12.07.2015 Views

Sistema Comunitario de Agua Potable con Bombeo Electro-Eolico

Sistema Comunitario de Agua Potable con Bombeo Electro-Eolico

Sistema Comunitario de Agua Potable con Bombeo Electro-Eolico

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005mo<strong>de</strong>ls from the market whenever it is possible to be counted on pertinent the technicalinformation.KEY WORD: Energy, Eolic, Pumping, Catamarca, ArgentinaRESUMENEn zonas rurales, don<strong>de</strong> los <strong>con</strong>sumos energéticos suelen ser pequeños, los sistemaseólicos y solares -como el fotovoltaico-, pue<strong>de</strong>n ser una solución para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida<strong>de</strong> los pobladores, aportando energía eléctrica cuando no existan re<strong>de</strong>s <strong>con</strong>vencionales o paraabaratar los costos que implica el uso <strong>de</strong> la red. Igualmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ciertos límites, pue<strong>de</strong>suministrar electricidad para emprendimientos productivos, usando sistemas mixtos queaprovechen también otros recursos energéticos locales (energía solar, biomasa, pequeñasturbinas hidráulicas, etc.), siempre orientado a un mayor crecimiento socioe<strong>con</strong>ómico.El interés creciente por la utilización <strong>de</strong>l viento ha motorizado también un <strong>de</strong>sarrolloespectacular <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> los aerogeneradores, <strong>con</strong>virtiéndolos en máquinas <strong>de</strong> altapotencia, gran eficacia y <strong>con</strong> la posibilidad <strong>de</strong> aprovechar flujos <strong>de</strong> aire <strong>con</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3m/s en a<strong>de</strong>lante.El trabajo <strong>de</strong>muestra la factibilidad <strong>de</strong> utilizar un aerogenerador <strong>de</strong> mediano porte, parasuministrar agua potable a muchas pequeñas comunida<strong>de</strong>s rurales que existen en los valles ybolsones <strong>de</strong>l complicado sistema orográfico catamarqueño. A tal fin se toma la localidad <strong>de</strong>Colpes, en el Dpto. Ambato, porque es representativa, en cuanto a cantidad y <strong>con</strong>diciónsocioe<strong>con</strong>ómica <strong>de</strong> sus habitantes, a lo que se quiere representar y a<strong>de</strong>más, se dispone <strong>de</strong>registro <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> tres años <strong>con</strong>secutivos, suficientes para <strong>con</strong>validar los cálculos <strong>de</strong>lproyecto.Se aplica una metodología <strong>de</strong> cálculo simple para resolver las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> agua,a partir <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l viento local y <strong>de</strong> un aerogenerador nacional, pudiendoexten<strong>de</strong>rse a diferentes mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l mercado siempre que se pueda <strong>con</strong>tar <strong>con</strong> la informacióntécnica pertinente.PALABRAS CLAVES: Energía, eólica, <strong>Bombeo</strong>, Catamarca, Argentina62


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005INTRODUCCIÓNEn los últimos 20 años, varios países europeos y los Estados Unidos, han <strong>con</strong>centrado suatención en el viento <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rándolo una fuente alternativa <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> gran potencialidadpara un futuro próximo. Este recurso, que fue olvidado a partir <strong>de</strong>l uso predominante <strong>de</strong> loscombustibles fósiles, siempre fue <strong>de</strong> sustancial importancia para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la humanidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos pretéritos, ya sea en la molturación <strong>de</strong> granos, el bombeo <strong>de</strong> agua o impulsandolas embarcaciones que surcaban los mares promoviendo el intercambio <strong>de</strong> bienes y el <strong>de</strong>sarrolloe<strong>con</strong>ómico <strong>de</strong> los pueblos.Preocupados por <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r los índices <strong>de</strong> <strong>con</strong>taminación y la emisión <strong>de</strong> carbono alambiente, el mundo mo<strong>de</strong>rno ha vuelto su mirada sobre esta energía limpia e inagotable pararesolver los problemas energéticos tanto <strong>de</strong> los países industrializados como <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>spobres <strong>de</strong>l tercer mundo. Entre 1990 y 1997, la potencia instalada <strong>de</strong> energía eólica en Europaha crecido casi 10 veces, pasando <strong>de</strong> 473 MW a más <strong>de</strong> 4500 MW. Dinamarca y Alemaniaproducen casi dos tercios <strong>de</strong> la capacidad Europea. También España está apostando fuertementea la utilización <strong>de</strong>l viento para fines energéticos. La European Wind Energy Assosiation(EWEA) estima que para la segunda década <strong>de</strong> este siglo, más <strong>de</strong>l 12 % <strong>de</strong> la energía eléctricaproducida en el mundo provendría <strong>de</strong> esta fuente.El interés creciente por la utilización <strong>de</strong>l viento ha motorizado también un <strong>de</strong>sarrolloespectacular <strong>de</strong> la tecnología <strong>de</strong> los aerogeneradores, <strong>con</strong>virtiéndolos en máquinas <strong>de</strong> altapotencia, gran eficacia y <strong>con</strong> la posibilidad <strong>de</strong> aprovechar flujos <strong>de</strong> aire <strong>con</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3m/s en a<strong>de</strong>lante (Mattio, 2004).La posibilidad <strong>de</strong> emplazamientos individuales, en sitios <strong>con</strong> buena disponibilidad,elimina el costo <strong>de</strong> tendido <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s eléctricas <strong>con</strong>vencionales, representando una ventajapara emprendimientos aislados o <strong>de</strong> escasa <strong>con</strong>centración <strong>de</strong> habitantes. En zonas rurales, don<strong>de</strong>los <strong>con</strong>sumos energéticos suelen ser pequeños, los sistemas eólicos y solares -como elfotovoltaico-, pue<strong>de</strong>n ser una solución para mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobladores,aportando electricidad en forma más barata que la proveniente <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Igualmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ciertos límites, pue<strong>de</strong> suministrar electricidad para emprendimientos productivos, usandosistemas mixtos que aprovechen también otros recursos energéticos locales (energía solar,biomasa, pequeñas turbinas hidráulicas, etc.), siempre orientado a un mayor crecimientosocioe<strong>con</strong>ómico.Dentro <strong>de</strong> esta <strong>con</strong>notación se pue<strong>de</strong> enmarcar este proyecto, el cual preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrarla factibilidad <strong>de</strong> utilizar un aerogenerador <strong>de</strong> mediano porte, para suministrar agua potable amuchas pequeñas comunida<strong>de</strong>s rurales que existen en los valles y bolsones <strong>de</strong>l complicado63


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005sistema orográfico catamarqueño. A tal fin se toma la localidad <strong>de</strong> Colpes, en el Dpto. Ambato,porque es representativa, en cuanto a cantidad y <strong>con</strong>dición socioe<strong>con</strong>ómica <strong>de</strong> sus habitantes, alo que se quiere representar y a<strong>de</strong>más, se dispone <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> viento <strong>de</strong> tres años<strong>con</strong>secutivos, suficientes para <strong>con</strong>validar los cálculos <strong>de</strong>l proyecto.LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Y CARACTERÍSTICAS DEL CONSUMOLa localidad <strong>de</strong> Colpes es una pequeña población rural <strong>de</strong>l Departamento Ambato, en laProvincia <strong>de</strong> Catamarca, distante a 55 km al norte <strong>de</strong> la ciudad capital. Se extien<strong>de</strong> entre losparalelos 27º 54’ y 28º 03’ <strong>de</strong> Latitud Sur y los meridianos 65º 45’ y 65º 55’ <strong>de</strong> Longitud Oeste,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un valle intermontano longitudinal, <strong>con</strong> orientación norte-sur, <strong>de</strong>limitado por lascumbres <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Humaya al Oeste; las cumbres <strong>de</strong> Balcozna-Lampazo al Este y ladivisoria que se <strong>con</strong>stituye en Los Altos <strong>de</strong> Singuil por el Norte (Báez, 1993). Es una <strong>de</strong> lasmuchas localida<strong>de</strong>s que orillan el río <strong>de</strong>l Valle, caracterizadas por minifundios <strong>con</strong> fincas <strong>de</strong> unahectárea o menos, cuyos fondos limitan <strong>con</strong> el río y los frentes <strong>con</strong> la Ruta Provincial Nº 33.La Localidad cuenta <strong>con</strong> sesenta y dos (62) habitantes que resi<strong>de</strong>n en forma estable. En laépoca estival, por tratarse <strong>de</strong> una zona serrana, el número <strong>de</strong> habitantes-usuarios se incrementa<strong>de</strong>bido a los turistas que se alojan para vacacionar. Actualmente hay treinta y seis (36) viviendasfamiliares, en su mayoría <strong>con</strong>struidas en adobe, siguiendo un estilo típico <strong>de</strong>l medio ruralempobrecido <strong>de</strong>l noroeste argentino, <strong>con</strong> excepción <strong>de</strong> doce (12) casas <strong>con</strong>struidasrecientemente por el Instituto Provincial <strong>de</strong> la Vivienda. Del total <strong>de</strong> viviendas, ocho (8) soncasas <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> semana, ocupadas solamente en estos días y durante el período <strong>de</strong> vacaciones.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos núcleos familiares en<strong>con</strong>tramos una capilla, la escuela y una posta sanitaria.El <strong>con</strong>sumo <strong>de</strong> agua es variable según la época <strong>de</strong>l año, no solo por la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>los resi<strong>de</strong>ntes estables en los meses más cálidos, sino también, por la mayor afluencia <strong>de</strong> genteque visita y resi<strong>de</strong> en el lugar, principalmente en enero. Actualmente el agua es extraída <strong>de</strong>l Río<strong>de</strong>l Valle o <strong>de</strong> las acequias <strong>de</strong> riego. Si bien la población tiene medianamente resuelto elproblema <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> agua, lo que se preten<strong>de</strong> es tomar a la misma como base para otraspoblaciones que tienen una mayor precariedad en cuanto a la captación y distribución.Tomando en cuenta los 62 habitantes estables y un <strong>con</strong>sumo promedio <strong>de</strong> 200 litros <strong>de</strong>agua por día, el sistema <strong>de</strong>bería garantizar un suministro <strong>de</strong> 12.400 litros-día durante todo elaño.PROPUESTA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL SISTEMA ELECTRO-EÓLICODes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista organizacional y funcional se establecen tres criterios básicospara afrontar el diseño propuesto:64


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 20051) La potencialidad <strong>de</strong>l recurso eólico para generar la energía eléctrica suficiente parasatisfacer la <strong>de</strong>manda.2) Sustituir la captación directa <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l río y acequias por un medio <strong>de</strong> captaciónsubalveolar, más limpio <strong>de</strong> impurezas.3) Organizar y educar a los usuarios para asegurar el uso racional y eficiente <strong>de</strong>l aguadistribuida por el sistema.Para el sistema <strong>de</strong> suministro se propone aprovechar el viento disponible en el lugar paraaccionar una turbina eólica que provea la energía eléctrica necesaria para bombear el agua a untanque sobreelevado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cual se distribuirá posteriormente a la población (Figura Nº 1). Alos fines <strong>de</strong>l bombeo se propone experimentar <strong>con</strong> un sistema alimentado <strong>con</strong> corriente <strong>con</strong>tinua<strong>de</strong> 120 voltios, formado por un <strong>con</strong>junto aerogenerador-inversor-electro bomba sumergible,éstos últimos utilizados en experiencias previas <strong>de</strong> bombeo <strong>con</strong> generación fotovoltaica. Elloincluso permitiría una nueva alternativa futura <strong>de</strong> <strong>con</strong>struir un sistema mixto eólicofotovoltaico.A<strong>de</strong>más, el sistema podría prever la alternativa <strong>de</strong> utilizar, en caso <strong>de</strong> necesidad, laenergía eléctrica <strong>de</strong> un generador Diesel.El agua se obtendrá directamente <strong>de</strong>l subálveo a través <strong>de</strong> un pozo cavado, cuestióntotalmente factible por la cercanía <strong>de</strong>l río, lo que eleva el nivel <strong>de</strong> las napas. El pozo se ubicará auna distancia pru<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>l río para evitar inundaciones y/o <strong>de</strong>terioros en las épocas <strong>de</strong>creciente. Como se dijo, el agua <strong>de</strong>l pozo será posteriormente elevada a través <strong>de</strong> unaelectrobomba sumergible.A los fines <strong>de</strong> almacenamiento y posterior distribución <strong>de</strong>l agua, se dispondrá <strong>de</strong> untanque sobreelevado <strong>de</strong> 32 m 3 <strong>de</strong> capacidad, situado en una lomada <strong>de</strong>l otro lado <strong>de</strong>l caminoprincipal y a una distancia <strong>de</strong> 300 m <strong>de</strong> la electro-bomba. El <strong>de</strong>snivel previsto entre la bomba yel tanque es <strong>de</strong> 30 m. El agua bombeada será <strong>con</strong>ducida hasta el tanque por una cañería <strong>de</strong>63mm <strong>de</strong> diámetro.Para mejorar la calidad sanitaria <strong>de</strong>l agua, se proce<strong>de</strong>rá al clorado manual agregándose750 cc. <strong>de</strong> cloro para los 32.000 litros <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l tanque <strong>de</strong> almacenamiento.CARACTERÍSTICAS DEL RECURSO EÓLICO DISPONIBLEEn el período Abril/95 a Marzo/98, en el marco <strong>de</strong>l proyecto “Cuantificación <strong>de</strong>l RecursoEólico en el Centro-Sur <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> la Subcuenca <strong>de</strong>l Río Los Puestos - Dpto. Ambato -Catamarca”, el equipo <strong>de</strong> trabajo hizo un relevamiento <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l viento en el área<strong>de</strong> Colpes, <strong>con</strong> miras a <strong>con</strong>feccionar el mapa eólico <strong>de</strong> la región. (Sequi et al., 2003); (Sequi etal., 2004).65


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005Generadordiesel oAerogenerador<strong>Sistema</strong> <strong>de</strong>Control<strong>Electro</strong>-bombaFIGURA Nº 1: Esquema <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> captación, bombeo, almacenamiento ydistribución <strong>de</strong> agua potable utilizando bombeo electro-eólico. Colpes – Dpto. Ambato.CUADRO N° 1: Velocidad media <strong>de</strong>l viento mensual, estacional y anual, registrado a 10 m y a30 m sobre el nivel <strong>de</strong> piso, esta última calculada a partir <strong>de</strong> la primera, <strong>con</strong> su correspondiente<strong>de</strong>sviación estándar, para cada año <strong>de</strong> medición. Colpes. Período 95/98.Vm (m/s)Desv. Est. (m/s)MESES /ESTACIONAño 95 Año 96 Año 97 95 96 9710 m 30 m 10 m 30 m 10 m 30 m 10 m 10 m 10 mABRIL 5,16 6.04 5,23 6.12 5,24 6.13 1,54 1,48 1,61MAYO 4.83 5.65 4,92 5.76 4,89 5.72 1.49 1,52 1,53JUNIO 5,30 6.20 5,33 6.24 5,36 6.27 1,89 1,88 1,91OTOÑO 5,16 6.04 5,10 5.97 5,16 6.04 1,66 1,64 1,70JULIO 5,20 6.08 5,41 6.33 5,37 6.28 1,82 1,74 1,69AGOSTO 5,27 6.17 5,44 6.36 5,53 6.47 1,75 1,71 1,72SEPTIEMBRE 5,04 5.90 5,24 6.13 5,25 6.14 1,69 1,72 1,69INVIERNO 5,17 6.05 5,36 6.27 5,39 6.31 1,76 1,73 1,70OCTUBRE 5,37 6.28 5,29 6.19 5,35 6.26 1,68 1,51 1,46NOVIEMBRE 5,14 6.01 5,30 6.20 5,20 6.08 1,63 1,58 1,48DICIEMBRE 5,02 5.87 5,02 5.87 5,12 5.99 1,58 1,46 1,51PRIMAVERA 5,18 6.06 5,20 6.08 5,23 6.12 1,64 1,54 1,49ENERO* 4,76 5.57 4,77 5.58 4,84 5.66 1,53 1,48 1,56FEBRERO* 5,17 6.05 5,27 6.17 5,35 6.26 1,76 1,79 1,80MARZO* 4,52 5.29 4,65 5.44 4,67 5.46 1,46 1,50 1,51VERANO* 4,83 5.65 4,89 5.72 4,94 5.78 1,61 1,61 1,65ANUAL 5,07 5.93 5,15 6.03 5,18 6.06 1,68 1,64 1,64* Los valores correspon<strong>de</strong>n a los años 96, 97 y 98 respectivamente66


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005El cuadro N° 1 muestra los valores <strong>de</strong> velocidad media mensual ocurrida a lo largo <strong>de</strong>lperíodo total <strong>de</strong> mediciones, a 10 m y a 30 m <strong>de</strong> altura, <strong>con</strong> su respectiva <strong>de</strong>sviación estándar.Se <strong>de</strong>staca la regularidad que muestra el viento no solo durante el año sino también entre losdiferentes años <strong>de</strong> registro. Entre la velocidad media máxima (5,53 m/s) registrada en Agosto<strong>de</strong> 1997 y la mínima (4,52 m/s) registrada en Marzo <strong>de</strong> 1996, hay una escasa diferencia <strong>de</strong> 1,01m/s, es <strong>de</strong>cir menos que el valor mínimo <strong>de</strong> Desv. Est. (1,46 m/s) ocurrido en Octubre <strong>de</strong>l 97,Diciembre <strong>de</strong>l 96 y Marzo <strong>de</strong>l 96.Esta regularidad pue<strong>de</strong> ser observada en la figura N° 2, don<strong>de</strong> muestra la variación anual<strong>de</strong> la frecuencia relativa <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> viento en Colpes, para el período 1995-1998, aplicando la función <strong>de</strong> Distribución Teórica <strong>de</strong> Weibull II.0,25Densidad W eibul anualPeríodo 1995/1998Frecuencia0,20,150,10,0500 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2V elocidad (m /s)95/96 96/97 97/98FIGURA Nº 2: Variación anual <strong>de</strong> la frecuencia relativa <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> viento,aplicando la función <strong>de</strong> Distribución Teórica <strong>de</strong> Weibull II. Colpes. Período 1995-1998.En los tres años <strong>de</strong> mediciones el 90 % <strong>de</strong> las horas <strong>de</strong>l año se supera los 3 m/s <strong>de</strong>velocidad promedio horario, mientras que un 50 % <strong>de</strong> las horas superan los 5 m/s. Todo ello nosindica que el viento disponible pue<strong>de</strong> ser aprovechado como fuente alternativa <strong>de</strong> energía paracubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>l proyecto.En cuanto a la dirección, el viento predominantemente sopla <strong>de</strong>l sector NNO, siguiéndoleen importancia las direcciones N; ENE y SSE. Tanto en verano como primavera, el 75 % <strong>de</strong> losregistros son en estas direcciones. En otoño e invierno el porcentaje se incrementa a 79 %.El cuadro N° 2 muestra la velocidad media <strong>de</strong>l viento en las direcciones predominantes ypor estación <strong>de</strong>l año. El valor expresa el promedio <strong>de</strong> los tres años <strong>de</strong> medición.67


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005mensuales durante todo el período correspondiente a 1995. Se pue<strong>de</strong> observar que el mes <strong>de</strong>marzo es el más <strong>de</strong>sfavorable, <strong>con</strong> un acumulado <strong>de</strong> 163 KW-h para todo el mes.CUADRO Nº 3: Valores <strong>de</strong> energía acumulada mensual para el período 1995, obtenidos a partir<strong>de</strong> las velocida<strong>de</strong>s horarias registradas a 10 m <strong>de</strong> altura, a las cuales se le aplicó la función <strong>de</strong>potencia <strong>de</strong>l aerogeneradorAcumulado(KW-h)Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Febrero Marzo247 203 305 294 291 243 298 246 228 199 257 163CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE AGUA BOMBEADA (LITROS/DÍA)Para <strong>de</strong>terminar la cantidad <strong>de</strong> agua factible <strong>de</strong> obtener por día (litros/día), es necesario<strong>con</strong>ocer la Potencia hidráulica:Ph =Pe *ηSiendo:EePe =DP h = Potencia hidráulicaPe = Potencia eléctrica,η = eficiencia total <strong>de</strong>l sistema (motor, bomba, inversor, rectificador y filtro).Ee = Energía eléctrica acumulada mensual.D = Días <strong>de</strong>l mes <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rado.Para el cálculo se <strong>de</strong>finen las siguientes eficiencias:• Eficiencia <strong>de</strong>l motor que acciona la bomba sumergible: 0,85• Eficiencia <strong>de</strong> la bomba sumergible: 0,40 (día).• Eficiencia <strong>de</strong>l Inversor CC – CA trifásica <strong>de</strong> frecuencia variable y <strong>con</strong> seguimiento <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> máxima potencia: 0,90• Eficiencia <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> rectificación y filtrado: 0,90η = eficiencia <strong>de</strong>l sistema = 0,85 x 0,40 x 0,90 x 0,90 = 0,27570


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005A los fines <strong>de</strong>l cálculo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l sistema, se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra también lapérdida <strong>de</strong> carga en cañerías, la cual, para un caudal aproximado <strong>de</strong> 2 m 3 /h, (teniendo presentela cañería existente), representa una pérdida en altura <strong>de</strong> 1,5 metros, incluidos los codos,uniones en T y válvulas <strong>de</strong> retención.Por experiencias previas se <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ra que la bomba no superará una altura <strong>de</strong> 5 m <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su posición <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pozo hasta la boca <strong>de</strong>l mismo (Figura Nº 4). En <strong>con</strong>secuencia, la alturatotal <strong>con</strong>si<strong>de</strong>rada para el diseño, teniendo en cuenta la posición <strong>de</strong>l tanque sobreelevado, laprofundidad <strong>de</strong> la bomba y la pérdida <strong>de</strong> carga es <strong>de</strong> 36,5 m.Tanque35 mBomba sumergidaFIGURA Nº 4: Esquema <strong>de</strong> altura manométrica <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> la bombasumergible hasta la entrada al tanque sobreelevado. A esta altura se suma 1,5 m <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>carga. Colpes – Dpto. Ambato. Catamarca.La cantidad <strong>de</strong> agua factible <strong>de</strong> bombear por día se obtiene aplicando la ecuación:Q =Ee * ηD * δ * hQ= Cantidad <strong>de</strong> agua bombeada (l/día)η = eficiencia <strong>de</strong>l sistemaD = Días <strong>de</strong>l mes <strong>con</strong>si<strong>de</strong>radoδ = Peso específico = <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua por gravedad (1000 Kg/m3 x 9,8 m/s 2 ).h = Altura totalPor lo expresado se tiene que para el mes crítico el agua bombeada será <strong>de</strong>:163 1000 0,275Q = × × × 3600 = 14.553litros/ día31 36,5 9,871


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005Si tomamos en <strong>con</strong>si<strong>de</strong>ración la <strong>de</strong>manda prevista para los 62 habitantes estables (12.400litros-día), la cantidad <strong>de</strong> agua bombeada durante el mes <strong>de</strong> menor disponibilidad <strong>de</strong> vientocubriría los requerimientos diarios <strong>de</strong>l mes. No obstante ello, para salvar <strong>de</strong>ficienciastransitorias y la mayor <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l verano, se podría disponer <strong>de</strong> un motor dieselcomplementario.Si se realiza un trabajo <strong>de</strong> <strong>con</strong>cientización comunitaria respecto <strong>de</strong> utilizar el aguasolamente para las necesida<strong>de</strong>s sanitarias y se promueve el uso racional y eficiente <strong>de</strong>l aguadistribuida por el sistema, el diseño cubre totalmente las necesida<strong>de</strong>s. Para el riego <strong>de</strong> jardines yparques se dispone <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la acequia.CONCLUSIONESExisten muy buenas perspectivas <strong>de</strong> aprovechar el viento como fuente <strong>de</strong> energía, don<strong>de</strong>las re<strong>de</strong>s <strong>con</strong>vencionales no existen. Cuando se analiza la disponibilidad eólica vemos que nohay abundancia <strong>de</strong> viento como po<strong>de</strong>mos tener en otras regiones características <strong>de</strong> nuestro país,pero es suficiente para resolver problemas energéticos <strong>de</strong> pequeñas comunida<strong>de</strong>s rurales. Laregularidad a lo largo <strong>de</strong>l año juega un rol muy importante pues permite pre<strong>de</strong>cir <strong>con</strong> mejorcerteza el suministro mínimo garantizado.Los principales in<strong>con</strong>venientes se tienen por la falta <strong>de</strong> información sobre disponibilidady características <strong>de</strong> los equipos, nacionales e importados. Esto resulta un verda<strong>de</strong>ro problema ala hora <strong>de</strong> tener que seleccionar un aerogenerador que se a<strong>de</strong>cue a las <strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> viento y alas necesida<strong>de</strong>s energéticas. Otra situación que pue<strong>de</strong> complicar los diseños electro-eólicos lo<strong>con</strong>stituye la falta <strong>de</strong> información, e incluso <strong>de</strong> tecnología probada, <strong>de</strong> los sistemas intermedios(<strong>con</strong>versores).Como se <strong>de</strong>muestra en el trabajo, la metodología a seguir para diseñar estosaprovechamientos, resulta relativamente sencilla, siempre que se tenga estudiado previamente laverda<strong>de</strong>ra disponibilidad y distribución <strong>de</strong>l viento. De allí la necesidad <strong>de</strong> <strong>con</strong>feccionar mapaseólicos, especialmente cuando se trata <strong>de</strong> regiones <strong>con</strong> relieves montañosos, don<strong>de</strong> las<strong>con</strong>diciones <strong>de</strong> velocidad y dirección varían sustancialmente en pocos kilómetros <strong>de</strong> distancia.Un aspecto importante a tener presente es la educación <strong>de</strong> la población en cuanto al usoeficiente y racional <strong>de</strong> la energía en general y, para el caso particular <strong>de</strong> este trabajo, <strong>de</strong>l aguapotable distribuida. El abuso <strong>de</strong> algunos genera in<strong>con</strong>venientes <strong>con</strong> el resto <strong>de</strong> la población. Paraevitarlo se recurre a un sistema suplementario (generador diesel) lo cual encarece todo elsistema.72


Sequi et al. Revista <strong>de</strong>l CIZAS. 6 (1 y 2):61- 73. 2005BIBLIOGRAFÍA• BÁEZ G.; 1993 - Geomorfología <strong>de</strong> la Subcuenca <strong>de</strong>l Río Los Puestos - <strong>Sistema</strong> IntegradoPirquitas. Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Inversiones (CFI) - Gobierno <strong>de</strong> Catamarca. Secretaría <strong>de</strong>Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> Catamarca (SECYTCa). Catamarca. Argentina.• MATTIO H. F.; PONCE G.; 1998 – “Nociones Generales <strong>de</strong> Energía Eólica”. Módulo <strong>de</strong>Energía Eólica – Bibliografía elaborada para la Maestría en Energías Renovables; Salta –Argentina. :102-107.• SEQUI, J.; HERRERA, R.; GÓMEZ, U.; MARCHIOLI, J.; FERNÁNDEZ, A., PICO ZOSSI,J.; 2003; “El potencial eólico anual y estacional en Colpes; Dpto. Ambato – Catamarca –Argentina”. Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Zonas Áridas y Semiáridas (CIZAS) -Vol. 4; Núm. 1; ISSN Nº 1515-0453; Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias – UNCa; Catamarca.Argentina. : 33-44• SEQUI, J.; GÓMEZ, U.; HERRERA, R.; 2004; “Caracterización <strong>de</strong>l recurso eólico en elextremo norte <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l Río Los Puestos - Dpto. Ambato – Catamarca”. Revista<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> Zonas Áridas y Semiáridas (CIZAS) - Vol. 5; Núm. 1; ISSNNº 1515-0453; Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias – UNCa; Catamarca. Argentina. : 24-4073

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!