12.07.2015 Views

INFORME PRELIMINAR SOBRE XALALÁ..FH11 - International Rivers

INFORME PRELIMINAR SOBRE XALALÁ..FH11 - International Rivers

INFORME PRELIMINAR SOBRE XALALÁ..FH11 - International Rivers

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓNEl presente informe descriptivo, es un primer acercamiento para conocer algunosdatos generales acerca del proyecto hidroeléctrico Xalalá y las posibles comunidadesubicadas en el área de influencia directa del embalse, identificadas durante lainvestigación de campo y mediante el análisis de mapas topográficos de la región.El contenido se divide en cinco capítulos estructurados de la siguiente manera:Capitulo I: Con la ayuda de dos mapas y una fotografía, se señala la ubicacióngeográfica del proyecto hidroeléctrico, especialmente las coordenadas en donde seubicaría el muro de contención y la desembocadura del Río Copón con el Chixoy.Capitulo II: Contiene la descripción del proyecto; tomando como punto de partidael antecedente general de su surgimiento y resurgimiento, la capacidad de generación,la inversión aproximada, la procedencia del financiamiento, el fondo político de laimplementación de los proyectos de generación de energía renovable y su relacióncon el Tratado de Libre Comercio y proyectos binacionales.Asimismo, en este capítulo fue necesario incluir la situación de la cobertura energética,a nivel del departamento de El Quiché y del municipio de Ixcán; considerando queéste último serviría como un indicador de la cobertura de dicho servicio en las áreasmarginadas.Capítulo III: Aquí se enumeran las comunidades de los municipios de Ixcán yUspantán el Quiché y Alta Verapaz, que posiblemente correrían el riesgo de quedarseinundadas total o parcialmente, debido a que están ubicados entre los 230 a 305msnm; muy por debajo y poco por encima de la altura en que supuestamente seubicaría el nivel del embalse.A través de un croquis elaborado con base a las coordenadas obtenidas delgeoposicionamiento, se indica la ubicación de cada una de las comunidades queposiblemente sufrirían algún impacto, mientras que con la ayuda de un mapa acurvas de nivel, se ilustra el posible comportamiento del embalse, tomando comolímite una altura de 300 msnm.Además, de manera muy resumida se describen los posibles impactos del embalsesobre las comunidades identificadas en el área de influencia directa, como tambiénla cantidad de habitantes que posiblemente correrían el riesgo de desmovilización.Capítulo IV: En este capítulo se presenta una serie de descripciones que abarcaresúmenes generales acerca de las características de las comunidades, de laspoblaciones, algunos aspectos socioculturales y socioeconómicos, principalmentela procedencia de la seguridad alimentaria y finalmente la descripción del ambientebiótico.Capítulo V: En este último capítulo se describe algunas razones por la que lapoblación ubicada en la posible área de influencia directa, es socialmente sensibley vulnerable ante la implementación de un proyecto de esta magnitud, asimismo,se incluyen una recopilación de leyes, convenios y decretos que garantizan elderecho de las comunidades indígenas y que también podrían ser trasgredidas alno cumplir los preceptos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!