11.07.2015 Views

Chile Actual. Gobernar y resistir en una sociedad neoliberal - Pacte

Chile Actual. Gobernar y resistir en una sociedad neoliberal - Pacte

Chile Actual. Gobernar y resistir en una sociedad neoliberal - Pacte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pres<strong>en</strong>tación Ci<strong>en</strong>tíficaEl golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, al mismo tiempo que termina con la experi<strong>en</strong>cia de la Unidad Popular(1970-1973) y la “vía chil<strong>en</strong>a al socialismo”, marca también el fin del modelo de substitución de importaciones <strong>en</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>en</strong>vigor desde los años treinta. La dictadura militar del g<strong>en</strong>eral Pinochet, al mismo tiempo que sometió al país a la represión ya <strong>una</strong> contrarrevolución conservadora, implem<strong>en</strong>tó rápidam<strong>en</strong>te un sistema económico de carácter <strong>neoliberal</strong> articulado aun “Estado subsidiario” y c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el mercado como principal mecanismo de asignación de los recursos, ladesregulación- privatización del Estado y la apertura a los capitales internacionales. Así como lo reconoc<strong>en</strong> hoy <strong>en</strong> día lamayor parte de los investigadores <strong>en</strong> ci<strong>en</strong>cias sociales, <strong>Chile</strong> se situó como un país ‘pionero’ (a partir de 1975), nosolam<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro del contin<strong>en</strong>te, sino también a nivel mundial, puesto que anuncia el inicio de un nuevo ciclo histórico.Incluso antes de su aplicación <strong>en</strong> los países del Norte (especialm<strong>en</strong>te Estados Unidos e Inglaterra), <strong>Chile</strong> experim<strong>en</strong>ta tantoun nuevo modelo económico, inspirado de las teorías monetaristas de Milton Friedman, como un nuevo modelo de<strong>sociedad</strong>, que perdura bajo numerosos aspectos hasta nuestros días. A veces pres<strong>en</strong>tado como un país modelo, con unimportante crecimi<strong>en</strong>to macroeconómico, luego de <strong>una</strong> experi<strong>en</strong>cia de transición democrática negociada y “pacificada” apartir de 1990; país laboratorio o “modelo” para <strong>una</strong> gran parte de otros analistas, <strong>Chile</strong> ha estado marcado a fuego por laher<strong>en</strong>cia autoritaria de la dictadura militar y por las desigualdades sociales, culturales y simbólicas <strong>en</strong>g<strong>en</strong>dradas por sutransformación <strong>neoliberal</strong>. Sea cual sea el <strong>en</strong>foque epistemológico, el <strong>Chile</strong> actual continúa si<strong>en</strong>do, hoy <strong>en</strong> día, un paíssímbolo, cuyos mitos y realidades conv<strong>en</strong>dría analizar <strong>en</strong> <strong>una</strong> perspectiva crítica e interdisciplinaria.En 1997, el sociólogo Tomás Moulián publica su libro <strong>Chile</strong> <strong>Actual</strong>. Anatomía de un mito, obra <strong>en</strong> la cual desarrolla <strong>una</strong>matriz de análisis material e ideológico que supera y <strong>en</strong>riquece las conclusiones de aquellos estudios que estabanúnicam<strong>en</strong>te c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> la descripción de <strong>una</strong> “democracia con <strong>en</strong>claves autoritarios” (concepto forjado por ManuelAntonio Garretón, que tuvo un gran éxito ci<strong>en</strong>tífico internacional). Con <strong>una</strong> pluma ácida y <strong>una</strong> evid<strong>en</strong>te voluntad depolemizar, Moulián analiza el “transformismo” sociopolítico de su país, las continuidades y las rupturas originadas por latransición pactada, los tumbos y los límites de su proceso de democratización, así como los eufemismos que pueblan laimaginería política chil<strong>en</strong>a. Se trata de un <strong>Chile</strong> convertido a la democracia repres<strong>en</strong>tativa (neo)liberal y a la “política decons<strong>en</strong>so”, cuyas clases dirig<strong>en</strong>tes (civiles y militares) han t<strong>en</strong>ido cuidado de mant<strong>en</strong>er y reproducir numerosasinfraestructuras económicas, pero también políticas, institucionales, culturales, memoriales, heredadas de la dictaduramilitar. Moulián describe también con irritación los impactos profundos de esta nueva <strong>sociedad</strong> que vi<strong>en</strong>e de los años deplomo: la nueva anomia individualista, la destrucción de los espacios públicos y <strong>una</strong> privatización creci<strong>en</strong>te de losterritorios y del <strong>en</strong>tre-sí, el repliegue de la polis y el surgimi<strong>en</strong>to de un nuevo ciudadano, el “ciudadano credit-card”,atrapado por un mercantilismo des<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ado.Pero ¿qué pasa hoy, diez años después, <strong>en</strong> <strong>una</strong> América Latina fuertem<strong>en</strong>te reconfigurada <strong>en</strong> el plano político? ¿Quémecanismos están si<strong>en</strong>do utilizados <strong>en</strong> los diversos campos de lo social y de qué manera las nuevas g<strong>en</strong>eraciones – que nohan conocido la dictadura – pi<strong>en</strong>san su inserción individual y colectiva <strong>en</strong> un país todavía marcado por su historiatraumática reci<strong>en</strong>te? En el contexto de <strong>una</strong> austeridad que se ha vuelto ley, ¿cómo compr<strong>en</strong>der y descifrar eso que JuanCarlos Gómez califica de “<strong>neoliberal</strong>ismo triunfante” y que otros sociólogos prefier<strong>en</strong> calificar de “<strong>sociedad</strong> <strong>neoliberal</strong>madura”? ¿Estamos realm<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a ese homo economicus, repres<strong>en</strong>tación del comportami<strong>en</strong>to del ser humano que ti<strong>en</strong>ea la base el modelo neoclásico <strong>en</strong> economía y seria mejor describir la fábrica de sujetos al servicio de <strong>una</strong> <strong>sociedad</strong><strong>neoliberal</strong>, es decir <strong>una</strong> “nueva razón del mundo” (Laval y Dardot)? ¿En estas condiciones, es posible describir lainstauración de un <strong>neoliberal</strong>ismo “corregido” y reformado por el “progresismo” de la Concertacion, como lo proponeManuel Antonio Garretón? ¿De qué manera interpretar el nuevo ciclo protestatario que vive este país del Cono Sur desdehace algunos años, con la activación de movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>en</strong> torno a temáticas tales como la educación, la asambleaconstituy<strong>en</strong>te o los recursos naturales, que surg<strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> el plano nacional como <strong>en</strong> el internacional? ¿Qué usos públicosse hac<strong>en</strong> del pasado y cómo p<strong>en</strong>sar la justicia transicional chil<strong>en</strong>a? ¿Qué repres<strong>en</strong>taciones y puestas <strong>en</strong> relato de esta<strong>sociedad</strong> <strong>en</strong> conflicto elabora y difunde la producción cultural (especialm<strong>en</strong>te la producción cinematográfica)?Con este coloquio internacional, pret<strong>en</strong>demos considerar el <strong>Chile</strong> contemporáneo, tratando de sobrepasar el debate c<strong>en</strong>tradosólo <strong>en</strong> análisis transitológicos, <strong>en</strong> la óptica de multiplicar los puntos de vistas críticos, las idas y v<strong>en</strong>idas <strong>en</strong>tre ese “pasadoque no pasa” y el tiempo pres<strong>en</strong>te. Por medio del estudio de un periodo bi<strong>en</strong> acotado, pero insisti<strong>en</strong>do también sobre loslegados históricos, abordaremos el <strong>Chile</strong> postdictatorial reci<strong>en</strong>te sin reincidir <strong>en</strong> los análisis del tipo transiciónconsolidacióndemocrática, los cuales han sido bastante trabajados (pero que de todas formas no estarán del todo aus<strong>en</strong>tesde nuestras reflexiones). Así pues, hemos elegido <strong>una</strong> periodización que debuta con el arresto del g<strong>en</strong>eral Pinochet <strong>en</strong>Londres (1998), hecho de relevancia que sacudió los cimi<strong>en</strong>tos del “cons<strong>en</strong>so” hegemónico - así como numerosas certezasyque termina con el gobierno de Sebastián Piñera, elección que marca también la vuelta de la derecha al poder por lasurnas (después de veinte años del gobierno de la Concertación).Nos proponemos desglosar esta problemática g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> torno a cinco temáticas o ejes particulares. En torno a elloscreemos poder deconstruir, al m<strong>en</strong>os parcialm<strong>en</strong>te, esta compleja realidad del <strong>Chile</strong> actual, es decir, conocer másprecisam<strong>en</strong>te sus estructuras, formas y dinámicas, pero también las relaciones <strong>en</strong>tre los individuos y los grupos sociales queconstituy<strong>en</strong> esta <strong>sociedad</strong> <strong>neoliberal</strong>. La selección de las comunicaciones se hará <strong>en</strong> función del aporte ci<strong>en</strong>tífico de cadapropuesta, de su originalidad y pertin<strong>en</strong>cia, privilegiando las investigaciones innovadoras, las perspectivas comparadas o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!