12.07.2015 Views

FILE_B_00000000_1319226021

FILE_B_00000000_1319226021

FILE_B_00000000_1319226021

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL Y LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS DESAFIANTES 3a) Pueden tener un carácter comunicativo, ya que a través de ellasniños y niñas manifiestan sus emociones o estados de ánimo comoenojo o tristeza y, con ellos, sus necesidades insuficientemente satisfechas.b) Constituyen la expresión de un desajuste entre el individuo y el entorno;por lo tanto no son un “problema de conducta” que tienenlos niños y niñas, sino conductas que nos retan, nos desafían, a losprofesionales, a los familiares, a los servicios educativos a disponerla mejor respuesta atendiendo al óptimo desarrollo de esos niños yniñas en su contexto social y cultural.Bajo estos supuestos, mucho más afinados de la realidad que ocurre,además del análisis clásico (antecedentes y consecuencias) que venimosrealizando cuando queremos determinar de manera más exacta cómose está produciendo la conducta y por qué, debemos distinguir los doscomponentes que se encuentran íntimamente relacionados, pero independientesy versátiles en cada uno de sus aprendizajes:MI1231. La forma (topografía): Que es la manifestación de la conducta, porejemplo, el berrinche.2. La función (objetivo): Que es la intención que la persona persiguecon esa conducta, continuando con el ejemplo anterior, con el berrincheun niño podría intentar comunicarnos que no se encuentrabien.III. PERSPECTIVAS PARA ABORDAR LAS CONDUCTAS DESAFIANTESLa primera se podría identificar con lo que tradicionalmente ha sido unaperspectiva “negativa” de la conducta, abogada bajo el planteamiento deque ésta era intencionalmente mala y por lo tanto merecedora de castigo.Ahora los nuevos enfoques del estudio de la conducta ya no tieneneste planteamiento tan simplista, sino que ven los problemas de conductadesde una perspectiva “positiva”, como una interacción desajustada,merecedora de ayuda y empatía y, por lo tanto, de acciones encaminadasa dotar de aprendizajes positivos y comunes para garantizar una mejoraen el desarrollo de las interacciones.Cuando pretendemos intervenir para ayudar a la persona que presentauna conducta desafiante nos encontramos con dos enfoques que,en muchas ocasiones no son excluyentes, pero que es posible que unasintervenciones enfocadas simplemente en “cómo parar la conducta”45678

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!