11.07.2015 Views

Embutidos y carnes frías: - Catering.com.co

Embutidos y carnes frías: - Catering.com.co

Embutidos y carnes frías: - Catering.com.co

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

informe especial<strong>Embutidos</strong> y <strong>carnes</strong> frías:Por años se ha <strong>co</strong>nsideradoal cerdo –materia primade las <strong>carnes</strong> frías y embutidos–<strong><strong>co</strong>m</strong>o un animaldesaseado y cargado debacterias perjudiciales parala salud humana. Eso, sumado a la existenciade fábricas que trabajan sin a<strong>co</strong>gersea las regulaciones de las autoridadessanitarias, le ha creado a este segmentode alimentos una imagen negativa, queentorpece su <strong>co</strong>nsumo, especialmente enel sector institucional, donde los empresariosdeben responder por la salud deun sinnúmero de <strong><strong>co</strong>m</strong>ensales.Esto ha <strong>co</strong>nducido a que hoy esta industriatrabaje duro por obtener la mayorcantidad posible de certificacionesde calidad y a que la crianza de cerdos sehaga de forma cada vez más tecnificada,en aras de lograr la <strong><strong>co</strong>m</strong>petitividad.No obstante, algunas de las falsascreencias sobre estos productos persisten,motivo por el que CATERING invitóa cin<strong>co</strong> re<strong>co</strong>nocidas empresas de estaindustria para que expongan los argumentosque las desmienten. Las que se<strong>co</strong>nsultaron fueron: Rica Rondo-Zenú-Suizo-Cunit, Don Diego (Corex, S.A.),Cialta (Sagal), Pronalpollo, In<strong>co</strong>lcar y Embotits(Engifood). Juzgue usted mismo.Los preservantes que tienen los embutidosy las <strong>carnes</strong> frías son cancerígenos.La FDA (Food and Drug Administration) establece en su Capítulo I,numeral 170, sobre los aditivos de los alimentos (Chapter I, Health AndHuman Services, Part 170, Food Additives) y los topes máximos de preservantesque estos pueden tener hasta un nivel seguro para la salud humana. El Invima(Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), por su parte, serige según los <strong>co</strong>nceptos de la FDA para regular la formulación de las plantas productorasde <strong>carnes</strong> frías y embutidos en Colombia. Por tanto, éstas deben limitarel uso de estas sustancias a las cantidades establecidas.Su materia primacárnica es deorigen dudoso.No, en el caso de las productoras responsables,certificadas y re<strong>co</strong>nocidas enel país. Incluso, algunas de ellas se apoyanen el trabajo de <strong><strong>co</strong>m</strong>pañías asociadas,encargadas exclusivamente de la adquisiciónde la carne y de verificar que cumpla<strong>co</strong>n todos los requerimientos de nivelesde grasa, proteínas y otros nutrientes,además de dar cuenta de su trazabilidad.Las empresas que operan debidamentetambién financian investigaciones <strong>co</strong>ninstituciones científicas y académicas delpaís, para ahondar en este tema. Incluso,actualmente se encuentra en curso unestudio de la Universidad Nacional deMedellín, avalado por Colciencias.Los puntosblan<strong>co</strong>s de grasaafectan su sabor.Un buen jamón curado debe tener el tocinoa la vista en forma de vetas y puntosblanquecinos llamados tylosinas, resultadode una des<strong><strong>co</strong>m</strong>posición enzimática,que indica que el proceso de maduraciónse hizo <strong><strong>co</strong>m</strong>pletamente y no de maneraacelerada, es decir, en un par de meses y<strong>co</strong>n inyecciones de salmuera. En Europa,el jamón sin tocino se <strong>co</strong>nsidera de pésimacalidad, pues su presencia es vital duranteel curado, porque se satura de sal y dejade absorber la salmuera, mientras que lacarne magra sigue haciéndolo. Además,éste permite que el producto <strong>co</strong>nserve sujugosidad, sabor y suave textura, ya queactúa <strong><strong>co</strong>m</strong>o lubricante.54 CATERING • AÑO 3 • Nº 12


falsascreenciassu producción ha evolucionado entecnificación, variedad y volumen, el <strong>co</strong>nsumoper cápita por año sigue siendo bajo por losmitos que existen en materia de seguridad15Aunquealimentaria. No <strong><strong>co</strong>m</strong>a cuento.Por Sandra Botero. Fotos: Andrés Valbuena. Locación: Hotel Cosmos 100 (Bogotá).Producen mal olor en los cuartos fríos.Estos productos tienen la propiedad de absorber las bacterias aéreas presentesen el refrigerador y multiplicarlas. No obstante, si la nevera se encuentralimpia y desinfectada y las <strong>carnes</strong> están almacenadas adecuadamente –<strong>co</strong>n cubierta depelícula autoadherente y en recipientes tapados– no serán agentes de malos olores. Esun asunto de manipulación, más que del alimento en sí mismo.Las línease<strong>co</strong>nómicas sonhechas <strong>co</strong>n harina.Si bien éstas presentan un porcentajemás alto de almidones, también tienen<strong>co</strong>ntenido cárni<strong>co</strong>, proveniente de emulsionesde subproductos de res y cerdo,<strong><strong>co</strong>m</strong>o cartílagos y tejidos <strong>co</strong>nectivos.Esto da <strong><strong>co</strong>m</strong>o resultado un embutido ocarne fría más e<strong>co</strong>nómica, <strong>co</strong>n menosproteínas, pero seguro para la salud.In<strong>co</strong>rporan <strong><strong>co</strong>m</strong>oingredientes cartón ypapel periódi<strong>co</strong>.El abaratamiento de los <strong>co</strong>stos, para abarcarmercados, y la positiva respuesta del públi<strong>co</strong> frentea los precios bajos han generado produccionesde <strong>carnes</strong> frías “de garaje”, que no respetan losparámetros de salubridad. Por eso la importanciadel empaque, que, por norma del Invima, incluyela tabla <strong>co</strong>n información de los productos y dacuenta de sus ingredientes y valor nutricional.Por <strong>co</strong>stos, los <strong><strong>co</strong>m</strong>pradores institucionalesrecurren a las marcas menos <strong>co</strong>stosas.Un establecimiento de este sector no sólo puede valorar los precios, sinotambién el origen de las <strong>carnes</strong> frías y embutidos, así <strong><strong>co</strong>m</strong>o su procesamientoen planta, porque su prestigio es el que está en juego. Por esta razón, es clave que,antes de elegir el proveedor, visiten sus instalaciones, observen sus procesos, líneasde producto y volúmenes y a la vez exijan las certificaciones.CATERING • AÑO 3 • Nº 1255


informe especialNo alimentan.Esta categoría de productoses una de las de mayor suministrode proteínas, por su<strong>co</strong>ntenido cárni<strong>co</strong>. Además, son fuentede energía, por lo que los nutricionistasre<strong><strong>co</strong>m</strong>iendan su ingesta al desayuno y alalmuerzo. Por ejemplo, en Alemania, unpaís <strong>co</strong>n 30 kilos per cápita de <strong>co</strong>nsumode <strong>carnes</strong> frías al año, se incluyen, pororden estatal, en los menús de los <strong>co</strong>legios,de manera que estén presentes en ladieta de niños y jóvenes en crecimiento.Algunas de las marcas más importantestienen, incluso, líneas fortalecidas <strong>co</strong>nvitaminas del <strong><strong>co</strong>m</strong>plejo B y cinc.Aumentande peso.Las tablas nutricionales delos productos pertenecientesa las empresas de renombre en el país,que son auditadas por instituciones científicasy académicas, detallan la cantidadde nutrientes y calorías de cada uno. Sise tiene en cuenta esta información, el<strong>co</strong>ntenido de carbohidratos, que son losque más calorías aportan a la dieta, esel más bajo <strong><strong>co</strong>m</strong>parativamente.Su <strong>co</strong>nsumo esriesgoso paralas mujeresembarazadas.En España, estas mujeres ingieren jamónserrano, por ser fuente de proteínay libre de preservantes quími<strong>co</strong>s. Los médi<strong>co</strong>sles a<strong>co</strong>nsejan el <strong>co</strong>nsumo de curados,porque la salmuera les genera sed, loque las obliga a tomar abundante agua yeliminar toxinas. Para estos últimos productos,se usan cerdos de razas mejoradas(Duroc, Pietrain, Yorkshire y Edel) y queson alimentados <strong>co</strong>n <strong><strong>co</strong>m</strong>ida natural <strong>co</strong>nbajos niveles de grasa saturada.Sólo sepueden <strong><strong>co</strong>m</strong>ercrudos o fritos.En el país no se les saca todo el provechoculinario a estos alimentos, pues sólo se <strong>co</strong>nocesu preparación frita, razón por la que tambiénse tiene la idea de que son perjudiciales parala salud. De ahí que las <strong><strong>co</strong>m</strong>pañías certificadasestén difundiendo sus cientos de usos, <strong>co</strong>n elfin de educar y ampliar el <strong>co</strong>nsumo.Los curadostransmiten lasenfermedades quehaya tenido el cerdo.Si el animal padeció una leve afección y huboque ponerle medicina, ya no sirve para este fin,porque, durante este proceso, los gustos de lacarne se potencian, lo que hace que sobresalga elsabor del fárma<strong>co</strong>. Lo mismo sucede si ha tenidoun golpe que le haya causado un hematoma,pues la sangre impide la maduración.Durante su proceso de maduración, los queson curados se <strong>co</strong>ntaminan de bacteriastóxicas, presentes en el medio ambiente.Hacer curado es un arte legendario, que se ha ido mejorando <strong>co</strong>n el pasar delos siglos. Durante este proceso no se usan quími<strong>co</strong>s sino bacterias aplicadas deliberadamentepara la fermentación, <strong><strong>co</strong>m</strong>patibles <strong>co</strong>n aquellas de la flora intestinalhumana. Por su parte, los mohos de <strong>co</strong>bertura no sólo son inocuos para el serhumano, sino también le aportan sabor y un distintivo de calidad al producto.Ingerirlos esnocivo para lasalud cardiaca.Asociaciones <strong><strong>co</strong>m</strong>o la Fundación Colombianadel Corazón y la SociedadColombiana de Cardiología tienen avaladas<strong>co</strong>n su sello a algunas líneas de<strong>carnes</strong> frías y embutidos. Incluso, los<strong>co</strong>nsideran sanos, por tener sólo 0,5 gramosde grasa saturada por porción.El jamónamarillo esde menorcalidad.Nuestra cultura se a<strong>co</strong>stumbró a los<strong>co</strong>lores rosado y rojo de las <strong>carnes</strong> frías,pero originalmente pueden tener tonalidadesamarillas y así son apetecidasen otros países <strong>co</strong>n mayor tradiciónde <strong>co</strong>nsumo, <strong><strong>co</strong>m</strong>o Alemania, Españae Italia, por nombrar algunos.56 CATERING • AÑO 3 • Nº 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!