12.07.2015 Views

vRtPz

vRtPz

vRtPz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

10 o Lunes 31 de marzo de 2014TodasmilenioInmujeresLuis Castro, presidente del Comité de Dirección Nacional de Nueva Alianza.Reformas¿Hacia dóndeva la paridad?¿Qué tanto mejoramoscomo país al haberincluido este términoen nuestra Constitucióntras la recién aprobadareforma políticoelectoral?Luis Castro ObregónAvance legislativo es, sin duda,la obligación actual de los partidospolíticos para garantizarla paridad entre los génerosen candidaturas a legisladoresfederales y locales. Pero aún no es suficientepara lograr que sea realidad el lema deONU Mujeres de este año: Igualdad paralas mujeres: progreso para tod@s.Los propios antecedentes de esa reforma,nos dan algunas respuestas:Enel pasado proceso electoral 2011-2012 elConsejo General IFE emitió el AcuerdoCG327/2011, en sesión de fecha 7 de octubrede 2011, denominado “Acuerdo porel que se indican los criterios aplicablespara el registro de candidaturas a losdistintos cargos de elección popular quepresenten los partidos políticos y, en sucaso, las coaliciones ante los Consejosdel Instituto, para el proceso electoralfederal 2011-2012”, y desde ahí, a pesar dela existencia de la reforma constitucionalde derechos humanos de 2011, la autoridadelectoral no potencializó sus efectos.Consecuencia: personas con distintasideologías y preferencias partidistas seunieron para impugnar el citado acuerdoante el Tribunal Electoral del Poder Judicialde la Federación, quien al emitir lasentencia SUP-JDC-12624/2011 cambióel curso de la historia en la postulaciónde las candidaturas, dejando atrás en elámbito federal fenómenos como el delas Juanitas (simulación de políticasde equidad enmascarando en las suplenciasde candidaturas de varones).El IFE tuvo que acatar la sentencia ymodificar el acuerdo respectivo, estableciendolos criterios para el registro decandidaturas, en términos de lo ordenadopor el Tribunal.Al paso del tiempo, en la etapa de registrode candidaturas, por marzo de 2012, laigualdad nuevamente encontró trabas, puessólo Nueva Alianza había cumplido con elacuerdo, lo que ameritó una prevenciónpor el árbitro electoral, orillando a PRI,PAN, PRD, PVEM, MC y PT a encontrarlos mecanismos para acatar la cuota degénero y registrar a candidatas.Resultado: Cuando fue conformadoel Congreso de la Unión en 2012,tuvo el más alto porcentaje de mujeresen la historia (la integración femenina enel Congreso alcanzó una cifra cercana a35%, lo que implicó entonces, 185 diputadasy 42 senadoras, o sea, 227 curulesocupadas por mujeres).¿Qué hubiera pasado si el IFE desdeespecialla emisión del Acuerdo CG327/2011hubiera diseñado criterios de registrode candidaturas con perspectiva degénero? Quizá no hubiese sido necesariauna impugnación, que si bien a la postreresultó exitosa, abarcó algunos meses.Esta realidad nos lleva a analizar lanecesidad de que sea la propia autoridadelectoral, próximamente Instituto NacionalElectoral la que viva también losbeneficios de la paridad en su integración.En temas de acceso al poder político,no basta la cantidad, sino la calidad, puesa mi juicio, los propios titulares de todainstitución pública, las dirigencias de lospartidos políticos, y de cualquier órganocolegiado deben ser llamados a procesosde capacitación y sensibilización en lostemas de igualdad y no discriminación.Si bien es cierto que tanto en la autoridadelectoral como en los partidos políticos,existen personas con perspectiva de género,no son aún suficientes como agentes decambio, por ello hay que acelerar, a travésde diversas acciones, la paridad, la sensibilizacióny la formación en estos temas.De igual manera, requerimos medidasque procuren el trato igualitario en otrosámbitos, para coadyuvar a eliminar estereotiposo prejuicios, y lograr alcanzarla igualdad sustantiva o de facto, pueses sabido que la igualdad contenida enla norma, es un gran paso, pero no lo estodo para incidir en un cambio cultural.En este mes que conmemoramos el DíaInternacional de la Mujer, no basta unafelicitación en las redes sociales, hay queacompañar la reflexión con acciones concretas.Como partidos políticos debemos:Entender que estos temas no son propiedadexclusiva del individuo, autoridad,o partido político. No se trata de agendasde alguno de ellos, sino de una acciónconjunta e integral que tiene que incidiren un cambio cultural que erradiqueestereotipos y prejuicios.Ser congruentes con los trabajos a favorde la igualdad sustantiva, impulsar losderechos de la igualdad y no discriminacióna otros escenarios. Tal es el casodel proceso de selección y designaciónde los consejeros y consejeras electoralesdel Instituto Nacional Electoral, como yalo referí. Es una cuestión de congruencia,pues la autoridad electoral que tieneentre sus facultades velar por el apego ala paridad, también debe integrarse bajoel mismo principio.Impulsar el funcionamiento de laUnidad de Igualdad y No Discriminaciónen el INE, misma que se creó el añopasado en el IFE y cuyo trabajo aún nose potencializa.Institucionalizar y transversalizar laperspectiva de género en nuestros partidos.Revisar internamente el funcionamientode nuestras estructuras, procesos de seleccióninternos, no solamente para cargosde elección popular, sino también parala conformación de nuestras dirigencias.Instrumentar mecanismos constantesde sensibilización y capacitación para laautoridad electoral. No basta tener unaserie de estudios en derechos humanos,el servicio público tiene que pasar de lafrialdad de la letra a la acción cualitativa.Exigir que todos nuestros candidatos ycandidatas, dirigentes, invariablementeacrediten sensibilización y capacitaciónrespecto los derechos de igualdad y nodiscriminación, a efecto de incrementar supotencial como agentes de cambio cultural.Incluir en nuestros procedimientosdisciplinarios internos la perspectivade género y la solución de conflictos, através de medios alternativos, midiendosu utilización, ya que si queremos impulsaruna cultura para la paz, necesitamostrabajar en ella desde el interior.Manejar y promover un lenguaje incluyenteen los mensajes mediáticos.Generar estudios y establecer indicadoresrespecto a los avances y retos enla materia.Reconocer que la existencia de un porcentajepresupuestal del financiamientopartidista para la capacitación, promocióny desarrollo del liderazgo político de lasmujeres, es una medida que ha posicionadoa nuestro país internacionalmente comouna buena práctica a favor de la igualdadNo basta con una felicitación en las redessociales, hay que tomar acciones concretassustantiva, por ello que tenemos que incrementarsu uso y medición de impacto.Trabajar más y articuladamente, a favorde las mujeres y niñas indígenas, asícomo en el tema de la violencia política.Tener la capacidad de autocrítica ymejorar nuestras prácticas. Los estereotiposy prejuicios no pueden esconderse yenraizarse en nuestra vida interna comopartidos políticos.En general, se trata de que nuestrademocracia evolucione, ya que la igualdady el derecho a la no discriminación,tienen que ser parte del ADN electoral,partidista, personal y social. T

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!