12.07.2015 Views

Apuntes para el Plan Energético Nacional - osinergmin

Apuntes para el Plan Energético Nacional - osinergmin

Apuntes para el Plan Energético Nacional - osinergmin

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Política y matriz energética<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong><strong>Nacional</strong>Electricidad e HidrocarburosOrganismo Supervisor de la Inversión en Energía y MineríaGerencia Adjunta de Regulación TarifariaDivisión de Gas Natural1


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Publicación <strong>el</strong>aborada por la División de Gas Natural de la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria (GART)de OSINERGMIN y editada por Teps Group S.A.C. según CLS OSINGERMIN-GART-032-2008.Por la GARTGerente Adjunto GART:Gerente de División de Gas Natural:Asesor Técnico GART:Especialistas:Víctor Ormeño SalcedoLuis Espinoza QuiñonesCarlos Palacios OliveraDani<strong>el</strong> Hokama KuwaeVirginia Barreda GradosPor Teps GroupEditor Responsable:Asistente de Edición:Diseñador:Pedro Hugo MoroteGladis Espinoza CernaPablo Quispe SánchezEdiciónOSINERGMINGerencia Adjunta de Regulación Tarifaria – GARTDivisión de Gas NaturalAv. Canadá 1460 – San Borja – Lima 14T<strong>el</strong>éfono: 219 3400; Anexos: 2001 / 2010; Fax: 224 0491Copyright © OSINERGMIN-GART 2008La reproducción total o parcial de este documento y/o su tratamiento informático están permitidos, siemprey cuando se citen las fuentes y se haya solicitado <strong>el</strong> permiso correspondiente d<strong>el</strong> OSINERGMIN-GART.ISBN: …………….2


PresentaciónPresentaciónEl ‘<strong>Plan</strong> Referencial de Energía al 2015’, <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas sobr<strong>el</strong>a base d<strong>el</strong> estudio integral de energía, es un documento que muestra la situación d<strong>el</strong> sectorenergía y las proyecciones de la demanda, la oferta, las inversiones y la balanza comercial <strong>para</strong>un planeamiento que tiene como horizonte <strong>el</strong> año 2015. Dada la dinámica d<strong>el</strong> sector, <strong>el</strong> <strong>Plan</strong>se enriquece y perfecciona <strong>para</strong> afrontar los cambios y variables d<strong>el</strong> mercado energético en <strong>el</strong>lago plazo.OSINERGMIN, por su parte, como organismo regulador de los servicios públicos de <strong>el</strong>ectricidady gas natural, intervine en forma permanente en <strong>el</strong> desarrollo de las Políticas de Estado d<strong>el</strong> sectorcon propuestas e iniciativas que buscan asegurar la disponibilidad de energía <strong>para</strong> asegurar<strong>el</strong> desenvolvimiento socio-económico d<strong>el</strong> país. De ahí que dentro de este accionar institucionalse inscriba la <strong>el</strong>aboración y publicación d<strong>el</strong> documento ‘<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>’<strong>el</strong>aborado por la Gerencia Adjunta de Regulación Tarifaria, GART, y que contiene aportespuntuales d<strong>el</strong> organismo regulador susceptibles de ser recogidos por <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> Referencial deEnergía al 2015’. El alcance de estas contribuciones son descritas en <strong>el</strong> presente documentosegún <strong>el</strong> siguiente plan editorial:El primer capítulo analiza <strong>el</strong> panorama d<strong>el</strong> mercado energético internacional y nacional, y se presentanla producción, demanda, venta así como <strong>el</strong> estado de las reservas energéticas d<strong>el</strong> país.El segundo capítulo hace una breve descripción de la política que se sigue en <strong>el</strong> país en <strong>el</strong> campode la energía y de la matriz energética actual, donde se contextualiza la realidad d<strong>el</strong> Perú con <strong>el</strong>escenario global y regional, asimismo presenta un análisis de la balanza comercial de hidrocarburos,d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico y d<strong>el</strong> gas natural.El tercer capítulo presenta la problemática d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico, en donde se explica y analiza la “crisisde precios” que experimenta <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico y la r<strong>el</strong>ación que tiene en <strong>el</strong>la <strong>el</strong> gas natural.3


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>En <strong>el</strong> cuarto capítulo se presentan las propuestas y proyecciones realizadas por OSINERGMINcomo un aporte <strong>para</strong> solucionar la problemática d<strong>el</strong> Perú en cuanto sus futuros requerimientosde energía, y, asimismo, apoyar en la construcción de las bases <strong>para</strong> la <strong>el</strong>aboración de una PolíticaEnergética de Estado, fundamentada en la aceptación de la volatilidad de los recursos, yen la necesidad d<strong>el</strong> país de buscar nuevas fuentes de energía así como desarrollar aqu<strong>el</strong>las queabundan, como la hidráulica, que en un corto o largo plazo pueden ayudar a enfrentar eventualescrisis de energía.La GART espera, por tanto, que esta publicación cumpla su cometido.4


IntroducciónIntroducción5


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>6


Introducción7


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>8


Introducción9


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>10


Introducción11


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>12


Introducción13


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>14


ÍndiceÍndicePresentación................................................................................................................................ 3Introducción................................................................................................................................. 5Capítulo I:Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacional.............................................................................. 191.Producción.............................................................................................................................. 201.1. Electricidad......................................................................................................................... 201.2.Gas Natural.......................................................................................................................... 221.3.Petróleo ............................................................................................................................... 251.4.Hidrocarburos Líquidos........................................................................................................ 251.5.Carbón.................................................................................................................................. 272.Demanda................................................................................................................................. 282.1.Electricidad.......................................................................................................................... 282.2.Hidrocarburos Líquidos........................................................................................................ 283.Venta....................................................................................................................................... 303.1.Electricidad.......................................................................................................................... 303.2.Gas Natural.......................................................................................................................... 303.3.Petróleo................................................................................................................................ 314.Reservas.................................................................................................................................. 324.1.Gas Natural.......................................................................................................................... 324.2.Petróleo................................................................................................................................ 334.3.Hidrocarburos Líquidos........................................................................................................ 345.Sectores de consumo.............................................................................................................. 346.Conclusiones........................................................................................................................... 35Capítulo II:Política y matriz energética....................................................................................................... 3715


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>1.Escenario global y regional..................................................................................................... 381.1.Energía y economía.............................................................................................................. 431.2.Futuro energético................................................................................................................ 452.Escenario Local........................................................................................................................ 462.1.La Balanza Comercial de Hidrocarburos............................................................................... 552.2.El sector <strong>el</strong>éctrico................................................................................................................. 562.3.Proyecto Camisea como instrumento de política energética...............................................592.4.La política energética actual................................................................................................ 633.Conclusiones........................................................................................................................... 68Capítulo III:Problemática Eléctrica............................................................................................................... 691.Problemática d<strong>el</strong> sector.......................................................................................................... 721.1.Regulación d<strong>el</strong> Sistema <strong>el</strong>éctrico peruano........................................................................... 732.Sistema energético actual....................................................................................................... 752.1.Garantía por LGN................................................................................................................. 782.2.Garantía por Dies<strong>el</strong>.............................................................................................................. 833.Alternativa <strong>para</strong> incrementar la seguridad d<strong>el</strong> Sistema energético actual.............................854.Seguridad d<strong>el</strong> Sistema energético futuro................................................................................ 865.Valor de la <strong>el</strong>ectricidad............................................................................................................ 886.Situación d<strong>el</strong> sector energético............................................................................................... 917.Conclusiones........................................................................................................................... 94Capítulo IV:Competencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctrica d<strong>el</strong> Perú.......................... 971.Costos de producción de <strong>el</strong>ectricidad.................................................................................... 981.1.Costos Fijos......................................................................................................................... 981.2.Costos Variables.................................................................................................................. 991.3.Costos Totales..................................................................................................................... 991.4.Costos Totales expresados por unidades de energía......................................................... 1011.5.Pago por potencia y energía.............................................................................................. 1021.6.Ingreso adicional por reducción de CO2............................................................................ 1031.7.Costos medios con reducción de CO2................................................................................ 1041.8.Efecto d<strong>el</strong> transporte de gas natural en <strong>el</strong> costo de la unidad........................................... 1062.Conclusiones......................................................................................................................... 108Capítulo V:Propuestas y Proyecciones....................................................................................................... 1091.Propuestas <strong>para</strong> resolver <strong>el</strong> problema en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico................................................ 1111.1.Control de la reserva.......................................................................................................... 1111.2.Precio mínimo <strong>para</strong> la Tarifa en Barra................................................................................ 1111.3.Incentivos a la generación distribuida................................................................................ 1111.4.Costo fijo por <strong>el</strong> transporte de gas natural......................................................................... 1121.5.Reserva de gas natural cerca de las centrales <strong>el</strong>éctricas.................................................... 1121.6.Seguro de compras de energía en <strong>el</strong> spot.......................................................................... 1131.7.Pago de la capacidad de generación <strong>el</strong>éctrica................................................................... 1132.Revisión d<strong>el</strong> pasado.............................................................................................................. 1132.1.Conclusión de la revisión................................................................................................... 1143.Proyección d<strong>el</strong> futuro............................................................................................................ 11416


Índice3.1.Caso 1: Sin nueva generación............................................................................................ 1153.2.Caso 2: Con nueva generación.......................................................................................... 1184.Expansión d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico y gas natural en <strong>el</strong> Perú....................................................... 1214.1.Análisis.............................................................................................................................. 1214.2.Competencia en <strong>el</strong> transporte de energía......................................................................... 1264.2.1.Transporte : Camisea-Ilo (Opción sierra)........................................................................ 1264.2.2.Transporte: Camisea-Ilo (Opción costa)......................................................................... 1274.2.3.Transporte: Lima-Chimbote (Opción costa).................................................................... 1284.2.4.Resumen de tarifas de transporte por gasoductos........................................................ 1294.3.Competencia térmico hidráulico....................................................................................... 1305.Proyecciones d<strong>el</strong> sector energético..................................................................................... 1356.Conclusiones........................................................................................................................ 141Capítulo VI:Recomendaciones................................................................................................................... 143Anexos..................................................................................................................................... 145Anexo 1: Transporte actual de energía en <strong>el</strong> país (<strong>el</strong>ectroductos y gasoductos).................... 146Anexo 2: Transporte futuro de energía en <strong>el</strong> país (<strong>el</strong>ectroductos y gasoductos).................... 147Anexo 3: Potencial disponible de energía geotérmica............................................................ 148Anexo 4: Potencial disponible de energía eólica..................................................................... 149Anexo 5: Potencial disponible de energía solar...................................................................... 150Bibliografía.............................................................................................................................. 15117


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>18


Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalCapítulo IPanorama d<strong>el</strong> mercadoenergético nacionalLa economía peruana evoluciona positivamente desde <strong>el</strong> 2003. El Producto Bruto Interno (PBI)nacional creció en 8,99% en 2007, lo que representa <strong>el</strong> mayor crecimiento registrado desde1994, en <strong>el</strong> que la variación d<strong>el</strong> PBI fue 12,8% respecto al año anterior. Al finalizar <strong>el</strong> año 2007,<strong>el</strong> PBI ascendió a 335,730 millones de Nuevos Soles. El Gráfico Nº 1.1 presenta las variacionesanuales d<strong>el</strong> PBI desde <strong>el</strong> año 1992.Gráfico Nº 1.1Producto Bruto interno: 1992 - 2007(Variación % anual)Fuente: INEI19


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>El crecimiento d<strong>el</strong> PBI tiene una estrecha r<strong>el</strong>ación con la positiva evolución de todos los sectoreseconómicos, entre los cuales debe señalarse al sector energía sin cuya contribución es imposibleexplicar <strong>el</strong> desempeño de la economía nacional en <strong>el</strong> pasado reciente y su sostenibilidadfutura.El sector energía comprende los subsectores de <strong>el</strong>ectricidad, hidrocarburos, carbón y energíasrenovables, respecto a los cuales se hace en este capítulo una rápida exposición de los aspectosmás r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> comportamiento de la producción, demanda, ventas, reservas y otros aspectosde los subsectores indicados. La significación de cada uno de los subsectores se refleja en <strong>el</strong>Gráfico Nº 1.2 que muestra la importancia de la participación cada uno de <strong>el</strong>los en <strong>el</strong> conjuntod<strong>el</strong> sector energía, según <strong>el</strong> último Balance de Energía publicado por <strong>el</strong> Ministerio de Energíay Minas.Gráfico Nº 1.2Estructura d<strong>el</strong> consumo final de energía por fuentes20Fuente: Balance <strong>Nacional</strong> de Energía1. Producción1.1. ElectricidadLa producción total de <strong>el</strong>ectricidad en 2007 fue de 28 133 GW.h, mientras que en 2006 fuede 25 603 GW.h, y en <strong>el</strong> 2005 se produjo en total 23 812 GW.h.En tanto, la producción mensual d<strong>el</strong> mercado <strong>el</strong>éctrico en junio d<strong>el</strong> año 2008 fue 2 529GW.h, cifra superior en 10,3%, 22,4%, 31,7%, 37,8% y 44,8% respecto a la producción d<strong>el</strong>mismo mes de los años 2007, 2006, 2005, 2004 y 2003, tal como se muestra en <strong>el</strong> GráficoNº 1.3.Las empresas generadoras que han contribuido en mayor grado a la producción de energía<strong>el</strong>éctrica a niv<strong>el</strong> nacional fueron Edeg<strong>el</strong> con 25,8%, Electroperú con <strong>el</strong> 21,4%, Enersur con15,2%, Egenor con 6,2%, Termos<strong>el</strong>va con 4,4%, Kallpa con 3,5%, Electroandes con 3,0%,Egasa con 2,7%, EEPSA con 2,5%, Egemsa con 2,4%, San Gabán con 1,7% y Cahua con 1,4%;mientras que las demás representan <strong>el</strong> 9,8% restante, tal como se muestra en <strong>el</strong> CuadroNº 1.1.


Gráfico Nº 1.3Producción mensual de energía <strong>el</strong>éctrica 2003 - 2008Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalFuente: Ministerio de Energía y MinasCuadro Nº 1.1Producción de energía <strong>el</strong>éctrica por empresas - junio 2008Fuente: Ministerio de Energía y Minas21


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>En tanto, la producción d<strong>el</strong> Sistema Eléctrico Interconectado <strong>Nacional</strong> representa <strong>el</strong> 98,0%de la producción d<strong>el</strong> país, mientras que <strong>el</strong> 2,0% restante se realiza en los Sistemas Aislados,tal como se muestra en <strong>el</strong> Gráfico Nº 1.4.Gráfico Nº 1.4Producción de energía <strong>el</strong>éctrica por sistemaFuente: MInisterio de Energía y Minas1.2. Gas NaturalEn junio de 2008, la producción nacional de gas natural alcanzó 369,1 millones de piescúbicos diarios. Esto representó un incremento en 32,91% con respecto a junio de 2007,cuando la producción fue de 277,7 millones de pies cúbicos diarios. Asimismo, en com<strong>para</strong>cióncon mayo d<strong>el</strong> año 2008 la producción de gas natural ha crecido en 8,95%, productode la mayor demanda de las centrales de generación <strong>el</strong>éctrica. Como se muestra en <strong>el</strong>Gráfico Nº 1.4, Pluspetrol Perú Corporation S.A. fue <strong>el</strong> mayor productor de gas natural con8 504 millones de pies cúbicos durante <strong>el</strong> mes de junio (283,5 millones de pies cúbicosdiarios), registrando un incremento de 10,32% con respecto a mayo de 2008. Con estevolumen de producción, Pluspetrol Perú Corporation S.A. se mantuvo como <strong>el</strong> principalproductor de gas natural con una participación d<strong>el</strong> 76,8% d<strong>el</strong> total nacional.Gráfico Nº 1.5Participación en la producciónde gas natural a junio 200822Fuente: Perupetro


Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalAguaytía Energy d<strong>el</strong> Perú S.A, operador d<strong>el</strong> lote 31-C, es <strong>el</strong> segundo productor a niv<strong>el</strong>nacional con 1 370 millones de pies cúbicos durante junio (45,6 millones de pies cúbicosdiarios) representando <strong>el</strong> 12,4% de la producción nacional. Le siguen Petro Tech PeruanaS.A., (operador d<strong>el</strong> Lote Z-2B) que produjo 489,7 millones de pies cúbicos durante <strong>el</strong> mes(16,3 millones de pies cúbicos diarios), con una participación d<strong>el</strong> 4,4% en la producciónnacional, y Petrobras Energía Perú S.A., (operador d<strong>el</strong> Lote X) que produjo 355 millones depies cúbicos en dicho mes, con una participación de 3,2%.Finalmente, la producción acumulada en <strong>el</strong> país en los primeros seis meses d<strong>el</strong> 2008 fuede 53 742 millones de pies cúbicos, cantidad superior en 38,4% a la registrada durante <strong>el</strong>mismo período d<strong>el</strong> 2007. Asimismo, en com<strong>para</strong>ción con <strong>el</strong> año 2004, año que entró enoperación <strong>el</strong> proyecto Camisea, la producción de gas natural se ha incrementado en 383%,es decir, la producción acumulada de enero a junio de 2008 es 4,8 veces la producción quese obtuvo entre enero y junio d<strong>el</strong> año 2004 (Ver Gráfico Nº 1.6).Gráfico Nº 1,6Producción acumulada de gas naturalEnero - Junio 2001 - 2008(Millones de Piés Cúbicos)Fuente: PerupetroEn tanto, en <strong>el</strong> año 2007, la producción reportada por las empresas productoras degas natural fue de 17,8 millones de m 3 /día, cifra superior en 101% a lo producido en <strong>el</strong>2006. Este incremento estuvo liderado por la producción de gas natural provenientede la empresa Pluspetrol Perú Corporation S.A., seguido por Aguaytía Energy d<strong>el</strong> PerúS.A. y. Petro Tech Peruana S.A.El Cuadro Nº 1.2 la producción total de gas natural en 2007, en miles de m 3 /día.23


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 1.2Producción de gas naturalFuente: PropiaM m 3 /día = Miles de metros cúbicos por día calendario.La producción de gas natural por empresa en 2007 se muestra en <strong>el</strong> Gráfico Nº1.7.Gráfico Nº 1.7Producción de gas natural por empresa2007Fuente: PropiaEn <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> año 2008, la producción fiscalizada de gas natural ha alcanzadolos 52 942 millones de pies cúbicos 1 .1Fuente: INEI.http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/inf-eco/pro029.htm24


1.3. PetróleoPanorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalLa producción fiscalizada nacional de petróleo, en <strong>el</strong> año 2005 alcanzó los 40 622 578barriles. En <strong>el</strong> 2006, ascendió a los 42 187 082 barriles, y en 2007 alcanzó los 41 562 211barriles de petróleo.En <strong>el</strong> primer semestre d<strong>el</strong> año 2008, la producción acumulada de petróleo asciende a13 499 762 barriles. Tan sólo en <strong>el</strong> mes de junio de 2008, la producción fiscalizada depetróleo ascendió a los 2 251 954 barriles, monto que fue distribuido porcentualmenteentre: Petrobras (Lote X) 18,9%; Petro Tech (Lote Z-2B) 13,8%; Pluspetrol (Lote 8) 20,4%;Pluspetrol (Lote 1-AB) 31,2%; y otros <strong>el</strong> 15,8%, tal como se muestra en <strong>el</strong> Gráfico Nº1.8.Gráfico Nº 1.8Distribución porcentual depetróleo a junio 2008Fuente: Ministerio de Energía y Minas1.4. Hidrocarburos LíquidosEn junio de 2008, la producción nacional de hidrocarburos líquidos alcanzó los 6 542,51miles de barriles (218,08 miles de barriles por día). El 40,1% de la producción nacionalde derivados de petróleo corresponde a la Refinería La Pampilla (Repsol y Asociados); <strong>el</strong>29,5% a Refinería Talara (Petroperú); y 30,4% a otras refinerías menores, tales como: ElMilagro, Iquitos y Conchán (Petroperú), la Refinería Pucallpa (Maple Gas Co.) y las <strong>Plan</strong>tasPisco (Pluspetrol), Verdún (EEPSA) y Aguaytía (Aguaytía).La mayor producción d<strong>el</strong> mes corresponde al dies<strong>el</strong> 2: 240,87 miles de metros cúbicos,seguido de los petróleos industriales (residuales): 217,38 miles de metros cúbicos, de lasgasolinas: 112,18 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong> propano: 62,09 miles de metros cúbicos,d<strong>el</strong> turbo A-1: 59,61 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong> GLP: 35,57 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong>butano: 28,65 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong> intermediate fu<strong>el</strong> oil: 15,50 miles de metroscúbicos, de los asfaltos: 12,47 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong> kerosene 8,03 miles de metroscúbicos, d<strong>el</strong> dies<strong>el</strong> 2 bunker nacional: 6,17 miles de metros cúbicos, d<strong>el</strong> marine fu<strong>el</strong> oil:5,99, de los solventes: 3,21 miles de metros cúbicos, de la gasolina natural Maple: 2,91miles de metros cúbicos, y otros productos con 229,55 miles de metros cúbicos, tal comose muestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 1.3.25


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 1.3Producción de hidrocarburos líquidos por refinería 2008(miles de m 3 )Fuente: Ministerio de Energía y Minas26


Gráfico Nº 1.9Participación en la Producción de Hidrocarburos Líquidosjunio 2008Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacional1.5. CarbónFuente: Elaboración propiaDe acuerdo al Anuario Minero 2007 2 , la producción nacional de carbón alcanzó las 107,091ton<strong>el</strong>adas y en <strong>el</strong> año 2007 alcanzó las 279,140 ton<strong>el</strong>adas. De acuerdo a la información d<strong>el</strong>Balance <strong>Nacional</strong> de Energía de 2006, la Región Libertad posee las mayores reservas decarbón existentes, con alrededor d<strong>el</strong> 87% d<strong>el</strong> total nacional, seguido por la región Ancashcon 9% y Lima con 3% entre otras regiones que alcanzan <strong>el</strong> 1%.La producción de carbón mineral oficialmente registrada en <strong>el</strong> año 2006, se muestra en <strong>el</strong>Cuadro Nº 1.4.Cuadro Nº 1.4Producción de Carbón Mineral(En miles de kilos) 3Fuente: Dirección General de Minería- Ministerio de Energía y Minas2Libro <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas3Miles de kilos equivale a 10 3 de acuerdo al Sistema Legal de Unidades de Medida d<strong>el</strong> Perú, ‘Ley 23560’, aprobado <strong>el</strong> 31 de diciembrede 1982.27


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>2. Demanda2.1. ElectricidadDe acuerdo al Boletín de Estadística Eléctrica de la Dirección General de Electricidad d<strong>el</strong>Ministerio de Energía y Minas correspondiente a junio de 2008, la máxima demanda d<strong>el</strong>Sistema Eléctrico Interconectado <strong>Nacional</strong> (SEIN) en junio de 2008 fue 4091 MW, la mismaque se registró <strong>el</strong> 25 de junio a las 19:00 horas, cifra que representó un incremento de10,1% respecto a la máxima demanda d<strong>el</strong> mismo mes en 2007, tal como se muestra en <strong>el</strong>Gráfico Nº 1.10.Gráfico Nº 1.10Máxima demanda de Potencia mensual 2003 - 2008Fuente: Ministerio de Energía y Minas282.2. Hidrocarburos LíquidosA junio de 2008 la demanda interna de los hidrocarburos líquidos asciende a 154,62miles de barriles por día calendario (MBDC), siendo <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 <strong>el</strong> combustible demayor demanda con 75,16 MBDC, seguido por <strong>el</strong> GLP, que registró un consumo de29,06 MBDC y las gasolinas que registraron un consumo de 23,58 MBDC, y los residualescon una demanda de 14,14 MBDC, mientras que los consumos d<strong>el</strong> turbo ykerosene llegaron a 11,67 MBDC y 1,01 MBDC respectivamente, tal como se muestraen <strong>el</strong> Cuadro Nº 1.5.En <strong>el</strong> año 2007 la demanda interna de los hidrocarburos líquidos fue de 147,01 MBDC,siendo <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 <strong>el</strong> combustible de mayor demanda con 70,53 MBDC, seguido por<strong>el</strong> GLP con una demanda de 27,40 MBDC, y las gasolinas con una demanda de 23,07MBDC, y los residuales con una demanda de 13,34 MBDC, mientras que <strong>el</strong> turbo y <strong>el</strong>kerosene llegaron a 11,41 MBDC y 1,26 MBDC respectivamente.


Cuadro Nº 1.5Demanda interna de hidrocarburos líquidos a junio de 2008Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalFuente: Ministerio de Energía y MinasGráfico Nº 1.11Demanda total de hidrocarburos líquidos a junio 2008Fuente: PropiaGráfico Nº 1.12Demanda total de hidrocarburos líquidos - 2007Fuente: Propia29


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>3. Venta3.1. ElectricidadLa venta de energía a cliente final en junio d<strong>el</strong> año 2008 fue de 2 204 GW.h, con un 8,6%de incremento respecto a la venta de igual periodo d<strong>el</strong> año anterior. Asimismo, con r<strong>el</strong>aciónal mes de junio de 2006 este aumento fue 22%, y con respecto a los años 2005, 2004y 2003, los incrementos fueron 31,2%, 38,5% y 46,4%, respectivamente. (Ver Gráfico Nº1.13)Gráfico Nº 1.13Venta mensual de energía a cliente final 2003 -2008Fuente: Ministerio de Energía y Minas3.2. Gas NaturalLa venta de gas natural reportada por las empresas productoras fue de 7,3 millones dem 3 /día, cifra superior en 52,6% a la vendida en <strong>el</strong> año 2006. Este incremento estuvo lideradopor la venta de gas natural proveniente de las empresas Pluspetrol Perú CorporationS.A., seguido por Aguaytía Energy d<strong>el</strong> Perú S.A. y. Petro Tech Peruana S.A.Cuadro Nº 1.6Participación en las ventas de gas natural - 200730Fuente: Propia


Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalLas empresas que han tenido mayor venta de gas natural durante <strong>el</strong> año 2007 fueron PluspetrolPerú Corporation S.A. con 74%, Aguaytía Energy d<strong>el</strong> Perú S.A. con 11%, las que enconjunto representan <strong>el</strong> 85% de la producción total d<strong>el</strong> país. (Ver Cuadro Nº 1.6 y Gráfico1.14).Gráfico Nº 1.14Venta de gas natural por empresa 2007Fuente: PropiaLa producción de gas natural está concentrada en la s<strong>el</strong>va peruana (87,9%), donde se encuentranlas dos empresas con mayor participación en la producción de este carburante,y estas son Pluspetrol Perú Corporation S.A y Aguaytía Energy d<strong>el</strong> Perú S.A. Asimismo, seregistró una venta diaria promedio de 7,3 millones de m 3 /día.3.3. PetróleoDurante <strong>el</strong> año 2007 las ventas en <strong>el</strong> mercado interno fueron de 50 815 760 barriles dederivados de petróleo, donde Dies<strong>el</strong> N°2 alcanzó <strong>el</strong> mayor volumen de ventas con 23 690121 barriles (46,6%), seguido d<strong>el</strong> GLP (19%), que en estos últimos años ha incrementadonotablemente su demanda, otros productos importantes por <strong>el</strong> volumen demandado fueronlas gasolinas de uso motor (15,1%) y los combustibles residuales (12,4%).La venta interna de combustibles derivados de petróleo durante los primeros seis mesesde 2008 es la siguiente:En enero la venta en promedio diario fue de 135,69 MBPD. El mayor porcentaje de ventaslo presentó <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 con 50,8%, seguido d<strong>el</strong> GLP con <strong>el</strong> 16,9% 4 .En febrero, la venta en promedio diario fue de 144,52 MBPD. El mayor porcentaje lo presentó<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 con 48,1%, seguido d<strong>el</strong> GLP con 18,6%, las gasolinas con 15,07% y losresiduales con <strong>el</strong> 11,49% 5 de las ventas totales, respectivamente.En marzo, la venta en promedio diario fue de 128,11 MBPD. Esta disminución en las ventasse debió principalmente a las menores ventas de Dies<strong>el</strong> Nº2 y residual 500 por parte de laRefinería La Pampilla, las ventas de Dies<strong>el</strong> Nº2 representan 47,2% los residuales 10,2%, <strong>el</strong>GLP 19,6% y las gasolinas 16,08% 6 de las ventas totales, en ese orden.4Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, enero 2008, Ministerio de Energía y Minas.5Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, febrero 2008, Ministerio de Energía y Minas6Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, marzo 2008, Ministerio de Energía y Minas.31


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>En abril, la venta interna de combustibles derivados de petróleo en promedio diario fue de152,55 MBPD. El aumento en las ventas se debió principalmente a los mayores consumosde Dies<strong>el</strong> Nº2, GLP y residual 500. La Refinería La Pampilla vendió más dies<strong>el</strong> que <strong>el</strong> mesanterior y Pluspetrol aumentó sus ventas de GLP respecto al mes de marzo. Finalmente,las ventas de Dies<strong>el</strong> Nº2 representaron 45,9%, los residuales 14,8% y <strong>el</strong> GLP 18,5% 7 de lasventas totales, respectivamente.En tanto, en mayo, la venta en promedio diario fue de 153,30 MBPD. Este aumento sedebió primordialmente a los mayores consumos de Dies<strong>el</strong> Nº2, GLP, gasolinas motor yresidual 500. Las ventas de Dies<strong>el</strong> Nº2 expresan <strong>el</strong> 50,6% y <strong>el</strong> GLP <strong>el</strong> 15,8% 8 de las ventastotales.Finalmente, en <strong>el</strong> mes de junio, la venta interna en promedio diario fue de 151,09 MBPD.Las ventas de Dies<strong>el</strong> Nº2 expresan <strong>el</strong> 43,3%, <strong>el</strong> GLP 19%, los residuales 17,2% y las gasolinas<strong>el</strong> 13,6%, de las ventas totales, en ese orden 9 .4. ReservasLas reservas probadas de energía comercial al 31 de diciembre de 2006 10 , fueron aproximadamente25 800 184 TJ 11 .Los datos que se presentan a continuación fueron extraídos d<strong>el</strong> Libro Anual de Reservas2006, realizado por <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas.4.1. Gas NaturalLas reservas probadas de gas natural al 31 de diciembre de 2007 ascienden a 11 821 TCF 12que com<strong>para</strong>das con las d<strong>el</strong> año 2006 (11,842 TCF) representa una ligera disminución de0,18% básicamente por la producción extraída durante <strong>el</strong> año 2007.Cuadro Nº 1.7Reservas probadas de gas natural 2007 (TCF)Fuente: Ministerio de Energía y MinasLas reservas probadas de líquidos de gas natural al 31 de diciembre de 2007 asciendena 674,1 MMSTB, que com<strong>para</strong>das con las d<strong>el</strong> año 2006 (681,5 MMSTB) representa unaligera disminución d<strong>el</strong> 1,08%, debido a la producción obtenida en <strong>el</strong> año 2007, tal como semuestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 1.8 .7Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, abril 2008, Ministerio de Energía y Minas.8Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, mayo 2008, Ministerio de Energía y Minas.9Informe mensual estadístico, venta de combustibles en <strong>el</strong> país, junio 2008, Ministerio de Energía y Minas.10Ministerio de Energía y Minas, Balance <strong>Nacional</strong> de Energía 2006.11Tera joules = 10 joules12Tera Pies Cúbicos32


Cuadro Nº 1.8Reservas probadas de LGN MSTB (2007)Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalFuente: Ministerio de Energía y MinasEn tanto, <strong>el</strong> Gráfico Nº 1.15 muestra las reservas y demanda de gas natural por un periodode 20 años.Gráfico Nº 1.15Reservas y demanda de gas natural de los Lotes 88 y 56Camisea 2008 - 2027 ( 20 años)(*) Escenario hidrotérmico: Generación con termo<strong>el</strong>éctricas a gas natural e hidro<strong>el</strong>éctricas(**)Incluye nueva información de Camisea pero no incluye reciente hallazgo en <strong>el</strong> Lote 57.Fuente Ministerio de Energía y Minas4.2. PetróleoLas reservas probadas de petróleo, estimadas al 31 de diciembre de 2007, ascienden a447,4 MMSTB 13 las mismas que muestran un incremento de 7,6% respecto al año 2006(415,8 MMSTB), principalmente por <strong>el</strong> éxito en la perforación de pozos de desarrollo enla s<strong>el</strong>va, costa norte y <strong>el</strong> Zócalo Continental, reclasificación de reservas e identificación denuevas ubicaciones <strong>para</strong> perforar y nuevos trabajos de reacondicionamiento.13Millones de barriles estándar33


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 1.9Reservas probadas de petróleo MSTB (2007)4.3. Hidrocarburos LíquidosFuente: Ministerio de Energía y MinasLas reservas probadas de hidrocarburos líquidos, al 31 de diciembre de 2007, ascienden a1 121 486 miles de barriles (MSTB), mientras que en <strong>el</strong> 2006 ascendían a 1 097 288 MSTB.En <strong>el</strong> 2007, la s<strong>el</strong>va fue la zona donde se encontró la mayor cantidad de reservas, las mismasque ascendieron a 920,3 MSTB, seguido por la costa con 127,2 MSTB y <strong>el</strong> zócalo con73,9 MSTB, tal como se muestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 1.10.Cuadro Nº 1.10Reservas probadas de Hidrocarburos Líquidos MSTB (2007)Fuente: Ministerio de Energía y Minas5. Sectores de consumoDe acuerdo con la información recogida d<strong>el</strong> último Balance <strong>Nacional</strong> de Energía publicadopor <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas (publicación <strong>el</strong>aborada con data recogida a finales d<strong>el</strong>año 2006), <strong>el</strong> consumo de energía d<strong>el</strong> sector residencial, comercial y público fue 158 883TJ, con una participación d<strong>el</strong> 31,9%, porcentaje ligeramente por debajo que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sectorTransporte (32,8%), pero un poco más alto que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sector Industrial y Minería (28,1%).Se puede destacar que estos tres sectores tienen prácticamente la misma participación. Elconsumo de los sectores Agropecuario, Agroindustrial y Pesca, sólo representan <strong>el</strong> 4,3% d<strong>el</strong>consumo total. Finalmente, se resalta que <strong>el</strong> consumo de energía de los sectores residencial,comercial y público y transporte respecto al año anterior, aumentaron en 2,2% y 11,9%respectivamente, tal como se muestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 1.11.34


Cuadro Nº 1.11Consumo final total de energía por sectores económicos(TJ)Panorama d<strong>el</strong> mercado energético nacionalFuente: Balance <strong>Nacional</strong> de Energía 2006Gráfico Nº 1.16Estructura d<strong>el</strong> consumo final de energía por sectores económicosFuente: Balance <strong>Nacional</strong> de Energía 2006En los balances energéticos, a pesar de existir obras y proyectos de pequeña envergaduraque están brindando servicio, con éxito en algunos casos y en proceso de experimentaciónen otros, no se consideran a las fuentes de energía eólica, nuclear, biogás, entre otras, enrazón de su participación poco r<strong>el</strong>evante.6. Conclusiones• El crecimiento d<strong>el</strong> PBI d<strong>el</strong> Perú en los últimos años tiene una estrecha r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>positivo desarrollo d<strong>el</strong> sector energía, sin cuya contribución es imposible explicar <strong>el</strong>desempeño de la economía nacional en <strong>el</strong> pasado reciente y su sostenibilidad futura.• La producción total de <strong>el</strong>ectricidad en los tres años precedente al 2008 ha crecido sostenidamente,alcanzando en <strong>el</strong> 2007 los 28 133 GW.h, mientras en <strong>el</strong> 2006 fue de 25 603GW.h, y en <strong>el</strong> 2005 de 23 812 GW.h, debido al aumento d<strong>el</strong> consumo en los diferentesestratos económicos d<strong>el</strong> país, y que se ve reflejado en <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong> PBI. La mayorproducción corresponde al SEIN con <strong>el</strong> 98% de la misma. Las reservas probadas de energíacomercial al 31 de diciembre de 2006, fueron aproximadamente 25 800 184 TJ.35


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>• Tanto la producción como <strong>el</strong> consumo de gas natural han crecido significativamentedesde <strong>el</strong> 2004. En <strong>el</strong> año 2007, la producción reportada por las empresas productorasde gas natural fue de 17,8 millones de m 3 /día, cifra superior en 101% a lo producido en<strong>el</strong> 2006. Mientras la venta de gas natural reportada por las empresas productoras en<strong>el</strong> mismo año fue de 7,3 millones de m 3 /día, cifra superior en 52,6% a la vendida en <strong>el</strong>año 2006.• La mayor producción de gas se da principalmente en la S<strong>el</strong>va y <strong>el</strong> estado de las reservasde gas natural ha disminuido ligeramente (0,18%) por la producción de 2007. Mientrasla reserva de LGN ha disminuido en 1,8% por <strong>el</strong> mismo motivo.• Los combustibles líquidos que más consume <strong>el</strong> mercado interno son <strong>el</strong> dies<strong>el</strong> Nº 2 y <strong>el</strong>GLP seguidos por las gasolinas y los residuales y, en menor medida, por <strong>el</strong> kerosene y <strong>el</strong>turbo. En los últimos tres años su consumo está en alza, mientras la producción local semantiene estacionaria.• El sector transporte es <strong>el</strong> mayor consumidor de energía, seguido por <strong>el</strong> sector residencial,comercial y público, y por <strong>el</strong> sector industrial y minería, con un consumo promediosimilar; y, por último, los sectores agropecuario, agroindustrial y pesca, que sólo representan<strong>el</strong> 4,3% d<strong>el</strong> consumo total.• La producción de carbón es mínima y poco r<strong>el</strong>evante, así como la de otros energéticosalternativos.36


Política y matriz energéticaCapítulo IIPolítica y matrizenergéticaLa política energética responde a los objetivos trazados dentro de cada estrategia nacional dedesarrollo, y parte d<strong>el</strong> análisis de la demanda y oferta actual de energía. Es la matriz energética,como instrumento de análisis, la que nos permite visualizar las interr<strong>el</strong>aciones entre lasfuentes y los usos energéticos, com<strong>para</strong>ndo las eficiencias técnicas en <strong>el</strong> aprovechamiento decada fuente y los patrones de consumo de cada sector económico.Al hacer <strong>el</strong> análisis evolutivo de la matriz energética y r<strong>el</strong>acionarla con las políticas económicasy energéticas, así como las interr<strong>el</strong>aciones con <strong>el</strong> entorno internacional (fuerzastecnológicas, sociales y ambientales), se puede determinar qué factores contribuyeron adeterminada orientación y qué se debe hacer <strong>para</strong> dirigir esta evolución en <strong>el</strong> camino deseado.La política energética reúne los deseos de las naciones y la matriz energética reflejasu realidad.En <strong>el</strong> presente capítulo se efectúa un análisis económico-energético a niv<strong>el</strong> global y regional, asícomo local, con <strong>el</strong> objeto de determinar los principales <strong>el</strong>ementos que influyen en los países almomento de definir su política energética.Dentro d<strong>el</strong> análisis global y regional se analiza la evolución y tendencia d<strong>el</strong> consumo de energíaen <strong>el</strong> mundo y, asimismo, se realiza una com<strong>para</strong>ción entre regiones geográficas y grupos depaíses industrializados.El análisis local se aboca en <strong>el</strong> desarrollo de las fuentes de energía d<strong>el</strong> Perú y las r<strong>el</strong>aciones queexisten entre <strong>el</strong> desarrollo económico y <strong>el</strong> energético.Luego se revisa los planes propuestos por <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas, como parte de lapolítica energética, y se señalan algunas líneas de estrategia con <strong>el</strong> objeto de alcanzar las metasfijadas en las propuestas.37


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>1. Escenario Global y RegionalEl consumo de energía en <strong>el</strong> mundo ha ido creciendo conforme se desarrollaba la capacidadproductiva de los países. El aumento de nuevas unidades de generadoras y <strong>el</strong> mejoramientode las existentes, aunado a los precios r<strong>el</strong>ativos de cada fuente energética, marcaron <strong>el</strong>crecimiento y ocaso de algunos energéticos. Por ejemplo, durante la primera mitad d<strong>el</strong> SigloXIX predominaba como fuente energética <strong>el</strong> trabajo animal, luego, gracias a la invención d<strong>el</strong>a máquina de vapor, fue posible transformar la energía contenida en <strong>el</strong> carbón en energíamecánica, dando origen a la revolución industrial.Desde 1850, hasta la mitad d<strong>el</strong> Siglo XX, predominó en <strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> carbón comofuente energética, pero ya a comienzos d<strong>el</strong> siglo pasado se inició la comercialización de laenergía <strong>el</strong>éctrica. Más tarde, en la segunda mitad d<strong>el</strong> Siglo XX, es cuando <strong>el</strong> petróleo se convierteen la principal fuente energética d<strong>el</strong> mundo desplazando al carbón.Hace 35 años, (en <strong>el</strong> año 1973,) se produce <strong>el</strong> primer embargo de petróleo por parte de lospaíses miembros de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), esto originóuna crisis energética de impacto mundial, ya que de la noche a la mañana los precios d<strong>el</strong>crudo de <strong>el</strong>evaron de 10 a 40 US$ por barril (a valores constantes d<strong>el</strong> 2007). Esta crisis llevóa las economías industrializadas d<strong>el</strong> mundo a replantear su política energética y como éstadebería responder al crecimiento económico d<strong>el</strong> país.Gráfico Nº 2.1.Evolución y Proyección d<strong>el</strong> consumo Mundial de energía38Fuente: PropiaDesde esta crisis, en estos países, tomaron vigencia políticas destinadas a garantizar <strong>el</strong> suministroenergético, así como a mejorar la eficiencia en <strong>el</strong> consumo de energéticos en susnaciones. Todas las políticas se orientaron, principalmente, a mantener la seguridad nacionalminimizando la dependencia energética o a tener un mayor control de las fuenteslocalizadas fuera de sus territorios.


Gráfico N° 2.2.Evolución de precio d<strong>el</strong> Petróleo en valores constantes d<strong>el</strong> 2007Política y matriz energéticaFuente: PropiaEs así como, desde hace décadas, países como Estados Unidos, Francia, Alemania y GranBretaña intensifican sus programas de desarrollo tecnológico en búsqueda de nuevas fuentesde energía que reduzcan la dependencia d<strong>el</strong> exterior, dentro de dichos programas seencuentra <strong>el</strong> uso de energía atómica como fuente energética comercial (www.doe.gov).En <strong>el</strong> año 1979, se produce otro embargo de petróleo por parte de la OPEP, originando que<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> crudo se <strong>el</strong>evara hasta cerca de 80 US$ por barril. En dicho año, la producciónmundial de petróleo era 66 millones de barriles por día, de los cuales, la OPEP producía <strong>el</strong>47%. Estados Unidos producía y consumía 10,1 y 18,4 millones de barriles por día (equivalentesa 3 700 y 6 730 millones de barriles por año). Teniendo en cuenta que las reservasprobadas de petróleo de este país estaban en los 36 500 millones de barriles la coberturaenergética de sus reservas era de tan solo 10 años (ratio reservas / producción).Si no se hubieran producido los embargos petroleros de los años 73 y 79, los países industrializados,tal vez, seguirían creyendo que <strong>el</strong> petróleo era un “commodity” de fácil accesoen <strong>el</strong> mundo y que estaba libre de conflictos y situaciones políticas, por lo que <strong>el</strong> crecimientoindustrial y económico de sus naciones, en base a crudo importado, estaba garantizado. Larealidad demostró que <strong>el</strong> petróleo es un recurso estratégico, tanto <strong>para</strong> los países productorescomo <strong>para</strong> los consumidores, y como tal debe tenerse una estrategia nacional respectoa él.En <strong>el</strong> año 1981, <strong>el</strong> ratio R/P (reservas / producción) mundial <strong>para</strong> los combustibles fósiles(petróleo, gas natural y carbón) se encontraba en 115 años. En los años 1991 y 2001, esteratio se redujo a 106 y 96 años, respectivamente. Para <strong>el</strong> caso de Estados Unidos, Canadáy México (América d<strong>el</strong> Norte), <strong>para</strong> estos mismos años, <strong>el</strong> ratio R/P fue 93, 85 y 73 años,respectivamente. Si se consideran únicamente los hidrocarburos <strong>el</strong> ratio <strong>para</strong> Norteaméricadisminuiría a 12 años. La fuente energética que <strong>el</strong>eva los ratios de reserva / producción <strong>para</strong>los países industrializados es <strong>el</strong> carbón.39


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Los sucesos de los últimos 35 años ponen de manifiesto que las crisis energéticas en <strong>el</strong>mundo están ligadas a las crisis de los hidrocarburos, por tal razón los países industrializadosestán diseñando estrategias <strong>para</strong> reducir la dependencia de esta fuente y a la vezincrementar la diversidad de su matriz energética.Además, en los años 1981, 1991 y 2001, la región con mayores reservas de hidrocarburosd<strong>el</strong> mundo fue <strong>el</strong> Medio Oriente, con porcentajes de participación de 41%, 50% y 51% d<strong>el</strong>as reservas mundiales, en ese orden. Otra de las regiones con mayores reservas, y que enestos años se mantuvo con 22% de participación, fue la ex Unión Soviética. Las reservasde las regiones industrializadas como Norteamérica y Europa han tenido una participacióndecreciente respecto a las reservas globales. Norteamérica tenía en 1981 <strong>el</strong> 14%, reduciéndosea 9% en 1991 y a 6% en <strong>el</strong> 2001. De igual forma, Europa tenía en 1981 <strong>el</strong> 5% reduciéndoseen 1991 y 2001 a 3% y 2,5%, respectivamente.Gráfico N° 2.3.Distribución de las Reservas de Hidrocarburos por RegionesFuente: PropiaLa región de Asia Pacífico, que incluye al Japón, ha mantenido su niv<strong>el</strong> de reservas de hidrocarburosen 6%, mientras que la región Centro y Sur de América ha incrementado suparticipación desde 4% en 1981 a 9% en <strong>el</strong> 2006.El bajo niv<strong>el</strong> de reservas de hidrocarburos mantenido por Europa ha originado un mayor niv<strong>el</strong>de importación. En <strong>el</strong> año 2006, Europa consumió 62% más energía que la que produjo,viéndose en la necesidad de importar este déficit. La ventaja <strong>para</strong> Europa fue que una buenaparte de esta importación se cubrió con gas natural proveniente de la ex Unión Soviética yde Arg<strong>el</strong>ia (norte de África). Situación ventajosa, dado que al consumir gas natural los preciosresponden a factores r<strong>el</strong>ativamente constantes respectos a los d<strong>el</strong> crudo (petróleo) porlo que presentan una baja volatilidad. Normalmente, en <strong>el</strong> negocio d<strong>el</strong> gas natural se tienencontratos de largo plazo que permiten pagar las altas inversiones de las redes de transporte.Esta es una de las razones por lo que la crisis d<strong>el</strong> petróleo no impactó tan fuerte en <strong>el</strong> PBI d<strong>el</strong>os países de Europa, como sí ocurrió en Estados Unidos.40


Política y matriz energéticaEn <strong>el</strong> 2006, las regiones de América d<strong>el</strong> Norte y Asia Pacífico consumían 5% y 10% por encimade su producción, respectivamente, requiriendo importar <strong>para</strong> cubrir este déficit.Gráfico N° 2.4.Balance de Energía por Regiones, año 2006Fuente: PropiaJapón, al ser un importador neto de hidrocarburos, debió equilibrar su matriz de energía<strong>para</strong> no depender de muy pocas fuentes de abastecimiento, por esta razón, en los años90, desarrolló la tecnología de los buques criogénicos <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte d<strong>el</strong> gas natural,de tal forma, que las grandes reservas de Australia e Indonesia le fueran comercialmenteaccesibles.Para reducir los riesgos de la dependencia d<strong>el</strong> petróleo, los países han diversificado susfuentes de energía y desarrollado mejoras tecnológicas que les han permitido <strong>el</strong> aprovechamientode otras alternativas energéticas. Uno de los casos más saltantes es <strong>el</strong> de laenergía nuclear, que ha permitido a países como Estados Unidos, Francia y Japón reducirsu niv<strong>el</strong> de dependencia.Para <strong>el</strong>lo, la estrategia energética seguida por los países industrializados, <strong>para</strong> incrementarla diversidad de sus fuentes y cubrir sus requerimientos, fue desarrollar nuevas tecnologíasy financiarlas con fondos públicos hasta hacerlas comercialmente factibles.Tal como se muestra en las siguientes figuras, cada país utiliza <strong>el</strong> recurso que más tiene, ytrata de minimizar la importación. En <strong>el</strong> año 2006, <strong>el</strong> consumo de hidrocarburos en Américad<strong>el</strong> Norte cubría <strong>el</strong> 65%de sus necesidades energéticas, mientras que en <strong>el</strong> MedioOriente esta fuente ocupa <strong>el</strong> 97%. La región Centro y Sur de América es la que consum<strong>el</strong>a mayor proporción de energía hidráulica con cerca d<strong>el</strong> 28% d<strong>el</strong> total de sus requerimientosenergéticos.41


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico N° 2.5.Cobertura d<strong>el</strong> Consumo de Energía por Regiones según Fuentes, año 2006Fuente: PropiaGráfico N° 2.6.Cobertura d<strong>el</strong> Consumo de Energía por Países Industrializados, según Fuentes, año 200642Fuente: PropiaPor otro lado, uno de los países con un crecimiento por encima de la media mundial esChina 14 , <strong>el</strong> cual en <strong>el</strong> 2006 satisfacía <strong>el</strong> 76% de su consumo energético con carbón (69%) ehidroenergía (7%).Se puede observar que los países industrializados (a excepción de Francia) cubren buenaparte de su consumo de energía con carbón, ya que este es un recurso abundante en estospaíses. El gran inconveniente de este combustible es la contaminación ambiental, por loque a futuro su costo de producción se incrementará por las exigencias ambientales y seráreemplazado por otras fuentes menos contaminantes 15 .14China en <strong>el</strong> decenio 1991 al 2001, creció a una tasa media anual de 1,9%, mientras que <strong>el</strong> Mundo creció a 1,1%.15Existe también <strong>el</strong> desarrollo de la tecnología d<strong>el</strong> secuestro de carbono que permitirá a futuro reducir las emisiones de CO2.


1.1. Energía y EconomíaPolítica y matriz energéticaLa Política <strong>Nacional</strong> de Energía de Estados Unidos aprobada por <strong>el</strong> presidente George W. Bush enmayo d<strong>el</strong> 2001, refleja lo enunciado anteriormente y se sintetiza en las siguientes expresiones:“América debe tener una política energética que planee <strong>para</strong> <strong>el</strong> futuro, pero que satisfagalas necesidades de hoy. Creemos que podemos desarrollar nuestros recursos naturales yproteger nuestro ambiente”. Presidente George W. Bush.“La Política Energética <strong>Nacional</strong>... marca <strong>el</strong> primer paso en la dirección de tratar losretos energéticos soslayados por mucho tiempo. Dado nuestro crecimiento económicoy nuestro alto estándar de vida, estamos enfrentados a las crisis energéticas. El <strong>Plan</strong><strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong> equilibra las necesidades de oferta energética de América a través d<strong>el</strong>a tecnología, la diversidad d<strong>el</strong> suministro y la conservación, y pavimenta <strong>el</strong> camino <strong>para</strong> <strong>el</strong>futuro energético de América”. Secretario de Energía, Spencer Abraham.Tal como lo enuncia <strong>el</strong> Secretario de Energía de Estados Unidos, la Política Energética reúneuna serie de medidas <strong>para</strong> hacer frente a los retos d<strong>el</strong> futuro. Estados Unidos es conscienteque su actual matriz de energía depende de la importación de hidrocarburos y que estadebería orientarse a reducir esta dependencia. El camino adoptado <strong>para</strong> <strong>el</strong>lo es invertiren tecnologías que hagan factibles a futuro nuevas fuentes de energía, afortunadamentecuentan con recursos económicos y científicos <strong>para</strong> esta tarea 16 .Al revisar los impactos que han tenido las diversas crisis energéticas en <strong>el</strong> desarrollo económicoy tecnológico de los países industrializados miembros de la OECD (Organización<strong>para</strong> la Cooperación Económica y <strong>el</strong> Desarrollo), es fácil entender <strong>el</strong> por qué de la preocupaciónen garantizar <strong>el</strong> suministro de energía.Gráfico N° 2.7.Interr<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> PBI y <strong>el</strong> Consumo de Energía <strong>para</strong> países IndustrializadosFuente: Propia16En <strong>el</strong> borrador d<strong>el</strong> <strong>Plan</strong> Estratégico d<strong>el</strong> Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE), <strong>el</strong>aborado en agosto d<strong>el</strong> 2003, se señalaque la ciencia y tecnología son la principal herramienta en la persecución de su misión orientada a la seguridad nacional. El DOE haamasado enormes capacidades tecnológicas y científicas <strong>para</strong> servir a América como nunca se hubiera anticipado 25 años atrás. Estascapacidades deben ser aplicadas <strong>para</strong> cumplir la misión de apoyar la seguridad nacional.43


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>La crisis d<strong>el</strong> petróleo de 1973 originó un estancamiento de las economías industrializadasd<strong>el</strong> mundo. En ese año <strong>el</strong> PBI per cápita de Estados Unidos era 15,6 miles de US$ (de 1990)por habitante y durante los siguientes 2 años decreció hasta 15,1 (reducción de 3%). Porotra parte, donde si hubo un cambio mayor fue en la eficiencia energética, ya que en estemismo periodo (1973 a 1975) <strong>el</strong> consumo per cápita de energía se redujo desde 0,293 a0,273 Tera Joule (TJ) por mil habitantes, es decir, una reducción de 7% en 2 años. Luego deesta crisis, la economía de los Estados Unidos volvió a crecer, recuperando 4 años después,<strong>el</strong> consumo per cápita d<strong>el</strong> año 1972.La segunda crisis d<strong>el</strong> petróleo, en 1979, <strong>el</strong>evó <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> barril de crudo a cerca de 80US$, lo cual originó un mayor shock en los países industrializados. En <strong>el</strong> periodo de 1979a 1983, <strong>el</strong> PBI per cápita de Estados Unidos se mantuvo alrededor de 17 miles de US$ porhabitante, apreciándose un cambio sustancial en la eficiencia energética, ya que en estemismo periodo <strong>el</strong> consumo per cápita de energía se redujo desde 0,29 a 0,25 Tera Joule(TJ) por habitante, es decir, una reducción de 14% en 4 años. Además, disminuyó la tendenciacreciente de este índice, es decir, mejoró la eficiencia en <strong>el</strong> uso de la energía.La siguiente crisis d<strong>el</strong> petróleo tuvo r<strong>el</strong>ación con la guerra d<strong>el</strong> golfo de 1991. La invasión aKuwait por parte de Irak <strong>el</strong>evó <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> crudo a cerca de 35 US$ por barril. Este hechoforzó a una reducción d<strong>el</strong> consumo per cápita y a un estancamiento d<strong>el</strong> crecimiento económico.En la última década d<strong>el</strong> siglo pasado, continuó <strong>el</strong> crecimiento económico de lospaíses industrializados y al mismo tiempo aumentaron muy poco los consumos per cápita,debido a las políticas de eficiencia energética implementadas luego de las crisis.Gráfico N° 2.8.Interr<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> PBI y la Intensidad Energética de países IndustrializadosFuente: PropiaOtro indicador importante que mide la evolución económica y la eficiencia energética esla Intensidad Energética 17 . En <strong>el</strong> año 1970, Estados Unidos requería 20 TJ <strong>para</strong> generar un17Se define como la cantidad de energía necesaria <strong>para</strong> producir una unidad de PBI. En nuestros cálculos expresamos la IntensidadEnergética en TJ por millón de US$ de PBI.44


Política y matriz energéticamillón de US$ de PBI. Luego, en <strong>el</strong> año 1975, producto de la crisis de 1973, sólo requirió 18TJ por millón de US$ de PBI. En los siguientes años, y presionado por las crisis d<strong>el</strong> petróleo,Estados Unidos redujo su Intensidad Energética, en <strong>el</strong> 2006, a 10 TJ por millón de US$, esdecir una reducción de 50% en 35 años. Esto se logro gracias a las políticas de eficienciaenergética implementadas y al desarrollo de mejoras tecnológicas.Al igual que Estados Unidos, los países de Europa y los miembros de la OECD obtuvieronmejoras significativas en la Intensidad Energética, de tal forma que se obtuvo un mayorPBI con menos energía. En los países en vías de desarrollo como México, España, Coreay Singapur, existe una etapa donde crece su Intensidad Energética como resultado de susprocesos de industrialización y su afán de alcanzar a sus pares.1.2. Futuro <strong>Energético</strong>En la etapa de posguerra, <strong>el</strong> consumo mundial de energía creció a una tasa media anualde 5%, al finalizar <strong>el</strong> siglo XX esta tasa de crecimiento se redujo a menos de 2%. Se prediceque conforme avance <strong>el</strong> siglo XXI las tasas de crecimiento d<strong>el</strong> consumo mundial de energíase irán reduciendo a tasas menores al 1% anual (fuente DOE – EIA).Los análisis efectuados por <strong>el</strong> Departamento de Energía (DOE) de los Estados Unidos y laAgencia Internacional de Energía (IEA) predicen que <strong>para</strong> los siguientes 20 años, <strong>el</strong> mundose dirigirá a un mayor consumo d<strong>el</strong> gas natural. Esta predicción se basa en <strong>el</strong> hecho que <strong>el</strong>desarrollo tecnológico en <strong>el</strong> transporte d<strong>el</strong> gas natural vía marítima reducirá los costos desuministros y, por tanto, incrementará <strong>el</strong> acceso rentable a nuevas reservas.Gráfico N° 2.9.Proyección d<strong>el</strong> Consumo Mundial de Energía y tasa de CrecimientoFuente: PropiaEste crecimiento de la demanda de gas natural y <strong>el</strong> desarrollo de nuevos reservorios noaccesibles comercialmente hasta ahora, predicen que <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> gas natural se incrementaráa futuro hasta <strong>el</strong> costo marginal de desarrollo de la nueva oferta 18 .El carbón mantendrá su presencia en <strong>el</strong> mundo, ya que es la mayor fuente energéticadisponible en los países industrializados. Esta permanencia y las exigencias ambientales18Platt’s Energy, Business & Technology, June 2003.45


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>forzarán a mejoras tecnológicas que incrementarán los costos de esta fuente (secuestrode carbono).Se predice que las nuevas tecnologías en la producción de energía, entrarán en mayorescala a satisfacer la demanda de energía a partir d<strong>el</strong> 2030, donde la energía Solar, Geotermiay Eólica tendrán un menor costo. La energía nuclear será la fuente futura d<strong>el</strong> mundocuando la fusión sea técnica y comercialmente viable.2. Escenario LocalAl igual que en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector energía en <strong>el</strong> Perú se ha vistoinfluenciado por las crisis d<strong>el</strong> petróleo. De 1981 a 2006, las reservas de hidrocarburos en laregión Centro y Sur de América se multiplicaron por 3, siendo los países que acompañaron<strong>el</strong> crecimiento, Bolivia, Brasil, Venezu<strong>el</strong>a y Perú. En promedio, las reservas de estos paísescrecieron a una tasa media anual de entre <strong>el</strong> 6% y <strong>el</strong> 7%.En <strong>el</strong> año 1981, <strong>el</strong> 61% de las reservas de hidrocarburos de la región estaban en poder deVenezu<strong>el</strong>a, 25 años después (2006), esta participación se <strong>el</strong>eva a 73%. Uno de los paísesque ha incrementado sus reservas es Bolivia, mientras que <strong>el</strong> país que más ha reducido suparticipación es Argentina (de 15% a 3%).Gráfico N° 2.10.Reservas de Hidrocarburos en América d<strong>el</strong> SurFuente: PropiaPor otro lado, en <strong>el</strong> año 2006, la región cubría más d<strong>el</strong> 65% de su consumo en base a los hidrocarburos.De estos países sobresalen Argentina y Venezu<strong>el</strong>a, ya que entre <strong>el</strong> 40% y 50%de su consumo es cubierto con gas natural. Este resultado se debe a las políticas internasimplementadas en Argentina y Venezu<strong>el</strong>a, con <strong>el</strong> objeto de masificar <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas natural,<strong>para</strong> lo cual estos estados se hicieron cargo d<strong>el</strong> desarrollo de las redes.Ecuador, al contar con reservas de petróleo, sobresale por la alta participación d<strong>el</strong> hidrocarburoen su matriz de energía, por lo que <strong>el</strong> Estado fomenta su consumo interno vía subsidio.Colombia y Brasil son los países con mayor uso de la energía hidráulica (35% a 40%), ya queambas naciones, en <strong>el</strong> pasado, tuvieron como política favorecer la construcción de centraleshidráulicas 19 .Chile es <strong>el</strong> único país de la región que utiliza una mayor proporción de carbón en su matrizenergética (11%), alentado por su bajo costo y por las exigencias de energía de los sectoresminero y <strong>el</strong>éctrico.19La antigua Ley General de Electricidad, promulgada en <strong>el</strong> año 1981, tuvo sus orígenes en una misión d<strong>el</strong> BM / BID que recomendóaplicar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Brasileño.46


Gráfico N° 2.11.Cobertura d<strong>el</strong> Consumo en América d<strong>el</strong> Sur: Año 2006Política y matriz energéticaFuente: PropiaEl Perú, en la matriz energética, presenta una participación d<strong>el</strong> 65% de hidrocarburos (petróleo y gasnatural), mientras que <strong>el</strong> carbón y la hidro<strong>el</strong>ectricidad se sitúan entre <strong>el</strong> 5 y 30%, respectivamente.Por otro lado, en <strong>el</strong> periodo de 1970 a 2001, la productividad de los países de la región fueafectada también por las crisis de la energía. En <strong>el</strong> caso de la evolución de los índices deIntensidad Energética y PBI per cápita, tenemos que en esta época <strong>el</strong> comportamiento d<strong>el</strong>Perú ha sido zigzagueante. Desde 1970 a 1980, <strong>el</strong> PBI per cápita aumentó y la IntensidadEnergética se redujo, <strong>el</strong>lo se debió básicamente al mod<strong>el</strong>o de industrialización adoptado(sustitución de importaciones) y a la ejecución de grandes obras de infraestructura. En lasiguiente década (1980 a 1990), <strong>el</strong> PBI per cápita se redujo por debajo de los niv<strong>el</strong>es de1970 y la Intensidad Energética aumentó ligeramente. Al contrario, en la década siguiente,de 1990 a 2000, mientras <strong>el</strong> PBI per cápita creció a niv<strong>el</strong>es superiores a 1970 la IntensidadEnergética disminuyó.La evolución de la Intensidad Energética se debe a factores r<strong>el</strong>acionados con la disponibilidadde nuevas fuentes de energía, <strong>el</strong> mejoramiento de las tecnologías de uso y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong>os energéticos, los cuales cambian los patrones de consumo.Gráfico N° 2.12.Intensidad Energética y PBI per Cápita <strong>para</strong> América LatinaFuente: Propia47


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>TJ / Habitante0,080,070,060,050,040,030,020,01Fuente: PropiaGráfico N° 2.13.Consumo de Energía Primaria y PBI per Cápita <strong>para</strong> América Latina0,002 4 6 8 10 12 14PBI per Cápita (miles US$ 1990 por persona)México Argentina Brasil Chile Colombia Ecuador PerúPaíses como Brasil, Chile y México presentan un crecimiento de su PBI per cápita en losúltimos 30 años, mientras que Argentina también tiene <strong>el</strong> comportamiento zigzagueanted<strong>el</strong> Perú. Resalta <strong>el</strong> comportamiento de Venezu<strong>el</strong>a, quién en los últimos 30 años ha reducidosostenidamente <strong>el</strong> PBI per cápita y ha incrementado su Intensidad Energética. Estecomportamiento, es atípico, ya que es razonable pensar que países en vías de desarrolloincrementen su Intensidad Energética de la mano con su mejora económica, <strong>para</strong> luego dealcanzar cierto niv<strong>el</strong> empiece una reducción d<strong>el</strong> índice de Intensidad Energética (caso deCorea, Singapur, México y España).En <strong>el</strong> año 2006, las reservas de petróleo d<strong>el</strong> Perú alcanzaron <strong>el</strong> 10% de las reservas de energíaprimaria (petróleo, gas natural, carbón e hidroenergía sin incluir biomasa) mientras quepor <strong>el</strong> lado de la producción la participación d<strong>el</strong> petróleo llegó a un 41%, por <strong>el</strong> lado d<strong>el</strong> gasnatural <strong>el</strong> país obtuvo un niv<strong>el</strong> de reservas de 61% y una producción de 36%. Lo anteriormuestra que <strong>el</strong> Perú utiliza más de lo que menos tiene, lo cual a la larga ha conseguido desequilibrarsu Balanza de Hidrocarburos.Gráfico N° 2.14.Perú 2006: Producción y Reservas de Energía100%80%60%22,00,836,323,95,440%61,020%40,99,70%ProducciónReservasPetróleo Gas Natural + LGN Carbón Mineral Hidroenergía48Fuente: Propia


Cuadro Nº 2.1Perú 2006: Producción y Reservas de Energía PrimariaPolítica y matriz energéticaFuente: Ministerio de Energía y Minas - Balance <strong>Nacional</strong> de ENERGÍA - OTERGPor <strong>el</strong> lado de la hidroenergía, se aprecia que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de reservas es d<strong>el</strong> orden de 24%, yla producción de 22%. El bajo desequilibrio en esta fuente se debe a que en los últimos 30años <strong>el</strong> Perú favoreció <strong>el</strong> uso de esta energía mediante la construcción de grandes proyectoshidráulicos, los cuales no sólo traen efectos en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico sino también en la agriculturae industrias conexas (cemento, siderurgia, metalmecánica, etc.)Cuadro Nº 2.2.Perú: Evolución de la Producción de Energía PrimariaFuente: Propia49


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Los desequilibrios observados entre las reservas y producción de hidrocarburos seráncorregidos en los siguientes años con <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> gas natural vía <strong>el</strong> proyecto Camisea.En lo que respecta a la producción nacional de energía, <strong>el</strong> crecimiento de la producciónen <strong>el</strong> Perú viene acompañado por <strong>el</strong> crecimiento de la hidroenergía, la cual pasó, deocupar una participación en la producción total de 4,7% en 1970, a 13,7% en <strong>el</strong> 2006,siendo la década de mayor crecimiento la de los años 80 d<strong>el</strong> siglo pasado.Gráfico N° 2.15Evolución de la Producción de Energía PrimariaFuente: PropiaEn <strong>el</strong> tema de los hidrocarburos, y en especial d<strong>el</strong> petróleo, este tuvo su auge en <strong>el</strong> periodo1970 al 1980, donde creció a una tasa anual de 10,5%, llegando a incrementar su participaciónen la producción nacional de energía desde 55,7% en 1970 a 71,2% en 1980. En <strong>el</strong>siguiente decenio esta fuente se estancó y tuvo un decrecimiento anual de 4,5%, llegandoa una participación de 64% en 1990. En la última década (1990 al 2000), se reduce <strong>el</strong> decrecimiento,gracias a la privatización de determinados campos, pero continúa <strong>el</strong> descensonatural de los pozos petroleros.Por <strong>el</strong> lado d<strong>el</strong> consumo de energía, durante <strong>el</strong> periodo de análisis (1970 a 2000) este crecióa una tasa media anual de 1,61% (sin considerar la biomasa), siendo las fuentes que crecieron<strong>el</strong> carbón, GLP, kerosene, Dies<strong>el</strong> N°2 y la <strong>el</strong>ectricidad.Dentro de los hidrocarburos (no incluye biomasa, carbón y <strong>el</strong>ectricidad), en <strong>el</strong> año 2006 setuvo que <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2 ocupaba la mayor participación dentro d<strong>el</strong> consumo nacional conun 45%, seguido d<strong>el</strong> residual (16%), gasolinas (14%), y GLP (12%). En <strong>el</strong> año 1975, la fuentepredominante eran las gasolinas con 32%, mientras que <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2 tenía un 18%.50


Cuadro Nº 2.3.Perú: Evolución d<strong>el</strong> Consumo de Energía por FuentesPolítica y matriz energéticaFuente: Propia51


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico N° 2.16Perú: Evolución d<strong>el</strong> Consumo de Energía SecundariaFuente: PropiaGráfico N° 2.17.Perú: Consumo de Hidrocarburos por FuentesFuente: PropiaDe lo anterior se deduce que, desde los años 80 hasta ahora, ha tenido lugar un proceso desustitución de las gasolinas por <strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2, lo cual tuvo impacto en los procesos de refinación,ya que las refinerías son sistemas con estructuras de producción rígidas y cualquierdesbalance entre la carga (ingreso de crudo) y <strong>el</strong> consumo de derivados repercute en laimportación y/o exportación de hidrocarburos.En lo que respecta a la evolución de la participación de cada uno de los sectores económicosen <strong>el</strong> consumo nacional de energía, podemos observar que <strong>el</strong> sector que más ha crecido es<strong>el</strong> Transporte, siendo la década de mayor crecimiento la de 1990 a 2001.52


Cuadro Nº 2.4.Perú: Evolución d<strong>el</strong> Consumo de Energía por Sector EconómicoMiles de TJPolítica y matriz energética1970 1980 1990 2000 2006Residencial y Comercial 134,1 167,0 152,5 149,1 151,4Público 6,9 8,7 12,0 11,4 7,5Transporte 70,2 94,6 104,6 141,7 163,5Agro-Industria 24,0 10,8 9,6 10,7 7,2Pesca 28,0 8,1 9,1 16,4 14,1Minero-Metalugia 12,4 31,4 27,5 48,2 42,5Industria 49,2 69,6 48,4 75,2 97,6Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Total 324,9 390,3 363,7 452,6 483,7Participación1970 1980 1990 2000 2 006Residencial y Comercial 41,3% 42,8% 41,9% 32,9% 31,3%Público 2,1% 2,2% 3,3% 2,5% 1,5%Transporte 21,6% 24,2% 28,7% 31,3% 33,8%Agro-Industria 7,4% 2,8% 2,6% 2,4% 1,5%Pesca 8,6% 2,1% 2,5% 3,6% 2,9%Minero-Metalugia 3,8% 8,0% 7,6% 10,7% 8,8%Industria 15,1% 17,8% 13,3% 16,6% 20,2%Otros 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: PropiaCrecimiento Anualizado70 al 80 80 al 90 90 al 2000 00 al 06Residencial y Comercial +2,2% -0,9% -0,2% +0,3%Público +2,3% +3,3% -0,6% -6,8%Transporte +3,0% +1,0% +3,1% +2,4%Agro-Industria -7,6% -1,2% +1,1% -6,4%Pesca -11,7% +1,2% +6,0% -2,5%Minero-Metalugia +9,7% -1,3% +5,8% -2,1%Industria +3,5% -3,6% +4,5% +4,4%Otros +0,0% +0,0% +0,0% +0,0%Total +1,9% -0,7% +2,2% +1,1%Además, <strong>el</strong> sector Transporte es <strong>el</strong> responsable d<strong>el</strong> 81% d<strong>el</strong> consumo de Dies<strong>el</strong> N°2, cuyaparticipación es sólo d<strong>el</strong> 37% en <strong>el</strong> año 1970.El crecimiento d<strong>el</strong> sector Transporte, aunado al aumento d<strong>el</strong> consumo d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2, sedebió básicamente a factores r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> precio r<strong>el</strong>ativo entre gasolinas y dies<strong>el</strong>(proceso de sustitución), y a la reducción de los costos de transformación de las unidades detransporte vía la importación de unidades usadas con motores a petróleo.Este incremento en <strong>el</strong> consumo de Dies<strong>el</strong> N°2, con la consiguiente reducción en los consumode gasolinas, y aunado a la estructura de refinación de los años 80, originó un incrementosostenido de la importación de Dies<strong>el</strong> N°2 <strong>para</strong> satisfacer la demanda interna.Lo anterior explica lo sucedido en <strong>el</strong> periodo 1979 al 1986, donde la producción de crudonacional estuvo en auge y la refinación adaptada a la demanda, por lo que las importacionesse redujeron al mínimo.53


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 2.5.Perú: Evolución d<strong>el</strong> Consumo de Dies<strong>el</strong> N° 2 por Sector EconómicoMiles de TJ1 970 1 980 1 9902 000 2 006Residencial y Comercial 0,0 0,0 0,0 0,5 0,2Público 1,7 2,3 5,4 2,7 0,8Transporte 11,2 26,1 44,7 82,9 104,1Agro-Industria 2,9 2,2 0,8 1,0 0,3Pesca 8,0 3,1 1,7 3,7 1,0Minero-Metalugia 2,8 6,7 2,2 8,0 11,6Industria 3,9 5,0 4,0 8,3 9,9Otros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Total 30,5 45,4 58,8 107,1 127,9Participación1 970 1 980 1 990 2 000 2 006Residencial y Comercial 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,1%Público 5,5% 5,0% 9,2% 2,5% 0,6%Transporte 36,7% 57,5% 76,0% 77,4% 81,4%Agro-Industria 9,6% 4,8% 1,4% 0,9% 0,2%Pesca 26,2% 6,8% 2,9% 3,4% 0,8%Minero-Metalugia 9,2% 14,8% 3,7% 7,5% 9,1%Industria 12,9% 11,1% 6,8% 7,7% 7,8%Otros 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: PropiaCrecimiento Anualizado70 al 80 80 al 90 90 al 2000 00 al 06Residencial y Comercial +0.0% +0.0% +0.0% -18.0%Público +3.0% +9.2% -6.7% -19.0%Transporte +8.8% +5.5% +6.4% +3.9%Agro-Industria -2.9% -9.6% +2.1% -19.0%Pesca -9.0% -5.8% +7.9% -19.0%Minero-Metalugia +9.2% -10.7% +13.9% +6.4%Industria +2.5% -2.3% +7.6% +3.1%Otros +0.0% +0.0% +0.0% +0.0%Total +4.0% +2.6% +6.2% +3.0%Gráfico N° 2.18.Perú: Evolución de la Importación de Energía54Fuente: Propia


Política y matriz energéticaEn los años posteriores a 1988, con la declinación de la producción y <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong>consumo de Dies<strong>el</strong> N° 2, se hizo necesario incrementar la importación de crudo <strong>para</strong> balancearla carga de las refinerías y, además, tal como se señaló anteriormente, también eranecesario, por las restricciones en la estructura de refinación, importar Dies<strong>el</strong> N°2.2.1. La Balanza Comercial de HidrocarburosLos cambios en la exportación e importación repercuten en la Balanza Comercial de Hidrocarburos,pasando de un saldo negativo de 200 millones de US$ en 1991 a un saldonegativo de 1 500 millones de US$ en <strong>el</strong> 2007.Gráfico N° 2.19.Perú: Balanza Comercial de Hidrocarburos en US$Fuente: PropiaGráfico N° 2.20.Perú: Balanza Comercial de Hidrocarburos en EnergíaFuente: Propia55


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>La Balanza Comercial de Hidrocarburos tiene dos factores básicos que la determinan,por un lado la diferencia de precios entre la importación y exportación y, por otro, ladiferencia en volumen. En los últimos años, la diferencia de precios se ha reducido hastacerca de 7 US$ por barril, con lo que la diferencia en volumen es <strong>el</strong> mayor responsabled<strong>el</strong> saldo negativo de esta balanza.Gráfico N° 2.21.Perú: Precios de Intercambio de HidrocarburosFuente: Propia56Como <strong>el</strong> Perú no tiene control sobre los precios internacionales d<strong>el</strong> crudo y sus derivados,la única estrategia que le queda <strong>para</strong> controlar su Balanza Comercial de Hidrocarburoses <strong>el</strong> volumen. En este aspecto existen dos opciones: aumentar la exportación oreducir la importación.La exportación de hidrocarburos depende d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de producción de cada tipo de petróleo,y de la carga de crudo en las refinerías locales, la cual, a su vez, está determinadapor <strong>el</strong> consumo interno de derivados. Es importante mencionar, que con <strong>el</strong> proyecto Camisea,<strong>el</strong> Perú podría convertirse en exportador de derivados tales como GLP y gasolinanatural, y esto dependerá d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de producción d<strong>el</strong> proyecto.En <strong>el</strong> caso de la importación de hidrocarburos, esta depende d<strong>el</strong> consumo interno dederivados, d<strong>el</strong> tipo y cantidad de crudo nacional, de la estructura de refinación y d<strong>el</strong>os precios de los hidrocarburos. El Perú requiere de crudos livianos <strong>para</strong> equilibrar lacarga de las refinerías y así producir los derivados que consume <strong>el</strong> mercado interno.Lamentablemente por <strong>el</strong> diseño de las refinerías y por <strong>el</strong> precio r<strong>el</strong>ativo d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2,se requiere importar este producto <strong>para</strong> compensar la producción nacional.Si se diseña una estrategia donde <strong>el</strong> sector transporte se oriente al gas natural, entoncesse reducirá <strong>el</strong> consumo nacional de gasolinas, dies<strong>el</strong> y GLP, reduciéndose la necesidadde importar y, al mismo tiempo, incrementar la exportación. Por la diferencia de preciosentre los hidrocarburos líquidos y <strong>el</strong> gas natural, es más rentable <strong>para</strong> <strong>el</strong> país exportarlíquidos que exportar gas natural.


2.2. El sector <strong>el</strong>éctricoPolítica y matriz energéticaEn los últimos años <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico ha crecido a tasas por encima d<strong>el</strong> 8% equi<strong>para</strong>ndolos crecimientos obtenidos en la década d<strong>el</strong> 70. Si se observa la evolución de dichosector en los últimos 30 años se apreciará una caída d<strong>el</strong> crecimiento a partir de los años80, llegando a su valor mínimo en <strong>el</strong> periodo de 1985 a 1990.Desde que se dio la reforma d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico en <strong>el</strong> año 1992, mediante la “Ley de ConcesionesEléctricas” (LCE), y se efectuaron diversos cambios en la economía d<strong>el</strong> país, <strong>el</strong>crecimiento d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico ha sido constante y a tasas anuales por encima d<strong>el</strong> 5%.Gráfico N° 2.22.Perú: Producción de ElectricidadFuente: PropiaPor <strong>el</strong> lado de los insumos requeridos <strong>para</strong> la producción de <strong>el</strong>ectricidad, en la actualidadse tiene una mayor presencia d<strong>el</strong> gas natural, carbón y residual 6, reduciéndosegrandemente <strong>el</strong> consumo de Dies<strong>el</strong> Nº2.Gráfico N° 2.23.Perú: Participación de Fuentes en la Producción de ElectricidadFuente: Propia57


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>La mayor presencia de hidrocarburos en la producción de <strong>el</strong>ectricidad se debe a la adopciónde políticas orientadas a tener un mayor parque de generación térmica, debido aque la dependencia hidráulica ha originado en <strong>el</strong> pasado grandes problemas <strong>para</strong> <strong>el</strong>crecimiento económico d<strong>el</strong> país.Por otro lado, <strong>el</strong> crecimiento económico d<strong>el</strong> país desde <strong>el</strong> año 1992 ha significado unincremento en <strong>el</strong> consumo per cápita de <strong>el</strong>ectricidad, habiéndose duplicado dicho consumoen <strong>el</strong> periodo de 14 años.Gráfico N° 2.24.Perú: Producción de Electricidad y PBIFuente: PropiaAntes de 1992 <strong>el</strong> país atravesaba un estancamiento en <strong>el</strong> consumo per cápita de <strong>el</strong>ectricidadproducto de las diversas crisis económicas en las que estuvo inmerso. Actualmente,<strong>el</strong> país enfrenta un crecimiento sostenido d<strong>el</strong> consumo per cápita de la mano con <strong>el</strong>crecimiento económico.Si bien, <strong>el</strong> crecimiento energético d<strong>el</strong> país tiene la dirección contraria al crecimientoenergético de los países desarrollados, esto se debe a nuestro bajo grado de industrialización,por lo que es de esperar un mayor crecimiento económico y energético porhabitante.Tal como se indicó, la política energética de los últimos 15 años se orientó a reducirla participación hidráulica con <strong>el</strong> objeto de mejorar la seguridad en la provisión de laenergía <strong>el</strong>éctrica. En <strong>el</strong> Grafico Nº 2.25 se aprecia que existe un año hidrológico (1989)donde la producción hídrica, en los meses de estiaje, sólo alcanza a producir <strong>el</strong> 55% d<strong>el</strong>a capacidad instalada, lo cual impacta en la oferta de <strong>el</strong>ectricidad. Si <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctricono estuviera pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> hacer frente a esta contingencia entonces se tendría queracionar <strong>el</strong> suministro.58


Gráfico N° 2.25.Perú: Aleatoriedad de la Producción Hidro<strong>el</strong>éctricaPolítica y matriz energéticaFuente: PropiaEn <strong>el</strong> año 1989 no se llegó a racionar la <strong>el</strong>ectricidad a los consumidores debido a que <strong>el</strong>consumo se redujo producto de la crisis económica, pero la situación crítica d<strong>el</strong> sistemase evidenció en <strong>el</strong> año 1992 cuando <strong>el</strong> país crecía debido a la reactivación económica.En ese año no se contó con <strong>el</strong> “apoyo” de la naturaleza lo que restringió la oferta hídricaa un niv<strong>el</strong> de 63%.Las crisis hídricas d<strong>el</strong> año 1992 y d<strong>el</strong> 2003 evidencian la necesidad de contar con unparque térmico eficiente que permita garantizar la operación económica d<strong>el</strong> sistema<strong>el</strong>éctrico. Otra medida política d<strong>el</strong> Estado debe ser <strong>el</strong> controlar que la nueva generaciónhidro<strong>el</strong>éctrica tenga mayor seguridad en la energía producida, es decir, garantizarun mínimo de factor de planta, de tal forma, que <strong>el</strong> complemento térmico sea <strong>el</strong> máseconómico.2.3. Proyecto Camisea como instrumento de Política EnergéticaLos yacimientos de Camisea ubicados en la s<strong>el</strong>va norte d<strong>el</strong> departamento d<strong>el</strong> Cuscotienen reservas de gas natural equivalentes a 2 800 millones de barriles equivalentesde petróleo (BEP), de los cuales 2 200 son gas natural seco y 600 son líquidos (GLP másgasolina natural) 20 .La inversión en Camisea asciende a 1 400 millones de dólares de los cuales 500 millonesde dólares corresponden al campo, 800 millones de dólares al transporte en alta presióny 100 millones de dólares a la distribución.La parte más compleja y de difícil solución es <strong>el</strong> transporte, ya que se requiere instalarductos y estaciones de compresión, y operarlos durante 30 años. El Ministro de Energíay Minas señaló alguna vez que “si Camisea hubiera estado en la costa, se hubieradesarrollado hace buen tiempo y sin apoyo d<strong>el</strong> gobierno, pero no es así, se requeríaun mod<strong>el</strong>o de negocios que permita al transportista operar y ser rentable a la vez deobtener tarifas competitivas”.20Luis Espinoza, Camisea Impacto en <strong>el</strong> Sector <strong>Energético</strong>, Nov-2000.59


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>¿Porque es tan importante Camisea <strong>para</strong> <strong>el</strong> Perú?Camisea representa <strong>para</strong> <strong>el</strong> Perú un niv<strong>el</strong> de reservas de 7 veces las existentes en petróleo,y, además, si <strong>el</strong> gas natural seco se destinara únicamente a producir <strong>el</strong>ectricidad,esta reserva podría cubrir los nuevos requerimientos d<strong>el</strong> país por 30 años 21 .Por otro lado, Camisea permite sustituir combustibles en los sectores <strong>el</strong>éctrico, industrial,minero, manufactura y otros, logrando reducir los consumos internos de Dies<strong>el</strong>N°2, GLP y residual. La sustitución de gasolinas no ha sido contemplada en las evaluacionesiniciales d<strong>el</strong> proyecto, por lo que no se ha cuantificado su impacto en <strong>el</strong> sectortransporte.Esta sustitución de combustibles, debido a Camisea, reducirá los consumos internos dederivados e incidirá positivamente en la Balanza Comercial.Tal como lo señaló <strong>el</strong> ministro de Energía y Minas 22 , durante <strong>el</strong> diseño d<strong>el</strong> actual esquemade Camisea, <strong>el</strong> proyecto necesitaba resolver <strong>el</strong> tema de la creación de una empresaque se dedique al transporte d<strong>el</strong> gas natural y a la vez ofrezca un precio que haga accesible<strong>el</strong> gas natural. Dentro de los problemas se vio que las incertidumbres d<strong>el</strong> mercadod<strong>el</strong> gas natural, aunado a la imposibilidad de definir una tarifa <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte quehaga rentable esta actividad, hacían inviable <strong>el</strong> desarrollo de esta actividad por se<strong>para</strong>dod<strong>el</strong> campo, que es <strong>el</strong> que usualmente subsidia al inicio los transportes.Gráfico N° 2.26.Circulo vicioso d<strong>el</strong> gas natural de Camisea60Fuente: PropiaAl final de cuentas lo que se tenía en Camisea era un círculo vicioso, donde, al no poderreducir la incertidumbre de la demanda esta se trasladaba a la tarifa, la cual resultabasiendo tan alta que desalentaba a la demanda y de nuevo se repetía <strong>el</strong> ciclo. Hay quetener en cuenta que en dicho periodo (1998 al 1999) <strong>el</strong> precio de los combustibles quecompetían con <strong>el</strong> gas natural estaba entre 4 y 5 dólares por millón de BTU y, por lo tanto,no se tenía mucho margen <strong>para</strong> trasladar <strong>el</strong> costo de la incertidumbre de la demandaen las tarifas d<strong>el</strong> gasoducto.Es en este punto que <strong>el</strong> gobierno evaluó la conveniencia de garantizar <strong>el</strong> transporte con<strong>el</strong> objeto de independizarlo d<strong>el</strong> campo y de esta manera no afectar negativamente lasregalías por <strong>el</strong> gas natural.21Luis Espinoza, Camisea Impacto en <strong>el</strong> Sector <strong>Energético</strong>, Nov-2000, revisión 2007.22Ing. Dani<strong>el</strong> Hokama.


Política y matriz energéticaLa garantía otorgada a Camisea consiste en definir una demanda mínima <strong>para</strong> <strong>el</strong> gasoducto(capacidad garantizada) la cual sería pagada al transportista aunque la demandareal sea inferior. La diferencia entre la demanda mínima y la real se denomina <strong>el</strong>costo de la garantía y es pagada por los beneficiarios d<strong>el</strong> gasoducto. De acuerdo con laLey 27133, “Ley de Promoción d<strong>el</strong> Desarrollo de la Industria d<strong>el</strong> Gas Natural”, los beneficiariosd<strong>el</strong> proyecto de gas natural son los usuarios <strong>el</strong>éctricos y este beneficio se evalúapor la reducción de las tarifas <strong>el</strong>éctricas producto d<strong>el</strong> gas natural.De acuerdo con los cálculos efectuados por OSINERGMIN, la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> Beneficioobtenido por la reducción de las tarifas <strong>el</strong>éctricas, en <strong>el</strong> horizonte de estudio, porefecto de Camisea, y <strong>el</strong> Costo de pagar la demanda mínima de transporte en lugar de lademanda real, es igual a 3. Esto quiere decir que por cada millón de dólares pagado porlos usuarios <strong>el</strong>éctricos como garantía al transportista de Camisea, se recibe 3 millonesde dólares de menor facturación de <strong>el</strong>ectricidad (menor tarifa <strong>el</strong>éctrica).Dentro d<strong>el</strong> esquema de Camisea, <strong>el</strong> gobierno definió menores precios d<strong>el</strong> gas natural<strong>para</strong> <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico, ya que este tiene que garantizar <strong>el</strong> gasoducto y por tanto soportala mayor parte de los riesgos. En resumen, considerando una operación típica de unacentral termo<strong>el</strong>éctrica, <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas natural en la actualidad está en 2,5 dólares pormillón de BTU, mientras que <strong>el</strong> resto de consumidores tienen un precio mayor.Cuadro Nº 2.6.Estimados de precio d<strong>el</strong> Gas Natural según tipo de clientesNota: En <strong>el</strong> caso de Ica no hay división entre alta y baja presión.Fuente: PropiaLos clientes industriales y d<strong>el</strong> gas natural vehicular (GNV) tienen precios que dependend<strong>el</strong> volumen consumido, los que fluctúan entre 4,5 y 2,6 dólares por millón de BTU,respectivamente.Es importante señalar que la cadena d<strong>el</strong> gas natural de Camisea incluye: las redes internasd<strong>el</strong> consumidor, las redes públicas de distribución en baja presión, la distribución enalta presión, <strong>el</strong> transporte en alta presión y la planta de producción de gas natural seco.Dentro de esta cadena existen eslabones más caros que otros dependiendo d<strong>el</strong> tipode cliente. Por ejemplo, <strong>para</strong> un consumidor doméstico la distribución en baja presiónrepresenta <strong>el</strong> 70% d<strong>el</strong> costo total, y esto se debe al bajo niv<strong>el</strong> de consumo 23 .23Actualmente un cliente residencial consume mensualmente, en promedio, 21 m 3 de gas natural lo cual equivale a 15 kg (balón ymedio) de GLP.61


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico N° 2.27.Composición d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> Gas Natural según tipo de clienteFuente: PropiaGráfico N° 2.28.Costo de la Cadena d<strong>el</strong> Gas Natural de CamiseaFuente: Propia62En <strong>el</strong> caso de los consumidores industriales y comerciales, <strong>el</strong> transporte y la distribuciónen alta presión representan entre <strong>el</strong> 40% y 50% d<strong>el</strong> costo total, mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong>generador <strong>el</strong>éctrico esta red es <strong>el</strong> 50% de su costo.


Política y matriz energéticaEn resumen, <strong>el</strong> proyecto Camisea ha sido enfocado <strong>para</strong> resolver los problemas de competitividadd<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico y d<strong>el</strong> sector industrial, ya que con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas naturaléstos traerían ventajas directas a los consumidores e indirectas al Estado vía la menorimportación de energía, así como la reducción de la contaminación ambiental (mejorade la calidad de vida).Por otra parte es conveniente señalar que dentro d<strong>el</strong> esquema de Camisea existe la obligaciónd<strong>el</strong> distribuidor de expandir la red y dar <strong>el</strong> servicio a un mínimo de consumidoresa lo largo d<strong>el</strong> tiempo 24 , esto se hizo con <strong>el</strong> objeto de iniciar la masificación d<strong>el</strong> gas naturalvía <strong>el</strong> equilibrio de costos entre los grandes clientes y los pequeños.Lamentablemente, en la época d<strong>el</strong> diseño de Camisea, no se planteó la necesidad deintroducir <strong>el</strong> gas natural en <strong>el</strong> sector transporte, ya que se no se tenía claro una estrategia<strong>para</strong> este sector y porque además la política d<strong>el</strong> gobierno era de total libertad y lanormativa de este sector recae en su mayoría en la competencia municipal.2.4. La Política Energética ActualEl Ministerio de Energía y Minas <strong>el</strong>aboró en setiembre d<strong>el</strong> año 2002 un documento detrabajo denominado: “Lineamientos de Política de Largo Plazo <strong>para</strong> <strong>el</strong> Sector Energía”,dentro de este señala, como visión <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector, <strong>el</strong> desarrollo de un sistema eficiente,que cubra las necesidades básicas de la población, que contribuya con <strong>el</strong> crecimientoeconómico y que tenga un impacto ambiental controlado.Dentro de los objetivos de la política energética <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> Ministerio de Energíay Minas tenemos:Cuadro Nº 2.7Objetivos de la Política Energética <strong>Nacional</strong>Fuente: PropiaLa política energética señalada en <strong>el</strong> documento d<strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas buscapromover <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas natural <strong>para</strong> con <strong>el</strong>lo satisfacer los objetivos de seguridad(cubrir necesidades y reducir la dependencia), diversidad de la matriz de energía, eficienciaen <strong>el</strong> uso y reducción d<strong>el</strong> impacto ambiental.Por otro lado, en <strong>el</strong> año 2005, se autorizó la exportación de parte d<strong>el</strong> gas natural deCamisea hacia México, vía <strong>el</strong> proyecto liderado por la empresa Hunt Oil (Perú LNG), quea su vez es parte d<strong>el</strong> Consorcio de Camisea en <strong>el</strong> campo 25 . El Ministerio de Energía y24Se establece como número mínimo de clientes: 10 000 a los 2 años, 30 000 a los 4 años y 70 000 a los 6 años de operación.25Conforman <strong>el</strong> consorcio d<strong>el</strong> campo: Pluspetrol (36%), Hunt Oil (36%), SK (18%), Tecpetrol (10%).63


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Minas, juntamente con <strong>el</strong> Congreso de la República, apoyó y promovió <strong>el</strong> cambio en lalegislación <strong>para</strong> permitir que la exigencia de satisfacer siempre <strong>el</strong> mercado nacional porun horizonte mínimo de 20 años, se cambie por una de sólo satisfacer esta exigencia (20años) al inicio d<strong>el</strong> proyecto.El Perú, actualmente (julio 2008) importa Dies<strong>el</strong> N° 2 a un precio de 29 dólares por GJ(Giga Joule) o 175 dólares por barril. Es importante mencionar que la importación deeste combustible en <strong>el</strong> año 2007 fue de 20 mil barriles por día (33% d<strong>el</strong> consumo nacionalque totalizó 60 mil barriles por día), lo que valorizado a precios actuales significaríaun egreso <strong>para</strong> <strong>el</strong> país de 3,5 millones de dólares por día.Gráfico N° 2.29.Precios de Combustibles a julio de 2008Fuente: PropiaGráfico N° 2.30.2007: Precios de Importación de Combustibles64Fuente: Propia


Política y matriz energéticaPor otra parte, en un proyecto de exportación de gas natural, vía la tecnología de lalicuefacción, <strong>el</strong> precio pagado al Perú sería igual a la diferencia entre <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> mercadode destino menos los costos de transporte. Si se asume <strong>el</strong> destino de México conun valor medio de 10 dólares por GJ y un costo de la cadena d<strong>el</strong> LNG igual a 4 dólarespor GJ, entonces <strong>el</strong> precio neto <strong>para</strong> <strong>el</strong> Perú sería de 6 dólares por millón de BTU, lo cualequivale a un 20% d<strong>el</strong> precio de importación d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N° 2.Por otra parte, la exportación de los líquidos de Camisea (GLP y gasolinas) y d<strong>el</strong> Residualsignifica <strong>para</strong> <strong>el</strong> Perú un precio neto de 22 y 15 dólares por GJ, respectivamente. Es decir,por la exportación de líquidos <strong>el</strong> país gana entre 2 y 4 veces más que la exportaciónde gas natural. ¿A qué se debe esta diferencia?Gráfico N° 2.31.2007: Precios de Exportación de CombustiblesFuente: PropiaDe los gráficos mostrados se desprende que <strong>el</strong> valor de los combustibles en <strong>el</strong> país depended<strong>el</strong> costo de las cadenas de transporte, y en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Gas Natural Licuefactado(GNL), este costo es d<strong>el</strong> 40% al 60% d<strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> producto en <strong>el</strong> mercado, mientras queen las cadenas de líquidos este fluctúa entre 5% y 10% d<strong>el</strong> valor en <strong>el</strong> mercado. Entonces,en un negocio de exportación de GNL, <strong>el</strong> negocio no es <strong>el</strong> gas natural sino <strong>el</strong> transporte,y al final por los contratos y metodología de reajuste d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas en <strong>el</strong> paísproductor, se termina asegurando la rentabilidad d<strong>el</strong> transportista y cargando todos losriesgos al propietario de los yacimientos.Por lo expresado, sería más rentable <strong>para</strong> <strong>el</strong> país promover <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas naturalen <strong>el</strong> mercado interno, ya que esta medida reduciría la importación e incrementaríala exportación de líquidos con la consiguiente mejora económica y ambiental.Para hacer esto, <strong>el</strong> Estado debería enfocarse en la parte más compleja de la masificaciónd<strong>el</strong> gas natural que es <strong>el</strong> desarrollo de las redes y <strong>el</strong> financiamiento de lasconversiones.La política energética d<strong>el</strong> país se resume en sus tres pilares básicos: independenciaenergética, seguridad, y oportunidad d<strong>el</strong> suministro y cuidado d<strong>el</strong> medio ambiente,conceptos que se muestran <strong>el</strong> Gráfico Nº 2.3265


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 2.32Esquema de la Política EnergéticaFuente: PropiaEn tanto, debemos resaltar la política que se aplica en <strong>el</strong> sector energía <strong>para</strong> cada subsector,<strong>el</strong> Cuadro Nº 2.8 muestra la política energética d<strong>el</strong> Perú en <strong>el</strong> tiempo, asimismolos cuadros contiguos muestran las políticas adoptadas <strong>para</strong> los combustibles líquidos,gas natural, carbón e hidro<strong>el</strong>ectricidad.Cuadro Nº 2.8Política Energética en <strong>el</strong> tiempo66Fuente: Propia


Cuadro Nº 2.9Política Energética aplicada a los combustibles líquidosPolítica y matriz energéticaFuente: PropiaCuadro Nº 2.10Política Energética aplicada al gas naturalFuente: PropiaCuadro Nº 2.11Política Energética aplicada al carbónFuente: Propia67


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 2.12Política Energética aplicada a la hidro<strong>el</strong>ectricidadFuente: Propia3. Conclusiones• Los países industrializados como parte de su política energética priorizan la seguridadd<strong>el</strong> suministro de tal forma de no afectar su seguridad económica (parte de su seguridadnacional). Además, utilizan la tecnología como medio <strong>para</strong> diversificar las fuentes desuministro y así disminuir la dependencia externa.• El Perú tiene un consumo de energía desequilibrado con r<strong>el</strong>ación a sus recursos y producción,lo cual lo lleva a recurrir a la importación y exportación <strong>para</strong> equilibrar su balance(sobre todo en los hidrocarburos).• El proyecto Camisea tiene una garantía d<strong>el</strong> Estado <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo de los gasoductospor parte de los inversionistas privados. Esta garantía es pagada por los usuarios <strong>el</strong>éctricosquienes se benefician por la reducción de tarifas que trae <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas natural en lageneración <strong>el</strong>éctrica.• El Ministerio de Energía y Minas plasma su política energética en cubrir los requerimientosbásicos de la población y en promover <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas natural de tal forma de reducirlos costos de la energía, la Balanza Comercial de Hidrocarburos y también controlar lacontaminación ambiental.• Como parte d<strong>el</strong> análisis se ha identificado que es más rentable <strong>para</strong> <strong>el</strong> Perú promovere incentivar <strong>el</strong> consumo local de gas natural, ya que este consumo interno reduciría <strong>el</strong>consumo de hidrocarburos líquidos, lo que a su vez reducirá la importación de crudos yderivados y también incrementará la exportación de derivados (GLP y gasolinas). El paísgana entre 2 y 4 veces más exportando líquidos que gas natural licuefactado.• Se requiere definir políticas sectoriales que promuevan <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> gas natural en cadasector de tal forma de obtener los beneficios señalados. Por la incidencia d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> N°2en la importación de energía d<strong>el</strong> país, y considerando que <strong>el</strong> Sector Transporte es <strong>el</strong>principal consumidor de Dies<strong>el</strong> N°2, deberían estudiarse estrategias <strong>para</strong> promover <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> gas natural en este sector.68


Problemática EléctricaCapítulo IIIProblemáticaEléctricaDesde la aplicación de la Ley de Concesiones Eléctricas, LCE, en 1993, <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico haexperimentado crisis de precios 26 debido a eventos hidrológicos, sin llegar al racionamientogracias a la reserva instalada.En <strong>el</strong> pasado <strong>el</strong> control de la reserva ha sido una preocupación d<strong>el</strong> Estado, por lo cual medianteCOPRI (Proinversión) se exigió en los procesos de privatización la instalación de capacidad adicional.En este mismo tema ayudaron proyectos privados, no comprometidos con Proinversión,que se orientaron a satisfacer a grandes clientes industriales.Existe en la LCE la exigencia de v<strong>el</strong>ar por la seguridad d<strong>el</strong> suministro, pero esta se orienta alcorto plazo, en donde <strong>el</strong> Comité de Operación Económica d<strong>el</strong> Sistema, COES, debe optimizar laoperación y minimizar <strong>el</strong> riesgo de falla. Por lo tanto, <strong>el</strong> manejo de la reserva y la seguridad alargo plazo es una función d<strong>el</strong> Estado que hoy se materializa mediante Proinversión, pero queno está institucionalizado en la LCE.La determinación y control de la reserva, como un objetivo nacional, no es algo que pueda haceruna asociación privada como <strong>el</strong> COES, ya que su naturaleza pasa por la adopción de políticaspúblicas en <strong>el</strong> tema de la seguridad, y <strong>el</strong> periodo de análisis y control escapa d<strong>el</strong> interés de losgeneradores.Es importante reconocer que la estructura (tipo, tamaño, ubicación) de la reserva afecta los preciosde corto y largo plazo, por tanto, al ser los precios <strong>el</strong> principal interés de los generadores,y no la garantía de suministro, entonces, mediante <strong>el</strong> control de la reserva se condicionaría <strong>el</strong>precio a esperar.26Elevación d<strong>el</strong> precio de la energía en <strong>el</strong> COES muy por encima d<strong>el</strong> precio regulado, lo que conllevó a un desincentivo a contratar entr<strong>el</strong>os generadores y sus clientes.69


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Las modificaciones introducidas en julio d<strong>el</strong> 2006 a la LCE, son incompletas ya que no introduceun control real de la garantía de largo plazo, y además, no ofrece desde un punto de vista administrativouna seguridad al inversionista en generación de que la reserva será razonable.Además, en dicha modificación se hace hincapié en que <strong>el</strong> distribuidor, mediante contratos d<strong>el</strong>argo plazo, es <strong>el</strong> que debe garantizar que su demanda esté cubierta, dejándole toda la responsabilidadpor los errores en <strong>el</strong> pronóstico.Debido a lo anterior, y teniendo en cuenta que buena parte de las empresas distribuidoras sonde naturaleza estatal, y que las distribuidoras no son responsables d<strong>el</strong> mercado libre, entoncesse percibe que la mejor opción <strong>para</strong> las distribuidoras es tener una previsión conservadora (tasabaja de crecimiento) y un horizonte de planeamiento más corto, ya que los errores que puedeconllevar la sobre-contratación son errores de gestión no reconocidas en las tarifas.Por otra parte, tal como se demuestra en este documento, sólo las centrales o empresas generadorascon bajo costo de producción (por debajo de la Tarifa Base regulada por OSINERGMIN)tienen <strong>el</strong> incentivo de contratar, mientras que las centrales de alto costo son utilizadas sólo <strong>para</strong>rentar en <strong>el</strong> mercado de corto plazo o spot, administrado por <strong>el</strong> COES.De acuerdo con lo anterior, la existencia de una oferta abundante de parte de los generadores<strong>para</strong> cubrir los contratos de largo plazo de las distribuidoras podría ser una ilusión, ya que noestá demostrada la rentabilidad de contratar <strong>para</strong> todos los generadores, teniendo en cuenta <strong>el</strong>riesgo hidrológico al que está sometido <strong>el</strong> sistema.Por tanto, se hace necesario implementar <strong>el</strong> control de reserva y, a la vez, la incorporación d<strong>el</strong>a garantía de que <strong>el</strong> Precio en Barra (o precio de largo plazo de generación) no se desplome porefectos de “shocks” de oferta en <strong>el</strong> corto plazo (inclusión de nuevas tecnologías de bajo precioy grandes tamaños de las unidades).En las modificaciones, de los años 2005 y 2006, introducidas a la LCE se trató de reducir ladiscrecionalidad en <strong>el</strong> cálculo d<strong>el</strong> Precio en Barra con <strong>el</strong> objeto de reducir <strong>el</strong> riesgo al posibledesplome de dicho precio y a la vez conseguir contratos de largo plazo con <strong>el</strong> mercado regulado.La modificación d<strong>el</strong> año 2005 (reducción d<strong>el</strong> periodo de proyección tarifaria de 4 a 2 años)significó un incremento de la Tarifa en Barra pero no <strong>el</strong>iminó <strong>el</strong> problema de falta de contratosy de seguridad d<strong>el</strong> suministro a largo plazo.De la modificación d<strong>el</strong> año 2006 se puede concluir lo siguiente:• Falta de control de la demanda total (cliente libre y regulado).• Falta de incentivos a las distribuidoras (privadas y estatales) <strong>para</strong> contratar a largo plazo,o bien, existe mucho riesgo <strong>para</strong> las distribuidoras que se puedan equivocar en lacompra a largo plazo.• No es rentable <strong>para</strong> todos los generadores contratar, lo que origina que la demanda nose pueda cubrir con contratos.• Hay un incentivo muy alto, <strong>para</strong> los generadores, a retrasar la entrada de unidades con<strong>el</strong> objeto de mantener <strong>el</strong> precio de largo plazo en un valor alto. No hay incentivo <strong>para</strong>mejorar la oferta de generación porque esta redunda en una caída d<strong>el</strong> precio que puedeser no controlada.70


Problemática Eléctrica• No hay incentivo real <strong>para</strong> la cogeneración o generación distribuida dentro d<strong>el</strong> sector<strong>el</strong>éctrico (los incentivos están en <strong>el</strong> sector gas natural).• La tarifa de largo plazo (Precio en Barra) está concebido como un costo económico d<strong>el</strong>conjunto de generación, pero no garantiza que una determinada tecnología recuperesus costos. Esto fomenta que sólo las centrales de bajo costo estén incentivadas a contratar,dejando la reserva sin ninguna garantía.• No hay un mercado claro <strong>para</strong> <strong>el</strong> pago de la reserva y los incentivos <strong>para</strong> buscar su eficiencia.• Tratamiento de los costos fijos por transporte de gas natural (contrato a firme) que hoyson soslayados por la existencia de la Garantía por Red Principal. Se requiere un mecanismo<strong>para</strong> que dentro d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico se resu<strong>el</strong>va este problema.• Falta de control en la cadena de suministro de <strong>el</strong>ectricidad y gas natural <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong>riesgo de falla de corto plazo.• Falta conciliar <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico con <strong>el</strong> d<strong>el</strong> gas natural (transporte <strong>el</strong>éctricoy transporte de gas natural) de tal forma de incentivar la desconcentración de lascentrales de generación y minimizar los posibles efectos a la pérdida de algún sistemade transporte.La revisión d<strong>el</strong> pasado demuestra que las tarifas a niv<strong>el</strong> global han estado bien, y que <strong>el</strong> problemase debe a la volatilidad de las mismas, a los cambios en los combustibles y a la entradade nuevos proyectos que incrementan los riesgos <strong>para</strong> los generadores que aún tienen muchoque recuperar.Por <strong>el</strong> lado de la reserva, se observa que un margen entre 20% y 30% otorga la seguridad alsistema de poder hacer frente a eventos hidrológicos y a posibles fallas de algunas unidades.Finalmente, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o de pago de la generación con exigencia de contratos de suministrofunciona bien <strong>para</strong> las máquinas de base que tienen un bajo costo, pero <strong>para</strong> las máquinas depunta y las de Reserva <strong>el</strong> mecanismo de recuperación ya no son los contratos, por lo que <strong>el</strong>sistema debe tener una garantía de recuperación si se quiere tener una reserva adecuada.Por lo tanto, a niv<strong>el</strong> global existe <strong>el</strong> complemento de las máquinas de base con la máquinasde punta, pero a niv<strong>el</strong> particular y, en especial, cuando hay que hacer frente a contratos, lasmáquinas de base tienen predilección en los contratos y, en consecuencia, la exigencia de tenertoda la demanda contratada se enfrenta a una barrera tecnológica que sólo se resu<strong>el</strong>ve si seestá frente a un monopolio de generación.Ante <strong>el</strong>lo, debemos tener claro que <strong>el</strong> sistema usado en <strong>el</strong> Perú presenta restricciones que hacenque <strong>el</strong> precio real sea superior al precio teórico, y, por lo tanto, no debemos preocuparnostanto por <strong>el</strong> precio sino por la seguridad de largo plazo y cómo podemos estar tranquilos dealcanzar dicha seguridad.1. Problemática d<strong>el</strong> sectorEl problema d<strong>el</strong> sector se reduce a tener <strong>el</strong> número suficiente de unidades que minimice <strong>el</strong>riesgo de falla en <strong>el</strong> abastecimiento d<strong>el</strong> suministro, considerando además los problemas en<strong>el</strong> transporte de energía (<strong>el</strong>ectricidad y gas natural).71


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>72Lo que se observa es que las señales de precios son contradictorias, tanto <strong>para</strong> <strong>el</strong> inversionistacomo <strong>para</strong> <strong>el</strong> regulador. Por ejemplo, <strong>el</strong> regulador y los clientes esperan que las nuevasunidades de generación reduzcan los precios, mientras que <strong>el</strong> inversionista espera que losprecios sean lo suficientemente altos como <strong>para</strong> pagar sus inversiones.Dentro de la esfera de nuestro sistema regulatorio, con un mercado pequeño y poco atractivo<strong>para</strong> nuevos operadores, es razonable pensar que los inversionistas ya presentes tienenun poder sobre <strong>el</strong> mercado que controlan, y además, si éstos desean que <strong>el</strong> precio nose deprima ante la entrada de nueva generación, <strong>el</strong> mismo sistema los llevará a coordinary programar las inversiones que hagan sostenible <strong>el</strong> precio, <strong>para</strong> esto pueden conformar“club” de coordinación (SNMPE 27 , COES y otros).Para lograr una verdadera competencia en la generación, se debe quitar <strong>el</strong> miedo que traeríauna competencia aguerrida (que sucedería en un mercado más apetecible que <strong>el</strong> nuestro)que es <strong>el</strong> desplome los precios por debajo de los costos medios de largo plazo de lanueva generación. Ante este temor, los generadores reaccionan programando sus unidadessin importarles <strong>el</strong> riesgo de falla, ya que <strong>el</strong> sistema actual no responsabiliza a nadie por lamala garantía de suministro a largo plazo.Las soluciones adoptadas en la Ley 28832 28 se enfocan en que los clientes son los responsablesde definir su futuro y por lo tanto a asegurar su suministro mediante contratos. Esteplanteamiento presenta problemas, debido a que los clientes no se enfocan en <strong>el</strong> largoplazo, ya que este tiene muchas incertidumbres y por tanto <strong>el</strong> horizonte de su previsión esmás corto. Además, los generadores no contratan toda su oferta ya que buena parte de <strong>el</strong>latiene costos altos y no existe en <strong>el</strong> sistema un “seguro” contra <strong>el</strong> año seco.Por todas estas razones, la Ley 28832 debe ser mejorada <strong>para</strong> introducir la garantía d<strong>el</strong> suministroa largo plazo y la seguridad de que <strong>el</strong> posible sobre-equipamiento no conllevará a undesplome en los precios que perjudique al capital privado. Además, debe decidirse si:• Existe un control de los contratos <strong>para</strong> la totalidad de los clientes.• La demanda contratada incluye también a la reserva.• Se se<strong>para</strong> <strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> mercado de reserva.• Se agrega <strong>el</strong> control de la cadena de abastecimiento (gas y <strong>el</strong>ectricidad).Por todo esto, la propuesta es ofrecer, ahora, a los inversionistas que un equipamiento segurono traerá <strong>el</strong> desplome d<strong>el</strong> precio por debajo d<strong>el</strong> costo medio de desarrollo de largo plazo.Se propone que dicho costo medio se ubique entre las tecnologías de generación más fácilesde evaluar que son: ciclo simple y ciclo combinado y que la revisión tecnológica se haga cada5 años. Para <strong>el</strong> inicio <strong>el</strong> precio mínimo d<strong>el</strong> cual no debería bajar <strong>el</strong> precio monómico de generaciónserá <strong>el</strong> promedio entre <strong>el</strong> ciclo simple y ciclo combinado operando en Chilca.De acuerdo a un análisis efectuado por los especialistas de la Gerencia Adjunta de RegulaciónTarifaria (GART) de OSINERGMIN, la problemática d<strong>el</strong> sector energético se resume enlos siguientes puntos:• Alta tasa de crecimiento de la demanda de <strong>el</strong>ectricidad (10% anual) y d<strong>el</strong> gas natural(mayor al 35% anual).• Ausencia de programas de administración de la demanda.• Crecimiento de la generación <strong>el</strong>éctrica basada totalmente en gas natural (26% anual enla última década).27Sociedad <strong>Nacional</strong> de Minería, Petróleo y Energía28Ley <strong>para</strong> Asegurar <strong>el</strong> Desarrollo Eficiente de la Generación Eléctrica.


• Reducción sostenida de la reserva operativa de generación (agosto 2008: 0%).Problemática Eléctrica• Alta volatilidad de la hidrología, que implica mayores requerimientos de reserva de generacióna gas natural basada en tecnología de ciclo simple.• Capacidad d<strong>el</strong> ducto insuficiente (gas natural), por congestión en tramo de la costa conrestricciones de suministro.• El sistema requiere ampliaciones de capacidad de gasoductos y plantas de producción(provisiones consideradas <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2009-2012).• Falta de información sobre nuevas reservas.• Precio de gas natural distorsiona su uso eficiente.• Desarrollo descoordinado de infraestructura de gas natural y <strong>el</strong>ectricidad.Para comprender la problemática, primero se debe entender la regulación d<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctricoen <strong>el</strong> país.1.1. Regulación d<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico peruanoDesde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> Estado <strong>el</strong> servicio <strong>el</strong>éctrico es esencial <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo económicod<strong>el</strong> país y se pretende que sea un servicio universal; asimismo es un servicio públicoque se brinda a través de un monopolio natural, que requiere ser regulado <strong>para</strong> evitar quesu posición de dominio se traduzca en formas de abuso al usuario.Desde <strong>el</strong> punto de vista de los usuarios se requiere que las condiciones d<strong>el</strong> producto y deservicio sean útiles <strong>para</strong> <strong>el</strong> cliente y se busca que <strong>el</strong> usuario pague una tarifa justa; mientrasque <strong>para</strong> los proveedores se requieren reglas que permitan predecir ingresos quejustifiquen <strong>el</strong> retorno razonable de la inversión.El Gráfico Nº 3.1 muestra <strong>el</strong> antes y <strong>el</strong> después de la Ley de Concesiones Eléctricas.Gráfico Nº 3.1Com<strong>para</strong>ción: antes y después de la LCEMod<strong>el</strong>o anteriorMod<strong>el</strong>o actualG G G G GTDDDDDDDFuente: PropiaEl mod<strong>el</strong>o de regulación en <strong>el</strong> Perú se rige con la división d<strong>el</strong> negocio en tres actividades:generación, transmisión y distribución. La primera se traduce en la producción de <strong>el</strong>ectricidadpor medio de centrales <strong>el</strong>éctricas que transforman la energía hidráulica o térmica73


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>en <strong>el</strong>ectricidad; la segunda, es <strong>el</strong> transporte de <strong>el</strong>ectricidad en niv<strong>el</strong>es altos de tensiónque permiten un alto flujo de <strong>el</strong>ectricidad, y la tercera se traduce en <strong>el</strong> transporte de la<strong>el</strong>ectricidad en baja tensión hasta la puerta d<strong>el</strong> cliente final, tal como se puede observaren <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.2.Gráfico Nº 3.2Cadena de Valor de la <strong>el</strong>ectricidadFuente: Propia74a) GeneraciónPara realizar la actividad de generación se requiere permiso d<strong>el</strong> Estado, ya que <strong>para</strong>desarrollar centrales hidráulicas es necesaria una concesión debido al uso de recursosrenovables (agua) que son propiedad de la Nación.Asimismo, <strong>para</strong> desarrollar centrales térmicas se requiere permisos de operación,debido a que la mayoría de recursos son bienes públicos, y en caso de la geotermiay las centrales nucleares se exige concesiones especiales.En esta actividad, <strong>el</strong> generador tiene derecho a vender su energía a dos mercados:mercado de contratos y mercado COES o spot. En <strong>el</strong> mercado de contratos <strong>el</strong> generadorsólo puede vender a clientes libres (con capacidad contratada o demandamayor o igual a 1 000 kW o 1 MW) y a distribuidoras; estos contratos de generaciónson libres y de naturaleza pública. Mientras que <strong>el</strong> mercado spot no requiere firmarun contrato, ya que las reglas de conexión y operación son definidas por <strong>el</strong> COES, <strong>el</strong>generador puede vender potencia firme y energía producida, <strong>el</strong> precio de la potenciaes definido por <strong>el</strong> COES de acuerdo a un procedimiento específico, y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong>a energía es igual al Costo Marginal.b) TransmisiónPara realizar la actividad de transmisión se planifica la expansión y se otorga permisode concesión por <strong>el</strong> uso de bienes públicos. El transmisor no comercializa <strong>el</strong>ectri-


Problemática Eléctricacidad sólo brinda <strong>el</strong> servicio de transporte, no se requiere contratos con <strong>el</strong> cliente, yaque estos pueden usar la capacidad disponible dado por <strong>el</strong> Criterio de Acceso Abierto.Las tarifas son reguladas y se calculan según <strong>el</strong> costo medio de largo plazo.Hasta <strong>el</strong> año 2006 las líneas se clasificaban en: Sistema Principal y Sistema Secundario(asociado a la generación y asociado a la demanda o distribución, especial), y a partirde este año se clasifican en: Sistema Garantizado (definido en <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> de Transmisión ypromovido por <strong>el</strong> Estado), y Sistema Complementario (realizado por algún agente).c) DistribuciónPara realizar la actividad de distribución, las empresas distribuidoras necesitan unaconcesión <strong>para</strong> operar en determinada área geográfica. Estas concesiones son exclusivas,es decir, no puede haber dos distribuidoras en una misma área geográfica. Estaactividad es regulada <strong>para</strong> todos sus clientes.La distribución se clasifica en: Media Tensión (30 kV, 10 kV, 13,2 kV, 22,9 kV) y Baja Tensión(220 V, 380 V). La distribuidora tiene que asegurar la entrega d<strong>el</strong> producto en condicionesde calidad estándar. La distribución <strong>el</strong>éctrica puede ser aérea o subterránea.El Gráfico Nº 3.3 resume <strong>el</strong> mercado <strong>el</strong>éctrico peruano.Gráfico Nº 3.3Resumen d<strong>el</strong> mercado <strong>el</strong>éctrico peruanoFuente: Propia2. Sistema <strong>Energético</strong> ActualEn un estudio efectuado por los especialistas de la GART se determinó que <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2008<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico central tendrá una capacidad instalada de 3 535 MW, de los cuales 1 555MW corresponderán al gas natural de Camisea, 1 806 MW a centrales hidráulicas ubicadasen la cercanía y los restantes 174 MW a las centrales térmicas de Aguaytía, tal como semuestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.1.75


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 3.1Capacidad instalada en <strong>el</strong> Sistema Central MWNota: Edeg<strong>el</strong> incluye Huanchor, Yanango y Chimay.Fuente: Propia - PerseoLas centrales térmicas que operan con <strong>el</strong> gas de Camisea se ubican en <strong>el</strong> departamento deLima y se abastecen mediante gasoductos operados por TGP y Cálidda.Adicionalmente, las centrales de Ventanilla y Santa Rosa, propiedad de Edeg<strong>el</strong>, pueden operarcon combustible Dies<strong>el</strong> Nº2, que es abastecido desde la refinería la Pampilla (Repsol) yla planta de ventas Callao (Petroperú).Gráfico Nº 3.4Sistema energético actual (1998)<strong>Plan</strong>ta ChimboteDisponible Dies<strong>el</strong>Total 136 MBChimboteParamongaSistemaAguaytíaTérmicoPampillaDisponible Dies<strong>el</strong>Total 775 MB<strong>Plan</strong>ta CallaoDisponible Dies<strong>el</strong>Total 477 MB48 MBDucto de LíquidosVentanillaGas 462 MWD2 308 MWDucto Cálidda (20" y 14")Camión CisternaSta RosaGas 228 MWD2 124 MWZapallalVentanillaChavarríaSanta RosaSistemaEdeg<strong>el</strong> Hidro736 MW174 MWSistemaElectroandesHidro204 MWConchánDisponible Dies<strong>el</strong>Total 426 MBCity Gate LurínEnersurGas 525 MWD2 0 MWGlob<strong>el</strong>eqGas 340 MWD2 0 MWSan JuanChilcaSistemaElectroperúHidro866 MWDucto TGP (18")HumayDucto TGP (24")IndependenciaAyacuchoDuctoTGP (32")SistemaCamiseaFuente: Propia76


Problemática EléctricaDesde <strong>el</strong> punto de vista d<strong>el</strong> abastecimiento de combustible necesario <strong>para</strong> que las plantas<strong>el</strong>éctricas operen, en reemplazo d<strong>el</strong> gas natural se dispone de almacenamiento de Dies<strong>el</strong>Nº2 en un tamaño equivalente a 1,7 millones de barriles. Dicho almacenamiento es capazde suministrar la demanda nacional de este combustible (65 mil barriles por día) hasta por26 días, lo cual es muy superior a lo exigido en las normas de comercialización (15 días).En <strong>el</strong> caso de la demanda de <strong>el</strong>ectricidad en Lima, en 2007, la demanda máxima fue de1 509 MW, mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2008 se ha previsto una demanda de 1 660 MW,según se observa en <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.2.Cuadro Nº 3.2Demanda de Electricidad en LimaAño 2007 Año 2008Energía Potencia Energía Potencia CrecimientoTWh MW TWh MWEd<strong>el</strong>nor 5,23 746 5,75 821 10%Luz d<strong>el</strong> Sur 5,35 763 5,88 839 10%Total 10,58 1509 11,64 1660 10%Nota: Año 2007 estimado con información a setiembre. 2008 proyectado.Fuente: PropiaEn consecuencia, <strong>el</strong> exceso de oferta de generación <strong>el</strong>éctrica en Lima pone de manifiestola categoría de región exportadora de la ciudad capital, por lo que <strong>el</strong> sistema de transporte<strong>el</strong>éctrico debe hacer frente a volúmenes crecientes de energía desde <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> país hacía<strong>el</strong> norte y sur.Por otro lado, sólo la central de Ventanilla (340 MW) y parte de Santa Rosa (124 MW) estánen capacidad de generar <strong>el</strong>ectricidad en base al Dies<strong>el</strong> Nº2. Ventanilla no puede producir los462 MW de su ciclo combinado con este combustible por problemas con los gases calientes,según se muestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.3.Cuadro Nº 3.3Requerimiento de Combustibles de Centrales Térmicas de LimaFuente: PropiaEn consecuencia, la instalación de centrales térmicas en Chilca basadas únicamente en gasnatural significa, que en caso de falla en <strong>el</strong> suministro d<strong>el</strong> gas no se contará con 865 MW en<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico. Una de las causas por la que los generadores térmicos a gas natural nocolocan redundancia en combustible pasa porque los incentivos <strong>para</strong> garantizar la operaciónde la unidad no están correctamente colocados, ya que la potencia y energía firme se pagasin un compromiso de operación mínima.77


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>En <strong>el</strong> contexto actual, si se desea garantizar la operación de la central por al menos 5 días,se debe disponer de 35,5 millones de m 3 de gas natural o en su defecto 235 mil barriles deDies<strong>el</strong> Nº2, si se incluye la opción de la operación dual de las centrales de Enersur y Glob<strong>el</strong>eq(Ver Cuadro 3.4)Cuadro Nº 3.4Garantía de combustibles <strong>para</strong> superar falla en suministro de gas naturalFuente: PropiaDe acuerdo con lo anterior, <strong>para</strong> la operación de las centrales de Lima en gas natural serequiere 7,1 millones de m 3 por día o 47 mil barriles de Dies<strong>el</strong> Nº2 por día, si se consideraa Glob<strong>el</strong>eq y a Enersur en operación dual.A julio de 2008, la paridad de importación d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 es 116,2 dólares por barril, lo quese traduce en un costo variable de producción de <strong>el</strong>ectricidad de 219,3 dólares por MWh.2.1. Garantía por LNG 29La opción de colocar redundancia en <strong>el</strong> gas natural vía plantas de LNG cercanas a las centralesque operan en Lima significa un costo de inversión total de 434 millones de dólares.Si esta cifra se divide entre la capacidad instalada de las centrales térmicas se obtiene uncosto medio de instalación de 279 dólares por KW. Este costo es semejante a la instalaciónde una turbina de gas natural.En <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.5 se presenta <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico con <strong>el</strong> sistema de gas natural. Lasplantas de LNG son representadas mediante cubos donde se señala la capacidad de almacenamientode LNG (miles de TM 30 ), la capacidad de regasificación (miles de m 3 /h) y <strong>el</strong>costo de inversión total.En <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.5 se determina la demanda de gas natural licuado necesario <strong>para</strong> laoperación de las centrales térmicas.29Gas Natural Licuado30Ton<strong>el</strong>adas Métricas78


Gráfico Nº 3.5Sistema energético actual (1998) con garantía de gas naturalProblemática EléctricaFuente: PropiaCuadro Nº 3.5Necesidad de LNG <strong>para</strong> cubrir la falla esperadaFuente: PropiaEl tamaño de la planta de licuefacción responde al volumen total a almacenar y al periodode tiempo necesario <strong>para</strong> licuar dicho volumen. De acuerdo con los volúmenes obtenidosy considerando un periodo de llenado de 30 días, se requiere una planta de 1 689 m 3 pordía de líquidos en Chilca y otra de 870 m 3 por día en Edeg<strong>el</strong>.79


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Cuadro Nº 3.6Tamaño de la <strong>Plan</strong>ta de LicuefacciónTiempo de llenado30 díasConsumo propio 15%m 3 liq / día TM liq / día millón US$Chilca / Conchán 1 689 706 194Lima / Pampilla 870 364 100293Fuente: PropiaInversión 274 mil US$ / (TM/d)De acuerdo con los costos estimados en <strong>el</strong> Documento de Trabajo 01-2007-GART/DGT 31 ,la inversión en plantas de licuefacción es igual a 274 mil dólares por cada TM/día de líquidos.La planta requiere depósitos criogénicos <strong>para</strong> almacenar <strong>el</strong> gas natural requeridos por lascentrales y los usos propios de la planta. De acuerdo con lo señalado, la capacidad de losdepósitos debe ser 51 mil m 3 de líquidos en Chilca y 26 mil m 3 de líquidos en Edeg<strong>el</strong>.Si se tiene en cuenta un costo de inversión de 400 dólares por m 3 de líquido, se puededeterminar los costos de inversión en la planta criogénica.Cuadro Nº 3.7Tamaño d<strong>el</strong> Depósito CriogénicoInversión 400 US$ / m 3 liqFactor Uso 78%m 3 liqmillón US$Chilca / Conchán 50 682 20,3Lima / Pampilla 26 109 10,430,7Fuente: PropiaLa siguiente etapa d<strong>el</strong> proceso corresponde a la <strong>Plan</strong>ta de Regasificación, donde <strong>el</strong> volumende gas regasificado obedece a la necesidad de producción de <strong>el</strong>ectricidad. De acuerdocon los cálculos, la planta de Chilca debe tener una capacidad de 195 mil m 3 por hora degas, mientras que la planta de Edeg<strong>el</strong> debe tener una capacidad de 100 mil m 3 /h de gas.Cuadro Nº 3.8Tamaño de la <strong>Plan</strong>ta de RegasificaciónFuente: Propia31‘Riesgo de Indisponibilidad d<strong>el</strong> Ducto de Camisea en <strong>el</strong> Sector Eléctrico’, <strong>el</strong>aborado <strong>para</strong> OSINERGMIN por especialistas de LatinBridge Business (dirigido por Esteban Serra Mont) y de la GART (Víctor Ormeño, Dani<strong>el</strong> Camac, Manu<strong>el</strong> Uribe y Jaime Mendoza).80


Problemática EléctricaEl costo unitario de inversión en la planta de regasificación equivale a 188 dólares porm 3 /h de gas procesado, por lo tanto, los costos de inversión ascienden a 36,6 y 18,9 millonesde dólares en Chilca y Edeg<strong>el</strong>, respectivamente.Debido a que las turbinas operan a una presión de 30 bar se requiere adecuar <strong>el</strong> gas natural<strong>para</strong> dicha presión, por lo que se hace necesario la instalación de compresores. Seasume que la presión de almacenaje en los depósitos criogénicos es la presión atmosférica,y que a la salida de la planta de regasificación se tiene una presión de 5 bar.El tamaño de la planta de compresión depende de la r<strong>el</strong>ación de compresión y d<strong>el</strong> flujo degas natural. De acuerdo con los datos asumidos se tiene que las plantas de compresión enChilca y Edeg<strong>el</strong> son de 14,4 y 7,4 miles de HP 32 , respectivamente.Cuadro Nº 3.9<strong>Plan</strong>ta de compresión d<strong>el</strong> gas naturalFuente: PropiaP Inicial5 BarP Final 30 BarInversión 2 500 US$ / HPEl costo de inversión en centrales de compresión esta alrededor de 2 500 dólares por HPcomprimido. Por lo tanto, la inversión total es de 54,5 millones de dólares.En <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.10 se resume los costos de inversión de todos los <strong>el</strong>ementos involucradosen la planta de “peak shaving”. El costo en Chilca y Edeg<strong>el</strong> es de 286 y 148 millonesde dólares, respectivamente.Cuadro Nº 3.10Resumen de inversiones en LNG (Millón US$)MW Millón US$ US$ / kWChilca / Conchán 865 286 331Lima / Pampilla 690 148 214Total 1 555 434 279Fuente: PropiaConsumo Propiomillón pc/d HP millón US$ millón pc/dChilca / Conchán 165,5 14 379 35,9 8,2Lima / Pampilla 85,3 7 407 18,5 4,2250,8 21 786 54,5 12,5Licuefacción Almacenamiento Compresión TotalChilca / Conchán 194 20 37 36 286Lima / Pampilla 100 10 19 19 148Total 293 31 55 54 434Si se divide <strong>el</strong> costo total entre la capacidad de producción de <strong>el</strong>ectricidad se obtiene uncosto medio de inversión <strong>para</strong> Chilca y Edeg<strong>el</strong> de 331 y 241 dólares por kW instalado.El costo medio de inversión en Chilca es más caro que <strong>el</strong> de Edeg<strong>el</strong> debido a que las centralesde Chilca son de ciclo simple, por lo que estas requieren más gas por kW de lo querequieren las centrales de Edeg<strong>el</strong>, que en buena parte son de ciclos combinados.Para definir los costos variables, se debe de evaluar <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> gas natural comprado porlas plantas <strong>para</strong> abastecer a las centrales más <strong>el</strong> consumo propio de la planta. Según los32Horse Power (Caballos de fuerza)81


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>cálculos, la planta requiere comprar 43,8 millones de m 3 de gas natural <strong>para</strong> un consumode 35,5 millones de m 3 .Cuadro Nº 3.11Costo variable por compra de gas natural <strong>para</strong> LNGUsuarios Licuefacción Compresión Total Usu/TotalChilca / Conchán 165,5 30,7 8,2 204,4 81%Lima / Pampilla 85,3 15,8 4,2 105,3 81%Total 250,8 46,5 12,5 309,7 81%Millón m 3 /dUsuarios Licuefacción Compresión TotalChilca / Conchán 4,7 0,9 0,2 5,8Lima / Pampilla 2,4 0,4 0,1 3,0Total 7,1 1,3 0,4 8,8Millón m 3Total Fallado 35,5 6,6 1,8 43,8Fuente: PropiaSi se considera que <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas natural, en Chilca y Edeg<strong>el</strong> es igual a 94,6 y 102,9dólares por millar de m 3 , respectivamente, se puede determinar los costos por comprade gas natural.Cuadro Nº 3.12Costo variable d<strong>el</strong> LNGFuente: PropiaMillón pc/dPrecio d<strong>el</strong> Gas NaturalUS$ / mil m3Gas RP TotalChilca / Conchán 56,7 37,9 94,6Lima / Pampilla 56,7 46,2 102,9Costo d<strong>el</strong> Gas NaturalMillón US$Usuarios Licuefacción Compresión Total US$ / MWhChilca / Conchán 2,22 0,41 0,11 2,74 33,0Lima / Pampilla 1,24 0,23 0,06 1,53 25,8Total 3,46 0,64 0,17 4,27 30,082Los resultados <strong>para</strong> Chilca y Edeg<strong>el</strong> arrojan que <strong>el</strong> costo variable es igual a 33 y 25,8 dólarespor MWh. De nuevo, <strong>el</strong> menor costo en Edeg<strong>el</strong> se debe al ciclo combinado.Cuadro Nº 3.13Parámetros FinancierosPeriodo20240Tasa 12,0%0,9%FRC 13,4%1,1%Fuente: Propiaañosmesesanualmensualanualmensual


Problemática EléctricaSi se tiene en cuenta los costos financieros d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico, se pueden determinar loscostos fijos anuales y <strong>el</strong> costo variable de la alternativa presentada.Cuadro Nº 3.14Resumen de Costos Anuales por LNG3%InversiónO&MTotal FijoVariableUS$/kW-año US$/kW-año US$/kW-año US$ / MWhChilca / Conchán 44,3 9,9 54,3 33,0Lima / Pampilla 28,6 6,4 35,0 25,8Total 37,4 8,4 45,7 30,0Fuente: PropiaEn <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.14 se aprecia que <strong>el</strong> costo fijo medio es igual a 45,7 dólares por kWaño,mientras que <strong>el</strong> costo variable medio es igual a 30 dólares por cada MWh.2.2. Garantía por Dies<strong>el</strong>El sistema de back up utilizando Dies<strong>el</strong> Nº2 se apoya en la existencia de plantas de almacenamientode combustibles muy cercanas a las centrales, por lo que, la provisión decombustible se puede hacer en forma rápida y a bajo costo.Gráfico Nº 3.6Sistema energético actual (1998) con seguridad de Dies<strong>el</strong> Nº2Fuente: Propia83


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>De acuerdo con los estándares de diseño <strong>para</strong> los tanques de almacenamiento ubicadosen las plantas <strong>el</strong>éctricas, se requiere 0,16 barriles de almacenamiento por cada kW instaladode la central. Además, <strong>el</strong> costo de inversión en los tanques equivale a 47,7 dólarespor cada barril.De acuerdo con lo señalado, se puede determinar <strong>el</strong> almacenaje necesario en cada plantacon <strong>el</strong> objeto de hacer frente a una escasez en <strong>el</strong> gas natural. Al final, <strong>el</strong> costo de lostanques equivale a 7,6 dólares por kW instalado de la central.Cuadro Nº 3.15Necesidad de almacenamiento de Dies<strong>el</strong> Nº2Fuente: PropiaComo parte de los supuestos se ha asumido que la central requiere un ducto de líquidos,necesario <strong>para</strong> conectar <strong>el</strong> tanque de la central con los tanques de almacenamiento en larefinería o planta de ventas. El costo d<strong>el</strong> ducto equivale a 3,7 dólares por kW instalado.Cuadro Nº 3.16Inversión en ductos de líquidosFuente: PropiaFinalmente, <strong>para</strong> que la central opere con Dies<strong>el</strong> Nº2, esta debe estar pre<strong>para</strong>da <strong>para</strong>operar en forma dual (gas natural – Dies<strong>el</strong> Nº2) por lo que debe reconocerse un costoextra por dualidad. Dicho costo extra equivale a 20 dólares por kW instalado.Cuadro Nº 3.17Costo de dualizar (gas natural/Dies<strong>el</strong> Nº2) las turbinas de gas84Fuente: Propia


Problemática EléctricaEn resumen, <strong>el</strong> costo de inversión adicional, <strong>para</strong> que operen las centrales en formadual, equivale a 24,7 dólares por kW instalado, tal como se puede observar en <strong>el</strong> CuadroNº 3.18.Cuadro Nº 3.18Inversión total d<strong>el</strong> sistema de garantía con Dies<strong>el</strong> Nº2 (US$/kW)Fuente: PropiaEste costo de inversión puede ser convertido en un costo fijo anual considerando losparámetros financieros utilizados en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico. Además, <strong>el</strong> costo variable correspondeal costo d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 que es igual a 219,3 dólares por MWh, tal como se muestraen <strong>el</strong> Cuadro Nº 3.19.Cuadro Nº 3.19Resumen de Costo Anual d<strong>el</strong> Sistema de Garantía con Dies<strong>el</strong> Nº2Fuente: Propia3. Alternativa <strong>para</strong> incrementar la seguridad d<strong>el</strong> sistema energético actualEn la com<strong>para</strong>ción entre las alternativas se aprecia la diferencia en los costos fijos y variables<strong>para</strong> suministrar la energía en una situación de emergencia. De acuerdo con lo señaladoen la tabla resumen, un alto costo fijo (LNG) produce un bajo costo de operación (US$/MWh) mientras que un bajo costo fijo (Dies<strong>el</strong> Nº2) produce un alto costo de operación.Cuadro Nº 3.20Resumen de costos de alternativas de seguridadFuente: PropiaLa solución de este problema pasa por la determinación d<strong>el</strong> tiempo de indiferencia entreuno y otro proyecto (tiempo óptimo), que significa un tiempo de 9,2 días.Si se tiene en cuenta que <strong>el</strong> diseño de la planta de LNG obedece a una garantía de suministrode 5 días, entonces queda claro que <strong>el</strong> proyecto de redundancia vía la provisión deDies<strong>el</strong> Nº2 es la más económica, ya que no presenta fuertes costos fijos y porque ademásexiste ya muy buena parte de la infraestructura construida.85


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Hay que recalcar que ante un costo de racionamiento de 3 500 dólares por MWh, las alternativaspresentadas son rentables <strong>para</strong> tiempos de racionamientos superiores a las 16horas.Gráfico Nº 3.7Com<strong>para</strong>ción de alternativas de seguridadFuente: PropiaGráfico Nº 3.8Com<strong>para</strong>ción d<strong>el</strong> costo fallas y costos de seguridadFuente: Propia4. Seguridad en <strong>el</strong> sistema energético futuroDe acuerdo a los resultados obtenidos, <strong>el</strong> desarrollo futuro d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico basado en<strong>el</strong> gas natural, debe apoyarse en un back up de las centrales duales que operen con Dies<strong>el</strong>Nº2, y que además, debe orientarse la instalación a zonas cercanas a las plantas de venta decombustibles que existen actualmente.86


Gráfico Nº 3.9Expansión d<strong>el</strong> sistema energético con garantía basada en Dies<strong>el</strong> Nº2Problemática EléctricaFuente: Propia87


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Adicionalmente, <strong>el</strong> proyecto de Perú LNG 33 , permitirá tener un nuevo gasoducto desdeAyacucho hasta Pampa M<strong>el</strong>chorita que incrementaría la seguridad d<strong>el</strong> sistema de gas natural(line pack).Ante <strong>el</strong>lo, se debe replantear <strong>el</strong> desarrollo de los ductos <strong>para</strong> que las ampliacionesque TGP deba hacer en la costa, desde Pampa M<strong>el</strong>chorita a Lurín, considere unmayor diámetro que permita transportar gas natural hasta Chimbote, de tal formade desconcentrar la generación térmica en Lima y aliviar <strong>el</strong> sistema de transmisión<strong>el</strong>éctrica.El sistema térmico de gas natural localizado a futuro en Chimbote deberá contar con laredundancia en los almacenamientos de Dies<strong>el</strong> Nº2 de la actual planta de venta.5. Valor de la <strong>el</strong>ectricidadTodo programa de planeamiento de la seguridad de suministro se basa en definir cuál es<strong>el</strong> costo <strong>para</strong> los usuarios de no contar con <strong>el</strong> producto suministrado, ya que si <strong>el</strong> costo deracionar es pequeño, le conviene al suministrador no entregar <strong>el</strong> producto y pagar la compensación.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Perú, <strong>el</strong> costo de racionar la energía considerada en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Perseo yotros es de 250 dólares por MWh, cifra muy inferior al costo que actualmente tiene la<strong>el</strong>ectricidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> país. La determinación de esta cifra obedece al costo de sustituir laenergía no suministrada por una fuente propia durante un corto periodo de tiempo.Actualmente <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> Dies<strong>el</strong> Nº2 supera los 116 dólares por barril, sin impuestos, lo cualen una turbina de gas natural, con 33% de rendimiento, significa un costo variable de 219dólares por MWh. Por esta razón, <strong>el</strong> costo de racionamiento en la actualidad es muy bajocom<strong>para</strong>do con <strong>el</strong> costo variable de la autoproducción, y además, se debe tener en cuentalos otros costos asociados a obtener energía a corto plazo.Para definir <strong>el</strong> costo de racionar la energía <strong>el</strong>éctrica a niv<strong>el</strong> nacional se plantea que <strong>el</strong> ProductoBruto Interno (PBI) d<strong>el</strong> país es <strong>el</strong> resultado de una serie de insumos, siendo uno de<strong>el</strong>los la <strong>el</strong>ectricidad.PBI =f ( Electricidad, Otros)De acuerdo con esta función, la variación d<strong>el</strong> PBI respecto de la producción nacional de <strong>el</strong>ectricidadcorresponde al costo marginal que la <strong>el</strong>ectricidad tiene dentro d<strong>el</strong> PBI, o dicho deotra forma, <strong>el</strong> impacto que tendría en <strong>el</strong> PBI <strong>el</strong> no contar con una unidad de energía (costode racionamiento).∂PBICostoFalla = ∂ ElectricidadEn los Cuadros Nº 3.21 y 3.22 se muestra la evolución d<strong>el</strong> PBI nacional y de la producción de<strong>el</strong>ectricidad a niv<strong>el</strong> nacional.33Empresa encargada de la <strong>Plan</strong>ta de Licuefacción de gas natural, ubicada en Pampa M<strong>el</strong>chorita, aproximadamente a 170 Km al sur deLima.88


Cuadro Nº 3.21Evolución d<strong>el</strong> PBI (valores nominales) y producción de <strong>el</strong>ectricidadProblemática EléctricaFuente: PropiaCuadro Nº 3.22Evolución d<strong>el</strong> PBI (valores constantes) y producción de <strong>el</strong>ectricidadFuente: PropiaEn <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.10 se aprecia que <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> racionamiento (pendiente de la curva), a preciosd<strong>el</strong> 2006, es de 10 638 Nuevos Soles por MWh, lo cual equivale a 3 500 dólares por MWh.Gráfico Nº 3.10PBI (en NS/.) y producción de <strong>el</strong>ectricidadFuente: Propia89


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>De igual forma, en <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.11 se aprecia que <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> racionamiento (pendiente d<strong>el</strong>a curva) es de 4 059 dólares por MWh, pero se tiene un factor de corr<strong>el</strong>ación menor al anterior.La diferencia entre este valor (4 000) y <strong>el</strong> determinado en <strong>el</strong> gráfico anterior (3 500) radicaen que si se hace un análisis en dólares se tiene <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> tipo de cambio, que en losúltimos años ha descendido lo cual ha incrementado en demasía la pendiente de la curva.Gráfico Nº 3.11PBI (en US$) y producción de <strong>el</strong>ectricidadFuente: PropiaPor lo expresado, <strong>el</strong> costo de racionar <strong>el</strong>ectricidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> total de la economía debe ser de3 500 dólares por MWh y la forma de considerarlo en los mod<strong>el</strong>os de simulación de la operaciónd<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico debe adaptarse al hecho de que en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico ya se pagaa los generadores <strong>el</strong>éctricos un ingreso fijo que es la potencia.Adicionalmente, en <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.12 se muestra <strong>el</strong> costo marginal de la <strong>el</strong>ectricidad <strong>para</strong><strong>el</strong> país y <strong>el</strong> efecto medio de un MWh en <strong>el</strong> PBI. Ciertamente, <strong>el</strong> costo marginal representa <strong>el</strong>menor valor d<strong>el</strong> efecto de la <strong>el</strong>ectricidad en <strong>el</strong> PBI.Gráfico Nº 3.12Efecto de la <strong>el</strong>ectricidad en <strong>el</strong> PBI90Fuente: Propia


6. Situación d<strong>el</strong> sector energéticoProblemática EléctricaEn agosto de 2008 se presentaron dos “apagones” en distintos distritos de Lima, en esa coyunturalas empresas Luz d<strong>el</strong> Sur y Ed<strong>el</strong>nor, distribuidoras de energía <strong>el</strong>éctrica en la capitald<strong>el</strong> país, manifestaron que <strong>el</strong> “corte de luz” se debió a una falta de suministro de gas naturala las empresas generadoras.El 02 de agosto de este año <strong>el</strong> ministro de Energía y Minas manifestó que existía una congestiónen <strong>el</strong> gasoducto de Camisea que se extendería hasta <strong>el</strong> 30 de setiembre de 2009, locual, en la práctica, según expertos, significa que se racionaría <strong>el</strong> suministro de gas natural<strong>para</strong> las centrales térmicas que utilizan <strong>el</strong> gas <strong>para</strong> generar energía <strong>el</strong>éctrica 34 .Asimismo, reconoció que <strong>el</strong> país atravesaba una situación d<strong>el</strong>icada por <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> racionamiento,por las escasas lluvias <strong>para</strong> alimentar a las plantas hidro<strong>el</strong>éctricas y que <strong>el</strong> gasoductoestaba congestionado, razón por la que varias termo<strong>el</strong>éctricas a gas natural no funcionana plenitud. 35El sistema actualmente funciona con una reserva de 8%, en un escenario con lluvias <strong>el</strong> sistemase encuentra en 23% de su capacidad, que corresponde a 340 MW, de los cuales 200MW se encuentran inutilizados porque no pueden abastecerse de gas natural.Los meses más críticos, según los especialistas, son setiembre y octubre, debido a la mayorausencia de lluvias, por lo que hay un riesgo alto de racionamiento y se vendría un escenariode precios altos, <strong>para</strong> evitar esto se requiere de acciones rápidas.El Gráfico Nº 3.13 muestra la reserva operativa en <strong>el</strong> periodo agosto-setiembre 2008, asimismo<strong>el</strong> Gráfico Nº 3.14 muestra la evolución de la reserva.Gráfico Nº 3.13Reserva Fría d<strong>el</strong> SEIN en máxima demanda(Periodo d<strong>el</strong> 19/08/2008 al 19/09/2008)Fuente: Propia34http://peru21.pe/noticia/213725/no-hay-cortes-luz-programados-no-puedo-adivinar-fallas35El Comercio, ‘Racionalizarían uso de gas natural <strong>para</strong> enfrentar crisis energética’. Agosto 2008. Lima, Perú. Pág. a2.91


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 3.14Evolución de Oferta vs. DemandaFuente: PropiaEl crecimiento en la demanda de gas natural ha contribuido a que se genere una eventual“crisis” en <strong>el</strong> oportuno abastecimiento de este hidrocarburo, ya que <strong>el</strong> crecimiento descontroladode la demanda puede generar que <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2025 se agoten las reservas de Camiseasino se implementa una política energética a largo plazo que se inicie por racionalizar <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> gas natural, que es principalmente usado en la generación <strong>el</strong>éctrica.Los Gráficos Nº 3.15 y 3.16 muestran <strong>el</strong> crecimiento de la demanda de gas natural, mientrasque <strong>el</strong> Gráfico Nº 3.17 muestra <strong>el</strong> crecimiento a corto plazo con dependencia exclusiva d<strong>el</strong>gas natural.Gráfico Nº 3.15Volumen de gas natural transportado diariamente por TGPEn millones de Piés cúbicos diarios (MMSPCD)25 de agosto 2004 - 18 agosto 2008Fuente: Propia92


Gráfico Nº 3.16Evolución de máxima demanda de gas naturalProblemática EléctricaFuente: Propia20052006200750%36%66%Fuente: PropiaLa energía siempre ha sido un tema estratégico <strong>para</strong> los países, sobre todo si se considera <strong>el</strong>costo que significa <strong>para</strong> cada país <strong>el</strong> no tener dicha energía.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Perú, la <strong>el</strong>ectricidad contribuye de manera importante al crecimiento d<strong>el</strong>país, al tener un costo de oportunidad <strong>para</strong> <strong>el</strong> país equivalente a US$ 4 000 por cada MWhvendido.La importancia de la energía hace que <strong>el</strong> país trace su objetivo nacional de acuerdo con tresvectores estratégicos: independencia energética, seguridad y oportunidad d<strong>el</strong> suministro ymedio ambiente. Estos vectores confluyen en <strong>el</strong> costo que estaría dispuesto a pagar <strong>el</strong> paíspor respetar sus líneas estratégicas.El sector <strong>el</strong>éctrico d<strong>el</strong> país está en continua evolución, desde hace 20 años, de unapredominancia hídrica a una participación igualitaria entre gas natural e hidroenergía.Esta evolución es producto de las crisis sufridas en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico que llevaron a replantearla necesidad de buscar una mezcla segura entre las dos fuentes energéticas mayoritarias conlas que cuenta <strong>el</strong> país (hidroenergía y gas natural).Actualmente <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico crece a una tasa d<strong>el</strong> 10% anual, lo cual significa un incrementoanual de nueva generación d<strong>el</strong> orden de 440 MW. En <strong>el</strong> año 2015, de seguir la tendencia,la demanda sería de 8 574 MW y <strong>el</strong> crecimiento anual, en dicho año sería de 857 MW. Esen este niv<strong>el</strong> de crecimiento donde la instalación de grandes centrales hidro<strong>el</strong>éctricas eseconómicamente viable, por tanto, <strong>el</strong> país no debe sacrificar los proyectos más rentables degeneración hídrica comprometiéndolos a demandas externas ya que estas se necesitaránpronto.93


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>El desarrollo d<strong>el</strong> gas de Camisea debe verse, sobre todo en <strong>el</strong> campo <strong>el</strong>éctrico, como latransición natural d<strong>el</strong> país hacia una seguridad mayor, donde al aprovechar la ventaja d<strong>el</strong>gas natural, en oportunidad y tamaño de escala, se puede lograr un crecimiento seguro yeconómico a largo plazo.Gráfico Nº 3.17Concepción hidro y gas natural en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctricoFuente: PropiaGráfico Nº 3.18El problema d<strong>el</strong> crecimiento¿Quién garantiza <strong>el</strong> Balance Oferta- Demanda?94Fuente: Propia


Problemática EléctricaActualmente <strong>el</strong> país enfrenta crecimientos de la demanda <strong>el</strong>éctrica (más d<strong>el</strong> 10% anual)que es un reflejo d<strong>el</strong> crecimiento de la economía en general. En <strong>el</strong> tema de la energía sedebe reconocer que <strong>el</strong> país tiene una energía barata (com<strong>para</strong>da con <strong>el</strong> resto de países) queinfluye en la reconversión industrial y en la instalación de nuevas industrias.Por este crecimiento ac<strong>el</strong>erado tiene su “maldición o inconveniente”: se requiere prever,con suficiente ant<strong>el</strong>ación, <strong>para</strong> instalar la infraestructura (capacidad de transporte y reserva)necesaria que satisfaga <strong>el</strong> consumo futuro.Por ejemplo, en <strong>el</strong> caso <strong>el</strong>éctrico (2008), si <strong>el</strong> país creciera al 3% anual, en <strong>el</strong> 2011 se necesitarátener 408 MW adicionales, cifra que puede ser manejada con cierta facilidad ya que se tieneuna reserva de 1 000 MW. En cambio, si <strong>el</strong> crecimiento es d<strong>el</strong> 10% anual, <strong>el</strong> crecimientoacumulado en 3 años sería de 1 456 MW, lo cual supera los márgenes de reserva.7. Conclusiones• El problema actual es la falta de disponibilidad de combustible (gas natural y Dies<strong>el</strong>) debidoal uso ineficiente d<strong>el</strong> gasoducto (ciclos simples requieren 66% más transporte queciclo combinado) y a la demora en <strong>el</strong> pago d<strong>el</strong> Fondo de Combustibles que perjudica alos vendedores de combustible.• Falta de unidades de generación <strong>para</strong> hacer frente al Año Seco, pues no hay control d<strong>el</strong>tamaño y ubicación de la reserva.• El COES no tiene mandato efectivo sobre los agentes, ya que sus instrucciones dependende la buena voluntad de los mismos.• Falta de control en asegurar <strong>el</strong> suministro de <strong>el</strong>ectricidad, ya que se ha confiado en que<strong>el</strong> mercado lo provea sólo por la señal de precios, asimismo, se estimó que <strong>el</strong> riesgoasumido por los agentes no iba a repercutir en <strong>el</strong> resto de los usuarios.• Realizar un planeamiento no es hacer estudios, sino controlar que <strong>el</strong> futuro deseado secumpla.• La energía es un complemento importante d<strong>el</strong> desarrollo nacional y requiere una estrategiade planificación a futuro <strong>para</strong> evitar que la indisponibilidad en algún eslabón d<strong>el</strong>a cadena de suministro origine pérdidas sociales mayores que <strong>el</strong> pago de una mayorseguridad.• Actualmente, con los altos costos de los hidrocarburos, queda en evidencia que la inversiónen infraestructura energética (transporte y reserva) es <strong>el</strong> mejor negocio <strong>para</strong> <strong>el</strong>país.95


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>96


Competencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaCapítulo IVCompetencia hidro versus<strong>el</strong> gas natural en lageneración <strong>el</strong>éctricaActualmente <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas natural <strong>para</strong> la generación <strong>el</strong>éctrica es de US$ 2,5 por Giga Joule(GJ) lo que equivale a US$ 101,3 por millar de m 3 . Al respecto, algunas personas entendidasopinan con dicho precio se hace inviable <strong>el</strong> desarrollo de centrales hidro<strong>el</strong>éctricas.Cuadro Nº 4.1Precios d<strong>el</strong> gas natural de CamiseaCosto GNUS$ / GJ US$ / mil m 3Producción 1,50 60,8T&D 1,00 40,5Total 2,50 101,3PCSGN = 40,50 GJ / mil m 3Fuente: PropiaEn <strong>el</strong> caso de la <strong>el</strong>ectricidad, <strong>el</strong> gas natural compite con la hidraulicidad no sólo en los costosvariables sino, también, en <strong>el</strong> costo medio total, ya que la competencia no es por quien operaal corto plazo sino por <strong>el</strong> que puede capturar mercado.En esta sección se demuestra que <strong>para</strong> las centrales hidráulicas con costos de inversión de US$2 000 por kW y factor de planta d<strong>el</strong> 70% <strong>el</strong> actual precio d<strong>el</strong> gas natural resulta atractivo <strong>para</strong>ejecutar la inversión. El problema de las hidráulicas está en las mayores barreras que tienen quetransitar <strong>para</strong> poder construir una central, lo cual encarece <strong>el</strong> costo de la central en beneficiode las centrales térmicas.Un tema muy importante, que muy pocos mencionan, es <strong>el</strong> hecho que las centrales hidráulicasno pueden contratar por encima d<strong>el</strong> 80% de su energía máxima, lo cual si lo pueden hacer lascentrales térmicas, esta imposibilidad se produce por <strong>el</strong> efecto hidrológico que reduce la energíafirme y, por lo tanto, incrementa los costos medios de producción.97


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>1. Costos de Producción de ElectricidadEl costo medio de producción de la <strong>el</strong>ectricidad es la suma de los costos fijos de inversión yoperación más los costos variables de la central. Existen dos formas de considerar <strong>el</strong> transported<strong>el</strong> gas natural: a) Contratos a Firme; y b) Contratos Interrumpibles.1.1. Costos FijosEn <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.2 se muestran los costos fijos anuales de la inversión más la operacióny mantenimiento de las centrales. Para <strong>el</strong> caso de las hidráulicas, de ciclo combinado y deciclo simple se asumen un costo de inversión igual a 2 000, 700 y 350 US$/kW, respectivamente.En todos los casos <strong>el</strong> costo de operación y mantenimiento (O&M) es equivalenteal 3% de la inversión.TecnologíaCuadro Nº 4.2Transporte de gas natural como Servicio Interrumpible (TI)Inversión Vida Util Tasa O&MCosto Fijo AnualFRCUS$ / kW año % % Inversión % Inversión US$ / kW-añoI n t t*(1+t)^n / [(1+t)^n - 1] %O&M A = FRC + O&M CFM = I x AHidro 2 000 50 12% 12,04%3% 15.0% 300,8Ciclo Combinado 700 30 12% 12,41%3% 15.4% 107,9Ciclo Simple 350 20 12% 13,39%3% 16.4% 57,4Fuente: PropiaPara <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> transporte d<strong>el</strong> gas natural <strong>el</strong> contrato por servicio firme es un costo fijoy depende de la capacidad reservada diaria (consumo máximo en <strong>el</strong> día) y de la tarifa detransporte. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> transporte una central de ciclo combinado requiere de0,173 miles de m3 de gas natural por MWh o 1,518 miles de m3 por kW al año. Si se tieneen cuenta que la tarifa de transporte de gas natural es igual a 1,0 US$/GJ o 40,5 US$/mil m3,entonces <strong>el</strong> costo fijo anual por transporte es igual a 1,518 x 40,5 = 61,5 US$ / kW-año.Cuadro Nº 4.3Transporte de gas natural como Servicio Firme (TF)98Fuente: PropiaEl costo fijo de las centrales que contratan <strong>el</strong> transporte d<strong>el</strong> gas natural como serviciofirme es igual a la suma d<strong>el</strong> costo fijo de la unidad más <strong>el</strong> d<strong>el</strong> transporte. En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong>ciclo combinado <strong>el</strong> costo fijo total es igual a 169,4 US$/kW-año, tal como se muestra en<strong>el</strong> Cuadro Nº 4.4Cuadro Nº 4.4Transporte de gas natural como Servicio Firme (TF)Máquina Transporte TotalUS$ / kW-año US$ / kW-año US$ / kW-añoCFM = I x A CFT CF = CFA + CFTHidro 300,8 300,8Ciclo Combinado 107,9 61,5 169,4Ciclo Simple 57,4 100,1 157,5Fuente: Propia


1.2. Costos VariablesCompetencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaEl costo variable está compuesto por <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> combustible más <strong>el</strong> costo no combustible.En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> gas natural, <strong>el</strong> transporte interrumpible es agregado al costo d<strong>el</strong> combustible,mientras que en <strong>el</strong> transporte firme <strong>el</strong> costo no se incluye en <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> combustible.En <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.5 se muestra los costos variables considerando al gas natural con contratospor servicio interrumpible.Cuadro Nº 4.5Transporte de gas natural como Servicio Interrumpible (TI)Fuente: PropiaPara <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> servicio firme, la diferencia con <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.5 consiste en no incorporaral costo d<strong>el</strong> combustible <strong>el</strong> costo d<strong>el</strong> transporte. En este caso <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas natural esigual a US$ 1,5 por GJ, tal como se puede observar en <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.6Cuadro Nº 4.6Transporte de gas natural como Servicio Firme (TF)Fuente: Propia1.3. Costos TotalesEl costo total a recuperar se divide en costo fijo y costo variable. El caso d<strong>el</strong> transporteinterrumpible se muestra en <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.7 y <strong>el</strong> Gráfico Nº 4.1Cuadro Nº 4.7Costos por recuperar (TI)Fuente: PropiaEn <strong>el</strong> Gráfico Nº 4.1 se aprecia que <strong>el</strong> costo fijo d<strong>el</strong> ciclo combinado y d<strong>el</strong> ciclo simple es latercera y quinta parte d<strong>el</strong> costo fijo de la central hidráulica, mientras que <strong>el</strong> costo variabletiene la tendencia contraria. Sin embargo, este gráfico no indica cual es la unidad máseconómica, ya que se requiere simular la operación de la central <strong>para</strong> tener en cuenta <strong>el</strong>factor de utilización.99


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 4.1Transporte de gas natural como Costo VariableFijo: US$ / kW-año350300250200150100500-5035302520151050-5Variable: US$ / MWh-100Fuente: PropiaHidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo SimpleFijoVariable-10En <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> transporte de gas natural como costo fijo, se tiene <strong>el</strong> incremento de loscostos fijos a recuperar y la reducción de los costos variables.Cuadro Nº 4.8Costos por recuperar (TF)Resumen de Costos Por TecnologíaHidro Ciclo Combinado Ciclo Simple UnidadFijo 300,8 169,4 157,5 US$ / kW-añoVariable 0,3 14,5 21,1 US$ / MWhFuente: PropiaEn <strong>el</strong> Gráfico Nº 4.2 se aprecia <strong>el</strong> incremento de los costos fijos y la reducción de los costosvariables, pero se reduce la diferencia entre <strong>el</strong> ciclo combinado y ciclo simple con respectoal costo fijo de la central hidráulica, ya que ahora la r<strong>el</strong>ación es sólo de 2 a 1. Al igual que<strong>el</strong> anterior este gráfico no indica cual es la unidad más económica, ya que se requieresimular la operación de la central <strong>para</strong> tener en cuenta <strong>el</strong> factor de utilización.Gráfico Nº 4.2Transporte de gas natural como Costo FijoFijo: US$ / kW-año350300250200150100500-5035302520151050-5Variable: US$ / MWh100-100Hidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo SimpleFijo VariableFuente: Propia-10


Competencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaEl Gráfico Nº 4.3 resume los costos fijos y variables de las diversas centrales agregandocomo un tipo de central la modalidad de contratación d<strong>el</strong> transporte. Por ejemplo <strong>el</strong> términoTI significa Transporte Interrumpible mientras que TF significa Transporte Firme.Gráfico Nº 4.3Costo de producción de <strong>el</strong>ectricidadFijo: US$ / kW-año350300250200150100500-5035302520151050-5Variable: US$ / MWh-100Hidro Hidro CO2 CC TF CC TI CS TF CS TIFijo VariableFuente: Propia-101.4. Costos totales expresados por unidad de energíaLos costos señalados en <strong>el</strong> punto anterior se expresan en unidad de energía dividiendo<strong>el</strong> costo fijo entre <strong>el</strong> número de horas de operación y agregando este resultado al costovariable. En los siguientes cuadros se muestran los casos donde hay diferencia en la modalidadde transporte d<strong>el</strong> gas natural.Cuadro Nº 4.9Costo a recuperar en la energía producidaFuente: PropiaFactor deCosto medio por Tecnología: US$/MWh<strong>Plan</strong>ta Hidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Hidro - CCGN10% 343,7 144,7 98,0 199,050% 69,0 46,2 45,7 22,860% 57,5 42,1 43,5 15,570% 49,4 39,1 41,9 10,280% 43,2 36,9 40,8 6,390% 38,5 35,2 39,8 3,2100% 34,6 33,9 39,1 0,8Factor de<strong>Plan</strong>ta10%50%60%70%80%90%100%Fuente: PropiaCuadro Nº 4.10Costo a recuperar en la energía producidaHidro343 ,769,057,549,443,238,534,6Costo medio por Tecnología: US$/MWhCiclo Combinado207,953,246,842,138,736,033,9Ciclo Simple200,957,151,146,843,641,139,1Hidro - CCGN135,815,810,87,24,52,40,8101


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>102El resultado más saltante es que <strong>para</strong> una operación al 100% de la capacidad, la d<strong>el</strong> ciclocombinado es más económica que la hidráulica en 0,8 US$ / MWh.Otro resultado importante es que, independientemente de la modalidad de contrataciónd<strong>el</strong> transporte de gas natural, <strong>para</strong> factores de uso mayores al 50% se tiene que <strong>el</strong> ciclocombinado es más económico.1.5. Pago por Potencia y EnergíaEs importante señalar que <strong>el</strong> sistema tarifario paga a las unidades de generación <strong>el</strong> costofijo mínimo como un costo de potencia. En nuestro caso dicho costo mínimo es igual a57,4 US$ / kW-año.En consecuencia, <strong>el</strong> costo a recuperar en los ingresos por energía se obtiene al restar d<strong>el</strong>costo fijo los ingresos por potencia (57,4 US$ / kW-año).Fuente: PropiaCuadro Nº 4.11Costo a recuperar en la energía producidaPrecio = 57,4 US$ / kW-añoSe descuenta reserva y otrosCostos por Recuperar (TI)FijoVariableResumen de Costos por TecnologíaHidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Unidad243,5 50,5 0,0 US$ / kW-año0,3 21,5 32,6 US$ / MWhDe igual forma, <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.12 considera los costos totales <strong>para</strong> la modalidad de transportede gas natural como servicio firme restado los ingresos por potencia.Cuadro Nº 4.12Costo a recuperar en la energía producidaResumen de Costos Por TecnologíaHidro Ciclo Combinado Ciclo Simple UnidadFijo 243,5 112,0 100,1 US$ / kW-añoVariable 0,3 14,5 21,1 US$ / MWhFuente: PropiaEn los Cuadros Nº 4.13 y Nº 4.14 se tiene los costos medios no recuperados que seránasignados como un costo por energía. Se aprecia que <strong>para</strong> <strong>el</strong> contrato interrumpible detransporte de gas natural, <strong>el</strong> ciclo simple presenta un costo de energía igual a su costovariable, esto quiere decir que no tiene riesgo en la recuperación de sus costos.Cuadro Nº 4.13Costo a recuperar en la energía producidaFactor deCosto medio por Tecnología: US$/MWh<strong>Plan</strong>ta Hidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Hidro - CCGN10% 278,2 79,2 32,6 199,050% 55,9 33,1 32,6 22,860% 46,6 31,2 32,6 15,570% 40,0 29,8 32,6 10,280% 35,0 28,8 32,6 6,390% 31,2 28,0 32,6 3,2100% 28,1 27,3 32,6 0,8Fuente: Propia


Competencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaCuadro Nº 4.14Costo a recuperar en la energía producidaFactor deCosto medio por Tecnología: US$/MWh<strong>Plan</strong>ta Hidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Hidro - CCGN10% 278,2 142,4 135,4 135,850% 55,9 40,1 44,0 15,860% 46,6 35,8 40,2 10,870% 40,0 32,8 37,5 7,280% 35,0 30,5 35,4 4,590% 31,2 28,7 33,8 2,4100% 28,1 27,3 32,6 0,8Fuente: PropiaPor otro lado, en <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> contrato firme de transporte de gas natural, <strong>el</strong> costo de energíad<strong>el</strong> ciclo combinado es inferior al d<strong>el</strong> ciclo simple. La competitividad d<strong>el</strong> ciclo combinadorespecto de la hidráulica no cambia.1.6. Ingreso Adicional por reducción de CO2De acuerdo con <strong>el</strong> protocolo de Kyoto, la reducción d<strong>el</strong> CO2 tiene un costo económico quees compensado por los agentes contaminantes. En <strong>el</strong> Cuadro Nº 4.15 se asume que unacentral hidráulica reduce la cantidad de CO2 de una central de ciclo combinado y <strong>el</strong> costode la ton<strong>el</strong>ada de CO2 es igual a US$ 19.Cuadro Nº 4.15Costo a recuperar en la energía producidaPrecio =19,0US$ / Ton CO2Costos por Recuperar (TI)FijoVariableFuente: PropiaConsiderando que <strong>el</strong>imina CO2 de un Ciclo CombinadoIngreso Adicional por CO20,383 Ton CO2 / MWh7,27 US$ / MWhResumen de Costos por TecnologíaHidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Unidad243,5 50,5 0,0 US$ / kW-año-7,0 21,5 32,6 US$ / MWhDe acuerdo con esto, por cada MWh producido con energía hidráulica se obtiene un ingresoadicional de 7,27 US$, <strong>el</strong> cual se puede simular como un costo negativo. En consecuencia,en la tabla de costos se debe de restar de las centrales hidráulicas <strong>el</strong> ingreso porCO2.Cuadro Nº 4.16Costo a recuperar en la energía producidaFijoVariableFuente: PropiaResumen de Costos por TecnologíaHidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Unidad243,5 112,5 100,0 US$ / kW-año-7,0 14,5 21,1 US$ / MWh103


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>1.7. Costos medios con reducción de CO2De acuerdo con la tabla de costos se construye <strong>el</strong> costo medio de energía de las hidráulicasconsiderando los ingresos por CO2. Es importante señalar que <strong>el</strong> ingreso por CO2 esfunción de la producción lo cual equivale al factor de utilización.Cuadro Nº 4.17Costo a recuperar en la energía producidaFactor deCosto medio por Tecnología: US$/MWh<strong>Plan</strong>ta Hidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Hidro - CCGN10% 271,0 79,2 32,6 191,750% 48,6 33,1 32,6 15,560% 39,3 31,2 32,6 8,270% 32,7 29,8 32,6 2,980% 27,8 28,8 32,6 -1,090% 23,9 28,0 32,6 -4,0100% 20,8 27,3 32,6 -6,5Fuente: PropiaCuadro Nº 4.18Costo a recuperar en la energía producidaFactor deCosto medio por Tecnología: US$/MWh<strong>Plan</strong>ta Hidro Ciclo Combinado Ciclo Simple Hidro - CCGN10% 271,0 142,4 135,4 128,650% 48,6 40,1 44,0 8,560% 39,3 35,8 40,2 3,570% 32,7 32,8 37,5 -0,180% 27,8 30,5 35,4 -2,790% 23,9 28,7 33,8 -4,8100% 20,8 27,3 32,6 -6,5Fuente: Propia400350300Gráfico Nº 4.4Transporte de gas natural como Costo FijoUS$ / kW-año2502001501005000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónHidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo SimpleFuente: Propia104


Fuente: PropiaCompetencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaGráfico Nº 4.5Transporte de gas natural como Costo Fijo2001801601401201008060402000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%400350300Factor de UtilizaciónHidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo SimpleGráfico Nº 4.6Transporte de gas natural como Costo VariableUS$ / kW-año2502001501005000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónHidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo SimpleFuente: PropiaEn este escenario (ingresos por CO2) la economía de la central hidráulica ha mejorado,llegando a ser más económica que <strong>el</strong> ciclo combinado <strong>para</strong> factores de uso mayoresal 70%.Los gráficos Nº 4.4, 4.5, 4.6 Y 4.7 muestran los mismos resultados en donde se considera<strong>el</strong> tipo de transporte d<strong>el</strong> gas natural y <strong>el</strong> ingreso por CO2.105


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>US$ / MWhFuente: PropiaGráfico Nº 4.7Transporte de gas natural como Costo Variable2001801601401201008060402000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónHidro Hidro CO2 Ciclo Combinado Ciclo Simple1.8. Efecto d<strong>el</strong> transporte de gas natural en <strong>el</strong> costo de la unidadDe los casos estudiados se desprende, que <strong>para</strong> cualquier tecnología de producción de<strong>el</strong>ectricidad basada en <strong>el</strong> gas natural <strong>el</strong> contrato interrumpible <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte de estehidrocarburo es más económico <strong>para</strong> una central térmica. Esto ocurre porque las tarifasde ambos servicios es la misma y, también, porque no existe incentivo en <strong>el</strong> precio de lapotencia <strong>para</strong> exigir los contratos a firme de gas natural.350300250Gráfico Nº 4.8Costo de desarrollo de la generación <strong>el</strong>éctrica (CC)US$ / kW-año2001501005000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónCC TF CC TIFuente: Propia106


US$ / MWh20018016014012010080604020Fuente: PropiaCompetencia hidro versus <strong>el</strong> gas natural en la generación <strong>el</strong>éctricaGráfico Nº 4.9Costo de desarrollo de la generación <strong>el</strong>éctrica (CC)00% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónCC TF CC TIGráfico Nº 4.10Costo de desarrollo de la generación <strong>el</strong>éctrica (CS)400350300US$ / kW-año25020015010050Fuente: Propia00% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Factor de UtilizaciónCS TF CS TI107


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>US$ / MWhFuente: PropiaGráfico Nº 4.11Costo de desarrollo de la generación <strong>el</strong>éctrica (CS)2001801601401201008060402000% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%Sin embargo, la situación anterior ha sido corregida por OSINERGMIN al introducir en ladefinición d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> transporte de gas interrumpible <strong>el</strong> factor de utilización, con loque se logra incrementar <strong>el</strong> costo de dicha modalidad y por lo tanto incentivar los contratosa firme.2. ConclusionesFactor de UtilizaciónCS TF CS TI• Se piensa que es inviable <strong>el</strong> desarrollo de centrales hidro<strong>el</strong>éctricas debido al actualprecio d<strong>el</strong> gas.• Lo anterior es debido a que <strong>para</strong> la construcción de las centrales hidráulicas existenmayores barreras <strong>para</strong> construirlas, lo cual las hace caras si se com<strong>para</strong>n con los costosde las centrales térmicas.• Si se hace un análisis de los costos fijos como de las variables, los costos expresados porUnidad de energía pueden arrojar resultados favorables a la generación hidráulica.• Siempre hay que tener en cuenta que en la actulidad debido al protocolo de Kyoto sobreambiente, las hidráulicas pueden obtener un ingreso por la reducción d<strong>el</strong> CO2.108


Propuestas y ProyeccionesCapítulo VPropuestas yProyeccionesEn <strong>el</strong> presente capítulo se desarrolla, en forma sucinta, propuestas y proyecciones que se considerannecesarias <strong>para</strong> enfrentar la problemática energética d<strong>el</strong> país. Su desarrollo es a partir deuna visión panorámica, de largo plazo, de los sectores que participan en esta realidad a travésde tres décadas, poniendo énfasis en los sectores Eléctrico, Transporte, Hidrocarburos e Industrialy sus implicancias en <strong>el</strong> desarrollo económico y <strong>el</strong> bienestar social de la Nación.Para <strong>el</strong>lo se han utilizado ejemplos, escenarios, casos, entre otros mecanismos <strong>para</strong> sustentarlas propuestas, que implican la adopción de políticas de Estado, <strong>para</strong> cada uno de estos sectores,así como sus proyecciones a fin de asegurar que no falte la energía que necesite <strong>el</strong> país enun futuro siempre próximo. Además de exponer algunas conclusiones y recomendaciones alrespecto, que sintetizan lo expuesto.1. Propuestas <strong>para</strong> resolver <strong>el</strong> problema en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctricoPara resolver <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico se presenta un resumen de las principalespropuestas analizadas a grandes rasgos, requiriéndose un análisis posterior en detalles reglamentariosque no deben cambiar la naturaleza y forma de las mismas.Estas propuestas significan introducir un seguimiento y control de la reserva como mecanismo<strong>para</strong> obtener Seguridad a Largo Plazo, y a la vez, también incluir un precio mínimo (piso)<strong>para</strong> <strong>el</strong> Precio en Barra de tal forma de conciliar dos objetivos que son contrarios en la Leyde Concesiones Eléctricas (LCE).Una propuesta es crear la agencia encargada de la seguridad, la que tendrá la facultad demanejar <strong>el</strong> mercado de reserva a Largo Plazo, pudiendo contratar por parte de los clientesdicha reserva e incluirlos a prorrata en todos los contratos en forma automática. El pagode la reserva deberá hacerse mediante un fondo explícito manejado por la Agencia, por <strong>el</strong>Comité de Operación Económica d<strong>el</strong> Sistema (COES), o un Fideicomiso, quienes de acuerdocon mecanismos transparentes garantizarían <strong>el</strong> pago a las unidades.109


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Adicionalmente, se introducen mecanismos <strong>para</strong> mejorar la competitividad d<strong>el</strong> sector generacióntales como:• Incentivos reales a la compra de energía por parte de empresas cogeneradoras o degeneración distribuida, hasta un límite razonable.• Garantía en la recuperación de los costos fijos de transporte de gas natural, que actualmenteson minimizados por la GRP.• Garantía de reserva de gas natural <strong>para</strong> hacer frente a fallas en los gasoductos que puedenafectar la confiabilidad d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico.• Mecanismo de seguro de corto plazo <strong>para</strong> generadores, de tal forma que permita reducir<strong>el</strong> riesgo de compras al spot <strong>para</strong> satisfacer sus contratos.• Mejora al mecanismo de pago de la capacidad de generación.Las soluciones a los problemas detectados se resumen en <strong>el</strong> Cuadro Nº 5.1.Cuadro Nº 5.1110Fuente: Propia


1.1. Control de la reservaPropuestas y ProyeccionesEste mecanismo consiste en que una Agencia d<strong>el</strong> gobierno supervise, controle, y administre<strong>el</strong> pago de la reserva, de tal forma que permita tener a largo plazo una garantía real d<strong>el</strong>a seguridad d<strong>el</strong> sistema ante eventos hidrológicos, fallas de centrales y posibles fallas enla cadena de suministro (líneas <strong>el</strong>éctricas o gasoductos).Para <strong>el</strong>lo se definen valores críticos de actuación con los que la Agencia convocaría al capitalprivado <strong>para</strong> proveer las unidades solicitadas. Debe tenerse en cuenta que esta medida vaacompañada d<strong>el</strong> precio mínimo, por lo tanto, no debería tener un rechazo d<strong>el</strong> capital privado.Para implementar esta propuesta se requiere efectuar cambios en la LCE <strong>para</strong> otorgartodas las potestades a la Agencia <strong>para</strong> que <strong>el</strong>la defina <strong>el</strong> tipo y tamaño de unidad que senecesita y <strong>el</strong> momento en <strong>el</strong> que debería estar presente. Además, la Agencia, en su planeamiento,debería de exigir a los generadores existentes su programa de obras futurocon un compromiso de ejecución, lo que significa penalidad por retraso, <strong>para</strong> evitarlesobrecosto a la sociedad.1.2. Precio mínimo <strong>para</strong> la Tarifa en BarraEste mecanismo agrega un control adicional a la definición de la Tarifa en Barra, que deberíapermitir que <strong>el</strong> tipo de central con la que actualmente crece <strong>el</strong> sistema no tenga muchoriesgo en la recuperación de su costo medio.Se propone que <strong>el</strong> precio mínimo sea un ponderado entre <strong>el</strong> costo medio de un ciclocombinado y un ciclo simple, operando en Lima, <strong>para</strong> un factor de planta cercano al factorde carga d<strong>el</strong> sistema (80%). Para la definición de los costos medios debe tenerse comoprincipio su simplicidad y facilidad de actualización cada vez que se deba aplicar la Tarifaen Barra, <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> riesgo regulatorio.1.3. Incentivos a la generación distribuidaLa generación distribuida requiere varios tipos de incentivos <strong>para</strong> hacerla atractiva a losclientes industriales que actualmente tienen la red de gas natural cerca. Las medidas aadoptar son las siguientes:1.3.1. Precio total d<strong>el</strong> gas naturalLa generación distribuida <strong>para</strong> la suma d<strong>el</strong>: Precio d<strong>el</strong> gas en Camisea, más la tarifapor la Red de Alta Presión (TGP y Cálidda) y más la tarifa por la Red de Media Presión(otras redes o la Red Común de Distribución). Debe tenerse presente que la tarifa porlas otras redes es volumétrica y consideran una parte d<strong>el</strong> subsidio cruzado <strong>para</strong> pagar<strong>el</strong> Polietileno de las Redes de Baja Presión que abastece a los usuarios de menorconsumo. Por lo tanto, se propone crear una categoría especial en las tarifas que sóloincluya una parte d<strong>el</strong> subsidio.1.3.2. Costo total de producción de <strong>el</strong>ectricidadDentro de los costos se debe reducir los pagos por <strong>el</strong> uso de las líneas de transmisióna lo estrictamente necesarios, quedando excluidos los costos de “stand-by” que deberíanser asumidos por todos los consumidores de distribución.1.3.3. Precio de venta de la <strong>el</strong>ectricidadDebe establecerse la obligación de la distribuidora a comprar los excedentes de losGeneradores Distribuidos, con un sobreprecio de Y% como máximo y por un volumentotal que no debe de exceder de X%.111


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>112Los parámetros X e Y deben obtenerse evaluando los costos reales que tienen cadatipo y tamaño de generador distribuido de acuerdo a la realidad de cada concesión.Con esta medida se puede lograr reducir la demanda percibida a niv<strong>el</strong> de la generaciónde gran escala <strong>para</strong> minimizar <strong>el</strong> riesgo de falla en <strong>el</strong> corto plazo.1.4 Costo fijo por <strong>el</strong> transporte de gas naturalActualmente los generadores <strong>el</strong>éctricos pagan <strong>el</strong> gas natural como un costo variable, yaque la GRP cierra la cuenta entre <strong>el</strong> costo de capacidad y <strong>el</strong> costo variable. El problema sepresenta cuando se extinga la GRP como mecanismo (2010) ya <strong>el</strong> transportista exigirá lafirma de contratos de capacidad <strong>para</strong> reducir <strong>el</strong> riesgo por sus ingresos.En la generación <strong>el</strong>éctrica, la definición de contratos de capacidad <strong>el</strong>eva <strong>el</strong> riesgo en losgeneradores debido al problema hidrológico que hace difícil, <strong>para</strong> los generadores térmicos,contratar una reserva a firme. Además, si se tiene en cuenta que <strong>el</strong> crecimiento d<strong>el</strong>gasoducto se hace mediante reservas de capacidad, entonces, en un futuro cercano, senecesitará de contratos de capacidad <strong>para</strong> controlar la seguridad en la cadena de suministrode gas natural.Por lo expuesto, se propone que en la formulación de los precios se considere al transportede gas natural como un costo fijo, con lo que se reduciría <strong>el</strong> costo variable actualmenteconsiderado. Pero si esta medida no viene acompañada de una garantía en <strong>el</strong> pago de estecosto, entonces, <strong>el</strong> riesgo de la recuperación d<strong>el</strong> mismo estará nuevamente en <strong>el</strong> generador,y tendremos de nuevo agentes tratando de mantener altos los costos marginales en<strong>el</strong> Spot <strong>para</strong> garantizar la recuperación de todos sus costos fijos.La medida traería como consecuencia la reducción d<strong>el</strong> costo marginal de energía en <strong>el</strong>Spot, pero - garantizaría que <strong>el</strong> costo medio de las centrales a gas natural esté reflejadoen la Tarifa en Barra.1.5. Reserva de gas natural cerca de las centrales <strong>el</strong>éctricasLa Agencia preocupada por la seguridad d<strong>el</strong> sistema también deberá de preocuparse porla cadena de suministro de energía (gas natural y <strong>el</strong>ectricidad), de tal forma que podráabocarse a solicitar la construcción de una planta de licuefacción <strong>para</strong> mantener una posiblefalla por debajo de los estándares definidos.Dentro d<strong>el</strong> futuro planeamiento de la Agencia debe tenerse en cuenta <strong>el</strong> desarrollo de losnuevos gasoductos, lo cuales tienen una cierta capacidad de almacenamiento (line pack),las nuevas líneas de transmisión y las posibles plantas de gas natural licuado (tipo PerúLNG) <strong>para</strong> poder minimizar <strong>el</strong> costo de la seguridad <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico.De acuerdo a lo conocido hasta ahora, una posible alternativa <strong>para</strong> reducir a futuro <strong>el</strong>costo de falla en los gasoductos es:• Desarrollar en Lima una planta de regasificación y compresión de gas natural que permitausar los tanques de gas natural líquidos en manos de Perú LNG.• Desarrollar gasoductos por otras zonas y que desconcentren la generación de <strong>el</strong>ectricidad,de tal forma de reducir <strong>el</strong> riesgo por falla d<strong>el</strong> gasoducto.La segunda medida tiene la ventaja de fomentar la reducción d<strong>el</strong> precio de la <strong>el</strong>ectricidad,si se mantiene como política que <strong>el</strong> gas natural cuesta lo mismo <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico encualquier parte de la costa d<strong>el</strong> país.


Propuestas y Proyecciones1.6 Seguro por compras de energía en <strong>el</strong> SpotEste es un mecanismo adicional que tiene por objeto controlar <strong>el</strong> precio de compra en<strong>el</strong> Spot <strong>para</strong> <strong>el</strong> agente que contrata <strong>el</strong> seguro. Obviamente, este seguro beneficia a losgeneradores que son deficitarios y no pueden cubrir sus contratos siempre sujeto a lasvolatilidades de costos d<strong>el</strong> Spot.El seguro funciona garantizando un precio máximo de compra, <strong>para</strong> lo cual debe de pagaruna prima equivalente a Z (US$/MWh) por toda la energía que comercialice. Se proponeque al inicio lo administre la Agencia d<strong>el</strong> Estado, de tal forma que si la prima Z es insuficientese pueda trasladar <strong>el</strong> costo no cubierto a los clientes mediante un sobre costo.Al inicio se puede hacer uso de parte de los recursos que obran en <strong>el</strong> Regulador (de ejerciciospasados) <strong>para</strong> llenar <strong>el</strong> fondo. Además, este fondo se puede llenar con las multasadministrativas impuestas a los agentes d<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico y d<strong>el</strong> gas natural.1.7. Pago de la capacidad de generación <strong>el</strong>éctricaEn lo que respecta al pago de la capacidad debe adaptarse <strong>el</strong> mecanismo actual <strong>para</strong> se<strong>para</strong>rlos pagos por la reserva d<strong>el</strong> pago a las máquinas de punta.Dentro d<strong>el</strong> pago a las máquinas de punta debe ajustarse los parámetros que definen lapotencia a firme de las centrales hidráulicas <strong>para</strong> acercarlas a la potencia media que realmentepueden ofrecer al sistema.Todas las mejoras se pueden hacer en <strong>el</strong> reglamento de la LCE.2. Revisión d<strong>el</strong> pasadoEn los siguientes cuadros y gráficos se presentan los principales indicadores que marcanla evolución d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico desde <strong>el</strong> año 1994 hasta <strong>el</strong> 2006, por lo cual cubre las dosprincipales crisis de precios que ha sufrido <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico nacional. La interpretación deesta información se puede resumir en lo siguiente:• El mayor crecimiento de la capacidad instalada se produjo entre los años 1996 y 2000,debido fundamentalmente a compromisos de inversión incentivados por <strong>el</strong> Estado. Laparticipación hidráulica – térmica se equilibra en un 50%.• El consumo de energía creció a una tasa media d<strong>el</strong> 6%, siendo la tasa d<strong>el</strong> último añocercana al 8%. La producción se <strong>el</strong>evó de 13 TWh en 1994 a 26 TWh en <strong>el</strong> 2006 (se duplicóen 12 años).• El factor de carga d<strong>el</strong> sistema (uso de la capacidad máxima) ha evolucionado d<strong>el</strong> 72% en<strong>el</strong> año 1994 al 85% en los últimos años. Esto redunda en la reducción d<strong>el</strong> costo medio yen <strong>el</strong> incentivo a instalar máquinas de base (hidráulicas, ciclos combinados y carbón).• La proporción en la producción de energía hidráulica - térmica depende d<strong>el</strong> año hidrológico,observándose un máximo de 90% (2001) y un mínimo de 73% (2004 al 2006).• El costo d<strong>el</strong> activo fijo por unidad de potencia instalada se ha venido reduciendo desde1 700 US$/kW (1995) hasta 900 US$/kW en <strong>el</strong> año 2006. Estas cifras recogen los estadosfinancieros de las empresas. En la actualidad <strong>el</strong> activo fijo no depreciado equivalea 700 US$/kW.• El comportamiento d<strong>el</strong> Precio de energía en Barra, regulado por OSINERGMIN, con <strong>el</strong>d<strong>el</strong> costo marginal de energía determinado por <strong>el</strong> COES, muestra un equilibrio hasta <strong>el</strong>año 2003. En <strong>el</strong> periodo 2004 al 2006 es donde se presenta las máximas diferencias.113


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Estas diferencias se deben al incremento desmedido en <strong>el</strong> precio de los combustibleslíquidos y a la reacción lenta de los generadores en la adaptación d<strong>el</strong> parque de generación(conversión de máquinas e instalación de nuevas unidades al gas natural).• Entre los años 1997 y 1999 la participación de la generación térmica (en la producciónde energía) se <strong>el</strong>evó al 20%, originando una crisis de precios en <strong>el</strong> año 1997 lo que desencadenóen una falta de contratos. En los años 2004 a 2006, la participación térmica se<strong>el</strong>eva al 25% (en su mayoría gas natural) originando precios marginales de casi <strong>el</strong> doble<strong>el</strong> periodo 97 a 99, originando de nuevo la misma crisis de precios con falta de contratos.En <strong>el</strong> periodo 2004 a 2007, <strong>el</strong> precio de los combustibles líquidos se <strong>el</strong>evó al triplede lo que se tenía en <strong>el</strong> periodo 97 a 99, por lo que esto explica en parte <strong>el</strong> cambio enla magnitud de los precios (costos marginales d<strong>el</strong> COES).• El análisis de los costos variables medios d<strong>el</strong> componente térmico muestran que dichoíndice tuvo un valor máximo de 43 US$/MWh en 1997, mientras que en <strong>el</strong> 2004 su valorfue 33 US$/MWh. Este resultado se explica porque desde <strong>el</strong> 2004 la participación d<strong>el</strong>gas natural es mayor lo cual reduce <strong>el</strong> costo medio de producción.• Al com<strong>para</strong>r los costos variables térmicos con los costos marginales se aprecia que ladesadaptación d<strong>el</strong> parque (participación de los diversos combustibles en la formaciónd<strong>el</strong> costo marginal) es la causante de los altos costos marginales d<strong>el</strong> 2004 a 2006, muypor encima d<strong>el</strong> costo medio térmico y d<strong>el</strong> costo medio de producción.• De acuerdo con la información financiera, <strong>el</strong> costo medio d<strong>el</strong> combustible y lubricanteha tenido su máximo en 1997 con 9 US$/MWh, mientras que en <strong>el</strong> periodo 2004 a 2006dicho índice ha fluctuado entre 6 y 8 US$/MWh.• El costo medio de generación (incluye costos operativos más la depreciación y <strong>el</strong> interéssobre <strong>el</strong> capital no recuperado) ha mostrado una evolución decreciente, llegando a valorescercanos al precio medio de generación (40 US$/MWh) en <strong>el</strong> periodo 2001 a 2006.• La generación interna de recursos (GIR o EBITDA) ha fluctuado entre 20 y 30 US$/MWh,observándose entre <strong>el</strong> año 2005 y 2006 un valor cercano a los 26 US$/MWh (equivalentea 180 US$/kW-año o a 1 400 US$/kW efectivo).• El precio regulado a niv<strong>el</strong> generación (sin la reserva) ha estado siempre por encima d<strong>el</strong>costo medio d<strong>el</strong> ciclo combinado a gas natural (32 US$/MWh), siendo <strong>el</strong> año 2004 dondese igualó dicho valor. Actualmente, dicho precio es <strong>el</strong> promedio de los costos mediosd<strong>el</strong> ciclo combinado y d<strong>el</strong> ciclo simple, ambos a gas natural y operando con un factorde planta d<strong>el</strong> 80%.1142.1. Conclusión de la revisiónLos precios regulados no han sido malos, mientras que <strong>el</strong> desequilibrio de los costos marginalesobedece a impactos externos y a una reacción no oportuna de los generadores.El no tener un precio mínimo de garantía de recuperación de la unidad estándar de generaciónincentiva a los generadores a operar en grupo y a planear la incorporación d<strong>el</strong>as siguientes unidades. Sólo si existe la garantía que una lucha por entrar a un mercadopequeño como <strong>el</strong> nuestro no originará un desplome en <strong>el</strong> precio, se quitará <strong>el</strong> incentivo aparticipar en la programación grupal.3. Proyección d<strong>el</strong> futuroEn esta sección se efectúa la proyección de la oferta y demanda hasta <strong>el</strong> año 2012 y seanaliza <strong>el</strong> comportamiento de los precios y <strong>el</strong> riesgo de falla de acuerdo a diversos tipos deherramientas.


Propuestas y ProyeccionesComo la demanda es probabilística, se ha efectuado simulaciones considerando un crecimientomedio (8%) y una desviación estándar d<strong>el</strong> 1%. Sobre esto se ha supuesto un crecimientomínimo y máximo d<strong>el</strong> 7% y 10%, respectivamente. Trabajando con <strong>el</strong> valor mediose tiene:En <strong>el</strong> primer trimestre d<strong>el</strong> año 2007, la potencia efectiva hidráulica y térmica son 2 803 y 2006 MW, respectivamente.1.2.El sistema cuenta con 1 134 MW con gas natural lo que equivale al 31% de la MáximaDemanda (MD). De esta potencia, 840 MW son con Camisea (23% de la MD).Quedan 730 MW en unidades a Dies<strong>el</strong> Nº2 y residual Nº6 ó 500, los que están fuera deLima y definen <strong>el</strong> costo marginal en épocas de escasez.Cuadro Nº 5.2Oferta y DemandaFuente: Propia3.1. Caso 1: Sin Nueva GeneraciónEn los siguientes gráficos se presentan la evaluación de la oferta y demanda desde <strong>el</strong> 2007hasta <strong>el</strong> 2012, considerando sólo la oferta declarada en <strong>el</strong> informe de tarifas de mayo d<strong>el</strong>2007. Este caso permite evaluar que pasaría si no se tiene nueva oferta en dicho periodo yademás cual debería ser <strong>el</strong> incremento adecuado <strong>para</strong> minimizar la falla o racionamientode energía. La interpretación de esta información se puede resumir en lo siguiente:• La producción hidráulica tiene una fuerte variación entre los meses húmedos y secosde casi <strong>el</strong> 25% de la energía media disponible. Si se considera <strong>el</strong> efecto de losaños secos, la dispersión se incrementa hasta un 50% de sus valores medios.115


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>• La dispersión hidráulica unida a la variación estacional de la demanda, condicionala volatilidad de la producción térmica.• Es probable que en <strong>el</strong> 2009 se presente una falla de 340 MW, como valor extremo.En término medio (50% de probabilidad) la falla sería d<strong>el</strong> orden de 50 MW. Para lossiguientes años, la falla extrema se incrementa casi al mismo ratio.• Para <strong>el</strong> 2010, y, con una probabilidad media d<strong>el</strong> 50%, la falla de potencia y energíaes d<strong>el</strong> orden d<strong>el</strong> 3% y d<strong>el</strong> 1%, d<strong>el</strong> respectivo índice de producción (máxima demandao energía total). Los valores extremos indican que dichos porcentajes <strong>para</strong> lapotencia y energía se <strong>el</strong>evan a 10% y 5%, respectivamente.• El costo marginal de energía (CMgE), <strong>para</strong> la probabilidad media, se <strong>el</strong>eva en <strong>el</strong> año2009 por encima de 50 US$/MWh. Para eventos extremos, dicho índice supera los200 US$/MWh. Para los siguientes años, los CMgE tienen cada vez una tendenciaal alza.• El consumo de gas natural de Camisea presenta la misma fluctuación que la generacióntérmica, debido a la evolución hidráulica. Para <strong>el</strong> año 2010, las centralesactuales (Edeg<strong>el</strong>, Enersur y Glob<strong>el</strong>eq) tienen una capacidad máxima y mínima de 7y 5 millones de metros cúbicos por día, respectivamente.• El factor de utilización de la capacidad máxima de la central estuvo en <strong>el</strong> año 2007entre 30% y 70%. Conforme crece <strong>el</strong> sistema y al no haber previsto en este escenarionueva generación, <strong>el</strong> factor de uso se <strong>el</strong>eva al año 2010 hasta en un 80%.Gráfico Nº 5.1Balance Determinístico7,0006,0005,0004,000MW1163,0002,0001,0000Mar-07Jun-07Fuente: PropiaSep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Sep-09Hidro Térmico ReservaDic-09Mar-10Jun-10Sep-10Dic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-12


Gráfico Nº 5.2Balance DeterminísticoPropuestas y Proyecciones3,5003,0002,5002,000MW1,5001,0005000(500)(1,000)Fuente: Propia160%Mar-07Jun-07Sep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Sep-09Hidro Térmico ReservaGráfico Nº 5.3Balance DeterminísticoDic-09Mar-10Jun-10Sep-10Dic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-12140%120%100%% MD80%60%40%20%0%Mar-07Jun-07Fuente: PropiaSep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Sep-09Dic-09Mar-10Jun-10Sep-10Hidro Térmico ReservaDic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-12117


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.4Balance DeterminísticoFuente: Propia3.2. Caso 2: Con Nueva GeneraciónEl Caso 2 supone los mismos parámetros de evolución de la demanda d<strong>el</strong> Caso 1, la diferenciaestriba en la inclusión, a partir d<strong>el</strong> año 2009, de centrales a ciclo simple (a gasnatural) con <strong>el</strong> objeto de reducir <strong>el</strong> riesgo de falla d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico. En los siguientesgráficos se presentan la evaluación de la oferta y demanda desde <strong>el</strong> año 2007 hasta <strong>el</strong> año2012, La interpretación de esta información se puede resumir en lo siguiente:• Se requiere ingresar cada año, desde <strong>el</strong> año 2009, 340 MW (2 unidades TG de 170MW cada una).• La reserva d<strong>el</strong> sistema, con la inclusión de las nuevas unidades, se mantiene con unmínimo de 20%.• Sólo se tiene falla extrema al año 2012, la cual se resu<strong>el</strong>ve incrementado una unidadadicional de ciclo simple (170 MW).• Para <strong>el</strong> año 2012, y, con una probabilidad media d<strong>el</strong> 50%, la falla de potencia y energíaes d<strong>el</strong> orden d<strong>el</strong> 0,5% y d<strong>el</strong> 0,1%, d<strong>el</strong> respectivo índice de producción (máximademanda o energía total). Los valores extremos indican que dichos porcentajes <strong>para</strong>la potencia y energía se <strong>el</strong>evan a 2% y 0,5%, respectivamente.118• El costo marginal de energía (CMgE), <strong>para</strong> la probabilidad media, se encuentra entre20 y 40 US$/MWh. Para eventos extremos, dicho índice supera los 60 US$/MWh.


Propuestas y Proyecciones• El consumo de gas natural de Camisea presenta la misma fluctuación que la generacióntérmica, debido a la evolución hidráulica. Para <strong>el</strong> año 2010, las centrales tienen una capacidadmáxima y mínima de 8 y 5 millones de metros cúbicos por día, respectivamente.• El factor de utilización de la capacidad máxima de la central está actualmente (2007)entre 30% y 70%. Conforme crece <strong>el</strong> sistema y al incorporarse nueva generación, <strong>el</strong>factor de uso se <strong>el</strong>eva al año 2011 entre 60% y 80%.Gráfico Nº 5.5Balance Determinístico8 0007 0006 000MW5 0004 0003 0002 0001 0000Fuente: Propia3 500Mar-07Jun-07Sep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Sep-09Hidro Térmico ReservaGráfico Nº 5.6Balance DeterminísticoDic-09Mar-10Jun-10Sep-10Dic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-123 0002 5002 000MW1 5001 0005000Mar-07Jun-07Fuente: PropiaSep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Sep-09Hidro Térmico ReservaDic-09Mar-10Jun-10Sep-10Dic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-12119


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>160%Gráfico Nº 5.7Balance Determinístico140%120%100%% MD80%60%40%20%0%Mar-07Jun-07Fuente: PropiaSep-07Dic-07Mar-08Jun-08Sep-08Dic-08Mar-09Jun-09Hidro Térmico ReservaGráfico Nº 5.8Balance DeterminísticoSep-09Dic-09Mar-10Jun-10Sep-10Dic-10Mar-11Jun-11Sep-11Dic-11Mar-12Jun-12Sep-12Dic-12120Fuente: Propia


4. Expansión d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico y gas natural en <strong>el</strong> Perú4.1. AnálisisPropuestas y ProyeccionesEn la actualidad <strong>el</strong> país tiene, en <strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico, 5 600 MW de potencia instalada y unademanda de punta de 3 500 MW, con lo cual la reserva instalada es de 2 100 MW (60%de la potencia de punta). De acuerdo con estas cifras, parecería que no hay problema enla cobertura de la demanda <strong>el</strong>éctrica <strong>para</strong> los próximos años, pero teniendo un sistemaque crece al 8% anual (300 MW) y una disponibilidad hidráulica media d<strong>el</strong> 80% (potenciainstalada de 2 800 MW), entonces la reserva disponible es de 1 500 MW (40%), lo que seconsumiría en 3 años y dejaría al sistema en una posición crítica (reserva menor al 20%).Gráfico Nº 5.9Situación actual d<strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico y de gas naturalFuente: PropiaSi se tiene en cuenta que <strong>el</strong> área de la costa central dispone de una energía barata conCamisea, entonces, de acuerdo con <strong>el</strong> punto de vista privado, los desarrollos de la nuevageneración serán con gas natural ubicado en Lima, con lo cual se favorece <strong>el</strong> centralismoy obliga al Estado a expandir <strong>el</strong> gasoducto actual (<strong>para</strong> <strong>el</strong> 2011) y las líneas de transmisión<strong>para</strong> exportar <strong>el</strong>ectricidad desde <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico hacia <strong>el</strong> norte y sur.Si se mantiene la situación de concentrar la generación en Lima, debido a que los actoresprivados sólo observan <strong>el</strong> costo privado de ampliar la generación y no las externalidadesque la generación impone a los sistemas de transporte, entonces <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2010 serequerirá capacidad de transporte al norte y sur de 600 y 500 MW, respectivamente,por lo que en la actualidad se debería iniciar la ampliación de las infraestructuras detransporte.121


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.10Situación al 2010 d<strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico y de gas naturalChimbote - TrujilloD=800I=800Paramonga600Año 2010AguaytíaGas a EED=3000I=3800Lima - IcaGas a EEMantaroCamiseaCotaruseCuzcoD=800I=1000500MoqueguaFuente: PropiaSi esta situación se mantiene hasta <strong>el</strong> año 2015 (generación centralizada en Lima), entoncesla capacidad de transporte hacia <strong>el</strong> norte y sur de país debe ser ampliada <strong>para</strong>soportar 1 000 y 800 MW, respectivamente.En este escenario, las regiones norte y sur serían deficitarias en energía y en reserva demáquinas, debiendo depender únicamente de la generación de Lima <strong>para</strong> poder abastecersus consumos.Por otra parte, <strong>el</strong> mantener un equilibrio o balance en la reserva por cada centro decarga (norte, centro y sur) debe ser un objetivo d<strong>el</strong> Estado, ya que <strong>el</strong> desbalance originamayores costos de transporte que son pagados directamente por los consumidores y noes asumido en los costos de desarrollo de generación.La última modificación de la Ley de Concesiones Eléctricas, de julio de 2006, permiteexpandir <strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico mediante un sistema de licitaciones donde <strong>el</strong> costoes asignado a los generadores responsables, pero este mecanismo va a ser muy difícilde aplicar, en la práctica, ya que los generadores evitarán una asignación de pago d<strong>el</strong>argo plazo o, en definitiva, incrementarán sus precios internos en perjuicio d<strong>el</strong> costonacional.122


Propuestas y ProyeccionesGráfico Nº 5.11Situación al 2015 d<strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico y de gas natural sin desarrollo de nuevos gasoductosChimbote - TrujilloD=1200I=800R= -33%Paramonga1000Año 2015AguaytíaGas a EED=4300I=6300Lima - IcaGas a EEMantaroCamiseaR= 46%CotaruseCuzcoD=1100I=1000R= -10%800MoqueguaFuente: PropiaLa situación descrita como <strong>el</strong> futuro inminente, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015 puede ser revertidasi se tiene un plan de descentralización de la generación <strong>el</strong>éctrica (vía gas natural ocentrales hidráulicas) y esto originará que <strong>el</strong> transporte de energía (gasoducto y <strong>el</strong>ectroducto)sea minimizado.De acuerdo con lo anterior, <strong>el</strong> Gráfico Nº 5.12 muestra <strong>el</strong> posible desarrollo d<strong>el</strong> sector<strong>el</strong>éctrico en base a centrales a gas natural, con gasoductos hacia <strong>el</strong> norte y sur d<strong>el</strong> país.No se ha incluido <strong>el</strong> desarrollo hidráulico por no contar con los proyectos alternativosy no tener en cuenta <strong>el</strong> costo adicional que debería pagarse <strong>para</strong> hacer rentables talesmáquinas.En <strong>el</strong> escenario analizado se muestra un equilibrio en la reserva y la transformación d<strong>el</strong>as líneas <strong>el</strong>éctricas en líneas de respaldo, ya que cada área se autosostiene y por tanto,no debería presentar mayores diferencias en los costos de generación.Para que este escenario sea viable se debe tener claro que, en la generación de <strong>el</strong>ectricidad.<strong>el</strong> despacho de las centrales sólo debe depender d<strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> gas natural enCamisea (boca de pozo) y no debe incluir <strong>el</strong> transporte, porque este es un costo fijod<strong>el</strong> sistema. Al hacer esto, <strong>el</strong> transporte de gas natural toma la misma condición que <strong>el</strong>transporte <strong>el</strong>éctrico, ya que en los despachos sólo intervienen las pérdidas de transmisión<strong>el</strong>éctricas más no así los costos de desarrollo de dicho transporte.123


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.12Situación al 2015 d<strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico y de gas natural con desarrollo de nuevos gasoductosChimbote - TrujilloD=1500I=1800R= 20%Año 2015AguaytíaParamongaGas a EELima - IcaGas a EED=4300I=5000MantaroCamiseaR= 16%CotaruseCuzcoGas a EEFuente: PropiaD=1100I=1500R= 36%MoqueguaGas a EEEn resumen, <strong>el</strong> escenario deseable al año 2015 es <strong>el</strong> de tener una generación descentralizada,sea con gas natural o hidráulica, donde <strong>el</strong> desarrollo de gasoductos obedezcaal menor costo social <strong>para</strong> los consumidores, ya que considerar sólo <strong>el</strong> costo privado d<strong>el</strong>a generación involucra un desarrollo centralizado que es más caro <strong>para</strong> la sociedad.Existen varias condiciones que se deben de tener en cuenta <strong>para</strong> que <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong>sistema <strong>el</strong>éctrico siga <strong>el</strong> escenario de mínimo costo <strong>para</strong> la sociedad y con un ciertogrado de seguridad en <strong>el</strong> suministro (reserva descentralizada). Estas condiciones son:• El Estado debe proveer <strong>el</strong> desarrollo de los transportes de energía más eficientes <strong>para</strong>la sociedad.• El Estado no debe de autorizar la instalación de centrales donde no existe capacidadde transporte disponible y donde también la expansión costará más <strong>para</strong> lasociedad.• Los costos fijos de los transportes de energía no deben de influir en los costos variablesde producción ni en los despachos (operación de las centrales).• Las tarifas en barra o precio monómico de generación deben pagar como mínimo laexpansión de la central <strong>el</strong>éctrica que es marginal a largo plazo, de tal forma que seincentive la instalación. Esto conlleva a crear un precio mínimo que asegure <strong>el</strong> retorno<strong>para</strong> la tecnología entrante y no origine un desplome de los precios en barra víareflejar sólo los precios marginales.124


Propuestas y Proyecciones• Si las reservas de gas natural son limitadas, y existe riesgo de no renovar tales reservasen <strong>el</strong> corto plazo, <strong>el</strong> Estado debe fomentar <strong>el</strong> uso eficiente de la energía mediante <strong>el</strong>uso de tecnologías de mayor inversión (ciclo combinado).Actualmente existe una incongruencia en las políticas estatales que buscan por un lado<strong>el</strong> mínimo costo y por <strong>el</strong> otro tratan de ofrecer a la sociedad un servicio garantizado yeficiente. Si se ap<strong>el</strong>a a que las decisiones son privadas y <strong>el</strong> Estado no interviene, entonces,<strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> sistema nos llevará a la situación actual, es decir: desarrollocentralizado, con inversiones de bajo costo que desperdician la mitad d<strong>el</strong> gas naturalporque no les conviene instalar centrales más eficientes.El argumento, esgrimido por los generadores privados, <strong>para</strong> no instalar centrales eficientespasa por sostener que debido al precio bajo d<strong>el</strong> gas natural es más convenientegenerar con un ciclo simple que con un ciclo combinado.Este argumento responde a una visión de corto plazo, ya que <strong>el</strong> inversionista privado ve<strong>el</strong> transporte de gas natural como un costo variable <strong>para</strong> la sociedad, ya que <strong>el</strong> mecanismode la GRP 36 no los obliga a comprar <strong>el</strong> transporte desde Camisea como un costo fijo,sino por <strong>el</strong> contrario, se paga <strong>el</strong> transporte como un costo según volumen.La GRP es un mecanismo transitorio que se extinguirá cuando <strong>el</strong> gasoducto esté lleno.Mientras esto no ocurra, los generadores pueden considerar al transporte variable,ya que existe capacidad excedente en <strong>el</strong> ducto. Por otro lado, <strong>el</strong> reglamento de la LCEestablece que <strong>para</strong> que un generador se haga merecedor al pago de la potencia, estedebe garantizar que dispone de combustible <strong>para</strong> hacer frente a cualquier cambio d<strong>el</strong>a demanda, si esto no ocurre, entonces <strong>el</strong> COES no debería autorizar <strong>el</strong> pago de dichoconcepto.En la actualidad nos enfrentamos al hecho de que la capacidad d<strong>el</strong> gasoducto de TGP noha llegado a su requerimiento contractual (450 millones de pies cúbicos por día), pero<strong>el</strong> ducto soporta una capacidad menor que, en una eventualidad, y con un despachode todas las centrales térmicas no se podría abastecer a todas las centrales y en estacondición se debería racionar la cuota de gas natural.Este problema se resu<strong>el</strong>ve de forma administrativa, donde los generadores deben contrataruna capacidad mínima de transporte y TGP debe proveer esta a firme, con locual debería hacer las inversiones en un plazo máximo de 12 meses. Pero esta soluciónadministrativa conlleva pasar <strong>el</strong> riesgo de recuperar los costos de transporte a los generadores,por lo que existiría una presión fuerte <strong>para</strong> no asumirlo.Además, a la sociedad le importa hoy que <strong>el</strong> transporte de gas natural sea usado enforma eficiente, es decir, por máquinas que consuman la menor cantidad de gas natural<strong>para</strong> una potencia generada dada. Esto se logra con ciclos combinados, pero aquí denuevo la solución privada lleva a poner las máquinas más baratas e ineficientes ya qu<strong>el</strong>os ciclos combinados desploman los precios de la energía y no permiten recuperarlos costos de estas máquinas (en la actualidad <strong>el</strong> precio de la potencia sólo paga unamáquina de ciclo simple).36GRP = Garantía por Red Principal. Es <strong>el</strong> mecanismo creado en la Ley 27133 mediante <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> transportista obtiene un IngresoGarantizado Anual (IGA) mediante <strong>el</strong> aporte de los usuarios d<strong>el</strong> gas natural y los usuarios <strong>el</strong>éctricos. La GRP es <strong>el</strong> costo pagado por losusuarios <strong>el</strong>éctricos y se determina como la diferencia entre <strong>el</strong> IGA menos los ingresos provenientes de los usuarios d<strong>el</strong> gas natural.Conforme <strong>el</strong> ducto alcance su capacidad máxima los ingresos de los usuarios d<strong>el</strong> gas natural irá en aumento y por tanto la GRP se iráreduciendo hasta extinguirse. Cuando se extinga la GRP, <strong>el</strong> transportista se verá obligado a exigir a sus clientes contratos a firmes, ylos mismos clientes también se verán obligados a reservar capacidad <strong>para</strong> poder transportar su gas desde Camisea hasta su centro deconsumo.125


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>De un análisis efectuado por especialistas de la GART de OSINERGMIN se concluye qu<strong>el</strong>a solución no es incrementar <strong>el</strong> precio de la potencia, ya que beneficiaría a las máquinasde bajo costo que en la actualidad no otorgan un beneficio adicional <strong>para</strong> la sociedad.Por lo tanto, lo que se debe de definir es un valor mínimo <strong>para</strong> <strong>el</strong> precio de la energíavendida 37 , que garantice la recuperación de la inversión de un ciclo combinado teórico.Además, <strong>el</strong> mecanismo debe proveer la recuperación d<strong>el</strong> costo de transporte de gas natural<strong>para</strong> las diversas máquinas <strong>el</strong>éctricas considerando su eficiencia térmica.4.2. Competencia en <strong>el</strong> transporte de energíaEn esta sección se analizan la economía de transportar 500 MW de energía vía <strong>el</strong>ectricidado gas natural <strong>para</strong> cada uno de las zonas identificadas (norte, centro y sur) d<strong>el</strong> país.Los costos d<strong>el</strong> gasoducto responden a un análisis de los costos unitarios obtenidos porTGP en <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> gasoducto de Camisea a Lima, y ajustados <strong>para</strong> un mayor costod<strong>el</strong> acero. El gasoducto de TGP permite inferir costos de desarrollo <strong>para</strong> cada zona geográficad<strong>el</strong> país (costa, sierra y s<strong>el</strong>va).4.2.1. Transporte: Camisea – Ilo (opción Sierra)El Gráfico Nº 5.13 muestra los costos de abastecer una demanda de 500 MW en lazona sur vía un gasoducto que parte de Camisea y recorre las regiones de Cusco,Puno, Arequipa y Moquegua. Desde <strong>el</strong> punto de vista <strong>el</strong>éctrico, <strong>para</strong> abastecer estademanda se debe de ampliar la línea de transmisión Mantaro-Socabaya.Gráfico Nº 5.13Evaluación d<strong>el</strong> transporte de energía al sur d<strong>el</strong> país (alternativa sierra)17,3 Millón PC / 100 MW86,5 Millón PC/dGasoductoGasGeneradorEléctricoSur500 MWLínea Eléctrica (Costo Fijo)D = 24 pulgL= 1030 kmCapac = 250 millón pc/dK = 43,0 US$/m-pulgI =1 063,0 millón US$mI = 10,6 millón US$ / mesO&M = 4% Inversión42,5 millón US$ / año3,5 millón US$ / mesTotal = 14,2 millón US$ / mes466,0 miles US$ / díaDías = 30,4 por mesUso = 35%161,2 miles US$ / díaAhorro = 132,8 miles US$ / díaR<strong>el</strong>ación: Línea / Gasoducto1,8GasTransporte de Gas NaturalCamiseaGasLurínLimaGeneradorEléctricoT = 0,89 US$/KPCV = 86,5 Millón PC/dCosto = 77,0 miles US$/díaTransporte de ElectricidadMantaroT =L =Capac =K =I =mI =O&M =Total =220 kV700 km500 MW1,20 US$/m-MW420 US$/m-MW4,2 millón US$ / mes4% Inversión16,8 millón US$ / año1,4 millón US$ / mes5,6 millón US$ / mes184,1miles US$ / díaPérdidas Eléctricas0%E Total = 12 000 MWh / díaE Perdida = 0 MWh / díaT = 25 US$/MWhCosto = 0,0 miles US$ / díaE Total =Efecto =T =Costo =Mayor Precio Local5%16 438 MWh / día822 MWh / día40 US$/MWh32,9 miles US$ / díaEntradad<strong>el</strong> GasTotal =294,0 miles US$ / díaIncluye gasoducto TGPFuente: Propia37Esto soluciona de paso <strong>el</strong> problema de cómo incentivar la firma de contratos entre generadores y distribuidores.126


Propuestas y ProyeccionesLos resultados muestran que <strong>el</strong> costo de transporte de un gasoducto, adaptado a lademanda, equivale a US$ 161 mil por día, mientras que <strong>el</strong> costo de la <strong>el</strong>ectricidad,sumado todas sus externalidades, equivale a US$ 294 mil por día. Esto quiere decirque la línea es 1,8 veces más cara que <strong>el</strong> gasoducto.En <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> transporte vía la <strong>el</strong>ectricidad se debe tener en cuenta que colocarmás generación local en Lima conlleva a ampliar <strong>el</strong> transporte de gas natural desdeCamisea a Lima y a ampliar también la línea <strong>el</strong>éctrica desde Mantaro a Ilo. Además,todo desarrollo vía línea <strong>el</strong>éctrica lleva a que los precios en <strong>el</strong> mercado destino (Ilo)sean más alto que en la zona de exportación (Lima) y por consiguiente existe unapérdida de bienestar en la zona sur.Por otra parte, <strong>el</strong> beneficio que trae <strong>para</strong> <strong>el</strong> país <strong>el</strong> desarrollo de un gasoducto porla sierra no se ha incluido en los cálculos ya que esto mejoraría la evaluación d<strong>el</strong> gasoductoy por tanto incrementaría la r<strong>el</strong>ación mostrada.4.2.2. Transporte: Camisea – Ilo (opción Costa)El Gráfico Nº 5.14 muestra los costos <strong>para</strong> abastecer una demanda de 500 MW en lazona sur vía un gasoducto que parte de Humay (Ica) y recorre las regiones de Ica, Arequipay Moquegua. Desde <strong>el</strong> punto de vista <strong>el</strong>éctrico, <strong>para</strong> abastecer esta demandase debe de ampliar la línea de transmisión Mantaro-Socabaya.Gráfico Nº 5.14Evaluación d<strong>el</strong> transporte de energía al sur d<strong>el</strong> país (alternativa costa)17,3 Millón PC / 100 MW86,5 Millón PC/dGasoductoGasGeneradorEléctricoSur500 MWLínea Eléctrica (Costo Fijo)D = 30 pulgL= 800 kmCapac = 250 millón pc/dK = 33,0 US$/m-pulgI =792,0 millón US$mI = 7,9 millón US$ / mesO&M = 4% Inversión31,7 millón US$ / año2,6 millón US$ / mesTotal = 10,6 millón US$ / mes347,2 miles US$ / díaDías = 30,4 por mesUso = 35%120,1 miles US$ / díaAhorro = 96,9 miles US$ / díaR<strong>el</strong>ación: Línea / Gasoducto1,8TGP =Costa =Total =77,0 miles US$/ día120,1 miles US$/ día197,1 miles US$/ díaGasEntradad<strong>el</strong> GasTransporte de Gas NaturalCamiseaGasLurínLimaGeneradorEléctricoT = 0,89 US$/KPCV = 86,5 Millón PC/dCosto = 77,0 miles US$ / díaTransporte de ElectricidadMantaroT =L =Capac =K =I =mI =O&M =Total =Total =220 kV700 km500 MW1,20 US$/m-MW420 US$/m-MW4,2 millón US$ / mes4% Inversión16,8 millón US$ / año1,4 millón US$ / mes5,6 millón US$ / mes184,1miles US$ / díaPérdidas Eléctricas0%E Total = 12 000 MWh / díaE Perdida = 0 MWh / díaT = 25 US$/MWhCosto = 0,0 miles US$ / díaMayor Precio Local5%E Total = 16 438 MWh / díaEfecto = 822 MWh / díaT = 40 US$/MWhCosto = 32,9 miles US$ / día217,0 miles US$ / díaIncluye gasoducto TGPFuente: PropiaLos resultados muestran que <strong>el</strong> costo de transporte de un gasoducto, adaptado a lademanda, equivale a US$ 120 mil por día, mientras que <strong>el</strong> costo de la <strong>el</strong>ectricidad,sumado todas sus externalidades, equivale a US$ 217 mil por día. Esto quiere decir127


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>que la línea es 1,8 veces más cara que <strong>el</strong> gasoducto. En la com<strong>para</strong>ción gasoducto con<strong>el</strong>ectroducto no se incluyen los costos d<strong>el</strong> gasoducto de TGP porque <strong>el</strong> desarrollo oampliación de este gasoducto es común a ambas alternativas. Si se quiere com<strong>para</strong>rla alternativa d<strong>el</strong> gasoducto sierra con <strong>el</strong> gasoducto costa, si se debe de incluir <strong>el</strong> costode TGP en <strong>el</strong> gasoducto costa.En <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> transporte vía la <strong>el</strong>ectricidad se debe tener en cuenta que colocarmás generación local en Lima conlleva a ampliar <strong>el</strong> transporte de gas natural desdeCamisea a Lima y a ampliar también la línea <strong>el</strong>éctrica desde Mantaro a Ilo. Además,todo desarrollo vía línea <strong>el</strong>éctrica lleva a que los precios en <strong>el</strong> mercado destino (Ilo)sean más altos que en la zona de exportación (Lima) y por consiguiente existe unapérdida de bienestar en la zona sur.Por otra parte, <strong>el</strong> beneficio que trae <strong>para</strong> <strong>el</strong> país <strong>el</strong> desarrollo de un gasoducto por lacosta (que es menor que <strong>el</strong> de la sierra) no se ha incluido en los cálculos, ya que estomejoraría la evaluación d<strong>el</strong> gasoducto y por tanto incrementaría la r<strong>el</strong>ación mostrada.En la com<strong>para</strong>ción de las dos alternativas de gasoductos, se tiene que <strong>el</strong> ducto por lasierra cuesta US$ 161 miles por día, mientras que <strong>el</strong> ducto de la costa, incluido <strong>el</strong> costode TGP, cuesta US$ 197 miles por día. Por lo tanto, la ruta sierra es más económicaen US$ 36 mil por día.4.2.3 Transporte: Lima – Chimbote (opción Costa)El Gráfico Nº 5.15 muestra los costos de abastecer una demanda de 500 MW en lazona norte vía un gasoducto que parte de Lurín (Lima) y recorre las regiones de Limay Ancash. Desde <strong>el</strong> punto de vista <strong>el</strong>éctrico, <strong>para</strong> abastecer esta demanda se debe deampliar las líneas de transmisión Lima-Chimbote.Gráfico Nº 5.15Evaluación d<strong>el</strong> transporte de energía al norte d<strong>el</strong> país (alternativa costa)17,3 Millón PC / 100 MW86,5 Millón PC/dGasoductoGasGeneradorEléctricoDemanda500 MWLínea Eléctrica (Costo Fijo)D = 26 pulgL= 500 kmCapac = 200 millón pc/dK = 30,0 US$/m-pulgI =390 millón US$mI = 3,9 millón US$ / mesO&M = 4% Inversión15,6 millón US$ / año1,3 millón US$ / mesTotal = 5,2 millón US$ / mes171,0 miles US$ / díaDías = 30,4 por mesUso = 43%73,9 miles US$ / díaAhorro =100,5 miles US$ / díaTransporte de Gas NaturalTransporte de ElectricidadT =L =Capac =K =I =mI =O&M =Total =220 kV500 km500 MW1,20 US$/m-MW300 US$/m-MW3,0 millón US$ / mes4% Inversión12,0 millón US$ / año1,0 millón US$ / mes4,0 millón US$ / mes131,5miles US$ / díaPérdidas Eléctricas7%E Total = 12 000 MWh / díaE Perdida = 840 MWh / díaT = 25 US$/MWhCosto = 21,0 miles US$ / díaR<strong>el</strong>ación: Línea / Gasoducto2,4LurínGasGeneradorEléctricoDemandaMayor Precio Local5%E Total = 10 959 MWh / díaEfecto = 548 MWh / díaT = 40 US$/MWhCosto = 21,9 miles US$ / díaEntradad<strong>el</strong> GasTotal =174,4 miles US$ / díaFuente: Propia128


Propuestas y ProyeccionesLos resultados muestran que <strong>el</strong> costo de transporte de un gasoducto, adaptado a lademanda, equivale a 74 mil dólares por día, mientras que <strong>el</strong> costo de la <strong>el</strong>ectricidad,sumado todas sus externalidades, equivale a 174 mil dólares por día. Esto quiere decirque la línea es 2,4 veces más cara que <strong>el</strong> gasoducto. En la com<strong>para</strong>ción gasoducto con<strong>el</strong>ectroducto no se incluyen los costos d<strong>el</strong> gasoducto de TGP porque <strong>el</strong> desarrollo oampliación de este gasoducto es común a ambas alternativas.En <strong>el</strong> desarrollo d<strong>el</strong> transporte vía la <strong>el</strong>ectricidad se debe tener en cuenta que colocarmás generación local en Lima conlleva a ampliar <strong>el</strong> transporte de gas natural desdeCamisea a Lima. Además, todo desarrollo vía línea <strong>el</strong>éctrica lleva a que los precios en<strong>el</strong> mercado destino (Chimbote) sean más altos que en la zona de exportación (Lima) ypor consiguiente existe una pérdida de bienestar en la zona norte.Por otra parte, <strong>el</strong> beneficio que trae <strong>para</strong> <strong>el</strong> país <strong>el</strong> desarrollo de un gasoducto por lacosta norte no se ha incluido en los cálculos, ya que esto mejoraría la evaluación d<strong>el</strong>gasoducto y por tanto incrementaría la r<strong>el</strong>ación mostrada.4.2.4. Resumen de tarifas de Transporte por gasoductosEl Gráfico Nº 4.51 muestra los posibles costos de transporte de gas natural <strong>para</strong> los diversosgasoductos que actualmente se están analizando. Se observa que <strong>el</strong> gasoductoal norte tendría <strong>el</strong> mismo costo d<strong>el</strong> gasoducto de TGP, pero hay que tener en cuentaque <strong>el</strong> costo actual d<strong>el</strong> acero casi se ha duplicado al que fue usado por TGP.El gasoducto al sur presenta dos opciones de desarrollo o etapas: desarrollar primeroun ducto Camisea – Cuzco y luego desarrollar <strong>el</strong> ducto Cuzco – Ilo. Si sólo se hiciera<strong>el</strong> ducto hacia Cuzco, con una demanda de 100 millones de pies cúbicos por día, entonces<strong>el</strong> ducto debería ser de 14 pulgadas, y en esta situación la tarifa sería de 0,73dólares por millar de pie cúbico.Pero, si se emprende un desarrollo <strong>para</strong> un ducto con una capacidad de 200 millonesde pies cúbicos por día en Ilo, entonces <strong>el</strong> desarrollo es de 24 pulgadas y las tarifasdesde Camisea hasta Ilo serían de 1,91 dólares por millar de pie cúbico.Gráfico Nº 5.16Resumen de la evaluación d<strong>el</strong> transporte de energía vía gasoductosGasChimboteLima-Chimbote0,88 US$/KPCTubería de 26 pulgLimaGas0,89 US$/KPCGasCamiseaCamisea-Moquegua1,91 US$/KPCTubería de 24 pulgGasGasMoqueguaCuzco0,73 US$/KPCTubería de 14 pulgCuzco-Moquegua1,18 US$/KPCFuente: Propia129


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>En esta situación, es claro que le conviene al país <strong>el</strong> desarrollo de una mayor infraestructuraya que se usa mejor la economía de escala, debido a que <strong>el</strong> colocar ahora un ductode 14 pulgadas implicará a futuro un mayor costo de ampliación d<strong>el</strong> tramo más caro d<strong>el</strong>gasoducto (s<strong>el</strong>va d<strong>el</strong> Cuzco).Además, debe tenerse presente que actualmente en la zona ubicada al sur de Camisea,existen varias empresas petroleras que están buscando gas natural, y se deberían en hacerpúblicos sus descubrimientos. Si esta situación se concreta, entonces <strong>el</strong> gasoducto al Surdebería ser ampliado y por consiguiente los costos se reducirían en forma significativa.4.3. Competencia térmico hidráulicoEn esta sección se revisa la competencia entre la central térmica a ciclo combinado, ubicadaen Lima, y la central hidráulica ubicada en <strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> país (Chimbote). Se han asumidocostos de inversión y operación utilizados en <strong>el</strong> año 2007 y mediante la optimización con <strong>el</strong>“Solver de Exc<strong>el</strong>” se han obtenido resultados interesantes que se muestran en esta sección.El análisis se ha dividido en dos casos:Caso 1: efectuar la expansión d<strong>el</strong> sistema considerando sólo los costos variables de la líneade transmisión (pérdidas), ya que se asume que alguien (los consumidores) paga <strong>el</strong> costofijo de la línea (inversión más operación y mantenimiento).Caso 2: similar al Caso 1, pero se considera como costo de expansión la totalidad d<strong>el</strong> costode la línea (costo variable más costo fijo).Adicionalmente en cada uno de los casos se simulan tres opciones de costo de centraleshidráulicas con <strong>el</strong> objeto de encontrar <strong>el</strong> punto de quiebre en <strong>el</strong> cual <strong>el</strong> ciclo combinado eso no más conveniente que la central hidráulica.De los resultados d<strong>el</strong> caso 1 (Ver Gráficos Nº 5.17, 5.18 y 5.19) se observa que si la centralhidráulica cuesta menos de US$ 1 000 por kW, entonces es más conveniente desarrollardicha central que <strong>el</strong> ciclo combinado en Lima, pero, si <strong>el</strong> costo está por encima de los US$1 300 por kW, la situación se revierte y <strong>el</strong> abastecimiento de la demanda de Chimbotedebe hacerse desde Lima.Gráfico Nº 5.17Competencia Térmico – Hidro sin <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPotencia =Energía =Factor de Carga =Costo Medio =5003 50480%30,3DemandaMWGwhUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =LimaCC GN0085%550MWGWhUS$/kWUS$ / MWhLima + Línea =Pérdidas =Envío =Recepción =Inversión =Costo Medio =7%00000,0000,0US$ / MWhRespecto a la RecepciónMWGWhMWGWhUS$ / (kW-m)millón USUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =ChimboteHidro5713,50470%1,00030,3MWGWhUS$/kWUS$ / MWh130Fuente: Propia


Gráfico Nº 5.18Competencia Térmico – Hidro sin <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPotencia =Energía =Factor de Carga =Costo Medio =Propuestas y Proyecciones5003 50480%33,5DemandaMWGwhUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =LimaCC GN3582 66985%55030,8MWGWhUS$/kWUS$ / MWhLima + Línea =Pérdidas =Envío =Recepción =Inversión =Costo Medio =33,17%3582 6693332 4820,0000,0US$ / MWhRespecto a la RecepciónMWGWhMWGWhUS$ / (kW-m)millón USUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =ChimboteHidro1671 02270%1 15034,5MWGWhUS$/kWUS$ / MWhFuente: PropiaGráfico Nº 5.19Competencia Térmico – Hidro sin <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPotencia =Energía =Factor de Carga =Costo Medio =5003 50480%34,3DemandaMWGwhUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =LimaCC GN5383 76880%55031,9MWGWhUS$/kWUS$ / MWhLima + Línea =Pérdidas =Envío =Recepción =Inversión =Costo Medio =34,3 US$ / MWhRespecto a la Recepción7%5383 7685003 5040,0000,0MWGWhMWGWhUS$ / (kW-m)millón USUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =ChimboteHidro0029%1 30034,5MWGWhUS$/kWUS$ / MWhFuente: PropiaD<strong>el</strong> mismo modo, los resultados d<strong>el</strong> caso 2 (Ver Gráficos Nº 5.20, 5.21, 5.22 y 5.23) seobserva que si la central hidráulica cuesta menos de US$ 1 600 por kW, entonces es másconveniente desarrollar dicha central que <strong>el</strong> ciclo combinado en Lima, pero, si <strong>el</strong> costoestá por encima de los US$ 1 900 por kW, la situación se revierte y <strong>el</strong> abastecimiento de lademanda de Chimbote debe hacerse desde Lima.131


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.20Competencia Térmico – Hidro con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPotencia =Energía =Factor de Carga =Costo Medio =5003 50480%40,4DemandaMWGwhUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =LimaCC GN0036%550MWGWhUS$/kWUS$ / MWhLima + Línea =Pérdidas =Envío =Recepción =Inversión =Costo Medio =7%00001,1900,0US$ / MWhRespecto a la RecepciónMWGWhMWGWhUS$ / (kW-m)millón USUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =ChimboteHidro5713 50470%1 30040,4MWGWhUS$/kWUS$ / MWhFuente: PropiaGráfico Nº 5.21Competencia Térmico – Hidro con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPotencia =Energía =Factor de Carga =Costo Medio =5003 50480%48,9DemandaMWGwhUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =LimaCC GN0085%550MWGWhUS$/kWUS$ / MWhLima + Línea =Pérdidas =Envío =Recepción =Inversión =Costo Medio =7%00001,1900,0US$ / MWhRespecto a la RecepciónMWGWhMWGWhUS$ / (kW-m)millón USUS$ / MWhPotencia =Energía =Factor de Carga =Inversión =Costo Medio =ChimboteHidro5713 50470%1 60048,9MWGWhUS$/kWUS$ / MWhFuente: Propia132


Gráfico Nº 5.22Competencia Térmico – Hidro con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaPropuestas y ProyeccionesFuente: PropiaGráfico Nº 5.23Competencia Térmico – Hidro con <strong>el</strong> efecto d<strong>el</strong> costo fijo de la LíneaFuente: PropiaEn <strong>el</strong> Gráfico Nº 5.24 se resumen los resultados obtenidos, quedando en evidencia qu<strong>el</strong>a expansión de la oferta de generación desde Lima, incluyendo la transmisión <strong>el</strong>éctrica,da una señal más económica <strong>para</strong> las centrales hidráulicas ubicadas en la zona norte. Seaprecia que la diferencia entre <strong>el</strong> caso 1 y 2 es de aproximadamente US$ 600 por cada kW,lo que quiere decir que este costo es la externalidad que evita la central hidráulica porinstalarse cerca d<strong>el</strong> centro de consumo.133


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.24Competencia Térmico – Hidro134Fuente: PropiaAdicionalmente a lo mostrado en los cálculos, debe tenerse en cuenta que la LCE ha definidoque las actividades de generación y transporte son actividades se<strong>para</strong>das y que laampliación d<strong>el</strong> transporte <strong>el</strong>éctrico no es una obligación ni d<strong>el</strong> transportista ni d<strong>el</strong> generador.En consecuencia, la decisión privada de ampliar la generación en forma centralizadaoriginará congestión en las líneas de transmisión existentes, lo cual desvinculará los costosde la energía en los mercados (norte, centro y sur), con <strong>el</strong> consiguiente problema social enlas zonas deficitarias (importadoras de <strong>el</strong>ectricidad).La situación anterior debe llevar al planificador a impulsar la ampliación de la red<strong>el</strong>éctrica y luego asignar <strong>el</strong> costo de dicha ampliación a los responsables de la misma.Para que <strong>el</strong> inversionista privado, que tomó la decisión de instalarse en Lima, sinobservar los costos de transmisión que tendría que pagar a futuro, tome la mejor decisión<strong>para</strong> <strong>el</strong> país, es decir, incluya la transmisión en su análisis, entonces, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ode tarifas y compensaciones debería asignarle a él los costos de dicha ampliación porun tiempo muy largo (20 a 30 años), lo cual en la práctica es muy complicado y difícilde definir.Además, si los inversionistas en generación, que desean ubicarse en Lima, perciben laasignación futura de un posible costo de transmisión, entonces, tratarán de incrementarsus ingresos <strong>para</strong> hacer frente a este posible pago, con lo cual los precios de la energíadeben ser mayores a los estimados únicamente con la generación (sin incluir la transmisión).Si esto parece razonable desde <strong>el</strong> punto de vista económico, en la práctica <strong>el</strong> nuevogenerador va a pretender un costo mayor y luego solicitará a futuro la canc<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong>pago debido a cambios en los flujos a lo largo de la red.Por lo expresado, es muy difícil asignar los costos d<strong>el</strong> transporte de energía en redes queabastecen a varios generadores, por lo que la solución d<strong>el</strong> sistema principal parece ser lamejor opción.La socialización de los costos de transmisión vía la red principal tiene <strong>el</strong> problema deque <strong>el</strong>imina la señal d<strong>el</strong> mejor costo económico <strong>para</strong> la sociedad, al evaluar entre laproducción local y la importación de <strong>el</strong>ectricidad. Por este motivo, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o actual de


Propuestas y Proyeccionesexpansión de la generación <strong>el</strong>éctrica debe ser corregido <strong>para</strong> que <strong>el</strong> sistema reconozca amáquinas locales (por ejemplo hidráulicas) un premio por <strong>el</strong> costo de expansión d<strong>el</strong> transporteque evita. En <strong>el</strong> análisis mostrado dicho premio es equivalente a 600 US$ por kW loque puede significar un tercio d<strong>el</strong> costo total de la nueva máquina hidráulica.El tema d<strong>el</strong> desarrollo de la transmisión está ligado íntimamente al desarrollo de la generacióny por consiguiente, ambos deben ser planificados <strong>para</strong> orientar <strong>el</strong> desarrollo por<strong>el</strong> menor costo social. Además, si <strong>el</strong> Estado busca que cada zona d<strong>el</strong> país tenga un equilibriomínimo entre oferta y demanda, entonces, deberá imponer restricciones mínimasque llevarán a desarrollar la mejor fuente local <strong>para</strong> alcanzar esta condición mínima desuministro.En resumen, <strong>el</strong> Estado debe:• Desarrollar un planeamiento energético observando las restricciones mínimas de seguridady evaluando <strong>el</strong> mínimo costo social.• En base a este planeamiento, desarrollar los transportes de energía de tal forma deobtener la sinergia entre las diversas fuentes energéticas (hidrocarburos, gas natural,hidro<strong>el</strong>ectricidad, carbón y otras fuentes renovables).• Incentivar mediante <strong>el</strong> manejo de permisos <strong>para</strong> la instalación de unidades de generacióno mediante <strong>el</strong> pago de incentivos a nuevas ofertas de generación local, de talforma que se usen las inversiones ya incurridas en los transportes de energía y no segeneren congestiones en las redes existentes.Si <strong>el</strong> Estado define que se requiere un determinado tipo de generación local, debe sercapaz de pagar un costo adicional extra tarifario <strong>para</strong> que dicha inversión se haga. La determinaciónd<strong>el</strong> costo extra se puede obtener mediante licitaciones. En <strong>el</strong> caso hidro<strong>el</strong>éctrico,<strong>el</strong> Estado debe de invertir en la mejora de la información de los nuevos desarrollos<strong>para</strong> que los potenciales inversionistas reduzcan su periodo de evaluación y también <strong>el</strong>riesgo d<strong>el</strong> negocio.5. Proyecciones d<strong>el</strong> sector energéticoLos siguientes mapas muestran las proyecciones efectuadas por los especialistas de la GARTde OSINERGMIN en cuanto a la masificación d<strong>el</strong> gas natural y la situación de la <strong>el</strong>ectricidaden <strong>el</strong> país como un todo y por zonas.Si se com<strong>para</strong> <strong>el</strong> Gráfico Nº 5.25 con <strong>el</strong> Nº 5.26 tenemos que <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015 la energía a niv<strong>el</strong>país crecerá a una tasa d<strong>el</strong> 8%, y que <strong>el</strong> promedio de <strong>el</strong>ectricidad es de 50 TW/año comoconsumo d<strong>el</strong> país, mientras que en los hidrocarburos líquidos estaremos a una tasa inferioro negativa, ya que se estima una sustitución de combustibles por gas natural, <strong>el</strong> mismo quealcanzará un consumo d<strong>el</strong> orden de los 24 millones de m 3 por día, asimismo la participaciónde los residuales se reducirá, <strong>el</strong> GLP tomará más fuerza respecto a su participación, y la participaciónde las gasolinas se reducirá por la sustitución de gas natural, <strong>el</strong> kerosene turbo semantendrá por la demanda d<strong>el</strong> turbo en <strong>el</strong> sector turismo, debido al consumo de aviones,mientras que <strong>el</strong> kerosene desaparecerá, y finalmente, la participación d<strong>el</strong> dies<strong>el</strong> Nº2 se reducirápor la sustitución d<strong>el</strong> parque automotor.Además se puede observar que si no se promueven proyectos de hidráulica, <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015 <strong>el</strong>país no estará pre<strong>para</strong>do <strong>para</strong> afrontar un desabastecimiento de gas, debido al crecimientode la demanda, pues las reservas, la producción y <strong>el</strong> transporte no estarán aptos <strong>para</strong> afrontardichos requerimientos.135


ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Gráfico Nº 5.25Situación al 2010081 80 79 78 77 76 75 74 73 72 7170 o69o o o o o o o o o o o o01Combustibles33 mil bl/día2197 TJ/díaCreci. 4%345Norte678Combustibles101112Centro131415161718SurPIURA81TUMBESLAMBAYEQUE80EcuadorGas Natural (EE)0,3 millónm 3 /día12 TJ/día89 mil bl/día9 495 TJ/díaCreci. 1%CAJAMARCALA LIBERTAD79AMAZONASANCASHGas Natural (EE)9,6 millónm 3 /día384 TJ/díaCombustibles21 mil bl/día124 TJ/díaCreci. 5%78Electricidad6,2 TWh/año62 TJ/díaCreci. 10%SANMARTIMARTINLIMAGas Natural07734 TJ/d(2,4)HUANUCOElectricidad22 TWh/año220 TJ/díaCreci. 8%PASCOICALORETOJUNINNHUANCAVELICAA20 TJ/d(1,4)UCAYALICUSCOAPURIMACAYACUCHOElectricidad5,7 TWh/año57 TJ/díaCreci. 7%Hidro-Energía2,4 TWh/año24 TJ/díaTérmico0,7 TWh/año7 TJ/díaAREQUIPAAColombiaOcéano AtlánticoPerúen América d<strong>el</strong> Sur7571 70 6976 74 73 72 PerúHidro-Energía13 TWh/año130 TJ/díaHidro = 78%Térmico = 22%T-GN = 17%T-Otros = 4%Térmico14,4 TWh/año144 TJ/díaHidro-Energía2,3 TWh/año23 TJ/díaMOQUEGUATérmico1,4 TWh/año14 TJ/díaTACNAHidro = 48%9Térmico = 52%BrasilT-GN = 52%T-Otros = 0% 10MADRE DEDIODIOSBolivia12345678111213141516Térmico = 39%T-Otros = 39% 17ChileaHidro = 61%T-GN = 0%18Fuente: Propia136


oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooGráfico Nº 5.26Masificación GN al 2015Propuestas y Proyecciones081 80 79 78 77 76 75 74 73 72 7170 o69o o o o o o o o o o o o011EcuadorColombia22345120 mil PIURA bl/día678TUMBESCombustibles690 TJ/díaCreci. -1%LAMBAYEQUEAMAZONASCAJAMARCASAN MARTINLA LIBERTADLORETOHidro-Energía18 TWh/año180 TJ/díaCreci. PerúOcéano Atlántico345678Perúen América d<strong>el</strong> Sur9101112GLP = 13%Gasolinas = 10%Kero-Turbo = 9%Dies<strong>el</strong> = 37%Residuales = 5%ANCASHLIMAElectricidad50 PASCO TWh/año500 TJ/díaCreci. 8%HUANUCOJUNINUCAYALIBrasilMADRE DE DIOS910111213HUANCAVELICACUSCO1314ICAAPURIMACAYACUCHO1415Gas Natural24,6 millón m3/día986 TJ/díaCreci. 13%16171881807978GN en EE =18,7 mio m 3 /dGN en Otros =5,9 mio m 3 /d77AREQUIPAAguaytía y Talara =2 mio m 3 /dPUNO7574 73 72 71 70 6976 oBolivia1516Térmico = 64%MOQUEGUAHidro = 36%T-GN = 63%17T-Otros = 1%TACNAChile18Fuente: PropiaEn tanto, <strong>el</strong> Gráfico Nº 5.27 muestra una proyección a niv<strong>el</strong> zonas: norte, centro y sur y sepuede observar que <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015 se presentará un escenario con gas natural distribuido,donde las líneas de transporte de <strong>el</strong>ectricidad no operan básicamente transportando <strong>el</strong>ec-137


ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>tricidad sino están de contingencia. Asimismo se muestra que la <strong>el</strong>ectricidad en <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong>país va a crecer en <strong>el</strong> orden d<strong>el</strong> 8%, en <strong>el</strong> norte se llegará a tasas mayores d<strong>el</strong> 10%, y en <strong>el</strong> surse alcanzará una tasa d<strong>el</strong> 7%, mientras que en <strong>el</strong> gas natural, <strong>el</strong> norte alcanzará casi los 6 millonesde m 3 por día, y <strong>el</strong> sur casi los 5 millones de m 3 , y <strong>el</strong> centro casi 15 millones de m 3 .Gráfico Nº 5.27Masificación GN al 2015081 80 79 78 77 76 75 74 73 72 7170 o69o o o o o o o o o o o o01Combustibles33 mil bl/día2197 TJ/díaCreci. 2%345Norte678Combustibles101112131415161718PIURA81TUMBES67 mil bl/día9374 TJ/díaCreci. -2%CentroSurGas Natural5,5 millónm 3 /día220 TJ/díaLAMBAYEQUECamisea crece 15%+80EcuadorCAJAMARCALA LIBERTAD79AMAZONASGas Natural14,7 millónm 3 /día589 TJ/díaCombustibles20 mil bl/día118 TJ/díaCreci. 3%ANCASH78Electricidad10 TWh/año100 TJ/díaCreci. 10%SANMARTIMARTINLIMAGas Natural4,4 millónm 3 /día176 TJ/día770HUANUCOPASCOICALORETOAguaytía =1 mio m 3 /dElectricidad32 TWh/año320 TJ/díaCreci. 8%JUNINNHUANCAVELICAA0UCAYALICUSCOAPURIMACAYACUCHOElectricidad7,9 TWh/año79 TJ/díaCreci. 7%Hidro-Energía2,4 TWh/año24 TJ/díaTérmico7,6 TWh/año76 TJ/díaAREQUIPAAColombiaOcéano AtlánticoPerúen América d<strong>el</strong> Sur7571 70 6976 74 73 72 PerúHidro-Energía13 TWh/año130 TJ/díaHidro = 23%Térmico = 77%T-GN = 77%T-Otros = 0%Térmico19 TWh/año190 TJ/díaHidro-Energía2,3 TWh/año23 TJ/díaTérmico5,6 TWh/año56 TJ/díaTACNAHidro = 42%9Térmico = 58%BrasilT-GN = 57%T-Otros = 1% 10MADRE DEDIODIOSBolivia12345678111213141516Térmico = 70%T-Otros = 0% 17ChileaHidro = 30%T-GN = 70%MOQUEGUA18Fuente: Propia138


ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooPropuestas y ProyeccionesEl Gráfico Nº 5.28 propone que <strong>el</strong> gas de Camisea sea llevado al norte y al sur lo que signifaríaque la potencia y <strong>el</strong> consumo se lleguen a equilibrar.Gráfico Nº 5.28Masificación GN al 2015081 80 79 78 77 76 75 74 73 72 7170 o69o o o o o o o o o o o o011EcuadorColombia2234TUMBESTalara EE0,4 millón m 3 /dLORETO345PIURAAMAZONAS5678LAMBAYEQUECAJAMARCASAN MARTINP=1400 MWC=1400 MWLA LIBERTADPerúAguaytía EE1,0 millón m 3 /dOcéano AtlánticoPerúen América d<strong>el</strong> Sur6789910Q medio = 5,5 millón m 3 /dQ diseño = 7 millón m 3 /dL = 11500 km / D = 26”Inversión = 455 millón US$Tarifa = 1,0 US$ / kpc12HUANUCOANCASHPASCOJUNINLIMAUCAYALIBrasilCamisea EE16,4 millón m 3 /dMADRE DE DIOS1011121314151718Fuente: PropiaP=4600 MWC=4600 MWQ diseño = 12,8 millón m 3 /d16L = 600 km / D = 24”Inversión >< 600 millón US$Tarifa = 0,9 US$ / kpcICAHUANCAVELICAAPURIMACAYACUCHOQ medio = 4,4 millón m 3 /dQ diseño = 7 millón m 3 /dL = 1000 km / D = 24”Inversión = 990 millón US$Tarifa = 1,8 US$ / kpcCUSCOAREQUIPA80787776 7574 73 o81 7972 71 70 69El Gráfico Nº 5.29 resume la posición de los especialistas de la GART de OSINERGMIN, sila producción de <strong>el</strong>ectricidad se sigue concentrando en Lima, ésta será más costosa en las1391314P=1200 MWPUNOMOQUEGUATACNAC=1200 MWChileBolivia15161718


ooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>zonas sur y norte d<strong>el</strong> país, ya que estas regiones siempre dependerían de la zona centro<strong>para</strong> abastecerse, por lo tanto <strong>el</strong> precio de la energía en estas zonas será mayor, por lo qu<strong>el</strong>a solución es desconcentrar la producción de <strong>el</strong>ectricidad <strong>para</strong> beneficiar a todo <strong>el</strong> país.Gráfico Nº 5.29Situación al 2015081 80 79 78 77 76 75 74 73 72 7170 o69o o o o o o o o o o o o01123EcuadorColombiaExportar desde <strong>el</strong> Centrohacia <strong>el</strong> Norte y Sur¿Eso le conviene al País?234TUMBESLORETO45(precios 6 altos)78PIURAZona ImportadoraLAMBAYEQUEP=400 MWC=1400 MWAMAZONASCAJAMARCASAN MARTINLA LIBERTAD7,5 TWh / 75 TJ/d1000 MWPerúOcéano AtlánticoPerúen América d<strong>el</strong> Sur567899101112HUANUCOANCASHPASCOJUNINLIMAUCAYALIBrasilCamisea EE16,4 millón m 3 /dMADRE DE DIOS10111213Zona Exportadora14(precios bajos)P=6200 MWC=4600 MWHUANCAVELICACUSCOAPURIMACICA AYACUCHO4,3 TWh / 43 TJ/d13600 MW141516AREQUIPAPUNOBolivia151617Zona Exportadora(precios altos)188180797877P=600 MWC=1200 MWMOQUEGUATACNAChile76 7574 73 72 71 70 691718P=ProducciónC=ConsumoFuente: Propia140


6. ConclusionesAl concluir este capítulo se pueden establecer las siguientes conclusiones:Propuestas y Proyecciones• Es necesario efectuar una política energética que se oriente a la seguridad d<strong>el</strong> suministro“nacional” y “zonal”. Para <strong>el</strong>lo se debe hacer: i) planificación de los sistemas de transportes(gasoductos y <strong>el</strong>ectroductos); y ii) orientar la generación (con capital privado) en lasZonas Críticas, mediante la cobertura de los costos extras.• Los costos extras son producto de la competencia de los transportes de energía.• Diversificar la generación, tanto en tipo como en ubicación mediante la promoción y <strong>el</strong>pago de los costos no cubiertos por la tarifa (subsidio).• Los subsidios no deben asumirse como un costo marginal sino como <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong>costo medio por diversificación.• Desarrollar los gasoductos troncales hacia <strong>el</strong> Norte y Sur deben ser la prioridad d<strong>el</strong> Estado:i) Dentro d<strong>el</strong> gasoducto Sur, la ruta de mejor costo y mayor potencial futuro <strong>para</strong><strong>el</strong> país es la Sierra (Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua, Tacna); ii) El gasoducto Norte porla costa presenta ventajas constructivas, pero puede evaluarse un gasoducto Ayacucho,Huancayo, Tarma, Chimbote.• Las ampliaciones apremiantes de la Transmisión Eléctrica deben de hacerse minimizando<strong>el</strong> Costo de Corto Plazo, ya que estas deben adaptarse a la Estrategia de Largo Plazo(gasoductos): i) La ampliación de Mantaro – Socabaya debe hacerse con la mínima inversión;y ii) El anillo de Lima (Chilca – Zapallal) debe hacerse en 220 kV.• Al año 2015 se requiere “incentivar” generación hidro<strong>el</strong>éctrica en cada zona, de acuerdoa los tamaños requeridos, <strong>para</strong> lo cual, <strong>el</strong> Ministerio de Energía y Minas: i) Debe evaluary definir los proyectos necesarios en cada Zona (Norte, Centro y Sur), y ii) Concursarestos proyectos y asignar un pago extra (subsidio) por la parte no cubierta en la tarifa.• Todas estas cosas requieren cambio en la Ley <strong>para</strong> instrumentar: i) Promoción de gasoductostroncales; ii) Incentivos a la generación termo<strong>el</strong>éctrica con gas natural en forma“descentralizada”; y iii) Incentivo a la diversificación de fuentes (hidráulica), de acuerdocon las 3 principales zonas.• El costo de racionamiento d<strong>el</strong> sector <strong>el</strong>éctrico debe ser fijado en US$ 3 500 por MWh.• El generador <strong>el</strong>éctrico que no puede garantizar en todo momento su potencia firme (aexcepción de los mantenimientos programados) debe pagar a la sociedad <strong>el</strong> costo marginald<strong>el</strong> sistema, y en caso de falla <strong>el</strong> costo de racionamiento.• La mejor alternativa <strong>para</strong> incrementar la seguridad en la producción de <strong>el</strong>ectricidad debidoa posibles fallas en <strong>el</strong> suministro d<strong>el</strong> gas natural es obligar a la instalación de máquinasduales (gas natural – Dies<strong>el</strong> Nº2) con sistemas de aprovisionamiento desde plantasde ventas vía poliductos.• Es más conveniente <strong>para</strong> <strong>el</strong> sistema <strong>el</strong>éctrico la instalación de parques de generación térmicacercanos a las plantas de almacenamiento de combustibles líquidos ya instaladosen <strong>el</strong> país.• El reconocimiento de la dualidad de la central de punta más la redundancia en <strong>el</strong> combustiblesignifica incrementar <strong>el</strong> precio de la potencia de punta en 9%.• El costo medio de producción de un ciclo combinado equivale a US$ 34 por MWh, mientrasque una central hidráulica típica tiene un costo medio de US$ 50 por MWh. Por lo141


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>tanto, en las condiciones actuales, es muy difícil que <strong>el</strong> ciclo combinado pueda ser destronadopor la central hidráulica.• Si existiera un fondo, con recursos provenientes de los beneficios sociales que trae usar<strong>el</strong> gas natural en otras labores industriales diferentes a la producción de <strong>el</strong>ectricidad, entonces<strong>el</strong> costo medio de producción de <strong>el</strong>ectricidad con centrales hidráulicas se puedereducir por debajo d<strong>el</strong> costo medio de las centrales térmicas a gas natural.• El menor costo de producción de la central hidráulica garantiza que la sustitución d<strong>el</strong>ciclo combinado por la hidro<strong>el</strong>éctrica no se traduzca en la <strong>el</strong>evación d<strong>el</strong> precio de la<strong>el</strong>ectricidad.142


RecomendacionesCapítulo VIRecomendacionesAl concluir este documento podemos establecer las siguientes recomendaciones:• Modificar los sistemas de pago de la potencia firme <strong>para</strong> que sean un incentivo a la garantíade <strong>el</strong>ectricidad. El pago de la potencia firme debe ser una opción que puede tomar <strong>el</strong>generador que quiera tener un ingreso garantizado, pero debe compensar con <strong>el</strong> costo defalla en caso no provea lo garantizado.• Definir un plan de desarrollo de la generación-transmisión de <strong>el</strong>ectricidad de la mano d<strong>el</strong>os sistemas de transporte de gas natural, <strong>para</strong> incrementar la seguridad y al mismo tiemporeducir <strong>el</strong> costo social <strong>para</strong> <strong>el</strong> país.• Efectuar generación de emergencia, a través de la implementación de un Decreto de Urgencia<strong>para</strong> dotar al sistema de 300 MW adicionales.• Realizar administración d<strong>el</strong> racionamiento.• Establecer una política sectorial <strong>para</strong> <strong>el</strong> desarrollo sostenible de las fuentes de energía, <strong>el</strong>lomediante <strong>el</strong> desarrollo integrado d<strong>el</strong> gas natural y la <strong>el</strong>ectricidad, la ampliación y diversificaciónde la oferta, <strong>el</strong> uso eficiente de los recursos (fuentes e infraestructura), la administraciónde la demanda y <strong>el</strong> fortalecimiento institucional.• Mejorar la autoridad d<strong>el</strong> COES.• Posibilitar que los precios d<strong>el</strong> gas natural favorezcan <strong>el</strong> crecimiento eficiente, ya que <strong>el</strong>precio d<strong>el</strong> gas natural <strong>para</strong> <strong>el</strong> mercado interno debe reflejar progresivamente los costos deoportunidad de los mercados r<strong>el</strong>evantes (evitar la volatilidad) y <strong>el</strong> precio d<strong>el</strong> mismo debeajustarse con un impuesto específico <strong>para</strong> equilibrar <strong>el</strong> costo de oportunidad, y lo recaudadode este impuesto se destinaría al desarrollo de proyectos hidro<strong>el</strong>éctricos y otras fuentesrenovables, se otorgaría incentivos <strong>para</strong> la generación eficiente de ciclo combinado, y aldesarrollo de infraestructura de líneas de transmisión y gasoductos.• Incrementar la disponibilidad de gas natural.143


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>• Imponer penalidad por uso ineficiente d<strong>el</strong> gas natural.• Incrementar la reserva d<strong>el</strong> Sistema Eléctrico, a través de licitaciones con Proinversión.• Redefinir los pagos por confiabilidad (Potencia y Energía Firme).• Incrementar la disponibilidad de Dies<strong>el</strong> Nº2.• Realizar la promoción de grandes proyectos hidráulicos con Buen Factor de <strong>Plan</strong>ta.• Desconcentrar la generación a gas natural hacia <strong>el</strong> norte y sur.• Incorporar la Función de monitorear la seguridad d<strong>el</strong> Sistema Eléctrico y de gas natural(OSINERGMIN).• Crear una institución con <strong>el</strong> propósito de fomentar la hidráulica.144


AnexosAnexos145


o<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Anexo 1:Transporte actual de energía en <strong>el</strong> país (<strong>el</strong>ectroductos y gasoductos)ECUADORCOLOMBIAMACHALAZARUMILLAPTO. PIZARROTUMBESZORRITOS NVO. ZORRITOSMANCORATUMBESTALARA MALACASVERDUNPIURALORETOSULLANAEl ARENALCURUMUYPIURAAMAZONASPAITACHULUCANASPIURA HUANCABAMBAOESTEMUYOLA UNIONMORROPONBAGUA CHICASECHURAOCCIDENTEYURIMAGUASBAGUA GRANDEJAENLA PELOTARIOJACONSTANTEOLMOSMOYOBAMBAMOTUPECACLICLA VIÑACHACHAPOYAS GERAILLIMOTARAPOTOLAMBAYEQUE CARHUAQUEROSAN MARTINCHICLAYOTUMANOESTECAJAMARCA CELENDINCAYALTI YANACOCHABELLAVISTAGALLITO CIEGOCAJAMARCAPACASMAYOCHILETE SAN MARCOSCAJABAMBAMORENAMALABRIGOCHARATOTUZCOSTGO DE CAOLA LIBERTADTrujilloMOTILALTO CHICAMATOCACHETRUJILLO NORTEYARINACOCHAPALLASCATAYABAMBAPUCALLPAVIRÚSIHUASLA PAMPAPOMABAMBACAÑON DEL PATOAUCAYACUChimboteSAN JACINTO NEPEÑA AGUAYTIACARAZTINGO MARIACARHUAZPIERINAANTAMINACASMA HUARAZHUANUCOTICAPAMPAVIZCARRAHUANUCOANCASHHUARMEYIQUITOSREPARTICIÓNBRASILOCÉANO PACÍFICOVENTANILLAPARAMONGAGOYLLARISQUIZGAPASCONUEVAUCHUCCHACUAOXAPAMPAC.H.YUNCANUCAYALIPARAMONGACAHUA PARAGSHAYAUPICARHUAMAYOCONDORCOCHAHUACHOMALPASOANDAHUASICHUNCHUYACUCamiseaTARMAOROYA NUEVAYANANGOPACHACHACAC.H.CHIMAYHUARALJUNINHUINCOLA OROYAPOMACOCHACAMISEAZAPALLALJAUJAMATUCANACHAVARRIACHUPACAVENTANILLACALLAHUANCAHUAYUCACHISANTA ROSAMOYOPAMPAPAMPASBALNEARIOS HUAMPANI211CHUMPEMANTAROSAN JUANLIMACUSCOMADRE DE DIOSRESTITUCIONPTO. MALDONADOHUANCAVELICACHAHUARESCOBRIZAHUANCAVELICAHUANTAQUILLABAMBAINGENIOCAÑETEAYACUCHOC.H. MACHU PICCHUCACHIMAYOINCACAUDALOSAPAUCARTAMBOHUINCOPACHACHACATAMBO DE MORAABANCAYPISACHumay CANGALLOQUENCOROCALLAHUANCA POMACOCHAINDEPENDENCIAANDAHUAYLASPISCODOLORESPATACH SAN GABANPARACASICAMOYOPAMPACOMBAPATASANTA MARGARITAPUNOHUAMPANICHALHUANCA CHUQUIBAMBILLAAYACUCHOSAN RAFAELAPURIMACSICUANI ANTAURAICA PALPACOTARUSEPUQUIONASCATINTAYA AYAVIRIAZANGAROCIRCUITO LIMAMARCONAARCATASAN NICOLASCAYLLOMABELLA UNIONCALLALLIAINDEPENDENCIAJULIACATAPARACHICHAVARRIALurínM<strong>el</strong>choritaTACAMAVILLACURIBOLIVIAAREQUIPAPUNODESCRIPCIÓNLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 220 kVLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kVLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 33-50-60-66 kVSUBESTACIÓNCENTRAL HIDRÁULICACENTRAL TÉRMICACAPITALDEDEPARTAMENTOGASODUCTOLÍNEASEXISTENTESLÍNEASPROYECTADASCHILINACHARCANII,II,III,IV,VIMAJESMOLLENDOCHARCANI VSOCABAYACERRO VERDEMOQUEGUAREPARTICIONILAVEMONTALVO BOTIFLACAMOQUEGUA TOQUEPALAARICOTA ICHALLAHUAYAILOARICOTA 2 TARATAILO 2EL AYROTOQUELA ALTOTOMASIRI LOS HEROESCALANATACNATACNALA YARADACHILEPOMATA146


oAnexo 2:Transporte futuro de energía en <strong>el</strong> país (<strong>el</strong>ectroductos y gasoductos)AnexosECUADORCOLOMBIAMACHALATALARAEl ARENALZARUMILLAPTO. PIZARROZORRITOS TUMBESNVO. ZORRITOSMANCORATUMBESPAITASECHURACONSTANTEMALACASVERDUNPIURASULLANACURUMUYLA UNIONPIURACHULUCANASPIURA OESTE HUANCABAMBALAMBAYEQUEMORROPONOCCIDENTEJAENOLMOSMOTUPELA VIÑAILLIMOCARHUAQUEROAMAZONASMUYOBAGUA CHICABAGUA GRANDELA PELOTARIOJACACLICGERACHICLAYOTUMANOESTE POMALCA CAJAMARCA CELENDIN SAN MARTINCAYALTI YANACOCHABELLAVISTAGUADALUPEGALLITO CIEGOPACASMAYOCAJAMARCACHILETE SAN MARCOSCAJABAMBAMALABRIGOMORENAOTUZCOCHARATSTGO DE CAOLA LIBERTADTRUJILLO NORTETOCACHEMOTIL ALTO CHICAMATrujillo PALLASCATAYABAMBAVIRÚSIHUASLA PAMPACHACHAPOYASPOMABAMBACAÑON DEL PATOCHIMBOTE NEPEÑACARAZSAN JACINTOCARHUAZPIERINAANTAMINACASMA HUARAZVIZCARRATICAPAMPAANCASHHUARMEYMOYOBAMBAYURIMAGUASTARAPOTOLORETOAUCAYACUAGUAYTIATINGO MARIAHUANUCOHUANUCOYARINACOCHAPUCALLPAIQUITOSREPARTICIÓNBRASILOCÉANO PACÍFICOVENTANILLADESCRIPCIÓNLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN220 kVLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 138 kVLÍNEA DE TRANSMISIÓN EN 33-50-60-66 kVSUBESTACIÓNCENTRAL HIDRÁULICACENTRAL TÉRMICACAPITALDE DEPARTAMENTOGASODUCTOCHAVARRIAPARAMONGAGOYLLARISQUIZGA PASCONUEVAUCHUCCHACUAOXAPAMPAC.H.YUNCANUCAYALIPARAMONGACAHUA PARAGSHACARHUAMAYOYAUPICONDORCOCHAMALPASOHUACHO ANDAHUASICHUNCHUYACUCamiseaOROYA NUEVA TARMA YANANGOPACHACHACAC.H.CHIMAYHUARAL HUINCOLA OROYA JUNINPOMACOCHACAMISEAZAPALLALJAUJAMATUCANACHAVARRIACHUPACAVENTANILLACALLAHUANCAHUAYUCACHISANTA ROSAMOYOPAMPAPAMPASBALNEARIOS HUAMPANI211CHUMPEMANTAROSAN JUANRESTITUCIONLIMACUSCOMADRE DE DIOSQuillabambaPTO. MALDONADOHUANCAVELICACOBRIZACHAHUARESHUANCAVELICAHUANTAQUILLABAMBAINGENIOCAÑETEAYACUCHOC.H. MACHU PICCHUCACHIMAYOINCACAUDALOSAPAUCARTAMBOHUINCOHumayPACHACHACATAMBO DE MORAABANCAYPISACINDEPENDENCIACANGALLOQUENCOROCALLAHUANCA POMACOCHAANDAHUAYLASPISCODOLORESPATACH SAN GABANPARACASICAMOYOPAMPASANTA MARGARITACOMBAPATAPUNOCHUQUIBAMBILLAHUAMPANICHALHUANCAAYACUCHOSAN RAFAELAPURIMACSICUANI ANTAURAICA PALPACOTARUSEPUQUIONASCATINTAYA AYAVIRIAZANGAROA INDEPENDENCIACIRCUITO LIMALÍNEASEXISTENTESLurínM<strong>el</strong>choritaLÍNEASPROYECTADASTACAMAVILLACURIMARCONASAN NICOLASBELLA UNIONARCATACAYLLOMACALLALLIJuliacaJULIACATAPARACHIPUNOAREQUIPACHILINAILAVECHARCANI CHARCANI VI,II,III,IV,VI SOCABAYAPOMATAMAJES CERRO VERDE MOQUEGUAREPARTICIONMOLLENDOMONTALVO BOTIFLACAMOQUEGUA TOQUEPALAARICOTA IIloILOCHALLAHUAYAARICOTA 2TARATAILO 2EL AYROTOQUELA ALTOTOMASIRI LOS HEROESCALANATACNATACNALA YARADACHILEBOLIVIA147


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Anexo 3:Potencial disponible de energía geotérmica148


Anexo 4:Potencial disponible de energía eólicaAnexos149


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>Anexo 5:Potencial disponible de energía solar150


BibliografíaBibliografìa1.- Ministerio de Energía y Minas. ‘<strong>Plan</strong> Referencial de Hidrocarburos 2007-2016’. Lima, Perú.2006.2.- Ministerio de Energía y Minas. ‘<strong>Plan</strong> Referencial de Electricidad 2006-2015’. Lima, Perú.2006.3.- Ministerio de Energía y Minas. ‘<strong>Plan</strong> <strong>Nacional</strong> de Electrificación Rural 2006-2015’. Lima, Perú.2006.4.- Ministerio de Energía y Minas. ‘<strong>Plan</strong> Referencial de Energía al 2015’. Lima, Perú.5.- Ministerio de Energía y Minas. ‘<strong>Plan</strong> Maestro de Energías Renovables’. Lima, Perú. 2006.6.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Balance <strong>Nacional</strong> de Energía 2006’. Lima, Perú. 2006.7.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Anuario Estadístico de Hidrocarburos 2007’.http://www.minem.gob.pe/hidrocarburos/pub_anuario_2007.asp8.- I Foro de Inversiones ALC-UE. ‘Política Energética <strong>Nacional</strong> y Energías Renovables’. Lima,Perú. Mayo 2008.http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/FORO_REGIONES_PRESENTACIO-NES/Precursores/MINEM_Amadeo%20Prado.pdf9.- Sociedad <strong>Nacional</strong> de Minería, Petróleo y Energía, ‘Boletín Estadístico Mensual Sector Hidrocarburos– Informe Junio de 2008’. Lima, Perú. 2008.10.- Ministerio de Energía y Minas, ‘Estadística Eléctrica- Junio 2008’. Lima, Perú. 2008.http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/estadisticas/informativo/junio2008.pdf11.- OLADE, ‘Competencia en mercados energéticos: Documento <strong>Nacional</strong> de Lecciones Aprendidas– Caso Perú’. Abril 2006.151


<strong>Apuntes</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Plan</strong> <strong>Energético</strong> <strong>Nacional</strong>12.- Rojas, Oswaldo; Rojas, Jorge y Salas, Julio. ‘Situación energética de los hidrocarburos en <strong>el</strong>Perú’. Págs. 21-32. Noviembre de 2006.http://www.sci<strong>el</strong>o.org.pe/pdf/id/v9n2/a05v9n2.pdf13.- Diversificar la Matriz Energética d<strong>el</strong> Perúwww.participaperu.org.pe/novedades/seminario_internacional/PEDRO_GAMIO_2.pp-14.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Libro Anual de Reservas 2006– Resumen Ejecutivo’. Lima,Perú. 2007.15.- Narváez, Alejandro. ‘Crisis d<strong>el</strong> Petróleo y Política Energética’. Lima, Perú. 2006http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/administracion/n18_2006/a03.pdf16.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Venta de combustibles en <strong>el</strong> país: Enero – Junio 2008’. Lima,Perú. 2008.http://www.minem.gob.pe/archivos/dgh/estadisticas/informens/2008/junio/ventas.pdf17.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Producción de Hidrocarburos Líquidos junio 2008’. Lima,Perú. 2008.18.- CIES. ‘Política Energética frente a la <strong>el</strong>evación de los precios d<strong>el</strong> petróleo’. Lima, Perú.2008.http://cies.org.pe/node/96219.- Ministerio de Energía y Minas. ‘Hacia una nueva matriz energética en <strong>el</strong> Perú’. Págs. 2-13.Lima, Perú 2007.152


153


154


147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!