11.07.2015 Views

El Reasentamiento - Acnur

El Reasentamiento - Acnur

El Reasentamiento - Acnur

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

© ACNUR/HopperEditorialErika Feller, Alta Comisionada Asistentepara la Protección.<strong>El</strong> reasentamiento consiste en laselección y el traslado de refugiadosde un primer Estado deasilo a un tercer Estado que ha aceptadoadmitirlos y brindarles proteccióncon una residencia de largo plazo opermanente. Constituye una de las tressoluciones duraderas “clásicas” paralos refugiados, junto con la repatriaciónvoluntaria y la integración local.Durante las primeras décadas deltrabajo del ACNUR, el reasentamientofue utilizado ampliamente como unasolución duradera para los refugiadoseuropeos luego de la Segunda GuerraMundial. En años posteriores, sinembargo, la repatriación voluntaria seconvirtió en la solución duradera másutilizada y el reasentmiento se empezóa utilizar de una manera más limitada,como una forma de brindar proteccióna grupos más reducidos de refugiados.Existen excepciones. En la décadade los ochenta, decenas de miles derefugiados indochinos fueron reasentadosa países ubicados fuera de Asia, enlo que constituyó una notable demostraciónde solidaridad por parte de lacomunidad internacional. Sin embargo,el potencial del reasentamiento no sólocomo una herramienta de proteccióninternacional y repartición de las responsabilidades,sino como una soluciónduradera para una mayor cantidad derefugiados, siguió sin explotarse ampliamente.Tan solo ha sido recientemente queel interés por el reasentamiento havuelto a revivir. La principal razón paraello radica en el hecho de que más ymás refugiados enfrentan un exilio prolongado,sin perspectivas de lograr larepatriación voluntaria o la integraciónlocal. Al mismo tiempo, los Estadosreceptores, preocupados por la cargade acoger a los refugiados y ante la ausenciade solidaridad internacional, handecidido cerrar sus fronteras.<strong>El</strong> ACNUR aprovechó la conmemoracióndel 50° aniversario de la Convenciónsobre el Estatuto de los Refugiadosde 1951 para iniciar un proceso de consultascon los Estados, con el propósitode identificar formas para revitalizarel régimen de protección establecidopor la Convención, al mismo tiempoque se exploraron otros medios paracomplementar dicho régimen a travésde nuevos enfoques. Estas consultasprodujeron la Agenda para la Protección,la cual fue aprobada por el ComitéEjecutivo del ACNUR en 2002 y, posteriormente,acogida con beneplácito porla Asamblea General de las NacionesUnidas.La Agenda hace un llamado paraque el reasentamiento sea utilizadode manera más estratégica como unaherramienta para la repartición de lascargas y las responsabilidades, preferiblementeen conjunto con las otrassoluciones duraderas. Se requirió alACNUR específicamente que aumentarael número de países de reasentamientopara garantizar que la mayorcantidad posible de refugiados se beneficiarade esta solución duradera.<strong>El</strong> proceso de consultas también reconocióque el reasentamiento producebeneficios secundarios, distintos delos que brinda a los refugiados reasentados.Por ejemplo, el reasentamientopuede fortalecer el primer asilo frente auna afluencia continua de refugiados,a través de su función de reparticiónde las responsabilidades. Aún más, losprogramas exitosos de reasentamientopueden ganarse el apoyo de la opiniónpública hacia las políticas de asilo de ungobierno.Por ello, el ACNUR busca activamenteel “uso estratégico del reasentamiento”de manera que estos beneficiossecundarios no sólo sean planificados,sino también maximizados. <strong>El</strong> caminopara lograr este objetivo en AméricaLatina es el Plan de Acción de México,el cual constituye un enfoque innovadory visionario para fortalecer la proteccióninternacional de los refugiados y aumentarla disponibilidad de solucionesduraderas –incluido el reasentamiento–a nivel global. <strong>El</strong> programa de “<strong>Reasentamiento</strong>Solidario” es uno de lospilares del Plan de Acción que pone demanifiesto el compromiso de los paísesde América Latina para reasentar refugiadosque llegan a países de primerasilo en la región, y constituye ademásuna muestra de solidaridad regional yde repartición de las cargas y las responsabilidades.Este programa actualmentecontribuye a mantener el primerasilo frente a afluencias continuas derefugiados.De conformidad con los objetivosglobales del ACNUR, confiamos en quela implementación del <strong>Reasentamiento</strong>Solidario permitirá al ACNUR aumentarel número de países con programas dereasentamiento en América Latina y demostrarel compromiso de los Estadosde la región para repartir las cargas ylas responsabilidades con sus vecinos,al mismo tiempo que se promueve a losEstados a continuar brindando protecciónen la región, particularmente a losrefugiados colombianos.Erika FellerAlta Comisionada Asistentepara la Proteccióneditorial refview


<strong>El</strong> reasentamiento en las AméricasUna solución tradicional prepara elcamino para la protección de losrefugiados en la región© ACNUR<strong>El</strong> reasentamiento: una herramientatradicional para la protecciónRefugiada colombiana en su último día en Lago Agrio, Ecuador, antes de ser reasentadaen un tercer país.<strong>El</strong> ACNUR define el reasentamientocomo la “selección y transferenciade refugiados de un paísen el cual han buscado protección a untercer país que ha aceptado admitirlos –como refugiados– con alguna forma deresidencia permanente”. A pesar de queel concepto no fue definido claramentehasta mediados de la década de los sesenta,el reasentamiento ha sido siempreutilizado por las organizaciones internacionalespara los refugiados comouna herramienta para la protección.La Organización Internacional paralos Refugiados (IRO, por sus siglas eninglés), predecesora del ACNUR y establecidaen 1945 para brindar proteccióna 21 millones de refugiados dispersos alo largo de Europa tras la SegundaGuerra Mundial, reasentó a más de unmillón de personas entre 1947 y 1951.Al mismo tiempo, tan solo 73.000 refugiadosescogieron la repatriación a supaís de origen. Uno de los criterios utilizadospor la IRO era que los refugiadosdebían tener “objeciones válidas” contrala repatriación, lo cual incluía la “persecución,o temor de persecución, debidoa su raza, religión, nacionalidad u opinionespolíticas”.Hoy en día, el reasentamiento es unade las tres soluciones principales delACNUR a los problemas de los refugiadosalrededor del mundo, el cual esparticularmente útil cuando las dos solucionespreferidas, la repatriación voluntariao la integración local, no sepueden aplicar. <strong>El</strong> reasentamiento nuncaha sido una solución para la mayoríade los refugiados –y jamás lo podráser–, no obstante, juega un papel crucialpara un reducido porcentaje de refugiadoscon necesidades muy específicas.En primer lugar, el reasentamiento esutilizado principalmente para aquellosrefugiados cuya seguridad física o jurídicatodavía se encuentra en riesgo en elpaís en el cual buscaron protección enun primer momento –ya sea que existaun riesgo de ser devueltos o que el paísde asilo sea incapaz de proteger a laspersonas. Otros grupos de refugiadosque pueden ser considerados para elreasentamiento son aquellos con necesidadesmédicas específicas, así comolos sobrevivientes de la violenciaextrema o la tortura, las mujeres enriesgo y los niños o adolescentes.La falta de posibilidades de integraciónlocal o repatriación voluntaria es otroelemento clave al momento de decidirsi se debe considerar la opción delreasentamiento.Distinto de lo que sucede con el asiloy la repatriación voluntaria, el reasentamientono es un derecho. Si bien lospaíses signatarios de la Convención sobreel Estatuto de los Refugiados de1951 tienen la obligación de brindar refview EL REASENTAMIENTO en las Americas


protección a los solicitantes de asilo y alos refugiados que llegan a sus territorios,no existe la obligación de aceptar alos refugiados para los propósitos delreasentamiento. Hasta no hace muchotiempo, eran pocos los países a nivelmundial que contaban con un programaanual de reasentamiento. En este sentido,las Américas siempre han tenido unpapel muy importante.De los 9,2 millones de refugiadosque se encontraban bajo el mandatodel ACNUR en el 2004, cerca de84.000 refugiados fueron reasentados.La mayoría de ellos (más de 52.000)fueron recibidos por los Estados Unidosde América, país que durante muchosaños ha ofrecido a miles de refugiadosla posibilidad de iniciar una nueva vidaen su territorio. Ese mismo año, Australiafue el segundo país en aceptar elmayor número de refugiados, seguidode Canadá. Otros países tradicionalesde reasentamiento son: Suecia, Noruega,Finlandia y Dinamarca, así comoNueva Zelanda, el Reino Unido e Irlanda,entre otros.Recientemente, han surgido variospaíses nuevos de reasentamiento, muchosde los cuales son de América Latina,como es el caso de Chile y México,que fueron los primeros países en establecerprogramas anuales. Hoy, graciasa estos programas, refugiados provenientesde lugares tan distantes comoAfganistán, la República Democráticadel Congo y Sudán viven en estos dospaíses, así como en otros países comoArgentina y Brasil.<strong>El</strong> Plan de Acción de MéxicoA pesar de que Norte y Sudaméricahan aportado tanto a lo largo de losaños para ayudar a los refugiados, locierto es que América Latina continúasiendo, desafortunadamente, una regiónde origen de grandes números derefugiados. Cada año, miles de personashuyen del conflicto en Colombiapara buscar protección en otros paísesde la región –se estima que existe mediomillón de colombianos que se encuentranbajo la competencia del AC-NUR en Ecuador, Venezuela, CostaRica y Panamá.Por su proximidad geográfica, Ecuadory Venezuela llevan el mayor peso deestos flujos de refugiados. Se estimaque un cuarto de millón de colombianosrequieren de los oficios del ACNUR enEcuador, mientras que en Venezuela lacifra es de aproximadamente 200.000personas. A finales de 2004, veinte paísesde América Latina adoptaron elPlan de Acción de México, un amplioprograma para la acción enfocado aayudar a los refugiados y los desplazadasinternos en América Latina.Basado en el principio de solidaridadregional, el plan se enfoca en tres grandesáreas de acción: solidaridad en lasciudades, que son los lugares donde vivenmuchos refugiados y desplazadosinternos; solidaridad en las áreas fronterizas,tanto para los refugiados comopara las comunidades de acogida; y unprograma regional de reasentamiento,para apoyar a países con grandes cantidadesde refugiados colombianos.Este último componente es una partecrucial del Plan, el cual reconoce que, apesar de que la integración local siemprees la solución óptima, hay ocasionesen que el reasentamiento es la únicaposibilidad.En abril del año pasado, tres hombresgolpearon a la puerta de Carlos enLago Agrio, un pequeño poblado ecuatorianolocalizado a pocos kilómetros dedistancia de la frontera con Colombia.Carlos había sido reconocido como refugiadoen Ecuador en el 2003, luegode que se determinara que él tenía untemor válido de sufrir persecución porparte de uno de los grupos armados enColombia.Carlos se esforzaba por continuarcon su nueva vida: se hizo miembro delbanco comunal establecido con la ayudadel ACNUR en Lago Agrio y operabaun pequeño negocio de venta de golosinasen las afueras de la escuela principal.Sin embargo, desde su llegada aEcuador, Carlos y su hijo han recibidonuevas amenazas del mismo grupo armadoque los obligó a huir de Colombia.Esa noche de abril de 2005, padre ehijo lograron escapar antes de que loshombres derribaran a puntapiés la puertaprincipal. Los intrusos, armados conametralladoras y quienes manifestaronque provenían del departamento colombianode Putumayo, amenazaron conregresar y matar a las mujeres de lacasa en caso de no hallar a los hombres.En un estado total de pánico, lafamilia de Carlos fue puesta bajo protecciónpolicial y evacuada a Quito, lugardesde el cual fue posteriormentereasentada a Brasil.Brasil ha venido teniendo un papelprotagónico desde el mismo inicio delPlan de Acción de México. Además deofrecer lugares de reasentamiento paramuchos refugiados colombianos, ahoracuenta con un sistema de remisión deemergencia para personas como Carlos,que se encuentran en un grave peligroy necesitados de ser trasladadoscon urgencia. Además, Chile y Argentinatambién han firmado acuerdos dereasentamiento con el ACNUR y, hoy endía, Costa Rica y Ecuador envían cadaEL REASENTAMIENTO en las Americas refview


Joven refugiado colombiano en su último día en Lago Agrio, Ecuador, antes de ser reasentadoen un tercer país.vez un mayor número de casos a lospaíses de la región.Con el propósito de aprovechar almáximo el éxito inicial del Plan de Acciónde México, a principios de esteaño el ACNUR organizó una reunión enQuito para examinar los logros del programade reasentamiento y promoverque otros países adopten medidas concretaspara su puesta en práctica. Estareunión, a la cual asistieron ocho paísesde América Latina, además de Canadá,Noruega, Suecia y los Estados Unidosde América, tuvo el objetivo principal defortalecer el espíritu de cooperación enla región. Asimismo, la reunión sirviócomo un espacio para el intercambio deideas entre los países de América Latinay los países con una amplia experienciaen reasentamiento.“Este diálogo Norte-Sur es muy importante”,manifestó Philippe Lavanchy,Director de la Oficina del ACNUR paralas Américas. “Si bien el énfasis del Plande Acción de México recae sobre la solidaridadregional, la ayuda de estadosque no son de la región también resultacrucial. Uno de los resultados de laReunión de Quito fue el establecimientode acuerdos de hermanamiento entrelos países de reasentamiento emergentesy los países tradicionales con mirasa compartir el conocimiento técnico conel que ya cuentan”.<strong>El</strong> camino por recorrer: Desafíos yoportunidades© ACNURTodos los participantes de la reuniónestuvieron de acuerdo en que la integraciónes un elemento clave para eléxito de cualquier programa de reasentamientoa largo plazo –y quizás sea eneste punto en el que los países deAmérica Latina tengan más que aprenderde los países tradicionales de reasentamiento.Hoy en día, la mayoría derefugiados colombianos es reasentadatodavía en Europa o Norteamérica, enpaíses que cuentan con una larga experienciaen operar programas diseñadospara ayudar a refugiados muy vulnerablesa integrarse en sus nuevas comunidades.Durante años, Gloria fue víctima de laviolencia física por parte de su esposo,de quien había sospechado por muchotiempo que pertenecía a uno de los gruposarmados irregulares de Colombia.<strong>El</strong>la siempre se había preocupado muchopor la seguridad de sus tres hijos y,a finales de 2003, su peor pesadilla parecíahaberse vuelto realidad cuando suhijo mayor, quien tenía 18 años en aquelmomento, desapareció luego de haberrecibido amenazas de uno de los gruposarmados. Temiendo por su vida y lade sus hijos menores, Gloria huyó a travésde la frontera.Al llegar a Ecuador, Gloria pasó a formarparte de la masa invisible de personasde nacionalidad colombiana quienespotencialmente podrían estar bajola competencia del ACNUR, pero quese sienten muy temerosos o traumatizados,o que simplemente desconocensus derechos para acudir a la oficina.<strong>El</strong>la había estado en Lago Agrio pormás de un año hasta que la iglesia localinformó al ACNUR sobre las deplorablescondiciones en que ella y sus dos hijosmenores vivían, como parte de una comunidadde ocupantes ilegales que seformó en las afueras del poblado.La oficial de protección asistente delACNUR se conmovió profundamente alvisitar a esta familia y encontrar que lamadre y sus hijos vivían en una chozaconstruida con láminas plásticas, y sintener acceso a servicios básicos, comoel agua. Gloria, en un estado de colapsopsicológico casi total, dependía casipor completo de su hijo de 13 añospara mantener a su familia.Luego de varios meses de apoyopsicológico, se hizo evidente que Gloriatodavía sentía temor por su seguridad y refview EL REASENTAMIENTO en las Americas


que no tendría una vida normal si permanecíaen Ecuador. A pesar de habersido aceptada para reasentamiento enSuecia, ella no quería marcharse hastatener conocimiento sobre qué había sucedidocon su hijo mayor. Los equiposdel ACNUR a ambos lados de la fronteratrabajaron en busca del niño, quiense había comunicado por teléfono consu madre para avisarle que estaba enun lugar seguro. Gloria y sus dos hijosmenores fueron reasentados a Sueciaen noviembre, donde esperan que algúndía su hijo mayor pueda reencontrarsecon ellos.“Estamos muy bien y muy contentos”,escribió el hijo de 13 años alACNUR durante la pasada Navidad.“Estamos en una ciudad muy linda, llenade luces y adornos. Las personasson muy amables y hemos conocidosmucha gente que habla español. Mimamá está bien”.Iniciar una vida en un nuevo paísnunca es un proceso fácil y puede re-sultar particularmente difícil para los refugiadosreasentados, quienes tienenque pasar por este proceso en dosocasiones. En Suecia, a personas comoGloria y su familia se les ayuda a ponerseen contacto con otros refugiados colombianosy se les brinda capacitaciónen el idioma y en perspectivas profesionales.En América Latina, Brasil, Chile yArgentina experimentaron algunas dificultadesdurante el primer año de suprograma de reasentamiento, las cualesestuvieron vinculadas, con frecuencia, ala escasez de recursos, pero también alas expectativas de los refugiados.En algunos casos, sin embargo, algunospequeños ajustes es todo lo quese requiere para lograr grandes diferencias.Por el momento, los programas dereasentamiento en la región se enfocancasi exclusivamente en las ciudades, noobstante que la mayoría de refugiadosreasentados en América Latina provienende zonas rurales de Colombia. Unaposibilidad para facilitar su integraciónes ofrecerles apoyo en las zonas ruralesdel país de reasentamiento.<strong>El</strong> reasentamiento puede verse plagadode dificultades, tanto para los paísesreceptores de refugiados comopara los refugiados mismos. La esperanzade ser reasentado a un país conmuchos recursos como los EstadosUnidos de América puede distorsionarlas expectativas de los refugiados y, enalgunos casos, generar un factor deatracción que puede ser difícil de manejar.No obstante, el reasentamiento continúarepresentando lo que siempre hasido para el ACNUR y sus predecesores:una valiosa herramienta para la protecciónde refugiados. Cuando todosale bien, el reasentamiento puede llegara ser una enriquecedora experienciapara todos, incluso para el país de acogida,el cual podría beneficiarse de la riquezacultural que las diversas comunidadesrefugiadas traen consigo.Por Marie-Helene Verney en BogotáNiño refugiado colombiano en su último día en Lago Agrio, Ecuador, antes de ser reasentado en un tercer país.© ACNUREL REASENTAMIENTO en las Americas refview


ecuador<strong>Reasentamiento</strong> solidario en acción:Reunión de Quito, 2-3 febrero 2006¿Cómo asegurar la sostenibilidaddel programa de <strong>Reasentamiento</strong>Solidario en América Latina?Representantes de Gobiernos y ONGsde ocho países de América Latina (1),así como Canadá, Estados Unidos deAmérica, Noruega, Suecia y la OIM seunieron al ACNUR en Quito, los días 2y 3 de Febrero de 2006, para buscarrespuestas a esta pregunta.<strong>El</strong> <strong>Reasentamiento</strong> Solidario es elprograma por el cual varios paísesde América Latina reciben refugiadosreasentados provenientes de aquellospaíses que reciben la mayor afluenciade refugiados en la región, es decir,Costa Rica y Ecuador. Este proyecto seenmarca en el Plan de Acción de Méxicoy supone una nueva visión del usoestratégico del reasentamiento basándoseen las premisas de la solidaridadinternacional y la responsabilidad compartidaentre los principales países queacogen refugiados y los demás paísesde la región.La reunión en Quito reiteró los compromisosdel Plan de Acción de Méxicocon un llamamiento a todos los paísesque lo adoptaron para pasar de laspalabras a la práctica. En respuesta,los principales países emergentes dereasentamiento, Argentina, Brasil y Chile,anunciaron cupos generosos de reasentamientoy dos países más, Méxicoy Uruguay, anunciaron su intención deconsiderar unirse al programa.La integración de los refugiadosreasentados en las sociedades de lospaíses emergentes de reasentamientofue reconocida por la reunión comouno de los mayores desafíos para lospaíses emergentes de reasentamientoy para la sostenibilidad del programaregional de <strong>Reasentamiento</strong> Solidario engeneral. Los refugiados son los actoresprincipales del proceso de integración,pero los desafíos que enfrentan eneste proceso se corresponden en granmedida con el nivel socioeconómico enla sociedad receptora. Por lo tanto, laintegración de los refugiados reasentadosen los países emergentes de reasentamientosupone un acercamientodistinto a la de los países tradicionalesde reasentamiento y requiere esfuerzosextraordinarios no sólo por parte de losmismos refugiados, sino también de lassociedades que les acogen para lograrsu integración.En este contexto, varios países expresaronpreocupación respecto a lasexpectativas de los refugiados acercade los países de reasentamiento, queen ocasiones no se corresponden conla realidad, causando dificultades parasu integración local. A menudo lascondiciones en los países emergentesde reasentamiento son diferentes a lasde los países con tradición de reasentamientoy unas expectativas realistassobre el país de destino, así como undeseo real de integración en la nuevasociedad son claves para la sostenibilidaddel reasentamiento. La reuniónsubrayó, por tanto, la necesidad de noescatimar esfuerzos en la mejora de losprogramas de asesoría y orientación alos refugiados antes de su salida, asícomo en el suministro de informaciónobjetiva sobre las condiciones en el paísde reasentamiento que permita a todoslos refugiados tomar una decisión instruiday sólida sobre su destino.En cuanto a los programas de acogidae integración en países emergentesde reasentamiento la reunión recomendóevitar la duplicación de estructuras,apostando más bien por la inserción delos refugiados reasentados en programassociales nacionales ya existentes.<strong>El</strong>lo contribuiría a la viabilidad y la sostenibilidadde dichos programas. En lamisma línea, la reunión recomendó laexpansión del reasentamiento a áreasrurales, donde se ha demostrado queamplias categorías de refugiados se integrancon menos dificultades. Muchasvoces, particularmente de la sociedadcivil, pusieron el acento sobre la necesidadde acompañar a los refugiados reasentadosa lo largo de todas las fasesdel reasentamiento sin crear dependenciasy fortaleciendo la autosuficiencia delos refugiados. Así, la reunión destacóuno de los requisitos más importantespara el logro de soluciones duraderaspara los refugiados: que los refugiadosse vean a sí mismos como sujetos activosque contribuyen al desarrollo dela sociedad que les acoge, y que lassociedades de acogida compartan asu vez esta visión, no sólo en la retóricasino también en la práctica.Hubo también unanimidad sobre lanecesidad del apoyo internacional paraasegurar la viabilidad del programa através de aportaciones técnicas y financierasconcretas para todas las fasesdel ciclo de reasentamiento de cadarefugiado. Los países con tradiciónde reasentamiento respondieron conclaras expresiones de apoyo al programacomo tal, ofreciendo cooperacióntanto técnica como económica paraproyectos concretos, expresando a lavez su interés por recibir propuestasconcretas. Los países emergentes dereasentamiento a su vez expresaron sucompromiso de ir incrementando supropia contribución en la medida de susposibilidades.Se recomendaron también accionesque más que aportaciones económicas,requerirían la coordinación y una visióncomún entre los países emergentes y1 Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay, Venezuela refView ecuador


los que tienen tradición de reasentamiento.Un ejemplo pudiera ser unamayor apertura por parte de todos lospaíses de reasentamiento a la hora deaceptar determinados perfiles de refugiadosen sus programas, asegurandoasí una mayor complementariedad entrelos programas de países emergentesy los que tienen tradición de reasentamiento.Por último, también hubo consensosobre la necesidad de apoyar a los primerospaíses de asilo, particularmenteCosta Rica y Ecuador, en el fortalecimientode la integración local de losrefugiados. Este punto surgió en granparte para evitar que los programas dereasentamiento se conviertan en sustitutosde la escasez de posibilidadesde integración local en dichos países ypara mantener de esta forma la funciónprimordial del reasentamiento como instrumentode protección.Las voces de apoyo y de compromisocon el Programa de <strong>Reasentamiento</strong>Solidario dieron un claro ímpetu a estecapítulo del Plan de Acción de México.Pero lo más difícil queda todavía porhacer, ya que toca materializar esteespíritu constructivo en proyectos concretos.A través de la elaboración de unplan para la puesta en práctica de lasrecomendaciones de Quito, el ACNURcumplirá con este compromiso y consu apuesta por el <strong>Reasentamiento</strong> Solidarioque, como quedó plasmado enla reunión de Quito, únicamente podrámaterializarse a través de un esfuerzocolectivo de todos los refugiados, lassociedades receptoras y la comunidadinternacional.© ACNUR/HegerPor Belén VinuesaOficial Principal de ProtecciónOficina del ACNUR para las AméricasNiña refugiada colombiana en Panamáecuador REFVIEW


COSTA RICA<strong>Reasentamiento</strong> en Costa Rica:una experiencia en evoluciónCon una sorpresiva y crecientellegada de refugiados colombianosa Costa Rica, a partir delaño 2000, el país inició una nueva etapade atención a una nueva población derefugiados. Con necesidades y perfilesdistintos a los presentados por los refugiadoscentroamericanos en los años80, los primeros retos de esta poblaciónfueron acceder a los procedimientos deasilo para luego iniciar la búsqueda desoluciones duraderas.Conforme la nueva población derefugiados crecía, sus necesidadesfueron más notables. En tanto no sevislumbraba, ni en aquel entonces nien la actualidad, en la repatriación voluntariauna solución a corto plazo, laintegración local fue desde el comienzola alternativa más viable y que mejorencajaba en el perfil socioeconómicode los nuevos refugiados colombianos.De forma aislada, en un principio, y deforma constante y sistemática posteriormente,el reasentamiento asumió sufunción de solución duradera excepcional,complementando los esfuerzos dela integración local.Uno de los primeros casos reasentadosfue el de la familia Contreras. Compuestapor 5 miembros, la familia dejóColombia en el año 2000 para buscarprotección en Costa Rica, país que losreconoció como refugiados en el 2001.Pese a la protección y tranquilidadque ello representó, la familia prontocomenzó a experimentar dificultades deotra naturaleza. <strong>El</strong> mayor de los hijos dela familia Contreras, Andrés, con apenas12 años de edad, comenzó a sufrircomplicaciones respiratorias. Luego devarias pruebas médicas con diversosespecialistas, se constató que el climahúmedo y tropical de Costa Rica era elque afectaba a Andrés.La familia recurrió entonces alACNUR en busca de apoyo. Al verificarseque efectivamente Andrés necesitabaun clima distinto, en el tanto susalud se encontraba seriamente amenazada,el caso fue sometido a consideraciónde un país escandinavo el que asu vez, aceptó en el 2002 reasentar a lafamilia por razones médicas.La familia Contreras fue una de lasprimeras en ser reasentadas desdeCosta Rica. A ella se sumaron otros casosque llevaron al establecimiento, enel año 2003, de un programa especializadodentro del ACNUR que analiza,procesa y somete casos a países concuotas de reasentamiento.Desde su establecimiento, se hanreasentado 822 refugiados colombianoscuyos casos no sólo se basan encriterios médicos como lo fue el casode Andrés Contreras, sino tambiénpara mujeres en riesgo, personas connecesidades de protección legal y física,y razones de integración local, entreotras.Con el transcurso de los tres primerosaños desde su constitución, el programase ha ido adaptando a los nuevosretos y desafíos cuyas respuestasen las actuales limitaciones financieraspueden resultar complejas. Los retosmás importantes son asegurar apoyoefectivo a los casos a punto de partir,brindando alojamiento seguro, atenciónmédica de urgencia y acompañamiento.<strong>El</strong> segundo desafío consiste en reforzary diversificar la capacidad de integraciónde los refugiados en el primer paísde asilo para que el reasentamiento nose convierta así en un mecanismo queestimule la migración.Entre tanto, la familia Contreras haprocurado seguir su vida con normalidaden su nuevo país de asilo. “Hemossuperado las dificultades, nos hemosadaptado a este país. Las dificultadesanteriores se debieron al desconocimientode derechos, pero nosotros yahemos superado los problemas delidioma y al hablar se arreglan los vacíosexistentes. Vivimos en una bella ciudaddonde seguimos contando con la ayudadel gobierno mientras hablamos másfluidamente el idioma. Nuestros hijosestán muy felices y sanos, ya hablancinco idiomas (inglés, noruego, danés,sueco, español y están estudiandoalemán). Yo creo que con este avancehemos logrado mucho”, relató el señorContreras desde su país de reasentamiento.Por Giovanni Monge en Costa RicaDesde que se inició el programa de reasentamiento en el 2003, el ACNUR en Costa Rica hareasentado a más de 800 refugiados, prácticamente todos de nacionalidad colombiana.10 refview costa ricaACNUR


BRASIL<strong>Reasentamiento</strong>en Brasiles el país donde vamosa reconstruir nuestras“Brasilvidas”. Este deseo es hoycompartido por más de 200 refugiadosque fueron reasentados en Brasildesde el 2003. <strong>El</strong> país ya había firmadoun acuerdo de reasentamiento con elACNUR en 1999, y recibió dos grupospequeños de afganos y colombianosen 2002 y 2003. Sin embargo, la solidaridaddel Gobierno brasileño fueconfirmada durante las discusiones delVigésimo Aniversario de la Declaraciónde Cartagena, cuando el país propusola creación de un programa regional dereasentamiento, basado en los principiosde solidaridad internacional y deresponsabilidad compartida. Dicha propuestafue bien recibida y concretadaen el Plan de Acción de México como elprograma de <strong>Reasentamiento</strong> Solidario.Los refugiados reasentados en Brasilson principalmente colombianos queenfrentaron persecución continua odificultades de integración en Ecuador,Costa Rica y Panamá. Cerca dela mitad de los refugiados son niños yadolescentes, y el 20% de las familiasson encabezadas por mujeres. Loscasos de mujeres en riesgo recibenatención especial del Gobierno brasileño,incluyendo a las mujeres víctimasde violencia y mujeres jefas de hogar. Laintegración de estas mujeres requiereactividades especiales como cuidadospara los niños, apoyo psicológico e insercióncon dignidad en el mercado detrabajo.<strong>El</strong> programa de reasentamiento en Brasilcuenta en todas sus etapas con lacolaboración tripartita del ACNUR, delGobierno en diferentes niveles y de lasociedad civil. Las misiones de selección,que entrevistan a los refugiados enel país de primer asilo son compuestaspor representantes del ACNUR, delCONARE (Comité Nacional para losRefugiados) y de una ONG que apoyala recepción y la integración de los refugiados.La aprobación de los casos esrealizada por el CONARE en un plazode dos o tres meses después de laentrevista. Brasil ha desarrollado un mecanismoespecial para la aprobación delos casos urgentes de reasentamiento,a los cuales se da una respuesta en 72horas, posibilitando la llegada de losrefugiados dentro de un plazo de hasta7 días.Los refugiados son reasentados endiferentes estados brasileños, aumentadolas posibilidades de integracióneconómica, pero principalmente porrazones de seguridad, debido a la multiplicidadde agentes de persecucióninvolucrados en el conflicto colombiano.Actualmente, 22 ciudades brasileñas en4 estados ya recibieron refugiados.La recepción e integración de losrefugiados se realiza a través de cuatroONGs, y cada una de ellas es responsablede la implementación del programaen una región del país. Los refugiadosreciben apoyo por un períodolimitado de 6 a 12 meses para su manutenciónmientras buscan su autosuficiencia.La independencia económicaes la principal meta de la integración delos refugiados, que llegan al país conscientesde las dificultades típicas de unpaís en desarrollo. “Los entrevistadoresfueron muy sinceros conmigo, hablaronde las condiciones de Brasil, deldesempleo, pero también de las cosasbuenas y de los retos que encontraríaallá.”<strong>El</strong> desafío de la integración económicaes enfrentado con diversas medidas.Paralelamente al curso de portugués,los refugiados reciben desde su llegadacursos de capacitación profesional.Además, la implementación de un© ACNURNiños refugiados colombianos enBrasilproyecto de crédito, que beneficia alos refugiados y a la comunidad local,ha permitido alcanzar la autosuficienciapara los refugiados que no logranintegrarse en el mercado formal. Otroproblema grave es la vivienda. Por elloes fundamental el involucramiento delos municipios y del sistema federal decrédito para la vivienda.Sin embargo, a pesar de las dificultades,los refugiados se sienten segurose integrados en Brasil, felices con laoportunidad de reconstruir sus vidas,especialmente por la receptividad delpueblo brasileño. “En otros países laspersonas le recuerdan a toda hora queusted es colombiano, pero en Brasil, laspersonas no demuestran prejuicios y nole preguntan de dónde es. Es un paísformado por las migraciones, entonceslas personas lo acogen bien.”Por Thais Bessa en Brasilia.BRASIL REFVIEW 11


ARGENTINA Y CHILEProgramas de reasentamiento en Argentinay Chile ofrecen una nueva oportunidadRefugiada en Chile visita el Museo de los Niños.En un primer instante, impacta lasonrisa luminosa de Ana y susgrandes ojos negros. Luego,al conversar con ella, es evidente quedetrás de su bello rostro hay una mujercariñosa, inteligente y que no se dejaabatir.Colombiana, de 28 años, llegó aChile hace menos de un año, con sumarido y dos hijos. Al poco tiempo fueseleccionada por una empresa de segurosdonde continúa trabajando hoy. Apesar de tener que luchar en un terrenogeneralmente reservado para quienestienen una agenda de contactos sociales,logró afirmarse en su puesto y diceque sus compañeras de trabajo soncomo su segunda familia.Por ahora es Ana quien mantienea la familia, ya que su marido se estácapacitando para trabajar en la industriaaérea. Sus hijos van al colegio, tienenamistades y dice ella “ya hablan conuna tonada chilena”. Tanto ella como sumarido dicen que a pesar de haber llegadoa Chile casi por casualidad – sóloquerían salir y no importaba hacia dónde– están contentos de estar en Chile.<strong>El</strong>los son algunos de los refugiadosque llegan al Cono Sur bajo un programade reasentamiento, para recibira aquellos refugiados que han huidode su país, pero que continuaron atravesandoproblemas de protección, oenfrentaban serios obstáculos a suintegración en su primer país de asilo.En el caso de Ana y su familia, habíanllegado a Costa Rica hace más de unACNUR/Guerrero-Carmonaaño y medio, y donde todavía no sesentían seguros por las amenazas quecontinuaban recibiendo.Como Ana y su familia, cerca de 150refugiados originarios de la ex Yugoslavia,Irak, Afganistán y posteriormente,en su mayoría de Colombia, han encontradouna segunda oportunidad enChile. Reciben apoyo del Gobierno chileno,la Vicaría de Pastoral Social y delACNUR. Se aplica un enfoque interdisciplinario,lo cual ha contribuido a que lamayoría de los refugiados adultos esténtrabajando y que se encuentren en unaetapa avanzada de su integración en lasociedad.Chile fue el primer país de Sudaméricaen iniciar un programa de reasentamiento,en 1999. Desde entoncesse han sumado Brasil y, últimamente,Argentina. Treinta y cuatro hombres,mujeres, niñas y niños refugiados colombianos,quienes habían huido aCosta Rica y Ecuador pero que por distintasrazones, no pudieron permanecerallí, llegaron a Argentina en noviembre ydiciembre de 2005.Reciben apoyo para su integraciónde una comisión interministerial compuestapor representantes de los siguientesministerios: Interior, RelacionesExteriores, Salud, Trabajo, Educación yDesarrollo Social, entre otros, delACNUR y de HIAS (Sociedad Hebrea deAyuda), una organización no gubernamentalcon 125 años de experiencia enel apoyo a migrantes y refugiados.Enrique Burbinsky, Directro de HIASpara América Latina es consciente delos grandes desafíos que enfrentanquienes intentan recomenzar enArgentina. Al describir la tarea de HIAScomenta: “Nuestro trabajo es el deorientarlos, facilitando algunos procesosy ayudándolos a que desarrollen sus12 refview ARGENTINA Y CHILE


ACNUR/Guerrero-CarmonaRefugiado colombiano en Chilecondiciones para que puedan desempeñarseindependientemente en losmarcos sociales y laborales.”Los refugiados que han llegado elaño pasado están empezando su procesode integración en la sociedad.Todos los niños están asistiendo a laescuela, y algunos de los adultos hanestado trabajando. La experiencia deEugenio demuestra que con determinacióny esfuerzo, se puede salir adelante.Eugenio, quien llegó a Argentina consu esposa y dos niños adolescentesestá trabajando desde hace tres mesescomo maestro mayor de obras en unaempresa constructora, y en el mes demayo pudo rentar su propio departamento.Su historia sirve de inspiración,tanto para sus compatriotas como paralas instituciones que trabajan para conellos.A pesar de estos y otros avances,problemas presupuestarios delACNUR están afectando el programade reasentamiento en el Cono Sur, y setuvo que reducir el número de personasreasentadas que se espera lleguen aChile y a Argentina, de 200 a 80 per-sonas. “Realmente lamentamos esto,”dice Flor Rojas, Representante Regionaldel ACNUR para el Sur de AméricaLatina, “el programa tiene buenas perspectivas,tanto en Argentina como enChile.”Por Nazli Zaki en Buenos AiresaRGENTINA Y CHILE refview 13


cuba y mexicoCuba protege a refugiados en esperade reasentamientoCuba es uno de los países deasilo que por muchos años haalbergado temporalmente arefugiados, principalmente de África,Medio Oriente y Asia. Desde la décadade 1990, la Oficina Regional del ACNURen México coordina actividades de reasentamientopara estos refugiados.A finales de la década de 1980,Cuba implementó un programa debecas para estudiantes de distintoscontinentes, principalmente de África.Mediante este programa, el gobiernocubano cubre los costos de educación,comida, alojamiento y asistencia médicade los estudiantes. <strong>El</strong> propósito de esteprograma gubernamental consiste enbrindar capacitación técnica y profesionala los jóvenes para que despuéspuedan regresar a trabajar a sus países,como médicos, maestros, ingenierosagrónomos, abogados, entre otras profesiones.Sin embargo, durante la década de1990, cuando llegó el momento deregresar a sus hogares, varios de estosjóvenes estudiantes africanos se encontraroncon que la situación en sus paísesde origen, afectada por conflictosarmados, derrocamiento de sus gobiernos,o bien otras situaciones de desplazamiento,impedían su regreso a casa.Ante la imposibilidad de la repatriación,desde 1997, el ACNUR ayudó a coordinarel reasentamiento principalmentede refugiados sudaneses (un poco másde 250 personas) la mayoría a Canadá,así como algunos otros grupos de refugiadosde países, tales como Etiopía,Congo y Rwanda.Por otro lado, el ACNUR tambiéntrabaja los casos de aquellos refugiadosque han llegado de manera espontáneaa Cuba, huyendo de la persecución ensus países de origen. Estos refugiadosACNURprovienen de países de Latinoamérica,África, Medio Oriente y Asia. En Cubareciben ayuda material del ACNUR parasu alojamiento y cubrir sus necesidadesbásicas, mientras que el gobierno cubanoles ofrece acceso a los servicios gratuitosde salud y acceso a la educación.Este es el caso de Ramin y su familia,quienes salieron de Herat, Afganistáncuando él tenía 14 años, huyendodel régimen Talibán. En el 2000, llegarona Cuba y fueron reconocidos comorefugiados por el ACNUR, ya que Cubano es parte de la Convención de 1951sobre el Estatuto de los Refugiados, nide su Protocolo de 1967. A pesar deello, el gobierno de Cuba permite quelos refugiados como Ramin permanezcanen el país mientras el ACNURtramita su reasentamiento. Ramin y sushermanos pudieron ir a la escuela en LaHabana durante los más de cinco añosque vivieron allí.Para muchos refugiados, esta es unagran oportunidad. “Cuando yo llegué aCuba era casi analfabeto, pero con laayuda del ACNUR, pude matricularmeen las escuelas cubanas. Allí me graduéde técnico medio de informática;y aprendí a hablar inglés y español.También tuve la oportunidad de estudiarpara dentista”, comenta Ramin.Finalmente, en octubre de 2005, Raminy su familia fueron aceptados parael reasentamiento en Finlandia. <strong>El</strong> cambiodel país de asilo al país de reasentamientopuede ser radical. “Es comosi vivieras en un horno y de repente temudas a un refrigerador”, afirma Ramin.A pesar de que recuerda con cariño eltiempo que vivió en Cuba, Ramin y sufamilia se adaptan poco a poco a sunueva vida en Finlandia, donde tieneotros amigos afganos con quienes juegafútbol.Desde finales de 2002, el ACNURha encontrado alternativas de reasentamientodesde Cuba para 119 personasen Estados Unidos de América, Brasil,Holanda, Suecia, Noruega, ReinoUnido, Finlandia, Dinamarca y Canadá.Por Mariana Echandi en MéxicoRamin y su familia afuera de su departamento en Finlandia.14 refview CUBA Y MEXICO


estados unidosPara un refugiado de Iraq bajoSaddam, un nuevo hogar implica unaodisea mundialLa huida al exilio para MustafaJaffar comenzó hace seis añosen el norte de Irak y terminó hacepocas semanas cuando abandonó lapequeña nación caribeña de Trinidad yTobago por un nuevo hogar y una nuevavida en Nueva Zelanda.La historia de Mustafa, como la detodos los refugiados, comenzó con eltemor. Nacido en Najaf en una familiaprominente de la comunidad shiita,Mustafa se dio cuenta desde tempranaedad de la atención no deseada del régimende Saddam Hussein. Su cuñadofue colgado debido a su participacióncon un partido religioso proscrito. A laedad de 15, Mustafa y su familia fuerondetenidos e interrogados sobre las supuestasactividades antigubernamentalesde su cuñado. Durante el transcursode cuatro días fue golpeado repetidamentepor sus captores.La captura de su familia se produjocuando las fuerzas iraquíes estabaninvadiendo. Seis meses más tarde, despuésde la expulsión de Irak por partede las fuerzas de la coalición, fueronnuevamente arrestados y acusados deformar parte del fallido levantamientoque se produjo después de la derrotade Saddam. No se volvió a saber nadadel padre y del hermano de Mustafa.Con vínculos familiares y con un gruporeligioso vistos como sospechosospor el gobierno, Mustafa sabía que sóloencontraría seguridad fuera del alcancede Saddam Hussein.A los 18 años inició su huida, viajandoprimero al Irak curdo en el norte.Luego se produjo una serie de entradasilegales en Irán y Turquía, las cuales terminaronen cada caso en deportación.Cuando fue amenazado por los oficialesdel norte de Irak de devolverlo al surACNUR/Marshalldonde el partido Baath de Saddamcontinuaba en control, buscó protecciónen el campo.Al regresar a Turquía conoció a untraficante de personas, quien por 10 mileuros, prometió llevar a Mustafa hastalos Estados Unidos de América o a unpaís europeo, donde podría solicitar asilo.Se le proporcionó un pasaporte falsoy un billete aéreo para Venezuela, dondese le dijo que se le proporcionaría unpasaporte de la Unión Europea.“Nos llevaron a un casa segura”señala Mustafa. “Yo no podía hablaruna palabra en inglés, pero el hombrecon quien estábamos hablaba árabe.<strong>El</strong> me dijo que estaba tomando tiempoobtener un pasaporte y que debía tenerpaciencia. Finalmente, nos dijo que teníamosque viajar a Trinidad.”Mustafa fue alojado en la capital,Puerto España. Pasaron dos semanassin tener noticias de sus documentos.Solo, en un país extraño y quedándosesin dinero, decidió buscar ayuda. Seacercó al Centro de Información de lasNaciones Unidas en la ciudad, quiennotificó al Oficial Honorario del ACNURen Trinidad, quien a su vez buscó apoyode la Oficina Regional para los EstadosUnidos de América y el Caribe, enWashington, DC.“<strong>El</strong> caso de Mustafa ilustra tanto lautilidad como cuán indispensable esel sistema de oficiales honorarios delACNUR que funciona en el Caribe,donde no tenemos oficinas, así como lanecesidad de tener una mayor y mejorcapacidad de protección de refugiadosen la región del Caribe”, señaló JaniceMarshall, Oficial Legal Regional Principaldel ACNUR para el Caribe, por todo eltiempo que Mustafa ha estado enTrinidad. “<strong>El</strong> Gobierno de Trinidad yTobago está dispuesto a recibir y protegera personas como Mustafa, pero noMustafa fue reconocido como refugiado por el ACNUR y el Gobierno de Trinidadhace cuantro años. Ha sido reasentado en Nueva Zelanda.Estados unidOs REFVIEW 15


ACNUR/MarshallMustafa en un seminario del ACNUR y la OIM llevado a cabo recientemente en la capital de Trinidad, Puerto España.tiene leyes concretas o políticas específicaspara garantizar que tengan accesoa un procedimiento de asilo o a todoslos derechos que señala el derecho internacionalque les corresponde” .Mustafa llegó a Trinidad un mesantes de que el país adhiera a la Convenciónde 1951 sobre el Estatuto delos Refugiados. Después de examinardetalladamente su caso, en el año2002, la agencia de la ONU para refugiadoslo reconoció como refugiado, entanto no podía regresar a su casa porun temor de persecución. Esta decisiónfue comunicada al gobierno de Trinidad,quien estuvo de acuerdo en otorgarle lacondición de refugiado.Ante la inexistencia de una ley enTrinidad que señale el tratamiento y losderechos conferidos a los refugiados,Mustafa no pudo obtener un permisode trabajo y un documento de identificaciónpara integrarse a su nuevo hogar.Se volvió cada vez más deprimidoy en 2005, abordó un avión a Londres,donde fue detenido por los oficiales demigración, y en tanto había sido reconocidocomo refugiado en Trinidad, fuedevuelto a ese país.“Esta fue la situación más difícil paramí,” agregó. “Me sentí totalmente perdidoy exhausto. Sin embargo, el ACNURsiguió brindándome apoyo y me dio laesperanza de ser reasentado”.A principios de mayo esa esperanza seconcretó cuando el gobierno de NuevaZelanda le otorgó la residencia. Despuésde tres años, Mustafa puede solicitarla ciudadanía y un pasaporte.Mientras todo giraba en los preparativospara su viaje a Auckland, Mustafafue alojado por el Oficial Honorario delACNUR en Trinidad con una comunidadcristiana. Allí, los sacerdotes, las monjasy la gente laica se convertieron en susamigos y colaboradores más cercanos,a pesar de sus diferentes creencias religiosas.“La gente en Trinidad me abrió sushogares y les estoy muy agradecido”,añadió Mustafa. “Si puedo obtenerun pasaporte, espero poder regresary verles de nuevo. Por primera vez enmuchos años, el futuro no es algo a loque deba temer”.Por Tim Irwin en Washington D.C.16 refView estados unidos


CANADÁACNUR/Otis<strong>El</strong> programa dereasentamiento en CanadáCatalina fue víctima de la formamás brutal de degradación enmanos de las guerrillas rebeldescolombianas. <strong>El</strong>la huyó hacia Ecuador,país en el cual se resignó a permanecera pesar de las dificultades para teneruna vida productiva y en condicionesde seguridad, debido a la discriminaciónpor parte de la población local. Suproblema en Ecuador respondía a unatriple victimización: por ser colombiana,por ser lesbiana y por ser mujer.Al ser informada por el ACNUR quesu caso había sido aceptado para elreasentamiento en Canadá, la reaccióninicial de Catalina fue de profunda incredulidad.Meses después, en la vísperade su partida, ella ya no tiene ni la menorduda. “Siento en mi corazón quedebo irme para allá a buscar un mejorfuturo. Eso es lo que siento. <strong>El</strong> idiomay la cultura son diferentes. A mi edad,podría no ser fácil adaptarme, pero esun desafío que sé que debo enfrentar”.Canadá es uno de los principalespaíses de reasentamiento para los refugiados.<strong>El</strong> año pasado, este país recibió10.400 refugiados provenientes de 75países distintos; 70% de los cuales eranmujeres y niños. La mayor cantidadde refugiados provenía de Afganistán,seguido de Colombia, Sudán, Etiopía,Liberia e Iraq.La importancia de Canadá comopaís de reasentamiento no es unacuestión exclusivamente de cifras. Suimportancia se debe también a que elprograma de reasentamiento de Canadáresponde a los casos urgentesy vulnerables de protección que hansido identificados por el ACNUR. <strong>El</strong> añopasado, 535 refugiadas, que como Catalinason sobrevivientes de la tortura ode la violencia sexual, fueron aceptadasa través del Programa de “Mujeres enRiesgo” de Canadá.Canadá también ha jugado un papelfundamental al desarrollar el uso estratégicodel reasentamiento para brindarla posibilidad de otras soluciones duraderasa los refugiados, tales comola integración local y la repatriaciónvoluntaria. <strong>El</strong> reasentamiento de un estimadode 1.000 refugiados afganos delas Repúblicas de Asia Central ayudó agarantizar el acuerdo por parte de losgobiernos de Kirguistán y Turkmenistánde permitir la naturalización de 10.000refugiados afganos que habían resididoen esos países por años.Una de las refugiadas reasentadasen Canadá fue Belqis, una mujer afganaviuda. <strong>El</strong>la viajó desde Bishkek, Kirguistán,hasta Ottawa con sus dos hijasmenores y su hijo bebé. Belqis estuvoexiliada en Bishkek durante siete largosaños. Sus condiciones de vida eranseveras, aunque tolerables, hasta quesu esposo murió repentinamente de unataque al corazón. “No pude dejar dellorar durante un mes entero”, recuerda.“Había transcurrido un mes desde sumuerte cuando tuve mi primera entrevistade reasentamiento”. Algunos díasdespués de haber llegado a Ottawa,ella mira el futuro con un sentido de inquietudy asombro. “Tengo que ser optimista,tengo que pensar que todo va asalir bien, que a pesar de tener 43 años,encontraré un trabajo para mantener amis hijos”.Una característica única del programade reasentamiento de Canadá esque, además de los refugiados patrocinadospor el gobierno, el programapermite que ciudadanos canadiensesy comunidades religiosas patrocinenrefugiados de manera privada. Cercade 3.000 refugiados son admitidos alprograma privado de patrocinio cadaRefugiada colombiana reasentada enCanadá. Aquí está subiendo al autobúscon destino final a la Ciudad de Quebec.año. Clement Olomoi, un refugiado delsur de Sudán, vivió 10 años en el Cairo,Egipto. La Iglesia Anglicana lo patrocinóa él y a su familia. Fue un proceso largode dos años, el cual estuvo colmado demomentos de ansiedad; sin embargo,cuando Clement y su familia finalmentellegaron a Ottawa, ellos recibieronuna hermosa casa amueblada. Suspatrocinadores les brindaron su colaboraciónpara matricular a los niños en laescuela, abrir una cuenta en el banco,solicitar la cobertura de salud y segurosocial. “Somos afortunados de venircon patrocinadores privados, ya que séque hay refugiados (patrocinados porel gobierno) que han venido antes quenosotros y que se han quedado en lacasa de recepción por mucho tiempoantes de encontrar una casa”. Clementresume el cuidado personal, la amistady la atención que ellos han recibido desus patrocinadores canadienses de lasiguiente manera: “A pesar de haberviajado miles de kilómetros, me sientobien. Siento como si todavía estuvieraen casa”.Por Nanda Na Champassak en Otawa,con la colaboración de Xavier Orellanaen Quito.CANADA refview 17


VENEZUELAFronteras solidarias:invirtiendo en soluciones duraderasvendiendo obleas yluego a través del programa“Comencéde microcréditos compréla máquina para hacerlas, que me permitióobtener más ganancias y hastaahorrar,” dice Alejandra, una solicitantede la condición de refugiado y beneficiariadel programa de microcréditos,por medio del cual se intenta promoverla autosuficiencia de cientos de personasque se encuentran en las mismascondiciones.“Fabricando y vendiendo obleas hepodido mejorar la alimentación de mifamilia y pagar el alquiler de mi casa.Además, le doy trabajo a un señor y asu hijo,” dice Alejandra sonriendo.Desde 2003, el ACNUR ha asistidoa los refugiados y solicitantes de asiloque viven en las zonas fronterizascon Colombia, con microproyectos degeneración de ingresos, que no eranreembolsables al ACNUR.Casi la totalidad de los recursosasignados fueron utilizados eficazmente,reproduciendo el capital invertido yobteniendo ingresos de manera sostenida.Dado los buenos resultados y trasconsultar con las mismas personas delinterés del ACNUR sobre las posibilidadesde asumir las responsabilidades, secomenzó a implementar el programa demicrocrédito.En febrero de 2005 se llegó a unAcuerdo de Cooperación entre elACNUR, Cáritas de Venezuela, el ServicioJesuita a Refugiados (SJR) y lacooperativa micro-financiera “Financiamientopara Micro, Pequeña y MedianaEmpresa” (FINAMPYME); cuatro mesesmás tarde se habían aprobado 45proyectos por unos 19 mil dólares, beneficiandoa unas 227 personas, en sumayoría mujeres.Con el objetivo de promocionar la© ACNUR/Simancasigualdad de género, y cuando existencasos en que los beneficiarios sonpareja, ambos miembros de la parejaparticipan en la formalización de los créditos;por ello FINAMPYME promueve laactiva participación de las mujeres en elproceso de solicitud.Según Dené Pernía, técnico de FI-NAMPYME, “estos créditos son otorgadospara actividades comerciales en lascuales se aprovechan las habilidadesmanuales y profesionales de cada unode los beneficiarios”.Los créditos son validados por loscomités de aprobación, integrados pormiembros de las organizaciones participantes,los que luego comienzan un períodode apoyo técnico y seguimiento.Los beneficiarios tienen hasta 12 mesespara pagar el crédito, con un interés fijomensual entre 1,5% y 2%, dependiendodel tipo de crédito.En Venezuela los microcréditos seejecutan por medio del manejo directode los mismos: asociativos--cuandoparticipan varias personas--o individuales,cuando el o la solicitante lo hace demanera individual.Luis vive con su madre y su sobrina.Junto a otros solicitantes, Luis presentóun proyecto para sembrar pimentonesen las montañas cercanas a San Cristóbal(Táchira). No es un sitio fácil de acceder,pero ha superado las limitacionese incluso ha dado trabajo a 5 personasmás de la comunidad.“Comenzamos con la siembra delpimentón, ésta es la primera cosecha,y creo que va a ser muy productiva.Luego queremos tener nuestro propiopuesto en el mercado, vender directamentea la gente”, cuenta Luis.La experiencia del programa de FI-NAMPYME fue muy exitosa en 2005.Pero dada la lejanía y la dispersión delas comunidades, especialmente enApure, y para minimizar costos y maximizarla efectividad, el programa debeser manejado directamente por el SJRallí, coordinando acciones desde susoficinas en <strong>El</strong> Nula y en Guasdualito.Para 2006 se espera incorporar aorganizaciones como el Comité Internacionalpara el Desarrollo de los Pueblos(CISP), para aumentar el número debeneficiarios y cubrir la población deinterés del ACNUR residente en Maracaiboy Caracas. Para ello, próximamentetambién se firmará una carta deentendimiento con la Fundación parael Desarrollo de la Economía Popular(FUDEP), agencia especializada con oficinasen ambas ciudades.Por Bernardo Pisani en Caracas.Una solicitante de la condición de refugiada, beneficiaria de un microcrédito, muestraorgullosa su tienda en Venezuela18 refview VENEZUELA


COLOMBIAFraude a la esperanzaUna tarde de principios de marzo,la señora Ana decidió, trasmeses de espera, llamar alACNUR para preguntar qué pasaba conel viaje al extranjero que, según le habíandicho, la agencia de la ONU paralos refugiados estaba organizando paraella. Para el funcionario que atendiósu llamada, contarle que no habría talviaje, y que había sido engañada, fueun deber penoso. Ana, confiando en untramitador que dijo hacer gestiones anteel ACNUR y ante diversas embajadas,había vendido su casa para poder viajar.Le habían prometido una vida tranquilacomo “asilada política” en el extranjero.Ese fue uno de los casos más dolorosos,pero no el único que conocióel ACNUR en los últimos meses comoejemplos de un fraude en el que intervienenvarias personas u organizacionesindependientes entre sí, y que lesofrecen a los colombianos la opción desalir del país como refugiados, mediantetrámites que prometen realizar anteembajadas, instituciones del Gobiernoe instituciones internacionales como elACNUR. Algunos de estos gestores sehacen pasar incluso por representanteso “asociados” del ACNUR.Muchos nunca llegan a salir del país,o lo hacen sólo para ser deportadosdesde los lugares a donde viajan. Comoen el caso de Ana, pueden perder suscapitales intentando pagar el viaje.“Ayuda” que cuesta millones.Los más de 100 mil colombianosque han solicitado asilo en otros paísesdesde 2000 bastarían para poblar unapequeña ciudad. Muchas personas eneste país han visto a sus familiares oamigos muertos, despojados de todopor el desplazamiento forzado, extorsionados,amenazados o secuestrados.En ese contexto, los estafadores hanencontrado fácilmente a quién engañar:algunas personas con verdaderos casosde persecución amparados por elrégimen internacional de asilo, y otrasengañadas por historias sobre las supuestasfacilidades de que disfrutan losrefugiados.Un ejemplo del segundo tipo es el deJulia, una mujer que necesitaba operara su hijo fuera de Colombia y pensabaque la única forma de conseguir unavisa para viajar sería presentándosecomo solicitante de asilo.<strong>El</strong> ACNUR ha conocido historias depersonas que intentaron viajar a paísesindustrializados en Europa y Américacon ayuda de estos gestores, quecobran sumas millonarias por supuestamentehacer las gestiones ante embajadasy organismos internacionales,y muchas veces por preparar falsasdenuncias sobre persecución contra lasvíctimas de su estafa. Los pocos de susclientes que han encontrado protecciónlo hicieron a pesar, y no gracias a su“ayuda”.Aunque el ACNUR ha conocido –yreportado a las autoridades- a variosde estos falsos gestores, es casi seguroque la mayoría aún no han sido detectados.Recientemente, funcionarios delACNUR viajaron dos veces a la ciudadde Cali, donde se han producido variosde los casos ya reportados, para advertira la ciudadanía, a través de los mediosde comunicación, sobre el fraude.Hasta ahora ha sido difícil obtenertestimonios judiciales contra los estafadores,principalmente por temor de susvíctimas a represalias. Pero ya no lesserá tan sencillo engañar a las personascon la promesa de un acceso fácilal asilo. “Me da mucho dolor”, decíauna de las personas que contactaronal ACNUR, “ver a todas esas personascon tantos problemas, con tanto dolor,y que ponen sus únicas esperanzas enmanos de unos mentirosos”. Para elACNUR, la misión será seguir alertandopara evitar que más personas sean víctimasde este fraude.Por Gustavo Valdivieso en BogotáCOLOMBIA refview 19


Desde el TerrenoCosta Rica: nuevo documento deidentificación beneficiará arefugiadosACNUR/E.OchoaDesde finales de enero de esteaño, la Dirección General deMigración y Extranjería de CostaRica comenzó a emitir el llamadoDocumento Único Migratorio (DUM,) unnuevo documento que será entregado atodos los extranjeros que residan legalmenteen el país, incluida la poblaciónrefugiada. Con la adopción del DUM,se fusionará en uno solo al menos ochodistintos documentos, lo que se esperabeneficie positivamente a la poblaciónextranjera que reside en el país.Con respecto a la población refugiada,se espera que el cambio resulteen un acceso más rápido y menoscomplicado de los refugiados a ciertasinstituciones a las que recurren parahacer uso de ciertos servicios, comolo son los bancos, centros educativosy médicos. <strong>El</strong> documento actual deidentificación de los refugiados es muypoco conocido, lo que limita el accesode esta población a posibilidades deintegración local. Con el nuevo documentose espera que esta dificultad seasuperada, además de que la inversiónde equipo de alta tecnología hará queel nuevo documento sea más seguro,difícil de alterar y manipular.Como contrapartes naturales de laDirección de Migración, el ACNUR,junto a la OIM esperan apoyar a estainstitución en la difusión del nuevo DocumentoÚnico mediante la producciónde folletos, afiches y cuñas radiales.La adopción del Documento ÚnicoMigratorio se enmarca dentro de unproceso de reestructuración que arrancóel año pasado en la Dirección deMigración de Costa Rica y en el queJóvenes artistas del Grupo Pickart durante uno de sus shows.el ACNUR también ha contribuido conrecursos y equipo en las áreas de entrevistaspara los solicitantes de la condiciónde refugiado.Jóvenes colombianos yecuatorianos se unen a través delarte en el EcuadorEn el año 2005, la oficina de ACNURen Ibarra junto con su agencia socia, laFundación Ambiente y Sociedad empezarona apoyar a un grupo de jóvenescolombianos que tenían la aspiración dededicarse al arte. <strong>El</strong>los se autodenominaronGrupo Pickart. Eventualmente seunieron al grupo 35 jóvenes ecuatorianosque intentaban empezar una iniciativasimilar. Paralelamente,FUNDESAV, la agencia encargada deejecutar proyectos para facilitar la integraciónlocal de los refugiados detectópotencial en los jóvenes e inició un proyectopara apoyar su iniciativa.Gandhy Marcelo Vásquez, deFUNDESAV comenta que “este gruponos llamó la atención por su energía ypor sus ganas de salir adelante. Por esono dudamos en apoyarlos con los proyectosfinanciados por ACNUR. Estosjóvenes descubrieron que a través delarte podían expresar lo que sentían ymostrar a los demás las distintas carasde los refugiados y de quienes los reciben”.<strong>El</strong> proyecto apoyó la constitución20 refview desde el terreno


legal del grupo, así como cursos paraque estos artistas pulan sus destrezas.Con apoyo del proyecto ellos pudierontambién comprar trajes e implementosnecesarios para sus presentaciones.Evelin Alpala, una de las integrantes delgrupo comenta orgullosa que ellos mismosparticiparon en la construcción delos zancos y en el diseño del vestuario.En abril el grupo tuvo su presentaciónoficial. Ya se habían presentado anteriormente,pero esta vez la audienciaestaba compuesta por los padres defamilia, personal de ACNUR y de otrasorganizaciones. <strong>El</strong> evento tuvo lugaren una escuela del barrio Alpachacaen las afueras de la ciudad de Ibarra,donde conviven numerosas familiasecuatorianas y colombianas. Esa tardese presentaron al menos 10 númerosdistintos de danza, baile y música. Loscolores y los ritmos invadían el ambientey por algunas horas todos olvidaron dedónde venían para concentrarse únicamenteen la inspiración de los hijos deAlpachaca.Comunidades indígenas Wounaanen ColombiaLas comunidades indígenasWounaan de Medio San Juan, en laregión occidental de Colombia, huyeronpor primera vez de sus tierras ancestralesel pasado mes de abril, luego deque dos de sus líderes fueran asesinadosen el transcurso de 48 horas pormiembros de los grupos armados irregulares.En un mismo día, 1.748 personasde cinco comunidades se reunieronen el poblado wounaan más grande,Unión Wounaan, mientras aguardabanpara realizar el viaje de ocho horas ríoarriba hacia la pequeña ciudad de Istmina.<strong>El</strong> Director de la Oficina del ACNURpara las Américas, Philippe Lavanchy,se encontraba en ese momento en Colombiay modificó su agenda para podervisitar Istmina al inicio de esta crisis,ACNUR/VerneyIndigenas Wounaan de Colombia se ven forzados a desplazarse hacia Istmina en abril 2006desde el terreno refview 21


cuando cientos de indígenas Wounaanse dirigían hacia la ciudad. La situaciónque encontró a su llegada era difícil, endonde muchos de los recién llegados,incluidas mujeres embarazadas y niños,se alojaban en casas abandonadas enlas márgenes del río, sin tener accesoa servicios básicos, agua potable o alimentos.Lavanchy hizo un llamado a lasautoridades locales a que brindarana las nuevas familias desplazadas laasistencia apropiada e inmediata. <strong>El</strong>ACNUR también unió esfuerzos con lasautoridades, la iglesia local y sus sociospara tratar la situación de quienes permanecieronen las tierras wounaan. Lapreocupación aumentó con el transcursode los días por la seguridad de lasfamilias indígenas que esperaban sertrasladadas a Istmina, pero que no podíanhacerlo debido a la falta de mediosde transporte y combustible.<strong>El</strong> desplazamiento forzado es particularmentedifícil para los pueblosindígenas, cuyas culturas se encuentranestrechamente vinculadas con las tierrasen las cuales ellos y sus ancestroshan vivido. Comunidades enteras, consu lenguaje y cultura únicos, se encuentranen riesgo de desaparecer comoconsecuencia del conflicto colombiano.Con el propósito de evitar esta tragedia,el ACNUR trabaja para ayudar a loslíderes indígenas a lo largo de Colombiaa luchar por el derecho de sus pueblosa permanecer en sus territorios.Los refugiados, presentes en elTercer Encuentro CulturalColombo-Ecuatoriano en QuitoDurante dos días en el mes de marzoel apacible parque Itchimbía en la ciudadde Quito vivió inusual movimientodebido a una feria artesanal dondeparticiparon 90 comerciantes con variosproductos. Catorce participantes deesta feria eran refugiados o solicitantesde asilo. La mayoría de ellos son beneficiariosdel proyecto de micro-créditoconocido como Caja Comunitaria deCrédito “Integración para el Progreso”de la Ciudad de Quito. María ClaraEguiguren de la Fundación Ambiente ySociedad (FAS) que administra el proyectonos cuenta que luego de las dosferias culturales que se realizaron en el2005, se vio que este tipo de exhibiciónpermite a los participantes incrementaren al menos 25% sus ingresos duranteesos días. “Además, es un escenarioideal para la interacción de poblaciónecuatoriana y colombiana que es la únicaforma de que estos dos pueblos seconozcan y empiecen a vencer los es-ACNUR/EguigurenRefugiados colombianos venden sus productos en una feria en Quito22 refview desde el terreno


ACNUR/Echandi<strong>El</strong> personal del ACNUR y sus agencias asociadas visitan las pirámideds de Teotihuacán después de un retiro de planificación de tres días.tereotipos y prejuicios que tienen sobreel otro” agrega María Clara.Los productos que vendieron los refugiadosfueron principalmente comidatípica colombiana, artesanías de cuero,y adornos para el hogar.Esta feria en particular se realizó en esafecha con motivo del equinoccio del 21de Marzo, una fecha de importanciapara los indígenas de la región Andinapues representa “el renacer del fuego”o Mushuc Nina. Parte del atractivo dela feria fue la presentación de gruposfolclóricos andinos tanto de danzacomo de música. Luego del éxito deeste tipo de presentaciones, los gruposde refugiados están a la expectativa dela feria que se realizará durante todoslos fines de semana del mes de agosto,con ocasión de celebrarse el conocido“Agosto: Mes de las Artes” en la ciudadde Quito. ACNUR apoya la participaciónde refugiados en este tipo de iniciativaspara incentivar el intercambio y finalmentesu integración.Centroamérica, Cuba y Méxicotrabajando unidos a favor de losrefugiadosBajo el espíritu de renovación de todoel Sistema de Naciones Unidas y particularmentede la Agencia para los Refugiados,la Oficina Regional del ACNURen México convocó a todos sus sociosy agencias contrapartes a un Retiro dePlaneación para diseñar un plan de trabajocon estrategias y actividades específicaspara mejorar la protección de lossolicitantes de asilo y refugiados para elperíodo 2006-2007 en la región.Una vieja hacienda mexicana en elpoblado de Ometusco, cerca de laspirámides de Teotihuacán, fue el lugarque acogió durante tres días al personaldel ACNUR y a sus socios provenientesde Belice, Cuba, <strong>El</strong> Salvador, Guatemala,Honduras, México y Nicaragua.Este ejercicio de planeación no sólotrajo como resultado una estrategiaconjunta entre el ACNUR, la sociedadcivil y el gobierno de México, sino quefortaleció el compromiso de todos–funcionarios y socios- por diseñar iniciativaspara trabajar en equipo a favorde los refugiados, en aspectos como laimplementación del Plan de Acción deMéxico, el fortalecimiento de la protecciónjurídica de los solicitantes de asiloy refugiados, renovar el funcionamientode las redes de protección, impulsar actividadesde información pública yrecaudación de fondos, así como promoveriniciativas de integración de losrefugiados en las comunidades deacogida, y favorecer la participaciónde la propia población refugiada en laplaneación de actividades.En relación al artículo sobre elalbergue para menores de Tapachulapublicado en el número anterior Refview2, cabe mencionar que el Albergue paraMenores es una iniciativa del Gobierno delEstado de Chiapas, a través de laPresidenta del Patronato del Instituto deDesarrollo Humano, Profra.Martha López de Salazar.desde el terreno refview 23


Voces de los refugiadosMarie-Rose, sonriente, muestra con orgullosus diplomas.© ACNUR/HoffmannMe llamo Marie Rose, soy deBurundi y en abril cumplí dosaños de vivir en Cuba. Mi familiapertenece a la etnia Tutsi y fuimosatacados por los rebeldes Hutus en variasocasiones. Algunos de mis familiaresfueron asesinados, y a mi esposo lefue amputada una pierna por los golpesrecibidos.Lo que conocía de Cuba antes de venirera otra cosa, casi opuesto a la realidad.Ahora ya casi estoy acostumbradaa la vida acá. Acabo de terminar deestudiar peluquería y ahora estoy estudiandocostura. En la universidad toméel curso de español, el curso básico deinformática e italiano básico. Tambiénasistí al curso de gerencia empresarial,negociación, mercadeo y los cursos demasaje integral y masaje oriental.Estoy esperando el reasentamientoen Canadá. Allá pienso trabajar y empezarmi vida con mi familia. <strong>El</strong> sueño másprecioso que tengo es volver a verlos.Tengo tres hijos. La mayor va a cumplir12 años; el segundo va a cumplir 10,y hace poco cumplió seis años el máschiquito.Es muy difícil estar en contacto conmi familia. A mí me gusta llamarles porteléfono, pero cuesta bastante caro. Lavida es dura porque he pasado tantotiempo separada de mi familia. Es la experienciamás dura que he vivido.<strong>El</strong> curso de meditación me ha ayudadomucho para enfrentar la vida quellevo ahora, el dolor, la depresión. Megusta ir al mar a meditar. Me siento a laorilla del mar, a mirar las olas.<strong>El</strong> futuro, es un poco vago porque nosé exactamente qué pueda encontrar.Espero poder trabajar como masajista.Me gusta mucho el masaje porquecuando una persona acude a tí con undolor, tú puedes ayudarle a eliminarlo.Para mí eso es un placer.Soy refugiado reasentado enBrasil desde hace año y medio.Llevaba una vida tranquila conmi esposa e hijos en Colombia, y conocíaa todos en mi barrio y en mi ciudad.Cuando la policía empezó las “policíascomunitarias” en mi barrio, fui elegidopor todos para ser el coordinador local.Luego las guerrillas comenzaron a amenazarmede muerte, y tuve que irmesolo al Ecuador.Allá otro refugiado me dijo de buscaral ACNUR, que me apoyó para ser reconocidocomo refugiado en Ecuadory para buscar a mi familia que se habíaquedado en Colombia. Un día llaméa mi esposa, quien me informó quehabían estado en casa, preguntandopor mí, y le dijeron que ya sabían queya estaba en el Ecuador. Yo llamé a unprimo, que más tarde fue asesinado.Hablé con las personas del ACNUR,y me explicaron sobre el programa dereasentamiento, y sobre la posibilidadde irnos al Brasil. Yo me sorprendí, porquees muy difícil irse a un país que unono conoce y no sabe lo que va a pasar.<strong>El</strong> personal de Brasil nos entrevistó yexplicó un poco sobre la realidad delpaís, y luego fuimos informados quenos habían aceptado para el reasentamientoallá.La llegada estuvo llena de expectativas,pero fuimos muy bien recibidos porCaritas, y toda la gente de la comunidadquería ayudarnos y apoyarnos. <strong>El</strong>pueblo brasileño es muy amigable, muyafectuoso.Hoy, mi esposa y yo estamos trabajando,aprendemos a hablar el portugués,hemos asistido a varios cursos,los niños están muy bien en la escuela,y ya tuve tres promociones en mi trabajo.Pedí la reunificación familiar para mimadre, que ya está con nosotros y seha adaptado bien al país. Ya pagamostodos nuestros gastos, tengo mi cochey ahora vamos a ahorrar para compraruna casa.Yo pienso que Brasil es el país dondevamos a vivir y reconstruir nuestrasvidas. Tal vez cuando las cosas se tranquilicenen nuestro país, quizás podamosir allá, pero hoy estoy muy agradecidocon todos los que nos apoyaron.24 refView VOCES DE LOS REFUGIADOS


EDITOR INVITADOUn régimen de reasentamientoflexible y soluciones regionales deprotecciónDespués de dedicarme por variosaños a temas vinculados conel reasentamiento en la Juntade Migración Sueca, y tras compartirexperiencias con colegas de otros paísesde reasentamiento, la sección dereasentamiento del ACNUR en Ginebray oficinas en el terreno durante numerosasmisiones de selección, me he dadocuenta que el concepto tradicional yalgo mecánico del reasentamiento debeser renovado y modernizado.Los programas de reasentamiento derefugiados son una manera importanteque tienen los países para repartir laresponsabilidad de tomar acción frentea las crisis humanitarias, a través de laatención a los problemas de los refugiadosa nivel regional y mundial.Suecia cuenta con una larga tradiciónde brindar protección a los refugiadosen la región de América Latina a travésdel reasentamiento y, en el futuro,continuará ofreciendo su programa dereasentamiento a esta región.<strong>El</strong> componente de <strong>Reasentamiento</strong>Solidario del Plan de Acción deMéxico es un buen ejemplo de una nuevavisión del reasentamiento. En primerlugar, este componente contribuye aaumentar el número de países de reasentamiento,lo cual fortalece el sistemaglobal de reasentamiento y brinda opcionesmás amplias de reasentamiento.Además, para muchos refugiados elreasentamiento a un país en su regiónRuben Ahlvin visita a una familia de refugiados colombianos en su hogar temporario en LagoAgrio, Ecuador. Esta familia está pendiente de ser reasentada en otro país.de origen, en el cual el idioma resultefamiliar, es preferible al reasentamientoen otra región. Cuando la situación seestabilice en Colombia, el país tendrásu recurso humano cerca, el cual podrábrindar una contribución significativatanto al país de origen como al país deacogida. Por ello, Suecia desea actualmentebrindar su apoyo a los proyectossostenibles de reasentamiento en AméricaLatina.Argentina, Brasil y Chile, junto conotros países de la región, pueden ofrecerla diversidad de lugares de reasentamientoque se requiere a nivel regionaly mundial como una manifestación desu solidaridad hacia los refugiados quehan sido acogidos por países vecinos;países que reciben una gran cantidadde personas, principalmente de nacionalidadcolombiana, necesitados deprotección internacional. Al participar enel reasentamiento de refugiados, estospaíses emergentes de reasentamientopodrían obtener un nuevo entendimientosobre los proceso de asilo y reasentamientoy, así, fortalecer la protecciónefectiva de los refugiados tanto a nivelnacional como a nivel regional.La “Primera Reunión sobre el <strong>Reasentamiento</strong>Solidario”, celebrada enQuito (Ecuador) los días 2 y 3 de febrerode 2006, tenía el objetivo de identificarmecanismos para fortalecer y consolidarel Programa de <strong>Reasentamiento</strong>Solidario en la región. Durante la reunión,Suecia ofreció su apoyo a esteproyecto de varias maneras, tales comolos “programas de hermanamiento”, elintercambio de funcionarios con conocimientoespecializado sobre las técnicasde entrevista con los refugiados, asícomo el apoyo financiero (lo cual estápendiente de una decisión formal porparte del Gobierno sueco). Ya en el año2003, Suecia patrocinó un programa dehermanamiento con Brasil de fortalecimientoinstitucional, lo cual hizo posibleque un funcionario del CONARE enBrasil visitara Suecia para recibir capacitaciónsobre reasentamiento.Mi experiencia, a través de la participaciónprevia con programas emergentesde reasentamiento, me ha demostradoque se requiere la participaciónde una gran variedad de actores, nacionalese internacionales, en todas lasetapas del proceso de reasentamiento.Para garantizar que estos programasemergentes de reasentamiento seanexitosos, es necesario que los Gobiernosde los respectivos países emergentesde reasentamiento expresen suvoluntad política al hacer propios estosprogramas y los respalden con una sólidabase institucional. Lo anterior resultade especial importancia para la integraciónde los refugiados reasentados, yaque este componente llevará finalmentea que el reasentamiento sea sostenibleen los respectivos países. La creaciónde los programas de reasentamientotambién se debe realizar con la estrechacooperación del ACNUR, así como lasONGs y los refugiados, lo cual a largoplazo fortalecerá la posibilidad de que elPrograma regional de <strong>Reasentamiento</strong>Solidario brinde protección a aquellosque la requieren y que se consolide lared de protección en América Latina.Por Ruben Ahlvin, Coordinadorde Cupos de Refugiados,ComitéSueco para la Migración.ACNUReDITOR INVITADO REFVIEW 25


Venezuela<strong>El</strong> Diario del PersonalSemana en GuasdualitoLunes:Después de haber pasado el fin desemana en la comunidad de Palmarito,donde hemos trabajado en la organizaciónde un curso de tejido con mujeresrefugiadas y venezolanas, el lunes lo reservamospara actividades en el cascourbano de Guasdualito, donde elACNUR tiene una pequeña oficinade campo. <strong>El</strong> trabajo de protección yacompañamiento en el extenso estadoApure (nuestra área de responsabilidadincluye más de 700 Km. de extensiónfronteriza con Colombia) se hace en lascomunidades rurales, ubicadas a horasde distancia, a través de las pocas carreterasque cubren la región, u horasen canoas por los ríos Arauca, Apure,Sarare, entre otros ríos que componenel lindo paisaje de Los Llanos. Estelunes por la mañana mantenemos conValentina, nuestra colega responsablede protección, una reunión con laoficina local de la Secretaria Técnicapara los Refugiados, ya que tenemosel plan de traer algunos solicitantesa Guasdualito que están viviendo encomunidades lejanas, de difícil acceso.Necesitamos tener el apoyo y aprobaciónde la instancia del gobierno. Sineso no podremos pasar por los retenes,o alcabalas, que se encuentran esparcidaspor toda la región fronteriza y queejercen un fuerte control militar en elárea. La reunión fue positiva, tenemosel apoyo de la oficina local para los refugiadosy la entrega de documentacióna algunas familias vulnerables será posibleesta semana.Martes:Hoy tenemos una misión a la comunidadde Santa Paula, donde el ACNURquiere apoyar el fortalecimiento de laescuela, con el apoyo de los miembrosde la comunidad. Familias colombianasrefugiadas y venezolanas han dedicadosu tiempo para participar en reunionescomunitarias y discusiones sobre lasnecesidades de la escuela local, la cualha abierto sus puertas a niños y niñasque han llegado desde Colombia buscandotranquilidad y una oportunidadde reiniciar sus vidas. La comunidadrecibe de manera cariñosa a los colegas:Javier, encargado de programas,y a Darío, nuestro apoyo permanenteen el terreno; hacen buen uso de latradición hospitalaria de los llanos venezolanos;viven en la ribera de uno delos ríos fronterizos más importantes dela región. Es interesante ver cómo losríos crean un estilo de vida particular enestas comunidades. <strong>El</strong> río es el mediode transporte, la protección, la fuentede casi todo lo que se vende y se consumeen la comunidad. Sin el río nopodrían estar allá, no tendrían acceso anada, incluso a derechos o a la mismaprotección internacional como refugiadosy refugiadas. Es a través del río quelas familias venezolanas y colombianas,quienes comparten sus vidas en frontera,pueden acceder a educación, salud,documentación, entre otros. La comunidadnos ha presentado un plan delas necesidades de la escuela. <strong>El</strong> planfue el resultado de muchas reuniones yconversaciones con los miembros de lacomunidad, sus líderes, madres, padrese incluso niños, que también exigen lainclusión de un columpio; tienen derechoa jugar. Con este plan, podremospreparar un proyecto en el marco delPrograma de Apoyo Comunitario y deIntegración (PACI) que ACNUR llevaadelante en la frontera. Regresamos a laoficina, incorporamos el plan comunitarioy tratamos de finalizar este proyecto.Miércoles:Misión al otro extremo de la frontera.Una vez más el compañero de misión:el río! Ahora el viaje lo hacemos todopor canoa. Son 5 horas en canoapara llegar a <strong>El</strong> Mangal, en las orillasdel río que delimita las fronteras entreVenezuela y Colombia. Allá hemosrealizado ya varios proyectos de apoyocomunitario, incluso el apoyo para quela escuela local tenga su propia canoade transporte escolar. La canoa estáfuncionando, los padres y madres, venezolanosy colombianos, aportan parael combustible, la Alcaldía local apoyaen el mantenimiento y el profesor de laescuela es el “capitán” de esta canoaque transporta el futuro de la fronterade un lado al otro del río; recoge losniños y niñas para la escuela y los llevade regreso a sus casa, distribuidasen las orillas del río. Al llegar pudimosobservar que el transporte sigue funcionando.Muchos niños y niñas yano necesitan caminar dos ó tres horaspara llegar a la escuela, ya que con lacanoa lo hacen de manera segura yeficiente, ganan tiempo para estar consus familias, hacer las tareas de casa,jugar con los amigos y pescar algúncoporo, bocachico, cachama o bagre,peces abundantes en el río. Debido a ladistancia, dormimos en la comunidad.Llevamos nuestras hamacas, o “chinchorros”,en su cómoda y liviana versiónllanera. Pedimos permiso al profesor dela escuela, quien gentilmente nos cedeun espacio cubierto (las lluvias anuncianel invierno mojado que está por llegar),extendemos nuestros “chinchorros” ynos preparamos para un anochecerde planificación, consultas y charlascon las familias refugiadas en la zona.26 refView EL DIARIO DEL PERSONAL


Comparten sus planes, sus deseos defortalecer la capacidad comunitaria dedesarrollo, a su manera, a su estilo. Esparte del trabajo adecuar lo que llamamosprotección internacional o desarrolloa cada realidad comunitaria en lafrontera.En el trabajo con comunidadesen el Alto Apure hemos aprendidoa escuchar, a entender las necesidadescompartidas entre familias venezolanasy colombianas refugiadas. Entendiendolas necesidades y principalmente acompañandoel día a día de las comunidadesy de los refugiados y refugiadas queahí son acogidos(as), hemos podidofortalecer las capacidades de las comunidadesy de sus miembros, y sonellos(as) mismos(as) quienes encuentranlas respuestas, a su manera, a suestilo. Los proyectos, por lo tanto, sonpreparados en consulta, los planes soncompartidos, así como los logros, quepertenecen siempre a cada miembro dela comunidad, sea éste nacido en unou otro lado del río. Nos vamos a dormirtarde, después de una larga conversacióncon Darío, Javier y líderes y miembrosde las familias refugiadas.Jueves:Nos despertamos temprano, la canoaque nos lleva de regreso sale a las06:00 horas. Poco antes estamos conlos morrales, o mochilas, en las orillasdel río para poder tomar la canoa.Llegamos a la oficina alrededor de las11:30 horas. Las noticias son buenas,Valentina nos informa que las familiasque esperaban sus documentos los hanrecibido el día anterior, todo salió bien yya han regresado a sus comunidades,con los documentos! Tenemos quehacer el informe de misión, Darío meayuda con la información recogida enACNUR/PisaniEn las afuera de Guasdualito (Estado de Apure), José Francisco Sieber visita a una madrerefugiada colombiana con sus tres hijos. La madre es beneficiaria de un microcréditootorgado por el ACNUR, a través del cual ha podido instalar un negocio en su propiacasa para generar ingresos.las comunidades. Este mismo día hemosregistrado nuevas familias, vienende veredas en Colombia y nos relatanque posiblemente otras familias siguenen camino. Las historias son de guerra,violencia y persecución. Vivían dondeparecía ser prohibido vivir, los casos delos solicitantes de asilo en Colombiason así, muchas veces huyen simplementeporque vivían en la vereda “equivocada”,o mejor, amenazada. Los(as)recibimos con un “tintico” y tiempopara escuchar sus experiencias y comolas han sobrevivido y logrado llegar hastanuestra oficina.Viernes:Empezamos el día con una reunión conManelly, nuestra especialista en prevenciónde conflictos y parte del equipo enel Alto Apure venezolano. Estamos organizandoalgunas actividades con lascontrapartes locales; son cursos de derechoshumanos, formación de líderescomunitarios, talleres de capacitaciónlaboral, reuniones comunitarias, entreotros temas. Las actividades principalesinvolucran a las mujeres en las comunidadesreceptoras. También tenemospor la tarde una reunión de personal.Intentamos hacerlo una vez por semana,pero muchas veces es difícil. Estasemana lo hicimos: discutimos los proyectos,las prioridades y el plan de lapróxima semana. También finalizamosel proyecto para apoyar a la escuela deSanta Paula. ¡Listo! <strong>El</strong> proyecto ya podráser compartido con los colegas enla capital y la sede.Por José Sieber en Venezuela.EL DIARIO DEL PERSONAL REFVIEW 27


La Agencia de la ONU para los RefugiadosACNUR Ginebra,Oficina para las Américas94 Rue MontbrillantCH-1202 Ginebra, SuizaCase Postale 2500CH-1211 Genève 2 DépôtTel: +41 22 739 8111Fax: +41 22 739 7315ACNUR BrasilSHIS QL 24, Conjunto 4,Casa 16, Lago Sul,Brasília - DF, 71665-025, BrasilTel: +55 61 3367-4187Fax: +55 61 3367-3989E-mails:brabr@unhcr.orgACNUR Canadá280 Albert StreetSuite 401Ottawa, Ontario KIP 5G8, CanadáTel: +1 613 232 09 09+1 613 232 86 91Fax: +1 613 230 18 55Email: canot@unhcr.orgACNUR ColombiaCalle 114 No. 9 – 01Of. 601 Torre A – Edificio TeleportBogotá, ColombiaTel: +57 1 6580600Fax: + 57 1 6580602 / 6292790E-mail: colbo@unhcr.orgACNUR Costa RicaEdificio Torre del Este 5to pisoBarrio Dent, frente a la facultadde Derecho de la UCRSan José, Costa RicaTel: +506 234 2021Fax: +506 224 4891E-mail: cossa@unhcr.orgACNUR EcuadorAvenida Amazonas 2889 y la GranjaEdificio Naciones Unidas Piso 2Quito, EcuadorTel: +593 2 2460 272+593 2 2462 359Fax: +593 2 2460 280E-mail: ecuqu@unhcr.orgACNUR PanamáCalle Gaillard, Edificio 812-BCiudad del Saber, Clayton,Apartado 0843-02895, Balboa, AncónRepública de PanamáTel: +507 317 1630Fax: +507 317 1633Email: panpa@unhcr.orgOficina Regional paraEstados Unidos y el Caribe1775 K Street, NWSuite 300Washington, D.C. 20006, Estados UnidosTel: +202 296 5191E-mail: usawa@unhcr.orgOficina Regional parael Sur de América LatinaCerrito 836 Piso 10Buenos Aires 1010, ArgentinaTel: +54 11 4815 3172Fax: +54 11 4815 4352E-mail: argbu@unhcr.orgOficina Regional para México,Cuba y América CentralPresidente Masaryk 29-6Chapultepec Morales11570, México, D.F., MéxicoTel. +52 55 5263 9864Fax. +52 55 5250 9203E-mail: mexme@unhcr.orgOficina Regional para Venezuela,Perú, Guyana y SurinameParque Cristal, Torre Oeste, Piso 4Oficina 4-4, Los Palos GrandesApto Postal 69045 Caracas 1062-ACaracas, VenezuelaTel: +58 212 286 3883Fax: +58 212 286 9687E-mail: roven@unhcr.org28 refview CANADÁ

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!