12.07.2015 Views

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

Revista virtual de Escuela de Gobierno y Formación de Líderes >>

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>crecientes condiciones favorables al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los barrios privados y elconsecuente menoscabo <strong>de</strong> la ciudad tradicional, vinculada al sector público.Las ciencias políticas permiten enten<strong>de</strong>r cómo ante nuevas <strong>de</strong>mandas ciudadanas,numerosas administraciones han preferido ce<strong>de</strong>r sus competencias a manos <strong>de</strong>actores privados 10 , originando un crecimiento marcado <strong>de</strong> soluciones <strong>de</strong> ese origen en<strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> las públicas. Todo ello forjando un incremento en la inequidad social, <strong>de</strong>la cual tal vez no sea sino una resultante. De esta manera, tal como se <strong>de</strong>nuncia en laliteratura propia 11 y comparada, se ha ido produciendo a<strong>de</strong>más un fenómeno <strong>de</strong><strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, que al no crear condiciones a<strong>de</strong>cuadas para evitarla exclusión <strong>de</strong> aquéllos que tienen mayor po<strong>de</strong>r tributario 12 , soportan adicionalmentela carga superior <strong>de</strong> aquéllos que más servicios públicos requieren 13 , tornandoabsolutamente inequitativa e insostenible la ecuación a largo plazo.La arquitectura urbanística sostiene que este mo<strong>de</strong>lo nace en las ciuda<strong>de</strong>s jardín quero<strong>de</strong>arían Londres, y que se concretiza en las ciuda<strong>de</strong>s norteamericanas. Se sostieneasí que los planes fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> autopistas en época <strong>de</strong> ROOSVELT,<strong>de</strong>terminaron la aparición <strong>de</strong> estas nuevas urbanizaciones, particularmente reflejadasen los Estados <strong>de</strong>l Sur y Oeste <strong>de</strong> la Unión.La sociología, sin embargo y con mucho, es la ciencia en la que más estudios seencuentran. Tanto se analiza las relaciones humanas que se originan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasmismas, como su vínculo con quienes se encuentran fuera <strong>de</strong> ellos. La discriminación,10Particularmente impactante en el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> los servicios que prestan los emprendimientos urbanos privadoscomparados con los gobiernos municipales, don<strong>de</strong> aquellos superan en un amplio número a los segundos en losEstados Unidos, resulta el estudio publicado por COYLE MCCABE, BARBARA y TAO, JILL, “Private Governments andPrivate Services: Homeowner’s Associations in the City and Behind the Gate”, enwww.fsu.edu/policy/materials/mccabetao2006.pdf.11Ver SVAMPA, MARISTELLA, Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires,Biblos, 2001, p. 282.12A guisa <strong>de</strong> ejemplo, tal vez ilustrativo <strong>de</strong> un fenómeno reproducido hoy en el cambio <strong>de</strong> composición <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong>la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires -<strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> su población- y <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong>l cono urbano bonaerense norte,particularmente PILAR, ESCOBAR, SAN FERNANDO; aunque las causas puedan ser distintas y las explicacionesdiferentes, no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser llamativas las siguientes consi<strong>de</strong>raciones: “Entre 1950 y 1965 más o menos 235.000blancos <strong>de</strong>jaron Cleveland yendo hacia sus suburbios. Ellos <strong>de</strong>jan y continúan <strong>de</strong>jando Cleveland, mitad con elsentimiento <strong>de</strong> haber sido expulsados, mitad con la sensación <strong>de</strong> ser refugiados que escapan hacia una zona liberada.Ellos no están <strong>de</strong>masiado preocupados por el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la ciudad; antes bien, parecen dispuestos a con<strong>de</strong>narla, porsus problemas. Es más, unagran parte <strong>de</strong> ellos, consi<strong>de</strong>ra a la ciudad como propia <strong>de</strong> los negros, pobres y <strong>de</strong>lincuentes, y por ello, y como la mayorparte <strong>de</strong> quienes se han ido a los suburbios, merecen su suerte”, DANIELSON, MICHAEL, The Politics of Exclusion,Columbia, Columbia University Press, 1976, pp. 15-22.13Como dato relevante, señala MC KENZIE, en algunos Estados se han logrado hacer pasar leyes, por las cuales seestablecen criterios <strong>de</strong> doble imposición entre el intento municipal <strong>de</strong> percibir tasas por servicios prestados poremprendimientos privados y cobrados por éstos, a sus vecinos como expensas.Ver MC KENZIE, “Private Gated Communities….”, op. cit., p. 4. En forma contraria a ello, se resolvió en autos SCBA,Consorcio <strong>de</strong> Propietarios Mayling Club <strong>de</strong> Campo c. Municipalidad <strong>de</strong> Pilar, 28-III-95, disponiéndose que salvo que seacredite que no se perciba contra prestación efectiva alguna, correspon<strong>de</strong> abonar la tasa municipal.


10<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>la segregación, el apartamiento <strong>de</strong> los espacios ciudadanos y la creación <strong>de</strong> gruposhomogéneos, <strong>de</strong>svela a los sociólogos.La correlación <strong>de</strong> los sistemas mencionados exige repensar el marco jurídico y lasrespuestas que éste acuerda y/o <strong>de</strong>be acordar. Sostenemos pues que <strong>de</strong>be analizarseen qué forma conceptos tradicionales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, tales como los <strong>de</strong> dominio privado ypúblico, servicio público, po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía, personas públicas y privadas, son o noválidos para abarcar esta problemática. Nuestra postura será negativa.1.3. La hipótesisLlegados aquí sostenemos como puntos a ser remarcados:1. Los <strong>de</strong>sarrollos urbanos privados <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados en forma conjunta por el<strong>de</strong>recho público y privado, requiriéndose a<strong>de</strong>más como técnica, la creación <strong>de</strong> unrégimen jurídico particular aplicable a este proceso.2. Los emprendimientos urbanos privados son dirigidos por un gobierno privado, cuyai<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> funciones con las <strong>de</strong> un gobierno público 14 , obliga a sujetarlos arestricciones especiales vis a vis los vecinos y terceros, entre las que se encuentrancontroles y condiciones que aseguren la supremacía <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos fundamentales<strong>de</strong> sus habitantes.3. El objeto <strong>de</strong> estudio, <strong>de</strong>be ser aprehendido por el <strong>de</strong>recho público, <strong>de</strong>biéndolocontemplar e incluir tanto el Derecho Administrativo, el Derecho Municipal y el DerechoUrbanístico 15 .2. EL TEMA EN ALGUNOS FALLOS DEL DERECHOPRIVADO14Esa i<strong>de</strong>ntidad llega en algunos casos al extremo <strong>de</strong> que quién gerencia las operaciones diarias <strong>de</strong>l emprendimientoprivado recibe el nombre <strong>de</strong> “Inten<strong>de</strong>nte”. Ver el caso <strong>de</strong>l barrio Aranjuez en el Partido <strong>de</strong> Escobar o La Delfina <strong>de</strong>Pilar, http://www.la<strong>de</strong>lfina<strong>de</strong>pilar.com/cast/gacetillas/nro1.asp15Particularmente conclusivo sobre el particular es STRATTA, ALICIA J. “Reseña <strong>de</strong> Cuestiones planteadaspor los clubes <strong>de</strong> campo y otros complejos resi<strong>de</strong>nciales”, ED, 212:810.


12<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>“socios” que prefirieron como suele ocurrir en una discusión que se vislumbraba comomuy íntima, prefirieron abstenerse <strong>de</strong> votar, computándose tal <strong>de</strong>cisión -conforme laLey <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s- como voto negativo. Esa negativa perpetuaba el írrito estado <strong>de</strong>situación, claramente repugnante al <strong>de</strong>recho constitucional. Sobre estas bases,precisamente conjunción <strong>de</strong> normas públicas y privadas, es que la Sala D <strong>de</strong> laCámara Nacional <strong>de</strong> Apelaciones en lo Comercial <strong>de</strong> la Capital Fe<strong>de</strong>ral Argentina,resolvió que:“[N]o proce<strong>de</strong> impugnar la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la asamblea <strong>de</strong> una asociación constituidacomo sociedad anónima -en el caso, una asociación urbanística, resi<strong>de</strong>ncial,<strong>de</strong>portiva y cultural- que <strong>de</strong>rogó una regla establecida por el directorio-prohibición <strong>de</strong> admitir como vecinos a los cónyuges <strong>de</strong> personas cuyos prece<strong>de</strong>ntesesposos continuasen integrando la comunidad- con fundamento en no habersealcanzado la mayoría necesaria <strong>de</strong>bido a la abstención <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>rable cantidad<strong>de</strong> votantes, ya que la regla en cuestión carece <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong> origen por su autoríano estatutaria ni asamblearia y su contenido intrínseco contraría la ten<strong>de</strong>ncia social<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la habilitación legislativa para contraer múltiples nupcias y el sentido<strong>de</strong> lo dispuesto en el art. 531, incs. 3º y 4º <strong>de</strong>l Código Civil” 18 .También y sin perjuicio <strong>de</strong> la manera dudosa en que se resuelve el caso, no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionarse el planteo recaído contra una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l tribunal disciplinario<strong>de</strong> un Country Club que <strong>de</strong>clara a un vecino como persona “no grata” con laconsecuente tacha y perjuicio en las relaciones intersociales que dicha calificaciónsupone 19 . Imaginaos lo que significa el vivir en una pequeña comunidad, don<strong>de</strong> lamisma se atribuye la posibilidad <strong>de</strong> imponer tamaña tacha sobre una persona que allí18Sobre la preeminencia que algunos autores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado brindan a las provisiones contractuales por sobrecualquier consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> naturaleza pública, pue<strong>de</strong> leerse MARTORELL, JORGE E., “¿Es Ley laLey <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s?” ED, 185:232, cita MJD1164, quién no duda en afirmar al criticar el <strong>de</strong>cisorio: “A<strong>de</strong>más si esasapreciaciones fueran consi<strong>de</strong>radas como absolutas y <strong>de</strong> carácter general podrían llegar a restringir faculta<strong>de</strong>sreglamentarias <strong>de</strong> policía <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n interno en los barrios cerrados, incluyendo a muchas que pue<strong>de</strong>n ten<strong>de</strong>r a evitarque se altere la pacifica convivencia <strong>de</strong> sus habitantes; si la cláusula en cuestión hubiera tenido un alcance másamplio, abarcando no sólo un supuesto puntual sino cualquier otro susceptible <strong>de</strong> alterar la tranquilidad <strong>de</strong>l conjunto, lareforma posiblemente no habría suscitado cuestionamientos. Por otra parte no cabe duda sobre la existencia <strong>de</strong> puntos<strong>de</strong> vista respetablesen ambas partes; por un lado se encuentra el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los más a vivir en paz <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un recinto no abierto alpúblico en general, y a elegir el entorno <strong>de</strong> convivencia que consi<strong>de</strong>ran más compatible con su idiosincrasia; y por laotra, el <strong>de</strong>recho a no sentirse discriminado. No obstante, este último siempre mantiene su <strong>de</strong>recho humano esencial <strong>de</strong>instalar su resi<strong>de</strong>ncia en cualquiera <strong>de</strong> los innumerables lugares disponibles <strong>de</strong>l país, sin necesidad <strong>de</strong> ejercer lapretensión, a veces malsana, <strong>de</strong> imponer su presencia don<strong>de</strong> no es bien mirada”.19CNCiv., Sala G, V. B., J. c. Consorcio Prop. <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Campo Los Horneros y otros, 22-II-06, LL IMP, 2006-11,1453.


15<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Superior Tribunal <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Tucumán el pedido <strong>de</strong>l vecino <strong>de</strong> unbarrio cerrado al que, ante la discusión por el importe que se le cobraba por laprestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> energía eléctrica conjuntamente con las expensas, se leprivó <strong>de</strong> dicho suministro. Al solicitar la prestación directa <strong>de</strong> ese servicio a la empresadistribuidora <strong>de</strong> energía eléctrica, la Justicia priorizó con argumentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechoprivado 28 , el carácter contractual y <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong>l conjunto, dándole la razón a laentidad <strong>de</strong>mandada.4. EL CONSENTIMIENTO, LA LIBERTADY EL EMPRENDIMIENTO URBANO PRIVADOEl argumento central contra el intento <strong>de</strong> aplicar normas públicas a esta realidad, secentra en la libertad <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong>l vecino <strong>de</strong> un emprendimiento urbano privado.No quisiéramos en este punto, por no permitírnoslo la extensión <strong>de</strong> este trabajo,a<strong>de</strong>ntrarnos en explicaciones referidas a la posibilidad <strong>de</strong> brindar similar explicacióna la elección <strong>de</strong> una ciudad 29 ; sin embargo, es necesario sopesar en ese análisis <strong>de</strong>liberta<strong>de</strong>s los intereses en juego, para luego <strong>de</strong>terminar qué tanto se cumplen loselementos que integran el ejercicio <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>recho, aún mediante la aplicación <strong>de</strong>lCódigo Civil, es <strong>de</strong>cir el discernimiento, la intención y la voluntad. Decimos esto, porcuanto en muchos casos los emprendimientos urbanos privados no resultan <strong>de</strong> unavoluntaria asociación <strong>de</strong> personas sino más bien, la resultante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>inversionistas e inmobiliarias que persiguen fines <strong>de</strong> lucro. Por cierto, el éxito <strong>de</strong>28STJ Tucumán, Sent N° 97, Costa Héctor Eduardo y Otra vs. E<strong>de</strong>t S.A. y Otro s Amparo, 27-II-06: “La resolución <strong>de</strong>lconflicto planteado en autos no pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen jurídico aplicable a las relacionesentre las partes. Las características especiales <strong>de</strong> esta “nueva forma <strong>de</strong> propiedad” (cfr. LORENZETTI, RICARDO L.,Tratado <strong>de</strong> los Contratos, T. I, p·g. 370; FARINA, JUAN M., “Club <strong>de</strong> Campo” en Contratos Comerciales Mo<strong>de</strong>rnos, p·g.769 y sgtes.; ALTERINI, JORGE, “Nuevas formas <strong>de</strong> propiedad...club <strong>de</strong> campo” en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado, Nº 811,1987, p·g. 1637; entre otros), revelan la existencia <strong>de</strong> un régimen jurídico distinto <strong>de</strong>l que se ocupa <strong>de</strong>l dominio clásico(cfr. MOLINA, M.S., “Los clubes <strong>de</strong> campo, su régimen jurídico”, en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado, Nº 829, 1992, p·g. 193;LAMBOIS, S.E., Los clubes <strong>de</strong> campo. Su implementación jurídica, ED 134-134; COLMAN LERNER, H., “Nuevasformas <strong>de</strong> contratación. Club <strong>de</strong> campo (Country Club)”, en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado Nº 801, 1985, p·g. 471; entre otros).Y parece innegable que esta modalidad <strong>de</strong> organización urbanística impone restricciones especiales a los titulares <strong>de</strong>las unida<strong>de</strong>s que la integran y el cumplimiento obligaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l sistema (cfr. DEL CASTILLO, F., “Barriocerrado y clubes <strong>de</strong> campo. Experiencia <strong>de</strong> su regulación y convivencia”, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado Nº 856, 1999, p·g. 55;DASSO, A.A., “Country o Club <strong>de</strong> campo. Su naturaleza jurídica y la obligatoriedad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong>mantenimiento, LL 1990-C,375). Precisamente, porque la contratación y organización <strong>de</strong> los servicios -y entre ellos, losdomiciliarios- en cabeza <strong>de</strong> quienes ejercen la representación <strong>de</strong> los propietarios, constituye una <strong>de</strong> las características<strong>de</strong> esta modalidad urbanística y la sujeción <strong>de</strong> los consorcistas no es más que una consecuencia <strong>de</strong>l sistema. De ellose sigue que sin perjuicio <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> vías para cuestionar las <strong>de</strong>cisiones adoptadas, <strong>de</strong>be propiciarse comoprincipio, el estricto cumplimiento <strong>de</strong> aquellas disposiciones<strong>de</strong> carácter estructural y funcional, que involucran al conjunto”.29Por cierto, al elegir dón<strong>de</strong> vivir, siguiendo teorías inspiradas en la concepción contractualista <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong>lEstado que sostuvieran autores como JEAN JACQUES ROUSSEAU o THOMAS HOBBES, bien podría <strong>de</strong>cir que“contrato” bajo qué condiciones vivir.


16<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>dichos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fuertemente <strong>de</strong> la inversión que se realice y que brin<strong>de</strong>nprecisamente al futuro habitante las condiciones que éste <strong>de</strong>sea. En ese punto, una <strong>de</strong>las partes busca un negocio, la otra el lugar don<strong>de</strong> vivir.Aquí haremos unas breves apreciaciones sobre la estructuración <strong>de</strong>l negocioinmobiliario. Cuanto menos tres actores conjugan sus esfuerzos: el <strong>de</strong>sarrollador que<strong>de</strong>termina lugar, mercado y oportunidad; el broker o agente inmobiliario que pue<strong>de</strong> ono coincidir con el primero, y que es quién comercializa y difun<strong>de</strong> el emprendimiento yel grupo inversor o financiero, que pue<strong>de</strong> resultar en un tercero interesado en elnegocio con fondos propios o <strong>de</strong> terceros 30 . Respecto <strong>de</strong>l grupo inversor o financiero,si bien es normal su presencia, en algunos emprendimientos ha sido sustituido por elfinanciamiento que obtiene el propio <strong>de</strong>sarrollador <strong>de</strong> las inversiones que anticipan lospropios adquirentes, nucleando a los mismos, ya sea en un fi<strong>de</strong>icomiso, ya sea através <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> pre-venta, que permiten obtener los fondos necesarios einiciales para realizar la estructura básica común, normalmente el club house y algunaestructura <strong>de</strong>portiva mínima.Normalmente ese empren<strong>de</strong>dor es el que fija, al estructurar el <strong>de</strong>nominado planmaestro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, no sólo la traza <strong>de</strong>l futuro, características <strong>de</strong> uso y ocupación<strong>de</strong>l suelo- conforme a la normativa provincial y municipal-, sino a<strong>de</strong>más las formasjurídicas que asumirá la administración <strong>de</strong>l mismo, tanto al momento constitutivo comocon posterioridad y durante su marcha.En este esquema es comprensible que en un primer momento, el “<strong>de</strong>sarrollador” o“empren<strong>de</strong>dor” 31 , conserve el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir y <strong>de</strong> reglamentar a un extremo notolerable en ninguna organización pública, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el tipo <strong>de</strong> construcciones que serealizan hasta las activida<strong>de</strong>s que allí se cumplen. No olvi<strong>de</strong>mos que la viabilidad <strong>de</strong> lainversión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sostenimiento <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lemprendimiento y éste a su vez <strong>de</strong>scansa sobre el respeto <strong>de</strong> ciertas condicionesedilicias y <strong>de</strong> uso preestablecidas. Pero y éste es un dato importante, una vez que elempren<strong>de</strong>dor ha vendido sus lotes, ¿qué justifica que permanezca en el control <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo? y ¿qué interés tiene en mantenerlo durante 99 años, como acontece endiversos estatutos que adoptaron la forma <strong>de</strong> sociedad anónima o <strong>de</strong> asociacionesciviles bajo la forma comercial permitida por el artículo 3ro. <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s30SZAJNBERG, DANIELA, Guettos <strong>de</strong> ricos en Buenos Aires, en www.mundourbano.unq.edu.ar.31“Patrocinador” conforme a la Or<strong>de</strong>nanza 8606/91 reformada por Or<strong>de</strong>nanza 10.760/03 <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Córdoba.


18<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>permite, frente al agrupamiento <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong> parcelas <strong>de</strong> un club <strong>de</strong> campo, sucercamiento y que la prestación <strong>de</strong> los servicios públicos, habitualmente municipales,sean transferidos a dicha organización. Ello acarrea diversos problemas jurídicos quevan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la necesidad o no <strong>de</strong> contar con autorización judicial para ingresar en caso<strong>de</strong> allanamiento al predio 36 , hasta el hecho <strong>de</strong> si un vecino <strong>de</strong>scontento con laprestación <strong>de</strong>l servicio que recibe podría contratarlo directamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su provisorpúblico 37 .Con algunas remarcables excepciones, en las cuales se ha comprendido que la únicamanera <strong>de</strong> revertir el proceso radica en regenerar precisamente aquellas condicionesque hacían a la ciudad digna <strong>de</strong> ser vivida, es <strong>de</strong>cir aspectos <strong>de</strong> seguridad mínima,medio ambiente saludable, áreas públicas o comunes <strong>de</strong> esparcimiento, estos todavíano son percibidos como cambios urgentes y necesarios por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s.El dilema, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l gobierno comunal, radicará pues en intentargenerar condiciones <strong>de</strong> vida más similares a las buscadas por la población en general,manteniendo un balance entre quienes más tienen y quienes más necesitan, puestoque ambos son propios <strong>de</strong> la heterogeneidad <strong>de</strong> toda comunidad humana.6. CONCLUSIONES. LA REVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL ENMANOS DEL SECTOR PRIVADONo po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los contrasentidos particulares que plantea el dobleestándar que se genera por aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público y/o privado, aún a pesar <strong>de</strong>regularse en algunos casos situaciones similares. Pensemos en la realidad <strong>de</strong> variospaíses latinoamericanos, en los que en todo, o en parte <strong>de</strong> su territorio, se limita laposibilidad <strong>de</strong> que las municipalida<strong>de</strong>s puedan <strong>de</strong>terminar su propio régimen <strong>de</strong>gobierno.36Resulta particularmente interesante la reciente <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> la CNPE, Sala B, in re Inci<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> nulidad promovido porel Dr. Albino José Stefanuolo en causa Nro. 4681, Hermosa Leandro Ariel, Deppe Sergio Maximiliano, Riva MarianoMartín, Giul Diego Gonzalo, Riva, Fernando Hernán s. Av. De contrabando, 31-V-06, El dial, 07-VIII-06, en el cual sediscute si la autoridad policial tiene <strong>de</strong>recho a ingresar a las partes comunes <strong>de</strong> un barrio cerrado y si la autorizaciónque pudiera haber acordado la vigilancia privada contratada por este último y/o algún consorcista en particular evitaque se incurraen un allanamiento ilegal.37Llamativo es el planteo que se produjo y resolvió por la Corte Suprema <strong>de</strong> Justicia <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Tucumán,frente al amparo interpuesto por un vecino <strong>de</strong> un barrio cerrado disconforme con la provisión que se hacía <strong>de</strong>l servicioeléctrico por parte <strong>de</strong>l conjunto urbano. En tal caso, la Corte sostuvo - más allá- <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar distintas cuestionesprocesales que hacían a la viabilidad <strong>de</strong>l amparó-, que tratándose <strong>de</strong> un conjunto urbano, es insito al mismo laprovisión común <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados servicios, afectándose en consecuencia tal unidad, si cualquier propietario pue<strong>de</strong>prescindir <strong>de</strong> esa comunidad. En resumidas cuentas, coloca el <strong>de</strong>recho real por sobre el concepto <strong>de</strong> servicio público.


19<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Tal restricción no parece aplicable a los emprendimientos privados, quienes pue<strong>de</strong>ndictar sus propios reglamentos o estatutos constitutivos, teniendo ciertas liberta<strong>de</strong>s encuanto al tipo <strong>de</strong> gobierno a elegir, inclusive con la posibilidad cierta <strong>de</strong> excluir a ungran número <strong>de</strong> personas (aún a las mayorías) <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones que en el futuro seanadoptadas por dicha entidad 38 .Por cierto cada uno <strong>de</strong> dichos estatutos y/o reglamentos establecen las bases <strong>de</strong>lgobierno local, siendo en tal punto ejercicios constituyentes, por cuanto fijan las reglasbásicas <strong>de</strong> funcionamiento futuro 39 .Mientras que en muchos <strong>de</strong> nuestros países se discute la posibilidad <strong>de</strong> transferir a losmunicipios <strong>de</strong>cisiones en materia <strong>de</strong> seguridad, las fuerzas <strong>de</strong> seguridad constituidaspor empresas privadas se multiplican, siendo común que en países como Argentina 40o Brasil, dupliquen o tripliquen el número <strong>de</strong> las fuerzas regulares <strong>de</strong>l Estado.Respecto <strong>de</strong> los controles, mientras se los intenta fortalecer respecto <strong>de</strong> laAdministración estatal, las economías <strong>de</strong> los barrios privados, que pue<strong>de</strong>n alcanzarimportantes escalas, quedan solamente sometidas a sindicaturas limitadas oasambleas generales 41 .38Obsérvese que al admitirse que los barrios cerrados se estructuren como socieda<strong>de</strong>s civiles, condominios,socieda<strong>de</strong>s anónimas o bajo el régimen <strong>de</strong> propiedad horizontal, en el mejor <strong>de</strong> los casos habrá un <strong>de</strong>recho por parte<strong>de</strong> cada propietario a tener un voto por propiedad, sistema claramente apartado <strong>de</strong> la regla <strong>de</strong>mocrática básica queimpone un voto por propietario.39Algunos autores norteamericanos ya sostienen que cada reglamento se conforma como una constitución local,proponiendo el <strong>de</strong>recho inclusive <strong>de</strong> vecinos que resi<strong>de</strong>n en dichos barrios <strong>de</strong> secesionarse <strong>de</strong>l municipio al quepertenecen. NELSON, ROBERT, “Private Neighborhoods and the Transformation of Local Government”, Maryland,Urban Institute Press, 2005 y <strong>de</strong>l mismo autor, “The Rise of the Private Neighborhood Association: A ConstitutionalRevolution in Local Government”, en DICK NETZER, The Property Tax, Land Use and Land Use Regulation,Northampton, Maryland, Edward Elgar with the Lincoln Institute of Land Policy, 2003.40“Se calcula que en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires existe una fuerza privada que integran estas casillas <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>45 mil hombres y que un 15% <strong>de</strong> esa cantidad lo hace en negro y sin ninguna autorización legal. Esto lo <strong>de</strong>muestra lasimple observación, ya que algunos se encuentran bien uniformados y previstos con equipo <strong>de</strong> comunicación y otros,por el contrario, no tienen ni siquiera uniforme y mucho menos sistema alguno <strong>de</strong> comunicación, indispensable anteuna emergencia, y sus casillas se encuentran en estado <strong>de</strong>plorable. Es importante <strong>de</strong>stacar que esto no es un temamenor y que el estado <strong>de</strong>be tomar medidas e involucrase en este asunto, ya que en la medida que el vecino seencuentreinseguro seguirá contratando estos servicios. Un dato importante para <strong>de</strong>stacar es que la cantidad <strong>de</strong> hombres que seutilizan para estos servicios en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires es casi la misma que existe en la policía bonaerense, lafuerza <strong>de</strong> seguridad más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l país, “publicado en Zona Oeste, edición online en www.lagente.com.ar/actualidad_escasos_controles_para_un_negocio.htm.Y el fenómeno se reproduce en otros lugares <strong>de</strong>lpaÌs, como por ejemplo, en Rosario: “Las 92 agencias que funcionan en Rosario ya suman 4.291 hombres, número quehace sombra a los 4.370 efectivos que la policía provincial tiene en la ciudad. A<strong>de</strong>más, el crecimiento <strong>de</strong> este ejército<strong>de</strong> vigiladores fue más acelerado que la regulación <strong>de</strong> su funcionamiento, obligando a las firmas legales a convivir en elmercado con las truchas. Como consecuencia, se estima que <strong>de</strong> cada diez personas registradas, existenpor lo menos dos en negro”, publicado en La Capital, edición online, en www.lacapital.com.ar/2005/10/16/ciudad/noticia_238262.shtml.41Nótese que en una escala muy menor a la que alcanza cualquier <strong>de</strong>sarrollo privado, en consorcios <strong>de</strong> propietarios <strong>de</strong>edificios son reiteradas las <strong>de</strong>nuncias por excesos en el importe <strong>de</strong> las expensas y dificulta<strong>de</strong>s en el control <strong>de</strong> lasmismas. A guisa <strong>de</strong> ejemplo, po<strong>de</strong>mos traer la <strong>de</strong>nuncia que efectuara en su momento la asociación <strong>de</strong> consumidoresque asesora consorcios, ADEPROH, en la que <strong>de</strong>cía existe una sobrefacturación en las expensas <strong>de</strong>l 40%, sobre todoen los gastos <strong>de</strong> reparaciones y mantenimiento” publicado en Clarín, edición online enwww.clarin.com/diario/2001/06/09/s-05015.htm.


20<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Estas cuestiones sugieren que el análisis <strong>de</strong> la realidad propuesta por los <strong>de</strong>sarrollosurbanos privados <strong>de</strong>be ser realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sistémico, integrativo <strong>de</strong>diversos enfoques disciplinarios sobre la forma en que se articulan las múltiplesrelaciones entre el <strong>de</strong>sarrollo privado, sus habitantes, los terceros y los gobiernosmunicipales.Sostenemos pues, que <strong>de</strong>ben conceptualizarse y en consecuencia regularse lasadministraciones <strong>de</strong> dichas entida<strong>de</strong>s como auténticos gobiernos. Elementales reglas<strong>de</strong>mocráticas añadirán sobre esa premisa, que <strong>de</strong>ben preverse en su <strong>de</strong>signaciónmecanismos que aseguren la concurrencia igualitaria <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los vecinos enellos resi<strong>de</strong>ntes en su conformación. Asimismo, <strong>de</strong>ben establecerse mecanismos <strong>de</strong>fiscalización más transparentes que los previstos en la legislación civil o comercial,claramente no apta ni prevista para enten<strong>de</strong>r en este tipo <strong>de</strong> cuestiones.De lo señalado <strong>de</strong>riva, en nuestro enten<strong>de</strong>r, la necesidad <strong>de</strong> generar nuevasdisposiciones que sean capaces <strong>de</strong> integrar el <strong>de</strong>recho público y privado, brindandouna regulación completa y a<strong>de</strong>cuada.Finalmente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista científico, sostenemos que la urbanizaciónprivada, con prescin<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong> su constitución, es objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l<strong>de</strong>recho urbanístico municipal.


21<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>BIBLIOGRAFÍAACQUARONE, MARÕA, Las nuevas urbanizaciones y aspectos <strong>de</strong>l tiempo compartido, Buenos Aires,Abaco, 1998.ALTERININ, JORGE, Nuevas formas <strong>de</strong> propiedad: club <strong>de</strong> campo, <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado, Buenos Aires,No. 811, 1987.COLMAN LERNER, H., Nuevas formas <strong>de</strong> contratación. Club <strong>de</strong> campo (Country Club), <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>lNotariado, Buenos Aires, No. 801,1985.COYLE MCCABE, BARBARA y TAO, HILL, Private governments and private services: homeowner’sassociations in the city and Behind the Gate, en www.fsu.edu/policy/materials/mccabetao2006.pdf.CURA, JOSÉ MARÍA, San Valentín Country Club. O <strong>de</strong>l equivocado empleo <strong>de</strong> la forma asociativamercantil en zaga <strong>de</strong> una simple historia <strong>de</strong> amor, LL, 2000-D, 210.DANIELSON, MICHAEL, The politics of Exclusion, Columbia, Columbia University Press, 1976.DASO, A.A., Country o club <strong>de</strong> campo. Su naturaleza jurídica y la obligatoriedad <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong>mantenimiento, LL 1990-C, 375.DEL CASTILLO, F., Barrio cerrado y clubes <strong>de</strong> campo. Experiencia <strong>de</strong> su regulación y convivencia.<strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado, Buenos Aires, No. 856, 1999.FARINA, JUAN M., ìClub <strong>de</strong> campoî en Contratos Comerciales Mo<strong>de</strong>rnos, Buenos Aires, Astrea, 1993.FRUG, GERALD, Local Gobernment Law, American Casebook Series, Boston, West, 1995, 2ª ed.GARREAU JOEL, Edge City: life on the new frontier, Columbia, 1st Anchor Books, 1991, pp. 184-85.GORDILLO, AGUSTÕN, Tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho administrativo, t. 1, Parte General, Buenos Aires, FDA, 2003,8ª ed., Cap. XIV.GORDILLO, Tratado <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho administrativo, t. 3, El acto administrativo, Buenos Aires, FDA, 2004, 8ªed., pp. 1-28 y ss.GUY THUILLIER et al., Gated Communities in the metropolitan Area of Buenos Aires (Argentina): AChallenge for Town Planning, en www.bristol.ac.uk/sps/cnrpapersword/gated/thuillier.com.LAMBOIS, SERGIO. Los clubes <strong>de</strong> campo. Su implementación jurídica, ED pp. 134-134.LÓPEZ CABANA, ROBERTO et al., Contratos especiales en el siglo XXI, Buenos Aires, Abeledo Perrot,1999, pp. 272 y ss.LORENZETTI, RICARDO L., Tratado <strong>de</strong> los contratos, Rubinzal Culzoni, Santa Fe, t. 1, p. 370.MARTORELL, JORGE E., ¿Es ley la ley <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s?, ED, 185: 232, cita MJD 1164.MC KENZIE, Common interest housing in the communities of tomorrow, en Housing Policy Debate,Chicago Illinois, Fanny Mae Foundation, 2003, vol. 14, Issues 1 and 2, pp. 203-34.MC KENZIE, Homeowners Associations and California Politics. An Exploratory Analysis en Urban AffaireReview, Columbia, Sage, 1998, vol. 34, pp. 56.MC KENZIE, EVAN, Privated Urban Communities in the American Urban Fabric: Emerging Trenes in TheirProduction and Regulation, paper presented at: Gated Communities: Building Social Divisions or SaferCommunities, Scotland, University of Social Sciences, Glasgow University, 18-19, september 2003.MOLINA, M.S., Los clubes <strong>de</strong> campo, su régimen jurídico, en <strong>Revista</strong> <strong>de</strong>l Notariado, Buenos Aires, No.829, 1992.


22<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>NELSON ROBERT, The rise of the private neighborhood Association: a Constitutional Revolution in LocalGovernment, en Dick Netzer, The Property Tax, Land Use and Land Use Regulation,Northampton, Maryland, Edward Elgar with the Lincoln Institute of Land Policy, 2003.NELSON, ROBERT, Private Neighborhoods and the Transformation of Local Government, Maryland,Urban Institute Press, 2005.STRAHILEVITZ, LIOR JACOB, Information Asymmetries and the right to exclu<strong>de</strong>, Michigan Law Review,104 Mic. L. Rev. p. 1835.STRATTA, ALICIA J. ReseÒa <strong>de</strong> Cuestiones planteadas por los clubes <strong>de</strong> campo y otros complejosresi<strong>de</strong>nciales, ED, 212: 810.SVAMPA, MARIANELA, Los que ganaron la vida en los countries y barrios privados, Buenos Aires, Biblos,2001.SZAJNBERG, DANIELA. Guettos <strong>de</strong> ricos en Buenos Aires, en www.mundourbano.unq.edu.ar.WERZA, SANDRA, y DE HOZ, MARCELO, Nuevas formas <strong>de</strong> dominio, Buenos Aires, Ad. Hoc. 1993.


24<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>o implícitas que en un <strong>de</strong>terminado tiempo y lugar nos revelan la posición <strong>de</strong>l Estadoen relación a una cuestión socialmente significativa.” 44En el año 2002 la agencia estatal encargada <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante este conjunto<strong>de</strong> políticas públicas fue la Jefatura <strong>de</strong> Gabinete bonaerense, la cual <strong>de</strong>finió al“proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado” como “la focalización <strong>de</strong> los intereses en doscuestiones fundamentales:• Ubicar al ciudadano- usuario, beneficiario y contribuyente- en el centro <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> reforma.• Mejorar la calidad <strong>de</strong>l gasto, garantizando una mayor vinculación entrerecursos aplicados y resultados obtenidos” 45 .El mismo año, esta institución impulsó el “Plan <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización” para laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires, el cual se plasmó en dos programas <strong>de</strong>finidos por losactores involucrados en diseñarlos como complementarios entre sí:1. Reforma <strong>de</strong>l Estado (Programa <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización Administrativa).2. Reforma Política (Programa <strong>de</strong> Transparencia y <strong>de</strong> ParticipaciónCiudadana).A los fines <strong>de</strong> este trabajo nos centraremos en el segundo programa <strong>de</strong>l cualVoto Electrónico forma parte <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus ejes.La “Reforma Política” surge, <strong>de</strong> acuerdo con las publicaciones oficiales 46 ,como “aquélla <strong>de</strong>stinada a mejorar la calidad <strong>de</strong> las instituciones, fortalecer el Estadoe incentivar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización, modificar los mecanismos <strong>de</strong> selección<strong>de</strong> candidatos para mejorar la representación política y transparentar al sistemapolítico”. 47En este contexto el Voto electrónico se introduce como una herramienta queincorpora tecnología en los procesos electorales, “mejorando la calidad <strong>de</strong> lasinstituciones <strong>de</strong> representación política” 48 , sin preten<strong>de</strong>r cambiar o incidir en el sistemaelectoral.La primera experiencia piloto con voto electrónico en la provincia <strong>de</strong> BuenosAires se realizó el 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003. Al año siguiente mediante el Decreto Nº44Oszlak O. y O’Donnell G, Estado y políticas estatales en América latina, hacia una estrategia <strong>de</strong> investigación”,1981.45Libro Voto Electrónico I, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, 2003.46Op. Cit.47Op. Cit.48Op. Cit. .


25<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>1329/04 se crea el programa Voto Electrónico, el cual se constituye como unprograma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> provincial.Voto Electrónico.“Votar electrónicamente significa emitir el voto a través <strong>de</strong> medios electrónicostales como una computadora, una urna electrónica con teclado y/o pantalla, o elrecuento automatizado <strong>de</strong>l voto al momento <strong>de</strong> ser emitido, entre algunas <strong>de</strong> lasopciones tecnológicas disponibles. Implica, eliminar el paso que media entre lamaterialización <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l votante y el registro <strong>de</strong> esa voluntad mediantenuevos procedimientos tecnológicos”. 49El sistema electrónico <strong>de</strong> votación pue<strong>de</strong> ser empleado en distintas etapas <strong>de</strong>los comicios, tales como: la verificación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l elector, la emisión <strong>de</strong>l voto,el recuento <strong>de</strong> los votos, la transmisión <strong>de</strong> los resultados o en todo el procesoelectoral.Tecnologías <strong>de</strong> Votación.En principio los sistemas <strong>de</strong> votación electrónica, los po<strong>de</strong>mos distinguir entreaquellos don<strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l voto es remota y aquellos en don<strong>de</strong> la emisión <strong>de</strong>l votoes presencial.Los primeros, se refieren específicamente al uso <strong>de</strong> Internet mediante unacomputadora personal, teléfono celular o TV digital, u otros dispositivos digitales queposean los requerimientos necesarios para acce<strong>de</strong>r a la red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Mientras que lossegundos alu<strong>de</strong>n a la utilización <strong>de</strong> máquinas y programas específicos no conectadosa la red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.Los principales obstáculos que se presentan a la hora <strong>de</strong> aplicar el primermo<strong>de</strong>lo son que no todos los votantes cuentan con la tecnología a<strong>de</strong>cuada para emitirsu voto <strong>de</strong> este modo, por otra parte es imposible constatar que el elector no estésiendo obligado a votar por un partido <strong>de</strong>terminado.49Ministerio <strong>de</strong> Interior <strong>de</strong> la Nación: http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/nuevas_tecnologias/documentos.asp


26<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Asimismo, el sistema <strong>de</strong> votación remoto implica romper con una tradiciónpolítica propia <strong>de</strong>l electorado argentino que consiste en asistir a los lugarespre<strong>de</strong>terminados don<strong>de</strong> se realizan los comicios.El Sistema <strong>de</strong> Emisión Presencial <strong>de</strong>l voto se distingue <strong>de</strong>l remoto <strong>de</strong>bido aque el votante <strong>de</strong>be trasladarse a los lugares tradicionales <strong>de</strong> votación don<strong>de</strong>, a talesfines, vota a través <strong>de</strong> las herramientas electrónicas que la autoridad electoraldisponga.Si bien existen una gran variedad <strong>de</strong> sistemas presenciales <strong>de</strong> votaciónelectrónica, los mismos se pue<strong>de</strong>n dividir en dos gran<strong>de</strong>s grupos: los Sistemas <strong>de</strong>Lectura Óptica <strong>de</strong>l Voto (LOV) y Sistemas <strong>de</strong> Registro Electrónico Directo (RED).Los sistemas LOV se caracterizan por seguir utilizando como principalinstrumento las boletas electorales, manteniendo <strong>de</strong> este modo un comprobantetangible <strong>de</strong>l sufragio. No obstante, pese a que el elector emite su voto con una boletaespecialmente diseñada <strong>de</strong> manera manual, las urnas electrónicas empleadas en estetipo <strong>de</strong> sistema se diferencian <strong>de</strong> la urna cartón, puesto que al momento <strong>de</strong> sufragar,las mismas poseen un lector o escáner óptico el cual i<strong>de</strong>ntifica a las boletas y registralos votos, totalizándolos en la memoria <strong>de</strong> la máquina.Existen dos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> boletas papel a utilizarse en estos casos:- A) Boleta única: son aquellas cuya portación y <strong>de</strong>posito en la urna sonllevadas a cabo por el elector. Las urnas hacen la lectura <strong>de</strong> las boletashacia <strong>de</strong>terminada facción dado que pertenecen exclusivamente a la misma(Ejemplo la Urna Demotek creada y utilizada por el <strong>Gobierno</strong> AutónomoVasco).- B) Boletas Múltiples: son aquellas que contienen la totalidad <strong>de</strong> las listasparticipantes y don<strong>de</strong> el elector <strong>de</strong>be producir o elaborar su selecciónmediante el marcado <strong>de</strong> sus preferencias, el pegado <strong>de</strong> los stickerspertenecientes a su elección y/o el uso <strong>de</strong> perfoverificadoras (tal como laurna Paper & Vote utilizadas en Venezuela por el periodo 1998/2003).El proceso <strong>de</strong> votación también varía según la tecnología aplicable.En el caso <strong>de</strong> la Boleta Única (A) el elector luego <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse ante lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mesa, <strong>de</strong>l mismo modo que se realiza en el sistema tradicional, ingresaen un cuarto oscuro don<strong>de</strong> están <strong>de</strong>splegadas la totalidad <strong>de</strong> las listas participantes <strong>de</strong>


27<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>la contienda. El individuo toma la boleta <strong>de</strong> su preferencia la dobla <strong>de</strong> modo tal que nosea legible y se dirige a la urna e introduce su voto. La urna cuenta con un lectoróptico, el cual encripta la información para su posterior escrutinio al momento <strong>de</strong> cierre<strong>de</strong> la jornada electoral.En cambio en caso <strong>de</strong> utilizarse las Boletas Múltiples (B), el elector luego <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificarse ante las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mesa recibe una boleta <strong>de</strong> votación don<strong>de</strong> seencuentran registradas la totalidad <strong>de</strong> las candidaturas existentes en esa contiendaelectoral.Pue<strong>de</strong>n encontrarse en consecuencia candidaturas tanto nacionales (ennuestro caso serían candidaturas a Presi<strong>de</strong>nte y Vicepresi<strong>de</strong>nte, a Diputados ySenadores Nacionales), como provinciales (Gobernador y vice), distritales(legisladores) y locales (inten<strong>de</strong>ntes, concejales y consejeros escolares).El elector <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cuarto oscuro <strong>de</strong>be, aplicando el método dispuesto a talfin, seleccionar sus candidatos. Posteriormente, vuelve a la mesa <strong>de</strong> votación eintroduce la boleta, la cual es leída y encriptada por el escáner.El contraste principal que existe entre el Sistema LOV y el procedimientoutilizado actualmente en nuestro país es que, una vez cerrada la votación el conteo esautomatizado permitiendo la optimización <strong>de</strong>l tiempo. Los resultados se obtienen enpocos minutos.Otra diferencia es el empleo <strong>de</strong> boletas especialmente diseñadas. Las mismascorren con <strong>de</strong>sventaja cuando en los comicios se eligen varias categorías, <strong>de</strong>bido aque cada una posee un color distinto complicando <strong>de</strong> esta manera al elector. Este seve obligado a prestar mucha atención en el momento <strong>de</strong> la selección, eliminando larapi<strong>de</strong>z característica <strong>de</strong> la votación electrónica.Asimismo, el diseño especial y sofisticado <strong>de</strong> las boletas es más costoso, loque directamente en un proceso electoral nacional afectaría <strong>de</strong> forma consi<strong>de</strong>rable alas minorías políticas.Por lo anteriormente expuesto po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que, la ventaja más importante<strong>de</strong> este sistema es que su utilización no implicaría un gran cambio cultural puesto quees sencillo, mantiene el tradicional cuarto oscuro y siguen existiendo las boletas lascuales son dobladas antes <strong>de</strong> ser introducidas en la urna asegurando al elector elsecreto <strong>de</strong>l sufragio. El logro más importante consistiría en la rapi<strong>de</strong>z con que seobtendrían los resultados <strong>de</strong>finitivos.


28<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Los Sistemas <strong>de</strong> Registro Electrónico Directo son sistemas <strong>de</strong> votación, quepermiten al votante emplear diversos instrumentos para emitir electrónicamente suvoto. Es <strong>de</strong>cir el elector actúa directamente sobre la urna <strong>de</strong> votación (ya sea sobre unteclado, pantalla táctil, plantillas <strong>de</strong> votación, lápiz óptico) generando <strong>de</strong> este modo suelección y grabando la misma en la memoria encriptada <strong>de</strong> la máquina.La característica fundamental que lo aparta <strong>de</strong>l sistema LOV, es que el RED elimina lautilización <strong>de</strong> boletas electorales como elemento único <strong>de</strong> escrutinio. El resultadoválido es aquel que resulta <strong>de</strong> la memoria existente en la urna. De este modo elcomprobante tangible <strong>de</strong>l voto, que pue<strong>de</strong> o no existir, cumple únicamente un rol <strong>de</strong>auditoria <strong>de</strong>l sistema.Las urnas electrónicas RED, en consecuencia, también pue<strong>de</strong>n ser clasificadas entreaquellas que: Emiten comprobante papel <strong>de</strong>l voto: El dispositivo electrónicocuenta con una impresora que imprime la selección efectuada porel elector, y:A) Permite únicamente la visualización <strong>de</strong>l comprobante papel, y segundos<strong>de</strong>spués cae en la urna anexada a tal fin (Por ejemplo: sistema Point &Vote <strong>de</strong> la empresa española Indra).B) Imprime el comprobante papel y lo entrega al elector para que este lointroduzca en la urna-cartón tradicional existente en la mesa <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s (Por ejemplo: sistema Smartmatic utilizado en Venezuela).El mecanismo <strong>de</strong> votación con el sistema RED Point & Vote <strong>de</strong> la empresaIndra (A) es el siguiente: el elector se presenta su DNI, LE o LC al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>Mesa. La autoridad <strong>de</strong> mesa comprueba la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l elector mediante un padróninformatizado (EPB). La función <strong>de</strong> la EPB consiste en constatar que el votante figuraen el padrón, y <strong>de</strong> ser así autorizarlo a votar, mediante la habilitación <strong>de</strong> una tarjetachip.Acto seguido el elector se acerca a la urna ubicada <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un biombo.Introduce la tarjeta <strong>de</strong> votación en una ranura que se encuentra en la parte inferior<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la urna. La misma no <strong>de</strong>be ser retirada hasta que el sistema lo indique.


29<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Lo que aparece en la pantalla <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong> categorías que seelijan.En el caso <strong>de</strong> ser varios los cargos a cubrir la elección será <strong>de</strong> la siguientemanera:- La pantalla exhibirá todas las listas para la primera categoría a votar consus respectivos logos y números i<strong>de</strong>ntificatorios, incluida la opción voto enblanco.- El elector <strong>de</strong>berá seleccionar digitalmente la lista <strong>de</strong> su preferencia, la cualse <strong>de</strong>splegará <strong>de</strong> forma completa.- El votante podrá modificar su selección tocando sobre la opción VOLVER,en este caso la pantalla <strong>de</strong>splegará nuevamente todas las listas.- Si elector pulsa SELECCIONAR, pasará a la elección <strong>de</strong> la siguientecategoría.- El mismo mecanismo se repite en todas las categorías.Una vez, seleccionadas todas las categorías en la pantalla se <strong>de</strong>splegarántodas las boletas elegidas. Si el elector <strong>de</strong>sea cambiar toda su votación <strong>de</strong>berá pulsarel botón CORREGIR y la elección la realizará nuevamente. En el caso que las boletascorrespondan a la preferencia <strong>de</strong>l elector, este <strong>de</strong>berá pulsar la opción VOTAR.Esta clase <strong>de</strong> urna electrónica cuenta con impresora, la cual imprimirá elcomprobante <strong>de</strong> votación. El elector solamente podrá visualizarlo, ya que el mismocae automáticamente en una urna <strong>de</strong> cartón lacacrada.Posteriormente, el votante retirará la tarjeta <strong>de</strong> votación y se la entregará alPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mesa, el cual <strong>de</strong>berá comprobar en la EPB que el voto efectivamentehaya sido emitido. No emiten ningún tipo <strong>de</strong> comprobante <strong>de</strong> votación (lasutilizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998 en el país vecino Brasilcorrespon<strong>de</strong>n a esta tipología).El sistema RED brasileño elimina las boletas electorales tradicionales. Sólounas pocas urnas cuentan con impresoras las cuales <strong>de</strong>jan un comprobante papel.


30<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>La urna electrónica brasileña ofrece en pocas horas el resultado. Brasilcomenzó a utilizarlas en 1998. Es posible votar en pocos segundos, apretando elbotón y confirmando la elección cuando aparece el rostro <strong>de</strong>l candidato. Por otra parte,es importante <strong>de</strong>stacar que a este tipo <strong>de</strong> urnas se les incorporó en sus teclas, elsistema braille lo que permite votar sin dificultad a las personas no vi<strong>de</strong>ntes.El Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mesa opera una unidad <strong>de</strong> control (microterminal) que estáconectada a la urna electrónica. Sus funciones son verificar la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l elector, siel mismo cumple las condiciones para votar, habilita la urna electrónica para la emisión<strong>de</strong>l voto. Des<strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> control or<strong>de</strong>na la apertura, cierre o suspensión <strong>de</strong> lamesa.Cada urna funciona con un diskette. Una vez concluida la votación, en lugar <strong>de</strong>abrir la urna y contar las boletas, los fiscales trasladan el diskette hasta el TribunalRegional Electoral más cercano. Allí, los votos -que están encriptados y sólo pue<strong>de</strong>nser leídos por el centro <strong>de</strong> cómputos- son <strong>de</strong>scargados.La automatización <strong>de</strong>l recuento es una ventaja a tener en cuenta puesto quedisminuye <strong>de</strong> manera consi<strong>de</strong>rable el nivel <strong>de</strong> errores. Por otra parte, el proceso <strong>de</strong>totalización, al eliminar el conteo manual optimiza el tiempo <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> losresultados finales.Marco legalEl motivo que imposibilita el empleo <strong>de</strong>l sistema electrónico por todo elelectorado bonaerense en elecciones generales, radica en que la provincia <strong>de</strong> BuenosAires en materia electoral se rige por la ley <strong>de</strong> simultaneidad Nº 15.262 por <strong>de</strong>cisiónpolítica <strong>de</strong> sus distintos gobernadores. La misma <strong>de</strong>termina que los comiciosprovinciales serán convocados en la misma fecha que los nacionales, sujetándose <strong>de</strong>este modo a los procedimientos establecidos por el Código Electoral Nacional Ley Nº19.945.El Código Electoral Nacional instituye un mecanismo <strong>de</strong> votación, el cualimplica el cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos contemplados expresamente en el mismo,tales como: la existencia <strong>de</strong> boletas <strong>de</strong> sufragio (art. 62 inc. 1), cuarto oscuro (art. 82inc. 4), urnas o caja cerrada (art. 82 inc. 3), etc.


31<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Ante este escenario se han presentado diversos proyectos <strong>de</strong> ley en ambascámaras los cuales establecían la modificación <strong>de</strong>l artículo 54 inc. 4 50 <strong>de</strong>l CódigoElectoral Nacional. Por ejemplo, el presentado en la Cámara <strong>de</strong> Senadores <strong>de</strong> laNación en el año 2004, el cual tenía por objeto permitir que cada estado provincial,que dicte o tenga su propia normativa, elija el método <strong>de</strong> votación aplicable. Lasanción <strong>de</strong> este proyecto facultaba a cada provincia a que realice experiencias piloto<strong>de</strong> voto electrónico, aún en el caso <strong>de</strong> elección simultánea <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s nacionales yprovinciales.En el año 2003, la Legislatura <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires aprobó, la Ley<strong>de</strong> Voto Electrónico Nº 13.082, la cual introdujo modificaciones a la Ley Electoralprovincial Nº 5109 afectando los artículos 149, 150 y 151. El artículo 149 fuemodificado con el propósito <strong>de</strong> permitir la implementación total o parcial <strong>de</strong> sistemas<strong>de</strong> Voto Electrónico en aquellos distritos que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo consi<strong>de</strong>re pertinente.Por otra parte, el artículo 150 establece que el mismo podrá <strong>de</strong>terminar el sistema quecrea más a<strong>de</strong>cuado para cada elección.En relación, a los resi<strong>de</strong>ntes extranjeros empadronados en el territoriobonaerense, que pue<strong>de</strong>n votar únicamente categorías provinciales y locales (esimportante aclarar que <strong>de</strong>bido a su condición el sufragio no es <strong>de</strong> carácter obligatorio),rige en materia electoral la Ley provincial Nº 11. 700 y sus modificatorias y la LeyElectoral provincial Nº 5.109. Por lo tanto, dadas las modificaciones introducidas en laLey Electoral Nº 5109 anteriormente expuestas, los mismos están habilitados a emitirsu voto a través <strong>de</strong>l sistema electrónico. Es por ello, que en el año 2005 los resi<strong>de</strong>ntesextranjeros <strong>de</strong> las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> General Pueyrredón y Berisso eligieron a susrepresentantes electrónicamente.Por otra parte, creemos importante <strong>de</strong>stacar que la simultaneidad no constituyeun impedimento legal si el gobierno provincial por <strong>de</strong>cisión política convoca laselecciones provinciales en una fecha diferente a las nacionales. Lo que ocurre es queante este escenario, al gobierno provincial se le presentarían dos tipos <strong>de</strong> costo:económico y político. En relación al primero, el costo total <strong>de</strong> los comicios <strong>de</strong>bería serasumido por el estado provincial. Con respecto al segundo generalmente se50Artículo 54: Plazo y Forma. La convocatoria <strong>de</strong>berá hacerse con NOVENTA (90) días, por lo menos, <strong>de</strong> anticipacióny expresará: inc.4. Indicación <strong>de</strong>l sistema electoral aplicable.


32<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>presentan “conflictos políticos”, puesto que la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires es la máspoblada a nivel nacional, por lo tanto es la que cuenta con mayor caudal <strong>de</strong> votos.Experiencias realizadas por la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.En las elecciones generales <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003 en la provincia <strong>de</strong>Buenos Aires se realizó la primera en prueba piloto en la Séptima sección electoral.Los resi<strong>de</strong>ntes extranjeros <strong>de</strong> las ocho localida<strong>de</strong>s emitieron su voto a través <strong>de</strong> unaurna electrónica. En esta oportunidad, el sistema electrónico utilizado fue provisto porel Tribunal Superior Electoral (TSE) <strong>de</strong> Brasil.Durante el año 2004 se llevaron a cabo dos experiencias, una fue en laFacultad <strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y Sociales <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> La Plata en lacual se empleó el sistema <strong>de</strong> pantalla táctil provisto por la empresa INDRA. La otra enla ciudad <strong>de</strong> Junín en dón<strong>de</strong> los vecinos eligieron a sus Delegados Comunales, através <strong>de</strong> la urna electrónica <strong>de</strong> la empresa argentina Telpín .En las elecciones <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2005, los resi<strong>de</strong>ntes extranjerosempadronados en los distritos <strong>de</strong> General Pueyrredón y Berisso, que quisieron ejercersu <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> votación, eligieron a las autorida<strong>de</strong>s locales y provinciales mediantevoto electrónico. En esta oportunidad, la urna electrónica utilizada fue suministradapor la empresa española INDRA.El mismo año en el mes <strong>de</strong> diciembre los vecinos habitantes en los barriosperiféricos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Berisso a través <strong>de</strong> una consulta no vinculante eligieron asu Delegado Municipal utilizando urnas electrónicas. El sistema fue nuevamenteprovisto por INDRA.Durante el año 2006 se llevaron a cabo dos nuevas experiencias con sistemaelectrónico, la primera tuvo lugar en la localidad <strong>de</strong> Batán don<strong>de</strong> los ciudadanoseligieron a su Delegado Municipal. En esta ocasión el sistema elegido fue el otorgadopor la empresa estadouni<strong>de</strong>nse Smartmatic.Por otra parte, en el mes <strong>de</strong> noviembre docentes, graduados y estudiantes <strong>de</strong>la Facultad <strong>de</strong> Ciencia Jurídicas y Sociales <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> La Plata votaron a susautorida<strong>de</strong>s mediante el sistema electrónico provisto por la empresa INDRA.


33<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Es importante <strong>de</strong>stacar que en todas las ciuda<strong>de</strong>s mencionadas en las cualeslos vecinos eligieron a sus <strong>de</strong>legados municipales, fueron los Inten<strong>de</strong>ntes locales losque <strong>de</strong>legaron en la voluntad popular una <strong>de</strong>cisión propia <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo.Por otra parte, cabe mencionar que en todas las experiencias efectuadas porel <strong>Gobierno</strong> <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires conjuntamente con los gobiernos localeslos sistemas elegidos correspon<strong>de</strong>n al Sistema <strong>de</strong> emisión presencial y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estaclasificación el Registro Electrónico Directo (RED).“Brecha Digital”.El contexto social <strong>de</strong>l siglo XXI cuenta con ciertas especificida<strong>de</strong>s. Algunosautores plantean que estamos en la “sociedad <strong>de</strong> la información”, <strong>de</strong>bido a que elacceso a la misma y a la tecnología es masivo. En períodos históricos anteriores hubomedios <strong>de</strong> comunicación, aunque su inci<strong>de</strong>ncia se circunscribía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>la sociedad.La trama social actual nos lleva a la siguiente afirmación “las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hoy no son socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> haya medios <strong>de</strong> comunicación; sino que son“socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comunicación”, puesto que los medios tienen un rol fundamental enla construcción <strong>de</strong> la “agenda <strong>de</strong> gobierno” y en la configuración <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas quela “sociedad civil” tiene respecto <strong>de</strong>l sector público. Es <strong>de</strong>cir, no son actores externos alos acontecimientos, sino que construyen la escena pública y privada. Las socieda<strong>de</strong>scontemporáneas cambiaron su fisonomía respecto <strong>de</strong> su relación con la política y elEstado. La sociedad <strong>de</strong> la información está “constituida por re<strong>de</strong>s que generan unnuevo modo <strong>de</strong> vinculación social” (Quevedo, Vacchieri 2003).La “brecha digital”, que es aquella que surge <strong>de</strong> la diferencia <strong>de</strong> acceso a latecnología que existe entre “ “info- ricos e “info-pobres”” (Quevedo, Vacchieri 2003), esun <strong>de</strong>safío fundamental que el estado argentino, a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada políticapública, <strong>de</strong>be enmendar si tiene como objetivo constituir una sociedad inclusiva y conla posibilidad que todos los sectores sociales cuenten con las herramientas básicaspara insertarse en el mercado laboral. Por ejemplo, las escuelas públicas que ennuestro país históricamente actuaron como agentes promotores <strong>de</strong> la movilidad social,hoy <strong>de</strong>bieran ser equipadas con la tecnología necesaria para que esta “brecha digital”


34<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>disminuya día a día si quieren seguir cumpliendo esa función social, la cual creemosfundamental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva que estamos planteando.Propuestas.A los fines <strong>de</strong> la política pública que se formulará en este trabajo supondremosque las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, encabezadas por elGobernador <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n convocar las elecciones provinciales en una fecha diferente a la<strong>de</strong>terminada por nación. Por lo tanto, los comicios se regirán por la legislaciónprovincial, y no por los procedimientos establecidos por el Código Electoral NacionalLey Nº 19.945.Siguiendo este supuesto será todo el electorado resi<strong>de</strong>nte en la provincia <strong>de</strong>Buenos Aires el que estará habilitado a elegir sus autorida<strong>de</strong>s provinciales a través <strong>de</strong>lsistema electrónico, para ello <strong>de</strong>scribiremos los elementos que se creen importantesincluir dadas las características socio<strong>de</strong>mográficas en la confección <strong>de</strong> una urnapropia y en el diseño <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> capacitación previo al día <strong>de</strong> los comicios.Las propuestas que este trabajo presenta son las siguientes:1. Producción <strong>de</strong> una urna electrónica (RED) provincial, diseñada y confeccionadapor una Universidad Pública Nacional con se<strong>de</strong> en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.2. Plan <strong>de</strong> capacitación.1. Urna electrónica (RED) provincial.El sistema <strong>de</strong> urna electrónica que propondremos es <strong>de</strong> tipo presencial y <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> esta tipología el RED, puesto que creemos que su funcionamiento no representaun salto cualitativo importante (previa capacitación <strong>de</strong>l electorado), respecto a lamodalidad actual <strong>de</strong> sufragar.Institución Ejecutora: Programa Voto Electrónico, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> provincia<strong>de</strong> Buenos Aires.A) Características <strong>de</strong> la urna electrónica:Cultural• Inclusiva.


35<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Creemos que es importante que toda política pública implementada, cumplacon las siguientes condiciones: “economía”, “eficiencia”, “transparencia”, “eficacia” lascuales han sido fomentadas por el “mo<strong>de</strong>lo gerencial-tecnocrático” (Campione 1997),pero ante todo consi<strong>de</strong>ramos primordial que sea inclusiva. Es por ello, que la creación<strong>de</strong> la urna electrónica <strong>de</strong>berá contar con un atributo fundamental: aquél que posibilitela universalización. Es <strong>de</strong>cir, que sea lo suficientemente sencilla para lograr laparticipación <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la población, incluso <strong>de</strong> aquellas personas que enlo cotidiano no tengan acceso a la tecnología o que físicamente estén impedidas <strong>de</strong>utilizarlas. Por ejemplo, las personas no vi<strong>de</strong>ntes pue<strong>de</strong>n votar a través <strong>de</strong>l sistemaelectrónico, pero para ello en el diseño <strong>de</strong> la urna se <strong>de</strong>berá tener en cuenta laincorporación <strong>de</strong> un programa especial el cual al ser activado indique a las mismas lospasos a seguir para que la emisión <strong>de</strong>l voto sea correcta. Por otra parte, <strong>de</strong>berá contarcon dispositivos auditivos que sean activados y escuchados solamente por la personano vi<strong>de</strong>nte. Otra alternativa válida es incluir en la urna electrónica (con teclado), elsistema braille como el que posee la urna brasileña.De este modo, las personas no vi<strong>de</strong>ntes podrían votar por sus propios medios,sin la necesidad <strong>de</strong> ser acompañados por el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Mesa como se realizaactualmente.Legal• Voto en blanco.En el diseño <strong>de</strong>l programa (software) que posteriormente se configurará en la urnaelectrónica (hardware), se <strong>de</strong>berá tener en cuenta la inclusión <strong>de</strong> la opción <strong>de</strong> Voto enblanco, puesto que la ley electoral provincial Nº 5109 lo instituye como una alternativaválida.• Asegurar el secreto <strong>de</strong>l votoEl sistema <strong>de</strong>berá ser configurado <strong>de</strong> modo tal que no se asocie el voto con el votante.• Resguardar <strong>de</strong>recho a las minorías políticasLas listas <strong>de</strong> las minorías políticas <strong>de</strong>berán cargarse en el programa <strong>de</strong>votación <strong>de</strong>l mismo modo que la <strong>de</strong> los partidos políticos mayoritarios, variando suubicación en la pantalla según lo <strong>de</strong>termine la Justicia Electoral.Por otra parte, es importante <strong>de</strong>stacar que el tipo <strong>de</strong> sistema electrónicoelegido en este trabajo (RED), evita que los partidos políticos <strong>de</strong>ban imprimir una


36<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >><strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> boletas, poniendo en esta materia en igualdad financiera alas minorías políticas y a los partidos mayoritarios.En relación a los recursos humanos si los mismos son insuficientes para cubrirla cantidad <strong>de</strong> mesas que se registren en los comicios, los partidos minoritarios podránprescindir en algunos recintos <strong>de</strong> votación <strong>de</strong> fiscales que controlen la existencia o no<strong>de</strong> las boletas partidarias, puesto que las mismas serán cargadas previamente por laJusticia Electoral en acto público en el programa (software) <strong>de</strong> votación.TécnicaLas características técnicas con las que <strong>de</strong>berá contar la urna electrónicaprovincial teniendo en cuenta que, a los fines <strong>de</strong> este trabajo se seleccionó la tipologíaPresencial RED son las siguientes:Urna Electrónica (Hardware) <strong>de</strong>berá contar con los siguientes elementos:• Monitor (poli cromático): <strong>de</strong>berá permitir que la totalidad <strong>de</strong> las candidaturaspara cada categoría <strong>de</strong> la elección sean visibles para el elector en la mismapantalla.• Método <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l elector sobre la urna electrónica: pantalla táctil(touchscreem).• Procedimiento <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> datos: la urna electrónica <strong>de</strong>berá contarcon dos tipos <strong>de</strong> memorias. Memoria rígida: capaz <strong>de</strong> contener: el sistemaoperativo y el programa <strong>de</strong> votación. Memoria extraíble: capaz <strong>de</strong> contener, elsistema <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> votos y el padrón.• Garantizar un sistema que posibilite la participación <strong>de</strong> personas concapacida<strong>de</strong>s diferentes ejemplo: auriculares.• Impresora: el sistema <strong>de</strong>berá permitir la impresión <strong>de</strong> dos clases <strong>de</strong>comprobantes:Obligatorios: documentos propios <strong>de</strong>l proceso electoral, tales como: acta <strong>de</strong>apertura, <strong>de</strong> cierre y reporte <strong>de</strong> estado <strong>de</strong> la urna.Comprobante papel <strong>de</strong>l voto a los efectos <strong>de</strong> auditabilidad <strong>de</strong>l resultado, enmesas seleccionadas aleatoriamente.• Transmisión <strong>de</strong> los resultados: el dispositivo <strong>de</strong>berá contener un sistema queposibilite la transmisión <strong>de</strong> los resultados a un centro totalizador. Por ejemplo:banda ancha, mo<strong>de</strong>m telefónico o mo<strong>de</strong>m telefónico celular.


37<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>• Fuente: <strong>de</strong>berá contener un sistema <strong>de</strong> seguridad que posibilite la continuidad<strong>de</strong> la elección a pesar <strong>de</strong> un corte energético.Programa <strong>de</strong> votación (software) <strong>de</strong>berá permitir llevar a cabo los siguientes pasos:• El sistema operacional solo <strong>de</strong>berá aceptar, las aplicaciones (programas)establecidas por la Justicia Electoral.• El aplicativo oficial sólo funcionará el día <strong>de</strong> la elección.• La información se guardará en la urna electrónica en las memorias: rígida yextraíble (flash card). Cerrada la votación, impresa y grabada la información, laurna electrónica <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> funcionar.• Ante cualquier alteración <strong>de</strong>l código ejecutable, la urna <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> funcionar.• Permitirá la sustitución <strong>de</strong> las urnas en caso <strong>de</strong> problemas.• El programa permitirá la impresión <strong>de</strong> un acta <strong>de</strong> “urna vacía”, en el momento<strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l acto electoral• El programa permitirá la Impresión <strong>de</strong>l “acta <strong>de</strong> cierre” <strong>de</strong> los comicios con losresultados finales <strong>de</strong> la mesa electoral.• Finalizada la votación el sistema <strong>de</strong>berá permitir la transmisión <strong>de</strong> los datos(encriptados) en diez segundos <strong>de</strong> modo tal que sea imposible su adulteración,a un centro oficial <strong>de</strong> cómputos.• Una vez transmitidos los datos (encriptados), el programa permitirá laimpresión <strong>de</strong> copias <strong>de</strong>l “acta <strong>de</strong> cierre” <strong>de</strong> la votación, que contengan losresultados finales, se entregará una a cada fiscal si los mismos las requierenpara auditar.Recursos humanosLa confección <strong>de</strong> una urna electrónica provincial nos parece viable puesto que,por un lado la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires cuenta con un número importante <strong>de</strong>universida<strong>de</strong>s públicas <strong>de</strong> informática o tecnológicas, constituidas con equiposespecializados en el área capaces <strong>de</strong> generar un software y hardware <strong>de</strong> votaciónpropio. Asimismo, el equipo <strong>de</strong> gobierno está capacitado respecto a los requerimientoslegales que la urna electrónica <strong>de</strong>be cumplir para adaptarse a las leyes electoralesprovinciales.


38<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Recursos financierosLos recursos económicos necesarios para llevar a<strong>de</strong>lante el proyecto es una<strong>de</strong>cisión política que el gobierno <strong>de</strong>berá tomar previamente a la confección <strong>de</strong> la urna,puesto que su valor variará <strong>de</strong> acuerdo a la sofisticación <strong>de</strong>l sistema que se adopte, lacantidad <strong>de</strong> recursos humanos que estén involucrados y los recursos materialesindispensables para su producción.C) Resultados esperados.Los resultados que se preten<strong>de</strong>n alcanzar con la generación <strong>de</strong> una urna electrónicapropia, es que a partir <strong>de</strong> conocimientos emanados <strong>de</strong> una universidad públicanacional, se ponga en práctica un sistema electrónico que se a<strong>de</strong>cue a la realidadsocio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.2. Plan <strong>de</strong> CapacitaciónEn relación, con el Plan <strong>de</strong> Capacitación su duración, extensión y diseñovariará si el sistema <strong>de</strong> votación electrónica se utilizará para todo el electoradobonaerense o solamente para algunas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que lo compren<strong>de</strong>n.A los fines <strong>de</strong> este trabajo supondremos que como mencionamosanteriormente, hay una <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s bonaerenses <strong>de</strong> convocarlas elecciones legislativas <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong> las cámaras provinciales que se realizaránen el año 2009 en una fecha diferente a las nacionales. Por consiguiente, en dichafecha el Voto Electrónico podrá ser utilizado por todo el electorado, resi<strong>de</strong>nte en lasocho secciones que a efectos electorales se divi<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.De este modo, el programa <strong>de</strong> Voto electrónico contará con un tiempo pru<strong>de</strong>nte(dos años), para llevar a cabo una capacitación que sea gradual y más extensiva.A tales efectos el Plan <strong>de</strong> Capacitación que creemos más a<strong>de</strong>cuado es el que<strong>de</strong>scribiremos a continuación.Institución Ejecutora: Programa Voto Electrónico, Ministerio <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> provincia<strong>de</strong> Buenos Aires.A) Características <strong>de</strong> la capacitación


39<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>La provincia <strong>de</strong> Buenos Aires está integrada por distritos heterogéneos entre sí,algunos rurales otros urbanos <strong>de</strong> los cuales la gran mayoría cuenta con una granconcentración <strong>de</strong> industrias <strong>de</strong> diversas especialida<strong>de</strong>s. Algunas <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>stambién presentan este contraste <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su territorio, puesto que parte <strong>de</strong> supoblación se <strong>de</strong>dica a las activida<strong>de</strong>s industriales, o a aquéllas relacionadas a lorural, entre otras.El Conurbano Bonaerense posee características socio<strong>de</strong>mográficas que lo<strong>de</strong>finen por ser una comunidad inserta en un gran conglomerado urbano e industrial, locual implica una mayor complejidad en su entramado social.Es por ello, que introducir un nuevo lenguaje “el electrónico”, no es tarea fácilen un escenario tan diverso como el que representa la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.En los distintos estudios <strong>de</strong> impacto sociológico 51 llevados a cabo por elprograma Voto Electrónico, respecto <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> nuevas tecnologías en losprocesos electorales, han dado como resultado que las personas que tienen unamayor alfabetización digital, cuentan con esa práctica internalizada en un contexto enel cual durante los últimos años existe un salto tecnológico importante respecto <strong>de</strong> losanteriores. Por lo tanto, tienen una menor resistencia al uso <strong>de</strong> nuevas tecnologías.Por otra parte, los mismos estudios revelaban que la incorporación <strong>de</strong> una herramientacomo el voto electrónico produce cierta <strong>de</strong>sconfianza, puesto que en ciertos sectores<strong>de</strong> la población encontrarse con una urna electrónica, la cual ante la activación <strong>de</strong> unprograma genera su votación se les presenta como un ejercicio impreciso que <strong>de</strong>safíaal modo tradicional <strong>de</strong> votar.Para romper con los preconceptos que se generan ante un tipo <strong>de</strong> votación <strong>de</strong>estas particularida<strong>de</strong>s, creemos necesario un exhaustivo trabajo <strong>de</strong> campo queincluya: capacitación <strong>de</strong> cada vecino en su resi<strong>de</strong>ncia o en lugares públicos y en lasescuelas puesto que enten<strong>de</strong>mos, que los niños son los principales transmisores <strong>de</strong> lautilización <strong>de</strong> nuevas tecnologías. La capacitación <strong>de</strong>be actuar con un doble propósito,instruir a la población en el manejo <strong>de</strong>l sistema electrónico <strong>de</strong> votación, pero a<strong>de</strong>másdifundir los <strong>de</strong>rechos constitucionales <strong>de</strong> cada ciudadano.51Ver “Libro Voto Electrónico III”: apartado Impacto Sociológico.


40<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>B) ObjetivosObjetivo general:Realizar un diagnóstico con la participación <strong>de</strong> ciudadanos e instituciones locales parai<strong>de</strong>ntificar los mecanismos viables para capacitar a la población respecto a la votaciónelectrónica.Objetivo específico:I<strong>de</strong>ntificar las dificulta<strong>de</strong>s respecto a la utilización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> votación electrónica,sus causas <strong>de</strong>terminantes y efectos o manifestaciones.• Priorizar las dificulta<strong>de</strong>s respecto a la utilización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> votaciónelectrónica i<strong>de</strong>ntificados.• Proponer soluciones a los problemas planteados.C) Activida<strong>de</strong>sActivida<strong>de</strong>s generales:Relevamiento <strong>de</strong> información previo al diseño <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Capacitación:El relevamiento <strong>de</strong> información consistirá en el traslado <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong> votoelectrónico a cada ciudad en don<strong>de</strong> se realizará la experiencia, con el fin <strong>de</strong> obtenerlos siguientes datos:• Lugares públicos con mayor afluencia <strong>de</strong> vecinos: escuelas, salas sanitarias,bancos, centros comerciales, etc.• Centros, asociaciones, clubes o socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fomento, etc.• Solicitar información sobre fechas relevantes y más concurridas <strong>de</strong> cadamunicipio.• Determinar los lugares don<strong>de</strong> se llevarán a cabo la capacitación, teniendo encuenta los horarios <strong>de</strong> mayor concurrencia para optimizar el tiempo <strong>de</strong> lamisma.


41<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>• Designar los centros <strong>de</strong> votación, que cuenten con la infraestructura necesariapara que el día <strong>de</strong> los comicios cumplan con dicha función.Capacitación previa al día <strong>de</strong> la elecciónUna vez obtenida toda la información sobre las activida<strong>de</strong>s diarias que se<strong>de</strong>sarrollan en los distintos municipios, se diseñará un Plan <strong>de</strong> Capacitación. Cadamunicipio <strong>de</strong>berá contar con lugares <strong>de</strong> capacitación fijos y móviles.Los diversos centros dispondrán <strong>de</strong> los siguientes recursos:Recursos humanos:• Referentes <strong>de</strong>l programa Voto Electrónico.• Capacitadores.Recursos materiales:• Urna con programa (software) <strong>de</strong> simulación.• Folletería explicativa (dípticos, trípticos, y afiches).• Libros <strong>de</strong> Voto Electrónico.• Movilidad para asistir a los distintos centros <strong>de</strong> capacitación (Referentes).• Telefonía celular móvil (Referentes).Recursos Físicos:• Lugares provistos por el municipio para realizar la capacitación.• Locales <strong>de</strong>stinados al almacenamiento <strong>de</strong> las urnas electrónicas <strong>de</strong>capacitación.Activida<strong>de</strong>s específicas:


42<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>• Participar en los distintos acontecimientos sociales locales.• Realizar focus groups con los vecinos <strong>de</strong> las distintas localida<strong>de</strong>s, con el objeto<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar inquietu<strong>de</strong>s y dificulta<strong>de</strong>s, sobre el sistema <strong>de</strong> votaciónelectrónica.• Difusión en los distintos medios <strong>de</strong> comunicación local y provincial (radio,televisión y periódicos).D) DuraciónEl cronograma se adaptará según las características <strong>de</strong> los distritos quecomponen las ocho secciones electorales.E) Resultados esperadosLos resultados esperados en relación al Plan <strong>de</strong> Capacitación expuesto son:que la mayoría <strong>de</strong>l electorado haya tenido contacto previo con la urna electrónica quese utilizará el día <strong>de</strong> la elección.CONCLUSIÓNA medida que evolucionan los a<strong>de</strong>lantos tecnológicos se plantea en elEstado un nuevo <strong>de</strong>safío: instalarlos para que sean utilizados por la ciudadanía toda.Sin embargo, la incorporación <strong>de</strong> nuevos mecanismos para la selección<strong>de</strong> candidatos, no es tarea fácil porque implica instalar un nuevo lenguaje, “elelectrónico”.Encontrarse con una pantalla que respon<strong>de</strong> a nuestra eleccióntraduciéndola en una base <strong>de</strong> datos es un ejercicio <strong>de</strong>masiado abstracto paraalgunos estratos sociales, sobre todo aquellos que nunca han tenido contacto con uncajero automático o teléfono celular. El impacto tecnológico <strong>de</strong>safía al modotradicional <strong>de</strong> votar, proponiendo una nueva forma <strong>de</strong> participar en el acto electoral.


43<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Por esta razón, creemos que para implementar el sistema <strong>de</strong> votaciónelectrónica, es importante <strong>de</strong>sarrollar un trabajo <strong>de</strong> campo intensivo, capacitando acada vecino en su lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia o en diferentes lugares públicos.Asimismo, como fue expuesto en este trabajo enten<strong>de</strong>mos que todapolítica pública primordialmente <strong>de</strong>be ser inclusiva, en este sentido consi<strong>de</strong>ramosque el voto electrónico universaliza la participación, puesto que facilita el acto <strong>de</strong>votación a la totalidad <strong>de</strong> los sectores sociales, incluyendo aquellos con mayoresdificulta<strong>de</strong>s. Mediante esta herramienta pue<strong>de</strong>n emitir su voto con mayor simplezalas personas con una mínima instrucción, los no vi<strong>de</strong>ntes, los ancianos.Por otra parte, protege los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las minorías políticas, lospartidos minoritarios con la implementación <strong>de</strong>l sistema electrónico no necesitaríancontar con una <strong>de</strong>terminada cantidad <strong>de</strong> boletas y <strong>de</strong> fiscales para participar ycontrolar la elección. Todos los candidatos tendrían la misma oportunidad <strong>de</strong> resultarelectos aún cuando representen una fuerza política con una pequeña estructurapartidaria.Nuestro país cuenta con todas las condiciones necesarias para<strong>de</strong>sarrollar e implementar los sistemas electrónicos <strong>de</strong> votación: infraestructuratecnológica suficiente, capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar sistemas propios y/o a<strong>de</strong>cuarsistemas en uso en otros países, y disponibilidad óptima <strong>de</strong> recursos humanos.Las experiencias internacionales y <strong>de</strong> países vecinos con similarescaracterísticas culturales nos <strong>de</strong>muestran que mediando un proceso <strong>de</strong> capacitación<strong>de</strong>l electorado es posible hacer que el voto electrónico sea una realidad nacional.


44<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>BIBLIOGRAFÍABRESSER PEREIRA, Luiz Carlos (1999), “Reforma <strong>de</strong>l Estado para la ciudadanía: la reforma gerencialbrasileña en la perspectiva internacional”, Buenos Aires, CLAD; Eu<strong>de</strong>ba.CAMPIONE, Daniel (2001), “El Estado en Argentina”, <strong>Revista</strong> Reforma y Democracia, CLAD, Caracas.QUEVEDO, Luis Alberto y VACCHIERI, Ariana (2003), "Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> la información, labrecha digital y el gobierno electrónico en América Latina" en Anuario Social y Político <strong>de</strong> ALC Nro. 6,Flacso, Unesco, Nueva Sociedad, Caracas.OSZLAK, Oscar y O'DONNELL, Guillermo (1981), "Estado y Políticas Estatales en América Latina. Haciauna estrategia <strong>de</strong> investigación", Documento CEDES CLACSO No. 04. Buenos Aires.SCHWEINHEIM, Guillermo (2003), “¿Podría una institucionalidad administrativa republicana contribuir a latransición política <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una crisis?”, <strong>Revista</strong> Reforma y Democracia, CLAD, Caracas.Documentos consultados: Ministerio <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires:• Libro Voto Electrónico I, 2003.• Libro Voto Electrónico III, 2006. Ministerio <strong>de</strong> Interior <strong>de</strong> la Nación:http://www.mininterior.gov.ar/elecciones/nuevas_tecnologias/documentos.asp


45<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN CÍVICO-ELECTORALMaría Soledad Longhi ∗Foto: Fabricio Torchiari“La voluntad <strong>de</strong>l pueblo es la base <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público; esta voluntadse expresará mediante elecciones auténticas que habrán <strong>de</strong> celebrarseperiódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otroprocedimiento equivalente que garantice la libertad <strong>de</strong>l voto.”Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos1. La importancia <strong>de</strong> la educación cívico-electoralUna <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas tendientes a lograr laefectiva participación <strong>de</strong> la sociedad civil, pilar básico <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático, esafianzar el compromiso que cada uno <strong>de</strong>be asumir como parte integrante <strong>de</strong> lacomunidad. En este marco, resulta imperioso por parte <strong>de</strong> quienes ostentan el po<strong>de</strong>rpolítico, brindar las herramientas necesarias para que la voluntad <strong>de</strong>l pueblo sealibremente expresada a través <strong>de</strong>l sufragio.La educación cívico-electoral <strong>de</strong>be orientarse a promover la <strong>de</strong>mocracia como régimenpolítico, como forma <strong>de</strong> gobierno pero también <strong>de</strong>be buscar su <strong>de</strong>sarrollo como estilo<strong>de</strong> vida, transmitiendo a las futuras generaciones los valores básicos que la fortaleceny enriquecen. 52∗ Directora Provincial Electoral, Subsecretaría <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong>, Ministerio <strong>de</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gabinete y <strong>Gobierno</strong>, Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires.52“La política no pue<strong>de</strong> ni se <strong>de</strong>be restringir a los procesos políticos en los cuales se disputa la toma <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rgubernamental, sino que está íntimamente relacionada con todas aquellas acciones que, <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>liberada ydirecta, inci<strong>de</strong>n en la promoción <strong>de</strong>l bien común <strong>de</strong> la sociedad en sus diversas dimensiones”. Maria G. Pedicone <strong>de</strong>Valls


46<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Los procesos electorales forman parte <strong>de</strong>l régimen político <strong>de</strong>mocrático, pero su gama<strong>de</strong> contenidos técnicos y procesales resultan en gran medida <strong>de</strong>sconocidos por losintegrantes <strong>de</strong>l cuerpo electoral. Expresar en forma clara y <strong>de</strong>terminante lasignificación <strong>de</strong> cada etapa <strong>de</strong>l proceso electoral resulta imprescindible a efectos <strong>de</strong>que sea conocido por todos aquellos llamados a participar en el mismo.2.- Actualidad <strong>de</strong> la educación electoralEn el transcurso <strong>de</strong> los últimos veinticinco años se han ido afianzando los procesoselectorales. Lo que en un momento <strong>de</strong> la historia institucional <strong>de</strong> nuestro país era unejercicio esporádico, se transformó en una práctica regular. La educación electoral nosiguió el mismo <strong>de</strong>rrotero, sólo se implementaron campañas <strong>de</strong> capacitación dirigidasa quienes <strong>de</strong>bían cumplir funciones específicas en un acto comicial <strong>de</strong>terminado,nunca se elaboró una estrategia a largo plazo, que incluyera a todos los actorespolíticos.No se <strong>de</strong>be olvidar que cada individuo como parte integrante <strong>de</strong> la sociedad en la cualvive, tiene el compromiso ineludible <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político ya que esta es y<strong>de</strong>be ser la base fundamental <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia; y la participación se ve favorecida porla educación, pues es la herramienta mediante la cual se está realmente informado, nosólo en relación a los procesos y mecanismos electorales específicos sino en cuanto alos contenidos que se resuelven en la contienda electoral.La formación cívico-electoral <strong>de</strong>be cimentarse en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acciones educativas<strong>de</strong> carácter permanentes que tengan vali<strong>de</strong>z universal, es <strong>de</strong>cir, que estén dirigidas atodos los habitantes <strong>de</strong> la Provincia, motivo por el cual <strong>de</strong>be abarcar el amplio contexto<strong>de</strong> los procesos educativos (formales y no formales), sin distingos <strong>de</strong> edad.Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ángulo <strong>de</strong> la función social, la educación electoral contribuye a que lapersona se inserte dinámicamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>mocrática, asumiendo suciudadanía en forma activa, lo que redunda en su propio beneficio como individuo.Por último es importante poner <strong>de</strong> resalto que: “Una vez que los procesos electoralesse convierten en rutina institucional, adquieren relevancia otros temas o áreas <strong>de</strong>trabajo. En este contexto, la capacitación electoral <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una acción <strong>de</strong>


47<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>coyuntura para convertirse en una actividad permanente y es uno <strong>de</strong> los indicadoresmás elocuentes <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> los sistemas e instituciones electorales” 533.- Democracia- ParticipaciónYa hemos señalado que la <strong>de</strong>mocracia es algo más que una forma <strong>de</strong>gobierno, es también un estilo <strong>de</strong> vida sostenido por los pilares <strong>de</strong> la comprensión, lacooperación y la solidaridad, cuyo principal objetivo es la convivencia y el progreso<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marco <strong>de</strong> paz y armonía. La <strong>de</strong>mocracia como forma <strong>de</strong> gobierno esparte integrante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia como forma <strong>de</strong> vida. Por lo tanto la elaboración yplanificación <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong>stinada a la educación y capacitación cívica electoral<strong>de</strong>berá necesariamente infundir los principios <strong>de</strong> igualdad, libertad, justicia, ética ysolidaridad.Democracia, capacitación y participación <strong>de</strong>ben ser entendidas como trestérminos <strong>de</strong> la misma ecuación, ya que el futuro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia estáindisolublemente unido al ahínco que se ponga en tratar <strong>de</strong> acrecentar la participación<strong>de</strong> todos los integrantes <strong>de</strong> la sociedad, y al mismo tiempo, una eficaz educación ycapacitación redundará en una mayor participación.La educación cívico-electoral <strong>de</strong>be orientarse no sólo a transmitir a las futurasgeneraciones los valores fundamentales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, sino que también <strong>de</strong>bepropen<strong>de</strong>r a que afloren las reservas <strong>de</strong> civismo inmovilizadas que existen en lassocieda<strong>de</strong>s actuales.4.- Antece<strong>de</strong>nte en la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires: Construcción <strong>de</strong> CiudadaníaEn septiembre <strong>de</strong>l año 2007, la Dirección General <strong>de</strong> Cultura y Educación <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Buenos Aires dictó a Resolución N° 2496/07, mediante la cual se aprobóel diseño Curricular <strong>de</strong> la materia “Construcción <strong>de</strong> Ciudadanía” <strong>de</strong> la EducaciónSecundaria 54 . De la lectura <strong>de</strong> sus contenidos surge claramente que son sus pilares lapromoción <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia como forma <strong>de</strong> vida, ya que se orienta a generar <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la escuela espacios institucionales concretos <strong>de</strong> participación y expresión <strong>de</strong> los53Lazarte Rojas, J. - Capacitación Electoral – IIDH CAPEL- Internet54Dicha materia fue incorporada a la estructura curricular <strong>de</strong> la Educación Secundaria por la Resolución N° 3233/06.


48<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>adolescentes y jóvenes. Consi<strong>de</strong>ran a la escuela secundaria “...como un lugarimportante <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> los chicos y chicas, que <strong>de</strong>ja aprendizajes <strong>de</strong> conocimientos,<strong>de</strong> sociabilida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> intercambios y relaciones entre pares, entre géneros y entregeneraciones. Propuestas <strong>de</strong> enseñanza escolar y extra-escolar que pensaron la<strong>de</strong>mocracia como un marco político que permite el conflicto, los diferentes puntos <strong>de</strong>vista, la participación, la discusión, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y la transformación <strong>de</strong> lossaberes y los contextos”5.- Ámbito <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la educación electoralDe lo dicho en el punto anterior se infiere que la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires hacomenzado a <strong>de</strong>sarrollar acciones educativas en los ámbitos formales con el objetivoprimordial <strong>de</strong> fortalecer a la <strong>de</strong>mocracia como forma <strong>de</strong> vida. Queda entonces comotarea abocarse <strong>de</strong> lleno a la elaboración <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> educaciónespecíficamente electoral, que abarque tanto los ámbitos educativos como así tambiénaquellos que no lo son.La obtención <strong>de</strong> buenos resultados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un planestratégico que se <strong>de</strong>sarrolle en forma gradual, planteando inicialmente metas <strong>de</strong>posible cumplimiento. No hay duda <strong>de</strong> que toda campaña <strong>de</strong> educación electoral <strong>de</strong>beser universal, llegando a cada uno <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la provincia, sobre todo aaquellos sectores <strong>de</strong> menor acceso a la información y a la educación formal.La i<strong>de</strong>a central es establecer una estrategia a nivel provincial que unifique ypotencie recursos, energías y esfuerzos <strong>de</strong>stinados a llevar a cabo la educación enmateria electoral.El primer paso, por lo tanto, es <strong>de</strong>finir a los <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> la campañaelectoral a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r enunciar los objetivos básicos <strong>de</strong> la misma. Es la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>los objetivos la que a posteriori nos permitirá evaluar el éxito <strong>de</strong>l programa y el análisis<strong>de</strong> nuevos puntos a incorporar.El camino hacia una plena <strong>de</strong>mocracia que ofrezca las herramientasnecesarias para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos, que favorezca la participación activa <strong>de</strong> losciudadanos, que fomente el conocimiento sobre los procesos electorales, no essencillo pero es un reto que no se pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be eludir.


49<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>La planificación <strong>de</strong> la estrategia para la capacitación y educación electoral queayu<strong>de</strong> a incorporar los valores fundamentales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia para <strong>de</strong> este modoalcanzar el pleno ejercicio <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, es una responsabilidad <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Buenos Aires.ConclusiónTodos los habitantes <strong>de</strong> la Provincia son actores fundamentales <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia. Aquellos que ya forman parte <strong>de</strong>l cuerpo electoral tienen el compromisoineludible <strong>de</strong> participar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político. La educación cívico-electoral <strong>de</strong>bepropen<strong>de</strong>r a brindar los conocimientos necesarios para lograr una plena, eficaz yrazonada participación, contribuyendo a consolidar los valores, procedimientos,prácticas e instituciones <strong>de</strong>mocráticas.Los programas <strong>de</strong> educación electoral, asimismo, <strong>de</strong>ben promover el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las competencias cívicas, dotando a todos los habitantes <strong>de</strong> la idoneidad requeridaal momento <strong>de</strong> ser llamados a cumplir roles específicos en un proceso electoral, enprincipio se <strong>de</strong>berán cumplir los siguientes objetivos:• Sensibilizar a los electores para que asuman su participación activa, logrando <strong>de</strong>este modo, entre otras cosas, una disminución <strong>de</strong>l abstencionismo electoral motivadoen el <strong>de</strong>sinterés por los asuntos políticos.• Lograr que los electores reciban información precisa sobre los procedimientoselectorales.• Lograr a partir <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la mecánica <strong>de</strong> los procesos electorales que laemisión <strong>de</strong>l sufragio sea una libre manifestación <strong>de</strong> su voluntad.• Capacitar a los electores para que puedan ejercer funciones técnicamenteespecializadas en los procesos electorales.Si <strong>de</strong>finimos al proceso electoral como las activida<strong>de</strong>s necesarias para quecada uno <strong>de</strong> los electores emita su voto libremente y éste sea interpretado alproclamarse las autorida<strong>de</strong>s electas, es fundamental que los electores <strong>de</strong> la provinciaposean los conocimientos técnico-jurídicos mínimos indispensables respecto <strong>de</strong> ellos.


50<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>REFLEXIONES PARA LA REFORMAADMINISTRATIVA DEL SECTOR PÚBLICO( ∗ )Carlos R. Cagnoli ( ∗∗ )Foto: Jimena CastroIntroducciónEn todas partes <strong>de</strong>l mundo las administraciones públicas han sido y son,acertadamente o nó, acusadas <strong>de</strong> ineficiencia y abuso burocrático aún en aquellospaíses don<strong>de</strong> pensamos que funciona mejor (Groisman, 1991).Durante las últimas décadas, la preocupación <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados por lainfluencia que las <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l aparato burocrático ejercían sobre el resultado <strong>de</strong>las políticas públicas, acompañado <strong>de</strong> una mayor presión <strong>de</strong> los ciudadanos por lasatisfacción <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, colocaron a estas problemáticas en la vidrierapública.Esta situación los obligó a replantear seriamente sus políticas administrativas,generando así procesos tendientes a reformar su aparato gubernamental, buscandomejorar su capacidad para gobernar eficazmente.En este sentido en nuestro país, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta hasta nuestros días, se hanaplicado sucesivos programas <strong>de</strong> reforma o mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado, sin que ellohaya resultado a través <strong>de</strong>l tiempo, en un fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s estatalesy un mejoramiento cualitativo <strong>de</strong> su gestión administrativa.La reforma estatal <strong>de</strong> los 90, fue la culminación <strong>de</strong> un proceso político iniciado écadasantes que apostó al <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong>l Estado. Hoy así, la ciudadanía encuentra cadavez menor capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los responsables <strong>de</strong> las administraciones∗ Ponencia presentada en el 2do. Congreso Argentino <strong>de</strong> Administración Pública, Córdoba, 2003.∗∗ Lic. en Administración Pública. Egresado <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Política y <strong>Gobierno</strong> (UNSAM).


51<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>públicas nacional y subnacional, a la creciente y cada vez más urgente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>soluciones. (Kuntz, Trabucco, 2001).De este modo, pasar <strong>de</strong>l Estado que tenemos al Estado que queremos 55 , <strong>de</strong>mandaráuna fuerte <strong>de</strong>cisión política <strong>de</strong> cambio y la construcción <strong>de</strong> una administración públicaprofesionalizada, or<strong>de</strong>nada y austera que permanente en el tiempo, permita saldarnuestras <strong>de</strong>udas con la sociedad y los acreedores.Así, en el marco <strong>de</strong> las reformas <strong>de</strong> las últimas décadas, abordaremos en este trabajoalgunas características <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong>l aparato estatal, planteando sus<strong>de</strong>ficiencias como problemas <strong>de</strong> políticas públicas, que nuestros gobiernosin<strong>de</strong>fectiblemente <strong>de</strong>berán resolver.Entendiendo que solo con un Estado or<strong>de</strong>nado podremos salir <strong>de</strong> la crisis, nosdaremos por cumplido si pudiéramos operar como disparador <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate que, salvohonrosas excepciones, hasta hoy no ha merecido especial atención en nuestro país:Argentina <strong>de</strong>be comenzar a pensar su administración gubernamental como política <strong>de</strong>Estado y como proyecto <strong>de</strong> largo plazo.Las reformas administrativas en ArgentinaSi bien muchas veces éstos términos se utilizan indistintamente, es importantediferenciar la reforma administrativa <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong>l Estado. Si bien la primera seencuentra inserta en el marco <strong>de</strong> la segunda, podríamos <strong>de</strong>cir que la reforma <strong>de</strong>lEstado tiene que ver con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> sus fines y roles y las formas <strong>de</strong> intervenciónque adopta, mientras que la reforma administrativa será una parte acotada <strong>de</strong> aquellay se referirá a la organización y funcionamiento <strong>de</strong>l aparato burocrático y lamodificación <strong>de</strong> los valores y conductas <strong>de</strong> quienes lo integran.55Resulta necesario aclarar que cuando hablamos <strong>de</strong>l Estado nos estamos refiriendo por un lado al “gobierno”, comoórgano <strong>de</strong> conducción política, compuesto por funcionarios transitorios <strong>de</strong> carácter político, que institucionalizarán susacciones a través <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> acuerdo a los intereses <strong>de</strong>l partido dominante. Por el otro lado,encontraremos a la “administración pública”, como órgano ejecutor <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los primeros, compuesto por la<strong>de</strong>nominada “burocracia” (conocidos indistintamente como funcionarios, agentes o empleados públicos).La voluntad política para la construcción <strong>de</strong> esa nueva administración gubernamental, obligará in<strong>de</strong>fectiblemente aabandonar la costumbre que por interés, ineficiencia u omisión, han mantenido los gobiernos argentinos <strong>de</strong> atacar losefectos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos, sin resolver los problemas <strong>de</strong> fondo, y <strong>de</strong>berá plantear a su vez un verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>bate en elseno <strong>de</strong> la sociedad, sobre el rol <strong>de</strong>l Estado en la Argentina y cómo <strong>de</strong>be funcionar su aparato gubernamental.Nota <strong>de</strong>l autor: Si bien el presente trabajo fue escrito en el 2003, sigue manteniendo vigencia pues a la fecha más allá<strong>de</strong> algún maquillaje, no se han resuelto en profundidad los problemas aquí planteados, referidos a la organizaciónracional <strong>de</strong>l Estado y la conformación <strong>de</strong> un servicio civil profesionalizado y permanente en el tiempo.


52<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>En este sentido, tal como lo observa Groisman (1991), salvo que se aspire a suprimirel Estado, no es posible <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> mejorar la organización yel funcionamiento <strong>de</strong> la administración pública.Sin embargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 60 los reformistas <strong>de</strong> turno convencieron alinconsciente colectivo, que la solución a todos los males se encontraba en la merareducción numérica <strong>de</strong> empleados estatales 56 y disminución <strong>de</strong>l gasto público 57 , y noen la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> problemas concretos que permitieran mejorar la capacidad <strong>de</strong>lEstado, para actuar como agente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y corrector <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>ssociales (Roulet, 1988).A través <strong>de</strong> argumentos retóricos, basaron el rediseño <strong>de</strong> la organización pública endiagnósticos genéricos, prometiendo soluciones universales que no tenían en cuentala especificidad propia <strong>de</strong> cada organización y sus problemáticas –escuelas,hospitales, fuerzas armadas, etc-, logrando que la reforma administrativa –elmejoramiento <strong>de</strong> la organización pública-, fuera tratada como un problema meramentetécnico, evitando así consi<strong>de</strong>rar los componentes políticos que intervenían.Así las reformas implementadas, publicitadas con espectacularidad 58 , no solo noconsi<strong>de</strong>raron la realidad institucional <strong>de</strong> nuestra administración pública, sino que en lapráctica parecen haber seguido la receta <strong>de</strong>l “cambio para que nada cambie”, pueslejos <strong>de</strong> solucionar sus <strong>de</strong>ficiencias operativas, sirvieron para ampliar el margen <strong>de</strong>acción <strong>de</strong> una estructura política que se financia a través <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>lEstado.La falta <strong>de</strong> resultados concretos <strong>de</strong> las acciones encaradas a través <strong>de</strong>l tiempo,permite hoy poner en tela <strong>de</strong> juicio si realmente se perseguía el mejoramiento <strong>de</strong> laadministración, o si en el marco <strong>de</strong> un Estado políticamente <strong>de</strong>bilitado y en<strong>de</strong>udadoeconómicamente, en realidad se propiciaba la progresiva <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong> suadministración pública, a partir <strong>de</strong> una concepción anti estatista que ponía en tela <strong>de</strong>juicio la existencia misma <strong>de</strong>l Estado, pregonando su minimización.56Recor<strong>de</strong>mos al breve Ministro <strong>de</strong> Economía López Murphy, quien en medio <strong>de</strong> una crisis institucional reducía elmejoramiento <strong>de</strong>l Estado, a la expulsión compulsiva <strong>de</strong> empleados públicos.57Base <strong>de</strong>l pensamiento económico clásico, don<strong>de</strong> los gastos estatales <strong>de</strong>ben ser los mínimos para aten<strong>de</strong>r susfunciones esenciales, evitando intervenir en la economía a través <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s empresarias.58El anuncio <strong>de</strong> las reformas generales, drásticas e inmediatas constituye una tentación para cada nuevo gobiernoporque sirve para dos fines: por una parte, tiene un efecto propagandístico respecto <strong>de</strong> los buenos propósitos opreocupaciones <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s; por otra parte, preten<strong>de</strong> trasladar al aparato administrativo las eventuales culpas <strong>de</strong>una gestión <strong>de</strong>ficiente. “Así “la burocracia” como el mal tiempo o la mala suerte, ha servido por generaciones paraconsolarnos <strong>de</strong> los malos gobiernos, tomando el empleado público las culpas <strong>de</strong> una dirección <strong>de</strong>ficiente” (RodriguezArias, 1987, p 217 en Groisman, 1991 p 21).


53<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>En este sentido, la responsabilidad <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong>be ser compartida con aquellosfuncionarios políticos que, evi<strong>de</strong>nciando un completo <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> lasparticularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ámbito público, aplicaron reformas copiadas <strong>de</strong> libros <strong>de</strong>management (Lara, 2001) que nada tenían que ver con la realidad institucional <strong>de</strong>nuestra administración pública.Principales proyectos <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1958 591958 Decreto 10974 Plan <strong>de</strong> Racionalización y Austeridad1966 Decreto-Ley 17614 Or<strong>de</strong>namiento racional <strong>de</strong> la Administración Pública1974 Decreto 574 Consejo Nacional para la Reconstrucción Administrativa1977 Decreto-Ley 21630 Sistema Nacional <strong>de</strong> la Reforma Administrativa1986 Decretos 2192/3/4 Reforma <strong>de</strong>l Estado1989 Ley 23696 Reforma <strong>de</strong>l Estado1996 Ley 24629 Reorganización administrativa2001 Decreto 103 Plan Nacional <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la Adm. PúblicaLa reforma <strong>de</strong>l Estado argentino en los 90Durante las últimas décadas, como forma <strong>de</strong> revitalización <strong>de</strong>l capitalismo, se instaló anivel mundial el pensamiento neoliberal, primando el principio <strong>de</strong> la libertad individualal <strong>de</strong> la seguridad colectiva que brindaba hasta entonces el Estado.El pensamiento económico clásico imperante, sostuvo la libertad absoluta <strong>de</strong>l mercadoy el principio <strong>de</strong> no intervención (o neutralidad) <strong>de</strong>l Estado en la economía. El gastopúblico argentino <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser así un instrumento <strong>de</strong> política económica, y el Estadopasó a ser un Estado mínimo, relegado a cumplir solamente sus funciones esenciales.Simultáneamente, <strong>de</strong>liberadas campañas antiestatistas -a veces con fundamentosi<strong>de</strong>ológicos contrapuestos- (Groisman, 1991), tuvieron por objeto la completa<strong>de</strong>sacreditación <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong>mandando posteriormente profundas reformas en elámbito estatal.59Estos proyectos se diferenciaron por su orientación política o alcances, pero mantuvieron las dos finalida<strong>de</strong>sconsignadas: la disminución <strong>de</strong>l gasto público y la reducción <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> agentes (Groisman 1991 p. 23).


54<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>En nuestro país, los profundos cambios introducidos durante la década <strong>de</strong> los 90 en elaparato estatal, mediante la Ley 23.696 <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong>l Estado, se basaron en dospilares:1) El renunciamiento <strong>de</strong> roles por parte <strong>de</strong>l Estado cuya ejecución fue transferida aterceros (a través <strong>de</strong> privatizaciones, <strong>de</strong>sregulaciones, <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> saludy educación a las provincias, y la terciarización <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la administración),2) El achicamiento <strong>de</strong> los organigramas estatales, y la reducción <strong>de</strong> personal(mediante disponibilida<strong>de</strong>s, jubilaciones anticipadas y retiros voluntarios).Curiosamente, la concepción antiestatista imperante confiaba -podríamos <strong>de</strong>cir en unaactitud casi infantil- que el achicamiento <strong>de</strong>l Sector Público “crearía espontáneamentesu fortalecimiento” (Iazzetta, 1996 p.57), suponiendo resultados que en la prácticajamás se lograron: el fortalecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> gestión, lareducción <strong>de</strong>l gasto público como paliativo al déficit fiscal y, la eliminación <strong>de</strong>lclientelismo y corrupción en los organismos estatales.De hecho, las numerosas reestructuraciones <strong>de</strong> organismos públicos encaradas, sibien <strong>de</strong>bía suponer una optimización <strong>de</strong>l sector público, no mejoró la capacidad <strong>de</strong>gestión interna <strong>de</strong>l Estado. Las reestructuraciones más ambiciosas 60 culminaron en lamera reducción <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s organizativas y eliminación <strong>de</strong> empleados públicos, sintener en cuenta metas y resultados <strong>de</strong>seables 61 .A su vez, la necesidad <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> divisas frescas al país, <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r los nuevosroles asumidos por el Estado y financiar los costos <strong>de</strong> la reestructuración pública,multiplicaron las operaciones <strong>de</strong> proyectos con financiamiento internacional (BID,BIRF, BM) que no generan beneficios económicos que sirvan como medio <strong>de</strong> repago,contribuyendo a engrosar así la <strong>de</strong>uda externa (INAP, 1993).Contrario a lo que indicaba la experiencia internacional que las reformas exitosasorientadas al mercado requerían un fortalecimiento <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos, po<strong>de</strong>mos60Decretos Nº 435/90, 479/90, 2476/90, 1757/90, 1691/91, 660/96.61En esta etapa, las consultoras externas percibieron astronómicos honorarios, para <strong>de</strong>cirle al Estado como hacercosas que nunca se cumplieron (Lara, 2001).


55<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>hoy coincidir que en Argentina la experiencia privatizadora resultó en el <strong>de</strong>bilitamiento<strong>de</strong>l Estado en todas sus dimensiones.A partir <strong>de</strong>l año 2000, como forma <strong>de</strong> captar el interés <strong>de</strong> la clientela electoral, lapalabra Mo<strong>de</strong>rnización reemplazó al término reforma en el discurso político 62 . Pero elambicioso plan presentando por el oficialismo, fue consi<strong>de</strong>rado por muchos comosimples i<strong>de</strong>as sueltas en el intento <strong>de</strong> mejorar la gestión <strong>de</strong>l Estado 63 .El problema <strong>de</strong> las estructuras organizacionalesEl diseño <strong>de</strong> la estructura estatal correspon<strong>de</strong> a un acto racional, mediante el cual se<strong>de</strong>termina <strong>de</strong> acuerdo a los objetivos institucionales, la centralización o<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> funciones estatales y la asignación <strong>de</strong> competencias a cadaorganismo, <strong>de</strong>terminando claramente las unida<strong>de</strong>s organizativas sustantivas y <strong>de</strong>apoyo que los componen, la cantidad <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> conducción –políticos y técnicos- yla estructura <strong>de</strong> cargos correspondiente 64 .Sin embargo, en la práctica se observa una alta discrecionalidad política en eltratamiento <strong>de</strong> las estructuras, trasladando al diseño institucional, la solución <strong>de</strong>compromisos políticos 65 mediante la creación o transferencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sorganizativas, logrando aumentar así la irracionalidad <strong>de</strong> la administración pública.Durante los 90, la obsesión por achicar el tamaño <strong>de</strong>l aparato estatal, llevó a aplicardos profundas reestructuraciones mediante los Decretos Nº 435/90 y 660/96,disponiendo importantes reducciones en el número <strong>de</strong> organismos. Sin embargodurante el proceso, sucesivas correcciones produjeron una verda<strong>de</strong>ra metamorfosis,originada por la constante transferencia, fusión, <strong>de</strong>saparición o creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sorganizativas, algunas <strong>de</strong> las cuales duraban solo meses 66 .La observación <strong>de</strong> su evolución histórica a través <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong>jan al <strong>de</strong>scubiertoespasmódicas variaciones en el número <strong>de</strong> secretarías y subsecretarías, situación que62La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la administración pública podría disminuir el alcance real <strong>de</strong>l problema, presuponiendoque lo central es su vetustez Roulet, 1988.63La Razón, 25/07/00.64Estos organismos y quienes los conducen, tienen a su cargo las funciones gubernamentales <strong>de</strong> administración,<strong>de</strong>fensa, seguridad, salud, educación, seguridad social, transporte, energía, minería, turismo, etc. y la responsabilidadsobre la recaudación y administración <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l presupuesto nacional según la distribución que <strong>de</strong> él se haga.65Muy a menudo las estructuras son creadas en función <strong>de</strong> las personas. La necesidad <strong>de</strong> ubicar a alguien en unaposición <strong>de</strong> alta responsabilidad en la estructura gubernamental se manifiesta en una <strong>de</strong>signación mediante la cual,simultánea y a veces, implícitamente, se crea la institución o unidad, se establece el puesto cabeza y se <strong>de</strong>signa alfuncionario que lo ocupará”. (OSZLAK, 1999 p.11)66Entre 1990 y 1998 el Decreto 479/90 (I Reforma) tuvo 269 modificaciones, y el Decreto 660/96 (II Reforma) tuvo 62modificaciones entre 1996 y 1999.


56<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>se agrava más si tenemos en cuenta la proliferación <strong>de</strong> cargos <strong>de</strong> conducción talescomo direcciones, vice-direcciones y coordinaciones <strong>de</strong> programas –gráfico 1-.Esta situación a su vez , lejos <strong>de</strong> contribuir a <strong>de</strong>terminar cual es la cantidad óptima <strong>de</strong>personal necesario, impacta sobre la estructura ocupacional produciéndose bruscasvariaciones tal como se observa en el -gráfico 2-.El problema <strong>de</strong> las políticas en personal 67En nuestro país a través <strong>de</strong>l tiempo, la ineficiencia <strong>de</strong> los funcionarios políticos y lasculpas <strong>de</strong> los malos gobiernos, han sido cargadas sobre las espaldas <strong>de</strong>l empleadopúblico, logrando así la <strong>de</strong>smoralización <strong>de</strong> los cuadros y su <strong>de</strong>sprestigio ante lasociedad.Si bien en los países <strong>de</strong>sarrollados ya nadie discute la necesidad <strong>de</strong> una burocraciapermanente, profesionalizada y bien remunerada, en nuestro país la visióncortoplacista sumada a la obsesión por la disminución <strong>de</strong>l gasto, permitieron aplicarconstantes e indiscriminadas políticas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> agentes 68 , sin estudios previosque <strong>de</strong>terminaran los puestos sobrantes en cada organismo.Así hasta el año 2000, disponibilida<strong>de</strong>s, jubilaciones anticipadas y retiros voluntariosfueron las herramientas que, mediante el pago <strong>de</strong> tentadoras in<strong>de</strong>mnizaciones 69 ,permitieron <strong>de</strong>scartar <strong>de</strong>l Estado al personal más calificado o <strong>de</strong> mayor antigüedad,afectando no solo la organización interna <strong>de</strong> las instituciones sino también la calidad<strong>de</strong> los servicios públicos.El continuo congelamiento <strong>de</strong> las vacantes producidas por renuncias o fallecimientos,impidió renovar la estructura permanente mínima <strong>de</strong>seable para el cumplimiento <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> las organizaciones, mediante nuevos ingresos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ámbito privado 70 ,o ascendiendo internamente al personal estable, jerarquizando los cuadros.67Información actualizada sobre empleo público pue<strong>de</strong> encontrarse en Zeller Norberto, Rivkin Ana, El empleo en laAdministración Pública Nacional, INAP, Dirección <strong>de</strong> Estudios e Información, Documento Nº 69, 2003.68Algunas acciones fueron indirectas, como la imposición <strong>de</strong> horario discontínuo mediante Decreto Nº 2476/90, queforzó la renuncia <strong>de</strong> aquellos agentes que disponían <strong>de</strong> dos empleos.69Si bien las estadísticas exhibían una disminución en el número <strong>de</strong> agentes, aumentó el déficit económico dado queimplicaba el pago <strong>de</strong> fuertes sumas in<strong>de</strong>mnizatorias, superiores a las que los agentes percibirían a largo plazo sicontinuaran trabajando. Caso patente resultaron las jubilaciones anticipadas don<strong>de</strong> se les otorgó a los agentes “licenciacon goce <strong>de</strong> haberes”, por los años que les faltaba para jubilarse. Muchos casos <strong>de</strong> retiro voluntario (algunos<strong>de</strong>nunciados públicamente) fueron recontratados por el mismo Estado.70Des<strong>de</strong> el año 1995, <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> renovación <strong>de</strong>l personal, se observa un preocupante envejecimiento <strong>de</strong> laPoblación Económicamente Activa <strong>de</strong> la administración pública. Casi el 60% <strong>de</strong>l personal tiene entre 45 y 65 años.Sistema Reper (Registro <strong>de</strong>l Personal Sinapa) Situación al 31/12/2000.


57<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Paralelamente a partir <strong>de</strong>l año 1995 mediante Decreto Nº 92/95 –actual Decreto Nº1184/01- se estableció un flexible y bien remunerado régimen <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong>personal temporario, cuya flexibilidad <strong>de</strong> aplicación resultaron funcionales a un sistemapolítico con alta discrecionalidad en el manejo <strong>de</strong> los recursos organizacionales(Cagnoli, 2003). Este régimen, junto a la proliferación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s ejecutoras <strong>de</strong>proyectos con financiamiento internacional, comenzaron a constituir verda<strong>de</strong>rasburocracias paralelas a la planta estable existente (Salas, 2001).Con respecto a la composición escalafonaria <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong> la administraciónpública, -si bien resultaría difícil y hasta inconveniente establecer un únicoor<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>bido a la especificidad <strong>de</strong> ciertos servicios que presta el Estado-, seobserva una importante dispersión <strong>de</strong>l personal civil. Con el correr <strong>de</strong>l tiempo,diferentes organismos fueron ganando espacio propio atomizándose actualmente enaproximadamente 48 regímenes distintos <strong>de</strong> carrera, con variada composicióncuantitativa y cualitativa –Gráfico 3-.Si bien a partir <strong>de</strong> 1991 el Sistema Nacional <strong>de</strong> la Profesión Administrativa (SINAPA)intentó establecer un sistema uniforme para el personal civil <strong>de</strong> la Nación, estuvolimitado por el escaso porcentaje <strong>de</strong> personal al que alcanzó (27%), <strong>de</strong>bido a lastensiones sectoriales producidas por la posible pérdida <strong>de</strong> beneficios adquiridos.En relación a las remuneraciones <strong>de</strong>l personal estable <strong>de</strong>l sector público 71 , el Estadonacional ha seguido una <strong>de</strong>salentadora política salarial, manteniendo congelados loshaberes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1992, aplicando durante los ejercicios 2000, 2001 y 2002 unacompulsiva reducción <strong>de</strong>l 12 y 13% respectivamente 72 .Esta situación ha permitido que muchos organismos compensen esta <strong>de</strong>ficiencia através <strong>de</strong> una flexibilización en los cumplimientos horarios, control <strong>de</strong>l presentismo, yla asignación <strong>de</strong> horas extraordinarias.Según la Secretaría <strong>de</strong> Hacienda, el 50% <strong>de</strong> los agentes <strong>de</strong>l escalafón SINAPA (unos13.000 empleados) percibe remuneraciones equivalentes o inferiores a la CanastaFamiliar Básica, con sueldos <strong>de</strong> $ 736 o menos (Zeller, Rivkin, 2003 p.38).71Es necesario <strong>de</strong>stacar que cada escalafón fue negociando separadamente suplementos, adicionales, horas cátedrasy electorales, sistemas <strong>de</strong> concursos cerrados, enganches con la recaudación, etc. observándose, a igualdad <strong>de</strong> tareasy formación, notables <strong>de</strong>sequilibrios en los haberes percibidos entre unos y otros. Asimismo es <strong>de</strong>stacable el celo conque cada organismo guarda sus escalas remunerativas.72Asimismo <strong>de</strong>bemos recordar que durante el gobierno <strong>de</strong> Menem el pago <strong>de</strong> los haberes <strong>de</strong>l Sector Público pasó <strong>de</strong>l28 <strong>de</strong> cada mes al día 5 <strong>de</strong>l mes siguiente.


58<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>En este sentido las escalas salariales <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> contrataciones y los sueldospercibidos por el personal <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s ejecutoras <strong>de</strong> proyectos con financiamientointernacional introdujeron fuertes distorsiones, don<strong>de</strong> los montos <strong>de</strong>l nivel más bajo <strong>de</strong>contratos equivalen a los salarios más altos <strong>de</strong> la planta permanente.El problema <strong>de</strong>l ingreso a la Administración PúblicaAntes <strong>de</strong> avanzar sobre este tema, resulta importante recordar que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la etapa <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> nuestro Estado nacional, el reparto discrecional <strong>de</strong> cargos públicos –administrativos y militares- constituyó la forma usual <strong>de</strong> pago a la fi<strong>de</strong>lidad política.El reparto <strong>de</strong> cargos militares culmina en 1901 con la profesionalización <strong>de</strong>l armamediante la creación <strong>de</strong> la <strong>Escuela</strong> Superior <strong>de</strong> Guerra, sin embargo el nombramientoen cargos <strong>de</strong> la administración –que ya se había convertido a principios <strong>de</strong>l siglo XXen una importante fuente <strong>de</strong> empleo que condicionaba al electorado-, ha quedadoarraigada hasta nuestros días convirtiéndose en uno <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong> sostenimiento<strong>de</strong> las estructuras políticas.Así el ingreso a los cargos permanentes o temporarios <strong>de</strong> la administración pública,continúa siendo por nombramiento discrecional según disponibilidad <strong>de</strong> vacantes opresupuesto, otorgando capacidad a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada organismo para elnombramiento <strong>de</strong> asesores, directores y personal administrativo, convirtiéndose enfuente <strong>de</strong> clientelismo político, lo cual ha servido en muchos casos para tejerverda<strong>de</strong>ras re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> corrupción que respondían a los intereses <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosfuncionarios.En este sentido el escalafón SINAPA 73 -Sistema Nacional <strong>de</strong> la ProfesiónAdministrativa-, introdujo acertadamente a partir <strong>de</strong> 1992, el ingreso obligatorio a suscuadros permanentes por concurso <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntes, contemplando un régimenespecial <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong> Funciones Ejecutivas para aquellos cargos consi<strong>de</strong>radoscríticos –Direcciones Nacionales, Direcciones Generales, Direcciones yCoordinaciones-.Si bien el sistema por concurso reconoció ciertas falencias que con el tiempo se tendióa corregir, lo cierto es que fue brindando un mayor marco <strong>de</strong> transparencia en laocupación <strong>de</strong> los cargos públicos. Sin embargo a partir <strong>de</strong>l último gobierno radical,73Recor<strong>de</strong>mos que este sistema alcanza solo al 27% <strong>de</strong>l personal civil.


59<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >><strong>de</strong>bido a los sucesivos congelamientos <strong>de</strong> vacantes dispuestos por las Leyes <strong>de</strong>lPresupuesto Nacional, casi no se concursaron cargos simples reemplazándose pornombramientos discrecionales en plantas transitorias o por contratos a tiempo<strong>de</strong>terminado.Del mismo modo para la ocupación <strong>de</strong> los cargos críticos -o con Funciones Ejecutivas-, la regla <strong>de</strong>l concurso se convirtió en excepción, volviendo a ser ocupadosdirectamente mediante nombramiento político <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, situación ésta quepersiste hasta nuestros días.En relación al empleo temporario, el régimen <strong>de</strong> contratos a tiempo <strong>de</strong>terminado 74 y enunida<strong>de</strong>s ejecutoras <strong>de</strong> proyectos con financiamiento internacional, constituyó a partir<strong>de</strong> 1995 una importante fuente <strong>de</strong> nombramientos políticos fuera <strong>de</strong> toda regulación,siendo objeto <strong>de</strong> abuso tanto en cantidad <strong>de</strong> nombramientos, sueldos asignados eimputación <strong>de</strong>l gasto 75 .Asimismo <strong>de</strong>bido a la alta rotación <strong>de</strong> personal temporario producida, y a que no seencuentran regidos por el sistema <strong>de</strong> control <strong>de</strong> asistencia y cumplimiento <strong>de</strong> horarios<strong>de</strong> la administración, en muchos casos se dificultó comprobar la real prestación <strong>de</strong>servicios, facilitando en muchos casos la proliferación <strong>de</strong> contratos fantasmas 76 .Sin embargo esto no <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> excusa para satanizar a todo el personalcontratado, toda vez que muchos organismos históricamente han funcionado con estetipo <strong>de</strong> plantel, sin que se haya efectivizado al personal a través <strong>de</strong>l tiempo, con elagravante que se les exige en esos casos una carga laboral similar a la plantapermanente, pero sin poseer los mismos beneficios -obra social, <strong>de</strong>scuento jubilatorio,aguinaldo, vacaciones pagas- 77.Ante la dispersión <strong>de</strong> nombramientos existentes en las diferentes jurisdicciones, reciénasumido el gobierno <strong>de</strong>l Dr. Eduardo Duhal<strong>de</strong>, mediante Decreto Nº 491/2002 secentralizaron los actos administrativos <strong>de</strong> nombramiento <strong>de</strong> personal bajo cualquier74Actuales Decretos Nº 1184/01 y 436/00.75Esto adquiere verda<strong>de</strong>ra relevancia si consi<strong>de</strong>ramos que estimaciones para el ejercicio 2000, <strong>de</strong>terminan que elEstado nacional <strong>de</strong>stinó 546.800.247 millones <strong>de</strong> pesos para el pago <strong>de</strong> servicios profesionales mediante contratos <strong>de</strong>locación. (Salas Eduardo, 2001).76Como medidas tendientes a intensificar el control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> las prestaciones por parte <strong>de</strong>l personal,mediante Decisión Administrativa Nº 104/2001 (complementada por Res. SiGeN Nº 134/2001 y Res. SME Nº 34/2001)se dispuso la implementación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones juradas, tendientes a la certificación <strong>de</strong> la efectivaprestación <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>l personal bajo cualquier modalidad <strong>de</strong> contratación, como requisito previo a la autorización<strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> remuneraciones. Medida ésta que no ha resuelto aún el problema.77Recientemente, mediante Resolución SSGP Nº 48/02 se aprobaron –bajo amparo <strong>de</strong> la Ley Marco <strong>de</strong> Regulación<strong>de</strong>l Empleo Público Nacional, Ley 25.164 y Dto reglamentario Nº 1421/02- nuevas pautas para la aplicación <strong>de</strong>lrégimen <strong>de</strong> contrataciones <strong>de</strong> personal, tendientes a corregir abusos, equiparar salarios e igualar las condiciones <strong>de</strong>lpersonal contratado con el <strong>de</strong> planta permanente.


60<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>modalidad y financiamiento, en la firma <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación, quitándolecapacidad a ministros y secretarios <strong>de</strong> Estado para suscribir los mismos 78 .Si bien en los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong> dicho <strong>de</strong>creto se expresaba como fundamento lanecesidad <strong>de</strong> hacer más eficiente el funcionamiento <strong>de</strong> la Administración Pública yadoptar medidas tendientes a profundizar la transparencia, en la práctica estosobjetivos se alcanzaron solo en forma muy parcial.Por un lado si bien se limitó la capacidad <strong>de</strong> los funcionarios políticos, por el otro eltiempo que tarda la tramitación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>creto, creó situaciones distorsivas respecto <strong>de</strong>lpersonal temporario que vencido su contrato y encontrándose en trámite larenovación, <strong>de</strong>be continuar prestando servicios sin un acto administrativo que losampare y sin percibir remuneración durante varios meses.En relación a la transparencia, si bien la obligación <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> todos los<strong>de</strong>cretos en el Boletín Oficial permitió tener una i<strong>de</strong>a efectiva <strong>de</strong> la cantidad <strong>de</strong>nombramientos que diariamente se suce<strong>de</strong>n en la administración pública, en lapráctica la misma continúa siendo meramente formal dado que en el caso <strong>de</strong>l personaltemporario se omite publicar la nómina <strong>de</strong> los <strong>de</strong>signados 79 .El problema <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l personalLa implementación <strong>de</strong> un servicio civil profesionalizado resulta esencial para garantizarimparcialidad en la aplicación <strong>de</strong> las normas, honestidad en el ejercicio <strong>de</strong> la funciónpública y compromiso con el interés colectivo. En este sentido la capacitación <strong>de</strong>lpersonal y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una carrera administrativa basada en el mérito juegan unpapel fundamental.Dentro <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> la Profesión Administrativa (SINAPA), la capacitación -dictada a través <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Administración Pública (INAP)-, constituyóunos <strong>de</strong> los pilares <strong>de</strong>l nuevo escalafón como requisito obligatorio para ascen<strong>de</strong>r en la78Decreto N° 491/2002 –12/03/2002- art 1º: “Establécese que toda <strong>de</strong>signación, asignación <strong>de</strong> funciones, promoción yreincorporación <strong>de</strong> personal, en el ámbito <strong>de</strong> la Administración Pública centralizada y <strong>de</strong>scentralizada…..en cargos <strong>de</strong>planta permanente y no permanente, incluyendo en el estos últimos al personal transitorio y contratado, cualquierafuere su modalidad y fuente <strong>de</strong> financiamiento será efectuada por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo Nacional a propuesta <strong>de</strong> laJurisdicción o Entidad correspondiente”.79A modo <strong>de</strong> ejemplo: Decreto N° 433/2003 y otros - art 1º.- “Apruébanse los contratos <strong>de</strong> las personas que semencionan en el ANEXO que forma parte <strong>de</strong>l presente, conforme las condiciones, plazos y montos totales allíconsignados”… “NOTA: Este <strong>de</strong>creto se publica sin Anexo”.


61<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>carrera, y <strong>de</strong>mandó un importante esfuerzo <strong>de</strong> inversión realizado por laAdministración Pública y los propios agentes 80 .Sin embargo <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> especificación <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los cursos en loslineamientos <strong>de</strong> la carrera y las dificulta<strong>de</strong>s institucionales para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s, se partió <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> capacitación basados más en presuncionesteóricas que en necesida<strong>de</strong>s concretas (Oszlak, 1999). De esta manera no resultó unsistema regulado <strong>de</strong> formación, sino que los agentes según sus preferencias fueroneligiendo libremente los cursos adaptándose a la oferta existente.De todos modos significó un gran avance dado que entre 1996 y 1998 un 74% <strong>de</strong>lpersonal tuvo acceso a la capacitación ofrecida, y una gran mayoría consi<strong>de</strong>ró haberobtenido elementos que mejoraban sus tareas (Informe EPAOYE 1999).Durante esa década, entre los intentos institucionales <strong>de</strong> profesionalización también<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>stacar logros como la carrera para el personal médico en losestablecimientos <strong>de</strong> salud e institutos <strong>de</strong> investigación, y la creación <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong>lCuerpo <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong>l Estado. Sin embargo para el año 2000, acertadas prácticascomo la <strong>Escuela</strong> Nacional <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y el Instituto Superior <strong>de</strong> Economistas <strong>de</strong><strong>Gobierno</strong>, por cuestiones presupuestarias o políticas fueron cancelados, como ya sehabía hecho en 1989 con el ingreso al Cuerpo <strong>de</strong> Administradores Gubernamentales.Con respecto a la educación formal alcanzada por los empleados públicos -sobre unapoblación <strong>de</strong> aproximadamente 24.000 agentes- se pue<strong>de</strong> constatar que un 30% soloposee estudios primarios, un 34% completó sus estudios secundarios y solo el 31%dispone <strong>de</strong> estudios terciarios o universitarios.Es importante <strong>de</strong>stacar que la movilidad producida por la reforma <strong>de</strong>l Estado y lasnuevas exigencias escalafonarias, llevó a muchos empleados a comenzar o terminardiferentes niveles <strong>de</strong> estudios formales. Así entre los años 1995-2000 se pue<strong>de</strong>apreciar una mejora paulatina <strong>de</strong>l nivel educativo 81 (REPER 2000).Asimismo resulta importante <strong>de</strong>stacar que como contrapeso a la falta <strong>de</strong> políticaspermanentes <strong>de</strong> formación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1995 aproximadamente, diferentes universida<strong>de</strong>sabrieron carreras terciarias y universitarias especializadas en administración pública 82 ,80A partir <strong>de</strong>l año 2000, las políticas <strong>de</strong> capacitación se fueron discontinuando <strong>de</strong>bido a la falta <strong>de</strong> recursospresupuestarios.81Entre 1995 y el 2000 el personal con más baja calificación <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 33.6 % al 29.9 %; el personal con estudiossecundarios pasa <strong>de</strong>l 31 % a casi un 34 %; los agentes con estudios terciarios pasan <strong>de</strong>l 4.7 % a 5.7 % y con estudiosuniversitarios aumentan <strong>de</strong>l 22.8 % al 24 %. Reper 2000.82A modo <strong>de</strong> ejemplo: Universida<strong>de</strong>s Nacionales <strong>de</strong> Gral San Martín, Cuyo, San Luis, Nor<strong>de</strong>ste, Jujuy, Tres <strong>de</strong>Febrero, Gral. Sarmiento, Lomas <strong>de</strong> Zamora y Comahue.


62<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>lo cual abre hacia el futuro un panorama esperanzador para la constitución <strong>de</strong> unservicio civil <strong>de</strong> calidad.El problema <strong>de</strong> la transparencia y el acceso a la información públicaEl ejercicio responsable <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r implica la permanente rendición <strong>de</strong> cuentas,permitiéndole a la sociedad el acceso a la información que está en manos <strong>de</strong>l Estado.Si bien no se encuentra reglamentado, nuestra Constitución Nacional reconoce este<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> acceso a la información pública mediante los tratados sobre DerechosHumanos incorporados al artículo 75 inciso 22.Como medida “para mejorar la gestión a través <strong>de</strong> la publicidad <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong>gobierno”, la Ley <strong>de</strong> Responsabilidad Fiscal N° 25.152 (1999), or<strong>de</strong>nó “hacer públicos”todos los datos contenidos en el SIRHU (Sistema Integrado <strong>de</strong> Recursos Humanos) 83 ,sobre el personal -permanente, contratado y transitorio, incluido el <strong>de</strong> los proyectosfinanciados por organismos multilaterales- que presta servicios en la AdministraciónPública Nacional 84 .Sin embargo transcurrido casi cuatro años, los tres gobiernos sucedidos 85 , hasta laactualidad no han dado cumplimiento a la misma 86 . Asimismo es necesario <strong>de</strong>stacarque la página Cristal –www.cristal.gov.ar- consigna, respecto al personal contratadopor unida<strong>de</strong>s ejecutoras <strong>de</strong> proyectos con financiamiento internacional que el Estadonacional no posee información <strong>de</strong> requisitos, cantidad <strong>de</strong> contratados y montospercibidos, a pesar que para el año 2000 algunos cálculos permitían suponer laexistencia <strong>de</strong> unas 15.000 personas bajo esta modalidad.Del mismo modo, en relación a los aproximadamente 20.000 agentes temporarioscontratados en diferentes regímenes 87 , el reciente estudio realizado por el Instituto83El Sistema Integrado <strong>de</strong> Recursos Humanos (SIRHU) –creado mediante Decreto Nº 645/95- centraliza en laSecretaría <strong>de</strong> Hacienda toda la información existente en los sistemas liquidadores <strong>de</strong> haberes. Posee así los datoscuantitativos y cualitativos <strong>de</strong> todos los empleados públicos –políticos y administrativos- <strong>de</strong> las diferentes jurisdiccionesy entida<strong>de</strong>s.84Ley 25.152 artículo 8º Inciso e).85De La Rúa (1999-2001) Duhal<strong>de</strong> (2002-2003) Kirchner (2003-2007).86Informe pormenorizado se pue<strong>de</strong> encontrar en Cagnoli Carlos, Estado e Información Pública, <strong>Revista</strong> Argentina <strong>de</strong>lRégimen <strong>de</strong> la Administración Pública, Ed. 286, Jul/2002. Investigación referente al nivel <strong>de</strong> información real sobre elpersonal <strong>de</strong>l Estado, brindada por aquellos organismos que tienen a su cargo el cumplimiento <strong>de</strong> la Ley 25152 <strong>de</strong>Responsabilidad Fiscal.87Si bien la Subsecretaría <strong>de</strong> la Gestión Pública tiene a su cargo el “Registro Central <strong>de</strong> Personal Contratado bajo lamodalidad <strong>de</strong>l Dto 1184/01”, la información suministrada por los organismos es incompleta pues no se consigna para


63<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Nacional <strong>de</strong> Administración Pública (INAP) sobre el empleo en la AdministraciónPública Nacional, señala que <strong>de</strong>bieron restringir el alcance <strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong>bidoa la imposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los datos sobre dichos agentes (Zeller, Rivkin, 2003p.9).En este sentido el presupuesto nacional, tampoco refleja la totalidad <strong>de</strong> los cargosfinanciados en el universo estatal, pues no se encuentra especificado el personaldocente y no docente <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s Nacionales, el personal con contratos <strong>de</strong>locación <strong>de</strong> obras y servicios imputables al inciso 3, el personal contratado a través <strong>de</strong>organismos multilaterales <strong>de</strong> crédito, el personal con convenios <strong>de</strong> pasantías y elpersonal <strong>de</strong> organismos extrapresupuestarios como la AFIP.ConclusionesDebemos ser conscientes que seguir atacando los <strong>de</strong>fectos sin resolver las causas,significará seguir perpetuando como hasta ahora los problemas <strong>de</strong> fondo, “aceptandoremedios que son peores que la enfermedad, a riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar al país sin aliento, ofrustrado y sin esperanza” (Rodríguez Arias, 1964 p.40)a) Nuestro país formó parte <strong>de</strong> un proceso mundial <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> los Estados,don<strong>de</strong> se propició la mo<strong>de</strong>rnización (o mejoramiento) <strong>de</strong> las administraciones públicasmediante la transferencia al sector público <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong> “management”<strong>de</strong>sarrolladas por el sector privado, tendientes a “recrear en el ámbito públicocondiciones similares a las <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> los mercados” (López, 2003 p.13).De esta manera se importaron directamente mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> reforma que, sin tener encuenta la realidad institucional <strong>de</strong> nuestra administración pública, implementaroncompetitivos programas <strong>de</strong> gestión tendientes a otorgar mayor libertad <strong>de</strong> acción a los“nuevos gerentes” 88 , pero lejos <strong>de</strong> solucionar las <strong>de</strong>ficiencias operativas, sirvieron paraampliar el margen <strong>de</strong> discrecionalidad <strong>de</strong> una estructura política que se financia através <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado.cada agente contratado la función y rango, el monto <strong>de</strong>l contrato, la fuente <strong>de</strong> financiamiento y el lugar <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>servicios. -A mayo/2003 se registraban 5216 contratos <strong>de</strong>nunciados-.88La mayoría <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> gestión “favorecen la ampliación <strong>de</strong> la discrecionalidad <strong>de</strong> los altos funcionarios, … esmuy factible que en algunos casos ocurra la violación <strong>de</strong> la tenue barrera que separa la discrecionalidad <strong>de</strong> laarbitrariedad, el abuso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y la corrupción” (Joaquín y Losada 1999 en López, 2003 p. 8).


64<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>Paralelamente, se propició la flexibilización <strong>de</strong> la carrera administrativa y la pérdida <strong>de</strong>la estabilidad laboral, mediante la reducción <strong>de</strong> los cuerpos estables y su reemplazopor burocracias paralelas 89 provenientes <strong>de</strong>l sector privado con flexibles contratos atérmino, multiplicando a su vez el número <strong>de</strong> personal político nombrado en cargos <strong>de</strong>dirección o conducción pertenecientes antes al personal estable <strong>de</strong> la administración.b) Cuando hablamos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> la administración pública, <strong>de</strong>bemos serconscientes que los valores éticos y morales <strong>de</strong> las personas que la integran, y que enla práctica se traducen en la satisfacción <strong>de</strong> sus propios intereses, transgresión <strong>de</strong> lasnormas y aplicación <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>l menor esfuerzo, no les son exclusivos –como si alingresar en ella se convirtieran en nuevas personas-, sino que son el resultado <strong>de</strong> unasociedad que ya trae esos valores arraigados en su seno.De esta manera la reforma <strong>de</strong>l sector público ya no pue<strong>de</strong> ser planteada como unacaprichosa medida unilateral <strong>de</strong> los gobiernos, sino que <strong>de</strong>berá darse ampliaparticipación <strong>de</strong>mocrática a la sociedad, planteando el <strong>de</strong>bate en su seno. “La reformaadministrativa requerirá por lo tanto una acción convergente que parta al mismotiempo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el po<strong>de</strong>r político, la cúpula <strong>de</strong> la propia administración y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasociedad civil” (Groisman, 1991 p.18)c) El origen <strong>de</strong> muchos males <strong>de</strong> nuestro Estado, <strong>de</strong>berá ser buscado en las prácticaspatrimonialistas profundamente arraigadas en la idiosincracia <strong>de</strong> nuestros partidospolíticos, que les permite consi<strong>de</strong>rar a la administración pública como un botínelectoral 90 , pregonando reformas que en realidad siguen la receta <strong>de</strong>l cambio para quenada cambie.En este sentido, resultará poco probable lograr introducir una nueva cultura en elsector gubernamental sin concretar dos acciones como paso previo: 1) la prometidareforma política -que luego <strong>de</strong> los graves acontecimientos institucionales <strong>de</strong>l 20/12/0189La creación <strong>de</strong> enclaves para llevar a cabo las reformas, a partir <strong>de</strong>l reclutamiento <strong>de</strong> una tecnocracia paralela…sujeta a fuentes <strong>de</strong> financiamiento y controles diferentes, son difíciles <strong>de</strong> sostener una vez que se produce el cambio <strong>de</strong>gobierno, dando lugar a contínuas modificaciones en los criterios programáticos” (Sheperd 1999 en López, 2003 p. 24).90Recor<strong>de</strong>mos el circuito <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> la política a través <strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong>nunciado por elentonces Vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación, Carlos Alvarez (La Razón, Febrero 2001) .


65<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>aún seguimos esperando - y 2) La constitución <strong>de</strong> un Servicio Civil permanente yprofesionalizado in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político.A modo <strong>de</strong> ejemplo po<strong>de</strong>mos citar el mo<strong>de</strong>lo británico, que se caracteriza por contarcon relativamente pocas <strong>de</strong>signaciones <strong>de</strong> personal no elegido por voto popular, y unsólido plantel <strong>de</strong> funcionarios <strong>de</strong> carrera que están al servicio <strong>de</strong> los niveles políticospero no pue<strong>de</strong>n ser manipulados arbitrariamente 91 .d) Las próximas reformas administrativas no <strong>de</strong>berán ser transferidas <strong>de</strong> latitu<strong>de</strong>sextrañas, sino diseñadas para nuestra propia sociedad, como proyectos permanentes<strong>de</strong> largo plazo que, teniendo en cuenta la realidad institucional <strong>de</strong> nuestraadministración pública, permitan a<strong>de</strong>cuar constantemente normas, procedimientos,criterios, sistemas, y especialmente la cultura y valores en su seno.Por lo tanto solucionar los graves problemas <strong>de</strong> nuestra administracióngubernamental, será el fruto esencialmente <strong>de</strong> una fuerte <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cambio y <strong>de</strong> unaverda<strong>de</strong>ra discusión <strong>de</strong> los males concretos que la aquejan, aceptando por primeravez la participación <strong>de</strong> los agentes que la componen, profundos conocedores <strong>de</strong> susmales.En este sentido los estudiosos <strong>de</strong> la administración, <strong>de</strong>bemos ser conscientes <strong>de</strong> noper<strong>de</strong>r contacto con la realidad <strong>de</strong> nuestro país y sus instituciones, pues como <strong>de</strong>cíadon Rodríguez Arias (1964 p.18) con el afán <strong>de</strong> perfeccionar las cosas i<strong>de</strong>almente,po<strong>de</strong>mos crear gigantes y cabezudos capaces <strong>de</strong> engullirse al propio país al queintentamos servir.e) Deberán <strong>de</strong>sarrollarse acciones concretas que permitan <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r “<strong>de</strong>l planodiscursivo <strong>de</strong>l qué hacer que con tan marcada profusión vemos y escuchamos encuanto <strong>de</strong>creto, normativa y discursos… toman estado público…, al plano práctico <strong>de</strong>lcómo hacerlo” (Lara, 2001 p. 83)1) Enten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las estructuras estatales como una tarea permanente <strong>de</strong>diseño a cargo <strong>de</strong> un equipo especializado, que permita la eliminación <strong>de</strong>superposición <strong>de</strong> funciones y una óptima asignación <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y91Plow<strong>de</strong>n William, La experiencia británica, en Estado & Mercado, Eu<strong>de</strong>ba-INAP, Buenos Aires, 1993.


66<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>recursos, <strong>de</strong>terminando a través <strong>de</strong> un concienzudo estudio los excesos o faltantes<strong>de</strong> recursos humanos en cada organismo.En este sentido urge <strong>de</strong>terminar racionalmente la estructura interna <strong>de</strong> cadaorganismo –limitando la capacidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s políticas para su constantemodificación-, <strong>de</strong>finiendo: a) los niveles <strong>de</strong> conducción y dirección necesarios, b)los puestos <strong>de</strong> trabajo con especificación <strong>de</strong> las tareas a realizar y c) la cantidad <strong>de</strong>personal permanente y temporario a utilizar.


67<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>2) Determinar la planta <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> la macroestructura estatal con especificaciónconcreta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presupuesto nacional <strong>de</strong> la “cantidad <strong>de</strong> cargos”, incluyendotodas las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> contratación y fuentes <strong>de</strong> financiamiento, y a todas lasinstituciones <strong>de</strong>l Estado nacional.3) Constituir un Servicio Civil permanente y profesionalizado in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpolítico, -siendo excluyente la previa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los cargos a cubrir por elnivel político y por los cuadros permanentes-.Asimismo resultará esencial disminuir la cantidad <strong>de</strong> escalafones existentes,aplicando las mismas condiciones <strong>de</strong> empleo para todo los funcionarios públicos.Conjuntamente se <strong>de</strong>be implementar un sistema regulado y permanente <strong>de</strong>formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los agentes públicos <strong>de</strong>finiendo sus contenidos en loslineamientos <strong>de</strong> la carrera administrativa.4) Uniformar las normas <strong>de</strong> ingreso, permanencia y promoción <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l SectorPúblico bajo los principios <strong>de</strong>l mérito, precisando los conocimientos y aptitu<strong>de</strong>snecesarias tanto para los agentes <strong>de</strong> nivel operativo como para losadministradores públicos 92 . El ingreso <strong>de</strong>be suponer un examen <strong>de</strong> admisión quepermita evaluar los conocimientos, y concursos abiertos para los nivelessuperiores.En este sentido la educación formal en administración pública dictada actualmentepor universida<strong>de</strong>s públicas y privadas, nos permitirán por primera vez contar entodo el país con camadas <strong>de</strong> profesionales especializados en la función pública,que al igual que en Inglaterra, España y Francia, <strong>de</strong>berían ser aprovechados paraocupar los principales puestos <strong>de</strong> la administración. La reapertura <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong>Administradores Gubernamentales permitiría volver a contar con un excelentesistema <strong>de</strong> selección y formación <strong>de</strong> altos funcionarios.92Una encuesta realizada en cuatro países <strong>de</strong> América Latina sobre el perfil necesario <strong>de</strong> un administrador públicoreveló que existe consenso acerca <strong>de</strong> las siguientes características: 1.Buena formación científica y cultural 2.Capacidad crítica 3. Conciencia nacional 4. Capacidad creativa 5. Conocimiento <strong>de</strong> la realidad nacional 6. Capacidadtécnica en su especialidad 7. Capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo (Kliksberg, 1979 p. 152 en Groisman, 1991 p.45).


68<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>f) Implementar mecanismos concretos <strong>de</strong> acceso a la información pública, terminandocon la manipulación <strong>de</strong> la información por parte <strong>de</strong> los organismos gubernamentales.La implementación <strong>de</strong> un registro único <strong>de</strong>l personal estatal que presta servicios en lostres po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l estado, puesto a disposición <strong>de</strong> la ciudadanía, permitiría asegurar laparticipación como garantía <strong>de</strong> transparencia y ejercicio <strong>de</strong>mocrático.Debemos enten<strong>de</strong>r que la mera sanción <strong>de</strong> las normas sin la acción concreta –comohemos visto con la Ley 25152- permite la continuidad <strong>de</strong> viejas prácticas autoritariasque solo aportan a la crisis institucional constituyendo una <strong>de</strong> las bases para lacontinuidad <strong>de</strong>l clientelismo político. “Hay que <strong>de</strong>cidirse a abrir las ventanas yresignarse a ser visto por muchos más protagonistas…” (Roulet, 1988 p.25)Reflexión finalHoy, luego <strong>de</strong> tantas décadas <strong>de</strong> fracaso institucional y <strong>de</strong> una crisis moral sinprece<strong>de</strong>ntes, que han <strong>de</strong>jado como saldo niveles <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>snutrición infantil,violencia y disgregación social nunca antes conocidos en nuestro país, <strong>de</strong>bemosconvencernos que el problema está en nosotros, los argentinos.Y que más allá <strong>de</strong> nuestras diferencias e i<strong>de</strong>ologías, las cuestiones <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>benvolver a ser una cuestión <strong>de</strong> todos, don<strong>de</strong> la preeminencia <strong>de</strong> la ética, la moral y lahonestidad en la función pública no continúen siendo discursos retóricos <strong>de</strong>gobernantes mediocres, sino que vuelvan a ser como antaño, normas <strong>de</strong> conducta queaseguren el porvenir <strong>de</strong> nuestras generaciones pasadas, presentes y futuras.Para esto ya no bastará con renegar <strong>de</strong> los políticos o reclamar honestidad, solo laparticipación activa <strong>de</strong> toda la ciudadanía, permitirá li<strong>de</strong>rar un proceso <strong>de</strong>transformación moral en la gestión pública, a través <strong>de</strong> dirigentes que privilegien laética como comportamiento y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l bienestar común como tarea a realizar.Hoy se impone el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> volver a creer que a pesar <strong>de</strong> todo es posible ser ético enla función pública, <strong>de</strong> renovar esperanzas en que todavía que<strong>de</strong>n entre nosotros,ciudadanos dispuestos a renunciar al susurro <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ales.


69<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>GRÁFICOSJEFATURA DE GABINETE DE MINISTROSEVOLUCION DE UNIDADES ORGANIZATIVAS 1995-20026056504030322010012129 96 774 464 41 11995-1996 1997-1999 2001 2002Secretarías Subsecretarías Direcciones Nacionales/Generales Direcciones /CoordinacionesGRÁFICO 1Fuente: Morán, Zeller, Rivkin, López, Evolución <strong>de</strong> la estructura organizativa, presupuesto ypersonal <strong>de</strong> la Jefatura <strong>de</strong> Gabinete <strong>de</strong> Ministros 1995-2002, INAP, Dirección <strong>de</strong> Estudios eInformaciónEVOLUCION DE CARGOS PRESUPUESTADOS1995-2003100.00080.00060.00040.00020.0000199519961997199819992000200120022003Presi<strong>de</strong>nciaM. <strong>de</strong>l InteriorM. <strong>de</strong> JusticiaGRÁFICO 2Fuente: Proyectos <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> PresupuestoM. <strong>de</strong> Economía


70<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>PODER EJECUTIVO NACIONALDISTRIBUCION DE ESCALAFONES PERSONAL CIVILCNEADNV 2%3%INTA3%ANA4% ANSES5%CT5%40 REGIMENES15%DGI15%SINAPA27%PECIFA20%GRÁFICO 3Fuente: Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong> Presupuesto 2003


71<strong>Revista</strong> <strong>virtual</strong> <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res >>AUTORIDADESGobernadorDaniel Osvaldo ScioliMinistro <strong>de</strong> Jefatura <strong>de</strong> Gabinete y <strong>Gobierno</strong>Alberto PérezSubsecretario <strong>de</strong> Relaciones InstitucionalesMartín CosentinoDirector Provincial <strong>de</strong> Fortalecimiento Institucional y <strong>de</strong> la DemocraciaPablo YannibelliDirector <strong>de</strong> <strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> <strong>Gobierno</strong> y Formación <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>resDamián Deglauve

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!