12.07.2015 Views

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

e-Book PDF - Universidad de La Punta (ULP)

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Conociendo a nuestros científicos


Coordinación generalSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, <strong>ULP</strong>Hernán MartensContenidosPaula BombaraDiseñoSecretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>ULP</strong>Rocío Juárez, Natalia Arenas1ª ediciónISBN: en trámite© <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>La</strong> <strong>Punta</strong>, 2011Queda hecho el <strong>de</strong>pósito que establece la Ley 11.723Libro <strong>de</strong> edición argentinaEdiciónSecretaría <strong>de</strong> Comunicación, <strong>ULP</strong>Darío Cal<strong>de</strong>rónColaboradoresSecretaría <strong>de</strong> Ciencia y Técnica, <strong>ULP</strong>Fe<strong>de</strong>rico Abrile, Micaela FiginiNo se permite la reproducción parcial o total, elalmacenamiento, el alquiler, la transmisión o latransformación <strong>de</strong> este libro, en cualquier forma o porcualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediantefotocopias, digitalización u otros métodos sin el permisoprevio y escrito <strong>de</strong>l editor. Su infracción está penada por lasleyes 11.723 y 25.446


Agra<strong>de</strong>cimientos:A Gabriel Masramón, quien con gran gentilezafacilitó fotografías y documentación inédita paraesta obra.A la Biblioteca <strong>de</strong> Aves Argentinas, que aportóexcelentes fotografías <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> San Luis.Al Archivo Histórico <strong>de</strong> San Luis, por su invalorableaporte <strong>de</strong> material.


Conociendo a nuestros científicosIntroducciónCapítulo 1:Creciendo al aire libreCapítulo 2:Cada rincón es un mundoCapítulo 3:Los pájaros <strong>de</strong> ConcaránCapítulo 4:Andariega y folcloristaCapítulo 5:Arqueología, ¡allí voy!Capítulo 6:Llegó la hora <strong>de</strong> los cuentosEpílogoNotasCronologíaReferencias


IntroducciónCapítulo 1:Creciendo al aire libre16 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónA principios <strong>de</strong>l siglo XX las pocasuniversida<strong>de</strong>s que había en nuestro paísestaban ubicadas en las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces. Y las mayores facilida<strong>de</strong>s paraestudiar las tenían los varones. Por eso, granparte <strong>de</strong> las mujeres curiosas, inteligentesy <strong>de</strong> gran imaginación, que vivían lejos <strong>de</strong>las casas <strong>de</strong> estudios, <strong>de</strong>cidían <strong>de</strong>dicarse ala enseñanza. Muchas maestras <strong>de</strong> aquellosaños, si hubieran tenido la posibilidad,habrían sido médicas, antropólogas oingenieras.Tal vez ese haya sido el caso <strong>de</strong> DoraOchoa <strong>de</strong> Masramón, una mujer que vivióestudiando profundamente su entorno,analizándolo al <strong>de</strong>talle, con la <strong>de</strong>dicación<strong>de</strong> una investigadora científica y la ternura<strong>de</strong> una enamorada <strong>de</strong> su tierra. Dueña <strong>de</strong>mil facetas, curiosa y reservada, autodidactaen su métodología <strong>de</strong>investigación, lainfatigable maestraDora Ochoa <strong>de</strong>Masramón supo vertodo el conocimientoque encerraba su valle ylo reveló al mundo, sin irsenunca <strong>de</strong> allí.“Vivo en el Valle <strong>de</strong>l Conlara, respiro su aireluminoso, bebo en el arroyo, cruzo el río,trepo a los cerros y a las cimas <strong>de</strong> las sierras,contemplo horizontes, me siguen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasalturas los cóndores, como emblema divinovuelan las palomas, en las frondas gorjeancalandrias, silban zorzales, luces <strong>de</strong> esmeraldapren<strong>de</strong>n los cocuyos, refulgen maticesnacarados. Hay palpitar <strong>de</strong> corazones, <strong>de</strong>los pequeños y los gran<strong>de</strong>s, hay rumores,sonorida<strong>de</strong>s, juegos <strong>de</strong> brisas, misterio <strong>de</strong>estrellas, lunas y soles: es la vida, el ansia <strong>de</strong>amor, <strong>de</strong> fe, <strong>de</strong> esperanza...“ 1Así comienza uno <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> Dora Ochoa,llamado Villancicos en la voz <strong>de</strong> la tierra. Yesas palabras resumen su sentir respecto a sulugar <strong>de</strong> origen. Un lugar musical, palpitante,dueño <strong>de</strong> secretos que a ella le daban ganas <strong>de</strong>conocer.Cuando Dora Ochoa nació, el 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>1908, en el pueblo <strong>de</strong> Villa Dolores, el Valle <strong>de</strong>Concarán aún no sabía que estaba en el mundola mujer que lo recorrería milímetro a milímetro,a veces a pie, otras a caballo o encima <strong>de</strong> unburro, estudiando aspectos <strong>de</strong>l mismo que ni lospropios vecinos sabían que estaban allí.<strong>La</strong> pequeña Dora, hija <strong>de</strong> Pascual Ochoa y LuisaFunes, pertenecía a la clase privilegiada <strong>de</strong> la


zona. Su padre era dueño <strong>de</strong>una estancia y se <strong>de</strong>dicaba ala agricultura. De su madre,ama <strong>de</strong> casa, no han quedado<strong>de</strong>masiados datos, más que susensibilidad: cuentan que solíarepartir leche en los hogarespobres <strong>de</strong> la zona.Bajo la mirada atenta <strong>de</strong>familiares y criados, Dorarecorría las tierras <strong>de</strong> suspadres en busca <strong>de</strong> tesorosque estaban a la espera <strong>de</strong> ser<strong>de</strong>scubiertos: nidos <strong>de</strong> pájaros,piedras dibujadas, madrigueras,pequeños animales.En 1915, la familia se mudó ala casa don<strong>de</strong> actualmente seencuentra el museo privado“Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón”.Esta casa <strong>de</strong> dos plantas, muyamplia, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> árboles,se encontraba en el pueblollamado, aún, Villa Dolores(diecinueve años más tar<strong>de</strong>, en1934, una ley estableció que elnombre <strong>de</strong>l pueblo pasaría a serConcarán, nombre que significaValle Hermoso en la lengua <strong>de</strong>los habitantes originarios <strong>de</strong> lazona, los <strong>La</strong>sta-Caucara).Dora era menuda y callada,presumiblemente, muy curiosa.En una época en la cual elacceso a la información era muyescaso, tenía el privilegio <strong>de</strong>poseer buenos libros. Tampocoera sencillo conseguir libros enun pueblo como Villa Dolores;seguramente los elegirían porcatálogos, pidiendo su envíopor correo y pagándolos contrareembolso. Entre el pedido yla llegada <strong>de</strong>l paquete con loslibros podía pasar bastantetiempo. ¡Recibir y leer los librossolicitados era una fiesta!Realizó sus estudios primariosen la Escuela Nacional N° 74<strong>de</strong>l pueblo don<strong>de</strong> nació. Comoquería continuar sus estudios,sus padres la mandaron ala Escuela Normal NacionalPaula Domínguez <strong>de</strong> Bazán,en la ciudad <strong>de</strong> San Luis. Allí serecibió <strong>de</strong> maestra.Mientras estaba estudiando, alos 15 años, Dora perdió a sumadre. No pudo, por lo tanto,estar en la fiesta <strong>de</strong> egresadas,ya que en aquella época el lutose guardaba durante 2 años y ensu familia fueron muy estrictosal respecto. Ese fallecimiento talvez tuvo peso en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>volver a su pueblo natal luego<strong>de</strong> terminar los estudios, éstees un dato que no po<strong>de</strong>mosconfirmar. Lo cierto es que, alrecibirse <strong>de</strong> Maestra NormalNacional, enseguida comenzóa ejercer su profesión en unaescuela <strong>de</strong> Villa Dolores.


2Capítulo2:Cada rincón es un mundoEn 1931, Dora <strong>de</strong>jó su cargo <strong>de</strong> maestra en Villa Dolorespara ocuparse <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la Escuela NacionalN°256, ubicada en <strong>La</strong> Gramilla, localidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamentoChacabuco, en la provincia <strong>de</strong> San Luis. Se trataba <strong>de</strong> unaescuela rural, muy pequeña y con un número <strong>de</strong> inscriptosmuy bajo, don<strong>de</strong> ella era la única contratada. Eso significa queera quien se ocupaba <strong>de</strong> todo en la escuela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las tareasdirectivas hasta el mantenimiento edilicio.8 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónAllí pasó 23 años <strong>de</strong> su carrera docente, durante los cuales,a<strong>de</strong>más, realizó múltiples investigaciones relacionadas con lacultura <strong>de</strong> la zona. Ella misma lo cuenta en la introducción a uno<strong>de</strong> sus libros:“(...) Toda mi actuación en la docencia ha sido en escuelas rurales.El trato continuo con la gente <strong>de</strong>l lugar, mi adaptación asus modalida<strong>de</strong>s en la participación <strong>de</strong> sus momentos <strong>de</strong> expansión,trances dolorosos, o <strong>de</strong>cisiones trascen<strong>de</strong>ntales, o loshechos triviales <strong>de</strong>l diario vivir, me capacitaron para escudriñarla idiosincrasia <strong>de</strong> cada uno en particular y la <strong>de</strong> los núcleossociales que gravitaban en cada vecindario” 2 .Estaba comenzando su carrera como maestra rural en <strong>La</strong> Gramillacuando conoció a Enrique Justo Masramón, un boticario <strong>de</strong> origencordobés con quien se casó en agosto <strong>de</strong> 1934. <strong>La</strong> boda fue enla Iglesia Parroquial <strong>de</strong>l pueblo y los recién casados se instalaronen la casa familiar <strong>de</strong> Dora. Enrique pronto abrió las puertas <strong>de</strong> sufarmacia, una <strong>de</strong> las primeras en Concarán. El matrimonio tuvo doshijos varones, Enrique y Roberto.Paralelamente a sus tareasdocentes, Dora comenzó atomar notas y a registrar todoaquello que le interesaba.Comenzó con las poesías <strong>de</strong>transmisión oral, visitando alos ancianos para que se lascantaran, siguió con leyendas,con costumbres <strong>de</strong> la zona, ytodo lo anotaba y guardaba encarpetas y cua<strong>de</strong>rnos.


3Capítulo 3:Los pájaros <strong>de</strong> Concarán“(...) Pasaban los años, en mis cua<strong>de</strong>rnoshabía glosas, décimas, romances,coplas, adivinanzas... (…) Aisladamentepubliqué en revistas <strong>de</strong> la capitaly <strong>de</strong> mi provincia algunos cuentos yleyendas y artículos <strong>de</strong> nuestro folklore;y <strong>de</strong>spués hubo un lapso <strong>de</strong> silencio enesta materia. Mi ambular, aunque siempreen áreas folklóricas se <strong>de</strong>svió haciael estudio <strong>de</strong> los pájaros (...)” 3El espíritu científico <strong>de</strong> Dora Ochoa se revelacompletamente al observar cómo realizósus registros “<strong>de</strong> campo” 4 . Con el correr<strong>de</strong>l tiempo fue <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> maneraautodidacta una metodología en susinvestigaciones, con observaciones precisasy minuciosas que acumulaba en carpetasrotuladas según el tema que trataran.<strong>La</strong> manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r, si no se podíaconcurrir a las universida<strong>de</strong>s, eraconsultando libros, revistas especializadasy asistiendo a las ocasionales charlas y/oseminarios que se dictaban sobre el temaen cuestión, ¡no había internet ni muchomenos!Como todas sus investigaciones, la que realizósobre los pájaros está increíblemente bien<strong>de</strong>tallada. Era tal el interés por realizar uncatálogo completo <strong>de</strong> los pájaros <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>Concarán, que Dora no dudaba en salir a caminarcargando algún ejemplar <strong>de</strong> la revista El hornero 5o, más tar<strong>de</strong>, el libro <strong>La</strong>s aves argentinas. Unaguía <strong>de</strong> campo, <strong>de</strong> Claes Christian Orlog 6 y unrifle, dispuesta a dispararle a los especímenesraros que cruzaran el cielo. Tal vez esa prácticahoy suene <strong>de</strong>salmada e innecesaria, pero lascámaras fotográficas con las que contaba notenían la tecnología que tienen hoy en día ytampoco existían las filmadoras, por lo cual, lamanera más precisa <strong>de</strong> realizar una <strong>de</strong>scripciónera ¡consiguiendo un ejemplar <strong>de</strong> la especie!No siempre eran disparos los que le permitíanestudiar a los pájaros, a veces hallaba pequeñospichones al pie <strong>de</strong> los árboles, o pájaros muertosluego <strong>de</strong> las tormentas.Sea cual fuere el caso, Dora se dio cuenta <strong>de</strong> que,para conservarlos, <strong>de</strong>bía apren<strong>de</strong>r a embalsamar.¿Y qué es embalsamar? Así se <strong>de</strong>nomina unprocedimiento <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong>animales muertos que consiste en eliminar todoaquello que pueda pudrirse y reemplazarlo poralgún material que resista el paso <strong>de</strong>l tiempo.Existen muchos métodos para hacerlo, en Internetse encuentran <strong>de</strong>tallados varios <strong>de</strong> ellos.9 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


310 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónAl contar con los cuerpos <strong>de</strong> lospájaros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> observarloslargas horas escuchando suscantos, Dora podía realizaruna <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>lplumaje, podía medir distintaspartes <strong>de</strong>l cuerpo, evaluar lapresencia <strong>de</strong> insectos entre susplumas y, en ocasiones, darseuna i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los hábitos <strong>de</strong> laespecie.Toda esa información eravolcada en sus carpetas primeroy transformada en artículos,<strong>de</strong>spués. Su Contribución alestudio <strong>de</strong> los pájaros <strong>de</strong> San Luissalió publicada en tres partesen la revista El hornero, en losvolúmenes XI (años 1969, 1975y 1977) y XII (año 1979).También publicó Cienaves <strong>de</strong> San Luis,premiada en1957 porFotografías <strong>de</strong> Ramón Moller Jensen: Benteveo Común y Hornero.la Dirección <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la provincia; y Aves <strong>de</strong>l nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> SanLuis, junto a la Dra. Nelly A. Bó, jefa <strong>de</strong> <strong>La</strong>boratorio en la DivisiónZoología Vertebrados <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Naturales yMuseo <strong>de</strong> <strong>La</strong> Plata.Pero tenía tanta información, que regresó a sus anotaciones sobrepájaros cuando escribió el libro Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán, en1966. Allí nos dice:“He realizado el estudio exhaustivo <strong>de</strong> la avifauna <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>Concarán (la colección completa se guarda en la Facultad <strong>de</strong>Ciencias Naturales y Museo <strong>de</strong> la Plata); al mismo tiempo heindagado el folklore <strong>de</strong> las aves; no es rico en leyendas, pero sien <strong>de</strong>talles que evi<strong>de</strong>ncian la estrecha convivencia <strong>de</strong> los habitantescon los seres alados que los ro<strong>de</strong>an recreándolos.” 7En este libro, en el capítulo <strong>de</strong> Avifauna, se lista una serie <strong>de</strong> avesprimero y pájaros, luego, en la cual se comenta el porqué <strong>de</strong> cadanombre, leyendas o anécdotas si las hay, los colores <strong>de</strong> las plumasy otros <strong>de</strong>talles que <strong>de</strong>scubren el nivel <strong>de</strong> conocimiento que Doratenía <strong>de</strong> su entorno.


4Capítulo4:Andariega y folcloristaLuego <strong>de</strong> pasar esos 23 años como directora en laescuela <strong>de</strong> <strong>La</strong> Gramilla, Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramónfue trasladada a la Escuela Nacional N°217 <strong>de</strong>Pozo Cavado, otra localidad <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Chacabuco. Allí ejerció algunos años más comodirectora y luego, en el año 1958, se jubiló. Lejos <strong>de</strong>ser motivo para quedarse en su casa, el culminar sucarrera docente hizo que Dora se <strong>de</strong>dicara tiempocompleto a sus investigaciones.<strong>La</strong>s largas caminatas, los paseos junto a susalumnos, las entrevistas que hacía a los ancianos<strong>de</strong>l lugar, su facilidad para establecer relaciones conlos lugareños, y por supuesto, su habilidad paraorganizar y sistematizar los conocimientos queiba adquiriendo la llevaron a plantearse la tarea <strong>de</strong>escribir sobre la cultura <strong>de</strong> su tierra.El libro Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán es, <strong>de</strong> verdad,sorpren<strong>de</strong>nte. Al hojearlo, lleva a repreguntarsesobre el significado <strong>de</strong> la palabra “folclore”.Seguramente, a lo primero que remitees a un género musical; pero, segúnlos diccionarios, significa “conjunto <strong>de</strong>tradiciones, creencias, costumbres, fiestas,músicas, etc., <strong>de</strong> los pueblos”. <strong>La</strong> palabra <strong>de</strong>origen inglés <strong>de</strong> la cual <strong>de</strong>riva, folk, significa“popular”. Pero Dora Ochoa fue mucho más allá<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> dicho conjunto pues, según suvisión, el folclore no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>satarse <strong>de</strong> su entornonatural y por lo tanto, las características geográficas,la avifauna, la vegetación y el clima, lo influyenfuertemente. Ella dice:“Todo el material poético, recogido a través <strong>de</strong>muchos años <strong>de</strong> andanzas en lugares <strong>de</strong> culturafolk, me interesaba. Todo lo escuchaba <strong>de</strong> lacharla diaria <strong>de</strong> las ‘comadres’ y me i<strong>de</strong>ntificabacon sus creencias, supersticiones, costumbres,anotando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la receta <strong>de</strong> belleza hasta lacomplicada fórmula <strong>de</strong> la curan<strong>de</strong>ra que muycircunspecta me <strong>de</strong>cía -a título <strong>de</strong> diploma habilitante-que “había estudiado las siete asistenciaspara médica” (…) Se pasaban momentos <strong>de</strong> enternecimientocon esa gente <strong>de</strong> alma tan simple,sin ambiciones imposibles, en paz con lo que lavida les da, felices con el pan y el vino, rituales enla mesa <strong>de</strong> cada día”. 811 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


4En12 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramónsu libro, premiado por la Secretaría <strong>de</strong>Cultura <strong>de</strong> la Nación (1960-1962) y publicadocon el auspicio <strong>de</strong>l Fondo Nacional <strong>de</strong> lasArtes por la editorial Luis <strong>La</strong>sserre y Cia SA en1966, en Buenos Aires, recorre creencias y ritosmortuorios, fiestas y ceremonias, diversiones yjuegos, danzas, canciones, coplas y leyendas,algunas originarias <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán y otrasque hasta allí llegaron gracias a viajeros y avisitantes.<strong>La</strong> manera que Dora eligió para escribir estelibro sigue la línea <strong>de</strong> lo que cuenta: sinahorrar <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> cómo accedió a tal o cualinformación, con gran sencillez y efectividad nosva a<strong>de</strong>ntrando en el Valle. A modo <strong>de</strong> ejemplo, la<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un juego infantil:“<strong>La</strong> diversión favorita <strong>de</strong> los niños en lasnoches oscuras era la <strong>de</strong> cazar tucos 9 . Sereunían los <strong>de</strong>l vecindario, o si era una estancia,los hijos <strong>de</strong>l patrón, <strong>de</strong>l capataz y<strong>de</strong> los peones, originándose un verda<strong>de</strong>rotorneo <strong>de</strong> caza. Cada niño agitaba un tizónencendido al mismo tiempo que llamaba:“Tuco toma pan... tuco toma pan...tuco tomapan...”. El insecto bajaba atraído por el brillo<strong>de</strong> la brasa, volteándolo con la mano o untrapo. Ya no hacia falta el fuego, se acercabana ver la luminosidad <strong>de</strong> los mismostucos que los niños agitaban en forma <strong>de</strong>líneas quebradas. Resultaba ganador el quejuntaba mayor número <strong>de</strong> tucos, los cualesse guardaban en un tarrito para continuarla siguiente noche. Algunos averiguaban ladirección <strong>de</strong> su suerte, así, simplemente “<strong>de</strong>su suerte”, pensando o imaginando lo quepara ello era suerte. “Volá pan’ta mi suerte...volá pan’ta mi suerte...”, <strong>de</strong>cían, hasta que eltuco colocado en la uña <strong>de</strong>l pulgar <strong>de</strong>recho,volaba hasta per<strong>de</strong>rse en la oscuridad.”En los años siguientes a la publicación <strong>de</strong>Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán, Dora Ochoa seavocó al estudio <strong>de</strong> las canciones tradicionales <strong>de</strong>San Luis, elaborando un Cancionero Tradicional<strong>de</strong> San Luis, que recibió una mención especial<strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> la Nación en eltrienio 1963-1965, pero no se editó hasta más <strong>de</strong>30 años <strong>de</strong>spués, cuando fue re<strong>de</strong>scubierto pordos estudiosas <strong>de</strong>l folclore, Margarita M. ZabalaRodriguez y Lidia C. Scharer.


5<strong>La</strong>staCapítulo 5:Arqueología, ¡allí voy!El caminar continuo recorriendola geografía <strong>de</strong>l Valle, lacuriosidad que la llevó aentrar en las cuevas <strong>de</strong> lassierras, los relatos acerca <strong>de</strong> lacultura <strong>de</strong>l pueblo originario<strong>de</strong> la zona, hizo que Dorapusiera el ojo en las pinturasrupestres que iba encontrandoy comenzara a fotografiarsitios <strong>de</strong> interés arqueológicoaún no <strong>de</strong>scubiertos porlos arqueólogos. Incluso, alcomentar estos hallazgoscon los lugareños, ellosmismos le indicaban dón<strong>de</strong>encontrar más petroglifos ypictografías 10 . Pronto se diocuenta <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong> los<strong>de</strong>scubrimientos e inauguróotra <strong>de</strong> sus carpetas, don<strong>de</strong>fue guardando fotografías <strong>de</strong>sus hallazgos y anotando lasobservaciones, comparacionesy datos que iba obteniendo <strong>de</strong>ellas.Se trataba <strong>de</strong> huellas <strong>de</strong>jadaspor los habitantes originarios,llamados <strong>La</strong>sta Caucara oConcara, indígenas <strong>de</strong>origen comechingón. Loscomechingones ocupabanla región nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> SanLuis y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Cruz<strong>de</strong> Eje hasta la <strong>de</strong> Achirasen el sur <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Córdoba. Habitaban cuevas<strong>de</strong> las sierras, o construíansus viviendas cavando latierra y cubriéndolas conma<strong>de</strong>ra o paja; los abrigosrocosos se completaban con“pircas” 11 adosadas a ellos.Prácticamente todas lasviviendas que se conservanmuestran pinturas en suspare<strong>de</strong>s. Utilizando rayosinfrarrojos (tecnología queno poseían en los ‘70, porsupuesto), los arqueólogoshan encontrado más <strong>de</strong> 30.000dibujos en 200 cuevas oabrigos.Según los estudiosos <strong>de</strong>estos pueblos originarios, losrestos arqueológicos <strong>de</strong> loscomechingones podrían teneruna antigüedad <strong>de</strong> 5000 años.Y muchos <strong>de</strong> ellos fueron vistospor primera vez por Dora Ochoa¡casi sin querer!Como sucedió en el caso <strong>de</strong> lasinvestigaciones ornitológicasy en el <strong>de</strong> las folclóricas,13 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


6Capítulo 6:<strong>La</strong> hora <strong>de</strong> los cuentos14 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramónestos hallazgos tuvieron repercusión primeroprovincial y, luego, nacional. Su primer estudio<strong>de</strong> campo sobre este tema lo volcó en un notaque data <strong>de</strong> 1950 y se llama Vestigios indígenasen el Valle <strong>de</strong> Concarán.A fines <strong>de</strong> los años ‘60 y durante la década <strong>de</strong>l‘70 Dora participó <strong>de</strong> numerosos congresosy simposios americanistas, argentinos einternacionales, como el que tuvo lugar en Perú,en 1967, en el cual fue expositora y miembrotitular. Esta actividad la llevó a relacionarsecon académicos <strong>de</strong> diferentes universida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> América y a perfeccionar el modo en queregistraba sus <strong>de</strong>scubrimientos.Con el apoyo <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> InvestigacionesArqueológicas y Museo <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> SanJuan, publicó en 1980 su Contribución al estudio <strong>de</strong>lArte Rupestre <strong>de</strong> las Sierras Centrales <strong>de</strong> San Luis.En el museo particular “Dora Ochoa <strong>de</strong>Masramón” se encuentra exhibida su colecciónarqueológica, formada por elementos que seencontraron en las sierras, sobre todo muestras<strong>de</strong> arte rupestre. También pue<strong>de</strong>n versemorteros con sus respectivas manos y puntas <strong>de</strong>flecha talladas por los Comechingones.Tantas historias contó y escuchóDora Ochoa <strong>de</strong> Masramón a lolargo <strong>de</strong> su vida que llegó unmomento en que fue hora <strong>de</strong>ponerse a escribir sus propiasproducciones. Sus primeroscuentos los publicó en la revistaMundo Infantil, en el año 1955,cuando aún ejercía comomaestra. Continuó escribiendodurante toda su vida; lo últimoque publicó data <strong>de</strong>l año 1984.Muchos continúan inéditos.En la mayoría <strong>de</strong> estas historias,algunas escritas en verso y otrasen prosa, los protagonistasson animales que sienten y seexpresan como humanos. Talvez fruto <strong>de</strong> su conocimiento<strong>de</strong> las aves, muchos estánprotagonizados por pájaros <strong>de</strong>distintas especies que confrontancon otros e interaccionan conniños hablando todos el mismolenguaje.Su libro <strong>de</strong> cuentos más conocidose llama Catilandia, publicadoen 1975. Lo interesante <strong>de</strong> este


libro es que en los cuentosfiguran modismos <strong>de</strong> la zona,nombres <strong>de</strong> objetos, plantas oanimales que ella luego aclaraen un glosario <strong>de</strong> términos parafacilitar la comprensión <strong>de</strong> losmismos.En el libro Villancicos en lavoz <strong>de</strong> la tierra, publicado alfinalizar el Año Internacional<strong>de</strong>l Niño, en 1979, Dora publicasus villancicos 12 , organizadossegún el tema que abordan,más <strong>de</strong> una docena <strong>de</strong>dicadosa los pájaros que tanto observó.A modo <strong>de</strong> advertencia, en el comienzo <strong>de</strong> este libro ella dice:“Gratos momentos <strong>de</strong> enajenación me ha <strong>de</strong>parado la interpretación<strong>de</strong>l sentir <strong>de</strong> cada cosa y <strong>de</strong> cada ser, la traducción<strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s y herencias espirituales, <strong>de</strong> sucesos y actuacioneshistóricas y geográficas con la inclusión <strong>de</strong> los juegos con <strong>de</strong>cires<strong>de</strong> la tradición poética infantil, a los que se les ha dado unsentido religioso, lo mismo que a los <strong>de</strong> invención <strong>de</strong> los niños<strong>de</strong> estas comarcas. (…) Ahora, que continúe el cántico <strong>de</strong> la tierracomo un mensaje, simple y humil<strong>de</strong>, <strong>de</strong> serenidad, <strong>de</strong> la sonrisaque suaviza el rostro, <strong>de</strong> la dulce inocencia en estos tiempos <strong>de</strong>materialismo, <strong>de</strong> rumbos equivocados, <strong>de</strong> incredulidad.” 13Dos años más tar<strong>de</strong>, continuandosu obra poética, se publicóAnimalitos <strong>de</strong>l Señor, volumen <strong>de</strong>poesías para niños integramente<strong>de</strong>dicado a los animales y, en1984, Cuando cantan los cocuyos,una compilación <strong>de</strong> su narrativabreve.Mucho <strong>de</strong> lo que Dora Ochoa<strong>de</strong> Masramón escribió continúainédito, encerrado <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> sus carpetas,esperando sorpren<strong>de</strong>rnos.15 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


eEpílogoDora Ochoa <strong>de</strong> Masramón pudo, en vida, ser reconocida por laimportante obra que realizó. Se la premió <strong>de</strong> diferentes maneraspor esa labor científica autodidacta que la llevó a viajar porArgentina y por el mundo. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cadaperegrinar, <strong>de</strong> cada investigación, <strong>de</strong> cada reconocimiento,siempre volvió a su casa en el pueblo <strong>de</strong> Concarán.16 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónCuentan que uno <strong>de</strong> sus últimos trabajos lo presentódirectamente en su casa, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> sus pájarosembalsamados y su colección <strong>de</strong> piedras y restosarqueológicos. Los invitados no querían irse, tal era elencanto <strong>de</strong> ese pequeño gran mundo.Uno <strong>de</strong> sus nietos recuerda que Dora jamás quiso queentrara en su casa un televisor, que era una abuela que sabíaescuchar, <strong>de</strong> esas personas que saben mucho más <strong>de</strong> lo quedicen. Como esas ancianas que tanto visitó, no solía hacer<strong>de</strong>mostraciones <strong>de</strong> afecto, sin embargo, el amor se <strong>de</strong>sprendía <strong>de</strong>su mirada y llegaba a los suyos como una brisa cálida.En el año 1991 el Gobierno <strong>de</strong> su Provincia <strong>de</strong> San Luis lahomenajeó con el título “Tesoro viviente <strong>de</strong> la cultura sanluiseña”.Pocos meses <strong>de</strong>spués, el 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1991, falleció <strong>de</strong> unapulmonía, a la edad <strong>de</strong> 83 años, ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong>l afecto <strong>de</strong> susfamiliares y amigos. Seguramente, más <strong>de</strong> un pájaro habrá cantadopara <strong>de</strong>spedirla ese día.


nNotas1 - Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Villancicos en la voz <strong>de</strong> la tierra. San Luis: Ediciones Gráfica <strong>La</strong>valle,1979.2 - Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Selección <strong>de</strong>l Cancionero Tradicional <strong>de</strong> San Luis. Lidia C. Scharer yMargarita M. Zabala Rodriguez (compiladoras), San Luis: Edic. Pircas, 1997.3 - I<strong>de</strong>m4 - Se llama “investigación <strong>de</strong> campo” a la que se realiza al recorrer la zona geográfica implicada enuna investigación científica.5 - Dora Ochoa coleccionaba la publicación semestral <strong>de</strong> la Asociación Ornitológica <strong>de</strong>l Plata,llamada “El hornero”, en la cual, a<strong>de</strong>más, publicó varios artículos. Esa colección pue<strong>de</strong> revisarseen el museo “Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramon”, cito en Concarán.6 - Claes Christian Olrog es un ornitólogo sueco que vivió gran parte <strong>de</strong> su vida en Tucumán,Argentina. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finirlo como un pionero <strong>de</strong> la Ornitología tropical. Su guía, publicadapor primera vez en 1959, fue la única durante mucho tiempo. Bajo condiciones difíciles, siguióun programa <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong> campo activo, incluyendo, la fauna <strong>de</strong> áreas poco conocidasen Argentina, Bolivia y Brasil. Publicó más <strong>de</strong> 100 artículos y varios libros acerca <strong>de</strong> la biología,la morfología, la biogeografía y la ecología <strong>de</strong> aves, mamíferos, y reptiles <strong>de</strong>l continenteamericano.7 - Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Folklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán. Buenos Aires: editorial Luis <strong>La</strong>sserre y CiaSA, 1966, pg 20.8 - Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Selección <strong>de</strong>l Cancionero Tradicional <strong>de</strong> San Luis. Lidia C. Scharer y MargaritaM. Zabala Rodriguez (compiladoras), San Luis: Edic. Pircas, 1997.9 - El tuco es un insecto <strong>de</strong> unos 3 cm color marrón oscuro que emite una luz verdosa producidapor órganos situados a los lados <strong>de</strong>l tórax. También se lo llama cocuyo.10 - Los petroglifos son grabados simbólicos sobre piedras y las pictografías son escrituras hechasmediante signos gráficos que expresan i<strong>de</strong>as relacionadas materialmente con el objeto que elsigno representa; por ejemplo, unas líneas onduladas para expresar “mar”.17 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


nNotas11 - <strong>La</strong>s “pircas” son las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> piedras construídas sin agregar agua a los materiales.12 - Los villancicos son canciones populares, principalmente <strong>de</strong> asunto religioso, que se cantan enNavidad y otras festivida<strong>de</strong>s.13 - Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, Villancicos en la voz <strong>de</strong> la tierra, San Luis: Ediciones Gráfica <strong>La</strong>valle,1979.18 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


19 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


20 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónCronología


21 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón


ReferenciasGatica <strong>de</strong> Montiveros, M. D. (1986). Pequeña historia <strong>de</strong> las letras puntanas.San Luis: Imprenta oficial.Gatica <strong>de</strong> Montiveros, M. D. (1988). Rescatando la memoria <strong>de</strong> la mujerpuntana. San Luis: Editorial Anello.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1965). <strong>La</strong> víbora mamona. En 13 cuentosargentinos. Buenos Aires: Instituto <strong>de</strong> amigos <strong>de</strong>l libro argentinoediciones.22 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> MasramónOchoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1966). Folcklore <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Concarán. BuenosAires: Editorial Luis <strong>La</strong>sserre y Cia SA.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1969). Contribución al estudio <strong>de</strong> las aves <strong>de</strong> SanLuis. Revista El hornero, 11(1).Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1970). Cantares históricos <strong>de</strong> la tradición puntana.San Luis: Separata <strong>de</strong>l Boletín nro 2 <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> San Luis.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1975) Catilandia. Cuentos para niños. San Luis:imprenta oficial.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1979). Villancicos en la voz <strong>de</strong> la tierra. San Luis:Ediciones Gráfica <strong>La</strong>valle.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1980). Contribución al estudio <strong>de</strong>l arte rupestreen las sierras centrales <strong>de</strong> San Luis. San Luis: Fondo editorial sanluiseño.


Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1982). Animalitos <strong>de</strong>l Señor. Mendoza: EditorialInca.Ochoa <strong>de</strong> Masramón, D. (1997). Selección <strong>de</strong>l Cancionero Tradicional <strong>de</strong>San Luis. Scharer, L. y Zabala Rodriguez, M. (Eds.). San Luis: Edic. Pircas.Artículo “¿Quién fue Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón?”, <strong>de</strong>l Museo Dora Ochoa<strong>de</strong> Masramón, disponible en http://ministerios.sanluis.gov.ar/notas.asp?idCanal=5334&id=3046Artículo sobre Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón, disponible en http://www.artistaspuntanos.com/literaturalist/dora-ochoa-<strong>de</strong>-masramon.htmlBiblioteca Digital <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> San Luis: http://biblioteca.sanluis.gov.ar/in<strong>de</strong>x.aspx23 | Conociendo a nuestros científicos | Dora Ochoa <strong>de</strong> Masramón

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!