12.07.2015 Views

El Cerebro Drogado.

El Cerebro Drogado.

El Cerebro Drogado.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Soto, E - <strong>El</strong> cerebro drogado Espacios, 20 (1996) 153-158asociadas a lo que en ciertos medios es conocido como eléxito; drogas de hombres emprendedores e infatigables, deaquellos a quienes el alcohol no les hace mella, de los quemantienen una atención febril en sus negocios, drogas desobremesa. Tradicionalmente la hoja de la coca seconsumía en diversos rituales mágico religiosos ycomúnmente también, en relación con el despliegue deesfuerzos físicos, como en el caso de los mineros en Boliviay Perú. Son las drogas que inducen "visiones", las drogasalucinógenas, las que tienen un uso ritual mayor, el cualalcanza su más alta expresión en los casos de los hongosalucinógenos y el peyote.Existen evidencias de que el LSD, la psilocibina yla mezcalina actúan sobre las vías serotonérgicas, sinembargo, es poco lo que se sabe respecto del mecanismopor el cual generan los fenómenos alucinatorios. Lahipótesis que parece más convincente, relaciona este efectocon los procesos oníricos, durante los cuales se sabe queparticipan los sistemas serotonérgicos que se originan en eltallo cerebral. Normalmente, estos grupos neuronales seactivan durante los periodos de sueño con sueños.Suponemos entonces que su activación anormal, permiteque, durante el "viaje", irrumpan fenómenos oníricos en elcampo de la percepción consciente, produciendo así,fenómenos peculiares, mitad sueño, mitad realidad, y quelos objetos adquieran el carácter peculiar, brillante, etéreo ydúctil, que tienen los sueños.Hasta hace poco se pensaba que los efectos de lamariguana, o más correctamente, de sus ingredientesactivos, denominados canabinoides, eran debidos a unaacción inespecífica sobre los lípidos de la membranacelular. Trabajos recientes han demostrado que existenreceptores cerebrales a los canabinoides y que, en elcerebro, se produce una sustancia que normalmente ocupaestos receptores. A esta sustancia, los investigadores que ladescubrieron la han bautizado con el nombre de"anandamida", que deriva de una palabra en sánscrito,"ananda", que quiere decir "el bienestar interior", "la gloria","la bienaventuranza".Estos hallazgos permiten explicar el mecanismode acción de la mariguana, la cual, al ser fumada o ingerida,genera sustancias que se distribuyen en el torrentesanguíneo llegando al cerebro, donde se unen a losreceptores que normalmente ocupa la anandamida. Alactivarse anormalmente estos receptores se altera elfuncionamiento cerebral normal y, consecuentemente, seproducen los efectos mentales y conductuales de lamariguana.En el organismo, la anandamida se produce apartir del ácido araquidónico, que es una molécula común yabundante en todas las células. Se trata de una molécularelativamente simple denominada químicamente comoaraquidonil-etanol-amida. Desafortunadamente, aún sedesconocen cuáles son los mecanismos que regulan laproducción de la anandamida en el cerebro, así como susacciones fisiológicas. Es de suponerse que se relacione conel control del movimiento, la memoria, las emociones y lapercepción del dolor, ya que éstas son las funciones que seafectan con el consumo de la mariguana.Finalmente, entre las drogas de interés seencuentra el opio y su producto activo principal, la morfina.A principios de los años setenta, se encontró que la morfinatambién se une a receptores celulares específicos. Estedescubrimiento llevó al aislamiento de las endorfinas.Sustancias que, al igual que la anandamida, se producennormalmente en el organismo y están relacionadasprincipalmente con la percepción del dolor. Esto últimoexplica el excepcional efecto analgésico de la morfina y susderivados. Actualmente se sabe que moléculas del tipo de lamorfina son más o menos ubicuas en la naturaleza y que nosolamente las produce la planta de la amapola; también elcacao parece tener bajas concentraciones de moléculas conefecto semejante a la morfina, hecho que pudiera explicarlos casos de adicción al chocolate. Igualmente, la lechehumana contiene un producto denominado betacasomorfina,el cual parece tener especial importancia parala lactancia, ya que genera en los bebés un fenómeno deadicción que contribuye a determinar la búsqueda activa delseno materno. O sea, el niño es, de cierta manera, un adictoa la madre o, al menos, a la casomorfina que contiene laleche materna. Ni qué decir del pulque elixir que se hapropuesto contiene cantidades significativas de morfinoides.Los ejemplos anteriores dan una idea de losalcances que tienen las acciones de diversas sustancias enel sistema nervioso central; desde el establecimiento delvínculo materno infantil, hasta la determinación de gustossofisticados. Desde cambios en el talante o la percepcióndel tiempo y el espacio, hasta alteraciones complejas de losprocesos mentales y alucinaciones.<strong>El</strong> cerebro y los procesos mentales:Nosotros también tenemos algo que todo elmundo quisiera conocer, pero se oculta muchomás alto que el pensamiento secreto; es nuestrosilencio.Maurice MaeterlinckEn el sistema nervioso las neuronas se encuentraninterconectadas formando circuitos, los cuales a su vez seorganizan formando sistemas; por ejemplo, los sistemasvisual, auditivo o motor. La actividad de los circuitosneuronales depende de la transmisión de información entrelas neuronas, a las que podemos considerar como losbloques básicos para la construcción del gran edificio quees el sistema nervioso. Pensemos en la estructura de unpalacio: Versalles por ejemplo. Está formado por ladrillos,los cuales están constituidos por arcilla y se unen con algúntipo de aglutinante (cemento o algo parecido). Los ladrillosse disponen ordenadamente formando paredes, las que, engrupos, crean habitaciones, salas, salones, etcétera. <strong>El</strong>157


Soto, E - <strong>El</strong> cerebro drogado Espacios, 20 (1996) 153-158conjunto de recámaras, pasillos y salones constituye elpalacio, el cual, gracias a sus jardines y detalles, adquiere lacalidad especial que tiene el Palacio de Versalles. Demanera análoga, en el cerebro, las neuronas tienen unnúcleo, citoplasma, membrana celular y otros componentes.Estas células se interconectan a través de las sinapsisformando circuitos neuronales, los cuales están organizadosen redes y sistemas. <strong>El</strong> conjunto de sistemas constituye elcerebro. Podemos ir aún más allá en nuestra analogía ypensar que, el palacio, inserto en un determinado momentohistórico y social, aloja una corte con sus reyes, reinas yprincesas; análogamente, nuestro cerebro en interaccióncon su medio desarrolla procesos mentales. No pretendoreducir la consciencia y la mente humana a un procesomecánico, al mero fluir de información en circuitosneuronales. Podemos si, afirmar que la actividad en formade pequeños impulsos eléctricos y flujos de moléculas, en laintrincada red de neuronas que conforman el cerebro,constituye la base del devenir consciente. La analogía ponede relieve el hecho de que en un sistema complejo como elcerebro, su actividad depende de las relaciones funcionalesentre los elementos que lo conforman. La dinámica delcerebro es susceptible de manipulación y ello resulta enmodificaciones del flujo del pensamiento, tal es el caso delas drogas; puedo entonces, lógicamente concluir que, laactividad mental depende de la actividad cerebral.<strong>El</strong> conocimiento actual en neurociencias nospermite entender los mecanismos básicos de acción dediversas sustancias a nivel molecular, celular y de pequeñoscircuitos neuronales. Sin embargo, desconocemos cómo esque la actividad cerebral da origen a los procesos psíquicossuperiores. ¿ Cómo puede una entidad material, porcompleja que sea, producir la actividad mental, laconsciencia, la reflexión en torno a sí misma y el sentido desu existencia ?. Por ejemplo, en el caso de las drogas,sabemos que interactúan con receptores de membrana, loque modifica la excitabilidad de ciertos grupos y circuitosneuronales alterando así la actividad eléctrica de algunasáreas del cerebro. Sin embargo, hay un gran vacío deconocimiento que nos impide establecer relaciones causalesprecisas o identidad (si es que las hay), entre los procesoscerebrales y los fenómenos mentales. En nuestra analogía,es como si a partir del conocimiento que tenemos delPalacio de Versalles, pretendiéramos entender lasdecisiones y conductas del rey y su corte. De nada sirveconocer con gran detalle la estructura molecular de losladrillos y los planos del palacio para entender por qué, unaprincesa caprichosa, tiene amoríos desenfrenados con susguardias. Claro está, conocer algunos pasadizos secretos,nos permitiría entender por qué, el rey, gusta de alojar a susinvitadas favoritas en tal o cual habitación.<strong>El</strong> estudio de las drogas y en particular de loscambios perceptuales, conductuales y cognoscitivos queconstituyen el "viaje", parece una ventana por la cual elneurofisiólogo puede atisbar a los procesos psíquicossuperiores. No cabe duda de quegracias a los estudios neurofisiológicos y al desarrollo de lasneurociencias en general, se ha logrado un cambio deparadigma, pasando de explicaciones especulativaspsicologistas, a explicaciones complejas, que tienen enconsideración los diversos niveles de integración de laactividad mental y que pueden ser probadas o refutadas. Esposible establecer relaciones causales precisas entre losreceptores de membrana y la actividad eléctrica ymetabólica de las neuronas. Igualmente, se puedenespecificar las interacciones e influencias que recibenalgunos circuitos en el Sistema Nervioso Central, así comosu organización general, leyes y mecanismos funcionales;especialmente en los sistemas motor y sensoriales. Sinembargo, no existen aún datos experimentales ni una teoríaque nos permitan comprender la generación de los procesosmentales. Parece que una aproximación prometedora a esteproblema se deriva del análisis de sistemas dinámicos, elcual es un cuerpo teórico-matemático que se desarrolló aprincipios de siglo y que, representa una herramienta útilpara analizar la evolución de sistemas complejos. Enparticular, el desarrollo reciente de la teoría del caos tieneconsecuencias teóricas de interés, ya que permite entenderprocesos con una dinámica compleja, aparentementealeatoria, y explica de manera satisfactoria cómo es queestando todos dotados de esencialmente las mismascélulas, circuitos y sistemas, existen diferencias tan notablesentre los "viajes" y los individuos. En esta línea depensamiento diríamos que el sistema nervioso es unsistema con una dinámica caótica y, por lo tanto, altamentesensible a las condiciones iniciales y a las interacciones consu medio. Esto determina que las trayectorias de evolucióndel sistema sean diferentes y únicas para cada individuo, almismo tiempo, permite afirmar que, tal como lo demuestranlos estudios anatomo-funcionales, todos los seres humanosnormales, son esencialmente iguales en su estructura ycapacidad cerebrales.Procesos antes completamente inexplicables yque parecían obedecer más bien al azar, resultan en estecontexto claramente deterministas y son sujeto de análisisexperimental. En esta nueva explicación, la actividad mentalno es ya el resultado de la simple interacción del sujeto conel medio ambiente, sino la consecuencia de la dinámicafuncional de un sistema complejo, en el que la actividadcerebral es elemento generador de esa realidad con la quecreemos estar interactuando.158

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!