27.11.2012 Views

Entrevista

Entrevista

Entrevista

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Índice 28 Abril 2007<br />

16<br />

directivos<br />

Vicente entrevista<br />

lópeZ-perea,<br />

gerente de kaFloat<br />

“ES FUNDAMENTAL QUE LAS<br />

UNIVERSIDADES Y LAS EMPRESAS<br />

ESTÉN EN PERFECTA CONSONANCIA<br />

Y QUE SE CONOZCAN BIEN.<br />

ESTO NOS PERMITIRÁ SER MÁS<br />

COMPETITIVOS”<br />

Una joven empresa gallega ha sido capaz de<br />

desarrollar, con recursos humanos y financieros<br />

limitados, un sistema totalmente innovador y sin<br />

competencia en el mundo, que puede revolucionar<br />

los conceptos de seguridad y salvamento de la vida<br />

humana en el mar.<br />

Este éxito no habría sido posible sin el esfuerzo,<br />

la experiencia y el buen hacer de los magníficos<br />

colaboradores con los que cuenta Kafloat.<br />

Su Gerente, Vicente López-Perea Páramo nos habla<br />

sobre este ilusionante proyecto.<br />

vicente López-perea<br />

¿Nos podría destacar cuáles han sido<br />

los hitos fundamentales en la trayectoria<br />

de la empresa?<br />

Kafloat, S.L. se constituyó con el único<br />

objetivo de realizar todas las actividades<br />

de I+D+i relacionadas con el Sistema<br />

Kafloat, por lo que los hitos fundamentales<br />

de la empresa coinciden con los<br />

del proyecto.<br />

Así, en 1998, nació la idea del Sistema<br />

Kafloat ante la necesidad de reducir la<br />

pérdida de vidas humanas en el mar.<br />

En 1999 comenzaron los estudios<br />

enfocados al desarrollo del Módulo<br />

de Flotación y se solicitaron patentes<br />

en Europa (vía PCT), Estados Unidos,<br />

Canadá, Japón, Australia y Hong<br />

Kong.


directivos<br />

En el año 2001, se constituyeron las sociedades<br />

Kafloat S.L. y Aflote, S.L. con<br />

el objetivo de realizar los trabajos de<br />

I+D+i sobre el Sistema Kafloat y comercializar<br />

el mismo. Se realizaron cálculos<br />

de estabilidad, con y sin avería, en el<br />

Canal de Experiencias Hidrodinámicas<br />

del Pardo (CEHIPAR) sobre un modelo<br />

de barco de 12 m. con resultado muy<br />

satisfactorio.<br />

En 2002 se concedieron las patentes<br />

en Estados Unidos y en Australia. Se<br />

obtuvieron las primeras ayudas del<br />

Ministerio de Industria a través del<br />

Programa de Fomento a la Investigación<br />

Técnica (PROFIT). También, se<br />

realizaron las primeras pruebas en la<br />

mar sobre un pesquero de 26 metros<br />

de eslora.<br />

Un año después se realizaron las segundas<br />

pruebas reales de mar sobre el mismo<br />

barco, pero mucho más completas,<br />

con pleno éxito. Se obtuvieron las patentes<br />

de España, resto de Europa (18<br />

países) y Hong Kong.<br />

En el año 2004 se continuó con la<br />

optimización del Sistema Kafloat y se<br />

realizó una Memoria, entregada a la<br />

Dirección General de la Marina Mercante<br />

(DGMM) para la Aprobación<br />

del Sistema.<br />

Un año más tarde se aprobó, por parte<br />

de la DGMM, el Protocolo de Pruebas<br />

y Ensayos (Documento OT-A33 Ed. 4)<br />

exigido por ésta, que es primordial para<br />

la atestación de las pruebas por parte<br />

de Bureau Veritas y su posterior aprobación<br />

por la DGMM.<br />

En 2006 se llegó a un acuerdo de colaboración<br />

con el Instituto Canario<br />

de Ciencias Marinas (ICCM), que<br />

nos permite llevar a cabo pruebas de<br />

mar sobre un barco de su propiedad<br />

de 25 metros de eslora con casco de<br />

fibra de vidrio y que, además, nos va<br />

sistema Kafloat<br />

a facilitar la utilización de unas boyas<br />

desarrolladas por este Instituto, que<br />

permitirán hacer pruebas con mediciones<br />

telemétricas a los flotadores<br />

desarrollados por Kafloat, S.L. para<br />

el Sistema. Las pruebas realizadas en<br />

el mes de julio en dicho barco demostraron<br />

que la instalación del Sistema<br />

en barcos existentes no afecta negativamente<br />

a la estructura y estabili-<br />

17 Índice 28 Abril 2007<br />

dad del mismo, sino que la mejora.<br />

Así lo certifican los representantes en<br />

Canarias de la DGMM y de Bureau<br />

Veritas.<br />

¿Actualmente, cuáles son los objetivos<br />

básicos de la empresa?<br />

Nuestro objetivo primordial es obtener<br />

la aprobación del Sistema por parte


de la Dirección General de la Marina<br />

Mercante, para poder comenzar la comercialización<br />

en el año 2007.<br />

Otro objetivo importantísimo, y en<br />

el que estamos trabajando de forma<br />

simultánea al anterior, es dar entrada<br />

en el capital a socios estratégicos y financieros<br />

para que nos faciliten formar<br />

la estructura necesaria para abordar la<br />

fabricación en serie y la venta global.<br />

Un objetivo claro, pero a más largo plazo,<br />

es convertir a Kafloat en un referente<br />

en la industria de seguridad y salvamento<br />

de la vida humana en la mar.<br />

sistema Kafloat<br />

¿Puede describirnos las características<br />

fundamentales de su producto estrella?<br />

¿Qué lo hace realmente diferencial?<br />

El sistema Kafloat es un sistema<br />

autónomo de salvamento de la vida<br />

humana en el mar, que permite con<br />

el uso de flotadores mantener barcos<br />

a flote el tiempo suficiente para que<br />

lleguen los equipos de rescate.<br />

El sistema está compuesto por cuatro<br />

módulos que denominamos de la siguiente<br />

manera: módulo de detección,<br />

módulo de activación, módulo de inflado<br />

y módulo de flotación.<br />

Una vez que se detecta una entrada de<br />

agua, se activan una serie de alarmas visuales<br />

y acústicas en la unidad de control<br />

ubicada en el puente de mando.<br />

En ese momento, el patrón o capitán<br />

comprobará la situación de avería y determinará<br />

la necesidad de activar el sis-<br />

tema, a través de la unidad de control<br />

de forma manual. Si el nivel del agua<br />

llegase a un nivel crítico sin haberse activado<br />

el sistema, éste lo hará automáticamente.<br />

Una vez que se activa el sistema, se<br />

envía una señal de disparo al módulo<br />

de inflado, lo que permite la salida de<br />

Índice 28 Abril 2007<br />

18<br />

directivos<br />

fluido desde las botellas de gas al módulo<br />

de flotación. El gas, que entra en<br />

el cilindro del módulo de flotación,<br />

empujará el émbolo y éste a su vez el<br />

flotador rompiendo los tornillos cizallables<br />

de la tapa y permitiéndole salir<br />

al exterior.<br />

Una vez en el exterior los flotadores se<br />

hincharán y aportaran la reserva de estabilidad<br />

y flotabilidad necesaria para<br />

mantener el barco a flote.<br />

Lo que hace a este producto realmente<br />

diferencial es el hecho de ser el primer<br />

sistema de seguridad basado en mantener<br />

el barco a flote. Esto es tremendamente<br />

importante por las siguientes razones:<br />

- Permite a la tripulación mantenerse a<br />

bordo al menos hasta la llegada de los<br />

equipos de rescate.<br />

- Da tiempo para reparar averías.<br />

- Permite que el barco sea remolcado<br />

hasta el puerto más cercano.<br />

- Permite que se salve la carga en todos<br />

los casos en los que sea posible salvar<br />

el barco.<br />

- Minimiza el impacto ecológico que<br />

supone el hundimiento de un barco.<br />

¿En qué plazo temporal podremos<br />

asistir al nacimiento comercial de un<br />

éxito tecnológico impulsado desde<br />

Galicia?<br />

Desde que demostramos el correcto<br />

funcionamiento del sistema en el año<br />

2003, sobre un pesquero de 26 metros<br />

en aguas de Astilleros de Huelva, hemos<br />

estado trabajando incansablemente para<br />

conseguir la autorización por parte de la<br />

DGMM para la instalación del sistema<br />

en barcos de entre 11 y 30 metros de<br />

eslora.


directivos<br />

En estos momentos estamos a falta de<br />

finalizar las dos últimas pruebas que<br />

completarán el protocolo de pruebas<br />

y ensayos. Una vez que entreguemos<br />

la atestación (Bureau Veritas) de estas<br />

pruebas a la DGMM, el sistema<br />

debería quedar aprobado y consecuentemente<br />

comenzaremos a dar los<br />

pasos necesarios para su comercialización.<br />

¿Dónde se encuentran sus principales<br />

clientes?<br />

Podríamos decir que nuestros clientes<br />

se encuentran distribuidos por<br />

todo el mundo, ya que el sistema<br />

está patentado en 24 países y ya se<br />

han solicitado nuevas patentes internacionales<br />

que ampliarán el mercado<br />

objetivo.<br />

En nuestro caso la ayuda que más hemos<br />

aprovechado hasta el momento es<br />

la otorgada por el Ministerio de Industria<br />

a través del PROFIT, que consta<br />

de créditos reembolsables a 10 años y<br />

0% de interés. Para nosotros estas ayudas<br />

son muy importantes, ya que sólo<br />

se conceden a proyectos innovadores<br />

con una importante perspectiva de futuro.<br />

Recientemente también se nos han<br />

concedido ayudas por parte del IGA-<br />

PE y la Consellería de Innovación de<br />

la Xunta de Galicia que constan de<br />

subvenciones a fondo perdido y que<br />

rondarán un 30% de la inversión<br />

anual.<br />

¿Puede que, en algún caso, existan las<br />

ayudas y no se conozcan?<br />

“Lo primero que le diría a un emprendedor es que<br />

no tenga miedo al fracaso. Cualquier proyecto<br />

empresarial es difícil, requiere algo de inversión y<br />

sobre todo mucho trabajo”<br />

Inicialmente comenzaremos a vender<br />

el sistema en España, por ser éste el<br />

primer país en el quedisfrutaremos de<br />

la autorización administrativa para su<br />

comercialización. Una vez que se nos<br />

otorguen las autorizaciones administrativas<br />

en los distintos países donde<br />

el sistema está patentado, comenzaremos<br />

su comercialización en esos mercados.<br />

¿En qué medida han podido aprovechar<br />

los programas y planes de ayuda<br />

a la innovación que existen actualmente?<br />

Muy probablemente existen ayudas que<br />

no conocemos y posiblemente se podría<br />

hacer una mejor labor de comunicación<br />

por parte de la Administración,<br />

pero también me consta que las empresas<br />

podríamos dedicar más recursos a<br />

asesorarnos con expertos en ayudas públicas<br />

e informarnos sobre éstas.<br />

¿Considera adecuadas esas ayudas o<br />

cree que hace falta un cambio significativo<br />

en su orientación?<br />

En cuanto a si son adecuadas o no,<br />

yo diría que el simple hecho de que<br />

19 Índice 28 Abril 2007<br />

existan ya es muy positivo, pero se<br />

sigue sufriendo, en algunos casos,<br />

una falta de agilidad importante en<br />

cuanto a la tramitación y concesión<br />

de las ayudas; a veces los procesos son<br />

tan farragosos que no es de extrañar<br />

que algunas empresas se rindan por<br />

el camino.<br />

Es importante que haya también más<br />

flexibilidad, y con esto no quiero decir<br />

que tenga que haber menos control.<br />

También sería muy importante una mayor<br />

involucración del sector privado en<br />

este tipo de proyectos, a través de préstamos<br />

participativos o alianzas estratégicas<br />

que estuviesen incentivadas con importantes<br />

ventajas fiscales desde la Administración.<br />

¿En su opinión, cuál es la relación que<br />

existe en la actualidad entre las Administraciones<br />

Públicas, las universidades<br />

y las empresas en el mundo real de la<br />

I+D+i?<br />

La Administración está introduciendo,<br />

en muchos casos, la figura de los Centros<br />

de Investigación (Universidades...)<br />

como condición para la concesión de<br />

ayudas subvencionadas, lo que debería<br />

fomentar un mayor acercamiento de<br />

las empresas y las universidades. Creo<br />

que es fundamental que las universidades<br />

y las empresas estén en perfecta<br />

consonancia y se conozcan bien. Esto<br />

nos permitirá tener personas mejor formadas<br />

y por lo tanto ser más competitivos.<br />

¿Cómo describiría sus funciones?<br />

¿Cómo es un día cualquiera en su agenda?<br />

Por razones estratégicas decidimos al<br />

principio de nuestra andadura que la<br />

empresa externalizaría procesos como<br />

la ingeniería, la producción, etc. y que<br />

mantendría la gestión, las finanzas, el<br />

ensamblaje, el control de calidad...


stand de Kafloat en el salón náutico internacional de barcelona<br />

Como consecuencia de esta decisión,<br />

en estos últimos años y partiendo de la<br />

premisa de que estamos en la fase final<br />

antes de comenzar la producción y comercialización,<br />

mis funciones han sido<br />

fundamentalmente las de coordinación<br />

de todos los aspectos relacionados con<br />

el I+D+i desarrollados por nuestros colaboradores,<br />

las relaciones institucionales<br />

y todos aquellos aspectos de gestión<br />

necesarios para seguir avanzando hacia<br />

nuestros objetivos.<br />

¿Cuáles han sido los verdaderos impulsores<br />

de su decisión de convertirse en<br />

gerente, en empresario? ¿Podría haberse<br />

dedicado a otra función?<br />

Creo que mi educación y mi personalidad<br />

son los verdaderos impulsores<br />

de mi decisión. Tuve la suerte de<br />

crecer en un ambiente emprendedor<br />

y de poder estudiar en EE.UU., país<br />

en el que se fomenta el espíritu emprendedor.<br />

“Sería muy importante una mayor involucración del<br />

sector privado en este tipo de proyectos a través de<br />

préstamos participativos o alianzas estratégicas que<br />

estuviesen incentivadas con importantes vensjas<br />

fiscales”<br />

Índice 28 Abril 2007<br />

20<br />

directivos<br />

Allí formé mi primera empresa, la cual<br />

deje para volver a España a trabajar en<br />

empresas familiares.<br />

Parte de su carrera profesional e incluso<br />

de su formación se ha desarrollado<br />

en Estados Unidos. ¿Cuáles diría que<br />

son los grandes diferenciales existentes,<br />

desde el punto de vista del desarrollo<br />

de un joven, entre EE.UU. y<br />

nuestro país? ¿En qué medida deberíamos<br />

adoptar algo de lo allí predominante?<br />

El sentimiento de responsabilidad de<br />

cara a la universidad y a la vida profesional<br />

de los jóvenes es distinto en<br />

ambos países.<br />

En mi opinión, el sistema educativo<br />

estadounidense, en lo que a la universidad<br />

se refiere, está más orientado<br />

a formar a jóvenes con mentalidad<br />

empresarial. Las carreras están<br />

además estructuradas con un componente<br />

práctico importante además<br />

del teórico.<br />

Otro aspecto a destacar es que las<br />

empresas participan más en las universidades<br />

y es muy común el que<br />

los jóvenes puedan acceder a hacer<br />

prácticas en empresas vinculadas a<br />

la universidad mientras cursan sus<br />

estudios.<br />

Las universidades además asesoran y<br />

ayudan a los estudiantes a buscar su<br />

primer trabajo, ayudando incluso a las<br />

empresas con el proceso de pre-selección.<br />

¿Cuáles serían sus recomendaciones<br />

para un joven gallego que esté pensando<br />

poner en marcha un proyecto<br />

empresarial? ¿Qué no debería dejar de<br />

tener en cuenta?<br />

Lo primero que le diría es que no tenga<br />

miedo al fracaso. Cualquier proyecto


empresarial es difícil, requiere algo de<br />

inversión y sobre todo mucho trabajo.<br />

directivos<br />

Le animaría también a formarse lo mejor<br />

posible y a poner sus conocimientos<br />

en práctica lo antes que pueda. Es<br />

también muy importante contar con<br />

un buen equipo o con colaboradores<br />

que complementen nuestras carencias<br />

o puntos más débiles.<br />

Lo que posiblemente no debería dejar<br />

de tener en cuenta es que en el mundo<br />

de la empresa como en la vida hay factores<br />

incontrolables y su capacidad de<br />

adaptación, de innovar y de trabajo es<br />

lo que le augurará el éxito.<br />

Como empleador, ¿cuáles son las principales<br />

cualidades que está buscando<br />

en los jóvenes que incorporan a su empresa?<br />

¿Abundan estas competencias o<br />

escasean?<br />

Puedo resumirlo en: una buena formación,<br />

una buena capacidad de comunicación,<br />

idiomas e ilusión por el proyecto<br />

empresarial.<br />

Creo que estas cualidades son cada vez<br />

más abundantes, pero todavía tenemos<br />

que mejorar mucho.<br />

Hace dos años participó en el Programa<br />

de Alta Dirección de Escuela de<br />

Negocios Caixanova. ¿Cómo le resultó<br />

esa experiencia?<br />

sistema Kafloat<br />

Fue realmente una experiencia muy<br />

positiva que me dio la oportunidad de<br />

aprender de mis homólogos y renovarme<br />

en muchos aspectos y conceptos<br />

que vas dejando apartados o que, simplemente,<br />

conoces poco por tu rutina y<br />

método de trabajo.<br />

¿En qué medida cree que es necesario<br />

para un gerente el intercambio de experiencias<br />

y de relaciones entre directivos<br />

de sectores muy diferentes?<br />

“En el mundo de la empresa, como en la vida,<br />

hay factores incontrolables; la capacidad de<br />

adaptación, de innovar y de trabajo es lo que<br />

augurará el éxito”<br />

21 Índice 28 Abril 2007<br />

Creo que la habilidad de aprender de<br />

las experiencias ajenas es muy importante.<br />

El estar expuesto a distintos enfoques<br />

de un mismo problema te abre y<br />

agiliza la mente, lo cual es crucial para<br />

ser un buen gestor.<br />

¿Por dónde pasa el futuro de la empresa,<br />

cuáles son los planes para los próximos<br />

años?<br />

El primer gran objetivo es conseguir<br />

la autorización del sistema por parte<br />

de la DGMM. Una vez obtenida ésta,<br />

nuestro objetivo es implantar el sistema<br />

en España en un número de barcos<br />

situado entre 16 y 30 en el primer<br />

año.<br />

Simultáneamente trabajaremos en conseguir<br />

las autorizaciones en los demás<br />

países y en reforzar la estructura empresarial<br />

para cubrir las necesidades de<br />

producción en serie y comercialización<br />

a nivel mundial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!