12.07.2015 Views

Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico Cafetalero

Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico Cafetalero

Plan de Investigación y Desarrollo Tecnológico Cafetalero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Promoción <strong>de</strong>l consumo interno <strong>de</strong> café.- Las bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l café sobre la saludhumana, i<strong>de</strong>ntificadas en varias investigaciones tienen que ser difundidas, entre losconsumidores, la comunidad médica y la población en general, lo que se constituyeen una acción prioritaria. En este propósito se <strong>de</strong>berán usar apropiadas herramientas<strong>de</strong> marketing y estudios <strong>de</strong> preferencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda local.La visión estratégica <strong>de</strong>l sector cafetalero 1 , en base <strong>de</strong> la cual se formula el presenteplan <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo cafetalero con enfoque participativo, se expresacomo: “Una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>l café integrada , con alianzas estratégicas entre actoresinformados y capacitados, con una producción nacional reactivada, tanto en robustacomo en arábigo, con mejores estándares <strong>de</strong> productividad y calidad, así como conniveles <strong>de</strong> exportación recuperados y en crecimiento, con énfasis en elaborados yespeciales, a<strong>de</strong>más con un consumo nacional expandido, y que en conjunto sea unnegocio rentable para todos los eslabones <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na”2. JUSTIFICACIÓNLa investigación cafetalera en el Ecuador ha sido conducida por el Instituto NacionalAutónomo <strong>de</strong> Investigaciones Agropecuarias, básicamente a través <strong>de</strong> las EstacionesExperimentales <strong>de</strong> Pichilingue, Portoviejo y Napo Payamino. Entre las Universida<strong>de</strong>sque han realizado investigación en los temas relacionados con la caficultura se<strong>de</strong>stacan la Universidad Agraria <strong>de</strong>l Ecuador, Universidad Técnica <strong>de</strong> Manabí,Universidad Laica Eloy Alfaro <strong>de</strong> Manabí, Universidad Nacional <strong>de</strong> Loja, UniversidadTécnica Estatal <strong>de</strong> Quevedo, Universidad Técnica <strong>de</strong> Babahoyo, Escuela Politécnica<strong>de</strong> Chimborazo y Universidad Técnica Particular <strong>de</strong> Loja. Diversas instituciones ygremios han participado en la formulación y ejecución <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigacióny <strong>de</strong>sarrollo como la Fundación para el <strong>Desarrollo</strong> Agropecuario, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Cooperativas Cafetaleras, el Consejo <strong>Cafetalero</strong> Nacional, la Asociación Nacional <strong>de</strong>Exportadores <strong>de</strong> Café y la Corporación Ecuatoriana <strong>de</strong> <strong>Cafetalero</strong>s. La contribucióntécnica y financiera <strong>de</strong> la Cooperación Internacional ha sido muy significativa,especialmente <strong>de</strong> la Cooperación Técnica Alemana, Cooperación Técnica Suiza,Banco Internacional <strong>de</strong> <strong>Desarrollo</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría y BancoMundial.La información generada, a través <strong>de</strong> las diferentes investigaciones en las áreas <strong>de</strong>Mejoramiento genético, Agronomía y manejo, Sanidad vegetal, Post cosecha, Calidadfísica y organoléptica y Agricultura orgánica, ha sido sistematizada en publicacionestécnicas y divulgativas; así como, transferida, <strong>de</strong> manera limitada, a losextensionistas, asistentes técnicos, capacitadores y organizaciones <strong>de</strong> productores.La crisis internacional <strong>de</strong> precios <strong>de</strong>l café, <strong>de</strong> los años 2001 – 2004 y la reducciónsignificativa <strong>de</strong> la producción nacional, ha motivado una profunda reflexión sobre elfuturo <strong>de</strong> la actividad cafetalera en el Ecuador. La baja productividad y <strong>de</strong>ficientecalidad <strong>de</strong>l grano <strong>de</strong> exportación, continúan siendo los problemas fundamentales <strong>de</strong>la caficultura. Entre los factores limitantes <strong>de</strong> la productividad se indica laprevalencia <strong>de</strong> cafetales viejos, la reducida disponibilidad <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s1 <strong>Plan</strong> estratégico <strong>de</strong>l sector cafetalero. 2005-2015.2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!