13.07.2015 Views

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

Descarga Directa / Direct Download - Portal de la Cultura de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Direct</strong>orFrancisco J. Lacayo ParajónJefe <strong>de</strong> RedacciónMaría Luisa Fernán<strong>de</strong>zConsejo <strong>de</strong> RedacciónOlga <strong>de</strong>l Pino EscobarYo<strong>la</strong>nda ArencibiaSecretaría <strong>de</strong> RedacciónMariana VidalEdiciónMaría Luisa Fernán<strong>de</strong>zOlga <strong>de</strong>l Pino EscobarComité Asesor InternacionalAdolfo Colombres (Argentina)Celso A. Lara (Guatema<strong>la</strong>)Dasso Saldívar (Colombia)Eduardo Galeano (Uruguay)Imelda Vega-Centeno (Perú)Miguel Barnet (Cuba)Manuel Dannemann (Chile)Paulo <strong>de</strong> Carvalho-Neto (Brasil)Rubén Bareiro Saguier (Paraguay)Yo<strong>la</strong>nda Sa<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Lecuona (Venezue<strong>la</strong>)DiseñoJuan Ricardo Martínez BazilOficina Regional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>para América Latinay el Caribe<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCOc/ Calzada No 551, esquina D, Vedado,La Habana, CubaTelf: (53 7) 333438 / (53 7) 8322840(53 7) 8327638 Fax: (53 7) 333144e-mail: habana@unesco.org.cuhttp://www.unesco.org.cu2


e<strong>la</strong>tivamente poco tiempo el término <strong>de</strong> “patrimonio cultural”era <strong>de</strong> uso exclusivo para aludir a vestigios materiales <strong>de</strong>lpasado -obras <strong>de</strong> arte, piedras o monumentos-, el resto, el patrimoniocultural intangible, apenas era entendido como folclor, en c<strong>la</strong>ra oposición a“cultura”. Hoy, por fortuna, muchas cosas han cambiado o están cambiando y<strong>la</strong>s creaciones colectivas <strong>de</strong> una comunidad han pasado a ser valoradas comoesenciales componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, vigorososbaluartes contra los efectos nocivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización y parte sustantiva<strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.A través <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones orales y otras formas <strong>de</strong> expresiónmanifiestan los pueblos sus sabidurías, tradiciones, filosofías y cosmovisiones,muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales permanecen en <strong>la</strong> memoria y se expresan en mitos ycuentos, en cantos y narraciones. También en ritos festivos y fiestas sagradas,en ritmos, gestos y danzas, y en <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l vivir y <strong>de</strong>l morir. Cuando hab<strong>la</strong>mospues <strong>de</strong> costumbres, creencias y tradiciones, estamos hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<strong>de</strong> los seres humanos y, como tal, <strong>de</strong> patrimonio cultural, en este casoinmaterial, que <strong>de</strong>be ser preservado, revitalizado, promovido y protegido como<strong>de</strong> hecho lo es el otro patrimonio, el material, para garantizar un futuro <strong>de</strong>rostro humano, un futuro <strong>de</strong> rostros múltiples.Decía don Miguel <strong>de</strong> Unamuno que “<strong>la</strong> memoria es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidadindividual, así como <strong>la</strong> tradición es <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad colectiva <strong>de</strong> unpueblo. Vivimos en y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es el fondosino el esfuerzo que hacemos para que nuestros recuerdos se perpetúen y sevuelvan esperanza, para que nuestro pasado se vuelva futuro”.Y es cierto, salvaguardar el pasado es importante, pero sólo en <strong>la</strong> medida en quecontribuya a renovar el futuro. En este empeño, <strong>la</strong> UNESCO, a través <strong>de</strong> su OficinaRegional <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> con se<strong>de</strong> en La Habana, ofrece un nuevo número <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista“Oralidad”, una travesía por <strong>la</strong> memoria oral y por <strong>la</strong> diversidad cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> región,presentando varios temas <strong>de</strong> interés sobre esa “escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida” que es <strong>la</strong> tradiciónoral, como diría A. Hampâté Bâ, tratados por autores <strong>de</strong> nacionalida<strong>de</strong>s, especialida<strong>de</strong>sy sensibilida<strong>de</strong>s diferentes.Nota EditorialHasta haceLos trabajos que conforman este número <strong>de</strong> Oralidad constituyen un aportemás <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revista a <strong>la</strong> magia <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra y su concreción en <strong>la</strong> oralidad y en<strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong> un presente siempre renovado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica interdisciplinariay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ámbitos etnográficos, antropológicos, históricos y sociológicos.5


ESPECIAL UNESCOOralidad«El patrimonio cultural inmaterialno es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas pasadas, sino tambien el<strong>la</strong>boratorio para concebir el futuro»4


Mensaje <strong>de</strong>l <strong>Direct</strong>or General <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCOEl término “patrimonio cultural” nos hace usualmente pensar en monumentos,museos, cultura material, obras <strong>de</strong> arte, etc. Sin embargo,no se <strong>de</strong>be olvidar que el “patrimonio cultural intangible”, que pue<strong>de</strong><strong>de</strong>finirse como <strong>la</strong>s creaciones colectivas <strong>de</strong> una comunidad cultural,enraizada en sus tradiciones, es igualmente parte fundamental <strong>de</strong>lpatrimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. La transmisión <strong>de</strong>l patrimonio culturalintangible, incluyendo <strong>la</strong>s tradiciones orales y gestuales, es modificadacon el paso <strong>de</strong>l tiempo, a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> recreación colectiva.Las diferentes formas <strong>de</strong>l patrimonio intangibles se expresan através <strong>de</strong> los idiomas, <strong>la</strong>s tradiciones orales, <strong>la</strong>s costumbres, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> danza,los ritos, los festivales, <strong>la</strong> medicina tradicional, <strong>la</strong> artesanía y <strong>la</strong>s habilida<strong>de</strong>s constructivastradicionales.Para muchas culturas, y en particu<strong>la</strong>r para <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones minoritarias e indígenas,el patrimonio cultural intangible es una fuente esencial <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad. Suvisión <strong>de</strong>l mundo, filosofía, valores, ética, actitu<strong>de</strong>s y formas <strong>de</strong> pensar sontraspasadas a través <strong>de</strong>l lenguaje, <strong>de</strong> sus tradiciones orales y otras expresionesculturales comunes a ellos.Hay una creciente toma <strong>de</strong> conciencia sobre el hecho <strong>de</strong> que el patrimoniointangible juega un papel esencial en nuestra cultura y activida<strong>de</strong>s sociales, sirviendoa menudo para garantizar <strong>la</strong> unidad social, a través <strong>de</strong>l lenguaje, a <strong>la</strong> vezque enriquece nuestras vidas mediante <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> expresiones creativas.Hoy, sin embargo, hay una progresiva necesidad <strong>de</strong> darle mayor reconocimientoy apoyo al patrimonio intangible en todo el mundo, <strong>de</strong>bido principalmenteal impacto, sin prece<strong>de</strong>ntes, que <strong>la</strong> globalización está ejerciendo sobre <strong>la</strong>s culturaslocales. Mientras que los <strong>de</strong>sarrollos globales, como <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología<strong>de</strong> <strong>la</strong> información, pudieran ofrecer excelentes oportunida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> promoción<strong>de</strong>l patrimonio cultural, pue<strong>de</strong>n también tener un efecto adverso, al imponerun solo patrón cultural, amenazando, por lo tanto, a muchas formas únicas<strong>de</strong> expresiones culturales locales, popu<strong>la</strong>res y tradicionales.La UNESCO ha incluido consecuentemente, el programa <strong>de</strong> patrimonio intangible,para salvaguardar, revitalizar, promover y transmitir <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>ry tradicional, como uno <strong>de</strong> sus programas prioritarios, para que pueda jugar unpapel central en <strong>la</strong> preservación y fortalecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas locales, comopaso vital para perpetuar <strong>la</strong> diversidad cultural <strong>de</strong>l mundo, que no es más que <strong>la</strong>fuente <strong>de</strong>l enriquecimiento <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> humanidad.Koichiro Matsuura <strong>Direct</strong>orGeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO5


6LA UNES


CO Y EL PATRIMONIOINMATERIALDes<strong>de</strong> 1972, año en que fue aprobada por <strong>la</strong> Conferencia General <strong>de</strong><strong>la</strong> UNESCO <strong>la</strong> Convección para <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l Patrimonio Mundial <strong>Cultura</strong>l y Natural, empieza a hab<strong>la</strong>rse con un cierto interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> proteger también el patrimonio inmaterial, y <strong>la</strong> UNESCO empren<strong>de</strong>algunas acciones a favor <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> patrimonio cultural. Estas,sin embargo, no se consolidan hasta 1989¹ cuando se adopta <strong>la</strong> Recomendaciónsobre <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura tradicional y popu<strong>la</strong>r, y se <strong>de</strong>fine al patrimoniooral e inmaterial o cultura tradicional y popu<strong>la</strong>r como:« El conjunto <strong>de</strong> creaciones que emanan <strong>de</strong> una comunidad cultural fundadas en <strong>la</strong> tradición,expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s expectativas<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad en cuanto a expresión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural y social; <strong>la</strong>s normas y losvalores se trasmiten oralmente, por imitación o <strong>de</strong> otras maneras. Sus formas compren<strong>de</strong>n,entre otras, <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> literatura, <strong>la</strong> música, <strong>la</strong> danza, los juegos, <strong>la</strong> mitología, los ritos, <strong>la</strong>scostumbres, <strong>la</strong> artesanía, <strong>la</strong> arquitectura y otras artes »Dicha Recomendación constituye un importante prece<strong>de</strong>nte al reconocer que<strong>la</strong> “cultura tradicional y popu<strong>la</strong>r” forma parte <strong>de</strong>l patrimonio, al tiempo quefomenta <strong>la</strong> cooperación internacional y prevé <strong>la</strong>s medidas que se podríanadoptar para su i<strong>de</strong>ntificación, conservación, preservación, difusión y protección.Crea pautas <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>l patrimonio intangible y constituye,a<strong>de</strong>más, un marco para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un instrumento internacional <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> ese Patrimonio².Los Años noventa, con el aumento a nivel mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensibilización por elPatrimonio Inmaterial, abren una nueva etapa, principalmente <strong>de</strong>bido al incremento<strong>de</strong>l interés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneas por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s étnicas,<strong>la</strong> diversidad cultural y <strong>la</strong> salvaguardia y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes formas <strong>de</strong>expresión cultural.En este contexto, <strong>la</strong> UNESCO inicia, en 1993, <strong>la</strong> puesta en marcha <strong>de</strong>proyectos importantes como «Los Tesoros Humanos Vivos» y « El libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>slenguas en peligro».¹ La versión oficial fue publicada en <strong>la</strong>s “Actas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia General. 25ª Reunión, París, 17 <strong>de</strong> octubre- 16 <strong>de</strong>noviembre <strong>de</strong> 1989”, volumen 1, páginas 246-252, (París, UNESCO, 1990)² Sin embargo, <strong>la</strong>s evaluaciones realizadas en ocho seminarios regionales, celebrados entre 1995 y 1999, pusieron <strong>de</strong>manifiesto que varios aspectos <strong>de</strong> esta protección, en particu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cuestiones terminológicas, <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong>l tema y eltipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones empleadas, se <strong>de</strong>berían abordar en un instrumento nuevo o revisado.7


<strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong><strong>la</strong>s lenguas que hoy se hab<strong>la</strong>n están amenazadosen su integridad y continuidad.Como resultado <strong>de</strong> este proyecto, en 1996,se publicó el “At<strong>la</strong>s mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas enpeligro <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición”. El proyecto incluyeun reajuste permanente <strong>de</strong> estos datos, loque permite <strong>la</strong> reedición <strong>de</strong> números actualizados.Con el fin <strong>de</strong> profundizar en el conocimiento<strong>de</strong>l Patrimonio Inmaterial y <strong>de</strong> avanzaren <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un instrumento jurídicointernacional a<strong>de</strong>cuado, <strong>la</strong> UNESCO organizó,entre 1995 y 1999, ocho conferenciasregionales³ sobre <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Recomendación<strong>de</strong> 1989 4 .« Los Tesoros Humanos Vivos » son personasque encarnan, en grado máximo, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>strezasy técnicas necesarias para <strong>la</strong> manifestación<strong>de</strong> ciertos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cultural<strong>de</strong> un pueblo y <strong>la</strong> perdurabilidad <strong>de</strong> supatrimonio cultural material. El proyectotiene como objeto otorgar un reconocimientoespecial a quienes poseen esos conocimientosy técnicas <strong>de</strong> elevado valorhistórico o artístico, con el fin <strong>de</strong> preservar<strong>la</strong>sy transmitir<strong>la</strong>s.« El Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas en peligro », es unainiciativa dirigida a uno <strong>de</strong> los vehículosfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong>l patrimonioinmaterial: <strong>la</strong> lengua. Según los estudiosComo prolongación <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s,y por iniciativa <strong>de</strong> intelectuales marroquíesy <strong>de</strong>l escritor español, Juan Goytisolo, <strong>la</strong>UNESCO organizó una Consulta internacional<strong>de</strong> expertos sobre <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> los espaciosculturales popu<strong>la</strong>res (Marrakech, junio <strong>de</strong>1997) en <strong>la</strong> que se <strong>de</strong>finió el concepto <strong>de</strong>“el patrimonio oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad”.En 1998, el Consejo Ejecutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>UNESCO aprobó los criterios <strong>de</strong> elección<strong>de</strong> los espacios culturales o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> expresión cultural popu<strong>la</strong>res y tradicionales,susceptibles <strong>de</strong> ser proc<strong>la</strong>mados símbolos<strong>de</strong>l patrimonio oral <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidady, en 1999, <strong>de</strong>cidió crear <strong>la</strong> distinción internacional<strong>de</strong> “Obras Maestras <strong>de</strong>l PatrimonioOral e Inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad”, cuya primeraproc<strong>la</strong>mación se realizó en París, enmayo <strong>de</strong>l 2001 5 .³ La reunión regional <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, tuvo lugar en México, en 1997, y sus recomendaciones contemp<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> dar prioridad a <strong>la</strong> conservación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas tradicionales y popu<strong>la</strong>res como instrumento <strong>de</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad cultural frente a los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> globalización.4Como punto culminante <strong>de</strong> estas reuniones regionales, en 1999, se organizó en Washington una Conferencia Internacional en don<strong>de</strong>se analizaron los datos emanados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas y el estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial en el mundo.5 Cuatro expresiones culturales <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, fueron proc<strong>la</strong>madas “Obras Maestras <strong>de</strong>l Patrimonio Oral eInmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad”: Lengua, danzas y música <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura Garifuna (Belice, Honduras, Guatema<strong>la</strong> y Nicaragua), elCarnaval <strong>de</strong> Oruro (Bolivia), el espacio cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hermandad <strong>de</strong>l Espíritu Santo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Congos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Mel<strong>la</strong> (RepúblicaDominicana) y el Pueblo Zapara (Perú y Ecuador).8


<strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial,dirigido principalmente a los creadoresy a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s poseedoras<strong>de</strong> este patrimonio 6 .El “Seminario sobre el patrimonio inmaterial”celebrado en Brasil, enenero <strong>de</strong>l 2002, permitió sentar <strong>la</strong>sbases para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esteinstrumento normativo, cuyo“Primer Anteproyecto <strong>de</strong> ConvenciónInternacional para <strong>la</strong> Salvaguardia <strong>de</strong>lPatrimonio <strong>Cultura</strong>l Inmaterial”, finalizadoen julio <strong>de</strong>l 2002, estásiendo analizado por una comisiónintergubernamental <strong>de</strong> expertos,con el fin <strong>de</strong> ultimar <strong>la</strong> versiónque se someterá a <strong>la</strong> aprobación<strong>de</strong> <strong>la</strong> 32ª sesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ConferenciaGeneral <strong>de</strong>l <strong>la</strong> UNESCO, enel otoño <strong>de</strong>l 2003.Parale<strong>la</strong>mente a estas acciones, y comofruto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas y recomendaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes reuniones <strong>de</strong> expertoscelebradas, empieza a germinar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> establecer un instrumentolegal internacional que regule <strong>la</strong>protección <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura tradicional y popu<strong>la</strong>r.Así, en 2001, se e<strong>la</strong>bora un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong>acción para <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong>l patrimoniocultural inma- terial en el que se contemp<strong>la</strong><strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un instrumentonormativo internacional <strong>de</strong> protecciónFinalmente, en este contexto <strong>de</strong>reafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l patrimonioinmaterial, <strong>la</strong> UNESCO convocó<strong>la</strong> IIIa Mesa Redonda <strong>de</strong> losMinistros <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l mundo 7 (Estambul,septiembre <strong>de</strong>l 2002), en torno al tema “Elpatrimonio cultural inmaterial, espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural”. Ministros <strong>de</strong> cultura <strong>de</strong>l mundoy representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, reflexionaronjuntos, por primera vez, sobre <strong>la</strong>s políticaspúblicas necesarias para <strong>la</strong> salvaguardia<strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial. Este, juntocon <strong>la</strong> Diversidad <strong>Cultura</strong>l, temas prioritariosactualmente para <strong>la</strong> UNESCO, centraron los<strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa Redonda y dieron comoresultado <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Estambul 8 .6 Este p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> acción se <strong>de</strong>finió en <strong>la</strong> reunión internacional <strong>de</strong> expertos “Patrimonio cultural inmaterial- <strong>de</strong>finiciones operacionales”organizada por <strong>la</strong> UNESCO en marzo <strong>de</strong>l 2001, Turín (Italia).7 Esta es <strong>la</strong> tercera ocasión en que <strong>la</strong> UNESCO convoca a los Ministros <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l mundo. Las dos primeras Mesas Redondastuvieron lugar en París, en 1999 y 2000, y giraron en torno a los temas: “<strong>Cultura</strong> y Creatividad en un mundo globalizado” y“Diversidad <strong>Cultura</strong>l: Las apuestas <strong>de</strong>l mercado”, respectivamente.8 Ver “Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Estambul”, Pág 129


Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Estambul¹Al término <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa Redonda <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> sobre “El Patrimonio<strong>Cultura</strong>l Inmaterial, espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Diversidad <strong>Cultura</strong>l”, que se reunió en Estambullos días 16 y 17 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2002 – año <strong>de</strong> Naciones Unidas para elPatrimonio <strong>Cultura</strong>l- nosotros, Ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> participantes y representados,hemos logrado, sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestros intercambios <strong>la</strong>s siguientesposiciones comunes:1) Las expresiones múltiples <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial están en los fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> los pueblos y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, al tiempo que constituye una riquezacomún para el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Profundamente enraizadas en <strong>la</strong> historia local yen el entorno natural, encarnadas entre otras en una gran variedad <strong>de</strong> lenguas que son otrastantas visiones <strong>de</strong>l mundo, constituyen un factor esencial para <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidadcultural, conforme a <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO sobre <strong>la</strong> Diversidad<strong>Cultura</strong>l ( 2001).2) El patrimonio cultural inmaterial constituye un conjunto vivo y en perpetua recreación <strong>de</strong>prácticas, saberes y representaciones, que permite a los individuos y a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, entodos los niveles <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, expresar <strong>la</strong>s maneras <strong>de</strong> concebir el mundo a través <strong>de</strong>sistemas <strong>de</strong> valores y referencias éticas. El patrimonio cultural inmaterial crea en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sun sentido <strong>de</strong> pertenencia y <strong>de</strong> continuidad y es consi<strong>de</strong>rado como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentesprincipales <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación cultural. En esta perspectiva es convenienteestablecer un enfoque global <strong>de</strong>l patrimonio cultural que dé cuenta <strong>de</strong>l <strong>la</strong>zo dinámico entrepatrimonio material e inmaterial y <strong>de</strong> su profunda inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.3) La salvaguardia y <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial reposa esencialmente en <strong>la</strong>voluntad y en <strong>la</strong> intervención efectiva <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> este patrimonio. A fin <strong>de</strong> garantizar <strong>la</strong>viabilidad <strong>de</strong> este proceso, los gobiernos tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> tomar <strong>la</strong>s medidas necesarias parafacilitar <strong>la</strong> participación <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los actores implicados.4) La vulnerabilidad extrema <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, sobre el que acechan amenazas<strong>de</strong> <strong>de</strong>saparición o marginalización, <strong>de</strong>rivadas sobre todo <strong>de</strong> conflictos, intolerancias,comercialización excesiva, urbanización incontro<strong>la</strong>da o empobrecimiento <strong>de</strong> zonas rurales,l<strong>la</strong>ma a los gobiernos a una acción <strong>de</strong>cidida, respetuosa <strong>de</strong> los contextos en los que se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial.5) Los procesos <strong>de</strong> globalización, aunque representan gran<strong>de</strong>s amenazas para <strong>la</strong> homogeneización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong>l patrimonio inmaterial, pue<strong>de</strong>n facilitar su difusión, sobre todo, através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> información y <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicación, quienes, a su vez,crean un patrimonio numérico que <strong>de</strong>be ser preservado. Así mismo, pue<strong>de</strong>n favorecer <strong>la</strong>emergencia <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> referencias comunes al conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y promover <strong>la</strong>solidaridad y <strong>la</strong> tolerancia, conduciendo a un mejor conocimiento <strong>de</strong>l Otro y al respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>diversidad.6) Las bases <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>sarrollo durable requiere una visión integral <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo,que repose sobre <strong>la</strong> valorización <strong>de</strong> los conocimientos y prácticas <strong>de</strong>l patrimonio culturalinmaterial. Este, a semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es el crisol, aparece como elgarante <strong>de</strong> <strong>la</strong> durabilidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz.7) En conclusión, nosotros, Ministros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, participantes y representados, conscientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> actuar:¹Comunicado final <strong>de</strong> <strong>la</strong> IIIa Mesa Redonda <strong>de</strong> Ministros <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong> <strong>de</strong>l mundo sobre “El patrimonio cultural inmaterial,espejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad cultural”, convocada por <strong>la</strong> UNESCO (Estambul, 16 y 17 se septiembre <strong>de</strong> 2002.12


(i) Nos comprometemos a promover activamente los principios enunciados en <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>raciónUniversal <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO sobre <strong>la</strong> Diversidad <strong>Cultura</strong>l;(ii) Convenimos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r políticas ten<strong>de</strong>ntes a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación, salvaguardia, promoción ytrasmisión <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, en particu<strong>la</strong>r a través <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> informacióny educación. Conviene ve<strong>la</strong>r para que <strong>la</strong>s expresiones <strong>de</strong> este patrimonio gocen <strong>de</strong> unreconocimiento por parte <strong>de</strong> los Estados siempre que sean respetuosas con los DerechosHumanos universalmente reconocidos;(iii) Nos esforzaremos, en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> cada Estado, a nivel apropiado, enestimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> investigación y documentación, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> inventarios y registros, <strong>la</strong>e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> legis<strong>la</strong>ciones y mecanismos <strong>de</strong> protección, <strong>la</strong> difusión, <strong>la</strong> educación y <strong>la</strong> sensibilización<strong>de</strong> los valores y <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, el reconocimientoy <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tentadores, así como <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong> los saberes y <strong>de</strong>l saber hacer;(iv) Estimamos oportuno y necesario en este marco, en estrecha concertación con los ejecutantes y<strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, consultar e implicaral conjunto <strong>de</strong> los actores concernidos, a saber, los gobiernos, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s locales yregionales, <strong>la</strong> comunidad científica, <strong>la</strong>s instituciones educativas, <strong>la</strong> sociedad civil, el sectorpúblico y privado y los medios <strong>de</strong> comunicación;(v) Manifestamos nuestro interés y nuestro apoyo a <strong>la</strong> iniciativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> UNESCO <strong>de</strong> Proc<strong>la</strong>mación<strong>de</strong> Obras Maestras <strong>de</strong> Patrimonio Oral e Inmaterial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad;(vi) Hacemos un l<strong>la</strong>mado a <strong>la</strong> UNESCO para suscitar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong>cooperación internacional, a través, sobre todo, <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> reconocimiento, establecimiento<strong>de</strong> inventarios <strong>de</strong> buenas prácticas, creación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, movilización <strong>de</strong> recursosy estímulo a <strong>la</strong> concertación entre países que compartan expresiones <strong>de</strong>l patrimonioinmaterial;(vii) Nos comprometemos, en un espíritu <strong>de</strong> solidaridad internacional, a acordar una atenciónparticu<strong>la</strong>r a países, como Afganistán, y a territorios afectados por <strong>la</strong> pobreza, los conflictos o<strong>la</strong>s crisis, y aportarles asistencia cuando <strong>la</strong> necesiten; y hacemos un l<strong>la</strong>mamiento a <strong>la</strong>UNESCO para que examine <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> establecer un fondo especial a este efecto;(viii) Estimamos que, en el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> Resolución 31C/30 adoptada por <strong>la</strong> ConferenciaGeneral, una Convención Internacional apropiada, que <strong>de</strong>bería ser e<strong>la</strong>borada en estrechaco<strong>la</strong>boración con <strong>la</strong>s organizaciones internacionales competentes, y <strong>de</strong>bería tener plenamenteen cuenta <strong>la</strong> complejidad inherente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial, podríamarcar una etapa positiva para alcanzar nuestro objetivo; y nos aprestamos en consecuenciaa participar en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>la</strong> próxima reunión intergubernamental <strong>de</strong> expertos con vistaa empren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> un anteproyecto <strong>de</strong> esta Convención;(ix) Solicitamos a <strong>la</strong> UNESCO informar a sus Estados Miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> cooperación entab<strong>la</strong>dacon otras organizaciones internacionales implicadas, tales como <strong>la</strong> OMPI, pudiendo estainformación ser útil para permitir a los Estados Miembros e<strong>la</strong>borar sus políticas en favor <strong>de</strong><strong>la</strong> protección <strong>de</strong>l patrimonio cultural inmaterial.8) Rogamos al <strong>Direct</strong>or General que trasmita <strong>la</strong> presente Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> Estambul a losEstados Miembros y que <strong>la</strong> difunda ampliamente ante <strong>la</strong>s organizaciones internacionales,regionales y nacionales concernidas así como ante los órganos <strong>de</strong> prensa. 9) Expresamosnuestra profunda gratitud a <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s turcas por su calurosa hospitalidad y sucontribución activa a <strong>la</strong> preparación y éxito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mesa Redonda.11


OBRAS MAESTRASDEL PATRIMONIO ORAL EINTANGIBLE DE LA REGIÓNEl 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2001, un jurado internacional convocado por <strong>la</strong>UNESCO procedió a <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras 19 ObrasMaestras <strong>de</strong>l Patrimonio Oral e Intangible <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad,cuatro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se ubican en América Latina y el Caribe:LA LENGUA, DANZAS Y MÚSICA DE LOS GARIFUNALa candidatura fue presentada porBelice, con el apoyo <strong>de</strong> Honduras, Guatema<strong>la</strong> y Nicaragua, paísesque hoy comparten <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>lpueblo Garifuna.Las tradiciones <strong>de</strong>l pueblo Garifuna tienensu origen en el mestizaje cultural entre losantiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Vicentey esc<strong>la</strong>vos africanos. Su historia comienzaen 1635, cuando dos barcos cargados<strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos para <strong>la</strong>s colonias británicasnaufragan cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> is<strong>la</strong> <strong>de</strong> San Vicente.Los sobrevivientes, libres gracias al naufragio,pronto se vincu<strong>la</strong>n con los indiosArahucos o Caribes, surgiendo <strong>de</strong> esta uniónun nuevo pueblo <strong>de</strong> “Caribes Negros”, <strong>de</strong>nominadosen <strong>la</strong> actualidad pueblo Garifuna.El 12 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1797, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgosaños <strong>de</strong> lucha contra <strong>la</strong> dominación francesae inglesa y, tras un obligado exilio, arribanal continente por costas hondureñas, iniciandosu expansión por Belice, Guatema<strong>la</strong> yNicaragua. Su lengua, danzas y música -interpretadasmediante tambores, maracas,guitarras y caparazones <strong>de</strong> tortuga- continúanvivas aunque son muchas <strong>la</strong>s amenazasque acechan su supervivencia.12


EL CARNAVAL DE ORUROCandidatura presentada por Bolivia, el Carnaval<strong>de</strong> Oruro se celebra anualmente durante 10días, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuaresma, en <strong>la</strong>s montañas <strong>de</strong>los An<strong>de</strong>s bolivianos.El momento álgido <strong>de</strong> este bellísimo carnavalque une danza, música y artesanía, y que segúnsus promotores, “Refuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad culturalcomunitaria”, es su cortejo en el que 20 000bai<strong>la</strong>rines y 10 000 músicos <strong>de</strong>sfi<strong>la</strong>n durante 20horas a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> 4 kilómetrosEl Carnaval <strong>de</strong> Oruro tiene sus orígenes, porun <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> gran fiesta <strong>de</strong> Ito celebrada porlos Urus, antiguos pob<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>sprecolombinos, prohibida por los españoles enel siglo XVII, y por otro <strong>la</strong>do, en los ritosancestrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología andina que lograronsobrevivir a través <strong>de</strong> una simbiosis con <strong>la</strong> liturgiacatólica local, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>sandinas eran veneradas como santos católicos,así se refleja en el culto frenético a <strong>la</strong> imagen<strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Can<strong>de</strong><strong>la</strong>ria o popu<strong>la</strong>rmentel<strong>la</strong>mada <strong>de</strong>l Socavón.El Carnaval <strong>de</strong> Oruro <strong>de</strong> hondas raíces culturalesy espirituales, y que según sus promotoresrefuerza <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural comunitaria, <strong>de</strong>beser protegido y promovido para garantizar superdurabilidad.ESPACIO CULTURAL DE LAHERMANDAD DELESPIRITO SANTO DE LOSCONGOS DE VILLA MELLALa candidatura presentada por RepúblicaDominicana, constituye una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresionesculturales <strong>de</strong> mayor trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l país, <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong>s profundas raíces históricas,geográficas y culturales <strong>de</strong> esta culturatradicional y popu<strong>la</strong>r. Se <strong>de</strong>nominaCongos <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Mel<strong>la</strong> a los miembros <strong>de</strong><strong>la</strong> Cofradía o Hermandad <strong>de</strong>l Espíritu Santo<strong>de</strong> esta localidad y a los instrumentosmusicales utilizados por éstos en <strong>la</strong>s fiestas<strong>de</strong>l Espíritu Santo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong>lRosario y en <strong>la</strong>s ceremonias <strong>de</strong>dicadas alos miembros difuntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.Sus orígenes se remontan a 1503. Compuestapor un conjunto <strong>de</strong> músicos tocadores<strong>de</strong> instrumentos, l<strong>la</strong>mados «congos»,sus miembros están ligados al espíritu santoy entre sí, con <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> parentesco espiritual,sin discriminación racial, <strong>de</strong> sexo, socialo edad. Su organización es jerárquicay el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> cumplir sus funciones setransmite por herencia social y familiar, <strong>de</strong>generación en generación, tanto por víapaterna como materna.PUEBLO ZÁPARACandidatura presentada por Ecuador yPerú. El Pueblo Zápara, que representó uno<strong>de</strong> los pueblos más extensos <strong>de</strong> <strong>la</strong> selvaAmazónica, hoy so<strong>la</strong>mente cuenta conunas 300 personas, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales un tercioviven en Ecuador y el resto en Perú; <strong>de</strong>ellos, apenas cinco o seis, casi todos ancianos,hab<strong>la</strong>n corrientemente su lenguamaterna. Sus costumbres, su lengua, susritos, su mitología y su arte, así como sumedicina tradicional, reflejan el profundoconocimiento que tiene este pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong>selva amazónica, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regiones con<strong>la</strong> biodiversidad más rica <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>neta. Como<strong>de</strong>positarios vivos <strong>de</strong> un patrimonio culturalque, antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conquista españo<strong>la</strong>,se extendían a otros 39 pueblos, es «primordial»que los zápara puedan transmitirloa futuras generaciones.13


14ESTUDIOSOralidad


Los Re<strong>la</strong>tos Zapatistasy su Vínculo con<strong>la</strong> Oralidad TradicionalEzequiel MaldonadoUniversidad Autónoma Metropolitana-Atzcapozalco MéxicoSe examina, en <strong>la</strong> primera parte, <strong>la</strong> presenciainherente <strong>de</strong> una tradición oral en <strong>la</strong>s literaturasindias. Una oralidad que permite en el2001 no sólo <strong>la</strong> continuidad cultural en el senocomunitario sino que, en su forma escrita, trasmitere<strong>la</strong>tos e historias que atrapan a escuchasy lectores sin <strong>de</strong>meritar p<strong>la</strong>nos estéticos. En <strong>la</strong>segunda parte se ejemplifica esta persistenteoralidad en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> El Viejo Antonio através <strong>de</strong> variados recursos estilísticos: uso <strong>de</strong>frases recurrentes, trastocamiento <strong>de</strong> tiempo yespacio, improvisación, sentido <strong>de</strong> humor, ausencia<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n cronológico etcétera. En sentidoestricto, se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> literatura india aquel<strong>la</strong>re<strong>la</strong>tada y escrita por los propios indios; sinembargo, en el presente caso, Marcos será <strong>la</strong>voz, el comunicador o “traductor” <strong>de</strong> Antonio.El ¡Ya basta! indio <strong>de</strong> 1994 abrió sendasinéditas e impulsó <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los sin rostro en elpanorama <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura nacional.16


Es sorpren<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> una literatura india que en otra época se menosprecióy calificó como propia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s ágrafas, con predominio <strong>de</strong> mitos y leyendas,categorías cercanas al fenómeno literario; contribuyó, en gran medida, su c<strong>la</strong>sificacióncomo documento antropológico y su <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> con el hecho estético. El aspecto medu<strong>la</strong>r<strong>de</strong>l rechazo fue su manufactura oral, <strong>la</strong> fugacidad <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras que el viento se llevaría, en unmedio don<strong>de</strong> se enalteció <strong>la</strong> perennidad <strong>de</strong> lo escrito. Hoy lo fugaz frente a lo perenne yano constituye criterio <strong>de</strong>cisorio <strong>de</strong> lo literario y aun el perfil etnográfico se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>za. Y esprecisamente su carácter oral lo que proyecta y da realce en <strong>la</strong> actualidad a esta expresión.Sin embargo, son otros los calificativos que empañan su entorno como el l<strong>la</strong>mar a quienes<strong>la</strong> practican con el título <strong>de</strong> culturas emergentes y a <strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> su produccióncomo reservas culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral (Santerres-Sarkany, 1992, Pág. 46). Veamosalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> estas reservas culturales que los franceses ubican en pob<strong>la</strong>cionesafricanas, pero que resultan afines a <strong>la</strong> producción indígena <strong>la</strong>tinoamericana:a) <strong>la</strong> espontaneidad, vincu<strong>la</strong>da a su carácter popu<strong>la</strong>r y en expresiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidacotidiana;b) el profesionalismo, don<strong>de</strong> los célebresgriots, rezan<strong>de</strong>ros pertenecientes a unacasta, “representan <strong>la</strong> acción popu<strong>la</strong>rsimbólica y unen <strong>la</strong> literatura oral al or<strong>de</strong>nmágico”c) <strong>la</strong> memoria colectiva y su vínculo con elsaber tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadd) <strong>la</strong> extensión general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s literaturas orales,que rechaza el prejuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> inexistencialiteraria en los pueblos africanos(Santerres-Sarkany, 1992, Pág. 48).Los pueblos originarios se han apropiado<strong>de</strong> estas manifestaciones culturales, hechuraoriginal <strong>de</strong> nobles y c<strong>la</strong>ses en el po<strong>de</strong>r,<strong>la</strong>s han recreado y trasmitido. Si bien hanexistido re<strong>la</strong>tores excepcionales o cuentistas<strong>de</strong> oficio que siguen <strong>de</strong>terminadas pautasculturales y sistematizan una forma <strong>de</strong>lcontar tradicional sin tergiversar <strong>la</strong> formao estructura <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to que sería como <strong>de</strong>svirtuaracontecimientos históricos o religiosos(Montemayor, 1998, Pág. 15), esta literaturaoral es patrimonio colectivo, parteintegral <strong>de</strong> sueños y promesas, esperanzasy resistencias.17


“En el<strong>la</strong> se manifiesta <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaindividual y social, es <strong>la</strong> memoria colectiva. Pue<strong>de</strong>ser usada para trasmitir su historia tanto legendariao mítica, como reciente, para enseñar <strong>la</strong>snormas <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong>l grupo y sus formas<strong>de</strong> organización social y religiosa, para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l hombre con <strong>la</strong> naturaleza (...)instrumento para <strong>la</strong> continuidad y cohesión <strong>de</strong> <strong>la</strong>unidad social...” (Coronado, 1993, Pág. 57).Memoria colectiva y espacio fundamental <strong>de</strong>subsistencia y reproducción cultural <strong>de</strong> pueblosy nacionalida<strong>de</strong>s.Los re<strong>la</strong>tos zapatistas o <strong>de</strong> El Viejo Antonio(Marcos, 1998), publicados en diarios, revistasy, posteriormente, en libros, recrean <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad. Son textos que, en primerainstancia, posiblemente se contaron acolectivos y ahí se probaron diversas fórmu<strong>la</strong>s,suponemos vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> tradición cultural<strong>de</strong>l grupo étnico, pero con una propuestaartística. Ese probar colectivo implicó nosólo suprimir o adicionar anécdotas o personajessino recuperar <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong>l grupo en<strong>la</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>tos. También en elseno <strong>de</strong>l grupo se discutiría si el producto final,en papel impreso, corría el riesgo <strong>de</strong> conge<strong>la</strong>rre<strong>la</strong>tos con un dinamismo particu<strong>la</strong>r y,a<strong>de</strong>más, inhibir el arraigo en lectores, más queescuchas, vincu<strong>la</strong>dos a una tradición letrada.También <strong>la</strong>tente el riesgo <strong>de</strong> transitar en unmedio don<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura libresca y una tradiciónrevolucionaria ortodoxa, <strong>de</strong>limitaba espaciospoéticos o <strong>de</strong> creación en general, con<strong>la</strong> subsiguiente <strong>de</strong>scalificación: o se era revolucionarioo se era poeta.Zapatista a tus zapatos.Las primeras historias <strong>de</strong> Antonio, originalmentepublicadas en diarios y con caráctermarginal ante los comunicadoszapatistas, y ante <strong>la</strong> extrañeza inicial <strong>de</strong> lectoresque enfrentaban a un género híbrido,provocaron un agradable impacto, sobretodo entre jóvenes memoristas yrecitadores. Re<strong>la</strong>tos con un logro excepcionalen ámbitos libresco, conservador eintolerante hacia manifestacionesheterodoxas y sos<strong>la</strong>yadas o disminuidas engéneros literarios existentes: conservan eltono, <strong>la</strong> frescura, <strong>la</strong> coloquialidad <strong>de</strong> un re<strong>la</strong>torfrente a escuchas, indios o no indios.Esta oralidad fue producida con el efecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> aspectos c<strong>la</strong>ve que imponen<strong>de</strong>terminado ritmo y musicalidad.Si bien conserva una estructura regu<strong>la</strong>r enel aspecto formal su contenido cambia yse a<strong>de</strong>cua a <strong>la</strong>s actuales transformacionesculturales. “Cada tradición sirve un interés y esportadora <strong>de</strong> ciertas estructuras en el conjunto <strong>de</strong><strong>la</strong> cultura (...) si un cambio sobreviene en <strong>la</strong> estructurapolítica (por ejemplo) es probable que...sea adaptado a <strong>la</strong> estructura así modificada...”(Coronado, 1993, Pág. 58). El discursozapatista, específicamente, los re<strong>la</strong>tos, másque informar producen una complejidad<strong>de</strong> símbolos con significaciones novedosas.Hay una capacidad <strong>de</strong> recreación en <strong>la</strong>s historias<strong>de</strong>l viejo Antonio pero siempre conestrecho nexo i<strong>de</strong>ntitario. Re<strong>la</strong>tos que surgen<strong>de</strong>l pasado, se ligan con el presente yse proyectan al futuro. Literatura oral, productocolectivo <strong>de</strong> varias generaciones (Coronado,1993:57). Producción que los diversospueblos han pulido, enriquecido y,en algunos casos, transformado, con todoslos riesgos que ello implica.Estos re<strong>la</strong>tos hoy se propagan gracias al YaBasta maya, al Levantamiento finisecu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>los indios zapatistas en enero <strong>de</strong> 1994, conapropiación <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura hispana y cuyoobjetivo pareciera muy diferente al <strong>de</strong> susantepasados. Los indios contemporáneos18


escatan conocimientos ancestrales,cosmogonías, creencias y costumbres, tambiénredactan manifiestos, proc<strong>la</strong>mas y comunicadoscon una elevada intencionalidadpolítica y don<strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios, amen <strong>de</strong><strong>la</strong> Toñita y el Heriberto —niñoszapatistas— escuchas reales o ficticias, sonun público nacional e internacional. Estehecho, el dirigirse a <strong>de</strong>stinatarios que <strong>de</strong>sconocen<strong>la</strong>s lenguas indias, corre el riesgo<strong>de</strong> uniformar los re<strong>la</strong>tos pero, consi<strong>de</strong>ro, losalva <strong>la</strong> pericia <strong>de</strong> un mediador excepcional,un traductor no en sentido primario<strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión sino el que interpreta y dacauce a un pensamiento, como el escribienteSub Marcos. En el actual proyecto indígenaresulta fundamental el registro escrito <strong>de</strong> sutradición oral como seña<strong>la</strong> Gabrie<strong>la</strong> Coronado(1993, Pág. 61): “es una muestra <strong>de</strong>legitimidad, ante los otros, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>lengua <strong>de</strong> los grupos étnicos. A su vez, y comoreflejo, es también un elemento <strong>de</strong> revalorización<strong>de</strong> lo propio...”.Los elementos <strong>de</strong> cultura apropiada sonajenos, en el sentido <strong>de</strong> que su produccióny/o reproducción no está bajo el controlcultural <strong>de</strong>l grupo, pero éste los usa y<strong>de</strong>ci<strong>de</strong> sobre ellos. Como ejemplo, <strong>la</strong> apropiación<strong>de</strong> grabadoras portátiles, cassettes,vi<strong>de</strong>os, cuyo uso permite difundirmúsica propia, consignas políticas (Bonfil,1987, Pág. 80), entrevistas y testimonios.En el caso <strong>de</strong> los zapatistas es notable suhabilidad para apropiarse <strong>de</strong> los mediosmasivos como su presencia oportuna y coyunturalen <strong>la</strong> prensa, el uso <strong>de</strong> Internet.Los propios medios masivos, rebasados ysorprendidos por el ingenio político indígena,los califica <strong>de</strong> forma dolosa comoguerril<strong>la</strong> cibernética o enaltece a Marcoscomo un hábil agente mediático <strong>de</strong>scalificando,por en<strong>de</strong>, a productores indígenaso a sus comunida<strong>de</strong>s.Una distinción fundamental entreoralidad y escritura literarias está dadapor <strong>la</strong>s circunstancias históricas: <strong>la</strong>oralidad, ante <strong>la</strong> represión sistemática,<strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong>l grupo y <strong>la</strong> reproducción<strong>de</strong> su cultura, se manifiesta comouna creación colectiva mientras que <strong>la</strong>obra escrita es una manifestación individualo por un especialista en el oficio<strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras. A <strong>la</strong> primera se le concibeen el campo artesanal y producto <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sprimitivas, ágrafas les l<strong>la</strong>man, y<strong>la</strong>s segundas como expresión <strong>de</strong>l genioindividual <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad burguesa.La zapatista, es una propuesta que no rechazalengua y cultura dominantes a favor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas autóctonas sino que abre <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong>l bilingüismo entre los pueblos.Es, en los hechos, un proyecto queatien<strong>de</strong> más a <strong>la</strong> resistencia secu<strong>la</strong>r que a <strong>la</strong>confrontación. Se concibe como:19


“… práctica cotidiana en <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> losespacios socioculturales propios <strong>de</strong>l grupo, espaciosdon<strong>de</strong> se garantiza <strong>la</strong> reproducción lingüísticasin hacerse evi<strong>de</strong>nte, sin mostrarse, sin provocar,en el silencio, reforzando y trasmitiendo junto con<strong>la</strong> lengua los espacios <strong>de</strong> reproducción <strong>de</strong> los patronesculturales, <strong>la</strong> cohesión y <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong>lgrupo” (Coronado, 1993, Pág. 68).Es así como en el pasado ce<strong>de</strong>n espaciospúblicos, iglesia y escue<strong>la</strong>, a cambio <strong>de</strong>obtener “privacidad”, por ejemplo, en <strong>la</strong>s<strong>la</strong>bores domésticas don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres, mediante<strong>la</strong> salvaguarda <strong>de</strong> lengua y tradición,serán el eje productor y reproductor<strong>de</strong> su cultura.El vínculo entre literatura oral y escrita hoyse materializa y alcanza una difusión nuncaantes vista en México. Poetas, narradores,cuentistas indios proyectan su obra en españoly en los diversos idiomas autóctonosque, por <strong>de</strong>sgracia, algunos intelectuales califican<strong>de</strong> anacronismo en un mundoglobalizado y don<strong>de</strong> lo pertinente sería, <strong>de</strong>acuerdo a este criterio, escribir en español ytraducir al inglés, al alemán etcétera. Tal opiniónatien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> vieja consigna <strong>de</strong> una “literaturanacional” que hacia caso omiso <strong>de</strong>creadores zapotecos o tojo<strong>la</strong>bales. CarlosMontemayor califica a <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong>literatura indígena como uno <strong>de</strong> los acontecimientosrelevantes en el México <strong>de</strong>l S.XX (Montemayor, 2001, Pág. 5). Con undinamismo propio gracias al nexo entre intelectualesindígenas y mestizos que, a través<strong>de</strong> talleres, círculos <strong>de</strong> creación y becasgubernamentales, ha avanzado en su proyecto.Sin embargo, <strong>la</strong> dimensión política ycultural <strong>de</strong>l movimiento zapatista ha propiciadoun clima aún más favorable para elconocimiento <strong>de</strong> los creadores indios. Sibien <strong>la</strong> oral es una creación colectiva fuertementeunida a <strong>la</strong> historia y con funcionesen <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etnias, <strong>la</strong> escrita,aún en <strong>de</strong>mérito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas vernácu<strong>la</strong>s,ha permitido ganar amplios espacios socialesen una sociedad que ha pecado <strong>de</strong>intolerante y racista.Temas primordiales<strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tosSon múltiples los temas en los re<strong>la</strong>tos perosobresale el re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>smayas moviéndose en espacios celestes yterrenales: “En los viejos más viejos hab<strong>la</strong>nlos gran<strong>de</strong>s dioses, nosotros escuchamos”; “Losdioses primeros, los que nacieron el mundo”;“Muy al principio <strong>de</strong> los mundos que luegocaminaron nuestros más gran<strong>de</strong>s abuelos”;“Cuando eran muy mayores los mayores y losviejos <strong>de</strong>l hoy”; “Cuentan los viejos más viejos...”(Marcos, 1998, Pág. 21). Estos dioses<strong>de</strong>l panteón maya, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>los re<strong>la</strong>tos, discuten, se enojan, se equivocan,bai<strong>la</strong>n, duermen y sueñan, cualmortales pero invariablemente acuerdany <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>stino maya. Varios <strong>de</strong> estosacuerdos se tiñen <strong>de</strong> erroresgarrafales que reprueban su clásica sabiduría.Por ejemplo, en los arroyos cuandobajan... <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber creado alos hombres <strong>de</strong> oro y los <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra tienennecesidad <strong>de</strong> una tercera creación:<strong>la</strong>s gentes <strong>de</strong> maíz, los hombres y mujeresverda<strong>de</strong>ros, los sin rostro. C<strong>la</strong>ra alusióny parentesco con el Popol Vuh don<strong>de</strong>los dioses, discutidores y peleoneros,hacen a los primeros seres humanos <strong>de</strong>lodo, luego <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y, al final, <strong>de</strong> maíz(Recinos, 1994). Otros dioses, ante <strong>la</strong>pregunta ¿cómo saben cuántas veces es7 veces caminar el número 7?, respon<strong>de</strong>nignorar tal hecho; esto reve<strong>la</strong>, amen<strong>de</strong> humildad, diversos rasgos humanos.20


Esta actitud ante <strong>la</strong> vida, tomar acuerdos enforma colectiva o comunal, está presente entodos los textos: “Y en una reunión que se hicieronsacaron el acuerdo <strong>de</strong> hacer los colores...”; dosdioses en uno, El Ik’al y el Votán, “sacaronacuerdo que para moverse primero se mueve el uno yluego se mueve el otro...”; “Y entonces los dioses sacaronacuerdo <strong>de</strong> ponerse a soñar juntos y llegó en e<strong>la</strong>cuerdo <strong>de</strong> su corazón <strong>de</strong> soñar <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> tierrasoñar”; “Cuando el mundo dormía y no se quería<strong>de</strong>spertar, los gran<strong>de</strong>s dioses hicieron su asambleapara tomar los acuerdos <strong>de</strong> los trabajos y entoncestomaron acuerdo <strong>de</strong> hacer el mundo...” (Marcos,1998, Pág. 21). Es <strong>la</strong> antigua y renovada comunidad<strong>de</strong>l consenso, forma <strong>de</strong>mocrática,directa o representativa, que exige el consensounánime y no el régimen <strong>de</strong> mayoría.Manifestación <strong>de</strong> <strong>la</strong> “íntersubjetividad <strong>de</strong><strong>la</strong>jan <strong>la</strong>jan ‘aytik. Somos iguales. Todos somossujetos. Se necesita <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> cada uno para quese logre el consenso válido” (Lenkersdorf, 1998,Pág. 82). En <strong>la</strong> comunidad tojo<strong>la</strong>bal nadiese abstiene, no existe <strong>la</strong> exclusión ni a nadiese le excluye, se le convence. Estamosfrente al inusitado caso <strong>de</strong> una pirámi<strong>de</strong>social flexible don<strong>de</strong> lo celeste y terrenoconviven en p<strong>la</strong>nos simi<strong>la</strong>res. No es <strong>la</strong> groseranive<strong>la</strong>ción, son funciones y papelesque <strong>de</strong>sempeñan y los distinguen <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más, ni <strong>la</strong> fatal división <strong>de</strong>l trabajo.Para <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>mocrática occi<strong>de</strong>ntal esatoma <strong>de</strong> acuerdos resulta extraña. Unaasamblea tojo<strong>la</strong>bal o tzeltal es, a los ojos<strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte, caótica pues aparentementenadie se escucha y ¿qué pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar<strong>de</strong> tal diálogo <strong>de</strong> sordos? Ya en el Congresoindio <strong>de</strong> 1974, en Chiapas, varios cronistasre<strong>la</strong>taban <strong>la</strong> compleja y“<strong>de</strong>sgastante”, para nuestro punto vista,forma <strong>de</strong> llegar a acuerdos al través <strong>de</strong> <strong>la</strong>“siembra y cosecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra” con el fin<strong>de</strong> consensar el sentir popu<strong>la</strong>r.“Toda reunión realizabaplenarias,discusiones parcialesen pequeñosgrupos y tomabanacuerdos.Tomaracuerdos significa,en este entorno <strong>de</strong><strong>de</strong>mocracia directay po<strong>de</strong>r popu<strong>la</strong>r, quetodo consenso tieneque llevarse necesariamentea <strong>la</strong> práctica:tal y como, diecinueveaños <strong>de</strong>spués, segestó y consenso unaguerra...” (García <strong>de</strong>León, 1995, Pág. 130).Por ejemplo, <strong>la</strong> toma<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones entrelos tojo<strong>la</strong>bales implica,al principio,un infernal griteríodon<strong>de</strong> todomundo tienealgo que <strong>de</strong>cir.“La reunión pareceuna catarataturbulenta <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bras quepue<strong>de</strong>n hacer<strong>de</strong>sesperar aquien no estáacostumbrado.Al mismo tiempoque todos hab<strong>la</strong>ntodos escuchany todosintercambiani<strong>de</strong>as. La reunión21


se vuelve un borbollón <strong>de</strong> voces. Bullendo pa<strong>la</strong>bras,frases, opiniones y contraopiniones porun buen rato, media hora, una hora o más, según<strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión que se está <strong>de</strong>batiendo.Poco a poco se van apagando <strong>la</strong>s voces. La asambleacomienza a entrar en <strong>la</strong> fase <strong>de</strong> aguas mástranqui<strong>la</strong>s. La última voz solitaria se cal<strong>la</strong>. Unagran calma se extien<strong>de</strong> hasta tocar fondo en elcorazón <strong>de</strong> los ahí reunidos. Nadie hab<strong>la</strong>. Nadiese levanta. Todos están a <strong>la</strong> espera. Por fin elsilencio se rompe. El presi<strong>de</strong>nte o un anciano anuncia:‘entre nosotros pensamos y <strong>de</strong>cidimos...”(Lenkesdorf, 1998, Págs. 79-80).Tienen mucho que apren<strong>de</strong>r tanto el sistemapar<strong>la</strong>mentario como <strong>la</strong> ortodoxia <strong>de</strong>ll<strong>la</strong>mado centralismo <strong>de</strong>mocrático.El mundo onírico se p<strong>la</strong>smareiteradamente en estosre<strong>la</strong>tos. “Por los sueñosnos hab<strong>la</strong>n y enseñan los diosesprimeros. El hombre queno se sabe soñar muy solo sequeda y escon<strong>de</strong> su ignoranciaen el miedo...En el mundo <strong>de</strong> los diosesprimeros, los que formaron elmundo, todo es sueño” (Marcos,1998, Pág. 78). Eneste re<strong>la</strong>to, don<strong>de</strong> apren<strong>de</strong>ra soñar es apren<strong>de</strong>r a luchar,el viejo Antonio, hábilen el manejo <strong>de</strong> metáforasy en <strong>la</strong>s vueltas <strong>de</strong> tuerca, interroga aMarcos: ¿qué soñaste? ‘Nada’ respon<strong>de</strong> el interrogado.“Malo entonces —dice el viejo—. Soñandose sueña y se conoce. Soñando se sabe (...) Lahistoria que te voy a contar no me <strong>la</strong> contónadie. Bueno me <strong>la</strong> contó mi abuelo pero élme advirtió que sólo <strong>la</strong> enten<strong>de</strong>ría cuando <strong>la</strong>soñara. Así que te cuento <strong>la</strong> historia que soñéy no <strong>la</strong> que me contó mi abuelo” (Marcos,1998, Pág. 77).En “La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nubes y <strong>la</strong> lluvia”,los sueños <strong>de</strong> los primeros sietedioses se transforman en nubes y, paraaliviar el dolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, se vuelvenlluvia. Dioses que se sueñan a sí mismospara trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> vida y que acuerdansoñar juntos y, en esa ensoñación,“soñar <strong>la</strong> luz y <strong>la</strong> tierra soñar” (Marcos,1998, Pág. 54).En un mundo don<strong>de</strong> impera <strong>la</strong> racionalidad<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r el soñar se reprime o los únicosque ejercen este <strong>de</strong>recho son poetas, artistaso lunáticos. Don<strong>de</strong> domina <strong>la</strong> eficiencia, <strong>la</strong>productividad, <strong>la</strong> competencia, se cance<strong>la</strong>nlos sueños, pues inhiben a los empren<strong>de</strong>dores.Estamos en dos mundos antagónicos.Para los indios “los sueños son, en realidad,<strong>de</strong>terminantes en (su) <strong>de</strong>stino individual ycolectivo” (Morales, 1987, Pág. 5) como lomanifiesta en castía un indígena chol <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> un angustiante sueño y el trauma<strong>de</strong>l <strong>de</strong>spertar: “Lo piensa mi corazón, ¿qué22


será como quiere <strong>de</strong>cir cosas que lo soñé?Pero no hay que tengo entendimiento paraque lo puedo saber su significado el sueño;no hay sosiego posible mi corazón” (Morales,1987, Pág. 43).Tampoco es casual <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación soñarluchara que hace referencia el Viejo Antonioen <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> sus re<strong>la</strong>tos. Igualmenteel tema muerte-vida se reitera en <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> estas narraciones:“… cuando los siete dioses primeros semurieron para vivir (...) se dieron en soñarsea sí mismos para no morirse cuando se murieran(...) los que ya muertos vivieron y ensu dolor y en su sueño aliviaron el dolidodolor <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”.(Marcos, 1998, Pág. 53).Otro texto seña<strong>la</strong> a dioses que ya se habíanmuerto para vivir, y estos primerosdioses, ante <strong>la</strong> inmovilidad <strong>de</strong>l sol y <strong>la</strong> luna,se sacrifican <strong>la</strong>nzándose al fuego y “entoncesse empezó a caminar el sol y <strong>la</strong> lunase puso a irse <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> él...” (Marcos, 1998,Pág. 43). El simbolismo más obvio se refierea los que mueren para vivir o sacrifican<strong>la</strong> propia vida para que otros vivan.Morir para vivir en otros que incluye a <strong>la</strong>categoría tiempo como atributo <strong>de</strong> diosesportadores <strong>de</strong> cargas cíclicas en referenciaa un escenario en perpetuo cambio condivinida<strong>de</strong>s mayas como actores en el universo,“... en que literalmente hay entradasy salidas que <strong>de</strong>terminan los <strong>de</strong>stinosy llevan consigo <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong> muerte” (León-Portil<strong>la</strong>, 1994, Pág. 49).La oralidad a prueba en los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>lViejo AntonioLa fuerza narrativa <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos se basa predominantementeen el uso <strong>de</strong> fórmu<strong>la</strong>s ofrases recurrentes que <strong>de</strong>spiertan <strong>la</strong> atención<strong>de</strong>l lector-oyente. Dichas fórmu<strong>la</strong>s se componen<strong>de</strong> refranes y frases hechas que seinterpo<strong>la</strong>n a una narración y, dada su raízcolectiva, funcionan para fijar o enraizar <strong>la</strong>scomposiciones en una cultura <strong>de</strong>terminaday su i<strong>de</strong>ntificación con un grupo social(Colombres, 1997, Pág. 86). En el caso <strong>de</strong>los re<strong>la</strong>tos <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> invariable se estableceen una especie <strong>de</strong> pórtico o entrada don<strong>de</strong>el Viejo y Marcos inician un diálogo en tornoa <strong>la</strong>s condiciones metereológicas (<strong>la</strong> lluvia,el viento, <strong>la</strong>s nubes, el cauce <strong>de</strong> los arroyos),<strong>la</strong> fauna <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva chiapaneca (el jaguar,el murcié<strong>la</strong>go, el venado co<strong>la</strong> b<strong>la</strong>nca) ysiempre, cual leit motiv, el ceremonial <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuma<strong>de</strong>ra, <strong>la</strong> forja <strong>de</strong> un cigarro que “encien<strong>de</strong>el ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra”. Otras veces <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>23


y cayendo como viejitos bolos” (Marcos, 1998,Pág. 22). Un espacio <strong>de</strong>sacralizado con unapirámi<strong>de</strong> social <strong>de</strong> consenso don<strong>de</strong> polemizan,pelean, bai<strong>la</strong>n e invariablemente seponen <strong>de</strong> acuerdo dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> lluvia, losChaacob, y mortales. Es <strong>la</strong> vieja fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong>los cuentos europeos <strong>de</strong>l “había una vez…”o el “Cuentan que… el cual nos introduce<strong>de</strong> lleno en <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tar junto a <strong>la</strong>creación <strong>de</strong> expectativas.posee una carga poética excepcional o unelevado valor metafórico: “entre chupada y chupada,el Viejo Antonio va hi<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong> historia”(Marcos, 1998, Pág. 29). Marcos utiliza elverbo hi<strong>la</strong>r en el sentido <strong>de</strong> tejer y este tejer,en el discurso oral, es consi<strong>de</strong>rado por múltiplesculturas como un tejido que se trama.“Y tejer, coser, es unir, cosa propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad y<strong>de</strong> <strong>la</strong> función auditiva. La escritura y lo impreso, aligual que el mismo sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vista, por el contrarioaís<strong>la</strong>n, <strong>de</strong>scosen, <strong>de</strong>stejen y <strong>de</strong>scontextualizan”(Colombres, 1997, Pág. 71). Y aun el sentido<strong>de</strong>l tejido cobra otra dimensión en boca<strong>de</strong> Marcos, “… en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong>l Viejo Antoniose va tejiendo una historia” (Marcos, 1998,Pág. 33). Y <strong>la</strong> trama cobra textura y color ylos dibujos <strong>de</strong> los primeros dioses, <strong>de</strong> loshombres y mujeres verda<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong> losmurcié<strong>la</strong>gos adquieren consistencia.Ya en el re<strong>la</strong>to, propiamente dicho, otrafórmu<strong>la</strong> nos sitúa <strong>de</strong> entrada en el tiempoy en el espacio sagrados <strong>de</strong> los mayas:“En el principio era el agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. Todoera agua, todo noche era. Andaban los diosesy los hombres como loquitos, tropezandoEn estas historias es inexistente un or<strong>de</strong>ncronológico. El tiempo inmemorialfluye en los re<strong>la</strong>tos y resulta imposible asirsea una cronología <strong>de</strong>terminada, comoen <strong>la</strong> escritura. Así, “el pensamiento paradigmáticoque rige <strong>la</strong> oralidad se preocupa pocopor <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción temporal entre los acontecimientos”(Colombres, 1997, Pág. 71). En losre<strong>la</strong>tos lo que cuenta son los hechos mismosy su valor ejemp<strong>la</strong>r, su mensaje liberador.En el caso <strong>de</strong> Marcos, “recrea temase interpo<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>s lingüísticas <strong>de</strong>l acervo colectivo,lo que no <strong>de</strong>scarta que pueda imprimira <strong>la</strong> composición algún sello personal (por ejemplo,el sentido <strong>de</strong>l humor, <strong>la</strong> ironía y eltrastocamiento temporal). Narra cada vez unepisodio, y si cuenta más <strong>de</strong> uno… no lo hacesiguiendo un or<strong>de</strong>n temporal” (Colombres,1997, Pág. 75). La intemporalidad aquí resultauna exigencia pues los cuentos, en supresentación original, en publicacionesperiódicas, están atados a <strong>la</strong> temporalidad<strong>de</strong> comunicados políticos o testimonios.En <strong>la</strong> literatura oral practicada por nuestrospueblos es posible <strong>de</strong>tectar tradiciones establesdon<strong>de</strong> predominan <strong>la</strong>s historias oficialesúnicas, respetadas y conge<strong>la</strong>das y tradicioneslibres que dan pauta a <strong>la</strong> improvisación,a <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> personajes <strong>de</strong> diferentesépocas y esto <strong>de</strong>smitifica en buen grado<strong>la</strong> formalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición pasada y <strong>de</strong>l24


presente. La segunda, <strong>la</strong> libre, es <strong>la</strong> utilizadaen los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l Viejo Antonio que da lugara <strong>la</strong> improvisación renovadora, como unamanera <strong>de</strong> embellecer, humanizar y actualizar,por ejemplo, el diálogo con los dioses.Es un torrente <strong>de</strong> frescura y espontaneidadque atenta contra los dioses <strong>de</strong>l Olimpo y <strong>de</strong><strong>la</strong> República <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras.“La improvisación renovadora imprime a <strong>la</strong> sociedaduna gran dinámica, pues los re<strong>la</strong>tos más antiguos,reinterpretados o no, se unen en un continuomito histórico a personajes y acontecimientos re<strong>la</strong>tivamentepróximos e incluso recientes”(Colombres, 1997:89).Una improvisación que, en elpórtico <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, documentael canto particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>Merce<strong>de</strong>s Sosa y el CantoGeneral <strong>de</strong> Pablo Neruda yque, en el túnel <strong>de</strong>l tiempo, a<strong>la</strong> historia que Marcos aprendióen <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> sobre Zapata,el Viejo Antonio le enmienda<strong>la</strong> p<strong>la</strong>na: “No así fue”,me dice. Yo hago un gesto<strong>de</strong> sorpresa y sólo alcanzo abalbucear: “¿No?”. “No”, insisteel Viejo Antonio: “Yo tevoy a contar <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra historia<strong>de</strong>l tal Zapata” (Marcos,1998, Pág. 57). Y <strong>la</strong> historia<strong>de</strong>l tal Zapata se remonta altiempo sin tiempo don<strong>de</strong> sevincu<strong>la</strong> con los dioses Ik’al yVotán y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fusión surge elrevolucionario Votán Zapata.Este fenómeno, <strong>la</strong> improvisación,<strong>la</strong> experimentación verbal,es muy cercano a <strong>la</strong> concepciónocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura,que se basa primordialmente en <strong>la</strong>creación personal y relega el patrimoniosocial comunitario. Si bien, por boca <strong>de</strong>lViejo Antonio —o <strong>de</strong>l portavoz Marcos—hab<strong>la</strong> <strong>la</strong> conciencia memoriosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad,<strong>la</strong> voz <strong>de</strong>l pueblo, <strong>de</strong> sus ancianos,no cabe duda que el re<strong>la</strong>tor se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong><strong>de</strong> viejas fórmu<strong>la</strong>s y penetra el espacio<strong>de</strong> lo propiamente literario. A<strong>de</strong>más,el Viejo Antonio rompe con <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> ancianos que informaban aantropólogos con grabadora en mano acambio <strong>de</strong> una remuneración económica.Práctica cada vez más<strong>de</strong>sprestigiada ante complejos recursosvincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> memoriay <strong>la</strong> capacidad inventiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>snuevas generaciones indias, ono indias.Sin embargo, otro elemento quelo enmarca en <strong>la</strong> literatura orales <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el re<strong>la</strong>torhubiese probado sus textoscon un público mayoritario, yno sólo <strong>de</strong> Viejos Antonios. Lalectura y discusión grupal <strong>de</strong>bióenriquecer a ambos, conmodificaciones varias, <strong>la</strong> ampliación<strong>de</strong> referencias o <strong>la</strong> inclusión<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada secuencia.Los re<strong>la</strong>tos seguramenteconstituyeron <strong>la</strong> experienciacompartida, retroalimentacióncultural, o el regresar <strong>la</strong> historiaque alguna vez perteneció a <strong>la</strong>comunidad, pero con un sellopersonal. Lo literario actúa asípara reforzar <strong>la</strong> cohesióngrupal. Un ejemplo:“Cuenta el viejo Antonio que,cuando era joven Antonio, y supadre era el viejo Antonio le25


pareciera que son únicos y que <strong>la</strong> concepciónb<strong>la</strong>nco-mestiza <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntaly cristiano es universal. Este criterioabsoluto en el b<strong>la</strong>nco es re<strong>la</strong>tivo en elámbito indígena y funcionará como mecanismo<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa en sus re<strong>la</strong>cionesexternas. La reserva y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza,a veces hostilidad, son actitu<strong>de</strong>s quehan permitido a los indios mantener distanciafrente a cax<strong>la</strong>nes o <strong>la</strong>dinos, aquellosque no son indígenas, y que por elcomercio o <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> informantesy folclor mantienen re<strong>la</strong>ciones. De esasreservas, o <strong>de</strong>l contar mentiras, como unacaracterística <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad no escapóMarcos ya que en <strong>la</strong> significativa Historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s preguntas, con todo y vuelta <strong>de</strong>tuerca, comenta:contó <strong>la</strong> historia que ahora me dicta al oídopara que <strong>la</strong> mar <strong>la</strong> conozca <strong>de</strong> mis <strong>la</strong>bios. Elviejo Antonio me <strong>la</strong> cuenta así nomás, peroyo l<strong>la</strong>mo a esta “La historia <strong>de</strong>l león y elespejo” (Marcos, 1998, Pág. 123).Resulta generalizado el estereotipo queb<strong>la</strong>ncos y mestizos tienen <strong>de</strong>l indio: taimadoy mentiroso, no es <strong>de</strong> fiar, no cumplesu pa<strong>la</strong>bra, traicionero, so<strong>la</strong>pado, elengaño es inherente a su personalidad,etc. Los criterios sobre verdad y mentira“Aprieta el frío en esta sierra. Ana María yMario me acompañan en esta exploración (...)Ayer topé al viejo Antonio por vez primera.Mentimos ambos. Él diciendo que andaba paraver su milpa, yo diciendo que andaba <strong>de</strong> cacería.Los dos sabíamos que mentíamos y sabíamosque lo sabíamos (... Hoy) me volví aacercar al río (... para) ubicar en el mapa uncerro muy alto y por si topaba <strong>de</strong> nuevo alviejo Antonio. El ha <strong>de</strong> haber pensado lo mismoporque se apareció por el lugar <strong>de</strong>l encuentroanterior (...) Como ayer, el viejo Antoniose sienta en el suelo, se recarga en un huapac26


<strong>de</strong> ver<strong>de</strong> musgo, y empieza a forjar un cigarro.Yo me siento frente a él y enciendo <strong>la</strong> pipa. Elviejo Antonio inicia: “No andas <strong>de</strong> cacería”.Yo respondo “Y usted no anda para su milpa”(Marcos, 1998, Pág. 55).En el diálogo hay una verdad implícita,una verdad interna. Es una paradoja don<strong>de</strong><strong>la</strong> mentira/ verdad funciona comoropaje que disfraza, todo lo que afirmoes mentira.El manejo <strong>de</strong> los silencios con una carga<strong>de</strong> significados cumple un papel primordialtanto en el pórtico o en el inicio comoen <strong>la</strong> trama <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos. Es un múltiplejuego <strong>de</strong> simbolismos que contrasta e<strong>la</strong>gobio <strong>de</strong>l ruido frente a <strong>la</strong> serenidad queprodiga el silencio, como en <strong>la</strong> Historia<strong>de</strong>l ruido y el silencio:“Entonces los dioses se buscaron un silencio paraorientarse otra vez, pero no lo encontraban porningún <strong>la</strong>do al silencio, a saber dón<strong>de</strong> se había idoel silencio y con razón porque mucho era el ruidoque había… porque mucho era el rui<strong>de</strong>ro que sehabía… y como ya no había por dón<strong>de</strong> buscar unsilencio pues empezaron a buscarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellosmismos y empezaron a mirarse a<strong>de</strong>ntro y ahí buscaronun silencio y ahí lo encontraron y ahí seencontraron y ahí encontraron otra vez su camino…”(Marcos, 1998, Pág. 111).En esa línea, los zapatistas son pródigosen el manejo metafórico y en el uso<strong>de</strong> paradojas: “Qué viva siempre <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braque nos cal<strong>la</strong>. Qué siempre viva el silencioque nos hab<strong>la</strong>”.El sentido <strong>de</strong>l humor, expulsado en losmitos y re<strong>la</strong>tos ceremoniales, es notableen <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong>l Viejo Antonio. Por ellono pier<strong>de</strong> fuerza el re<strong>la</strong>to ni arriba a lointrascen<strong>de</strong>nte. Por el contrario, <strong>la</strong> risa esun elemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> vitalidad, atributo <strong>de</strong>los que están llenos <strong>de</strong> ánimo, <strong>de</strong> los queestán seguros <strong>de</strong> su razón, frente a formalismoy chabacanería <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se en elpo<strong>de</strong>r. En uno <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, los primeroszapatistas discutían sobre su indumentariay el tema <strong>de</strong> los rostros cubiertos,como una medida no sólo para ocultar <strong>la</strong>i<strong>de</strong>ntidad sino para proteger a sus familias,se manejó el uso <strong>de</strong> paliacates, <strong>de</strong>antifaces y un sinnúmero <strong>de</strong> prendas.Marcos propone el “pasamontañas” ygenera una intensa polémica: “Y cómo vamosa hacer <strong>la</strong>s mujeres con el pelo <strong>la</strong>rgo”Pregunta y protesta Ana María. “Que locorten su pelo”, dice Alfredo. “¡N’ombre!¿Cómo crees? Yo digo que hasta <strong>la</strong> falda<strong>de</strong>ben llevar” dice Josué. “Que lleve faldatu abue<strong>la</strong>”, respon<strong>de</strong> Ana María (Marcos,1998, Pág. 38).27


Las circunstancias <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> lugar<strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas.Esas madrugadas con lluvias interminableso <strong>la</strong>s noches en que es posiblesalir <strong>de</strong> cacería son elementos fundamentalesen los re<strong>la</strong>tos así como el espacioo lugar don<strong>de</strong> se produjo el re<strong>la</strong>to.La Ceiba, árbol sagrado maya, bienpodría ser nombrado el árbol <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras.La selva con una simbología específicaposee un papel relevante en losre<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l viejo Antonio. Selva no sólobaluarte <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia zapatista sinoespacio para <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> una literaturaoral. Estamos frente a un enorme<strong>de</strong>safío que rebasa a los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l ViejoAntonio: no sólo <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong>nuestra memoria histórica sino <strong>la</strong> recepción<strong>de</strong> una literatura excepcional,hoy recreada no sólo por el sub Marcossino por múltiples creadores indiosque en sus propias lenguas y en castel<strong>la</strong>noabren una rica veta en <strong>la</strong> literaturanacional y en <strong>la</strong> universal.28


BibliografíaBONFIL, Guillermo et al. (1987), La cultura popu<strong>la</strong>r, México: Premia editora.COLOMBRES, Adolfo (1997), Celebración <strong>de</strong>l lenguaje. Hacia una teoría intercultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura,Argentina: Ediciones <strong>de</strong>l sol.CORONADO, Suzan Gabrie<strong>la</strong> (1993), “La literatura indígena: una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera”, en Situaciónactual y perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura en lenguas indígenas, México: Conaculta.DAUZIER, Martine (1996), “<strong>Cultura</strong>s <strong>de</strong> tradición oral y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> lo escrito”, en Versión6,México:UAM-X.GARCÍA DE LEÓN, Antonio (1995), “La vuelta <strong>de</strong>l Katún”, en Chiapas núm. 1, México: IIEc-ERA.LEÓN-PORTILLA, Miguel (1994), Tiempo y realidad en el pensamiento maya, México: UNAM.LENKERSDORF, Carlos (1998), Los hom bres verda<strong>de</strong>ros. Voces y testimonios tojo<strong>la</strong>bales, México:S.XXI-UNAM.__________ (Recopi<strong>la</strong>ción, traducción, notas, comentarios e introducción) (1999), Indios somoscon orgullo. Poesía maya-tojo<strong>la</strong>bal, México: UNAM.MARCOS, Subcomandante Insurgente (1998), Re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong>l Viejo Antonio, México: Centro <strong>de</strong> Informacióny Análisis <strong>de</strong> Chiapas.MAURER, Eugenio (1996) “Oralidad y escritura” Lo propio y lo ajeno. Interculturalidad y sociedadmulticultural,. México: P<strong>la</strong>za y Valdés.MONTEMAYOR, Carlos (2001), La literatura actual en <strong>la</strong>s lenguas indígenas <strong>de</strong> México, México:Universidad Iberoamericana.——————— (1998), Arte y trama en el cuento indígena, México: FCE. MORALESBERMÚDEZ, Jesús (1987), Memorial <strong>de</strong>l tiempo o vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones, México: INBA-Katún.————————— (1984) ON O T ‘ IAN,. Antigua pa<strong>la</strong>bra. Narrativa indígena chol, México:UAM-A.ONG WALTER, J. (1987), Oralidad y escritura, Tecnologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra. México: FCE.SANTERRES-SARKANY, Stéphane (1992), ¿Qué sé? Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura, México: PressesUniversitaires <strong>de</strong> France- Publicaciones Cruz.VÁZQUEZ, Juan Adolfo (1999), Literaturas indígenas <strong>de</strong> América, Barcelona: Azul Editorial.29


Las dos oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l río*Nina S. De Frie<strong>de</strong>mann** UniversidadJaveriana, Bogotá ColombiaLa evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metodologías historiográficas hapermitido a <strong>la</strong> tradición oral asumir responsabilida<strong>de</strong>s nada<strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñables en <strong>la</strong> reconstrucción histórica <strong>de</strong> los pueblos,sobre todo, <strong>de</strong> aquellos que, como los afroamericanos, notuvieron acceso a <strong>la</strong> escritura. Su interpretación no es, sinembargo, siempre fácil. Es necesario previamente compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras e interpretar los silencios a losque los esc<strong>la</strong>vos africanos se vieron obligados a ape<strong>la</strong>r en su“cimarronaje”cultural.La expresión historiográficaafroamericana es <strong>de</strong> algún modocomparable a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los africanos. Haymemorias que surgen en fragmentos <strong>de</strong> mitos,en encuentros y cantos, en narracionescon acentos épicos y como en África, probablementeen los toques y los silencios <strong>de</strong>ltambor y en los ritmos musicales <strong>de</strong> canoasy canaletas en aguas <strong>de</strong> ríos y mares.También en el gesto, en <strong>la</strong> danza y en <strong>la</strong>ética <strong>de</strong>l vivir y <strong>de</strong>l morir.Así, en Costa <strong>de</strong> Marfil, el historiadorNiangoran-Bouah en su investigación sobreel tambor y sus textos como una fuentepara <strong>la</strong> historiografía, se refiere al lenguaje<strong>de</strong>l silencio en <strong>la</strong>s culturas, como un rasgonotable <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad africana. Ensu innovador trabajo, busca <strong>de</strong>scodificartextos <strong>de</strong> los tambores que hab<strong>la</strong>n, al tiempoque se propone <strong>de</strong>scifrar el significado<strong>de</strong> los silencios que dichos textos guardan.Porque en <strong>la</strong> bibliografía que registra el tambor,por ejemplo, se han omitido los hechos<strong>de</strong>sgraciados que han afectado <strong>la</strong> vida<strong>de</strong>l personaje y que podrían empañar suimagen histórica (1991).La verdad histórica pue<strong>de</strong> aproximarse, enuna región <strong>de</strong>terminada, estudiando textos<strong>de</strong>l tambor proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> distintosc<strong>la</strong>nes o grupos y también mediante el cote-* Una versión <strong>de</strong> este artículo fue leída en el IX Congreso <strong>de</strong> Colombianistas celebrado en Bogotá, en julio <strong>de</strong> 1995 y publicado enEtnopoesía <strong>de</strong>l agua, Amazonía y Litoral Pacífico, 1997.** Cuando van a cumplirse cuatro años <strong>de</strong> su fallecimiento, hemos querido rendir un nuevo homenaje, con <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> este artículo,a ésta gran antropóloga colombiana.31


jo <strong>de</strong> los silencios que en cada grupo sondiferentes. Textos y silencios expresan imágenesvariadas sobre situaciones o personajesen un periodo particu<strong>la</strong>r.Los investigadores africanos narran a<strong>de</strong>más,cómo en su experiencia <strong>de</strong> terreno,es necesario recopi<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s versiones <strong>de</strong> loque serían “<strong>la</strong>s oril<strong>la</strong>s <strong>de</strong> río”. Este ejemploalu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>l silencio, asu <strong>de</strong>scodificación y a <strong>la</strong> percepción que<strong>de</strong> esta característica cultural tiene <strong>la</strong> nuevahistoriografía africana.Un análisis <strong>de</strong>l silencio, en <strong>la</strong> tamborologíaactualmente respon<strong>de</strong> al propósito <strong>de</strong>construir una conciencia histórica que seapoye en materiales distintos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionalesfuentes escritas <strong>de</strong>leurocentrismo historiográfico que, <strong>de</strong>acuerdo con el historiador Yoro Fall(1992, Pág.18), han sido los oídos sacrosantos<strong>de</strong> los historiadores. Estos, no faltareconocer, han hecho uso <strong>de</strong>l silencioen sus propios documentos con resultadoscomo el <strong>de</strong> <strong>la</strong> invisibilización <strong>de</strong> hechosy grupos humanos.En <strong>la</strong> nueva historia africana, otros ejemplosque sirven para ilustrar el ejemplo <strong>de</strong>materiales no escritos en <strong>la</strong> reconstrucciónhistórica en los últimos años, hansido <strong>la</strong>s conchas con función monetaria.El estudio <strong>de</strong>l beninés Félix Iroko (1987),sobre <strong>la</strong> monetarización <strong>de</strong>l comercioentre africanos y asiáticos, a través <strong>de</strong>lOcéano Índico a partir <strong>de</strong>l siglo X, hapermitido esc<strong>la</strong>recer incógnitas sobre <strong>la</strong><strong>de</strong>mografía <strong>de</strong> Madagascar.Los africanos exportaban hierro y oro a<strong>la</strong> India. El cauris, <strong>la</strong> moneda <strong>de</strong> conchas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Maldivas y Laquedivas se convirtióen medio <strong>de</strong> cambio en diversoslugares <strong>de</strong> África y en material que permitereconstruir no sólo procesos socialessino tecnológicos (Fall 1992, Pág.33).Este conocimiento erosiona <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que los africanos no habían <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do<strong>la</strong> navegación oceánica. Ahora sabemosque <strong>la</strong> navegación entre los africanos eraun arte que existía entes <strong>de</strong> que llegaranlos portugueses al occi<strong>de</strong>nte africano, enel siglo XV.Con <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metodologíashistoriográficas, <strong>la</strong>s tradiciones orales hanempezado a asumir responsabilida<strong>de</strong>s en<strong>la</strong> reconstrucción histórica (Hampaté Ba1986, Vansina 1985, Tyler 1986, Clifford1986). Actualmente, tales materiales nosólo son complementarios, sino alternativos,alcanzando el estatus <strong>de</strong> historia oral32


En América, como en diversos lugares <strong>de</strong>África don<strong>de</strong> sus gentes no tuvieron accesoa <strong>la</strong> escritura, muchas <strong>de</strong> sus sabiduríaspermanecieron en <strong>la</strong>s tradiciones orales.Y éstas, hasta hace poco tiempo, apenasfueron entendidas como manifestacionesfolclóricas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>sdominantes don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s etnias negras eindígenas han estado insertas.y últimamente en algunos casos el <strong>de</strong>oralitura. Este témino, un neologismo africano,<strong>de</strong> acuerdo con el historiador YoroFall (1992), aunque es un calco <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>braliteratura, expresa <strong>de</strong> un modo igualfrente a ésta, <strong>la</strong> estética <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralidad. Esta,-a más <strong>de</strong> sus contenidos historiográficoscabe<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> géneros comparables aaquellos producidos en ámbitos <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>braescrita, para <strong>la</strong> literatura. Me refieroentonces a <strong>la</strong> oralitura <strong>de</strong> leyendas, mitos,cuentos, epopeyas, cantos y poemas,que constituye también una fuente parael análisis cultural.En Colombia, <strong>la</strong> historia oral asimismo empiezaa ser consi<strong>de</strong>rada como una fuentepara <strong>la</strong> historiografía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos, gentes y comunida<strong>de</strong>safrocolombianas, que estuvieron privadas<strong>de</strong> escribir sus memorias, sus sentimientos,sus conceptos. Por el contrario, cronistas<strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, inquisidores en <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>spaño<strong>la</strong> colonial o miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>intelectualidad criol<strong>la</strong>, viajeros, geógrafos opintores en <strong>la</strong> república sí pudieron registrarsus propias visiones sobre <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud,el cimarronaje o <strong>la</strong> manumisión. Aunqueel reconocimiento <strong>de</strong> este hecho <strong>de</strong>sve<strong>la</strong>un vacío <strong>de</strong> conocimientos –el <strong>de</strong> <strong>la</strong>otra oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río- ello no implica <strong>la</strong> ausencia<strong>de</strong> materiales que ofrezcan testimonios para<strong>la</strong> reconstrucción histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria,<strong>de</strong>l sentimiento, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética o <strong>de</strong>l conceptoafrocolombianos.En efecto, existe por ejemplo, un cuerpo<strong>de</strong> tradiciones orales <strong>de</strong>l litoral Pacífico colombianoque fue recopi<strong>la</strong>do y consignadopor escrito por el antropólogoafrochocoano, Rogerio Velásquez (1960).Estas y otras <strong>de</strong>l Pacífico ecuatoriano sonen <strong>la</strong> actualidad fuentes primordiales para<strong>la</strong> reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia regional ypara el análisis cultural en el litoral Pacífico.La OralituraEl concepto <strong>de</strong> Oralitura propuesto porel historiador africano Yoro Fall (1992,Pág. 21) enriquece selectivamente los estudiosen torno a expresiones estéticasorales en los ámbitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones.33


La oralitura se entien<strong>de</strong>, a<strong>de</strong>más, no sólocomo un modo <strong>de</strong> mirar el pasado, sino«como un sistema <strong>de</strong> conocieminto y <strong>de</strong> trasmisión<strong>de</strong> conocimientos:» (id.)En el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> oralituraafroamericana, ha sido preciso compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> metáfora en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra como unaestrategia <strong>de</strong> ocultamiento cultural, y elsilencio, como metáfora <strong>de</strong> enmascaramiento.Ello, para acercarse al conocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s negras y <strong>de</strong> suresistencia cultural (Frie<strong>de</strong>mann, 1966).En efecto, quienes hemos recorrido algunos<strong>de</strong> esos terrenos sabemos cuándifícil ha sido acce<strong>de</strong>r al conocimiento<strong>de</strong> algunos perfiles <strong>de</strong> su pensamiento o<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética que testimonia <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong>l legado africano. Por ello, ha sido tanfácil para otros negar <strong>la</strong> especificidadcultural afrocolombiana o sumergir<strong>la</strong> envisiones difuminadas que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> culturascosteñas o fluviales, por ejemplo.Lo cierto es que en Colombia, como enotros lugares <strong>de</strong> Afroamérica, los códigos<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, <strong>de</strong>l ritmo, <strong>de</strong>l gesto o<strong>de</strong>l silencio han servido a <strong>la</strong> gente negrapasa construir alegorías <strong>de</strong> su experienciasocio-histórica.En <strong>la</strong> Costa Chica <strong>de</strong> México, un autoranónimo negro muestra su reflexión sobreel mundo silenciado y cal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> losafroamericanos y se atreve a preguntarlea <strong>la</strong> historia una respuesta que el<strong>la</strong>no tiene:¿Quién cuenta los sueños <strong>de</strong> los negros?¿quién guarda los secretos<strong>de</strong> los negros?¿quién piensas tú?A lo cual el mismo poeta anónimo se respon<strong>de</strong>:Son <strong>la</strong>s aguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunasY <strong>de</strong>l marSon <strong>la</strong>s conchas quenos vieron llegarY este gran marUn hombreUn solo hombrePescado y pescador.Conforme dice el analista Joe Pereira (1995,Págs. 51-64) preguntas y respuestas comoéstas pue<strong>de</strong>n al<strong>la</strong>nar <strong>la</strong>s rutas para <strong>la</strong> reconstrucción<strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad que ha sufrido<strong>la</strong> invisibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia. Pereira seña<strong>la</strong>para esa reconstrucción <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong>tener en cuenta «<strong>la</strong>s aguas» como una <strong>de</strong><strong>la</strong>s metáforas con información histórica <strong>de</strong>sentimientos <strong>de</strong> los africanos que llegarona América. Las aguas son los caminos <strong>de</strong>34


<strong>la</strong>s galeras que trajeron a los esc<strong>la</strong>vos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>el continente africano. Y el recién citadopoema, conforme dice Pereira, es uno <strong>de</strong>los muchos que en el Caribe mencionanaguas, <strong>la</strong>gunas y conchas para p<strong>la</strong>smar <strong>la</strong>experiencia afroamericana trasatlántica.En el litoral Pacífico colombiano y ecuatoriano-que es el entorno socio-geográfico <strong>de</strong>esta presentación– el agua es el ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>cotidianidad <strong>de</strong> sus habitantes e impregnalo que podríamos l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> oralitura <strong>de</strong> fábu<strong>la</strong>s,versos y visiones. Las naves son conchas,<strong>la</strong>s gentes cuentan <strong>de</strong> sus <strong>la</strong>rgas travesíasen el agua, los canaletes o remos tienenefectos y esencias <strong>de</strong> seres queridos: <strong>la</strong> noviaes <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>nca, el canalete es el padrino.Catalino Moreno nos lo contó en algunaocasión en Buenaventura(Frie<strong>de</strong>mann, 1989), así:Yo me embarquéEn una concha <strong>de</strong> almejaPa ro<strong>de</strong>ar el mundo enteroNavegando noche y díaEn una concha <strong>de</strong> almeja.Y Bartolomé Cortés también habló <strong>de</strong> suhogar en el interior húmedo por el río Guapi:Me embarqué a navegarEn una concha é cangrejoY sólo embarqué a un caimánpa que me mostrara el esteroy arrimé a Buenaventuraen esa concha é cangrejoY en el Chocó en <strong>la</strong> impronta <strong>de</strong> una cop<strong>la</strong>:Con pa<strong>la</strong>nca potriqueraM’ embarqué para Condoto.Cuando pasé por MandingaAve María qué alboroto (Velásquez, 1960, Pag. 19)35


También en Atacamos en <strong>la</strong> costaecuatoriana <strong>de</strong> Esmeraldas (Rahier, 1987, Pág. 108):Des<strong>de</strong> Cristóbal ColónSalí con rumbo al Europacon una gran tripu<strong>la</strong>cióncomo <strong>de</strong> cien mil en popa.Con viento que a «juavor» sop<strong>la</strong>atreversé a Casa Viejay a muchas ciuda<strong>de</strong>s lejáLa visité en pocos díasy navegando noche y díaEn una concha <strong>de</strong> almeja.En <strong>la</strong>s citas anteriores, y en muchas otras, <strong>la</strong> frecuencia poética <strong>de</strong> <strong>la</strong> concha <strong>de</strong> almejaentre pescadores, mineros, agricultores, corteros <strong>de</strong> trozas, encuentran <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>lfrágil navío, en el periplo <strong>de</strong> una vida sin <strong>de</strong>scanso en el litoral «navegando noche y día»,que se compara con rendimiento <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> día y <strong>de</strong> noche en <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>selva barbacoana entre mineros que narran:Esto era <strong>de</strong> los indios. En el tiempo que andabanIndios por estas regiones.Entonces los indios cavaban el oro, conseguían el oroPor medio <strong>de</strong> que ellos se hacían una lombriz.Entonces venían, se metían <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraEntonces iban buscando el oro por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierraLos indios <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra se comieron <strong>la</strong>s semil<strong>la</strong> <strong>de</strong>l oroEntonces cuando ya llegaron aquí los esc<strong>la</strong>vismosse fueron alejando <strong>de</strong> quíEntonces entró <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Vino <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitudy trabajó mucho por aquíPor estas regiones hay gran<strong>de</strong>s trabajos <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitudLos esc<strong>la</strong>vitu<strong>de</strong>ños trabajaban día y noche (Mineros <strong>de</strong>l oro.Río Güelmambí, Nariño.{Frie<strong>de</strong>mann, 1978, Pág. 378}).36


Numerosas piezas <strong>de</strong> esta oralitura han sidorecopi<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz viva <strong>de</strong> sus cantores yhan comenzado a formar parte <strong>de</strong> coleccionesliterarias¹. Algunas con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificaciónindividual <strong>de</strong> aquellos a quienes se lesescuchó. Otros, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>l grupo dueño <strong>de</strong><strong>la</strong> tradición.La tradicióny <strong>la</strong> interpretación.A finales <strong>de</strong> 1994, Álvaro Pedroza yAlfredo Vanín con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>Nancy Motta presentaron una catalogaciónen géneros <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral en <strong>la</strong>vertiente afropacífica.²Uno <strong>de</strong> tales géneros es el canto <strong>de</strong> bogasque es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> poética <strong>de</strong>l cortejo amorosoen el agua <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong>l Pacífico colombianoy ecuatoriano. El silencio allí es el lenguajeinicial cuando los jóvenes bogando ensus potrillos o pequeñas canoas, se cruzanen <strong>la</strong>s corrientes. Él <strong>la</strong> mira, el<strong>la</strong> le contestalevantándose el a<strong>la</strong> <strong>de</strong>l sombrero <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do.Luego entran en el juego los canaletes. Almojarlos en <strong>la</strong>s aguas para bogar se giranprovocando pompas espumosas que al estrel<strong>la</strong>rseunas con <strong>la</strong>s otras crean acentosmelódicos. Se dice que los canaletes roncan.Río y canalete <strong>de</strong> garza entonan una música<strong>de</strong> amor (Frie<strong>de</strong>mann, 1989, Pág. 113).En <strong>la</strong> soledad <strong>de</strong>l río, lejos <strong>de</strong>l encuentro amoroso,<strong>la</strong> poesía <strong>de</strong> este ritmo se p<strong>la</strong>sma encanto. Mientras <strong>la</strong> joven, sentada en su banquetatal<strong>la</strong>da con ca<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, bogagimiendo con su canto:¹Esta por ejemplo, apareció en 1978 en el volumen “Literatura <strong>de</strong> Colombia aborigen”<strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblioteca Básica Colombiana (Editor:Hugo Niño), re<strong>la</strong>tores: mineros <strong>de</strong> oro. Río Güelmambí, Nariño. Recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Nina S. Frie<strong>de</strong>mann.²Décimas, versos y cop<strong>la</strong>s, romances, retahí<strong>la</strong>s o ensa<strong>la</strong>dil<strong>la</strong>s, estribillos, cuentos, cachos o chistes, mitos y fantasmagorías, narracioneshistóricas, narraciones didácticas, adivinanzas y <strong>de</strong>sates, probervio, refrán o dicho, arrullos, arrul<strong>la</strong>os o cantos <strong>de</strong> cunas, a<strong>la</strong>bao, salve oa<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> pasión, chigualo, gualí o canto <strong>de</strong> angelito, ronda loa o a<strong>la</strong>banza a lo divino y canto <strong>de</strong> bogas.37


Si tu canalete ronca u ay veny el mío me ronca má u ay veny el mío en <strong>la</strong> tronamenta u ay veny el mío en <strong>la</strong> tempestad u ay ven.El hombre parado en <strong>la</strong> pilota <strong>de</strong> su potrosobre el río también canta:Déjame <strong>de</strong>ntrar al monte hoy ve.Déjame agachá <strong>la</strong> rama hoy veDejame dacha el sueñito hoy veY entoe arreglá <strong>la</strong> cama y hoy veY cuando el rumor <strong>de</strong> su amor llega a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas, entonces se escucha a <strong>la</strong> viejaque con modo socarrón entona:Comadre Juana MaríaLa que vive en el copetePonéle cuidao a tu hijaQue ya ronca el canalete.En otro género, el <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración, conocidoen el río Atrato como pasata, <strong>la</strong> épica <strong>de</strong> <strong>la</strong>ballena colimocha en aguas <strong>de</strong>l mar Pacífico dacuenta por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong>l contacto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónnegra con visiones religiosas cristianas y,por el otro, reseña huel<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento religiosoafricano (Frie<strong>de</strong>mann, 1995, Pág. 73).Es <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> una ballena que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>haber paseado el litoral chocoano hace más <strong>de</strong>mil años regresa a <strong>la</strong>s mismas aguas don<strong>de</strong> unospescadores tratando <strong>de</strong> cazar<strong>la</strong> apenas lograroncortarle con un machete un pedazo <strong>de</strong>co<strong>la</strong>. La ballena revive <strong>la</strong> metáfora bíblica <strong>de</strong>Jonás, pero con dos jovencitas a quienes seengulle. Luego <strong>de</strong> tres años, Juancito, unchocoano lleno <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res, <strong>la</strong> atrapacon un arpón especial, <strong>la</strong> sube a su barco y <strong>la</strong>lleva a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya don<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad <strong>la</strong> <strong>de</strong>scuartizapara liberar vivas a <strong>la</strong>s jovencitas, una hija <strong>de</strong>un con<strong>de</strong> y <strong>la</strong> otra <strong>de</strong> un duque.So<strong>la</strong>mente el buche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ballena fue tirado a <strong>la</strong>saguas <strong>de</strong>l mar; el resto fue aprovechado parahacer botones, cajas <strong>de</strong> dientes y para llenartodas <strong>la</strong>s bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fábricas <strong>de</strong> grasas. Elbuche en vez <strong>de</strong> hundirse se inf<strong>la</strong> y se transformaen un barco. Ahí, al bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ya, esperael nacimiento y crecimiento <strong>de</strong>l hijo <strong>de</strong> <strong>la</strong>hija <strong>de</strong>l con<strong>de</strong> que se casó con Juancito y <strong>de</strong>lhijo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hija <strong>de</strong>l duque que se casó con e<strong>la</strong>yudante <strong>de</strong> Juancito. Ambos niños consi<strong>de</strong>radosgemelos fueron criados sin siquiera tocarel piso, porque “ya eran hijos <strong>de</strong> ricos”.Entonces se formaron como gente que notiene huesos y aunque eran bellos eran inútiles.Pero Juancito consultaba sus sueños y uno<strong>de</strong> ellos le dio <strong>la</strong> solución: había que embarcara los gemelos en el buche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ballenapara que se volvieran gente <strong>de</strong> verdad y asíse hizo. Después <strong>de</strong> un tiempo, los muchachos«hechos ya <strong>de</strong> cuerpo y <strong>de</strong> huesos» salieron<strong>de</strong>l buche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ballena.«Los gemelos saltaron a tierra y no buscaronni papá ni mamá, sino que buscaron <strong>la</strong> pobrería,“<strong>la</strong>s personas pobres”para “guiar<strong>la</strong>s”».Estos gemelos re<strong>de</strong>ntores <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia, quedicen ocasiona <strong>la</strong> riqueza en el litoral Pacífico,traen <strong>la</strong> memoria a los Ibeyes, hijos <strong>de</strong> Shangóy una <strong>de</strong> sus mujeres –Oya u Oshún- personajes<strong>de</strong>l panteón Yoruba. Aunque en <strong>la</strong> realidadbiológica su parentesco no es el <strong>de</strong> gemelos, <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación cultural los convierteen hermanos. Su presencia es un testimonio<strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong>l ocultamiento que losafroamericanos a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> siglos han utilizadocomo estrategia <strong>de</strong> resistencia cultural.Cuando los gemelos terminan su misión seembarcan, cierran <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> nave y andando,andando <strong>de</strong>saparecen, «se fueron en elbuche <strong>de</strong> <strong>la</strong> ballena, otra vez al fondo <strong>de</strong>l mar».Des<strong>de</strong> allí, seguramente algún día regresarán.El agua... otra vez el agua, siempre el agua en elpensamiento afroamericano <strong>de</strong>l Pacifico colombianoy ecuatoriano.38


BibliografíaCLIFFORD, James1986 On esthnographic allegory. Writing culture.The poetics and politics of ethnography.(Edit. J. Clifford y George marcus). LosÁngeles University of California Press.FALL, Yoro1992 Historiografía, socieda<strong>de</strong>s y conciencia históricaen África. África: inventando el futuro(Celma Agüero Doná, Coordinadora).México: El Colegio <strong>de</strong> México).FRIEDEMANN, Nina S. De1966-69 Contextos religiosos en un área negra <strong>de</strong>Barbacoas (Nariño, Colombia). Revista Colombiana<strong>de</strong> Folklore (Vol. IV No 10, pags.68-83). Bogotá: Instituto Colombiano <strong>de</strong>Antropología.1989 Criele criele son. Del Pacifico negro. Colecciónespejo <strong>de</strong> Colombia. Bogotá: P<strong>la</strong>neta.1993 La saga <strong>de</strong>l negro, Presentación africana enColombia. Colección Primera Puerta. Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.1996 De <strong>la</strong> tradición oral a <strong>la</strong> etno-literatura. Ponencia.Congreso ara pa<strong>la</strong>bra UIS.Bucaramanga, Octubre 3.FRIEDEMANN, Nina S. De Y ALFREDO VANÍN1995 Entre <strong>la</strong> tierra y el cielo. Magia y leyendas<strong>de</strong>l Chocó. Colección Espejo <strong>de</strong> Colombia.Bogotá: P<strong>la</strong>netaFRIEDEMANN, Nina S. De y Jaime AROCHA1986 De sol a sol, Génesis, transformación ypresencia <strong>de</strong> losnegros en Colombia. Colección espejo <strong>de</strong>Colombia. Bogotá: P<strong>la</strong>neta.HAMPATE BA, A.1982 La tradición viviente. Historia general <strong>de</strong>África. (<strong>Direct</strong>or J. Ki-Zerbo). TECNOS.UNESCO. Pags. 185-222.IROKI, Felix1987 Les cauris en Afique Occi<strong>de</strong>ntale du xe auxxe siecle, Universidad <strong>de</strong> París, PanteónSorbonne, 1087.NIANGORAN-BOUAH, Georges1990 The talking drum: A traditional instrumentof liturgy and of mediation with the sacred.African traditional religions incontemporary society (Ed. J. K. Olupona)New York: Parangon House.NIÑO, Hugo (Comp.)1978 Literatura <strong>de</strong> Colombia aborigen. BibliotecaBásica Colombiana. Bogotá: InstitutoColombiano <strong>de</strong> <strong>Cultura</strong>.PEDROZA, Álvaro; Alfredo Y Nency MOTTA1994 La vertiente afropacífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral.Géneros y catalogación. Universidad <strong>de</strong>lValle: Facultad <strong>de</strong> Educación. ProgramaOpción Pacífico.PREREIRA, Joe1995 La literatura afromexicana en el contexto<strong>de</strong>l Caribe. América Negra No 9 junio 1995,pags. 51-64.RAHIER, Jean1987 La décima. Poesía oral negra <strong>de</strong> Ecuador.Quito: Centro <strong>Cultura</strong>l Afroecuatoriano.Ediciones Abya Ya<strong>la</strong>.SALAS VITERI, Julio1987 Tras <strong>la</strong> literatura oral en el Pacífico.Quito: Instituto Andino <strong>de</strong> Artes Popu<strong>la</strong>res<strong>de</strong>l Convenio Andrés Bello. EdicionesIADAP.TYLER, Stehen A.1986 Post-mo<strong>de</strong>rn ethnography: from documentof the occult to occult document. Writingculture. The Poetics and politics ofethnography.(. Clifford y G. Marcus, Edit.).Los Ángeles: University of California Press.VANSINA, J.1985 Oral tradition as history. The University ofWisconsin Press.1982 La tradición oral y su metodología.Historia General <strong>de</strong> África. (<strong>Direct</strong>orJ. Ki-Zerbo). TECNOS. UNESCO.Págs. 161-184.VELÁSQUEZ, Rogerio1960 Cantares <strong>de</strong> los tres ríos. Revista colombiana<strong>de</strong> folclor. Vol. II No 5, segunda época.Págs. 9-100. Bogotá: Instituto Colombiano<strong>de</strong> Antropología.1960 Adivinanzas <strong>de</strong>l alto y bajo Chocó. Revistacolombiana <strong>de</strong> folclor. Vol. II No 5, segundaépoca. Págs. 101-130. Bogotá: InstitutoColombiano <strong>de</strong> Antropología.39


BUMBA-MEU-BOIPIEZA PRINCIPAL DEL TEATROPOPULAR BRASILEÑOJoel Rufino dos SantosUniversidad Fe<strong>de</strong>ral, Río <strong>de</strong> JaneiroBrasilMúsica, teatro, poesía, artes plásticas, danza sirven <strong>de</strong> base a <strong>la</strong>escenificación <strong>de</strong>l Bumba-mei-boi, pieza <strong>de</strong>l teatro popu<strong>la</strong>r brasileñoque, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII hasta nuestros días, ha ejemplificado, y sigueejemplificando a través <strong>de</strong> múltiples alegorías, aspectos importantes<strong>de</strong>l proceso civilizador brasileño42


El bumba-meu-boi es <strong>la</strong> fiesta popu<strong>la</strong>r más universal <strong>de</strong>l Brasil, y pertenece al ciclo, ampliamente difundidoen todo el mundo, <strong>de</strong> los rituales <strong>de</strong>nacimiento-muerte-resurrección. Que elbuey sea en Brasil, el tema central por excelencia<strong>de</strong> este ritual, se explica por <strong>la</strong>formación económica <strong>de</strong>l país, cuyo interiorconstituyó, <strong>de</strong> hecho, una civilización<strong>de</strong>l cuero.De cuero eran <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s chozas, eltosco lecho colocado sobre el suelo duro y,más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> cama para los partos; <strong>de</strong> cueroeran todas <strong>la</strong>s sogas, <strong>la</strong> vasija para cargaragua, el mocó o alforja para llevar <strong>la</strong> comida,<strong>la</strong> bolsa para guardar <strong>la</strong> ropa, <strong>la</strong> mochi<strong>la</strong>para dar <strong>de</strong> comer al caballo, así como losarreos para salir <strong>de</strong> viaje; <strong>la</strong>s vainas <strong>de</strong> loscuchillos, <strong>la</strong>s maletas y los zurrones, <strong>la</strong> ropapara meterse en <strong>la</strong> selva, los recipientes para<strong>la</strong> curtiembre o para purificar <strong>la</strong> sal; <strong>la</strong> tierrapara rellenar <strong>la</strong>s presas era llevada en cuerostirados por yuntas <strong>de</strong> bueyes, que luego<strong>la</strong> comprimían con su peso¹..Generalmente se aceptaba <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong>que <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong>l buey, en sus formas mássimples – <strong>la</strong>s tourinhas o corridas <strong>de</strong> toros-,había sido traída por los portugueses. Otrahipótesis es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que nos vino <strong>de</strong> África –basta recordar el culto <strong>de</strong>l buey Apis y otros<strong>de</strong>l mismo género, frecuentes entre los pueblosgana<strong>de</strong>ros, muchos <strong>de</strong> los cuales contribuyerona <strong>la</strong> formación <strong>de</strong>l pueblo brasileño.Como quiera que sea, su difusión enel país se <strong>de</strong>be a los afrobrasileños y a losmestizos, trabajadores agríco<strong>la</strong>s y pecuarios.Al igual que <strong>la</strong> expansión territorial, esta difusión,en una primera etapa, concluyó alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 1750, y continuó en los siglosXIX y XX como resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s migracionesinternas, <strong>de</strong>terminadas por el caráctercíclico <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía. Pero también unaregión <strong>de</strong> predominio europeo (isleños <strong>de</strong><strong>la</strong>s Azores, alemanes, italianos) como es elsur <strong>de</strong>l país, tiene su boizinho (Río Gran<strong>de</strong><strong>de</strong>l Sur), o su boi<strong>de</strong>-mamão (Santa Catalina).A <strong>de</strong>cir verdad más que difundirlo, losafrobrasileños inventaron el bumba-meu-boi.El término bumba proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l quicongombumba, batir, tocar el tambor. Si lo encontramos,por ejemplo, en Lagos, Nigeria, esporque fue llevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Brasil por los africanosque regresaron <strong>de</strong> Bahía durante <strong>la</strong>segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, como tambiénllevaron <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción y fiesta <strong>de</strong>l Señor<strong>de</strong> Bonfim. Naturalmente, hay fiestas <strong>de</strong>lbuey en Ango<strong>la</strong>, Senegal, Benín, pero los que<strong>la</strong>s han visto o estudiado, por el motivo quesea, nunca <strong>de</strong>scriben algo semejante al bumbamau-boi brasileño: una pieza dramática, seguida<strong>de</strong> un baile en <strong>la</strong> calle en el que el propiobuey, real o simu<strong>la</strong>do, danza. Por otraparte, aunque recuer<strong>de</strong> levemente al antiguoBoeuf Gras parisino, y a los bueyes <strong>de</strong> paja<strong>de</strong> Bohemia, Baviera, Hungría y Zurich –celebraciones por el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosecha- , el boibumba brasileño canta, bai<strong>la</strong> e integra unaobra <strong>de</strong> teatro popu<strong>la</strong>r, al mismo tiempoonírica y <strong>de</strong> crítica social. El buey que bai<strong>la</strong> esun copyright brasileño.Bumba-meu-boi es, básicamente una obradramática, una especie <strong>de</strong> literatura y artemúltiple –teatro, poesía, música, artes plásticasy coreografía- que sirve <strong>de</strong> soporte aun baile callejero. Se lleva a cabo durante<strong>la</strong>s fiestas <strong>de</strong> San Juan, que comienzan el23 <strong>de</strong> junio para terminar el 30, o <strong>de</strong> mediados<strong>de</strong> noviembre hasta <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>1 J. Capistrano <strong>de</strong> Abreu: Capítulos <strong>de</strong> historia colonial. Río <strong>de</strong> Janeiro, 1954, p. 140 y 142-14441


Reyes (6 <strong>de</strong> enero),con <strong>la</strong> queconcluye el ciclonavi<strong>de</strong>ño. La Trama<strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza es<strong>la</strong> siguiente: una esc<strong>la</strong>vaembarazada,Catirina, tiene e<strong>la</strong>ntojo <strong>de</strong> comerlengua <strong>de</strong> buey, eincita a su marido,Pai Francisco (oMateo), a sacrificarun animal <strong>de</strong>l señor.Satisfecho el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer,reparte los <strong>de</strong>spojosentre sus compañeros <strong>de</strong> trabajo yhuye. Pero el animal era el preferido <strong>de</strong><strong>la</strong>mo que, irritado y llorosos, envía a unosindios amigos a encontrar a Pai Francisco.Este es capturado y castigado, y luegoel mismo se empeña en resolver el problema.Convoca a varios especialistas <strong>de</strong> diferentesprácticas –médicos, hechiceros,pajés, curan<strong>de</strong>ros, etc.- y el animal resucitacon una <strong>la</strong>vativa bajo el rabo. La pieza terminacon <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> resurrección.Por mucho tiempo, esta fue <strong>la</strong> trama básica,con algunas variantes ocasionadaspor su <strong>la</strong>rga difusión. El baile callejeroacabó por <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, quedandoésta –salvo en <strong>la</strong>s escenificaciones<strong>de</strong>liberadamente “folklóricas”- como <strong>la</strong>razón sin significado <strong>de</strong> aquél, y al calificar<strong>la</strong><strong>de</strong> este modo quiero <strong>de</strong>cir que paralos bai<strong>la</strong>dores <strong>de</strong> hoy, consumidores <strong>de</strong><strong>la</strong> industria <strong>de</strong>l entretenimiento, <strong>la</strong> dramatizacióncomunitaria no pasa <strong>de</strong> serun prólogo que se pue<strong>de</strong> eliminar. Para<strong>la</strong> mayoría sólo cuentan el baile y <strong>la</strong>comparsa.Algunos significadosPara pensar en los significados <strong>de</strong> esta pieza,señalemos <strong>de</strong> entrada los momentosculminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama: el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> negra,el reparto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>spojos, <strong>la</strong> fuga y <strong>la</strong>captura por los indios amigos, <strong>la</strong> captura yco<strong>la</strong>boración <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo, y <strong>la</strong> resurreccióntras una paje<strong>la</strong>nçao o consejo <strong>de</strong> curan<strong>de</strong>ros.Quiero <strong>de</strong>mostrar que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>los significados <strong>de</strong>l Bumba-meu-boi iluminaaspectos importantes <strong>de</strong>l proceso civilizadorbrasileño, en gran medida <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento<strong>de</strong>l africano. Las noticias más antiguas<strong>de</strong>l Bumba-meu-boi nos llegan <strong>de</strong>fines <strong>de</strong>l siglo XVIII. Durante todo el sigloXIX el boi fue reprimido. Véase estanoticia en un diario <strong>de</strong> Pará <strong>de</strong> 1850:“El boi Caiado fue celebrado <strong>la</strong> víspera <strong>de</strong>San Pedro por más <strong>de</strong> 300 muchachos negros,pardos y b<strong>la</strong>ncos <strong>de</strong> todos los tamaños,que durante <strong>la</strong>rgas horas armaron un gran<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s calles y p<strong>la</strong>zas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<strong>de</strong> Campina, lo que trajo como resultado va-42


ias riñas con cuchillos y palos, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ciertas exc<strong>la</strong>maciones que atentabancontra <strong>la</strong> moral y <strong>la</strong> seguridad pública.Ojalá que los encargados <strong>de</strong> <strong>la</strong>policía acaben con el boi Caiado,así como se acabo con el Judas <strong>de</strong>los sábados <strong>de</strong> aleluya”².Curas y autorida<strong>de</strong>s –con frecuenciaambos- lo veían como una diversión<strong>de</strong> mal gusto, sin sentido, que amenazabael or<strong>de</strong>n público. Se acostumbracitar <strong>la</strong> catilinaria <strong>de</strong> 1840, <strong>de</strong>lfraile Miguel do Sacramento, como<strong>la</strong> más antigua etnografía –rabiosaetnográfica, por cierto- <strong>de</strong>lBumba-meu-boi, enPernambuco:“De cuantos pasatiempos,jolgorios y <strong>de</strong>s-enfadospopu<strong>la</strong>res hayen esten u e s t r o Pernambuco,no conozco uno tan <strong>de</strong>satinado,estúpido y sin gracia comoel allí bien conocido Bumbameu-boi.No hay en esta diversiónni argumento, ni verosimilitud,ni coherencia: es un cúmulo <strong>de</strong> disparates.Un negro metido <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> un paño es elbuey; un necio ensartado al fondo <strong>de</strong> un trapoviejo es el caballo matino; otro, agazapadobajo una sábana, es <strong>la</strong> burrita; a unchiquillo con dos sayas, una <strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura paraabajo y otra <strong>de</strong> <strong>la</strong> cintura para arriba, quetermina en un cedazo sobre <strong>la</strong> cabeza, le l<strong>la</strong>manel fuego fatuo, y finalmente hay otro tontoque se l<strong>la</strong>ma Pai-Mateo. Toda <strong>la</strong> diversión sereduce a que el jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong> pandil<strong>la</strong> haga bai<strong>la</strong>r,al son <strong>de</strong> guitarras, pan<strong>de</strong>ros y una griteríainfernal, al borrachoMateo, a <strong>la</strong> burrita, al fuegofatuo y al buey que, en efecto,es un animal muyligero, inquieto y bai<strong>la</strong>dor.Al final, elbuey muere siempre,sin motivo aparente,y resucita por virtud<strong>de</strong> una <strong>la</strong>vativa que le aplicaMateo, cosa muy agradable y divertidapara los juiciosos espectadores.Hasta aquí <strong>la</strong> diversión no pasa <strong>de</strong> seruna fiesta popu<strong>la</strong>r con muy poca gracia,pero <strong>de</strong> algunos años a esta parte nohay Bumba-meu-boi que se precie <strong>de</strong>serlo si en él no aparece un individuovestido <strong>de</strong> sacerdote, algunas vecescon sobrepelliz y esto<strong>la</strong>, que sirve<strong>de</strong> bobo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función. Por lo común,el que interpreta el papel<strong>de</strong> sacerdote bufo es un pil<strong>la</strong>streinsolente, escogido para que <strong>de</strong>sempeñe<strong>la</strong> tarea <strong>de</strong>l modo más repulsivoy ridículo; para colmo <strong>de</strong> escarnio,el cura escucha en confesión aMateo, el negro lo hace caer con <strong>la</strong>spiernas al aire, y acaba, como es natural,azotando al sacerdote”³.Para el padre Sacramento, <strong>la</strong> fiesta era una mezc<strong>la</strong><strong>de</strong> gritería, mal gusto y falta <strong>de</strong> respeto. Llegamosasí a lo que tal vez sea <strong>la</strong> mejor <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura popu<strong>la</strong>r: es todo lo que notiene sentido para <strong>la</strong> gente letrada, bien porque<strong>la</strong> impresión que <strong>de</strong>ja es <strong>de</strong>sagradable, comoen este caso, o bien porque <strong>de</strong>spierte algúntipo <strong>de</strong> simpatía o p<strong>la</strong>cer. Más aún, <strong>la</strong> pretensión<strong>de</strong>l negro <strong>de</strong> representar al b<strong>la</strong>nco (negrono en el sentido racial, sino <strong>de</strong> configuración²Citado por Vicente Salles: El negro en Pará. Río <strong>de</strong> Janeiro, Fundación Getulio Vargas, 1971, p. 193³Apud Câmara Cascudo: La literatura oral en Brasil. Belo Horizonte, Editora Italiana, 1984, p. 42743


social, topos <strong>de</strong>l que se <strong>de</strong>riva un logos) esinaceptable para los prejuicios raciales en Brasil.Esta es quizás <strong>la</strong> forma más peculiar ysostenida <strong>de</strong>l racismo en Brasil: el monopolio<strong>de</strong> <strong>la</strong> representación por el hombre b<strong>la</strong>nco.Es como si en todos los casos y situaciones–en <strong>la</strong> política, el librodidáctico, <strong>la</strong> publicidad, <strong>la</strong>sartes cultas, <strong>la</strong> imaginería nacional-el b<strong>la</strong>nco representaseal negro y al indio abarcándolosa ambos, y lo contrariofuese impensable.1. En el caso <strong>de</strong>l boi, y <strong>de</strong> otrasfiestas popu<strong>la</strong>res que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ronbajo represión,se ve al negro como<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nador <strong>de</strong>l mundo.El elemento inicial <strong>de</strong>l boies el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> negra. Primero, el<strong>la</strong> sepresenta como ser humano (algo inimaginablepara el señor, que <strong>la</strong> ve comocosa, instrumentum vocale) a través <strong>de</strong> su<strong>de</strong>seo. A continuación al reconocersecomo criatura <strong>de</strong>seante, se representa así misma y a los otros, en primer lugar a<strong>la</strong>mo, que se opone a su realización. Deeste modo, queda abierta <strong>la</strong> puerta <strong>de</strong> <strong>la</strong>subversión simbólica <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n social. Portanto, no es <strong>de</strong> extrañar que los intelectualesorgánicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>vista,los curas y los obispos, le exijan al estado<strong>la</strong> represión <strong>de</strong> los festejos popu<strong>la</strong>res.No sólo el or<strong>de</strong>n público corría peligro,sino el or<strong>de</strong>n social y, en última instancia,no sólo este, sino el mismo or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l mundo. Pero quien hab<strong>la</strong> <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n<strong>de</strong>l mundo, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> proceso civilizador.Un fantasma recorría <strong>la</strong> socieda<strong>de</strong>sc<strong>la</strong>vista brasileña, emergiendo <strong>de</strong>l Áfricaprofunda: el buey Apis.Innumerable festejos brasileños comienzanasí: el negro que <strong>de</strong>sea y, por fuerza<strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>seo,representa subversivamente <strong>la</strong> sociedad enque está inserto. Hay un caso en <strong>la</strong> literaturaculta brasileña en que el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l negro funcionacomo <strong>de</strong>sestabilizador social. Se trata <strong>de</strong>El <strong>de</strong>monio familiar, <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los fundadores<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura brasileña, José <strong>de</strong> Alencar,más conocido como introductor <strong>de</strong>lindianismo (valorización <strong>de</strong>l indio) ennuestra novelística a fines <strong>de</strong>l siglo XIX.El protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra es un negritoesc<strong>la</strong>vo que <strong>de</strong>sea ser cochero para po<strong>de</strong>rusar librea. Sin embargo, <strong>la</strong> familia a <strong>la</strong> quepertenece no tiene fortuna para carruajes.Pedro, que es analfabeto pero inteligentísimo,comienza a enredar a sus jóvenesseñores, un muchaco y su hermana, conmiembros casa<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> una familia rica.La trama expone <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong> <strong>la</strong> familiapatriarcal esc<strong>la</strong>vista, y sus miserias se hacenvisibles a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> un simpleesc<strong>la</strong>vito.2. El reparto es el segundo elemento simbólicoculminante.44


El <strong>de</strong>spedazamiento <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>l buey muerto,realizado por Pai-Francisco (o Mateo), es unametáfora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino corriente <strong>de</strong> africano y sus<strong>de</strong>scendientes en Brasil: compartir su suerte <strong>de</strong><strong>de</strong>sposeídos. Bajo <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, lo que conferíai<strong>de</strong>ntidad común a los trabajadores oriundos<strong>de</strong> los más diversos puntos <strong>de</strong> África era <strong>la</strong> noposesión <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> su propio cuerpo. Elesc<strong>la</strong>vo no es una c<strong>la</strong>se, sino una condición jurídica:aquel que pertenece a otro, como una mesao un caballo. Una vía frecuentemente usada porel africano en Brasil a fin <strong>de</strong> rehacer su condiciónhumana era asociarse a otro <strong>de</strong>sposeído.Mediante una organización –hermanda<strong>de</strong>s religiosas;comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lugar, que hacían recordarel compound nigeriano; socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ayudamutua, etc.- el africano no se reinventaba. Estaba,por ejemplo, el esusu, especie <strong>de</strong> unión para<strong>la</strong> emancipación, <strong>la</strong>rgamente practicado por losesc<strong>la</strong>vos urbanos en el siglo XIX. El africano nohab<strong>la</strong>ba su idioma <strong>de</strong> origen, sino unaprotolengua que se transformaría más tar<strong>de</strong> enel portugués <strong>de</strong> Brasil. En suma, el negro brasileñofue siempre un gran organizador, vestigio <strong>de</strong>su sicología social que aparece metaforizada endiversas fiestas popu<strong>la</strong>res, así como en los géneros<strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral. Pero apenas reparto organizado<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia suerte. El comunitarismoafrobrasileño es el que le da a <strong>la</strong> sociedad brasileña,consi<strong>de</strong>rada como un todo, ese aire <strong>de</strong> granfamilia, <strong>de</strong> parentesco cordial que nos singu<strong>la</strong>riza.Lo que Richard Burton admiraba en los africanosque conoció, ese suave afecto por <strong>la</strong>s cosas,<strong>la</strong> gente y los animales, lo habría impresionadoigualmente en Brasil, es parte <strong>de</strong> nuestra herenciaafricana. Sintomáticamente, esecomunitarismo es el mismo invocado comoantídoto contra <strong>la</strong>s heridas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnizaciónpor el filósofo afroamericano actual Cornel Wes 4 .De ser cierta esta intuición, no hay modo <strong>de</strong>pensar en <strong>la</strong> crisis civilizadora contemporáneasin los africanos <strong>de</strong> <strong>la</strong> diáspora.3. La fuga y captura <strong>de</strong>l negro fugado porindios amigos (<strong>de</strong>l amo b<strong>la</strong>nco), es el tercertiempo fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> narración popu<strong>la</strong>roral Bumba-meu-boi.Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más arraigadas medias verda<strong>de</strong>sbrasileñas es <strong>la</strong> <strong>de</strong> que los indios y negrosfueron verdugos unos <strong>de</strong> los otros,como narra, por ejemplo, <strong>la</strong> persecución <strong>de</strong>lesc<strong>la</strong>vo Mateo por los criados indios al servicio “voluntario” <strong>de</strong>l hacendado ultrajado.La verda<strong>de</strong>ra historia, reve<strong>la</strong>da por <strong>la</strong>sinvestigaciones –si no bastase ya como testimonio<strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> mestizos brasileños<strong>de</strong> indios y negros- , es dialéctica. El indioamigo –Viernes, Lotario, Tonto y otrosesun cliché <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura occi<strong>de</strong>ntal,masificado por los comics y el cine norteamericano.Por el contrario, el indio siemprese i<strong>de</strong>ntificó con el negro, su compañero<strong>de</strong> rebeliones y aquilombamiento(cimarronaje). El propio colonizador forzabaesta i<strong>de</strong>ntificación. Los jesuitas, susintelectuales orgánicos, acuñaron <strong>la</strong> expresión “etíopes <strong>de</strong> América”, para <strong>de</strong>signar a losamerindios (como también, aunque con me-4Questão <strong>de</strong> raça. Sao Paulo, Compañía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras, 1994.45


nos frecuencia, l<strong>la</strong>maron a los africanos “paganos<strong>de</strong> África”). El término indio que, como sesabe, fue consecuencia <strong>de</strong> un error <strong>de</strong> CristóbalColón, acabó por significar, en nuestro vocabu<strong>la</strong>riohabitual “los que fueron <strong>de</strong>rrotadospor nosotros por ser primitivos”, “aborígenes”,“nativos”, “habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> selva”, “bugres”, etc.En suma, se transformó en un rótuloi<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> pueblos y culturas muy diferentesentre sí, para perpetuar estereotipos. Deahí que algunos intelectuales <strong>de</strong>l movimientonegro, en años recientes, comenzasen a hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> indianidad <strong>de</strong>l negro, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> negritud <strong>de</strong>lindio, relegando el cliché <strong>de</strong>l Bumba-meu-boi auna mera expresión folklórica, esencialmenteconservadora en su visión.4. Naturalmente, para los bai<strong>la</strong>dores <strong>de</strong>l boi,sus antiguos significados están olvidadospara siempre, fueron sustituidos por otrosque se le han ido añadiendo en <strong>la</strong> actualidad.El boi, sin paralelo tal vez en cualquierliteratura oral <strong>de</strong>l mundo por <strong>la</strong> amplitud <strong>de</strong>su complejo etnográfico, es contemporáneoen el sentido <strong>de</strong> que no se congeló enmaneras y personajes <strong>de</strong>l pasado. Para susbai<strong>la</strong>dores no tienen importancia alguna <strong>la</strong>salegorías a <strong>la</strong> sociedad esc<strong>la</strong>vista <strong>de</strong> esta oaquel<strong>la</strong> escena; al fin y al cabo, hace más <strong>de</strong>un siglo que <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud terminó.Sin embargo, para el estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> literaturaoral es imposible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver en estapieza una alegoría <strong>de</strong>l sistema esc<strong>la</strong>vista segúnfuncionó en Brasil por casi cuatrocientosaños, cuatro quintos <strong>de</strong>l tiempoque tiene <strong>de</strong> existencia el país. Véase elcuarto momento culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama:el castigo y <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Mateo.El concepto habitual supone dos aspectosopuestos en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones esc<strong>la</strong>vistas:un <strong>la</strong>rgo régimen <strong>de</strong> tortura o un régimencordial, encabezado por amos buenosy malos, en el que sólo estos últimoscastigaban. En realidad, el esc<strong>la</strong>vismo eraun régimen <strong>de</strong> tortura sistemática, in<strong>de</strong>pendientemente<strong>de</strong> que hubiera amosbuenos y malos, que <strong>de</strong>jaba margen parauna negociación entre el amo y el esc<strong>la</strong>vo.La tortura, fuese <strong>de</strong> carácter correctivoo preventivo, tenía un límite: <strong>la</strong> pasividad<strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo. En general, sólo setorturaba cuando era preciso, pero el hecho<strong>de</strong> que lo fuera con frecuencia noconvertía <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo en un infiernopermanente. Era posible ser felizbajo <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, como es posible serlohoy en <strong>la</strong>s chozas y fave<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Brasil.Bastaba no <strong>de</strong>sear más allá <strong>de</strong> lo permitido,contener el propio <strong>de</strong>seo, al contrario<strong>de</strong> lo que hicieron Catirina, <strong>la</strong> negraque <strong>de</strong>seó comer lengua <strong>de</strong> buey, yMateo (o Pai Francisco), que se robó e<strong>la</strong>nimal para satisfacer<strong>la</strong>. Pero como seequivocaron al romper los límites <strong>de</strong> lo permitido,era posible negociar el castigo.Bastaba con co<strong>la</strong>borar. Es obvio que estaposibilidad no estaba generalizada, perotampoco po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que no existía;este dato será siempre subjetivo. Pero,sin duda, era real.En fin, a los antagonismos que caracterizancualquier re<strong>la</strong>ción entre <strong>de</strong>sigualesbajo <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud (los <strong>de</strong>siguales sonmás <strong>de</strong>siguales que los <strong>de</strong>más), <strong>de</strong>bemosañadir otro factor: <strong>la</strong> negociación.Esta fue <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que permitió a <strong>la</strong> mayoría<strong>de</strong> los africanos y a sus <strong>de</strong>scendientesagrandar, en su provecho, <strong>la</strong>sgrietas <strong>de</strong>l sistema esc<strong>la</strong>vista. Fue asícómo sobrevivieron y, por si fuera poco,como crearon belleza. El castigo y arrepentimiento<strong>de</strong> Mateo es una alegoríaa este hecho.46


5. El quinto momento culminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tramaes <strong>la</strong> paje<strong>la</strong>nça (reunión <strong>de</strong> pajés ochamanes) que resucitan al buey.Para salvar al buey, ya muerto, el señor convocaa un médico, un pajé y un mandiguero(<strong>de</strong> mandinga, pueblo africano, o <strong>de</strong>lquicongo ndinga , p<strong>la</strong>ga, maldición). De estaconferencia <strong>de</strong> especialistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres prácticassale <strong>la</strong> solución: un <strong>la</strong>vado por <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l rabo. Tras varias tentativas infructuosas,el animal tose estrepitosamente y resucita.He aquí, <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do, una alusión al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><strong>la</strong> magia. El secreto como organizador <strong>de</strong><strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l mundo es, como se sabe,un rasgo <strong>de</strong>finidor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas arcaicas,representadas en Brasil por indios y negros.Una vasta literatura –oral, sociológica,antropológica y <strong>de</strong> ficción- ha <strong>de</strong>mostradoel papel articu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia en Brasil.El<strong>la</strong> es <strong>la</strong> que nos permite sugerir que <strong>la</strong>mo<strong>de</strong>rnidad, tal y como <strong>la</strong> <strong>de</strong>finen <strong>la</strong>s cienciassociales, no pasa <strong>de</strong> ser, en Brasil, unais<strong>la</strong> perdida en un océano <strong>de</strong> arcaicidad o,si se prefiere, digamos que Brasil pasó directamente<strong>de</strong> lo arcaico a lo posmo<strong>de</strong>rno,sin conocer lo mo<strong>de</strong>rno.De otro <strong>la</strong>do, tenemos <strong>la</strong> dramatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>yuxtaposición <strong>de</strong> tradiciones que componen eluniverso brasileño. El estereotipo nacional indicaque esas tradiciones sobreviven en el país apenassincretizadas, lo que obviamente tiene algúnfundamento. Una intuición opuesta es <strong>la</strong> creencia<strong>de</strong> que el negro y el indio fueron verdugos eluno <strong>de</strong>l otro. En este caso, <strong>la</strong> narración <strong>de</strong>l boiconfirma el criterio contrario al sincretismo. Sele opone <strong>la</strong> yuxtaposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones,que co<strong>la</strong>boran sin mezc<strong>la</strong>rse.ConclusiónEn resumen, el Bumba-meu-boi es el caso másnotable <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral brasileña, por suuniversalidad, su contemporaneidad y sus significadosalegóricos. Por cierto, los significadosque se están produciendo en <strong>la</strong> actualidad –pues se trata <strong>de</strong> una fiesta viva y dinámicareve<strong>la</strong>nel funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad brasileña<strong>de</strong> hoy. El elenco <strong>de</strong>l boi es interminable,pues su ten<strong>de</strong>ncia siempre fue homogenizar<strong>la</strong>s fiestas recientes y <strong>la</strong>s lejanas. Más que eso: elBumba-meu-boi testimonia el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuestroproceso civilizador, dramatiza el modo enque interactúan <strong>la</strong>s culturas brasileñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace quinientos años, él mismo es un producto<strong>de</strong> esa interacción.Es también un caso raro <strong>de</strong> forma artísticaque, atravesando los siglos, a veces sometida a<strong>la</strong> represión, conserva <strong>la</strong>s marcas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida antigua.Angustias y alegrías <strong>de</strong> nuestros antepasadosque atravesaron el océano y el tiempo,están ahora <strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>de</strong> nosotros. La mayoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas, aún los estudiosos, no sabenlo que significa. Apenas po<strong>de</strong>mos suponerlo.¡Sin embargo, es tan hermoso!Glosario* Bumba-meu-boi: El nombre <strong>de</strong> esta fiesta popu<strong>la</strong>r brasileña podría traducirse por tumba mi buey, dándoleal brasileñismo Bumba igual significado que al cubanismo tumba, tambor, baile. Ver Fernando Ortiz:Nuevo Catauro <strong>de</strong> cubanismos. La Habana, Editorial <strong>de</strong> Ciencias Sociales, 1974, p. 475-477.* Boi Caiado: Buey enca<strong>la</strong>do, b<strong>la</strong>nqueado, por <strong>la</strong> cal con que se cubría el personaje.* Boizinho: Bueyecito.* Boi-<strong>de</strong>-mamão: Ternero, becerro.* Bugre: Nombre genérico con que se <strong>de</strong>signan varias tribus <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Brasil.47


Sobre el proverbioAdolfo ColombresEscritor, antropólogo y filósofoArgentinaEn adagios o proverbios se han expresado los pueblos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más antiguas civilizaciones conocidasy, a través <strong>de</strong> ellos, no sólo po<strong>de</strong>mos percibir <strong>la</strong>scostumbres y los valores <strong>de</strong> una sociedad dada, sinotambién intuir <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> su pensamiento48


El proverbio es acaso el más antiguo <strong>de</strong> los géneros literarios. En <strong>la</strong>s más<strong>de</strong> cinco mil tabletas <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> <strong>de</strong> escritura cuneiforme que <strong>de</strong>jaron lossumerios, inscrita en forma <strong>de</strong> cuña entre los años 2700 y 2300 a. C., seencontraron ya <strong>la</strong>rgas series <strong>de</strong> proverbios, como una literatura epigramática. Osea, son contemporáneos <strong>de</strong> La epopeya <strong>de</strong> Gilgamesh, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> este tipo másantigua que registra <strong>la</strong> literatura escrita. Des<strong>de</strong> ya, antes <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong>s primerasformas <strong>de</strong> escritura el proverbio <strong>de</strong>bió circu<strong>la</strong>r muchos siglos, y quizás milenios,por el sistema oral. Por su brevedad y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> sentido, no sólo logró atravesarcasi in<strong>de</strong>mne los abismos <strong>de</strong>l tiempo, sino que actuó como elementogenerativo tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesía popu<strong>la</strong>r como <strong>de</strong> <strong>la</strong> culta, y se lo ve también citado,a menudo como factor estructurante, en los re<strong>la</strong>tos en prosa. Por <strong>la</strong> sabiduríaque expresa, fue adoptado por los libros sagrados. Está así presente en el AntiguoTestamento en el libro titu<strong>la</strong>do precisamente Proverbios, una serie <strong>de</strong> exhortacionesatribuidas a Salomón. Pero no sólo allí se los encuentra: buena parta <strong>de</strong>La Biblia está escrita con un tono proverbial, propio <strong>de</strong> esos saberes que porhaber sorteado casi todas <strong>la</strong>s pruebas se presentan como eternos.49


Tanto los griegos como los romanos cultivaronel proverbio con especial <strong>de</strong>dicación.Plinio, Séneca, Horacio, Virgilio y Lucreciorecogieron <strong>la</strong>s expresiones proverbiales popu<strong>la</strong>resy crearon otras que alcanzaron grandifusión, popu<strong>la</strong>rizándose. Esto nos muestraque por el ancho río <strong>de</strong> los proverbioscorren pensamientos originados tanto en lossectores subalternos como en los ilustradosy que ambos se fecundan mutuamente.En <strong>la</strong> Edad Media, los proverbios reflejan<strong>la</strong>s tensiones y conflictos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedadfeudal europea. Así como hay proverbiosque recogen y afirman los puntos<strong>de</strong> vista popu<strong>la</strong>res, hay otros quetrasuntan un espíritu elitista, profundamenteanti-popu<strong>la</strong>r. Traducen también <strong>la</strong>srivalida<strong>de</strong>s regionales, exaltando <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un pueblo y cargando <strong>de</strong> sentidospeyorativos <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> los otros.A veces esto se logra no creando nuevosproverbios, sino ree<strong>la</strong>borando en formaten<strong>de</strong>nciosa los ya existentes, dada sunaturaleza tan maleable.Probablemente fueron los clérigos los quemás <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron este recurso resemantizador.Pronto el mismo empezó a ser utilizadopor los escritores con fines satíricos.En el Capítulo XI <strong>de</strong> su Gargantúa, Rabe<strong>la</strong>ismezc<strong>la</strong> proverbios reales con otros <strong>de</strong> suinvención, a fin <strong>de</strong> caracterizar <strong>la</strong> sucia infancia<strong>de</strong> este personaje. Otros autores llevarona tal extremo <strong>la</strong> resemantización, quesu sentido original terminó vo<strong>la</strong>tilizado.Sería el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia que hizoVillon en su Bal<strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong>s Proverbes.C<strong>la</strong>ro que no todos los letrados reconocieronel valor <strong>de</strong> los proverbios. El gran ascendienteque posee este género entre los sectores campesinoslos hizo <strong>de</strong>sconfiar. Se distinguió entreproverbios letrados, para afirmar a estosúltimos y <strong>de</strong>spreciar a los primeros, situándolosen el terreno <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-literatura, cuandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia. Racine, en Les P<strong>la</strong>i<strong>de</strong>urs,hace hab<strong>la</strong>r en proverbios a los personajespresentados como ridículos. Alfred <strong>de</strong> Mussetlos menosprecia, por ser a su juicio alocucionesbanales y conformar un lugar común. Si50


algún sentido se alza <strong>de</strong> ellos, arguye, éste resultapronto anu<strong>la</strong>do por otro proverbio <strong>de</strong>sentido contrario, lo que negaría su pretendidocarácter <strong>de</strong> verdad incuestionable.Pero más fueron los panegiristas que los <strong>de</strong>tractores<strong>de</strong> los proverbios. Erasmo, valorizandoesta zona <strong>de</strong>l lenguaje que el pueblocomparte con los letrados, publicó variosvolúmenes <strong>de</strong> adagios, comentándolos parareve<strong>la</strong>r toda su riqueza. La Fontaine, que tambiénlos admiraba, hizo <strong>de</strong> ellos <strong>la</strong> trama <strong>de</strong>sus fábu<strong>la</strong>s. Otros autores clásicos los convirtieronen principios fundantes <strong>de</strong> obrasteatrales, tomándolos tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> veta cultacomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r. El romanticismo recuperóy valorizó tanto a los viejos cuentospopu<strong>la</strong>res como a los proverbios, cuya antigüedadno era menor. Al acercarnos a nuestraépoca, los sainetes y otros tipos <strong>de</strong> obrasconsustanciadas con lo popu<strong>la</strong>r los utilizaroncomo ejes <strong>de</strong> construcción.Más allá <strong>de</strong> sus contenidos ético-filosóficos,los proverbios se revisten con <strong>la</strong> oscuridad<strong>de</strong>l símbolo, y a menudo significan <strong>la</strong> realidadpor <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> elipsis, por lo que sugiereno cal<strong>la</strong>n. Participan así, tanto o más que<strong>la</strong> misma poesía, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> lo poético.A tal punto, que son muchas <strong>la</strong>s poesíasconstruidas sobre proverbios, puntas <strong>de</strong> diamantesque se <strong>de</strong>stacan entre <strong>la</strong> hojarasca<strong>de</strong> su glosa. Lo curioso es que a pesar <strong>de</strong> sumargen <strong>de</strong> misterio y poesía logran mantenersu valor didáctico, que sirve para socializara los niños y recordar a los adultos <strong>la</strong>snormas sociales que no se pue<strong>de</strong>n vio<strong>la</strong>rimpunemente.La facilidad con <strong>la</strong> que se ape<strong>la</strong> al proverbioen una conversación es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s marcasespecíficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s orales. Es que elmismo no sólo hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los valores y costumbres<strong>de</strong> una sociedad, sino que nos permiteintuir o percibir <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> su pensamiento.Mientras en Europa los proverbiosson consi<strong>de</strong>rados un lenguaje literarioestereotipado, en Africa alcanzan vida propia,y con el relumbre y el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> poesíavue<strong>la</strong>n como abejas, <strong>de</strong> boca a oído, Estánpresentes tanto en <strong>la</strong> literatura escrita en lenguaseuropeas como en los discursos <strong>de</strong> lospolíticos y <strong>la</strong>s homilías <strong>de</strong> los religiosos. Elinterés por ellos se incrementa día a día endicho continente. Como seña<strong>la</strong> un autor, elproverbio juzga, con<strong>de</strong>na, fustiga, se sorpren<strong>de</strong>,sonríe, se bur<strong>la</strong>, hace muecas. Ningúnaspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida escapa a su veredicto:en él los dioses son adorados, el <strong>de</strong>stinoes interpe<strong>la</strong>do, el hombre <strong>de</strong>snudado, <strong>la</strong> costumbreexaltada o <strong>de</strong>spreciada, y <strong>la</strong> juventudapercibida.Por naturaleza, el proverbio es afirmativo,apodíctico. Pero no siempre nombra <strong>la</strong>scosas <strong>de</strong> un modo directo: con frecuenciase vale <strong>de</strong> metáforas, y hasta se recubre<strong>de</strong> un aura enigmática a fin <strong>de</strong> ampliar sucampo semántico y ser utilizable en más<strong>de</strong> una situación. A veces va tan lejos enesta aventura <strong>de</strong>l lenguaje, que el sentidono surge ya <strong>de</strong> un modo explícito, sinoque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> sinuosas interpretacionesque terminan por diluirlo. Pero este exceso<strong>de</strong> simbolismo no es común, pues cuandolos proverbios <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cumplir unafunción son librados al olvido. Es que casisiempre éstos se presentan como un mensajesocial útil, que <strong>de</strong>scribe una realidad ybusca operar sobre el<strong>la</strong> para modificar<strong>la</strong>.Es fundamental entonces que el receptorentienda al proverbio como tal, lo que noresulta <strong>de</strong>l todo fácil. Si el auditor no loreconoce, no pu<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado un receptor,y <strong>la</strong> comunicación no alcanza, suobjetivo. Pero quien no lo conoce, pue<strong>de</strong>51


econocerlo por su estructura, por su ritmo,o por <strong>la</strong> frase que lo prece<strong>de</strong> o losigue, seña<strong>la</strong>ndo que se trata <strong>de</strong> una sabiduríaancestral.El hecho <strong>de</strong> que existan proverbios que seopongan frontalmente a otros no conviertea este género en banal, como creyera Alfred<strong>de</strong> Musset. Tal oposición permite enten<strong>de</strong>rque toda verdad es re<strong>la</strong>tiva, que lo que resultaverda<strong>de</strong>ro en un contexto social y en una situación<strong>de</strong>terminada, pue<strong>de</strong> no serlo en otroscontextos sociales y situaciones existenciales.El discurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r se presentó siemprecomo verdad única, incontestable, y lo quequieren <strong>de</strong>cir los proverbios es que <strong>la</strong> realidadtiene más <strong>de</strong> una cara, y que en vez <strong>de</strong> quedarnoscon <strong>la</strong> interpretación más <strong>la</strong>ta y primaria<strong>de</strong>bemos indagar <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> lossentidos, hasta llegar a esa zona fronteriza enque <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser verda<strong>de</strong>ra, tal comolo hacen el arte y el pensamiento profundo.O sea, que no hay verdad que no posea uncono <strong>de</strong> sombra. La circunstancia <strong>de</strong> que estosdichos popu<strong>la</strong>res constituyan lugares comunesno los priva <strong>de</strong> su valor filosófico, y amenudo ni siquiera <strong>de</strong> belleza, como el mismoBorges llegara a reconocerlo.En este florido campo <strong>de</strong> los adagios, sentencias,máximas y juegos verbales <strong>la</strong> culturalilustrada y <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>r comparten suscreaciones <strong>de</strong> un modo que no se repiteen otros terrenos <strong>de</strong>l arte y el pensamiento.Al <strong>de</strong>cir “los antiguos dicen”, nadie preguntará<strong>de</strong> qué ancestros se trata, si eran<strong>de</strong>l campo o <strong>la</strong> ciudad, letrados o analfabetos.Lo único que cuenta aquí es el valor<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, no su origen, el que por otraparte rara vez podrá ser precisado. Es quetodo proverbio es una creación individualcuyo autor es olvidado a entrar el mismoen circu<strong>la</strong>ción, a menos que haya sido escritoy publicado, aunque en este últimocaso sólo los eruditos podrán nombrar a<strong>la</strong>utor, no <strong>la</strong> enorme mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> genteque los usa.No obstante, no se pue<strong>de</strong> interpretar estocomo que el proverbio sea una zona en <strong>la</strong> quese concilian <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses sociales. Estas pue<strong>de</strong>n,sí, comulgar en buena parte <strong>de</strong> los mismos,pero quedará siempre una franja contestataria,que suele coincidir con <strong>la</strong> visión más profunda<strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana, don<strong>de</strong> el proverbiotrascien<strong>de</strong> los juegos <strong>de</strong>l lenguaje paratornarse altamente sentencioso y reflexivo.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura y <strong>la</strong> antropologíase ha criticado <strong>la</strong> costumbre bastantegeneralizada <strong>de</strong> analizar los proverbios comoun texto separado <strong>de</strong> su enunciado social, <strong>de</strong>sus formas <strong>de</strong> utilización concreta y el discursoque lo acompaña. Tras<strong>la</strong>darlos a otros contextossin tomar en cuenta estos aspectosimplica un hecho <strong>de</strong> resemantización que nosaleja <strong>de</strong> su sentido original. Y por esta vía,también, lo que se creó para cuestionar untipo <strong>de</strong> opresión pue<strong>de</strong> ser neutralizado políticamente,leído como una metáfora sin <strong>de</strong>stinatario,que se comp<strong>la</strong>ce en sí misma, en elpuro gusto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir. Se hab<strong>la</strong> por eso <strong>de</strong> situación<strong>de</strong> origen y situación <strong>de</strong> empleo, a fin<strong>de</strong> establecer una dialéctica entre ambos polos.A veces se modifica <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> origenpara ajustar el proverbio a una nueva situación,a <strong>la</strong> que se quiere criticar con <strong>la</strong>s armasprestigiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Otras veces, porel contrario, se lo emplea en situaciones nuevas,<strong>de</strong>sactivando su vieja carga contestatariapara afirmar sólo el aspecto estético o abrir elcauce a otros tipo <strong>de</strong> risa, a <strong>la</strong> risa idiota y nofilosa. Como el po<strong>de</strong>r suele ser superficial yserio, <strong>la</strong>s armas con <strong>la</strong>s que el pueblo lo combateson al profundidad y <strong>la</strong> risa. Cuando losjuegos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra queman, <strong>de</strong>smante<strong>la</strong>ndolos pomposos ting<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominación po-52


lítica y religiosa, estamos ya ante el fuego<strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra, ante metáforas a menudoenigmáticas pero que no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> reve<strong>la</strong>rno sólo <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> lo real, sinotambién <strong>la</strong> falsedad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista estructural, el proverbiose compone <strong>de</strong> dos secuencias re<strong>la</strong>tivamentesimétricas (se subraya por esosu carácter binario) y a menudo ritmadaspor un juego <strong>de</strong> aliteraciones, asonanciaso repeticiones, don<strong>de</strong> el sentido surgecomo efecto <strong>de</strong> un paralelismo o <strong>de</strong> unaoposición. Por su brevedad, <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong><strong>la</strong>s imágenes a <strong>la</strong>s que ape<strong>la</strong> y sus numerososrecursos estilísticos, se fija con facilida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> memoria. A su vez evi<strong>de</strong>nte yenigmático, conforma una obra <strong>de</strong> arteen miniatura, que fortalece el ethos socialen los sectores popu<strong>la</strong>res y suscita <strong>la</strong> admiración<strong>de</strong> quienes exploran su sabiduríay su estética <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura ilustrada.Por lo común, el proverbio no se proponeemu<strong>la</strong>r el rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley ni se postu<strong>la</strong>como un dogma inquebrantable,Por eso no ape<strong>la</strong> normalmente a una imagenacabada, sino que pone en contactodos o más imágenes, confiando en <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas <strong>de</strong> instruir un sentido.O sea, mediante <strong>la</strong> asociación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>asactiva los mecanismos <strong>de</strong>l pensamiento.Su intención es transmitir una experienciaantigua a quien quiera oír<strong>la</strong>, y no suplir a <strong>la</strong>ley. A pesar <strong>de</strong> su valor universal, tal experienciase presenta como regionalizada, yexpresa por lo tanto una racionalidad anc<strong>la</strong>daen un territorio, o más precisamente,en un sistema simbólico específico. En estono cuenta su origen, pues cuando llega <strong>de</strong>otra parte es legitimado por <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong>adopción, <strong>la</strong> que suele incluir una adaptaciónuna resemantización.53


A menudo los proverbios tienen una funciónmás lúdica y catártica que social, al producir unre<strong>la</strong>jamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tensiones generadas por elrigor <strong>de</strong> los códigos sociales. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ayudara resolver una situación conflictiva trayendoa co<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> sabiduría <strong>de</strong> los antiguos, sirvenpara ejecutar <strong>la</strong> memoria, enriquecer el vocabu<strong>la</strong>rio,facilitar el aprendizaje al fijar conceptosen los niños y jóvenes y mejorar su articu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> los fonemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los proverbios hay una imagendominante y otra que se le subordina. Elcarácter dominante <strong>de</strong> una imagen no estádado por el po<strong>de</strong>r político, sino por <strong>la</strong>s funcionesque cumplen dichos elementos en una<strong>de</strong>terminada cultura. Los sistemas <strong>de</strong> colonizaciónhan manipu<strong>la</strong>do esto con frecuencia\, convirtiendo a <strong>la</strong> imagen dominante, situadapor <strong>la</strong> cultura en una mayor esca<strong>la</strong> jerárquica,por consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> más valiosa, en unaimagen dominada, no ya por otra imagen <strong>de</strong>menor rango <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma cultura, sinopor los fetiches <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura colonizadoracuyo valor ético suele ser inferior. Hoy dichoesquema se repite en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas,<strong>la</strong> que se apropia no sólo <strong>de</strong>l estilo y <strong>la</strong>técnica <strong>de</strong> los proverbios para construir sus54


propias máximas, sino quemanipu<strong>la</strong> los proverbios tradicionalesa fines <strong>de</strong> convertirlosen slogans que ayu<strong>de</strong>n aven<strong>de</strong>r sus productos industrialeso políticos, tras vaciarlospor cierto <strong>de</strong> todo contenidoprofundo y contestatario.Pero como ocurrió siempreen <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sey en los contextos coloniales,<strong>la</strong> confrontación <strong>de</strong> los proverbiosestará marcando losdos caminos que el hombrepue<strong>de</strong> seguir: el que lo afirmaen sus tradiciones y por lo tantoen su i<strong>de</strong>ntidad social, y elque lo aleja <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, dándoles<strong>la</strong> espalda para adoptar el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> cultura dominante.Por su carácter simbólico, losproverbios, como se dijo, sonpolisémicos, pero su polisemiase restringe y hasta <strong>de</strong>sapareceen el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> situaciónconcreta en que se emplean,tanto social como cultural.Cada cultura jerarquiza los objetosy <strong>la</strong>s conductas <strong>de</strong> unmodo particu<strong>la</strong>r, nohomologable al <strong>de</strong> otras. Elementoscargados <strong>de</strong> significadoen un ámbito pue<strong>de</strong>n notenerlo en otro, y en esto radica<strong>la</strong> mayor dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong>stransferencias.Como vimos, cuando los pueblos adoptanun proverbio que proviene <strong>de</strong> otro ámbito,lo adaptan y resemantizan, pero no es éstauna tarea que corresponda a un traductorliterario, por más traidor que sea. Podrá hacerretoques para salvar el sentido <strong>de</strong> un proverbio,pero siempre habrá una pérdida <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s semánticas (semas). Con <strong>la</strong> traducciónno sólo sufre el aspecto semántico, sinotambién el estético. Por lo común <strong>la</strong> poesíaoral no se sustenta en <strong>la</strong> rima y el metro,sino en el ritmo, y los proverbios, a pesar <strong>de</strong>su brevedad, poseen un soplo rítmico, dadopor su misma estructura.Vimos ya que todo proverbio posee, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> un aspecto semántico (en cuya interpretacióninci<strong>de</strong>n lo cultural y lo social) un aspectoestructural y un aspecto estético. A menudo, <strong>la</strong>fi<strong>de</strong>lidad al primero en <strong>la</strong> traducción lleva a manipu<strong>la</strong>rsu estructura y a <strong>la</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l p<strong>la</strong>nopoético, aunque en algunos casos se optepor resaltar este último en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>l primeraspecto. Es una dificultad que se presentaa toda traducción, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no siempre sesale bien librado. Pero no se pue<strong>de</strong> sortear dichosescollos por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción literal,que a menudo resulta más infiel al sentidoque una exagerada transposición.Los griegos l<strong>la</strong>maban paremia a estas fórmu<strong>la</strong>s<strong>la</strong>pidarias, y hoy se <strong>de</strong>nominaparmiología a <strong>la</strong> disciplina que estudia los proverbios.Esta comenzó a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse enEuropa en base a los ejemplos y tradiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal, pero en los últimosaños se dio un notable avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> paremiologíaafricana, que abre nuevos puntos<strong>de</strong> vista y permite una confrontación. EnAmérica Latina el tema ha sido poco estudiadoen sus aspectos teóricos, aunque nofaltan recopi<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> proverbios, l<strong>la</strong>madosaquí por lo común “refranes, pa<strong>la</strong>bra que proviene<strong>de</strong>l francés “refrain”, y que significaestribillo, cantine<strong>la</strong>, En esta nota vimos queel proverbio es mucho más que eso, por loque tal caracterización está dando cuenta <strong>de</strong>lescaso valor que le asigna Occi<strong>de</strong>nte.55


TRABAJOS DE CAMPOOralidad56


El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en <strong>la</strong>literatura oral kawésqar(a<strong>la</strong>calufe)Óscar Aguilera Faún<strong>de</strong>zProfesor Departamento <strong>de</strong> AntropoligíaFacultad <strong>de</strong> Ciencias Sociales, Universidad <strong>de</strong> ChileResumenDe <strong>la</strong> literatura oral <strong>de</strong> los pueblos fueguinos, <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sconocida es <strong>la</strong> <strong>de</strong> loskawésqar, etnia que habita el extremo sur <strong>de</strong> Chile, y que se cuenta entre <strong>la</strong>smás antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que pob<strong>la</strong>ron el confínviracocha austral <strong>de</strong>l continente. Esteartículo presenta algunos textos míticos sobre <strong>la</strong> muerte, transmitidos oralmente yrescatados por el autor en trabajos <strong>de</strong> terreno. En estos textos se examina eltema <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte en re<strong>la</strong>ción con el sueño, y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre los mundosmítico y real. Se establece, asimismo, una c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos, sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> una tipología <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte.IntroducciónLos kawésqar actualmente se encuentran divididos en dos grupos que habitan el extremo sur <strong>de</strong> Chile: el gruporesi<strong>de</strong>nte en Puerto Edén, en <strong>la</strong> is<strong>la</strong>Wellington, situada en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong> los canales<strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagonia Occi<strong>de</strong>ntal, compuestopor 12 personas, y el grupo <strong>de</strong>kawésqar urbanos, que resi<strong>de</strong> en PuertoNatales y Punta Arenas. Estos últimos,<strong>de</strong> acuerdo al criterio <strong>de</strong> CONADI(Corporación Nacional <strong>de</strong> DesarrolloIndígena), que incluye en los gruposétnicos a todos los individuos que se auto-reconozcancon ascen<strong>de</strong>ncia indígena, sumaría más <strong>de</strong> 300. Noobstante, casi todos los miembros <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> PuertoEdén consi<strong>de</strong>ran como étnicamente «legítimos» sóloa aquellos que han emigrado <strong>de</strong> este lugar hacia <strong>la</strong> ciu-dad, son hab<strong>la</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong>lengua y <strong>de</strong> padre y madrekawésqar. El número <strong>de</strong> estosindividuos no supera<strong>la</strong>s 15 personas.58


De <strong>la</strong> literatura oral <strong>de</strong> los pueblosfueguinos, <strong>la</strong> más <strong>de</strong>sconocidaes <strong>la</strong> kawésqar, puesse posee una rica documentación<strong>de</strong> los selk’nam yyámanas (o yaganes), graciasa <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>Martin Gusin<strong>de</strong>. Sin embargo,el material que se pue<strong>de</strong>encontrar en el tercer tomo<strong>de</strong> su monumental obra «DieFeuer<strong>la</strong>nd-Indianer», <strong>de</strong>dicadoa los a<strong>la</strong>calufes (que él <strong>de</strong>nomina«halkwulup»), es extremadamentereducido. Talvez esto se <strong>de</strong>ba al poco tiempoque pasó con el grupo meridiona<strong>la</strong><strong>la</strong>calufe y su <strong>de</strong>sconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua.Tampoco en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> JosephEmperaire, «Los Nóma<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmar», más conocida que <strong>la</strong> <strong>de</strong>Gusin<strong>de</strong>, encontramos informaciónsobre <strong>la</strong> tradición oral,a pesar <strong>de</strong>l <strong>la</strong>rgo tiempo quecubrió <strong>la</strong> investigación en terreno<strong>de</strong> este autor.El hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong>s dosobras más importantes y <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dassobre esta etnia no seencuentren datos sobre mitos y leyendas, hizo pensar que ta<strong>la</strong>cervo cultural había <strong>de</strong>saparecido hacía mucho tiempo ya.No obstante, en nuestros trabajos <strong>de</strong> campo hemos comprobadolo contrario: <strong>la</strong> literatura oral se siguió transmitiendoy se ha conservado hasta el presente, aunque en <strong>la</strong> actualidadse encuentra en forma fragmentaria, y muchas veces sólo apartir <strong>de</strong> varios fragmentos se pue<strong>de</strong> reconstruir un mito.Esto se <strong>de</strong>be principalmente a que los narradores expertos yahan <strong>de</strong>saparecido, y los informantes que recuerdan los re<strong>la</strong>tosse consi<strong>de</strong>ran menos hábiles e incapaces <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong> <strong>de</strong>strezaoratoria y el estilo <strong>de</strong> sus fallecidos congéneres.El último <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s narradores fue JuanZambrano (Cerksáu), cuya muerte ocurridaen 1983 <strong>la</strong>mentan mucho los actuales miembros<strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> Puerto Edén. Su lugarhabitual <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia era <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Guarello,don<strong>de</strong> vivía como solitario, ocupado en faenas<strong>de</strong> pesca y recolección, cuyo productocomerciaba con el personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> mina <strong>de</strong>caliza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Acero <strong>de</strong>l Pacífico,que funciona en Guarello. De vez en cuandohacía algunas visitas a Puerto Edén, don<strong>de</strong> sus historiaseran escuchadas ávidamente. Uno <strong>de</strong> nuestrosinformantes narra así como aprendió <strong>de</strong> él y se <strong>la</strong>menta<strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición:Jaláu kawésqar arhána jetæl-hóraras. Kuosá kuosjehánar-k’ejéqas, jehánar-hóro-afqát kuos k’iót kepásak’uás. Kuosá asætal ak’uás jaláu eik’óse kuteké kiusjektá-qei-so-hójok kuos asesekcés cecáu-jetáqtæskuteké sep<strong>la</strong>ktæs asætal-er-k’éna jewá hójok-s as. Kuosas jehánar-k’ecé-s-jenák. Sep<strong>la</strong>lái-s kuk ka kuos asætalka kuos asáqas-keséktal-er-as-er-k’éna as kuo. Kuosákuos jehána-afqát kuo kep ak’uás ka kuos asætal-kerkuos kepásna-k’ejéqas-atál as keráu; æs qólok táu háuteæs-c’éwe-terrék jenák-atál-s kuosá kuo kepás ak’uásatál-as sa. Kuosá eik’óse qólok kuosá kuos jetáktaskóka kuos asætal-jowá-er-k’éna as kuo. Kuos ceá kiutaskét kuos eik’óse-k eikuakuálok-ker-hóraras jenák.Atqásap eik’óse ak’uá kuteké kajésqa qárwes eik’ósekuosá jetáqtæs kuos asetá<strong>la</strong>p-hóraras kuo. Kiúk cejákuos asakuálok-ker-hóraras kuos jenák as, kuos sepláskuos asenák-k’enák as.59


«Antiguamente andaba el anciano. Y todos se hanmuerto, se han ido muriendo [los ancianos] y los últimos(= <strong>la</strong> gente <strong>de</strong> ahora) ya no saben nada más. Ycontaba cuentos antiguos y sus vivencias, y al contarlose entusiasmaba, y cuando le preguntaban solía contar.¡Y se fue a morir! Cuando le preguntaban contabatodo. Y al morirse no hay nadie que cuente [comoél], pues todos han olvidado todo; yo sé que todos losque están al otro <strong>la</strong>do (= al otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía) nosaben nada. Y yo sé contar cuentos, y cuando me dicenque lo haga, lo empiezo a contar. Y yo aprendí <strong>de</strong> él.El cuento <strong>de</strong>l ratón y el cuento <strong>de</strong>l pájaro, <strong>de</strong>l patoquetro, a animarlo lo contaba. Ahí yo aprendí y aquíestoy, y cuando me preguntan, yo hablo».Características generales <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos míticosLos textos míticos que hemos podido rescatar en diversos trabajos en terreno presentan unaversión resumida y fragmentaria, distinta a <strong>la</strong> manera tradicional <strong>de</strong> narrar. No obstante,conservan rasgos formales <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>bió ser su estructura normal. Al comparar los diversostipos <strong>de</strong> textos narrativos se observa, por ejemplo, que los textos no míticos no contienenformas canónicas como los míticos y son más libres en su forma, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> imposición <strong>de</strong>tópicos por parte <strong>de</strong>l investigador, puesto que no son textos espontáneos, sino pre<strong>de</strong>terminadospor el lingüista. La fijación <strong>de</strong> tópico, en todo caso, no influye en el estilo individual <strong>de</strong>lnarrador y encontramos distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> narración, como por ejemplo, en <strong>la</strong>s quepredomina el diálogo en forma <strong>de</strong> citas directas, o en oraciones que forman períodos asindéticos<strong>la</strong>rgos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> paráfrasis ocupa un lugar importante.Los mitos generalmente aparecen introducidos por formas canónicas, comúnmente compuestas<strong>de</strong> dos oraciones coordinadas asin-déticas: una oración simple en don<strong>de</strong> el tiempova marcado por un sufijo <strong>de</strong> pasado mítico o narrativo (-hójok), seguida <strong>de</strong> una oración«pseudo pasiva reflexiva», formada por un solo verbo con un sufijo genitivo:(1) fcakiáns sa jenák-hójok, eikúksta-sHabía una vez un zorzal, se cuenta.(2) kenakéna-s wa cemnák-hójok, eikúksta-sEl pájaro carpintero mataba a golpes, se cuenta.La segunda oración que forma el período asindético narrativo pue<strong>de</strong> estar constituidapor una oración simple <strong>de</strong> un verbo con sufijos aspectuales y también el sufijo narrativoacompañado <strong>de</strong> genitivo y, ocasionalmente por alguna partícu<strong>la</strong> temporal que hace <strong>la</strong>sveces <strong>de</strong> reforzativo (como jat en (3) y asós en (5)):60


(3) arkaksé<strong>la</strong>s kawésqar hójok, asesekcéjer-hójok-s jatLos astros eran personas, se dice.(4) atqásap wa atqásap k’oának cepaqás-k’enák-hójok, eik’osekcéjer saA los ratones, a todos los ratones aniqui<strong>la</strong>ron, cuenta el cuento.(5) atqásap sa jéjes árka kar kekétka-k’enák-hójok, eik’osek céjer asósEl ratón corría a lo alto <strong>de</strong>l cerro a mirar, contaba el cuento.En ocasiones en que el re<strong>la</strong>to propiamente tal comienza tras una respuesta o comentario<strong>de</strong>l narrador, el elemento marcador temporal es elíptico:(6) talqájes sa kuosk’ák kepEl cometocinos tampoco [tiene cuento](7) fcakiáns sa cafalái kskué arláiEl zorzal [tenía] agua muy secreta.(8) as, árkap asátap asSe fueron hacia arriba, <strong>la</strong>s mujeres se fueronEn los casos en que el narrador comete un error al comenzar, tiene una «ma<strong>la</strong> partida» ouna vaci<strong>la</strong>ción, introduce <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> askét «este que...», y estructura una nueva oración uoraciones coordinadas hasta llegar a <strong>la</strong> estructura canónica:(9) c’e<strong>la</strong>sáwe sa askét taksóktek-sé<strong>la</strong>s ak’uás asesek céjer-s kok asesekcéjer-hójokLas estrel<strong>la</strong>s este que... sus hermanas que, se dice, [eran] se dice.(10)já<strong>la</strong>u kawesqár arksá-s wa kius cacár askét <strong>la</strong>álte kuteké kajésqa léjes ksepcé-sasós kuos <strong>la</strong>álte æjámas qar-ker-hójok eikúkstaUn joven <strong>de</strong>l pasado su padre este que... en el momento en que [su padre]andaba cazando nutrias y pájaros, salió y una nutria tabú mató, se cuenta.Las oraciones introductorias <strong>de</strong> re<strong>la</strong>to cumplen diversos roles asignados por el narradoren su interre<strong>la</strong>ción con los oyentes :(i) Proporcionar un resumen <strong>de</strong>l cuento, con el fin <strong>de</strong> dar los <strong>de</strong>talles a continuación,mostrando <strong>la</strong> pericia <strong>de</strong>l narrador. El cuento se conoce, pero el narrador le otorga sutoque personal distintivo:(11) eik’óse táwon hójok asesekcéjer wa kenakéna kius kucelákso aksarrúna-k’éjescæpásap ak’uás kuteké kencákso-k’éjes awákso-k’éjes asesektæl-jekéeik’osektálær- hójokse dice que tiene cuento el pájaro carpintero engañaba a su amigo paraluego matarlo y también lo quemaba, lo quemaba en el fuego se cuenta61


(ii) Resumir el cuento, pero requiriendo información<strong>de</strong> background por parte <strong>de</strong> los oyentes, aunque <strong>la</strong>diferencia con el ejemplo <strong>de</strong> arriba sólo radica en queno se hace el resumen completo:(12) C’e<strong>la</strong>qájo sa kástap-hójok asesekcéEl chancharro (cierto pez, Sebasto<strong>de</strong>sdarwini ) fue arrojado al agua se dice(13) Atqásap wa atqásap k’oának cepaqáshójokeik’osekcéjer-hójok saA los ratones, a todos los ratones aniqui<strong>la</strong>ron, se cuenta(iii) Establecer <strong>la</strong> ambientación:(14) Já<strong>la</strong> kawesqár ak’uás eik’óse eik’osekcéjer-hójok Asé-arlái-asé kawésqar,eik’olájer-s kokLa gente <strong>de</strong>l pasado que narra el cuento era gente <strong>de</strong>l Brazo Norte,cuenta el cuentoEn el ejemplo <strong>de</strong> arriba, <strong>la</strong> narración comienza con <strong>la</strong> ambientación, el lugar don<strong>de</strong> ocurriránlos eventos, y termina <strong>la</strong> sucesión <strong>de</strong> oraciones con <strong>la</strong> forma canónica seguida <strong>de</strong> una partícu<strong>la</strong>suspensiva ( kok ) que anuncia que seguirá un evento o algún comentario <strong>de</strong>l narrador. En(14) es el primer caso: kstal pe arrakstáwar ak’uás asós kuos cekéja jefejáqas-hójok eikúksta= era un grupo gran<strong>de</strong>, el cual fue <strong>de</strong>vorado por un animal, cuenta el cuento.(iv) El rol es inverso al anterior, aquí se narra un evento, seguido por <strong>la</strong> ambientación:(15)Atqásap askét ta<strong>la</strong>ktáf kástap-kténa kuktép kekéhoi [ ] eik’osekcéjerasós kekehójer Eiwaitáuher-kar kius léjes-ho kar hójok eikuaksenáker-hójok-sEl ratón botaba chamiza al mar y ahí pasaba corriendo, se contaba cruzabacorriendo al cerro Eiwaitáu, <strong>la</strong> is<strong>la</strong> era su puesto <strong>de</strong> observación, se contaba.(v) Entregar información explicativa, en los términos que <strong>de</strong>scribe Grimes (1975 : 56ss.) como background. Existen diversas variantes:(v.1) Información explicativa pura para terminar en una estructura <strong>de</strong> silogismo:(16) Kajéco táu eik’óse táwon hos asékta sa : kajéco sa kius asáqeasesekcéjer-hójok kuos akcáwe-jeké táusa afcár-kstái ka kius kutæljefétæl-hójok asesekcéjer-hójok kuos ku-aksék kuos kejéro-ketælhos sa kius takés62


El martín pescador tiene cuento se dice: elmartín su comida se dice eran cholguitasso<strong>la</strong>mente, frente a <strong>la</strong> fogata <strong>la</strong>s calentabapara cocinar se dice y por eso son rojas susplumas.(v.2) Información explicativa seguida <strong>de</strong>ambientación y luego más información explicativaen forma <strong>de</strong> canción:(17) Jekcál sa eik’óse táwon; afcár jektálk’ejésapjekcál jektál hójok sa kejá-japána :kejá-japána, kejá-japána atektegrá, atektegrá,kejá-japána, kejá-japána t’aqás-kecéjer jektál-kesekcálEl ciervo tiene cuento; le canta al fuego, <strong>la</strong> canción <strong>de</strong>l ciervo es <strong>de</strong>lcervatillo gordo :[sigue <strong>la</strong> canción].(v.3) Información explicativa seguida <strong>de</strong> un evento:(18) K’iúncar sa tákso, æs tælksta qólok-s, æs afcók asahák-er-fqat sa, æstælksta qólok-afqát sa, k’iúncar ksekená-ker-hójok æs... eik’olájer kuosEl zorro una vez, yo lo sé <strong>de</strong> oídas, mi esposa lo contaba, yo lo sé <strong>de</strong>oídas, el zorro huyó/huía mi... se cuenta.(v.4) Información explicativa seguida <strong>de</strong> ambientación y evento:(19) K’iúncar sa jáu æs-asék ak’uás æs-kas eik’óse jenák hójok eikúksta,kius... kius tarkéjep sa c’afalájep jenák eikos... ak’uás jeqapc’éwe álæs sakejétal, kejétal-hójok eikúksta-sEl cuento <strong>de</strong>l zorro es <strong>de</strong> por estos <strong>la</strong>dos, su... su ... suegro era <strong>la</strong>lechuza cuent... que vo<strong>la</strong>ba <strong>de</strong> noche, se cuentaLos componentes post-introductorios están formados por oraciones enunciativasac<strong>la</strong>ratorias, a veces va una canción alusiva al texto y oraciones secuenciales queforman <strong>la</strong> sección media <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to. Se agregan a<strong>de</strong>más oraciones <strong>de</strong> cita, directaso indirectas. Las primeras tienen como función dar viveza al re<strong>la</strong>to al asumirel narrador <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l o los personajes. Estas apariciones <strong>de</strong> cita directa eranmucho más frecuentes en el pasado, especialmente por parte <strong>de</strong> los narradoresexpertos, quienes agregaban un colorido especial al re<strong>la</strong>to con cambios <strong>de</strong> voz oentonación. Tanto <strong>la</strong> cita directa como <strong>la</strong> indirecta generalmente se dan hacia elfinal <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to o en una parte intermedia que seña<strong>la</strong> clímax:63


(20)«Ak’iápær kuos as kep aká?»Kuosá kuos kius aihiól-sé<strong>la</strong>s :«Kuos kskená kekiájeks-qei-sekóna-ar akcélo teselónar».«¿Adón<strong>de</strong> se fue que no está?»Y su hija [dijo]:«Creo que huyó corriendo a pesar <strong>de</strong> que se le pidió que no huyera».Las citas indirectas son mucho más frecuentes, en especial porque ya no existen narradoresexpertos que «actúen» el papel <strong>de</strong> los personajes, <strong>de</strong> allí que se haga frecuentementemención a «como contaban/<strong>de</strong>cían los difuntos»:Atqásap akc’éwe-s wa táwon eik’óse táwon sos. Kius akc’éweakcó<strong>la</strong>i-s atqásap akc’éwe-s táu æs-c’éwe aksér táwon æskuosk’ák(21) ka eik’osekcéjer asós. Sæltal-asé-tqal kas ka ta<strong>la</strong>ktáf kástap kekiól-k’enák-qei-so-hójokeikuahák-er sos; cecél ac ál eik’uahák tawaisélok-er-hójok.El ratón tenía un pozo, contaba el cuento. El ratón bebía <strong>de</strong> su pozo so<strong>la</strong>mente, así,como se contaba por aquí. Allá en <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong>l seno Sæltal arrojaba su chamiza, poníaun palito tras otro, según contaban; los <strong>de</strong>jaba, como contaban los difuntos.(22) Kiúka kuos jekcál aselájer-s kok awók’iot tæsqar awók’iot táwon kuos lói.Después dijo que el ciervo que iba a entrar traía un tizón en <strong>la</strong> cabeza.En el <strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce casi <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s narraciones terminan con un evento <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>cisivo en<strong>la</strong> resolución final <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to; el conflicto termina positiva o negativamente y es cerrado por unaoración (o dos o más oraciones que forman un período asindético) generalmente introducida porkuos u otra partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> anterior, más una oración pseudo-pasiva canónica. Rara vez el<strong>de</strong>sen<strong>la</strong>ce se da mediante una cita directa (v. ejemplos 25 y 26), seguida <strong>de</strong> una conclusión o bien <strong>la</strong>repetición <strong>de</strong> una canción ya introducida en el cuerpo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to:(23) kuósos sa aswákiar, eit’áksta aswá<strong>la</strong>i-k’enák-hójok, eikúksta.<strong>de</strong>spués amaneció, amaneció con tiempo bueno, se cuenta.(24) kuos k’oának jétqa-k’ejéqas, asesekcéjer-hójok jat.y todos subieron [i.e. <strong>la</strong> luna y <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s], se dice, en ese entonces.(25) «Tæs c’erraqás, [h]annó ce tæs c’erraqás weejáu aaa, kar-s tæs kstái kc érksta-ker».«Mi ojo está roto, mira, yo tengo mi ojo roto, ¡weeejáu aaa!, el palo penetró en mi ojo».(26) kuos hánno : «Páu askét kujæktar kújes pap-ker-pas jetékta-kóna-ar, aswá<strong>la</strong>k koaswá<strong>la</strong>kka kuos cekék-sekué».y he aquí que [<strong>de</strong>cía]: «Afuera (= en los canales) este que... estará disfrutando <strong>de</strong>una fogata allá, mañana o pasado mañana volverá».* Publicado en Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chile. Sexta Serie N° 6, diciembre <strong>de</strong> 1997, pp. 13-4064


LanarrativaoralLOSCUENTOSMaría <strong>de</strong>l Carmen Víctori RamosInvestigadora Centro <strong>de</strong> investigaciones y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura cubana “Juan Marinello”CubaResumenEn este artículo se resume el capítulo sobrere<strong>la</strong>tos y cuentos tradicionales cubanos aparecidosen el libro “Cuba: expresión literariaoral y actualidad”, que recoge los resultados <strong>de</strong>uno <strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> investigación para el At<strong>la</strong>sEtnográfico <strong>de</strong> Cuba.Las narraciones respon<strong>de</strong>n, en su mayoría, aotras simi<strong>la</strong>res en diferentes partes <strong>de</strong> Europa,con re<strong>la</strong>tos propios y con otros producto <strong>de</strong>lcrisol <strong>de</strong> culturas <strong>de</strong>l Cercano Oriente, llegadosal occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Europa, por lo común, a través<strong>de</strong> España. En Cuba se encuentran <strong>la</strong>s versionesparticu<strong>la</strong>res adoptadas por <strong>la</strong> culturahispánica, y han sido esas narraciones <strong>la</strong>s quese han conservado con mayor fuerza, al localizarsepor todo el país.Hay que referirse también, al buen número <strong>de</strong>re<strong>la</strong>tos que respon<strong>de</strong>n a narraciones simi<strong>la</strong>resen diferentes regiones <strong>de</strong>l Africa Occi<strong>de</strong>ntalSubsahariana. En lo re<strong>la</strong>tivo a los cuentos,tanto <strong>la</strong> corriente llegada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, como<strong>la</strong> proveniente <strong>de</strong>l África Occi<strong>de</strong>ntal, han idosufriendo modificaciones en <strong>la</strong>s tipificaciones <strong>de</strong>los personajes hasta lograr su a<strong>de</strong>cuación auna visión antil<strong>la</strong>na.Por otro <strong>la</strong>do, esas <strong>de</strong>limitaciones sólo sonrealizadas por los estudiosos <strong>de</strong>l tema, no porlos cultores, quienes los dan como <strong>de</strong> susantepasados más cercanos, sin precisar, en <strong>la</strong>mayoría <strong>de</strong> los casos, el antece<strong>de</strong>nte etnocultural,lo que los convierte, <strong>de</strong> hecho, en propios <strong>de</strong><strong>la</strong>cervo cultural cubano.65


Re<strong>la</strong>tar sucesos ha sido uno <strong>de</strong> losprincipales intereses y entretenimientos <strong>de</strong>l hombre. La necesidadinterna <strong>de</strong> transmitir conocimientos, valoracioneso simples i<strong>de</strong>as sobre algún hecho- real o inventado – es consustancia<strong>la</strong> <strong>la</strong> comunicación entre individuos y enel medio don<strong>de</strong> se convive. Esta comunicaciónse realiza mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra yésta expresa el complejo <strong>de</strong> hechos acaecidostanto <strong>de</strong>l presente como <strong>de</strong> tradicionesheredadas.La narrativa oral compren<strong>de</strong> tres gran<strong>de</strong>sgéneros <strong>de</strong> mucho arraigo: cuentos,leyendas y mitos. Dentro <strong>de</strong> estos, elcuento <strong>de</strong>scuel<strong>la</strong> por su flexibilidad, quelo convierte en el <strong>de</strong> mayor atención yuso para <strong>la</strong> oritura tradicional. El cuentoacoge costumbres, rasgos colectivos <strong>de</strong>carácter, condiciones comunitarias <strong>de</strong>vida, inclinaciones, opiniones y <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción heredadas más usualesen una sociedad.Este género aborda, a<strong>de</strong>más, los asuntos<strong>de</strong> interés preferencial en su medio, utiliza<strong>la</strong>s estructuras formales <strong>de</strong> mayor agradoy muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tipoliterario que apuntan hacia <strong>de</strong>terminadosgrados <strong>de</strong> pertenencia cultural histórica ya un nivel <strong>de</strong> gusto estético colectivo.El es, por lo común, anónimo y oral. Pue<strong>de</strong>adquirir <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un pequeño re<strong>la</strong>tocon<strong>de</strong>nsado o poseer <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> una obra compleja con riqueza <strong>de</strong>motivos en su entramado y exposición.Este género enseña y seña<strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vida mediante el entretenimiento; y sustemas recogen y recrean antiguosaconteceres o interpretaciones fantásticas,que expresan tanto <strong>la</strong>s percepcionesy aspiraciones <strong>de</strong> convivencia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sya <strong>de</strong>saparecidas, como también <strong>la</strong>s<strong>de</strong>l presente. Está organizado <strong>de</strong> maneraque permita ser recordado, pues su exposiciónse realiza a viva voz ante un auditorioactivo y conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s argucias<strong>de</strong>l género; posee elementos expresivos<strong>de</strong> apoyo a <strong>la</strong> memoria y se acompaña<strong>de</strong> movimientos corporales y <strong>de</strong> entonacionespeculiares <strong>de</strong>l expositor.Se ha escrito y <strong>de</strong>batido mucho acerca<strong>de</strong> los cuentos tradicionales. En <strong>la</strong> actualidad,unos le confieren sólo un uso documentalcomo material <strong>de</strong> consulta paraciencias como <strong>la</strong> antropología social o <strong>la</strong>etnología. Otros estudiosos, los más, consi<strong>de</strong>ranpoco profunda <strong>la</strong> anterior afirmacióny apuntan que estos cuentos tienenuna historia literaria <strong>de</strong> por si, lo que obligaa tener en cuenta su valor estético. Entanto, algunos resaltan su carácter éticocomunitario,y muchos les subrayan unainterre<strong>la</strong>ción ético-estética y una utilidadsuperior <strong>de</strong> corte social-histórico.Con ser todas el<strong>la</strong>s convincentes razones,ésas no son <strong>la</strong>s principales; el activo consumosocial recreativo <strong>de</strong>l cuento tradicionalen el presente, unido al gusto poruna amplia gama <strong>de</strong> temas, muestran <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> un fenómeno colectivo máscomplejo, sin que ello obvie los indudablesintereses anteriores. Pero se han <strong>de</strong>tener en cuenta, junto a los temas y asuntos,otras facetas como son <strong>la</strong>s formas<strong>de</strong> apoyatura <strong>de</strong>l lenguaje (orales ygestuales), que han venido repitiéndose<strong>de</strong> un medio a otro, y a veces hasta <strong>de</strong>una región, un país o un continente aotro, con pequeñas transformaciones; ycon enseñanzas, funciones y accionessociales varias.66


El cuento oral presenta una organizacióninterna muy estricta, con una estructuralineal sin <strong>de</strong>terminación espacio-temporalprecisa, y énfasis en <strong>la</strong> apertura y cierre<strong>de</strong> <strong>la</strong> narración. Comúnmente se basaen <strong>la</strong>s aventuras <strong>de</strong> un personaje principal,a quien se supedita todo el re<strong>la</strong>to,aunque no siempre <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> aparecer ungrupo <strong>de</strong> narraciones que expresan unacontraposición protagonista. En esos casos<strong>la</strong> interacción sirve comoposibilitadora <strong>de</strong> contrastes duales ymaniqueos –juventud vs. vejez, bondadvs. maldad, belleza vs. fealdad, y otrasenlos asuntos tratados con temas queabarcan un amplio sector entre <strong>la</strong> fantasíay <strong>la</strong> humorada.En Cuba, los cuentos, quizás por su condicióny función, superan en frecuencia<strong>de</strong> exposición a los otros génerosnarrativos, pues no requieren <strong>de</strong> preparaciónprevia ni <strong>de</strong> ambientación especial,y su primordial razón <strong>de</strong> ser es el entretenimiento.Cualquier lugar y momentoson propicios para ofrecer y recibir uncuento, y, en todo el territorio cubano,éste convive con <strong>la</strong> actividad cotidiana<strong>de</strong>l hombre. De ahí que encontremosnarraciones <strong>de</strong> este corte tanto apropiadaspara exposiciones informales e inci<strong>de</strong>ntales,como para otras ocasiones y situacionesmás específicas, bien <strong>de</strong>limitadasen su diversidad.La más alta presencia <strong>de</strong> temas en loscuentos se centra, como los datosacopiados permiten afirmar, en los re<strong>la</strong>tos<strong>de</strong> humor y en los <strong>de</strong> costumbres, seguidos<strong>de</strong> cerca por <strong>la</strong>s narraciones conpersonajes que muestran gran inteligenciae ingeniosidad en sus actos. En uncuarto lugar se aprecian los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> expresiónmágica y fabulosa, don<strong>de</strong> predominael acontecer fantasioso y, en un últimoescalón, los que se proponen <strong>la</strong> sátirao <strong>la</strong> crítica.Los cuentos humorísticos tratan asuntos muydiversos, pero sus temas siempre expresan loinsólito, <strong>la</strong>s exageraciones, los enredos, lo licencioso,<strong>la</strong> crueldad y <strong>la</strong> irreverencia.Los <strong>de</strong> corte costumbristas <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n temaseducativos, históricos, festivos y legendarios,y encierran una proposiciónsobre normas <strong>de</strong> conducta apropiadas oinapropiadas.En los re<strong>la</strong>tos <strong>de</strong> concepción ingeniosase distinguen dos gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> temas,uno incluye en su cuerpo narrativoelementos paremiológicos como adivinanzas,refranes y trabalenguas, o bientrasmuta estos elementos en estructurascuentísticas. El otro gran grupo incluyefábu<strong>la</strong>s en dos vertientes, <strong>la</strong>s etiológicasy <strong>la</strong>s que indican, por medio <strong>de</strong> lo extraordinario,un comportamiento moralindividual o <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción social.Los cuentos <strong>de</strong> temas fabulosos tambiénocupan un relevante lugar en <strong>la</strong> narrativacubana y se expresan en dos corrientesprincipales: <strong>la</strong> maravillosa, basada en re<strong>la</strong>tosdon<strong>de</strong> priman elementos prodigiosos;y <strong>la</strong> fantástica, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> paradojaocupa el lugar principal. Un menor conjunto<strong>de</strong> narraciones expone temassatíricos divididos en discriminatorios,burlescos e irreverentes.Para dar una i<strong>de</strong>a más completa <strong>de</strong> lo quese ha venido tratando se ofrece unamuestra <strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> discurso con suscorrespondientes ejemplos.67


DISCURSO MÁGICOCuentos fabulososTema maravilloso“La flor <strong>de</strong>l vernal” ¹Este era un padre rico que tuvo tres hijos:Juan, el mayor; José, el segundo; y Pedro, elmás pequeño. [Después] <strong>de</strong> haber criado asus hijos y [<strong>de</strong>] hacerlos hombres, se quedóciego.Estando ciego, alguien le recomendó unaflor que existía en <strong>la</strong>s entrañas <strong>de</strong>l monte,l<strong>la</strong>mada flor <strong>de</strong>l vernal, que le haría recobrar<strong>la</strong> vista, si <strong>la</strong> obtenía.Los dos hijos mayores, que eran muy ambiciosos,sabiendo que el padre tenía muchodinero, se dirigieron a él; y el mayor dijo:- Padre, yo te buscaré <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l vernal, peronecesito dinero para hal<strong>la</strong>r<strong>la</strong>.El padre le dio dinero y le mandó una jabacon abundante comida <strong>de</strong> <strong>la</strong> más exquisita.Juan salió por los montes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>mucho caminar, cansado se sentó a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong><strong>de</strong> un río, para comer lo que había llevado.Estando sentado a <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río, seencontró con una ancianita, <strong>la</strong> cual le dijo:- Mi hijo, dale algo <strong>de</strong> comer a esta pobreviejita.- Lo que llevo es carbón –contestó Juanmaliciosamente, y se echó a reír.Y <strong>la</strong> viejita le dijo:- Carbón se te ha <strong>de</strong> volver lo que tienes<strong>de</strong> comer, y <strong>la</strong>s flores que vas a buscarmientras más cerca <strong>la</strong>s veas, más altas sete pondrán, y no <strong>la</strong>s podrás alcanzar.Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> viejita se hicieron realidad;<strong>la</strong> comida se volvió carbón, y al divisar<strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l vernal, parecía tener<strong>la</strong> a mano,pero mientras más se acercaba, más altase ponía. Indignado y maldiciendo a <strong>la</strong> viejita,tuvo que regresar sin <strong>la</strong> flor.El padre mandó entonces a José, que teníalos mismos sentimientos que el hermanomayor y, al llegar al lugar, le pasó lomismo que a Juan.El más pequeño <strong>de</strong> los hijos, Pedro, era muy¹La autora ha respetado el lenguaje y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos por sus cultores, aunque se hicieron algunos arreglosreferentes a <strong>la</strong> concordancia <strong>de</strong> tiempos verbales, para su mejor comprensión. (N. <strong>de</strong>l E.)68


diferente a los hermanos, pues era <strong>de</strong> buencorazón. Le dijo al padre que él iría, peroque no le llenara <strong>la</strong> jaba <strong>de</strong> manjares, quequería un huevo y un pedazo <strong>de</strong> pan. Asísalió en busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> flor y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgocaminar, se encontró con <strong>la</strong> ancianita. Estale pidió <strong>de</strong> comer, y él gustosamente compartiólo que poseía. La anciana le dijo entonces:- Mi hijo, cuando vayas a comer, encontrarásen tu jaba los mejores manjares, y <strong>la</strong>flor que buscas, mientras más te acerques,más bajita <strong>la</strong> encontrarás.árbol. Los hermanos no querían pasar, peroel rey les or<strong>de</strong>nó hacerlo, y el bambú cantó:- Hermanitos, mis malos hermanos, no mehalen mi cabellito, que por <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l vernal,me tiraron al río <strong>de</strong> Belén.El rey mandó a ejecutar a los malvados hermanosy sembró el bambú en su patio, alcual cuidó con esmero toda su vida.Las pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> <strong>la</strong> viejita se cumplieron, yPedro consiguió <strong>la</strong> flor. Pero sus hermanos,conociendo su buen corazón, dijeron:- Seguro que Pedro encuentra <strong>la</strong> flor, vamosa matarlo, le traemos <strong>la</strong> flor a papá ynos quedamos con todo el dinero.Así lo hicieron, mataron a Pedro y tiraronsu cadáver al río. Llevaron <strong>la</strong> flor al padre,este recuperó <strong>la</strong> vista y les dio <strong>la</strong> fortuna;pero sufría por <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> Pedro.A <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> <strong>de</strong>l río, don<strong>de</strong> habían tirado elcadáver, nació un frondoso bambú. Ciertodía un montero, casualmente, fue a cortarleuna rama, y quedó sorprendido al escucharque [aquel<strong>la</strong>] le <strong>de</strong>cía:- Montero, mi buen montero, no me halesmi cabellito,que por <strong>la</strong> flor <strong>de</strong>l vernal metiraron al río <strong>de</strong> Belén.El montero, asombrado, fue adon<strong>de</strong> [estaba]el rey, y le contó lo sucedido. El rey, alcomprobar que era cierto, quiso <strong>de</strong>scubriral criminal y or<strong>de</strong>nó que todos los ciudadanospasasen por el lugar y tocasen aquelTema fantástico“Clemente y su cao Pepe”Estando yo en los campos insurrectos <strong>de</strong>Baracoa, tuve que <strong>de</strong>shacerme <strong>de</strong> un caoque me servía <strong>de</strong> compañía, al cual le habíapuesto el nombre <strong>de</strong> Pepe.Un día, el hambre era tan gran<strong>de</strong> que cogími escopeta Remington, y salí a cazar lo quese me pusiera al alcance <strong>de</strong>l cañón.69


Pasaba el tiempo y no encontraba nada;<strong>de</strong> pronto, viene una bandada <strong>de</strong> pájaros.Algunos siguieron su camino, otros se posaronen <strong>la</strong> rama <strong>de</strong> un árbol [y pensé]:“¡Llegó mi hora, tendré comida!” [Entonces]alcé mi escopeta, apuntando a aquellospájaros allí posados.Al <strong>de</strong>scubrirme, salieron vo<strong>la</strong>ndo. ¡Sorpresa<strong>la</strong> mía cuando noté que uno se quedabaconociendo mi puntería! Sí, como <strong>de</strong>safiándome.Y <strong>de</strong> pronto, oigo una voz:- Clemente, ¿no me conoces?, ¡no dispares!¡Yo soy Pepe!.Y le dio tres días para esto. El muchachosalió <strong>de</strong>salmado.Al tercer día, el buen hijo recuerda algoque le da <strong>la</strong> inspiración para <strong>la</strong> adivinanza:un día vio una cigüeña que llevabaen su <strong>la</strong>rgo pico una ramita <strong>de</strong> olivopara su nido, el cual se encontrabaen lo alto <strong>de</strong> una montaña. La ramitadio origen a un árbol <strong>de</strong> olivo.Rápidamente, el muchacho montó en supotro, nacido por cesárea. Este estaba ensil<strong>la</strong>docon una montura hecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> piel<strong>de</strong> su madre.Si, compay, no se asombre, lo juro por losaños que tengo, era mi cao Pepe, que mehabía encontrado, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> treinta años<strong>de</strong> habernos separado. ¡Qué cao era aquél!.Cuentos ingeniososTema paremiológico“El muchacho y el rey”Cuentan que el padre <strong>de</strong> un buen muchachofue apresado un día por <strong>la</strong>s fuerzasreales, quienes injustamente lo con<strong>de</strong>narona muerte. El muchacho corrió a ver alrey y le propuso muchas cosas para libertara su padre.El rey no aceptaba. Por último, el buen hijole propuso cambiar <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> su padre por<strong>la</strong> <strong>de</strong> él; lo que el rey no aceptó.Entonces el rey dijo al muchacho:- Si logras hacerme una adivinanza que yono acierte, libertaré a tu padre.Cuando llegó el pa<strong>la</strong>cio, dijo al rey:- Toma, buen rey, este vaso <strong>de</strong> vino, queun ave <strong>de</strong> pluma lo llevó a su nido.Vine a caballo en quien nunca ha nacidoy traje <strong>la</strong>s manos encima <strong>de</strong> su madre.Adivina, buen rey, sino, dame a mi padre.El rey, al no po<strong>de</strong>r contestar, le entregóa su padre.70


Tema fabu<strong>la</strong>dor etiológico“El baile <strong>de</strong> los guanajos y el diablo”Había una vez una comarca <strong>de</strong> animalesazotada por el diablo. Era tanto el azote,que los animales pensaron en que algotenían que hacer para acabar con el diablo.Decidieron hacer una reunión paraeste fin.Todos los animales fueron l<strong>la</strong>mados, y elpavo real fue nombrado jefe <strong>de</strong> todos losanimales que harían algo para acabar con el<strong>de</strong>monio. Y se <strong>de</strong>terminó hacer un bailedon<strong>de</strong>los animalesdanzaransin cabeza,cosa que sepodría lograr conlos guanajos, si estosescondieran<strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s.Una mañana, comenzó <strong>la</strong> fiesta [y los animalescantaron]: “Bai<strong>la</strong>, bai<strong>la</strong>, el que tengacabeza no bai<strong>la</strong>...”.Este estribillo era repetido al son <strong>de</strong>l baile<strong>de</strong> los doce guanajos sin cabeza. Lamúsica se hacía cada vez más fuerte y asíllegó a oídos <strong>de</strong>l diablo. Este se puso contentoal oír <strong>la</strong> música y partió. Guiándosepor los sonidos, caminó hasta dar conel lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiesta. Al encontrarse conlos animales, preguntó:- ¿Cómo se pue<strong>de</strong> participar en este bailetan sabroso?.- Para entrar a bai<strong>la</strong>r, tiene que cortarse <strong>la</strong>cabeza –contestó el pavo real.- Y si me corto <strong>la</strong> cabeza, ¿cómo me <strong>la</strong>pego <strong>de</strong>spués?.- Nosotros tenemos unligamento con el que te<strong>la</strong> pegamos –dijo el cochino.El <strong>de</strong>monio miró <strong>la</strong>rgorato el baile y fue vencidopor <strong>la</strong> tentación, entonces dijo:- Si me pegan <strong>la</strong> cabeza <strong>de</strong>spués, entoncessí bailo.Los animales lo llevaron a un tronco cortadoy, <strong>de</strong> un hachazo, lo <strong>de</strong>jaron sin cabeza; y asíse puso fin al <strong>de</strong>monio padre.Todavía quedaban <strong>la</strong> diab<strong>la</strong> madrey el diablito, por lo que teníanque continuar con <strong>la</strong> fiesta. La71


diab<strong>la</strong>, al notar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong>l diablo, siguiópor don<strong>de</strong> había salido su marido; caminandoy caminando, fue atraída por<strong>la</strong> música.- ¡Qué extraño baile!–exc<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> diab<strong>la</strong>.Y comenzó a hacer <strong>la</strong>s mismas preguntasque había hecho el diablo, y el pavo real adarle <strong>la</strong>s mismas respuestas.Pero <strong>la</strong> música era tan sabrosa, que <strong>la</strong> diab<strong>la</strong>quiso participar y accedió a que le cortaran<strong>la</strong> cabeza. Así lo hizo el cochino, y quedóeliminada <strong>la</strong> mamá diab<strong>la</strong> para siempre.Pero <strong>la</strong> fiesta tenía que continuar, porqueaún quedaba el diablito hijo. Este notó quefaltaban sus padres y <strong>de</strong>terminó salir porel mismo lugar que ellos.Andando, sintió <strong>la</strong> música y llegó a <strong>la</strong> fiestay, al igual que sus padres se extrañó con elbaile <strong>de</strong> los animales sin cabeza. Hizo <strong>la</strong>smismas preguntas y obtuvo <strong>la</strong> misma respuesta,dada por el pavo real. El diablitointentó ce<strong>de</strong>r, pero andaba con dudas yreflexionó, por lo que no se <strong>de</strong>jó cortar <strong>la</strong>cabeza para bai<strong>la</strong>r.Los animales quedaron tristes por no po<strong>de</strong>racabar con el único <strong>de</strong>monio que quedaba;y por eso todavía en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong>lmundo existe el <strong>de</strong>monio.Tema fabu<strong>la</strong>dor fabulista“El cocuyo y el murcié<strong>la</strong>go”“Al oscurecer, salió el murcié<strong>la</strong>go <strong>de</strong> suescondite y empezó a revolotear. Al mismotiempo, pensó: “Des<strong>de</strong> anoche nocomo nada, en cuanto encuentre un bichito,me lo como”.El cocuyo que estaba dormido en <strong>la</strong> rama<strong>de</strong>l ateje, <strong>de</strong>spertó con el ruido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s a<strong>la</strong>s<strong>de</strong>l murcié<strong>la</strong>go y miró al cielo, lo vio lleno <strong>de</strong>estrel<strong>la</strong>s y dijo:- Yo no puedo bril<strong>la</strong>r como el<strong>la</strong>s, perotengo luz.En ese instante el murcié<strong>la</strong>go lo apresó. Ydijo el cocuyo.- ¡Oh, gran murcié<strong>la</strong>go!, si me <strong>de</strong>jasvivir, me comprometo a ayudarte,por don<strong>de</strong> quiera que vayas te alumbraréel camino. A lo que el murcié<strong>la</strong>gorespondió:- ¿Quién te ha dicho que yo necesito luz,bicho impru<strong>de</strong>nte?, te odio a ti y al sol,si no bril<strong>la</strong>ras, podría perdonarte, pero <strong>la</strong>luz me ofen<strong>de</strong>, sólo estoy contento enmedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tinieb<strong>la</strong>s, por lo tanto <strong>de</strong>besmorir.Al <strong>de</strong>cir esto, lo cogió entre sus dientes y lo<strong>de</strong>spedazó.Tema picaresco“Juan Grillo”Un hombre, l<strong>la</strong>mado Juan Grillo, se <strong>la</strong>s daba<strong>de</strong> adivino. El rey <strong>de</strong>l pueblo en que vivía,enterado, or<strong>de</strong>nó que lo llevaran a <strong>la</strong> corte.Efectivamente, lo llevaron ante el rey que lomandó a encerrar en una celda. Al día siguientele dijo que si le adivinaba lo que leiba a preguntar, lo casaba con <strong>la</strong> princesa yle daba <strong>la</strong> corona, pero si no lo adivinaba,sería castigado severamente.El rey le mostró una cajita en forma <strong>de</strong> cofre,<strong>de</strong> ésta sacó otra más pequeña y, <strong>de</strong> ésta, otramás pequeña aún, y preguntó:72


Así, Juan se ganó <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> <strong>la</strong> princesa y sepreparó <strong>la</strong> boda. El rey mandó a hacer un pastel,y en el centro [<strong>de</strong> éste] colocó una sortija enun cofrecito. Al picar el pastel no se encontróel cofrecito, sino un hueco vacío. Y Juan tuvoque volver a adivinar.Este volvió a pensar: “Mi situación seagrava, esto es un robo, me matarán”. Ypidió tres días <strong>de</strong> p<strong>la</strong>zo para tratar <strong>de</strong> fugarse,pero lo encerraron.Al día siguiente, fue una criada a llevarleel <strong>de</strong>sayuno y, al abrir <strong>la</strong> puerta, Grillo dijo:- ¡Gracias a San Bruno, que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres, hevisto [a] una!.- Juan, ¿qué es lo que hay <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta cajita?.En ese momento, Juan sólo pensaba en <strong>la</strong>muerte, pues ¿qué iba a adivinar él?, y se leocurrió <strong>de</strong>cir:- ¡Ay, Grillo!, ¿cómo te encuentras en manos<strong>de</strong>l rey, sin <strong>de</strong>lito y sin <strong>de</strong>lillo?Y, efectivamente, lo que había <strong>de</strong>ntro era ungrillo. El rey, viendo que había adivinado, le mandó[a] dar comida y [a] encerrarlo.El rey mandó a hacer un cuarto cerrado y, aldía siguiente, le preguntó qué había encerradoen el cuarto.Juan se quedó pensando en su situación y se leocurrió <strong>de</strong>cir:- Ahora sí que a <strong>la</strong> puerca se le torció el rabo.Y, efectivamente, lo que había encerrado [en elcuarto] era una puerca.La criada se asustó y, al tomar Grillo el <strong>de</strong>sayuno,el<strong>la</strong> salió corriendo.Al día siguiente volvió otra criada y, al abrir<strong>la</strong> puerta, él dijo:- ¡Ay, gracias a Dios, que <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres he visto[a] dos!.La criada se asustó y salió corriendo, pero,por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, se le aparecieron tres criadas.Estas se hincaron <strong>de</strong> rodil<strong>la</strong>s y pidieronque no <strong>la</strong>s <strong>de</strong><strong>la</strong>tara, que el<strong>la</strong>s se habíanrobado el anillo; y querían que él buscara<strong>la</strong> forma <strong>de</strong> que el anillo aparecierasin culpar<strong>la</strong>s²Grillo les dijo que al tercer día les explicaríaqué hacer, y [cuando <strong>la</strong> tercera criada] llevóel <strong>de</strong>sayuno, él exc<strong>la</strong>mó:- ¡Gracias a San Andrés, que ya vi a <strong>la</strong>s tres!.Le dijo a <strong>la</strong> criada que envolviera el ani-2 Aquí el cuento pier<strong>de</strong> su consecución lógica en aras <strong>de</strong> mantenerel motivo.73


llo en una albóndiga, y se <strong>la</strong> hiciera tragaral pavo mayor <strong>de</strong>l patio. El<strong>la</strong>s cumplieronel trabajo.Al volver ante el rey, Juan dijo:- Parece que hubo un <strong>de</strong>scuido, el anillo secayó, y el pavo se lo tragó; hay que mataral animal para recuperar el anillo.Enseguida mataron el pavo y encontraronel anillo. Juan se casó con <strong>la</strong> princesay fueron felices.Tema industrioso“Cuento <strong>de</strong> Betordino”Iba cierta vez Betordino <strong>de</strong> viaje y, al llegara un lugar a mitad <strong>de</strong>l camino, se encontrócon una casa don<strong>de</strong> vivían una campesinal<strong>la</strong>mada Petate y su marido l<strong>la</strong>mado Ordán.Se <strong>de</strong>tuvo y le dijo a <strong>la</strong> campesina, que estabafuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa:El<strong>la</strong> respondió:- Un tarabincontánEn ese momento, <strong>la</strong> mujer iba a poner <strong>la</strong>mesa para comer y tendió sobre ésta unmantel.Seña<strong>la</strong>ndo al mantel, Betordino preguntó:- ¿Señora, y eso qué es?.La campesina le contestó:- Esto es un cumblán.En ese momento pasó un gato y, muy asustado,Betordino preguntó:- Señora, señora, y ese bicho ¿qué es?.La mujer contestó:- Es un chichirichote.En <strong>la</strong> casa habían matado un puerco, y estecolgaba <strong>de</strong> una columna, al verlo Betordino,preguntó:- Buenas, señora, usted pudiera <strong>de</strong>jarmedormir, aunque sea en el gallinero, esta noche.Es que voy <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo viaje y necesito<strong>de</strong>scansar un poco.La campesina le contestó:- Cuando venga mi marido, se lo diré.Betordino <strong>de</strong>smontó y se puso a esperar aOrdán. Al llegar éste, su mujer le comunicalo que Betordino quería. El acepta y lo mandaa pasar a <strong>la</strong> casa para que se sentara y<strong>de</strong>scansara.Betordino entró, y al sentarse le dijo a <strong>la</strong>campesina seña<strong>la</strong>ndo el taburete:- ¿Qué es esto, señora?74


- ¿Y eso, señora?.Petate le contestó:- Esos son los santos, señor.Al llegar <strong>la</strong> noche, comieron todos y se entrarona dormir. Entonces, Betordino aprovechóque los esposos dormían y, muy silenciosamente,ensilló el caballo y, ya montado sobreél, en el camino, gritó:- Levántate, Petate,<strong>de</strong> los brazos <strong>de</strong> Ordán,ahí está el chichirichote,envuelto en el cumblánsi te levantas a <strong>la</strong> carrera,tú, para el tarabicontán,que yo me llevo los santosa <strong>la</strong> corte celestial.DISCURSO SATÍRICOCuentos satíricosTema discriminatorio“Cuento sobre gallegos”Cierta vez un gallego y un chino hicieron unconvenio para hacer un horno [<strong>de</strong> carbón].El gallego, que se creía el jefe, le dijo al chino:- Ajusta el fogón.Luego que el chino hubo terminado dijo:- Gallego, ya ajusté el horno.Entonces dijo el gallego:- Chino, vamos a cortar leña.Y el chino fue y cortó <strong>la</strong> leña. Mientras tanto,el gallego había preparado una hamaca yestaba acostado. Al terminar, dijo elel chino:- Gallego, ya.Y el gallego dijo:- Trae <strong>la</strong> leña, chino.Y el chino <strong>la</strong> acercó. Después, el gallegomandó al chino a cortar <strong>la</strong> hierbapara preparar el terreno. Luego mandóal chino a parar el horno, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> enterrarlo.Por fin, llegó el momento <strong>de</strong> darle can<strong>de</strong><strong>la</strong>al horno; fue entonces que el gallego dijo:- Ahora me toca a mí, chino.Y el gallego prendió <strong>la</strong> can<strong>de</strong><strong>la</strong>, pero resultóque se fue por <strong>la</strong> entrada <strong>de</strong>l horno ycayó en el fondo.Pasó el tiempo y, mientras el horno cogíacan<strong>de</strong><strong>la</strong>, el chino se había sentado a<strong>de</strong>scansar. Un hombre, que cruzabafrente al lugar, grito:- ¡Chino, se quema el horno!.Y contestó el chino:- El maetlo ta <strong>de</strong>ntlo.Así, pasaron varios hombres, que advertíanal chino <strong>de</strong> <strong>la</strong> quema <strong>de</strong>l horno, y elchino siempre respondía lo mismo. Ya elhorno estaba al <strong>de</strong>rrumbarse, cuando unhombre, a<strong>la</strong>rmado, gritó:75


- ¡Chino, se quema el horno!.Y el chino, molesto, contestó:- El maetlo ta <strong>de</strong>ntlo.Y el hombre viró y le preguntó:- Pero, ¿cómo que el maestro está <strong>de</strong>ntro?.- Y el chino dijo:- Sí, chino hace hoyo; chino colta leña; chinocolta hierba; chino hace to, y maetloplen<strong>de</strong> fuego y mete <strong>de</strong>ntlo. Pol eso él e elmaetlo.Tema burlesco“El ñame y el gallo”Había un esc<strong>la</strong>vo que estaba cocinandoñame y gallo; pero pasa un vagabundo,le pi<strong>de</strong> agua, y le dice que le diera tambiénalgo <strong>de</strong> comer; a lo que el esc<strong>la</strong>voacce<strong>de</strong>.Y el hombre contesta:- Ya le dije a usted que don Juan FranciscoJosé, para servirle a usted,Y sigue con <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> coger gallocon <strong>la</strong>s dos manos. [Entonces] el esc<strong>la</strong>vole dice:- ¡Qué coma ñame y <strong>de</strong>ja lo gallo!.Tema irreligioso“La monjita y el cura”Hay dos monjitas que van juntas al cementerio,a <strong>la</strong> tumba <strong>de</strong> un cura reciénfallecido. Una lloraba y lloraba, y <strong>la</strong> otrase orinaba sobre <strong>la</strong> tumba.Pero un domingo, un viejito, que siempreobservaba lo que hacían <strong>la</strong>s monjitas, lespreguntó que por qué hacían eso, si se trataba<strong>de</strong> algún rito. Y [estas] contestaron:Pero, como el extraño cogía en una manoun pedazo <strong>de</strong> gallo, y en <strong>la</strong> otra también;y el esc<strong>la</strong>vo por el contrario, en una ñamey en <strong>la</strong> otra gallo, se da cuenta que el otrole llevaba ventaja, y le dice:- Como ñame su musé.Y el otro, haciéndose el loco, le dice:- Yo, don Francisco, para servirle a usted.Pero el hombre sigue comiendo sólo galloa <strong>la</strong>s dos manos, y le vuelve a <strong>de</strong>cir alesc<strong>la</strong>vo:- Como ñame su musé.76


- No, es que cada una lo llora por don<strong>de</strong>lo siente.Cuentos humorísticosTema insólito“El buey que habló”Este era una vez un campesino queenyugó sus bueyes una madrugada muytemprano, pues se le hacía tar<strong>de</strong> el romper<strong>la</strong>s tierras para sembrar el maíz.[Estaba] ara que te ara y [<strong>de</strong>cía]:- ¡Vira, buey; ven, Rocío!.Y entre mandatos y mandatos, daba unaguijonazo a cada buey. En uno <strong>de</strong> [esos]aguijonazos que le dio a uno <strong>de</strong> los bueyes(el <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>recha), oyó que [este] le dijo:- Chico, está bueno ya, nos tienes trabajando<strong>de</strong>s<strong>de</strong> temprano, y te has pasadoel día aguijoneándonos. Está buenoya, no me pinches más.El hombre, al oír esto, soltó <strong>la</strong>s guías yechó a correr. Cuando iba lejos, corriendopor el susto que le provocó [que] elbuey hab<strong>la</strong>ra, se repuso y dijo:- Jamás en mi vida había escuchado unbuey hab<strong>la</strong>ndo.Y un perrito que tenía, que al verlo corrertambién se mandó <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l dueño,respondió:- Ni yo tampoco.Tema <strong>de</strong> exageraciones“El más burro”Se juntan dos capitanes españoles y se ponen aconversar:- El ayudante que tengo es un burro –[dice elprimero].- Más burro que el mío no será.- Bueno, vamos a hacer <strong>la</strong> prueba... Ven acá, José,ve al tercer piso a ver si tú te encuentras allá.[El ayudante] sube al tercer piso y, al rato,regresa [y dice]:- Capitán, yo no estoy allá.- Lo ves, ahí lo tienes, es un burro.- Vamos a <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong>l mío –[dice el segundocapitán].[Este] le da dos pesos [al ayudante] y ledice:- Manuel, este peso [es] para [el] pan, y este para[el] queso. Ven pronto.Manuel se <strong>de</strong>moraba, y [estos] <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n ir a <strong>la</strong>bo<strong>de</strong>ga, don<strong>de</strong> encuentran a Manuel recostadoal mostrador.- Manuel, ¿qué te pasa?- [pregunta uno <strong>de</strong> loscapitanes].- Se me han confundido el peso para el pan y elpeso para el queso.Y el campesino volvió a asustarse y, fue tantolo que corrió que nunca más volvió.77


Tema <strong>de</strong> enredos“Como quiera”Había un matrimonio con cinco hijos, y elmarido era he<strong>la</strong><strong>de</strong>ro. [Este] salía todos losdías, pero por <strong>la</strong> noche venía con veinte oveinticinco centavos so<strong>la</strong>mente, y el<strong>la</strong> lepeleaba:- ¡Mira para eso, tanto esperar para unaporquería![Pero] un día <strong>la</strong> mujer le dijo:- Mañana voy a salir yo, cuida tú a los niños.Y salió. Cuando llegó por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong> tenía veinticincopesos, y él le dijo, admirado:- Pero, ¡todo eso lo hiciste <strong>de</strong> he<strong>la</strong>do!.Y contesta el<strong>la</strong>:- De <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> espalda, <strong>de</strong> frente, boca abajo,boca arriba, como quiera...Tema licencioso“El caballo enfermo”Había una vez en el campo un hombre queera montero. Un día salió a montear y <strong>de</strong>cidióllevar a su hijo; lo montó a <strong>la</strong>s ancas. Cuandoya llevaban un tramo recorrido, pasaroncerca <strong>de</strong> una caballeriza, y <strong>de</strong> el<strong>la</strong> salió un caballoque corría en dirección por don<strong>de</strong> ellospasaban. Este caballo venía impulsado, porquedivisó que lo que pasaba por allí era unayegua. Y se puso furioso al no po<strong>de</strong>r<strong>la</strong> alcanzar,porque lo dividía una cerca. [Entonces] elniño le preguntó al padre:- Papi, ¿qué le pasa a ese animal?.Y éste le contestó:- Nada, hijo, ese animal está enfermo.El niño no hizo más preguntas y continuaronel camino. A los pocos días, el muchachopasó con <strong>la</strong> madre por ese mismo lugar,y volvió a suce<strong>de</strong>r lo mismo. Y el muchachole dijo a <strong>la</strong> madre:- Mira, mami, ese animal está enfermo.Entonces el<strong>la</strong>, al ver aquello, asombrada, le dijo:- ¿Quién te dijo eso?.El chiquillo le respondió:- Me lo dijo papi.Entonces, <strong>la</strong> madre se echó a reír y le dijo:- No, niño, ese caballo no está enfermo,¡ojalá tu padre tuviera <strong>la</strong> salud que tieneese animal!.Tema cruel“Cabezón”Había un muchacho en un barrio quecuando salía <strong>de</strong> su casa, sus amigos legritaban:- ¡Cabeza, cabeza, cabezón!Y él regresaba indignado a su casa y ledaba <strong>la</strong>s quejas a su madre, y le <strong>de</strong>cía:- Mami, mami, yo no quiero salir mása <strong>la</strong> calle, porque los muchachos medicen cabeza, cabezón.Y <strong>la</strong> madre le contestaba:- No les hagas caso, que tú no eres cabezón,anda para <strong>la</strong> calle a jugar.Volvía a salir y le volvían a gritar:- ¡Cabeza, cabezón!78


Regresaba para <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> nuevo, a darle<strong>la</strong>s quejas a <strong>la</strong> madre:- Mami, mami, ya no puedo salir mása <strong>la</strong> calle, me dicen cabezón.- No les hagas caso, que tú no eres cabezón.Vete a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>cita y tráeme unaarroba <strong>de</strong> papas – le dice <strong>la</strong> madre.Entonces, el niño le pregunta:- ¿En qué <strong>la</strong>s echo, mama?- Écha<strong>la</strong>s en <strong>la</strong> gorra –respon<strong>de</strong><strong>la</strong> madre.Tema irrespetuoso“María, el cura, el sacristán y elmonaguillo”Esta era una mujer muy linda que iba todoslos días a <strong>la</strong> iglesia; y se enamoraron <strong>de</strong>el<strong>la</strong> el cura, el sacristán y el managuillo.por un cuchillo. [Entonces] el cura dice:- ¡Vamos a arreg<strong>la</strong>r esto! Mire, aquí tienequinientos pesos.En eso, el cura sale por <strong>de</strong>trás, y entra elsacristán. El marido hace lo mismo y le coge[a éste] quinientos pesos.Se va el sacristán por <strong>de</strong>trás y entra el monaguillo.[El marido] hace lo mismo, pero [aquel]no tenía ni un centavo, y el hombre le dice:- ¡Ah, caray!, venías a mojar, ¿no?, y ¡notraes ni un centavo!.Y lo coge y le mete una ve<strong>la</strong> por el culo y leda can<strong>de</strong><strong>la</strong>; y hasta que no se gastó, no se<strong>la</strong> quitaron.Al otro día entra <strong>la</strong> mujer ricamente vestida,y el cura en el coro, canta:- Ahí viene María, vestida con mi dinero.Y el sacristán dice:- Y con el mío también.Cuando [el<strong>la</strong>] entraba a <strong>la</strong> iglesia, el cura <strong>la</strong>estaba esperando y le <strong>de</strong>cía:- ¡Qué linda estás hoy, María!El sacristán le hab<strong>la</strong>ba:- ¡Me tienes loco, María!Y el monaguillo también le <strong>de</strong>cía un piropo;y ya <strong>la</strong> mujer no podía aguantar más yse lo dice al marido. Entonces, él le dice:- ¡Tú verás cómo arreg<strong>la</strong>mos eso!... Cita al curapara esta noche a <strong>la</strong>s diez; al sacristán para <strong>la</strong>sdiez y media, y al monaguillo para <strong>la</strong>s once.Así lo hace <strong>la</strong> mujer, y cuando el cura se aparece,el hombre estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> puerta y ha<strong>la</strong>79


Y el monaguillo canta con voz <strong>de</strong> tenor:- Y yo, como no tenía dinero, me lo cogieron<strong>de</strong> can<strong>de</strong>lero.Cuentos costumbristasTema educativo“El hombre que no hizo caso”Mi casa [<strong>la</strong>] visitaba un señor l<strong>la</strong>mado José Cuba,al que le <strong>de</strong>cíamos que cuando tocaran por allí,en alguna casa, que no saliera ni contestara.Él nos escuchó, pero no hizo caso. Fue para sucasa en Gato Prieto; ya tar<strong>de</strong> en <strong>la</strong> noche, tocaronen casa <strong>de</strong> unos vecinos, él salió a preguntarqué pasaba. Entonces uno <strong>de</strong> los que l<strong>la</strong>mabansacó una pisto<strong>la</strong>, le dio un tiro, y allí cayó.Al venir el juzgado a recogerlo, los vecinosle dijeron que hacía rato que estaban tocandoallí en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> ellos. [Pero] ellos nisalieron ni contestaron tampoco.DISCURSO PRECEPTISTATema histórico“La yegüita insurrecta”Siempre nosotros hemos vivido por aquí, porCiego, pero <strong>de</strong> esto hace tanto, figúrate que yotenía nueve o diez años y todavía me acuerdo.Esto era todo campo. Papá tenía un sitiecitoen que sembraba viandas y criaba animales,gallinas y puercos para <strong>la</strong> casa.Ahí iban los insurrectos a buscar viandas, miel ygarrafones <strong>de</strong> manteca. Me acuerdo <strong>de</strong>l brigadierGómez (José Gómez Cardoso, jefe <strong>de</strong> <strong>la</strong>brigada <strong>de</strong> La Trocha), que iba a recoger comidacon muchos caballos cargados <strong>de</strong> serones.Un día llegaron los españoles y tuvimosque escon<strong>de</strong>rnos en el monte,ellos [se] llevaron una yegüita negracon una mancha b<strong>la</strong>nca en una pata,que yo le había ganado a mi hermanoRosendo en una porfía.Se llevaron todo lo que quisieron y leprendieron can<strong>de</strong><strong>la</strong> a <strong>la</strong> casa. Después,en Rincón Botija, papá hizo un ranchito.Pasó el tiempo, como unos meses, y unamañana se apareció allí una yegua negracon todos sus arreos, montura, freno ycosas en <strong>la</strong>s alforjas. Cuando <strong>la</strong> yegua mevio, relinchó.Yo dije:- Papá, es mi yegüita que volvió.- No seas boba, Julita.[Pero] yo me acerqué a <strong>la</strong> yegua y le vi <strong>la</strong>mancha b<strong>la</strong>nca y, registrándo<strong>la</strong> más, vi<strong>la</strong> marca <strong>de</strong>l hierro <strong>de</strong> papá que <strong>de</strong>cía“Vega”; con esto el viejo quedó convencido,entonces cogió y le quitó todo loque cargaba <strong>la</strong> yegua: montura, arreos,un uniforme <strong>de</strong> oficial español, hamaca,frazadas y hasta unos calzoncillos. Todolo escondió en el monte y luego vendiólo que pudo.Nosotros pensamos que <strong>la</strong> yegua se lehabía escapado al oficial <strong>de</strong> un campamentoo, a lo mejor, lo tumbaron en uncombate y <strong>la</strong> yegua salió huyendo.Lo bueno fue que nos buscó y nos encontró.La yegua era buena, ¡cubana <strong>de</strong>verdad, como nosotros!.80


Tema festivo“La parranda”Una vez se dio una parranda en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong>José Díaz, que vivía en La Rosa. En <strong>la</strong> mismase encontraba Oscar Pérez, uno <strong>de</strong> losparran<strong>de</strong>ros más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona, ya fallecido.También se encontraba en <strong>la</strong> fiesta FélixPardo, Paíto. A medianoche, Oscar, sin quePaíto [se percatara] dijo:- Vamos a <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Paíto a robarle unalechona que este tiene.La gente estuvo <strong>de</strong> acuerdo. Pero el grupo seleccionadopara buscar el puerco, en vez <strong>de</strong> ir a<strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Félix, fue a <strong>la</strong> <strong>de</strong>l propio Oscar Pérez,sin que éste lo supiera, y entonces le robó unacochinata que era <strong>de</strong>l hijo.Al regreso, prepararon <strong>la</strong> lechona, y <strong>de</strong>spués,cuando [Oscar] se <strong>la</strong> estaba comiendo,se acercó a Paíto, pues creía que <strong>la</strong> puercaera <strong>de</strong> éste, y le dijo:- ¡Qué pena me da contigo!Pero ya Paíto lo sabía todo y se reía muchísimo,hasta que Oscar se enteró. Eso fue undomingo, y el lunes por <strong>la</strong> noche <strong>de</strong>cidieron ira <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Paíto, el cual se encontraba dormido.Al llegar, uno <strong>de</strong> los presente le dio unpalo en <strong>la</strong> cabeza a <strong>la</strong> puerca que estaba en elpatio, y <strong>la</strong> mató.Después, le tocaron <strong>la</strong> puerta a Félix, éste selevantó y pensó: “Caray, hoy me toca a mí”, ycuando miró para el patio vio que le habían matado<strong>la</strong> puerca. Enseguida l<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> mujer ycomenzó <strong>la</strong> parranda.Tema legendario“La rogativa”Como aquel<strong>la</strong> zona es <strong>de</strong> vegas <strong>de</strong> tabaco, <strong>la</strong>siembra se hace en invierno, que es época<strong>de</strong> seca. [Pero], a veces se perdía <strong>la</strong> cosechay no era bueno. En aquel tiempo se tenía <strong>la</strong>fe que pidiéndole a San Isidro Labrador, elsanto haría llover. Allá se compraban muchasve<strong>la</strong>s y se salía <strong>de</strong> rogativa al santo.Una vez en que salieron en una rogativa yno llovió, un isleño que se le chivó <strong>la</strong> cosecha,cogió <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>l santo, que era <strong>de</strong>ma<strong>de</strong>ra, y <strong>la</strong> rajó para leña.Al otro día por <strong>la</strong> tar<strong>de</strong>, se formó una tempestad,y cayeron unos granizos <strong>de</strong>l tamaño<strong>de</strong> huevos <strong>de</strong> gallina, y <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>cía que eraun castigo <strong>de</strong> dios. Recuerdo unas décimasque fueron muy popu<strong>la</strong>res por esto que tecuento. Decían así, más o menos:En fin, para terminar, recibiendo este consejo,sea joven o viejo <strong>de</strong>be un camino tomar parapo<strong>de</strong>r alcanzar <strong>de</strong> Dios el perdón sagrado, nocometiendo pecado al cumplir nuestro <strong>de</strong>ber, quenada hacemos con ver a San Isidro quemado.81


84BIBLIOGRÁFICASOralidad


RESEÑASYo<strong>la</strong>nda Arencibia1.- ESQUENAZI PÉREZ, MARTHA. “Los cuentos cantados en Cuba”., Centro<strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong> Cubana Juan Marinello en co<strong>la</strong>boracióncon <strong>la</strong> UNESCO, La Habana , 2002. 242 Págs.Este ensayo, según <strong>la</strong> propia autora, preten<strong>de</strong> un acercamiento <strong>de</strong>l lector alconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> narrativa oral re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> música, aspecto que hasido poco tratado por los estudiosos <strong>de</strong> estos temas¹.Recoge cuentos cantados, originarios <strong>de</strong> diversos antece<strong>de</strong>ntes étnicos, peroconsi<strong>de</strong>rados como cubanos <strong>de</strong>bido a los procesos <strong>de</strong> transculturación. Estánagrupados según sus antece<strong>de</strong>ntes o proce<strong>de</strong>ncia: africanos, hispánicos, <strong>de</strong> Haitíy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> inglesa.Luego <strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong>s características propias <strong>de</strong>l cuento escrito y oral, y a <strong>la</strong>s distintasc<strong>la</strong>sificaciones <strong>de</strong> los mismos, se expone cómo se realizó <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> éstos, incluyendotranscripciones musicales, lo que ayuda a analizar <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> música en <strong>la</strong> narración.Aunque se observa que muchos cuenteros tienen ten<strong>de</strong>ncia a acortar los cantos, no los eliminantotalmente porque les sirven como elemento <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los personajes y <strong>de</strong>comunicación con los oyentes. Para <strong>la</strong> autora, su aporte más valioso es el emocional, permitiendodar vida a <strong>la</strong> narración, junto a <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong>l cuentero.2.- LONDOÑO, HUGO Y EDGAR MOLANO. “Cine y memoria histórica enColombia”. En: “Historia, Antropología y Fuentes Orales”. Barcelona, 2001. 175-179, Págs.Este artículo nos ofrece información sobre trabajos <strong>de</strong> investigación llevados acabo en Colombia, cuyo fin ha sido el rescate <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> ese país.Cubre un período <strong>de</strong> cincuenta años y recoge testimonios tanto personales como<strong>de</strong> grupos sociales, en distintas regiones colombianas, con el propósito <strong>de</strong> llevaresas historias al cine “para ser <strong>de</strong>vueltas así a <strong>la</strong> propia gente”. Se nos p<strong>la</strong>ntea quemientras <strong>la</strong> historia escrita es <strong>la</strong> visión <strong>de</strong>l que <strong>la</strong> escribe, <strong>la</strong> oral “reproduce <strong>la</strong>vivencia <strong>de</strong>l hecho, <strong>la</strong> imagina nuevamente”.Los autores exponen que el trabajo por ellos realizado se ha nutrido tanto <strong>de</strong> fuentes oralesdirectas, incluyendo historias <strong>de</strong> vida, como <strong>de</strong> expedientes judiciales en los que se ha trascritoliteralmente lo que han informado los involucrados en los hechos.Como al realizar <strong>la</strong> investigación, <strong>la</strong>s historias fueron grabadas en su mayoría, éstas representanuna muestra valiosa <strong>de</strong> expresiones e imágenes que son capaces, a su vez, <strong>de</strong> generarproductos cinematográficos que reflejen y recreen <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> un país.¹Ver también Esquenazi Pérez, Martha. “Cantos <strong>de</strong> cuna tradicionales cubanos”. Oralidad Nro.5, 1993, 50-58 Págs.83


3.- GONZÁLEZ DELGADO, RAMIRO. “El mundo <strong>de</strong> los muertos en los re<strong>la</strong>tos mapuches”.En: “Historia, Antropología y Fuentes Orales”. Barcelona, 2001, 109-138, Págs.A partir <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> catorce re<strong>la</strong>tos mapuches recogidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición oral, cuyo temacentral es el viaje <strong>de</strong> un muerto al mundo <strong>de</strong> los vivos, o a <strong>la</strong> inversa, el autor se proponeindagar sobre <strong>la</strong> visión que los mapuches tienen <strong>de</strong>l “más allá”. El mismo expresa que elconjunto <strong>de</strong> re<strong>la</strong>tos escogidos han sido poco estudiados, lo que permitirá conocer un pocomás <strong>la</strong> cosmovisión mapuche.Algunos re<strong>la</strong>tos se narran en primera persona, ya que se trata <strong>de</strong> experiencias personales;en otras el narrador asume una actitud testimonial. Todos tienen un “carácter mágico ysobrenatural” y sirven para mantener <strong>la</strong>s costumbres y creencias <strong>de</strong> una generación a otra.Para los mapuches, aunque <strong>la</strong>s causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte sean diversas, todas posibilitan el regreso<strong>de</strong> ese “otro mundo” y siempre es un río o el agua, el que marca los límites con el “más allá”.En resumen, todos ofrecen una concepción <strong>de</strong> lo que es para ellos el mundo <strong>de</strong> los muertosy los aparecidos, que encontramos también en otras culturas.4.- “Descubrir lo intangible”; jornada <strong>de</strong>l MERCOSUR sobre Patrimonio Intangible. Asunción.UNESCO, 2001. 299 Págs.El libro recoge veinticuatro ponencias presentadas en Ayo<strong>la</strong>s (Misiones, Paraguay),durante <strong>la</strong>s Segundas Jornadas <strong>de</strong>l MERCOSUR sobre Patrimonio Intangible, en abril<strong>de</strong>l 2000.El mensaje que trasmite <strong>la</strong> UNESCO, nos alerta <strong>de</strong> que “lo intangible está lleno <strong>de</strong> vida yejercer <strong>la</strong> memoria en estos tiempos <strong>de</strong> culto a lo efímero, resulta imprescindible”, añadiendo que“preservar el patrimonio intangible no significa conservar culturas tradicionales estáticas como elementosexóticos <strong>de</strong>l pasado”. Tal como ha expresado su <strong>Direct</strong>or General, el Sr. KoichiroMatsuura, <strong>la</strong> UNESCO “<strong>de</strong>berá ser capaz <strong>de</strong> prever <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s preocupaciones que surjan y <strong>de</strong>proponer <strong>la</strong>s respuestas, inscribiendo su acción en una perspectiva normativa”.Dado lo extenso <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra y <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s temáticas abordadas, nos limitaremos a mencionarso<strong>la</strong>mente algunos <strong>de</strong> los trabajos incluidos.Bajo <strong>la</strong> rúbrica <strong>de</strong> “Políticas en lo intangible”, encontramos algunos estudios centrados en una alertacontra el consumismo; el papel <strong>de</strong> los museos como un medio no sólo <strong>de</strong> mostrar sino <strong>de</strong> transmitirhistorias; <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera tal que estén ligadas a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad social ycultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, etc.En otros grupos, hay trabajos sobre alimentación, juegos tradicionales, etnobotánica, refranes,música, arte, informática. Este último tema, subtitu<strong>la</strong>do “un reto <strong>de</strong> estos tiempos”, p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong>misma <strong>de</strong>be ser un medio no solo <strong>de</strong> registro y conservación, sino <strong>de</strong> rescate y transmisión <strong>de</strong>lpatrimonio a <strong>la</strong>s nuevas generaciones.Para cerrar <strong>la</strong> obra, encontramos un trabajo sobre poesía e historia, que hace referencia aunos versos <strong>de</strong> Octavio Paz, quien “<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión americana propone a <strong>la</strong> poesía como puentecolgante entre historia y verdad”.5.- BUSTO DUTHURBURU, JOSÉ ANTONIO <strong>de</strong>l. “Breve historia <strong>de</strong> los negros<strong>de</strong>l Perú”. Fondo Editorial <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l Perú, Lima, 2001. 126 Págs.El autor consi<strong>de</strong>ra a los negros como el tercer ingrediente <strong>de</strong>l mestizaje peruano, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong> los primeros que arribaron con Pizarro, en 1529, en condiciones <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vitud.Luego <strong>de</strong> referirse a sus características, condiciones <strong>de</strong> vida, lenguas hab<strong>la</strong>das según suproce<strong>de</strong>ncia, castas y otros aspectos que los caracterizaron, <strong>de</strong>staca también <strong>la</strong>s diferenciasentre los que trabajaban en <strong>la</strong> ciudad y los que lo hacían en el campo. Hace86


mención a sus enfermeda<strong>de</strong>s, religiones, formas <strong>de</strong> vestir y costumbres alimentarías. Después <strong>de</strong>1854, fecha en que se les otorgó <strong>la</strong> libertad, nos cuenta que participaron en <strong>la</strong>s guerras junto a susantiguos amos y comenzaron a <strong>de</strong>stacarse en distintas activida<strong>de</strong>s, principalmente el <strong>de</strong>porte y <strong>la</strong>música.La segunda parte <strong>de</strong> esta obra está <strong>de</strong>dicada al arte, haciendo mención a obras pictóricas, música ybailes, cuyos creadores fueron negros. Dedica un capítulo a <strong>la</strong> tauromaquia, que según expone e<strong>la</strong>utor, duró más <strong>de</strong> 200 años en el Perú y en <strong>la</strong> que fueron protagonistas negros, mu<strong>la</strong>tos y zambos.En <strong>la</strong> tercera y última parte, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong>s castas mixtas, nos hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> los mu<strong>la</strong>tos, los zambos, asícomo otros grupos raciales.El libro, tal como expresa <strong>la</strong> Sra. Hil<strong>de</strong>brandt en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>l mismo, “ofrece un registro preciso<strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> los grupos negros”. Añadiríamos que, al ofrecer <strong>la</strong>s fuentes que handado origen a lo expuesto en <strong>la</strong> obra, éstas podrían servir a otros investigadores para profundizar entorno a temas re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong>s tradiciones orales <strong>de</strong> los negros peruanos.6.- SHOPES, LINDA. “Diseño <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> historia oral y formas <strong>de</strong> entrevistar”. En: “Historia,Antropología y Fuentes Orales”. Barcelona, 2001. 133-141 Págs.La autora propone una serie <strong>de</strong> aspectos a tener en cuenta a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> realizar una entrevista,en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia oral. Como primer paso, valorar una serie <strong>de</strong> interrogantes:temas, comunidad, asesoría necesaria, equipos a su disposición.Luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los objetivos, <strong>de</strong>be e<strong>la</strong>borarse una metodología para lograrlos, teniendo encuenta los más mínimos <strong>de</strong>talles. Pasa a continuación a enumerar los pasos a seguir, queagrupa <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:Antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista: averiguar todo lo más posible sobre <strong>la</strong>s personas, instituciones,hechos, etc., re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> investigación que se propone, incluyendo temas a tratar,selección <strong>de</strong> narradores potenciales, fijación <strong>de</strong> lugar y fecha <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista, revisión <strong>de</strong>los equipos que va a utilizar.Durante <strong>la</strong> entrevista: ser puntual, establecer una buena re<strong>la</strong>ción con el narrador, hacer <strong>la</strong>spreguntas <strong>de</strong> manera c<strong>la</strong>ra y concisa, no interrumpir al informante, procurando conseguirun re<strong>la</strong>to completo.Después <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista: i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> cada cinta utilizada, re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> su contenido,trascripción y organización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.En fin, aunque hemos enumerado sólo algunos pasos y recomendaciones, el trabajo pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong> utilidad a todo aquel que se inicie en esta tarea, en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia oral.7.- BLACHE, MARTHA, comp. “Folklore urbano: vigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda y los re<strong>la</strong>tostradicionales”. Ediciones Colihue. Buenos Aires, 1999. 172 Págs. (Colección Signosy <strong>Cultura</strong>, 11).Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción existente entre folklore y sociedad, losdiversos trabajos que conforman este volumen indagan en torno a <strong>la</strong> supervivencia<strong>de</strong> los re<strong>la</strong>tos tradicionales junto a <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> los medios masivos <strong>de</strong>comunicación, especialmente los audiovisuales.El primer trabajo, como casi todo el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, explora en torno a qué es <strong>la</strong>leyenda, conceptos sobre sus características expuestos por diversos autores, problemasen torno a <strong>la</strong> recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, el papel <strong>de</strong> lo sobrenatural, eltema que tratan, concluyendo que “lo discutible no es so<strong>la</strong>mente un rasgo, entre otros,<strong>de</strong> <strong>la</strong> leyenda: es <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra esencia, <strong>la</strong> raison d’etre, <strong>la</strong> finalidad”.El siguiente, re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> comunidad coreana <strong>de</strong> Buenos Aires, se refiere a peculiarida<strong>de</strong>sen <strong>la</strong> alimentación que se le atribuyen a <strong>la</strong> misma, lo que <strong>la</strong> autora consi<strong>de</strong>ra unaleyenda migratoria.85


El tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inestabilidad en <strong>la</strong> adolescencia y <strong>la</strong> ansiedad que provoca, es otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías<strong>de</strong> acercamiento a este género.El trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> compi<strong>la</strong>dora <strong>de</strong> esta obra se refiere a <strong>la</strong> difusión a través <strong>de</strong> los mediosmasivos <strong>de</strong> comunicación, <strong>de</strong> rumores y leyendas sobre el robo <strong>de</strong> niños y el trasp<strong>la</strong>nte <strong>de</strong>sus órganos.La leyenda tradicional en <strong>la</strong>s creencias pentecostales se nos presenta a partir <strong>de</strong> una investigación<strong>de</strong> campo efectuada en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, en <strong>la</strong>s que el Diablo juega unpapel protagónico.El último trabajo, “Una interpretación psicocultural <strong>de</strong>l piropo en América Latina”, es un temaque ha sido realmente poco estudiado en nuestra región. Luego <strong>de</strong> mostrarnos diversas<strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>l piropo, nos presenta con comentarios, piropos recogidos en Lima, Caracas,Buenos Aires, y otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>la</strong>tinoamericanas. Haciendo referencia, por último, a<strong>la</strong>s distintas reacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mujeres ante un piropo.8.- “<strong>Cultura</strong> popu<strong>la</strong>r tradicional cubana”. Centro <strong>de</strong> Investigación y Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Cultura</strong>Cubana Juan Marinello, Centro <strong>de</strong> Antropología, La Habana, 1999. 204 Págs.El libro recoge <strong>la</strong>s diferentes formas y manifestaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura material y espiritualque aparecerán posteriormente en el At<strong>la</strong>s Etnográfico <strong>de</strong> Cuba. El mismo incluye, tantoinformación re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> vivienda, comidas, artesanía, fiestas popu<strong>la</strong>res, música,bailes y tradiciones orales, así como otras expresiones que en su conjunto respon<strong>de</strong>n alnombre que da título al volumen.En primer lugar, se nos presenta un breve análisis <strong>de</strong> los componentes étnicos <strong>de</strong>l país:hispánicos, africanos, chinos y antil<strong>la</strong>nos, así como los procesos <strong>de</strong> consolidación y asimi<strong>la</strong>ciónque fueron ocurriendo a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>stacando los rasgos que los han caracterizado.(“Historia étnica”, Jesús Guanche y Ana Julia García Dally, 27-48 Págs.).Conoceremos también acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda, mobiliario, comidas y transporte en el ámbitorural, <strong>de</strong>dicando el resto <strong>de</strong> los capítulos a <strong>la</strong> artesanía y <strong>de</strong>más temas mencionados alinicio <strong>de</strong> esta reseña.Nos centremos ahora en el último <strong>de</strong> ellos. (“Tradiciones orales”, María <strong>de</strong>l Carmen VictoriRamos, 187-199 Págs.). Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> que <strong>la</strong> trasmisión oral <strong>de</strong> conocimientosayuda a preservar formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> algún modo en personas que viven en comunida<strong>de</strong>sdiversas, <strong>la</strong> autora expone que se realizó una amplia investigación en localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l país entre los años 1986 y 1990, <strong>de</strong>stacando cómo se hizo <strong>la</strong> misma.Esos estudios <strong>de</strong>mostraron, entre otras cosas, que en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura oral, loscuentos y re<strong>la</strong>tos nos han llegado <strong>de</strong> España y Africa, con sus modificaciones lógicas; en<strong>la</strong>s leyendas también hay influencia españo<strong>la</strong> y <strong>la</strong>tinoamericana, pero hay personajes ytemas esencialmente cubanos.También <strong>la</strong> investigación abarcó <strong>la</strong> poesía, con el análisis tanto <strong>de</strong> temas como <strong>de</strong> géneros,y concluye expresando que los diversos estudios realizados y los materiales recopi<strong>la</strong>dos,permiten múltiples análisis y enfoques, útiles no solo en torno a <strong>la</strong> cultura cubana sino enotras afines.88

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!