12.07.2015 Views

Producción y Agroindustrias Empleo de la llama (Lama glama) para ...

Producción y Agroindustrias Empleo de la llama (Lama glama) para ...

Producción y Agroindustrias Empleo de la llama (Lama glama) para ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producciones Científicas. Sección: Producción y <strong>Agroindustrias</strong><strong>Empleo</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma (<strong>Lama</strong> g<strong>la</strong>ma) <strong>para</strong> el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación arbustiva y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> productos textiles artesanales en Los Castillos,Dpto. Ambato - CatamarcaAutores: Nogués, Enrique Martín; Curotto, María Margarita; Sotomayor, Pablo Augusto; Quiroga,Alejandro; Sa<strong>la</strong>s, Sergio Gustavo; López, Raúl Alfredo.-Dirección: E-mail: tin@agrarias.unca.edu.ar. Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Facultad <strong>de</strong> CienciasAgrarias. Avda. Belgrano y Maestro Quiroga. 4700 San Fernando <strong>de</strong>l Valle Catamarca – Tel. Fax: 03833 -430504INTRODUCCIÓN:La República Argentina cuenta con 154.403 camélidos domésticos sin discriminar especiesni categorías, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Catamarca posee 20.141 que representan el 13,5% <strong>de</strong>ese total (Censo Nacional Agropecuario,1988). Los mismos se encuentran localizados segúncantidad en los siguientes <strong>de</strong>partamentos: Antofagasta <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sierra con 7.393; Belén con 6.274;Santa María con 4.706 y Tinogasta con 1.082.La Cátedra <strong>de</strong> Zootecnia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agrarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Nacional<strong>de</strong> Catamarca, conduce un proyecto <strong>de</strong> evaluación zootécnica <strong>de</strong> <strong>la</strong> reintroducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma enel Departamento Ambato, don<strong>de</strong> los aborígenes manejaban este ganado (Kriscautzky, N.1991)Dicho proyecto estudia entre otros aspectos <strong>la</strong>s capacida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> esta especie quefue <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada y reemp<strong>la</strong>zada <strong>de</strong> este <strong>de</strong>partamento por el ganado introducido por el proceso <strong>de</strong>conquista y colonización españo<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> proporción <strong>de</strong> fibra <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar productos textilesartesanales y en el <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> carne <strong>para</strong> autoconsumo.Los objetivos <strong>de</strong> este trabajo son aportar datos preliminares sobre: el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>ma al consumir por único alimento <strong>la</strong> forrajimasa aérea <strong>de</strong> dicho arbustal, <strong>la</strong> confección <strong>de</strong>hi<strong>la</strong>dos y prendas artesanales con su fibra y proponer sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> los mismos el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación integral y sustentable <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma en esta zona <strong>de</strong>l Dpto. Ambato.MATERIALES Y METODOS:Tres l<strong>la</strong>mas hembras adultas provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Laguna B<strong>la</strong>nca Dpto. Belén,(66 49' 30" Lon. W. Y 26º 39' 21" Lat. S) fueron llevadas en junio <strong>de</strong> 1997 a un potrero <strong>de</strong> fondo<strong>de</strong> valle <strong>de</strong> condición forrajera “buena”, ubicado en <strong>la</strong> localidad <strong>de</strong> Los Castillos en <strong>la</strong>Subcuenca <strong>de</strong>l Río Los Puestos, Dpto. Ambato (65º 8' <strong>de</strong> Log. W. Y 28º <strong>de</strong> Lat. S) Luego,Congreso Regional <strong>de</strong> Ciencia y TecnologíaSección: Producción y Agro IndustriasSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Página 1 -


<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 30/12/ 97 y hasta el presente ocupan un potrero <strong>de</strong> 20 hectáreas que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>unidad <strong>de</strong> vegetación <strong>de</strong> Mosaico <strong>de</strong> Bosque y Arbustal, cuya área total aproximada es <strong>de</strong>1.733 has, o sea un 7,34 % <strong>de</strong> <strong>la</strong> superficie total <strong>de</strong> <strong>la</strong> Subcuenca <strong>de</strong>l Río Los Puestos (De LaOr<strong>de</strong>n, E. A. y Quiroga, A. 1998)El clima imperante en Los Castillos es totalmente distinto al <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> losanimales y mucho más benigno porque <strong>la</strong>s temperaturas no son tan extremas y <strong>la</strong> pluviosidad esmayor.En un período <strong>de</strong> 139 días se realizó el pesado <strong>de</strong> los animales a intervalos irregu<strong>la</strong>res yse controló <strong>la</strong> ocurrencia <strong>de</strong> los nacimientos.Dado que el peso vivo y el éxito en <strong>la</strong> reproducción son algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> los animales que permiten <strong>de</strong>finir su habilidad <strong>para</strong> interactuar con el ambiente(Phillipson, A.T. 1968), se ha escogido el seguimiento <strong>de</strong> estas variables como método <strong>para</strong>realizar este trabajo.Los datos <strong>de</strong> pesada fueron obtenidos mediante una báscu<strong>la</strong> <strong>de</strong> p<strong>la</strong>taforma <strong>de</strong> un metrocuadrado y 200 g <strong>de</strong> sensibilidad y luego se analizaron estadísticamente mediante el test <strong>de</strong>diferencia <strong>de</strong> medias apareadas. Los resultados sobre <strong>la</strong> fibra esqui<strong>la</strong>da fueron obtenidos en elLaboratorio <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Fibras Textiles <strong>de</strong>l INTA -Bariloche y com<strong>para</strong>dos con los datospublicados por Frank, E.N. y Nuevo Freire, C.M. en 1985. La fibra esqui<strong>la</strong>da fue procesadaartesanalmente <strong>para</strong> e<strong>la</strong>borar dos prendas.Se efectuaron visitas a los locales y stands <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> tejidos artesanalescorrespondientes a <strong>la</strong> última Fiesta Nacional <strong>de</strong>l Poncho a fin <strong>de</strong> obtener información sobre pesos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendas confeccionadas y <strong>de</strong> sus precios <strong>de</strong> venta.RESULTADOS Y DISCUSIÓN:Tres l<strong>la</strong>mas adultas, provenientes <strong>de</strong> Laguna B<strong>la</strong>nca, Dpto. Belén, fueron mantenidaspreviamente en el Campo Anexo Santa Cruz <strong>de</strong>l INTA Catamarca, hasta que fueron tras<strong>la</strong>dadasen junio <strong>de</strong> 1997 a Los Castillos, Dpto. Ambato.En un período <strong>de</strong> 139 días en el curso <strong>de</strong>l cual son pesadas 2 veces a intervalosirregu<strong>la</strong>res, <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas permanecen en un potrero <strong>de</strong> 20 has ubicado en el primer nivel <strong>de</strong>pie<strong>de</strong>monte y cuya fisonomía <strong>de</strong> vegetación correspon<strong>de</strong> a un Mosaico <strong>de</strong> Bosque y Arbustal(De La Or<strong>de</strong>n, E.A. y Quiroga, A. 1998). El bosque se presenta abierto, bajo (8 m a 10 m <strong>de</strong>altura) con dominancia <strong>de</strong> Schinopsis haenkeana y Acacia Visco y como acompañantes se<strong>de</strong>stacan Fagara coco y Lithraea ternifolia; en menor proporción se observan ejemp<strong>la</strong>res <strong>de</strong>Prosopis nigra y Aspidosperma quebracho b<strong>la</strong>nco. El estrato arbustivo se presenta <strong>de</strong>nso yrespon<strong>de</strong> a un arbustal caducifolio, micrófilo, espiniscente y bajo (1,2 m a 2 m <strong>de</strong> altura) Laespecie dominante es una leguminosa, Mimosa farinosa y como acompañantes crecen: Acaciaaromo, Condalia microphyl<strong>la</strong>, Cassia aphyl<strong>la</strong>, Baccharis sp. y Lippia integrifolia (De LaOr<strong>de</strong>n, E.A. y Quiroga, A. 1997). Son consumidas preferentemente por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas <strong>la</strong>s dosleguminosas citadas en primer término. A estos arbustos <strong>de</strong>be agregarse <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Justiciatweediana (Nees) Griseb que es consumida en forma diferida en otoño- invierno representandoun importante aporte proteico a <strong>la</strong> dieta (Quiroga, A. y De La Or<strong>de</strong>n, E. A. 1998 1Se registraron los siguientes datos <strong>de</strong> peso vivo a intervalos irregu<strong>la</strong>res.1 Comunicación personal.Congreso Regional <strong>de</strong> Ciencia y TecnologíaSección: Producción y Agro IndustriasSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Página 2 -


Cuadro 1: Evolución <strong>de</strong> peso vivo en Kg <strong>de</strong> tres l<strong>la</strong>mas consumiendo elementos <strong>de</strong> arbustal.L<strong>la</strong>ma 30/12/97 04/03/98 19/06/984 132,0 138,0 130,034 94,0 106,0 91,0112 114,0 130,0 115,0Sumatoria 340,0 374,0 336,0Media 113,3 124,6 112,0Desvío 15,5 13,6 16,1Días <strong>de</strong> intervalo 64 75Las tres hembras en control parieron en el curso <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril, los pesos registrados enjunio se correspon<strong>de</strong>n con una <strong>la</strong>ctancia <strong>de</strong> aproximadamente 50 días, el peso promedio <strong>de</strong> lostres tekes fue <strong>de</strong> 33,16 ± 1,65 Kg, el cual se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los pesos al <strong>de</strong>stete <strong>de</strong> 36,25 ± 2,45kg <strong>para</strong> machos y <strong>de</strong> 37,35 ± 3,47 kg <strong>para</strong> hembras entre los 6 y 9 meses <strong>de</strong> edad (Frank, E.N. yNuevo Freire, C.M. 1985)Aplicado el test <strong>de</strong> diferencia <strong>de</strong> medias apareadas (Sne<strong>de</strong>cor, G.W. y Cochrane, G. 1974)a los pesos promedios registrados el 30/12/97 y el 19/06/98, no se encontró evi<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong>rechazar <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> medias con un nivel <strong>de</strong> significación <strong>de</strong>l 5 %. Los pesos vivospromedio acusados por estas l<strong>la</strong>mas se enmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> 96,67± 8,007 kg sobredatos obtenidos en un total <strong>de</strong> 120 l<strong>la</strong>mas adultas en Laguna B<strong>la</strong>nca (Frank, E.N. y Nuevo Freire,C.M. 1985), también con el valor <strong>de</strong> 115,7 ± 22,0 kg informado por Novoa, C. (1991) y los pesos<strong>de</strong> 113 y 132 kg informados por Giulietti, J. et al (1997)Con respecto a <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> fibra esqui<strong>la</strong>da se obtuvieron los siguientes resultados:Cuadro 2: Producción individual <strong>de</strong> fibra y calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma en 1997.Diámetro medio*en micras variación* mecha enCoeficiente <strong>de</strong> Largo <strong>de</strong>L<strong>la</strong>ma Fibra en kgcm*Rin<strong>de</strong> sobrebase seca*4 0,790** 31,13 ± 1,75 31,93 ± 3,51 7,4 83,57%34 0,805** 27,93 ± 2,53 31,10 ± 0,65 7,8 86,29%112 1,207** 26,17 ± 2,67 32,90 ± 1,06 7,0 83,36%Medias 0,934 ±0,19328,41 ± 2,05 31,98 ± 0,63 7,4 ± 0,33* Según análisis realizado por el Laboratorio <strong>de</strong> Fibras Textiles <strong>de</strong>l INTA-Bariloche.** Se quitaron al vellón <strong>la</strong>s partes correspondientes a cuello, barriga y garras.85,41±1,30%Los datos registrados en el cuadro anterior se correspon<strong>de</strong>n con los obtenidos en LagunaB<strong>la</strong>nca: el peso <strong>de</strong> vellón <strong>de</strong> 120 animales adultos fue <strong>de</strong> 1,385 ± 0,212 kg; sobre un total <strong>de</strong> 70Congreso Regional <strong>de</strong> Ciencia y TecnologíaSección: Producción y Agro IndustriasSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Página 3 -


muestras el diámetro medio fue <strong>de</strong> 26,79 ± 2,09 micras y con un coeficiente <strong>de</strong> variación <strong>de</strong>ldiámetro <strong>de</strong> 31,0 ± 1,55 y él rin<strong>de</strong>n sobre base seca <strong>de</strong> 80,21 ± 1,06% (Frank, E.N. y NuevoFreire, C.M., 1985)En lo referente a <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> prendas con <strong>la</strong> fibra esqui<strong>la</strong>da se han logrado tejer dospullóveres, uno <strong>para</strong> adulto y otro <strong>para</strong> niño con 0,7 y 0,2 kg <strong>de</strong> fibra hi<strong>la</strong>da respectivamente, losmismos se vendieron juntos en $ 60,00 en el curso <strong>de</strong> una exposición local que tuvo lugar en LosTa<strong>la</strong>s (Dpto. Ambato) el 9 <strong>de</strong> julio ppdo.En el curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> última Fiesta Nacional <strong>de</strong>l Poncho fue posible averiguar los siguientespesos y precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendas confeccionadas con fibra <strong>de</strong> l<strong>la</strong>ma:Prenda Peso PrecioRuanas 1 kg $ 60,00 a 80,00 según calidad <strong>de</strong>l hi<strong>la</strong>do.Colcha bordada <strong>de</strong> 2 p<strong>la</strong>zas 2 kg $ 500,00Bolsos 200 a 300 g $ 18,00Pullo <strong>de</strong> 1 p<strong>la</strong>za 1,5 kg $ 50,00 a $60,00Pullo <strong>de</strong> 11/2 p<strong>la</strong>za 2 kg $ 60,00 a $70,00Pullo <strong>de</strong> 2 p<strong>la</strong>zas 3 kg $ 100,00 a 120,00Tapices, según tamaño - - - - $ 50,00 a 100,00Ponchos: según tamaño $ 100 a 150Ponchitos: $ 20 a 40Mantas $ 35Guantes y medias 150 g $ 10,00Ma<strong>de</strong>jita 100 g $ 5,00Ma<strong>de</strong>ja 1 kg $ 30,00Pullóveres 1 kg $ 50,00 tejidos al crochetChalecos 800g $ 40,00 “ ” “Ambas prendas si son confeccionadas a mano,se ven<strong>de</strong>n sólo a $ 20,00.Es importante consi<strong>de</strong>rar los precios informados <strong>para</strong> <strong>la</strong>s diferentes prendas, dado que suvalor agregado es sustancialmente mayor al <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>na en bruto, <strong>la</strong> cual escasamente supera los$ 3,00 por KgCONCLUSIONES:Los resultados obtenidos permiten afirmar que <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>mas se adaptaron a <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>oferta forrajera <strong>de</strong>scripta, don<strong>de</strong> los animales consumen sólo elementos componentes <strong>de</strong> unarbustal. Las observaciones preliminares realizadas indican que los animales se adaptan a <strong>la</strong>misma dado que han terminado sus respectivas gestaciones y han comenzado e<strong>la</strong>mamantamiento <strong>de</strong> los tekes, experimentando un leve <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> su peso vivo, justificado por<strong>la</strong> época otoño-invernal y el esfuerzo fisiológico que implica <strong>la</strong> <strong>la</strong>ctancia.La continuidad en el control <strong>de</strong> peso vivo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pariciones sucesivas en el ambiente <strong>de</strong>arbustal permitirán <strong>de</strong>finir con mayor certitud <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> los animales a esterecurso forrajero.Se consi<strong>de</strong>ra que se abre una nueva línea <strong>de</strong> estudio al observar que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma se comportacomo una especie ramoneadora y por en<strong>de</strong> capaz <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetaciónarbustiva. Este hecho es promisorio dada <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> emplear el mosaico <strong>de</strong> bosque yCongreso Regional <strong>de</strong> Ciencia y TecnologíaSección: Producción y Agro IndustriasSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Página 4 -


arbustal, que abarca una extensión <strong>de</strong> casi 1733 has, y actualmente sin utilización alguna, en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación sustentable e integral <strong>de</strong> este camélido.Debe tenerse en cuenta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> artesanos <strong>de</strong>dicadosa confección y comercialización <strong>de</strong> sus hi<strong>la</strong>dos y tejidos.BIBLIOGRAFÍA:Censo Nacional Agropecuario 1988. Tomo 20: Págs. 34 y 46. Tomo 26: Págs. 82 y 100.De La Or<strong>de</strong>n, E.A. y Quiroga, A.: 1997. Fisiografía y vegetación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río LosPuestos. Departamento Ambato. Catamarca. Revista <strong>de</strong> Ciencia y Técnica. Vol. IV – Nº- Año 3 -1997. ISSN Nº 0328-431X. Pág. 34.Frank, E.N. y Nuevo Freire, C.M.: 1985 Estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>ntel <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mas <strong>de</strong> <strong>la</strong>puna catamarqueña. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol.5N7-8. Págs. 505, 509 y 510.Giulietti, J. Et al: 1997. Actas <strong>de</strong>l segundo seminario internacional <strong>de</strong> camélidos sudamericanosdomésticos (Resúmenes) Pág. 25. Facultad <strong>de</strong> Ciencias Agropecuarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica<strong>de</strong> Córdoba. Córdoba.Novoa, C.: 1991. Avances y perspectivas <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los camélidos sudamericanos.Capítulo III. Pág. 101. FAO. Santiago <strong>de</strong> Chile.Phillipson, A.T.:1968. A practical gui<strong>de</strong> to the study of the productivity of <strong>la</strong>rge herbivores. Editedby Frank B. Golley and Helmut K. Buechner. B<strong>la</strong>ckwell Scientific Publications. Oxford andEdinburgh. Pág. 151.AGRADECIMIENTOS:Se agra<strong>de</strong>ce a <strong>la</strong> Dirección Provincial <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ría por <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> los animalesinvolucrados en este trabajo, al INTA - Catamarca por haber alojado a los animales hasta quefueron llevados a Los Castillos - Dpto. Ambato, al productor Francisco Acevedo por suco<strong>la</strong>boración en el cuidado y en el pesado <strong>de</strong> los animales y a <strong>la</strong> artesana telera María Victoria <strong>de</strong>Acevedo por su <strong>de</strong>dicación en procesar <strong>la</strong> fibra esqui<strong>la</strong>da hasta <strong>la</strong> confección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prendasvendidas.Congreso Regional <strong>de</strong> Ciencia y TecnologíaSección: Producción y Agro IndustriasSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional <strong>de</strong> Catamarca - Página 5 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!