12.12.2012 Views

ENTREVISTA con FERNANDO TUERO Director ... - ManagingSport

ENTREVISTA con FERNANDO TUERO Director ... - ManagingSport

ENTREVISTA con FERNANDO TUERO Director ... - ManagingSport

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>ENTREVISTA</strong><br />

<strong>con</strong><br />

El portal de referencia en Marketing<br />

Deportivo, Patrocinio Deportivo,Gestión<br />

Deportiva, RSC, RSE, Obra Social...<br />

<strong>FERNANDO</strong> <strong>TUERO</strong><br />

<strong>Director</strong> Comercial<br />

MADID OPEN TENIS<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 1


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Como acostumbramos a hacer <strong>con</strong> buena parte de<br />

nuestros entrevistados, ¿qué nos puedes <strong>con</strong>tar de tus primeros pasos en este apasionante<br />

mundo de la gestión y el marketing deportivo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: En mi caso todo empieza por pura casualidad porque si bien<br />

siempre he sido deportista, nunca tuve vinculación <strong>con</strong> el deporte profesional. Antes de<br />

incorporarme al mundo de la gestión deportiva, termino la carrera de Empresariales en la<br />

Universidad Europea de Madrid, hago un master y me pongo a trabajar en temas informáticos, en<br />

nada que ver <strong>con</strong> el deporte. Estuve durante 4 años como <strong>con</strong>sultor de un programa informático de<br />

gestión de empresas que se llama SAP. Trabajaba en una empresa que se llama SAPRYMA que<br />

hacía <strong>con</strong>sultoría de negocio para SAP. Eso me dio la oportunidad de ver muchos sectores pero no<br />

desde el punto de vista en que posteriormente me desarrollo profesionalmente. A los 4 años de estar<br />

allí, entro en una empresa que es<br />

sobradamente <strong>con</strong>ocida en el mundo de la<br />

<strong>con</strong>sultoría, pero a los dos días solicito la<br />

baja. Y ahí me doy cuenta que no es el<br />

mundo en el que quiero trabajar y que<br />

prefiero más la rama comercial; una rama<br />

que no me la ofrecía esa compañía. Y por<br />

casualidad y a través una serie de<br />

entrevistas y un proceso de selección,<br />

entro a trabajar en el departamento<br />

comercial del Club Baloncesto<br />

Estudiantes.<br />

© Madrid Open<br />

Respecto del Estudiantes he de decir que dentro de lo que es el mundo del<br />

deporte, tanto en la parte empresarial como en la parte deportiva, este club es<br />

una auténtica cantera. En lo deportivo, cantera de jugadores. Y en lo empresarial,<br />

cantera de ejecutivos<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y de esto del Estudiantes, ¿cuánto tiempo hace?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Esto fue hace aproximadamente 8 años. Era allá por el 2002. Y<br />

respecto del Estudiantes he de decir que dentro de lo que es el mundo del deporte, tanto en la parte<br />

empresarial como en la parte deportiva, este club es una auténtica cantera. En lo deportivo, cantera<br />

de jugadores. Y en lo empresarial, cantera de ejecutivos. La financiación del Estudiantes es muy<br />

compleja, es muy complicada porque si bien tiene muchos abonados, por la vía de las entradas y de<br />

los abonos nunca se va a <strong>con</strong>seguir presupuesto suficiente para un equipo profesional. De ahí que<br />

tenga que vivir de patrocinios y de generación de nuevo negocio. Y aparte de lo que es el patrocinio,<br />

el Estudiantes cuenta <strong>con</strong> dos ramas más. Una que es el Club de Negocios que es una fuente de<br />

financiación a través de actividades relacionadas <strong>con</strong> el mundo del deporte. Y, por otro lado, tiene<br />

también una empresa de publicidad y medios que actúa como intermediario entre el anunciante y el<br />

medio, y por esa labor cobra una comisión.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 2


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Pero, ¿eso es lo que te encuentras cuando llegas o lo que<br />

viene posteriormente?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Eso es lo que yo me encuentro. Ya estaba entonces Adecco en<br />

el club y era cuando este nuevo planteamiento comienza a salir adelante. A través del equipo<br />

directivo de Adecco se había implantado esa forma de financiación. Pero, entonces al Estudiantes le<br />

hacía falta una rama comercial. En la parcela de gestión tenía ya gente dentro pero le hacía falta el<br />

comercial puro y duro, el de la calle.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Estaba ya entonces Luis Esgueva en el Estudiantes?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Sí, como <strong>Director</strong> General de Operaciones estaba Luis<br />

Esgueva. Y además, estaba Juan Useros en marketing, que entró aproximadamente dos años antes<br />

que yo. También estaban Juan Carlos Díaz como director comercial e Ignacio Solana como director<br />

de la parte de empresa. Estaban esas tres personas y se decide <strong>con</strong>tratar a un grupo de comerciales<br />

puros y duros de 8 personas. Y ahí entran Javier Pérez que entra dos meses antes que yo en<br />

Estudiantes y que ahora está <strong>con</strong>migo en el Madrid Open. Entra otra gente que luego sale del club a<br />

diferentes sectores, tanto dentro del deporte como fuera, pero que en su mayoría están ahora bien<br />

posicionados y <strong>con</strong> los que todavía mantengo <strong>con</strong>tacto. Se crean esas ramas en el Estudiantes<br />

porque hay mucho producto por vender y hay muchas empresas que no <strong>con</strong>ocen los nuevos<br />

productos que se van lanzando porque son productos innovadores. Era el caso del Club de Negocios,<br />

que realmente era y es una herramienta comercial muy buena. Allí estuve durante tres años. En el<br />

Club Baloncesto Estudiantes llego a ser el responsable del área de empresa porque mi amigo Nacho<br />

Solana se va a la Federación Española de Futbol y yo que dependía de él, le sustituyo. La verdad es<br />

que fueron unos años muy buenos, se aprende mucho porque el Estudiantes es muy difícil de<br />

vender.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y es difícil de vender porque digamos que<br />

e<strong>con</strong>ómicamente es un club “pobre” y donde te lo tienes que hacer todo? ¿Porque, salvando<br />

las distancias, como dijo Miguel Ángel Gil Marín, en su momento comparando la situación de<br />

su Atlético de Madrid <strong>con</strong> la de su rival: "el Atlético no vive en el mundo de Disney como los<br />

del Madrid, nos manchamos de barro y sudamos”? También me estaba acordando del<br />

programa “El Aprendiz” de Lluís Bassat cuando de inicio pone a los <strong>con</strong>cursantes a vender<br />

encurtidos en el mercadillo y se “te quitan todas las tonterías”. Quizás también en estructuras<br />

más grandes está también, permíteme que sea coloquial, el clásico “fantasma” o el “trepa”<br />

que no aportan nada, pero del que de los arriba ni siquiera se percatan. A estos personajes o<br />

personajillos sí que se les identifica enseguida en organizaciones más pequeñas.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: A mí me ha sorprendido siempre mucho cada empresa por la<br />

que he pasado. La experiencia es siempre muy distinta pero el Estudiantes tenía aspectos muy<br />

positivos. Allí podías desarrollar ideas. Era un grupo muy joven en el que todos nos apoyábamos<br />

mucho y cualquier cosa que en un momento dado pensaras hacer, siempre se estudiaba. De entrada,<br />

no había un no por respuesta. El poder no estaba tan centralizado en un dueño como en otras<br />

organizaciones. El equipo lo integraba gente bastante joven <strong>con</strong> bastante poder de decisión dentro<br />

del organigrama. Se desarrollaban ideas y no había tanta burocracia antes de dar el visto bueno a las<br />

cosas. Los programas de patrocinio eran muy ricos y muy abiertos. Si te venía un patrocinador y te<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 3


decía “quiero hacer esto”, se estudiaba. Yo creo que esa experiencia nos ha valido a todos los que<br />

estábamos en Estudiantes. A mí personalmente, todo aquello me ha ayudado mucho en los<br />

programas de patrocinio que he creado posteriormente. Y te lo digo <strong>con</strong> toda sinceridad, tanto en<br />

Santa Mónica como en el tenis.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Con mucha más interactividad entre patrocinador y<br />

patrocinado.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Exacto.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Se podría decir entonces que Estudiantes fue tu mejor<br />

master, ahora que proliferan tantos? ¿Incluso recomendarías una experiencia de este tipo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Por supuesto. Como te decía, cuando yo entré en el<br />

Estudiantes, el director general era Luis Esgueva que después pasó a Adecco y <strong>con</strong> quien ahora<br />

tengo mucho <strong>con</strong>tacto porque Adecco es patrocinador del Madrid Open. Cuando yo entré. era justo<br />

cuando se produce la salida del club de Guillermo Moraleda que se iba al Atlético de Madrid y al<br />

que allí <strong>con</strong>ocí un poco, pero poco. Pero entre tanto los que estábamos en Estudiantes como en<br />

Adecco se generó mucho <strong>con</strong>tacto. Y sigue habiéndolo ahora. En Adecco estaba Koke Gutiérrez<br />

como responsable de patrocinio. La presencia de Addeco en el club era muy importante. En aquella<br />

época había un representante de Adecco dentro del Consejo de Estudiantes. Era la primera vez que<br />

un patrocinador pudo incluir una persona<br />

suya dentro de un Consejo de Dirección<br />

de un club.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

¿Y tú qué valoración personal haces<br />

ahora de las divergencias que<br />

aparecieron luego y que desembocaron<br />

en la salida de Adecco como<br />

patrocinador del club? Recuerdo que<br />

en su momento los norteamericanos<br />

aventuraban que como <strong>con</strong>secuencia de<br />

© Club Estudiantes<br />

la creciente incidencia de los temas<br />

e<strong>con</strong>ómicos en las organizaciones deportivas, se iban a producir cada vez más combinaciones<br />

que ellos etiquetaban como “insane”, de locura o, cuando menos, extrañas entre<br />

organizaciones deportivas y empresariales. Estudiantes y Adecco podría ser <strong>con</strong>siderado un<br />

excelente ejemplo. Estudiantes, un club de patio de colegio <strong>con</strong> una vertiente educativa muy<br />

marcada, y Adecco, una multinacional en un sector <strong>con</strong>, en aquel entonces, una no muy buena<br />

reputación, como el del trabajo temporal. Tal vez fue una relación que llegó demasiado<br />

pronto. Aquello de tan malo es llegar tarde como llegar temprano.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: A pesar de las dificultades e<strong>con</strong>ómicas, el Estudiantes es un<br />

club que se ha mantenido porque tiene detrás una fuerza social impresionante, pero es un club en<br />

Madrid <strong>con</strong> lo que es Madrid donde tienes, por decir algo, 500 clubes. Y la Comunidad, la<br />

Consejería, y el Ayuntamiento tiene que dar muchas ayudas y <strong>con</strong> éstas no se cubre todo el<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 4


presupuesto. De ahí, aquella política de acercarse al patrocinador, un patrocinador como Adecco que<br />

en aquel entonces era el que más pagaba por el patrocinio de un club. Habrá sido malo o bueno,<br />

puede haber habido opiniones para todos los gustos, pero yo personalmente <strong>con</strong>sidero que fue una<br />

experiencia buena. Todavía hoy hay gente que vincula Estudiantes a Adecco. Todavía hoy hay gente<br />

que habla del Adecco­Estudiantes. Yo creo que aquella experiencia fue muy positiva para Adecco a<br />

la hora de mejorar su imagen. Ahora mismo, las empresas de trabajo temporal tienen una imagen,<br />

entre comillas, neutra. Pero, en aquel momento había manifestaciones <strong>con</strong>tra las empresas de trabajo<br />

temporal. El club se vincula e<strong>con</strong>ómicamente a esta empresa. Evidentemente había un componente<br />

e<strong>con</strong>ómico bastante fuerte, pero se sabía que internamente, por como es la Demencia, por como es<br />

el público, que iban a surgir problemas.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Choques culturales...<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Así es. Y en aquel entonces hubo una persona que supo muy<br />

bien qué había que hacer para que Adecco explotase adecuadamente ese patrocinio. Esa persona es<br />

ahora el presidente de U1st y es Miguel Alfageme, que está ahora muy unido al torneo, al tenis. Es<br />

un cliente nuestro y me gusta mucho su forma de trabajar, y están creciendo mucho. En aquel<br />

momento Miguel Alfageme creó un programa de patrocinio <strong>con</strong> una vinculación muy directa al<br />

club, <strong>con</strong> ­como te decía­ una persona dentro del Consejo de Dirección que iba a trabajar desde el<br />

club y para el club. Significativo era que se <strong>con</strong>trata a un <strong>Director</strong> General, Luis Esgueva, que venía<br />

de Adecco, que no estaba dentro del Consejo sino dentro de la parte empresarial y se comienza a<br />

generar negocio. Todas las ideas, como la de la empresa SMS dedicada a la intermediación en temas<br />

de medios o el Club de Negocio, surgen de ideas propias del equipo de ejecutivos de Estudiantes<br />

que viene de Adecco. Se crea una rama empresa muy rica que en aquel momento no existía en el<br />

deporte en toda España. Todo aquello se puso en marcha. Entramos 8 personas a trabajar, pero luego<br />

se ajustó un tanto el organigrama y prácticamente nos terminamos quedando dos: Javier Pérez y yo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Y eso, ¿por qué?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis:<br />

Porque lo difícil era arrancar y luego<br />

había una parte de gestión importante y se<br />

fueron desvinculando algunas personas.<br />

Había ya gente que iba saliendo y no se<br />

cogía otra gente. Ahora ya creo que la<br />

estructura es mucho más pequeña porque<br />

el producto ya no funciona tan bien<br />

después de “x” años y porque ya lo tienen<br />

muy bien gestionado. Ya tienen clientes<br />

de los de toda la vida, de los que no hay<br />

que preguntar si van a renovar o no.<br />

© MuchoViaje<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Y acabas estando en Estudiantes, tengo aquí <strong>con</strong>migo, 3 años y 6 meses. Y pasas a<br />

<strong>con</strong>tinuación a trabajar para MuchoViaje como Jefe de Ventas. ¿Algo a apuntar del porqué<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 5


del cambio? Parece que te desvinculas un tanto del mundo de la gestión deportiva. Yo<br />

personalmente a algunas personas que cuando han dejado el ámbito deportivo, las veo un<br />

poco “tocadas”y como si estuvieran deseando volver. Y <strong>con</strong> algunos, <strong>con</strong> aquellos que han<br />

hecho una <strong>con</strong>tribución importante a su organización deportiva, me da incluso pena. Me<br />

parece un desperdicio que desaparezcan del mundo del deporte.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Y desapareces. Una vez estás fuera, desapareces. En mi caso,<br />

<strong>con</strong> toda sinceridad, en el cambio inciden varios elementos: el elemento e<strong>con</strong>ómico, el elemento de<br />

cargo, de responsabilidad, de rol dentro de una empresa y tampoco era una desvinculación completa<br />

del deporte. Además, dentro de Estudiantes, aparte de estar dentro de un equipo deportivo, estás<br />

dentro de una empresa que gestiona medios, que gestiona relaciones públicas,... Y MuchoViaje era<br />

una empresa que en ese momento ya estaba muy alta pero que ahora es un monstruo. Dentro de lo<br />

que es el mundo on line es un número 1. Y MuchoViaje quería entonces gestionar programas de<br />

patrocinio como cliente y yo me iba a ocupar de ellos. Y sobre todo, era llevar todo el potencial de<br />

ventas tanto en un programa de televisión que tenían, como en una revista, como en la página web.<br />

En aquel entonces el mundo web ya me empezó a interesar. Y me ofrecieron un cargo de<br />

responsabilidad importante, un buen sueldo ­que no lo voy a negar­ y en ese momento me apeteció<br />

mucho. Durante todos esos años estuvimos haciendo bastantes cosas. En patrocinios, hicimos temas<br />

vinculados a viajes, obviamente. MuchoViaje llegó a patrocinar una expedición de un 4x4. Esta<br />

expedición que llevé yo directamente <strong>con</strong>sistía en un 4x4 que hacía una vuelta al mundo y se hacían<br />

reportajes de los viajes tanto para la revista, como para la web como para el programa de televisión.<br />

Busqué patrocinadores como, por ejemplo, Toyota que ponía el 4x4, o como la ropa de Rocknice.<br />

Yo gestionaba los patrocinios a la vez que toda la publicidad que se vendiera en la web <strong>con</strong> un<br />

equipo que me habían puesto de comerciales. Pero sí que tuve un poco de desvinculación <strong>con</strong> el<br />

deporte. Tampoco te lo voy a negar. Era un programa de patrocinio muy pequeño el que llevaba y<br />

casi todo era medios. Estaba muy vinculado a los medios, que es algo que también te <strong>con</strong>viene<br />

bastante porque el patrocinio está muy unido a medios. Yo lo trato siempre de diferenciar pero casi<br />

todos los programas de patrocinio tienen una vinculación <strong>con</strong> un programa de medios asociado. Y<br />

allí estuve prácticamente un año.<br />

El salto mío dentro del mundo del deporte fue la firma del <strong>con</strong>trato <strong>con</strong><br />

Cruzcampo, estando yo en Santa Mónica. Y fue por eso que estabas diciendo:<br />

estás en el mercado, estás muy <strong>con</strong>stante… Yo personalmente, en lo que respecta<br />

a mi trayectoria, me <strong>con</strong>sidero y me <strong>con</strong>sideraré siempre muy comercial<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y antes de pasar a Santa Mónica Sport, hay otro tema<br />

sobre el que me gustaría <strong>con</strong>ocer tu opinión; más si cabe, porque me <strong>con</strong>sta que te relacionas<br />

<strong>con</strong> gente joven, das masters… Y es la siguiente. Lo de trabajar en el área comercial es duro,<br />

has de estar en la calle,… pero, por otro lado, a uno personalmente como profesional le puede<br />

venir muy bien especialmente en el ámbito del patrocinio. Estás trabajando al mismo tiempo<br />

para dos organizaciones. Si eres de los que tiene que buscar y gestionar patrocinadores,<br />

obviamente trabajas para la tuya a fin de captar ingresos y mantenerlos. Pero a la vez,<br />

trabajas para el anunciante, porque tienes que hacer que <strong>con</strong>siga sus objetivos<br />

comunicacionales. Eres también, en cierto sentido, un empleado a tiempo parcial del<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 6


patrocinador. Y eso a ti te beneficia porque profesionalmente estás en el mercado y si haces<br />

bien tu trabajo, se te presentan más opciones laborales. No sé si <strong>con</strong>ociste a la gente de<br />

MuchoViaje porque estando en Estudiantes hacías cosas <strong>con</strong> ellos. Antes apuntaste que<br />

entraste en el Estudiantes por un proceso de selección.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: En<br />

realidad, <strong>con</strong>ocí al Consejero Delegado<br />

del Grupo MuchoViaje indirectamente,<br />

pero en eso que dices tienes toda la razón<br />

del mundo. El comercial y más el de calle<br />

que gestiona cuentas, está en el mercado,<br />

se le <strong>con</strong>oce, se sabe quién es, se sabe<br />

cómo trabaja. Y no sólo la tuya, sino<br />

también las otras <strong>con</strong> las que te<br />

relacionas. A mí me resulta cien por cien<br />

atractivo. Hay gente a la que el mundo<br />

comercial no le gusta nada, no les gusta<br />

nada estar de cara al cliente, estar en la<br />

calle, estar a lo que le gusta el cliente,…<br />

que te manden muchas veces a la..., o que<br />

te digan que no, o que no te <strong>con</strong>testen, o<br />

que no se te pongan al teléfono. El salto<br />

mío dentro del mundo del deporte fue la<br />

firma del <strong>con</strong>trato <strong>con</strong> Cruzcampo,<br />

estando yo en Santa Mónica. Y fue por<br />

© Santa Mónica<br />

eso que estabas diciendo: estás en el mercado, estás muy <strong>con</strong>stante… Yo personalmente, en lo que<br />

respecta a mi trayectoria, me <strong>con</strong>sidero y me <strong>con</strong>sideraré siempre muy comercial.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Eres aquello que dicen algunos un hombre de<br />

“calleting”, no tanto de “marketing” <strong>con</strong> acento en la –a­.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: La diferencia entre un buen comercial y otro que no lo es<br />

tanto, está en una cosa: calle. Es “pum, pum, pum”… Cómo lo expliques o cómo lo hagas, tiene que<br />

ver <strong>con</strong> la educación que tengas, <strong>con</strong> cómo vistes, <strong>con</strong> cómo te expresas, <strong>con</strong> de qué forma tratas a<br />

los clientes… Hay una relación personal y hay que saber preguntar, no puedes resultar pesado. Y<br />

todo eso está dentro de la inteligencia emocional que tenga cada uno pero lo principal es “pum,<br />

pum, pum”. Por ejemplo, en el Estudiantes, las dos personas que nos acabamos quedando, Javi<br />

Pérez y yo mismo, no sé si éramos los mejores o los peores pero sí que éramos los que más visitas<br />

teníamos. Eso está por encima de todas las cosas. Y ahí, yo no venía del mundo comercial. Javi, sí.<br />

Él ya había estado en Mapfre. La cuestión era tener 10 visitas a la semana <strong>con</strong>troladas: ¿<strong>con</strong> quién<br />

has estado?, ¿qué es lo que has hecho?.... Hubo también una formación comercial muy fuerte y muy<br />

responsable. A nosotros se nos hacía un seguimiento por parte de Luis Esgueva y de una <strong>con</strong>sultora<br />

comercial que se llamaba B6 Consulting. Y es que había gente que venía de ventas y otros que no.<br />

Con la perspectiva del paso del tiempo, yo ahora lo analizo y me doy cuenta de la importancia que<br />

tiene.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 7


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y ahora aplicas esa visión a tu equipo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Yo ahora en el Madrid Open no le estoy todo el tiempo<br />

diciendo a mi equipo lo que tiene que hacer pero sí que le digo: “Si vamos a 20 reuniones, vamos a<br />

<strong>con</strong>seguir más que si vamos a 5”. Es verdad que ahora te orientas más a quién vamos a ver, por<br />

quién vas y qué es lo que quieres… porque aquí te viene mucho por los lados. No haces tanto de<br />

“junior”. Ahora, eso sí, yo sigo haciendo lo mismo de antes: abrir el Marca, ver una marca nueva y<br />

tener ganas de llamarles yo, y preguntarme: “Y éstos, ¿quiénes son?... Es ese gusanillo. Ahora a<br />

gente más nueva en nuestro equipo, como es Pia de Robertis, le digo: “Mírame tal o cual”. Hay que<br />

fomentar ese gusanillo. O le digo entra en <strong>ManagingSport</strong>.com a ver lo que están haciendo otras<br />

marcas. A Javi le digo que mire todos los torneos. Javi es quizás la herramienta más comercial. Y le<br />

digo que entre en las páginas webs de todos los torneos, a ver quién está trabajando en tenis, pero en<br />

todos: Estoril, Marbella,… hasta los “challenges”. Tenemos una gran base de datos. Y se organizan<br />

las citas. Quizás yo no vaya a la primera toma de <strong>con</strong>tacto, a la primera reunión pero sí que voy a la<br />

segunda. Así es como <strong>con</strong>seguimos a la marca deportiva china Erke. Vimos que estaban en el<br />

Torneo de Shangai y nos preguntamos: ¿quiénes son éstos?<br />

Aquí en el Madrid Open no se trata de que durante los 10 días que dura el torneo<br />

nos lo pasemos bien, sino de que nos lo pasemos bien en los 10 días posteriores<br />

por lo que hemos hecho en el torneo<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Investigar, investigar e investigar.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: A mí me encanta el averiguar dónde está una empresa, qué es<br />

lo que hacen, si patrocinan otras cosas… Miramos todos los torneos y todos los tenistas porque los<br />

tenistas cuentan <strong>con</strong> patrocinadores propios…. Y luego hay que hacerse una base de datos, llamar a<br />

todas las empresas… Yo siempre digo que hay que “entrar” a todas las empresas, pero antes a las<br />

que tienen vinculación <strong>con</strong> el tenis. Cualquier empresa que tenga una <strong>con</strong>exión <strong>con</strong> el tenis, ya sabe<br />

de lo que se le está hablando. Me encanta ese “gustillo”…<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y reincidiendo en el asunto de los jóvenes que quieren<br />

hacer carrera en esta industria nuestra del deporte, que en los grandes eventos parece todo<br />

tan glamuroso, algo que también habrá que transmitirles es que no se trata de que ellos se lo<br />

pasen bien, sino que lo importante es que se lo pase bien el público del evento. Y te pido que<br />

abundes sobre ello, porque recuerdo que en una <strong>con</strong>versación que tuvimos en cierta ocasión,<br />

me indicaste algo al respecto. Por eso, no dejan de sorprenderme algunos reclamos de algunos<br />

promotores de masters. Esta mañana mismo he visto uno que decía algo así: “si te gusta el<br />

tenis, si quieres a <strong>con</strong>ocer a…”. Digo yo, que lo importante no es que te guste a ti, sino que le<br />

guste al público al que se dirige tu evento: los clientes de los patrocinadores, sus<br />

distribuidores, sus empleados,…<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Recuerdo que antes del último torneo nos reunimos todo el<br />

equipo comercial y hubo una frase, que en este caso la dije yo pero porque su vez me la habían<br />

dicho a mí. Y es: “Aquí no se trata de que durante los 10 días que dura el torneo nos lo pasemos<br />

bien, sino de que nos lo pasemos bien en los 10 días posteriores por lo que hemos hecho en el<br />

torneo”. Y <strong>con</strong> nosotros es muy fácil divertirse en un torneo porque el nuestro es un trabajo cien por<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 8


cien de relaciones públicas. Contamos <strong>con</strong> una zona VIP fantástica y estás siempre rodeado de gente<br />

y te puedes tomar una cañita… Pero no hay que olvidar nunca que el que tiene que estar <strong>con</strong>tento es<br />

el cliente. Tenemos 400 clientes en un torneo y tienes que estar <strong>con</strong> los ojos bien abiertos. Es una<br />

tensión <strong>con</strong>tinua. ¡Yo en mi vida había adelgazado kilos en un evento! Pues, en el último torneo<br />

adelgacé 4 kilos en 10 días. Y es por el nivel de tensión que tienes, duermes 3 horas, tienes que estar<br />

<strong>con</strong>centrado, tienes que estar pendiente... Yo trato de transmitirles esto a los alumnos del master.<br />

Ellos vienen, son gente joven y algunos vienen pensando que el trabajo que les va a salir es el de<br />

<strong>Director</strong> de Marketing del Real Madrid. <strong>Director</strong> de Marketing del Real Madrid sólo hay uno y<br />

luego hay otros 40.000 mil que trabajan en otros muchos ámbitos del deporte. Y no es fácil.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Hace no mucho uno me recalcaba muy mucho que él<br />

tenía un MBA en Sports Management. Y yo pensé para mí, irónicamente: “Y yo tengo un<br />

NBA, y un NHL”.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: A<br />

ver, si tienes un MBA <strong>con</strong>oces<br />

teóricamente el mundo del deporte y<br />

puedes hacer prácticas. Hay algunos<br />

alumnos de master que han estado en el<br />

torneo. Yo me traigo “x” alumnos a hacer<br />

prácticas en el torneo. A mí me ayudan y<br />

ellos aprenden, pero sí que es verdad que<br />

lo que tienen que tener bien claro en la<br />

cabeza es que para empezar ­y si<br />

<strong>con</strong>sigues un trabajo en el mundo del<br />

deporte, que nos es fácil­ vas a partir<br />

desde abajo porque comienzas <strong>con</strong> cero<br />

experiencia. Después irás subiendo a la<br />

vez que tus capacidades también suban. Y<br />

© Madrid Open<br />

sobre todo, tienen que saber que el mundo del deporte es muy amplio. No todo es Real Madrid,<br />

Barcelona, selección española… Hay clubes deportivos, instalaciones deportivas, gimnasios,…<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y algunos puede que no tengan cultura de patrocinio,<br />

pero habrá que ir echando la semilla.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Yo ahora mismo <strong>con</strong>ozco gente de gimnasios que quiere hacer<br />

patrocinios. Y hay un ejemplo claro como es la Ciudad de la Raqueta aquí en Madrid. Yo <strong>con</strong>ozco<br />

bien a los dueños y están desarrollando una cultura de patrocinio como si fuera un club deportivo<br />

profesional. Tienen ya varios patrocinadores, hacen <strong>con</strong>tinuamente eventos <strong>con</strong> diferentes<br />

patrocinadores… Han hecho <strong>con</strong>ciertos de música como <strong>con</strong> Los Secretos vinculados a un<br />

patrocinador. Es verdad que hay deportes como el fútbol, el baloncesto, el tenis o la Fórmula 1 que<br />

aparecen mucho más en los periódicos, pero hay otras muchísimas cosas. No es que lo que sale más<br />

en el Marca es lo que más hay. El Marca tiene 30 páginas del Real Madrid, que es un solo club, y<br />

luego cuenta <strong>con</strong> 4 páginas al final para 80 clubes… Pues también en esos otros 80 clubes tiene que<br />

haber gente que desarrolle ideas y que haga cosas.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 9


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Puede intervenir también el elemento vanidad. Queda<br />

muy bien estar en un club de mucho renombre, pero no todo es eso.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Claro, claro. Si eso esta claro pero hay otras muchas cosas que<br />

se pueden hacer. A mi me llegan temas de amigos que hacen cosas. Por ejemplo, uno me <strong>con</strong>tó que<br />

estaba vinculado a las traineras de Castro Urdiales. Y me enseñó cifras y datos, y eran a tener en<br />

cuenta. Y me dijo: “oye, ¿me puedes ayudar en un programa de patrocinio? Y yo ayudo. No los voy<br />

a gestionar pero a mí me gustar ver nuevas cosas. Además, hoy estás aquí y mañana estás ahí.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Pasamos ahora a Santa Mónica. Entras en el 2006.<br />

Decías antes que a través de Nacho Solana.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Sí, a través de Nacho y a través de Vicente Casado.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Vicente Casado, que ya había estado en el Madrid Open<br />

antes.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Así es. Estuvo aquí entonces. Estuvo como director comercial<br />

durante dos años. Luego, se quedó Borja Santana. Vicente entró en la Federación Española de<br />

Fútbol como director de marketing y comercial, y a <strong>con</strong>tinuación <strong>con</strong>trató a Nacho. Y después lo<br />

que la Federación hace es externalizar el tema de marketing y comercial y <strong>con</strong>trata a Santa Mónica<br />

Sport para que lleve toda la gestión de marketing y patrocinio. Y a los dos meses de llegar ellos,<br />

entró yo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y de qué pasas a ocuparte? ¿Ya estaba la Ciudad del<br />

Fútbol?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Justamente yo entro como responsable de la Ciudad del<br />

Fútbol. Me ocupo de gestionar el programa del Club de Negocios; un club como el que ya había<br />

gestionado en el Estudiantes, y había que <strong>con</strong>seguir patrocinios para la Ciudad del Fútbol.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y allí en la federación ya estaba Javier Lozano, el<br />

actual presidente de la LNFS, al que ya entrevistamos en <strong>ManagingSport</strong>?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Allí estaba Javier Lozano como presidente de la Fundación<br />

que se hacía cargo de la Ciudad del Fútbol. Javier Lozano pasa a ser, entre comillas, mi jefe. Y digo<br />

entre comillas, porque yo no estoy dentro de la Federación.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y él es quien da el visto bueno? ¿Tu eras más la<br />

infantería?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Exactamente. Él es quien da el visto bueno y por los <strong>con</strong>tactos<br />

que yo tengo, empiezo a trabajar en el departamento comercial.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y Koke Gutiérrez estaba allí también <strong>con</strong>tigo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: No, Koke estaba en Santa Mónica pero sale y entra en su lugar<br />

Vicente Casado.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 10


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Pero entonces Koke duró poco allí? ¿Quizás sólo un<br />

año?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Un año y un año duro. Además. Koke es una fantástica persona<br />

y a mí me cae especialmente bien y es un gran profesional, pero lo que pasa es que se dio de bruces<br />

<strong>con</strong> una organización que no era como el Estudiantes o quizás como Adecco ­a esta última<br />

obviamente no la <strong>con</strong>ozco tanto como a Estudiantes­. Como te decía, se dio de bruces <strong>con</strong> una<br />

organización en la que hay un dueño y es el dueño quien decide todo lo que se hace.<br />

Tiriac tiene una frase que es muy buena y que yo la utilizo también. Y es: “El<br />

mejor jefe no es el que más manda sino el que se sabe rodear del mejor equipo”<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Perdona que te interrumpa, pero ahora que hablas de<br />

dueños, estaba pensando en las dificultades que encuentran los medios de comunicación<br />

deportivos a la hora de definir a Ion Tiriac, tu máximo jefe en el Madrid Open. No se sabe si<br />

llamarle dueño, promotor, alma mater... Y tengo la sensación, por lo que he leído y oído, que a<br />

él eso debe importarle bien poco. Y sin embargo, aquí a muchos parece gustarles los nombres<br />

de sus cargos y cuanto más rimbombantes, mejor. Me estaba acordando también de aquellas<br />

palabras de Tiriac en una entrevista que le hacían en 20Minutos: "Yo soy extremadamente<br />

inteligente en una situación: cuando me doy cuenta que soy estúpido en un tema, agarro a<br />

alguien más inteligente que yo”. ¿Él es dueño?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Sí,<br />

él es dueño.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Y hablando de dueños, habrá dueños y<br />

dueños...<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Hay<br />

gente que se mete al 100% y gente que<br />

está en su casa y sólo quiere ver los<br />

resultados. Es así. Supervisa pero no se<br />

mete en la toma de decisiones diarias, en<br />

aquello de “en cualquier cosa tengo que<br />

© Madrid Open<br />

entrar”. Tiriac es dueño, eso está claro, y<br />

es una persona que se sabe rodear muy bien. Él tiene una frase que es muy buena y que yo la utilizo<br />

también. Y es: “El mejor jefe no es el que más manda sino el que se sabe rodear del mejor equipo”.<br />

A mí, por ejemplo, me ha pasado. Este año en el torneo se superaron expectativas para el año que<br />

hemos tenido. Podría haber sido mejor, porque siempre se puede mejorar pero yo estoy encantado.<br />

Y estoy encantado porque el equipo, tanto los que estaban antes que han estado muy comprometidos<br />

como los nuevos, ha funcionado muy bien. Y ya no es que sean muy simpáticos, que lo son, sino me<br />

refiero a nivel de ventas. Ha habido gente que ha vendido muchísimo y ahora es muy complicado<br />

vender. Y yo no niego que el torneo se venda bien, porque es muy atractivo, pero hay que venderlo.<br />

Y hay mucho que vender.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 11


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Otro de los que hemos entrevistado es Raúl Ciprés,<br />

director de marketing del RCD Espanyol. Y él nos hablaba, refiriéndose a sus ocupaciones<br />

pasadas, de su periplo en el Real Club de Polo de Barcelona. Nos <strong>con</strong>taba que cuando presentó<br />

a la dirección del club el plan de marketing y el plan estratégico a cuatro años, se estableció<br />

que tenía que <strong>con</strong>seguir 15 patrocinadores.... Pues bien, el proyecto de los cuatro años lo hizo<br />

en un solo año. Quiero decir, está claro que un producto selecto tiene su atractivo, pero<br />

también hay que venderlo. Y además, tuvo que “parar máquinas” porque los socios del Polo<br />

de Barcelona no querían saturación de actividades. Preferían exclusividad y no masificación.<br />

Cada mercado tiene sus peculiaridades.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Aquí la dificultad de la venta muchas veces viene por la<br />

cantidad. Todo hay que venderlo y hay que salir a la calle. Y hay que buscar empresas por dos<br />

razones. Una, porque hay empresas que no <strong>con</strong>ocen el producto; bien es cierto, que son las menos.<br />

Y segunda, porque hay empresas que se creen que esto, como pasaba hace años, está todo vendido y<br />

no hay espacio. Yo creo que nos hemos en<strong>con</strong>trado un 50%­50%. Nuevas empresas que han entrado<br />

pero que pensaban que no podían entrar porque ya no había espacio. Y otras empresas, que decían:<br />

“Me han hablado muy bien del torneo,<br />

estuve el año pasado pero como nadie ha<br />

venido a verme nunca, ni siquiera me lo<br />

había planteado”. Siempre hay que hacer<br />

actividades nuevas, ver a nuevos clientes,<br />

preguntar si alguien ha ido a verles... Yo,<br />

por ejemplo, una de las cosas que hice al<br />

principio fue lo siguiente. Todas las<br />

personas que estaban antes del equipo<br />

comercial tenían una cartera enorme de<br />

clientes. Dos de las personas que llevaban<br />

más tiempo quizás tenían 150 empresas<br />

cada uno. Y estamos hablando de<br />

empresas “top”. Todas esas empresas<br />

tenían palcos pero no se <strong>con</strong>ocía<br />

personalmente a las personas que les habían <strong>con</strong>tratado los palcos, porque lo habían cerrado por<br />

© Madrid Open<br />

teléfono o por e­mail. Y yo insistí en que había que ir a verles, y no sólo para venderles más, que por<br />

supuesto también. Había que ir verles para <strong>con</strong>ocerles. Y también para preguntarles: “Oye, ¿tú no<br />

<strong>con</strong>ocerás a alguien que quiera palcos, que todavía nos quedan por vender?”. Y la primera que tuve<br />

aquí <strong>con</strong> el compañero que lleva más años, fue ir a ver a Deutsche Bank, a la responsable de<br />

marketing del área de Banca Privada y se lo dijimos así... Y <strong>con</strong>trataron 3 palcos: uno internamente,<br />

otro un amigo suyo que estaba en Banca Privada y otro que <strong>con</strong>ocía a un amigo que le había dicho:<br />

“¡Pero tienen palcos libres!... Si yo lo veo siempre lleno”. Les pedimos los teléfonos y esa misma<br />

tarde les llamamos. Y eso en la primera reunión. Por supuesto, hubo otras que no salieron. Y te<br />

estoy hablando de 3 palcos, que 3 palcos son 100.000 euros y vendidos en una reunión en la que no<br />

vendes patrocinios sino exclusivamente espacios VIP.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 12


Santa Mónica fue una experiencia que quizás me faltaba: el saltar a una empresa<br />

de marketing deportivo que gestiona grandes volúmenes de dinero…Es cierto que<br />

después el cliente que paga 5.000 euros te exige lo mismo que el que paga<br />

millones<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Te corté antes <strong>con</strong> lo de Santa Mónica y Koke<br />

Gutiérrez, y hemos pasado a Tiriac y el Madrid Open. No sé si querías añadir algo más sobre<br />

Santa Mónica.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: En Santa Mónica estuve estupendamente y salí de allí<br />

fenomenalmente. También fue una experiencia que quizás me faltaba: el saltar a una empresa de<br />

marketing deportivo que gestiona grandes volúmenes de dinero tanto <strong>con</strong> la publicidad en<br />

televisión, medios, u’s televisivas como <strong>con</strong> los programas de patrocinio de muchísimos millones de<br />

euros. Es cierto que después el cliente que paga 5.000 euros te exige lo mismo que el que paga<br />

millones, pero sí que es bonito trabajar <strong>con</strong> este tipo de programas. En Santa Mónica Sport volvía a<br />

establecer relación <strong>con</strong> Diego Antoñanzas, al que yo había <strong>con</strong>ocido cuando él estaba en Siemens y<br />

yo en el Estudiantes. De ahí la importancia de las trayectorias y el estar en la calle; el tema del que<br />

hablábamos antes. Luego ya no manteníamos un <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong>tinuo, ni mucho menos, pero sí que ya<br />

nos <strong>con</strong>ocíamos. Y estando yo ya en Santa Mónica y él en el Grupo Heineken le presento el<br />

proyecto de la selección española de fútbol. Él <strong>con</strong>fía en mí y se vende el patrocinio a Cruzcampo.<br />

Y ahí empiezo yo a gestionar esta cuenta de Cruzcampo; quizás el gran nuevo patrocinio que entra<br />

en la selección después de “la Caixa”. Y ya habían pasado unos 3 ó 4 años. Y hay que destacar que<br />

Cruzcampo apuesta por la selección cuando no iba tan bien como va ahora mismo.<br />

Desde la llegada de Vicente Casado a Santa Mónica y todo el nuevo equipo de<br />

dirección de patrocinios, la selección pasó de tener 3 patrocinadores a llegar a<br />

principios de la Eurocopa <strong>con</strong> 13. Cambiamos totalmente el programa de<br />

patrocinios ­antes eras o patrocinador oficial o nada­<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Ahora que hablas tú de la selección, yo recuerdo que<br />

patrocinios previos <strong>con</strong> el combinado español habían sido un tanto, pongámoslo así,<br />

peculiares. Y estamos hablando de marcas de primerísimo nivel que se habían limitado sólo a<br />

llevar la batalla comercial al terreno deportivo, a esperar únicamente a que los resultados<br />

deportivos fueran victoriosos, sin activación alguna. Es lo que yo llamo el “patrocinio de la<br />

beatona”: vincularse a algo que compite y luego ponerse a rezar para que el equipo que<br />

patrocinan gane para que a <strong>con</strong>tinuación los <strong>con</strong>sumidores percibiesen su marca como una<br />

marca ganadora. Además, ahora recuerdo que antes de Cruzcampo, estuvo Mahou. Y no me<br />

refiero <strong>con</strong> lo anterior precisamente a esta marca sino a otras como Cajamadrid o Cepsa.<br />

Aquellos mensajes de éstas de “Se van a enterar” ­refiriéndose a las rivales de España­ o aquel<br />

otro “No pienso volver a Madrid” ­por aquello de que vamos a llegar hasta las finales de los<br />

campeonatos, cuando no pasábamos de octavos­. La gestión del patrocinio es algo mucho más<br />

complejo y no puedes ligarlo todo al resultado deportivo.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 13


Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Así es. Es mucho más complejo. Mahou ya había estado y se<br />

había salido del patrocinio. Entre Cruzcampo y Santa Mónica le dimos una vuelta. Y ellos<br />

enfocaron todo hacia la activación del patrocinio tanto en la página web como en otros muchos<br />

temas. Hicieron una campaña brutal en medios, se puso en marcha el Club Selección <strong>con</strong> todas<br />

aquellas carpas.... Desde la llegada de Vicente Casado a Santa Mónica y todo el nuevo equipo de<br />

dirección de patrocinios ­éramos todos nuevos­, la selección pasó de tener 3 patrocinadores a llegar<br />

a principios de la Eurocopa <strong>con</strong> 13. Cambiamos totalmente el programa de patrocinios ­antes eras o<br />

patrocinador oficial o nada­. Y a partir de ese momento se crearon las 3 líneas clásicas: patrocinador<br />

principal, proveedor y colaborador. Se establecieron diferentes importes e<strong>con</strong>ómicos, se proponían<br />

diferentes acciones, diferentes cosas a hacer. Se diseñó un club selección <strong>con</strong> diferentes carpas para<br />

que estos patrocinadores desarrollaran acciones. Se establecieron más vinculaciones entre los<br />

jugadores y la propia selección, haciendo más acciones que simplemente el grabar un spot. Por<br />

ejemplo, una visita a una fábrica de un patrocinador, una rueda de prensa, etc. Todo ese tipo de<br />

nuevas acciones fueron las que <strong>con</strong>dujeron a que muchas empresas se vincularan a la selección<br />

antes de la Eurocopa. Luego pasó lo que pasó: Campeones de Europa y más recientemente<br />

Campeones del Mundo. Analizo este caso y pienso que <strong>con</strong>tratar a Rafa Nadal <strong>con</strong> posterioridad a<br />

ser el número 1 o a Pau Gasol es tener dinero, que también vale. Yo no digo que no valga, pero<br />

apostar y arriesgar cuando lo que patrocinas no está en la cúspide, es lo que tiene mérito. Siempre<br />

tengo presente al director de marketing de Kia, que luego pasa al Atlético de Madrid. Él siempre<br />

decía: “Yo fui el que apostó por Nadal<br />

cuando era el número 38”.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

De hecho, han recogido ese hecho en<br />

sus campañas de comunicación.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis:<br />

Claro, e insisto, esa es la apuesta que<br />

tiene mérito. O lo que hizo <strong>con</strong> la<br />

selección de fútbol Cruzcampo. Además<br />

no paga el mismo importe por el<br />

patrocinio un Cruzcampo que otra<br />

empresa que se ha incorporado después<br />

cuando ya se han subido tarifas.<br />

© Kia<br />

Pienso que <strong>con</strong>tratar a Rafa Nadal <strong>con</strong> posterioridad a ser el número 1 o a Pau<br />

Gasol es tener dinero, que también vale. Yo no digo que no valga, pero apostar y<br />

arriesgar cuando lo que patrocinas no está en la cúspide, es lo que tiene mérito…<br />

O lo que hizo <strong>con</strong> la selección de fútbol Cruzcampo. Además no paga el mismo<br />

importe<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y sabes tú cuánto tiempo de vinculación le resta a<br />

Cruzcampo <strong>con</strong> la selección? El director de marketing y marca de Iberdrola, Luis Gómez,<br />

indicó hace no mucho que sólo le restaba este año. Luego se anunció la renovación.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 14


Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Iberdrola lo había <strong>con</strong>tratado para este año, sólo para el<br />

Mundial. Pero, por ejemplo, Cruzcampo antes del Mundial, antes de irme yo de Santa Mónica,<br />

cerramos la negociación para 4 años y estará hasta final del próximo Mundial. O sea, que les salió<br />

muy bien la apuesta y el retorno les ha resultado estupendo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: De todos modos, <strong>con</strong> el paso del tiempo, lo que parece<br />

claro que es clave la creatividad en las acciones de comunicación. Porque si bien Cruzcampo<br />

es patrocinador de la selección, luego vemos como Mahou­San Miguel lleva a cabo iniciativas<br />

<strong>con</strong>, por ejemplo, Pepe Reina, el que es etiquetado como el “speaker” de la selección. Y es algo<br />

que Cruzcampo no puede evitar. Este nuevo panorama va a exigir mayores dosis de<br />

creatividad en los gestores del patrocinio, por mucho que nos quejemos de temas como el<br />

“ambush marketing” o el marketing parasitario. A los <strong>con</strong>sumidores, un momento dado, les<br />

importará un “pimiento” que esté Mahou­San Miguel o Cruzcampo del Grupo Heineken.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Es así, es así.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Ganará el que tenga más imaginación en la forma de<br />

<strong>con</strong>ectar <strong>con</strong> el <strong>con</strong>sumidor. Obviamente, el tener la vinculación oficial ayudará. Eso es<br />

indiscutible.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Todos sabíamos que previamente al Mundial el 80% de los<br />

spots iban a estar protagonizados por la selección española, directamente como patrocinadores o no.<br />

Lo que te hace San Miguel <strong>con</strong> Reina, lo<br />

que te hace Mahou, lo que te hace<br />

McDonald’s <strong>con</strong> David Villa, lo que te<br />

hacen 500 marcas vinculadas de un modo<br />

u otro. Hay que saber pelear y eso que<br />

Santa Mónica tiene un equipo legal<br />

impresionante para llevar estos temas.<br />

Hay que tener también cuidado y saber<br />

hasta donde puedes llegar. Nosotros<br />

muchas de las peleas que teníamos se<br />

centraban en revisar lo que se hacía fuera<br />

de lo que eran los patrocinadores, para<br />

luego denunciarlo. Y se retiraban<br />

© McDonald's<br />

campañas, porque hay gente que lo hace<br />

muy al límite y hay gente que lo traspasa. Y <strong>con</strong> la gente que lo traspasa, vas a juicio <strong>con</strong>tra ellos.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Dicen que en Londres 2012 se van a <strong>con</strong>trolar mucho<br />

más todas estas acciones al límite o que sobrepasan el límite. Y en el caso de San Miguel,<br />

McDonald’s, Nike.... tendrán sus derechos <strong>con</strong> los jugadores. Pero hay otros que no cuentan<br />

<strong>con</strong> derecho alguno. Se valen únicamente de que la selección es de todos los aficionados y que<br />

éstos lloran y se alegran <strong>con</strong> ella.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Es evidente que tiene que haber una mayor legislación. Yo<br />

ahora mismo visto a un “tío” parecido a Sergio Ramos, <strong>con</strong> una camiseta que en vez de tres rayas<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 15


lleva dos, y que en vez del escudo <strong>con</strong> el borde azul lleva el <strong>con</strong>stitucional, y voy y le pongo a jugar<br />

al fútbol y en vez de hablar de selección, le hago hablar de fútbol, y ya creo la vinculación.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Has mencionado el tema del escudo de la camiseta de la<br />

selección. Recuerdo que oí en cierta ocasión a Diego Antoñanzas explicar el tema del cambio<br />

del escudo <strong>con</strong>stitucional por este otro de borde azul al que acabas de referirte.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Eso se cambió. Antes estaba el <strong>con</strong>stitucional y luego entre<br />

Santa Mónica, la Federación y adidas se acordó generar un nuevo escudo para que sólo lo pudieran<br />

utilizar los patrocinadores.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Hay una pregunta que tengo un especial interés en<br />

hacerte. Juan Useros, director de marketing del Estudiantes, me dijo en cierta ocasión de ti:<br />

“Fernando es un gran comercial”. Y respecto al término comercial, hay mucha gente que<br />

puede pensar que es aquel que es un pesado que te quiere colocar cualquier cosa, que trata de<br />

resultar simpático sólo para que le compres, que es capaz de tomarse 5 cervezas <strong>con</strong>tigo.<br />

También hay quienes parecen pensar incluso en nuestro ámbito de marketing, por expresarlo<br />

coloquialmente, que el de marketing es el “guay” y el comercial es aquel que hace, digamos, un<br />

trabajo de rango más inferior, menos intelectual, menos estratégico. Y te hago esta reflexión<br />

para que si lo <strong>con</strong>sideras oportuno, hagas un alegato en favor del profesional comercial. Más si<br />

cabe en nuestro ámbito del patrocinio. No estamos hablando, por decir algo, de vender un<br />

zapato, de vender algo tangible que<br />

todo el mundo puede ver y tocar. Con el<br />

patrocinio estamos hablando de vender<br />

ideas de comunicación. Y que yo sepa,<br />

las ideas son algo abstracto, <strong>con</strong>ceptual,<br />

intelectual....<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Eres<br />

un <strong>con</strong>sultor.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Después de las ideas vendrá la<br />

<strong>con</strong>creción y la prestación de un<br />

servicio al patrocinador. Pero aquí no<br />

valen poner lacitos, que habrá también<br />

© Madrid Open<br />

quienes lo pongan y se aprovechen de que las ideas de comunicación son algo abstracto para<br />

“vender humo”. En cualquier caso, relacionado también <strong>con</strong> esto, tengo aquí una entrevista<br />

que te hacían, en la que apuntabas el patrocinio estaba un poco todavía en la adolescencia,<br />

reclamabas en lo que atañe a las organizaciones deportivas más paquetes de patrocinio a<br />

medida y en lo que respecta a las empresas decías que éstas debían valorar más la asociación y<br />

apostar mucho más por la activación. Y pensando en cómo hacer para que las empresas<br />

valoren más la asociación, a mí viene inmediatamente a la cabeza el término anglosajón<br />

“eduselling”, que es un término que me encanta. Significa vender, pero vender educando. Y<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 16


para educar en patrocinio, el primero que tiene que estar educado en el patrocinio es el propio<br />

comercial.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: En el patrocinio hay un mantenimiento de la relación, hay una<br />

gestión y lo que tú dices, una educación. Además, si la persona que tienes enfrente a la que le estás<br />

vendiendo la idea y el servicio, es un “super profesional”, el mismo tiene sus propias ideas. Y tú<br />

tienes que acompañar las tuyas <strong>con</strong> las suyas. Pero hay muchas veces que te compran un servicio<br />

por algo que les parece bien, que les parece innovador pero realmente te das cuenta de que no<br />

<strong>con</strong>ocen el producto. Y ahí eres tú el que tienes que actuar como <strong>con</strong>sultor, sentarte <strong>con</strong> él y decirle:<br />

“Si vendido está y a mí me parece perfecto, pero no te lo voy a volver a vender nunca si tú no le<br />

sacas el resultado esperado”. De ahí que sea clave decirle también: “Vamos a sentarnos y vamos a<br />

diseñar un programa de activación juntos, teniendo en cuenta claro está que hay cosas que se pueden<br />

hacer y cosas que no, cosas que están dentro del acuerdo y cosas que no, pero yo te puedo ayudar a<br />

ti a llevar esto”. Hay entidades deportivas, que tú <strong>con</strong>ocerás, que distinguen claramente estas dos<br />

situaciones y desarrollan labores y esfuerzos distintos acorde a estas dos situaciones dentro de lo<br />

que es un departamento comercial.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y hay otras casos de organizaciones en las que te dicen<br />

que te dejes de tonterías, de <strong>con</strong>ceptos, de ideas, y que te dediques a vender.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis:<br />

Exacto. El Madrid Open es un torneo de<br />

10 días y, dejando a un lado un producto<br />

como un palco que puede ser más sencillo<br />

de vender, exige que cuando estamos<br />

hablando de un patrocinio, haya una<br />

compenetración muy activa entre el jefe<br />

de cuentas, el director comercial, el<br />

director comercial y el presidente. Es<br />

básica una <strong>con</strong>exión entre todos y <strong>con</strong> el<br />

cliente. O sea, una <strong>con</strong>exión en la que tú<br />

le ofrezcas al cliente ideas para activar,<br />

que, por ejemplo, le digas: “¿Sabes lo que<br />

funciona aquí muy bien?... Pues que<br />

© Madrid Open<br />

hagas una campaña <strong>con</strong> nuestra base de datos, y que les mandes esto. O que hagas una aplicación<br />

para el Facebook. ¿O por qué no repartes tal o cual cosa en los descansos o a la salida?”... Todo ese<br />

tipo de cosas que no tiene porqué <strong>con</strong>ocer el patrocinador. Obviamente, primero hay que venderlo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Recuerdo que Carmelo Ezpeleta, el CEO de Dorna<br />

Sports, cuando le entrevisté, le comenté el término “eduselling”. Y me dijo que eso pudiera<br />

estar bien en tiempos normales pero no en los actuales de crisis e<strong>con</strong>ómica. También me dijo<br />

que él prefería hablar de asesorar y no educar. Y también me comentó que a él le parecía<br />

“muy bestia y muy americano” eso de decir: “¡Y ahora educaré a mis patrocinadores!”. Me<br />

precisaba además: “¡Educarás a quien se deje! Y quizás, incluso dejen de anunciarse”.<br />

También es cierto que tiempo después en un seminario en Pamplona organizado por Carlos<br />

Mangado, <strong>Director</strong> de Marketing de Osasuna, y al que Ezpeleta acudía como <strong>con</strong>ferenciante<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 17


apuntó que estaban asesorando, formando a las escuderías a la hora de <strong>con</strong>seguir<br />

patrocinadores. Aparte de que, además, <strong>con</strong>siguen patrocinadores, para los Grandes Premios<br />

que se celebran en los circuitos. Alguien podría pensar también: “¡que se los <strong>con</strong>sigan ellos!”.<br />

Me refiero, a los circuitos. Y esto que hace en Dorna, a mí personalmente me parece que tiene<br />

mucho de “eduselling”. Evidentemente, como dicen algunos en el ámbito de la publicidad y la<br />

comunicación, lo que no puedes hacer es “ir en plan médico o en plan catedrático”. Aquello de<br />

“yo soy el que se y tú limítate a escuchar”.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: No, no. Yo no entiendo de tu empresa pero tú no entiendes<br />

tanto de la mía. Y entonces, es más. “Explícame tú qué es lo que quieres tú ganar, si te interesa<br />

llegar a la gente joven o si te interesa dar una imagen de prestigio, de lujo”. Y yo le puedo guiar en<br />

lo que es el mundo del tenis. Y por el <strong>con</strong>trario, yo no sé como luego la empresa activa su programa<br />

de medios. Ahí uno va un poco más perdido, pero en lo que tiene que ver <strong>con</strong> lo mío, soy yo el<br />

experto. Y si yo soy el experto, ¡quién mejor que ya tienes <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong>migo para que nos<br />

ayudemos! Y eso es lo que funciona aquí muy bien. Y sobre todo, por un motivo: antes los<br />

programas de patrocinio estaban muy vinculados a los medios y entonces el medio es el que abría...<br />

Si nos viene una empresa y nos dice yo quiero exclusivamente esto para salir en<br />

televisión, tratamos de hacerles ver que una vinculación <strong>con</strong> nosotros exige y ella<br />

misma debe exigirse más cosas: el vincularse a un deporte como el que se<br />

patrocina, explotarlo, saber a quién va dirigido,....<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Es que hay algo que a mí todos estos años me parecía<br />

muy ilustrativo de lo mucho que nos quedaba todavía por avanzar en la gestión del patrocinio.<br />

Y es que de siempre se ha dicho que el patrocinio surgía como alternativa a las técnicas de<br />

comunicación tradicionales que recurrían a los medios <strong>con</strong>vencionales. Y luego resultaba que<br />

nuestra valoración de patrocinio en demasiados casos se limitaba a un análisis de la presencia<br />

de la marca en los medios. Aparte de que, como su propio nombre indica, para un anunciante,<br />

un medio es sólo un medio para llegar a un fin. Y ese fin es nuestro público objetivo, nuestro<br />

cliente. Otro profesional a quien entrevistamos y al que bien <strong>con</strong>oces, porque su empresa es<br />

patrocinador vuestro, como es Luis<br />

Javier Díaz, de Sony Ericsson, nos<br />

decía que para él un el <strong>con</strong>tacto directo<br />

<strong>con</strong> el cliente tiene más valor que un<br />

GRP. Ha habido tal vez demasiado<br />

peso del “media value” en la evaluación<br />

de la gestión del patrocinio.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis:<br />

Exacto. Nosotros tenemos muchos<br />

patrocinadores que están muy pendientes<br />

del programa de medios; bueno, no del<br />

© Madrid Open<br />

programa de medios sino de la visibilidad de su marca durante los partidos. También es cierto que<br />

es un torneo internacional que no sólo se emite en España. Hace poco y como bien sabes, ya lo que<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 18


publicasteis en <strong>ManagingSport</strong>.com, firmamos un acuerdo <strong>con</strong> laSexta y Marca TV para emitir la<br />

décima edición del torneo. Pero la cosa no queda en España. Hoy día se emite en más de 130 países,<br />

<strong>con</strong> lo que tienes un retorno tanto a nivel nacional como internacional. Y hay un informe del retorno<br />

en medios que le damos a todos los patrocinadores. Y lo entiendo. A ver, el patrocinio no es barato<br />

y tiene que tener también ese elemento de presencia en medios. Si nos viene una empresa y nos dice<br />

yo quiero exclusivamente esto para salir en televisión, tratamos de hacerles ver que una vinculación<br />

<strong>con</strong> nosotros exige y ella misma debe exigirse más cosas: el vincularse a un deporte como el que se<br />

patrocina, explotarlo, saber a quién va dirigido,....<br />

Pero, incluso si tu presidente te impone entrar en el tenis, por ejemplo, vamos a<br />

tratar de que luego te salga bien, que obtengas un retorno interesante, que<br />

<strong>con</strong>sigas una asociación <strong>con</strong> el tenis que cubra tus expectativas<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Es que si no, luego te ves patrocinios que no se<br />

entienden, los mires por donde los mires, por mucho que luego algunos pretendan justificarlo<br />

de cualquier modo. Eso sí, a posteriori cuando les piden explicaciones.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Yo también he visto cosas rarísimas, que si al presidente le<br />

gusta la Fórmula 1... Pero, incluso si tu presidente te impone entrar en el tenis, por ejemplo, vamos a<br />

tratar de que luego te salga bien, que obtengas un retorno interesante, que <strong>con</strong>sigas una asociación<br />

<strong>con</strong> el tenis que cubra tus expectativas. Si te interesa el público niños, como hay clinics<br />

anteriormente y los primeros días vienen niños de los colegios, ¡hagamos que todas tus acciones<br />

estén vinculados a los días que vienen aquí los colegios! Y deja las tardes y los VIP para otras<br />

cosas. Ten tu mesa de VIP para tus cuatro grandes clientes y vamos a hacer acciones en la otra línea.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: En definitiva, “eduselling”. Este <strong>con</strong>cepto se relacionó<br />

también <strong>con</strong> la NBA. Un momento dado la NBA se puede permitir hacer las cosas, entre<br />

comillas, mal y seguirá teniendo patrocinadores. Y si les presenta a los jugadores estrellas del<br />

momento, pocos directivos e incluso pocos presidentes de compañías se les resistirían. Pero<br />

eran <strong>con</strong>scientes de que había que hacer mejor las cosas.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Y mira que la NBA es una de las “properties” que no está<br />

masificada. La publicidad que ves es mínima. Ves cosas pero no ves grandes cosas. Y tampoco ves<br />

que la NBA tenga un programa de patrocinios <strong>con</strong> una gran cantidad de empresas. Tienen aquello a<br />

lo queremos tender todos: pocos patrocinadores y mucha visibilidad.<br />

La NBA, la Champions tienen aquello a lo queremos tender todos: pocos<br />

patrocinadores y mucha visibilidad…Pero en el momento actual es complicado...<br />

Ya no te vienen 2 empresas <strong>con</strong> 10 millones de euros cada una. Ahora, a lo mejor,<br />

te vienen 5 <strong>con</strong> 2 millones cada una<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Amén, de que no nos engañemos, aunque re<strong>con</strong>ozco que<br />

es fácil llegar a eso, es preferible tener 5 “novias patrocinadoras” que no 10. Si ya es difícil<br />

atender a 5, ¿cómo vas a atender a 10?<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 19


Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Ahora todo el mundo quiere eso y nosotros en el torneo<br />

queremos tener eso. Pero en el momento actual es complicado. Nosotros mismos hemos pasado a<br />

tener más patrocinadores porque tenemos que cubrir unas posiciones de patrocinios y un<br />

presupuesto. Ya no te vienen 2 empresas <strong>con</strong> 10 millones de euros cada una. Ahora, a lo mejor, te<br />

vienen 5 <strong>con</strong> 2 millones cada una. El modelo de la Champions League es el que queremos todos. A<br />

mí me encantaría que hubiese 6 ó 7 anunciantes en el torneo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Vosotros, corrígeme si me equivoco, tenéis entre<br />

vuestros patrocinadores marcas no tan <strong>con</strong>ocidas entre el gran público. Estaba pensando, por<br />

ejemplo, en Toscaf.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Toscaf es una compañía de cafés del norte. Es muy fuerte en<br />

España pero es muy fuerte en hostelería y en hostelería de lujo. No está tan enfocada en un<br />

programa de medios como pueda ser Nespresso pero es una marca ­que siendo colaboradora, ellos<br />

no son patrocinadores­ invierte mucho y le interesa promover la parte VIP del torneo. ¿Y por qué?<br />

Porque van el mundo de la hostelería. Tienen en el torneo sus maquinas de café, sirven el café y<br />

tienen somelieres de café explicándote los distintos tipos de café... Piensa que hay marcas<br />

des<strong>con</strong>ocidas pero porque que están muy orientadas a lo que es el lujo. No es que quieren que la<br />

gente de la calle compre Toscaf o pida un Toscaf. Lo que quieren es que los grandes personajes que<br />

pasan por el torneo durante los 10 días se den cuenta de que el café Toscaf es bueno para después<br />

vincularlo a sus empresas.<br />

Yo tengo una idea en lo que tiene que ver <strong>con</strong> los estudios, <strong>con</strong> los ROI’s, <strong>con</strong> el<br />

retorno. Y es difícil de expresar sin poner mal a nadie, porque tampoco quiero<br />

poner mal a nadie. Pero voy a tratar de ser muy sincero<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Perfecta tu aclaración. Hay otra<br />

cuestión sobre la que <strong>con</strong>sidero de<br />

interés tu apreciación. Yo<br />

personalmente tengo la sensación que<br />

ha habido demasiadas veces patrocinios<br />

sin objetivos ni gestión. Eso sí, luego<br />

tienes que buscar una agencia de<br />

medición para que te diga cara a tus<br />

superiores que es rentable. Y si esa<br />

agencia sólo vive de la medición, a<br />

nadie se le escapa que muy<br />

probablemente te va a decir que es<br />

rentable, porque si no, no vuelves a patrocinar. Y si no vuelves a patrocinar, estas agencias<br />

pierden mercado. ¿Cuál es tu valoración personal?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Es complicado y ahora te voy a <strong>con</strong>tar mi teoría.<br />

© Madrid Open<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 20


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>: Con todo soy <strong>con</strong>sciente de que es más complicado que a una<br />

agencia la vean como <strong>con</strong>sultora de patrocinios, que buena falta hace, que como sólo medición.<br />

Y además, hay demasiadas empresas que parecen buscar bendición y no asesoramiento en la<br />

gestión de sus patrocinios.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Todos esos casos sobre los que en ocasiones hemos hablado,<br />

los he vivido antes y los vivo mucho ahora. Yo tengo una idea en lo que tiene que ver <strong>con</strong> los<br />

estudios, <strong>con</strong> los ROI’s, <strong>con</strong> el retorno. Y es difícil de expresar sin poner mal a nadie, porque<br />

tampoco quiero poner mal a nadie.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>: Nosotros, como medio especializado, como<br />

<strong>ManagingSport</strong>.com, <strong>con</strong>sidero que es algo que debemos hacer en aras de <strong>con</strong>tribuir a la<br />

profesionalización del sector.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Pero voy a tratar de ser muy sincero. En lo que tiene que ver<br />

<strong>con</strong> los estudios, tú puedes hacer un ROI que al final está muy basado en GRP’s, en visitas, en<br />

impactos, en lo que tú quieras,.. Tú eso vas y lo dibujas, porque tienes diferentes formulas. Y lo<br />

dibujas de la forma que quieras. Y te voy a decir lo que me ha pasado tanto en Santa Mónica como<br />

en Estudiantes como aquí.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Además, bien sabes que en el patrocinio hay elementos<br />

tangibles e intangibles. Y tampoco hay que pasar por alto esa labor de <strong>con</strong>sultor que, como<br />

nos <strong>con</strong>tabas antes, tratas de llevar a cabo <strong>con</strong> tus patrocinadores. Eso tiene un valor. Es que a<br />

veces parece que el único que tiene que evaluar, el que tiene que justificarse es el patrocinado.<br />

Y si es así, no es un verdadero partnership. En un partnership ambas partes han de rendir<br />

cuentas: patrocinador y patrocinado. No sólo el patrocinado.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Nosotros tenemos una agencia que nos hace un informe de<br />

todo el torneo, un informe de repercusión para la ciudad de Madrid porque nosotros trabajamos <strong>con</strong><br />

el Ayuntamiento y después un informe por cada uno de los participantes a nivel tanto nacional como<br />

internacional. Son informes muy completos hechos por una agencia que la <strong>con</strong>tratamos desde el<br />

torneo y luego damos los resultados a las empresas. Los resultados están basados en tangibles y en<br />

intangibles. Los tangibles son más GRP’s, porque lo otro son más entrevistas, cosas que se van<br />

haciendo. Y generalmente dan unos resultados muy positivos, pero nosotros no marcamos las<br />

directrices a la agencia de lo que tienen que hacer. Yo hablo <strong>con</strong> ellos durante el torneo, hablo <strong>con</strong><br />

ellos a menudo, tengo <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> ellos pero ni siquiera hablamos de los informes. Además, tienen<br />

más <strong>con</strong>tacto <strong>con</strong> el departamento de marketing que <strong>con</strong> nosotros. Y yo no le digo: “Inflame esto”.<br />

Yo eso nunca se lo digo. Nuestra agencia hace un trabajo profesional. Pero, ¿qué es lo que pasa?<br />

Que los grandes anunciantes, los grandes patrocinadores, obviamente, también ellos una auditoría<br />

interna, una <strong>con</strong>sultoría que es de ellos mismos y de otras agencias. Yo tengo mi teoría: una agencia<br />

que es la suya, que es a la que le da el dinero para comprar medios, que haya un patrocinador<br />

externo que le quita un dinero que podía ir a medios y que no está gestionando y de lo que no se<br />

lleva una comisión ­hablando claro­,… pues no tiende a ayudarte. Y que <strong>con</strong>ste, que no digo que sus<br />

estudios y sus análisis no sean reales, pero siempre me ha extrañado porqué hay tanta diferencia<br />

entre un estudio y otro. Y todo ello, hablando de dos empresas profesionales al cien por cien, que<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 21


hacen unos estudios fantásticos, pero que cuando les <strong>con</strong>tratas, hay millones de euros de diferencia<br />

de un estudio a otro. ¡Quizás el punto medio es el real!<br />

Las agencias de marketing deportivo deben tender a ser más objetivas. Y digo<br />

todas, tanto las que nos hacen a nosotros el informe como las que se lo hacen a<br />

ellos. Es necesario que haya objetividad un poquito más real, para que después<br />

los anunciantes, los patrocinadores no tengan que coger los dos informes y se<br />

queden <strong>con</strong> el punto medio<br />

Pongamos el caso de un patrocinador que tiene una agencia, que es la que le gestiona todo el<br />

programa de medios pero a la que no le ha querido comprar los patrocinios que le ha sugerido, y<br />

que encima se ha ido a comprar otros patrocinios que son externos a esa agencia. Puede no hacerle<br />

mucha gracia, pero claro tiene que hacerle caso, porque es su cliente y está trabajando para él. Tal<br />

vez tendría que <strong>con</strong>siderar que cuando se le presentan unos patrocinios es porque al anunciante le<br />

viene bien. Es cierto, que la objetividad siempre puede estar en entredicho por todos los lados. El<br />

mío está completamente en entredicho. O sea, yo no soy objetivo. Yo creo que mi torneo es el mejor<br />

del mundo. Sé que hay otras cosas que están muy bien pero yo te voy a intentar demostrar que en mi<br />

torneo es donde tiene que invertir el dinero. Pero no se lo intentaría demostrar a todo el mundo. Hay<br />

marcas que no se pueden asociar <strong>con</strong> el torneo y que no las asociaría nunca aunque tuvieran el<br />

dinero encima de la mesa. Exceptuando estos casos, yo siempre voy a intentar demostrarle al<br />

anunciante que mi torneo es su mejor opción. Y las agencias de marketing deportivo deben tender a<br />

ser más objetivas. Y digo todas, tanto las que nos hacen a nosotros el informe como las que se lo<br />

hacen a ellos. Es necesario que haya objetividad un poquito más real, para que después los<br />

anunciantes, los patrocinadores no tengan que coger los dos informes y se queden <strong>con</strong> el punto<br />

medio, porque al final es lo que hay que hacer. Y lo digo desde una forma amistosa. ¡O se hacen<br />

cuatro informes!<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Es por el interés de todos, de todos los que estamos en la<br />

industria del patrocinio.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Yo creo que hay estupendos profesionales, gente que a mí en<br />

retorno de inversión me dan 500 vueltas. Yo puedo hablar <strong>con</strong> cualquiera de ellos y me explican tal<br />

y cual y aprendo todos los días de ellos. Eso sí, luego lo que hay que buscar es un punto objetivo en<br />

todo esto. Yo, por ejemplo, no <strong>con</strong>sidero que las grandes agencias de marketing deportivo deban<br />

vender patrocinios.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Es un tema éste apasionante. Me parecen muy<br />

interesantes tus reflexiones y es de alabar tu sinceridad. Y podríamos seguir hablando largo y<br />

tendido. Por ejemplo, Raúl Ciprés, <strong>Director</strong> de Marketing del RCD Espanyol, indica que en<br />

patrocinios prefiere hablar de ROA (“return on activation”) en lugar de ROI (“return on<br />

investment”). Pero, prosigamos <strong>con</strong> otro asunto. Uno tiene la sensación de que todavía hay<br />

demasiadas empresas que son muy pasivas en el patrocinio y que se limitan a que las agencias<br />

vayan detrás suya a presentarles propuestas. Y éstas les bombardean. Estas empresas parecen<br />

pensar que para qué van a ponerse a buscar o a pensar en qué es lo que mejor les encaja.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 22


Obviamente, lo primero que tendrían que hacer es analizar sus necesidades de comunicación,<br />

sus problemas, sus carencias y a renglón seguido hacer un bosquejo de cuál sería la<br />

“property” más adecuada a sus intereses. Muchas de ellas parecen discurrir del modo<br />

siguiente: “Yo como soy el cliente, el que pongo el dinero, que vayan detrás mía”. Demasiada<br />

pasividad observa todavía uno en muchas empresas en lo que respecta al patrocinio. Es como<br />

si eres Claudia Schiffer, y total, si eres Claudia Schiffer, te vendrán a buscar miles. Pero es que<br />

no se trata de eso. Si tú eres Claudia Schiffer, tendrás que poner también de tu parte y buscar<br />

tu “Claudio Schiffer”, tu media naranja, lo que mejor se ajuste a ti. No te puedes limitar a<br />

verlas venir. Yo hace ya muchos años escribí un libro titulado Marketing y Patrocinio<br />

Deportivo, prologado por Juanjo Lacalle ­el manager de Carlos Sainz­ y hablaba en el mismo<br />

de la necesidad de aplicar al ámbito de patrocinio aquello del “reverse marketing”, marketing<br />

inverso o también llamado marketing de compras. Pretendía y pretende poner de manifiesto<br />

este <strong>con</strong>cepto que lo mismo que las empresas invierten mucho tiempo en tratar de vender, otro<br />

tanto han de hacer al comprar. Caso <strong>con</strong>trario, si compras mal, fabricarás mal y acabarás<br />

vendiendo mal. Y no pasemos por alto nunca que un anunciante cuando patrocina lo que está<br />

haciendo es comprar. Obviamente, para luego “vender” la comunicación de lo que se<br />

patrocina a sus públicos objetivos.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Por eso yo digo que todavía somos adolescentes en el<br />

patrocinio.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: También me acuerdo mucho de una valoración que<br />

hacía uno de los pioneros del patrocinio en España, Jorge Campins, que tuvo allá por los<br />

finales de los 80’s y principios de los 90’s una agencia de patrocinio, de las primeras que<br />

existieron. Su valoración yo la recogía también en ese libro y era la siguiente y referida a<br />

aquellos años: “Las empresas <strong>con</strong> el patrocinio están como en los inicios de la publicidad, que<br />

se creían que la podían hacer ellas mismas”. Era algo así. No recuerdo exactamente sus<br />

palabras. También te digo, que yo pienso que todavía hoy día hay muchas empresas que se<br />

piensan que ellas se lo pueden hacer todo en temas de patrocinio y en demasiadas ocasiones<br />

sin un mínimo <strong>con</strong>ocimiento de las posibilidades de esta técnica de comunicación nuestra.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: El problema es también que, dejando a un lado las grandes<br />

empresas, todavía hay pocas empresas que tienen departamento de patrocinio como para hacer ese<br />

análisis previo que estabas comentando para decidir qué queremos hacer. Después, se pedirá a la<br />

empresa de marketing deportivo o a la agencia que le facilite informes o le traiga al promotor del<br />

evento o <strong>con</strong>tactará directamente <strong>con</strong> el evento o <strong>con</strong> el equipo. Además, las agencias están muy<br />

limitadas a sus propios clientes. Es decir, una agencia que tenga un cliente no puede estar<br />

ofreciendo a clientes de otras agencias. Gestionar patrocinios de terceros que no sean cuentas que<br />

tienen ellos, es lo que generalmente no pueden hacer. Ellos lo que hacen es el mismo trabajo que<br />

debieran hacer las propias empresas. Por ejemplo, el Grupo Heineken tiene un departamento de<br />

patrocinios, y entonces ellos valoran: “¿Qué podemos hacer <strong>con</strong> Buckler?.. Pues nos interesaría<br />

hacer esto o aquello”. Y luego van y lo hacen. En el sector de automoción también acostumbran a<br />

tener un departamento, pero no todas las empresas tienen ese departamento y hacen esa labor.<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 23


Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y luego hay otro tema más sobre el que quería<br />

preguntarte y es también la necesidad de que los promotores de eventos deportivos sean<br />

<strong>con</strong>scientes de que no sólo están vendiendo deporte sino que además pueden incorporar a su<br />

marca otros atributos, sea atributo medioambiental, sea atributo humanitario, sea atributo<br />

lucha <strong>con</strong>tra la violencia de género, sea atributo trabajar a favor de la infancia, sea atributo<br />

salud, sea atributo lucha <strong>con</strong>tra enfermedades<br />

o <strong>con</strong>tra determinadas lacras sociales sea<br />

atributo tecnología... Vosotros mismos habéis<br />

indicado que os queríais posicionar como el<br />

torneo deportivo de tenis <strong>con</strong> un cariz más<br />

tecnológico. Porque, a nadie se le escapa que si<br />

te dotas de otros atributos, tus posibilidades de<br />

<strong>con</strong>seguir patrocinador pueden ser mucho<br />

mayores. Ampliarías el espectro de potenciales<br />

patrocinadores. A alguien quizás no le entras<br />

sólo <strong>con</strong> tenis pero sí más si es tenis y salud,<br />

por decir algo. O por comentar un caso<br />

vuestro. Uno de vuestros patrocinadores estuvo<br />

más interesado en invertir en vosotros en este<br />

último torneo porque posicionasteis el torneo<br />

como tecnológico. Me estaba refiriendo a Sony<br />

Ericsson y así nos lo manifestó en la entrevista<br />

que hicimos su director de marketing Luis<br />

Javier Díaz.<br />

© Sony­Ericsson<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Nosotros<br />

evidentemente somos muy jovencitos.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿La última fue la novena edición del torneo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Así es. Tenemos pocos años de vida. Y es verdad que todavía<br />

nos queda mucho desarrollo por delante y nos queda crearnos a nosotros mismos. Pero sí que<br />

queremos que la línea sea coherente, que no se vaya cambiando de un año para otro. Más que la<br />

tecnológica, en el modelo que queremos establecer hay dos patas principales en lo que es nuestro<br />

proceso de <strong>con</strong>strucción de imagen de marca, de cuál es el torneo al que queremos ir en el futuro.<br />

Queremos un torneo vivo del siglo XXI y sobre todo, nosotros tenemos dos grandes líneas. Una<br />

línea que es la del deporte, la del tenis, que a la gente le guste más y más el tenis, que suceda como<br />

en Roland Garros. Cuando yo estuve en Roland Garros allí, lo que más me sorprendió es que la<br />

gente está loca por el tenis. Es que iban a ver al número 150 del mundo <strong>con</strong>tra el 186 y se llenaba<br />

una pista no muy grande. Había cultura de tenis. Es algo que tenemos que fomentar. Y la otra línea,<br />

el otro gran valor que tenemos es que el nuestro es un torneo que no es simplemente un torneo. Es<br />

un evento social, en el que la gente viene a que la vean, a saludar, a tener <strong>con</strong>tactos <strong>con</strong> el mundo de<br />

la empresa, de la política... Aquí en 10 días se junta una gran parte del mundo de la empresa, de la<br />

política,... porque se ha <strong>con</strong>vertido en un torneo en el que tienes que estar, se te tiene que ver. Esa es<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 24


una línea que no la queremos perder jamás porque ahí sí que somos el referente número 1 en<br />

España. Evidentemente, en tenis también porque somos el torneo más importante. Pero en lo que es<br />

un puro evento social, un evento social­deportivo somos el número uno.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y un excesivo sesgo hacia el elemento social, en<br />

ocasiones por encima de lo puramente deportivo, ¿no piensas que puede tener también sus<br />

riesgos? Pienso en la NBA, por ejemplo, y a veces un exceso de orientación hacia el cliente<br />

corporativo en detrimento del cliente aficionado al tenis de toda la vida, puede tener sus<br />

<strong>con</strong>secuencias negativas. Si hablamos de la NBA, hace no mucho el propio presidente de<br />

EEUU Barack Obama manifestaba que quizás las entradas eran demasiado caras y la política<br />

de precios no tenía en cuenta al aficionado individual. El comisionado Stern le respondió <strong>con</strong><br />

alguna matización. Además, cuando llegan épocas de crisis e<strong>con</strong>ómica por donde primero<br />

empiezan los recortes de las empresas es por estos temas de comunicación, de eventos, de<br />

patrocinios...<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Hay que buscar un equilibrio. Por eso hay que tener las dos<br />

vías. Es verdad que hay mayor volumen de ingresos por los espacios VIP que <strong>con</strong> el ticketing. Es<br />

verdad, pero también hay que <strong>con</strong>tar que nosotros tenemos espacio suficiente para todos. Sí es<br />

cierto que en la final, que se llena al 100%, tenemos demanda de entradas por parte de público en<br />

general que podía entrar y no puede, porque lo tenemos ocupado por los palcos. Pero todavía no<br />

tenemos tanta demanda de público en general en el tenis como para que sea un problema el volumen<br />

de palco que tenemos. Y sin embargo, sí la tenemos por parte de las empresas. En lo que respecta a<br />

las empresas, por lo que sea, el <strong>con</strong>cepto que se ha creado y no es algo de ahora sino que esto viene<br />

ya de hace mucho tiempo, es que tenemos el mejor catering del mundo, en el mejor espacio, <strong>con</strong> las<br />

mejores empresas, <strong>con</strong> los mejores servicios,... Y es también verdad que en ocasiones tenemos<br />

empresas que si bien tienen ocupado un espacio porque les interesa, luego no están viendo el tenis y<br />

se van a la zona VIP... A nosotros nos encantaría que estuviesen siempre viendo el tenis y que<br />

después del partido se fuesen a la zona VIP. Pero bueno, es como el que se compra un móvil y luego<br />

no lo utiliza. Tú no le puedes obligar a utilizarlo. Yo espero que vayan, yo puedo fomentar que<br />

vayan, yo puedo darles los mejores horarios para los mejores partidos, pero si su invitado no ha<br />

venido o ha preferido quedarse tomando una copa en la terraza VIP, no les podemos obligar. Por<br />

eso, es clave también fomentar la cultura de tenis pero tanto para el espectador como para el VIP<br />

que ha comprado el palco, sin olvidarnos nunca de explotar también la parte social que creo que está<br />

muy bien explotada, pero que siempre se puede mejorar un poco más. Es lo que te estaba hablando<br />

antes de comenzar la entrevista, lo del Club de Negocios que queremos promover en torno al torneo.<br />

Durante los 10 días del torneo lo tenemos muy bien explotado, <strong>con</strong> el VIP, <strong>con</strong> los salones,... Y<br />

ahora, lo que vamos a tratar de <strong>con</strong>seguir es llevar todo lo exclusivo que es este torneo a diferentes<br />

actividades durante todo el año y que los patrocinadores se sigan viendo, que no se saluden allí o en<br />

eventos externos a lo que tiene que ver el tenis sino en eventos propios.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y el target público general, público aficionado, ¿<strong>con</strong><br />

qué iniciativas pretendéis potenciarlo? Me refiero a esa cultura de tenis entre el gran público.<br />

Antes mencionabas la Ciudad de la Raqueta. Estaba pensando también si en Barcelona, en<br />

Cataluña hay también más cultura de tenis o si hay mayor número de clubes en este deporte<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 25


que en Madrid. No lo sé. Son preguntas que me estoy haciendo en este momento. Incluso<br />

también antes fuera de entrevista, me estabas apuntando que el Godó tiene bastante más fans<br />

en el Facebook que el Madrid Open.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: El<br />

Godó es mucho más pequeño, aunque sí<br />

que tienen más historia que nosotros.<br />

Nosotros tenemos aproximadamente unos<br />

5.000. Ellos tienen unos 10.000. Quizás lo<br />

crearon antes, quizás lo gestionan mejor,<br />

quizás aquí tengamos que desarrollarlo<br />

más y esa es una tarea nuestra. Nosotros<br />

no tenemos la cultura, la tradición de<br />

tenis que un Roland Garros o un<br />

Wimbledon. O que el Godó. Los años, la<br />

tradición pesan lo suyo pero sí somos aquí<br />

el torneo que más gente mueve, que más<br />

patrocinadores mueve, que más televisión<br />

mueve,... Sin embargo, sí hay que<br />

re<strong>con</strong>ocer que tenemos que crear para el<br />

© Madrid Open<br />

espectador cultura de tenis. ¿Y <strong>con</strong> qué fomentarla?.. Llevamos a cabo una acción en el Metro que<br />

<strong>con</strong>sistía en que el que comprara el billete de metro (para fomentar también el uso del trasporte<br />

público), <strong>con</strong>seguía entradas de tenis al 50%. Hay que ir a los clubes. Hay un montón de clubes de<br />

tenis pero ya no sólo en Madrid sino en toda España. Hay que ir también a universidades. Y ya que<br />

tienes que crear cultura de tenis, vayamos a por los más jóvenes y no a por los más mayores. Hay<br />

que hacer clinics... Infinidad de cosas para que llegue un día en que como en Roland Garros se<br />

llenen todas las pistas.<br />

Nosotros entendemos que Wimbledon y Roland Garros son tradición. Entendemos<br />

que otros torneos se venden por el sol, por la localización,… Cada uno tendrá un<br />

valor y son todos muy lícitos. Y nosotros queremos que el torneo sea el número<br />

uno del siglo XXI y para ello, ¡qué mejor que introducir todas las tecnologías que<br />

están incipientes!<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Antes mencioné el asunto del posicionamiento<br />

tecnológico del torneo que queréis fomentar. ¿Cómo, por qué nace esa pretensión vuestra?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Nace por diferenciar un poco el torneo del resto. Nosotros<br />

entendemos que Wimbledon y Roland Garros son tradición. Entendemos que otros torneos se<br />

venden por el sol, por la localización,… Cada uno tendrá un valor y son todos muy lícitos. Y<br />

nosotros nos queremos diferenciar por los dos temas que te he dicho antes y por ser el número uno<br />

en tecnología. Queremos que el torneo sea el número uno del siglo XXI y para ello, ¡qué mejor que<br />

introducir todas las tecnologías que están incipientes! En este último torneo, por ejemplo, cualquier<br />

punto de información, en lugar de tener que ir a preguntar, eran puntos interactivos. Podías verlo<br />

todo a través de la página web. También tenías accesos a puntos de tecnología. Con el móvil podías<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 26


grabar cualquier acción que pasase allí y después se emitía en las pantallas. Todo lo que fue<br />

iluminación, la producción del evento era puntero en tecnología. ¿Pantallas? Somos el torneo que<br />

más pantallas tiene y algunas son interactivas. Tú entrabas en la zona VIP <strong>con</strong> tu pase VIP, se<br />

pasaba <strong>con</strong> un código de barras y se te mostraba un mensaje que te decía “Usted está invitado por<br />

tal empresa y se puede sentar en tal sitio”. Queremos que el próximo año cuando vaya la gente,<br />

diga: “Oye, ¿qué innovación va a haber este año?” Este año ha habido dos principales. Una que me<br />

parece una maravilla y que fue la SpiderCam, cómo se veían todas las imágenes que en tenis no se<br />

habían utilizado. Roland Garros tiene una, que es corrida pero no es Spider. Y la otra, que a los<br />

pocos días lo hacía aquí la Champions, y que fue el gran torneo deportivo que se emitió por primera<br />

vez en 3D. En el próximo torneo en tecnología queremos estar a la última y tenemos que llegar a<br />

acuerdos <strong>con</strong> grandes empresas en tecnología: los Google, los Yahoo, los Microsoft, los Apple para<br />

poner en marcha todas estas cosas de última generación.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Hablemos ahora de cómo está <strong>con</strong>figurada la<br />

organización vuestra que promueve el Madrid Open. Tú estás a cargo de la Dirección<br />

Comercial, pero haznos un bosquejo de todas las áreas.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Nosotros <strong>con</strong>tamos <strong>con</strong> cuatro áreas.<br />

En tecnología queremos estar a la última y tenemos que llegar a acuerdos <strong>con</strong><br />

grandes empresas en tecnología: los Google, los Yahoo, los Microsoft, los Apple<br />

para poner en marcha todas estas cosas de última generación<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Está el alma mater, que es Tiriac?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Tiriac que es el dueño y que no está aquí. Hay también un<br />

presidente que es Gerard Tsobanian y que también, en cierto modo, es institucional. Está muy<br />

metido en el torneo, pero una persona que va vendiendo torneos, que busca, que mantiene más la<br />

relación <strong>con</strong> el resto de los torneos, <strong>con</strong> la ATP, <strong>con</strong> la WTA. Después existe una Dirección General<br />

que es Vicente Casado y está también Gema Vela que lleva más el tema financiero. Y él gestiona las<br />

cuatro áreas: dos directivas, comercial y marketing y comunicación; y dos de responsabilidad,<br />

producción y competición. Ese es el organigrama. Después, cada una de estas cuatro áreas tiene un<br />

equipo donde hay un equipo fijo durante todo un año y luego a medida que se va acercando el<br />

torneo, el equipo llega a ser de casi 1.000 personas. Ahí está el tema de los voluntarios. Nosotros<br />

tenemos una plantilla de 30 personas y 3 meses antes somos 60. Y volvemos a ser 30 un mes<br />

después del torneo cuando ya se ha acabado todo el trabajo y se han redactado informes. Está<br />

<strong>con</strong>figurado así. Cada uno <strong>con</strong> sus áreas de responsabilidad y cada uno tiene un trabajo que hacer,<br />

<strong>con</strong> unos objetivos y <strong>con</strong> unos presupuestos que se tienen que ir cumpliendo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y qué nos puedes comentar de los espacios<br />

comerciales, de la comercialización durante el torneo?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Ahí están todas las boutiques. Hay más de 50 boutiques. Hay<br />

más de 40 stands fuera. Eso se comercializa y se gestiona. Obviamente, tienes que estar <strong>con</strong> los<br />

clientes. Hay también una tarea de producción que es montarlos, que no los montamos nosotros. Y<br />

luego está la comercialización y la gestión posterior, y los cobros que es tarea nuestra junto <strong>con</strong><br />

financiero. Está también patrocinios, espacios vip que engloba mucho y donde hay salones, “sky<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 27


lounges”… Y ahí aparecerán también otras cosas como el Club de Negocios que todavía no está<br />

pero que vamos a desarrollar.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y este Club de Negocios va a encuadrarse más en<br />

marketing, en comercial?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Vamos a tender que sea más por comercial.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com:<br />

Y en cuanto al recinto, no es vuestro –<br />

como todo el mundo sabe­ y eso supone<br />

ciertas limitaciones.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: El<br />

recinto pertenece a Madrid Espacios y<br />

Congresos, que depende el Ayuntamiento<br />

y que a nosotros nos suponen unas<br />

limitaciones lógicas en cuestión de<br />

espacios, seguridad… y tratamos de<br />

cumplirlas. Y ellos nos permiten a<br />

nosotros que el torneo salga adelante. Hay<br />

un buen acuerdo entre las dos partes.<br />

© Madrid Open<br />

Mutua Madrileña lleva <strong>con</strong> nosotros los cuatro últimos años y le queda un año<br />

más, el torneo del 2011. Ellos están muy <strong>con</strong>tentos y ahora tenemos que sentarnos<br />

a negociar su <strong>con</strong>tinuidad<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: También hay otra particularidad y que es vuestro<br />

torneo no pertenece a ningún club.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Así es. En otros casos, los torneos pertenecen a clubes. El<br />

nuestro es uno de los torneos que no pertenece a un club. Tanto Roland Garros como Wimbledon o<br />

el propio Godó son de clubes. En esos casos hay un club que cede sus instalaciones para hacer el<br />

evento dentro de lo que es un club. Nosotros somos simplemente una empresa privada que gestiona<br />

un torneo.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: ¿Y qué nos puedes <strong>con</strong>tar de vuestro “title sponsor”, de<br />

Mutua Madrileña?<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Mutua Madrileña lleva <strong>con</strong> nosotros los cuatro últimos años y<br />

le queda un año más, el torneo del 2011. Ellos están muy <strong>con</strong>tentos y ahora tenemos que sentarnos a<br />

negociar su <strong>con</strong>tinuidad. Está también en manos de los dos. Yo personalmente lo que no quiero es<br />

que un patrocinador esté des<strong>con</strong>tento, aunque esté firmado un <strong>con</strong>trato. Eso sí que se ha seguido a<br />

rajatabla tanto por mí como por la gente que está por encima de mí. Si un patrocinador nos viene y<br />

nos dice que está des<strong>con</strong>tento, se le abre la puerta, porque un patrocinador des<strong>con</strong>tento hace que<br />

estén des<strong>con</strong>tentos tanto el torneo como el resto de patrocinadores. Es una cosa que hemos hecho<br />

este año <strong>con</strong> los palcos. Nosotros hemos detectado la crisis en los palcos. Ha habido más de 10<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 28


empresas que no han podido pagar, pero que nos han comunicado que no podían pagar. Les hemos<br />

eximido del pago y les hemos pedido autorización para revender esos palcos que tenían firmados. Y<br />

se han revendido todos los palcos. De esa forma, hemos hecho un favor a esa empresa que no podía<br />

pagar y hemos hecho el favor a otra empresa que no tenía y que quería un palco. Y <strong>con</strong> los<br />

patrocinadores es lo mismo. A mí personalmente me han ocurrido algunos casos. Por ejemplo, me<br />

pasó <strong>con</strong> el Grupo Lábaro <strong>con</strong> la selección española. Conseguí que fuera patrocinador, a un nivel<br />

bueno, al que estaban Cepsa, Banesto… y luego entra en suspensión de pagos y no pudo hacerse<br />

cargo del pago. Aquí pasó <strong>con</strong> el Grupo Prasa (yo todavía no estaba). En las <strong>con</strong>structoras sabes que<br />

puede pasar. La idea es ayudar un poco. Pero es como todo, tampoco te beneficies del servicio y que<br />

después no pagues. ¡Lleguemos a un acuerdo entre las dos partes! Yo te eximo de pagar esto, pero si<br />

te has beneficiado de algo, ¡págalo!<br />

Si un patrocinador nos viene y nos dice que está des<strong>con</strong>tento, se le abre la puerta,<br />

porque un patrocinador des<strong>con</strong>tento hace que estén des<strong>con</strong>tentos tanto el torneo<br />

como el resto de patrocinadores. Es una cosa que hemos hecho este año <strong>con</strong> los<br />

palcos. Nosotros hemos detectado la crisis en los palcos<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y finalmente, un asunto que no podemos obviar. Rafa<br />

Nadal, el gran i<strong>con</strong>o del tenis español y mundial, está <strong>con</strong> Mapfre como patrocinador, una<br />

aseguradora. Y vosotros, Madrid Open, <strong>con</strong> otra aseguradora, Mutua Madrileña. También<br />

está ahí lo que se ha apuntado de la pista “roja” (color tradicional y color de Mapfre) y el<br />

cambio a la pista azul (color innovador y color de Mutua Madrileña).<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Los tiempos han cambiado y te tienes que adaptar al que te<br />

paga. Y el que hace que el torneo sea rentable es el público que paga la entrada y, por supuesto, el<br />

patrocinador y los dueños de los palcos. Y si no hubiera todo esto, no existiría el torneo. Y lo que<br />

pasa <strong>con</strong> Nadal me parece de lo más normal del mundo. Él tiene un patrocinador personal, Mapfre,<br />

que apuesta mucho por el tenis, que está también <strong>con</strong> la federación española y que a mí me parece<br />

muy bien que lo haga. Tener a Nadal es una apuesta fantástica y tiene también una gran imagen. Y<br />

<strong>con</strong> respecto a lo que es el torneo, nosotros tenemos también una de las empresas que más apuestan<br />

por el deporte, que es Mutua Madrileña y <strong>con</strong> la que estamos muy <strong>con</strong>tentos. Y la <strong>con</strong>exión que<br />

tiene Nadal <strong>con</strong> el torneo es la lógica como <strong>con</strong> cualquier otro torneo Masters 1000. Es un torneo<br />

que a él le gusta, que lo disfruta y que gana o llega a la final, como en los dos últimos años. Es un<br />

torneo al que todos los tenistas cabeza de serie tienen que venir por el acuerdo que ellos tienen <strong>con</strong><br />

el Circuito ATP. Que es su tierra y que le apetece mucho jugar, y nunca lo ha dejado de hacer. Y<br />

nosotros esperamos que no lo deje de hacer, como Federer, como Murray, como Davydenko, como<br />

Djokovic,.. como todos.<br />

No hay ninguna complejidad técnica para que sea una pista azul… Y creemos que<br />

lo podemos <strong>con</strong>seguir pero no lo hacemos por competir <strong>con</strong> otros patrocinadores.<br />

Lo hacemos por innovar. Pues, ¡como si fueran las pistas verdes!<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Y en lo que respecta al cambio de color. Tu jefe, Tiriac,<br />

ha manifestado que se mantiene firme en su idea de implantar en un futuro las pistas de tierra<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 29


de color azul, a pesar de las reticencias de algunos de los principales jugadores. Y se apunta a<br />

Nadal y Federer, como encabezando el rechazo a la sustitución de las tradicionales pistas de<br />

arcilla de color rojo. En motociclismo Derbi ha cambiado del rojo al azul por su asociación<br />

<strong>con</strong> Tuenti. Y hubo incluso unas declaraciones de Ángel Nieto, manifestando cierta desilusión.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Esa<br />

es una pelea que ojalá ganemos un día.<br />

Además, hace muchos años las pistas<br />

“indoor” eran de otro color que no era el<br />

azul sino que eran grises. Y se buscó el<br />

azul porque se vio que en el cemento el<br />

color bueno era el azul porque hacía<br />

mucho <strong>con</strong>traste <strong>con</strong> el amarillo, para que<br />

tuviera una buena visibilidad. Eso pasa<br />

actualmente <strong>con</strong> la arcilla. Lo que pasa es<br />

que el color natural de la arcilla es el<br />

marrón y lo vemos así. Pero no hay<br />

ninguna complejidad técnica para que sea<br />

una pista azul. Y nosotros lo que<br />

queremos es ser innovadores, igual que lo<br />

somos en poner las primeras pantallas<br />

“led “en vez de una valla fija. O lo fuimos en poner las modelos recogepelotas. Es en lo que<br />

queremos destacar: nuestro torneo es tecnología, innovación… Y creemos que lo podemos<br />

<strong>con</strong>seguir pero no lo hacemos por competir <strong>con</strong> otros patrocinadores. Lo hacemos por innovar. Pues,<br />

¡como si fueran las pistas verdes! E insisto, no es por competir <strong>con</strong>tra nadie. Es porque creemos que<br />

eso es lo que tiene que ser y no descartamos que se pueda hacer para el próximo evento. La ATP lo<br />

tiene que aprobar y evidentemente, los jugadores tienen que estar de acuerdo porque lo que no<br />

queremos es tener ningún enfrentamiento <strong>con</strong> ningún jugador. Al revés. La opinión de Nadal y de<br />

Federer en el último torneo, y son las dos cabezas más importantes del tenis actual, fue que el<br />

torneo, tanto organizativamente como a nivel de competición, estuvo muy bien. Y nosotros nos<br />

quedamos <strong>con</strong> esa idea. Y si queremos hacerlo así, pues les pediremos opinión. Y les diremos:<br />

“Vamos a intentar hacerlo otra vez, ¿qué os parece?...”. Como se pidió la opinión en su momento.<br />

Hubo muchísimos tenistas que estuvieron encantados y a otros a los que les gustó menos.<br />

Carlos Campos­<strong>ManagingSport</strong>.com: Pues eso es todo, amigo. Muchísimas gracias.<br />

Fernando Tuero­Madrid Open Tenis: Gracias a vosotros.<br />

© Madrid Open<br />

Entrevista <strong>con</strong> Fernando Tuero, Madrid Open Tenis,<br />

por Carlos Campos pág. 30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!