11.07.2015 Views

Evaluación económica y de mercado para la producción de ...

Evaluación económica y de mercado para la producción de ...

Evaluación económica y de mercado para la producción de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Theoria, Vol. 11: 2002cremento promedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones <strong>de</strong>un 20% (ProChile, 2001).El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong>los <strong>mercado</strong>s internacionales, junto con elincremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exportaciones realizadaspor nuestro país, ha repercutido en el pequeñoproductor agríco<strong>la</strong> nacional. Esto sepue<strong>de</strong> notar en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s superficiescultivadas como orgánicas, que anualmentehan ido en aumento. De acuerdo alos antece<strong>de</strong>ntes entregados por <strong>la</strong> empresacertificadora nacional PROA, <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> <strong>producción</strong> orgánica en <strong>la</strong> temporada1999-2000, fue <strong>de</strong> 3.300 has.Ahora bien, este escenario internacionaltambién ha afectado nuestra agricultura en<strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ñuble, lo que <strong>de</strong>muestra unavez más que ante una economía globalizadase <strong>de</strong>ben adaptar <strong>la</strong>s producciones a los requerimientos<strong>de</strong>l <strong>mercado</strong> internacional,don<strong>de</strong> Chile exporta su <strong>producción</strong>. Esto seve reflejado c<strong>la</strong>ramente en <strong>la</strong> superficie quese ha <strong>de</strong>stinado <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong> orgánica<strong>de</strong> hortaliza en <strong>la</strong> provincia <strong>de</strong> Ñuble. En <strong>la</strong>temporada 1999-2000 <strong>la</strong> superficie total ennuestra provincia era <strong>de</strong> 591,43 has (ODEPA,2001), lo que <strong>la</strong> convierte en <strong>la</strong> provinciacon más superficie <strong>de</strong> nuestro país <strong>de</strong>stinadaal cultivo orgánico. Si se analiza porcentualmente<strong>de</strong> <strong>la</strong>s 3.300 has <strong>de</strong>stinadas a estetipo <strong>de</strong> cultivo en nuestro país, a Ñuble lecorrespon<strong>de</strong> un 5.58% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total,lo que sin duda es un gran logro <strong>para</strong>nuestra provincia que es netamente agríco<strong>la</strong>,por lo que los esfuerzos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas regionales<strong>de</strong>ben apuntar a apoyar y fomentarel aumento <strong>de</strong> los cultivos orgánicos <strong>de</strong>bidoa <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los principales<strong>mercado</strong>s mundiales.No obstante, si se analiza <strong>la</strong> superficie<strong>de</strong>stinada al cultivo orgánico <strong>de</strong> nuestro paísy lo que <strong>de</strong>stinan otras naciones con <strong>la</strong>s queChile compite, se pue<strong>de</strong> concluir que aúnestamos en una etapa <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>agricultura orgánica. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>superficie mundial que se ha <strong>de</strong>stinado a <strong>la</strong><strong>producción</strong> agríco<strong>la</strong> orgánica alcanzaría a <strong>la</strong>s15.813.817 has. Esta superficie esta distribuidaen diferentes continentes, <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos<strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: 48,51% se encuentraen Oceanía; 23,58%, en Europa; 20,02%,América Latina; 7,42%, en América <strong>de</strong>lNorte; 0,33%, en Asia; y 0,14%, en Africa(ODEPA, 2001). Si bien es cierto que losporcentajes distribuidos en los diferentescontinentes no son menores, no es menoscierto que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie agríco<strong>la</strong>,cada país representa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 3%promedio (ver cuadro resumen). Se estimaque <strong>para</strong> el año 2005 <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>stinadasal cultivo orgánico será cercana al 15 %a nivel mundial (ODEPA, 2001).Mercado nacionalSi se analiza el <strong>mercado</strong> nacional <strong>de</strong> los productosagríco<strong>la</strong>s orgánicos no es mucho loque se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir ya que el consumo <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> productos aun se hace a bajaesca<strong>la</strong>, y recién se está empezando a masificary a formalizar este <strong>mercado</strong>.Actualmente <strong>la</strong> comercialización nacional<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong> agríco<strong>la</strong> orgánica seconcentra mayoritariamente en los barrios<strong>de</strong> c<strong>la</strong>se alta <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Santiago. Estaubicación estratégica <strong>de</strong> los locales <strong>de</strong> comercializaciónapuntan a penetrar en un<strong>mercado</strong> que esté dispuesto a pagar un sobreprecioy que sea capaz <strong>de</strong> valorar estosproductos obtenidos en forma ecológica.Marco normativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> certificación orgánicaLa primera consi<strong>de</strong>ración que <strong>de</strong>be realizarel productor es preguntarse a qué <strong>mercado</strong>s<strong>de</strong>sea ingresar con sus productos <strong>para</strong> comercializarlos,es <strong>de</strong>cir, comercializar susproductos en el <strong>mercado</strong> local (nacional) oen el <strong>mercado</strong> internacional.62


<strong>Evaluación</strong> <strong>económica</strong> y <strong>de</strong> <strong>mercado</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong> <strong>de</strong> hortalizas orgánicas... / FROILÁN QUEZADA QUEZADA ET AL.Mercado nacional: La persona o empresaque esté interesada en realizar una <strong>producción</strong>agríco<strong>la</strong> orgánica y cuyo objetivo escomercializar sus productos en el <strong>mercado</strong>nacional no está obligada a cumplir con ningunareg<strong>la</strong>mentación. Actualmente, Chile nocuenta con un sistema <strong>de</strong> certificación reconocidointernacionalmente, <strong>de</strong>bido a que losestándares <strong>de</strong> <strong>la</strong>s certificadoras internacionalesson más altos que los nuestros (ProChile,2001). Aun así, existen en nuestro país dosnormas que regu<strong>la</strong>n en cierta medida <strong>la</strong> <strong>producción</strong>agríco<strong>la</strong> orgánica. La primera <strong>de</strong>el<strong>la</strong>s es <strong>la</strong> Norma Chilena Nch 2439 <strong>de</strong> 1999“Producción, e<strong>la</strong>boración, etiquetado y comercialización<strong>de</strong> alimentos producidos orgánicamente”;<strong>la</strong> segunda es <strong>la</strong> NormaChilena 2079 <strong>de</strong> 1999 “Criterios generales<strong>para</strong> <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> <strong>producción</strong>,procesamiento, transporte y almacenamiento<strong>de</strong> productos orgánicos”. Estas dosnormas son <strong>la</strong>s que regu<strong>la</strong>n <strong>la</strong> <strong>producción</strong>nacional orgánica, <strong>la</strong> cual no está a <strong>la</strong> altura<strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas europeas y americanas por <strong>la</strong>diferencias <strong>de</strong> estándares.Des<strong>de</strong> hace un tiempo el SAG (ServicioAgríco<strong>la</strong> Gana<strong>de</strong>ro) ha establecido un programavoluntario <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> agriculturaorgánica, siendo básicamente unprograma que cuenta con reg<strong>la</strong>mento específicooficializado. Este reg<strong>la</strong>mento permitiríaal SAG realizar supervisiones a certificadorasnacionales e incluir al Estado como un participanteen <strong>la</strong> función <strong>de</strong> control.Mercado internacional: Si el <strong>mercado</strong> <strong>de</strong><strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l productor es el internacional, elescenario y <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercializacióny penetración a los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinoson diferentes. Para po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>Comunidad Europea, Estados Unidos, Canadá,Japón y Países Bajos, es necesario contarcon una certificación reconocida en elpaís <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.Para esto, el productor <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir a quépaíses quiere ingresar con sus productos. Siel <strong>mercado</strong> a alcanzar es <strong>la</strong> Comunidad Europea,el productor <strong>de</strong>be cumplir con <strong>la</strong>norma CEE N°2092/91 <strong>de</strong>l 24/06/1991(Manual <strong>de</strong> Inspección Orgánica IOIA,1998), emitida por <strong>la</strong> Comunidad Europea.Si, por el contrario, el <strong>mercado</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinoes Estados Unidos o Canadá, el productor<strong>de</strong>be cumplir con <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong>l reg<strong>la</strong>mento<strong>de</strong> <strong>la</strong> USDA. Se <strong>de</strong>be cumplir conestas normas <strong>de</strong>bido a que son el requisitofundamental <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r contar con <strong>la</strong> “certificación”y <strong>de</strong> esta forma po<strong>de</strong>r acce<strong>de</strong>r eingresar a estos <strong>mercado</strong>s.Si el productor exporta sus productos alMercado Europeo bajo <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong>una agencia nacional, sus productos seránrechazados <strong>de</strong>bido a que hay una falta <strong>de</strong>homogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s normas chilenas conrespecto a <strong>la</strong>s normas internacionales. Elproblema <strong>para</strong> el productor, <strong>de</strong> exportar susproductos bajo <strong>la</strong> certificación <strong>de</strong> empresasnacionales, es que Chile no cuenta con unsistema <strong>de</strong> certificación a nivel internacional,lo que dificulta que en el exterior seareconocido un producto como orgánico.Sería muy interesante analizar un poco<strong>la</strong> historia <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong> esta norma yel porqué es tan importante su cumplimiento.La e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> esta norma fue realizadacon el único fin <strong>de</strong> darle una proteccióny seguridad al consumidor <strong>de</strong> que el productoque estaba consumiendo era totalmenteecológico y que <strong>de</strong> esta forma no seríaengañado. La norma ya mencionada <strong>de</strong> CEEfue puesta en vigencia en el año 1991 y secomenzó a aplicar a partir <strong>de</strong>l año 1992. Deesta forma se <strong>de</strong>ja ver c<strong>la</strong>ramente que el espírituprincipal que persigue este reg<strong>la</strong>mentoes “<strong>la</strong> protección al consumidor” (ProChile,2001). Cuando se e<strong>la</strong>boró este reg<strong>la</strong>mentofue pensando, en primer lugar, <strong>para</strong> productosalimenticios (so<strong>la</strong>mente vegetales), peroa partir <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l año 1999 se ha incorporadoa este reg<strong>la</strong>mento <strong>la</strong> cría <strong>de</strong> animalesen forma ecológica. Este reg<strong>la</strong>mento da importanciaa <strong>la</strong> <strong>producción</strong> que se lleva a cabo63


Theoria, Vol. 11: 2002<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea, pero tambiénalcanza a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> importación <strong>de</strong> productos<strong>de</strong> países no miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> ComunidadEuropea, lo que significa que, si otrospaíses cumplen con este reg<strong>la</strong>mento, podránacce<strong>de</strong>r al <strong>mercado</strong> europeo.ANALISIS ECONOMICO DECUATRO PRODUCTOS PARASU PRODUCCION ENLA PROVINCIA DE ÑUBLEPara realizar una evaluación <strong>de</strong> algún productoque pueda ser exportado se <strong>de</strong>benconsi<strong>de</strong>rar ciertos criterios. El primero <strong>de</strong>ellos es po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminar, a través <strong>de</strong>l análisis<strong>de</strong> <strong>mercado</strong> realizado, qué productoshortíco<strong>la</strong>s están siendo <strong>de</strong>mandados por los<strong>mercado</strong>s internacionales. El segundo criterioque se utiliza es po<strong>de</strong>r analizar qué hortalizasposeen ventajas com<strong>para</strong>tivas <strong>para</strong> su <strong>producción</strong>en nuestra provincia. Después <strong>de</strong>realizar el estudio <strong>de</strong> <strong>mercado</strong>, se pudo <strong>de</strong>terminarque los productos que más <strong>de</strong>mandanlos <strong>mercado</strong>s europeos, americanos yjaponeses son <strong>la</strong> hortalizas. La provincia <strong>de</strong>Ñuble posee condiciones <strong>de</strong> suelo y climamuy a<strong>de</strong>cuadas <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong> <strong>de</strong> ungran número <strong>de</strong> especies hortíco<strong>la</strong>s (Ve<strong>la</strong>scoet al., 2000).En <strong>de</strong>finitiva, <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> algunosproductos orgánicos se han <strong>de</strong>terminado,<strong>de</strong> acuerdo a los criterios mencionadosanteriormente, <strong>la</strong> evaluación <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong><strong>de</strong> pimiento, brócoli, cebol<strong>la</strong> y porotover<strong>de</strong>. Para realizar el análisis económico seconsi<strong>de</strong>raron los siguientes supuestos:1. La unidad básica <strong>de</strong> medida <strong>para</strong> el análisises <strong>la</strong> hectárea (Ve<strong>la</strong>sco et al., 2000).2. Se consi<strong>de</strong>ra una inversión inicial equivalentea un sistema <strong>de</strong> riego compatible<strong>para</strong> cada uno <strong>de</strong> los productos.3. Se establece como supuesto que el agricultorha realizado producciones anteriores<strong>de</strong> otros productos y que <strong>la</strong> propiedad<strong>de</strong>l terreno le pertenece, por lo que sólobusca una alternativa más rentable que<strong>la</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das anteriormente.4. Para los tres primeros años <strong>de</strong> evaluación,en los cuales <strong>la</strong> <strong>producción</strong> se encuentraen “transición”, se consi<strong>de</strong>ra como precio<strong>de</strong> venta el promedio <strong>de</strong> los últimos 3años <strong>de</strong> los productos convencionales queson transados en el <strong>mercado</strong> agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong>Chillán. Posterior a estos 3 años el precio<strong>de</strong> venta que se consi<strong>de</strong>ra es el que actualmentepagan <strong>la</strong>s empresas compradoras <strong>de</strong>productos orgánicos <strong>para</strong> exportación.5. El costo <strong>de</strong> oportunidad por el uso <strong>de</strong>lsuelo está estimado en el valor <strong>de</strong> unarriendo <strong>de</strong> una hectárea <strong>de</strong> riego en <strong>la</strong>scercanías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad <strong>de</strong> Chillán.6. El período <strong>de</strong> evaluación que se consi<strong>de</strong>raes <strong>de</strong> 10 años.7. Se entrega <strong>la</strong> información <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<strong>de</strong>l punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l inversionista.Después <strong>de</strong> evaluado nuestros 4 productosa través <strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> caja se entrega <strong>la</strong>siguiente información:A. Pimiento: Se estimó un precio promedio<strong>para</strong> los tres primeros años, con un rendimientopotencial <strong>de</strong> 25.000 kg por ha. Pasadoestos tres primeros años el precio <strong>de</strong>lkg <strong>de</strong> pimiento alcanzará el valor internacional.En base a lo anterior se obtienen lossiguientes resultados:Valor actual neto: 523,08 U.F.Tasa interna <strong>de</strong> retorno: 34,99%Tasa <strong>de</strong> costo <strong>de</strong> capital: 7,19%B. Poroto ver<strong>de</strong>: Se estimó un precio promedio<strong>para</strong> los tres primeros años, con un rendimientopotencial <strong>de</strong> 8.000 kg por ha.Pasado estos tres primeros años el precio <strong>de</strong>lkg <strong>de</strong> poroto ver<strong>de</strong> alcanzará el valor internacional.Los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación se<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma:64


Theoria, Vol. 11: 2002tante estos estudios se refieren a un análisis<strong>de</strong> costos unitarios por cultivo y porhectárea (Céspe<strong>de</strong>s y Carvajal, 1999). Elpresente artículo se refiere a un análisismás específico re<strong>la</strong>tivo a una zona o regióncon resultados cualitativos y cuantitativosy que principalmente evalúa ypresenta cálculos <strong>de</strong> rentas <strong>económica</strong>s,<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> oportunidad<strong>de</strong>l capital y, con aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> caja <strong>de</strong>scontado (Brealey yMyers, 1996), se presentan <strong>la</strong>s alternativas<strong>de</strong> cultivos más convenientes que permitanuna ayuda a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.País% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficieagríco<strong>la</strong> total <strong>de</strong>l paísAustralia 7.654.924 48,1 1,6Argentina 3.000.000 19,0 1,8Italia 958.687 6,1 6,5EE.UU. 900.000 5,7 0,2Alemania 452.279 2,9 2,6Reino Unido 380.000 2,4 2,4España 352.164 2,2 1,4Francia 316.000 2,0 1,1Austria 287.000 1,8 8,4Canadá 188.000 1,2 0,3Suecia 174.000 1,1 5,6Fin<strong>la</strong>ndia 147.423 0,9 6,8Dinamarca 146.685 0,9 5,5República Checa 110.756 0,7 3,2Brasil 100.000 0,6 0,04Fuente: ODEPA 2001.Cuadro resumenPaíses con más <strong>de</strong> 100.000 has <strong>de</strong> cultivos orgánicosSuperficieorgánicos% <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong>orgánicos mundialREFERENCIAS BIBLIOGRAFICASASOCIACION DE INSPECTORES ORGANI-COS INDEPENDIENTES, IOIA (1998). Manual<strong>de</strong>l inspector orgánico, 2 da. edición. Broadus,Montana, U.S.A.BREALEY, RICHARD y MYERS, STEWARD(1996). Fundamentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> financiación empresarial.MacGraw-Hill, 4 ta. edición.CESPEDES L., CECILIA y CARVAJAL M.,PAULA (1999). Agricultura orgánica. INIAQui<strong>la</strong>mapu. Impresora Trama. Chillán, Chile.DEL SOL, PATRICIO (1992). Microeconomía. Colección<strong>de</strong> textos universitarios. Universidad Católica<strong>de</strong> Chile.FONTAINE, ERNESTO (1994). <strong>Evaluación</strong> social<strong>de</strong> proyectos. Universidad Católica <strong>de</strong> Chile, 3 eraedición.HILL, JONES (1996). Administración estratégica,un enfoque integrado. MacGraw-Hill.HIRSHLEIFER, JACK y GLAZER, AMIHAI(1994). Microeconomía teoría y aplicaciones.Pretince-Hall.LEFTWICH, R. y ECKERT, R. (1987). Sistemas<strong>de</strong> precios y asignación <strong>de</strong> recursos. MacGraw-Hill, 9° edición.MAJLUF, NICOLAS (1996). La evolución <strong>de</strong>l pensamientoestratégico y <strong>la</strong> centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> personaen <strong>la</strong> organización. ADPA publicaciones.66


<strong>Evaluación</strong> <strong>económica</strong> y <strong>de</strong> <strong>mercado</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>producción</strong> <strong>de</strong> hortalizas orgánicas... / FROILÁN QUEZADA QUEZADA ET AL.NEISSKENWIRTH, HEINRICH (2001). Gestión<strong>de</strong> operaciones <strong>para</strong> productos orgánicos. IMO-Chile.NORMA CHILENA OFICIAL NCH 2439. OF1999. Producción, e<strong>la</strong>boración, etiquetado y comercialización<strong>de</strong> alimentos producidos orgánicamente.1 era. edición, Santiago, Chile.PONS, JEAN CLAUDE y MALECOT, JACQUES.2000 Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> comercialización<strong>de</strong> productos orgánicos chilenos en el <strong>mercado</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> Unión Europea. EUROCHILE. Santiago,Chile.SALVATORE, DOMINICK. 1995. Microeconomía.MacGraw-Hill. 3 era. edición.VELASCO H., ROBERTO; GONZALEZ A., MA-RIA; GONZALEZ U., JORGE y TAY U., JUAN.2000. Hortalizas en <strong>la</strong>s VII y VIII Regiones. BoletínINIA Nº 17. Impresora Andalién, Chillán,Chile.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!