12.07.2015 Views

E-book - Universidad Nacional de Rosario

E-book - Universidad Nacional de Rosario

E-book - Universidad Nacional de Rosario

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<strong>de</strong>ntidad nacional, <strong>de</strong>sarrollo económico y política exterior en Brasil.Un análisis a partir <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> Vargas, Geisel y LulaPor su parte, el Estado Normal (1990-2002) quiebra la noción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollismo previa y piensa al <strong>de</strong>sarrollocomo consecuencia <strong>de</strong> la integración competitiva a los mercados internacionales. El <strong>de</strong>sarrolloasociado, en este caso, pasaría por la integración al exterior, a pesar <strong>de</strong> que la i<strong>de</strong>a subyacente eramantener abiertos los márgenes <strong>de</strong> maniobra para no inviabilizar el proyecto nacional (2). La principalcaracterística <strong>de</strong> este paradigma es el abandono –y las críticas– <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> inducción<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo por medio <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong>l Estado. Así, el proyecto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un país pue<strong>de</strong>cambiar con arreglo a <strong>de</strong>terminadas coyunturas nacionales o internacionales pero el interés nacionaltien<strong>de</strong> a ser mucho más perdurable a través <strong>de</strong>l tiempo. En este sentido, el cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo noimplicó que se <strong>de</strong>jase <strong>de</strong> lado el interés nacional –entendido como <strong>de</strong>sarrollo– aunque las estrategiasempleadas por cada uno <strong>de</strong> ellos, generó resultados diferentes. El paradigma normal provocó unquiebre <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Estado cuyo resultado fue la profundización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estructural y unretroceso histórico con respecto a los avances que Brasil había conseguido en las décadas anteriores.Con respecto a la otra ten<strong>de</strong>ncia, la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo liberal autónomo, encontramos dos paradigmasque la sustentan: el Estado Desarrollista y el Estado Logístico. Estos dos paradigmas tienen algunascaracterísticas en común: en primer lugar, es el Estado el que lleva a<strong>de</strong>lante la estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollosin <strong>de</strong>jar que “se lo maneje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera”; y, en segundo lugar, tanto el alineamiento como lasalianzas puestas en práctica por estas dos ten<strong>de</strong>ncias son un medio para obtener beneficios, principalmenteeconómicos, no un objetivo per se.El Estado Desarrollista utilizó la acción internacional para la obtención <strong>de</strong> insumos para el <strong>de</strong>sarrollonacional y así fue como el sector agroexportador comenzó a per<strong>de</strong>r relevancia en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong>lsector industrial. El rasgo más interesante <strong>de</strong> este período fue la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que podía utilizarse el aparato<strong>de</strong>l Estado para generar un cambio estructural. En esa dirección, el gobierno buscó generalizarlos intereses <strong>de</strong> una elite reducida y poco representativa –como lo era la agroexportadora– hacia losintereses <strong>de</strong> la nación en su conjunto. Así, se reorientaba el rol <strong>de</strong>l Estado que ampliaba sus bases <strong>de</strong>apoyo al transformar un interés sectorial en interés general <strong>de</strong> la nación.Otro punto fuerte <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia fue que la diplomacia comenzó a aplicarse para mejorar lasrelaciones económicas externas <strong>de</strong>l país. El contexto <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial, al principio <strong>de</strong>lperíodo, aumentó la capacidad <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>l gobierno y apuntó a satisfacer las dos principalesreivindicaciones brasileñas <strong>de</strong>l momento: el financiamiento <strong>de</strong> la industria si<strong>de</strong>rúrgica y el reequipamientomilitar (Altemani <strong>de</strong> Oliveira, 2005: 51). A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l treinta, cuando surgió el llamado<strong>de</strong>sarrollismo, los países que implementaron esta ten<strong>de</strong>ncia, particularmente Brasil, crecierona tasas elevadas. Como plantea Bresser-Pereira: “(…) aprovecharon el <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l centro paraformular estrategias nacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, que implicaban la protección <strong>de</strong> la industria nacionalnaciente y la promoción <strong>de</strong>l ahorro forzado a través <strong>de</strong>l Estado” (2007: 111). El <strong>de</strong>sarrollismo fue unaestrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo nacional cuyo centro fue el Estado.179El otro paradigma perteneciente a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo liberal autónomo es el Estado Logístico.Según Cervo (2008), el paradigma logístico asocia dos elementos, uno externo y otro interno. Eneste punto es interesante remarcar que el elemento interno, proviene <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong>sarrollista2- En este punto cabe aclarar que la “globalización asimétrica” o el neoliberalismo planteado por Cardoso tuvo rasgos menosortodoxos que, por ejemplo, el aplicado en Argentina. En este sentido, las presiones sociales sobre el Ejecutivo actuaron como“limitantes” <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!