11.07.2015 Views

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Uno <strong>de</strong> los aspectos a resaltar es la continuación <strong>de</strong>l dameroentre la Cañada y el río Mapocho. Manzanas perfectamentecuadriculadas nos hacen recordar el plano <strong>de</strong> Alonso <strong>de</strong> Ovalle,con la diferencia que este plano es consi<strong>de</strong>rado el primer planotécnico en elaborarse sobre la ciudad <strong>de</strong> Santiago. Frezier<strong>de</strong>staca y dibuja acequias que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l río Mapocho yalimentan la ciudad, formando una especie <strong>de</strong> gran huerto.Recor<strong>de</strong>mos que la ciudad <strong>de</strong> Santiago no se <strong>de</strong>staca por suvegetación abundante, por lo que sin el agua, el territorio seríamás bien seco.La ciudad aparece más limitada e incluso pequeña. Destacan 23plazas, instituciones y lugares <strong>de</strong> importancia. Al contrario <strong>de</strong>Alonso <strong>de</strong> Ovalle, Frezier no pone énfasis en las ór<strong>de</strong>nesreligiosas. Esto no es por casualidad. La labor <strong>de</strong> Frezier erarecalcar las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s militares <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> Chile, y por lotanto la representación la realizaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva. Eneste sentido resalta por ejemplo el puente en ruinas, “PontRuine”, que para esta fecha <strong>de</strong>bería ser el puente <strong>de</strong> palo,ubicado frente <strong>de</strong> la actual Avenida Recoleta.El hecho particular <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar un “puente en ruinas”, tiene unaexplicación político-militar: En su libro, Frezier no enfatizasobre ningún aspecto positivo <strong>de</strong> estas latitu<strong>de</strong>s, sino más bienhace referencia a aspectos <strong>de</strong> carácter económico (minas <strong>de</strong>oro, plata, sitios privilegiados, etc.) y a <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laadministración colonial española (pocos recursos militares,<strong>de</strong>bilidad <strong>de</strong> fortalezas, etc.) (Frezier, 1982)La Chimba en el plano <strong>de</strong> Frezier, sigue apareciendo como unaprolongación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santiago. El damero atraviesa elrío Mapocho, pero esta vez la extensión <strong>de</strong> la Chimba es muchomás pequeña. Frazier no pone énfasis en su paisaje(probablemente, nunca estuvo en ella), y como señala Martínez(2007), no elimina este sector, “solo lo or<strong>de</strong>na” (Martínez,2007: 37)V.- El siglo XIX y los cambios en la cartografíaEl siglo XIX es consi<strong>de</strong>rado por algunos autores como el siglo<strong>de</strong> oro <strong>de</strong> la cartografía chilena 5 . Es en este, en que muchoscartógrafos, naturalistas, ingenieros y científicos, comienzan aretratar la ciudad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su perspectiva y con distintospropósitos. El auge <strong>de</strong> la cartografía se <strong>de</strong>be principalmente alas nuevas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y a la consolidación <strong>de</strong>lEstado-Nación, llevando las nociones <strong>de</strong> progreso y<strong>de</strong>sarrollo. Por otra parte, comienzan a utilizar nuevas técnicas,acercando la realidad planimétrica y topográfica <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sque se retrataban. En este sentido, la Chimba comienza aaparecer disgregada y con un territorio más bien <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado yescasamente urbanizado. Para esto, seleccionamos tres <strong>de</strong> losmás importantes <strong>de</strong>l siglo XIX: Claudio Gay, Juan Herbege yErnesto Ansart.5 Se recomienda leer “Historia <strong>de</strong> la cartografía en Chile” <strong>de</strong> José IgnacioGonzález Leiva, en “La cartografía iberoamericana” <strong>de</strong>l Institut Cartogràfic<strong>de</strong> Catalunya, Barcelona (1998), en don<strong>de</strong> se profundiza en este temapartícular.11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!