12.07.2015 Views

Hacia un nuevo modelo de selectividad - Colegio de Doctores y ...

Hacia un nuevo modelo de selectividad - Colegio de Doctores y ...

Hacia un nuevo modelo de selectividad - Colegio de Doctores y ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LENGUAYLITERATURArocosos acantilados, vegas y llanuras, páramos <strong>de</strong>siertos,montañas ver<strong>de</strong>s y sierras bravas..., <strong>de</strong> todo, en fin.Pero es preciso salirse <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s rutas ferroviariaspor don<strong>de</strong> circulan los turistas <strong>de</strong>portivos, Bae<strong>de</strong>ker enmano, que no saben dormir, ¡pobrecillos!, sino en cama<strong>de</strong> hotel, ni saben comer sino con <strong>un</strong>a cualquiera <strong>de</strong> esasinfinitas aguas embotelladas que tienen perdido el estómagoa todos los tontos, y <strong>un</strong>a comida internacional, quees la peor <strong>de</strong> las comidas. Para estos <strong>de</strong>sgraciados, <strong>un</strong>ashoras <strong>de</strong> diligencia, <strong>de</strong> carro, a caballo, en burro, y nadadigo a pie, son el peor tormento. Esos pobres jamás conoceránel m<strong>un</strong>do. [3]Aclaraciones referidas al contexto socio-históricoEmilio Castelar y Ripoll (1832-1899). Ocupó la presi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo en la época previa a la disolución<strong>de</strong> la I República.Antonio Cánovas <strong>de</strong>l Castillo (1828-1897). Jefe <strong>de</strong>l partidoliberal-conservador, participó activamente en la restauración<strong>de</strong> la monarquía borbónica -Isabel II había sido <strong>de</strong>stronadaen la Revolución <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1868-, en lapersona <strong>de</strong> Alfonso XII.Bae<strong>de</strong>ker. Familia <strong>de</strong> libreros editores alemanes. KarlBae<strong>de</strong>ker publicó varias guías <strong>de</strong> viajes traducidas en todaEuropa. Con su hijo Friedrich Bae<strong>de</strong>ker al frente <strong>de</strong> la empresa,en 1898 se editó por primera vez la Guía <strong>de</strong> España y Portugal.Iglesia <strong>de</strong> San Pedro <strong>de</strong> la Nave. Esta iglesia, hoy <strong>de</strong> fácilacceso, y trasladada piedra a piedra al pasaje <strong>de</strong>nominado ElCampillo, es <strong>un</strong>a <strong>de</strong> los joyas arquitectónicas más emblemáticas<strong>de</strong>l arte visigodo español.RESUMEN DEL TEXTO DE UNAMUNOElogia Unam<strong>un</strong>o el patriotismo <strong>de</strong> Castelar y Cánovas,que sintieron <strong>un</strong> amor apasionado por España, expresado através <strong>de</strong> sus múltiples viajes por ella para conocer susbellezas paisajísticas y manifestaciones culturales; actitudmuy diferente a la <strong>de</strong> ciertos turistas -«<strong>de</strong>portivos»-, cuyacomodidad, propia <strong>de</strong> necios, les impi<strong>de</strong> afrontar con buenánimo los inconvenientes -<strong>de</strong> alojamiento y locomociónqueel viajar con espíritu patriótico pue<strong>de</strong> acarrear. En opinión<strong>de</strong> Unam<strong>un</strong>o, el conocimiento <strong>de</strong> <strong>un</strong>a patria implica,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus aspectos etnológicos -lo que dicen y hacensus hombres-, los geográficos -sus tierras y paisajes-; y, refiriéndosea España, afirma que es <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los países europeosque ofrece al viajero <strong>un</strong>a más amplia gama <strong>de</strong> paisajes conlos que disfrutar.BREVE COMENTARIO EXPLICATIVO DEL TEXTO DEUNAMUNOLocalización <strong>de</strong>l texto. El texto forma parte <strong>de</strong>l relato <strong>de</strong><strong>un</strong>a correría que Unam<strong>un</strong>o hace con <strong>un</strong>os amigos por tierras<strong>de</strong> Ávila, fal<strong>de</strong>ando la brava sierra <strong>de</strong> Gredos. Pero la información-<strong>de</strong> la que hemos prescindido- que Unam<strong>un</strong>o ofreceresulta insuficiente para hacerse <strong>un</strong>a i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong>los lugares visitados: el contacto con la naturaleza no le28 / MARZO 2009 CDLmueve a <strong>de</strong>scribirla, sino que le da pie para efectuar reflexionesmás o menos filosóficas. Interesa no tanto lo que Unam<strong>un</strong>ocontempla, cuanto los pensamientos que tal contemplaciónsuscitan; el fluir <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que se agolpan en sumente, más que el lenguaje en que se expresan, por lo <strong>de</strong>máscarente <strong>de</strong> toda preocupación retórica, y <strong>de</strong> <strong>un</strong>a sorpren<strong>de</strong>ntecapacidad com<strong>un</strong>icativa.As<strong>un</strong>to y tema <strong>de</strong>l texto. Exalta Unam<strong>un</strong>o en el texto el«valor patriótico» <strong>de</strong> los viajes que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lapropia patria, por el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> conocerla mejor. Y, para ello,opone dos tipos <strong>de</strong> viajeros: los que, convirtiendo las excursionesen <strong>un</strong>a manifestación <strong>de</strong> amor y apego a la patria buscanconocer directamente los lugares más legendarios o curiososy los monumentos <strong>de</strong> mayor interés, a<strong>un</strong> cuando sean <strong>de</strong>difícil acceso; y los que viajan anteponiendo su comodidadpersonal a los posibles «sacrificios» que implica el conocimientoa fondo <strong>de</strong>l suelo patrio, y que enseñan a quererlo.Como ejemplo <strong>de</strong> viajeros infatigables cuyas excursionesreflejan <strong>un</strong> prof<strong>un</strong>do amor a España cita Unam<strong>un</strong>o a los políticosCastelar y Cánovas; y como ejemplo <strong>de</strong> viajeros necios,a los «turistas <strong>de</strong>portivos» -el adjetivo está cargado aquí <strong>de</strong>connotaciones peyorativas- que, ante la posibilidad <strong>de</strong> sufririncomodida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alojamiento y locomoción, ren<strong>un</strong>cian avisitar rincones llenos <strong>de</strong> historia, <strong>de</strong> leyenda, <strong>de</strong> poesía...,incapaces <strong>de</strong> sentir esa hermandad con la tierra, con las hermosurasy maravillas <strong>de</strong>l suelo patrio, capaces, por sí mismas,<strong>de</strong> <strong>de</strong>spertar <strong>un</strong> amor apasionado.Estructura <strong>de</strong>l texto. Toda la estructura <strong>de</strong>l texto estáprecisamente montada para recalcar la i<strong>de</strong>a que Unam<strong>un</strong>otiene <strong>de</strong> las excursiones que se realizan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la propiapatria: enseñan a quererla. Y así, Unam<strong>un</strong>o organiza eltexto en tres partes, repartidas en cuatro parágrafos. Integranla primera parte los dos primeros parágrafos, en los que senos muestra el espíritu viajero <strong>de</strong> Castelar y <strong>de</strong> Cánovas, queles llevó a conocer <strong>un</strong>a gran parte <strong>de</strong> los pueblos y ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, y a través <strong>de</strong>l cual manifestaron el prof<strong>un</strong>doamor que por ella sentían. La seg<strong>un</strong>da parte coinci<strong>de</strong> con eltercer parágrafo <strong>de</strong>l texto, y en ella explica Unam<strong>un</strong>o lo quesignifica realmente para él conocer <strong>un</strong>a patria, <strong>un</strong> pueblo:a<strong>de</strong>ntrarse no sólo en los aspectos etnológicos, sino tambiénen los geográficos, en su «realidad física»; y, como si incitaraal lector a recorrer España, pasa revista a la variedad yhermosura <strong>de</strong> sus paisajes. Y en la tercera parte -cuarto yúltimo parágrafo <strong>de</strong>l texto-, recoge Unam<strong>un</strong>o lo que, a sujuicio, no es conocer <strong>un</strong>a patria: viajar en plan «turista<strong>de</strong>portivo», ajeno a las bellezas <strong>de</strong> <strong>un</strong>os paisajes que hay quevisitar con algo <strong>de</strong> esfuerzo personal y mucho <strong>de</strong> amor, ysin olvidar -como nos dice <strong>un</strong>as líneas más arriba <strong>de</strong>l textoque aquí se ha reproducido- que «las cosas hacen la patriatanto o más que los hombres».El espíritu <strong>de</strong> Unam<strong>un</strong>o, en el texto. Refleja el texto alg<strong>un</strong>os<strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la personalidad <strong>de</strong> Unam<strong>un</strong>o que no quisiéramosque pasaran <strong>de</strong>sapercibidos. Así, la generosidad <strong>de</strong> ánimoque supone juzgar a las personas no tanto por su i<strong>de</strong>ologíapolítica cuanto por las acciones que llevan a cabo: Castelar yCánovas son hombres <strong>de</strong> convicciones políticas muy opues-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!