12.07.2015 Views

fasciculo 08

fasciculo 08

fasciculo 08

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 1ÍndicePresentaciónPresentación 1Apertura 2Posibilidades pedagógicasde los medios audiovisuales 4El afiche 9◗ El afiche como mediode comunicación masiva 10◗ El afiche: combinación de códigoslingüísticos y no lingüísticos 11◗ Estrategias para el uso pedagógico 12El cómic o historieta 17El lenguaje radial, televisivoy cinematográfico 23Bibliografía / Enlaces 32El presente fascículo es un material autoinstructivo. Este cuadernillofacilitará el desarrollo de las capacidades fundamentalesy de las capacidades del área de Comunicación, ademásde las capacidades específicas y la vivencia de los valores propuestosen el Diseño Curricular Nacional de Educación BásicaRegular del Nivel de Educación Secundaria. Cada fascículo profundizatemas determinados y brinda estrategias de aprendizajepara desarrollar procesos cognitivos y metacognitivos delárea.El uso de los diferentes medios audiovisuales en las sesionesde aprendizaje es, en muchos casos, escaso y, en otros,nulo. Es innegable que las horas destinadas a dichas sesionescon el avance de los grados de instrucción secundariasean cada vez menores y que la lucha por terminarcon el programa anual es la principal meta de los docentes,pero no solo hay que abrir las puertas a nuevas formasde enseñanza, sino a nuevos contenidos capaces deinsertar nuevas capacidades y destrezas en nuestros estudiantes.El aprendizaje de nuevas teorías y elementos sobre estosmedios no solo pone al docente a la par del manejo del mismoidioma con el estudiante, sino que lo capta con un temade su interés, lo cual le permite trabajar de manera másprofunda y dinámica, que es uno de los puntos principalese importantes del uso de los medios audiovisuales. En estefascículo, nos acercaremos a estos medios poco vistos enclase: el afiche, el cómic, el lenguaje radial, televisivo y cinematográfico,y lo más importante, luego del análisis, ala producción de talleres de creación de dichos medios audiovisuales.1


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 28Posibilidades pedagógicas del afiche, la historietatelevisivo y cinematográfico◗ ¿Qué se entiende pormedios audiovisuales?◗ ¿Cuáles son lascaracterísticas de losmedios audiovisuales?◗ ¿Qué utilidad tiene elafiche en nuestrosdías?◗ ¿Qué tipo deestructura y lenguajetiene el cómic?◗ ¿Cuáles son lasposibilidadespedagógicas delafiche y del cómic?◗ ¿De qué manera sepodría establecer unparalelo entre ellenguaje radial,el televisivo yel cinematográfico?◗ ¿Es posible emplearlos mediosaudiovisuales en elaula?◗ ¿Cómo se podríaorganizar y realizartalleres de creación yanálisis de mediosaudiovisuales?2Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 3y los lenguajes radial,¿Qué?●●●●Las posibilidades pedagógicas de los mediosaudiovisuales.El afiche.El cómic o historieta.El lenguaje radial, el televisivo yel cinematográfico.¿Cómo?●●●●Analizando las posibilidades pedagógicas delos medios audiovisuales.Reflexionando sobre la utilidad y característicasdel afiche.Aprendiendo a analizar un cómic o historieta.Analizando las características del lenguajeradial, televisivo y cinematográfico.¿Para qué?Las múltiples posibilidades de los medios decomunicación han enriquecido las técnicas yrecursos expresivos. Por eso, resulta adecuadollevarlos al aula para su observación, análisisy lectura crítica; pero, principalmente, para quelos y las estudiantes conozcan sus diversasposibilidades comunicativas y produzcanmensajes audiovisuales desde su sensibilidad,sus puntos de vista y su creatividad.●●●●Mejorar la producción comunicativa de los y lasestudiantes.Valorar el afiche como medio audiovisual degran importancia dentro de la educación de losy las estudiantes.Garantizar una mejor comprensión de losmedios audiovisuales.Utilizar y dirigir talleres de producción decreación y análisis de los medios audiovisuales.3


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 4Capacidad: Comprensión lectora - Producción de textos - Expresión oralComprensión lectora Producción de textos Expresión oralPos iib ilidade s pedapgógigicas de los lmed iio s audaiiov ii sua llesLos medios de comunicación no son solo vehículos que hacen posible la transmisión de un mensaje. Cada mediopredispone a un tipo específico de uso y de aprehensión de la realidad. Es importante, por ello, aprovechar el enormeinterés que los medios suscitan en los y las estudiantes para reflexionar con ellos acerca de aquello que los hace taneficaces para la transmisión de mensajes, sin dejar de practicar la lectura crítica de los contenidos expuestos bajodiversos formatos o géneros.◗ Observe estas imágenes.a. b. c.d. e.4 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico◗ Responda las siguientes preguntas sobre las imágenes anteriores.• ¿Qué tipos de comunicación reconoce en estas imágenes?• ¿Qué elementos en común poseen?• ¿Cree que la relación entre la educación y los medios de comunicación hasido siempre la misma? ¿Cómo cree que debería ser esta relación en laactualidad?• ¿Considera importante llevar algunos productos de los medios decomunicación al aula para su análisis y discusión? ¿En qué casos?


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 5La revolución de las imágenesHasta las primeras décadas del sigloXIX, las posibilidades de comunicarsea través de las imágeneseran muy limitadas, en comparacióna las que surgieron con la invenciónde la fotografía en 1827, el cinematógrafoen 1895 y la televisión en1928. Desde entonces, estos mediosse han convertido en formasfundamentales de comunicaciónsin las cuales no sería concebiblenuestro tiempo.Estos medios modificaron la visióndel hombre moderno: le proporcionaronnuevos valores, símbolos, patronesculturales y formas de comportamiento;también le enseñaronnuevas formas de percepción yaprehensión de la realidad, nuevoslenguajes y formas de organizaciónde la información.Frente a estos nuevos retos, desdehace varios años, la currícula peruana,como parte del área de comunicación,alienta el estudio de lalengua, la literatura y la comunicación.El elemento integrador es latransmisión —con diversos códigos,medios, significados, etc.— de informaciónpor medio del lenguaje.Su estudio conjunto tiene la ventajade ofrecer un marco más ampliopara comprender en todas sus dimensionescualquier situación comunicativa.Esta tendencia responde a la constataciónde las múltiples relaciones,préstamos, influencias que operanentre esas tres actividades; porejemplo, es frecuente observar quela publicidad (una de las más activasmodalidades de la comunicación)emplea en la elaboración desus productos recursos que antesse consideraban propios de la literatura.Por otro lado, esta incorporatécnicas, procedimientos y recursosque provienen de otras formasde comunicación, como el cine y latelevisión.Como vemos, existe hoy la convicciónde que la institución educativano debe encargarse solamentede consolidar la adquisición dela(s) lengua(s), sino que también debeorientar a los y las estudiantesen el manejo de las diversas formasde comunicación y ayudarlos a desarrollarun criterio lo suficientementeamplio para afrontar adecuadamentesituaciones comunicativasnuevas.La comunicación de masasEn comunicación, un medio es, pordefinición, un vehículo de transmisiónde información. Cuando estellega a una amplia audiencia, es decira miles de espectadores de distintacondición socio-económica yde contextos socio-culturales diferenciados,se denomina mass mediao medio masivo de comunicación.CaracterísticasEn general, los medios de comunicaciónde masas poseen los siguientesrasgos.• Transmisión unidireccional, puesun grupo reducido de individuostransmite mensajes a una granaudiencia, pero esta usualmenteno tiene posibilidad de respuestainmediata o feedback.• Carácter simultáneo de la transmisión,ya que varios destinatariosreciben a la vez el mismomensaje sin que sea necesarioque compartan un mismo lugar.Este fenómeno independiza la informaciónque se les brinda muyaparte de los contextos socio-culturalesde las audiencias.• Anonimato de las audiencias, envista de que los comunicadorestienden a segmentar las audienciasa partir de criterios muy ampliosy generales; es decir, seatiende en muchos casos a criteriosde marketing publicitario.Los principales mass mediaSi bien la unidireccionalidad, la simultaneidady el anonimato distinguenen general a los medios de comunicaciónmasiva, cada uno deellos posee rasgos propios que determinanel grado de influencia ensus consumidores.A continuación, mencionamos losprincipales mass media.a. La prensaHay que darse tiempo para trabajar conlas “imágenes” en el aula. Esto no significaalentar solo la "crítica ideológica" (quiénprodujo este mensaje y para qué); hayque enseñar a pensar en la especificidadde su lenguaje, en su relación con otroslenguajes, en las emociones que suscitan,en las conductas que demandan, etc. Todoeso implica activar la sensibilidad del estudiante,no solo su racionalidad.El reto de los docentes del siglo XXI implicano solo ponerse al día en el uso de lasnuevas tecnologías audiovisuales y cibernéticas,sino cambiar de mentalidad yabrirse paso a la comprensión de lo quelos y las estudiantes están experimentandoen la coyuntura que les ha tocado vivir.Posibilidades pedagógicas de los medios audiovisuales 5


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 6La tecnología permite, desde la segundadécada del siglo XX, la transmisión de noticiasradiales; y, a partir de los años cuarenta,el periodismo televisivo. Por otro lado,la intensa difusión de la imagen ha llevadoa peculiares combinaciones de lo audiovisualy lo escrito.Como la radio ocupa uno solo de nuestrossentidos, suele ser empleada como compañíaaun cuando se realicen otras labores.Es un medio escrito cuyo soportefísico es el diario que, como lo señalanRoda y Beltrán 1 , "no es másque una serie de hojas de gran tamañoen la que se han impreso textose imágenes que pretenden darcuenta de los hechos impactantes(...) novedosos o extraños. Estas hojas,dobladas o no, configuran undeterminado número de páginas,que se constituyen así, por el mecanismoimplícito de su manejo parala lectura, en las unidades de secuenciaciónde las noticias" 2 .La naturaleza de su lenguaje es verbo-icónica.Cada página, compuestade mensajes-noticia y mensajesanuncio,goza de cierta autosuficiencia.En cuanto a sus recursos para capturarla atención de sus lectores, laprensa combina varios elementos:la fotografía, los cambios de tinta,los tipos de letra, el juego connotativode los titulares, etc. Estos recursosson particularmente explotadosen la portada o primera plana.Precisamente, la compra del periódicose vincula a las ansias por conoceralgo de lo que se ha brindadosolo el aspecto más llamativo y,aparentemente, más importante.Esto se consigue especialmente através de los titulares, frases degran impacto que buscan “vender”la noticia.De la fotografía se aprovecha su capacidadde impacto, el golpe visualy emocional que significa el retratodel hecho. Actúa en alguna medidacomo testigo ocular del acontecimientoinformado, lo que lebrinda veracidad.b. La radioLa radio es una tecnología que posibilitala transmisión de señalesmediante la emisión de ondas electromagnéticasque viajan a travésdel aire.La radio facilita el conocimiento dela realidad. Es más, gracias al menorcosto que supone desplazar1 Roda y Beltrán. Información y comunicación, p. 107.2 Ibídem.equipos emisores de radio, a la facilidadde portar los receptores y lautilización de un solo sentido parapercibirla, este medio es hoy en díala segunda forma de comunicaciónmasiva más empleada, después dela televisión.Pese a solo transmitir informaciónsonora, actualmente la radio experimentaun nuevo auge. Esto se debe,en parte, a la captación de unaaudiencia mayoritariamente juvenily a la mejora del canal, en términosestrictos, y de su frecuencia detransmisión; así, ha vuelto aconvertirse en un medio privilegiadopara la difusión de expresionesque son percibidas por el oído, comola música.Por otro lado, la radio también suponeuna posibilidad de aislamientodel oyente en la recepción de latransmisión. En este sentido, ha dejadode ser el medio de comunicaciónfamiliar por excelencia —lugarocupado ahora por la televisión—y ha pasado a ser el medio favoritode individuos o grupos no tan institucionales.La radio puede cumplir diversas funciones:la informativa, la educativa,la socializadora y la de entretenimiento.Estos procesos no se venafectados por su naturaleza verbalsonora,pues su recepción suelepresentar menos distractores.c. El cineEl cine es fruto de una larga cadenade inventos y de juegos ópticosen los que se cuentan: la linternamágica, las sombras chinescas y lafotografía.El cine consiste en la proyección deimágenes fijas a una determinadavelocidad que produce en el espectadorla ilusión de movimiento. Estoes posible gracias al principio dela persistencia retiniana, una característicade nuestra visión que permiteretener en nuestra memoriapor breves fracciones de segundosuna imagen; esta unida a otras y pasadasa una determinada velocidad6 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 7producen la impresión de movimiento.Cada imagen en movimiento constituyeuna macroestructura semiótica,pues combina varios sistemasde signos: el icónico, el cinético yel verbal. La comunión de estos sistemases lo que brinda la sensaciónde realidad. De allí se desprende laestructura de lo que, al ser adoptadodespués por la televisión, segeneralizaría bajo el nombre delenguaje audiovisual.d. La televisiónLa televisión emite imágenes a travésde señales digitalizadas que nohan tenido que sufrir procesos químicos,como sucede con los rollosde película en el cine, que para servisualizados deben ser revelados ycolocados en una máquina de proyeccióna una velocidad determinadade 24 fotogramas por segundopara conseguir el efecto de movimiento.Desde su masificación en la décadadel 50, la televisión ha experimentadocambios constantes: la recepciónpor satélite, la transmisiónpor cable con la mejora en el canalque ello implica (eliminación de interferencias,sonido de alta fidelidady estéreo, etc.), hasta el progresivoaumento de la pantalla y lamejor definición de la imagen.Por otro lado, la posibilidad de conectarcomputadoras, la disponibilidadde usar el receptor domésticopara la monitorización, etc. hanhecho de la televisión el medio decomunicación social más influyente.Dado el gran impacto que producela complejidad de recursos de losque dispone la televisión para comunicarsus mensajes, a menudola información, opiniones o situacionesque muestra son percibidas comomás “reales” por los espectadores.Esto explica, de alguna forma,el sentido de una vieja expresión:“Una imagen vale más que milpalabras”.Hay quienes llaman incluso a estemedio la “segunda escuela”, dadoque la televisión es el medio familiarpreferido, donde todos los aspectosde la realidad tienen cabida.Por otro lado, en relación con las influenciasideológicas, políticas, económicaso sociales, se ha criticadomucho a los canales de televisión,su dependencia del Estado ode los consorcios privados queaportan los capitales para desarrollaresta industria.La televisión, como cualquier otro medio,puede servir a los fines más nobles comoa los menos formativos o éticos. Bienorientadas por el docente, aun imágenescomo estas pueden servir para formar laconciencia crítica de los y las estudiantes.RecuerdeA lo largo de la evolución humana,la introducción de nuevastecnologías modifica las formasde vida, de entender la realidad yde intervenir en ella. Son estasmodificaciones culturales las queprovocan reacciones dispares, afavor o en contra de los cambios.Sugerencias metodológicas1Emplee las imágenes audiovisuales en sus sesionesde aprendizaje, pues estas ofrecen unaserie de ventajas:• Suelen ser muy motivadoras, por ello, puedenser empleadas para sensibilizar y estimular elinterés de sus estudiantes hacia un determinadotema.• Por su naturaleza icónica, contribuyen a fijar contenidoso a complementar las explicaciones verbalescon ejemplos más concretos.• Pueden presentar abstracciones de forma gráfica.• Pueden ser usados para explicar o discutir situacionesafectivas o actitudes, dado su granimpacto emotivo.• Facilitan el análisis de las distintas fases deprocesos complejos.• Permiten “apreciar de cerca” realidades pocoaccesibles habitualmente (elementos microscópicoso que se encuentran a grandes distancias).• Puede ser una fuente de diálogo, un medio derecreación o un modelo para la creación, segúnsus necesidades.2Recuerde que no basta "ver" para "saber".Hay que enseñar a los y las estudiantes aleer imágenes, no solo desde el punto de vistaideológico (quién produjo este mensaje y paraqué); sino desde el conocimiento de la especificidaddel lenguaje de cada medio y el descubrimientode nuevas formas de percibir, sentir yexpresar un mensaje, para alentar luego la incorporaciónde estos recursos a sus propiosdiscursos.Posibilidades pedagógicas de los medios audiovisuales 7


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 8Propuestas de actividades1. Entregue a sus estudiantes las siguientes afirmaciones y solicite que las comenten en grupos.Luego, realice una puesta en común para recoger sus opiniones.a.Los medios de comunicación fomentan la pasividaddel espectador e impiden su participación activa ycrítica en la interpretación de los mensajes.d.Al sentarse frente al televisor, el joven se aísla y nodesarrolla su sociabilidad.b.Los videojuegos, el cine y la televisión restantiempo a actividades culturales, especialmente a lalectura.e.Los medios propician la dispersión del conocimientoy afectan las capacidades de concentración ycreatividad de sus usuarios.Evaluación1. Responda las siguientes preguntas.a. ¿En qué consiste la revolución de las imágenes y cuál es su influencia en el sistema educativo?b. ¿Cómo se modifica la visión del hombre moderno a partir del desarrollo de las imágenes en nuestra sociedad?c. ¿A qué se denomina mass media o medio masivo de comunicación?d. ¿Cuáles son las características más resaltantes de los medios de comunicación masiva?e. ¿Por qué se dice que el periódico comparte con la radio y la televisión el papel de mediador entre el conocimiento dela realidad y los individuos?Autoevaluación1. Marque como corresponda.Indicadoresa. Señala las características de los medios masivos de comunicación.SíEnprocesoNob. Señala la naturaleza del lenguaje en la prensa.c. Determina las diversas funciones de la radio.d. Identifica las características del cine.e. Determina la influencia actual de la televisión en la sociedad.Coevaluación1. Realice las siguientes actividades en coordinación con sus colegas de área.a. Reflexione sobre la influencia que ejercen los medios audiovisuales en su vida. Luego, escriba en unahoja las razones por las que se deben trabajar los medios audiovisuales en el área de comunicación.b. Intercambie su hoja con la de su colega y compartan sus reflexiones. A continuación, comenten sobreel tiempo que le otorgan al desarrollo de los temas audiovisuales y evalúen si el tiempo es suficiente.8 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 9Capacidad: Comprensión lectora - Producción de textos - Expresión oralComprensión lectora Producción de textos Expresión oralEl afaiicheLa publicidad aprovecha las diversas posibilidades de la comunicación verbal e icónica para dar a conocer susproductos. Uno de sus medios es el afiche o cartel. Su incorporación a las sesiones de aprendizaje puede hacer másatractiva nuestra relación con los y las estudiantes y ayudarnos en nuestra tarea de desarrollar en ellos una concienciade consumo discriminado.◗ Observe los siguientes carteles.◗ Responda las preguntas sobre las imágenes anteriores.• ¿Cuál cree que es el mensaje de cada afiche?• ¿Qué recursos han empleado para hacerlo más efectivo?• ¿Cómo caracterizaría el lenguaje empleado en cada caso?• ¿A qué públicos están dirigidos estos mensajes? ¿Cómo lo reconoce?• ¿Cuál diría que es la estrategia de cada una de estas empresas para“posicionar” sus productos en el mercado?• ¿Alguno de los afiches le parece más eficaz? ¿Por qué?El afiche 9


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 11El afaiich e: combcinac iió n de códcii gosling üíst iico s y no ling üíst iicosLa combinación de palabra e imagen en la estructura de los afiches ofrece unaexcelente oportunidad para que los y las estudiantes descubran las relacionesque pueden establecerse entre códigos diferentes.La concepción y la elaboración deun afiche supone un verdadero desafíocreativo, pues, dado que sufinalidad es la de ser exhibido, debeposeer las características necesariaspara no pasar inadvertido enlos lugares públicos, como porejemplo en las páginas de un diario,en los pasadizos de una institución,o donde se haya pensadoubicarlo.Llamar la atención de un receptoracostumbrado y hasta saturadopor los múltiples estímulos que ofrecela vida moderna no es una tareafácil. Para responder de manera eficaza estos retos, los afiches debenmostrar mensajes altamente significativosde la manera más concisa.Téngase presente que el afichecombina una serie de recursos provenientesde dos códigos: el lingüísticoy el icónico.Sobre el código verbal o lingüístico,ya nos hemos referido en fascículosanteriores; por ello, nos limitaremosa caracterizar los elementosque constituyen el lenguaje de lasimágenes. Recordemos primeroque la imagen es un signo icónicoque representa aspectos de la realidad.Como la palabra, la imagenes una unidad de comunicación quetransmite información, por tanto, todoproducto donde aparecen imágenespuede ser leído o interpretadocomo si fuera un texto.Como toda imagen, el afiche poseeelementos básicos: la luz, el color,la composición.• La luz contribuye a definir el objetomás importante de una representacióngráfica, así como a sugerirdeterminadas sensacioneso significados. Este elemento esespecialmente aprovechado por lafotografía que, como arte independienteo al servicio de otros medioscomo el afiche, puede cumplirdiversas funciones. Así, la iluminaciónlateral busca destacarmás un aspecto del objeto queotro; el contraluz (el sol aparecedetrás del objeto fotografiado),desfigurar al objeto, mostrandobásicamente contornos y sombras,y produciendo un efecto dramático;y la iluminación de abajohacia arriba sirve para crear sensaciónde miedo, pues concentrala luz en un objeto y desata fuertessombras a los lados, etc.• Por otro lado, el color contribuyea transmitir significados más asociadosa la tradición cultural de lassociedades; por ejemplo, ademásde la clasificación más generalentre colores cálidos y fríos,encontramos que el blanco sueleestar asociado a la pureza y lapaz; el negro, a la muerte y la elegancia;el rojo, a la pasión y el peligro;etc.• La composición es la distribuciónde los elementos al interior deuna imagen. En el caso del afiche,supone, además, la combinacióncoordinada de los elementos gráficoscon los verbales.Una buena composición suele organizarlos elementos sin exagerar lasimetría, es decir, debe evitar la monotonía;así, los elementos más importantesno suelen ser situadosexactamente en el centro del plano,sino ligeramente cerca de alguna delas esquinas (cuatro en su gran mayoría).Como se puede apreciar, el color, la iluminacióny la composición refuerzan la expresividadde estas imágenes.funcionespropagandaestéticaeducativadecorativaEl aficheelementosluzcolorcomposiciónEl afiche 11


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 12La disposición de los elementos dela composición da lugar a determinadasfiguras geométricas básicas,como el triángulo, el cuadrado,el rectángulo o el aspa. Cada unade estas formas sugiere ideas distintas;por ejemplo, el triánguloconnota solidez y estabilidad; el círculo,proceso, movimiento.También se puede notar los efectosde la composición en la apariciónde líneas más o menos evidentes.Estas líneas orientan la visión delespectador. Las horizontales suelencrear una atmósfera de serenidado estabilidad; mientras que las verticalessugieren firmeza, precisióny autoridad. Las líneas diagonales,por otro lado, le dan profundidad ala imagen y las curvas, dinamismo.Estrategia s parpa el usoupedagógigicoCreemos que la observación, el análisis y la apreciación de afiches puedendesarrollarse en el aula siguiendo a la metodología de taller.a. La lectura de afichesAhora bien, dadas las múltiples posibilidadescomunicativas del afiche,se debe poner énfasis en el reconocimientode la función del mismo,los recursos empleados paratransmitir el mensaje y su posibleimpacto en el público.Para guiar la actividad, le proponemostener en cuenta los siguientesaspectos. No es necesario que hagaun análisis paso a paso de estos,más bien oriente el análisis haciaaquellos elementos más aprovechablessegún el tipo de aficheseleccionado para la actividad.• Relación función-diseño. Comentecon sus estudiantes si hay correspondenciaentre la intencióndel cartel y la elección de la formay tamaño (formato de la hojao pliego, etc.), el tipo de imagen,el público destinatario, el mensajey los recursos empleados.• Combinación texto e imagen. Enesta parte, se evalúa el equilibrioentre estos dos elementos. Tengaen cuenta que, en el afichepropagandístico, la relación entretexto e imagen suele serequivalente; mientras que en elpublicitario, la imagen suele ocuparel 95% del espacio y el texto,el 5%.• Comunicabilidad. Recuerde lo referentea la claridad, precisión yefectividad en la transmisión delmensaje.• Uso de los elementos del lenguajevisual y su función en el diseño.Anime a leer denotativa yconnotativamente el empleo delcolor, las formas y las texturas visuales.También aprecie la relaciónentre tamaño, forma y colorde los elementos distribuidos enel afiche, el empleo de técnicas,materiales, herramientas o soportesque contribuyen a hacer másoriginal y efectivo el mensaje.Sugerencias metodológicas• Seleccione una serie de imágenesde distinta naturaleza y propósitos:afiches, pinturas, fotografías.• Converse con los y las estudiantesacerca de la forma de representaciónde la realidad queofrecen la pintura, el dibujo, lacaricatura, el retrato artístico yla fotografía. Discuta en cada casosu capacidad de impacto y sudimensión artística.• Pida a los y las estudiantes quelas caractericen a partir de la observaciónde los elementos objetivosque la conforman: gráficos,palabras, colores, formas, etc.12 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 13• Aprecien la disposición de loselementos al interior de las imágenesy el punto de vista elegidopor el autor. En relación conel mensaje, analice su correspondenciacon las imágenes, eltono adoptado (la ironía, la crítica,la objetividad, etc.) y su capacidadde sugerencia, etc.• Anímelos, luego, a analizar lasimplicancias subjetivas o ideológicasde los mensajes: emociones,ideas, actitudes, valores,etc.• Aprecie con ellos la eficacia delos recursos empleados en cadaimagen y determine con ellossi son recursos icónicos o verbales.b. La creación de afichesEl mundo moderno es, sin duda,el mundo de la imagen. Su uso,sin embargo, difiere del verbal,pues responde a sus propios patronesculturales, estéticos y sociales,de allí que se hable del lenguajede la imagen como de un códigoautónomo. En ese sentido, nosolo corresponde a la escuela enseñara decodificarlo, sino tambiéna emplearlo para enriquecerlas posibilidades de comunicaciónde nuestros estudiantes.Sugerencias metodológicas• Lleve diversas imágenes a clase,péguelas en lugares visibles y comentelibremente los estilos quepueden observarse en ellas, cuálesles parecen más atractivas ypor qué.• Para desarrollar la imaginación ycreatividad por medio de la creaciónde afiches, organice talleresen los que ellos puedan diseñary producir carteles, de manera individualo grupal, con distintospropósitos.• Aprecie sus productos con toda elaula con el fin de aprender de loslogros y dificultades de los compañeros.• Utilice el lenguaje del afiche o cartelpara elaborar los suyos antenecesidades del curso o de la comunidadeducativa.• Investigue acerca de los orígenesdel afiche o cartel y su evoluciónen la historia.• Familiarice a sus estudiantes conalgunos pintores y obras reconocidas.Actividades después de la lectura1. Realice los siguientes ejercicios.a. Observe atentamente las siguientes imágenes. ¿Qué productos promocionarías con ellas?b. Elabore frases publicitarias empleando lenguaje connotativo._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________El afiche 13


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 14• A continuación, le presentamos cinco talleres diversos para que usted pueda desarrollarlos en susesión de aprendizaje.Taller 1La publicidad en los medios impresosLas revistas y diarios nos ofrecen infinidad de anuncios que podemos aprovechar para iniciar a nuestros estudiantesen la lectura de la publicidad.Pasos• Seleccione una serie de anuncios publicitarios de diarios y revistas.• Exhíbalos sobre una mesa y pida que por grupos se acerquen y escojan dos, de preferencia sobre productossimilares.• Proponga algunas preguntas para orientar el análisis. La lectura no debe seguir necesariamente un orden, sepuede comenzar analizando los elementos verbales o icónicos, pero no olvide que el objetivo es que los y lasestudiantes reconozcan y presten atención a los distintos aspectos que intervienen en las imágenes, a su formade utilización y a la eficacia de la combinación entre texto e imagen.• Le sugerimos algunas preguntas y orientaciones. Observen y describan la imagen. ¿A qué público está dirigida?¿Qué sensaciones o emociones creen que busca despertar en el espectador? Observen cómo se combinan letrase imágenes, formas y colores. ¿Qué mensaje transmite esta publicidad? ¿Cómo se relacionan texto e imagen?¿Qué importancia tienen los colores en ella? ¿Qué relación tienen con el producto o situación que publicitan?¿Cuál de las dos publicidades les parece más creativa y por qué?• Los estudiantes deben comentar luego sus apreciaciones con la clase.Taller 2El afiche publicitario en la vida diariaLas principales avenidas, los paraderos de ómnibus, los techos de las casas y edificios están invadidos por cartelespublicitarios. Organice actividades en las que sus estudiantes puedan detenerse a reflexionar sobre su papel enel consumo de productos y servicios, y su impacto en el ambiente.Pasos• Organice el aula en pequeños grupos. Cada uno de ellos deberá ubicar un afiche en la calle, el que más leshaya impactado (ya sea por sus virtudes o limitaciones) y tomar nota de él; incluso, pueden hacer algunos bocetosdel mismo.• En clase, los grupos comentarán lo observado y organizarán una exposición de sus apreciaciones.• A partir del taller anterior, los y las estudiantes ya cuentan con criterios para abordar el análisis de los aspectosrelevantes del afiche elegido. Por lo tanto, pueden elegir libremente la forma de presentar sus apreciacionessobre el afiche observado.• Además del análisis de los elementos internos del afiche, deben hacer referencia a la ubicación del mismo enla calle: ¿qué les pareció el espacio que ocupaban?, ¿creen que alteraba el ornato?, ¿qué otros afiches de lascalles por donde transitan les han llamado la atención?• Saquen conclusiones sobre lo observado. Opinen sobre qué productos o servicios son los que más se publicitanen las calles y de qué forma, qué empresas atentan contra el ornato a través de sus carteles publicitarios.14 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 15Taller 3La publicidad y el consumo• Individualmente, pida a sus estudiantes que seleccionen tres productos distintos que usen todos los días.• Comparen las propiedades reales del producto y las sugeridas por los afiches de los mismos en los diarios,revistas o en la calle.• Encuentren semejanzas y diferencias entre ambas experiencias.• Discutan acerca de la siguiente pregunta: ¿creen que en ocasiones la publicidad abusa de las posibilidades dellenguaje figurado?Taller 4Imágenes que nos ayudan a mejorar• Elija un tema sobre el que pueda organizar una campaña de concientización en la comunidad. Una pregunta quepuede orientar la elección es la siguiente: ¿qué hecho o actitud nos gustaría cambiar o mejorar en nuestro medio?• Escuche las opiniones sobre el tema y, una vez determinado, escojan un nombre para la campaña de aficheso carteles educativos.• Elabore el afiche en el aula por equipos.• Antes de comenzar, defina claramente las dimensiones, de acuerdo al lugar(es) donde será exhibido.• Incentive el empleo de diversos materiales: papel, cartulina, recortes de periódicos, fotografías, etc.• Trace los bocetos y sométalos a consulta.• Los integrantes de cada grupo deben estar de acuerdo con la distribución de los elementos al interior del plano.• Antes de ser exhibidos, los afiches deben ser expuestos en el aula para ser interpretados por sus estudiantes yevaluar la correspondencia entre lo que se propuso y el resultado.• Cada grupo relatará su proceso de trabajo, los cambios que se produjeron entre la idea inicial y el producto final,los acuerdos y desacuerdos, así como las soluciones que se fueron encontrando.Taller 5Un afiche, una obra de arte• Individualmente o en grupos pequeños, proponga a sus estudiantes preparar un afiche para comunicar “algomás” que una información.• Para la realización de los bocetos, sugiera a sus estudiantes que experimenten con diferentes formatos (cuadrado,romboidal, circular, rectangular apaisado, etc.), soportes (cartulina, madera, cartón, plástico), composiciones (eltexto o la imagen central pueden aparecer arriba, abajo, a los lados, duplicados...), etc.• En relación con la técnica y los materiales de trabajo, también deberán hacer gala de creatividad. Pueden emplearpintura, collage, fotografía, grabado, etc.• Una vez listas las producciones, organice una muestra con los productos. Pueden agregar, al pie de cada obra,una leyenda explicativa y, por supuesto, el nombre del artista.• Una variante de esta muestra puede ser pegar o colgar junto al afiche el boceto original.El afiche 15


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 16Evaluación1. Responda las siguientes preguntas.a. ¿Por qué cree que el afiche ya no es solo la representación visual de una idea?b. ¿De qué manera el afiche puede ser un instrumento para manifestar una vivencia o fantasía?c. ¿Cómo podría caracterizar los elementos que constituyen el lenguaje de las imágenes?d. ¿Está de acuerdo con que corresponde a la institución educativa enseñar a decodificar y emplear el afiche para enriquecerlas posibilidades de comunicación de los estudiantes? ¿Por qué?Autoevaluación1. Marque como corresponda.a. Identifica las características del afiche.IndicadoresSíEnprocesoNob. Reconoce las características del afiche.c. Señala las funciones que cumple el afiche como medio de comunicación.d. Determina la combinación entre los códigos lingüísticos y no lingüísticos dentro deun mismo afiche.e. Señala estrategias de uso positivo del afiche en el aula.Coevaluación1. Realice las siguientes actividades en coordinación con sus colegas de área.a. Aplique uno de los talleres, propuestos en el fascículo, para trabajar el afiche con susestudiantes. Previamente, planifique de manera pormenorizada los momentos del taller y solicitea un colega que lo acompañe como observador de todo el proceso.b. Invite a su colega a compartir con usted los aspectos positivos y negativos observados en eltaller. Evalúen juntos el taller y busquen estrategias para mejorar el trabajo realizado16 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 17Capacidad: Comprensión lectora - Producción de textos - Expresión oralComprensión lectora Producción de textos Expresión oralEl cócmic c o hiistor h iietaLas historietas suelen ser recursos muy empleados por los docentes de distintas áreas. Las utilizan, generalmente, comorecursos motivadores, como antesala de temas más serios y engorrosos. En esos casos, una historieta informativa ocómica puede ayudar al docente a preparar el camino para un trabajo intelectual más denso y menos placentero. Sinembargo, el cómic es, definitivamente, un recurso más rico de lo que a veces imaginamos, por su lenguaje, susposibilidades expresivas, su humor y fantasía y, sobre todo, por su accesibilidad a todos los públicos.◗ Lea el siguiente texto.©MARVEL COMICS◗ Responda ahora las siguientes preguntas.• ¿Cuál es el tema del texto?• ¿Qué características de forma y fondo encuentra en esta historieta? ¿Cómolas clasificaría?• ¿Qué emociones despertaron en usted la lectura de este texto?• ¿Suele emplear historietas en sus clases? ¿En qué ocasiones? ¿Con qué fines?• ¿Considera importante que los estudiantes lean y produzcan este tipo detextos? ¿Por qué?El cómic o historieta 17


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 18ImportanteManga es la palabra japonesapara designar a la historieta. Setraduce, literalmente, como"dibujos caprichosos" o"garabatos".CaracterísticasLa historieta gráfica o cómic es unahistoria narrada a través de ilustracionesque puede complementarseo no con un texto escrito.El lenguaje del cómicLa historieta se organiza en una seriede espacios o recuadros denominadosviñetas. Normalmente, lostextos escritos (diálogos de lospersonajes, pensamientos, voz delnarrador, etc.) suelen aparecer dentrode los llamados “globos”. La formade estos indica la intención dequien habla o piensa.Así, podemos reconocer, entreotros, los siguientes usos de esterecurso gráfico.a. Para indicar que un personaje estáhablando.b. Para señalar que alguien estápensando.c. Cuando alguien está hablandobajo o susurrando.d. Cuando alguien está gritando.e. Otro recurso usual es el denominadocartel; en él se registran loscomentarios o explicaciones delnarrador. Este texto se coloca en laparte superior de la viñeta y sueleser rectangular.Pedro se dirigehacia…Código verbal empleado en elcómicLa narración descansa básicamenteen las imágenes.• Las historias son breves, peropueden ser muy dinámicas; porejemplo, en pocas viñetas sepueden realizar varios saltos enel tiempo.• Se suele imitar el lenguaje orala través de una serie de recursoscomo: los titubeos (¡si...silencio!),las onomatopeyas (...cayópum, como un saco de papas)o el alargamiento de palabras(¡socooorroo!), entre otros.• El humor se evidencia en distintosaspectos: la elección de losnombres de los personajes, elempleo frecuente de metáforas,ironías, hipérboles, etc.Glosarioviñeta: unidad mínima de lanarración en el cómic; presentavarios formatos (cuadrado,rectangular, circular, ovalado,etc.).©R. GOSCINNY - A.UDERZOViñeta de la popular historieta de Uderzo y Goscinny “Asterix y Obelix”.18 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 19• Las letras se adaptan a la entonaciónde los personajes; por ejemplo,si estos emplean un tono devoz alto, se usan letras más grandes;si el tono es más bajo, letraspequeñas y si se canta, unas delíneas ondulantes.• Se emplean ideogramas y metáforasvisuales; por ejemplo, las lisuraspueden ser sustituidas por íconosde sapos y culebras; la imagende un foco encendido se usa pararepresentar una idea brillante; lasestrellas, la inconsciencia despuésde un golpe; los signos de interrogación,para señalar desconcierto;y los de admiración, sorpresa.Código gestual del cómicLos gestos junto con los diálogosson los elementos fundamentalesdel lenguaje del cómic.• Para graficar los estados de ánimo,se usan planos más cercanosde los rostros de los personajes(primeros planos) o de algúnelemento importante (planosde detalle).• Existe también una gran gama deexpresiones que se pueden reconocerfácilmente gracias a sus diseñossencillos, pero significativos;por ejemplo: el cabello erizado indicaterror o cólera; el ceño fruncido,molestia; la mirada de costado,maquinación; la boca o los ojosmuy abiertos, sorpresa; la nariz colorada,borrachera o frío; etc.TiposEl cómic puede ser de dos tipos.• La tira cómica. Se trata de la queaparece periódicamente en losdiarios y revistas (en sus seccionesdestinadas al entretenimiento,por lo general) o en edicionesespeciales, como pequeños folletineso libritos; por ejemplo, lashistorietas de superhéroes.• La adaptación de otros textos, comopor ejemplo, obras literarias,pasajes históricos, informaciones,etc.Dada su gran aceptación por partede los adolescentes, es interesanteincorporar este recurso a lasprácticas de análisis y producciónde textos.Su peculiar uso de las imágenes ylos textos brinda a los y las estudiantesla posibilidad de manejaruna dimensión del lenguaje muyapreciada y a veces descuidada enla institución educativa: el humor através del lenguaje ingenioso y laironía.Busque lecturas de cómics, seleccionecon mucho cuidado aquellasque permitan observar usos originalesdel lenguaje gestual y verbal,los cuales hemos detallado antes,o interpretaciones interesantes y divertidasde situaciones cotidianas.Una de las tiras cómicas más interesantespara trabajar con los alumnoses, sin duda, “Mafalda” del humoristaargentino Quino.Historia de MafaldaFue un contexto de crisis argentinay mundial cuando surgió uno delos productos emblemáticos delgénero: “Mafalda”, la única tiracon personajes fijos realizada porJoaquín Salvador Lavado, Quino,en 1964, para el suplemento dehumor de una revista. Ese año losBeatles desataban una ola defuror en todo el mundo, seextendía la adhesión de los paísesamericanos al bloqueoestadounidense contra Cuba, sedaba a conocer la versión oficialdel asesinato del presidenteKennedy, se otorgaba al lídernegro Martin Luther King el PremioNobel de la Paz, mientras que elfilósofo Jean-Paul Sartrerechazaba el suyo de Literatura.Un año después, la mamá deMafalda estaba embazarada deGuille y la historieta había ganadofama de ser un registro minuciosode los tics de la clase mediaargentina de los años 60. Desdela Guerra de Vietnam y la carreraespacial hasta el movimientotercermundista y los derechoshumanos, el mundo entero sesimboliza en un globo terráqueoque la protagonista cuida, igualque a un enfermo: lo acuesta enla cama, lo abriga y hasta intentamejorarlo con las cremas deImportanteEl plano es un espacioencuadrado, es decir, limitado;tipos de plano: gran planogeneral (muestra el contexto enel que transcurre la acción),plano general (presenta a lossujetos de cuerpo entero en undeterminado espacio), planoamericano (encuadra a lapersona desde las rodillas),primer plano (presenta el rostrodel personaje), plano medio (elpersonaje es retratado desde lacintura), plano detalle (muestraun objeto o parte de él).El cómic o historieta 19


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 20belleza de su madre. Con Mafaldala infancia perdió su inocencia,mientras el género de la historietapasó de lo social a lo psicológico.No tiene importancia lo que yopienso de Mafalda. Lo importantees lo que Mafalda piensa de mí.Julio Cortázarwww.clubcultura.com(febrero, 2006) (adaptación)©QUINOTaller 1Hagamos una historieta• Cree una pequeña historia que servirá de base para el desarrollo de la historieta. Tome en cuenta a los personajesque intervendrán en ella y la función que cumplirán. Cree sus nombres. No olvide que está creando una historiaque se convertirá en historieta.• Dibuje los personajes. Exprese en sus bocetos la personalidad de cada uno de ellos.• Organice la secuencia de la historieta y prepare los bocetos. Recuerde que los textos deben estar relacionadoscon las imágenes y no deben ser muy extensos. Las onomatopeyas deberán ser adecuadas. Recuerde no abusarde ellas.• Añada movimiento a sus dibujos y viñetas. Esto lo puede lograr a través de recursos gráficos. Agregue signosde duda, de admiración o de ideas que se les ocurre a los personajes.• Recuerde hacer uso de los planos: primer plano, segundo plano, contrapicado, etc.• En cuanto a la presentación, junte las viñetas en el orden establecido por su historia. Numere las hojas. Cojauna cartulina, dóblela por la mitad para que le sirva como tapa. Engrápelas y disfrute de su creación.Taller 2La adaptación• Proponga adaptar alguno de los cuentos leídos en clase al lenguaje del cómic.• Recuérdeles que la historieta no debe ser muy extensa.• Antes de realizar el boceto deberán precisar: ¿cuáles eran los momentos más importantes de la historia original?,¿qué partes de la historia contarán?, ¿en cuántas viñetas?, ¿qué acción colocarán en cada una?, ¿qué recursospueden emplear para diferenciar a través del lenguaje y los gestos a los personajes?, etc.• Organice una exposición con los trabajos de sus estudiantes.20 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 21Taller 3Historieta a partir de una idea o una imagen• Haga una lluvia de ideas con los y las estudiantes con posibles temas para una historieta.• Pida que elijan libremente uno para que lo trabajen.• Primero deben desarrollar la idea en una secuencia de imágenes, seleccionar a los personajes, caracterizarlose imaginar los espacios en los que se desenvolverían.• Hecho el boceto, deben agregar los textos.• Deben diferenciar los textos con globos.• Una variante de esta actividad es mostrar una serie de imágenes especialmente expresivas. Los estudianteselegirán una y decidirán qué historia contar a partir de ella.Sugerencias metodológicas1Pida que lleven diversos cómics a una sesiónde aprendizaje.2Revíselos con los estudiantes y distinga sustemas, protagonistas, ideas y estilos.3Plantee las siguientes interrogantes: ¿porqué les gustan?, ¿qué es lo más atractivode ellas?, ¿las historias o los personajes?, ¿lasimágenes o los diálogos?, etc.4De preferencia organice grupos para las actividadesde aplicación y realice muestrasen la institución educativa con los trabajos delaula.Propuestas de actividades1. Para que pueda desarrollar los talleres de creación de cómics con sus estudiantes, debe preparara sus estudiantes y trabajar algunos aspectos sobre las historietas.• Organice una selección de viñetas de distintas formas: cuadradas, redondas, rectangulares,irregulares, para poder ilustrar las explicaciones sobre este tema, pero también para que sirvande modelo durante el taller.• Por grupos, pida a sus estudiantes que reúnan diversas tiras cómicas.• Solicite que identifiquen en ellas las onomatopeyas, los gestos, las metáforas visuales, losglobos, entre otros recursos. Esto permite familiarizarlos con el lenguaje del cómic.• Seleccione tiras cómicas especialmente interesantes para el análisis; proporcione varias a cadagrupo y pida que caractericen a los personajes y las situaciones que aparecen en ellas; asimismo,que identifiquen los elementos que les han permitido comprender la psicología y los intereses delos personajes.El cómic o historieta 21


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 22Evaluación1. Responda las siguientes preguntas.a. ¿Por qué cree que el cómic o historieta puede ser útil en el desarrollo de la comunicación integral?b. ¿Cuál es la característica del lenguaje empleado en las historietas que leen sus estudiantes?c. ¿De qué manera interactúan los códigos verbales y gestuales en el cómic?d. ¿Cuál es la dimensión del lenguaje que se debe revisar en el análisis y apreciación crítica?e. ¿Está de acuerdo con la posibilidad de desarrollar talleres de cómic en el aula?Autoevaluación1. Marque como corresponda.Indicadoresa. Identifica las características del cómic o historieta.SíEnprocesoNob. Reconoce los diversos usos del lenguaje en el cómic.c. Ejemplifica el uso del código verbal en el cómic.d. Identifica el tipo de uso del código gestual del cómic.e. Señala las pautas para desarrollar un taller de cómic en el aula.Coevaluación1. Realice las siguientes actividades en coordinación con sus colegas de área.a. Comenten entre colegas sus conocimientos y apreciaciones sobre la historieta en el Perú. Debatanlas probabilidades de elaborar un taller de historieta con el grupo de estudiantes que posee.b. Compartan, en parejas, sus experiencias pedagógicas sobre el trabajo en el aula del cómic o historietaen sus sesiones de aprendizaje. Evalúen las estrategias empleadas que no dieron resultados.22 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 23Capacidad: Expresión oral - Comprensión lectora - Producción escritaExpresión oral Comprensión lectora Producción de textosEl lenguaj l e radriia l, tellev t iis ivo o ycine matográf iicoA menudo se piensa que basta una formación humanística para ser un buen espectador. Se olvida que la radio, latelevisión y el cine poseen sus propios códigos, que activan a su vez determinadas formas de pensamiento. Cuando sedescuida este aspecto, surge una serie de desencuentros: mientras el docente enseña desde la racionalidad, losestudiantes se conectan con los medios a través de la emotividad, y, mientras que la institución educativa insiste enmoverse en el ámbito de lo consciente, la televisión, por ejemplo, incide, sobre todo, en el inconsciente.◗ Observe las siguientes imágenes.periencias personales y hasta su estadode ánimo le condicionen.Ahora bien, esto no quiere decir quela exposición frente a los medios noprovoque grandes cambios en losreceptores. La lectura, por ejemplo,de imágenes, fijas o en movimiento,activa en las personas procesosmentales distintos de los que dea.b. c.◗ Responda las preguntas sobre las situaciones anteriores.• ¿Cuál de los medios de comunicación prefiere para informarse? ¿Por qué?• ¿Cuál de los medios de comunicación prefiere para entretenerse? ¿Por qué?• ¿Cómo caracterizaría el lenguaje de la radio?• ¿Qué elementos cree que constituyen el lenguaje audiovisual?• ¿Suele analizar mensajes radiales o televisivos en clase? ¿Con qué fines?• ¿Considera importante que los estudiantes se familiaricen con el cine?• ¿Qué géneros radiales, televisivos y cinematográficos considera que deberíananalizarse y producirse en el aula?CaracterísticasLa influencia de los medios sobrelas personas no es rotunda e insalvable.No existe un espectador totalmentepasivo, siempre hay ungrado de participación en la decodificaciónde mensajes, pero cadasujeto aprehende del medio lo quesu edad, su nivel cultural, sus ex-El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 23


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 24La radioEs un medio de comunicación quellega a todas las clases sociales.Establece un contacto más personal,porque ofrece al radio-escuchacierto grado de participación en elacontecimiento o noticia que se estátransmitiendo.Glosariolocutor: es el conductor delespacio radial: presenta, informa,comenta, opina o narra en funciónde las necesidades del programadetalladas en el libreto.sencadena la lectura de un texto escrito:concreción frente a abstracción,intuición frente a racionalidad,sensación frente a lógica, inmediatezfrente a complejidad, dinamismofrente a estatismo, síntesisfrente al análisis, es decir, universosmentales distintos. En consecuencia,una exposición prolongadaa la televisión, ya desde la primerainfancia, puede llevar a unamodificación de los procesos mentales.Más aun, la sobreexposición a unode estos lenguajes puede dificultarla capacidad de un sujeto para dominarel otro sistema. Parte de lasdificultades en el ejercicio de la lenguahablada y escrita puede deberseal predominio del lenguaje icónicofrente al verbal, pero sobre todoa la falta de entrenamiento eneste último código.Conviene recordar aquí que el empleode medios de comunicación enel aula y la enseñanza de los lenguajesmediáticos en la institucióneducativa no se orientan de ningúnmodo en sustituir o aliviar el uso delsistema lingüístico; al contrario,busca enriquecerlo, pero pretende,sobre todo, ampliar las posibilidadesde percepción y de expresiónde los estudiantes y desarrollar sucapacidad crítica frente a los mensajesde los medios.Géneros radiales, televisivos ycinematográficosLa radioLa radio es uno de los medios masivosde comunicación más populares,eficaces y económicos. Loselementos de su lenguaje son la palabra,el silencio expresivo, la músicay los efectos sonoros. A continuación,comentamos cada uno deestos recursos.La palabra es la base de este medio,de allí la gran importancia quese presta a la voz de los locutores.Estos deben emitir mensajes conuna clara dicción y en el tono adecuadoal tipo de información.La música cumple varias funciones,puede ser un complemento (fondomusical), un elemento distintivo(cortina musical), un recurso paraenfatizar una emoción o el centrode atención.El silencio expresivo o ausencia desonido posee curiosamente unagran carga expresiva. Su uso es excepcional,pues suscita siempregran expectativa en el oyente.Los efectos sonoros ayudan a crearel contexto, la situación. A diferenciade los medios que se apoyan enla imagen, la radio debe ser capazde dar idea de todo a través de unsolo sentido. Esta necesidad, enfunción de las necesidades de cadagénero, ha dado lugar a una seriede artificios para imitar todo tipode sonidos que ayuden a crearuna determinada atmósfera.Géneros radialesEntre los programas radiales másimportantes, encontramos: el informativo,el musical, el microprograma,la entrevista, la crónica, la revistacultural, el concurso, etc.Análisis y lectura crítica• Averigüe qué emisoras y programasradiales son los más escuchadospor sus estudiantes.• Escuche esos programas y grabealgunos para su análisis en clase.• Elabore un cuestionario para guiarla lectura.• Diseñe una estrategia en funciónde las virtudes o limitaciones delos programas escuchados.Si halla que gran parte de los programaspreferidos por sus estudiantesresultan, para su gusto, poco interesanteso formativos, considerelo siguiente:• Aproveche el espacio para entenderpor qué tienen tanto éxito entrelos jóvenes. Escúchelos; si desestimasus gustos de antemano,no logrará un gran avance en laproducción de este tipo de mensajes.• Trate de que sus estudiantesdescubran por sí mismos los méritoso defectos de sus programas.Esa es la función del análisis.Puede comenzar por el reconocimientode los aspectos formales.24 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 25• Revise, luego, los mensajes explícitose implícitos del programa.• Coevalúe la actividad. Invítelos adescubrir nuevas emisoras o programas,así como los puntos devista e intenciones que están detrásdel tratamiento de la información.Propuestas para su uso pedagógicoTaller. El microprogramaEste es un género al alcance de losy las estudiantes. Se trata de unarealización sencilla y breve acercade un tema de interés general.Emplea un lenguaje impactante, separece a un "flash" informativo,pues busca comunicar algo a travésde varios recursos; por ejemplo,una entrevista, la exposición delos datos de una encuesta, la recreacióncon humor de un tema,etc.• Para su realización, grabe un microprogramay escúchelo con losestudiantes.• Comente el formato, la duración,la estructura y su función en la radio.• Proponga conformar grupos paragenerar la reflexión acerca de temasde actualidad que quisieranabordar y desde qué perspectiva.• Pida que se distribuyan las funcionesque naturalmente les demandaesta tarea: un guionista,uno o más locutores, un productor,un editor.• Aconseje la realización de un libreto,es decir, una guía en la que seespecifiquen la estructura delprograma y la combinación de loselementos del lenguaje radial encada secuencia.El lenguaje audiovisual del cine yla televisiónEl lenguaje audiovisual nació con elcine, pero luego fue adoptado porla televisión, aunque con variacionesdependiendo del género.Como se mencionó al inicio, laimagen en movimiento es una estructurasemiótica compleja, porquecombina tres sistemas de signos:el icónico, el cinético y el verbal. Lacomunión de estos sistemas es loque brinda la sensación de realidad.Si hacemos una analogía con el lenguajeverbal, especialmente con eltexto narrativo, encontramos que elaudiovisual posee diversos planos:uno del contenido, otro de la expresióny un tercero que permite la articulaciónde los otros dos aspectosa través del montaje (en el cine)o la edición (en la televisión). Acontinuación, se detallan los elementosque integran cada uno deestos planos.Los conectores del lenguajeaudiovisual 3Así como el lenguaje escrito tienesus signos de puntuación, tambiénel del cine tiene los suyos, esdecir, técnicas que permiten enlazarlas imágenes, según las necesidadesde la narración, entre ellasencontramos las siguientes.• El corte. Es el paso de un planoa otro, sin ayuda de ningún elementoque suavice el efecto.• Fundido en negro. El plano se vaoscureciendo hasta que la pantallaqueda totalmente en negro porunos momentos. Equivale a unpunto del código verbal.• Apertura en negro. De la pantallaabsolutamente en negro, va surgiendoprogresivamente el planocada vez más iluminado hasta llegara la normalidad. En el lenguajeverbal escrito equivale a las letrasmayúsculas con las que seinicia una frase o un capítulo.• Disolvencia (o encadenado). Es elpaso de un plano a otro mediantela superposición de imágenes.Es un sistema de puntuaciónmás natural que los anteriores.• Cortinilla. Es una imagen quedesplaza a otra hacia un lado determinado.• Barrido. La cámara se mueve velozmentede una figura a otra.La importancia del montajeEl montaje es un proceso que se realizaen las salas de edición. Consis-3 Extraído de:http://victorian.fortunecity.com/muses/116/narrar.html (marzo, 2006) (adaptado).Ejemplo de libreto de unmicroprograma informativo• Apertura:(Cortina musical / Duración15 segundos)Presentación de los conductoresdel programa.• Primera secuenciaTexto del conductor: “Hoysalimos a la calle a preguntar:¿está de acuerdo con el sistemade limpieza de su ciudad?”.Estas son algunas de lasrespuestas que recogimos”.(Se escuchan grabaciones detestimonios recogidos en elbarrio. / . (Duración 3 - 4minutos).Los conductores comentanlas encuestas.• Segunda secuencia(Cortina musical / Duración10 segundos).Los conductores explican yconversan entre ellos lasimplicancias de los reclamosescuchados; extraenconclusiones; y se despiden.(Duración 3 - 4 minutos)(Cortina musical /Duración10 segundos).Glosarioproductor: se encarga deplanificar y apoyar la realizacióndel programa; su laborfundamental es interpretar ellibreto, deducir las necesidadesfísicas y personales que sedesprenden de él y tratar deresolverlas; es el gestor delprograma.El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 25


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 26Plano del contenidoAsuntoNarradorPersonajesTiempoEspacioPlano de expresiónPlástica de la imagen• Planos• Ángulos de toma• Movimientos decámara• Fotografía• Color• IluminaciónPlástica del sonido• El tiempo• La palabra• La música• El silencio expresivo• El ruido• Los efectos sonorosPuesta en escena• Actuación• Vestuario• Escenografía• Utilería• Maquillajete en la manipulación de las escenas—cortando y uniendo distintosfragmentos de película o de cintasde video— con el fin de elaborar unproducto acorde con las necesidadesexpresivas de la historia que se pretendenarrar, informar o denunciar.Como se ve, la importancia de esteproceso radica en que el sentidofinal de las escenas depende dela combinación que se haga en estaetapa de los distintos elementosSistema dearticulaciónMontaje• Ritmo• Continuidad• Mezclas sonorasPost-producción• Efectos digitales enla imagen• Efectos sonorosespecialesdel lenguaje cinematográfico. Elmontaje permite:• Eliminar el material no relevanteen función del objetivo propuesto.• Alterar la secuencia temporal delos hechos, normalmente paramantener la atención y el interésdel espectador.• Alternar diversos planos y, conello, diversos puntos de vista sobreun asunto.• Determinar el ritmo del programao la película.• Dotar de un significado final alproducto, de una determinadaideología o concepción.Tipos de montajePor contraste, cuando, por ejemplo,se presenta un hombre saludableque abraza sonriente a su familiay, luego, a otro cabizbajo y solitarioen la camilla de un hospital.En paralelo, cuando, gracias a lasmicroondas, nos informan de loque ocurre en dos lugares distintosen un mismo momento.Analizante, cuando se muestranlas distintas reacciones de lostranseúntes frente a un accidentede tránsito, en un noticiero. En estecaso, se alternan los planos parasugerir al espectador algún tipode conclusión.Actividades después de la lectura1. Observe estas imágenes.a. b. c.Seleccionar tresimágenes dediversosprogramas.a. ¿A qué tipo de programas corresponden?b. ¿Alguno es de su preferencia? ¿Por qué?c. ¿Alguno le merece su especial aceptación o rechazo?26Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:23 AM Page 27Géneros televisivosLa telenovela, narración episódicaextensa, generalmente de temaamoroso.El noticiero, género en el que se intercalanimágenes y textos paratransmitir información de diverso tipo,de allí que pueda tener varios bloques.Entretenimiento, programa de diversoformato y temática, puede ser deconcurso, música, canto, etc.Documental, reportaje generalmentesobre algún aspecto de la ciencia,el medio ambiente o la cultura.Político, espacio de discusión sobrela situación del país. Combinael editorial, el reportaje y la entrevista.Puede ser conducido por unapersona o un panel.Cómico, su objetivo es básicamenteel entretenimiento a travésdel humor, aunque puede agregartambién elementos dramáticos.Talk show, género que combina laentrevista, el reportaje y el dramatelevisivo. Aborda temas de la vidacotidiana, generalmente de manerasuperficial y escabrosa.Géneros cinematográficosEntre los más importantes, encontramoslos siguientes:El drama es la narración en la quepredominan los conflictos personaleso sociales de los protagonistas.La ciencia-ficción propone situacionesfuturas, a menudo destacandola posible evolución de la sociedady la tecnología.El terror se orienta a despertar elmiedo en el espectador.El humor busca la comicidad; la películapuede ser ligera o combinaralgunos elementos de todos losotros géneros con cierta ironía enla historia.La película de época cuenta un sucesoperteneciente a una etapa dela historia. Demanda gran inversiónen escenografía y vestuario.El cine de autor; se le denominaasí a las películas cuyo principaldistintivo es el estilo personal desu director. Este se puede manifestaren el diseño de los personajes,la preferencia por un tipo de conflictos,atmósferas, puntos de vistao concepción de la imagen y lafotografía, etc. Entre los cineastasmás originales, podemos citar a FedericoFellini, Woody Allen, IngmarBergman y, más recientemente, aQuentin Tarantino.RecuerdeLos géneros no son estáticos.Muchos directores combinan losrecursos en su afán de innovar ode ampliar las posibilidadesexpresivas de sus películas.Radiales Televisivos CinematográficosinformativomusicaldeportivoentrevistaconcursosGénerostelenovelanoticieroentretenimientodocumentalpolíticocómicotalk showdramacienciaficciónterrorhumorpelícula deépocacine de autorActividades después de la lectura1. Responda con respecto a los géneros cinematográficos:a. ¿Qué similitud halla usted entre el drama cinematográfico y el drama teatral?b. ¿Qué textos de ciencia ficción han sido llevados a la pantalla grande?c. ¿Utilizaría películas de época para enseñar a sus estudiantes? Justifiquesu respuesta.El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 27


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:24 AM Page 28Actividades después de la lectura2. Observe estas imágenes.a. b. c.©UNITED ARTIST©WALT DISNEY PICTURE©WARNER BROS.a. ¿A qué género corresponden las siguientes películas?b. ¿Cree que los géneros se diferencian solo por el tema?c. Converse con sus colegas acerca de la relación entre cine y literatura.d. Comente acerca de las obras literarias que han sido adaptadas al cine y con qué resultados.Taller 1Comentando la película a través de una reseñaRealizar una obra cinematográfica o un programa de televisión puede no estar al alcance de muchos, pero la apreciaciónde ella sí. Es casi imposible, por ejemplo, no emitir un juicio después de ver una película. Ahora bien, nosiempre sistematizamos ese juicio, es decir, no lo organizamos como para comunicarlo a otras personas. Sin embargo,hacerlo no es difícil; basta reunir los elementos para organizar nuestras ideas respecto de una película quenos impactó especialmente.Pasos1. Visión de la película• Pida a los y las estudiantes que consulten la cartelera y acudan a ver una película del género que prefieran.Recuérdeles que no es lo mismo verla en el televisor que en el cine.2. Acumulación de datos• Escriban un borrador con sus primeras impresiones sobre la película: qué efecto les causó, qué es lo que máslos impresionó (actuaciones, secuencias, ambientación, música, etc.).• Busquen información objetiva sobre la película: país de procedencia, género, quién la dirige (de dónde es, quéotras obras ha realizado), quiénes actúan (en qué otras películas han intervenido), dónde se ha filmado, quiénes el autor de la música, quién del guion.3. Redacción de la reseña• Consultando sus notas sobre la película, elaboren un esquema para su reseña. Este debe contemplar: a) presentaciónde la película (título, año de producción, datos sobre el director, filmografía, recepción de la película,etc.), b) resumen de la película, c) análisis de las principales ideas que desarrolla el director, y d) apreciaciónde las ideas y la forma de presentarlas.• Pueden optar por un texto básicamente informativo, en el que de manera ordenada expongan su apreciaciónsobre los distintos aspectos de la película siguiendo categorías como datos generales, argumento, actuación,escenografía, musicalización, conclusiones, etc.• Pueden elegir también un aspecto determinado de la película que les interese destacar y a partir de allí ir enlazandolos otros elementos.• Recuérdeles que la experiencia cinematográfica, como toda experiencia artística, es única; por ello, reflexionarsobre ella es también hacerlo sobre ellos mismos.28 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:24 AM Page 29Taller 2Contando historias con imágenesCuando queremos contar algo, naturalmente, nuestra mente tiende a poblarse de imágenes. Aprovechemos estasituación y narremos con fotos una historia sin emplear palabras.Pasos• Pida a los y las estudiantes que formen equipos para la producción y realización de su fotonovela muda.• Definan la historia, el género y la secuencia de acciones.• El equipo debe contar con un guionista, un escenógrafo, un fotógrafo, un director y los actores.• Los y las estudiantes deben planificar las acciones para contar su historia.• El productor distribuye las tareas para buscar y preparar los escenarios, el vestuario y la utilería.• Se realiza un ensayo antes de tomar las fotos. Después de ello, el director decide si se hace alguna modificación más.• Se puede emplear una cámara sencilla.• Es mejor usar un trípode para que la cámara esté estable. Una mesa pequeña u otro objeto que dé estabilidad servirá.• Se elige un soporte para las imágenes y se exhiben en un lugar visible del aula o de la institución educativa.Taller 3Cine o video fórum a partir de un programa de televisión o una películaLos debates ayudan a los y las estudiantes a exteriorizar y a "objetivar" la experiencia de ver, lo que les permiteintegrarla en su personalidad. Si se organizan regularmente, pueden acostumbrar a los y las estudiantes a asimilaresa experiencia en forma razonada y no automática.Pasos• Se recomienda iniciar el debate con una pregunta de tipo general.• Si la película que se vio está basada en una obra literaria, por ejemplo, puede preguntar si les parece adecuadollevar obras literarias a la pantalla.• También se recomienda empezar por la evocación de lo visto, pero no debe detenerse allí. Para ello, se puedepreguntar: ¿qué imágenes recuerdan?, ¿qué escenas los han impresionado más? Una vez identificadas y descritas,se busca establecer el tema del programa o la película.• Luego, se pasa a la fase que algunos denominan análisis. En ella se definen los principales aspectos estéticos,psicológicos, morales, técnicos y sociales planteados en el programa o la película.• En un siguiente momento, se enfatiza la comprensión general del mensaje. Para ello, se les puede preguntar:¿qué sentido tienen los recursos empleados?, ¿por qué el director ha presentado el tema de esa forma?, ¿dequé otras maneras se pudo presentar el tema?• Al final, se realiza la apreciación o evaluación: ¿les gustó lo que vieron?, ¿creen que podría haber sido mejor?,¿en qué aspectos?, ¿a qué otros programas o películas les recuerda?, etc.• Evite que los y las estudiantes más locuaces hagan constante uso de la palabra y procure que todos participende la discusión.El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 29


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:24 AM Page 30Sugerencias metodológicas1Acuerde con sus estudiantes la proyección deuna película; antes, determinen democráticamentequé género cinematográfico se proyectaráen la sesión. Podrán ser películas de ciencia ficción,histórica, fantástica, policial, romántica,etc. asimismo, podrían escoger películas porpaís, por director, por actor o actriz.2Visiten filmotecas para escoger filmes de calidad.Se recomienda buscar la ayuda de lasoficinas culturales de las embajadas y consuladosacreditados en su ciudad. Otras opcionesson el Instituto Nacional de Cultura de la zona,las filmotecas, los archivos filmatográficos de lasuniversidades, etc.3Busque un lugar apropiado para la proyecciónde las películas. Este debe ser cómodo, amplio.4Contacte con las distribuidoras fílmicas parasolicitar afiches publicitarios y otros materialesque puedan usarse para motivar la visión yprogramación de películas. No olvide que unabuena opción sería acercarse a las oficinas de alquilerde videos para pedir su colaboración.5Prepare una ficha fílmica, donde se considerenlos datos de la película como título, director,actores, recursos, etc. para que sea pegadoen el cuaderno de sus estudiantes.6Promueva la crítica en el aula. Desarrolle juntocon sus estudiantes la crítica al séptimoarte. Haga que sus estudiantes desarrollen unpequeño ensayo sobre la película que han visto,comparándola con otras películas del mismo género,con otros filmes del mismo director, la tramade la película y el tratamiento de la historia.Propuestas de actividades1. Prepare con los estudiantes objetos que puedan representar a una cámara de cine o video.2. Explique cada movimiento de cámara desplazando dicho objeto.3. Forme grupos y pídales que diseñen movimientos de cámara para desarrollar un tema libre.Deben simular los movimientos y giros de la cámara y explicar la función expresiva de los mismos.4. Comente la importancia de la selección de los planos, los ángulos de toma y los movimientos decámara para la narración audiovisual a partir de la revisión de algunas secuencias de películas.5. Seleccione y edite algunas secuencias de películas donde se puedan apreciar los desplazamientosde la cámara; o podría hacer ver el fragmento de una película donde los estudiantes puedanreconocer los tipos de movimientos.6. Revise cómics con los estudiantes, especialmente mangas, y reconozca en ellos todos loselementos del lenguaje audiovisual vistos hasta esta unidad.7. Pida a sus estudiantes que lleven a clase diversas imágenes de películas (provenientes deperiódicos o revistas) y que las agrupen por géneros.30 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:24 AM Page 31Evaluación1. Responda las siguientes preguntas.a. ¿Cuál es el aporte de los medios de comunicación al desarrollo de las competencias lingüísticas?b. ¿Qué caracteriza al tipo de lenguaje empleado en la radio, la televisión y el cine?c. ¿De qué manera se pueden desarrollar estrategias con los medios de comunicación en el aula?d. ¿Por qué se afirma que los géneros cinematográficos no son estáticos?e. ¿Está de acuerdo con que una exposición prolongada a la televisión, ya desde la primera infancia, puede llevar a unamodificación de los procesos mentales?Autoevaluación1. Marque como corresponda.IndicadoresSíEnprocesoNoa. Identifica las características de los géneros radiales, televisivos y cinematográficos.b. Explica las características del lenguaje audiovisual del cine y la televisión.c. Señala los aspectos fundamentales de cada género televisivo y cinematográfico.d. Identifica los principales componentes para una propuesta de uso pedagógico.e. Señala en qué consiste el comentario crítico a partir de una reseña.Coevaluación1. Realice las siguientes actividades en coordinación con sus colegas de área.a. Reúnanse entre colegas y escuchen un programa de radio y determinen qué aspectos debenintroducir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como también en la programacióncurricular.b. Revisen la programación curricular y establezcan en qué temas pueden disponer comopropuesta pedagógica un taller: el microprograma.c. Reúnan historietas de diverso tipo. Reconozcan y determinen los tipos de planos.El lenguaje radial, televisivo y cinematográfico 31


<strong>fasciculo</strong> <strong>08</strong> 3/16/07 9:24 AM Page 32BibliografíaAbruzzese, Alberto. La imagen fílmica. Barcelona, Edit. Gustavo Gilli, 1978.Aguilera G., Joaquín. Principios de historia de los medios audiovisuales. Vol. I. Madrid, Edit. Tecnos, 1980.Barthes, Roland. Mitologías. Siglo XXI. Madrid, España Editores, 1980.Blanco, Desiderio. “Comunicación e imaginario popular”. En: Contratexto. Año 1. No 1. Universidad de Lima,enero 1985.Davis, Flora. La comunicación no verbal. Madrid, Alianza Editorial, 1980.Eco, Humberto. Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona, Edit. Lumen, 1984.Eco, Humberto. La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Barcelona, Edit. Lumen, 1981.Feldmann, Erich. Teoría de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires, Edit. Kapelusz, 1977.Greimás, Julien. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Edit. Gredos, 1982.Gubern, Román. El lenguaje de los cómics. Barcelona, Ediciones Península, 1981.Gubern, Román. Mensajes icónicos en la cultura de masas y colonialismo. Barcelona, Edit. Lumen, 1973.Hund, Wulf D. Comunicación y sociedad. Madrid, Alberto Corazón Editor, 1977.Klientz, Albert. Para analizar los mass media. El análisis de contenido. Valencia, Fernando Torres Editor,1976.Lacan, Jaques. Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Barcelona, Edit. Anagrama, 1977.Marks Greenfield, P. El niño y los medios de comunicación. Madrid, Edit. Morata, 1985.Mc Luhan, Herbert Marshall. La Galaxia de Gutenberg. Madrid, Aguilar, 1972.Metz, Christian. Psicoanálisis y cine. El significante imaginario. Barcelona, Edit. Gustavo Gilli, 1979.Quiroz, María Teresa. Todas las voces. Lima, Centro de Investigación Social de la Universidad de Lima,1993.Roda Salinas F.J. y Beltrán de Tena R. Información y comunicación. Los medios y su aplicación didáctica.Barcelona, Edit. Gustavo Gili, 1988.Stuckrath, S. Ideología y análisis de medios de comunicación. Madrid, Aguilar, 1978.Varios. “El cine en la era audiovisual”. En: Historia General del Cine. Volumen XII. Madrid, Cátedra, 1995.Enlaceswww.delcomic.es/museo/expo/historia.htm (febrero, 2006)http://orbita.starmedia.com/~mafaldaycia/historia_europa.htm (febrero, 2006)www.sgci.mec.es/br/cv/tebeo/tebeomundo.htm (febrero, 2006)www.delcomic.es/museo/inicio.htm (febrero, 2006)http://orbita.starmedia.com/~mafaldaycia/mafalda.htm (febrero, 2006)http://mafalda.dreamers.com/Personajes/personajes_del_comic.htm (febrero, 2006)www.publispain.com/tintin/ (febrero, 2006)www.labutaca.net/ (marzo, 2006)www.foroswebgratis.com/foro-lo_mejor_del_cine_hindu-22598.htm (marzo, 2006)http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque1/pag14.html (marzo, 2006)www.cineiberico.com/ (marzo, 2006)www.unmsm.edu.pe/cinearte/cineperuano.htm (marzo, 2006)http://victorian.fortunecity.com/muses/116/narrar.html (marzo, 2006)32 Posibilidades pedagógicas del afiche, la historieta y los lenguajes radial, televisivo y cinematográfico

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!