11.07.2015 Views

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Por el contrario, la ciudad representada por Frezier, esor<strong>de</strong>nada, tiene límites precisos <strong>de</strong> los sectores urbanos, callesy pasajes, e incluso nos ofrece una orientación particular <strong>de</strong> laciudad: el norte se ubica hacia el costado inferior <strong>de</strong>l plano.Des<strong>de</strong> la representación <strong>de</strong> Claudio Gay en a<strong>de</strong>lante, el norte seubica en el costado superior <strong>de</strong>l plano. No sabemos con certezaa que se remite esta situación, pero po<strong>de</strong>mos comenzar a tiraralgunas líneas sobre cuales fueron las intenciones quemotivaron, específicamente a Ovalle y Frezier en esta particularforma <strong>de</strong> orientar los planos: las campañas militares durante elsiglo XVII y XVIII, fueron indistintamente apuntadas a tomarcontrol <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong>l sur.En el plano <strong>de</strong> Frezier se hace mas evi<strong>de</strong>nte esta situación: Elsur, ubicado a la cabecera <strong>de</strong>l plano, es “el norte” a conquistar,casi como una extensión natural <strong>de</strong>l plano. La ciudad, <strong>de</strong> hecho,se ve ampliada hacia el sur, incluso sabiendo que los primerosasentamientos en la cuenca santiaguina fueron en el sector <strong>de</strong>La Chimba (De Ramón, 2000). Incluso, con el plano <strong>de</strong> Ansartretomando momentáneamente esta orientación, po<strong>de</strong>mosseñalar que las motivaciones <strong>de</strong> esta misma tienen que ver conel Plan <strong>de</strong> Transformación urbano que propuso VicuñaMackenna, abarcando así ampliar la urbanización hacia el sur, yobservando los límites <strong>de</strong> esta en esa dirección.Para la constitución <strong>de</strong> una práctica antropológica pura, se hacenecesario la “voz <strong>de</strong> un actor otro, y en eso resi<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong>partida dialéctico, en lo metodológico” (Gravano, 1995),cuestión que sin duda <strong>de</strong>beremos retomar en otra oportunidad,para contraponer los distintos puntos <strong>de</strong> vista, como señalaBourdieu (Bourdieu, 1993: 9-10), el imaginario <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (losplanos) y por otro lado la mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el habitante <strong>de</strong> laChimba en la actualidad (la imagen cognitiva).VII.- BibliografíaAnduaga, Magda; Sahady, Antonio; y Duarte, Patricio.1996. Patrimonio arquitectónico <strong>de</strong> la comuna <strong>de</strong>In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Universidad <strong>de</strong> Chile, Facultad <strong>de</strong>Arquitectura y Urbanismo. Instituto <strong>de</strong> restauraciónarquitectónica. Santiago <strong>de</strong> Chile.Araya Gómez, Rodrigo.2003. La Chimba: el barrio <strong>de</strong> Fray Andresito. J.M.Impresores. SantiagoAuge, Marc.2003. El tiempo en ruinas. Editorial Gedisa. Barcelona.España.17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!