12.07.2015 Views

La modernización económica de México - economía mexicana ...

La modernización económica de México - economía mexicana ...

La modernización económica de México - economía mexicana ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

-260 Carlos Bazdresch P.<strong>La</strong> <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> <strong>económica</strong> <strong>de</strong> <strong>México</strong> 261eficiencia aumente. De aqui la conveniencia <strong>de</strong> liberar las fuerzasmercado y <strong>de</strong> la competencia. Esto implica llevar a cabo diversas accjo<strong>de</strong> regulación. privatización, liberación comercial, eliminación <strong>de</strong> moLpolios, etcétera.Sin embargo, para elevar con la rapi<strong>de</strong>z y continuidad necesarieficiencia y la productividad, también es necesaria la aplicación sistetica <strong>de</strong> diversas politicas gubernamentales. Entre otras cosas, se t<strong>de</strong> que el Estado realice inversiones complementarias, <strong>de</strong> dificil recración, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos naturales y humanos; qestimule eficazmente el aumento <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> ahorro; que se sup<strong>de</strong>ficiencias en la capacidad <strong>de</strong> tomar riesgos <strong>de</strong> diversos grupos; quepromueva el cambio técnico y el <strong>de</strong>sarrollo cientifico <strong>de</strong> la sociedad; çse cui<strong>de</strong> <strong>de</strong> mucho mejor manera la ecología; que la administradpública aumente sustancialmente la eficiencia con que administra recsos, etcétera.Es indudable que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunos años ha aumentado la prepación <strong>de</strong>l gobierno mexicano por la eficiencia. En razón <strong>de</strong> este hese han venido instrumentando diversas politicas. Como ya menmos, el hincapié —hasta ahora— se ha puesto en las accionesregulación, privatización, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado, así como en lograrequilibrio fiscal sostenible. Con las pasadas reformas en materia agry educativa han aparecido acciones <strong>de</strong> índole más estructural y prorcional. Sin embargo, aun con todas esas tareas iniciadas, o ya realIzad.quedan <strong>de</strong>safios importantes por atacar, cuya solución exige inevitabmente la realización <strong>de</strong> varias tareas.a) <strong>La</strong> primera se refiere al mercado <strong>de</strong> trabajo. Es importante flexibel funcionamiento <strong>de</strong> este mercado a fin <strong>de</strong> aumentar la movilidadtrabajadores, para que puedan encontrar mejores oportunida<strong>de</strong>s yque las empresas —sobre todo las pequeñas— también puedan realuna <strong>mo<strong>de</strong>rnización</strong> eficiente <strong>de</strong> su sistema productivo.No obstante, esta flexibilización no tiene que traducirse en una disnución <strong>de</strong> la seguridad y <strong>de</strong> otros <strong>de</strong>rechos que actualmente disfrilos trabajadores. Más bien es conveniente que el financiamiento d(carga implicita en la satisfacción <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos no continúe quedado a cargo <strong>de</strong> la empresa en que labora el trabajador, ni menos a v&<strong>de</strong>l patrón cumplir o no con esta obligación. <strong>La</strong> jubilación y la inzación, o en su caso un posible seguro por <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong>ben quecargo <strong>de</strong> un fondo público que se financie con la aportación apropi<strong>de</strong> todas las empresas. El cambio que empieza a ocurrir en las leyinstituciones <strong>de</strong> seguridad social ya va en esa dirección. Quizá tainLse necesite un cambio en el marco legal.b) En segundo lugar, es indispensable apresurar las tasas <strong>de</strong> rnodzo.ción educativa. Este es un tema tan tratado que no tiene caso rejJones conocidas por todos. Sin embargo, vale hacer aqui tres brevescomdlItarios.<strong>de</strong>1)en la medida en que nuestro país no cuente con una fuerzatrabajo bien educada en todos sus niveles, la más intensa integracióna la <strong>economía</strong> externa pue<strong>de</strong> resultar dolorosa, ya que nuestra principala las nuevas empresas exportadoras seria trabajo relativamente barato. Si este fuera el caso, se necesitaría que transcurriera un buen0jempantes <strong>de</strong> que la apertura comercial generase un progreso efectivoen el país. Nadie quiere que esto pase, ni menos que ocurra <strong>de</strong> manerapermaflentU)lo anterior subraya la necesidad <strong>de</strong> llevar a cabo, con granapertul’a mental, diversas reformas en la universidad pública. Entre éstasse cuentan la ampliación <strong>de</strong> sus fuentes <strong>de</strong> financiamiento, la implantación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> excelencia y <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesores, y otrosUchoS aspectos que no seria posible mencionar aquí; y iii) es imprescindlible mejorar la educación técnica, y que su vinculación con el sectorproductivo suceda a partir <strong>de</strong> una colaboración estrecha entre las instituciones educativas y las empresas productivas.c)<strong>La</strong> tercera tarea se refiere al ahorro. Dada la estructura <strong>de</strong> lapoblación y el rezago que ha sufrido la inversión en diversos campos, esclaro que el coeficiente <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>l país tendrá que aumentarsignificativamente en el futuro, a fin <strong>de</strong> hacer sostenible tasas más altas<strong>de</strong> crecimiento. Posiblemente este coeficiente <strong>de</strong>ba llegar, por lo menos,a un 25% <strong>de</strong>l PIB.Si bien se pue<strong>de</strong> financiar dicho aumento con recursos que provengan<strong>de</strong>l exterior, esta solución no pue<strong>de</strong> ser dura<strong>de</strong>ra, al menos no en lamagnitud requerida. De aquí que sea muy importante elevar el coeficientenacional <strong>de</strong> ahorro. El gobierno ha aumentado <strong>de</strong> manera radical supropio ahorro, y esto en parte ha sido resultado <strong>de</strong> los im’portantesavances que se han llevado a cabo en materia tributaria. Sin embargo esnecesario hacer más.En el largo plazo se pue<strong>de</strong>n obtener contribuciones muy significativas<strong>de</strong>l ahorro popular si se crean verda<strong>de</strong>ras oportunida<strong>de</strong>s para el caso.En particular es importante asegurar que este tipo <strong>de</strong> ahorro tenga unaremuneración real mo<strong>de</strong>rada pero por encima <strong>de</strong> la inflación. Por otraparte quizá se pueda aumentar el ahorro <strong>de</strong> las clases medias gravandociertos tipos <strong>de</strong> gasto <strong>de</strong> consumo, en especial el <strong>de</strong> lujo. Un sistemafinanciero eficiente pue<strong>de</strong> aportar mucho en esta materia. A ello, sinduda, contribuiría una mayor competencia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> dicho sistema.d) Un cuarto <strong>de</strong>safio se encuentra en la eficiencia <strong>de</strong> la operación <strong>de</strong>lSector público. Aun con la rápida privatización que estamos observando,<strong>México</strong> seguirá siendo un país con un sector público <strong>de</strong> gran importancia<strong>económica</strong>. Es obvia entonces la urgencia <strong>de</strong> mejorar la eficiencia conque operan las diversas entida<strong>de</strong>s que lo forman. Al respecto, es importante que se comprenda mejor que en el caso <strong>de</strong> estos entes, como en el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!