11.07.2015 Views

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>SEMANA</strong> <strong>SANTA</strong> <strong>2010</strong>en la procesión de aquella.En 1722 y se nombra nuevo alférez en lapersona de Francisco del Olmo. En los añossiguientes continúan los nombramientoscasi cada año, aunque sin incidentes dignosde mención hasta que en 1730 el escuadrónvolvió a salir muy mermado de efectivos.En las décadas centrales del siglo XVIII elEscuadrón debió salir con normalidad. Ya en1779 se introduce un clarín para que toque,probablemente integrado en el Escuadrón; lalista de los componentes del mismo tieneahora un interés especial porque junto acada nombre se consigna el año en que entrócomo miembro del escuadrón (todos entre1754 y 178) Y para algunos se anota lacantidad que deben a la Hermandad y otrascircunstancias sobre su situación personal.Aquí solo daremos los nombres:Manuel Serrano (Santaella), capitán; PedroSerrano (Santaella), alférez, Juan de la Torre,sargento, José de Luque, Eugenio Jordán(Malco), Diego Domínguez, Francisco Domínguez,Antonio Cáliz, Agustín Barrientos, Cristóbalde Alcalá, Juan Serrano Manzanero,Juan Cristóbal Camacho, Francisco Javier dela Rosa, Antonio Adriano Muñoz Rodríguez,Juan Montoro, Felix Ballejo, Francisco Uclés,Antonio Aguilera, Antonio de la Cruz,Antonio de los Santos Grande y Juan de laTorre Menor.1863: UN NUEVO ESCUADRÓNTras la paralización provocada por lainvasión francesa, las Hermandades inicianun proceso de renovación, que llegará a unaetapa de esplendor a partir de la séptimadécada del siglo XIX. Fue en 1863 cuando laCofradía acuerda formar un nuevo escuadrónde soldados romanos en número de 17, a losque se agregaría después el capitán yencargó a varios hermanos que gestionarantan complicado asunto ya que los trajes sefabricaron en Priego. El expediente decuentas por la elaboración de los trajes esinteresantísimo, aunque no cabe en esteartículo; trabajan en el proyecto, además delos cofrades, comerciantes, hojalateros,sastres, bordadoras, carpinteros, etc. Rindecuentas el encargado, Luis Caracuel, presbítero.Suman todos los gastos un total de10.032,75 reales, con lo que se registra undéficit de 2.688,44 reales.Es muy probable que este escuadrón quese hace nuevo en 1863 sea el que aparece enantiguas fotos y el que se mantuvo, desvencijadoy viejo, hasta no hace tantos años.Pero las vicisitudes del escuadrón puedenseguirse desde entonces con regularidad.Cinco años después de esta renovacióncomienzan las reivindicaciones económicasde los "soldados" que las expresan, comor ,El escuadrón quedó reducido sólo al capitándebe ser, a través de sus capitanes. Así el 22de Marzo de 1868 que entonces eran JoséCastillo y Castillo, de la Columna; JuanSánchez y Vallejo, del Nazareno y FranciscoPareja Ruiz, de la Soledad, firman conjuntamenteun escrito dirigido a los HermanosMayores, en el que dicen haber descubiertoel motivo de la falta de asistencia de algunosindivíduos del escuadrón, que no es otra quela "imposibilidad en que la mayor parte deaquellos se encuentran de pagar el cabo deaño que es costumbre ... ", razón por la cual seretraen sobre todo "en la última de las tresprocesiones porque precisamente es cuandotemen se les requiera para el pago del cabode año ... . En consecuencia, alegando "elpenosísimo trabajo que dan en las tres procesiones",piden una rebaja del cabo de añocinco reales anuales.SIGLO XX: EN EL RECUERDOAl comenzar el siglo XX, el escuadrón, aparentementegozaba de buena salud, pero lossíntomas de su decadencia eran evidentes.En los años veinte, el escuadrón había idoperfIlando unos "ritos" que lo hacían muyatractivo a los ojos de la gente. "El Domingode Ramos entregaban los trajes a los soldados.Salían de la Cruz de la Aurora camino de laHuerta Palacio a casa del "Serio" que era elcapitán de la Columna. El Serio convidaba asus soldados con mostachos y aguardiente ysalían todos para la calle San Marcos, dondevivía "el Lobico", que era el que mejormandaba porque había sido sargento profe·sional; el capitán de la Soledad volvía ainvitar a mostachos y aguardiente y despuéssalían todos para el Santo Cristo para recogera Carlos Marengo, que era el capitán delNazareno que también invitaba a los sol·dados. La banda iba a los tres sitios tocando,Bartola con la corneta y Alfredo con eltambor y aquello terminaba de madrugadacon un jolgorio considerable y con la gentebastante cargada de aguardiente. Don JoséLuis Aparicio, que era el arcipreste, protes·taba en sus sermones de la Semana Santacontra aquellas costumbre, diciendo queaquello no se podía consentir y que era unescándalo en plena Cuaresma".En los años cuarenta, los capitanes intentabanmantener el tipo de aquellos gloriosostiempos sacándole partido a los ritos: eldesfIle por las calles, la invitación de los capitanes,las copas, los puros ...Pero el escuadrón seguía saliendo y en1971 la Junta vuelve sobre el tema paraadmitir que "Los romanos no salen con unmínimo de decoro". Se dice que habría querenovar el vestuario con lo que "se lograríaun mayor realce de los desilles y se elímina·ría uno de los principales inconvenientes quesurgen a la hora de reclutar gente". Seapuntan otras soluciones - encargar a losMaristas que monten un escuadrón oalquilar trajes nuevos en Sevilla o Madrid -pero finalmente se acuerda que el JuevesSanto no salgan los romanos.Para la Hermandad de la Columna fue elgolpe definitivo. Desde entonces solo desfIlael capitán acompañado de un pequeño grupode sayones.En 1974 se produjo otro intento para recuperarel escuadrón. D. José Camacho, basándoseen antiguos miembros de la banda delos Maristas, que acababa de desaparecer,formó una agrupación que, con dos vestuariosdistintos, haría de escuadrón en SemanaSanta y de banda de cornetas y tambores enMayo. Financiaban el proyecto, conjuntamente,las Hermandades de la Columna y delNazareno. El intento sólo duró tres años yaque en 1977 se dispersó por desavenenciasentre las dos Hermandades promotoras.Ahora, ante este último intento, soloqueda desear a los nuevos "romanos" quesean dignos de sus antepasados y que a serposible, lo hagan mejor que ellos.• Este artículo es una adaptación de distintosapartados de los capítulos 11, 18,23 Y 29 delJibro de la historia de la Hermandad.ADARVE I N° 811 Y 812 -15 de Marzo y 1 de Abril de <strong>2010</strong>33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!