12.07.2015 Views

úlceras por presión; ¿…..y ahora, qué apósito utilizo? - Úlceras.net

úlceras por presión; ¿…..y ahora, qué apósito utilizo? - Úlceras.net

úlceras por presión; ¿…..y ahora, qué apósito utilizo? - Úlceras.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Ulceras <strong>por</strong> <strong>presión</strong>; <strong>¿…</strong> y <strong>ahora</strong>, <strong>qué</strong> <strong>apósito</strong> <strong>utilizo</strong>?Mª Carmen Domínguez Rodríguez, José Miguel Trujillo GonzálezTomás González MéndezOBSERVACIONES:- Los <strong>apósito</strong>s secundarios pueden ser:1. Los que recomiendan los fabricantes en las instrucciones de uso o fichas técnicas- dossier, indicando: “nombre del <strong>apósito</strong>”, ”gasas”, “<strong>apósito</strong> secundario”, ”dobleespesor compresas” ,”<strong>apósito</strong> adecuado” y ”vendaje de retención”.2. En los casos en que no dan referencia de lo <strong>apósito</strong>s secundarios, seguir lasrecomendaciones de los manuales. Por ejemplo; ver tabla 5.a *Aquacel , AquacelAG.- Los ácidos grasos hiperoxigenados no son reembolsados.- En la fase de desbridamiento **, es destacable el papel que ocupan los hidrogeles(7). Según las características de las <strong>úlceras</strong> (cantidad de exudado, infección,etc)se pueden combinar varios <strong>apósito</strong>s ;hidrogeles, alginatos , carbón y plata,hidropoliméricos, hidrocelulares e hidrofibra de hidrocoloide.BIBLIOGRAFÍA:(1) Clasificación - Estadiaje de las <strong>úlceras</strong> <strong>por</strong> <strong>presión</strong>. Documento II delGNEAUPP. Revisión febrero 2003. [Web en Inter<strong>net</strong>]. Disponibleen :http://www.gneaupp.org/documentos/gneaupp/estadiaje.pdf(2) Torra J.E. Manual de sugerencias sobre cicatrización y curas en mediohúmedo. Cuidado de heridas. [Web en Inter<strong>net</strong>]. Coloplast.1997. Disponibleen :http:www.coloplast.es(3) Directrices generales sobre el tratamiento de las <strong>úlceras</strong> <strong>por</strong> <strong>presión</strong>.Documento III del GNEAUPP. [Web en Inter<strong>net</strong>]. Disponibleen :http://www.gneaupp.org/documentos/gneaupp/Tratamiento.pdf(4) García F.P, Pancorbo P.L , Laguna J.M. Guía para el cuidado del paciente con<strong>úlceras</strong> <strong>por</strong> <strong>presión</strong> con riesgo de desarrollarlas. [Web en Inter<strong>net</strong>]. HospitalUniversitario “PRINCESA DE ESPAÑA” Jaén. 2001.Disponible en http://www.saludmultimedia.<strong>net</strong>/guests/gneaupp_files/jaen.pdf(5) Manual de prevención y tratamiento de las <strong>úlceras</strong> <strong>por</strong> <strong>presión</strong>. [Web enInter<strong>net</strong>]. Hospital Universitario “MARQUÉS DE VALDECILLAS”. ServicioCántabro de Salud. Dirección área de formación y calidad.2003.Disponible en:http://www.saludmultimedia.<strong>net</strong>/guests/gneaupp_files/manual_valdecilla.pdf(6) Arboix M, Torra J.E, Rueda J. Manual de formación sobre el cuidado de lasheridas crónicas. [Web en Inter<strong>net</strong>]. Unidad interdisciplinar de heridas delConsorci Sanitari de Terrasa. Laboratorios Indas, SA. 2004.Disponible en:http://www.indas.esNure Investigación, nº 22, Mayo-Junio 2006 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!