11.07.2015 Views

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

Imprimir - Revista Chilena de Antropología Visual

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos Lavín señala que el centro <strong>de</strong>l antiguo barrio <strong>de</strong> laChimba se encontraba en la plaza <strong>de</strong> la Recoleta Franciscana.Es este centro, el que sería parte fundamental para la expresión<strong>de</strong> las “costumbres chimberas” en la época colonial. Des<strong>de</strong>este centro, hacia el oriente, la Chimba se extendía por elcallejón <strong>de</strong> la Chimba, hoy Dardignac, y por el Cequión, hoyAndrés Bello (Lavín, 1947: 37). No menciona los límites <strong>de</strong>esta extensión, ni tampoco los menciona hacia el norte ni elponiente.Ya en el siglo XIX, los límites <strong>de</strong> la Chimba los po<strong>de</strong>mos<strong>de</strong>finir en relación a las crónicas y estudios sobre este sectorsantiaguino, los cuales nombran el Camino <strong>de</strong> las Hornillas(Actualmente Avenida Fermín Vivaceta) por el poniente,Camino <strong>de</strong>l Salto (Hoy Avenida Recoleta) por el oriente y elCerro Blanco por el norte. Claro está que señalar limitesprecisos para el sector <strong>de</strong> la Chimba es probablementeimposible, por su condición irregular <strong>de</strong> caseríos y territorioshabitados, pero, en la sapiencia <strong>de</strong> que La Chimba fue unaconstrucción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r y con la ciudad <strong>de</strong> Santiago yalevantada y en proceso <strong>de</strong> urbanización, nos centraremosentonces en esta limitación para <strong>de</strong>finir el territorio <strong>de</strong> LaChimba.b.- Territorios habitados y vida social en la ChimbaLa Chimba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVI hasta el siglo XIX, era unterritorio discontinuo y agreste. Gran<strong>de</strong>s chacras y solares, seentremezclaban con pequeñas formaciones <strong>de</strong> carácter semiurbanocomo rancheríos y poblaciones espontáneas.En el siglo XVI, con la fundación <strong>de</strong> Santiago como ciudad, LaChimba prácticamente no aparece en el trazado urbano, siendoun lugar marginal y consi<strong>de</strong>rado como los “extramuros” <strong>de</strong> laciudad, a pesar <strong>de</strong> la importancia que esta zona tenía en la vidasocial y económica <strong>de</strong> la naciente Santiago (De Ramón yGross, 1985; De Ramón, 2000). Para estos tiempos, la Chimbay sus sectores aledaños eran más bien terrenos agrícolas, conpequeñas quintas y chacras <strong>de</strong> cultivos que alimentaban a laciudad en formación. Con el pasar <strong>de</strong>l tiempo, la población fueaumentando en volumen, cobijando sobre todo a indios,mestizos y españoles empobrecidos, <strong>de</strong>dicados principalmentea las labores <strong>de</strong> artesanía y agricultura. En el año 1598, seinstalan en el barrio gran cantidad <strong>de</strong> migrantes venidos <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>strozadas por las guerras con los mapuches.Son las primeras formas <strong>de</strong> urbanización <strong>de</strong> este lado <strong>de</strong> laciudad.Hacia el siglo XIX, el crecimiento poblacional <strong>de</strong> la Chimbafue más bien lento y <strong>de</strong> carácter gradual, esto <strong>de</strong>bidoprincipalmente por las gran<strong>de</strong>s extensiones <strong>de</strong> tierra y chacrascultivadas que aún permanecían en este sector, imposibilitandoasí una urbanización explosiva. Ya para inicios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>1870, se construye la que sería una <strong>de</strong> las primeras formacionesurbanas en La Chimba: La Población Ovalle (Anduaga, 1996;Romero, 1997), que correspon<strong>de</strong>ría también a una <strong>de</strong> lasprimeras formaciones urbanas ligadas a la especulacióninmobiliaria y a la usura por parte <strong>de</strong> privados en laconstrucción <strong>de</strong> territorios ampliamente habitados.5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!