12.07.2015 Views

Dossier de premsa Art Situacions CAST - Arts Santa Monica

Dossier de premsa Art Situacions CAST - Arts Santa Monica

Dossier de premsa Art Situacions CAST - Arts Santa Monica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Art</strong>e, conocimiento, innovación, sociedadSe dice a menudo que el arte <strong>de</strong> innovación, <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la vanguardia, abre sus ojos al futuromejor que el arte <strong>de</strong> representación, que subyace bajo el propio presente. Y, en efecto, uno <strong>de</strong>los rasgos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad ilustrada se consi<strong>de</strong>ra un valor humanístico, la mirada prospectiva.La capacidad <strong>de</strong> observar y armar hipótesis, predicciones. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser significativoque en un momento <strong>de</strong> incertidumbre, <strong>de</strong> profunda crisis y <strong>de</strong> reformulación, se presente unaosada exposición sin otra intención primera que leer, compren<strong>de</strong>r y mostrar la situación <strong>de</strong>l arteemergente y ello con una apuesta selectiva a favor <strong>de</strong> la nueva generación.Cuando el mundo <strong>de</strong>l arte, en la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l conceptual, superó su radicalidad formal extrema,lingüística y social, renació en una inaudita explosión en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Elarte <strong>de</strong> vanguardia llegó al gran público al igual que el arte <strong>de</strong> los jóvenes fue acogido sin casidistinción alguna respecto a los clásicos; se abrieron museos y centros <strong>de</strong> arte contemporáneopor doquier; las ten<strong>de</strong>ncias convivían: la presencia <strong>de</strong> las artes significaba un signo <strong>de</strong>progreso tanto en los hogares como en las empresas; el coleccionismo <strong>de</strong> arte enfebreció; lasgalerías crecieron y un alud <strong>de</strong> jóvenes se formó para ser estudiosos y divulgadores, así comotantos otros productores <strong>de</strong> las múltiples artes, <strong>de</strong> las funcionales artes <strong>de</strong>l diseño a lascreativas artes <strong>de</strong> lo visual y <strong>de</strong>l comportamiento. Y súbitamente sucedió aquello que algunospensadores ya habían advertido sobre la larga paz central y la bondad <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad: elsistema que había ganado a<strong>de</strong>ptos –sociabilización– y tenía un crecimiento acelerado,implosionó. El paso <strong>de</strong> la cultura material en la sociedad tecnoglobal encaminado a la sociedad<strong>de</strong>l conocimiento entró en crisis al ser incapaz la cultura material <strong>de</strong> sostener la llamadacultura inmaterial.<strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònica, que conjuga el presente con los diversos tiempos verbales que construyentanto la memoria como la innovación, y que se muestra atento a los cambios y mutaciones,acoge y colabora, presenta e impulsa una <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong>l mecenazgo y el coleccionismo,la <strong>de</strong> Pilar Forcada y Marcel Pascual, que, con punto <strong>de</strong> partida en un prestigioso premio<strong>de</strong>dicado a la pintura, han sabido reformularlo y ampliarlo a las diversas formas ymanifestaciones con las que se expresa el arte <strong>de</strong> hoy. Una aportación necesaria que li<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>nuevo el mecenazgo y que cuenta con la participación <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados especialistas <strong>de</strong> laeducación, el comisariado, la museología y la dirección <strong>de</strong> centros <strong>de</strong> arte. Su mirada inquieta,apasionada y cargada <strong>de</strong> experiencia vital y profesional se ha traducido, tras varias sesiones<strong>de</strong> trabajo compartidas, en la configuración <strong>de</strong> un mapa prospectivo <strong>de</strong> la creatividad artísticaen la Península Ibérica.A este esfuerzo se han sumado el equipo profesional <strong>de</strong> Honda, los arquitectos, losdiseñadores gráficos y el co-editor <strong>de</strong>l catálogo, así como numerosos galeristas que <strong>de</strong> nuevo4


impulsan el arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una época en <strong>de</strong>construcción y en construcción,<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>l arte y <strong>de</strong>l sistema político.Los artistas que aquí se presentan nacieron en los últimos días <strong>de</strong> la dictadura y se formaronen <strong>de</strong>mocracia y con España y Portugal plenamente integradas en la Europa que acogía en suseno al norte postcomunista y al sur postfascista. Habituales en el panorama reciente <strong>de</strong>l arteprivado y público, su obra posee <strong>de</strong> nuevo la voluntad <strong>de</strong> ampliar los límites sociales <strong>de</strong>l arte.Vicenç AltaióDirector <strong>de</strong> <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònica5


LA EXPOSICIÓNListado <strong>de</strong> artistas y obrasMauro CerqueriaGuimarãse (Portugal), 1982. Vive y trabaja en Oporto (Portugal).Mauro Cerqueira consigue un difícil y frágil equilibrio en sus obras escultóricas, don<strong>de</strong> combinaa modo <strong>de</strong> restos <strong>de</strong> naufragio, elementos encontrados con los que construye obras <strong>de</strong> unarara poética. En ellas nos remite, por una parte, a movimientos como el constructivismo o elarte povera. Y por otra, a una estética que se centra en el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> lorechazado/abandonado, imbuyéndolo todo <strong>de</strong> una mirada muy personal, don<strong>de</strong> su propiocuerpo actúa a menudo a modo <strong>de</strong> referencia, lo que le lleva también a explorar las disciplinas<strong>de</strong>l ví<strong>de</strong>o y la performance.Vicente TodolíPostais do Porto, 2011Postais do Oporto, 2011Tinta china y collage sobre papelSerie <strong>de</strong> 30 (23 x 31 cm)“Postais do Porto es una serie <strong>de</strong> obras en la que hago dialogar fotografías <strong>de</strong> Oporto contextos sobre la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas que viven en el centro <strong>de</strong> la ciudad. He añadidoigualmente parte <strong>de</strong>l archivo contable <strong>de</strong> una papelería que estuvo ubicada en el edificio <strong>de</strong> mitaller. Así hallamos vestigios <strong>de</strong> un pasado económicamente próspero junto a las carencias <strong>de</strong>lmomento actual.”Mauro Cerqueira6


Patricia Dau<strong>de</strong>rBarcelona, 1973. Vive y trabaja en Barcelona.El trabajo <strong>de</strong> Patricia Dau<strong>de</strong>r se caracteriza por hacer explo raciones conceptuales en la propiagénesis <strong>de</strong> las imágenes como forma <strong>de</strong> construir nuevas visiones <strong>de</strong> la realidad que inviertenlos procesos <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> la misma, en un intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>volver a un grado cero las formasadulteradas <strong>de</strong> la realidad y sustituirlas por un espacio visual autónomo don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>s-subjetivala mirada.El filme Sporadic muestra imágenes en blanco y negro <strong>de</strong> emplazamientos arquitectónicos enproceso <strong>de</strong> construcción. Un enca<strong>de</strong>nado ca<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> acercamientos y alejamientos <strong>de</strong> laestructura <strong>de</strong>l edificio genera un movimiento incierto que nos remite equívocamente a unasecuencia <strong>de</strong> imágenes fijas. La artista <strong>de</strong>ja que sea la mente <strong>de</strong>l espectador la que <strong>de</strong>bareconfigurar aquello que ve <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta oscilación incesante <strong>de</strong> planos que juegan con lapercepción. Su trabajo fuerza los dispositivos <strong>de</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la realidad pararecordarnos que lo real es, tan solo, una construcción <strong>de</strong> la mente.La película Flow muestra reflejos <strong>de</strong> luz que provienen <strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> agua estancada.Una sucesión <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> luz y color, registradas al atar<strong>de</strong>cer, fluyen y se disuelven entreellas, comprimidas en el tiempo. Esta compresión espacio-temporal da como resultado un flujocontinuo <strong>de</strong> luz que engaña la visión con una seductora tematización <strong>de</strong> la energía lumínica,más allá <strong>de</strong> cualquier narrativa externa al propio medio cinematográfico.Los dibuixos-pintura <strong>de</strong> Patricia Dau<strong>de</strong>r participan <strong>de</strong> la misma noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>s-realización <strong>de</strong> laimagen. La artista los trabaja y retrabaja hasta provocar el propio <strong>de</strong>sfallecimiento <strong>de</strong> la imagenpara que aparezcan otros significados que el espectador pueda aportar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tramasinconclusas y los rastros reiterados que no preten<strong>de</strong>n reconstruir realidad visible alguna sinotan solo transportar al papel y a la tela algo <strong>de</strong> su propia vivencia en el espacio y en el tiempo.Eso les da una presencia intangible, fluctuante a la vez que activa y necesaria, a pesar <strong>de</strong>linfructuoso reconocimiento <strong>de</strong> las imágenes a las que pue<strong>de</strong> estar haciendo referencia dadoque son, ante todo, exploraciones en el propio acto <strong>de</strong> hacerlas emerger. Las superficiespictóricas se manifiestan a los ojos <strong>de</strong>l espectador, como puras emergencias <strong>de</strong> la visiónprimera <strong>de</strong> las cosas que transcriben su <strong>de</strong>venir por encima <strong>de</strong> cualquier apariencia que laspueda fijar.Teresa BlanchSporadic, 2009Sporadic, 2009Pel·lícula S 8mm transferida a 16 mmBlanc i negre, sense so, 4’ 25”Ed. 3 + 1 APEvent, 2009 Flow, 2009Grafit sobre paperPel·lícula S 8mm transferida a 16 mmDibuix en dues parts: 67 x 95 cm c.u. Color, sense so, durada: 4’5”Ed. 3 + 1 APPlymouth, 2011 Untitled (Dusk N. Y.), 2011Grafit sobre paperLleixiu sobre tela127 x 97 cm 172 x 128 cm8


Nuria FusterAlcoi, 1978. Vive y trebaja en Madrid.Nuria Fuster se centra en la proximidad <strong>de</strong> los objetos realizando composiciones<strong>de</strong>constructivas que poseen una gran carga <strong>de</strong> seriedad formal. Estructurado y firme, su trabajotiene connotaciones industriales e influencia <strong>de</strong> los escultores alemanes. El reciclaje resultaesencial para <strong>de</strong>sempeñar su labor: aten<strong>de</strong>r a los objetos que nos ro<strong>de</strong>an y otorgarles suestatus propio.En palabras <strong>de</strong> la artista: «Mi trabajo se resume como una búsqueda constante <strong>de</strong> lo “real” en“la realidad”. Me interesa el objeto como cosa a ser observada y como ejercicio o acto don<strong>de</strong>po<strong>de</strong>r ejercitar el músculo que nos pueda lanzar <strong>de</strong>finitivamente hacia él. Romper el cristal,cada vez más opaco que nos separa <strong>de</strong> él. El objeto como estructura nos sirve <strong>de</strong> espejo, sillegamos a él, estamos más cerca <strong>de</strong> nuestra naturaleza».La plasticidad <strong>de</strong> las formas logradas y la belleza visual <strong>de</strong> las mismas son dos <strong>de</strong> las muchascualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su obra en la que maneja conceptos como la distorsión, la visión, el recorte o lavelocidad. Nuria Fuster ha logrado generar una nutrida gramàtica propia que profundiza en lasrelaciones <strong>de</strong>l sujeto con su entorno más inmediato. Los muebles y objetos en <strong>de</strong>suso son sumateria prima y el proceso es su recurso. Consigue su objetivo <strong>de</strong>jando también la puertaabierta al azar, manejando lo acci<strong>de</strong>ntal y lo necesario como si <strong>de</strong> un <strong>de</strong>miurgo se tratase.María <strong>de</strong> CorralEstado 2, 2011Estado 1, 2011 Estado 9, 2011Fotografía Lambda, 110 x 76 cmFotografía Lambda, 110 x 93cmSerie: 1/5 Serie: 1/5Estado 2, 2011 La Caverna, 2010Fotografía Lambda, 110 x 97 cmInstalación, 140 x 180 x 120 cmSerie: 1/5Estado 7, 2011 s/t, 2010Fotografía Lambda, 110 x 100 cmInstalación, medidas variablesSerie: 1/510


Santiago GiraldaMadrid, 1980. Se ha formado en Hamburgo y Madrid, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> en la actalidad.Partiendo <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las prácticas pictóricas más puras existentes hoy en día, Santiago Giraldacrea un torbellino alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual su universo, productivo y prolífico, empieza a mostrarse. Losobjetos representados son reales y reconocibles, forman parte <strong>de</strong>l imaginario colectivo, pero alser incluidos en el lienzo ce<strong>de</strong>n su personalidad propia para <strong>de</strong>sarrollarse como parte <strong>de</strong> un todopictórico. «Elaborando nuevos contextos, planteo un constante cuestionamiento sobre lasfunciones <strong>de</strong> las imágenes y su inserción en nuestra cotidianeidad», comenta el artista.Procesos <strong>de</strong> alteración <strong>de</strong> la imagen como el collage o las técnicas digitales le permiten extraerlas imágenes que aparecerán en sus lienzos. Su método <strong>de</strong> trabajo es muy consciente <strong>de</strong> que laimagen queda condicionada <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su manera <strong>de</strong> mostrarse, por ello utiliza unafiguración muy directa y colorista, siempre llena <strong>de</strong> caos y movimiento.Interesado por la representación y la alteración, Santiago Giralda concibe el lienzo como uncampo <strong>de</strong> fuerzas con el que dialoga y en el que construye sus tan personales y propiosescenarios.María <strong>de</strong> CorralInterfaz, 2011Interfaz I, 2011Óleo sobre lino, díptico, (195 x 180 cm cada uno)The Bridge, 2012Óleo sobre lino, 195 × 195 cmLago, 2012Óleo sobre lino, 195 x 195 cm“Las obras presentadas se diferencian <strong>de</strong> mis trabajos anteriores por la irrupción <strong>de</strong>l paisaje yel abandono progresivo <strong>de</strong> interiores o espacios <strong>de</strong> carácter arquitectónico. En esta serie <strong>de</strong>pinturas pretendo reconsi<strong>de</strong>rar la concepción <strong>de</strong>l paisaje como constructo, erigido actualmentemediante la utilización <strong>de</strong> imágenes mediáticas. Las pinturas propuestas remiten a paisajesimaginarios y evocadores que son diseñados a partir <strong>de</strong> imágenes preexistentes. Me interesa larelación que se establece entre la tradición pictórica y las nuevas tecnologías a la hora <strong>de</strong> larepresentación y contemplación <strong>de</strong> un mundo que gradualmente parece estar más digitalizado.En este contexto, mis trabajos proponen la proyección <strong>de</strong> un espacio don<strong>de</strong>, a partir <strong>de</strong> lapintura, podamos reflexionar sobre las diferentes formas que tenemos <strong>de</strong> relacionarnos con unentorno que, cada vez más, es <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l medio o dispositivo por el que nos esrevelado.”Santiago Giralda11


Jaime <strong>de</strong> la JaraMadrid, 1972.¿Somos nosotros los que hablamos con las palabras o son éstas las que hablan a travésnuestro? Uno <strong>de</strong> los rasgos diferenciadores <strong>de</strong> cierto tipo <strong>de</strong> arte contemporáneo consiste en lacrítica <strong>de</strong> la representación. Este arte parte <strong>de</strong> la convicción <strong>de</strong> que no hay nada natural en ellenguaje, ni existe un afuera <strong>de</strong>l mismo, ya que enten<strong>de</strong>mos el mundo a través <strong>de</strong> él y es elvehículo con el que los <strong>de</strong>más se relacionan con nosotros y nosotros con ellos. Ahora bien,esta representación no es neutra, sino que se halla inmersa en una estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; másaún: es el po<strong>de</strong>r por el que se lucha.La obra <strong>de</strong> Jaime <strong>de</strong> la Jara se <strong>de</strong>spliega precisamente en los recovecos <strong>de</strong> la representación.A través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scontextualización <strong>de</strong> las imágenes y los objetos, a veces fragmentados,revela justamente lo engañoso <strong>de</strong> las apariencias. Nada es lo que parece. Así, lo que <strong>de</strong> lejospue<strong>de</strong> parecer una barca, <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong>viene una estructura <strong>de</strong> fieltro, claramente incompatiblecon la función <strong>de</strong> aquella ya que el tejido en contacto con el agua <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> cumplir la funciónasignada <strong>de</strong> flotar sobre la misma. Para De la Jara, como para Magritte, toda representación esun artificio y éste se basa en la convención, no en la naturaleza <strong>de</strong> las cosas. Por el contrario, amenudo el material <strong>de</strong>l objeto contradice la función aparente <strong>de</strong> la imagen. Una <strong>de</strong> lasnoveda<strong>de</strong>s en la obra <strong>de</strong> este artista madrileño radica, a mi modo <strong>de</strong> ver, en su utilización <strong>de</strong>los materiales. Estos no son meramente receptores <strong>de</strong> la forma, sino que constituyen unelemento autónomo en el proceso <strong>de</strong> la representación y en la construcción <strong>de</strong> las imágenes.No respon<strong>de</strong>n a una lógica i<strong>de</strong>al y exterior a ellos mismos sino que se oponen a esa lógica <strong>de</strong>la representación, <strong>de</strong>svelando precisamente la naturaleza <strong>de</strong>l artificio, la violencia intrínseca<strong>de</strong>l mismo. En obras como Spanish Boat vemos que a De la Jara no le interesa tanto reflejar lasituación social que conlleva la proliferación <strong>de</strong> pateras en ciertos lugares <strong>de</strong> la costa española,sino criticar un sistema <strong>de</strong> representación que da carta <strong>de</strong> naturaleza a las cosas. Elespectador queda <strong>de</strong>sorientado y el artista consigue en sus obras no sólo reflejar y criticar unaserie <strong>de</strong> estructuras sociales <strong>de</strong>terminadas, sino el lenguaje en el que éstas se basan. Nada eslo que parece.Yolanda RomeroLast site, 2011Last site, 2011Fieltro <strong>de</strong> lana, espuma sintética y ma<strong>de</strong>ra (120 x 70 x 75 cm)Nowhere, 2010/2011Ví<strong>de</strong>oproyección en loop, Master MiniDVSpanish boat, 2011Fieltro sintético, ma<strong>de</strong>ra y plástico (300 x 130 x 90 cm)12


Miki LealSevilla, 1974.Trabajando siempre sobre papel, Miki Leal <strong>de</strong>sarrolla una figuración abstracta muy personalcon tintes pop y oníricos. Como si <strong>de</strong> fantasías se tratara, las escenas que crea con una<strong>de</strong>purada técnica pictórica son ensoñaciones <strong>de</strong> formas y colores extraídos directamente <strong>de</strong> lastribulaciones <strong>de</strong> la mente <strong>de</strong>l artista. Su método <strong>de</strong> trabajo utiliza la asociación para encontrarhallazgos que <strong>de</strong>sarrollar con la energía, fuerza y versatilidad que caracteriza su pintura. «Hepasado por diferentes procesos creativos, aunque siempre ha sido un proceso propio <strong>de</strong> pintorabstracto, pues siempre parto <strong>de</strong>l blanco. Lo importante es tirar <strong>de</strong>l hilo hasta que se conformaalgo que aluda a cosas que tienes en la cabeza, presentes en ese momento.»La variedad <strong>de</strong> temas representados es inmensa. Se podría <strong>de</strong>cir que plasma todo su universopersonal a través <strong>de</strong> la música, el cine, la literatura, los viajes o las personas cercanas a él.Con un optimismo muy sevillano, Miki Leal hace frente a su tarea como artista. Sabe que suarte es auténtico y lo dice sin reparos. Su trabajo reciente se centra en el paisaje y la acuarela,una técnica que domina a la perfección como ha <strong>de</strong>mostrado en no pocas ocasiones a través<strong>de</strong> exposiciones <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> España en una trayectoria cada día más afianzada.María <strong>de</strong> CorralThe Bird, 2008Kind of blue, 2008Aquarela y acrílico sobre papel, 150 cm <strong>de</strong> diámetroThe Bird, 2008Aquarela y acrílico sobre papel, 150 x210 cmCaràtula, 2008Acrílico y lápiz sobre papel, 115 x 76 cmLa galleta, 2008Aquarela y acrílico sobre papel, 115 x 76 cmBo<strong>de</strong>gón 1, 2011Aquarela y acrílico sobre papel, 200 x 150 cm13


Juan LópezAlto Maliaño (Cantàbria), 1979.Juan López se <strong>de</strong>dica principalmente a la realización <strong>de</strong> instalaciones y ví<strong>de</strong>os don<strong>de</strong> semezclan claramente el lenguaje urbano con el artístico. Sus primeros trabajos consistieron enuna serie <strong>de</strong> pinturas murales realizadas en su mayor parte con cinta aislante que trataban <strong>de</strong>modificar el lugar <strong>de</strong> trabajo a través <strong>de</strong>l dibujo y la arquitectura efímera.Los trabajos <strong>de</strong> Juan López están repletos <strong>de</strong> referencias y alusiones al espacio y culturasurbanas, aparecen vallas publicitarias, mobiliario público o frases que llaman la atención <strong>de</strong>lviandante. Suele emplear material efímero y <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pósters, graffitis, carteles ypegatinas entre otros elementos: «En las pare<strong>de</strong>s en las que se acumulan carteles <strong>de</strong>conciertos hago bajorrelieves con cúter, recorto frases y dibujos, buscando y sacando capas ycolores», explica el artista. De este modo tanto sus instalaciones como sus ví<strong>de</strong>os tratan <strong>de</strong>introducir el espacio urbano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l espacio expositivo poniendo en contactoel interior con el exterior.La intención <strong>de</strong>l artista es la <strong>de</strong> intervenir el espacio para modificar la percepción mediantejuegos <strong>de</strong> perspectiva y el empleo <strong>de</strong> materiales como el dibujo con cinta aislante y los vinilos<strong>de</strong> imágenes fotográficas.María <strong>de</strong> CorralIll View, 2011Ill View, 2011Cinta aislante y vi<strong>de</strong>oproyección, medidas variables“Unos espejos retrovisores <strong>de</strong> camión nos presentan una mirada fugaz a un <strong>de</strong>terminadopaisaje urbano. Una visita rápida que no nos permite analizar un lugar en profundidad. Eltrabajo explora las posibilida<strong>de</strong>s estéticas <strong>de</strong>l entorno urbano, juega con los espacios, vinculavi<strong>de</strong>oproyecciones e instalaciones y diseña complejas construcciones icónicas. Subyace unprofundo interés por poner en contacto directo el lenguaje <strong>de</strong>sarrollado en la calle con losdiferentes códigos artísticos propios <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> lo privado e institucional. Estas produccionesse llenan <strong>de</strong> elementos que hacen inmediata referencia al espacio urbano.”Juan López14


Francesc RuizBarcelona,1971. Vive y trabaja en Barcelona.Mediante tramas inacabadas <strong>de</strong> dibujos, Francesc Ruiz crea representaciones verosímiles <strong>de</strong>las formas <strong>de</strong> urbanismo social, traducidas en formas estandarizadas <strong>de</strong> conducta que lassocieda<strong>de</strong>s han <strong>de</strong>sarrollado o tien<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>sarrollar en los múltiples espacios <strong>de</strong> convivenciapública que la ciudad genera, tanto en la vida real como en la iconografía imaginaria <strong>de</strong>l mundoimpreso. Con estos dibujos, que a menudo se convierten en piezas murales <strong>de</strong> escalamonumental, teje historias posibles, ficcionadas, tratadas con humor negro, que finalmente<strong>de</strong>jan entrever conflictos que po<strong>de</strong>mos encontrar en toda construcción <strong>de</strong> colectividad urbana.The Funhouse es una instalación que simula un salón <strong>de</strong> espejos <strong>de</strong>formantes parecidos a losque encontramos en los parques <strong>de</strong> atracciones. En su interior se <strong>de</strong>spliega unarepresentación equívoca <strong>de</strong> personajes que sufren una catarsis colectiva, que vendrían a serlos reflejos <strong>de</strong> los espectadores <strong>de</strong> la propia sala <strong>de</strong> exposición. A través <strong>de</strong> este dibujoartístico manipulado digitalmente y aumentado a escala humana, el artista nos sitúa ante unespacio vivencial colapsado por una serie <strong>de</strong> acciones incontroladas <strong>de</strong> los protagonistasatrapados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una reverberación paródica <strong>de</strong> espejos que acentúa la <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> laescena. En esta obra el artista hace una referencia implícita a la receptividad conductual en elseno <strong>de</strong>l arte contemporáneo, haciendo entrar al propio museo en un estado <strong>de</strong> alienacióndon<strong>de</strong> director, visitantes y todo aquello que contiene, se dispara en un juego <strong>de</strong> lenguajes<strong>de</strong>formados y realida<strong>de</strong>s tramposas.La instalación Les portes (Lleida) plantea otra forma <strong>de</strong> metanarrativa urbana. Por medio <strong>de</strong> unamplísimo archivo <strong>de</strong> fotografías <strong>de</strong> portadas <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> Lleida, el artista elabora cubiertas<strong>de</strong> publicaciones que funcionan a modo <strong>de</strong> pequeñas arquitecturas al permitir acce<strong>de</strong>r a otrostantos interiores <strong>de</strong> casas <strong>de</strong> la misma ciudad, por medio <strong>de</strong> imágenes sacadas <strong>de</strong> webs <strong>de</strong>venta y alquiler inmobiliarios. Francesc Ruíz traslada, así, al espectador ante una maquetamanual <strong>de</strong> la ciudad que cada uno pue<strong>de</strong> visitar y manejar creando su propio recorrido,poniendo en práctica una especie <strong>de</strong> voyeurismo aleatorio por el interior <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong>escenarios caseros que muestran las cercanas (a la vez que inevitables) particularida<strong>de</strong>s quese dan en una misma colectividad a la que pertenecen. Un acto aparentemente <strong>de</strong>senfadado,como quien pasea por una tienda <strong>de</strong> discos o <strong>de</strong> cómics removiendo sus contenidos o, en estecaso, los restos <strong>de</strong> un vulnerable mercado inmobiliario impunemente llevado a la <strong>de</strong>riva por lasituación económica y especulativa reciente. Estos espacios privados <strong>de</strong> la ciudad, frágilmenteautoexpuestos, resultan inquietantes por las señales incorporadas <strong>de</strong> un creciente fenómeno<strong>de</strong> <strong>de</strong>predación pública.Teresa BlanchThe Funhouse, 2011The Funhouse, 20115 paneles, impresión digital sobre forex 10 mm, (130 x 230 cm)Les portes (Lleida), 20096.000 revistas impresas digitalmente, cajas, 2 mesas <strong>de</strong> 77 x 85 x 235 cm cada una15


CRÉDITOS DE EXPOSICIÓNDirectora <strong>de</strong>l proyectoPilar ForcadaComité <strong>de</strong> expertosTeresa BlanchMaría <strong>de</strong> CorralYolanda RomeroVicente TodolíDiseño <strong>de</strong>l montajeLlamazares/ Pomés ArquitecturaDiseño gráficoEdicions <strong>de</strong> l’EixampleProducciónJaume Rosell – Solucions GlobalsCoordinación HondaSònia ManzanoJoan Ramon VinyalsCoordinación <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> MònicaEster MartínezEquipo técnicoMarc Ases, Juan Carlos Escu<strong>de</strong>ro, David Garcia, Xesco Muñoz, Lluís Bisbe, Juan <strong>de</strong> DiosJarillo, Pere JobalAgra<strong>de</strong>cimientosFundació Antoni TàpiesGaleria Estrany- <strong>de</strong> la MotaGalería FúcaresGaleria Nuno CentenoGaleria ProjecteSDCon la colaboración especial <strong>de</strong>Arcadi CalzadaElvira MaluquerConxita OliverViolant Porcel16


CRÉDITOS CATÁLOGOTextosTeresa BlanchMauro CerqueiraPepe CifuentesMaría <strong>de</strong> CorralPatricia Dau<strong>de</strong>rCarla FilipePilar ForcadaNúria FusterSantiago GiraldaJaime <strong>de</strong> la JaraPedro LlanoJoão PinharandaArnau PuigYolanda RomeroFrancesc RuizJosé Julián SoánezMaría José Solano FrancoVicenç TodolíIgnacio TovarCoordinación editorialJoan RiambauDiseño gráficoEdicions <strong>de</strong> l’EixampleTraduccionesRicard VelaProducciónEditorial PolígrafaImpresiónNova Era17


ART SITUACIONSUna mirada prospectiva.10 artistas emergentes <strong>de</strong> Espanta y Portugal<strong>Art</strong>istas participantes:Mauro Cerqueira, Pepe Cifuentes(Flo 6x8),Patricia Dau<strong>de</strong>r,Carla Filipe, Nuria Fuster, Santiago Giralda, Jaime <strong>de</strong> laJara, Miki Leal, Juan López y Francesc RuizEXPOSICIÓN – ARTS SANTA MÒNICA: CLAUSTRO (PLANTA 00)----------------------------------------------------------------------------www.artsituacions.com----------------------------------------------------------------------------Presentación a prensa: 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>l 2012 a las 13:00hInauguración: 9 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2012 a las 19.00 h.Exposición abierta: <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> febrero al 14 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2012----------------------------------------------------------------------------Organizan y producen: Honda y <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònica – Departamento <strong>de</strong> Cultura----------------------------------------------------------------------------Para cualquier duda, entrevistas, imágenes, no dudéis contactar-nos:PRENSA:Neus PurtíT (34) 935 565 314 (directo) - T (34) 933 162 810npurtic@gencat.catDepartamento <strong>de</strong> Comunicación y Prensa | <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònicawww.artssantamonica.catCristina Suau T (34) 93 316 28 10 ext.13442csuau@gencat.catDepartamento <strong>de</strong> Comunicación y Prensa | <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònicawww.artssantamonica.catBecàries T (34) 933 162 810 ext. 13437becaris_artssantamonica@gencat.catDepartamento <strong>de</strong> Comunicación y Prensa | <strong>Art</strong>s <strong>Santa</strong> Mònicawww.artssantamonica.cat----------------------------------------------------------------------------18

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!