12.07.2015 Views

contraportada PL 13 - Revista Pensamiento Libre

contraportada PL 13 - Revista Pensamiento Libre

contraportada PL 13 - Revista Pensamiento Libre

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ENTREVISTAGabriel Quadri de la Torre:un liberal en busca de laPresidencia de la RepúblicaCUMBRE de la Tierra Río + 20AÑO 3 NÚM. <strong>13</strong> MAYO - JUNIO 2012


Porque ser libre no essolamente desamarrarselas propias cadenas, sinovivir en una forma querespete y mejore lalibertad de los demás.- Nelson Mandela -


DIRECTORIOM. en C. D. Guadalupe Yamin RochaDirectora y editoraLic. Patricia Yamin ChávezDirectora comercialLic. Nazario Pescador PeredaSubdirector editorialEnrique Montiel PiñaDistribuciónLínea ImagenDiseño y armado editorialLic. Luther Fabián Chávez EstebanCorrección de estiloConsejo editorialEdgar Tinoco González (México)EducaciónColaboracioneseditorial@revistapensamientolibre.comComentarioscartas@revistapensamientolibre.comVentas y publicidadventas@revistapensamientolibre.com<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>Mariano Matamoros Sur 202, colonia Centro,C. P. 50000, Toluca, Estado de México.Teléfono: +52 (722) 489 47 37www. revistapensamientolibre.comMtro. Alejandro Furlong Gálvez (México)Derechos humanos y cooperaciónLic. Luciano Quadri Barba (México)SustentabilidadLic. Alejandro Montes de Oca Acevedo(México)DeporteColaboradoresDr. Emilio Zebadúa (México)Mtro. Frank Conde Tangberg (Noruega)Mtro. Ariel Corpus (México)Lic. Eduardo Jr. Arenas Hernández (México)Lic. Miguel Lindig León (México)Lic. Anel Ortega (México)<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> “Por la libre comunicación de las ideas”, año 3, número <strong>13</strong>, mayo-junio de 2012, es una publicación bimestral de Albacara & Zahén S. A. de C. V. Domiciliode la publicación: Mariano Matamoros Sur 202, colonia Centro, C. P. 50000, Toluca, Estado de México. Editora responsable: Guadalupe Yamin Rocha. Reservas deDerechos al Uso Exclusivo No. 04-2010- 030910465900-102, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y ContenidoNo. 14812, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y <strong>Revista</strong>s Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP15-0010. Impresapor Imprimex, Antiguo Camino a Culhuacán No. 87, colonia Santa Isabel Industrial, C.P. 09820, delegación Iztapalapa, Distrito Federal, México. Este número se terminó deimprimir el 2 de mayo de 2012, con un tiraje de 4,200 ejemplares.Es distribuida por la Unión Única de Voceadores del Estado de México de periódicos, libros y revistas A.C., Honduras 317, colonia Américas, C.P. 50<strong>13</strong>0, Toluca, Estado deMéxico. Circulación certificada y auditada por el Despacho González Villanueva y Asociados S. C.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la editora de la publicación. El contenido de los anuncios es responsabilidad de losanunciantes.Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.


MAYO - JUNIO 201207Carta de la directora09El equipo detrás de<strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>EducaciónMarco conceptual32El Gran Babylon se viste de verde:Río + 20, crónica de un fracasoanunciadoMiguel Lindig León1518Un documental ¡de panzazo!Emilio ZebadúaEntrevistaGabriel Quadri de la Torre: unliberal en busca de la Presidencia dela RepúblicaGuadalupe Yamin Rocha384448El capitalismo ganó 20 años despuésde RíoAnel OrtegaDefendiendo a los ambientalistasFrank Conde TangbergApocalipsis ambientalAlejandro Furlong GálvezDerechos humanos y cooperaciónCultura29Río + 20, breve semblanzaEduardo Jr. Arenas Hernández54Estigma y transmigraciónAriel Corpus


Estimad@s lect@res:El próximo 1 de julio los mexicanos acudiremos a las urnas a elegir a quienregirá los destinos de México los próximos seis años. Los habitantes delEstado de México también estaremos votando por candidatos a senadores,diputados federales, diputados locales y la renovación de nuestrosayuntamientos. Vivimos, por tanto, en un clima político particular. Losabanderados de todos los partidos se acercan a nosotros para plantearnossus propuestas y es el momento en el que quieren llevar sus mensajes a lamayor cantidad de mexicanos posible.En repetidas ocasiones he escuchado que muchos ciudadanos se sientenbombardeados por estas campañas y les disgustan los tiempos electorales.Sienten que sus ciudades y pueblos son invadidos por propaganda de coloresdiversos, que los planteamientos de los candidatos no son los adecuadospara resolver su problemática particular, que los montos destinados porel Estado para la realización de las elecciones son excesivos, entre otrosargumentos. No obstante, una elección siempre es una oportunidad decambio.Pero si los ciudadanos no nos involucramos, si nos mantenemos comomeros espectadores, estos procesos de elección serán simplementeuna simulación. Si no dialogamos con los candidatos será difícil que nosidentifiquemos con sus propuestas. Si no hablamos, si no nos atrevemosa levantar la voz, evidentemente seremos ignorados y la problemática denuestras ciudades y de nuestro país difícilmente será resuelta.Con esta edición <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> conmemora su segundo aniversariocomo un espacio desde el cual muchos hemos podido levantar la voz ygritarle a México que estamos trabajando para cambiarlo. <strong>Pensamiento</strong><strong>Libre</strong> ha sido una oportunidad, una ventana abierta para el diálogo, lapropuesta y la convergencia de ideas. Ustedes han sido testigos de quecrear un espacio que ejerce libremente y de manera responsable la libertadde expresión es posible. Hoy, con <strong>13</strong> ejemplares en circulación, hemosdemostrado que, con trabajo, dedicación y honestidad, cambiar cualquierrealidad es posible.En estos tiempos electorales exhortamos a todos nuestros lectores a queusen su voz, a que comuniquen sus ideas, sus necesidades, sus opiniones.La libertad fue hecha para ser utilizada. Sigamos compartiendo juntos elprivilegio de expresarnos libremente.M. en C. D. Guadalupe Yamin Rocha


Nazario Pescador PeredaSubdirector editorial/ Coordinador de culturaComo dice la canción de Facundo Cabral (q. e. p. d.), “no soy deaquí ni soy de allá”. Tuve una infancia repartida entre Francia,México y Canadá, y pasé mis primeros años de adultez enEspaña.Me considero profundamente antirreligioso, apartidistay racional. Distraído hasta los extremos. Soy fanático delbaloncesto, aprecio el rock, la música clásica y algunas cancionespop. Procuro ser lector de una sola sentada, pues siempre olvidolo que ya he leído.Soy Antropólogo Social por la Universidad Autónoma del Estado deMéxico (UAEM). Fui profesor de idiomas y traductor, cajero y ejecutivo deventas en un banco. Actualmente, trabajo como servidor público en el Consejo Mexiquensede Ciencia y Tecnología. Adicionalmente, soy subdirector editorial de la revista <strong>Pensamiento</strong><strong>Libre</strong>, de lo que me siento profundamente orgulloso. Espero que la revista siga creciendo yque todos los colaboradores, a quienes admiro, sigan formando parte de este gran equipode trabajo.Patricia Yamin ChávezDirectora comercialSoy una mexicana que se siente orgullosa de haber nacido eneste país. La mexicanidad me gusta, la disfruto y valoro mucho.Como cualquier ciudadana estoy preocupada por la situaciónactual de este México que tanto quiero, por esta razón apreciola oportunidad de trabajar en medios de comunicación serios yresponsables como es el caso de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>, donde serespeta al lector ofreciéndole en cada ejemplar un trabajo llenode calidad, esfuerzo y cariño, gracias al equipo de profesionalesque trabajamos y contribuimos con ese granito de arena quehace de nuestra publicación lo que es hoy a dos años de sucreación.Si el poder de los medios y de los políticos se usara como una herramientapara hacer el bien común y no solamente para beneficios personales podríamoslograr verdaderamente bienestar, prosperidad y dignidad como nación. La información esfundamental para que la gente tenga criterio y tome buenas decisiones, tanto en lo políticocomo en lo personal. Creo que la justicia podría ser posible con una sociedad informada yeducada. Todo lo anterior fue determinante para que decidiera ser abogada de profesión,pero comunicadora por convicción.Sin duda, lo que más amo es a mi familia. Las mujeres podemos contribuir desde cualquierposición, sea profesionalmente o desde la familia. Como madres es nuestro deber formar sereshumanos conscientes y responsables de sus actos, que vivan en condiciones favorables paradesarrollarse plenamente en un entorno de valores. Sólo así podremos generar un cambioinvirtiendo, lo que esté en nuestras manos, en la educación y formación de nuestros niños. Elpoder transformador puede lograrse con amor, respeto y honestidad, viviendo dignamente,caminando con la frente en alto y predicando con el ejemplo.10


Fabián López LaredoLínea Imagen/ Director comercialLa creación de nuevos proyectos ha sido un estandarte en micarrera profesional. Soy ingeniero Industrial y de Sistemas, ymaestro en Innovación para el Desarrollo Empresarial, ambospor el Tec de Monterrey, sin embargo, mi vocación es, sin duda,ser un emprendedor.He sido fundador de algunas empresas, hoy algunas de ellasson sólo recuerdos y experiencias, otras se están consolidando.La constante interacción con clientes, empresas y alumnos me hadado bases firmes para poder emitir recomendaciones y opiniones.Soy amante de los viajes y las aventuras que me lleven a conocer lugaresinimaginables, pletóricos de detalles que con tan sólo recordarlos metransportan de regreso. Cinéfilo, lector asiduo y amante de la buena comiday los vinos.Muchos proyectos han pasado por Línea Imagen, todos y cada uno noshan fortalecido; <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> sin duda ha sido especial, pues hemoscrecido de la mano, cada página que se ha impreso y diseñado nos ha dadoun gran aprendizaje y experiencia.Deyenira Velasco GarcíaLínea Imagen/ DiseñadoraSoy egresada de la Facultad de Arquitectura y Diseño de laUAEM, profesión que sin duda elegí acertadamente, puesel diseño es una de mis pasiones, al igual que el café y mitwitter; el diseño refleja cada aspecto de mi personalidad yme permite expresarme ampliamente. Soy creativa y me gustainvolucrarme constantemente en proyectos nuevos, que mesignifican un reto, además de ser, todos y cada uno, especiales.El diseñar en todos los aspectos me ha llevado por distintoscaminos, desde diseño de publicidad, rama en la cual hice unaespecialidad, hasta el diseño textil, pero definitivamente el diseñoeditorial es mi favorito porque es dinámico y cada número de una revistaes una experiencia completamente distinta. A su vez, disfruto el interiorismo,profesión y empresa de la cual soy parte en Dash, y que disfruto al crear,comprar, convertir y hacer que los espacios transmitan más allá de lafuncionalidad.Línea Imagen me ha dado la posibilidad de crear un sinnúmero de proyectos,como lo ha sido colaborar en esta revista, mi experiencia en <strong>Pensamiento</strong><strong>Libre</strong> ha reafirmado, sin duda, mi gusto por el diseño editorial, pues cadanúmero que llega a mis manos son letras que van tomando forma hastaconvertirse en una expresión gráfica de cada artículo; es muy grato verla impresión del número terminado, pues no es sólo una revista sino laconjunción de la dedicación y profesionalismo de todos los que formamosparte de ésta.11


Edgar Tinoco GonzálezCoordinador de educaciónTuve la suerte de cursar mi educación básica en el sistemapúblico escolarizado, lo que me permitió conocer los éxitos ylas deficiencias de la educación mexicana. Aunado a esto, crecíen el seno de una familia de profesores de los distintos niveleseducativos, lo que me ayudó a aclarar el panorama y retos dela política social mexicana.En mis primeros años de formación profesional, viví y estudiédurante breves estancias en países como Canadá e Inglaterra,específicamente, donde pude darme cuenta de la importancia decontar con un sólido sistema educativo. Posteriormente, estudiandola licenciatura estuve de intercambio académico en la Universidadde Shanghai, China. Mi paso por el Instituto Tecnológico Autónomo deMéxico me permitió apreciar el valor que tiene para la sociedad un buenmodelo educativo. Al término de mis estudios universitarios, continué preparándome mediante cortasestancias de investigación en la Universidad de Monash, en Melbourne, Australia y en la Universidadde Nuevo México, en los Estados Unidos.Fui profesor interino de primaria y secundaria, hecho que me permitió vincularme de tiempo completocon el panorama educativo del país, así como con los actores que en él intervienen. Actualmente, funjocomo secretario del ayuntamiento del municipio de Almoloya de Juárez, en mi nueva encomiendacomo servidor público defiendo en todo momento la importancia de contar con personal altamentecapacitado que desempeñe adecuadamente las tareas que beneficien y den solución de fondo a lasdemandas ciudadanas, dando con ello cauce al desarrollo eficiente de la política pública y educativamunicipal y del país.Alejandro FurlongCoordinador de derechos humanos y cooperaciónSi hubiese de identificarme con algún grupo, creo que pertenezcoa aquéllos que en vez de morir por una causa prefieren vivir deella humildemente.Soy licenciado en Ciencias Políticas y Administración Públicapor la Universidad Iberoamericana, especializado en DerechoInternacional Humanitario por la Universidad Carlos III deMadrid. He trabajado y participado en distintos proyectoscon organizaciones como Amnistía Internacional México, laCruz Roja Española, el Comité Internacional de la Cruz Roja y laDirección General de Tratamiento para Adolescentes; actualmentesoy coordinador de la sección de Derechos Humanos y Cooperaciónde la revista <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>.Soy un gran fanático del deporte y he llevado una carrera bastante exitosa a nivel nacional en distintosdeportes, tales como atletismo, futbol americano o hockey sobre hielo.Una de mis más memorables experiencias es haber trabajado en proyectos humanitarios en el terreno,sobre todo en Oriente Próximo con algunas comunidades de refugiados palestinos. Empero, formarparte del equipo de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> ha sido una de las experiencias más enriquecedoras y sé que elexcelente trabajo y la calidad que se refleja en cada publicación marca y seguirán marcando el exitosocamino de la revista.12


Luciano Quadri BarbaCoordinador de sustentabilidadNací en la Ciudad de México en 1984. Estudié Ciencias Políticasy Administración Pública en la Universidad Iberoamericana de laCiudad de México.He trabajado en diversas consultorías ambientalesdesempeñando funciones que van desde el diseño de páginasde Internet hasta de abogado del diablo. He participado endiversos cursos y foros cuya relevancia radica en el momentoen el que fueron, y no hoy ni en mi memoria ni en la coyuntura.Fui editor adjunto de la revista Equilibrio, sobre medio ambiente,donde escribí varios artículos, después fui absorbido por laburocracia local cuando me incorporé como asesor en la Secretaríadel Medio Ambiente del Distrito Federal; posteriormente fui nombradocoordinador de Asuntos Internacionales de la misma. Hoy me incorporocomo vicecoordinador de la campaña presidencial de Nueva Alianza.Apasionado y buen jugador de futbol, soy un gran aficionado de los partidos entre naciones, y unmal aficionado de los partidos de clubes mexicanos; considero que es de muy mal gusto irle alBarcelona o al Real Madrid, prefiero irle a algún equipo ucraniano o ruso aunque siempre pierdanfrente a los grandes europeos. Me apasiona la Segunda Guerra Mundial y los libros de historia dela misma, específicamente el episodio de la batalla de Stalingrado.Alejandro Montes de Oca AcevedoCoordinador de deporteTengo estudios de licenciatura en Comercio Internacional,que realicé en la Universidad del Valle de México. Me declaroapasionado de los temas económicos a niveles macro y micro.Tengo un Diplomado en Administración Pública en el ITAM.He trabajado más de siete años para organizaciones políticas yciviles. Además cuento con la fortuna de haber colaborado engobiernos estatal y municipal en diferentes áreas, experienciaque me permite estar convencido de que a México lo podemoscambiar con nuestro trabajo y esfuerzo, pues las buenasintenciones no bastan.Una de mis responsabilidades en el sector público ha sido el área de culturafísica y deporte a nivel municipal. Esta experiencia profesional me ha permitidoconocer una problemática sensible de nuestro país, que tiene que ver con el sedentarismo, elsobrepeso y los problemas de salud derivados de éste, así como la falta de impulso de políticaspúblicas que fomenten la activación física y una nueva cultura deportiva en la niñez y la juventud.A partir del próximo número de la revista <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong> me estaré integrando como coordinadorde la sección de deporte. Este nuevo espacio tendrá la finalidad de contribuir con información deun tema que no ha sido explotado y que hoy en día representa un elemento fundamental para eldesarrollo de una sociedad del siglo XXI: el deporte y la formación integral de los ciudadanos.Para mí, esta oportunidad representa la posibilidad de aportar a nuestro país un legado intelectual,moderno, e innovador que ayude a la construcción de un pensamiento crítico, asertivo y, sobretodo… libre.<strong>13</strong>


UN DOCUMENTAL// EMILIO ZEBADÚADoctor en Ciencia Política por la Universidad de Harvardy director de la revista az.Recientemente se estrenó el documental ¡De panzazo!con la exhibición de 210 copias en salas de cine de lasprincipales ciudades de todo el país. El filme cuenta conun importante esfuerzo económico de las empresas quelo patrocinan (agrupadas en la asociación MexicanosPrimero), que no responde a una lógica propiamentecomercial, al menos no en el corto plazo.Ya antes, la tesis central que contiene el documentalhabía sido difundida en algunas presentacionesprivadas, en una versión corta en la cadena Cinépolisy a través de las redes sociales. Con poca sofisticación15


argumentativa, buena realización cinematográficay una ausencia de método científico social,la principal tesis del documental se reduce,simplemente, a que la responsabilidad de la“mala calidad” educativa en el país es de losmaestros, del Sindicato Nacional de Trabajadoresde la Educación (SNTE) y su dirigente nacional, lamaestra Elba Esther Gordillo.Es una tesis que ni siquiera la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE), responsable de las pruebas del ProgramaInternacional para la Evaluación de Estudiantes(PISA, por sus siglas en inglés), sostiene, pero quees el leitmotiv de los realizadores del documental¡De panzazo! Por eso el guión es más político quepedagógico, y más ideológico que programático.El documental es un llamado a la acción política,no una propuesta educativa. Por eso el actorprincipal, Carlos Loret de Mola, ha declarado:“No hemos tenido un presidente (de la República)con los suficientes pantalones como para ponerleun alto” a la líder del SNTE (Caras, febrero2012). Sin embargo, si dejamos a un lado losprejuicios, estereotipos e intereses políticosde los productores del documental, debemosreconocer el impacto mediático positivo quetiene la exhibición de ¡De panzazo! Contribuirá,probablemente, a elevar la conciencia sobre elestado que guarda la educación en México. Perosólo eso.Sólo eso, porque difícilmente podremos extraerlecciones útiles de ¡De panzazo! para una políticapública educativa. Sin embargo, el documental sídebería llevar a que se revise la gran cantidad deanálisis serios sobre la educación de México quehoy en día se hacen en el país y en el mundo(por parte de la propia OCDE; la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura, Unesco; el Banco Mundial,BM; la Fundación Bill y Melinda Gates, entreotros muchos organismos e instituciones). Y deeste enorme y constante esfuerzo intelectual yacadémico, la conclusión que puede extraerse esmuy distinta a la del documental ¡De panzazo!Si lo que se busca es una fórmula que explique unarealidad muy compleja, es mejor mirar el contextomás amplio en el que se inscribe la educación enMéxico. Se tendría que considerar, para empezar,la historia de la política macroeconómica yla política social de los últimos 30 años, porlo menos. Pero sin ir tan lejos, ya la teoría y lapráctica educativa mundial tienen en el términocapital social, un marco conceptual para haceruna evaluación más objetiva e integral de laeducación (OCDE, Education Ministerial Meeting,Investing in Human and Social Capital: NewChallenges, París, 4 y 5 de noviembre, 2010). Elcapital social es medible, tangible, lo que permitediseñar políticas públicas para elevar la calidadde la educación; es un esquema teórico muchomás sofisticado que las fórmulas que se utilizansólo para descalificar a los maestros.La escuela por sí sola es una institución limitadapara modificar las condiciones socioeconómicasde un país; más bien, sus característicasparticulares son el resultado, a su vez, de dichocontexto social y económico. Las políticaspúblicas exitosas en la educación (EduardoAndere, Finlandia: el éxito en pisa) no estánbasadas en la simple transferencia de “bestpractices” al salón de clases y al trabajo delos maestros. Implican un compromiso socialmás amplio con las escuelas y también con laeducación.Por ello, para evaluar el estado de la educaciónen un momento dado, habría que estudiar lascantidades y tipo de gasto público, la inversiónen infraestructura, tecnología y capital humano,así como la política de crecimiento y empleo quese ha llevado a cabo en un largo periodo históricoen el país.Si los patrocinadores del documental ¡Depanzazo! quieren abrir una reflexión amplia sobrela educación en el país, habría que preguntarles:¿con qué están dispuestos a contribuir en unverdadero esfuerzo nacional por mejorar la calidadeducativa? Porque si no, se trata sólo de un afánpersonal... presionar a los maestros y denostara su sindicato, entonces tendrían que analizartemas de política fiscal redistributiva, políticasocial equitativa, y política de comunicación yentretenimiento. Sólo al incluir estos aspectosmás amplios en la discusión se puede hacer unarevisión objetiva e integral del estado que guardala educación en México.16


Gabriel Quadri de la Torre:un liberal en busca de laPresidencia de la República18


GUADALUPE YAMIN ROCHAMaestra en Cooperación al Desarrollo por la UniversidadJaime I de Castellón; en Filosofía y Ciencias Sociales,y en Sociedad de la Información y del Conocimiento por laUniversidad Complutense de Madrid.yamin@revistapensamientolibre.comEl 1 de julio los mexicanos saldremos a las urnas para elegiral próximo presidente de nuestro país. Quien resulte electo/adeberá hacer frente a una complicada situación económicamundial y, al interior, a la guerra en contra del narcotráfico, a lasbajas tasas de recaudación, a un sector energético ineficiente,a una población poco educada que carece de una cultura de lalegalidad, entre muchas otras situaciones.Gabriel Quadri, candidato del Partido Nueva Alianza, accedióa dar respuesta a la entrevista que elaboramos los miembrosdel Consejo Editorial, para lo cual tomamos como punto dereferencia los temas que hemos abordado durante estos dosaños en los 12 números de <strong>Pensamiento</strong> <strong>Libre</strong>. Se trata de trespreguntas por sección que ilustran las propuestas del candidatoen rubros de interés particular para nosotros.Durante la entrevista, Gabriel Quadri de la Torre demostró ser unhombre que no le teme a los cuestionamientos, un hombre capazde enfrentarse a un entrevistador y cautivarlo. Los dejamos,pues, con las respuestas de un candidato cuyas propuestasestán articuladas bajo una lógica completamente liberal.19


PolíticaSegún un reporte del Comité para Proteger a losPeriodistas, en 2010 México fue el 5° país máspeligroso para ejercer el periodismo. ¿Permitiráun ejercicio pleno de la libertad de expresión?¿O será ésta coartada cuando sea utilizadapara hacer críticas acerca de sus acciones degobierno?Nadie debe manifestarse en contra de la libertadde expresión y menos en este momento.Hacerlo sería no sólo aberrante sino ilegal. Estoyconvencido de que es fundamental garantizarla seguridad de los periodistas y de todos losciudadanos. Haré valer la seguridad como el máslegítimo derecho de todo ciudadano frente alEstado. Ya que la primera obligación del Estadoes brindar seguridad a la población. Yo creo quela vida de los periodistas es tan valiosa como lade cualquier ciudadano.Si bien las cifras no son oficiales, en Méxiconos acercamos peligrosamente a los 80 milasesinatos desde 2006, donde casi 60 mil derivandirectamente de la guerra contra el narcotráfico.¿Dará continuidad a la política de lucha contra elnarcotráfico implementada por Felipe Calderón?¿O se decidirá por el característico borrón ycuenta nueva? Recordando que la lucha encontra del narcotráfico en Colombia tuvo éxitodebido a que fue una política de largo plazoimplementada por el gobierno y apoyada por elsector empresarial.En distintos medios de comunicación se le hallamado a esta lucha la guerra de Calderón, lo cualme parece que distorsiona mucho la realidad. Setrata de un enfrentamiento sin parapeto contrael crimen organizado que tiene que darse, queforzosamente tiene que ser asumida por el Estadoy que es completamente irrenunciable. Cualquieraque le suceda en el poder a Calderón tiene quecontinuar con esta lucha sin cuartel contra laviolencia e insisto, y espero que lo pongan en suentrevista, pensar que es un capricho de FelipeCaderón creo que es algo que desinforma yperjudica mucho al país y a una nueva cultura delegalidad el hecho de que le llamen “la guerra deCalderón”. ¡No! Es la guerra de todos contra elcrimen organizado, tiene que ver todo México, yono la llamaría guerra, es una lucha sin cuartel queva a durar años, es un proceso histórico y quehay que mantener a toda costa.Según el Reporte Global de Competitividad2011-2012 del Foro Económico Mundial, lasegunda peor característica que impide hacernegocios en México es la corrupción, sólo detrásde la inseguridad. ¿Qué mecanismos de controladministrativos piensa implementar para reducirla corrupción en las dependencias federales?El tema de la corrupción es un tema inclusocultural que por más que se establezcan oformen mecanismos de control, de fiscalización,de supervisión, de regulación, normatividadesde la Secretaría de la Función Pública, entreotras, siempre habrá formas de corrupcióny cada vez son más sofisticadas, cada vezson más exquisitas. Parece una especie deguerra armamentista, conforme aumentan o sehacen más sofisticadas las herramientas paracombatirla se generan nuevas formas tambiénde hacerlo. Yo creo que seguir imponiendo unasuperestructura de administración para controlarel gasto tiene una consecuencia negativa en lamedida en que hace más rígido el ejercicio delgasto en sí mismo, y no más rígida la conductade los servidores públicos. Por un lado, más quepensar en controles, reglas y superestructurasadministrativas y de regulación, me parece quees fundamental una entidad ciudadana que vigile,supervise y a quien se le rinda cuentas en materiade ejercicio del gasto a todos los niveles, federal,estatal y municipal de cuánto se gasta, en quése gasta, a quién se le paga. Ese ejercicio detransparencia debe ser fundamental. Y por otrolado, se necesita una cultura de legalidad en elpaís, en la sociedad en general, porque de otraforma es imposible actuar.20


EducaciónDurante las décadas pasadas la política educativa estuvoprioritariamente enfocada en la universalización de la educación,dejando de lado, por diversos motivos, los estándares de calidad en laenseñanza. ¿Qué estrategia estructural e integral debe seguirse dentrodel sistema educativo para elevar los estándares educativos dentro delpaís?En primer término, transformar el sistema de escuelas normales, hacefalta una reforma radical en la formación que se ofrece en las normales.Revisar el reclutamiento, los programas de estudios, los exámenes,los procedimientos académicos implica un alto grado de dificultadpolítica. Todos sabemos que el sistema de normales está asociado aproblemas políticos, locales, nacionales, estatales, a organizaciones aveces radicales y eso es un proceso sumamente complejo. En segundotérmino, se necesita la evaluación universal a través de una entidadindependiente tanto del sindicato como del gobierno, exámenes deoposición para todos: maestros, instructores, directores y secretariosde Educación Pública. En tercer término, resulta sumamente necesariauna escuela de tiempo completo, el cambio en el programa académicode la educación básica, incorporar matemáticas, inglés, informática,nuevas tecnologías, educación artística; salvo que esto representa unpeso brutal, porque esto implica profundos cambios en la estructuralaboral del sistema educativo mexicano. Adicionalmente, se necesitanplazas, presupuestos, capacitación de maestros, más y mejoresescuelas. Tenemos algo muy complicado de modificar ahora, pero loque sí te puedo decir es que esta reforma por la calidad educativarequiere que el próximo presidente de la República lo asuma como suprimera prioridad y que le dedique varias horas del día durante variosaños para establecer un frente integrado de gobierno en materia dehacienda, presupuesto, educación y gobernación para poder llevar acabo este proceso de cambio.Existe la creencia de que a mayor gasto, mejor educación. No obstante,algunos investigadores consideran que la disyuntiva no es el montoque se destina, sino en el modo adecuado de invertir el presupuestoeducativo. ¿Piensa usted que el contexto económico de una escuelao de la comunidad es fundamental para sus resultados? ¿A su parecerqué hace que una escuela alcance estándares de calidad?Son dos cosas, por un lado la calidad de los maestros y por esomi insistencia en la reforma profunda del sistema de normales, elnuevo sistema de rotación autónoma independiente, los exámenesde oposición, la capacitación permanente, el cambio curricular. Porotro lado, también es fundamental el gasto per cápita. En México elgasto per cápita en materia educativa es de los más bajos entre lospaíses que conforman la OCDE. Los montos de inversión en educaciónimpactan directamente en la calidad de los maestros, el equipamiento,los salarios y la infraestructura.21


Según el Reporte Global de Competitividad 2011-2012 del Foro EconómicoMundial, donde se analizaron 142 países, México ocupa el lugar 76en capacidad para innovar, el 54 en la calidad de sus instituciones parala investigación científica y el lugar 86 en disponibilidad de científicos eingenieros. Con cifras tan alarmantes, ¿cómo pretende fortalecer lageneración (no adopción) de ciencia y tecnología?Propongo la creación de la Secretaría de Educación Superior de Cienciay Tecnología, me parece que hay que transformar totalmente la políticade ciencia y tecnología. Asociar la educación superior a la investigación,una educación superior que no esté vinculada a la investigación no tiene elsoporte necesario, hace falta fortalecer a las instituciones de investigaciónen México, hay muy pocas, con presupuestos raquíticos. Existen muy pocosdoctorados per cápita en el país, es necesario por lo menos duplicar lacantidad de doctorados en México. Por otra parte, también hay que definirqué hacer con ellos, es hora de insertarlos en la productividad del país, poreso es muy importante multiplicar los centros de investigación, tener unprograma de alianza pública-privada con las empresas para el desarrollode ciencia y tecnología, desarrollar un programa nacional de desarrollocientífico y tecnológico con proyectos muy claros de desarrollo científicoen donde se pueda insertar a los nuevos doctorados; en fin, es algo querequiere también de toda una revolución. Es el último eslabón de la cadenaeducativa, en México sólo uno de cada 10,000 estudiantes acaba o terminacon el ciclo académico más alto que es el de doctorado, es una tasa muymuy pobre, entonces es imperativo aumentar los presupuestos que hayactualmente. Yo me inclino por promover las becas, dar más becas a losmejores estudiantes para asistir a universidades tanto en México como en elextranjero. Sobre todo, contar con una red de instituciones y de proyectosde investigación que esté articulada con un proyecto de largo plazo parapoder atraerlos e insertarlos exclusivamente en México.22


Es fundamental quelas fuerzas armadasy las fuerzas deseguridad tengan unapolítica muy clarade capacitación,de formación decuadros para evitarviolaciones a losderechos humanos.Derechoshumanos ycooperaciónLa Corte Interamericana ha emitido variassentencias condenatorias contra el Estadomexicano, sin embargo, las autoridadesmexicanas evaden e ignoran dichas sentenciase incumplen su responsabilidad de implantarmedidas preventivas, reparación de daños avíctimas y disculpas públicas. ¿Qué medidasimplantaría para asegurar el cumplimiento de lassentencias de la Corte? (Ejemplo caso Avena;caso Martín del Campo y fuero militar) ¿Quéaspectos positivos o a mejorar recomendaría ala CNDH para ofrecer un servicio más eficiente?Yo creo que la CNDH debió haber tomado conmás severidad la atención en relación con losderechos humanos de quienes son víctimasdel delito; y desde luego, es fundamental quelas fuerzas armadas y las fuerzas de seguridadtengan una política muy clara de capacitación,de formación de cuadros para evitar violacionesa los derechos humanos. Cuando ocurran,porque es inevitable, debe haber reparacióndel daño y disculpas públicas. Creo firmementeque la Comisión de Derechos Humanos deberíatener y enfocar un poco más su actividad y susprioridades como servidor en los derechos de lasvíctimas.23


En México las tasas de violencia y discriminaciónpor género son sumamente altas y con una tendenciaascendente permanente. Un ejemplo de esta situaciónes el caso de los feminicidios de Ciudad Juárez, donde secalculan más de 1,000 víctimas en 14 años, sin embargo,no hay procesados responsables por los crímenes;desgraciadamente este fenómeno de violencia extremacomienza a expandirse a otros estados de la Repúblicacon un gran número de casos de feminicidios. ¿Quémedidas o acciones implementará para acabar con losfeminicidios y violencia por razón de género a todo lolargo del país?Yo creo que es parte de la estrategia global de seguridad.Por un lado se tiene que combatir de manera frontalal crimen organizado, que es algo que ya mencioné.Adicionalmente, debe combatirse el pandillerismolocal, que es otro tipo de delincuencia y que, por ende,requiere de acciones distintas. Para ambas accionesyo estoy convencido de que deben desaparecer laspolicías municipales y dar paso a la creación de policíasestatales capacitadas, que atiendan fundamentalmentelos fenómenos de delincuencia y pandillerismo local,y, por supuesto, de violencia de género. Por otro lado,todo lo anterior debe complementarse con una culturade la legalidad, porque los mexicanos siempre hemossido ciudadanos que evaden, tenemos una relaciónambivalente con la ley, por ello asisitr a la escuela primariaes fundamental, pues es donde deben inculcarse no sólolos derechos sino las obligaciones que todos tenemos.Quiero aprovechar esta pregunta para expresar mipostura en materia de derechos de las mujeres.Creo firmemente que el Estado tiene la obligación derespetar sus decisiones y de apoyarlas y respaldarlascuando tienen que tomar una difícil decisión como lade interrumpir el embarazo. Para mí es aberrante queademás del proceso tan difícil que una mujer tiene quepasar cuando toma esta decisión, el Estado las persiga ylas quiera encarcelar por esto.La manera más barata, rápida y sencilla de solucionarcualquier problema es la prevención. ¿Qué medidasserían las ideales para un sistema eficaz de prevenciónen materia de derechos humanos?La cultura de legalidad por supuesto. Hay que construirladesde la escuela primaria reformando el currículum,capacitando a los maestros, insisto, inculcando entrelos alumnos, entre los jóvenes esta nueva cultura deciudadanos responsables. Yo creo que es algo que si nocambia, México difícilmente puede cambiar.Mi postura enmateria de derechosde las mujeres:creo firmementeque el Estadotiene la obligaciónde respetar susdecisiones yde apoyarlas yrespaldarlas cuandotienen que tomar unadifícil decisión comola de interrumpir elembarazo.24


Sustentabilidad¿Cuál es su punto de vista respecto al Área Metropolitanadel D.F.? ¿Cree que deba seguir manejándose comohasta ahora (D.F. por un lado y municipios conurbadospor otro lado) o en su propuesta contempla algúnproyecto nacional integral para integrar y comunicar a losmunicipios del área conurbada a la Ciudad de México?Yo creo que es una ciudad extraordinaria, maravillosa,que hemos tenido una relación de odio amor por ella. Meparece que tiene grandes oportunidades de ser una granmetrópoli. Es una metrópoli competitiva y sustentable,simplemente requiere de gobiernos que implementenpolíticas públicas de largo plazo. Deben construirsemecanismos de coordinación metropolitana mucho máseficaces si hay voluntad política en el D.F. y los municipiosconurbados del Estado de México. Lo delicado esque actualmente estos municipios tienen gobiernosmás preocupados por temas partidarios e interesespersonales que en los problemas metropolitanos queenfrentan.¿Qué planes tiene para la conservación y protección deáreas naturales protegidas o para evitar la deforestacióny degradación de ecosistemas mexicanos?En primer lugar dotar de autonomía a la ComisiónNacional de Áreas Protegidas para que sea un órganodescentralizado con más presupuesto. Adicionalmente,duplicar las superficies de áreas protegidas en México,llevarlas quizá hasta 25% del territorio terrestre nacionalprotegido y 10% de territorio marino protegido, bajofiguras como reserva de la biósfera del parque nacional.Propongo unaapertura del sectoreléctrico que permitala competencia y quese establezca unameta cuantificablede generaciónde electricidad apartir de fuentesrenovables.En el marco del cambio climático, ¿piensa hacer unatransformación radical hacia energías renovables delas empresas estatales que consumen mayor energíao que son los mayores emisores de gases de efectoinvernadero? ¿Piensa que la energía solar fotovoltaica esuna alternativa real para las empresas y hogares y quemerezca subsidios que se transfieran de otros sectorescomo el de los combustibles (gasolina y diésel)?Absolutamente, estoy planteando un esquema de Feed-In Tariffs (FIT), que es un instrumento normativo quefomenta la generación eléctrica a través del desarrollode las energías renovables no convencioanales (ERNC)Adicionalmente, propongo una apertura del sectoreléctrico que permita la competencia y que se establezcauna meta cuantificable de generación de electricidad apartir de fuentes renovables.25


CulturaEn los últimos años, se ha puesto en grave peligrola historia, las costumbres y las tradiciones de lospueblos autóctonos mexicanos. El caso de loshuicholes es especialmente alarmante cuandoempresas extranjeras buscan convertir en minasvarios de sus lugares sagrados. ¿Qué posturatiene respecto a esto? ¿Interpondrá los intereseseconómicos a los derechos de las comunidadesindígenas?Primero, soy ciudadano igual que todos y yono creo que haya mexicanos de primera yde segunda, tampoco creo que por ciertascircunstancias geográficas, socioeconómicaso por color de piel, o por imagen racial, existaalguna diferencia entre los habitantes de México;somos ciudadanos con los mismos derechosy las mismas obligaciones. Por supuesto haycomunidades más vulnerables que otras peroestas vulnerabilidades deben ser atendidas conpolítica económica, urbana, de desarrollo, y nopor atender características raciales o culturales.Por otro lado, estoy a favor, como ya mencioné,de la urbanización de México; ningún país ricoen el mundo es un país rural, por el contrario, lospaíses rurales son pobres. Y a su vez, en México,la mayor parte de las comunidades indígenasviven en comunidades rurales. Yo propongo laintegración de las comunidades indígenas, y detodos los mexicanos a las zonas urbanas conel fin de facilitar la implementación de serviciospúblicos y elevar el nivel socioeconómico,disminuyendo así el impacto ambiental y, porsupuesto, con el fin de poder otorgar una mejoreducación con la infraestructura existente enlas ciudades. Sin embargo, también creo quees fundamental promover la cultura indígena yrescatar sus lenguas y tradiciones, situación queno es antagónica al desarrollo económico y alcrecimiento del país.Uno de los aspectos sobresalientes en los paísesdesarrollados es el tiempo con el que sus habitantescuentan para dedicarse al enriquecimiento delintelecto mediante actividades culturales. ¿Dequé manera pretende aumentar la cantidad ycalidad de la oferta cultural para los mexicanos?Creo que es fundamental dotar de autonomía aCONACULTA y, a su vez, integrarle el INBA y elINAH. Es fundamental también la creación de unared de museos y de zonas arqueológicas, quecada uno de ellos se construya con un modelosimplificado, que cuente con un consejo directivoy que, a través de la figura del fideicomiso, tengaingresos propios que le permitan emprenderproyectos de investigación, proyectos culturales,comercialización de productos, todo esto enconjunto con el sector privado. Aunado a loanterior, propongo la creación del InstitutoMexicano Octavio Paz, algo similar al Cervantesde España, que promueva la cultura mexicana entodo el mundo y la enseñanza del español. Estosería algo importantísimo y esencial para queMéxico recupere su presencia, su prestigio y suliderazgo en el mundo.La lectura es uno de los hábitos más sanospara cualquier individuo. A pesar de ello, losmexicanos no solemos leer y somos consideradoscomo un pueblo inculto. Aunado a las lecturasrecomendadas u obligatorias que deben realizarlos alumnos de nivel básico, ¿cómo pretendeincentivar la lectura en los nuevos miembros denuestra sociedad, lo hará con todos los recursosdisponibles a su alcance?La solución la encontramos en la escuelaprimaria. En este nivel educativo una de lasprioridades debe ser desarrollar habilidades delectura y redacción en los alumnos. Recordemosque la lectura es un hábito, por tanto, no es tareafácil ni inmediata, requiere de que la población setransforme, sin embargo, no sólo es posible sinosumamente necesario lograrlo.26


DeporteEn su visión como próximo presidente delos Estados Unidos Mexicanos, ¿qué es másimportante para usted? Que México escalepeldaños en el medallero en la próxima olimpiadamundial de Londres o que al país lo bajemos delmedallero mundial del sobrepeso y la obesidad,donde hoy ocupamos el primer lugar.Las dos cosas, porque me parece que el deportede alto rendimiento es un instrumento de políticaexterior a través del cual se obtiene prestigio yse fomenta la identidad nacional. La presencia deMéxico en el mundo es algo que genera orgullo,algo que genera, digamos, asertividad nacionaly sentido de pertenencia, por eso es muyimportante promoverlo. Y para que haya deportede alto rendimiento tiene que haber una cantera,una base de deporte masivo, de institucionescapaces de promover el deporte a todos losniveles en las escuelas.Como medio para fomentar la participación delos niños del nivel básico y medio en actividadesdeportivas y de activación física, ¿estaríadispuesto a crear ligas deportivas estudiantilesa nivel nacional, como se hace en los paísesdesarrollados?Para fomentar la participación de niños yjóvenes en actividades deportivas es necesariala creación de clubes deportivos populares, lahabilitación de espacios públicos para la prácticadel deporte, pues estas acciones constituyenel primer eslabón para llegar al deporte de altorendimiento. Deben existir convenios entre lassecretarías de educación pública estatales ylos institutos del deporte tanto estatales comomunicipales, para lograr que vuelva a habertorneos, campeonatos, como antes había. Elfomento al deporte es una acción toral en elcombate a la obesidad. Adicionalmente, tieneque fortalecerse la Universiada Nacional, tieneque ser uno de los más grandes acontecimientosde nuetro país.El Estado debe promover, también, los deportesno comerciales, aquéllos que no son unespectáculo, pues en este país sólo se fomenta elfutbol. Y este fomento no debe hacerse a través delas federaciones, pues éstas son organizacionescorporativas y burocráticas.Dado que el deporte y la educación son temascompletamente diferentes que tienen que serabordados desde puntos de vista que requierende conocimiento específico, ¿estaría dispuesto adotar a la CONADE de una personalidad jurídicadiferente, que le permita dejar de depender de laSecretaría de Educación?Efectivamente, la CONADE debe funcionar comoun ente autónomo, con un esquema similaral que estoy proponiendo para CONACULTA.Esto le daría la capacidad de tener un gobiernopropio, con participación de la iniciativa privada,específicamente de las universidades. LaCONADE debe tener una relación directa con losclubes y centros deportivos, con los institutos dedeporte estatales y municipales, para que existauna red estructurada de fomento al deporte.¿Que significa para Ud. ser candidato a laPresidencia de México?Significa la oportunidad de cambiar a este paísa partir de propuestas muy claras. Yo pretendolograr un México liberal, abierto, competitivo,sustentable, con el derecho ciudadano a laseguridad y con una educación de alta calidad.27


Río + 20,breve semblanza// EDUARDO JR. ARENAS HERNÁNDEZInternacionalista con Especialidad en Medio Ambiente yDesarrollo Sustentable por la UniversidadIberoamericana. Egresado del Programa de LiderazgosProgresistas de la Fundación Friedrich Ebert. Jefe deRelaciones Estratégicas de Reforestamos México A. C.arenasjr@reforestamosmexico.orgRío + 20, la Conferencia de las Naciones Unidassobre Desarrollo Sustentable, se llevará a caboa finales de junio de este año. Los objetivos delevento son asegurar un renovado acuerdo políticopara el desarrollo sostenible, evaluar las metasalcanzadas y los vacíos presentes a la luz de losresultados de anteriores conferencias. Tambiénse busca definir un tratamiento para problemasemergentes. La Conferencia se concentrará endos temas: primero, el marco institucional parael desarrollo sostenible; y, segundo, la economíaverde en el contexto del desarrollo sostenible yla erradicación de la pobreza. Para efectos deeste artículo sólo nos enfocaremos en uno de loselementos que conforman la economía verde: lainversión en el Capital Natural.Uno de los 10 sectores económicos claves paraalcanzar la economía verde según el Programade Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA), es el Capital Natural 1 . Según el reportepublicado en 2011, se requiere de una inversiónde 0.5% del PIB mundial anual en este rubro. Sinembargo, la discusión sobre lo que es y cómodebe ser esta inversión apenas comienza. Sonmuchos los paradigmas y perspectivas quedeben abordarse para construir un concepto deinversión sostenible. Los esfuerzos visibles hastael momento como los Principios de Ecuador ylos Principios de Inversión Responsable parecenapenas delinear lo que una inversión sostenibledebe de ser.Por ejemplo, un proyecto de conservación debosques tropicales y de especies emblemáticascon financiamiento de agencias de cooperación,1 PNUMA 2011, “Hacia una economía verde: Guíapara el desarrollo sostenible y la erradicación de lapobreza”.29


empresas y participación de organizaciones de lasociedad civil, puede traer beneficios ambientales(retención de stocks de carbono y conservaciónde la biodiversidad) e incluso económicos a nivellocal y nacional. Al mismo tiempo y sin intención,puede generar la privación de los medios de viday eventual desplazamiento de los pobladoresoriginales de dicha área. La supuesta inversión,en sentido amplio, generaría beneficios “verdes”.Sin embargo, no podría entenderse comosostenible ya que no estaría considerando losaspectos sociales y el respeto a los derechoshumanos.La inversión sostenible, en el contexto de economíaverde, requiere redefinirse y redimensionarse paraasegurar que se logren los objetivos planteados.La reducción de la degradación forestal, laprotección de una cuenca que provee de agua auna ciudad o el establecimiento de zonas agrícolascon alta productividad y bajo uso de recursos,no puede depender sólo de administradores deactivos, agencias de cooperación, gobiernos yorganizaciones de la sociedad civil. Trescientosveinticinco mil millones de dólares invertidosanualmente en el capital natural —como sugiereel reporte—, sin una comprensión del paisaje,sus elementos, historia, cultura, mecanismos decooperación y sobre todo sin la participación delos grupos de interés del mismo, puede ser másperjudicial que benéfico.Por ejemplo, uno de los grandes retos de lasostenibilidad es el comercio ilegal de madera.La solución del problema requiere la cooperaciónde actores que hace 15 años no se considerabanaludidos por ser un tema de los “ambientalistas”.Actualmente estos actores están profundamenteinvolucrados en el proceso. No participarimplica un riesgo en forma de costos futuros oreputacionales. Definir y aplicar la legalidad en elsector forestal requiere inversión y cooperaciónde todos los grupos de interés del paisaje. Ladefinición de objetivos y los mecanismos decooperación e inversión deben ser definidos portodos los actores. Una mala organización de lasinversiones puede terminar por paralizar, incluso,el comercio legal de madera. Esto podría impactarlos medios de vida de millones de personas en elmundo.Por lo anterior, es vital ampliar el concepto deinversión, los actores que participan en ella, lavisión de los resultados esperados y las formasde medir los mismos. Para empezar, podríamosentender la inversión como la colocación de activosen un proyecto determinado con la expectativa deun retorno mayor al de la inversión. Es importantehacer notar que no necesariamente todas lasinversiones esperan un retorno económico y quelos retornos de las mismas pueden ser socialeso ambientales. Entonces, no sólo los bancos,empresas y gobiernos son inversionistas, tambiénlas organizaciones de la sociedad civil y losdueños de la tierra deben ser entendidos comotales. Esto implica que la inversión sostenibletendrá muchos inversionistas. Lo cual deriva enuna mayor necesidad de coordinación entre ellos.Este nuevo concepto de inversión exige modelosque fomenten el diseño, planeación y ejecución deinversiones a través del diálogo y la coordinaciónde actores que tienen intereses distintos peroque convergen en la sostenibilidad del paisaje. Elproceso puede ser complejo y demorado pero elresultado de un proceso amplio como el que aquíse plantea puede ser mucho más estable que unoen donde se establecen relaciones asimétricas enfunción de quien tiene el capital para invertir.Un mundo con tal degradación de sus recursosnaturales requiere trascender el paradigma de lainversión tradicional de corto plazo que espera lamayor cantidad de utilidades en el menor tiempopara un número reducido de actores y alcanzaruno en donde la inversión tenga retornos a largoplazo para varios actores y que, por lo tanto, seaperdurable en el tiempo. La inversión sostenibledebe tener retornos económicos, sociales yambientales simultáneamente para lograr undesarrollo sostenible y equitativo.30


EL GRAN BABYLON SE VISTE DE VERDE:RÍO + 20CRÓNICA DE UN FRACASO ANUNCIADO// MIGUEL LINDIG LEÓNLicenciado en Ciencias Políticas y Administración Públicapor la Universidad Nacional Autónoma de México.miguel.linding@gmail.comEn Estocolmo en 1972se planteó por primeravez la relación entreeconomía y la proteccióndel “ambiente humano”.32


El siglo XXI se ha caracterizando, al menos en sus primeros 12 años devida, por representar una coyuntura de reclamo, enojo e indignación contrael orden establecido, que se traduce en participación y acciones sociales porun cambio en el sistema. Esta necesidad de cambio es transversal a todas lasesferas de la coexistencia humana, abarca el campo de los derechos sexualesy reproductivos, los derechos de las mujeres, de los pueblos originarios, de laseconomías locales y del orden económico internacional.En términos llanos y simples, hoy en día nos encontramos ante un nuevoesfuerzo ciudadano por incidir en la política a partir de novísimos movimientossociales encabezados por las clases medias apoyadas en las tecnologíasde la comunicación. Sin embargo, debido a lo incipiente de los mismos, laspropuestas y opciones planteadas se pierden en la generalidad y no logranconstruir canales reales para su implementación.En materia ambiental, lo anterior no es excepción, y dado el panorama alarmanteen el que se encuentra el estado de salud del planeta, el tema ambiental cadavez más se fortalece en la agenda política de una comunidad global emergente.El resultado de los ejercicios de ciudadanía, encarnados en una comunidadglobal organizada en relación con un tema común, busca hacer realidad unacomunicación verdadera entre gobernantes y gobernados. Mucho se ha escritoal respecto, se habla de un esquema de participación en un marco democráticoque permita a los Estados llevar a cabo políticas públicas consensuadas conla sociedad, articulando acciones globales bajo el auspicio del sistema deNaciones Unidas. Se recurre a conceptos como el de familia humana para, almenos de manera nominal y aspiracional, encauzar los discursos de los líderesde occidente hacia tan loables propósitos.En materia ambiental, esta fantasía democrática-global tiene su primerantecedente en la Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas enAmbiente Humano (Declaration of the United Nations Conference on theHuman Environment), llevada a cabo en Estocolmo en 1972. Ahí se planteó porprimera vez la relación entre economía y la protección del “ambiente humano”.Veinte años tuvieron que pasar para que se hablara del tema y se sustituyerael concepto de ambiente humano por el de desarrollo sustentable. Fue en laprimera Cumbre de Río de Janeiro de 1992, en la que se soñó con estableceruna nueva y equitativa sociedad a través de la creación de nuevos niveles decooperación entre los Estados, los sectores productivos de la sociedad y laspersonas.Diez años después, en Johannesburgo, se realizó la Cumbre sobre DesarrolloSostenible, vergonzosamente se reconoció que no era ningún secreto _ nisiquiera una cuestión que hubiera que debatir _ que el avance en el logrodel desarrollo sostenible había sido extremadamente decepcionante desdela Cumbre para la Tierra de 1992, ya que la pobreza había aumentado y ladegradación del medio ambiente había empeorado. Lo que el mundo deseaba,según lo que afirmaba la Asamblea General, no era un nuevo debate filosóficoo político sino más bien una cumbre de acciones y resultados.Posteriormente, en 2009, se develó la verdadera naturaleza del sistema políticointernacional con el fracaso de la XV Conferencia sobre Cambio Climáticorealizada en Johannesburgo. Ésta buscaba la conclusión de un acuerdo33


jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplicaa partir de 2012. El objetivo final (a largo plazo) pretendido era la reducciónmundial de las emisiones de CO2 en al menos 50% en 2050 respecto a 1990,y para conseguirlo los países debían marcarse objetivos intermedios. Así, lospaíses industrializados deberían reducir sus emisiones de gases de efectoinvernadero entre 25% y 40%, respecto a los niveles de 1990 en el año 2020 ydeberían alcanzar una reducción entre el 80% y el 95% para 2050.No sólo la conferencia no arrojó un acuerdo jurídicamente vinculante, sino queevidenció la separación entre las posturas de los países centrales con las de lospaíses de la periferia y semiperiferia del orden mundial. El resultado fue tal quela Cumbre fue calificada de fracaso por numerosos gobiernos y participantes.Distintos actores, tales como el presidente del Consejo Europeo y Greenpeace,calificaron la Cumbre de fiasco y el gobierno sueco llegó a considerarla undesastre.En ese sentido, la realidad muestra una cara totalmente diferente de la quepretenden retratar los diferentes esfuerzos de Naciones Unidas por atenderun problema global y transversal a todos. Lo que se aprecia en los hechos esque los procesos de negociación internacional tienen un avance nulo desdehace 10 años, como ejemplo tres puntos clave: las negociaciones comercialesy la suspensión del ciclo de Doha, el fracaso sobre el clima en Copenhague,así como la propia incapacidad de Naciones Unidas para reformar su propiosistema, nacido después de la Segunda Guerra Mundial.En ese marco nos acercamos a Río + 20 que plantea nada más y nada menosque: “Sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. 1En este punto el panorama se complica aún más, ya que la situación de ladegradación planetaria continúa, y si bien los conceptos de ambiente humanoy desarrollo sustentable terminaron siendo un chiste de mal gusto, el nuevoconcepto de economía verde que propone Río + 20 debe tomarse con muchamayor seriedad, ya que su implementación presupone un cambio en el ordenmundial, a partir de la emergencia del colonialismo ambiental.Como siempre todo parte de una lista de buenas intenciones, pero ahora se leagrega un nuevo considerando, en relación a la economía y el medio ambiente.Ahora se parte del supuesto de que la gestión efectiva de las interdependenciasentre los Estados, para estar a la altura de las necesidades ambientales, éstosdeben renunciar a su soberanía en pos de una nueva gobernanza supranacional,basada en una comunidad mundial.Bajo esta coyuntura, los países centrales pretenden que la próxima Cumbrede la Tierra Río + 20 sea el punto de entrada para la construcción de laengañosamente llamada economía verde. Grosso modo, la economía verdecontempla un capitalismo tripartito compuesto por la mano de obra, los mediosde producción y la naturaleza. En otras palabras, se busca desarrollar a nivelmundial una serie de indicadores y medidores que permitan cuantificar y otorgarun valor a las distintas funciones de la naturaleza e introducirlas al mercado1 Para mayor información consultar: http://rio20.net/en-camino-a-rio34


por medio de un conjunto de mecanismosfinancieros. La novedad se encuentra en que yano sólo se persigue la mercantilización de la partematerial de la naturaleza, sino también la de susprocesos y funciones, vía la comercialización delos servicios ecológicos. En síntesis, la economíaverde busca ya no sólo mercantilizar la maderade los bosques sino la capacidad de absorciónde carbono de los mismos.Otra aportación de la economía verde es lageneración de un ambiente propicio para lainversión privada en el agua, la biodiversidad, losocéanos, los bosques y las selvas del planeta. Elproblema es que la economía verde no generaproductos reales o tangibles, es decir, estamoshablando de la imposición de un mercadovirtual de bonos y certificados controlados porel sistema financiero internacional, así como labanca privada. Organismos que tendrían algoque decir respecto a la crisis financiera de 2008y que perdura hoy en día. Con todas sus letras,lo que propone la economía verde es poner enmanos de banqueros a la naturaleza para queespecule y genere fabulosas ganancias a sucosta. Sin embargo, existe el riesgo de que encaso de ruptura bancaria, a diferencia de la crisiscrediticia, en la cual simplemente fue sorteadacon trillones de dólares provenientes de fondospúblicos, en el caso del medio ambiente laspérdidas serían irrecuperables.El primer paso para la consolidación de laseconomías verdes se prevé se dé en Río + 20a partir del establecimiento de un mandato deNaciones Unidas para empezar a desarrollarun conjunto de indicadores y mecanismos demedición que sirvan como base de un mercadomundial de servicios ambientales y de losecosistemas.Del otro lado del espectro y dadas las incipientescondiciones de un movimiento ciudadano globalpara actuar en consecuencia, la única voz encontra de la implementación de la economía verdees, sorprendentemente, China, coaligada con uncolectivo de países pobres que representan elG77, quienes defienden el concepto de desarrollosustentable desde hace 20 años. En pocaspalabras: lo que nos ofrece Río + 20 es un debateentre países ricos que pretenden mercantilizar lanaturaleza y un gran conjunto de países pobresy China que se oponen a lo anterior, sin hacernuevas propuestas que realmente marquen uncambio significativo que frene el avance hacia lacatástrofe ambiental.Finalmente, en 2010 se realizó un importanteesfuerzo por alimentar un genuino debate enmateria ambiental a nivel internacional, a partirde la Conferencia Mundial de los Pueblos sobreCambio Climático y Derechos de la Madre Tierraen Tiquipaya, en la región de CochabambaBolivia. El problema es que esta Conferencia,surgió en respuesta al fracaso de Copenhaguey fue impulsada por la ALBA (Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América) encabezadapor Venezuela, por lo que, dadas las coyunturaspolíticas actuales, dicha iniciativa fue aislada deldebate internacional. No obstante lo anterior, laConferencia de Tiquipaya proyectó la creación deuna Declaración Universal de los Derechos de laMadre Tierra y realizó propuestas concretas enrelación con el otorgamiento de presupuestos35


provenientes de rubros militares a la conservación delambiente, la promoción de la soberanía alimentaria enoposición al agronegocio, respecto a los derechos de lospueblos indígenas y sus territorios; sin embargo, hasta elmomento nada de esto ha sido tomado en cuenta para lanueva Cumbre Río + 20.De hecho el fracaso de la Cumbre se sentenció a partir delcierre de la misma para incluir propuestas el 29 de febreropasado. Ninguna propuesta de Tiquipaya fue incorporada,la palabra Madre Tierra acordada por consenso enNaciones Unidas no aparece en el documento compilado alque se tuvo acceso y por ende no existe alguna propuestapara que se discuta una declaración de los derechos de laMadre Tierra en el marco de Río + 20.Del 20 al 22 de junio se llevará a cabo Río + 20, más de80 jefes de Estado acudirán a Río de Janeiro para sellar eldestino del planeta y tomarse la foto. Es lamentable queel documento que será aprobado ya esté cocinado en lasrondas de negociación que actualmente se llevan a caboen Nueva York.36


El capitalismo ganó20 años después de Río// ANEL ORTEGAAbogada de la Consultoría General Jurídica de la Comisión de DerechosHumanos del Distrito Federal, adscrita al proyecto de Litigio Estratégicoen Derechos Humanos.guadalupe.ortega@cdhdf.org.mxLa capitalización de la naturalezay la sobreeconomización delmundo [son manifestaciones deque] la racionalidad económicaha llevado a recodificar el mundoen términos de valor [de modoque todo es colocado en elmercado para la producción].ENRIQUE LEFF38


Generalmente, cuando alguien habla de la protección del ambiente, no esclaro si todos hablamos en el mismo contexto y realmente comprendemosla dimensión del concepto. Por un lado, es común el lenguaje de lacorresponsabilidad social, cuando observamos publicidad dirigida acualquier persona para sensibilizarla acerca del consumo de bienes, energíay emisiones de contaminantes que degradan los recursos y el hábitat.Por otro lado, es muy poco común escuchar a los actores sociales y políticosregionales e internacionales hablar de los compromisos pendientes en laagenda internacional ambiental, de los acuerdos olvidados o, por ejemplo,de los pocos avances de los que mucho se alardea.De la mano, los gobiernos nacionales (al menos no la mayoría en AméricaLatina) no plantean ni se cuestionan en sus agendas políticas la perspectivaambiental como factor de desarrollo económico, social y cultural, ni muchomenos plantean bloques mínimos de políticas públicas para un goce plenode los derechos humanos íntimamente vinculados con la protección delambiente.Qué triste ver a ciudadanos, Estados y organizaciones internacionalesdesatender la protección y defensa dura del derecho de las personas atener un ambiente adecuado, que no sólo les permita una calidad de vidadigna, sino además, gozar de un desarrollo sustentable (si es que no esmito).El tema ha sido abandonado por las agendas multilaterales a la cooperacióninternacional y, en el mejor de los casos, a la especialización de las pocasherramientas jurídicas que pueden incidir a nivel internacional.Hagamos un recuento. Desde la aparición del primer instrumento “ambiental”(el Convenio de París sobre la protección de las aves útiles a la agricultura,1902), las publicaciones de la década de los 60 1 y los grandes desastresambientales internacionales 2 , la comunidad internacional se dio cuentade la importancia del tema ambiental. Así, desde la década de los 70, elDerecho Internacional Ambiental se ha desarrollado principalmente bajo elseno de Naciones Unidas, pues los principales esfuerzos y compromisosinternacionales se han creado a la luz de su sistema.1 La primavera silenciosa, de Rachel Carson, fue publicada en 1962; La tragediade los espacios colectivos, de Garrett Hardin, en 1968 y los informes del Club deRoma —principalmente el denominado Los límites del crecimiento— en 1972.2 El derrame de petróleo del Torrey Canyon en la costa norte de Francia (1967),las declaraciones de científicos suecos sobre la contaminación atmosféricaen Europa Occidental, los movimientos ambientalistas y graves accidentesambientales —como el incendio del Pozo Iztoc I de Petróleos Mexicanos (1979),la explosión de la fábrica farmacéutica de Union Carbide (Bhopal, India, 1984), laexplosión nuclear en Chernobyl (URSS, 1986), el derrame de petróleo del ExonValdes (Alaska, 1989), así como el incendio de los pozos de petróleo en Kuwaitdurante la Guerra del Golfo Pérsico (1991)— hicieron palpables los efectos deldescuido del medio ambiente. Las consecuencias negativas fueron masivas eincluso continúan teniendo secuelas.39


De esta forma encontramos como piedras angulares en elinicio de la protección ambiental la Declaración sobre AmbienteHumano de Naciones Unidas de 1972, el Informe Brundtland de1987 y la Declaración de Río de 1992.Aunque estos documentos son concebidos más comoinstrumentos de política internacional y no como parte delconjunto de instrumentos jurídicos vinculantes en materiaambiental, es innegable que después de la Conferencia de Río eltema ambiental tomó un cariz distinto, ya que la temática adquiriócomo característica indiscutible la transversalidad, aspecto queconsolidaron las discusiones y documentos de las conferenciasde Beijing (sobre la mujer), Estambul, Johannesburgo (sobredesarrollo sostenible), Doha (convocada por la OrganizaciónMundial de Comercio en el marco del sistema de comercioequitativo) y Kyoto (en relación con el cambio climático) alrelacionar el cuidado del medio ambiente con el desarrollo socialy económico.Sin embargo, la aparición del tema ambiental en tan variadosforos se debió a que los principales factores que contribuyerona la internacionalización de los problemas ambientalesfueron la contaminación transfronteriza, la exportación dela contaminación y la globalización del sistema económico(Rojas, 2004, p. 33), donde la competencia llevó a armonizarlas legislaciones locales en materia ambiental para evitarque restricciones a la importación y exportación por motivosambientales fuesen usadas como barreras comerciales (Rojas,2004, p. 36), temáticas que fueron abordadas ante diversasinstancias internacionales y que por sus propias característicasforzaron a superar el marco de acción local, adoptándosediversos tratados sobre contaminación atmosférica, manejoambientalmente racional de los desechos peligrosos, y sobre elcontrol de los movimientos transfronterizos de éstos.Comencemos por recordar cómo llegamos a Río. La declaraciónde Estocolmo en su Principio 21 señalaba que los Estadostienen la obligación de asegurarse de que las actividades quese lleven a cabo dentro de la jurisdicción, o bajo su control,no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadasfuera de toda jurisdicción nacional. Así, igualmente resultólógico que tras la conferencia se estableciera el Programa deNaciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el fin deincidir en el desarrollo de programas de cooperación ambientalinternacional.Asimismo, otro logro fue el reconocimiento en esa declaraciónde la interconexión entre medio ambiente y derechos humanos,abriendo el debate en dos sentidos: saber si es precisoreconocer, en el marco del Derecho Internacional, el derechohumano al medio ambiente; o si era suficiente proteger el interésque dicho derecho comporta en conexión con otros derechoshumanos ya reconocidos.Forzaron a superarel marco de acciónlocal, adoptándosediversos tratadossobre contaminaciónatmosférica, manejoambientalmenteracional de losdesechos peligrosos,y sobre el controlde los movimientostransfronterizos deéstos.40


Con esos grandes avancesy un sinfín de nuevos tratados regionalesen materia ambiental, llegamos al año 1992, cuandoal celebrarse la Conferencia de Naciones Unidas sobre MedioAmbiente y Desarrollo, se adoptaron la Declaración de Río sobreMedio Ambiente y Desarrollo y la Agenda 21, así como otros tratadosigualmente trascendentes (como la Convención marco de las Naciones Unidassobre Cambio Climático).A pesar de que esa Declaración fue ovacionada y logró el reconocimiento de principiosrectores en materia del derecho y la cooperación internacionales, con el tiempo los Estadosmodificaron sus perspectivas. Un ejemplo fue el fracaso que representó la Cumbre deJohannesburgo de 2002 (Río + 10). Y ni hablar de las reuniones sostenidas con motivo dela Convención marco y su protocolo.No ha resultado suficiente que las conferencias de Naciones Unidas generasenun trato multidisciplinar a la materia ambiental, donde el Derecho InternacionalAmbiental adquiere un criterio integrador que establece las líneas generalesde protección del ambiente y regula los elementos de la biósfera queson vitales para el ecosistema mundial, pues se han enfatizadosólo ciertos aspectos de beneficio estatal individual yeconómico.La Declaración de Río perdió fuerza no por símisma ni por el fracaso que en cierta medidarepresentó Johannesburgo, sino porque elesfuerzo se ha concentrado únicamente enalgunos temas. Además, la introducción deaspectos de mercado, como la emisión debonos de carbono y un mercado de intercambio,son claramente una contradicción con lo quepareciera haber sido su espíritu.Hemos pasado del Ecologismo, uno de losmovimientos sociales más significativos de findel siglo XX, a una clara distorsión del principiode responsabilidad estatal por contaminacióntransfronteriza (el que contamina paga) o de lacorresponsabilidad social y de las empresas, noshemos volcado en la vorágine del capitalismo,que ahora tiene el descaro de negociar con elderecho a un ambiente limpio de cada uno denosotros.Habrá que preguntarnos si en los años que hantranscurrido la comunidad internacional lograráentender al ambiente como una estructurasociológica compleja que incorpora basesecológicas de la sustentabilidad y condicionessociales de equidad y democracia, incorporandoprincipios éticos y valores culturales, más allá de41


paradigmas científicos y de la razón instrumental (Leff, 2004, pp. 62-63). Y, principalmente,si las acciones de los Estados llevarán a movilizar a la sociedad para la construcción de unanueva racionalidad social o sólo se preocuparán por el mercado y las posiciones geopolíticascomo hasta ahora.Cuando la teoría y las políticas económicas buscan acelerar el proceso de crecimiento articulandoun dispositivo ideológico y una estrategia de poder para capitalizar a la naturaleza, emergiendoel discurso neoliberal y la geopolítica del desarrollo sostenible, donde la polémica se encuentraen la eficacia de las políticas ambientales para incorporar los valores de la naturaleza medianteinstrumentos económicos (subsidios, impuestos e incentivos; cuentas verdes e indicadores desustentabilidad) o de normas ecológicas que establecen las condiciones externas que debeasumir la economía de mercado, me parece deprimente que todos seamos vistos en términoseconómicos y esto explica que la economía clásica intente constantemente interiorizar lasexternalidades ambientales mediante la asignación de derechos de propiedad y valorizandolos recursos y servicios ambientales.Lástima que nadie medite con seriedad, salvo algunos respetados pensadores, que eso esjustamente lo que se ha desarrollado con ahínco después de Río.Fuentes consultadasLeff, Enrique (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. México: SigloXXI.Rojas Quiñones, Claudia María (2004). Evolución de las características y de los principios del DerechoAmbiental Internacional y su aplicación en Colombia. Universidad Externado de Colombia.


DEFENDIENDO ALOS AMBIENTALISTAS// FRANK CONDE TANGBERGMaestro en Derechos Humanos.frankctangberg@hotmail.comUna semana antes del Día Mundial del Agua,celebrado el 22 de marzo, mataron a un activistaque luchaba por el derecho al preciado líquidoen México. Siete días antes fue asesinadoBernardo Vázquez Sánchez, activista y dirigentede la Coordinadora de Pueblos Unidos del Vallede Ocotlán (CPUVO), organización opositoraa la explotación de una mina en San José delProgreso, Oaxaca, operada por Mina Cuzcatlán.Bernardo fue asesinado en Ocotlán, estandojunto a dos compañeros quienes también fueron44


heridos. E igual que siempre, cuando sucede unataque, sobre todo en el caso de activistas, no hayningún detenido. De este modo, la larga lista deactivistas asesinados, encarcelados o violentadosde alguna forma crece constantemente. No cabeduda de que el motivo del ataque era detener lalabor de los activistas. Uno sólo puede especularsobre quiénes han sido los asesinos y sobre quiéntuvo motivo de cometer el homicidio. Especulares la única opción que deja el sistema de justiciamexicano.Derecho al aguaBernardo se convirtió en una amenaza contramuchos intereses a causa de su activismo.CPUVO, quien en todo momento se ha opuestoa la administración de Mina Cuzcatlán, filial de laCanadiense Fortuna Silver Mine, inmediatamenteresponsabilizó a la compañía minera, ya que noera la primera vez que se suscitaban incidentesviolentos entre sicarios de la minera y activistas.Bernardo no es el primero, sino el segundoasesinado durante el conflicto entre la mineray la comunidad, ya que también fue asesinadosu tío, Bernardo Méndez. El líder de la CPUVOculpó a la policía de que el asesinato de Bernardosucediera durante una de las protestas contra laexcavación en la zona.Pero ¿por qué se oponen a que Mina Cuzcatlánse haga cargo de la explotación de la mina? Enaquella ocasión cuando mataron a Bernardo,los activistas trataban de impedir la excavaciónque efectuaba la autoridad municipal para lainstalación de una red de agua potable queproporcionara del vital líquido a la mineraCuzcatlán, debido a que estas obras dejaban sinagua a una importante porción de pobladores deSan José del Progreso. La compañía transnacionalopera, como tantas otras compañías en México,con total impunidad. Se le acusa de intimidar alas comunidades locales, destruir la naturaleza,incitar a la corrupción y finalmente sustraer aguavital del pueblo para su negocio. De esta manerase viola el derecho reconocido por la ONU alacceso a agua segura y limpia (Res. 64/292) delpueblo en cuestión. La creación y autorización denegocios en México nocivos al medio ambientees una práctica constante donde los primerosafectados son los pobladores de las zonasmarginadas.Derecho a la consultaBajo la etiqueta de “iniciativas de desarrollonacional” se encuentra también la construcciónde la presa El Zapotillo. Esta presa pretendeproveer agua para la ciudad de Guadalajara,que se aprovisiona principalmente del LagoChapala. Igualmente se advirtió el veranopasado que se utilizaría todo el peso de la leypara asegurar la construcción de la presa, apesar de la inconformidad del pueblo. Y, una vezmás, los gobernantes de México prefieren darprioridad al gran capital antes que a aquéllos aquienes representan. Importan poco para estosgobernantes las terribles inundaciones de lospoblados de Temacapulín, Acasico y Palmarejo,en la región Altos de Jalisco. Menos les importa eldesplazamiento forzado de estas comunidades,de sus tierras ancestrales, cultura o arraigohistórico. La voz del pueblo ha sido ignorada apesar de contar con el apoyo de organizacionescomo Amnistía Internacional (AI) y la ComisiónEstatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ35/2009).Al no ser escuchados, los activistas tomaronacción y bloquearon la construcción de la presa.El gobierno ha prometido perseguir a quienesintenten impedir la construcción, a pesar de quela construcción de la presa viole sus garantíasindividuales más básicas.Derecho a manifestarseLa Parota en Guerrero es otro de los casosparadigmáticos que evidencia la situaciónsistemática de violación de derechos humanosen México. La Asociación Interamericana parala Defensa del Ambiente y el Centro Mexicanodel Derecho Ambiental han documentadocómo la construcción de grandes presas en lasAméricas provoca desplazamientos forzados decomunidades enteras, obligándolos a abandonarvaliosos terrenos de cultivo, manantiales deagua y áreas de pesca. En muchas ocasioneslos gobiernos del continente desatienden susobligaciones y los estándares internacionales.El pueblo, que sólo tiene como herramienta dedefensa la manifestación pública y social, correpeligro cada vez que quiere hacer uso de ellas.Los oponentes a la presa de Zapotillo corren tantopeligro que Amnistía Internacional ha llamado la45


atención de las fuerzas de seguridad ante lasconstantes amenazas y agresiones a activistas ymiembros de la comunidad.Es vergonzoso ver día con día las negligentesactuaciones de los gobernantes en México y elabsoluto desprecio que muestran a la protecciónde los derechos humanos y del medio ambiente.La explotación de recursos naturales porempresas transnacionales tiene preferencia porencima de los derechos de las comunidadesafectadas por estas decisiones. Por toda laRepública los pueblos se movilizan ante eldeterioro ambiental a causa de la explotaciónde recursos. Detrás de los focos mediáticoslos activistas son encarcelados o asesinados.A partir de 2004 vimos cómo ambientalistas dela Organización de Campesinos Ecologistasde la Sierra de Petatlán y Coyuca de CatalánA. C. (OCESP) fueron detenidos por protestary manifestarse contra la tala ilegal. Como ladeforestación ilícita en este estado no fue atendidapor la justicia, los activistas fueron incriminados.Afortunadamente, organizaciones civiles a nivelnacional e internacional se movilizaron con éxitopor la liberación de los activistas.Desgraciadamente la violación del medioambiente y de los derechos humanos siguesucediendo. El pueblo tiene derecho al agua, tienederecho a ser consultado sobre las iniciativasde desarrollo que afectan a sus comunidadesy tiene el derecho a alzar la voz y manifestarseen contra de lo que no les parezca o convenga.Tienen el derecho a iluminar las verdades queno se quieren escuchar, sin morderse la lengua,independientemente de que esto amenace losintereses económicos particulares. Exigir a losgobernantes la protección de estos derechos esproteger el medio ambiente.DOMITILOPOSADASCONSTRUYENDO TUS ESPERANZAS :)Tu Diputado Federal Distrito 26


APOCALIPSISAMBIENTAL// ALEJANDRO FURLONG GÁLVEZMaestro en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid.alejandro.furlong@revistapensamientolibre.comNo heredamos el mundo de nuestros padres,sino que lo tomamos prestado de nuestros hijos.A. ExupéryLa división internacional de trabajo consiste en que unospaíses se especializan en ganar y otros en perder.E. GaleanoHemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez.Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva, La PazDebemos reanudar nuestro diálogo con la naturaleza.Octavio Paz48


Probablemente si el presente artículo perorarala amenaza ambiental que se cierne sobre nuestrascabezas como el fin del mundo, más de uno lotildaría de insensato. Sin embargo, con mayorfrecuencia se encuentran referencias de grandesproducciones fílmicas y novelas que pronosticanla debacle humana por causas ambientales y lastan temidas guerras por los recursos naturales.No es la bala lo que mata, sino el agujero.Desde luego la gente no corre de un lado a otropor la inminente llegada del fin del mundo, ya queel extremo individualismo que la sociedad ha sidocapaz de desarrollar la ha cegado, y no le permitemás discernir la relación entre el yo y el nosotros.Si la gente no corre de un lado a otro es porqueno sabe la situación de extrema penuria que sushijos o sus nietos habrán de enfrentar; que la razahumana habrá de sufrir por ser incapaz de haberguardado el equilibrio. O bien, la gente no correporque ya no le importa, lo cual nos condenaría almás atroz de los fines. ¿Ignorancia o indiferencia?Triste igualmente es el encontrar aquellasopiniones ciegas que minimizan todos losproblemas; aquellas fes crédulas que esperan elmilagro tecnológico que resuelva de un momentoa otro todos los problemas sociales; al idiota queconsume por consumir; y que en su totalidad noson más que justificaciones para poder seguirbeneficiándose mediante el perjurio de otros.Los datos e información arrojada durantedécadas por miles de organizaciones, actores,gobiernos, etcétera, sobre el deterioro ambientalson aterradoramente claras. A unos cuantosdías de la Cumbre Río + 20, 96% de lasnecesidades energéticas quedan satisfechaspor la combustión de carburantes fósiles, comocarbón, petróleo y gas natural que representanla energía química almacenada biológicamentedurante el largo pasado de la Tierra. Cuandoestas fuentes se hayan agotado, el hombredeberá buscar cada vez con mayor dedicaciónlos carburantes nucleares (fusión nuclear y fisión49


nuclear), la energía de gravitación en las mareas y la energía solar. La utilidadde la energía se manifiesta en que, gracias a ella, el ser humano puederealizar procesos y trabajos que le garanticen la supervivencia a la cabezade las otras especies animales, la comodidad y el dominio que ha venidoejerciendo sobre el medio natural. Aunque lo más probable es que no habrápara todos.Sin duda es el petróleo el recurso más utilizado para obtener la energía,incluso algunos indicadores toman la cantidad de petróleo consumida poruna nación para determinar el grado de desarrollo 1 .Estos combustibles causan contaminación tanto al usarlos como alproducirlos y transportarlos. Uno de los problemas más estudiados en laactualidad es el que surge de la inmensa cantidad de CO2 que se emite a laatmósfera al quemar los combustibles fósiles. Este gas tiene un importanteefecto invernadero y se podría estar provocando un calentamiento globalde todo el planeta con cambios en el clima con resultados catastróficos.Otro impacto negativo asociado a la quema de petróleo y gas natural es lalluvia ácida, en este caso no tanto por la producción de óxidos de azufre,como en el caso del carbón, sino por la producción de óxidos de nitrógeno.Los daños derivados de la producción y el transporte se producen sobretodo por los vertidos de petróleo, accidentales o no, y por el trabajo en lasrefinerías.La emisión en 1995 de CO2 de los más grandes países emisores presenta unclaro panorama de la situación actual. Son tan sólo 20 países los que emiten79.8% y 5 países, 53.64% del total mundial de las emisiones de CO2, debende ser también 20 países por los que se explotan materias primas de todo elmundo en igual proporción, que queda de la siguiente manera:En términos absolutos:1. U.S.A. 23.3% del total mundial de CO 22. China 12.96%3. Rusia 7.28%4. Japón 5.30%5. Alemania 4.5%Todos estos problemas son a causa de la generación de externalidades, queen lo local son generadas por las empresas y el consumo de sus productos,pero en realidad el problema no es local, sino mundial. Es apenas un puñadode cinco países quienes consumen y producen la energía de todo el mundo.Las externalidades que se deben combatir son las externalidades sociales,pues sólo así podrá atacarse un problema mundial.1 En nuestro país, del total de energía generada en 1993, 64% tuvo su origenen los hidrocarburos; 21% en la hidroeléctrica; 7% derivó del carbón; 5% de lageotermia y 3% del uranio. La participación de Petróleos Mexicanos (PEMEX)al producto interno bruto para 1993 fue superior a 6%; respecto de la balanzacomercial, contribuyó aproximadamente con 30% y en relación con los ingresosfiscales aportó 25%. Consultar www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionID=8&catID=40&subcatID=540 - 38k -.50


Este puñado de países cree que la tecnología vendrá a cubrir la inmensa externalidadque crea el consumo, explotación y producción de sus respectivas sociedades, perohasta ahora la reducción en el deterioro ambiental ni siquiera se acerca un poco a ladegradación que provocan.Estas sociedades basan sus sistemas de producción y mercado en una ópticatecnocentrista, determinando que la relación que existe entre el medio ambiente y latecnología es benigna. Y apuesta a que la liberalización del mercado eliminará todassus fallas.Pero la principal falla del mercado local es la gran desigualdad mundial, quemantiene a los países ricos explotando a precios módicos los recursos naturalesy vendiendo productos acabados a altos precios (con iguales costos altos para elmedio ambiente).Para combatir la falla de mercado de la externalidad de las grandes sociedadesconsumidoras, son éstas las que deben asumir los costos, es decir, establecerla responsabilidad social o ambiental de los Estados. Pero para lograr esto ya noson suficientes los incentivos económicos, los Estados deben tomar conciencia yestablecer limitantes contractuales que establezcan obligaciones a los productores yconsumidores, incluso empezar a pensar en reducir la producción anual. Es menesterimperante que estos mismos Estados inviertan de manera brutal en el desarrollo deotras sociedades y sus mercados para, de manera gradual, disminuir o erradicar losoligopolios internacionales, perenne falla del sistema de mercado internacional.Ya que las externalidades son generadas, tanto por el gobierno, como por losproductores y consumidores, las regulaciones e incentivos a nivel local debenaumentar de manera sustancial, sobre todo a los grandes capitales privados, quepor lo general son los que más contribuyen a las externalidades sociales.El mercado internacional es la mayor falla de mercado local, ya que es un mercadooligopólico, y la explotación y venta de recursos naturales no renovables que no tienenun valor real de los países subdesarrollados, por productos elaborados de mayorprecio pero menor valor empobrece cualquier mercado interno. Sólo los grandesmercados seguirán enriqueciéndose con el sistema de mercado internacional.Algunos estados ya han tomado medidas para internalizar las externalidadesmediante instrumentos económicos como impuestos ambientales, permisoscomercializables, cargos por emisión, sistema de depósito, reembolso, etcétera. Elincentivo para valorar lo que parecía inagotable fue la visión del inminente problemade contaminación y escasez de recursos.Pero para la sociedad global estos instrumentos económicos no sirven de nada.Las grandes sociedades consumidoras siguen desarrollándose mientras el restodel mundo es afectado por las voluminosas emisiones de las primeras. Se necesitapagar las externalidades sociales mediante sistemas internacionales; pactos entrenaciones para eliminar las fallas del sistema de mercado mundial.Para poder superar la crisis energética, que desde luego apenas ha empezado,será menester la flexibilidad política estabilizadora para bajar, durante un tiempo,los impuestos del petróleo e implementar políticas que incentiven el menor uso deenergía fósil y grandes subsidios al desarrollo de energías alternativas o renovables.51


Será menester también incentivar ampliamente en el sector privado el usode energías alternativas, pues cuando se acaben los recursos no renovableshabrá tantos problemas que muy poco nos quedará para desarrollar energíasalternativas o renovables.Es éste el momento preciso para pensar en desarrollar la tecnología paraaprovechar las fuentes de energía renovable; mucha de dicha tecnologíanecesita del uso de la energía no renovable para su construcción o desarrollo.Aunque el impacto de producción y consumo humano en el medio ambiente haactivado las alarmas no todos las escuchan. El medio ambiente se ve afectadonegativamente mediante casi toda la actividad humana y el sistema económicodebe de distribuir los recursos de manera eficiente para reducir el impacto.Cuando se habla de problemas ambientales no se hace referencia solamentea la afectación física, biológica o ecológica, sino al impacto que resulta paralas personas y su medio social. Por lo tanto, los problemas ambientales son decarácter ético, social, político y tecnológico. Es por ello que la solución puedeencontrarse en una mejor y más eficiente distribución de los recursos y en lamodificación sistemática de la conciencia social.52


Estigma ytransmigración// ARIEL CORPUSEgresado del CIESAS Sureste.arielcorpus@gmail.comhttp://arielcorpus.blogspot.comLa clausura de la casa del migrante en SanLuis Potosí el año pasado causó controversia enalgunos medios de comunicación que dieron lanoticia con poca referencia de lo que significan losprocesos de migración (Gutiérrez, 2011; Torres,2011; Ochoa, 2011). Sin duda, explicacioneshubo muchas, desde las versiones oficialeshasta las inferencias ciudadanas y analíticas.Con respecto a la casa del migrante, doy fe delas buenas intenciones de los voluntarios quehan prestado sus servicios antes del cierre, alatender en la medida de sus posibilidades a losviajeros. Incluso, la clausura no omitió la laborsocial ya que se formaron brigadas para llevaralimentos, ropa y auxilio médico en los lugaresde paso, cerca de las vías del tren. Sin embargo,el cierre condujo a un proceso complejo entre laciudadanía y los transmigrantes que es menesterreflexionar.El cierre de la casa del migrante no aumentóel tránsito de los centroamericanos por SanLuis Potosí, como indican algunas fuentes (s/a,2011b). Se debe entender que a pesar de lasredes de solidaridad (casas o alberges) no todoslos migrantes se alojan necesariamente porestos espacios. Hay una gran brecha entre losmigrantes que pasan por las casas o alberguesy aquéllos que deciden viajar gracias al concursode las redes de tráfico que bajo sus serviciosofrecen “paquetes” completos por su trabajo.Lo que sí hay que entender es que la clausuraafectó a un tipo de migrante que no viaja con lasmismas condiciones de otros dada la precariedadeconómica. También hay que entender queel cese de la casa no aumentó el paso de loscentroamericanos por el estado, en todo caso,lo que ocurrió, es que visualizó la presencia delos transmigrantes en lugares determinados. En54


otras palabras, lo que se observa en lo públicoes la presencia del mismo flujo de migrantes quepasaba, en todo caso, por el albergue. Mientras,el otro menos precario continuó transitando porla clandestinidad gracias al concurso de las redesde tráfico.Los medios de comunicación dejaron aldescubierto la manera de proceder de lasociedad con respecto a los migrantes, queson vistos, incluso, como un factor de riesgo(Gutiérrez, 2011). Vale la pena entender que eneste proceso se construye el estigma frente a lostransmigrantes centroamericanos y en el fondose visualiza una sociedad con tintes excluyentes.Los centroamericanos son marginados frentea una sociedad establecida en su territorio, yaque en lo subjetivo los locales o residentes seconfrontan frente a los demás como si fueranciudadanos superiores. Como señala NorbertElías: “Las sociedades tienen a su disposicióntoda una gama de expresiones para estigmatizara otros grupos, que adquieren su sentido comotales solamente en el contexto de relacionesespecíficas de establecidos y marginados” (Elías,1998, p. 96).Los planteamientos de Elías permiten ver cómoexiste una disputa simbólica entre los propios (losestablecidos) y los extraños (los de fuera). A suvez, ayuda a comprender cómo en esta relaciónambos se subordinan a relaciones de poder alestigmatizarse mutuamente. Como cita GinaZablodowsky, al seguir a Bauman: “lo foráneoes producto de la oposición imaginaria que ungrupo necesita para tener identidad, cohesión,solidaridad interna y seguridad emocional”(Zablodowsky, 2007, p. 150). En este sentido,los primeros tienen un grado de cohesión másfuerte ya que el tejido social es más próximo queen aquéllos que van de paso, cuyo tejido sociales endeble. Aún más, este tejido se estrechafuertemente cuando en su territorio encuentranpersonas que no son sus iguales:La exclusión y la estigmatización que el grupode los establecidos promueven y ejercen hacíalos de “afuera” se convierten en recursossociales poderosos que permiten a los primerosmantener su identidad, preservar su supuestasuperioridad y reducir el ámbito de acciónespacial y política de los que no pertenecen asu grupo. (Zablodowsky, 2007, p. 54)En San Luis Potosí la sociedad ha mantenidopor generaciones una habituación social que almomento de visualizar en los espacios públicossujetos “diferentes”, genera un sentido deapropiación del territorio: un “nosotros”. Comoindica el mismo Elías: “Los antiguos habitantesse veían a sí mismos como un grupo cerrado alque se referían en términos de nosotros, mientraslos migrantes nuevos, de quienes hablabancomo de ellos y a quienes mantenían a distanciaconscientemente, eran vistos como un grupo deintrusos” (Elías, 1998, p. 116). Es decir, en supaso por el territorio, los transmigrantes generanun proceso de diferenciación social solamenteporque en los imaginarios colectivos son vistoscomo foráneos, incluso: “infractores, intrusosy sin derechos de pertenencia” (Zablodowsky,2007, p. 156).Esta pertenencia no sólo contiene tintesespaciales, es decir, del territorio; también, hayconsecuencias morales, ya que las sociedadesde residencia construyen su imaginario sobre losano, lo perfecto o lo puro, contrariamente a losque van de paso, que son vistos anómicamente ycomo portadores de un mal en sus cuerpos:Los marginados son percibidos, al igual queen cualquier parte, como anómicos tantocolectiva como individualmente. El contactoestrecho con ellos suscita sensacionesdesagradables. Pone en peligro la defensaelevada dentro del grupo establecido contrainfracciones de normas y tabúes comunes,de cuya observación depende la posición decada miembro entre sus compañeros de grupo,al igual que su autoestima, orgullo e identidadcomo miembro del grupo superior. (Elías, 1998,p. 94)En este proceso dialéctico de diferenciaciónsocial, hay sociedades que se suponen comosuperiores al temer ante lo externo y concebirla otredad como entes contaminados. En estesentido, cuando se cerró la casa del migrante yse comenzaron a visualizar a estos “infractoresde la ley, del orden y la moral”, al transitar de unlugar privado y reservado (casas y albergues) alos ámbitos públicos (las vías de los trenes, loscruceros, las calles y las esquinas), se supuso laruptura del margen restrictivo que sobreguarda lomoral. De ahí, las intenciones de volver a construirun espacio idóneo para su tránsito, al margen de55


la sociedad, en un lugar restringido para suseguridad (s/a, 2011c).La iniciativa de un proyecto para la atenciónde los migrantes (s/a, 2011a; Rodríguez,2011), volverá a situarlos en el ámbitode lo privado, a los espacios reservadospara ellos y evitar el roce con la sociedad,donde son vistos como “sucios y apenashumanos” (Elías, 1994, p. 100), al generarsobre ellos narrativas (“chismes”, llama Elías)que configuran su imagen en una situaciónrelacional (ciudadanos-migrantes) (Elías,1994, p. <strong>13</strong>0). Estos aspectos, basadosen el imaginario colectivo, parecen serparte de una cultura de abuso extendidaa lo largo del tejido social interno, ya quea la par de las expresiones de solidaridady la ayuda humanitaria se contrapone sucorrelato inhumano objetivado no sólo en lasnarrativas, también en los distintos niveles deviolencia que van desde los abusos y robosen las pequeñas localidades hasta los másaltos niveles de violencia, como el secuestroy los asesinatos.Esta violencia simbólica que invisibiliza, dañay estigmatiza al centroamericano tambiéntiene consecuencias para los locales. Laciudadanía, al ver a los migrantes con estascategorías, supone al indocumentado comoun individuo expuesto y violentable. De lo queno nos hemos dado cuenta es que esto tieneun efecto boomerang; es decir, daña el tejidosocial interno. Usando la metáfora de FranzHinkelammert, es cortar la rama del árbolsobre el cual estamos sentados, y “quien cortala rama, no ha hecho más consideracionesal respecto, por ejemplo, no ha incluido ensu razonamiento si es que la cortará conimplementos de seguridad o si se encuentrasentado sobre ella” (Molina, 2006, p. 98).La sociedad no concibe las consecuenciassociales que implica dañar el tejido social queenmarca la presencia de la transmigración. Senecesita un programa de apoyo más amplio alas redes de ayuda humanitaria, sobre todo senecesita modificar el imaginario colectivo entorno a los procesos de migración y sobre lafigura misma del migrante, lejos del estigmay la xenofobia. Y así generar un proyecto deatención relacional, es decir, entre la ciudadaníay los migrantes que conlleve a una ética delbien común en donde no se corte la rama sobrela cual estamos sentados, el tejido social quehilvana a la sociedad más allá de sus lugaresde residencia.Fuentes consultadasElías, Norbert (1998). La sociedad de los padres y otros ensayos. Colombia: Norma/EUN Editorial UniversidadNacional.Gutiérrez, Carlos J. (2011, 11 de julio). “Cerrarán casa de la caridad”. Pulso. Recuperado de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.aspx?Nota=3<strong>13</strong>04Gutiérrez, Alma (2011, 20 de julio). “Migrantes, foco de riesgo en SLP”. Pulso. Recuperado de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.aspx?Nota=33570Molina Velázquez, Carlos Ernesto (2006). “El sujeto viviente y la ética del bien común. El pensamiento éticode Franz J. Hinkelammert”. Tesis de Doctorado, Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, ElSalvador.Ochoa, Adriana (2011, 16 de julio). “Cierran Casa del Migrante en SLP”. El Universal. Recuperado de http://www.eluniversal.mx/estados/81215.htmlRodríguez, Martín (2011, 25 de julio). “La ciudad debe ser casa para los migrantes”. Pulso. Recuperado dehttp://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.aspx?Nota=34735S/a (2011a, 9 de octubre). “Abrirán nueva casa del migrante dentro de un mes”. Express. Recuperado dehttp://www.elexpres.com/noticias/news-display.php?story_id=20441S/a (2011b, 20 de septiembre). “Aseguran en promedio 320 indocumentados en SLP cada mes”.sdpNoticias.com. Recuperado de http://sdpnoticias.com/nota/180927/Aseguran_en_promedio_320_indocumentados_en_SLP_cada_mesS/a (2011c, 6 de octubre). “Necesaria casa del migrante institucional en SLP”. sdpNoticas.com. Recuperadode http://sdpnoticias.com/nota/196029/Necesaria_Casa_del_Migrante_institucional_en_SLPTorres, Lucía (2011, 16 de julio). “Cierran casa de la caridad”. Pulso. Recuperado de http://www.pulsoslp.com.mx/Noticias.aspx?Nota=32545Zablodowsky, Gina (2007). Norbert Elías y los problemas actuales de la sociología. México: FCE.56


Nuestro servicionos distingueFelicita apor suHOTEL SIMÓN S.A. DE C.V.MARIANO MATAMOROS SUR 202 COL. CENTRO, TOLUCA, EDO. DE MÉX.TEL.: 01(722) 2<strong>13</strong> 26 96 FAX: 01(722) 2<strong>13</strong> 26 97RESERVACIONES: hotelsimon@prodigy.net.mxwww.simonhotel.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!