12.07.2015 Views

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNER

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNER

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNER

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>TRABAJO</strong> <strong>SOCIAL</strong> – <strong>UNER</strong>ASIGNATURA: HISTORIOGRAFIA <strong>DE</strong> LA INTERVENCION <strong>SOCIAL</strong>AÑO: Primer año de la carreraREGIMEN: AnualPLAN <strong>DE</strong> ESTUDIOS: 2001.-CICLO LECTIVO: 2004.-EQUIPO <strong>DE</strong> CATEDRAProfesora Titular: CAZZANIGA, Susana del ValleProfesoras adjuntas: FRANCO, Rosa MaríaSALAZAR, LauraJefe de Trabajos Prácticos: PIERUZZINI, RosanaAuxiliares de Primera: VILLAGRA, VerónicaVIVERO, RitaPLANIFICACIÓN <strong>DE</strong> CÁTEDRAI .- IntencionalidadDesde la Cátedra Historiografía de la intervención social sostenemos que la formaciónacadémica es un proceso donde participan activamente dos actores principales: los docentesy los alumnos. Ambos, desde sus diferentes posiciones, tienen responsabilidades en elhecho educativo: los docentes, como guías del aprendizaje que no sólo transfierencontenidos, sino que instrumentan las técnicas pedagógicas consideradas pertinentes paraestimular en los estudiantes su capacidad de aprendizaje; los alumnos, demandando suderecho a aprender, comprometiéndose con el aprendizaje a partir de su participación y suestudio. Sin estos aspectos es probable que no se logren los objetivos del aprendizaje.En consonancia con este modo de comprender la formación académica, entendemos que elalumno llega con saberes, un cúmulo de conocimientos, percepciones acerca de la realidadque le permiten comprender y explicar esa misma realidad. Estos saberes se fueronproduciendo a lo largo de sus experiencias individuales y colectivas desarrolladas enespacios formales e informales (la familia, la escuela, el club, instituciones religiosas, lacalle, entre otros espacios) y constituyen un sistema de ideas acerca de la carrera queeligieron y la profesión: Trabajo Social. Es a partir de estos saberes que consideramosimprescindible iniciar el proceso específico de aprendizaje, transitando hacia elconocimiento crítico, entendiendo por tal, al acopio de saberes que se sostienen desde laargumentación teórica y que permiten la comprensión, explicación y transformación de larealidad.De esta manera el aprendizaje se realiza con la problematización de los saberes que setraen y de los conceptos que se aportan desde la cátedra. Es decir, con la interrogaciónconstante acerca del por qué pienso como pienso, digo lo que digo, y del por qué esteconcepto tiene ese contenido y no otro, cual ha sido su proceso de constitución como tal,


que me aporta en el acto de comprensión. La interrogación, vista de esta manera, se vasosteniendo por fundamentos teóricos, que a la vez, va constituyendo el soporte deconocimientos acerca de la disciplina, en una permanente actitud investigativa.En síntesis, nuestra intención como formadores de futuros trabajadores sociales es aportar ala construcción de profesionales capaces de comprender la complejidad social, conargumentaciones teóricas que validen su intervención en esa complejidad y sepan responderpor sus decisiones.II.- Contenidos de la asignatura:a) FundamentaciónSegún el Plan de Estudios 2001, esta asignatura participa del tronco de materias comunespara las carreras Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Ciencia Política (carreraaprobada por Consejo Superior de la <strong>UNER</strong>) e integra el Area curricular Trabajo Social dela primera carrera citada.Los contenidos de la materia se orientan hacia la comprensión de los alumnos del primeraño del proceso de constitución de las diversas modalidades que ha adquirido laintervención social, sus lógicas y los discursos políticos que se estructuran alrededor de lasmismas y las prácticas particulares que como profesiones adquieren significación en lasmismas, entre ellas Trabajo Social. Este estudio se realiza desde una perspectiva socio -histórica.El análisis se estructura desde una lógica que entiende que reconstruir la historia no es unsimple repaso y memorización de fechas y hechos registrados, que se encadenan unos aotros. La perspectiva que proponemos se centra en el reconocimiento del pasado en elpresente, entendiendo que en cada momento histórico se producen acontecimientosparticulares que obedecen a las condiciones de ese momento, y que los mismos tienenpresencia en el ahora, con otras características, bajo otras formas.De esta manera la idea central de la asignatura es realizar una mirada histórica de laIntervención social, desde el hoy para identificar las tendencias preponderantes endiferentes momentos, guiada desde la inquietud por comprender por qué fueronhegemónicas, cuáles fueron los aspectos que hicieron que sean esas, y no otras, y si existióla posibilidad de que aparezcan otras, por qué quedaron desplazadas. Como cierre seplantea la intervención social en este momento histórico, identificando como se encuentranen este presente las diversas modalidades estudiadas, sus resignificaciones y sus constantes.b) Núcleos temáticos1.- Perspectiva epistemológica y conceptos centrales:- Nociones acerca del entramado teórico. Historia e historiografía


- La cuestión social. Análisis del concepto. La emergencia de la cuestión social en elcontexto europeo. La cuestión social en Latinoamérica. Las manifestaciones de lacuestión social contemporánea.- Intervención social. Su construcción conceptual. Orígenes. Las paradojas del concepto.- Lo social. Diversas perspectivas conceptuales. Lo social como conjunto de prácticasasistenciales. Lo social como integralidad.2.- Estrategias típicas de intervención social:- Noción de estrategias típicas de intervención social. Características. Tipología.- La reconstrucción histórica de las estrategias típicas de intervención social. Matriz deanálisis. Su comprensión como herramienta metodológica. Componentes. El análisis delas estrategias típicas de intervención social desde la matriz.3.- Cuatro estrategias típicas:a) La Intervención social confesional y la Doctrina Social de la Iglesia Católica.Momentos fundantes. La lógica de la economía de la salvación. Heteronomía moral.Continuidades y rupturas: Juan Luis Vives. La Encíclica Rerum Novarum. La Teologíade la Liberación.a) Intervención social filantrópica y el Liberalismo. De las banderas de la RevoluciónFrancesa a la justificación del orden social. La lógica de la tutela. La autonomía moral.La estrategia en la Argentina. La beneficencia y la Sociedad de Damas. Una ruptura: laFundación Eva Perón. El concepto de Ayuda Social.b) Intervención social higienista y el Positivismo. El movimiento higienista y suparticipación en la constitución del Estado nación argentino. La lógica de laracionalización científica. La necesidad de agentes competentes para intervenir en losocial: la emergencia de Trabajo Social como profesión. El concepto de Asistencia y eldeber del Estado.c) Intervención social desde la protección estatal y el Derecho Social. Proceso deconstitución del Estado social: condicionamientos económicos, políticos e ideológicos.La configuración en la Argentina. El dispositivo de intervención social anclado en eltrabajo asalariado. Los derechos del trabajador y el derecho a la asistencia.Características de las políticas sociales. La expansión de Trabajo Social.4.- La intervención social en las actuales configuraciones de los social:- Caracterización de las actuales configuraciones de lo social. La cuestión socialcontemporánea. El neoliberalismo como estructurador de la intervención social.Características de las políticas sociales: descentralización, focalización, participación de la


sociedad civil. Revisitación de las diversas estrategias típicas de intervención social. Lacuestión del financiamiento: ¿organismos internacionales o distribución de la riqueza?III.- BibliografíaANDRENACCI, Luciano. (organizador). Cuestión social y política social en el GranBuenos Aires. Ediciones Al Margen. Buenos Aires 2002.ARGUMEDO, Alcira Los silencios y las voces de América Latina. Notas sobre elpensamiento nacional y popular. Colihue. Buenos Aires. 1993.BIAGINI, Hugo El movimiento positivista argentino. Puntosur. Buenos Aires. 1987.BUSTELO, Eduardo y MINUJIN, Alberto (editores). Todos entran. Propuesta parasociedades incluyentes. Editorial Santillana. UNICEF. 1998.CARBALLEDA, Alfredo Del desorden de los cuerpos al orden de la sociedad. Editorialde la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. 2000.------------------------------- “Política social, subjetividad y poder: la acción social de laFundación Eva Perón”. Revista Margen. Buenos Aires. 1994CASTEL, Robert Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado.Paidós. Buenos Aires. 1997.COMBLIN, José “El proyecto católico de la evangelización” en VVAA 500 años deevangelización en América latina. Ideas. 1992.CORTAZZO, Inés y MOISE, Cecilia (compiladoras). Estado, salud y desocupación - dela vulnerabilidad a la exclusión. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2000ISUANI, Ernesto Los orígenes conflictivos de la seguridad social argentina. CentroEditor de América Latina. Buenos Aires. 1985.NETTO, Paulo. Reflexiones en torno a la cuestión social” en VVAA Nuevos escenarios ypráctica profesional. Una mirada crítica desde el Trabajo Social. Editorial Espacio.Buenos Aires. . 2002PARRA, Gustavo Antimodernidad y Trabajo Social. Universidad Nacional de Luján.1999.PASSANANTE, María Inés Pobreza y Acción Social en la historia argentina. De labeneficencia a la seguridad social. Humanitas. Buenos Aires. 1987.RECAL<strong>DE</strong>, Héctor La Iglesia y la cuestión social (1874 - 1910). Centro Editor deAmérica latina. Biblioteca Política Argentina. Buenos Aires.


------------------------ La higiene y el trabajo /1 y 2. Centro Editor de América Latina.Buenos Aires.REPETTO, Fabián La nueva cuestión social, las viejas respuestas públicas. Tesis demaestría en Administración Pública (mimeo) Capítulo I.ROSANVALLON, Pierre La nueva cuestión social. Repensar el Estado Providencia.Manantial. Buenos Aires. 1995.ROSSEAU, Jean – Jacques El contrato social. Editorial Losada. Buenos Aires. 1998.ROZAS PAGAZA, Margarita La intervención Profesional en relación con la cuestiónsocial. El caso del Trabajo Social. Editorial Espacio. Argentina 2001-------------------------------------- Una perspectiva teórica metodológica de la intervenciónen Trabajo Social. Editorial Espacio. Buenos Aires. 1998.SANCHEZ VIDAL, Alipio Etica de la intervención social. Paidós. Barcelona. 1999.TENTI FANFANI, Emilio Estado y pobreza: estrategias típicas de intervención 1 y 2.Centro editor de América Latina. Buenos Aires. 1989.TERAN, Oscar Positivismo y nación en la Argentina. Puntosur. Buenos Aires. 1987.VARELA, Julio y ALVAREZ URÍA, Fernando Genealogía y sociología. El cielo porasalto ediciones. Buenos Aires. 1997.WAN<strong>DE</strong>RLEY, “Desigualdad y cuestión social” en VV.VV. La cuestión social en elcontexto de la globalización: el caso latinoamericano y caribeño. Educ. 1996.Traducción de la cátedra.WACQUANT, Loic Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos delmilenio. Manantial. Buenos Aires. 2001.Documentos:VIVES, Juan Luis “El socorro de los pobres”Encíclica Rerum NovarumMovimiento de obispos del Tercer Mundo: “Respuesta al clamor de los pobres” EdicionesBúsqueda. 1968.Cuadernillo Temático <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> EL FONDO Nº 18 “La cuestión social”. Centro deDocumentación. Facultad de Trabajo Social <strong>UNER</strong>. Junio de 2000.FICHAS <strong>DE</strong> CATEDRAFicha de cátedra Nº 1; Nº 2; Nº 3, Nº 4, Nº 5, Nº 6, Nº 7Año: 2004


IV.- Modalidades pedagógicas:El proceso pedagógico que se desarrolla en la cátedra se expresa en diferentes modalidadesque tienen como intención lograr la apropiación de los contenidos por parte de los alumnos.Siendo la actitud investigativa uno de los principios de la formación académica, estimamosque el trabajo en comisiones tendrá como objetivo central esta instancia.- Clases expositivas: desarrollo de temas a cargo de la profesora titular y/o profesoraadjunta.- Trabajo en comisiones: lectura de textos, debate sobre temas expuestos y bibliografíaen grupos de alumnos coordinados por los ayudantes de cátedra. En esta instancia setrabajará apuntalando el análisis sobre documentos originales, desde donde los alumnospodrán indagar sobre supuestos, concepciones construyendo sus propias críticas yconclusiones.- Trabajos prácticos: son trabajos de elaboración por parte de los alumnos, a partir deconsignas. Esta actividad es coordinada por los ayudantes de cátedra bajo la supervisiónde la profesora adjunta.- Clases de apoyo y consulta: previo a los parciales y recuperatorios se realizan clasesespeciales sobre los temas de los exámenes. Se acuerda con los alumnos días y horariospara las mismas y son desarrolladas por los ayudantes de cátedra.Las modalidades se combinan y se evalúan permanentemente entre docentes y alumnos.e) EvaluaciónSe realiza periódicamente evaluación del proceso y desarrollo de la asignatura en cuanto acontenidos y modalidad pedagógica entre docentes y alumnos.Se toman, según el reglamento vigente, dos parciales y sus respectivos recuperatorios.Por ser una asignatura metodológica, se accede a la aprobación de la misma por examenfinal.Fechas estimadas de parciales:Primer cuatrimestreParcial: 15 de Junio de 2004.Recuperatorio: 29 de Junio de 2004.Segundo CuatrimenstreParcial: 26 de Octubre de 2004.Recuperatorio: 09 de Noviembre de 2004.


V.- Organización de cátedraLa profesora titular es la responsable máxima del desarrollo de la asignatura, coordina laplanificación de las actividades pedagógicas, desarrolla los contenidos teóricos de lasinstancias presenciales, y la formación del equipo docente.La profesora adjunta, reemplaza a la titular en su ausencia, desarrolla temas teóricos ycoordina las actividades de los ayudantes de cátedra. Los ayudantes de primera sonresponsables de la elaboración de los trabajos prácticos y guías de estudio de la bibliografíade la materia, coordinan los trabajos grupales y las clases de apoyo.Los ayudantes alumnos colaboran en diferentes instancias, apoyando en la ejecución de lasactividades programadas.Todos los miembros participan en la planificación de la cátedra, evaluación permanente yreformulaciones del programa. Si bien la definición de las notas de parciales esresponsabilidad de las docentes titular y adjunta, las ayudantes de primera realizanconsideraciones de los mismos a partir de su lectura.La cátedra se reúne semanalmente a fin de organizar los contenidos, elaborar los trabajosprácticos y guías de lectura, y evaluar el desarrollo de la asignatura.Este espacio es entendido como espacio de formación, ya que se lee y discute bibliografíapertinente, se identifican y recrean técnicas pedagógicas y modalidades del dictado.VI.- Programa de formación docenteComo equipo de cátedra hemos considerado, desde hace años atrás, la relevancia de laincorporación de auxiliares docentes no sólo como necesidad de ampliación de losmiembros para dar respuesta a las actividades que demanda el número de alumnos queingresan a primer año, sino como instancia de formación en el ejercicio de la docencia.De este modo, se intenta, por una parte, el objetivo de la preparación de profesionales paraesta actividad particular, en este caso, para la enseñanza en Trabajo Social y por otra,ofrecer la posibilidad de iniciar una carrera docente, como siempre se ha dado en launiversidad pública argentina. En esta línea consideramos a la incorporación de auxiliarescomo una exigencia de política académica, a la que desde el lugar de profesora titular yprofesora adjunta hemos decidido dar respuesta.Si bien, como hicimos referencia en el apartado anterior, las reuniones del equipo seconvierten en espacio de formación permanente, y nuestros auxiliares fueron asumiendoactividades de mayor autonomía en la medida en que se profundizó su inserción en lacátedra, hemos previsto para el ciclo una línea de trabajo que involucra indagaciónbibliográfica en referencia a los temas específicos de la asignatura que aporten no sólo a latransferencia de contenidos a los alumnos, sino que transciendan en produccionesespecíficas, tratando de que se cristalicen en artículos para ser publicados en diferentes


evistas. Dadas las revisiones realizadas en el Area de Trabajo Social de la carrera y loscambios de contenidos efectuados por la cátedra consideramos necesario iniciar una líneade indagación sobre los temas centrales, esto es intervención social y Trabajo Social.Paraná, 10 de mayo de 2004.-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!