11.07.2015 Views

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

Texto completo - Consejo Mexicano de Investigación Educativa, AC

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conceptualización <strong>de</strong> la esfera <strong>de</strong> lo curricular 41necesariamente manual, sino el que permite resolver las tareas que se enfrentancomo adulto” (Furlan, 1996:100).Díaz Barriga expresa que en el seno <strong>de</strong>l pragmatismo, cuyo autor másrelevante es Dewey, se fue gestando un planteamiento tecnocrático conaspiraciones científicas el cual se encuentra en ciernes en Bobbit y al que,posteriormente, se fueron incorporando otros <strong>de</strong>sarrollos hasta llegar alplanteamiento <strong>de</strong> Tyler (Díaz Barriga, 1995:20). Reconocemos que estetipo <strong>de</strong> investigación se encuentra muy cercano —hasta fundirse en algunosmomentos— con la reconstrucción histórica <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong>l currículo.Sin embargo, la diferencia que nos llevó a presentarlos en el apartado <strong>de</strong>una visión epistemológica <strong>de</strong>l campo está dado por reconocer que el interés<strong>de</strong> estas aproximaciones es ofrecer una interpretación <strong>de</strong> la maneracomo en el campo curricular se han establecido <strong>de</strong>terminados “paradigmas”,focos que orientan la construcción curricular, unos centrados “en elniño como sujeto central <strong>de</strong> la educación”, y otros “en la técnica <strong>de</strong> elaboración<strong>de</strong> planes que respondan a <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l trabajo en el proceso <strong>de</strong>industrialización”.El reconocimiento <strong>de</strong> la “racionalidad” que subyace en las propuestascurriculares forma parte <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia que se empezó a <strong>de</strong>sarrollar en ladécada <strong>de</strong> los ochenta, y en los noventa tiene ya evolución propia. Su origenen un seminario <strong>de</strong> Iztacala a finales <strong>de</strong> los setenta en el que se analizóel discurso <strong>de</strong> la tecnología educativa a partir <strong>de</strong> una crítica al pensamientocientífico racionalista (Habermas, 1978), para el autor:[…] la planificación pue<strong>de</strong> ser concebida como una modalidad <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n superior<strong>de</strong> la acción racional con respecto a fines: tien<strong>de</strong> a la instauración, mejorao ampliación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> acción racional [...] la racionalización significala institucionalización <strong>de</strong> un dominio [...] el concepto razón técnica es quizái<strong>de</strong>ología... ya que la técnica misma es dominio sobre la naturaleza y sobre loshombres (1984:53-55).En el mismo texto hace la referencia al tema <strong>de</strong> “racionalidad técnica”.Posteriormente tuvo impacto en el ámbito nacional el artículo en el quePinar (1979, 1983) 6 caracterizaba la evolución <strong>de</strong> la problemática curricularen Estados Unidos, introduciendo los conceptos <strong>de</strong> tradicionalistas,6La influencia <strong>de</strong> su trabajo fue escasa al principio ya que apareció en un libro editadoen Londres sobre Nuevas direcciones en la investigación curricular, laincorporación <strong>de</strong> este capítulo en un libro editado por Gimeno Sacristán y PérezGómez contribuyó notoriamente a su conocimiento en el país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!