11.07.2015 Views

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SEMANA SANTA 2010 - Periódico Adarve

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>SEMANA</strong> <strong>SANTA</strong> <strong>2010</strong>Las Dolorosas de lbrcuato Ruiz del Peral enel barroco tardío: María Santísima de laEsperanza de Priego de CórdobaPadre Jesús en la Columna y Maria Santisimade la Esperanza, data, 1738, según las tesis delos profesores Rivas Cannona, Peláez del Rosaly Villar Movellán, entre otros.Sabemos, no obstante, que la Hennandad lacompró en Granada y en su adquisición intervinoD. Francisco Santaella, hennano de Juande Dios y muy amigo de Vera Moreno, autor delCristo de la Expiración de la Hermandad de laCaridad. Este escultor barroco también iniciósu fonnación artística en el taller de Diego deMora, muy vinculado a Priego donde iglesiascomo San Pedro o San Francisco tienen algunasde sus obras.Por sus rasgos, la dulzura de su mirada y eltamaño, algunos investigadores, no dudan enatribuirla a José de Mora incluso a JoséRisueño, escultor, que dota a sus imágenes deuna serena espiritualidad y de una expresióndulce y blanda, siguiendo el arte de Mora oCano, ejemplos de ello, la ViIgen de la Esperanzade la Iglesia de Santa Ana de Granada.No olvidemos, que Ruiz del Peral se fonnótambién en el arte y la sensibilidad Risueño y,que después de él, creemos, que es el artista demayor categoría que trabajó en Granada hastael último tercio del siglo XVIII.Los recientes trabajos e investigaciones hancoincidido unánimemente, que el estilo de laVirgen de la Esperanza es compatible con elarte granadino, deudor del modelo de losMora, imperante en esta escuela durante elsiglo XVI1I y con el de lbrcuato Ruiz del Peral,habida cuenta la comunión estética que tienecon los modelos de los Mora. Nuestra VirgenColumnaria, sin alcanzar, quizás, la intensidadde las mejores obras del Peral, tiene una grananalogía con una de sus imágenes más relevantes:Nuestra Señora de las Angustias de laAlhambra.La imagen de la Virgen columnaria, de finomodelado, comulga con esos rasgos tan reiteradosdel siglo XVIII granadino, En esta etapadel barroco tardío la mentalidad sufre unprofundo cambio la imagíneria se ablanda y sedulcifica, sin perder su belleza, más bien, todosestos factores se potencian a través de unlenguaje formal.El modelado plano, no demasiado profundoen el tratamiento de las mejillas o de la frente,es otro rasgo que la acerca a muchas Dolorosasde vestir de origen granadino, tanto enGranada como en Córdoba. Este modeladoartistico fue muy elaborado por un grupo deafamados escultores del barroco tardío, entreellos: Vera Moreno, Risueño, Ruiz del Peral,Felipe González Santisteban, Diego SánchezSarávia, entre otros, componentes de unamplio elenco de artistas, que prolongan losmodelos en Granada y en sus ámbitos deinfluencia.EPílOGOAunque el análisis estilístico no seaconcluyente, debe valorarse nuestrapropuesta de atribución en un intentode clarificar la cuestión. Los datos documentalesy el estilo justifican su procedenciagranadina. La homogeneidad delmedio artístico granadino en esta épocadificulta la precisión en las autorías. Sinembargo, la proximidad a las obras descritaspennite abrir esta hipótesis deatribución. No obstante, quizás laautoria concreta sea lo menos importantey más relevante resulta destacar,cómo la calidad plástica de la imagen,sobre un modelo bien definido, la convierteen una cualificada representantede la imagen devocional tardo barroca.La continuada devoción de los prieguenses,varias veces centenaria ya, demuestrala vigencia funcional y estética deesta imagen. Es una aportación, y nopoco importante, a nuestro valiosoPriego barroco.Santa Maria de la AlhambraBIBLIOGRAFíA- AA W "La Virgen de la Esperanza como pOSible retrato deuna persona real' Cotumna. PontifiCia y Reat ArchicofradíaSacramental de la Santa Vera Cruz Nuestro Padre Jesús en laColumna y M' SantíSima de la Esperanza Pnego de Córdoban° 14, pp 12-14- Alférez Mollna, C "Mana Madre de la Esperanza ExégeSISde su HistOria y Simbolismo' En Columna PontifiCia y RealArchlcofradla Sacramental de la Santa Vera Cruz Ntro PadreJesús en la Columna y M' de la Esperanza nO 13 Pnego deCórdoba, 2006, pp 27-29- Gallego Burin , A 'Un escultor del Siglo XVIII. Torcuato RUlzdel Peral" En Cuademos de arte I fasc. Departamento deHlstona del Arte de la Universidad de Granada. Granada, 193f- Gómez Román , A ' Los lances de un hombre y la fortuna deun artista'. En Boletln de estudiOS Pedro Suárez . MonográficoRUlz del Peral (1708-1773). EstudiO sobre las comarcas deGuadlx, Baza y Huesca. Año XXI , n° 21 Guadlx (Granada),2008, pp.213-274- López-Guadalupe Muñoz, JJ 'Escultura y escultores enGranada en la época de RUlz del Peral Modelos Talleres ySlntesls evolutiva ' En Boletln de estudiOS Pedro SuárezMonográfico RUlz del Peral (1708-1773) EstudiO sobre lascomarcas de Guadlx, Baza y Huesca Año XXI, nO 21 Guadlx(Granada), 2008, pp 291 -326.- López Muñoz, I Torcuato RUlz del Peral Escultor Imaginerode Exftllana 111 Centenario de su nacimiento (1708-2008).Ayuntamlento del Valle de Zalabl 2008- Sánchez Mesa- Martín, D "El Arte del barroco en AndalucíaEscultura, pintura y artes decorativas" En El Barroco en AndaluciaJunta de Andalucla. Conse~erla de EducaCión y CienCiaEdita Gever vol VII SeVilla, 1991' Recordando a Torcuato RUlz del Peral, autor de la Virgen delas Angustias de Santa M' de la Alhambra' En ReVista conmemorativadel LX aniversario Real Cofradía de Santa M' de laAlhambra Granada, 1988ADARVE I N° 811 Y 812 · 15 de Marzo y 1 de Abril de <strong>2010</strong>45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!