11.07.2015 Views

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hans Belting, plantea la existencia <strong>de</strong> una problemáticaepistemológica en relación al estudio <strong>de</strong> las imágenes enantropología: lo antropológico no es esencialmente el estudio<strong>de</strong> la imagen, sino <strong>de</strong>l ser humano. Es en esta objeción don<strong>de</strong>radica el hecho fundamental <strong>de</strong> estudiar la imagen y elimaginario. Belting señala: “Una imagen es más que unproducto <strong>de</strong> la percepción. Se manifiesta como resultado <strong>de</strong> unasimbolización personal o colectiva” (Belting, 2007:14), es <strong>de</strong>circargada <strong>de</strong> significado, valores y creencias.Pero, ¿es posible hablar <strong>de</strong> imagen sin <strong>de</strong>finir lo que esimaginario social? ¿Qué es lo que subyace estos valores,significados y creencias en las imágenes?El imaginario social, según Glenda Yanes, es aquello que “hace<strong>de</strong> marco o trasfondo para que las personas interpretemosnuestra vida cotidiana… se construye a partir <strong>de</strong> subjetivida<strong>de</strong>sy abstracciones <strong>de</strong> las vivencias cotidianas, <strong>de</strong> lo queescuchamos, observamos e interpretamos para <strong>de</strong>finir yvisualizar nuestra realidad” (Yanes, 2008). Marc Auge (Auge,2003: 71), tipifica tres tipos <strong>de</strong> imaginario: El imaginarioindividual, el imaginario colectivo, y el imaginario <strong>de</strong> creación,comprendiendo este último la articulación entre el imaginarioefectivo –objeto- y el imaginario radical –significado (Auge,2003: 71)Para Auge, existe una interrelación entre los tres tipos<strong>de</strong> imaginario, pues cada uno afecta al otro en función <strong>de</strong> laimagen que se está representando.A partir <strong>de</strong> estas <strong>de</strong>finiciones, establecemos que la relaciónentre la imagen y el imaginario es bidireccional: no existe unaimagen sin imaginario, como tampoco un imaginario sinimagen.Una vez consi<strong>de</strong>rada la imagen como objeto <strong>de</strong> conocimientoantropológico por su inter-relación con el imaginario social, ysiguiendo a Rojas Mix, es necesario trabajarla comodocumento, no como ilustración 3 . En este sentido, <strong>de</strong>bemostomarla como un fenómeno social, por lo tanto documentable y<strong>de</strong>sentrañable. Así, los planos y mapas, como imágenesconstruidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imaginario que cargan, “pue<strong>de</strong>n explicaraspectos importantes <strong>de</strong> geopolítica y enriquecer nuestrosconocimientos sobre mentalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> época. Las referenciascartográficas pue<strong>de</strong>n igualmente sintetizar el imaginariopolítico” (Rojas mix, 2006: 147), cuestión que nos convoca eneste artículo: <strong>de</strong>sentrañar el imaginario que subyace <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>cada plano-imagen.La ciudad <strong>de</strong> Santiago y el antiguo barrio <strong>de</strong> La Chimba.Vida social y territorialidad.La Chimba es un antiguo barrio ubicado en la ribera norte <strong>de</strong>lrío Mapocho en la ciudad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, el cualactualmente está compuesto por las comunas <strong>de</strong> Recoleta,In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y Conchalí.3 Miguel Rojas Mix, en un artículo aparecido en el periódico Le Mon<strong>de</strong>Diplomatique. Septiembre 2008.3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!