12.07.2015 Views

Discurso de ingreso del Ilmo. Sr. D. Manuel de la Hera Oca, titulado

Discurso de ingreso del Ilmo. Sr. D. Manuel de la Hera Oca, titulado

Discurso de ingreso del Ilmo. Sr. D. Manuel de la Hera Oca, titulado

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REAL ACADEMIA HISPANO AMERICANAREAL ACADEMIA HISPANO AMERICANA“LA EXPERIENCIA DE LA CREACIÓNDEL ESTADO PLURICULTURALEN LA REALIDAD ACTUALHISPANOAMERICANA”(Esbozo <strong>de</strong> lo que pudo haber sido y no fue <strong>de</strong> inmediato.Entre el Descubrimiento y los Pactos<strong>de</strong> San Andrés Larrainzar.)---o---<strong>Discurso</strong> leído por el<strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Hera</strong> <strong>Oca</strong>,Académico <strong>de</strong> Número,con motivo <strong>de</strong> su <strong>ingreso</strong> en esta Corporación.yContestación ofrecida por el<strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Dr. Don José Mira Gutiérrez,Académico <strong>de</strong> Número.---o---“LA EXPERIENCIA DE LA CREACIÓNDEL ESTADO PLURICULTURALEN LA REALIDAD ACTUALHISPANOAMERICANA”(Esbozo <strong>de</strong> lo que pudo haber sido y no fue <strong>de</strong> inmediato.Entre el Descubrimiento y los Pactos<strong>de</strong> San Andrés Larrainzar.)---o---<strong>Discurso</strong> leído por el<strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Hera</strong> <strong>Oca</strong>,Académico <strong>de</strong> Número,con motivo <strong>de</strong> su <strong>ingreso</strong> en esta Corporación.yContestación ofrecida por el<strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Dr. Don José Mira Gutiérrez,Académico <strong>de</strong> Número.---o---Cádiz, 20 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2.004Cádiz, 20 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2.0042


Excelentísimo Señor Director<strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>mia Hispano Americana,Excelentísimos e Ilustrísimos Señoras y Señores Académicos,Señoras y Señores© <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Hera</strong> <strong>Oca</strong> 2004José Mira GutiérrezMarianista Cubillo 1 3º C11008 CADIZCádiz 2004Depósito legal: CA –Hoy se me permite el honor <strong>de</strong> dirigirme a uste<strong>de</strong>s como nuevomiembro <strong>de</strong> esta Aca<strong>de</strong>mia, y lo hago con el <strong>de</strong>seo sincero <strong>de</strong>profundizar en el saber acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura españo<strong>la</strong> en América y <strong>la</strong>difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gesta europea, indígena y criol<strong>la</strong>, que hizo aparecer elMundo Nuevo.A <strong>la</strong> vez, <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong>l agra<strong>de</strong>cimiento personal haciaquienes sostuvieron mi candidatura y me eligieron (pienso que con másbenevolencia que en uso <strong>de</strong> justicia estricta) tras <strong>la</strong> publicación por elMinisterio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores en el Boletín Oficial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> 1<strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2.002 <strong>de</strong>l anuncio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vacante.Y también quiero recordar que ocuparé un sillón que quedó vacío porel fallecimiento <strong>de</strong>l <strong>Ilmo</strong>. Señor Don Mariano <strong>de</strong> Retegui y Bensusan,padre <strong>de</strong> mi esposa, Académico <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> esta Real Corporación,hombre amante <strong>de</strong> esta ciudad y <strong>de</strong> su historia, a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>dicó granparte <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor literaria. Pero también hombre volcado hacia Américaa través <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> su antepasado Don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> Retegui, el quemiraba sobre <strong>la</strong>s aguas rizadas por el levante que conducían suimaginación hacia Veracruz, mientras se hal<strong>la</strong>ba sometido a cuarentenaen el <strong>la</strong>zareto <strong>de</strong> Santibáñez en el saco <strong>de</strong> <strong>la</strong> bahía <strong>de</strong> Cádiz, a suobligada vuelta a España <strong>de</strong>s<strong>de</strong> México en 1.822 tras <strong>la</strong> revoluciónin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista.3 4


Ese Don <strong>Manuel</strong>, hijo <strong>de</strong> ferrones <strong>de</strong> Oiartzun y minero en elemporio <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ta zacatecana, puso casa en Cádiz, llegando a tener suapellido verda<strong>de</strong>ro acento gaditano a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entronque en <strong>la</strong>s máshondas raíces vascongadas. Puso casa en Cádiz con un marcado gustocriollo y una sincera <strong>de</strong>voción mariana; el primero se manifiesta alexterior en los aleros y adornos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fachada, <strong>la</strong> segunda se entronizaen piedra en el corazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, en <strong>la</strong> soberbia escalera <strong>de</strong> acceso alos pisos superiores. En fin, el cuadro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Inmacu<strong>la</strong>da Concepción <strong>de</strong>estilo sevil<strong>la</strong>no, pero con <strong>la</strong> cara y gesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> Guadalupe,que presidió <strong>la</strong> casa mexicana <strong>de</strong> Don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> Retegui presi<strong>de</strong> micasa hoy. Mariano <strong>de</strong> Retegui <strong>de</strong>dicó a su antepasado su discurso <strong>de</strong><strong>ingreso</strong>, y es justo que yo les recuer<strong>de</strong> hoy a ambos, en su mismo amora México, a esta ciudad, y a <strong>la</strong> Virgen Madre mexicana que les acogióen sus últimos momentos.Y paso a hacerles re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l asunto que hoy nos ocupa, que no essino el protagonismo <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> América, <strong>de</strong> los europeos yamericanos, criollos y aborígenes en:“LA EXPERIENCIA DE LA CREACIÓNDEL ESTADO PLURICULTURALEN LA REALIDAD ACTUALHISPANOAMERICANA”(Esbozo <strong>de</strong> lo que pudo haber sido y no fue <strong>de</strong> inmediato.Entre el Descubrimiento y los Pactos<strong>de</strong> San Andrés Larrainzar.)1.- Los días <strong>de</strong>l Descubrimiento.Quiero iniciar esta re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el recuerdo <strong>de</strong>l re<strong>la</strong>to <strong>de</strong>lAlmirante acerca <strong>de</strong>l primer contacto entre <strong>la</strong> expedición recién<strong>de</strong>sembarcada en <strong>la</strong> nueva San Salvador y los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> viejaGuanahaní. Ocurrió, es sabido, un Doce <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> gracia<strong>de</strong> Nuestro Señor <strong>de</strong> mil cuatrocientos noventa y dos. Y era Viernes 1 <strong>de</strong>buena mañana, a <strong>la</strong> que había precedido una <strong>la</strong>rga noche <strong>de</strong> tensavigi<strong>la</strong>ncia 2 durante <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> marinería había permanecido <strong>de</strong>spierta,1 Sabido es que el texto <strong>de</strong>l “Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera navegación y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sIndias” <strong>de</strong> Colón, copiado por DE LAS CASAS no tiene un capítulo específico para eldía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, sino que éste aparece sin solución <strong>de</strong> continuidad con el díaanterior, Jueves 11 <strong>de</strong> Octubre, narrándose los acontecimientos <strong>de</strong>l avistamiento <strong>de</strong>señales <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra misma como el resultado <strong>de</strong> una <strong>la</strong>rga noche <strong>de</strong>vigi<strong>la</strong>ncia; quizá los acontecimientos <strong>de</strong>l día anterior obligaron a Colón a mantenerseentre <strong>la</strong> tripu<strong>la</strong>ción sin tiempo para <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> escritura <strong>de</strong>l diario.2 No pue<strong>de</strong> olvidarse que, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el día 5 <strong>de</strong> Octubre anterior, Colón veníaapremiado por los <strong>de</strong>más capitanes, que no veían resultado a su ya prolongadanavegación hacia el Oeste, como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s murmuraciones, conjuras <strong>de</strong>seos<strong>de</strong> amotinarse <strong>la</strong> gente <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> Octubre. Véase HERNANDO COLÓN, “Historia <strong>de</strong>lAlmirante”, C. XXI: “Queriendo ellos ir <strong>de</strong> uno a otro <strong>la</strong>do para buscar aquel<strong>la</strong>s5 6


Choque <strong>de</strong> culturas que es resuelto igualmente por Colón <strong>de</strong> manerainmediata y directa, expeditiva, con visión metropolitana e integradora:“Ellos <strong>de</strong>ben ser buenos servidores y <strong>de</strong> buen ingenio, queveo que muy presto dicen todo lo que se les <strong>de</strong>cía. Y creo queligeramente se harían cristianos, que me pareció que ningunasecta tenían.” 18Cuestión que, examinando <strong>la</strong>s mismas fuentes <strong>de</strong> que disponemos,parece fue que también fue resuelta <strong>de</strong> manera igualmente inmediatapor los guanahainos, reconociéndoles carácter divino a los españolesque llegaban a sus costas en aquellos barcos inmensos y <strong>de</strong>sconocidoshasta entonces para ellos, que inicialmente parece que creyeronanimales marinos 19 . Tanto el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Las Casas 20 como el <strong>de</strong>Hernando Colón 21 , coinci<strong>de</strong>n en aseverar que los recién llegados a <strong>la</strong>is<strong>la</strong> fueron tomados por seres venidos <strong>de</strong>l cielo, cualidad celeste que nose preocuparon <strong>de</strong> negar con pa<strong>la</strong>bras pese a que <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losrecién llegados fueran ligadas más al materialismo <strong>de</strong>l “rescate” <strong>de</strong>lescaso oro que veían adornando los cuerpos <strong>de</strong> los guanahainos, y cuyaproce<strong>de</strong>ncia rec<strong>la</strong>maban a los indígenas 22 , que a <strong>la</strong> unión espiritual ycultural con los nativos.18 Bartolomé DE LAS CASAS, “Libro <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera navegación y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong><strong>la</strong>s Indias”. Jueves 11 <strong>de</strong> Octubre. Texto copiado <strong>de</strong>l Diario original <strong>de</strong> Colón.19Sobre <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los barcos españoles como monstruos marinos,HERNANDO COLÓN “Historia <strong>de</strong>l Almirante”, Capítulo XXIII, inicio.20 “Los unos nos traían agua, los otros cosas <strong>de</strong> comer; otros, cuando veían que yo nocuraba <strong>de</strong> ir a tierra, se echaban a <strong>la</strong> mar nadando y venían, y entendíamos que nospreguntaban si éramos venidos <strong>de</strong>l Cielo. Y vino uno viejo en el batel <strong>de</strong>ntro, y otros avoces gran<strong>de</strong>s c<strong>la</strong>maban todos, hombres y mujeres `venid a ver los hombres quevinieron <strong>de</strong>l cielo: traedles <strong>de</strong> comer y beber´”. Bartolomé DE LAS CASAS, “Libro<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera navegación y <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”. Domingo 14 <strong>de</strong> Octubre.Texto copiado directamente <strong>de</strong>l Diario original <strong>de</strong> Colón.21 Parece que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> obtener objetos <strong>de</strong> los recién llegados, no obe<strong>de</strong>cía a codiciao a curiosidad, sino a una finalidad piadosa: “... teniendo como cierto que los nuestroseran gente bajada <strong>de</strong>l cielo, y por ello <strong>de</strong>seaban que los quedase alguna cosa comorecuerdo”. HERNANDO COLÓN “Historia <strong>de</strong>l Almirante”, Capítulo XXIV, final.22 Tanto en el re<strong>la</strong>to <strong>de</strong> Hernando COLON como en el <strong>de</strong> Bartolomé <strong>de</strong> LAS CASAS,es l<strong>la</strong>mativa <strong>la</strong> constatación <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia <strong>de</strong> los nativos a indicar con precisión elNaturalmente que el trato continuado y el roce diario serviría paramodificar esas apreciaciones iniciales 23 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia duramente adquirida 24 , adobándo<strong>la</strong>s con ciertas dosis <strong>de</strong>realismo y <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>sapasionada; y a veces también <strong>de</strong> meroutilitarismo egoísta y cauto recelo en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones trabadas. En esamutua consi<strong>de</strong>ración habían <strong>de</strong> influir, c<strong>la</strong>ro está, el conjunto <strong>de</strong>pasiones excelsas o mezquinas que poseen los hombres y los pueblos,así como <strong>la</strong>s tensiones soportadas o impuestas que configuran <strong>la</strong> vidasocial entre <strong>la</strong>s personas y <strong>la</strong> coexistencia entre <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y estados,ya sea en p<strong>la</strong>nos <strong>de</strong> igualdad, <strong>de</strong> subordinación o <strong>de</strong> dominación..2.- Re<strong>la</strong>ciones entre indígenas y europeos. Sepúlveda,Las Casas y Vitoria.El 12 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1.492, todas <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l Caribe estaban habitadaspor pueblos autóctonos. A todos ellos se les l<strong>la</strong>mó equivocadamente“Indios” creyendo que <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Lucayas eran parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Indiaregida por el Gran Khan <strong>de</strong> Marco Polo a <strong>la</strong> que se dirigía el Almirante.lugar don<strong>de</strong> el oro se hal<strong>la</strong>ba, así como los palos <strong>de</strong> ciego que los <strong>de</strong>scubridores dabanpara hal<strong>la</strong>r <strong>la</strong> mina inagotable que pensaban existía.23 Ángel Luis DÍAZ DEL RÍO “América en el Horizonte”, Madrid 1.999, pag. 414.“El proceso <strong>de</strong> colonización <strong>de</strong> <strong>la</strong> españo<strong>la</strong> tropezaba con gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s. Losindios, para comenzar, no eran tan pacíficos como en un principio se había presumido.Tenían <strong>la</strong>s mismas pasiones que todos los hombres, con sus virtu<strong>de</strong>s y sus miserias.Pero, a<strong>de</strong>más, eran indolentes y vagos, ya que <strong>la</strong> naturaleza se encargaba <strong>de</strong>proveerles en sus necesida<strong>de</strong>s elementales sin tener que esforzarse <strong>de</strong>masiado. ... Elfortísimo choque entre dos concepciones tan diferentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida era inevitable.”24 El <strong>de</strong>senfadado Bernal DIAZ DEL CASTILLO, “Historia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista<strong>de</strong> Nueva España” es buena referencia para ilustrar esa consi<strong>de</strong>ración mutua yrecíproca entre los conquistadores y conquistados: por una parte, Cap. LXV in fine, seda cuenta como sus compañeros <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración divina que los mexicanos lesatribuyen a los españoles “...Y luego nos fuimos a nuestro real muy contentos y dandomuchas gracias a Dios, y enteramos al muerto en una <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong>s casas que tenianhechas en los soterra-neos porque no lo viesen los indios que eramos mortales, sinoque creyeran que eramos teules, como ellos <strong>de</strong>cia.”. Y no <strong>de</strong>ja tampoco <strong>de</strong> dar fe <strong>de</strong> <strong>la</strong>belicosidad <strong>de</strong> los oponen-tes y <strong>de</strong> su acierto en <strong>la</strong> pelea, Cap. LXIII) “Y andando enestas batal<strong>la</strong>s nos cercan por todaspartes, que no os podiamos valer poco ni mucho,que no osábamos arremeter sobre ellos si no era todos juntos, porque no nos<strong>de</strong>sconcertasen y rompiesen, y si arremetíamos, hallábamos sobre veinte escuadronessobre nosotros que nos resistían”.1112


Cierta era su lejana <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia común <strong>de</strong> pueblos asiáticos 25 , yciertas eran sus re<strong>la</strong>ciones tribales, pero también eran diferentes unos<strong>de</strong> otros pueblos. 26En <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, había Taínos, que se extendían por el Cibao y <strong>la</strong>costa sur 27 mientras por el Norte se asentaban los Ciguayos; losSiboneyes 28 y Guanahatahibes 29 habitaban en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong> Cuba. Esacomposición étnica se repetía en Jamaica y Borinquen, lo que permitepensar en que pudiera repetirse en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más Bahamas y Lucayas almenos hasta <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> los Caribes 30 . En atención a <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> cada pueblo, se les ha asignado, quizás <strong>de</strong>manera puramente especu<strong>la</strong>tiva 31 , el carácter <strong>de</strong> prearauacos a losGuanahatibes y Ciguayos, y <strong>de</strong> arahuacos a los Taínos y Siboneyes,llegados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> éstos a <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costas <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>.Lo mismo hicieron los Caribes con los Tainos mientras se <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zaban<strong>de</strong> is<strong>la</strong> en is<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Barlovento, pasando <strong>de</strong> una en otra <strong>de</strong>forma sucesiva y arrinconando a sus pre<strong>de</strong>cesores cada vez más alnorte, situación que sorpren<strong>de</strong> a los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Antil<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>llegada <strong>de</strong> Colón 32 .25 Bartolomé BENNASSAR, 1.980. “L’Amerique espagnole et l’Amerique Portugalse”.Trad. esp. Carmen Artal, publicada 1.985, Madrid, con el título “La AméricaEspaño<strong>la</strong> y <strong>la</strong> América portuguesa (Siglos XVI-XVIII)”.26 En algunos sectores meridionales <strong>de</strong>l Arauco los indígenas guahibas mantienen elmodo <strong>de</strong> vida y <strong>la</strong>s costumbres <strong>de</strong> sus antepasados precolombinos. Juan BOSCH,1970,“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”. Madrid, 1985.27 Juan BOSCH, 1970,“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”. Madrid, 1985.28 Parientes <strong>de</strong> los Taínos. Juan BOSCH, 1970, “De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”.Madrid, SARPE 1985.29 Al parecer más primitivos que los Tainos y emparentados posiblemente con losCiguayos. Juan BOSCH, 1970,“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”. Madrid, 1985.30 Juan BOSCH, 1970,“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”. Madrid, 1985.31 Prescin<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción entre prearauacos y arahuacos Bartolomé BENNASSAR.“Historia Económica y Social <strong>de</strong>l Mundo” Tomo I. Editorial ZYX Barcelona32 Juan BOSCH, 1970,“De Cristóbal Colón a Fi<strong>de</strong>l Castro”. Madrid, 1985. “Todoparece indicar que antes <strong>de</strong> 1.492 haíia habido un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientossucesivos que duró nadie sabe cuántos siglos. Es el caso que el proceso estaba todavíaen marcha cuando llegaron los españoles, esa vez con los Caribes establecidos ya enel litoral venezo<strong>la</strong>no y en varias is<strong>la</strong>s hacia el norte, y avanzando hacia los <strong>de</strong>más.”Esas constataciones <strong>de</strong>bían haber hecho abandonar a muchos <strong>la</strong>imagen <strong>de</strong> un mundo i<strong>de</strong>alizado en el cual los indios aparecen comoseres felices tal como Colón transmite en sus primeros re<strong>la</strong>tos sobre elencuentro entre los hombres <strong>de</strong> ambos <strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mar. No obstante sonmuchos los que más tar<strong>de</strong> siguen manteniendo que los americanosindígenas vivían en un sistema paradisíaco 33 según <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l «buensalvaje», aunque los hechos <strong>de</strong>mostraran que no siempre era acertadaesa apreciación inicial. Así, hubo también quienes sostuvieron que«esta gente <strong>de</strong>stos indios <strong>de</strong> sí misma es para poco 34 , e por poca cosase mueren o se ausentan e van al monte; porque su principal intento(...) era comer, e beber, e folgar, e lujuriar, e ido<strong>la</strong>trar, e ejercer otrasmuchas sucieda<strong>de</strong>s bestiales».De <strong>la</strong> perplejidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores nacieron preguntas que lesturbaron, a ellos y a sus compatriotas europeos: ¿son humanos losindios? Y si lo son, ¿son personas? En concreto, tres posturas clásicasse han venido estudiando acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad <strong>de</strong> los indios y <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l soberano español y <strong>de</strong> sus súbditos a colonizarlos: son <strong>la</strong>s<strong>de</strong> los estudiosos Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda, <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Vitoria, y <strong>de</strong>lPadre Las Casas.Juan Ginés <strong>de</strong> Sepúlveda (1490-1573) trata el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los españoles con los indios <strong>de</strong> manera semejante a comolos griegos solían situarse ante los bárbaros. Entendiendo que <strong>la</strong> LeyNatural es <strong>la</strong> misma Ley Divina o eterna, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios quequiere que se conserve el or<strong>de</strong>n natural y prohíbe que se perturbe,impresa por Dios en <strong>la</strong>s criaturas y por <strong>la</strong> naturaleza en el corazón <strong>de</strong>lhombre. Concluye así que <strong>la</strong> ley natural es <strong>la</strong> recta razón que permite <strong>la</strong>inclinación al <strong>de</strong>ber y aprueba <strong>la</strong>s obras virtuosas 35 , <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando en <strong>la</strong>conciencia <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> bien lo que es bueno y justo, pero a esto33 Entre ellos Pedro Mártir <strong>de</strong> ANGLERIA: «...en <strong>la</strong> Edad <strong>de</strong>l oro, <strong>de</strong>snudos, sin pesosni medidas, sin el mortal dinero, sin leyes, sin jueces calumniosos, sin libros,contentándose con <strong>la</strong> naturaleza, viven sin solicitud ninguna acerca <strong>de</strong>l porvenir» en“Décadas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo”. Ed. José Porrúa e Hijos. México, 196434 Gonzalo FERNÁNDEZ DE OVIEDO, “Historia General y Natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”.Edición crítica por Juan Pérez <strong>de</strong> Tu<strong>de</strong><strong>la</strong>. Madrid 1959.35 Juan Ginés <strong>de</strong> SEPÚLVEDA, “Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s justas causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra contra losIndios”.1314


se mantienen ajenos todos aquellos que han corrompido <strong>la</strong> rectanaturaleza con ma<strong>la</strong>s costumbres. Así, el Derecho natural se restringe a<strong>la</strong> opinión <strong>de</strong> los hombres doctos, <strong>de</strong> tal manera que son los pueblos <strong>de</strong>superioridad natural y ética los que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>terminar aquello que seajusto por naturaleza, esto es, el contenido <strong>de</strong>l Derecho natural. Portanto nada más saludable pudo ocurrir a los indios americanos que“quedar sometidos al imperio <strong>de</strong> aquellos cuya virtud y religión loshan <strong>de</strong> convertir <strong>de</strong> bárbaros, tales que apenas merecían el nombre <strong>de</strong>humanos, en seres civilizados en cuanto pue<strong>de</strong>n serlo; <strong>de</strong> torpes ylibidinosos en probos y honrados, <strong>de</strong> impíos y siervos, en probos yadoradores <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro Dios.” 36Sepúlveda, sin embargo, confun<strong>de</strong> el sentido <strong>de</strong>l Derecho Naturalcon el Derecho <strong>de</strong> Gentes. Entien<strong>de</strong> que todos los pueblos civilizados,<strong>la</strong>s naciones homologadas y conocidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> imago mundi <strong>de</strong> <strong>la</strong>época, observan todas lo que él l<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> Ley Natural, que rige <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre todos los pueblos. Solo contemp<strong>la</strong> <strong>la</strong> excepción <strong>de</strong>aquellos tan bárbaros que a su juicio <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse al margen <strong>de</strong><strong>la</strong> humanidad: en este estadio <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad coloca Sepúlveda alos indios antil<strong>la</strong>nos y continentales 37 , sin po<strong>de</strong>rse negar multitud <strong>de</strong> losdatos en que se apoya 38 , especialmente en cuanto a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> respetopor <strong>la</strong> vida ajena en los regímenes imperiales autóctonos.No cree Sepúlveda que el indio sea una persona completa enrealidad, hallándose más bien en un estadio intermedio entre <strong>la</strong>humanidad y <strong>la</strong> condición animal; <strong>la</strong> condición humana <strong>la</strong> iráadquiriendo por grados, en tanto en cuanto vaya asumiendo <strong>la</strong>scostumbres civilizadas y <strong>la</strong> religión cristiana. Entretanto, <strong>la</strong> conquista36 Ibi<strong>de</strong>m..37 Todos ellos son para SEPÚLVEDA, “hombrecillos tan bárbaros, incultos einhumanos” que tienen una “impía religión” y practican tan “nefandos sacrificios enque veneran como Dios al <strong>de</strong>monio, a quien no creían tributar ofrenda mejor quecorazones humanos”. Juan Ginés <strong>de</strong> SEPÚLVEDA, “Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s justas causas <strong>de</strong><strong>la</strong> guerra contra los Indios”.38 Véanse al efecto Salvador <strong>de</strong> MADARIAGA, “El corazón <strong>de</strong> Piedra Ver<strong>de</strong>” encuanto a <strong>la</strong>s formas salvajes y crueles <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión oficial azteca; igualmente, en lomenester Bernal DIAZ DEL CASTILLO, “Historia Verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>Nueva España” passim.es lo más saludable para el indio, como hemos visto, para “estosbárbaros contaminados con torpezas nefandas y con el impío culto <strong>de</strong>los dioses”, a los que “no solo es lícito someterlos a nuestradominación para traerlos a <strong>la</strong> salud espiritual y a <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>rareligión por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación evangélica,” sino que a<strong>de</strong>más,“se les pue<strong>de</strong> castigar con guerra todavía más severa”. 39Francisco <strong>de</strong> Vitoria (1492-1546), en cambio, asume <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no que«<strong>la</strong> naturaleza ha establecido el parentesco entre todos los hombres»,no obstando su estado <strong>de</strong> barbarie a que los indios sean hombres y«prójimos <strong>de</strong> los españoles, como surge <strong>de</strong>l Evangelio» 40 . Indica que atodos los hombres se aplica un Derecho <strong>de</strong> gentes que rige <strong>la</strong>sre<strong>la</strong>ciones entre todas <strong>la</strong>s naciones y que se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l Derecho natural,apareciendo como un or<strong>de</strong>namiento racional <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones humanasentre diversos pueblos, con el objeto <strong>de</strong> satisfacer <strong>la</strong>s exigencias ynecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socialización.Ese Derecho Natural lo representa Vitoria como un or<strong>de</strong>namientouniversal a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> sus partes y <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas históricas en <strong>la</strong>s cuales se pue<strong>de</strong> expresar. Más aún, se presentacomo un or<strong>de</strong>namiento necesario 41 , no siendo concebible fuera <strong>de</strong> él39 Juan Ginés <strong>de</strong> SEPÚLVEDA, “Tratado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s justas causas <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra contra losIndios”.40 Es clásica <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> VITORIA: “Por lo que creo que el que parezcan taninsensatos y obtusos, proviene <strong>de</strong> su ma<strong>la</strong> y bárbara educación, lo que es admisible siconsi<strong>de</strong>ramos que entre nosotros no faltan rústicos poco diferentes <strong>de</strong> los animales”.Francisco <strong>de</strong> VITORIA, “Relecciones sobre los Indios y el Derecho <strong>de</strong> Guerra”41 Pese a <strong>la</strong> semejanza in terminis <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Vitoria con los fundamentos <strong>de</strong>lDerecho Romano, se hal<strong>la</strong> distanciada <strong>de</strong> éste su concepción <strong>de</strong>l ius gentium, en tantoque lo consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>recho natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s naciones y no <strong>de</strong>recho escrito <strong>de</strong>stinado a regir<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con y entre los no romanos. Obsérvese cómo tanto SEPÚLVEDA comoVITORIA, y también LAS CASAS, parten en sus argumentaciones <strong>de</strong>l comentario <strong>de</strong>Gayo recogido en el Digesto “«El <strong>de</strong>recho se divi<strong>de</strong> en civil o <strong>de</strong> gentes. Todos lospueblos regidos por leyes y costumbres tienen un <strong>de</strong>recho que en parte les es propio, yen parte es común a todos los hombres; pues el <strong>de</strong>recho que cada pueblo se daexclusivamente, es propio <strong>de</strong> los individuos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad, y se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>recho civil; masel que una razón natural establece entre todos los hombres y se observa en casi todoslos pueblos, se l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> gentes, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s naciones» (I.1.2.1)“. LasCasas en cambio, se apoya más directamente en Cicerón “De Legibus“. Sobre estostextos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n un pensamiento teológico y político dirigido a crear un marco1516


otras formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ciones entre los pueblos y sus respectivos or<strong>de</strong>namientosnacionales que <strong>la</strong>s codificadas en el Digesto para los pueblosno romanos.Las Casas, empero, distingue y entien<strong>de</strong> que existe un Derechonatural común a todas <strong>la</strong>s personas al igual que el Derecho <strong>de</strong> gentes escomún a todos los pueblos y naciones, «sean cristianos y gentiles, y <strong>de</strong>cualquier secta, ley, estado, color y condición que sean, sin ningunadiferencia” 42 . La ley natural está estrechamente vincu<strong>la</strong>da a una visiónhumanista radical, cuya fuente <strong>la</strong> hal<strong>la</strong> en el Derecho romano clásico;por ello, citando a Cicerón 43 , Las Casas sostiene que 44 :“Todas <strong>la</strong>s naciones <strong>de</strong>l mundo son hombres, y <strong>de</strong> cada uno<strong>de</strong>llos es una no más <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición... todos tienen entendimientoy voluntad, todos tienen cinco sentidos exteriores y sus cuatrosinteriores, y se mueven por los objetos <strong>de</strong>llos; todos se huelgancon el bien y sienten p<strong>la</strong>cer con lo sabroso y alegre, y todos<strong>de</strong>sechan y aborrecen el mal y se alteran con lo <strong>de</strong>sabrido y leshace daño... Todo esto dice Tulio en el libro I <strong>de</strong> Legibus...”.Ahora bien, para Las Casas, <strong>la</strong> ley racional se conforma a <strong>la</strong> leydivina, que <strong>la</strong> perfecciona, y en tal sentido: «... aunque los hombres alprincipio fueron todos incultos, y, como tierra no <strong>la</strong>brada, feroces ybestiales, pero por <strong>la</strong> natural discreción y habilidad que en sus ánimostienen innata, como los haya criado Dios racionales, (...) se han <strong>de</strong>mover y atraer hacia el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> virtud <strong>la</strong>s racionalescriaturas» 45 . El hombre, como criatura <strong>de</strong> Dios, ha sido hecho a suimagen y semejanza, ser racional. Por ello, Las Casas reacciona contra<strong>la</strong> fácil calificación <strong>de</strong> bárbaros, y <strong>de</strong> incapaces, que algunos juristas yintelectual tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción positiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>de</strong> gobierno, como <strong>de</strong> <strong>la</strong>evangelización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias. Véase el trabajo <strong>de</strong> Gorki GONZALES MANTILLA: “Laconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l indio como persona: el Derecho Romano, factor <strong>de</strong> resistencia en elSiglo XVI”, al que se sigue en éste y otros aspectos <strong>de</strong> este discurso.42 Bartolomé DE LAS CASAS. Historia <strong>de</strong> Indias, Lib. I, cap. XLVI, t. I, p. 233.43 Marco Tulio CICERO: «Nada hay tan semejante, tan igual a otra cosa como todoslos hombres entre nosotros mismos» (De Legibus 1,10,29).44Bartolomé DE LAS CASAS. Historia <strong>de</strong> Indias, Lib. II, cap. LVIII, p. 334.45 Bartolomé DE LAS CASAS. Historia <strong>de</strong> Indias, prólogo, t. I, p. 14-15.teólogos atribuían a los pueblos que no pertenecían a su cultura ni a sureligión, pues se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que en su concepto <strong>de</strong> Derecho natural –queno se <strong>de</strong>sliga a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción ciceroniana–, el hombre se <strong>de</strong>fine por surazón, <strong>la</strong> misma que es común a todos los seres humanos sin distinción.Así, tal como indica Gonzales Matil<strong>la</strong> 46 , en el contexto <strong>de</strong>lhumanismo propugnado por Las Casas, el iusnaturalismo teológico sereencuentra con <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración jurídica <strong>de</strong> hombre <strong>de</strong>l Derechoromano:«Des<strong>de</strong> el principio <strong>de</strong>l género humano, todos los hombres ...por <strong>de</strong>recho natural y <strong>de</strong> gentes fueron libres ... y no sujetos aservidumbre» 47 .De ello se infiere que siendo hombres los indios, y hombres libres, nocabía que fueran reducidos a esc<strong>la</strong>vitud ni <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> sus tierras nisometidos a <strong>la</strong>s vejaciones propias <strong>de</strong>l trabajo forzoso y forzado a favor<strong>de</strong>l encomen<strong>de</strong>ro que les tuviere a cargo, como sin embargo habíanpreconizado <strong>la</strong>s primeras leyes <strong>de</strong> encomienda 48 .De esta manera, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualidad humana <strong>de</strong> los indios seirá produciendo progresivamente, no sin resistencias, quedando zanjadafinalmente <strong>la</strong> polémica por <strong>la</strong> bu<strong>la</strong> papal Sublimis Deus 49 , que tiene al46 Gorki GONZALES MATILLA: “La consi<strong>de</strong>ración jurídica <strong>de</strong>l indio como persona:el Derecho Romano, factor <strong>de</strong> resistencia en el siglo XVI”. Universidad Nacional <strong>de</strong>México. 2.001.47 Bartolomé DE LAS CASAS. De regia potestate.48 KONETZKE, Richard. Colección <strong>de</strong> documentos para <strong>la</strong> formación social <strong>de</strong>Hispanoamérica, 1493-1810, vol. I (1493-1592), Madrid, Consejo Superior <strong>de</strong>Investigaciones Científicas, 1953, p. 9. Reales Cédu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1503 (Alcalá<strong>de</strong> Henares) y 29 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1503 (Zaragoza), que organizan el sistema <strong>de</strong> trabajo através <strong>de</strong> <strong>la</strong>s encomiendas. Los indios serían reunidos en al<strong>de</strong>as, catequizados ycivilizados bajo <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> un español encomen<strong>de</strong>ro, que les garantizaba tambiénjusticia y protección; a cambio, serían sometidos a un servicio forzado, por turno, bajo<strong>la</strong>s ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> los caciques.49 Ver: HANKE, Lewis. El Papa Paulo III y los indios <strong>de</strong> América. México, EditorialJus, 1992, p. 19-23. En torno a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> los indios, Alberto <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>Hera</strong> advierte citando al Padre Remesal que: «Para que no hubiese que les argüir (alos que hacían gran<strong>de</strong>s estragos entre los indios) vinieron a negar un principio tancaro y evi<strong>de</strong>nte como que los indios eran hombres, y con esto respondían a quienes les1718


indio por ser racional y confirma <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría jurídica <strong>de</strong>hombre 50 , como se conoció en el Derecho Romano clásico y semantuvo en su evolución posterior a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comúnmedieval, manteniéndose <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> naturaleza intrínseca <strong>de</strong> todoslos hombres pese a reconocerse y admitirse diferencias entre ellos enrazón a su status libertatis.Pue<strong>de</strong> admitirse que <strong>la</strong> bu<strong>la</strong> papal es el fruto <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>reacción en contra <strong>de</strong>l trato inhumano que se venía dando a losaborígenes, el mismo que incluía <strong>la</strong> creencia <strong>de</strong> que los indios no erancapaces para <strong>la</strong> fe y no tenían <strong>la</strong> capacidad para vivir por sí solos, sinoque requerían estar permanentemente sometidos. En el<strong>la</strong> se indica:“El Dios sublime ama tanto a <strong>la</strong> raza humana, que El mismoha creado al hombre <strong>de</strong> manera tan sabia para que puedaparticipar no so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong>s cosas que otras criaturas puedangozar, sino que le ha dotado con <strong>la</strong> capacidad para alcanzar elinaccesible e invisible bien supremo y contemp<strong>la</strong>rlo cara acara; (...) Nos... consi<strong>de</strong>ramos convencidos, que los indios sonhombres verda<strong>de</strong>ros y que no so<strong>la</strong>mente son capaces <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> fe católica sino, que según tenemos entendido,<strong>de</strong>sean vehementemente recibir<strong>la</strong> (...) los dichos indios y todoslos otros pueblos que posteriormente sean <strong>de</strong>scubiertos por loscristianos, por ningún concepto podrán ser privados <strong>de</strong> libertado propieda<strong>de</strong>s aun cuando estuvieran fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, y quepodrán libre y legítimamente disfrutar <strong>de</strong> su libertad y <strong>la</strong>posesión <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s y no podrán por ningún motivo serafeaba el término que usaban ellos y el robarles sus personas, hijos y haciendas, comoquien no tenía más dominio sobre lo uno o lo otro que <strong>la</strong>s fieras <strong>de</strong>l campo. Estaopinión diabólica tuvo principio en <strong>la</strong> is<strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>, y fue en gran parte para agotarlos antiguos moradores <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, y como toda <strong>la</strong> gente que se repartía por todo estenuevo mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias pasaba primero por aquel<strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s, que era en este puntoentrar en una escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Satanás para <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r este parecer y sentencia <strong>de</strong>l infierno.Lleváron<strong>la</strong> muchos a México y sembráron<strong>la</strong> por <strong>la</strong> comarca, y principalmente lossoldados que entraban a <strong>de</strong>scubrimientos y conquistas y nuestra provincia <strong>de</strong>Guatema<strong>la</strong> estuvo bien infeccionada <strong>de</strong> el<strong>la</strong>». Alberto DE LA HERA. “Los Derechosespirituales y temporales <strong>de</strong>l Nuevo Mundo”. México, Editorial Jus, 1992, p. 102-103.50 Alberto DE LA HERA. Los Derechos espirituales y temporales <strong>de</strong>l Nuevo Mundo.México, Editorial Jus, 1992, p. 95.reducidos a esc<strong>la</strong>vitud pues si <strong>de</strong> otro modo sucediera, ello51sería nulo y sin efecto”.Y <strong>la</strong> reina Isabel 52 , al testar, dispone en el Codicilo <strong>de</strong> Medina <strong>de</strong>lCampo <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> sus sucesores no sólo <strong>de</strong> respetar <strong>la</strong> obligación<strong>de</strong> evangelizar a los indios sino <strong>de</strong> tratarlos con humanidad 53 :«Sea su principal fin ...procurar inducir y traer a los pueblos<strong>de</strong> el<strong>la</strong>s y los convertir a nuestra Santa Fe Católica ...y noconsientan ni <strong>de</strong>n lugar a que los indios vecinos y moradores <strong>de</strong><strong>la</strong>s dichas Indias y Tierra firme ganadas y por ganar, recibanagravios algunos en su persona y bienes, mas mando que seanbien y justamente tratados...»Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte <strong>la</strong>s Leyes Nuevas or<strong>de</strong>naban que los indios «...seaninstruidos y enseñados en <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> nuestra santa fe católica y bientratados como personas libres y vasallos nuestros como lo son...»,retomando una antigua instrucción <strong>de</strong> los Reyes Católicos 54 , retomandoel concepto unitario <strong>de</strong> hombre en consonancia con el documentopontificio citado, en forma tal que <strong>la</strong> humanidad y personalidad jurídica<strong>de</strong> los indios <strong>de</strong>terminó el marco teórico en el cual habrían <strong>de</strong> moverselos argumentos para afirmar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> losnuevos territorios. Más aún, se instituyó como el núcleo 55 contra el cualhabrían <strong>de</strong> enfrentarse los argumentos que pugnaban por restringirlos onegarlos, vincu<strong>la</strong>ndo los efectos jurídicos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong>colonización españo<strong>la</strong> en América.Sin embargo, en esta época ya se ha acordado con carácter general elestablecimiento <strong>de</strong> vínculos generales <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je <strong>de</strong> los indígenas afavor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona castel<strong>la</strong>na. En buena parte esa convicción <strong>de</strong>l51 Promulgada en junio <strong>de</strong> 1537.52 BATAILLON, Marcel, y SAINT LU, André. El padre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas: <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>los indios. Barcelona, 1976, p. 76.53 Codicilo <strong>de</strong> Medina <strong>de</strong>l Campo, 23 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1504; su texto, transcrito enBRAVO LIRA, Derecho común y Derecho propio en el Nuevo Mundo, p. 196.54 Instrucción a Nicolás <strong>de</strong> Ovando Gobernador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias y Mar Océano, citada enRichard KONETZE, “Colección <strong>de</strong> Documentos para <strong>la</strong> formación social <strong>de</strong>Hispanoamérica”. CSIC, Madrid 1953, Tomo I, pag. 955 Silvio ZAVALA, “Las instituciones jurídicas en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> América”, pag.56.1920


predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong> sobre <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas y sobrelos estados en el<strong>la</strong>s existentes obe<strong>de</strong>cía a que, una vez barruntada <strong>la</strong>importancia que el <strong>de</strong>scubrimiento podía tener, a <strong>la</strong> vuelta <strong>de</strong>l primerviaje <strong>de</strong> Colón, los Reyes Católicos habían procurado conseguir <strong>la</strong>consagración papal <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas y por<strong>de</strong>scubrir. Y aunque <strong>la</strong> respuesta papal no puso en te<strong>la</strong> <strong>de</strong> juicio <strong>la</strong>capacidad racional <strong>de</strong> los naturales <strong>de</strong> los territorios recién <strong>de</strong>scubiertos,tampoco <strong>la</strong> afirmó <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte. En cualquier caso, sesostiene en el<strong>la</strong> que <strong>la</strong>s gentes«...que pacíficamente viven, y que según dicen andan<strong>de</strong>snudos y no comen carne; y (...) <strong>la</strong>s tales gentes, habitantes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s antedichas is<strong>la</strong>s y tierras, creen en un Dios creador queesta en los Cielos, y parecen bastante aptos para recibir <strong>la</strong> fecatólica y serles enseñadas buenas costumbres...».De este modo, <strong>la</strong> soberanía concedida por el Papa Alejandro VI,estuvo subordinada a <strong>la</strong> evangelización <strong>de</strong> los habitantes 56 . Talobligación evangelizadora imponía que se consi<strong>de</strong>rase a los indiosaptos, capaces y dignos <strong>de</strong> recibir <strong>la</strong>s enseñanzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión, asícomo si procedía que fueran forzados al bautismo.Parecía pues, si se juzgara por los abundantes y encendidos escritospublicados y <strong>la</strong>s opiniones manifestadas <strong>de</strong> teólogos y juristas <strong>de</strong>lrenacimiento español, que el espíritu y <strong>la</strong> legalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonizaciónposterior a <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> los primeros asentamientos y territorios iba<strong>de</strong>stinada al establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>zos <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción con los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>América hispana tratando <strong>de</strong> igual a igual a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s yorganizaciones humanas, una vez se hubiera producido el reconocimiento<strong>de</strong> unos y otros y <strong>de</strong>mostrado su recíproco <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> paz yconcordia.Pese a ello, el examen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones concretas entre los pueblosindígenas y los conquistadores primero, y posteriormente los pob<strong>la</strong>do-56 Francisco MORALES PADRÓN, “Teoría y leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conquista”. Madrid,Ediciones Cultura Hispánica, Centro Iberoamericano <strong>de</strong> Cooperación, 1979, p. 165-179.res, no parece que hayan mantenido una re<strong>la</strong>ción conforme a <strong>la</strong> leyespaño<strong>la</strong> ni al mandato pontificio, aun cuando sí hayan recibido untrato más tolerante que el pa<strong>de</strong>cido en <strong>la</strong> época por judaizantes omoriscos conversos en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> Ibérica.3.- Las re<strong>la</strong>ciones entre los pueblos. Cortés en México yPizarro en Cuzco. Carlos V y los caciques.Así, aunque se admitía teóricamente <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> los hombres anteDios, se mantenía el axioma <strong>de</strong> <strong>la</strong> superioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilizaciónocci<strong>de</strong>ntal sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong> los indígenas, y se afirmaba el dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>Corona <strong>de</strong> España sobre <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong>scubierta, como se colige porejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> vasal<strong>la</strong>je realizada a Montezuma, según <strong>la</strong>forma habitual <strong>de</strong> operar <strong>de</strong> Cortés en México 57 :“Como el Capitán Cortés vio que estaban ya presos aquellosreyecillos por mí nombrados y todas <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s pacíficas,dijo a Montezuma que .... pues ya había entendido el granpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> nuestro rey e señor, e que <strong>de</strong> muchas tierras le danparias e tributos y le son sujetos muy gran<strong>de</strong>s reyes, que serabien que aquel y todos sus vasallos le <strong>de</strong>n obediencia porqueasí se tiene por costumbre, que primero se da <strong>la</strong> obidiencia yque dan <strong>la</strong>s parias o tributos”.Y bueno es recordar que esa “obidiencia” o reconocimiento <strong>de</strong>vasal<strong>la</strong>je, se rec<strong>la</strong>maba en este caso <strong>de</strong> un rey preso al que se tratabasegún Bernal con grandísima consi<strong>de</strong>ración 58 , pero que se manteníacomo rehén ante su pueblo en forma tal que su autoridad estaba minaday sus actos, en puridad, <strong>de</strong>bían consi<strong>de</strong>rarse nulos y sin valor alguno57 Véase <strong>la</strong> jura <strong>de</strong> Montezuma al Rey Carlos ante Cortés en 1519, en Bernal DIAZDEL CASTILLO, “Historia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Nueva España” Cap CI.58 Bernal DIAZ DEL CASTILLO, “Historia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> NuevaEspaña” Cap CI,.afirma en re<strong>la</strong>ción a Montezuma: “E queriamoslo tanto e <strong>de</strong> buenasentrañas, que a nosotros <strong>de</strong> velle llorar se nos enternecieron los ojos y soldado hoboque lloraba tanto como Montezuma; tanto era el amor que le teniamos.”2122


para vincu<strong>la</strong>r a un pueblo libre. En todo caso, recuerda Bernal que <strong>la</strong>sumisión se prestó entre <strong>la</strong>s lágrimas <strong>de</strong> todos:“Despues Montezuma volvio a hab<strong>la</strong>r con sus caciques sobreel caso estando Cortés <strong>de</strong><strong>la</strong>nte ... e dieron <strong>la</strong> obidiencia a SuMajestad, y con mucha tristeza que mostraron, y el Montezumano pudo contener <strong>la</strong>s lágrimas”. 59No <strong>de</strong>be olvidarse tampoco <strong>la</strong> política conquistadora en Perú frente alos Incas reinantes, con los que, lejos <strong>de</strong> establecerse una fe<strong>de</strong>ración oalianza, se implicaron los españoles en <strong>la</strong>s luchas internas <strong>de</strong> lospob<strong>la</strong>dores y en <strong>la</strong>s disputas entre los Incas. Pizarro había emprendidodos expediciones al Sur <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que era Alcal<strong>de</strong>, fallidasambas por <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición indígena; y, negado el socorro para<strong>la</strong> tercera expedición, tras los episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Gallo, obtienecartas <strong>de</strong>l Rey 60 que le confirman en su misión. Así inició el tercerviaje a principios <strong>de</strong> 1531. Al llegar a su antiguo refugio <strong>de</strong> Tumbezcontemp<strong>la</strong>ron como <strong>la</strong> ciudad había sido arrasada con motivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>guerra civil entre Huascar y Atahualpa iniciada al fallecer el padre <strong>de</strong>ambos, Huaina Capac, <strong>de</strong>cidiendo aprovechar para esa lucha intestinasometer al Imperio <strong>de</strong>l Sol. Pizarro <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> penetrar en el país incaicomanteniendo a sus tropas en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong>l litoral y ascen<strong>de</strong>r conescaso bagage a los An<strong>de</strong>s, corazón <strong>de</strong>l Imperio. El 15 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong>1532 alcanza Cajamarca, encontrándose <strong>la</strong> ciudad abandonada. Seenvió una embajada a Atahualpa -reciente vencedor <strong>de</strong> su rival,Huascar- en <strong>la</strong> que se le indicaba <strong>la</strong> presencia hispana en <strong>la</strong> zona y los<strong>de</strong>seos <strong>de</strong> reunirse con él. Atahualpa llegó acompañado <strong>de</strong> 10.00059 Bernal DIAZ DEL CASTILLO, “Historia verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> NuevaEspaña” Cap CI60 Tras dos aventuras fallidas en su intento <strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> Panamá <strong>de</strong><strong>la</strong>s que había tenido noticias, y cuyo <strong>de</strong>scubrimiento se le había encomendado junto aDiego <strong>de</strong> Almagro y al clérigo Hernando <strong>de</strong> Luque, Pizarro viene a España, y, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> conocer a Cortés, es recibido por Carlos I, <strong>de</strong> quien obtiene <strong>la</strong> “Capitu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>Toledo” -26 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1529- por <strong>la</strong> cual se concedía a Pizarro el cargo <strong>de</strong> CapitánGeneral y Gobernador <strong>de</strong> Nueva Castil<strong>la</strong>, nombre otorgado a <strong>la</strong>s tierras peruanas, asícomo una pensión <strong>de</strong> 1.000 ducados. Almagro recibiría el título <strong>de</strong> hidalgo y el oficio<strong>de</strong> alcai<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tumbez mientras que Luque obtendría el obispado <strong>de</strong> Nueva Valencia ylos "Trece <strong>de</strong> <strong>la</strong> fama" que habían acompañado a Pizarro en <strong>la</strong> Is<strong>la</strong> <strong>de</strong>l Gallo, recibíanel privilegio <strong>de</strong> hidalguía.quiteños <strong>de</strong>sarmados, sometien-do a prisión a Atahualpa. El incaofreció a los españoles a cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad una gran cantidad <strong>de</strong>riquezas que trajo Huascar a Cajamarca y que fueron repartidas entrelos conquistadores. Temiendo que los recién llegados nombraran inca aHuascar, Atahualpa mandó asesinarle, apor-tando a Pizarro una buenaexcusa para con<strong>de</strong>narle a muerte. Atahualpa será ejecutado el 26 <strong>de</strong>julio <strong>de</strong> 1533. En agosto Pizarro -acompañado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escasas tropasespaño<strong>la</strong>s y <strong>de</strong> los auxiliares quechuas, enemigos <strong>de</strong> <strong>la</strong> dominacióninca- se dirige a Cuzco, <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l Imperio Inca, tomando <strong>la</strong> ciudady convirtiéndose en el dueño <strong>de</strong>l Perú, a pesar <strong>de</strong> reconocer como incaa un tercer hermano, Manco Cayac.Este resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l Perú no resta un ápicea los tintes <strong>de</strong> gesta heroica <strong>de</strong> Pizarro y sus compañeros, comotampoco oculta sus maniobras político-militares a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sunir a losindios y someterlos, no tampoco oculta <strong>la</strong>s malísimas re<strong>la</strong>ciones entrelos españoles que tomaron parte en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l Perú, los“peruleros”, como <strong>de</strong>spectivamente fueron l<strong>la</strong>mados en <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong>Ibérica; y, en suma, es paradigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>l territorio con <strong>la</strong>eliminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones estatales que sobre él existían y elmantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena sin opción política propiasobre su tierra 61 .Al tiempo se publicaba en Val<strong>la</strong>dolid <strong>la</strong> obra crucial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas enel año <strong>de</strong> 1.542, apareciendo posteriormente 62 impresa en 1.552. Por61 Los gobernantes españoles posteriores intentaron aprovecharse más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>estructura estatal incaica nombrando un soberano títere en <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> TupacHuallpa, hermano <strong>de</strong> Huáscar e hijo <strong>de</strong>l Inca Huayna Capac. La resistencia <strong>de</strong> los incasaun continuaría durante varias décadas, con los intentos fracasados <strong>de</strong> Tisoc, MancoInca, Sayry Túpac, Tito Cusi y Túpac Amaru, éste <strong>de</strong>capitado por los españolescuarenta años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su llegada. La resistencia aun tendrá nuevos episodiosdurante los siglos XVII y XVIII, el más importante <strong>de</strong> los cuales será el <strong>de</strong> TupacAmaru en 1780, siempre con el objetivo no cumplido <strong>de</strong> restaurar el antiguo imperio<strong>de</strong>l Tawantinsuyo.62 Así resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>l Obispo: “Descubriéronse <strong>la</strong>s Indias el año <strong>de</strong> milcuatrocientos noventa y dos. Fuéronse a pob<strong>la</strong>r el año siguiente <strong>de</strong> cristianosespañoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a el<strong>la</strong>s cantidad <strong>de</strong>españoles”. Bartolomé DE LAS CASAS, “Brevíssima Re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Destrucción <strong>de</strong><strong>la</strong>s Indias”. Capítulo inicial2324


esas fechas, en 1543, había escrito Carlos I <strong>de</strong> España su famosa carta alos caciques indios:“Y porque Nos <strong>de</strong>seamos tener con vosotros toda amistad ybuena confe<strong>de</strong>ración, para que, habiendo conformidad, todossirvamos a Dios como <strong>de</strong>bemos, les hemos dado todo nuestropo<strong>de</strong>r cumplido (a los portadores) para que puedan con Voshacer cualesquier concordias y asientos, para que haya entrenos y vosotros verda<strong>de</strong>ra amistad, y mucha benevolencia, yentre nuestros súbditos y los vuestros, toda hermandad ycompañía; y vuestras tierras gocen <strong>de</strong> lo que en nuestros reinosDios ha criado, que allá no tengáis, y lo que en los ingenios y <strong>la</strong>industria <strong>de</strong> nuestros súbditos en todos los siglos ha hal<strong>la</strong>do einventado. De lo cual creemos que cuando tengáis enteranoticia tendréis mucho contentamiento. Y también esperamosque como <strong>la</strong> suma sabiduría <strong>de</strong> Dios en todas <strong>la</strong>s partes <strong>de</strong>lmundo cría cosas <strong>de</strong> mucho provecho para los hombres, y encada provincia se da a los naturales <strong>de</strong> el<strong>la</strong> ingenios e industriabastante, habrá algunas cosas en esa vuestra tierra, <strong>de</strong> quenuestros reinos sean aprovechados y reciban beneficio; por locual huelgan <strong>de</strong> os ir a ver y llevar <strong>la</strong>s cosas”. 63Des<strong>de</strong> luego, el tenor <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong>l Emperador no se cohonestabacon los hechos en <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> los territorios <strong>de</strong> conquista. Ésta seproducía, por lo general, como hemos visto, haciendo saber <strong>la</strong> superioridad<strong>de</strong>l europeo sobre el nativo, ya por tener una fe verda<strong>de</strong>ra a <strong>la</strong> que<strong>de</strong>bían ser convertidos los indios para su salvación, ya por <strong>la</strong> simplefuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s armas. Al contacto precavido pero franco había seguido elsometimiento <strong>de</strong> los pueblos, antes que <strong>la</strong> civilización y el comercio.La reacción <strong>de</strong>l Emperador frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sposesión <strong>de</strong> los señores ocaciques <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> su autoridad y, en suma, <strong>de</strong> <strong>la</strong> usurpación <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r político que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s y pueblos indios se habían dadopor los nuevos encomen<strong>de</strong>ros o conquistadores, había venido precedida<strong>de</strong> <strong>la</strong> intención <strong>de</strong>l Monarca <strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong>s Indias a sus señores63 Pue<strong>de</strong> verse en Silvio ZABALA: “Las Instituciones jurídicas en <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong>América”. Pag. 15.luego <strong>de</strong> conocer los abusos habidos en <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> <strong>la</strong>conquista 64 <strong>de</strong>l Perú. Si no llega a hacerlo es por el consejo <strong>de</strong> personas<strong>de</strong> influencia y sabio consejo, tales como Vitoria 65 , que le insisten enque en el caso <strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong>s Indias a su suerte quedaría <strong>de</strong>sbaratada<strong>la</strong> obra iniciada <strong>de</strong> <strong>la</strong> evangelización americana. Triunfa así en <strong>la</strong> mente<strong>de</strong>l Emperador, al menos, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> Vitoria, <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> LasCasas que proc<strong>la</strong>maba que al hacerse a los reyes españoles donación<strong>de</strong>l Nuevo Mundo no pudo caber en su ánimo el privar a los Reyes oSeñores indígenas <strong>de</strong> su jurisdicción para transferir<strong>la</strong> a los Reyes <strong>de</strong>Castil<strong>la</strong>, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> constituirles en Emperadores sobre aquel<strong>la</strong> multitud<strong>de</strong> Príncipes para facilitar <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong>l Evangelio.4.- La emancipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repúblicas americanas y <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas.No podía <strong>de</strong>jarse <strong>de</strong> reconocer, pese a todo, que a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> primeraconquista se <strong>de</strong>sarrolló en América un trabajo ímprobo <strong>de</strong>colonización, <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> nuevas tierras, <strong>de</strong> evangelización,<strong>de</strong> puesta en valor <strong>de</strong> los territorios, y <strong>de</strong> asentamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r realsobre <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas, colonizadas y <strong>la</strong>bradas. Se establecenAudiencias, se crean Concejos, se nombran Alcal<strong>de</strong>s y Regidores, seerigen Diócesis y Virreinatos, y todo ello se lleva conforme a patróncastel<strong>la</strong>no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> inmediación <strong>de</strong>l Rey por el Consejo <strong>de</strong>Indias y los <strong>de</strong>más en lo menester, sin contar como ciudadanos con losindios, que no alcanzan esos regimientos y dignida<strong>de</strong>s que les hubieranpermitido organizar los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong> sus pueblos junto al hermanoespañol.64 Pue<strong>de</strong> verse <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l “Anónimo <strong>de</strong> Yucay” <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1.571, atribuidoindistintamente a Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa o a Polo <strong>de</strong> On<strong>de</strong>gardo, don<strong>de</strong> se re<strong>la</strong>ta que“quiso S.M. <strong>de</strong>jar estos reynos a los Incas tiranos”. También Sarmiento <strong>de</strong> Gamboa ensu obra i<strong>de</strong>ntificada “Historia Indica” alu<strong>de</strong> explícitamente a <strong>la</strong> intenciónd elEmperador <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar<strong>la</strong>s renunciando a su soberanía.65 Sobre <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> VITORIA cerca <strong>de</strong> Carlos V, es fundamental<strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Juan MANZANO, “La incorporación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias a <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong>Castil<strong>la</strong>”. Véase también Rafael VARGAS UGARTE “Fray Francisco <strong>de</strong> Vitoria y el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> América”, Buenos Aires 1930.2526


La colonización españo<strong>la</strong> y el <strong>de</strong>sarrollo urbano, tanto en <strong>la</strong>sciuda<strong>de</strong>s (entre el<strong>la</strong>s Veracruz, Zacatecas, Caracas, Cartagena oBuenos Aires) como en los núcleos rurales suficientemente asentados,habían ido parejos hasta el punto <strong>de</strong> que a principios <strong>de</strong>l Siglo XIX seencontraban en aquellos núcleos <strong>de</strong> civilización los verda<strong>de</strong>rosasentamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estable criol<strong>la</strong> y <strong>de</strong> <strong>la</strong> europea <strong>de</strong> paso,<strong>de</strong>jando fuera a los indígenas.Estos permanecían en <strong>la</strong>s selvas y los campos, viviendo su vida enunas ocasiones tal como en los tiempos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, negándoseal contacto con el nuevo hombre o ignorándolo simplemente; y en otrasaceptando una mínima influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong>l hombre mo<strong>de</strong>rno omo<strong>de</strong>rnizado, europeo o criollo. Se habían creado a su vez castasnuevas <strong>de</strong> hombres que, como los l<strong>la</strong>neros <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> y Colombia 66 ,o los gauchos 67 <strong>de</strong> Argentina y Brasil, pob<strong>la</strong>ban amplias zonas <strong>de</strong> <strong>la</strong>ssabanas interiores y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>nuras subtropicales 68 .66 Acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> los l<strong>la</strong>neros, véase Salvador <strong>de</strong> MADARIAGA, “Bolívar”SARPE, Madrid. En general pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que algunos grupos se han mantenido almargen <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l tiempo en el l<strong>la</strong>no <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong>. Pero en general, el l<strong>la</strong>nero actuales el reflejo <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> extremos. La necesidad <strong>de</strong> adaptarse a una vida anfibia loha convertido en un hombre valeroso, in<strong>de</strong>pendiente e individualista, pero tambiéngeneroso y hospita<strong>la</strong>rio. Labora en hatos -gran<strong>de</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ríaextensiva-, don<strong>de</strong> realizan doma <strong>de</strong> caballos salvajes y ejecuta <strong>la</strong>s faenas <strong>de</strong> recogida<strong>de</strong>l ganado (vaquerías), a <strong>la</strong> entrada y salida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas. Cantos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>ño y arreoacompañan sus <strong>la</strong>bores y durante bautizos, bodas, festivida<strong>de</strong>s religiosas, comienzo yfin <strong>de</strong> <strong>la</strong>s faenas, interpreta e improvisa décimas, corridos y cop<strong>la</strong>s. Sus instrumentosson el arpa, el cuatro, <strong>la</strong>s maracas y a veces <strong>la</strong> bando<strong>la</strong>. La forma musical porexcelencia es el golpe, el joropo es un golpe que se bai<strong>la</strong> con zapateo. Debate sushabilida<strong>de</strong>s con otros l<strong>la</strong>neros en contrapunteos, peleas <strong>de</strong> gallos y coleo <strong>de</strong> reses.67 Aunque se <strong>la</strong> utilizó en todo el río <strong>de</strong> <strong>la</strong> P<strong>la</strong>ta - y aún en Brasil - no existe absolutacerteza sobre el origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra gaucho. Es probable que el vocablo quichuahuachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los colonizadores españolesutilizan-dose para l<strong>la</strong>mar gauchos a los vagabundos y guachos a los huérfanos.También existe <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que los criollos y mestizos comenzaron a pronunciar así(gaucho) <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra chaucho, introducida por los españoles como una formamodificada <strong>de</strong>l vocablo chaouch, que en árabe significa arreador <strong>de</strong> animales. La<strong>de</strong>nominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos <strong>de</strong> españoles) omestizo (hijos <strong>de</strong> españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico ya quetambién fueron gauchos los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes europeos, los negros y los mu<strong>la</strong>tosque aceptaron su c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> vida, extendiéndose por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> PatagoniaPero <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> criollos, gauchos y l<strong>la</strong>neros, así como <strong>la</strong>smezco<strong>la</strong>nzas étnicas producidas por <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> coexistenciaposterior <strong>de</strong> los hombres y mujeres <strong>de</strong> América, pue<strong>de</strong>n hacer olvidar<strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los primitivos habitantesprecolombinos <strong>de</strong> América, reconocidos hoy sin embargo, luego <strong>de</strong>realizado un amplio censo <strong>de</strong> culturas, a veces <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> propiaintervención <strong>de</strong> los entes indígenas interesados. 69hasta los confines orientales <strong>de</strong> Argentina, llegando hasta el Estado <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>lSur, en Brasil (gaúcho).68 La <strong>de</strong>nominación se aplicó generalmente al elemento criollo (hijos <strong>de</strong> españoles) omestizo (hijos <strong>de</strong> españoles con indígenas), aunque sin sentido étnico ya que tambiénfueron gauchos los hijos <strong>de</strong> los inmigrantes europeos, los negros y los mu<strong>la</strong>tos queaceptaron esa c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> vida, extendiéndose por <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Patagoniahasta los confines orientales <strong>de</strong> Argentina, llegando hasta el Estado <strong>de</strong> Rio Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>lSur, en Brasil (gaúcho). Dentro <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> gaucho, se distinguió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> 1.810,.el simple peón <strong>de</strong> ganado, junto al gaucho nómada o al gaucho alzado, o <strong>de</strong>lincuenteechado a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura para huir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Autoridad. Todos ellos dieron lugar a <strong>la</strong><strong>de</strong>nominación unitaria <strong>de</strong> Gaucho, en razón a su vida solitaraia y <strong>de</strong>dicada al trabajosobre el caballo, conduciendo y guardando los gran<strong>de</strong>s rebaños <strong>de</strong> <strong>la</strong> Pampa.69 Solo hoy en México pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> los siguientes pueblos indígenas que formanparte <strong>de</strong>l entramado social con características propias <strong>de</strong> cultura y origen, y <strong>de</strong>asentamiento sobre una <strong>de</strong>terminada pob<strong>la</strong>ción: Amuscos <strong>de</strong> Oaxaca, Coras, Chatinos,Chichimecas, Chinantecos, Chochos, Choles, Chontales (Altos <strong>de</strong> Oaxaca), Chontales<strong>de</strong> Tabasco, Guarijíos, Huastecos <strong>de</strong> San Luis Potosí, Huastecos <strong>de</strong> Veracruz, Huaves,Huicholes, Kikapúes, Lacandones, Mames, Mat<strong>la</strong>tzincas, Mayas, Mayos, Mazahuas,Mazatecos, Mexicaneros, Mixes, Mixtecos, Mochós, Nahuas <strong>de</strong> Guerrero, Nahuas(Huasteca Veracruzana), Nahuas <strong>de</strong> Milpa Alta, Nahuas <strong>de</strong> Morelos, Nahuas (SierraNorte - Pueb<strong>la</strong>), Otomíes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, Otomíes <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Mezquital,Pames <strong>de</strong> Querétaro, Pames <strong>de</strong> San Luis Potosí, Pápagos, Pimas, Popolucas,Purépechas, Tarahumaras, Tepehuanes <strong>de</strong>l Sur, T<strong>la</strong>panecos, Totonacas, Triquis,Yaquis, Zapotecos (Istmo Tehuantepec), Zapotecos (Sierra Norte -Oaxaca), Zapotecos(Valles Centrales), Zoques <strong>de</strong> Chiapas.En Argentina, estas Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Pueblos Indígenas son, según informaciónobtenida <strong>de</strong> FRITES, Eulogio ”El DerechoIndígena Consuetudinario y PositivoArgentino” entre otras, <strong>la</strong>s siguientes: Comechingones: están en el cordón Cruz <strong>de</strong>lEje-San Luis, en Córdoba, organizados en Comunidad con asiento en San MarcoSierra. Están tratando <strong>de</strong> resocializar una Merced Indivisa, reconocida en 1806 por elVirrey Sobremonte. Las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Pueblo Indígena Chane, está en Tuyunti,Tartagal, Salta; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo Diaguito Calchaqui, están enTucumán, Catamarca y Salta, siendo el centro neurálgico Amaicha <strong>de</strong>l Valle; <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo GUARANI, están en Misiones, Corrientes, Salta yJujuy; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo HUARPE, están en Mendoza, en <strong>la</strong>2728


Es interesante <strong>de</strong>stacar que doscientos años más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>Instrucción <strong>de</strong> Carlos I a Ovando, el 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1795, se dicta enAranjuez <strong>la</strong> Real Cédu<strong>la</strong> <strong>de</strong> "Gracias al sacar" por <strong>la</strong> que se suspen<strong>de</strong>nlos caracteres infamantes <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> "pardo, zambo o quinterón". Apartir <strong>de</strong> entonces <strong>la</strong>s razas <strong>de</strong>spreciadas podrían comprar el título <strong>de</strong>Don y acce<strong>de</strong>r a puestos hasta ahora eran exclusivo privilegio <strong>de</strong> losb<strong>la</strong>ncos. Pero al conocer<strong>la</strong>, el Ayuntamiento <strong>de</strong> Caracas, órgano <strong>de</strong>expresión <strong>de</strong> los criollos, acuerda enviar al rey el 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1796una súplica para suspenda los efectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionada Cédu<strong>la</strong>.Poco antes, el Rey había promulgado su Pragmática sobre <strong>la</strong>esc<strong>la</strong>vitud, <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1789 codificando <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción,c<strong>la</strong>rificando los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos y los <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> los amos, yen general intentando mejorar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> aquéllos.Como resalta Linch, “Los criollos rechazaron <strong>la</strong> intervención estatalentre el amo y el esc<strong>la</strong>vo, y combatieron contra este <strong>de</strong>creto en base aque los esc<strong>la</strong>vos eran proclives al vicio y a <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia yesenciales a <strong>la</strong> economía. En Venezue<strong>la</strong> -y por supuesto en todo elLaguna <strong>de</strong> Huanacachi, organizados y en forma dispersa en San Juan, San Luis y LaRioja; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo Kol<strong>la</strong>, en Salta, Jujuy y Catamarca y susáreas <strong>de</strong> influencia; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo Mapuche, están en BuenosAires, La Pampa, Neuquén, Rio Negro y Chubut; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>lpueblo MOCOVI, están en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Santa Fe y Chaco; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sindígenas <strong>de</strong>l pueblo PILAGA, están en Formosa y en Tartagal, Salta; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sindígenas <strong>de</strong>l pueblo QUICHUA, están en Santiago <strong>de</strong>l Estero; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sindígenas <strong>de</strong>l pueblo Selk`Man (ONA), están en Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Antártida e Is<strong>la</strong>s <strong>de</strong>lAtlántico Sur; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo Tehuelche (Aoniken), están en <strong>la</strong>provincia <strong>de</strong> Santa Cruz y zonas <strong>de</strong> influencia; <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l puebloTOBA, están en <strong>la</strong>s provincias <strong>de</strong> Chaco, Formosa, Salta y zonas <strong>de</strong> influencia comoSanta Fe y Buenos Aires; y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas <strong>de</strong>l pueblo Wichi - Matacos. Aestas organizaciones comunitarias <strong>de</strong> los Pueblos Indígenas mencionados, hay queagregar numerosas personalida<strong>de</strong>s indígenas que se encuentran en Ciuda<strong>de</strong>s y queforman organizaciones <strong>de</strong> apoyo, que se revitalizan permanentemente en tanto y encuanto no pierdan el contacto con sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen y mantengan <strong>la</strong>conciencia <strong>de</strong> pertenecer a un Pueblo o Nación Indígena.El estado chileno reconoce como principales etnias indígenas <strong>de</strong> Chile a: <strong>la</strong>Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s Atacameñas,Quechuas y Col<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l país, <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Kawashkar o A<strong>la</strong>calufe yYámana o Yagán <strong>de</strong> los canales australes. (ley indígena 19.Caribe español -los p<strong>la</strong>ntadores se resistieron a <strong>la</strong> ley y procuraron sususpensión en 1794". 70Llegaba el fin <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> América continental.Pero entretanto, los Soberanos españoles mantenían entre sus títulos los<strong>de</strong> Reyes, Duques o Señores <strong>de</strong> territorios y <strong>de</strong> dominios, pero no <strong>de</strong>pueblos. El Rey <strong>de</strong> España mantenía <strong>la</strong> enumeración <strong>de</strong> sus títulos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos Reyes <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>, acrecentando <strong>la</strong> lista <strong>de</strong> <strong>la</strong>extensión territorial <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r, pero sin incluir entre ellos a lospueblos sobre los que reinaba. Eran Reyes <strong>de</strong> Algecira, <strong>de</strong> Jerusalén y<strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, <strong>de</strong>l Tirol, Señores <strong>de</strong> Vizcaya y <strong>de</strong> Molina, pero nunca senombraron Reyes <strong>de</strong> los Guaraníes, Señores <strong>de</strong> los Aztecas o Duques<strong>de</strong> los Mayas. Ni siquiera Incas <strong>de</strong> los PeruanosComo españoles, al producirse <strong>la</strong> invasión napoleónica y el tras<strong>la</strong>do aBayona <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia Real y <strong>la</strong> abdicación <strong>de</strong> Carlos IV, con elnombramiento imperial <strong>de</strong> José Bonaparte como Rey impuesto, loshabitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong>, precisamente por españoles, teníanel mismo <strong>de</strong>recho que los habitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Penínsu<strong>la</strong> para nombrar suspropias Juntas 71 . «No pertenecemos a España -<strong>de</strong>cían-, pertenecemosal Rey <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>; <strong>de</strong>saparecido éste, tenemos el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> escogerotro gobierno». Hubo sin embargo quienes, perplejos ante <strong>la</strong> situacióncreada, <strong>de</strong>cidieron bien seguir al rey francés o tomar un camino propioque <strong>de</strong>sembocara en <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> corona españo<strong>la</strong> o <strong>de</strong>lrégimen que <strong>la</strong> sustituyera en <strong>la</strong> metrópoli.Sin embargo, no todos los americanos pensaron <strong>de</strong> esta manera, y en<strong>la</strong> confusión <strong>de</strong>l momento histórico, predominando el sentimiento <strong>de</strong>fi<strong>de</strong>lidad al Rey, <strong>la</strong> opinión se dividió frente al hecho <strong>de</strong> encontrarseEspaña toda en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l invasor, y el Rey prisionero <strong>de</strong> Napoleón en70 Véase John LINCH, "Las revoluciones hispanoamericanas", cit. pág. 217.71 Marius ANDRÉ. “El fin <strong>de</strong>l Imperio Español en América”. Editorial CulturaEspaño<strong>la</strong>, Madrid «Tomaron y ejercieron prerrogativas reconocidas legales por <strong>la</strong>sSiete Partidas -dice Marius André- No tenían necesidad <strong>de</strong> elecciones <strong>de</strong>enciclopedistas; <strong>la</strong> Edad Media les abre <strong>la</strong>s puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad; según <strong>la</strong>s SietePartidas, cuando se extingue <strong>la</strong> familia real, el nuevo soberano <strong>de</strong>be elegirse poruniversal sufragio; el Rey Sabio no dice «por <strong>la</strong>s Cortes» ni «por <strong>la</strong> nobleza», sino«por acuerdo <strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong>l reino que le escogiesen por señor».2930


Bayona. Era preciso acudir a una revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías constitucionales,dilucidando el dilema acerca <strong>de</strong> si el Rey cautivo podía sersustituido por otro órgano legal. Desgraciadamente, <strong>la</strong> solución dada en<strong>la</strong>s Cortes <strong>de</strong> Cádiz, solución integradora y aceptada <strong>de</strong> grado protodos, incluso los americanos que aquí concurrieron en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> losintereses españoles, no llegó a ser tenida en cuenta por todos en losterritorios americanos, pensándose que <strong>la</strong>s Cortes así reunidas norepresentaban al Rey. El grito <strong>de</strong>l Cura Hidalgo, en México, era el <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>lidad al rey prisionero: «¡Viva Fernando! ¡Viva <strong>la</strong> Religión!».El P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Igua<strong>la</strong>, en su artículo cuarto, refiriéndose al Gobierno <strong>de</strong>Méjico, <strong>de</strong>cía:«Su Emperador será el Señor don Fernando VII, y si él no sepresenta en los p<strong>la</strong>zos fijados por <strong>la</strong>s Cortes, serán l<strong>la</strong>madosen su lugar el Serenísimo Señor Infante don Francisco <strong>de</strong>Pau<strong>la</strong>, el archiduque Carlos (<strong>de</strong> Austria) o cualquier otropríncipe <strong>de</strong> casa reinante que el Congreso eligiere»Las Juntas que se organizan gobiernan en nombre <strong>de</strong>l Rey prisionero.La <strong>de</strong> Caracas se l<strong>la</strong>ma «Junta Conservadora <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong>Fernando VII», y sustituye al capitán general Emparán, creyéndolepartidario <strong>de</strong> José I. Buenos Aires quiere un rey Borbón, y Belgranopropone a <strong>la</strong> infanta Carlota Joaquina, hija <strong>de</strong> Carlos IV y Emperatriz<strong>de</strong>l Brasil por entonces. La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia por eso se presenta concaracteres propiamente americanos.«La guerra hispanoamericana es guerra entre americanosque quieren los unos <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong>l régimen español, losotros <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con Fernando VII o uno <strong>de</strong> susparientes por Rey, o bajo un régimen republicano». 72En ese contexto <strong>de</strong> guerra americana entre americanos, los indiosestaban por el Rey como también los mestizos, zambos y mu<strong>la</strong>tos. Y engeneral los mestizos estaban enfrentados a los criollos en razón a losprivilegios a los que podían acce<strong>de</strong>r, antes exclusivos <strong>de</strong> los criollos y72 Marius ANDRÉ. “El fin <strong>de</strong>l Imperio Español en América”. Editorial CulturaEspaño<strong>la</strong>, Madrid..que les habían sido concedidos por <strong>la</strong>s Autorida<strong>de</strong>s españo<strong>la</strong>s 73 . Estolos ponía <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> metrópoli y frente a los criollos. Un caso típicoes el <strong>de</strong> los famosos l<strong>la</strong>neros <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> que, comandados porBoves, luchan por los realistas primero; pero luego, muerto aquél, se<strong>de</strong>jan capitanear por Páez y se pasan al bando bolivariano.Sin embargo, los pueblos indígenas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> emancipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>sColonias hasta tiempos recientes, han carecido tanto <strong>de</strong> representaciónen los órganos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión política como <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> suspeculiares formas <strong>de</strong> organización, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes que pudieranestar vigentes en <strong>la</strong>s repúblicas americanas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>la</strong> NovísimaRecopi<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s Leyes <strong>de</strong> Indias. 74Un recorrido por <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s repúblicas meso ysudamericanas, <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> vista el olvido tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s,aspiraciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en cuanto tal, a <strong>la</strong> quesolo se protegía o contemp<strong>la</strong>ba en cuanto se occi<strong>de</strong>ntalizaba o se integrabaen los procesos <strong>de</strong> producción, siendo frecuente su persecución eincluso su eliminación cuando existìa conflicto acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad o73 Marius ANDRÉ. “El fin <strong>de</strong>l Imperio Español en América”. Editorial CulturaEspaño<strong>la</strong>, Madrid: «Los mestizos, zambos, mu<strong>la</strong>tos y otros americanos no difierenmucho <strong>de</strong> los indios en este punto. Al principio son, en su mayoría, partidarios <strong>de</strong><strong>la</strong>ntiguo régimen, y bajo <strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> éste se alistan sus soldados. Poco a poco sepasan al nuevo, porque es el que triunfa, porque se les embriaga con promesas yporque sufren diversas influencias, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que son <strong>la</strong>s principales <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los jefesaureo<strong>la</strong>dos por <strong>la</strong> victoria, <strong>de</strong> los párrocos y <strong>de</strong> los frailes patriotas».74 Ver en Roque ROLDAN: “Territorios colectivos <strong>de</strong> indígenas y afroamericanos enAmérica Central y <strong>de</strong>l Sur. Su inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo”.Banco Interamericano <strong>de</strong>Desarrollo. Ponencia presentada en <strong>la</strong> Reunión Anual <strong>de</strong>n Fortaleza (Brasil) Marzo <strong>de</strong>2.002, don<strong>de</strong> se contiene el siguiente párrafo: “La expoliación a los pueblos indígenasdurante <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> Colonia continuó con el nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nuevas Repúblicas.Al amparo <strong>de</strong> los principios filosóficos igualitarios que orientaron <strong>la</strong> nueva política, <strong>la</strong>sformas <strong>de</strong> autogobierno y dominio comunitario sobre <strong>la</strong> tierra fueron vistas como unobstáculo para <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los nuevos regímenes. De ahí que los procesos <strong>de</strong>reducción, sometimiento y a veces <strong>de</strong> exterminio, emprendidos contra los indígenas porlos Estados, o por particu<strong>la</strong>res con <strong>la</strong> tolerancia <strong>de</strong> los estados, salvo casosexcepcionales como el <strong>de</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>l caucho en <strong>la</strong> Amazonía, a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<strong>de</strong> mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong> indígenas, se mantuvieran durante los dos últimos siglos, ante <strong>la</strong>indiferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad internacional. El botín perseguido eran <strong>la</strong>s tierras y <strong>la</strong>mano <strong>de</strong> obra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.”3132


<strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra o el disfrute <strong>de</strong> su riqueza. Lasconfrontaciones tuvieron diferentes matices, y en algunos casos sesucedieron hasta entrado el siglo XX, presentándose <strong>la</strong>s insurreccionesindígenas en casi todos los países, con sucesivos repliegues <strong>de</strong>comunida<strong>de</strong>s a zonas inhóspitas, ante <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota sufrida por <strong>la</strong>s armas.Pero, al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida estrictamente política, <strong>la</strong> verdad es que, comoresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización, el imprsionante mosaico cultural <strong>de</strong>Hispanoamérica se <strong>de</strong>be en gran medida a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unapob<strong>la</strong>ción indígena calcu<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> actualidad en más <strong>de</strong> cincuentamillones <strong>de</strong> personas 75 , quienes aportan sus tradiciones, sus creencias,sus sueños y <strong>la</strong> manera como explican el mundo en el que viven, y alcual mol<strong>de</strong>an <strong>de</strong> manera conjunta con toda <strong>la</strong> sociedad integralocci<strong>de</strong>ntalizada que ahora los reconoce como un importante sector,here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> los pueblos que aquí habitaron <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> cincosiglos y <strong>de</strong> los que merece <strong>la</strong> pena conservar sus tradiciones, cultura yleyes, no con afán museístico, sino como expresión viva y actual <strong>de</strong>ldinamismo <strong>de</strong> una comunidad que es capaz <strong>de</strong> tratar con <strong>de</strong>sigualdadsituaciones <strong>de</strong>siguales en or<strong>de</strong>n siempre al bien común.5.- Los pueblos indígenas hoy. Una perspectiva <strong>de</strong>futuro.La cuestión indigenista.- No es sino ya entrado el Siglo XX cuandose <strong>de</strong>finen ciertas políticas estatales <strong>de</strong> carácter proteccionista ycentradas principalmente en <strong>la</strong> comunidad indígena como institución,don<strong>de</strong> el reconocimiento teórico, en el p<strong>la</strong>no <strong>de</strong> los principios, <strong>de</strong><strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>rechos sobre <strong>la</strong> tierra a <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, negados aveces <strong>de</strong> forma sistemática por leyes especiales 76 . En general se observacómo esas leyes proteccionistas olvidaron que era igualmenteimportante <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong>l indígena en ciudadano, lo cual suponía nosólo entregarle <strong>la</strong> propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra, sino también reconocerlo comosujeto <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos orientados a perfeccionar dichacondición ciudadana y a asumir con c<strong>la</strong>ridad que los indígenas sean losgestores <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>stino.Pero el reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho indígena, y <strong>de</strong>l “ciudadanoindígena” en tanto que parte sustantiva y fundamental <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sétnica y culturalmente plurales, implica analizar los niveles <strong>de</strong>lreconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia existente. En esta medida el <strong>de</strong>recho a<strong>la</strong> diferencia que se expresa en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> ciudadanía étnica, será untema importante porque cuestiona <strong>la</strong> homogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdadpropuesto por un proyecto civilizador ajeno a <strong>la</strong> cultura indígena y a <strong>la</strong>concepción unitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estatal.En <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión en torno a los <strong>de</strong>rechosindígenas se reduce a si conviene o no reconocerles su autonomía comopueblos diferenciados con capacidad normativa propia y generadores<strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho alternativo distinto <strong>de</strong>l nacional, emanado <strong>de</strong> <strong>la</strong>sCámaras estatales y <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre <strong>de</strong> los ciudadanos no integrados en<strong>la</strong>s organizaciones tribales. Verda<strong>de</strong>ramente este problema <strong>de</strong>beríacarecer <strong>de</strong> grave trascen<strong>de</strong>ncia en países sometidos a régimen fe<strong>de</strong>ral,75 Ibi<strong>de</strong>m: “Según los datos más confiables, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena en América <strong>de</strong>l Sury Central, alcanza una cifra superior a los 52 millones, un 10’57 <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción totalen esta zona <strong>de</strong>l continente. Un 88’12 % está constituido, en un primer sector, por <strong>la</strong>setnias Azteca, Maya, Quechua y Aymará, <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s culturasmesoamericanas y andinas precolombinas, caracterizados hoy por una carenciageneral <strong>de</strong> gobierno propio, una mediana inserción a <strong>la</strong>s economías locales en <strong>la</strong>s queparticipan como ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> exce<strong>de</strong>ntes agropecuarios y productos artesanales yuna constante interre<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no indígena que ha inducido cambios entodas <strong>la</strong>s esferas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida comunitaria y <strong>de</strong> su patrimonio cultural ancestral. Un11’88 “ <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción indígena conforma un segundo sector numéricamentereducido, pero formado por una inmensa variedad <strong>de</strong> pueblos y comunida<strong>de</strong>s que, porsu ais<strong>la</strong>miento re<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en áreas selváticas y periféricas <strong>de</strong> lospaíses, conserva <strong>de</strong> modo más acentuado rasgos distintivos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural.”76 Ver en Roque ROLDAN: “Territorios colectivos <strong>de</strong> indígenas y afroamericanos enAmérica Central y <strong>de</strong>l Sur. Su inci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo”.Banco Interamericano <strong>de</strong>Desarrollo. Ponencia presentada en <strong>la</strong> Reunión Anual <strong>de</strong>n Fortaleza (Brasil) Marzo <strong>de</strong>2.002. “La Constitución Peruana <strong>de</strong> 1.920 consagró por primera vez en América <strong>la</strong>existencia legal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s indígenas, y su <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> dominio imprescriptiblesobre <strong>la</strong> tierra. En 1.940, el Congreso <strong>de</strong> Patzcuaro, en México, creó el InstitutoIndigenista Interamericano, que trazó algunas pautas para <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los indígenas.La OIT mediante los Convenios 107 <strong>de</strong> 1.959 y 169 <strong>de</strong> 1.989, abrió algunos espacios<strong>de</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos fundamentales <strong>de</strong> los indígenas, especialmente el <strong>de</strong> tener supropio territorio. Los Estados centro y sudamericanos han empezado a caminar <strong>de</strong>forma progresiva en esta misma dirección.”3334


tales como Venezue<strong>la</strong>, México, Argentina y otros 77 , caracterizados porlo tanto por <strong>la</strong> coexistencia <strong>de</strong> soberanías, sin renuncia a <strong>la</strong> misma porel hecho <strong>de</strong> que un pueblo soberano se colocara bajo <strong>la</strong> protección <strong>de</strong>una potencia más fuerte.Tanto el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudadanía integrada con <strong>la</strong>s características <strong>de</strong>asimi<strong>la</strong>ción presentes en América Latina, como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudadaníadiferenciada, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> presentar dificulta<strong>de</strong>s. Pero <strong>la</strong> importancia es queponen <strong>de</strong> manifiesto un problema crucial: el <strong>de</strong> si en un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>mocráticoes posible hacer compatible <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> comunidad política con el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> múltiples i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas.En los últimos años se ha abierto camino <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía diferenciada, promovida principalmente por los trabajos <strong>de</strong>lprofesor canadiense Will Kymlicka 78 . En esta obra 79 se intenta buscaruna solución al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías culturales y sociales para <strong>la</strong>sque el concepto <strong>de</strong> ciudadanía integrada supone <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong> sui<strong>de</strong>ntidad diferenciada (social o cultural), diseñando un concepto <strong>de</strong>ciudadanía que permita a <strong>la</strong>s minorías sociales <strong>de</strong>sfavorecidas y a <strong>la</strong>sminorías étnicas, religiosas o culturales su integración en el Estado sinper<strong>de</strong>r por ello sus rasgos propios c<strong>la</strong>ramente diferenciados. Propugnaincluso un concepto <strong>de</strong> ciudadanía que permita <strong>la</strong> integracióndiferenciada <strong>de</strong> tales minorías, no sólo como individuos sino también -y especialmente- como grupos específicos. Como es obvio, este nuevop<strong>la</strong>nteamiento <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> ciudadanía pue<strong>de</strong> implicar cambios<strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong> política social y cultural en general, aunque sea unhecho que se haga especialmente perceptible en los Estadosmultiétnicos, que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lospaíses hispanoamericanos.77 En re<strong>la</strong>ción a los Estados Unidos <strong>de</strong> América, véase <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> HenryWHEATON, “Elementos <strong>de</strong> Derecho Internacional”: “Las re<strong>la</strong>ciones políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>stribus indígenas <strong>de</strong> <strong>la</strong> América <strong>de</strong>l Norte con los Estados Unidos, son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> un Estadomedio soberano con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Estado bajo cuya protección se encuentra”.78 Profesor <strong>de</strong> filosofía Social en <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Queens, Ontario.79 Will KYMLICKA, “Ciudadanía Multicultural”, Madrid 1.996, y “Filosofía Políticacontemporánea”, Madrid 1.995.La propuesta <strong>de</strong> ciudadanía diferenciada <strong>de</strong> Kymlicka, requiere elreconocimiento a esas minorías étnicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos específicos, <strong>de</strong>diferente configuración en cada caso, pero que pue<strong>de</strong>n reducirse a lossiguientes grupos:a) Derechos permanentes <strong>de</strong> autogobierno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minoríasnacionales, necesarios porque es <strong>la</strong> única forma <strong>de</strong> que consiganestar mejor representados.b) Derechos especiales <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> los grupos<strong>de</strong>sfavorecidos, que han <strong>de</strong> ser conferidos <strong>de</strong> forma temporal, nopermanente.c) Derechos comunes a todas <strong>la</strong>s etnias, que no tienen comoobjetivo el autogobierno sino <strong>la</strong> integración en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sociedad. Se los <strong>de</strong>nomina <strong>de</strong>rechos poliétnicos 80 porque tienencomo objetivo ayudar a los grupos étnicos y a <strong>la</strong>s minoríasreligiosas a que expresen su particu<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong>s institucioneseconómicas y políticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad dominante.d) Derechos lingúísticos, que al igual que los tres <strong>de</strong>rechosseña<strong>la</strong>dos anteriormente, tien<strong>de</strong>n a capacitar <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>sminorías nacionales con respecto a <strong>la</strong> nación mayoritaria,atendiendo a que un factor <strong>de</strong>terminante para <strong>la</strong> supervivencia <strong>de</strong>una cultura es su lengua.Debe hacerse mención igualmente <strong>de</strong> otras posiciones <strong>de</strong> mayorradicalidad, entre <strong>la</strong>s que ha <strong>de</strong> citarse <strong>la</strong> <strong>de</strong> Iris Young 81 para quien, elconcepto hasta ahora hegemónico <strong>de</strong> ciudadanía integrada atenta contrael genuino concepto <strong>de</strong> igualdad, ya que viene a negar en <strong>la</strong> práctica los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s minorías sociales y étnicas al forzar<strong>la</strong>s a una homogeneizaciónbajo <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría; y tal proceso homogeneizadores también injusto puesto que contribuye a perpetuar su marginaciónsociocultural en beneficio <strong>de</strong> los grupos privilegiados <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayoría.80 KYMLICKA. op. cit. passim.81 Iris YOUNG, Ph. D. en Filosofía por <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Pennsilvania, es Profesora<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencia Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Chicago.3536


Tanto por razones <strong>de</strong> igualdad como <strong>de</strong> justicia, <strong>la</strong>s minorías marginadasexigen políticas específicas que eviten el mantenimiento más omenos subrepticio <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> marginación, opresión o explotacióna partir <strong>de</strong> un cierto imperialismo cultural y social, que se traduceigualmente en términos económicos y políticos.El indigenismo en el p<strong>la</strong>no “<strong>de</strong> lege ferenda”.- Uno <strong>de</strong> losprincipales obstáculos para concretar <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblos ynaciones indígenas, son los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación teórica ypráctica, a nivel legis<strong>la</strong>tivo y judicial o administrativo <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>igualdad en tanto en cuanto sea éste entendido torcidamente comouniformidad <strong>de</strong> régimen jurídico para todos los ciudadanos, pero nocomo <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> trato para los <strong>de</strong>siguales 82 . No cabe duda <strong>de</strong> queese principio, el <strong>de</strong> igualdad, es uno <strong>de</strong> los fundamentales para lograr <strong>la</strong>instauración <strong>de</strong> un régimen político <strong>de</strong>mocrático y justo, pero suaplicación indiscriminada, sin consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> loscolectivos integrantes <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong>l Estado, llevará <strong>de</strong> manerainmediata a <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> diferencias étnicas y culturales <strong>de</strong> sectores<strong>de</strong> esa aparentemente uniforme pob<strong>la</strong>ción.A menudo se esgrimen argumentos fundados en que el reconocimiento<strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho alternativo conduciría al <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong>lpaís, entendiendo que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas se disgregarían <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación fundando verda<strong>de</strong>ros “enc<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> soberanía” <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Estado unitario. Pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos esos argumentosno <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser sino puramente integradores, careciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesariavisión tuitiva <strong>de</strong> un patrimonio común que es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad: elfuero indígena no sería inconstitucional porque está recogido enmultitud <strong>de</strong> constituciones y porque los Estados lo han incorporado asu entramado legal y a su or<strong>de</strong>namiento jurídico a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> firma <strong>de</strong>lTratado 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT. Por ello, no procediendo enten<strong>de</strong>r que hayapartes <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución que sean inconstitucionales 83 , <strong>de</strong>be ser<strong>de</strong>slegitimado el argumento en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países afectados por <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s aborígenes <strong>de</strong>l Cono Sur y <strong>de</strong> Mesoamérica.Hoy transcurren ya nuevos tiempos políticos, nuevos tiempos<strong>de</strong>mocráticos que hacen posible <strong>la</strong> construcción conjunta <strong>de</strong> una nuevare<strong>la</strong>ción nacional, afirmando el cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> política <strong>de</strong> integración yexclusión por una política <strong>de</strong> participación equitativa <strong>de</strong> los indígenas,reconstituidos como pueblos, en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Estado, en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>una sociedad intercultural y en el <strong>de</strong>sarrollo integral más justo. Elmismo Estado se pone en revisión, procurando una reforma institucionalque aporte principios, políticas y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> actuación multiculturalese interculturales, que se aprecian tanto en el campo internacionalcomo en el interno.Pero aún mas: <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> integraciónen el <strong>de</strong>recho interno, al máximo rango normativo ordinario, <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdisposiciones contenidas en los Tratados internacionales (una vez éstosreciben el refrendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cámaras legis<strong>la</strong>tivas), en <strong>la</strong>s más mo<strong>de</strong>rnasconstituciones se recoge el principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l DerechoInternacional sobre el Derecho interno 84 (lo que no es ninguna novedadpara los países integrados en <strong>la</strong> Unión Europea, como resulta <strong>de</strong>l texto<strong>de</strong> los Tratados constitutivos 85 y sus posteriores adiciones y modificaciones,e incluso en los Estados Unidos <strong>de</strong> América 86 ), <strong>de</strong> manera queen todo caso <strong>la</strong>s adhesiones y ratificaciones <strong>de</strong>l Tratado 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIThan venido incorporando esas normas a su or<strong>de</strong>namiento interno,incluso por encima <strong>de</strong> sus previsiones constitucionales originarias.Queda así reconocido, por lo general, el carácter fundamental <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los indígenas.Y supuesta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad culturaly nacional entre los diversos pueblos y colectivos que integran <strong>la</strong>pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l estado, ¿qué <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>ben ser reconocidos a tales82 Véase <strong>la</strong> mención <strong>de</strong>l artículo 46 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong> Paraguay, antescitado: “<strong>la</strong>s protecciones que se establezcan sobre <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s injustas no seránconsi<strong>de</strong>radas como factores discriminatorios sino igualitarios.“83 En re<strong>la</strong>ción al concreto caso mexicano, pue<strong>de</strong> verse el artículo “Nueva Constitucióny nuevo <strong>de</strong>recho indígena” <strong>Manuel</strong> GONZALEZ OROPESA, UNAM México, 2.002.84 Así se recoge expresamente en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Francia y Alemania.85 El l<strong>la</strong>mado “efecto <strong>de</strong> primacía” se recoge en el artículo 249 (ex189) <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong><strong>la</strong> Unión Europea.86 Véase <strong>la</strong> Sentencia <strong>de</strong>l Tribunal Supremo <strong>de</strong> los EEUU <strong>de</strong>l caso Curtiss WrightExport Corporation vs. US, <strong>de</strong> 1.9363738


pueblos indígenas? Mendívil, en su monografía <strong>de</strong>dicada a los pueblosperuanos los recoge así: 87a) <strong>de</strong>rechos culturales, dirigidos a <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<strong>de</strong> los pueblos en sus raíces históricas. Debe garantizárseles su<strong>de</strong>recho a existir y no ser extinguidos por procesos <strong>de</strong> aculturacióny homogenización, reconociéndolos como preexistentes al Estado,y por lo tanto parte constitutiva <strong>de</strong>l Estado y <strong>la</strong> nación. De estaforma se protegería constitucionalmente <strong>la</strong> diversidad cultural yétnica como característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación y <strong>de</strong> su futuro;b) <strong>de</strong>rechos económicos, concretados en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedadcolectiva sobre los territorios que ancestralmente ocupan; así comoproteger y apoyar los sistemas <strong>de</strong> producción propios y sus modos<strong>de</strong> vida solidarios.c) <strong>de</strong>rechos sociales, como el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomíacomunal, estableciendo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites que <strong>la</strong> Constitución<strong>de</strong>termine el <strong>de</strong>recho al autogobierno comunal o nacional para <strong>la</strong>administración territorial.d) <strong>de</strong>rechos politicos, reconociendo que los pueblos indígenastienen <strong>de</strong>recho a elegir en distritos electorales ad hoc a susrepresentantes ante el Congreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> República, y a sus propiasautorida<strong>de</strong>s rectoras <strong>de</strong> los gobiernos regionales y municipales,como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l país.e) <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> diversidad juridica, aceptando el pluralismojurídico y reconociendo que <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s tienen <strong>de</strong>recho aejercer <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> justicia a través <strong>de</strong> sus propiasinstituciones, según usos y costumbres <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho consuetudinarioy los <strong>de</strong>rechos humanos fundamentales que toda persona ociudadano tiene.87 José MENDIVIL “Reforma constitucional y pueblos indígenas peruanos”. Lima2.002La cuestión indigenista “<strong>de</strong> lege data” en el p<strong>la</strong>no internacional einterno.- En el ámbito internacional 88 , existe una prolija y amplialegis<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> que cabe seña<strong>la</strong>r, por su importancia el Convenio88 Los principales textos internacionales, pue<strong>de</strong>n verse en el documento <strong>de</strong> <strong>la</strong>Organización <strong>de</strong> Estados Americanos (OEA) OEA/Ser.L/V/II.110. Doc. 22. 1 marzo2001. “Fuentes en el <strong>de</strong>recho internacional y nacional <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciónamericana sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas”, don<strong>de</strong> se recogen con gran<strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s fuentes fundamentales. Las principales son <strong>la</strong>s siguientes:Carta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, Junio 26, 1945, entró en vigor el 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>1945.Dec<strong>la</strong>ración Universal <strong>de</strong> Derechos Humanos, Resolución Asamblea General 217 A(III), UN Doc. A/810 p. 71 (1948).Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ResoluciónAsamblea General 2200A (XXI), UN GAOR Supp. (No. 16) p. 49, ONU Doc. A/6316(1966), 993 UN, Serie sobre Tratados 3, en vigor 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1976.Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos, Resolución Asamblea General2200A (XXI), 21 UN GAOR Supp. (No. 16) p. 52, ONU Doc. A/6316 (1966), 999 UN,Serie sobre Tratados 171, entró en vigor 23 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1976.Protocolo Facultativo <strong>de</strong>l Pacto Internacional <strong>de</strong> Derechos Civiles y Políticos,Resolución Asamblea General 2200A (XXI), 21 ONU GAOR Supp. (No. 16) p. 59,ONU Doc. A/6316 (1966), 999 UN, Tratados 302, en vigor 23 mar. 1976.Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> Concesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a los Países y PueblosColoniales, Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General 1514 (XV), 15 ONU GAOR Supp.(No. 16) p. 66, ONU Doc. A/4684 (1961).Convención Internacional sobre <strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s Formas <strong>de</strong>Discriminación Racial, 660 ONU, Tratados 195.Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> Raza y los Prejuicios Raciales, E/CN.4/Sub.2/1982/2/Add.1,anexo V (1982).Dec<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> Eliminación <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> Intolerancia yDiscriminación fundadas en <strong>la</strong> Religión o <strong>la</strong>s Convicciones, Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> AsambleaGeneral 36/55, 36 GAOR Supp. (No. 51) p. 171, ONU Doc. A/36/684 (1981)Dec<strong>la</strong>ración sobre los Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Personas pertenecientes a MinoríasNacionales o Etnicas, Religiosas y Lingüísticas, Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General47/135, annex, 47 UN GAOR ONU Doc. A/47/49 (1993).Convención sobre los Derechos <strong>de</strong>l Niño, Resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asamblea General 44/25,anexo, 44 UN GAOR Supp. (No. 49) p. 167, ONU Doc. A/44/49 (1989), entró en vigor2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1990.Convención re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> Lucha contra <strong>la</strong>s Discriminaciones en <strong>la</strong> Esfera <strong>de</strong> <strong>la</strong>Enseñanza, 429 UN, Serie Tratados 93.Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países In<strong>de</strong>pendientes (ConvenciónNo. 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo) 72 Official Bull. 59, entrada envigor 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1991.Proyecto <strong>de</strong> Dec<strong>la</strong>ración sobre los Derechos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Pob<strong>la</strong>ciones Indígenas, UNE/CN.4/SUB.2/1994/2/Add.1 (1994).3940


169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Organización Internacional <strong>de</strong>l Trabajo, sobre pueblosindígenas y Tribales, que vino a sustituir al anterior, el Convenio 157<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Organización.Dentro <strong>de</strong>l campo interno <strong>de</strong> los estados americanos, cabe enunciarlos pronunciamientos constitucionales habidos en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> lospaíses mesoamericanos y <strong>de</strong>l cono sur 89 , producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> discusión89 Entre <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción interna sobre <strong>la</strong> materia, pue<strong>de</strong>n tenerse en cuenta: Argentina:Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación Argentina (1994). Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provincia <strong>de</strong> Salta(1986 reformada parcialmente, concordada y sancionada por <strong>la</strong> ConvenciónConstituyente el día 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998, y jurada el día 8 <strong>de</strong>l mismo mes y año). LeyNo. 426 <strong>de</strong> 1984 (Provincia <strong>de</strong> Formosa). Ley No. 23.302 <strong>de</strong> 1985 (Ley Nacional <strong>de</strong>lIndígena). Bolivia: Constitución Política <strong>de</strong>l Estado (1967 reformada en 1994).Decreto 7765 <strong>de</strong> 1966 (Ley <strong>de</strong> Colonización). Ley 1.700 <strong>de</strong> 1996 (Ley GeneralForestal). Ley 201 <strong>de</strong> 1962. Resolución Suprema No. 205862 <strong>de</strong> 1989. Brasil:Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Fe<strong>de</strong>rativa <strong>de</strong> Brasil (1988 reformada en 1999). Estatutodas Socieda<strong>de</strong>s Indígenas (Proyecto <strong>de</strong> Ley). Statuto do Indios (Ley No. 6.001 19-XII-1973). Canada: Canada’s Constitution Act 1982. Nisga’a Agreement. Nisga'a FinalAgreement. Royal Commission on Aboriginal Peoples. Royal Commission onAboriginal Rights. Canadian Charter of Rights and Freedoms (1982). AnishnaabeGovernment Agreement. Colombia: Constitución Política (1991 reformada en 1997).Decreto No. 715 <strong>de</strong> 1992. Ley 1.088 <strong>de</strong> 1993. Resolución No. 10.013 <strong>de</strong> 1981.Decreto 1142 <strong>de</strong> 1978. Costa Rica: Constitución Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> CostaRica (reforma 1999). Ley No. 6.172. Chile: Constitución Política (reformada en1989). Ley 19.253 <strong>de</strong> 1993. Ecuador: Constitución Política <strong>de</strong>l Estado Ecuatoriano(1998). El Salvador: Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> El Salvador (1982). EstadosUnidos <strong>de</strong> América: Indian Self Deter-mination and Education Assistance Act, 25,USC §450a(a). Native American Languages Act, 25 U.S.C. § 2901- 04. Morton v.Mancari, 417 U.S. 535 (1974). Upholding a statutory "Indian preference" for hiring bythe Bureau of Indian Affairs ("BIA") and relying on the fact that the statute's purposewas to assist Indian self-government. Civil Rights Act of 1964. Executive Or<strong>de</strong>r toProtect American Indian Sacred Sites (May 24, 1996). National Historic PreservationAct of 1966 (NHPA). Archeological Resource Protection Act, 16 U.S.C. NativeAmerican Graves Protection and Repatriation Act. Indian Child Welfare Act of 1978.Memorandum Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> enero 18, 2001. “Guía para <strong>la</strong>s <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> losEE.UU. a <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas, el Grupo <strong>de</strong>Trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión sobre el Borrador <strong>de</strong> Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobreDerechos Indígenas y el Grupo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> OEA sobre simi<strong>la</strong>r Borrador <strong>de</strong>Dec<strong>la</strong>ración Americana, y <strong>la</strong>s Reuniones Preparatorias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Conferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sNaciones Unidas contra el Racismo…” Secretaria <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los EE.UU.,Washington D.C. Honduras: Constitución Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Honduras(1982). Guatema<strong>la</strong>: Constitución Política <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> (1985reformada en 1993). Acuerdo sobre i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos indígenas.serena <strong>de</strong> los constituyentes y <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> asumir loscompromisos internacionales <strong>de</strong>finidos en los Tratados sobremulticulturalidad étnica, <strong>de</strong>sarrollo sostenible y medio ambiente. Eigualmente <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>legada en <strong>la</strong> que se concretan, y a veces selimitan <strong>de</strong> manera no especialmente justificada, los <strong>de</strong>rechosreconocidos a <strong>la</strong>s personas y comunida<strong>de</strong>s por <strong>la</strong>s normasinternacionales y por <strong>la</strong>s constitucionales.La Ley <strong>de</strong> Reforma Constitucional Argentina (artículo 75), indicaque correspon<strong>de</strong> al Congreso el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> preexistenciaétnica y cultural <strong>de</strong> los pueblos indígenas argentinos; <strong>la</strong> garantía <strong>de</strong>lrespeto a su i<strong>de</strong>ntidad y el <strong>de</strong>recho a una educación bilingüe eintercultural; reconocer <strong>la</strong> personería jurídica <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, y <strong>la</strong>posesión y propiedad comunitarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras que tradicionalmenteocupan; y <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> otras aptas y suficientes para el<strong>de</strong>sarrollo humano; ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s será enajenable, transmisible nisusceptible <strong>de</strong> gravámenes o embargos. Asegurar su participación en <strong>la</strong>1995. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria. Ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lenguas Mayas <strong>de</strong> Guatema<strong>la</strong> (Decreto 65-90). Ley <strong>de</strong> Alfabetización(Decreto 43-86). México: Constitución Política <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos(1917 reformada en 1998). Constitución <strong>de</strong>l Estado Libre y Soberano <strong>de</strong> Oaxaca. Ley<strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> los Pueblos y Comunida<strong>de</strong>s Indígenas <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Oaxaca. LeyAgraria (1992). Código Penal para el Distrito Fe<strong>de</strong>ral en Materia <strong>de</strong> Fuero Común, ypara toda <strong>la</strong> República en Materia <strong>de</strong> Fuero Fe<strong>de</strong>ral. Nicaragua: Constitución <strong>de</strong>Nicaragua (1987). Estatuto <strong>de</strong> Autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> Costa Atlántica <strong>de</strong>Nicaragua, Ley No. 28 (7 Septiembre 1987). Panamá: Constitución Política <strong>de</strong>Panamá (1972 reformada en 1978, 1983 y 1994). Decreto <strong>de</strong> Gabinete No. 53 (26-JJ-71). Régimen Especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comarca Kuna Ya<strong>la</strong>. Ley 22 <strong>de</strong> 1983 (Crea <strong>la</strong> ComarcaEmberá-Wounaan). Ley 16 <strong>de</strong> 1953 (Organiza <strong>la</strong> Comarca <strong>de</strong> San B<strong>la</strong>s). Paraguay :Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Paraguay (1992). Ley 904 <strong>de</strong> 1981 (Estatuto <strong>de</strong> <strong>la</strong>scomunida<strong>de</strong>s indígenas). Perú: Constitución Política <strong>de</strong>l Perú (1993). Ley 24.656(Ley General <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Campesinas). Ley 22.175 <strong>de</strong> Comunida<strong>de</strong>s Nativas y <strong>de</strong>Desarrollo Agrario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Regiones <strong>de</strong> Selva y Ceja <strong>de</strong> Selva. Suriname: Constitución<strong>de</strong> Suriname (1987 reformada en 1992). St. Kitts and Nevis: Constitution of St. Kittsand Nevis (1983). Trinidad Tobago: Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República <strong>de</strong> Trinidad yTobago (1980). St. Vincent and St. Grenadines: Constitution of St. Vincent and St.Grenadines (1979). Venezue<strong>la</strong>: Constitución Política <strong>de</strong>l Estado (1999, que sustituye a<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1967 reformada en 1994). Ley 1551 <strong>de</strong> 1994 (Ley <strong>de</strong> participación popu<strong>la</strong>r). LeyOrgánica <strong>de</strong> Educación. Actualmente se hal<strong>la</strong> en discusión una reforma legis<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Constitución en una Comisión formada específicamente por representantesindígenas.4142


gestión referida a sus recursos naturales y a los <strong>de</strong>más intereses que losafecten. Las provincias pue<strong>de</strong>n ejercer concurrentemente estasatribuciones. Dictar leyes que protejan <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y pluralidadcultural, <strong>la</strong> libre creación y circu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong>l autor; elpatrimonio artístico y los espacios culturales y audiovisuales.La Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Bolivariana <strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> <strong>de</strong>1.999, caracteriza a <strong>la</strong> República como irrevocablemente libre ein<strong>de</strong>pendiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores <strong>de</strong>libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> SimónBolívar, el Libertador. Dispone el artículo 126 que los pueblosindígenas, como culturas <strong>de</strong> raíces ancestrales, forman parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>Nación, <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l pueblo venezo<strong>la</strong>no como único, soberano eindivisible.Se reconocen, respetan y protegen en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, (Artículo100) <strong>la</strong>s culturas popu<strong>la</strong>res constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> venezo<strong>la</strong>nidad, quegozan <strong>de</strong> atención especial, reconociéndose y respetándose <strong>la</strong>interculturalidad bajo el principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas.A <strong>la</strong> vez, en sus artículos 116 a 120, reconoce con amplitud el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas a su su organización social,política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas yreligiones, así como su hábitat y <strong>de</strong>rechos originarios sobre <strong>la</strong>s tierrasque ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r y garantizar sus formas <strong>de</strong> vida.Los pueblos indígenas tienen <strong>de</strong>recho a mantener y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r sui<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y suslugares sagrados y <strong>de</strong> culto; a mantener y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su i<strong>de</strong>ntidadétnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugaressagrados y <strong>de</strong> culto; a <strong>la</strong> participación política en cuanto tales pueblos.En <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong>l Estado Boliviano, 90 se <strong>de</strong>fine aBolivia, como una nación libre, in<strong>de</strong>pendiente, soberana, multiétnica ypluricultural, constituída en República unitaria, (Artículo 1°), que90 Constitución Política <strong>de</strong>l Estado Boliviano (1967) modificada por <strong>la</strong> reformaconstitucional <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 1994.adopta para su gobierno <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>mocrática representativa, fundadaen <strong>la</strong> solidaridad <strong>de</strong> todos los bolivianos.Se reconocen, respetan y protegen en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (Artículo171) los <strong>de</strong>rechos sociales, económicos y culturales <strong>de</strong> los pueblosindígenas que habitan en el territorio nacional y especialmente losre<strong>la</strong>tivos a sus tierras comunitarias <strong>de</strong> origen, garantizando los usos yaprovechamiento sostenible <strong>de</strong> sus recursos naturales, a su i<strong>de</strong>ntidad,valores, lenguas, costumbres e instituciones.El Estado reconoce <strong>la</strong> personalidad jurídica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>sindígenas y campesinas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s asociaciones y sindicatos campesinos.Las autorida<strong>de</strong>s naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s indígenas ycampesinas podrán ejercer función <strong>de</strong> administración y aplicación <strong>de</strong>normas propias como solución alternativa <strong>de</strong> los conflictos, enconformidad a sus costumbres y procedimientos siempre que no seancontrarios a esta Constitución y <strong>la</strong>s leyes. La ley compatibilizará estasfunciones con <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l Estado.La Ley Indígena <strong>de</strong> Chile, 91 <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra en su artículo primero que elEstado reconoce que los indígenas <strong>de</strong> Chile <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sagrupaciones humanas que existen en el territorio nacional <strong>de</strong>s<strong>de</strong>tiempos precolombinos, conservan manifestaciones étnicas y culturalespropias, siendo para ellos <strong>la</strong> tierra el fundamento principal <strong>de</strong> suexistencia y su cultura. El Estado valora su existencia por ser parteesencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nación chilena, así como su integridad y<strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong> acuerdo a sus costumbres y valores.Especialmente, sobre el <strong>de</strong>recho indígena, contiene <strong>la</strong> Ley algunasprevisiones que afectan al sistema <strong>de</strong> fueros interculturales, a fin <strong>de</strong>fijar el punto <strong>de</strong> conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción jurídica controvertida con <strong>la</strong>norma aplicable para resolver<strong>la</strong>:Así, el Artículo 54 referido a re<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong>s que sean parteexclusivamente indígenas, se establece <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong>l fueropersonal, admitiéndose como regu<strong>la</strong>ción aplicable el <strong>de</strong>recho91 Ley 19.253 <strong>de</strong> Chile (Ley Indígena) <strong>de</strong> 19934344


consuetudinario: “La costumbre hecha valer en juicio entre indígenaspertenecientes a una misma etnia, constituirá <strong>de</strong>recho, siempre que nosea incompatible con <strong>la</strong> Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República.” Y ello auncuando se refiera a <strong>la</strong> esfera penal: “En lo penal se <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>rarácuando ello pudiere servir como antece<strong>de</strong>nte pare <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> unaeximente o atenuante <strong>de</strong> responsabilidad.” La prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> costumbre<strong>de</strong>ba ser acreditada en juicio “podrá probarse por todos los medios quefranquea <strong>la</strong> ley y, especialmente, por un informe pericial que <strong>de</strong>beráevacuar <strong>la</strong> Corporación a requerimiento <strong>de</strong>l Tribunal”. Por lo <strong>de</strong>más,el Juez encargado <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> una causa indígena, a solicitud<strong>de</strong> parte interesada <strong>de</strong>berá aceptar el uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua materna <strong>de</strong>biendoal efecto hacerse asesorar por traductor idóneo, el que seráproporcionado por <strong>la</strong> Corporación.Y el Artículo 55 establece especiales medios <strong>de</strong> conciliación enlos pleitos entre indígenas, indicando que “para prevenir o terminar unjuicio sobre sierras, en el que se encuentre involucrado algún indígena,los interesados podrán recurrir voluntariamente a <strong>la</strong> Corporación a fin<strong>de</strong> que los instruya acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciliación y <strong>de</strong> sus<strong>de</strong>rechos y se procure <strong>la</strong> solución extrajudicial <strong>de</strong>l asuntocontrovertido. El trámite <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciliación no tendrá solemnidadalguna”. En caso <strong>de</strong> haber avenencia, ésta “producirá el efecto <strong>de</strong> cosajuzgada en última instancia y tendrá mérito ejecutivo. De no llegarse aacuerdo podrá intentarse <strong>la</strong> acción judicial correspondiente ocontinuarse el juicio, en su caso.”La Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, 92 reconoce y protege <strong>la</strong>diversidad étnica y cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación colombiana (artículo 7), asícomo el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas a organizarse según sus leyesa través <strong>de</strong>l reconocimiento expreso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pueblosindígenas, a <strong>la</strong>s que el Artículo 246 reconoce <strong>la</strong> potestad <strong>de</strong> ejercerfunciones jurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial, <strong>de</strong>conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que nosean contrarios a <strong>la</strong> Constitución y leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> República. La leyestablecerá <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esta jurisdicción especial conel sistema jurídico nacional.92 Constitución Política <strong>de</strong> Colombia, <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991.La Constitución guatemalteca 93 establece en sus artículos 58. 66y 140 el reconocimiento y respeto <strong>de</strong>l Estado a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cultural (Sereconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s a sui<strong>de</strong>ntidad cultural <strong>de</strong> acuerdo a sus valores, su lengua y suscostumbres), <strong>la</strong> protección a grupos étnicos (Guatema<strong>la</strong> está formadapor diversos grupos indígenas <strong>de</strong> ascen-<strong>de</strong>ncia maya. El Estadoreconoce, respeta y promueve sus formas <strong>de</strong> vida, costumbres,tradiciones, formas <strong>de</strong> organización social, el uso <strong>de</strong>l traje indígena enhombres y en mujeres, idiomas y dialectos), a <strong>la</strong> vez que configura suorganización como un Estado libre, in<strong>de</strong>pendiente y soberano,organizado para garantizar a sus habitantes el goce <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<strong>de</strong> sus liberta<strong>de</strong>s, con un sistema <strong>de</strong> gobierno republicano, <strong>de</strong>mocráticoy representativo.En <strong>la</strong> Constitución Política <strong>de</strong>l Perú 94 , se indica en su Artículo 2,que toda persona humana tiene <strong>de</strong>recho a su i<strong>de</strong>ntidad étnica y cultural,reconociendo y protegiendo el Estado <strong>la</strong> pluralidad étnica y cultural <strong>de</strong><strong>la</strong> nación, y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> todo peruano a usar su idioma propio antecualquier autoridad mediante un intérprete; por cierto que este <strong>de</strong>rechoes igualmente reconocido a continuación a los extranjeros cuando soncitados por cualquier autoridad.Y en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> Administración <strong>de</strong> Justicia, el Artículo 149indica que <strong>la</strong>s autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Campesinas y Nativascon el apoyo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Rondas Campesinas, pue<strong>de</strong>n ejercer <strong>la</strong>s funcionesjurisdiccionales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su ámbito territorial <strong>de</strong> conformidad con el<strong>de</strong>recho consue-tudinario siempre que no violen los <strong>de</strong>rechosfundamentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona. La ley establece <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>coordinación <strong>de</strong> dicha jurisdicción especial con los Juzgados <strong>de</strong> Paz ycon <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más instancias <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial.La Constitución Política <strong>de</strong>l Paraguay, 95 proc<strong>la</strong>ma el principio <strong>de</strong>igualdad en dignidad y <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> todos los ciudadanos <strong>de</strong> <strong>la</strong>República (Artículo 46), obligando al Estado a remover los obstáculose impedirá los factores que <strong>la</strong>s mantengan o <strong>la</strong>s propicien e indicando93 Constitución guatemalteca <strong>de</strong> 1985.94 Constitución Política <strong>de</strong>l Perú, <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1993.95 Constitución Política <strong>de</strong>l Paraguay, <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1.992.4546


a<strong>de</strong>más que <strong>la</strong>s protecciones que se establezcan sobre <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>sinjustas no serán consi<strong>de</strong>radas como factores discriminatorios sinoigualitarios. Reconoce (Artículo 62.- De los pueblos indígenas y gruposétnicos) <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> los pueblos indígenas, <strong>de</strong>finidos como grupos<strong>de</strong> cultura anteriores a <strong>la</strong> formación y a <strong>la</strong> organización <strong>de</strong>l Estadoparaguayo. Por fin (Artículo 63.- De <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad étnica), <strong>de</strong>jareconocido y garantizado el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pueblos indígenas apreservar y a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r su i<strong>de</strong>ntidad étnica en el respectivo hábitat.Tienen <strong>de</strong>recho, asimismo, a <strong>la</strong> autonomía y a aplicar libremente sussistemas <strong>de</strong> organización política, social, económica, cultural yreligiosa, al igual que <strong>la</strong> voluntaria sujeción a sus normasconsuetudinarias para <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia interna, siempreque el<strong>la</strong>s no atenten contra los <strong>de</strong>rechos fundamentales establecidos enesta Constitución. En los conflictos jurisdiccionales se tendrá en cuentael <strong>de</strong>recho consuetudinario indígena.Pero también, y muy seña<strong>la</strong>damente es <strong>de</strong> tener en cuenta <strong>la</strong>conquista <strong>de</strong> los propios pueblos <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad cultural en el ámbito<strong>de</strong>l Estado mo<strong>de</strong>rno, incluso mediante <strong>la</strong> rebelión armada terminada enconcordia nacional: nos referimos al levantamiento indígena <strong>de</strong> <strong>la</strong> selvaLacandona, en Chiapas, que dio lugar a los l<strong>la</strong>mados Pactos <strong>de</strong> SanAndrés Larrainzar, suscritos el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1996, por elPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los Estados Unidos Mexicanos y el Ejército Zapatista <strong>de</strong>Liberación Nacional, <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong> Concordia y Pacificación(Cocopa) y <strong>la</strong> Comisión Nacional <strong>de</strong> Intermediación (Conai). Sefirmaron cuatro documentos que integran los l<strong>la</strong>mados Acuerdos <strong>de</strong>San Andrés Larrainzar, basados en el Convenio 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo (OIT), <strong>la</strong> máxima norma internacional hoypor hoy en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos indígenas, reconocida por el gobiernomexicano en 1991.Entre los principales <strong>de</strong>rechos indígenas contemp<strong>la</strong>dos por esosacuerdos están <strong>la</strong> autonomía territorial, el acceso colectivo <strong>de</strong> losrecursos naturales y el reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura política indígena y<strong>de</strong> los sistemas normativos que cada pueblo tiene, entendiendo a <strong>la</strong>reivindicación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos indígenas como condición mínima para<strong>la</strong> reconstitución <strong>de</strong> los pueblos originarios y para un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo alternativo a <strong>la</strong> globalización <strong>de</strong>l pensamiento único, <strong>la</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> crisis agríco<strong>la</strong> <strong>de</strong> nuestro país 96 .Sin embargo, a más <strong>de</strong> seis años <strong>de</strong> su firma, los Acuerdos <strong>de</strong> SanAndrés aún no se han traducido en una legis<strong>la</strong>ción que fortalezcaplenamente los <strong>de</strong>rechos y <strong>la</strong> cultura indígenas, por lo que los pueblossiguen marginados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo nacional, explotados por empresas,gobierno y particu<strong>la</strong>res 97 , pese a acciones <strong>de</strong> fuerza y manifestacionesmultitudinarias que han tenido eco directo en <strong>la</strong>s institucioneslegis<strong>la</strong>tivas <strong>de</strong>l país, en <strong>la</strong>s que se ha permitido hab<strong>la</strong>r directamente alos representantes <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r legis<strong>la</strong>tivo fe<strong>de</strong>ral.La l<strong>la</strong>mada “Ley Cocopa” (Ley <strong>de</strong> cultura y <strong>de</strong>rechos indígenas), quefue presentada por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo tras el acuerdo con <strong>la</strong>sorganizaciones indigenistas, fue reducida <strong>de</strong> contenidos en el Senado<strong>de</strong> <strong>la</strong> República en Abril <strong>de</strong> 2.001, si bien se dio al problema indígenarango constitucional, por más que <strong>la</strong> reforma respectiva no haya sidosatisfactoria para los zapatistas y otras organizaciones, ya que relegaba<strong>la</strong> autonomía al ámbito local y <strong>de</strong>jando a criterio <strong>de</strong> los estados y losgobiernos locales su reconocimiento.Ha sido precisamente esta situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía en el ámbitolegis<strong>la</strong>tivo <strong>de</strong> los estados heredados los que ha producido en Chiapas <strong>la</strong>tensión acaecida en los meses <strong>de</strong> Diciembre y Ebero pasados, al96Ver Isidro OLVERA JIMÉNEZ: “Alcances y limitaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> reformaconstitucional en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos y cultura indígena”. Informe al Senado <strong>de</strong> losEstados Unidos Mexicanos, 2.002.97 Merece <strong>la</strong> pena tenerse en cuenta <strong>la</strong> propuesta e<strong>la</strong>borada por <strong>la</strong> Comisión <strong>de</strong>Concordia y Pacificación mexicana, presentada como iniciativa por el Titu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>lEjecutivo Fe<strong>de</strong>ral, en diciembre <strong>de</strong>l 2001, y que consistió, aun cuando se escuche comodiscurso político, en sentar <strong>la</strong>s bases para el establecimiento <strong>de</strong> una nueva re<strong>la</strong>ciónentre el Estado, <strong>la</strong> sociedad, y los pueblos indígenas. Teniendo como punto <strong>de</strong> partidael reconocimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> libre <strong>de</strong>terminación y, como expresión <strong>de</strong> ésta, a <strong>la</strong>autonomía, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual los pueblos indígenas podrían <strong>de</strong>cidir sus formas internas<strong>de</strong> convivencia y organización social, económica, política y cultural; aplicar sussistemas normativos; fortalecer su participación política; acce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> manera colectivaal uso y disfrute <strong>de</strong> los recursos naturales; preservar y enriquecer sus lenguas, así comoadquirir, operar y administrar sus medios <strong>de</strong> comunicación.47 48


ecomendar el EZLN a los indígenas proc<strong>la</strong>mar en paz su autonomía<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s, conflicto aún no resuelto hoy.6.- A modo <strong>de</strong> conclusión.Quizás <strong>de</strong>bería ser transportado ese proyecto a grupos sociales noespecíficamente <strong>de</strong>finidos por su pertenencia a una etnia diferenciada,sino marginados <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción integrada en otra forma<strong>de</strong> vida social y económicamente occi<strong>de</strong>ntal o civilizada. Son éstos loshabitantes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s “fave<strong>la</strong>s”, cantegriles” o “pueblos nuevos”, a los quese refieren Lewis 98 , Herrán 99 y Araujo 100 , antropólogos sociales queponen <strong>de</strong> manifiesto una especial capacidad <strong>de</strong> respuesta creativa queprovee soluciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sposeídos frente a su posición marginal.Pone <strong>de</strong> relieve Lewis, citado por Cervini 101 , que ciertas particu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>ssubculturales <strong>de</strong> estas pob<strong>la</strong>ciones son solo intentos <strong>de</strong> soluciónlocal <strong>de</strong> problemas que <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad estatal noresuelven; así, en buena medida, <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> entes locales <strong>de</strong>autogobierno, disciplinados por <strong>la</strong> Ley, confiados a los propiosafectados, y provistos <strong>de</strong> los medios administrativos y económicopresupuestariosnecesarios, pue<strong>de</strong>n llevar a una mejora en el nivel <strong>de</strong>vida, <strong>de</strong> adaptación a <strong>la</strong> convivencia y <strong>de</strong> acceso a los bienes culturales,<strong>de</strong> los integrantes <strong>de</strong> esos grupos marginales.o religiosos característicos, dando lugar a una integración tambiéndiferenciada <strong>de</strong> los mismos en <strong>la</strong> organización estatal.A esto no se llegó en su día, y quizás pudo haberse llegado si el ReyCarlos I, quien no quería quitar sus reinos a los Caciques, hubierapodido <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong> gesta americana como hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarse a <strong>la</strong>europea que le convirtió en Kaiser Karl. Hoy está en <strong>la</strong>s manos <strong>de</strong>indígenas y criollos el <strong>de</strong>cidir su futuro en términos <strong>de</strong> libertad y <strong>de</strong>Derecho.Cádiz, Mayo <strong>de</strong> 2.004.En <strong>de</strong>finitiva, un concepto <strong>de</strong> ciudadanía diferenciada permitiría atales minorías étnicas y sociales mantener su i<strong>de</strong>ntidad tanto individualcomo <strong>de</strong> grupo con <strong>la</strong> plena vigencia <strong>de</strong> sus valores y rasgos culturales98 Oscar LEWIS. “Antropología <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza”, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica.México, 1.961; y “A study of Slum Culture” Ed. Radom House, NY, 1.968.99 Carlos HERRAN, “La cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza”. Centro Editor. Buenos Aires 1.972.100 Joao Marcello DE ARAUJO JURNIO “Proyecto alternativo <strong>de</strong> Rio <strong>de</strong> Janeiro”,trabajo <strong>de</strong> campo inédito sobre aspectos subculturales <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> drogas, citadopor Raúl CERVINI en “El Principio <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong>s autonomías culturales y sutrascen<strong>de</strong>ncia en Latinoamérica” Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Ciencias penales <strong>de</strong>Costa Rica, Número Dos, Marzo <strong>de</strong> 1.990.101 Raúl CERVINI. “El Principio <strong>de</strong> respeto a <strong>la</strong>s autonomías culturales y sutrascen<strong>de</strong>ncia en Latinoamérica”. Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Asociación <strong>de</strong> Ciencias penales <strong>de</strong>Costa Rica, Número Dos, Marzo <strong>de</strong> 1.990.4950


Excmo. <strong>Sr</strong>. Académico Director,<strong>Discurso</strong> <strong>de</strong> contestación al <strong>de</strong> <strong>ingreso</strong> comoAcadémico <strong>de</strong> Número<strong>de</strong>l <strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Hera</strong> <strong>Oca</strong>en <strong>la</strong>REAL ACADEMIA NACIONAL HISPANO AMERICANAPor el <strong>Ilmo</strong>. <strong>Sr</strong>. Dr. Don JOSÉ MIRA GUTIÉRREZAcadémico <strong>de</strong> NúmeroExcmos/as e Ilustrísimos/as <strong>Sr</strong>es/<strong>Sr</strong>as Académicos/as,Excmas e Ilmas. Autorida<strong>de</strong>s,<strong>Sr</strong>as y <strong>Sr</strong>es.Tenemos hoy el honor y <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> contestar al <strong>Discurso</strong> <strong>de</strong>recepción en nuestra Real Aca<strong>de</strong>mia Nacional Hispanoamericana, <strong>de</strong>lilustre recipiendario don <strong>Manuel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>Hera</strong> <strong>Oca</strong>, que acabamos <strong>de</strong>escuchar con atención, interés y admiración por el trabajo realizado y suexposición. Como han podido enten<strong>de</strong>r, su <strong>la</strong>bor investigadora se refierea <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los pueblos indios, <strong>de</strong>scubiertos,conquistados, colonizados, pacificados y perdidos por los españoles enel l<strong>la</strong>mado Nuevo Mundo, Indias Occi<strong>de</strong>ntales, Orbe Nuevo , y Américapoco <strong>de</strong>spués. En este trabajo se analiza y documenta un proceso quecomienza con el <strong>de</strong>scubrimiento y termina con <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sConstituciones vigentes en los Estados Hispanoamericanos, surgidos <strong>de</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>scolonización e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los antiguos virreinatos, coloniaso dominios <strong>de</strong> ultramar, <strong>de</strong>l Imperio Hispano.Nuestro recipiendario, nace en Cádiz 53 años ha, y como muchosgaditanos, con espíritu aventurero, se licencia en Derecho en <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Zaragoza al cumplir los 21 años, a pesar <strong>de</strong> habercircu<strong>la</strong>do previamente por <strong>la</strong>s Universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Navarra y Barcelona enuna especie <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong> <strong>la</strong> excelencia profesional que <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces ha sido su característica personal en el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>srelevantes funciones que ha <strong>de</strong>sempeñado y <strong>de</strong>sempeña, así como <strong>la</strong>permanente <strong>de</strong>dicación al perfeccionamiento <strong>de</strong> su formación, alejemp<strong>la</strong>r cumplimiento <strong>de</strong> sus responsabilida<strong>de</strong>s, y a <strong>la</strong> generosa tarea51 52


<strong>de</strong> compartir sus conocimientos y sus investigaciones mediantepublicaciones y conferencias.Es el suyo un currículum di<strong>la</strong>tado y completo, que enumerado adpe<strong>de</strong>m litera sería <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> exponer y difícil <strong>de</strong> retener, por lo quetrataremos <strong>de</strong> resumirlo, sin perjuicio <strong>de</strong> sus esencias ni menoscabo <strong>de</strong>su calidad y su diversidad.Tras <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> su licenciatura en Derecho, recorre una serie <strong>de</strong>años ligado temporalmente a <strong>la</strong>s Fuerzas Armadas en distintos empleos<strong>de</strong> <strong>la</strong> Marina, hasta 1.975, en que se incorpora al Colegio <strong>de</strong> Abogados<strong>de</strong> Cádiz en el que ejerce su profesión hasta 1980, cuando ingresa poroposición al Cuerpo <strong>de</strong> Jueces <strong>de</strong> Distrito, ejerciendo en distintosjuzgados <strong>de</strong> Extremadura. Oposita esta vez a Jueces <strong>de</strong> Ascenso, y mástar<strong>de</strong>, en 1985, como Magistrado, y tras un <strong>la</strong>rgo camino atendiendojuzgados <strong>de</strong> Palencia, Lérida y Jerez, don<strong>de</strong> fue Decano electo, llega a <strong>la</strong>Audiencia Provincial <strong>de</strong> Cádiz en 1993, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hoy es Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>su Sección Segunda. Cabe <strong>de</strong>stacar que es miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sa<strong>la</strong> <strong>de</strong>Gobierno <strong>de</strong>l Tribunal Superior <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> Andalucía, Ceuta yMelil<strong>la</strong>, habiendo formado parte <strong>de</strong> su Comisión Permanente.Es Diplomado en Derecho Comunitario Europeo, y en DerechoPrivado <strong>de</strong> Cataluña y <strong>de</strong>l País Valenciano. Entre 1988 y 1994 fueProfesor encargado <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Derecho Penal y Procesal penal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Práctica Jurídica <strong>de</strong>l Ilustre Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Jerez,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo cinco ciclos anuales completos.Es autor <strong>de</strong> varias publicaciones en revistas profesionales <strong>de</strong>prestigio, sobre temas <strong>de</strong> sus especialida<strong>de</strong>s, y ha pronunciado numerosasconferencias en estrados profesionales, como también <strong>de</strong> un librotitu<strong>la</strong>do “Raíces Perdidas” vol. 1º, ya terminado, y e<strong>la</strong>bora en <strong>la</strong>actualidad el que será el 2º volumen <strong>de</strong> esta importante obra genealógicafamiliar.En <strong>la</strong> actualidad es alumno <strong>de</strong>l Tercer Ciclo <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong>Universidad <strong>de</strong> Cádiz, orientando sus preferencias investigadoras ycríticas al estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución liberal <strong>de</strong>l XIX en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> enjuiciar en el ámbito criminal en España y <strong>la</strong> América españo<strong>la</strong>, sinabandonar sus trabajos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Comunida<strong>de</strong>s Indígenas americanasen <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción histórica y en el Derecho Constitucional comparadoactual, tema que es también el <strong>de</strong> su <strong>Discurso</strong>.Y por fin, es Académico Correspondiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Real Aca<strong>de</strong>miaEspaño<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jurispru<strong>de</strong>ncia y Legis<strong>la</strong>ción, por acuerdo <strong>de</strong> su Junta <strong>de</strong>Gobierno <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2.002.Vistas <strong>la</strong>s excelencias <strong>de</strong> su Currículum y el interés histórico y actual<strong>de</strong> su disertación, ha sido el ámbito <strong>de</strong> esta Real Aca<strong>de</strong>mia NacionalHispanoamericana, el foro más indicado para el tema <strong>de</strong> sus disertación,y para el propio recipiendario, gaditano <strong>de</strong> hecho y <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, el leerloen el salón más regio e histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> histórica ciudad <strong>de</strong> Cádiz, cuyomismo mar baña <strong>la</strong>s lejanas costas <strong>de</strong>l Nuevo Continente, y en <strong>la</strong> quecada uno <strong>de</strong> sus rincones, <strong>de</strong> sus efeméri<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> los vestigios <strong>de</strong> su Siglo<strong>de</strong> Oro y <strong>de</strong> sus ciudadanos, son <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que nuestra culturalocal es, como <strong>la</strong>s cop<strong>la</strong>s, <strong>de</strong> “ida y vuelta” y que, en los sueños <strong>de</strong>nuestros soñadores siempre el sueño fue, ha sido y será “hacer <strong>la</strong>sAméricas”, llevando algo <strong>de</strong> aquí, o trayendo algo <strong>de</strong> allá, o como ennuestro caso, enriqueciéndonos con un “discurso académico”, sobre el<strong>de</strong>venir jurídico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pueblos autóctonos, que fueronpi<strong>la</strong>res olvidados <strong>de</strong>l esplendor <strong>de</strong> nuestro Imperio y <strong>de</strong> nuestra Ciudad,y a los que, en cierto modo, rendimos con ello el mo<strong>de</strong>sto tributo <strong>de</strong> unmerecido homenaje.No es fácil para nosotros introducirnos en el terreno jurídico <strong>de</strong>ldiscurso <strong>de</strong> nuestro recipiendario al seleccionar el tema <strong>de</strong> nuestracontestación, si preten<strong>de</strong>mos re<strong>la</strong>cionar nuestros contenidos con lossuyos, por lo que hemos <strong>de</strong>cidido entresacar <strong>de</strong> varios personajes <strong>de</strong> <strong>la</strong>inmediata época cortesiana en Nueva España y pizarrista en el Perú,que escribieron sendas obras con su visión <strong>de</strong> los hechos que marcaroneste período histórico y conflictivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción indio – español a todoslos niveles <strong>de</strong> responsabilidad institucional o privada.Debemos hacer constar aquí que <strong>la</strong> conquista y <strong>la</strong> colonizaciónfueron tratadas en los documentos escritos <strong>de</strong> los cronistas, <strong>de</strong> losreligiosos y <strong>de</strong> los historiadores con cierta inf<strong>la</strong>ción en lo bueno y en lomalo, por lo que advertimos a priori que lo que <strong>de</strong>cimos aquí es lo que53 54


dijeron otros en su tiempo vivido y que <strong>la</strong> evaluación crítica <strong>de</strong> su justamedida solo quizá puedo estabilizarse a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad <strong>de</strong>lsiglo XVIDes<strong>de</strong> 1492 a 1898, en que se liquida el Imperio, se han sucedidomuchas controversias, violencias infinitas, e infinitas alegaciones teológicas,religiosas, jurídicas, morales, antropológicas, sociales y <strong>de</strong> todootro tipo para justificar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> España en América, y sus<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión sobre <strong>la</strong> tierra, sus habitantes, sus gobernantes y susbienes, y parale<strong>la</strong>mente, como causa y efecto, todos los argumentos para<strong>de</strong>mostrar lo contrario, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> todo título legal que ampare ante elmundo este dominio sobre tierras inmensas, gran<strong>de</strong>s pob<strong>la</strong>cionesaborígenes, y al menos, <strong>de</strong> tres civilizaciones muy <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das yorganizadas, <strong>la</strong> Maya, ya <strong>de</strong>caída entonces, <strong>la</strong> Azteca y <strong>la</strong> Incaica, y, enfin, sobre una cornucopia <strong>de</strong> bienes y riquezas, fáciles <strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>obtener.Los Reinos <strong>de</strong> Europa, no solo el portugués, con su ya manifiestavocación <strong>de</strong>scubridora, conquistadora y comercial, ence<strong>la</strong>dos cada vezmás, tras los primeros viajes <strong>de</strong> Colón, y <strong>la</strong>s maravil<strong>la</strong>s que <strong>de</strong> <strong>la</strong>snuevas tierras se contaban, alcanzan el paroxismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> envidia, cuandose conquista México y más tar<strong>de</strong> el Perú, ambas conquistas con susgestas heroicas, y con sus riquezas, que convierten a los ReyesCatólicos, y a sus here<strong>de</strong>ros, en los soberanos más prestigiosos ypo<strong>de</strong>rosos y a <strong>la</strong> monarquía españo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> más estable <strong>de</strong>l ViejoContinente, al amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> Granada, <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los judíos ymoriscos, <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los antiguos reinos y <strong>la</strong> sumisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza ylos feudos.Esta situación no es gratuita, y los reyes Católicos y sus sucesores,concretamente el Emperador y Felipe II, han <strong>de</strong> hacer muchas gestionesdiplomáticas, religiosas, militares y legis<strong>la</strong>tivas, para mantener elinmenso imperio que se agranda <strong>de</strong> forma imparable por todos losconfines <strong>de</strong>l Mundo.Nuestro recipiendario ha tenido <strong>la</strong> acertada i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> hacer unseguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubridores con los indios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>los primeros contactos <strong>de</strong> Colón e introducirnos en el inicio y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un cuerpo <strong>de</strong> doctrinas teológica y jurídica, que se pone en marchacon <strong>la</strong> adjudicación, por el Papa Alejandro VI, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertasal dominio <strong>de</strong> España, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> su cristianización,circunstancia que será impugnada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muchas perspectivas, aunquedado el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> Cristo que ostenta el Pontífice, parezcainicialmente irrevocable en el contexto <strong>de</strong>l siglo XV. Recor<strong>de</strong>mos queeste Papa, que reina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1492-1503, es Rodrigo Borja, natural <strong>de</strong>Játiva, en Valencia, al que los Reyes Católicos <strong>de</strong>ben este título y elTratado <strong>de</strong> Tor<strong>de</strong>sil<strong>la</strong>s, que facilitó <strong>la</strong> convivencia entre España yPortugal. Este Papa también condicionó, pru<strong>de</strong>ntemente, “que losnaturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas y colonizadas solo podrían serconvertidos al cristianismo por su propia y libre <strong>de</strong>cisión”.Condicionados por motivos tácticos y estratégicos, culturales yreligiosos, políticos y económicos, tanto los indios <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur yCentral, mol<strong>de</strong>ados por el catolicismo, como los <strong>de</strong>l Norte, re<strong>la</strong>cionadoscon el protestantismo, algunos <strong>de</strong> los países colonizadores condujeron a<strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones indígenas a situaciones <strong>de</strong> marginación, a veces <strong>de</strong>ais<strong>la</strong>miento étnico, y en cualquier caso a <strong>la</strong> aculturación o al sincretismocultural y religioso, y en <strong>de</strong>finitiva a <strong>la</strong> no integración ni a <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> sus tierras y sus bienes, y mucho menos a <strong>la</strong> restituciónplena <strong>de</strong> su organización y sus leyes, sobre cuyos <strong>de</strong>rechos se hayan enpleito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos, hasta <strong>la</strong> fecha, en que ciertos reconocimientosse encuentran recogidos en <strong>la</strong>s Constituciones <strong>de</strong> los paísesiberoamericanos.Una serie <strong>de</strong> citas, en el Diario <strong>de</strong> a bordo, o <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vida <strong>de</strong>lAlmirante, sobre el indio ya <strong>de</strong>scubierto y contactado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 12 <strong>de</strong>Octubre <strong>de</strong> 1492 hasta el viaje <strong>de</strong> regreso, predicen lo que ocurrirá conel tiempo, y ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> transcribir<strong>la</strong>s en este acto, creemospo<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s resumir, literalmente en una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s, en <strong>la</strong> que Colón,pensando en el futuro <strong>de</strong> los indios, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> estudiar sus aptitu<strong>de</strong>s,comportamientos y espíritu pacífico, dice:“Ellos [los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Españo<strong>la</strong>] no tienen armas y van todos<strong>de</strong>snudos y no tienen ningún ingenio en <strong>la</strong>s armas, y son muy cobar<strong>de</strong>s,que mil no aguardaría tres. Y así son buenos para mandarles y hacerlestrabajar, sembrar y hacer todo lo otro que fuere menester, y que hagan55 56


vil<strong>la</strong>s y se enseñen a andar vestidos y aprendan nuestras costumbres”Aquí se inicia <strong>la</strong> colonización.Y con este motivo, Alejandro VI, muy liberalmente le concedió a losReyes Católicos, “no solo <strong>de</strong> cuanto hasta entonces se había<strong>de</strong>scubierto, sino en todo lo que se había <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir hacia Occi<strong>de</strong>ntehasta llegar a Oriente en <strong>la</strong>s partes don<strong>de</strong> en aquel tiempo ningúnpríncipe cristiano tuviese posesión, prohibiendo a todos generalmenteque no entrasen en los términos referidos, lo cual confirmó el añosiguiente con muy eficaces cláusu<strong>la</strong>s y pa<strong>la</strong>bras significativas”.La experiencia “insu<strong>la</strong>r” <strong>de</strong>l indio calcolítico y <strong>de</strong>l indio caníbal,caribe o antropófago no constituyó un buen prologo para el ulterior<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una “conquista pru<strong>de</strong>nte” y su “tolerable aceptación” porel “conquistado”, especialmente en el caso <strong>de</strong> los Imperios Azteca eIncaico.En estas controversias estarán presentes una serie <strong>de</strong> personajes, queen <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, <strong>de</strong> los indios por un <strong>la</strong>do y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más por otro, han pasado a <strong>la</strong> historia por sus argumentos teológicos ojurídicos o por <strong>la</strong>s aportaciones etnológicas recogidas “in situ” en obrasmaestras en <strong>la</strong>s que se encuentra diluida <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología político-religiosa<strong>de</strong> sus autores, en re<strong>la</strong>ción con los conflictos <strong>de</strong> <strong>la</strong> época respecto alNuevo Mundo.Mencionaremos aquí, por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparición en <strong>la</strong> escena americana,a Fray Bartolomé <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Casas, dominico; a los franciscano Fray Toribio<strong>de</strong> Benevente, apodado Motolonía y Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahún, a Vasco<strong>de</strong> Quiroga, <strong>la</strong>ico, doctor en cánones, que fue Obispo seg<strong>la</strong>r, todos enNueva España y el jesuita José <strong>de</strong> Acosta, en el Perú. Sin olvidar alconquistador, Hernando Cortés, que no quedó al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>scontroversias y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas.Y, finalmente, uno <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong>l “Derecho <strong>de</strong> gentes” y <strong>de</strong>l“Derecho internacional”, que nunca estuvo en América, pero totalmenteimplicado en <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>ción jurídica <strong>de</strong> España ante el mundo, eldominico Francisco <strong>de</strong> Vitoria, ampliamente comentado por nuestroIlustre académico electo..Muchos más estarían en <strong>la</strong> lista, pero a nuestros efectos estos sonsuficientes, y aun <strong>de</strong>masiados, dado el carácter <strong>de</strong> nuestra intervenciónen este acto.El <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América, y sus inmediatas consecuencias,obligaron a <strong>la</strong> teología y al <strong>de</strong>recho españoles a p<strong>la</strong>ntearse una serie <strong>de</strong>problemas y a resolverlos: el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> España sobre <strong>la</strong>sIndias y el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra justa y el <strong>de</strong> <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud <strong>de</strong> los indios,fundamentalmente. Vasco <strong>de</strong> Quiroga analiza y comenta, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdoctrinas históricas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prevalentes en su época, muchos <strong>de</strong> estosaspectosLos antece<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong> preeminencia <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res eclesiásticoso civiles habían sido interpretados en dos sentidos. La “teologíasentencialista”, agustiniana, exaltaba el or<strong>de</strong>n sobrenatural y <strong>la</strong>importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia, por encima <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n temporal, por lo queterminaba concluyendo <strong>la</strong> primacía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad sobre los pueblos infieles. La segunda opción,tomista, trataba <strong>de</strong> armonizar ambos ór<strong>de</strong>nes, resaltando <strong>la</strong> importancia<strong>de</strong> los “<strong>de</strong>rechos naturales” que, por esencia, se encontraban en todoslos hombres, fieles e infieles.La otra cuestión es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> España a estar en América y susoberanía sobre los territorios y pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>scubiertos. Los <strong>de</strong>rechosse basaban en <strong>la</strong>s bu<strong>la</strong>s <strong>de</strong>l Papa Alejandro VI, concedidas a los ReyesCatólicos, con <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> evangelizar a <strong>la</strong> nueva humanidad.La Corona hubo <strong>de</strong> reunir Consejos <strong>de</strong> sabios, teólogos y juristas queencontraran mejores argumentos que <strong>la</strong> autoridad papal. Una <strong>de</strong> estareuniones, <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1511, aportó consi<strong>de</strong>randos para justificar <strong>la</strong> soberanía,admitiendo que ésta era temporal, que los indios carecían <strong>de</strong> estructuracivil y organizada, que no tenían re<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> propiedad, y que <strong>la</strong>concesión pontificia y <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristianización, acreditaban <strong>la</strong>legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión.Pero <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> México y <strong>de</strong>l Perú pone <strong>de</strong> manifiesto unaauténtica sociedad civil organizada, con <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> propiedad sobretierras y bienes <strong>de</strong> sus reyes y <strong>de</strong> sus súbditos, y hay que buscar otros57 58


argumentos para seguir manteniendo <strong>la</strong> soberanía y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>conquista legítimamente. El <strong>de</strong>recho natural reconoce el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> losindios sobre sus tierras y bienes y solo podría apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> ellos porhaberlos perdidos antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista, bien por sus pecados,infi<strong>de</strong>lidad, irracionalidad o locura, según el <strong>de</strong>recho.En 1539 aparecen <strong>la</strong>s “Relecciones”, apuntes <strong>de</strong> cátedra <strong>de</strong> Francisco<strong>de</strong> Vitoria, recopi<strong>la</strong>das en De Indis, por algunos <strong>de</strong> sus alumnos, en <strong>la</strong>sque se revisaban los argumentos anteriores y se proponían otros másrazonables y convincentes.“El dominio no podía <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> gracia, ya que se <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>propia naturaleza <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> su racionalidad, que no se perdía nicon el pecado ni con <strong>la</strong> infi<strong>de</strong>lidad, no consi<strong>de</strong>rando que estascircunstancias fueran suficientes para anu<strong>la</strong>r los <strong>de</strong>rechos naturales <strong>de</strong>los indios, como se había acordado en 1511. La única salida para los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> monarquía era consi<strong>de</strong>rar a los indios como niños, es<strong>de</strong>cir, poseedores <strong>de</strong> una racionalidad potencial, que les hacía incapaces<strong>de</strong> ejercer plenamente los <strong>de</strong>rechos naturales. La misión <strong>de</strong> España sería<strong>la</strong> <strong>de</strong> tute<strong>la</strong>rlos, hasta que alcanzaran <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> edad, es <strong>de</strong>cir, setrataba <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho temporal <strong>de</strong> albacea.La posibilidad <strong>de</strong> someter a los indios por <strong>la</strong> guerra, solo sejustificaba en muy raras ocasiones, que según los frailes no se dabanentre los indios, por ser sumisos y obedientes, en contra <strong>de</strong> lo quemanifestaban los conquistadores y colonizadores. De otra parte, el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> iglesia y <strong>de</strong>l papado sobre los infieles había sido <strong>de</strong>scartado,porque habitaban en un territorio que ni <strong>de</strong> hecho ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho habíasido nunca cristiano.Al fin y al cabo, este recurso era practicado por Moctezuma, quenunca pactaba <strong>la</strong> paz con una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribus limítrofes, los T<strong>la</strong>scaltecas,para así po<strong>de</strong>r guerrear “con” causa, y así proveerse <strong>de</strong> prisioneros, queterminarían <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vos o <strong>de</strong> victimas en los sacrificios rituales.Otra cuestión a dirimir en estos momentos es el <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra justa,pues solo en estado <strong>de</strong> guerra podía hacerse lícitamente esc<strong>la</strong>vos a losindios.Las causas justas <strong>de</strong> guerra requería ciertas condiciones: Que fuera<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada por una autoridad competente, y no lo era el que podíaobtener beneficio <strong>de</strong> el<strong>la</strong>. Que hubiera una causa justa, es <strong>de</strong>cir, culpa<strong>de</strong>l enemigo, ofensa verda<strong>de</strong>ra y negativa <strong>de</strong> éste a <strong>la</strong> correspondientereparación. Que se diera una recta intención, <strong>la</strong> <strong>de</strong> reparar el dañocausado y no <strong>la</strong> <strong>de</strong> castigar <strong>de</strong>sproporcionadamente, privando alenemigo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos naturales. La evangelización <strong>de</strong>bería hacersepor persuasión y no por compulsión.Los naturales eran vasallos libres y no se podía justificar <strong>de</strong> ningunamanera <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud. Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra es ilícita por no habercausa <strong>de</strong> guerra justa, también lo era <strong>la</strong> <strong>de</strong> rescate, aquel<strong>la</strong> que sefundaba en <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud previa <strong>de</strong> los indios por indios.Otra cuestión era <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> servidumbre <strong>de</strong>l indio hacia el español, quese fundaba en <strong>la</strong> inferior inteligencia <strong>de</strong> los indios como racionalesimperfectos, frente a <strong>la</strong> superior inteligencia <strong>de</strong> los españoles, según <strong>la</strong>antigua enseñanza <strong>de</strong> Aristóteles sobre “señores y servidores”. Estadoctrina era <strong>de</strong>fendida por muchos, a pesar <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> bu<strong>la</strong> papalSublimis Deus <strong>de</strong> 1537, quedaba <strong>de</strong>terminada con c<strong>la</strong>ridad <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>completa humanidad <strong>de</strong> los indios.Resulta <strong>de</strong>sconcertante el ingente esfuerzo doctrinal, religioso,político, legal y sociológico que <strong>la</strong> propia Corona ha <strong>de</strong> hacer parajustificar el <strong>de</strong>scubrimiento, <strong>la</strong> conquista, <strong>la</strong> colonización y el usufructo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s riquezas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Nuevas Tierras, y el presente y futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong>spob<strong>la</strong>ciones indígenas. Posiblemente es caso único en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>Humanidad, en <strong>la</strong> que el “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> conquista” era <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong><strong>la</strong> conquista misma, que también justificaba <strong>la</strong>s consecuencias negativaspara los conquistados, o “daños co<strong>la</strong>terales”, como se <strong>de</strong>nominan en <strong>la</strong>actualidad.La conquista <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte por los ingleses no dio lugar atantas sutilezas, cuando, posiblemente, fue más cruenta y más marginalpara el autóctono, que prácticamente fue <strong>de</strong>spreciado sin el más mínimointento <strong>de</strong> colonización, adoctrinamiento o integración, siendoconsi<strong>de</strong>rados a perpetuidad como enemigos, y relegados a reservas cadavez más extremadas e inhóspitas.59 60


En este momento <strong>de</strong>l periodo <strong>de</strong> Cortés en Nueva España, y <strong>de</strong>Pizarro en Perú, en el fondo hay dos objetivos mal avenidos.De una parte <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> riquezas <strong>de</strong>l Nuevo Mundo, y <strong>de</strong> otra <strong>la</strong>protección <strong>de</strong> los indios por los religiosos y <strong>la</strong>s Leyes <strong>de</strong> Indias. Alrepresentar el indio y sus tierras, y sus minas y bosques <strong>la</strong> única fuente<strong>de</strong> riqueza para el español, conquistador primero, y colono <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong>Corona los premia por sus servicios, dándoles tierras en los pueblosconquistados y a<strong>de</strong>más se le dan indios, que han <strong>de</strong> trabajar seis mesespara el encomen<strong>de</strong>ro y tres meses para él mismo. Esta situación seconoce con el nombre <strong>de</strong> encomienda y repartimiento, El trabajo <strong>de</strong>lindio es <strong>la</strong> única fuente <strong>de</strong> riqueza para el conquistador-colono, y eso esuna situación <strong>de</strong> alto riesgo en sus re<strong>la</strong>ciones. El indio es también objeto<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> los religiosos, que persiguen evadirlo <strong>de</strong> toda re<strong>la</strong>ción<strong>la</strong>boral con el colono, para disfrutar a tiempo completo <strong>de</strong> suadoctrinamiento y asegurar <strong>la</strong> preservación <strong>de</strong> su inocencia en el nuevo“paraíso terrenal”.Frente a esta presunta inaceptable situación <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong>sencomiendas, los dominicos se niegan a dar <strong>la</strong> absolución y <strong>la</strong> comunióna los encomen<strong>de</strong>ros que no acrediten <strong>la</strong> licitud <strong>de</strong> sus ganancias, e<strong>la</strong>doctrinamiento <strong>de</strong> sus indios y un benévolo comportamiento con ellos.Las Casas, previamente encomen<strong>de</strong>ro, y más tar<strong>de</strong> dominico, viaja aEspaña para informar <strong>de</strong> lo que ocurre, y como resultado <strong>de</strong> su gestiónes nombrado “procurador general y <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> los indios”, volviendo aNueva España con autoridad para reformar <strong>la</strong> “encomienda”, sinsuprimir<strong>la</strong>. Únicamente consigue suprimir al encomen<strong>de</strong>ro no resi<strong>de</strong>nte,al que se le prohíbe utilizar al “estanciero” o “minero” que tanto dañohabían hecho como gestores <strong>de</strong> <strong>la</strong> encomienda y el “repartimiento”.Las Casas no ce<strong>de</strong> y vuelve a España don<strong>de</strong> es recibido por CarlosV, que le otorga unas tierras en <strong>la</strong> Costa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Per<strong>la</strong>s, en Venezue<strong>la</strong>,para que ponga en marcha su proyecto <strong>de</strong> “pob<strong>la</strong>dos mixtos” <strong>de</strong>españoles e indios, don<strong>de</strong> se gobiernen conjuntamente sin encomiendasni encomen<strong>de</strong>ros. Las Casas fracasaría en este intento.Entre 1542 y 1543 se promulgan <strong>la</strong>s Leyes Nuevas, que suprime <strong>la</strong>sencomiendas, amortizando <strong>la</strong>s existentes, y se prohíben toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong>exigencias <strong>de</strong> trabajo sobre los indios, <strong>la</strong> esc<strong>la</strong>vitud, <strong>la</strong>s pesquerías <strong>de</strong>per<strong>la</strong>s, los encomen<strong>de</strong>ros crueles, y se <strong>de</strong>creta <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> losesc<strong>la</strong>vos “ilegales”, y se pone a disposición <strong>de</strong>l indio el <strong>de</strong>recho arec<strong>la</strong>mar en <strong>la</strong>s Audiencias. A partir <strong>de</strong> este momento <strong>la</strong> “encomiendaservil” se transformará en “encomienda tributaria”, por cesión <strong>de</strong>tributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona al encomen<strong>de</strong>ro.Aun todavía, Las Casas consigue <strong>de</strong> Felipe II que aniquile <strong>de</strong>finitivamente<strong>la</strong> “encomienda. En 1564 se insta<strong>la</strong> en Madrid, falleciendo en elConvento <strong>de</strong> Atocha en Julio <strong>de</strong> 1566, a los 92 años <strong>de</strong> edad.Las Leyes Nuevas fueron una chispa incendiaria en Méjico y Perú,que amotinó a conquistadores, encomen<strong>de</strong>ros, autorida<strong>de</strong>s e incluso alos religiosos.El libro <strong>de</strong> Las Casas, conocido como “Destrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”,aunque se reconoce por muchos que está p<strong>la</strong>gado <strong>de</strong> exageraciones,generalizaciones e inexactitu<strong>de</strong>s, posiblemente sirvió para recomponerlo reprobable <strong>de</strong> algunos colonos, pero también esgrimido para<strong>de</strong>sacreditar a España, a los conquistadores y colonos e incluso a losreligiosos, si bien su publicación y <strong>la</strong>s Nuevas Leyes justificaron a <strong>la</strong>Corona, que reaccionaba ante unos hechos improce<strong>de</strong>ntes y losilegitimaba.Respecto a los misioneros, cronológicamente, los franciscanos llegarona México en 1524, los Dominicos en 1526 y los Agustinos en 1553.A Nueva España habían llegado, tras <strong>la</strong> conquista, tres expediciones<strong>de</strong> frailes franciscanos, a petición <strong>de</strong>l conquistador Hernán Cortés, paracristianizar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones recientemente incorporadas a <strong>la</strong> Corona.En <strong>la</strong> segunda <strong>de</strong> estas expediciones, Fray Toribio <strong>de</strong> Benaventeembarcó con sus compañeros franciscanos en Sanlúcar <strong>de</strong> Barrameda el25 Enero <strong>de</strong> 1524 con <strong>de</strong>stino a Méjico, como predicador y confesor,en <strong>la</strong> expedición <strong>de</strong> Fray Martín <strong>de</strong> Valencia, conocida como “el grupo<strong>de</strong> los doce”, o “<strong>de</strong> los doce apóstoles”, <strong>de</strong>sembarcando en San Juan <strong>de</strong>61 62


Muchos cronistas, entre ellos los frailes José <strong>de</strong> Acosta, Bernardino<strong>de</strong> Sahagún, y el propio Fray Toribio, han <strong>de</strong>scrito con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>sfiestas Aztecas en honor <strong>de</strong> los dioses y semidioses <strong>de</strong> su panteón. Lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s victimas con el dios honrado en cada una <strong>de</strong> estasfiestas, ennoblece a <strong>la</strong> víctima, que recibe toda c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racionesy respeto y en cierto modo se <strong>de</strong>ifica, <strong>de</strong> tal suerte que el consumo <strong>de</strong> sucarne adquiere el carácter metafísico o teológico <strong>de</strong> una comunión oeucaristía cruenta, como ya insinuaron los religiosos <strong>de</strong>l momento,especu<strong>la</strong>ndo si no hubiera llegado a aquel<strong>la</strong>s tierras antes <strong>de</strong> Colón,misioneros cristianos, cuya enseñanzas hubiesen sido adulteradas y malinterpretadas por los infieles a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l tiempo. Lo sacrificiosmasivos pretendían apaciguar a los dioses y propiciarlos para elbienestar <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l propio comulgante.Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, que llega a Nueva España [1529] conun grupo <strong>de</strong> 19 frailes franciscanos, al mando <strong>de</strong> Fray Antonio <strong>de</strong>Ciudad Rodrigo, ocho años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> México porHernán Cortés en 1521, <strong>de</strong>tecta en Nuevo España, que <strong>la</strong>s conversionesy práctica <strong>de</strong>l cristianismo <strong>de</strong> los indios es en realidad muy dudosa, apesar que se les había dicho a los padres dominicos y a los franciscanos,que ya estaban casi todos bautizados e iniciados en <strong>la</strong> religión RomanaCatólica y había abandonado <strong>la</strong> ido<strong>la</strong>tría, lo que pone en duda, y en tono<strong>de</strong> broma aporta un reproche cuando nos dice:“Tuvimos esta información por muy verda<strong>de</strong>ra y mi<strong>la</strong>grosa, porqueen tan poco tiempo y con tan poca lengua [es <strong>de</strong>cir, con tan pocosmisioneros que hab<strong>la</strong>ran <strong>la</strong>s lenguas vernacu<strong>la</strong>res] y predicación [y estoes más grave] y sin mi<strong>la</strong>gro alguno, tanta muchedumbre <strong>de</strong> gente sehabía convertido y unido al gremio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia, .....”Fray Bernardino consi<strong>de</strong>ra necesario el profundo conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>lengua náhuatl, <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia pasada y reciente <strong>de</strong>l pueblo azteca, sureligión y sus dioses, su liturgia y sus creencias, sus recursos naturales,su medicina, etc., sin lo cual, el misionero no conseguirá nunca <strong>la</strong>conversión verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l doctrinando, ni enten<strong>de</strong>rá nunca sucomportamiento.Fruto <strong>de</strong> estos objetivos es <strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong> Fray Bernardino, <strong>la</strong>“Historia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> Nueva España”, y el mérito <strong>de</strong> habersido <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado el “padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología americana” La redacción <strong>de</strong>esta obra en náhuatl le acarreará muchos problemas, con sus cofra<strong>de</strong>sfranciscanos como con los <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Indias, pues estiman que elpreservar <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> estos pueblos en su propia lengua será unimpedimento para que <strong>la</strong> olvi<strong>de</strong>n y se integren en su nueva civilizacióncristiano-europea. Él, como ninguno, <strong>de</strong>scribe los sacrificios humanosen <strong>la</strong>s fiestas, apren<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua y escribe en náhuatl sus libros ypronuncia sus predicaciones.La participación <strong>de</strong> los jesuitas en <strong>la</strong> cristianización <strong>de</strong> los indios yen <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y conocimiento <strong>de</strong> sus tierras y civilización, pue<strong>de</strong>estar representada en <strong>la</strong> época que analizamos, por José <strong>de</strong> Acosta(nacido en Medina <strong>de</strong>l Campo en 1540 y fallecido en Sa<strong>la</strong>manca en1600), <strong>de</strong> <strong>la</strong> Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Jesús, que resi<strong>de</strong> en el Perú <strong>de</strong> 1571 a 1586, conestancias en México. En su famosa obra Historia Natural y Moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>sIndias, que le ha hecho ser consi<strong>de</strong>rado como el “padre <strong>de</strong> <strong>la</strong> geofísica”,es quizá quien pone algo <strong>de</strong> ecuanimidad y temperancia, y un intento <strong>de</strong>interpretar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y colonización <strong>de</strong> los dosimperios americanos, el azteca y el incaico, en su re<strong>la</strong>ción con losinvasores españoles.Alcina Franch, prologuista y comentarista <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> <strong>la</strong> HNMI,dice: "Aunque el sentimiento indigenista en el P. José <strong>de</strong> Acosta noadquiere el tono acusador y apocalíptico <strong>de</strong>l P. Las Casas, sus i<strong>de</strong>as seenmarcan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un cuadro muy parecido”.... “ya que el autor[Acosta] afirma [en el Proemio <strong>de</strong> <strong>la</strong> HNMI] que son muchas <strong>la</strong>s obrasque se han escrito hasta entonces sobre los hechos y sucesos <strong>de</strong> losespañoles que han conquistado y pob<strong>la</strong>do el Nuevo Mundo pero encambio hasta agora no he visto ..... libro cuyo argumento sea los hechose historia <strong>de</strong> los mismos indios antiguos y naturales habitadores <strong>de</strong>lNuevo Orbe”.Esto no es cierto, pues recordamos aquí que Fray Toribio <strong>de</strong>Benavente y Fray Bernardino <strong>de</strong> Sahagún, entre otros, habían escritomucho y muy profundamente sobre estos aspectos en Nueva España.65 66


Acosta trata <strong>de</strong> justificar <strong>la</strong>s consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas azteca e incaica, y el <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> su organización, leyes,religión e historia, y <strong>la</strong> duda <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> humanidad plena <strong>de</strong> losindios, lo que le motiva a enterarse <strong>de</strong> todo esto, <strong>de</strong> divulgarlo y <strong>de</strong> darasí un espacio <strong>de</strong> conocimiento a los gobernantes para un mejorgobierno. Lo dice en estos términos:“Más como sin saber nada <strong>de</strong> esto entramos por <strong>la</strong> espada sin oillesni enten<strong>de</strong>lles, no nos parece que merecen reputación <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> losindios, sino como <strong>de</strong> caza habida en el monte y traída para nuestroservicio y antojo. Los hombres más curiosos y sabios que han penetradoy alcanzado sus secretos, su estilo y gobierno antiguo, muy <strong>de</strong> otrasuerte lo juzgan, maravillándose que hubiese tanto or<strong>de</strong>n y razón entreellos”Y recordando el carácter provi<strong>de</strong>ncial dado al <strong>de</strong>scubrimiento y <strong>la</strong>conquista, como <strong>de</strong>signio divino concedido a los españoles comoapóstoles <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristianización <strong>de</strong> un Nuevo Mundo, nos dice:“Junto con esto es bien que no se con<strong>de</strong>nen tan absolutamente todas<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> los primeros conquistadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, como algunosletrados y religiosos han hecho, con buen celo sin duda, pero<strong>de</strong>masiado. Porque aunque por <strong>la</strong> mayor parte fueron hombre cudiciososy ásperos, y muy ignorantes <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, que se había <strong>de</strong> tenerentre infieles, que jamás habían ofendido a los cristianos, pero tampocose pue<strong>de</strong> negar que <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los indios hubo muchas malda<strong>de</strong>s contraDios y contra los nuestros, que les obligaron a usar <strong>de</strong> rigor y castigo”.“Junto con esto es bien que no se con<strong>de</strong>nen tan absolutamente todas<strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> los primeros conquistadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias, como algunosletrados y religiosos han hecho, con buen celo sin duda, pero<strong>de</strong>masiado. Porque aunque por <strong>la</strong> mayor parte fueron hombre cudiciososy ásperos, y muy ignorantes <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r, que se había <strong>de</strong> tenerentre infieles, que jamás habían ofendido a los cristianos, pero tampocose pue<strong>de</strong> negar que <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los indios hubo muchas malda<strong>de</strong>s contraDios y contra los nuestros, que les obligaron a usar <strong>de</strong> rigor y castigo”.Recor<strong>de</strong>mos que Hernán Cortés, el controvertido conquistador <strong>de</strong>México, fue el primero en solicitar religiosos a <strong>la</strong> Corona, para <strong>la</strong>cristianización <strong>de</strong> los pueblos conquistados, y que en testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong>participación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> conquista por su mediación,redactó en sus reposteros y armas una leyenda en estos términos:“Iudicium Domini aprehendit eos, et fortitudo eius corroboravitbrachium meum”, lo que en castel<strong>la</strong>no se traduce como “El juicio <strong>de</strong>lSeñor los conquistó y su fuerza robusteció mi brazo”. Por otra parte,como afirma Cardona, fue Cortés un organizador y civilizador <strong>de</strong> primeror<strong>de</strong>n, que entendió bien <strong>la</strong> sentencia <strong>de</strong> López <strong>de</strong> Gómara “quien nopob<strong>la</strong>re no hará buena conquista”, con cuyo motivo redactó <strong>la</strong>sOr<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong>l buen gobierno para los vecinos y moradores <strong>de</strong> NuevaEspaña”, con lo que proyectaba convertir a los conquistadores enpob<strong>la</strong>dores asentados y arraigarlos en aquellos territorios convertidos ensu nueva patria.Y Bernal Díaz <strong>de</strong>l Castillo dice que Cortés comenzó a mandar y amostrar sus mejores dotes diplomáticas para atraerse a los indígenas.Procuró se respetasen sus propieda<strong>de</strong>s y sus mujeres.Y Luis Cardona, en el “Juicio <strong>de</strong> Cortés y su obra” escribe: “PeroCortés significó más, hombre <strong>de</strong> carne y hueso al fin y al cabo, lleno <strong>de</strong>extraordinarias virtu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>fectos, fue el fundador <strong>de</strong> una nuevanacionalidad en <strong>la</strong> que se integraron muchos más pueblos <strong>de</strong> los queobe<strong>de</strong>cían al señor azteca. Se ha afirmado, no sin razón, que <strong>la</strong>in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> México, nació con <strong>la</strong> conquista”.El mismo Alcina Franch consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> posición i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> LasCasas no como “indigenista”, en el sentido clásico, sino como un“indianismo primitivo” en el que <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a fundamental <strong>de</strong>l dominico enre<strong>la</strong>ción con el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas indígenas era <strong>la</strong> <strong>de</strong> conservar<strong>la</strong>sen estado <strong>de</strong> preservación y ais<strong>la</strong>miento respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> españo<strong>la</strong>, <strong>de</strong>manera que estando incluidos en el organismo político que era elImperio, y siendo sus habitantes indios, súbditos <strong>de</strong>l emperador, se<strong>de</strong>senvolverían como entida<strong>de</strong>s políticas in<strong>de</strong>pendientes, con susórganos <strong>de</strong> gobierno, según <strong>la</strong> tradición indígena”.67 68


Y ese mismo p<strong>la</strong>nteamiento indianista atribuye Alcina Franch aJosé <strong>de</strong> Acosta, que en un párrafo <strong>de</strong> su HNMI dice, a los gobernantesalgo parecido a lo que <strong>de</strong>cía Sahágún a los predicadores:“El otro fin que pue<strong>de</strong> conseguirse con <strong>la</strong> noticia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes ycostumbres , y pulicía <strong>de</strong> los indios, es ayudarlos a regirlos por el<strong>la</strong>smismas, pues en lo que no contradicen <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Cristo y <strong>de</strong> su santaIglesia, <strong>de</strong>ben ser gobernados conforme a sus fueros, que son como susleyes municipales, por cuya ignorancia se han cometido yerros <strong>de</strong> nopoca importancia, no sabiendo los que juzgan ni los que rigen, pordón<strong>de</strong> han <strong>de</strong> juzgar y regir sus súbditos; que <strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser agravio ysinrazón que se les hace, es un gran daño, por tenernos aborrecidoscomo a hombres que en todo, así en lo bueno como en lo malo, le somosy hemos siempre sido contrarios”.Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> integración <strong>de</strong> los indígenas en <strong>la</strong> nueva cultura ysociedad, existía un ejemplo próximo en el tiempo. En Granada, ciudadconquistada en 1492, había una situación simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> que se conoceríaen Méjico. Granada requería una urgente cristianización para el controly gobierno <strong>de</strong> los vencidos. Se utilizaron dos tácticas: Una fue <strong>la</strong>propiciada por el Car<strong>de</strong>nal Cisneros, y sus franciscanos, que llevó a losbautismos masivos, falsos y forzados, no consiguiendo una plenaaculturación <strong>de</strong> los musulmanes granadinos, que intentaron numerosasrebeliones o alzamientos como el <strong>de</strong> 1499.La otra estrategia fue <strong>la</strong> <strong>de</strong> Fray Hernando <strong>de</strong> Ta<strong>la</strong>vera, primerarzobispo <strong>de</strong> Granada, que consistió en <strong>la</strong> catequesis, <strong>la</strong> instrucción <strong>de</strong>los próceres y sus hijos en <strong>la</strong> gramática y lengua castel<strong>la</strong>na, historia,doctrina, etc., lo cual se hizo en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong>l Colegio y Seminario <strong>de</strong>San Cecilio. Este colegio y sus funciones <strong>de</strong>be ser un prece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> loque Quiroga años más tar<strong>de</strong> realizaría en <strong>la</strong> fundación <strong>de</strong> San Nicolás <strong>de</strong>Pátzcuaro, México, don<strong>de</strong> pretendía educar a mexicanos y españoles,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> formar un clero selecto, indígena y español, que dominara <strong>la</strong>lengua <strong>de</strong> los doctrinables, sus costumbres e historia y sin sentimientos<strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualdad racial.Los frailes franciscanos primero, y los jesuitas más tar<strong>de</strong> en sus“reducciones”, pensaban en pob<strong>la</strong>dos indios comunales, supervisadospor los religiosos, autosuficientes, con sus estamento <strong>de</strong> agricultores,gana<strong>de</strong>ros, artesanos, y eventualmente doctos que se rigieran según sushábitos y leyes, con una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia protectora <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona <strong>de</strong> Españay adoctrinados y asesorados por los religiosos.Los dominicos pensaban en <strong>de</strong>volver los reinos y tierrasconquistadas a sus dueños ancestrales o a sus here<strong>de</strong>ros, y ellos, losreligiosos, los adoctrinarían en <strong>la</strong> vida cristiana.Vasco <strong>de</strong> Quiroga, nacido en Madrigal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Altas Torres, provincia<strong>de</strong> Ávi<strong>la</strong>, <strong>la</strong>ico, doctor en cánones elevado a Obispo seg<strong>la</strong>r <strong>de</strong>Michoacán, cuya cargo ejerce entre 1531 a 1565, se sitúa en unaposición intermedia, inducido por <strong>la</strong> Utopía <strong>de</strong> Tomas Moro, aparecidaunos 15 años antes, y que lleva a Vasco a pensar en sus puebloshospital,que fundó en América, como <strong>la</strong> realización cristianizada <strong>de</strong> <strong>la</strong>organización política que proponía como mo<strong>de</strong>lo el canciller inglés.La utopía requería <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> los individuos a ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong><strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y especializaciones permitiría el intercambio<strong>de</strong> bienes y servicios entre los ciudadanos.Sus pueblos – hospital no suscitaron muchos recelos, pero <strong>de</strong>l mismomodo que los franciscanos, creó también una Escue<strong>la</strong> para <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> <strong>la</strong> élite <strong>de</strong> los futuros gobernantes nativos y un seminario paraformación <strong>de</strong> sacerdotes españoles, en convivencia con los autóctonospara <strong>la</strong> compenetración y buen entendimientos entre ambos pueblos.Las Escue<strong>la</strong>s y los Seminarios sí fueron sospechosos, en amboscasos, por suponer una potencial pérdida <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los colonos y <strong>de</strong><strong>la</strong> Corona como dueños y señores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posesiones actuales y veni<strong>de</strong>rasen el Nuevo Continente, ya que lo serían <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Or<strong>de</strong>nes Religiosas y <strong>de</strong>los indígenas que en el<strong>la</strong>s se formaban en humanida<strong>de</strong>s, medicina, artesy otras disciplinas, y que entrarían en competencia a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> cubrircargos <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona.Pero olvi<strong>de</strong>mos a los hombres y analicemos los resultados, siguiendoa C<strong>la</strong>udio Esteva en sus comentarios a <strong>la</strong> edición La Historia <strong>de</strong> losIndios <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España, <strong>de</strong> fray Toribio <strong>de</strong> Benavente, cuando dice69 70


que el proceso <strong>de</strong> aculturación se <strong>de</strong>sarrolló y configuró en el ámbito <strong>de</strong>confrontaciones sociales e i<strong>de</strong>ológicas. Prácticamente, el proceso <strong>de</strong>conversión cultural y religiosa estuvo a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s or<strong>de</strong>nes franciscanay jesuita, y los intentos <strong>de</strong> Vasco <strong>de</strong> Quiroga, y en otra forma menos<strong>de</strong>cidida por los dominicos partidarios <strong>de</strong> <strong>la</strong> “preservación”. Laaculturación fue más eficaz e integradora en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, en tanto queen <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones agríco<strong>la</strong>s tuvo menos <strong>de</strong>sarrollo y menostrascen<strong>de</strong>ncia. La adopción <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión cristiana, en su confesiónCatólica fue ampliamente aceptada por los muchos puntos <strong>de</strong> contactolitúrgicos con <strong>la</strong>s practicas religiosas aztecas, y el po<strong>de</strong>r que losreligiosos españoles tenían frente a los propios gobernantes, comohabían observado los indios, y los muchos fenómenos naturales queasociaron con este po<strong>de</strong>r, en muchos casos “casi mi<strong>la</strong>groso”.En este periodo hemos visto conflictos entre <strong>la</strong>s distintas ór<strong>de</strong>nesreligiosas por <strong>la</strong> preeminencia en <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor misionera, y por el intento <strong>de</strong>apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> los pueblos indios al margen <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong>Corona. Y están los intereses <strong>de</strong>l Reino, <strong>de</strong> los conquistadores y <strong>de</strong> locolonos, comerciantes y funcionarios, y <strong>la</strong>s envidias <strong>de</strong> otros reinoseuropeos. Y están los interese <strong>de</strong> los indios, que hemos vistoevolucionar favorablemente hacia una integración, que no pudo sercompleta y plena durante el periodo colonial.A los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista y <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización podríamos<strong>de</strong>cirle que en <strong>la</strong> historia ninguna conquista ha sido incruenta, y ningunacolonización es aceptada graciosamente, todas persiguen <strong>la</strong>s tierras y <strong>la</strong>sriquezas <strong>de</strong> los conquistados. La tolerancia es falsa y <strong>la</strong> integraciónconfusa, si <strong>la</strong> hay. En el caso <strong>de</strong> España en América es necesarioreconocer una colonización con fuerte ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> ambospueblos, lo que en gran parte fue conseguido. La cristianización serealizó prácticamente al completo con <strong>la</strong> inevitable y enriquecedorasupervivencia <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja cultura.E invocamos aquí a López <strong>de</strong> Gómara que dijo, refiriéndose al <strong>de</strong>scubrimientoy <strong>la</strong> colonización <strong>de</strong> América: “La mayor cosa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><strong>la</strong> creación <strong>de</strong>l mundo sacando <strong>la</strong> encarnación y muerte <strong>de</strong>l que lo creó”.Y respecto a los pueblos indígenas, nuestro recipiendario lo hapuesto <strong>de</strong> manifiesto. El problema ha sido abordado en el contextocontemporáneo, pero <strong>la</strong>s soluciones propuestas no comp<strong>la</strong>cen a todos ono son compatibles con los criterios y comportamientos <strong>de</strong>l tiempoactual. Y resuenan en nuestros oídos los términos “conversión <strong>de</strong>lindígena en ciudadano”, “propiedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra”, “ciudadanía integrada”<strong>de</strong> Kymlicka, o <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Young que <strong>la</strong> rechaza por representar elremate <strong>de</strong> <strong>la</strong> aculturación.Nos sorpren<strong>de</strong> esta persistencia. El precio a pagar, quinientos años<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> México, por conservar una cultura yaextinguida, una lengua aun conservada y conservable, y una leyesconsuetudinarias <strong>la</strong>s más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces incompatibles con <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong>lEstado, bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficitaria disponibilidad <strong>de</strong> una economía agríco<strong>la</strong>precaria, y una escasa significación social en el mundo actual, nosparece un acto heroico, si es voluntario, <strong>de</strong> estos pueblos indígenas,representados actualmente por 50 millones <strong>de</strong> personas en <strong>la</strong> AméricaHispana.E insistiendo en López <strong>de</strong> Gómara, en <strong>la</strong> Dedicatoria <strong>de</strong> su crónica“La conquista <strong>de</strong> México”, a Martín Cortés, marqués <strong>de</strong>l Valle, en <strong>la</strong>versión <strong>de</strong> Zaragoza <strong>de</strong> 1552, lo expresa muy significativamente:“La conquista <strong>de</strong> México y conversión <strong>de</strong> los <strong>de</strong> <strong>la</strong> Nueva España,justamente se pue<strong>de</strong> y <strong>de</strong>be poner entre <strong>la</strong>s historias <strong>de</strong>l mundo, asíporque fue bien hecha, como porque fue muy gran<strong>de</strong>. Por ser buena <strong>la</strong>escribo aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras, como muestra <strong>de</strong> todas. Fue gran<strong>de</strong>, no en eltiempo, sino en los hechos, pues se conquistaron muchos y gran<strong>de</strong>sreinos con poco daño y sangre <strong>de</strong> los naturales, y se bautizaron muchosmillones <strong>de</strong> personas, <strong>la</strong>s cuales viven, a Dios gracia, cristianamente”.Sobre <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> nuestro pueblo español, fruto <strong>de</strong> conquistas ycivilizaciones milenarias, indómito ante <strong>la</strong>s conquistas y permisivo ante<strong>la</strong>s nuevas y sucesivas culturas llegadas a nuestra Penínsu<strong>la</strong>, hemossabido aceptar <strong>la</strong> “romanización”, el “cristianismo”, <strong>la</strong> “arabizacióncultural”, hemos tenido un “Siglo <strong>de</strong> Oro”, y hemos aceptado <strong>la</strong>“ilustración”, y participamos en <strong>la</strong> “mo<strong>de</strong>rnidad” y co<strong>la</strong>boramos en“futuros viajes p<strong>la</strong>netarios”, y con todo ello hemos sabido hacer un solo71 72


pueblo, fruto <strong>de</strong> esas viejas civilizaciones, que se enorgullece <strong>de</strong> susrespectivas historias y <strong>la</strong>s incorpora a <strong>la</strong> nuestra, sin nostalgiasobstinadas <strong>de</strong>l paleolítico, <strong>de</strong>l vaso campaniforme o <strong>de</strong> <strong>la</strong> culturatartésica, por ello nos permitiremos sugerir a esos pueblos que rec<strong>la</strong>men<strong>la</strong> total ciudadanía a todos los niveles, que conserven su historia, que yaes <strong>la</strong> <strong>de</strong> México o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l Perú, y que adopten sin reservas <strong>la</strong>s ciencias, <strong>la</strong>sletras y <strong>la</strong>s técnicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones inmigradas a sus tierrasancestrales, porque ya lo dijo el sabio Don Quijote, al recuperar <strong>la</strong>cordura: en “nidos <strong>de</strong> hogaño no hay pájaros <strong>de</strong> antaño”.He dicho.Muchas graciasCádiz a 20 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2004.Pa<strong>la</strong>cio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Excma. Diputación Provincial.Salón <strong>de</strong>l TronoBIBLIOGRAFÍA CONSULTADAAcosta, José <strong>de</strong>. “Historia natural y moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”. [Edición <strong>de</strong>José Alcina Franch}. Crónicas <strong>de</strong> América nº 34. Edt. Historia 16, S. A.,Madrid, 1987.Alcina Franch, José. “Introducción” a “Historia natural y moral <strong>de</strong><strong>la</strong>s Indias”. Véase Acosta, José <strong>de</strong>. pp. 7-44.Benavente, Fray Toribio <strong>de</strong>. Historia <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> <strong>la</strong> NuevaEspaña. [Edición <strong>de</strong> C<strong>la</strong>udio Esteva] Crónicas <strong>de</strong> América, nº 16. Ed.Historia 16, S. A., Madrid, 1985.Cardona Castro, Francisco Luis. “Estudio preliminar” a “Destrucción<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias”. Véase Las Casas, Bartolomé, Vol. 1, pp. III-XXIII.Cardona, Francisco-Luis. “Testamento y postrera voluntad <strong>de</strong>Hernán Cortés”. [In Historia <strong>de</strong> Nueva España. “La conquista <strong>de</strong>México por Hernán Cortés (facsimi<strong>la</strong>r, 1770. Círculo <strong>de</strong>l Bibliófilo, S.A., 1981.Colón, Cristóbal. Diario <strong>de</strong> a bordo. Crónicas <strong>de</strong> América [Edición<strong>de</strong> Luis Arranz] nº 9. Historia 16, Madrid, 1985.Esteva Fabregat, C<strong>la</strong>udio. Introducción a “Historia <strong>de</strong> los Indios <strong>de</strong><strong>la</strong> Nueva España”. Vease Benavente, Fray Toribio <strong>de</strong>), pp. 7-48.Las Casas, Bartolomé. Destrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Indias. [Edición <strong>de</strong> JuanAntonio Llorente, [1822] Estudio preliminar <strong>de</strong> Francisco CardonaCastro [1981]. Vols, 1 y 2. Edit. Amigos Círculo <strong>de</strong>l Bibliófilo, S. A.,Madrid, 1981.López <strong>de</strong> Gómara, Francisco. La conquista <strong>de</strong> México. [edición <strong>de</strong>José Luis <strong>de</strong> Rojas]. Crónicas <strong>de</strong> América 36. Historia 16, Madrid,1986.Quiroga, Vasco <strong>de</strong>. La Utopía Americana. [Edición <strong>de</strong> Paz SerranoGassent]. Crónicas <strong>de</strong> América nº 73. Ed. Historia 16, S. A., Madrid,1992.Sahagún, Bernardino <strong>de</strong>. “Historia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong> NuevaEspaña”. [Edición <strong>de</strong> Juan Carlos Temprano] Crónicas <strong>de</strong> América. Nº55a y 55b. Edt. Historia 16, S. A., Madrid, 1990.Serrano Gassent, Paz. Introducción a “La Utopía Americana”. VéaseVasco <strong>de</strong> Quiroga, pp. 7-51.Temprano, Juan Carlos. “Introducción” a “Historia General <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas <strong>de</strong> Nueva España”. Ver Sahagún Vol. 1º [55ª] pp V-LI.Vitoria, Francisco <strong>de</strong>. “Relecciones sobre los indios y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>guerra”. [Edición <strong>de</strong> Armando D. Pirotto]. Ed. Espasa-Calpe, S. A.,Madrid. Colección Austral nº 618. 3º ed. 197573 74


INDICE<strong>Discurso</strong> <strong>de</strong> <strong>ingreso</strong> …………………..……........……………... 1Presentación ……………………………….………………… 11.- Los días <strong>de</strong>l Descubrimiento. ………………………….… 32.- Re<strong>la</strong>ciones entre los indígenas y europeos: Sepúlveda,Las Casas y Vitoria. ……………………………………..…. 93.- La re<strong>la</strong>ciones entre los pueblos. Cortés en México,Pizarro en el Cuzco. Carlos V y los Caciques. …………..….. 184.- La emancipación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Repúblicas Americanas y<strong>la</strong> situación <strong>de</strong> los pueblos indígenas …………………..…… 235.- Los pueblos indígenas hoy: una perspectiva <strong>de</strong> futuro .... 30-La cuestión indigenista ………………………………… 30- El indigenismo en el p<strong>la</strong>no “<strong>de</strong> lege ferenda” ……….... 33- El indigenismo en el p<strong>la</strong>no “<strong>de</strong> lege data” ………......... 36. El Convenio 169 <strong>de</strong> <strong>la</strong> OIT. ………………….….... 37. La Ley <strong>de</strong> Reforma Constitucional Argentina …..... 39. La Constitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> República Bolivariana<strong>de</strong> Venezue<strong>la</strong> …………………………………….… 40. La Constitución Política <strong>de</strong>l estado Boliviano …... 40. La Ley Indígena <strong>de</strong> Chile …………………........... 40. La Constitución Política <strong>de</strong> Colombia ……….….. 41. La Constitución Guatemalteca …………………... 42. La Constitución Política <strong>de</strong>l Perú ……….……….. 42. Constitución Política <strong>de</strong>l Paraguay …………….… 43. Los Pactos <strong>de</strong> San Andrés Larrainzar …………… 446.- A modo <strong>de</strong> conclusión ……………………..…….....…... 45Se acabó <strong>de</strong> imprimir el día---------<strong>Discurso</strong> <strong>de</strong> contestación ……………………..……..........…... 51Bibliografía …..…………...…………………..……..........….. 7375 76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!