11.07.2015 Views

Recorriendo el pensamiento pedagógico de Janusz Korczak ... - Bama

Recorriendo el pensamiento pedagógico de Janusz Korczak ... - Bama

Recorriendo el pensamiento pedagógico de Janusz Korczak ... - Bama

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Recorriendo</strong> <strong>el</strong> <strong>pensamiento</strong> pedagógico <strong>de</strong> <strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>“No es correcto <strong>de</strong>cir que los niños llegarán a ser personas: ya son personas…”Prof. Áng<strong>el</strong>a M. Waksman


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosNació en Varsovia en 1878, con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Henryk Goldszmit. Se loconoce con un seudónimo extraído <strong>de</strong> un personaje d<strong>el</strong> escritor J. I.Kraszewski.Hijo <strong>de</strong> un abogado, Josef y <strong>de</strong> Cecilia Gebika, ambos pertenecientes afamilias judías asimiladas <strong>de</strong> muy buena posición económica, social ycultural.Sus abu<strong>el</strong>os paterno y materno fueron médicos. Tuvo una educación polacaen un entorno cultural y económico alto.Con la enfermedad mental <strong>de</strong> su padre y su muerte en 1896, la familiaperdió la fortuna. Henryk <strong>de</strong>bió buscar trabajo para colaborar en <strong>el</strong> hogarcon su madre y hermana. Dio clases particulares y trabajó como operario.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosEste cambio <strong>de</strong> situación económico lo refleja enuna <strong>de</strong> sus obras: “las reglas <strong>de</strong> la vida” (1930)“ Yo fui rico cuando era chico yluego he sido pobre, así queconozco lo uno y lo otro. Sé que<strong>de</strong> uno y otro modo se pue<strong>de</strong> serhonesto y bueno, que se pue<strong>de</strong>ser rico y <strong>de</strong>sgraciado”


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosDurante los años 1898–1905 <strong>Korczak</strong> estudió medicina en Varsovia y escribió numerosasartículos para diarios polacos.Después <strong>de</strong> graduarse comenzó a trabajar en la especialidad que había <strong>el</strong>egido: lapediatría y durante la Guerra Ruso-Japonesa <strong>de</strong> 1905-1906, sirvió como doctor <strong>de</strong>campaña.Para ampliar sus conocimientos viajó a Berlín (1907) y a París (1909) como <strong>el</strong> dijo “enbusca <strong>de</strong> luz y saber”. En aqu<strong>el</strong>la época publicó artículos sobre los cuidados a los reciénnacidos, “La balanza para niños en la práctica privada”, y “La importancia <strong>de</strong> lalactancia”. Trabajó como médico en <strong>el</strong> hospital infantil Berson – Bauman.Durante la Primera Guerra Mundial ejerció su profesión <strong>de</strong> médico. Fue jefe <strong>de</strong> sala enun hospital <strong>de</strong> campaña en <strong>el</strong> frente ucraniano, don<strong>de</strong> los niños heridos le causaron unahonda impresión.Durante la guerra vio <strong>el</strong> <strong>de</strong>samparo <strong>de</strong> los niños que habían perdido a su familia y seencontraban solos <strong>de</strong>ambulando por las calles, hambrientos y sin protección. Supreocupación permanente fue:¿Quién se ocuparía <strong>de</strong> esos niños?


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>datos biográficosEn 1920 publica “Cómo amar al niño” enrespuesta a la trágica experiencia <strong>de</strong> ver a losniños <strong>de</strong> la guerra y fue allí, en <strong>el</strong> frente <strong>de</strong>batalla don<strong>de</strong> se le rev<strong>el</strong>aron los postuladospedagógicos y la fe en los <strong>de</strong>rechos d<strong>el</strong> niño.“Durante la esclavitud bajo ladominación extranjera, siendo unsúbdito no un ciudadano, no recordabapor indiferencia, que junto con los niñoses necesario dar a luz escu<strong>el</strong>as, talleres,hospitales, condiciones <strong>de</strong> vida culta”.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosUno <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> su personalidad fue la gransensibilidad hacia los problemas sociales y en especialsu preocupación estaba centrada en los niñosabandonados, <strong>de</strong>sposeídos y sin protección.Fue por esa razón que se ocupó <strong>de</strong> la atenciónsanitaria <strong>de</strong> lo niños , la creación <strong>de</strong> un ambientefamiliar favorable a la educación y <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo tantofísico como psicológico <strong>de</strong> los niños y adolescentes.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosParticipó como médico en colonias <strong>de</strong> huérfanosjudíos (1907) y <strong>de</strong> huérfanos católicos (1908),vio la marginalidad y <strong>el</strong> pa<strong>de</strong>cimiento <strong>de</strong> losniños <strong>de</strong>sposeídos <strong>de</strong> familia .En 1910 fue parte <strong>de</strong> una colonia mixta y sevinculó con la “Sociedad <strong>de</strong> Asistencia alHuérfano”, perteneciente a la comunidad judía,que había comenzado a funcionar en 1908.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong> en las colonias


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>Datos biográficosDom Sierot (<strong>el</strong> Hogar <strong>de</strong> los Huérfanos), fue <strong>el</strong> orfanato que dirigiójunto a su asistente Stefa Wileczynska (1886-1942), era financiado por laAsociación Judía <strong>de</strong> Ayuda para los Huérfanos. Comenzó a funcionar en1912. Estaba ubicado en Varsovia, en la calle Krochmalna 92 en un edificiopropio.El primer grupo contó con 85 niños.Era una institución que aceptaba niños y niñas <strong>de</strong> 6 a 14 años. A esa edad<strong>de</strong>jaban <strong>el</strong> hogar e ingresaban otros niños, había una renovación constante ;cumplida la edad máxima <strong>de</strong>bían abandonar <strong>el</strong> hogar y así dar lugar alingreso <strong>de</strong> nuevos integrantes.Durante la Segunda Guerra , <strong>el</strong> Hogar fue obligado atrasladarse al gueto <strong>de</strong> Varsovia don<strong>de</strong> funcionó en la calleSienna 16. El 5 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1942 fue liquidado y todos<strong>de</strong>portados a Treblinka don<strong>de</strong> fueron asesinados.


El Hogar <strong>de</strong> Huérfanos (Dom Sierot)El edificio se componía <strong>de</strong> dos pisos y un amplio <strong>de</strong>sván,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un patio cerrado al fondo. En <strong>el</strong> sótanofuncionaban <strong>el</strong> lava<strong>de</strong>ro, la cocina, baños, guardarropas yun cuarto para la limpieza <strong>de</strong> los zapatos.El personal estaba compuesto por <strong>el</strong> ama <strong>de</strong> llaves, <strong>el</strong>portero y la cocinera; los <strong>de</strong>más quehaceres eran<strong>de</strong>sempeñados por los propios chicos, <strong>de</strong> acuerdo alsistema creado por <strong>Korczak</strong> y por las necesida<strong>de</strong>s diarias.


La llegada <strong>de</strong> los niñosEran recibidos generalmente por <strong>el</strong> Doctor. Era ese un momento <strong>de</strong> mucha importancia.Los niños o niñas eran <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sus harapos, se paraban frente a la balanza y <strong>el</strong>aparato <strong>de</strong> medición. El doctor <strong>de</strong> ojos azules se inclinaba sobre <strong>el</strong>los y apoyaba su calvay fresca cabeza sobre sus <strong>de</strong>snudas espaldas y preguntaba como al <strong>de</strong>scuido:::“-Eres un pillo, verdad, confiesa…-Pero no. Dios me libre. Es muy bien educado, obedienteperjurabala persona , a cuyo cuidado estaba <strong>el</strong> chico.-Debe ser un pillo. Vamos hijito confiesa… reía alegremente<strong>el</strong> Doctor y unas chispitas burlonas bailaban en sus ojos.-Entonces <strong>el</strong> pequeño levantaba la vista y alegreconfiadamente asentía con la cabecita ante este tácito permisopara las travesuras.-El doctor volvía a preguntar: -¿sabes saltar tres escalonesjuntos? Sabes trepar una escalera?-De estas preguntas y respuestas nacía <strong>de</strong> inmediato laprimera, firme amistad entre <strong>el</strong> niño y <strong>el</strong> maestro….”Finalmente <strong>el</strong> pequeño huésped limpio y vestido con ropas nuevas dormía porprimera vez en una cama gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> un amplio dormitorio


El hogar <strong>de</strong> huérfanos - Dom Sierot• Los orf<strong>el</strong>inatosEl orfanato <strong>de</strong> la calle Krochmalna n°92 en Varsovia


El Hogar <strong>de</strong> Huérfanos - Dom Sierothttp://collections.yadvashem.org/photosarchive/en-us/86458_86461.html


El Hogar <strong>de</strong> Huérfanos por <strong>de</strong>ntroLos dormitoriosLa cocinahttp://fcit.usf.edu/holocaust/korczak/photos/krochmal/bath.htmEl baño


Nuestro Hogar – Nasz DomEn 1919 junto a otra educadora Maryna Falska (1877- 1944)dirigió Nasz Dom, Nuestro Hogar, que se ocupaba <strong>de</strong> niñospolacos. Este orfanato era mantenido por obreros polacos ycontó con 50 niños en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> mayor disponibilidad.Maryna Falska , r<strong>el</strong>ata en su diario:“cuando los niños llegaron a Nuestro Hogar, nos faltabanmesas y bancos, no había luz <strong>el</strong>éctrica, ni ma<strong>de</strong>ra para lasestufas, había muy poca comida. Nos falta carbón y papas .Por ahora encen<strong>de</strong>mos las estufas con carbón y ma<strong>de</strong>rapero veremos que ocurre cuando se acaben…”


Nuestro Hogar – Nasz DomEdificio en Bi<strong>el</strong>any, suburbio <strong>de</strong>VarsoviaPhotograph from collection of Benon Tuszyński (JarekT'suncle


Nuestro Hogar – Nasz Domhttp://fcit.usf.edu/holocaust/korczak/photos/naszdom/<strong>de</strong>fault.htm


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, <strong>el</strong> pedagogoSe formó bajo la influencia <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as pedagógicas <strong>de</strong>principios d<strong>el</strong> siglo XX, don<strong>de</strong> entre otros recibió influencias<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> John Dewey (1859-1952) , María Montessori(1870- 1952), Ovidio Decroly (1871-1932) y otros . Seencontraban entonces en auge las i<strong>de</strong>as d<strong>el</strong> movimientopedagógico progresista o <strong>de</strong> la nueva educación. Se interesópor la historia d<strong>el</strong> <strong>pensamiento</strong> educativo, se familiarizó con laobra <strong>de</strong> Pestalozzi (1746- 1827)para lo cual viajó a Suiza ,hogar d<strong>el</strong> pedagogo , para profundizar sobre sus i<strong>de</strong>as. Sobre<strong>el</strong>los opinó :“Lo que han <strong>de</strong>scubierto es mucho más qu<strong>el</strong>as fuerzas <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong> la naturaleza;han <strong>de</strong>scubierto la mitad <strong>de</strong>sconocida <strong>de</strong> lahumanidad: los niños”


Crítica a la enseñanza tradicionalDemostró que era necesario introducir nuevos métodos <strong>de</strong> enseñanza en laescu<strong>el</strong>a.Observó la existencia <strong>de</strong> un divorcio entre los programas escolares y la vida,así como <strong>el</strong> formalismo excesivo <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre maestros y alumnos.Impulsó la creación <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>as en las que los niños se sintieran a gusto,recibieran una enseñanza interesante y útil y don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollaran r<strong>el</strong>acionesarmoniosas entre maestros y niños.Subrayó la necesidad <strong>de</strong> crear un sistema global <strong>de</strong> educación mediante lacooperación <strong>de</strong> la escu<strong>el</strong>a, la familia y las diversas instituciones sociales.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, <strong>el</strong> pedagogoEn su libro “Cuando vu<strong>el</strong>va a ser niño” reflexiona :“Las escu<strong>el</strong>as en mis tiempos eran malas en general.Severidad y aburrimiento.Nada era permitido, todo era tan ajeno, frío y sofocante queal soñar con <strong>el</strong>la más tar<strong>de</strong>, me <strong>de</strong>spertaba siempretranspirado y f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> que fuera sólo un sueño y no larealidad”Recordaba la violencia , los azotes que pa<strong>de</strong>cían losniños en las escu<strong>el</strong>as y esa imagen lo obsesionó por loque siempre lucho contra <strong>el</strong> castigo corporal.


<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, <strong>el</strong> pedagogoSu actividad pedagógica se <strong>de</strong>sarrolló <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus primeras clases particulares, luego susactivida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong>Pedagogía Especial, <strong>el</strong> Seminario Nacional <strong>de</strong>Profesores <strong>de</strong> la R<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Moisés o en <strong>el</strong>Instituto Nacional <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong> Maestro ycomo director <strong>de</strong> los orfanatos Dom Sierot yNasz Dom


Ja<strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, <strong>el</strong> pedagogo Realizó una observación aguda <strong>de</strong> los niños yrechazó la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algunos educadores queplanteaban que los niños eran buenos por naturalezay que las condiciones externas los modificaban.Planteó que un niño pue<strong>de</strong> ser agresivo, cru<strong>el</strong>,mentiroso, <strong>de</strong>sleal , haragán. Más allá <strong>de</strong> lajustificación que es posible <strong>el</strong>aborar por su extracciónsocial, y por los riesgos que su<strong>el</strong>e enfrentar y loobligan a una permanente mutación <strong>de</strong> sus íntimos<strong>de</strong>seos, para po<strong>de</strong>r sobrevivir en una sociedad queignora sus <strong>de</strong>rechos y más aún ignora al mismo niñocomo ser humano pleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.


E El <strong>pensamiento</strong> educativo <strong>de</strong> <strong>Korczak</strong>‣ Rechazó cualquier tipo <strong>de</strong> violencia, física o verbal.‣ Planteó la importancia <strong>de</strong> una interacción educativa entre losadultos y los niños, consi<strong>de</strong>rando que los niños “ son tanhumanos como los adultos”.‣ Partió <strong>de</strong> la premisa que los niños son quienes mejor conocensus anh<strong>el</strong>os y <strong>de</strong>seos por ese motivo <strong>de</strong>ben ser tomados encuenta por los adultos: sostuvo la importancia d<strong>el</strong>Derecho d<strong>el</strong> niñoal respeto<strong>de</strong>recho d<strong>el</strong>niñoequivocarseDerecho d<strong>el</strong> niño a laprivacidad y a opinar


<strong>Korczak</strong> y los niños


D<strong>el</strong> <strong>pensamiento</strong> pedagógico <strong>de</strong><strong>Korczak</strong>“No es correcto <strong>de</strong>cir que los niños llegarán a serpersonas: son personas .... Son personas cuyasalmas contienen la semilla <strong>de</strong> todas las i<strong>de</strong>as yemociones que poseemos. Hay que orientar cond<strong>el</strong>ica<strong>de</strong>za <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> esas semillas”“El niño <strong>de</strong>be ser tratado como un serrespetable, pensante y sensible igual que losadultos. Las principales diferencias entre losniños y los adultos se sitúan en la esferaemocional, por lo que correspondía estudiarlay adquirir la capacidad <strong>de</strong> participar en lasexperiencias infantiles”.


<strong>Korczak</strong> y los jóvenes


El sistema que implementó <strong>Korczak</strong>en los orfanatosEl trabajo era<strong>el</strong> eje d<strong>el</strong> funcionamiento<strong>de</strong> los hogaresSociedadInfantilEstratificadaConmovilidadFormado por22 integrantes<strong>el</strong>egidos por<strong>el</strong>los mismos.ParlamentoEl ESTATUTO regía la vida ylas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños.Organización basada en unsistema escrito.Órganos <strong>de</strong> gobiernoFormadoPor 5 niños <strong>de</strong> 12 a14 años.Tribunal <strong>de</strong>arbitrajeValoración d<strong>el</strong>niño no comofuturo hombre,sino como serpresente


El tribunal infantilEl tribunal infantil podría representarEl germen <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechosd<strong>el</strong> niño. Su creación es un pasoprevio a la constitución y obliga apromulgaruna “Declaración <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong>Niño”


La gaceta semanal“Creo firmemente en la necesidad <strong>de</strong> publicaciones para los niños yjóvenes, pero <strong>de</strong> publicaciones en las que colaboren <strong>el</strong>los mismos yque traten temas <strong>de</strong> importancia e interés para <strong>el</strong>los” (1921- La gacetaescolar)La gacetasemanalórgano <strong>de</strong> difusión <strong>de</strong> loshogaresPosibilidad <strong>de</strong> los niños<strong>de</strong> expresarse libremente.Quien quería <strong>de</strong>jaba unManuscrito en <strong>el</strong> buzón <strong>de</strong>La Gaceta.Los mayores solo leían ytranscribíanlos textos.Redactado por los niños junto con los directores(<strong>Korczak</strong> siempre escribía un artículo. Se leía enpúblico .


“La pequeña revista” (Maly Przeglad)• Comenzó a salir como suplemento semanal d<strong>el</strong> matutino varsoviano, “Nuestra Revista”“Nasz Przeglad” en 1926.“Se ocupará <strong>de</strong> todos los asuntos <strong>de</strong> los alumnos y <strong>de</strong> las escu<strong>el</strong>as.Será redactado para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r a los niños. Habrá tres redactores: uno viejo(calvo y con anteojos), otro joven para los varones y una muchacha, redactorapara las chicas, para que nadie tenga vergüenza y diga sinceramente y en vozalta qué le hace falta , qué injusticias está sufriendo y qué disgustos ypreocupaciones tiene. El que quiera pue<strong>de</strong> hablar, <strong>el</strong> que quiera pue<strong>de</strong> venir yescribir en la propia redacción… El que tenga vergüenza porque tiene fea letrao errores <strong>el</strong> redactor le dirá no importa, se corregirá…“Nuestro suplemento <strong>de</strong>spertará en los jóvenes <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> escribir”.Luego <strong>de</strong> 4 años don<strong>de</strong> “La pequeña revista” había crecido muchísimo<strong>Korczak</strong> entregó la dirección a su amigo Igor Abramow quien la dirigió hasta <strong>el</strong>comienzo <strong>de</strong> la guerra.Siguió siendo un órgano <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la juventud si consi<strong>de</strong>ramos <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> lapreguerra.


D<strong>el</strong> <strong>pensamiento</strong> <strong>de</strong> <strong>Korczak</strong> acerca<strong>de</strong> los niñosCien niños, cien individuosque ya son personas, no queserán personas, no personasd<strong>el</strong> mañana, son personasahora, ahora mismo, hoy."No hay niños, hay personas;pero con otra escala <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as,otro bagaje <strong>de</strong> experiencias,otro juego <strong>de</strong> emociones.Recuerda que nosotros no losconocemos."Los niños no son mástontos que los adultos,sólo tienen menosexperiencia."


Acerca <strong>de</strong> los educadores"Un buen educador que no imponesino libera, que no tira <strong>de</strong> nadie sinolevanta, que no apisona mas forma,que no dicta sino enseña, que noexige sino pregunta, vivirá con losniños muchos instantesinspiradores.“"No importa tanto que uno sepamucho, sino que sepa algo bien; noque sepa algo <strong>de</strong> memoria, sino qu<strong>el</strong>o entienda; no que le importe todoun poco, sino que le preocupe algo<strong>de</strong> verdad.""No estoy aquí para que me quieran yme admiren, sino para obrar yo y quereryo. No es obligación <strong>de</strong> la sociedadayudarme a mí, soy yo <strong>el</strong> que tengo laobligación <strong>de</strong> cuidar al mundo, al serhumano."Un educador que se irritapor su trabajo con los niños,haría bien en recordar quesin irritarse <strong>el</strong> trabajo seríamonótono y sin vida


D<strong>el</strong> <strong>pensamiento</strong> pedagógico <strong>de</strong> <strong>Korczak</strong>Reformar <strong>el</strong>mundo significareformar laeducación


Derechos d<strong>el</strong> niño <strong>de</strong> <strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>• El niño tiene <strong>de</strong>recho al respeto.”Pidamos <strong>el</strong> respeto hacia los ojosbrillantes, las frentes lisas, <strong>el</strong> esfuerzo juvenil y la confianza. ¿Porqué unos ojos apagados, una frente arrugada, cab<strong>el</strong>los grises malpeinados, o una fatigada resignación exigirían un respeto mayor?”• El niño tiene <strong>de</strong>recho a las mejores condiciones para sucrecimiento y su <strong>de</strong>sarrollo.”Pedimos que sean suprimidos <strong>el</strong>hambre, <strong>el</strong> frío, la humedad, los olores nauseabundos, lasuperpoblación, la masificación”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a vivir en <strong>el</strong> presente.” Los niños no son laspersonas <strong>de</strong> mañana, son las personas <strong>de</strong> hoy”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a ser él mismo o <strong>el</strong>la misma.” Un niño no es unbillete <strong>de</strong> lotería, <strong>de</strong>stinado a ganar <strong>el</strong> premio mayor”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a equivocarse.”Renunciemos a la ilusión <strong>de</strong>tener niños perfectos”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a ser tomado en serio.”¿Quién pi<strong>de</strong> su opinióno su consentimiento al niño?”• El niño tiene <strong>de</strong>recho a ser valorado por lo que es. ”Al niño, por serpequeño, se le da poco valor”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>sear, pedir, reclamar.”Con los años, ladistancia entre las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los adultos y los <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> losniños se distancian progresivamente”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a una mentira, un engaño, un robo ocasional.”No se le da <strong>el</strong> <strong>de</strong>rechoa mentir, a engañar, a robar”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a que le respeten sus bienes y su presupuesto.”Todos tienen <strong>de</strong>rechoa hacer respetar su propiedad, sea cual sea la escasa importancia o valor”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a la educación.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a resistir las influencias educativas que entran en conflicto con suscreencias. “Es bueno para <strong>el</strong> género humano que seamos incapaces <strong>de</strong> obligar a losniños a abdicar <strong>de</strong> su buen sentido y su humanidad”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a protestar contra una injusticia.”Debemos acabar con <strong>el</strong><strong>de</strong>spotismo”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a tener un tribunal <strong>de</strong> niños don<strong>de</strong> pueda juzgar y ser juzgado por susiguales.”Nosotros somos los únicos jueces <strong>de</strong> las acciones d<strong>el</strong> niño, <strong>de</strong> susmovimientos, <strong>de</strong> sus <strong>pensamiento</strong>s y sus proyectos. Yo sé que un Tribunal <strong>de</strong> niñoses indispensable, que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cincuenta años ni una sola escu<strong>el</strong>a, ni una solainstitución estarán <strong>de</strong>sprovistos <strong>de</strong> él”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a ser <strong>de</strong>fendido ante un tribunal <strong>de</strong> justicia especializado en lainfancia.”El niño d<strong>el</strong>incuente es todavía un niño… Desgraciadamente lossufrimientos generados por la pobreza se propagan como los piojos: sadismo,crimen, grosería y brutalidad se nutren <strong>de</strong> <strong>el</strong>la”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a que respeten su tristeza.”Ni que sea por la pérdida <strong>de</strong> una simplepiedra”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a conversar íntimamente con Dios.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a morir prematuramente.”El amor profundo <strong>de</strong> la madre por su hijo<strong>de</strong>be <strong>de</strong>jarle <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a morir prematuramente, a tener un ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> una odos primaveras solamente. Todos los arbolillos no se convierten en árboles”.• El niño tiene <strong>de</strong>recho a tener secretos.”Respetad sus secretos”.


Declaración <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong> niño20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1959Artículo 1º.El niño disfrutará <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos enunciados en esta <strong>de</strong>claración.Estos <strong>de</strong>rechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna nidistinción o discriminación por motivos <strong>de</strong> raza, color, sexo, idioma, r<strong>el</strong>igión,opiniones políticas o <strong>de</strong> otra índole, origen nacional o social, posición económica,nacimiento u otra condición, ya sea d<strong>el</strong> propio niño o <strong>de</strong> su familia.Artículo 2º.El niño gozará <strong>de</strong> una protección especial y dispondrá <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s y servicios,dispensado todo <strong>el</strong>lo por la ley y por otros medios, para que pueda <strong>de</strong>sarrollarsefísica, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, asícomo en condiciones <strong>de</strong> libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, laconsi<strong>de</strong>ración fundamental a que se aten<strong>de</strong>rá será <strong>el</strong> interés superior d<strong>el</strong> niño.Artículo 3º.El niño tiene <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.Artículo 4º.El niño <strong>de</strong>be gozar <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> la seguridad social.Tendrá <strong>de</strong>recho a crecer y <strong>de</strong>sarrollarse en buena salud; con este fin <strong>de</strong>beránproporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atenciónprenatal y postnatal.El niño tendrá <strong>de</strong>recho a disfrutar <strong>de</strong> alimentación, vivienda, recreo y serviciosArtículo 5º.El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social <strong>de</strong>berecibir <strong>el</strong> tratamiento, la educación y <strong>el</strong> cuidado especiales que requiere su casoparticular.Artículo 6º.El niño, para <strong>el</strong> pleno <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su personalidad, necesita amor y comprensión.Siempre que sea posible, <strong>de</strong>berá crecer al amparo y bajo la responsabilidad <strong>de</strong> suspadres y, en todo caso, en un ambiente <strong>de</strong> afecto y <strong>de</strong> seguridad moral y material;salvo circunstancias excepcionales, no <strong>de</strong>berá separarse al niño <strong>de</strong> corta edad <strong>de</strong>su madre. La sociedad y las autorida<strong>de</strong>s públicas tendrán la obligación <strong>de</strong> cuidarespecialmente a los niños sin familia o que carezcan <strong>de</strong> medios a<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong>subsistencia.Para <strong>el</strong> mantenimiento <strong>de</strong> los hijos <strong>de</strong> familias numerosas conviene conce<strong>de</strong>rsubsidios estatales o <strong>de</strong> otra índole.Artículo 7º.El niño tiene <strong>de</strong>recho a recibir educación que será gratuita y obligatoriapor lo menos en las etapas <strong>el</strong>ementales. Se le dará una educación quefavorezca su cultura general y le permita, en condiciones <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>sarrollar sus aptitu<strong>de</strong>s y su juicio individual, su sentido<strong>de</strong> responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil <strong>de</strong> lasociedad.El interés superior d<strong>el</strong> niño <strong>de</strong>be ser <strong>el</strong> principio rector <strong>de</strong> quienes tienenla responsabilidad <strong>de</strong> su educación y orientación; dicha responsabilidadincumbe, en primer término, a sus padres.El niño <strong>de</strong>be disfrutar plenamente <strong>de</strong> juegos y recreaciones, los cuales<strong>de</strong>ben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; lasociedad y las autorida<strong>de</strong>s públicas se esforzarán por promover <strong>el</strong> goce<strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho.Artículo 8º.El niño <strong>de</strong>be, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros quereciban protección y socorro.Artículo 9º.El niño <strong>de</strong>be ser protegido contra toda forma <strong>de</strong> abandono, cru<strong>el</strong>dad yexplotación.No será objeto <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong> trata.No <strong>de</strong>berá permitirse al niño trabajar antes <strong>de</strong> una edad mínimaa<strong>de</strong>cuada; en ningún caso se le <strong>de</strong>dicará ni se le permitirá que se <strong>de</strong>diquea ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educacióno impedir su <strong>de</strong>sarrollo físico, mental o moral.Artículo 10º.El niño <strong>de</strong>be ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar ladiscriminación racial, r<strong>el</strong>igiosa, o <strong>de</strong> cualquiera otra índole.Debe ser educado en un espíritu <strong>de</strong> comprensión, tolerancia, amista<strong>de</strong>ntre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia <strong>de</strong>que <strong>de</strong>be consagrar sus energías y aptitu<strong>de</strong>s al servicio <strong>de</strong> sussemejantes.


Literatura <strong>de</strong> <strong>Korczak</strong>


Monumentos a su gestaEn VarsoviaEn TreblinkaEn Yad VashemEn <strong>el</strong> cementerioJudío <strong>de</strong> VarsoviaOkopowaEn <strong>el</strong>orfanato


La obra <strong>de</strong> J. <strong>Korczak</strong>• Niños <strong>de</strong> la calle , 1901• Charlas a troche y moche. Varsovia 1905• El niño <strong>de</strong> salón, Varsovia, 1906• Joski, Moski, Srule, 1910• Joski, Jaski, Franki, 1911• La gloria, 1912• Bobo (La confesión <strong>de</strong> la mariposa,semana fatídica)1914• Apuntes sobre educación, 1919• Sobre la gaceta escolar, 1921• Cómo amar al niño Tomo 1, 1920• Cómo amar al niño Tomo 2, 1921• A solas con Dios (oraciones <strong>de</strong> hombresque no oran),1922• Cuando vu<strong>el</strong>va a ser niño, 1925• La bancarrota d<strong>el</strong> pequeño Jack, 1926• Desvergonzadamente breves,1926• El rey Macius I, 1928• El <strong>de</strong>recho d<strong>el</strong> niño al respeto, 1929• Las leyes <strong>de</strong> la vida, 1930• El senado <strong>de</strong> los locos , 1930• El rey Macius en la isla <strong>de</strong>sierta, 1931• El mago Kajtus, 1934• Un muchacho tenaz (sobre Pasteur),1937• Los hombres son buenos, 1937• Las tres expediciones <strong>de</strong> Herschek,1938• Reflexiones, 1938• Pedagogía burlesca, 1939Escribió a<strong>de</strong>más un número importante <strong>de</strong> artículos periodísticos y se <strong>de</strong>stacó en sus programas <strong>de</strong> radio


Bibliografía utilizada• <strong>Korczak</strong>, <strong>Janusz</strong>. Si yo volviera a ser niño, Editorial Dédalo, Buenos Aires, 1954• Lewowicki,Ta<strong>de</strong>usz, <strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, en Perspectivas, vol. XXIV N°1-2,1994.• Mortkowicz-Olczakowa, Hanna. <strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, maestro y mártir, Editorial Icuf,Buenos Aires,1968,• Naranjo, Rubén. <strong>Janusz</strong> <strong>Korczak</strong>, Maestro <strong>de</strong> la Humanidad, EdicionesNoveda<strong>de</strong>s Educativas, Editorial Milá, Buenos Aires, (2001).• Páginas <strong>de</strong> Internet:• http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/korczaks.PDF• http://www.masuah.org/<strong>el</strong>_doctor_janusz_korczak.htm• http://medicinayholocausto.blogspot.com/2011/02/janusz-korczak.html• http://www.jewishvirtuallibrary.org/jsource/biography/<strong>Korczak</strong>.html• www.yadvashem.org.il• http://www.ushmm.org/

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!