12.07.2015 Views

ORIGINAL ARTICLE/ ARTÍCULO CIENTÍFICO - Revista Peruana

ORIGINAL ARTICLE/ ARTÍCULO CIENTÍFICO - Revista Peruana

ORIGINAL ARTICLE/ ARTÍCULO CIENTÍFICO - Revista Peruana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Parasitos de Rhinobatos planiceps en PerúIannacone et al.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAShospedero y un mayor tiempo de exposición alparásito (Tavernari et al., 2005). Se considera quepara muchas especies del género Rhinobatos latalla de primera madurez sexual se encuentra entrelos 40 y 50 cm (Payán et al., 2011). Por lo tanto lamuestra de hospederos señala casi una ausencia deejemplares juveniles y solo podrían considerarsedos (uno de 25 cm y otro de 47,5 cm de longitudtotal), por lo que un bajo número de individuosmenores a 50 cm podrían influir en nuestrosresultados y en el mayor parasitismo observadopor A. chorrillensis y R. pacifica a tallas menores a70 cm. También se ha propuesto una segregaciónespacial entre las diferentes etapas ontogénicas deRhinobatos, los que no se presentan en los mismoslugares de captura que los adultos, y sí lo hacenprobablemente en zonas más cercanas a la costa(Payán et al., 2011). Esta separación espacialobservada podría influir en los diferentes nivelesde AM de A. chorrillensis y R. pacifica según eltamaño del hospedero definitivo. De igual formasegregaciones químicas de diferente intensidadsegún la talla del hospedero ocasionaríanvariaciones en la busqueda del hospederoespecífico por la larva ciliada de vida libre de estosdos monogeneos (Chisholm & Whittington,2003).Lo obtenido en esta investigación indica carenciade asociación del sexo del pez guitarra del Pacíficocon la prevalencia y abundancia media parasitariade infección. Se enfatiza el mismo patrón visto enotros peces marinos del Perú, donde la mayoría dela parasitofauna no presentó diferencias en ambosparámetros parasitarios de infección con relaciónal sexo de pez-hospedero (Iannacone & Alvariño,2011).Los parásitos de R. planiceps fueron catalogadosinteractivos, lo cual se sustenta en una prevalenciamayor al 20% para cinco de las especies parásitasencontradas y un multiparasitismo de 88,89%(n=32). Todos los parásitos censados en R.planiceps completan su ciclo vital en el ambientemarino y son considerados autogénicos(Iannacone & Alvariño, 2011).Proleptus carvajali (Nematoda), A. olseni(Cestoda), S. moorei (Hirudinea) y O. elongata(Copepoda) son considerados nuevos registrospara R. planiceps para el Perú.Alarcos, AJ, Ivanov, VA & Sardella, NH. 2006.Distribution patterns and interactions ofcestodes in the spiral intestine of thenarrownose smooth-hound shark, Mustelusschmitti Springer, 1939 (Chondrichthyes,Carcharhiniformes). Acta Parasitologica,vol. 51, pp. 100-106.Benz, GW, Lucas, Z & Lowry, LF. 1998. New hostand ocean records for the copepodO m m a t o k o i t a e l o n g a t a(Siphonostomatoida: Lernaeopodidae), aparasite of the eyes of sleeper sharks. TheJournal of Parasitology, vol. 84, pp. 1271-1274.Benz, GW & Bullard, SA. 2004. Metazoanp a r a s i t e s a n d a s s o c i a t e s o fChondrichthyans with emphasis on taxaharmful to captive host. pp. 325-416. In: Theelasmobranch husbrandry Manual: Captivecare of sharks, Rays and their Relatives.Ohio Biological Survey, USA.Bullard, SA & Dippenaar, SM. 2003.Branchotenthes robinoverstreeti n. gen. andn. sp. (Monogenea: Hexabothriidae) fromgill filaments of the bowmouth guitarfish,Rhina ancylostoma (Rhynchobatidae), inthe indian ocean. The Journal ofParasitology, vol. 89, pp. 595-601.Bursey CR, Goldberg SR & Parmelee JR. 2001.Gastrointestinal helminths of 51 species ofanurans from Reserva Cuzco Amazonico,Peru. Comparative Parasitology, vol. 68, pp.21-35.Bush, AO, Lafferty, KD, Lotz, JL & Shostak, AW.1997. Parasitology meets ecology on its ownterms: Margolis et al. revisited. The Journalof Parasitology, vol. 83, pp. 575-583.Caira, JN & Healy, CJ. 2004. Elasmobranchs ashost of metazoan parasites. pp. 523-551. InCarrier, JC, Musick, JA & Heithaus, MR.(ed). Biology of sharks and their relatives.CRC Press. Boca Raton Washington, D.C.274

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!