27.11.2012 Views

Estudio benchmarking sector fotovoltaico - Agencia de Desarrollo ...

Estudio benchmarking sector fotovoltaico - Agencia de Desarrollo ...

Estudio benchmarking sector fotovoltaico - Agencia de Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

03<br />

SECTOR<br />

28<br />

03<br />

3.2<br />

ENERGÍA<br />

A<strong>de</strong>más para 2009 se impondrá un techo <strong>de</strong> 400 MW a la instalación<br />

<strong>de</strong> paneles <strong>fotovoltaico</strong>s, divididos en dos objetivos<br />

<strong>de</strong> 267 MW para las instalaciones <strong>de</strong> tipo I y <strong>de</strong> 133 MW para<br />

las <strong>de</strong> tipo II. Para asignar esta potencia, se crearán cada año<br />

cuatro registros trimestrales, <strong>de</strong> 100 MW cada uno.<br />

Por ejemplo, si en un trimestre hay solicitu<strong>de</strong>s para más <strong>de</strong> 100<br />

MW, se reduce un 2,5 por ciento la prima --la caída podría ser<br />

<strong>de</strong>l 10 por ciento al cabo <strong>de</strong> cuatro trimestres--. El porcentaje <strong>de</strong><br />

la bajada <strong>de</strong> primas al final <strong>de</strong> cada año, si se produce, equivaldrá<br />

al porcentaje <strong>de</strong> subidas <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> potencia. Como ejemplo,<br />

si en 2009 se recorta un 10 por ciento la prima porque ha<br />

habido mucha <strong>de</strong>manda, en 2010 se podrán instalar no sólo los<br />

400 MW <strong>de</strong>l techo, sino un 10 por ciento más, esto es, 440 MW.<br />

Con este RD se quiere dotar <strong>de</strong> mayor capacidad auto-regulativa al<br />

<strong>sector</strong>, dado que en las prece<strong>de</strong>ntes estimaciones realizadas por el<br />

gobierno no se supo prever el comportamiento <strong>de</strong> este. El primer<br />

plan sobre energías renovables fue el Plan <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> las Energías<br />

Renovables en España 2000-2010 que establecía un objetivo<br />

para 2010 <strong>de</strong> 150 MW <strong>de</strong> capacidad instalados. Éste fue reemplazado<br />

por el PER 2005-2010 que amplió el objetivo hasta los 400 MW<br />

en 2010, pero esta cifra quedo superada en 2007, y actualmente se<br />

cuenta con una potencia total instalada <strong>de</strong> unos 1.500 MW.<br />

3.2.5 Nichos <strong>de</strong> mercado generales para La Rioja<br />

Como consecuencia <strong>de</strong> todo lo explicado en el punto anterior<br />

está claro que es un momento incierto para el <strong>sector</strong> español<br />

<strong>fotovoltaico</strong>, y que la inversión en estos sistemas ha<br />

perdido un fuerte interés <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l nuevo RD. No obstante,<br />

las inversiones que se están llevando a cabo en el <strong>sector</strong><br />

para conseguir economías <strong>de</strong> escala y llegar al mercado<br />

con precios más competitivos están dando sus frutos. Según<br />

los expertos y los diferentes estudios que se publican, en España<br />

existirá paridad con el precio <strong>de</strong>l consumidor (grid parity)<br />

entre 2012 (según la EPIA en un comunicado a 4 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 2008) y 2015.<br />

Ese es probablemente el momento crucial para el <strong>sector</strong> <strong>fotovoltaico</strong>,<br />

ya que <strong>de</strong> ese momento en a<strong>de</strong>lante los consumidores<br />

finales, según aspectos únicamente económicos (y excluyendo<br />

por completo el hecho <strong>de</strong> la mentalidad más o menos ecologista<br />

<strong>de</strong> estas personas), pue<strong>de</strong>n interpretar que les es más rentable<br />

instalar un sistema <strong>fotovoltaico</strong> que pagar a la compañía<br />

eléctrica. Como se verá más a<strong>de</strong>lante, en Japón, que posee las<br />

tarifas eléctricas más caras <strong>de</strong>l mundo, la opción <strong>de</strong> integrar<br />

paneles solares en edificios está ampliamente difundida entre<br />

la sociedad, a pesar <strong>de</strong> que actualmente los costes <strong>de</strong> los módulos<br />

siguen siendo relativamente caros y que Japón no es un<br />

país con una irradiación solar equiparable a la española.<br />

A nivel español, Valencia es una <strong>de</strong> las regiones que más está<br />

apostando por la BIPV (integración fotovoltaica en edificios)<br />

realizando inversiones importantes como la nueva cubierta<br />

<strong>de</strong>l Palacio <strong>de</strong> Congresos (generará unos 380 MWh anuales) y<br />

el nuevo proyecto <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> construir<br />

el mayor parque urbano solar español mediante la integración<br />

<strong>de</strong> 5.700 paneles solares sobre las cubiertas <strong>de</strong> diferentes edificios<br />

públicos (que generará unos 1.500 MWh anuales).<br />

Combinando las diferentes alternativas que ofrecen el <strong>sector</strong><br />

<strong>fotovoltaico</strong> y las características propias <strong>de</strong> La Rioja como<br />

mercado para esta industria, este informe resalta la BIPV<br />

como la opción óptima que pue<strong>de</strong> implantarse en La Rioja.<br />

La BIPV a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resultar económicamente rentable en el<br />

medio plazo (e.g., el Palacio <strong>de</strong> Congresos <strong>de</strong> Valencia espera<br />

amortizarse en 15 años, tras los cuales proporcionará un ingreso<br />

continuo durante el resto <strong>de</strong> vida útil) es sinónimo <strong>de</strong><br />

responsabilidad medioambiental y compromiso con la sostenibilidad.<br />

Estos valores tienen especial importancia en una<br />

comunidad don<strong>de</strong> el medioambiente sostiene gran parte <strong>de</strong>l<br />

peso económico <strong>de</strong> La Rioja, y pue<strong>de</strong>n convertirse en bases<br />

para un posicionamiento “ecologista” <strong>de</strong> las empresas riojanas.<br />

Otro punto a favor <strong>de</strong> la BIPV es que su prima es mayor<br />

que la <strong>de</strong> instalaciones sobre suelo, por lo que la inversión inicial<br />

se amortiza antes.<br />

03<br />

3.2<br />

3.2.6 Estrategias competitivas globales.<br />

El objetivo primordial <strong>de</strong> la industria fotovoltaica, actualmente,<br />

es el <strong>de</strong> reducir los costes <strong>de</strong> producción para<br />

llevar al mercado un producto que no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong> los sistemas<br />

<strong>de</strong> apoyo gubernamentales y que pueda competir<br />

directamente con el resto <strong>de</strong> fuentes energéticas.<br />

Como se ha mencionado a lo largo <strong>de</strong>l informe la industria fotovoltaica<br />

es una <strong>de</strong> las más intensivas en fondos <strong>de</strong>stinados a la<br />

I+D en búsqueda <strong>de</strong> nuevos métodos <strong>de</strong> producción o tecnologías<br />

que reduzcan el precio final <strong>de</strong> la instalación.<br />

Existen dos objetivos primordiales:<br />

Bajar los costes <strong>de</strong> producción, básicamente utilizando materiales<br />

menos costosos.<br />

Aumentar la eficiencia <strong>de</strong> las células.<br />

Primer objetivo: bajar costes <strong>de</strong> producción<br />

La I+D que las empresas y centros <strong>de</strong> investigación han realizado<br />

en este campo han dado como resultado la segunda generación <strong>de</strong><br />

células fotovoltaicas. Estas células tienen el firme objetivo <strong>de</strong> disminuir<br />

los coste <strong>de</strong> producción sacrificando eficiencia confiando<br />

en que luego, progresivamente, su eficiencia irá aumentando. El<br />

principio general es sustituir los materiales costosos empleados<br />

por las tecnologías <strong>de</strong> silicio cristalino por otros más baratos.<br />

De esta forma han surgido el silicio amorfo, las CI(G)S, y el<br />

CdTe (todas estas tecnologías se <strong>de</strong>scriben más a<strong>de</strong>lante en el<br />

punto 3.4), para sustituir al silicio cristalino, y se han empezado a<br />

utilizar materiales más económicos, como por ejemplo plásticos,<br />

polímeros, vidrios, para realizar el ensamblaje <strong>de</strong> los paneles.<br />

Introducción<br />

Segundo objetivo: Aumentar la eficiencia <strong>de</strong> las células<br />

Una vez <strong>de</strong>sarrolladas las células <strong>de</strong> segunda generación el <strong>sector</strong><br />

ha tenido que dar un paso a<strong>de</strong>lante para conseguir aumentar<br />

las eficiencias que ofrecen estas células, sin aumentar<br />

significativamente el coste <strong>de</strong> introducir esas mejoras.<br />

En este sentido existen dos tecnologías <strong>de</strong> relevancia para el <strong>sector</strong><br />

que se están <strong>de</strong>sarrollando. Por una parte la concentración,<br />

basada en la utilización <strong>de</strong> una lente que mediante una óptica<br />

bien <strong>de</strong>finida consigue concentrar mayor cantidad <strong>de</strong> radiación<br />

en una célula menor. Está tecnología ya está saliendo al mercado<br />

y es especialmente útil para su implantación sobre suelo.<br />

Por otra parte, la utilización <strong>de</strong> la nanotecnología pue<strong>de</strong> convertirse<br />

en el antes y el <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los sistemas <strong>fotovoltaico</strong>s.<br />

Ambas tecnologías se <strong>de</strong>scriben más ampliamente en el punto<br />

3.4 dirigido a células <strong>de</strong> tercera generación.<br />

La I+D que las empresas<br />

y centros <strong>de</strong><br />

investigación han realizado en<br />

este campo han dado como<br />

resultado la segunda generación<br />

<strong>de</strong> células fotovoltaicas.<br />

Estas células tienen el firme objetivo<br />

<strong>de</strong> disminuir los coste <strong>de</strong><br />

producción<br />

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!