12.07.2015 Views

vRtPz

vRtPz

vRtPz

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18 o Lunes 31 de marzo de 2014TodasTrabajadoras del hogarEl rezago deMéxico frentea los derechoslaboralesRicardo Bucio Mújica*especialEl reconocimiento de las conquistas plenas de las trabajadorasdel hogar ha sido llamada en otros países, la segunda aboliciónde la esclavitud. La reivindicación de las mismas en la regióntuvo sus primeros logros en Argentina en los años 50,posteriormente fueron Uruguay, Bolivia y BrasilEl trabajo del hogar comparteen toda América Latina laherencia del colonialismo y delas relaciones de servidumbreen las que se vieron envueltaspoblaciones indígenas y afrodescendientes,mismas que siguieron siendo sujetas aprocesos de explotación y discriminaciónen el periodo independiente.De acuerdo con fuentes oficiales, enMéxico más de dos millones de personasse dedican al trabajo del hogar,afrontando violaciones a sus derechosfundamentales reconocidos hoy, tantopor la Constitución como instrumentosinternacionales en materia de protecciónde los derechos humanos de los que elEstado mexicano es parte.La urgencia por mejorar la protección, elrespeto y la garantía de los derechos laboralesde las trabajadoras del hogar, generan la oportunidadde identificar aspectos necesariosde modificar en la legislación nacional parala construcción de políticas públicas quereconozcan esa forma de empleo.El Estado mexicano ha expresado sudisposición para ratificar el Convenio189 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT). Su ratificación representaun avance significativo para la homologaciónde la legislación mexicana con elestándar más alto de protección de losderechos de las trabajadoras del hogar.Según datos de la OIT, en la actualidadexisten al menos 53 millones de trabajadoresy trabajadoras del hogar en el mundo,sin incluir a niñas y niños trabajadoresdomésticos, cifra que permanece enconstante crecimiento tanto en los paísesdesarrollados como en desarrollo.Un trabajo altamente feminizadoDel análisis de la situación nacionaly mundial del trabajo del hogar, pue-den identificarse cuatro característicascomunes: 1) es un trabajo altamentefeminizado; 2) es mínimamente reconocido—social y legalmente— comoun trabajo (es decir, no se reconoce suexistencia en el marco de una relaciónlaboral, esto debido al supuesto “carácterfemenino e improductivo” que tiene); 3)es muy escasa o limitada —y en algunoscasos inexistente— la legislación nacionallaboral sobre trabajo del hogar; y enaquellos casos donde existe esta legislación,4) el reconocimiento de derechoslaborales para este sector generalmentees menor o limitado en comparación conlos derechos garantizados para el restode los trabajadores.Estas características resultan más visiblesante las cifras que diversos organismosofrecen. Respecto al primer punto, segúnestimaciones de la OIT, del total de personasempleadas como trabajadoras del hogar,las mujeres componen el porcentaje másgrande al llegar a 83 por ciento.La causa de que el trabajo del hogar seadesarrollado mayormente por mujeres sedebe a la prevalencia de un conjunto deideas que, basadas en el género, consideranque las actividades ligadas con las tareasdomésticas (incluyendo el cuidado deterceros), son por definición, tareas querealizan las mujeres “naturalmente”. Estasituación que se reproduce tanto al interiorde las familias como en la división sexualdel trabajo, invisibiliza, desvaloriza eimpide el respeto a los derechos laboralesde las personas que se dedican al trabajodel hogar, principalmente de las mujeres.El hecho de que esta actividad se desarrolleen un lugar privado (el hogar) ahondasu invisibilización, e incluso contribuye aque en el trabajo del hogar las situacionesde riesgo para hombres y mujeres seandiferentes. Por lo anterior, es importanteque las legislaciones establezcan normasespecíficas relacionadas a la seguridad ysalud de las mujeres.La falta de legislación en materia detrabajo del hogar, o su deficiencia, tienecomo consecuencia, de manera general,la carencia de condiciones esenciales parael trabajo decente, así como la existenciade grandes diferencias en cuanto a laprotección del trabajo y los derechos quede él derivan.Así, por ejemplo tenemos, que la jornadade trabajo es uno de los derechos másvulnerados para más de la mitad de latotalidad de las trabajadoras del hogar,esto en virtud de que las legislacioneslaborales a nivel nacional no prevén unlímite de horas de trabajo semanales. Estadeficiencia implica que cerca de 45% de laspersonas que se dedican a esta actividadno cuenten con el derecho a disfrutar dedescanso semanal.Reconocimiento de la AsambleaConsultiva del ConapredLa Asamblea Consultiva del Consejo Nacionalpara Prevenir la Discriminación(Conapred) resolvió otorgarle a MarcelinaBautista Bautista, en la categoría nacional,el Premio Internacional por la Igualdad yla No Discriminación 2013.Bautista Bautista ha emprendido unalucha incansable a favor de los derechos delas trabajadoras del hogar como fundadoradel Centro de Apoyo y Capacitación paraEmpleadas del Hogar A.C. (CACEH) y exsecretaria general de la ConfederaciónLatinoamericana y del Caribe de Trabajadorasdel Hogar (Colatraho). Marcelina,mujer indígena, oaxaqueña, que durantemás de 20 años se dedicó al trabajo delhogar, ha logrado visibilizar a los más dedos millones de personas que se dedicana este tipo de trabajo, principalmentemujeres, en México. T*Presidente del Conapred@ricardobuciowww.conapred.org.mxmilenioInmujeresMesa interinstitucionalPromueve elInmujeres accesoa la tenencia dela tierraEdwvigis Rodriguez Guerrero*Con el objetivo de lograr el desarrollohumano de las mujeres a partir desu acceso a la tenencia de la tierra, elInstituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres),instaló la Mesa Interinstitucional MujeresRurales, Indígenas y Campesinas.La Madre Tierra es una expresión utilizadapara referirse al planeta y es utilizadapor varios países, lo que hace patente lainterdependencia que existe entre los sereshumanos, las especies vivas y el mundo.La Asamblea General de la Organizaciónde las Naciones Unidas declaró el 22 deabril como Día Internacional de la MadreTierra para destacar la visión del planetacomo la entidad que sustenta a todos losseres vivos de la naturaleza. Rinde homenajeespecíficamente a la Tierra en suconjunto y al lugar que ocupamos en ella,honra a nuestro planeta y al lugar que losseres humanos ocupamos en él. Tambiénse concibe como una llamada a la accióncontra los comportamientos humanos quedesprecian los recursos y ecosistemas de lanaturaleza que sirven de apoyo a la vida.El cuidado del medio ambiente es untema que debe preocupar y ocupar a todoslos países. Es por ello que el gobierno deMéxico ha optado por sumarse a los esfuerzosinternacionales suscribiendo importantesacuerdos. El objetivo es que nuestro paíssea un participante activo en la búsquedadel desarrollo sustentable.En el medio rural, la propiedad de la tierrase convierte en un factor clave porque es labase para la conservación de la biodiversidad.En el caso particular de las mujeres esimprescindible la búsqueda de mecanismosque faciliten su acceso a este recurso.Es por ello que el Instituto Nacional de lasMujeres, instaló a principios del mes de marzola Mesa Interinstitucional Mujeres Rurales,Indígenas y Campesinas, con la participaciónde las secretarías de Agricultura (Sagarpa);de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano(Sedatu), y de Desarrollo Social (Sedesol); elRegistro Agrario Nacional (RAN); el RegistroNacional de Población e Identificación; laProcuraduría Agaria (PA); el Instituto deDesarrollo Social (Indesol), y la ComisiónNacional de los Pueblos Indígenas (CDI). LaMesa tiene el objetivo de establecer bases decolaboración entre las dependencias afines,para que en el ámbito de competencia de cadauna de ellas, trabajen conjuntamente en eldesarrollo humano de las mujeres ruralesindígenas y campesinas, teniendo comopunto de partida el acceso a la tenencia dela tierra. Para lograr el desarrollo sosteniblea nivel mundial es indispensable introducircambios fundamentales en la forma en quelas sociedades producen y consumen y quetodos los países deben promover modalidadessostenibles de consumo y producción,proceso en el que los países desarrolladosdeben tomar la iniciativa y del que todosdeben beneficiarse, tomando en cuentalos principios de la Declaración de Río queestablecen que muchas civilizaciones antiguasy culturas indígenas han demostradocomprender a lo largo de la historia que larelación entre los seres humanos y la Naturalezapromueve una relación mutuamentebeneficiosa. T*Subdirectora de Sustentabilidad y MedioAmbiente del Instituto Nacional de las MujeresFuente: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/67/214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!