30.11.2012 Views

ENTREVISTA con ENRIQUE TELLECHEA Director Marca e ...

ENTREVISTA con ENRIQUE TELLECHEA Director Marca e ...

ENTREVISTA con ENRIQUE TELLECHEA Director Marca e ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ENTREVISTA</strong><br />

<strong>con</strong><br />

El portal de referencia en Marketing<br />

Deportivo, Patrocinio Deportivo,Gestión<br />

Deportiva, RSC, RSE, Obra Social...<br />

<strong>ENRIQUE</strong> <strong>TELLECHEA</strong><br />

<strong>Director</strong> <strong>Marca</strong> e Identidad Corporativa<br />

BANCO POPULAR<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 1


Carlos Campos- ManagingSport.com: Como bien sabes, <strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> un doble perfil de<br />

entrevistados: Directivos de empresa que toman decisiones sobre patrocinio y profesionales<br />

que trabajan en la industria del deporte. A los primeros no acostumbramos a preguntarles<br />

sobre sus orígenes, sobre el cómo y el porqué se embarcaron en el deporte. Pero, repasando tu<br />

trayectoria profesional uno se da cuenta enseguida de que eres de los que más tiempo lleva en<br />

España en estos temas del patrocinio y muy especialmente en el patrocinio deportivo. Me<br />

preguntaba si es que has tratado siempre de estar vinculado a este mundo nuestro. Además,<br />

recientemente te oí decir que eres un apasionado del marketing deportivo. De ahí que si te<br />

preguntemos sobre tu bagaje formativo y tus primeros pasos profesionales.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Recuerdo que cuando estudiaba la carrera, uno de los profesores<br />

dijo algo que en aquel momento me pareció muy cruel, pero que luego tenía toda la razón del<br />

mundo. Decía: “Cada uno de vosotros podéis tener una idea de lo que vais a hacer en la vida pero lo<br />

más probable es que os acabéis dedicando de una forma definida y enfocada en función del primer<br />

trabajo que tengáis. Y como el primer trabajo que tienes, no lo eliges, generalmente te surge...”.<br />

Mi primer trabajo remunerado estaba ya vinculado al mundo del deporte y era la<br />

empresa Luca Comunicación en la que aprendí mucho y además tuve un magnifico<br />

primer maestro que fue Luis Canomanuel. Luis me enseñó muchísimas cosas; entre<br />

ellas, me dio una serie de <strong>con</strong>sejos que son los primeros, que son los que escuchas<br />

cuando eres joven<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: ¿Que carrera estudiaste?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Yo estudié Publicidad y luego hice algún máster de marketing ,<br />

pero mi primer trabajo remunerado estaba ya vinculado al mundo del deporte y era la empresa Luca<br />

Comunicación en la que aprendí mucho y además tuve un magnifico primer maestro que fue Luis<br />

Canomanuel. Luis me enseñó muchísimas cosas; entre ellas, me dio una serie de <strong>con</strong>sejos que son<br />

los primeros, que son los que escuchas cuando eres joven, porque luego todo el mundo se cree en<br />

posesión de la verdad. Y me dijo lo<br />

siguiente: “ El del deporte es un mundo<br />

muy bonito que muchas veces genera<br />

ruido, genera efusión. Y eso a veces<br />

<strong>con</strong>funde a las personas. Mientras tú<br />

tengas claro que estás aquí por trabajo y<br />

porque te gusta, te irá muy bien”. Y así<br />

fue.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com:<br />

¿De que año estamos hablando?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular:<br />

Estamos hablando del 93. Estando en<br />

Luca, empezamos a trabajar los<br />

programas de patrocinio del Banco<br />

Central Hispano, que en aquel momento<br />

tenía Central Hispano 20. Estuvimos también muy activos en el mundo del motor, y por la<br />

experiencia de Luis Canomanuel que había sido director de comunicación de BMW, llevábamos<br />

todos los programas deportivos de BMW. Hacíamos un poco de agencia de patrocinio y de<br />

© Luis G. Canomanuel<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 2


comunicación para sus proyectos. Estaba en aquel momento el Campeonato de España de Turismos<br />

que lo acababa de coger Dorna para profesionalizar un poco la gestión. Y de ahí hay un montón de<br />

enseñanzas. Ahí es donde yo empecé a teorizar un poco sobre el mundo del patrocinio y, sobre todo,<br />

la <strong>con</strong>figuración de muchos deportes en cuanto al papel de lo que es una federación, el papel de lo<br />

que es un promotor, el papel de lo que es un equipo, del papel de un patrocinador... los distintos<br />

roles dentro del mundo del deporte. En aquel momento empecé a <strong>con</strong>ceptualizar un poquito y la<br />

verdad es que estuvo muy bien. También gestionamos el primer Desafío Español de la Copa<br />

América de Vela, que fue un proyecto de Pedro Campos, en el que estaba involucrado el Central<br />

Hispano. Se celebro en San Diego, si no recuerdo mal era el 93 o el 94. Ahí también empecé a tocar<br />

un poco grandes eventos de ese tipo. La verdad es que fue muy buena experiencia. ¿ Y qué más te<br />

cuento?.<br />

Ya en aquel momento se empezaba a ver que había algunas grandes empresas<br />

españolas que estaban <strong>con</strong>denadas o destinadas a ser patrocinadores. Pero en<br />

España no había entonces cultura de patrocinio, más allá de esa especie de cosa<br />

institucional pesada, de grandes corporaciones que apoyan macro proyectos de una<br />

forma casi impersonal y <strong>con</strong> poca pasión<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Estamos hablando de principios de los noventa y<br />

ahora, <strong>con</strong> la ventaja del paso de los años, ¿Cuál es tu valoración del patrocinio de aquel<br />

entonces?.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Ya en aquel momento se empezaba a ver que había algunas<br />

grandes empresas españolas que estaban <strong>con</strong>denadas o destinadas a ser patrocinadores. Pero en<br />

España no había entonces cultura de patrocinio, más allá de esa especie de cosa institucional<br />

pesada, de grandes corporaciones que apoyan macro proyectos de una forma casi impersonal y <strong>con</strong><br />

poca pasión. Estaban también los típicos proyectos de los equipos de fútbol y los patrocinadores<br />

históricos de toda la vida: tipo Repsol en el motor, los Iberia los tabacos... Eran un poco los que<br />

siempre habían estado ahí. Pero el patrocinio no era una cosa muy profesionalizada como lo es hoy.<br />

Fue a partir de ese momento cuando se empezó a entender de otra manera. Y yo creo que la Copa<br />

América fue un primer gran detonante.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Yo recuerdo que poco tiempo antes apareció un libro<br />

sobre patrocinio de un autor llamado Quim Roca. Éste distinguía entre patrocinio y<br />

esponsorización. Decía aquello de : “Patrocina que algo queda, pero si quieres que quede algo<br />

pre<strong>con</strong>cebido, esponsoriza”.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Durante muchísimos años se malentendió el patrocinio y muchos<br />

de los patrocinios históricos eran así. Se <strong>con</strong>fundían <strong>con</strong> la afición de un determinado directivo, de<br />

un presidente de una empresa que, de alguna manera, casi sin esperar nada a cambio, decidía apoyar<br />

un proyecto; <strong>con</strong> lo cual, tenía mucho de personalista y era casi a fondo perdido. Desde siempre me<br />

he rebelado <strong>con</strong>tra eso, porque proyectos tan importantes en las empresas no podían decidirse de<br />

una forma tan arbitraria y tan poco profesional. Ahora, la verdad, la cosa ha cambiado muchísimo y<br />

no solo ha cambiado por los patrocinadores. La labor de gestión del patrocinio se ha<br />

profesionalizado una barbaridad y han entrado en juego factores que han hecho que se<br />

profesionalice muchos más como, por ejemplo todos los temas de derechos de televisión que<br />

entonces no existían. Eso ha cambiado las reglas de juego. También se puede hablar del auge de<br />

algunos deportes como la Fórmula 1,las ligas de fútbol... que han pasado de ser una cosa a ser algo<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 3


completamente distinto. También en aquella época se puso de moda reflotar determinados deportes,<br />

solo porque un único patrocinador de alguna manera se adueñaba de ellos . Estoy acordándome de<br />

algunas licoreras que de repente reflotaban un deporte. Algún que otro patrocinador decidía<br />

acaparar un deporte al darse cuenta de las posibilidades de derechos de televisión, derechos de<br />

explotación, uso comercial, etc.. En cualquier caso estábamos <strong>con</strong>denados a crecer en<br />

profesionalización porque fuera de España nos llevaban siglos de ventaja en todo esto.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Yo personalmente siempre ha dicho que una cosa es<br />

usar el patrocinio, y otra bien distinta, gestionarlo. Y acostumbra a suceder que lo que no se<br />

gestiona adecuadamente, al final deja de utilizarse. Y después de Luca estuviste trabajando en<br />

USF.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Luego estuve trabajando algún año en plan freelance porque,<br />

aunque yo trabajaba en USF (una empresa industrial, una multinacional de gestión de aguas que hoy<br />

por hoy es Vivendi e incluso Veolia), nunca dejé de trabajar como freelance <strong>con</strong> BMW,<br />

ayudándoles en los programas de patrocinio y de prensa, <strong>con</strong> un equipo de carreras en el<br />

Campeonato de España de Turismos. Luego estuve también <strong>con</strong> Opel. Realmente nunca deje de<br />

estar ahí.<br />

En la Corporación Telefónica <strong>con</strong>struimos una cosa que se llamaba la escalera del<br />

motor que era, de alguna manera, estar en todas las categorías del motor hasta la<br />

Fórmula 1... Nosotros en Telefónica batimos una récord: Habíamos estado en más<br />

categorías mundiales que incluso Marlboro, que es uno de los históricos<br />

patrocinadores del mundo del motor<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Posteriormente pasaste a Telefónica ¿Como se produjo<br />

tu incorporación?¿Tú querías volver a estar de nuevo plenamente vinculado al mundo del<br />

deporte?.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí y, porque uno siempre quiere mejorar en la vida. Era la época<br />

de Villalonga en la que se lanzaba la nueva marca, se pasaba de empresa monopolio a empresa<br />

privatizada y lógicamente eso requería de<br />

un esfuerzo de comunicación mayúsculo.<br />

Había que posicionar la marca que era<br />

nueva y cerrar toda la imagen anterior que<br />

tuviera y,sobre todo, había que<br />

posicionarla en el extranjero. Empezaba<br />

Telefónica a operar en Brasil y en toda<br />

Latinoamérica. Y había que hacer una<br />

marca global. Construir una marca global<br />

se puede hacer de muchas maneras y se<br />

hizo de muchas maneras. Una de ellas fue<br />

una apuesta brutal por el mundo del<br />

patrocinio. Aquel paso por Telefónica es<br />

© Carlos Sainz<br />

una de mis mayores satisfacciones y<br />

orgullos profesionales. Yo era el responsable de todo el área de patrocinio de motor en la<br />

corporación y coordinaba todo lo que se hacía. Había varias marcas del grupo que estaban<br />

patrocinando motor. En aquel momento estaba Antena 3 <strong>con</strong> un equipo de Luis D’ Antin en el<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 4


mundial de motos. Era un proyecto precioso. Además, estaba Telefónica Móviles en un montón de<br />

sitios: Campeonato del Mundo de Rallies y Campeonato del Mundo de Motociclismo en todas las<br />

categorías. Era la primera época de Dani Pedrosa. También estaba Carlos Sainz <strong>con</strong> el equipo Ford.<br />

Ese año fue la verdad algo magnifico. En la Corporación Telefónica <strong>con</strong>struimos una cosa que se<br />

llamaba la escalera del motor que era, de alguna manera, estar en todas las categorías del motor<br />

hasta la Fórmula 1: Fórmula Toyota, Súper Toyota, Open Nissan que era un campeonato que hacía<br />

el Sport, la gente de Jaime Alguersuari padre, Fórmula 3000... Ahí teníamos a Fernando Alonso que<br />

venía de ganar la Open Nissan.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Supongo que ya estaba como mánager suyo Luis<br />

García Abad.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular:<br />

Correcto, yo <strong>con</strong>ozco a Luis García Abad<br />

de aquella época. Y por supuesto<br />

teníamos Fórmula 1 en aquella primera<br />

etapa <strong>con</strong> la escudería Minardi, que me<br />

tocó vivir de una forma muy intensa. El<br />

piloto era Nannini, y luego ya se subió a<br />

Fernando Alonso. Estuvimos también en<br />

la París-Dakar, en las 24 Horas de Le<br />

Mans, en la Fórmula Car que corría Oriol<br />

Serviá. Y te voy a dar un dato que es para<br />

mí motivo de orgullo. Y es que en ese año<br />

nosotros en Telefónica batimos una<br />

récord: Habíamos estado en más<br />

categorías mundiales que incluso Marlboro, que es uno de los históricos patrocinadores del mundo<br />

del motor. Yo tuve la osadía de, finalizadas todas las temporadas, reunir en el Circuito de Cheste<br />

absolutamente a todos los coches, motos y equipos que habíamos patrocinado. Y tengo una foto en<br />

casa que sé que el presidente de Telefónica la tiene. Y es un orgullo estar en esa foto. Ese año fue<br />

impresionante y yo tuve la suerte de ser uno de los coordinadores de aquello. Eso no era trabajo.<br />

Eso era pasión. La verdad es que fueron unos años maravillosos. Y coincidía <strong>con</strong> otro montón de<br />

cosas. Fuimos también patrocinadores de la Vuelta Ciclista a España, de la primera gira del Circo<br />

del Sol en España, estuvimos en la Copa Toyota Libertadores aquel año, <strong>con</strong> el polo en Argentina...<br />

Hicimos tantas cosas que al final de ese año editamos una memoria de patrocinio que es un libro,<br />

que es una enciclopedia de patrocinio de aquella época.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: ¿Que año fue ese?.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Eso debía ser en torno al año 2.000, 1.999.<br />

© Telefónica<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Te lo pregunto también porque yo recuerdo una<br />

entrevista que le hice a Carlos Illa al que bien <strong>con</strong>oces, cuando no hacía mucho había sido<br />

nombrado máximo responsable de patrocinios de Telefónica. Esa entrevista giró bastante<br />

sobre la implantación de un sistema de gestión interna en cuanto al proceso de toma de<br />

decisiones <strong>con</strong> tres niveles: la Oficina de Patrocinios, el Comité de Patrocinios y en la cúspide,<br />

el Consejo de Patrocinios.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Carlos Illa entró cuando yo llevaba un año aproximadamente.<br />

Ahí se montó toda la operativa. Y es que en el momento en que te retratas como un gran<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 5


patrocinador – además, Telefónica tenía muchas líneas de negocio-, recibes, un montón de<br />

peticiones y no solo en España. De ahí que en la sede corporativa, que es donde estábamos, se<br />

definió una operativa y unas normas de funcionamiento para canalizar todas esas peticiones, dar<br />

respuesta a todas ellas y gestionar las que se iban a hacer de una forma coordinada. Por ejemplo el<br />

año que patrocinamos el París-Dakar, un buen ejemplo de coordinación fue el hecho de que las<br />

filiales, pongamos el caso de Páginas Amarillas pudieran utilizarlo independientemente de que el<br />

patrocinio fuera algo corporativo de Telefónica. O que, otro ejemplo, los derechos de internet en<br />

aquel momento para España de ASO, los gestionara Terra, y fuera la página oficial. Y es que a la<br />

hora de coordinar un proyecto de patrocinio las ramificaciones pueden ser muchísimas.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: A Carlos Illa le pasaba como a ti: le gustaba teorizar,<br />

<strong>con</strong>ceptualizar. Yo le <strong>con</strong>ocí cuando estaba en Larios patrocinando el equipo de atletismo <strong>con</strong><br />

los cubanos. Ya entonces me hablaba del patrocinio como una naranja, una naranja que hay<br />

que exprimir para sacarle todo su jugo. Lo que ahora tanto se habla de activación, ya lo<br />

<strong>con</strong>templaba él entonces en Larios.<br />

Siempre le han gustado mucho las<br />

metáforas, las comparaciones. Esto de<br />

la naranja y la necesidad de exprimirla<br />

ya me lo decía cuando le entrevisté<br />

para un libro que sobre patrocinio<br />

deportivo que escribí a finales de los<br />

noventa. Luego le volví a entrevistar<br />

estando ya él en Telefónica y me<br />

ilustraba <strong>con</strong> otra metáfora:<br />

nuevamente patrocinio y naranja, pero<br />

en el sentido de que el patrocinio no es<br />

una sandía, sino una naranja que tiene<br />

gajos. Pretendía reflejar eso que acabas<br />

de apuntar de la coordinación y las<br />

muchísimas ramificaciones. También<br />

me estaba acordando ahora de una<br />

valoración que hacía hace unos años un alto directivo de IMG. Éste señalaba que en el<br />

© Telefónica<br />

patrocinio hacen falta “strategic thinkers” pensadores estratégicos. Yo a Carlos Illa siempre<br />

le he <strong>con</strong>siderado un pensador estratégico. Otro al que etiquetaría de este modo es a Javier<br />

Inclán de la Cuesta, de Repsol. En la entrevista que le hacíamos en ManagingSport.como<br />

Javier nos decía que hacen falta especialistas de patrocinio en las empresas. A ti mismo<br />

también te <strong>con</strong>sideraría un pensador estratégico.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: En Telefónica no todos los patrocinios eran ni deportivos, ni<br />

muy comerciales Por esa Oficina de Patrocinios, que tú mencionabas, pasaba cualquier gestión<br />

desde la Diputación de no sé donde que tiene que hacer la restauración de la iglesia y pide apoyo a<br />

Telefónica, a cualquier otro macro proyecto. En el patrocinio hay un componente institucional que<br />

también debía estar representado. La relación <strong>con</strong> las instituciones hay que gestionarla de una forma<br />

correcta. Para cualquier petición que llegaba, había una oficina operativa que pasaba a un estadio<br />

superior que era el Comité de Patrocinios, que era donde directamente se descartaba o valoraban<br />

alguna de ellas. Y solo eran viables y aprobadas cuando el Consejo de Patrocinio, es decir, el<br />

máximo órgano de gestión de cada una de las filiales, le daba el visto bueno. Cuando yo estuve en<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 6


Terra, yo era parte del Consejo de Patrocinios de Telefónica. Y tenía todo el sentido. Era la única<br />

forma de gestionar todo aquello.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Yo es que luego madurando toda la estructura de<br />

gestión que trató de implantar Carlos Illa en Telefónica me hacía la siguiente lectura.<br />

Recuerdo que él me <strong>con</strong>taba que cuando fueron a <strong>con</strong>tratarle le dijeron que dada la magnitud<br />

que había adquirido el patrocinio en Telefónica se “escapaba mucha agua por la pradera”. ¿Y<br />

por qué?... Porque ¿quién no tiene un amigo en algunas de las filiales de Telefónica al que<br />

hacer llegar una propuesta de patrocinio?. Y <strong>con</strong> la implantación de toda esa arquitectura<br />

(<strong>con</strong> los tres niveles: Oficina, Comité y Consejo), todo el mundo tenía que explicar y justificar<br />

aquellas peticiones que se le hacían llegar. Recuerdo que me decía que el objetivo final que se<br />

pretendía es que al final todo lo acabara gestionando la Oficina de Patrocinios; obviamente,<br />

en coordinación <strong>con</strong> los responsables de marketing y producto de las diversas filiales del<br />

grupo. O siendo más preciso <strong>con</strong> los términos y estableciendo una analogía <strong>con</strong> el ser humano,<br />

implementar una organización de gestión del patrocinio <strong>con</strong> menos anatomía y <strong>con</strong> más<br />

fisiología y cultura de patrocinio. Era algo así como montar inicialmente una anatomíaestructura<br />

para luego desmontarla. Porque la lectura que entiendo él quería que se hicieran<br />

los directivos de las diversas filiales era algo así como: “¿Para qué me voy a ocupar de <strong>con</strong>tar<br />

<strong>con</strong> una estructura de gestión del<br />

patrocinio si luego tengo que explicarlo<br />

todo? Dejemos que la estructura de<br />

gestión recaiga toda en la Oficina de<br />

Patrocinio; obviamente, insisto, en<br />

estrecha comunicación <strong>con</strong> las filiales.<br />

Una jugada maestra de un maestro del<br />

patrocinio como Carlos Illa”.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: En una<br />

compañía como Telefónica tan diversa en<br />

aquel momento y en una fase de<br />

expansión tan grande, tenías que darle<br />

magnitud a todo esto. Y las magnitudes<br />

eran dentro del compromiso de dar una<br />

respuesta a todo el mundo. Precisamente,<br />

© Lycos<br />

ante la falta de cultura objetiva, se puso en marcha este sistema de decisiones colegiadas porque al<br />

final había muchos puntos de vista. Yo recuerdo montones de anécdotas. Una de las filiales de<br />

grupo era Lycos, y Lycos en EEUU tenía entre otras cosas la pagina web de Ana Kournikova, que<br />

durante muchos años fue la página web personal más vista del mundo. Y ¿eso tiene algún tipo de<br />

afinidad <strong>con</strong> Terra?... Aparentemente no, pero luego sí que las tenía porque puede haber intereses<br />

en España. O imagínate que la gente de Chile decide empezar a patrocinar la página de web de tal o<br />

de cual. Al final o hay unos órganos de gestión más o menos centralizados, o es ingobernable. No<br />

me acuerdo bien de las magnitudes pero fácil que fueran 8.000 propuestas de patrocinio al año las<br />

que llegaran a Telefónica: entraban por la puerta de arriba, de abajo, de derecha y de izquierda. Y<br />

por eso, había una gestión administrativa. Solo la gestión administrativa supuso que creáramos una<br />

aplicación informática para gestionar toda esa información sobre patrocinios.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 7


No me acuerdo bien de las magnitudes pero fácil que fueran 8.000 propuestas de<br />

patrocinio al año las que llegaran a Telefónica: entraban por la puerta de arriba, de<br />

abajo, de derecha y de izquierda. Y por eso, había una gestión administrativa<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Carlos Illa me decía que la misma propuesta podría<br />

llegar a la compañía por muy diferentes vías....<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí, sí.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Y lo que una empresa no puede hacer, ante tantas<br />

peticiones e incluso, en ocasiones, presiones, es descartar el patrocinio como técnico de<br />

comunicación. Ni tampoco pensar que como te llegan tantas propuestas, limitarte a recibir y<br />

seleccionar entre las que recibes. Tienen que ser más activas y peinar el mercado de<br />

patrocinios, de eventos.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Totalmente de acuerdo.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Te cuento. Nosotros, ManagingSport.com como medio<br />

online, cuando llamamos a empresas o a sus agencias para recibir notas de prensa, ya no<br />

decimos que somos un portal. Hay gente que sigue <strong>con</strong>siderando los medios online como de<br />

segunda fila respecto de las publicaciones en papel. Pero es que tampoco decimos que uno de<br />

nuestros principales <strong>con</strong>tenidos es el<br />

patrocinio. ¿Y por qué?... Es mencionar la<br />

palabra patrocinio y algunas empresas y<br />

agencias se ponen a la defensiva y recibimos<br />

respuestas del tipo: “No, nosotros no<br />

patrocinamos”, “Nosotros ya tenemos cerradas<br />

las actividades que patrocinamos”, “Ya no<br />

queremos patrocinar nada más”, “Ya no<br />

patrocinamos”... Cuando nosotros no<br />

llamamos para que nos patrocinen.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Vosotros lo<br />

que queréis es <strong>con</strong>tenidos sobre patrocinio.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Exacto.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Respecto a lo<br />

que decías antes de la visión estratégica, yo<br />

siempre que doy alguna charla sobre patrocinio<br />

© ManagingSport.com<br />

-que la verdad es que me gusta mucho-, siempre<br />

empiezo <strong>con</strong> una frase: “Si uno no sabe lo que busca, no re<strong>con</strong>oce lo que encuentra”. El punto de<br />

vista reactivo del patrocinio es me ofrecen, digo que sí. Pero desde el momento que digo que sí,<br />

nunca sabré si me ha venido bien o me ha venido mal, porque no lo he ido yo a buscar, porque no<br />

tenía detectada esa necesidad. Y entonces, todo lo que me des, es gratuito o es complementario pero<br />

nunca cubro una necesidad. Yo creo que el patrocinio es una cosa que primero se define en una<br />

mesa y luego se va a buscar al mercado, y no al revés. ¿Cuántos de los patrocinios que hay ahora<br />

mismo en el mercado son en respuesta a alguien que ha venido a verte?... ¡La gran mayoría! ¡Error!<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 8


Yo creo que es un error tremendo. Primero tienes que determinar cuáles son tus necesidades, tus<br />

carencias, o qué complementos le vienen bien a tu marca, a tu red comercial,... Y haces un mapa y<br />

luego lo buscas en el mercado, porque además será difícil que no lo encuentres. Honestamente, hoy<br />

por hoy, para una necesidad <strong>con</strong>creta, hay soluciones <strong>con</strong>cretas.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: O las puedes crear tu. Me refiero a la posibilidad de<br />

crear tu mismo tus eventos, tus soluciones a medida.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Así es. O las puedes crear tú. Y hay tal abanico de posibilidades.<br />

Es demasiado optimista pensar que va a venir algo, que van a llamar a tu puerta y te van a ofrecer<br />

algo que solucione tu problema. Eso es complicado.<br />

Yo siempre que doy alguna charla sobre patrocinio, siempre empiezo <strong>con</strong> una frase:<br />

“Si uno no sabe lo que busca, no re<strong>con</strong>oce lo que encuentra”... Yo creo que el<br />

patrocinio es una cosa que primero se define en una mesa y luego se va a buscar al<br />

mercado, y no al revés<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Yo en el libro que escribía a finales de los 90 ya<br />

planteaba este hecho en su capítulo 5. Hablaba yo del marketing inverso o marketing de<br />

compras (el “reverse marketing” de los anglosajones) aplicado al patrocinio en tanto en<br />

cuanto que las empresas en este caso lo que están haciendo es comprar la comunicación de los<br />

eventos. Incidía en la necesidad de proactividad en la selección de lo que se va a patrocinar, de<br />

su plataforma de comunicación, partiendo siempre de la previa identificación de necesidades<br />

de comunicación. E incluso, si la plataforma no existe en el mercado, pues se crea o se<br />

<strong>con</strong>tribuye a crearla.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Ahora que hablas de la plataforma, es una palabra que también<br />

se utiliza mucho. Efectivamente, el patrocinio es una primera plataforma y muchas empresas<br />

<strong>con</strong>sideran que es una plataforma que empieza y termina. Por el <strong>con</strong>trario, yo siempre he creído en<br />

una cosa que llamo la onda expansiva del patrocinio. Y es: tú tiras una piedra en el agua y va<br />

creando una serie de ondas. Esas son las que son necesarias para el patrocinio. Y esa onda se genera<br />

por dos factores. Primero, porque hay una visión comercial -la plataforma es la piedra que cae y ya<br />

está- que genera esa onda y <strong>con</strong>duce a que se haga extensivo a la organización internamente:<br />

empleados, la red comercial y si tienes distribuidores, a los distribuidores, etc. Y segundo, tiene que<br />

haber por supuesto comunicación. La onda expansiva de comunicación es la explotación vía<br />

comunicación, vía publicity, vía relaciones públicas. Incluso, si me apuras, hasta el punto de<br />

acciones que no sean visibles pero que sean útiles para la compañía. Estoy pensando en el Consejo<br />

de Administración de una empresa que participe de un operación de patrocinio, de un grupo de<br />

analistas inversores extranjeros que pueden ser el objetivo de una iniciativa tuya de patrocinio.<br />

¿Cuántos de los patrocinios que hay ahora mismo en el mercado son en respuesta a<br />

alguien que ha venido a verte?... ¡La gran mayoría! ¡Error! Yo creo que es un error<br />

tremendo<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Eso es lo que una agencia que ya desapareció, Howard<br />

Marlboro Group, llamaba los públicos del sponsoring, que ni mucho menos son solo los<br />

clientes finales.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 9


Enrique Tellechea-Banco Popular: Claro. También, pensar que la vía de explotación natural de los<br />

patrocinios son los medios de comunicación, es ver solo lo que decía Carlos Illa un gajo de la<br />

naranja. Y no todo tiene que ser visible. No necesariamente la rentabilidad se mide solo en términos<br />

de imagen. Hay cosas que pueden ser perfectamente rentables y de las que no se entera el gran<br />

público. Y luego entran otro tipo de temas como, por ejemplo, los grandes patrocinios de beneficios<br />

fiscales. Yo recuerdo en Telefónica algunos de los grandes proyectos que se explotaron<br />

magníficamente bien. Estaba pensando en el Xacobeo y proyectos de ese tipo, y que luego para la<br />

empresa revertía en algo que no era visible como una serie de ventajas fiscales. Estoy pensando<br />

también en la remodelación de la estructura de comunicaciones de todo el área de Galicia, o en<br />

torneos como el de golf o el Máster de Madrid, que por tratarse de proyectos del Ayuntamiento,<br />

tenías determinadas <strong>con</strong>trapartidas empresariales que también computan a la hora de valorar y de<br />

tomar la decisión. Es esa onda expansiva y no es la piedra que termina. Además, el patrocinio suele<br />

ocurrir en entornos bonitos y en entornos amables. Estoy pensando miles de ejemplos: invitar a un<br />

cliente a la Fórmula 1, invitar a un cliente al Circo del Sol, invitar a gente, a grandes clientes que<br />

normalmente no atenderían una propuesta comercial tuya. Yo recuerdo haber llevado al los<br />

presidentes de Sol Meliá a un viaje a Mónaco, y recuerdo haber llevado a grandes empresarios. Así<br />

de alguna manera se hace posible que haya una cercanía como empresa cuando en <strong>con</strong>diciones<br />

normales, si le <strong>con</strong>vocas a una reunión sería muy complicado. Como todo ocurre en un entorno<br />

amable, se facilitan mucho las cosas.<br />

El patrocinio es una primera plataforma y muchas empresas <strong>con</strong>sideran que es una<br />

plataforma que empieza y termina. Por el <strong>con</strong>trario, yo siempre he creído en una<br />

cosa que llamo la onda expansiva del patrocinio. Y es: tú tiras una piedra en el agua<br />

y va creando una serie de ondas. Esas son las que son necesarias para el patrocinio<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Les<br />

tienes “cautivamente amables”.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí y sobre<br />

todo, tiene un punto de exclusividad. Y otras<br />

veces, ni siquiera, resulta que tienes la suerte o<br />

<strong>con</strong>sigues la información de que a determinada<br />

persona le gusta no se qué tipo de música y<br />

casualmente la red comercial de tu empresa<br />

patrocina no sé qué clase de <strong>con</strong>cierto, y todo<br />

encaja. Intervienen tantos factores y siempre,<br />

insisto, es un territorio amable para las empresas.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Pero<br />

tienes que trabajarte esa onda expansiva. El<br />

© Xacobeo<br />

patrocinio no está hecho para perezosos.<br />

Alguien decía que el patrocinio es intensivo en trabajo pero eficiente en costes.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Efectivamente tienes que trabajarte la onda expansiva y puedes<br />

fallar enseguida porque es una cuestión de expectativas. Si tienes un entorno creado en torno al<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 10


mundo de la música, en torno a la Fórmula 1, en torno al ciclismo... hay una serie de expectativas y<br />

tienes que estar tú a ese nivel y sobre todo como empresa.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Ahora que acabas de introducir ese matiz entre tú y tu<br />

empresa, entre el directivo y la empresa para la que éste trabaja, algunos de nuestros últimos<br />

entrevistados nos hacían “off the record” comentarios del tipo siguiente. “Desde que me<br />

ocupo de temas de patrocinio, como decido en qué pone el dinero mi empresa, a todo el<br />

mundo le parezco muy simpático o cualquier cosas que digo, resulta muy graciosa”. O este<br />

otro que me hacía otro entrevistado: ”Cuando estoy en un evento toda la gente de las agencias<br />

están pendientes de mí en todo momento. Siempre al quite o si miro para aquí o para allá”.<br />

Este otro entrevistado me indicaba que él siempre les decía: “Yo estoy aquí igual que<br />

vosotros, para trabajar para el evento”.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: El tema de las personas es clave. Yo te hablaba al principio de<br />

uno de los primeros <strong>con</strong>sejos que a mí me dio Luis Canomanuel y al que además tengo mucho<br />

cariño. Y es que éste es un mundo muy efusivo y muy colorista. Y no puedo negarlo. Hay personas<br />

que de alguna manera se creen el personaje. Y allá cada cual. Pero hay que saber distinguir donde<br />

está la persona y donde está la empresa. Y uno no se representa a si mismo, representa a la empresa.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Es que sino incurres en lo que yo etiqueto como<br />

patrocinio egocéntrico o ególatra. Yo personalmente re<strong>con</strong>ozco que me pongo en guardia<br />

cuando oigo relacionar los términos patrocinio y aspiracional. Uno en ocasiones no sabe si la<br />

aspiracionalidad es de la empresa como marca o es más del directivo que pretende aparecer<br />

en determinados escenarios para ascender en el escalafón social o profesional. Aparte de que<br />

no todas las empresas precisan de una comunicación aspiracional. Cada vez se habla más de<br />

la comunicación experiencial.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Yo te<br />

vuelvo a decir lo mismo. Uno nunca<br />

juega <strong>con</strong> la imagen de una empresa en<br />

función de sus propios objetivos. Uno<br />

tiene una función dentro de una empresa<br />

y además generalmente cualquier<br />

decisión de empresa, si está bien<br />

gestionada, es colegiada. Me cuesta creer<br />

en los personalismos. Por mucho que a ti<br />

te pueda gustar una cosa u otra, las<br />

decisiones son <strong>con</strong>sensuadas <strong>con</strong> un<br />

montón de gente y uno no puede<br />

retratarse dentro de una compañía <strong>con</strong><br />

gustos y preferencias. Aquello de estamos<br />

© Telefónica<br />

aquí patrocinando esto porque a mí me encanta, eso no va a ocurrir a no ser que sea una empresa<br />

pequeña o que seas el presidente.<br />

Éste es un mundo muy efusivo y muy colorista. Y no puedo negarlo. Hay personas<br />

que de alguna manera se creen el personaje. Y allá cada cual. Pero hay que saber<br />

distinguir donde está la persona y donde está la empresa. Y uno no se representa a si<br />

mismo, representa a la empresa<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 11


Carlos Campos- ManagingSport.com: Pero eso lo dices por ti o por lo que tú percibes en<br />

general en el sector.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: A a mí el deporte que más me gusta del mundo es el motor, y he<br />

tenido la suerte de participar en proyectos de eso, pero jamás he intervenido en la decisión de<br />

ninguno de ellos. En Telefónica, por ejemplo, te decía antes, las decisiones son ultra colegiadas y la<br />

estrategia de patrocinios del motor ocurre desde el Consejo de Patrocinios. Es improbable pensar<br />

que una sola persona pueda tomar una decisión de ese tamaño. A mí me encanta el mundo del<br />

motor. De hecho he sido piloto, he corrido carreras y me encanta pero jamás lo recomendaría para<br />

esta empresa en la que estoy ahora, el Banco Popular y jamás lo recomendaría en una empresa si no<br />

creo que va a encajar, por ejemplo yo tengo clarísimo ahora en el Banco Popular que las<br />

necesidades son unas y que Pau Gasol encaja como un guante. Y no se me ocurre por gustos y<br />

aficiones plantear otra cosa. Si ha ocurrido en otras empresas, no tengo ni la más remota idea. Pero<br />

me cuesta pensar que una gran empresa que gestiona bien su marca sea permeable a ese tipo de<br />

cosas.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Antes decías que la mayoría de los patrocinios son en<br />

respuesta a propuestas que te llegan, más que a la búsqueda proactiva de las empresas. Y<br />

hablando de propuestas éstas pueden llegar a las empresas directamente del promotor de la<br />

“property” pero también en buena parte son presentadas por agencias. Hablando<br />

coloquialmente, ¿dan mucho el coñazo?, ¿pretenden algunas colocarte aquello que no<br />

necesitas? No se si algunas se postulan como <strong>con</strong>sultores de patrocinio cuando son meros<br />

intermediarios y no en el mejor sentido de la<br />

palabra. O son meros analistas de la presencia<br />

en medios del patrocinio. Quizás no lo hagan<br />

<strong>con</strong>tigo personalmente y <strong>con</strong> tu actual<br />

compañía el Banco Popular porque entienden<br />

que lo tienes muy claro <strong>con</strong> Pau Gasol.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Respecto a las<br />

agencias pasan varias cosas, primero, que<br />

efectivamente hay cada vez más vamos a decir,<br />

cantidad de patrocinio y también de calidad. Y<br />

como cualquier mercado que crece, empieza a<br />

haber distintos segmentos y cada vez más<br />

diversificación, incluso especialización. Yo creo<br />

que todo esto es fruto de que mucha gente tiene<br />

auténticas visiones y muchas de ellas muy<br />

válidas. Otra cosa es que haya demanda para<br />

ellas. Es verdad que algunas de las agencias están<br />

muy enfocadas a la parte de <strong>con</strong>sultoría y está<br />

muy bien porque yo sigo pensando que hace<br />

mucha falta en España. Otras en medición, otras<br />

en representación, otras en ventas de licencias,<br />

otras en capacidad de prescripción, otras en<br />

© Banco Popular<br />

simplemente venta de publicidad estática, etc... cada una tiene su visión y su especialización y todas<br />

son buenas. El problema es, insisto, que: si uno no sabe lo que busca, no re<strong>con</strong>oce lo que encuentra.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 12


Yo de antemano sé lo que necesito y lo que no, <strong>con</strong> lo cual todo lo que me ofrezcan no es que sea<br />

un coñazo, ni muchísimo menos, sino que no me hace falta.<br />

Respecto de las agencias, yo de antemano sé lo que necesito y lo que no, <strong>con</strong> lo cual<br />

todo lo que me ofrezcan no es que sea un coñazo, ni muchísimo menos, sino que no<br />

me hace falta<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Tú lo tienes claro, quiero decir lo que necesitas.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Lo que siempre, como mínimo, tengo la cortesía de atender a un<br />

montón de gente porque atiendo a mucha gente. Y me encanta ver que la gente tiene muchísima<br />

ilusión y hay empresas que tienen muchísima energía y además se inventan metodologías propias ,<br />

y siguen pensando y pensando y pensando en clave de ofrecer algo de valor. Y todo esto está muy<br />

bien, está francamente bien aunque ahora mismo no tengo datos, se llegó a decir que en las épocas<br />

de bonanza el patrocinio llegaba a copar hasta el 15% de los presupuestos de marketing de las<br />

grandes empresas españolas. Seguramente ahora estemos muy por debajo de eso. Pero ese<br />

porcentaje del 15% ha dejado un poso de empresas y de empresas laterales que vivían de alguna<br />

manera de todo ese caldo. Y ahora están muy necesitadas. Y entonces la fuerza comercial es muy,<br />

es muy particular en este mundillo. Las empresas inglesas, no es que sean agresivas en la venta. Son<br />

lo siguiente. Son una cosa increíble. ¡Nos han llegado a ofrecer...! Cuando uno es promotor de un<br />

evento, sea en Lisboa o en España y le quedan 20 días para que empiece su campeonato y todavía<br />

tiene 10 paquetes de patrocinio por vender, tiene que hacer ofertas de último minuto. Y hay agentes<br />

especializados en Londres que te llaman y son “ultra agresivos” en precio, en política comercial...<br />

En necesidad de respuesta son incluso desagradables y yo recuerdo haber criticado públicamente<br />

ese tipo de comercializadores porque hacen un daño tremendo. Son empresas de Londres que son de<br />

un tercero, de un cuarto, de un quinto comercializador que les llega esa oferta de publicidad que se<br />

abre al mercado y hay gente “ultra agresiva” vendiendo. Honestamente, yo creo que hacen<br />

muchísimo daño al patrocinio. Yo recuerdo una que estaba en la órbita de un proyecto de Octagon -<br />

creo que yo estaba en ese momento en NH Hoteles- que me ofrecieron, y como yo <strong>con</strong>ocía<br />

personalmente al gestor de ese proyecto me vi en la obligación de llamarle y decirle: “Me han<br />

llamado desde Londres para ofrecerme lo que tú y yo hablamos hace unos meses y que no pudo ser.<br />

Me lo han ofrecido y el tipo de venta que están haciendo de tu patrocinio es ofensiva, es agresiva, es<br />

dolorosa, y además desprestigia tu deporte y tu proyecto. Y, sobre todo, si yo llego a ser uno de los<br />

que sí estoy patrocinando este evento y me llega esto de estas formas, me retiro inmediatamente”.<br />

Se llegó a decir que en las épocas de bonanza el patrocinio llegaba a copar hasta el<br />

15% de los presupuestos de marketing de las grandes empresas españolas.<br />

Seguramente ahora estemos muy por debajo de eso. Pero ese porcentaje del 15% ha<br />

dejado un poso de empresas y de empresas laterales que vivían de alguna manera de<br />

todo ese caldo. Y ahora están muy necesitadas. Y entonces la fuerza comercial es<br />

muy, es muy particular en este mundillo<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 13


Carlos Campos- ManagingSport.com: Quien me hablaba mucho de estas situaciones hace<br />

unos años era Antonio Yuncal, ahora en Nike y por aquel entonces en Pepsi. Pepsi era muy<br />

activa no solo en deporte sino también en música; incluso, mezclando ambos territorios. Él me<br />

decía que en música eso que comentas, era incluso peor que en el propio deporte.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Y al final no es tan grande este mundillo.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Y haciendo un inciso, hablando de este mundillo, y<br />

dado que cuentas <strong>con</strong> una dilatada trayectoria en el mismo, ¿qué <strong>con</strong>sejos le darías a aquella<br />

gente joven que <strong>con</strong>templa dedicarse a esto del marketing y el patrocinio deportivo o a aquella<br />

otra que da sus primeros pasos?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: La verdad es que ha cambiado todo muchísimo. Yo mi único<br />

<strong>con</strong>sejo sería el mismo que me dieron a mí y ahora mucho más. El colorismo, la exclusividad que<br />

tienen muchos de esos eventos son muy peligrosos porque es verdad que al final hay gente que<br />

acaba por no querer otra cosa y están sumidos en un mundo que es artificial, que es de fin de<br />

semana, que es de evento. Luego uno uno vuelve a su casa y no tiene todo eso.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Es aquello de “hay que ver cuántos langostinos me<br />

tengo que comer para llevarme un plato de garbanzos a casa”. Esto no debe ser lo que yo<br />

llamo el patrocinio de “Juan Palomo. Yo me lo guiso. Yo me lo como”. Más bien, es nosotros<br />

lo guisamos y los públicos del patrocinio se lo comen.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Todo el que ha ido a la Fórmula 1 sabe que la servilletas del<br />

paddock club son de Hermès y que registran los bolsos al salir porque las señoras se llevaban las<br />

servilletas de Hermès. Pero en tu casa no hay nada de eso. En el el día a día no existe y desde luego<br />

en tu empresa no existe eso. La excepcionalidad que tienen esas cosas hay que saber diferenciarla.<br />

Y, sobre todo, vuelvo a otra cosa que te he dicho antes. Uno jamás se representa a si mismo. Ahí<br />

uno no es una persona. Uno es un embajador de una marca, de una empresa, tiene unas funciones y<br />

unos compromisos <strong>con</strong> la empresa que te paga a final de mes. Y ahí empieza y termina tu relación<br />

<strong>con</strong> el deporte. Tú tienes una visión, <strong>con</strong>tribuyes en la medida de lo posible a acercar posiciones,<br />

haces que la gente disfrute, haces que se tenga rendimientos de patrocinio... pero luego te vas a casa<br />

y no hay nada de eso. El <strong>con</strong>sejo que me dio Luis se me grabó tanto que soy incluso defensivo. Yo<br />

voy militando, voy no dando <strong>con</strong>sejos, pero sí siempre recordando a la gente que esto es muy<br />

bonito, pero luego hay que desmontarlo. Y hay que volver y hacer un informe, y hay que hacer una<br />

parte muy laboriosa y hay que pelear <strong>con</strong> compras, presupuestos... La parte lúdica que tiene no es<br />

una recompensa. Es una satisfacción cuando ha salido bien pero no tiene realmente nada de<br />

recompensa personal. Está muy bien patrocinar a un Pau Gasol y hacer muchas cosas pero también<br />

está el trabajo de día a día, que no es ni mucho menos glamuroso.<br />

Todo el que ha ido a la Fórmula 1 sabe que la servilletas del paddock club son de<br />

Hermès y que registran los bolsos al salir porque las señoras se llevaban las<br />

servilletas de Hermès. Pero en tu casa no hay nada de eso. En el el día a día no<br />

existe y desde luego en tu empresa no existe eso<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Como yo digo, esto no puede ser el patrocinio de la<br />

BBC: bodas, bautizos y comuniones. Prosiguiendo <strong>con</strong> tu trayectoria profesional, cuéntanos<br />

ahora tu periplo por NH Hoteles.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 14


Enrique Tellechea-Banco Popular: En NH, resumiendo y vinculado al tema del patrocinio y ahora<br />

me pongo un “pelín” teórico, hay que saber precisamente donde estás y lo que necesita cada marca<br />

a la hora de abordar un patrocinio. Lo que en Telefónica era la creación de una marca a nivel global,<br />

en NH....<br />

Telefónica y NH son entornos completamente distintos. Y aquí uno podía haber<br />

pecado de querer <strong>con</strong>struir otro Telefónica. El modelo de patrocinio de NH yo creo<br />

que es incluso más exitoso que el de Telefónica... Posiblemente no tan vistosos, pero<br />

infinitamente más rentables<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com:<br />

Corrígeme si me equivoco, pero ¿tú entras en<br />

NH en el 2.002? ¿Ya había salido Antonio<br />

Catalán?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Así es y ya<br />

había salido Antonio Catalán y había una<br />

renovación importante de la compañía; entre otras<br />

cosas, en el cambio de marca que me toca liderar.<br />

Telefónica y NH son entornos completamente<br />

distintos. Y aquí uno podía haber pecado de<br />

querer <strong>con</strong>struir otro Telefónica. El modelo de<br />

patrocinio de NH yo creo que es incluso más<br />

exitoso que el de Telefónica porque si lo pones en<br />

relativo y en el <strong>con</strong>texto de lo que esa marca<br />

necesitaba, yo creo que hicimos unos proyectos<br />

magníficos. Posiblemente no tan vistosos, pero<br />

infinitamente más rentables. Lo que para<br />

Telefónica era creación de una marca global y<br />

volviendo a mi máxima de que “si no sabes lo que<br />

buscas, no re<strong>con</strong>oces lo que encuentras”, en NH<br />

© NH Hoteles<br />

era otra cosa. Nosotros en NH teníamos un<br />

problema o una necesidad clarísima. Y es que cualquier cosa que hiciéramos para generar marca<br />

tenía que tener en cuenta que somos una empresa pequeña <strong>con</strong> unos presupuestos limitados y que lo<br />

que nosotros vendíamos eran habitaciones de hotel. Con lo cual, yo vi clarísimo en esa onda<br />

expansiva que te mencionaba antes de los patrocinios, que muchos ocurren los fines de semana en<br />

muchos entornos internacionales. Entonces éramos una compañía internacional y <strong>con</strong> una caída de<br />

ocupación los fines de semana bastante importante. Y ahí empezaban a encajar las piezas. Además,<br />

suelen ser grupos deportivos, organizaciones, suelen ser puntuales, en ciudades.... Y entonces,<br />

somos el compañero de viaje perfecto para un montón de proyectos. En aquel momento NH tenia<br />

necesidades de negocio y también de marca y yo las puse en <strong>con</strong>junto. Y te voy a decir que tuvimos<br />

en aquel momento proyectos de grandísimo éxito y éxito medido, por un lado, de marca y, por otro,<br />

de negocio. Estuvimos en motociclismo <strong>con</strong> Aspar y en campeonatos de hípica o <strong>con</strong> la Federación<br />

Internacional de Hockey. Y particularmente negocié y cerré un acuerdo que me sigue pareciendo<br />

buenísimo y que sigue vigente, aun no estando yo, que es el patrocinio de la Copa Davis a nivel<br />

mundial. NH Hoteles se llevaba un compromiso de visibilidad enorme que coincide <strong>con</strong> los países<br />

que son más o menos fuertes en tenis o que lo han sido; por supuesto, España. Básicamente, el<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 15


acuerdo recogía un paquete de visibilidad y un compromiso de la ITF (Federación Internacional de<br />

Tenis) de comprar un número de habitaciones; habitaciones que ellos ya iban a comprar en<br />

cualquier otro hotel del mundo. Con lo cual, pones todo en el mismo saco y ya empiezan a salir los<br />

números. En los Campeonatos del Mundo de Natación que hubo en Barcelona pasó lo mismo.<br />

Durante un mes y medio Barcelona iba a estar lleno de gente en una época preveraniega que nos<br />

venía francamente bien como unidad de negocio. Y por eso, decidimos patrocinar el mundial <strong>con</strong><br />

una visibilidad enorme en televisiones de todo el mundo. También había beneficios para nuestra<br />

marca y, sobre todo, en los mercados de Alemania, Holanda, Italia... que eran mercados muy<br />

importantes. Éramos, por supuesto, el hotel oficial <strong>con</strong> unas determinadas tarifas. Ni uno solo de los<br />

patrocinios que hizo NH estuvo desvinculado de los objetivos de negocio. Cada uno de los acuerdos<br />

que nosotros cerramos en NH tenía, por supuesto, rentabilidad en imagen pero si no teníamos<br />

firmado de antemano una rentabilidad e<strong>con</strong>ómica, no se firmaba. Fíjate que mundos tan distintos:<br />

por un lado, proyección de marca y, por otro lado, generación de negocio.<br />

Ni uno solo de los patrocinios que hizo NH estuvo desvinculado de los objetivos de<br />

negocio. Cada uno de los acuerdos que nosotros cerramos en NH tenía, por<br />

supuesto, rentabilidad en imagen pero si no teníamos firmado de antemano una<br />

rentabilidad e<strong>con</strong>ómica, no se firmaba<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Me estaba acordando del <strong>con</strong>curso de Relatos Breves<br />

que pusisteis en marcha. Básicamente, un patrocinio literario.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Ahí se incorporó a Mario Vargas Llosa, el recientemente<br />

galardonado <strong>con</strong> el Premio Nobel de Literatura.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Y tenía que ser de relatos breves para después dejarlos<br />

a los clientes para que los leyeran durante su estancia en los hoteles.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Era solo para las mesillas de los hoteles.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Pero quiero decir, un patrocinio <strong>con</strong> beneficios para la<br />

imagen de marca, por lo que tiene de patrocinar literatura y además, perfectamente integrado<br />

en lo que es el <strong>con</strong>cepto de servicio del hotel, a modo de valor añadido a la experiencia que se<br />

ofrece al cliente, buscando todas las posibles aristas en la línea de esa onda expansiva que<br />

antes comentabas. Y entiendo que cuando tú tiras la piedra, tú ya sabes de antemano por<br />

donde quieres que vaya la onda.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Por supuesto, la onda expansiva siempre esta proyectada. Hubo<br />

un montón de pequeños detallitos. Hay cosas enormes y hay cosas muy pequeñitas.<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Es que ese es otro de los vicios del patrocinio: el<br />

patrocinio de “caballo grande, ande o no ande”. No todo tiene que ser grande.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Te pongo otro ejemplo.¿Tú te acuerdas de un ejercicio que<br />

hicimos -no en un patrocinio, era una especie de acto mediático- que se llamaba el “deroombing”?<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Claro que me acuerdo. Aunque tú dices que no era un<br />

patrocinio, en cierto sentido, también podría ser <strong>con</strong>siderado como tal. En patrocinio caben<br />

dos opciones: “comprar” un evento ya creado al modo <strong>con</strong>vencional, o crearlo. En cualquier<br />

caso de lo que hablamos es de comunicación y para eso <strong>con</strong>cebisteis un evento singular.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 16


Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí, sí, era una especie de terapia. Y es verdad que esa onda<br />

expansiva fue mucho más grande de lo que pensábamos, pero no fue por casualidad. Nuestros<br />

estudios de percepción de marca nos estaban indicando que determinados atributos estaban<br />

perdiéndose. NH siempre había sido percibida como una empresa muy fresca, mucho más joven...<br />

fue un “player” en el mercado que abrió una senda, fue de alguna manera pionera, hacía cosas que<br />

otros no hacían, inventaba el modelo y no le gustaba estar encasillado en los estándares del<br />

mercado. El “deroombing”, fue una de las 5 o 6 acciones parecidas que hicimos, que básicamente<br />

eran ideas fuera de formato. Nuestra idea<br />

eran salirnos de la comodidad, del área de<br />

<strong>con</strong>fort que nos hacía que a medida que<br />

nos íbamos haciendo grandes, nos íbamos<br />

<strong>con</strong>virtiendo en una multinacional. Y<br />

<strong>con</strong>vertirse en una multinacional suele ser<br />

sinónimo de comenzar a oxidarse. La<br />

vocación de la compañía era seguir<br />

manteniendo ese espíritu joven.<br />

El “deroombing” era una especie<br />

de terapia. Y es verdad que esa<br />

© NH Hoteles<br />

onda expansiva fue mucho más<br />

grande de lo que pensábamos, pero no fue por casualidad. Nuestros estudios de<br />

percepción de marca nos estaban indicando que determinados atributos estaban<br />

perdiéndose. NH siempre había sido percibida como una empresa muy fresca, mucho<br />

más joven<br />

Carlos Campos- ManagingSport.com: Perdona que te precisara <strong>con</strong> lo del “deroombing”, por<br />

aquello de que en cierto modo yo lo <strong>con</strong>sideraría un evento patrocinado más, porque es la<br />

marca la que lo patrocina en el sentido de hacerlo posible. Pero relacionado <strong>con</strong> esto, ¿no<br />

tienes la sensación de que algunas empresas se equivocan porque parece como si estuvieran<br />

comprando eventos -sean, deportivos, culturales, medioambientales, etc.- en lugar de comprar<br />

comunicación? Yo siempre pongo como ejemplo un caso muy antiguo que es el de Tabacalera<br />

<strong>con</strong> el lanzamiento de Ducados Rubio y su “claim” del temperamento propio, del sabor latino.<br />

Ellos tenían dos problemas de percepción de imagen de marca y de producto. Uno, Ducados<br />

estaba históricamente asociado al tabaco negro, no al rubio. Y otro, el tabaco rubio que estaba<br />

percibido como el mejor era el tabaco americano y no el español. Antes de ese lanzamiento,<br />

básicamente tabacalera patrocinaba deportes de motor. Con el programa de comunicación<br />

asociado al Ducados Rubio, abrieron el abanico de patrocinios. Ya no solo era motor. Y si era<br />

motor, eran deportistas latinos, españoles. Pero también recurrieron a la cantante cubana<br />

Lucrecia, al bailarín Joaquín Cortés... A partir de ese momento compran comunicación y no<br />

eventos o personalidades. Obviamente, compran eventos y personalidades, pero por la<br />

comunicación que estos transmiten.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 17


Enrique Tellechea-Banco Popular: ¿Sabes qué pasa? El mundo de la marca no es preciso, muchas<br />

veces cuando uno se une a un entorno, está de alguna manera compartiendo atributos que no<br />

siempre son nítidos ni son matemáticos. ¿Patrocinar música implica que eres joven?... Pues no<br />

necesariamente. Lo que si sucede es que todo va sumando. En el ejemplo que utilizabas de<br />

Ducados, la suma de un montón de sensaciones al<br />

final te acaban posicionado. Y es por<br />

aproximación. Muchas veces no es nítido, no es<br />

certero siempre. Y hay veces que falla o a veces<br />

que no te aporta, pero es verdad que al final el<br />

patrocinio, en cierto sentido es crítico, es una<br />

herramienta de marca clarísima. Porque son<br />

territorios y entonces tú eliges en cuál de los<br />

territorios puedes estar o cuál te viene mejor y<br />

muchas veces, aunque no esté demostrado<br />

mecánicamente que eso es así, es un tema de<br />

sensibilidad. Y estás jugando a compartir<br />

determinados entornos que de alguna manera te<br />

van <strong>con</strong>virtiendo en parte de eso. Yo creo que hay<br />

un punto de desamor, yo soy un poco romántico.<br />

En el patrocinio hay esa carga emocional. Es un<br />

mundo de intangibles, de emociones.<br />

© NH Hoteles<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pero insisto, que de lo que estamos hablando es de<br />

comprar comunicación y no de comprar eventos. Un caso ya muy antiguo del que me estoy<br />

acordando ahora es el de la agencia de eventos Last Lap. Recuerdo que uno de los socios me<br />

<strong>con</strong>tó que se habían acercado a Café de Colombia para presentarles propuestas de patrocinio,<br />

pero estos les habian <strong>con</strong>testado directamente que no porque no estaban interesados en el<br />

deporte. Y es que Last Lap estaba posicionada como promotora de eventos deportivos.<br />

También me acuerdo de que ellos llegaron a organizar eventos deportivos como, por ejemplo,<br />

marchas por Madrid pero pasando por sitios históricos. Con lo cual, ya no era solo deportivo.<br />

Era también cultural. O si se hacía algo en favor de la mejora cardiovascular, ya se <strong>con</strong>vertía<br />

también en un eventos salud. También hace no mucho en un <strong>con</strong>greso el presidente de la<br />

Federación Española de Baloncesto, José Luis Saéz, decía a sus clubes: “Tenemos que pasar<br />

del <strong>con</strong>cepto club al <strong>con</strong>cepto comunidad”. Y esto último supone participar en todas las<br />

dimensiones de la comunidad. La deportiva, por supuesto. Pero también otras muchas: la<br />

cultural, la social, la medioambiental... Otra cosa es que los clubes de la FEB lo entiendan o<br />

estén dispuestos a asumir el reto que ello entraña. También las organizaciones deportivas, y<br />

no solo las empresas, han de <strong>con</strong>struir su marca y dotarse de nuevos atributos. Esto no es<br />

estático sino dinámico.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Así es, porque todo estos modulable y moldeable.<br />

En los libros de primero de patrocinio se hablaba de la saturación del mercado<br />

publicitario. Pero, el patrocinio no nace solo como alternativa a la publicidad...<br />

Tiene entidad propia. De hecho, hay empresas que patrocinan y no publicitan. Es<br />

clarísimo. Son disciplinas muy distintas<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 18


Carlos Campos-ManagingSport.com: Al final, todos acabamos estando en el “negocio” de la<br />

comunicación. Otro tema. Te he oído hablar mucho de comunicación no estructurada. Se dijo<br />

en su momento que el patrocinio es una técnica de acción indirecta y que como técnica de<br />

comunicación tiene su singularidad. Uno tiene la sensación de que algunos de los que<br />

gestionan patrocinios no son plenamente <strong>con</strong>scientes de ello, de todas las amplias posibilidades<br />

que nos ofrece. Y también uno percibe que se ha ido a gestionar el patrocinio y se han<br />

cometido los mismos errores que las técnicas tradicionales, que en la publicidad <strong>con</strong>vencional.<br />

Estoy pensando, por ejemplo, en la saturación.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Bueno, en los libros de primero de patrocinio se hablaba de la<br />

saturación del mercado publicitario. Pero, el patrocinio no nace solo como alternativa a la<br />

publicidad. El patrocinio no puede ser una alternativa a la publicidad. ¡Qué además lo es!... Pues,<br />

fenomenal. Pero el patrocinio tiene entidad por si mismo. No es alternativa a nada. Tiene entidad<br />

propia. De hecho, hay empresas que patrocinan y no publicitan. Es clarísimo. Son disciplinas muy<br />

distintas. Es verdad que una complementa a la otra pero eso no es su razón de ser.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Me estaba queriendo referir a lo que transmiten<br />

definiciones del patrocinio como aquella de “Deja que otros digan por ti lo que tú quieres que<br />

digan”. Quiero decir: “Deja que Pau Gasol diga por ti -Banco Popular- lo que tú quieres que<br />

digan”. O como decía un francés: “El patrocinio es el arte de hablar de uno mismo mientras<br />

se está hablando de otra cosa” (arte de hablar del Banco Popular mientras se está hablando<br />

de Pau Gasol). Insisto, no estoy seguro, más bien lo <strong>con</strong>trario, de que los gestores de<br />

patrocinio exploren estas sutilezas. Tú sí que lo haces. En esa línea te he oído utilizar la<br />

expresión excusas de comunicación.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí. Las excusas de comunicación son importantes, pero son<br />

técnicas. Son una forma de enganchar lo que tú tienes <strong>con</strong> la sociedad, pero eso es tender puentes.<br />

El alimentar el sistema <strong>con</strong> información para que se hable de los patrocinios, evidentemente, es una<br />

de de las técnicas, pero debe sobrevivir. Quiero decir, el patrocinio es una cosa que tiene entidad<br />

propia y, además, muchas veces rango corporativo. Quizás en ocasiones, no porque es muy<br />

comercial.<br />

Las excusas de comunicación son importantes, pero son técnicas. Son una forma de<br />

enganchar lo que tú tienes <strong>con</strong> la sociedad, pero eso es tender puentes. El alimentar<br />

el sistema <strong>con</strong> información para que se hable de los patrocinios, evidentemente, es<br />

una de de las técnicas<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Vosotros tenéis un famoso, Pau Gasol. Y en relación a<br />

los famosos, dicen que hay un viejo dicho en la publicidad americana que señala lo siguiente:<br />

“El famoso es la excusa perfecta para el creativo publicitario perezoso. Si no tienes una idea,<br />

<strong>con</strong>trata un famoso y utilizarlo como portavoz diciendo que tu producto es maravilloso”.<br />

Además, la gente va a decir que lo está diciendo porque se le está pagando. Algunos también<br />

señalan que no hay nada malo en utilizar famosos, pero animan a utilizarlo más que portavoz<br />

diciendo que tu producto es genial, como actor, como actor de comunicación. Y también los<br />

hay que proponen <strong>con</strong>templar adicionalmente la posibilidad de crearte tu propio famoso.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 19


Pensemos en el Curro de Halcón Viajes. A ti mismo te he leído en un blog hablar de Mister<br />

Proper.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: ¿O te acuerdas del Hombre de la Tónica?<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Sí, claro que me acuerdo. O el Pancho de la Lotería<br />

Primitiva. Yo analizando vuestro caso desde fuera, llego a la <strong>con</strong>clusión de que vosotros, el<br />

Banco Popular, utilizáis a Pau Gasol más que<br />

como portavoz, como actor. De hecho, te he<br />

oído decir que “Pau Gasol no se ha subido al<br />

carro del Banco Popular sino que ha sido el<br />

Banco Popular el que se ha subido al carro de<br />

Pau Gasol”. Él tiene la capacidad de<br />

comunicar.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: De entrada, sí.<br />

Pero eso entra dentro de un mundo que es muy<br />

complicado. Es un mundo en el que no está claro<br />

cuál es el rol de cada uno, cuál es la figura del<br />

patrocinador y el del patrocinado. Es todo tan no<br />

estructurado que esa es mi auténtica obsesión. El<br />

mensaje no lo <strong>con</strong>trolas tú: otros dicen. El canal<br />

tampoco sabes cual es. Yo no emito la noticia. No<br />

sé quien la recibe. No sé qué se dice. Es muy<br />

delicado. Tú lo único que puedes hacer es mover<br />

bien en origen las bazas y que el sistema no esté<br />

<strong>con</strong>taminado <strong>con</strong> nada raro y que todo lo que<br />

salga, al menos de ti, sea inmaculado, pulcro y<br />

certero porque ya se encargará el sistema de<br />

desvirtuar y hacer lecturas como esa que decías<br />

de “claro, qué va a decir el famoso si le estás pagando”. Esos son parte de los vicios que tiene la<br />

comunicación. Tú como empresa lo único que puedes hacer es que todo lo que emitas sea valioso, o<br />

lo suficientemente preciso e interesante como para que no haya necesidad de cambiarlo. Es decir, si<br />

yo decido que hago una acción como la de Pau Gasol cortando el pelo, en eso no hay interpretación<br />

válida. Es que Pau Gasol está haciendo de peluquero en la plaza de Felipe II. No hay valoración. Es<br />

información, es <strong>con</strong>tenido.<br />

Es un mundo en el que no está claro cuál es el rol de cada uno, cuál es la figura del<br />

patrocinador y el del patrocinado. Es todo tan no estructurado que esa es mi<br />

auténtica obsesión. El mensaje no lo <strong>con</strong>trolas tú: otros dicen. El canal tampoco<br />

sabes cual es. Yo no emito la noticia. No sé quien la recibe. No sé qué se dice<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Estás creando comunicación.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí, sí.<br />

© Banco Popular<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Me estaba acordando también de cuando Ducados<br />

Rubio estaba patrocinando el equipo de trial español comandado por Jordi Tarrés, que en<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 20


aquellos entonces estaba venciendo al equipo americano. Y en los periódicos alguien, para<br />

referirse al equipo español, empieza a utilizar la expresión “dream team”. Era aquello de que<br />

España también tenía su “dream team” como el histórico equipo de ensueño de baloncesto de<br />

EEUU en los JJOO de 92. Era también aquello de lo español era tan bueno como lo<br />

norteamericano, el tabaco rubio de Ducados era tan bueno como el norteamericano. Otro<br />

caso, cuando Carlos Illa estando en Telefónica sube al ciclista Roberto Heras en un<br />

monoplaza de Fórmula 1 y al piloto Marc Gené en una bicicleta. Ya tiempo atrás había subido<br />

a Jordi Tarrés a una moto acuática y eso sale en todos los telediarios.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: La verdad es que son infinitas las posibilidades que encuentras y,<br />

sobre todo, tiene mucho que ver <strong>con</strong> la capacidad que tengas de patrocinar. Es que nosotros hoy por<br />

hoy aquí en el Banco Popular solo tenemos un gran proyecto. Espero tener algún otro en breve. Y<br />

además, te soy sincero. Patrocinio es una cosa. Utilización de un acuerdo de imagen es otra cosa<br />

distinta. Es verdad que estás utilizando valores que son propios del deporte, pero técnicamente yo<br />

no sé si en el Banco Popular estamos patrocinado a Pau Gasol o simplemente tenemos un acuerdo<br />

de imagen <strong>con</strong> él. Seguramente es también un territorio del patrocinio porque lo que impera ahí es<br />

la figura del deportista y la utilización de su capacidad de prescripción. Pero para mí es algo<br />

limitado. Entendería el patrocinio <strong>con</strong> mayúsculas si fuéramos más allá del simple acuerdo de<br />

imagen, si fuéramos una entidad que apoya también su carrera deportiva, si apoyáramos también<br />

cualquiera de los ámbitos de la vida de Pau Gasol.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pero esos otros proyectos que acabas de comentar y que<br />

esperas tener en breve, están también relacionados <strong>con</strong> Pau Gasol.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: No, no tendría sentido porque la carrera deportiva de Pau Gasol<br />

lógicamente no encaja ni <strong>con</strong> nuestro mercado ni <strong>con</strong> nuestros objetivos.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Siempre estaría la posibilidad de recurrir a Pau Gasol<br />

una vez que acabe su carrera deportiva como jugador. Estamos viendo en los últimos tiempos<br />

grandes ejemplos de eso. Además, una vez se retiran como deportista de alto nivel, pueden<br />

disponer de más tiempo.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Por supuesto, por supuesto. Y nadie duda que Pau Gasol va a<br />

seguir siendo Pau Gasol. Es una marca, es una asociación de marca.<br />

Te soy sincero. Patrocinio es una cosa. Utilización de un acuerdo de imagen es otra cosa distinta. Es<br />

verdad que estás utilizando valores que son propios del deporte, pero técnicamente yo no sé si en el<br />

Banco Popular estamos patrocinado a Pau Gasol o simplemente tenemos un acuerdo de imagen <strong>con</strong><br />

él<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Perdona que sea tan reiterativo <strong>con</strong> Carlos Illa, pero<br />

recuerdo que hablando de Marc Gené, me indicaba que le estaba tratando de <strong>con</strong>struir<br />

notoriedad incluso en sectores que no son el suyo. Por ejemplo, haciéndole aparecer en una<br />

revista de muebles <strong>con</strong> público femenino como lectores.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Eso es sacar del acomodamiento las cosas. Es decir, la inercia de<br />

<strong>con</strong>tenidos y de editorial es siempre la misma. Por ejemplo, en NH teníamos un plan que era<br />

absolutamente claro, que la comunicación es diversa y en sintonía <strong>con</strong> lo que Carlos decía sacar de<br />

Marc Gené en revista de muebles. Para nosotros en NH eso era nítido. Nosotros sacábamos la parte<br />

de gastronomía en entornos diversos. Los hoteles los sacábamos en revistas de coches. El cambiar<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 21


las piezas de sitio multiplica el efecto de la comunicación. Es fundamental porque rompe la inercia<br />

de lectura de la gente. Incluso aquí dentro del Banco Popular hay una comunicación que es <strong>con</strong><br />

mayúsculas, que es la comunicación de presidencia, de entorno financieros, pero luego hay un<br />

montón de información que es muy rica y muy utilizable desde el punto de vista de comunicación.<br />

No sé, por ejemplo: los españoles se gastan en sus vacaciones <strong>con</strong> la visa 2.000 euros de media...<br />

Eso es una información. Te estoy hablando en un sentido hipotético. No es información financiera.<br />

Eso es una información que puedes ver en un telediario como curiosidad o lo puedes leer en la<br />

revista “Muy Interesante” o en cualquier blog fuera del entono habitual de las marcas. Por tanto,<br />

absolutamente de acuerdo en que esa lectura trasversal de la información es fundamental. Nosotros<br />

en NH recuerdo que hacíamos informes sectoriales del tipo “los españoles ahora viajan más a<br />

ciudades pequeñas que a grandes”, “el fin de semana romántico medio de una pareja es de tanto<br />

dinero, en tantos sitios, en este tipo de hotel...”. Y lo hacíamos porque teníamos esa información y<br />

eso es comunicación.<br />

El cambiar las piezas de sitio multiplica el efecto de la comunicación. Es<br />

fundamental porque rompe la inercia de lectura de la gente. Incluso aquí dentro del<br />

Banco Popular hay una comunicación que es <strong>con</strong> mayúsculas, que es la<br />

comunicación de presidencia, de entorno financieros, pero luego hay un montón de<br />

información que es muy rica y muy utilizable desde el punto de vista de<br />

comunicación<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Otra pregunta. Cuando tú entras en el Banco Popular,<br />

ya está establecida la vinculación <strong>con</strong><br />

Pau Gasol.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Sí, ya<br />

está Pau Gasol, recién firmado.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com:<br />

¿Y cuánto tiempo después entras?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular:<br />

Cuestión de meses.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com:<br />

¿Y entras justamente porque ellos<br />

advierten...?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: No,<br />

no.<br />

© Banco Popular<br />

La decisión de Pau Gasol se tomó directamente de Presidencia. Lo que hacía falta<br />

un poco era encauzar ese proyecto. De alguna manera, estaban creados los mimbres<br />

pero no el proyecto... Mi incorporación no es por el tema de Pau Gasol. Es por un<br />

proyecto. Además de que les gestione ese proyecto, que lo estoy gestionando en<br />

primera persona, hay otros proyectos<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 22


Carlos Campos-ManagingSport.com: Pero la decisión de vincularse <strong>con</strong> Pau Gasol, la debió<br />

tomar alguien. ¿Algún director de comunicación?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: No, la decisión de Pau Gasol se tomó directamente de<br />

Presidencia. Lo que hacía falta un poco era encauzar ese proyecto. De alguna manera, estaban<br />

creados los mimbres pero no el proyecto. De todas formas, mi incorporación no es por el tema de<br />

Pau Gasol. Es por un proyecto. Además de que les gestione ese proyecto, que lo estoy gestionando<br />

en primera persona, hay otros proyectos.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y en la denominación de tu cargo, apareces como<br />

<strong>Director</strong> de <strong>Marca</strong> e Identidad Corporativa. ¿Hay otras direcciones de comunicación, de<br />

marketing....? Para que nos hagamos una idea.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Hay un director de comunicación, hay un director de marca y<br />

hay un director de marketing. Yo junto <strong>con</strong> el director de comunicación dependemos de Secretaria<br />

General de Presidencia. Y marketing pertenece al área de negocio y está más al cabo del negocio<br />

diario de las cuentas corrientes, depósitos... Nosotros estamos en la parte más corporativa.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y qué diferencia establecéis entre comunicación y<br />

marca?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: La diferencia entre marca y comunicación es que esta última es<br />

fundamental relación <strong>con</strong> los medios y fundamentalmente comunicación financiera.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Tú estás entonces focalizado a la <strong>con</strong>strucción de<br />

marca?<br />

Enrique Tellechea: Correcto. Yo <strong>con</strong>struyo marca y Pau Gasol es un embajador de la marca<br />

independientemente de que tenga declinaciones de venta de productos.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y esa triple <strong>con</strong>figuración ya existía antes de que<br />

entraras tú?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: No. Eso es reciente. No sé si tiene mucho interés todo esto, pero<br />

la actual <strong>con</strong>figuración no existía antes de que entrara yo. Esto ha cambiado en los últimos meses.<br />

Hasta hace unos meses todo esto estaba dentro del área de marketing . Yo gestionaba por igual la<br />

publicidad de cualquier producto como la marca, como cualquiera de las otras actividades de<br />

marketing operativo que tuviera la compañía. Y desde hace unos meses estoy en el área de la<br />

Secretaria General de Presidencia, gestionando la creación de marca, de alguna manera, separado de<br />

lo que es el negocio.<br />

El que gestiona el proyecto de Pau Gasol dentro del banco soy yo. Soy yo el que se<br />

ha encargado de la relación <strong>con</strong> el representante. Me ocupo de desde los rodajes de<br />

los spots, a la coordinación <strong>con</strong> su oficina de representación, o al planteamiento de<br />

las campañas<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: ¿Y <strong>con</strong> qué equipo cuentas?<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Y ahora mismo tengo un equipo de tres personas.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 23


Carlos Campos-ManagingSport.com: Decías antes que no sabías si tenía mucho interés el<br />

hablar de estos temas en esta entrevista. Quería de un modo indirecto que para nuestros<br />

lectores que quedara claro que el principal responsable de la gestión de la asociación Banco<br />

Popular-Pau Gasol eres tú. Yo por dar protagonismo a los profesionales por encima de las<br />

organizaciones. Recuerdo que cuando entrevistamos a Javier Inclán de la Cuesta, de Repsol,<br />

hablábamos si en lo que es el avance del patrocinio en algunas empresas no había pesado más<br />

el interés, el empeño y el esfuerzo individual de<br />

un determinado ejecutivo más que el propio<br />

interés, empeño y esfuerzo de la propia<br />

compañía. Y él compartía esta apreciación.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Javier y yo<br />

somos buenos amigos. Le llamábamos<br />

“Incclistone”, por lo de Ecclestone. Bueno, el que<br />

gestiona el proyecto de Pau Gasol dentro del<br />

banco soy yo. Soy yo el que se ha encargado de la<br />

relación <strong>con</strong> el representante. Me ocupo de desde<br />

los rodajes de los spots, a la coordinación <strong>con</strong> su<br />

oficina de representación, o al planteamiento de<br />

las campañas.<br />

Nunca vamos a ser un gran anunciante<br />

que vamos a saturar la imagen de Pau. De<br />

hecho una de las grandes ventajas es que<br />

© Javier Inclán de la Cuesta<br />

la imagen de Pau no esta “hiper explotada” comercialmente... Y eso dejaba un<br />

hueco de Pau Gasol en España bastante claro y por eso lo que estamos haciendo es<br />

crear esa afinidad Pau Gasol-Banco Popular... y yo creo que se está <strong>con</strong>siguiendo<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Y siempre sin saturación de la utilización de Gasol;<br />

entre otras cosas, porque aunque quisierais, tampoco lo podríais hacer por su apretada<br />

agenda y por la distancia geográfica.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Hay un nivel de saturación al que, desde luego, nosotros no<br />

hemos llegado ni vamos a llegar. Y fundamentalmente, porque no somos un gran anunciante.<br />

Nuestro perfil de comunicación del banco no es el de otras entidades financieras, aunque por<br />

tamaño estemos más parejos. Con lo cual, jamás estaremos en ese nivel. Lo que sí tenemos que<br />

intentar es que lo que hagamos, hacerlo lo mejor posible. Nunca vamos a ser un gran anunciante<br />

que vamos a saturar la imagen de Pau. De hecho una de las grandes ventajas es que la imagen de<br />

Pau no esta “hiper explotada” comercialmente. No se asocia a grandes marcas ni a grandes<br />

campañas de comunicación, más allá de las suyas naturales, las deportivas. Y eso dejaba un hueco<br />

de Pau Gasol en España bastante claro y por eso lo que estamos haciendo es crear esa afinidad Pau<br />

Gasol-Banco Popular de una forma lo más automática posible. Y yo creo que se está <strong>con</strong>siguiendo.<br />

Carlos Campos-ManagingSport.com: Pues, eso es todo. Confío en que a nuestros lectores les<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 24


guste esa entrevista.<br />

Enrique Tellechea-Banco Popular: Esperemos que así sea.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Enrique Tellechea, Banco Popular,<br />

por Carlos Campos pág. 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!