11.07.2015 Views

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

Actualidad de la Literatura Oral Latinoamericana - Portal de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Actualidad</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Literatura</strong><strong>Oral</strong> <strong>Latinoamericana</strong>PERLA PETRICH(Argentina)Nuestro condicionamiento cultural nos conducea pensar que <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l mundo sólo pue<strong>de</strong>constituirse a través <strong>de</strong> los libros. Sin embargo,civilizaciones <strong>de</strong> tradición oral tan importantes como1<strong>la</strong> Inca, Maya y Azteca -si sólo nos referimos al caso<strong>de</strong> América- han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> oralidad es otroprocedimiento eficaz para <strong>la</strong> conservación ytransmisión <strong>de</strong>l patrimonio cultural.La tradición oralMi propósito en este caso no es hacer unaapología <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escriturasino p<strong>la</strong>ntear ciertas pautas que puedan servirnoscomo tema <strong>de</strong> reflexión. En primer lugar, creo quesería importante preguntarnos si no es a partir <strong>de</strong> unreferente -<strong>la</strong> escritura erigida como emblemamáximo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución y <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad- que relegaa <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> tradición oral a un pasado que sesupone superado y estático, solo digno como tema<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los historiadores.La situación anteriormente seña<strong>la</strong>da es paradójicasi se tiene en cuenta que -tal como lo se-1 Si bien los aztecas y los mayas poseían unaescritura pictográfica e, incluso entre lossegundos se constatan esbozos <strong>de</strong> escriturafonética, es necesario tener en cuenta que eldominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oral -sobre todo ritual ypolítica- siempre fue el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>spreocupaciones. Entre los aztecas, por ejemplo,los nobles asistían regu<strong>la</strong>rmente a centrosespecializados (los calmecac) en don<strong>de</strong> se lesiniciaba sistemáticamente en el buen uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>retórica y al conocimiento <strong>de</strong> los discursos,plegarias y cantos diversos que <strong>de</strong>bían apren<strong>de</strong>r<strong>de</strong> memoria. En realidad los códices no se leíantal como nosotros po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rlo, tan sólose utilizaban como ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria: elsacerdote observaba una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras y"recordaba" el discurso que <strong>de</strong>bía recitarña<strong>la</strong> C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Hagège (1985: 84)- <strong>la</strong>s civilizaciones <strong>de</strong>tradición oral suelen conocer <strong>la</strong> escritura pero <strong>la</strong>reservan para usos prácticos (cuentas, contratos,transmisión <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> noticias y, en el caso <strong>de</strong><strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong> México, <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong><strong>la</strong> Biblia, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> creciente influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssectas protestantes).El carácter paradójico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación seintensifica si tenemos en cuenta en especial el caso<strong>de</strong> América Latina en don<strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad sigue siendoel soporte <strong>de</strong> toda creación literaria para más <strong>de</strong>25'000.000 <strong>de</strong> indígenas.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que <strong>la</strong> oralidad como fuente <strong>de</strong> creaciónartística y, en sentido amplio, i<strong>de</strong>ológica,ha <strong>de</strong>saparecido o permanecido como forma anquilosada,encuentra sus raíces cuatrocientosaños atrás. Recor<strong>de</strong>mos que <strong>la</strong> Conquista sellevó a cabo bajo <strong>la</strong> égida <strong>de</strong> <strong>la</strong> espada y <strong>la</strong> únicapa<strong>la</strong>bra "verda<strong>de</strong>ra": <strong>la</strong> escrita en <strong>la</strong> Biblia. Si nose mataba, se intentaba dominar y, <strong>la</strong> dominaciónse llevaba a cabo haciendo olvidar <strong>la</strong>s tradicio-2nes, obligando a cal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> voz propia e imponiendoleyes y creencias ava<strong>la</strong>das por <strong>la</strong> escritura,máximo lenguaje <strong>de</strong> autoridad. Decretar que elIndio era tabu<strong>la</strong> rasa y que en él podía inscribirseuna visión "legítima" y "autorizada" <strong>de</strong> <strong>la</strong> existen-2 Jurii Lotman (1979) refiriéndose alfenómeno <strong>de</strong> dominación <strong>de</strong> una culturasobre otra dice: "Es necesario tener encuenta que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas más agudas<strong>de</strong> lucha social en el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura es<strong>la</strong> petición <strong>de</strong>l olvido obligatorio <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciahistórica . Las épocas <strong>de</strong> regresión histórica <strong>de</strong>l(ejemplo más c<strong>la</strong>ro lo ofrece <strong>la</strong>s culturasestables nazis <strong>de</strong>l siglo XX), imponiendo a <strong>la</strong>colectividad esquemas históricos sumamentemitificados, incitan a <strong>la</strong> sociedad al olvido <strong>de</strong> lostextos que no se doblegan a semejante tipo <strong>de</strong>organización”31


32cia era <strong>la</strong> máxima aspiración <strong>de</strong> los evangelizadores.Sin embargo, el olvido no logró imponerse entodos los casos. La tradición oral continuótransmitiéndose y evolucionando y perduró hastanuestros días. Hoy no sólo tenemos <strong>la</strong> oportunidad<strong>de</strong> escuchar mitos conservados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> épocaprehispánica sino que a<strong>de</strong>más asistimos a <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> otros géneros y a <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong>nuevos temas. En efecto, a pesar <strong>de</strong> un acceso más3o menos afirmado a <strong>la</strong> escritura es a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>oralidad que se crean y transmiten los discursosartísticos y es allí en don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be buscarse <strong>la</strong>originalidad creativa <strong>de</strong> estos grupos, supermanencia y su actualidad.Como ejemplo analizaré un re<strong>la</strong>to Mochó (grupomaya localizado en México, en <strong>la</strong> región <strong>de</strong>Chiapas) recogido durante un trabajo <strong>de</strong> campo querealicé en esta comunidad en 1987.El grupo MochóEsta comunidad pertenecía a Guatema<strong>la</strong> hastaque un tratado <strong>de</strong> límites <strong>de</strong> 1882 <strong>la</strong> incorpora alterritorio mexicano. A partir <strong>de</strong> ese momento elgrupo se encuentra confrontado a <strong>la</strong> políticaindigenista mexicana y <strong>de</strong>be adaptarse a losdiferentes reajustes i<strong>de</strong>ológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma.La ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década<strong>de</strong> los años treinta p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s indígenas salgan <strong>de</strong>l ais<strong>la</strong>miento y seintegren a <strong>la</strong> "cultura nacional"; con miras a lograreste propósito, se prohíbe a los Mochó usar elvestido tradicional y hab<strong>la</strong>r su lengua, el mochó omotozintleco. Se ponen en marcha importantesproyectos <strong>de</strong> alfabetización en español y se intentapor todos los medios borrar <strong>la</strong>s marcasdiferenciales. Por otra parte, <strong>la</strong> situación estratégica<strong>de</strong> <strong>la</strong> región, en tanto que lugar <strong>de</strong> pasaje entre <strong>la</strong>costa y los Altos <strong>de</strong> Chiapas, atrae a muchosmestizos quienes, instalándose en el centro urbano,obligan a los pob<strong>la</strong>dores indígenas a <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zarsehacia <strong>la</strong> periferia, éxodo que <strong>de</strong>sintegra <strong>la</strong> unidadcomunitaria.Des<strong>de</strong> entonces los Mochó viven en contactoestrecho -y conflictivo- con los mestizos. Todos losniños están esco<strong>la</strong>rizados y, como ya lo seña<strong>la</strong>mos,<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los adultos varones y algunasmujeres, han recibido cursos <strong>de</strong> alfabetización.Debido a que <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> sus tierras es cadavez más escasa, los hombres están obli-3 Es importante recordar que en América Latina esfrecuente el caso <strong>de</strong> "analfabetismo por olvido".Se trata <strong>de</strong> gente que habiendo cumplido un cicloesco<strong>la</strong>r más o menos regu<strong>la</strong>r, por falta <strong>de</strong> prácticaposterior al cabo <strong>de</strong> unos años, se encuentra en <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> leer o escribirgados a buscar trabajo como obreros en <strong>la</strong>s fincascafetaleras <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa <strong>de</strong>l Soconusco o en <strong>la</strong>s obras<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l estado (escue<strong>la</strong>s, caminos,edificios oficiales, etc.).Política <strong>de</strong>l estado, esco<strong>la</strong>rización, necesidad<strong>de</strong> conseguir un trabajo en el exterior y otrasrazones, que en el límite <strong>de</strong> este artículo nopo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r (Cf. Petrich, 1989), han tenidocomo consecuencia directa que <strong>la</strong> memoriacolectiva <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los discursoscodificados que eran transmitidos por el grupo <strong>de</strong>especialistas (los sacerdotes tradicionales) <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un contexto específico (<strong>la</strong>s ceremoniasreligiosas, <strong>la</strong>s ve<strong>la</strong>das <strong>de</strong>dicadas a escuchar re<strong>la</strong>tosmíticos contados por los ancianos o <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>sencargadas <strong>de</strong> atesorar y transmitir el mensaje <strong>de</strong>los antepasados). Otro tipo <strong>de</strong> discurso se haimpuesto: el espontáneo e individual que, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un registro informal, transmite los valores simbólicos<strong>de</strong>l grupo.Lo que nos interesa <strong>de</strong>stacar en este caso es <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> los nuevos géneros <strong>de</strong> tradición oralque, poco a poco, recrean y modifican ciertosmotivos tradicionales. Estos cambios reflejan unacosmovisión particu<strong>la</strong>r con bases en <strong>la</strong> memoriacolectiva pero con articu<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong> dinámicaactual <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Entre <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s tradicionales que hanperdurado se encuentran los Dueños. Se trata <strong>de</strong>divinida<strong>de</strong>s locales, en estrecha re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> baseproductiva agríco<strong>la</strong>, y que son comunes a todos losgrupos mayas. En efecto, se cree que estos dioseshabitan en <strong>la</strong>s montañas y son propietarios <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> caza o cultivables (recor<strong>de</strong>mos que enesta región, como en Guatema<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s milpas -campos <strong>de</strong> maíz- se encuentran en <strong>la</strong>s <strong>la</strong><strong>de</strong>ras <strong>de</strong><strong>la</strong>s montañas que se han sometido a <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>roza y quema). Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a cualquier tipo <strong>de</strong>actividad en "sus dominios" es necesario contar consu consentimiento. Para obtenerlo se ofrecenplegarias, sacrificios <strong>de</strong> gallos o gallinas, incienso4<strong>de</strong> copal, ve<strong>la</strong>s, etc. Recién <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber"pagado" al Dueño es posible usar <strong>la</strong>s tierras; encaso contrario, el castigo divino no se hará esperar:acci<strong>de</strong>ntes, impedimentos, tormentas que acabaráncon <strong>la</strong> cosecha, etc. Se cree que en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>montaña el Dueño posee campos <strong>de</strong> cultivosimi<strong>la</strong>res a los <strong>de</strong> los hombres y que <strong>de</strong> allí losantepasados, viendo salir <strong>de</strong> un agujero en <strong>la</strong>montaña una hormiga cargada con un grano sobresus espaldas, obtuvieron <strong>la</strong> primera semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> maíz.4 Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> corteza y <strong>la</strong> savia <strong>de</strong>l copal, un árbol<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s burceraceas.


Una historia MochóPocas personas recuerdan aún los re<strong>la</strong>tostradicionales que tenían como personaje central alDueño, en cambio, cualquiera ante <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> siexisten aún estas divinida<strong>de</strong>s, contará <strong>la</strong> siguientehistoria:"Los Dueños tienen sus parce<strong>la</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscerros. Allá a<strong>de</strong>ntro todo está parce<strong>la</strong>do como aquí.Todo eso es <strong>de</strong> ellos, por eso si quieren hacer pasarun camino por ahí, ellos no <strong>de</strong>jan así nomás: "medas tantas cabezas y te <strong>de</strong>jo pasar" -dicen losDueños a los ingenieros, así les hab<strong>la</strong>n. Si losingenieros no pi<strong>de</strong>n permiso para pasar, ahí quedansin po<strong>de</strong>r hacer su carretera. A veces el Dueñonecesita gente ya muerta. Dicen que un Dueño dijo aun ingeniero: "tráigamelos vivos pero <strong>de</strong>spués ahílos pone en el suelo que pase el tractor encima".Dicen que el ingeniero los hizo traer y que ahíamarraron a <strong>la</strong> pobre gente sobre <strong>la</strong> carretera y ahíles pasó el tractor encima: <strong>la</strong> sangre se achispó y elDueño recibió su sangre. El mismo ingeniero locuenta. Los hombres fueron <strong>de</strong>stripados, molidos,porque los pusieron sobre el camino para que eltractor los pisara. Como el Dueño quería tambiéngente para trabajar sus tierras <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cerro,el ingeniero hizo traer peones en camión. Llenaronel camión <strong>de</strong> gente y les dijeron que los llevaban a<strong>la</strong>s fincas para trabajar pero había uno que pensó: "asaber a dón<strong>de</strong> me llevan", y les <strong>de</strong>cía a los otros: "novayamos, vaya a saber qué nos va a pasar, a don<strong>de</strong>nos llevarán, fíjense que ya es noche". Los otros nole escuchaban y le <strong>de</strong>cían: "vámonos, si somosbastantes, no nos va a pasar nada... nos llevangratis". Y aquel hombre fue pero dudando. Cuandoiban en el camión todos reían pero él iba bastanteafligido, tal vez algo presentía. Cuando el hombrevio que el camión <strong>de</strong>jaba <strong>la</strong> carretera, como élconocía muy bien que no era ése el camino quellevaba a <strong>la</strong>s fincas, se tiró <strong>de</strong>l camión. No sé comohizo pero se quedó sólito en medio <strong>de</strong>l campo viendocomo el camión seguía camino y se paraba <strong>de</strong><strong>la</strong>nte<strong>de</strong> un peñascón. Dicen que vio al Dueño que abríauna ventana en el peñascón y ahí entró el camión.Como a<strong>de</strong>ntro había mucha luz parece que todosentraron contentos y allí a<strong>de</strong>ntro se bajaron y allía<strong>de</strong>ntro se quedaron sin darse cuenta <strong>de</strong> nada. Alrato dice que volvió a pasar el camión vacío, había<strong>de</strong>jado a todos los hombres a<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> montaña.El hombre se quedó un buen rato esperando, hastaque se dio cuenta <strong>de</strong> que ya ninguno <strong>de</strong> suscompañeros saldría. Se volvió al pob<strong>la</strong>do y lo contótodo a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales pero nadie lehizo caso y nadie quiso averiguar y eso porque todoslos gobiernos están <strong>de</strong> acuerdo. Y el hombre sequedó llora que llora porque se quedaron allá suscompañeros y <strong>de</strong>be <strong>de</strong> seguir llorando el pobre".Reflejo <strong>de</strong> conflictos actualesEste re<strong>la</strong>to se estructura a partir <strong>de</strong> un temaprehispánico que constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia:<strong>la</strong> supremacía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s -los Dueños-frentea quienes el hombre se encuentra en situación <strong>de</strong>absoluta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Sin embargo, se constata <strong>la</strong>actualidad <strong>de</strong>l texto a través <strong>de</strong> cambiosfundamentales en el p<strong>la</strong>nteo y el <strong>de</strong>sarrollo.En primer lugar, se ha modificado <strong>la</strong> percepción<strong>de</strong>l tiempo que caracteriza a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>sagríco<strong>la</strong>s primitivas. En los mitos clásicos <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>lhombre y <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza se confun<strong>de</strong>n. El tiempo,por una parte, es colectivo, como lo es aquello quese cultiva. Por otra, es único, en cuanto no existeseparación entre <strong>la</strong> vida individual y colectiva. Lavida privada (nacimiento, casamiento, muerte...)está ligada estrechamente al trabajo colectivo, a <strong>la</strong>lucha contra <strong>la</strong> naturaleza, a <strong>la</strong> guerra. Tiempo<strong>la</strong>borioso, espacial, concreto, cíclico, basado en elcrecimiento productivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación, en <strong>la</strong>fecundidad, en <strong>la</strong> maduración (Cf. M. Bakhtine,1978: 354-366).Casi todos los mitos antiguos tratan <strong>de</strong> un sujetocolectivo que lucha por integrarse a <strong>la</strong> naturaleza(obtener el fuego, el maíz, explicar el origen<strong>de</strong> <strong>la</strong> luna, <strong>de</strong>l sol...) y <strong>de</strong> su logro gracias a <strong>la</strong> intervención<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas divinas. En otras pa<strong>la</strong>bras,<strong>la</strong> restauración perpetua -y continuamenterenovada- <strong>de</strong>l equilibrio, gracias a <strong>la</strong> confirmación<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hombre-divinidad. ¿Qué observamosen <strong>la</strong> narrativa actual? Un fenómenoque ha seña<strong>la</strong>do Bakhtine (1978: 356) como característico<strong>de</strong>l pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s agríco<strong>la</strong>sprimitivas a <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses: <strong>la</strong> separación<strong>de</strong> los elementos hasta entonces integradosen el tiempo, y <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> esferas i<strong>de</strong>ológicasseparadas. En efecto, <strong>la</strong> vida privada se separa<strong>de</strong> <strong>la</strong> colectiva y se instaura una división entre elindividuo, <strong>la</strong> sociedad y el estado. En el re<strong>la</strong>to observamos,en primer lugar, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un "yocolectivo": todos los obreros que suben al camión.En segundo lugar, un "yo" individual: elhombre que presiente lo que ocurrirá y se <strong>la</strong>nza<strong>de</strong>l camión, y en tercero, <strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> un sujeto-estado:el ingeniero y <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s municipales,que representan al mundo mestizo antagonistay dominante. Los tres sujetos se encuentranen situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a <strong>la</strong> divinidad,lo que pue<strong>de</strong> interpretarse como una incorporación<strong>de</strong>l mestizo al mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias indígenas.En realidad, esta incorporación significa elestablecimiento <strong>de</strong> una nueva alianza: es <strong>la</strong> divinidad(el Dueño) quien se ha mestizado e i<strong>de</strong>ntificadosus intereses con los <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se dirigente (elestado). El Dueño ha encontrado un nuevointerlocutor (el ingeniero) y es con él con quienestablece <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción contractual. El indígena juegael papel <strong>de</strong> ofrenda, objeto <strong>de</strong> sacrificio, creyentetraicionado por su divinidad y sinposibilidad<strong>de</strong>contestar el arbitraje divino. Paradójicamente, elindígena convertido en objeto<strong>de</strong> sacrificio, paga supropia expoliación, permite a través <strong>de</strong> su33


34el arbitraje divino. Paradójicamente, el indígenaconvertido en objeto <strong>de</strong> sacrificio, paga su propiaexpoliación, permite a través <strong>de</strong> su muerte elusufructo que "otros" (el ingeniero, el gobierno)harán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que fueron sus tierras <strong>de</strong> cultivo.La carretera que se construye no será transitadapor el indígena sino por el mestizo. La carreteraresume los cambios operados por <strong>la</strong> sociedad: es <strong>la</strong>brecha abierta hacia el exterior que facilitará unamayor penetración y <strong>de</strong>struirá más fácilmente loslímites <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Otro elemento importante <strong>de</strong> evolución narrativaes que <strong>la</strong> colectividad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aparecer integrada a<strong>la</strong> naturaleza. La naturaleza ya no se concibe comoel espacio agríco<strong>la</strong> en don<strong>de</strong> el hombre encuentra5su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> existencia sino que se convierte enpaisaje, en telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones, en "ellugar mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción", es <strong>de</strong>cir, separada<strong>de</strong>finitivamente <strong>de</strong>l hombre.La narración actual no busca respuestas etiológicaso cosmológicas como lo hacían los mitos,sino que expresa conflictos sociales intentandodarles una explicación. En <strong>la</strong> realidad, los indígenasson explotados por los mestizos; en el nivelimaginario, se representan a sí mismosabandonados por una divinidad a <strong>la</strong> que hastaentonces ellos ofrecían sacrificios (un animal, ve<strong>la</strong>setc.) para obtener sus dones. Actualmente esamisma divinidad los sacrifica en beneficio <strong>de</strong> losmestizos. El indígena en los dos casos asume elpapel <strong>de</strong> objeto mediador: el mestizo lo utiliza paraobtener riquezas y afianzar su po<strong>de</strong>r; <strong>la</strong> divinidadpara asegurar sus cosechas y saciar su necesidad<strong>de</strong> sangre.En última instancia, po<strong>de</strong>mos concluir diciendoque en este re<strong>la</strong>to el imaginario colectivo representael pasaje pau<strong>la</strong>tino <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ología tradicional(basada en <strong>la</strong> agricultura, el, culto a <strong>la</strong> tierra y <strong>la</strong>conciencia colectiva) hacia <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidadque supone <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción, el abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong>scostumbres y el individualismo.Algunas acotaciones finalesEl ejemplo analizado anteriormente <strong>de</strong>bería inducirnosa pensar que es necesario que los estudios3 literarios realizados sobre América Latinatengan en cuenta <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra oralcomo medio <strong>de</strong> creación artística comprometida yno simplemente en tanto que fenómeno folklórico.Esta creación compleja, en <strong>la</strong> que se combinan,al mismo tiempo, producción, transmisión y5 El maíz y su ciclo evolutivo, por ejemplo, seconsi<strong>de</strong>raban tradicionalmente como un referentediácrónico capaz <strong>de</strong> ofrecer al hombre un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> existencia (Cf. P. Petrich, 1986)memorización, refleja <strong>la</strong> mentalidad <strong>de</strong> un sectorimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción, que no tiene quecontinuar siendo el <strong>de</strong> los "olvidados" y, menos aún,el <strong>de</strong> los "vencidos".BIBLIOGRAFÍABAKHTINE, Mikhail1978 - Esthétique et théorie du roman. Gallimard,ParísHAGEGE, C<strong>la</strong>u<strong>de</strong>1985 - L'Homme <strong>de</strong> paroles. Fayard, París.LOTMAN, Jurii y ESCUELA DE TARTU1979 - Semiótica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cultura. Cátedra, Madrid.PETRICH, Per<strong>la</strong>1986 - Semiótica <strong>de</strong>l maíz entre los Mochó.A.E.A., Chantiers D'Amerindia, París.1989 - "L'i<strong>de</strong>ntité <strong>de</strong>chirée: le cas Mocho" in Fanny<strong>de</strong> Sivers (éditeur) Questions d'i<strong>de</strong>ntité.Peteers/Se<strong>la</strong>f, París.TODOROV, Tzvetan1982 - La conquête <strong>de</strong> l'Amérique. Seuil, París.ZARATE, Geneviéve1979 - "Les cultures orales hier et aujourd'hui", inLes cultures popu<strong>la</strong>ires. Privat, París.Petrich Per<strong>la</strong>Argentina, resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace quince añosen Francia. Catedrática titu<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong>Lille III.Temas <strong>de</strong> investigación:- <strong>Literatura</strong> <strong>la</strong>tinoamericana contemporánea y Etnolingüística.Ha trabajado fundamentalmente enMéxico entre un grupo Maya: los Mochó .Publicaciones:- Libro: La alimentación mochó: acto y pa<strong>la</strong>bra.Centro <strong>de</strong> Investigaciones <strong>de</strong> Chiapas, México,1985.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!