12.07.2015 Views

Experiencia del estudio geoestadístico de composición química de ...

Experiencia del estudio geoestadístico de composición química de ...

Experiencia del estudio geoestadístico de composición química de ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los datos composicionales aparecen en áreas muy diversas como, por ejemplo, eneconomía, arqueometría, sanidad o biología. En geología aparecen al estudiarproblemas muy diversos. Por ejemplo, al expresar la <strong>composición</strong> geo<strong>química</strong> <strong>de</strong> unaroca como el porcentaje en peso <strong>de</strong> los óxidos más abundantes se obtienen datoscomposiconales. Encontramos en la literatura geológica numerosos trabajos condiversos objetivos. Por ejemplo, Thomas y Aitchison (1998) estudian qué óxidos sonmás efectivos a la hora <strong>de</strong> discriminar entre dos tipos <strong>de</strong> calizas. Tolosana et al (2002)presentan un análisis discriminante <strong>de</strong> basaltos y rocas afines basándose en loselementos traza presentes en los mismos. Buccianti et al (2002) utilizan el porcentaje<strong>de</strong> los componentes químicos <strong>de</strong> los gases en fumarolas <strong>de</strong> volcanes para estudiar lasconstantes <strong>de</strong> equilibrio en diferentes reacciones <strong>química</strong>s. Weltje (2001) construyeregiones <strong>de</strong> confianza en el símplex para rocas <strong>de</strong>tríticas. También es frecuenteencontrar datos composicionales <strong>de</strong> naturaleza granulométrica provenientes <strong>de</strong>sedimentos marinos. En estos casos se separan las componentes arenosas <strong>de</strong> lossedimentos según el tamaño <strong><strong>de</strong>l</strong> grano y se mi<strong>de</strong> el porcentaje en peso <strong>de</strong> cadatamaño <strong>de</strong> grano respecto <strong><strong>de</strong>l</strong> peso total <strong>de</strong> la muestra recogida. Martín-Fernán<strong>de</strong>z etal (1997) analizan la base <strong>de</strong> datos Darss Sill, que contiene observaciones <strong>de</strong>sedimentos en diferentes puntos geográficos <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo <strong><strong>de</strong>l</strong> Mar Báltico, con el objetivo<strong>de</strong> realizar un mapa <strong><strong>de</strong>l</strong> fondo marino con diferentes zonas según el tipo <strong>de</strong> sedimento.Antes <strong>de</strong> indicar la problemática específica que comporta el análisis estadístico <strong><strong>de</strong>l</strong>os datos composicionales, introducimos dos <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> gran importancia: eloperador clausura y la noción <strong>de</strong> sub<strong>composición</strong>. A partir <strong>de</strong> un vector cualquiera concomponentes positivas siempre po<strong>de</strong>mos obtener un dato composicional <strong><strong>de</strong>l</strong> símplex.Basta con dividir cada una <strong>de</strong> sus componentes por la suma <strong>de</strong> todas ellas. Estaoperación se realiza mediante el operador clausura C. Este operador hacecorrespon<strong>de</strong>r a cada vector w = [ w1,...,w D] <strong>de</strong> componentes positivas su datocomposicional asociado:⎛w w⎞1 DC( w) = k⎜,...,⎟.⎜ wjw ⎟⎝∑∑ j⎠En algunos casos pue<strong>de</strong> interesarnos analizar únicamente el valor <strong>de</strong> las magnitu<strong>de</strong>srelativas <strong>de</strong> un subconjunto <strong>de</strong> partes ⎯sub<strong>composición</strong>⎯ <strong>de</strong> unos datoscomposicionales. Si x S simboliza el subvector <strong>de</strong> x formado por S partes <strong>de</strong> la D,entonces C(x S ) es la sub<strong>composición</strong> correspondiente. Obsérvese que unasub<strong>composición</strong> tiene como propiedad el que conserva la magnitud relativa entre laspartes implicadas.Una <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s más relevantes en el análisis estadístico <strong>de</strong> los datoscomposicionales resi<strong>de</strong> en la imposibilidad <strong>de</strong> interpretar correctamente lascovarianzas y los coeficientes <strong>de</strong> correlación. La matriz <strong>de</strong> correlaciones habitual nopue<strong>de</strong> analizarse en el <strong>estudio</strong> <strong>de</strong> datos composiconales porqué presentanecesariamente correlaciones negativas no nulas, <strong>de</strong>terminadas precisamente por larestricción <strong>de</strong> suma constante. Estas correlaciones falsean la imagen <strong>de</strong> las relaciones<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y pue<strong>de</strong>n conducir a interpretaciones erróneas. En particular, sianalizamos la matriz <strong>de</strong> covarianzas usual entre las partes <strong>de</strong> una <strong>composición</strong>,obtenemos quecov(x 1 ,x i )+cov(x 2 ,x i )+...+cov(x D ,x i )=0,a causa <strong>de</strong> la restricción x1 + ... + xD= k . Al ser la varianza <strong>de</strong> una parte estrictamentepositiva, excepto en la situación trivial que la parte sea una constante, necesariamente8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!