12.07.2015 Views

Teorías de la argumentación jurídica - Revista Telemática de ...

Teorías de la argumentación jurídica - Revista Telemática de ...

Teorías de la argumentación jurídica - Revista Telemática de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Faustino Martínez Martínez- 286 -y argumentaciones retóricas. Éstas se encaminan hacia aquello quenos parece verosímil o probable, aquello respecto <strong>de</strong> lo cual no existeuna certeza absoluta (es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación jurídica). Porese motivo, <strong>la</strong> Lógica jurídica difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica formal, ya que éstatrata <strong>de</strong> mostrar <strong>la</strong> corrección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conclusiones en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>spremisas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se parte, siendo <strong>la</strong>s mismas indubitadas, ciertas,seguras. En <strong>la</strong> Lógica jurídica, el camino que se va a seguir es elopuesto: se trata <strong>de</strong> verificar <strong>la</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s premisas a partir<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales el juez extraerá unas conclusiones. A<strong>de</strong>más, en <strong>la</strong>Lógica jurídica, no existe una necesidad absoluta entre premisas yconclusiones, pues estas últimas quedan abiertas a múltiplesposibilida<strong>de</strong>s. Esto significa que <strong>la</strong>s soluciones a un conflicto pue<strong>de</strong>nser diferentes y ninguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s tiene carácter necesario. En todaargumentación existen tras conceptos básicos que son el <strong>de</strong> Orador,el <strong>de</strong> Discurso y el <strong>de</strong> Auditorio. El primero <strong>de</strong> ellos se basa en <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> diversas instancias: a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todo el proceso, hayvarios intervinientes (juez, partes, acusadores <strong>de</strong> distinto tipo, fiscal,etc.), con posiciones diversas, lo cual exige necesariamente <strong>la</strong>contradicción puesto que es difícil obtener <strong>la</strong> avenencia en re<strong>la</strong>ción alos argumentos <strong>de</strong> partida. Por ese motivo, no hay acuerdo y seimpone <strong>la</strong> discusión, <strong>la</strong> Retórica, don<strong>de</strong> cada parte <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> supretensión característica. Orador es interlocutor, quien interviene enun <strong>de</strong>bate o discurso, aportando sus propias i<strong>de</strong>as o premisas. Alhab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l discurso, Perelman diferencia entre el <strong>de</strong>liberativo, dirigidoa <strong>la</strong>s asambleas con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> obtener <strong>la</strong> adhesión a cierta tesis,y un discurso epidíptico, en el que se parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> aceptación previapor parte <strong>de</strong> los interlocutores <strong>de</strong> una cierta tesis. El primero trata <strong>de</strong>convencer; el segundo busca reforzar <strong>la</strong> opinión <strong>de</strong>l auditorio sobreuna cuestión concreta. Uno convence; el otro refuerza elconvencimiento previo. El auditorio es el conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong>ldiscurso concreto sobre el que estamos operando, el conglomerado<strong>de</strong> inteligencias ante quien se expone el discurso jurídico. El autor<strong>Revista</strong> Telemática <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong>l Derecho, nº 8, 2004/2005, www.filosofiay<strong>de</strong>recho.com/rtfd

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!