12.07.2015 Views

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

El Enigma y el Misterio: Una Filosofía de la Religión

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>Enigma</strong> y <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong><strong>Una</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónJosé Gómez CaffarenaE D I T O R I A L T R O T T A


COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOSSerie R<strong>el</strong>igión© Editorial Trotta, S.A., 2007, 2009Ferraz, 55. 28008 MadridT<strong>el</strong>éfono: 91 543 03 61Fax: 91 543 14 88E-mail: editorial@trotta.eshttp://www.trotta.es© José Gómez Caffarena, 2007ISBN (edición digital pdf): 978-84-9879-096-2


CONTENIDOPrólogo.................................................................................................. 11I. EL HECHO RELIGIOSO: HISTORIA Y ESTRUCTURA1. Evocación <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral.................................................. 212. La novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales.......................................... 873. La crisis mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso..................................................... 155II. POSICIONES FILOSÓFICAS ANTE LO RELIGIOSO4. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> racionalidad total............................. 2255. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo empírico..................... 2636. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sujeto humano y su búsqueda d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida»............................................................................................... 301III. SOBRE LA PLAUSIBILIDAD FILOSÓFICA DE LA FE EN DIOS7. Lo Absoluto en perspectiva humana................................................ 3898. «Dios»: privilegio simbólico d<strong>el</strong> amor personal................................ 4459. <strong>El</strong> Cosmos, creación <strong>de</strong> Dios........................................................... 50510. Dios, «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia» ........................................................... 595Epílogo.................................................................................................. 675Índice onomástico.................................................................................. 683Índice general......................................................................................... 693


«No es <strong>el</strong> f<strong>la</strong>co absurdo lo que encontramos en su universo [<strong>el</strong> <strong>de</strong>Esquilo], sino <strong>el</strong> enigma, un sentido que no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scifrarbien, porque <strong>de</strong>slumbra: una luz en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mil<strong>la</strong>res <strong>de</strong>años los hombres aprendieron a c<strong>el</strong>ebrar <strong>la</strong> vida hasta en <strong>el</strong> sufrimiento;y lograr nombrar <strong>la</strong> cual es quizá <strong>el</strong> empeño <strong>de</strong> nuestrasvidas antes <strong>de</strong> morir.»(Albert Camus, <strong>El</strong> verano)«La ba<strong>la</strong>nza <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón no es d<strong>el</strong> todo imparcial: <strong>el</strong> brazo queapunta ‘esperanza <strong>de</strong> futuro’ goza <strong>de</strong> ventaja para remontar teorías<strong>de</strong> mayor peso que actúen en <strong>el</strong> otro. Es <strong>la</strong> única inexactitudque no podría, ni tampoco quiero, corregir.»(Immanu<strong>el</strong> Kant, Sueños <strong>de</strong> un visionario...)«<strong>El</strong> Tao que pue<strong>de</strong> expresarse no es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro Tao.»(Lao Zi, Tao-Te-Ching, 1)«A Dios nunca lo ha visto nadie. Si nos amamos, Dios está ennosotros.»(1 Jn 4, 12)


PRÓLOGOEn una observación justamente famosa mantuvo Aristót<strong>el</strong>es que «fuepor <strong>el</strong> asombro por lo que se empezó a filosofar» . Asombrarse incluyesentir curiosidad, ese «<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> saber» que, en otra frase también muyrecordada , había dicho <strong>el</strong> mismo Aristót<strong>el</strong>es que pertenece por naturalezaa todos los humanos. Pero <strong>el</strong> asombrarse va más allá. Connota unsentimiento específico <strong>de</strong> ap<strong>la</strong>uso o extrañeza, <strong>de</strong> encontrarse ante loque es superior y <strong>de</strong>sborda; o, más todavía, ante lo que es enigmático y<strong>de</strong>sconcierta o inquieta...Según lo que nos han <strong>de</strong>jado escrito los primeros que tenemos porfilósofos (esos conocidísimos nombres d<strong>el</strong> ámbito cultural h<strong>el</strong>énico, <strong>de</strong>hacia medio milenio antes <strong>de</strong> nuestra era), fue <strong>la</strong> Naturaleza lo quesuscitó ante todo <strong>el</strong> asombro. En un paso ulterior <strong>de</strong> abstracción fu<strong>el</strong>uego <strong>la</strong> Realidad («Ser») y <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> nuestro conocer. Para, por fin,centrarse en <strong>el</strong> mismo ser humano. Que quizá es lo que siempre subyacíay lo que más movía a asombro y búsqueda. La condición humana es,comprensiblemente, <strong>el</strong> gran enigma para los humanos.Probablemente otros habían ya filosofado antes <strong>de</strong> que lo hicieranlos griegos, aunque sin <strong>de</strong>jarnos hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s escritas <strong>de</strong> su esfuerzo. Muchoantes, en todo caso, otros humanos habían <strong>de</strong>jado otro tipo <strong>de</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s<strong>de</strong> un auténtico asombro. Menos regidas por <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia lingüísticay <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> lo que se escribe; cifradas en símbolos, sobrecargadas <strong>de</strong>fuertes sentimientos que nosotros barruntamos sin po<strong>de</strong>r estar nunca seguros<strong>de</strong> haberlos reconstruido a<strong>de</strong>cuadamente. Son pinturas rupestres,. Aristót<strong>el</strong>es, Metafísica, A, 982b 11-19. (Continúa: «<strong>el</strong> amor d<strong>el</strong> mito es en ciertomodo amor <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría».). Ibid., 980a 22.11


e l e n i g m a y e l m i s t e r i ocerámicas, megalitos, enterramientos... Hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s prehistóricas a <strong>la</strong>s queno es <strong>de</strong>masiado arriesgado suponer una situación verosímil <strong>de</strong> origenen prácticas rituales y tradiciones <strong>de</strong> r<strong>el</strong>atos míticos y creencias, comolos que posteriormente encontraremos en culturas ancestrales que aúnhoy subsisten. Es <strong>el</strong> <strong>de</strong>nsamente simbólico universo r<strong>el</strong>igioso.¿No cabe <strong>de</strong>cir también que «ha sido por <strong>el</strong> asombro por lo que losseres humanos se hicieron, y se hacen, r<strong>el</strong>igiosos»? Hay algo común.Es cierto que <strong>el</strong> filosofar requiere una situación cultural más complejay madura, con un comienzo al menos <strong>de</strong> división social d<strong>el</strong> trabajo. Yse ejerce con más conciencia crítica y con mayor concentración (nuncaexclusiva) en <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia lingüística. Pero no difiere radicalmente d<strong>el</strong>o que los humanos venían haciendo muchos milenios antes en esosejercicios culturales que l<strong>la</strong>mamos r<strong>el</strong>igiosos.Si buscamos <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> este «asombro» r<strong>el</strong>igioso, encontraremos aquítambién en primer p<strong>la</strong>no a <strong>la</strong> Naturaleza: esa po<strong>de</strong>rosa impresión <strong>de</strong>muchos fenómenos naturales que asombran y aterran; a veces benévolos,otras muchas amenazantes. Pero una mirada más honda nos harápercibir, en <strong>la</strong> raíz, <strong>el</strong> concernimiento vital <strong>de</strong> los mismos humanos.No sólo como instinto <strong>de</strong> sobrevivencia que busca no ser avasal<strong>la</strong>dopor fuerzas que lo superan. Sino también como consciencia oscura d<strong>el</strong>propio enigma constitutivo; para <strong>el</strong> que se intuyen c<strong>la</strong>ves iluminadorasy salvadoras en <strong>la</strong> Naturaleza, ese resonador inmensamente complejo d<strong>el</strong>os propios afanes. Quizá es un <strong>Misterio</strong> último lo que se <strong>de</strong>ja entrever<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> enigma.Fue, pienso, <strong>el</strong> enigma que se sentían ser <strong>el</strong> que condujo a los humanosal complejo <strong>de</strong>spliegue simbólico que constituyen sus prácticas r<strong>el</strong>igiosas.Con especial peso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones dramáticas y <strong>la</strong>s urgenciasmás acuciantes; pero con indicios, progresivamente más perceptibles,<strong>de</strong> que, tras lo cercano, los humanos atisbaban en sus símbolos una«misteriosidad» más radical, envolvente <strong>de</strong> su propio enigma. Hay testimoniosarcaicos que sugieren una actitud más adorativa que interesadafrente a ese <strong>Misterio</strong> —actitud compatible con otras, que iban dirigidas aafrontar más pragmáticamente <strong>la</strong>s terribles fuerzas naturales para sacarad<strong>el</strong>ante sus vidas.La r<strong>el</strong>ación posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías con <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones ha sido muycompleja, hecha <strong>de</strong> encuentros y <strong>de</strong>sencuentros, <strong>de</strong> servidumbres forzadasy <strong>de</strong> reacciones polémicas. <strong>El</strong> mayor dominio <strong>de</strong> los recursos d<strong>el</strong>a int<strong>el</strong>igencia lingüística por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía le ha servido a vecespara justificar su superioridad, hasta llegar a un pretendido olvido d<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso. Pero es c<strong>la</strong>ro que una reflexión filosófica madura no pue<strong>de</strong>ignorar cuánto <strong>la</strong> une en su raíz a <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa. Es razonable que12


p r ó l o g o<strong>de</strong>dique algo <strong>de</strong> su esfuerzo a reflexionar sobre lo r<strong>el</strong>igioso. Es muy justotratar <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> que —sólo recientemente — l<strong>la</strong>mamos «filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión».En ese tema he empleado mucho tiempo <strong>de</strong> mi vida, por mi <strong>de</strong>dicacióncomo docente <strong>de</strong> filosofía y, todavía más, por concernimiento personal.De ese esfuerzo proviene lo que ahora por fin tengo para publicar—siempre dudando <strong>de</strong> si vale <strong>la</strong> pena hacerlo con todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>ficienciasy <strong>la</strong>gunas que le encuentro.Al hilo <strong>de</strong> lo que voy diciendo en este prólogo, me he preguntadosi también habrá que reconocer un «asombro» en <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> filosofarsobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Y me parece justa <strong>la</strong> respuesta afirmativa. Pero hay,quizá, más <strong>de</strong> un matiz en tal asombro ante <strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso. Quiere,sin duda, <strong>de</strong>cir en primer lugar: ante lo que han sido y son <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesen <strong>la</strong> historia humana. Y, aun entonces, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar sobre todo loque tienen <strong>de</strong> imaginativo y extraño —b<strong>el</strong>lo tantas veces, otras muchascru<strong>el</strong> y terrible— sus representaciones, ritos y creencias. O referirse másbien, a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, a lo que <strong>de</strong>ja adivinar que han intentado con taningente <strong>de</strong>spliegue simbólico tantos millones <strong>de</strong> seres humanos. ¿Cómono sentir asombro ante tantos gozos y tantos sufrimientos, ante tantasangustias que han buscado aliviarse en los <strong>de</strong>nsos símbolos r<strong>el</strong>igiosos y,todavía más, ante tanta esperanza que se ha expresado tozudamente en<strong>el</strong>los, tejiendo <strong>la</strong> «historia d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», capítulo <strong>el</strong> más estremecedor<strong>de</strong> <strong>la</strong> multimilenaria historia humana?Este último matiz d<strong>el</strong> asombro no <strong>de</strong>ja muy lejos <strong>de</strong> otro tambiénposible: <strong>el</strong> asombrarse ante aqu<strong>el</strong>lo mismo que suscitó —y suscita quizáaún, cuando es auténtica— <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. Insisto en ver como su raíz<strong>la</strong> percepción d<strong>el</strong> enigma humano, encontrándole como un resonadorenvolvente en un más radical <strong>Misterio</strong>. <strong>El</strong> filosofar sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadhumana pue<strong>de</strong> así también llegar a preguntarse sobre aqu<strong>el</strong>lo mismoque <strong>la</strong> ha suscitado.En mi <strong>la</strong>rga meditación, mi mayor interés inicial iba precisamentehacia esto último. Soy un creyente cristiano. Me resultó pronto insatisfactorio<strong>el</strong> enfoque tradicional escolástico, que l<strong>la</strong>maba en ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> fea <strong>la</strong> filosofía, prefijándole unas tareas auxiliares en r<strong>el</strong>ación con Dios. Lafilosofía sólo es auténtica si es libre. Vengo por <strong>el</strong>lo hace tiempo intentan-. La <strong>de</strong>nominación «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» surge a finales d<strong>el</strong> siglo xviii, en <strong>la</strong> est<strong>el</strong>ad<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Kant, y se consagra en un escrito <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. Hasta entonces (con <strong>la</strong>excepción, algo anterior, <strong>de</strong> Hume) los filósofos occi<strong>de</strong>ntales seguían <strong>la</strong> tradición anterior<strong>de</strong> referirse a Dios en sus sistemas metafísicos. Es, sin duda, más a<strong>de</strong>cuado no hacer estosino en <strong>el</strong> marco expreso <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Lo que se quiere significar con <strong>el</strong> vocablo «Dios»no es una parc<strong>el</strong>a obvia d<strong>el</strong> mundo objetivo. Ha surgido en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones yallí hay que intentar compren<strong>de</strong>rlo antes <strong>de</strong> dictaminar sobre <strong>el</strong>lo.13


e l e n i g m a y e l m i s t e r i odo salvaguardarle esa libertad y buscar filosóficamente, en ese espíritu,una posible iluminación humana d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> que atisban <strong>la</strong>s tradicionesr<strong>el</strong>igiosas humanas. Entiendo que es legítimo este enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión con interés r<strong>el</strong>igioso; aunque, como es obvio, <strong>de</strong>berá estaren guardia contra los sesgos y tratar en lo posible <strong>de</strong> neutralizarlos.Pero, cuando <strong>el</strong> esfuerzo filosófico se entien<strong>de</strong> así, es también comprensible—y es lo que he experimentado personalmente— que vayacreciendo <strong>de</strong> modo progresivo <strong>el</strong> interés más l<strong>la</strong>namente humano porlo r<strong>el</strong>igioso que se estudia: por aqu<strong>el</strong>lo en que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones son esa«historia d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» —búsquedas anh<strong>el</strong>antes, encuentros esperanzados—que dije ser capítulo estremecedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humanay <strong>de</strong> una antropología que tome lo humano en su integridad.Me parece que queda así establecida una base «humanista» <strong>de</strong> encuentropara quienes <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n hacer filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Sean unasu otras —o ningunas— sus propias convicciones r<strong>el</strong>igiosas; sean unos uotros los intereses prevalentes que guíen su trabajo. <strong>El</strong> <strong>Misterio</strong>, al quehan buscado referirse los símbolos r<strong>el</strong>igiosos, merece <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexiónfilosófica una atención respetuosa aunque crítica. Incluso para quien nolo viera así en razón <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> pue<strong>de</strong> en sí mismo representar,<strong>la</strong> merecería sin duda en razón d<strong>el</strong> enigma humano que, buscandoac<strong>la</strong>rarse, ha llevado a creer atisbarlo.Pero, en <strong>de</strong>finitiva, ¿qué es lo que pue<strong>de</strong> proponerse aportar unafilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión? ¿Cómo concretará su tarea? ¿Qué faculta<strong>de</strong>shumanas movilizará en or<strong>de</strong>n a alcanzar<strong>la</strong>s? ¿De qué riesgos habrá <strong>de</strong>procurar guardarse?Como tendré ocasión <strong>de</strong> recordar, <strong>la</strong>s concepciones hoy vigentes sobre<strong>el</strong> filosofar son <strong>de</strong>masiado dispares como para que sea posible anticiparaquí ningún proyecto <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do que aspirara a ser satisfactorio. Sontambién tantas <strong>la</strong>s sutilezas lingüísticas que se usan en <strong>la</strong>s presentacionesacadémicas <strong>de</strong> lo filosófico que, más bien, quien intenta llegar al fondo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuestiones sin quedar en ese ámbito ha <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s entodo lo posible, para que su discurso no resulte disuasorio para muchos;en todo caso, no sería este prólogo <strong>el</strong> lugar idóneo para intentar ningúnresumen <strong>de</strong> métodos o <strong>de</strong> resultados .Afortunadamente, <strong>la</strong> filosofía no se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> sus formasacadémicas. <strong>El</strong> filosofar es profundamente humano, al alcance <strong>de</strong>. Pensé hace ya tiempo que podría usar como introducción d<strong>el</strong> proyectado libro loque escribí con <strong>el</strong> título «Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Invitación a una tarea actual» para Isegoría1 (1992), pp. 104-130. Valga remitir a ese escrito. Pero supongo que es muy acertadohaber <strong>de</strong>sistido <strong>de</strong> reproducirlo aquí.14


p r ó l o g ocualquier persona suficientemente madura; y algo que ejercemos todoslos humanos cuando tomamos consciencia con asombro d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>nuestro existir y nos preguntamos por su «sentido». Cuando nos hacemospreguntas que rebasan <strong>el</strong> ámbito en <strong>el</strong> que <strong>la</strong>s respuestas resultanobvias en <strong>la</strong> cultura en que vivimos. Cuando, por ejemplo, nos hacemospreguntas sobre <strong>el</strong> origen que no tienen ya respuesta satisfactoria en <strong>el</strong>repertorio aceptado <strong>de</strong> saberes científicos. O cuando, con vistas a trazarnuestros proyectos <strong>de</strong> actuación, nos preguntamos por lo que seríabueno, o mejor, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas técnicas admitidas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementaleficacia.Todos los humanos filosofamos a veces, mejor o peor. Quizá tambiéntodos tenemos ya, aunque sea muy implícita, una cierta estructura<strong>de</strong> principios a los que acudimos al intentar respon<strong>de</strong>r con coherencia anuevas preguntas d<strong>el</strong> tipo dicho que pue<strong>de</strong>n p<strong>la</strong>nteársenos. Aunque, sisomos sensatos, reconoceremos que muchas veces lo que se nos imponees <strong>la</strong> perplejidad. La realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida p<strong>la</strong>ntea más preguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quepo<strong>de</strong>mos respon<strong>de</strong>r.Pues bien, filosofar sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es algo que probablemente habremoshecho en más <strong>de</strong> una ocasión. Es <strong>de</strong>jar que se articulen en nosotros<strong>la</strong>s no pocas preguntas que lo r<strong>el</strong>igioso p<strong>la</strong>ntea —sobre todo ennuestra cultura mo<strong>de</strong>rna— y que no tienen respuesta obvia. Y tratar <strong>de</strong>irles dando <strong>la</strong> respuesta que nos parezca más razonable.La vecindad que, según he insinuado, tienen entre sí r<strong>el</strong>igión y filosofíaen cuanto a su función en <strong>la</strong> vida humana <strong>de</strong>be facilitar esa reflexión.Para que unas preguntas y sus eventuales respuestas sean acertadas, esmenester, ante todo, compren<strong>de</strong>r suficientemente aqu<strong>el</strong>lo sobre lo que sereflexiona; también es importante saber r<strong>el</strong>acionarlo correctamente con<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> los objetos. Tal vecindad podría, eso sí,ser obstáculo si llevara a <strong>de</strong>formar <strong>el</strong> tema con una excesiva asimi<strong>la</strong>ción,que sacrificara su singu<strong>la</strong>ridad y su diferencia; que acabara «reduciendo»lo r<strong>el</strong>igioso a lo filosófico.Para precisar esta última generalidad, es oportuno insistir algo másen lo que diferencia a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y <strong>la</strong> filosofía, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su vecindad <strong>de</strong>función.He sugerido ya, <strong>de</strong> pasada, unos rasgos en los que suponía no era difícilconcordar: <strong>el</strong> filosofar requiere una situación cultural más madura yse ejerce con más conciencia crítica y con mayor concentración (nuncaexclusiva) en <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia lingüística . <strong>El</strong>lo supone, por contraste, algo. Subrayo <strong>la</strong> adjetivación («lingüística»), porque veo, por un <strong>la</strong>do, muy justo enten<strong>de</strong>r(con Zubiri) <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia humana como coextensiva con <strong>la</strong> sensorialidad («int<strong>el</strong>igenciasentiente»), órgano así <strong>de</strong> un básico arraigo en lo real, que es <strong>la</strong> más radical nota15


e l e n i g m a y e l m i s t e r i oen lo que tampoco sería difícil ponerse <strong>de</strong> acuerdo: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión se vivemás concentrada en <strong>el</strong> sentimiento; es más propensa a <strong>la</strong> credulidad yusa más generosamente <strong>la</strong> imaginación. Quizá es esto lo que quiere expresar<strong>la</strong> contraposición, que ha venido a ser tópica en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>mundo griego, <strong>de</strong> un «paso d<strong>el</strong> mythos al lógos» . Pero hay que precisar.También en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión se ejerce <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia lingüística. Y también en<strong>la</strong> filosofía se ejerce <strong>el</strong> sentimiento . La diferencia está en <strong>la</strong> prevalencia<strong>de</strong> lo uno o <strong>de</strong> lo otro. Quizá lo que hemos venido a l<strong>la</strong>mar «razón»quiere expresar <strong>la</strong> prevalencia (creciente) <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia lingüística ysu legalidad («lógica»); si ésta se ejerce sin compensación y a expensas<strong>de</strong> esa otra también básica función humana que es <strong>el</strong> sentimiento, generauna versión <strong>de</strong> los productos culturales humanos con riesgo <strong>de</strong> uni<strong>la</strong>teralidad.Es, pienso, <strong>de</strong> lo que adolece —con su pro y su contra— <strong>la</strong>cultura <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. Extremando esa ten<strong>de</strong>ncia, no sólo sehace incomprensible <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, sino que <strong>la</strong> filosofía misma se ve amenazadapor <strong>la</strong> crítica: quien sólo aprecia <strong>el</strong> rigor «científico» (<strong>el</strong> exigiblea <strong>la</strong>s ciencias exactas y positivas) se ciega a <strong>la</strong>s cuestiones d<strong>el</strong> «sentido»<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.Ya se ve que, para ser fi<strong>el</strong> a este programa, <strong>la</strong> reflexión filosófica ha<strong>de</strong> guiarse por pautas metódicas equilibradas que eviten <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidada que acabo <strong>de</strong> aludir; sin que <strong>el</strong>lo signifique <strong>la</strong> caída en una toleranciaacrítica, que sería incompatible con <strong>la</strong> autenticidad filosófica. Noes éste <strong>el</strong> lugar a<strong>de</strong>cuado para intentar formu<strong>la</strong>r en <strong>de</strong>talle esas pautas;lo iré, más bien, haciendo a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> libro, en los momentos en quepueda ser más oportuno .Tales pautas serán muy flexibles. Caben múltiples enfoques filosóficosque <strong>la</strong>s respeten, y <strong>el</strong> mío no preten<strong>de</strong> ser sino uno entre muchos.diferencial humana. Pero, por otro, sólo <strong>el</strong> lenguaje permite a <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong>splegar susinmensas virtualida<strong>de</strong>s culturales; y es en <strong>el</strong> medio lingüístico, <strong>de</strong> uno u otro tipo, don<strong>de</strong>se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n r<strong>el</strong>igión y filosofía.. <strong>Una</strong> contraposición que no <strong>de</strong>be simplificarse <strong>de</strong>masiado. No es ahora posibleentrar en <strong>el</strong>lo. Pero nótese, al menos, que mythos es un género lingüístico (narrativo)int<strong>el</strong>igente, aunque con fuerte recurso imaginativo y fondo emocional.. <strong>El</strong> sentimiento viene a ser como un órgano <strong>de</strong> <strong>la</strong> integralidad consciente humana.Más «subjetivo» que <strong>la</strong> «percepción sensorial» o <strong>la</strong> «int<strong>el</strong>igencia» y <strong>la</strong> «voluntad», pue<strong>de</strong>ser c<strong>la</strong>ve para una percepción int<strong>el</strong>igente y una conducta a<strong>de</strong>cuadas.. Será, sobre todo: a) en <strong>el</strong> capítulo segundo, al establecer una primera comparaciónentre <strong>la</strong> filosofía naciente y <strong>la</strong>s reformas r<strong>el</strong>igiosas (coetáneas) que condujeron a <strong>la</strong>s«r<strong>el</strong>igiones universales»; b) en <strong>el</strong> capítulo tercero, al referirme a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosoque ha inducido <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna; c) en los capítulos cuarto a sexto, en que presento<strong>el</strong> pensamiento sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> los filósofos mo<strong>de</strong>rnos más r<strong>el</strong>evantes; y d) aún más<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>damente, al iniciar mi reflexión más personal: en <strong>la</strong> Introducción a <strong>la</strong> parte terceray en sus capítulos séptimo y octavo.16


p r ó l o g oPero pue<strong>de</strong> ser útil que avance aquí, en breves fórmu<strong>la</strong>s, ciertos rasgosd<strong>el</strong> enfoque que voy a seguir:— Será críticamente realista: que tenga por «real» tanto nuestra vida<strong>de</strong> sujetos conscientes como <strong>el</strong> mundo en que se se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>; un mundoque conocemos en su realidad, aunque siempre sólo en «interpretaciones»(específicamente humanas);— y humanista, no sólo por contar con ese límite <strong>de</strong> nuestro conocer,sino por valorar centralmente lo humano y dar r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong>s cuestionesprácticas d<strong>el</strong> bien y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino;— que tome en serio <strong>la</strong> aspiración humana a una fundamentaciónúltima <strong>de</strong> todo, sin con<strong>de</strong>nar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> frustración como «metafísica» (= nosometible a los controles exigibles a lo «científico»); consciente, eso sí,<strong>de</strong> su dificultad y <strong>de</strong> su consiguiente estatuto excepcional;— y capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y valorar <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa, inclusohasta otorgar una posibilidad <strong>de</strong> índole cognitiva a sus convicciones;pero sin renunciar a someter<strong>la</strong> a crítica, no sólo en sus incoherenciassino también en <strong>la</strong>s inhumanida<strong>de</strong>s que ha generado y en <strong>la</strong>s irracionalida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> no pocas <strong>de</strong> sus creencias .Es obligado que añada aún unas observaciones sobre <strong>la</strong> estructurad<strong>el</strong> libro. Como rev<strong>el</strong>a una simple ojeada al índice, consta <strong>de</strong> tres partesmuy diferentes.La primera es una presentación sumaria d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso. Es bastanteobvio que había <strong>de</strong> comenzar por ahí. Sería un contrasentido intentar<strong>de</strong>finiciones eruditas <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso antes <strong>de</strong> tener d<strong>el</strong>ante aqu<strong>el</strong>lo<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana a que buscan referirse. Son también obvios losproblemas que tiene <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> referirse correctamente y a <strong>la</strong> vez consuma brevedad al hecho r<strong>el</strong>igioso. No se trata <strong>de</strong> hacer una historia d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones, aunque sí <strong>de</strong> recoger rasgos r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> los trabajos especializadosque <strong>la</strong> han hecho. Hay en <strong>el</strong>lo una s<strong>el</strong>ección, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que soyresponsable. Y que es ya, en sí, una cierta filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Es <strong>la</strong>lectura que hace <strong>de</strong> lo histórico alguien que lo ve con ta<strong>la</strong>nte filosóficoy porque se propone filosofar sobre <strong>el</strong>lo. Y, como está hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>circunstancia actual (Occi<strong>de</strong>nte mo<strong>de</strong>rno, finales d<strong>el</strong> siglo xx y principiosd<strong>el</strong> xxi), tiene en cuenta como parte r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> hecho históricor<strong>el</strong>igioso su crisis en <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad.. Esta reserva es, a mi enten<strong>de</strong>r, necesaria para que pueda hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> auténticafilosofía. Será, probablemente, un punto que <strong>de</strong>sagradará a no pocos fi<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>igiosos porcuanto implica una cierta concesión <strong>de</strong> superioridad. Otros fi<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>igiosos lo aceptaránsin problema, encontrando que <strong>la</strong> disposición a recibir <strong>la</strong> crítica es garantía d<strong>el</strong> arraigohumano, esencial a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.17


e l e n i g m a y e l m i s t e r i oLa segunda parte es una presentación <strong>de</strong> lo que han pensado sobr<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso una serie <strong>de</strong> filósofos; comprensiblemente, se centra en losmo<strong>de</strong>rnos, que han sido en buena medida <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> mencionadacrisis. Y dando especial r<strong>el</strong>ieve a los que se han propuesto expresamentehacer «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Esa presentación no es ensí filosofía, sino un capítulo temático <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Pero esuna aportación imprescindible para hacer filosofía con cierta solvencia.Espero que los lectores sepan compren<strong>de</strong>rlo y superen los enojos queproducen <strong>la</strong>s presentaciones sumarias <strong>de</strong> pensamiento ajeno, nunca d<strong>el</strong>todo justas con lo que presentan, nunca tampoco d<strong>el</strong> todo transparentespara quien acce<strong>de</strong> sólo así a su conocimiento. Aunque he procuradoimparcialidad, no <strong>la</strong> habré conseguido. Quizá esto trae al menos unaventaja para mi lector: en toda esta segunda parte pue<strong>de</strong> ir encontrandoc<strong>la</strong>ves para captar los presupuestos (expresos y no expresos) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losque yo mismo trabajo.La tercera parte presenta, por fin, algo <strong>de</strong> mi propia reflexión filosófica.Ante <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> solventemente a todas <strong>la</strong>stradiciones r<strong>el</strong>igiosas, restrinjo mi objetivo a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteístay, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, a lo que constituye su c<strong>la</strong>ve. No para retomar<strong>la</strong> e intentardirectamente sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> ninguna argumentación, favorable o adversa;sino para algo más mo<strong>de</strong>sto: reflexionar filosóficamente sobre <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios. No tendría sentido dar aquí <strong>de</strong>talles sobre<strong>el</strong> propósito, <strong>el</strong> alcance o <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> esa tercera parte. Esas ac<strong>la</strong>racionesse dan en <strong>la</strong> introducción que prece<strong>de</strong> a sus cuatro capítulos.Los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> cualquier reflexión filosófica actual son inevitablementecomplejos en su lenguaje y en sus alusiones al pensamiento<strong>de</strong> otros con <strong>el</strong> que ha <strong>de</strong> confrontarse. Aunque mi propósito ha sidosiempre escribir reflexiones humanas comprensibles y en un lenguajeque, en lo posible, evitara los términos muy técnicos, temo no haberloconseguido 10 . Es algo por lo que querría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí pedir disculpas allector a quien mi estilo —en todo caso <strong>de</strong>nso y necesitado <strong>de</strong> lecturapaciente— resulte exasperante.10. Será bueno tener en cuenta que <strong>el</strong> libro es <strong>el</strong> <strong>de</strong>cantado <strong>de</strong> años <strong>de</strong> docenciaoral. De aquí le viene cierta indisimu<strong>la</strong>ble pretensión sistemática (<strong>de</strong> «tratado»), que, sinembargo, no pue<strong>de</strong> realizarse d<strong>el</strong> todo por <strong>la</strong> naturaleza misma d<strong>el</strong> tema.De paso, valga advertir que esbozos —incluso no breves— <strong>de</strong> algunos capítulos hancircu<strong>la</strong>do en años pasados como material <strong>de</strong> uso para ventaja <strong>de</strong> alumnos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses. Esobvio que <strong>la</strong> presente edición anu<strong>la</strong> esos esbozos.18


IEL HECHO RELIGIOSO:HISTORIA Y ESTRUCTURATratando <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r según lo indicado en <strong>el</strong> Prólogo, voy a comenzar<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> libro por una consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso. Deseoevitar <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro, inherente al intento mismo <strong>de</strong> filosofar, <strong>de</strong> sesgararbitrariamente <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión. <strong>El</strong> mejor modo <strong>de</strong> obviar esep<strong>el</strong>igro es comenzar no por una noción abstracta («r<strong>el</strong>igión»), en <strong>la</strong> quepodría ya anidar <strong>el</strong> sesgo, ni por lo que sobre <strong>el</strong> objeto («<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»,«<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones») han dicho los filósofos. Sino tratar, más bien, <strong>de</strong> entrar<strong>de</strong> modo más directo en <strong>la</strong> realidad humana que convenimos en l<strong>la</strong>mar«r<strong>el</strong>igión»: buscándo<strong>la</strong> en su historia y en su actualidad. Naturalmente,<strong>de</strong> manera muy sintética.Ese enfoque d<strong>el</strong> esfuerzo es lo que quiere indicar <strong>el</strong> preciso sintagma<strong>el</strong>egido para título <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte: «<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso». Al usarlo sehace profesión expresa <strong>de</strong> que lo menos dudoso, en una cuestión en <strong>la</strong>que surgen muchas dudas, es que hay un hecho real al que intentamosreferirnos. Hab<strong>la</strong>ndo con más propiedad, sería mejor <strong>de</strong>cir: hay «hechosr<strong>el</strong>igiosos»; ya que se trata <strong>de</strong> conductas humanas, múltiples y diversas,que unificamos en esa <strong>de</strong>nominación común <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igiosas».Se trata <strong>de</strong> conductas que conocemos directamente; sea o no queparticipemos en su ejercicio, <strong>la</strong>s encontramos a nuestro alre<strong>de</strong>dor en supráctica concreta y en objetos culturales específicos <strong>de</strong> todo tipo (templos,imágenes, fiestas, ritos, creencias...). Sabemos, a<strong>de</strong>más, que se trata<strong>de</strong> tradiciones que tienen una <strong>la</strong>rga vigencia; cuya historia se entreveraen <strong>la</strong> historia general <strong>de</strong> nuestras culturas, <strong>la</strong>s nuestras más cercanas y<strong>la</strong>s lejanas. En realidad, forman una parte r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong>a humanidad. Incluso más allá <strong>de</strong> los recuerdos propiamente históricos,reconocemos por afinidad «lo r<strong>el</strong>igioso» en una importante serie<strong>de</strong> monumentos arqueológicos, <strong>de</strong> los que nos permiten reconstruir <strong>la</strong>prehistoria <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad; y encontramos incluso quizá <strong>de</strong>ber <strong>de</strong>cirque lo r<strong>el</strong>igioso tenía en <strong>la</strong>s culturas ancestrales más r<strong>el</strong>evancia r<strong>el</strong>ativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> que tenga en <strong>la</strong>s más recientes.19


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aDicho lo cual, pue<strong>de</strong> ya ser c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> trabajo que me estoy proponiendorealizar en esta primera parte me pi<strong>de</strong> acercarme con mo<strong>de</strong>stiaa <strong>la</strong>s ciencias historiográficas para recibir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> informaciónbuscado: eso quiere <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> término «historia» que he puestotambién en <strong>el</strong> mismo título. <strong>El</strong> haber añadido «y estructura» sugiere que,para <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> presentar a<strong>de</strong>cuadamente aqu<strong>el</strong>lo sobre lo que <strong>de</strong>seofilosofar, no sería suficiente cualquier r<strong>el</strong>ato histórico. Siempre sobr<strong>el</strong>a base <strong>de</strong> los datos que <strong>la</strong>s ciencias historiográficas proporcionen, serámenester encontrar aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> lectura que permitan pensarlos <strong>de</strong>modo suficientemente unitario, «estructurado». Será aquí r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong>recurso a <strong>la</strong>s hipótesis con <strong>la</strong>s que abordan esos datos <strong>la</strong>s otras cienciashumanas. Y, como se verá en su momento, será también r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong>recurso al método más «comprensivo» <strong>de</strong> otra disciplina reciente, quesus cultivadores l<strong>la</strong>man «fenomenología».Quizá aparece ya, en esta misma complejidad <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>aciones complementarias,algo que es peculiar d<strong>el</strong> trabajo filosófico. Más allá <strong>de</strong> losángulos metódicos concretos, que <strong>de</strong>be respetar en su diversidad, buscauna visión no sólo sintética sino que va tras lo nuclear. No reniego, enmodo alguno, <strong>de</strong> este reconocimiento. Es muy <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado mi propósito<strong>de</strong> hacer filosofía. No soy ni historiador ni científico. Me propongo notraicionar los logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiografía y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras ciencias humanas.Pero no intento hacer un simple resumen <strong>de</strong> esos logros. Busco ayudarme<strong>de</strong> <strong>el</strong>los para po<strong>de</strong>r filosofar correctamente sobre lo r<strong>el</strong>igioso.Mi lectura <strong>de</strong> esos logros será, en conjunto, filosófica. Y, como —soy<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo muy consciente— <strong>la</strong> filosofía no pue<strong>de</strong> aspirar a <strong>la</strong> objetividadpropiamente científica sino que es personal <strong>de</strong> quien filosofa, admito lossesgos inevitables que eso induce. Lo que presento en esta primera partees mi lectura d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso. He arrancado <strong>de</strong> profesar que trataba<strong>de</strong> evitar sesgos; sería ingenuo no reconocer <strong>el</strong> límite <strong>de</strong> tal esfuerzo.Ese s<strong>el</strong>lo personal aparece seguramente ya en <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ección que suponenlos capítulos y sus mismos títulos. <strong>El</strong> primero será una evocación<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral, <strong>el</strong> segundo versará sobre <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesuniversales, <strong>el</strong> tercero sobre <strong>la</strong> crisis mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Espatente un hilo conductor cronológico. Pero <strong>el</strong> historiador adivinarátras él <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> una preocupación sistemática. Tanto <strong>el</strong> inicialempeño por «lo ancestral» como <strong>el</strong> subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones «universales»,como <strong>el</strong> concernimiento con <strong>la</strong> «crisis», son hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> unabúsqueda filosófica sobre «qué es, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión».20


1EVOCACIÓN DE LO RELIGIOSO ANCESTRALLa presencia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> historia humana es, como he dicho,coextensiva con ésta; es, incluso, más r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> historia más lejana,en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que nos es hoy menos fácil reconstruir y que se nos pier<strong>de</strong>en <strong>la</strong> penumbra <strong>de</strong> los tiempos que l<strong>la</strong>mamos «pre-históricos». Y ocurreque, precisamente, esa r<strong>el</strong>igiosidad que voy a l<strong>la</strong>mar ancestral <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad ha <strong>de</strong> interesarnos <strong>de</strong> modo muy especial. Porque, por unaparte, no sería imposible que guardase, en su lejanía, c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>cisivaspara <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> todo. Por otra parte, su presencia pue<strong>de</strong> originarespecial problema a nuestra sensibilidad evolucionada.Esta última consi<strong>de</strong>ración, que es realista, pienso que no <strong>de</strong>be intimidar.Para contar con <strong>el</strong><strong>la</strong>, he juzgado que podía no ser inoportuno comenzar<strong>la</strong> «evocación», que me propongo hacer en este primer capítulo,<strong>de</strong> los hechos culturales históricos que l<strong>la</strong>mamos «r<strong>el</strong>igiones» con unasobservaciones r<strong>el</strong>ativamente superficiales. La que en nuestros ambientesse l<strong>la</strong>ma hoy «Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones» ofrece a los lectores, or<strong>de</strong>nadascon uno u otro criterio, una inmensa multitud <strong>de</strong> noticias sobre cultosy creencias, monumentos escultóricos y pictóricos, templos y mitos, fábu<strong>la</strong>ssobre personajes sobrehumanos, animales con intervenciones antropomórficas,misteriosos nombres abstractos... <strong>El</strong>lo pue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong>sd<strong>el</strong>icias <strong>de</strong> algunos amantes <strong>de</strong> lo que solemos tener por exótico. Enotros muchos lectores <strong>la</strong> impresión pue<strong>de</strong> ser más penosa: <strong>la</strong> <strong>de</strong> unmundo irreal en <strong>el</strong> que habría buscado refugio y consu<strong>el</strong>o <strong>la</strong> humanidadal encontrarse víctima <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>fensión ante fenómenos naturales que<strong>de</strong>sbordaban un registro más preciso hacia respuestas más correctas; unmundo que, sin embargo, va logrando sobrevivirse, adaptándose siemprea <strong>la</strong>s nuevas situaciones culturales más evolucionadas mediante <strong>la</strong>adopción <strong>de</strong> interpretaciones más abstractas.21


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aHace siglo y medio expresó <strong>el</strong> filósofo francés Auguste Comte ensu famosa «ley <strong>de</strong> los tres estadios» <strong>la</strong> impresión que produce (bastanteobviamente) <strong>el</strong> contraste <strong>de</strong> ese «mundo r<strong>el</strong>igioso» con los principios<strong>de</strong> <strong>la</strong> «ilustración» que ha ocurrido en nuestro «mundo mo<strong>de</strong>rno»(occi<strong>de</strong>ntal). La humanidad pasó primero por un estadio «r<strong>el</strong>igioso» o«mitológico», en <strong>el</strong> que sólo contaba con mitos y ritos para explicar losfenómenos y tratar <strong>de</strong> dominarlos; se <strong>el</strong>evó <strong>de</strong>spués a un estadio «metafísico»,con un primer intento <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón que quedaba en lo abstracto;para, finalmente, llegar a <strong>la</strong> edad «positiva», en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s ciencias permitenun conocimiento exacto (aunque no esencial) <strong>de</strong> los fenómenos ydirigen con él <strong>el</strong> progreso técnico (que permite afrontar realísticament<strong>el</strong>os problemas). En puridad, los estadios anteriores <strong>de</strong>berían <strong>de</strong>saparecersimplemente al per<strong>de</strong>r razón <strong>de</strong> ser. Como es un hecho que no ocurreasí, hay que añadir explicaciones complementarias <strong>de</strong> su sobrevivencia.(Comte vio, concretamente, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> sustituir <strong>la</strong>s viejas r<strong>el</strong>igionespor una «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad»; con lo que reconocía ya a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónuna función diversa y más dura<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> <strong>de</strong> refugio y consu<strong>el</strong>oprovisionales.)Será difícil no estar <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Comte al menos enesto: en que <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> aparición <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, filosofía yciencias ha sido precisamente ése, y <strong>el</strong>lo en razón <strong>de</strong> una comprensibleprogresión d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad racional. Dada, por otra parte,<strong>la</strong> sobrevivencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión incluso en <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias, será menester acudir a consi<strong>de</strong>raciones pon<strong>de</strong>radas sobre loque significa cada una <strong>de</strong> esas esferas culturales respecto d<strong>el</strong> ser humanoy respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad humana <strong>de</strong> aproximación a lo real. Precisament<strong>el</strong>a filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión intenta un correcto p<strong>la</strong>nteamiento —ybúsqueda <strong>de</strong> posible respuesta— para esa cuestión.Pero <strong>el</strong> buscar consi<strong>de</strong>raciones pon<strong>de</strong>radas no implica disimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>extrañeza que pue<strong>de</strong> causar en nosotros <strong>el</strong> abigarrado mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones. Es, incluso, oportuno tratar <strong>de</strong> hacernos cargo más <strong>de</strong>tenidamented<strong>el</strong> rasgo más indudable que emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales«historias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones». Me refiero a <strong>la</strong> inmensa multiplicidad d<strong>el</strong>as manifestaciones culturales que acogemos bajo <strong>el</strong> título común <strong>de</strong>«r<strong>el</strong>igiosas». Pue<strong>de</strong> ser útil hacer un recorrido por algunas <strong>de</strong> esas manifestaciones,<strong>de</strong>stacando algunos fuertes contrastes que presentan y qu<strong>el</strong>legan hasta <strong>la</strong> contradicción. Al menos <strong>de</strong> este modo pondremos ya uncierto or<strong>de</strong>n frente a <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> simple caos.22


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l1.1. LA ABIGARRADA MULTIPLICIDADFijémonos, como un primer ejemplo, en <strong>la</strong> interferencia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosocon <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad humana. Encontramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muyantiguo, quizá <strong>de</strong> lo más antiguo (bien atrás en <strong>el</strong> Paleolítico), imágenes<strong>de</strong> fecundidad (estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong> mujeres pregnantes); <strong>el</strong>lo solo no noshace dificultad, pues también nosotros tendremos admiración ante <strong>el</strong>«mi<strong>la</strong>gro» <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Pero en <strong>la</strong>srepresentaciones antiguas (aunque posteriores) entran también comor<strong>el</strong>igiosas imágenes fálicas, que <strong>el</strong> puritanismo moral mo<strong>de</strong>rno excluiríacomo eróticas y quizá pornográficas. Está bien documentado que enalgunas r<strong>el</strong>igiones ha sido rito central <strong>la</strong> hierogamia. Así en Babilonia:en <strong>la</strong> fiesta <strong>de</strong> año nuevo, <strong>el</strong> rey, en representación <strong>de</strong> Tammuz, a <strong>la</strong> vezhijo y esposo <strong>de</strong> Isthar, iba a unirse con <strong>la</strong> hieródu<strong>la</strong> o sacerdotisa querepresentaba a <strong>la</strong> Diosa Madre; en esta unión, era <strong>el</strong><strong>la</strong> y no él quien<strong>de</strong>sempeñaba <strong>la</strong> parte más activa . Dejando para <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> indagaciónsobre <strong>la</strong> posible intención concreta <strong>de</strong> tal rito, es innegable <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que <strong>el</strong> coito sexual recibía allí una interpretación fuertemente r<strong>el</strong>igiosa.Encontraríamos algo análogo en muchos otros casos; a veces, no <strong>de</strong>ese modo singu<strong>la</strong>r sino en <strong>la</strong> orgía multitudinaria. Pero, junto a estaexaltación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida sexual y <strong>la</strong> actividad genital, encontramosotras veces justamente lo contrario: lo r<strong>el</strong>igioso resulta ser <strong>la</strong> inhibiciónsexual. Que <strong>la</strong> virginidad y <strong>el</strong> c<strong>el</strong>ibato son r<strong>el</strong>igiosos es un dato con <strong>el</strong>que estamos familiarizados y que nos resulta por <strong>el</strong>lo menos l<strong>la</strong>mativo.Pero no se da sólo en los ámbitos ascéticos d<strong>el</strong> budismo y d<strong>el</strong> cristianismo.En <strong>la</strong> Roma antigua, <strong>la</strong>s vírgenes vestales tenían una importantefunción r<strong>el</strong>igiosa; severamente vigi<strong>la</strong>das, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que se multaracon <strong>la</strong> muerte incluso <strong>el</strong> haber sido objeto <strong>de</strong> vio<strong>la</strong>ción .Pasemos a algo muy cercano y en parte ya aludido. <strong>El</strong> nacimientoaparece ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> aura r<strong>el</strong>igiosa, ritualizado, en casi todas <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.No es difícil compren<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva vida susciteemoción r<strong>el</strong>igiosa. Como he recordado hace un momento, estatuil<strong>la</strong>s <strong>de</strong>mujeres pregnantes constituyen piezas arqueológicas muy frecuentes, <strong>de</strong>gran antigüedad . Pero aquí nos veremos también pronto sumidos enperplejidad, al tener que añadir que, en no pocas r<strong>el</strong>igiones, los sacrifi-. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as r<strong>el</strong>igiosas [1975 ss.], 4 vols.,Cristiandad, Madrid, 1978 ss., I, p. 91.. Ibid., I, p. 127.. Ver, por ejemplo, E. O. James, La r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> hombre prehistórico, Guadarrama,Madrid, 1973, pp. 194 ss.23


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r acios <strong>de</strong> vidas infantiles han tenido un importante pap<strong>el</strong> ritual, r<strong>el</strong>acionadoquizá con <strong>el</strong> mantenimiento global <strong>de</strong> <strong>la</strong> fertilidad.Si <strong>la</strong> nueva vida y lo sexual tienen un comprensible halo <strong>de</strong> misterioque pue<strong>de</strong> explicar <strong>la</strong> atención r<strong>el</strong>igiosa que les ha sido prestada, hayque reconocer que también una serie <strong>de</strong> acciones que juzgamos mástriviales han sido <strong>el</strong>evadas a rango r<strong>el</strong>igioso. <strong>El</strong> caso más característicohabrá sido, seguramente, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> comida. Banquetes r<strong>el</strong>igiosos encontraremosen todos los tiempos y todas <strong>la</strong>s <strong>la</strong>titu<strong>de</strong>s, con significadosconcretos diversos. (Habrá que dar, entre <strong>el</strong>los, un capítulo especial alos banquetes sacrificiales.) Pero aquí hay también que añadir: no menosha sido consi<strong>de</strong>rado r<strong>el</strong>igioso <strong>el</strong> ayuno, más o menos riguroso, muchasveces minuciosamente regu<strong>la</strong>do. Hay por doquier prohibicionesr<strong>el</strong>igiosas r<strong>el</strong>ativas a ciertos alimentos o a <strong>la</strong> ingestión <strong>de</strong> alimentos en<strong>de</strong>terminados tiempos.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, con razón, que lo más específicamente r<strong>el</strong>igioso enno pocos actos rituales <strong>de</strong> ingestión <strong>de</strong> alimentos no es tanto <strong>la</strong> mismaingestión cuanto <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> hacer<strong>la</strong> en común con otros. Esto nosllevará a <strong>de</strong>scubrir, como se confirmaría también a través <strong>de</strong> numerososotros indicios, que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ha tenido y tiene que ver con <strong>la</strong> naturalezasocial d<strong>el</strong> hombre, con su necesaria socialidad y comunitariedad. Comodiré <strong>de</strong>spués, algunos teóricos han visto en <strong>la</strong> sociedad <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve esencialpara explicar por qué han sido y son r<strong>el</strong>igiosos los humanos. Pero habráque no ignorar un rasgo que, <strong>de</strong> nuevo, hace aquí contraste: también <strong>la</strong>soledad y <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>miento voluntarios han sido buscados con frecuenciaen actitud hondamente r<strong>el</strong>igiosa.Como <strong>la</strong> vida, <strong>la</strong> muerte. Los indicios tal vez más arcaicos que nosquedan <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> los pueblos prehistóricos —remontándose,incluso, al hombre <strong>de</strong> Nean<strong>de</strong>rtal — se refieren a específicas formas <strong>de</strong>enterramiento que muestran que <strong>la</strong> muerte no era tomada <strong>de</strong> modo simplementeobvio. Se sentía necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar su realidad como extraña.Ahora bien, ¿con qué intencionalidad y con qué creencias como supuesto?Quizá acertemos si <strong>de</strong>cimos, muy genéricamente, que <strong>el</strong> hechotiene que ver con <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo humano <strong>de</strong> vida y con una reb<strong>el</strong>día ante <strong>la</strong>simple <strong>de</strong>saparición. Pero tendremos que guardarnos <strong>de</strong> ir más lejos, siqueremos <strong>de</strong>cir algo universalmente válido. Hay creencias <strong>de</strong> todo tipor<strong>el</strong>ativas a sobrevivencia: simple emigración d<strong>el</strong> «alma», trasmigración,inmortalidad, resurrección f<strong>el</strong>iz y/o <strong>de</strong>sgraciada. Otras veces <strong>el</strong> sentidor<strong>el</strong>igioso atribuido a <strong>la</strong> muerte es diverso: reintegración al Cosmos, apaciguamiento<strong>de</strong>finitivo d<strong>el</strong> doloroso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> vivir...<strong>El</strong> tema lleva <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano al <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia. En <strong>la</strong>s prácticas r<strong>el</strong>igiosas. Ibid., pp. 23 ss.24


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lse ha buscado a veces calmar los instintos agresivos. Otras veces hancontribuido, más bien, a encen<strong>de</strong>r odios y canalizar venganzas. Guerrassantas, intransigencia i<strong>de</strong>ológica, persecuciones y torturas jalonan horriblement<strong>el</strong>a historia incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas r<strong>el</strong>igiones en <strong>la</strong>s que, <strong>de</strong>entrada, hubiéramos esperado encontrar menos <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo. Y, dándol<strong>el</strong>egitimidad, concepciones en que <strong>la</strong> divinidad, o algo <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, es vengadora,gran mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> santa violencia y <strong>de</strong>structividad, con su reserva <strong>de</strong>espantosas torturas infernales para <strong>la</strong>s transgresiones <strong>de</strong> los humanos.La r<strong>el</strong>igión, dije ya antes, ha subrayado los vínculos sociales d<strong>el</strong>hombre; ha podido ser vista, en razón <strong>de</strong> esto, como <strong>el</strong> socializante porexc<strong>el</strong>encia. Pero conviene precisar que tal «socialidad» ha quedado <strong>la</strong>smás <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces referida a <strong>la</strong> pequeña agrupación (familia, c<strong>la</strong>n, tribu,nación...), tantas veces antagónica con <strong>la</strong>s otras semejantes. Por don<strong>de</strong>se explica mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimación, ya aludida, <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia. Y, sinembargo, hay que <strong>de</strong>cir —en uno más <strong>de</strong> los contrastes que estoy <strong>de</strong>stacando—que también <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> universalidad, <strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> unafraternidad sin fronteras, quizá lo mejor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad ilustrada,antes <strong>de</strong> «secu<strong>la</strong>rizarse», ha tenido su raíz en intuiciones profundamenter<strong>el</strong>igiosas (cristianas, concretamente).Pero no se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> lo social como origen y lugar <strong>de</strong> manifestación<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso sin mencionar inmediatamente, como otropresumible origen incluso más evi<strong>de</strong>nte, a <strong>la</strong> Naturaleza. No cabe dudar<strong>de</strong> que muchas veces es <strong>la</strong> maravillosa gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> los fenómenos naturales<strong>la</strong> que provoca, con sus múltiples matices contradictorios <strong>de</strong> gozoy terror, <strong>la</strong> emoción r<strong>el</strong>igiosa. <strong>El</strong> hombre se ha sentido, y todavía muchasveces se siente, pequeño ante <strong>la</strong>s fuerzas naturales, impotente y abandonado;en todo caso <strong>de</strong>pendiente. Las «hierofanías» —un título, comoveremos <strong>de</strong>tenidamente, acuñado por Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> para nombrar <strong>la</strong>semergencias <strong>de</strong> lo sagrado, <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas más originales—son con frecuencia «kratofanías», es <strong>de</strong>cir, manifestaciones d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong>o natural. Ese gran conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia r<strong>el</strong>igiosa ha podido escribirque «en <strong>de</strong>finitiva, no po<strong>de</strong>mos saber si existe algo [...] que no haya sidotransfigurado alguna vez, en alguna parte, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>Humanidad, en hierofanía» . Conviene no vaci<strong>la</strong>r en hacer un ampliolugar para <strong>la</strong>s hierofanías zoomórficas, según una insistencia reciente <strong>de</strong>Gustavo Bueno , que tiene sin duda algo justo.. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones [1949], Cristiandad, Madrid,32000, p. 77.. G. Bueno, <strong>El</strong> animal divino. Ensayo <strong>de</strong> una filosofía materialista <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,Pentalfa, Oviedo, 1985. <strong>El</strong> libro tiene una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada tesis filosófica «materialista»: <strong>la</strong>zoo<strong>la</strong>tría es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión primaria —secundaria es <strong>la</strong> antropomórfica, terciaria <strong>la</strong> abstracta—.Creo que no es necesario asumir esa tesis; una alternativa pue<strong>de</strong> ver en los datos <strong>la</strong>25


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aLa r<strong>el</strong>ación con lo natural es ambigua. A veces <strong>la</strong> referencia r<strong>el</strong>igiosaexpresa gozo, a veces terror. Los mitos y ritos r<strong>el</strong>igiosos expresan a vecessometimiento y búsqueda <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación; otras veces, intento <strong>de</strong>interactuar con fuerzas no humanas para obtener <strong>la</strong> sobrevivencia o losmedios <strong>de</strong> subsistir. Lo cual nos introduce en otro aspecto d<strong>el</strong> complejocruce <strong>de</strong> dimensiones que estamos encontrando. Quizá no pocos rasgos<strong>de</strong> los hasta ahora mencionados podrían subsumirse bajo <strong>el</strong> epígrafe d<strong>el</strong>a gratuidad: una vez satisfechas <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>el</strong>ementales, <strong>el</strong> hombre<strong>de</strong>splegaría en lo r<strong>el</strong>igioso una energía sobreabundante. Pero hay queañadir que, quizá más veces, lo r<strong>el</strong>igioso interfiere en <strong>la</strong>s mismas activida<strong>de</strong>s<strong>el</strong>ementales, dirigido por una intencionalidad concreta marcadamenteinteresada, que aspira a manipu<strong>la</strong>r. ¿O quizá daremos a estoscasos un título diverso y hab<strong>la</strong>remos <strong>de</strong> magia? Es un problema ampliamentediscutido, sobre <strong>el</strong> que habremos <strong>de</strong> volver; en cualquier caso,hay que <strong>de</strong>cir que «lo mágico» es afín a lo r<strong>el</strong>igioso y que muy frecuentementese interfieren sin que sea posible un perfecto <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> concreto.Generalizando algunos <strong>de</strong> los contrastes últimamente mencionados,se pue<strong>de</strong> mantener con fundamento que <strong>la</strong>s vivencias más típicamenter<strong>el</strong>igiosas conjugan en proporción varia dos factores a primera vistacontradictorios: fascinación y horror. (Fue una tesis difundida por <strong>el</strong>libro <strong>de</strong> Rudolf Otto Lo Santo: lo «numinoso» es, a <strong>la</strong> vez, fascinans/tremendum .) La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>staca muchas veces los aspectos b<strong>el</strong>los y sublimes<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Pero otras veces parece tener especial obsesióncon los aspectos feos y terribles.Hay otro contraste paral<strong>el</strong>o y complementario. La r<strong>el</strong>igión consagra<strong>la</strong> dicha, los momentos eufóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana: r<strong>el</strong>igiosa ha sidoen su origen <strong>la</strong> fiesta y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>la</strong> danza y <strong>la</strong> música. La r<strong>el</strong>igión haexaltado lo positivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Pero también, <strong>de</strong> maneras varias, <strong>el</strong> sufrimiento.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «expiación» por <strong>el</strong> pecado, pasando por <strong>el</strong> heroísmoen <strong>el</strong> afrontamiento d<strong>el</strong> dolor, hasta manifestaciones ascéticas que hoypropen<strong>de</strong>remos a tachar <strong>de</strong> sadomasoquistas.Y todavía uno más en esta enumeración <strong>de</strong> contrastes. La r<strong>el</strong>igiónse ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en gran medida en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> lenguaje, utilizando<strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>s que <strong>el</strong> lenguaje ofrece al hombre para ir más allá <strong>de</strong>expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> admiración r<strong>el</strong>igiosa humana ante <strong>la</strong> Naturaleza y sus fuerzas. En todocaso, es importante acoger seriamente <strong>la</strong> gran aportación documental d<strong>el</strong> libro sobresimbolización zoomórfica.. R. Otto, Lo Santo. Lo racional y lo irracional en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. La obra, <strong>de</strong> 1917,ha resultado un verda<strong>de</strong>ro clásico, <strong>de</strong> continua referencia. Más ad<strong>el</strong>ante haré algunasobservaciones sobre <strong>el</strong> alcance que pienso <strong>de</strong>be atribuirse a su tesis. Véase <strong>la</strong> reciente edicióncast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, con exc<strong>el</strong>ente prólogo <strong>de</strong> Manu<strong>el</strong> Fraijó, en Círculo <strong>de</strong> Lectores, Madrid,2000.26


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a llos límites concretos <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong> su actividad ordinarias. Perohay que añadir que quizá los momentos r<strong>el</strong>igiosos más intensos los hatenido <strong>la</strong> humanidad en sus silencios. (Como también, por supuesto, hanentrado en juego <strong>la</strong>s otras capacida<strong>de</strong>s expresivas, pictórica, gestual...)En r<strong>el</strong>ación con lenguaje y expresión, hay que <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong>o simbólico como <strong>el</strong> más propio <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso: <strong>la</strong> expresión r<strong>el</strong>igiosabusca sugerir más que <strong>de</strong>finir. Que, a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, en muchas tradicionesr<strong>el</strong>igiosas haya prevalecido <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad y racionalidad«teológica», hasta <strong>el</strong> extremo <strong>de</strong> buscar <strong>la</strong> traducción conceptual d<strong>el</strong>símbolo (casi exorcizando a éste como p<strong>el</strong>igroso por su ambigüedad),forma aquí <strong>el</strong> contraste que, <strong>de</strong> faltar, hubiéramos echado <strong>de</strong> menos.Dejaré aquí ya este breve recorrido preambu<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> «abigarradamultiplicidad» <strong>de</strong> manifestaciones <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, en <strong>el</strong> que he buscadono <strong>el</strong>udir los contrastes. Pienso que quien conozca <strong>el</strong> tema estará <strong>de</strong>acuerdo en que, lejos <strong>de</strong> exagerar, me he quedado corto. Los iniciadosen antropología cultural compren<strong>de</strong>n bien esa variedad que a otros pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sconcertar: es <strong>la</strong> variedad irreductible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas humanas. Lor<strong>el</strong>igioso es una dimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas. Lo que como filósofo quieroyo intentar ha <strong>de</strong> presuponer esa multiplicidad. Supone ulteriormenteque hay en hechos tan diversos una suficiente unidad <strong>de</strong> fondo, tal quepermite hab<strong>la</strong>r en singu<strong>la</strong>r, sin traicionar lo real, <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión» —mejor,<strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad»— como característica humana. Mi evocación introductoriano pretendía subrayar <strong>el</strong> contraste por <strong>el</strong> contraste, sino iniciarcon suficiente realismo una búsqueda <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n.¿Cómo <strong>de</strong>be hacerse esa búsqueda? Entre los posibles criterios <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación, no es difícil ver que hay dos que no <strong>de</strong>berían faltar. Hay unomuy obvio: <strong>el</strong> cronológico. Otro, más complejo, intentaría lograr c<strong>la</strong>vessistemáticas; es <strong>de</strong>cir, dar con ciertas estructuras (antropológicas, <strong>de</strong>entrada) presumiblemente universales que ayu<strong>de</strong>n a «compren<strong>de</strong>r» loshechos r<strong>el</strong>igiosos en su especificidad. Sin excluir en principio llegar porahí hasta «explicarlos» en alguna medida; pero procediendo en <strong>el</strong>lo concaut<strong>el</strong>a, para no forzar explicaciones que fueran <strong>de</strong> tal modo función<strong>de</strong> visiones teóricas ajenas a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad, que ésta quedara falseada.Si, como es obvio, habrá <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> criterio cronológico <strong>el</strong> que prevalezcacuando se intente hacer historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, en un intentofilosófico, como es <strong>el</strong> que me dispongo a empren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>be primar <strong>la</strong> quehe l<strong>la</strong>mado búsqueda <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ves sistemáticas; aunque, eso sí, sin per<strong>de</strong>rnunca <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> referencia cronológica; tratando siempre, para <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>contar con <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> trabajos históricos bien acreditados .. Mi guía principal va a ser <strong>el</strong> gran libro <strong>de</strong> Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creenciasy <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as r<strong>el</strong>igiosas (ya citado en <strong>la</strong> nota 1): <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> un gran historiador que fue tam-27


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a1.2. OJEADA A LO RELIGIOSO PRE-HISTÓRICOHistoriadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones y etnólogos que hicieron valiosas aportacionesa finales d<strong>el</strong> siglo xix y en <strong>el</strong> primer tercio d<strong>el</strong> xx centraron suatención en algunas <strong>de</strong> esas culturas que, en diversos puntos d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta,tienen todavía hoy un <strong>de</strong>sarrollo técnico no muy diferente d<strong>el</strong> que nuestrosestudios actuales atribuyen, a partir <strong>de</strong> los vestigios monumentales,a <strong>la</strong>s diversas culturas pre-históricas (d<strong>el</strong> Homo sapiens sapiens, en <strong>el</strong>Paleolítico superior). Y, a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> que disponían, formu<strong>la</strong>ronhipótesis sistemáticas, que eran auténticos ensayos <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión. Por lo general, tenían pretensión explicativa, <strong>de</strong> supuesto evolucionista.No es inoportuno consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>s aquí sumariamente, a modo<strong>de</strong> preámbulo.1.2.1. ¿Valen explicaciones evolucionistas?<strong>El</strong> evolucionismo, primero biológico luego filosófico, era en ese tiempocomo un paradigma generalmente admitido. Aplicado a <strong>la</strong> reconstrucción<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, implicaba un doble supuesto.Por una parte, <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «progresista»: lo más arcaicoes más imperfecto y tosco, lo posterior es más perfecto. Por otra parte,en su aplicación concreta a lo r<strong>el</strong>igioso asumía <strong>el</strong> supuesto comtiano (yaantes recordado) <strong>de</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso pertenece a estadios primitivos d<strong>el</strong>a evolución cultural. Los autores a que voy a referirme parecen haberpartido d<strong>el</strong> supuesto (en <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría evolucionista generaly <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Comte) <strong>de</strong> que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para explicar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> lor<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> humanidad estaba en algún rasgo muy arcaico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>que se pudiera trazar una línea verosímil <strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> los fenómenosr<strong>el</strong>igiosos. Quedaría más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso aqu<strong>el</strong>rasgo que apareciera como más antiguo y d<strong>el</strong> que pudieran <strong>de</strong>rivars<strong>el</strong>os posteriores. (Con <strong>el</strong>lo mismo, lo r<strong>el</strong>igioso como tal se confirmabaperteneciente a etapas humanas inmaduras y ya caducadas.)Recor<strong>de</strong>mos, concretamente, algunas <strong>de</strong> esas hipótesis evolucionistas . <strong>El</strong> que su<strong>el</strong>e ser consi<strong>de</strong>rado fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>bién fenomenólogo. Tengo también en cuenta muchas aportaciones <strong>de</strong> F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>ascoen su Hombres, ritos, Dioses. Introducción a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, Trotta, Madrid,1995; 3.ª ed., revisada y ampliada y con título y subtítulo modificados, Introducción a <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Hombres, ritos, Dioses, Trotta, Madrid, 3 2002.. Para ampliar información pue<strong>de</strong> verse J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción a <strong>la</strong> fenomenología<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1973], 7.ª ed. corregida y aumentada, Trotta, Madrid, 2006,pp. 25 ss.28


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, Max Müller (1830-1900) 10 —a quien hay que agra<strong>de</strong>cersobre todo <strong>la</strong> primera gran edición <strong>de</strong> escritos r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> muy diversastradiciones—, pensó muy en primer lugar en <strong>la</strong>s mitologías y <strong>de</strong>stacó,para su explicación, un doble factor: <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones a loastronómico y meteorológico, y <strong>el</strong> espejismo producido por <strong>el</strong> lenguajeabstracto (traducido en <strong>la</strong> hipostatización <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as como Po<strong>de</strong>r, Justicia,Saber...). Numina, nomina, los objetos d<strong>el</strong> culto r<strong>el</strong>igioso son nombres(y conceptos) <strong>de</strong>sprendidos <strong>de</strong> su lugar natural (que es <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> aplicacióna lo concreto, en que contribuyen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción lingüística <strong>de</strong>sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida natural o humana).Esa tesis era c<strong>la</strong>ramente ingenua, al no tener en cuenta lo que se haido <strong>de</strong>spués conociendo sobre creencias y ritos r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturaságrafas <strong>de</strong> pueblos todavía existentes en condiciones <strong>de</strong> vida que todonos hace pensar semejantes a <strong>la</strong>s que, en nuestra reconstrucción <strong>de</strong> <strong>la</strong>Prehistoria, atribuimos a los humanos (Homo sapiens sapiens) d<strong>el</strong> Paleolíticosuperior. Diversos estudiosos <strong>de</strong> esas culturas «primitivas» fueronpresentando, en <strong>la</strong>s tres últimas décadas d<strong>el</strong> siglo xix y <strong>la</strong>s dos primerasd<strong>el</strong> xx, versiones alternativas <strong>de</strong> lo que pudo ser <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Todos venían a coincidir en <strong>de</strong>stacar algún rasgo <strong>de</strong> los que iban encontrandoen los comportamientos r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> los pueblos estudiados.Diferían en <strong>el</strong> rasgo <strong>de</strong>stacado.Basado en <strong>la</strong> observación <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia que, en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones d<strong>el</strong>os l<strong>la</strong>mados primitivos, tiene <strong>la</strong> animación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza por «espíritus»en los que <strong>el</strong> hombre proyecta su propia realidad <strong>de</strong> ser consciente,E. Tylor mantuvo (1871) que <strong>el</strong> animismo es <strong>la</strong> forma más arcaica <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igión. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, a través <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>nsidad y personificación<strong>de</strong> esas entida<strong>de</strong>s individuales que serían los espíritus, pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse(quizá a través <strong>de</strong> estadios «poli<strong>de</strong>monistas») <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los«panteones» politeístas, o sistemas estructurados <strong>de</strong> «dioses»; pue<strong>de</strong>también, ulteriormente, compren<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> llegada (por una <strong>de</strong>puración<strong>de</strong> los mismos) primero al «henoteísmo» (prevalencia <strong>de</strong> un dios) y luegoal monoteísmo (afirmación <strong>de</strong> un Dios único).Surgía así <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar esquema evolucionista básico. Losotros autores a que me voy a referir sólo le añadieron modificaciones. <strong>El</strong>esquema se torna <strong>de</strong>fectuoso en <strong>la</strong> medida en que se hace rígido o <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> ser visto como lo que es: una fundamental hipótesis <strong>de</strong> trabajo, d<strong>el</strong>a que no cabe extraer consecuencias filosóficas <strong>de</strong>smedidas. Pero, en símismo, tiene una atractiva p<strong>la</strong>usibilidad, que lo hará permanecer comosustrato d<strong>el</strong> intento <strong>de</strong> filosofar sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.10. M. Müller, Comparative Mythology [1856]. Inició <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> monumental ediciónThe sacred Books of the East, Oxford, 1879 ss. (vol. 50, Índices, D<strong>el</strong>hi, 1969).29


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aVeamos <strong>la</strong>s correcciones aportadas. R. R. Marett postuló (1909)un «pre-animismo» (también <strong>de</strong>nominado «animatismo»), anterior a <strong>la</strong>individualización que ya suponen «los espíritus». Se basaba en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evanciadada por culturas <strong>de</strong> hoy consi<strong>de</strong>radas muy primitivas a unanoción <strong>de</strong> «po<strong>de</strong>r» difuso operante en <strong>la</strong> Naturaleza (y configurante d<strong>el</strong>o social). Tal es lo que tribus australianas y m<strong>el</strong>anesias l<strong>la</strong>man mana—en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> otra, más conocida, noción <strong>de</strong> «tabú»—; y que tieneequivalentes amerindios (wakan y orenda).Basado en un imponente acopio <strong>de</strong> material r<strong>el</strong>ativo a ritos, prevalentementemágicos, vigentes en pueblos «primitivos», Sir James Frazermantuvo como conclusión <strong>de</strong> su libro La rama dorada (1890-1912) 11que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión más propiamente tal se ha originado en <strong>la</strong> magia. Éstarepresentaría <strong>el</strong> estadio más arcaico en <strong>el</strong> proceso evolutivo. En <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong>l<strong>la</strong>mado primitivo intenta dominar con técnicas <strong>de</strong> conjuro <strong>la</strong>s fuerzasnaturales que lo superan; y es por <strong>el</strong> fracaso experimentado en ese intentocomo transforma su voluntad <strong>de</strong> dominio en súplica, actitud ésta<strong>la</strong> más nuclear en lo r<strong>el</strong>igioso. Veremos más ad<strong>el</strong>ante cómo ha sido impugnada<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> sucesión temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos actitu<strong>de</strong>s. Lacontraposición <strong>de</strong> magia y r<strong>el</strong>igión es, en todo caso, un dato r<strong>el</strong>evantepara cualquier consi<strong>de</strong>ración.La preeminencia <strong>de</strong> otro rasgo típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad australiana,<strong>el</strong> «totemismo», condujo a Émile Durkheim (Las formas <strong>el</strong>ementales<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida r<strong>el</strong>igiosa, 1912) a acentuar <strong>el</strong> sentido social <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. <strong>El</strong>«tótem» 12 es un símbolo <strong>de</strong> ancestralidad <strong>de</strong> grupos sociales concretos(c<strong>la</strong>n, tribu), cuya función es c<strong>la</strong>ve para su cohesión y para <strong>la</strong> «i<strong>de</strong>ntidad»<strong>de</strong> sus miembros y <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> «sentido» a <strong>la</strong> realidad. Un sabioardid natural reconcilia así a los individuos con <strong>la</strong> sociedad, al quedarésta envu<strong>el</strong>ta en halo r<strong>el</strong>igioso.Fue <strong>el</strong> clima teórico que creaban <strong>la</strong>s aportaciones mencionadas <strong>el</strong>que dio pie a <strong>la</strong>s sugerencias vertidas por Sigmund Freud en su libro Tótemy tabú (1912). Un estudio <strong>de</strong> Frazer (Totem and Exogamy, 1906) lehabía puesto en <strong>la</strong> pista <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> sistema simbólico australianocon <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> los básicos imperativos culturales <strong>de</strong> represión d<strong>el</strong>a sexualidad («tabú» d<strong>el</strong> incesto). Entraba así en juego otra dimensión,<strong>la</strong> psicológica, no atendida por los historiadores. Es conocido que Freuddio una extraña formu<strong>la</strong>ción a su hipótesis sobre <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión:11. Hay un compendio <strong>el</strong>aborado por <strong>el</strong> mismo autor y traducido (FCE, México,1969), cuya lectura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> amena, es <strong>de</strong> lo más instructivo para iniciarse en <strong>la</strong> mentalidady sensibilidad <strong>de</strong> nuestros ancestros.12. Tótem es un término algonquino. <strong>El</strong> fenómeno r<strong>el</strong>igioso «totemista» ha sidoestudiado sobre todo en tribus d<strong>el</strong> ámbito australiano. Cf. J. Vidal en Dictionnaire <strong>de</strong>sR<strong>el</strong>igions, ed. <strong>de</strong> P. Poupard, PUF, Paris, 1984, 1712-1713.30


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l<strong>la</strong> <strong>de</strong> una narración sobre <strong>la</strong> horda primitiva, su reb<strong>el</strong>ión, <strong>el</strong> asesinatod<strong>el</strong> padre, <strong>la</strong> ritualización <strong>de</strong> su recuerdo y <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>cionesd<strong>el</strong> parentesco y <strong>la</strong> agrupación. Pienso que <strong>la</strong> interpretación másrazonable es <strong>la</strong> que lee <strong>la</strong> narración como parábo<strong>la</strong> y orientada a <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> socialidad (en un sentido no distante d<strong>el</strong> <strong>de</strong> Durkheim) 13 .Queda aquí p<strong>la</strong>nteado <strong>el</strong> tema más general d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> explicación«funcional» <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, sobre <strong>el</strong> que habrá que volver.En diametral contraste con <strong>la</strong>s referidas hipótesis, hay que mencionarahora posturas antievolucionistas, promovidas también por etnólogos,que introdujeron un cambio <strong>de</strong> rumbo en <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racionessobre <strong>la</strong> historia (o prehistoria) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas. Fue pioneroA. Lang, antes animista convencido. En un momento en que resultabaaún disonante (1898), l<strong>la</strong>mó <strong>la</strong> atención hacia unos datos sorpren<strong>de</strong>ntes.En tribus australianas que, según los criterios admitidos, habían <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse muy primitivas, existía <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> un «Ser supremo»,origen <strong>de</strong> todo, r<strong>el</strong>acionado con dos focos simbólicos: <strong>el</strong> cosmológicod<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> antropológico d<strong>el</strong> Padre. La l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención fue recogidac<strong>el</strong>osamente por Wilh<strong>el</strong>m Schmidt, quien documentó <strong>la</strong> existenciamuy generalizada <strong>de</strong> tal noción con datos <strong>de</strong> primera mano, obtenidosmediante un amplísimo estudio <strong>de</strong> campo por él mismo o por sus discípulos.Tales datos han sido <strong>de</strong>spués comúnmente admitidos y pertenecenhoy al patrimonio general <strong>de</strong> <strong>la</strong> etnología r<strong>el</strong>igiosa. Alteran <strong>de</strong> algún13. Creo útil, para que se entienda <strong>la</strong> alusión d<strong>el</strong> texto, transcribir literalmente lomás esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción freudiana d<strong>el</strong> asesinato «totémico» d<strong>el</strong> padre: «Los hermanosexpulsados se reunieron un día, mataron al padre y <strong>de</strong>voraron su cadáver, poniendoasí un fin a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> horda paterna. Unidos, emprendieron y llevaron a cabo loque individualmente les hubiera sido imposible. Pue<strong>de</strong> suponerse que lo que les inspiró <strong>el</strong>sentimiento <strong>de</strong> su superioridad fue un progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización, quizá <strong>el</strong> disponer <strong>de</strong> unarma nueva. Tratándose <strong>de</strong> salvajes caníbales, era natural que <strong>de</strong>vorasen <strong>el</strong> cadáver. A<strong>de</strong>más,<strong>el</strong> violento y tiránico padre constituía seguramente <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o envidiado y temido <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong> asociación fraternal, y, al <strong>de</strong>vorarlo, se i<strong>de</strong>ntificaban conél y se apropiaban una parte <strong>de</strong> su fuerza. La comida totémica, quizá <strong>la</strong> primera fiesta <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad, sería <strong>la</strong> reproducción conmemorativa <strong>de</strong> este acto criminal y memorable, queconstituyó <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s organizaciones sociales, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s restricciones moralesy <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.»Para hal<strong>la</strong>r verosímiles estas consecuencias haciendo abstracción <strong>de</strong> sus premisas,basta admitir que <strong>la</strong> horda fraterna reb<strong>el</strong><strong>de</strong> abrigaba con respecto al padre aqu<strong>el</strong>los mismossentimientos contradictorios que forman <strong>el</strong> contenido ambivalente d<strong>el</strong> complejo paternoen nuestros niños y en nuestros enfermos neuróticos. Odiaban al padre que tanviolentamente se oponía a su necesidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río y a sus exigencias sexuales, pero almismo tiempo lo amaban y admiraban. Después <strong>de</strong> haberlo suprimido y haber satisfechosu odio y su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación con él, tenían que imponerse en <strong>el</strong>los los sentimientoscariñosos, antes violentamente dominados por los hostiles. A consecuencia <strong>de</strong> este procesoafectivo, surgió <strong>el</strong> remordimiento y nació <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> culpabilidad» (S. Freud,Tótem y tabú [1912], Alianza, Madrid, 1977, pp. 185-187).31


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r amodo <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis evolucionistas; ya que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>«Ser supremo» parece no muy distante d<strong>el</strong> monoteísmo y, en todo caso,<strong>de</strong>bería c<strong>la</strong>sificarse entre <strong>la</strong>s habitualmente tenidas por más perfectas en<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso —propia por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> una época más tardía.Valga interca<strong>la</strong>r ahora una nota crítica. Aceptado <strong>el</strong> dato básico <strong>de</strong>Schmidt, pue<strong>de</strong> dudarse <strong>de</strong> que sea correcto l<strong>la</strong>marlo «monoteísmo»(que implica una opción reflexiva más compleja <strong>de</strong> cuanto pue<strong>de</strong> atribuirsea <strong>la</strong>s culturas analizadas). Y es menos sólida <strong>la</strong> ulterior posturaque, con base en una lectura poco crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, afirmara que <strong>la</strong>primitiva r<strong>el</strong>igiosidad «monoteísta» habría <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>generado dandolugar a <strong>la</strong>s figuras politeístas o animistas; lo cual, al significar una disonancia<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> lo cultural, argüiría <strong>la</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>una rev<strong>el</strong>ación sobrenatural inicial. La hermenéutica crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bibliano ava<strong>la</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación que así se supone; ni en Isra<strong>el</strong> es razonablehab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «monoteísmo» sino en un estadio posterior. Pero es importante<strong>de</strong>stacar que, al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones, <strong>la</strong> aportación<strong>de</strong> Schmidt impone, al menos, <strong>la</strong> conclusión —contraria a <strong>la</strong>s teoríasevolucionistas más simples— <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> estructura más arcaica d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad, hay que hacer lugar a una referencia simbólica unitariajunto a <strong>la</strong>s múltiples y diversas.1.2.2. Corr<strong>el</strong>aciones y líneas <strong>de</strong> evolución r<strong>el</strong>igiosaHaber comenzado con esta referencia a teorías evolucionistas invita ap<strong>la</strong>ntear cuanto antes una cuestión <strong>de</strong> estrategia para <strong>la</strong> reflexión sobr<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso. D<strong>el</strong> resultado sólo tan problemático <strong>de</strong> dichas teorías cabesacar dos conclusiones. O bien subrayar lo negativo <strong>de</strong> tal resultado y<strong>de</strong>ducir una lección <strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a: para no reincidir en <strong>el</strong> mismo riesgo,buscar sólo aqu<strong>el</strong>los rasgos que quepa suponer se dan siempre en <strong>el</strong> fenómenor<strong>el</strong>igioso. O, sin <strong>de</strong>jar por supuesto <strong>de</strong> buscar en cuanto quepaestos rasgos comunes, seguir buscando también los rasgos verosímiles<strong>de</strong> evolución r<strong>el</strong>igiosa, tanteando <strong>la</strong>s hipótesis que parezcan sanas y conducentesa compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s manifestaciones r<strong>el</strong>igiosas también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suevolución. <strong>El</strong> fallo <strong>de</strong> dichos evolucionismos no estuvo en mantener quese da evolución y es condicionante, sino en suponer que lo auténticor<strong>el</strong>igioso es lo más arcaico y sólo <strong>el</strong>lo; y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se pue<strong>de</strong> explicara<strong>de</strong>cuadamente su razón <strong>de</strong> ser.Me inclino por <strong>la</strong> estrategia metódica bivalente. Y por <strong>el</strong>lo voy aintentar ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora formu<strong>la</strong>r <strong>el</strong>ementalmente alguna hipótesis así.Pero, como paso previo, veo necesario ampliar <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento paraprecisar lo que interesa. Creo que, antes <strong>de</strong> lo específicamente r<strong>el</strong>igioso,es <strong>de</strong> <strong>la</strong> íntegra historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> especie32


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lhumana (por <strong>el</strong> Homo sapiens sapiens que pueb<strong>la</strong> <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacealgo más <strong>de</strong> 100. 000 años) <strong>de</strong> <strong>la</strong> que cabe preguntarse si <strong>de</strong>be ser vistabajo un prisma general evolutivo. Y hay sentidos neutros d<strong>el</strong> término«evolución» en que una respuesta positiva no suscita dudas. Pero<strong>el</strong> sentido r<strong>el</strong>evante es <strong>el</strong> que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> neutralidad <strong>de</strong> los hechos,incluye una valoración positiva: por <strong>la</strong> que evolución pasa a significar«progreso». Para <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia que <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntean, <strong>la</strong> cuestión<strong>de</strong>cisiva es: si, tomado <strong>de</strong> un modo genérico —y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, admitiendomúltiples inversiones concretas <strong>de</strong> su sentido— <strong>el</strong> proceso globalque pueda enten<strong>de</strong>rse resumir los múltiples procesos históricos pue<strong>de</strong>calificarse como «progresivo».Es cuestión controvertida. <strong>El</strong> parámetro tecnológico ava<strong>la</strong> sin dudauna valoración optimista. Pero es menos c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> extensión <strong>de</strong> tal valoraciónal que podríamos l<strong>la</strong>mar parámetro «ético», en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>creciente humanización. No es necesaria aquí <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posición; perosí lo era <strong>la</strong> ampliación d<strong>el</strong> marco d<strong>el</strong> problema, para encuadrar correctament<strong>el</strong>o que pue<strong>de</strong> preguntarse sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Me parece que<strong>de</strong> lo dicho salen estas dos pautas <strong>de</strong> indagación:a) Habrá, ante todo, que corr<strong>el</strong>acionar <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones con <strong>el</strong> contextocivilizatorio d<strong>el</strong> que son parte; sin él, no cabe compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s; y <strong>de</strong>be,incluso, contarse con que, en ciertos momentos, habrán contribuido aconfigurarlo, quizá <strong>de</strong>cisivamente. b) Habrá que buscar con especialinterés, y con todos los matices posibles, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportaciónr<strong>el</strong>igiosa, sobre todo en <strong>el</strong> parámetro ético, a <strong>la</strong> evolución cultural.La cuestión segunda (b) irá saliendo en diversos momentos d<strong>el</strong> capítuloy <strong>la</strong> recogeré al final; me fijo, pues, ahora en (a), seña<strong>la</strong>ndo aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>scorr<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso que me parecen más c<strong>la</strong>ras y r<strong>el</strong>evantes.La r<strong>el</strong>igiosidad es una dimensión cultural que inicialmente (socieda<strong>de</strong>stribales) tenemos que suponer muy poco diferenciada; que sólopoco a poco, al sobrevenir una creciente complejidad (más institucionalización,más estratificación social, más diversificación d<strong>el</strong> trabajo, máspresión <strong>de</strong>mográfica, etc.), ha ido tomando cuerpo aparte y permitiendohab<strong>la</strong>r específicamente <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igiones». Cuando esto ya ha ocurrido,creo que hay que aten<strong>de</strong>r a dos corr<strong>el</strong>aciones: <strong>la</strong> que se da con <strong>la</strong> baseeconómica <strong>de</strong> cada cultura, que <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un grupohumano y su sistema <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancias; y <strong>la</strong> que se da con su estructurasocial (ten<strong>de</strong>ncia general, complejidad, roles emergentes...).Y, mirando así, creo surgen dos contraposiciones muy marcadas.Ante todo, <strong>la</strong> que implica, en <strong>la</strong> base económica, <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> economía<strong>de</strong> simple recolección <strong>de</strong> lo natural (vegetal o animal) a una economía <strong>de</strong>producción. En lo social <strong>el</strong> proceso es más complejo: es r<strong>el</strong>evante, tras<strong>la</strong> instauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida urbana, <strong>el</strong> paso a una estructura estatal; y, en33


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aotro or<strong>de</strong>n aunque implicada en esto último, <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> algúnmodo <strong>de</strong> escritura 14 .Pues bien, creo que resulta con bastante seguridad positiva (no sólopor su coherencia racional, sino, sobre todo, por múltiples confirmacionesempíricas) <strong>la</strong> corr<strong>el</strong>ación entre una forma r<strong>el</strong>igiosa que incluya algocomo <strong>el</strong> totemismo (animal, con sus prevalentes símbolos zoomórficos)y <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> pueblos pre-agríco<strong>la</strong>s en los que es muy r<strong>el</strong>evante <strong>la</strong>caza.Y me parece también verosímil una primera r<strong>el</strong>ación que pue<strong>de</strong> establecerse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí con otro dato más complejo: una doble ten<strong>de</strong>nciamás general en <strong>la</strong>s tradiciones simbólicas. Las <strong>de</strong> los pueblos pre-agríco<strong>la</strong>s(recolectores/cazadores) se centran en <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o (y <strong>el</strong> sol); con menoratención a <strong>la</strong> Tierra y sus ritmos. Mientras que una mayor centralidadsimbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra y sus ritmos vendrá con <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong>economía proto-agríco<strong>la</strong>.<strong>El</strong> reconocimiento <strong>de</strong> esta doble ten<strong>de</strong>ncia implica <strong>la</strong> concesión <strong>de</strong>una obvia prioridad cronológica a <strong>la</strong> primera; pero no significa <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> una simple evolución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> a <strong>la</strong> segunda. La duplicidadreaparece en <strong>la</strong> existencia simultánea <strong>de</strong> dos líneas evolutivas. Y es unhecho que <strong>el</strong> paso a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra centrada en<strong>la</strong> recolección y <strong>la</strong> caza ha implicado en muchos casos, como intermedio,una primacía d<strong>el</strong> pastoreo (con su típica trashumancia); en <strong>la</strong> que seconserva <strong>el</strong> predominio simbólico d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y <strong>el</strong> sol. Se ha l<strong>la</strong>mado, por<strong>el</strong>lo, uránica a esta línea <strong>de</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosa 15 . Cabe añadir a su caracterización,aunque convendrá hacerlo con caut<strong>el</strong>a, que <strong>la</strong> línea uránicacorr<strong>el</strong>aciona bien con socieda<strong>de</strong>s humanas (<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cazadores y pastores)<strong>de</strong> prevalencia social masculina. Y en tal contexto es también más comprensibl<strong>el</strong>a prevalencia d<strong>el</strong> símbolo «Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o» para <strong>la</strong> referenciaunitaria r<strong>el</strong>igiosa última.La alternativa <strong>de</strong> esa línea «uránica» es otra <strong>de</strong>nominable ctónica(o t<strong>el</strong>úrica, es <strong>de</strong>cir, centrada en <strong>la</strong> Tierra). Correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s culturasen <strong>la</strong>s que <strong>el</strong> paso a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> producción, al realizarse en ecosistemasmás fértiles, se tradujo en <strong>el</strong> perfeccionamiento progresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>p<strong>la</strong>ntación u «horticultura». Se compren<strong>de</strong> que en tales contextos hayantenido mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>la</strong> Tierra y sus ritmos anuales. La corr<strong>el</strong>aciónes entonces obvia con <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> sacralidad y <strong>de</strong> prevalencia sim-14. Es <strong>la</strong> acertada división que pone en sus primeros capítulos Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco: 1)socieda<strong>de</strong>s pre-agríco<strong>la</strong>s, 2) socieda<strong>de</strong>s proto-agríco<strong>la</strong>s pre-literarias.15. Ver M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado..., cit., cap. 2.º, pp. 62-141, especialmente 125 ss. Sobr<strong>el</strong>a contraposición «uránico/ctónico», J. Goetz, «L’évolution <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igions», en M. Bril<strong>la</strong>nty R. Aigrain (eds.), Histoire <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igions V, Bloud et Gay, Paris, 1958, pp. 341-374.34


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lbólica tanto a <strong>la</strong> misma Tierra como a sus fuerzas, sobre todo a <strong>la</strong> vegetacióny a los fenómenos naturales r<strong>el</strong>acionados con <strong>la</strong>s aguas. Y es aquítambién comprensible <strong>la</strong> corr<strong>el</strong>ación social con una mayor r<strong>el</strong>evanciafemenina. Parece acreditada <strong>la</strong> conjetura <strong>de</strong> que fue <strong>la</strong> mujer, menosmóvil por razón d<strong>el</strong> cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> prole, <strong>la</strong> que más pap<strong>el</strong> pudo jugaren <strong>la</strong> adquisición <strong>de</strong> información oportuna y <strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> los primeroscultivos. Hay, por otra parte, innegable vecindad simbólica entre mujery Tierra en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad. Ya recogí antes <strong>el</strong> dato <strong>de</strong> que <strong>la</strong>srepresentaciones escultóricas más antiguas (d<strong>el</strong> Paleolítico) se refieren amujeres en gestación. La admiración ante <strong>el</strong> mi<strong>la</strong>gro <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva vida,que en <strong>el</strong><strong>la</strong>s se expresa, <strong>de</strong>be pensarse universal. Pero es natural que lofemenino adquiriera mayor r<strong>el</strong>evancia en <strong>la</strong>s primeras culturas protoagríco<strong>la</strong>s.La «Madre/Tierra» pue<strong>de</strong> haber jugado en <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>el</strong> «Padre/Ci<strong>el</strong>o»juega en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> predominio pastoril y masculino 16 . Se su<strong>el</strong>eestar hoy <strong>de</strong> acuerdo en rechazar <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «matriarcales» quese dio a veces a reconstrucciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas culturas d<strong>el</strong> pasado.Pero es muy verosímil que, en <strong>la</strong> obvia ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> se<strong>de</strong>ntarizaciónque <strong>la</strong> vida hortíco<strong>la</strong> supone, <strong>la</strong> mujer haya gozado <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ativa preeminencia,que antes no habría tenido y que, ciertamente, no tardaríaen per<strong>de</strong>r. Al menos hubo matrilinealidad 17 . Y es también muy verosímiluna r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Madre-Tierra» en su corr<strong>el</strong>ación. (De <strong>el</strong><strong>la</strong>, porlo <strong>de</strong>más, nos han quedado restos protohistóricos, a los que ya me referiré18 .)16. «Para muchos pueblos [<strong>el</strong> Ser supremo] no es <strong>el</strong> Padre c<strong>el</strong>estial, sino <strong>la</strong> Madre-Tierra [...] Detrás d<strong>el</strong> Padre c<strong>el</strong>estial hay una <strong>la</strong>rga tradición <strong>de</strong> civilización pastoril ypatriarcal; <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre-Tierra <strong>la</strong> <strong>de</strong> una civilización agraria y matriarcal» (R. Petazzoni,«<strong>El</strong> Ser supremo: estructura fenomenológica y <strong>de</strong>sarrollo histórico», en M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> yJ. Kittagawa, Metodología <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones [1965], Paidós, Barcc<strong>el</strong>ona, 1986,pp. 86-94).17. Esta matrilinealidad (y matrilocación) <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia queda bien atestiguada porlos estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> B. Malinowski para algunos aborígenes <strong>de</strong> M<strong>el</strong>anesia. Cf. «Baloma:los espíritus <strong>de</strong> los muertos en <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Trobriand», en Magia, ciencia y r<strong>el</strong>igión [1925],Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1974, pp. 185-335. (Y su La vida sexual <strong>de</strong> los salvajes d<strong>el</strong> noroeste d<strong>el</strong>a M<strong>el</strong>anesia [1925], Morata, Madrid, 1975, pp. 162-179.) Va unida al <strong>de</strong>sconocimientod<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> fisiológico d<strong>el</strong> varón en <strong>la</strong> procreación. Sobre <strong>la</strong> extensión a atribuir a dicho<strong>de</strong>sconocimiento no hay consenso (cf. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, artículo «Sexuality», en Encyclopediaof R<strong>el</strong>igion XIII, p. 184). Pero no encuentro a priori imp<strong>la</strong>usible <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que algunosatribuyen a tal <strong>de</strong>sconocimiento —y a su superación como raíz <strong>de</strong> patriarcalismo— en <strong>la</strong>evolución cultural y r<strong>el</strong>igiosa.18. Después pon<strong>de</strong>raré <strong>la</strong> fuerza argumental <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reconstrucciones protohistóricas<strong>de</strong> recientes autoras feministas. En todo caso, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> másl<strong>la</strong>namente humana; expresa <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> pertenencia a <strong>la</strong> Tierra: <strong>de</strong> <strong>la</strong> que (cual <strong>de</strong>«Madre») venimos y a <strong>la</strong> que hemos <strong>de</strong> volver.35


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aNo está c<strong>la</strong>ro <strong>el</strong> alcance que haya <strong>de</strong> atribuirse a esta contraposición<strong>de</strong> líneas evolutivas («uránico/ctónica») en su vertiente propiamente r<strong>el</strong>igiosa.En tanto en cuanto sean <strong>de</strong>tectables en su dualidad, quizá cabeprever que su r<strong>el</strong>ación mutua en <strong>la</strong> posterior historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesserá <strong>de</strong> interferencias, con una u otra dominancia. Y, en todo caso,más que <strong>de</strong> incompatibilidad habrá que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias l<strong>la</strong>madasa complementarse.Retomaré en <strong>la</strong> ocasión estas hipótesis que me ha parecido razonablerecoger <strong>de</strong> los esfuerzos por captar <strong>la</strong> índole evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadancestral. Antes, naturalmente, <strong>de</strong>bo buscar lo que cabe recoger<strong>de</strong> sus rasgos constitutivos: lo que aportan nuestras actuales noticiassobre lo prehistórico para una primera respuesta a <strong>la</strong> pregunta ¿qué es<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión?Hu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong>cir que en lo que sigue no tengo ninguna pretensión <strong>de</strong>exhaustividad. Tampoco <strong>la</strong> tengo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong>scripciones competentes<strong>de</strong> los rasgos a que me refiero. Asumo su realidad como dato averiguadopor los estudios correspondientes (historiográficos, arqueológicos,etnográficos) y paso a reflexionar sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>usible sentido humano d<strong>el</strong>os mismos. (Con esto no hago sino beneficiarme <strong>de</strong> lo que era fondoreal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías vistas, ya sin afán unitario explicativo; buscando ahorasólo compren<strong>de</strong>r aspectos <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.)1.2.3. Rasgos <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral¿Qué es, pues, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, en cuanto pue<strong>de</strong> colegirse <strong>de</strong> los rasgos quecapta una mirada hacia sus orígenes? ¿Por qué acudieron, y acu<strong>de</strong>n aún,los humanos a <strong>la</strong>s prácticas que l<strong>la</strong>mamos r<strong>el</strong>igiosas? ¿Qué problemas<strong>de</strong> su condición buscan solucionar o aliviar con <strong>el</strong><strong>la</strong>s? Éstas son <strong>la</strong>s preguntasque me p<strong>la</strong>nteo y a <strong>la</strong>s que voy a intentar esbozar alguna respuesta—conjetural y dubitativa— con mis reflexiones.No veo superfluo <strong>de</strong>tenerme aún a subrayar <strong>la</strong> dificultad d<strong>el</strong> intento.Lo r<strong>el</strong>igioso se presenta siempre al observador en comportamientos, quesupone respon<strong>de</strong>n a experiencias <strong>de</strong> los que los ejercen. No hay estrictoacceso directo a tales experiencias; en <strong>la</strong>s que, no obstante, estaría <strong>la</strong>c<strong>la</strong>ve para interpretar todo... <strong>Una</strong> interpretación será tanto más fiablecuanto más se haya podido acercar a <strong>la</strong> experiencia mediante <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>-Como presentación global —una auténtica filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, documentada ymatizada—, ver <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> R. Eisler, <strong>El</strong> cáliz y <strong>la</strong> espada [1987], Cuatro Vientos, Santiago<strong>de</strong> Chile, 1990. Su básica tesis cultural (teórica y práctica), adversa a <strong>la</strong> androcracia, es separabled<strong>el</strong> poco afortunado título con que <strong>la</strong> <strong>de</strong>signa («gi<strong>la</strong>nia», p. 119: d<strong>el</strong> inglés gy<strong>la</strong>ny,buscando unir los radicales griegos gy[ne] y an[er], mujer/varón).36


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lbra, oral o escrita. Pero, aunque <strong>la</strong> iconografía y otra serie <strong>de</strong> grafismosprestan no pequeño auxilio, en lo arcaico —pasado o presente— falta <strong>el</strong>más estricto testimonio oral o escrito. De lo pre-histórico sólo tenemosmonumentos <strong>de</strong> uno u otro tipo; significativos, pero siempre pendientes<strong>de</strong> <strong>la</strong> pericia d<strong>el</strong> intérprete. Y, en <strong>el</strong> acceso oral d<strong>el</strong> investigador <strong>de</strong> campoa prácticas <strong>de</strong> culturas actuales, media siempre <strong>la</strong> distancia culturald<strong>el</strong> etnólogo (incluso admitida su pericia). A pesar <strong>de</strong> todo esto, cabeaspirar a recabar <strong>de</strong> los datos algunas pistas importantes para esbozarunas primeras respuestas a <strong>la</strong>s preguntas antes p<strong>la</strong>nteadas.1) Comienzo ya, sin más preámbulos. <strong>El</strong> rasgo más universalmenteacreditado en los monumentos <strong>de</strong> mayor antigüedad —anticipado inclusoen <strong>el</strong> Homo sapiens nean<strong>de</strong>rtalense— parece ser <strong>la</strong> preocupaciónpor congéneres muertos. Los enterramientos rituales rev<strong>el</strong>an así en todocaso una incipiente consciencia <strong>de</strong> peculiar realidad d<strong>el</strong> individuo humano.No se impone quizá su interpretación como creencia universal enalgún tipo <strong>de</strong> sobrevivencia. (Aunque cabe conjeturar que experienciascomo <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los sueños y <strong>la</strong> d<strong>el</strong> reflejo en <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia imagen pudieronfacilitar ya tempranamente dicha creencia.) Como posible rasgo<strong>de</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa, los enterramientos arcaicos rev<strong>el</strong>an una ciertaextrañeza ante <strong>la</strong> muerte; envu<strong>el</strong>ta naturalmente en sentimientos <strong>de</strong> tristeza.La r<strong>el</strong>igión, según esto, vendría a aportar a los humanos consu<strong>el</strong>oy «sentido» en <strong>la</strong> situación que más lo necesitan 19 .2) Un segundo rasgo, que supone ya también, como <strong>el</strong> anterior, ciertaconsciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad, pero esta vez en <strong>la</strong> inevitable tensiónque crea con <strong>la</strong> realidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, lo constituyen <strong>la</strong> serie<strong>de</strong> datos que parecen significar una búsqueda <strong>de</strong> normación regu<strong>la</strong>da <strong>de</strong>muchas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> cada grupo. Los tan traídos yllevados términos «tótem» y «tabú» se nos hacen así algo más comprensiblesen su «sentido» y función; y rev<strong>el</strong>an, verosímilmente, <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> un temor a algo que no podría conjurarse por los medios <strong>de</strong>actividad normales. La r<strong>el</strong>igión vendría así a aportar fortalecimiento eintegración d<strong>el</strong> grupo, asegurando a sus miembros <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad ante losotros grupos y previniendo sus v<strong>el</strong>eida<strong>de</strong>s asociales mediante unos <strong>el</strong>ementalescódigos <strong>de</strong> conducta. (Des<strong>de</strong> los que no resulta imposible conjeturarun proceso verosímil mediante <strong>el</strong> cual se habrá ido troqu<strong>el</strong>ando<strong>la</strong> conciencia ética humana; a partir <strong>de</strong> ese oscuro temor irracional a <strong>la</strong>amenaza <strong>de</strong> sanciones no contro<strong>la</strong>bles, que sólo mucho más tar<strong>de</strong> habría<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> signo 20 .)19. Ver <strong>la</strong>s exc<strong>el</strong>entes páginas <strong>de</strong> M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia...I, cit., pp. 25-29.20. Un proceso éste, posterior, que es estudiable sobre todo en <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosamesopotámica y bíblica. Sobre <strong>el</strong> tema —al que retornaré— es certero, y apenas sustitui-37


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a3) Un tercer rasgo, muy r<strong>el</strong>evante, es <strong>el</strong> que encarnan <strong>de</strong> manerasmuy variadas los rituales <strong>de</strong> petición (y agra<strong>de</strong>cimiento), a los que esinevitable asociar los más toscos d<strong>el</strong> conjuro mágico. Es éste sin dudauno <strong>de</strong> los datos arcaicos más salientes <strong>de</strong> comportamiento r<strong>el</strong>igioso.Un dato, por otra parte, para <strong>el</strong> que no es difícil conjeturar <strong>la</strong> experienciahumana que subyace. ¿Cómo no pensar en una consciencia <strong>de</strong><strong>de</strong>svalimiento ante <strong>la</strong>s fuerzas naturales unida a una sospecha sobre po<strong>de</strong>ressuperiores, sobre los que cabe intentar influir con esperanza <strong>de</strong>buen resultado? Que se simbolicen en espíritus personalizados o enuna más difusa «potencia» (mana) no parece tan <strong>de</strong>cisivo. Es sugestiva<strong>la</strong> conjetura (Frazer) <strong>de</strong> una cierta prioridad general cronológica d<strong>el</strong>conjuro mágico (sin preten<strong>de</strong>r <strong>el</strong>evar<strong>la</strong> a c<strong>la</strong>ve general <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones). En todo caso, es c<strong>la</strong>ro que lo que por aquí viene a <strong>la</strong>humanidad es un fortalecimiento frente al <strong>de</strong>sánimo que le causan susin<strong>de</strong>fensiones.Al haber mencionado «r<strong>el</strong>igión y magia» veo oportuno introduciruna breve digresión sobre su no c<strong>la</strong>ra frontera. ¿Quién se atreverá a<strong>de</strong>cidir si quisieron ser conjuro o súplica muchos iconos d<strong>el</strong> remotopasado, pinturas rupestres, etc.? La tesis recién aludida <strong>de</strong> Frazer tieneuna lógica comprensible: prece<strong>de</strong> <strong>la</strong> magia, que es actitud dominativa(cuasi-técnica), porque <strong>el</strong> ser humano no se resigna a <strong>la</strong> limitación quesus técnicas encuentran al afrontar los obstáculos <strong>de</strong> lo real: un obstáculo«extraño» pi<strong>de</strong> no técnica normal, sino conjuro. La r<strong>el</strong>igión es esamisma actitud escarmentada por <strong>el</strong> fracaso d<strong>el</strong> conjuro; su esencia estáen <strong>la</strong> plegaria: no pudiendo dominar <strong>la</strong> «potencia extraña», ensaya <strong>el</strong>camino humil<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> súplica. <strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> muchos comportamientos,no sólo arcaicos, <strong>de</strong> súplica encontrará que prevalece <strong>la</strong> orientación ametas concretas a <strong>la</strong>s que parece subordinarse todo. Más aún, aunqueno haya conjuro, es fácil <strong>de</strong>tectar pequeños trucos (repetición, observancias<strong>de</strong> tiempo y lugar, ofertas compensatorias...) que parecen restos<strong>de</strong> actitud dominativa.Pero no <strong>de</strong>be quedar ahí <strong>el</strong> análisis. Es muy digno <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciónlo que escribió Bronis<strong>la</strong>w Malinowski 21 en base a su convivencia con losaborígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s is<strong>la</strong>s Trobriand. Encontró por una parte, en sus <strong>la</strong>bores<strong>de</strong> pesca y horticultura, técnicas muy respetables, guiadas por conocimientosempíricos aqui<strong>la</strong>tados («ciencia» en sentido amplio): construíanble, <strong>el</strong> estudio ya clásico <strong>de</strong> P. Ricoeur en su La simbólica d<strong>el</strong> mal, primera parte <strong>de</strong> Finitudy culpabilidad [1960], Trotta, Madrid, 2004, sobre todo a partir d<strong>el</strong> capítulo sobre «Lamancil<strong>la</strong>» (pp. 189 ss.). Resulta también sugestivo <strong>el</strong> recurso al «tabú» <strong>de</strong> L. Ko<strong>la</strong>kowskien su Si Dios no existe... [1982], Tecnos, Madrid, 1985, pp. 193 ss.21. B. Malinowski, Magia, ciencia y r<strong>el</strong>igión [1925], Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1974.38


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lcanoas y flechas, s<strong>el</strong>eccionaban semil<strong>la</strong>s, preparaban venenos valiéndose<strong>de</strong> un pensamiento lógico análogo al d<strong>el</strong> hombre occi<strong>de</strong>ntal. Acudían,empero, al conjuro mágico como técnica para domeñar <strong>la</strong>s fuerzas naturalesque los superaban (condiciones climatológicas, afluencia, o no,<strong>de</strong> pesca...). Pero, por otra parte, tampoco eso daba cuenta <strong>de</strong> todossus rituales (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología conexa con <strong>el</strong>los): en otros momentos,<strong>el</strong> comportamiento ritual y <strong>la</strong> actitud subyacente (ahora propiamenter<strong>el</strong>igiosos) no tenían finalidad externa concreta, sino que c<strong>el</strong>ebraban <strong>la</strong>vida (y <strong>la</strong> muerte), expresaban admiración o temor, gozo o dolor. Así, <strong>la</strong>c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> nacimiento y <strong>la</strong>s exequias, <strong>la</strong> iniciación sexual, <strong>el</strong> matrimonio,los éxitos y separaciones. Concluye Malinowski que, mientras <strong>la</strong>mitología <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia es simple y su único mensaje es <strong>la</strong> exaltación d<strong>el</strong>po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> hombre aun frente a lo extraño, «en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión nos encontramoscon todo un mundo sobrenatural <strong>de</strong> fe: un panteón <strong>de</strong> espíritus y<strong>de</strong>monios, po<strong>de</strong>res benevolentes <strong>de</strong> los tótem, espíritus guardianes, <strong>el</strong>padre <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> tribu, visión sobre <strong>la</strong> vida futura...». Con lo que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónaparece como «un cuerpo <strong>de</strong> actos cuyo fin y cumplimiento está ensí mismo» 22 . No puedo tomar posición en ciencia etnológica. Pero <strong>de</strong>bo<strong>de</strong>cir que valoro positivamente lo que aporta <strong>el</strong> testimonio citado sobr<strong>el</strong>o nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa. Ni se reduce a <strong>la</strong> súplica interesadani lo que tiene <strong>de</strong> humildad sumisa ha <strong>de</strong> atribuirse sólo al fracaso <strong>de</strong>intentos dominativos.4) Vu<strong>el</strong>vo, tras <strong>el</strong> inciso, a mi enumeración <strong>de</strong> rasgos. La cita queacabo <strong>de</strong> hacer invita al reconocimiento <strong>de</strong> un rasgo presente en los rituales<strong>de</strong> plegaria pero no sólo en <strong>el</strong>los: un componente c<strong>el</strong>ebrativo queacompaña y a <strong>la</strong> vez trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas, tanto <strong>la</strong>s socialescomo <strong>la</strong>s dirigidas a los fenómenos naturales. Se nos rev<strong>el</strong>a en losdatos arcaicos, aunque <strong>de</strong> modo menos neto. Pienso en <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong> losmonumentos y pinturas rupestres prehistóricos que nosotros ten<strong>de</strong>mosa percibir como «estético»; y —como indicio aún más inequívoco— en<strong>la</strong>s ceremonias festivas o fúnebres <strong>de</strong> culturas actuales que conocemospor los etnólogos. Se rev<strong>el</strong>an ahí sentimientos que combinan una admiracióny temor singu<strong>la</strong>res. Estoy intentando evocar algo que nosotrosencontramos más cercano a «lo r<strong>el</strong>igioso». Hemos, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> hacernosconscientes <strong>de</strong> un riesgo <strong>de</strong> proyección. Pero, si es oportuna cierta caut<strong>el</strong>a,no lo sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> suponer que los indicios aludidos permitenhab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> toda una dimensión admirativa en los comportamientos r<strong>el</strong>igiososarcaicos, menos regida por <strong>de</strong>seos e intereses concretos. Es razonablesuponer que subyace, más o menos intensa y con matices diversos,una experiencia <strong>de</strong> algo <strong>de</strong>sbordante al mundo natural. En <strong>la</strong> medida en22. Ibid., pp. 104-105. Y cf. también pp. 26-27 y 35-40.39


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aque lo aceptemos así, quedamos ya más cerca <strong>de</strong> lo que los estudiosos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones l<strong>la</strong>man hoy «lo sagrado». Algo necesario para <strong>el</strong> pasosiguiente que voy a dar.Antes, no obstante, pienso que es éste <strong>el</strong> momento a<strong>de</strong>cuado parauna mención que no cabría omitir: <strong>la</strong> d<strong>el</strong> chamán, <strong>el</strong> más antiguo especialistaen lo r<strong>el</strong>igioso que conocemos. En su figura más extendidaen culturas actuales —generalmente <strong>de</strong>nominado por los estudiosos«mago» o «hechicero»— son funciones suyas <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong> curación,protección agríco<strong>la</strong> y lucha contra los po<strong>de</strong>res d<strong>el</strong> mal; <strong>la</strong> adivinación,<strong>el</strong> acompañamiento y tut<strong>el</strong>a <strong>de</strong> los muertos. No será fácil discernir enesas funciones lo que podamos asignar a magia y a r<strong>el</strong>igión. En un sentidomás estricto, en <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> don<strong>de</strong> proviene <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> «chamán», es una figura propia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiones uránicas (sobre todo<strong>de</strong> Siberia y Asia central), caracterizada por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un fuertecomponente «extático», que capacita para «viajes c<strong>el</strong>estes» 23 .La <strong>de</strong>scripción sintética <strong>de</strong> rasgos que he intentado <strong>de</strong>bía contartambién con éste, d<strong>el</strong> que no faltan hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s en culturas análogas: <strong>la</strong> presenciaen algunos individuos <strong>de</strong> una convicción <strong>de</strong> contacto interiordirecto con <strong>el</strong> mundo no visible al que abre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, un mundo que enlos <strong>de</strong>más es sólo referencia. Sin que haya que tomar posición respectoa <strong>la</strong> realidad que responda a tales experiencias, es interesante anotareste antece<strong>de</strong>nte arcaico <strong>de</strong> lo que será <strong>la</strong> «mística». (Hoy habría, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>uego, que ponerlo en r<strong>el</strong>ación con los que l<strong>la</strong>mamos «estados alterados<strong>de</strong> consciencia». Y recordar también que no faltó en culturas arcaicas unconocimiento y uso <strong>de</strong> estimu<strong>la</strong>ntes; que, por otra parte, no justificaríai<strong>de</strong>ntificaciones fáciles, que equivaldrían a una reducción psicologista<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.)1.3. «MORFOLOGÍA DE LO SAGRADO»: PRIMERA APROXIMACIÓNAlguien pue<strong>de</strong> haberse extrañado <strong>de</strong> que no haya acudido antes a estetérmino, «lo sagrado», que hoy parece <strong>de</strong> obligado uso en <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> los estudiosos d<strong>el</strong> tema. Mi reserva es real, aunque sólo r<strong>el</strong>ativa: meparecía oportuno evitar <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> cierto dogmatismo que pue<strong>de</strong>producirse a su propósito. Si <strong>el</strong> término se introduce <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio23. Para <strong>la</strong> noción más general y un enfoque global, ver F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco, Introduccióna <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 90-95. <strong>El</strong> estudio standard sobre <strong>el</strong> temaes <strong>el</strong> <strong>de</strong> M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, <strong>El</strong> chamanismo y <strong>la</strong>s técnicas arcaicas d<strong>el</strong> éxtasis [1951, revis. 1967],FCE, México, 1960, 1976; exc<strong>el</strong>entes precisiones sintéticas en pp. 16-25 y 381-387. Unbuen resumen en su Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias... I, cit., pp. 35 ss.40


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a ly como dotado <strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición c<strong>la</strong>ra (cuando, por otra parte, <strong>la</strong>s quese enuncian son osci<strong>la</strong>ntes 24 ), <strong>de</strong>finición que se busca luego ejemplificar,<strong>el</strong> lector normal pue<strong>de</strong> sentirse introducido a un mundo <strong>de</strong> iniciados, eincluso dudar si no fabrican <strong>el</strong> objeto sobre <strong>el</strong> que hab<strong>la</strong>n. Veo preferiblecomenzar por consi<strong>de</strong>rar los comportamientos que ponen en <strong>la</strong> pista d<strong>el</strong>as experiencias propiamente r<strong>el</strong>igiosas. Pero, c<strong>la</strong>ro es, hay que acabarasomándose a éstas y tratando <strong>de</strong> captar su singu<strong>la</strong>ridad. Para intentarlo,<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tiene que recoger —y éste es <strong>el</strong> momento paracomenzar a hacerlo— <strong>la</strong>s ricas reflexiones que han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>el</strong>siglo xx tantos estudiosos y, sobre todo, los l<strong>la</strong>mados «fenomenólogos».Eso, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, equivale a aventurar ya un primeresbozo hipotético <strong>de</strong> conceptuación filosófica más sistemática. Para hacerlovoy a servirme muy en primer lugar <strong>de</strong> ciertas aportaciones <strong>de</strong>Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, hoy ampliamente reconocidas. Tomo <strong>de</strong> él ante todo <strong>el</strong>expresivo rótulo «Morfología <strong>de</strong> lo sagrado» (subtítulo <strong>de</strong> su obra quizámás original 25 ). Como podrá apreciarse en lo que sigue, <strong>la</strong> atención preferentea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> no supone <strong>de</strong> mi parte ninguna profesión <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>idad;mis reflexiones serán más bien muy eclécticas 26 .24. Quizá esta tradición <strong>de</strong> los estudiosos d<strong>el</strong> siglo xx <strong>de</strong>be mucho al ya mencionadoéxito d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> R. Otto Das Heilige [1917]. Aunque, si es así, habría que preguntarpor qué se impuso «lo sagrado» (le sacré, the Sacred, il sacro...) en vez <strong>de</strong> «lo santo», quehubiera sido <strong>la</strong> traducción literal. Algo más ad<strong>el</strong>ante recogeré algunos datos sobre <strong>la</strong>scorrespondientes tradiciones semánticas.<strong>El</strong> riesgo mayor <strong>de</strong> adoptar <strong>la</strong> terminología como dato presumiblemente intocableviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> significados con que pronto <strong>la</strong> sobrecargan los estudiosos. Mereferiré aquí muy brevemente a una teoría que no hubiera podido silenciar: <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dapor G. Bataille, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1948], Gallimard, Paris, 1973. Sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> que los humanos añoran <strong>la</strong> perdida «inmanencia animal» (= simple continuidadcon todo), «lo sagrado» sería <strong>el</strong> sentimiento fascinante d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> (imposible) retornoa esa continuidad, sentimiento «vertiginosamente p<strong>el</strong>igroso para <strong>el</strong> ámbito c<strong>la</strong>ro yprofano» (p. 48), ese privilegiado dominio humano instaurado por <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia»<strong>de</strong> los utensilios y <strong>de</strong> los «yos» autoconscientes... <strong>Una</strong> visión ingeniosa y coherente, quepue<strong>de</strong> hacer pensar; pero que resulta <strong>de</strong>masiado gratuita y poco compatible con otrasmás sólidas.25. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones [1949], reedición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, conintroducción <strong>de</strong> J. Martín V<strong>el</strong>asco, Cristiandad, Madrid, 2000.26. La personalidad d<strong>el</strong> rumano Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> es compleja, <strong>de</strong> exuberante riquezahumana. Prescindo <strong>de</strong> sus vertientes literaria y política. Nadie pue<strong>de</strong> discutir su asombrosaerudición sobre datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Y hay que valorar su filosofíasubyacente <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, aunque no será fácil compartir<strong>la</strong>. Pero lo más valioso <strong>de</strong> suaportación está, a mi enten<strong>de</strong>r, en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves unitarias que ha aportado para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, sobre todo <strong>de</strong> lo arcaico. Son éstas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que por mi parte intentobeneficiarme. Pero muy consciente <strong>de</strong> que les cambio a veces algo d<strong>el</strong> contenido, con <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> preocupaciones que no tuvo <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> y bajo <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> otros estudiosos.41


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a1.3.1. «Hierofanías» y su «dialéctica»<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> partida más oportuno, mejor que <strong>la</strong> misma noción «lo sagrado»(adjetivo sustantivado, que parece referirse ante todo a objetos), meresulta otra noción <strong>el</strong>aborada por <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>: «hierofanía», que sugiere unreferente más dinámico, como un acontecimiento. No es difícil admitirque, para explicar los rasgos r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong>tectables en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas humanas, es razonable contar con que se han dado «acontecimientoshierofánicos», momentos en los que, en un <strong>de</strong>terminado entornonatural y social, se han vivido experiencias singu<strong>la</strong>res que rompían<strong>el</strong> curso normal y hacían presente algo insólito. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> les asigna comopeculiar una esencial «dialéctica». Y quizá <strong>la</strong> misma noción-base estáya siempre pensada como modo <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> ese contraste en quevengo insistiendo en mi aproximación al mundo r<strong>el</strong>igioso: por un <strong>la</strong>do,<strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> manifestaciones; por otro, una comunidad en taldiversidad. «Hiero-fanía» significa, en su misma estructura lingüística,presencialización <strong>de</strong> algo unitario («sagrado») en unas u otras manifestaciones.Ya cité <strong>la</strong> afirmación d<strong>el</strong> autor: «En <strong>de</strong>finitiva, no sabemos si existealguna realidad —objeto, gesto, función fisiológica, ser o juego, etc.—que no haya sido transfigurada alguna vez, en alguna parte, a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong>a historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad, en hierofanía». Eso supone que hay algounitario en <strong>la</strong> multiplicidad; hay algo común en esas realida<strong>de</strong>s, que <strong>la</strong>shace ser sagradas. Pero —aquí interviene <strong>el</strong> factor «dialéctico»— «losagrado» no se nos da sino en acontecimientos hierofánicos, en experienciashumanas; no se da lo sagrado fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas realida<strong>de</strong>s,profanas, en <strong>la</strong>s que se hace presente. «La dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierofaníasupone una s<strong>el</strong>ección, más o menos manifiesta, una singu<strong>la</strong>rización. Unobjeto se convierte en sagrado en <strong>la</strong> medida en que incorpora (es <strong>de</strong>cir,rev<strong>el</strong>a) algo distinto <strong>de</strong> él mismo» 27 .La estructura formal queda c<strong>la</strong>ra. Pue<strong>de</strong>, en cambio, que al lectormenos iniciado le resulte dudoso por qué precisamente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «sagrado»y qué se quiere exactamente <strong>de</strong>cir con <strong>el</strong>lo. O, yendo más a <strong>la</strong> base,qué hay en efecto <strong>de</strong> unitario en <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> manifestaciones.Debo contar con estos interrogantes y voy a intentar respon<strong>de</strong>r, con<strong>El</strong>ia<strong>de</strong> pero sin preocupación por atenerme a <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>.Es aquí don<strong>de</strong> veo oportuno acoger <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a un método <strong>de</strong>«comprensión <strong>de</strong> los fenómenos», que se abrió paso en <strong>el</strong> siglo xx como27. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, cit., p. 79. <strong>El</strong> autor mismo hizoun muy útil resumen en un breve libro posterior, Lo sagrado y lo profano [1956], Guadarrama,Madrid, 1967.42


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lréplica a <strong>la</strong> precipitación con <strong>la</strong> que habían procedido tantas «explicaciones»a finales d<strong>el</strong> xix. Cuajó con <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «fenomenología<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», al amparo d<strong>el</strong> acierto reconocido a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia filosófica<strong>de</strong> Edmund Husserl, aunque aplicando con amplitud sus consignasmetódicas 28 . Se intuyó que <strong>la</strong>s tan varias conductas «r<strong>el</strong>igiosas», sin perjuicio<strong>de</strong> su estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica peculiar <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciashumanas (psicología, sociología...), rev<strong>el</strong>arían su intencionalidad a unamirada empatizante, permitiendo un estudio específico. <strong>El</strong> método estáexpuesto a críticas puristas; pero se acredita por los resultados obtenidos.Toma en consi<strong>de</strong>ración toda manifestación r<strong>el</strong>igiosa, también <strong>la</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones históricas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus textos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> r<strong>el</strong>atos vivoso incluso <strong>la</strong>s experiencias d<strong>el</strong> propio sujeto). Pero fueron estudiosos d<strong>el</strong>a historia arcaica 29 quienes más contribuyeron a darle forma y eso lorecomienda aquí.Acudiré, pues, a <strong>la</strong> aportación «fenomenológica» para tratar <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rarqué entiendo por «sagrado», respondiendo a los interrogantes que<strong>de</strong>jé p<strong>la</strong>nteados. En <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección lingüística hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, algo <strong>de</strong> convencional.No entiendo que <strong>el</strong>lo sea especial problema. <strong>El</strong> problema estáen <strong>el</strong> contenido que haya <strong>de</strong> dárs<strong>el</strong>e.Me parece una estrategia correcta y fecunda <strong>la</strong> que adopta JuanMartín V<strong>el</strong>asco 30 al no buscar por lo pronto «lo sagrado» (hieron) comoun objeto específico dado o como una cualidad <strong>de</strong> objeto, sino más biencomo un «ámbito». Y buscar <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar lo que así entien<strong>de</strong> por una «ruptura<strong>de</strong> niv<strong>el</strong>» que supone <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s28. Husserl siempre entendió su esfuerzo como «filosofía primera»: como una búsquedad<strong>el</strong> buen comienzo d<strong>el</strong> filosofar. Y, coherentemente, «fenómeno» era para él lo dado en<strong>la</strong> consciencia d<strong>el</strong> que filosofa. No es eso aplicable en rigor al esfuerzo <strong>de</strong> los estudiosos d<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso, que trabajan sobre un complejo material documental. Creo que lo que aportan,frente al resto <strong>de</strong> los historiadores, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as dichas, es <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> empatizarcon <strong>la</strong>s conductas que observan, tratando <strong>de</strong> ver, «como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro» (y no en <strong>el</strong> «<strong>de</strong>s<strong>de</strong>fuera» <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad científica positiva), <strong>la</strong> intencionalidad que encarnan esas conductas.Encuentro exc<strong>el</strong>entes <strong>la</strong>s precisiones sobre <strong>el</strong> método en su aplicación a lo r<strong>el</strong>igiosoque da Juan Martín V<strong>el</strong>asco: Introducción a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 45ss. Soy muy <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> ese libro y <strong>de</strong>seo agra<strong>de</strong>cerlo una vez más a su autor. Ver tambiénsu ulterior escrito «La fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> los saberes sobre <strong>el</strong>hecho r<strong>el</strong>igioso. Status quaestionis», en J. Gómez Caffarena y J. M. Mardones (coords.),Cuestiones epistemológicas. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión I, Anthropos,Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 133-158.29. Citaré sólo <strong>la</strong> clásica obra <strong>de</strong> G. Van <strong>de</strong>r Leeuw, que contribuyó mucho a aclimatar<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación, Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1933], FCE, México, 1964. Y <strong>la</strong> sintética<strong>de</strong> G. Wi<strong>de</strong>ngren, también titu<strong>la</strong>da Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1969], Cristiandad,Madrid, 1976. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> no se auto<strong>de</strong>nomina fenomenólogo, pero es consciente en muchosmomentos <strong>de</strong> pensar según ese método.30. J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 87 ss.43


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r anormales experiencias humanas; en fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual (por así <strong>de</strong>cirlo)tras<strong>la</strong>da a ese ámbito lo que <strong>de</strong> suyo sería normal («profano»). <strong>El</strong> autorremite al capítulo antes aludido <strong>de</strong> <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> sobre <strong>la</strong>s «hierofanías»: piensaestar dando una interpretación d<strong>el</strong> mismo. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> ruptura<strong>de</strong> niv<strong>el</strong> hace central <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa y respon<strong>de</strong> al carácter <strong>de</strong>acontecimiento.Asumiré, pues, «lo sagrado = ámbito». No como algo distinto preyacentesino como <strong>el</strong> mundo mismo cual queda transfigurado por <strong>la</strong>s experienciashierofánicas. Esto conduce a un paso ulterior muy importante.Martín V<strong>el</strong>asco lo formu<strong>la</strong> como cuestión <strong>de</strong> «<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong>terminanted<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo sagrado». ¿Por qué se dan esas experiencias? No pue<strong>de</strong>natribuirse a este o aqu<strong>el</strong> objeto o circunstancia, siendo tan gran<strong>de</strong>su variabilidad. Tampoco a una u otra disposición <strong>de</strong> una u otra consciencia,puesto que ocurren <strong>de</strong> modo tan universal. Hay como un polounitario d<strong>el</strong> ámbito sagrado (sitúes<strong>el</strong>o más <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> lo real cósmicoo <strong>de</strong> los sujetos conscientes). Para <strong>de</strong>nominarlo opta Martín V<strong>el</strong>ascopor <strong>el</strong> término «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>» 31 . Se trata en esto, como es obvio, <strong>de</strong> unaopción lingüística. Como tal, me resulta acertada y <strong>la</strong> voy a adoptar.Hay que <strong>el</strong>egir un término y los alternativos me parecen menos aptos.Es valiosa su nativa índole r<strong>el</strong>igiosa (que acredita <strong>el</strong> radical griego mys-,<strong>de</strong> don<strong>de</strong> también «mística»); y su capacidad <strong>de</strong> sugerir «lo propiamenteincognoscible», lo que no es objeto directo en <strong>la</strong>s hierofanías, sino sóloindirecto, como aludido.No preten<strong>de</strong> este paso <strong>de</strong> mi reflexión una asunción (filosófica) <strong>de</strong>realidad para «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>»; sigo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosay su intención más o menos expresa. La interpretación que voysugiriendo d<strong>el</strong> hecho básico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías orienta en una direcciónque es fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> su «dialéctica»: <strong>la</strong> unidad en <strong>la</strong> multiplicidadqueda más c<strong>la</strong>ra si se <strong>de</strong>staca su referencia indirecta a un polo unitario,«trans-hierofánico». Cabe, eso sí, encontrar afinidad entre esta aportaciónreflexiva y algunos datos <strong>de</strong> los que <strong>de</strong>staqué en <strong>la</strong> presentaciónhistórica: concretamente, <strong>la</strong> tan extendida presencia <strong>de</strong> una supremafigura unitaria («Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o» o, alternativamente, «Madre-Tierra»)en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> culturas muy diversas. Esas ap<strong>el</strong>aciones simbólicasorientan al menos hacia <strong>el</strong> polo «<strong>Misterio</strong>» 32 .31. Ibid., pp. 117 ss. (Su antece<strong>de</strong>nte pue<strong>de</strong> estar en R. Otto.) La singu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong>«<strong>Misterio</strong>» para <strong>la</strong> referencia al «polo último d<strong>el</strong> ámbito sagrado» es un artificio buscado—un tecnicismo fenomenológico, digamos—. De «misterios» en plural se ha hab<strong>la</strong>do enmuchas r<strong>el</strong>igiones; y fue un término central en <strong>la</strong>s que menciono al final d<strong>el</strong> capítulocomo «mistéricas». <strong>El</strong> término tiene a<strong>de</strong>más un uso en lenguaje cotidiano casi sinónimo<strong>de</strong> «enigma».32. Es coherente también <strong>el</strong> que, con <strong>la</strong> mayor frecuencia, en <strong>el</strong> sistema ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>44


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l<strong>El</strong> mo<strong>de</strong>sto sistema nocional expuesto pue<strong>de</strong> ser base <strong>de</strong> <strong>la</strong> «morfología<strong>de</strong> lo sagrado». Pero pi<strong>de</strong> un complemento, aunque breve, <strong>de</strong>historia semántica d<strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve, «sagrado». Resumiré simplement<strong>el</strong>o más saliente <strong>de</strong> algunos estudios acreditados. No hay, según ÉmileBenveniste 33 , un único término indo-europeo común. Hay, por otra parte,en bastantes lenguas <strong>de</strong> esa familia una doble <strong>de</strong>nominación: así, hieros/hagiosen griego, sacer/sanctus en <strong>la</strong>tín; dualidad también presenteen avéstico y en gótico (hails/weihs). Y no se obtienen matices r<strong>el</strong>evantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda etimológica. (A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> caut<strong>el</strong>a con <strong>la</strong> que habríaque tomar<strong>la</strong>s, al ser siempre <strong>de</strong> una lengua concreta, para no incurriren etnocentrismo 34 .) Tampoco coinci<strong>de</strong>n exactamente, en <strong>la</strong>s varias lenguas,los matices <strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad seña<strong>la</strong>da. Sólo parece c<strong>la</strong>ro que asomauna ambivalencia que genera ambigüedad. Los términos apuntan a algovalioso y positivo; pero también p<strong>el</strong>igroso (o prohibido). No es forzador<strong>el</strong>acionar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> ambivalencia <strong>de</strong>stacada por R. Otto en «lo numinoso»:«fascinante/tremendo».No aportan mucha más c<strong>la</strong>ridad otros estudios <strong>de</strong> los que se habríaesperado 35 . Junto con <strong>la</strong> ambivalencia dicha, se hacen presentes, en unosu otros <strong>de</strong> los significados, los matices <strong>de</strong> «sano» («sanante»), «íntegro»,«vital», «consagrado»...: una const<strong>el</strong>ación semántica <strong>de</strong> gran amplitud.Son datos dignos <strong>de</strong> tenerse en cuenta; pero que, a mi enten<strong>de</strong>r, no permiten<strong>de</strong>finir lo que podría l<strong>la</strong>marse «<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa».Cabe siempre <strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposición: «sagrado es lo ‘noprofano’».Pero no parece que eso haga progresar mucho, ya que llevaa un círculo: pro-fanum es, a <strong>la</strong> letra, «lo fuera d<strong>el</strong> templo» (es <strong>de</strong>cir,d<strong>el</strong> espacio sagrado) 36 . ¿O valdría concluir que este mismo r<strong>el</strong>ativo fracasoes indicativo, al subrayar que lo sagrado es diverso <strong>de</strong> todo lo queno lo es; es <strong>de</strong>cir, diverso <strong>de</strong> lo normal, <strong>de</strong> lo cotidiano? Visto así, lo«sagrado» es lo extraño...Quizá alguien encuentre <strong>de</strong>cepcionante <strong>el</strong> resultado al que llego.r<strong>el</strong>igión en cuestión, tal figura unitaria tienda a quedar situada en otro p<strong>la</strong>no, como <strong>de</strong>usotiosus.33. É. Benveniste, Le Vocabu<strong>la</strong>ire <strong>de</strong>s Institutions Indoeuropéens II/1, Minuit, Paris,1969, pp. 179-207.34. Valga <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> paso, que no me resulta r<strong>el</strong>evante <strong>la</strong> discusión en que algunosse <strong>de</strong>tienen, sobre si <strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino r<strong>el</strong>igio ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igere (Cicerón) o <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igare... Aunque es manifiesto <strong>el</strong> influjo que en nuestra <strong>de</strong>nominación actual ha tenido <strong>la</strong>lengua <strong>la</strong>tina, no veo que <strong>de</strong> base para una <strong>de</strong>finición.35. Cf. C. Colpe, «The Sacred and the Profane», en The Encyclopedia of R<strong>el</strong>igionXII, pp. 512-526; J. Ries, «Sacré», en Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, dir. P. Poupard, Her<strong>de</strong>r,Barc<strong>el</strong>ona, 1987, pp. 1483 ss. Y algunos <strong>de</strong> los estudios recogidos en <strong>el</strong> volumen 1d<strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> antropología <strong>de</strong> lo Sagrado, dir. J. Ries [1992], Trotta, Madrid, 1995.36. Y, estrictamente hab<strong>la</strong>ndo, tampoco habrá «profano» si no se contrapone a «sagrado».45


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aPero no tendría que serlo por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> no incluir una neta <strong>de</strong>finiciónobjetiva. Se han ido encontrando rasgos: <strong>el</strong> recién introducido, «lo extraño»,pue<strong>de</strong> verse alusivo a un último «<strong>Misterio</strong>», c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> lo cotidiano,tenido por po<strong>de</strong>roso y valioso. Y quizá es también positivo <strong>el</strong> acabarreorientando <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> un cuasi-objeto hacia losubjetivo, es <strong>de</strong>cir, a <strong>la</strong> experiencia y actitud d<strong>el</strong> sujeto humano que, en<strong>de</strong>finitiva, son <strong>la</strong>s que viven así <strong>la</strong> realidad; quizá <strong>el</strong><strong>la</strong>s permitan avanzaralgo más en c<strong>la</strong>rificación. Voy a explorarlo.1.3.2. La actitud r<strong>el</strong>igiosa: ¿«adoración» y expectativa <strong>de</strong> «salvación»?Ya ha podido advertirse mi ten<strong>de</strong>ncia a dar fuerte r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> dimensiónsubjetiva <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Voy a tratar <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rlo ante todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ahí, aunque sin olvidar lo ya <strong>el</strong>aborado en «morfología <strong>de</strong> lo sagrado».Y añado al término antes usado —«experiencia»— este otro: «actitud»;pienso que lo que así <strong>de</strong>nomino es antropológicamente más complejo:incluye <strong>la</strong> experiencia más estrictamente tal y su interpretación, perotambién sentimientos, hábitos y <strong>de</strong>cisiones (algo que podría, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otroángulo, incluirse en «experiencia» si ésta se entien<strong>de</strong> con más amplitud).Parto, pues, <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar «r<strong>el</strong>igiosa» (si se me permitiera, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>maría«hierófi<strong>la</strong>») a aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> actitud humana ante lo real que no cuenta en <strong>el</strong>mundo con sólo lo cotidiano, sino con «algo diverso, po<strong>de</strong>roso y valioso,últimamente misterioso» 37 .Para continuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí indagando sobre esa actitud veo necesarioinsistir en <strong>el</strong> contraste entre «r<strong>el</strong>igión» y «magia», tomadas como actitu<strong>de</strong>sy entendiendo esta última en <strong>el</strong> sentido estricto en que ya dije lohicieron Frazer y Malinowski 38 . La actitud mágica tiene que ver tambiéncon «lo diverso», pero sería como una cierta reb<strong>el</strong>día humana contraesa índole: <strong>el</strong> intento dominativo <strong>de</strong> tratar<strong>la</strong> con medios cuasi-técnicos(digamos, <strong>de</strong> «reducir lo diverso a normal»). Por <strong>el</strong> contrario, <strong>la</strong> actitud37. Denominando «inmanente» al ámbito <strong>de</strong> lo cotidiano, podría hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitudr<strong>el</strong>igiosa como instauradora <strong>de</strong> una «trascen<strong>de</strong>ncia»; son, como recordé (nota 24),términos usados por Bataille; aquí, paradójicamente en sentido inverso. Pero habría queañadir que son términos <strong>de</strong> raíz metafísica que es más frecuente guardar para otro contexto:<strong>la</strong> caracterización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> ser humano y su mundo con <strong>el</strong> último <strong>Misterio</strong>.Pue<strong>de</strong>n también usarse al contraponer, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones simbólicas unitarias, <strong>la</strong>preferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones «uránicas» («Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o») frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «ctónicas»(«Madre Tierra»).38. Cf., antes, notas 21 y 22. Con «estricto» me refiero a <strong>la</strong> pretensión dominativad<strong>el</strong> conjuro. En usos frecuentes (amplios), <strong>el</strong> término «magia» no tiene tal pretensión,sino que <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> «encanto» ante realida<strong>de</strong>s o acontecimientos... Y, por supuesto, con miinsistencia conceptual en <strong>el</strong> contraste no quiero en modo alguno negar <strong>la</strong> tan frecuentemutua contaminación real <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s.46


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lr<strong>el</strong>igiosa acoge lo diverso con respeto («reconocimiento» es <strong>el</strong> términopreferido por Martín V<strong>el</strong>asco 39 ). Ese vislumbrar que lo real no se agotaen lo cotidiano, que <strong>de</strong>sborda al sujeto que hace <strong>la</strong> experiencia y a sumundo, que es po<strong>de</strong>roso y valioso... es vivido como un <strong>de</strong>scubrimientopositivo; que hace ver al ser humano su pequeñez pero, al tiempo, leabre posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> realización y apoyo. Habrá en <strong>el</strong> «respeto» un factor<strong>de</strong> temor; pero superado por <strong>la</strong> atracción. «Admiración» podría serun término a<strong>de</strong>cuado para <strong>de</strong>nominar <strong>la</strong> actitud 40 .Pero es un término muy genérico, no específicamente r<strong>el</strong>igioso.Hay que preguntarse si no cabe ir más allá en fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> consignafenomenológica <strong>de</strong> empatía metódica. Debe ser c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> entrada: nonos es posible reconstruir <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> ánimo que constituía <strong>la</strong>s experienciasremotas sobre <strong>la</strong>s que estamos reflexionando. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,no es correcto proyectar sin más hacia <strong>el</strong><strong>la</strong>s los sentimientos que hoypue<strong>de</strong>n darse en situaciones análogas: <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> anacronismo es evi<strong>de</strong>nte.Pero ¿es, entonces, obligado inhibir <strong>la</strong> empatía —<strong>el</strong> método <strong>de</strong>comprensión <strong>de</strong> que disponemos— hasta prohibirnos <strong>de</strong>nominar conjeturalmentecon términos r<strong>el</strong>igiosos hoy usuales <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que intentamosreconstruir? (¿Tendremos por más correcto partir <strong>de</strong> supuestosvivenciales c<strong>la</strong>ramente ajenos, o acudir a una compleja teoría explicativahecha sobre bases especu<strong>la</strong>tivas?) Lo que, concretamente, p<strong>la</strong>nteo es <strong>la</strong>posible ventaja <strong>de</strong> acudir a términos actuales d<strong>el</strong> léxico r<strong>el</strong>igioso quesean <strong>de</strong> los más genéricos. Propongo estos dos: ante todo, «adoración»;también: «(expectativa <strong>de</strong>) salvación».Respecto al primero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, es manifiesto que habrá que <strong>de</strong>spojarlo<strong>de</strong> <strong>la</strong> sobrecarga teológica que tiene en su uso cristiano: don<strong>de</strong> sólo seda por correctamente empleado para <strong>la</strong> actitud respecto a Dios (culto d<strong>el</strong>atría, contrapuesto al tributable a áng<strong>el</strong>es o santos...). Pero en un léxicor<strong>el</strong>igioso más amplio, pue<strong>de</strong> bien ser <strong>el</strong> modo correcto <strong>de</strong> mencionar<strong>la</strong> más básica actitud r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> ser humano actual. Pues bien, ¿no es<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> ser más razonable partir para conjeturar loatribuible a una actitud r<strong>el</strong>igiosa ancestral que corresponda a los variosindicios con que contamos? Esta opción no <strong>de</strong>termina nada respecto alos varios modos <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> término al que se dirige <strong>la</strong> «adoración»(trascen<strong>de</strong>nte o inmanente al ser humano y al mundo, personal o no...).Tampoco respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas rituales que suscite, salvo en cuanto aexcluir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong> intención dominativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia. Destaca una cons-39. J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción..., cit., pp. 162-167.40. Admiration, acquiescence, love: son tres rasgos en los que Bertrand Russ<strong>el</strong>l situaba«<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» en su ensayo <strong>de</strong> 1912. (Sobre ese autor diré algo más en <strong>el</strong>capítulo quinto.)47


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aciencia gozosa <strong>de</strong> sentirse en armonía con <strong>la</strong> vida, humana y cósmica, altiempo que <strong>la</strong>s siente <strong>de</strong>sbordantes y últimamente misteriosas.Aceptado «adoración» como un primer rasgo <strong>de</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa,constitutivo también <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral, pienso que <strong>de</strong>be añadírs<strong>el</strong>eeste otro: «expectativa <strong>de</strong> salvación»; haciendo <strong>la</strong>s oportunas matizaciones.Me parece c<strong>la</strong>ro, ante todo, que hay que mencionar expresamentecomo constitutiva <strong>la</strong> implicación en lo r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo humano (consu inseparable «interés»). <strong>El</strong> ser humano es r<strong>el</strong>igioso también en fuerza<strong>de</strong> dinamismos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo, a los que busca realización 41 . Aunque <strong>la</strong> adoraciónes <strong>de</strong>sinteresada —brota, diríamos, con «gratuidad»—, no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse que lo es <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa global. <strong>El</strong>lo se advierte c<strong>la</strong>ramenteen ese peculiar rasgo suyo que es <strong>la</strong> plegaria: refleja una consciencia d<strong>el</strong>límite y <strong>de</strong> <strong>la</strong> indigencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana, que causan insatisfacciónal frustrar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo; refleja, ulteriormente, un intento <strong>de</strong> superarlos.Por <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este <strong>el</strong>emento, nunca <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa humanapodrá ser d<strong>el</strong> todo <strong>de</strong>sinteresada. Menos quizá que ninguna <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mosreconstruir en los estadios r<strong>el</strong>igiosos arcaicos 42 .Resulta, por otra parte, bien documentable en este punto una línea<strong>de</strong> evolución <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. <strong>El</strong>lo hace que <strong>el</strong> término al que estoyproponiendo acudir, «salvación», sea más usual para caracterizar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> estadios posteriores. En <strong>el</strong> capítulo siguiente lo recogeréexpresamente. La «expectativa <strong>de</strong> salvación» no es simplemente <strong>de</strong>sinteresada,pero sí supone un discernimiento <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es d<strong>el</strong> interés. Se haceconsciente, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, un interés superior, en fuerza d<strong>el</strong> cual <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> centrarse en metas inmediatas <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos concretos, parahacerse aspiración a una plenaria realización humana; con consciencia<strong>de</strong> «esperar recibir<strong>la</strong> <strong>de</strong>...». <strong>Una</strong> actitud así funda o fortalece <strong>la</strong> confianzaen lo real. Y es comprensible que tal actitud haya ido consolidándosecomo característica especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> culturas posteriores,más complejas. Como sabemos, son también complejas y muy diferentes41. Como ya he indicado alguna vez y habré <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r aún, <strong>el</strong> actual lenguajesobre «<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» es un buen acceso para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: concretamente,<strong>de</strong> lo que ésta tiene <strong>de</strong> «expectativa <strong>de</strong> salvación». Mirado a <strong>la</strong> inversa, podría<strong>de</strong>cirse que «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» (un lenguaje reciente, no anterior al siglo xix) es unasecu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> «salvación».42. <strong>El</strong> buscar <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica r<strong>el</strong>igiosidad por <strong>el</strong> «silenciamiento» ha llevadoa Marià Corbí a <strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> toda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, con lo que pier<strong>de</strong>también su r<strong>el</strong>evancia para <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Ver su tan sugerente libro <strong>El</strong> caminointerior. Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas r<strong>el</strong>igiosas, Ediciones d<strong>el</strong> Bronce, Barc<strong>el</strong>ona, 2001. Haciaese i<strong>de</strong>al apuntan sin duda rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones históricas. Pero no <strong>de</strong> lo quepo<strong>de</strong>mos reconstruir <strong>de</strong> lo ancestral.48


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lentre sí <strong>la</strong>s figuras que <strong>la</strong> «salvación» ha adoptado en <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Pero, <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> <strong>la</strong>do tales figuras, no hay razón para excluir un núcleo básicod<strong>el</strong> rasgo en lo r<strong>el</strong>igioso arcaico. Tienen, sin duda, que ver con él <strong>la</strong>sc<strong>el</strong>ebraciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en sus diversos momentos (nacimiento, etapasbiográficas o d<strong>el</strong> grupo social...). Subyace también a los ritos <strong>de</strong> plegaria.No <strong>de</strong>sglosados aún expresamente los que he l<strong>la</strong>mado «niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> interés»,<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo orante apunta confusamente más allá <strong>de</strong> cada concreto.Básicamente esperanzada, <strong>la</strong> expectativa <strong>de</strong> salvación no excluye <strong>el</strong><strong>de</strong>sgarramiento y <strong>el</strong> dolor. Las c<strong>el</strong>ebraciones aludidas no se han referidosólo al nacimiento, sino también a <strong>la</strong> muerte; no sólo a los éxitos, tambiéna los fracasos. Volveré repetidamente al tema d<strong>el</strong> mal y su afrontamientopor <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones; ya que una indudable función <strong>de</strong> éstas ha sidodar a <strong>la</strong> humanidad ese consu<strong>el</strong>o que es una «sabiduría» que permitaseguir ad<strong>el</strong>ante con <strong>la</strong> vida. Lo que l<strong>la</strong>mamos «mal» tiene dimensionesmuy concretas y cercanas, frente a <strong>la</strong>s que los seres humanos <strong>de</strong>spliegan,mejor o peor, su saber y sus técnicas. Pero también tiene otras queresultan <strong>de</strong>sbordantes porque oponen barreras ya infranqueables a <strong>la</strong>saspiraciones más hondas. Quizá es ésta d<strong>el</strong> mal <strong>la</strong> cara <strong>de</strong> lo real que <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad más busca afrontar con su expectativa <strong>de</strong> salvación. También,sin duda, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica.Concluyo ya estas reflexiones con <strong>la</strong>s que he intentado avanzar en <strong>la</strong>morfología <strong>de</strong> lo sagrado reconstruyendo <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa ancestral.Veo razonable compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como «adoración» —que, más allá <strong>de</strong> locotidiano, refiere <strong>la</strong> vida al <strong>Misterio</strong> <strong>de</strong>sbordante— y como «expectativa<strong>de</strong> salvación» —con <strong>el</strong> consu<strong>el</strong>o que aporta.1.3.3. Expresión r<strong>el</strong>igiosa: símbolo, ritual, mitoEn mi intento <strong>de</strong> caracterizar lo r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sujeto, he dado <strong>el</strong>mayor r<strong>el</strong>ieve al <strong>el</strong>emento «experiencia», sin duda <strong>el</strong> más originario. Enél hay que situar <strong>la</strong> «hierofanía».Ya indiqué que, al adoptar <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> término «actitud», intentabaincorporar otros <strong>el</strong>ementos que completan <strong>la</strong> experiencia (más estrictamentetal) y son como <strong>la</strong> respuesta d<strong>el</strong> sujeto. En lo que sigue y paracerrar esta primera aproximación a <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado, voy acentrar <strong>la</strong> atención en ciertas peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta r<strong>el</strong>igiosa,que hay que añadir a los más nucleares, ya presentadas.Constituyen lo que <strong>de</strong> modo genérico pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse «expresiónr<strong>el</strong>igiosa». Incluyen, por supuesto, <strong>el</strong> lenguaje, pero lo <strong>de</strong>sbordan. Entrantambién gestos, actuaciones individuales o comunitarias, figurasplásticas, monumentos... Todo <strong>el</strong>lo pautado según «rituales» bien establecidosque forman tradiciones. Todo referido a uno o varios «mitos».49


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aSu índole genérica es «simbólica». De todo esto es necesario <strong>de</strong>cir algo,aunque haya <strong>de</strong> ser breve.Para compren<strong>de</strong>r su sentido es mejor volver una vez más a <strong>la</strong>s «hierofanías».Como ya indiqué, veo preferible tener primariamente portales los acontecimientos experienciales. (Y habría que pensar ante todoen los más originales, verosímilmente inesperados y sorpresivos paralos que los vivieron). Des<strong>de</strong> ahí —sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí— se hacen hierofánicas(«manifestaciones sagradas») <strong>la</strong>s diversas realida<strong>de</strong>s, naturales ohumanas, que tuvieron pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante en los acontecimientos, que losprovocaron o encarnaron 43 . Ulteriormente cabe también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí (aunqueya sólo <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>rivado) l<strong>la</strong>mar «hierofánicas» a algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresiones (rituales o no) que adopta <strong>la</strong> ulterior respuesta humana a<strong>la</strong>contecimiento 44 .a) De or<strong>de</strong>n simbólico son siempre, en todo caso, tales expresiones.La capacidad simbolizadora es una peculiaridad constitutiva humana,más radical que <strong>la</strong> misma capacidad lingüística. La expresión simbólicano se restringe a lo r<strong>el</strong>igioso, pero juega en lo r<strong>el</strong>igioso un pap<strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo;realiza ahí posiblemente su máxima virtualidad 45 . Más ad<strong>el</strong>ante(capítulo octavo) presentaré en síntesis algunas i<strong>de</strong>as básicas sobre losimbólico y <strong>el</strong> simbolizar. Baste ahora <strong>de</strong>stacar que <strong>el</strong> símbolo posee unaexpresividad rica y pregnante: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un significado primario, remitea significados ulteriores <strong>de</strong> modo impreciso pero evocador, suscitador<strong>de</strong> <strong>la</strong> emoción al tiempo que portador <strong>de</strong> fuerza cognitiva, que resulta<strong>de</strong>cisiva para <strong>la</strong> cohesión social. Todo <strong>el</strong> tema, muy complejo y <strong>de</strong>batido,podría ac<strong>la</strong>rarse un poco si, como propondré, también en él damosprioridad a <strong>la</strong> actitud humana («simbolizante») sobre <strong>el</strong> objeto («símbolo»).Esta actitud simbolizante, que tuvo muy verosímilmente conexióninicial con <strong>la</strong> hierofanía, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> algún modo como suprolongación 46 .43. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> en muchas ocasiones l<strong>la</strong>ma sin más «hierofanías» a dichos objetos. Perome parece c<strong>la</strong>ro que es sólo por cuanto han <strong>de</strong>terminado o p<strong>la</strong>smado <strong>el</strong> acontecimiento,una experiencia r<strong>el</strong>igiosa original.44. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> no es c<strong>la</strong>ro a este respecto. Pero creo que mi sugerencia no cae lejos <strong>de</strong>su espíritu. Acciones rituales intensas son, en sí, altamente hierofánicas, por lo que tienen<strong>de</strong> experiencia. La intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones es muy diversa, con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>crecery caer en <strong>la</strong> rutina repetitiva. En <strong>la</strong> misma medida hay que pensar que <strong>de</strong>crece su índolehierofánica, hasta quedar en nada.45. Ha sido precisamente <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disciplinasrecientes que más han contribuido a alertar sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia antropológica <strong>de</strong> lo simbólico.La bibliografía es muy copiosa. Valga citar sólo <strong>el</strong> reciente estudio sintético <strong>de</strong>G. Durand «<strong>El</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso y sus símbolos», en Tratado <strong>de</strong> antropología <strong>de</strong> lo SagradoI, dir. J. Ries, cit., pp. 75-125.46. En esa vincu<strong>la</strong>ción esencial <strong>de</strong> lo simbólico y lo r<strong>el</strong>igioso es inequívoco <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>:50


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lComo símbolos hemos <strong>de</strong> tomar, sin duda, los testimonios en megalitos,cerámica, cuevas, enterramientos y <strong>de</strong>más <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasprehistóricas en los que entrevemos mensajes <strong>de</strong> significación r<strong>el</strong>igiosa.También, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción normal que quepa dar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, sonesencialmente simbólicas <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> «Ci<strong>el</strong>o y Tierra» aludidasen <strong>la</strong>s tradiciones ancestrales <strong>de</strong> pueblos actuales <strong>de</strong> cultura arcaica.Valga <strong>de</strong>stacar aquí algo que ya insinué en otro momento: «Ci<strong>el</strong>o» y«Tierra» no son unos símbolos más entre otros. Vienen a expresar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa <strong>la</strong> unidad que, frente a <strong>la</strong> multiplicidad <strong>de</strong> los símbolos concretos,constituye <strong>la</strong> «dialéctica» <strong>de</strong> lo hierofánico. Podrían quizá l<strong>la</strong>marse«símbolos fundamentales» o «matrices simbólicas» 47 . Y, sin duda, lo qu<strong>el</strong>es confiere esa índole es <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> seres humanos que hanrespondido así a experiencias hierofánicas.b) La acción ritual es, quizá, <strong>el</strong> más típico <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> expresiónsimbólica r<strong>el</strong>igiosa. Los rituales forman sistemas complejos, cuyamateria básica está formada por gestos y lenguaje. Buscan evocacionesd<strong>el</strong> ámbito sagrado mediante posturas y danzas, mediante cantos y sonidosmodu<strong>la</strong>dos, mediante pa<strong>la</strong>bras o frases y su repetición... Tambiéncon <strong>el</strong> comer y sus pautas. Son r<strong>el</strong>evantes los lugares <strong>de</strong> cada c<strong>el</strong>ebración(cueva, montaña, campo, casa). Y han <strong>de</strong> emplearse <strong>de</strong>terminadosobjetos rituales <strong>de</strong> culto. Han <strong>de</strong> hacerse ofrendas rituales <strong>de</strong> tipo muyvariado. Por supuesto, difieren los ritos según <strong>la</strong> intención (curación,propiciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones naturales aptas para <strong>la</strong>s varias activida<strong>de</strong>s,iniciación...). Debe presidir en cada caso <strong>el</strong> especialista o agente<strong>de</strong> lo sagrado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una localización significativa frente a los <strong>de</strong>másparticipantes en <strong>el</strong> culto.Mi enumeración es incompleta e imprecisa; sólo busca sugerir unagran variedad, adaptada a <strong>la</strong> vida social y cultural, que no es int<strong>el</strong>igiblesino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones. Con frecuencia éstasbuscan <strong>la</strong> semejanza, o bien una <strong>de</strong>terminada homología con realida<strong>de</strong>sy situaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. <strong>El</strong>lo ayuda a conjeturar hacia dón<strong>de</strong>apunta <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue simbolizador; pero <strong>el</strong> observador externo <strong>de</strong>beráser cauto si intenta interpretar. No cabe traducción conceptual <strong>de</strong> lossímbolos. Y éstos forman un conjunto, don<strong>de</strong> todo remite a todo. <strong>El</strong>vivirlo significativamente presupone estar integrado en <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosaconcreta que ejecuta <strong>el</strong> ritual.«<strong>El</strong> símbolo prolonga <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierofanía» (Tratado..., cit., p. 620). Ver tambiénsus «Consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>el</strong> simbolismo r<strong>el</strong>igioso (1958), recogidas en Mefistóf<strong>el</strong>es y <strong>el</strong>andrógino [1962], Guadarrama, Madrid, 1969, pp. 244-275.47. En <strong>la</strong> estructura misma <strong>de</strong> su Tratado, M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> les da c<strong>la</strong>ramente ese rango.Basta echar una mirada al Índice d<strong>el</strong> Tratado: los capítulos 2.º («<strong>El</strong> Ci<strong>el</strong>o...», pp. 112 ss.)y 7.º («La Tierra..., pp. 362 ss.) son c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los capítulos 2-9.51


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a¿Será necesario ac<strong>la</strong>rar a mis lectores —occi<strong>de</strong>ntales como yo mismo—que no intento ninguna apología romántica? Sólo querría no infravalorarrealida<strong>de</strong>s humanas en virtud <strong>de</strong> prejuicios culturales: seríainjusto <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar absurdas <strong>la</strong>s acciones rituales que nos son ajenas. Esto,empero, no pi<strong>de</strong> inhibir todo juicio crítico. Así, ante <strong>la</strong> intencionalidadmágica que pue<strong>de</strong> parasitar muchos ritos; ya reconocí que no es fácilmentediscernible. Pero más aún ante los rituales que son inseparables<strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> violencia en perjuicio <strong>de</strong> personas humanas. Son éstoslos que dan a nuestros ojos <strong>la</strong> cara rechazable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas.(En seguida <strong>de</strong>dico, por eso, una atención especial al tema d<strong>el</strong> sacrificioy <strong>la</strong> violencia sacra.)c) <strong>El</strong> mito (y <strong>la</strong>s mitologías) constituyen <strong>la</strong> estructura más compleja yabarcante <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s en que se nos da expresado lo r<strong>el</strong>igioso ancestral.También <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> prestarse más a <strong>la</strong> incomprensión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestrasculturas. La gran dispersión actual <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>rivados d<strong>el</strong> término «mito»dificulta mucho su estudio. (Incluso <strong>de</strong>jados fuera <strong>de</strong> atención los usosobviamente incomprensivos que dan a «mito» <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> «fábu<strong>la</strong>»d<strong>el</strong>iberadamente ficticia, o que significan sólo una singu<strong>la</strong>r r<strong>el</strong>evanciasimbólica adquirida por algo individual.) Pero hoy contamos ya conoportunas puestas a punto d<strong>el</strong> tema 48 . Sobre usos que, aunque <strong>de</strong>rivados,son comprensibles y merecen ser tenidos en cuenta, diré algo alfinal. Voy a tratar, por lo pronto, <strong>de</strong> ir a los rasgos más básicos.Mythos es, en <strong>la</strong> lengua griega, ante todo «pa<strong>la</strong>bra» (lenguaje, pues,y no acción, gesto u objeto), pa<strong>la</strong>bra que se precisa como narración, sobretodo cuando se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> término alternativo lógos (pa<strong>la</strong>bra argumentativa,razonadora). Frente a éste y su creciente r<strong>el</strong>evancia social,mythos irá acentuando su índole simbólica. Y especializando su índolenarrativa en <strong>el</strong> ámbito sagrado. De aquí <strong>el</strong> que hemos <strong>de</strong> tener por susignificado primario y que pue<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>rse así: «narración simbólicareferida a acontecimientos originarios, que en una tradición r<strong>el</strong>igiosa sontenidos por fundantes y que son actualizados en <strong>el</strong> recuerdo para dar sugenuino sentido a lo que esa tradición vive y a sus acciones rituales» 49 .A los mitos, como a los rituales <strong>de</strong> culturas aún vivas, tienen accesolos estudios <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> los antropólogos actuales. Los mitos están ahí48. Baste con citar <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio, complexivo y pon<strong>de</strong>rado, <strong>de</strong> enorme erudición,<strong>de</strong> L. Cencillo Los mitos. Sus mundos y su verdad, BAC, Madrid, 1998.49. En <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que propongo, tomo para <strong>la</strong> noción nuclear <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras más usadasen <strong>la</strong>s varias <strong>de</strong>finiciones difundidas; <strong>la</strong>s que me parecen necesarias y suficientes paracircunscribir un significado neto, sin necesidad <strong>de</strong> entrar en precisiones más complejas.Sobre <strong>el</strong> amplísimo tema, K. W. Bolle, «Myth: an Overview», en Encyclopedia of R<strong>el</strong>igions,ed. <strong>de</strong> M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, X, pp. 261-273. También P. Ricoeur, «Myth and History», ibid.,pp. 273-282.52


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a len su medio lingüístico originario, <strong>la</strong> trasmisión oral. Los mitos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas d<strong>el</strong> pasado sólo nos son accesibles allí don<strong>de</strong> nos han quedadoescritos. (Tampoco a sus rituales tenemos más acceso que <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripcionesconservadas y algunas hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s arqueológicas.) Más allá, po<strong>de</strong>mosconjeturar <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte trasmisión oral y sus avatares, en una conjeturaque se nos va haciendo, obviamente, más débil cuanto más se aleja, hastaperdérsenos d<strong>el</strong> todo. Es bueno ser conscientes <strong>de</strong> este inevitable límite<strong>de</strong> nuestra investigación.En todo caso, <strong>la</strong>s preguntas c<strong>la</strong>ve, cuando se busca sólo lo más nuclear<strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado, no necesitan muchos <strong>de</strong>talles. Son,más bien, <strong>de</strong> este tenor: ¿qué función hemos <strong>de</strong> atribuir a los mitos enuna r<strong>el</strong>igión? (sobre todo allí don<strong>de</strong> los encontramos integrados en complejas«mitologías»). Y ¿en qué r<strong>el</strong>ación es razonable poner su narrativacon <strong>la</strong> que en nuestra cultura l<strong>la</strong>mamos «histórica»?La función d<strong>el</strong> mito, vista genéricamente, no será diversa <strong>de</strong> <strong>la</strong> quepensemos po<strong>de</strong>r atribuir a lo r<strong>el</strong>igioso. No me <strong>de</strong>tengo ahora en estafunción antropológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, puesto que he <strong>de</strong> referirme a <strong>el</strong><strong>la</strong> alfinal d<strong>el</strong> capítulo. Mirando, en cambio, a <strong>la</strong>s que podrían ser funcionesespecíficas d<strong>el</strong> mito (que no aparecerían en otros rasgos <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso),hay que <strong>de</strong>stacar ante todo su remisión a un «tiempo originario» 50 .Es un tiempo «anterior» al tiempo normal en que se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ven <strong>la</strong>svidas humanas (y sobre <strong>el</strong> que versan <strong>la</strong>s narraciones «históricas»); yno sólo anterior, sino heterogéneo, «otro». Por eso, lo acaecido en éles muy diverso y hasta inverosímil; por eso también pue<strong>de</strong> tener índolefundante.Esta índole fundante mira a segmentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad natural y ac<strong>la</strong>rapor qué son así. Ac<strong>la</strong>ra, no menos, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> valores y pautassociales, así como <strong>de</strong> los rituales en uso. Pue<strong>de</strong> también legitimar <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ieve social <strong>de</strong> individuos o grupos concretos —o, por <strong>el</strong> contrario, suminusvalía—: <strong>la</strong>s mitologías son propias <strong>de</strong> cada cultura concreta. Pero<strong>la</strong> índole fundante afecta también a realida<strong>de</strong>s más universales. Los mi-50. Con <strong>el</strong><strong>la</strong> se expresa un horror humano a <strong>la</strong> contingencia y <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> eternidad.Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, sin duda <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> actual mejor comprensión d<strong>el</strong> mito, al insistirfuertemente en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> «tiempo originario», ha subrayado con <strong>el</strong><strong>la</strong> lo capital d<strong>el</strong>mito d<strong>el</strong> «eterno retorno». Ha llevado, incluso, su insistencia hasta algo más discutible,rasgo específico <strong>de</strong> su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o ante toda concepción «historicista»,es <strong>de</strong>cir, evolutivo-progresista (tiempo lineal). Tal rec<strong>el</strong>o implica una añoranza <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad más ctónica (ligada a <strong>la</strong> ciclicidad <strong>de</strong> lo natural en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra).La r<strong>el</strong>igiosidad bíblico-cristiana <strong>de</strong>staca, por <strong>el</strong> contrario, <strong>la</strong> historia, algo heredadopor <strong>la</strong> cultura mo<strong>de</strong>rna. <strong>El</strong>lo no impi<strong>de</strong> que en <strong>la</strong> «historia» bíblica muchas narracionestengan índole mítica; problematizando con <strong>el</strong>lo su equiparación con lo que <strong>la</strong> culturamo<strong>de</strong>rna entien<strong>de</strong> por «historia». De aquí los procesos <strong>de</strong> «<strong>de</strong>smitologización» que <strong>la</strong>mentalidad mo<strong>de</strong>rna ha sentido necesidad <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r.53


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r atos van expresando una incipiente sabiduría, ciertas c<strong>la</strong>ves sapiencialessobre lo más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad vivida; una primera presentación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hoy l<strong>la</strong>mamos «visiones d<strong>el</strong> mundo», soporte envolvente d<strong>el</strong>os saberes particu<strong>la</strong>res logrados por los grupos humanos 51 .Las mitologías suponen una básica unidad cósmica en origen: incluyensiempre una dimensión «cosmogónica» muy ambiciosa. Pero tienen,quizá, su centro <strong>de</strong> gravedad en <strong>la</strong> condición humana y su sino. La pequeñezy fragilidad d<strong>el</strong> hombre en medio d<strong>el</strong> Cosmos, su dolor por <strong>el</strong> maly <strong>la</strong> muerte, su añoranza <strong>de</strong> superarlo. Tendré ocasión <strong>de</strong> volver a esto.EXCURSO: SACRIFICIO Y VIOLENCIA SACRAEntre todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> acción ritual, es obligado dar atención especia<strong>la</strong>l sacrificio 52 . Por su compleja consistencia unitaria y, sobre todo,por su implicación con <strong>la</strong> violencia. La etimología d<strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino(sacrum-facio), si se toma en rigor, parece otorgarle un cierto carácterfundante y arquetípico en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo sagrado. Pero es, más bien, <strong>el</strong>hecho <strong>de</strong> que muchos rituales sacrificiales, quizá los más característicos,hayan incluido <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «víctima» y, si era animal o humana,su muerte violenta con <strong>de</strong>rramamiento <strong>de</strong> sangre, lo que hace a todo <strong>el</strong>género comprensiblemente intrigante —¡y preocupante!— y ha dadolugar a muy diversos intentos <strong>de</strong> explicación o comprensión 53 .Habría sido lógicamente más a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>jar todo <strong>el</strong> tema para másad<strong>el</strong>ante; ya que <strong>la</strong> documentación más precisa <strong>de</strong> que disponemos nosviene <strong>de</strong> épocas históricas posteriores. Pero como hay reconstruccionesverosímiles <strong>de</strong> sacrificios prehistóricos y en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas estudiadaspor etnólogos no es infrecuente <strong>el</strong> sacrificio <strong>de</strong> uno u otro tipo,tiene sentido anticiparlo. Sobre todo porque <strong>la</strong> teoría a que me voy a51. De aquí <strong>de</strong>riva otro uso que hay que tener en cuenta porque se ha ido haciendofrecuente entre los historiadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. L<strong>la</strong>man en singu<strong>la</strong>r «mito» a <strong>la</strong> narraciónbásica <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión, que implica toda una manera <strong>de</strong> ver <strong>la</strong> realidad («visión d<strong>el</strong>mundo») y que es matriz <strong>de</strong> (= ac<strong>la</strong>ra y especifica) <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s distintivas <strong>de</strong> talr<strong>el</strong>igión.52. Sobre <strong>el</strong> sacrificio, en general, cf. J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción..., cit., pp. 239-245, y <strong>el</strong> artículo allí referido <strong>de</strong> E. O. James. Ver también J. Henninger, «Sacrifice», enThe Encyclopedia of R<strong>el</strong>igion XII, pp. 544-557.53. Por citar sólo un caso, es central <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sacrificio en <strong>la</strong> Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión<strong>de</strong> G. Bataille; en coherencia con su tesis central. Destruyendo <strong>la</strong>s cosas útiles e introduciendo<strong>la</strong> muerte, <strong>el</strong> ritual sacrificial intentaría reinstaurar <strong>la</strong> primigenia indiferenciación(cf. ibid., p. 58) frente al or<strong>de</strong>n objetivo. Paradójicamente, <strong>la</strong> intimidad es violencia, nocompatible con <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> los individuos separados (p. 69). Hay afinidad con otroritual r<strong>el</strong>igioso, <strong>la</strong> fiesta, con su búsqueda <strong>de</strong> fusión (pp. 74-75).54


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lreferir, <strong>de</strong> gran envergadura, tiene voluntad <strong>de</strong> alcanzar hasta lo antropológicamenteoriginario: con insistencia en <strong>la</strong> vertiente violenta d<strong>el</strong>sacrificio (muerte <strong>de</strong> un ser humano, <strong>de</strong>spués suavizada en <strong>la</strong> d<strong>el</strong> animalsustituto), hasta ac<strong>la</strong>rar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> misma razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> «lo sagrado»y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambiciosa tesis <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>súltimas décadas por René Girard 54 .Intentaré, ante todo, resumir con extrema brevedad los que entiendoser sus rasgos esenciales: 1) Para explicar <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridadhumana en <strong>el</strong> proceso evolutivo, es c<strong>la</strong>ve insustituible <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y su índole«mimética», que hace a cada individuo fijarse como meta vital <strong>la</strong>emu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> otro individuo como mod<strong>el</strong>o. Este factor hominizadorinduce como contrapartida <strong>la</strong> violencia (no instintual congénita, perotampoco simplemente adventicia). 2) Para <strong>la</strong> neutralización d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igroque encierra <strong>la</strong> violencia —mayor en los humanos que en otros animales,ya que suplen su <strong>de</strong>bilidad física con armas <strong>de</strong> creciente potencia—,<strong>la</strong> naturaleza ha provisto un recurso en <strong>la</strong> «victimación vicaria». En vez<strong>de</strong> quedar presa <strong>de</strong> <strong>la</strong> interminable espiral <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia vengativa, losgrupos segregan una «víctima» como responsable sobre <strong>la</strong> que ejercer<strong>de</strong> modo legítimo <strong>la</strong> violencia a muerte. Y tal es precisamente <strong>el</strong> sentido<strong>de</strong> «lo sagrado» y d<strong>el</strong> ritual d<strong>el</strong> sacrificio 55 . (De ahí en un paso ulteriornacen <strong>la</strong>s instituciones jurídicas; nunca plenamente capaces <strong>de</strong> acabarcon <strong>la</strong> violencia.) 3) Las r<strong>el</strong>igiones tardarán en superar <strong>la</strong> estructurasacrificial. Pasos <strong>de</strong>cisivos (por una toma <strong>de</strong> consciencia d<strong>el</strong> mecanismovictimatorio, que era equivalente a su <strong>de</strong>nuncia) han dado <strong>la</strong> tradiciónbíblica y <strong>la</strong> muerte (¡no sacrificial!) <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret.Añadiré sólo unas apostil<strong>la</strong>s críticas: 1) Veo como lo más sugestivoy valioso <strong>la</strong> tesis antropológica. (Sugiero, <strong>de</strong> todos modos, que quizápodría ampliarse —sin exclusivizar lo mimético—, al contraste entre <strong>el</strong>irrestricto <strong>de</strong>seo d<strong>el</strong> individuo y su índole autocéntrica y limitada.) 2)Queda sin justificar por qué habría que tomar tan rigurosamente <strong>la</strong> etimologíad<strong>el</strong> sacrum-facio, hasta ver ahí <strong>el</strong> origen mismo <strong>de</strong> lo sagrado.54. <strong>El</strong> libro básico es La violencia y lo sagrado [1972], Anagrama, Barc<strong>el</strong>ona, 1983.Esencial también <strong>El</strong> misterio <strong>de</strong> nuestro mundo [Des choses cachées <strong>de</strong>puis <strong>la</strong> fondation dumon<strong>de</strong>, 1978], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1985. Otros: <strong>El</strong> chivo expiatorio [1982], Anagrama,Barc<strong>el</strong>ona, 1986; Las rutas antiguas <strong>de</strong> los hombres perversos [1985], Anagrama, Barc<strong>el</strong>ona,1989; así como su reciente Los orígenes <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura [2004], Trotta, Madrid, 2006.Información y opiniones en Revista Portuguesa <strong>de</strong> Filosofia (Braga) LV (2000).55. Es un mecanismo psicológico esencialmente inconsciente. «La producción <strong>de</strong> losagrado es inversamente proporcional a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> su mecanismo». La comprensióntien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>sactivarlo. Por otra parte, sagrado y r<strong>el</strong>igioso no coinci<strong>de</strong>n. Lo «r<strong>el</strong>igioso»es, más bien, «<strong>el</strong> ingente esfuerzo por mantener <strong>la</strong> paz», apaciguando <strong>la</strong> violencia queconstituye lo sagrado.55


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a«Sagrado» parece ser más complejo y abarcante. Se han l<strong>la</strong>mado también«sacrificio» simples ofrendas que refuerzan <strong>la</strong> plegaria sin inmo<strong>la</strong>ción<strong>de</strong>structiva; y <strong>la</strong> misma inmo<strong>la</strong>ción podría haber simbolizado a vecesreconocimiento d<strong>el</strong> pleno dominio divino. 3) Es también sugestiva <strong>la</strong>interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana como superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>concepción r<strong>el</strong>igiosa que subyace a los rituales sacrificiales. Pero no seexcluye por <strong>el</strong>lo que <strong>la</strong> superación sea algo más general, ocurrido también,<strong>de</strong> uno u otro modo, en otras tradiciones.Termino ya <strong>el</strong> Excurso. No es fácil compren<strong>de</strong>r con precisión <strong>el</strong> sacrificioa partir <strong>de</strong> los datos histórico-etnológicos. Pero es aleccionadora <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia a su espiritualización en r<strong>el</strong>igiones posteriores (cristianismo);o, incluso, hacia su total supresión (budismo, is<strong>la</strong>m). Por <strong>el</strong>lo, es mejorremitir su estudio a un contexto más amplio <strong>de</strong> evolución r<strong>el</strong>igiosa.Por lo <strong>de</strong>más, es importante haber constatado, con ocasión <strong>de</strong> losritos sacrificiales, <strong>la</strong> a<strong>la</strong>rmante implicación entre r<strong>el</strong>igión y violencia: hahabido una específica y no pequeña violencia r<strong>el</strong>igiosa. La violencia es,en cualquier caso, una parte muy importante d<strong>el</strong> mal que sufre <strong>la</strong> humanidad;algo para lo que podría esperar «salvación» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. ¿Porqué no podría —y ésta sería posiblemente <strong>la</strong> más apreciable aportación<strong>de</strong> Girard— <strong>la</strong> implicación entre r<strong>el</strong>igión y violencia cambiar <strong>de</strong> signo?1.4. ALGUNAS LECCIONES DE LA PROTO-HISTORIATras este esbozo <strong>el</strong>emental <strong>de</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado, hay que volvera <strong>la</strong>s aportaciones historiográficas. Hablo en este apartado cuarto <strong>de</strong>«protohistoria» y <strong>de</strong>bo ac<strong>la</strong>rar mi uso d<strong>el</strong> término. Quiero referirmecon él al difuso período don<strong>de</strong> limitan lo que habitualmente l<strong>la</strong>mamos«prehistoria» y <strong>la</strong> «historia». Teóricamente, pue<strong>de</strong> darse un criterio neto<strong>de</strong> separación: <strong>el</strong> que proporciona <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> narración escritacontemporánea a los hechos. Pero <strong>la</strong> aplicación concreta <strong>de</strong> ese criteriono es neta. Resulta preferible, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> en esa imprecisión, aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>conjunción <strong>de</strong> diversos factores para separar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antes mencionadas<strong>la</strong>s menciones <strong>de</strong> datos d<strong>el</strong> pasado a que ahora me voy a referir.Algo es, en todo caso, c<strong>la</strong>ro: no disponemos, por hoy, <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>sanálogas para <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> ese tiempo en <strong>la</strong>s diversas zonas d<strong>el</strong>p<strong>la</strong>neta. Hay una zona privilegiada: esa parte central <strong>de</strong> Eurasia que ennuestra óptica europea solemos l<strong>la</strong>mar <strong>el</strong> Oriente cercano. Y es mejorrestringirse <strong>de</strong> entrada 56 a <strong>el</strong><strong>la</strong>, al intentar dilucidar algo <strong>de</strong> eso —muy56. En algún momento insinuaré los posibles paral<strong>el</strong>os en otros ámbitos culturales.Me resulta particu<strong>la</strong>rmente dolorosa mi r<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong>satención <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones china56


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a limportante para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión— que ocurrió en esa época <strong>de</strong> transición qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mo «protohistoria».¿Cómo presentar sintéticamente una visión <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los hechos <strong>de</strong>este período que son significativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> evoluciónr<strong>el</strong>igiosa? <strong>El</strong> artificio que encuentro preferible, incluso reconociendosus gran<strong>de</strong>s limitaciones (y <strong>el</strong> consiguiente riesgo <strong>de</strong> inducir unaimportante <strong>de</strong>formación simplificadora), es <strong>la</strong> periodización. Voy, pues,a intentarlo, aunque insistiendo por mi parte (como se verá) en <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>asy pidiendo a los lectores comprensión y todas <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as quepiensen <strong>de</strong>ber añadir por su parte.Cuatro períodos me parece razonable distinguir:a) <strong>El</strong> primero es <strong>el</strong> que su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>nominarse «Neolítico» (con una<strong>de</strong>nominación que lo asigna más bien a <strong>la</strong> prehistoria); en <strong>el</strong> que se está<strong>de</strong> acuerdo en reconocer que se produjo una auténtica «revolución»cultural, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo proto-agríco<strong>la</strong> y <strong>la</strong> inicial pau<strong>la</strong>tina se<strong>de</strong>ntarización.b) Un segundo lo constituye <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras civilizaciones(agríco<strong>la</strong>s) ya con escritura (y los primeros gran<strong>de</strong>s Imperios: mesopotámicos,Egipto...). Las r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> este período son <strong>la</strong>s primeras queya conocemos por sus propios documentos escritos.c) Un tercer período es justo asignar a civilizaciones <strong>de</strong> tardía se<strong>de</strong>ntarización,que antes vivieron d<strong>el</strong> pastoreo (como seminómadas) y resultaroninvasoras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preexistentes, y cuyas peculiarida<strong>de</strong>s culturales yr<strong>el</strong>igiosas han tenido gran influjo posterior.d) Como cuarto, ya en <strong>el</strong> primer milenio antes <strong>de</strong> nuestra era, veooportuno reseñar <strong>el</strong> momento crítico que, en ese mundo antiguo, supone<strong>el</strong> auge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igiones mistéricas»; un brote que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> algún punto<strong>de</strong> vista, pue<strong>de</strong> ya incluirse en <strong>el</strong> tiempo que, en <strong>el</strong> capítulo siguiente,l<strong>la</strong>maré, con Karl Jaspers, «tiempo-eje».1.4.1. ¿Qué sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Neolítico?No es uniforme <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lo r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> período que secoinci<strong>de</strong> en l<strong>la</strong>mar «Neolítico»; tampoco es unánime <strong>la</strong> evaluación d<strong>el</strong>o conseguido en él por <strong>la</strong> humanidad, incluso aceptado que supuso unpaso revolucionario.Entre los factores que influyeron en <strong>el</strong> cambio hay, sin duda, quetener en cuenta uno <strong>de</strong> índole geológica: <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong> última g<strong>la</strong>ciación,y mesoamericana (una <strong>de</strong>satención que, aparte <strong>de</strong> su mayor dificultad, <strong>de</strong>bo atribuir a<strong>de</strong>ficiencia mía). Quiero esperar, al menos, que no introducirá distorsión importante enmi visión filosófica.57


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>la</strong> <strong>de</strong> Würm, a situar aproximadamente entre los años 9000 y 8000 a.C.Para <strong>la</strong> zona geográfica en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s culturas a que me voya referir (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa suroriental o Mediterráneo oriental hasta <strong>el</strong>valle d<strong>el</strong> Indo, teniendo en <strong>el</strong> centro <strong>el</strong> que se ha l<strong>la</strong>mado «Crecientefértil», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sembocadura d<strong>el</strong> Nilo a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Tigris y Éufrates) <strong>el</strong><strong>de</strong>shi<strong>el</strong>o contribuyó a preparar terrenos fértiles, a <strong>la</strong> vez que instaurabaun régimen <strong>de</strong> temperaturas suaves. Pero hoy se piensa 57 que no fue <strong>el</strong>factor climático <strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo.<strong>El</strong> paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida nómada <strong>de</strong> los cazadores recolectores a <strong>la</strong> se<strong>de</strong>ntarizacióny a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> producción (domesticación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntasy animales) necesitó múltiples condiciones favorables, como <strong>la</strong> previaabundancia local silvestre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas (gramíneas, leguminosas) queconstituirían los principales cultivos. En todo caso, fue r<strong>el</strong>evante unbuen grado previo <strong>de</strong> progreso cultural (arte...) que ha quedado arqueológicamentedocumentado. Por otra parte, <strong>la</strong> vida se<strong>de</strong>ntaria trajo comoconsecuencia una cierta explosión <strong>de</strong>mográfica que se tradujo pronto enmigraciones colonizadoras 58 .Lo que <strong>la</strong> nueva situación cultural haya aportado <strong>de</strong> innovaciónr<strong>el</strong>igiosa pue<strong>de</strong> ante todo razonablemente ligarse a una mayor atencióna <strong>la</strong> Tierra y sus ritmos, como ya sugerí páginas atrás al esbozar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> una doble línea <strong>de</strong> evolución, «uránica/ctónica». En ese contexto,es muy comprensible una mayor r<strong>el</strong>evancia simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, a <strong>la</strong>que es también verosímil haya ido unida una mayor r<strong>el</strong>evancia social.<strong>El</strong> privilegio simbólico ha parecido tan c<strong>la</strong>ro que ha podido escribirse:«Cuando Dios era Mujer» 59 . Las minizonas don<strong>de</strong> se ha visto más plenamenterealizada esta cultura embebida en «r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre» sonAnatolia y «<strong>la</strong> vieja Europa», incluida <strong>la</strong> civilización minoica <strong>de</strong> Creta.Resumiré muy sucintamente algunos <strong>de</strong> los resultados más r<strong>el</strong>evantes:a) Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Çatal Hüyük y Haci<strong>la</strong>r (en Anatolia) fueron exhaustivamenteestudiadas en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los años sesenta d<strong>el</strong> siglo xxpor J. M<strong>el</strong><strong>la</strong>art 60 . Eran pob<strong>la</strong>ciones pacíficas, <strong>de</strong> pequeña agricultura,57. Ver <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ra exposición sintética <strong>de</strong> J. A. Fernán<strong>de</strong>z-Tresguerres, «Agricultura»,en J. González Echegaray (ed.), 10 pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ve en prehistoria, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1995, pp.167-215.58. Que <strong>la</strong> expansión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología agríco<strong>la</strong> en Europa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Oriente próximofue «démica» (migratoria <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ciones) y no simplemente cultural ha sido bien <strong>de</strong>mostradopor los estudios genéticos <strong>de</strong> Luigi L. Cavalli-Sforza: ver su libro Genes, pueblos ylenguas [1996], Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 2000, pp. 100-118. Esta migración colonizadora no esviolenta, como lo serán <strong>la</strong>s invasiones a que me referiré en <strong>el</strong> «tercer período» <strong>de</strong> los quedistingo.59. Es título <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> M. Stone: When God was a Woman, New York, 1976.60. J. M<strong>el</strong><strong>la</strong>art, Çatal Hüyük, a Neolithic Town in Anatolia, London, 1967.58


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lpor todos los signos igualitarias en lo social, y en <strong>la</strong>s que los simbolismosr<strong>el</strong>igiosos dan neto predominio a <strong>la</strong> mujer. L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que es representada ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> animales; sugiere quizá que gobierna <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.b) De más envergadura aún han sido <strong>la</strong>s posteriores (década <strong>de</strong> losaños setenta) investigaciones arqueológicas <strong>de</strong> Marija Gimbutas sobre <strong>la</strong>«vieja Europa». Se refieren al tiempo que va d<strong>el</strong> 7000 al 3500 antes <strong>de</strong>nuestra era. Y a una zona geográfica bastante amplia que, con centro enGrecia, se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Dniéper por <strong>el</strong> norte hasta Creta y Sicilia.Cabe distinguir dos resultados <strong>de</strong> sus investigaciones. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los esampliamente admitido (hasta haber modificado <strong>la</strong>s teorías sobre familiaslingüísticas). Es <strong>la</strong> neta diferenciación <strong>de</strong> dos culturas: <strong>la</strong> arcaica preyacente(ya se<strong>de</strong>ntaria agríco<strong>la</strong>) y <strong>la</strong> <strong>de</strong> unos pueblos con rasgos comunes,provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> zona caucásica (o, quizá, d<strong>el</strong> norte d<strong>el</strong> Caspio), queprotagonizaron al menos tres oleadas invasoras; en los que muchos venhoy a los primeros «indoeuropeos» 61 .<strong>El</strong> otro resultado <strong>de</strong> ese ingente trabajo arqueológico se refiere a<strong>la</strong>s manifestaciones simbólicas (sobre todo iconográficas) <strong>de</strong> los pueblos<strong>de</strong> <strong>la</strong> «vieja Europa» y a su presumible significado r<strong>el</strong>igioso. La autora<strong>la</strong>s ha publicado con <strong>el</strong> título Diosas y dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja Europa 62 . D<strong>el</strong>a tan abundante documentación aportada saca <strong>la</strong> autora en conclusiónun predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbolización femenina, que no es, empero, excluyente.La Diosa (que no es <strong>la</strong> Tierra) se fun<strong>de</strong> con representacioneszoomórficas, entre <strong>la</strong>s que se <strong>de</strong>stacan <strong>el</strong> Pájaro y <strong>la</strong> Serpiente. Y no leson ajenas imágenes fálicas, que anuncian ya a típicos dioses fecundadores;ni faltan, tampoco, imágenes bisexuales. La «Gran Diosa» es Diosa61. Ver mapas y cuadros cronológicos <strong>de</strong> M. Gimbutas, adaptados por <strong>el</strong><strong>la</strong> mismapara <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> R. Eisler, <strong>El</strong> cáliz y <strong>la</strong> espada, cit., pp. 283 ss. Los pueblos invasores son<strong>de</strong>nominados por <strong>la</strong> autora kurgos (por haber <strong>de</strong>jado kurganes, término es<strong>la</strong>vo para túmulosfunerarios). Muchos ven hoy en tales pueblos los más antiguos <strong>de</strong> los «indoeuropeos»;anticipando así en dos milenios <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su expansión, que antes era siempre puestaen r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> sánscrito y sólo extendida a <strong>la</strong>s lenguas emparentadas con él. (Lenguasantes atribuidas al sustrato previo, se suponen hoy también «indoeuropeas», si bien sóloson reconocibles por vestigios toponímicos u otros.) Ver sobre esto <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong>F. Vil<strong>la</strong>r, Los indoeuropeos y los orígenes <strong>de</strong> Europa. Lenguaje e historia, Gredos, Madrid,1991, pp. 13-138. Allí pue<strong>de</strong> también encontrarse (pp. 516-517) <strong>la</strong> bibliografía <strong>de</strong> losestudios más técnicos <strong>de</strong> Marija Gimbutas. No todos los estudiosos comparten esta visión<strong>de</strong> los orígenes indoeuropeos; haré otras menciones en su momento.62. M. Gimbutas, Diosas y dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> vieja Europa [1982], Istmo, Madrid, 1991.Me permito añadir una l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia simbólica dada al par animalPájaro/Serpiente. <strong>El</strong>lo guarda un interesante paral<strong>el</strong>o con <strong>la</strong> simbología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>scivilizaciones mesoamericanas. Es verosímil que, en su complementariedad (uránico/ctónica),<strong>el</strong> par busque expresar totalidad.59


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>de</strong> <strong>la</strong> vegetación, símbolo <strong>de</strong> vida, muerte y restauración cíclica <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida en <strong>la</strong> Tierra.Es innegablemente característico <strong>el</strong> vitalismo <strong>de</strong> tono agríco<strong>la</strong> que setrasluce en tal explosión simbólica: nunca cabrá hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«ctónica» con más fundamento que en r<strong>el</strong>ación con estas manifestacionesneolíticas. Quizá por su carácter insu<strong>la</strong>r, una cultura y orientaciónr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> este tipo parece sobrevivió no poco en <strong>la</strong> Creta minoica 63 .Pero hay que añadir cierta reserva crítica en cuanto al aval que todo esteacopio documental preste a tesis más rotundas 64 .1.4.2. Las primeras r<strong>el</strong>igiones históricasUn segundo gran período (correspondiente al Neolítico tardío y Edadd<strong>el</strong> Bronce, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 4000/3500 antes <strong>de</strong> nuestra era) lo ocupan<strong>la</strong>s primeras gran<strong>de</strong>s civilizaciones agríco<strong>la</strong>s. Lo <strong>de</strong>cisivamente diferentepara nuestro propósito está en que <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> Creciente fértil contaron porprimera vez con escritura y han podido <strong>de</strong>jarnos un testimonio literario<strong>de</strong> su concepción d<strong>el</strong> mundo. Los simbolismos r<strong>el</strong>igiosos así recogidoscontienen, al contrario <strong>de</strong> los simplemente monumentales, c<strong>la</strong>ves importantespara su interpretación. Voy a dar <strong>la</strong> mayor atención, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> <strong>la</strong> obligada brevedad, a <strong>la</strong>s culturas que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron sucesivamenteen Mesopotamia. Con más brevedad me referiré <strong>de</strong>spués a <strong>la</strong>s<strong>de</strong> Egipto.De modo general cabe <strong>de</strong>cir que —sobre <strong>el</strong> fondo «ctónico» <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión protoagríco<strong>la</strong>— en esta primera fase histórica disminuye<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve social dado antes a <strong>la</strong> mujer y comienza una era patriarcalista.Es <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras civilizaciones urbanas y <strong>de</strong> losprimeros gran<strong>de</strong>s Imperios. En lo r<strong>el</strong>igioso, es <strong>la</strong> edad d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue d<strong>el</strong>os politeísmos: <strong>la</strong> «Diosa Madre» (Tierra) ce<strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia al «Dios d<strong>el</strong>ci<strong>el</strong>o» y a «dioses» <strong>de</strong> una u otra función.63. Ver <strong>el</strong> capítulo que le <strong>de</strong>dica R. Eisler en su <strong>El</strong> cáliz y <strong>la</strong> espada, cit., pp. 33-47.Sobre <strong>la</strong> civilización cretense en general, <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> J. M<strong>el</strong><strong>la</strong>art The Neolithic of the NearEast, New York, 1975.64. Pienso, como pue<strong>de</strong> suponerse, en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Riane Eisler, que presenté en <strong>la</strong> nota18 y he vu<strong>el</strong>to a aludir en <strong>la</strong> anterior. F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco (Introducción..., cit., p. 123) semuestra justamente cauto con los resultados <strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> M. Gimbutas.Nota a<strong>de</strong>más que, para sacar conclusiones sólidas, habría que contar también no sólocon los monumentos <strong>de</strong> un pasado aún pre-literario sino con <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> investigaciones<strong>de</strong> campo con pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad.60


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l1.4.2.1. La r<strong>el</strong>igión mesopotámicaComo es conocido 65 , habitaron <strong>la</strong> l<strong>la</strong>nura mesopotámica, tras unos primerosgrupos proto-agríco<strong>la</strong>s, dos pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> diverso origen: lossumerios, llegados posiblemente d<strong>el</strong> sureste en <strong>el</strong> cuarto milenio antes<strong>de</strong> nuestra era y que no se ha logrado i<strong>de</strong>ntificar más, y los acadios,semitas asentados antes en <strong>la</strong> zona algo más montañosa al norte, emparentadoscon otros <strong>de</strong> <strong>la</strong> región (cananeos, árabes) y que fueron bajandoa convivir en simbiosis con los sumerios. La organización se hizo en ciuda<strong>de</strong>s-estadobien avenidas. La hegemonía cultural y política fue primerosumeria y luego acádica. Los sumerios aportaron los mayores avancesculturales: los cultivos agríco<strong>la</strong>s intensivos mediante irrigación y, sobretodo, <strong>la</strong> escritura (cuneiforme, morfosilábica, inventada quizá hacia <strong>el</strong>3200 a.C. 66 ). Cuando, a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tercer milenio, <strong>la</strong> lengua hab<strong>la</strong>dallegó a ser sólo acadia, sus escribas conservaron <strong>el</strong> sumerio como lenguamuerta. Menos respetuosos fueron políticamente: Sargón I (2300) enAkkad y, más tar<strong>de</strong> (1800), Hammurabi en Babilonia iniciaron <strong>la</strong> era d<strong>el</strong>os Imperios. En <strong>el</strong> primer milenio, coexistieron dos Imperios: Asiria alnorte y Babilonia al sur. No fueron buenas sus r<strong>el</strong>aciones mutuas y al finambos fueron vencidos por los persas.Todo induce a tener a los mesopotamios por «muy r<strong>el</strong>igiosos». Unbuen conocedor ha podido resumir así lo que cabe enten<strong>de</strong>r que vivieron:un «sentimiento <strong>de</strong> temor, respeto y servilismo con respecto a loDivino [...] representado según un modo humano y repartido en todauna sociedad <strong>de</strong> seres sobrenaturales, <strong>de</strong> ‘dioses’ [...] cuyas necesida<strong>de</strong>slos hombres tenían <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> satisfacer y cuyas ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>bíancumplir...» 67 . Lo que antes era conjetura pue<strong>de</strong> ahora, ya con <strong>el</strong> legadoescrito, afirmarse fundadamente. La r<strong>el</strong>igión mesopotámica constituye<strong>el</strong> ejemplo más antiguo que conocemos <strong>de</strong> politeísmo. Los «dioses» (dingir/ilu),que llenan con sus nombres <strong>la</strong>rguísimas listas (hasta sobrepasartres mil<strong>la</strong>res), constituyen un trasfondo <strong>de</strong> lo visible. Pero hay jerarquía:An (Ci<strong>el</strong>o), Enlil (Atmósfera), Inanna (diosa d<strong>el</strong> amor), Enki/Ea (dios<strong>de</strong>miurgo en <strong>la</strong> Tierra)... Hay dioses superiores (Anunnaki) e inferiores(Igigi)... <strong>El</strong> panteón politeísta es sincrético: hay dioses <strong>de</strong> presumibleorigen uránico y otros con rasgos <strong>de</strong> función ctónica. No hay hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncia a una unidad radical; aunque sí hay r<strong>el</strong>ativo «heno-teísmo»: <strong>el</strong>dios concretamente invocado en un lugar es exaltado sobre todos.65. Tengo sobre todo presente <strong>el</strong> magnífico libro <strong>de</strong> J. Bottéro La r<strong>el</strong>igión más antigua:Mesopotamia [1998], Trotta, Madrid, 2000.66. Cf. J. Mosterín, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, Icaria, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp. 43-52.67. Es <strong>la</strong> expresión resumen <strong>de</strong> J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., p. 26.61


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>Una</strong> compleja mitología (que comprensiblemente varía a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>tres milenios) liga entre sí todo ese mundo y, sobre todo, liga con él <strong>la</strong>realidad natural y social, dando <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> los ritos en que se ejerce <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión. Ya aludí al más l<strong>la</strong>mativo <strong>de</strong> éstos, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> hiero-gamia d<strong>el</strong> Añonuevo. No es difícil adivinar en él un prevalente fondo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidadctónica (Inanna/Isthar tiene su «<strong>de</strong>scenso a los infiernos y retorno», <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra sugerencia agríco<strong>la</strong>) 68 .Pero en momentos posteriores (Imperios asirio y babilonio), consu afianzamiento progresivo d<strong>el</strong> predominio social masculino y <strong>de</strong> violenciaimpositiva, cuando <strong>la</strong> realeza se hace <strong>de</strong>spótica e imperialista, <strong>el</strong>ritual mira ante todo a <strong>la</strong> legitimación d<strong>el</strong> rey, que asegura <strong>el</strong> triunfo d<strong>el</strong>or<strong>de</strong>n sobre <strong>el</strong> caos. Es significativo <strong>el</strong> reflejo <strong>de</strong> esta situación social en<strong>el</strong> mito cosmogónico <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte por Marduk <strong>de</strong> su madre Tiamat, unaDiosa-Madre concebida ahora como Caos primordial. Algo quizá <strong>de</strong>nominablecomo mito d<strong>el</strong> asesinato <strong>de</strong> <strong>la</strong> madre para <strong>el</strong> surgir d<strong>el</strong> hombrey su cultura: en ad<strong>el</strong>ante, inexorablemente androcrática 69 . Por lo <strong>de</strong>más,todo <strong>el</strong> b<strong>el</strong>lo poema Enûma <strong>el</strong>ish no trata tanto (como su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>cirse) d<strong>el</strong>a creación d<strong>el</strong> mundo cuanto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glorias y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> Marduk (hijo <strong>de</strong>Ea, nieto <strong>de</strong> Anu), a quien <strong>el</strong> naciente Imperio babilónico <strong>de</strong> Hammurabivio importante encumbrar como dios principal 70 .Un rasgo muy característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión mesopotámica es segurament<strong>el</strong>a sabiduría sobre <strong>la</strong> condición humana que sugieren algunos<strong>de</strong> sus mitos. Según <strong>el</strong> poema <strong>de</strong> Atrahasis «<strong>el</strong> muy sabio», los humanosfueron hechos (por Enki/Ea, <strong>de</strong> arcil<strong>la</strong> amasada con sangre <strong>de</strong> un diossecundario) en suplencia <strong>de</strong> los dioses igigi, servidores <strong>de</strong> los diosesprincipales (anunnaki) que habían sido exterminados tras su reb<strong>el</strong>ión68. Dumuzi (<strong>el</strong> antecesor d<strong>el</strong> babilonio Marduk), es <strong>el</strong> partner mitológico que dasentido al rito hierogámico d<strong>el</strong> año nuevo (cf. J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit.,pp. 182 ss.). <strong>El</strong> rito tiene análogos sirios y cananeos. Un amplio dossier <strong>de</strong> textos r<strong>el</strong>ativosa ese rito en diversas civilizaciones agríco<strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> encontrarse en M. Corbí, Análisisepistemológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s configuraciones axiológicas humanas, Universidad <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca,1983, pp. 400 ss. (Libro que proporciona también muchas sugerencias para pensar lossimbolismos culturales.)Sobre <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierodulia, que pue<strong>de</strong> pensarse <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierogamia,ver F. Apff<strong>el</strong> en The Encyclopedia of R<strong>el</strong>igion VI, pp. 309-313. También M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia...I, cit., p. 90; y J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., pp. 149 s.69. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., p. 88. Sobre todo <strong>el</strong> tema al que vengo aludiendopue<strong>de</strong>n verse interesantes sugerencias en X. Pikaza, La mujer en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones,DDB, Bilbao, 1991, pp. 62 ss.70. Cf. J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., p. 113. Retornando sobre <strong>la</strong>s pregnantessugerencias d<strong>el</strong> mito babilónico <strong>de</strong> Marduk y Tiamat, valga añadir que lo que quizásubyace, como más <strong>de</strong>cisivo que <strong>el</strong> enfrentamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s simbólicas uránica y ctónica, es<strong>la</strong> conciencia d<strong>el</strong> más vital tema humano, <strong>la</strong> necesaria (pero d<strong>el</strong>icada y dolorosa) emergencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza...62


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a ly su negativa a trabajar. Ejercen su servicio proporcionando habitacióny comida (templos y sacrificios-ofrenda) a cambio <strong>de</strong> lo cual esperanprotección. No <strong>de</strong>ben multiplicarse <strong>de</strong>masiado para no molestar al diosjefe, Enlil; por hacerlo, éste les envió p<strong>la</strong>gas (peste, sequía, diluvio) 71 . Laíndole mortal es insuperable para los humanos, a pesar <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>superar<strong>la</strong>: tal es <strong>la</strong> lección central d<strong>el</strong> poema mesopotámico más famoso,<strong>el</strong> <strong>de</strong> Gilgamesh: que pue<strong>de</strong> leerse como una <strong>el</strong>egía. Tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>cada individuo queda un como «fantasma» suyo (etemnu), que habitaráun «infierno» sin ningún carácter <strong>de</strong> castigo 72 .La civilización mesopotámica tuvo un homólogo cananeo en Ugarit,que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1929 ha sido y está siendo objeto creciente <strong>de</strong> estudio(particu<strong>la</strong>rmente interesante por cuanto es iluminación indispensablepara <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> y lectura a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong>Biblia). Todo es más sincrético: <strong>de</strong>crece <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>El</strong>, dios uránico.Su hijo Baal es <strong>la</strong> figura central: un dios fecundador, que presi<strong>de</strong> conAnat (diosa madre, ahora ya consorte) una cultura ya inicialmente patriarcalista73 .1.4.2.2. La r<strong>el</strong>igión egipciaLa otra gran civilización agríco<strong>la</strong> d<strong>el</strong> Creciente fértil es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong>Nilo. Gracias a su escritura («jeroglífica», morfoconsonántica 74 , inspiradapresumiblemente por un inicial influjo sumerio), <strong>la</strong> historia antiguaegipcia es <strong>la</strong> mejor conocida d<strong>el</strong> cercano Oriente: treinta y una dinastíasgobernaron <strong>el</strong> país durante los tres milenios anteriores a nuestra era,hasta <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Alejandro (332 a.C.), con poca r<strong>el</strong>ación con culturasexteriores (salvo <strong>la</strong> invasión y dominio <strong>de</strong> los hicsos [1674-1551a.C.]). Las principales diferencias con <strong>la</strong> civilización mesopotámica vienenseguramente <strong>de</strong> <strong>la</strong> disposición geográfica: <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo valle, cerradoentre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto y <strong>el</strong> mar, <strong>de</strong> un río que es navegable y provee <strong>el</strong> riegocon sus crecidas periódicas, facilita (y pi<strong>de</strong>) un gobierno unitario. Unmonarca po<strong>de</strong>roso, que ha <strong>de</strong> contar con una bien organizada burocracia75 , apta para un uso racional <strong>de</strong> los recursos. Esto sugiere un marcadopredominio <strong>de</strong> lo masculino.71. Cf. J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., pp. 124 ss. Ver asimismo F. Diez<strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco, Introducción..., cit., pp. 159 ss.72. Cf. J. Bottéro, La r<strong>el</strong>igión más antigua..., cit., p. 134.73. Ver M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., 167-178. Para más <strong>de</strong>sarrollo, G. d<strong>el</strong> Olmo, Lar<strong>el</strong>igión cananea según <strong>la</strong> liturgia <strong>de</strong> Ugarit, AUSA, Sabad<strong>el</strong>l, 1994.74. Cf. J. Mosterín, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, cit., pp. 99-108.75. Cf. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., p. 101.63


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aLa r<strong>el</strong>igión egipcia tiene, coherentemente, prevalente tenor «uránico».<strong>El</strong> panteón politeísta —que pue<strong>de</strong> por algunos rasgos l<strong>la</strong>marse«naturista» y presenta abundantes rasgos zoomórficos en sus simbolizaciones—,otorga al sol, como es <strong>de</strong> sobra conocido, <strong>la</strong> suprema r<strong>el</strong>evancia.Son múltiples sus nombres (Ra, Atum, Khepri...; <strong>de</strong>spués Amón,Atón) y también los matices que <strong>el</strong>los reflejan. Hubo a veces cuidado <strong>de</strong>sistematización (<strong>la</strong> «Ogdóada», aumentada <strong>de</strong>spués con Ptah), pero no<strong>de</strong> llegar a unicidad (salvo en <strong>la</strong> frustrada revolución <strong>de</strong> Amenofis IV).Pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> «henoteísmo», o «mono<strong>la</strong>tría», en <strong>el</strong> que cada épocao/y región exalta a «su dios» sin negar a los otros 76 .Que <strong>el</strong> Faraón es divino, vive eternamente y se perpetúa también en<strong>la</strong> línea sucesoria es nuclear en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión egipcia y tema capital <strong>de</strong> susmitologías. <strong>El</strong> Faraón tiene su apoteosis: muere como Osiris, pero Isis esfecundada por él y le hace renacer como Horus 77 . Las suntuosas tumbashan <strong>de</strong>jado perenne testimonio d<strong>el</strong> esfuerzo egipcio por dar cuerpo aesta fe. Pero <strong>la</strong> fe en una vida <strong>de</strong> ultratumba no quedó como privilegioexclusivo <strong>de</strong> los monarcas sino que se fue extendiendo a todos, viniendoa constituir otra singu<strong>la</strong>ridad r<strong>el</strong>igiosa egipcia, que indujo una mayorvaloración d<strong>el</strong> individuo y con <strong>el</strong><strong>la</strong> una creciente valoración <strong>de</strong> lo éticoen <strong>la</strong> actuación humana. No sólo <strong>el</strong> Faraón <strong>de</strong>be buscar <strong>la</strong> ma’at (or<strong>de</strong>n,verdad, justicia); también los súbditos, y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo darán cuenta tras sumuerte, en <strong>el</strong> tránsito al «más allá». <strong>El</strong> original Libro <strong>de</strong> los muertos esguía <strong>de</strong> conducta, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pauta <strong>de</strong> oración personal 78 .Fue también <strong>de</strong>stacable en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión arcaica egipcia <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> un fuerte sacerdocio: administrador conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad yd<strong>el</strong> simbolismo. Algo singu<strong>la</strong>r, diverso <strong>de</strong> los sacerdocios <strong>de</strong> culturaspolíticamente más dispersas —cuya función era sólo <strong>el</strong> ritual y <strong>el</strong> sacrificio—.Quizá nada más expresivo <strong>de</strong> esa peculiar situación que <strong>la</strong> yaaludida reforma <strong>de</strong> Amenhotep (Amenofis) IV, con su insólito brote <strong>de</strong>«monoteísmo so<strong>la</strong>r» (1375 a.C.). Sin ningún <strong>de</strong>trimento d<strong>el</strong> mérito d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad personal d<strong>el</strong> que <strong>de</strong>cidió l<strong>la</strong>marse Akhenatón (hijo d<strong>el</strong>Sol), anticipando en siglos a su manera intuiciones importantes, pue<strong>de</strong>percibirse un innegable matiz político en su reforma: intentaba liberase76. Cf. <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente monografía <strong>de</strong> E. Hornung <strong>El</strong> Uno y los Múltiples. Concepcionesegipcias <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad [1970], Trotta, Madrid, 1999, pp. 213-218.77. Ver M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., pp. 113 ss. Mientras en Babilonia lo climáticoera más sorpresivo y pedía por <strong>el</strong>lo más mitología y ritual, y mientras en otros pueblosagríco<strong>la</strong>s con ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> sequía es más perentorio <strong>el</strong> recurso a los ritos <strong>de</strong> fertilidad, enEgipto lo r<strong>el</strong>evante es <strong>la</strong> seguridad y perduración d<strong>el</strong> gobierno.78. Cf. Ph. Derchain, «La muerte en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión egipcia», en Y. Bonnefoy, Diccionario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías [1981], Destino, Barc<strong>el</strong>ona, 1996, I, pp. 417-426. Ver también M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>,Historia... I, cit., pp. 127-129.64


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l<strong>de</strong> <strong>la</strong> pesada traba <strong>de</strong> <strong>la</strong> burocracia sacerdotal; algo que, como es sabido,no consiguió 79 .Ya en simple alusión: <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Indo, Harappay Mohenjo Daro, representan un apogeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas dravídicas d<strong>el</strong>a India, anteriores a <strong>la</strong> gran invasión «indoeuropea». Hay una escritura,aún por <strong>de</strong>scifrar, que podría rev<strong>el</strong>arnos no poco sobre <strong>la</strong> específicar<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> unas culturas, que, por <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> urbanización,parecen suponer un salto cualitativo. <strong>El</strong> rasgo más nuevo es <strong>el</strong> politeísmonaturista. <strong>El</strong> dios Shiva comparte rango con <strong>la</strong> diosa Kali —ya sinrango <strong>de</strong> «Diosa Madre»—. Shiva es un dios vitalista, con frecuencialúdico, a veces terrible; abundan sus representaciones itifálicas 80 . Parecepropia <strong>de</strong> esta cultura esa exaltación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad que ha<strong>de</strong>jado impronta en representaciones y rituales <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, en contrastecon <strong>el</strong> posterior ascetismo 81 .1.4.3. La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> pastores <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarización tardíaLa adopción <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> producción se produjo en <strong>el</strong> Orientemedio en dos etapas. Frente a pob<strong>la</strong>ciones que asumieron prontono sólo <strong>la</strong> domesticación <strong>de</strong> animales sino <strong>la</strong> agricultura y <strong>el</strong> modo <strong>de</strong>vida se<strong>de</strong>ntario que implica, otras fueron durante no poco tiempo sólogana<strong>de</strong>ras (pastores), con un estilo <strong>de</strong> vida seminómada 82 . Lo que hacer<strong>el</strong>evante esta diferencia es que <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s culturales y r<strong>el</strong>igiosas<strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos grupos humanos —<strong>de</strong>spués, por cierto, tantas vecesrivales: los indoeuropeos («arios») y los hebreos (un grupo <strong>de</strong> «semitas»;como siglos <strong>de</strong>spués los árabes)— serán <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que mayor influjo hantenido en <strong>la</strong> historia posterior, hasta hoy.79. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., p. 123: «La reforma frustrada». Ver también E Hornung,<strong>El</strong> Uno y los Múltiples, cit., pp. 224-229. Sobre este tema he <strong>de</strong> volver en <strong>el</strong> capítulosiguiente, al buscar los orígenes d<strong>el</strong> monoteísmo.80. Sobre esta r<strong>el</strong>igiosidad es muy sugestivo <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> A. Daniélou Shiva y Diónisos.La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y d<strong>el</strong> eros [1979], Kairós, Barc<strong>el</strong>ona, 1987; se apoya endatos muy sólidos, tanto arqueológicos como <strong>de</strong> puranas <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior tradición védicaque muestran sabor pre-ario. La generalización que hace a partir <strong>de</strong> esos datos es ya másdiscutible.81. Un intento <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> ese brote hace pensar <strong>de</strong> nuevo en una hipótesis aque ya aludí (nota 17): entre <strong>la</strong> cultura hortíco<strong>la</strong> <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia femenina y <strong>la</strong> urbana-agríco<strong>la</strong>podría haber mediado <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> fisiología <strong>de</strong> <strong>la</strong> paternidad. <strong>El</strong> varónreivindica su pap<strong>el</strong> y lo exalta; lo que le conduce a tener por suya a <strong>la</strong> mujer; también <strong>la</strong>tierra (cuyo cultivo requiere ahora más esfuerzo físico). Nace así un patriarcalismo agrario;al margen d<strong>el</strong> que, con otros matices, hay ya en otras culturas más ancestrales.82. Quizá no es fácil dar una razón única <strong>de</strong> <strong>la</strong> se<strong>de</strong>ntarización; se pue<strong>de</strong>n hacerconjeturas en más <strong>de</strong> una dirección. Tenía que parecer más cómodo <strong>el</strong> nuevo género <strong>de</strong>vida... Pero traía también <strong>de</strong>sventajas que no tardarían en notarse.65


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aTienen en común estos grupos humanos que sus culturas son <strong>de</strong>marcada prevalencia «uránica», con un patriarcalismo peculiar y ten<strong>de</strong>nciaa <strong>la</strong> simbólica masculina y c<strong>el</strong>este en lo r<strong>el</strong>igioso. Su se<strong>de</strong>ntarizaciónno ocurrió por migración pacífica (como en anteriores corrimientos«démicos») 83 , sino por sometimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones previamenteinsta<strong>la</strong>das; algo corr<strong>el</strong>acionable con <strong>la</strong> dominancia, social y simbólica,masculina.La historia <strong>de</strong> los indoeuropeos y sus r<strong>el</strong>igiones es muy compleja;sólo puedo intentar aquí captar <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> ser su perfil. Breve serétambién sobre <strong>la</strong> (proto)historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>.1.4.3.1. Los indoeuropeos: cultura y r<strong>el</strong>igiónHubiera sido normal empezar <strong>la</strong> breve referencia que me propongohacer con <strong>la</strong>s bien documentadas invasiones ocurridas a partir más omenos d<strong>el</strong> 2300 a.C.: que supusieron <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilizaciónque había florecido en <strong>el</strong> valle d<strong>el</strong> Indo y <strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Irán, Anatoliay gran parte <strong>de</strong> Europa 84 . La filiación «indoeuropea» quedaba en esoscasos referida al parentesco lingüístico acreditado con <strong>el</strong> sánscrito, quepermite reconstruir un «proto-indoeuropeo». Ahora bien, los estudios<strong>de</strong> Marija Gimbutas (por los que ya expresé mi simpatía) han hechoretrotraer, hasta otros dos milenios, esos movimientos migratorios, situandosu origen en <strong>la</strong> zona geográfica que forman <strong>la</strong>s estepas d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong>Rusia, al norte d<strong>el</strong> Cáucaso y los mares Negro y Caspio. Esas pob<strong>la</strong>cionesmigrantes, kurgas, han <strong>de</strong>jado rastros arqueológicos diversos <strong>de</strong> los<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones neolíticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> «vieja Europa» 85 .83. Recordar lo que dije en <strong>la</strong> nota 58 referido a los estudios <strong>de</strong> Cavalli-Sforza.84. Cf. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., pp. 203-205. Favoreció a estos invasores <strong>el</strong> usobélico d<strong>el</strong> caballo, facilitado por <strong>el</strong> invento d<strong>el</strong> bocado (cf. F. Vil<strong>la</strong>r, Los indoeuropeos, cit.,p. 91). Así como <strong>el</strong> <strong>la</strong>boreo <strong>de</strong> metales. (<strong>El</strong> carro <strong>de</strong> combate había estado ya en uso en losImperios mesopotámicos.)85. Éste es <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> recordar teorías <strong>la</strong>nzadas más recientemente sobre <strong>el</strong>origen <strong>de</strong> los indoeuropeos. Los lingüistas rusos T. V. Gamkr<strong>el</strong>idze y V. V. Ivanov propusieronen los años ochenta como punto <strong>de</strong> origen (siempre ya en <strong>el</strong> quinto milenioa.C.) <strong>el</strong> sur d<strong>el</strong> Cáucaso. Un cambio más radical supuso <strong>la</strong> tesis d<strong>el</strong> arqueólogo americanoC. Renfrew, que ubica <strong>el</strong> origen en Anatolia; porque hace <strong>de</strong> los indoeuropeos unos d<strong>el</strong>os primeros agricultores (y no pastores tardíamente se<strong>de</strong>ntarizados, tampoco por tantoinvasores). M. Zv<strong>el</strong>ebil ha precisado posteriormente <strong>la</strong> tesis. (E. Bernár<strong>de</strong>z, ¿Qué son <strong>la</strong>slenguas?, Alianza, Madrid, 1999, pp. 84-94, se muestra favorable a esas teorías. No así F.Vil<strong>la</strong>r, Los indoeuropeos, cit., pp. 48-55.) Las teorías han buscado apoyo en <strong>la</strong>s investigacionesgenéticas <strong>de</strong> L. L. Cavalli-Sforza (cf. nota 58); pero tal apoyo no es firme. Ese autormantiene que hubo una aportación genética que abarcó <strong>de</strong> modo progresivo casi toda Europaa partir <strong>de</strong> Mesopotamia y Anatolia y que se correspon<strong>de</strong> con <strong>la</strong> expansión démicapausada <strong>de</strong> <strong>la</strong> agricultura; pero reconoce también otras dos: una nórdica (que viene <strong>de</strong> los66


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lTales hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>an prevalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación <strong>de</strong>fensiva; yuna mayor valoración <strong>de</strong> lo varonil y guerrero 86 . <strong>El</strong> pap<strong>el</strong> social <strong>de</strong> <strong>la</strong>mujer era subordinado; y en su sistema <strong>de</strong> parentesco primaba lo patrilineal.Las socieda<strong>de</strong>s indoeuropeas, en todo caso, tenían una fuerteestructuración, marcadamente estratificada; aunque no con <strong>el</strong> rigorque se muestra en <strong>la</strong>s (posteriores) castas indias. Si cabe tomar a éstasal menos como mod<strong>el</strong>o i<strong>de</strong>al, se perfi<strong>la</strong>ría una básica concepción d<strong>el</strong>mundo <strong>de</strong> tipo funcional. Ocupan <strong>el</strong> primer niv<strong>el</strong> <strong>la</strong>s funciones regiasy sacerdotales: es <strong>el</strong> brahmán hindú (con su interesante paral<strong>el</strong>o en <strong>el</strong>f<strong>la</strong>men <strong>la</strong>tino). <strong>El</strong> segundo niv<strong>el</strong> es <strong>el</strong> <strong>de</strong> los guerreros, en <strong>el</strong> sistema hindú,kshatriyas —¡testigo d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve dado a <strong>la</strong> violencia impositiva!—.<strong>El</strong> tercer niv<strong>el</strong>, vaishyas (tercera casta aria en <strong>el</strong> sistema hindú), abarca<strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida civil: agricultura, pastoreo, mercado. (Como esconocido, <strong>el</strong> sistema hindú incluye aún un cuarto niv<strong>el</strong>, no ario, <strong>el</strong> d<strong>el</strong>os shudra; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sin-casta o intocables 87 .)Los acreditados estudios <strong>de</strong> Georges Dumézil han probado muy convincentementeque <strong>el</strong> mundo simbólico r<strong>el</strong>igioso indoeuropeo guardabauna corr<strong>el</strong>ación muy marcada con <strong>el</strong> social. Lo que se traducía, concretamente,en un específico politeísmo, que todo invita a l<strong>la</strong>mar «funcional».<strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> diversos panteones <strong>de</strong>scubre una estructura análoga, que esprecisamente ternaria: los dioses son como arquetipos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadastres funciones sociales 88 . <strong>El</strong>lo es más perceptible en <strong>la</strong>s ramas indoeuropeasmás orientales (india, irania) y occi<strong>de</strong>ntales (c<strong>el</strong>ta, itálica). Tambiénen los germanos. No tanto, en cambio, en <strong>la</strong>s ramas centrales en <strong>el</strong> espectrogeográfico, armenia, hitita, griega..., don<strong>de</strong> todo es más sincrético.<strong>El</strong> término genérico más frecuente (todavía hoy vigente en muchas<strong>de</strong> nuestras lenguas) remite al protoindoeuropeo *<strong>de</strong>iw-, r<strong>el</strong>acionadoUrales) y otra proce<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> sur <strong>de</strong> Rusia que coinci<strong>de</strong> bastante con <strong>la</strong> teoría sobre losindoeuropeos <strong>de</strong> M. Gimbutas, a <strong>la</strong> que cita (Genes..., cit., pp. 116, 119 y 122).86. La primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «oleadas kurgas» tuvo ya edificaciones fortificadas, lo que no sedaba en los pob<strong>la</strong>dos neolíticos. No está c<strong>la</strong>ro en qué medida <strong>de</strong>ban calificarse «violentas»todas <strong>la</strong>s migraciones indoeuropeas. Sí tuvieron ese carácter no pocas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s. A<strong>de</strong>más<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia social masculina, pudo pesar <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> controles «perinatales» d<strong>el</strong>crecimiento <strong>de</strong>mográfico; que dan razón <strong>de</strong> ritos como <strong>el</strong> ver sacrum <strong>de</strong> los romanos (cf.F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco, Introducción..., cit., pp. 222-225): <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción se <strong>el</strong>iminabamediante una emigración forzosa, consagrada a Marte.87. Ver, sobre <strong>la</strong>s castas hindúes, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> M. D<strong>el</strong>ahoutre en <strong>el</strong> Diccionario d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones, dir. por P. Poupard, pp. 230-232. Es notable que <strong>la</strong> estructura r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong>sacerdocio, presente en no pocas r<strong>el</strong>igiones, tenga lugar tan <strong>de</strong>stacado en <strong>la</strong> estructuraaria.88. Ver <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente resumen d<strong>el</strong> mismo autor en su Los dioses <strong>de</strong> los indoeuropeos[1952], Seix-Barral, Barc<strong>el</strong>ona, 1976; y su posterior Los dioses soberanos <strong>de</strong> los indoeuropeos[1986], Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1999. Un estudio sintético, también muy neto y valioso,es <strong>el</strong> <strong>de</strong> J. Loicq en <strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, dir. por P. Poupard, pp. 778-795.67


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r acon <strong>el</strong> esplendor c<strong>el</strong>este diurno; lo que confirma <strong>el</strong> tipo uránico <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad. Los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera función (Varuna/Mitra en <strong>la</strong> India,Júpiter...) son supremos rectores c<strong>el</strong>estes d<strong>el</strong> mundo; vienen en segundolugar los dioses <strong>de</strong> <strong>la</strong> guerra (Indra, Marte...); <strong>el</strong> tercer lugar está a vecesrepartido o participado por <strong>de</strong>ida<strong>de</strong>s secundarias (en <strong>la</strong> India, Nasatyao los gem<strong>el</strong>os Asvin; Quirino en Roma, con Venus y Juno...).Añadamos, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> tema: <strong>el</strong> patriarcalismo indoeuropeo serefleja en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> otorgado a <strong>la</strong>s diosas: siempre sólo en <strong>la</strong> (netamenteinferior) tercera función, con cierta ambivalencia (correspondiente alhecho <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong> condición marital en <strong>el</strong> puesto social) y a veces (comoen <strong>la</strong> Juno romana) con índole sintética, conciliadora <strong>de</strong> los roles. Hacecontraste significativo <strong>la</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s femeninasen Grecia; dato coherente con <strong>la</strong> índole sincrética ya notada para esa r<strong>el</strong>igióny esa cultura; que seguía invocando a Deméter (<strong>la</strong> Tierra Madre)junto al Zeus c<strong>el</strong>este. Mientras que <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosmogonías d<strong>el</strong>as mitologías arias dan por realidad originaria un gran huevo, o figurasanálogas, <strong>la</strong> Teogonía <strong>de</strong> Hesíodo hace a Gaia (<strong>la</strong> Tierra) origen <strong>de</strong>Uranos, con quien <strong>de</strong>spués entra en hierogamia <strong>de</strong> <strong>la</strong> que van naciendolos dioses 89 . <strong>El</strong> dato es también importante para ac<strong>la</strong>rar algo <strong>de</strong> lo quehab<strong>la</strong>ré en seguida: que Grecia sea <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> rebrote ctónico que son<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones mistéricas.Y todavía algo digno <strong>de</strong> mención. Cuando, tras <strong>la</strong> revolución r<strong>el</strong>igiosaque inician <strong>la</strong>s Upanishads (<strong>de</strong> que hab<strong>la</strong>ré en <strong>el</strong> capítulo siguiente), seda en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad india <strong>la</strong> potente emergencia unitaria d<strong>el</strong> Brahman(misteriosa Realidad última), los restos politeístas, eclipsados pero nuncaanu<strong>la</strong>dos, añorarán <strong>la</strong> estructura ternaria y formarán una «Trimurti»con Brahma (principio creador), Vishnú (benéfico) y Shiva (<strong>de</strong>structor;curioso sino para <strong>el</strong> dios fecundador d<strong>el</strong> naturismo preario). Pue<strong>de</strong> serc<strong>la</strong>ro que, fuera d<strong>el</strong> número, no hay en <strong>la</strong> Trimurti semejanza real con<strong>la</strong> ternariedad funcional <strong>de</strong> los panteones arios.1.4.3.2. La (proto)historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>Paso a otras conquistas <strong>de</strong> hegemonía por parte <strong>de</strong> pastores: <strong>la</strong>s ocurridasen ámbito cultural semita. La atención esencial irá, obviamente,89. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista historiográfico sería poco razonable no <strong>de</strong>dicar mayoratención a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión griega, con su riquísima y sugerentísima mitología. No es tan esencial<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista que aquí he adoptado. Como obra <strong>de</strong> consulta fundamental,valga remitir al volumen II, enteramente <strong>de</strong>dicado a Grecia, d<strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías,dir. por Y. Bonnefoy [1981], ed. cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na dir. por J. Pòrtu<strong>la</strong>s, Destino, Barc<strong>el</strong>ona,1996. Ver también <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> The Encyclopedia of R<strong>el</strong>igion IV, dir. por M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, pp.103 ss.; y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, dir. por P. Poupard, p. 712.68


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a <strong>la</strong> los hebreos. Pero es oportuno recordar que hubo antes otras. Así, <strong>la</strong><strong>de</strong> los amorreos (2200 a.C.), que <strong>de</strong>struyeron a los ya se<strong>de</strong>ntarizados,para ser luego, una vez ocupado su lugar, también atacados por nuevasoleadas <strong>de</strong> pastores que ambicionaban <strong>la</strong> vida agríco<strong>la</strong> 90 .La protohistoria <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> nos es hoy reconstruible, en términos sobriospero muy fiables, gracias al ingente esfuerzo <strong>de</strong> dos siglos <strong>de</strong> estudiocrítico <strong>de</strong> los libros bíblicos. Para una evocación sintética (lo únicoaquí posible), hay que situarse en los siglos vi-v a.C. (en torno al quehay que tener por acontecimiento c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> <strong>el</strong> exilioen Babilonia, años 587-538). Es entonces cuando <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad isra<strong>el</strong>itaalcanza su madurez. Y no mucho <strong>de</strong>spués (515-450) queda fijado<strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> «Pentateuco» (cinco primeros libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, que son <strong>la</strong>principal fuente <strong>de</strong> información) 91 . Como se sabe, se narra centralmenteen esos libros —tras un prólogo <strong>de</strong> estilo mítico sobre los orígenes yotro sobre «los patriarcas»— <strong>la</strong> gesta <strong>de</strong> liberación (= Éxodo) que, bajo<strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Moisés e invocando por primera vez al dios Yahvé (título,al parecer, <strong>de</strong> una divinidad madianita), llevó a término un grupo <strong>de</strong>hebreos sometidos a esc<strong>la</strong>vitud en Egipto 92 .En <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> esa gesta se ha buscado situar <strong>el</strong> rasgo que será <strong>de</strong>terminantepara todo <strong>el</strong> futuro: <strong>la</strong> formalización <strong>de</strong> una «Alianza» (Berit)d<strong>el</strong> pueblo con Yahvé, en <strong>la</strong> que es Éste quien se supone lleva <strong>la</strong> iniciativa,tomando a Moisés como mediador. Isra<strong>el</strong> quedó comprometido, según <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ato, a ser «su pueblo» y observar su «Ley» (Torá). Estaba en <strong>el</strong> fondo <strong>la</strong>90. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... I, cit., 167.91. Sobre su compleja composición emitió, aún en <strong>el</strong> siglo xix, J. W<strong>el</strong>lhausen <strong>la</strong> queha sido hipótesis básica: confluirían cuatro «documentos»: <strong>el</strong> «Yahvista» (J) d<strong>el</strong> siglo x, <strong>el</strong>«<strong>El</strong>ohista» (E) d<strong>el</strong> siglo ix, <strong>el</strong> «Deuteronomista» (D), algo anterior al exilio, <strong>el</strong> «Sacerdotal»(P —<strong>de</strong> Priesterko<strong>de</strong>x—), algo posterior. Hoy se prefiere hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tradiciones más que <strong>de</strong>«documentos». Y no se ve viable, como se pensó, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> pasajes atribuibles a<strong>la</strong>s dos primeras. Se da gran r<strong>el</strong>evancia a <strong>la</strong> actividad literaria <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> <strong>la</strong>icos, quetrabajó, durante <strong>el</strong> exilio y en <strong>el</strong> inmediato post-exilio, en <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> Deuteronomio;al que se añadió, en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reedificación d<strong>el</strong> Templo, otro grupo <strong>de</strong> redactoresd<strong>el</strong> gremio sacerdotal. Sigo <strong>la</strong> orientación d<strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> R. Albertz, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> en tiempos d<strong>el</strong> Antiguo Testamento [1992], trad. <strong>de</strong> D. Mínguez, Trotta,Madrid, 1999. Ver, sobre todo, pp. 612 ss.92. Sobre <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión yahvista pue<strong>de</strong> verse <strong>la</strong> obra, válida aún hoy, <strong>de</strong>G. von Rad Teología d<strong>el</strong> Antiguo Testamento I. Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones históricas <strong>de</strong>Isra<strong>el</strong> [1957], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1972, pp. 270 ss. Todo parece indicar que Yahvé era <strong>el</strong>nombre <strong>de</strong> una divinidad (quizá <strong>de</strong> <strong>la</strong> tormenta) no cananea sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> región <strong>de</strong> Madián(frontera árabe).Para <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mis informaciones y evaluaciones, me remito a esta obra,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> R. Albertz citada en <strong>la</strong> nota anterior.Las narraciones sobre los patriarcas —una protohistoria lejana que queda en penumbra<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica crítica adoptada— contienen diversas nominaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad,que incluyen siempre <strong>el</strong> radical <strong>El</strong>-, típicamente semítico.69


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aevocación <strong>de</strong> una primera Alianza hecha con <strong>el</strong> patriarca Abraham, qu<strong>el</strong>levaba consigo <strong>la</strong> promesa <strong>de</strong> dar a su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> tierra <strong>de</strong> Canaán.<strong>El</strong> nada fácil retorno <strong>de</strong> los liberados a Canaán («tierra prometida»)actuó al parecer como catalizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías <strong>de</strong> los corraciales(pastores seminómadas) y los condujo a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> unaconfe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tribus; éstas en <strong>el</strong> tiempo siguiente fueron lograndoasentamiento mediante guerras con otros grupos étnicos ya asentadosy con posteriores inmigrantes; algo que encontramos r<strong>el</strong>atado en otroslibros bíblicos (Josué, Jueces, Samu<strong>el</strong>). Un Estado territorial monárquicotardó aún más <strong>de</strong> dos siglos en constituirse (sólo hacia <strong>el</strong> año 1000a.C., siendo <strong>el</strong> Éxodo quizá datable hacia <strong>el</strong> 1250); y no fue dura<strong>de</strong>ro,pues se produjo una escisión en dos reinos ya a <strong>la</strong> muerte d<strong>el</strong> tercer rey,Salomón, en 931. <strong>El</strong> reino d<strong>el</strong> norte terminó bajo <strong>la</strong> invasión asiria en722; y <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sur, que sobrevivió al ataque asirio, terminó con <strong>la</strong> invasiónbabilonia y <strong>la</strong> ya mencionada <strong>de</strong>portación d<strong>el</strong> 587.Valga añadir un comentario complementario. La aportación r<strong>el</strong>igiosaprincipal <strong>de</strong> este pasado isra<strong>el</strong>ita quizá está sobre todo (cualificando<strong>la</strong> «Alianza») en <strong>la</strong> reivindicación inicial r<strong>el</strong>igioso-ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y<strong>la</strong> justicia. Quedó eclipsada <strong>de</strong>spués no poco en un Estado monárquicoconcebido al estilo d<strong>el</strong> tiempo. <strong>El</strong> gran templo erigido en Jerusalén porSalomón sobre <strong>la</strong>s ruinas <strong>de</strong> otro <strong>de</strong> los jebuseos quiso ser <strong>el</strong> centro simbólico<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> con complejo culto sacrificial y numeroso sacerdocio;era una institución más manejable por <strong>la</strong> monarquía que <strong>la</strong> d<strong>el</strong>os carismáticos profetas 93 . Serían, empero, éstos los que mantendríanviva <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza con su fuerte exigencia ética; con <strong>el</strong>lo,fueron también <strong>de</strong>cisivos en <strong>la</strong> llegada al monoteísmo.D<strong>el</strong> monoteísmo, que será <strong>la</strong> más r<strong>el</strong>evante aportación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>Isra<strong>el</strong>, no cabe hab<strong>la</strong>r aún en <strong>el</strong> tiempo premonárquico y monárquico,por lo prevalente d<strong>el</strong> sentido étnico y <strong>el</strong> continuo roce con los politeísmosnaturistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Canaán. Ha solido l<strong>la</strong>marse «henoteísta»<strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> con Yahvé en ese período: su rasgo mássingu<strong>la</strong>r (prenuncio d<strong>el</strong> futuro monoteísmo) está en que los r<strong>el</strong>atos, a<strong>la</strong> vez que hab<strong>la</strong>n sin empacho <strong>de</strong> los «dioses» <strong>de</strong> los grupos étnicosadversos al atribuir a Yahvé <strong>la</strong>s victorias sobre <strong>el</strong>los, no atribuyen <strong>la</strong>s<strong>de</strong>rrotas hebreas a otros dioses sino a castigo <strong>de</strong> Yahvé por <strong>la</strong> infid<strong>el</strong>idad<strong>de</strong> su pueblo. <strong>Una</strong> consi<strong>de</strong>ración más a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong>monoteísmo sólo será posible en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución espiritua<strong>la</strong> que me referiré en <strong>el</strong> capítulo próximo.93. La voz hebrea para «profeta» (nabí) aparece aplicada a una preexistente institucióncananea. Pero fue haciéndose <strong>la</strong> institución más peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión isra<strong>el</strong>ita,culminando en los acontecimientos que precedieron <strong>el</strong> exilio y durante éste.70


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l1.4.4. Las r<strong>el</strong>igiones «mistéricas»Pero, todavía <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> periodización que vengo intentando <strong>de</strong> loprotohistórico, es oportuna una breve referencia a un fenómeno qu<strong>el</strong>lena <strong>el</strong> primer milenio anterior a nuestra era y tiene como escenario<strong>el</strong> Mediterráneo oriental, con centro en Grecia. Son <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones quetuvieron como eje un «misterio»: es <strong>de</strong>cir, su evocación, unida a un ritualcomplejo, iniciático. Hay en esas r<strong>el</strong>igiones algo por lo que <strong>de</strong>beaproximárs<strong>el</strong>as a <strong>la</strong> revolución espiritual <strong>de</strong> que hablo al comienzo d<strong>el</strong>próximo capítulo. Se da una fuerte personalización: acu<strong>de</strong> librementea <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong> individuo, a quien ya no satisface <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión nacional; y acu<strong>de</strong>porque, con <strong>la</strong> iniciación, busca <strong>la</strong> salvación.Pero hay en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad mistérica algo que obliga a hacer al menosuna rápida mención en <strong>el</strong> presente contexto. Es <strong>el</strong> (r<strong>el</strong>ativo) retornod<strong>el</strong> tono «ctónico» (frente al tono «uránico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> los pastores indoeuropeoso semitas). Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una protesta <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadagríco<strong>la</strong> preyacente, nunca <strong>el</strong>iminada d<strong>el</strong> todo pero sí <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zadad<strong>el</strong> centro por <strong>la</strong> <strong>de</strong> los invasores indoeuropeos. Como es lógico, dado<strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> lo iniciático, no es posible una reconstrucción satisfactoria<strong>de</strong> los ritos mistéricos y <strong>de</strong> su significación. Tampoco <strong>de</strong> su origen y <strong>de</strong>su cronología. Parece que los misterios <strong>de</strong> <strong>El</strong>eusis en honor <strong>de</strong> Deméter(es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> Ge-Méter, <strong>la</strong> Tierra Madre) —que son los prototípicos,junto con los <strong>de</strong> Dioniso— tienen gran antigüedad; en todo caso, esconstatable un renacimiento suyo a partir d<strong>el</strong> siglo vii a.C. <strong>El</strong> mito básico(Deméter busca anualmente a su hija Coré, muerta y raptada alreino subterráneo por Plutón, logrando finalmente rescatar<strong>la</strong>) tiene unsignificado agríco<strong>la</strong> muy perceptible 94 .94. Da exc<strong>el</strong>ente resumen <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> A. Álvarez <strong>de</strong> Miranda Las r<strong>el</strong>igiones mistéricas(Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1961). Para <strong>el</strong> autor es neta <strong>la</strong> índole ctónica: «La r<strong>el</strong>igión<strong>de</strong> los invasores era una r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz, d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, d<strong>el</strong> principio masculino, <strong>de</strong> lo alto,y contrastaba con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión indígena, ligada a <strong>la</strong> tierra, a lo femenino, a lo sombrío. <strong>El</strong>Dios d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o se hubo <strong>de</strong> enfrentar con <strong>la</strong> Tierra Madre. Se sobrepuso <strong>la</strong> indoeuropea [...]y fue <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión oficial» (p. 51). Pero no sin añoranzas y retornos. Y así, cuando <strong>El</strong>eusis (a22 km <strong>de</strong> Atenas) fue tomada en <strong>el</strong> siglo vii, ya tenían en <strong>el</strong><strong>la</strong> lugar los misterios (p. 60).A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los <strong>el</strong>eusinos, <strong>el</strong> Ática conoció los <strong>de</strong> Dioniso; <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento fálico <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong>sus fiestas (<strong>la</strong>s rústicas, pp. 79-80), es anterior a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión mistérica.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los áticos, conocemos en Grecia los que se c<strong>el</strong>ebraron en Samotracia (diosesCabiros), los <strong>de</strong> Mesenia en <strong>el</strong> P<strong>el</strong>oponeso (Andania) y los d<strong>el</strong> dios Sabazio, iniciadosen <strong>el</strong> siglo iv <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Tracia. Hubo a<strong>de</strong>más los frigios (Atis y Cib<strong>el</strong>es), cuya índole másagónica (orgía, eviración...) sugiere primitivismo agríco<strong>la</strong>; los semíticos (sirios), referidosa <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s ya conocidas Tammuz (<strong>de</strong>spués Adonis) y Astarté; así como los egipcios(Isis y Osiris), más ascéticos.Muy diversos fueron los <strong>de</strong> Mitra, llevados a Roma por <strong>la</strong>s legiones y florecientessobre todo en los primeros siglos <strong>de</strong> nuestra era. Iranios <strong>de</strong> raíz (Mitra es dios ario), cua-71


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aPero probablemente —y esto es <strong>la</strong> novedad que aporta «<strong>el</strong> misterio»y su compleja c<strong>el</strong>ebración ritual— <strong>el</strong> mito se orienta ahora muycentralmente al drama <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, con<strong>de</strong>nada a <strong>la</strong> muerte; sugiriendoañoranzas y, quizá, esperanzas <strong>de</strong> victoria. <strong>El</strong> éxtasis orgiásticohacía <strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> Dioniso algo externamente muy diverso; perotambién en <strong>el</strong>los es muy perceptible <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad naturistay <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> salvación —en este caso, ya presente: una «f<strong>el</strong>icidadrecuperada»— 95 .<strong>El</strong> tema ha <strong>de</strong> quedar aquí en esta <strong>el</strong>ementalísima mención. Las«r<strong>el</strong>igiones mistéricas» nos sacan ya d<strong>el</strong> tiempo que he l<strong>la</strong>mado «protohistórico».En <strong>el</strong> capítulo siguiente me propongo recoger <strong>la</strong> aportación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> los tiempos históricos. Pero, para terminar<strong>el</strong> capítulo presente, veo coherente hacer una reflexión más global, recogiendo<strong>la</strong>s no pocas que he ido haciendo sobre aqu<strong>el</strong>lo que, en <strong>de</strong>finitiva,era mi preocupación al comenzar por aquí mi intento <strong>de</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ancestral, ¿qué es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión?1.5. LA RELIGIÓN, VISTA DESDE LO ANCESTRALVeo obligado hacer <strong>de</strong> entrada unas reflexiones referidas a <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>racioneshistóricas y <strong>de</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do;para tratar <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r sintéticamente algunas conclusiones. Pero<strong>la</strong> pregunta que es razonable p<strong>la</strong>ntearse al final <strong>de</strong> este primer capítulono <strong>de</strong>be quedar ahí. Es justo esbozar ya un primer intento <strong>de</strong> filosofíaantropológica, preguntando por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que <strong>de</strong>sempeña <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>el</strong>conjunto cultural humano. Sin renunciar al logro d<strong>el</strong> intento comprensivo<strong>de</strong> reconstruir «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro» lo que subyace a <strong>la</strong>s conductas r<strong>el</strong>igiosas,es bueno asomarse a lo que en <strong>la</strong>s mismas encuentran <strong>la</strong>s cienciashumanas con su mirada «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera». Hacia una visión integral quesitúe lo r<strong>el</strong>igioso en esa totalidad estructurada que es <strong>la</strong> vida culturalhumana <strong>de</strong> <strong>la</strong> que forma parte.1.5.1. La r<strong>el</strong>igiosidad ancestralBuscando sintetizar lo nuclear <strong>de</strong> lo encontrado, lo más perceptible sonexpresiones simbólicas, en cuyo fondo adivinamos experiencias hierofájaronen Anatolia. Tienen arcaicos vestigios agrarios, tal <strong>el</strong> sacrificio d<strong>el</strong> toro (taurobolio);pero en su estructura son más bien uránicos: para varones, más ritualizados, jerarquizadosen siete ór<strong>de</strong>nes sucesivos, con su correspondiente iniciación (pp. 178-196).95. La expresión es <strong>el</strong> título que M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> (Historia... I, cit., p. 373) pone al apartadoque <strong>de</strong>dica a los misterios dionisíacos.72


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lnicas y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>s, una actitud que afronta aqu<strong>el</strong>lo extraño («sagrado»)que <strong>de</strong>sborda <strong>la</strong>s situaciones y <strong>la</strong>s actuaciones cotidianas.Esa actitud r<strong>el</strong>igiosa colinda con <strong>la</strong> mágica, porque es tentador <strong>el</strong>proyecto <strong>de</strong> dominar lo extraño. Pero, en un contraste (no siempre netoen <strong>la</strong> práctica), <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosa es actitud que articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> adoración admirativacon una expectativa guiada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metascercanas <strong>de</strong> interés, atisba un interés supremo <strong>de</strong> realización plenaria(«salvación»). Con esto, lo que vive <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa queda últimamenteorientado hacia <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>», polo unitario d<strong>el</strong> ámbito sagrado,al que apunta lo hierofánico sin darle acceso inmediato.Son ya secundarios otros rasgos encontrados. Así, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia alternante<strong>de</strong> una u otra línea simbólica, «uránica/ctónica», que ayuda comohilo conductor a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> evolución económica y social <strong>de</strong> <strong>la</strong>sculturas y <strong>de</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas; muy en concreto, <strong>la</strong> estructura<strong>de</strong> sus politeísmos. La realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones es crecientementecompleja; y <strong>la</strong>s dos líneas convergen hacia síntesis complementarias.La inquietante interferencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia es real y preocupa justamente.Pero no parece que haya que tener<strong>la</strong> por constitutiva <strong>de</strong> losagrado. Es, sin duda, uno <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> «mal» —tan complejo ytan <strong>la</strong>cerante para los humanos—. Con <strong>el</strong> mal tiene que ver mucho d<strong>el</strong>ritual r<strong>el</strong>igioso y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> salvación. En su r<strong>el</strong>igiosidad, parece <strong>la</strong>humanidad ancestral haber iniciado ya unos ensayos <strong>de</strong> sabiduría quesiempre continuará y en los que siempre <strong>la</strong>s preguntas le resultarán másc<strong>la</strong>ras que <strong>la</strong>s frágiles respuestas.1.5.2. La función antropológica <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosoTras <strong>la</strong> brevísima síntesis <strong>de</strong> lo logrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia y <strong>la</strong> «fenomenología»,intento ahora captar algo <strong>de</strong> lo que aportan <strong>la</strong>s ciencias humanas.En <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> hacer aquí ningún estudio <strong>de</strong>tenido, pue<strong>de</strong> sersuficientemente indicativo espigar algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones buscadaspor estudiosos recientes como noción básica <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión». Aunqueno le <strong>de</strong>n expresamente tanta pretensión, con frecuencia tal fórmu<strong>la</strong>resume <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a global que han llegado a formarse <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> muchotrabajo. Pues bien, una característica común <strong>de</strong> tales nociones cuandose miran no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> concreto punto <strong>de</strong> vista científico (sociológico,etnológico, psicológico) <strong>de</strong> quien <strong>la</strong>s propone, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong>vista más filosófico, es su «funcionalismo»: se centran en <strong>la</strong> «función»antropológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Esto es muy coherente: <strong>la</strong>s investigacionescientíficas no tienen que darse <strong>la</strong> tarea, ni arrogarse <strong>la</strong> competencia, d<strong>el</strong>legar a «<strong>la</strong> esencia» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Su tarea y su competencia es <strong>de</strong>scribire interpretar a<strong>de</strong>cuadamente <strong>la</strong>s conductas «r<strong>el</strong>igiosas» y, en lo posible,73


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aexplicar por qué se han dado en los seres humanos tales conductas, a quése remiten y cuál es su sentido.No todos los estudiosos insisten en esa índole «funcional» <strong>de</strong> su trabajoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción con que lo llevan a cabo. Junto a los que <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>manabiertamente, hay otros que subrayan más bien una posible objeción alproce<strong>de</strong>r «funcionalista»: <strong>la</strong> función seña<strong>la</strong>da para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión valdría aveces para caracterizar también conductas que no su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>nominarser<strong>el</strong>igiosas. Por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> acudir a una noción más«sustantiva». Surge así, a primera vista, una doble ten<strong>de</strong>ncia. Pero, si semira más a fondo, <strong>la</strong> noción sustantiva da sólo rasgos complementarios;difícilmente bastaría por sí so<strong>la</strong>.Valgan unos ejemplos. Se ha propuesto esta noción <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión»basada en rasgos sustantivos: «una institución consistente en interacciónculturalmente mod<strong>el</strong>ada con realida<strong>de</strong>s sobrehumanas culturalmentepostu<strong>la</strong>das» 96 . La noción resulta cómoda por su operatividad; pero,como su mismo autor reconoce, <strong>de</strong>ja fuera sectores d<strong>el</strong> <strong>de</strong>finiendum, tal<strong>el</strong> budismo Theravada. Cabe, tratando <strong>de</strong> evitar eso, acudir a <strong>la</strong> contraposición«sagrado/profano» 97 ; pero no parece que resu<strong>el</strong>va mucho: paraque lo hiciera, <strong>de</strong>berían tales términos acoger no poco <strong>de</strong> fenomenología(lo que sería ya dudosamente científico). Quizá, por <strong>el</strong>lo, es mejorponer <strong>el</strong> factor «sustantivo» en <strong>de</strong>scripciones e interpretaciones lo máscompletas y breves que sea posible 98 .Un ejemplo <strong>de</strong> noción <strong>de</strong> índole más abiertamente funcional podríaser ésta: l<strong>la</strong>mando «cultura» a «un [...] sistema <strong>de</strong> concepciones heredadasy expresadas en formas simbólicas, por medio d<strong>el</strong> cual los hombrescomunican, perpetúan y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n su conocimiento <strong>de</strong>, y sus actitu<strong>de</strong>sante, <strong>la</strong> vida», resulta lo r<strong>el</strong>igioso un importante fortalecimiento; vista96. M. E. Spiro, «R<strong>el</strong>igion: Problems of Definition and Exp<strong>la</strong>nation», en M. Banton(ed.), Anthropological Approaches to the Study of R<strong>el</strong>igion, London, 1966, pp. 85-126,cita en p. 96.97. Es <strong>la</strong> estrategia que muchos adoptan. Parece <strong>el</strong> camino marcado por uno <strong>de</strong> lospadres <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, É. Durkheim, que escribió (Las formas <strong>el</strong>ementales<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida r<strong>el</strong>igiosa [1912], Akal, Madrid 1982, p. 42): «una r<strong>el</strong>igión es un sistema solidario<strong>de</strong> creencias y prácticas r<strong>el</strong>ativas a <strong>la</strong>s cosas sagradas, es <strong>de</strong>cir, separadas, interdictas;creencias y prácticas que unen en una misma comunidad moral l<strong>la</strong>mada iglesia a todosaqu<strong>el</strong>los que se adhieren a <strong>el</strong><strong>la</strong>s». Pero valga observar: <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> ese términosustantivo («sagrado») no quita a <strong>la</strong> noción durkheimiana su índole funcionalista, todaorientada al «unir en una misma comunidad». (Por otra parte, sabemos cuántos problemasp<strong>la</strong>ntea «sagrado» para <strong>la</strong> filología y <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión...)98. Será oportuno tener siempre presente para <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Ch. Glock y R.Stark (Patterns of R<strong>el</strong>igious Committement, University of California, 1968) <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarcinco dimensiones: creencias, prácticas rituales, experiencias vividas, teorías, consecuenciasprácticas (morales). A pesar <strong>de</strong> lo cual, no <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> encontrarse zonas ambiguas,menos discernibles.74


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a <strong>la</strong>sí, «r<strong>el</strong>igión es un sistema <strong>de</strong> símbolos que actúan para establecer enlos hombres temples y motivaciones po<strong>de</strong>rosos, extendidos y dura<strong>de</strong>ros,mediante <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> concepciones <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n general <strong>de</strong>existencia; revistiéndo<strong>la</strong>s con tal aura <strong>de</strong> factualidad, que los temples ymotivaciones aparecen fuertemente realistas» 99 .La «función» tan complejamente <strong>de</strong>scrita resulta adaptada; <strong>el</strong> mayorproblema práctico pue<strong>de</strong> estar en su misma complejidad. Pienso quees buscando una fórmu<strong>la</strong> compendiosa para <strong>la</strong> función como no pocosestudiosos prefieren hoy ésta: «donación <strong>de</strong> sentido» 100 .La filosofía actual sabe bien lo in<strong>el</strong>udible d<strong>el</strong> recurso a esa noción,«sentido», a <strong>la</strong> vez que los problemas que suscita su polisemia 101 . Es por<strong>el</strong>lo atractivo ver cómo recurre a <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>el</strong> sociólogo teórico, y dándole unaacepción afín a <strong>la</strong> que se le da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista filosófico. Y esdoblemente sugestivo encontrar <strong>el</strong> mismo recurso también en historiadores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Así, en un momento <strong>de</strong>cisivo, Ang<strong>el</strong>o Br<strong>el</strong>ich: <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión le parece ser «un particu<strong>la</strong>r tipo <strong>de</strong> esfuerzo creador realizadopor <strong>la</strong>s distintas socieda<strong>de</strong>s humanas, mediante <strong>el</strong> cual éstas tien<strong>de</strong>n aadquirir <strong>el</strong> control <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que parece escapar a los restantes medioshumanos <strong>de</strong> control [...]: se trata <strong>de</strong> poner al alcance d<strong>el</strong> hombre loque es humanamente incontro<strong>la</strong>ble, invistiéndolo <strong>de</strong> valores humanos,dándole un sentido que justifique, posibilite y sostenga los esfuerzosnecesarios para seguir existiendo» 102 .Vale <strong>la</strong> pena ver algo más <strong>de</strong> cerca cómo entien<strong>de</strong> Thomas Luckmann<strong>la</strong> «donación <strong>de</strong> sentido». Está para él en estricta r<strong>el</strong>ación con «universosimbólico». Esta última noción expresa <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> bóveda <strong>de</strong> <strong>la</strong> «visiónd<strong>el</strong> mundo» que presi<strong>de</strong> una cultura y permite su vida social 103 . Si se <strong>de</strong>jaen eso, queda muy patentemente expuesta a <strong>la</strong> objeción que ya dije ame-99. C. Geertz, «R<strong>el</strong>igion as a Cultural System», en M. Banton (ed.), AnthropologicalApproches..., cit., p. 4.100. Thomas Luckmann es <strong>el</strong> autor reciente que más c<strong>la</strong>ramente se ha orientado porahí. En su primer libro (Das Problem <strong>de</strong>r R<strong>el</strong>igion in <strong>de</strong>r mo<strong>de</strong>rnen Ges<strong>el</strong>lschaft, FreiburgBr., 1963, p. 36) expresó sucintamente: «R<strong>el</strong>igión es lo que, sin más, da sentido (das Sinngeben<strong>de</strong>schlechthin) a <strong>la</strong> existencia humana social». Me refiero a continuación a otrosescritos suyos.101. Remito a lo que diré más ad<strong>el</strong>ante, en <strong>el</strong> capítulo sexto.102. A. Br<strong>el</strong>ich, «Prolegómenos a una historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones», en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones dir. por H.-Ch. Puech, Siglo XXI, Madrid, I, p. 67. También M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> (Fragmentsd’un Journal, p. 555) adopta tonos no lejanos en un intento ocasional <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirsequé es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: «lo sagrado es un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> una estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia, no unmomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia [...] La experiencia <strong>de</strong> lo sagrado va indisolublement<strong>el</strong>igada al esfuerzo realizado por <strong>el</strong> hombre para construir un mundo que tengasentido».103. Así en <strong>la</strong> obra, escrita en co<strong>la</strong>boración con P. Berger, La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad [1956], Amorrortu, Buenos Aires, 1964, pp. 124, 59.75


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r anaza a toda noción funcionalista <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión: ¿no conocemos donaciones<strong>de</strong> sentido y universos simbólicos que no respon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> tradicionali<strong>de</strong>a <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión? Un ejemplo muy c<strong>la</strong>ro y frecuentemente citado es <strong>el</strong>conjunto <strong>de</strong> teoremas filosóficos, valores y símbolos que presidió <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a revolución <strong>de</strong> octubre <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad soviética.<strong>El</strong> modo más neto <strong>de</strong> <strong>el</strong>udir tal objeción sin renunciar al fondo buscadopara <strong>la</strong> noción sería l<strong>la</strong>mar a esos casos no «r<strong>el</strong>igiones», sino «análogosfuncionales <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Luckmann salva <strong>el</strong> <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> excesivaamplitud <strong>de</strong> su noción funcional, mediante <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> un <strong>el</strong>ementosustantivo conexo con <strong>la</strong> básica noción funcional. <strong>El</strong> «cosmos sagrado»—tal es lo que caracterizaría a <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones tradicionales— vendría aconstituir «un dominio formado por símbolos que representan un rasgo‘estructural’ esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo como un todo: a saber, suinterna jerarquía <strong>de</strong> significado» 104 .Queda como resultado <strong>de</strong> este cotejo <strong>de</strong> estrategias nocionales <strong>el</strong>que, por una parte, es imprescindible <strong>el</strong> recurso a algún <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>scriptivo<strong>de</strong> tipo «sustantivo» 105 ; mientras que, por otra parte, es «funcionalista»<strong>el</strong> estilo mismo y <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión<strong>el</strong>aboradas en <strong>la</strong>s ciencias humanas 106 . La reflexión filosófica toma nota104. Th. Luckmann, La r<strong>el</strong>igión invisible [1956], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, p. 68. <strong>El</strong>expediente es efectivo, pero resulta <strong>de</strong>masiado forzada <strong>la</strong> terminología. ¿No sería mejorreservar «r<strong>el</strong>igión» para don<strong>de</strong> hay «cosmos sagrado» y usar un término más genérico para<strong>la</strong> «donación <strong>de</strong> sentido», aplicable también a sus «análogos funcionales»? Valdría quizá<strong>el</strong> término «simbólica», propuesto al efecto por A. Fierro (Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Descripción yteoría, Taurus, Madrid, 1979). Sobre Luckmann, cf. mi artículo «La r<strong>el</strong>igión como universosimbólico»: Revista <strong>de</strong> Filosofía (Universidad Iberoamericana, México) 29 (1996), pp.62-87.105. Ha insistido mucho en esto, distanciándose así al parecer <strong>de</strong> su colega Luckmann,P. Berger: «Some second Thoughts on Substantive vs. Functional Definitions ofR<strong>el</strong>igion»: Journal for the Scientific Study of R<strong>el</strong>igion 12 (1974), pp. 125-133. Pero élmismo acu<strong>de</strong> en lo esencial a rasgos abiertamente funcionales. Véase, por ejemplo, estanoción: «r<strong>el</strong>igión es <strong>el</strong> audaz intento <strong>de</strong> concebir <strong>el</strong> universo entero como humanamentesignificativo» (Para una teoría sociológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1967], Kairós, Barc<strong>el</strong>ona, 1971,p. 46).106. No puedo omitir otra mención. Todo <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> Nik<strong>la</strong>s Luhmann hacia unnuevo paradigma en <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> sistemas ap<strong>el</strong>a centralmente a «función»; y lo aplica muyexpresamente al caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: Funktion <strong>de</strong>r R<strong>el</strong>igion (Suhrkamp, Frankfurt a. M.,1977). Pero no se pue<strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> esta <strong>el</strong>emental coinci<strong>de</strong>ncia, ya que <strong>el</strong> universoteórico d<strong>el</strong> autor es muy trabado y resulta <strong>de</strong>masiado abstracto para presumir incorporarlocon esperanza <strong>de</strong> éxito. La «r<strong>el</strong>igión tiene <strong>la</strong> función <strong>de</strong> transformar <strong>el</strong> in<strong>de</strong>terminablemundo en otro <strong>de</strong>terminable... en <strong>el</strong> que sistema y entorno puedan entrar en una r<strong>el</strong>aciónsin arbitrariedad en <strong>el</strong> cambio» (ibid., p. 26). <strong>El</strong>lo contribuye al «sentido»; pero éste no essino «una forma <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> complejidad bajo <strong>la</strong> condición inevitable <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ectividadforzosa» (N. Luhmann, Complejidad y mo<strong>de</strong>rnidad, ed. <strong>de</strong> J. Beriain y J. M. García B<strong>la</strong>nco,Trotta, Madrid, 1998, p. 29).76


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a l<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, para incorporar lo que le resulte coherente y fecundo d<strong>el</strong> intentoy sus límites.Des<strong>de</strong> esta introducción se me hacen pertinentes dos series <strong>de</strong> interrogantes:a) ¿Hasta qué punto se implica lo r<strong>el</strong>igioso (y <strong>la</strong> donación <strong>de</strong> sentido)con lo nuclear humano? (¿Hubo humanos sin r<strong>el</strong>igión? ¿Cabe hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> homo r<strong>el</strong>igiosus y con qué matiz?)b) (<strong>Una</strong> pregunta que subyace a todo <strong>el</strong> capítulo) ¿Cuál es <strong>la</strong> inserción<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> evolución cultural humana? (¿Va vincu<strong>la</strong>do ainmadureces <strong>de</strong> lo arcaico, con lo que <strong>el</strong> progreso cultural ten<strong>de</strong>ría a sudisolución? ¿O aporta algo dura<strong>de</strong>ro, y, si es así, qué es?)1.5.3. La r<strong>el</strong>igión y lo nuclear humanoEsa vu<strong>el</strong>ta atrás <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada, que he intentado en <strong>el</strong> presente capítuloen busca <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral, conduce a preguntarse por su implicaciónen lo nuclear humano. No hay que suponer que lo ancestral rev<strong>el</strong>asin más lo nuclear; pero <strong>de</strong>be, al menos, admitirse que no sería sana unapretensión <strong>de</strong> llegar a lo nuclear que no incluyera <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> loarcaico. La pregunta no podrá tenerse por respondida con lo que aquídiga: habrá <strong>de</strong> volver, y más <strong>de</strong> una vez. Pero hay quizá algo, peculiar<strong>de</strong> este contexto, que <strong>de</strong>be ya <strong>de</strong>cirse.Hay dos modos <strong>de</strong> enfocar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicación. Uno, másfísico, literalmente cronológico, preguntaría en referencia al proceso <strong>de</strong>hominización: ¿fueron siempre r<strong>el</strong>igiosos los seres humanos? Y, si no,¿cuándo empezaron a serlo? Otro, más metafísico, diría: ¿son los humanos«esencialmente» r<strong>el</strong>igiosos? A este segundo enfoque se aproxima<strong>la</strong> tesis, hoy controvertida, d<strong>el</strong> homo r<strong>el</strong>igiosus. Diré algo, breve, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> estos enfoques.En c<strong>la</strong>ve cronológica (en torno a un eventual «punto cero» empírico)solían p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> pregunta sobre r<strong>el</strong>igión y proceso <strong>de</strong> hominizaciónlos estudiosos soviéticos; para respon<strong>de</strong>r: «hubo un tiempo en que <strong>el</strong>hombre vivió en <strong>la</strong> tierra sin r<strong>el</strong>igión» 107 . Pero en apoyo <strong>de</strong> tal respuestano ofrecían datos diferentes <strong>de</strong> los conocidos; se trataba <strong>de</strong> una afirmaciónno empírica emitida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ontología materialístico-evolucionistaretrotraible a los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza» <strong>de</strong>Eng<strong>el</strong>s 108 . No es difícil concluir que lo que hacían era simplemente dar107. Ver <strong>el</strong> resumen que ofrece V. Maconi en su co<strong>la</strong>boración «R<strong>el</strong>igión» en <strong>la</strong> enciclopediaSowietsystem und Demokratische Ges<strong>el</strong>lschaft IV, Her<strong>de</strong>r, Freiburg Br., 1971,pp. 614 ss.108. <strong>El</strong> postu<strong>la</strong>do más propiamente marxiano sobre r<strong>el</strong>igión hubiera más bien conducidoa encontrar su origen en <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses; pero tendría que contra-77


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aexpresión temporal a una tesis filosófica sobre <strong>la</strong> no r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónen <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> lo propiamente humano. Pero hay que añadirque lo mismo le ocurriría a quien afirmara lo contrario. Por lo que, encualquier caso, resulta preferible expresarse en teoremas antropológicosno temporalizados 109 .Dicho esto tan sumario sobre <strong>la</strong> pregunta en su enfoque cronológico,voy a dirigir <strong>la</strong> reflexión a un enfoque más metafísico, <strong>el</strong> que hoy se<strong>de</strong>bate alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> homo r<strong>el</strong>igiosus. Con base en expresiones<strong>de</strong> insignes estudiosos (<strong>de</strong> orientación fenomenológica), <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>ha sido en los últimos <strong>de</strong>cenios <strong>el</strong>evada al rango <strong>de</strong> tesis básica 110 . Esimportante precisar ante todo su contenido, para captar bien su alcancey po<strong>de</strong>r tomar posición razonada.Creo que lo que subyace a <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones que seafrontan a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> es una diferencia en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> lo humano. Que va unida a un mutuo rec<strong>el</strong>o contrapuesto: contraal «r<strong>el</strong>ativismo cultural» por un <strong>la</strong>do, contra al «esencialismo» por otro.Historiadores y cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras «ciencias humanas» insistenfuertemente en <strong>el</strong> condicionamiento cultural <strong>de</strong> todo lo que sabemossobre cualquier grupo humano. Los fenomenólogos en cambio aspirana enunciados <strong>de</strong> pretensión transcultural.La insistencia que conduce a <strong>la</strong> tesis d<strong>el</strong> homo r<strong>el</strong>igiosus surge d<strong>el</strong>temor <strong>de</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso vea mermada su r<strong>el</strong>evancia, entregado a losazares <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad y variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas como <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scri<strong>de</strong>cir<strong>la</strong> obvia significación r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> tantos monumentos prehistóricos anteriores. Lasrazones que pue<strong>de</strong>n buscarse para negar que hubiera r<strong>el</strong>igión en estadios aún anterioresresultan sumamente apriorísticas.109. Y quizá es bueno advertir <strong>el</strong> límite inevitable <strong>de</strong> todas nuestras afirmacionessobre los estadios ancestrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, no sólo <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>ativas a lo r<strong>el</strong>igioso. Seríamás cauto hab<strong>la</strong>r en plural <strong>de</strong> «umbrales <strong>de</strong> hominización». E incluso distinguir entr<strong>el</strong>os conceptos homo en taxonomía biológica y «ser humano» en una filosofía que cuentecon <strong>la</strong> vertiente reflexiva. Plenamente humano sería entonces aqu<strong>el</strong> en quien los humanosactuales hubieran podido encontrar un «semejante»; lo que quizá supone no sólo <strong>la</strong>capacidad fabril sino <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> doble articu<strong>la</strong>ción y un conjunto <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>expresión simbólica. Son <strong>la</strong>s que reconocemos en los autores <strong>de</strong> los monumentos prehistóricos.De <strong>el</strong>los resulta casi tautológico <strong>de</strong>cir que tenían r<strong>el</strong>igión; pero eso es compatiblecon admitir que ha habido, durante millones <strong>de</strong> años, «hombres» <strong>de</strong> los que no sabemospor vía empírica que <strong>la</strong> tuvieran.110. Pienso sobre todo en Julien Ries y <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> Centre d’Histoire <strong>de</strong>s R<strong>el</strong>igions<strong>de</strong> Lovaina, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual proce<strong>de</strong> <strong>el</strong> Tratado <strong>de</strong> antropología <strong>de</strong> lo Sagrado [1989 ss.], Trotta,Madrid, 1995 ss. (han aparecido hasta ahora cinco <strong>de</strong> los seis volúmenes anunciados). <strong>El</strong>volumen I se subtitu<strong>la</strong> precisamente Los orígenes d<strong>el</strong> «homo r<strong>el</strong>igiosus» y no sólo cuentacon <strong>la</strong> tesis básica, sino que adopta un cierto carácter polémico en su <strong>de</strong>fensa. Ver también<strong>el</strong> artículo «Homo r<strong>el</strong>igiosus», <strong>de</strong> J. Ries, en <strong>el</strong> Dictionnaire <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igions, ed. <strong>de</strong> Poupard,cit., pp. 722-727.78


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lbe <strong>el</strong> trabajo empírico. Expresa <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r llegar a algunosrasgos «r<strong>el</strong>igiosos» realmente transculturales (aunque inculturados <strong>de</strong>uno u otro modo en su realización concreta). Esto, que es <strong>el</strong> supuestomás r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> método fenomenológico, no será hoy simplementenegado por muchos buenos científicos. Pero <strong>el</strong>los siempre ten<strong>de</strong>rán a subrayarlos condicionamientos culturales <strong>de</strong> cada caso. Y <strong>de</strong>nuncian que,bajo <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> los postu<strong>la</strong>dos fenomenológicos, se han hechoafirmaciones precipitadas y no poco gratuitas <strong>de</strong> pretensión transcultural111 ; y se promueve <strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> una antropología más «esencialista»<strong>de</strong> lo que sería razonable.Estamos ante un contencioso que quizá nunca se tendrá por <strong>de</strong>finitivamenteresu<strong>el</strong>to. En <strong>el</strong> que también quizá <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> posición <strong>de</strong>uno y otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán, en cierta medida, <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación personalque tenga quien <strong>la</strong>s toma con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. La empatía con lo r<strong>el</strong>igiosoque pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> fenomenólogo es una condición muy comprensible y justa sise han <strong>de</strong> captar no sólo <strong>la</strong>s conductas r<strong>el</strong>igiosas sino también <strong>de</strong> algúnmodo <strong>la</strong> intencionalidad que <strong>la</strong>s anima. Pero no es fácil seña<strong>la</strong>r los límites<strong>de</strong> su correcta aplicación. Y, en todo caso, queda así abierto un importantemargen <strong>de</strong> subjetividad. Quizá no es evitable; y es, entonces, mejoradmitirlo y procurar que no se extralimite ese inevitable factor subjetivo.Ayudará para esto —valga añadir empalmando con lo dicho en <strong>el</strong>epígrafe anterior— que una parte importante <strong>de</strong> los enunciados quese hagan sobre <strong>la</strong> presumible índole r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> los humanos (sobre <strong>el</strong>homo r<strong>el</strong>igiosus) acuda a predicados <strong>de</strong> tipo «funcional» (o que sean, almenos, «funcionalizables» mediante asignación <strong>de</strong> los eventuales «análogosfuncionales»), tales como «donación <strong>de</strong> sentido a <strong>la</strong> existencia».Toda vez que predicados más «sustantivos» —que, por otra parte, hemos<strong>de</strong> recordar son imprescindibles— resultan menos universalizables en loconcreto <strong>de</strong> su realización.Quizá incluso, dando un paso más en esta dirección, cabría construirun contenido básico consensuable sobre <strong>el</strong> homo r<strong>el</strong>igiosus retornandoen un primer momento a <strong>la</strong> noción amplia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso mantenida porLuckmann. Algo <strong>de</strong> este tenor: «los seres humanos se han p<strong>la</strong>nteado yse p<strong>la</strong>ntearán siempre (más allá <strong>de</strong> sus conocimientos y técnicas utilitarias)cuestiones que atañen al ‘sentido <strong>de</strong> su existir’; creando ‘universossimbólicos’ en respuesta». Como pue<strong>de</strong> suponerse, entiendo que se <strong>de</strong>be111. Es lo que, con razón a mi enten<strong>de</strong>r, les recrimina Mich<strong>el</strong> Meslin. Ver su Aproximacióna una ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, Cristiandad, Madrid, 1978, p. 148. Así como suposterior co<strong>la</strong>boración, «<strong>El</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antropología r<strong>el</strong>igiosa» en Estudiar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión III, ed. <strong>de</strong> J. Gómez Caffarena y J. M. Mardones,Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp. 13-25.79


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r acontinuar así: «algo que en <strong>la</strong>s culturas ancestrales iba vincu<strong>la</strong>do a actitu<strong>de</strong>s‘r<strong>el</strong>igiosas’ (‘hierófi<strong>la</strong>s’, <strong>de</strong> adoración y búsqueda <strong>de</strong> salvación,orientadas al ‘<strong>Misterio</strong>’ en <strong>el</strong> ámbito ‘sagrado’...)». Y terminar: «estor<strong>el</strong>igioso continúa en <strong>la</strong> historia hasta hoy, aunque no sin crisis».1.5.4. La r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> evolución cultural humanaCon este último apartado <strong>de</strong>sbordo lo ancestral. Pero es que una <strong>de</strong> <strong>la</strong>srazones que han hecho obligado comenzar por lo ancestral es nuestrapropia situación cultural. En nuestras socieda<strong>de</strong>s ilustradas es ambientaluna sospecha previa <strong>de</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso vaya tan ligado a lo arcaicoy a sus «inmadureces», que no lo trascienda sino como sobrevivenciaforzada y mediante trasmutaciones que lo alteran sustancialmente. A <strong>la</strong>crisis «ilustrada» <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, sus causas y su trayectoria, <strong>de</strong>dicaré <strong>el</strong>capítulo tercero. Para sopesar <strong>la</strong> objeción que suscita es también imprescindibl<strong>el</strong>a consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales, vivas hasta hoy, acuyo origen se referirá <strong>el</strong> capítulo segundo. Pero, todavía en <strong>el</strong> presentey a propósito <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso arcaico, conviene abordar <strong>la</strong> cuestión másglobal <strong>de</strong> <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> evolución cultural humana.Y es mejor preguntarse sin ambages por <strong>la</strong>s posibles inmadureces humanas<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso arcaico. Incluso estando ya lejos <strong>de</strong> los ingenuospostu<strong>la</strong>dos progresistas d<strong>el</strong> final d<strong>el</strong> siglo xix y principios d<strong>el</strong> xx, y habiendotratado <strong>de</strong> dar r<strong>el</strong>evancia a los aspectos más positivos <strong>de</strong> lo quepo<strong>de</strong>mos reconstruir sobre lo r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> pre y protohistoria (y ensocieda<strong>de</strong>s menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong> hoy), no cabe disimu<strong>la</strong>r que quedanserios indicios <strong>de</strong> inmadurez en muchas conductas r<strong>el</strong>igiosas arcaicas.No veo inoportuno evocar, <strong>de</strong> entrada, <strong>el</strong> dicho <strong>de</strong> Lucrecio, tantasveces repetido: «<strong>el</strong> miedo hizo a los dioses». <strong>El</strong> <strong>de</strong>bate a su propósitopodría ser <strong>la</strong>rgo. En su contexto 112 , «miedo» está tomado muy a <strong>la</strong> letra:mira en primer lugar a representaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fantasía r<strong>el</strong>igiosa quefortalecen y agravan <strong>el</strong> espontáneo terror d<strong>el</strong> <strong>de</strong>svalimiento humanoante <strong>la</strong>s fuerzas naturales <strong>de</strong>sbordantes. Lo que busca <strong>el</strong> libro De rerumnatura es ofrecer como remedio una correcta ilustración sobre lo físico.Es un p<strong>la</strong>nteamiento comprensible; pero parcial y que no autorizacualquier ap<strong>el</strong>ación globalizante. Malinowski, por ejemplo, pensó que<strong>el</strong> dicho sería más verdad <strong>de</strong> los ritos mágicos que <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa,que, más bien, «establece, fija e intensifica todas <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s mentalesdotadas <strong>de</strong> valor, como <strong>el</strong> respeto por <strong>la</strong> tradición, <strong>la</strong> armonía con <strong>el</strong>112. Se trata d<strong>el</strong> libro quinto d<strong>el</strong> gran poema filosófico <strong>de</strong> Lucrecio De rerum natura,sobre todo versos 1161-1193. Pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente edición <strong>de</strong> Agustín García Calvo,Lucina, Zamora, 1997.80


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lentorno, <strong>la</strong> valentía y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> lucha con <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s y en <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> morir» 113 .Pero quizá cabe leer también en <strong>el</strong> «miedo» una más global experiencia<strong>de</strong> los humanos: <strong>la</strong> <strong>de</strong> encontrarse siempre <strong>de</strong>sbordados por unarealidad enigmática, indomeñable y no amiga: <strong>de</strong> vivir en fuerza <strong>de</strong>un hondo <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realización, que inspira alientos pero que siempretambién se siente amenazado por <strong>la</strong> frustración (<strong>el</strong> «mal»). En <strong>la</strong> medidaen que así sea, tal «miedo» tendría r<strong>el</strong>ación con esa búsqueda <strong>de</strong> «salvación»,que ya he dado por nuclear en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. Aun sin entraren <strong>la</strong>s concreciones que <strong>la</strong> hacen central para <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones posteriores,pue<strong>de</strong> ya verse que «salvación» podría ser <strong>el</strong> nombre r<strong>el</strong>igiosod<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Es <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> una sabiduría catártica que<strong>de</strong>vu<strong>el</strong>va <strong>el</strong> ánimo y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> vida. Ese anh<strong>el</strong>o por <strong>la</strong> salvaciónsupone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en <strong>el</strong> ser humano una fuerte conciencia <strong>de</strong> finitud,así como angustia ante <strong>el</strong> acoso d<strong>el</strong> mal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte; pero incluyetambién otros factores, que podrían más bien ser índice <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za.<strong>El</strong> <strong>de</strong>bate iniciado sobre <strong>el</strong> «miedo» tiene lógica continuidad conotro alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos ingredientes suyos: <strong>la</strong> ignorancia y <strong>la</strong> impotencia,esas secu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud que siempre acompañan <strong>la</strong> condición humana.Han sido sin duda factor importante en <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.Pero, dándolo por supuesto, ¿habrán <strong>de</strong> tenerse por último <strong>de</strong>terminantes?<strong>Una</strong> respuesta afirmativa subyacía al evolucionismo progresista <strong>de</strong>Comte; por eso asumía que <strong>el</strong> advenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> potenciacióncientífica <strong>de</strong> <strong>la</strong> técnica, al suponer <strong>la</strong> superación en principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ignorancia y <strong>la</strong> impotencia, traerían <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong> «edad r<strong>el</strong>igiosa».Frente a esa tesis cabe otra más matizada: ignorancia e impotenciaestán siempre presentes —más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en lo r<strong>el</strong>igioso arcaico—,pero no son <strong>el</strong> último <strong>de</strong>terminante. Que <strong>la</strong> ilustración no supliría sinmás <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad lo intuyó <strong>el</strong> mismo Comte en sus últimosesfuerzos por instaurar una «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humanidad» comocomplemento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y <strong>la</strong> técnica. Con <strong>la</strong>s experiencias negativasd<strong>el</strong> siglo xx han crecido, como es bien conocido, corrientes <strong>de</strong> pensamientocríticas frente a <strong>la</strong> Ilustración, que han reconsi<strong>de</strong>rado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. La victoria ilustrada sobre <strong>la</strong> ignorancia y <strong>la</strong> impotenciano supone —se va viendo c<strong>la</strong>ro— una solución <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> los problemashumanos: y, así, lo r<strong>el</strong>igioso ha recuperado nueva atención 114 . <strong>El</strong>113. B. Malinowski, Ciencia, magia y r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 106-107.114. En esta breve alusión, pienso en primer lugar en <strong>la</strong> reflexión filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Teoríacrítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Frankfurt, con su <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> «dialéctica d<strong>el</strong>a Ilustración». Es muy aleccionador, aunque no es posible en este momento, <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong>as posiciones <strong>de</strong> esos pensadores ante lo r<strong>el</strong>igioso.Menos aún es éste <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar lo que significan y aportan los renacimien-81


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r averedicto que lo veía inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> ignorancia no se da hoy ya por<strong>de</strong>finitivo; aunque tampoco está <strong>de</strong>finitivamente superado. Visto en <strong>la</strong>perspectiva d<strong>el</strong> presente capítulo y epígrafe («<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> evolucióncultural»), <strong>de</strong>ja más bien abierta una incógnita <strong>de</strong> cara al futuro. (Que es,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, un importante <strong>de</strong>safío para una r<strong>el</strong>igión que quiera <strong>el</strong>udir<strong>el</strong> estigma <strong>de</strong> inmadurez.)Va quedando como resultante en <strong>la</strong>s últimas consi<strong>de</strong>raciones unaambigüedad que no parece fácilmente superable. Se me ocurre, a supropósito, <strong>la</strong> oportunidad <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «dos caras» <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ensu inci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> evolución cultural humana. Lo r<strong>el</strong>igioso representa,en todo caso, un factor que ha estado presente. Que tiene que ver con<strong>la</strong> limitación humana y <strong>la</strong> consciencia que los humanos toman <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>;siempre sobre <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> bien que va más allá y querría<strong>de</strong>sbordar <strong>la</strong> limitación. Pero pue<strong>de</strong> prevalecer <strong>el</strong> acento que se pone en«limitación» o <strong>el</strong> que se ponga en «consciencia <strong>de</strong> limitación».Viene, entonces, a <strong>la</strong> mente otra expresión crítica también muy repetida:«<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es <strong>el</strong> gemido <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura oprimida...». <strong>El</strong> célebredicho d<strong>el</strong> joven Marx contiene un diagnóstico que por sí solo no <strong>de</strong>terminaaún <strong>la</strong> posterior conclusión <strong>de</strong> que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión sea «opio d<strong>el</strong> pueblo»,es <strong>de</strong>cir, puro falso remedio ineficaz. No pocos pensadores marxistasd<strong>el</strong> siglo xx encontraron expresadas en <strong>el</strong> «gemido» dos caras <strong>de</strong> lor<strong>el</strong>igioso 115 . Quejarse, índice <strong>de</strong> limitación, lo es también <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za siconduce más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple resignación. Es, sin duda, más patente qu<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso expresa <strong>la</strong> real limitación humana; pero eso mismo tieneotra «cara», puesto que es consciencia <strong>de</strong> protesta. <strong>El</strong> homínido evolucionadoque llega a hacerse cargo <strong>de</strong> su condición mortal y menesterosay que articu<strong>la</strong> en reacción un mundo simbólico para guarecerse, muestraen <strong>el</strong>lo una gran<strong>de</strong>za antes <strong>de</strong>sconocida.Aceptada esa duplicidad, podría r<strong>el</strong>acionárs<strong>el</strong>a con otra que <strong>de</strong>stacó<strong>el</strong> título Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, que dio a su últimolibro (1932) <strong>el</strong> filósofo francés Henri Bergson. Quería abordar <strong>el</strong>mismo problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> objeción que contra lo r<strong>el</strong>igioso en su inserciónen <strong>la</strong> evolución cultural humana pue<strong>de</strong> hacerse como índice y factor <strong>de</strong>inmadurez. Pero <strong>la</strong> solución «dos fuentes» es diversa y <strong>de</strong> mayor alcance,tos r<strong>el</strong>igiosos recientes. (Lo más <strong>el</strong>emental que hay que <strong>de</strong>cir es que son muy ambiguos:sin duda atestiguan algo en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> «función» <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, pero quizá <strong>de</strong>masiadomezc<strong>la</strong>do con otras cosas.)115. Es, en realidad, <strong>el</strong> mismo texto <strong>de</strong> Marx <strong>el</strong> que <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> duplicidad: «La miseriar<strong>el</strong>igiosa es, por una parte, expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> miseria real y, por otra, protesta contra <strong>el</strong><strong>la</strong>. Lar<strong>el</strong>igión es...» (Zur Kritik <strong>de</strong>r heg<strong>el</strong>schen Rechtsphilosophie, en Die Früschriften, Kröner,Stuttgart, 1955, p. 208).82


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lsólo verosímil por <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales: es lógicoremitir<strong>la</strong> al capítulo próximo.No era, sin embargo, inoportuna su mención aquí, puesto que losrasgos <strong>de</strong> inmadurez que <strong>de</strong>staca como propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> «primera fuente» 116son los que predominan en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas. Y querría aún añadirque podría encontrarse ya en esas r<strong>el</strong>igiones un atisbo al menos <strong>de</strong> algodiverso; sobre todo en <strong>el</strong> terreno <strong>de</strong> lo moral-r<strong>el</strong>igioso. Es, pues, unúltimo retorno al tema d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> evolución culturalhumana, centrado ahora en <strong>la</strong> evolución moral. <strong>El</strong> «progreso humano»no se limita al científico-técnico; es, incluso, más r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> que ocurre(o no ocurre) en <strong>el</strong> ámbito ético. Hay que pon<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> peso que hayatenido lo r<strong>el</strong>igioso en lo que hay <strong>de</strong> progreso ético en <strong>el</strong> mundo arcaico.No habría, por supuesto, que buscar en estadios ancestrales unadistinción neta <strong>de</strong> «lo r<strong>el</strong>igioso» frente a «lo moral» (como ni frente a«lo artístico»; tales «dimensiones» sólo se diferenciaron pau<strong>la</strong>tinamentey quizá nunca d<strong>el</strong> todo). Lo que quiero <strong>de</strong>stacar, recogiendo algo yaantes dicho, es que encontramos en <strong>el</strong> ancestral «tabú» (y sus análogos)un origen r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias éticas. De entrada, es sólo un rec<strong>el</strong>osuscitado por experiencias <strong>de</strong> fracasos en <strong>la</strong> actuación, atribuibles afuerzas ambiguas <strong>de</strong> lo real; que lleva a s<strong>el</strong>eccionar <strong>la</strong>s actuaciones: hayque evitar <strong>la</strong>s que «manchan» 117 . Un inicial camino <strong>de</strong> progreso moral seadvierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí en los escritos mesopotámicos: en fracasos se incurre(automáticamente) por <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> complejo mundo sobrehumano—<strong>de</strong> entrada no divino, <strong>de</strong>spués dioses—, con <strong>el</strong> que conviene avenirse...<strong>Una</strong> primera noción, no propiamente moral, <strong>de</strong> pecado 118 .Como ya insinué en su momento, un paso <strong>de</strong>cisivo ulterior en eseitinerario se da en <strong>la</strong> peculiaridad r<strong>el</strong>igiosa hebrea. Con <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> unaexperiencia <strong>de</strong> liberación, a <strong>la</strong> que siempre se ap<strong>el</strong>a, <strong>la</strong> central noción<strong>de</strong> «alianza» exige fid<strong>el</strong>idad a Yahvé; no sólo en <strong>el</strong> culto, sino en <strong>el</strong> hacerbien y no hacer mal al prójimo. Surge así un «pecado» que conlleva ya116. H. Bergson, Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1932], trad. <strong>de</strong> J. <strong>de</strong>Sa<strong>la</strong>s y J. Atencia, Tecnos, Madrid, 1996. Es interesante ver en qué pone <strong>el</strong> autor <strong>la</strong> raíz(«fuente») <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión estática» (que le parece imperfecta): «reacción <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>naturaleza contra <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r disolvente [para <strong>la</strong> cohesión grupal] <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia [...]; contra<strong>la</strong> representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte [...] y <strong>de</strong> un margen <strong>de</strong>salentador <strong>de</strong>cosas imprevisibles, interpuesto entre <strong>la</strong> iniciativa tomada y <strong>el</strong> efecto <strong>de</strong>seado» (pp. 152,164, 175).117. Fue sin duda acertada <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Paul Ricoeur en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> ancestral d<strong>el</strong> símbolo«<strong>la</strong> mancha (o mancil<strong>la</strong>)» en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vivencias morales (Finitud y culpabilidadII. La simbólica d<strong>el</strong> mal [1960], Trotta, Madrid, 2004, pp. 189 ss.).118. Cf. J. Bottéro, «<strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> mal: mitología y ‘teología’ en <strong>la</strong> civilizaciónmesopotámica», en Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías I [1981], ed. <strong>de</strong> Y. Bonnefoy, Destino,Barc<strong>el</strong>ona, 1996, pp. 128-147.83


e l h e c h o r e l i g i o s o : h i s t o r i a y e s t r u c t u r aresponsabilidad moral. (Se ha superado <strong>el</strong> automatismo: Yahvé juzgay castiga, pero también perdona.) Con este clima r<strong>el</strong>igioso es tambiéncoherente como visión d<strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> «mito adámico» 119 . Son pasos importantesen <strong>la</strong> maduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia moral humana; que, c<strong>la</strong>roes, sólo culminan con los profetas d<strong>el</strong> «tiempo-eje». (Otros pasos hubo,sin duda; tales los que supone <strong>la</strong> tragedia griega, sobre todo en <strong>la</strong> figura<strong>de</strong> Antígona.)Terminaré <strong>el</strong> capítulo recordando que, como sabemos, <strong>el</strong> procesono terminó ahí. <strong>Una</strong> comprensible lógica lo llevó a <strong>la</strong> reivindicación d<strong>el</strong>a «autonomía» moral. <strong>El</strong>lo pi<strong>de</strong> no cerrar estas reflexiones sin preguntar:¿no acabará <strong>la</strong> ética sustituyendo simplemente a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión? Y, con<strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> arte y <strong>la</strong> misma filosofía. Podrían estar <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónd<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> indiscutido <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> «donación <strong>de</strong> sentido». <strong>Una</strong> trasposiciónque ya formuló Goethe: «quien tiene arte (y moral y filosofía) tiener<strong>el</strong>igión; quien no lo tiene, que tenga r<strong>el</strong>igión».<strong>El</strong> problema así enunciado no pi<strong>de</strong>, ni podría tener, una respuesta alfinal d<strong>el</strong> primer capítulo. Todo <strong>el</strong> libro espero aporte algunos <strong>el</strong>ementos<strong>de</strong> respuesta. Pero sí es posible <strong>de</strong>cir aquí al menos algo en r<strong>el</strong>ación conlo dicho sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica. En <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión esreferencia a «lo extraño» («sagrado»), no es raro que hoy los humanosocci<strong>de</strong>ntales lo vivan menos. Las ciencias y <strong>la</strong>s técnicas explican —oprometen explicar—, y así disipan «<strong>el</strong> encanto d<strong>el</strong> mundo», <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> una ap<strong>el</strong>ación más propiamente r<strong>el</strong>igiosa 120 . ¿Hay en <strong>la</strong> vida humanaacontecimientos no sólo reb<strong>el</strong><strong>de</strong>s a explicaciones científicas y solucionestécnicas, sino que implican actitu<strong>de</strong>s no reductibles a ética y estética?¿Serían una posible l<strong>la</strong>mada «hierofánica»? ¿Al menos como «enigmairresu<strong>el</strong>to»? No lo serán, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> modo universal. Pero podránseguir siéndolo, o volver a serlo, para muchos.<strong>El</strong> «sentido» es una especie <strong>de</strong> «salvación secu<strong>la</strong>rizada»; y arte, moraly filosofía podrían quizá proveernos suficientemente. ¿O... quizáno? Esta alternativa, muy real, es parte d<strong>el</strong> problema que se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. La dimensión <strong>de</strong> ultimidad y trascen<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>119. Es una <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> P. Ricoeur (Finitud y culpabilidad, cit., pp. 464 ss.). Al«mito adámico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición bíblica contrapone <strong>el</strong> «mito teogónico» y <strong>el</strong> «mito trágico»(<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones mesopotámica y griega), que no acentúan <strong>la</strong> responsabilidad humanaen <strong>el</strong> mal, sino una más simple queja ante <strong>el</strong> caos o, incluso, <strong>la</strong> maldad divina.120. Ilustra esta situación <strong>la</strong> anécdota que refiere W. Hamilton (uno <strong>de</strong> los «teólogos<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios», <strong>de</strong> tanto impacto en 1960). Él, hombre «secu<strong>la</strong>rizado», se vio<strong>de</strong>sbordado por su hijo cuando experimentaba en una noche <strong>de</strong> verano <strong>el</strong> clásico asombroante una noche estr<strong>el</strong><strong>la</strong>da. <strong>El</strong> niño sólo acertó a preguntarle: «Papi, ¿cuántas <strong>de</strong> ésashemos enviado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra?».84


e v o c a c i ó n d e l o r e l i g i o s o a n c e s t r a lorientación hacia «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>», aña<strong>de</strong> algo que hace más coherente <strong>el</strong>conjunto. ¿Es necesario? Y ¿en qué condiciones nos es aún posible?La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tiene una buena tarea por d<strong>el</strong>ante. Y nopue<strong>de</strong> prometer <strong>de</strong> antemano ningún tipo <strong>de</strong> solución. Pue<strong>de</strong>, más bien,sospechar que, tras los esc<strong>la</strong>recimientos que aporte, sólo <strong>la</strong> experienciay <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> cada cual podrán resolver. Algo quizá sí cabe ad<strong>el</strong>antar,tras lo dicho últimamente. La r<strong>el</strong>igiosidad ancestral nos es ya irrecuperable.Nuestro mundo está ya <strong>de</strong>sacralizado en una enorme medida por<strong>la</strong>s ciencias y técnicas; <strong>la</strong>s «esferas afines» (arte, moral, filosofía) estánsuficientemente discernidas y hacen su oferta alternativa. La r<strong>el</strong>igiosidadtendrá que ser más pura —¿quizá <strong>de</strong>masiado?—, basarse en genuinasexperiencias, saber razonarse... <strong>El</strong> campo <strong>de</strong> lo «hierofánico» se habrátransformado. Quizá se habrá centrado progresivamente en lo humano.Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, reconocerá sin problema su cercanía a lo ético. He <strong>de</strong>volver a todo esto.85


2LA NOVEDAD DE LAS RELIGIONES UNIVERSALESDe todas <strong>la</strong>s divisiones tipológicas que pue<strong>de</strong>n establecerse entre <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones, hay una que me resulta neta y poco discutible. De una parte,<strong>la</strong> gran mayoría son r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> un pueblo o una etnia. De otra, hayunas pocas que se sitúan por encima <strong>de</strong> esa vincu<strong>la</strong>ción particu<strong>la</strong>r, quese abren en principio a todo ser humano en cuanto tal; <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong>éstas han alcanzado <strong>de</strong> hecho una difusión muy amplia en <strong>el</strong> mundo,pero, en cualquier caso, al menos en razón <strong>de</strong> su intención, merecen ser<strong>de</strong>nominadas r<strong>el</strong>igiones universales.Es obligado prestarles una atención especial, y a <strong>el</strong>lo voy a <strong>de</strong>dicareste segundo capítulo. No sólo porque están entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesque muestran aún hoy vigor y dinamismo, y que, sumadas, cuentanentre sus afiliados a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad . Es también que pre-. La estadística <strong>de</strong> <strong>la</strong> afiliación r<strong>el</strong>igiosa que presenta <strong>el</strong> volumen d<strong>el</strong> año 2006<strong>de</strong> <strong>la</strong> Encyclopedia Britannica da esta distribución y significación porcentual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másnumerosas «r<strong>el</strong>igiones universales»:— Cristianos: 2.133.806.000 (33,1%); <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, católico-romanos, 1.118.991.000(17,3%); protestantes, 375.815.000 (5,8%); ortodoxos, 219.501.000 (3,4%); anglicanos,79.718.000 (1,2%); otros cristianos, 459.321.000 (7,1%); cristianos no afiliados,113.622.000 (1,8%).— Musulmanes: 1.308.941.000 (20,3%).— Hindúes: 860.133.000 (13,3%).— Budistas: 378.808.000 (5,9%);Estos grupos, como se pue<strong>de</strong> ver, totalizan algo menos d<strong>el</strong> 73% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción d<strong>el</strong>p<strong>la</strong>neta, calcu<strong>la</strong>da en 6.453.628.000 a mitad <strong>de</strong> 2005.He aquí los otros grupos algo numerosos en <strong>la</strong> misma estadística:— No r<strong>el</strong>igiosos: 769.379.000 (11,9%).— R<strong>el</strong>igiones popu<strong>la</strong>res chinas: 404.921.900 (6,3%).87


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r asentan rasgos peculiares que invitan a repensar <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado.Presentan así mismo modos nuevos <strong>de</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosoen <strong>la</strong> cultura. Hay que mencionar ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora un segundo rasgodiferencial <strong>de</strong> esas r<strong>el</strong>igiones, que tiene r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> universalidad.Es <strong>el</strong> que resulta más obvio y <strong>de</strong>stacable para los historiadores: se tratapor primera vez <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiones fundadas , es <strong>de</strong>cir, iniciadas por un personajer<strong>el</strong>igioso muy r<strong>el</strong>evante al que cabe un acceso historiográfico.Las r<strong>el</strong>igiones restantes, contrapuestas a <strong>la</strong>s «fundadas», quedan comor<strong>el</strong>igiones étnicas: <strong>de</strong> tal modo r<strong>el</strong>igiones propias <strong>de</strong> un grupo étnico,más o menos amplio (c<strong>la</strong>n, tribu, nación), que, por <strong>de</strong>finición, no lo son<strong>de</strong> los otros. Tal diferencia no es sólo historiográfica, sino que afectahondamente a <strong>la</strong> morfología. Cambia nada menos que <strong>el</strong> sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Como se ha hecho notar, «en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones nacionales <strong>el</strong> sujeto esfundamentalmente <strong>el</strong> pueblo, <strong>la</strong> nación o, en todo caso, una comunidad:[...] <strong>el</strong> sujeto [individual] obtiene <strong>la</strong> salvación [no como tal sino] comomiembro <strong>de</strong> esa comunidad que al mismo tiempo que comunidad naturales comunidad salvífica» . Por contraste, en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones fundadas, <strong>la</strong>índole personal d<strong>el</strong> «fundador» personaliza <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosadistanciándo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple pertenencia étnica. Al menos para losmiembros <strong>de</strong> unas primeras generaciones, <strong>el</strong> individuo tiene que hacerse«fi<strong>el</strong>», seguidor d<strong>el</strong> maestro. (Es esta misma índole personal, por cuanto<strong>de</strong>sborda en principio <strong>la</strong>s barreras étnicas, <strong>la</strong> que abre por primera vezun ámbito potencial <strong>de</strong> universalidad.)La personalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad induce también una mayor r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> salvación. Surge así un tercer rasgo: lo que es <strong>de</strong>algún modo propio <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión recibe una fuerte acentuación en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones universales, que por <strong>el</strong>lo han podido ser l<strong>la</strong>madas «r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong>salvación». (Como ya dije, una personalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y una especialbúsqueda <strong>de</strong> salvación se daban también en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones mistéricas;por lo que es coherente asignarles una posición tipológica intermedia .)— Ateos: 151.612.000 (2,3%).— R<strong>el</strong>igiones étnicas: 256.332.000 (4,0%).— Nuevas r<strong>el</strong>igiones: 108.131.200 (1,7%).Aun cuando <strong>la</strong>s estimaciones estadísticas <strong>de</strong> esta índole tienen c<strong>la</strong>ros límites <strong>de</strong> significatividad—sabemos, por hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> los cristianos, cuánto distan <strong>la</strong> simple afiliación por<strong>el</strong> hecho d<strong>el</strong> bautismo y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> una fe y práctica genuinas—, es interesante tenerpresente <strong>el</strong> mapa que dibujan.. Así, Ugo Bianchi usa ese rasgo para <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> tipología que juzga menos discutiblehistoriográficamente. Cf. «History of R<strong>el</strong>igions», en The Encyclopedia of R<strong>el</strong>igion,dir. por M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, VI, 404.. J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., p. 73.. Así lo vio muy lúcidamente A. Álvarez <strong>de</strong> Miranda, Las r<strong>el</strong>igiones mistéricas, cit.,pp. 239-244.88


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sPara presentar <strong>de</strong> modo sintético lo más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales, seguiré <strong>la</strong> misma pauta d<strong>el</strong> capítuloanterior, entreverando resúmenes <strong>de</strong> los datos históricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionespertinentes con reflexiones filosóficas (que recogerán observacionesmorfológicas <strong>de</strong> los fenomenólogos, pero aquí a veces <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sbordarán).2.1. UNA REVOLUCIÓN CULTURAL Y RELIGIOSA: ¿UN «TIEMPO-EJE»?Esta vez no es difícil encontrar un punto histórico <strong>de</strong> arranque. En ciertaanalogía con <strong>la</strong> que es común l<strong>la</strong>mar «revolución neolítica» (que, recor<strong>de</strong>mos,supuso <strong>el</strong> paso a <strong>la</strong> economía <strong>de</strong> producción, a <strong>la</strong> vida se<strong>de</strong>ntariay <strong>la</strong> urbanización, y propició <strong>la</strong>s primeras culturas escritas y <strong>la</strong>s primerasestructuras políticas más complejas), cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> otra «revolución»,esta vez cultural, en referencia a lo acaecido en Eurasia hacia <strong>la</strong> mitadd<strong>el</strong> primer milenio antes <strong>de</strong> nuestra era. Fue un giro marcado por <strong>el</strong>surgir <strong>de</strong> los primeros filósofos, en <strong>el</strong> que también se <strong>de</strong>sarrolló, consorpren<strong>de</strong>nte coinci<strong>de</strong>ncia cronológica en culturas diversas y entre sí no<strong>de</strong>pendientes, <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> los reformadores r<strong>el</strong>igiosos que originaron<strong>la</strong>s primeras r<strong>el</strong>igiones universales . Para esa época histórica excepcionalha aclimatado Karl Jaspers <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «tiempo-eje» y <strong>la</strong>asumo como título sintético apto.Surge una pregunta por posibles antece<strong>de</strong>ntes causales; pero no tienefácil respuesta. Más importante es apreciar bien <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> estarevolución cultural. Jaspers llega a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «tercera fundación <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad» (l<strong>la</strong>mando primera a <strong>la</strong> hominización y segunda al surgir<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s culturas). Sin negar posibles corr<strong>el</strong>aciones con hechos. Karl Jaspers, a quien en seguida me refiero, atribuye a Lasaulx (Neuer Versuch einerPhilosophie <strong>de</strong>r Geschichte, München, 1856, p. 115) <strong>la</strong> primera l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención:«No pue<strong>de</strong> ser una casualidad que aparezcan casi al mismo tiempo en <strong>el</strong> siglo vi a.C.,como reformadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>r, Zaratustra en Persia, Gautama-Buda en <strong>la</strong>India, Confucio en China, los profetas entre los judíos...». Encuentra precisadas ulteriorment<strong>el</strong>as menciones en <strong>el</strong> Comentario a Laotsé (1870) <strong>de</strong> V. von Strauss.. K. Jaspers, Origen y meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia [1949], Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid,1953, pp. 7 ss. <strong>El</strong> período, naturalmente, no pue<strong>de</strong> circunscribirse con exactitud. Quizá,centrándolo en <strong>el</strong> año 500 a.C., pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse que va d<strong>el</strong> 800 al 200; añadiendo qu<strong>el</strong>a máxima <strong>de</strong>nsidad se encontraría entre <strong>el</strong> 600 y <strong>el</strong> 400.. Origen y meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, cit., p. 31. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista historiográfico,hay sin duda que rebajar <strong>el</strong> tono <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> Jaspers. Es exagerado buscar ahíun verda<strong>de</strong>ro «eje <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia», c<strong>la</strong>ve necesaria para su comprensión. En todo caso, miasunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación no tiene otra mira que <strong>la</strong> <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un instrumentoposiblemente útil para compren<strong>de</strong>r un paso muy importante en <strong>la</strong> historia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad.89


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aeconómicos y sociales, <strong>la</strong> corr<strong>el</strong>ación más r<strong>el</strong>evante podría ser con <strong>la</strong> difusión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s escrituras alfabéticas y <strong>la</strong>s nuevas posibilida<strong>de</strong>s que abríana <strong>la</strong> intercomunicación personal, a <strong>la</strong> fijación y transmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesy al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad espiritual .2.1.1. Visión panorámica <strong>de</strong> los nuevos brotesPara po<strong>de</strong>r evaluar <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> «revolución», es útil hacer un recorridosumario por sus focos. Cronológicamente hay que comenzar por<strong>el</strong> brote hindú d<strong>el</strong> Vedanta: se <strong>de</strong>signa así <strong>el</strong> período «final <strong>de</strong> los Vedas»en <strong>el</strong> que a los clásicos épicos (Rig-Veda) y rituales (Atharva-Veda y Brahmanas),<strong>de</strong> impronta indoeuropea, se añadieron <strong>la</strong>s Upanishads (siglosviii-vi a.C.), expresión <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad intimista, muy distante en suespíritu <strong>de</strong> lo prece<strong>de</strong>nte; en muchos aspectos, un género <strong>de</strong> reflexiónfilosófica. Es muy perceptible <strong>la</strong> personalización a que invitan al lector yque se supone en sus autores (aunque anónimos).<strong>El</strong> movimiento upanishádico era <strong>el</strong>itista y no tuvo gran difusióninmediata. Pero marcó una orientación y afianzó en <strong>la</strong> India un clima r<strong>el</strong>igiosoque hace comprensible <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s reformadores coetáneos(siglos vi-v): Vardhamana, <strong>el</strong> Mahavira, y Siddartha Gautama, <strong>el</strong>Buddha. Son ya personajes singu<strong>la</strong>res netamente históricos, fundadores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones r<strong>el</strong>igiosas que l<strong>la</strong>mamos, respectivamente, «jainismo»y «budismo». Las consi<strong>de</strong>raré; ahora sólo <strong>de</strong>staco que ejemplifican <strong>la</strong>búsqueda personalizada <strong>de</strong> salvación.Hay un marcado paral<strong>el</strong>ismo y contemporaneidad con lo que acaeceen China. La datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Confucio (K’ung Fu Zi) es <strong>de</strong> <strong>la</strong>s másseguras: 551-479 a.C. Es sabido que su ten<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa fue moralista,como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los reformadores indios era (<strong>de</strong> una u otra manera) ascética.Aunque <strong>de</strong> modo menos acentuado, también induce una r<strong>el</strong>evanciamayor <strong>de</strong> lo personal. A lo que parece, es contemporánea <strong>la</strong> redacciónd<strong>el</strong> Tao-Te-Ching; se duda hoy que ese libro c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> «taoísmo» seaobra <strong>de</strong> Lao Zi; <strong>de</strong> serlo, éste habría sido coetáneo <strong>de</strong> Confucio, un casomás <strong>de</strong> reformador r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> tiempo-eje.No es d<strong>el</strong> todo firme <strong>la</strong> datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong> iranio Zaratustra;pero <strong>la</strong> tradición árabe que lo hace «trescientos años anterior a Alejandro»lo haría poco anterior a los personajes recién mencionados. Sucontexto vital es diverso y así lo es su aportación r<strong>el</strong>igiosa. Es un indoeuropeoque intenta y consigue una reforma monoteísta d<strong>el</strong> politeísmo. Ver I. G<strong>el</strong>b, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura [1952], Alianza, Madrid, 1985, pp. 254 ss.,285 ss. Y <strong>el</strong> más reciente libro <strong>de</strong> J. Mosterín, Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura, Icaria, Barc<strong>el</strong>ona,1993, sobre todo pp. 109 ss.90


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e smediante una gran exigencia moral que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> conversión personal a <strong>la</strong>lucha por <strong>el</strong> bien y contra <strong>el</strong> mal.Es hoy c<strong>la</strong>ro para los estudiosos bíblicos que <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista correctopara <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> se obtiene mirandotoda su historia y tradiciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s «profetasescritores». Y es, entonces, <strong>el</strong>ocuente <strong>el</strong> cotejo <strong>de</strong> fechas. La vocación <strong>de</strong>Isaías parece datarse en <strong>el</strong> 740 a.C.; es contemporáneo suyo en <strong>el</strong> reinod<strong>el</strong> sur Miqueas; como lo son en <strong>el</strong> reino d<strong>el</strong> norte Amós y Oseas. Aunqueven su misión como <strong>la</strong> continuación <strong>de</strong> una tradición r<strong>el</strong>igiosa yaantigua, es palpable que <strong>la</strong> actualizan en puntos fundamentales, muy coherentescon <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras reformas dichas. <strong>El</strong>lo llegaa su más plena expresión con los profetas d<strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro enBabilonia (587-538). Ezequi<strong>el</strong> y Jeremías subrayan fuertemente que prevaleceante Dios <strong>la</strong> conciencia personal. <strong>El</strong> «segundo Isaías», cantor d<strong>el</strong>a repatriación, es <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> los textos más netamente monoteístas. <strong>El</strong>monoteísmo, que así aflora, es in<strong>el</strong>udiblemente universalista en su lógica;aunque <strong>la</strong> historia posterior <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> no muestre su pleno <strong>de</strong>sarrollo.La mención en este contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> queda por <strong>el</strong>lopidiendo un complemento. Es sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> orientaciónmonoteísta que tomó en <strong>el</strong> tiempo-eje, como cabe enten<strong>de</strong>r otros dosgran<strong>de</strong>s brotes r<strong>el</strong>igiosos históricos ocurridos siglos <strong>de</strong>spués. Tanto <strong>el</strong>cristianismo como <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m son here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión bíblica. Es coherentetenerlos también por frutos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «revolución d<strong>el</strong> tiempo-eje».(Y cabe así convenir en l<strong>la</strong>mar «r<strong>el</strong>igiones post-axiales» o, simplemente,«axiales» a <strong>la</strong>s enumeradas: quizá una alternativa terminológica útil a«universales», «<strong>de</strong> salvación», «fundadas»... 10 .)Para <strong>la</strong> comprensión cabal <strong>de</strong> esta novedad en lo r<strong>el</strong>igioso es importanter<strong>el</strong>acionar<strong>la</strong> con <strong>la</strong> otra gran novedad ya mencionada d<strong>el</strong> tiempoeje:<strong>el</strong> nacimiento y primer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión filosófica. Importapercibir que eso que nació en Grecia en <strong>el</strong> siglo vi —y que algo <strong>de</strong>spuésfue allí mismo <strong>de</strong>nominado «filo-sofía» 11 — no fue sólo, ni primaria-. Ya supuse este enfoque en los breves párrafos <strong>de</strong>dicados en <strong>el</strong> capítulo pasado a<strong>la</strong> «proto-historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>». Como dije, me apoyo sobre todo en G. von Rad y su Teologíad<strong>el</strong> Antiguo Testamento I-II, y en R. Albertz, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> en tiempos d<strong>el</strong>Antiguo Testamento (notas 91 ss. d<strong>el</strong> capítulo 1).10. Entre los que emplean esta terminología, y <strong>de</strong> modo central, está J. Hick en suAn Interpretation of R<strong>el</strong>igion, Macmil<strong>la</strong>n, London/New York, 1989. Ver su entero capítulo2: «La índole soteriológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión post-axial» (pp. 21-35: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión pre-axialera «cósmica y social»). Hay una única referencia a Jaspers (p. 35, n. 9), lo que hace apenasjusticia a su aportación.11. Sobre <strong>el</strong> origen —primeros usos, matices...— d<strong>el</strong> término pue<strong>de</strong> encontrarse muycompleta información en <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, vol. 7, pp. 572 ss.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse, simplificando, que fue sólo con los discípulos <strong>de</strong> Sócrates, y sobre todo en91


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amente (como hoy solemos enten<strong>de</strong>r), una actividad teórica centrada en<strong>el</strong>aborar construcciones sistemáticas con <strong>la</strong>s que respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s preguntassobre <strong>el</strong> mundo que se hacen los humanos. Los mejores filósofosgriegos se sintieron «buscadores <strong>de</strong> sabiduría» —rehusaban tenerse por«sabios», que ya <strong>la</strong> hubieran encontrado—; y sabiduría era para <strong>el</strong>losmás que simple saber teórico: incluía indagaciones y tomas <strong>de</strong> posiciónteóricas, pero tenía su centro <strong>de</strong> gravedad en lograr una actitud integralcorrecta ante <strong>la</strong> vida. Por lo que su actividad daba <strong>la</strong> primacía a unapráctica encaminada a <strong>la</strong> vida buena. Era para <strong>el</strong>los todo un género <strong>de</strong>vida; por lo que se agruparon en escu<strong>el</strong>as, buscando <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> quieneshabían hecho ya un camino importante y resultaban maestros. <strong>El</strong> mástípico <strong>de</strong> éstos comprendía su rol como <strong>el</strong> <strong>de</strong> ayudar a que cada unosacara <strong>de</strong> su propio fondo lo que llevaba. Sócrates (470-399) es quizáquien mejor realiza <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> personalización e interiorización quees característica d<strong>el</strong> tiempo-eje.La naciente «filo-sofía» pue<strong>de</strong> ayudar a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesuniversales, surgidas coetáneamente. Pero es menester captarbien y evaluar equilibradamente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación mutua. Está c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> vecindad<strong>de</strong> su función antropológica: surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad humana <strong>de</strong>encontrar «sentido» en <strong>la</strong> vida. Pero subsisten diferencias que hay queprecisar. Es comprensible que <strong>la</strong>s doctrinas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universalescontengan dosis no pequeñas <strong>de</strong> lo que podría ser teoría filosófica («metafísica»):conceptos abstractos y argumentaciones racionales <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zan(parcialmente) a <strong>la</strong>s mitologías, en respuesta a los problemas sobre <strong>la</strong>realidad. ¿Debe por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>cirse que lo propio d<strong>el</strong> tiempo-eje es <strong>la</strong> filosofíay que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales son «r<strong>el</strong>igiones filosóficas», híbridos<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión y filosofía 12 ? Cabe otra interpretación menos negativa paraesas r<strong>el</strong>igiones: <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos metafísicos aporta a <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad una purificación, ayudándole a discernir su fondo esenciallos diálogos <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> término adquirió con firmeza <strong>el</strong> significado, por lo <strong>de</strong>más,amplio que hoy conserva.Sobre los aspectos más hondos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, como fue vivida por los filósofos griegos,<strong>el</strong> valioso libro <strong>de</strong> P. Hadot, ¿Qué es <strong>la</strong> filosofía antigua? [1995], FCE, México/Madrid,1998).12. Algo así es lo sugerido por Gustavo Bueno cuando c<strong>la</strong>sifica a esas r<strong>el</strong>igionescomo «terciarias», «r<strong>el</strong>igiones metafísicas» (<strong>El</strong> animal divino, cit., pp. 224, 228). Los girosabstractos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales, <strong>de</strong> tipo monoteísta o <strong>de</strong> otro, no pue<strong>de</strong>n —según<strong>el</strong> criterio (filosófico) d<strong>el</strong> autor— tener verdad, salvo «dialéctica», es <strong>de</strong>cir, «en tantoculminan en <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión positiva, en <strong>la</strong> iconoc<strong>la</strong>sia y <strong>el</strong> ateísmo»; porotra parte, como eso mismo muestra, son ya siempre menos r<strong>el</strong>igiosas. Es c<strong>la</strong>ro que estejuicio supone <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso que tiene <strong>el</strong> autor (ya aludida en <strong>el</strong> capítulo 1,nota 6) y un postu<strong>la</strong>do (<strong>de</strong> tipo comtiano) sobre <strong>la</strong> índole primitiva <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.92


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que estaba <strong>de</strong>masiado condicionado por ignorancias venciblese in<strong>de</strong>fensiones.Como ya sugerí en mis alusiones d<strong>el</strong> Prólogo, r<strong>el</strong>igión y filosofíamuestran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su nacimiento tener mucho en común. No es fácil <strong>de</strong>stacarnetamente lo diferente. Mirando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia posterior, <strong>la</strong>sfilosofías han acentuado fuertemente (a veces hasta <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidad) <strong>la</strong>dimensión teórica, distanciándose <strong>de</strong> su temple originario; en esa medida,han visto lo r<strong>el</strong>igioso como lejano. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> otro ángulo, si durantemuchos siglos en ciertas r<strong>el</strong>igiones <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor filosófica se vio como apoyo,pasó <strong>de</strong>spués a verse como adversa e, incluso, como competidora encuanto proveedora alternativa <strong>de</strong> «sentido». La mayor diferencia vendrásiempre d<strong>el</strong> mayor tono int<strong>el</strong>ectual y mayor in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofíasrespecto a <strong>la</strong> autoridad social; y, por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, <strong>de</strong> sumás abierto recurso al símbolo (con reminiscencias hierofánicas), <strong>de</strong> sumayor sentido adorativo y <strong>de</strong> su insistencia en <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> salvación d<strong>el</strong>a sabiduría buscada. Pero todo esto requerirá reflexiones más pausadas.2.1.2. Visión más sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedadPue<strong>de</strong> ser útil intentar sistematizar los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad cultural yr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> que hablo. Resumiré, ante todo, lo dicho sobre los rasgosmás genéricos, cultural-r<strong>el</strong>igiosos. Para intentar <strong>de</strong>spués precisar los másespecíficamente r<strong>el</strong>igiosos.1) Creo hay que comenzar <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad(individual) frente a <strong>la</strong> más obvia primacía anterior <strong>de</strong> lo colectivogrupal. Valga añadir, aunque es obvio, que tal emergencia —sin dudareal— es <strong>de</strong> alcance limitado.2) En coherencia con ese nuevo acento en lo individual surge también,por lógico complemento, una apertura universal más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfronteras <strong>de</strong> cada grupo. Que muchas veces quedará en algo potencial,sin vías <strong>de</strong> realización efectiva.3) Este clima es culturalmente a<strong>de</strong>cuado para <strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo moral <strong>de</strong>personalida<strong>de</strong>s singu<strong>la</strong>res; que, por retroalimentación, contribuyen alfortalecimiento <strong>de</strong> tal clima. Los reformadores r<strong>el</strong>igiosos y los filósofosson así los protagonistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad, los que han hecho que su hu<strong>el</strong><strong>la</strong>sea más honda en <strong>la</strong> historia posterior.4) Finalmente, hay que recoger entre los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad <strong>la</strong>intensificación <strong>de</strong> una búsqueda realizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad consciente.Si «salvación» es <strong>el</strong> nombre r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> lo buscado, «sabiduría»es, quizá, <strong>el</strong> nombre que abarca a ambos buscadores.Recapitu<strong>la</strong>do así lo más genérico <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad d<strong>el</strong> tiempo-eje, ¿quépue<strong>de</strong> haber sido lo específicamente r<strong>el</strong>igioso en <strong>el</strong><strong>la</strong>? Pretendo sólo propo-93


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aner un par <strong>de</strong> hipótesis, cuya validación <strong>de</strong>bo confiar a <strong>la</strong> fecundidad quemuestren para <strong>la</strong> mejor comprensión <strong>de</strong> los hechos. Enuncio aquí sucintament<strong>el</strong>as hipótesis, como guía para <strong>la</strong> exposición histórica <strong>de</strong> los apartadossiguientes. Aportaré precisiones en <strong>el</strong> apartado final d<strong>el</strong> capítulo.Tomo como previa hipótesis básica <strong>la</strong> «dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías»,pieza importante <strong>de</strong> <strong>la</strong> «morfología <strong>de</strong> lo sagrado» que <strong>el</strong>aboré en <strong>el</strong>capítulo primero con inspiración inicial en <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>. La gran multiplicidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones r<strong>el</strong>igiosas («hiero-fanías») remite a una másbásica unidad. Si todo en <strong>el</strong> mundo pue<strong>de</strong> llegar a ser hierofánico peronada lo es por sí —y si «lo sagrado» no se da al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías—,«lo sagrado» es como un ámbito al que va pasando <strong>el</strong> mundo,transfigurado por <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas humanas. Ámbito que, entonces,queda siempre referido a un «polo unitario <strong>de</strong>terminante» quecabe <strong>de</strong>nominar «<strong>Misterio</strong>» 13 . <strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> no se i<strong>de</strong>ntifica con ningunahierofanía concreta, aunque es lo últimamente aludido en todas.Pues bien, hay expresiones r<strong>el</strong>igiosas en que encontramos muy v<strong>el</strong>adaesa referencia (quizá sólo insinuada en <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> esas matricessimbólicas unitarias, que han sido en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica «<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o»o, alternativamente, «<strong>la</strong> Tierra»). Parece, entonces, fundada <strong>la</strong> hipótesis<strong>de</strong> que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad se hará más genuina al hacerse más consciente d<strong>el</strong>a referencia al <strong>Misterio</strong> que tienen <strong>la</strong>s hierofanías y los símbolos que <strong>la</strong>sprolongan.Y parece razonable tomar <strong>de</strong> aquí <strong>el</strong> criterio para una or<strong>de</strong>naciónr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones concretas. Por su esencia, <strong>la</strong>s hierofanías son«transparentes»: orientan hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, sin confundirse nunca conél. Pue<strong>de</strong> empero ocurrir, y aun ocurre frecuentemente, que lo hierofánicopierda transparencia y se haga opaco, es <strong>de</strong>cir, absorba <strong>la</strong> atención<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa presentándos<strong>el</strong>e como terminal. Es justopensar que estamos, cuando eso ocurre, ante formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión menosgenuinas que allí don<strong>de</strong> se hace más neta <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> transparenciahierofánica: don<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad mantiene viva su tensión más allá d<strong>el</strong>o concreto, en una actitud más «abierta al <strong>Misterio</strong>».Espero no resulte muy difícil <strong>de</strong> aceptar lo que tiene <strong>de</strong> evaluativolo enunciado. Adviértase que es una reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> ese tipo <strong>la</strong> que subyace13. Ver capítulo primero (1.3.2), con <strong>la</strong>s notas 27-32. Y adviértase, como ya allí dije,que <strong>la</strong> hipótesis no incluye ninguna asunción <strong>de</strong> realidad para <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»: sólo busca<strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa y su intencionalidad. Ni siquiera asume que toda conscienciar<strong>el</strong>igiosa «hipostasíe» <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» como Realidad suprema trascen<strong>de</strong>nte, lo qu<strong>el</strong>o acercaría al «Dios» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas. (Partir d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» será importantepara compren<strong>de</strong>r correctamente qué significa «Dios» en esas tradiciones. Pero es un hechoinnegable que en otras tradiciones no es así como aflora <strong>la</strong> consciencia d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»,sino como Nirvana, o «Vacío».)94


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sa evaluaciones muy compartidas; como <strong>la</strong> que conduce a tener comor<strong>el</strong>igiosidad más pura <strong>la</strong> que es consciente d<strong>el</strong> carácter icónico <strong>de</strong> <strong>la</strong>simágenes, frente a fetichismos simples; <strong>la</strong> que es consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> índolesimbólica <strong>de</strong> los mitos, frente a <strong>la</strong>s adhesiones literales a los sistemasmitológicos; <strong>la</strong> que tien<strong>de</strong> a espiritualizar los ritos, frente a los literalismosritualistas obsesivos; <strong>la</strong> que es capaz <strong>de</strong> flexibilidad hermenéuticay tolerancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversa interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias, frente a los«fundamentalismos doctrinales»...No busco ahora sacar conclusiones generales evaluativas, sino lograruna mejor comprensión mediante un criterio interno a <strong>la</strong> mismar<strong>el</strong>igiosidad. Lo que presentaré en este capítulo sobre <strong>la</strong>s diversas r<strong>el</strong>igionesnacidas en <strong>el</strong> tiempo-eje (o en conexión histórica con él) se<strong>de</strong>ja así compren<strong>de</strong>r en su novedad; marcando una cierta ruptura <strong>de</strong>continuidad con <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones prece<strong>de</strong>ntes. Mi hipótesis-marco para <strong>la</strong>s<strong>de</strong>scripciones que siguen es, pues, ésta: a partir d<strong>el</strong> tiempo-eje han emergidoformas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong>purada, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s hierofanías son más«transparentes» y <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa se muestra más abiertamenteorientada hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> al que toda hierofanía remite.Valga añadir que <strong>el</strong> recurso a esta hipótesis (que quiere ante todoser correcta con <strong>el</strong> análisis fenomenológico <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso) propiciatambién una nueva aproximación a <strong>la</strong> reflexión filosófica. En efecto, <strong>la</strong>filosofía, tanto en <strong>la</strong> India como en Grecia, instauró una búsqueda <strong>de</strong> loAbsoluto que tiene paral<strong>el</strong>ismo —¡no coinci<strong>de</strong>ncia!— con <strong>la</strong> aperturaal <strong>Misterio</strong> por mayor trasparencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadrecién <strong>de</strong>scrita.2.1.3. <strong>Una</strong> posible tipificaciónLa hipótesis-marco que he presentado es aún muy general. Ganará enprecisión si se complementa con otra que permita una tipificación <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias r<strong>el</strong>igiosas. Es muy c<strong>la</strong>ro que, aunque <strong>la</strong> mayor transparencia<strong>de</strong> lo hierofánico sea un rasgo común, existen diferencias marcadasentre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones nacidas en <strong>el</strong> tiempo-eje. Hay, sobre todo, una diferenciabásica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones que hoy l<strong>la</strong>mamos «orientales» respectoa otras que (siempre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra situación occi<strong>de</strong>ntal) l<strong>la</strong>maríamos«medio-orientales». Tal diferencia no es sólo geográfica. Hay una típica—y compleja— diferencia morfológica, a <strong>la</strong> que se su<strong>el</strong>e aplicar (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>N. Sö<strong>de</strong>rblom y F. Heiler 14 ) <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación diferencial: «r<strong>el</strong>igiosidadmística/profética».14. Ver F. Heiler, Das Gebet [1923], München, 1969, pp. 258-260. Sö<strong>de</strong>rblom, aliniciar <strong>la</strong> contraposición, tenía una visión <strong>de</strong>masiado rígida <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia. Serían dos95


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aAl aceptar estas <strong>de</strong>nominaciones —muy difundidas y con indudablesventajas— hay que evitar <strong>el</strong> equívoco que pue<strong>de</strong> inducir <strong>el</strong> término«místico». En <strong>la</strong> acepción más r<strong>el</strong>evante entre <strong>la</strong>s varias que nos sonfamiliares, significa una especial intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad personal,con fuerte consciencia <strong>de</strong> no provenir simplemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad personaly su actividad. Ahora bien, algo así se da en todas <strong>la</strong>s tradiciones,también en <strong>la</strong>s «proféticas». Será mejor reservar para otro momento unanálisis más preciso <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja semántica d<strong>el</strong> término. Que<strong>de</strong> c<strong>la</strong>roque no pienso en esta acepción al hacer <strong>la</strong> contraposición «místico/profético».Supongo <strong>la</strong> que he l<strong>la</strong>mado hipótesis-marco. Encuentro ulteriormenteque hay un tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad («mística») don<strong>de</strong> <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»emerge con tal fuerza en <strong>la</strong> consciencia que tien<strong>de</strong> a eclipsar (aunquesin anu<strong>la</strong>r<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> todo) <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías y los símbolos encuanto mediaciones. <strong>El</strong>lo también disua<strong>de</strong>, coherentemente, d<strong>el</strong> esfuerzor<strong>el</strong>igioso por transformar <strong>el</strong> mundo mediante <strong>la</strong> propia actividad.En <strong>el</strong> tipo contrapuesto («profético»), conservan más vigencia <strong>la</strong>smediaciones hierofánicas y simbólicas. Con <strong>el</strong>lo es afín un primado r<strong>el</strong>igioso<strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana en <strong>el</strong> mundo, con c<strong>la</strong>ve en su sentidoético. En este tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad se mantienen vigentes <strong>de</strong>nominacionessimbólicas referidas al mismo «<strong>Misterio</strong>»; para <strong>el</strong> que se singu<strong>la</strong>riza <strong>el</strong>título «Dios» y al que se atribuyen amor, <strong>de</strong>cisiones, capacidad <strong>de</strong> «hab<strong>la</strong>r»a los humanos... Esto último no <strong>de</strong> modo directo, sino a través d<strong>el</strong>«profeta» (que es, literalmente, «<strong>el</strong> que hab<strong>la</strong> en nombre <strong>de</strong>», mediadorhumano con Dios que, en su fuerte experiencia r<strong>el</strong>igiosa, se siente interp<strong>el</strong>adoy l<strong>la</strong>mado a interp<strong>el</strong>ar). De su figura se toma <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominaciónd<strong>el</strong> tipo.Si profundizamos en <strong>la</strong> contraposición, encontraremos que quizáson <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong> lo humano y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo <strong>la</strong>s quemarcan <strong>la</strong> diferencia. La r<strong>el</strong>igiosidad mística pue<strong>de</strong> quedar absorta ante<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad humana porquevive ante todo <strong>la</strong> vida humana como inmersa en <strong>el</strong> Cosmos —y por <strong>el</strong>loencuentra ya siempre al «<strong>Misterio</strong>» inmanente al mismo Cosmos—. Lar<strong>el</strong>igiosidad profética parte <strong>de</strong> una consciencia más marcada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidapersonal d<strong>el</strong> ser humano y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad concreta en <strong>la</strong> que se mueve.Des<strong>de</strong> esta perspectiva, le aparece <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» más como trascen<strong>de</strong>nciasobre lo humano y sobre <strong>el</strong> Cosmos.Todavía pue<strong>de</strong>n añadirse otros rasgos diferenciadores: <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesmísticas, al orientarse al <strong>Misterio</strong> con menor recurso a mediaciones, famundosr<strong>el</strong>igiosos incompatibles. Un creyente no podría ser místico, y para un místico <strong>la</strong>fe no tendría valor r<strong>el</strong>igioso. Todo es, evi<strong>de</strong>ntemente, más matizado; pero subsiste unadiferencia <strong>de</strong> orientaciones que es útil tener en cuenta.96


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e svorecen cierta propensión al esoterismo, así como mayor facilidad para<strong>la</strong> tolerancia doctrinal. Son, paradójicamente, más individualistas en <strong>la</strong>búsqueda r<strong>el</strong>igiosa; <strong>el</strong> lí<strong>de</strong>r r<strong>el</strong>igioso en <strong>el</strong><strong>la</strong>s es maestro 15 . Por contraste,<strong>el</strong> profeta, que da r<strong>el</strong>evancia a una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> tipo personal con <strong>el</strong>«<strong>Misterio</strong>» e insiste en <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia ética d<strong>el</strong> compromiso r<strong>el</strong>igioso,configura r<strong>el</strong>igiones más comunitarias, con más ten<strong>de</strong>ncia al establecimiento<strong>de</strong> instituciones r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong>finidas 16 .Añadiré aún otra corr<strong>el</strong>ación que encuentro pue<strong>de</strong> ser iluminadora.Siempre contando con que <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones son complejas y sincréticas,en <strong>la</strong>s «místicas» me parece reconocible un prevalente fondo <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igiosidad ctónica, en <strong>la</strong>s «proféticas» un prevalente fondo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidaduránica. Buscando <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> modo más concreto —y dado que <strong>el</strong>mundo cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones que voy a presentar es sobre todo aqu<strong>el</strong>en que han ocurrido <strong>la</strong>s invasiones indoeuropeas—, podría <strong>de</strong>cirse queen <strong>la</strong> India se dio un retorno a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad ctónica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas yaasentadas antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> invasión; mientras que en <strong>el</strong> ámbito medio-oriental(sobre todo por <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> los semitas, también pastores <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarizacióntardía) hubo un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad uránica, <strong>la</strong> propia <strong>de</strong>unos y otros <strong>de</strong> esos pueblos.2.2. «RELIGIOSIDAD MÍSTICA»Inicio, a partir <strong>de</strong> aquí, dos apartados (2.2 y 2.3) básicamente <strong>de</strong>scriptivos,<strong>de</strong> índole muy sumaria. Mantengo, como pue<strong>de</strong> verse, no sólo <strong>la</strong>hipótesis tipificadora que he presentado, sino su <strong>de</strong>nominación ampliamenteadmitida (a <strong>la</strong> que ya he reconocido límites y reservas). Pongopor d<strong>el</strong>ante unas ac<strong>la</strong>raciones que me parecen obligadas.Por mi propio clima espiritual y mi ocupación int<strong>el</strong>ectual, es mayormi información sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta; lo que <strong>de</strong>termina inclusoque, como se verá, circunscriba a <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> reflexión que constituirá<strong>la</strong> última parte d<strong>el</strong> libro. Inevitablemente, eso <strong>de</strong>termina también una<strong>de</strong>sigualdad entre los dos apartados <strong>de</strong>scriptivos que ahora comienzo.15. Es oportuno captar que en lo dicho hay rasgos que convienen también a <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones chinas (taoísmo, confucianismo); sin que, por otra parte, se <strong>de</strong>n en <strong>el</strong><strong>la</strong>s otrosrasgos, los más típicamente «místicos». Veo por <strong>el</strong>lo razonable <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Hans Küng(en <strong>el</strong> libro escrito con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> Julia Ching Christentum und Chinesische R<strong>el</strong>igionPiper, München, 1988, pp. 11-19) <strong>de</strong> encuadrar a <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones chinas en un tercertipo, <strong>de</strong>nominable «sapiencial». Pero, ya que esta precisión no cambiaría mucho mipresentación —<strong>de</strong>sgraciadamente, <strong>de</strong>masiado breve—, me atengo a <strong>la</strong> tipología binaria.«Místico» <strong>de</strong>berá, ya se está viendo, enten<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> modo muy amplio.16. Ver J. Martín V<strong>el</strong>asco, Introducción a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp.73-74. He seguido <strong>de</strong> cerca su lúcida presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología <strong>de</strong> Sö<strong>de</strong>rblom y Heiler.97


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aPero tengo un gran aprecio por <strong>la</strong>s tradiciones axiales no monoteístasy querría que lo que diga en <strong>el</strong> apretado resumen que es <strong>el</strong> presenteapartado, aunque menos y <strong>de</strong> menor calidad <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>bería ser, presenteal menos unos perfiles y acentos que no traicionen <strong>la</strong> realidad. Nosólo por <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, sino porque estoy convencido <strong>de</strong> que suconsi<strong>de</strong>ración aporta un punto <strong>de</strong> vista simplemente insustituible para<strong>la</strong> correcta comprensión <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.Y comienzo por <strong>la</strong> India. Fue allí don<strong>de</strong> se dieron <strong>la</strong>s manifestacionesmás antiguas <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> tiempo-eje. Lo quehoy l<strong>la</strong>mamos «hinduismo» 17 es una tradición muy compleja, tolerante ysincrética. En su fondo están dos aportaciones arcaicas, ya aludidas: <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones pre-indoeuropeas (<strong>el</strong> politeísmo naturista, en que se <strong>de</strong>staca<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong> dios fecundador Shiva y <strong>de</strong> <strong>la</strong> diosa Kali) y <strong>el</strong> politeísmofuncional <strong>de</strong> los indoeuropeos (con su típica estructura ternaria: Varuna/Indra/hermanosAsvin). Pero pronto comenzó un <strong>de</strong>sarrollo muypeculiar (<strong>de</strong> perceptible impronta «ctónica»). Tras una primera etapa <strong>de</strong>escritos védicos (Samhita, don<strong>de</strong> se cuentan <strong>el</strong> Rig-Veda y <strong>el</strong> Atharva-Veda, <strong>de</strong> inspiración fuertemente indoeuropea), una segunda, <strong>la</strong> <strong>de</strong> losBrahmanas, inicia un camino <strong>de</strong> profundización, ante todo alre<strong>de</strong>dord<strong>el</strong> rito central d<strong>el</strong> sacrificio. Brahman es, en ese contexto, <strong>la</strong> fuerzasuprema que actúa en <strong>el</strong> sacrificio y le da su eficacia 18 . Pue<strong>de</strong> advertirs<strong>el</strong>a preocupación ctónica por <strong>el</strong> ciclo anual: «Cada sacrificio repite <strong>el</strong> actoprimordial <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación y garantiza <strong>la</strong> continuidad d<strong>el</strong> mundo para <strong>el</strong>año siguiente» 19 . Pero <strong>el</strong> rasgo más típico <strong>de</strong> todo este <strong>de</strong>sarrollo r<strong>el</strong>igiososerá <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación consciente con <strong>la</strong> Realidad Única(<strong>el</strong> Cosmos, digamos; algo posible a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra...).17. Esta <strong>de</strong>nominación, que hoy nos es familiar, no es más antigua d<strong>el</strong> siglo xix;quiere referirse al fenómeno r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> India tal como lo captaba globalizado <strong>la</strong> visiónprecipitada <strong>de</strong> los colonizadores occi<strong>de</strong>ntales. Personajes r<strong>el</strong>igiosos insignes fueronapreciados; en especial Vivekananda y Ramakrishna. Fue <strong>de</strong> unas líneas autobiográficas<strong>de</strong> éste <strong>de</strong> don<strong>de</strong> tomó Romain Rol<strong>la</strong>nd <strong>la</strong> expresión sentimiento oceánico, que reprochóa Freud no valorar. Vale <strong>la</strong> pena trascribir esas líneas, como c<strong>la</strong>ve simbólica <strong>de</strong> un templer<strong>el</strong>igioso: «Perdí toda conciencia y caí [...] No sé cómo pasé aqu<strong>el</strong> día y <strong>el</strong> siguiente. Ami alre<strong>de</strong>dor se <strong>de</strong>senvolvía un océano <strong>de</strong> gozo inefable. Y en lo hondo <strong>de</strong> mi ser, yo eraconsciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Madre Divina» (citado por J. M. Masson, The OceanicFe<strong>el</strong>ing, Dordrecht, 1980, p. 36).Para un intento <strong>de</strong> diálogo entre hinduismo y cristianismo, <strong>el</strong> que entab<strong>la</strong>n H. vonStietencron y H. Küng en <strong>la</strong>s pp. 171-344 d<strong>el</strong> libro <strong>El</strong> cristianismo y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones(1984, Cristiandad, Madrid, 1987).18. Ver R. N. Dan<strong>de</strong>kar, «Hinduismo», en C. J. Bleeker y G. Wi<strong>de</strong>ngren (eds.), HistoriaR<strong>el</strong>igionum [1969-1971], Cristiandad, Madrid, 1973, II, pp. 258-261, 282 ss.19. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., cit., I, p. 244.98


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s2.2.1. Upanishads: interioridad reflexiva, mística monistaEn <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia brahmánica apunta ya un proceso <strong>de</strong> interiorización,pues por <strong>la</strong> participación en <strong>el</strong> sacrificio <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> va logrando su integraciónpersonal o atman. Pero <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>cisivo en esa dirección se dasólo <strong>de</strong>spués, al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse <strong>el</strong> movimiento <strong>de</strong> los meditativos que, <strong>de</strong>jando<strong>la</strong> vida social, se retiran en busca <strong>de</strong> una salvación personal. Eslo que recogen los libros Upanishads (literalmente, «sentadas»), los másantiguos <strong>de</strong> los cuales (Brhadaranyaka, Chandogya, Aitareya, Kausitaki,Taittiriya) se remontan a los siglos vii y vi antes <strong>de</strong> nuestra era. (OtrasUpanishads, «medias», seguirán en los siglos v-iii; otras, hasta cien, seañadirán <strong>de</strong>spués) 20 .No hay lucha expresa contra <strong>el</strong> politeísmo ambiental; pero se reducesu r<strong>el</strong>evancia 21 . Tampoco <strong>el</strong> sacrificio conserva <strong>el</strong> enorme valor quehabía tenido en <strong>la</strong> etapa anterior. Esta «última etapa védica» (= Vedanta)acentúa rasgos filosóficos (algo que culminará, ya en nuestra era, en los«sistemas» d<strong>el</strong> Vedanta). En <strong>la</strong>s Upanishads <strong>la</strong> impronta r<strong>el</strong>igiosa se hacenotar en <strong>la</strong> preocupación por <strong>la</strong> salvación (con dimensiones vitales, queatañen al <strong>Misterio</strong>).Es muy r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> que tal preocupación va ligada a un sistema muyconcreto <strong>de</strong> nociones antropológicas, que en este mismo tiempo cobran<strong>el</strong> máximo r<strong>el</strong>ieve ambiental y constituyen como <strong>el</strong> fondo común con<strong>el</strong> que han <strong>de</strong> contar, y <strong>de</strong> hecho cuentan, todas <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.Se trata esencialmente d<strong>el</strong> samsara, o rueda <strong>de</strong> trasmigraciones,que ocurren en función d<strong>el</strong> karma (acción, <strong>de</strong> valor positivo o negativo)acumu<strong>la</strong>do: <strong>la</strong> meta <strong>de</strong> salvación se concreta como liberación (moksa).Como en <strong>el</strong> karma negativo es <strong>de</strong>terminante <strong>la</strong> ignorancia (avidya),<strong>la</strong> liberación a <strong>la</strong> que apuntan los escritos upanishádicos tiene unafuerte dimensión <strong>de</strong> conocimiento (jñana). Pero tal conocimiento no es20. <strong>Una</strong> introducción muy int<strong>el</strong>igente pue<strong>de</strong> leerse en <strong>la</strong> edición reciente, La cienciad<strong>el</strong> brahaman. Once Upanishads antiguas; traducción d<strong>el</strong> sánscrito, introducción y notas<strong>de</strong> A. Agud y F. Rubio, Trotta, Madrid, 2000. Otra traducción (Siru<strong>el</strong>a, Madrid, 1998),Upanisads, con prólogo también exc<strong>el</strong>ente <strong>de</strong> Raimon Panikkar, abarca Chandogya U.,Katha U., Svetasvatara U., Isa U.21. Cf. en M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> (Historia..., cit., IV, p. 605) este significativo texto upanishádico,que vale <strong>la</strong> pena trascribir: «Entonces le preguntó Vidagdha Sa<strong>la</strong>kya: ‘¿Cuántos dioseshay, Yajñavalkya?’. Respondió él conforme a <strong>la</strong> siguiente invocación <strong>de</strong> los dioses: ‘Tantoscuantos se mencionan en <strong>el</strong> himno <strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza <strong>de</strong> los Vishve-<strong>de</strong>vas, a saber: trescientostres y tres mil tres’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Treinta y tres’.‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Seis’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántosdioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Tres’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’.‘Dos’. ‘Sí’, dijo él, ‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Uno y medio’. ‘Sí’, dijo él,‘pero ¿cuántos dioses hay, Yajñavalkya?’. ‘Uno’» (Bradaranyaka Up., III, 9, 1).99


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r auna ciencia codificada y complicada, sino una sabiduría <strong>de</strong> interioridad.Su afirmación c<strong>la</strong>ve es <strong>la</strong> inmanencia (hasta <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad) d<strong>el</strong> Brahman(Absoluto) en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia (atman). «Atman es Brahman».O, <strong>de</strong> manera más directa, repetida como estribillo sugerente:tat tuam asi (eso eres tú). La r<strong>el</strong>igiosidad upanishádica ataca así directamenteesa concepción ignorante d<strong>el</strong> «yo», que lo erige en sustantivoe in<strong>de</strong>pendiente, centro codicioso al que hay que servir. <strong>El</strong> Atman, <strong>el</strong>«verda<strong>de</strong>ro yo», trascien<strong>de</strong> <strong>la</strong> pequeñez <strong>de</strong> cada consciencia individual.Por eso pue<strong>de</strong> ser idéntico con Brahman. Y así, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmística upanishádica admitiría <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción metafísica que se hasolido <strong>de</strong>nominar «monismo».<strong>Una</strong> tal r<strong>el</strong>igiosidad místico-sapiencial no es popu<strong>la</strong>r. Pero los meditativostuvieron gran influjo a través <strong>de</strong> obras posteriores, en <strong>la</strong>s quealgo <strong>de</strong> su doctrina se da bajo formas más asequibles, aptas para <strong>la</strong> piedado <strong>de</strong>voción (bhakti). En seguida voy a <strong>de</strong>cir algo más <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Anteshay que <strong>de</strong>cir también que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad upanishádica está asimismo en<strong>la</strong> base <strong>de</strong> otras dos r<strong>el</strong>igiones que surgen en <strong>la</strong> India en <strong>el</strong> tiempo-eje,con espíritu parcialmente afín pero reactivo contra <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ectualismoupanishádico (jñana) y <strong>la</strong> fuerza que se le conce<strong>de</strong> para <strong>la</strong> liberación.Son <strong>el</strong> jainismo y <strong>el</strong> budismo, <strong>de</strong> los que también pronto diré más. Mircea<strong>El</strong>ia<strong>de</strong> los <strong>de</strong>nomina «herejías d<strong>el</strong> hinduismo». (Lo son básicamentepor cuanto renuncian a <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve máxima <strong>de</strong> ortodoxia, que es <strong>el</strong> reconocimiento<strong>de</strong> los escritos védicos.)2.2.2. Las «vías» alternativas: <strong>de</strong>voción, acción, ascéticaHe dicho que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad más típicamente original inducida por <strong>la</strong>sUpanishads es c<strong>la</strong>ramente <strong>el</strong>itista. Hay que completar esta afirmaciónañadiendo que sugieren, incluso dando lugar a «sistemas» específicos,que otra «vía» (marga) pue<strong>de</strong> ser igualmente buena para alcanzar <strong>la</strong>liberación —sin duda <strong>de</strong> acuerdo con <strong>la</strong> peculiaridad temperamental<strong>de</strong> cada buscador r<strong>el</strong>igioso—. La vía más apta para todos y <strong>la</strong> que seguiránlos más es <strong>la</strong> vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>voción (bhakti). Esta tolerancia <strong>de</strong> ungran pluralismo es típicamente hindú y notablemente ad<strong>el</strong>antada para <strong>el</strong>tiempo en que surge. <strong>El</strong><strong>la</strong> explica y matiza <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> un ciertopoliteísmo. Sigue invocándose a uno u otro <strong>de</strong> los dioses tradicionales,sean los pre-indoeuropeos (Shiva; Sakti, Madre <strong>de</strong> los dioses o principiofemenino <strong>de</strong> lo divino...), sean los d<strong>el</strong> panteón indoeuropeo. Pero<strong>la</strong> veneración no es uniforme ni en <strong>el</strong> tiempo ni en <strong>el</strong> espacio. Más bien,cada «<strong>de</strong>voto» (frecuentemente formando grupos, que cabría <strong>de</strong>nominarsectas) tiene su dios. Y pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> «henoteísmo», como en <strong>la</strong>s100


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sr<strong>el</strong>igiones politeístas anteriores, en contraposición al monoteísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>stradiciones proféticas.En todo caso, esta r<strong>el</strong>igiosidad que busca <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>vocional en vez d<strong>el</strong>a ardua vía d<strong>el</strong> conocimiento monista muestra lo humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitudinvocativa —aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que, como diré, da al monoteísmo su improntapeculiar—. ¿Es sólo una concesión a <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad popu<strong>la</strong>r, incapaz d<strong>el</strong>acceso a <strong>la</strong> verdad r<strong>el</strong>igiosa que alcanzan los más dotados? (Habría quehacer una más seria fenomenología —y estudios psicosociológicos—comparativos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras r<strong>el</strong>igiosas puestas en juego en unos yotros casos. Incluyendo, por supuesto, en dicho estudio <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong>veneración <strong>de</strong> figuras secundarias pero más cercanas —áng<strong>el</strong>es, santos—a que acu<strong>de</strong>n con tanta predilección <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los creyentesmonoteístas.)No es <strong>la</strong> única <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>vocional. Hay también para los más activosuna karma marga, «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción» —se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción benéfica<strong>de</strong>sinteresada—, algo que en todo caso no requiere salirse d<strong>el</strong> mundo y<strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s ordinarias, sino llevar<strong>la</strong>s a cabo con reverencia hacialo único verda<strong>de</strong>ramente valioso —cifrado también ahora en un «dios»y su ejemplo—. <strong>El</strong> caso prototípico <strong>de</strong> esta realización d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong>mística upanishádica en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> una «<strong>de</strong>voción que es acción» lo habrindado <strong>el</strong> hermoso libro Bhagavad Gita («canto d<strong>el</strong> bienaventurado»,que se incluye en esa gran epopeya que es <strong>el</strong> Mahabarata). Es <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<strong>de</strong> los consejos que recibe <strong>el</strong> guerrero Arjuna <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su dios, Krishna.Es éste quizá un héroe humano luego divinizado, en quien se vio <strong>el</strong>principal Avatar (= encarnación) <strong>de</strong> Vishnú. Tales consejos son una p<strong>la</strong>smaciónadaptada <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría upanishádica 22 .Alternativa es también <strong>la</strong> «vía ascética». Son más generales, comoes bien conocido, los ejercicios que constituyen <strong>el</strong> Yoga. No <strong>de</strong>be serconfundido con <strong>el</strong>los, pero sí <strong>de</strong>be reconocerse una común cercaníaa un i<strong>de</strong>al ascético entendido como esfuerzo por dominar los resortescorporales y lograr por este medio <strong>la</strong> liberación interior. La tradición d<strong>el</strong>a ascética es antigua en <strong>la</strong> India.Pero <strong>el</strong> máximo rigor y coherencia en <strong>el</strong> ascetismo está en esta épocarepresentado en <strong>la</strong> India por un disi<strong>de</strong>nte, uno <strong>de</strong> los primeros «fundadores»<strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión universal —universal <strong>de</strong> principio, aunquesiempre muy limitada en a<strong>de</strong>ptos—: Vardhamana <strong>el</strong> Mahavira (<strong>el</strong> «gran22. Cf. Dan<strong>de</strong>kar, «Hinduismo», pp. 266 s. Traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na d<strong>el</strong> Bhagavad Gitapor F. Rodríguez Adrados, Edhasa, Barc<strong>el</strong>ona, 1988. También: Bhagavad Gita con loscomentarios advaita <strong>de</strong> Shankara, ed. <strong>de</strong> C. Martín, Trotta, Madrid, 4 2005. Krishna, sexto<strong>de</strong> los Avataras (encarnaciones) <strong>de</strong> Vishnú, será uno <strong>de</strong> los dioses más popu<strong>la</strong>res en todo<strong>el</strong> hinduismo posterior.101


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahéroe»), que murió <strong>el</strong> 477 o <strong>el</strong> 468 antes <strong>de</strong> nuestra era. <strong>El</strong> jainismose tiene por here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> una tradición (más bien legendaria) <strong>de</strong> otrosveintiún ascetas. Lleva <strong>el</strong> rigor al extremo. Los miembros más estrictos<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad son monjes itinerantes, a los que alimentan los menosestrictos. Unos y otros extreman <strong>la</strong> observancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ahimsa (no violencia),<strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre apreciada en <strong>la</strong> India 23 .2.2.3. La «vía media»: Gautama y <strong>el</strong> primer budismoL<strong>la</strong>mativamente contemporáneo <strong>de</strong> Vardhamana, Siddhartha Gautama,<strong>el</strong> Buddha («<strong>de</strong>spierto»), murió probablemente <strong>el</strong> 478 o 480, anciano<strong>de</strong> ochenta años 24 . También él intentó muy seriamente seguir <strong>la</strong> vía ascética,tras su «conversión» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comodida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su juventud encasa regia, al <strong>de</strong>scubrir <strong>la</strong> magnitud d<strong>el</strong> dolor humano. Pero no encontrópor ese camino <strong>la</strong> <strong>de</strong>seada iluminación. Su «vía» será media entr<strong>el</strong>a búsqueda mundana y <strong>el</strong> ascetismo. Quizá, una buena parte d<strong>el</strong> éxitoque tuvo y tiene aún su doctrina se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> gran dosis <strong>de</strong> buen sentidoque supone. Pero tiene también, sin duda, una razón más honda: en <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> solución al fracaso tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vía int<strong>el</strong>ectual como <strong>de</strong> <strong>la</strong>svías alternativas, ha tenido que ahondar en una raíz antropológica d<strong>el</strong>os males que ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad liberadora habíahasta entonces tan explícitamente <strong>de</strong>nunciado: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.Son bien conocidas tanto <strong>la</strong> narración <strong>de</strong> <strong>la</strong> «iluminación» (<strong>de</strong>spertar:boddhi), cuando <strong>de</strong>sesperado se sentó al pie d<strong>el</strong> árbol junto al ríoNeranjara cerca <strong>de</strong> Benarés, como <strong>la</strong> imagen con <strong>la</strong> que gráficamenteexpresaba <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> inutilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción: <strong>el</strong> herido <strong>de</strong> flechaenvenenada no <strong>de</strong>be absurdamente per<strong>de</strong>rse en <strong>la</strong> inquisición d<strong>el</strong> origen23. Ver M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., cit., II, pp. 94 ss. Algunos ascetas llevaron su rigor alextremo <strong>de</strong> ir simplemente <strong>de</strong>snudos; pero, aun entonces, cubrían su boca con un pañu<strong>el</strong>o,para no matar ind<strong>el</strong>iberadamente algo viviente. <strong>El</strong> jainismo es muy minoritario. Susadherentes serán en <strong>la</strong> actualidad poco más d<strong>el</strong> millón. Buen estudio reciente, con muchadocumentación: X. Paniker, Jainismo, Kairós, Barc<strong>el</strong>ona, 1998.24. <strong>Una</strong> exc<strong>el</strong>ente presentación <strong>de</strong> lo reconstruible biográficamente <strong>de</strong> Gautama y<strong>de</strong> sus enseñanzas r<strong>el</strong>igiosas pue<strong>de</strong> leerse en W. Rahu<strong>la</strong>, Lo que <strong>el</strong> Buddha enseñó [1959],Buenos Aires, 1965. <strong>El</strong> autor profesa <strong>el</strong> budismo Theravada, <strong>el</strong> más fi<strong>el</strong> a Gautama. Muyafín, también, P. Thera, <strong>El</strong> antiguo sen<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> Buddha [1974], Ced<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1992.Pue<strong>de</strong> verse también Udana. La pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Buda, trad. y ed. <strong>de</strong> C. Dragonetti y F. To<strong>la</strong>,Trotta, Madrid, 2006.La datación que he dado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Gautama ha sido <strong>la</strong> tradicional entre los estudiosos(cf. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., cit., II, p. 81). Hoy no se <strong>la</strong> tiene por plenamente segura;y hay quien acerca a nosotros, casi en un siglo, a Gautama. Ver H. Bechert en <strong>el</strong> diálogosobre budismo y cristianismo que forma <strong>la</strong> última parte d<strong>el</strong> libro (dir. por Hans Küng) <strong>El</strong>cristianismo y <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones, cit., pp. 345-518, 351.102


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s<strong>de</strong> <strong>la</strong> flecha, sino tratar <strong>de</strong> curar su herida 25 . A <strong>el</strong>lo va ese resumen <strong>de</strong> sudoctrina que se su<strong>el</strong>e l<strong>la</strong>mar «sermón <strong>de</strong> Benarés», en que se exponen«<strong>la</strong>s cuatro nobles verda<strong>de</strong>s» y se propone «<strong>el</strong> óctuplo camino»:Y <strong>el</strong> Bienaventurado habló así a los cinco bhikkhus [monjes]...: Ésta es,oh bhikkhus, <strong>la</strong> noble Verdad d<strong>el</strong> Dolor (Dukkha): <strong>el</strong> nacimiento es dolor,<strong>el</strong> <strong>de</strong>sgaste es dolor, <strong>la</strong> enfermedad es dolor, <strong>la</strong> muerte es dolor. Lapresencia <strong>de</strong> los objetos que odiamos es dolor, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> los objetosque amamos es dolor, no conseguir lo que <strong>de</strong>seamos es dolor. En unapa<strong>la</strong>bra, <strong>el</strong> quíntuple apego a <strong>la</strong> existencia es dolor.Ésta es, oh bhikkhus, <strong>la</strong> noble Verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Causa d<strong>el</strong> Dolor (Samudaya):<strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o (tanha), que lleva al renacimiento, acompañado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cery concupiscencia, que encuentra aquí y allí su p<strong>la</strong>cer: anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> p<strong>la</strong>cer,anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> existir, anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> prosperidad.Ésta es, oh bhikkhus, <strong>la</strong> noble Verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cesación d<strong>el</strong> Dolor (Nirodha):<strong>la</strong> cesación completa <strong>de</strong> este anh<strong>el</strong>o; cesación que consiste en <strong>la</strong>ausencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s pasiones, con <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> este anh<strong>el</strong>o, con <strong>la</strong>renuncia a él, con <strong>la</strong> liberación con respecto a él, con <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción d<strong>el</strong><strong>de</strong>seo.Ésta es, oh bhikkhus, <strong>la</strong> noble Verdad d<strong>el</strong> Sen<strong>de</strong>ro (Magga), que llevaa <strong>la</strong> cesación d<strong>el</strong> dolor; <strong>el</strong> noble Sen<strong>de</strong>ro óctuplo, a saber: recto punto<strong>de</strong> vista, recta intención, rectas pa<strong>la</strong>bras, recta acción, rectos medios <strong>de</strong>vida, recto esfuerzo, recta atención, recta concentración 26 .25. W. Rahu<strong>la</strong>, Lo que <strong>el</strong> Buddha enseñó, cit., pp. 32-33. Vale <strong>la</strong> pena citar <strong>el</strong> pasaje:«¿Te dije yo, Malunkyaputta: ‘Ven, Malunkyaputta, empren<strong>de</strong> conmigo una vida r<strong>el</strong>igiosay te explicaré si <strong>el</strong> mundo es eterno o no es eterno [...]?’. ‘No hiciste tal cosa, venerado Señor’.‘Todo <strong>el</strong> que diga, Malunkyaputta: No abrazaré <strong>la</strong> vida r<strong>el</strong>igiosa con <strong>el</strong> Señor hastaque él me explique si <strong>el</strong> mundo es eterno o no es eterno [...], morirá, Malunkyaputta, sinque nada <strong>de</strong> eso le haya sido explicado. Es como si un hombre cae herido por una flechaenvenenada y sus amigos, compañeros y parientes, l<strong>la</strong>man a un médico para que lo cure yél dice: No consentiré que me arranquen <strong>la</strong> flecha hasta saber por qué c<strong>la</strong>se <strong>de</strong> hombre hesido herido, si es <strong>de</strong> <strong>la</strong> casta <strong>de</strong> los guerreros, si es un brahmín, un agricultor o pertenece auna casta inferior. O como si dijera: No <strong>de</strong>jaré que me arranquen <strong>la</strong> flecha hasta saber <strong>de</strong>qué nombre o familia es <strong>el</strong> individuo [...] o si es alto, bajo o <strong>de</strong> mediana estatura [...], o sies negro, moreno o amarillo [...], o si viene <strong>de</strong> esta o aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> al<strong>de</strong>a, ciudad o pueblo [...],o hasta que sepa si <strong>el</strong> arco con que me hirió era chapa o kondanda, o hasta que sepa si <strong>la</strong>cuerda d<strong>el</strong> arco estaba hecha <strong>de</strong> c<strong>el</strong>idonia o <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> bambú o <strong>de</strong> tendón o cáñamo o <strong>de</strong>gomero, o hasta que sepa si <strong>el</strong> astil estaba hecho <strong>de</strong> una p<strong>la</strong>nta silvestre o cultivada [...] o siestaba emplumado con plumas <strong>de</strong> buitre o <strong>de</strong> garza [...]. Ese hombre moriría, Malunkyaputta,sin haber llegado a saber tantas cosas. La vida r<strong>el</strong>igiosa, Malunkyaputta, no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo sea eterno y tampoco <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo nosea eterno. Lo mismo si se afirma que <strong>el</strong> mundo es eterno o que no es eterno, siempre habrárenacimiento, vejez, muerte y dolor, <strong>la</strong>mentos, sufrimiento, tristeza y <strong>de</strong>sesperación; yyo anuncio <strong>la</strong> <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> todas estas cosas ya para esta vida [...]’. Así habló <strong>el</strong> Señor, ycon gozo ap<strong>la</strong>udió Malunkyaputta sus pa<strong>la</strong>bras» (M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., IV, pp. 587-588).26. <strong>El</strong> texto proviene d<strong>el</strong> canon pali (d<strong>el</strong> budismo Theravada). Un exc<strong>el</strong>ente comentariopue<strong>de</strong> verse en W. Rahu<strong>la</strong>, Lo que <strong>el</strong> Buddah enseñó, cit., pp. 37 ss.103


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aTodo es dolor...: <strong>el</strong> enunciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «primera verdad» podría ser <strong>de</strong>cualquier espíritu r<strong>el</strong>igioso en clima post-upanishádico. <strong>El</strong> dolor naced<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: esta «segunda verdad» es ya típicamente budista, si bien expresaquizá algo difusamente presente en ese clima. La cura d<strong>el</strong> dolor es<strong>la</strong> extinción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: esta «tercera verdad» fluye en muy buena lógica<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda; a <strong>el</strong>lo va <strong>la</strong> ascesis, pero si ésta no es bien consciente <strong>de</strong> supor qué, pue<strong>de</strong> frustrar su propósito generando otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos.Tras esta tan severa <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> guerra al <strong>de</strong>seo, se rev<strong>el</strong>a unfactor también muy íntimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> Gautama: <strong>la</strong> guerra a <strong>la</strong>engañosa centralidad que <strong>la</strong> consciencia normal humana asigna al «yo»,raíz <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>seo. Gautama asume aquí, como base para su esencia<strong>la</strong>ctitud práctica, una tesis antropológica teórica: an-atta (an-atman),«no-yo», que, añadida a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> karma y samsara, radicaliza <strong>el</strong> <strong>de</strong>stronamientod<strong>el</strong> «yo» que ya propugnaba (como dije) <strong>la</strong> jñana upanishádicaen su lucha contra <strong>la</strong> avidya 27 .Para Gautama, eso sí, nunca es una tesis teórica lo r<strong>el</strong>evante sino <strong>la</strong>práctica. Por eso, es <strong>la</strong> «cuarta verdad» <strong>la</strong> que, en <strong>de</strong>finitiva, da lo másgenuinamente budista y, sin duda, lo central d<strong>el</strong> mensaje. Cabe, empero,añadir que, incluso esta última enseñanza, contrapuesta a <strong>la</strong> gnosis y a<strong>la</strong> pura ascesis, es genéricamente hindú, un producto espiritual máximamenterepresentativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>r tradición subyacente y que nopodía haberse dado en otra. Gautama ha <strong>de</strong>spojado al hinduismo, nosólo <strong>de</strong> su mitología y ritualismo (como habían hecho los meditativosunpanishádicos), sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología y <strong>la</strong> metafísica con <strong>la</strong>s que <strong>el</strong>los loshabían sustituido. Pero conservando y purificando su intuición r<strong>el</strong>igiosaesencial.<strong>El</strong> rasgo más sorpren<strong>de</strong>nte para nosotros, occi<strong>de</strong>ntales, pue<strong>de</strong> ser<strong>la</strong> extrema sobriedad <strong>de</strong> hierofanías y símbolos; así como <strong>la</strong> buscadaausencia <strong>de</strong> referencias explícitas al <strong>Misterio</strong>. Sobre «Dios» —o sobreBrahman— <strong>el</strong> Buddha cal<strong>la</strong>. Ese «ateísmo» budista —d<strong>el</strong> genuino budismooriginario, no <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rivados, que en seguida mencionaré— serásiempre uno <strong>de</strong> los rasgos más l<strong>la</strong>mativos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.Que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, veta cualquier <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como r<strong>el</strong>ación27. Ver en W. Rahu<strong>la</strong> (Lo que <strong>el</strong> Buddah enseñó, cit., pp. 76 ss.) una lúcida ac<strong>la</strong>raciónd<strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> rechazo budista <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustantividad d<strong>el</strong> «yo»: toma <strong>de</strong> posición(¿inevitablemente metafísica?) que subyace a <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>cable persecución d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo —y que,obviamente, va más allá d<strong>el</strong> «negarse a sí mismo» recomendado en <strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io—. <strong>Una</strong> sabiduríasugestiva hoy, tras <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> «sujeto» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal. Cuestionable—añadiré— en su radicalidad; y que en ningún caso niega, con vu<strong>el</strong>ta al colectivo previo,<strong>el</strong> paso «personalizador» d<strong>el</strong> tiempo-eje (¡es cada persona <strong>la</strong> invitada a buscar y recibir <strong>la</strong>iluminación!), sino que busca corregir una <strong>de</strong>sviación absolutizadora a que podría llevar<strong>la</strong> personalización.104


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sa Dios, salvo si se admite que <strong>el</strong> budismo no es r<strong>el</strong>igión. Este último caminoes <strong>el</strong>egido por los que prefieren síntesis conceptuales c<strong>la</strong>ras, peroes rechazado enérgicamente por los «fenomenólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», queencuentran hondo sentido <strong>de</strong> lo sagrado en <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones búdicas.¿No es hierofánica <strong>la</strong> «iluminación» d<strong>el</strong> Buddha? La falta <strong>de</strong> referenciasconceptuales o d<strong>el</strong> vehículo <strong>de</strong> símbolos estereotipados para <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>pue<strong>de</strong> precisamente <strong>de</strong>berse a <strong>la</strong> radicalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>puración con <strong>la</strong> quese siente necesidad <strong>de</strong> salvaguardar su índole absoluta. (<strong>El</strong> solo hecho<strong>de</strong> mencionarlo en nuestro lenguaje, como mencionamos <strong>la</strong>s cosas, ¿noamenaza con empequeñecerlo?).Por otra parte —y en <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> referencias posible para esa búsquedarigurosa <strong>de</strong> superación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo— <strong>el</strong> símbolo («extinción, como<strong>la</strong> <strong>de</strong> una v<strong>el</strong>a») que encierra <strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve, Nirvana, rompe <strong>de</strong> algúnmodo <strong>el</strong> mutismo. No podría Nirvana traducirse por nuestro «Nada».<strong>El</strong> símbolo vehicu<strong>la</strong> una neta referencia al <strong>Misterio</strong>, impresionante testimonioa su misteriosidad 28 . En todo caso, <strong>la</strong> orientación r<strong>el</strong>igiosa quesupone —como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> hinduismo upanishádico— mira al <strong>Misterio</strong> como«inmanente», en contraste con <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones occi<strong>de</strong>ntalesen su «trascen<strong>de</strong>ncia».Aunque mi preocupación en este momento se centra en <strong>el</strong> surgird<strong>el</strong> budismo (testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución espiritual d<strong>el</strong> tiempo-eje), veo necesarioindicar al menos <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo ulterior. La doctrina(Dharma) <strong>de</strong> liberación interior que enseñó Gautama tiene como <strong>de</strong>stinatarioinsustituible al individuo humano que <strong>la</strong> busca y <strong>la</strong> <strong>de</strong>scubre.Si bien, para realizar <strong>el</strong> óctuplo camino, <strong>el</strong> individuo se une a otros; ysi lo hace <strong>de</strong> modo plenamente consecuente, entrará con <strong>el</strong>los en unacomunidad <strong>de</strong> vida monástica (Sangha). Este carácter tan marcadamente<strong>el</strong>itista parece hubiera hecho d<strong>el</strong> budismo un fenómeno r<strong>el</strong>igioso siempremuy minoritario.Un primer giro histórico lo trajo <strong>la</strong> conversión d<strong>el</strong> rey indio Ashoka(nieto d<strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> una primera dinastía <strong>de</strong> amplio dominio tras<strong>la</strong> conquista <strong>de</strong> Alejandro). En su vida y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su hijo (siglo iii a.C.) <strong>el</strong>budismo llegó al sur <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, a Ceilán y a Birmania. Así ha surgido <strong>el</strong>budismo Theravada, vigente hasta hoy (y cuya lengua sagrada es <strong>el</strong> pali);con ciertos compromisos, pero sin bajar <strong>la</strong> aspiración (i<strong>de</strong>al d<strong>el</strong> arhat).Fue más radical <strong>el</strong> giro producido con <strong>el</strong> surgir (siglo i a.C.) d<strong>el</strong>Mahayana («gran vehículo», que, por contraste, l<strong>la</strong>mó Hinayana o «pequeñovehículo» a lo anterior). Se sintió <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> abrir <strong>la</strong> vía <strong>de</strong>28. Se leerá con gran provecho <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> R. Panikkar <strong>El</strong> silencio d<strong>el</strong> Dios, Madrid,1960 (d<strong>el</strong> que hay reedición reciente, con adiciones y un cambio <strong>de</strong> título: <strong>El</strong> silencio d<strong>el</strong>Buddha).105


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r asalvación a todos; <strong>el</strong> acento pasó entonces al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> boddhisatva, cuyasvirtu<strong>de</strong>s son <strong>la</strong> compasión (karuna) y <strong>la</strong> benevolencia (maitri). <strong>El</strong> giroincluía <strong>la</strong> inclusión (tolerante) <strong>de</strong> creencias y prácticas r<strong>el</strong>igiosas, ciertoretorno a doctrinas metafísicas y una cierta divinización <strong>de</strong> Buddha (o<strong>de</strong> múltiples Budas). Creo que todo <strong>el</strong>lo, incluido <strong>el</strong> aparente retornoal politeísmo, no <strong>de</strong>svirtúa <strong>la</strong> suprema r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> único «<strong>Misterio</strong>»,que queda insinuado como aqu<strong>el</strong>lo a lo que tien<strong>de</strong> <strong>el</strong> prevalente i<strong>de</strong>alliberador.En <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> Mahayana se produjo posteriormente una proliferación<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. Dejando otras menciones, ya que no pretendouna enumeración exhaustiva, me fijaré en <strong>la</strong>s dos (ambas d<strong>el</strong> siglo vid.C.) que más influjo y vitalidad histórica han mostrado. <strong>El</strong> budismotibetano es una evolución sincrética, que ha incorporado mucho d<strong>el</strong> tantrismo(una forma posterior <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad hindú, un peculiar dualismo—principios Shiva y Sakti, lo que da r<strong>el</strong>evancia a <strong>la</strong> sexualidad— sobrefondo monista upanishádico); todo orientado a una forma sutil <strong>de</strong> <strong>la</strong>búsqueda budista <strong>de</strong> liberación.<strong>El</strong> Ch’an, <strong>la</strong> forma china d<strong>el</strong> budismo (introducida luego en Japóncomo Zen), hereda —con influjos taoístas— <strong>la</strong> línea Sunyavada d<strong>el</strong> Mahayana(cultivada por Nagarjuna, siglo ii d.C.). Es c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>Sunyata («vacío») y se da r<strong>el</strong>ieve a prácticas meditativas como vía para<strong>el</strong> satori (iluminación). Aquí queda muy c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> impulso r<strong>el</strong>igiosoes búsqueda, severamente <strong>de</strong>purada (en <strong>el</strong> vacío <strong>de</strong> todo concreto), d<strong>el</strong><strong>Misterio</strong> absoluto 29 .2.2.4. China: entre <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o (Tian) y <strong>el</strong> Tao maternalSi ha sido tan sumaria mi reseña <strong>de</strong> los brotes <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad axial en <strong>la</strong>India, lo que ahora voy a esbozar sobre los análogos brotes en China esaún más pobre y, a<strong>de</strong>más, menos firme. La r<strong>el</strong>igiosidad china y su histo-29. Sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> budismo pue<strong>de</strong> verse E. Conze, Breve historia d<strong>el</strong> budismo,Alianza, Madrid, 1983. Como estudio <strong>de</strong> conjunto, <strong>el</strong> mejor quizá es <strong>el</strong> <strong>de</strong> P. Harvey,<strong>El</strong> budismo, Cambridge University Press, Madrid, 1988. C<strong>la</strong>ra exposición global en P.Massein, «<strong>El</strong> budismo. La condición humana según <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> Buda y <strong>la</strong>s posicioneshistóricas d<strong>el</strong> budismo, ayer y hoy», en J. Ries (coord.), Tratado <strong>de</strong> antropología <strong>de</strong> loSagrado IV, Trotta, Madrid, 1995, pp. 19-79.Para captar <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> budismo Mahayana es exc<strong>el</strong>ente <strong>el</strong> breve Anónimo (quizád<strong>el</strong> siglo ii d.C., traducido al japonés en <strong>el</strong> siglo vi y recientemente al cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no, con dosbreves introducciones, por J. Masiá con <strong>el</strong> título <strong>El</strong> <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca,2003).En <strong>el</strong> budismo d<strong>el</strong> Japón, siempre ya sincrético con <strong>el</strong> fondo japonés, es interesante<strong>el</strong> surgir (en <strong>el</strong> siglo xiii d.C.) <strong>de</strong> una doble ten<strong>de</strong>ncia: frente al Zen, <strong>el</strong> amidismo, que es<strong>de</strong>vocional y, <strong>de</strong>sconfiando <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s propias, espera <strong>la</strong> gracia <strong>de</strong> Amida.106


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sria nos son, en general, menos conocidas. No es fácil encontrar <strong>la</strong>s presumibleshomologías con <strong>la</strong> periodización protohistórica que sugerí en<strong>el</strong> capítulo primero. Hay, en todo caso, que contar con una cierta permanenciamayor d<strong>el</strong> influjo d<strong>el</strong> chamanismo, así como con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evanciad<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> los antepasados. Eso sí, en <strong>el</strong> tiempo-eje encontramos <strong>el</strong> comienzo<strong>de</strong> dos tradiciones, confucianismo y taoísmo; ambas <strong>de</strong> índole«sapiencial», muy características y netamente diferentes <strong>de</strong> otras.La datación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Confucio (K’ung Fu Zi, <strong>el</strong> maestro K’ung)parece, como ya recordé, bien asegurada: 551-479 a.C.; y viene a coincidircon <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Vardhamana y Gautama. Maestro, ante todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong>scostumbres sociales, fue menos insistente en su orientación propiamenter<strong>el</strong>igiosa; por lo que, para muchos hoy, no <strong>de</strong>bería <strong>el</strong> confucianismoser tenido por «una r<strong>el</strong>igión». <strong>El</strong>lo, en cualquier caso, no quita gran<strong>de</strong>za—incluso r<strong>el</strong>igiosa— al humanismo (jen o ren), en que hace culminartoda su enseñanza 30 .En una línea análoga, aunque con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, irá más lejos MoZi (480-420 a.C.), quizá <strong>el</strong> más antiguo <strong>de</strong>fensor d<strong>el</strong> amor universal(jian ai) —<strong>de</strong>sbordando <strong>la</strong> conservadora y jerarquizada concepción<strong>de</strong> Confucio—. En más pura fid<strong>el</strong>idad confuciana, Mencio (Meng Zi,maestro Meng, 372-289) se hará campeón <strong>de</strong> <strong>la</strong> bondad nativa d<strong>el</strong> hombre.Aunque no aportó específicas doctrinas r<strong>el</strong>igiosas, <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>Confucio suponía una (sobria) r<strong>el</strong>igiosidad; que tiene cierto matiz «uránico»,tanto por <strong>la</strong> prevalencia que atribuye a <strong>la</strong> moral (y una moral d<strong>el</strong>ey y tradición) como por <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación como a principio supremo alCi<strong>el</strong>o (Tian), heredada <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Pue<strong>de</strong> ser dato interesante qu<strong>el</strong>os misioneros cristianos d<strong>el</strong> siglo xvii encontraran cercano <strong>el</strong> confucianismo31 . Reconocieron, no obstante, que era más popu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> taoísmo.Es marcado <strong>el</strong> contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos tradiciones. La sabiduría expresadaen los ochenta y un breves párrafos d<strong>el</strong> libro Tao-Te-Ching, sobre cuyaautoría y fecha <strong>de</strong> redacción prevalecen hoy <strong>la</strong>s dudas pero que, cierta-30. En sus Diálogos (Luen-Yu, XV, 23) encontramos <strong>la</strong> presentación quizá más antigua<strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro». <strong>El</strong> «precepto que pue<strong>de</strong> guiar toda <strong>la</strong> vida» es formu<strong>la</strong>doasí: «no harás a los otros lo que no quieres te hagan a ti». Va aneja una pauta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración:no se trata «<strong>de</strong> santidad», «<strong>de</strong> dar bien por <strong>el</strong> mal, sino rectitud ante <strong>el</strong> mal, bien por<strong>el</strong> bien» (ibid., VI, 28; XIV, 36). <strong>El</strong> mundo social d<strong>el</strong> cortesano Confucio (aún en <strong>el</strong> finald<strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo período esc<strong>la</strong>vista) está fuertemente jerarquizado. Confucio inculca <strong>el</strong> or<strong>de</strong>ny recomienda recuperar los ritos. Pue<strong>de</strong> verse P. Do-Dinh, Confucius et l’Humanismechinois, Seuil, Paris, 1958. Y <strong>el</strong> clásico R. Wilhem, Confucio [1926], Alianza, Madrid,1986, así como <strong>el</strong> reciente J. Levi, Confucio [2002], Trotta, Madrid, 2005.31. Es sugestiva <strong>la</strong> comparación que instituye H. Küng (Christentum und ChinesischeR<strong>el</strong>igion, cit., pp. 134-136) entre los perfiles <strong>de</strong> Confucio y Jesús <strong>de</strong> Nazaret. Aunsin <strong>la</strong> explícita motivación trascen<strong>de</strong>nte, hay una real cercanía a lo cristiano en lo quepo<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar su «humanismo».107


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amente, se remonta al mismo tiempo-eje 32 y es quizá uno <strong>de</strong> sus frutosmás característicos, hun<strong>de</strong> sus raíces en otro humus r<strong>el</strong>igioso, más naturistae inmanentista, que pienso pi<strong>de</strong> ser reconocido como «ctónico».Es una recopi<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> sentencias paradójicas, cuya más profunda coherenciaes quizá <strong>la</strong> <strong>de</strong> mantener ese tono enigmático, buscando trasmitira través suyo un mensaje filosófico —y, en algún sentido, místico— sobr<strong>el</strong>a realidad: su complejidad <strong>de</strong>sborda <strong>el</strong> alcance humano. Yang (tiemposoleado) y Yin (cubierto y frío) se alternan en <strong>el</strong> ciclo d<strong>el</strong> año. Alternanciay complementariedad <strong>de</strong> principios forman así una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> comprensión<strong>de</strong> todo. <strong>El</strong> Tao (o Dao: «camino» para los humanos, pero porquees <strong>de</strong> algún modo constitutivo <strong>de</strong> todo) es raíz unitaria; pero, aunque<strong>de</strong> ese modo está más allá <strong>de</strong> masculino (yang) y femenino (yin), pareceotorgárs<strong>el</strong>e cierto carácter maternal en fórmu<strong>la</strong>s como <strong>la</strong>s que siguen:Hay una cosa confusamente formada, anterior al Ci<strong>el</strong>o y a <strong>la</strong> Tierra.¡Silenciosa, ilimitada! De nada <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> y no sufre mudanza, gira y retornasin <strong>de</strong>canso; pue<strong>de</strong> ser tenida por madre d<strong>el</strong> mundo. Su nombre<strong>de</strong>sconozco, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominan Tao... (XXV [69]).Valle, espíritu, inmortal; llámase «hembra misteriosa». <strong>El</strong> umbral d<strong>el</strong>a «hembra misteriosa» es <strong>la</strong> raíz d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra. Continuamente,así es como parece existir y su eficiencia nunca se agota (VI [50]).<strong>El</strong> mundo tiene un principio que es <strong>la</strong> Madre d<strong>el</strong> mundo (LII [15]).Es seguramente <strong>la</strong> primera aparición histórica <strong>de</strong> un uso sistemático<strong>de</strong> lo «apofático» (= negación) no simplemente para <strong>de</strong>struir escépticament<strong>el</strong>a inquisición humana, sino para pedir <strong>la</strong> rectificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> ingenuidadque suponen sus aserciones, sugiriendo así <strong>la</strong> hondura <strong>de</strong>sbordantey nunca abarcable <strong>de</strong> lo real. Hay un parentesco con <strong>la</strong> sabiduríaupanishádica y budista. Pero lo que se dice sobre <strong>el</strong> Dao lo <strong>de</strong>sborda:<strong>El</strong> Tao que pue<strong>de</strong> expresarse no es <strong>el</strong> Tao permanente. <strong>El</strong> nombre quepue<strong>de</strong> nombrarse no es <strong>el</strong> nombre permanente. Lo que no tiene nombrees <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o y <strong>la</strong> Tierra (I [45]).32. Se tiene hoy por legendaria <strong>la</strong> adscripción a Lao Zi (<strong>el</strong> maestro Lao, que habríasido algo anterior a Confucio). La recopi<strong>la</strong>ción, no obstante, arranca, al menos, <strong>de</strong> esetiempo y su redacción <strong>de</strong>finitiva pue<strong>de</strong> no ser muy posterior. En cuanto al texto, un <strong>de</strong>scubrimientoreciente (1973) ha permitido recuperar ejemp<strong>la</strong>res d<strong>el</strong> siglo ii a.C. Tienen <strong>la</strong> peculiaridad(que no parece r<strong>el</strong>evante y no consta sea originaria) <strong>de</strong> invertir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdos partes: Te (= sobre <strong>la</strong> Virtud) por d<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> Tao (= sobre <strong>el</strong> Camino). Recientementeha publicado una edición bilingüe chino-cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, con amplia introducción y oportunasnotas, I. Preciado Idoeta (Tao Te Ching. Los libros d<strong>el</strong> Tao, Trotta, Madrid, 2006). Tomo<strong>de</strong> él <strong>la</strong>s traducciones en mis citas. En <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> primer número es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> numeración clásica;entre corchetes añado <strong>el</strong> que ocupa cuando se anteponen los párrafos d<strong>el</strong> Te a los d<strong>el</strong>Tao. (Hay otra buena traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, <strong>de</strong> C. <strong>El</strong>orduy, Madrid, 1996.)108


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s[...] <strong>el</strong> ser y <strong>el</strong> no-ser se engendran mutuamente, lo difícil y lo fácilse producen mutuamente, lo <strong>la</strong>rgo y lo corto se forman mutuamente, loalto y lo bajo se completan mutuamente... (II [46]).<strong>El</strong> Tao es vacío, mas su eficiencia nunca se agota. Es un abismo, pareceraíz <strong>de</strong> todos los seres [...] Profundo, parece existir y al mismo tiempono existir. Yo no sé yo <strong>de</strong> quién es hijo, parece anterior al emperador (d<strong>el</strong>Ci<strong>el</strong>o) (IV [48]).<strong>El</strong> taoísmo d<strong>el</strong> Tao-Te-Ching es más c<strong>la</strong>sificable como filosófico quecomo r<strong>el</strong>igioso. La virtud (Te) que, coherentemente, sugiere para <strong>el</strong> sabio(wu wei = no actuación) es cercana a <strong>la</strong> inhibición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos y al<strong>de</strong>spojo budista —una afinidad que facilitó <strong>la</strong> interr<strong>el</strong>ación cuando llegó<strong>el</strong> Mahayana a China—. Pero <strong>el</strong> Te taoísta tiene también preocupaciónpolítica: un gobierno eficaz por no intervenir violentamente. Lo que prevalecees <strong>la</strong> Naturaleza. Cuando en los siglos siguientes se <strong>de</strong>sarrolló untaoísmo más <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radamente r<strong>el</strong>igioso, en <strong>el</strong> que reaparecen rasgos <strong>de</strong> unar<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> salvación (oración, purificación moral, búsqueda <strong>de</strong> inmortalidad),esos rasgos se entremezc<strong>la</strong>n con otros que recuerdan <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesmistéricas y se amalgaman con prácticas esotéricas (sexuales, alquimia) 33 .2.3. MONOTEÍSMO «PROFÉTICO»La arquitectura <strong>de</strong> mi presentación d<strong>el</strong> tema en este capítulo respon<strong>de</strong>a una hipótesis interpretativa sobre <strong>el</strong> surgir d<strong>el</strong> monoteísmo precisamenteen <strong>el</strong> tiempo-eje: se trata <strong>de</strong> un fenómeno análogo a los brotes<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad renovada que he presentado hasta aquí, ocurridos en <strong>la</strong>India (y, a su manera, en China). Común en ambos casos es <strong>la</strong> reorientación<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> único al emerger una más plenaconsciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s hierofanías y los símbolos.La diferencia viene <strong>de</strong> que, mientras en <strong>la</strong>s tradiciones «místicas» prevaleceun sentimiento <strong>de</strong> inmanencia (<strong>de</strong> fondo ctónico), por lo que<strong>el</strong> resultado pue<strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado «monismo», en <strong>la</strong>s tradiciones en quesurge <strong>el</strong> «mono-teísmo» prevalece <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» (<strong>de</strong>fondo uránico) d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>.2.3.1. D<strong>el</strong> politeísmo al monoteísmoQue <strong>el</strong> monoteísmo ha sido precedido por una etapa r<strong>el</strong>igiosa politeístaha sido una afirmación casi universal en todos los intentos <strong>de</strong> síntesis33. Pue<strong>de</strong> verse en <strong>el</strong> libro ya citado <strong>de</strong> Küng y Ching Christentum und ChinesischeR<strong>el</strong>igion, pp. 173 ss., 183 ss., 196... Muy útiles también <strong>la</strong>s páginas (378-391) que <strong>de</strong>dicaal taoísmo F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco (Introducción a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones).109


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahistórica. Y es algo no sólo teóricamente razonable sino ampliamentedocumentado. Sólo pareció obstar <strong>la</strong> no menos documentada presencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> «Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o» en muchísimas mitologías arcaicas,exhaustivamente estudiadas por Schmidt y su escu<strong>el</strong>a. Pero, como yadije, no es correcto hab<strong>la</strong>r por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> «monoteísmo» y postu<strong>la</strong>r una«rev<strong>el</strong>ación inicial» para explicarlo.A mi enten<strong>de</strong>r, todo se explica si se asume que es jerárquica <strong>la</strong> estructurad<strong>el</strong> mundo simbólico generado por <strong>la</strong>s experiencias hierofánicas.Hay en esa estructura figuras supremas, que son índice <strong>de</strong> <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong>unidad; pero que comparten <strong>el</strong> rango con <strong>la</strong>s otras figuras múltiples. Por loque alertan hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, pero perteneciendo aún a lo hierofánico. Ensu concreción histórica, esas estructuras tuvieron primero contornos pocodiferenciados. Después, en los períodos protohistóricos que po<strong>de</strong>mos reconstruir,surgieron <strong>la</strong>s varias formas <strong>de</strong> politeísmo con <strong>la</strong>s que estamosfamiliarizados por <strong>la</strong>s literaturas d<strong>el</strong> pasado, pero que nos quedan lejanasy no fácilmente «recuperables»; quizá ni siquiera bien comprensibles.En <strong>la</strong> hipótesis que estoy esbozando, un panteón (= una <strong>de</strong>terminadaestructura jerarquizada <strong>de</strong> «dioses») es un <strong>de</strong>spliegue simbólicorepresentativo que reconoce <strong>la</strong> máxima r<strong>el</strong>evancia en <strong>el</strong> ámbito sagradoa figuras sobrehumanas (dioses) dotadas <strong>de</strong> sustantividad y subjetividadantropomórficas; entre <strong>la</strong>s que hay una suprema. <strong>El</strong> panteón politeístase sitúa, pues, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lo hierofánico, no en <strong>el</strong> d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»; sinplena transparencia respecto a éste. La transparencia pue<strong>de</strong>, no obstante,ser gran<strong>de</strong> para muchos miembros <strong>de</strong> esa tradición, por su r<strong>el</strong>igiosidadmás honda y mayor cultivo int<strong>el</strong>ectual 34 .Cabe, sin duda, otra interpretación d<strong>el</strong> politeísmo, en <strong>la</strong> que <strong>el</strong> «panteón»mismo sea, en cuanto tal, una «figura d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>», alternativa<strong>de</strong> esas que son <strong>el</strong> monismo y <strong>el</strong> monoteísmo. Esta interpretación leconfiere, ciertamente, mayor r<strong>el</strong>evancia; y quizá es más literalmente fi<strong>el</strong>a algunos datos recabables <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s civilizaciones clásicaspoliteístas. También le otorga mayor dignidad fenomenológica, si cabehab<strong>la</strong>r así; ya que evita <strong>de</strong>jarlo como a <strong>la</strong> expectativa d<strong>el</strong> perfecciona-34. Quizá es <strong>el</strong> hinduismo <strong>el</strong> único ámbito r<strong>el</strong>igioso actual don<strong>de</strong> encontramos vivasunas creencias y prácticas que nos permiten aproximarnos al politeísmo. Encontramosque <strong>la</strong> difusión ambiental <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia monista (hacia <strong>el</strong> Brahman) no significa <strong>la</strong> exclusión,en muchos fi<strong>el</strong>es (quizá mayoría), <strong>de</strong> una <strong>de</strong>voción dirigida a uno u otro <strong>de</strong> losdioses <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones. En ese ambiente <strong>de</strong> un politeísmo sui generis, habría quizá qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mar henoteísmo a lo que practican los «<strong>de</strong>votos» hindúes (<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los dioses). Esto lohace para mí mod<strong>el</strong>o cercano <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis que sugiero: los diversos «dioses» son vividoscon cierta r<strong>el</strong>atividad, que llega incluso a expresarse como <strong>la</strong> <strong>de</strong> «los muchos nombres d<strong>el</strong>Único» —<strong>de</strong> un «<strong>Misterio</strong>» ya no abordable como tal <strong>de</strong> modo invocativo—. (Y, ulteriormente,me pregunto: ¿no tiene esto cierta semejanza con formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>rvigentes en ámbitos en principio monoteístas: culto prevalente <strong>de</strong> santos...?).110


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e smiento que aportaría <strong>la</strong> superación monoteísta 35 . En cualquiera <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdos alternativas, hay que reconocer a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa que aflora en<strong>el</strong> politeísmo un valor muy comprensible, por cuanto busca humanizarlo sagrado, acercándolo a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s y aspiraciones humanas 36 .Me resulta importante subrayar que <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> politeísmo al monoteísmoha ocurrido por <strong>la</strong> dinámica misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y <strong>de</strong> modocomplejo —que en seguida intentaré presentar con algún <strong>de</strong>talle—. En<strong>la</strong>s apresuradas síntesis <strong>de</strong> evolucionismo simple, frecuentes en <strong>el</strong> sigloxix y primer tercio d<strong>el</strong> siglo xx, <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> politeísmo al monoteísmose atribuía exclusivamente a un avance <strong>de</strong> racionalidad: <strong>el</strong> «Dios» monoteísta<strong>el</strong>iminaba a competidores míticos como hipótesis más económicay eficaz —siempre en <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> que <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> todo era lograruna explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas—. Naturalmente, ese puro «Dios <strong>de</strong> losfilósofos», en <strong>el</strong> que así se pensaba, estaba l<strong>la</strong>mado a <strong>de</strong>jar paso, en unestadio siguiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución racionalizadora, a explicaciones máseficaces y contrastables, filosóficas y científicas.Sin <strong>de</strong>scartar <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en <strong>el</strong> proceso, mi hipótesisquiere subrayar <strong>la</strong> parte que en él correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> misma experienciar<strong>el</strong>igiosa. Éste es <strong>el</strong> punto en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> paral<strong>el</strong>o con <strong>el</strong> proceso simultáneod<strong>el</strong> mundo r<strong>el</strong>igioso «oriental» es más iluminador. En ambos se ha dadouna transparentización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías y símbolos, que permite unamayor emergencia d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> último. La diferencia está en <strong>la</strong> diversidadprevia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa y <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundoque lleva consigo. En los ámbitos culturales don<strong>de</strong> <strong>la</strong> transparentizacióntomó <strong>la</strong> forma d<strong>el</strong> «monoteísmo» prevalecía —quizá por <strong>la</strong> ascen<strong>de</strong>ncia«uránica»— una antropología (vivida) que daba más r<strong>el</strong>evancia alser humano y su capacidad dominadora; con <strong>el</strong>lo, también una mayorvaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones simbólicas antropológicas en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Lo cual pi<strong>de</strong> coherentemente un subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»respecto al hombre y su entorno terreno; así como <strong>el</strong> recursoprivilegiado a formas simbólicas <strong>de</strong> interlocución «personal» con él.35. Tal es <strong>la</strong> interpretación que ofrecen <strong>la</strong>s exc<strong>el</strong>entes páginas <strong>de</strong> J. Martín V<strong>el</strong>asco(Introducción a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 261-273): «<strong>El</strong> politeísmo. La configuración<strong>de</strong> <strong>la</strong> Divinidad en una multiplicidad <strong>de</strong> figuras». Me aparto en este punto d<strong>el</strong>autor, aun reconociendo su mayor competencia, por <strong>la</strong>s razones que apunto en mi texto.Tengo, como pue<strong>de</strong> verse, menos rec<strong>el</strong>o que él al uso <strong>de</strong> un marco general (hipotético)evolucionista. En <strong>la</strong>s páginas aludidas pue<strong>de</strong>n encontrarse amplias referencias bibliográficassobre los varios aspectos d<strong>el</strong> tema.36. Quizá es esto lo que explica <strong>la</strong> reciente emergencia en nuestra cultura <strong>de</strong> «retornosal politeísmo». Los motiva, sin duda, un (parcialmente justificado) rec<strong>el</strong>o contra <strong>el</strong> monoteísmo,en razón d<strong>el</strong> totalitarismo <strong>de</strong>shumanizante que parecería implicar. Es obvio, porlo <strong>de</strong>más, que se trata en muchas <strong>de</strong> esas expresiones <strong>de</strong> sociologemas expresados en metáforar<strong>el</strong>igiosa. En cuyo origen está quizá <strong>el</strong> «politeísmo valoral» <strong>de</strong> que habló M. Weber.111


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a2.3.2. Primeras anticipaciones: Akhen-atón, MoisésComienzo ya un sumario recorrido histórico por <strong>el</strong> surgir d<strong>el</strong> monoteísmo.Y creo obligado hacerlo partiendo <strong>de</strong> dos menciones ya hechas en<strong>el</strong> capítulo primero y que pertenecen, en realidad, a un período anterioral tiempo-eje. Me refiero a <strong>la</strong> reforma frustrada d<strong>el</strong> faraón egipcioAkhen-atón (1375-1350 a.C.) y al comienzo d<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> Yahvé por loshebreos, guiados por Moisés en su «éxodo» (a datar hacia <strong>el</strong> 1250 a.C.).En ambos casos <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> unicidad <strong>de</strong> lo divino tiene implicacionespolíticas —aunque muy diversas entre sí— que es menester <strong>de</strong>stacar.La reforma iniciada por Amenothep IV buscaba probablemente,entre otras cosas, liberar al po<strong>de</strong>r regio egipcio <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respectoa <strong>la</strong> casta sacerdotal experta en <strong>el</strong> culto politeísta vigente. Comosabemos, <strong>la</strong> reforma terminó en fracaso, con lo que su r<strong>el</strong>evancia r<strong>el</strong>igiosaquedó muy disminuida. Sería, sin embargo, injusto no reconocer <strong>el</strong>valor r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intuiciones expresadas en los b<strong>el</strong>los himnos al Sol.Quizá lo más <strong>de</strong>stacable es su atisbo <strong>de</strong> universalidad —que será siempreuna marca <strong>de</strong> autenticidad d<strong>el</strong> monoteísmo—, incluso en <strong>la</strong> contradicciónque envu<strong>el</strong>ve con un no superado particu<strong>la</strong>rismo:Señor <strong>de</strong> todos los países, que te alzas para <strong>el</strong>los, tú, Atón diurno, gran<strong>de</strong>en tu majestad [...] tú los suscitas para tu hijo, <strong>el</strong> que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> ti, <strong>el</strong> reyd<strong>el</strong> alto y bajo Egipto, Akhen-atón 37 .¿Monoteísmo? Se ha discutido. Cierto, no hay en los himnos mención<strong>de</strong> otros dioses. ¿Valdría usar una expresión análoga a <strong>la</strong> que uséa propósito <strong>de</strong> los panteones indoeuropeos y hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «monoteísmofuncional»? En todo caso, hay que adjetivarlo como «germinal». Eraprematuro y no pudo cuajar.La comparación ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marproto-yahvismo hebreo. Mencionaré ante todo los que hoy se tienenpor datos firmes, en parte ya recordados en <strong>el</strong> capítulo anterior. Isra<strong>el</strong> seconstituyó como confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> tribus con po<strong>de</strong>r creciente en Palestinahacia <strong>el</strong> siglo xii a.C.; sin llegar nunca a <strong>el</strong>iminar a otros <strong>de</strong> sus habitantes.<strong>El</strong> recuerdo <strong>de</strong> su constitución iba vincu<strong>la</strong>do —y así quedaría<strong>de</strong>scrito siglos <strong>de</strong>spués en <strong>el</strong> «Pentateuco»— a <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestamigratoria d<strong>el</strong> grupo que se liberó <strong>de</strong> Egipto bajo <strong>el</strong> li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Moisés37. No <strong>de</strong>bería <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> leerse entero <strong>el</strong> himno. Véas<strong>el</strong>o, por ejemplo, en M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>,Historia..., IV, pp. 40-43. <strong>Una</strong> buena pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> «reforma frustrada» (ibid., I, p.123). Ver también E. Hornung, <strong>El</strong> Uno y los Múltiples. Concepciones egipcias <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad[1970], Trotta, Madrid, 1999, pp. 224-229. Dada <strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong> tema y estilo, seocurre pronto pensar en un influjo d<strong>el</strong> himno <strong>de</strong> Akhen-atón sobre <strong>el</strong> bíblico salmo 103.112


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sy <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> Yahvé. Invocación que aludía a una singu<strong>la</strong>r hierofanía<strong>de</strong> <strong>la</strong> que habría gozado Moisés; que le llevó a pedir a los isra<strong>el</strong>itas,en nombre <strong>de</strong> Yahvé y como contrapartida <strong>de</strong> su especial protección, uncomportamiento ético justo y ciertas prácticas rituales. En germen, <strong>el</strong>pacto que se perfi<strong>la</strong>ría como «Alianza» 38 .Tal es <strong>el</strong> sustrato histórico-político d<strong>el</strong> surgir d<strong>el</strong> yahvismo. Piensoque hay que atribuir <strong>el</strong> máximo r<strong>el</strong>ieve, para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, a esa noción <strong>de</strong> «alianza» a <strong>la</strong> que siempre ap<strong>el</strong>arán<strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> los profetas; siendo, por otra parte, <strong>el</strong> recuerdo másíntimamente ligado a <strong>la</strong> figura r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> Moisés. Por <strong>la</strong> alianza quedabaIsra<strong>el</strong> constituido en «pueblo <strong>de</strong> Yahvé», así como Yahvé en «<strong>el</strong>Dios <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>». Lo r<strong>el</strong>igioso y lo político no se separan: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadtiene un particu<strong>la</strong>rismo (étnico) difícilmente superable, que hará queun «monoteísmo germinal» que<strong>de</strong> por lo pronto en henoteísmo 39 .Aquí, más aún que en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Akhenatón, sería injusto <strong>de</strong>sconocer<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación r<strong>el</strong>igiosa que se estaba gestando. Insistoen que hay que verlo como un auténtico monoteísmo germinal, que,en este caso, germinaría y se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ría <strong>de</strong>spués, con los profetas d<strong>el</strong>tiempo-eje. Hay que atribuir <strong>la</strong> innovación a <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>Moisés; que quedará justamente como figura prototípica d<strong>el</strong> «profeta».Así como parece hay que ligar con él <strong>la</strong> introducción d<strong>el</strong> nombre <strong>de</strong>«Yahvé»; puesto que <strong>la</strong>s tradiciones lingüísticamente más cuidadas reservanpara ese momento d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato su «rev<strong>el</strong>ación». Como ya recordé,todo parece apuntar a un origen madianita d<strong>el</strong> nombre. Moisés buscósin duda reinterpretar y reavivar a su luz los recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong>os antepasados hebreos, dirigida a nombres divinos formados a partird<strong>el</strong> genérico semítico «<strong>El</strong>». Es posible que en Moisés (cuyo nombre esegipcio y cuya formación hay que presumir también lo fue) haya influido<strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> Akhen-atón, un siglo anterior. Pero acentuar mucho talinflujo 40 sería olvidar que <strong>la</strong>s características d<strong>el</strong> yahvismo no muestranningún rasgo específico d<strong>el</strong> culto <strong>de</strong> Atón.38. Para <strong>la</strong> lectura crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, cf. <strong>la</strong>s notas 91 y 92 d<strong>el</strong> capítuloprimero. Remitiré una vez más a G. von Rad, Teología d<strong>el</strong> Antiguo Testamento I, cit., pp.32 ss.; ver también M. Noth, Historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, cit., 98 ss. <strong>El</strong> punto <strong>de</strong> vista más reciente,en R. Albertz, Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> en tiempos d<strong>el</strong> Antiguo Testamento, cit.,sobre todo, pp. 617 ss.39. Ya recordé en <strong>el</strong> capítulo anterior <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> «henoteísmo» <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>.Aun cuando se hab<strong>la</strong> sin empacho <strong>de</strong> «otros dioses», nunca se les atribuyen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>rrotas <strong>de</strong>Isra<strong>el</strong>; éstas son castigo <strong>de</strong> Yahvé por <strong>la</strong>s infid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su pueblo.40. En su libro <strong>de</strong> 1939, Moisés y <strong>el</strong> monoteísmo, propuso S. Freud, como es sabido,una hipótesis interpretativa audaz y poco fundada. <strong>El</strong> egipcio Moisés habría buscado salvar<strong>la</strong> reforma monoteísta <strong>de</strong> Akhen-atón, haciéndo<strong>la</strong> adoptar por los hebreos, a quienes sacó<strong>de</strong> sus condiciones <strong>de</strong>gradantes en Egipto; sin otro resultado que <strong>el</strong> que <strong>el</strong>los lo asesinaran113


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>Una</strong> sugerente reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición «<strong>el</strong>ohista» 41 ha buscado—como es sabido— ligar con una etimología d<strong>el</strong> nombre «Yahvé» <strong>la</strong>que habría sido experiencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> Moisés: <strong>la</strong> teofanía en <strong>la</strong> querecibe <strong>el</strong> encargo divino <strong>de</strong> liberar a los hebreos cautivos en Egipto.¿Qué quiere <strong>de</strong>cir exactamente <strong>el</strong> dicho-c<strong>la</strong>ve: «Soy <strong>el</strong> que soy (‘ehyeh‘asher ‘ehyeh)» —por semejanza fonética con <strong>el</strong> cual se sugiere <strong>el</strong> significado<strong>de</strong> «Yahvé»—? Entre <strong>la</strong>s múltiples interpretaciones, sobresalen:<strong>la</strong> que <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> matiz <strong>de</strong> buscada evasiva: Isra<strong>el</strong> podrá nombrar (loque en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> cultura significaba familiaridad singu<strong>la</strong>r), pero <strong>el</strong> nombremismo indicará <strong>la</strong> no-posesión d<strong>el</strong> propiamente Innombrable; <strong>la</strong> clásica,que, apoyándose en <strong>el</strong> innegable hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación al verbo «ser»,encuentra los rudimentos <strong>de</strong> una visión metafísica d<strong>el</strong> Absoluto; y <strong>la</strong>que <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> matiz <strong>de</strong> futuro en <strong>el</strong> uso verbal hebreo (= «<strong>el</strong> que seré»).Podrían complementarse. En todo caso, en <strong>la</strong> reflexión se anuncia unauténtico monoteísmo, que hace comprensible su virtualidad posterior,aunque por lo pronto no lleve más allá d<strong>el</strong> henoteísmo.En <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato pue<strong>de</strong>n, por otra parte, percibirse bien <strong>la</strong>s característicasdiferenciales d<strong>el</strong> monoteísmo frente al monismo (upanishádico,budista o taoísta). <strong>El</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso excepcional no se acerca aquíal <strong>Misterio</strong> por una iluminación interior meditativa. Unos símbolos <strong>de</strong>r<strong>el</strong>ación interpersonal —<strong>el</strong> más frecuente, «<strong>la</strong> voz»— lo presentan sintiéndosecomo interp<strong>el</strong>ado por él; y <strong>el</strong> resultado es una conciencia d<strong>el</strong><strong>la</strong>mada a <strong>la</strong> actividad interhumana. Es <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> «profeta», que hab<strong>la</strong>ráa los humanos «<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> Dios». <strong>Una</strong> figura que reaparecerá entodos los orígenes <strong>de</strong> tradiciones <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta. Y que hacecoherente hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «monoteísmo profético».2.3.3. Zaratustra y <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmoFue en <strong>el</strong> tiempo-eje cuando <strong>el</strong> monoteísmo yahvista tuvo una primeragran realización con los «profetas escritores». Pero, antes <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>,es oportuno recordar otro brote <strong>de</strong> monoteísmo, <strong>el</strong> sucedido en Irán(según <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino «totémico» general). La interpretación freudiana, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gratuita en<strong>el</strong> último postu<strong>la</strong>do, ha <strong>de</strong> separar más <strong>de</strong> un siglo <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> Egipto (muerto Akhenatón)y <strong>la</strong> llegada a Canaán —¡hecha bajo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> un Yahvé madianita nada monoteísta!<strong>Una</strong> —problemática— reasunción d<strong>el</strong> monoteísmo naturalista, tolerante, en otro exclusivista,atribuido a rev<strong>el</strong>ación, <strong>la</strong> ha propuesto J. Assmann en su Moisés, <strong>el</strong> egipcio[1998], Oberón, Madrid, 2003.41. Ex 3, 15 ss. Incluso aunque no se piense en un completo «documento E», sigueen pie que subyace una tradición distinta y antigua. La redacción sacerdotal explicita algo<strong>de</strong>spués (Ex 6, 3): «no me rev<strong>el</strong>é a los padres como Yahvé». Sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión«Soy <strong>el</strong> que soy», ver G. von Rad, Teología d<strong>el</strong> Antiguo Testamento I, cit., pp. 234 ss.114


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e spor <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Zaratustra (628-551?) 42 . De él mismo parecenprovenir algunos gathas d<strong>el</strong> Avesta, libros sagrados en parte perdidos.Es <strong>el</strong> caso en que más directamente se llega al monoteísmo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un politeísmo; y, por <strong>el</strong>lo, sin hacer <strong>de</strong>saparecer d<strong>el</strong> todo <strong>la</strong> multiplicidad<strong>de</strong> figuras sagradas que se presuponían —<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los típicospanteones d<strong>el</strong> politeísmo funcional indoeuropeo—, reinterpretando surango y su pap<strong>el</strong>. La índole <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición r<strong>el</strong>igiosa que genera<strong>la</strong> nueva manera <strong>de</strong> ver es <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad humana y <strong>de</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada que <strong>la</strong> solicita, sin forzar<strong>la</strong>, a tomar partido en favor d<strong>el</strong> bien ycontra <strong>el</strong> mal.No hay esta vez corr<strong>el</strong>aciones políticas. Zaratustra es un gana<strong>de</strong>ro(pastor ya se<strong>de</strong>ntarizado) iraní, r<strong>el</strong>ativamente pobre; esta condición esun rasgo más <strong>de</strong> los que lo asemejan a los profetas hebreos. Su experienciar<strong>el</strong>igiosa es <strong>la</strong> <strong>de</strong> quien hab<strong>la</strong> a Ahura Mazda (= «Señor sabio»)y se siente interp<strong>el</strong>ado por él. No es difícil reconocer, tras <strong>la</strong> nueva <strong>de</strong>nominación,a <strong>la</strong> figura uránica d<strong>el</strong> «Padre d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o»: <strong>el</strong> Varuna o Zeusindoeuropeo, que ahora se <strong>de</strong>staca <strong>de</strong> los otros «dioses» —precisamenteen fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> importancia única que recibe <strong>el</strong> mensaje moral <strong>de</strong> luchacontra <strong>el</strong> mal—. (Se proscribe, en cambio, <strong>el</strong> tradicional uso d<strong>el</strong> haoma,bebida provocadora d<strong>el</strong> éxtasis.)La «reconversión» d<strong>el</strong> ámbito sagrado indoeuropeo no es fácil (inclusoen lo lingüístico). Zaratustra <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra adversarios <strong>de</strong>moníacos a losdaevas (¡los dioses indios!), a <strong>la</strong> vez que asume, como corte <strong>de</strong> AhuraMazda, a los asuras (que en <strong>el</strong> mundo r<strong>el</strong>igioso hindú tendían a ser <strong>de</strong>moníacos).Más aún, con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> spenta (bienhechor) asume bajo <strong>el</strong>único Ahura Mazda funcionalida<strong>de</strong>s que eran dioses en los panteonesarios, según <strong>la</strong> estructura ternaria conocida. Bajo nombres abstractos(«justicia, buen pensamiento, <strong>de</strong>voción, integridad, potencia, inmortalidad»)cabe i<strong>de</strong>ntificar típicas tríadas indoeuropeas 43 .Coherente con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia dada a <strong>la</strong> actitud moral-r<strong>el</strong>igiosa, hasido Zaratustra quizá <strong>el</strong> primero en afirmar un juicio <strong>de</strong> cada ser humanotras <strong>la</strong> muerte; y una situación <strong>de</strong>finitiva <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad o <strong>de</strong>sgracia,según prevalezcan buenas o ma<strong>la</strong>s obras en su vida terrena. (Con <strong>el</strong>símbolo d<strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> puente Chinvat o «puente d<strong>el</strong> discriminador».)42. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., I, pp. 319-351. Pue<strong>de</strong> leerse también, sobre <strong>la</strong> historiar<strong>el</strong>igiosa iraní, antes, con y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Zaratustra, J. Duchesne-Guillemin, «La r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong>antiguo Irán», en Historia r<strong>el</strong>igionum I, pp. 319-370; y d<strong>el</strong> mismo autor, «Irán antiguo yZoroastro», en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones dir. por H.-Ch. Puech, Siglo XXI, Madrid, II,pp. 444 ss. También, J. Varenne, «Irán preislámico», en Y. Bonnefoy, Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>smitologías, cit., I, pp. 339-371.43. G. Dumézil, Los dioses soberanos <strong>de</strong> los indoeuropeos [1952], Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona,1999.115


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aHabrá, a<strong>de</strong>más, triunfo final <strong>de</strong>finitivo sobre los daevas. Tocamos asíotro <strong>de</strong> los puntos típicos <strong>de</strong> los monoteísmos, en su primera presentaciónhistórica. No es inverosímil que <strong>de</strong>ban algo al influjo iranio temasd<strong>el</strong> yahvismo post-exílico como <strong>la</strong> presencia y actividad <strong>de</strong> áng<strong>el</strong>es y<strong>de</strong>monios y <strong>la</strong> retribución final en <strong>la</strong> «resurrección».Pero <strong>el</strong> monoteísmo maz<strong>de</strong>ísta, no poco atormentado como hemospodido ver, no resultó estable. La obsesión por <strong>el</strong> mal <strong>de</strong>sembocó sigloy medio <strong>de</strong>spués, tras <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong> Imperio aqueménida, en <strong>el</strong> típico dualismobien conocido. Se fue otorgando r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un Espíritu<strong>de</strong>structor (Ahra Mainyu), contrapuesto al Espíritu bienhechor (SpentaMainyu) que es <strong>el</strong> mismo Ahura Mazda, hasta igua<strong>la</strong>rlo. (Ambos fueronentonces tenidos por <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> una divinidad neutra, Zurván.) Pero<strong>de</strong> este «dualismo» es mejor hab<strong>la</strong>r más ad<strong>el</strong>ante, ya que su contexto<strong>de</strong> surgimiento es una especial intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación por<strong>el</strong> mal; y supone una «ontologización» d<strong>el</strong> mal moral, que pasa a serconstitutivo <strong>de</strong> lo real e incluso <strong>de</strong> lo divino.2.3.4. <strong>El</strong> yahvismo <strong>de</strong> los profetas d<strong>el</strong> exilioEn <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, <strong>el</strong> tracto central d<strong>el</strong> tiempo-eje coinci<strong>de</strong> con los<strong>de</strong>cisivos acontecimientos d<strong>el</strong> sometimiento al Imperio babilónico: <strong>de</strong>strucción(año 587 a.C.) d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Salomón, centro d<strong>el</strong> culto yahvistay <strong>de</strong>portación a Babilonia <strong>de</strong> los principales habitantes <strong>de</strong> Jerusalén.Como ya insinué en <strong>el</strong> capítulo anterior, esa experiencia negativa fue,paradójicamente, positiva para <strong>el</strong> monoteísmo yahvista, que alcanzó eneste tiempo plena expresión (sobre todo en los escritores «<strong>de</strong>uteronomistas»44 y en <strong>el</strong> gran profeta d<strong>el</strong> exilio que anunció <strong>el</strong> retorno y cuyostextos forman los capítulos 40-55 d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Isaías, por lo que su<strong>el</strong><strong>el</strong><strong>la</strong>márs<strong>el</strong>e «segundo Isaías»). Fue c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> apertura <strong>de</strong> un horizonte universal—exigida lógicamente por <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> Dios que proc<strong>la</strong>ma <strong>el</strong>monoteísmo—; que implicaba <strong>la</strong> superación (r<strong>el</strong>ativa) d<strong>el</strong> particu<strong>la</strong>rismoetnicista inherente a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> «<strong>el</strong>ección» y «alianza». Algo que noera fácil y no resultó dura<strong>de</strong>ro.Quizá po<strong>de</strong>mos reconstruir así i<strong>de</strong>almente <strong>la</strong> evolución r<strong>el</strong>igiosa quepermite <strong>la</strong>s afirmaciones netamente monoteístas que leemos en <strong>el</strong> «se-44. Se l<strong>la</strong>ma «<strong>de</strong>uteronomista» un movimiento <strong>de</strong> reforma surgido algo antes, entiempo d<strong>el</strong> rey <strong>de</strong> Judá, Josías (622 a.C.), que tuvo su escrito inicial en <strong>el</strong> «Deuteronomio»(quizá, concretamente, en sus capítulos 6-28) y mantuvo afinida<strong>de</strong>s con <strong>el</strong> profeta Jeremías;se trataba, al parecer, <strong>de</strong> un colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>icos, que <strong>de</strong>sarrolló actividad historiográficadurante <strong>el</strong> exilio y en los <strong>de</strong>cenios posteriores al retorno. A él se <strong>de</strong>ben muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexpresiones más explícitamente monoteístas, como Dt 4, 35-39. Ver R. Albertz, Historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> en tiempos d<strong>el</strong> Antiguo Testamento, cit., pp. 369 ss., 481 ss., 537 ss.116


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sgundo Isaías». La superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción al templo (gráficamenteexpresada por <strong>el</strong> profeta Ezequi<strong>el</strong> en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong> Yahvé queemigra a Babilonia con los <strong>de</strong>portados 45 ) prepara a un encuentro máspersonal. Lo pi<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> ese mismo profeta sobre lo intransferible<strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad personal ante Dios 46 ; en <strong>la</strong>s que cabe ver eserasgo que ya sabemos típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> revolución cultural d<strong>el</strong> tiempo-eje, <strong>la</strong>personalización. Expresión enérgica <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva conciencia es <strong>el</strong> anunciopor Jeremías <strong>de</strong> una «nueva alianza» que ahora no se regirá por unaley externa sino por <strong>la</strong> «ley grabada en <strong>el</strong> corazón» 47 . Es algo que rimabien con ese repensamiento d<strong>el</strong> «primer precepto» que supone <strong>el</strong> ShemáIsra<strong>el</strong>, un versículo d<strong>el</strong> Deuteronomio que había <strong>de</strong> llegar a ser oracióncotidiana d<strong>el</strong> fi<strong>el</strong> isra<strong>el</strong>ita: «Escucha, Isra<strong>el</strong>: Yahvé es nuestro Dios, sóloYahvé. Amarás a Yahvé tu Dios con todo tu corazón, con toda tu almay con todas tus fuerzas». Si bien <strong>el</strong> primer adjetivo posesivo no <strong>el</strong>iminatoda ambigüedad lingüística, <strong>la</strong> confesión rezuma espíritu monoteísta ypone un muy sugestivo acento en <strong>el</strong> amor (en contraste con <strong>la</strong> letra d<strong>el</strong>primer precepto en otras recensiones 48 ).Pero <strong>el</strong> rasgo más importante <strong>de</strong> toda esta evolución, necesario para<strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión monoteísta, es quizá <strong>la</strong> reinterpretaciónque <strong>el</strong> segundo Isaías hace d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Sigue en pie una r<strong>el</strong>aciónsuya singu<strong>la</strong>r y privilegiada con Yahvé. Pero en los b<strong>el</strong>lísimos poemas d<strong>el</strong>«Siervo <strong>de</strong> Yahvé» se <strong>de</strong>ja ver que no ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como privilegio<strong>de</strong> posesión, excluyente; sino, más bien, como vocación <strong>de</strong> servicio universal,para que todos puedan llegar a su conocimiento 49 .La repatriación concedida <strong>el</strong> 538 a.C. por <strong>el</strong> aqueménida Ciro, tras45. Ezequi<strong>el</strong> es un profeta que vive con los <strong>de</strong>sterrados. De estirpe sacerdotal, añora<strong>el</strong> templo y acabará vaticinando su reconstrucción. Pero, por lo pronto, anuncia a los <strong>de</strong>portadosque <strong>la</strong> «gloria <strong>de</strong> Yahvé» que habitaba <strong>el</strong> templo los acompaña ahora (Ez 2, 12,a leer en <strong>el</strong> contexto íntegro <strong>de</strong> los primeros capítulos).46. Ez 18, 1-32. Ver también estas mismas i<strong>de</strong>as en Jer 31, 29-30.47. Jeremías vive <strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jerusalén, pidiendo que se acepte y se vea comocastigo provi<strong>de</strong>ncial. <strong>El</strong> pasaje sobre <strong>la</strong> «nueva alianza» (Jer 31, 31-34) representa realmenteuna cumbre en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad yahvista. Pue<strong>de</strong> leerse, a su propósito, G. von Rad,Teología d<strong>el</strong> Antiguo testamento I, cit., pp. 265 ss.48. Ver Ex 20, 1-6; Dt 5, 6-10. <strong>El</strong> Shemá Isra<strong>el</strong> (Dt 6, 4-9), que data <strong>de</strong> los mismos añosd<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro, tiene realmente otro acento. <strong>El</strong> mismo que también muestran otros versículosd<strong>el</strong> Deuteronomio (34, 6-7: puestos como autopresentación <strong>de</strong> Yahvé a Moisés, tras uno<strong>de</strong> los episodios <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> <strong>la</strong> Torá), a los que daré r<strong>el</strong>ieve en <strong>el</strong> capítulo octavo (8.3).49. Los «poemas d<strong>el</strong> Siervo <strong>de</strong> Yahvé» son cuatro pasajes d<strong>el</strong> «segundo Isaías»: Is 42,1-4; 49, 1-6; 50, 4-10; 52, 13 - 53, 12. La imagen d<strong>el</strong> «Siervo» (un singu<strong>la</strong>r que en algunosmomentos es i<strong>de</strong>ntificado con <strong>el</strong> mismo pueblo) es <strong>el</strong>ocuente para tras<strong>la</strong>dar <strong>de</strong> c<strong>la</strong>v<strong>el</strong>a vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> con Yahvé como su «pueblo <strong>el</strong>egido»: ahora ya con un horizonteuniversal, sin <strong>el</strong> que <strong>el</strong> monoteísmo no es consistente. Sobre esos textos pue<strong>de</strong> verse G.von Rad, op. cit., I, pp. 314 ss. Y, sobre todo, R. Albertz, op. cit., pp. 545 ss., quien opta117


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r asu conquista <strong>de</strong> Babilonia, con <strong>la</strong> reconstrucción d<strong>el</strong> templo <strong>de</strong> Jerusalén(520-515), inició una nueva etapa en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, con secu<strong>el</strong>asambiguas para <strong>el</strong> monoteísmo yahvista. Fue siempre ya restringida<strong>la</strong> soberanía política judía, quedando como quedaba bajo <strong>la</strong> órbita <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s Imperios sucesivamente hegemónicos: <strong>el</strong> persa, <strong>el</strong>macedonio (campañas <strong>de</strong> Alejandro, 336-323 a.C.), <strong>el</strong> <strong>de</strong> los diadocos(primero Ptolomeos, luego S<strong>el</strong>éucidas), <strong>el</strong> romano (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 63 a.C.); culturalmente,<strong>el</strong>lo supuso una creciente introducción d<strong>el</strong> «h<strong>el</strong>enismo». Porotra parte, no pocos judíos quedaron en Babilonia, iniciando una serie<strong>de</strong> florecientes «diásporas» (<strong>la</strong> <strong>de</strong> Babilonia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Alejandría, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Antioquía,otras muchas en <strong>el</strong> mundo anatolio y griego...), diásporas queinfluyeron no poco en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cultural y r<strong>el</strong>igioso. Todo <strong>el</strong>lo abríahorizonte universal; pero también exacerbaba <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ras señas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectivas.La expresa profesión monoteísta se mantuvo firme como <strong>la</strong> principal<strong>de</strong> esas señas; pero perdió qui<strong>la</strong>tes respecto a <strong>la</strong> sugerida por losprofetas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro al estar gravada por <strong>la</strong> tensión irresu<strong>el</strong>ta entrevocación universalista e interpretación particu<strong>la</strong>rista <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección. Secentró ahora más y más en aspectos rituales y legales. La instituciónsacerdotal primó sobre <strong>la</strong> profética. La misma redacción última <strong>de</strong> <strong>la</strong>Biblia quedó marcada por <strong>la</strong> tradición «sacerdotal» (<strong>de</strong> miras más estrechasque <strong>la</strong> «<strong>de</strong>uteronomista»).Decisiva fue <strong>la</strong> mayor exacerbación d<strong>el</strong> particu<strong>la</strong>rismo étnico queocurrió como reacción a <strong>la</strong> forzada h<strong>el</strong>enización impuesta por <strong>el</strong> s<strong>el</strong>éucidaAntíoco IV Epífanes —quien llegó, en 167 a.C., a poner en <strong>el</strong> templouna estatua <strong>de</strong> Zeus—. Las guerras nacionalistas <strong>de</strong> los Macabeos lograronrestaurar una soberanía, pero a costa <strong>de</strong> un ambiguo cruce d<strong>el</strong> factorr<strong>el</strong>igioso («fundamentalista», diríamos) y <strong>el</strong> político. Eso no favoreció <strong>la</strong>c<strong>la</strong>rificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión en favor d<strong>el</strong> universalismo. Habrá que dar razóna M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> 50 cuando contrapone, frente al impulso dado por <strong>el</strong> exilio a<strong>la</strong> lógica universalista d<strong>el</strong> monoteísmo —«por <strong>el</strong> que <strong>el</strong> judaísmo estuvo apunto <strong>de</strong> convertirse en r<strong>el</strong>igión universal»— <strong>la</strong> reacción contra <strong>el</strong> «sacrilegio<strong>de</strong> Antíoco...», que hizo al fin triunfar <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias particu<strong>la</strong>ristas.<strong>El</strong> judaísmo, como esa r<strong>el</strong>igión específica que aún hoy tiene tantavitalidad, tuvo en <strong>el</strong> período siguiente azares <strong>de</strong>cisivos, <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> másgrave fue sin duda <strong>la</strong> guerra con Roma (66-70) terminada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>spor<strong>la</strong> interpretación colectiva d<strong>el</strong> Siervo, subrayando <strong>el</strong> valor que eso supone como reinterpretaciónd<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>.Las primeras tradiciones cristianas acudieron pronto a estos pasajes (que no recibíanmucha atención <strong>de</strong> los maestros judíos en <strong>el</strong> siglo i), para interpretar a su luz <strong>la</strong> vida y(sobre todo) <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret.50. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia..., cit., II, p. 270.118


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e strucción d<strong>el</strong> templo por Tito. La r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> ese período es hoy mejorconocida gracias a los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> Qumrán 51 . En todo caso, lo que máscontribuiría —por contraste y frecuente antagonismo— a <strong>de</strong>finir en losucesivo al judaísmo sería <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo paral<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> cristianismo. Ambosse han querido fi<strong>el</strong>es a <strong>la</strong> tradición yahvista. Pero es c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> judaísmo<strong>de</strong> modo más literal 52 , y <strong>el</strong> cristianismo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes, con gran<strong>de</strong>sinnovaciones, que han <strong>de</strong> ser tenidas en cuenta para su comprensión.Dedicando una última mirada compendiosa a <strong>la</strong> aportación d<strong>el</strong>yahvismo, hay que <strong>de</strong>stacar como una peculiaridad suya <strong>el</strong> valor dadoa <strong>la</strong> historia como máximo lugar hierofánico. Es coherente con <strong>la</strong> raízuránica. En contraste, lo cósmico es <strong>de</strong>s-divinizado: existió <strong>de</strong> antiguo<strong>la</strong> noción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia última <strong>de</strong> Yahvé («creación»), aunque estardía (<strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción «sacerdotal» d<strong>el</strong> Pentateuco) su expresión en <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ato mítico <strong>de</strong> los «siete días». Los mitos <strong>de</strong> origen acogidos en <strong>la</strong>stradiciones bíblicas tienen siempre, en todo caso, orientación al futuro:bajo forma protológica tienen sentido escatológico.Lo escatológico es orientación in<strong>el</strong>udible en <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> unahistoria hierofánica. Tal orientación impone cada vez más, en <strong>la</strong> tradiciónprofética, <strong>el</strong> mirar ad<strong>el</strong>ante a un final esperanzado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Nació así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo viii a.C., <strong>la</strong> expectación «mesiánica» ligada enprincipio a <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad nacional y <strong>la</strong> monarquía davídica:una expectación <strong>de</strong> <strong>la</strong> que un neto testimonio pue<strong>de</strong> verse en algunostextos <strong>de</strong> Qumrán. Después, sobre todo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras macabeas,<strong>la</strong> expectación —teñida ahora <strong>de</strong> angustia— buscó como cauce <strong>de</strong>expresión lo apocalíptico: una «rev<strong>el</strong>ación» atribuida seudónimamentea un personaje r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong> pasado que, al anunciar (como futura) <strong>la</strong><strong>de</strong>sgracia que se está viviendo, anuncia también esperanza <strong>de</strong> liberación.51. Sobre <strong>la</strong>s inci<strong>de</strong>ncias d<strong>el</strong> hal<strong>la</strong>zgo y <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, así comosobre <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> conjunto que brinda acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad judía d<strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong> comienzod<strong>el</strong> cristianismo —y <strong>el</strong> influjo sobre éste que cabe atribuirle— informan <strong>de</strong> modoexc<strong>el</strong>ente F. García Martínez y J. Trebolle en su libro Los hombres <strong>de</strong> Qumrán. Literatura,estructura social y concepciones r<strong>el</strong>igiosas, Trotta, Madrid, 2 1997. <strong>Una</strong> traducción muycuidada en Textos <strong>de</strong> Qumrán, ed. <strong>de</strong> F. García Martínez, Trotta, Madrid, 4 2000. La sectaa <strong>la</strong> que perteneció <strong>la</strong> biblioteca se encuadraba en <strong>el</strong> grupo esenio, un grupo nacido enPalestina a finales d<strong>el</strong> siglo iii a.C., cultivador <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura apocalíptica. La secta, quese retiró al <strong>de</strong>sierto en protesta contra <strong>la</strong> confusa situación r<strong>el</strong>igioso-política, mantenía,guiada por <strong>el</strong> «Maestro <strong>de</strong> Justicia», distancias <strong>de</strong> tipo ritual frente a los otros grupos judíosd<strong>el</strong> momento (saduceos, fariseos) y cultivaba un rígido ascetismo y disciplina grupal.La r<strong>el</strong>igiosidad qumránica vivía <strong>de</strong> expectativas mesiánicas y apocalípticas.52. Sobre <strong>el</strong> judaísmo, entendido como una tradición r<strong>el</strong>igiosa integral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suorigen en los patriarcas hasta hoy —incluyendo, por tanto y <strong>de</strong>sbordando, lo que yo hepresentado d<strong>el</strong> yahvismo— pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> gran libro <strong>de</strong> H. Küng <strong>El</strong> judaísmo. Pasado,presente y futuro [1991], Trotta, Madrid, 5 2006.119


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a(Característico suyo es, aunque no esencial, <strong>el</strong> recurso a imágenes <strong>de</strong>catástrofe cósmica y a cálculos cifrados <strong>de</strong> fechas 53 .)2.3.5. Jesús <strong>de</strong> Nazaret y <strong>el</strong> cristianismo<strong>El</strong> cristianismo y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, <strong>la</strong>s dos tradiciones r<strong>el</strong>igiosas que hoy congregan<strong>el</strong> mayor número <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ptos, <strong>de</strong>ben ser tenidas como «r<strong>el</strong>igionesaxiales»: pues, aunque surgidas siglos más tar<strong>de</strong>, heredan <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong>a tradición yahvista. Es c<strong>la</strong>ro sobre todo d<strong>el</strong> cristianismo, que tiene con<strong>el</strong> yahvismo estricta continuidad. Jesús <strong>de</strong> Nazaret, sin duda <strong>la</strong> personalidad<strong>de</strong>cisiva en su origen, no fue aún cristiano, sino un fi<strong>el</strong> yahvista,que sacó <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> su pueblo (<strong>la</strong> escrita y <strong>la</strong> viviente en su entorno)lo básico para su propia vida y enseñanza. Su originalidad, innegable,estuvo en llevar a consecuencia puntos nucleares d<strong>el</strong> yahvismo.De «cristianismo», en todo caso, sólo pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse a propósitod<strong>el</strong> movimiento r<strong>el</strong>igioso nacido tras <strong>la</strong> muerte en cruz <strong>de</strong> Jesús; movimientoque fue, sin duda, inicialmente visto como secta d<strong>el</strong> yahvismoy sólo se consolidó como r<strong>el</strong>igión in<strong>de</strong>pendiente, ya con otros influjos,en <strong>el</strong> siglo ii 54 . En mi presentación he <strong>de</strong> suponer que <strong>el</strong> lector conoce otiene a mano modos <strong>de</strong> conocer los textos <strong>de</strong> referencia; <strong>de</strong>stacaré sólolos rasgos más r<strong>el</strong>evantes.2.3.5.1. R<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> JesúsProporcionalmente, es mayor aún que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Gautama o Zaratustra ensus respectivos movimientos: ninguna tradición r<strong>el</strong>igiosa se ha centradotanto en <strong>la</strong> persona originante. Resulta, por consiguiente, <strong>de</strong>cisivo parauna reflexión filosófica ver qué pue<strong>de</strong> reconstruirse <strong>de</strong> su biografía. Noes fácil; porque <strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> que se dispone son casi exclusivamentecristianas —los «Evang<strong>el</strong>ios», escritos catequéticos o doctrinales, no historiográficos55 —. No obstante, tras dos siglos <strong>de</strong> estudio crítico, histó-53. Sobre <strong>el</strong> tema, R. Albertz, op. cit., pp. 802 ss.: se trata <strong>de</strong> una «teología <strong>de</strong> resistencia»,cuyos escritos básicos son <strong>el</strong> «Dani<strong>el</strong>» (recibido en <strong>el</strong> canon bíblico a título <strong>de</strong>«profeta») y <strong>el</strong> muy complejo <strong>de</strong> «Henoc», no recibido en <strong>el</strong> canon.54. En esta situación inicial ha insistido, con cierta exageración, J. Montserrat Torrents,La sinagoga cristiana, Trotta, Madrid, 2005. Resulta más completo y equilibrado<strong>el</strong> estudio reciente d<strong>el</strong> complejo proceso realizado por G. Theissen en su La r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong>os primeros cristianos [2000], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 2002. Aporta también reflexionesvaliosas al tema, aunque con acentuaciones algo uni<strong>la</strong>terales, J. D. Crossan, <strong>El</strong> nacimientod<strong>el</strong> cristianismo [1998], Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2002.55. Es, en todo caso, significativo sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia atribuida a Jesús <strong>el</strong> que losmás antiguos escritos cristianos —tras esos ocasionales que son <strong>la</strong>s cartas <strong>de</strong> Pablo <strong>de</strong>Tarso— estén construidos como narraciones sobre su vida y muerte.120


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e srico-filológico, cabe hoy extraer <strong>de</strong> esas fuentes con fuerte probabilidadun número suficiente <strong>de</strong> rasgos que permiten establecer con soli<strong>de</strong>z unperfil básico <strong>de</strong> su vida y sus enseñanzas 56 .En <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> Palestina <strong>de</strong> su tiempo —sometida al Imperio romanopero con <strong>el</strong> progresivo germen <strong>de</strong> una reb<strong>el</strong>ión que acabaría enguerra (66-70) y en <strong>de</strong>rrota— <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> Jesús no podía no tenerimplicaciones políticas. Por lo que una cuestión previa para captar yevaluar su significación r<strong>el</strong>igiosa es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> tipo y alcance <strong>de</strong> esa implicación.Jesús dirigió al pueblo <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> un mensaje <strong>de</strong> gran exigenciaética que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, tenía dimensión pública (social y, en ese sentido,«política»). Pero, en un clima r<strong>el</strong>igioso marcado por expectativas restauracionistas,<strong>la</strong> cuestión c<strong>la</strong>ve es si Jesús se presentó como pretendiente«mesiánico». Según <strong>el</strong> más antiguo r<strong>el</strong>ato evangélico, Jesús rehusó serl<strong>la</strong>mado «Mesías» 57 . Ap<strong>el</strong>ó, eso sí, a <strong>la</strong> esperanza suscitada en <strong>la</strong> tradiciónyahvista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Isaías que pue<strong>de</strong> expresarse como «reinado <strong>de</strong>Yahvé». La inminente llegada <strong>de</strong> tal reinado parece haber sido <strong>el</strong> temacentral <strong>de</strong> su anuncio (Eu-ang<strong>el</strong>ion = «buena noticia»); y c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> toda56. La investigación crítica se inició <strong>de</strong> modo científico en <strong>el</strong> siglo xix; a final d<strong>el</strong>siglo se llegó a una casi total disociación d<strong>el</strong> «Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» y <strong>el</strong> «Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe».<strong>El</strong> siglo xx ha aportado notables perfeccionamientos <strong>de</strong> los métodos («historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas», «historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> redacción»...). Pero todavía para <strong>el</strong> exegeta <strong>de</strong> más tal<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera mitad d<strong>el</strong> siglo, R. Bultmann, <strong>el</strong> resultado no permitía saber sobre Jesús muchomás <strong>de</strong> que murió crucificado. Estudiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx mitigaronno poco ese rigor. Subsisten diferencias, pero se ha abierto camino <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> quecabe trazar un suficiente perfil biográfico. Un exc<strong>el</strong>ente ba<strong>la</strong>nce pue<strong>de</strong> ya encontrarse enE. Schillebeeckx, Jesús. Historia <strong>de</strong> un viviente [1974], Trotta, Madrid, 2002, 37-292.Posteriormente (últimos quince años d<strong>el</strong> siglo xx), se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do una compleja «tercerabúsqueda d<strong>el</strong> Jesús histórico», <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual no es aún fácil hacer total ba<strong>la</strong>nce. Un librosólido y equilibrado es <strong>el</strong> <strong>de</strong> J. P. Meier, Un judío marginal. Nueva visión d<strong>el</strong> Jesús histórico,3 vols. [1991-1993], EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1997-2000.57. Así en un momento central d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Marcos (8, 35). Valga recordarque <strong>el</strong> esquema general admitido sobre <strong>la</strong> interr<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los tres primeros evang<strong>el</strong>ios(«sinópticos»), da <strong>la</strong> antigüedad mayor a Marcos (Mc) y a una fuente perdida (Q), <strong>de</strong> <strong>la</strong>que viene gran parte d<strong>el</strong> material que Mateo (Mt) y Lucas (Lc) aña<strong>de</strong>n a Mc —aparte <strong>de</strong>materiales propios con que cada uno <strong>de</strong> los dos últimos cuenta.Algunos —entre nosotros, enérgicamente, G. Puente Ojea, <strong>El</strong> Evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Marcos,Siglo XXI, Madrid 1991, don<strong>de</strong> recoge y precisa lo que tenía escrito sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1974— atribuyen tal negativa («secreto mesiánico») a simple artificio d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>ista;que, al escribir en Roma a raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rrota judía d<strong>el</strong> año 70, intentaba a toda costa librara los cristianos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalificación en que podían incurrir. Leyendo a Marcos con estaóptica, <strong>de</strong>scubre indicios <strong>de</strong> ocultamiento <strong>de</strong> recuerdos que indicarían autopresentaciónmesiánica <strong>de</strong> Jesús. Estos últimos indicios son débiles. Hay, sin duda, artificio literario en<strong>el</strong> «secreto mesiánico» <strong>de</strong> Mc; pero es muy verosímil que tenga un cierto fondo histórico.Lo que Jesús anunciaba como «reinado <strong>de</strong> Dios» no coincidía con <strong>la</strong> generalizada expectativapolítica mesiánica.121


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r auna actuación carismática (y taumatúrgica 58 ), que fue vista como profética.Se separaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s apocalípticas típicas, porque hab<strong>la</strong>balenguaje l<strong>la</strong>no al pueblo y pedía conversión moral, consistente en ajustar<strong>la</strong> vida al amor generoso, dirigido inseparablemente a Dios y al prójimo,con apertura universal 59 .La r<strong>el</strong>ativización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s observancias legales y rituales, y d<strong>el</strong> mismotemplo, así como una predilección por los marginados, son rasgosbiográficos coherentes con esa predicación; que ac<strong>la</strong>ran <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> losfuertes rec<strong>el</strong>os <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instancias institucionales, que explicarán su muerte.La ejecución en <strong>la</strong> cruz (año 30 en <strong>el</strong> cálculo más probable) fue or<strong>de</strong>nadapor <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r romano; pero, con toda verosimilitud, por acusaciónd<strong>el</strong> establishment r<strong>el</strong>igioso judío, que vio en Jesús un crítico molesto yun p<strong>el</strong>igro para <strong>el</strong> difícil statu quo con Roma. Es, en todo caso, lo máscierto <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Jesús y lo más diferencial con otros «fundadores»r<strong>el</strong>igiosos. Jesús parece haber contado pronto con <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> unfinal así; afrontándolo en virtud <strong>de</strong> su confianza en Yahvé, a quien invocabacon insólita familiaridad 60 . Tradiciones cristianas arcaicas conectanesa familiaridad con una hierofanía excepcional, que habría sido vividapor Jesús al ser bautizado por Juan <strong>el</strong> Bautista 61 . Si subyace un recuerdo58. <strong>El</strong> principal testimonio no cristiano sobre Jesús, <strong>el</strong> pasaje d<strong>el</strong> capítulo 18 <strong>de</strong> <strong>la</strong>sAntigüeda<strong>de</strong>s judías <strong>de</strong> F<strong>la</strong>vio Josefo —una vez purgado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpo<strong>la</strong>ciones cristianasque hicieron dudar <strong>de</strong> su autenticidad— <strong>de</strong>staca, junto a «hombre sabio», <strong>el</strong> «hizo obrasmaravillosas». Los r<strong>el</strong>atos evangélicos sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>ben ser sometidos a especial crítica;pero no sería posible <strong>el</strong>iminarlos. Los mi<strong>la</strong>gros son presentados como actuaciones <strong>de</strong>Jesús en favor <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus oyentes, que resultan «signos» <strong>de</strong> <strong>la</strong> «venida d<strong>el</strong> reinado<strong>de</strong> Dios». Pormenorizado estudio en J. P. Meier, Un judío marginal, cit., II/2.59. Es <strong>el</strong> rasgo que más inequívocamente atestigua <strong>la</strong> universalidad d<strong>el</strong> horizonter<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> Jesús —más allá <strong>de</strong> una obvia inicial restricción a Isra<strong>el</strong>—. Inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong>invocación <strong>de</strong> Yahvé como «Padre». Entre muchos pasajes, pue<strong>de</strong> esto apreciarse en aqu<strong>el</strong>que inculca <strong>el</strong> amor a los enemigos «para ser perfectos como <strong>el</strong> Padre» (Mt 5, 43-48).60. Los r<strong>el</strong>atos cristianos han conservado <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> invocación Abba (aramea, expresión<strong>de</strong> ternura: «padre querido») en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato, muy antiguo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> «pasión» (cf. Mc 14,36). Destacó su singu<strong>la</strong>ridad J. Jeremias, Abba. <strong>El</strong> mensaje central d<strong>el</strong> Nuevo Testamento[1966], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1981. No son d<strong>el</strong> todo convincentes <strong>la</strong>s reservas que a losingu<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> uso puso G. Vermes en su libro Jesús, <strong>el</strong> judío [1973], Muchnick, Barc<strong>el</strong>ona,1976, pp. 222 ss. (Menos reservas hay en su posterior La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Jesús <strong>el</strong> judío [1990],Muchnick, Barc<strong>el</strong>ona, 1993). <strong>El</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> <strong>la</strong> pasión matiza por su parte <strong>la</strong> confianza al poneren <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Jesús «<strong>El</strong>oí, <strong>El</strong>oí, <strong>la</strong>má sabactani? (Dios mío, Dios mío, ¿por qué me hasabandonado?)», con <strong>el</strong> <strong>de</strong>so<strong>la</strong>do final: «y dando un gran grito, expiró» (Mc 15, 34.37).61. Según <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato más antiguo (Mc 1, 9), Jesús se sintió l<strong>la</strong>mado «mi hijo» y vio alEspíritu <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r sobre él. En favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> autenticidad d<strong>el</strong> recuerdo global subyacentehab<strong>la</strong> <strong>la</strong> simplicidad d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato. <strong>El</strong> <strong>de</strong>rivado (Mt 3, 13 ss.) ha buscado ya mitigar <strong>el</strong> asombroque podía causar a los creyentes ver a Jesús sometido al rito penitencial <strong>de</strong> Juan. Unproceso que culmina en <strong>el</strong> cuarto evang<strong>el</strong>io, en <strong>el</strong> que <strong>de</strong>saparece <strong>la</strong> misma narración d<strong>el</strong>bautismo <strong>de</strong> Jesús. <strong>El</strong> recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hierofanía podría no haber formado inicialmenteparte d<strong>el</strong> hecho base d<strong>el</strong> bautismo; pero no hay argumentos fuertes <strong>de</strong> esa disociación.122


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e shistórico, orientaría sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad específica <strong>de</strong> Jesús y sería c<strong>la</strong>vepara enten<strong>de</strong>r su actuación.2.3.5.2. La fe en <strong>la</strong> «resurrección» <strong>de</strong> JesúsPero <strong>el</strong> cristianismo no tiene como antece<strong>de</strong>nte único <strong>la</strong> so<strong>la</strong> vida y predicación<strong>de</strong> Jesús. (Su muerte parecería, incluso, refutar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> suanuncio.) <strong>El</strong> cristianismo sólo es concebible, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a partir d<strong>el</strong>recuerdo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y enseñanza <strong>de</strong> Jesús. Pero, propiamente,comenzó cuando sus seguidores se convirtieron a <strong>la</strong> fe en que «Dios loha resucitado» y que «vive en Dios». <strong>El</strong> surgir <strong>de</strong> esta fe, que en sí mismoenvu<strong>el</strong>ve un cierto enigma historiográfico 62 , fue <strong>de</strong>cisivo. Devolvía<strong>el</strong> aval <strong>de</strong> Dios al Jesús <strong>de</strong>sautorizado por su muerte y a su anuncio. La«buena noticia», sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> referirse a <strong>la</strong> llegada d<strong>el</strong> «reinado <strong>de</strong> Dios»,incluiría en ad<strong>el</strong>ante al mismo Jesús. La fe cristiana naciente proc<strong>la</strong>mó aJesús resucitado Kyrios («Señor»; un título que, en <strong>el</strong> contexto, sugería«divinidad») 63 .Fue entonces, a raíz d<strong>el</strong> brote <strong>de</strong> esa fe y en base a <strong>el</strong><strong>la</strong>, cuando Jesúsfue también proc<strong>la</strong>mado Mesías (Christós en griego: «Ungido»). Al hacerlo,<strong>el</strong> nuevo movimiento r<strong>el</strong>igioso, a <strong>la</strong> vez que se tenía por here<strong>de</strong>ro<strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas germinadas en <strong>el</strong> yahvismo, cambiaba a éstas <strong>el</strong> sentido:<strong>la</strong>s «espiritualizaba», <strong>el</strong>iminando <strong>el</strong> sentido étnico <strong>de</strong> restauracióndavídica. <strong>Una</strong> escatología más personalizada sustituía así a <strong>la</strong> primariamentecolectiva e histórica <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>: cada cristiano se siente l<strong>la</strong>mado auna resurrección como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Jesús. Con lo que también <strong>el</strong> monoteísmocristiano superaba en principio <strong>el</strong> particu<strong>la</strong>rismo y se abría —como pi<strong>de</strong>su interna lógica— al universalismo. Si bien, para ser coherente en <strong>el</strong>lo,habría <strong>de</strong> superar aún muchos obstáculos —que ni siquiera hoy pue<strong>de</strong><strong>de</strong>cirse haya superado d<strong>el</strong> todo.Al heredar lo mesiánico, heredó también lo apocalíptico d<strong>el</strong> yahvis-62. Consistente en <strong>el</strong> cambio (r<strong>el</strong>ativamente rápido y, por otra parte, contrario alo normalmente esperable) d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> discípulos. <strong>El</strong> enigma es susceptible <strong>de</strong> variassoluciones y no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que presentó, en su fe, <strong>el</strong> grupo cristiano. Pero es real al menoscomo enigma. Ver <strong>la</strong> reflexión d<strong>el</strong> historiador G. Vermes (Jesús, <strong>el</strong> judío, cit., p. 45) trasevocar <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Jesús. Por lo <strong>de</strong>más, los finales <strong>de</strong> los r<strong>el</strong>atos evangélicos («apariciones»d<strong>el</strong> resucitado, tumba vacía) no ac<strong>la</strong>ran mucho; sólo sugieren que pudo haberexperiencias r<strong>el</strong>igiosas singu<strong>la</strong>res entre lo que motivó <strong>el</strong> cambio d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> discípulos.63. Traducción griega hecha habitual por «los Setenta» d<strong>el</strong> hebreo Adonai, que en <strong>el</strong>ambiente hebreo tardío suplía, por razón <strong>de</strong> respeto, a Yahvé. (Ambiental, al mismo tiempo,también en <strong>el</strong> mundo cultural d<strong>el</strong> Imperio romano como expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «apoteosis»<strong>de</strong> los emperadores muertos: Kyrios Kaisar!) La apropiación a Jesús como santo y seña <strong>de</strong>fe cristiana es muy temprana, por cuanto pue<strong>de</strong> juzgarse, anterior al mismo Pablo (cf. sucita en Rom 10, 9).123


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amo tardío, en una versión que concretaba <strong>la</strong> realización inminente d<strong>el</strong>reinado <strong>de</strong> Dios anunciado por Jesús. Las primeras generaciones esperaroncon ansiedad una inminente «segunda venida» (parusía) d<strong>el</strong> mismoJesús. Su continua <strong>de</strong>mora fue haciendo que bajara <strong>el</strong> tono <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectativa,<strong>de</strong>jando pau<strong>la</strong>tinamente paso a otras actitu<strong>de</strong>s: sobre todo a <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idadética como modo <strong>de</strong> espera activa d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Dios. (Actitudésta que <strong>de</strong>rivaría luego muchas veces a simple moralismo con sanciónescatológica...) Con <strong>el</strong>lo, fue haciéndose primaria para <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad cristianauna fuerte insistencia en <strong>la</strong> profesión doctrinal ortodoxa y en <strong>el</strong>encuadramiento institucional (Iglesia). Sobre estas dos dimensiones esnecesario añadir algo.2.3.5.3. Teologización y eclesializaciónLa expansión d<strong>el</strong> movimiento cristiano ocurrió en <strong>el</strong> ámbito cultural«h<strong>el</strong>enístico». Esto <strong>de</strong>terminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto <strong>el</strong> recurso (sentidocomo necesario para <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en que, tras su muerte, Jesúsvive en Dios) a un entramado <strong>de</strong> nociones y asertos sobre Dios y sobre<strong>el</strong> mismo Jesús en su r<strong>el</strong>ación con Dios —doctrina <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Trinidad»—,así como sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n divino <strong>de</strong> salvación. En este trabajo teológicofue <strong>de</strong>terminante Pablo <strong>de</strong> Tarso, aqu<strong>el</strong> a quien sin duda más <strong>de</strong>be <strong>el</strong>cristianismo <strong>de</strong>spués d<strong>el</strong> mismo Jesús. (Decisivos fueron también su dinamismomisionero y su insistencia en superar lo étnico hacia lo universal64 .) Avanzado ya <strong>el</strong> siglo ii se cerró un canon <strong>de</strong> escritos inspirados, <strong>el</strong>«Nuevo Testamento» 65 .No puedo aquí entrar en ningún pormenor. Sólo añadiré dos apreciaciones.<strong>Una</strong>, con respecto al posible influjo <strong>de</strong> conceptos o símbolosproce<strong>de</strong>ntes d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones h<strong>el</strong>enistas mistéricas. Tal in-64. Son muchos los autores recientes que distancian hasta <strong>el</strong> antagonismo al cristianismoteologizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad vivida e inculcada por Jesús: <strong>el</strong> cambio sería tanhondo que afectaría al mismo «perfil r<strong>el</strong>igioso» resultante.No pue<strong>de</strong> negarse <strong>la</strong> gran diferencia. Pero para un juicio correcto hay que tener a<strong>de</strong>másen cuenta los rasgos comunes que tiene <strong>la</strong> teología iniciada por Pablo con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> Jesús (<strong>el</strong> amor, c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> buena actuaciónhumana...). Por otra parte, hubo siempre, y hay, en <strong>la</strong>s teologías cristianas una notablepluralidad <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias.65. Evang<strong>el</strong>ios, Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles, Cartas y Apocalipsis pasaban a ser normativospara <strong>la</strong> teología. (Se añadían a los libros heredados <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, que quedaban como«Antiguo Testamento».) Un paso r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> fijación doctrinal, que se hacía necesariosobre todo por <strong>la</strong> proliferación <strong>de</strong> otros escritos, muchos con fuerte impronta gnóstica.Sobre <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> formación d<strong>el</strong> canon cristiano, pue<strong>de</strong> verse un buen resumenen G. Theissen, La r<strong>el</strong>igión..., cit., pp. 295-335: «Pluralidad y unidad en <strong>el</strong> cristianismoprimitivo y <strong>la</strong> génesis d<strong>el</strong> canon».124


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sflujo, indudable en puntos concretos, no parece afectar a lo nuclear: y,ciertamente, no a <strong>la</strong> —nada mistérica— muerte en <strong>la</strong> cruz ni al nacer d<strong>el</strong>a fe en <strong>la</strong> resurrección. Otra observación se refiere a <strong>la</strong> índole h<strong>el</strong>énica<strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s nociones filosóficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se fue echando mano.Esta particu<strong>la</strong>ridad habrá <strong>de</strong>sfavorecido en conjunto al universalismo.Y no ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> crear <strong>de</strong>sazones en <strong>la</strong> historia posterior. Lo doctrinalha tenido en <strong>el</strong> cristianismo un peso excesivo, generando dogmatismos,cismas y violencia, nada concor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús. Talesefectos, será oportuno añadir para tener un juicio equilibrado, han sido<strong>la</strong> contrapartida <strong>de</strong> otros (mayor cohesión, adaptabilidad al <strong>de</strong>sarrolloracional...) que han resultado beneficiosos y cuentan entre los factores<strong>de</strong> <strong>la</strong> amplia difusión, histórica y actual, d<strong>el</strong> cristianismo.La fe cristiana surgió como fe <strong>de</strong> una comunidad creyente que sesentía «convocada» por <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> Dios (Ec-clesía expresa esa consciencia).Y <strong>la</strong> eclesialización fue pidiendo una específica institucionalización—bien diversificada frente a <strong>la</strong>s instituciones sociales y políticasd<strong>el</strong> Imperio—, que ha sido <strong>de</strong>cisiva para <strong>el</strong> ulterior <strong>de</strong>sarrollo cristiano.A <strong>el</strong><strong>la</strong> ha <strong>de</strong>bido <strong>el</strong> cristianismo mucho <strong>de</strong> su cohesión, incluso bajo <strong>la</strong>persecución, y <strong>de</strong> su fuerza expansiva. Pero eso tuvo un precio: por sí,toda institución tien<strong>de</strong> al propio crecimiento y a <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z, en disfavord<strong>el</strong> «carisma» al que sirve. Al <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse, <strong>la</strong> Iglesia fue echando mano<strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> intuición inicial cristiana se había sentido<strong>de</strong>sgajada (sacerdocio, tiempos y lugares sacros, autoridad sacra, leyescon sus sanciones); buscó legitimarse también sacralmente en una presuntacontinuidad con <strong>la</strong> tradición teocrático-davídica <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. La evolución,iniciada pronto, tuvo una brusca ac<strong>el</strong>eración no prevista cuando,en <strong>la</strong> coyuntura <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> Imperio, Constantino dio, tras <strong>el</strong> edicto<strong>de</strong> Milán (313), un viraje a <strong>la</strong> política r<strong>el</strong>igiosa imperial, propiciando <strong>la</strong>posterior promoción d<strong>el</strong> cristianismo a r<strong>el</strong>igión oficial d<strong>el</strong> Imperio.Ésta tuvo lugar <strong>el</strong> año 390, bajo Teodosio. <strong>El</strong> cristianismo se apoyóentonces en <strong>la</strong>s instituciones imperiales y los antes proscritos y muchasveces perseguidos llegaron a ser perseguidores. La Iglesia quedó así implicadaen <strong>la</strong> política <strong>de</strong> lo que hoy l<strong>la</strong>mamos «Occi<strong>de</strong>nte», y eso, a <strong>la</strong>vez que ha favorecido su expansión e imp<strong>la</strong>ntación, ha mermado muysensiblemente su coherencia y credibilidad. La asunción <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político(siempre particu<strong>la</strong>rista) limita <strong>el</strong> universalismo. Y en <strong>la</strong> «cristiandad»medieval se mimetizaron formas estatales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (guerras, persecuciones...)antitéticas con <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Jesús. Las revoluciones mo<strong>de</strong>rnashan sido, por <strong>el</strong>lo, anticlericales y antieclesiásticas. Por reacción, <strong>la</strong> institucióneclesiástica ha mirado con rec<strong>el</strong>o a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad —<strong>de</strong> modoespecial a <strong>la</strong> «Ilustración»—, tendiendo a cerrarse progresivamente enun gueto cultural. Se trata <strong>de</strong> un problema que no ha encontrado aún125


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aplena solución. Y que es, por otra parte, <strong>de</strong>cisivo para <strong>el</strong> futuro que locristiano haya <strong>de</strong> tener; ya que, según vengo insistiendo, <strong>el</strong> universalismoes esencial al monoteísmo 66 .2.3.6. <strong>El</strong> profeta Muhammad y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>mSeis siglos separan d<strong>el</strong> nacer d<strong>el</strong> cristianismo los acontecimientos fundacionalesd<strong>el</strong> último <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s monoteísmos, <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m. Pero hayanalogías estructurales muy marcadas: <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, como <strong>el</strong> cristianismo ypor mucha separación cronológica que exista, es un fruto histórico d<strong>el</strong>«tiempo-eje». También aquí, como en Isra<strong>el</strong> (y Jesús), <strong>la</strong> figura c<strong>la</strong>vees un típico profeta (en su ámbito, <strong>el</strong> Profeta por antonomasia). Muhammad(580-632) experimentó <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mada y fue invitado a serfi<strong>el</strong>, pidiendo a todos <strong>la</strong> sumisión al único Dios, Al<strong>la</strong>h (contracción <strong>de</strong>Al-Il<strong>la</strong>h: «<strong>el</strong> Dios»; d<strong>el</strong> mismo radical semítico ya encontrado en <strong>el</strong> ámbitohebreo, <strong>El</strong>). La insistencia d<strong>el</strong> profeta en <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> Dios, quese p<strong>la</strong>sma en <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación: <strong>la</strong> i<strong>la</strong>ha il<strong>la</strong> l<strong>la</strong>hu (= «no hay más diosque Al<strong>la</strong>h») fue creciendo con <strong>el</strong> tiempo, no tanto como expresión <strong>de</strong>disgusto frente a <strong>la</strong>s presentaciones (¿correctas?) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trinidad cristiana(aunque también), cuanto como subrayado <strong>de</strong> distancia frente al politeísmoárabe d<strong>el</strong> momento. (Con Al<strong>la</strong>h, divinidad suprema <strong>de</strong> La Meca,se adoraba a Al ‘Uzza, diosa madre, y a Hubal, hijo; añadiéndose aúnotras divinida<strong>de</strong>s) 67 .Las circunstancias económicas y culturales eran <strong>de</strong> sub<strong>de</strong>sarrollo. Yera r<strong>el</strong>evante en Arabia <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> judíos y cristianos; los primeros,sobre todo, ricos y socialmente influyentes. Muhammad, que aprendió<strong>de</strong> unos y otros, quiso trabajar por <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Abraham,consi<strong>de</strong>rado antepasado común. Cabe interpretar su proyecto r<strong>el</strong>igioso<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que los árabes tuvieran su versión propia —y másexigente— d<strong>el</strong> monoteísmo.Era esencial para <strong>el</strong>lo dotarles <strong>de</strong> un texto árabe no menos venerableque <strong>la</strong> Torá o <strong>el</strong> «Nuevo Testamento». Muhammad no escribió.Pero trasmitió oralmente sus rev<strong>el</strong>aciones a seguidores fi<strong>el</strong>es, que <strong>la</strong>sconservaron y posteriormente pusieron por escrito. Así se fue formando<strong>el</strong> Corán (Qur’an, recitación), verda<strong>de</strong>ro centro d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m —por <strong>el</strong>lo,66. Sobre <strong>el</strong> cristianismo en su historia, su peso actual y sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> futuro,pue<strong>de</strong> ser lo mejor remitir al libro, extenso, <strong>de</strong>nso y muy documentado <strong>de</strong> H. Küng <strong>El</strong>cristianismo. Esencia e historia [1994], Trotta, Madrid, 4 2006.67. Pue<strong>de</strong> leerse <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente síntesis <strong>de</strong> T. Fahd en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones,dir. por H. Ch. Puech, cit., VI, pp. 339-397. Ver también W. Montgomery Watt, Is<strong>la</strong>mand Christianity today. A Contribution to Dialogue, Routledge & Kegan Paul, London,1983.126


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s«r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Libro» por exc<strong>el</strong>encia— 68 . En ninguna otra r<strong>el</strong>igión tien<strong>el</strong>a noción <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación» un sentido tan estricto. (Existe en Dios un«Corán increado» —se llegará a <strong>de</strong>cir—, d<strong>el</strong> cual se dio a Muhammad <strong>la</strong>copia fi<strong>el</strong>. Pero esta última fijación, tan estricta, d<strong>el</strong> Libro no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirsehecha por <strong>el</strong> mismo Profeta ni en su tiempo; y respon<strong>de</strong>, más bien,a <strong>la</strong> necesidad sociológica <strong>de</strong> cohesión sentida en <strong>la</strong> rápida expansión.Indudablemente, ha perjudicado al espíritu.)<strong>El</strong> espíritu inculcado por <strong>el</strong> Profeta, hay que reconocerlo, es <strong>de</strong> gran<strong>el</strong>evación y cautiva por su simplicidad. Is<strong>la</strong>m significa «sumisión», entrega<strong>de</strong>vota al único Dios. Como tal, valdría para todos. <strong>El</strong> monoteísmo<strong>de</strong>ja ver en esta intuición su esencial apertura universal. No se trata <strong>de</strong>una «nueva r<strong>el</strong>igión», sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> siempre puesta al alcance<strong>de</strong> todos, potencialmente adaptable a múltiples culturas. Al únicoDios todos lo alcanzan en su corazón; para serle fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong>ben ser fi<strong>el</strong>esa su conciencia, sabiendo que habrá una rendición final <strong>de</strong> cuentas consanción eterna. <strong>El</strong> culto inculcado es también sencillo, a <strong>la</strong> vez personalizadoy metódico (oración, ayuno, limosna, peregrinación), sin ritossacramentales ni sacrifico.Importante en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo histórico d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, aunque no muy recurrenteen <strong>el</strong> mismo Corán, será <strong>la</strong> Shari’a. Es, propiamente, «<strong>el</strong> Camino»por <strong>el</strong> que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idad a Dios. Desafortunadamente, seconfundió pronto, y se confun<strong>de</strong> todavía hoy, con los contenidos legalesconcretos (Fiqh), culturalmente condicionados; siendo así que, másbien, <strong>de</strong>bería adaptarse a cada cultura y a cada estadio d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollohumano 69 . (Los contenidos legales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arabia d<strong>el</strong> siglo vii eran comprensiblementemuy primitivos y su mantenimiento anacrónico dañahoy innecesariamente <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m.) Por otra parte, una ciertamorosidad —esta vez sí presente en <strong>el</strong> Corán, sin duda con miras pedagógicas—en <strong>la</strong>s amenazas <strong>de</strong> tormentos para los infi<strong>el</strong>es e injustos pue<strong>de</strong>quitar fuerza a <strong>la</strong> exaltación coránica <strong>de</strong> <strong>la</strong> clemencia en <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong>Dios. Ésta, no obstante, prevalece por su repetición al comienzo <strong>de</strong> cadasura: «¡En <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Al<strong>la</strong>h, <strong>el</strong> compasivo, <strong>el</strong> misericordioso!».Pero, respecto al peso global d<strong>el</strong> monoteísmo islámico en <strong>la</strong> his-68. <strong>Una</strong> exc<strong>el</strong>ente edición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, con oportuna introducción, es <strong>la</strong> preparadapor Julio Cortés (Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1986). Pue<strong>de</strong> verse en <strong>la</strong>s páginas 64-65 una cronologíaasí <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Muhammad como <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> texto hasta su prontafijación (hacia <strong>el</strong> 651) por <strong>el</strong> califa Utmán. Y en <strong>la</strong> página 33 <strong>la</strong> distribución cronológicahoy generalmente aceptada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s suras. Ésta es importante, ya que <strong>el</strong> texto <strong>la</strong>s presentaen or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> longitud. (Debe advertirse a<strong>de</strong>más que tampoco todas <strong>la</strong>s aleyas<strong>de</strong> cada sura son siempre contemporáneas.)69. En este punto insiste fuertemente R. Garaudy, ¿Tenemos necesidad <strong>de</strong> Dios?,PPC, Madrid, 1994, pp. 144 ss.127


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r atoria humana, hay otros dos rasgos muy <strong>de</strong>stacados que son algo másproblemáticos: <strong>la</strong> violencia sacralizada (yihâd, literalmente, c<strong>el</strong>o) y, ensu raíz, <strong>la</strong> simbiosis r<strong>el</strong>igioso-política. También en estos puntos no haycomprensión posible al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias históricas. No era<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n inicial <strong>de</strong> Muhammad; sólo <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>miento, <strong>la</strong> extrema dificultad<strong>de</strong> lograr a<strong>de</strong>ptos y <strong>la</strong> persecución con riesgo <strong>de</strong> su vida lo condujerona optar por <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa armada.Cuando en 622 hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar La Meca por Yatrib (en ad<strong>el</strong>ante Madinat-al-Nabi,Ciudad d<strong>el</strong> Profeta), algo muy <strong>de</strong>cisivo había ocurridopara <strong>la</strong> historia universal. Sintió <strong>de</strong>ber suyo organizar <strong>la</strong> Ummah (<strong>la</strong>comunidad, a <strong>la</strong> letra «<strong>el</strong> pueblo»), usando fuerza frente a los po<strong>de</strong>rososjudíos. Sólo por <strong>la</strong> fuerza pudo <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los ricos árabes y volver aLa Meca (630, año octavo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Hégira). Sólo también en los dos añosantes <strong>de</strong> su muerte (8 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 632) pudo ver con consu<strong>el</strong>o <strong>la</strong> <strong>de</strong>seadaconversión masiva por <strong>la</strong> que había luchado. Todo muy comprensible;pero <strong>la</strong> herencia d<strong>el</strong> yihâd quedará como semil<strong>la</strong> <strong>de</strong> violencia impositiva,aunque no entrara en <strong>el</strong> propósito inicial; y sin merma <strong>de</strong> cuanto,en sus momentos <strong>de</strong> esplendor tras <strong>la</strong> expansión victoriosa, <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m hatenido <strong>de</strong> magnánimo y tolerante.Hay que volver al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbiosis r<strong>el</strong>igioso-política. La Ummahno es una Iglesia específica; y su organización no discierne <strong>la</strong>s cuestionesr<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas. No resulta posible <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ver<strong>la</strong> como un Estado.¿Estado nacional? <strong>El</strong>lo contrastaría con <strong>la</strong> aspiración universal d<strong>el</strong>is<strong>la</strong>m. I<strong>de</strong>almente, se trataría más bien <strong>de</strong> algo así como un Estado mundial<strong>de</strong> los creyentes. Pero, como éstos están convencidos <strong>de</strong> tener <strong>la</strong>verdad, ¿potencialmente se trataría d<strong>el</strong> Estado universal sin más? ¿Estáalgo <strong>de</strong> este tipo en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recientes revoluciones «is<strong>la</strong>mistas»?No parece infundado <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o <strong>de</strong> que en esa b<strong>el</strong><strong>la</strong> utopía <strong>de</strong> justicia eigualdad para <strong>la</strong> Humanidad entera <strong>la</strong>ta <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> totalitarismosp<strong>el</strong>igrosos. Pero quizá lo que en cada caso prevalece es lo nacional. Dehecho, <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m fue históricamente <strong>el</strong> catalizador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s energías, aúninéditas, <strong>de</strong> los pueblos árabes y sirvió <strong>de</strong> inspiración y legitimación asu expansión hegemónica. Las revoluciones aludidas son <strong>de</strong> tipo nacionalista.De un nacionalismo —hay que añadir— exacerbado por <strong>la</strong>injusta opresión a que <strong>el</strong> colonialismo occi<strong>de</strong>ntal ha sometido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>siglo xix a esos pueblos.La última mención, al evocar <strong>la</strong> imagen histórica d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, <strong>de</strong>be ir, sinembargo, no a esas p<strong>el</strong>igrosas ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbiosis r<strong>el</strong>igioso-política,sino a <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> los místicos sufíes. <strong>El</strong> movimiento, <strong>de</strong> antiguasraíces pero potenciado sobre todo en Irán cuando se is<strong>la</strong>mizó, acertabaa <strong>de</strong>stacar lo más esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> monoteísmo. Vistosiempre con rec<strong>el</strong>o por <strong>la</strong>s ortodoxias doctrinales, ha dado a miles <strong>de</strong> fie-128


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sles un sentido universalista y una mirada amorosa a todos los humanos,con los que se sienten hermanados a niv<strong>el</strong> más hondo que todas <strong>la</strong>s diferencias<strong>de</strong> expresión. Habrá <strong>de</strong> darse más atención al complejo sufismo 70 .Mucho <strong>de</strong> él apunta en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> convergencia r<strong>el</strong>igiosa futura.2.4. MAL Y SALVACIÓNLas r<strong>el</strong>igiones universales son l<strong>la</strong>madas «r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> salvación». Algopropio <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión recibe realmente en <strong>el</strong><strong>la</strong>s mayor r<strong>el</strong>ieve. Hayque dar ahora atención a este aspecto. Es inseparable <strong>de</strong> preguntar por<strong>el</strong> afrontamiento r<strong>el</strong>igioso d<strong>el</strong> mal. Y aconseja <strong>de</strong>cir también aquí algosobre algunas ten<strong>de</strong>ncias r<strong>el</strong>igiosas, no muy posteriores al tiempo-eje,en <strong>la</strong>s que ese afrontamiento <strong>de</strong>terminó reorientaciones drásticas, quehan tenido amplio impacto.«Salvación» (salus, Heil...) dice directamente integridad, incolumidad,plenitud vital; indirectamente, connota <strong>la</strong> amenaza continua d<strong>el</strong><strong>de</strong>terioro y <strong>la</strong> frustración («mal», «males») 71 . Toca así <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>el</strong> fondo<strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana, esencialmente limitada y, sin embargo, dinámicaen fuerza <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo que no se atiene a los límites. La búsqueda <strong>de</strong>salvación (y <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> su encuentro) se hacen centrales en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones nacidas en <strong>el</strong> tiempo-eje al producirse <strong>la</strong> rápida crecida <strong>de</strong> <strong>la</strong>consciencia personal. Ya en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones mistéricas fue c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> búsqueda,por rituales iniciáticos, <strong>de</strong> salvación personal. Salvación buscaron losmeditativos d<strong>el</strong> Vedanta; y Vardhamana y Gautama. Salvación anunciarontambién los profetas d<strong>el</strong> Dios único, <strong>de</strong> Zaratustra a Muhammad.2.4.1. Hacia tipos básicos <strong>de</strong> salvaciónPero ya se pue<strong>de</strong> advertir <strong>la</strong> gran complejidad <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar«salvación». No sería fecundo quedarse en una <strong>de</strong>finición general.(Quizá esto está en <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> hecho, sorpren<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> que los feno-70. Entre los más valiosos estudios recientes, cabe <strong>de</strong>stacar los <strong>de</strong> Annemarie Schimm<strong>el</strong>;<strong>de</strong> <strong>el</strong>los, en traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, Dimensiones místicas d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, Trotta, Madrid,2001. Más compendioso, M. J. Sedgwick, Breve introducción al sufismo [2000], Sígueme,Sa<strong>la</strong>manca, 2003. Antología muy completa en R. Bramlich, La mística d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m. Mil años<strong>de</strong> textos sufíes [1992], Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2004. B<strong>el</strong>los testimonios <strong>de</strong> <strong>la</strong> mística sufíen E. Galindo, La experiencia d<strong>el</strong> fuego, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1994.71. Des<strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es (Ética a Nicómaco, 1172 b 9-11) se ha <strong>de</strong>finido <strong>el</strong> «bien» como<strong>el</strong> término d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. La noción primera <strong>de</strong> «mal» es, por consiguiente, <strong>la</strong> que lo ve comofrustración. Pronto, no obstante, aparece <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> otra noción, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «maldad» (= <strong>la</strong>actuación humana que causa mal). En los capítulos finales (9.4.1 y 10.1.6) analizaré más<strong>de</strong>tenidamente ambas nociones y su r<strong>el</strong>ación.129


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amenólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión le <strong>de</strong>diquen proporcionalmente un espaciomenor que a otras nociones.) Pienso, por mi parte, que <strong>la</strong>s insinuacionesgenéricas que he hecho pue<strong>de</strong>n ser suficientes en un primer niv<strong>el</strong>. Y, sibuscamos otro más profundo, veo preferible proce<strong>de</strong>r diferencialmente,intentando tipificar. Con atención primaria, c<strong>la</strong>ro es, a <strong>la</strong> tipología«místico/profético», a <strong>la</strong> que he dado tanta entrada. Pero admitiendoque hay aquí una complejidad que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sborda y pedirá tener en cuentanuevas variables y los consiguientes posibles nuevos tipos.Buscando, por lo pronto, los mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> salvación que respondana los dos tipos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones que arrancan d<strong>el</strong> tiempo-eje, encontraremosque en ambos tiene r<strong>el</strong>evancia, aunque diversa, ese mal quepue<strong>de</strong> ser visto como epítome y culminación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s frustraciones vitaleshumanas: <strong>la</strong> muerte.En <strong>el</strong> ámbito cultural <strong>de</strong> fondo ctónico don<strong>de</strong> surgieron <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia mística, <strong>la</strong> muerte era siempre vista <strong>de</strong> manera másnatural (retorno al origen). Pero, en <strong>la</strong> India, a partir d<strong>el</strong> tiempo-ejerecibe también atención <strong>el</strong> evento d<strong>el</strong> morir personal. No como pasoinmediato a una situación <strong>de</strong>finitiva: pues, como ya recordé antes, <strong>la</strong>transmigración es creencia generalizada. <strong>El</strong> mal se cifra entonces en <strong>la</strong>pesada rueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s transmigraciones (samsara) regu<strong>la</strong>da inflexiblementepor <strong>el</strong> karma, <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras (don<strong>de</strong> <strong>el</strong> karma negativo no es «pecado»,sino carga que habrá que seguir llevando). Con este supuesto, <strong>la</strong>salvación será <strong>la</strong> rectificación d<strong>el</strong> karma que permita <strong>la</strong> final superaciónd<strong>el</strong> samsara. Lo cual hace, paradójicamente, central <strong>la</strong> operosidad humana(sea gnosis, <strong>de</strong>voción o ascesis) en una r<strong>el</strong>igiosidad en que, másradicalmente, <strong>el</strong> hombre se vive como pasivo ante <strong>la</strong>s fuerzas cósmicas;que, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong>terminan <strong>el</strong> karma.Para <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas, <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte comodisolución personal es muy viva; es vivo un <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> inmortalidad, alque Dios promete realización 72 . Hay, por otra parte, una creciente sensibilidadpara <strong>el</strong> «mal moral», <strong>el</strong> mal que generan los mismos humanos,que es, con uno u otro matiz, vivido como «pecado»; con incorporaciónprogresiva d<strong>el</strong> sentido ético <strong>de</strong> culpa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nociones iniciales menosdiferenciadas 73 . <strong>El</strong> pecado viene a ser una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> explicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dis-72. Así en <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo <strong>de</strong> Zaratustra. No tan c<strong>la</strong>ramente en <strong>el</strong> yahvismo anterior alsiglo ii a.C.; don<strong>de</strong> prevalecía lo colectivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, por <strong>el</strong> vínculo étnico tan fuerteque tenía <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. (Todavía en <strong>el</strong> siglo i, los saduceos no aceptaban <strong>la</strong> resurrección.Cf. Mc 12, 18-27; Hech 23, 6-10). Pero sí en grupos judíos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo ii. Y, por supuesto,en <strong>el</strong> cristianismo y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m.73. Es compleja <strong>la</strong> historia. Para, al menos, evocar<strong>la</strong> sumariamente es bueno partir,con Paul Ricoeur (La simbólica d<strong>el</strong> mal, primera parte <strong>de</strong> Finitud y culpabilidad [1960],Trotta, Madrid, 2004) d<strong>el</strong> miedo irracional a «<strong>la</strong> mancha» (cercano al «tabú»). Siguien-130


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e stribución d<strong>el</strong> mal físico: Dios castiga al pecador; en unas versiones, conmales físicos que le vienen ya en su vida, en otras versiones con penasvindicativas tras su muerte. La salvación d<strong>el</strong> pecado es, entonces, condición<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte. Exige «conversión» personal; perosupone <strong>el</strong> «perdón misericordioso» <strong>de</strong> Dios. Así, en una tradición r<strong>el</strong>igiosaque es, en conjunto, más activa, resulta al fin, por paradoja, másr<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> «gracia divina» y «perdón d<strong>el</strong> pecado». Sólo apoyadoen esa esperanza, se siente <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta activo en <strong>el</strong> Cosmos.Es aleccionador r<strong>el</strong>acionar con <strong>la</strong>s diferencias que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacaralgunas gran<strong>de</strong>s hierofanías fundacionales. Gautama busca incansableuna c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> salvación d<strong>el</strong> inmenso dukkha (dolor, mal, frustración)que llena <strong>la</strong> vida humana. La encuentra en <strong>la</strong> iluminación; en <strong>la</strong> que<strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> raíz d<strong>el</strong> dolor en <strong>la</strong> <strong>de</strong>masía d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y, por consiguiente,su remedio en <strong>la</strong> extinción d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. La salvación, en sentido propio,es <strong>el</strong> Nirvana; hacia <strong>el</strong> que orienta <strong>la</strong> iluminación. ¿Sería ésta <strong>la</strong> formamás pura d<strong>el</strong> tipo «místico» <strong>de</strong> salvación?<strong>El</strong> otro tipo queda bien ilustrado por <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> Moisés y<strong>de</strong> Jesús, tal como <strong>la</strong>s han conservado los r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>el</strong>ohístay d<strong>el</strong> evang<strong>el</strong>io <strong>de</strong> Marcos. Moisés (<strong>de</strong> cuya ansiosa búsqueda previano consta) se siente interp<strong>el</strong>ado por <strong>la</strong> voz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> zarza, que le pi<strong>de</strong><strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una acción colectiva, a cuyo final se dibuja <strong>la</strong> salvación(por lo pronto, como liberación <strong>de</strong> su pueblo). Jesús <strong>de</strong> Nazaret, en <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ato d<strong>el</strong> bautismo, se siente l<strong>la</strong>mado «mi hijo» y <strong>el</strong>lo le da <strong>el</strong> impulsopara anunciar <strong>la</strong> «buena noticia» <strong>de</strong> <strong>la</strong> «llegada d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Dios», quees victoria sobre <strong>el</strong> pecado, perdón y esperanza <strong>de</strong> llegar al <strong>de</strong>finitivo«banquete» que Dios ofrece gratuitamente.Hay semejanzas profundas. En <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> esas experiencias fundacionales(que los seguidores están <strong>de</strong> algún modo invitados a hacersuyas) subyace un mismo <strong>de</strong>seo radical, que se siente susceptible <strong>de</strong> satisfacción.(¡Incluso <strong>la</strong> negación budista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos concretos se <strong>de</strong>beal <strong>de</strong>seo radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz!) <strong>El</strong> que <strong>de</strong>scubre <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> satisfaccióndo sus trazas en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones anteriores a Isra<strong>el</strong> (ver J. Bottéro, «<strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> mal:mitología y ‘teología’ en <strong>la</strong> civilización mesopotámica», en Y. Bonnefoy (dir.), Diccionario<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías [1981], Destino, Barc<strong>el</strong>ona, 1996, I, pp. 128-147), preocupaba <strong>el</strong>mal físico. Cuando su origen no son fuerzas conocidas, se atribuía a algo sobrehumano(aún no divino): su <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración traía automáticamente males. Poco a poco se fueronatribuyendo a dioses, asequibles a ruegos: una primera noción <strong>de</strong> «pecado» (¡aún nopropiamente «moral»!). La noción a <strong>la</strong> vez r<strong>el</strong>igiosa y moral <strong>de</strong> «pecado» quizá sólo surgeen Isra<strong>el</strong>, vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> «Alianza» con Yahvé: él da a «su pueblo» <strong>el</strong> mandato <strong>de</strong> hacer <strong>el</strong>bien y evitar hacer mal al «prójimo». La vio<strong>la</strong>ción será una ruptura uni<strong>la</strong>teral d<strong>el</strong> pacto.<strong>El</strong> pecador queda amenazado por <strong>el</strong> castigo divino; pero no <strong>de</strong> modo automático. Cabe <strong>el</strong>perdón. Y pecador se es, incluso si no hay castigo. Lo que ya es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras figurashistóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> culpa moral.131


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ase siente movido a comunicarlo; pero aquí ya intervienen diferencias típicas.<strong>El</strong> maestro sapiencial (que incluso alcanzado <strong>el</strong> Nirvana, aceptarápara ayudar a otros <strong>de</strong>morar su <strong>de</strong>finitivo parinirvana) no los ayudarásino mediante <strong>el</strong> testimonio y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra a quien <strong>la</strong> pida. <strong>El</strong> caudillo profético(Moisés, Muhammad) ha <strong>de</strong> pasar a <strong>la</strong> acción para guiar a los otrosa <strong>la</strong> oferta salvadora <strong>de</strong> Dios. También Jesús es profeta: su salvación noes sólo interior e individual, sino l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> alcance comunitario. Pero,porque discierne «lo <strong>de</strong> Dios y lo d<strong>el</strong> César» 74 , su anuncio es sólo invitacióny se remite a <strong>la</strong> misteriosa «voluntad d<strong>el</strong> Padre», aceptando por lopronto <strong>la</strong> muerte. La salvación queda, así, más <strong>de</strong>stacada como «gracia».Si se quiere compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> diferencia sapiencial que encarna <strong>la</strong> contraposición<strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones «mística/profética» <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación, hayquizá que ir ante todo a <strong>la</strong> antropología (vivida). Simplificando <strong>la</strong> doble«visión <strong>de</strong> lo humano» que subyace, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse lo siguiente:En <strong>la</strong> tradición «mística», <strong>la</strong> humanidad se siente ante todo comoperteneciente a <strong>la</strong> Naturaleza y acepta <strong>la</strong> realidad como es, aprecia <strong>la</strong>luci<strong>de</strong>z, ama <strong>la</strong> paz y <strong>la</strong> contemp<strong>la</strong>ción; es ese trabajo interior <strong>de</strong> aceptación—más «pasivo»— <strong>el</strong> que le hace lograr <strong>la</strong> salvación.En <strong>la</strong> tradición «profética», <strong>la</strong> humanidad se vive más sustantivamente,busca transformar <strong>la</strong> naturaleza y hacer comunidad, es consciente<strong>de</strong> hacer (con responsabilidad) historia lineal y valora por <strong>el</strong>lo más <strong>la</strong>acción (externa). Pero, al final, ha <strong>de</strong> terminar esperando «pasivamente»<strong>la</strong> salvación (al menos, <strong>la</strong> plenamente tal) por <strong>la</strong> que ha trabajado.2.4.2. Ante <strong>el</strong> mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> violenciaPero toda esta reflexión que acabo <strong>de</strong> iniciar tiene <strong>el</strong> serio p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong>quedar en un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>masiado teórico, en <strong>el</strong> que <strong>la</strong> salvación aparecería<strong>de</strong>masiado i<strong>de</strong>alizada y, sobre todo, en <strong>el</strong> que se disimu<strong>la</strong>ría un aspecto<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones con <strong>el</strong> mal que hoy marca negativamente <strong>la</strong>imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: <strong>la</strong> violencia. ¿No es <strong>el</strong> más grave mal que aqueja alos humanos? Hay muchos males físicos. Pero los más dolorosos son loscausados por <strong>la</strong> violencia <strong>de</strong> unos humanos sobre otros. Constituyen <strong>el</strong>capítulo principal d<strong>el</strong> «mal moral o maldad». Y lo que hace más necesariodarle aquí atención explícita es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que <strong>la</strong> violencia parece tenercon lo r<strong>el</strong>igioso. Frente a ese mal surge <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong> si, en vez <strong>de</strong> buscarsalvación en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (que lo causa o, al menos, obstaculiza su superación),no habría, más bien, que buscar «cómo salvarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión».74. <strong>El</strong> profundo logion evangélico (Mc 12, 17 par.) —que, naturalmente, interpretan<strong>de</strong> otro modo los que tienen a Jesús por pretendiente mesiánico— expresa a mi enten<strong>de</strong>ren lo nuclear, más allá <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>batible en exégesis, un esencial discernimiento<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos, contrario a toda «teocracia política».132


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sLa cuestión podría retrotraerse hasta lo r<strong>el</strong>igioso ancestral. Pero lograve son los indicios <strong>de</strong> que esto no ha cambiado sustancialmente con<strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones nacidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tiempo-eje. Es éste <strong>el</strong> puntoque es necesario tratar <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>recer. A los ojos críticos <strong>de</strong> hoy son algunasr<strong>el</strong>igiones «axiales», precisamente <strong>la</strong>s monoteístas, <strong>la</strong>s que muestranuna mayor ten<strong>de</strong>ncia a <strong>la</strong> violencia impositiva. Lo evi<strong>de</strong>ncian muchoshechos, pasados y presentes; y <strong>el</strong> hecho pue<strong>de</strong> encontrar su razón <strong>de</strong> seren <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> tener <strong>la</strong> única verdad salvadora. Algo que parece incluidoen <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> «un solo Dios», frente a <strong>la</strong> mayor tolerancia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones politeístas, don<strong>de</strong> un dios vale en principio como otro.Me voy a centrar en esto. Sólo pongo por d<strong>el</strong>ante algo más generalsobre «sagrado» y violencia, recogiendo lo dicho en <strong>el</strong> capítulo anteriorsobre <strong>el</strong> rito ancestral d<strong>el</strong> «sacri-ficio» y <strong>el</strong>, quizá arquetípico, sacrificiohumano. ¿Por qué r<strong>el</strong>acionaron los humanos <strong>la</strong> violencia hasta <strong>el</strong> homicidiocon <strong>el</strong> bien d<strong>el</strong> grupo y con <strong>el</strong> alejamiento <strong>de</strong> p<strong>el</strong>igros que loamenazaban?Ya presenté brevemente <strong>la</strong> sugerente respuesta <strong>de</strong> René Girard 75 .Resumo su núcleo: 1) <strong>la</strong> especial violencia humana surge por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo ysu índole «mimética», que genera rivalidad; 2) lo «sagrado» surge por unmecanismo inconsciente que canaliza <strong>la</strong> violencia hacia <strong>la</strong> victimaciónvicaria; 3) lo «r<strong>el</strong>igioso» surge como ingente esfuerzo por mantener <strong>la</strong>paz, apaciguando <strong>la</strong> violencia; así, los sacrificios son progresivamentesustitutorios y simbólicos; 4) <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión bíblico-cristiana <strong>de</strong>nuncia <strong>el</strong>mecanismo y con <strong>el</strong>lo lo <strong>de</strong>sactiva.Expresé una básica simpatía, no exenta <strong>de</strong> reservas, con esa respuesta.No tengo nada que añadir en lo general. Sí querría añadir algo sobr<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones axiales. Aceptando lo que dice Girard sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>nunciabíblico-cristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> victimación vicaria —<strong>la</strong>s teologías, eso sí, <strong>de</strong>berían<strong>de</strong>jar en consecuencia <strong>el</strong> literalismo en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerteen cruz <strong>de</strong> Jesús como «sacrificio» 76 —, es justo insistir en que en todas<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales hay una progresiva espiritualización d<strong>el</strong> sacrificio,incluso hasta su total abandono (budismo, is<strong>la</strong>m).Me centro ya en <strong>la</strong> cuestión básica y que suscita justa preocupación:¿Son los fi<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>igiosos más propensos al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia? ¿Lesmotivan para <strong>el</strong>lo sus creencias r<strong>el</strong>igiosas? Y, en especial, ¿es <strong>el</strong> mono-75. Ver capítulo 1, pp. 52-53 y notas 52-55. Allí también va <strong>la</strong> bibliografía más r<strong>el</strong>evante.76. Según un lenguaje <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sobre todo en <strong>la</strong> carta a los Hebreos. Es, por otraparte, bastante obvio corregir <strong>la</strong> interpretación literalista <strong>de</strong> ese lenguaje —que pondríaa lo cristiano en continuidad con <strong>el</strong> ancestral sacralismo violento— entendiéndolo comometáfora litúrgica; algo que, lejos <strong>de</strong> vaciarlo <strong>de</strong> contenido, sitúa <strong>la</strong> reflexión teológicaque expresa en <strong>la</strong> dirección en que va lo más nuclear d<strong>el</strong> Nuevo Testamento.133


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ateísmo como tal raíz <strong>de</strong> violencia impositiva? En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> cualquierrespuesta habrá que admitir <strong>el</strong> doble hecho: <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones han fomentadocon títulos sagrados mucha violencia; y, en conjunto, lo han hechomás <strong>la</strong>s monoteístas.<strong>El</strong> <strong>de</strong>bate pon<strong>de</strong>rativo que, a partir <strong>de</strong> ahí, se intente, ha <strong>de</strong> sercomplejo.1) Como una primera ac<strong>la</strong>ración que evite simplificar en exceso hayque <strong>de</strong>cir que, mirados <strong>de</strong>tenidamente los hechos en cuestión, se los encontrarácasi siempre implicados con actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensivas grupales (etnicistasu otras). Eso aconseja no culpar uni<strong>la</strong>teralmente al factor r<strong>el</strong>igioso.2) Pero tampoco lo exculpa sin más: pues hay que aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> apoyaturai<strong>de</strong>ológica que aporta a <strong>la</strong> violencia. Que pue<strong>de</strong> cifrarse en <strong>la</strong>consciencia que genera <strong>de</strong> «posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad». ¿No brota <strong>de</strong> ahí conplena lógica una actitud <strong>de</strong> violencia impositiva? La verdad no es sinouna; si <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso <strong>la</strong> posee, no podrá tener por válidas <strong>la</strong>s pretensionescontrarias <strong>de</strong> otros; a lo sumo, podrá ser con <strong>el</strong>los (externamente)tolerante.3) Llegamos así a un punto c<strong>la</strong>ve. <strong>El</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>be proce<strong>de</strong>r al análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> «lógica» enunciada. Se rev<strong>el</strong>a, entiendo, como válida para todoaqu<strong>el</strong> que —sea r<strong>el</strong>igioso o no r<strong>el</strong>igioso, monoteísta o no— piense <strong>de</strong> talmodo sobre «verdad» y su «posesión». Pero <strong>el</strong>lo abre una ardua cuestiónepistemológica, don<strong>de</strong> aparecerían fallos lógicos que <strong>la</strong>stran muy generalment<strong>el</strong>as discusiones humanas, por eso tan poco fecundas 77 . Ahorabien, <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> fe monoteísta en «un solo Dios» ¿equivale a «unaso<strong>la</strong> verdad, poseída por <strong>el</strong> creyente»? Así lo han visto y ven todavía, sinduda, una gran mayoría <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es yahvistas, cristianos o musulmanes.Pero cabe una comprensión alternativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> monoteísmo,muy diversa y que podría ser más auténtica y profunda. Si al monoteísmono se llega tanto por «<strong>de</strong>puración» <strong>de</strong> un panteón politeísta enfavor <strong>de</strong> uno solo <strong>de</strong> sus dioses (esquema éste que sólo se habría dado, siacaso, en <strong>la</strong> reforma <strong>de</strong> Zaratustra), cuanto por consciencia <strong>de</strong> aperturaal <strong>Misterio</strong> último por mayor transparencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones hierofánicasy simbólicas, entonces <strong>el</strong> creyente monoteísta más bien gana enflexibilidad; pues se hará consciente <strong>de</strong> que aqu<strong>el</strong>lo a lo que se abre lequeda siempre muy lejos.77. Sobre este tema me exten<strong>de</strong>ré algo más en <strong>la</strong> última parte d<strong>el</strong> libro. En concreto(y en los presupuestos que aportaré en 7.3.2), en 8.1.2. Valga resumir: siempre preten<strong>de</strong>mos<strong>la</strong> verdad en nuestros asertos; en muchos casos son obvios los criterios por los quenos constará «poseer<strong>la</strong>»; pero tales criterios se irán haciendo menos obvios en lo másdistante <strong>de</strong> lo sensible. En ese ámbito hemos todos <strong>de</strong> admitir un mayor peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad.Esto no nos cierra ahí <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, pero sí <strong>el</strong> <strong>de</strong> su simple «posesión»en nuestros asertos.134


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sR<strong>el</strong>ativizará en consecuencia sus mediaciones, no menos que <strong>la</strong>s d<strong>el</strong>os otros. «Dios» pasa a ser para él «<strong>la</strong> Verdad» (ahora en sentido «ontológico,no lógico»; un sentido en <strong>el</strong> cual <strong>la</strong> Verdad nunca es d<strong>el</strong> todoalcanzada, menos aún «poseída»). Y, si atribuye a su propia afirmaciónd<strong>el</strong> Dios-Verdad una «verdad» (esta vez en sentido «lógico») que excluy<strong>el</strong>a afirmación contradictoria, lo hará con <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia d<strong>el</strong> que busca (ynunca como quien «posee») lo verda<strong>de</strong>ramente importante: que no estal o cual proposición afirmativa y su verdad lógica, sino aqu<strong>el</strong>lo a lo que<strong>el</strong><strong>la</strong> apunta. Se dirá que estas distinciones son fruto <strong>de</strong> todo un proceso<strong>de</strong> ilustración. <strong>El</strong>lo es correcto. Y es, con esta ocasión, justo <strong>de</strong>stacarcuánto <strong>de</strong>be <strong>la</strong> Humanidad a <strong>la</strong> «Ilustración» mo<strong>de</strong>rna. Pero es justotambién añadir que tales distinciones habían sido anticipadas por losespíritus r<strong>el</strong>igiosos más profundos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones monoteístas;y que <strong>la</strong> misma «Ilustración» mo<strong>de</strong>rna, en un niv<strong>el</strong> más hondo que <strong>el</strong><strong>de</strong> sus justísimas distancias críticas frente a los aspectos fanáticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones, ha <strong>de</strong>bido mucha inspiración a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteístaocci<strong>de</strong>ntal 78 .No han sido tampoco, por otra parte, los politeísmos históricos unmod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> «no-violencia». Al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> no-violencia (ahimsa) se acercaronmás, como sabemos, los diversos brotes r<strong>el</strong>igiosos orientales d<strong>el</strong>tiempo-eje, que tendían, con un matiz u otro, al monismo (!). Quizá loque los hacía más propicios a <strong>la</strong> paz era su fondo ctónico, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«materna». Y podría ser, entonces, que otra importante raíz <strong>de</strong> mayorviolencia presente en los monoteísmos estuviera en su fondo «uránico»,viril y patriarcal, androcrático. Los indoeuropeos politeístas no fueronmenos violentos que los monoteístas semitas... 79 .78. Es éste un punto histórico en <strong>el</strong> que recientemente va habiendo más y más consenso.Por otra parte, tampoco pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> «razón ilustrada» presentarse hoy, sin más, comofactor pacificador. Su <strong>de</strong>svío hacia <strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «razón instrumental» <strong>la</strong> hahecho servir como potenciador <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia: es hoy casi un lugar común <strong>el</strong> subrayarlo.Hay que añadir aún, para ser justos, que los i<strong>de</strong>ales más genuinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración no<strong>de</strong>jaban a <strong>la</strong> razón agotarse en esa función científico-tecnológica: miraban a <strong>la</strong> síntesishumanista, primaban <strong>el</strong> factor ético. Creo que, en <strong>de</strong>finitiva, hacia <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>violencia han sido convergentes <strong>la</strong> mejor Ilustración y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad profunda. En loscapítulos siguientes volveré con más <strong>de</strong>tención a estos puntos.79. Mi conclusión reencuentra, como pue<strong>de</strong> apreciarse, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Riane Eisler, que presentéen <strong>el</strong> capítulo primero. (ver su nota 18). La mayor raíz <strong>de</strong> violencia está en <strong>la</strong> dominanciasocial androcrática, que nuestras socieda<strong>de</strong>s han heredado por complejos procesoshistóricos. Lo que invita a buscar socieda<strong>de</strong>s igualitarias.No querría, por lo <strong>de</strong>más, ser uni<strong>la</strong>teral. Pienso que incrementan los brotes violentos<strong>la</strong>s frustraciones; hoy, en especial, <strong>la</strong>s múltiples provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> carrera tecnológica.También —y aun más— cuanto sea cultivo reactivo d<strong>el</strong> propio grupo (etnicismos, nacionalismos).Como refuerzos <strong>de</strong> este último factor juegan todavía hoy apoyaturas simbólicasy, entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s diferencias r<strong>el</strong>igiosas. Para neutralizar tal refuerzo nocivo, pienso que no135


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aValga, en fin, añadir un importante complemento al <strong>de</strong>bate, evitando<strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidad d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento epistemológico. La sociologíad<strong>el</strong> conocimiento advertirá <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> otro factor: más allá<strong>de</strong> criterios compartibles, son intereses lo que nos inclina a mantenerasertos y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r verda<strong>de</strong>s poseídas. Yendo a <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sr<strong>el</strong>igiosas violentas, se pue<strong>de</strong> percibir cómo <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>bate sobre «<strong>la</strong>verdad una» habrá sido tantas veces <strong>el</strong> revestimiento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> un<strong>de</strong>bate más real <strong>de</strong> intereses; y cómo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese punto <strong>de</strong> vista, <strong>la</strong> afirmación<strong>de</strong> un Dios con exclusión <strong>de</strong> otros pue<strong>de</strong> haber sido sólo un modosacralizado <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología dominadora. La afirmación «politeísta», en<strong>el</strong> sentido figurado que hoy se le da con frecuencia, resulta un comprensibleemblema <strong>de</strong> tolerancia.Si algo hay que añadir, en razón <strong>de</strong> esto último, a lo dicho sobremonoteísmos y violencia, se refiere a <strong>la</strong> ventaja que podría tener para<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad profética (<strong>de</strong> raíz uránica) incorporar, en su actitud y ensus expresiones simbólicas, cuanto le sea posible <strong>de</strong> <strong>la</strong> complementariar<strong>el</strong>igiosidad mística (<strong>de</strong> raíz ctónica) 80 . Sobre implicaciones metafísicasd<strong>el</strong> tema («trascen<strong>de</strong>ncia» vs. «inmanencia») trataré en <strong>la</strong> última parted<strong>el</strong> libro. Pensando ahora sólo en actitu<strong>de</strong>s y en símbolos, su ámbito esmayor que <strong>el</strong> estrictamente r<strong>el</strong>igioso.Y, por otra parte, es ahí don<strong>de</strong> un certero instinto abre hoy a <strong>la</strong>complementariedad cultural. Las culturas «occi<strong>de</strong>ntales», <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>nciadoblemente uránica (indoeuropea y semita), han propiciado un <strong>de</strong>sarrollotécnico superior, se han mostrado más capaces <strong>de</strong> «dominar <strong>la</strong>Tierra». Cuando hoy se advierten los riesgos que <strong>el</strong>lo induce, es comprensibleque nazcan ten<strong>de</strong>ncias ecologistas que buscan intuitivament<strong>el</strong>os valores complementarios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas <strong>de</strong> ascen<strong>de</strong>ncia ctónica. Seráhondamente beneficioso para todos que se avance en esa línea.2.4.3. Derivación hacia <strong>el</strong> dualismo radicalQuedaría incompleta <strong>la</strong> tipificación intentada si no se tomaran en consi<strong>de</strong>raciónexpresa otra serie muy diversa <strong>de</strong> enfoques sobre <strong>el</strong> mal y <strong>de</strong>consiguientes búsquedas <strong>de</strong> salvación, surgidas en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales. Y que ulteriormente refluyeron sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>s causándolesproblemas y modificaciones.hay otro remedio que <strong>la</strong> confluencia <strong>de</strong> una ilustración humanista (no sólo tecnológica), y<strong>el</strong> diálogo interr<strong>el</strong>igioso y «ecuménico» (en <strong>el</strong> sentido amplio d<strong>el</strong> término).80. Ciertos rasgos específicos d<strong>el</strong> monoteísmo cristiano apuntaban por ahí. Piensosobre todo en <strong>la</strong> moral «agápica». Pue<strong>de</strong> leerse mi escrito «<strong>El</strong> cristianismo y <strong>la</strong> filosofíamoral cristiana» en V. Camps (ed.), Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 1988, I, pp.282-344. También: Qué aporta <strong>el</strong> cristianismo a <strong>la</strong> ética, SM, Madrid, 1991.136


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sConvergieron en su surgimiento dos factores: 1) exacerbación d<strong>el</strong>«problema d<strong>el</strong> mal», que en <strong>el</strong> monoteísmo es queja contra Dios, a quienhabría últimamente que atribuirlo incluso cuando se trata d<strong>el</strong> mal moral;2) mayor ambición teórica, que lleva a primar <strong>la</strong> dimensión metafísicay a cifrar, en consecuencia, <strong>la</strong> salvación en <strong>el</strong> conocimiento. Dichosfactores se han combinado en medidas diversas sin que sea fácil ver cuáles <strong>de</strong>terminante. Y así ha sido en una serie <strong>de</strong> escenarios, r<strong>el</strong>acionadospero sin que quepa trazar una línea genética estricta. Me referiré a losmás significativos.Para no complicar en exceso, <strong>de</strong>jaré lo que cabría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiarten<strong>de</strong>ncia gnóstica que cabe <strong>de</strong>tectar en <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> Vedanta. Tampocome <strong>de</strong>tendré (aquí) en <strong>la</strong> creciente preocupación por <strong>la</strong> teodiceaen <strong>la</strong>s filosofías occi<strong>de</strong>ntales (<strong>de</strong> ámbito cultural monoteísta). Insistoen que es comprensible que <strong>el</strong> mal como objeción a Dios se haya vividoprecisamente en ámbito monoteísta. Quien concibe <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>»originario como realidad libre y benévo<strong>la</strong>, se hace más vulnerable a <strong>la</strong>objeción sobre <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal. La Naturaleza es un inmenso sistema<strong>de</strong> fuerzas, indiferente a <strong>la</strong>s aspiraciones humanas, fríamente cru<strong>el</strong>. Si yano cabe mirar<strong>la</strong> como multitud hierofánica autosuficiente (como en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones nacionales, animistas o politeístas) y si tampoco cabe atribuirleuna misteriosa supremacía indiscutida (como <strong>de</strong> algún modo en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones monistas) sino que es tenida por «creación <strong>de</strong> Dios»; entonces<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal se agrava. Por añadidura, tampoco <strong>la</strong>historia que los hombres construyen respon<strong>de</strong> al carácter <strong>de</strong> «hijos <strong>de</strong>Dios» que les atribuye <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta, siendo como es una sucesión<strong>de</strong> rivalida<strong>de</strong>s, violencias, odios y guerras. <strong>El</strong> problema es grave;trataré <strong>de</strong> él en <strong>la</strong> tercera parte 81 .2.4.3.1. Dualismo en <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo tardíoLos mitos cosmogónicos incluyeron casi universalmente luchas d<strong>el</strong> bieny <strong>el</strong> mal; eran así p<strong>la</strong>smación simbólica muy <strong>el</strong>ocuente <strong>de</strong> cómo <strong>la</strong> concienciahumana valoraba (¡sin gran optimismo!) <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esperanza que ofrece al <strong>de</strong>seo humano. Es aleccionador,para <strong>el</strong> enfoque que ahora busco, cómo reasumieron <strong>la</strong>s tradiciones d<strong>el</strong>monoteísmo yahvista los mitos cosmogónicos mesopotámicos: narraroncon enorme sobriedad <strong>el</strong> sometimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas d<strong>el</strong> caos a <strong>la</strong>81. En esa última parte restrinjo, como se verá, mi campo, centrándolo en <strong>el</strong> monoteísmo.Me referiré al «problema d<strong>el</strong> mal» en dos capítulos diversos (9 y 10), pues estimoque es significativamente diverso <strong>el</strong> problema creado por <strong>el</strong> mal físico y <strong>el</strong> creado por <strong>el</strong>mal moral.137


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r avoz <strong>de</strong> Yahvé (r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación en seis días); y cargaron a cuenta d<strong>el</strong>a <strong>de</strong>sobediencia humana <strong>la</strong> mayor parte d<strong>el</strong> mal: es <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mosl<strong>la</strong>mar «mito adámico» 82 . <strong>El</strong>lo, valga añadir, no resolvía todo problema.Un duro escrito dramático («Job», siglo v) lo <strong>de</strong>jó en su <strong>de</strong>snu<strong>de</strong>z: nohay respuesta, <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong>be humil<strong>la</strong>rse y reprimir su queja contra <strong>la</strong>cru<strong>el</strong> arbitrariedad <strong>de</strong> lo real. (Con <strong>el</strong>lo —cabría apostil<strong>la</strong>r—, ¿es c<strong>la</strong>ramenteYahvé mucho más que <strong>la</strong> ambivalente «Naturaleza»? 83 .)Para <strong>el</strong> monoteísmo maz<strong>de</strong>ísta era mayor <strong>la</strong> dificultad: a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>mitos cosmogónicos tenía tras sí todo un panteón politeísta; siendo, porotra parte, sumamente exigente en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a que los hombres optenpor <strong>el</strong> bien y contra <strong>el</strong> mal (moral). Ya recordé cómo, algún tiempo <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> Zaratustra, <strong>el</strong> genio d<strong>el</strong> mal, Ahra Mainyu escaló puestos e igualóen rango a Ahura Mazda. <strong>El</strong> paso vino favorecido, en <strong>el</strong> clima sincretistasubsiguiente a <strong>la</strong> caída d<strong>el</strong> Imperio aqueménida (330 a.C.), por <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura, suprema pero neutra, <strong>de</strong> Zurván, dios c<strong>el</strong>ester<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> tiempo y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino. Los dos gem<strong>el</strong>os Ormazd (AhuraMazda) y Ahrimán (Ahra Mainyu), antagónicos e igualmente po<strong>de</strong>rosos,son ambos creadores. Surgía así un dualismo divino, <strong>el</strong> más neto en <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Aunque no simplemente pesimista; pues hay unaprece<strong>de</strong>ncia cronológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación buena, siendo <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> una agresiónposterior <strong>de</strong> Ahrimán; con lo que no es ma<strong>la</strong> por esencia <strong>la</strong> materia 84 .Esta peripecia d<strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo tardío resulta arquetípica. Es aleccionador<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que juega en <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> propensión a una visión metafísica.Dejando su más l<strong>la</strong>no estatuto ético, <strong>de</strong> fallo humano —quizá buscandoexplicarlo—, <strong>el</strong> «mal moral» pasa a pertenecer a <strong>la</strong> constitución misma<strong>de</strong> lo real, incluso <strong>de</strong> lo divino 85 . Aquí ya no pue<strong>de</strong> surgir <strong>la</strong> preguntaangustiada <strong>de</strong> Job. No cabe preguntar cómo un Dios bueno está en <strong>el</strong>82. Es una acertada <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Paul Ricoeur (La simbólica d<strong>el</strong> mal, en Finitudy culpabilidad, cit., pp. 377 ss.). Bien entendido que «Adam» no es <strong>el</strong> nombre propio <strong>de</strong>un ser humano individual cronológicamente primero, sino <strong>el</strong> término genérico hebreopara «hombre». (Tampoco <strong>de</strong>be proyectarse sobre ese r<strong>el</strong>ato bíblico <strong>la</strong> posterior complejateología <strong>de</strong> <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> Pablo a los Romanos y, menos aún, <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción teológica agustinianad<strong>el</strong> «pecado original».)En <strong>el</strong> comienzo d<strong>el</strong> actual libro d<strong>el</strong> Génesis, <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>finitiva («sacerdotal») pone<strong>el</strong> acento en <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> Dios, con una visión optimista <strong>de</strong> lo real («Vio Dios que lohecho era bueno»). Incorpora un r<strong>el</strong>ato anterior (2, 4b - 3), <strong>de</strong> tradición «yahvista» queincluye <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> Adam. Es este <strong>el</strong>emento <strong>el</strong> que proporciona <strong>la</strong> contraposición quepermite mantener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestra realidad <strong>el</strong> juicio benévolo «todo era bueno». Surge asíuna sabiduría esperanzada y práxica para afrontar <strong>el</strong> mal. Que no podrá evitar sus crisis.83. Sobre <strong>el</strong> tema, <strong>de</strong> insuprimible vigencia y siempre inspirador, ver G. von Rad,Sabiduría en Isra<strong>el</strong> [1970], Cristiandad, Madrid, 1985, pp. 261-286; L. Alonso Schök<strong>el</strong> yJ. L. Sicre, Job. Comentario teológico y literario, Cristiandad, Madrid, 1983.84. Cf. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Historia... II, cit., pp. 303-311.85. La <strong>de</strong>nominación d<strong>el</strong> «Bien» (Arta, como <strong>el</strong> védico Rta) y d<strong>el</strong> mal (Druj) era ya138


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sorigen <strong>de</strong> acontecimientos naturales que son «malos» (físicamente) paralos humanos, y <strong>de</strong> actuaciones humanas que son «ma<strong>la</strong>s» porque causanmales. En cierta continuidad con <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los mitoscosmogónicos, «<strong>el</strong> Bien» y «<strong>el</strong> Mal» (= Bondad y Maldad) se han ontologizadoy presi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> realidad. A los humanos les toca simplementealistarse en <strong>la</strong> lucha cósmica en favor d<strong>el</strong> Bien y contra <strong>el</strong> Mal.Y, puesto que su vida se encuentra inserta en ese gran conflicto cósmico,se entien<strong>de</strong> que resulte «salvador» <strong>el</strong> conocimiento: un conocimientoiniciático sobre <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> ese terrible mundo <strong>de</strong> fuerzas divinasen pugna. Entiendo así que hay una lógica consecuencia gnóstica d<strong>el</strong>gran dualismo ontológico d<strong>el</strong> zurvanismo. En todo caso, es éste <strong>el</strong> mejorlugar para una somera presentación <strong>de</strong> ese otro específico fenómenoque l<strong>la</strong>mamos «gnosticismo».2.4.3.2. GnosticismoSobre él, hay que empezar notando que nos queda aún mucho por saber.A influjo iranio atribuyeron su origen durante bastante tiempo losestudiosos. Hoy se ha puesto eso en duda y prevalecen <strong>la</strong>s incógnitas 86 .Se reconocen, en todo caso, otros influjos: h<strong>el</strong>enísticos, <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igionesmistéricas. <strong>El</strong> segundo y tercer siglo <strong>de</strong> nuestra era fueron <strong>el</strong> escenario<strong>de</strong> su mayor <strong>de</strong>spliegue, como <strong>el</strong> <strong>de</strong> una sombra adherida a —y rechazadaoficialmente por— <strong>el</strong> cristianismo 87 . Pero indicios pue<strong>de</strong>n ya encontrarseen <strong>el</strong> p<strong>la</strong>tonismo medio, en <strong>la</strong> literatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> secta <strong>de</strong> Qumrán, enalgunos escritos d<strong>el</strong> mismo Nuevo Testamento. Se está hoy <strong>de</strong> acuerdoen que <strong>el</strong> movimiento supone una situación <strong>de</strong> angustia muy difundida—r<strong>el</strong>acionable con <strong>la</strong> que subyace a <strong>la</strong> apocalíptica—, que conduce a <strong>la</strong>una sustantivación: lo que fácilmente lleva <strong>de</strong> lo ético a lo ontológico. Cf. J. Varenne,«Irán preislámico», cit., pp. 355 ss.86. Hay que remitirse a dos congresos recientes, <strong>el</strong> <strong>de</strong> Messina ([966], Brill, Lei<strong>de</strong>n,1967) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> Lovaina ([1980], Actas, Brill, Lei<strong>de</strong>n, 1982). Y para una presentación sintética,al epílogo-resumen d<strong>el</strong> primero <strong>de</strong> <strong>el</strong>los por U. Bianchi, op. cit., pp. 716-746.87. Es clásica <strong>la</strong> presentación y refutación <strong>de</strong> Ireneo <strong>de</strong> Lyon en su Adversus haereses.Un acceso directo a textos gnósticos sólo lo vamos teniendo recientemente. Y ha sido sobretodo <strong>el</strong> afortunado <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Nag Hammadi (Egipto) <strong>el</strong> que ha proporcionadouna pequeña biblioteca —aunque siempre <strong>de</strong> cristianos disi<strong>de</strong>ntes—. Traducción conintroducciones y notas en A. Piñero (ed.), Textos gnósticos. Biblioteca <strong>de</strong> Nag Hammadi,I: Tratados filosóficos y cosmológicos; II: Evang<strong>el</strong>ios, hechos, cartas; III: Apocalipsis yotros escritos, Trotta, Madrid, 3 2007, 3 2007 y 2000. Los escritos gnósticos iluminan sobrecomplejida<strong>de</strong>s cristianas, ocultadas al no haber contado con <strong>el</strong> reconocimiento oficial.Así, una r<strong>el</strong>evancia mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, hecho que <strong>de</strong>staca E. Pag<strong>el</strong>s, Los evang<strong>el</strong>ios gnósticos[1979], Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1987. (Sobre esto, indudable e interesante, permítasemeañadir que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia gnóstica como tal no favorece a <strong>la</strong> mujer, a causa <strong>de</strong> su visiónpeyorativa <strong>de</strong> lo sexual y <strong>la</strong> reproducción <strong>de</strong> lo material.)139


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r abúsqueda ansiosa <strong>de</strong> una salvación que se espera conseguir mediante <strong>el</strong>conocimiento (gnosis) <strong>de</strong> sus causas arcanas.Subyace una visión doblemente dualista. Incluye, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, uncomplejo dualismo antropológico: <strong>el</strong> «alma», netamente contrapuestaal cuerpo, tiene un origen <strong>de</strong> algún modo divino. Pero prece<strong>de</strong> un másradical dualismo cósmico; profundamente pesimista, porque <strong>la</strong> materiaes esencialmente ma<strong>la</strong>. Es creación <strong>de</strong> una divinidad <strong>de</strong>generada: algoque recuerda <strong>el</strong> dualismo maz<strong>de</strong>ísta ya <strong>de</strong>scrito; pero que le aña<strong>de</strong> <strong>la</strong>visión peyorativa <strong>de</strong> lo material, con una coherente visión peyorativad<strong>el</strong> sexo. Para dar <strong>la</strong> salvadora gnosis, <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo tien<strong>de</strong> a expresarseen términos que aspiran a lo que se ha l<strong>la</strong>mado «mito total».Personajes divinos o semidivinos <strong>de</strong> viejas cosmogonías, matrimonios<strong>de</strong> abstractos atributos, genealogías, eones, arcontes... se sobreponenabigarradamente tratando <strong>de</strong> generar una unidad a <strong>la</strong> que nada escape.<strong>El</strong> iniciado pue<strong>de</strong> ya esperar. Pues <strong>el</strong> mito incluye una caída tan radicalque ha llegado a afectar a <strong>la</strong> misma divinidad re<strong>de</strong>ntora; que, por lomismo, salvándose a sí, pue<strong>de</strong> salvar todo 88 .2.4.3.3. Maniqueísmo<strong>El</strong> gnosticismo fue siempre un fenómeno minoritario, sectario, iniciático.Generó, no obstante, una genuina r<strong>el</strong>igión, esta vez <strong>de</strong> vocaciónmuy netamente universal y misionera: <strong>el</strong> maniqueísmo; que sobrevivióvarios siglos a su fundador, Mani, y logró una notable expansión geográfica,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Magreb a China. Hay obviamente que <strong>de</strong>cir algo almenos sobre esta r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> dualismo pesimista, en que quizá se realizóal máximo <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia gnóstica y a <strong>la</strong> que quizá habría que haber<strong>de</strong>dicado más espacio.Es posible reconstruir <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> Mani con más exactitud que <strong>la</strong><strong>de</strong> ningún otro <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres r<strong>el</strong>igiosos anteriores. Nació enS<strong>el</strong>eucia-Ctesifonte, junto a <strong>la</strong> antigua Babilonia, <strong>el</strong> año 216. Fue iluminadocon una rev<strong>el</strong>ación <strong>el</strong> 240. Logró <strong>el</strong> favor <strong>de</strong> un emperadorsasánida en 243, lo que le permitió una gran actividad misionera. Caídoen <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> otro emperador posterior, fue martirizado (31 <strong>de</strong> eneroal 26 <strong>de</strong> febrero d<strong>el</strong> 277) 89 .Su educación fue en una secta hebreo-cristiana y <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> tomó nume-88. Pue<strong>de</strong> verse <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> J. Doresse en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones dirigidapor H.-Ch. Puech, cit., VI, pp. 1-81. Y los estudios publicados por <strong>el</strong> mismo Puech, Entorno a <strong>la</strong> Gnosis [1978], Taurus, Madrid, 1982.89. Ver <strong>la</strong> monografía <strong>de</strong> H.-Ch. Puech <strong>El</strong> maniqueísmo [1948], Centro <strong>de</strong> EstudiosPolíticos y Constitucionales, Madrid, 1957, pp. 24, 34, 39.140


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e srosos <strong>el</strong>ementos, sobre todo <strong>la</strong> noción d<strong>el</strong> Espíritu Santo, d<strong>el</strong> que se sentiría«encarnación». Pero incorporó también rasgos muy esenciales d<strong>el</strong>zurvanismo y alguno d<strong>el</strong> budismo. Cuidó personalmente <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong>escritos doctrinales, que sólo nos han llegado muy fragmentariamente.Es fácil reconocer en <strong>el</strong>los <strong>la</strong> voluntad gnóstica <strong>de</strong> «mito total»:Dios se salva a sí mismo, es a <strong>la</strong> vez salvador y salvado [...] <strong>El</strong> hombre,por su parte, es igualmente salvador-salvado: <strong>el</strong> <strong>el</strong>emento que <strong>de</strong>be sersalvado es su alma, <strong>el</strong> salvador <strong>el</strong> int<strong>el</strong>ecto o espíritu [...] La gnosis, almismo tiempo teología y cosmología, se <strong>de</strong>spliega en ciencia universal[...] En ninguna parte hay tanta pretensión <strong>de</strong> dispensar un saber enciclopédico[...] En ninguna tiene <strong>la</strong> salvación carácter tan int<strong>el</strong>ectual 90 .Valga apostil<strong>la</strong>r cuanto llevo dicho con esta reflexión: <strong>el</strong> dualismopesimista es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respuestas posibles al grave problema que <strong>de</strong>benafrontar todos los humanos; respuesta que buscaría <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> agravamientoque sufre <strong>el</strong> problema para quien cree en un Dios bueno.Pero es una respuesta muy difícil <strong>de</strong> mantener con coherencia lógica; <strong>la</strong>inverosímil pretensión racional d<strong>el</strong> «mito total» maniqueo es <strong>la</strong> mejorilustración <strong>de</strong> lo estéril <strong>de</strong> tal camino. Ahora bien, seña<strong>la</strong>r ese fracaso noequivale a resolver <strong>el</strong> problema.No será inoportuno añadir aún aquí unos apuntes, a modo <strong>de</strong> apéndice,sobre algunos aspectos cristianos d<strong>el</strong> abordaje d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong>mal, en los que cabe ver ecos dualistas. <strong>El</strong> cristianismo, que subraya másque ninguna otra r<strong>el</strong>igión monoteísta <strong>el</strong> carácter amoroso <strong>de</strong> Dios, hasubrayado también <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> «enemigo» o «tentador»(diábolos, satán), presente ya en algunos escritos bíblicos y aún más en<strong>la</strong> literatura apocalíptica; presente también en <strong>el</strong> ambiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación<strong>de</strong> Jesús. Para <strong>el</strong> mismo Jesús, y mucho más para <strong>la</strong>s primerasgeneraciones cristianas (aquí ya quizá con influjo gnóstico), <strong>el</strong> mensaje<strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada d<strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Dios se expresó como triunfo sobre <strong>el</strong> (olos) <strong>de</strong>monio(s). Era expresar <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> victoria sobre <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong>mal que aprisiona al hombre. (No habrá que tener por esencial al núcleo<strong>de</strong> tal mensaje <strong>la</strong> —tan obviamente criticable— personificación d<strong>el</strong> mal.Pero habría que cuidar aún más <strong>de</strong> no <strong>de</strong>sechar con <strong>la</strong> personificación <strong>el</strong>contenido que simbólicamente vehicu<strong>la</strong>; pues sería hacer d<strong>el</strong> monoteísmouna visión <strong>de</strong>masiado optimista, poco compatible con <strong>la</strong> dureza y <strong>la</strong>ambigüedad <strong>de</strong> lo real 91 .)90. Cf. H.-Ch. Puech en Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, cit., VI, pp. 230-235.91. Sobre <strong>el</strong> tema, pue<strong>de</strong>n verse los exc<strong>el</strong>entes estudios <strong>de</strong> H. Haag <strong>El</strong> diablo. Suexistencia como problema, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1978, y <strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> mal, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona,1981. Valga anotar marginalmente que, en <strong>la</strong> concepción freudiana, <strong>la</strong> figura «dia-141


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aOtro aspecto doctrinal cristiano recoge y trata <strong>de</strong> solucionar <strong>la</strong> inquietudque produce para <strong>la</strong> fe en <strong>el</strong> Dios amoroso <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> malen <strong>la</strong> historia humana. Como es sabido, con base en <strong>la</strong> contraposiciónque hace Pablo en su carta a los Romanos entre <strong>el</strong> Hombre primero(«Adam <strong>de</strong>sobediente») y <strong>el</strong> Hombre nuevo, Jesús <strong>el</strong> Cristo (salvadorpor su «obediencia al Padre») 92 , <strong>el</strong>aboró en <strong>el</strong> siglo v Agustín <strong>de</strong> Hipona<strong>la</strong> compleja doctrina d<strong>el</strong> «pecado original» (preparada por escritoreseclesiásticos anteriores, pero en <strong>la</strong> que es innegable <strong>la</strong> innovación agustiniana).<strong>El</strong> que l<strong>la</strong>mé con Paul Ricoeur «mito adámico» es reasumido conliteralidad y propuesto (en un esfuerzo más <strong>de</strong> teodicea) como c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong>a historia humana y d<strong>el</strong> anuncio cristiano <strong>de</strong> salvación, condicionandomuy r<strong>el</strong>evantemente <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> éste. Es dudoso que tal doctrinaaporte ninguna solución real. Pero, como es obvio, no es éste un contextoa<strong>de</strong>cuado para enjuiciar<strong>la</strong> 93 . He hecho estas alusiones <strong>de</strong> modocomplementario, por lo que parecen tener <strong>de</strong> ecos <strong>de</strong> los dualismospesimistas.2.4.4. Pon<strong>de</strong>ración comparativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> salvación¿Cabe resumir <strong>la</strong> compleja oferta <strong>de</strong> salvación que han hecho <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesaxiales? La impresión dominante pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> una diversidad queno es posible reducir a unidad. Para encaminar <strong>la</strong> reflexión, es oportunorecordar ante todo <strong>la</strong> tipificación inicial. Seguirá siendo muy difícilunificar <strong>la</strong> paz d<strong>el</strong> «Nirvana» con <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada/promesa d<strong>el</strong> «reinado <strong>de</strong>Dios». Lo uno y lo otro se refieren sin duda a una mayor realización humana,vencido <strong>el</strong> mal que <strong>la</strong> impi<strong>de</strong>. Pero son muy diversas <strong>la</strong>s acentuacionesque uno y otro mensaje ponen al «mal»; porque difieren mucho,en <strong>la</strong> base, <strong>la</strong>s dos antropologías que subyacen.¿Podría lograrse otra tipificación más fecunda atendiendo ante todoa <strong>la</strong> actitud humana que entra primariamente en juego que constituye,en consecuencia, <strong>el</strong> camino hacia <strong>la</strong> salvación? Resultaría entonces unatipología ternaria, que en un ensayo reciente he <strong>de</strong>nominado: Ascesis,Gnosis, Praxis 94 , aun consciente <strong>de</strong> que <strong>el</strong> recurso a <strong>la</strong> tripleta <strong>de</strong> términosgriegos se cobraba <strong>el</strong> precio <strong>de</strong> ciertas inexactitu<strong>de</strong>s: ni «ascesis»dice lo más esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud d<strong>el</strong> Buddha, ni «praxis» <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> losblo» surge por <strong>de</strong>sdob<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen paterna, como «<strong>el</strong> <strong>la</strong>do odiado d<strong>el</strong> padre».Cf. C. Domínguez Morano, <strong>El</strong> psicoanálisis freudiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, San Pablo, Madrid,1991.92. Rom 5, 12.21.93. Algo más digo sobre <strong>el</strong> tema en los capítulos finales (10.1.6).94. En mi artículo: «‘Ascesis, Gnosis, Praxis’: La Sabiduría r<strong>el</strong>igiosa frente al mal»:Revista Portuguesa <strong>de</strong> Filosofia 57 (2001), pp. 459-483.142


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sprofetas d<strong>el</strong> monoteísmo. Pero es verdad que los «caminos» sugeridospara <strong>la</strong> salvación incluyen ese triple acento en <strong>la</strong> actitud con <strong>la</strong> que sesugiere buscar<strong>la</strong>. Gautama, Mani y Jesús forman una terna <strong>de</strong> guías <strong>de</strong>salvación con consejos básicos diferenciados. No pi<strong>de</strong>n en respuesta unaopción excluyente. Sí, quizá, una preferencia; siempre suponiendo que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> es recuperable algo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras ofertas.Lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es menos problemático si en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientose da preferencia al término «sabiduría»: no cuesta mucho aceptarque cualquier visión sapiencial humana <strong>de</strong>ba incluir un buen lote <strong>de</strong>resignación ante <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que no poco d<strong>el</strong> insaciable <strong>de</strong>seo humanohaya <strong>de</strong> quedar frustrado. Más problemático se hace todo por <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>término «salvación». He tratado <strong>de</strong> no partir <strong>de</strong> una noción c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> loque ese término quiere <strong>de</strong>cir, apoyándome en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad<strong>de</strong> concepciones que aparecen en <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong> salvación». Pero hayque reconocer que <strong>el</strong> término no admite fácilmente mucha resignación;lo que sugiere no resulta separable d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> algún <strong>de</strong>scriptivo como«pleno», «plenitud»...En <strong>la</strong> medida en que admitamos esto, hay quizá que admitir tambiénque lo realizan más <strong>la</strong>s propuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas. Precisamentepor <strong>el</strong>lo les es menos prescindible <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a una dimensión«escatológica» <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. <strong>El</strong> «reinado <strong>de</strong> Dios» tiene una dimensión«inmanente», l<strong>la</strong>mada a realizarse en <strong>la</strong> vida actual <strong>de</strong> los humanosy por su propia actuación ético-r<strong>el</strong>igiosa; <strong>el</strong>lo permite usar «praxis» alcontraponerlo a <strong>la</strong>s otras ofertas. Pero es muy patente que no se limita aesa dimensión: requiere <strong>la</strong> dimensión «trascen<strong>de</strong>nte», escatológica. Zaratustraanunció un Para<strong>de</strong>sha tras <strong>la</strong> muerte para los que hayan luchadopor <strong>el</strong> Bien. La escatología d<strong>el</strong> yahvismo clásico, más referida al pueblocomo tal, se mostró menos necesitada <strong>de</strong> un recurso ultraterreno;pero muy buena parte d<strong>el</strong> judaísmo anterior y posterior a Jesús acabóadmitiendo «<strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> los muertos». Para Jesús y para <strong>el</strong> cristianismo,<strong>la</strong> resurrección es nuclear en <strong>la</strong> salvación que se anuncia como«reinado <strong>de</strong> Dios». También lo es para Muhammad y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m.Hacia <strong>la</strong> salvación así concebida orienta <strong>la</strong> esperanza. <strong>Una</strong> esperanzano separable <strong>de</strong> <strong>la</strong> praxis, pero que <strong>la</strong> cualifica esencialmente: ha <strong>de</strong> serpraxis esperanzada. En <strong>de</strong>finitiva, entonces, <strong>la</strong> salvación nunca será enesta r<strong>el</strong>igiosidad simple fruto <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación humana; tiene una esencialgratuidad. Esta ap<strong>el</strong>ación compensa <strong>la</strong> <strong>de</strong>masía d<strong>el</strong> insistir en <strong>la</strong> «plenarealización humana» como noción <strong>de</strong> salvación. Pero <strong>el</strong>lo se pagainevitablemente en menor verosimilitud racional. <strong>El</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta ysus críticos quedan más distanciados. (Sin que <strong>de</strong>je <strong>de</strong> ser posible unareflexión que los reaproxime.)Pero no querría terminar subrayando <strong>la</strong>s distancias. Cabe una última143


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r areflexión que intente, superando <strong>la</strong>s mismas distancias que he reconocido,obtener un mínimo real <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong>s ofertas r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong>salvación; y tal que <strong>la</strong>s acerque también a <strong>la</strong> visión crítica humana. Siponemos entre paréntesis <strong>la</strong>s diferencias en lo escatológico, lo anunciadopor unas y otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales, ¿no coinci<strong>de</strong> en abrir unaoferta <strong>de</strong> humanidad realmente apreciable? La respuesta pue<strong>de</strong> aquí serbien afirmativa. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> iluminación y <strong>el</strong> Nirvana, como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> praxisesperanzada por <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Dios, con los matices <strong>de</strong> <strong>la</strong> compasión(karuna) o los d<strong>el</strong> amor generoso (agápe), los humanos son invitados auna r<strong>el</strong>ación interhumana menos agresiva y más tolerante, menos egoístay más universalista 95 . Que nunca conseguirá <strong>el</strong>iminar todos los conflictos,ni suprimir todos los males físicos; pero podría hacer, en sentidosmuy apreciables, una humanidad mejor.2.5. DE NUEVO SOBRE LA RELIGIÓN. ¿UNA O DOS «FUENTES»?Terminé <strong>el</strong> capítulo anterior buscando <strong>el</strong>ementos para una respuesta correctaa <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva pregunta ¿qué es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión? Pregunta que no pedía,sin más, una síntesis <strong>de</strong> los hechos recordados en <strong>el</strong> capítulo, sino unprimer esbozo sobre lo que se <strong>de</strong>ba tener por nuclear en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión yuna evaluación <strong>de</strong> su aportación al conjunto cultural humano. Tras reconocerque en <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa se expresa una fuerte consciencia d<strong>el</strong>a limitación humana, mortal y menesterosa, aprecié también esa «otracara» <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma expresión que ha sido vista como positiva inclusopor algunos <strong>de</strong> los clásicos críticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: <strong>el</strong> ser «protesta» queconduce a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un mundo simbólico protector.Hice notar que esa duplicidad no coincidía con <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesispropuesta por Henri Bergson en su libro Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moraly <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Tenía sentido allí tal mención porque no poco <strong>de</strong> loque ese libro dice concierne a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ancestral. Pero su discusiónno podía allí ser llevada a cabo, pues le es esencial contar también con<strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales. Ahora es, pues, <strong>el</strong> momento95. <strong>El</strong> haber <strong>de</strong>stacado <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> agápe y karuna es, sin duda, uno <strong>de</strong> losaciertos d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> J. Hick An Interpretation of R<strong>el</strong>igion, Macmil<strong>la</strong>n, London, 1989, pp.325-340. Pue<strong>de</strong>n verse precisiones muy pertinentes en <strong>el</strong> estudio comparativo <strong>de</strong> H. <strong>de</strong>Lubac «La charité bouddhique» (en su Aspects du Bouddhisme, Seuil, Paris, 1951, pp. 11-53). Muy oportunas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Hans Küng en su Proyecto <strong>de</strong> una ética mundial [1990],Trotta, Madrid, 7 2006. Así como su iniciativa en promover <strong>la</strong> Dec<strong>la</strong>ración «Hacia unaética mundial», d<strong>el</strong> «Par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s R<strong>el</strong>igiones d<strong>el</strong> Mundo» (Chicago, 1993; texto ycomentarios <strong>de</strong> H. Küng y K. J. Kusch<strong>el</strong>, Trotta, Madrid, 1994).144


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s<strong>de</strong> retomar<strong>la</strong>; pienso que pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> mejor entrada en <strong>el</strong> tema en estecontexto.2.5.1. Precisiones sobre <strong>la</strong> hipótesis bergsonianaHay, ante todo, que ac<strong>la</strong>rar su orientación. Lo que Bergson quiso expresarcon <strong>la</strong> metáfora «fuente» es algo así como <strong>el</strong> origen antropológico<strong>de</strong> los fenómenos r<strong>el</strong>igiosos y morales (que van parejos aunque no seconfundan). Y <strong>la</strong> hipótesis central <strong>de</strong> su libro es que tal origen no esúnico sino doble. Hay una «fuente» <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «estática» (que loes a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> moral «cerrada») y otra «fuente» <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «dinámica»(que lo es a <strong>la</strong> vez <strong>de</strong> moral «abierta»). Esa duplicidad explica qu<strong>el</strong>as manifestaciones r<strong>el</strong>igiosas y morales tengan significado y orientaciónmuy diversa, incluso opuesta.Toda una serie <strong>de</strong> rasgos —<strong>la</strong> inmensa mayoría <strong>de</strong> los que constituyen<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas, pero también muchísimos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones evolucionadas,incluidas <strong>la</strong>s actuales y <strong>de</strong> extensión universal— atestiguan<strong>la</strong> originación <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad humana en cuanto tal: <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s y comportamientos aludidos se iluminan antropológicamentesi los vemos como tanteos, con frecuencia <strong>de</strong>masiado ingenuos, hacia <strong>el</strong>remedio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s. Hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus peculiares premisas filosóficas,Bergson mantiene que se trata <strong>de</strong> «reacción <strong>de</strong>fensiva d<strong>el</strong> impulsovital» frente a los riesgos que crea, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> humano <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución,<strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia: egoísmo insolidario e inhibición (ant<strong>el</strong>a previsión <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>de</strong> lo ap<strong>la</strong>stante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas naturales) 96 .Pero encuentra Bergson que hay otra serie <strong>de</strong> rasgos en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesque no pue<strong>de</strong>n explicarse así, sino que, más bien, remiten a una capacidadpara una inesperada gran<strong>de</strong>za humanizadora, quizá <strong>la</strong> suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad. Tales le parecen ser los vividos en su r<strong>el</strong>igiosidad por unospocos humanos excepcionales, entre los que <strong>de</strong>scu<strong>el</strong><strong>la</strong>n los originadores<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones r<strong>el</strong>igiosas «axiales». Bergson los l<strong>la</strong>ma «místicos». Ensus premisas filosóficas, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve está en una «intuición supra-int<strong>el</strong>ectual»,que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse mejor «contacto» con <strong>el</strong> mismo impulso vital;96. H. Bergson, Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1932], trad. J. <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>s yJ. Atencia, Tecnos, Madrid, 1996. Las citas que van a continuación entre paréntesis <strong>de</strong> mitexto se refieren a <strong>la</strong> paginación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples ediciones francesas, una paginación quees reproducida al margen en <strong>la</strong> traducción referida.Respecto a <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión estática», señalé ya en <strong>la</strong> nota 116 d<strong>el</strong> capítulo primero lospasajes más r<strong>el</strong>evantes (152, 164, 175 <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción; 127, 137, 146 <strong>de</strong> <strong>la</strong> paginaciónfrancesa). Acu<strong>de</strong> Bergson, como instrumento mediador <strong>de</strong> <strong>la</strong> reacción <strong>de</strong>fensiva, a <strong>la</strong> «facultadfabu<strong>la</strong>dora», especie <strong>de</strong> «instinto virtual» (114, 124, 205 ss.), que estructura enforma <strong>de</strong> imágenes esa <strong>de</strong>fensa.145


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aque origina una creatividad no reducible a los que serían límites naturales<strong>de</strong> <strong>la</strong> especie humana.<strong>El</strong> recurso dicotómico suscita rec<strong>el</strong>os por su misma naturaleza. Perono se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que aquí carezca <strong>de</strong> razón <strong>de</strong> ser. Importa, ante todo,situarlo bien, tratando <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r correctamente los matices qu<strong>el</strong>e da <strong>el</strong> autor. Lo que difiere radicalmente son <strong>la</strong>s «fuentes» —comodije, metáfora para posibles constructos explicativos <strong>de</strong> antropologíafilosófica—; no difieren <strong>de</strong> ese modo sus respectivos «caudales» —sivale completar así <strong>la</strong> metáfora—. Éstos, más bien, se dan siempre mezc<strong>la</strong>dosen los fenómenos r<strong>el</strong>igiosos que nos ofrece <strong>la</strong> historia. Bergsoninsiste sobre todo en que <strong>la</strong> «primera fuente», que da lugar a <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sy comportamientos r<strong>el</strong>igiosos «estáticos» y domina ciertamente en<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones arcaicas, perdurará siempre e, incluso, predominará (188,227). Creo que <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>r (aunque no es en <strong>el</strong>lo explícito) qu<strong>el</strong>o proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> «segunda fuente» no estuvo totalmente ausenteen <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión arcaica; aunque su eclosión histórica más <strong>de</strong>stacable haocurrido por emergencias progresivas a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias d<strong>el</strong>os gran<strong>de</strong>s «místicos». La aportación <strong>de</strong> éstos (r<strong>el</strong>igiosidad «dinámica»)perdura en <strong>la</strong>s tradiciones que <strong>el</strong>los originan. Pero nunca pura: perduraabsorbida por <strong>el</strong> preyacente fondo «estático»; <strong>el</strong> cual queda, a su vez yen esa misma medida, transformado.Llega Bergson a preguntarse si, puesta su hipótesis, tiene sentido hab<strong>la</strong>runitariamente <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión». Respon<strong>de</strong> afirmativamente, porque apesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia, <strong>la</strong> «segunda fuente» también aporta, a su manera,«serenidad y seguridad» (225); y porque unos mismos fenómenos d<strong>el</strong>atan<strong>la</strong> presencia, continuamente mezc<strong>la</strong>da y no fácilmente discernible,<strong>de</strong> lo proveniente <strong>de</strong> ambas «fuentes». Pero es firme contra <strong>el</strong> intento<strong>de</strong> atribuir a una única «primera fuente» <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadha mostrado en los gran<strong>de</strong>s «místicos». Y no será fácil rechazar esapercepción <strong>de</strong> insalvable distancia, entre muchos fenómenos r<strong>el</strong>igiososdominados por <strong>la</strong> angustia <strong>de</strong> in<strong>de</strong>fensión, cuajados <strong>de</strong> contrasentidosracionales y morales —¡<strong>de</strong> los cuales todavía hoy existe tanto...!— yotros configurados enteramente por <strong>el</strong> amor y <strong>la</strong> generosidad, fuente d<strong>el</strong>ibertad, <strong>de</strong> fortaleza y luci<strong>de</strong>z, <strong>de</strong> esperanza; que incluso quienes no sesienten r<strong>el</strong>igiosos aprecian como cumbres <strong>de</strong> humanidad.Pero veamos con algún mayor <strong>de</strong>talle cuáles son, en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripciónbergsoniana, los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «segunda fuente» y <strong>de</strong> su «r<strong>el</strong>igión dinámica».Los términos c<strong>la</strong>ve son aquí tres: intuición, misticismo, amor. Alprimero acu<strong>de</strong> para caracterizar <strong>la</strong> facultad humana en juego; como yadije, es alternativo con «contacto»; una metáfora realmente más apropiadapara sugerir algo que, sin ser simplemente ajeno a lo cognitivo,ocurre en <strong>la</strong> profundidad d<strong>el</strong> espíritu y sin <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> plena c<strong>la</strong>-146


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e srificación conceptual. «Emoción» es otro término también usado; cuyosmatices, complementarios, hay que tener en cuenta.Lo que «misticismo» significa para Bergson se ve por lo que dice d<strong>el</strong>os «místicos», a quienes <strong>de</strong>scribe como seres humanos excepcionales,en cierto modo sobrehumanos. Hay que reconocer que esto resulta <strong>de</strong>entrada <strong>de</strong>sconcertante, ya que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es un fenómeno universal.Pero también habrá que admitir que resulta coherente con un hechoque se constata como histórico: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia excepcional d<strong>el</strong> fundadorpersonal en <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales. «R<strong>el</strong>igión», a esteniv<strong>el</strong> y en razón <strong>de</strong> tal hecho, sería un fenómeno esencialmente «disimétrico»:una experiencia que viven plenamente humanos excepcionales;pero que no retienen, sino que <strong>de</strong>sean y en parte logran comunicar, porqu<strong>el</strong>a ven como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> salvación para todos. Y —esto es esencial—,«cuando <strong>el</strong> misticismo hab<strong>la</strong>, hay en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> loshumanos algo que hace imperceptiblemente eco» (226). Por eso, tras<strong>el</strong>los queda algo <strong>de</strong> su espíritu, dinamizando <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónestática preexistente.<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> los términos, «amor», expresa para Bergson <strong>la</strong> esenciad<strong>el</strong> misticismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad dinámica. De ahí que l<strong>la</strong>me «incompleto»al misticismo oriental y a todos los <strong>de</strong>más brotes don<strong>de</strong> <strong>la</strong>contemp<strong>la</strong>ción y <strong>el</strong> éxtasis pue<strong>de</strong>n aparecer como lo último. No tienen<strong>el</strong> coraje, entien<strong>de</strong>, «<strong>de</strong> creer en <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana» (339).Acudiendo a los términos d<strong>el</strong> monoteísmo hebreo-cristiano, Bergson<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> «misticismo completo» como participaciónd<strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios hacia los hombres. «A través <strong>de</strong> Dios, por Dios, [<strong>el</strong>místico] ama a <strong>la</strong> humanidad toda con amor divino» (248). Bergson semuestra aquí <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> su personal biografía <strong>de</strong> judío cada vez más cercanoal cristianismo; y cabe dudar <strong>de</strong> que sea suficiente su conocimiento<strong>de</strong> otras tradiciones. Pero esto no quita valor a su aproximación <strong>de</strong>misticismo y amor. Venía preparada por ese otro supuesto suyo <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>a dimensión ética y <strong>la</strong> dimensión r<strong>el</strong>igiosa tienen profunda conexión y<strong>de</strong>sarrollo paral<strong>el</strong>o. La r<strong>el</strong>igión dinámica, precisamente en cuanto concienciaamorosa, no sólo rima bien con <strong>la</strong> «moral abierta» sino que podríaser su soporte profundo.2.5.2. Para <strong>la</strong> discusión crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesisPienso que son dos los puntos que hacen difícil <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> hipótesis:uno es su vincu<strong>la</strong>ción con los presupuestos generales <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía bergsoniana(que, lejos <strong>de</strong> ser obvios, presentan serias dificulta<strong>de</strong>s); otro, <strong>el</strong>recurso a <strong>la</strong> estricta dicotomía <strong>de</strong> los que se juzgan «orígenes antropológicos»<strong>de</strong> los fenómenos r<strong>el</strong>igiosos, incluso admitiendo que es justo147


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amarcar una distancia importante entre dos orientaciones advertibles en<strong>el</strong>los.En cuanto al primero <strong>de</strong> estos puntos, entiendo que <strong>la</strong> filosofía bergsoniana(ontología y epistemología) es tan sistemática que no resultaríaposible <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> «<strong>la</strong>s dos fuentes», si hay quetomar<strong>la</strong> con literalidad. Pero quizá es posible una reasunción «débil» d<strong>el</strong>a hipótesis (o, mejor, <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> una cierta, análoga, «hipótesisdébil»); en seguida podrá verse cuál es mi sugerencia a este propósito.En cuanto al segundo punto, creo que pue<strong>de</strong> tener ventajas (no habríaque <strong>de</strong>cir «necesidad») <strong>la</strong> hipótesis dicotómica («débil»), al menos paraalguno <strong>de</strong> los aspectos d<strong>el</strong> tema. En lo que sigue voy a indicar cómoconcibo tal hipótesis y qué ventajas encuentro en acudir a <strong>el</strong><strong>la</strong> para completar<strong>la</strong>s hipótesis con <strong>la</strong>s que he venido trabajando en este capítulo y,en general, en esta primera parte. (Como se verá, doy mucho r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong>conexión establecida por Bergson entre r<strong>el</strong>igiosidad amorosa y «mora<strong>la</strong>bierta»; lo que me pi<strong>de</strong> volver al análisis <strong>de</strong> algunos textos suyos.)La hipótesis que he hecho más central en este capítulo buscaba unacomprensión r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones nacidas en <strong>la</strong>revolución d<strong>el</strong> tiempo-eje. Partiendo <strong>de</strong> que (según lo expuesto en <strong>el</strong> capítuloprimero) <strong>el</strong> complejo hierofánico que conforma <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> «losagrado» tiene una «dialéctica» que lo po<strong>la</strong>riza hacia un polo unitario<strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia, me parecía ser característica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones post-axialesuna «transparencia» creciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías y <strong>de</strong> los símbolos qu<strong>el</strong>as prolongan: que lleva consigo una emergencia —nunca plena— d<strong>el</strong>«<strong>Misterio</strong>» último al que remiten. Y, mirando con otra orientación metódica,<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong> filosofía antropológicas, di mucho r<strong>el</strong>ieve alfinal d<strong>el</strong> capítulo pasado a <strong>la</strong> hipótesis que ve como función central <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión <strong>la</strong> «búsqueda <strong>de</strong> sentido» para <strong>la</strong> existencia humana. <strong>El</strong> «gemido<strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura oprimida», consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitación en choque con <strong>la</strong>ilimitación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, es también «protesta».Pues bien, asumir como hipótesis una «segunda fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»me parece que pue<strong>de</strong> complementar coherentemente esas dos másbásicas hipótesis. Referida, ante todo, a <strong>la</strong> transparencia <strong>de</strong> lo hierofánico,equivale a buscar <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> tal transparencia en <strong>el</strong> espíritu humano,no dándo<strong>la</strong> por simple producto resultante <strong>de</strong> mejores circunstanciaseconómicas y culturales. Para <strong>de</strong>finir ulteriormente esa «raíz» —casiinevitablemente se acu<strong>de</strong> a una metáfora afín a <strong>la</strong> <strong>de</strong> «fuente»— no esnecesario recurrir a una <strong>de</strong>terminada epistemología, subsidiaria <strong>de</strong> unaontología d<strong>el</strong> sujeto humano, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bergson u otra <strong>de</strong> cualquier tipo 97 .97. Esto equivale, como pue<strong>de</strong> fácilmente verse, a subrayar para «<strong>la</strong>s dos fuentes» <strong>el</strong>mo<strong>de</strong>sto estatuto <strong>de</strong> constructo teórico, que ni siquiera aspira a <strong>la</strong> plena contrastabilidad148


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s(Tampoco ha <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>arse a reales intervenciones originarias d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>:no pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>ben excluirse; pero su invocación aquí supondría <strong>el</strong>abandono d<strong>el</strong> rigor crítico.) Vale aquí, por lo pronto, empalmar con <strong>la</strong>otra hipótesis antropológica sobre <strong>el</strong> «sentido». La «protesta» (contra <strong>el</strong>mal: búsqueda <strong>de</strong> «salvación») pue<strong>de</strong> ser simplemente reactiva, ingenuae ineficaz. Lo que sugiere <strong>la</strong> hipótesis «segunda fuente/r<strong>el</strong>igión dinámica»es que pue<strong>de</strong> también ser creativa.Esa creatividad se <strong>de</strong>ja ver sobre todo en <strong>la</strong> vertiente moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Ya hice notar que incluso <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad arcaica fue, sobre todo enalgunas <strong>de</strong> sus líneas, educadora moral <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 98 . Pero <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadque irrumpió con <strong>el</strong> tiempo-eje <strong>la</strong> superó en <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> modo muyr<strong>el</strong>evante. Aportó, con algunos <strong>de</strong> sus «místicos», admirables l<strong>la</strong>madasa una actuación ética solidaria, gozosa y generosa, <strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfronteras establecidas. Me parece que es en este punto —más que en losotros que <strong>de</strong>staca Bergson, r<strong>el</strong>ativos a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>de</strong> <strong>la</strong>in<strong>de</strong>fensión 99 — don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> dicotomizary hab<strong>la</strong>r sin rec<strong>el</strong>o <strong>de</strong> una originación irreductible («segunda fuente»).Para hacerlo valer es mejor volver <strong>de</strong> nuevo al texto <strong>de</strong> Bergson.Ya dije que encuentro precisamente una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves para su comempíricaque podría darle rango científico. Es filosófico; y busca sólo optimizar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mejor comprensión <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Cabrán ulteriormente diversas maneras <strong>de</strong>integrarlo en una visión filosófica global; en función <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> arranque y postu<strong>la</strong>dosbásicos diversos.98. <strong>El</strong> camino <strong>de</strong> avance, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> vivencias d<strong>el</strong> tipo «tabú», lo vi sobre todo en <strong>la</strong> línear<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>. Habría que ampliar <strong>el</strong> estudio y seguir otras; sin disimu<strong>la</strong>r, por supuesto,que en muchas ocasiones <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y actuaciones r<strong>el</strong>igiosas no han contribuido alprogreso moral, sino a lo contrario: todas aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, en <strong>la</strong>s que han favorecidoe incluso consagrado <strong>la</strong> violencia.En <strong>la</strong> misma tradición <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> <strong>el</strong> progreso, genuino, se ha realizado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> unanoción <strong>de</strong> «pecado» que hay que reconocer es ambigua, al presentarse inseparable <strong>de</strong> otranoción: «castigo divino», excesivamente antropomórfica. (E, incluso superado ese escollo,podría una r<strong>el</strong>igiosidad centrada en <strong>el</strong> pecado traicionar <strong>la</strong> potencial riqueza moral <strong>de</strong> <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada al amor, en que culmina <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana.)99. En esas dos mayores «<strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s humanas» (<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y <strong>la</strong> d<strong>el</strong>as múltiples in<strong>de</strong>fensiones) no se ve <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> <strong>la</strong> dicotomía si no se asume <strong>la</strong> ontologíabergsoniana. Son problemas para todos los humanos, problemas que han suscitadobúsquedas r<strong>el</strong>igiosas. Lo previsible es que <strong>la</strong>s seguirán suscitando. ¿Pertenece esto necesariamentea <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión estática»? Quizá sólo en <strong>la</strong> medida en que lo buscado son remediosconcretos (suplencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> insuficiencia técnica, en <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> oración es un recursoutilitario; o formas concretas imaginadas <strong>de</strong> victoria sobre <strong>la</strong> muerte...). Pero también <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión dinámica tendrá que ver con <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>fensiones y <strong>la</strong> muerte: buscará su superaciónpara todos los humanos. Quizá es así como <strong>de</strong>ben ser entendidas en profundidad tanto<strong>la</strong> oración como <strong>la</strong> esperanza que, con unos u otros matices, se inculcan en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesaxiales. <strong>El</strong> fi<strong>el</strong> es invitado ante todo a hacer cuanto esté a su alcance en esa superación—para bien <strong>de</strong> todos—; pero cifra su <strong>de</strong>cisiva confianza en <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, más allá <strong>de</strong> ese sualcance, que sabe siempre será limitado.149


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aprensión correcta, y para una valoración positiva, en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación tanestrecha que establece entre moral y r<strong>el</strong>igión. Porque <strong>el</strong> contraste «moralcerrada»/«moral abierta» es muy patente, sin necesidad <strong>de</strong> recurrir aconcepciones problemáticas. No son reductibles entre sí <strong>la</strong>s dos morales,si se trata <strong>de</strong> lo grupal frente a lo universal. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «sociedad cerrada»,que se cohesiona (25 ss.) por un sentimiento <strong>de</strong> «presión» que frena alos individuos en su individualismo disolvente, media un salto esencialhasta <strong>la</strong> «aspiración» suscitada por humanos excepcionales (29 ss.) queinvitan con su ejemplo a mirar por <strong>el</strong> bien, no <strong>de</strong> un grupo (lo que siempresería contra competidores), sino d<strong>el</strong> ser humano como tal y, en <strong>el</strong>límite, <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad (283-285) 100 .Es significativo que Bergson anticipe al capítulo <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> moralsus ap<strong>el</strong>aciones más explícitas a lo cristiano. «La moral d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>ioes esencialmente <strong>la</strong> d<strong>el</strong> alma abierta» (57, cf. 77-78). «Consi<strong>de</strong>rad <strong>la</strong>emoción que <strong>el</strong> cristianismo ha aportado con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> charité; siesta emoción gana <strong>la</strong>s almas...» (46-58) 101 . Lo hace como ejemplo; peromuestra así lo inevitable para él tanto <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a una segunda fuentecomo <strong>de</strong> que <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación valga inseparablemente para lo r<strong>el</strong>igioso. Esc<strong>la</strong>ro que no sería justo referirse a esta presentación bergsoniana comoreducción <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso a lo moral. Un tal «reduccionismo» se da endiscursos filosóficos preocupados ante todo por <strong>la</strong> sobriedad, por que lomoral sea muy estrictamente racional, frío y codificable; y tal r<strong>el</strong>igión«moralista» es ciertamente poco r<strong>el</strong>igiosa. Pero <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Bergsonapunta a lo contrario. No sólo a notar que <strong>la</strong>s experiencias moralesquedan cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiosas, sino a <strong>de</strong>stacar que hay un tipo posible <strong>de</strong>actitud que es in<strong>el</strong>udiblemente fronteriza, <strong>de</strong> primacía r<strong>el</strong>igiosa: dond<strong>el</strong>a voluntad moral —y <strong>la</strong> «emoción» que <strong>la</strong> acompaña y <strong>la</strong> posibilita— 102100. Los problemas, no fácilmente solubles, que hoy p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> frecuente implicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y <strong>la</strong> moral con <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias nacionalistas reciben luz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> distinciónbergsoniana. La moral-r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera fuente («estática») potencia <strong>la</strong>s señas <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad y será instintivamente buscada y fomentada como contrapeso a <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong>disolución que los grupos culturales perciben en <strong>el</strong> mundo crecientemente p<strong>la</strong>netarizado.Como ya dije en otro momento, se da ahí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mayores raíces <strong>de</strong> fanatismo y violenciasacral. La nada fácil solución vendría con <strong>la</strong> «dinamización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.101. Es comprensible que <strong>el</strong>uda <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término amour, por <strong>la</strong> inevitable ambigüedadque tiene en nuestras lenguas. En 1932 <strong>el</strong> lenguaje cristiano y teológico había cedidoy evitaba traducir por amor <strong>el</strong> griego agápe.Añadiré, por mi parte, que aunque puedan resultar oportunas <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as frente a posiblesmalentendidos terminológicos, no sería razonable proscribir por temor <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>el</strong>uso d<strong>el</strong> término «amor», dado lo esencial que es en tradiciones r<strong>el</strong>igiosas como <strong>la</strong> bíblicocristiana.(Obligar a <strong>de</strong>cir «caridad» me parece no menos sino más ambiguo.)102. Aleccionador <strong>el</strong> párrafo cuyo comienzo cité antes: «Consi<strong>de</strong>rad por ejemplo <strong>la</strong>emoción que <strong>el</strong> Cristianismo ha aportado con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> charité... Se sigue una <strong>de</strong>terminadaconducta y se difun<strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada doctrina. Ni <strong>la</strong> metafísica ha impuesto esta150


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e sson tales que <strong>de</strong>sbordan lo que sería más estrictamente moral. Con <strong>el</strong>lo,más que «moralizar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», hace r<strong>el</strong>igiosa <strong>la</strong> moral.Esta moral r<strong>el</strong>igiosa —o mejor, esta experiencia r<strong>el</strong>igiosa que se viveen una actitud y actuación moral amorosa— caracteriza una r<strong>el</strong>igiosidadrealmente creativa (l<strong>la</strong>mémos<strong>la</strong> «dinámica»), que no se ve quedarabien explicada en un esfuerzo explicativo simplificador que <strong>la</strong> redujeraal mero «gemido <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura oprimida». Late en <strong>el</strong><strong>la</strong> un aliento <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>za que, sin negar <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad humana (y esa otra r<strong>el</strong>igiosidadque más obvia e indiscutidamente brota <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>), <strong>la</strong> <strong>de</strong>sborda. Un alientoque hace que <strong>la</strong> «protesta» contra <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad no sea simplementereactiva; y que permite quizá aspirar a que sus efectos conso<strong>la</strong>torios no<strong>de</strong>ban caer por principio, ante una crítica pru<strong>de</strong>nte, bajo <strong>la</strong> rúbrica d<strong>el</strong>piadoso engaño.Es obligado, volviendo al p<strong>la</strong>nteamiento fenomenológico, preguntarsepor <strong>la</strong> posible condición «hierofánica» <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosaa que me estoy refiriendo. Creo que es correcto mantener <strong>el</strong> título <strong>de</strong>hierofanía; habrá sólo que subrayar que cambia <strong>el</strong> tipo mismo. Las normalmente<strong>de</strong>scritas como tales se refieren a algo <strong>de</strong> algún modo exterioral sujeto r<strong>el</strong>igioso y en lo que su pap<strong>el</strong> es más pasivo; aquí, por <strong>el</strong> contrario,prima <strong>la</strong> interioridad d<strong>el</strong> sujeto. La experiencia hierofánica le remitea los otros seres humanos «centrífugamente». Y, lo más <strong>de</strong>cisivo, no seorienta ya tanto al <strong>Misterio</strong> por vislumbrarlo «Polo último» <strong>de</strong> ese ámbitosagrado que d<strong>el</strong> mundo natural hacen los acontecimientos hierofánicos;sino por «vivirlo» como origen misterioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propias vivencias. De éstascabría <strong>de</strong>cir que son hierofánicas en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> «hierofanizantes».Lo que acabo <strong>de</strong> sugerir supone quizá una innovación d<strong>el</strong> modo<strong>de</strong> conceptualizar. Pero me resulta p<strong>la</strong>usible. ¿Excluiremos <strong>de</strong> entre losacontecimientos hierofánicos aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s experiencias en <strong>la</strong>s que <strong>el</strong> ser humanoposiblemente ha vivido más <strong>la</strong> cercanía d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>? Frente a <strong>la</strong>shierofanías <strong>de</strong> lo natural —como son <strong>la</strong> gran mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que ofreceuna primera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones—, ¿cómo no reconocer, <strong>de</strong>modo especial en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales, otras que suce<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> interioridady <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí se irradian hacia <strong>la</strong> humanidad y sus males? En <strong>el</strong>clima r<strong>el</strong>igioso creado por <strong>el</strong><strong>la</strong>s no serán ya tan r<strong>el</strong>evantes los símbolosnaturales <strong>de</strong> evocación unitaria d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> («Ci<strong>el</strong>o»...) cuanto otrossímbolos como «Fondo íntimo» y «Centro <strong>de</strong> comunión».No <strong>de</strong>bo terminar este <strong>de</strong>sarrollo sin añadir aún un par <strong>de</strong> observaciones.Ante todo, querría quitar <strong>la</strong> impresión que hubiera podido dar<strong>de</strong> minusvalorar <strong>la</strong>s morales no r<strong>el</strong>igiosas.moral ni esta moral ha hecho preferir esta metafísica. Metafísica y moral expresan <strong>la</strong> mismacosa, <strong>la</strong> una en términos <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia, <strong>la</strong> otra en términos <strong>de</strong> voluntad» (ibid., p. 46).151


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aEs indudable que existen e, incluso, son en muchos casos más beneficiosasque muchas actuaciones morales muy <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radamente r<strong>el</strong>igiosas.Cercana aunque diversa es otra reflexión que habría que hacersobre morales como <strong>la</strong> estoica o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Baruch Spinoza; en <strong>el</strong><strong>la</strong>s me inclinaríamás bien a <strong>de</strong>scubrir un fondo r<strong>el</strong>igioso que no <strong>la</strong>s alejaría d<strong>el</strong>o expuesto.Tampoco querría <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> reducir <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «<strong>de</strong> <strong>la</strong>segunda fuente» a <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igioso-moral amorosa, en que he insistido.Pienso que, con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esa dimensión, se potencia —reorientada—toda <strong>la</strong> actitud adorativa y <strong>de</strong> expectativa <strong>de</strong> salvación. Másaún, tal cambio <strong>de</strong> centro <strong>de</strong> gravedad, aunque importante, no implicaque se hagan irr<strong>el</strong>evantes <strong>la</strong> sacralidad natural y sus <strong>de</strong>rivaciones simbólicas.En <strong>el</strong> ámbito mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales encontraremosten<strong>de</strong>ncias r<strong>el</strong>igiosas más «naturalistas», como hay otras más puramente«humanistas».2.5.3. ¿Qué futuro es augurable?Al cerrar estas reflexiones sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, no podría <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> referirme,anticipando algo <strong>de</strong> lo que voy a <strong>de</strong>cir en <strong>el</strong> capítulo tercero, a <strong>la</strong>situación <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa que, con matices diversos, nos viene afectandoen Occi<strong>de</strong>nte en los últimos siglos.Sin entrar aún en sus causas y en un análisis más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do <strong>de</strong> su<strong>de</strong>sarrollo —algo así intentaré en <strong>el</strong> capítulo siguiente— pue<strong>de</strong> ser interesantesugerir que podrían estar en lo dicho <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s hierofánicasque mejor sobrevivirían a <strong>la</strong> crisis. La civilización tecnológica,que vivimos en <strong>el</strong> «mundo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do» y que tien<strong>de</strong> a imp<strong>la</strong>ntarsep<strong>la</strong>netariamente, parece cegar no pocas fuentes hierofánicas d<strong>el</strong> pasado.No sólo hace menos urgentes los recursos a <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión estática» —locual pue<strong>de</strong> juzgarse un progreso humano y r<strong>el</strong>igioso—, sino que hacecon <strong>el</strong>lo menos viables muchas experiencias r<strong>el</strong>igiosas que iban ligadasa esos recursos. Sabemos hoy que este «<strong>de</strong>sencantamiento» o «<strong>de</strong>sacralización»d<strong>el</strong> mundo no es tan simple como pudo parecer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> visiones<strong>de</strong>masiado lineales <strong>de</strong> una evolución racionalizadora. Hay renacimientoscontinuos <strong>de</strong> sacralidad polimorfa, un continuo «reencantamiento»añorante. Pero sabemos también que tal fenómeno es, a su vez, muyambiguo. Añora también los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión estática; más aún, sereviste a veces <strong>de</strong> marcados tintes mágicos.¿Son posibles, aún hoy, para <strong>el</strong> hombre ilustrado y maduro, auténticasexperiencias r<strong>el</strong>igiosas no tan afectadas por esos riesgos? Hay que<strong>de</strong>cir, por una parte, que no se ve hayan <strong>de</strong> darse d<strong>el</strong> todo por cegadas<strong>la</strong>s fuentes <strong>de</strong> hierofanías naturales, hoy cuando hemos aprendido a152


l a n o v e d a d d e l a s r e l i g i o n e s u n i v e r s a l e s<strong>de</strong>nunciar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ecología los <strong>de</strong>smanes <strong>de</strong> nuestra civilización. Perome parece que <strong>la</strong>s hierofanías más fecundas, aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s también en <strong>la</strong>s quemás pue<strong>de</strong>n reencontrarse en <strong>el</strong> diálogo, <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones, son <strong>la</strong>sd<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia y <strong>la</strong> comunión interhumana.<strong>El</strong> creciente sentido <strong>de</strong> los «<strong>de</strong>rechos humanos» y <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong>solidaridad (a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s f<strong>la</strong>grantes <strong>de</strong>ficiencias en <strong>el</strong><strong>la</strong>) podrían ser indiciosválidos <strong>de</strong> un retorno más sólido <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, <strong>de</strong> tipo «dinámico».En unas vivencias hierofánicas en que <strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong>» es vivido comoCentro íntimo a todos los seres, capaz <strong>de</strong> armonizar <strong>la</strong>s disonancias yneutralizar los señu<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo posesivo <strong>de</strong> cada uno (en socieda<strong>de</strong>scuya lógica inmediata <strong>de</strong>staca como sumos valores <strong>el</strong> consumo y <strong>la</strong> competitividad).Pero esto <strong>de</strong>be aún precisarse mucho...153


3LA CRISIS MODERNA DE LO RELIGIOSOLa presentación d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso que estoy intentando <strong>de</strong> modo sumariotiene obviamente que prescindir <strong>de</strong> los mil <strong>de</strong>sarrollos concretos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones axiales, cuyo r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong>tenido llenaría <strong>la</strong>s páginas <strong>de</strong>una «historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones». Para <strong>la</strong> reflexión filosófica, centrada en<strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> lo nuclear r<strong>el</strong>igioso, lo r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> esas r<strong>el</strong>igiones esaqu<strong>el</strong>lo que rev<strong>el</strong>an sus momentos fundacionales.Hay, en cambio, otro momento histórico posterior d<strong>el</strong> todo imprescindible.Es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa que hoy se vive en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta,aunque no por igual en todos sus ámbitos. Para referirnos a <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong>adjetivo «mo<strong>de</strong>rna» pue<strong>de</strong> ser un término suficientemente a<strong>de</strong>cuado sise aña<strong>de</strong>n algunas ac<strong>la</strong>raciones. Dejando matices etimológicos , <strong>el</strong> términose viene aplicando <strong>de</strong> modo bastante generalizado a <strong>la</strong>s culturas«occi<strong>de</strong>ntales» <strong>de</strong> los últimos siglos. La última restricción es importante:conviene <strong>de</strong>stacar que se trata <strong>de</strong> un fenómeno cultural inicialmente nouniversal, sino originario <strong>de</strong> un ámbito y una tradición <strong>de</strong>terminados.Sólo eso ac<strong>la</strong>ra sus características y explica por qué y <strong>de</strong> qué tipo es «<strong>la</strong>crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna». Aun con esta restricción, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisises r<strong>el</strong>evante y pertenece al «hecho r<strong>el</strong>igioso» humano tomado en su integridad.No cabe ignorarlo al filosofar sobre lo r<strong>el</strong>igioso. Y menos los quesomos culturalmente occi<strong>de</strong>ntales; que por serlo —y seamos <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo máso menos conscientes— estamos afectados por no pocos factores <strong>de</strong> esa. Modo es un adverbio <strong>la</strong>tino sinónimo <strong>de</strong> nunc, «ahora»; lo que daría para <strong>el</strong><strong>de</strong>rivado «mo<strong>de</strong>rno» una significación siempre r<strong>el</strong>ativa: en cada caso, aqu<strong>el</strong>lo que sea másreciente o actual, por contraste con lo más remoto en <strong>el</strong> tiempo. Parece que ya en <strong>el</strong> siglovi d.C. lo usó Casiodoro referido precisamente a lo cristiano. Su uso, si es semánticamentecorrecto, implica un subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> época a <strong>la</strong> que se aplica.155


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r acrisis o somos, en todo caso, sensibles a <strong>el</strong>los. (Lo que acabo <strong>de</strong> enunciar<strong>de</strong> modo expreso ha sido ya en realidad una preocupación subyacenteen no pocos enfoques <strong>de</strong> lo que llevo escrito: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera sumariapresentación <strong>de</strong> «lo r<strong>el</strong>igioso» en su multiplicidad supuse en los lectoresun tipo <strong>de</strong> sensibilidad «ilustrada», <strong>la</strong> propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> «mo<strong>de</strong>rnidad» en <strong>la</strong>que vivimos.)La localización «occi<strong>de</strong>ntal» tiene una r<strong>el</strong>ación muy patente conrasgos particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Al ocurrir en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosamonoteísta cristiana, se ha manifestado ante todo como reaccióncontra <strong>la</strong>s iglesias (y sus mandatarios), con un primer efecto perceptibleen <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> sus prácticas rituales. Y cuando ha inducido undistanciamiento doctrinal, su mayor radicalidad se ha expresado como«a-teísmo»; con <strong>la</strong> alternativa <strong>de</strong> un «agnosticismo» quizá más generalpero referido ante todo a Dios. Esto hubiera sido diverso en otras tradiciones.Habrá también que contar con que específicos rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta cristiana hayan podido estar en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> losmismos factores <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis.En <strong>la</strong> sucinta presentación que me propongo hacer no intentaré<strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>sbordar ese marco geográfico e histórico; sólo ocasionalmentesugeriré algunas analogías que vayan más allá. <strong>El</strong> capítulo pue<strong>de</strong>también ser más breve porque tiene un cierto pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> transición a <strong>la</strong>parte segunda. Ya que <strong>la</strong>s filosofías a <strong>la</strong>s que voy a pasar allí revista son<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, interr<strong>el</strong>acionadas (como efecto o como causa)con <strong>la</strong> crisis.Me parece que pue<strong>de</strong>n ser tres los apartados generales d<strong>el</strong> capítulo,respondiendo a tres niv<strong>el</strong>es que <strong>de</strong>ben ser tratados:3.1. Hay ante todo que buscar una suficiente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los factoreshistóricos originantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis; que se cuentan, sin duda, entr<strong>el</strong>os factores constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, aqu<strong>el</strong>los que son c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> susignificado histórico-cultural.3.2. Tras lo cual hay que consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong>tenidamente <strong>la</strong> misma crisis.3.3. Y añadir una breve reflexión global sobre su alcance (¿<strong>de</strong>sborda<strong>la</strong> crisis actual los mismos factores «mo<strong>de</strong>rnos»?)3.1. LA MODERNIDAD Y SUS FACTORES HISTÓRICOSNo cabría comenzar <strong>de</strong> otro modo que evocando, en una somera enumeración,esa serie <strong>de</strong> hechos históricos —<strong>de</strong> sobra conocidos— que significaronnovedad cultural <strong>de</strong> uno u otro tipo y que, en su convergencia,resultaron <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> época; una época que tuvo pronto fuerteconsciencia <strong>de</strong> esa novedad que <strong>la</strong> hacía acreedora al título <strong>de</strong> «mo<strong>de</strong>rna».156


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oVenía precedida por <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimientos geográficos que porprimera vez daban a los humanos —sería más exacto <strong>de</strong>cir: a los habitantes<strong>de</strong> Europa— una i<strong>de</strong>a global d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta en que viven. Y <strong>el</strong>lo vinoa coincidir con <strong>el</strong> momento en que <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> <strong>la</strong> imprenta propiciabauna intercomunicación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que no existía hasta entonces.Estos dos hechos, conjugados, favorecían consi<strong>de</strong>raciones globalizantes<strong>de</strong> los acontecimientos y daban una creciente fuerza a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «humanidad».Otro hecho <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, <strong>el</strong> «humanismo» d<strong>el</strong> Renacimiento,que culminaba entonces, había preparado una sensibilidad afín, queahora quedaría reforzada y habría <strong>de</strong> ampliar <strong>la</strong>s miras.Incidió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad cristiana y su evolución,<strong>el</strong> hecho que <strong>de</strong>nominamos Reforma. Aportaba un matiz complementario:frente al excesivo acento en <strong>la</strong> dimensión institucional eclesial(que se había llegado a sentir como opresora), un acento renovado en<strong>la</strong> dimensión personal . Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista cultural, no esdifícil ver que eso favoreció y reforzó <strong>la</strong> entrada en escena <strong>de</strong> lo qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos <strong>el</strong> «sujeto».<strong>El</strong> escenario cultural <strong>de</strong> «Occi<strong>de</strong>nte» estará en ad<strong>el</strong>ante dominadopor ese factor, que hará <strong>de</strong> complemento y contrapunto al otro factordominante, <strong>la</strong> «razón». Con <strong>la</strong> doble mención que acabo <strong>de</strong> hacer, <strong>la</strong>enumeración <strong>de</strong> «hechos» que venía haciendo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong><strong>de</strong> los hechos propiamente tales a otro en que los referentes son másbien orientaciones culturales básicas; pero, eso sí, con fuerte inci<strong>de</strong>nciaen los hechos. Quizá es <strong>la</strong> razón <strong>el</strong> más c<strong>la</strong>ro y <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> esosfactores, aquél por <strong>el</strong> cual habría que <strong>de</strong>finir ante todo a <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad.Pero <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> factor «sujeto» potenciará <strong>el</strong> sentido crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón y <strong>de</strong>stacará en <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> dimensión ética y <strong>la</strong> libertad. A estos dos factores,razón y sujeto, <strong>de</strong>dicaré pronto mi análisis más <strong>de</strong>tenido; porqueen <strong>el</strong>los pue<strong>de</strong>n estar <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa.En r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> racionalidad, hay que evocar aún otros hechostípicos d<strong>el</strong> novum mo<strong>de</strong>rno, esta vez producto ya d<strong>el</strong> trabajo racional.Pienso ante todo en <strong>el</strong> <strong>la</strong>nzamiento por Nicolás Copérnico <strong>de</strong> <strong>la</strong> nuevavisión astronómica (abandono d<strong>el</strong> espontáneo geocentrismo), que luegocompletarían Kepler y Galileo. Y, por otra parte, en <strong>el</strong> progreso d<strong>el</strong>os métodos experimentales <strong>de</strong> investigación. Orientarán <strong>de</strong>cisivamente—ya nunca <strong>de</strong> modo uniformemente compartido— <strong>la</strong> «imagen d<strong>el</strong> mundo»que resulte <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna.Pero <strong>la</strong> racionalidad ha tenido también otra traducción muy opera-. Un rasgo, por otra parte, nuclear en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad post-axial y nunca simplementeausente en <strong>el</strong> cristianismo, aunque no poco <strong>de</strong>scuidado en los complejos avataresd<strong>el</strong> mundo católico medieval.157


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ativa, al incidir en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> producción económicay en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones institucionales. Es un proceso más lento, queocupa siglos, pero <strong>de</strong> efectos muy dura<strong>de</strong>ros, que configuran <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>vida y los <strong>de</strong>sarrollos sociales y culturales que guardan r<strong>el</strong>ación másdirecta con lo r<strong>el</strong>igioso. Y es preferible empezar <strong>el</strong> análisis por estosfactores <strong>de</strong> envergadura social, más patentes; <strong>de</strong>jando para <strong>de</strong>spués losya mencionados (razón y sujeto) cuya a<strong>de</strong>cuada percepción requiereac<strong>la</strong>raciones matizadas y algún tecnicismo. (No me atengo estrictamente,como pue<strong>de</strong> verse, al or<strong>de</strong>n cronológico. Para mi intención, no seríamuy r<strong>el</strong>evante.)3.1.1. Industrialización y su impactoVoy a l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong> modo genérico «industrialización» al macroproceso económico<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Hab<strong>la</strong>ndo con precisión, <strong>el</strong> término <strong>de</strong>signados «revoluciones industriales», <strong>la</strong> que se produjo con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> motor<strong>de</strong> vapor (comienzos d<strong>el</strong> siglo xix) y <strong>la</strong> que utilizó a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> energía<strong>el</strong>éctrica (finales <strong>de</strong> dicho siglo); y, por supuesto, habría que l<strong>la</strong>mar tambiénrevolución a <strong>la</strong> producida por <strong>la</strong> reciente difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «informática».Estos cambios, aunque quizá menos hondos que <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong>una economía <strong>de</strong> recolección a otra <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los alimentos (<strong>la</strong>«revolución neolítica»), configuran un género <strong>de</strong> vida humana nuevo,con múltiples repercusiones.Antes <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, en los primeros siglos mo<strong>de</strong>rnos (xvi-xviii), lo <strong>de</strong>stacableen <strong>el</strong> ámbito económico había sido <strong>el</strong> incremento d<strong>el</strong> capitalismocomercial (continuación d<strong>el</strong> medieval tardío), que se conjugó con <strong>el</strong> fortalecimientoprogresivo <strong>de</strong> los Estados nacionales y con <strong>la</strong> colonizacióny explotación por <strong>el</strong>los <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tierras <strong>de</strong>scubiertas. La acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>capital ha sido una condición indispensable para <strong>la</strong> industrialización; yaumentará con <strong>el</strong><strong>la</strong>, originando <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus problemas.Por otra parte, a <strong>la</strong>s innovaciones tecnológicas mencionadas, ya <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más que están en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrialización, se ha llegado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo científico al que en seguida me he <strong>de</strong> referir,característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna.Es fácil evocar <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> cambios interconexionados <strong>de</strong> gran impactosocial. Fuerte crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> rural.Aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas «proletarias» (explotadas como «mano <strong>de</strong> obra»),inestables por sus condiciones <strong>de</strong> vida precarias e inhumanas. Políticasimperialistas y colonizadoras <strong>de</strong> los Estados más industrializados. Todo<strong>el</strong>lo trae consigo migraciones con <strong>el</strong> consiguiente <strong>de</strong>sarraigo. Es éste <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa más directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> industrialización, sobre<strong>el</strong> que es oportuno centrar <strong>la</strong>s reflexiones.158


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarraigo es siempre factor <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa, al incidir en pob<strong>la</strong>cionesen <strong>la</strong>s que <strong>la</strong>s prácticas r<strong>el</strong>igiosas estaban pautadas <strong>de</strong> modofijo por tradiciones antiguas y poco cambiantes; don<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>ra predominantemente social, poco personalizada. Pero en <strong>el</strong> específico<strong>de</strong>sarraigo que se produjo con <strong>la</strong> ac<strong>el</strong>erada industrialización todose agravó por los cambios que inducía <strong>la</strong> acomodación al nuevo tipo<strong>de</strong> producción y a los hábitos <strong>la</strong>borales y <strong>de</strong> consumo que imponía.Destacaré unos rasgos, sobre los que l<strong>la</strong>man <strong>la</strong> atención los estudiossociológicos.<strong>El</strong> tiempo, que para <strong>el</strong> agricultor está obviamente acomodado a losritmos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra, tien<strong>de</strong> a hacerse homogéneo, a <strong>la</strong> par que muchomás exigente; <strong>la</strong> fiesta r<strong>el</strong>igiosa queda, entonces, <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zada en su sentido;legitimada sólo como recuerdo un tanto extraño. También <strong>el</strong> espaciose organiza <strong>de</strong> modo diferente: pier<strong>de</strong>n no poco <strong>de</strong> su sentido losprivilegios <strong>de</strong> los recintos sagrados. Sobreviene lo que se ha l<strong>la</strong>mado«<strong>de</strong>sacralización». En general, los símbolos pier<strong>de</strong>n vigencia en favor d<strong>el</strong>creciente prestigio <strong>de</strong> una austera racionalidad conceptual, que es apreciadaporque se <strong>la</strong> ve (por <strong>la</strong> potenciación científica <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología) alorigen d<strong>el</strong> cambio y <strong>de</strong> lo nuevo.La familia ten<strong>de</strong>rá en un primer momento a fortalecerse, constituyéndoseen refugio frente al <strong>de</strong>sarraigo; como también en centro d<strong>el</strong>a vida para los acomodados, en cuanto presumible garantía <strong>de</strong> <strong>la</strong> conservación<strong>de</strong> sus privilegios. Después, primarán para unos y otros losintereses individuales; y los vínculos familiares irán perdiendo vigencia.<strong>El</strong> clima social irá siendo más y más <strong>de</strong>spiadadamente competitivo. Tambiénirá cayendo <strong>la</strong> anterior invio<strong>la</strong>bilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautas morales (en <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ación familiar, en lo sexual, en lo económico).Son unas pinc<strong>el</strong>adas más bien toscas y, en todo caso, incompletas.Las sociologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> siglo xx tienenbien estudiado <strong>el</strong> fenómeno, con trabajos incluso empíricos que documentan<strong>la</strong> progresiva erosión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tradicional (cristiana) <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte . Aquí no tendría sentido <strong>de</strong>tenerse en <strong>el</strong> tema. Sobre todoporque, en conexión siempre con lo económico, han entrado en juegofactores <strong>de</strong> lo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Mo<strong>de</strong>rnidad» que han tenido influjo másespecífico en <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa subsiguiente. Hacia <strong>el</strong>los voy a dirigir<strong>la</strong> atención.. Véase, por ejemplo, S. Acquaviva, L’eclisse d<strong>el</strong> sacro n<strong>el</strong><strong>la</strong> civiltà industriale,Mi<strong>la</strong>no, 1961. Posteriores teorizaciones más complejas d<strong>el</strong> fenómeno («secu<strong>la</strong>rización»)encontrarán siempre más dificultad para traducirse en <strong>el</strong> trabajo empírico.159


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a3.1.2. Complejidad social y «pluralismo»Antes <strong>de</strong> pasar a los ya anunciados factores <strong>de</strong> fondo (razón, sujeto),que requieren más ac<strong>la</strong>ración, voy a referirme someramente en este segundoepígrafe a otros d<strong>el</strong> ámbito social, que están en lógica r<strong>el</strong>acióncon los <strong>de</strong> <strong>la</strong> base económica. Afectan al entramado institucional, a <strong>la</strong>estratificación, a <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones interhumanas <strong>de</strong> uno u otro niv<strong>el</strong>, asícomo a <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as más generales que los humanos tien<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo nuevo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones, a hacerse <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Todo <strong>el</strong>lo, y sobre todolo último, tiene repercusión en lo r<strong>el</strong>igioso y pue<strong>de</strong> haber sido factor <strong>de</strong>su crisis mo<strong>de</strong>rna. Cabe aquí beneficiarse <strong>de</strong> perspectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciasociológica, muy concretamente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociología d<strong>el</strong> conocimiento .Hay que empezar evocando otro dato innegable, que no he recordadohasta ahora. La Mo<strong>de</strong>rnidad ha sido una época <strong>de</strong> revoluciones.Como arquetípica pue<strong>de</strong> darse <strong>la</strong> Revolución francesa <strong>de</strong> 1789; pero <strong>la</strong>habían precedido otras. Y posteriormente ha habido aún otras, a lo <strong>la</strong>rgod<strong>el</strong> siglo xix y en <strong>el</strong> xx: <strong>la</strong> más <strong>de</strong>stacada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es, por supuesto,<strong>la</strong> «Revolución <strong>de</strong> Octubre» <strong>de</strong> 1917, que dio origen a <strong>la</strong> Unión Soviética.En <strong>la</strong>s revoluciones mo<strong>de</strong>rnas es muy patente <strong>la</strong> vertiente política:los regímenes tradicionales autocráticos son sustituidos por otros queavanzan hacia <strong>la</strong> «<strong>de</strong>mocracia» (aunque con limitaciones, que muchasveces <strong>de</strong>jan sus proc<strong>la</strong>maciones en lo «formal»). Se reconocen y proc<strong>la</strong>man<strong>la</strong> «soberanía popu<strong>la</strong>r», <strong>el</strong> sufragio universal, <strong>la</strong>s liberta<strong>de</strong>s cívicas,los «<strong>de</strong>rechos humanos».Esto envu<strong>el</strong>ve una caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> legitimación (generalmente r<strong>el</strong>igiosa)d<strong>el</strong> régimen tradicional; y su sustitución por una diversa, l<strong>la</strong>mémosle«i<strong>de</strong>ología». Va implícito un reconocimiento no meramente fáctico d<strong>el</strong>a pluralidad <strong>de</strong> opiniones y una renuncia por principio a <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación,en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, a <strong>la</strong> posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad absolutapor parte <strong>de</strong> nadie. Habrá i<strong>de</strong>ologías varias en competencia (aunque confrecuencia <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ología revolucionaria buscará imponerse por <strong>la</strong> violen-. Dar importancia a <strong>la</strong> aportación sociológica, en esta ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiamo<strong>de</strong>rna que he emprendido, es coherente con tener <strong>el</strong> interés centrado en <strong>la</strong> «crisisr<strong>el</strong>igiosa»; ya que se trata <strong>de</strong> un fenómeno social. Por supuesto, no es <strong>la</strong> social <strong>la</strong> únicadimensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y su crisis; en epígrafes siguientes doy todo <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve quemerecen a puntos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> pensamiento. Entre los posibles enfoques sociológicos,adopto como <strong>el</strong> más a<strong>de</strong>cuado <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> reciente Sociología d<strong>el</strong> conocimiento.Libro básico <strong>de</strong> referencia es <strong>el</strong> <strong>de</strong> P. Berger y Th. Luckmann La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad [1966], Amorrortu, Buenos Aires, 1968, y <strong>el</strong> ulterior d<strong>el</strong> mismo P. Berger (conB. Berger y H. K<strong>el</strong>lner), The Hom<strong>el</strong>ess Mind. Mo<strong>de</strong>rnization and Consciousness [1973],trad. cast. Un mundo sin hogar, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1979. Y <strong>el</strong> nuevo libro común <strong>de</strong>Berger y Luckmann Mo<strong>de</strong>rnidad, pluralismo y crisis <strong>de</strong> sentido. La orientación d<strong>el</strong> hombremo<strong>de</strong>rno [1995], Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 1997.160


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ocia, contradiciendo lo que proc<strong>la</strong>ma). Ya se ve <strong>la</strong> repercusión r<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>riva «pluralista» .Quizá había ya también en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas revoluciones d<strong>el</strong>siglo xviii una percepción <strong>de</strong> que <strong>el</strong> régimen político tradicional no es yaapto para <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva economía y su modo <strong>de</strong> producción.Pero, como podía esperarse, lo económico influye mucho más directamentetras <strong>la</strong> revolución industrial en <strong>la</strong>s revoluciones <strong>de</strong> los siglos xixy xx, cuyo objetivo es más social y no simplemente político. La distribuciónd<strong>el</strong> trabajo industrial y sus beneficios exacerbó <strong>la</strong>s distanciassiempre existentes en <strong>la</strong> estratificación social y generó <strong>la</strong> típicamentemo<strong>de</strong>rna «lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses». En su teorización clásica por Karl Marx, <strong>el</strong><strong>el</strong>emento <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> explotación que se vive es <strong>la</strong> propiedadprivada <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción; por lo que <strong>la</strong> revoluciónha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>r a abolirlo e instaurar un régimen <strong>de</strong> propiedad colectiva<strong>de</strong> dichos medios. Aunque en principio tal dictamen y tal programa notienen nada que ver con lo r<strong>el</strong>igioso, es sabida <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia negativa queha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado .Al margen <strong>de</strong> tal aspecto —más allá <strong>de</strong> los problemas específicos d<strong>el</strong>a lucha <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y sus teorizaciones—, hay en <strong>la</strong> configuración socialmo<strong>de</strong>rna condicionada por lo industrial una serie <strong>de</strong> rasgos que constituyenun factor <strong>de</strong> crisis para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Sólo me es posible aquí, comopue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse, intentar sugerir con unas escuetas pinc<strong>el</strong>adas unfenómeno que ha ido en progreso (con ritmos diversos y con maticesdiversos) en <strong>el</strong> mundo industrializado .La <strong>de</strong>scripción pue<strong>de</strong> arrancar <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>el</strong>udiblemente creciente tec-. Había en <strong>el</strong>lo un problema difícilmente <strong>el</strong>udible para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, sobre todo ensu sistema <strong>de</strong> creencias institucionalmente <strong>de</strong>terminadas. En <strong>la</strong> Revolución francesa <strong>el</strong>lose combinó con algo que hubiera sido evitable: <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica con <strong>el</strong>régimen tradicional y <strong>la</strong> hostilidad <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los revolucionarios hacia instituciones,personas y símbolos r<strong>el</strong>igiosos. <strong>El</strong> siglo xix católico quedó marcado por un penoso sesgoreaccionario.. Aquí todo, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, tiene incluso menos lógica que <strong>la</strong> oposición a losproyectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Revolución francesa. <strong>El</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> justicia igualitaria tiene afinidad con <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad cristiana. Pero ocurrió que en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses más pudientes estaban muchos <strong>de</strong> losmás afectos a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tradicional. Con esto, <strong>la</strong> crítica revolucionaria integró <strong>el</strong> factorr<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> «i<strong>de</strong>ología opresora» y los oprimidos vieron <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como adversa. Lasinstituciones r<strong>el</strong>igiosas vieron a su vez como irr<strong>el</strong>igiosos los movimientos revolucionariosy <strong>de</strong>nunciaron sus <strong>de</strong>mandas igualitarias, sin advertir cuánto <strong>de</strong>bía tal <strong>de</strong>nuncia a susintereses <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se. Se consolidó así un aspecto agudo <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa que hubiera sidomenos previsible.. Hago, por mi cuenta y riesgo —y contando con que <strong>el</strong> lector conoce por sí <strong>el</strong>fenómeno y sabrá captar <strong>el</strong> sentido alusivo <strong>de</strong> mis indicaciones—, una <strong>de</strong>scripción sumariabasada en mi lectura <strong>de</strong> los análisis d<strong>el</strong> último libro citado, The Hom<strong>el</strong>ess Mind (cuyotítulo, tan expresivo, veo mejor no traducir).161


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r anologización <strong>de</strong> <strong>la</strong> producción industrial. De <strong>el</strong><strong>la</strong> se sigue una íntegramentalidad (racionalidad, rendimiento, componencialidad...) que incorporanante todo los que más centrados viven en <strong>la</strong> actividad productora.Va también con <strong>el</strong><strong>la</strong> una creciente segmentación social y <strong>la</strong> correspondienteespecialización reconocida <strong>de</strong> los conocimientos. Y una burocratización<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida: una organización también tecnologizada, que induceuna taxonomía social. Todo <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> ser ya un cierto factor <strong>de</strong> crisispara lo r<strong>el</strong>igioso, que queda sectorializado.Pero <strong>el</strong> mayor impacto social viene <strong>de</strong> los condicionamientos queesa situación impone al individuo, al que tien<strong>de</strong> a recluir en «espacios»propios y cuyos «<strong>de</strong>rechos» sólo asume en tanto tipificados. La obligadaurbanización sitúa, por otra parte, a los individuos en <strong>el</strong> anonimato yconsolida así <strong>la</strong> pluralidad en todos los ór<strong>de</strong>nes. Todos estos rasgos <strong>de</strong>sembocanconvergentemente en <strong>el</strong> «pluralismo», que se confirma así, alfinal d<strong>el</strong> análisis, como <strong>el</strong> rasgo social mo<strong>de</strong>rno más característico. Es unrasgo que crecerá aún con <strong>el</strong> progresivo alcance y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los «medios<strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas».Es también, piensan los sociólogos, <strong>el</strong> más típico factor <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisisr<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna. En cuanto a su específico significado como tal factor<strong>de</strong> crisis, hay que <strong>de</strong>cir quizá que es típicamente ambiguo —como, enprincipio, lo son <strong>la</strong>s crisis mismas—. Aunque trataré ampliamente másad<strong>el</strong>ante <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa y su alcance, es útil añadir aquí (para captarmejor <strong>la</strong> aportación sociológica) unas observaciones sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>nciad<strong>el</strong> pluralismo y <strong>la</strong>s reacciones que provoca. La inci<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>evante es<strong>la</strong> que se produce sobre lo que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse «visión global <strong>de</strong> lo real»que tienen <strong>de</strong> hecho los miembros <strong>de</strong> una sociedad, como envolvente<strong>de</strong> los saberes especializados . Sobre esa «visión global» tienen los individuosno propiamente «ciencia» sino una básica «convicción», quees para <strong>el</strong>los fuente <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesaria seguridad al afrontar <strong>la</strong> existencia ycontribuye así a que encuentren <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». La convicciónva ligada a unas «creencias», que se adaptan al «mod<strong>el</strong>o oficial» vigenteen <strong>la</strong> sociedad. Son estas creencias y este mod<strong>el</strong>o lo que queda fácilmenter<strong>el</strong>ativizado en <strong>la</strong> situación pluralista. Y es oportuno añadir estaapostil<strong>la</strong>: toda esta teoría fue siendo vivida <strong>de</strong> modo muy trágico porlos europeos, en <strong>la</strong> división <strong>de</strong> creencias r<strong>el</strong>igiosas generada a partir d<strong>el</strong>a Reforma y en <strong>la</strong>s subsiguientes <strong>la</strong>rgas guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión.... En <strong>el</strong> citado libro básico, La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, Berger y Luckmannlo <strong>de</strong>nominaron «universo simbólico». Las r<strong>el</strong>igiones son mod<strong>el</strong>os concretos <strong>de</strong>universo simbólico. Pero también al margen <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> darse, y se da, esta funciónantropológica. Algo <strong>de</strong> esto anticipé al final d<strong>el</strong> capítulo segundo. En aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> anticipación,y también en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que ahora hago, sigo sobre todo a Th. Luckmann. Remito a<strong>la</strong> cita más exacta que haré.162


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o¿Cómo tipificar <strong>la</strong>s reacciones? Es fácil que haya <strong>de</strong>sconcierto ycuestionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones; lo que pue<strong>de</strong> llevar incluso a suabandono; una salida que, universalizada, constituiría una verda<strong>de</strong>rapatología social. Pue<strong>de</strong>n también darse reafirmaciones en <strong>la</strong> convicciónunidas a mayor literalismo en <strong>la</strong>s creencias y sus mod<strong>el</strong>os; algo quetambién conduciría a patologías sociales. Pero también es posible qu<strong>el</strong>a inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> pluralismo favorezca <strong>la</strong> llegada a posiciones <strong>de</strong> convicciónmás complejas con reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias; una salida éstasocialmente positiva y que implica mayor madurez humana.Quizá pue<strong>de</strong> añadirse algo más. En <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>scrita cabe pronosticarque se agravarán los problemas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad y se difundiráuna generalizada ansiedad, una mayor necesidad <strong>de</strong> «sentido». Hay quecontar por <strong>el</strong>lo con revanchas <strong>de</strong> lo individual, que busque más espacios.Algo que los gestores sociales habrán <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r, negociando <strong>la</strong>s«reservas» y sus fronteras, cuidadosos como serán <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>crezca <strong>el</strong>ritmo social (industrial y político). Sin conseguirlo siempre: no podránevitar los estallidos contraculturales...Pero, por reales y r<strong>el</strong>evantes que sean, los dos factores vistos noexplican todo en <strong>la</strong> crisis mo<strong>de</strong>rna. Hay que consi<strong>de</strong>rar otros dos, máshondos y también más sutiles, para cuya comprensión hay que asomarsea <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> exponentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> «mentalidad mo<strong>de</strong>rna».3.1.3. Racionalización creciente y su impactoLa «razón» (ya he dicho, junto con <strong>el</strong> «sujeto»), es factor c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidady como factor <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa. Pero esto pi<strong>de</strong>, naturalmente,una ac<strong>la</strong>ración; porque <strong>la</strong> razón es una dimensión humana, quizá <strong>la</strong>característica diferencial que más <strong>de</strong>staca a los humanos en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> animal.¿Qué significa acudir a esa dimensión para caracterizar lo mo<strong>de</strong>rno?Es c<strong>la</strong>ro que sólo pue<strong>de</strong> tratarse <strong>de</strong> una mayor «racionalización», <strong>de</strong>un <strong>de</strong>sarrollo racional singu<strong>la</strong>r y ac<strong>el</strong>erado en <strong>la</strong> civilización «occi<strong>de</strong>ntal»<strong>de</strong> los últimos siglos. (Lo ha sido, en efecto, incluso hasta un extremouni<strong>la</strong>teral que ha provocado diversas crisis en <strong>el</strong> mismo proceso.)Encuadremos, pues, correctamente. Animal rationale fue para <strong>la</strong> filosofíaescolástica <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición (por género y diferencia específica) d<strong>el</strong>ser humano. La fórmu<strong>la</strong> traducía <strong>la</strong> h<strong>el</strong>énica Zóon lógon ekhon, don<strong>de</strong><strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve cuya posesión <strong>de</strong>finía <strong>la</strong> peculiaridad humana, lógos,antes aún que «razón» <strong>de</strong>notaba «pa<strong>la</strong>bra, lenguaje». Veo oportuno partir<strong>de</strong> <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> esta etimología griega. <strong>El</strong> verbo radical, légein,significa originariamente «recoger»; y, por <strong>el</strong>lo, «poner or<strong>de</strong>n». <strong>El</strong> homínidoque evolucionó hasta humano se <strong>de</strong>stacó <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más animalesal adquirir <strong>la</strong> capacidad («competencia») <strong>de</strong> organizar mediante su163


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r apa<strong>la</strong>bra <strong>el</strong> complejo mundo <strong>de</strong> sus percepciones sensoriales . <strong>El</strong> lógos,por ser pa<strong>la</strong>bra, es también «razón», or<strong>de</strong>n en lo percibido. Y «razonar»(proce<strong>de</strong>r «lógicamente») será operar mediante pa<strong>la</strong>bras (proposicionesy argumentaciones) en busca <strong>de</strong> organizaciones ulteriores <strong>de</strong> lo real queanticipen su posible percepción; p<strong>la</strong>nteando problemas <strong>de</strong> modo precisoque oriente metódicamente a su solución. Y apuntando así a unavisión global unitaria.Vista así, <strong>la</strong> racionalización pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse coextensiva d<strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> hominización. Tras llegar al umbral en que cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> auténticosseres humanos, <strong>el</strong> proceso continúa. Pue<strong>de</strong> verse como paso suyor<strong>el</strong>evante <strong>la</strong> misma revolución neolítica. Más c<strong>la</strong>ramente lo es <strong>el</strong> queconstituyó <strong>el</strong> «tiempo-eje»: gran índice <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo es <strong>el</strong> nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>filosofía. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta mirada general como pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en quémedida cabe tener <strong>la</strong> racionalización por <strong>de</strong>terminante específico <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad. Lo importante, ya se está viendo, será captar por qué lofue y cómo se <strong>de</strong>sarrolló.3.1.3.1. Lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna: «Ilustración»Debe ante todo conectarse lo que haya <strong>de</strong> específico en <strong>la</strong> racionalidadmo<strong>de</strong>rna con una crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad tradicional (<strong>de</strong> <strong>la</strong> que da un ciertotestimonio <strong>la</strong> Reforma) 10 . Ocurre que, frente al simple tener por verdadlo recibido y pensar según lo correcto, algo p<strong>la</strong>ntea a los humanosque van viviendo los acontecimientos nuevos una renovada necesidad<strong>de</strong> pensar por sí mismos. Que verán confirmada en <strong>el</strong> creciente pluralismosocial y cultural en que habrán progresivamente <strong>de</strong> aceptar vivir,aprendiendo a apreciar más <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> resolver por sí mismos <strong>la</strong>scuestiones.No es lo más cómodo. Pero pue<strong>de</strong> ser lo más honesto. Hubo uncierto tono ético en <strong>la</strong> reivindicación. Aunque no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento(siglos xvi y xvii), pero pronto <strong>de</strong>spués (siglo xviii), se acudió. Esa capacidad que singu<strong>la</strong>riza lo humano no <strong>de</strong>be separarse <strong>de</strong> esa otra —quizá,incluso, más radical— <strong>de</strong> «llegar así a <strong>la</strong> realidad, más allá d<strong>el</strong> puro estímulo», algo en quetan justamente insistió Zubiri. Asumiendo esta i<strong>de</strong>a suya, insisto por mi parte más <strong>de</strong> loque él hizo en <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> lenguaje. La realidad no es caótica sino or<strong>de</strong>nada; pero no locaptaríamos así <strong>de</strong> no contar con <strong>el</strong> lenguaje.10. La situación es compleja. Por una parte, los reformadores propugnaron <strong>el</strong> «libreexamen» (frente a <strong>la</strong> autoridad eclesiástica en <strong>la</strong> lectura d<strong>el</strong> texto bíblico): por otra, semostraron adversos a «<strong>la</strong> razón» (protestando contra <strong>el</strong> racionalismo bastante ingenuo d<strong>el</strong>os escolásticos); y al fin erigieron <strong>el</strong> texto bíblico en un canon autoritario... (los siglosposteriores han visto nacer <strong>de</strong> esto último <strong>el</strong> «fundamentalismo»). Pero sin duda ha prevalecido<strong>el</strong> principio (¡racional!) d<strong>el</strong> libre examen y han sido estudiosos reformados los quehan hecho más por una lectura crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia.164


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oa <strong>la</strong> metáfora <strong>de</strong> <strong>la</strong> luz para <strong>de</strong>nominar lo que se estaba viviendo: era<strong>la</strong> «Ilustración» 11 . Y se lo valoró como muy positivo, con optimismoy consciencia <strong>de</strong> progreso. No son fácilmente sustituibles, como testimonio,<strong>la</strong>s conocidas expresiones <strong>de</strong> Kant: «Ilustración es <strong>la</strong> salida d<strong>el</strong>hombre <strong>de</strong> su culpable minorennidad [...], <strong>de</strong> <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong> servirse<strong>de</strong> <strong>la</strong> propia razón sin <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> otro [...] Sapere au<strong>de</strong>!, tal es <strong>la</strong>divisa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración» 12 . Adviértase cómo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> confianza enlos logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y un cierto —razonable— orgullo puesto en <strong>el</strong>los,subyace un sentido <strong>de</strong> lo histórico a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia; y, presidiéndo<strong>la</strong>,un fuerte sentido ético, aqu<strong>el</strong> que llevaría a Kant a tematizar «<strong>la</strong>razón práctica» y conce<strong>de</strong>rle «<strong>el</strong> primado sobre <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva» 13 .Esa racionalidad «ilustrada» se sentía obviamente here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición filosófica. Pero con una necesidad in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong> re-comenzar.Muchos fueron sintiendo canc<strong>el</strong>ada <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> los inmediatos antecesoresescolásticos, invalidada por su sumisión a <strong>la</strong> teología cristiana.Y tampoco bastaba ya, como había bastado a los renacentistas, con unretorno a los orígenes griegos. La consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad que se vivíacondujo a buscar un punto <strong>de</strong> partida radical —es <strong>de</strong>cir, sin presupuestosque pudieran resultar impugnables— para un discurso filosófico quequería dar cuenta sistemática d<strong>el</strong> mundo. Estoy tomando como paradigmático<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Descartes. (Que lo fue también por saber extremar <strong>la</strong>scaut<strong>el</strong>as frente a <strong>la</strong> institución eclesiástica, que, por su parte, extremabasu vigi<strong>la</strong>ncia. Y por cuanto, pese a <strong>la</strong> radicalidad, no pudo menos <strong>de</strong>heredar con <strong>el</strong> bagaje cultural d<strong>el</strong> momento también mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambientalvisión cristiana d<strong>el</strong> mundo.)Algo d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o Descartes estará presente en toda <strong>la</strong> filosofía qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos mo<strong>de</strong>rna. Y, sin embargo, pronto habrá que constatar en <strong>el</strong><strong>la</strong>11. Creo que cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «Ilustración» en referencia a toda <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad —por<strong>el</strong> específico <strong>de</strong>sarrollo en <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad—. De un modo más estricto, <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominaciónse aplica al siglo xviii, en <strong>el</strong> que surgió, connotando <strong>la</strong> fuerte toma <strong>de</strong> conscienciay valoración positiva <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>sarrollo.Como se sabe, hubo tres <strong>de</strong>nominaciones convergentes: les Lumières en <strong>el</strong> ámbitofrancófono, the Enlightenment en <strong>el</strong> anglófono, die Aufklärung en <strong>el</strong> germanófono. Noeran d<strong>el</strong> todo coinci<strong>de</strong>ntes <strong>la</strong>s orientaciones ni <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con lo r<strong>el</strong>igioso. En este últimopunto, fue <strong>la</strong> Ilustración francesa <strong>la</strong> más adversa. Sobre <strong>el</strong> tema, es clásico <strong>el</strong> libro <strong>de</strong>P. Hazard La crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia europea en <strong>el</strong> siglo xviii [1930], que insistía fuertementeen <strong>la</strong>s raíces anteriores <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, con su cumbre entre 1680 y 1715; y muy recomendabletambién <strong>el</strong> matizado <strong>de</strong> G. Gusdorf La conciencia cristiana en <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Luces,EDV, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1977; título original, Dieu, <strong>la</strong> nature, l’homme au siècle <strong>de</strong>s lumières.12. I. Kant, «Respuesta a <strong>la</strong> pregunta: ¿Qué es <strong>la</strong> Ilustración?», artículo <strong>de</strong> 1784,publicado en <strong>la</strong> revista Berlinische Monatsschrift. En WW (Ak.), VIII, 33-42.13. Sobre los matices, me permito remitir a mis «Reflexiones sobre <strong>el</strong> primado d<strong>el</strong>a razón práctica», en J. Carvajal (coord.), Moral, Derecho y Política en Immanu<strong>el</strong> Kant,Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La Mancha, Ciudad Real, 1999, pp. 15-28.165


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r auna duplicidad <strong>de</strong> líneas. Hay en <strong>el</strong> pensamiento cartesiano una confianzaen los posibles logros cognitivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón abstracta que noserá compartida. Para otros, <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón vendrá a ser másfuncional, toda en servicio <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>sto acceso a lo real que tenemoslos humanos: <strong>la</strong> experiencia sensorial. Esta segunda línea, «empirista»—<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da sobre todo por los pensadores d<strong>el</strong> ámbito cultural británico—será en ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> tópico contrapunto d<strong>el</strong> «racionalismo» (términoque quedará apropiado a <strong>la</strong> línea más netamente continuadora d<strong>el</strong>origen cartesiano).3.1.3.2. Desdob<strong>la</strong>miento: razón filosófica y científicaEn realidad, <strong>el</strong> surgimiento <strong>de</strong> esa corriente empirista (<strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> racionalismoentendido <strong>de</strong> modo más amplio) es lo más típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situacióncultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Y connota <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> ese otro ejercicio <strong>de</strong>racionalidad al que hemos apropiado <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «científica» (contraponiéndo<strong>la</strong>a <strong>la</strong> «filosófica»). Las «ciencias positivas» marcan su diferenciacon una exigencia <strong>de</strong> exactitud que permite <strong>la</strong> expresión matemática;y con <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> contrastabilidad en experiencias sensorialesabiertas a todos. Las filosofías habrán <strong>de</strong> reconocer que no pue<strong>de</strong>nofrecer tanto ni en exactitud ni en contrastabilidad. De hecho, <strong>la</strong> crecientepresencia en <strong>la</strong> escena cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas —ava<strong>la</strong>dasa<strong>de</strong>más por los éxitos <strong>de</strong> su operatividad en <strong>la</strong> innovación tecnológica—les ha dado <strong>el</strong> protagonismo en <strong>el</strong> mundo occi<strong>de</strong>ntal. Lo peculiar d<strong>el</strong>a «racionalidad mo<strong>de</strong>rna» viene más <strong>de</strong> lo científico que <strong>de</strong> lo filosófico;inducirá incluso una —posterior— crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.En todo caso, <strong>la</strong>s ciencias positivas, y <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo que abren,constituyen un factor <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna que buscoindividuar. Pronto centraré en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> atención. La inci<strong>de</strong>ncia en esa crisis<strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías es también innegable; pero mucho más compleja. Nohab<strong>la</strong>ré ahora <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> porque será <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte siguiente d<strong>el</strong> libro:«Las filosofías ante lo r<strong>el</strong>igioso». Sólo quiero aquí añadir que en lo dichova <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presentación que allí seguiré. Habrá un capítulo(<strong>el</strong> cuarto) <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> línea «racionalista» y otro (<strong>el</strong> quinto)<strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong>s <strong>de</strong> línea «empirista». Pues son poco conciliables losángulos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que unas y otras p<strong>la</strong>ntean en su reflexión los problemas<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Y habrá todavía otro capítulo (<strong>el</strong> sexto) <strong>de</strong>dicado a una terceralínea filosófica que media entre <strong>la</strong>s anteriores por cuanto retrotraetanto razón como experiencia sensorial a una más básica experiencia,<strong>la</strong> d<strong>el</strong> sujeto. (Algo bien presente en Descartes, luego <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> <strong>la</strong>do).Esta fuerte consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia inicial d<strong>el</strong> sujeto es —ya lodije antes— un rasgo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna; pue<strong>de</strong> in-166


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ocluso tenerse por un rasgo <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Ha sido, poruna parte, fuerte su impacto en <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. Por otra, se hadado a su propósito un giro importante en <strong>el</strong> correr <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad,tal que ha sido l<strong>la</strong>mado «crisis d<strong>el</strong> sujeto». Todo <strong>el</strong>lo aconseja <strong>de</strong>dicarle<strong>de</strong>spués un epígrafe especial.3.1.3.3. Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rnaPero no cabe dar por terminadas <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> racionalidadmo<strong>de</strong>rna sin mencionar que <strong>el</strong><strong>la</strong> también ha tenido su «crisis» en<strong>el</strong> último siglo. No ya como reacción contra excesos <strong>de</strong> sistematizaciónracionalista —como fueron <strong>la</strong>s filosofías «vitalistas» d<strong>el</strong> siglo xix—, sinopor un cuestionamiento más radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración positiva que <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>se hizo, sobre todo en <strong>el</strong> siglo xviii: esa autoexaltación optimista quecaracterizó <strong>la</strong> «Ilustración».<strong>El</strong> siglo xx ha sido menos entusiasta y ha llegado incluso a expresarun serio pesimismo ante los logros reales y posibles <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>civilización surgidas bajo <strong>el</strong> signo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo racional; d<strong>el</strong> filosóficoy, más aún, d<strong>el</strong> científico. Se ha diagnosticado una fatal «dialéctica d<strong>el</strong>a Ilustración» 14 , que ha conducido <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo hacia un imperio <strong>de</strong> <strong>la</strong>«razón instrumental» en <strong>el</strong> que se ha perdido <strong>de</strong> vista <strong>la</strong> orientación éticaque hace humanamente valioso <strong>el</strong> trabajo racional 15 .<strong>Una</strong> simple mirada a lo que ha sido <strong>el</strong> siglo xx pue<strong>de</strong> confirmar <strong>el</strong>pesimismo <strong>de</strong> ese dictamen. Ha habido, por una parte, un <strong>de</strong>sarrolloexponencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias aplicadas y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías innovadoras:aviación y otros medios <strong>de</strong> automoción, utilización <strong>de</strong> <strong>la</strong> energíanuclear, exploración d<strong>el</strong> espacio (con <strong>la</strong> simbólicamente tan r<strong>el</strong>evant<strong>el</strong>legada a <strong>la</strong> Luna en 1969), avances espectacu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina y <strong>la</strong>14. Es, como se sabe, <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> Theodor W. Adorno y Max Horkheimer, fundadoresen los años treinta d<strong>el</strong> siglo pasado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada«Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Frankfurt».15. J. M.ª Mardones (Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y fe cristiana, PPC, Madrid, 1995, pp.75-91) sintetiza así matizadamente <strong>la</strong> compleja crisis actual. Su origen se ha visto (D. B<strong>el</strong>l)en <strong>la</strong> escisión entre dos tipos <strong>de</strong> racionalidad: <strong>la</strong> funcional-instrumental que guía <strong>la</strong>s cienciasy <strong>la</strong> tecnología y otra que, por contraste, intenta recuperar lo perdido con acentoestético-expresivo. La reacción neo-conservadora (B<strong>el</strong>l, Berger, Novak) propone entoncescomo remedio volver a los valores éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones tradicionales. Mientras qu<strong>el</strong>a más reciente corriente post-mo<strong>de</strong>rna, en base a un análisis simi<strong>la</strong>r, da por inevitable <strong>la</strong>progresiva reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad a lo estético-expresivo («<strong>el</strong> fragmento», frente a«los gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>atos» que presidieron <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna). Frente a unos y otros, yrecogiendo <strong>el</strong> testigo <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Frankfurt, J. Habermas ha <strong>de</strong>fendidoen <strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> siglo <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración liberado <strong>de</strong> susuni<strong>la</strong>teralida<strong>de</strong>s.167


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r acirugía, logro <strong>de</strong> una creciente intercomunicación (radio, t<strong>el</strong>evisión) aniv<strong>el</strong> p<strong>la</strong>netario, <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sbordante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tecnologías informáticas,logros <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología molecu<strong>la</strong>r y <strong>la</strong>s biotecnologías (con <strong>la</strong> bril<strong>la</strong>nte<strong>de</strong>terminación d<strong>el</strong> genoma humano y <strong>la</strong>s clonaciones...).Por otra parte, no pue<strong>de</strong>n disimu<strong>la</strong>rse los horrores que han supuestoen <strong>el</strong> siglo xx dos guerras mundiales <strong>de</strong>vastadoras, así como multitud <strong>de</strong>otras guerras. Ni <strong>la</strong>s cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s inverosímiles <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> exterminio(que solemos expresar resumidamente en <strong>el</strong> dolorosísimo símbolo<strong>de</strong> Auschwitz); ni <strong>la</strong> creciente <strong>de</strong>sigualdad d<strong>el</strong> reparto <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza con<strong>el</strong> progresivo ahondamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> zanja que separa a los países privilegiados<strong>de</strong> los no-<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos o «en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo» (¡en los que seconcentra <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción mundial!). A lo que hay queañadir <strong>la</strong> constante amenaza <strong>de</strong> espirales <strong>de</strong> violencia y los crecientes<strong>de</strong>terioros ecológicos, a veces irreversibles... Y siempre con los no resu<strong>el</strong>tosproblemas d<strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico y d<strong>el</strong> agotamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfuentes <strong>de</strong> energía.3.1.3.4. Impacto «<strong>de</strong>sacralizador» <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalizaciónSe <strong>la</strong> exalte o se <strong>la</strong> <strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> racionalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida ocurrida en <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal ha sido y es un hecho; y lo es en medida creciente.Que no se lo ap<strong>la</strong>uda no <strong>el</strong>imina su impacto en <strong>la</strong>s conciencias.Y ese impacto no proviene <strong>de</strong> una información muy plena y correctasobre <strong>la</strong>s teorías filosóficas o científicas en boga. Proviene, más bien, <strong>de</strong>una noticia difusa, que va ganando todos los ambientes y que se percibecomo ava<strong>la</strong>da por los logros tecnológicos que están al alcance <strong>de</strong> todos.Es <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo <strong>la</strong> que cambia. La nueva imagen, que se vaimponiendo, no sólo no cuenta con <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo tradicional,<strong>el</strong> modo tradicional <strong>de</strong> ver <strong>el</strong> Cosmos, <strong>la</strong> Tierra, <strong>la</strong> vida, <strong>el</strong> ser humanoy su origen, los hechos antropológicos en los que parecía fundarse <strong>el</strong>código moral vigente..., sino que o los contradice en ciertos puntos o, almenos, va reduciendo a creciente inverosimilitud su conjunto; pone encuestión así, concretamente, los pronunciamientos dogmáticos y moralescristianos. La erosión es pau<strong>la</strong>tina y no uniforme: no llega por igua<strong>la</strong> todos. Pero todos los indicios son <strong>de</strong> que, hasta ahora, ha avanzadoinexorablemente, sin que a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga basten a contrarrestar<strong>la</strong> estrategias<strong>de</strong>fensivas <strong>de</strong> simple enc<strong>la</strong>ustramiento cultural; y no son fáciles otrasestrategias, siempre más sutiles, <strong>de</strong> reaclimatación <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad en<strong>el</strong> clima creado por <strong>la</strong> nueva imagen.Todo esto merece una consi<strong>de</strong>ración más <strong>de</strong>tenida. Sobre todo, enor<strong>de</strong>n a captar y valorar <strong>la</strong> hondura, mayor o menor, y <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>rosignificado <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad; un contexto en <strong>el</strong> que168


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ohabrá que tratar <strong>de</strong> esc<strong>la</strong>recer <strong>el</strong> sentido y alcance que convenga atribuira <strong>la</strong> «secu<strong>la</strong>rización». Habrá <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rarse también, en ese mismo contexto,qué cabe juzgar sobre <strong>el</strong> sentido y alcance <strong>de</strong> los innegables brotesmás recientes <strong>de</strong> «re-sacralización» y nuevas formas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.Constituirá todo <strong>el</strong>lo, como ya anuncié al principio <strong>de</strong> este capítulo, <strong>el</strong>apartado segundo d<strong>el</strong> mismo.3.1.4. Emergencia «humanista» d<strong>el</strong> sujeto: impacto y crisisAntes, todavía en este primer apartado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los factoreshistóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, es menester <strong>de</strong>dicar una atención especial al temad<strong>el</strong> sujeto. Como he dicho hace poco, constituye una característica <strong>de</strong>ese mismo factor básico que es <strong>la</strong> racionalización mo<strong>de</strong>rna: <strong>la</strong> razón,cuando busca (en <strong>el</strong> modélico pensamiento <strong>de</strong> René Descartes) articu<strong>la</strong>rseen in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toda autoridad y ensaya para <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> «dudametódica», encuentra su punto <strong>de</strong> apoyo en <strong>la</strong> certidumbre d<strong>el</strong> propiosujeto individual 16 (je pense, donc je suis).Por otra parte, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> sujeto es ya por sí sintomática <strong>de</strong> <strong>la</strong>Mo<strong>de</strong>rnidad y muy acor<strong>de</strong> con otros <strong>de</strong> sus típicos factores históricos;concretamente, con <strong>el</strong> espíritu «humanista» en boga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Renacimiento,así como con mucho <strong>de</strong> lo que implica <strong>la</strong> Reforma. Y en esar<strong>el</strong>evancia ha <strong>de</strong> incluirse otro rasgo muy típico: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia atribuidaa <strong>la</strong> libertad como atributo humano básico, no menos que <strong>la</strong> razón.Muchas veces con matiz <strong>de</strong> exaltación irrenunciable.Es ya fácil compren<strong>de</strong>r que, habiendo estado <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia mo<strong>de</strong>rnad<strong>el</strong> sujeto en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo un humanismo —que resultó más radicalque <strong>el</strong> renacentista, ya que le añadía un «antropocentrismo» teórico(cuyo alcance, eso sí, habrá que precisar) y, en todo caso, una específicasensibilidad humanista más difundida—, haya que tener al «factor sujeto»como un factor específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna y resulte obligadoestudiarlo como tal. Pero hay también que recordar, complementariamente,que <strong>el</strong> mismo sujeto ha sido a su vez un factor controvertido, acuyo propósito ha habido toda una peculiar «crisis d<strong>el</strong> sujeto», para muchoshoy quizá aún no resu<strong>el</strong>ta. A todo esto he <strong>de</strong> dar ahora atención.16. Curiosamente, esta fuerte emergencia histórica d<strong>el</strong> «sujeto» no usa expresamenteese término que luego será consagrado. En <strong>el</strong> primer momento, no es <strong>el</strong> término «sujeto»<strong>el</strong> que vehicu<strong>la</strong> <strong>el</strong> contenido semántico alcanzado; sino <strong>el</strong> pronombre personal <strong>de</strong> primerapersona. Es importante advertirlo; porque muestra cómo es connatural al lenguaje —ensu dimensión «ilocucionaria»— <strong>la</strong> referencia subjetiva e intersubjetiva. En <strong>la</strong>s lenguas europeashasta <strong>el</strong> siglo xviii, «sujeto» significaba más bien «objeto específico, tema». Serásólo con Kant cuando se introduzca <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> Subjekt (y los <strong>de</strong>rivados, Subjektivität,subjektiv) en <strong>el</strong> sentido que ha prevalecido y hoy nos resulta obvio.169


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aLa presencia y efectividad d<strong>el</strong> «factor sujeto» es más sutil que <strong>la</strong> d<strong>el</strong>«factor razón» al que me he estado refiriendo. Para captar<strong>la</strong> y compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>no encuentro modo mejor que acudir a <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> los filósofos,concediéndoles con <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> testigos <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> épocahistórica. Naturalmente, algo así <strong>de</strong>be hacerse con gran discreción, sinmás <strong>de</strong>talles y tecnicismos que los estrictamente necesarios; y sometiendo<strong>el</strong> resultado a <strong>la</strong> contraprueba que puedan proporcionar otros datoshistóricos in<strong>de</strong>pendientes.En realidad, ya he iniciado este proce<strong>de</strong>r en <strong>la</strong>s páginas anteriores alintroducir <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalización mo<strong>de</strong>rnaprecisamente con <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Descartes: su búsqueda <strong>de</strong> una visiónd<strong>el</strong> mundo más radical en su racionalidad es inseparable <strong>de</strong> una novedosaemergencia d<strong>el</strong> sujeto que razona. Ahora <strong>de</strong>bo volver expresamente aese «nuevo punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión filosófica», buscando precisarsu alcance y cómo ha sido matizado y hecho operativo en filósofosmo<strong>de</strong>rnos posteriores. Me fijaré sobre todo en Immanu<strong>el</strong> Kant (últimotercio d<strong>el</strong> siglo xviii) y en Edmund Husserl (primer tercio d<strong>el</strong> xx). Vieneesto a ser como un prólogo filosófico, que veo in<strong>el</strong>udible para <strong>el</strong> éxitod<strong>el</strong> esfuerzo por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa. Será una sumaria reconstrucción<strong>de</strong> ciertos hitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> ese período 17 .3.1.4.1. Centralidad (r<strong>el</strong>ativa) d<strong>el</strong> sujeto en <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna<strong>El</strong> pensamiento filosófico mo<strong>de</strong>rno, dije, nació marcado por <strong>la</strong> voluntad<strong>de</strong> autonomía frente al tradicional; ya esto implicaba una r<strong>el</strong>evanciad<strong>el</strong> sujeto. Pero <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminante más neto <strong>de</strong> tal r<strong>el</strong>evancia fue quizá <strong>la</strong>necesidad por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión filosófica <strong>de</strong> asumir <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío d<strong>el</strong>as concepciones científicas que iban ganando terreno. ¿Son o no son<strong>la</strong>s cosas como nos <strong>la</strong>s presentan los sentidos? (Al shock producido por<strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> espontáneo geocentrismo se añadían muchos otros,como los provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda sobre <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s percibidas enlos cuerpos...) Puesto en ese brete, si ha <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r formarse una visión17. <strong>El</strong> «prólogo» podrá tener también otra ventaja: <strong>de</strong>jará entrever, en mi mismomodo <strong>de</strong> presentar <strong>la</strong> historia, orientaciones básicas <strong>de</strong> mi propio pensamiento. Lo queno será inútil para <strong>el</strong> lector; podría incluso resultar necesario para quienes conozcan misescritos filosóficos anteriores, sobre todo <strong>la</strong> Metafísica fundamental (1969, reed. 1983);es muy justo preguntarse en qué medida lo que escribo hoy supone aqu<strong>el</strong>lo, es <strong>de</strong>cir, simantengo <strong>la</strong>s posiciones que propugné y, por consiguiente, si a eso podrían atribuirsepuntos <strong>de</strong> vista, más o menos expresos, d<strong>el</strong> presente libro.Quien tenga presentes los tres primeros capítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica fundamental podrápercibir lo que ahora escribo como un simple resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión histórica y <strong>la</strong> orientaciónallí expuestas. Yo tiendo a ver bastante más distancia. Pero sin cambio en lo nuclear;cambian muchos <strong>de</strong>talles y <strong>el</strong> tono, que ahora es menos asertivo.170


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oglobal <strong>de</strong> lo real, <strong>el</strong> humano reflexivo tiene que «hacerse radical»: evitarpresupuestos incuestionados e ir a <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que pueda crecer sanatal visión. Se hace prioritario un problema que no se p<strong>la</strong>nteaba así. Paraabordarlo es imprescindible arrancar d<strong>el</strong> sujeto («yo pienso»).Lo cual constituye una auténtica revolución en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> pensamiento.De pronto, <strong>el</strong> hecho cotidiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia 18 —y, en razón<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, ese su foco autoconsciente que <strong>de</strong>signamos con <strong>el</strong> «pronombre<strong>de</strong> primera persona, yo»— queda (aunque sólo sea <strong>de</strong> entrada) situadocomo centro y todo queda articu<strong>la</strong>do a su alre<strong>de</strong>dor. <strong>El</strong> cambio se prestabaa producir, como <strong>de</strong> hecho produjo, extremosida<strong>de</strong>s uni<strong>la</strong>terales.Pero éstas no invalidan lo nuclear: que queda como un paso <strong>de</strong> maduraciónen <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión humana 19 .Veamos más <strong>de</strong> cerca lo esencial. <strong>El</strong> «<strong>de</strong>scubrimiento» <strong>de</strong> <strong>la</strong> conscienciacomo punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión introduce —o subraya—una doble dualidad en <strong>el</strong> inventario que po<strong>de</strong>mos hacer los humanos <strong>de</strong>«lo que hay» (l<strong>la</strong>mémoslo «lo real»):a) Lo más indudablemente real es aqu<strong>el</strong>lo que se exhibe en <strong>la</strong> consciencia.Tenemos <strong>la</strong> convicción espontánea <strong>de</strong> que «real» lo es «en símismo», es <strong>de</strong>cir, en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> hacérsenos consciente. Pero estesupuesto es ya, en rigor, problemático y <strong>el</strong>lo ha dado origen a muy diversostipos <strong>de</strong> «i<strong>de</strong>alismo» (reabsorción, total o parcial, d<strong>el</strong> «mundo» en<strong>la</strong> consciencia). Su <strong>de</strong>bate llena buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna.b) Hay otro problema inseparable. La consciencia no es <strong>de</strong> entradaun ámbito común sino individualizado. Es «mi (o tu, o su) consciencia»;en cada individuo tiene un «habitante» y presunto dueño, «autoconsciente»,aqu<strong>el</strong> que lingüísticamente <strong>de</strong>signamos con <strong>el</strong> pronombre <strong>de</strong>primera persona, «yo». Ése es precisamente <strong>el</strong> «sujeto». Y lo grave d<strong>el</strong>caso es que cada discurso reflexivo se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ánguloconcreto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que resulta problemático en un primer momentoincluso <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los otros sujetos.Unidas ambas dualida<strong>de</strong>s, conducirían a un «solipsismo egocéntrico»:tomado lo dicho con pleno rigor, habría que <strong>de</strong>cir que cada ser18. Sin llevarlo a rajatab<strong>la</strong>, acudo al artificio léxico <strong>de</strong> reservar <strong>el</strong> término «conciencia»para significar <strong>la</strong> conciencia ética; usando, en cambio, «consciencia» para referirme alámbito consciente. (Adviértase cómo <strong>el</strong> mismo cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no conserva <strong>la</strong> «s» d<strong>el</strong> <strong>la</strong>tín, salvo en«conciencia», don<strong>de</strong> <strong>la</strong> omite. <strong>El</strong> alemán distingue Gewissen <strong>de</strong> Bewusstsein.) Veo útil <strong>de</strong>stacar<strong>la</strong> diferencia; precisamente para añadir que no es posible conciencia sin consciencia.19. <strong>El</strong> discurso filosófico mo<strong>de</strong>rno encontraba así también una seña <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad,que le permitiría discernirse mejor d<strong>el</strong> científico. Éste no tiene que buscar ser «radical»(en <strong>el</strong> sentido dicho), como tampoco <strong>de</strong>be preten<strong>de</strong>r dar por sí solo una visión globald<strong>el</strong> mundo. Y una filosofía «radical», crítica, podía dar a <strong>la</strong>s ciencias <strong>la</strong> fundamentaciónteórica que podían necesitar.171


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahumano conoce —y vive— <strong>el</strong> mundo como su mundo 20 . Es c<strong>la</strong>ro qu<strong>el</strong>a ten<strong>de</strong>ncia humana espontánea no sólo no lo ve así, sino que tomarácomo <strong>de</strong>svarío esta problematización filosófica. Adopta espontáneamenteuna filosofía «realista»: lo real es <strong>la</strong> multitud <strong>de</strong> cosas que constituyen<strong>el</strong> Cosmos; entre <strong>la</strong>s cuales hemos venido a ser reales los humanos connuestra capacidad consciente, que nos permite conocer lo real. Es difícilresistir al atractivo <strong>de</strong> esta l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> buen sentido. Y seguramente nohabrá, al final, que rechazar lo básico <strong>de</strong> su mensaje.Pero <strong>la</strong> postura espontánea tiene <strong>de</strong> entrada una ingenuidad quetampoco es aceptable y que no permitiría respon<strong>de</strong>r a múltiples cuestionesque nos p<strong>la</strong>nteamos los humanos y que hemos resu<strong>el</strong>to o estamos envías <strong>de</strong> resolver. Y, lo que es aún más grave, ni siquiera permitiría <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> nuestras cuestiones más vitales. Los gran<strong>de</strong>slogros tecnológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad mo<strong>de</strong>rna se han hecho al precio<strong>de</strong> no atenerse a <strong>la</strong> visión obvia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas. ¿Dón<strong>de</strong> habría que poner<strong>el</strong> límite a esa inicial problematización <strong>de</strong> lo obvio? Tiene poco sentidofijarlo arbitrariamente. Lo coherente es ir hasta <strong>la</strong> raíz: asumir comopunto <strong>de</strong> arranque no «<strong>la</strong>s cosas múltiples d<strong>el</strong> mundo», sino, puesto quecada reflexión se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, «lo dado en <strong>la</strong> consciencia».Punto <strong>de</strong> arranque no significa término <strong>de</strong> llegada. Las varias filosofíasposibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mismo punto <strong>de</strong> arranque adoptan estrategias metódicasdiversas y llegan así a términos diversos.Ha sido ya en <strong>el</strong> siglo xx cuando se ha hecho <strong>el</strong> esfuerzo metodológicomás paciente y completo: <strong>la</strong> que Edmund Husserl l<strong>la</strong>mó «fenomenología».«Fenómeno» es aqu<strong>el</strong>lo que se hace presente en <strong>la</strong> consciencia.La primera tarea es <strong>de</strong>scribirlo correctamente, poniendo «entreparéntesis» <strong>la</strong>s implicaciones ajenas que tiene ya siempre en <strong>el</strong> conocerordinario. <strong>El</strong> fenómeno es bipo<strong>la</strong>r. Por una parte, todo lo que se da en <strong>la</strong>consciencia es «intencional», remite a un objeto; por otra parte, <strong>el</strong> darseen <strong>la</strong> consciencia remite a un sujeto, <strong>el</strong> «yo». (Con dos términos griegos<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma raíz, no hay noema sin noesis; y viceversa.)Des<strong>de</strong> este p<strong>la</strong>nteamiento inicial tan simple pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión conducira concepciones diversas. Es lo que <strong>de</strong> hecho ha ocurrido. <strong>El</strong> mismo20. Ludwig Wittgenstein lo mantuvo sin ambages en su Tractatus logico-philosophicus[1918]. En rigor epistemológico, <strong>el</strong> solipsismo es irrefutable: «<strong>el</strong> mundo es mi mundo»(5.641). Coherentemente, <strong>el</strong> «yo» no es propiamente algo d<strong>el</strong> mundo; es «un límite d<strong>el</strong>mundo» (5.632). <strong>El</strong> Tractatus es un ensayo <strong>de</strong> llevar a extrema coherencia lógica <strong>la</strong> revoluciónmo<strong>de</strong>rna.En su <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nada [1943], J.-P. Sartre sacó otra consecuencia no menos extremosa,d<strong>el</strong> inicial dualismo: frente a lo «en-sí» (= «ser»), lo consciente es «para sí» (= «nada»): encuya índole «nadificante» se cifra <strong>la</strong> única gran<strong>de</strong>za a que po<strong>de</strong>mos aspirar los humanos,<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad.172


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oHusserl, preocupado por <strong>el</strong> rigor d<strong>el</strong> método, tendió a i<strong>de</strong>ntificar «loreal» con lo consciente: no hay un «fuera <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia»; y <strong>la</strong> conscienciapertenece ante todo al sujeto («trascen<strong>de</strong>ntal», es <strong>de</strong>cir, no <strong>de</strong>uno u otro <strong>de</strong> los humanos). Lo que así surgía es una «filosofía primera»(c<strong>la</strong>ve filosófica suprema) <strong>de</strong> tipo i<strong>de</strong>alista, que no encontró seguidoresentre sus discípulos; cada uno más bien extrajo d<strong>el</strong> comienzo fenomenológicouna orientación filosófica (una «filosofía primera») diversa enfuerza <strong>de</strong> una u otra insistencia.Veo muy posible, y muy razonable, recuperar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comienzofenomenológico una filosofía primera que haga <strong>el</strong>emental justicia a <strong>la</strong><strong>de</strong>manda «realista» d<strong>el</strong> buen sentido. Ante <strong>el</strong> darse <strong>de</strong> los «fenómenos»en <strong>la</strong> consciencia hay una pregunta difícilmente reprimible sobre su origen(no <strong>el</strong> <strong>de</strong> un fenómeno concreto en otro..., sino <strong>el</strong> d<strong>el</strong> fenómenocomo tal). De hecho, <strong>la</strong> inflexión i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> Husserl encontraba talorigen en <strong>el</strong> «Yo trascen<strong>de</strong>ntal». Quizá es más razonable buscarlo en <strong>la</strong>sdos direcciones y pensar en algo así como un doble «real pre-fenoménico»:<strong>el</strong> vector noesis conduce a un «polo ‘yo’», <strong>el</strong> sujeto, no simplementeintraconsciente sino real; <strong>el</strong> vector noema conduce a su vez a ese conjuntoplural <strong>de</strong> objetos, no simplemente intraconscientes sino reales, qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos «mundo» 21 .Admitamos, pues, <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> un doble tipo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo «real»:aqu<strong>el</strong>lo que pue<strong>de</strong> ser objeto pero no sujeto y aqu<strong>el</strong>lo que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>objeto, es sujeto (autoconsciente). Queda así <strong>de</strong>finido un complejo —yenigmático— estatuto para <strong>la</strong> condición humana: por un <strong>la</strong>do, parted<strong>el</strong> Cosmos como otra parte cualquiera; por otro, singu<strong>la</strong>r por su capacidadautoconsciente 22 . Con esta hipótesis se <strong>el</strong>u<strong>de</strong>n los i<strong>de</strong>alismos (al21. <strong>El</strong> discípulo <strong>de</strong> Husserl que fue Hei<strong>de</strong>gger puso entre <strong>la</strong>s estructuras constitutivasd<strong>el</strong> Dasein (<strong>el</strong> existente humano) <strong>el</strong> «estar en <strong>el</strong> mundo», es <strong>de</strong>cir, no tener sentido sinocomo realidad abierta a otras y volcada a <strong>el</strong><strong>la</strong>s. En este «realismo» <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía primerahei<strong>de</strong>ggeriana está c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong> fenomenológica.También Zubiri tuvo su época fenomenológica; y quedan hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo en su filosofía.Pero no en su toma <strong>de</strong> posición realista, que parece más originaria y que no atien<strong>de</strong> aninguna consi<strong>de</strong>ración fenomenológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Los humanostenemos una primordial «impresión <strong>de</strong> realidad»; <strong>de</strong> una realidad que se caracteriza por«ser <strong>de</strong> suyo».Ortega y Gasset tuvo <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> encontrar formu<strong>la</strong>ciones sintéticas muy ac<strong>la</strong>ratoriaspara toda esta problemática d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>el</strong> sujeto. Para cada serhumano «<strong>la</strong> ‘realidad radical’ es su propia vida». Lo que no significa que sea <strong>la</strong> realidadprimera ni <strong>la</strong> más importante; es «<strong>la</strong> raíz» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más. Y «vida»es <strong>la</strong> interr<strong>el</strong>ación constitutiva d<strong>el</strong> propio «yo» y su «circunstancia».22. Es lo que básicamente dice <strong>el</strong> título «espiritual» (ulteriormente sobrecargado <strong>de</strong>concepciones históricas hoy cuestionadas por <strong>la</strong> visión científica). Y no está justificada su<strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una voluntad <strong>de</strong> reducción simplificadora <strong>de</strong> todo lo real a <strong>la</strong> explicacióncientíficamente más <strong>el</strong>emental, <strong>la</strong> física.173


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r amenos los tipos extremos). Y no menos, en <strong>el</strong> otro extremo, <strong>la</strong>s filosofíasprimeras que se su<strong>el</strong>en l<strong>la</strong>mar «materialistas» (a <strong>la</strong>s que propen<strong>de</strong>n <strong>la</strong>steorizaciones precipitadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas naturales), en <strong>la</strong>sque <strong>la</strong> originalidad d<strong>el</strong> sujeto es negada en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> única realidad«material» (física) 23 .No queda con eso solo expedita <strong>la</strong> vía al filosofar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> hechoconsciente. Hay, ante todo, que preguntarse cómo <strong>el</strong> sujeto individua<strong>la</strong>utoconsciente pue<strong>de</strong> no incidir en <strong>el</strong> ya antes aludido «solipsismo egocéntrico».La ap<strong>el</strong>ación a un «sujeto trascen<strong>de</strong>ntal» (Husserl) no zanja<strong>la</strong> cuestión sino que <strong>la</strong> pospone. <strong>El</strong> mismo Husserl tuvo siempre presentecomo especial <strong>de</strong>safío un abordaje menos formal d<strong>el</strong> tema, queencontrara <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> cada sujeto concreto a <strong>la</strong> intersubjetividad. Yquizá nunca lo consiguió a satisfacción. Sin po<strong>de</strong>r entrar aquí en análisis<strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos, pienso que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> solución más satisfactoria está en dar<strong>la</strong> <strong>de</strong>bida atención al hecho d<strong>el</strong> lenguaje. Es un carácter esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>autoconsciencia humana: cada «yo» <strong>de</strong>be, para vivirse como «yo», <strong>de</strong>cirse«yo» (siempre ya, entonces, frente a un «tú» interlocutor). No haypensamiento sin lenguaje; y <strong>el</strong> «pienso, luego existo» tiene en su fondoun «hablo, luego existimos».Superado <strong>el</strong> solipsismo individualista, ¿en qué queda <strong>la</strong> centralidadinicial d<strong>el</strong> sujeto en <strong>el</strong> giro «radical» mo<strong>de</strong>rno? En un cierto «antropocentrismo»,una centralidad <strong>de</strong> lo humano que se traduce en una limitaciónen <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> conocimiento a que pue<strong>de</strong>n aspirar los humanos.Es razonable: <strong>el</strong> ser humano, real, conoce lo real; pero lo conoce almodo humano, intervenido por <strong>la</strong>s estructuras cognitivas humanas. Sonconcebibles otras diversas, que conocerían lo real <strong>de</strong> otra manera. En <strong>el</strong>límite, sólo un Conocer Absoluto (si es que existe) conocería lo real enplenitud. Para los humanos (y para otros seres con estructuras cognitivasfinitas) conocer será siempre interpretar.Entiendo que éste fue <strong>el</strong> mensaje básico d<strong>el</strong> pensamiento «criticista»<strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant. Es muy útil tenerlo presente como referencia. Voy,pues, a <strong>de</strong>tenerme un poco más en él; sin perjuicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación<strong>de</strong> conjunto que haré en <strong>la</strong> segunda parte.No será difícil convenir en que <strong>la</strong> publicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón pura (1781) separa un antes y un <strong>de</strong>spués en <strong>la</strong> reflexión filosófica23. Sobre los problemas que p<strong>la</strong>ntean «materia y espíritu» volveré ampliamente en<strong>la</strong> tercera parte d<strong>el</strong> libro (9.3). Hoy vemos <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong>s concepciones«dualistas». Pero eso no incluye negar dualida<strong>de</strong>s evi<strong>de</strong>ntes. Tal es <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo físico y loconsciente. Es palmaria <strong>la</strong> heterogeneidad <strong>de</strong> sus características. Así como su inevitablecomplementariedad: ¿cabe lo consciente sin sustrato?; ¿podríamos conocer lo físico sinconsciencia? Lo real es siempre enigmático; y éste es uno <strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> su enigmaticida<strong>de</strong>s más fuerte.174


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oa propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s básicas cuestiones aludidas. Pero no es fácil captarexactamente su alcance; <strong>el</strong> mismo Kant, que quería «refutar <strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo»,<strong>de</strong>nominó a su teoría «i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal» (<strong>el</strong> único modo,pensaba, <strong>de</strong> asegurar <strong>el</strong> «realismo empírico») 24 . No puedo ahora entraren <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> algo muy técnico. Simplificando: <strong>la</strong> Crítica estudia <strong>la</strong>sestructuras cognitivas humanas y su aportación para un conocimiento<strong>de</strong> lo real (que no es puro producto suyo). Conocimiento siempre humanoy así «fenómeno» (referido no a cada sujeto consciente sino al«conocer humano como tal»).Ahora bien, no está con esto dicho todo sobre <strong>la</strong> Crítica. Lo dichoresume lo que <strong>la</strong> misma Crítica dice. Pero para enten<strong>de</strong>rlo bien es menestertener en cuenta lo que hace; es <strong>de</strong>cir, los supuestos que Kant teníaal escribir y que hacen viable lo que dice. Y es entonces obligada, a mienten<strong>de</strong>r, una visión superior más compleja, que abarque ambos niv<strong>el</strong>es.<strong>El</strong> que Kant mismo no lo hiciera es comprensible: estaba entrando enun terreno inexplorado. Por lo <strong>de</strong>más, tales supuestos no le eran inconscientes:los afirma expresamente más <strong>de</strong> una vez. Y sólo con esta visiónmás compleja resulta coherente <strong>la</strong> integridad d<strong>el</strong> criticismo.Para apreciar bien lo que Kant hizo al escribir <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpura no hay nada mejor que seguir <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> su pensamiento en<strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo período <strong>de</strong> su gestación (1770 a 1781) 25 . Se ve así <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis d<strong>el</strong> «Entendimiento arquetípico»: es <strong>la</strong> que evi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>índole «fenoménica» d<strong>el</strong> conocer humano. Y <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencial pasividad d<strong>el</strong>a sensibilidad humana, que «es afectada» por lo real y así proporciona<strong>la</strong> materia, a <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s estructuras cognitivas humanas ponen forma.<strong>El</strong> «yo» humano no es sólo lo que <strong>de</strong> sí mismo alcanza a conocercada humano («fenoménico», como todo lo <strong>de</strong>más); es también algoreal que hace que dichas estructuras no sean una pura función lógicasin base. La filosofía primera que se nos da en <strong>la</strong> Crítica mantiene unfundamental realismo (digamos metafísico), envolvente d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismotrascen<strong>de</strong>ntal (y realismo empírico)». Éste, que es lo expresamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do,proporciona a <strong>la</strong>s ciencias naturales un estatuto epistémico<strong>de</strong> gran consistencia. Pero <strong>el</strong> realismo metafísico que subyace es <strong>el</strong> quepermite abordar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética y <strong>la</strong> libertad: más allá d<strong>el</strong>o fenoménico, <strong>el</strong> ser humano es capaz <strong>de</strong> afirmar como reales ciertosnoúmenos: ante todo su propia realidad y su libertad.24. <strong>Una</strong> exc<strong>el</strong>ente presentación <strong>de</strong> este aspecto d<strong>el</strong> criticismo pue<strong>de</strong> leerse en H. E.Allison, <strong>El</strong> i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Kant: una interpretación y <strong>de</strong>fensa [1983], Anthropos,Barc<strong>el</strong>ona, 1992. Destaco, por mi parte, que es sólo un aspecto d<strong>el</strong> criticismo.25. Permítaseme remitir a mi «Estudio pr<strong>el</strong>iminar» a los Principios formales d<strong>el</strong> mundosensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible (Disertación <strong>de</strong> 1770), CSIC, Madrid, 1997.175


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aY esto era para Kant lo más r<strong>el</strong>evante. Las preguntas filosóficas noson sólo «qué puedo saber»; sino «qué <strong>de</strong>bo hacer» y «qué me cabeesperar»; que aún pue<strong>de</strong>n resumirse en «qué es <strong>el</strong> hombre» 26 . <strong>El</strong> sujeto,que entró en <strong>la</strong> escena mo<strong>de</strong>rna unido a <strong>la</strong> razón, <strong>de</strong>slegitima <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralidad<strong>de</strong> una razón que fuera sólo «razón teórica». Kant ejerció <strong>la</strong>ampliación al escribir, tras su central Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura (1781;don<strong>de</strong> «razón» es <strong>la</strong> teórica) otras dos, inicialmente no programadas:<strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica (1788) y <strong>la</strong> Crítica d<strong>el</strong> juicio (1790). Ladimensión teórica es importante pero no menos esas otras dimensiones<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana que son <strong>el</strong> sentimiento y <strong>la</strong> acción y su libertad. (¡Ypara <strong>el</strong> «siento» y <strong>el</strong> «soy libre» es más c<strong>la</strong>ramente necesario un «yo»que para <strong>el</strong> simple «pienso» o «conozco»!)Contra una posible primera apariencia, lo que <strong>la</strong> postura tiene <strong>de</strong>«antropocéntrico» no fundamenta una actitud <strong>de</strong> orgullo. Tiene unasorpren<strong>de</strong>nte dosis <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia por su fuerte insistencia en <strong>la</strong> limitaciónhumana. Los humanos podrán sentirse centro <strong>de</strong> su mundo (lo conocensegún estructuras humanas); pero al precio <strong>de</strong> no preten<strong>de</strong>rse situadosen <strong>el</strong> centro absoluto d<strong>el</strong> mundo. La realidad se les escapa en su radical«en sí» (sólo patente al hipotético Entendimiento Arquetípico); sólopue<strong>de</strong>n aspirar a interpretar<strong>la</strong> en sus «fenómenos». Los humanos son,pues, «centro <strong>de</strong>scentrado»: una mo<strong>de</strong>stia que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «copernicana»,siguiendo <strong>la</strong> sugerencia d<strong>el</strong> mismo Kant, que ap<strong>el</strong>ó al mod<strong>el</strong>oastronómico para caracterizar <strong>la</strong> revolución epistémica inducida por suprimera Crítica 27 .No fueron así <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stos los filósofos i<strong>de</strong>alistas post-kantianos.Pero, por otra parte, hubo también en <strong>el</strong> complejo siglo xix, por <strong>la</strong>insatisfacción con <strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo y por los avances <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas,sobre todo en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> origen evolutivo animal d<strong>el</strong> hombre,26. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, Doctrina d<strong>el</strong> método (A 804 = B 832). Añadióalguna vez (Lógica, WW (Ak.) IX, 25) que <strong>la</strong>s tres preguntas se resumen aún en «¿Qué es<strong>el</strong> hombre?».27. Pienso que acertaba Kant al evaluar su aportación como análoga a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> giroastronómico <strong>de</strong> Copérnico. La acusación (<strong>de</strong> B. Russ<strong>el</strong>l entre otros) <strong>de</strong> que era más bien<strong>de</strong> sentido «tolomeico» (ya que resituaba en <strong>el</strong> centro al hombre) implica una ma<strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> lo mantenido por Kant. Sobre esto pue<strong>de</strong> verse <strong>el</strong> capítulo 2 <strong>de</strong> mi Metafísicafundamental (pp. 62-66).Pero hoy <strong>de</strong>bo añadir una importante precisión: <strong>la</strong> analogía astronómica d<strong>el</strong> criticismokantiano mira sólo a <strong>la</strong> superación d<strong>el</strong> geocentrismo. Al permanecer (aunque <strong>de</strong> entradasólo como hipótesis) <strong>la</strong> referencia al Enten<strong>de</strong>r Arquetípico, queda asumida <strong>la</strong> posibilidad(que Kant <strong>el</strong>evará a realidad en su ulterior postu<strong>la</strong>do «Dios») <strong>de</strong> referencia universal a unCentro absoluto d<strong>el</strong> Cosmos. Sabemos, volviendo a <strong>la</strong> metáfora, que esto es algo que <strong>la</strong>cosmología iniciada en Copérnico ha acabado por superar. Como digo a continuación,una postura más íntegramente «copernicana» sería <strong>la</strong> que mantuvo Nietzsche.176


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ouna manera muy diversa <strong>de</strong> apreciar <strong>el</strong> estatuto cognitivo humano; con<strong>el</strong>lo también un aviso para no sacar consecuencias ha<strong>la</strong>güeñas d<strong>el</strong> antropocentrismo.Entre otros <strong>de</strong> sus atisbos geniales, profesó FriedrichNietzsche un «perspectivismo» ilimitado 28 , es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> unasituación <strong>de</strong> total <strong>de</strong>sarraigo como <strong>la</strong> propia <strong>de</strong> los humanos, en contra<strong>de</strong> sus pretensiones <strong>de</strong> absoluto (= «verdad»).3.1.4.2. La crisis d<strong>el</strong> humanismo y d<strong>el</strong> sujetoLa orientación antropocéntrica <strong>de</strong> los filósofos rimó bien, en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad,con <strong>la</strong> sensibilidad ambiental. Probablemente hay que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>influjo mutuo: los filósofos fueron hijos <strong>de</strong> su tiempo; también, en nopocos casos, influyeron en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad ambiente. Hayuna c<strong>la</strong>ra r<strong>el</strong>ación entre <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> sujeto y un específico«humanismo» mo<strong>de</strong>rno (cuyo culmen está en <strong>el</strong> siglo xix y que ha perdurado,aunque ya controvertidamente, en <strong>el</strong> xx).No se trataba sólo, como en <strong>el</strong> Renacimiento, <strong>de</strong> reacción contra <strong>la</strong>minusvaloración <strong>de</strong> lo terreno por un discurso teológico abstruso en suspronunciamientos trascen<strong>de</strong>ntes, recuperación por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s letras y <strong>la</strong>cultura clásica. Ha sido una valoración <strong>de</strong> lo humano por encima <strong>de</strong> loque le hiciera competencia: con recuperación d<strong>el</strong> cuerpo, exaltación d<strong>el</strong>a gran<strong>de</strong>za que proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad, exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad;y, quizá más que nada, exaltación y búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Todo <strong>el</strong>lotenía que ver con <strong>el</strong> horizonte que abrían los <strong>de</strong>scubrimientos geográficosy los avances científicos y técnicos, con <strong>la</strong> prosperidad económica y28. <strong>El</strong> recurso al término «perspectiva» había sido ya iniciado por Leibniz, pero precisamentepara <strong>de</strong>finir a Dios como lo Absoluto que reasume todas <strong>la</strong>s posibles perspectivas—algo que sigue en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis kantiana d<strong>el</strong> «Entendimiento Arquetípico»—.En un ensayo r<strong>el</strong>ativamente temprano («Sobre verdad y mentira en sentido extramoral»,1873), Nietzsche, en polémica con Heg<strong>el</strong> y aludiendo a <strong>la</strong> visión evolucionista, pon<strong>de</strong>ra<strong>el</strong> ridículo d<strong>el</strong> animal humano que, al verse dotado (como mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong>fensa vital) <strong>de</strong> <strong>la</strong>int<strong>el</strong>igencia, <strong>la</strong> usa para sentirse central en <strong>el</strong> Cosmos. Creo que es con una c<strong>la</strong>ve así comomejor se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> parte central d<strong>el</strong> conocido alegato d<strong>el</strong> loco (<strong>El</strong> gay saber, 1882, n.125). «La muerte <strong>de</strong> Dios» (es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia en <strong>el</strong> Dios cristiano) traecomo consecuencia un total <strong>de</strong>sarraigo humano en <strong>el</strong> Cosmos («¿Qué hicimos al <strong>de</strong>sataresta Tierra <strong>de</strong> su Sol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> va <strong>el</strong><strong>la</strong> ahora?... ¿Existe todavía un arriba y un abajo?¿No estamos vagando como a través <strong>de</strong> una nada infinita?»).No se pue<strong>de</strong> negar lógica a un alegato así. Sin duda, son hoy muchos los humanos queharían suyo ese punto <strong>de</strong> vista. También es c<strong>la</strong>ro que hay otros muchos que no. Esto pue<strong>de</strong>intentarse negando simplemente <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento mo<strong>de</strong>rno: pero es caminopoco razonable. Pue<strong>de</strong> lograrse mejor reasumiendo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano (parece gratuitonegar por principio <strong>la</strong> hipótesis d<strong>el</strong> «Enten<strong>de</strong>r Arquetípico», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> un Centro absoluto;<strong>el</strong> ser humano, incluso <strong>de</strong>scentrado, podría encontrar en sí alguna c<strong>la</strong>ve para fundaruna convicción <strong>de</strong> estar vincu<strong>la</strong>do al Absoluto en sus interpretaciones).177


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r acon <strong>la</strong>s promesas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones sociales y políticas. Los que más sevivieron inmersos e implicados en <strong>el</strong>lo concibieron unos i<strong>de</strong>ales —altamenteéticos— <strong>de</strong> progreso ilimitado y <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> los humanos. Con frecuencia los vieron como «emancipación»<strong>de</strong> vínculos que —ahora se <strong>de</strong>scubría— los oprimían. Quizá es, repito,«libertad» <strong>el</strong> término que mejor expresa eso complejo que se buscaba.No está plenamente hecha <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> este «humanismo mo<strong>de</strong>rno»(no se trata tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación cuanto <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>nominado).Habrá, sin duda, que dar un pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante en <strong>el</strong><strong>la</strong> al influjo <strong>de</strong> Jean-Jacques Rousseau. Pero ha sido en <strong>el</strong> siglo xix cuando ha podido tenersu apogeo, coincidiendo con <strong>el</strong> Romanticismo estético. Fueron «humanistas»los movimientos revolucionarios. Aunque en <strong>la</strong> Revolución francesadominaba <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> Razón, uno <strong>de</strong> sus logros más r<strong>el</strong>evantesfue, sin duda, <strong>la</strong> «Dec<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los Derechos d<strong>el</strong> Hombre y d<strong>el</strong> Ciudadano».También es c<strong>la</strong>ramente humanista <strong>el</strong> lema «Libertad, Igualdad,Fraternidad». Y humanistas fueron, aun bajo ap<strong>el</strong>aciones que <strong>de</strong>stacaban<strong>el</strong> «materialismo», <strong>el</strong> joven Karl Marx, Bakunin y muchos movimientosrevolucionarios d<strong>el</strong> siglo xix. En los pensadores <strong>de</strong> esas corrientes subyaceuna concepción <strong>de</strong> lo real que pue<strong>de</strong> justificar <strong>la</strong> <strong>de</strong>cidida opciónvalorativa por <strong>el</strong> ser humano (y su «dignidad») y por su asiento en una(obviamente, r<strong>el</strong>ativa) primacía ontológica. (Primacía que, si se teoriza,buscará apoyarse en <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> sujeto autoconsciente que <strong>de</strong>staca alser humano por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su entorno, «objetos»<strong>de</strong> su conocimiento y <strong>de</strong> su actividad práctica.)La sensibilidad humanista no sólo ha sido igualitaria. Ha sido tambiénuniversalista.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «Humanidad» habrá tenido en ese período su máximoapogeo. Y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> «historia universal»: una consciencia <strong>de</strong> unidady universalidad <strong>de</strong> los múltiples procesos históricos, acompañada <strong>de</strong>una fuerte creencia en <strong>el</strong> «progreso».Aun <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo que tienen <strong>de</strong> constante estos rasgos comunes d<strong>el</strong>a sensibilidad humanista, es muy perceptible un cambio d<strong>el</strong> tono dominante.<strong>El</strong> d<strong>el</strong> siglo xix fue bril<strong>la</strong>nte y optimista: no parece haber habidoen ese momento consciencia <strong>de</strong> los límites d<strong>el</strong> progreso posible. Conuna cierta noción <strong>de</strong> ilimitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad humana. Fue <strong>el</strong> momentoen que se exaltó (a partir <strong>de</strong> una famosa oda <strong>de</strong> Goethe) al titánPrometeo como símbolo i<strong>de</strong>al humano. Ese tono d<strong>el</strong> humanismo, sinhaber <strong>de</strong>saparecido d<strong>el</strong> todo, no ha sido ya dominante en <strong>el</strong> siglo xx. <strong>El</strong>fracaso que suponen <strong>la</strong>s dos guerras mundiales y los otros acontecimientosque ya recordé al referirme a <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, si no han causadouna inmediata crisis d<strong>el</strong> humanismo, sí han influido en un cambio <strong>de</strong>tono. Los más explícitos humanistas <strong>de</strong> mitad d<strong>el</strong> siglo xx, Jean-Paul178


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oSartre, Albert Camus, han hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> «sin-sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia».No es <strong>el</strong> suyo un humanismo glorioso, sino doliente. Camus, como essabido, lo p<strong>la</strong>smó en una evocación que hace fuerte contraste con <strong>la</strong> <strong>de</strong>Prometeo: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Sísifo 29 .Crisis d<strong>el</strong> humanismo ha habido, sin lugar a duda, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>segunda mitad d<strong>el</strong> siglo. Se han encontrado retóricas muchas <strong>de</strong> susap<strong>el</strong>aciones, encubridoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones humanas. Sehan ido imponiendo los «maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha» (una acertada <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> Paul Ricoeur referida a Marx, Nietzsche y Freud). <strong>El</strong>«estructuralismo» <strong>de</strong> los años sesenta y <strong>el</strong> «post-mo<strong>de</strong>rnismo» <strong>de</strong> losnoventa han sido <strong>de</strong>nuncias convergentes, <strong>de</strong> diverso alcance. <strong>El</strong> factor<strong>de</strong> más peso habrá sido <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión biológica evolucionista,que hace d<strong>el</strong> hombre algo más mo<strong>de</strong>sto y nada central en <strong>el</strong> Cosmos;también <strong>la</strong> difusión (menos precisa) <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión psicoanalítica, que poneen cuestión <strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia humana y <strong>la</strong> presuntafacilidad d<strong>el</strong> acceso a <strong>la</strong> propia realidad. Pero esto es, pue<strong>de</strong> verse, nosólo crisis d<strong>el</strong> humanismo sino crisis d<strong>el</strong> mismo sujeto humano. A <strong>el</strong><strong>la</strong>hay que pasar ya.La crisis d<strong>el</strong> sujeto es hoy un tema expresamente tratado en <strong>la</strong>s discusiones<strong>de</strong> los filósofos. Es inevitablemente más técnico y obliga a volveruna vez más al estilo d<strong>el</strong> «prólogo filosófico» d<strong>el</strong> epígrafe anterior:buscar <strong>de</strong>cir sólo lo imprescindible para que aparezcan los filósofos y susposiciones como testigos <strong>de</strong> excepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. Siempre con vistasa que <strong>el</strong>lo contribuya a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna. Yconviene aquí observar que, aunque <strong>la</strong> fuerte emergencia mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong>sujeto fue un factor <strong>de</strong> crisis para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tradicional, una soluciónnegativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual crisis d<strong>el</strong> sujeto (que implicara su liquidación) paradójicamenteno aliviaría sino que agravaría <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa.¿Qué está en crisis, y por qué, en <strong>el</strong> «sujeto» tan r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad?Varios aspectos, por razones diversas y con diverso alcance.Cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> crisis d<strong>el</strong> sujeto para referirse a puntos <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong>humanismo que ya he tratado y sobre los que no hace falta volver: todolo que supone una retórica <strong>de</strong> exaltación. Yendo más al fondo, encon-29. A <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> todo esto volveré a referirme en seguida; y, <strong>de</strong> nuevoen <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas filosóficas en <strong>la</strong> segunda parte. Ha habido, c<strong>la</strong>ramente,dos tipos <strong>de</strong> ateísmo humanista: <strong>el</strong> que ha rechazado a Dios en fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>zahumana y <strong>el</strong> que lo ha hecho por encontrar imposible <strong>la</strong> fe en Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>mal que sufren los humanos.Por otra parte, quizá no es <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posición ante lo r<strong>el</strong>igioso lo que más busca<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> Sísifo; sino <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a no <strong>de</strong>sertar <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa humanista,pidiendo que se evite tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación estéril («<strong>el</strong> suicidio, <strong>el</strong> único verda<strong>de</strong>ro problemafilosófico») como <strong>la</strong>s evasiones.179


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r atraremos lo r<strong>el</strong>ativo al antropocentrismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo, quepi<strong>de</strong> en todo caso ser matizado. Más al fondo aún, subyace una preguntaantropológica y metafísica sobre <strong>la</strong> consistencia d<strong>el</strong> «yo» autoconscientemás allá <strong>de</strong> su innegable presencia en <strong>el</strong> «fenómeno» consciente.Sobre antropocentrismo. He insistido en que <strong>el</strong> que va inevitablementeembebido en <strong>la</strong> actitud reflexiva <strong>de</strong> Descartes es sólo metódico,inicial, no metafísico. Es como <strong>el</strong> <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong> una tautología: los humanosven todo al modo humano. Percibir que no tienen otro modo generamo<strong>de</strong>stia, no orgullo: en <strong>el</strong> límite lleva al <strong>de</strong>sarraigo sentido por Nietzsche.En todo caso, cuanto conozcan será «interpretación humana» 30 .Hay también un antropocentrismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración: es <strong>el</strong> más nuclearal humanismo. Podría ser <strong>el</strong> menos renunciable, pues no es fácilfundamentar sin él una postura ética. Su problema está en lo que seestime que eso requiere <strong>de</strong> fundamentación teórica: ¿qué mínimo <strong>de</strong>exc<strong>el</strong>encia ontológica d<strong>el</strong> ser humano basta para que tenga consistenciauna valoración humana suprema <strong>de</strong> lo humano? No cabe retorno a <strong>la</strong>ingenuidad pre-copernicana y pre-darwinista. Lo que se diga d<strong>el</strong> «serhumano» ha <strong>de</strong> ser compatible con cuanto dicen hoy <strong>la</strong>s ciencias sobre<strong>el</strong> Homo sapiens sapiens como especie surgida hace unos cien mil añosen <strong>la</strong> evolución animal en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra. Pero con lo que dicen <strong>la</strong>sciencias pue<strong>de</strong> no estar dicho todo sobre <strong>el</strong> ser humano. <strong>Una</strong> antropologíafilosófica tiene otras posibles fuentes.Llegando finalmente al problema más <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong> los que se hanp<strong>la</strong>nteado en <strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> siglo xx y quedan aludidos al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>«crisis d<strong>el</strong> sujeto», ya he indicado que está en <strong>la</strong> puesta en cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>consistencia d<strong>el</strong> «yo» autoconsciente más allá <strong>de</strong> su innegable presenciaen <strong>el</strong> «fenómeno» consciente. No es problema nuevo. Algunos <strong>de</strong> los sistemasfilosóficos d<strong>el</strong> Vedanta hindú —había sido también una asunciónd<strong>el</strong> budismo inicial— se opusieron a <strong>la</strong> intuición r<strong>el</strong>igioso-metafísica d<strong>el</strong>Advaita Vedanta que hacía central al Atman y lo l<strong>la</strong>ma a sentirse idénticocon Brahman. Negaron que lo que en <strong>la</strong> experiencia humana normal esl<strong>la</strong>mado «yo» tenga más <strong>de</strong>nsidad que <strong>la</strong> <strong>de</strong> su aparecer consciente (jiva).Es un «fenomenismo actualista» que ha reaparecido en otros momentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Es clásica su presentación por <strong>el</strong>30. Cómo entiendo eso personalmente pue<strong>de</strong> verse por <strong>el</strong> capítulo 15 <strong>de</strong> mi Metafísicafundamental, con <strong>el</strong> que sigo sustancialmente <strong>de</strong> acuerdo. Pue<strong>de</strong> ser oportuno queañada que <strong>la</strong> «superación d<strong>el</strong> humanismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica» que ha emprendido MartinHei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1940 (y con <strong>la</strong> que ha hecho escu<strong>el</strong>a) me resulta ambiguaen su uso <strong>de</strong> los términos. <strong>El</strong> antropocentrismo que l<strong>la</strong>ma a superar no es una peculiaridadmo<strong>de</strong>rna; pero es un hecho que <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada hei<strong>de</strong>ggeriana inspira a autores «post-mo<strong>de</strong>rnos»,como Gianni Vattimo. Tomar posición ante éstos exce<strong>de</strong> aquí mi propósito y misposibilida<strong>de</strong>s.180


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oempirista inglés David Hume. En <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que ha tomado recientementehabrá sido sin duda <strong>de</strong>cisiva <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as psicoanalíticas. Tambiénha pesado esa concepción d<strong>el</strong> lenguaje que ha hecho tan fecunda <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> estructura. Pero hay que añadir que estas i<strong>de</strong>as, centrales en <strong>el</strong>momento <strong>de</strong> apogeo «estructuralista», no tienen ya hoy tanta vigencia.En esa medida, <strong>la</strong> «pérdida d<strong>el</strong> sujeto» va <strong>de</strong>jando paso a una caut<strong>el</strong>osa«recuperación» 31 .Expresaré brevemente <strong>la</strong>s que me parecen ser líneas capitales <strong>de</strong> talrecuperación. Creo sigue en pie <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia inmediata d<strong>el</strong> dato conscienteinicial (punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Descartes a Husserl):hay un «polo yo» en <strong>la</strong> vertiente noesis d<strong>el</strong> fenómeno, como hayun «polo en-sí» en su vertiente noema. Y subyace una realidad. Ya Kant(alertado por Hume) vio que <strong>la</strong> certidumbre inicial se refiere sólo al«que soy» (dass ich bin), no al ulterior «qué soy» (was bin ich) 32 . Oportunaaquí <strong>la</strong> semántica <strong>la</strong>tina: <strong>la</strong> con-scientia pone bien <strong>el</strong> acento en lootro que es lo propiamente sabido; sólo indirectamente «se sabe» quehay polo «yo» al saber directamente lo que en cada caso es objeto <strong>de</strong>percepción o concepto. Y <strong>el</strong> esfuerzo por «objetivar <strong>el</strong> sujeto» no tienesino un éxito muy parcial: <strong>el</strong> «yo» d<strong>el</strong> que se hab<strong>la</strong> no es <strong>el</strong> que hab<strong>la</strong>.Pero, por otra parte, es <strong>la</strong> misma índole lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>la</strong>que hace inevitable esa objetivación. <strong>El</strong> lenguaje no son sólo estructuras,es intercomunicación. Sus protagonistas son los hab<strong>la</strong>ntes, que seautomencionan intercambiando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>signaciones «yo» y «tú». No haylenguaje sin sujeto. Eso sí, <strong>el</strong> «yo» objetivado (<strong>el</strong> «quién y qué soy») seráuna <strong>la</strong>rga tarea <strong>de</strong> interpretación que cada uno ha <strong>de</strong> realizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> «lootro»; en <strong>la</strong> que se pue<strong>de</strong> engañar y que nunca podrá dar por <strong>de</strong>finitivamenteterminada.Siempre sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estas reflexiones lingüísticas, son otras <strong>de</strong>tipo ético <strong>la</strong>s que hacen hoy crecer <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> lo in<strong>el</strong>udible d<strong>el</strong>sujeto. Se trata <strong>de</strong> encontrar un modo <strong>de</strong> hacer razonable <strong>la</strong> concienciaética —quizá nunca estrictamente <strong>de</strong>rivable por vía racional <strong>de</strong> posicionesteóricas—. Sin contar con una soli<strong>de</strong>z y duración d<strong>el</strong> «yo», noparece quepa encontrar sentido a <strong>la</strong>s mismas nociones fundamentales d<strong>el</strong>ibertad ética y reponsabilidad.31. De <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> escritos <strong>de</strong> los últimos años en que se lleva a cabo lo que he l<strong>la</strong>mado«recuperación», <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>stacar ante todo <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente <strong>de</strong> P. Ricoeur, Sí mismo comootro [1990], Siglo XXI, Madrid, 1996. Valiosos también los <strong>de</strong> M. Frank, La piedra <strong>de</strong>toque <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad. Reflexiones sobre persona, sujeto e individuo con motivo <strong>de</strong> sucertificado <strong>de</strong> <strong>de</strong>función posmo<strong>de</strong>rno [1986], Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1995, y A. Renaut, Laera d<strong>el</strong> individuo [1989], Destino, Barc<strong>el</strong>ona, 1993.32. Para los textos kantianos pertinentes, permítaseme remitir a mi <strong>El</strong> teísmo moral<strong>de</strong> Kant, cit., pp. 33-39.181


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a3.1.4.3. Impacto r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> sujetoNo es difícil percibir por qué y cómo <strong>la</strong> peripecia mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> sujeto hatenido una importante repercusión en <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. Hayque recordar aquí, una vez más, que <strong>la</strong> crisis ha afectado primariamentea <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta, <strong>la</strong> ambiental en <strong>el</strong> mundo cultural occi<strong>de</strong>ntal.La crisis inducida en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tiene un perfil que osci<strong>la</strong> segúnlos varios momentos d<strong>el</strong> humanismo. Me parece que pue<strong>de</strong>n seña<strong>la</strong>rsecuatro momentos en esa crisis. Correspon<strong>de</strong>n, por una parte, al «cambio<strong>de</strong> tono» que señalé antes: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> optimista, dominante en <strong>el</strong> sigloxix, al doliente que se ha hecho sentir tanto hacia <strong>la</strong> mitad d<strong>el</strong> xx. Porotra parte, a <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> sujeto en <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx y a esasu actual recuperación con acento ético.Hubo un primer momento <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa referible a <strong>la</strong> sensibilidadhumanista que cabe caracterizar (y así se ha hecho, incluso hasta<strong>el</strong> tópico) con <strong>la</strong> ya mencionada evocación <strong>de</strong> «Prometeo». No en vanofue por su reb<strong>el</strong>ión contra Zeus como se caracterizó al titán en <strong>el</strong> mitogriego. En <strong>la</strong> reasunción mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> mito aparece, al menos en losmás conscientes, una voluntad <strong>de</strong> rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión recibida, quese juzga <strong>de</strong>presiva para <strong>el</strong> ser humano y cómplice en <strong>la</strong> explotación <strong>de</strong>unos humanos por otros 33 . Hay en ese rechazo una <strong>la</strong>tente ap<strong>el</strong>ación alvalor <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> ciencia: pues son <strong>la</strong> ignorancia y <strong>la</strong> impotencia <strong>la</strong>sque hacen que los humanos no arreglen sus problemas sino recurran a<strong>la</strong> imaginación en busca <strong>de</strong> consu<strong>el</strong>o. Pero se <strong>de</strong>ja también advertir unaconcepción universalista <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad y una confianza ilimitada en<strong>el</strong> carácter progresivo (emancipatorio) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia. Y <strong>la</strong> crisis quetodo <strong>el</strong>lo induce en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión se resu<strong>el</strong>ve en un franco «a-teísmo» <strong>de</strong>tono eufórico. Dios es visto como competidor; su <strong>de</strong>saparición permitiráser plenamente al Hombre 34 .<strong>El</strong> momento «doliente» d<strong>el</strong> humanismo mo<strong>de</strong>rno ha buscado tambiénexpresarse, ya dije, con <strong>el</strong> recurso a otra figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitologíagriega: Sísifo. <strong>El</strong> rechazo d<strong>el</strong> falso consu<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso no se traduce entoncesen una expresión <strong>de</strong> ateísmo eufórico. Simplemente, se constataque no cabe creer en Dios y en <strong>la</strong> solución que pudiera aportar a los33. Así indudablemente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva ap<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> joven Marx (ya en su disertación<strong>de</strong> 1841): «<strong>el</strong> más noble santo y mártir d<strong>el</strong> calendario filosófico».34. «<strong>El</strong> hombre es <strong>el</strong> Ser supremo para <strong>el</strong> hombre» es expresión d<strong>el</strong> joven Marx (quereconocía recibir en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> Ludwig Feuerbach; y, una vez hecha por ést<strong>el</strong>a crítica (preambu<strong>la</strong>r) <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión («d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o»), l<strong>la</strong>maba a una más operativa crítica d<strong>el</strong>a Tierra (en lo económico y político). Para ese here<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> humanismo marxista que hasido en <strong>el</strong> siglo xx Ernst Bloch, es <strong>el</strong> Homo absconditus, aún por rev<strong>el</strong>ar, <strong>la</strong> versión real<strong>de</strong> lo que se esperaba con <strong>el</strong> nombre «Dios».182


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s omales humanos, porque <strong>la</strong> condición humana en <strong>la</strong> existencia es tal queno <strong>de</strong>ja verosimilitud a <strong>la</strong> creencia en un creador amoroso d<strong>el</strong> mundo yd<strong>el</strong> hombre. Esa imposibilidad <strong>de</strong> creer en Dios pue<strong>de</strong> expresarse comoa-teísmo o, alternativamente, como «agnosticismo»; pue<strong>de</strong> a veces, incluso,revestir cierto tono nostálgico 35 . <strong>El</strong> <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> impacto en <strong>la</strong>fe r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> dolor <strong>de</strong>sgarrador ante <strong>el</strong> mal ha tenido muchos capítulosen <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx. <strong>El</strong> más emblemático es, sin duda,<strong>el</strong> que han protagonizado autores judíos sobre <strong>la</strong> Shoá y <strong>la</strong> posibilidad oimposibilidad <strong>de</strong> «creer <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Auschwitz».No se anu<strong>la</strong>n mutuamente estos dos momentos <strong>de</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosapor sensibilidad humanista. Pue<strong>de</strong>n coexistir. Tampoco excluyen otrosaspectos <strong>de</strong> crisis, con sus matices propios. Así, ante todo, <strong>la</strong> crisis queen <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad pue<strong>de</strong> inducir <strong>la</strong> que vengo l<strong>la</strong>mando «crisis d<strong>el</strong> sujeto»en cuanto pasara a significar caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción espontánea en <strong>la</strong> realidadd<strong>el</strong> yo autoconsciente. Quitada esa convicción, no se ve como seanlógicamente sostenibles <strong>la</strong>s básicas nociones éticas <strong>de</strong> libertad y responsabilidad.Y quizá, en <strong>el</strong> ámbito al menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta, tampocosería ya viable <strong>la</strong> misma r<strong>el</strong>igiosidad (no sólo, como en todo casoes patente, algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias nucleares, «Dios personal», «r<strong>el</strong>aciónpersonal con él», etc.). Si <strong>el</strong> slogan «muerte d<strong>el</strong> hombre», sin duda polisémico,vehicu<strong>la</strong>ra realmente <strong>la</strong> carga fisicalista o <strong>de</strong> fenomenismo actualistaque pue<strong>de</strong>, entre otras, tener, no sería imposible que condujera porlo pronto a una «muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». No sería razonable atribuirlesin más <strong>la</strong> gran baja d<strong>el</strong> tono r<strong>el</strong>igioso que hoy se observa en Occi<strong>de</strong>ntey solemos <strong>de</strong>nominar «indiferencia». Pero quizá tiene parte en <strong>el</strong><strong>la</strong>.Pue<strong>de</strong> que, en cambio, <strong>de</strong>ban interpretarse positivamente tambiénpara <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad los múltiples indicios que hoy existen en Occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> renacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética solidaria, en reacción contra<strong>el</strong> individualismo utilitarista que tanto se ha difundido en <strong>el</strong> clima <strong>de</strong>carrera <strong>de</strong> consumo inducido y fuerte competitividad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s recientessocieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. Pero esto, cuya mención me ha parecido oportunapara cerrar <strong>la</strong>s reflexiones sobre <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> «factor sujeto» en35. En Albert Camus, autor <strong>de</strong> <strong>El</strong> mito <strong>de</strong> Sísifo, hay una l<strong>la</strong>mativa complejidad, ymatización, en <strong>la</strong> referencia a lo r<strong>el</strong>igioso-cristiano. Des<strong>de</strong> no pocos pasajes <strong>de</strong> su obra capital,La peste, hasta los <strong>de</strong> su última nov<strong>el</strong>a, La caída. Más expreso en su tono nostálgicofue, como se sabe, Max Horkheimer: «<strong>El</strong> anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lo totalmente Otro» (Sehnsucht nach<strong>de</strong>m Ganz An<strong>de</strong>ren).Al contraste <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evocaciones <strong>de</strong> Prometeo y Sísifo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas d<strong>el</strong>os últimos dos siglos en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> fe cristiana me referí bajo <strong>el</strong> título «Vaivenes d<strong>el</strong>a sensibilidad humanista», en <strong>el</strong> ensayo Raíces culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> increencia, Cua<strong>de</strong>rnos Fey Secu<strong>la</strong>ridad, 1, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1988. Algo más sobre los autores aludidos diré en<strong>el</strong> capítulo sexto d<strong>el</strong> presente libro.183


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna, no pue<strong>de</strong> obviamente, hoy por hoy, pasar <strong>de</strong>simple conjetura.3.2. LA CRISIS MODERNA DE LA RELIGIÓNPaso ya por fin a una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis misma, cuya génesis heintentado presentar, y a una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su alcance. Dado que,como ya he dicho más <strong>de</strong> una vez, ha sido un fenómeno ocurrido en«Occi<strong>de</strong>nte», lo que es <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igioso-cultural cristiana,veo necesario poner como punto previo una brevísima evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia cristiana. He <strong>de</strong> suponer<strong>la</strong> <strong>el</strong>ementalmente conocida; pero esbueno hacer ver cómo concibo en su perfil global esos veinte siglos <strong>de</strong>historia, cuyo final «mo<strong>de</strong>rno» induce crisis para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; así se compren<strong>de</strong>ránmejor los acentos y matices que tendrá mi presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>crisis y mis insinuaciones conjeturales sobre sus posibles salidas.3.2.1. La crisis mo<strong>de</strong>rna en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cristianaLa evocación que me propongo ha <strong>de</strong> hacerse con pinc<strong>el</strong>adas en extremosintéticas. No encuentro en tal intento nada más útil que <strong>el</strong> esquemacon <strong>el</strong> que <strong>el</strong> teólogo Hans Küng ha vertebrado recientemente su monumentalvisión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cristiana 36 . Haciendo un usonada literal <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «paradigma» (puesta en juego, como es sabido,por Thomas Kuhn en su teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones científicas), ve Küngseis paradigmas en esa historia, en todos los cuales se ha ido realizandosucesivamente <strong>la</strong> esencia cristiana; con una sucesión que no implica <strong>la</strong>total <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> cada uno al surgir d<strong>el</strong> siguiente.He aquí tales paradigmas, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones que les da <strong>el</strong>autor:1) protocristiano apocalíptico; 2) protocristiano h<strong>el</strong>enista; 3) romano-católicomedieval; 4) reformador protestante; 5) mo<strong>de</strong>rno-ilustrado;6) ecuménico actual.Cualquier intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sería prolijo y no necesario para mipropósito. Añado sólo unas breves observaciones sobre <strong>la</strong>s ventajas queveo en <strong>el</strong> esquema, aun admitiendo su índole simplificadora. Creo que,frente a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia a fuerte acentuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad histórica (dond<strong>el</strong>as diversida<strong>de</strong>s son vistas como <strong>de</strong>sviaciones) que, comprensiblemente,36. H. Küng, <strong>El</strong> cristianismo. Esencia e historia [1994], Trotta, Madrid, 4 2006; sobre<strong>el</strong> que puedo remitir a <strong>la</strong> presentación que hice en Saber leer (Fundación Juan March,Madrid, abril 1998, pp. 10-11).184


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s otienen los creyentes y <strong>la</strong>s iglesias, en <strong>la</strong> mirada d<strong>el</strong> historiador y d<strong>el</strong> filósofoque intentan ver esa historia con <strong>la</strong> mayor neutralidad, es positivo<strong>el</strong> <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversida<strong>de</strong>s, un dato tan obvio en una <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong> lo que es <strong>el</strong> mundo cristiano en <strong>la</strong> actualidad. Es importante tambiénque esas diversida<strong>de</strong>s se reconduzcan a su origen en <strong>la</strong> historia. <strong>El</strong> esquema<strong>de</strong> Küng logra esto muy bien: los tres gran<strong>de</strong>s bloques cristianos<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción actual (ortodoxo, católico-romano, protestante) son<strong>la</strong> más neta herencia viva <strong>de</strong> lo que en <strong>el</strong> esquema se l<strong>la</strong>man paradigmassegundo, tercero y cuarto. Es c<strong>la</strong>ro, por lo <strong>de</strong>más, que cada paradigmahereda también <strong>de</strong> algún modo los anteriores: <strong>el</strong> tercero hereda al segundo(hasta pensar que realiza su verdad) y <strong>el</strong> cuarto hereda al segundoy al tercero (reformando sus <strong>de</strong>fectos)...Es también positivo que, en esta mirada <strong>de</strong> historiador, reciban granr<strong>el</strong>ieve para <strong>la</strong> configuración <strong>de</strong> cada nuevo paradigma <strong>la</strong>s aportacionesculturales y políticas que se aña<strong>de</strong>n al núcleo r<strong>el</strong>igioso. <strong>El</strong>lo ac<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> peculiaridadd<strong>el</strong> «primer paradigma»: por paradoja aún «protocristiano»,siendo así que en él se da <strong>el</strong> núcleo originante <strong>de</strong> todo —esa aportación<strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret y <strong>la</strong> primera comunidad creyente que da, como«esencia cristiana», unidad a <strong>la</strong> historia, a pesar <strong>de</strong> sus diversida<strong>de</strong>s— 37 .En <strong>la</strong> configuración d<strong>el</strong> segundo paradigma, es sin duda muy r<strong>el</strong>evante<strong>el</strong> cambio político («giro constantiniano» y su versión teodosiana), másincluso que <strong>la</strong> h<strong>el</strong>enización doctrinal 38 . La hu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> ese factor perduratanto en <strong>la</strong> ortodoxia como en <strong>el</strong> catolicismo (tercer paradigma);<strong>la</strong> lucha por <strong>la</strong> supremacía pue<strong>de</strong> haber sido más <strong>de</strong>terminante que lodoctrinal en <strong>la</strong> diferenciación progresiva <strong>de</strong> los dos mundos r<strong>el</strong>igiosoculturales.Y en cuanto al cambio que es <strong>la</strong> Reforma (cuarto paradigma),tuvo <strong>de</strong>terminantes r<strong>el</strong>igiosos pero pesó también <strong>la</strong> prehistoria <strong>de</strong> po<strong>de</strong>rque marcaba al catolicismo medieval 39 .37. <strong>El</strong> calificativo «apocalíptico» alu<strong>de</strong> al conocido clima cultural en que se movieron<strong>la</strong>s dos primeras generaciones cristianas, con su espera <strong>de</strong> una «parusía» al fin noocurrida. En cuanto a los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «esencia cristiana», H. Küng (aquí con una granmayoría <strong>de</strong> teólogos actuales <strong>de</strong> una u otra confesión) acu<strong>de</strong> para formu<strong>la</strong>rlos a pa<strong>la</strong>brasd<strong>el</strong> Nuevo Testamento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más verosímilmente cercanas al Jesús histórico.38. Subrayo en mi t<strong>el</strong>egráfica presentación lo que resulta más <strong>de</strong>terminante d<strong>el</strong> nuevoparadigma en su dimensión social histórica. Des<strong>de</strong> otro ángulo pue<strong>de</strong> haber sido másr<strong>el</strong>evante como novum <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> Jesús histórico al «Cristo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe», <strong>la</strong> génesis d<strong>el</strong> cuerpodoctrinal que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá en ulteriores <strong>de</strong>finiciones dogmáticas. Un punto al que ya mereferí en <strong>el</strong> capítulo segundo, aqu<strong>el</strong> quizá en que más ha <strong>de</strong>jado su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong>Pablo <strong>de</strong> Tarso.39. Pienso en <strong>el</strong> Sacro Imperio romano-germánico y en episodios como <strong>la</strong> «guerra d<strong>el</strong>as investiduras» con <strong>la</strong> victoria d<strong>el</strong> papa Gregorio VII y su consiguiente Dictatus papae;sobre todo <strong>el</strong>lo, ver H. Küng, <strong>El</strong> cristianismo, cit., pp. 388 ss.Es importante percibir cómo <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong> violencia, incluso sacralizada, que185


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aPero <strong>el</strong> que aquí más me interesa es, pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse, <strong>el</strong> «quintoparadigma». <strong>El</strong> <strong>de</strong>terminante d<strong>el</strong> cambio no es otro esta vez que esaproblemática introducida por <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad y <strong>la</strong> «Ilustración» que estoyintentando compren<strong>de</strong>r. Acierta, una vez más, Küng en seña<strong>la</strong>r quealgo nuevo histórico adviene al proceso <strong>de</strong> lo cristiano y modifica suprevisible <strong>de</strong>sarrollo. Pero quizá su tratamiento <strong>de</strong> este paradigma es<strong>de</strong>masiado optimista, como si <strong>el</strong> «cristianismo ilustrado» hubiera dadoya sustancialmente <strong>de</strong> sí lo que tenía que dar. A mi enten<strong>de</strong>r, a los cristianosles queda aún en esa línea bastante por hacer 40 . Y <strong>la</strong> reflexiónfilosófica tiene aún mucha tarea en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis inducidapor <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad.Pue<strong>de</strong> estar c<strong>la</strong>ro que inscribo en esa tarea <strong>el</strong> cometido <strong>de</strong> este capítulo.La casi t<strong>el</strong>egráfica referencia a Hans Küng y su esquema esperohaya ayudado a situar mi intento. Viene a ser un p<strong>la</strong>nteamiento «<strong>de</strong>s<strong>de</strong>fuera» d<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> su «quinto paradigma».3.2.2. ¿«Secu<strong>la</strong>rización»?En <strong>la</strong>s reflexiones que se hicieron sobre <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa en <strong>la</strong> segundamitad d<strong>el</strong> siglo xx, uno <strong>de</strong> los términos más usados —también más discutidos—fue «secu<strong>la</strong>rización». Se afirmó —o se puso en duda— que eso eralo que estaba ocurriendo, se <strong>de</strong>dicaron esfuerzos a <strong>la</strong> precisión d<strong>el</strong> significadod<strong>el</strong> término y a su traducción operativa en or<strong>de</strong>n a medir por indicadoressociológicos <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> «secu<strong>la</strong>rización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad o <strong>de</strong> algunas<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales; más aún, hubo una «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización»y, por supuesto, una polémica pro o contra <strong>el</strong> «secu<strong>la</strong>rismo».<strong>El</strong> término tiene marcadas ambigüeda<strong>de</strong>s; y al utilizarlo soy consciente<strong>de</strong> adquirir <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong> intentar ac<strong>la</strong>rar<strong>la</strong>s. Soy tambiénconsciente <strong>de</strong> que casi todo lo que voy a <strong>de</strong>cir podía <strong>de</strong>cirse sin recurriral término. Pero es útil tomar un eje central que vertebre <strong>la</strong> exposición;y, entre los posibles, no me parece que «secu<strong>la</strong>rización» sea <strong>el</strong> peor. Estáconectado, en todo caso, en su obvia semántica con otros términos <strong>de</strong>incluyen todos los paradigmas excepto <strong>el</strong> primero, provienen en gran medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> hibridación<strong>de</strong> lo cristiano con <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político; que indujo una mimetización <strong>de</strong> sus procedimientosincluso en los terrenos no propiamente políticos, como <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridaddoctrinal. Todo <strong>el</strong>lo queda muy lejos <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>los recuerdos, muy verosímilmenteauténticos, <strong>de</strong> Jesús, que expresa resumidamente <strong>el</strong> conocido logion: «Dad al César lo quees d<strong>el</strong> César y a Dios lo que es <strong>de</strong> Dios» (Mc 12, 17).40. Que aún <strong>el</strong> cristianismo se mueva en su conjunto en <strong>el</strong> quinto paradigma noquita valor a <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> Küng <strong>de</strong> que hoy se anuncia ya un paradigma ulterior («ecuménico»)en <strong>el</strong> que, en una situación mundial <strong>de</strong> globalización, los cristianos <strong>de</strong>scubren <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finirse ante <strong>la</strong>s otras r<strong>el</strong>igiones.186


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s osu misma raíz, que sí me resultan importantes para vehicu<strong>la</strong>r algo quese vivió muy fuertemente al inicio d<strong>el</strong> tercer tercio d<strong>el</strong> siglo, en <strong>el</strong> climacreado por <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> concilio Vaticano II: «lo secu<strong>la</strong>r», «<strong>la</strong> secu<strong>la</strong>ridad»...La constitución pastoral Gaudium et Spes, sobre «La Iglesiay <strong>el</strong> Mundo», expresó para los católicos <strong>la</strong> neta consigna <strong>de</strong> respetar«<strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s temporales», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> normal vidahumana social y sus instituciones, evitando una injusta y nociva infravaloración<strong>de</strong>spectiva, así como una sacralización prematura que <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sfigurara. («Secu<strong>la</strong>r», <strong>de</strong> saeculum, siglo, es una versión <strong>de</strong> «temporal»en contraposición a «eterno», que es una <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> lo divino,Dios y lo directamente referido a él.)<strong>El</strong> hecho mismo <strong>de</strong> tal recomendación <strong>de</strong>jaba enten<strong>de</strong>r (y con tono<strong>de</strong> discreta <strong>de</strong>nuncia) que esa infravaloración y esa ma<strong>la</strong> sacralizaciónhabían tenido lugar en <strong>la</strong> tradición cristiana; y podrían estar entre <strong>la</strong>scausas por <strong>la</strong>s que <strong>la</strong> humanidad actual se aleja <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso y lo cristiano.Y eso no tendría por qué haber sido así. Saber aceptar lo secu<strong>la</strong>ren su valor es un requisito para <strong>la</strong> autenticidad <strong>de</strong> una fe r<strong>el</strong>igiosa sanaen su <strong>de</strong>sarrollo. Y es también una condición para que tenga credibilidad<strong>el</strong> «testimonio» que los creyentes intenten dar a sus contemporáneos;sobre todo por cuanto esa aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad secu<strong>la</strong>r incluirá noignorar los problemas que genera a <strong>la</strong> fe 41 .3.2.2.1. Breve apunte histórico-semánticoAyuda hacer aquí, aunque <strong>de</strong> modo muy <strong>el</strong>emental, un apunte sobre <strong>la</strong>historia <strong>de</strong> estos usos <strong>de</strong> los términos. Tenían una discreta raigambreen <strong>el</strong> lenguaje eclesiástico, sobre todo jurídico. Saecu<strong>la</strong>ris (origen d<strong>el</strong>cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no «seg<strong>la</strong>r») <strong>de</strong>nomina hasta nuestros días <strong>la</strong> contraposición alregu<strong>la</strong>ris, es <strong>de</strong>cir al «r<strong>el</strong>igioso» (= miembro <strong>de</strong> una Or<strong>de</strong>n); y «secu<strong>la</strong>rización»es <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reducción d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso a seg<strong>la</strong>r 42 . Pero, inclusomás atrás, <strong>el</strong> término se usó para <strong>la</strong> contraposición <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que,41. En r<strong>el</strong>ación con esto, no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar algo más personal. «Fe y Secu<strong>la</strong>ridad»ha sido <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> Instituto <strong>de</strong> investigación y diálogo que en 1967 fundó,por or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> General Pedro Arrupe, <strong>la</strong> Compañía <strong>de</strong> Jesús españo<strong>la</strong> para llevar a cabo <strong>la</strong>misión especial sobre <strong>el</strong> ateísmo confiada en 1965 por Pablo VI a los jesuitas. La <strong>el</strong>ecciónd<strong>el</strong> título, siguiendo <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> otro pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Gaudium et Spes, ponía por d<strong>el</strong>ante<strong>el</strong> intento <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> diálogo. Sobre <strong>el</strong>lo, mi «Todavía un retornoa Honest to God», en X. Quinzá y J. J. Alemany, Ciudad <strong>de</strong> los hombres, Ciudad <strong>de</strong> Dios.Homenaje a Alfonso Álvarez Bo<strong>la</strong>do, UPC, Madrid, 1999, pp. 223-236.42. Todavía en <strong>el</strong> Co<strong>de</strong>x Iuris Canonici <strong>de</strong> 1917, cf. 638 ss. Adviértase <strong>el</strong> posiblecruce con otra contraposición cercana, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «clérigo» y «<strong>la</strong>ico» (= simple miembro d<strong>el</strong>pueblo <strong>de</strong> Dios, nuestro cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no «lego»). Quizá habría que remontarse más atrás paracaptar toda <strong>la</strong> raíz eclesiástica <strong>de</strong> <strong>la</strong> terminología (por ejemplo, «brazo secu<strong>la</strong>r»). Sobre187


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «guerra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s investiduras» (siglos xi-xii), se daba en <strong>el</strong> SacroImperio; en ese contexto, «secu<strong>la</strong>rización» sugería <strong>el</strong> paso a lo civil <strong>de</strong>una facultad hasta entonces <strong>de</strong>tentada por lo eclesiástico.Era, pues, un concepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ativa aclimatación en <strong>de</strong>recho político.Cuando, tras <strong>la</strong> guerra <strong>de</strong> los Treinta Años se preparaba <strong>la</strong> paz<strong>de</strong> Westfalia (1648), se recurrió al término «secu<strong>la</strong>rización» para <strong>de</strong>nominar<strong>el</strong> paso jurídico pactado a manos seg<strong>la</strong>res <strong>de</strong> posesiones quehabían pertenecido a eclesiásticos o r<strong>el</strong>igiosos. Es comprensible que, en<strong>el</strong> clima subsiguiente a <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, tal paso fuera fácilmenteentendido como restitución. Y, como también por entonces se estabagestando <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «Derecho Natural» y se rechazaba todo recursoinnecesario a explicaciones no racionales, <strong>la</strong> «secu<strong>la</strong>rización» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posesioneseclesiásticas pudo ser vista como un buen mod<strong>el</strong>o para aplicacionesinstitucionales más amplias. Se trataría <strong>de</strong> que <strong>la</strong> realidad socialnatural («<strong>el</strong> mundo, lo secu<strong>la</strong>r, lo temporal»...) recupere una autonomíaque le correspon<strong>de</strong>, pero que no le permitía tener <strong>la</strong> anterior sumisióna instituciones r<strong>el</strong>igiosas.Éste es, a lo que entiendo, <strong>el</strong> significado más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>una complicada polisemia a <strong>la</strong> que se da casi inevitablemente lugar(como en seguida voy a indicar). La recuperación <strong>de</strong> autonomía pue<strong>de</strong>ser vista como conquista y reivindicación, con matices polémicos;quizá incluso <strong>de</strong>stacando incorrectamente lo polémico 43 ; en cuyo casosuscita comprensibles reacciones, tampoco siempre correctas. Perocabe también ver todo como algo natural y <strong>de</strong>seable incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista r<strong>el</strong>igioso. En todo caso, <strong>la</strong> visión primaria <strong>de</strong>be buscar,como es obvio, <strong>la</strong> mayor objetividad <strong>de</strong>scriptiva, previa a <strong>la</strong>s valoraciones.(Aunque hay, al menos, inherente una <strong>el</strong>emental valoración: <strong>la</strong>recuperación <strong>de</strong> autonomía es indicio <strong>de</strong> un estado anterior <strong>de</strong> inmadurezsocial.)3.2.2.2. Para ulterior c<strong>la</strong>rificación semánticaHe hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> polisemia y <strong>de</strong>bo tratar <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rificar<strong>la</strong> en lo posible. Piensoque, a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> significado que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar (recuperación <strong>de</strong><strong>el</strong> tema en sus aspectos históricos, exc<strong>el</strong>ente artículo <strong>de</strong> G. Marramao en <strong>el</strong> HistorischesWörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, VIII, 1134-1158.43. Pero parece preferible reservar <strong>el</strong> término «secu<strong>la</strong>rismo» para <strong>de</strong>signar esa actitudpolémica reivindicativa. De hecho, tal fue <strong>el</strong> título <strong>de</strong> una obra d<strong>el</strong> fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong>Secu<strong>la</strong>r Society, G. Holyoake, Secu<strong>la</strong>rism, the Practical Philosophy of the People, London,1854. Cuando se usa <strong>el</strong> término (como ocurre a veces) para <strong>de</strong>signar con preferenciacualquier consi<strong>de</strong>ración sobre <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización, es fácil advertir que prevalece otro tonopolémico, esta vez reactivo.188


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oautonomía), hay otros dos significados r<strong>el</strong>evantes, que <strong>de</strong>ben ser tratados<strong>de</strong>spacio: son, alternativamente, sinónimos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización yprivatización. En mi <strong>de</strong>sarrollo prinicipal me centraré en estos tres significadosprimarios. Antes, sin embargo, mencionaré otros sin apenas<strong>de</strong>tenerme.Uno es bastante obvio tras lo dicho y no pue<strong>de</strong> resultar extrañoencontrarlo en <strong>el</strong> lenguaje eclesiástico. A partir d<strong>el</strong> uso canónico yaconsignado en que «secu<strong>la</strong>rización» es <strong>el</strong> paso a estado secu<strong>la</strong>r (seg<strong>la</strong>r)<strong>de</strong> un r<strong>el</strong>igioso, <strong>el</strong> término se ha usado, y se usa, para expresar (generalmentecon sentido peyorativo) una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> personas,instituciones o costumbres. En <strong>la</strong> apreciación <strong>de</strong> los más estrictos, unr<strong>el</strong>igioso, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su estado canónico, pue<strong>de</strong> vivir una«vida aseg<strong>la</strong>rada». Con parecidos matices han podido oírse quejas sobre«secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida cristiana» tradicional, o también d<strong>el</strong> lenguajeo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as vigentes en <strong>el</strong> ámbito cristiano. Quejas provenientes, comoes obvio, <strong>de</strong> quienes en los cambios cristianos recientes encontrabanexcesiva <strong>la</strong> acomodación al «mundo». (Que tenían un eco paradójico en<strong>la</strong> réplica <strong>de</strong> quienes enjuiciaban severamente a <strong>la</strong> Iglesia d<strong>el</strong> siglo iv, que«se secu<strong>la</strong>rizó, o mundanizó, en <strong>el</strong> giro constantiniano».)Bastante más extensión ha tenido otro uso, <strong>de</strong> algún modo inversod<strong>el</strong> anterior, referido esta vez a algunas i<strong>de</strong>as (o, también, símbolos,expresiones lingüísticas, o incluso instituciones) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías o <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias sociales mo<strong>de</strong>rnas, o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones generadas por <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Seha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s como «secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología cristiana»44 . Es c<strong>la</strong>ro lo que quería <strong>de</strong>cirse: se seña<strong>la</strong>ba <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> trasposicionesmimetizadoras. Con un posible doble alcance. Por lo prontoson utilizaciones metafóricas, comprensibles sin más. Podría en algunoscasos existir una real <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia histórica. Esto último, en principiono inverosímil, no <strong>de</strong>be presumirse y habrá <strong>de</strong> probarse en cada caso.Hay finalmente un tercer uso que ha sido, y es aún, frecuente; que escomprensible pero en modo alguno afortunado, porque ha servido máspara polemizar que para c<strong>la</strong>rificar. Derivando semánticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>significado «acomodación al mundo», recoge lo que tiene <strong>de</strong> peyorativo44. Nadie quizá más tajante en esto que C. Schmitt: «Alle prägnanten Begriffe <strong>de</strong>rmo<strong>de</strong>rnen Staatslehere sind säku<strong>la</strong>risierte theologische Begriffe» (Politische Theologie,1934, p. 49). Se ha discutido mucho sobre si <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia» <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> es, o noes, una «secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> <strong>la</strong> escatología cristiana». Sobre tal <strong>de</strong>bate es muy informativo <strong>el</strong>artículo <strong>de</strong> Marramao citado en <strong>la</strong> nota 42. Un ejemplo <strong>de</strong> trasposición mimetizadora hasolido verse en algunos aspectos d<strong>el</strong> sistema simbólico e institucional <strong>de</strong> <strong>la</strong> antigua URSS(ortodoxia y sus vigi<strong>la</strong>ncias, culto a <strong>la</strong> persona, no pocos términos <strong>de</strong> lenguaje...): sobre<strong>el</strong>lo, G. Wetter, La i<strong>de</strong>ología soviética, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1964. Más sobre <strong>el</strong> tema enJ.-P. Sironneau, Sécu<strong>la</strong>risation et r<strong>el</strong>igions politiques, Mouton, La Haye, 1982.189


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r apara dictaminar sobre <strong>la</strong> situación actual una <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.<strong>El</strong> término «secu<strong>la</strong>rización» es tomado como resumen pseudotécnicocon <strong>el</strong> que pronosticar a <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna —innegable— unfinal negativo —que no es por <strong>el</strong> momento c<strong>la</strong>ro—. Que en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igioneshay recientes aspectos que implican <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia es algo que nadiepodrá negar. Pero eso es sólo una parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que pue<strong>de</strong>n hoyinventariar <strong>la</strong>s ciencias sociales que se ocupan d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso. Haytambién pervivencias inesperadas, renacimientos y nuevos brotes. Losdiagnósticos más serios son por <strong>el</strong>lo complejos y los pronósticos cautos.Pero, sobre todo, ¿por qué habría que <strong>de</strong>nominar «secu<strong>la</strong>rización» a lo<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte? Creo que es sólo una <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong>safortunada <strong>la</strong> que haprimado tal uso en muchos contextos. <strong>El</strong> resultado es polémico. Hayquienes se refieren al mundo occi<strong>de</strong>ntal como «secu<strong>la</strong>rizado» (= r<strong>el</strong>igiosamente<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>nte) sin matices. Y quienes reivindican (también sin losmatices necesarios) <strong>la</strong> no-<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia precisamente como «no-secu<strong>la</strong>rización».No querría contribuir a esa estéril polémica. No soy incondicionald<strong>el</strong> término y, si lo he puesto en <strong>el</strong> título, es porque entiendo ayuda avertebrar consi<strong>de</strong>raciones diversas. Pienso, en todo caso, que en uno<strong>de</strong> sus significados, «recuperación <strong>de</strong> autonomía», aporta una hipótesisinterpretativa no fácilmente sustituible 45 . Trataré, pues, ante todo <strong>de</strong>ensayar<strong>la</strong> para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> repercusión r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> lo ocurridoen <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad europea.3.2.3. Autonomización <strong>de</strong> «lo secu<strong>la</strong>r» y crisis r<strong>el</strong>igiosaProce<strong>de</strong> hacer un breve recorrido por aqu<strong>el</strong>los campos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humanay social en que se han dado hechos interpretables como «autonomizaciones»;para pon<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> alcance y consecuencias <strong>de</strong> tal interpretaciónrespecto a lo r<strong>el</strong>igioso. Creo que dichos campos son básicamentetres: <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones políticas, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y conocimientossocialmente reconocidos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres y normas aceptadas y <strong>la</strong>conciencia ética subyacente.3.2.3.1. La autonomización en lo políticoLa separación e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r civil respecto al r<strong>el</strong>igioso pue<strong>de</strong>ser un caso c<strong>la</strong>ro, quizá incluso paradigmático. Era un contencioso45. La <strong>de</strong>finición que da P. Berger (Para una teoría sociológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1967],Kairós, Barc<strong>el</strong>ona, 1971, p. 154), «proceso por <strong>el</strong> cual segmentos <strong>de</strong> una cultura son apartadosd<strong>el</strong> dominio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones y símbolos r<strong>el</strong>igiosos», si bien <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> aspectonegativo d<strong>el</strong> proceso, apunta c<strong>la</strong>ramente hacia esa recuperación <strong>de</strong> autonomía.190


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oantiguo, como ya he recordado. <strong>El</strong> proceso mo<strong>de</strong>rno que ha conducidoa <strong>la</strong> situación que hoy es casi universal en Occi<strong>de</strong>nte (al menos, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx con <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda guerra mundial)ha coincidido con <strong>la</strong> progresiva imp<strong>la</strong>ntación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia como<strong>el</strong> régimen político <strong>de</strong> legitimidad reconocida. Los pasos concretos ylos ritmos <strong>de</strong> tal proceso han sido diversos en los diversos países; y nosería posible hacer aquí su historia. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica que hoy prevalece,es obvio pensar que <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político ha <strong>de</strong> ser autónomo. Es <strong>de</strong>cir, talque se legitime por <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> soberanía popu<strong>la</strong>r y no <strong>de</strong>penda <strong>de</strong>ninguna autoridad r<strong>el</strong>igiosa concreta en su ejercicio.Pero a esos enunciados, que hoy van sonando obvios, no se llegó en<strong>la</strong> historia europea mo<strong>de</strong>rna sin enormes traumas. Valga, sin preten<strong>de</strong>rninguna precisión en los <strong>de</strong>talles, esbozar al menos una evocación. En<strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> realización concreta d<strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomíad<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r civil están, <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>terminante, <strong>la</strong>s cruentas «guerras<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión» que llenaron, con intermitencias, gran parte <strong>de</strong> los siglosxvi y xvii; y que han tenido aún sus ecos posteriores. Fue <strong>la</strong> imperiosanecesidad <strong>de</strong> lograr una pacífica convivencia civil, no pendiente d<strong>el</strong>as peculiares convicciones r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> los ciudadanos, <strong>la</strong> que condujo—a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a una creciente valoración positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> tolerancia— a <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> una fundamentación racional <strong>de</strong> los Estados, previa a <strong>la</strong>sdiferencias r<strong>el</strong>igiosas.La Reforma estaba en <strong>el</strong> origen. Pero, <strong>de</strong> entrada, había inducidomás bien parc<strong>el</strong>ación y antagonismos. En <strong>el</strong> mundo germanófono (yaantes políticamente complejo) se impuso <strong>el</strong> principio cuius regio, eiuset r<strong>el</strong>igio. Eso ya significó guerras, porque <strong>la</strong> pacificación buscada porCarlos V en Augsburgo (1555) no podía ser eficaz. Las guerras, contodo, sólo se incrementarían más ad<strong>el</strong>ante, ya en <strong>el</strong> siglo xvii. Y fu<strong>el</strong>a l<strong>la</strong>mada guerra <strong>de</strong> los Treinta Años (1618-1648) <strong>la</strong> que condujo aalgo más estable en <strong>la</strong> paz <strong>de</strong> Westfalia. <strong>El</strong> mundo alemán fue así <strong>el</strong>primero que conoció en Europa una situación estabilizada <strong>de</strong> pluralidad<strong>de</strong> confesiones cristianas en convivencia, con una filosofía jurídica«secu<strong>la</strong>rizada».Pero fue, sin duda, en Francia don<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo xvi fue más sangriento.Hasta ocho guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión cabe enumerar en dos <strong>de</strong>cenios (1560-1580), incluyendo <strong>la</strong> tremenda «matanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche <strong>de</strong> San Bartolomé»(1572). Debe, eso sí, tenerse en cuenta que <strong>la</strong>s motivaciones <strong>de</strong> diferenteconfesión r<strong>el</strong>igiosa (católica o hugonote) iban unidas a <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>os que <strong>de</strong>tentaban <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r o aspiraban a él. Al final fue <strong>el</strong> buen sentido<strong>de</strong> Enrique IV <strong>el</strong> que logró <strong>la</strong> pacificación (mediante su «abjuración» y<strong>el</strong> edicto <strong>de</strong> tolerancia <strong>de</strong> Nantes, 1598). Pero aqu<strong>el</strong>lo resultó <strong>de</strong> hechoprematuro; porque una posterior revocación d<strong>el</strong> edicto (1685) reanudó191


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aguerras y persecuciones <strong>de</strong> disi<strong>de</strong>ntes, bajo <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político absoluto<strong>de</strong> una monarquía <strong>de</strong> legitimación católica. Lo cual no garantizó, comoes bien sabido, <strong>la</strong> perduración d<strong>el</strong> «antiguo régimen»; habría <strong>de</strong> ser estavez una más compleja Revolución <strong>la</strong> que trajera una situación nueva,«secu<strong>la</strong>rizada».La historia d<strong>el</strong> mundo anglófono es diferente en algunos rasgos:hasta hoy perdura <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> jefatura <strong>de</strong> <strong>la</strong> confesión r<strong>el</strong>igiosaanglicana por parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona. Pero hubo persecuciones <strong>de</strong> signoalternante. Hubo también revoluciones y una guerra civil don<strong>de</strong> <strong>la</strong>sfid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiosas (para entonces multiplicadas) jugaron un pap<strong>el</strong>(no primario) y que llevó al ajusticiamiento d<strong>el</strong> monarca (1649) y a <strong>la</strong>imp<strong>la</strong>ntación d<strong>el</strong> primer régimen europeo <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia par<strong>la</strong>mentaria,que continuaría incluso tras <strong>la</strong> restauración posterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> Corona.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tolerancia se abrió poco a poco camino y fue reconocida en1689. En <strong>la</strong> prolongación d<strong>el</strong> mundo anglófono en América d<strong>el</strong> Nortepor una colonización hecha en gran parte por emigrantes perseguidos,se dio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio una convivencia respetuosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversida<strong>de</strong>sconfesionales, compatible con <strong>la</strong> abierta profesión común <strong>de</strong> fe enDios.España, como es sabido, se libró <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión; peroa un precio muy caro: con <strong>la</strong> severa persecución <strong>de</strong> los disi<strong>de</strong>ntes por<strong>la</strong> Inquisición y con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura a <strong>la</strong>s noveda<strong>de</strong>s int<strong>el</strong>ectuales <strong>de</strong>cretadapor F<strong>el</strong>ipe II (1558). Lo cual, unido al enorme <strong>de</strong>sgaste humano yeconómico que supusieron <strong>la</strong>s intervenciones en <strong>la</strong>s guerras centroeuropeas(F<strong>la</strong>n<strong>de</strong>s) y, sobre todo, <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> los territorios colonizadosen Ultramar, condujo a una (r<strong>el</strong>ativa) <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y a que los problemasirresu<strong>el</strong>tos condujeran a guerras civiles en <strong>el</strong> siglo xix y en <strong>el</strong> xx, en<strong>la</strong>s que resonaban aún motivaciones políticas y r<strong>el</strong>igiosas no lejanas d<strong>el</strong>as que había conocido <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> Europa. Sólo en <strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong>siglo xx se ha producido, ya sin traumas, <strong>la</strong> «secu<strong>la</strong>rización» política.Italia es también caso aparte. No le faltaron guerras, aunque eran<strong>la</strong>s <strong>de</strong> los otros Estados europeos que se disputaban unos u otros <strong>de</strong> losterritorios <strong>de</strong> <strong>la</strong> penínsu<strong>la</strong> italiana. Sólo en <strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> siglo xixtriunfó <strong>el</strong> movimiento por <strong>la</strong> unificación; que también tuvo su conflictor<strong>el</strong>igioso, por cuanto no podía menos <strong>de</strong> incluir <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> losEstados pontificios. La negativa <strong>de</strong> los papas a ce<strong>de</strong>r un dominio quemantenían ser «<strong>de</strong> <strong>de</strong>recho divino» sólo terminó en 1929 con <strong>la</strong> firma<strong>de</strong> los pactos <strong>de</strong> Letrán.Tras estas pinc<strong>el</strong>adas <strong>de</strong> evocación histórica son obligados algunoscomentarios, que trataré <strong>de</strong> con<strong>de</strong>nsar al máximo. Sólo <strong>la</strong> anterior historiacristiana concreta ac<strong>la</strong>ra <strong>el</strong> por qué <strong>de</strong> <strong>la</strong> tenaz implicación <strong>de</strong> lor<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong>s políticas <strong>de</strong> los países europeos. Y es inevitable pregun-192


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s otarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cristiano originario (que presenté en <strong>el</strong> capítulo anterior)si tenía que darse tal implicación, con <strong>la</strong> tremenda violencia que envolvió.<strong>El</strong> «Al César lo d<strong>el</strong> César» hubiera <strong>de</strong>jado presagiar otra cosa. Pero,a este efecto, se impuso más bien <strong>el</strong> «giro constantiniano». Que habíaya sido <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tan ambigua teología medieval d<strong>el</strong> «doblepo<strong>de</strong>r» (con supremacía última d<strong>el</strong> espiritual sobre <strong>el</strong> temporal) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>todavía mucho más ambigua aventura bélica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cruzadas 46 .Sería importante, pero no es fácil, ais<strong>la</strong>r lo que es atribuible a contingencias<strong>de</strong> lo que es más nuclear en <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong>scrito <strong>de</strong> autonomizaciónpolítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Europa mo<strong>de</strong>rna. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica actual, esc<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> una legitimación racional («<strong>de</strong>mocrática») d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>rpolítico d<strong>el</strong> Estado sobre legitimaciones carismáticas o tradicionales,más sujetas a arbitrarieda<strong>de</strong>s y menos aptas para un mundo progresivamenteglobalizado en que han <strong>de</strong> interr<strong>el</strong>acionarse múltiples estados.Adviértase que <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong>mocrática no tendría que rechazar porprincipio una referencia r<strong>el</strong>igiosa que se mantenga en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lo último,sin interferir con <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rismos. Son <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesconcretas, incluso <strong>la</strong>s «universales», <strong>la</strong>s que introducen —a pesar<strong>de</strong> su vocación universal— ciertos particu<strong>la</strong>rismos: por cuanto dan asus fi<strong>el</strong>es rasgos que contribuyen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad. Ahorabien, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad es siempre compleja y no se ve por qué no podría unamisma persona reconocer que le viene por dos vías in<strong>de</strong>pendientes, <strong>la</strong><strong>de</strong> su encuadramiento político y <strong>la</strong> <strong>de</strong> su fid<strong>el</strong>idad r<strong>el</strong>igiosa. No faltaránproblemas en tal duplicidad, pero no son insuperables.La reflexión que acabo <strong>de</strong> enunciar —que creo se supone cuandose interpreta lo ocurrido como «autonomización <strong>de</strong> <strong>la</strong> política» frentea una presencia r<strong>el</strong>igiosa innecesaria— atribuye a <strong>la</strong>s culturas europeasmo<strong>de</strong>rnas un grado creciente <strong>de</strong> madurez humana, cultural y social, queno podría postu<strong>la</strong>rse siempre. La autonomización política ocurrida en<strong>el</strong><strong>la</strong>s es así evaluada positivamente. La situación anterior queda, corr<strong>el</strong>ativamente,entendida como <strong>de</strong> una cierta inmadurez social, aunquecomprensible, en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, por así <strong>de</strong>cirlo, «había <strong>de</strong> ejerceruna función <strong>de</strong> suplencia». La interpretación, pues, no es simplementeneutral: incluye una evaluación, aunque, eso sí, <strong>el</strong>emental y p<strong>la</strong>usible.Que, concretamente, encaja bien en <strong>el</strong> marco histórico general d<strong>el</strong>os hechos <strong>de</strong> los siglos v-vi: en <strong>el</strong> Imperio romano <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (no46. En cuanto asunción sacralizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, <strong>la</strong>s cruzadas merecen, como esc<strong>la</strong>ro, un calificativo mucho más negativo. Pero mi tema en este momento no es <strong>la</strong> violenciacomo tal (que también tuvo en <strong>el</strong> cristianismo otros pábulos, como <strong>la</strong> prevalencia dadaa lo doctrinal y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> señas c<strong>la</strong>ras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad social); sino <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> lopolítico y lo r<strong>el</strong>igioso. Ver, J. Flori, La guerra santa. La formación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cruzada en<strong>el</strong> Occi<strong>de</strong>nte cristiano [2001], Trotta, Madrid, 2003.193


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aasí en Bizancio) se produjo, tras su caída ante <strong>la</strong> presión <strong>de</strong> unos y otrosinvasores, un enorme vacío <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r; en él pudieron los jerarcas cristianosencontrar una l<strong>la</strong>mada histórica a su intervención. La hipótesisinterpretativa «función <strong>de</strong> suplencia» quedará reforzada, como diré, a<strong>la</strong>plicarse en los otros campos (<strong>el</strong> <strong>de</strong> los conocimientos y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética).(Por otra parte, para <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> conjunto d<strong>el</strong> cambio político estambién muy r<strong>el</strong>evante, y quizá más, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> factor «pluralismo»,d<strong>el</strong> que hab<strong>la</strong>ré <strong>de</strong>spués.)3.2.3.2. La autonomización en i<strong>de</strong>as y conocimientosEn este terreno es casi inevitable mencionar <strong>de</strong>stacadamente <strong>de</strong> entrada<strong>el</strong> «caso Galileo». Por lo que realmente fue y porque ha adquirido uncarácter emblemático. No habían faltado en los siglos anteriores en <strong>el</strong>ámbito cristiano conflictos doctrinales, algunos <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>sbordabanlo directamente referido al mensaje r<strong>el</strong>igioso y suponían <strong>el</strong> brote <strong>de</strong>un pensamiento bastante libre. Pero no fueron tales que erosionaran <strong>la</strong>«visión d<strong>el</strong> mundo» admitida socialmente. No llegaron a cuestionar en<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s medievales <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso da <strong>el</strong> toquesupremo a los conocimientos humanos. <strong>El</strong> mundo es obra <strong>de</strong> Dios; yDios, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dar a los humanos <strong>la</strong> «razón natural» para alcanzarconocimientos con los que regirse en <strong>el</strong> mundo, se ha rev<strong>el</strong>ado a través<strong>de</strong> Jesucristo y <strong>de</strong> su Iglesia. La teología, que es una ciencia fundada en<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación, es por <strong>el</strong>lo superior a toda ciencia natural: no es <strong>la</strong> únicaciencia, pero sí es <strong>la</strong> «reina <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias».En lo teológico cabe disputar; pero nunca con total libertad. <strong>El</strong>límite lo pone <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina. Esa rev<strong>el</strong>ación se contiene en <strong>la</strong>sEscrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) y se ha ido precisando en <strong>la</strong>s<strong>de</strong>c<strong>la</strong>raciones eclesiales solemnes hechas por los concilios ecuménicos.<strong>El</strong> teólogo pue<strong>de</strong> buscar compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s mejor y precisar su alcance;pero nunca contra<strong>de</strong>cir a lo rev<strong>el</strong>ado, so pena <strong>de</strong> incurrir en «herejía».En cuyo caso, <strong>la</strong> autoridad eclesiástica proce<strong>de</strong>rá a <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rarlo hereje. Y,en virtud <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r espiritual, podrá «r<strong>el</strong>ajarlo al brazo secu<strong>la</strong>r», queejecutará incluso con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> muerte; ya que, en una sociedad cohesionadaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> principios r<strong>el</strong>igiosos, <strong>el</strong> hereje resulta una amenazapara <strong>la</strong> paz social. En los últimos siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media y primeros d<strong>el</strong>a Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> Iglesia estableció tribunales <strong>de</strong> «inquisición» para <strong>de</strong>tectara los herejes y para prevenir incluso <strong>la</strong> difusión contaminadora <strong>de</strong>sus i<strong>de</strong>as 47 .47. Sobre <strong>la</strong> Inquisición hay literatura muy abundante, no siempre exenta <strong>de</strong> parcialidad<strong>de</strong> uno u otro signo.194


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oNo cambió con <strong>la</strong> Reforma <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> esta concepción. Rechazaronlos reformadores <strong>la</strong> excesiva injerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad eclesiásticaen <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> lo que es rev<strong>el</strong>ado. Invocaron (so<strong>la</strong> Scriptura!) unaprimacía absoluta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Escrituras (a <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>be y pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r directamentecada fi<strong>el</strong>): era una posición ambigua, que por una parte abríauna gran puerta a <strong>la</strong> libertad mientras por otra <strong>la</strong> cerraba ligándo<strong>la</strong> atextos difíciles si habían <strong>de</strong> leerse literalmente. En todo caso, <strong>el</strong> mundod<strong>el</strong> saber seguía subordinado a «<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina».Es a esta luz como pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> «caso Galileo» y su repercusión.A principios d<strong>el</strong> siglo xvii, <strong>el</strong> avance <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas (a queme referí en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> este capítulo) llegaba ya a <strong>la</strong> inevitabilidad<strong>de</strong> presentar en algunos puntos una visión alternativa <strong>de</strong> lo real,que no encajaba en <strong>la</strong> visión mantenida por <strong>la</strong> teología y recibida socialmente,supuestamente proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina. Sin duda, <strong>el</strong>tema astronómico, con <strong>el</strong> abandono d<strong>el</strong> geocentrismo, era <strong>de</strong> especialenvergadura y significación (como ya <strong>de</strong>staqué), muy apto a <strong>la</strong> explosiónd<strong>el</strong> conflicto <strong>de</strong> «verda<strong>de</strong>s». Pero ahora quiero subrayar no <strong>el</strong> contenidoconcreto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate, sino su estructura formal. La racionalización mo<strong>de</strong>rnasuscitaba una fuente alternativa <strong>de</strong> conocimientos, que empezó a nopo<strong>de</strong>r someterse al imperio <strong>de</strong> esa fuente primaria que es <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación.<strong>Una</strong> vez más, no puedo aquí tratar con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> ese<strong>de</strong>bate, hoy ya, por otra parte, bien estudiada 48 . Fue haciéndose más ymás c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> visión r<strong>el</strong>igiosa recibida <strong>de</strong>bía ir cediendo un territoriopropio al saber natural. En realidad, era algo reconocido en principio,pero con un reconocimiento más teórico que real. Comprensiblemente,<strong>la</strong> «retirada» que ahora se pedía al saber teológico era muy d<strong>el</strong>icada ysólo pau<strong>la</strong>tinamente sería asimi<strong>la</strong>da. Lo que se pedía, en <strong>de</strong>finitiva y conuna u otra fórmu<strong>la</strong>, era que <strong>la</strong> teología se haga flexible y <strong>de</strong>sliteralicesu comprensión <strong>de</strong> lo que tiene por «rev<strong>el</strong>ado» (texto escrito, tradición,<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración...), toda vez que en eso «rev<strong>el</strong>ado» habrá inevitablementepuntos que <strong>el</strong> estudio científico verá como propios, ya que pue<strong>de</strong> abordarloscon sus métodos.Para superar los conflictos que surjan se impone un <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> competencias.Pero con <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir por dón<strong>de</strong> pasa <strong>la</strong> fronteray, sobre todo, quién <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> esto. Tal <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> se invocó <strong>de</strong> hecho enlos <strong>de</strong>bates d<strong>el</strong> juicio sobre Galileo. <strong>El</strong> más int<strong>el</strong>igente <strong>de</strong> los jueces,Roberto B<strong>el</strong>armino, lo hizo explícitamente; pero poniendo <strong>la</strong> divisoriaen un niv<strong>el</strong> que no podía aceptar Galileo, pues le pedía <strong>de</strong>jar en pura48. Sigo ante todo a G. Gusdorf, La révolution galiléenne, Payot, Paris, 1969. Y su yacitado libro posterior, La conciencia cristiana en <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1977,pp. 156 ss., 199 ss.195


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahipótesis lo que tenía por experimentalmente comprobado. <strong>El</strong> mismoGalileo sugirió, como se sabe, otra fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong>, cuando dijoque <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación venía a enseñar a los humanos no «cómo es <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o»,sino «cómo ir a él». Esta vez no era fácil que lo admitieran los teólogos,ya que podía parecer que vaciaba por principio <strong>de</strong> pretensión teóricasus enunciados.Hubo en <strong>el</strong> siglo xvii —y ha habido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces— toda unaserie <strong>de</strong> propuestas para ese <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> un terreno propio para <strong>la</strong> fer<strong>el</strong>igiosa. Pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como tal <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> B<strong>la</strong>s Pascal por vivirsu doble fid<strong>el</strong>idad <strong>de</strong> creyente y <strong>de</strong> científico. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> su fuerteexperiencia r<strong>el</strong>igiosa, pudo no sentirse afectado por <strong>la</strong>s impugnaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón invocando en su <strong>de</strong>fensa unas «razones d<strong>el</strong> corazón que <strong>la</strong>razón no entien<strong>de</strong>» 49 .Naturalmente, <strong>el</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> que se postu<strong>la</strong> concierne a los métodos yno <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse que pueda dispensar <strong>de</strong> una suficiente conciliabilidad<strong>de</strong> los resultados a los que se pretenda llegar por <strong>el</strong>los (al menos,hasta excluir <strong>la</strong> neta contradicción). Los creyentes r<strong>el</strong>igiosos habrán <strong>de</strong> iraprendiendo una actitud «hermenéutica», reinterpretando <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s creencias que en su formu<strong>la</strong>ción clásica se hayan ido mostrandoincompatibles con los resultados firmes aportados por <strong>la</strong>s ciencias. Untrabajo d<strong>el</strong>icado y <strong>la</strong>rgo, don<strong>de</strong> surgirá inevitablemente una pluralidad<strong>de</strong> interpretaciones y un cierto consiguiente conflicto intrateológico. Enciertos puntos, lo que <strong>la</strong> teología habrá <strong>de</strong> hacer es <strong>de</strong>sistir <strong>de</strong> mantenerafirmaciones que, aunque vincu<strong>la</strong>das históricamente con <strong>la</strong> fe, no le sonesenciales y entran más directamente en <strong>el</strong> territorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias.Podrá enten<strong>de</strong>r que en <strong>el</strong> pasado asumió, aquí también, funciones <strong>de</strong>suplencia cultural que hoy ya <strong>de</strong>be dar por caducadas.Al punto álgido en <strong>el</strong> conflicto p<strong>la</strong>nteado a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión por <strong>la</strong> autonomizaciónmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón científica se llegó cuando <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong>as ciencias históricas y filológicas impuso una consi<strong>de</strong>ración científica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas tradiciones y textos r<strong>el</strong>igiosos. Ahora, <strong>el</strong> mismo principio49. <strong>El</strong> contraataque que supone su famoso «argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> apuesta» admite, pienso,más <strong>de</strong> una interpretación, según se quiera ver en él un argumento racional en sentidoliteral o sólo una reafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberana in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> creer, que pue<strong>de</strong>permitirse prescindir <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s. Con un título sugerente, ha l<strong>la</strong>mado Gusdorf (op.cit., pp. 73-114) «internacional d<strong>el</strong> corazón» a <strong>la</strong> const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> posturas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Pascaly los pietismos hasta Rousseau y Kant) que en los siglos xvii y xviii trataron <strong>de</strong> superar <strong>el</strong>conflicto <strong>de</strong>stacando <strong>la</strong> alteridad <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso frente al creciente y amenazante po<strong>de</strong>r d<strong>el</strong>o racional. Y l<strong>la</strong>ma, por contraposición, «internacional <strong>de</strong>ísta» (ibid., pp. 115-198) a <strong>la</strong><strong>de</strong> los que se esforzaron por hacer lugar a una «r<strong>el</strong>igión racional» (Kant incluido). ComoGusdorf admite, <strong>la</strong> contraposición no es total, <strong>la</strong>s búsquedas convergen. En <strong>la</strong> segundaparte <strong>de</strong> este libro analizaré, por mi parte, los esfuerzos <strong>de</strong> algunos filósofos mo<strong>de</strong>rnos;entonces precisaré los posibles sentidos d<strong>el</strong> término «<strong>de</strong>ísmo».196


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o<strong>de</strong> <strong>de</strong>slin<strong>de</strong> <strong>de</strong> competencias parecía ava<strong>la</strong>r <strong>la</strong> resistencia a admitir loque a primera vista era una intrusión en <strong>el</strong> santuario íntimo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.Intrusión que, a<strong>de</strong>más, se adivinaba muy p<strong>el</strong>igrosa.Pero fue pronto, en <strong>el</strong> mismo siglo xvii, cuando <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomización<strong>de</strong> lo científico empezó a imponer esa consecuencia. Quizáfue Baruch Spinoza quien se atrevió en primer lugar a proponer unaversión revolucionaria sobre <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> los libros sagrados hebreosy a pedir una lectura no literal <strong>de</strong> los mismos 50 . Las voces cristianasfueron alzándose muy poco a poco, como con miedo 51 y, naturalmente,con valor <strong>de</strong>sigual y no siempre aqui<strong>la</strong>tado. Sólo en los siglos xix y xx<strong>el</strong> principio <strong>de</strong> lectura crítica <strong>de</strong> los textos bíblicos se ha ido imponiendoen <strong>la</strong>s iglesias cristianas. Nunca sin problemas; y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, sin qu<strong>el</strong>leguen a sacar <strong>de</strong> él todas <strong>la</strong>s consecuencias. Entre los católicos, todavía<strong>el</strong> comienzo d<strong>el</strong> siglo xx está marcado por un masivo rechazo romano(<strong>de</strong>cretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Comisión bíblica pontificia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1905 a 1915, sólor<strong>el</strong>ajados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1948) 52 . Pero, curiosamente, ha sido en <strong>el</strong> mundo protestante—ese mundo en <strong>el</strong> que se han <strong>el</strong>aborado los más serios estudios<strong>de</strong> crítica histórica y filológica y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica está en conjunto másrecibida— don<strong>de</strong> se ha registrado también <strong>el</strong> rechazo más crudo, unidoa una íntegra versión teológica hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> literalismo bíblico, con<strong>el</strong> título The Fundamentals 53 (<strong>el</strong> que ha dado origen a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación«fundamentalismo», hoy tan difundida para referirse en general a losintegrismos r<strong>el</strong>igiosos literalistas.)50. B. Spinoza, Tratado teológico-político [1670], Alianza, Madrid, 1988, c. I. Muybuen <strong>de</strong>sarrollo sobre este aspecto d<strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> autonomización, en <strong>el</strong> citado libro <strong>de</strong>Gusdorf, La conciencia cristiana en <strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces, pp. 199-332. Buenas también <strong>la</strong>spáginas (310-320) <strong>de</strong> J.-P. Sironneau en «La crisis r<strong>el</strong>igiosa d<strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s luces y <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización»,en J. Ries (coord.), Tratado <strong>de</strong> antropología <strong>de</strong> lo Sagrado IV [1995], Trotta,Madrid, 2001, pp. 299-377.51. Interesante precursor fue <strong>el</strong> oratoriano francés Richard Simon (Histoire critiquedu Vieux Testament, Paris, 1678), que concibió su trabajo como apologética contra <strong>el</strong> So<strong>la</strong>Scriptura <strong>de</strong> los reformadores.52. Los textos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cretos se pue<strong>de</strong>n encontrar en <strong>el</strong> clásico Enchiridion Symbolorum<strong>de</strong> H. Denzinger (d<strong>el</strong> que hoy hay traducciones cast<strong>el</strong><strong>la</strong>nas). La primera aperturaoficial católica a una aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica fue <strong>la</strong> encíclica Divino aff<strong>la</strong>nte Spiritu <strong>de</strong> PíoXII (1944); recogida <strong>de</strong>spués y superada por <strong>la</strong> constitución Dei Verbum d<strong>el</strong> Vaticano II.En <strong>la</strong> actualidad apenas son r<strong>el</strong>evantes <strong>la</strong>s diferencias que puedan separar, en cuanto aexégesis bíblica, a los especialistas católicos y protestantes. Un buen resumen <strong>de</strong> lo alcanzadoen métodos y en i<strong>de</strong>a sobre los contenidos, en <strong>el</strong> libro colectivo dirigido por J. BartonLa interpretación bíblica, hoy [1998], Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2001.53. The Fundamentals. A Testimony to the Truth, ed. <strong>de</strong> A. C. Dixon y R. A. Torrey,1909-1912, múltiples reediciones. La máxima insistencia es en <strong>la</strong> infalibilidad d<strong>el</strong> textobíblico, d<strong>el</strong> que se supone ha <strong>de</strong> hacerse una lectura literal.197


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a3.2.3.3. <strong>El</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> «autonomía» éticaHe empleado <strong>el</strong> término «autonomía» (y «autonomización») en un sentidocomprensible y usual. Pero es <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> recordar que su consagraciónen <strong>el</strong> léxico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad ocurrió en <strong>el</strong> terreno ético(algo enteramente normal si se atien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> etimología griega). La recuperación<strong>de</strong> un sustrato humano <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que venía teniéndose como«mandamiento divino» sigue <strong>la</strong> lógica que he intentado encontrar en losotros dos terrenos (política, i<strong>de</strong>as). Aquí es también muy fácil <strong>de</strong>scubriruna «función <strong>de</strong> suplencia» ejercida por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad: función que,concretamente en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana, <strong>la</strong> humanidadtendrá siempre que agra<strong>de</strong>cer. Pero es muy comprensible un especialdramatismo en <strong>el</strong> paso. Ya que <strong>la</strong> dimensión ética se vincu<strong>la</strong> muy íntimamentecon lo más nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stino humano.Me <strong>de</strong>tendré algo más en este punto, que, a mi modo <strong>de</strong> ver, es <strong>el</strong> másr<strong>el</strong>evante en todo <strong>el</strong> tema.<strong>El</strong> «dramatismo» a que acabo <strong>de</strong> aludir tiene dos escenarios complementarios.En uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, lo que ocurre reviste una índole inclusotraumática, que ha afectado y afecta muy ampliamente a los miembros<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales. Los fi<strong>el</strong>es r<strong>el</strong>igiosos cristianos eran tradicionalmenteformados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> infancia en su conciencia moral poruna enseñanza y unas prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias que vincu<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> obligacióna «<strong>la</strong> ley <strong>de</strong> Dios», <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada autoritativamente (y hasta <strong>el</strong> <strong>de</strong>tallecasuístico) y reforzada por una sanción que afectaba al <strong>de</strong>stino eterno(premio c<strong>el</strong>este/castigo infernal). Esa situación era muchas veces vividacomo muy onerosa, generadora <strong>de</strong> angustia y <strong>de</strong>sesperanza; y, por otraparte, como dudosamente fundada, incluso en los supuestos mismoscristianos.La proc<strong>la</strong>ma humanista ilustrada <strong>de</strong> «emancipación» («¡Atrévete asaber!») adquiere quizá en este caso particu<strong>la</strong>r un sentido más realistaque en ningún otro. Es casi impensable que haya personas que no sesientan <strong>de</strong> algún modo afectadas por tal l<strong>la</strong>mada, cuando ésta va siendoformu<strong>la</strong>da con creciente difusión ambiental.Obviamente, divergen muchísimo los modos <strong>de</strong> sentirse afectadosy <strong>la</strong>s consiguientes reacciones. Es condicionante <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> autonomizaciónen lo político y en <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as que haya alcanzado, y <strong>el</strong> ritmo aque lo vaya alcanzando, una <strong>de</strong>terminada sociedad o un sector social:aquí son c<strong>la</strong>ras <strong>la</strong>s diferencias incluso entre países culturalmente afines(pensemos en Francia, Italia, España, Portugal...). Más todavía soncondicionantes para cada persona los ambientes familiares y <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a.Pesan también <strong>de</strong> modo <strong>de</strong>cisivo <strong>la</strong>s orientaciones, más tradicionales omás «abiertas» <strong>de</strong> cada iglesia. En <strong>el</strong> ámbito católico ha tenido enorme198


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s orepercusión <strong>el</strong> solemne giro hacia <strong>el</strong> aggiornamento d<strong>el</strong> concilio VaticanoII. Y más <strong>de</strong>cisivas aún son <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en cada caso <strong>la</strong>s diferenciastemperamentales y biográficas.No sería posible, pienso, hacer una tipología a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong> grandispersión <strong>de</strong> los resultados en los que se advierten hu<strong>el</strong><strong>la</strong>s traumáticas.Pue<strong>de</strong> en no pocos quedar siempre un fondo amargo <strong>de</strong> sentimiento <strong>de</strong>culpa y frustración. Habrá quienes, ayudados por su ambiente humano,se reagrupen para superarlo, conservando en lo posible, incluso consentimiento <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>idad heroica, <strong>el</strong> antiguo standard moral y sus motivaciones.Pero habrá también otros para quienes <strong>el</strong> sufrimiento <strong>de</strong> esaamargura revierta en rencor contra <strong>la</strong>s instituciones que lo causaron 54 . Ymuchos más son, quizá, los que darán un giro <strong>de</strong> ciento ochenta grados,pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa situación <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> conciencia irracional a un amoralismomás o menos pleno.Otros muchos, en cambio, han llegado, llegan y llegarán al <strong>de</strong>scubrimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> «autonomía» ética como algo valioso y r<strong>el</strong>evante; que hasignificado para <strong>el</strong>los <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> una conciencia moral <strong>de</strong> índolehumana y <strong>de</strong> marco primariamente cívico. Podrán, incluso, llegar a verque <strong>la</strong> conciencia moral, para ser auténticamente moral y no una más d<strong>el</strong>as concatenaciones causales d<strong>el</strong> mundo físico, ha <strong>de</strong> ser autónoma. Nopodrá tener como <strong>de</strong>terminante ninguna motivación externa ni regirsepor simples cálculos utilitarios. Ha <strong>de</strong> ser (según sugiere <strong>la</strong> etimología)«ley para sí misma». Y en <strong>el</strong>lo precisamente radica su dignidad, que es<strong>de</strong>cisiva para constituir al individuo humano en «persona».En no pocos casos este <strong>de</strong>scubrimiento inducirá un abandono d<strong>el</strong>a convicción r<strong>el</strong>igiosa previa que obligaba a <strong>la</strong> actuación moral enfuerza d<strong>el</strong> precepto divino —algo que ahora será visto como no suficientementeético—. En otros, <strong>la</strong> reflexión podrá conducir al rep<strong>la</strong>nteamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre lo r<strong>el</strong>igioso y lo moral y al encuentro<strong>de</strong> modos <strong>de</strong> compatibilidad entre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad y <strong>la</strong> conciencia éticaautónoma.Esto tiene que ver con lo que antes anuncié como «otro escenario»en <strong>el</strong> que <strong>la</strong> autonomía ética ha sido y es origen <strong>de</strong> problemas y <strong>de</strong>batesnada fáciles y sobre los que aún no hay un consenso generalizado. Setrata esta vez <strong>de</strong> un <strong>de</strong>bate teórico pero no puramente tal, ya que afectaa <strong>la</strong> práctica. Po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marlo <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> fundamentación ética:54. Muchos <strong>de</strong> los anticlericalismos <strong>de</strong> los últimos siglos, todavía hoy no d<strong>el</strong> todosuperados, provienen, sin duda, <strong>de</strong> aquí. A un sabio amigo católico oí <strong>de</strong>cir que pensabaque <strong>el</strong> gesto ritual <strong>de</strong> <strong>la</strong>s multitu<strong>de</strong>s airadas españo<strong>la</strong>s, repetido en <strong>el</strong> siglo xix y todavía en<strong>la</strong> década <strong>de</strong> los treinta d<strong>el</strong> xx, <strong>de</strong> quemar templos y conventos, era <strong>la</strong> reacción a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanzadorainsistencia <strong>de</strong> los predicadores en <strong>la</strong> amenaza d<strong>el</strong> fuego eterno d<strong>el</strong> infiernopara los pecadores.199


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r adado que <strong>la</strong> conciencia moral no <strong>de</strong>scribe conductas que <strong>de</strong> hecho sedan, sino, más bien, prescribe cómo «<strong>de</strong>ben» ser <strong>la</strong>s conductas, ¿en quése apoya para hacerlo? Y, dado que <strong>la</strong> conciencia es personal (con lo quesu motivación inmediata estará fuertemente marcada por <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>cada sujeto), ¿cómo podrá prescribir más allá d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>sy conductas <strong>de</strong> cada sujeto? ¿en virtud <strong>de</strong> qué podrá aspirar a hacerlocon vali<strong>de</strong>z intersubjetiva?Aunque haya <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> modo esquemático, veo in<strong>el</strong>udible evocaraquí ciertos episodios d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate mantenido por los pensadores mo<strong>de</strong>rnosque más han entrado en él. Es razonable comenzar con <strong>la</strong> crítica<strong>de</strong> David Hume 55 al proce<strong>de</strong>r habitual <strong>de</strong> pasar como sin advertirlo d<strong>el</strong>«es» al «<strong>de</strong>be», <strong>de</strong> lo <strong>de</strong>scriptivo a lo prescriptivo; tal crítica no excluyesólo <strong>la</strong>s tradicionales fundamentaciones r<strong>el</strong>igioso-morales («Dios mandaque») sino que problematiza en raíz muchos otros intentos posibles. Sebuscó, entonces, una fuente heterogénea con los hechos y su <strong>de</strong>scripción,d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> sentimiento; tal, <strong>el</strong> moral sense (Hutcheson).Según pienso, algo así hay que enten<strong>de</strong>r que subyace también al posterioresfuerzo, mucho más maduro, <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant por encontraruna «razón pura práctica». En este esfuerzo vale <strong>la</strong> pena, en todo caso,centrarse. La Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Costumbres (1785)ha constituido <strong>la</strong> típica proc<strong>la</strong>mación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía ética. Yquizá es esa proc<strong>la</strong>mación kantiana <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para una comprensión global<strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía mo<strong>de</strong>rna y d<strong>el</strong> sentido en que implica una «secu<strong>la</strong>rización».Intentaré resumirlo sin acudir, en cuanto sea posible, a ciertasformu<strong>la</strong>ciones kantianas que han generado polémica y que requerirían<strong>la</strong>rga explicación para ser correctamente entendidas 56 .No es exacto <strong>de</strong>cir, como se su<strong>el</strong>e, que Kant <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ra en su análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo d<strong>el</strong> «bien» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «f<strong>el</strong>icidad». Pero sepregunta por «lo que se pueda <strong>de</strong>cir ‘bien’ sin restricción». No será tal,ciertamente, lo que <strong>de</strong>seamos sólo como «medio» (útil para un «fin»).Tampoco, sin más, aqu<strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo cuya obtención aporta p<strong>la</strong>ceral que <strong>de</strong>sea; si un sujeto <strong>de</strong>sea tal objeto y tal p<strong>la</strong>cer, es para sí mismo:él es «fin en sí mismo» d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Aquí precisamente inci<strong>de</strong>según Kant lo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética: algo, en <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> sujetoque <strong>de</strong>sea, le hace tomar en consi<strong>de</strong>ración también a los otros sujetoshumanos y su dinamismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo. Si se presta lenguaje a esa l<strong>la</strong>mada55. <strong>El</strong> pasaje clásico es d<strong>el</strong> Treatise on Human Nature [1740], III, 1, 1. Ya en <strong>el</strong> sigloxx se ha l<strong>la</strong>mado «fa<strong>la</strong>cia naturalista» a <strong>la</strong> argumentación <strong>de</strong>nunciada.56. Para ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> mi presente compendio he <strong>de</strong> remitir a mi escrito «La trascen<strong>de</strong>nciaética en r<strong>el</strong>ación a lo científico», en A. Dou (ed.), Pensamiento científico ytrascen<strong>de</strong>ncia, UPC, Madrid, 1998, pp. 161-189.200


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ointerior, lo que dice es: «actúa <strong>de</strong> manera que tomes a <strong>la</strong> humanidad,tanto en tu propia persona como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier otro, siempre tambiéncomo fin, nunca meramente como medio» 57 .Esa fórmu<strong>la</strong>, tan sencil<strong>la</strong> como profunda, es <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva y <strong>la</strong> l<strong>la</strong>vepara <strong>la</strong>s otras con que <strong>la</strong> completa Kant. <strong>El</strong> sujeto ético, que mantieneesa mirada solidaria, vive como en un «reino <strong>de</strong> fines» en <strong>el</strong> que es, a <strong>la</strong>vez, súbdito y legis<strong>la</strong>dor. Y es al introducir esta noción <strong>de</strong> «auto-legis<strong>la</strong>ción»cuando, con toda justicia lingüística, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «auto-nomía» ycifra en <strong>el</strong><strong>la</strong> lo encontrado 58 . Es importante <strong>de</strong>stacar que, aun cuando<strong>el</strong> sujeto ético sea siempre personal, no vive <strong>la</strong> «voz» <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciacomo emanando sólo <strong>de</strong> sí mismo, sino <strong>de</strong> todos los sujetos con los quese siente integrado en <strong>el</strong> «reino <strong>de</strong> los fines». La «autonomía ética» no es,pues, en modo alguno individualista. Y, <strong>de</strong> modo totalmente coherente,esa auto-legis<strong>la</strong>ción pi<strong>de</strong> a cada conciencia que actúe <strong>de</strong> modo que sudirectriz no sea particu<strong>la</strong>rista sino universalizable 59 .57. I. Kant, Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Costumbres, WW (Ak.), IV, 428.Es cómodo recurrir al modo verbal imperativo, ya que no se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>hechos (que acudiría al indicativo); Kant habló, por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> «imperativos» y mantuvoque <strong>el</strong> «imperativo moral» es «categórico», frente a <strong>la</strong> índole «hipotética» <strong>de</strong> los que seformu<strong>la</strong>rían para <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s técnicas, incluidas <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple búsqueda <strong>de</strong> lo p<strong>la</strong>centero(que, unas y otras, buscan «medios» y suponen <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación al <strong>de</strong>seo condicionante quemira en cada caso al «fin»).Siguiendo también otro uso lingüístico habitual, acudió Kant (y hay que reconocerque con predilección) al término «<strong>de</strong>ber» para referirse a lo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciamoral y a su objeto, ese «bien» que es siempre «fin» y que <strong>el</strong> sujeto ético no <strong>de</strong>ja<strong>de</strong> tener presente como tal. Un «valor absoluto» lo l<strong>la</strong>ma Kant en <strong>el</strong> mismo contexto:dando así, pienso, <strong>la</strong> expresión más comprensible hoy <strong>de</strong> lo que dice con «<strong>de</strong>ber» y con«imperativo categórico».58. Ibid., IV, 433. Algo más ad<strong>el</strong>ante aña<strong>de</strong> que ve en «autonomía» <strong>el</strong> significado máshondo <strong>de</strong> «libertad».59. «Actúa siempre <strong>de</strong> manera que puedas querer que tu ‘máxima’ fuera ley universal»(ibid., IV, 421). Kant dice que esta formu<strong>la</strong>ción facilita <strong>el</strong> criterio más sencillo.De ningún modo <strong>la</strong> urge como una evi<strong>de</strong>ncia racional. Tomar<strong>la</strong> como tal ha llevado arechazos (que se han solido cifrar en su «formalismo ético»). Cuando Max Sch<strong>el</strong>er lecontrapuso (1916) su «Ética material <strong>de</strong> los valores», <strong>la</strong> diferencia real venía <strong>de</strong> su insistenciaen <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> los valores y <strong>de</strong> su percepción (intuitiva) por <strong>la</strong> conciencia. Hapodido quedar c<strong>la</strong>ro en mi exposición que Kant ap<strong>el</strong>a a ese único valor absoluto que es«<strong>la</strong> humanidad en cada persona».Es un único principio supremo. Tal concepción ética <strong>de</strong>ja un puesto ulterior (aunquesubordinado) para <strong>la</strong>s normas morales concretas; en su lógica, será cada conciencia <strong>la</strong> queencuentre cuáles son <strong>de</strong> aplicación en cada caso. Las normas necesitan reconocimiento intersubjetivo;pero no están escritas en ningún código i<strong>de</strong>al. En su formu<strong>la</strong>ción intervienen<strong>la</strong>s tradiciones culturales y jurídicas, así como los conocimientos que los humanos vayanteniendo <strong>de</strong> su «naturaleza». (Debo añadir que no veo a Kant d<strong>el</strong> todo coherente con supropia concepción en su Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres; posterior, pero quizá <strong>de</strong>masiadoligada a materiales anteriores <strong>de</strong> docencia.)201


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aEn su escrito <strong>de</strong> 1785, se propuso Kant una «fundamentación» <strong>de</strong> <strong>la</strong>conciencia ética. Muchos lectores actuales, encontrando b<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> concepciónética presentada, dudarán que haya quedado «fundamentada» en <strong>el</strong>sentido rigurosamente racional que parecería suponerse en <strong>el</strong> proyecto.En realidad, ya <strong>el</strong> mismo Kant al final d<strong>el</strong> libro sugiere que no lo daba porrealizado; lo que se confirma con <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que sólo tres años <strong>de</strong>spués(1788) volviera sobre <strong>el</strong> tema en forma <strong>de</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica.En ese nuevo libro, cuya estructura imita <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpura <strong>de</strong> 1781, se pregunta <strong>el</strong> autor si, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> obvia «razón prácticaempírica» que los humanos ejercen en sus actuaciones técnicas (es <strong>de</strong>cir,<strong>la</strong> correcta concatenación <strong>de</strong> medios aptos para los fines que buscan),hay en <strong>el</strong>los una «razón pura práctica» (que les <strong>de</strong> los fines últimos <strong>de</strong> suactuar). Pero no intenta estructurar razonamientos que lleven a <strong>la</strong> conclusiónafirmativa. Sino que, asumiendo como un «hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón»que los humanos oyen <strong>la</strong> voz interior imperativa (<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>el</strong> libroanterior), proce<strong>de</strong> a analizar críticamente su correcto funcionamiento.<strong>Una</strong> reflexión que sepa ir al fondo d<strong>el</strong> tema sin tropezar en los usoslingüísticos, pienso encontrará en esa figura (que otros quizá tacharán<strong>de</strong> arbitraria) d<strong>el</strong> «hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón» una nueva versión d<strong>el</strong> moral senseque, eso sí, ha superado <strong>el</strong> prejuicio que implica una concepción muyunívoca <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y su consiguiente segregación d<strong>el</strong> sentimiento.Es interesante que <strong>la</strong> más típica proc<strong>la</strong>mación mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> «autonomía»tenga estos matices. Si equivale a una «secu<strong>la</strong>rización», porcuanto rechaza <strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong> lo moral como «mandamiento <strong>de</strong>Dios», que se había hecho tradicional en <strong>el</strong> ámbito cristiano, no es a-r<strong>el</strong>igiosa. Al presentar <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Kant ante <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>el</strong> capítulosexto, presentaré <strong>el</strong> «teísmo moral» que mantuvo: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia éticaautónoma cabe postu<strong>la</strong>r en «fe racional» <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, «SupremoBien Originario». En <strong>la</strong> misma Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica admite Kantque su concepción d<strong>el</strong> principio único («<strong>la</strong> humanidad como fin, nuncacomo puro medio») expresa bien (¿y hereda?) <strong>la</strong> concepción evangélicad<strong>el</strong> «ama a tu prójimo como a ti mismo» como único mandamiento 60 .3.2.4. «Secu<strong>la</strong>rización» como <strong>de</strong>sacralizaciónYa indiqué que, a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> significado «autonomización» al que hedado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran polisemia actual <strong>de</strong> «secu<strong>la</strong>riza-60. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, WW (Ak.), V, 83. Sobre <strong>el</strong> tema pue<strong>de</strong> versemi librito Qué aporta <strong>el</strong> cristianismo a <strong>la</strong> ética, SM, Madrid, 1991. Don<strong>de</strong> también valoro<strong>la</strong> sugerencia verbal <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Rom 2, 14: «los gentiles, que no tienen ‘ley’ [<strong>la</strong>mosaica], son ley para sí mismos (heautoís nomos eisín)».202


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oción», hay otros dos que no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scuidarse: en los que <strong>el</strong> términoes sinónimo, respectivamente, <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sacralización» y <strong>de</strong> «privatización<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso». Voy ahora a referirme a <strong>el</strong>los.Cuando lo que se entien<strong>de</strong> por secu<strong>la</strong>rización es <strong>de</strong>sacralización,quizá no se está ya lejos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sin más —como indiqué se hacea veces y con excesiva imprecisión— «<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso». Entanto sea así, no habría que volver aquí al tema. Pero <strong>el</strong> término «<strong>de</strong>sacralización»tiene un significado más preciso y, en él, <strong>de</strong>nota realida<strong>de</strong>sque son aspectos innegables <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna. Quizá lo másimportante para usar <strong>el</strong> término oportunamente es ver a qué es razonableaplicarlo. Lo usé en un epígrafe anterior (3.1.1), aplicado al espacioy al tiempo sagrados y al cambio vivencial causado en r<strong>el</strong>ación con<strong>el</strong>los por <strong>la</strong> industrialización y sus consiguientes <strong>de</strong>sarraigos; y también(3.1.3.4) al cambio operado por <strong>el</strong> impacto social causado por <strong>la</strong> imagend<strong>el</strong> mundo inducida por <strong>la</strong>s ciencias. Había una tradicional imagen d<strong>el</strong>mundo que tenía una fuerte impregnación <strong>de</strong> sacralidad; tal imagen seva haciendo inviable. Es correcto l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong>-sacralización a tal cambio(que, como es sabido, fue l<strong>la</strong>mado por <strong>el</strong> sociólogo Max Weber «<strong>de</strong>sencantamiento[Entzauberung] d<strong>el</strong> mundo»).Se está presuponiendo que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad ancestral era fuertementecósmica. <strong>El</strong> Cosmos —en realidad, aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong> sus sectores y <strong>el</strong>ementosque más directamente son encontrados por <strong>la</strong> experiencia humana— estabasacralizado («encantado»). O, <strong>de</strong> otra manera, <strong>la</strong>s hierofanías d<strong>el</strong>hombre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturas ancestrales eran primariamente cósmicas —naturales—y algo <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s irradiaba sobre <strong>el</strong> conjunto. Des<strong>de</strong> ahí es bastanteobvio —como ya pon<strong>de</strong>ré al final d<strong>el</strong> capítulo primero— que sobrevengauna crisis cuando un mejor conocimiento <strong>de</strong> lo natural hace quemuchos fenómenos pierdan <strong>la</strong> índole enigmática que los predisponía afacilitar <strong>la</strong> hierofanía. Pero una crisis así no conduce necesariamente a<strong>la</strong> inviabilidad <strong>de</strong> cualquier hierofanía. Lo hierofánico pue<strong>de</strong> resituarse,pasando quizá <strong>de</strong> <strong>la</strong> primariedad d<strong>el</strong> ámbito cósmico a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> humano.Es c<strong>la</strong>ro, en <strong>de</strong>finitiva, que <strong>la</strong> civilización tecnológica (industrial,urbana, regida por un conocimiento científico en continuo progreso)es menos propicia a una r<strong>el</strong>igiosidad cósmica —y, quizá, sobre todoa <strong>la</strong> <strong>de</strong> orientación «ctónica»—. Esto es, en <strong>el</strong> sentido más propio, <strong>la</strong>«<strong>de</strong>-sacralización». Y, por cuanto se trata <strong>de</strong> una cierta recuperaciónpor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s cósmicas <strong>de</strong> su «ser simplemente natural»,se hace también comprensible que se le aplique <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras(más c<strong>la</strong>ras) autonomizaciones que ya he presentado y se hable tambiénaquí <strong>de</strong> «secu<strong>la</strong>rización». (Si bien «secu<strong>la</strong>rización» d<strong>el</strong> Cosmos es <strong>de</strong>suyo una <strong>de</strong>nominación algo extraña, que no se hubiera usado <strong>de</strong> noser por lo dicho.)203


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a¿Cabe también hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong> una sociedad (o <strong>de</strong> algunos<strong>de</strong> sus sectores o instituciones)? <strong>El</strong> término se ha usado <strong>de</strong> modorazonable al hab<strong>la</strong>r, por ejemplo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> instituciónmonárquica o <strong>de</strong> otros modos tradicionales d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r social.Es razonable aplicarlo también a <strong>la</strong>s instituciones ministeriales d<strong>el</strong>as iglesias cristianas (cuando optan hoy por <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones funcionalesoriginarias, como «diácono o presbítero», frente a <strong>la</strong> tardíamenterecuperada expresión «sacerdote», <strong>de</strong> connotaciones fuertemente sacralesajenas a <strong>la</strong> intención primera). Pero un uso generalizado que enunciaraalgo así como «<strong>la</strong> <strong>de</strong>sacralización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales d<strong>el</strong>siglo xx» me resulta muy cuestionable. ¿Tendría sentido real algo queahí parece suponerse, a saber, que tales socieda<strong>de</strong>s fueron «sacrales» oestuvieron «sacralizadas» en <strong>el</strong> tiempo anterior? Lo que con esa expresiónse quiere <strong>de</strong>cir es, más bien, que ha bajado (incluso fuertemente) <strong>el</strong>tono r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> esas socieda<strong>de</strong>s, que en <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión está en crisis.Eso es verdad y <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo estoy hab<strong>la</strong>ndo. Es mejor expresarlo así. La <strong>de</strong>sacralización(como <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización) es sólo un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis,al que conviene referirse con propiedad.La <strong>de</strong>sacralización d<strong>el</strong> Cosmos, como habrá podido percibirse, respon<strong>de</strong>al factor «racionalización», uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>cisivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad.Recordé que éste ha tenido su crisis por <strong>el</strong> exceso uni<strong>la</strong>teral. A<strong>el</strong>lo correspon<strong>de</strong> seguramente <strong>el</strong> que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sacralización tenga tambiénlímites <strong>de</strong> hecho. La que Weber l<strong>la</strong>mó final «jau<strong>la</strong> <strong>de</strong> hierro» (prosaicofinal fatal que veía sin simpatía) se resiste a presentarse. Más bien hemosasistido en los últimos <strong>de</strong>cenios d<strong>el</strong> siglo xx a múltiples rebrotes <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> añoranza naturalista que han sido «re-sacralizantes» (a JoséLuis Aranguren le gustaba hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «re-encantamiento» d<strong>el</strong> Cosmos).No es c<strong>la</strong>ro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> alcance que hayan <strong>de</strong> tener. En gran medidason protesta contra los <strong>de</strong>smanes anti-ecológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>stecnológicas. Pero en <strong>el</strong>los en todo caso se muestra con vigor algo queparece ser un rasgo <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igiosidad: hay una dimensión cósmicaque no <strong>de</strong>saparece incluso cuando <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> lo hierofánicose tras<strong>la</strong>da hacia lo humano. No es <strong>el</strong>lo extraño si <strong>el</strong> ser humanoes, en <strong>de</strong>finitiva, parte d<strong>el</strong> Cosmos. (Incluso <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas,que resitúan al Cosmos <strong>de</strong>jándolo en «creación <strong>de</strong> Dios», le conservanasí, aunque subordinadamente, un halo sacral, vehículo potencial <strong>de</strong>específicas hierofanías.)3.2.5. Secu<strong>la</strong>rización como privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónYa he mencionado <strong>el</strong> pluralismo como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas más características<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. Historiográficamente es para Europa204


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oun resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s divisiones originadas por <strong>la</strong> Reforma, por <strong>el</strong> surgirconflictivo <strong>de</strong> los Estados y <strong>la</strong>s cru<strong>el</strong>es guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero un análisisestructural más profundo lo atribuirá a <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> múltiplesfactores. Ya lo produce <strong>la</strong> misma mayor complejidad social inducida por<strong>la</strong> urbanización y por <strong>la</strong>s migraciones que acompañan <strong>la</strong> industrialización;así como por <strong>la</strong> consiguiente tecnologización y burocratización d<strong>el</strong>a vida. Pero crece con los conflictos i<strong>de</strong>ológicos traídos por <strong>la</strong> racionalizacióny por <strong>la</strong> consciencia humanista <strong>de</strong> libertad.Es oportuno observar que <strong>el</strong> término «pluralismo», r<strong>el</strong>ativamentenuevo pero hoy usado muy generalizadamente, es complejo. No <strong>de</strong>notasólo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una pluralidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma sociedad, sinosu reconocimiento, es <strong>de</strong>cir, una valoración positiva <strong>de</strong> tal pluralidad.Esta valoración positiva pue<strong>de</strong> tener más <strong>de</strong> una motivación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>simple percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> aceptar lo otro para po<strong>de</strong>r sobrevivir,hasta <strong>la</strong>s más complejas que incluyen <strong>el</strong> respeto a toda personay a su <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> diferencia, así como una cierta inhibición metódica<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s convicciones <strong>de</strong> cada uno a tenersepor lo absolutamente verda<strong>de</strong>ro. Esta «actitud abierta» pue<strong>de</strong> adoptarsepor bien <strong>de</strong> paz y con una mayor o menor dosis <strong>de</strong> escepticismo. Pue<strong>de</strong>también ser parte <strong>de</strong> una manera integral más compleja <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong>pretensión humana <strong>de</strong> verdad y sus posibles logros. Y pue<strong>de</strong> conducir aunas u otras consecuencias prácticas en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>acionesinterhumanas.Pues bien, aqu<strong>el</strong>los sociólogos recientes <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso (Peter Bergery, sobre todo, Thomas Luckmann) que más se inspiran en una básica«sociología d<strong>el</strong> conocimiento» han <strong>de</strong>stacado precisamente <strong>el</strong> pluralismocomo <strong>el</strong> factor más típico d<strong>el</strong> peculiar sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad en<strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas, un sino que se traduce en que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no<strong>de</strong>saparece pero se privatiza. Aña<strong>de</strong>n por <strong>el</strong>lo que «privatización» es <strong>el</strong>título más a<strong>de</strong>cuado que pue<strong>de</strong> darse a lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónen <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad; sea que se use sin más en lugar d<strong>el</strong> habitual«secu<strong>la</strong>rización», sea que se continúe hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> ésta pero se entiendaque lo capital en <strong>el</strong><strong>la</strong> es incluir <strong>la</strong> privatización.Voy en lo que sigue a presentar sumariamente <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Luckmann61 . Para <strong>de</strong>stacar en un diagrama histórico <strong>la</strong> peculiaridad mo<strong>de</strong>rna,sugiere cuatro estadios en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> Cosmos sagrado con <strong>la</strong>61. <strong>El</strong> libro básico es La r<strong>el</strong>igión invisible [1967], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973. Debecompletarse con unos pocos escritos posteriores. A <strong>el</strong>los me refiero en mi artículo «La r<strong>el</strong>igióncomo universo simbólico», en Revista <strong>de</strong> Filosofía (UIA, México), enero-abril, 1996,pp. 62-87. <strong>El</strong> ulterior libro con P. Berger, <strong>de</strong> publicación en 1995 y traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>naen 1997 (al que aludí en <strong>la</strong> nota 4 y yo no había aún podido conocer), sólo aporta unsubrayado a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> pluralismo.205


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aestructura social. En <strong>el</strong> primero («socieda<strong>de</strong>s arcaicas») <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación escon <strong>la</strong> íntegra estructura: <strong>la</strong>s instituciones todas están ligadas a los símbolossagrados. Ve Luckmann un segundo, que correspon<strong>de</strong> al surgir<strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s civilizaciones, cuando comienzan a <strong>de</strong>stacarse vínculosespeciales <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso con ciertas instituciones. Pero sólo en un tercerocomienza una institucionalización r<strong>el</strong>igiosa específica medianteinstituciones exclusivas para lo r<strong>el</strong>ativo al Cosmos sagrado. Ocurrió <strong>de</strong>modo muy <strong>de</strong>stacado, en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s que hoy l<strong>la</strong>mamosocci<strong>de</strong>ntales, con <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias cristianas (en cuyo trasfondohistórico estaba <strong>el</strong> fuerte <strong>de</strong>stacado que tenía <strong>el</strong> Cosmos sagrado en <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> y <strong>el</strong> pluralismo d<strong>el</strong> mundo h<strong>el</strong>enístico-romano con susincretista r<strong>el</strong>igión estatal).Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese tercer estadio ve Luckmann comprensible <strong>el</strong> pasoal cuarto estadio, que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s mo<strong>de</strong>rnas. La pujanza d<strong>el</strong>a organización <strong>de</strong> los Estados, <strong>el</strong> rápido progreso científico-técnico, <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> capitalismo... arrinconan <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión institucionalizada ysu Cosmos sagrado hasta una situación <strong>de</strong> simple subsistema, uno más en<strong>la</strong> complejísima diferenciación funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura social. Pier<strong>de</strong>p<strong>la</strong>usibilidad una pretensión <strong>de</strong> superioridad sobre los otros subsistemas.En socieda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong>, por otra parte, cobra progresivo r<strong>el</strong>ieve <strong>la</strong> subjetividady <strong>la</strong> autonomía <strong>de</strong> los individuos; y don<strong>de</strong> <strong>la</strong> intercomunicaciónmundial pone más y más en un escenario <strong>de</strong> competencia diversas visionesd<strong>el</strong> mundo y diversos mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> Cosmos sagrado. Se produce unaespecie <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> mercado, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> individuo autónomo se sienteinvitado por una copiosa oferta a hacer su propia provisión <strong>de</strong> «visiónd<strong>el</strong> mundo» para satisfacer su necesidad vital <strong>de</strong> «sentido».Este resultado es <strong>el</strong> que l<strong>la</strong>mó Luckmann, en <strong>el</strong> gráfico título <strong>de</strong> su libro,<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión invisible. La r<strong>el</strong>igión no <strong>de</strong>saparece; se privatiza. Por eso,<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más a<strong>de</strong>cuada para <strong>el</strong> proceso en curso es «privatización».Lo que hay <strong>de</strong> real «secu<strong>la</strong>rización» viene no <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> fondod<strong>el</strong> proceso sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> anomalía que supuso en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nt<strong>el</strong>a regresión producida en <strong>la</strong> Edad Media; don<strong>de</strong>, por <strong>el</strong> co<strong>la</strong>pso d<strong>el</strong>Imperio romano, hubo una fuerte «<strong>de</strong>s-diferenciación» d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n social;contrapuesta a <strong>la</strong> creciente fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución eclesial —que hubo<strong>de</strong> ejercer suplencias—. Esa situación, sociológicamente poco verosímil,<strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad medieval (una r<strong>el</strong>igión institucionalmente especializaday al mismo tiempo prácticamente universal) haría que <strong>la</strong> evoluciónposterior quedara marcada por más violencia y <strong>de</strong>biera incluir una vertiente<strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> lo «secu<strong>la</strong>r».Sobre cómo encajan los individuos <strong>el</strong> impacto d<strong>el</strong> cambio y cómo,consiguientemente, van <strong>de</strong>finiendo esa situación emergente en <strong>la</strong> queresultan protagonistas escribió Luckmann uno <strong>de</strong> los capítulos más in-206


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s oteresantes <strong>de</strong> su libro; que no será ocioso evocar aquí 62 . Ante <strong>el</strong> shockque suponen los varios aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva situación, <strong>el</strong> individuo, cuyasocialización primaria estuvo presidida por un <strong>de</strong>terminado mod<strong>el</strong>o oficial<strong>de</strong> Cosmos sagrado, pue<strong>de</strong>:1a) retener pacíficamente dicho mod<strong>el</strong>o, con una actitud que l<strong>la</strong>maLuckmann ingenua, advirtiendo no poner en <strong>el</strong> término ninguna índolepeyorativa;1b) si es que no le ocurre que que<strong>de</strong>n segregadas a solos contextosespecíficos <strong>la</strong>s representaciones propiamente r<strong>el</strong>igiosas;2) pue<strong>de</strong> también ocurrir (y ocurrirá con frecuencia) que <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oque<strong>de</strong> neutralizado en <strong>la</strong> socialización secundaria, quedando <strong>la</strong>s representacionesr<strong>el</strong>igiosas sólo como un fondo <strong>de</strong> retórica, ya sin fuerza paradar sentido; con lo que se llega a <strong>la</strong> indiferencia;3a) y pue<strong>de</strong> ocurrir que, tras <strong>la</strong> neutralización, <strong>el</strong> individuo reconstruya,a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> símbolos <strong>de</strong> sentido, un sistema privado,3b) así como que (algo más trabajoso pero posible) lo que <strong>el</strong> individuoreconstruya tras <strong>la</strong> neutralización sea un mod<strong>el</strong>o ex oficial, hechoahora su mod<strong>el</strong>o personal <strong>de</strong> creencia r<strong>el</strong>igiosa.Esta tipificación <strong>de</strong> posibles reacciones me resulta muy sugestiva 63 .Me permitiré añadir unas glosas marginales. Ante todo, respecto altipo «ingenuo» (1a). Estando totalmente <strong>de</strong> acuerdo en que refleja unarealidad que no <strong>de</strong>be ser vista peyorativamente, creo que hay climasculturales en que irá siendo progresivamente menos viable; pasará entoncescasi inadvertidamente a <strong>la</strong> escisión interior (segregación <strong>de</strong> <strong>la</strong>srepresentaciones r<strong>el</strong>igiosas, tipo 1b), una situación sin duda frecuentey fácilmente <strong>de</strong>sazonante, por lo que también inestable; en <strong>la</strong> que lomenos afortunado pue<strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> búsqueda ansiosa <strong>de</strong> una salidamediante <strong>la</strong> recuperación forzada d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o oficial amenazado. Esasalida llevaría a otro tipo (a añadir a los reseñados): que cabría l<strong>la</strong>mar«pseudo-ingenuo», un real fanatismo <strong>de</strong> secu<strong>el</strong>as menos sanas para <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión y para <strong>la</strong> sociedad 64 .62. Th. Luckmann, La r<strong>el</strong>igión invisible, cit., cap. 6: «La r<strong>el</strong>igión y <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad personal».Algo <strong>de</strong>spués (1969), en una intervención en un simposio titu<strong>la</strong>da «Creencia,increencia y r<strong>el</strong>igión» (ver R. Caporale y A. Grum<strong>el</strong>li [eds.], Cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> increencia, Mensajero,Bilbao, 1974, pp. 21-37) <strong>la</strong> resumió y precisó. Es <strong>de</strong> este texto d<strong>el</strong> que yo resumo acontinuación.63. La adapté por mi cuenta hace tiempo con finalidad más bien práctica y didáctica;que sospecho pue<strong>de</strong> seguir teniendo vigencia e interés. Ver mi ¿Cristianos, hoy? Diagnósticoy perspectivas <strong>de</strong> una crisis, Cristiandad, Madrid, 3 1978, pp. 109-120. Se apreciaránciertos cambios respecto al mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> Luckmann, no sólo en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación sino en <strong>la</strong>valoración.64. Es lo más nuclear <strong>de</strong> lo que hoy l<strong>la</strong>mamos «fundamentalismo».207


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aEn su tipo tercero (con su doble posible modalidad) cifra sin dudaLuckmann <strong>la</strong> que tiene por salida más lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis, toda vez quetiene a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (entendida en <strong>el</strong> sentido amplio 65 ) por un esencialconstitutivo <strong>de</strong> lo humano y lo social, que <strong>de</strong> algún modo nunca podríafaltar. Esa lógica privilegia también a <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos modalida<strong>de</strong>s(3a). Es en <strong>el</strong><strong>la</strong> don<strong>de</strong> se realiza plenamente <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión. <strong>El</strong> reconocimiento que hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad alternativa (3b)viene a ser un crédito dado por <strong>el</strong> sociólogo al futuro <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s institucionesr<strong>el</strong>igiosas que logren suficiente flexibilidad como para conservarun número importante <strong>de</strong> fi<strong>el</strong>es que hagan personalmente propio sumod<strong>el</strong>o en una sociedad plenamente pluralista. Es algo que harían bienen tener en cuenta <strong>la</strong>s instituciones a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> pensar con realismo susestrategias 66 .3.2.6. Caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad social <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso<strong>El</strong> análisis que acabo <strong>de</strong> esbozar pone en primer p<strong>la</strong>no <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong>os individuos; algo que es justo. Pero <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> crisis mo<strong>de</strong>rna<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tiene que aten<strong>de</strong>r también, y aun prioritariamente, almarco global. ¿Qué es, en <strong>de</strong>finitiva, lo que ha ocurrido y está ocurriendocon <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad? Será sólo sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> lo que seresponda a esta pregunta como resulte posible p<strong>la</strong>ntear otras preguntasulteriores: sobre <strong>el</strong> alcance a dar a <strong>la</strong> crisis en una justa evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión; y sobre lo que, en consecuencia, pueda conjeturarse sobre <strong>el</strong>futuro <strong>de</strong> ésta.Lo que busco en este apartado es recopi<strong>la</strong>r sintéticamente <strong>el</strong> resultadosocial d<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> crisis que he venido presentando.Y veo como una fórmu<strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada para expresarlo d<strong>el</strong> modo másgeneral <strong>la</strong> que he <strong>de</strong>stacado en <strong>el</strong> epígrafe. «P<strong>la</strong>usible» en este contextovendría a <strong>de</strong>nominar lo socialmente obvio (que no se cuestiona, que cadauno supone, que todos tienen por normal). En lo así p<strong>la</strong>usible hay muchísimocuya p<strong>la</strong>usibilidad no pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse: así lo ligado a evi<strong>de</strong>nciasinmediatas, leyes físicas, etc. Pero hay también mucho que lo es sólo enfuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición: todo un amplio repertorio <strong>de</strong> creencias y valora-65. La r<strong>el</strong>igión invisible, cit., caps. 3 y 4.66. La «<strong>de</strong>s-institucionalización» que eso incluye es d<strong>el</strong>icada y no fácil <strong>de</strong> encajar en<strong>la</strong> línea tradicional <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias cristianas. Pero quizá es algo que ya está sucediendo yque está siendo aceptado aunque a regañadientes. En <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación que di en <strong>el</strong> librocitado en <strong>la</strong> nota 63 a los tipos <strong>de</strong> Luckmann, usé respectivamente «ecléctico» y «hermeneuta»para <strong>la</strong>s dos modalida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> tipo 3.º. Lo que ahora digo sugeriría como estrategiaa<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias <strong>de</strong>poner rec<strong>el</strong>os frente a los «hermeneutas» e incluso promover su<strong>de</strong>sarrollo.208


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ociones r<strong>el</strong>ativas a <strong>la</strong> vida cotidiana y a sus expectativas. En <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>stradicionales se incluyen ahí <strong>la</strong>s creencias y valoraciones r<strong>el</strong>igiosas: sontrasmitidas en <strong>la</strong> socialización primaria, sobre todo por <strong>la</strong> familia, tambiénpor <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a. Después encontrarán objeciones, pero que en su mayorparte serán superadas sin mayor dificultad. Quizá cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «estructurassociales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad» que en esas socieda<strong>de</strong>s apoyan <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadindividual y <strong>la</strong>s instituciones concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión establecida.Pues bien, lo que a veces se l<strong>la</strong>ma —poco a<strong>de</strong>cuadamente— «sociedadsecu<strong>la</strong>rizada», es <strong>de</strong>cir, una que acusa fuertemente <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> losprocesos estudiados, es quizá más precisamente una sociedad en que <strong>la</strong>s«estructuras <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad» han perdido, en mayor o menor medida,<strong>la</strong> vigencia que tenían: han bajado <strong>la</strong>s apoyaturas (institucionales y culturales)que aseguraban <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad social <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> formatradicional.Hay que hacer mención especial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más tangibles y r<strong>el</strong>evantes<strong>de</strong> esas estructuras, aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s que realizan <strong>la</strong> socialización primaria: antetodo <strong>la</strong> familia, también <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a. Es muy patente que <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a tiene,a este respecto, un problema inevitable en una sociedad pluralista; problemacuya solución, nada fácil, supondrá en todo caso un paso a unasituación nueva 67 . <strong>El</strong>lo hace más <strong>de</strong>cisivo <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura familiar68 . Ésta, por su parte, por los importantes y rápidos cambios a que haestado sometida, ve hoy no poco <strong>de</strong>bilitada su efectividad en <strong>la</strong> d<strong>el</strong>icadafunción <strong>de</strong> trasmisión a que me estoy refiriendo.67. En <strong>la</strong> situación tradicional <strong>de</strong> Estados r<strong>el</strong>igiosamente «confesionales» <strong>la</strong>s iglesias(y <strong>la</strong>s otras instituciones r<strong>el</strong>igiosas análogas) han encontrado en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a una facilidadmuy valiosa para <strong>la</strong> trasmisión <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. En <strong>la</strong>s au<strong>la</strong>s era asignatura obligada <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión»,una información sobre creencias, preceptos morales y ritos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia tradición;que se complementaba con prácticas y con <strong>la</strong> trasmisión testimonial <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valores.La <strong>de</strong>sconfesionalización d<strong>el</strong> Estado y <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> pluralismo pi<strong>de</strong>n, como mínimo,<strong>la</strong> no obligatoriedad <strong>de</strong> tal asignatura. Es diverso <strong>el</strong> modo como han ido abordando<strong>el</strong> problema los diversos estados europeos. Hay soluciones más y menos estables y quizáninguna hasta hoy lo es plenamente. <strong>El</strong> problema se ha agravado en esos países con <strong>el</strong>aumento reciente <strong>de</strong> emigrantes <strong>de</strong> otras r<strong>el</strong>igiones. Quizá dos exigencias <strong>de</strong> una solucióndura<strong>de</strong>ra serían: a) <strong>la</strong> separación c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> lo que es información y lo que más bien pertenecea <strong>la</strong> iniciación r<strong>el</strong>igiosa (catequesis); b) en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong>bería darse información objetivay compartible por todos los esco<strong>la</strong>res, evitando así que se ahon<strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> raízr<strong>el</strong>igiosa, que que<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sinformados sobre <strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso y que lo r<strong>el</strong>igioso que<strong>de</strong> porprincipio al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación humana.68. Lo <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> trasmisión es, más que <strong>la</strong>s informaciones sobre <strong>la</strong>s creencias,<strong>la</strong> aportación testimonial <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y valoraciones que que<strong>de</strong>n interiorizadas en <strong>la</strong> formaciónbásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y su i<strong>de</strong>ntidad. Apenas es concebible una simple suplencia<strong>de</strong> este pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. <strong>El</strong> complemento vendrá <strong>de</strong> una estrategia int<strong>el</strong>igente <strong>de</strong> <strong>la</strong>siglesias mediante pequeñas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sana orientación. Sobre <strong>el</strong> tema, J. MartínV<strong>el</strong>asco, La trasmisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2001.209


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r aPero, naturalmente, no son familia y escu<strong>el</strong>a <strong>la</strong>s únicas estructuras <strong>de</strong>p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso que fal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s occi<strong>de</strong>ntales, ni<strong>la</strong>s más originantes; son, más bien, reforzadoras. <strong>El</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida<strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad social hay que buscarlo muy en primer lugar en <strong>la</strong> falta<strong>de</strong> <strong>la</strong> oportuna adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones propiamente r<strong>el</strong>igiosas;también en <strong>el</strong> juego combinado <strong>de</strong> reflejos producido en instituciones ycreencias ambientales por <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> crisis.La falta <strong>de</strong> <strong>la</strong> oportuna adaptación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s iglesias cristianas es un hechomuy patente y hoy ya tan <strong>de</strong>nunciado 69 que no tendría mucho sentidoinsistir aquí en él. <strong>El</strong> indicador más patente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerte inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>esta <strong>de</strong>sadaptación está en <strong>el</strong> número, gran<strong>de</strong> y creciente, <strong>de</strong> encuestadosque, en muy diversos estudios, muestran una <strong>de</strong>safección respecto a<strong>la</strong>s iglesias (en <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idad a sus prácticas rituales, en <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> suspautas morales, en <strong>la</strong> credibilidad otorgada a sus dictámenes dogmáticoso disciplinares...) bastante superior a <strong>la</strong> que muestran frente a aspectos<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad don<strong>de</strong> no entra lo eclesial: fe en «Dios», en Jesús,aceptación <strong>de</strong> su orientación ética fundamental (justicia, solidaridad,cercanía a los humanos <strong>de</strong>sprivilegiados...).Sería precipitada, y seguramente no correcta por uni<strong>la</strong>teral, <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> que lo ocurrido en Occi<strong>de</strong>nte es sólo ese fuerte distanciamientorespecto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad eclesial; no pue<strong>de</strong>n ignorarse otrosindicadores que dan mayor amplitud y complejidad a <strong>la</strong> crisis. Pero hayalgo indudable en <strong>el</strong> hecho básico <strong>de</strong> que es mayor <strong>la</strong> crisis precisamenteen <strong>el</strong>lo. Y lleva —al margen ya d<strong>el</strong> juicio histórico sobre <strong>el</strong> fallo eclesial—a percibir ahí una confirmación d<strong>el</strong> dictamen sobre <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaa una creciente «privatización» <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Ya he recordado queLuckmann da preferencia a este diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis sobre <strong>el</strong> másextendido <strong>de</strong> «secu<strong>la</strong>rización» y hab<strong>la</strong> por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión invisible».Otros analistas sociales proponen hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «<strong>de</strong>sinstitucionalización» y<strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión difusa» 70 . Encuentro muy cercanos ambos análisis. Y certero<strong>el</strong> dictamen. También <strong>el</strong> seña<strong>la</strong>r al pluralismo como <strong>la</strong> raíz más honday más general.Por <strong>el</strong>lo mismo es importante percibir que lo más serio <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis noestá en <strong>la</strong> <strong>de</strong>safección que sufren <strong>la</strong>s iglesias, por dolorosa que sea parasus fi<strong>el</strong>es y para quienes se sienten responsables en <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Se trata <strong>de</strong> algo<strong>de</strong> más envergadura. En consecuencia, valga añadir <strong>de</strong> paso, <strong>el</strong> remedio69. Buscando evitar <strong>la</strong> mucha literatura ten<strong>de</strong>nciosa o apologética, me referiré sóloal reciente libro (ya citado) <strong>de</strong> H. Küng <strong>El</strong> cristianismo. Esencia e historia [1995], Trotta,Madrid, 4 2006. Por supuesto, hay también otros estudios serios y sintéticos sobre <strong>el</strong> tema,sea <strong>de</strong> orientación ante todo histórica sea <strong>de</strong> orientación teológica (con propuestas <strong>de</strong>rectificación).70. Ver J. M.ª Mardones, Análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad y fe cristiana, cit., pp. 231-261.210


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o<strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> crisis tenga <strong>de</strong> malo no es quizá razonable esperarlo <strong>de</strong> unrearme que insista voluntarísticamente en lo institucional como ha sidoentendido en <strong>la</strong> tradición. Las iglesias son instituciones y no han <strong>de</strong>«<strong>de</strong>sinstitucionalizarse» <strong>el</strong><strong>la</strong>s mismas; pero sí flexibilizarse en socieda<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>sinstitucionalización.La situación <strong>de</strong> mercado creada por <strong>el</strong> pluralismo disminuye <strong>la</strong> «visibilidad»o, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia social <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.Pero —en esto insiste Luckmann y quizá <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los analistas actuales—no apunta a su <strong>de</strong>saparición; algunos <strong>de</strong>stacarán incluso lo quehay en <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> rebrote r<strong>el</strong>igioso y <strong>de</strong> «re-encantamiento».Pue<strong>de</strong> que «r<strong>el</strong>igión difusa» precise acertadamente <strong>el</strong> diagnóstico. Los«oferentes» en <strong>el</strong> mercado r<strong>el</strong>igioso (o, más ampliamente, cosmovisional)se multiplican hasta <strong>de</strong>jar una impresión algo <strong>de</strong>sconcertante <strong>de</strong>zoco 71 . Tratando <strong>de</strong> ir algo más al fondo <strong>de</strong> esa impresión, parece c<strong>la</strong>roque <strong>de</strong> modo inevitable, en <strong>la</strong> competencia que mutuamente se hacenoferentes tan variados, no podrá menos <strong>de</strong> salir algo <strong>de</strong>bilitada <strong>la</strong> credibilidad<strong>de</strong> cada uno. <strong>El</strong> <strong>de</strong>mandante no muy superficial tiene un trabajodifícil y al final es posible que que<strong>de</strong> cada vez con mayor consciencia d<strong>el</strong>o subjetivo <strong>de</strong> su <strong>el</strong>ección. Es posible también que para no pocos retorneuna preocupación por <strong>la</strong> «verdad» d<strong>el</strong> «sentido» encontrado.Así, quizá no es correcto <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra en <strong>el</strong> diagnóstico a <strong>la</strong>variedad <strong>de</strong> los rebrotes (encontrando en <strong>el</strong><strong>la</strong> algo simplemente homologablecon otros indicadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación cultural «post-mo<strong>de</strong>rna»). Entodo caso, hay que tomar también nota <strong>de</strong> otros indicadores que apuntanhacia una posible fuerza renovada <strong>de</strong> ofertas r<strong>el</strong>igiosas que son actualización<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionales y cuentan así con un importante aval <strong>de</strong> solera.Aquí hay que tomar en consi<strong>de</strong>ración no poco <strong>de</strong> lo que hoy se presentaen <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia católica como búsqueda <strong>de</strong> continuidad con loque supuso en ese ámbito <strong>la</strong> c<strong>el</strong>ebración d<strong>el</strong> concilio Vaticano II; aunquehabrá, al mismo tiempo, que percibir <strong>la</strong> resistencia que sigue encontrando<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia actualizadora y su neutralización en muchos casospor ten<strong>de</strong>ncias más simplemente tradicionalistas (que parecen ignorar <strong>la</strong>crisis más que intentar superar<strong>la</strong>).Tal vez uno <strong>de</strong> los puntos más enigmáticos para cualquier analista <strong>de</strong>71. Aquí <strong>el</strong> dato empírico indudable y en <strong>el</strong> que todos piensan es <strong>la</strong> multiplicación<strong>de</strong> los «nuevos movimientos r<strong>el</strong>igiosos». Pero hay que precisar que, aunque es importante,y especialmente significativa, su recepción en socieda<strong>de</strong>s típicamente «secu<strong>la</strong>rizadas»(Estados Unidos, en todo caso, más que Europa), los focos <strong>de</strong> brotes más numerosos yvariados no están allí, sino en zonas <strong>de</strong> encuentro complejo <strong>de</strong> culturas, como es, por unaparte, <strong>el</strong> extremo Oriente asiático (Corea, Japón), por otra (¡tan diversa!) <strong>el</strong> Caribe. VerJ. A. Beckford (ed.), New R<strong>el</strong>igious Movements and Rapid Social Change, London/Paris,1986; F. Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco, Las nuevas r<strong>el</strong>igiones, Orto, Madrid, 2000.211


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahoy lo constituyen <strong>la</strong>s altas cifras <strong>de</strong> respuestas amorfas que salen a luztozudamente, y con uno u otro título, en <strong>la</strong>s encuestas sobre <strong>la</strong> situación<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad: «creyentes no practicantes», «indiferentes»... ¿Qué eslo real bajo esa presentación negativa? Probablemente no se trata <strong>de</strong> unaúnica realidad; y lo que <strong>el</strong> indicador <strong>de</strong>nuncia ante todo es que no se haconseguido aún indagar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> modo satisfactorio. También pue<strong>de</strong>haber en ese dato recurrente <strong>la</strong> indicación <strong>de</strong> una movilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ciónencuestada; muy típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> crisis aún no resu<strong>el</strong>ta.Si cabe ad<strong>el</strong>antar una lectura hipotética <strong>de</strong> lo incierto, me atrevería ahacer <strong>la</strong> siguiente. Lo más c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> todo es que existe <strong>la</strong> crisis. Y que enun grado o en otro (y más o menos según variables biográficas y culturalesmás concretas) todos los factores que he recordado influyen en <strong>el</strong><strong>la</strong>.<strong>Una</strong> salida <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis positiva para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad personal es másprobable en individuos con disposición r<strong>el</strong>igiosa recibida sin traumas en<strong>la</strong> primera socialización; con suficiente acceso a una correcta información,no dogmatizada, sobre <strong>la</strong> visión científica actual; con sensibilidadpara los aspectos positivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «autonomización» humanista rec<strong>la</strong>madaen <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad; y, quizá sobre todo, con flexibilidad mental ycapacidad para percibir con sus <strong>de</strong>bidos matices <strong>la</strong>s diversas propuestas.Para una cierta superación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis <strong>la</strong> aportación más r<strong>el</strong>evantesería quizá <strong>la</strong> proveniente <strong>de</strong> un fortalecimiento <strong>de</strong> los sentimientoséticos solidarios, junto con una mejor información sobre <strong>la</strong> realidadhistórica y actual <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso. Como ya sugerí, aquí <strong>el</strong> sujeto, eseprotagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad que pugna hoy por superar su crisis,hace causa común con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Se re<strong>de</strong>scubre hoy <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> loético, más allá <strong>de</strong> los códigos morales y sus crisis concretas: hay brotes<strong>de</strong> solidaridad, aunque a veces que<strong>de</strong>n superados por <strong>la</strong> persistente violenciay por <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas d<strong>el</strong> egoísmo insolidario tan favorecido por <strong>la</strong>excesiva oferta <strong>de</strong> consumo en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das.Será importante en esta coyuntura <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tradicionesr<strong>el</strong>igiosas.Hay algo que sólo <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> venir. Por expresarlo brevemente,sería menester que contribuyeran a <strong>de</strong>sactivar los fanatismos violentosque han surgido en su seno; que evitaran <strong>la</strong> dogmatización <strong>de</strong> sus doctrinas,siempre inevitablemente antagónica. Que reencontraran, más bien,lo que tienen en común <strong>la</strong>s diversas tradiciones, sobre todo precisamenteen <strong>la</strong> dimensión ética. Que en sus estrategias pusieran por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong>os intentos <strong>de</strong> restauración institucional y <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> sus creencias<strong>la</strong> tarea, más mo<strong>de</strong>sta pero hoy tan urgente, <strong>de</strong> co<strong>la</strong>borar al reencuentro<strong>de</strong> lo esencial en <strong>la</strong>s nuevas circunstancias.212


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o3.3. REFLEXIONES CONCLUSIVAS3.3.1. Sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis: no sólo occi<strong>de</strong>ntal y mo<strong>de</strong>rnaHe acentuado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> capítulo una cierta restricción <strong>de</strong>cuanto <strong>de</strong>cía al ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal. Era <strong>la</strong> estrategiaoportuna para un p<strong>la</strong>nteamiento inicial que evitara <strong>de</strong>bates inútiles.Pero hoy va siendo bastante c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong>sborda ese ámbito. Haypuntos d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta en que «lo occi<strong>de</strong>ntal» se está dando por imitación(tal, <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> Japón ya en siglo xix), o por <strong>el</strong> contagio cultural que llevaconsigo <strong>la</strong> actual compleja civilización tecnológica. Y es <strong>de</strong>cir poco;al menos <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong>scritos.No son tan «occi<strong>de</strong>ntales» que no sean al menos potencialmenteuniversales. Pienso en <strong>la</strong>s ciencias con <strong>la</strong> nueva imagen d<strong>el</strong> mundo queinducen. Y en <strong>la</strong>s nuevas tecnologías que <strong>el</strong><strong>la</strong>s generan; <strong>de</strong> don<strong>de</strong> vendrá<strong>la</strong> industrialización con <strong>la</strong> conocida ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> impactos sobre loshábitos vitales humanos: <strong>de</strong>sarraigos migratorios, urbanización, burocratización...Hemos podido comprobar ya, en un siglo entero <strong>de</strong> revoluciónindustrial en Japón y, en los últimos <strong>de</strong>cenios, en unos cuantospuntos d<strong>el</strong> Este asiático, lo que ocurre cuando sobreviene una rápidaindustrialización —autogobernada en <strong>el</strong> caso japonés, provocada en losotros por <strong>la</strong> expansión colonizadora <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más dotadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potenciasindustriales <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte—: una problemática cercana a <strong>la</strong> presentadapara <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosa occi<strong>de</strong>ntal.Hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, marcadas diferencias. La r<strong>el</strong>igiosidad oriental,menos personalista, era menos vulnerable que <strong>la</strong>s tradiciones monoteístaspor <strong>la</strong> imagen científica d<strong>el</strong> Cosmos. Estaba más preparada para<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> una Naturaleza autosuficiente y evolutiva. También leera familiar cierto pluralismo. Pero no es ahora lo r<strong>el</strong>evante precisar <strong>el</strong>alcance geo-histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis. Sino su alcance <strong>de</strong> fondo. Y pensar quésalidas puedan preverse.3.3.2. ¿Qué cabe conjeturar d<strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión?Por supuesto, <strong>la</strong> única conjetura que <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong>be tenerse por con<strong>de</strong>nadaal fracaso es <strong>la</strong> <strong>de</strong> su <strong>de</strong>saparición. Formu<strong>la</strong>da ya muchas veces conun fundamento u otro, siempre ha fracasado. Y al hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> futuro, hayque cuidar <strong>la</strong>s medidas temporales que se usan. Resulta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<strong>de</strong>masiado altisonante <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> «milenios» cuando se refiere noal pasado sino al futuro. Hay que preguntarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué civilizaciónse pronuncia. ¿Está asegurada hoy <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> tal civilización? Almargen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s amenazas naturales a que todas están siempre sometidas,213


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a<strong>la</strong> civilización mo<strong>de</strong>rna ha engendrado, como subproductos, una serie<strong>de</strong> factores auto<strong>de</strong>structivos cuya simple enumeración es hoy tópica.(Habría quizá que preguntarse por sus crisis antes que por <strong>la</strong>s <strong>de</strong> lor<strong>el</strong>igioso...)Para p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> pregunta por <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong>nuestra situación cultural y <strong>el</strong> análisis que nos ha permitido hacer, veoaquí muy oportuno recoger <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do al final d<strong>el</strong> capítulo anterior.Las «dos fuentes», con sus respectivas r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>s prevalentes,sugieren dos orientaciones muy diversas para esa previsión <strong>de</strong> futuro.La «r<strong>el</strong>igión estática» es, sin duda, <strong>la</strong> más espontáneamente humana:instintivamente <strong>el</strong> ser humano busca segurida<strong>de</strong>s, busca protección enfuerzas sobrenaturales como remedio a sus impotencias e in<strong>de</strong>fensiones.Y se adhiere con credulidad a <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> r<strong>el</strong>atos simbólicos. Se agrupaen colectivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> culto y ritual. Alza así su candidatura a una duraciónmayor y, en sus múltiples varieda<strong>de</strong>s, prácticamente universal. Es<strong>la</strong> que solemos l<strong>la</strong>mar «r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>r». La historia <strong>de</strong> los últimos<strong>de</strong>cenios parece confirmar esto. Ha hecho patente cuánta r<strong>el</strong>igiosidadquedaba en <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones d<strong>el</strong> «Este europeo» que han estado sometidasdurante más <strong>de</strong> una generación a <strong>la</strong> inseminación atea y antirr<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r. Hay algo en <strong>la</strong> sencil<strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>r» quese ha mostrado resistente a esa inseminación, sin más cultivo que losrecuerdos <strong>de</strong> tradiciones familiares.La «r<strong>el</strong>igión dinámica» es más <strong>de</strong>purada; requiere, junto con <strong>la</strong> vivenciar<strong>el</strong>igiosa, una seria ilustración y una voluntad <strong>de</strong> síntesis vitalcoherente. Supone una conversión personal.He consi<strong>de</strong>rado en mis análisis anteriores con especial atención al«creyente hermeneuta», que ejerce una apertura dialogante a los factores<strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad ilustrada y va así logrando <strong>la</strong>boriosamente una r<strong>el</strong>igiosidadmás auténtica. Ese creyente <strong>de</strong>be hacerse consciente <strong>de</strong> haberemprendido un camino difícil. En expresión hoy repetida, encontrará<strong>de</strong> un modo o <strong>de</strong> otro lo místico como lo único en lo que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,como él <strong>la</strong> entien<strong>de</strong>, podrá, a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong> nuestro tiempo, realizar lo quebusca 72 . Ésta es <strong>la</strong> segunda candidatura a una perduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión;candidatura que encontrarán sin duda más sólida los creyentes problematizadosa que me referí al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> «privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»(3.2.5) en mi presentación <strong>de</strong> los posibles enfoques <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis.72. La expresión se ha dicho con diversos sujetos. Por ejemplo, «<strong>El</strong> siglo xxi serámístico o no será [r<strong>el</strong>igioso]». Quizá con más precisión, K. Rahner: «<strong>El</strong> cristiano d<strong>el</strong> sigloxxi será místico o no será». No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> haber una uni<strong>la</strong>teralidad en mirar sólo a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmadura y minusvalorar con <strong>el</strong>lo <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>r». Esmás razonable ver dos caminos alternativos.214


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o¿No habría una tercera candidatura en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión institucionalizaday bien disciplinada»? No lo veo así. La institucionalización aporta, sinduda, soli<strong>de</strong>z; pero sólo a un edificio en <strong>el</strong> que, más básicamente, aportenlo vitalmente r<strong>el</strong>igioso <strong>la</strong>s «fuentes» (con <strong>la</strong>s prevalencias que sean).De hecho <strong>la</strong>s instituciones <strong>la</strong>s buscan y fomentan, aunque se apresurantambién a mostrar rec<strong>el</strong>os cuando una u otra (<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>ro <strong>la</strong> mística) proce<strong>de</strong>n con <strong>de</strong>masiada libertad. Pero, si <strong>de</strong> verdad <strong>el</strong><strong>la</strong>sfal<strong>la</strong>ran, <strong>la</strong> organización per<strong>de</strong>ría su razón <strong>de</strong> ser; y si, a pesar <strong>de</strong> eso,se mantuviera, se encontraría trabajando en <strong>el</strong> vacío o <strong>de</strong>sviándose afinalida<strong>de</strong>s muy lejanas <strong>de</strong> lo proc<strong>la</strong>mado en sus símbolos.<strong>El</strong> tema que estoy tratando tiene hoy, como se pue<strong>de</strong> ver, un ciertoalcance universal. Hoy no tendría sentido un p<strong>la</strong>nteamiento restringidoa tal o cual r<strong>el</strong>igión, o a tal o cual región geopolítica. Parece por <strong>el</strong>loque su c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>bería buscarse más bien en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad dinámica». La«r<strong>el</strong>igiosidad estática», ante <strong>la</strong> urgencia <strong>de</strong> abrirse a lo universal, sólotiene <strong>el</strong> recurso <strong>de</strong> <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción ecléctica 73 . La r<strong>el</strong>igiosidad dinámicapresenta una posibilidad muy diversa como camino <strong>de</strong> apertura: a louniversal por profundización.Esta vía, a <strong>la</strong> que me parece c<strong>la</strong>ro que hay que prestar neta atención,pi<strong>de</strong> que, en este momento, <strong>de</strong>dique un mínimo <strong>de</strong> espacio 74 a precisaralgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples acepciones d<strong>el</strong> término «mística» para que que<strong>de</strong>,al menos, bien sugerido <strong>el</strong> camino lógico que pue<strong>de</strong> conducir a <strong>la</strong>autenticidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> universalidad <strong>de</strong> ciertas r<strong>el</strong>igiones.Me he estado refiriendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> capítulo segundo a <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igionesuniversales»; lo tomaba en cuanto un hecho. De su valor r<strong>el</strong>igiosono todas <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones estudiadas eran conscientes. Después, algunas—quizá sobre todo <strong>el</strong> cristianismo y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m— se han hecho fuertementeconscientes <strong>de</strong> esa vocación. Pero hay que añadir que han actuado<strong>de</strong> modo muy poco coherente: han buscado <strong>la</strong> universalización por <strong>la</strong>incorporación <strong>de</strong> todos a <strong>la</strong> propia institucionalización (sistema <strong>de</strong> símbolosy creencias, organización y su autoridad...). Sólo recientementehan <strong>de</strong>scubierto —sobre todo los cristianos— que <strong>el</strong> camino era otro,<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada <strong>de</strong> cada uno a <strong>la</strong> verdad como <strong>el</strong> fondo común (¡si Dioses «Padre», o lo es <strong>de</strong> todos o no lo es <strong>de</strong> nadie!). Y, por consiguiente,73. Ya lo ejercieron así los gran<strong>de</strong>s Imperios —arquetipo <strong>el</strong> romano—. Y hoy hay nopocas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ese estilo: quizá habría que buscar compren<strong>de</strong>r así <strong>la</strong> difusa y nuncabien <strong>de</strong>finida New Age.74. En mi proyecto, este espacio iba a ser mucho mayor, pues <strong>el</strong> tema lo requiere. Hetenido que restringir ese espacio; pero se hace con <strong>el</strong>lo más insustituible.En todo caso, sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> mística, contamos con <strong>el</strong> reciente libro, exc<strong>el</strong>entecomo todos los suyos, <strong>de</strong> J. Martín V<strong>el</strong>asco <strong>El</strong> fenómeno místico. Estudio comparado,Trotta, Madrid, 2 2003. A él me remito para ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dudas que yo suscite.215


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ahan <strong>de</strong>scubierto <strong>el</strong> diálogo interr<strong>el</strong>igioso como un paso insustituible en <strong>el</strong>camino. Lo triste es que <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento no acaba <strong>de</strong> llegar a los másresponsables; y otros no son coherentes con lo que sobre él dicen.3.3.3. Marginal sobre «mística»La pa<strong>la</strong>bra se ha hecho muy polisémica en nuestros usos. Pero es imprescindible.Y hay que rescatar<strong>la</strong> para sus significados primarios. Suradical my-ein es <strong>de</strong> los más originarios d<strong>el</strong> ámbito sagrado (Mysterium;Mythos...). Esquematizando, creo que éstos son los matices que inculcapara una correcta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa:a) Mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, d<strong>el</strong> factor sentimiento.No hasta excluir <strong>la</strong> dimensión int<strong>el</strong>ectual; pero sí tal primado <strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong> que diera una r<strong>el</strong>igiosidad int<strong>el</strong>ectualista 75 . Esto implica entusiasmoen lo r<strong>el</strong>igioso. (De don<strong>de</strong> <strong>de</strong>riva <strong>la</strong> extensión d<strong>el</strong> uso a otras causas quetambién lo suscitan; y que se hable <strong>de</strong> «mística natural» frente a «místicasobrenatural».)b) Ten<strong>de</strong>ncia intimista y más pasiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad (llegando,aunque no siempre, al apartamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras normales <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad); en contraposición a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «profética»,más activa. (Es <strong>la</strong> partición <strong>de</strong> Sö<strong>de</strong>rblom y Heiler que ha presidido <strong>la</strong>estructura <strong>de</strong> mi presentación en <strong>el</strong> capítulo segundo. Que no <strong>de</strong>beríaenten<strong>de</strong>rse como si no hubiera auténtica mística también en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesproféticas 76 . Con sus caracteres propios, eso sí —que Bergson, comoya dije, prefería como mística más genuina—.)c) Quizá, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> rasgo que habría <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> <strong>la</strong>mística sería: especial intensidad en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad personal vivida 77 . Queadmite grados. (Y modu<strong>la</strong>ciones diversas; entre <strong>la</strong>s que hay que poner<strong>la</strong>s peculiares <strong>de</strong> los «fundadores <strong>de</strong> tradición», cada uno <strong>de</strong> cuyos seguidoresbusca lo que hoy se l<strong>la</strong>ma <strong>el</strong> «carisma» <strong>de</strong> su fundador —conBergson, porque «cuando él hab<strong>la</strong>, algo en su fondo le hace imperceptiblementeeco»—.)d) Que<strong>de</strong> en simple mención <strong>la</strong> <strong>de</strong> los fenómenos paranormales (éxtasis,visiones, hab<strong>la</strong>s..., etc.) no infrecuentes, pero que no hay que tener75. En realidad, está en eso más cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra int<strong>el</strong>igencia humana que <strong>la</strong>sespecu<strong>la</strong>ciones uni<strong>la</strong>terales <strong>de</strong> una ciencia sólo preocupada por lo objetivo.76. La teología cristiana ha l<strong>la</strong>mado a veces «mística sobrenatural» a <strong>la</strong> cristiana, porsus motivos propios.77. Ésta es también <strong>la</strong> conclusión a que llega, tras su concienzudo y tan documentadoestudio, Juan Martín V<strong>el</strong>asco. En lo que sigue, mi breve <strong>de</strong>sarrollo recoge algunas <strong>de</strong>sus conclusiones en los capítulos finales d<strong>el</strong> libro.216


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s ocomo nucleares. (Es obvio que éstos pi<strong>de</strong>n, en cada caso, una seria averiguacióncientífica; aunque sin ce<strong>de</strong>r a un radical prejuicio contrario.)Lo que hago a continuación son unas simples consi<strong>de</strong>raciones comoglosa.Experiencia. <strong>El</strong> dar centralidad a este factor pone <strong>de</strong> entrada unadificultad especial al estudio objetivo <strong>de</strong> lo místico. Ya que <strong>el</strong> estudiosoque lo ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera no cuenta con un acceso directo y ha <strong>de</strong> atenersea <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras (y hechos) d<strong>el</strong> que lo ve <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro. Un testimonio parcialy que, a<strong>de</strong>más, se le da envu<strong>el</strong>to en interpretación. <strong>El</strong>aborar, pues,a partir <strong>de</strong> ahí su propia interpretación.Para hacer<strong>la</strong>, no <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> encontrarse ante unaobjetivación extraordinaria inmediata d<strong>el</strong> objeto r<strong>el</strong>igioso. Sino, másbien, ante un reforzamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud subjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (o análogos).En <strong>la</strong> que lo central es <strong>la</strong> Presencia inobjetiva originante 78 . Es <strong>el</strong> mismo<strong>Misterio</strong> «en <strong>el</strong> que vivimos, nos movemos y existimos» (Hech 17, 28)en una expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana; que tiene su análogo en todas<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tradiciones. Él nos hace creer. Su presencia sigue siendo oscuratambién para <strong>el</strong> místico; pero, cuando <strong>la</strong> fe adquiere <strong>la</strong> intensidadmística, se vive más real.Quizá, consecuentemente, habrá que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> diferencia entre<strong>el</strong> místico y <strong>el</strong> creyente no místico es más gradual que esencial. Y, porsupuesto, <strong>el</strong>lo está suponiendo que en lo místico hay grados; como loshay también en <strong>la</strong> experiencia creyente ordinaria.Interpretaciones. Es obvio que <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia vividaque dé <strong>el</strong> místico estará interpretada según <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> símbolos ycreencias <strong>de</strong> su tradición. Para hacer su propia interpretación, <strong>el</strong> estudioso<strong>de</strong>berá tenerlo en cuenta. Es muy fundada <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que, en<strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong> los mismos místicos, diferencias superficiales noexcluyen una convergencia en profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias. Peroesto no significa que <strong>el</strong> estudioso <strong>de</strong>ba excluir sin más diferencias queafectarían a <strong>la</strong> misma experiencia; tales, sobre todo, <strong>la</strong>s básicas existentesentre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «mística» (sentido <strong>de</strong> Sö<strong>de</strong>rblom) y <strong>la</strong> «profética».Será difícil <strong>de</strong>cidir si <strong>la</strong> personalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>está tan entrañada en los fi<strong>el</strong>es monoteístas que les costaría <strong>de</strong>masiadoreconocer <strong>la</strong> semejanza con una versión impersonal. Pero hay, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>uego, testimonios <strong>de</strong> que no siempre es así.En todo caso, es comprensible que los fi<strong>el</strong>es monoteístas encuentrenmás cercanas <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> otros monoteístas aunque <strong>de</strong> tradi-78. J. Martín V<strong>el</strong>asco, <strong>El</strong> fenómeno místico, cit., pp. 436-440.217


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r ación diversa. Esto podría confirmarse en los casos en que <strong>la</strong> cercanía haaflorado en <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los místicos. Bien conocido es<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los místicos musulmanes sufíes a los que aludí en <strong>el</strong> capítulosegundo.Comprensiblemente también, tales casos chocan con <strong>la</strong> respectivaortodoxia institucional y sus mantenedores; son tolerados en <strong>la</strong> medidaen que no interfieren socialmente con <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo normal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s.En cambio, <strong>de</strong> cara al proceso interr<strong>el</strong>igioso ecuménico —alque me refiero en seguida—, son una aportación muy valiosa.Especial intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad personal vivida. Si, según lo sugerido,se pone ahí <strong>el</strong> rasgo <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> lo místico, hay que reconocerque es un rasgo sumamente vago. Pue<strong>de</strong> valer mientras lo que se intentecon él no sea un discernimiento concreto <strong>de</strong> fi<strong>el</strong>es místicos y no místicos.Ciertamente no es tal mi propósito en estas breves observaciones teóricas.Busco algo muy distinto: ver si <strong>el</strong> recurso a lo místico ofrece ayudapara respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> cuestión sobre <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Y a esto, se hace c<strong>la</strong>ra una respuesta positiva: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión permanecerámientras siga habiendo experiencias r<strong>el</strong>igiosas que originen r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>spersonales intensas, vividas con coherencia. Que necesitaránsus instituciones; se acogerán normalmente a <strong>la</strong>s tradicionales, con unasu otras inflexiones históricas; surgirán también nuevas. Pue<strong>de</strong> verse enmis acentos que doy más r<strong>el</strong>evancia al fondo personal vivido —nunca,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong>sligable <strong>de</strong> alguna comunidad— que al mantenimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras institucionales heredadas. (Éstas pue<strong>de</strong>n quedarsemuy vacías.)3.3.4. <strong>El</strong> <strong>la</strong>rgo camino d<strong>el</strong> diálogo ecuménico interr<strong>el</strong>igiosoEn estas reflexiones sobre <strong>el</strong> futuro augurable a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es importanteno olvidar que, aunque cabe hab<strong>la</strong>r como lo vengo haciendo en singu<strong>la</strong>r—y <strong>de</strong>be, entonces, enten<strong>de</strong>rse que me refiero a todas <strong>la</strong>s realizacionesconcretas que merezcan <strong>el</strong> nombre, sin precisar—, tal abstracto («<strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión») no se realiza sino en una u otra forma concreta: uno u otrosistema <strong>de</strong> símbolos y creencias, históricamente dado. Pero lo que sequiera <strong>de</strong>cir sobre «<strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» habrá <strong>de</strong> referirse a esasrealizaciones históricas, expresando <strong>la</strong> opinión conjetural —no podráser otra cosa— <strong>de</strong> que nunca <strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> darse, o bien <strong>de</strong> que sí cesaránalguna vez en <strong>el</strong> <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, aunque no se precise cuándo.Esta observación realista sugiere que, para cerrar todo este capítulo<strong>de</strong> reflexiones conclusivas, fije mi atención en <strong>la</strong> enorme pluralidadactual <strong>de</strong> tales realizaciones históricas. A su propósito surgen una serie218


l a c r i s i s m o d e r n a d e l o r e l i g i o s o<strong>de</strong> preguntas. Ante todo, los indicios observables ¿sugieren caducidad onueva vitalidad? Esta primera cuestión merece <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> que haylo uno y lo otro. Decidir qué prevalece es <strong>de</strong>masiado arriesgado, tratándose<strong>de</strong> una tan enorme pluralidad y habida cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s y culturas en que se inserta.Los argumentos más verosímiles en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> permanencia pondrán<strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> línea o líneas que vayan trazando <strong>la</strong>s mismas r<strong>el</strong>igionesy muestren a <strong>la</strong> vez vitalidad y realismo.Es interesante seguir <strong>la</strong> marcha actual d<strong>el</strong> diálogo interr<strong>el</strong>igioso. Nopuedo aquí hacerlo; he <strong>de</strong> contentarme con remitir a <strong>la</strong> bibliografía don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong> encontrarse 79 . Pensando <strong>de</strong> modo genérico qué busca <strong>el</strong> diálogoy cómo obtenerlo, es c<strong>la</strong>ro que un primer paso está en <strong>la</strong> superación <strong>de</strong>prejuicios mutuos; para lo que es menester <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>spartes por compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> autopresentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra. Ulteriormente, esobvio buscar los puntos comunes, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> <strong>la</strong>do por <strong>el</strong> momento <strong>la</strong>smayores divergencias. Pero quizá, más que preten<strong>de</strong>r a ultranza llegar a<strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia, será provechoso <strong>el</strong> ejercer conjuntamente aqu<strong>el</strong> espírituen que se coincida. Exigirse mutuamente <strong>la</strong> profundización en lo que sevive (bajo sus peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> expresión), en <strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> llegadaal fondo <strong>de</strong> verdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cada postura une <strong>de</strong> modo más esencialque una profesión doctrinal común. <strong>Una</strong> pregunta aquí pertinente serefiere a cuál es <strong>el</strong> final previsible d<strong>el</strong> diálogo; que es, equivalentemente,rep<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong> pregunta por <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Para cerrar <strong>el</strong> tema (y con él <strong>el</strong> capítulo) voy a referirme a <strong>la</strong> sugerenterespuesta <strong>de</strong> un estudioso catalán que le ha <strong>de</strong>dicado su vida. Alpresentar<strong>la</strong>, no pretendo hacer<strong>la</strong> mía; ni tampoco <strong>de</strong>cir que sea hoy <strong>la</strong>única interesante entre <strong>la</strong>s que se van ofreciendo. Es, eso sí, sugerente yvale <strong>la</strong> pena conocer<strong>la</strong>.Me refiero a Marià Corbí y me centro en un libro suyo reciente 80 .Mira globalmente <strong>el</strong> pasado y piensa en <strong>la</strong> humanidad <strong>el</strong> siglo xxi. Encuentramuestras <strong>de</strong> caducidad en todas <strong>la</strong>s estructuras y creencias r<strong>el</strong>igiosasy tiene por infructuosos los remedios parciales. Propone, másbien, un camino que lleva a realizar lo que se buscaba con <strong>la</strong>s estructurasy creencias. En él pue<strong>de</strong>n converger todas, si saben superarse en susparticu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s para quedarse sólo con <strong>el</strong> espíritu que <strong>la</strong>s inspiraba.79. Baste con esta pista, <strong>de</strong> primera calidad: Diálogo entre r<strong>el</strong>igiones. Textos fundamentales,ed. <strong>de</strong> F. Torra<strong>de</strong>flot, Trotta y Asociación Unesco para <strong>el</strong> Diálogo Interr<strong>el</strong>igioso,Madrid, 2002. (Se recogen todos los textos r<strong>el</strong>evantes a niv<strong>el</strong> actual.)80. <strong>El</strong> camino interior más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formas r<strong>el</strong>igiosas, Bronce, Barc<strong>el</strong>ona, 2001. D<strong>el</strong>os anteriores, me referiré sólo a los más r<strong>el</strong>evantes y, a <strong>la</strong> vez, asequibles: Conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> silencio, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1992; Proyectar <strong>la</strong> sociedad, reconvertir <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Her<strong>de</strong>r,Barc<strong>el</strong>ona, 1992; R<strong>el</strong>igión sin r<strong>el</strong>igión, PPC, Madrid, 1996.219


e l h e c h o r e l i g i o s o . h i s t o r i a y e s t r u c t u r a(De hecho, es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas varias en su particu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>pue<strong>de</strong>n hoy avanzar a ese futuro común, ya sin «formas r<strong>el</strong>igiosas», y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> es aconsejable que lo intenten.)Valga esta mención. Son muchos otros los ámbitos en que se vive <strong>la</strong>inquietud por <strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; y no con espíritu <strong>de</strong> curiosidad,sino como anh<strong>el</strong>o vital que cifra en una r<strong>el</strong>igión evolucionada a niv<strong>el</strong>d<strong>el</strong> progreso cultural general una c<strong>la</strong>ve insustituible para <strong>la</strong> buena realizaciónd<strong>el</strong> proyecto humano y <strong>de</strong>sea poner <strong>de</strong> su parte lo que <strong>de</strong> verdadconduzca a <strong>el</strong><strong>la</strong>.220


IIPOSICIONES FILOSÓFICASANTE LO RELIGIOSOHe buscado hacer en los capítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte una presentaciónglobal <strong>de</strong> lo que ha sido <strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso en <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.Mi meta en ese esfuerzo —nada cómodo por su enorme amplitudasí como por alternar <strong>de</strong>scripciones históricas con intentos <strong>de</strong> conceptuacióncomprensiva— era lograr suficiente base real para una ulteriorreflexión filosófica sobre lo r<strong>el</strong>igioso. Mi presentación era un indispensablepaso previo; aunque, como se habrá apreciado, tanto en <strong>la</strong> s<strong>el</strong>ección<strong>de</strong> temas como en muchas observaciones insertas aquí y allí no serecataba <strong>de</strong> introducir reflexiones que eran ya filosóficas.En los capítulos <strong>de</strong> esta segunda parte sigo teniendo como meta esaulterior reflexión más sistemáticamente filosófica, a <strong>la</strong> que sólo llegaréen <strong>la</strong> parte tercera. Avanzo hacia <strong>el</strong><strong>la</strong> con otro paso previo, que meparece también indispensable. Voy a pasar revista a algunas posicionesfilosóficas —sobre todo mo<strong>de</strong>rnas— que me parecen r<strong>el</strong>evantes. Filosofar,como dije en <strong>el</strong> prólogo, es algo estrictamente personal. Pero,para hacerlo bien, es muy útil y aun prácticamente necesario conocercon cierta amplitud lo que han filosofado otros en los temas sobre losque reflexionamos. Se evitan así esfuerzos inútiles, se escarmienta antefracasos ajenos, se pue<strong>de</strong>n recabar aportaciones valiosas. Se consiguetambién acumu<strong>la</strong>r luz (indirecta) sobre <strong>la</strong> propia reflexión, que podráser mejor comprendida por otros al r<strong>el</strong>acionar<strong>la</strong> con <strong>la</strong>s ya conocidasd<strong>el</strong> pasado.Permítaseme evocar una vez más —lo hice en <strong>el</strong> prólogo y en loscapítulos segundo y tercero— <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Su nacimientoen Grecia fue un acontecimiento <strong>de</strong>cisivo en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> revolución cultural<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s consecuencias que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «tiempo-eje». Un fuertebrote <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia personal, en especial <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética y suautonomía: una primera universalización d<strong>el</strong> horizonte; una crecienteconvicción sobre <strong>la</strong> capacidad d<strong>el</strong> lógos humano —<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra que aspira221


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oa precisión y fuerza argumentativa— para avanzar hacia <strong>la</strong> solución d<strong>el</strong>os conflictos <strong>de</strong> <strong>la</strong> convivencia y, sobre todo, hacia esa sabiduría qu<strong>el</strong>ibera d<strong>el</strong> simple estar, con ignorancia, in<strong>de</strong>fensión y miedo, a merced<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzas naturales.<strong>El</strong> brote tuvo mucho en común, aunque también diferencias, conaqu<strong>el</strong> que condujo a los gran<strong>de</strong>s reformadores r<strong>el</strong>igiosos a <strong>la</strong>s que hoyl<strong>la</strong>mamos r<strong>el</strong>igiones universales. En <strong>el</strong> ámbito «occi<strong>de</strong>ntal», formado alincidir lo bíblico-cristiano en <strong>la</strong>s civilizaciones griega y romana, hubouna hibridación r<strong>el</strong>igioso-filosófica inicialmente fecunda, pero que significóal fin <strong>la</strong> subordinación <strong>de</strong> lo filosófico a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión institucionalizadaprevalente. Como esto resultó insatisfactorio al producirse en eseámbito occi<strong>de</strong>ntal <strong>el</strong> complejo movimiento cultural que hemos l<strong>la</strong>mado«Mo<strong>de</strong>rnidad», hubo entonces un resurgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, que rec<strong>la</strong>mabaautonomía: frente a <strong>la</strong> autoridad r<strong>el</strong>igiosa cristiana ante todo; perotambién más allá, en un intento <strong>de</strong> «radicalidad» mayor que <strong>el</strong> que habíatenido <strong>la</strong> filosofía griega.Esta nueva reflexión filosófica ha sido más crítica con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Susrepresentantes más caracterizados <strong>de</strong>ben por <strong>el</strong>lo ser los protagonistasen <strong>la</strong> revisión que me propongo hacer en los tres capítulos <strong>de</strong> esta segundaparte. (Sólo excepcionalmente me referiré a filósofos anteriores; másexcepcionalmente aún a algunos no-occi<strong>de</strong>ntales.) Es en estos filósofosmo<strong>de</strong>rnos don<strong>de</strong> po<strong>de</strong>mos encontrar <strong>el</strong> enfoque peculiar que hoy l<strong>la</strong>mamos<strong>de</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Son sus ecos los que hoy resuenan ennuestro ambiente cultural; y son los inevitables partners <strong>de</strong> diálogo quecada uno <strong>de</strong> nosotros encuentra propuestos por <strong>la</strong>s instancias filosóficasacadémicas cuando quiere iniciarse en <strong>el</strong> filosofar.Mi revisión <strong>de</strong> posiciones filosóficas ante lo r<strong>el</strong>igioso no preten<strong>de</strong>ser una «historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» . Es, más bien, una s<strong>el</strong>ección<strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os que sugieren cómo intentar filosofar sobre lo r<strong>el</strong>igioso.Hecha con un cierto criterio cronológico; pero más aún con otro quemira a hacer más int<strong>el</strong>igibles <strong>la</strong>s posiciones, superando <strong>el</strong> <strong>de</strong>salientoque podrían provocar <strong>la</strong>s enormes diferencias que hay entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s; encuestiones no sólo secundarias, sino incluso <strong>de</strong> enfoque y método, que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> presuposiciones tácitas. Es bueno reconocer <strong>de</strong> entrada estehecho y tratar <strong>de</strong> presentar los mod<strong>el</strong>os según «estilos <strong>de</strong> filosofar»,agrupando los autores bajo unos pocos epígrafes que contrapongan los. Quien busque algo así, más objetivo y completo, podrá encontrarlo en <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>entevolumen dirigido por M. Fraijó, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Estudios y textos, Trotta,Madrid, 3 2005. Veinte monografías dan cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aportaciones más r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong>filósofos mo<strong>de</strong>rnos; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros estudios complementarios.222


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Orasgos más <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> su estilo, <strong>la</strong> «c<strong>la</strong>ve» <strong>de</strong> su diferencia frentea otros posibles .Eso he intentado realizar. Aunque tengo mi propia «c<strong>la</strong>ve», que <strong>de</strong>terminará<strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> mi parte tercera, no <strong>la</strong> tengo por <strong>la</strong> única válida—menos aún por obvia—. Debo por <strong>el</strong>lo intentar presentar con lealtadotras c<strong>la</strong>ves pertinentes (estilos alternativos <strong>de</strong> reflexión sobre lo r<strong>el</strong>igioso).Leer con esta óptica los varios autores me ha sido a mí provechoso.Pero, sobre todo, un libro <strong>de</strong>be pensar en los lectores a los que ofrece tácitamenteun servicio <strong>de</strong> ayuda para que cada uno reflexione en <strong>la</strong> c<strong>la</strong>veque sea <strong>la</strong> suya. (Admito, está c<strong>la</strong>ro, que no lograré hab<strong>la</strong>r sobre estilosdiversos d<strong>el</strong> mío como lo harían quienes los vean como suyos.)Des<strong>de</strong> lo dicho se va haciendo ya comprensible <strong>la</strong> estructura peculiar<strong>de</strong> los capítulos que forman esta parte: me propongo referirmesucesivamente a tres estilos peculiares <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Ahorabien, ¿cómo pienso haber llegado a un esquema acertado <strong>de</strong> «c<strong>la</strong>ves»para contraponer los estilos, y los autores, con justicia y <strong>de</strong> modo esc<strong>la</strong>recedor?He adoptado como base <strong>el</strong> esquema ternario <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipología propuestapor Wilh<strong>el</strong>m Dilthey con los títulos <strong>de</strong> «naturalismo, i<strong>de</strong>alismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, i<strong>de</strong>alismo objetivo». Evocaré su i<strong>de</strong>a con suma brevedad .Bajo esas <strong>de</strong>nominaciones —filosóficas— entendió subyacían los qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mó «temples vitales» (pre-filosóficos) contrapuestos. Y a <strong>de</strong>scribirlosse aplicó ante todo. Pensó que tendían a generar tres tipos diferentes <strong>de</strong>«visión d<strong>el</strong> mundo» que significaban íntegros modos <strong>de</strong> situarse ante loreal; tipos que encontró ilustrados no sólo en filósofos, sino en poetas yen los modos <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad.Fui viendo más y más pertinente esa tipología para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong>sposiciones sobre todo en metafísica y filosofía d<strong>el</strong> lenguaje (mis «asignaturas»<strong>de</strong> docencia durante muchos años) y estoy muy agra<strong>de</strong>cido a Diltheypor su sugerencia. Pero no me he preocupado por serle literalmentefi<strong>el</strong>; más bien, <strong>la</strong> he retocado y matizado no poco por mi cuenta.Al acogerse a un método así, <strong>de</strong> tipos i<strong>de</strong>ales, hay que recordaruna advertencia general obvia. <strong>El</strong> método tiene un límite intrínseco: nopreten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir directamente una realidad que es compleja y mixta,sino establecer ciertos «polos», <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> resultar más inte-. Este reconocimiento inicial <strong>de</strong> estilos irreductibles no preten<strong>de</strong> ser su consagración<strong>de</strong>finitiva. Creo que cabe confiar en una última convergencia; pero <strong>el</strong> camino paraavanzar hacia <strong>el</strong><strong>la</strong> pasa por reconocer <strong>de</strong> entrada lo irreductible inicial.. Las exposiciones más completas aparecieron (ya póstumamente) en 1911: Teoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones d<strong>el</strong> mundo, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, reed. 1974.223


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oligible <strong>la</strong> complejidad real —por aproximación o alejamiento, mayor omenor, a cada uno—. Se supone que rara vez hay figuras reales que sean«po<strong>la</strong>res». Pue<strong>de</strong>, eso sí, ocurrir que haya algunas que se aproximanbastante a serlo; en tal caso, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> rasgos históricos <strong>de</strong> esasfiguras reales pue<strong>de</strong> ayudar mejor que otros esfuerzos a <strong>la</strong> captación d<strong>el</strong>tipo. Es ésta una circunstancia que entiendo se da en nuestro tema. Mitratamiento, por <strong>el</strong>lo, será híbrido: combinará, en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong>cada uno <strong>de</strong> los tres estilos, rasgos <strong>de</strong>scriptivos teóricos con <strong>la</strong> referenciahistórica a filósofos d<strong>el</strong> pasado y d<strong>el</strong> presente que encuentro «suficientementepo<strong>la</strong>res». No necesito añadir que tales referencias no preten<strong>de</strong>ránexhaustividad ni gran precisión historiográfica.Hay, no obstante, tres casos a los que <strong>de</strong>dico atención singu<strong>la</strong>r, porqueejemplifican <strong>de</strong> modo difícilmente mejorable <strong>la</strong> «po<strong>la</strong>ridad» tripled<strong>el</strong> esquema tipológico <strong>de</strong> Dilthey, y con específica r<strong>el</strong>ación a lo r<strong>el</strong>igioso.Son David Hume, Immanu<strong>el</strong> Kant y Georg W. F. Heg<strong>el</strong>. Darles<strong>el</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve es también obvio por su r<strong>el</strong>ación casi fundacional con<strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» naciente ; si bien es su filosofía primera, oimportantes <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, lo más <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> comprensión<strong>de</strong> su postura filosófica ante lo r<strong>el</strong>igioso. Son, por <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> eje <strong>de</strong> mipresentación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los tres capítulos.Lo dicho permite compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> titu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los capítulos (cuyoor<strong>de</strong>n no respon<strong>de</strong> al 5-6-4, que hubieran pedido tanto <strong>la</strong> cronologíacomo <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción tipológica dilteheyana):4. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «asunción <strong>de</strong> racionalidad total»,5. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «prevalente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo empírico».6. Des<strong>de</strong> «<strong>el</strong> sujeto humano y su búsqueda d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida».. Representaron ya para J. Collins (en su The Emergence of Philosophy of R<strong>el</strong>igion,Yale University Press, 1967) tres orientaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naciente disciplina.224


4FILOSOFÍA DESDE LA ASUNCIÓNDE RACIONALIDAD TOTALEn mi presentación <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>os <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión distribuidossegún estilos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los básicos supuestos respectivos <strong>de</strong> los tipos diltheyanos<strong>de</strong> temple vital y visión d<strong>el</strong> mundo, voy a invertir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n enque Dilthey los presentaba. Aparte <strong>de</strong> otras ventajas más prácticas queencuentro en <strong>la</strong> inversión, pienso que es mejor comenzar por aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia filosófica que más cercana queda, en su aspiración, a uno d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>ementos salvadores que aporta <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: un saber último y globalsobre <strong>la</strong> realidad.Hay que hacer algunas precisiones. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> sabiduría r<strong>el</strong>igiosano se reduce al saber teórico (a conocimientos int<strong>el</strong>ectuales y argumentacionesracionales): es un «saber-vivir», en <strong>el</strong> que tienen máximor<strong>el</strong>ieve <strong>la</strong> dimensión valorativa y <strong>la</strong> actitud ética. Y lo que tiene <strong>de</strong> saberteórico se inscribe en una actitud adorativa ante <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>. La filosofía,por su parte, compartió <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen <strong>la</strong> aspiración a una sabiduríaintegral en <strong>la</strong> que primaba <strong>la</strong> actitud ética. Dio, eso sí, mayor r<strong>el</strong>ievea <strong>la</strong> dimensión racional, lo que <strong>la</strong> hizo siempre más crítica y más atentaa <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> lo objetivo, más rec<strong>el</strong>osa <strong>de</strong> los vu<strong>el</strong>os místicos. Ahorabien, esto último no tenía que significar renuncia a <strong>la</strong> visión unitaria <strong>de</strong>todo lo real y a un último anc<strong>la</strong>je en lo Absoluto.Cuando <strong>la</strong> filosofía se ha hecho particu<strong>la</strong>rmente consciente <strong>de</strong> estasu vocación hacia lo unitario y global, se ha sentido, comprensiblemente,here<strong>de</strong>ra histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Por su acento en lo racional, hacriticado <strong>la</strong>s ingenuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y ha recortado su expresividadsimbólica —sobre todo, don<strong>de</strong> ésta adoptaba <strong>la</strong> forma mítica—. Pero,aun entonces, prevalecía <strong>la</strong> cercanía, hasta no ser posible en algunoscasos trazar una frontera neta entre <strong>la</strong>s visiones r<strong>el</strong>igiosa y filosóficad<strong>el</strong> mundo. Y, en todo caso, <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión resulta ser una225


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oespecialización como obvia y particu<strong>la</strong>rmente atractiva cuando se acogecentralmente tal aspiración filosófica al saber último y <strong>de</strong>cisivo.<strong>Una</strong> aspiración, hay que añadir, que es corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> una asunciónal menos tácita: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad total <strong>de</strong> lo real. Asunción coherentecon todo un temple vital y con <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo que ese templegenera. La filosofía que se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí tiene un s<strong>el</strong>lo difícilmenteconfundible; también difícil <strong>de</strong> compartir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra base.Pensando en filósofos mo<strong>de</strong>rnos, es sin duda G. W. F. Heg<strong>el</strong> quiense presenta como caso prototípico; al que es lógico prestar <strong>la</strong> mayoratención en <strong>la</strong> exposición. Es, por otra parte, <strong>el</strong> autor que ha consagrado<strong>el</strong> título «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» con sus lecciones <strong>de</strong> Berlín <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1821hasta <strong>el</strong> año mismo <strong>de</strong> su muerte, 1831; y es todo su sistema metafísicosu más básica filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; no se enten<strong>de</strong>ría aqu<strong>el</strong>lo específicosin esto genérico.Pero es oportuno no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer algunas menciones previas a <strong>la</strong>presentación <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. Serán muy diversas entre sí, motivadas comovienen por sus r<strong>el</strong>aciones (<strong>de</strong> analogía u otras) con <strong>el</strong> pensamiento heg<strong>el</strong>iano.En todo caso, <strong>de</strong>be prece<strong>de</strong>r una reflexión sobre <strong>el</strong> temple «i<strong>de</strong>alista-objetivo»y <strong>el</strong> modo como enfoca su reflexión sobre lo r<strong>el</strong>igioso.4.1. EL TEMPLE «IDEALISTA-OBJETIVO»Y SU ENFOQUE DE LO RELIGIOSOA mi enten<strong>de</strong>r, se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cidida opción vital por <strong>la</strong> unidad —y,en su límite, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad— frente a <strong>la</strong> multiplicidad y dispersión <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera apariencia <strong>de</strong> lo real cósmico. Es ésta, quizá, <strong>la</strong> actitud que máspropiamente podrá ser <strong>de</strong>nominada «metafísica», con <strong>la</strong> connotaciónque <strong>la</strong> etimología sugiere. Podría compren<strong>de</strong>rse tal actitud como unhorror ante <strong>el</strong> caos y dispersión <strong>de</strong> lo múltiple, que intenta superarsemediante una reconducción a <strong>la</strong> presumible unidad originaria. <strong>El</strong> esfuerzoy su resultado conceptual aportan reconciliación y paz al espírituque filosofa, sea que él lo exprese así o no.La tarea queda, en todo caso, r<strong>el</strong>acionada con <strong>la</strong> facultad humanaque l<strong>la</strong>mamos «razón»; por lo que un título apto para este temple ycosmovisión podría ser (si pudiera <strong>de</strong>spojárs<strong>el</strong>o <strong>de</strong> toda connotaciónnegativa) «racionalismo». Decir «razón» es <strong>de</strong>cir lenguaje —como tan<strong>el</strong>ocuentemente entrañaba <strong>la</strong> ambivalencia d<strong>el</strong> vocablo griego lógos—.Con más o menos consciencia explícita <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia filosóficaque estoy evocando privilegia <strong>el</strong> mundo lingüístico y se mueve en élcon absoluta predilección. Prefiere, ciertamente, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad ahab<strong>la</strong>r temáticamente d<strong>el</strong> mismo lenguaje; pero hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> un modo que226


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lsólo es posible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> privilegio d<strong>el</strong> lenguaje: ante todo, por <strong>el</strong> recursopredilecto a esa excepcional pieza lingüística que es <strong>el</strong> verbo «ser», consus complejas virtualida<strong>de</strong>s.No falta atención al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia (¡sin <strong>la</strong> que no caben«razón» ni «lenguaje»!). Pero <strong>la</strong> apertura a lo universal que caracterizaa <strong>la</strong> razón y al lenguaje se traduce en un marcado rec<strong>el</strong>o y disgusto ant<strong>el</strong>a embarazosa limitación que introduce <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong> cada consciencia.Se tien<strong>de</strong>, por <strong>el</strong>lo, a su universalización, a <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong>particu<strong>la</strong>ridad con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> consciencia aparece siempre en su primerapresentación. Más c<strong>la</strong>ramente queda <strong>de</strong>sprivilegiada para este templefilosófico <strong>la</strong> percepción sensorial. No se niega en principio <strong>la</strong> servidumbreque todo posible saber humano tiene con esa fuente <strong>de</strong> datos quees <strong>la</strong> «experiencia» sensorial o empeiría; pero se subrayan su límite ysus <strong>de</strong>fectos y tien<strong>de</strong> a exaltarse lo que pue<strong>de</strong> alcanzarse por <strong>el</strong> camino«superior», racional-lingüístico.Fue, sin duda, por <strong>el</strong> doble contraste que acabo <strong>de</strong> sugerir por lo queDilthey tituló «i<strong>de</strong>alismo objetivo» a esta cosmovisión: en contraste con<strong>el</strong> «naturalismo» que privilegia <strong>la</strong> percepción sensorial y, no menos, al«i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad» que privilegia <strong>la</strong> subjetividad y <strong>la</strong> consciencia.(Dilthey mismo valoraba, probablemente, como superior <strong>la</strong> síntesis d<strong>el</strong>os dos anteriores que suponía <strong>el</strong> que para él era tercer tipo, <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismoobjetivo».) Habría que preguntarse si sus <strong>de</strong>nominaciones (quizáobvias al final d<strong>el</strong> siglo xix) siguen hoy siendo <strong>la</strong>s más a<strong>de</strong>cuadas; unavez ac<strong>la</strong>rado su sentido, pue<strong>de</strong>n servir.Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>el</strong> pathos <strong>de</strong> unidad, que estoy manteniendocaracteriza al tipo «i<strong>de</strong>alista-objetivo» <strong>de</strong> Dilthey, resulta comprensiblepor <strong>la</strong> fuerza sugestiva <strong>de</strong> armonía y b<strong>el</strong>leza que genera su capacidad <strong>de</strong>totalización, con su efecto pacificante. Aunque para quien vive ese temple,antes aún que <strong>de</strong> armonía y b<strong>el</strong>leza, hay que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> verdad. «Laverdad es <strong>el</strong> todo»: esta expresión heg<strong>el</strong>iana diría quizá lo más hondoque subyace al estilo <strong>de</strong> filosofía que busco evocar. Se trata <strong>de</strong> saber, d<strong>el</strong>legar incluso al «Saber absoluto».Des<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> nuevo, cabe <strong>de</strong>cir que se advierte una fuerte confianzaen <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. También aquí vale como expresión otraconocidísima <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>: «todo lo racional es real, todo lo real es racional».Pero precisamente está este presupuesto tan embebido en <strong>el</strong> estilo<strong>de</strong> estas filosofías que, seguramente, recusará verse formu<strong>la</strong>do como«confianza»; tal formu<strong>la</strong>ción parecería tener <strong>el</strong> tono <strong>de</strong> una concesióny quitar algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia que tiene <strong>la</strong> postura para <strong>el</strong> temple que <strong>la</strong>vive. Ahondando, lo que así se rechazaría es que, al pensar en «confianza»,se connote una sustantividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «razón humana» en cuantohumana (inevitablemente individualizada y múltiple). La Razón, si es227


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otal, es más que humana; no es d<strong>el</strong> hombre, se rev<strong>el</strong>a al hombre. Y, por<strong>el</strong><strong>la</strong>, es <strong>el</strong> Ser lo que en realidad se rev<strong>el</strong>a e impone.No es difícil entrever cuál será <strong>el</strong> tono general <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión que se <strong>el</strong>abore con este temple básico. Será una filosofía muyconsciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad con <strong>la</strong> misma r<strong>el</strong>igión a <strong>la</strong> que toma porobjeto. Como ya he dicho antes, tal filosofía hereda <strong>el</strong> sentido salvífico<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en cuanto gnosis. A <strong>la</strong> vez que propen<strong>de</strong> a dar <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónuna versión racionalizada. Se superan no sólo <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> loritual y d<strong>el</strong> sentimiento, sino también <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión simbólica y <strong>de</strong> loantropomórfico, en favor <strong>de</strong> expresiones más puramente conceptualesy en lo posible dotadas <strong>de</strong> fuerza argumentativa.No es este temple filosófico igualmente congenial con todos los tipos<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. Queda, a mi enten<strong>de</strong>r, más cercano a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«mística» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tipificación presentada en <strong>el</strong> capítulo segundo, una r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación por <strong>la</strong> unidad, con fuerte valoraciónd<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento int<strong>el</strong>ectual (jñana). En realidad, había ya mucho <strong>de</strong>filosofía en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong> Vedanta upanishádico. Por <strong>el</strong>lo, he vistooportuno comenzar mi revisión <strong>de</strong> figuras históricas precisamente poruna (muy breve) conmemoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> Advaita Vedanta,<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da ya en nuestra era (a más <strong>de</strong> doce siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Upanishads)pero con gran fid<strong>el</strong>idad a sus básicas intuiciones. (<strong>El</strong> pensador que <strong>de</strong>becentrar <strong>la</strong> atención es, sin duda, Shamkara.)4.2. REVISIÓN HISTÓRICA4.2.1. <strong>El</strong> Advaita Vedanta <strong>de</strong> ShamkaraLa tradición r<strong>el</strong>igiosa hindú ha generado una gran riqueza <strong>de</strong> pensamientofilosófico. Y, <strong>de</strong> sus varias ten<strong>de</strong>ncias —seis escu<strong>el</strong>as su<strong>el</strong>enenumerarse—, <strong>la</strong> máxima intensidad filosófica se da en <strong>la</strong> que mayorfid<strong>el</strong>idad conservó a <strong>la</strong> inspiración r<strong>el</strong>igiosa originaria: <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominadaAdvaita Vedanta (a-dvaita = no dualidad), ap<strong>el</strong>ando a <strong>la</strong>s mismas fórmu<strong>la</strong>supanishádicas. <strong>Una</strong> mística <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad indisociablemente r<strong>el</strong>igiosay filosófica.Estrictamente, como es c<strong>la</strong>ro, no cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión».Si se extremara <strong>el</strong> rigor, quizá tampoco <strong>de</strong> filosofía, ya que faltaun factor: <strong>el</strong> sentido crítico <strong>de</strong> búsqueda a partir <strong>de</strong> lo dado. Pero seríaabsurdo extremar así <strong>el</strong> rigor; y, en todo caso, hay que reconocer queuna construcción como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Shamkara es un po<strong>de</strong>roso sistema metafísico,una visión integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad construida con gran coherencia ycon una ap<strong>el</strong>ación argumental que, bajo <strong>la</strong>s citas reverentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «au-228


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a ltorida<strong>de</strong>s» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosa, se apoya en <strong>la</strong> autoevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>construcción coherente y en su concordancia con una experiencia vitaldon<strong>de</strong> será difícil discernir lo que hay <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igioso y lo que pue<strong>de</strong> mejorl<strong>la</strong>marse, sin más, «metafísico».Mis apuntes sobre Shamkara serán brevísimos y <strong>de</strong>ben remitir, paraun mínimo <strong>de</strong> seriedad, a <strong>la</strong> bibliografía especializada . Trato, sobretodo, <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar aqu<strong>el</strong>los rasgos que, siendo nucleares, <strong>de</strong>jan ver bien<strong>la</strong> afinidad con <strong>el</strong> temple que estudio y con su enfoque.Pertenece a los rasgos comunes <strong>la</strong> centralidad d<strong>el</strong> «ser» (Sat, equivalente<strong>de</strong> tò ón) , que hace inevitable recordar a Parméni<strong>de</strong>s y pensar enHeg<strong>el</strong>. Sat es Cit, autoconsciente; y es Ananda, f<strong>el</strong>icidad: unos rasgos<strong>de</strong> un Absoluto que nos resulta comprensible, aunque esta vez menoscomplejo que <strong>el</strong> Concepto (Begriff) heg<strong>el</strong>iano, que sólo se realiza por<strong>la</strong> mediación dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud. Pero <strong>el</strong> Absoluto <strong>de</strong> Shamkara, sin<strong>de</strong>masiada teoría al respecto, también es solidario con <strong>la</strong> finitud; aunque<strong>el</strong> pensador hindú insiste más en que <strong>la</strong> finitud no es consistente en sí,en que su verda<strong>de</strong>ra realidad es sólo <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo Absoluto.Con <strong>la</strong> tradición upanishádica, <strong>el</strong> nombre propio <strong>de</strong> lo Absoluto esBrahman, no, pues, un título abstracto filosófico sino <strong>el</strong> título r<strong>el</strong>igiosoque quizá podría traducirse «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>» y que inicialmente <strong>de</strong>signó <strong>la</strong>fuerza misteriosa que <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa sentía presente en <strong>el</strong> rituald<strong>el</strong> sacrificio. Para explicar <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s no-dualistas, «Atman es Brahman»,«tú eres eso», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> última quiescencia <strong>de</strong> todo en Brahman,acu<strong>de</strong> Shamkara a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> mâyâ. Ésta es probablemente <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve filosóficad<strong>el</strong> sistema : una fuerza real <strong>de</strong> ilusión, cabe <strong>de</strong>cir, tal que «haceaparecer a Brahman como mundo» , algo quizá análogo en su funciónmetafísica al Anstoss d<strong>el</strong> primer sistema <strong>de</strong> Fichte .Al mediar mâyâ, Brahman <strong>de</strong>viene saguna Brahman o bien Isvara,una figura r<strong>el</strong>igiosa cercana al Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas —aunqueno coinci<strong>de</strong>nte, al haber perdido <strong>el</strong> rango <strong>de</strong> «Absoluto puro»—.Es <strong>el</strong> término <strong>de</strong> <strong>la</strong> invocación r<strong>el</strong>igiosa a <strong>la</strong> que propen<strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciar<strong>el</strong>igiosa no <strong>de</strong>purada; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo, pue<strong>de</strong> verse a mâyâ como <strong>la</strong>. Obras fundamentales <strong>de</strong> referencia me fueron estas dos: S. Radhakrishnan, IndianPhilosophy, Allen and Unwin, London, 1927, 2 vols.; O. Lacombe, L’Absolu s<strong>el</strong>on leVédanta, P. Geuthner, Paris, 1937. (Adopto un modo simplificado <strong>de</strong> transcripción <strong>de</strong> losvocablos sánscritos, evitando <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> signos ajenos al alfabeto <strong>la</strong>tino.). O. Lacombe, L’Absolu s<strong>el</strong>on le Védanta, cit., pp. 33, 117.. «Chief characteristic of the Advaita system» (S. Radhakrishnan, op. cit., p. 565;cf. O. Lacombe, op. cit., p. 66).. S. Radhakrishnan, op. cit., p. 574. La avidyâ, ignorancia, es <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong>mâyâ para <strong>la</strong> consciencia humana (ibid., p. 587).. Ver mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, Madrid, 1970, pp. 217-218.229


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oenergía creadora <strong>de</strong> Isvara, que pasa así a ser creador; pero él no estásometido a mâyâ, lo que equivaldría a tener, como los humanos, ignorancia,avidyâ .Avidyâ es <strong>el</strong> corr<strong>el</strong>ato subjetivo (humano) <strong>de</strong> mâyâ. Hace que <strong>el</strong>Atman, Sujeto universal coinci<strong>de</strong>nte con Brahman, <strong>de</strong>venga los sujetosparticu<strong>la</strong>res, jîva. Es sólo ignorancia; y ésta es vencible. Vencer<strong>la</strong> es adquirir<strong>el</strong> auténtico saber, jñana. Con éste se llega a <strong>la</strong> liberación, moksa,lo que constituye <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al r<strong>el</strong>igioso .Me parece encontrar en <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> Advaita Vedanta una expresiónmuy pura y simple <strong>de</strong> <strong>la</strong>s orientaciones básicas d<strong>el</strong> temple «i<strong>de</strong>alistaobjetivo»ante <strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso central. Convicción <strong>de</strong> unidad profunday unitaria <strong>de</strong> todo, presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia pero con superación <strong>de</strong>su singu<strong>la</strong>ridad, sentido <strong>de</strong> salvación fuertemente int<strong>el</strong>ectual, cifradoprecisamente en esa superación. Lo más peculiar hindú, que no reaparecerácon igual fuerza en <strong>la</strong>s versiones occi<strong>de</strong>ntales, es <strong>el</strong> acento en <strong>la</strong>irrealidad o ilusión d<strong>el</strong> mundo. Serán más complejos que <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>acióna mâyâ los expedientes mo<strong>de</strong>rnos (en Spinoza o Heg<strong>el</strong>) para <strong>el</strong> tratamiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud.En Shamkara se percibe con <strong>la</strong> máxima c<strong>la</strong>ridad lo cercana que quedaesta filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma r<strong>el</strong>igión. Es su here<strong>de</strong>ra como visión global<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>de</strong> su «sentido» para <strong>el</strong> hombre. <strong>El</strong>lo resultará menosobvio —y por eso habrá <strong>de</strong> hacerse con mayor sofisticación— en <strong>el</strong> ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta en que se mueven Spinoza y Heg<strong>el</strong>. Lafilosofía d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo objetivo es más connatural en <strong>el</strong> clima previo d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad mística, que siempre dominó en <strong>la</strong> India .Valgan estas pinc<strong>el</strong>adas. Desafortunadamente, no pue<strong>de</strong>n ser en estecontexto sino un mo<strong>de</strong>sto signo <strong>de</strong> buena voluntad por mantener unacierta apertura al rico mundo r<strong>el</strong>igioso oriental. Debo centrarme en lo«occi<strong>de</strong>ntal mo<strong>de</strong>rno». De camino hacia <strong>el</strong>lo voy ahora a hacer otramención: <strong>la</strong> <strong>de</strong> ese atípico es<strong>la</strong>bón histórico que fue, en <strong>la</strong> Edad Mediacristiana, <strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano d<strong>el</strong> Proslogion.4.2.2. <strong>El</strong> argumento d<strong>el</strong> Proslogion ans<strong>el</strong>mianoEs atípica <strong>la</strong> referencia porque, como notó acertadamente Dilthey, <strong>el</strong>conjunto d<strong>el</strong> pensamiento cristiano refleja un temple y cosmovisión. Cf. S. Radhakrishnan, op. cit., pp. 572, 605. «La pura consciencia <strong>de</strong> Brahman,asociada con mâyâ se l<strong>la</strong>ma Isvara, con avidyâ, jîva».. S. Radhakrishnan, op. cit., p. 636.. No todo <strong>el</strong> Advaita Vedanta, sin embargo, es coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>Shamkara. Difieren, en línea más cercana al monoteísmo, Ramânujâ y Madhva (dos siglosposteriores a Shamkara).230


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a l<strong>de</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad». Es muy c<strong>la</strong>ro <strong>el</strong> componente personalistaen <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación (invocativa)a Dios. Es, sin embargo, perceptible en <strong>el</strong> pensamiento ans<strong>el</strong>miano unbrote <strong>de</strong> voluntad racional <strong>de</strong> visión global que no aparece en los otrospensadores cristianos. Esto, más que una intuición mística <strong>de</strong> unidad,es lo que pi<strong>de</strong> un puesto en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióni<strong>de</strong>alista-objetiva para <strong>el</strong> original argumento d<strong>el</strong> Proslogion . Cuyo avalpue<strong>de</strong> estar en <strong>el</strong> gran r<strong>el</strong>ieve que Heg<strong>el</strong> le dio y <strong>el</strong> interés que mostrópor reivindicarlo.Recordamos <strong>el</strong> argumento. Si «<strong>el</strong> insensato» —es alusión a un versod<strong>el</strong> Salterio— pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: «no existe Dios» (non est Deus), es por serinsensato, por no caer en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> lo que dice. Si advirtiera que«Dios» es precisamente «aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabe pensar nada»,advertiría también que <strong>de</strong>be admitir que «Dios es (existe)». Porque si a«Dios» le faltara «<strong>el</strong> ser» ya no sería «aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabepensar nada». Cabría pensar algo mayor: lo mismo que estábamos pensandomás «<strong>el</strong> ser». Completando <strong>la</strong> misma lógica, aña<strong>de</strong> algo <strong>de</strong>spuésque en este caso <strong>de</strong>cir «es» (existe) es <strong>de</strong>cir «necesariamente es». (<strong>Una</strong>existencia simplemente fáctica y no necesaria no sería <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada aaqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no cabe pensar nada 10 .). Ya en <strong>la</strong> obra anterior, Monologion, aparece <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración racional<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios; en un clima p<strong>la</strong>tónico, como búsqueda d<strong>el</strong> «Máximo» en <strong>el</strong>ámbito d<strong>el</strong> ser. (Algo que tendrá aún su presencia en <strong>la</strong> «cuarta vía» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suma <strong>de</strong> Tomás<strong>de</strong> Aquino.) <strong>El</strong> Proslogion pue<strong>de</strong> dar otra impresión, por cuanto comienza con una invocacióny oración. Pero <strong>la</strong> voluntad racional reaparece en seguida.10. Vale <strong>la</strong> pena transcribir <strong>el</strong> pasaje. «Así pues, Señor, tú que das <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe, concé<strong>de</strong>me, en cuanto este conocimiento pue<strong>de</strong> serme útil, compren<strong>de</strong>r que tú existes[eres] como lo creemos y que eres lo que creemos. Creemos que eres algo mayor <strong>de</strong> locual no se pue<strong>de</strong> pensar nada. Pues bien, ¿<strong>de</strong>jará <strong>de</strong> haber tal naturaleza por cuanto ‘dijoen su corazón <strong>el</strong> insensato: no hay Dios’? Pero, cuando ese mismo insensato me oye <strong>de</strong>cir‘algo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada’, entien<strong>de</strong> lo que oye y eso que entien<strong>de</strong>está [es] en su entendimiento, aun cuando no crea que existe [que es]. Porque una cosa esestar [ser] <strong>el</strong> objeto en <strong>el</strong> entendimiento y otra enten<strong>de</strong>r que existe [que es]. [...] Tiene queconvenir incluso <strong>el</strong> insensato en que hay [es] al menos en <strong>el</strong> entendimiento algo mayor d<strong>el</strong>o cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada; ya que entien<strong>de</strong> lo que oye y lo entendido está [es] en <strong>el</strong>entendimiento. Ahora bien, aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada no pue<strong>de</strong>estar [ser] en solo <strong>el</strong> entendimiento. Pues, si está [es] en solo <strong>el</strong> entendimiento, pue<strong>de</strong> almenos pensarse que está [es] también en <strong>la</strong> realidad; lo cual ya es mayor. Con lo que, siaqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada está [es] en solo <strong>el</strong> entendimiento, yapue<strong>de</strong> pensarse algo mayor que aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada. Existe[es], pues, sin duda, algo mayor <strong>de</strong> lo cual no se pue<strong>de</strong> pensar nada en <strong>el</strong> entendimiento yen <strong>la</strong> realidad» (Proslogion, 2). «Y existe [es] tan verda<strong>de</strong>ramente, que ni pue<strong>de</strong> pensarseque no exista [no sea]; lo cual es mayor que lo que pue<strong>de</strong> pensarse que no exista [queno sea]. [...] De tal modo, pues, existes [eres], Señor, Dios mío, que ni cabe pensar que noexistas [que no seas]» (ibid., 3).231


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O«Es y no pue<strong>de</strong> faltarle <strong>el</strong> ser». En esta filosofía pue<strong>de</strong> Dios ocupar<strong>el</strong> lugar <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> bóveda porque su concepto se implica con <strong>el</strong> que esconcepto central <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, con «<strong>el</strong> ser». Se trata, en <strong>el</strong> sentido másgenuino, <strong>de</strong> onto-teología. Algo que podría por <strong>el</strong>lo recordar <strong>la</strong> metafísicaaristotélica; pero que justamente tendremos por más p<strong>la</strong>tónicoque aristotélico. En todo caso, <strong>la</strong> postura que cada uno adopte ante <strong>el</strong>argumento ans<strong>el</strong>miano será más tributaria <strong>de</strong> su metafísica que <strong>de</strong> sufilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; <strong>de</strong> una metafísica que habrá <strong>de</strong> contar en su basecon una <strong>de</strong>terminada filosofía d<strong>el</strong> lenguaje.No cabe, pues, entrar en <strong>el</strong> contexto presente en ningún tipo <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y toma <strong>de</strong> posición sobre <strong>el</strong> argumento en cuanto asus supuestos epistemológicos y lingüísticos, a su fuerza probativa, etc.—algo diré en <strong>el</strong> capítulo séptimo—. Pero, en cambio, pue<strong>de</strong> ser muypertinente pon<strong>de</strong>rar lo que <strong>la</strong> aceptación d<strong>el</strong> argumento pue<strong>de</strong> suponer<strong>de</strong> toma <strong>de</strong> postura en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Entiendo que incluye estedoble <strong>el</strong>emento: por una parte, <strong>la</strong> filosofía convalida <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hasta<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> hacer suya su misma c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> bóveda («Dios»); por otraparte, al hacerlo, reinterpreta <strong>de</strong> hecho esa c<strong>la</strong>ve. «Dios» se <strong>de</strong>finiráahora en términos metafísicos abstractos. «Aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual nocabe pensar nada» es un equivalente <strong>de</strong> lo que, con más frecuencia, s<strong>el</strong><strong>la</strong>mará Ser infinito. Y en <strong>el</strong> argumento se hace ap<strong>el</strong>ación esencial (comohe recordado) también a <strong>la</strong> noción metafísica <strong>de</strong> Ser necesario. ¡Son losdos pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong> una metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto!Para Ans<strong>el</strong>mo sigue, sin duda posible, tratándose d<strong>el</strong> mismo Dios <strong>de</strong>su tradición, término <strong>de</strong> una actitud r<strong>el</strong>igiosa invocativa. <strong>El</strong> Proslogionse abre con una oración a Dios, en que le pi<strong>de</strong> luz para enten<strong>de</strong>rlo ypo<strong>de</strong>r reivindicarlo. Muchos, por <strong>el</strong>lo, entien<strong>de</strong>n que tal actitud r<strong>el</strong>igiosaprevalece hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que todo <strong>el</strong> intento argumental no <strong>de</strong>betomarse como propiamente tal, sino sólo como una expresión <strong>de</strong> fe 11 .Creo que esta postura tiene gran parte <strong>de</strong> razón: prevalece <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosateísta. Pero no es correcto quitar fuerza al brote racionalista, broteque ya se había hecho advertir en <strong>el</strong> escrito anterior, Monologion 12 . Y,11. Así K. Barth, Fi<strong>de</strong>s quaerens int<strong>el</strong>lectum. Ans<strong>el</strong>ms Beweis <strong>de</strong>r Existenz Gottes,1931, reed. 1958. También Julián Marías en su ensayo «San Ans<strong>el</strong>mo y <strong>el</strong> insensato»(1941).12. Es ilustrativa esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración inicial: «Algunos hermanos me han pedido frecuentee instantemente que les pusiera por escrito a modo <strong>de</strong> meditación i<strong>de</strong>as que <strong>de</strong>pa<strong>la</strong>bra les había expresado como meditación sobre <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad. [...] Y meimpusieron <strong>el</strong> modo: que no me apoyara en <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escritura, sino que expusieratodo con estilo c<strong>la</strong>ro y argumentos asequibles, fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s d<strong>el</strong> disputar y sin buscarotra prueba que <strong>la</strong> que brota <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad»(Monologion, Prólogo).232


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a len todo caso, <strong>el</strong> argumento tomado en sí mismo tiene una indisimu<strong>la</strong>blepretensión racional. No en vano ha tenido <strong>la</strong> inmensa repercusión históricaque ha tenido. Pue<strong>de</strong>, por otra parte, pensarse que no está en modoalguno c<strong>la</strong>ro que «aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual no pue<strong>de</strong> pensarse nada»sea, sin más, «Dios» (en <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> monoteísmo profético). ¿No sería,con menor problematicidad, Brahman o Tao?Podría ser que Tomás <strong>de</strong> Aquino, más cercano culturalmente quenosotros, hubiera captado mejor <strong>el</strong> punto que podrá marcar <strong>la</strong> diferencia.También él se embarcó en una importante aventura metafísicaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> «Dios»; y acudió a <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> Infinito y Necesario,en c<strong>la</strong>ve también «ontológica». Entendía que, al hacerlo, establecía unaautoevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición «Dios existe» (Deus est) «en sí misma»(secundum se); que, sin embargo, sería sofístico enten<strong>de</strong>r como válidatambién «para nosotros» (quoad nos). Según <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia que esta críticasupone, <strong>el</strong> <strong>de</strong>fecto d<strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r ans<strong>el</strong>miano ha estado en arrogarse loque po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar un mirar <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Dios.Es obligado añadir, al recoger esta crítica, tan verosímil, que <strong>el</strong> pasoal mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios ocurre en Ans<strong>el</strong>mo sin ningún tipo <strong>de</strong> ambicióngrandiosa, sino con marcada ingenuidad, como sin problemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista d<strong>el</strong> creyente escandalizado por <strong>la</strong> negación d<strong>el</strong> «insensato»...Pero <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> tal punto <strong>de</strong> vista podrá hacerse temática,como única solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> aporía d<strong>el</strong> conocimiento metafísico. Entiendoque es lo que d<strong>el</strong>iberadamente se propuso Heg<strong>el</strong> en su reasunción (correctiva)d<strong>el</strong> argumento. «En Ans<strong>el</strong>mo —juzga— parecía suponerse loque se quería probar: <strong>la</strong> unidad d<strong>el</strong> concepto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad en Dios».Pero «hay que ir más lejos y <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> concepto consiste precisamenteen <strong>de</strong>terminarse, objetivarse, realizarse a sí mismo. <strong>Una</strong> tal concepciónd<strong>el</strong> concepto, <strong>la</strong> supresión por él mismo <strong>de</strong> su uni<strong>la</strong>teralidad, no se dabaen <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> Ans<strong>el</strong>mo ni podía siquiera darse bastante más tar<strong>de</strong>» 13 .En esa última crítica se hace presente, según creo, no sólo <strong>la</strong> peculiaridad<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana sino una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones más netas <strong>de</strong>aqu<strong>el</strong>lo a que aspira <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción<strong>de</strong> racionalidad total. «Adoptar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Dios» —cuando nose entien<strong>de</strong> como mera expresión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>al inalcanzable— conduce, si sesupera una primera ingenuidad, a vivirse como «momento» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razónabsoluta.13. G. W. F. Heg<strong>el</strong>, Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, III. (He traducido <strong>de</strong> <strong>la</strong>p. 51 <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición <strong>de</strong> G. Lasson. <strong>El</strong> pensamiento queda, en <strong>la</strong> más reciente edición —a<strong>la</strong> que me refiero páginas ad<strong>el</strong>ante—, distribuido y ampliado según los varios cursos enque se tuvieron <strong>la</strong>s lecciones: III, 9-12 (1821, d<strong>el</strong> mismo Heg<strong>el</strong>), 109 s. (1824), 256 s.(1831).233


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OPero ya centraré <strong>la</strong> atención en Heg<strong>el</strong>. La cita que he ad<strong>el</strong>antadoquería sólo mostrar <strong>la</strong> posible virtualidad d<strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano.Antes <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> es menester hacerse cargo <strong>de</strong> otra aportaciónmuy r<strong>el</strong>evante para compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> filosofía que estoy presentando.Me refiero a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Baruch Spinoza.4.2.3. Spinoza (1632-1677) y su impacto en <strong>la</strong> Ilustración<strong>El</strong> clima cultural y r<strong>el</strong>igioso es ahora esencialmente nuevo. Tras Descartes,<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad busca <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue racional in<strong>de</strong>pendiente.Y <strong>la</strong> confianza en <strong>la</strong> razón no está aún cuestionada. Por otraparte, se vive en Europa <strong>la</strong> crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cristiandad medieval. Había sidoun enorme sistema político-cultural coronado por <strong>la</strong> fe cristiana en <strong>el</strong>Dios trascen<strong>de</strong>nte. Al que, por otra parte, no le habían faltado nuncagérmenes <strong>de</strong> crisis: <strong>la</strong> simple presencia <strong>de</strong> «los otros» (judíos, musulmanes,gentiles) así como <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> protestas internas contra <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>ooficial «católico». Como recordé muy sintéticamente en <strong>el</strong> capítuloanterior, en <strong>el</strong> siglo xvi explotó <strong>la</strong> crisis: <strong>la</strong> Reforma rompió <strong>la</strong> unidadinterna y <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó guerras interminables <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión; los <strong>de</strong>scubrimientosgeográficos ensancharon <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> «losotros»; <strong>la</strong> scienza nuova fue problematizando siempre más y más puntos<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión recibida. <strong>El</strong> gran evento cultural <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración sería —en<strong>el</strong> siglo xviii— una suma <strong>de</strong> intentos hacia una visión d<strong>el</strong> mundo másadaptada.Quizá cabe cifrar en tres líneas fundamentales <strong>el</strong> cambio operadosobre <strong>la</strong> concepción r<strong>el</strong>igiosa recibida: a) hacia <strong>la</strong> universalidad; b) hacia<strong>la</strong> superación <strong>de</strong> ingenuida<strong>de</strong>s y, muy concretamente, <strong>de</strong> los antropomorfismos<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición monoteísta; c) hacia una concepción metafísicacompatible con <strong>la</strong>s nuevas ciencias.A <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> universalidad, contra <strong>la</strong>s estrecheces dogmatistas,conducía <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> paz suscitado por <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión; y pesabatambién <strong>el</strong> escándalo (que ya vivieron como tal algunos pensadoresanteriores como Raimon Llull y Nicolás <strong>de</strong> Cusa) <strong>de</strong> <strong>la</strong> pugna <strong>de</strong> lostres monoteísmos; así como <strong>la</strong>s noticias r<strong>el</strong>ativas a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong>os nativos amerindios y <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> igualdadpara todos los hombres. Como una respuesta hay seguramente queenten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> significación fundamental d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>ísmo» inglés. No basta,aunque <strong>de</strong> ahí se arranca, <strong>la</strong> tolerancia. Se busca, sin romper con locristiano, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> todos.Son muy sintomáticos los títulos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> John To<strong>la</strong>nd, Cristianismosin misterios (1696), y Matthew Tindal, <strong>El</strong> cristianismo, tanantiguo como <strong>la</strong> creación (1730). Se va prefigurando <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>i-234


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lgión natural»: un núcleo al menos <strong>de</strong> verdad, <strong>el</strong> subyacente a todas <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones, resulta también exigido por <strong>la</strong>s mismas concepciones científicas(Newton...); sólo con Hume, como veremos en <strong>el</strong> capítulo próximo,entrará también en crisis. Los enciclopedistas franceses mantienenen general estas i<strong>de</strong>as; sólo unos pocos son más materialistas. Son, esosí, más agresivamente anticlericales y aun antieclesiásticos. Y acentúanotro aspecto crítico, <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo a los antropomorfismos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióntradicional. Esto pue<strong>de</strong> ir más lejos, ya que llegaría a minar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>provi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> prueba t<strong>el</strong>eológica <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, bases <strong>de</strong> <strong>la</strong>«r<strong>el</strong>igión natural» 14 .Es en ese marco cultural don<strong>de</strong> resulta comprensible <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>Baruch Spinoza. Anterior al (e in<strong>de</strong>pendiente d<strong>el</strong>) <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong>ísta, <strong>el</strong>judío luso-ho<strong>la</strong>ndés, sin duda uno <strong>de</strong> los pensadores más originales d<strong>el</strong>a historia humana, había realizado por su cuenta esa transformación.Su racionalismo fue más radical y consecuente que <strong>el</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ístas.La singu<strong>la</strong>ridad biográfica d<strong>el</strong> judío, <strong>de</strong> raíces siempre ya disi<strong>de</strong>ntes enclima católico liberadas por fin en <strong>la</strong> Ho<strong>la</strong>nda tolerante, le permitió esemayor distanciamiento. Y hay que reconocerle singu<strong>la</strong>r valor en arrostrartodas <strong>la</strong>s consecuencias sociales. Pero no fue sólo herejía respecto a<strong>la</strong> Sinagoga ni sólo racionalismo lo que mostró. Hay que reconocerle unespíritu sinceramente r<strong>el</strong>igioso —alimentado en <strong>la</strong> Cába<strong>la</strong> y también enesbozos anteriores judíos y cristianos, como los escritos <strong>de</strong> Juan EscotoErígena—; espíritu en <strong>el</strong> que también reaparecen <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidadoriental.No sólo buscó lo universalmente válido y luchó contra los antropomorfismos.Trató <strong>de</strong> estructurar <strong>de</strong> modo ostentosamente racional(more geometrico) una visión d<strong>el</strong> mundo inspirada por un fuerte pathos<strong>de</strong> unidad. Esto quiere expresar su afirmación (nuclear en <strong>el</strong> tratado DeDeo, que es <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> su Ética, aparecida ya póstumamente)<strong>de</strong> <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Substancia (sólo Dios lo es). <strong>Una</strong> tesis en <strong>la</strong> que, segúnpienso, lo <strong>de</strong> menos es <strong>la</strong> novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación —que quizápodría adoptarse en una visión metafísica que fuera en lo <strong>de</strong>más fi<strong>el</strong> a<strong>la</strong> tradición monoteísta, toda vez que también en ésta hay que afirmaruna cierta» inmanencia» (no incompatible con <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia») <strong>de</strong> loAbsoluto en todo lo real—.<strong>El</strong> paso diferencial más marcado está, con toda seguridad, en <strong>la</strong>sulteriores afirmaciones r<strong>el</strong>ativas a los atributos (en sí «infinitos», pero d<strong>el</strong>os que conocemos dos, pensamiento y extensión):14. Sobre <strong>el</strong> «<strong>de</strong>ísmo» inglés y <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión natural», un exc<strong>el</strong>ente estudio es <strong>el</strong> <strong>de</strong>P. Byrne, Natural R<strong>el</strong>igion and the Nature of R<strong>el</strong>igion. The Legacy of Deism, Routledge,London, 1989.235


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O1) La extensión pertenece a <strong>la</strong> Substancia no menos que <strong>el</strong> pensamiento.Ambos, parece hay que concluir, <strong>la</strong> «expresan» por igual.2) Lo que l<strong>la</strong>mamos «mundo» no son sino «modos» <strong>de</strong> los atributosdichos. (Por ejemplo, <strong>el</strong> entendimiento humano es parte —como«modo»— d<strong>el</strong> atributo d<strong>el</strong> «Pensamiento» divino.)Esto cambia r<strong>el</strong>evantemente <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> «Dios». No será ya,propiamente hab<strong>la</strong>ndo, invocable. «Pensamiento» como atributo divinono supone índole personal, consciencia «int<strong>el</strong>igente». Resulta unaconcepción r<strong>el</strong>igioso-metafísica muy p<strong>la</strong>usible, pero más cercana <strong>de</strong>Brahman. Aunque tiene antece<strong>de</strong>ntes en figuras <strong>de</strong> ámbito más cercano,como es, sobre todo, <strong>la</strong> Natura naturans que, con inspiración en EscotoErígena, afirmaron algunos medievales (y que <strong>el</strong> mismo Spinoza asumiócomo concepto característico). Particu<strong>la</strong>rmente significativa resulta <strong>la</strong>necesidad con que <strong>el</strong> «mundo» («modos») se <strong>de</strong>riva d<strong>el</strong> Absoluto («Substancia»)15 .No es, pues, una inmanencia cualquiera. Es muy radical y resultadifícilmente compatible con <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteístaatribuye a «Dios». Esta postura spinoziana pudo, en <strong>el</strong> siglosiguiente, brindarse como un remedio más eficaz <strong>de</strong> los problemas conque se enfrentaba <strong>la</strong> Ilustración. Podía dar una mejor c<strong>la</strong>ve para unaplena universalización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y para una superación <strong>de</strong> sus antropomorfismos.A <strong>la</strong> vez que resolvía un problema metafísico <strong>de</strong> siempre:cómo pue<strong>de</strong> pensarse al mundo finito junto al Absoluto, Infinito. (Unproblema éste que Heg<strong>el</strong> se propondría más explícitamente y al que intentaríadar una solución que a <strong>la</strong> vez recogía y corregía <strong>la</strong> <strong>de</strong> Spinoza.)La Ilustración alemana (Aufklärung), más fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igioso-metafísicaanterior <strong>de</strong> lo que lo habían sido <strong>la</strong> inglesa y <strong>la</strong> francesa,estuvo muy centralmente concernida con <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío que para tal tradiciónrepresentaba <strong>la</strong> obra d<strong>el</strong> ho<strong>la</strong>ndés. Leibniz, al tiempo que le mostrósimpatía 16 , corrigió <strong>el</strong> excesivo inmanentismo y necesitarismo. Para15. Sobre Spinoza un libro c<strong>la</strong>ro y equitativo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> H. G. Hubb<strong>el</strong>ing, Spinoza[1978], Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1981. La «doctrina filosófica <strong>de</strong> Dios», en <strong>la</strong>s pp. 45-61. Adviertebien (61) contra <strong>la</strong> injusticia que habría en tomar sin caut<strong>el</strong>a <strong>la</strong> sinonimia Deussive Natura. Ya que, siguiendo <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> Erígena, distinguió cuidadosamentedos conceptos: Natura naturans/Natura naturata. Pue<strong>de</strong> ser bueno ver <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong>primera que da <strong>el</strong> escolio <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición 29 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ética, I: «Per Naturam naturantemnobis int<strong>el</strong>ligendum est id quod in se est et per se concipitur [adviértase que es <strong>la</strong> misma<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Substancia; y véase cómo continúa:] esto es, Dios consi<strong>de</strong>rado como causalibre». Véase también <strong>la</strong> contraposición: «por naturata entiendo todo lo que se sigue d<strong>el</strong>a necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza <strong>de</strong> Dios o <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus atributos».16. Lessing (a quien me refiero en seguida), exc<strong>el</strong>ente conocedor <strong>de</strong> Leibniz, dijo que«en su corazón le era muy afecto» (a Spinoza). Ver Escritos filosóficos y teológicos (notasiguiente), p. 406.236


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lWolff y su escu<strong>el</strong>a fue, con pocos matices, alguien frente a quien eraobligado mostrar distancia. Pero a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> último tercio d<strong>el</strong> sigloxviii se fueron imponiendo una reconsi<strong>de</strong>ración y una creciente manifestación<strong>de</strong> cercanía.Fue seguramente G. E. Lessing <strong>el</strong> autor más <strong>de</strong>cisivo en este cambio17 . Pudo haber algo <strong>de</strong> humor provocativo en <strong>la</strong> confesión <strong>de</strong> «spinozismo»que hizo <strong>el</strong> año antes <strong>de</strong> su muerte al escandalizable H. Jacobi;confesión que condujo a éste a <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar (1785) <strong>el</strong> l<strong>la</strong>madoPantheismusstreit (disputa sobre <strong>el</strong> panteísmo) 18 , en <strong>el</strong> que no fue justoacusando <strong>de</strong> «spinozistas» <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> M. Mend<strong>el</strong>ssohn. Pero sí era,efectivamente, más hondo <strong>el</strong> influjo spinoziano en Lessing. Más que <strong>la</strong>sfórmu<strong>la</strong>s metafísicas —en un tema así siempre y por necesidad ambiguase interpretables <strong>de</strong> modos varios—, es <strong>de</strong>cisivo <strong>el</strong> temple; y creo cabeadivinar bajo <strong>la</strong> expresión Hén kaí pân! («Uno y Todo»), que Lessingerigió en lema 19 , una real cercanía al temple <strong>de</strong> Spinoza.Diverso me parece <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> otro autor que en aqu<strong>el</strong> momento semanifestó simpatizante d<strong>el</strong> judío ho<strong>la</strong>ndés. J. G. Her<strong>de</strong>r, que había sidodiscípulo <strong>de</strong> Kant y se alejaba progresivamente <strong>de</strong> él, escribió un trataditotitu<strong>la</strong>do Gott (Dios; 1787, con reedición en 1800). Ce<strong>de</strong> a Spinozaen <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad. Pero profesa «purificarlo» <strong>de</strong> contaminacióncartesiana en <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> atributo «extensión»; y lo que así busca, mediante<strong>el</strong> recurso al concepto <strong>de</strong> «fuerza» (Kraft), podría quizá <strong>de</strong>volver a17. Sobre Lessing, <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente introducción y notas <strong>de</strong> Agustín Andreu a <strong>la</strong> edición<strong>de</strong> sus Escritos filosóficos y teológicos (reedición aumentada, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona,1990). Y sobre <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> Spinoza en <strong>la</strong> Aufklärung, <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> D. B<strong>el</strong>l Spinoza inGermany, from 1670 to the Age of Goethe, University of London, 1984.18. Para información sobre <strong>el</strong> famoso inci<strong>de</strong>nte hay que leer ante todo <strong>el</strong> escrito <strong>de</strong>Jacobi, recogido en los Escritos filosóficos y teológicos <strong>de</strong> Lessing, cit., pp. 402-419: es <strong>la</strong>reseña <strong>de</strong> una conversación suya con Lessing tenida en 1780, un año antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>éste: en <strong>la</strong> que sirvió <strong>de</strong> ocasión <strong>la</strong> famosa oda <strong>de</strong> Goethe, Prometeo (1774). En esa conversación,tal como <strong>la</strong> refiere Jacobi, Lessing admitió su cercanía a Spinoza. Jacobi hizopúblico su escrito años <strong>de</strong>spués para contrarrestar <strong>el</strong> impacto (presuntamente spinoziano)<strong>de</strong> otro escrito <strong>de</strong> M. Mend<strong>el</strong>ssohn, Horas mañaneras o lecciones sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>Dios (1785), en que explicaba «benignamente» <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Lessing. Publicó tambiénentonces una impugnación más directa <strong>de</strong> este último titu<strong>la</strong>da Sobre <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Spinozaen cartas a M. Mend<strong>el</strong>ssohn. <strong>El</strong> cual contestó en 1786 con una carta abierta A losamigos <strong>de</strong> Lessing. Lo que provocó un nuevo escrito <strong>de</strong> Jacobi ese mismo año, Contra <strong>la</strong>sacusaciones <strong>de</strong> Mend<strong>el</strong>ssohn tocantes a <strong>la</strong>s cartas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Spinoza. En realidad,<strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Jacobi resultaba muy cuestionable, al i<strong>de</strong>ntificar como «spinozista» <strong>el</strong>intento, más bien propio <strong>de</strong> una clásica «teología natural», <strong>de</strong> su oponente y no <strong>de</strong>jar otrasalida que <strong>el</strong> «salto mortale <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe». Kant rehusó entrar en <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igroso p<strong>la</strong>nteamiento;pero tomó ocasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> polémica para <strong>de</strong>finir su concepto <strong>de</strong> «fe racional» (¿Qué significaorientarse en <strong>el</strong> pensar?, 1786).19. G. E. Lessing, Escritos filosóficos y teológicos, cit., p. 406.237


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O«Dios» lo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia monoteísta 20 . Es, obviamente, ambiguo<strong>el</strong> término «spinozismo purificado». Pero es interesante ver cómoa final <strong>de</strong> siglo pudo convertirse en un lema <strong>de</strong> <strong>la</strong> reestructuración r<strong>el</strong>igiosahecha y por hacer. En uno <strong>de</strong> sus aforismos (publicados en 1800),<strong>el</strong> agudo físico Ch. Lichtenberg observaba que «si <strong>el</strong> mundo dura aúnin<strong>de</strong>finidamente, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión universal será un spinozismo purificado» 21 .Es aquí oportuna una mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con otra línea <strong>de</strong> pensamientopresente en <strong>la</strong> Ilustración alemana, <strong>la</strong> representada por Kant;a quien <strong>de</strong>dicaré atención central en <strong>el</strong> capítulo sexto, como exponentetípico d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad». Kant mostró a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> toda suvida, tanto en <strong>la</strong>s obras publicadas como en sus notas personales, unfuerte rec<strong>el</strong>o contra Spinoza; que no creo haya sido sólo <strong>el</strong> general en<strong>el</strong> ambiente alemán marcado por <strong>la</strong> est<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Wolff, sino uno que teníaque ver con <strong>el</strong> enfoque mismo d<strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso. Spinoza era para él representantetípico <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>mó «fanatismo filosófico» (philosophischeSchwärmerei) y me parece que lo era en función directa <strong>de</strong> su admisiónd<strong>el</strong> «argumento ontológico». (Éste está, ciertamente, en <strong>el</strong> De Deo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Ética; pero no sólo como tal argumento, sino, más radicalmente, comoun espíritu que llena <strong>el</strong> tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su primera <strong>de</strong>finición: «Entiendopor ‘Causa <strong>de</strong> sí’ aqu<strong>el</strong>lo cuya esencia envu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> existir». Partir <strong>de</strong> ahíes adoptar <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista absoluto, contra <strong>la</strong> opción metódica kantianapor <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista humano 22 .)4.2.4. <strong>El</strong> giro romántico: Sch<strong>el</strong>ling, SchleiermacherAntes todavía <strong>de</strong> llegar al estudio <strong>de</strong> G. W. F. Heg<strong>el</strong>, me parece necesariauna mención, aunque muy breve, d<strong>el</strong> cambio operado en <strong>el</strong> clima20. <strong>El</strong> temple <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r <strong>de</strong>be, en todo caso, verse como «i<strong>de</strong>alista objetivo»; y, encuanto a su tratado Dios, aún poco estudiado, no es fácil hacerse una i<strong>de</strong>a muy segura.Sobre <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> verse <strong>el</strong> estudio antes citado <strong>de</strong> B<strong>el</strong>l, pp. 97-146.21. Ver en <strong>la</strong> reciente edición <strong>de</strong> J. Villoro, FCE, México 1989, p. 137.22. <strong>El</strong> reproche citado <strong>de</strong> Kant se encuentra en <strong>la</strong>s reflexiones 6050-6052 (Ak.XVIII, 434 ss.). La exposición spinoziana más explícita d<strong>el</strong> argumento ontológico está en<strong>la</strong> proposición XI: «Dios, o sea, una Substancia constituida por infinitos atributos, <strong>de</strong> losque cada uno expresa una esencia eterna e infinita, necesariamente existe»; cuya pruebaimplica todo lo anterior, hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición primera.En no pocas notas <strong>de</strong> los últimos legajos (7 y 1) d<strong>el</strong> Opus postumum (1800-1801)reaparece en Kant un nuevo interés por Spinoza, inspirado sin duda por su triunfo ambiental.No es fácil <strong>el</strong> juicio sobre <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> esos pasajes. Veo, al menos, dos cosasc<strong>la</strong>ras: 1) Kant, comprendiendo no haber sido justo con <strong>la</strong> problemática spinoziana <strong>de</strong> <strong>la</strong>reforma <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «Dios», intentaba un repensamiento d<strong>el</strong> tema. 2) Incluso entonces,quería mantener <strong>la</strong> distancia con <strong>el</strong> temple spinoziano y su adopción d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong>vista absoluto. Diré más sobre este tema en <strong>el</strong> capítulo sexto.238


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lcultural alemán en <strong>el</strong> último <strong>de</strong>cenio d<strong>el</strong> siglo xviii. La corriente qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos «romanticismo», que hay que conectar con <strong>el</strong> influjo literario<strong>de</strong> Johann Wolfgang Goethe (1749-1832), había ido ganando terreno.No era sólo portadora <strong>de</strong> un estilo <strong>de</strong> escribir y una sensibilidad estética:entrañaba toda una revolución int<strong>el</strong>ectual, con nuevas preferencias,que iban a sustituir —no <strong>el</strong>iminando, sino completando— <strong>la</strong>s quehabían sido peculiares <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración. Tal vez cabe resumir<strong>la</strong>s en doscapítulos: 1) <strong>la</strong> aceptación (con sentidos varios) d<strong>el</strong> límite con que habíavenido a tropezar <strong>la</strong> gran protagonista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración, <strong>la</strong> razón; y 2) <strong>el</strong>re<strong>de</strong>scubrimiento d<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Es obvio que <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>be completarse, en todo caso, con <strong>el</strong> sentimiento,lo que hace central a <strong>la</strong> estética. A esto llevaba ya espontáneamente<strong>el</strong> movimiento literario. Pero más <strong>de</strong>cisiva fue <strong>la</strong> íntegra obrafilosófica <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant. Su Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura (1781), a <strong>la</strong>vez que daba <strong>la</strong> legitimidad más sólida al progreso d<strong>el</strong> entendimientoen <strong>la</strong>s ciencias positivas, ponía coto a <strong>la</strong> pretensión racional-teórica d<strong>el</strong>a especu<strong>la</strong>ción metafísica. <strong>El</strong> mismo Kant buscó salida con una fundamentaciónautónoma <strong>de</strong> lo moral (Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica); difícil<strong>de</strong> aceptar en sí, suponía en todo caso un temple no <strong>el</strong> más común en <strong>la</strong>Ilustración. Ensayó también una primera aceptación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>safío estético(primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica d<strong>el</strong> juicio); más fácil al gusto <strong>de</strong> los románticos,no podría satisfacerlos a <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga.<strong>El</strong> influjo <strong>de</strong> Kant se tradujo en <strong>la</strong> filosofía «i<strong>de</strong>alista». Por una parte,J. G. Fichte (1762-1814), here<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> temple kantiano, intentó restaurar<strong>la</strong> visión teórica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo moral; algo no l<strong>la</strong>mado a triunfar en aqu<strong>el</strong>clima. Más éxito logró F. W. J. Sch<strong>el</strong>ling (1775-1854), <strong>de</strong> típico templei<strong>de</strong>alista-objetivo. Es a él a quien hay que tener por precursor inmediato<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>: amigo y compañero <strong>de</strong> juventud, fue luego su adversario,pues Heg<strong>el</strong> encontró insatisfactoria <strong>la</strong> solución estetizante e iba a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>runa paradójica apoteosis romántica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón.<strong>El</strong> re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia va también vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> aceptaciónd<strong>el</strong> límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: los humanos acce<strong>de</strong>mos quizá más eficazmentea lo real a través d<strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> nuestro <strong>de</strong>venir que medianteespecu<strong>la</strong>ciones. Es algo que rima bien con <strong>el</strong> interés poético románticopor lo arcaico y lo tradicional y por esa forma <strong>de</strong> expresión que <strong>la</strong> secarazón ilustrada había menospreciado: <strong>el</strong> mito. Así se hace comprensibl<strong>el</strong>a que Sch<strong>el</strong>ling l<strong>la</strong>mó «filosofía positiva», post-i<strong>de</strong>alista. Pero tambiénaquí hizo contraste Heg<strong>el</strong>, culminando <strong>la</strong> gran aventura i<strong>de</strong>alista: para éllo esencial es que <strong>la</strong> razón misma es historia, una «dialéctica» <strong>de</strong> contrastesque se van superando y que es <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue mismo <strong>de</strong> lo Absoluto.Valga añadir aún unos breves apuntes sobre Sch<strong>el</strong>ling. Cercano siempreal «círculo romántico» <strong>de</strong> Jena, incluso en una primera etapa <strong>de</strong>239


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Opensamiento afín a Fichte, difirió <strong>de</strong> éste por su interés por <strong>la</strong> Naturaleza.Su Sistema d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo trascen<strong>de</strong>ntal (1800) teorizó como doblemanifestación <strong>de</strong> lo Absoluto (en sí indiferenciado) <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>la</strong>Consciencia. Pue<strong>de</strong> apreciarse <strong>la</strong> afinidad con Spinoza, que <strong>el</strong> mismoSch<strong>el</strong>ling reconoció sin ambages. Pero —quizá como reacción a <strong>la</strong> críticaalgo <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosa que Heg<strong>el</strong> le hizo en su Fenomenología d<strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong>1807— inició <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces <strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo camino <strong>de</strong> su «filosofía positiva».Tras un período <strong>de</strong> marcado influjo <strong>de</strong> Boehme, marcó una explícitaorientación a superar <strong>el</strong> panteísmo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición spinoziana, manteniendo<strong>la</strong> libertad divina en <strong>la</strong> creación. Obras <strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> últimaetapa son <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitología y <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación, leccionespublicadas sólo póstumamente. <strong>El</strong> inmenso esfuerzo <strong>de</strong> esta filosofíaqueda como un reto permanente, nada fácil <strong>de</strong> resolver; que quizáseña<strong>la</strong> <strong>la</strong> alternativa más seria a Heg<strong>el</strong> <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo objetivo 23 .Es también como alternativa a Heg<strong>el</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su mismo climacultural y en su mismo temple como es menester recordar a Fr. D. E.Schleiermacher (1768-1834). Pietista <strong>de</strong> formación, entró a través <strong>de</strong>Schleg<strong>el</strong> en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> cultura romántica d<strong>el</strong> momento. A ambasfuentes pue<strong>de</strong>, sin duda, atribuirse su <strong>de</strong>cidida apuesta por <strong>el</strong> sentimientocomo c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> comprensión para lo r<strong>el</strong>igioso. «Sentimiento <strong>de</strong> absoluta<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia», tal es <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en los Discursos sobr<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión (1799). La postura supone no sólo una merma d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, sino, consiguientemente, una marcada <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> <strong>la</strong>screencias concretas; con lo que resu<strong>el</strong>ve muy radicalmente —¿<strong>de</strong>masiado?—<strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión encontraba en <strong>el</strong> mundo ilustrado.Mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> en su reivindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón enr<strong>el</strong>ación con Dios pue<strong>de</strong> ser reacción contra Schleiermacher. En cambio,sacará <strong>de</strong> él inspiración Rudolf Otto en su libro Lo Santo, <strong>de</strong> tantoinflujo en nuestro siglo 24 .23. Aunque en su obra <strong>de</strong> 1808, Investigaciones filosóficas sobre <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad humana, Sch<strong>el</strong>ling se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra «panteísta» (algo coherente con su spinozismo),su evolución posterior pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como una rectificación hacia <strong>el</strong> reconocimientoexplícito <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia divina; así en todo caso <strong>la</strong> entendió Fuhrmans (Sch<strong>el</strong>lingsPhilosophie <strong>de</strong>r W<strong>el</strong>talter, 1954). Sobre <strong>la</strong> evolución d<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>ling, unreciente estudio exhaustivo es <strong>el</strong> <strong>de</strong> X. Tilliette, Sch<strong>el</strong>ling. Une philosophie en <strong>de</strong>venir, 2vols., Vrin, Paris, 1970. <strong>El</strong> autor termina sus pon<strong>de</strong>radas apreciaciones con estas pa<strong>la</strong>bras:«En filosofía, ninguna causa pue<strong>de</strong> darse por <strong>de</strong>finitivamente ya vista. Quizá esté Sch<strong>el</strong>lingen vías <strong>de</strong> ganar su proceso en ap<strong>el</strong>ación».24. Sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Schleiermacher en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión pue<strong>de</strong> leerse <strong>la</strong>co<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> A. Ginzo en <strong>el</strong> libro Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Estudios y textos, editado porM. Fraijó, Trotta, Madrid, 3 2005. <strong>El</strong> mismo autor ha traducido Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Discursosa sus menospreciadores cultivados, Tecnos, Madrid, 1990.240


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a l4.2.5. G. W. F. Heg<strong>el</strong> (1770-1831)Llego finalmente al autor en quien, según ya dije, me parece justo verd<strong>el</strong> modo más logrado e históricamente más efectivo <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión que estoy presentando. Es, por otra parte, aqu<strong>el</strong> cuyonombre ha quedado más unido al tema teórico «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión».Por cuatro veces (1821, 1824, 1827 y 1831), tuvo en Berlín un cursosemestral <strong>de</strong> lecciones bajo ese título; le sorprendió <strong>la</strong> muerte poco <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> terminar <strong>el</strong> último <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Es <strong>la</strong> obra a <strong>la</strong> que daré <strong>la</strong> mayoratención; aunque no <strong>de</strong> modo exclusivo, porque también su obra másnuclear, <strong>el</strong> sistema mismo (Lógica y Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias) es yafilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Sería, quizá, más coherente —y aun exigido si mi preocupación primariafuera histórica— una exposición diacrónica que arrancara <strong>de</strong> <strong>la</strong>spreocupaciones r<strong>el</strong>igiosas juveniles <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> para captar genéticamente<strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero también tiene ventajascomenzar por <strong>la</strong> obra explícitamente <strong>de</strong>dicada al tema 25 . Y tanto máscuanto que su presentación ha <strong>de</strong> afrontar dificulta<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> escrito, sólosolucionables por <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente edición hecha muy recientemente (a <strong>la</strong>que en seguida aludo).4.2.5.1. Las Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión: mirada generalEs necesario, pienso, un breve prólogo sobre <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> texto. En <strong>la</strong>base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ediciones que existían hasta hace poco (Marheineke, 1832;25. <strong>El</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> R. Valls P<strong>la</strong>na, R<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> (en <strong>la</strong>obra editada por M. Fraijó citada en <strong>la</strong> nota anterior, pp. 207-237) da una imagen d<strong>el</strong>pensamiento heg<strong>el</strong>iano en <strong>la</strong> Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias nada diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> que ofrezcoen estas páginas. Es interesante ver cómo también converge <strong>la</strong> que resulta d<strong>el</strong> estudio<strong>de</strong> P. Ricoeur, «Le statut <strong>de</strong> <strong>la</strong> Vorst<strong>el</strong>lung dans <strong>la</strong> philosophie heg<strong>el</strong>ienne <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igion»(1985, recogido en Lectures III, Paris, 1994, pp. 41-62), basado sobre todo en <strong>la</strong> Fenomenologíad<strong>el</strong> Espíritu.De lo genético, interesa al menos <strong>de</strong>stacar ya aquí <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación heg<strong>el</strong>ianapor superar <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mó «conciencia <strong>de</strong>sventurada». Como tal vio Heg<strong>el</strong> en sujuventud <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad judía («<strong>de</strong> lo sublime») por <strong>la</strong> distancia que <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> sítiene en <strong>el</strong><strong>la</strong> frente a lo Absoluto trascen<strong>de</strong>nte, <strong>de</strong> lo que, por otra parte, necesita paraconstituirse. (Algo que no ocurría en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza» <strong>de</strong> los griegos.) <strong>El</strong> cristianismocontenía (en su fe en <strong>la</strong> «Encarnación») <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>sgarro;pero sin lograr hacer<strong>la</strong> efectiva, por cuanto <strong>la</strong> <strong>de</strong>jaba en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> «<strong>la</strong> representación»(doctrinas, distancia histórica, afecto piadoso). Sólo <strong>la</strong> llegada al ámbito <strong>de</strong> «<strong>la</strong> razón»permite <strong>la</strong> reconciliación. <strong>El</strong><strong>la</strong> es <strong>la</strong> obra que Heg<strong>el</strong> piensa aportar; y que le permite proc<strong>la</strong>marse<strong>el</strong> auténtico here<strong>de</strong>ro d<strong>el</strong> cristianismo, más allá <strong>de</strong> lo convencional.Sobre <strong>el</strong> tema, <strong>el</strong> minucioso estudio <strong>de</strong> J. Wahl, Le malheur <strong>de</strong> <strong>la</strong> conscience dans <strong>la</strong>philosophie <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> [1929], Vrin, Paris, 1951. También, A. Escohotado, La conciencia inf<strong>el</strong>iz.Ensayo sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1972.241


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OBruno Bauer, 1840; Lasson, 1925-1929), estaba —y habrá <strong>de</strong> seguirestando siempre— <strong>el</strong> manuscrito (104 páginas) que <strong>el</strong> mismo Heg<strong>el</strong>escribió para <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> 1821 y al que fue agregando muchísimos añadidos;Bauer utilizó también un cartapacio (hoy perdido) <strong>de</strong> notas ulterioresd<strong>el</strong> mismo Heg<strong>el</strong>, así como diversos manuscritos provenientes<strong>de</strong> alumnos, que no sólo enriquecen <strong>el</strong> texto básico sino que permitenreconstruir <strong>la</strong>s lecciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1824. <strong>El</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ediciones anterioresestaba en que <strong>el</strong> respectivo editor (incluido Lasson) se arriesgabaa construir un texto unitario a partir <strong>de</strong> material tan heterogéneo. <strong>El</strong>lono sólo constituía una arbitrariedad, sino que conducía a repeticionesy oscurida<strong>de</strong>s importantes, que sólo han quedado subsanadas en <strong>la</strong> edición<strong>de</strong> que hoy disponemos. En ésta han trabajado, junto a WalterJaeschke, d<strong>el</strong> Heg<strong>el</strong>-Archiv <strong>de</strong> Bochum, Peter C. Hodgson (Universidad<strong>de</strong> Nashville) y Ricardo Ferrara (Buenos Aires). <strong>El</strong> texto fijado enequipo ha aparecido, al mismo tiempo que en <strong>el</strong> original alemán, en <strong>la</strong>straducciones inglesa y cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> dichos profesores 26 .<strong>El</strong> criterio supremo <strong>de</strong> esta nueva edición ha sido <strong>el</strong> respeto máximoa lo que Heg<strong>el</strong> pudo <strong>de</strong>cir en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ses <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuatro cursos.Por <strong>el</strong>lo cada parte tiene cuatro apartados (uno para <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> cadacurso). Así, <strong>el</strong> volumen es casi cuádruple <strong>de</strong> lo que hubiera sido <strong>el</strong> librod<strong>el</strong> autor. Es lo más respetuoso, aunque tenga muchas repeticiones; ysirve para ver su evolución. Casi lo único inmutado <strong>de</strong> un año a otro es<strong>el</strong> esquema general: tras una Introducción sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, una primera parte sobre «<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión», unasegunda sobre «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>terminada» y una tercera sobre «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónconsumada».Es natural que <strong>el</strong> lector preste <strong>la</strong> máxima atención al curso <strong>de</strong> 1821,ya que su texto reproduce <strong>el</strong> manuscrito d<strong>el</strong> mismo Heg<strong>el</strong>. La edición<strong>de</strong>staca con diversos artificios tipográficos sus subrayados, adicionesy correcciones. Y sólo conjetura, sobre una base muy probable, otrasadiciones provenientes d<strong>el</strong> cartapacio perdido (utilizado en <strong>la</strong>s primerasediciones). Pero, aunque ya siempre menos exactas históricamente, sonimportantes <strong>la</strong>s reconstrucciones <strong>de</strong> los cursos siguientes, hechas sobr<strong>el</strong>as notas <strong>de</strong> alumnos. Para <strong>la</strong> <strong>de</strong> 1824 se han tomado como base <strong>la</strong>s <strong>de</strong>Gustav von Griesheim, cuya fid<strong>el</strong>idad parece haber reconocido <strong>el</strong> mismoHeg<strong>el</strong>; <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zando a notas <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> página <strong>la</strong>s que son aportaciónexclusiva <strong>de</strong> Heinrich G. Hothe, re<strong>el</strong>aboración con mucha aportaciónsubjetiva. (Es interesante ver que <strong>de</strong> esta fuente proce<strong>de</strong>n algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s26. La edición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, Alianza, Madrid, 1984-1987, 3 vols. Un amplio Prefacioeditorial (I, iii-lxv) explica con <strong>de</strong>talle <strong>la</strong>s circunstancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> fijación d<strong>el</strong> texto y los criteriosd<strong>el</strong> equipo editor.242


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lexpresiones más audaces que han solido caracterizar <strong>la</strong> versión usual d<strong>el</strong>a filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión heg<strong>el</strong>iana; tal por ejemplo aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> tan citada:«sin mundo, Dios no es Dios» 27 .) <strong>El</strong> curso <strong>de</strong> 1827 es también enriquecedor.De 1831 <strong>la</strong> documentación es pequeña y no permite una reconstruccióntan plena d<strong>el</strong> curso <strong>de</strong> ese año como es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los anteriores.<strong>Una</strong> rápida inspección <strong>de</strong> contenidos hace percibir <strong>la</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista filosófico en <strong>la</strong>s partes primera y tercera(«concepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión», «r<strong>el</strong>igión consumada»). La parte segunda esbozaun intento <strong>de</strong> síntesis historiográfica, aunque siempre impregnadad<strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> filósofo que <strong>la</strong> construye y que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igión (que ha establecido en <strong>la</strong> parte primera), traza un itinerario<strong>de</strong>stinado a terminar en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión consumada» (parte tercera). Esasegunda parte es <strong>la</strong> que más varía <strong>de</strong> curso a curso, alterando <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación y enriqueciéndose con nuevas noticias históricas. Esparticu<strong>la</strong>rmente <strong>la</strong>rga en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> 1824. Alcanza, sin duda, su madurezen <strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> 1827. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión inmediata o r<strong>el</strong>igión<strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza» a <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> b<strong>el</strong>leza (griega) y <strong>de</strong> <strong>la</strong> sublimidad(judía)», para acabar en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> finalidad» (romana) 28 .Es en <strong>la</strong>s partes primera y tercera en <strong>la</strong>s que quiero fijar más <strong>de</strong>tenidament<strong>el</strong>a atención. Pero antes hay que captar <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Introducción.Que va, en buena medida, en <strong>el</strong> impresionante exordio queabre <strong>el</strong> manuscrito <strong>de</strong> 1821, que creo insustituible citar 29 :<strong>El</strong> objeto <strong>de</strong> estas lecciones es <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. <strong>El</strong><strong>la</strong> tiene engeneral, en suma, <strong>el</strong> mismo fin que <strong>la</strong> antigua ciencia metafísica l<strong>la</strong>madatheologia naturalis, por <strong>la</strong> cual se entendía <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que <strong>la</strong>mera razón podía saber <strong>de</strong> Dios —«mera», a diferencia <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiónpositiva, rev<strong>el</strong>ada, <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igión que se sabría por otros medios que los<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón— y <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión misma es <strong>el</strong> Altísimo, <strong>el</strong> Absoluto(aqu<strong>el</strong>lo que es simplemente verda<strong>de</strong>ro) (<strong>la</strong> verdad misma): <strong>la</strong> región en<strong>la</strong> que han sido resu<strong>el</strong>tos todos los enigmas d<strong>el</strong> mundo, todas <strong>la</strong>s contradiccionesd<strong>el</strong> pensamiento, todos los dolores d<strong>el</strong> sentimiento —<strong>la</strong> región<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad eterna y d<strong>el</strong> reposo eterno, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma verdad absoluta—.Aqu<strong>el</strong>lo por lo que <strong>el</strong> hombre se distingue d<strong>el</strong> animal es <strong>la</strong> conciencia, <strong>el</strong>pensamiento, y todas <strong>la</strong>s diferencias provienen <strong>de</strong> allí, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias27. Ver R. Ferrara, Prefacio editorial en Heg<strong>el</strong>, op. cit. I, p. xxxv y n. 78.28. Ver Heg<strong>el</strong>, op. cit. II. Des<strong>de</strong> una perspectiva como <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos tener hoy,hay que admitir que no resulta excesivamente f<strong>el</strong>iz <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación heg<strong>el</strong>iana.29. Heg<strong>el</strong>, op. cit. I, pp. 3-5. En ad<strong>el</strong>ante, citaré (volumen y página) en <strong>el</strong> mismo texto.Los subrayados son <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> (cuando no son los obligados d<strong>el</strong> editor, pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> otralengua, etc.). Entre paréntesis van adiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma mano <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. En paréntesisangu<strong>la</strong>dos < >, adiciones marginales <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> introducidas en <strong>el</strong> texto por los editores.Entre corchetes, añadidos editoriales.243


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oy <strong>la</strong>s artes, y <strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> trama infinita <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones humanas, hábitosy costumbres, activida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s, goces, encuentran su centro últimoen <strong>el</strong> pensamiento unitario <strong>de</strong> Dios; Él es <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>todo y <strong>el</strong> final <strong>de</strong> todo; todo <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Él y todo regresa a Él. (<strong>El</strong> objetounitario y único <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es Él, ocuparse <strong>de</strong> Él, conocer todo enÉl, reducir todo a Él, así como <strong>de</strong>rivar <strong>de</strong> Él todo lo particu<strong>la</strong>r, justificartodo exclusivamente en cuanto que brota <strong>de</strong> Él, se mantiene enconexión con Él, vive <strong>de</strong> su irradiación y ahí posee su alma. Por eso, <strong>la</strong>filosofía es teología, y <strong>el</strong> ocuparse <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, o más bien en <strong>el</strong><strong>la</strong>, es para sículto divino.) Este objeto existe exclusivamente por sí mismo; él es loabsolutamente autosuficiente, incondicionado, in<strong>de</strong>pendiente, libre, asícomo <strong>el</strong> supremo fin último para sí. Tal como es <strong>el</strong> objeto, así entonces[...]. La ocupación con él no pue<strong>de</strong> tener ningún otro fin último que élmismo; <strong>el</strong><strong>la</strong> misma es <strong>la</strong> ocupación más libre: en <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>el</strong> espíritu está <strong>de</strong>scargado <strong>de</strong> toda finitud, aseguradoy protegido <strong>de</strong> todo —<strong>la</strong> ocupación con lo eterno—. Por eso mismo<strong>de</strong>bemos y po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar una vida con y en lo eterno, y en cuantosentimos esa vida y poseemos ese sentimiento, es disolución<strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>fectuoso y finito, <strong>el</strong><strong>la</strong> es (sensación <strong>de</strong>) bienaventuranza ... por eso todos los hombres poseen una conciencia <strong>de</strong>Dios, <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia absoluta, como verdad <strong>de</strong> todo y <strong>de</strong> <strong>el</strong>los mismos,<strong>de</strong> todo ser y obrar, y consi<strong>de</strong>ran esta ocupación, saber y sentir acerca <strong>de</strong>Dios, como su vida superior, su verda<strong>de</strong>ra dignidad —como <strong>el</strong> domingo<strong>de</strong> su vida—. Las metas finitas, los intereses limitados, <strong>el</strong>dolor <strong>de</strong> esta vida , <strong>la</strong> angustia, fatigas y cuidados <strong>de</strong> este banco <strong>de</strong>arena <strong>de</strong> <strong>la</strong> temporalidad, <strong>el</strong> <strong>la</strong>mento y <strong>la</strong> compasión —se siente quetodo esto se evapora, como una imagen onírica, (Asícomo en <strong>la</strong> cumbre más alta <strong>de</strong> una montaña, alejados <strong>de</strong> toda visión<strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> lo terrenal, penetramos con <strong>la</strong> vista en <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o azul y, en<strong>la</strong> calma y lejanía, abarcamos con <strong>la</strong> mirada todas <strong>la</strong>s limitaciones <strong>de</strong> lospaisajes y d<strong>el</strong> mundo), lo mismo suce<strong>de</strong> con <strong>el</strong> ojo espiritual: <strong>el</strong> hombreen <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, r<strong>el</strong>evado <strong>de</strong> <strong>la</strong> dureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra so<strong>la</strong>mentecomo una apariencia fluente que, en esta región pura, so<strong>la</strong>mente en <strong>el</strong>resp<strong>la</strong>ndor <strong>de</strong> <strong>la</strong> calma y d<strong>el</strong> amor refleja sus sombras, contrastes y luces,mitigados en <strong>el</strong> reposo eterno. En esta intuición y sentimiento no se tratad<strong>el</strong> hombre mismo, <strong>de</strong> su interés, <strong>de</strong> su vanidad, d<strong>el</strong> orgullo <strong>de</strong> su sabery c<strong>el</strong>ebrar, sino so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> este contenido suyo: anunciar <strong>la</strong> gloria <strong>de</strong>Dios y manifestar su majestad. Tal es <strong>la</strong> intuición, <strong>la</strong> sensación o <strong>la</strong> concienciageneral —o como nos guste l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong>— <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Investigary conocer su naturaleza, tal es <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> estas lecciones.244


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lAña<strong>de</strong> aún Heg<strong>el</strong> que ha adoptado tal propósito porque lo consi<strong>de</strong>ramás necesario que nunca en un tiempo en que se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra imposible <strong>el</strong>conocimiento <strong>de</strong> Dios (I, 5 ss.) 30 . Heg<strong>el</strong>, que mantiene que <strong>la</strong> filosofíano <strong>de</strong>be ser edificante, consi<strong>de</strong>ra, sin embargo, que no podrá enten<strong>de</strong>rsu discurso sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión quien no se haya <strong>de</strong> algún modo asomado aesa profundidad. «Pero <strong>de</strong> hecho, no existe ningún hombre tan corrompido...,que no posea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sí absolutamente nada <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>» (I, 10).La Introducción va dirigida a mostrar <strong>la</strong> importancia insustituible<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como reconciliación. La situación producidapor <strong>la</strong> Ilustración es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una triste separación: por un <strong>la</strong>do <strong>el</strong> saber,que se especializa y hace exacto, pero sobre lo finito; por otro <strong>la</strong>dolo referido a Dios, que queda abandonado al sentimiento o a <strong>la</strong> fe. Lar<strong>el</strong>igión cristiana tenía <strong>de</strong> siempre, más que <strong>la</strong> pagana, una necesidad<strong>de</strong> reconciliación, por cuanto partía <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sgarro; y por <strong>el</strong>lo incluíatradicionalmente una dimensión doctrinal (teológica). Cuando <strong>de</strong>spuésha sido precisamente en <strong>el</strong> ámbito cristiano don<strong>de</strong> se ha producido <strong>la</strong>escisión ilustrada, resulta aún más patente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión.No es mucho lo que aña<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s Introducciones <strong>de</strong> 1824 y 1827. Almenos sí este subrayado importante: <strong>la</strong> reconciliación que es <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión recoge (y en<strong>de</strong>reza) <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> subjetivación llevadoa cabo en <strong>la</strong> teología reformada cercana a su momento. La <strong>de</strong>svalorización<strong>de</strong> los contenidos dogmáticos y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> apoyocientífico para <strong>la</strong> fe (crítica bíblica) han llevado a subrayar <strong>la</strong> confianzaen <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> Espíritu. Heg<strong>el</strong> valora esa oportunidad: tras <strong>la</strong> feinmediata (válida pero ingenua) y <strong>la</strong> crítica ilustrada que <strong>la</strong> vacía («teologíaracional» agnostizante, que se veda a sí misma <strong>el</strong> conocer a Dios yhab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> él), <strong>de</strong>be venir <strong>el</strong> conocimiento espiritual. Éste, como nos dirá<strong>de</strong>spués más ampliamente, es <strong>el</strong> propio <strong>de</strong> una comunidad, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los filósofos;<strong>el</strong>los serán los portadores d<strong>el</strong> nuevo saber espiritual <strong>de</strong> Dios. Lossiguientes párrafos (<strong>de</strong> 1827) son c<strong>la</strong>ra expresión <strong>de</strong> esta concepción d<strong>el</strong>a esencia y alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión:<strong>El</strong> espíritu es para <strong>el</strong> espíritu, ciertamente no <strong>de</strong> modo exterior y contingente,sino que él no es espíritu sino en cuanto que existe para <strong>el</strong>espíritu; esto constituye <strong>el</strong> concepto d<strong>el</strong> espíritu mismo. O, para expresarloteológicamente, <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> Dios existe esencialmente en sucomunidad; Dios no es Espíritu sino en cuanto que Él está en su comunidad(I, 68).30. La alusión primaria es, sin duda, a Kant. También alcanza, probablemente, aSchleiermacher.245


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S ODe todos modos, en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión nuestro objeto es Diosmismo, <strong>la</strong> razón absoluta. No bien sabemos acerca <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> razónabsoluta, <strong>la</strong> estamos investigando, <strong>la</strong> conocemos, proce<strong>de</strong>mos cognoscitivamente.<strong>El</strong> Espíritu absoluto es saber, saber <strong>de</strong>terminado y racional<strong>de</strong> sí (I, 73) 31 .4.2.5.2. <strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiónEn <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecciones, quiso Heg<strong>el</strong> inicialmente (manuscrito<strong>de</strong> 1821) partir d<strong>el</strong> dato inmediato, <strong>la</strong> noción espontánea <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión»como «conciencia <strong>de</strong> Dios». <strong>El</strong> discurso, en ese enfoque, terminabacon «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión al arte y <strong>la</strong> filosofía», una tríada muyfamiliar en su pensamiento. <strong>El</strong> arte es <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a en <strong>la</strong> intuición (concienciainmediata), <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es conciencia (subjetiva) representativa, <strong>la</strong> filosofíasupone <strong>el</strong> paso al pensar (I, 135 ss.). Pero no quedó esto en loscursos sucesivos.En <strong>el</strong>los pasó Heg<strong>el</strong> a dar progresivamente más r<strong>el</strong>ieve a un comienzomás esencial. La consi<strong>de</strong>ración empírica nos <strong>de</strong>jaría en <strong>el</strong> aspectosubjetivo (e imperfecto) <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; ya que Dios, su objeto, no essensorialmente perceptible. En 1824 <strong>el</strong> avance se intenta mediante un<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>bate, cuyo punto c<strong>la</strong>ve consiste en <strong>la</strong> llegada al «concepto especu<strong>la</strong>tivo».Es <strong>de</strong>cisiva <strong>la</strong> argumentación contra <strong>la</strong> separación <strong>de</strong> lo finitoy lo Infinito:La verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lo finito en su r<strong>el</strong>ación con lo infinito es<strong>la</strong> unidad inmediata <strong>de</strong> ambos. Yo soy sólo un momento esencial <strong>de</strong> loinfinito, que está contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo infinito mismo... Por tanto, lofinito es un momento esencial <strong>de</strong> lo infinito, en <strong>la</strong> naturaleza <strong>de</strong> Dios,y así se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: Dios mismo es <strong>el</strong> que se hace finito, <strong>el</strong> que pone<strong>de</strong>terminaciones en sí mismo. Dios crea <strong>el</strong> mundo, es <strong>de</strong>cir, Él quiereun mundo y piensa un mundo; Dios <strong>de</strong>termina, fuera <strong>de</strong> Él no hay que<strong>de</strong>terminar nada, es <strong>de</strong>cir, Él se <strong>de</strong>termina en cuanto que Él se piensa yÉl crea un mundo, Él se pone frente a otro; ahí está Él y un mundo, sondos. En esta r<strong>el</strong>ación, Él mismo queda apresado como lo finito frente alo finito; pero lo verda<strong>de</strong>ro consiste en que <strong>el</strong> mundo es so<strong>la</strong>mente unfenómeno y que ahí Él se posee a sí mismo. Sin <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud,no hay ahí ninguna vida, ninguna subjetividad, ningún Dios viviente.Dios crea, es activo, ahí radica <strong>la</strong> diferenciación y con ésta ha sido puesto<strong>el</strong> momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud. Pero esta consistencia <strong>de</strong> lo finito <strong>de</strong>be sersuperada una vez más (I, 199-200).31. R. Ferrara (Prefacio editorial, en G. W. F. Heg<strong>el</strong>, op. cit., p. xlix) subraya queahí se da <strong>la</strong> finalidad práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lecciones: superar, en <strong>el</strong> estadio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidadfilosófica, <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los ilustrados, como ésta había superado <strong>la</strong> ingenua.246


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lAlgo <strong>de</strong>spués ac<strong>la</strong>ra: hay dos consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> lo infinito, una«ma<strong>la</strong>», propia d<strong>el</strong> entendimiento (Verstand) —que sitúa lo «infinito»junto a lo finito— y otra verda<strong>de</strong>ra (<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, Vernunft, conceptoespecu<strong>la</strong>tivo). «<strong>El</strong> resultado es que <strong>de</strong>bemos liberarnos d<strong>el</strong> fantasma d<strong>el</strong>a antítesis <strong>de</strong> lo finito y lo infinito» (I, 201) 32 .<strong>El</strong> concepto especu<strong>la</strong>tivo es «<strong>el</strong> único ámbito en <strong>el</strong> que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónpue<strong>de</strong> encontrarse en su casa» (I, 205). La «r<strong>el</strong>igión» no es ahí algo inmediato,sino <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> esfuerzo filosófico. Entonces, en su<strong>de</strong>finición, en vez <strong>de</strong> «conciencia» hay que poner «espíritu»; y advertirque no pue<strong>de</strong> tratarse sino d<strong>el</strong> Espíritu absoluto, d<strong>el</strong> cual <strong>la</strong> concienciafinita es «momento» (I, 208). Cuando Heg<strong>el</strong> se pregunta cómo justificaresto, reconoce que, más bien, hay que presuponerlo. La prueba seríasu filosofía entera (I, 211). La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no pue<strong>de</strong> ser uncomienzo, es, más bien, un coronamiento. La filosofía es, esencialmente,sistema. <strong>El</strong> Espíritu absoluto, consciente <strong>de</strong> sí, pue<strong>de</strong> ser aquí comienzo,porque, en conjunto, es resultado 33 .En <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> 1827, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> esencialización se ha consumadoy Heg<strong>el</strong> comienza, sin muchas preocupaciones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios. La ap<strong>el</strong>aciónal sistema es más explícita <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras páginas. Para quienconoce <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro método filosófico, no hay dificultad en que lo quees, en un sentido, resultado, sea en otro comienzo (I, 251). Dios es loUno, «<strong>la</strong> Sustancia absoluta, <strong>la</strong> única verda<strong>de</strong>ra realidad» (I, 253). En <strong>el</strong>discurso que sigue, admite Heg<strong>el</strong> que esto sería «spinozismo, panteísmo»,si se entendiera abstractamente. Pero no lo es si se le atribuye <strong>la</strong>subjetividad, con lo cual ya es c<strong>la</strong>ro que se trata «d<strong>el</strong> Espíritu absoluto,<strong>el</strong> Espíritu eternamente simple que está esencialmente cabe sí mismo»(ibid.). Más ad<strong>el</strong>ante, por lo <strong>de</strong>más, discute que sea correcto <strong>de</strong>nominar«panteísta» ninguna doctrina filosófica; y, en cuanto a Spinoza, más loencuentra como «acosmista» (= poco respetuoso <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud) (I, 257ss.; cf. 304-305).Aunque, según lo que acabo <strong>de</strong> recordar, Dios es <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro punto<strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> según esta última exposición,una vez producida <strong>la</strong> «diferencia», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> objetivación por <strong>la</strong>conciencia finita, cabe intentar partir <strong>de</strong> ésta —¿encontrando así, quizá,una confirmación?—. Acerca <strong>de</strong> Dios, no tenemos sólo fe, sentimientosy representaciones, sino también pensamiento, con su peculiar certeza32. En este contexto es don<strong>de</strong> H. Hotho añadía en su recensión <strong>la</strong> afirmación yarecordada: «Sin <strong>el</strong> mundo, Dios no es Dios». Ver I, 200, nota a pie <strong>de</strong> página.33. R. Ferrara, Prefacio editorial, en G. W. F. Heg<strong>el</strong>, op. cit., pp. liv ss. R. Valls P<strong>la</strong>na(R<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, cit., pp. 220 ss.) estudia <strong>de</strong>tenidamente <strong>el</strong> avance —a sujuicio muy importante para <strong>la</strong> sistematicidad— realizado por Heg<strong>el</strong>, que se manifiesta en<strong>la</strong> reedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Enciclopedia <strong>de</strong> 1827 con <strong>la</strong> revalorización d<strong>el</strong> saber inmediato.247


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O(I, 282). <strong>El</strong>lo se ejerce en <strong>la</strong>s «pruebas <strong>de</strong> Dios». Y Heg<strong>el</strong> inserta aquí unaapreciación <strong>de</strong> su sentido y alcance. Esto es c<strong>la</strong>ve: «lo finito es lo que noconstituye su fundamento en sí mismo, lo que es contingente; por tanto<strong>de</strong>be existir algo que no esté fundado a su vez en otra cosa» (I, 297).La fórmu<strong>la</strong> vale para los argumentos a posteriori. Que son a continuaciónexpuestos y <strong>de</strong>fendidos. Pero <strong>la</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia se reservaal argumento ontológico. Le daré en seguida atención más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da.Antes, sin embargo, hay que recoger esta que podría l<strong>la</strong>marse pruebapneumatológica («<strong>la</strong> absoluta —dice— <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta primera serie<strong>de</strong> pruebas» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que «hay que asombrarse no haya sido tenida encuenta»):«Puesto que existen espíritus finitos... existe <strong>el</strong> Espíritu absoluto e infinito».Pero... así los espíritus finitos serían <strong>el</strong> fundamento y Dios <strong>la</strong> consecuencia...Por eso, <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra forma es <strong>la</strong> siguiente: «Hay espíritusfinitos; pero lo finito no posee ninguna verdad, sino que <strong>la</strong> verdad d<strong>el</strong>espíritu finito, y su realidad efectiva, es so<strong>la</strong>mente <strong>el</strong> Espíritu absoluto»(I, 304).4.2.5.3. <strong>El</strong> argumento ontológico y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión consumadaLa <strong>de</strong>fensa heg<strong>el</strong>iana d<strong>el</strong> argumento ontológico pivota sobre <strong>la</strong> noción«concepto», puesto que <strong>la</strong> prueba «pasa d<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Dios al ser <strong>de</strong>Dios». Tras un recorrido sobre modos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> argumento y suscríticas, explica que «en <strong>la</strong> vida ordinaria se <strong>de</strong>nomina ‘concepto’ a <strong>la</strong>representación». Corrige esa noción vulgar con esta otra, típica <strong>de</strong> sufilosofía:<strong>El</strong> concepto es lo viviente que se media consigo mismo; una <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminacioneses también <strong>el</strong> ser... Es esta actividad <strong>de</strong> juzgar, <strong>de</strong> particu<strong>la</strong>rizarsey <strong>de</strong>terminarse, <strong>de</strong> poner una finitud, negar esta finitud suya y <strong>de</strong>ser idéntico consigo en esta negación <strong>de</strong> su finitud. Tal es <strong>el</strong> concepto engeneral, <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Dios, <strong>el</strong> concepto absoluto; Dios es justamenteesto» (I, 308).<strong>El</strong> concepto es esta totalidad, <strong>el</strong> movimiento, <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> objetivarse.<strong>El</strong> mero concepto como tal, diverso d<strong>el</strong> ser, es un concepto meramentesubjetivo; esto constituye una <strong>de</strong>ficiencia (I, 309).Todo, pues, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana. Es,seguramente, sólo en <strong>el</strong><strong>la</strong> y en sus típicos presupuestos don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong>resultar int<strong>el</strong>igible <strong>la</strong> ecuación que se nos hace entre: «<strong>el</strong> concepto en general»,«<strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Dios», «<strong>el</strong> concepto absoluto», «Dios». <strong>El</strong> tema,tan central, a que alu<strong>de</strong> <strong>el</strong> argumento ontológico queda bastante máscomprensible tras <strong>la</strong>s múltiples menciones <strong>de</strong> que es objeto en <strong>la</strong> tercera248


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lparte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión consumada». Es necesariopasar ya a consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong>.Es <strong>la</strong> más <strong>el</strong>aborada y hacia <strong>la</strong> que c<strong>la</strong>ramente apunta toda <strong>la</strong> obra.Es constante su esquema general <strong>de</strong> una a otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s versiones. Hay quecaptar qué quiere <strong>de</strong>cir «r<strong>el</strong>igión consumada». En <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong>1821 se <strong>de</strong>cía: «La r<strong>el</strong>igión consumada es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> conceptoha retornado a sí, en don<strong>de</strong> <strong>el</strong> objeto es <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a absoluta —Dios en cuantoespíritu, según su verdad y patente ante <strong>la</strong> conciencia—» (I, 27).En <strong>la</strong> parte tercera queda absolutamente c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comienzoque se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cristiana. «Cuando estuvo cumplido <strong>el</strong> tiempo...»(III, 1). Es inequívocamente <strong>el</strong> lenguaje cristiano; Heg<strong>el</strong> va a hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> Encarnación <strong>de</strong> Dios. Valórese como se valore <strong>el</strong> hecho, nohay en toda <strong>la</strong> historia un filósofo que haya puesto más empeño en hacerprofesión <strong>de</strong> cristianismo, que haya hecho tan esencial al cristianismoen su filosofía 34 .Pero ¿qué es, exactamente, este cristianismo filosófico? De entrada,una impresionante reasunción y reafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática cristianaen sus aspectos más duros, sin <strong>la</strong> menor concesión a los problemasque suscita para <strong>el</strong> hombre ilustrado. Trinidad, Encarnación, Creación,Caída, Re<strong>de</strong>nción, Comunidad... Heg<strong>el</strong> es muy consciente <strong>de</strong> que todoeste ingente edificio teórico dista mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma «consi<strong>de</strong>raciónprofana <strong>de</strong> Jesús» (III, 265) —lo que, en <strong>el</strong> siglo xx, hemos venido al<strong>la</strong>mar «<strong>el</strong> Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia»—. Uno <strong>de</strong> sus primeros escritos fue unaVida <strong>de</strong> Jesús, redactada con afecto, sin <strong>la</strong> crítica que hoy requeriríamos,pero fi<strong>el</strong> a una lectura <strong>de</strong> los textos evangélicos hecha con espíritu humanísticoy ético, diríamos kantiano. No da Heg<strong>el</strong> muestras <strong>de</strong> renegar<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo, sí <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>scubierto que aqu<strong>el</strong>lo no pertenecía aún a <strong>la</strong>«r<strong>el</strong>igión consumada». La construcción dogmática que expresa a éstaes producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad que históricamente heredó a Jesús tras sumuerte. Esa Comunidad es para Heg<strong>el</strong> <strong>el</strong> vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>Dios como Espíritu. Heg<strong>el</strong>, a su vez, piensa heredar —como réplica al«pecado contra <strong>el</strong> Espíritu» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ilustración (III, 77)— <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad cristiana. Heredar<strong>la</strong> como filosofía. Sólo así es posiblehacerlo tras <strong>la</strong> Ilustración. Sólo <strong>la</strong> filosofía llega al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad.Obviamente, no es éste <strong>el</strong> lugar para ver ningún <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> <strong>la</strong> reasunciónheg<strong>el</strong>iana, ni para establecer ninguna valoración, ni su comparacióncon <strong>la</strong>s diversas explícitas teologías cristianas. Todo <strong>el</strong>lo sería bieninteresante. Pero queda, por otra parte, eclipsado por algo <strong>de</strong> más r<strong>el</strong>ieve:<strong>el</strong> hecho —implícito en mi <strong>de</strong>scripción anterior— <strong>de</strong> que Heg<strong>el</strong> haga34. Me resultan muy estimables <strong>la</strong>s apreciaciones <strong>de</strong> R. Ferrara en su Prefacio altercer volumen (III, pp. ix-xl).249


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O<strong>de</strong>slizar su discurso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Comunidad cristiana fundacional, con suconciencia <strong>de</strong> estar guiada por <strong>el</strong> Espíritu, a <strong>la</strong> «Comunidad» que hoy sedispone a recuperar, y a penetrar por primera vez en toda su maravillosaprofundidad, <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión consumada». Se trata ahora <strong>de</strong>una élite filosófica. En realidad, se trata d<strong>el</strong> mismo Heg<strong>el</strong> y su escu<strong>el</strong>a.De los dogmas cristianos, conce<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, caben concepciones popu<strong>la</strong>res,que se mueven a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> «representación» propia d<strong>el</strong> entendimiento,como todas <strong>la</strong>s doctrinas r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igiones <strong>de</strong>terminadas»;no lograrán superar <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica ilustrada. Sólo en<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> concepto especu<strong>la</strong>tivo pue<strong>de</strong>n alcanzar los dogmas cristianos<strong>la</strong> verdad absoluta a <strong>la</strong> que aspiran. Su c<strong>la</strong>ve, como ya se nos anunciaba<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera parte y se expresa netamente en <strong>el</strong> mismo comienzo<strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera, es <strong>la</strong> doctrina d<strong>el</strong> Espíritu. Esta c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> tenía <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong>tradición cristiana; por <strong>el</strong>lo Heg<strong>el</strong> le profesa fid<strong>el</strong>idad. Pero, por otraparte, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve sólo hoy pue<strong>de</strong> hacerse patente y operativa. Tal tránsito<strong>de</strong> <strong>la</strong> (simple) r<strong>el</strong>igión y fe a <strong>la</strong> filosofía está enérgicamente expresado en<strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras que cierran <strong>el</strong> manuscrito <strong>de</strong> 1821. No sin conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>paradoja que supone —¡y no sin aire <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za trágica!—:La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be refugiarse en <strong>la</strong> filosofía; <strong>el</strong> mundo para <strong>el</strong><strong>la</strong> es un pereceren él; tan sólo esta forma <strong>de</strong> exterioridad d<strong>el</strong> acontecimiento contingente.Pero <strong>la</strong> filosofía es parcial —un estamento sacerdotal ais<strong>la</strong>do—,un santuario. Despreocupada <strong>de</strong> cómo pueda irle al mundo; no pue<strong>de</strong>coincidir con él. Esta posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. Cómo se configure no esasunto nuestro (III, 94).Vu<strong>el</strong>vo al tema d<strong>el</strong> argumento ontológico. En <strong>el</strong> tratado sobre <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiónconsumada» no es consi<strong>de</strong>rado primariamente como argumento.Pero recurre en momentos <strong>de</strong>terminantes, hacia <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposicióndogmática en cada uno <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> 1821, 1824 y 1827 (verIII, 7 ss., 105 ss., 194 ss.). Da como <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para todo lo <strong>de</strong>más. Sóloes <strong>el</strong>lo posible en una filosofía especu<strong>la</strong>tiva, don<strong>de</strong> <strong>el</strong> «concepto» tien<strong>el</strong>a virtualidad que ya sabemos. Y ésa es <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> Espíritu. Mejor,<strong>el</strong> Espíritu filosofa así.En sus exposiciones, se refiere siempre Heg<strong>el</strong> ante todo a Ans<strong>el</strong>mo,para <strong>de</strong>cir que era correcto su argumento, aunque fal<strong>la</strong>ba por asumircomo presupuesto lo que podía ser evi<strong>de</strong>nciado. La corrección <strong>de</strong> ese<strong>de</strong>fecto viene <strong>de</strong> una mejor int<strong>el</strong>igencia («especu<strong>la</strong>tiva») <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción«concepto»:Pero <strong>el</strong> concepto posee en sí <strong>el</strong> ser no sólo virtualmente (an sich), <strong>de</strong>modo que so<strong>la</strong>mente nosotros lo entendamos, sino que <strong>el</strong> concepto es <strong>el</strong>ser también para sí (für sich): él supera su subjetividad y se objetiva... <strong>El</strong>250


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lconcepto es eternamente <strong>la</strong> actividad <strong>de</strong> poner <strong>el</strong> ser en i<strong>de</strong>ntidad consigo...<strong>El</strong> concepto es esta actividad <strong>de</strong> superar su diferencia. Cuando <strong>la</strong>naturaleza d<strong>el</strong> concepto ha sido entendida, entonces <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad con <strong>el</strong>ser no es más una presuposición sino un resultado. <strong>El</strong> itinerario consisteen que <strong>el</strong> concepto se objetiva y se convierte en realidad, y así él es <strong>la</strong>verdad, <strong>la</strong> unidad d<strong>el</strong> sujeto y <strong>el</strong> objeto... <strong>El</strong> punto <strong>de</strong> vista en que nosencontramos es <strong>el</strong> cristiano. Aquí poseemos <strong>el</strong> concepto <strong>de</strong> Dios en sulibertad total (III, 258-259).<strong>Una</strong> pregunta surgirá con fuerza para quien no esté suficientementeiniciado en <strong>la</strong> Comunidad d<strong>el</strong> Espíritu: ¿se está hab<strong>la</strong>ndo d<strong>el</strong> conceptoque nos formamos los humanos o d<strong>el</strong> Concepto que es Dios mismo, <strong>el</strong>Espíritu absoluto? Pienso que <strong>la</strong> respuesta heg<strong>el</strong>iana a esta pregunta esque está mal hecha y quien <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> no ha llegado al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíaespecu<strong>la</strong>tiva. <strong>El</strong> «argumento ontológico» es como <strong>el</strong> santo y seña<strong>de</strong> esa filosofía 35 . Expresión emblemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión «cristiana» <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. Dios es <strong>el</strong> Espíritu absoluto; <strong>el</strong> cristiano consciente/filósofoauténtico se sabe, en su autoconsciencia (mediada), «momento» suyo,esencial incluso para que <strong>el</strong> Espíritu llegue a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> Sí. <strong>El</strong>«mirar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios» <strong>de</strong> Ans<strong>el</strong>mo ha perdido su ingenuidad; aunque <strong>de</strong>un modo que habría probablemente asustado a Ans<strong>el</strong>mo.4.2.5.4. <strong>El</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivoComo ya recordé <strong>de</strong> paso (nota 25), Heg<strong>el</strong> mostró siempre atracciónpor <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cristiana. Pero sus «escritos <strong>de</strong> juventud» (anteriores a1801) distan aún <strong>de</strong> hacer presagiar lo que sería esa culminación d<strong>el</strong>último <strong>de</strong>cenio que acabo <strong>de</strong> presentar. No hay en <strong>el</strong>los una línea continua.He aludido a <strong>la</strong> «kantiana» Vida <strong>de</strong> Jesús. En otros escritos semuestra Heg<strong>el</strong> añorante —frente a <strong>la</strong> «conciencia <strong>de</strong>sventurada» ju<strong>de</strong>ocristiana—<strong>de</strong> <strong>la</strong> más gozosa y terrena r<strong>el</strong>igiosidad h<strong>el</strong>énica. Y si un temaprevalece en este período es más bien <strong>el</strong> político.Es en <strong>la</strong> primera época <strong>de</strong> magisterio (Jena, 1801-1807) cuandoHeg<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliega por primera vez su verda<strong>de</strong>ro temple filosófico, esencialmentesistemático. Con él va haciéndose creciente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong>a dogmática cristiana, que se <strong>el</strong>eva al rango <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>o especu<strong>la</strong>tivo.<strong>El</strong> primer fruto maduro es, como es bien sabido, <strong>la</strong> Fenomenología d<strong>el</strong>Espíritu (1807): «Ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia», está escrita35. A él encontramos alusiones pregnantes y muy significativas en contextos diversos<strong>de</strong> <strong>la</strong> obra heg<strong>el</strong>iana. Así, por ejemplo, en <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía dice (III, 166) que«es <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, que constituye todo su interés». O en puntos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica,como al comienzo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo apartado <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad d<strong>el</strong> Concepto (pp. 353 ss.).251


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Opor quien ya ha hecho <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>cisivo d<strong>el</strong> saber absoluto,pero aún no lo expone como tal, sino que busca conducir hasta él a<strong>la</strong> conciencia humana ordinaria, perdida en <strong>la</strong> empiria. Ahora ya, enese itinerario que se propone a <strong>la</strong> conciencia, ocupa <strong>el</strong> cristianismo unrango único: es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión absoluta, como r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Encarnación <strong>de</strong>Dios. «Esta encarnación humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia divina, <strong>el</strong> que ésta tengaesencialmente y <strong>de</strong> modo inmediato <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconciencia, es <strong>el</strong>contenido simple <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión absoluta» 36 . Así se rev<strong>el</strong>a que <strong>el</strong> Espírituabsoluto es, en sí, Trinidad; en su enajenación <strong>de</strong>viene mundo, «reinod<strong>el</strong> Hijo»; retornado es Espíritu en plenitud, «reino d<strong>el</strong> Espíritu», quese manifiesta en <strong>la</strong> Comunidad. En germen, todo lo antes visto. Con <strong>la</strong>conocida servidumbre: <strong>el</strong> proceso no concluye en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, sino en <strong>el</strong>«Saber Absoluto» 37 . Al final se impone <strong>la</strong> filosofía.Según lo dicho, es en <strong>la</strong> exposición sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía especu<strong>la</strong>tiva—en <strong>la</strong> Ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica (1812-1813) ante todo, y <strong>de</strong>spués tambiénen <strong>la</strong> Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias (1817)— don<strong>de</strong> hay que buscarlo central d<strong>el</strong> pensamiento heg<strong>el</strong>iano. Aunque su mod<strong>el</strong>o sigue siendo<strong>la</strong> dogmática cristiana, no queda ya c<strong>la</strong>ro en qué medida siga tratándose<strong>de</strong> una visión realmente r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> todo o <strong>de</strong> una visión metafísicaque toma lo r<strong>el</strong>igioso como estímulo para ver todo como real/racionaly dinámico.L<strong>la</strong>mamos dialéctica al más alto movimiento racional, en <strong>el</strong> cual los <strong>el</strong>ementosque aparecían simplemente separados vu<strong>el</strong>ven <strong>el</strong> uno al otro porsí mismos, por aqu<strong>el</strong>lo que son, y es superada <strong>la</strong> presuposición. Es <strong>la</strong> inmanentenaturaleza dialéctica d<strong>el</strong> ser y <strong>la</strong> nada mismos, <strong>el</strong> que muestren,como su verdad, su unidad en <strong>el</strong> hacerse 38 .Método y saber coinci<strong>de</strong>n. Y se produce ese impresionante <strong>de</strong>spliegueque aspira a ser a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> realidad misma y <strong>el</strong> saber sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>. Quizá<strong>el</strong> arquetipo d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo objetivo». Es importante <strong>la</strong> insistencia en <strong>la</strong>compleja r<strong>el</strong>ación que esa consi<strong>de</strong>ración establece entre lo finito y loInfinito.36. G. W. F. Heg<strong>el</strong>, Fenomenología d<strong>el</strong> Espíritu [1807], trad. <strong>de</strong> W. Roces, FCE,México, 1966, p. 439. Sobre <strong>la</strong> obra es clásico <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> J. Hyppolite Génesis y estructura<strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología d<strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> [1946], Penínsu<strong>la</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1974.Exc<strong>el</strong>ente también <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> R. Valls P<strong>la</strong>na D<strong>el</strong> Yo al Nosotros, Est<strong>el</strong>a, Barc<strong>el</strong>ona,1971.37. Ibid., pp. 437-457 sobre <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión absoluta»; 461-473 sobre <strong>el</strong> «Saber absoluto».Sobre <strong>el</strong> tema, J. M. Arto<strong>la</strong>, «<strong>El</strong> tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión manifiesta al Saber absoluto en<strong>la</strong> Fenomenología d<strong>el</strong> Espíritu», en AA.VV., En torno a Heg<strong>el</strong>, Universidad <strong>de</strong> Granada,1973, pp. 47-88.38. G. W. F. Heg<strong>el</strong>, Logik, I, WW (Glockner, Stuttgart, 1965), IV, 118.252


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lFrente a lo finito, al círculo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones que son, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s,es <strong>el</strong> Infinito <strong>la</strong> vaciedad in<strong>de</strong>terminada, <strong>el</strong> más allá <strong>de</strong> lo finito...Así puesto <strong>el</strong> Infinito frente a lo finito en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación cualitativa <strong>de</strong>otro, <strong>de</strong>be l<strong>la</strong>marse <strong>el</strong> mal Infinito, <strong>el</strong> Infinito d<strong>el</strong> entendimiento... Estacontradicción surge ya so<strong>la</strong>mente porque frente a lo Infinito que<strong>de</strong> lofinito como una existencia; hay con <strong>el</strong>lo dos <strong>de</strong>terminaciones; hay dosmundos, uno infinito y otro finito, y en su referencia es lo Infinito so<strong>la</strong>ment<strong>el</strong>ímite <strong>de</strong> lo finito, por <strong>el</strong>lo so<strong>la</strong>mente algo <strong>de</strong>terminado, <strong>el</strong> finitoInfinito 39 .Es <strong>la</strong> misma requisitoria que, como se recuerda, reaparecerá en <strong>la</strong>sLecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión. Constituye un imponente alegatometafísico contra <strong>la</strong> ingenuidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones r<strong>el</strong>igiosas teístasque exaltan uni<strong>la</strong>teralmente <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios. Quedan, viene aargüirse, más acá <strong>de</strong> lo Absoluto; con lo que su «Dios» no es digno d<strong>el</strong>nombre. Sólo <strong>el</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivo heg<strong>el</strong>iano permite, reinterpretandocorrectamente <strong>la</strong> dogmática cristiana, una buena concepción monoteísta.Es, quizá, <strong>el</strong> punto fuerte <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> —como lo era ya<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Spinoza—. Incluso aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s filosofías que difieran en <strong>la</strong> soluciónno podrán <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse <strong>el</strong> problema.<strong>El</strong> sistema heg<strong>el</strong>iano no es sólo <strong>la</strong> Lógica. Compren<strong>de</strong> también <strong>la</strong>Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias filosóficas. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o trinitario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>en este nuevo gran contexto su mayor virtualidad. Naturaleza y Espírituson los dos pasos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a, inicialmente dada en símisma (Lógica). Así completado, <strong>el</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivo muestra todasu gran<strong>de</strong>za: quizá <strong>el</strong> intento humano más ambicioso por lograr unavisión metafísica totalizante, capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> todo lo real <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un principio único. Principio que, <strong>de</strong>bemos recordar, no es para Heg<strong>el</strong>otro que <strong>el</strong> Dios trinitario cristiano.<strong>El</strong> contenido inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a, <strong>el</strong> casi vacío «ser», es germinalmentetodo; al final d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue «dialéctico», rev<strong>el</strong>a su plenitud: es <strong>el</strong> mismoEspíritu absoluto que retorna conscientemente a Sí en <strong>el</strong> espírituhumano 40 .4.2.5.5. Reacciones contra <strong>el</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivoEs obligado añadir este apéndice. <strong>El</strong> esfuerzo heg<strong>el</strong>iano distó mucho<strong>de</strong> suscitar una aquiescencia universal. No sería posible entrar aquí en39. Ibid., 160-161.40. La insistencia, ya encontrada en <strong>la</strong>s Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, en queDios necesita d<strong>el</strong> hombre como <strong>el</strong> hombre <strong>de</strong> Dios, queda así razonada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>splieguemismo d<strong>el</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivo. Será siempre <strong>el</strong> punto que más problema cree a muchoscreyentes para <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana d<strong>el</strong> cristianismo.253


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otodos los <strong>de</strong>bates p<strong>la</strong>nteados. Pero, por su r<strong>el</strong>evancia para lo r<strong>el</strong>igioso,es menester tener en cuenta al menos dos reacciones, diversas en suorientación: <strong>la</strong> d<strong>el</strong> cristiano Søren Kierkegaard y <strong>la</strong> d<strong>el</strong> humanista LudwigFeuerbach.«Heg<strong>el</strong> alteró <strong>el</strong> cristianismo y así logró ponerlo <strong>de</strong> acuerdo con sufilosofía»: así se expresó Kierkegaard en una página <strong>de</strong> su Diario íntimo41 . Para compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> sentido y alcance d<strong>el</strong> alegato antiheg<strong>el</strong>iano,hay que tener en cuenta <strong>la</strong> biografía d<strong>el</strong> atormentado danés, su ascen<strong>de</strong>nciar<strong>el</strong>igiosa luterano-pietista y su diferente temple vital y cosmovisión.Sería al tratar d<strong>el</strong> enfoque propio d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»(capítulo quinto) cuando habría un lugar a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> peculiaridadkierkegaardiana. Es <strong>la</strong> libertad d<strong>el</strong> individuo lo que le preocupa. Su visiónd<strong>el</strong> mundo es tan antagónica con <strong>la</strong> <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> que no hace posibleun diálogo fecundo <strong>de</strong> ambos. La «r<strong>el</strong>igiosidad B» (<strong>la</strong> cristiana) es salvaciónpor <strong>la</strong> fe («inevi<strong>de</strong>ncia objetiva, mantenida a través d<strong>el</strong> escándalo<strong>de</strong> <strong>la</strong> paradoja por <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad»). Se compren<strong>de</strong> que,para esa fe, resulte atentatoria <strong>la</strong> racionalización heg<strong>el</strong>iana d<strong>el</strong> misteriocristiano.Muy diverso es <strong>el</strong> distanciamiento <strong>de</strong> Feuerbach respecto a <strong>la</strong> filosofíaespecu<strong>la</strong>tiva <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>; <strong>de</strong> más r<strong>el</strong>ieve y consecuencias. Es críticafilosófica radical. <strong>El</strong> que fue heg<strong>el</strong>iano («a<strong>la</strong> izquierda») hasta 1839 hizoen esa fecha un brusco giro, adoptando una postura antagónica. Muyconscientemente <strong>de</strong>nominó «vieja filosofía» (como síntesis <strong>de</strong> toda <strong>la</strong>tradición) a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> antiguo maestro. Y esbozó, frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>, unos Principios<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> futuro (1843). No ha <strong>de</strong> ponerse <strong>el</strong> inicio d<strong>el</strong> filosofaren <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «ser», sino en <strong>el</strong> «ser concreto», es <strong>de</strong>cir, en <strong>el</strong> hombre(material y «genérico»). Esto incluye alterar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> lo finito y loInfinito, que Heg<strong>el</strong> establecía con c<strong>la</strong>ro primado para lo Infinito.Lo Infinito <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y <strong>la</strong> filosofía no es ni ha sido nunca más que unfinito <strong>de</strong>terminado, sólo que mistificado, un finito con <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>no ser finito..., sólo por <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación 42 .Es <strong>de</strong>tectable una fuerte l<strong>la</strong>mada empirista, que incluso se hará profesión<strong>de</strong> «materialismo». Pero es más r<strong>el</strong>evante aún <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada humanista.Es <strong>el</strong> hombre lo que se establece como punto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.La «filosofía d<strong>el</strong> futuro» se anuncia fuertemente antropocéntrica.41. Ver <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> J. M.ª Valver<strong>de</strong> en <strong>la</strong> ya citada Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,editada por M. Fraijó, pp. 265-290. Aquí <strong>la</strong> cita (p. 269) es d<strong>el</strong> Diario íntimo.42. Citado por R. Berlinger, en <strong>la</strong> introducción a su edición <strong>de</strong> los Grundsätze <strong>de</strong>rPhilosophie <strong>de</strong>r Zukunft, Klostermann, Frankfurt a. M., 1967, p. 18.254


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lDe <strong>la</strong> teología disfrazada, que era <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, ha <strong>de</strong> volversea <strong>la</strong> antropología 43 .Quedará siempre, por otra parte, en Feuerbach un resto d<strong>el</strong> temple«i<strong>de</strong>alista objetivo» d<strong>el</strong> que partió; que, a mi enten<strong>de</strong>r, ayuda a explicar<strong>la</strong> absolutización d<strong>el</strong> hombre que aparece en su obra principal, Laesencia d<strong>el</strong> cristianismo. No es <strong>la</strong> filosofía feuerbachiana <strong>de</strong> fácil c<strong>la</strong>sificación.Como tengo por lo más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> su aportación a <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>la</strong> línea humanista, reservo para <strong>el</strong> capítulo sexto un tratamientomás extenso <strong>de</strong> su obra principal. Tratamiento que es necesariosobre todo por cuanto significa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa línea, un fuerte contrastecon <strong>la</strong> orientación postu<strong>la</strong>toria iniciada por Kant; y, <strong>de</strong> este modo, unpunto <strong>de</strong> arranque para <strong>el</strong> «ateísmo humanista» d<strong>el</strong> siglo xix europeo yuna primera semil<strong>la</strong> d<strong>el</strong> «pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha».Críticas más radicales —tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> Max Stirner contra <strong>la</strong> absolutizaciónfeuerbachiana d<strong>el</strong> hombre (genérico) en nombre d<strong>el</strong> «único» quecada ser humano consciente es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sí, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> los materialistas queacusaron al humanismo <strong>de</strong> no ser sino una nueva versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíai<strong>de</strong>alista— hicieron a Feuerbach evolucionar en los años siguientes,<strong>de</strong>sbordando —quizá sin mucha coherencia— su «filosofía d<strong>el</strong> futuro»hacia una concepción efectivamente materialista. En ese estadio <strong>de</strong> supensamiento, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión nace d<strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia humanofrente a <strong>la</strong> Naturaleza 44 . Es perceptible un eco (un poco extraño) d<strong>el</strong>a expresión puesta en boga años antes por Schleiermacher. Algo que,quizá, viene a confirmar <strong>la</strong> permanencia en Feuerbach d<strong>el</strong> factor «i<strong>de</strong>alista-objetivo»,al <strong>la</strong>do d<strong>el</strong> emergente «naturalismo»... Decididamente,una figura mal c<strong>la</strong>sificable en <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o tipológico <strong>de</strong> Dilthey. Repitoque, para mí, lo más r<strong>el</strong>evante es lo que se expresa en La esencia d<strong>el</strong>cristianismo; por lo que reservo para otro contexto una presentaciónmás completa 45 .43. Muy iluminador <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> P. Cerezo Galán, «La reducción antropológica d<strong>el</strong>a teología. Historia d<strong>el</strong> problema y reflexiones críticas», en Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad(ed.), Convicción <strong>de</strong> fe y crítica racional, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, pp. 135-223, «V:De <strong>la</strong> antropodicea a <strong>la</strong> antropología. La resolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> frase especu<strong>la</strong>tiva en discursoantropológico: Feuerbach» (ibid., pp. 182-196).44. L. Feuerbach, La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (1845).45. Juicio pon<strong>de</strong>rado en R. Berlinger, op. cit., pp. 27-30. Exc<strong>el</strong>entes <strong>la</strong>s aportaciones<strong>de</strong> M. Cabada Castro, <strong>El</strong> humanismo premarxista <strong>de</strong> Ludwig Feuerbach, BAC, Madrid,1975; «Feuerbach o <strong>la</strong> afirmación comunitaria d<strong>el</strong> hombre», parte 2.ª <strong>de</strong> su libro Querero no querer vivir, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1994.255


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O4.3. REFLEXIONES CRÍTICASEs lógico que cierre <strong>el</strong> capítulo con algunas reflexiones críticas sobr<strong>el</strong>o expuesto. <strong>Una</strong> primera, muy radical, cuestionaría varias asuncionestácitas que subyacen a toda mi construcción. ¿Es tan c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> —a <strong>la</strong> que he dado <strong>el</strong> puesto central— es un mod<strong>el</strong>o tan«po<strong>la</strong>r», tan cercano al tipo i<strong>de</strong>al «i<strong>de</strong>alismo objetivo»? Y ¿es <strong>la</strong> «asunción<strong>de</strong> racionalidad total» <strong>la</strong> nota <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong> toda filosofía que tiendaa <strong>el</strong>aborar quien tiene <strong>el</strong> temple caracterizado por <strong>la</strong> «opción vital por<strong>la</strong> unidad»?Debo conce<strong>de</strong>r que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posturas primariamente místicas o estéticas,no sería obvia, como yo he supuesto, <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> racionalidadtotal. Con <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> pier<strong>de</strong> puntos como «mod<strong>el</strong>o casipo<strong>la</strong>r»; y es oportuno limitar así <strong>la</strong> ambición sistematizadora <strong>de</strong> mi presentación.Pero hecha esta reserva —y admitiendo lo que hay <strong>de</strong> artificioen mi esfuerzo— sigo pensando que es suficientemente útil como paramantenerlo. Había, en todo caso, que presentar con cierta amplitud <strong>el</strong>pensamiento <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> al escribir sobre «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Comopara mí ha sido útil <strong>el</strong> prisma tipológico diltheyano, he pensado quesería también <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> ofrecer a mis lectores un acceso a esaconstrucción tan racional vehicu<strong>la</strong>da en un lenguaje bastante arcano 46 .(A los que conozcan a Heg<strong>el</strong> mejor que yo, lo que les ofrezco con <strong>el</strong>lo esuna c<strong>la</strong>ve —entre otras— para situar mi propio pensamiento.)Ante <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> hay que tener, en primerlugar, un gran respeto. Lo tengo, y creciente; y, aunque mi exposiciónhabrá sido muy <strong>de</strong>fectuosa, aspiraba a fomentar ese respeto. Debe venira continuación <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> posición crítica. Y, en ésta, lo primero en quefácilmente habrá coinci<strong>de</strong>ncia generalizada es en que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> gransistematicidad <strong>de</strong> esa filosofía, no se impone inevitablemente un «sí ono» global ante <strong>el</strong><strong>la</strong>. Será muy difícil aceptar —y hacer propio— todo enbloque. Pero quizá más todavía encontrar que todo es rechazable, queno hay muchos <strong>el</strong>ementos cuya incorporación sería beneficiosa.En razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencialidad otorgada por Heg<strong>el</strong> a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cristiana,una cuestión in<strong>el</strong>udible para estas reflexiones críticas se refiere algrado <strong>de</strong> acierto que <strong>de</strong>ba dárs<strong>el</strong>e en su específica interpretación <strong>de</strong> locristiano. Ya mencioné <strong>la</strong> protesta <strong>de</strong> Kierkegaard. Estudiosos cristianosactuales se han pronunciado en favor <strong>de</strong> un sustancial acierto heg<strong>el</strong>iano47 . No puedo entrar aquí en una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura que hacen.46. Esa peculiaridad d<strong>el</strong> texto heg<strong>el</strong>iano explica por qué he acudido a continuas y<strong>la</strong>rgas citas textuales, mucho más <strong>de</strong> lo que hago en los <strong>de</strong>más capítulos.47. Así, sobre todo, <strong>la</strong> gran obra <strong>de</strong> A. Chap<strong>el</strong>le Heg<strong>el</strong> et <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igion, 3 vols., 1964-1967.256


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lTampoco <strong>de</strong>bo ocultar que abrigo reservas a su respecto. Me hacen fuerzajuicios más severos, como <strong>el</strong> expresado por <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> lengua hispanaque más a fondo ha trabajado <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lecciones. Escribe RicardoFerrara al final <strong>de</strong> su Introducción al tercer volumen:<strong>Una</strong> filosofía que se consi<strong>de</strong>ra a sí misma como <strong>el</strong> estamento superior<strong>de</strong> <strong>la</strong> «comunidad d<strong>el</strong> Espíritu» y que preten<strong>de</strong> reconciliar <strong>la</strong>s divisionesinternas <strong>de</strong> esa comunidad [...] se ha transformado no so<strong>la</strong>mente en teologíaespecu<strong>la</strong>tiva, sino también en r<strong>el</strong>igión o, si se prefiere, en un nuevoavatar d<strong>el</strong> «joaquinismo». A <strong>la</strong> comunidad creyente Heg<strong>el</strong> le pi<strong>de</strong> trocar<strong>la</strong> forma representativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe por <strong>la</strong> forma especu<strong>la</strong>tiva d<strong>el</strong> conceptoy, <strong>de</strong> ese modo, le promete <strong>de</strong>volverle <strong>el</strong> contenido <strong>de</strong> su fe. <strong>El</strong> creyentepodrá sospechar que le entregan un contenido alterado y, en lugar <strong>de</strong>dudosos espejismos, se mantendrá en <strong>la</strong> oscuridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, palpandoen los fragmentos <strong>de</strong> un mundo quebrado los contornos <strong>de</strong> una unidadperdida que le permitan ten<strong>de</strong>r a una visión que no se realizará en suvida presente... 48 .Es justo matizar este juicio con una distinción. Des<strong>de</strong> luego no pued<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad cristiana trasformarse sin más en filosofía: <strong>la</strong> fe le esinsustituible. Pero habrá creyentes que no puedan serlo honradamentehoy sin reinterpretar <strong>la</strong>s iniciales «formas representativas» en que sep<strong>la</strong>smaba como creencia. Y en esa reinterpretación no es excluible para<strong>el</strong> cristiano <strong>el</strong> recurso a rasgos heg<strong>el</strong>ianos. La íntegra reasunción reinterpretativa<strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática cristiana que hace Heg<strong>el</strong> es, sin duda, extremada.Pero cristianos y no cristianos pue<strong>de</strong>n encontrar muy sugerente,para toda posible acreditación post-ilustrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta, suesfuerzo por reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «Dios» y «<strong>el</strong> mundo».Pue<strong>de</strong> ser r<strong>el</strong>evante a ese propósito <strong>la</strong> superación d<strong>el</strong> modo <strong>de</strong> pensar(¡e imaginar!) a Dios —en razón <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia— como «exterior»al mundo (a <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> lo real finito). La requisitoria metafísica<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> es justa: <strong>la</strong> pretendida Infinitud divina <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser tal si queda<strong>de</strong> hecho limitada (=hecha finita) al vérs<strong>el</strong>a como adicionable con <strong>el</strong>48. R. Ferrara, Prefacio, en G. W. F. Heg<strong>el</strong>, Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión III,p. xxxix. Oportuno también este juicio <strong>de</strong> C<strong>la</strong>u<strong>de</strong> Bruaire: «Para Heg<strong>el</strong>, Dios se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>aen su totalidad y su misterio se disipa por esta rev<strong>el</strong>ación completa. <strong>El</strong> discurso sobre Diosno es so<strong>la</strong>mente reasunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios dirigida al hombre; resulta ser exactamenteconforme a <strong>la</strong> Pa<strong>la</strong>bra que Dios se expresa eternamente a Sí mismo en Sí mismoy que se constituye por <strong>la</strong> perfecta reflexión <strong>de</strong> su ser absoluto. Para <strong>el</strong> creyente, estaspa<strong>la</strong>bras suenan como un d<strong>el</strong>irio racionalista; <strong>el</strong> conocimiento humano, capaz <strong>de</strong> recogeresta pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios, no podría ser idéntico al conocimiento perfecto que Dios tiene <strong>de</strong>Sí mismo» (Logique et r<strong>el</strong>igion chrétienne dans <strong>la</strong> philosophie <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, Seuil, Paris, 1964,p. 181).257


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Omundo. «Dios y mundo» como magnitu<strong>de</strong>s recíprocamente externas s<strong>el</strong>imitarían por <strong>el</strong> solo hecho <strong>de</strong> su existencia.¿Es esto razonar en favor <strong>de</strong> una concepción «panteísta»? Heg<strong>el</strong>rechazó <strong>de</strong> modo explícito que tal fuera su pretensión. Es c<strong>la</strong>ro queese problema tiene una vertiente verbal: ¿a qué <strong>de</strong>be l<strong>la</strong>marse «panteísmo»?Ni Heg<strong>el</strong>, ni Spinoza antes que él, mantuvieron una simplei<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> «Dios» y «mundo». ¿Cuál sería una concepción correcta <strong>de</strong>su r<strong>el</strong>ación? En buena metafísica, ¿son «trascen<strong>de</strong>ncia» e «inmanencia»absolutamente antagónicas? 49 .Para los creyentes monoteístas a quienes <strong>el</strong> pensamiento «especu<strong>la</strong>tivo»heg<strong>el</strong>iano <strong>de</strong>spierta rec<strong>el</strong>os, <strong>el</strong> test d<strong>el</strong> punto correcto <strong>de</strong> equilibriopodrá estar —más hondo que <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones lingüísticas <strong>de</strong>pretensión metafísica— en <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> invocación,consustancial al monoteísmo. ¿Ocurre eso en <strong>el</strong> sistema heg<strong>el</strong>iano? Noes ésta una pregunta fácil <strong>de</strong> resolver en sentido positivo. Es también dudosamenteconciliable con <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta <strong>la</strong> conclusión—no <strong>el</strong>udible quizá en <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> sistema— <strong>de</strong> que Dios sólo tomaconsciencia <strong>de</strong> Sí en <strong>el</strong> hombre. Así como <strong>la</strong> necesidad con <strong>la</strong> que <strong>el</strong> procesodialéctico <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> existencia d<strong>el</strong> mundo. Hay que admitirque no tendrá menos problemas teóricos <strong>la</strong> afirmación contraria, <strong>de</strong>«libertad en <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong> mundo» (entendida como posibilidad real<strong>de</strong> otra o <strong>de</strong> ninguna creación); pero <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteístareconoce mejor en esta afirmación <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Dios a quien invoca.Como si sintiera que afirmar <strong>la</strong> necesidad d<strong>el</strong> mundo es otro modo<strong>de</strong> limitar a Dios, poniendo en <strong>el</strong> mundo (por así <strong>de</strong>cir) «su medida».Otro rasgo d<strong>el</strong> pensamiento heg<strong>el</strong>iano que no podrá ya <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>incorporar cualquier intento metafísico —y, por supuesto, lo que <strong>de</strong> talintento asuma una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión— es <strong>la</strong> concepción dinámica<strong>de</strong> lo real frente a <strong>la</strong> excesiva estaticidad que <strong>la</strong>straba concepciones anteriores.Las ciencias recientes sugieren una visión muy dinámica d<strong>el</strong>Cosmos. <strong>Una</strong> teoría metafísica que quiera contar con su aval <strong>de</strong>beráintentar pensar <strong>el</strong> Cosmos como «<strong>de</strong>venir» más que como «ser». No esc<strong>la</strong>ro en qué medida <strong>de</strong>ba <strong>el</strong>lo afectar al pensamiento metafísico sobr<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso y, concretamente, a <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> «Dios» 50 .49. Daré por mi parte (en 9.2) especial atención a este tema al reflexionar (sobre <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.50. Hay, como es bien sabido, ten<strong>de</strong>ncias recientes que lo ven así. Es obligada, almenos, una mención d<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por A. N. Whitehead en su últimaépoca. Ha habido, en seguimiento suyo, toda una Process Theology, a <strong>la</strong> vez sugerentey discutible. Quizá, incluso visto todo lo real como dinámico, no hay que homologar«dinámico» con «procesual» (temporal); y es mejor significado «Dios» como «eternidad»,«dinamismo trascen<strong>de</strong>nte».258


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a lLa concepción dinámica <strong>de</strong> lo real está vincu<strong>la</strong>da en Heg<strong>el</strong> al rasgoquizá más conocido <strong>de</strong> su estilo <strong>de</strong> pensamiento: <strong>la</strong> «dialéctica». Ésta es,ante todo y en todo caso, un rasgo indudable <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole d<strong>el</strong> procesoracional humano. Para Heg<strong>el</strong> es también, <strong>de</strong> modo inseparable, un rasgo<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole —conflictual— <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza: esa pugna <strong>de</strong>sus <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> que va emergiendo lo superior; un rasgo que <strong>de</strong>terminatambién <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia humana. Más aún, «lo dialéctico»pertenece a <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y es constitutivo <strong>de</strong> lo Absoluto. Estoúltimo afecta a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y será un punto que muchoscreyentes no encuentren ya fácilmente compatible con su fe en Dios.Es quizá esa misma vincu<strong>la</strong>ción inseparable d<strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r mental humanocon <strong>la</strong> constitución misma <strong>de</strong> lo real <strong>la</strong> que también se rev<strong>el</strong>a en<strong>la</strong> tenaz <strong>de</strong>fensa por Heg<strong>el</strong> d<strong>el</strong> argumento «ontológico». No es, entonces,una mera cuestión epistemológica <strong>la</strong> que está en juego. Se trata <strong>de</strong>nuevo d<strong>el</strong> problema —ya antes aludido— <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> lo finito conlo Absoluto; mirado esta vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica d<strong>el</strong> sujeto. <strong>El</strong> d<strong>el</strong>icado equilibrio<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia e inmanencia pue<strong>de</strong> vencerse en favor <strong>de</strong> estaúltima si <strong>el</strong> axioma «todo lo real es racional» se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong> modo queno sólo exprese <strong>la</strong> «int<strong>el</strong>igibilidad en sí» <strong>de</strong> todo lo real, sino <strong>el</strong> accesohumano a <strong>el</strong><strong>la</strong>. ¿No queda así menguada <strong>la</strong> distancia cognitiva que viv<strong>el</strong>a consciencia monoteísta como parte constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> Dios»? Un cierto <strong>de</strong>smán r<strong>el</strong>igioso (hybris) ¿no es <strong>de</strong>tectable en <strong>la</strong>pretensión <strong>de</strong> «conocer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo Absoluto»? (Que lo es para algunos yno para otros es quizá lo más c<strong>la</strong>ro en <strong>la</strong>s discutidísimas fórmu<strong>la</strong>s.)No cabe hacerse pleno cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno d<strong>el</strong>os tres tipos que intento presentar sin tener en cuenta a los otros dos.Sólo <strong>la</strong> comparación permite percibir <strong>el</strong> sentido y <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> algunasacentuaciones diferenciales. He mantenido que no es viable <strong>el</strong> <strong>de</strong>bateentre quienes filosofen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los supuestos <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los tipos, sin advertiresa raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias (y quizá <strong>de</strong>batir antes sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>s). Añadoahora, complementariamente, que no son fácilmente comprensibles esasdiferencias sin una mirada comparativa.Me parece esto especialmente c<strong>la</strong>ro respecto a <strong>la</strong> orientación quese dé a aqu<strong>el</strong>lo (mucho o poco) que se asuma <strong>de</strong> «metafísico» en <strong>la</strong>reflexión sobre lo r<strong>el</strong>igioso. Como haré ver, <strong>el</strong> tipo «naturalista» (empiristapor principio) proscribe <strong>de</strong> entrada todo vu<strong>el</strong>o metafísico; y loque acabe admitiendo será siempre un mínimo aceptado por mera razónfuncional. Ha quedado c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> tipo «i<strong>de</strong>alista objetivo» no tienereparo en ejercer un pensamiento abiertamente metafísico; y no teme,incluso, <strong>el</strong> aproximar por ese camino <strong>la</strong> mente humana a lo Absoluto. <strong>El</strong>tipo «i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad», muy firme en su arraigo en <strong>el</strong> ser humanoy su finitud, pero sin someterse por <strong>el</strong>lo a <strong>la</strong> estricta restricción empi-259


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Orista, acepta aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> metafísica que sea necesaria y suficiente para hacerjusticia al ser humano y su libertad.Esa diversa posición general condiciona <strong>la</strong>s diversas tomas <strong>de</strong> posiciónsobre <strong>el</strong> «argumento ontológico». En <strong>la</strong> argumentación que <strong>el</strong>«i<strong>de</strong>alista objetivo» ap<strong>la</strong>u<strong>de</strong>, e incluso <strong>el</strong>eva al rango <strong>de</strong> axioma emblemático,<strong>el</strong> empirista <strong>de</strong>nuncia simplemente un c<strong>la</strong>moroso fallo lógico.Por su parte, <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad» coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> empirista enrechazarlo, pero <strong>de</strong> modo mucho más matizado. En este punto, es <strong>la</strong>posición «criticista» <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant (que presentaré en <strong>el</strong> capítulosexto) <strong>la</strong> que mejor expresa <strong>la</strong> contraposición a <strong>la</strong> heg<strong>el</strong>iana: hay queestablecer una línea divisoria; y <strong>la</strong> razón humana, que pue<strong>de</strong> y necesitapensar lo Absoluto, no por <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> llegar a conocerlo como lo d<strong>el</strong>ámbito empírico.La requisitoria <strong>de</strong> espíritu heg<strong>el</strong>iano dirigida a <strong>la</strong>s filosofías criticistassería: ¿es posible compren<strong>de</strong>r sin traicionarlo lo r<strong>el</strong>igioso (que estátodo <strong>el</strong>lo allen<strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras <strong>de</strong> lo empírico) con so<strong>la</strong> una «razón» asívincu<strong>la</strong>da al ámbito empírico? —¿o, dicho <strong>de</strong> otro modo, sin partir d<strong>el</strong>reconocimiento d<strong>el</strong> primado <strong>de</strong> «<strong>la</strong> Razón»?—. ¿Tiene sentido que loshumanos nos consi<strong>de</strong>remos «dotados <strong>de</strong> razón» y no más bien «momentos<strong>de</strong> <strong>la</strong> (única) Razón»?Y, buscando un ángulo más general, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que Heg<strong>el</strong> mismo argumentórepetidas veces contra Kant: ¿no son afirmaciones <strong>de</strong> pretensiónabsoluta <strong>la</strong>s que se hacen cuando «críticamente» se <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra que nocaben afirmaciones sobre lo Absoluto? ¿Y no es ésta una contradicciónvivida que muestra <strong>el</strong> fracaso <strong>de</strong> toda filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad? O bienestamos siempre en lo Absoluto —das <strong>El</strong>ement <strong>de</strong>s Denkens, <strong>el</strong> mediovital en que se mueve <strong>el</strong> pensar— o no lo estaremos nunca. Es <strong>de</strong>cir: ometafísica fuerte, i<strong>de</strong>alista-objetiva, o empirismo puro; no hay términomedio.Entiendo que esta interp<strong>el</strong>ación es muy seria. Buscaré en los capítulospróximos qué alternativas le pue<strong>de</strong>n ofrecer <strong>la</strong>s otras cosmovisiones.Pero es justo hacer ya antes un cierto ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> los costos que importa<strong>la</strong> toma <strong>de</strong> postura pro-metafísica d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo objetivo. Hay uno muyevi<strong>de</strong>nte, al que serán particu<strong>la</strong>rmente sensibles los que piensan <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a cosmovisión naturalista: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>egación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> empiria.Todos los razonamientos no satisfarán a quienes sientan que con <strong>el</strong>losse vo<strong>la</strong>tiliza <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> lo sensorialmente percibido —<strong>el</strong> ámbitocognitivo menos discutible d<strong>el</strong> animal humano que somos—. Esta diferenciaes <strong>la</strong> menos superable <strong>de</strong> todas, como muestra <strong>la</strong> historia.Pero para otros será aún mayor <strong>el</strong> costo «humanista». La conscienciapersonal humana queda <strong>de</strong>stronada d<strong>el</strong> rango que le atribuye <strong>el</strong> buensentido. Era algo ya aceptado en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad oriental260


f i l o s o f í a d e s d e l a a s u n c i ó n d e r a c i o n a l i d a d t o t a l(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su sublimación en <strong>el</strong> jñana vedántico a <strong>la</strong> dura ascesis d<strong>el</strong> anattabudista). En <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana es sublimada al rango <strong>de</strong> «momentod<strong>el</strong> Espíritu absoluto», «d<strong>el</strong> Concepto que se concibe a Sí mismo». Todareflexión filosófica <strong>de</strong>berá alguna vez cuestionar al «yo», <strong>de</strong> entrada obvio.Pero no todas estarán dispuestas a aceptar los expedientes filosóficosque acaban en su negación. Hay modos <strong>de</strong> crítica que no excluyen supresencia en <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia primaria («mi vida, realidad radical», en <strong>la</strong> expresión<strong>de</strong> Ortega) sobre <strong>la</strong> que se levanta <strong>la</strong> misma pretensión racional.(Y obsérvese que no valdría argüir que <strong>el</strong> sacrificio filosófico se exige al«yo» en favor d<strong>el</strong> «nosotros»: éste surge por <strong>la</strong> comunicación <strong>de</strong> sujetospersonales, no por conclusión especu<strong>la</strong>tiva.) Un cierto» sacrificio d<strong>el</strong> yo»pue<strong>de</strong> pedirse en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia ética: es general <strong>el</strong> excluir suabsolutización, <strong>el</strong> «egoísmo» y «ego<strong>la</strong>tría» a que propen<strong>de</strong>mos los humanos.Pero <strong>la</strong> cuestión es en qué se funda tal exigencia. Cuando no es enuna comunión personal, sino en <strong>la</strong> Naturaleza, o <strong>el</strong> Ser (o su vicario, <strong>el</strong>Estado), esa exigencia se torna muy cuestionable por inhumana.Ampliando <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> este reparo, podría ser <strong>la</strong> misma finitud <strong>la</strong>que quedara en cuestión. Aunque hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud supone un atisbo<strong>de</strong> infinitud, no se ve que lo justo <strong>de</strong> esta requisitoria conduzca a todo loque <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> obtenía Heg<strong>el</strong>. Para una metafísica —real aunque mo<strong>de</strong>sta,humana— podría bastar que lo Infinito sea «I<strong>de</strong>al» siempre presente en<strong>la</strong> razón humana, por lo pronto sólo como i<strong>de</strong>al; con <strong>la</strong> ulterior posibilidad<strong>de</strong> llegar a su realidad, en un «concepto límite», como postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> plena aceptación d<strong>el</strong> mismo sujeto humano. Con estas expresiones(aquí enigmáticas) aludo a <strong>la</strong> alternativa que había propuesto Kant: una«metafísica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud» inscrita en una filosofía humanistacrítica.Es oportuno no terminar sin sugerir una ampliación d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientoy evaluar <strong>el</strong> esfuerzo heg<strong>el</strong>iano —más allá <strong>de</strong> su más explícitapretensión— por su posible virtualidad como filosofía <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso (yano precisamente d<strong>el</strong> monoteísmo). Como más <strong>de</strong> una vez he sugeridoen mi exposición, <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>el</strong>aboradas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmovisióni<strong>de</strong>alista-objetiva parecen mejor adaptables a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«mística». <strong>El</strong>lo podría valer también <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía heg<strong>el</strong>iana. A pesar<strong>de</strong> su insistencia (frente a Spinoza) en que lo Absoluto no ha <strong>de</strong> tenersesólo por Sustancia, sino también por Sujeto, y <strong>de</strong> su consiguiente asunción<strong>de</strong> <strong>la</strong> dogmática cristiana como mod<strong>el</strong>o, prevalece en <strong>el</strong> sistemaespecu<strong>la</strong>tivo una tan fuerte inmanencia <strong>de</strong> lo Absoluto que queda máscerca <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad menos concernida por <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia y suinvocación. No resulta negable su sintonía con <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia gnóstica d<strong>el</strong>Advaita Vedanta —tratando como secundarias, para esta consi<strong>de</strong>racióncomparativa, <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ntes diferencias <strong>de</strong> conceptuación, atribuibles a <strong>la</strong>261


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Odiversidad cultural—. Leído así, todo podría ser <strong>la</strong> gozosa expresión d<strong>el</strong>logro <strong>de</strong> una sabiduría <strong>de</strong> salvación.Pero esto último invita a no primar lo específicamente heg<strong>el</strong>iano.Podría ser en <strong>el</strong>lo incluso más modélico Spinoza. Y podría ser muy gran<strong>de</strong><strong>el</strong> valor <strong>de</strong> estas filosofías para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso en unavisión más amplia. Su surgir en <strong>la</strong> cultura «occi<strong>de</strong>ntal» podría expresaruna comprensible añoranza <strong>de</strong> valores r<strong>el</strong>igiosos «orientales» —sin queesto que digo implique <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias históricamentetrazables o <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que hubieran tenido consciencia los pensadores encuestión—. Por otra parte, <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r prescindir <strong>de</strong> los específicos problemasque aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> monoteísmo es atractivo para <strong>el</strong> pensador críticoactual. Tiene hoy un aura <strong>de</strong> candorosa p<strong>la</strong>usibilidad <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>Natura naturans —que conecta, pienso, con <strong>la</strong> ancestral matriz r<strong>el</strong>igiosactónica— 51 .51. Esto último vale, sin duda, más <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Spinoza que <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>.En <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> éste hay <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y dominio racional d<strong>el</strong>a realidad que es propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> civilización occi<strong>de</strong>ntal, cruce <strong>de</strong> culturas patriarcales (<strong>la</strong>hebreo-cristiana y <strong>la</strong> h<strong>el</strong>eno-romana). Así se ve sobre todo en <strong>el</strong> rango, poco imaginableen clima oriental, dado al Estado en <strong>la</strong> traducción política d<strong>el</strong> sistema, con lo que tiene<strong>de</strong> consagración <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia. Añadiré aún: Hei<strong>de</strong>gger, que en su concreta peripeciapolítica incurrió <strong>la</strong>mentablemente en <strong>el</strong> mismo <strong>de</strong>fecto, fue más acogedor en su segundaépoca <strong>de</strong> pensamiento para <strong>la</strong> «serenidad» (G<strong>el</strong>assenheit) d<strong>el</strong> «estar siempre ya en <strong>el</strong> ser»—una paradójica reaparición ésta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtualida<strong>de</strong>s que estoy pon<strong>de</strong>rando en <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo objetivo.262


5FILOSOFÍA DESDE LA PREVALENTE EVIDENCIADE LO EMPÍRICO<strong>El</strong> paso a un temple y a un tipo <strong>de</strong> cosmovisión diverso, que ensayoen este capítulo, implica un gran cambio <strong>de</strong> perspectiva. Un cambio,por otra parte, nada difícil cuando se piensa y se escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy.Todo lo dicho en <strong>el</strong> capítulo anterior resulta, inevitablemente, un tantoanacrónico; no porque no haya hoy pensadores d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>scrito en él,sino porque <strong>el</strong> clima cultural es otro. En <strong>la</strong> edad <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran expansióntecnológica, todo nos lleva a otorgar <strong>el</strong> primado al conocimiento científicoque está en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología. Es esto lo menos discutibleen <strong>el</strong> esquema <strong>de</strong> los tres estadios, propuesto por Auguste Comte. Al<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse tan ampliamente los conocimientos «positivos», adquierenun primado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia cultural.<strong>El</strong> ambiente favorece <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> filosofía a<strong>de</strong>cuadoal estilo cognitivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias. Tal tipo, por lo <strong>de</strong>más, existía <strong>de</strong> muyantiguo; podría incluso ser <strong>la</strong> filosofía más antigua, al menos si pensamosen <strong>la</strong> filosofía espontánea <strong>de</strong> los humanos. Como en <strong>el</strong> capítuloanterior, evocaré en primer lugar sumariamente algunos <strong>de</strong> sus rasgos,tratando <strong>de</strong> encontrarlos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «temple vital» que a <strong>el</strong>los subyace,según <strong>la</strong> ya expuesta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dilthey, y me preguntaré por <strong>el</strong> enfoquepeculiar con que abordan <strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso. A continuación rastrearéalgunas figuras históricas que pue<strong>de</strong>n ejemplificar lo dicho; <strong>la</strong> atenciónirá muy centralmente a David Hume y a su herencia, hoy presente en <strong>la</strong>«filosofía analítica».263


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O5.1. EL TEMPLE «NATURALISTA» Y SU ENFOQUE DE LO RELIGIOSOSi <strong>el</strong> rasgo más <strong>de</strong>stacable en <strong>el</strong> temple estudiado en <strong>el</strong> capítulo anteriorera una <strong>de</strong>cidida opción vital por <strong>la</strong> unidad —horror ante <strong>el</strong> caos quebuscaba <strong>la</strong> virtud unificadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón—, <strong>el</strong> rasgo contrastante d<strong>el</strong>temple que ahora intento presentar es <strong>la</strong> fuerza prevalente con <strong>la</strong> que s<strong>el</strong>e impone <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo inmediato (lo visible y tangible).Si «verdad» es conformidad con lo real, lo real se nos da en lo inmediato.Que, para los humanos, es lo sensorialmente percibido; sólo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí po<strong>de</strong>mos intentar exploraciones ulteriores, siempre precariasy contestables, con <strong>el</strong> instrumento lingüístico-racional; haciendo construcciones,siempre remitidas a los hechos como a <strong>la</strong> única garantía <strong>de</strong>vali<strong>de</strong>z.Aunque r<strong>el</strong>egada a un segundo p<strong>la</strong>no —incluso tachada <strong>de</strong> doxa oapariencia engañosa en un pensamiento como <strong>el</strong> <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón— <strong>la</strong> percepciónsensorial se mostró <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre dispuesta a volver por sus fuerosy negarse a ser inmo<strong>la</strong>da en sacrificio al predominio d<strong>el</strong> lenguaje. Su argumentoreivindicativo es c<strong>la</strong>ro y contun<strong>de</strong>nte: ¿<strong>de</strong> qué otra cosa hab<strong>la</strong><strong>el</strong> lenguaje, a qué preten<strong>de</strong> referirse, y reflejar, si no es a lo dado —o, alo sumo, lo dable en <strong>la</strong> percepción—? La empeiría reivindica, pues, unaprimacía injustamente negada.Ya <strong>la</strong>s búsquedas más fisicistas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s arkhai por los filósofos presocráticoscontenían en germen buenas dosis <strong>de</strong> «empirismo»; sobre todo,en los pensadores atomistas. Y con Aristót<strong>el</strong>es, temperamentalmentenaturalista aunque metafísico por su ascen<strong>de</strong>ncia p<strong>la</strong>tónica, <strong>la</strong>s «i<strong>de</strong>as»sólo conservaron su rango al precio <strong>de</strong> una naturalización, d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scensoa <strong>la</strong> más mo<strong>de</strong>sta función <strong>de</strong> «formas», aceptando no poco d<strong>el</strong> canonempirista. Nunca, ni en los climas <strong>de</strong> mayor auge r<strong>el</strong>igioso o metafísico,han faltado representantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Aunque, obviamente,ha sido con <strong>la</strong>s nuevas posibilida<strong>de</strong>s abiertas a <strong>la</strong> exploración por losmétodos experimentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna cuando <strong>el</strong> empirismo seha hecho ambiental y dominante.Pero, más que <strong>de</strong>stacar su r<strong>el</strong>evancia histórica, es importante ahoracaptar y valorar lo peculiar <strong>de</strong> este temple y su connaturalidad humana.Hay algo <strong>de</strong> tan buen sentido en sus postu<strong>la</strong>dos metódicos, que amuchos lo que les resultará difícil es tenerlo por «un temple peculiar»,como uno entre otros. A lo sumo enten<strong>de</strong>rán que quepan empirismosmás y menos rigurosos; y que ciertos excesos en <strong>la</strong> exigencia puedanya hacer<strong>la</strong> inviable y estéril. Pero encontrarán que no pue<strong>de</strong>n tener pordiscutible lo más esencial. La realidad es <strong>la</strong> realidad y se nos impone en<strong>la</strong> percepción. Todo lo que quepa conce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> razón y a <strong>la</strong> subjetividadtendrá que venir regu<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este básico axioma. Vio<strong>la</strong>rlo es entre-264


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c ogarse a <strong>la</strong> fantasía. Admitamos que, incluso teniéndo<strong>la</strong> por extremosa,hay algo en esta requisitoria que no podrá ser <strong>de</strong>soído por nadie. Enciertos campos <strong>de</strong> exploración todo filósofo ha <strong>de</strong> ser empirista.La filosofía empirista, <strong>la</strong> propia d<strong>el</strong> temple vital que Dilthey l<strong>la</strong>mó«naturalista», ve con <strong>la</strong> mayor comp<strong>la</strong>cencia <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cienciaspositivas y en modo alguno preten<strong>de</strong> hacerles ninguna c<strong>el</strong>osa competencia,ni <strong>de</strong>sbordar<strong>la</strong>s. Apren<strong>de</strong>, incluso, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias a criticar aqu<strong>el</strong>loque, según he dicho, es su punto <strong>de</strong> arranque insustituible e irrenunciable:lo dado en <strong>la</strong> percepción sensorial. Des<strong>de</strong> su nuevo nacimiento enlos albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong>s ciencias han construido sus teoríassobre <strong>la</strong> hipótesis general <strong>de</strong> que «lo dado» tiene carácter <strong>de</strong> «fenómeno»;es <strong>de</strong>cir, que no pue<strong>de</strong> ser tenido por lo más auténticamente «real»,sino por <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> lo real en «los sentidos». Esta fenomenicidadconnota al sujeto y, concretamente, al sujeto humano; como diré en <strong>el</strong>capítulo próximo, precisamente ahí tiene su punto <strong>de</strong> arranque y surazón <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> filosofía que da más r<strong>el</strong>evancia a <strong>la</strong> subjetividad;pero <strong>el</strong> filósofo empirista no ve necesario ni prometedor <strong>la</strong>nzarse a indagaren esa dirección. Asume, sin más, <strong>la</strong> índole fenoménica <strong>de</strong> lo dado y<strong>el</strong> recorte que <strong>el</strong>lo supone para <strong>la</strong> ambición teórica. Por otra parte, comprend<strong>el</strong>a aportación peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía a <strong>la</strong>s ciencias como ayuda enlos problemas <strong>de</strong> método, en <strong>el</strong> trabajo heurístico y en <strong>la</strong> estructuración<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>sto util<strong>la</strong>je conceptual para <strong>la</strong> sintetización <strong>de</strong> resultados.Si ahora queremos anticipar genéricamente qué será lo peculiar <strong>de</strong>una filosofía empirista <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso, es fácil ver que no podrá pormenos <strong>de</strong> tomarlo como todo lo <strong>de</strong>más. Destacará <strong>de</strong> entrada los aspectosobservables <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones (ritos, prescripciones, organizaciones,creencias...). Y, tras reconocer <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia insustituible <strong>de</strong> un estudio<strong>de</strong> tales fenómenos por <strong>la</strong>s ciencias humanas correspondientes (historiografía,etnología, sociología, psicología), asumirá como tareas específicamentefilosóficas (que no suplen sino complementan lo anterior)<strong>la</strong> búsqueda d<strong>el</strong> origen antropológico <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso y <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> suespecífica pretensión, para dictaminar sobre su acierto en r<strong>el</strong>ación asícon <strong>la</strong> existencia humana como con <strong>la</strong> realidad global.Los fenómenos r<strong>el</strong>igiosos suponen algo <strong>de</strong> extraño en <strong>el</strong> conjunto d<strong>el</strong>os comportamientos humanos; y se refieren también, según <strong>el</strong> análisisque hice en <strong>el</strong> capítulo primero, a esa or<strong>la</strong> <strong>de</strong> «extraño» que los humanos<strong>de</strong>tectan en su r<strong>el</strong>ación con lo real. Al filósofo empirista le preocupaaportar <strong>el</strong> máximo posible <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ridad sobre estos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidady <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. ¿Qué es lo que hace y ha hecho r<strong>el</strong>igiosos alos humanos? ¿Qué les aporta <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión? Pero, sobre todo: ¿conduc<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión al conocimiento <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que no sea asequiblepor otro camino?265


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OHacer esa última pregunta es tomar en serio <strong>el</strong> aspecto asertivo d<strong>el</strong>as creencias r<strong>el</strong>igiosas. <strong>El</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso cuenta en su universo conuna serie <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s que no son <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inventariables en un estudio d<strong>el</strong>os componentes empíricos d<strong>el</strong> mundo, ni siquiera en <strong>el</strong> complejísimoinventario a que conducen <strong>la</strong>s hipótesis y teorías científicas («realida<strong>de</strong>s»sui generis, como átomos, partícu<strong>la</strong>s, macromolécu<strong>la</strong>s, virus, códigosgenéticos, evoluciones cósmicas...). Las creencias r<strong>el</strong>igiosas preten<strong>de</strong>nir más allá. ¿Qué <strong>de</strong>recho les asiste al hacerlo? ¿Cuentan con mediosextrasensoriales <strong>de</strong> percepción que conduzcan hasta don<strong>de</strong> no llega <strong>la</strong>percepción normal? ¿Cabe tomar <strong>la</strong> pretensión asertiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creenciasr<strong>el</strong>igiosas como <strong>la</strong> audaz construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s hipótesis envolventes,d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s científicas antes evocadas (cosmológicas)? O,quizá alternativamente, ¿habrá que tomar <strong>el</strong> fondo asertivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creenciasr<strong>el</strong>igiosas no como propiamente asertivo, sino más bien como simplementeexpresivo? ¿Son propiamente emotivas, o directivas, bajo capa<strong>de</strong> aserción, <strong>la</strong>s creencias r<strong>el</strong>igiosas? (Y eso aunque <strong>el</strong> hombre r<strong>el</strong>igiosomismo no <strong>la</strong>s entienda así.)Lo que, en cualquier caso, no permitirá <strong>el</strong> filósofo empirista es <strong>la</strong>alegre fuga no criticada al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> abstracción, una pretendida convalidación<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso mediante <strong>la</strong> sustitución d<strong>el</strong> universo <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>sque suponen <strong>la</strong>s creencias r<strong>el</strong>igiosas por una versión metafísica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, que juzgará distorsionante. Como tampoco <strong>el</strong> establecimiento,por principio, <strong>de</strong> un estatuto general <strong>de</strong> privilegio epistémico,en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> general con <strong>la</strong> que juzgamos todas <strong>la</strong>s propuestasasertivas. Lo r<strong>el</strong>igioso, si es humano y es <strong>de</strong> este mundo —existaa<strong>de</strong>más «otro mundo», o no—, ha <strong>de</strong> someterse por lo pronto al criteriocon <strong>el</strong> que afirmamos lo humano y lo <strong>de</strong> este mundo. Hay, eso sí —comohemos <strong>de</strong> ver—, modos más y menos severos <strong>de</strong> aplicar esta normativametodológica. Y, conforme a <strong>el</strong>los, resultados diversos, más o menos«favorables» a lo r<strong>el</strong>igioso y que <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa encontrará máso menos cercanos.5.2. REVISIÓN HISTÓRICANo carecería <strong>de</strong> interés <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> algunos pensadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedadclásica greco-romana, que anticiparon esbozos <strong>de</strong> una filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> supuestos muy afines con los dichos. Pero talesanticipos reaparecen en los filósofos mo<strong>de</strong>rnos y actuales y es preferibleceñirse a <strong>el</strong>los.Valga hacer una única excepción evocando a Lucrecio (96-55 a.C.).Aun <strong>de</strong>pendiente en todo lo esencial <strong>de</strong> Epicuro, radicalizó en su poema266


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oDe rerum natura <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Su escultórica expresiónPrimus in orbe <strong>de</strong>os fecit timor sigue siendo hasta hoy uno <strong>de</strong> los lemas<strong>de</strong> obligada consi<strong>de</strong>ración cuando se <strong>de</strong>baten explicaciones genéticas d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad . Por lo <strong>de</strong>más, aparte <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>nuncia d<strong>el</strong> origen en <strong>el</strong>miedo basado en <strong>la</strong> ignorancia, <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Lucrecio —como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Epicuro—contiene una explicación atomista d<strong>el</strong> Cosmos que permite prescindir<strong>de</strong> principios extramateriales <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad observable, haciendoasí inútil por este capítulo <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa. (Como es sabido, <strong>el</strong>atomismo epicúreo es más flexible que <strong>el</strong> <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> Demócrito,merced al ingenioso recurso al clinamen —un recurso, hay que añadir,no muy c<strong>la</strong>ramente efectivo—.)5.2.1. David Hume (1711-1776)5.2.1.1. Hipótesis histórica<strong>El</strong> pensador escocés es, indiscutiblemente, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o mo<strong>de</strong>rno máscaracterístico d<strong>el</strong> temple y cosmovisión «naturalista» —casi un «tipopo<strong>la</strong>r»—, con <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> haber venido a constituir un referente netopara toda una est<strong>el</strong>a <strong>de</strong> filósofos posteriores; y, para mi propósito, con<strong>la</strong> ulterior ventaja <strong>de</strong> haber filosofado expresamente sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que pueda con razón tenérs<strong>el</strong>e por <strong>el</strong> primer «filósofo<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» en <strong>el</strong> sentido estricto que hoy tiene <strong>el</strong> término.Para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> posición <strong>de</strong> Hume resulta imprescindible lo querecordé en <strong>el</strong> capítulo pasado sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>ísmo británico y su búsqueda d<strong>el</strong>a «r<strong>el</strong>igión natural». Parte <strong>de</strong> ese supuesto —que incorpora ya una muymarcada presencia d<strong>el</strong> temple cosmovisional «naturalista-empirista»—,para radicalizarlo, llevándolo a una consecuencia fuertemente escéptica;que no estaba presente en los pensadores prece<strong>de</strong>ntes, pero que resultamuy coherente con <strong>el</strong> enfoque empirista d<strong>el</strong> problema. Parece haber sidohacia 1750 cuando <strong>el</strong> filósofo concentró su trabajo sobre lo r<strong>el</strong>igioso. Peropublicó entonces sólo <strong>la</strong> Historia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (1759); <strong>de</strong>jandocautamente para edición póstuma (1777) los Diálogos sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónnatural, que le hubieran causado excesivos problemas en <strong>el</strong> clima r<strong>el</strong>igioso-político<strong>de</strong> <strong>la</strong> Escocia <strong>de</strong> su momento . En cada una <strong>de</strong> estas obrasaborda uno <strong>de</strong> los dos aspectos d<strong>el</strong> tema que antes indiqué como imprescindiblespara un enfoque empirista: <strong>el</strong> genético y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> solvencia racional,medida por <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> afrontar <strong>el</strong> contraste con los hechos.. Me referí a <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> capítulo primero (1.5.4 y sus notas).. Ver G. López Sastre, La crítica epistemológica y moral a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en <strong>el</strong> pensamiento<strong>de</strong> David Hume, Universidad Complutense, Madrid, 1990, pp. 33 ss., 121 ss.267


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OLa Historia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hace bascu<strong>la</strong>r los datos históricosque <strong>el</strong> autor consigue recopi<strong>la</strong>r (no pocos para su momento, tomadosprincipalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuentes greco-romanas) en <strong>el</strong> eje «politeísmo/monoteísmo».Aunque <strong>el</strong> esquema resultará <strong>de</strong>masiado simplista para <strong>la</strong>historiología actual, sería anacrónico hacer <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo un grave reproche.Hume resulta pon<strong>de</strong>rado en su evaluación <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión y<strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ación recíproca.Mantiene <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>ncia cronológica d<strong>el</strong> politeísmo y busca razones<strong>de</strong> su surgimiento en <strong>la</strong> mentalidad primitiva (caps. 1-5). Des<strong>de</strong> ahíno se pasó al monoteísmo por fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, sino más bien <strong>de</strong> uninstinto <strong>de</strong> exaltación (6-7); por <strong>el</strong>lo tampoco se ha impuesto universalmente:<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad popu<strong>la</strong>r vu<strong>el</strong>ve una y otra vez a <strong>la</strong> multiplicidaddivina que le resulta más verosímil y útil (8). Tampoco <strong>el</strong> monoteísmocarece <strong>de</strong> imperfecciones, incluso mayores que <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> politeísmo enalgunos importantes puntos, sobre todo por cuanto induce intolerancia(9). Supersticiones e incitaciones inmorales taran unas y otras r<strong>el</strong>igiones(10-14). En su «Coro<strong>la</strong>rio general» (15) a<strong>la</strong>ba Hume, con pa<strong>la</strong>brasaparentemente inequívocas, <strong>la</strong> mayor racionalidad d<strong>el</strong> monoteísmo (por<strong>el</strong> argumento d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio). Pero siempre le sigue contraponiendo <strong>la</strong>s<strong>de</strong>pravaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones r<strong>el</strong>igiosas concretas. Por lo que <strong>la</strong>sugerencia final es <strong>la</strong> <strong>de</strong> buscar refugio «en <strong>la</strong>s apacibles aunque oscurasregiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía» .No es, pues, progresísticamente optimista <strong>la</strong> visión humeana <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia; es muy diversa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hará famosa Comte un siglo <strong>de</strong>spués.En lo r<strong>el</strong>igioso, hay como un vaivén en <strong>el</strong> bipolo «politeísmo/monoteísmo»;que no significa unívocamente osci<strong>la</strong>ción entre mayor y menorimperfección. Conce<strong>de</strong> Hume que al monoteísmo le asiste una ciertamayor razonabilidad. Pero —quizá rev<strong>el</strong>ando en <strong>el</strong>lo reacciones biográficas—se comp<strong>la</strong>ce en <strong>de</strong>stacar más <strong>la</strong>s sombras: al afirmar «un soloDios», <strong>el</strong> monoteísta es necesariamente más intransigente que <strong>el</strong> politeísta(que pue<strong>de</strong> acumu<strong>la</strong>r eclécticamente <strong>la</strong>s divinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos); es,con <strong>el</strong>lo, más impositivo, pros<strong>el</strong>itista y violento.Esta actitud humeana supone ya seguramente una secreta convicciónque no aflora en <strong>la</strong> Historia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, pero que será<strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> los Diálogos: es realmente muy cuestionable, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unasevera epistemología empirista, <strong>la</strong> concedida mayor razonabilidad d<strong>el</strong>monoteísmo.. <strong>Una</strong> edición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos obras <strong>de</strong> Hume (traducción <strong>de</strong> A. J. Cap<strong>el</strong>letti,H. López y M. A. Quintanil<strong>la</strong>, introducción <strong>de</strong> J. Sádaba) en Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1974.Lo citado, en p. 96. Pue<strong>de</strong> verse asimismo <strong>la</strong> reciente edición <strong>de</strong> Historia natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión, trad. <strong>de</strong> C. Cogolludo, Trotta, Madrid, 2003.268


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c o5.2.1.2. Cuestionamiento racional d<strong>el</strong> monoteísmoLlego así a <strong>la</strong> obra que más interesa en este contexto. Aparte <strong>de</strong> lo quehay <strong>de</strong> más peculiar en <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Hume —su extremoso escepticismoy su poca simpatía por <strong>la</strong> que fue r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> su infancia—, los Diálogoscontienen un verda<strong>de</strong>ro paradigma <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>temple empirista. Aparece con <strong>la</strong> mayor c<strong>la</strong>ridad <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong> enfoqued<strong>el</strong> problema más esencial, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fiabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad<strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción r<strong>el</strong>igiosa (monoteísta en este caso). La afirmación (<strong>de</strong>«Dios») <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r dar ante <strong>la</strong> razón cuenta <strong>de</strong> sus cre<strong>de</strong>nciales comocualquier otra afirmación.Hume no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rará «carente <strong>de</strong> significación» <strong>la</strong> noción «Dios»(como en nuestro siglo <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «positivismo lógico» en virtud d<strong>el</strong>«criterio <strong>de</strong> verificación»: «<strong>el</strong> método <strong>de</strong> verificación <strong>de</strong> una proposiciónes <strong>el</strong> criterio para <strong>de</strong>terminar su significación»). Pero exige quehaya en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> lo perceptible sensorialmente por todos algo quesea inequívocamente diverso según que <strong>la</strong> proposición «Dios existe»sea verda<strong>de</strong>ra o sea falsa. No le vale <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación metafísica a que «<strong>el</strong>mundo entero» fuera diverso; rechazará por boca d<strong>el</strong> personaje Filón—<strong>el</strong> escéptico <strong>de</strong> los Diálogos, que, sin duda, es su representante en<strong>el</strong>los— <strong>la</strong> propuesta d<strong>el</strong> personaje Demes, que propone <strong>el</strong> argumentometafísico más clásico, con expresa mención <strong>de</strong> <strong>la</strong> pregunta formu<strong>la</strong>dapor Leibniz, «¿por qué hay algo y no más bien nada?» . Esa ap<strong>el</strong>aciónno es real, porque no cabe ofrecer una alternativa real constatable a esaingente referencia que se hace cuando se dice: «<strong>el</strong> mundo existe».Es bastante c<strong>la</strong>ro que una respuesta d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigida por <strong>el</strong> métodoque Hume propugna sólo pue<strong>de</strong> esperarse por un doble camino:o bien por algún suceso singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> tal modo extraordinario que resulterealmente inexplicable si no es verdad que «Dios existe», o bien por <strong>la</strong>presencia en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> rasgos —su «or<strong>de</strong>n»— extraordinariatambién respecto a un fondo susceptible <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n(que sería lo primariamente mencionado como» mundo»), rasgos queresultarían, <strong>de</strong> nuevo, inexplicables si no es verdad que «Dios existe».<strong>El</strong> primer caso es <strong>el</strong> que solemos l<strong>la</strong>mar «mi<strong>la</strong>gro». No pue<strong>de</strong> dudarse<strong>de</strong> que es <strong>el</strong> recurso predilecto d<strong>el</strong> espontáneo empirismo <strong>de</strong> loshumanos. Hume le ha <strong>de</strong>dicado muy especial atención y una crítica<strong>de</strong>moledora; pero en los Diálogos no insiste en <strong>el</strong><strong>la</strong>, ya que para él <strong>el</strong>. Diálogos sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión natural, cit., secc. IX (156 ss.). Aunque se anunciacomo «argumento a priori», no es <strong>el</strong> que Kant l<strong>la</strong>maría «argumento ontológico» y d<strong>el</strong> quehablé en <strong>el</strong> capítulo pasado; sino <strong>el</strong> más común «cosmológico», basado en <strong>el</strong> principio <strong>de</strong>razón suficiente y en <strong>la</strong> contingencia d<strong>el</strong> mundo.269


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otema «mi<strong>la</strong>gros» es, más bien, <strong>el</strong> tema c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiónrev<strong>el</strong>ada» ; y lo que en los Diálogos quiere ante todo criticar es <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igiónnatural».Para esta crítica, <strong>la</strong> cuestión se centra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong>«argumento d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio», <strong>el</strong> que posteriormente Kant l<strong>la</strong>maría «t<strong>el</strong>eológico».Hume ha mostrado por él no sólo interés sino respeto. Cleantes,<strong>el</strong> personaje d<strong>el</strong> diálogo que asume su <strong>de</strong>fensa, no parece sólo <strong>el</strong>ocuentepor mor d<strong>el</strong> interés dramático; diríase, más bien, que representaal Hume que fue alguna vez teísta o, al menos, al Hume que podríahaberlo sido . Incluso, ya hacia <strong>el</strong> final (secc. XII), obtiene d<strong>el</strong> escépticoFilón este reconocimiento:Un propósito, una intención, un <strong>de</strong>signio se imponen por todas partesal más negligente, al más estúpido pensador; y nadie pue<strong>de</strong> estar tanobstinado en absurdos sistemas como para negarse continuamente a admitirlo(182).Veremos ampliamente por qué ese reconocimiento no lleva muylejos. Pero antes es menester transcribir <strong>la</strong> exposición clásica d<strong>el</strong> argumento:Echad una mirada al mundo a vuestro alre<strong>de</strong>dor, contemp<strong>la</strong>dlo en conjuntoy en cada una <strong>de</strong> sus partes: encontraréis que no es más que unagran máquina, subdividida en un infinito número <strong>de</strong> máquinas más pequeñas,que a su vez admiten subdivisiones hasta un grado que superalo que los sentidos y faculta<strong>de</strong>s humanas pue<strong>de</strong>n escudriñar y explicar.Todas estas diversas máquinas, y hasta sus más diminutas partes, estánajustadas unas a otras con una precisión que arrebata <strong>la</strong> admiración<strong>de</strong> todos los hombres que <strong>la</strong>s han contemp<strong>la</strong>do alguna vez. La precisaadaptación <strong>de</strong> medios a fines a través <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> naturaleza se asemejaexactamente, aunque superándolos mucho, a los productos <strong>de</strong> los artíficeshumanos, <strong>de</strong> los proyectos, pensamiento, sabiduría e int<strong>el</strong>igencia. Ver G. López Sastre, «David Hume y <strong>el</strong> carácter no razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> creenciaen <strong>la</strong> verdad d<strong>el</strong> cristianismo», en J. Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (coords.), Latradición analítica. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión II, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona,1992, pp. 59-71. Los pasajes pertinentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Hume son <strong>la</strong>s secciones X y XI d<strong>el</strong>Enquiry concerning Human Un<strong>de</strong>rstanding. No resulta posible conocer <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> un mi<strong>la</strong>gro,es <strong>de</strong>cir, un evento «que implica vio<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza, resultado d<strong>el</strong>a volición <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> interposición <strong>de</strong> un agente invisible» (ibid., 61). Por otraparte, incluso <strong>el</strong> mismo concepto es propiamente inviable en <strong>la</strong> epistemología escéptica<strong>de</strong> Hume: una «ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza» no es, en rigor, sino <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una expectativahumana en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> repetición <strong>de</strong> algunas experiencias.. Hume está, en esto, cercano a Newton. En lo que sigue voy a citar entre paréntesisen <strong>el</strong> mismo texto los pasajes <strong>de</strong> los Diálogos: <strong>el</strong> número romano indicará <strong>la</strong> sección,<strong>el</strong> arábigo <strong>la</strong> página <strong>de</strong> <strong>la</strong> traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na referida en <strong>la</strong> nota 3.270


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c ohumanos. Ahora bien, puesto que los efectos se asemejan unos a otros,nos vemos conducidos a inferir, según todas <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía,que <strong>la</strong>s causas también se asemejan y que <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza esalgo simi<strong>la</strong>r al espíritu d<strong>el</strong> hombre, aunque dotado <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s muchomás amplias, proporcionadas a <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra que ha realizado.Por este argumento a posteriori, y sólo por este argumento, po<strong>de</strong>mosprobar al <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una divinidad y su semejanza con <strong>el</strong> espíritu y<strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia d<strong>el</strong> hombre (II; 114).<strong>El</strong> nervio <strong>de</strong> una inferencia así («nos vemos conducidos a inferir»)está en <strong>la</strong> causalidad; pero, al contrario d<strong>el</strong> argumento antes mencionado(que en los diálogos propone Demes), aquí se trata <strong>de</strong> una causalidadmuy concreta. No es «<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que exista <strong>el</strong> mundo» (un mundocualquiera), sino precisamente «este mundo», <strong>el</strong> que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong>una causa extramundana: no una causa cualquiera sino precisamenteuna «causa int<strong>el</strong>igente». Ya que lo que conduce a <strong>la</strong> mente humana a talinferencia es «<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> medios a fines» que pue<strong>de</strong> observarse en estemundo; un or<strong>de</strong>n que no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse simplemente dado con loque l<strong>la</strong>mamos «mundo», puesto que bajo tal <strong>de</strong>nominación enten<strong>de</strong>mosun enorme cúmulo <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s y acontecimientos que parece podríanno tener tal or<strong>de</strong>n o no tener ningún or<strong>de</strong>n.Todo eso resulta sumamente «clásico», hay que observar. La lista<strong>de</strong> los patrocinadores explícitos <strong>de</strong> un argumento así sería muy <strong>la</strong>rga.Hume no hace a Cleantes reivindicar ninguna originalidad. Sintomáticoes, sólo, <strong>el</strong> que sea «éste y sólo éste <strong>el</strong> argumento» que propone con aspiracióna vali<strong>de</strong>z; sintomático, digo, d<strong>el</strong> estilo empirista <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíaque está ejerciendo.Pero lo peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Hume está en <strong>la</strong> severa crítica aque somete Filón <strong>el</strong> argumento (en algún momento con <strong>la</strong> co<strong>la</strong>boración<strong>de</strong> Demes). La acusación central es <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad d<strong>el</strong> procedimiento al que<strong>el</strong> mismo Cleantes había reconocido acudir: «según todas <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>analogía». Eso trae consecuencias muy negativas. Tal procedimiento essiempre débil, esto en primer lugar y como objeción <strong>de</strong> principio. Pero<strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s son en este caso tales que impi<strong>de</strong>n que <strong>la</strong> conclusión sea<strong>la</strong> pretendida, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un único Dios; al contrario, erosionan nopoco <strong>la</strong> verosimilitud <strong>de</strong> su existencia.¿Por qué ha <strong>de</strong> ser único <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n? ¿Pue<strong>de</strong>, en virtud<strong>de</strong> este argumento, atribuírs<strong>el</strong>e una auténtica infinitud? (<strong>El</strong> mundo es,hemos más bien <strong>de</strong> pensar, finito; y muy limitado es <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que en élobservamos, aunque sea admirable. Así en <strong>la</strong> parte V.)Por otra parte (IV: algo en lo que hace fuerza <strong>el</strong> metafísico Demes),<strong>el</strong> subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía —que es, como hemos visto, central en <strong>el</strong>argumento— es ya una <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> lo antropomórfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción271


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Or<strong>el</strong>igiosa criticada. ¿Qué significa exactamente «int<strong>el</strong>igencia» cuando <strong>la</strong>aplicamos a «Dios»? <strong>El</strong> mismo Cleantes <strong>de</strong>be reconocer que hay quemenguar mucho <strong>la</strong> significatividad d<strong>el</strong> término para hacer viable su aplicación.Y aún hay más. ¿No podría <strong>el</strong> principio d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n —que antropomórficamentenos vemos inclinados a <strong>de</strong>nominar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que conocemos,«int<strong>el</strong>igencia»— ser intrínseco al mismo «mundo»? La hipótesis <strong>de</strong>un «alma d<strong>el</strong> mundo», indica Filón, no ha sido refutada y podría bastarpara lo que <strong>el</strong> argumento prueba (VI). Pero queda aún lo peor: hay en<strong>el</strong> mundo tal cantidad <strong>de</strong> males y <strong>de</strong>sór<strong>de</strong>nes, que no sólo hacen muyimperfecto a su presunto autor, sino que <strong>de</strong>saconsejan pensarlo precisamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo y sobre esta base. Filón (Hume) <strong>de</strong>scubreasí <strong>la</strong> vertiente que podríamos l<strong>la</strong>mar «humanista» <strong>de</strong> su requisitoriaempirista. Arguye con cru<strong>el</strong>dad:Su po<strong>de</strong>r, estamos <strong>de</strong> acuerdo, es infinito; todo lo que él quiere se lleva acabo. Pero ni <strong>el</strong> hombre ni ningún otro animal es f<strong>el</strong>iz; por consiguiente,Dios no <strong>de</strong>sea su f<strong>el</strong>icidad. Su sabiduría es infinita; nunca se equivoca al<strong>el</strong>egir los medios para cualquier fin. Pero <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza no tien<strong>de</strong>hacia <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad humana o animal; por consiguiente, no ha sido establecidocon ese propósito. En todo <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> conocimiento humanono hay inferencias más ciertas e infalibles que éstas. ¿En qué respecto separecen entonces su benevolencia y su misericordia a <strong>la</strong> benevolenciay misericordia <strong>de</strong> los hombres? Las viejas cuestiones <strong>de</strong> Epicuro estántodavía por respon<strong>de</strong>r: ¿Tiene voluntad <strong>de</strong> prevenir <strong>el</strong> mal, pero no po<strong>de</strong>rpara <strong>el</strong>lo? Entonces es impotente. ¿Tiene po<strong>de</strong>r para <strong>el</strong>lo, pero nolo <strong>de</strong>sea? Entonces es malévolo. ¿Tiene po<strong>de</strong>r para <strong>el</strong>lo y lo <strong>de</strong>sea? ¿Dedón<strong>de</strong> proviene entonces <strong>el</strong> mal? (X; 166).En <strong>la</strong>s dos últimas partes <strong>de</strong> los Diálogos (XI, XII), saca Hume bastantec<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> su discurso. No se ensaña con <strong>la</strong>creencia, como sí lo hace en muchos momentos con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión por susefectos nocivos. La creencia monoteísta resulta, en suma, infundada einfundable; inverosímil por <strong>el</strong>lo. La presencia d<strong>el</strong> mal, recordada en <strong>el</strong>pasaje últimamente citado, es <strong>la</strong> que más verosimilitud le quita. <strong>Una</strong>int<strong>el</strong>igencia normal a quien, antes d<strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> nuestro mundoreal, se le anunciara que es <strong>la</strong> obra d<strong>el</strong> único Dios, bueno, sabio y po<strong>de</strong>roso,quedaría <strong>de</strong>fraudada al conocerlo. Podría mantener a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>losu creencia si tuviera otras razones para hacerlo.Pero si suponemos, y éste es efectivamente <strong>el</strong> caso por lo que respectaal hombre, que no está previamente convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> unaint<strong>el</strong>igencia suprema, benevolente y po<strong>de</strong>rosa, sino que se le ha <strong>de</strong>jadoque obtenga una tal creencia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s apariencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, <strong>el</strong>272


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c ocaso varía completamente y nunca encontrará ninguna razón para llegara tal conclusión (XI; 172).Este pasaje muestra con <strong>la</strong> mayor evi<strong>de</strong>ncia <strong>el</strong> supuesto empiristacon <strong>el</strong> que Hume filosofa sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Agnosticismo pue<strong>de</strong> razonablemente<strong>de</strong>nominarse <strong>el</strong> resultado. Volveré sobre <strong>el</strong>lo a propósito d<strong>el</strong>as disputas analíticas <strong>de</strong> nuestro siglo. En todo caso, hay que añadir que<strong>el</strong> agnosticismo humeano es muy fuertemente escéptico y colinda conlo que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse «ateísmo». Ahí, sin embargo, pue<strong>de</strong>n intervenirfactores que <strong>de</strong>ben ya más a lo biográfico o situacional.Todavía es oportuno <strong>de</strong>stacar otro pasaje, ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> última parte (XII).Hume enfrenta mentalmente (siempre por boca <strong>de</strong> Filón) al «teísta» y al«ateo». Dado que <strong>el</strong> primero se apoya en un argumento <strong>de</strong> analogía, quetiene que <strong>de</strong>bilitar hasta <strong>el</strong> extremo para po<strong>de</strong>r afrontar <strong>la</strong>s objeciones,y <strong>el</strong> otro no tiene dificultad en conce<strong>de</strong>r que «un cierto grado <strong>de</strong> analogía»pue<strong>de</strong> conce<strong>de</strong>rse «entre todas <strong>la</strong>s operaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturalezaen cualquier situación y en cualquier tiempo», Hume pregunta si vale <strong>la</strong>pena disputar y supone se acepta su sugerencia <strong>de</strong> que no vale <strong>la</strong> pena(172). Esto, que pue<strong>de</strong> parecer empate, es victoria <strong>de</strong> un escepticismo,d<strong>el</strong> que queda, sin duda, más lejana <strong>la</strong> afirmación que <strong>la</strong> negación. Lasalida extrema, por <strong>la</strong> fe, que aún se sugiere en <strong>el</strong> último párrafo (194),es ya seguramente sólo una concesión <strong>de</strong> <strong>el</strong>egante ironía .Dejando ya <strong>la</strong> presentación d<strong>el</strong> pensamiento d<strong>el</strong> mismo Hume, pararecoger <strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su herencia en <strong>el</strong> siglo xx, veo oportunoenunciar unas escuetas apostil<strong>la</strong>s:a) <strong>El</strong> posterior triunfo (Darwin) d<strong>el</strong> evolucionismo biológico fortalecerá<strong>la</strong> argumentación escéptica humeana; <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo me haré cargo en<strong>el</strong> capítulo noveno, al pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> creenciamonoteísta en «Dios creador d<strong>el</strong> Cosmos».b) La impugnación <strong>de</strong> Hume gana fuerza al ir dirigida contra unaaserción <strong>de</strong> Dios que, conforme a <strong>la</strong> tradición monoteísta, mantienefirme su índole «personal». ¿Valdría igualmente contra <strong>el</strong> «Dios» Naturanaturans <strong>de</strong> Spinoza? Pienso, más bien, que no.c) Tiene, por fin, interés una mención anticipada <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura <strong>de</strong>Kant en <strong>el</strong> tema (cuyo contexto es <strong>el</strong> capítulo siguiente): coinci<strong>de</strong>nte con. Sobre <strong>la</strong> filosofía humeana <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, un buen estudio <strong>de</strong> conjunto, queacentúa lo radical d<strong>el</strong> escepticismo, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> G. López Sastre en M. Fraijó (ed.), Filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Estudios y textos, Trotta, Madrid, 3 2005, pp. 159-176. <strong>Una</strong> evaluaciónmás positiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura pue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>el</strong> capítulo 2 (pp. 49-88) <strong>de</strong> J. Collins,The Emergency of Philosophy of R<strong>el</strong>igion, Yale University Press, 1967. Quizá <strong>el</strong> estudiomás completo hasta hoy es <strong>el</strong> <strong>de</strong> J. C. A. Gaskin, Hume’s Philosophy of R<strong>el</strong>igion [1978],Macmil<strong>la</strong>n, London, 1988, xiii-250 pp.273


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OHume en <strong>la</strong> crítica d<strong>el</strong> «argumento (físico-)t<strong>el</strong>eológico», pensará (Críticad<strong>el</strong> juicio, 1790) po<strong>de</strong>r recuperar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su «argumento moral» <strong>la</strong> visiónteológico-t<strong>el</strong>eológica d<strong>el</strong> mundo.5.2.2. Empirismo tras <strong>el</strong> «giro lingüístico» d<strong>el</strong> siglo xxLa <strong>de</strong>nominación «giro lingüístico» se ha ido haciendo <strong>de</strong> uso comúnpara <strong>de</strong>signar una orientación que ha resultado <strong>de</strong> hecho prevalenteen muchas filosofías d<strong>el</strong> siglo xx y quizá marca lo que podrá ser tenidopor su aportación específica a <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. <strong>El</strong> filosofarsiempre ha tenido como medio <strong>el</strong> lenguaje; y no pocos filósofos d<strong>el</strong>pasado habían sido conscientes <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>uda que sus teorizacionestenían con <strong>el</strong> lenguaje. Baste evocar <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia lingüísticad<strong>el</strong> esfuerzo aristotélico por <strong>de</strong>stacar sistematizadas <strong>la</strong>s «categorías» d<strong>el</strong>o real (que lo son, propiamente, <strong>de</strong> nuestra interpretación <strong>de</strong> lo real).Pero han sido pensadores d<strong>el</strong> siglo xx los que han tomado conscienciaplena <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y han orientado consecuentemente susreflexiones.Aunque <strong>el</strong> «giro» ha afectado a filosofías <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias, seha hecho sobre todo sensible en <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia empirista.Empiristas han sido los dos iniciadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> «filosofía analítica», BertrandRuss<strong>el</strong>l (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951). Es justofijar ahora en <strong>el</strong>los <strong>la</strong> atención, pues son pensadores que han <strong>de</strong>dicadopáginas importantes <strong>de</strong> su producción al tema r<strong>el</strong>igioso. Vincu<strong>la</strong>dos entresí un tiempo con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> maestro y discípulo, cuando <strong>el</strong> jovenWittgenstein acudió a Cambridge en 1912 para iniciarse en <strong>la</strong> filosofía,sus biografías son muy divergentes.También en lo r<strong>el</strong>igioso. Wittgenstein siempre mantuvo un fondo<strong>de</strong> fuerte experiencia r<strong>el</strong>igiosa, a <strong>la</strong> que su primera filosofía no permitíaexpresión lingüística, pero <strong>la</strong> última <strong>de</strong>volvió posibilida<strong>de</strong>s como «juegolingüístico» específico. Russ<strong>el</strong>l fue un librepensador que se auto<strong>de</strong>finió«agnóstico»; que empleó mucho <strong>de</strong> su vida en <strong>de</strong>nunciar <strong>la</strong>s inhumanida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, si bien poniendo en <strong>el</strong>lo una intensidad que pue<strong>de</strong>ser l<strong>la</strong>mada «r<strong>el</strong>igiosa» —<strong>de</strong> una «r<strong>el</strong>igión» sui generis cuya «esencia»él mismo <strong>de</strong>scribió alguna vez—: búsqueda <strong>de</strong> sabiduría humanista, quese tradujo también en actuaciones públicas muy encomiables.En todo caso, los supuestos d<strong>el</strong> filosofar son en ambos netamenteempiristas; y sus argumentaciones, más o menos explícitas, recuerdan<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Hume aunque aña<strong>de</strong>n <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> factor lingüístico. Quizácabe <strong>de</strong>cir que en <strong>el</strong>los, como en toda <strong>la</strong> línea «analítica» que voy a presentar,<strong>el</strong> análisis lingüístico contribuye <strong>de</strong>cisivamente a <strong>la</strong> precisión d<strong>el</strong>os p<strong>la</strong>nteamientos y a <strong>la</strong> pulcritud <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación, pero no altera274


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c osustancialmente <strong>el</strong> enfoque general empirista ni <strong>el</strong> condicionamientoque supone para los posibles resultados.5.2.2.1. Bertrand Russ<strong>el</strong>l: <strong>el</strong> humanismo <strong>de</strong> un empirista agnósticoSobre su más básica postura en <strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso, siempre situada en <strong>el</strong>ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición occi<strong>de</strong>ntal cristiana y referida por <strong>el</strong>lo a Dios,Russ<strong>el</strong>l fue siempre constante y se expresó d<strong>el</strong> modo más preciso. Fue«agnóstico» y lo entendía así:<strong>El</strong> agnóstico suspen<strong>de</strong> <strong>el</strong> juicio, afirmando que no existen pruebas suficientestanto para <strong>la</strong> afirmación como para <strong>la</strong> negación. Al mismo tiempo,un agnóstico pue<strong>de</strong> sostener que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, aunque noimposible, es muy improbable, incluso hasta tal extremo que no merec<strong>el</strong>a pena consi<strong>de</strong>rar<strong>la</strong> en <strong>la</strong> práctica. En ese caso, no se aleja <strong>de</strong>masiadod<strong>el</strong> ateísmo .Las pruebas aludidas habrían <strong>de</strong> ser empíricas, básicamente d<strong>el</strong> tipo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que solemos requerir en <strong>la</strong>s cuestiones <strong>de</strong> hecho. Preguntado algunavez qué le haría creer en Dios, respondió (no sin ironía) ap<strong>el</strong>andoa una voz mi<strong>la</strong>grosa que le ad<strong>el</strong>antara con pormenores lo que había <strong>de</strong>ocurrir al día siguiente (96). <strong>El</strong> rechazo más razonado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pruebasclásicas es <strong>el</strong> que ofreció en una célebre discusión radiada con Fre<strong>de</strong>rickCopleston (BBC, 1948). Éste centró <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> argumento leibniziano<strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia: <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s contingentespi<strong>de</strong> para su explicación <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> una existencia <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n,<strong>de</strong> un Ser necesario. Russ<strong>el</strong>l mantuvo, frente a <strong>el</strong>lo, que «necesario» sólotiene sentido como predicado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones analíticas; y que noes correcto extrapo<strong>la</strong>r <strong>la</strong> inquisición causal, entendida como búsqueda<strong>de</strong> un antece<strong>de</strong>nte para cada acontecimiento concreto, a una búsqueda<strong>de</strong> antece<strong>de</strong>nte para <strong>el</strong> mundo como totalidad. De éste no conce<strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>lque se predique ni siquiera <strong>el</strong> «es gratuito» <strong>de</strong> Sartre (que propusoCopleston): pues «<strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra ‘gratuito’ sugiere que podría ser otra cosa;yo diría que <strong>el</strong> universo está simplemente ahí y eso es todo» (157; <strong>la</strong>discusión íntegra, 147-176).Es <strong>la</strong> actitud coherente con <strong>la</strong> concepción empirista <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Alno haber alternativa con repercusión empírica para «<strong>el</strong> mundo», no esviable una pregunta ¿por qué? a su propósito. De haber llevado Russ<strong>el</strong>l<strong>la</strong> iniciativa en <strong>la</strong> discusión, ésta hubiera pivotado probablemente sobre. Hay una exc<strong>el</strong>ente edición <strong>de</strong> escritos <strong>de</strong> B. Russ<strong>el</strong>l Sobre Dios y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión,s<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Al Seck<strong>el</strong> [1986], Alcor, Barc<strong>el</strong>ona, 1992. A <strong>el</strong><strong>la</strong> remiten mis paréntesis tras<strong>la</strong>s citas. Ésta (86) es d<strong>el</strong> ensayo ¿Qué es un agnóstico? [1953].275


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ootra argumentación, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Cleantes <strong>de</strong> Hume. A su propósito ha sidoRuss<strong>el</strong>l más enérgico, sin duda porque, en principio, le hubiera concedidomás pertinencia. Decir que Dios es <strong>el</strong> causante d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n finalístico<strong>de</strong> nuestro mundo no es sólo usar <strong>de</strong> una analogía <strong>de</strong>masiado débil paraser conclusiva sino que es exponerse a lograr exactamente lo contrario<strong>de</strong> lo que se buscaba:Cuando examinamos <strong>el</strong> argumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención, resulta muy sorpren<strong>de</strong>nteque <strong>la</strong> gente sea capaz <strong>de</strong> creer que este mundo, con todas <strong>la</strong>s cosasque contiene, con todos sus <strong>de</strong>fectos, sea lo mejor que <strong>la</strong> omnipotenciay <strong>la</strong> omnisciencia ha podido producir en millones <strong>de</strong> años. No puedocreerlo en absoluto. ¿Creen uste<strong>de</strong>s que, si dispusieran <strong>de</strong> omnipotenciay omnisciencia, así como <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años en los que perfeccionar<strong>el</strong> mundo, no podrían producir nada mejor que <strong>el</strong> Ku Klux K<strong>la</strong>n, losfascistas y <strong>el</strong> señor Winston Churchill? (74) .<strong>El</strong> tono <strong>de</strong>senfadado <strong>de</strong>ja ver un sugestivo cruce <strong>de</strong> razón empirista(que toma muy literalmente los conceptos y los mi<strong>de</strong> con lo sensorialmenteobservable) y sensibilidad humanista que levanta acta <strong>de</strong> protestapor <strong>el</strong> dolor humano y, todavía más, por <strong>la</strong> solución ilusoria quepreten<strong>de</strong>ría tener para tal dolor <strong>el</strong> monoteísmo. Algo <strong>de</strong> esto estaba yaen Hume y en su personaje Filón. Pero <strong>el</strong> acento es nuevo en Russ<strong>el</strong>l.Pienso que los p<strong>la</strong>nteamientos humanistas requieren un marco filosóficomás complejo, que he <strong>de</strong> remitir al capítulo próximo. Pero en BertrandRuss<strong>el</strong>l <strong>la</strong> visión humanista es tan r<strong>el</strong>evante como <strong>el</strong> empirismo. Y esimprescindible para enten<strong>de</strong>r su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. <strong>El</strong> agnosticismolimítrofe con <strong>el</strong> ateísmo <strong>de</strong>fine su toma <strong>de</strong> posición negativa frente a untipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión, <strong>la</strong> monoteísta. Y no está ahí todo: contra <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióncristiana tiene Russ<strong>el</strong>l una <strong>la</strong>rga lista <strong>de</strong> agravios, a comenzar por <strong>la</strong>inhumanidad que suponen <strong>la</strong>s afirmaciones evangélicas sobre <strong>el</strong> infierno(80 ss.). Las iglesias han difundido <strong>el</strong> miedo y han retrasado <strong>el</strong> progreso.Ignorancias mantenidas interesadamente, clericalismo, dogmatismo,intransigencia y fomento <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia...Pero habría otra r<strong>el</strong>igión. Sobre su «esencia» escribió Russ<strong>el</strong>l un b<strong>el</strong>loensayo en 1912 y nada indica que <strong>de</strong>spués lo retractara. «La cualidad<strong>de</strong> infinitud es lo que constituye <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>sinteresada y libre<strong>de</strong> trabas en <strong>la</strong> totalidad que libera a los hombres <strong>de</strong> <strong>la</strong> prisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>seosansiosos y pensamientos nimios» (111-112). Dos naturalezas se mezc<strong>la</strong>n. La cita es <strong>de</strong> ¿Por qué no soy cristiano? [1927]. Con un simplismo expresivo quesin duda es eco d<strong>el</strong> que es frecuente en <strong>la</strong> predicación cristiana, tan excesivamente antropomórfica,Russ<strong>el</strong>l —como ya había hecho Hume— aprovecha <strong>el</strong> inevitable f<strong>la</strong>nco débild<strong>el</strong> pensamiento t<strong>el</strong>eológico para subrayar <strong>la</strong> improbabilidad <strong>de</strong> Dios.276


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oen <strong>el</strong> hombre, «una particu<strong>la</strong>r, finita, cerrada en sí misma, otra universal,infinita e imparcial». «Adoración, aquiescencia (a lo real) y amor»son los vectores <strong>de</strong> esa r<strong>el</strong>igiosidad 10 . <strong>Una</strong> caracterización antropológicacomplementaria (y más precisa) aparece en otro ensayo algo posterior(1916). La vida humana tiene tres estratos: instinto, mente y espíritu.Los tres son necesarios y es absurdo negarlos o reprimirlos. Pero sóloal niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> espíritu alcanza <strong>el</strong> ser humano su plena tal<strong>la</strong>. La fuerza d<strong>el</strong>instinto y <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón sólo conducen a buen resultado silos corona esa función <strong>de</strong> lo universal que es <strong>el</strong> «espíritu», evitando loscontrasentidos d<strong>el</strong> particu<strong>la</strong>rismo.No conce<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida r<strong>el</strong>evancia a esta filosofía antropológica(compatible con <strong>el</strong> empirismo pero no reducible a él) cerraría <strong>el</strong> caminoa <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>l, en <strong>la</strong> que <strong>el</strong> primado nocorrespon<strong>de</strong> a lo académico y científico sino a <strong>la</strong> lucha contra los prejuiciosy cru<strong>el</strong>da<strong>de</strong>s sociales y en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> paz. Hay que añadir que <strong>el</strong>humanismo <strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>l no es d<strong>el</strong> tipo que en <strong>el</strong> capítulo próximo l<strong>la</strong>maré«prometeico»; tampoco d<strong>el</strong> doliente que Camus acertó a colocar bajo«<strong>el</strong> mito <strong>de</strong> Sísifo». La sensibilidad hacia <strong>el</strong> dolor humano lo aproximaa este último; pero Russ<strong>el</strong>l no se esfuerza por reivindicar <strong>la</strong> inocenciahumana frente al <strong>de</strong>stino. Si algo subraya —y en esto reaparece su empirismo—es <strong>la</strong> pequeñez insignificante d<strong>el</strong> hombre, ese «curioso acci<strong>de</strong>nteen un lugar apartado [...], <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> virtu<strong>de</strong>s y vicios que podríaesperarse <strong>de</strong> su origen fortuito» (245) 11 . Hay ternura en <strong>la</strong> mirada perono comp<strong>la</strong>cencia. Y nada resulta tan fustigado en sus referencias a <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión monoteísta como <strong>la</strong> asunción ingenua <strong>de</strong> centralidad para <strong>el</strong>hombre en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n divino. Algo que habría <strong>de</strong>bido acabar <strong>de</strong>finitivamentecon Copérnico (105 ss., 241 ss.).5.2.2.2. Ludwig Wittgenstein: aporías <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión r<strong>el</strong>igiosaEs muy conocida <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> biografía <strong>de</strong> Ludwig Wittgensteiny no voy a <strong>de</strong>tenerme aquí en ninguna presentación <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>. Sí <strong>de</strong>boadvertir que tendré necesidad al menos <strong>de</strong> aludir a algunos rasgos esencialesal intentar compren<strong>de</strong>r su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Wittgenstein fuesiempre profundamente r<strong>el</strong>igioso; su r<strong>el</strong>igiosidad fue enfrentándose <strong>de</strong>modos diversos con <strong>la</strong> dificultad expresiva que <strong>de</strong>stacaba su reflexiónfilosófica (<strong>de</strong> temple básicamente empirista) centrada en <strong>la</strong> capacidadlingüística humana.10. Admirables sus pa<strong>la</strong>bras sobre <strong>el</strong> «amor divino» (ibid., pp. 123-126). Útil es leer,sobre estos aspectos <strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>l, a A. Tomasini Bassols, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Análisis ydiscusiones, Colofón, México, 1992, pp. 200-203.11. Es <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> ensayo La finalidad cósmica, <strong>de</strong> 1935.277


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OLa publicación (reciente) <strong>de</strong> su Diario íntimo <strong>de</strong> los años <strong>de</strong> <strong>la</strong> primeraguerra mundial, los mismos en los que fue redactando <strong>el</strong> Tractatuslogico-philosophicus, <strong>de</strong>ja fuera <strong>de</strong> duda <strong>la</strong> autenticidad vivida <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>n esos años: anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> encontrar <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», comoformu<strong>la</strong>n conocidas expresiones d<strong>el</strong> Diario filosófico (contemporáneotambién), que se iluminan mutuamente con los problemas que p<strong>la</strong>ntea <strong>el</strong>rigor lingüístico-empirista buscado en <strong>el</strong> Tractatus y nos dan lo que pue<strong>de</strong>tenerse por <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión wittgensteiniana <strong>de</strong> este primerperíodo. Tampoco cabe dudar <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong> posterior Wittgenstein<strong>de</strong> los años cuarenta: <strong>la</strong> atestiguan netas expresiones <strong>de</strong> sus Bemerkungen<strong>de</strong> ese tiempo. Es, incluso, una r<strong>el</strong>igiosidad más <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radamentecristiana (más protestante que católica), muy centrada en <strong>la</strong>s experiencias<strong>de</strong> «miseria» y salvación. Cuya a<strong>de</strong>cuada filosofía pue<strong>de</strong> verse muyen r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> teoría lingüística <strong>de</strong> los diversos «juegos <strong>de</strong> lenguaje»<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en <strong>la</strong>s Investigaciones filosóficas 12 . Pue<strong>de</strong> apreciarse cómosiempre Wittgenstein <strong>de</strong>sborda en amplitud y complejidad los p<strong>la</strong>nteamientosparadigmáticos <strong>de</strong> Hume. Pienso, no obstante, que sigue vigenteen él, incluso en su última época, lo más básico d<strong>el</strong> temple empirista.Es casi in<strong>el</strong>udible citar textualmente <strong>el</strong> más conocido pasaje d<strong>el</strong> Diariofilosófico (11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1916), centrado en <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»:¿Dios y <strong>la</strong> finalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida? Sé que este mundo existe. Que estoysituado en él como mi ojo en su campo visual. Que hay en él algo problemáticoque l<strong>la</strong>mamos su sentido. Que este sentido no radica en élsino fuera <strong>de</strong> él. Que <strong>la</strong> vida es <strong>el</strong> mundo. Que mi voluntad penetra en <strong>el</strong>mundo. Que mi voluntad es buena o ma<strong>la</strong>. Que bueno y malo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n,por tanto, <strong>de</strong> algún modo d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marDios al sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, esto es, al sentido d<strong>el</strong> mundo. Y conectar con<strong>el</strong>lo <strong>la</strong> comparación <strong>de</strong> Dios con un padre. Pensar en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida es orar...<strong>El</strong> Tractatus, por su parte 13 , sentencia: «<strong>El</strong> sentido d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>bequedar fuera d<strong>el</strong> mundo». <strong>El</strong> mundo es <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los acontecimientos y12. Sigo los iluminadores estudios <strong>de</strong> Andrés Tornos. Ante todo: «Experiencia, lógicay lenguaje en <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Dos lecturas <strong>de</strong> Wittgenstein»: Misc<strong>el</strong>áneaComil<strong>la</strong>s 47 (1989), pp. 391-413. También: «La filosofía d<strong>el</strong> cristianismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónen Wittgenstein»: Pensamiento 46 (1990), pp. 23-47. Y «Sobre Wittgenstein y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»,en J. Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (eds.), Cuestiones epistemológicas. Materialespara una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión I, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 241-253. Sobre <strong>el</strong>tema, también, J. Sádaba, «Filosofía y r<strong>el</strong>igión en Wittgenstein», en M. Fraijó (ed.), Filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 513-534.13. L. Wittgenstein, Tractatus logico-philosophicus, 6.41, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí hasta <strong>el</strong> final.(Las otras citas d<strong>el</strong> párrafo son, respectivamente, <strong>de</strong> 6.54, 6.45 y 6.44.)278


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c onuestro lenguaje sólo dice esos acontecimientos. Es bien sabido que estac<strong>la</strong>usura d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>cir» es para Wittgenstein solidaria d<strong>el</strong> reconocimientod<strong>el</strong> «mostrarse». Se muestran <strong>la</strong> lógica y <strong>la</strong> «forma» d<strong>el</strong> mundo —quees isomórfica con nuestro lenguaje—. En virtud <strong>de</strong> esta separación, nopue<strong>de</strong> haber tampoco proposiciones filosóficas, ya que, al ser «dichas»,vio<strong>la</strong>n lo que establecen (hay que «tirar <strong>la</strong> escalera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> habersubido por <strong>el</strong><strong>la</strong>»). La ética y <strong>la</strong> estética son también in<strong>de</strong>cibles, estandofuera d<strong>el</strong> mundo. En ese mismo contexto usa Wittgenstein un término<strong>de</strong> tan honda raigambre r<strong>el</strong>igiosa como «lo místico» para <strong>de</strong>signar <strong>el</strong>«sentir <strong>el</strong> mundo como un todo limitado». («No cómo <strong>el</strong> mundo es, sinoqué es», dice también.) Cabe, entonces, concluir que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> esta primera etapa d<strong>el</strong> pensamiento wittgensteiniano aúna <strong>el</strong>reconocimiento <strong>de</strong> una esfera insuprimible con <strong>la</strong> imposibilidad <strong>de</strong> suexpresión lingüística.Antes <strong>de</strong> pasar a <strong>la</strong> otra etapa, me parece interesante comentar queestamos ante una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras apariciones d<strong>el</strong> uso filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» y quizá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que más habrán influidoen su aclimatación. Hay que añadir que no contiene una <strong>de</strong>finición od<strong>el</strong>imitación neta. Pienso por mi parte que <strong>el</strong> buscar<strong>la</strong> requiere unossupuestos y, quizá, un temple filosófico diverso d<strong>el</strong> empirista —si bienWittgenstein se muestra aquí partícipe, sin merma <strong>de</strong> su básico empirismo,<strong>de</strong> algo <strong>de</strong> ese temple—. Será, en todo caso, en <strong>el</strong> capítulo próximodon<strong>de</strong> mejor quepa intentar dilucidar <strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> dicha expresión.Wittgenstein dijo ya en los años veinte que comprendía bien <strong>el</strong>«arremeter contra los límites d<strong>el</strong> lenguaje» 14 , que supone <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciahumana a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ética y r<strong>el</strong>igión. Esto pr<strong>el</strong>udia <strong>la</strong> nueva filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión que pue<strong>de</strong> obtenerse d<strong>el</strong> nuevo enfoque general d<strong>el</strong> lenguajeque testimonian <strong>la</strong>s Investigaciones filosóficas. Se apoya, como ya indiqué,en <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> diversos «juegos». Se sustituye así <strong>el</strong> marcológico unitario establecido para todo «<strong>de</strong>cir» en <strong>el</strong> Tractatus por una pluralidad;<strong>el</strong>lo es posible y razonable porque <strong>el</strong> lenguaje se hace función<strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y activida<strong>de</strong>s compartidas en una <strong>de</strong>terminada comunidad.Con lo cual, se validan <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ocuciones r<strong>el</strong>igiosas —incluso <strong>la</strong>s míticas(Wittgenstein ha expuesto sus i<strong>de</strong>as comentando La rama dorada <strong>de</strong>Frazer)—, pero no como ais<strong>la</strong>bles d<strong>el</strong> contexto integral (comunitario)en que se dicen, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su interior. La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión da así,cabe <strong>de</strong>cir, un salvoconducto a <strong>la</strong>s «teologías». Se ocupará a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>evitar que funcionen mal extrapo<strong>la</strong>ndo sus pretensiones 15 .14. Cf. A. Tornos, «La filosofía...», cit., p. 32.15. Cf. A. Tornos, «Experiencia...», cit. Es algo en lo que también insiste, extremando<strong>el</strong> rigor, A. Tomasini, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 177 ss.279


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OPor otra parte, tampoco pensó Wittgenstein <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>braal afirmar diversos «juegos»; pues reconoció que es justa <strong>la</strong> pregunta«¿hay que jugar este juego y cuál es <strong>el</strong> juego correcto?» 16 . Llevado estoa consecuencia, acaba, a mi enten<strong>de</strong>r, atribuyendo una nueva función a<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. En todo caso, los p<strong>la</strong>nteamientos y soluciones<strong>de</strong> los iniciadores d<strong>el</strong> giro lingüístico han abierto un gran espacio <strong>de</strong>reflexión al establecer unas pautas metódicas que, con una base común,<strong>de</strong>jan gran diversidad ulterior. Es comprensible que hayan sido varias ydispares <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias posteriores que han hecho ap<strong>el</strong>ación a <strong>el</strong>los.5.2.3. Empirismo extremado hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosoRuss<strong>el</strong>l y Wittgenstein, a quienes hay que tener por principales protagonistasd<strong>el</strong> «giro lingüístico» (añadiendo, si acaso, a George E. Moore,1873-1958), escribieron explícitamente sobre r<strong>el</strong>igión, como acabo <strong>de</strong>recordar. También <strong>de</strong>spués, en <strong>la</strong> est<strong>el</strong>a suscitada por <strong>el</strong>los y que ha venidoa <strong>de</strong>nominarse «filosofía analítica» o «análisis filosófico» 17 , surgiránexplícitas filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero, incluso cuando no existió algoasí, <strong>la</strong> filosofía analítica <strong>de</strong> los años comprendidos entre (más o menos)1925 y 1950 fue una postura extremadamente empirista, que, en susconsecuencias, no podía menos <strong>de</strong> afectar a lo r<strong>el</strong>igioso. Por expresarlosimplificadamente y en conexión con <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Wittgenstein, seomitió <strong>la</strong> reserva que suponía <strong>el</strong> «mostrarse» d<strong>el</strong> Tractatus (que abríauna puerta a «lo místico»); se buscó teorizar rigurosamente <strong>el</strong> «<strong>de</strong>cir» yse impuso a todo enunciado (salvo los simplemente tautológicos) unareducción semántica <strong>de</strong> principio, d<strong>el</strong>imitada por su aptitud <strong>de</strong> referenciaal ámbito <strong>de</strong> lo sensorialmente perceptible.Esta ten<strong>de</strong>ncia tuvo su <strong>de</strong>sarrollo británico (posteriormente extendidoa todo <strong>el</strong> ámbito cultural anglófono). Fue también <strong>la</strong> encarnadapor <strong>el</strong> «Círculo <strong>de</strong> Viena» (grupo <strong>de</strong> pensadores positivistas en <strong>la</strong> est<strong>el</strong>a<strong>de</strong> E. Mach) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años veinte. Des<strong>de</strong> mi perspectiva en estemomento, interesa particu<strong>la</strong>rmente recoger <strong>de</strong> éste <strong>el</strong> que se ha solidol<strong>la</strong>mar «principio <strong>de</strong> verificación», formu<strong>la</strong>do inicialmente por MoritzSchlick: «<strong>El</strong> significado cognitivo <strong>de</strong> una proposición está <strong>de</strong>terminadopor <strong>la</strong>s experiencias que permiten concluir si es verda<strong>de</strong>ra o falsa». Todaproposición «metafísica» (es <strong>de</strong>cir, que no pueda cumplir <strong>el</strong> requisito <strong>de</strong>16. Ver A. Tornos, «La filosofía...», cit., p. 40.17. Sobre <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia en su conjunto será siempre muy digno <strong>de</strong> lectura <strong>el</strong> ba<strong>la</strong>nceque escribió J. Muguerza bajo <strong>el</strong> título «Esplendor y miseria d<strong>el</strong> análisis filosófico», pp.15-138 d<strong>el</strong> volumen I <strong>de</strong> su La concepción analítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, Alianza, Madrid, 1974,<strong>de</strong>safortunadamente no completada.280


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oremitir a referentes sensorialmente perceptibles) carece, conforme alprincipio <strong>de</strong> verificación, <strong>de</strong> significado y es sólo un mal uso d<strong>el</strong> lenguaje.Y hay que admitir que <strong>de</strong> ese tipo resultan ser <strong>la</strong>s proposiciones más<strong>de</strong>cisivas <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s creencias r<strong>el</strong>igiosas 18 .Ahora bien, al intentar llevar a plena consecuencia <strong>el</strong> principio setropieza con no pequeñas dificulta<strong>de</strong>s. Han <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>rse como esenciales«enunciados protoco<strong>la</strong>res», es <strong>de</strong>cir, los directamente sometibles alcriterio establecido; indicando <strong>de</strong>spués cómo reducir a <strong>el</strong>los los enunciadosmás complejos. Pero dichos enunciados resultan —como ya, asu modo, había percibido Hume— r<strong>el</strong>ativos al sujeto percipiente; porlo que se establece un puro «fenomenismo» y se hace real una amenaza<strong>de</strong> solipsismo lingüístico. Buscando dar solución a este problema, hizoOtto Neurath <strong>el</strong> intento más coherente que se haya hecho en <strong>la</strong> historiapor <strong>el</strong>iminar al sujeto, sustituyéndolo por series <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> variablesobjetivas —espacio, tiempo, <strong>de</strong>nominaciones...—. <strong>El</strong> artificio noresultó satisfactorio y es dudoso que nunca lo vaya a resultar 19 . Quizáeste fisicalismo es <strong>el</strong> índice más fehaciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> inviabilidad d<strong>el</strong> extremorigor empirista: marca a <strong>la</strong> vez su lógica y su inevitable fracaso. Contra<strong>el</strong> extremismo reaccionó <strong>el</strong> mismo Russ<strong>el</strong>l 20 .La epistemología here<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía analítica y d<strong>el</strong>Círculo <strong>de</strong> Viena ha flexibilizado posteriormente no poco <strong>la</strong> <strong>de</strong>mandaempirista, aunque sin abandonar<strong>la</strong>. <strong>El</strong> autor <strong>de</strong>cisivo habrá sido, sinduda, Karl Popper (1902-1992), vienés y un tiempo cercano al Círculo(aunque siempre crítico), posteriormente nacionalizado inglés. Ya en su18. Para obviar problemas <strong>de</strong> ese «sentido fuerte» d<strong>el</strong> principio, propuso posteriormenteJ. L. Ayer una formu<strong>la</strong>ción «débil», que hiciera lugar explícito a <strong>la</strong> verificaciónindirecta. Aun así, <strong>el</strong> capítulo primero <strong>de</strong> su obra Lenguaje, verdad y lógica [1935] (P<strong>la</strong>neta-DeAgostini, Barc<strong>el</strong>ona, 1971, pp. 37-51) lleva por título expreso «La <strong>el</strong>iminación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica». Y en <strong>el</strong> capítulo 6, <strong>de</strong>dicado a <strong>la</strong> «Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética y <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología»,mantiene <strong>el</strong> autor que <strong>de</strong> Dios no cabe «ni siquiera <strong>de</strong>mostrar que es posible». «Que existaun Dios trascen<strong>de</strong>nte es una afirmación metafísica y por tanto no literalmente significante.Esta afirmación no nos hace ni agnósticos ni ateos en <strong>el</strong> sentido ordinario» (pp. 134-135).19. L<strong>la</strong>mó «fisicalismo» a <strong>la</strong> postura, por cuanto busca <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> lo psíquico alo físico. Ya B. Russ<strong>el</strong>l había intentado algo así en su <strong>El</strong> monismo neutral (1921), parte d<strong>el</strong>«atomismo lógico», que estableció (1919) en paral<strong>el</strong>o (y con ciertas divergencias) con <strong>el</strong>Tractatus <strong>de</strong> su amigo Wittgenstein. <strong>El</strong> autor más consistente d<strong>el</strong> Círculo <strong>de</strong> Viena, RudolfCarnap, asumió, flexibilizándolo, <strong>el</strong> «fisicalismo» <strong>de</strong> Neurath. Pue<strong>de</strong> verse su escrito Filosofíay sintaxis lógica (1935), traducido en <strong>la</strong> antología <strong>de</strong> Javier Muguerza La concepciónanalítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía I, cit., pp. 294-337. He aquí cómo <strong>de</strong>fine <strong>el</strong> fisicalismo: «para todoestado mental hay un estado físico corporal correspondiente, conectado con <strong>el</strong> anteriorpor leyes universales» (p. 334).20. En sus libros Investigación sobre <strong>el</strong> significado y <strong>la</strong> verdad [1940] y <strong>El</strong> conocimientohumano: su alcance y sus limitaciones [1948], trad. cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> A. Tovar, Taurus,Madrid, 1950.281


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OLógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación (en alemán, 1935, traducción inglesa ampliada,1959), propuso todo un cambio <strong>de</strong> enfoque. Lo r<strong>el</strong>evante científicamenteno es <strong>la</strong> verificación (que se refiere a proposiciones singu<strong>la</strong>res—como se suponía habían <strong>de</strong> ser <strong>la</strong>s «protoco<strong>la</strong>res»—), sino <strong>la</strong> «falsabilidad»<strong>de</strong> <strong>la</strong>s proposiciones universales <strong>de</strong> que aspira a constar todateoría científica. Éstas no se forman por inducción (algo que nunca seríaposible), sino que se construyen teóricamente; eso sí, pue<strong>de</strong>n aspirar a<strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z sólo en cuanto admitan ser contrastadas con <strong>la</strong> experiencia(con <strong>la</strong>s percepciones sensoriales); y su vali<strong>de</strong>z es <strong>la</strong> <strong>de</strong> una conjetura,vigente mientras no está «falsada»; algo que ocurre cuando <strong>la</strong> afirmaciónuniversal resulta incompatible con un solo enunciado que se base en <strong>la</strong>percepción sensorial 21 .La epistemología popperiana no <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra carentes <strong>de</strong> significadoaqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s proposiciones que no se someten al criterio <strong>de</strong> falsabilidad; talcriterio establece sólo <strong>la</strong> «<strong>de</strong>marcación» <strong>de</strong> lo científico. Es, con <strong>el</strong>lo,una epistemología menos severa para con <strong>la</strong>s creencias r<strong>el</strong>igiosas —que,quizá, podrían acogerse al estatuto <strong>de</strong> macrohipótesis sobre <strong>el</strong> mundoen su conjunto, muy indirectamente falsables—. Se han acortado, entodo caso, distancias y se permite ahora ver <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> creenciacomo no <strong>de</strong>sprovisto por principio <strong>de</strong> posible cognitividad.Y hay que recordar que <strong>la</strong> epistemología popperiana ha sido ulteriormente<strong>de</strong>sbordada en complejidad y amplitud por <strong>la</strong> introducida(en 1967) por <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Thomas Kuhn Teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones científicas:<strong>la</strong>s teorías científicas vigentes no son, <strong>de</strong> ordinario, falsadas porenunciados singu<strong>la</strong>res —contra los que siempre cabe inmunizar<strong>la</strong>s si<strong>el</strong> interés <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad científica lo busca—; permanecen vigentesmientras están integradas en <strong>el</strong> «paradigma» vigente y éste sólo es erosionadomuy lentamente y sólo cae cuando <strong>la</strong> comunidad científica tieneuno <strong>de</strong> repuesto —lo que ocurre por una auténtica «revolución»—. Lossistemas r<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> creencias pue<strong>de</strong>n quizá acogerse, aunque sólo ensentido ampliado d<strong>el</strong> término, a esta noción <strong>de</strong> paradigma. Se ha dadoasí un paso ulterior en <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> distancia entre creencia r<strong>el</strong>igiosay objetividad científica, respecto al rigor positivista. Pero no <strong>de</strong>be versecomo pasaporte fácil. Sigue vigente una «<strong>de</strong>marcación» y lo r<strong>el</strong>igiososigue en una zona no-científica, <strong>de</strong> cognitivividad menos exigente.21. Traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> V. Sánchez <strong>de</strong> Zava<strong>la</strong>, Tecnos, Madrid, 1973. Ulterioresensayos están recogidos en Conocimiento objetivo [1972], Tecnos, Madrid, 1974.Entre <strong>el</strong>los, «Sobre <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente objetiva» (1968), en que por primera vez hace <strong>la</strong>propuesta, directamente antifisicalista, <strong>de</strong> aceptar <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> «tres mundos», <strong>el</strong> físico,<strong>el</strong> <strong>de</strong> los estados mentales y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (o significados lingüísticos) —entendido esteúltimo no en <strong>el</strong> tenor p<strong>la</strong>tónico que podría sugerir, sino como producto (no arbitrario) d<strong>el</strong>a mente humana.282


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oValga, para ilustrar esa situación, aducir <strong>el</strong> testimonio (singu<strong>la</strong>r,pero aleccionador) d<strong>el</strong> teórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia americano, cercano en i<strong>de</strong>asa Kuhn, prematuramente fallecido en 1967, Norwood R. Hanson. <strong>El</strong>principio empirista es en él todavía tan exigente que rechaza como incoherenteincluso <strong>la</strong> postura d<strong>el</strong> agnóstico 22 . No siendo <strong>la</strong> proposición«Dios existe» analítica —como lo es, erróneamente, en <strong>la</strong> pretensión d<strong>el</strong>«argumento ontológico»—, <strong>de</strong>be, para po<strong>de</strong>r ser afirmada, contar conargumentos positivos apoyados en hechos. Ahora bien, aña<strong>de</strong> Hanson:a) no hay otro apoyo en hechos que <strong>el</strong> que provendría <strong>de</strong> percepcionesempíricas sensoriales; y b) al no haber tal apoyo, no es coherente suspen<strong>de</strong>r<strong>el</strong> juicio («agnosticismo») ap<strong>el</strong>ando a que tampoco hay evi<strong>de</strong>nciacontraria; ya que esta evi<strong>de</strong>ncia contraria <strong>de</strong>bería, por contraste con <strong>la</strong>favorable, ser a priori (y se estaría así pidiendo un cambio <strong>de</strong> baraja).Basta <strong>la</strong> carencia <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia pro para pronunciarse contra 23 .La proposición (a) enuncia <strong>la</strong> postura esencial empirista. Sin dudaes ahí don<strong>de</strong> habría <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>rse una discusión a fondo d<strong>el</strong> tema; quequizá equivaldría a cuestionar <strong>el</strong> alcance para <strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> todo<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> filosofía. Permaneciendo en clima empirista, cabe, respecto a<strong>la</strong> proposición (b), notar que lo r<strong>el</strong>igioso (en contraste con los objetos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias positivas) es un ámbito don<strong>de</strong> no es fácil estar seguro <strong>de</strong>haber agotado los recursos <strong>de</strong> contrastación; por lo que es coherente <strong>la</strong>postura agnóstica <strong>de</strong> quien no vea si lo ha hecho. Aun quien se rija porprincipios epistemológicos empiristas pue<strong>de</strong> no ver que haya apoyo para<strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Dios —y ser, por <strong>el</strong>lo, agnóstico—; sin, por otra parte,llegar a ver que no lo hay en ninguna hipótesis que fuera pertinente 24 .Valga apostil<strong>la</strong>r, recapitu<strong>la</strong>ndo, que ahí precisamente radica <strong>la</strong> difi-22. Sus ensayos «<strong>El</strong> dilema d<strong>el</strong> agnóstico» y «Lo que yo no creo» han sido publicados,junto con otros <strong>de</strong> otros autores, por M. A. Quintanil<strong>la</strong> (Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia yr<strong>el</strong>igión, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1976). A <strong>el</strong>los me refiero.23. Un ejemplo que pone Hanson es <strong>el</strong>ocuente para ac<strong>la</strong>rar lo que quiere <strong>de</strong>cir.Como no hayamos visto a una murcié<strong>la</strong>ga poniendo un huevo, mantendremos sin posibleduda que «no existe ningún murcié<strong>la</strong>go ovíparo» y consi<strong>de</strong>raremos fuera <strong>de</strong> lugar un «agnosticismo»al respecto: pues una postura agnóstica en ese caso haría resquebrajarse todasnuestras certidumbres en <strong>la</strong>s ciencias positivas (Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia y r<strong>el</strong>igión, cit., pp.21-22).24. Hanson conduce su argumentación a un clímax que <strong>de</strong>ja patente su <strong>de</strong>bilidadcuando, con simpático humor anglosajón, sugiere <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> «hecho» que a él le haríafinalmente rendirse y afirmar que «existe Dios». Pinta toda una visión cósmico-apocalípticapara enmarcar <strong>la</strong> teofanía <strong>de</strong>cisiva: «En ese momento, cuando todo <strong>el</strong> mundo mirahacia arriba, <strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o se abre y entre <strong>la</strong>s nubes aparece una figura como un Zeus radiante eincreíblemente inmenso, que se alza por encima <strong>de</strong> nosotros como cien Everests. Y miracon ojos torvos, mientras los rayos cruzan <strong>la</strong>s facciones <strong>de</strong> su cara, que parece tal<strong>la</strong>da porMigu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>. Entonces me seña<strong>la</strong> —¡a mí!— y exc<strong>la</strong>ma para que todos, hombres, mujeresy niños, lo puedan oír: ‘Ya he tenido suficiente <strong>de</strong> tus sutilezas lógicas y <strong>de</strong> tus juegos283


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ocultad d<strong>el</strong> intento <strong>de</strong> acceso empirista a Dios y <strong>la</strong> mayor p<strong>la</strong>usibilidadd<strong>el</strong> agnosticismo como resultado (muy concretamente, d<strong>el</strong> recurso d<strong>el</strong>espontáneo empirismo humano al mi<strong>la</strong>gro). O se sabe <strong>de</strong> antemano cuáles <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> manifestación divina —lo que es difícil no sea o arroganteo ingenuo—, o todo seguirá lógicamente en suspenso, abierto a explicacionesalternativas.5.2.4. Oxford, 1950: variaciones sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> HumeUn sugestivo renacimiento d<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate sobre <strong>el</strong> problema r<strong>el</strong>igioso básico(siempre alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación «Diosexiste») en los supuestos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía analítica d<strong>el</strong> lenguaje ocurrióen los años cincuenta. Su tono no técnico sino <strong>de</strong> vulgarización, en <strong>la</strong>forma literaria <strong>de</strong> parábo<strong>la</strong>s, le hizo tener mayor repercusión. <strong>El</strong> <strong>de</strong>batefue suscitado por <strong>el</strong> que se ha l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> Antony Flew», quienen 1951 retomó algo transformada una parábo<strong>la</strong> propuesta años antes(1944) por John Wisdom. La parábo<strong>la</strong> expresa gráficamente <strong>el</strong> apurod<strong>el</strong> creyente en Dios en su diálogo con <strong>el</strong> agnóstico. No es concebiblemejor escenificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s críticas <strong>de</strong> Hume y <strong>el</strong> conjunto resulta algoasí como «variaciones sobre su tema». Los Diálogos se tornan ahora <strong>de</strong>bat<strong>el</strong>iterario real entre pensadores agnósticos y creyentes, con diversosmatices pero con supuestos comunes. Aunque han sido citadas tantasveces que se corre <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> repetir lo manido, he pensado que vale <strong>la</strong>pena transcribir <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s una vez más. Ante todo, <strong>la</strong>s dos iniciales,con su (ligero) contraste:[J. Wisdom:] Dos hombres vu<strong>el</strong>ven a su abandonado jardín y encuentranentre <strong>la</strong> maleza algunas viejas p<strong>la</strong>ntas sorpren<strong>de</strong>ntemente vigorosas. Unodice al otro: «Un jardinero ha estado viniendo y cuidando estas p<strong>la</strong>ntas».Hecha una indagación, ningún vecino ha visto a nadie trabajar en <strong>el</strong>jardín. <strong>El</strong> primer hombre dice: «Habrá trabajado mientras <strong>la</strong> gente dormía».<strong>El</strong> otro respon<strong>de</strong>: «No, alguien lo habría oído; a<strong>de</strong>más, si hubieracuidado <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, habría <strong>de</strong>sbrozado <strong>la</strong> maleza». <strong>El</strong> primero dice:«Mira cómo están dispuestas; aquí hay intención y sentido <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza.Creo que alguien viene, aunque invisible a los ojos mortales; cuantomás atentamente miremos, encontraremos más confirmación <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo».<strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras en asuntos teológicos. ¡Ten <strong>la</strong> completísima seguridad, Mr. Hanson, <strong>de</strong> que Yocertísimamente existo!’’» (op. cit., pp. 32-33, ver también, ibid., p. 22).Sensatamente ha respondido Javier Sádaba («Hanson y <strong>el</strong> agnóstico», en su libro Filosofía,lógica, r<strong>el</strong>igión, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1978, pp. 49-94, ver p. 63): en rigor crítico,no hay razón para que <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios esté ligada a ese preciso fenómeno que Hansonfantasea más que a ningún otro.284


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oExaminan, pues, <strong>el</strong> jardín más y más cuidadosamente y a veces dan connuevos indicios <strong>de</strong> que un jardinero viene; otras veces dan con indicioscontrarios, que casi sugerirían <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> un malintencionado. Examinana<strong>de</strong>más lo que ocurre en jardines <strong>de</strong>satendidos. Cada uno <strong>de</strong> los dosconoce los mismos <strong>de</strong>talles. Cuando, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, uno dice: «Todavíacreo que viene un jardinero», mientras <strong>el</strong> otro: «Yo no», sus posicionesno reflejan diferencia alguna sobre lo encontrado <strong>de</strong> hecho ni lo quehubieran <strong>de</strong> encontrar, ni sobre lo que ocurre con jardines <strong>de</strong>scuidados.En este momento, <strong>la</strong> hipótesis «jardinero» ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> ser experimental[...] Con <strong>la</strong> diferencia en lo que dicen sobre <strong>el</strong> jardinero va una diferenciaen cómo sienten sobre <strong>el</strong> jardín, a pesar <strong>de</strong> que ninguno espera nada <strong>de</strong>él que no espere <strong>el</strong> otro 25 .[A. Flew:] Un día, dos exploradores llegan a un c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> s<strong>el</strong>va. Encuentranque allí crecen muchas flores y mucha maleza. Uno <strong>de</strong> los dosdice: «Un jardinero se ocupa <strong>de</strong> este lugar». <strong>El</strong> otro no está <strong>de</strong> acuerdo:«No hay ningún jardinero». Montan sus tiendas y establecen una vigi<strong>la</strong>ncia.Nunca llegan a ver un jardinero. —Quizá es un jardinero invisible—.Ponen entonces una val<strong>la</strong> <strong>de</strong> a<strong>la</strong>mbre espinado y <strong>la</strong> <strong>el</strong>ectrizan;hacen también patrul<strong>la</strong>je con perros policías (porque recuerdan cómo<strong>El</strong> hombre invisible <strong>de</strong> W<strong>el</strong>ls podía ser olido y tocado, aunque no visto).Pero ningún grito induce a pensar que un <strong>de</strong>sconocido haya recibidouna <strong>de</strong>scarga <strong>el</strong>éctrica. Ningún movimiento d<strong>el</strong> a<strong>la</strong>mbre d<strong>el</strong>ata a un trepadorinvisible. Nunca <strong>la</strong>dran los perros. Sin embargo, ni aun así se dapor vencido <strong>el</strong> creyente: «Se trata <strong>de</strong> un jardinero invisible, intangible,insensible a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scarga <strong>el</strong>éctrica, un jardinero que no <strong>de</strong>spi<strong>de</strong> olor nihace ruido, un jardinero que gusta cuidar en absoluto secreto <strong>el</strong> jardínque ama». Al fin, <strong>el</strong> escéptico ya <strong>de</strong>sespera: «Pero ¿qué queda <strong>de</strong> tu afirmaciónoriginaria? Lo que tú l<strong>la</strong>mas un jardinero invisible, intangible,eternamente <strong>el</strong>usivo, ¿en qué difiere <strong>de</strong> un jardinero imaginario o, incluso,<strong>de</strong> ningún jardinero?» 26 .25. J. Wisdom, «Gods»; reproducido en R. E. Santoni, R<strong>el</strong>igious Language and theProblem of r<strong>el</strong>igious Knowledge, Indiana University Press, 1968, pp. 300-301. Traducción(y subrayados) míos.26. Con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «<strong>El</strong> <strong>de</strong>bate universitario», <strong>el</strong> «<strong>de</strong>safío <strong>de</strong> Flew» y <strong>la</strong>s respuestassuscitadas por él fueron publicadas, no mucho <strong>de</strong>spués, en A. Flew y A. MacIntyre (eds.),New Essays in philosophical Theology, SCM Press, London, 1955, pp. 96-108. La parábo<strong>la</strong><strong>de</strong> Flew, ibid., p. 96.Traducido al cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no (pp. 47-60) en <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> E. Romerales Creencia y racionalidad.Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992. He preferido mantenermis propias traducciones, ya que he hecho a veces referencias escritas a <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Sobre<strong>el</strong> <strong>de</strong>bate y su significación pue<strong>de</strong> también leerse M. Fraijó, «A <strong>la</strong> caza <strong>de</strong> <strong>la</strong> verificación.<strong>El</strong> estatuto epistemológico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones r<strong>el</strong>igiosas», en J. Gómez Caffarena y J. M.ªMardones (eds.), La tradición analítica. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión II,cit., pp. 81-106. Y J. L. V<strong>el</strong>ázquez, «Las parábo<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Oxford», en M. Fraijó (ed.), Filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 535-557.285


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OSentado en <strong>el</strong> banquillo está, sin duda, <strong>el</strong> Cleantes <strong>de</strong> Hume. Lasentencia es diversa. Wisdom <strong>la</strong> formu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> reflexión metalingüísticaque he subrayado: <strong>la</strong> diferencia está en otro terreno y no podrá nuncaser dirimida por métodos empíricos. (Pue<strong>de</strong> haber más que Cleantes.Wittgenstein habría estado <strong>de</strong> acuerdo.) Flew no necesita acudir a metalenguajeporque ha tomado partido por Filón y contra Cleantes: noconce<strong>de</strong> un ámbito <strong>de</strong> validación extraempírica; una afirmación <strong>de</strong> hechoha <strong>de</strong> contrastarse sensorialmente. (Su postura es <strong>la</strong> <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> agnóstico<strong>de</strong>finido por Russ<strong>el</strong>l a quien <strong>la</strong> improbabilidad suma <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis«Dios» convierte ya en ateo.)Flew <strong>de</strong>ja poca duda sobre su intención <strong>de</strong> refutar <strong>la</strong> consistencia<strong>de</strong> básicas afirmaciones r<strong>el</strong>igiosas sobre Dios («teológicas»), tales como«Dios tiene un p<strong>la</strong>n», «Dios creó <strong>el</strong> mundo», «Dios nos ama como unpadre ama a sus hijos» (son sus ejemplos). Como aña<strong>de</strong> gráficamente,«mueren <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mil cualificaciones». En su ejemplificaciónmás <strong>de</strong>stacada se percibe, junto al motivo empirista, también <strong>la</strong> quejahumanista <strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>l:Alguien nos dice que Dios nos ama como un padre a sus niños. Nosanima. Pero encontramos a un niño muriendo <strong>de</strong> cáncer inoperable <strong>de</strong>garganta. Su padre terreno se <strong>de</strong>svive en esfuerzos por ayudarle, perosu Padre C<strong>el</strong>este no da señal alguna <strong>de</strong> interesarse. Hay que hacer unacualificación como «<strong>El</strong> amor <strong>de</strong> Dios no es un amor meramente humano»o «es un amor inescrutable». Caemos en <strong>la</strong> cuenta [...] y nos reanimamos.Pero entonces quizá preguntamos: ¿cuánto vale tal seguridad <strong>de</strong>un «amor <strong>de</strong> Dios (<strong>de</strong>bidamente cualificado)», qué es lo que realmentegarantiza? ¿Qué <strong>de</strong>bería ocurrir para que lógicamente dijéramos: «Diosno nos ama» o, incluso, «Dios no existe»? 27 .Las respuestas <strong>de</strong> los pensadores cristianos siguieron básicamentedos líneas, que un buen historiador d<strong>el</strong> tema 28 l<strong>la</strong>mó, respectivamente,«izquierda y <strong>de</strong>recha oxonienses». <strong>El</strong> ejemplo típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera es <strong>la</strong>parábo<strong>la</strong> propuesta por Richard Hare. <strong>El</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda, <strong>la</strong> propuesta,con explícita atención a <strong>la</strong> anterior, por Basil Mitch<strong>el</strong>l. H<strong>el</strong>as aquí:[Hare:] Un cierto lunático está convencido <strong>de</strong> que todos los profesoresquieren asesinarlo. Sus amigos le van presentando a todos los profesores27. A. Flew, op. cit., pp. 98-99. La postura <strong>de</strong> Flew queda c<strong>la</strong>ra en sus ulterioreslibros God and Philosophy, Hutchinson, London, 1966 y The Presumption of Atheism,Pemberton, London, 1976.28. D. Antiseri, <strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso [1969], Cristiandad, Madrid,1974, pp. 107 ss., 133 ss.286


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c omás amables y respetables que pue<strong>de</strong>n encontrar y, tras <strong>la</strong> salida <strong>de</strong> cadauno, le dicen: «¿Ves? No quiere matarte; te ha hab<strong>la</strong>do d<strong>el</strong> modo máscordial. Ahora ya estarás convencido, ¿no?». Pero <strong>el</strong> lunático respon<strong>de</strong>:«¡Sí!, diabólica astucia su disimulo; pero todo <strong>el</strong> tiempo está conjurandocontra mí, como todos sus compañeros. Lo sé bien, creedme». Y pormuy bueno que sea <strong>el</strong> profesor que encuentre, <strong>la</strong> reacción será siempr<strong>el</strong>a misma... L<strong>la</strong>memos blik a aqu<strong>el</strong>lo por lo que nosotros diferimos d<strong>el</strong>lunático, nuestros respectivos bliks. Él tiene un blik patológico respectoa profesores, nosotros tenemos uno sano. Pero es importante caer en <strong>la</strong>cuenta <strong>de</strong> que tener un blik sano no es carecer <strong>de</strong> blik... 29 .[Mitch<strong>el</strong>l:] En tiempo <strong>de</strong> guerra, en una región ocupada, un partisanoencuentra a un extranjero que le impresiona profundamente. Pasan unanoche juntos conversando. <strong>El</strong> extranjero manifiesta que él mismo estápor <strong>la</strong> resistencia, forma parte <strong>de</strong> un comando <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>; insta al partisanoa tener confianza en él, no importa lo que ocurra. <strong>El</strong> partisano quedatotalmente convencido <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinceridad y fid<strong>el</strong>idad d<strong>el</strong> extranjero y le dasu confianza. No vu<strong>el</strong>ven a encontrarse en situación <strong>de</strong> intimidad. Peroa veces se ve al extranjero actuar en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> resistencia; <strong>el</strong> partisanose siente f<strong>el</strong>iz y dice a sus amigos: «¡Está <strong>de</strong> nuestra parte!». Otras veces,sin embargo, se lo ve en uniforme <strong>de</strong> policía y entregando patriotas a <strong>la</strong>sfuerzas <strong>de</strong> ocupación. Los amigos murmuran contra él, pero <strong>el</strong> partisanodice todavía: «¡Está <strong>de</strong> parte nuestra!». Sigue creyendo que, a pesar d<strong>el</strong>as apariencias, <strong>el</strong> extranjero no lo ha engañado. A veces pi<strong>de</strong> ayuda alextranjero y <strong>la</strong> recibe. Queda agra<strong>de</strong>cido. Otras veces, pi<strong>de</strong> y no recibe.Dice: «<strong>El</strong> extranjero sabe qué es mejor». Sus amigos, <strong>de</strong>sesperados,le dicen: «¿Qué <strong>de</strong>bería hacer <strong>el</strong> extranjero para que reconocieras tuerror...?». Pero <strong>el</strong> partisano cal<strong>la</strong>; no consentirá en poner a prueba alextranjero, aunque sus amigos le digan con <strong>de</strong>sprecio: «Si eso es lo quetiene tu amigo que hacer por nosotros, cuanto antes se vaya con los <strong>de</strong>enfrente, mejor»... En esto difiere mi parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hare. <strong>El</strong> partisanoadmite que muchas cosas pue<strong>de</strong>n contar y cuentan <strong>de</strong> hecho contrasu fe; mientras que... nada cuenta contra un blik. También tiene <strong>el</strong> partisanouna razón para haberse fiado, <strong>el</strong> carácter d<strong>el</strong> extranjero; mientrasque... no hay razones en pro <strong>de</strong> los bliks 30 .Hare refiere expresamente a Hume su noción <strong>de</strong> blik. En nuestrar<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mundo hay algo más que los conocimientos factuales.Hay, pues, que enten<strong>de</strong>r su respuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que podríamos l<strong>la</strong>mar ortodoxiaempirista. Conce<strong>de</strong>, por otra parte, a Flew haber quedado victorioso«en su campo»; creo que hay que enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cognitividad(empírica). La parábo<strong>la</strong> d<strong>el</strong> lunático —¡poco afortunada, sin duda, en29. R. Hare, New Essays..., cit., p. 100.30. B. Mitch<strong>el</strong>l, New Essays..., cit., pp. 103-104.287


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osus connotaciones!— quiere, en esencia, reservar para <strong>la</strong> fe otro terrenono excluible ni por <strong>el</strong> empirismo; quizá <strong>el</strong> sugerido por Wisdom, básicamenteemotivo 31 . Por ahí, en todo caso, irán otros más explícitamente;y pensarán estar con <strong>el</strong>lo interpretando <strong>la</strong>s condiciones que <strong>el</strong> segundoWittgenstein pondría para «jugar <strong>el</strong> juego r<strong>el</strong>igioso» —como para cualquierotro, pues todos tienen <strong>la</strong>s suyas.En <strong>el</strong> buscado contraste, lo que ha querido recuperar Mitch<strong>el</strong>l consu parábo<strong>la</strong> es una cierta cognitividad —empírica siempre—. Es r<strong>el</strong>evantesu admisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> razones empíricas contrarias a <strong>la</strong>fe (frente a <strong>la</strong> inmunidad d<strong>el</strong> blik). Su figura d<strong>el</strong> «extranjero» busca perceptiblementealudir a los orígenes históricos (empíricos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónr<strong>el</strong>igiosa cristiana. Y <strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> ap<strong>el</strong>a a<strong>de</strong>más al valor <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong>experiencias, <strong>la</strong>s interiores y subjetivas. Pero en esto último es dudosoque vaya mucho más allá <strong>de</strong> Hare; y más dudoso aún que satisfaga <strong>la</strong>estricta <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> Flew.Podría bien ser, en todo caso, que ahí precisamente se hal<strong>la</strong>ra unaimportante vía <strong>de</strong> solución. Pero, a mi enten<strong>de</strong>r, su exploración implicaríaya salirse d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento que <strong>el</strong> temple empirista hace espontáneamentey pue<strong>de</strong> admitir sin violencia. Un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa requiere otros supuestos. Intentaré, por miparte, p<strong>la</strong>ntearlo en <strong>el</strong> capítulo próximo.Pero, antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar esta reseña <strong>de</strong> <strong>la</strong> disputa suscitada por <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío<strong>de</strong> Flew, es obligado citar otra intervención (también con su parábo<strong>la</strong>)ocurrida ya a cierta distancia temporal (1957). En su libro Faith andKnowledge, John Hick logra un ba<strong>la</strong>nce equilibrado d<strong>el</strong> resultado. Noentra a dirimir <strong>el</strong> punto c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> disputa d<strong>el</strong> creyente y <strong>el</strong> agnóstico nia qué tipo <strong>de</strong> «razones» o «emociones» pue<strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar <strong>el</strong> creyente. Cons-31. Debo a Alfonso Álvarez Bo<strong>la</strong>do <strong>la</strong> interesante observación <strong>de</strong> que, por su etimología,<strong>la</strong> rebuscada pa<strong>la</strong>bra blik tiene, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad que ha presidido su búsqueda,una inevitable sugerencia cognitiva. Entre <strong>la</strong>s interpretaciones no cognitivistas que se buscarontras <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate, es digna <strong>de</strong> especial atención <strong>la</strong> <strong>de</strong> R. B. Braithwaite (An Empiricist’sView of the Nature of R<strong>el</strong>igious B<strong>el</strong>ief, 1955, en parte recogido en R. Santoni, R<strong>el</strong>igiousKnowledge, cit., pp. 333-347): <strong>el</strong> significado es «práxico»; concretamente, sugiere tomar«<strong>el</strong> aserto cristiano ‘Dios es amor (agape)’ [...] como <strong>la</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> intención <strong>de</strong> seguiruna vía <strong>de</strong> amor (an agapeistic way of love)» (ibid., p. 337). No distó mucho P. Van Burenen <strong>El</strong> significado secu<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io [1963], Penínsu<strong>la</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1968. Ante esta interpretaciónpráxica he adoptado siempre una actitud compleja: rechacé su reduccionismo,pero aceptando <strong>la</strong> implicación <strong>de</strong> lo valoral-práxico con <strong>la</strong> posible cognitividad. (Ver mi«<strong>El</strong> lógos interno <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación cristiana d<strong>el</strong> ‘Amor Originario’», en Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad(ed.), Convicción <strong>de</strong> fe y crítica racional, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, pp. 369-401,sobre todo 382 ss. Un contexto en <strong>el</strong> que, inducido por <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s<strong>de</strong> Oxford que había hecho Javier Muguerza en <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate tenido en 1971 [ibid., pp. 261-275], tuve <strong>la</strong> osadía <strong>de</strong> construir también mi parábo<strong>la</strong> [ibid., pp. 371-372], completando<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hick que cito <strong>de</strong>spués.)288


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c otata con sobriedad <strong>la</strong> situación en que ambos se encuentran, al ser paraambos idéntico <strong>el</strong> marco empírico inmediato, al que, no obstante, daninterpretaciones diversas:Dos hombres caminan juntos por una carretera. Uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los está convencido<strong>de</strong> que conduce a <strong>la</strong> Ciudad c<strong>el</strong>este, <strong>el</strong> otro, en cambio, <strong>de</strong> queno conduce a ninguna parte. Pero, dado que no hay otra carretera, siguenjuntos. Puesto que ninguno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los <strong>la</strong> ha recorrido <strong>de</strong> antemano,no pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir lo que ocurrirá en cada paso. En <strong>el</strong> viaje tienenmomentos fáciles y gozosos, otros duros y p<strong>el</strong>igrosos. Uno siempre interpretatodo como pasos <strong>de</strong> una peregrinación a <strong>la</strong> Ciudad c<strong>el</strong>este: losgozos como estímulos, los dolores como pruebas. <strong>El</strong> otro no cree nada<strong>de</strong> eso; simplemente goza <strong>el</strong> bien y sufre <strong>el</strong> mal. Para él no hay nadaque dé sentido al caminar, más allá d<strong>el</strong> camino mismo y sus momentos,buenos y malos [...] Al volver <strong>la</strong> última curva se verá que uno ha tenidorazón y <strong>el</strong> otro ha estado equivocado 32 .Es una sugestiva evocación <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana y su constitutivaambigüedad en r<strong>el</strong>ación con lo que constituiría su supremo interés. Con<strong>la</strong> intervención-ba<strong>la</strong>nce <strong>de</strong> Hick queda más al <strong>de</strong>snudo <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong>opción que tienen inevitablemente <strong>la</strong>s tomas <strong>de</strong> posición en lo r<strong>el</strong>igioso(como todas <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>sbordan <strong>el</strong> marco empírico). Pue<strong>de</strong> darse mayoro menor r<strong>el</strong>ieve último a lo empírico; pero lo absolutamente c<strong>la</strong>ro esque no pue<strong>de</strong> negarse al fuero <strong>de</strong> lo empírico <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> una mayorindubitabilidad para unos y otros.Tampoco es discutible que, obligados en <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> Flew a jugaren <strong>el</strong> terreno predilecto <strong>de</strong> Hume, los pensadores «analíticos» d<strong>el</strong>a década <strong>de</strong> los cincuenta no lograron una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión muyfecunda. Pero es un ba<strong>la</strong>nce sólo provisional <strong>el</strong> que así se obtiene d<strong>el</strong>as posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Los treinta años siguientes han sidomás generosos. En una doble línea: por un <strong>la</strong>do, como búsqueda <strong>de</strong>recuperación <strong>de</strong> cierto alcance cognitivo racional (según <strong>el</strong> intento d<strong>el</strong>a «<strong>de</strong>recha oxoniense»); por otro <strong>la</strong>do, como exploración d<strong>el</strong> «juego<strong>de</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso» (según <strong>la</strong>s reflexiones d<strong>el</strong> último Wittgenstein; <strong>la</strong>«izquierda oxoniense» acaba así encontrando una cognitividad enteramentesui generis: «situada» emotiva y socialmente). Hay que <strong>de</strong>cir algo<strong>de</strong> ambas líneas, aunque ya va a ser sólo con carácter <strong>de</strong> complementoapendicu<strong>la</strong>r.32. J. Hick, Faith and Knowledge, Corn<strong>el</strong>l University Press, 1957, pp. 150-151. Enotro lugar («Theology and Verification»: Theology To-day 17 [1960], pp. 12-31) habló <strong>de</strong>«verificación escatológica».289


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O5.2.5. Apéndice: dos ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> filosofía post-analíticaVa haciéndose preferible <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «post-analítica» como <strong>de</strong>nominacióngeneral <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia filosófica que continúa <strong>la</strong> tradición analítica,dada <strong>la</strong> mayor amplitud que alcanzan sus p<strong>la</strong>nteamientos 33 . Voy a referirme—en apartados sucesivos y con suma concisión— a algunos autoresrepresentativos <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos líneas recién mencionadas.5.2.5.1. En busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad perdida:<strong>la</strong> Philosophical TheologyLa primera <strong>de</strong> esas líneas ha recibido con frecuencia, aunque no siempre,<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «teología filosófica» 34 . De hecho, es una reasunción—en clima filosófico empirista— <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica «teología natural», aunquecon <strong>el</strong> fuerte acento en los aspectos lingüísticos <strong>de</strong> los problemasque se ha hecho imprescindible tras <strong>el</strong> «giro lingüístico».Es, entonces, comprensible <strong>el</strong> que <strong>el</strong> tema que se encuentre en <strong>la</strong>base <strong>de</strong> todo este r<strong>el</strong>anzamiento no sea otro que <strong>el</strong> constituido por <strong>el</strong>más esencial <strong>de</strong> los predicados con que <strong>la</strong> teología natural clásica habíacaracterizado a Dios: Ser Necesario. La filosofía empirista había cuestionadoesa caracterización: «necesario» no es predicado apto para unarealidad factual; es un predicado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> proposiciones,<strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominadas «analíticas». Kant inició esa concepción crítica e hizo <strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong> una parte <strong>de</strong> su rechazo d<strong>el</strong> «argumento ontológico»; pero —comorecordaré algo más <strong>de</strong>tenidamente en <strong>el</strong> capítulo séptimo— añadió almismo tiempo r<strong>el</strong>evantes matizaciones 35 , que permitirían una recuperacióncrítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción (sin que conlleve <strong>el</strong> mantenimientod<strong>el</strong> «argumento ontológico»).Muy poco antes d<strong>el</strong> <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> Flew y <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate ya presentado, habíaotro filósofo inglés, J. N. Find<strong>la</strong>y, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado otra controversiamediante un incisivo artículo en <strong>el</strong> que pretendía <strong>de</strong>mostrar <strong>la</strong> imposibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, precisamente por cuanto a «Dios»correctamente entendido le es imprescindible dicho predicado «Nece-33. J. Rajchman y C. West (eds.), Post-analytic Philosophy, Columbia UniversityPress, New York, 1985. <strong>El</strong> título dado por estos editores a su antología pue<strong>de</strong> ser utilizadocomo <strong>de</strong>nominador genérico <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> filosofías que tienen en común <strong>el</strong> heredar <strong>el</strong>«análisis filosófico».34. Título <strong>de</strong> <strong>la</strong> tan citada obra fundamental <strong>de</strong> A. Flew y A. MacIntyre. Sobre <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>be leerse <strong>el</strong> muy documentado y pon<strong>de</strong>rado estudio <strong>de</strong> E. Romerales «PhilosophicalTheology», en M. Fraijó (ed.), Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 558-599.35. Sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>s pue<strong>de</strong> verse mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid,1970, caps. 1 y 3. Sobre todo, <strong>el</strong> apéndice <strong>de</strong> este último capítulo, pp. 197-201.290


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c osario»; predicado que, por otra parte, resulta inaceptable en una buenaconcepción d<strong>el</strong> lenguaje y su lógica. «Fue por <strong>el</strong>lo un día infausto aqu<strong>el</strong>en que Ans<strong>el</strong>mo encontró su famosa prueba [...]: <strong>de</strong>mostró con <strong>el</strong><strong>la</strong>,contra su voluntad, <strong>la</strong> inexistencia <strong>de</strong> Dios» 36 .Frente a <strong>la</strong>s tentaciones que han llevado a algunos teólogos y filósofos<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión a rechazar <strong>el</strong> título mediante una ap<strong>el</strong>ación, equívoca,a <strong>la</strong>» gratuidad» <strong>de</strong> Dios, veo razonable mantener «Necesario» comoconstitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «Dios»; pues un «Dios» <strong>de</strong> existencia contingenteno satisfaría a <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteísta. Pero, comoobservaron ya los que respondieron a Find<strong>la</strong>y en 1949, <strong>la</strong> «necesidad»predicable <strong>de</strong> «Dios» no tiene que ser <strong>la</strong> «necesidad lógica», que <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciaanalítica tenía por <strong>la</strong> so<strong>la</strong> concebible. Ambas posturas, «argumentoontológico» y ateísmo por razón <strong>de</strong> su inviabilidad, tienen unsupuesto común en <strong>el</strong> que está su fallo: <strong>el</strong> que haya que tener como <strong>de</strong>tipo lógico <strong>la</strong> necesidad en cuestión 37 .La viabilidad <strong>de</strong> una noción diversa <strong>de</strong> «necesidad», una «necesidadreal», se ha acreditado mucho con <strong>la</strong>s <strong>el</strong>aboraciones <strong>de</strong> lógica modal d<strong>el</strong>as últimas décadas (Kripke, sobre todo). En <strong>la</strong> dirección: «Necesarioes aqu<strong>el</strong>lo que existe en todos los mundos posibles». Basándose en estanueva posibilidad, algunos autores <strong>de</strong> teología filosófica, tal como P<strong>la</strong>ntinga38 , han propuesto incluso nuevas formu<strong>la</strong>ciones pretendidamenteválidas d<strong>el</strong> argumento ontológico. Otros, con razón según entiendo,<strong>de</strong>nuncian <strong>la</strong> perduración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia en <strong>la</strong> nueva presentación; peropiensan que, en todo caso, <strong>la</strong> nueva lógica hace viable una noción <strong>de</strong>«necesidad metafísica» <strong>de</strong> capital importancia para <strong>el</strong> teísmo 39 . <strong>El</strong> r<strong>el</strong>ieve<strong>de</strong> esta recuperación es gran<strong>de</strong>: podrían sobre su base ser tambiénrecuperables otros predicados centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología natural tambiénimpugnados. Es un camino interesante. (Por mi parte, estimo más sólidootro más complejo, que expondré en <strong>el</strong> capítulo séptimo. Que, eso sí, essolidario <strong>de</strong> un enfoque y un temple básico diferentes.)De entre los que han escrito sobre teología filosófica en los últimosaños, sólo voy —dada <strong>la</strong> limitación <strong>de</strong> este apéndice— a mencionar a36. J. N. Find<strong>la</strong>y, «Can Gods Existence be disprooved?», en A. Flew y A. MacIntyre,New Essays in philosophical Theology, cit., pp. 47-75.37. Ver, por ejemplo, E. Romerales, «Existencia necesaria y mundos posibles», en J.Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (eds.), La tradición analítica. Materiales para unaFilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión II, cit., pp. 181-209.38. A. P<strong>la</strong>ntinga, The Nature of Necessity, Oxford University Press, 1974.39. Ver, por ejemplo, D. L. Paulsen, «The Logically Possible. The Ontologically Possibleand Ontological Proofs for the Existence of God»: International Journal for thePhilosophy of R<strong>el</strong>igion 16 (1984), pp. 41-51. Y E. Romerales, «<strong>El</strong> argumento ontológicoen <strong>la</strong> Philosophical Theology», en La tradición analítica..., cit., pp. 135-180.291


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Odos, que tienen significativas diferencias: <strong>el</strong> profesor <strong>de</strong> Oxford RichardSwinburne y <strong>el</strong> investigador español Lorenzo Peña.<strong>El</strong> primero, en quien po<strong>de</strong>mos ver a un representante metódicamentetípico <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia, ha <strong>el</strong>aborado un conjunto sistemático,d<strong>el</strong>iberadamente favorable a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad filosófica d<strong>el</strong> teísmo, entres libros sucesivos: La coherencia d<strong>el</strong> teísmo (1977), sobre los problemaslingüísticos (que <strong>la</strong> clásica teología natural trataba bajo <strong>el</strong> máspretencioso epígrafe <strong>de</strong> «esencia y atributos <strong>de</strong> Dios»); La existencia <strong>de</strong>Dios (1979), sobre <strong>el</strong> tópico clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «pruebas <strong>de</strong> Dios»; Fe y razón(1981), sobre <strong>el</strong> estatus epistémico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa en Dios 40 .Destacaré sólo algunos rasgos significativos <strong>de</strong> este ambicioso empeño.Ante todo, su <strong>de</strong>cidida preferencia por <strong>la</strong> univocidad en los másbásicos predicados: «ser», «necesario», «infinito», «sabio», «bueno», «po<strong>de</strong>roso»...La ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «analogía» (que, como <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ré en <strong>el</strong> capítuloséptimo, hizo Tomás <strong>de</strong> Aquino), así como a <strong>la</strong> «teología negativa»y a paradojas, le resultan inaceptables. «Análogos» (= metafóricos) sonsólo algunos otros atributos, aqu<strong>el</strong>los que más explícitamente conservan<strong>el</strong> sabor antropomórfico <strong>de</strong> su origen; no podrían ser análogos los predicadosbásicos sin que todo <strong>el</strong> sistema conceptual perdiera su coherencia.En <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> los argumentos (segundo volumen), <strong>la</strong> estrategia es«inductiva»: busca establecer que goza <strong>de</strong> mayor probabilidad <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> este Universo (<strong>el</strong> realmente existente) con Dios como creador(hipótesis más simple) que sin Dios. La discusión <strong>de</strong> un proceso raciona<strong>la</strong>sí requiere no pocos tecnicismos en los que no cabe entrar aquí. Swinburneha encontrado contradictores; todo sería más fácil si sólo quisieraestablecer probabilidad, no probabilidad mayor. Para mi propósito enesta presentación sumaria d<strong>el</strong> tema, lo esencial es mostrar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>razonamiento a que acu<strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> tipo empirista,que se atiene a los cánones que le son obvios, incluso cuando se proponeexpresamente dar <strong>la</strong>s mejores posibilida<strong>de</strong>s a <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Dios,esencial a <strong>la</strong> fe monoteísta. Como afirmación factual, aun admitida <strong>la</strong>excepcionalidad <strong>de</strong> su objeto, no pue<strong>de</strong> ser eximida <strong>de</strong> unos mínimos:<strong>de</strong> exclusión <strong>de</strong> polisemia en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> los términos y <strong>de</strong> contrastabilidadpública mediante referentes sensorialmente perceptibles.<strong>Una</strong> alternativa piensa po<strong>de</strong>r ofrecer Lorenzo Peña mediante <strong>el</strong> recursoa una lógica paraconsistente 41 . Es ésta una mención que me resulta40. Los tres libros en C<strong>la</strong>rendon, Oxford. Hay autores más negativos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>ten<strong>de</strong>ncia. Tal por ejemplo John L. Mackie, The Miracle of Theism. Arguments For andAgainst the Existence of God, Oxford University Press, 1982.41. Para una iniciación en <strong>el</strong> pensamiento —complejo y muy sistemático— <strong>de</strong> esteinvestigador español en cuanto pue<strong>de</strong> referirse a lo r<strong>el</strong>igioso, nada mejor que su escrito«Enfoques paraconsistentes en Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión», en J. Gómez Caffarena y J. M.ª292


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c oobligada pero que, todavía menos que <strong>la</strong> anterior, puedo aquí <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r,dado <strong>el</strong> carácter altamente técnico <strong>de</strong> los términos en que habría<strong>de</strong> hacerse. Para indicar <strong>de</strong> modo <strong>el</strong>ementalmente c<strong>la</strong>ro por dón<strong>de</strong> va<strong>la</strong> solución, diré sólo que —siempre en los supuestos dichos <strong>de</strong> univocidady <strong>de</strong> remisión a lo perceptible sensorialmente— <strong>la</strong> diferencia estáen que se adopta una concepción «gradualista» <strong>de</strong> lo real y una reg<strong>la</strong>formal <strong>de</strong> razonamiento que no excluye <strong>la</strong> «contradicción o negaciónsimple» (aunque sí <strong>la</strong> negación «fuerte», o «supercontradicción»). Noestará, pues, vedado <strong>de</strong>cir simultáneamente que «Dios es tal» y «Diosno es tal». Como mostraré en <strong>el</strong> capítulo séptimo, era ése un recurso no<strong>de</strong>sconocido en <strong>la</strong> tradición metafísica occi<strong>de</strong>ntal y al que acudió conpredilección Nicolás Krebs, car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Cusa. Dios era para él Coinci<strong>de</strong>ntiaoppositorum. Es d<strong>el</strong> Cusano <strong>de</strong> quien reconoce haber recibido<strong>la</strong> primera inspiración Lorenzo Peña 42 . Pero no para <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> artificio«dialéctico» como modo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> abordar <strong>el</strong> caso excepcional quesería «Dios»; sino erigiéndolo en pauta universal. <strong>El</strong> mismo autor nopropone este remedio como <strong>el</strong> único posible, sino como uno a tener encuenta 43 ; discreción que hace más atractiva <strong>la</strong> propuesta. No querría,por mi parte, discutir su valor, aunque <strong>el</strong> recurso no me resulta cómodoy encuentro en <strong>el</strong>lo un indicio más <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías empiristasen <strong>el</strong> abordaje <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.5.2.5.2. Jugando <strong>el</strong> «juego lingüístico r<strong>el</strong>igioso»La segunda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía que cabe l<strong>la</strong>mar post-analíticaes <strong>la</strong> que busca <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as d<strong>el</strong> último Wittgenstein sobre <strong>el</strong>«juego r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> lenguaje». En un escrito en que atacaba <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia,K. Ni<strong>el</strong>sen forjó para <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «fi<strong>de</strong>ísmo wittgensteiniano»44 . Es un título tomado <strong>de</strong> controversias d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíacristiana, que, como cabe suponer, no han solido encontrar a<strong>de</strong>cuadoslos componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Busca, en todo caso, expresar algoreal: que <strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso se paga al precio<strong>de</strong> una cierta renuncia a su índole racional y a su universalizabilidad.Mardones (eds.), Estudiar <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión III,Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp. 257-285.42. Ver los artículos d<strong>el</strong> autor sobre Nicolás <strong>de</strong> Cusa, citados en <strong>el</strong> escrito referidoen <strong>la</strong> nota anterior, p. 266 (n. 4). Los menciono también más ad<strong>el</strong>ante, en mi capítuloséptimo.43. Ibid., p. 284.44. K. Ni<strong>el</strong>sen, «<strong>El</strong> fi<strong>de</strong>ísmo wittgensteiniano»: Philosophy 42 (1967), pp. 191-209;traducido en E. Romerales (ed.), Creencia y racionalidad. Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión,Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 163-188.293


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OHay aquí que omitir <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a Wittgenstein hecha por parte<strong>de</strong> teólogos que buscan compren<strong>de</strong>r mejor <strong>el</strong> estatuto epistémico <strong>de</strong> supropio trabajo 45 . Ciñendo <strong>la</strong> referencia a <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones hechas con intenciónfilosófica, no podría omitirse <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> D. Z. Phillips 46 . Perocreo preferible <strong>de</strong>tenerme sólo en dos libros recientes en lengua cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na:<strong>la</strong>s Lecciones <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Javier Sádaba (1989) y<strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Alejandro Tomasini (1992). Sádaba insisteen que lo más peculiar d<strong>el</strong> «juego r<strong>el</strong>igioso» es <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> búsqueda<strong>de</strong> sentido 47 ; una actitud «expresiva» más que asertiva. Tomasini, por suparte, somete a crítica los enunciados y argumentaciones clásicas <strong>de</strong> <strong>la</strong>teología natural para encontrarlos con<strong>de</strong>nados al fracaso; <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve quepermite salvar lo r<strong>el</strong>igioso —dando una «alternativa a <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones yexplicaciones convencionales» 48 — es <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> <strong>la</strong> supuesta literalidadd<strong>el</strong> lenguaje que lo expresa; lo que <strong>la</strong>s diversas r<strong>el</strong>igiones buscanes «una ampliación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana» 49 .He <strong>de</strong> cerrar mi recorrido <strong>de</strong> modo algo paradójico. Pues recientesfilósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión americanos parecen romper <strong>la</strong> dicotomía <strong>de</strong> líneasque he seguido en este apéndice. Partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología filosóficay conservando su estilo <strong>de</strong> discurso, piensan unos resolver <strong>la</strong>s aporías d<strong>el</strong>a clásica teología natural mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> su «vicio fundacionalista»;otorgando a <strong>la</strong> creencia en Dios carácter <strong>de</strong> «básica» —no menosque otras que asumimos— 50 . (<strong>Una</strong> renuncia a «fundar» que podría versecomo validar sin más un fuero para un específico «juego r<strong>el</strong>igioso»...)Algo diverso es lo que intentan otros con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «experienciar<strong>el</strong>igiosa» en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias; pero es dudoso que tal «experiencia»se atenga ya a los cánones «empiristas» y es seguramente mása<strong>de</strong>cuado analizar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros supuestos 51 .45. Ver, por ejemplo, A. Tornos, «Experiencia, lógica y lenguaje en <strong>la</strong>s filosofías d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión»: Misc<strong>el</strong>ánea Comil<strong>la</strong>s 47 (1989), pp. 391-413.46. Entre otros escritos, pue<strong>de</strong> verse «Creencias r<strong>el</strong>igiosas y juegos <strong>de</strong> lenguaje», publicadoinicialmente en Ratio 12 (1970), pp. 26-46, y recogido en E. Romerales, Creenciay racionalidad, cit., pp. 189-217.47. J. Sádaba, Lecciones <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Mondadori, Madrid, 1989, sobretodo los capítulos 3 y 6. Asimismo, «Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», en J.Gómez Caffarena (ed.), R<strong>el</strong>igión (Enciclopedia Iberoamericana <strong>de</strong> Filosofía, 3), Trotta,Maddrid, 1993, pp. 211-222.48. A. Tomasini, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Análisis y discusiones, Colofón, México,1992, p. 11.49. Ibid., p. 191.50. A. P<strong>la</strong>ntinga, «Racionalidad y creencia r<strong>el</strong>igiosa» [1982], en E. Romerales,Creencia y racionalidad, cit., pp. 237-267. (En su contra, P. Quinn, «En busca <strong>de</strong> los fundamentosd<strong>el</strong> teísmo», ibid., pp. 269-294).51. W. P. Alston, «La experiencia r<strong>el</strong>igiosa como fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia r<strong>el</strong>igiosa»[1986], en E. Romerales, Creencia y racionalidad, cit., pp. 295-323. <strong>El</strong> mismo autor ha294


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c o5.3. BREVES PONDERACIONES CRÍTICASSupongo que <strong>la</strong>s posiciones filosóficas ante lo r<strong>el</strong>igioso que he presentadotan sumariamente en mi recorrido <strong>de</strong> este capítulo habrán <strong>de</strong>jadoen los lectores impresiones bastante diversas. Como es obvio, esa diversidad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá ante todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> previa orientación filosófica quetuvieran. Los iniciados en <strong>la</strong>s filosofías empiristas verán, si acaso, <strong>de</strong>ficienciasen mi exposición; pero compren<strong>de</strong>rán fácilmente <strong>la</strong> línea <strong>de</strong>pensamiento presentada, resulte o no <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> algo favorable a su propiaposición r<strong>el</strong>igiosa. En cambio, los iniciados en otros tipos <strong>de</strong> filosofíaencontrarán <strong>de</strong>ficientes <strong>la</strong>s posturas empiristas.Tal diversidad no sólo provendrá <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversa iniciación académicaen métodos e i<strong>de</strong>as; tendrá que ver con <strong>el</strong> propio temple y cosmovisión.Ya <strong>de</strong>staqué <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que doy a esta diferencia en <strong>la</strong> misma estrategiaadoptada para presentar en estos capítulos <strong>la</strong>s posturas filosóficas segúnestilos tipificados. Debo, en todo caso, recordar una vez más que <strong>la</strong> tipificaciónbusca <strong>de</strong>stacar «tipos i<strong>de</strong>ales», especie <strong>de</strong> «polos» en r<strong>el</strong>acióna los cuales se situaría <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción normal, por participación mayor omenor en los rasgos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. La utilización fructuosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>tipología me pi<strong>de</strong> tratar <strong>de</strong> presentar en mi recorrido figuras suficientemente«po<strong>la</strong>res», pero no puedo suponer que éstas abun<strong>de</strong>n entre loslectores. Todos tenemos, más o menos marcado, lo que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marun «factor empirista»; así como los otros dos: y esta diversidad influiráen <strong>la</strong> diversa recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas.En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> factor empirista, una diferencia entre los lectorespue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> su mayor o menor inmersión en <strong>la</strong> cultura hoydominante en nuestras socieda<strong>de</strong>s, tan tecnologizadas. Se pue<strong>de</strong> afirmarque esa cultura favorece en general <strong>el</strong> factor empirista. La hu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> éstepue<strong>de</strong> aparecer <strong>de</strong> modos varios; por ejemplo, en <strong>la</strong> gran r<strong>el</strong>evancia qu<strong>el</strong>os adscritos a una r<strong>el</strong>igión otorgan hoy a los datos históricos que <strong>la</strong>afectan —aunque su adhesión r<strong>el</strong>igiosa incluya <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> doctrinasque van más allá <strong>de</strong> dichos datos—. En general, pues, he <strong>de</strong> suponer qu<strong>el</strong>as argumentaciones <strong>de</strong> tenor empirista que he presentado en <strong>el</strong> capítulohabrán tenido fuerte impacto en mis lectores.No me resulta, en consecuencia, fácil tampoco en este capítulo hacerpor mi parte esta pon<strong>de</strong>ración crítica final. Ya habrá podido advertirse,en <strong>el</strong> capítulo y en todo <strong>el</strong> libro, que no me alineo entre los filósofosempiristas. Pero no es aún <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> presentar mi punto <strong>de</strong> vista. Y,por otra parte, lo que estoy buscando con mi estrategia <strong>de</strong> presentación<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do más ampliamente <strong>el</strong> tema en su ulterior libro Perceiving God. The Epistemologyof r<strong>el</strong>igious Experience, Corn<strong>el</strong>l University Press, 1991.295


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oes precisamente superar en alguna medida yo mismo, y ayudar a superar,esa inevitable limitación; logrando en todo caso que no se traduzcaen simple uni<strong>la</strong>teralidad.Algo hay en que todos posiblemente coincidimos —al menos, losparticipantes <strong>de</strong> nuestra cultura—: incluso si encontramos insuficient<strong>el</strong>o que sobre lo r<strong>el</strong>igioso pue<strong>de</strong> aportar <strong>el</strong> estilo empirista <strong>de</strong> filosofar,<strong>el</strong>lo resulta en todo caso un correctivo importante para neutralizar <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> especu<strong>la</strong>ciones y dogmatismos, a los que se pue<strong>de</strong>n abrirmás vías con <strong>el</strong> predominio <strong>de</strong> los otros estilos. Un mínimo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pautasmetódicas y caut<strong>el</strong>as inculcadas por <strong>la</strong> filosofía empirista —y por <strong>la</strong> subyacentecosmovisión naturalista— <strong>de</strong>bería siempre ser tenido en cuenta,aunque no como base ni otorgándole <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra, al reflexionarsobre lo r<strong>el</strong>igioso, sobre todo en puntos que afectan a su inci<strong>de</strong>ncia en<strong>la</strong> realidad empírica, humana y cósmica.<strong>El</strong> término «i<strong>de</strong>alismo» suscita hoy un generalizado rec<strong>el</strong>o, enbuena medida justificado. Es comprensible por razones históricas <strong>la</strong>opción <strong>de</strong> Dilthey cuando <strong>de</strong>nominó «i<strong>de</strong>alistas» a <strong>la</strong>s dos visionesd<strong>el</strong> mundo que contraponía al «naturalismo». Pero no resulta hoy <strong>la</strong><strong>de</strong>nominación más a<strong>de</strong>cuada: sugiere matices <strong>de</strong> fuga ilusoria <strong>de</strong> loreal; y pue<strong>de</strong>, sin duda, ser sustituida con ventajas por otras: quizá«humanismo» para <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»; y «racionalismo» o«int<strong>el</strong>ectualismo» para <strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo objetivo».No es mera cuestión terminológica. <strong>El</strong> enraizamiento en <strong>la</strong> realidad,como garantía <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z en <strong>el</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión, es hoy un puntofirme ampliamente participado, al que será poco razonable no aten<strong>de</strong>r.«Realismo», pues, más que i<strong>de</strong>alismo. Pero eso solo no es equivalente aempirismo; es excesivamente restrictivo i<strong>de</strong>ntificar «arranque humano<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad» con «arranque sensorial» en «experiencias en principiopúblicas». Ya pudo verse, en <strong>la</strong> discusión d<strong>el</strong> extremismo positivista(5.2.3), que <strong>la</strong> postura empirista conduce a aporías dudosamente solubles.Hay, sin duda, modos menos restrictivos <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> arranque<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sin que hayan <strong>de</strong> implicar evasión. (Tendrán, eso sí,sus propios riesgos: exceso <strong>de</strong> confianza en <strong>la</strong> «razón» como órgano d<strong>el</strong>o real; o, en otra dirección, versatilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «experiencias» subjetivasno estrictamente sensoriales y públicas.)Atendiendo ya a lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión sobre lo r<strong>el</strong>igioso, hayuna crítica que difícilmente <strong>el</strong>udirán <strong>la</strong>s posturas filosóficas empiristas:se refiere a una incomprensión <strong>de</strong> su real complejidad. Segregan tajantement<strong>el</strong>as dimensiones emotivas y prácticas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones lingüísticas<strong>de</strong> creencias; y tratan a éstas según los cánones d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong>sproposiciones con pretensión asertiva. <strong>El</strong> resultado es, <strong>de</strong> entrada, muynegativo para su p<strong>la</strong>usibilidad; y los posteriores esfuerzos por hacerles296


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c ojusticia son arduos y <strong>de</strong> éxito dudoso. La metodología analítica extrema<strong>el</strong> rigor con esas aserciones (en concreto, «Dios existe»). Se exige <strong>la</strong>reducción al mínimo <strong>de</strong> <strong>la</strong> polisemia (hasta <strong>la</strong> añoranza <strong>de</strong> <strong>la</strong> «univocidad»)y <strong>la</strong> sumisión a contrastación empírico-perceptiva <strong>de</strong> tipo público,accesible por igual a todos. Ante tal exigencia, muy pocas creenciasr<strong>el</strong>igiosas podrán presentar unas cre<strong>de</strong>nciales aceptables. <strong>El</strong> dictamentendrá en principio tenor agnóstico. Lo más benévolo será dar ciertaprobabilidad. (También aquí, como en <strong>el</strong> capítulo anterior —aunquepor diverso motivo—, quedaría mejor parada ante un tribunal así unar<strong>el</strong>igiosidad más cósmica, cuyo núcleo sea <strong>el</strong> simple reconocimiento venerativo<strong>de</strong> <strong>la</strong> Natura naturans.)Cabe, ya lo he mostrado, <strong>la</strong> opción alternativa <strong>de</strong> excluir <strong>la</strong> índoleasertiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> creencia; o <strong>de</strong> recluir su pretensión <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z en un ámbitosocial dado por <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s y prácticas. Las dimensionesemotivas y prácticas, que en algunas posturas son simplemente r<strong>el</strong>egadasa irr<strong>el</strong>evancia, se erigen así, en otras, en <strong>el</strong> aglutinante central d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones. Hay, sin duda, en esto último una interesante sugerencia.Pero, <strong>de</strong> modo general, ¿no se escapa, en análisis <strong>de</strong> este tipo, <strong>la</strong> complejidadque <strong>la</strong> fenomenología d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso reconoce en él? ¡Lasdimensiones <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso —int<strong>el</strong>ectuales, afectivas y prácticas— noson quizá separables <strong>de</strong> esa manera!Se escapa, en especial, <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> simbolización,esenciales en <strong>la</strong> expresión r<strong>el</strong>igiosa. Es, a este propósito, característica<strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia que hace <strong>el</strong> extremoso Antony Flew <strong>de</strong> <strong>la</strong> «muerte d<strong>el</strong>as mil cualificaciones» <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> Dios cuando <strong>el</strong> teísta apremiadointenta <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong>. No se pue<strong>de</strong>, por una parte, dudar <strong>de</strong> que toca enlo vivo al teísta. Pero sería, por otra parte, poco perspicaz no advertiren <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>nuncia <strong>el</strong> tic nervioso <strong>de</strong> quien se siente <strong>de</strong>sconcertadoal no resultarle <strong>la</strong> refutación tan cómoda como se prometía. Y, lo quees más importante, sería injusto atribuir <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> matizacionespor <strong>el</strong> teísta a una pura estrategia <strong>de</strong> inmunización frente a los ataquescríticos. Es <strong>la</strong> misma experiencia r<strong>el</strong>igiosa en su profundidad más genuina<strong>la</strong> que conduce —y ha conducido siempre— a los mejores espíritusr<strong>el</strong>igiosos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas a <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> loina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> cualquier expresión lingüística <strong>de</strong> cara al <strong>Misterio</strong> a quese intenta aludir. Si comprehendisti, non est Deus: esta <strong>la</strong>pidaria expresión<strong>de</strong> Agustín <strong>de</strong> Hipona no estuvo dictada por ninguna necesidad <strong>de</strong>repliegue estratégico.Otra observación, muy diferente, me resulta también importanteaquí. Es l<strong>la</strong>mativo <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> central que en muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s filosofías quehe presentado juega, como objeción a <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> Dios, <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>raciónd<strong>el</strong> mal existente en nuestro mundo. Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong>s expresiones297


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otan duras <strong>de</strong> Hume y <strong>de</strong> Russ<strong>el</strong>l; y, no menos, <strong>la</strong>s «espinas y abrojos d<strong>el</strong>jardín» o <strong>la</strong>s ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> conducta d<strong>el</strong> «extranjero» en <strong>la</strong>s controversiassuscitadas por Flew. La conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igióncon <strong>la</strong> teodicea (o con su fracaso) se da también inevitablemente enlos otros p<strong>la</strong>nteamientos cosmovisionales posibles. Pero no sólo varía<strong>la</strong> solución que pue<strong>de</strong> recibir (en función <strong>de</strong> los principios básicos encada p<strong>la</strong>nteamiento), sino también <strong>el</strong> peso específico y <strong>la</strong> centralidadatribuida al problema.Es comprensible. Para quien espera <strong>de</strong> <strong>la</strong> mirada empírica sobre<strong>el</strong> mundo <strong>el</strong> posible veredicto pro o contra <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una aserciónr<strong>el</strong>igiosa (dirigida ante todo a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Ser sumamente po<strong>de</strong>rosoy bondadoso), resultan <strong>de</strong>cisivos —y adversos— hechos como <strong>el</strong>número <strong>de</strong> frustraciones y acci<strong>de</strong>ntes naturales, <strong>el</strong> tortuoso camino <strong>de</strong>tanteos que ha <strong>de</strong>bido seguir <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta, losexcesos <strong>de</strong> maldad humana —no justificables por <strong>la</strong> simple ap<strong>el</strong>acióna <strong>la</strong> libertad, ya que esta misma es problemática para <strong>el</strong> empirista y,en todo caso, no <strong>el</strong>imina una ulterior <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto a un Diostenido por omnipotente—. Tales hechos no admiten <strong>la</strong>s contrapartidasque pue<strong>de</strong> encontrarles <strong>la</strong> teodicea factible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> partidafilosóficos; como son <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> totalidad como única verdad(racionalismo) o a <strong>la</strong> libertad en camino (humanismo).La fuerte sensibilidad ante <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal no es privativa d<strong>el</strong> filósofoempirista; su presencia en una postura que privilegia los aspectoscognitivos y científicos aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> postura un valioso tinte humanista. Esalgo que, por lo <strong>de</strong>más, queda como <strong>de</strong>safío a toda filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Nadie podrá <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse d<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal al evaluar cualquierpropuesta r<strong>el</strong>igiosa (que es oferta <strong>de</strong> «salvación»). Nadie podrá, atítulo <strong>de</strong> no someterse en exclusiva al rigor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exigencias empiristas,pasar por alto <strong>el</strong> problema o darle fáciles soluciones exclusivamente«metafísicas» que rehúyan <strong>la</strong> confrontación con lo «físico». Lo r<strong>el</strong>igiosono pue<strong>de</strong> ser ava<strong>la</strong>do <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad cuasi-científica; tampoco, portanto, ser refutado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>. Pero una creciente incongruencia <strong>de</strong> suafirmación con <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia empírica erosiona su p<strong>la</strong>usibilidad. Cualquierfilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ha <strong>de</strong> tenerlo en cuenta.Dedicaré una última observación al tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> «experiencia r<strong>el</strong>igiosa».Al invocar<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s filosofías hacen una cierta concesión al empirismo.Pero es una <strong>de</strong>nominación ambigua; ya que <strong>el</strong> empirismo profesa ap<strong>el</strong>ara experiencias públicas, lo que no es aplicable con propiedad a <strong>la</strong>que pueda l<strong>la</strong>marse experiencia r<strong>el</strong>igiosa. Como he mencionado, una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ampliaciones <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>sarrollos «post-analíticos» se refierea <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración específica <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa y <strong>de</strong> su posiblecapacidad <strong>de</strong> ava<strong>la</strong>r aserciones d<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso; algo que estaba ya298


f i l o s o f í a d e s d e l a p r e v a l e n t e e v i d e n c i a d e l o e m p í r i c opresente en <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> último Wittgenstein. <strong>El</strong> problema que quedapendiente es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> análisis correcto <strong>de</strong> lo que se menciona con <strong>el</strong> término;así como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> criterio para su evaluación en or<strong>de</strong>n a fundamentarconvicciones. Para <strong>el</strong>lo, pienso, se aña<strong>de</strong>n <strong>el</strong>ementos válidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía humanista.299


6FILOSOFÍA DESDE EL SUJETO HUMANOY SU BÚSQUEDA DEL «SENTIDO DE LA VIDA»<strong>El</strong> tercer tipo cosmovisional, que Dilthey l<strong>la</strong>mó «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»,hace central, como ya he dicho, al sujeto personal. Al hacerloposibilita, y aun privilegia, una cuestión no totalmente ausente en losotros enfoques pero que no podía tener en <strong>el</strong>los <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia que eneste tercero. Es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> a <strong>la</strong> que hoy se alu<strong>de</strong> en contextos muy varioscomo problema d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (humana)».Aunque, como dije en <strong>el</strong> capítulo anterior, pue<strong>de</strong> haber sido L. Wittgensteinuno <strong>de</strong> los filósofos que más hayan contribuido a aclimatar en<strong>el</strong> siglo xx esa formu<strong>la</strong>ción, no es negable que para una reflexión empirista,absorbentemente preocupada por lo observable <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ypor <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aserciones r<strong>el</strong>igiosas («verdad» que juzga dirimibleen <strong>el</strong> contraste, más o menos directo, <strong>de</strong> sus enunciados asertivos con<strong>la</strong> percepción sensorial), lo aludido en <strong>el</strong> discurso sobre <strong>el</strong> «sentido d<strong>el</strong>a vida» queda inevitablemente segregado como perteneciente al sentimiento,como puramente subjetivo y sin valor cognitivo. Y, en cuanto alfilósofo racionalista, lo que para él pueda l<strong>la</strong>marse «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»brotará sin más <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad alcanzada, «verdad» que sólo es propiamentetal cuando es total.En contraste con estas dos posiciones, los filósofos que se centranen <strong>la</strong> subjetividad humana pue<strong>de</strong>n compren<strong>de</strong>r mejor que aqu<strong>el</strong>lo quehan buscado <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones —y que han creído encontrar en uno u otrogrado— tiene afinidad con lo que hoy l<strong>la</strong>mamos «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»(humana; y, ampliando por su implicación en <strong>el</strong><strong>la</strong>, «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad»).Para estas filosofías, lo así mencionado es también un problemareal e in<strong>el</strong>udible para <strong>la</strong> reflexión filosófica. Y tal que facilita un accesorazonable no sólo para <strong>la</strong> comprensión sino también para <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>sbúsquedas r<strong>el</strong>igiosas d<strong>el</strong> «sentido», proporcionando una base a<strong>de</strong>cuada301


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Opara una correcta toma <strong>de</strong> postura frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>s y frente a lo r<strong>el</strong>igiosoen general.Siguiendo <strong>la</strong> misma pauta <strong>de</strong> los capítulos anteriores, <strong>de</strong>dicaré <strong>la</strong>mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> exposición a presentar ciertos filósofos que pue<strong>de</strong>nservir como «mod<strong>el</strong>os» d<strong>el</strong> enfoque. Pero esta vez, aunque hay tambiénun caso muy típico, Immanu<strong>el</strong> Kant (como en los anteriores tipos fueronHume y Heg<strong>el</strong>), y le daré <strong>la</strong> mayor atención, hay también una granvariedad <strong>de</strong> matices posibles, que no sería oportuno <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener encuenta; por lo que <strong>la</strong> exposición será inevitablemente más <strong>la</strong>rga.Por d<strong>el</strong>ante, <strong>de</strong>dicaré también un primer apartado (6.1) a evocar lopeculiar d<strong>el</strong> temple y <strong>de</strong> su enfoque d<strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso. Y también habrá<strong>de</strong> ser más extenso. Pues es menester hacerse cargo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento<strong>de</strong> objeciones que podrían afectar a este estilo <strong>de</strong> filosofía por <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ieve que da a <strong>la</strong> subjetividad, con <strong>el</strong> consiguiente antropocentrismo.Es también oportuno aten<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comienzo al significado y alcance<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «experiencia r<strong>el</strong>igiosa», a <strong>la</strong> que acu<strong>de</strong>n con frecuenciaestas filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Y en este mismo contexto pue<strong>de</strong> buscarsealgo <strong>de</strong> todo punto indispensable: una dilucidación semántica <strong>de</strong> lo quese quiere <strong>de</strong>cir con «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» (una expresión reciente y aún nobastante contrastada, no poco polisémica aunque sugerente, que pue<strong>de</strong>dar lugar a equívocos).6.1. <strong>El</strong> temple y su enfoque <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosoPue<strong>de</strong> ser lo más útil comenzar <strong>la</strong> presentación mediante una <strong>el</strong>aboraciónmás precisa d<strong>el</strong> contraste d<strong>el</strong> tercer tipo cosmovisional con los dostipos anteriores. Éstos mantienen entre sí una tensión muy comprensible,tal que, en su c<strong>la</strong>ra po<strong>la</strong>ridad, parecería no <strong>de</strong>jar lugar a un tercero;pero que, por <strong>el</strong> contrario, analizada mejor, hace más comprensible <strong>la</strong>razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> éste, como mediación difícilmente sustituible.En efecto, se trata en dichos tipos (empirista y racionalista) <strong>de</strong> <strong>la</strong>concesión <strong>de</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia cognitiva, por unos a <strong>la</strong> percepción, porotros al lenguaje. Ahora bien, no es difícil ver que ambos suponen alsujeto humano autoconsciente como quien percibe y quien hab<strong>la</strong>. <strong>El</strong>temple que Dilthey l<strong>la</strong>mó «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad» se caracteriza precisamentepor dar máxima r<strong>el</strong>evancia al sujeto. Con <strong>el</strong>lo, ensancha ya <strong>de</strong>entrada su visión <strong>de</strong> lo humano. La dimensión racional, pura o empírica,es importante; pero no es única ni <strong>la</strong> más importante, incluso para <strong>la</strong>función cognitiva. Hay también, y como más básica, una percepción d<strong>el</strong>a realidad <strong>de</strong> dominante base afectiva, que es c<strong>la</strong>ve para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal. Fue, sin duda, esta necesidad <strong>de</strong> completar <strong>el</strong> punto302


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o<strong>de</strong> partida y renovar consiguientemente <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> conocimiento <strong>la</strong>que sugirió Ortega y Gasset en su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una «razón vital» . Hay,en todo caso, otras dimensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana, como <strong>la</strong> r<strong>el</strong>acióninterhumana y <strong>la</strong> acción en <strong>el</strong> mundo; dimensiones que hacen central<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> logro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas que <strong>la</strong> acción se propone.<strong>Una</strong> filosofía que se <strong>el</strong>abora con esta visión inicial más amplia es, enuna u otra medida, una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad; hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y para<strong>el</strong> sujeto. <strong>El</strong>lo no significa que sea necesariamente una filosofía «subjetivista»(entendiendo por tal una que infravalore lo objetivo o vacileen cuanto al carácter <strong>de</strong> «realidad» atribuible a los objetos externosal sujeto). Es una filosofía con un inevitable antropocentrismo inicial,pero que no tiene por qué quedar encerrada en lo antropocéntrico; yaque <strong>de</strong>scubrirá como una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> maduración humana <strong>la</strong> «apertura»a toda realidad. Es una filosofía consciente <strong>de</strong> su índole «reflexiva», <strong>de</strong>su básica referencia al ser humano (y como «persona»); <strong>de</strong>nominablequizá, por <strong>el</strong>lo, «humanista» o «personalista» (mejor que «i<strong>de</strong>alismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»).6.1.1. <strong>El</strong> justo fuero d<strong>el</strong> sujeto humano<strong>El</strong> ser humano vive su vida consciente más preocupado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>su entorno que <strong>de</strong> sí mismo; tien<strong>de</strong> espontáneamente a tenerse por una<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas d<strong>el</strong> mundo y sólo mediante un proceso, tanto filogenéticacomo ontogenéticamente pau<strong>la</strong>tino y tardío, llega a «apercibirse» <strong>de</strong> esasu singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> centro consciente capaz <strong>de</strong> «percibir» todo lo <strong>de</strong>más,por <strong>la</strong> que, antes que «cosa entre <strong>la</strong>s cosas», resulta ser «aqu<strong>el</strong> para quienhay cosas». Presenté ya antes, en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.1.4), <strong>la</strong> complejavicisitud d<strong>el</strong> «sujeto» en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su emergencia con Descartesa sus varias crisis en los siglos posteriores (i<strong>de</strong>alismos y contrai<strong>de</strong>alismos).No es cuestión <strong>de</strong> repetir eso ahora, pero sí <strong>de</strong> remitir a lodicho para que sean comprensibles tanto <strong>la</strong> presencia y riqueza d<strong>el</strong> tipofilosófico «humanista» en estos siglos, como no pocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferenciasentre sus representantes.Tras todas <strong>la</strong>s idas y venidas d<strong>el</strong> pensamiento filosófico mo<strong>de</strong>rno,. Como es sabido, esa importante intuición, que sin duda inspira toda su obra,no llegó a encontrar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sistemático <strong>de</strong>seado. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> neurobiología actual, sesubraya <strong>la</strong> insustituible aportación d<strong>el</strong> hemisferio cerebral <strong>de</strong>recho para <strong>la</strong> constituciónintegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida consciente humana. En <strong>el</strong> uni<strong>la</strong>teral privilegio dado a <strong>la</strong>s funciones racionalesestá una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nunciada caída ilustrada en <strong>la</strong> «razón instrumental».En <strong>la</strong> introducción a <strong>la</strong> parte tercera precisaré <strong>el</strong> sentido en que personalmente asumo <strong>la</strong>«razón vital».303


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osigue en pie lo esencial <strong>de</strong> lo que había originado <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> sujeto.Caben superaciones; pero difícilmente cabría una vu<strong>el</strong>ta a formas<strong>de</strong> realismo premo<strong>de</strong>rnas. Un importante reenfoque le ha venido <strong>de</strong> eseúltimo paso d<strong>el</strong> «giro lingüístico» que se ha ido imponiendo sólo en <strong>la</strong>segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx. <strong>El</strong> análisis d<strong>el</strong> hecho lingüístico integral nopue<strong>de</strong> quedar en <strong>la</strong>s dimensiones sintáctica y semántica, olvidando <strong>la</strong> dimensiónpragmática: hab<strong>la</strong>r es actuar. <strong>El</strong> lenguaje no es sólo sistema <strong>de</strong>signos, sino sistema <strong>de</strong> comunicación interhumana. Con lo que retornacomo pieza esencial <strong>el</strong> sujeto: ya que es un sujeto quien dirige mensajesa otro sujeto. <strong>El</strong>lo supone —sin negar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> conscienciapero superando lo uni<strong>la</strong>teral <strong>de</strong> una pura fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong>consciencia— una esencial intersubjetividad : «hablo, luego existimos»,cabe enunciar, superando así los riesgos d<strong>el</strong> cogito cartesiano.Vale <strong>la</strong> pena ver con algún mayor <strong>de</strong>talle <strong>la</strong> soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> base lingüística<strong>de</strong> esta postura. La plena expresión (objetivada) <strong>de</strong> ambos «hab<strong>la</strong>ntes»en «lo hab<strong>la</strong>do» ocurre mediante esa insustituible estructuragramatical que son los «pronombres personales» (yo, tú); que <strong>de</strong>terminatodo un complejo sintáctico-semántico, sin <strong>el</strong> cual no funciona<strong>la</strong> lengua . A tal complejo pertenecen los <strong>de</strong>ícticos (éste, ése, aquél),que reciben su significación d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> alusión que hacen a <strong>la</strong> primerao a <strong>la</strong> segunda persona; <strong>el</strong> tiempo verbal, etc. Es también particu<strong>la</strong>r-. Ha sido, como su<strong>el</strong>e reconocerse, Ch. Morris, codificador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Semiótica ensu Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> los signos (1938, trad. 1958) <strong>el</strong> que ha aclimatado<strong>el</strong> término «Pragmática», junto con «Sintaxis» y «Semántica», en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> usosistemático <strong>de</strong> los signos (semeia); al cual <strong>de</strong>be tenerse por subordinado <strong>el</strong> fenómeno lingüísticointegral. En <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> lenguaje cultivada en <strong>la</strong> filosofía analítica,fue J. L. Austin (1911-1960) quien dio más plena entrada a <strong>la</strong> dimensión pragmática,hasta entonces <strong>de</strong>scuidada, en sus célebres conferencias How to do things with words, publicadastras su muerte (1962); trad., Cómo hacer cosas con pa<strong>la</strong>bras. Pa<strong>la</strong>bras y acciones,Paidós, Barc<strong>el</strong>ona, 2004). Posteriormente John Searle (Actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong> [1969], Cátedra,Madrid, 1986) dio a <strong>la</strong> teoría <strong>la</strong> presentación hoy usual: <strong>el</strong> «contenido locucionario» <strong>de</strong>cada mensaje está bajo una u otra «fuerza ilocucionaria» (según <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong>interr<strong>el</strong>ación entre emisor y receptor que pue<strong>de</strong>n establecerse mediante <strong>el</strong> mensaje: información,ruego, compromiso, simple expresión, <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración con efectos sociales...).Es mérito indiscutible <strong>de</strong> Karl-Otto Ap<strong>el</strong> <strong>el</strong> haber <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisivas consecuenciasfilosóficas <strong>de</strong> este progreso lingüístico en su La transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía(1972-1973, trad. Taurus, Madrid, 1985).. Pue<strong>de</strong> verse E. Benveniste, Étu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> linguistique générale I, Gallimard, Paris,1966; concretamente, «Structure <strong>de</strong>s r<strong>el</strong>ations <strong>de</strong> personne dans le verbe», pp. 225-236;«De <strong>la</strong> subjectivité dans le <strong>la</strong>ngage», pp. 258-276. Reflexiones filosóficas muy matizadascon este punto <strong>de</strong> partida encontramos en <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> P. Ricoeur Sí mismo como otro[1990], Siglo XXI, Madrid, 1996, pp. 18-36: «La enunciación y <strong>el</strong> sujeto hab<strong>la</strong>nte. Enfoquepragmático». Como diré <strong>de</strong>spués, Ricoeur es <strong>el</strong> filósofo que con más seriedad seha p<strong>la</strong>nteado todas <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis d<strong>el</strong> sujeto y con más madurez ha sugerido <strong>el</strong>camino <strong>de</strong> su superación.304


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n omente «personalista» <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> los «modos d<strong>el</strong> verbo» (indicativo,imperativo), que sirven para vehicu<strong>la</strong>r algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas «fuerzasilocucionarias». A este juego d<strong>el</strong> «yo»/«tú», que p<strong>la</strong>sma objetivamente alos sujetos actuantes que se comunican, se contrapone lo simplementeobjetivo («impersona» l<strong>la</strong>ma algún lingüista a <strong>la</strong> «tercera persona» <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>nominación gramática usual) : «<strong>el</strong>lo». (Que es susceptible <strong>de</strong> género:«él, <strong>el</strong><strong>la</strong>» para <strong>la</strong> plena objetivación —<strong>de</strong>scriptiva— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas; eninteresante contraste con <strong>la</strong> situación suprasexual <strong>de</strong> éstas en su presentaciónactuante: «yo»/«tú».)Este «personalismo» d<strong>el</strong> lenguaje no es, por lo <strong>de</strong>más, algo simplement<strong>el</strong>ingüístico: lo lingüístico es, más bien, signo rev<strong>el</strong>ador <strong>de</strong> algovivido más fundamental, que pi<strong>de</strong> ser tenido en cuenta en <strong>la</strong> reflexiónfilosófica . Más que una teorización metafísica —por otra parte, nadafácil— sobre «<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> realidad» que es <strong>la</strong> humana y se rev<strong>el</strong>a en esa«vivencia personal», lo que <strong>el</strong><strong>la</strong> pi<strong>de</strong> es <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> toda una actitudpráctico-valorativa. Tal fue <strong>la</strong> profunda intuición <strong>de</strong> Martin Buber en <strong>el</strong>que pue<strong>de</strong> tenerse por manifiesto fundacional <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia «personalista».Contrapuso <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación personal («yo»/«tú») con <strong>la</strong> objetivante(«yo»/«<strong>el</strong>lo») y l<strong>la</strong>mó «protopa<strong>la</strong>bras» a estos «pares verbales» que gramaticalment<strong>el</strong>a expresan . Más allá d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> arranque lingüístico,es perceptible una fuerte l<strong>la</strong>mada ética. Actitud ética, cabría <strong>de</strong>finir precisamente,es <strong>la</strong> que toma a <strong>la</strong> persona como persona; como lo antiéticoes su simple objetivación («cosificación» solemos <strong>de</strong>cir hoy).Aparece así algo muy típico d<strong>el</strong> temple «i<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»: <strong>la</strong>r<strong>el</strong>evancia dada a lo ético y a <strong>la</strong>s dimensiones no teoréticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidahumana. Podrá influir en <strong>la</strong> atención específica que dé a lo r<strong>el</strong>igioso. En<strong>la</strong> expresión que le dio Immanu<strong>el</strong> Kant, <strong>el</strong> cuestionar <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía es:«¿Qué puedo saber, qué <strong>de</strong>bo hacer, qué me cabe esperar?» Con <strong>la</strong> coherenteadición <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s tres preguntas podrían verse resumidas en estaotra: ¿qué es <strong>el</strong> hombre? . <strong>El</strong> «¿qué me cabe esperar?» es ya —casi literal-. E. Benveniste, Étu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> linguistique générale I, cit., pp. 226-228.. Si bien eso vivido sólo se constituye plenamente tal por <strong>el</strong> lenguaje, como acertadamentenota E. Benveniste: «C’est dans et par le <strong>la</strong>ngage que l’homme se constituecomme sujet» (op. cit., p. 259). <strong>El</strong>lo ava<strong>la</strong> <strong>la</strong> hondura d<strong>el</strong> pensamiento griego que <strong>de</strong>finióal ser humano precisamente como Zoon lógon ékhon.. M. Buber, Yo y Tú [1923], trad. <strong>de</strong> C. Díaz, Caparrós, Madrid, 1993. Daréamplia cabida a <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> este autor en <strong>el</strong> capítulo octavo.. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, A 805 = B 833. <strong>El</strong> compendio en <strong>la</strong> preguntafinal, en Lógica (Ak. IX, 25) y en <strong>la</strong>s Lecciones <strong>de</strong> Metafísica (XXVIII, 534).Valga añadir aquí completando que, como ya insinué (3.1.4.2) al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisisd<strong>el</strong> sujeto, Kant acertó ya a presentar un «yo» humano que, sin confundirse con <strong>el</strong> «empírico»(temporal y fenoménico) y sin absolutizarse, no <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser real. En no pocos pasajesañadidos en <strong>la</strong> segunda edición (1787) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica, se reafirma esa realidad d<strong>el</strong> sujeto305


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Omente— <strong>la</strong> pregunta por <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». <strong>Una</strong> filosofía que le dacabida no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>rse, aunque críticamente, <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.6.1.2. Sobre <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»Es necesario, como ya he dicho, hacer ahora con <strong>el</strong> <strong>de</strong>tenimiento que <strong>el</strong>tema pida un esfuerzo semántico por dilucidar lo que queremos <strong>de</strong>circuando hab<strong>la</strong>mos d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». <strong>El</strong> término «sentido» es muypolisémico; y tiene ciertas acepciones más <strong>el</strong>ementales (en alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>scuales es sinónimo <strong>de</strong> «significado»), que no hacen obvio a primera vista<strong>el</strong> uso que se hace en <strong>la</strong> expresión «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». (No ha faltadoquien ironice preguntando «si tiene sentido hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida»...) Hay que proce<strong>de</strong>r con caut<strong>el</strong>a.6.1.2.1. Des<strong>de</strong> «sentido» hasta «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»De entre sus múltiples acepciones , es menester consi<strong>de</strong>rar <strong>de</strong> entradaal menos tres:1) En <strong>la</strong> más común <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> término (en plural) <strong>de</strong>nomina losórganos sensoriales humanos (vista, oído..., que proporcionan los datosd<strong>el</strong> conocer empírico, <strong>la</strong>s sensaciones y, en niv<strong>el</strong> más complejo, <strong>la</strong>s percepciones).2) En una segunda, <strong>de</strong>nomina <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> un proceso dinámicoespacial o temporal (como en <strong>la</strong> expresión, tan usual, «cambio <strong>de</strong>sentido»).3) En una tercera, «sentido» es un equivalente <strong>de</strong> «significado». Resultacomprensible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda: pues en <strong>el</strong> ámbito semiótico seda una or<strong>de</strong>nación objetiva d<strong>el</strong> signo hacia lo significado, connotandotambién consciencia y voluntad subjetivas. La sinonimia con «sentido»se compren<strong>de</strong> porque «significado» ha pasado a ser un constitutivo internod<strong>el</strong> mismo «signo»: que, con base en los «significantes» (fonéticospuro. <strong>El</strong> «yo» (real) «sabe que es», no «qué es». Se «autoafecta» en su «sentido interno» yasí se conoce como fenómeno corr<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> los sensibles en su <strong>de</strong>venir temporal. Ver mi«Estudio pr<strong>el</strong>iminar» en I. Kant, Principios formales d<strong>el</strong> mundo sensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible.La Disertación <strong>de</strong> 1770, CSIC, Madrid, 1996, pp. xlviii ss.. Tienen probablemente antece<strong>de</strong>nte común indoeuropeo <strong>el</strong> <strong>la</strong>tín sensus y <strong>el</strong> germánicoSinn. A éste, <strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> Grimm le encuentra hasta 24 acepciones. Es, entodo caso, importante que, en <strong>la</strong>s que voy a consi<strong>de</strong>rar, coinci<strong>de</strong>n ambas tradiciones. Dabuena información J. E. Hey<strong>de</strong>, «Vom Sinn <strong>de</strong>s Wortes Sinn», en R. Wisser (ed.), Sinn undSein, Niemeyer, Tübingen, 1960, pp. 69-94. Sobre <strong>el</strong> uso por filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» (Sinn <strong>de</strong>s Lebens), información completa en Historisches Wörterbuch<strong>de</strong>r Philosophie IX, 815 ss.306


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ou otros) hace d<strong>el</strong> signo un signo <strong>de</strong>terminado. Es así (= «<strong>el</strong> significado»,no «lo significado» extralingüístico) como ha podido encontrar un equivalenteen «sentido» .Po<strong>de</strong>mos ahora, partiendo <strong>de</strong> estas tres acepciones básicas, recorrerpresumibles pasos <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento semántico que puedan haber conducidohacia <strong>la</strong> expresión que analizamos. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción (1) se llegapor comprensible metáfora a expresiones muy usuales como «sentidomusical, sentido moral...», etc., que sugieren ya una primera aproximacióna «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Al <strong>el</strong>egir <strong>el</strong> término se habrá queridoexpresar una capacidad <strong>de</strong> percepción directa, no mediada por esfuerzoracional o volitivo. Pero queda un salto por dar para que «sentido» seaatribuible a «<strong>la</strong> vida» y no ya a una facultad d<strong>el</strong> sujeto. Ahí se llega másbien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> acepción (2): en <strong>la</strong> que «sentido» es atributo <strong>de</strong> algo objetivocon lo que se enfrenta <strong>el</strong> sujeto, aunque, eso sí, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una intencióny una expectativa (a <strong>la</strong> que supone que lo objetivo respon<strong>de</strong>). Quizá esuna confluencia objetivo-subjetiva <strong>la</strong> que más acerca a lo que busca expresar«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»; aunque aún sin dar plena cuenta <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo.En <strong>la</strong> acepción (3) («sentido» como sinónimo <strong>de</strong> «<strong>el</strong> significado»)se da esa confluencia objetivo-subjetiva. Y en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> esta acepciónencontramos precisamente aproximaciones más c<strong>la</strong>ras. Cuandouna ina<strong>de</strong>cuada combinación <strong>de</strong> significantes frustra <strong>la</strong> intención quese buscaba al usar<strong>la</strong>, se origina un «sin-sentido». Esta vez estamos anteuna expresión ya muy cercana. Pero subsiste una distancia importante.Porque hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «<strong>la</strong> vida» no es hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> signos; <strong>la</strong> vida es, más bien,aqu<strong>el</strong>lo que todos los signos connotan como razón <strong>de</strong> ser d<strong>el</strong> sistemamismo <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> acción; aqu<strong>el</strong>lo que más valoramos y másnos concierne.4) <strong>El</strong> análisis pi<strong>de</strong>, pues, intentar <strong>de</strong>finir otra acepción <strong>de</strong> «sentido»,que podamos suponer constituyente d<strong>el</strong> sintagma «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida».<strong>Una</strong> conjetura fecunda para avanzar podría venir d<strong>el</strong> recién citado. Aunque <strong>la</strong> lengua inglesa ha recibido d<strong>el</strong> <strong>la</strong>tín <strong>el</strong> término sense con una polisemiabastante cercana a <strong>la</strong> que vengo estudiando, usa preferentemente otro término, meaning,que mira ante todo a <strong>la</strong> acepción (3). Se trata d<strong>el</strong> <strong>de</strong>rivado participial d<strong>el</strong> verbo to mean(«pensar, opinar», cercano al meinen alemán): que resulta sinónimo <strong>de</strong> «<strong>el</strong> significado»(semántico-lingüístico): <strong>el</strong> Sinn (interno) que Frege contrapuso en alemán a Be<strong>de</strong>utung(referente externo) en sus estudios lógicos. De ahí vendrá, quizá con peculiares matices,<strong>la</strong> expresión inglesa meaning of life; pero sin distancia insalvable, como prueba <strong>la</strong> equivalencia<strong>de</strong> non-sense y meaningless para <strong>de</strong>cir «absurdo» (tanto lógico como vital). En todocaso, en <strong>la</strong> filosofía analítica inglesa <strong>el</strong> tema tien<strong>de</strong> a ser visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo lingüístico-semántico.Fue célebre <strong>el</strong> libro (1923, trad. 1954) <strong>de</strong> C. K. Og<strong>de</strong>n e I. M. Richards The Meaningof Meaning. En estilo <strong>de</strong> filosofía analítica británica, un buen estudio sistemático sobre«significado» (o «sentido» en esa acepción) es <strong>el</strong> <strong>de</strong> N. E. Christensen, Sobre <strong>la</strong> naturalezad<strong>el</strong> significado [1961], Labor, Barc<strong>el</strong>ona, 1968.307


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oejemplo d<strong>el</strong> «sin-sentido» semántico. Podrían haber sido experienciasnegativas <strong>la</strong>s que llevaron a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> que analizamos. Sería al tomarconsciencia <strong>de</strong> frustraciones vitales dolorosas cuando <strong>el</strong> sujeto habríapercibido un fallo en lo que suponía que «significaba» para él <strong>el</strong> curso <strong>de</strong>su vida. Se habría, pues, hab<strong>la</strong>do antes <strong>de</strong> «sin-sentido» que <strong>de</strong> «sentido».(No en vano <strong>la</strong> expresión se ha hecho frecuente sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediadosd<strong>el</strong> siglo xix —en ambiente <strong>de</strong> crisis y romántico— 10 .)En su formu<strong>la</strong>ción, <strong>la</strong> expresión se refiere a algo objetivo («vida»);pero connotando <strong>de</strong> modo central <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> un sujeto humano.Ante todo, d<strong>el</strong> individuo que <strong>la</strong> profiere; aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí puedageneralizar<strong>la</strong> como presuntamente válida para los <strong>de</strong>más sujetos humanos:<strong>de</strong> «mi vida» a «<strong>la</strong> vida». Pue<strong>de</strong> ser fundada como hipótesis estaprogresión:a) ante un fracaso, se <strong>de</strong>scubre que «no tuvieron sentido» segmentosconcretos <strong>de</strong> «vida»: en primer lugar, tareas emprendidas con <strong>de</strong>terminadasexpectativas, si fal<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s metas buscadas (sea que se rev<strong>el</strong>araninviables o que, alcanzadas, resultaran <strong>de</strong>cepcionantes). En <strong>la</strong> base, pues,junto con <strong>la</strong> acepción (3), está <strong>la</strong> (2) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s antes mencionadas;b) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, <strong>la</strong> expresión pasa <strong>de</strong> modo no forzado al tenor positivoen situaciones <strong>de</strong> d<strong>el</strong>iberación sobre proyectos por realizar. <strong>El</strong> sujeto«encuentra sentido» (o no) en <strong>el</strong>los; aquí, eso sí, prevalece <strong>el</strong> <strong>la</strong>do activo<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación; por lo que es más a<strong>de</strong>cuando <strong>de</strong>cir: «atribuye (tal o cual)sentido» al segmento <strong>de</strong> vida que acomete;c) ha sido, en todo caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> referentes concretos (como los aludidos)como <strong>la</strong> expresión ha acabado al fin trasfiriéndose a una evaluaciónglobal <strong>de</strong> «<strong>la</strong> vida»: «ha tenido (o no) sentido» lo vivido. A una expresiónasí parece subyacer una pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> logros y costos; viene a sercasi sinónima <strong>de</strong> «ha valido (o no) <strong>la</strong> pena»;d) pero aquí se hace presente, in<strong>el</strong>udiblemente, un factor hasta ahorano mencionado. En esa evaluación global <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida no entrarán en10. Un estudio muy sugestivo d<strong>el</strong> aspecto subjetivo-vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión, con fuerterealce d<strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s nov<strong>el</strong>istas rusos en su surgimiento, <strong>el</strong> <strong>de</strong> R. Lauth, DieFrage nach <strong>de</strong>m Sinn <strong>de</strong>s Daseins (Barth, München, 1953). Fueron sin duda también <strong>de</strong>cisivasen ese surgimiento ciertas expresiones <strong>de</strong> F. Nietzsche; sobre todo <strong>la</strong>s que leemosen La gaya ciencia (1882) en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> famoso apólogo d<strong>el</strong> loco: «[...] al <strong>de</strong>jar <strong>la</strong>interpretación cristiana y con<strong>de</strong>nar su ‘sentido’ como falsificación, nos surge terrible <strong>la</strong>cuestión schopenhaueriana: ¿tiene sentido <strong>la</strong> existencia?, una cuestión que necesitará aúnun par <strong>de</strong> siglos para ser percibida en toda su profundidad». La alusión a Schopenhauer escertera en cuanto al origen d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> problema. Sobre esta génesis ha escritorecientemente un valioso libro M. Cabada: Querer o no querer vivir. <strong>El</strong> <strong>de</strong>bate entre Schopenhauer,Feuerbach, Wagner y Nietzsche sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana, Her<strong>de</strong>r,Barc<strong>el</strong>ona, 1994. A él me referiré varias veces más ad<strong>el</strong>ante. Breve pero sugerente era <strong>el</strong>estudio <strong>de</strong> M. Benzo, Sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, BAC, Madrid, 1972.308


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ocuenta sólo los propios proyectos y su éxito; pesarán también acontecimientosazarosos en los que <strong>el</strong> sujeto ha sido pasivo. La «vida» tieneincluso más <strong>de</strong> eso que <strong>de</strong> activo; frustraciones sobrevenidas acci<strong>de</strong>ntalmentepue<strong>de</strong>n quitarle su «sentido». Vista así, <strong>la</strong> expresión «sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» rev<strong>el</strong>a toda <strong>la</strong> envergadura d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que subyace a <strong>la</strong> vidaconsciente humana. Si no encontramos «sentido» en <strong>la</strong> vida es porque<strong>de</strong>seamos una «vida» conforme a nuestro <strong>de</strong>seo. Encontraremos «sentido»en <strong>la</strong> medida en que en «<strong>la</strong> vida» se realicen nuestras aspiraciones.6.1.2.2. Hacia los supuestos d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»Se evi<strong>de</strong>ncia, pues, oportuno reflexionar sobre <strong>el</strong> factor antropológico<strong>de</strong>seo.Ante todo: <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo subyace a <strong>la</strong> estructura finalística aludida (proyectos,metas, esfuerzos, éxito o fracaso); tal estructura, presente <strong>de</strong>algún modo en los mismos procesos biológicos como «t<strong>el</strong>eo-nomía» 11 , a<strong>la</strong>lcanzar <strong>la</strong> vida niv<strong>el</strong> humano se hace consciente, se articu<strong>la</strong> lingüísticamentey da entrada a <strong>la</strong> «libertad». <strong>El</strong> lógos (lenguaje, razón) hace a loshumanos capaces <strong>de</strong> actuación «t<strong>el</strong>eo-lógica»: capaces <strong>de</strong> pre-concebirconscientemente <strong>la</strong>s metas <strong>de</strong> su esfuerzo y los medios aptos para llegara esas metas; todo al servicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión por unas <strong>de</strong>terminadasmetas. Ahora bien, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión se guía por una valoración y ésta suponeen su fondo <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: valorar es juzgar que algo (una posible meta aobtener) es «bueno» (= conveniente para <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> dinamismovital a que tien<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo).Pero no es sólo d<strong>el</strong> modo recién dicho —en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoraciónque guía <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones finalísticas— como se hace presente <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.Está también presente, <strong>de</strong> modo más difuso, como aspiración hacia «lobueno» y contra «lo malo» venga <strong>de</strong> don<strong>de</strong> venga, e incluso si es c<strong>la</strong>roque no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> para nada <strong>de</strong> nuestras <strong>de</strong>cisiones. Consiguientemente,<strong>la</strong> afirmación (o <strong>la</strong> negación) d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» es —cuando esanticipatoria— una expresión <strong>de</strong> esperanza (o <strong>de</strong>sesperanza) vital en <strong>la</strong>no frustración d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo; cuando es «a vida pasada», es <strong>la</strong> alegre (o triste)constatación <strong>de</strong> lo bien (o mal) fundado <strong>de</strong> tal esperanza.Cabe aún ahondar en este análisis. Es complejo <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los<strong>de</strong>seos y arriesgada esa unidad que se le impone al hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo»11. Es importante <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> esa dimensión, con <strong>el</strong> título «t<strong>el</strong>eonomía»,en <strong>el</strong> conocido ensayo <strong>de</strong> Jacques Monod <strong>El</strong> azar y <strong>la</strong> necesidad. La vida introduce en <strong>el</strong>mundo físico una diferencia básica por <strong>la</strong> inversión que supone en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> entropía.A todo <strong>el</strong> tema me referiré más ampliamente en <strong>el</strong> capítulo noveno. Como allí diré,no habría que enten<strong>de</strong>r «Naturaleza» como sólo <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos naturales; escoherente enten<strong>de</strong>r algo más.309


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oen singu<strong>la</strong>r. ¿Qué pue<strong>de</strong> significar? Podría no ser irrazonable tenerlopor un constructo filosófico que postu<strong>la</strong>ría en cada sujeto humano, en<strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los múltiples <strong>de</strong>seos que afloran a su consciencia, un «fondo<strong>de</strong>si<strong>de</strong>rante». Tal «<strong>de</strong>seo» apuntaría hacia lo más auténtico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s potencialida<strong>de</strong>sd<strong>el</strong> dinamismo vital d<strong>el</strong> sujeto —los <strong>de</strong>seos reales concretosexpresan pasos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> tal dinamismo pero ya con toda<strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> sus contingencias biográficas—. Cabría <strong>de</strong>nominarlo«<strong>de</strong>seo constitutivo» e intentar <strong>de</strong>scribirlo por términos muy genéricos:<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> crecer..., <strong>de</strong> «autorrealizarse». Pienso que algoasí, difícil <strong>de</strong> precisar y también <strong>de</strong> justificar, pue<strong>de</strong> ser lo que subyace<strong>de</strong> hecho a muchas formas <strong>de</strong> discurso sobre «<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»; loque lo hace algo enigmático pero difícilmente sustituible.¿Es fecunda <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> un tal constructo? Enraizar en <strong>el</strong> «<strong>de</strong>seoconstitutivo» los múltiples <strong>de</strong>seos concretos podría ayudar a compren<strong>de</strong>rno sólo <strong>la</strong> incansable búsqueda humana <strong>de</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»,sino <strong>el</strong> temple con <strong>el</strong> que se hace: un temple <strong>de</strong> confianza básica en <strong>la</strong>no-frustración; esa tenaz esperanza «contra toda esperanza», que llegamuchas veces a lo que, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, parecería <strong>de</strong>smesura. Talconfianza parece otorgarse a un «<strong>de</strong>seo» que no es ninguno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seosconcretos, los propiamente tales. No pue<strong>de</strong> estrictamente razonarse;pero está, por otra parte, en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> muchos usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma razón(<strong>de</strong> no haber confianza básica, ¿estarían garantizados contra <strong>la</strong> objeciónescéptica que se les p<strong>la</strong>nteara?).Conviene advertir que lo que l<strong>la</strong>mo «<strong>de</strong>seo constitutivo» es propio<strong>de</strong> cada individuo humano: algo que pue<strong>de</strong> suponerse lo constituye ensu misma urdimbre vital. Cuando, por otra parte, <strong>la</strong> expresión «sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» es usada hoy (sobre todo en discursos <strong>de</strong> tenor r<strong>el</strong>igioso ofilosófico) en referencia al colectivo humano, habría que admitir que <strong>el</strong>subyacente «<strong>de</strong>seo constitutivo» habría <strong>de</strong> universalizarse <strong>de</strong> modo muyaudaz, ya que postu<strong>la</strong> una básica coinci<strong>de</strong>ncia transcultural <strong>de</strong> todos loshumanos en ciertos rasgos <strong>de</strong> los que integran <strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo constitutivo»<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los.6.1.2.3. <strong>El</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y en <strong>la</strong>s filosofías<strong>El</strong> que lo azaroso entre también a <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> que los humanos encuentren,o no, «sentido en <strong>la</strong> vida», ayuda a percibir <strong>la</strong> cercanía d<strong>el</strong>tema con lo r<strong>el</strong>igioso. Al entrar en juego factores que no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad humana ni son contro<strong>la</strong>bles por <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>la</strong> búsqueda d<strong>el</strong> «sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» enfrenta a los humanos con instancias enigmáticas. Si noensayan frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>s los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> magia, se sentirán l<strong>la</strong>mados a<strong>la</strong> adoración d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, con esperanza <strong>de</strong> «salvación»... Es muy com-310


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oprensible que notables teóricos actuales hayan acudido a «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida» (con unos u otros matices) para caracterizar <strong>la</strong> función antropológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión 12 .En cuanto a <strong>la</strong>s filosofías, han sido <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> estilo humanista <strong>la</strong>s quehan dado a esa ten<strong>de</strong>ncia r<strong>el</strong>igiosa a <strong>la</strong> esperanza una acogida y un r<strong>el</strong>ieveque no sería coherente darle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> presupuestos empiristas; comotampoco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> racionalidad total. (Des<strong>de</strong> este último, síes pertinente una cuestión por <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia», que <strong>de</strong>-subjetiviza<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento y lo <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve a <strong>la</strong> acepción [2] <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadasinicialmente.)Y se hace ya también comprensible que <strong>el</strong> tema «búsqueda <strong>de</strong> sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» y <strong>el</strong> tema «esperanza» hayan sido heredados (con referenciaexpresa a lo r<strong>el</strong>igioso o no) por no pocas <strong>de</strong> dichas filosofías comotemas humanos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong>cisiva. Naturalmente, siempre con unapresencia mayor d<strong>el</strong> factor crítico, presencia que podría resumirse comopregunta por «<strong>la</strong> verdad d<strong>el</strong> sentido». Don<strong>de</strong> se trata, en gran medida,<strong>de</strong> establecer criterios correctos para neutralizar <strong>el</strong> exceso <strong>de</strong> subjetividad(«subjetivismo») que podría afectar a <strong>la</strong>s convicciones r<strong>el</strong>igiosas<strong>de</strong> sentido, garantizando así una suficiente inter-subjetividad. También,como es natural, <strong>de</strong> cuestionar <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>smaciones concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanzar<strong>el</strong>igiosa.En <strong>la</strong> revisión histórica que voy a hacer irán apareciendo diversosenfoques, más o menos favorables a tal «verdad d<strong>el</strong> sentido», más o menoscríticos frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>. <strong>El</strong> tema es arduo. «Verdad» es conformidad conlo real. <strong>El</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», que cifra <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones,unifica dos ór<strong>de</strong>nes ante los que se viven los humanos: <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo real y <strong>el</strong><strong>de</strong> lo valioso. Dos ór<strong>de</strong>nes inicialmente separados: lo que se nos imponecomo real «no vale» muchas veces en nuestra apreciación, regida por los<strong>de</strong>seos concretos (que no se atienen a criterios <strong>de</strong> lo real). Lo que más<strong>de</strong>seamos y valoramos «no es real ni realizable». Esperar <strong>el</strong> «sentido d<strong>el</strong>a vida» es esperar que lo que tenemos por valioso sea también últimamentereal. De esa esperanza han vivido <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. <strong>El</strong> filósofo humanista<strong>la</strong> compren<strong>de</strong> y, al someter<strong>la</strong> a crítica, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> experimentar suatractivo y preguntarse si sería convalidable.Se <strong>de</strong>staca en <strong>la</strong> historia mo<strong>de</strong>rna una respuesta que cabe l<strong>la</strong>marmaximalista: <strong>la</strong> <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant con su recurso a un razonamiento12. Habría que r<strong>el</strong>acionar expresamente <strong>el</strong> tema «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» con <strong>el</strong> hecho<strong>de</strong> <strong>la</strong> muerte y con <strong>la</strong> temprana toma <strong>de</strong> consciencia humana (arqueológicamente atestiguada).No cabe <strong>el</strong>aborar una teoría única d<strong>el</strong> significado <strong>de</strong> los rituales mortuorios. Perosí es, al menos, c<strong>la</strong>ro que apuntan a una insatisfacción con <strong>la</strong> pura contingencia y a <strong>la</strong>expresión <strong>de</strong> una cierta esperanza que restaure <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» amenazado.311


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O«postu<strong>la</strong>torio» favorable a <strong>la</strong> fe en Dios. Su argumentación se basa sobr<strong>el</strong>a <strong>de</strong>cisión ética <strong>de</strong> «búsqueda d<strong>el</strong> supremo bien»; que no sería realizable<strong>de</strong> no ser real un «Supremo Bien Originario». Bien mirado, tal postu<strong>la</strong>does un <strong>de</strong>sarrollo racional <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza. Esta toma <strong>de</strong> posición parecehaber originado todo un vaivén <strong>de</strong> reacciones favorables y adversas aDios. En <strong>el</strong> que finalmente se ha llegado a un rechazo frontal d<strong>el</strong> mismoestilo <strong>de</strong> razonar: eso suponen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nuncias <strong>de</strong> «ilusión» por parte d<strong>el</strong>l<strong>la</strong>mado «pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha».Volviendo al tema, ya antes introducido, d<strong>el</strong> temple <strong>de</strong> «confianzabásica», cabe ver <strong>el</strong> estilo postu<strong>la</strong>torio como <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda a tal temple<strong>de</strong> un máximo ya quizá muy cuestionable. Pero <strong>la</strong> confianza básica noqueda por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>scalificada, incluso para quien no pueda darle tanto.¿No cuenta tácitamente con <strong>el</strong><strong>la</strong> todo proce<strong>de</strong>r filosófico que ni se reduzcaa empirismo estrecho ni, por otro <strong>la</strong>do, se afilie a una afirmaciónprevia <strong>de</strong> racionalidad total? De modo más evi<strong>de</strong>nciable cuenta con <strong>el</strong><strong>la</strong><strong>el</strong> método que Kant l<strong>la</strong>mó «trascen<strong>de</strong>ntal», como haré ver. La confianzabásica pue<strong>de</strong> cifrarse en «<strong>el</strong> sujeto humano» o, bien, en «<strong>la</strong> realidad»(algo quizá más cauto y no muy diferente, ya que, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> serhumano se vive como realidad y sólo aspira a ser su «portavoz» consciente)13 . La «sospecha» filosófica es correcta, pero no <strong>el</strong> tomar<strong>la</strong> comoprincipio <strong>de</strong>cisorio. Ap<strong>el</strong>ar a <strong>la</strong> confianza básica no es arrogarse <strong>el</strong> éxito<strong>de</strong> <strong>la</strong>s búsquedas; sólo excluye <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>n <strong>de</strong> entrada por con<strong>de</strong>nadosal fracaso sus esfuerzos por cuanto en su base se <strong>de</strong>ja ver <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo.6.1.3. La «experiencia r<strong>el</strong>igiosa» sometida a reflexión<strong>El</strong> tipo humanista <strong>de</strong> filosofía se caracteriza, en contraste con <strong>el</strong> empiristay <strong>el</strong> racionalista, por una postura sintética ante sus contrapuestasten<strong>de</strong>ncias epistemológicas. No rechaza por principio aventurarse enafirmaciones «metafísicas» (más allá <strong>de</strong> lo contrastable por métodosempíricos); pero sólo si cuenta con un inicial acceso experiencial a loafirmado. Esa <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> una inicial inmediación hace al filósofo humanistacercano al empirista. Pero éste no se encontrará cómodo con <strong>el</strong>uso <strong>la</strong>xo <strong>de</strong> «experiencia»; en todo caso, no le otorgará valor cognitivo.(«Experiencia» por exc<strong>el</strong>encia —empeiría— es <strong>la</strong> percepción sensorial;<strong>el</strong><strong>la</strong> es <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> datos, sin los que <strong>el</strong> trabajo racional es vacío.) <strong>El</strong> em-13. <strong>Una</strong> «confianza en <strong>el</strong> hombre» asumí con fuerza en un momento c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> miMetafísica fundamental (cap. 6): referida al «sentido», era «partir <strong>de</strong> una cierta presunciónpositiva, que se admita, eso sí, revisable, y vaya buscando su confirmación en todo <strong>el</strong>proceso» (ibid., p. 153). Hoy prefiero, como pue<strong>de</strong> verse, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Hans Küng, «confianzaradical en <strong>la</strong> realidad» (¿Existe Dios? [1978], Trotta, Madrid, 2005, pp. 605 ss.).312


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n opirista reconoce otras inmediaciones que no son <strong>la</strong> cognitiva; inmediatasson, a su modo, <strong>la</strong> acción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión, <strong>el</strong> sentimiento y <strong>la</strong> valoración;pero no son pertinentes para llegar a afirmaciones <strong>de</strong> realidad.Es importante, como se ve, precisar ese uso «no empirista» d<strong>el</strong> término«experiencia». (Así como también <strong>el</strong> uso que quepa hacer <strong>de</strong> <strong>la</strong>«razón» a partir <strong>de</strong> ahí.) Y, ante todo, ver a qué nos referimos. Diciéndoloen una enumeración ejemplificadora y no exhaustiva, se trata <strong>de</strong> loque <strong>el</strong> sujeto personal vive y conoce en <strong>el</strong> amor interpersonal, en <strong>el</strong> gozoestético, en los varios momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación ética. En ese conjuntopue<strong>de</strong> encontrar también un lugar <strong>la</strong> «experiencia r<strong>el</strong>igiosa». Es razonablereferirse al conjunto como «experiencias personales».Tratemos <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r su peculiaridad. Todas <strong>el</strong><strong>la</strong>s tienen <strong>el</strong> carácter<strong>de</strong> lo inmediato, lo directamente vivido por <strong>el</strong> sujeto. Es lo que tienen encomún con <strong>la</strong> experiencia sensorial. No tienen, sin embargo, <strong>la</strong> índole<strong>de</strong> dato que se impone (a un sujeto más bien pasivo); ni tampoco <strong>la</strong> <strong>de</strong>acceso en principio público que tiene lo sensorialmente percibido. Lasexperiencias personales rev<strong>el</strong>an <strong>de</strong> modo directo <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> cadasujeto; quedando como problema <strong>la</strong> capacidad que puedan tener comorev<strong>el</strong>adoras también <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sin más. De entrada son «subjetivas»;pues, aunque <strong>el</strong> sujeto es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y <strong>la</strong> refleja, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocerseque filtra <strong>la</strong> imagen que se hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Ahora bien, notendría tal filtro por qué ser total: algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad integral —quizár<strong>el</strong>evante aunque menos netamente <strong>de</strong>finible— podría rev<strong>el</strong>arse en susexperiencias. Aceptado lo cual, queda abierta una tarea, sutil y compleja,que ha <strong>de</strong> situarse genéricamente entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong> «interpretación»: antetodo, <strong>de</strong> cada experiencia por quien <strong>la</strong> vive; también <strong>de</strong> los signos osímbolos en los que se expresan <strong>la</strong>s varias tradiciones, en ese ejerciciofilosófico que l<strong>la</strong>mamos «hermenéutica».Hay que dar otro paso. Quizá <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse que alguna interpretaciónforma parte ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma «experiencia», si ésta ha <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>rse en toda <strong>la</strong> amplitud que sugiere <strong>la</strong> misma etimología.En efecto, <strong>el</strong> radical griego peir sugiere ante todo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> «probar»—como por ensayos y comparación—, en un camino <strong>de</strong> cercioramientoprogresivo. (Más c<strong>la</strong>ro es esto todavía en <strong>la</strong> etimología germánica:erfahren, por su raíz, sugiere «viajar».) Y es concor<strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría popu<strong>la</strong>r,que supone que es sólo una vida <strong>la</strong>rga <strong>la</strong> que nos hace «experimentados»,conocedores no ingenuos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s complejida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo real.Todas <strong>la</strong>s acepciones más usuales en <strong>el</strong> lenguaje ordinario incluyen,junto a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «inmediación», no tanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> «imposición indudable»(<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia sensorial) cuanto <strong>la</strong> <strong>de</strong> «pau<strong>la</strong>tino cercioramiento».Tal cercioramiento alu<strong>de</strong> inevitablemente a todo un procesotemporal, que articu<strong>la</strong> los momentos <strong>de</strong> mayor inmediación. Es muy313


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ocoherente pensar que en él tienen una gran función ensayos <strong>de</strong> interpretación<strong>de</strong> lo vivido.Viniendo a nuestro tema, <strong>la</strong> reflexión filosófica (hermenéutica) sobr<strong>el</strong>a «experiencia r<strong>el</strong>igiosa», es justo que haya <strong>de</strong> acomodarse al doble<strong>el</strong>emento sugerido para ésta:1) algo nuclear, más inmediato a cada consciencia, que quizá podríamosmejor l<strong>la</strong>mar «vivencia», <strong>de</strong>stacando así su índole más subjetiva; y2) una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma, espontánea aunque mediada yapor <strong>la</strong> tradición cultural en <strong>la</strong> que se inserta cada persona, que le da su<strong>el</strong>emento expresivo, en gran medida simbólico (según <strong>el</strong> análisis quehice en <strong>el</strong> capítulo primero).De acuerdo con esto, <strong>la</strong> hermenéutica filosófica <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso tendráesta doble tarea:1’) ante todo, una reconstrucción comprensiva d<strong>el</strong> núcleo vivencial;2’) ulteriormente, rehacer su interpretación <strong>de</strong> modo crítico, pon<strong>de</strong>randosus presupuestos y <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z, ofreciéndole eventualesalternativas.Se compren<strong>de</strong> que <strong>la</strong>s filosofías humanistas sean más aptas para esatarea al no tener los prejuicios <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empiristas ni <strong>la</strong> excesiva ambiciónteórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s racionalistas. Esta aptitud pue<strong>de</strong>, incluso, ser un test parareconocer<strong>la</strong>s. He encontrado un ejemplo <strong>de</strong> esto que digo en <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Xavier Zubiri: lo que <strong>de</strong>nominó (1935) «r<strong>el</strong>igación» 14—buscando d<strong>el</strong>iberadamente una cercanía lingüística a «r<strong>el</strong>igión» yun contraste con <strong>el</strong> «existenciario» sentirse «arrojado» (Geworfen) d<strong>el</strong>análisis <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger— es una básica actitud vivencial humana ante <strong>la</strong>«po<strong>de</strong>rosidad» con <strong>la</strong> que se nos impone lo real, actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hannacido <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones y que es <strong>el</strong> ámbito en <strong>el</strong> que brota <strong>la</strong> pregunta porDios. Cuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí ha pasado a hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad como«experiencia <strong>de</strong> Dios», entien<strong>de</strong> incluir a<strong>de</strong>más un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> interpretación.Y en su filosofía quiere, por su parte, rehacer críticamente<strong>el</strong> camino «experiencial» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones hasta llegar a «Dios» 15 .14. En su artículo <strong>de</strong> Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (1935) «En torno al problema <strong>de</strong> Dios».Después recogido (1944) en Naturaleza, Historia, Dios, Alianza, Madrid, 10 1994, pp.417-454.15. Así en <strong>El</strong> hombre y Dios, Alianza, Madrid, 1984, sobre todo pp. 305-365. Tomo<strong>de</strong>spués muy en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión zubiriana. Debo ahora advertirque en este preámbulo estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> «experiencia r<strong>el</strong>igiosa», pero no <strong>de</strong> «experiencia<strong>de</strong> Dios»; pon<strong>de</strong>raré en su momento <strong>el</strong> sentido y <strong>la</strong> posible vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esta última expresión,que Zubiri usa generosamente.Perspectiva muy diferente es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> reciente libro <strong>de</strong> W. P. Alston Perceiving God. TheEpistemology of R<strong>el</strong>igious Experience, Corn<strong>el</strong>l University Press, 1991. Ya me referí a este314


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o¿Pue<strong>de</strong> encontrarse también un programa así en los otros pensadoresque voy a presentar en este capítulo? Debo reconocer que no aprimera vista. Como va a po<strong>de</strong>r apreciarse, son muy gran<strong>de</strong>s <strong>la</strong>s diferenciasque hay entre <strong>el</strong>los. Tampoco está muy difundida <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>acióna <strong>la</strong> «experiencia r<strong>el</strong>igiosa». Pero pienso que eso se <strong>de</strong>be a condicionamientosculturales que no afectan a lo más nuclear; y que no rompe unasuficiente afinidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientación. Cabe encontrar ésta —espero mostrarlo—bajo fórmu<strong>la</strong>s varias. (Añadiré, <strong>de</strong> paso, que lo mismo ocurreen torno a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción que he hecho tan central, «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»:no aparece en muchos <strong>de</strong> los autores que presentaré, <strong>el</strong> mismo Zubirientre otros. Pero pue<strong>de</strong> incluso allí encontrarse subyacente.) Los filósofosque voy a estudiar coinci<strong>de</strong>n en ver lo r<strong>el</strong>igioso como una r<strong>el</strong>evantebúsqueda experiencial humana; y también en una suficiente afinidadcon <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong> su temple vital y cosmovisión, tal que les hace interesante <strong>el</strong>pensar<strong>la</strong> y tratar <strong>de</strong> dar una versión <strong>de</strong> lo que es y lo que implica, quesea crítica sin traicionar<strong>la</strong>.Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> revisión histórica, es oportuno p<strong>la</strong>ntear aúnun par <strong>de</strong> cuestiones sobre <strong>la</strong>s «experiencias r<strong>el</strong>igiosas» mismas: a) ¿Enqué medida son entre sí semejantes y diversas? b) ¿Son separables <strong>de</strong> <strong>la</strong>sotras experiencias personales?a) Lo dicho en los primeros capítulos autoriza para asumir que hayun fondo común en todas: orientación adorativa hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> conexpectativa <strong>de</strong> salvación. Lo diferencial (diversa simbolización <strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación)proviene quizá <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversa percepción, culturalmente condicionada,<strong>de</strong> lo que amenaza <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. (Y se advertirá que losfilósofos que voy a presentar reflejan <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> ámbito culturalmarcado por <strong>el</strong> monoteísmo.)b) Es c<strong>la</strong>ro que se dan so<strong>la</strong>pamientos múltiples <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experienciasr<strong>el</strong>igiosas con <strong>la</strong>s morales, estéticas y amorosas. La filosofía no veráproblema. ¿Llegaría, incluso, a ver en <strong>la</strong> historia una maduración r<strong>el</strong>igiosay humana en <strong>la</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>venir no tanto unavivencia aparte cuanto <strong>la</strong> «dimensión <strong>de</strong> profundidad» <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivenciapersonal? 16 .autor al final d<strong>el</strong> capítulo anterior (nota 50). Su enfoque se ciñe más que <strong>el</strong> mío a <strong>la</strong>noción «empírica» <strong>de</strong> «experiencia»; y busca mostrar que pue<strong>de</strong>, al menos parcialmente,neutralizarse <strong>el</strong> c<strong>la</strong>ro déficit que tienen <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas respecto a <strong>la</strong>s sensorialesen publicidad, capacidad <strong>de</strong> predicción, universalidad y obviedad <strong>de</strong> interpretación».Apunta a una recalificación <strong>de</strong> amplias miras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología empirista; sin<strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad. Supone, en todo caso, un cierto esfuerzosintético digno <strong>de</strong> atención.16. La expresión, que ya cité, es <strong>de</strong> P- Tillich, «R<strong>el</strong>igion als eine Funktion <strong>de</strong>s menschlichenGeistes», en los Gesamm<strong>el</strong>te Werke IV. Die Frage nach <strong>de</strong>s Unbedingten, EVW, Stutt-315


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O6.2. REVISIÓN HISTÓRICAMi reseña histórica se refiere también en este capítulo, como en los anteriores,a los filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad occi<strong>de</strong>ntal; y va a dar <strong>el</strong> mayorr<strong>el</strong>ieve a Kant y a <strong>la</strong> reflexión suscitada por él. Pero me ha parecidonecesario poner por d<strong>el</strong>ante <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> un pensador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad,<strong>de</strong> cosmovisión típicamente «humanista» y aún presente <strong>de</strong> modor<strong>el</strong>evante en bastantes <strong>de</strong> los filósofos que voy a recordar. Me refiero aAgustín <strong>de</strong> Hipona (354-430).Es verdad que <strong>de</strong>be ser mirado ante todo como teólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradicióncristiana; algunas <strong>de</strong> sus aportaciones (quizá, más que ninguna, <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>ativas al pecado y <strong>la</strong> gracia) han sido <strong>de</strong>cisivas en esa tradición. Perono es menos verdad que tenía gran talento filosófico; <strong>de</strong> una tal<strong>la</strong> talque Karl Jaspers ha consi<strong>de</strong>rado (con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón y Kant) acreedoraal estatuto único <strong>de</strong> los «fundadores d<strong>el</strong> filosofar» 17 . Quizá, con <strong>el</strong> soloantece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Sócrates, constituye <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o d<strong>el</strong> pensar lo humano y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humano. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus convicciones <strong>de</strong> fe cristiana y <strong>de</strong> susreflexiones teológicas sobre <strong>la</strong> misma, aparecen continuamente en susescritos intuiciones <strong>de</strong> gran hondura sobre <strong>la</strong> condición humana. Obviamente,se <strong>de</strong>stacan entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s algunas r<strong>el</strong>ativas a lo r<strong>el</strong>igioso. Dejandootras, quiero recoger tres, que me resultan particu<strong>la</strong>rmente r<strong>el</strong>evantes.6.2.1. Agustín: «corazón inquieto», «Verdad inmutable», «Dios-Amor»La primera es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que se expresa en <strong>la</strong> tan citada frase d<strong>el</strong> comienzo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones: «Nos hiciste, Señor, para ti y está nuestro corazóninquieto hasta que <strong>de</strong>scanse en ti» 18 . En <strong>el</strong> término «inquietud» se haexpresado, con una eficacia que quedará atestiguada por los numerososecos posteriores, una esencial ilimitación d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo radical humano,constitutivamente «abierto» a <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> Dios. Lo más esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión queda así inscrito en <strong>el</strong> in<strong>de</strong>finido proceso <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> realizaciónd<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. No ha explotado Agustín esa índole «inquieta» d<strong>el</strong>ser humano como «prueba <strong>de</strong> Dios» (algo que sí ha hecho en <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong>a verdad), pero será comprensible que sí se haya intentado en <strong>la</strong> est<strong>el</strong>a<strong>de</strong> pensamiento suscitado por él. En <strong>la</strong>s Confesiones <strong>el</strong> pensamiento essistemático y retorna al final, cerrando una síntesis que, d<strong>el</strong> antropocengart,1964, p. 39; traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na d<strong>el</strong> ensayo en cuestión en <strong>el</strong> volumen Teología d<strong>el</strong>a cultura, Amorrortu, Buenos Aires, 1974.17. K. Jaspers, Los gran<strong>de</strong>s filósofos II. Los fundadores d<strong>el</strong> filosofar: P<strong>la</strong>tón, Agustín,Kant [1956], Tecnos, Madrid, 1995. (Sobre Agustín, pp. 113-190.)18. Agustín, Confesiones, 1, 1 (CSEL, 33, 1).316


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n otrismo inicial, pasa a lo teocéntrico: «Nosotros esperamos aquietarnosalguna vez en ti. Tú, Bien que no necesitas <strong>de</strong> otro, siempre idéntico ati mismo, eres tu propia quietud» 19 .Junto a este primer <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hay queponer un segundo, al que Agustín concedió, en su tratado Sobre <strong>el</strong> librealbedrío, <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> constituirlo en su «prueba <strong>de</strong> Dios». Si en <strong>el</strong>«corazón inquieto» subyace, como es perceptible, <strong>la</strong> filosofía p<strong>la</strong>tónicad<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (éros), aquí es indisimu<strong>la</strong>ble otro influjo <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón: <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong>as i<strong>de</strong>as como reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad; <strong>el</strong> tema recibe en Agustín un cambiosintomático, por <strong>el</strong> que <strong>la</strong>s «i<strong>de</strong>as» pasan a serlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> eterna Int<strong>el</strong>igencia(i<strong>de</strong>ante), que es así «<strong>la</strong> Verdad eterna». Transcribo a continuación lomás esencial d<strong>el</strong> pasaje en que se expone <strong>el</strong> argumento:De modo que no podrás negar que hay una verdad inmutable, que contienetodo lo que es inmutablemente verda<strong>de</strong>ro; no <strong>la</strong> podrás <strong>de</strong>cir tuya,ni mía ni <strong>de</strong> ningún hombre, sino tal que se da comúnmente a todos losque ven <strong>la</strong>s verda<strong>de</strong>s inmutables [...] (Lo que dos ojos ven simultáneamenteno podrás <strong>de</strong>cir que es <strong>de</strong> éste ni <strong>de</strong> aquél, sino que es algo distintoque da a cada uno <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r mirar [...]) Esta verdad, pues, en <strong>la</strong> cualvemos tantas cosas, ¿pensarás que es más exc<strong>el</strong>ente que nuestra mente,o <strong>la</strong> pensarás inferior o quizá igual? [...] Cuando alguien dice, por ejemplo,que <strong>la</strong>s cosas eternas son más importantes que <strong>la</strong>s temporales, o bienque siete y tres son diez, no dicta que así <strong>de</strong>be ser, sino conoce que así es;más que corregir cual examinador, se alegra como quien encuentra [...]Tanto pue<strong>de</strong> conocer <strong>la</strong> mente cuanto pue<strong>de</strong> aproximarse y adherirse a<strong>la</strong> Verdad inmutable 20 .Son, sin duda, <strong>de</strong>nunciables no pocas ingenuida<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> texto, perosería improce<strong>de</strong>nte no encontrar bajo <strong>el</strong><strong>la</strong>s un esbozo <strong>de</strong> valor. Que, porsu índole <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciacognitiva humana, merecería l<strong>la</strong>marse «trascen<strong>de</strong>ntal» (en <strong>el</strong> sentidokantiano, que pronto voy a recordar). Visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese ángulo, <strong>de</strong>ja percibirun <strong>de</strong>fecto: no tiene en cuenta <strong>la</strong> mediación <strong>de</strong> lo que Kant habría<strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar «sujeto trascen<strong>de</strong>ntal», unificador a niv<strong>el</strong> humano <strong>de</strong> los conocimientos<strong>de</strong> los individuos («verdad mía o tuya»). Pero, dado queAgustín asumiría —parece obvio reconocerlo— que <strong>la</strong> unificación queva buscando razonar es más radical y concierne a todo entendimientocapaz <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, podría su argumento aspirar a una vali<strong>de</strong>z transfinita19. Ibid., 13, 38 (CSEL, 33, 387).20. Agustín, De libero arbitrio, II, 12, 33 ss. (CSEL, 74, 69 ss.). Un buen comentarioen Ch. Boyer, «La preuve <strong>de</strong> Dieu augustinienne»: Archives <strong>de</strong> Philosophie 2 (1923), pp.105-141.317


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O(un «trascen<strong>de</strong>ntal/trascen<strong>de</strong>nte»). Como reflexión sobre <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa, vale en todo caso su <strong>de</strong>stacado d<strong>el</strong> misterio ínsito en <strong>el</strong> mismoconocer. Surge así una visión <strong>de</strong> algún modo i<strong>de</strong>alista como interpretación<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa. De <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>jó esta otra fuerte expresiónque leemos también hacia <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones. «Nosotros, pues,vemos estas realida<strong>de</strong>s que has hecho porque son; pero <strong>el</strong><strong>la</strong>s son porqueTú <strong>la</strong>s ves» 21 . (<strong>El</strong> i<strong>de</strong>alismo p<strong>la</strong>tónico, «objetivo», se ha hecho «i<strong>de</strong>alismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad», en que todo lo real pen<strong>de</strong> d<strong>el</strong> Sujeto infinito, Dios.)<strong>El</strong> tercer <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión agustiniana consisteen <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia r<strong>el</strong>igiosa más típicamente cristiana,<strong>el</strong> amor y su interpretación (<strong>de</strong>nominable también como «trascen<strong>de</strong>ntal/trascen<strong>de</strong>nte»);que le encuentra su condición <strong>de</strong> posibilidad en <strong>el</strong>reconocimiento <strong>de</strong> Dios como «Amor». Dado que este <strong>el</strong>emento atañemuy centralmente a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta y sugiere algo muy r<strong>el</strong>evantepara <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> sus peculiares problemas, en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>dicarle aquíuna simple glosa, reservo su consi<strong>de</strong>ración para hacer<strong>la</strong> objeto <strong>de</strong> untratamiento más amplio en mi tercera parte (capítulo octavo).6.2.2. Kant: «I<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura», «teísmo moral»,«r<strong>el</strong>igión en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón»<strong>El</strong> pensamiento <strong>de</strong> Immanu<strong>el</strong> Kant (1724-1804) sobre lo r<strong>el</strong>igioso mereceen este contexto <strong>la</strong> mayor atención. Es, por una parte, uno <strong>de</strong> lospensadores mo<strong>de</strong>rnos que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> «filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» explícitamente tal. Pero su misma filosofía integral —quevoy a l<strong>la</strong>mar «Criticismo»— daba ya un puesto central a «Dios». Problematizabafuertemente <strong>la</strong> manera como lo hacían objeto <strong>de</strong> estudio <strong>la</strong>smetafísicas racionalistas <strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores; pero no pensaba con <strong>el</strong>lo<strong>de</strong>struir su pap<strong>el</strong> como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> bóveda <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sinomás bien encontrar una nueva manera <strong>de</strong> concebir <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación humana aél e, incluso, <strong>de</strong> argumentar en su favor. Esta manera (que Kant mismol<strong>la</strong>mó «teísmo moral») guardaba estrecha r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad—que Kant vio siempre indisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia moral—. Pue<strong>de</strong>por <strong>el</strong>lo incluirse en <strong>el</strong> epígrafe general <strong>de</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»(aunque en un sentido menos estricto) 22 . <strong>El</strong> proce<strong>de</strong>r kantiano es suma-21. Agustín, Confesiones, 13, 38 (CSEL, 33, 387).22. Sobre <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión kantiana es comprensible que remita a diversosescritos en que me he ocupado expresamente <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los r<strong>el</strong>ativos al «teísmomoral», citados en <strong>la</strong>s notas siguientes, <strong>de</strong>bo mencionar: «La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> I.Kant», en M. Fraijó (ed.), Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Estudios y textos, Trotta, Madrid, 3 2005,pp. 179-205; «Kant y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», en D. M. Granja (coord.), Kant: <strong>de</strong> <strong>la</strong>‘Crítica’ a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, UAM/Anthropos, México/Barc<strong>el</strong>ona, 1994, pp. 185-318


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n omente típico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad. Y <strong>de</strong> hecho ha marcadouna pauta para <strong>la</strong>s posteriores filosofías d<strong>el</strong> mismo estilo, incluso en loscasos en que <strong>la</strong>s conclusiones han sido radicalmente divergentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>kantiana.Antes <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a presentar sumariamente <strong>el</strong> teísmo moral —<strong>la</strong>aportación kantiana mas <strong>de</strong>stacable—, es oportuna <strong>la</strong> referencia, todavíamás sumaria, a <strong>la</strong> posición en que queda «Dios» en <strong>la</strong> obra fundamental<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía criticista, <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura (1781, reedición en1787). Su estatuto es <strong>de</strong>nominado «i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura». Recoge Kanten esa noción algo que había <strong>el</strong>aborado en <strong>el</strong> período precrítico con pretensiónargumentativa teórica y que, al escribir <strong>la</strong> Crítica, no le resultaya susceptible <strong>de</strong> tal pretensión. Lo que queda más c<strong>la</strong>ro d<strong>el</strong> tema es <strong>la</strong>necesidad estructural <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón humana <strong>de</strong> presuponer tácitament<strong>el</strong>a noción <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> suprema perfección (Ens realissimum) para <strong>la</strong>completa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> todos los conceptos que usa. Tal es lo que<strong>de</strong>nomina «<strong>el</strong> i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura» 23 .Kant entien<strong>de</strong> que los argumentos especu<strong>la</strong>tivos que solía usar <strong>la</strong>filosofía racionalista en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios conjugaban esanoción (Ens realissimum) con otra exigencia racional, <strong>la</strong> que pi<strong>de</strong> suponerque, en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia contingente, se da <strong>la</strong> necesaria(Ens necessarium). Kant admite también esta última exigencia; pero en1781 no encuentra ya viable su conjugación con <strong>la</strong> presuposición d<strong>el</strong>Ens realissimum: pues al conjugar<strong>la</strong> se incurre, <strong>de</strong> un modo u otro, en211; «Filosofía y teología en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Kant. Estudio pr<strong>el</strong>iminar» d<strong>el</strong>libro: I. Kant, La contienda entre <strong>la</strong>s Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Filosofía y Teología, edición bilingüecon traducción <strong>de</strong> R. Rodríguez Aramayo, Trotta, Madrid, 1999, pp. ix-lxix.23. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, A 567-583 = B 595-611. Kant había sido aún plenamenteasertivo en 1763 (<strong>El</strong> único fundamento probativo para una <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> <strong>la</strong>existencia <strong>de</strong> Dios). Rechazaba ya entonces <strong>la</strong> noción wolffiana <strong>de</strong> «existencia» comocomplementum possibilitatis y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> argumento cartesiano que hace homogénea <strong>la</strong>existencia con los predicados al afirmar que no pue<strong>de</strong> faltarle al «Perfecto». Pero buscabaotro tipo <strong>de</strong> argumento «ontológico», que en realidad está más cercano d<strong>el</strong> que <strong>de</strong>spuésl<strong>la</strong>mará «cosmológico», ya que no parte <strong>de</strong> solos conceptos. Mejor que <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia d<strong>el</strong>mundo (como hacían los argumentos «<strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia» <strong>de</strong> Leibniz y Wolff), parte d<strong>el</strong>a posibilidad: para que algo sea realmente posible <strong>de</strong>be necesariamente prece<strong>de</strong>r (comosu fundamento) una existencia. Y, al ser toda posibilidad solidaria, tal existencia necesariafundante <strong>de</strong>be ser única. <strong>El</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> todo lo posible (conceptible) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>Ens realissimum se entr<strong>el</strong>aza así aún con <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong> lo existente en <strong>el</strong> Ensnecessarium. En <strong>la</strong> Crítica ya no se da por c<strong>la</strong>ro tal en<strong>la</strong>ce y ahí radica <strong>la</strong> inviabilidad d<strong>el</strong>a prueba teórica <strong>de</strong> Dios; los que <strong>la</strong> mantienen, piensa Kant, recurren <strong>de</strong> nuevo subrepticiamenteal ya refutado «argumento ontológico»: vu<strong>el</strong>ven a proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una (gratuita)asunción <strong>de</strong> posibilidad real para <strong>el</strong> Realissimum. Sobre este punto pue<strong>de</strong> leerse lo queescribí en <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, Cristiandad, Madrid, 1983, pp. 99-103. Había hechoun <strong>de</strong>sarrollo más analítico en mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 173-180.319


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O<strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia d<strong>el</strong> «argumento ontológico» 24 . Pero encuentra Kant importantemantener al menos <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z nocional d<strong>el</strong> «I<strong>de</strong>al». Por una parte, esuna «censura racional» <strong>de</strong> los antropomorfismos d<strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso 25 .Por otra, es <strong>el</strong> fondo teórico sobre <strong>el</strong> que <strong>la</strong> razón, como postu<strong>la</strong>ciónproveniente <strong>de</strong> su uso práctico, llega —ahora sí con fuerza asertiva— al«Supremo Bien Originario». Éste es, para Kant, un concepto más a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> Dios; c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> que l<strong>la</strong>mó «teísmo moral».Aunque plenamente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sólo en <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica(1788) y en <strong>la</strong> Crítica d<strong>el</strong> juicio (1790), <strong>el</strong> teísmo moral está yapresente en sus rasgos esenciales al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpura. En una expresión d<strong>el</strong> prólogo a <strong>la</strong> segunda edición <strong>de</strong> ésta (1787),formuló Kant su concepción <strong>de</strong> esta revolución que había realizado:«Debí <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> ciencia, para hacer lugar a <strong>la</strong> fe» 26 . Hay que ac<strong>la</strong>rar que«ciencia» es ahí sólo <strong>el</strong> saber sobre Dios que se arrogaba <strong>la</strong> metafísicaracionalista; tampoco «fe» es lo que podría sugerirse a primera vista—<strong>la</strong> adhesión <strong>de</strong> quien cree en Dios con referencia a una <strong>de</strong>terminada«rev<strong>el</strong>ación» histórica suya—. Kant l<strong>la</strong>ma «fe racional» a <strong>la</strong> actitud filosóficac<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> su teísmo moral. Es <strong>la</strong> aserción como real d<strong>el</strong> SupremoBien Originario —y <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad d<strong>el</strong> sujeto moral humano—, queson <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> una respuesta positiva al ¿Qué me cabe esperar?, unacuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nucleares <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, sin duda cercana a <strong>la</strong> que hoyexpresamos como cuestión d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana.Esta actitud y aserción es lo que aquí más nos interesa; pues son muytípicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad (humanista). Al tomar prestadauna pa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> léxico cristiano, Kant era consciente <strong>de</strong> reivindicarpara su filosofía algo propiamente r<strong>el</strong>igioso; sobre <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> hecho, seedificará <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón», <strong>de</strong> <strong>la</strong> que escribiríasu posterior libro (1793; en seguida me referiré a <strong>el</strong><strong>la</strong>). Tal r<strong>el</strong>igión noes <strong>la</strong> única; para encontrar<strong>la</strong> hay, incluso, que partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión histórica.Pero aunque <strong>la</strong> «fe racional» no tenga algunos <strong>de</strong> los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fehistórica, tiene otros y <strong>el</strong>lo hace justo <strong>el</strong> préstamo: es un acto racional,24. <strong>El</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano, siempre en <strong>la</strong> versión cartesiano-leibniziana, es así<strong>de</strong>nominado en <strong>la</strong> Crítica (A 591 = B 619). A su refutación está <strong>de</strong>dicada <strong>la</strong> sección cuartad<strong>el</strong> capítulo tercero <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Dialéctica trascen<strong>de</strong>ntal»; y constituye <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> capítulo,tras <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sobre <strong>la</strong> génesis d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura». Para Kant, es propio d<strong>el</strong>argumento ontológico proce<strong>de</strong>r por puros conceptos y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong> Ens realissimum al <strong>de</strong>Ens necessarium. Pero, como he recordado en <strong>la</strong> nota anterior, <strong>la</strong> sección quinta refuta<strong>el</strong> «argumento cosmológico» por cuanto, aunque profesa partir <strong>de</strong> lo real y en <strong>el</strong> sentidonecessarium-realissimum, al resultarle eso inviable (algo que ya se había anunciado en <strong>la</strong>sección tercera), retoma en <strong>el</strong> último paso <strong>la</strong> argumentación (puramente conceptual y <strong>de</strong>sentido inverso) «ontológica».25. Crítica, A 641-642 = B 669-670.26. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, B XXX.320


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n opero complejo, que incluye una toma <strong>de</strong> posición vital. Cuando Kant <strong>la</strong>ha presentado con más <strong>de</strong>talle, <strong>la</strong> ha visto como modo <strong>de</strong> «orientarseen <strong>el</strong> pensar».«Orientarse» busca <strong>de</strong>scribir una función racional que no <strong>de</strong>be confundirsecon <strong>la</strong>s conceptuaciones y argumentaciones; pero que es legítimay pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Es <strong>el</strong> «<strong>de</strong>recho» aadmitir como «subjetivamente suficiente» <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una afirmación<strong>de</strong> existencia (<strong>de</strong> Dios), si emana <strong>de</strong> una «necesidad» (Bedürfnis, conmatices conjugados <strong>de</strong> indigencia y exigencia) <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma razón 27 . Laexistencia <strong>de</strong> Dios es, entonces, objeto <strong>de</strong> un «postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpráctica». (No una afirmación práctica o valorativa <strong>el</strong><strong>la</strong> misma, sino unaafirmación teórica; pero afirmación teórica sin fundamento argumentalpropiamente teórico sino sólo práctico. La razón práctica ejerce así su«primado» sobre <strong>la</strong> teórica 28 .)Son necesarios algunos comentarios. Ante todo, tal «fe», aunquetenga como último término a Dios, es previamente fe en <strong>el</strong> propio ser d<strong>el</strong>sujeto humano, es <strong>de</strong>cir, confianza otorgada a su constitución. Si se mirabien, una confianza así es siempre <strong>el</strong> apoyo tácito d<strong>el</strong> método «trascen<strong>de</strong>ntal»,que arguye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo dado en <strong>la</strong> consciencia humana a sus condiciones<strong>de</strong> posibilidad no directamente asequibles. En <strong>la</strong> «fe racional» seextrema esa confianza, ya que <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad trascen<strong>de</strong>ntalmente»postu<strong>la</strong>da» es «trascen<strong>de</strong>nte». La necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (Bedürfnis)pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> caso extremo <strong>de</strong> lo que antes l<strong>la</strong>mé «<strong>de</strong>seo constitutivo».En todo caso, esta extremosidad (sin duda sorpren<strong>de</strong>nte) es explicableen <strong>el</strong> crítico Kant porque se <strong>de</strong>spliega sobre una experiencia personalpara él fortísima, <strong>la</strong> vivencia moral; en <strong>la</strong> que no es <strong>de</strong>scaminado percibirya siempre presente un matiz r<strong>el</strong>igioso. (Si cómo se vive <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber esya <strong>de</strong> algún modo r<strong>el</strong>igioso, se entien<strong>de</strong> que abra a un esperar r<strong>el</strong>igioso.)Ya hice en <strong>el</strong> capítulo tercero una somera presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>aséticas kantianas, para ac<strong>la</strong>rar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong>«autonomía». La conciencia ética no pue<strong>de</strong> surgir como heteronomía; yuna heteronomía (entre otras) era <strong>la</strong> <strong>de</strong>rivación r<strong>el</strong>igiosa tradicional <strong>de</strong>un «mandamiento divino» (apoyado por su correspondiente sanción).Eso daría sólo un «imperativo condicionado» (como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> utilidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>cer). Se <strong>de</strong>struye <strong>la</strong> índole «categórica», esen-27. I. Kant, Qué significa «orientarse en <strong>el</strong> pensar» [1786], en Werke, Ak. VIII, 133-147. Hay reciente traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> R. Rovira, en los Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> <strong>la</strong> UniversidadComplutense <strong>de</strong> Madrid. Sobre <strong>el</strong> tema ver mi comentario en <strong>el</strong> capítulo 3 <strong>de</strong> <strong>El</strong> teísmomoral <strong>de</strong> Kant, cit., pp. 127-138.28. Ver mis «Reflexiones sobre <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica», en J. Carvajal (ed.),Moral, Derecho y Política en Immanu<strong>el</strong> Kant, Universidad <strong>de</strong> Castil<strong>la</strong>-La Mancha, Cuenca,1999, pp. 15-28.321


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ocial a lo ético, si se lo concibe fundamentado no en los mismos sujetosa quienes se dirige. Sólo es moral <strong>la</strong> «autonomía», es <strong>de</strong>cir, allí dond<strong>el</strong>a actuación no tiene otra ley que <strong>la</strong> que emana d<strong>el</strong> sujeto y su razón.Pero, aunque <strong>la</strong> razón dicta su ley en cada conciencia individual, noinduce, estrictamente hab<strong>la</strong>ndo, individualismo; pues <strong>la</strong> razón no es <strong>de</strong>cada ser humano sino porque es <strong>de</strong> todos. Por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción másprofunda d<strong>el</strong> imperativo categórico (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s varias que da Kant con maticescomplementarios) es <strong>la</strong> que pi<strong>de</strong> —a cada persona en nombre <strong>de</strong>todas— «actuar <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> humanidad sea tomada, tanto en <strong>la</strong>propia persona como en <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier otro, siempre también como fin,nunca sólo como medio». La humanidad se constituye así, glosa Kant,como un «reino <strong>de</strong> fines-en-sí» y es <strong>de</strong> ese modo como es autónoma 29 .Pero <strong>el</strong>lo reconduce a Dios. Veamos un poco <strong>de</strong> cerca este caminopostu<strong>la</strong>torio, que Kant en <strong>la</strong> Crítica d<strong>el</strong> juicio no vaci<strong>la</strong>rá en <strong>de</strong>nominar«prueba moral <strong>de</strong> Dios» (consciente sin duda <strong>de</strong> que «prueba» no significaahí lo que significaría en <strong>el</strong> ámbito puramente teórico):a) Quien se propone actuar según tal imperativo no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong>proponerse como meta «<strong>el</strong> supremo bien» <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad; <strong>el</strong> cual incluye,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> máxima honestidad ética <strong>de</strong> todos, <strong>la</strong> realización<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>seos («f<strong>el</strong>icidad»), algo <strong>de</strong> lo que se hacen «dignos» al actuaréticamente. (En <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> razonamiento, está c<strong>la</strong>ro que se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong>f<strong>el</strong>icidad <strong>de</strong> todos.)b) Ahora bien, ese i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> «bien supremo» no es realizable por <strong>la</strong>sfuerzas humanas, ni pue<strong>de</strong> ser proporcionado por <strong>la</strong> Naturaleza.c) Luego <strong>el</strong> agente moral tiene «<strong>de</strong>recho» a postu<strong>la</strong>r en fe racional<strong>la</strong> existencia d<strong>el</strong> «Supremo Bien Originario» (Arquetipo y Garante d<strong>el</strong>«supremo bien <strong>de</strong>rivado») 30 .La pregunta ¿Qué me cabe esperar? es así <strong>de</strong>sligada <strong>de</strong> <strong>la</strong> preguntamás teórica ¿Qué puedo saber?, que queda referida a lo científico (aunquesiempre con un último horizonte metafísico), para ligarse íntimamenteal ¿Qué <strong>de</strong>bo hacer? ético. Es a lo que se refiere <strong>el</strong> antes recordado«primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica sobre <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva» 31 : una interpreta-29. I. Kant, Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres [1784], en WW IV,421-435. Hay traducciones cast<strong>el</strong><strong>la</strong>nas <strong>de</strong> J. Mardomingo (Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1996; ediciónbilingüe) y <strong>de</strong> R. Rodríguez Aramayo (Alianza, Madrid, 2002).30. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica [1788], en WW, V, 124-125; en <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> R.Rodríguez Aramayo, Alianza, Madrid, 2000, pp. 241-242; Crítica d<strong>el</strong> juicio [1790], V, 434.Ver sobre <strong>el</strong> tema <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, cit., pp. 121-127. También mi posterior artículo,«<strong>El</strong> teísmo moral en <strong>la</strong> tercera Crítica kantiana»: Misc<strong>el</strong>ánea Comil<strong>la</strong>s 49 (1991), pp. 3-22.31. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, V, 119-121; traducción citada, pp. 234-237. Y miescrito antes citado (nota 28).322


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oción filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad humana <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s consecuencias. PensabaKant ir así también a <strong>la</strong>s raíces <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma r<strong>el</strong>igiosidad —en su formateísta, que es <strong>la</strong> que tenía presente—. Su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no haríasino rehacer <strong>el</strong> camino vivido por <strong>el</strong> hombre r<strong>el</strong>igioso.Pue<strong>de</strong> ser importante no vincu<strong>la</strong>r indisolublemente entre sí los varios<strong>el</strong>ementos d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano. Pues cabría aceptar lo más nuclear(experiencias personales que son interpretadas sobre una base <strong>de</strong> confianzadada a <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad humana),<strong>de</strong>svinculándolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta preeminencia (hasta <strong>la</strong> exclusividad) d<strong>el</strong>a experiencia ética; y, sobre todo, d<strong>el</strong> acento dominante en <strong>la</strong> conexióncon <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad, que <strong>de</strong>termina concretamente <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do. (Se hapodido calificar <strong>de</strong> «<strong>el</strong>pidológico», es <strong>de</strong>cir, basado en <strong>la</strong> esperanza, <strong>el</strong>argumento kantiano 32 .) Esta <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ción pue<strong>de</strong> haber<strong>la</strong> operado <strong>el</strong>mismo Kant en su proceso ulterior, <strong>el</strong> subsiguiente a <strong>la</strong> insistencia másexplícita en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y que parece encontrar expresión en sus últimasreflexiones (Opus postumum). Pronto indicaré en qué dirección parecehaberse dado <strong>el</strong> cambio. Antes es menester presentar brevemente algoal menos <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación d<strong>el</strong> libro La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites d<strong>el</strong>a mera razón (1793).«R<strong>el</strong>igión es <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>beres como mandamientosdivinos»: así reza una <strong>de</strong>finición que se encuentra ya hacia <strong>el</strong> final d<strong>el</strong>a Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica 33 . La reflexión d<strong>el</strong> libro proce<strong>de</strong> en estesupuesto. Según él, Dios <strong>de</strong>be ser visto como «Legis<strong>la</strong>dor, Gobernadory Juez» <strong>de</strong> los humanos. La historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones positivas muestrapara Kant un progreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalencia d<strong>el</strong> ritual (con <strong>el</strong> que <strong>el</strong> hombreintenta congraciarse a un Dios tirano arbitrario) a <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo moral; <strong>la</strong>predicación d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io fue <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>cisivo.Pero ¿queda realmente un lugar importante para lo histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones si <strong>la</strong> esencia se sitúa en lo moral que es autónomo y universal?32. R. Rodríguez Aramayo ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> «<strong>el</strong>pidología eu<strong>de</strong>monista» kantiana; <strong>el</strong>tema aparece en varios <strong>de</strong> los escritos recogidos en su libro Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón ucrónica,Tecnos, Madrid, 1992. Debe enten<strong>de</strong>rse bien que no es <strong>el</strong> kantiano un simple argumento«eu<strong>de</strong>monológico» (que Kant reputaría ilusorio). Aunque para concluir <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong>Dios invoca <strong>la</strong> búsqueda humana <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad (eudaimonía), <strong>la</strong> fuerza probativa —quepermite pasar <strong>de</strong> simple hipótesis a «postu<strong>la</strong>do»— viene toda <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud ética (incondicionada),que nos hace «dignos <strong>de</strong> ser f<strong>el</strong>ices».33. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, Ak. V, 129; traducción citada, p. 247. Importanteadvertir que aña<strong>de</strong>: «no como sanciones, es <strong>de</strong>cir, ór<strong>de</strong>nes arbitrarias, en sí contingentes,<strong>de</strong> una voluntad ajena; sino como leyes esenciales <strong>de</strong> cada voluntad libre para sí misma,que <strong>de</strong>ben, no obstante, ser vistas como mandatos d<strong>el</strong> Ser supremo, porque sólo <strong>de</strong> unavoluntad a <strong>la</strong> vez moralmente perfecta (santa y benévo<strong>la</strong>) y todopo<strong>de</strong>rosa po<strong>de</strong>mos esperaralcanzar <strong>el</strong> supremo bien, que <strong>la</strong> ley moral nos obliga a proponernos como objeto <strong>de</strong>nuestro esfuerzo...».323


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OEn <strong>el</strong> prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda edición (1794), respon<strong>de</strong> Kant <strong>de</strong> modobásicamente afirmativo, usando un ejemplo muy c<strong>la</strong>ro: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión racional con <strong>la</strong>s históricas es como <strong>la</strong> <strong>de</strong> dos círculos concéntricos,<strong>de</strong> los que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión racional ocupa <strong>el</strong> interior. (<strong>El</strong> filósofo tiene ahísu competencia, aunque no le está vedado proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una instanciabien acreditada <strong>de</strong> círculo exterior para encontrar rasgos d<strong>el</strong> interior;<strong>de</strong> hecho, así actúa Kant, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cristiano 34 .) <strong>El</strong> círculo exterior pue<strong>de</strong>añadir pero no quitar al interior. Hay como una normativa apriórica d<strong>el</strong>o racional, que no tendría que ser por principio adversa a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad,ya que se <strong>la</strong> concibe como r<strong>el</strong>igiosa <strong>el</strong><strong>la</strong> misma. Pero es c<strong>la</strong>ro quese abre una problemática d<strong>el</strong>icada, que no resulta <strong>el</strong>udible para ningunafilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. (Pensando ya concretamente en <strong>el</strong> monoteísmo ysu i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación», trataré <strong>de</strong> reflexionar sobre esa problemáticaen mi último capítulo.)Lo que resulta urgente abordar ya ahora es otra cuestión que conciernea <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>finición dada: ¿qué alcance hay que dar al «como»en <strong>la</strong> expresión: «los <strong>de</strong>beres como mandamientos divinos»? Cabría unainterpretación ficcionalista. Pero en este punto resulta esc<strong>la</strong>recedor,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> oscuridad que proviene <strong>de</strong> lo fragmentario <strong>de</strong> los textos, <strong>el</strong>testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión última <strong>de</strong> Kant que nos han conservado loslegajos séptimo y primero d<strong>el</strong> Opus postumum (a datar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos<strong>de</strong> 1801 hasta abril <strong>de</strong> 1803) 35 .Es razonable —aun cuando no podrá gozar <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia exegética,dada <strong>la</strong> complejidad y fragmentariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s notas kantianas <strong>de</strong> este últimoaño lúcido <strong>de</strong> su vida— una lectura <strong>de</strong> dichos textos que <strong>de</strong>scubraun Kant «r<strong>el</strong>igioso», es <strong>de</strong>cir, viviendo lo moral <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios. (<strong>El</strong> «como»,al que se llegó por <strong>el</strong> ro<strong>de</strong>o <strong>el</strong>pidológico, habría quedado incorporadoentonces a <strong>la</strong> vivencia ética.) <strong>El</strong> teísmo moral, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tal ro<strong>de</strong>o, indu-34. I. Kant, La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón, Ak. VI, 12-13; trad. <strong>de</strong>F. Martínez Marzoa, Alianza, Madrid 1969, pp. 26-27.Adviértase bien que prescindo aquí totalmente <strong>de</strong> entrar en los aspectos peculiares<strong>de</strong> ese libro (tema d<strong>el</strong> «mal radical» y <strong>la</strong> conversión, <strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> los dogmascristianos, d<strong>el</strong> valor y sentido d<strong>el</strong> culto...); ya que <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> mi referencia a Kanten este capítulo es lo que tiene <strong>de</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> filosofía «humanista» sobre lo r<strong>el</strong>igioso.Algo sobre aspectos d<strong>el</strong> libro pue<strong>de</strong> verse en los otros escritos míos citados en <strong>la</strong> nota22. La imagen que ahora doy es, ciertamente, positiva; no querría se entendiera comoap<strong>la</strong>uso global a <strong>la</strong> postura kantiana sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (que encuentro <strong>de</strong>ficiente en cuantoal aspecto adorativo y poco comprensiva con <strong>la</strong> necesidad expresiva que ha conducido alser humano al culto r<strong>el</strong>igioso).35. Pue<strong>de</strong> leerse lo que escribí bajo <strong>el</strong> epígrafe «La crisis d<strong>el</strong> teísmo moral» en <strong>El</strong>teísmo moral <strong>de</strong> Kant, cit., pp. 139-159. Un tratamiento muy serio d<strong>el</strong> tema, en <strong>el</strong> libro<strong>de</strong> R. Wimmer Kants kritische R<strong>el</strong>igionsphilosophie, Walter <strong>de</strong> Gruyter, Berlin, 1990, pp.224-270. <strong>El</strong> libro es <strong>el</strong> mejor estudio reciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.324


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ocía ingenuida<strong>de</strong>s conceptuales (<strong>la</strong>s metáforas «Legis<strong>la</strong>dor, Gobernador,Juez», <strong>de</strong> un antropomorfismo poco criticado: <strong>el</strong> problema spinozianoera más bien <strong>el</strong>udido...). Kant muestra ahora sentir una necesidad <strong>de</strong> purificarsu noción <strong>de</strong> Dios; y parece haber buscado como solución, en esasnotas últimas, una inmanentización no panteísta <strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong> hombre,un Dios como Unificador profundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conciencias humanas. <strong>Una</strong>noción así permite mejor compren<strong>de</strong>r que se autolegislen; <strong>la</strong> autonomíahumana se hace <strong>de</strong> algún modo «teónoma» sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser autónoma(y, por tanto, <strong>de</strong> encontrar a Dios sólo como término, no como punto<strong>de</strong> partida para nuestro conocimiento). Para sugerir esa r<strong>el</strong>ación escogeKant con predilección <strong>la</strong> preposición «en» —buscando para <strong>el</strong>lo variasveces inspiración explícita en <strong>la</strong> expresión «en él vivimos, nos movemosy existimos», que los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles (17, 28) ponen en <strong>la</strong>bios<strong>de</strong> Pablo en su discurso d<strong>el</strong> Areópago— 36 . En todo esto hay tambiéntemas r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, sobre los que será oportunovolver en los capítulos próximos.Para terminar esta presentación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano y antes <strong>de</strong> pasara consi<strong>de</strong>rar su paradójica efectividad histórica como origen <strong>de</strong> filosofías<strong>de</strong> indudable afinidad metódica que, sin embargo, son antitéticasen <strong>el</strong> resultado, es oportuno l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>sque ofrece <strong>de</strong> ser transportado a otra c<strong>la</strong>ve, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> amor. <strong>El</strong> mismo Kantfacilitó <strong>la</strong> tarea, ya que se refirió a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> evangélica «amarás al prójimocomo a ti mismo», como cercana a <strong>la</strong> suya 37 . Rec<strong>el</strong>aba, eso sí, d<strong>el</strong>lenguaje d<strong>el</strong> amor y prefería <strong>el</strong> más austero d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber; más hondamenteaún, estimaba que lo humano está en <strong>el</strong> esfuerzo costoso, mientrasque <strong>el</strong> amor seña<strong>la</strong>ría más bien una «ley <strong>de</strong> santidad», ya sobrehumana—que, no obstante, <strong>de</strong>be tenerse como i<strong>de</strong>al—. Mostraré en <strong>el</strong> capítulooctavo que <strong>la</strong> actitud moral amorosa pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> mejor c<strong>la</strong>ve para unarecta concepción monoteísta. Con <strong>el</strong><strong>la</strong> es posiblemente más soluble <strong>el</strong>problema con <strong>el</strong> que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir se <strong>de</strong>batía <strong>el</strong> último Kant. (A <strong>la</strong> vez,36. I. Kant, Opus postumum, Ak. XXII, 55, 62, 118.37. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, Ak. V, 83. En este caso, no me resultan d<strong>el</strong> todo satisfactorias<strong>la</strong>s traducciones y he ofrecido esta otra: «Aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> ley <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s leyes, comoúnica prescripción moral d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io, <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> actitud ética en su suma perfección;en <strong>la</strong> cual es como un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> santidad no alcanzable por creatura alguna, pero, eso sí,prototipo al que <strong>de</strong>bemos tratar <strong>de</strong> aproximarnos y asemejarnos en un proceso ininterrumpidoe infinito» (J. Gómez Caffarena, ¿Qué aporta <strong>el</strong> cristianismo a <strong>la</strong> ética?, SM,Madrid, 1991, pp. 35-36; don<strong>de</strong>, en nota, reconozco que <strong>el</strong> original «wie alle moralischeVorschrift <strong>de</strong>s Evang<strong>el</strong>ii» no es inequívocamente «como única prescripción», ya que admitiríatambién una interpretación plural-distributiva [«como cada...»]. Pero encuentroque <strong>el</strong> contexto no favorece tal interpretación [alle = je<strong>de</strong>] y sí <strong>la</strong> que propongo [alle =die einzige]: Kant está buscando un antece<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> su ética «formal», es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> únicoprincipio supremo).325


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O<strong>el</strong> estilo kantiano podría ser <strong>la</strong> mejor manera <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y valoraruna concepción como <strong>la</strong> cristiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.)6.2.3. La inversión <strong>de</strong> Feuerbach: «<strong>el</strong> Hombre, Dios para <strong>el</strong> hombre»Encuentro in<strong>el</strong>udible introducir aquí, antes <strong>de</strong> otras, una presentación<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión que Ludwig Feuerbach (1804-1872) expusoen su libro <strong>de</strong> 1841, La esencia d<strong>el</strong> cristianismo, una obra tan significativae influyente como pue<strong>de</strong>n haberlo sido los Diálogos sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónnatural <strong>de</strong> Hume, La r<strong>el</strong>igión en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón <strong>de</strong> Kanto <strong>la</strong>s Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>, que he ido presentandocomo arquetípicas. Aunque menos madura en conjunto, es unaobra bril<strong>la</strong>nte, llena <strong>de</strong> valiosas intuiciones, en honor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se lepue<strong>de</strong>n perdonar sus incoherencias y <strong>la</strong> retórica <strong>de</strong> ciertos pasajes.Feuerbach pue<strong>de</strong> con justicia presentarse como <strong>el</strong> primer gran maestrod<strong>el</strong> ateísmo humanista, que tantos otros representantes va a teneren <strong>el</strong> siglo y medio siguiente. Pero hay que añadir que su ateísmo siguefuertemente impregnado <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad 38 —en realidad, su juicio sobr<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión es ambivalente, como vamos a ver—; y que, por paradójicoque resulte, podría ser Feuerbach, entre los gran<strong>de</strong>s clásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión mo<strong>de</strong>rna, <strong>el</strong> que mejor haya captado algunos aspectos,ciertamente capitales, <strong>de</strong> lo cristiano.Como ya dije al aludirlo en <strong>el</strong> capítulo cuarto, <strong>la</strong> c<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong>Feuerbach en <strong>la</strong> tipología que vengo usando no pue<strong>de</strong> ser neta. Discípulo<strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> hasta 1839, conservó incluso <strong>de</strong>spués no poco <strong>de</strong> sumodo <strong>de</strong> discurrir, así como algunos conceptos c<strong>la</strong>ve —y pienso quereencontramos este fondo heg<strong>el</strong>iano al preguntarnos por <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>su opción atea—. La repulsa d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo heg<strong>el</strong>iano <strong>la</strong> hizo en nombre<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, con mucho acento en lo empírico y una proc<strong>la</strong>mación«materialista» (que, no obstante, Marx iba pronto a consi<strong>de</strong>rar todavíai<strong>de</strong>alista); es cierto, en todo caso, que en muchos momentos <strong>de</strong> sudiscurso sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión domina <strong>el</strong> empirismo y <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> «Dios»es vincu<strong>la</strong>da al posible mi<strong>la</strong>gro, según <strong>la</strong> lógica empirista que ya conocemos.Pero por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> ese pathos empirista se percibe c<strong>la</strong>ramenteotro: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> sujeto humano. Esto me inclina a colocar finalmente alFeuerbach <strong>de</strong> 1841 entre los filósofos humanistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad.(Soy bien consciente <strong>de</strong> que esta colocación, así como no pocos <strong>de</strong> losacentos que voy a marcar en mi exposición, no son los habituales. Meresulta importante hacerlos; quien no lo vea así, pue<strong>de</strong> tomar mi punto38. Es muy acertado <strong>el</strong> enjuiciamiento <strong>de</strong> R. Avron en su libro Feuerbach ou <strong>la</strong> transformationdu sacré, PUF, Paris, 1957.326


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o<strong>de</strong> vista como una hipótesis que podría al menos completar <strong>la</strong> que éltenga por más válida.)<strong>El</strong> mismo Feuerbach reconoció <strong>la</strong> cercanía en que su postura quedabarespecto a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Kant (a quien había refutado, con los argumentos <strong>de</strong>rigor, en su época heg<strong>el</strong>iana). Las diferencias que mantendrá explícitamentefrente a Kant, más que oposición d<strong>el</strong>inean una complementariedad.<strong>El</strong> rec<strong>el</strong>o a <strong>la</strong> reinci<strong>de</strong>ncia i<strong>de</strong>alista le hace subrayar lo concreto d<strong>el</strong>sujeto: siempre «yo»-«tú». Pero esto no excluye <strong>la</strong> universalización, queFeuerbach (como veremos) hace en forma <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación al «género humano»:marca sólo un camino hacia <strong>el</strong><strong>la</strong> menos brusco que <strong>el</strong> kantiano. En <strong>el</strong>terreno moral <strong>la</strong> diferencia es aparentemente mayor, porque Feuerbachrechaza <strong>el</strong> «<strong>de</strong>ber» categórico kantiano y proc<strong>la</strong>ma seguir una moral d<strong>el</strong>a f<strong>el</strong>icidad. Pero, vista <strong>de</strong> cerca, <strong>la</strong> diferencia se torna <strong>de</strong> nuevo complementariedad—o, quizá mejor esta vez, superación en <strong>la</strong> misma línea—.Feuerbach pone como principio <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad universal. Sus <strong>de</strong>fensas d<strong>el</strong>«egoísmo» son sólo unas lógicas y sanas premisas para <strong>el</strong>lo 39 . Y le conce<strong>de</strong>una fuerza vincu<strong>la</strong>nte que no queda por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que Kant concedíaa su imperativo. En realidad, es <strong>el</strong> amor <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> todo, un amor quearranca <strong>de</strong> lo cercano pero no reconoce más límite que <strong>la</strong> Humanidad.Feuerbach ha podido ser invocado con razón por los personalistas actuales(y, concretamente, por Buber) como <strong>el</strong> primero que dio centralidadal encuentro interpersonal concreto, yo-tú 40 ; pero es, al mismo tiempo,<strong>el</strong> más osado mantenedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> ese amor: <strong>la</strong>s páginascentrales <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismo eso son, como vamos a ver 41 .Pero tratemos <strong>de</strong> captar cómo <strong>el</strong> argumento postu<strong>la</strong>torio kantianoha podido invertirse diametralmente. D<strong>el</strong> «<strong>de</strong>bemos; luego po<strong>de</strong>moscreer en Dios» —en que cabría, con <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bidas matizaciones, resumir aKant— pasamos a un «amamos; luego sepamos excluir a Dios».39. Ver los textos que sobre <strong>el</strong> «egoísmo sano» aduce M. Cabada en su exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro comparativo Feuerbach y Kant. Dos actitu<strong>de</strong>s antropológicas, UPC, Madrid, 1980,pp. 165 ss. Cabada subraya más bien <strong>la</strong> diferencia que en cuanto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> éticacon <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> f<strong>el</strong>icidad separa a los dos autores —diferencia que es real, puespara Kant tal búsqueda es un presupuesto, no un constitutivo <strong>de</strong> lo moral; y <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> sí(S<strong>el</strong>bstliebe) es origen <strong>de</strong> heteronomías—. Pero en su exposición aparece una más básicacoinci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> enfoque antropológico y solidario.Otros dos escritos posteriores <strong>de</strong> Cabada son también recomendables: «La autorrealizacióno liberación humana como crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en Feuerbach», en M. Fraijó (ed.),Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 291-316; al final d<strong>el</strong> cual hay una muy útil antología <strong>de</strong>textos. Y <strong>el</strong> citado (nota 10) Querer o no querer vivir, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1994, en suparte 2.ª, pp. 89-169: «Feuerbach o <strong>la</strong> afirmación comunitaria d<strong>el</strong> hombre».40. Cf. M. Cabada, Feuerbach y Kant, cit., pp. 152-153.41. L. Feuerbach, La esencia d<strong>el</strong> cristianismo [1841], traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> J. L.Iglesias, con prólogo <strong>de</strong> M. Cabada, Trotta, Madrid, 3 2002. En lo que sigue, cito en <strong>el</strong>mismo texto según esta traducción.327


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OEs c<strong>la</strong>ve <strong>el</strong> término «proyección», que incluye una crítica a <strong>la</strong> apoyaturaen <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Pero hay que matizar correctamente su significado.Hoy propen<strong>de</strong>remos a verlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha», quepue<strong>de</strong> tener aquí un origen pero se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do sólo <strong>de</strong>spués, conMarx y Nietzsche. Hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pasajes <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismocuya lectura obvia sería ésa. Por ejemplo: «<strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe [...]consiste en esto: que <strong>el</strong> hombre es lo que <strong>de</strong>sea» (175). Pero <strong>el</strong> contextorefiere <strong>la</strong> «fe» a que alu<strong>de</strong> tal pasaje sólo a <strong>la</strong> oración y al mi<strong>la</strong>gro. Másamplitud podría tener esta otra afirmación: «los dogmas fundamentalesd<strong>el</strong> cristianismo son los <strong>de</strong>seos d<strong>el</strong> corazón realizados» (186). Y estaotra: «<strong>el</strong> más allá no es más que [...] <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> una exigencia,<strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo» (221). En todos estos pasajes se inculcac<strong>la</strong>ramente una reserva frente a <strong>la</strong> propensión r<strong>el</strong>igiosa a <strong>la</strong> realizaciónimaginaria <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos humanos. Esa reserva pertenece a aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> tesis d<strong>el</strong>libro que <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> «esencia falsa» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero hay que <strong>de</strong>cirque no agota <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> tal falsedad. Y, a<strong>de</strong>más, que <strong>de</strong>be ser tomada<strong>de</strong> modo que <strong>de</strong>je lugar a <strong>la</strong> tesis r<strong>el</strong>ativa a <strong>la</strong> «verda<strong>de</strong>ra r<strong>el</strong>igión»,no menos, sino más importante para Feuerbach. Quizá es ésta <strong>la</strong> mejorexpresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> doble tesis:La r<strong>el</strong>igión es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que <strong>el</strong> hombre sostiene con su propia esencia—en esto consiste su verdad y su fuerza <strong>de</strong> salvación—, pero con suesencia no en cuanto suya sino como <strong>la</strong> <strong>de</strong> otro ser diferente <strong>de</strong> él yhasta opuesto —en esto consiste su falsedad, sus límites, su contradiccióncon <strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> moralidad, <strong>la</strong> fuente perniciosa d<strong>el</strong> fanatismor<strong>el</strong>igioso— (250).Ahora bien, esta verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, que Feuerbach tiene tantoempeño en mantener, está ciertamente más allá <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos concretosy sus objetos, incluido <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad tal como los humanosnos <strong>la</strong> representamos. Pero no está más allá <strong>de</strong> lo que he l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong>seoradical». <strong>El</strong> argumento feuerbachiano es, por <strong>el</strong> contrario, un apasionadosí al <strong>de</strong>seo radical humano, cuyo objeto expresa como «infinitud». Esun argumento postu<strong>la</strong>torio, doble: <strong>de</strong> índole negativa respecto al Diostrascen<strong>de</strong>nte, para po<strong>de</strong>r ser <strong>de</strong> índole afirmativa respecto a ese «Dios»inmanente, que no es otro que <strong>el</strong> mismo Hombre. <strong>El</strong> <strong>de</strong>seo radical sigueteniendo razón. Feuerbach está en <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana,incluso más <strong>de</strong> lo que él mismo reconocía. No es su pensamiento primariamenteun «pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha»: por <strong>el</strong> contrario, <strong>el</strong> díaque <strong>la</strong> sospecha se imponga, pondrá también en entredicho <strong>la</strong> exaltaciónhumana, esencial al humanismo feuerbachiano.Es conocido <strong>el</strong> aparato conceptual por <strong>el</strong> que <strong>la</strong> doble tesis pue<strong>de</strong>articu<strong>la</strong>rse sin dificultad. Se da una escisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia: <strong>la</strong> reali-328


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n odad <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión es <strong>la</strong> distancia entre <strong>el</strong> individuo humano y <strong>el</strong> génerohumano. Pero <strong>la</strong> escisión es percibida ingenuamente cuando se atribuy<strong>el</strong>o que <strong>de</strong>bía darse al género a una realidad trascen<strong>de</strong>nte. Y éste es <strong>el</strong>origen <strong>de</strong> Dios. «Dios» resulta haber sido una mediación históricamentenecesaria para <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za d<strong>el</strong> género.«La r<strong>el</strong>igión es <strong>la</strong> primera conciencia que <strong>el</strong> hombre tiene <strong>de</strong> sí mismo[...] Pero lo que es primero para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Dios, es [...] lo segundo,pues es sólo <strong>la</strong> esencia d<strong>el</strong> hombre que se objetiva» (311-312). En estecontexto, que es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión d<strong>el</strong> libro, están aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s conocidasexpresiones: «La esencia d<strong>el</strong> hombre es <strong>el</strong> ser supremo d<strong>el</strong> hombre...Homo homini Deus est». De modo coherente se nos había dicho <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a introducción que «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es <strong>la</strong> esencia infantil <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad» yque «lo que fue contemp<strong>la</strong>do y adorado como Dios es ahora reconocidocomo algo humano» (65). Alguna vez se insinúa que es lento <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> maduración: «<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [...] consiste [...] en que <strong>el</strong>hombre <strong>de</strong>spoja a Dios cada vez más para atribuírs<strong>el</strong>o a sí mismo» (81).<strong>El</strong> propio Feuerbach, que así filosofa, no parece estar d<strong>el</strong> todo seguro <strong>de</strong>haber llegado al final: «Lo que ayer era todavía r<strong>el</strong>igión, hoy ya no lo es,y lo que hoy pasa por ateísmo será mañana tenido por r<strong>el</strong>igión» (82).Premisa fundamental d<strong>el</strong> razonamiento son los antropomorfismos<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta. Feuerbach se comp<strong>la</strong>ce en subrayarlos y aun aveces se impacienta con aqu<strong>el</strong>los teólogos que intentan superarlos (75-76). Sólo si Dios es antropomórfico resulta verosímil <strong>el</strong> que <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>zainfinita (<strong>de</strong> pensamiento, libertad, amor...), que <strong>la</strong> fe le atribuye, no seaotra cosa que <strong>la</strong> toma <strong>de</strong> conciencia, todavía no reconocida como tal, d<strong>el</strong>a propia gran<strong>de</strong>za d<strong>el</strong> hombre. Pero es menester, a<strong>de</strong>más, para <strong>la</strong> lógica<strong>de</strong> <strong>la</strong> «recuperación postu<strong>la</strong>toria» que pueda hab<strong>la</strong>rse con seriedad <strong>de</strong>infinitud humana. Aquí es <strong>de</strong>cisivo, como ya insinué antes, <strong>el</strong> conceptod<strong>el</strong> «género». Pero no resulta en modo alguno obvio que tal conceptobaste para apoyar <strong>la</strong> seriedad d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> «infinitud». Más bien queda <strong>la</strong>impresión <strong>de</strong> que en este punto d<strong>el</strong> discurso feuerbachiano hay una <strong>de</strong>bilidadnotable. Y es interesante conjeturar <strong>la</strong>s razones <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>bilidad.Me parece c<strong>la</strong>ro que en <strong>la</strong> exaltación feuerbachiana d<strong>el</strong> hombrehay influjos ambientales. Subyace al Homo homini Deus <strong>el</strong> mismo optimismoprogresista que había embebido <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>mas positivistas <strong>de</strong>Auguste Comte: aqu<strong>el</strong> mismo optimismo que <strong>el</strong> por entonces entusiastafeuerbachiano Karl Marx acertó a p<strong>la</strong>smar en <strong>la</strong> rememoración d<strong>el</strong> mito<strong>de</strong> Prometeo («<strong>el</strong> más noble <strong>de</strong> los santos y mártires d<strong>el</strong> calendario d<strong>el</strong>a filosofía») 42 .42. K. Marx, Introducción a <strong>la</strong> disertación: «Diferencia entre <strong>la</strong> filosofía natural <strong>de</strong>Demócrito y <strong>la</strong> <strong>de</strong> Epicuro» [1841], en K. Marx y F. Eng<strong>el</strong>s, Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, ed. <strong>de</strong> H.329


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OY aún nos queda <strong>la</strong> razón a mi enten<strong>de</strong>r más profunda; cuya menciónestimo esencial para que sea completa y fi<strong>el</strong> <strong>la</strong> presentación d<strong>el</strong> humanismoateo <strong>de</strong> Feuerbach. Ya he recordado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve dado por éste a<strong>la</strong>mor. Ahora bien, <strong>el</strong> último capítulo <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismo llevaprecisamente <strong>el</strong> título «La contradicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>el</strong> amor» y contiene <strong>la</strong><strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración más expresa sobre dón<strong>de</strong> hay que encontrar <strong>el</strong> misterio d<strong>el</strong>a gran<strong>de</strong>za d<strong>el</strong> «género humano». <strong>El</strong> amor «es <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidadd<strong>el</strong> género por medio d<strong>el</strong> sentimiento moral» (307). «<strong>El</strong> género noes sólo pensamiento; existe en <strong>el</strong> sentimiento, en <strong>la</strong> interioridad, en <strong>la</strong>energía d<strong>el</strong> amor» (309). En este contexto se acoge d<strong>el</strong> modo más explícito<strong>la</strong> herencia cristiana, operando en <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> disección enunciada: hayque abandonar <strong>la</strong> «fe» (que en este contexto equivale al reconocimiento<strong>de</strong> Dios como sujeto en sí), <strong>la</strong> cual recapitu<strong>la</strong> todos los males d<strong>el</strong> cristianismoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión; pero guardando <strong>el</strong> amor. Pues «<strong>el</strong> amor es <strong>el</strong>que manifiesta <strong>la</strong> esencia oculta <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», mientras que «<strong>la</strong> fe constituy<strong>el</strong>a forma consciente», superficial (290). Pienso que <strong>la</strong>s siguientesexpresiones son <strong>el</strong> resumen mejor d<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Feuerbach:Dios es <strong>el</strong> amor. Esta proposición constituye <strong>el</strong> principio supremo d<strong>el</strong>cristianismo. Pero <strong>la</strong> contradicción <strong>de</strong> fe y amor está ya contenida enesta proposición. <strong>El</strong> amor es sólo un predicado, Dios es <strong>el</strong> sujeto [...] Lanecesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción sería suprimida si se diera <strong>la</strong> vu<strong>el</strong>ta a <strong>la</strong> cuestión:<strong>el</strong> amor es Dios, <strong>el</strong> amor es <strong>el</strong> Ser absoluto (305).Pienso que no estamos ante una variante más d<strong>el</strong> tema. Recor<strong>de</strong>mosque para Kant lo que Feuerbach l<strong>la</strong>ma infinitud surgía, bajo <strong>el</strong> nombred<strong>el</strong> «supremo bien», como un proyecto <strong>de</strong> acción coherente con <strong>la</strong> concienciamoral absoluta: quien busca absolutamente <strong>el</strong> bien, busca para <strong>la</strong>humanidad una conjunción <strong>de</strong> honestidad y f<strong>el</strong>icidad, tal que no pue<strong>de</strong>verse limitada por los términos concretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana. Y aquífundaba <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad y <strong>de</strong> Dios. Feuerbach rechazaexplícitamente estos contenidos r<strong>el</strong>igiosos como tales; pero su principiod<strong>el</strong> amor lleva inherente —con más obviedad incluso que <strong>la</strong> conjunciónkantiana <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber y f<strong>el</strong>icidad universal— un proyecto humano dotado<strong>de</strong> infinitud.En <strong>la</strong> interpretación, pues, que estoy proponiendo, <strong>la</strong> «infinitud»feuerbachiana d<strong>el</strong> «género humano», tan problemática por otros caminos,se hace explicable porque se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitud d<strong>el</strong> proyecto humanosolidario, a impulsos d<strong>el</strong> amor. Pero, si esto es así, <strong>la</strong> diferencia conAssman y R. Mate, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1974, p. 48. <strong>El</strong> reevocador d<strong>el</strong> mito había sidoGoethe, en una famosa oda escrita en 1774 y que ya impactó fuertemente a Lessing.330


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oKant aparece más c<strong>la</strong>ramente como rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertinencia d<strong>el</strong> Diostrascen<strong>de</strong>nte al proyecto humano. Feuerbach no prueba directamente <strong>la</strong>imposibilidad <strong>de</strong> Dios. Lo que mantiene en primer lugar es que es posibleun proyecto humano como <strong>el</strong> pensado por Kant —más aún, como <strong>el</strong>proyecto cristiano— sin recurrir a Dios; y hay que comentar que es éstauna posibilidad que Kant aceptaba como tal, puesto que tenía su afirmaciónpor opción <strong>de</strong> fe, «racional» pero no impositiva. Pero no quedaahí: no sólo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ra a Dios no-necesario; lo rechaza. Cabe preguntarsi no sería más lógico <strong>el</strong> agnosticismo que <strong>el</strong> ateísmo. En <strong>el</strong> rechazopue<strong>de</strong>, sin duda, pesar <strong>el</strong> sesgo empirista <strong>de</strong> su filosofía; pero tambiénpue<strong>de</strong> leerse entre líneas que rechaza a Dios porque lo experimenta vivencialmentecomo competidor: <strong>el</strong> «Dios-Amor» mermaría gran<strong>de</strong>za alHombre-Amor. Es una cuestión metafísica, pero hecha vivencia. Y estavivencia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> «Prometeo», es <strong>de</strong>terminante. Es <strong>la</strong> vivencia atea máscaracterística <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad, en contraste con una vivencia teístatambién presente en <strong>el</strong><strong>la</strong>, marcada por <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad.Amor como heroísmo frente a amor como gracia. Permítaseme insistir:ambas tienen en común, a pesar <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> una infinitu<strong>de</strong>n virtud d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo radical humano, una aceptación que Feuerbach nol<strong>la</strong>ma pero podría bien l<strong>la</strong>mar «fe racional» 43 .6.2.4. Ateísmo humanista entre «Prometeo» y «Sísifo»Bajo tal epígrafe pue<strong>de</strong> ser oportuno insertar aquí una mirada sintéticaa una línea compleja <strong>de</strong> pensamiento humanista, que se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>doen <strong>el</strong> mundo occi<strong>de</strong>ntal a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> último siglo y medio. Se trata <strong>de</strong>filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cuya mención es r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> revisión históricaque estoy llevando a cabo en este capítulo. Casi exclusivamente ocupadascon <strong>el</strong> monoteísmo hebreo-cristiano, son here<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> <strong>la</strong> posturaatea <strong>de</strong> Feuerbach, pero con inflexiones que resultan aleccionadoras. Es43. Para ser completa, <strong>la</strong> reseña <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Feuerbach <strong>de</strong>beincluir al menos una mención <strong>de</strong> ciertos matices que vino a añadir a <strong>la</strong> obra fundamental<strong>de</strong> 1841 La esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión (1846). En un nuevo viraje naturalista, acu<strong>de</strong> a «<strong>la</strong> Naturaleza»como explicación <strong>de</strong> algún modo transubjetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> proyección hipostatizadoraen «Dios» d<strong>el</strong> amor que es <strong>la</strong> esencia verda<strong>de</strong>ra. Sobre <strong>el</strong>lo, ver M. Cabada, «La autorrealización»,cit., pp. 296 ss.<strong>Una</strong> interesante alternativa genética d<strong>el</strong> ateísmo feuerbachiano, con más acento en <strong>la</strong><strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto a Heg<strong>el</strong> y en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate metafísico sobre <strong>la</strong> onto-teología,pue<strong>de</strong> leerse en <strong>el</strong> profundo estudio <strong>de</strong> P. Cerezo Galán «La reducción antropológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología. Historia d<strong>el</strong> problema y reflexiones críticas», en Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad(ed.), Convicción <strong>de</strong> fe y crítica racional, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, pp. 135-223, sobretodo, 182-196.331


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osugestivo encuadrar<strong>la</strong>s en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones literario-mitológicasque acertaron a hacer algunos <strong>de</strong> sus representantes 44 .«Prometeo» es <strong>el</strong> primero y más básico <strong>de</strong> los mitos <strong>de</strong> referencia.Ya recordé que fue <strong>el</strong> joven Karl Marx quien lo puso en boga paracaracterizar una postura filosófica que él mismo refería explícitamentea Feuerbach. Se trata, entonces (según <strong>el</strong> análisis realizado en <strong>el</strong> puntoprece<strong>de</strong>nte), <strong>de</strong> un ateísmo postu<strong>la</strong>torio que invierte <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong>postu<strong>la</strong>do teísta propugnado por Kant. Es un pensamiento c<strong>la</strong>ramenteateo; pero con centro <strong>de</strong> gravedad en una básica adhesión apasionada al«Hombre» que muestra rasgos r<strong>el</strong>igiosos. Tal ateísmo (y tal filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión) son <strong>de</strong> lo más significativo <strong>de</strong> cuanto ha producido <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidadilustrada occi<strong>de</strong>ntal; pero en modo alguno expresan su últimapa<strong>la</strong>bra y, más bien, han sufrido fuertes crisis a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> siglo xx.Me referiré ante todo al autor que más c<strong>la</strong>ramente encarna <strong>la</strong> herenciafeuerbachiana: Ernst Bloch (1885-1977).Es un pensador complejo, judío y marxista, que propugnó un «marxismocálido» que recuperara <strong>la</strong>s intuiciones humanistas d<strong>el</strong> joven Marxfrente al «materialismo dialéctico», <strong>la</strong> metafísica materialista con pocaatención para lo humano que, con base más en F. Eng<strong>el</strong>s que en Marx,era cultivada en <strong>la</strong> Unión Soviética. Bloch, por otra parte, conservó muyconscientemente una mayor fid<strong>el</strong>idad a Heg<strong>el</strong> y no tuvo <strong>la</strong>s propensionesempiristas <strong>de</strong> Feuerbach. Pero, como éste, pensó primariamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>subjetividad humana y <strong>de</strong>dicó a <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creaciones culturales<strong>de</strong> esa subjetividad sus libros más importantes, ante todo <strong>El</strong> principioesperanza 45 . En esa y otras <strong>de</strong> sus obras su mayor empeño fue «heredar<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», es <strong>de</strong>cir, <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o humano que <strong>la</strong> ha producido. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> susúltimas obras, <strong>El</strong> ateísmo en <strong>el</strong> cristianismo 46 , es una explícita filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, original renovación <strong>de</strong> La esencia d<strong>el</strong> cristianismo. Lo diferencialy nuevo es <strong>la</strong> insistencia en lo que l<strong>la</strong>ma «función utópica» d<strong>el</strong>hombre y en <strong>el</strong> sentido (a su modo) escatológico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana.Bloch propugna abiertamente, bajo <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «función utópica»,fuerza cognitiva para <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. (A tal ap<strong>el</strong>ación volveré al final, al44. Ya mencioné este esquema expositivo al presentar, en <strong>el</strong> capítulo tercero, <strong>la</strong>svicisitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> humanismo y su repercusión r<strong>el</strong>igiosa. Allí también (nota 35) mencioné su<strong>de</strong>sarrollo en mi escrito Raíces culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> increencia, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1988. Alque <strong>de</strong>bo remitir como complemento para algunos aspectos.45. E. Bloch, <strong>El</strong> principio esperanza [1959], 3 vols., trad. <strong>de</strong> F. González Vicén,Trotta, Madrid, 2004-2007. Sobre <strong>el</strong> autor hay bastantes buenos estudios recientes encast<strong>el</strong><strong>la</strong>no. Como <strong>el</strong> más completo y sintético, <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>ente orientación e información,creo pue<strong>de</strong> tenerse <strong>el</strong> <strong>de</strong> J. J. Tamayo, R<strong>el</strong>igión, razón y esperanza, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1992.46. E. Bloch, <strong>El</strong> ateísmo en <strong>el</strong> cristianismo [1968], trad. <strong>de</strong> J. A. Gimbernat, Taurus,Madrid, 1983.332


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n opon<strong>de</strong>rar <strong>el</strong> estilo postu<strong>la</strong>torio <strong>de</strong> argumentación). Bloch, por supuesto,no da ningún valor cognitivo a los <strong>de</strong>seos concretos en cuanto tales;es ya posterior a Nietzsche y a Freud y sabe ejercer bien <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong>«sospecha». Por <strong>el</strong>lo es exigente en cuanto a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> utopía:sólo vale <strong>la</strong> «utopía concreta», que hay que saber <strong>de</strong>purar <strong>de</strong> adherenciasi<strong>de</strong>ológicas no criticadas. Pero todo eso no mengua <strong>la</strong> fuerza d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo«al que acce<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón» —<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seo radical», entiendo— como alumbrador<strong>de</strong> <strong>la</strong> «posibilidad real» escondida en <strong>la</strong> matriz que es <strong>la</strong> Materia.La utopía concreta da origen al auténtico «futuro», no repetitivo sinocontenedor <strong>de</strong> novum —con un ulterior esbozo <strong>de</strong> ultimum— 47 . Estoes lo que ha hecho r<strong>el</strong>igiosa (y, concretamente, cristiana) <strong>la</strong> existenciad<strong>el</strong> hombre. «Esperamos» es <strong>la</strong> gran pa<strong>la</strong>bra para Bloch; lleva en sí <strong>el</strong>«amamos» <strong>de</strong> Feuerbach y, más explícitamente que él, mira a una historiapor construir, como postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> su posibilidad infinita. De estamanera, <strong>el</strong> Ser supremo para <strong>el</strong> hombre es <strong>el</strong> Homo absconditus, siempreen camino.Respecto a un Dios entendido como Realidad trascen<strong>de</strong>nte, <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>dose mantiene también para Bloch, como para Feuerbach, negativo.Pesa en <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> ateísmo blochiano, <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Materiacomo realidad primordial, una versión pasada por Eng<strong>el</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> I<strong>de</strong>a heg<strong>el</strong>iana.Pue<strong>de</strong> quizá verse en esta inflexión algo análogo a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Feuerbachen su nueva atención a <strong>la</strong> Naturaleza en 1846; pero pue<strong>de</strong> tambiénpensarse que éste hubiera mantenido reservas ante algo cuya estirpe esc<strong>la</strong>ramente heg<strong>el</strong>iana; sería, entonces, <strong>el</strong> punto en que los dos ateoshumanistas-prometeicos divergen.Pero Bloch coinci<strong>de</strong> plenamente con Feuerbach cuando mantienecon pasión una explícita fid<strong>el</strong>idad a «Prometeo»; y entiendo que aquíradica lo vivencialmente <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> su ateísmo. <strong>El</strong> amor-esperanza <strong>de</strong>Bloch es también una vivencia exaltada <strong>de</strong> temple heroico. Su presenciaconstitutiva en lo cristiano es <strong>el</strong> tema central d<strong>el</strong> libro Ateísmo en <strong>el</strong>cristianismo, encabezado por <strong>el</strong> provocativo motto «sólo un ateo pue<strong>de</strong>ser un buen cristiano, sólo un cristiano pue<strong>de</strong> ser un buen ateo». C<strong>la</strong>vehermenéutica <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> lo cristiano es <strong>la</strong> opción «por <strong>la</strong>serpiente, frente al cor<strong>de</strong>ro» (basada en ciertos pasajes bíblicos y evangélicos<strong>de</strong>sconcertantes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> óptica habitual, aunque insuficientespara fundar una tesis <strong>de</strong> tal envergadura) 48 . Aunque <strong>la</strong> lectura blochianaresulta forzada y poco verosímil, y <strong>el</strong> Dios cristiano siga siendo ante47. <strong>El</strong> principio esperanza, cit., I, pp. 236 ss. Sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>la</strong> función utópica, suepistemología y su ontología, contienen gran riqueza <strong>de</strong> reflexiones los parágrafos 14 a18 <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra (I, pp. 107-268).48. <strong>El</strong> ateísmo en <strong>el</strong> cristianismo, cit., pp. 80-83, 165-169.333


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otodo Dios <strong>de</strong> gracia (Infinitud real que prohíja <strong>la</strong> infinitud en caminod<strong>el</strong> proyecto humano esperanzado), no pue<strong>de</strong> negarse que tal lecturaayuda a percibir aspectos «prometeicos» d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io que su<strong>el</strong>en pasar<strong>de</strong>sapercibidos; y que, en todo caso, ava<strong>la</strong>n que <strong>el</strong> cristiano se sienta«ateo» d<strong>el</strong> Zeus mezquinamente c<strong>el</strong>oso que, en <strong>el</strong> mito griego, enca<strong>de</strong>naa Prometeo por <strong>la</strong> entrega d<strong>el</strong> fuego a los humanos.La escatología inmanente (intrahistórica) blochiana no es fácil <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r. Bloch ha reconocido muy honradamente en <strong>la</strong> muerte <strong>el</strong> grananti-utopicum. Ha sopesado con cuidado <strong>la</strong>s respuestas buscadas por <strong>el</strong>hombre. Es muy crítico contra <strong>la</strong>s que se acogen a una real supervivenciapero tampoco es tolerante contra <strong>la</strong>s que aceptan fácilmente <strong>el</strong> diluirsefinal <strong>de</strong> lo personal. <strong>El</strong> <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>bate que instituye en <strong>el</strong> penúltimo capítulo<strong>de</strong> <strong>El</strong> principio esperanza se cierra —sin cerrarse— con <strong>la</strong> enigmáticaap<strong>el</strong>ación a una «exterritorialidad» d<strong>el</strong> principio personal humano, queno pue<strong>de</strong> ser alcanzado por <strong>la</strong> muerte 49 . Si <strong>de</strong> lo individual pasamos alo colectivo, <strong>el</strong> inmanentizar <strong>la</strong> esperanza en <strong>la</strong> historia mientras que,por otro <strong>la</strong>do, se mantiene <strong>la</strong> exigencia d<strong>el</strong> ultimum, p<strong>la</strong>ntea una seriaobjeción, alguna vez urgida por Ko<strong>la</strong>kowski: ¿no induce <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong>cerrar <strong>la</strong> historia con <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> una utopía realizada, que suscitaríajustamente todos los rec<strong>el</strong>os d<strong>el</strong> «mundo f<strong>el</strong>iz» y entrañaría <strong>el</strong> cese d<strong>el</strong>progreso? Bloch, naturalmente, no quiere eso, pero no queda c<strong>la</strong>ro quealeje <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> sus premisas 50 .«Sísifo» es <strong>el</strong> mito alternativo, reevocado en 1943 por <strong>la</strong> genialidad<strong>de</strong> Albert Camus (1913-1960), para servir <strong>de</strong> emblema a una visión humanistano ya heroica sino doliente, más acor<strong>de</strong> sin duda con lo que vivíanlos humanos (al menos, los occi<strong>de</strong>ntales) avanzado <strong>el</strong> siglo xx. Lasdos guerras mundiales han sido seguramente los acontecimientos más<strong>de</strong>cisivos para <strong>el</strong> cambio: <strong>el</strong> progreso tecnológico no ha colmado <strong>la</strong>s expectativasque suscitó. <strong>El</strong> mal —<strong>la</strong> frustración d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad— sehace sentir más que nunca en <strong>la</strong> historia humana; porque los humanoshan aguzado su sensibilidad y han concebido mayores esperanzas. Pero<strong>la</strong> verdad sigue siendo que «los hombres mueren y no son dichosos».Sísifo es símbolo <strong>de</strong> «absurdo»; una pa<strong>la</strong>bra, ésta, que ha adquiridotambién máxima r<strong>el</strong>evancia en escritos filosóficos recientes, sobre todoen <strong>el</strong> existencialismo francés <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda post-guerra. Es absurdo vi-49. <strong>El</strong> principio esperanza, cit., III, 204-285.50. Ese temor expresa J. Muguerza —recogiendo <strong>la</strong>s dudas expresadas por L. Ko<strong>la</strong>kowski—en su pon<strong>de</strong>rado escrito «I<strong>de</strong>ntidad y alteridad. ¿Bloch o Horkheimer?», inicialmenteponencia en <strong>el</strong> seminario Racionalidad científica y convicción creyente, publicadaen <strong>la</strong> Memoria académica d<strong>el</strong> Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad, 1979-1980, pp. 57-66;posteriormente ampliada y publicada, con <strong>el</strong> título «Un colofón teológico-político», en <strong>el</strong>libro d<strong>el</strong> autor Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perplejidad, FCE, Madrid, 1990, pp. 441-473.334


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n otal. Prometeo sabía <strong>de</strong>masiado bien lo que quería y a dón<strong>de</strong> conducíaa los humanos; su sacrificio, por <strong>el</strong>lo, «tenía sentido», valía <strong>la</strong> pena,acababa en una meta gloriosa (<strong>de</strong>finida en unos u otros términos). Pero¿y si, más bien, todo fuera sólo <strong>el</strong> eterno empujar monte arriba <strong>la</strong> piedraque volverá fatalmente a caer?<strong>El</strong> ateísmo doliente <strong>de</strong> Sísifo es menos rotundo que <strong>el</strong> ateísmo glorioso<strong>de</strong> Prometeo. Ya lo fue en Camus. Y, como diré <strong>de</strong>spués, posturasmás recientes se han mostrado aún más perplejas. <strong>El</strong> final d<strong>el</strong> ensayocamusiano <strong>de</strong> 1943 ofrecía <strong>la</strong> enigmática solución <strong>de</strong> «imaginar a Sísifodichoso». <strong>Una</strong> solución, en su estricta letra, <strong>de</strong>masiado negativa; perosusceptible <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una interpretación. A <strong>la</strong> que, en todo caso, diosu autor una interpretación constructiva <strong>de</strong> fuerte tono ético. Como essabido, en su última etapa (truncada por <strong>la</strong> muerte prematura), Camusinsistió en <strong>la</strong> «reb<strong>el</strong>ión» solidaria: una ética digna antes que una metafísica,una antropología capaz <strong>de</strong> recuperar <strong>el</strong> amor y <strong>la</strong> esperanza en algoque <strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> La peste <strong>de</strong>finió «luchar contra <strong>la</strong> creación talcual es» 51 . <strong>El</strong> b<strong>el</strong>lo mito d<strong>el</strong> «santo sin Dios», que aparece una y otra vezen esas obras —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Tarrou <strong>de</strong> La peste (1947) y <strong>el</strong> Kaliaiev <strong>de</strong> Losjustos (1949) al Jean Clémence <strong>de</strong> La caída (1956)—, parecería ensayarun retorno <strong>de</strong> Prometeo ya sin hybris, añorante y no glorioso 52 .No cabe, en todo caso, silenciar que, frente a esta postura perpleja,<strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> humanismo doliente (globalmentesituable bajo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Sísifo) tuvo también una expresión <strong>de</strong>macizo ateísmo en <strong>la</strong> obra clásica d<strong>el</strong> existencialista Jean-Paul Sartre(1905-1980) 53 . Varias líneas se cruzan en esa obra y es oportuno <strong>de</strong>slindar<strong>la</strong>s.Encontramos, por una parte, inequívocas expresiones <strong>de</strong> reasunciónd<strong>el</strong> ateísmo postu<strong>la</strong>torio en <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Feuerbach. Quizá <strong>la</strong> más conocidaestá en <strong>la</strong> exc<strong>la</strong>mación con <strong>la</strong> que <strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> <strong>El</strong> diablo y<strong>el</strong> buen Dios saca <strong>la</strong> consecuencia <strong>de</strong> lo experimentado en <strong>el</strong> drama: «SiDios existe, <strong>el</strong> hombre es nada. Si <strong>el</strong> hombre existe...» 54 . En <strong>el</strong> conjunto51. A. Camus, La peste, en Oeuvres, Gallimard, Paris, 1962, p. 1395.52. La trayectoria <strong>de</strong> esta b<strong>el</strong><strong>la</strong> creación camusiana parece sugerir, sobre todo con<strong>el</strong> Jean Clémence protagonista <strong>de</strong> La caída, una progresiva duda sobre <strong>la</strong> viabilidad d<strong>el</strong>«santo sin Dios»; quedó para siempre irresu<strong>el</strong>ta en lo que hubiera podido ser su resultadopor <strong>la</strong> prematura muerte d<strong>el</strong> autor <strong>el</strong> 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1960.53. Habían, como es sabido, hecho <strong>de</strong> «<strong>la</strong> existencia» (humana) tema central <strong>de</strong> sureflexión filosófica los pensadores alemanes K. Jaspers y M. Hei<strong>de</strong>gger. De «existencialismo»se habló más bien sólo tras su eco francés, representado primariamente por J.-P.Sartre.54. J.-P. Sartre, <strong>El</strong> diablo y <strong>el</strong> buen Dios [1951], Alianza/Losada, Madrid, 1981,p. 229.335


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Od<strong>el</strong> humanismo sartriano, <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> ese antagonismo que conduce a <strong>la</strong>aserción atea se l<strong>la</strong>ma «libertad». <strong>El</strong> hombre «es su libertad» (por <strong>el</strong>lo notiene una «esencia que preceda a su existencia») 55 ; aunque es una libertad«situada» (y a ese título retorna lo que hay <strong>de</strong> innegablemente dadoen <strong>la</strong> vida humana, pero sin fuerza normativa ni c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sentido; todo<strong>el</strong> sentido vendrá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión libre). La consciencia humana es, encoherencia, pura subjetividad (pour-soi) opuesta irreconciliablemente a<strong>la</strong> objetividad (en-soi) 56 . <strong>El</strong> dilema «o Dios o <strong>el</strong> hombre» y <strong>la</strong> conclusiónpostu<strong>la</strong>toria contra <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios se ac<strong>la</strong>ran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa ontología:Dios sería una Subjetividad absoluta que reduciría al hombre a puraobjetividad, una «Mirada» que <strong>de</strong>sharía <strong>el</strong> misterio en que se cifra <strong>la</strong>libertad humana 57 .<strong>El</strong> postu<strong>la</strong>do, tan semejante al feuerbachiano en <strong>la</strong> estructura, tiene,sin embargo, connotaciones nuevas, propias d<strong>el</strong> clima doliente quevengo l<strong>la</strong>mando «<strong>de</strong> Sísifo». La conclusión no es triunfalista, porque <strong>la</strong>libertad es individual y dolorosa: «estamos con<strong>de</strong>nados a <strong>la</strong> libertad», senos repite. Muy lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> euforia <strong>de</strong> una humanidad por fin solidaria—como <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rando ilusoria <strong>la</strong> más básica vivencia d<strong>el</strong> ateísmo feuerbachiano<strong>de</strong> haber quitado <strong>el</strong> obstáculo que suponía <strong>la</strong> «proyección» para<strong>el</strong> amor interhumano—, queda ahora una enorme soledad cuyo únicoconsu<strong>el</strong>o es <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z 58 . La básica r<strong>el</strong>ación interhumana es <strong>el</strong> conflicto,esa pugna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «miradas» ampliamente glosada en <strong>el</strong> capítulo central,«Ser para otro», <strong>de</strong> <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nada 59 . (Se llega incluso a <strong>de</strong>cir alguna55. Es <strong>la</strong> explicación divulgadora que da Sartre <strong>de</strong> su posición «existencialista» enL’existencialisme est un humanisme, Nag<strong>el</strong>, Paris, 1952. La expresión «Soy mi libertad» <strong>la</strong>oímos en los <strong>la</strong>bios d<strong>el</strong> Orestes d<strong>el</strong> drama Las moscas.56. Es <strong>el</strong> núcleo conceptual <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra filosófica <strong>de</strong> mayor envergadura, <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong>nada [1943], Losada, Buenos Aires, 1966.57. A reacción contra <strong>la</strong> indiscreta «Mirada» atribuye Sartre en su autobiografía d<strong>el</strong>os doce primeros años, Les mots, <strong>la</strong> llegada al ateísmo. Al lector <strong>de</strong> esa b<strong>el</strong><strong>la</strong> obra todo <strong>el</strong>proceso sartriano le <strong>de</strong>jará <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> haber tenido que ser un poco más complejo.58. Encuentra expresión poética en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Goetz, al final <strong>de</strong> <strong>El</strong> diablo y <strong>el</strong> buenDios. «He matado a Dios porque me separaba <strong>de</strong> los hombres y he aquí que su muerte meaís<strong>la</strong> todavía más [...] Les causaré horror ya que no tengo otra manera <strong>de</strong> amarlos [...];permaneceré solo con este vacío encima <strong>de</strong> mi cabeza [...] Hay que hacer esta guerra y <strong>la</strong>haré» (<strong>El</strong> diablo y <strong>el</strong> buen Dios, cit., pp. 238, 242).59. J.-P. Sartre, L’Être et le Néant, cit., pp. 275-503. Incluso <strong>el</strong> amor es estratagemapara conquistar. Lo que justifica <strong>el</strong> final <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dor d<strong>el</strong> drama A puerta cerrada: «<strong>El</strong>infierno son los <strong>de</strong>más». Cada consciencia humana busca dominar mediante <strong>la</strong> «mirada»objetivante a <strong>la</strong> otra («sadismo») y sólo cambia <strong>de</strong> táctica cuando ve que podría aspirar aun ser-en-sí a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra consciencia y que (por otra parte) en <strong>la</strong> dominación objetivantese le escapa <strong>la</strong> subjetividad ajena. Concibe entonces <strong>el</strong> proyecto complementario<strong>de</strong> «<strong>de</strong>jarse mirar» para lograr estos fines; con lo cual, lo que l<strong>la</strong>mamos «amor» no es sinouna añagaza «masoquista». Que no resulta eficaz; ya que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na algo análogo en <strong>el</strong>otro y, al fin, sólo queda un reenvío in<strong>de</strong>finido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s miradas. Es muy perceptible <strong>la</strong> dia-336


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ovez que sólo con <strong>la</strong> hipótesis «Dios» sería mantenible <strong>el</strong> «nosotros» humanista)60 .Me parece, no obstante lo dicho, que lo más peculiar d<strong>el</strong> ateísmosartriano y <strong>de</strong> su aportación a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión está en otra líneaargumental, esta vez contraria a <strong>la</strong> viabilidad <strong>de</strong> todo postu<strong>la</strong>do humanista(d<strong>el</strong> feuerbachiano no menos que d<strong>el</strong> kantiano, habría que <strong>de</strong>cir);aunque coinci<strong>de</strong>nte con lo recién mencionado en <strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>ztrágica. <strong>El</strong> apoyo para esta otra argumentación viene también <strong>de</strong> lospresupuestos ontológicos que mencioné hace poco. Sartre creyó sacar<strong>la</strong> consecuencia lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad humana comopuro pour-soi enunciando que su proyecto genérico es <strong>el</strong> dotarse <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad (en-soi) <strong>de</strong> que carece, llegando a <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> una síntesissuprema <strong>de</strong> en-soi y pour-soi, un imposible que es precisamente «lo qu<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones han l<strong>la</strong>mado Dios»:Cada realidad humana es a <strong>la</strong> vez proyecto directo <strong>de</strong> metamorfosearsu propio pour-soi en En-soi/pour-soi [...] Toda realidad humana es, así,una pasión, por cuanto proyecta per<strong>de</strong>rse para fundar <strong>el</strong> ser y constituir<strong>el</strong> En-soi que escape a <strong>la</strong> contingencia al ser su propio fundamento, <strong>el</strong>Ens Causa Sui que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones l<strong>la</strong>man Dios. Así, <strong>la</strong> pasión d<strong>el</strong> hombrees inversa a <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> Cristo, porque <strong>el</strong> hombre se pier<strong>de</strong> para queDios nazca. Pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios es contradictoria y nos per<strong>de</strong>mos envano: <strong>el</strong> hombre es una pasión inútil 61 .Esto es hundir <strong>la</strong> base misma d<strong>el</strong> argumento postu<strong>la</strong>torio. A algoasí apuntaba <strong>la</strong> noción feuerbachiana <strong>de</strong> «proyección» (que, como dije,no centra su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión). Más <strong>de</strong>sarrollo dio Nietzsche a talcrítica; y a <strong>el</strong><strong>la</strong> también apuntaría lo que Freud <strong>de</strong>nominó con términopsicológico y más precisión «ilusión»: <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> realidad hecha porfuerza d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Tal crítica es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>spués se ha l<strong>la</strong>mado «hermenéutica<strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha»; a <strong>la</strong> que ninguna filosofía humanista podrá cerraroídos por principio, pero que tampoco podrá razonablemente constituirseen principio supremo. Volveré a <strong>el</strong>lo. Pero antes <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar a Sartre<strong>de</strong>bo recordar <strong>la</strong> importante rectificación que hizo en 1980.No atañe expresamente al ateísmo, pero sí a esa postura mencionadaen último lugar que origina lo más cerrado d<strong>el</strong> ateísmo. Dec<strong>la</strong>rar alhombre «pasión inútil» no es simplemente sospechar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aserciones(concretas) en cuya génesis está presente <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (concreto), sino acepmetraldistancia <strong>de</strong> este humanismo respecto al <strong>de</strong> Feuerbach. Quizá son <strong>la</strong>s experienciashistóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s guerras <strong>la</strong>s que han cambiado tan radicalmente <strong>el</strong> clima.60. L’Être et le Néant, cit., p. 495.61. Ibid., p. 708.337


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otar <strong>la</strong> esencial frustrabilidad <strong>de</strong> lo que he l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong>seo radical» —algoque afecta al estilo humanista <strong>de</strong> argumentar, que <strong>el</strong> mismo Sartre utilizaen otros pasajes—. Era negar <strong>la</strong> «función utópica» y con<strong>de</strong>nar al hombrea <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperanza. En una entrevista concedida a su amigo Benny Lévyy publicada a raíz <strong>de</strong> su muerte, reconoce Sartre que <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nadaconducía a un «pesimismo absoluto», que no pretendía. Todavía ahora,aña<strong>de</strong>, no ha logrado salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> contradicción que hay entre <strong>el</strong> fracaso<strong>de</strong> cada vida humana respecto a su «fin absoluto» y <strong>la</strong> esperanza que, noobstante, anida siempre en <strong>el</strong> hombre y no adventiciamente sino comoconstitutivo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción. Precisa:[...] <strong>la</strong> acción, al ser al mismo tiempo esperanza, no pue<strong>de</strong> estar abocada<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio al fracaso absoluto y seguro. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que<strong>de</strong>ba necesariamente alcanzar su fin, pero <strong>de</strong>be al menos mostrarse enuna cierta realización d<strong>el</strong> fin propuesto como futuro. Y hay en <strong>la</strong> mismaesperanza una especie <strong>de</strong> necesidad. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> fracaso no tiene fundamentoprofundo en mí, en este momento; por <strong>el</strong> contrario, <strong>la</strong> esperanza,en cuanto r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> hombre con su fin, r<strong>el</strong>ación que existe inclusosi éste no se alcanza, es lo que está más presente en mis pensamientos 62 .Es tentador interca<strong>la</strong>r aquí una recapitu<strong>la</strong>ción comparativa. <strong>El</strong> argumentopostu<strong>la</strong>torio humanista, cuyos avatares vengo siguiendo, se<strong>de</strong>ja analizar como función <strong>de</strong> tres variables: 1) reconocimiento <strong>de</strong> unaapertura humana a lo absoluto como <strong>de</strong>seo irrestricto; 2) <strong>la</strong> confianzabásica, que apoya esa apertura; y 3) <strong>el</strong> que, al surgir por su conjunción<strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> infinitud, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud humana impidaoptar por <strong>el</strong> Hombre como portador alternativo.Para Kant, <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Dios surgía <strong>de</strong> <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> los tresfactores: <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>nte finitud humana remitía a lo trascen<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> Infinitudpostu<strong>la</strong>da por <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo radical y confianza. En Feuerbachy Bloch, permaneciendo los otros dos factores, falta <strong>el</strong> tercero: lohumano no es <strong>de</strong> tal modo finito que no admita infinitización; estánbajo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Prometeo. Bajo <strong>el</strong> signo <strong>de</strong> Sísifo reaparece <strong>la</strong> fuerteconsciencia <strong>de</strong> finitud humana. En <strong>la</strong>s obras clásicas <strong>de</strong> Sartre hace crisis<strong>la</strong> confianza, mientras que <strong>la</strong> misma proc<strong>la</strong>mación <strong>de</strong> absurdo («pasióninútil») mantiene lo absoluto d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (proyecto En-soi/pour-soi).La esquemática combinatoria sugiere todavía otra posibilidad: <strong>la</strong><strong>de</strong> que lo que haga crisis sea <strong>el</strong> primer factor, <strong>la</strong> infinitud d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seoradical humano. Quizá es precisamente esa posibilidad <strong>la</strong> que expresanposturas más recientes, como <strong>la</strong>s recuperaciones simbólicas d<strong>el</strong> «poli-62. Pue<strong>de</strong> verse <strong>la</strong> entrevista en <strong>El</strong> País, 16 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1980, p. 35.338


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oteísmo» 63 ; así como no poco d<strong>el</strong> pensamiento «débil», cifra <strong>de</strong> <strong>la</strong> «postmo<strong>de</strong>rnidad»,con su «renuncia a los gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>atos» 64 .Pero terminaré mi síntesis d<strong>el</strong> pensamiento humanista contemporáneosobre lo r<strong>el</strong>igioso volviendo a <strong>la</strong> posición más perpleja <strong>de</strong> Camus.No es fácil encuadrarlo en <strong>la</strong> combinatoria anterior. Su proc<strong>la</strong>macióndoliente d<strong>el</strong> sin-sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana no parece nacida <strong>de</strong> una<strong>de</strong>sconfianza como <strong>la</strong> expresada por Sartre. Pero menos aún habría admitido<strong>la</strong> cura «post-mo<strong>de</strong>rna». Y todavía es más c<strong>la</strong>ro que no estuvodispuesto al infinitizador optimismo prometeico. Por <strong>el</strong>lo ha quedado <strong>la</strong>suya como una postura abierta.Abierta ha sido, <strong>de</strong> modo aún más explícito, otra postura reciente,quizá <strong>la</strong> más cercana a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> creador <strong>de</strong> <strong>El</strong> mito <strong>de</strong> Sísifo. Max Horkheimer,fundador <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Frankfurt, se <strong>de</strong>batió toda su vida conuna perplejidad que expresó en 1970 en una entrevista célebre, Anh<strong>el</strong>o<strong>de</strong> lo totalmente otro. Profundamente ético, se dolía <strong>de</strong> que <strong>la</strong> razón nologre convencer <strong>de</strong> que «es mejor amar que odiar». Sin po<strong>de</strong>r afirmara Dios al haber tanto mal en <strong>el</strong> mundo, añoraba una justicia no posiblesin Dios; lo que le <strong>de</strong>volvía a <strong>la</strong> «teología»:La teología [...] es <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> que <strong>la</strong> injusticia que atraviesa estemundo no sea lo último [...]; expresión d<strong>el</strong> anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> que <strong>el</strong> verdugo notriunfe sobre <strong>la</strong> víctima inocente [...] <strong>El</strong> anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> justicia consumada.Ésta no pue<strong>de</strong> ser realizada jamás en <strong>la</strong> historia secu<strong>la</strong>r. [E, incluso:] Yoestoy cada día más convencido <strong>de</strong> que no se <strong>de</strong>bería hab<strong>la</strong>r tanto d<strong>el</strong>anh<strong>el</strong>o cuanto d<strong>el</strong> temor a que ese Dios no exista 65 .63. Con ap<strong>el</strong>ación al símbolo nietzscheano «Dioniso», Fernando Savater. <strong>El</strong> pensamiento<strong>de</strong> Savater es, por lo <strong>de</strong>más, más amplio en su inspiración. Sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> suap<strong>el</strong>ación al «politeísmo» orientan, ante todo, sus Escritos politeístas, Editora Nacional,Madrid, 1975. También su bril<strong>la</strong>nte Panfleto contra <strong>el</strong> Todo, Dopesa, Madrid, 1978, reeditadoposteriormente en Alianza, Madrid.64. La bibliografía sobre los «post-mo<strong>de</strong>rnos» es copiosa. Remitiré al exc<strong>el</strong>ente libro<strong>de</strong> J. M.ª Mardones Postmo<strong>de</strong>rnidad y cristianismo, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1988. Aunqueno reducible a ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mencionadas, es afín <strong>la</strong> postura mantenida por E. Tierno yGalván en su ¿Qué es ser agnóstico?, Tecnos, Madrid, 1975. La postura tiene, en su raízteórica, bastante <strong>de</strong> empirismo. Pero busca <strong>de</strong>finirse como «humanismo agnóstico» (pp.65-85): <strong>el</strong> humanismo <strong>de</strong> un hombre que se siente tranqui<strong>la</strong>mente «insta<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> finitud»,porque ha renunciado <strong>de</strong> entrada a aspiraciones sobrehumanas.65. M. Horkheimer, «<strong>El</strong> anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> lo totalmente Otro», en Íd., Anh<strong>el</strong>o <strong>de</strong> justicia.Teoría crítica y r<strong>el</strong>igión, ed. <strong>de</strong> J. J. Sánchez, Trotta, Madrid, 2000. Lo citado, en pp.169, 173, 177. Pesaban en Horkheimer reflexiones <strong>de</strong> su amigo Walter Benjamin. SobreHorkheimer una exc<strong>el</strong>ente monografía <strong>la</strong> <strong>de</strong> J. J. Sánchez, Wi<strong>de</strong>r die Logik <strong>de</strong>r Geschichte,Benziger, Zürich, 1980. D<strong>el</strong> mismo autor: «La esperanza incumplida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s víctimas.R<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> Teoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Frankfurt», en M. Fraijó (ed.), Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 617-646.339


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O6.2.5. <strong>El</strong> radicalismo crítico <strong>de</strong> Friedrich NietzscheNietzsche (1844-1900) ha pasado a <strong>la</strong> historia como <strong>el</strong> «ateo <strong>de</strong> rigor» 66 ,<strong>el</strong> cantor <strong>de</strong> «<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios». Sería, no obstante, muy inexacta <strong>la</strong>imagen que esta so<strong>la</strong> mención podría sugerir <strong>de</strong> una postura filosófica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más complejas que haya habido en <strong>la</strong> historia. Ateo, sin duda;duro crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones y, sobre todo, d<strong>el</strong> cristianismo. Pero, másampliamente, crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura occi<strong>de</strong>ntal y aun <strong>de</strong> toda cultura humana.Un filósofo en <strong>el</strong> que se dan cita ecos <strong>de</strong> casi todo <strong>el</strong> pensamientofilosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad (Kant, Heg<strong>el</strong>, Feuerbach...). Que piensa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> temple típico d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad», que es filósofo d<strong>el</strong>a subjetividad hasta <strong>la</strong> exageración; a quien, sin embargo, no pue<strong>de</strong>darse <strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> «humanista», por su explícito rechazo d<strong>el</strong> mismo.Seguramente, eso sí, <strong>el</strong> pensador a quien más hay que atribuir <strong>la</strong> centralidad<strong>de</strong> nuestra actual preocupación por <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida».Estilista <strong>de</strong> fuerte personalidad, cultiva un género (aforístico y poético)a <strong>la</strong> vez comprensible y paradójico. Por lo que resulta difícil estarseguro <strong>de</strong> haber captado lo esencial; algo que, en todo caso, suponeuna lectura amplia que no <strong>de</strong>je fuera los fragmentos que él mismo nopublicó 67 .En <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong> postura respecto a Dios y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónestá, históricamente, <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> Feuerbach 68 . Nietzsche será quienlleve a su consecuencia <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> «proyección» —ese aspecto que élmismo l<strong>la</strong>maría «psicológico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica, y que en Feuerbach, comosugerí, no es al fin <strong>el</strong> prevalente, ya que acaba trasfiriendo al Hombr<strong>el</strong>a proyección—. Nietzsche no quiere ser «humanista»; en esto muestraotra <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> <strong>de</strong> A. Schopenhauer (1788-1860), autor <strong>de</strong>esa singu<strong>la</strong>r —uni<strong>la</strong>teral e históricamente incorrecta— consecuencia d<strong>el</strong>a revolución kantiana que es <strong>El</strong> mundo como voluntad y representación.Schopenhauer es para Nietzsche «<strong>el</strong> educador». Pero Nietzsch<strong>el</strong>o <strong>de</strong>sborda y llega a ser antitético con él. Con Schopenhauer asigna <strong>el</strong>66. Este último es <strong>el</strong> título <strong>de</strong> un valioso estudio <strong>de</strong> Paul Va<strong>la</strong>dier (Paris, 1975), alque hay que añadir otro anterior libro suyo más extenso Nietzsche y <strong>la</strong> crítica d<strong>el</strong> cristianismo[1974], Cristiandad, Madrid, 1982.67. Fueron publicados muy parcialmente y sin atención al or<strong>de</strong>n cronológico <strong>de</strong> suredacción bajo <strong>el</strong> título Voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r —<strong>el</strong> título que <strong>el</strong> mismo Nietzsche manifestóquerer dar en sus últimos años a una obra que los recopi<strong>la</strong>ra—. Sólo hoy son asequiblesen una edición fiable, gracias a los esfuerzos <strong>de</strong> G. Colli y M. Montinari en su edicióncrítica <strong>de</strong> obras completas (De Gruyter, Berlin, 1967 ss.); <strong>de</strong> <strong>la</strong> que hay también una másreciente edición <strong>de</strong> estudio (ibid., 15 vols., <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> Nach<strong>la</strong>ss ocupa d<strong>el</strong> 8 al 13).68. Sigo principalmente, en <strong>la</strong> breve síntesis que hago a continuación, <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>enteestudio «Nietzsche o <strong>la</strong> afirmación subjetiva y trágica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», con <strong>el</strong> que concluye M.Cabada su ya citado libro Querer o no querer vivir..., pp. 255-426.340


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oprimado a <strong>la</strong> voluntad (a <strong>la</strong> que no ap<strong>el</strong>lida ya «<strong>de</strong> vida», lo que seríaredundante, puesto que <strong>la</strong> vida es <strong>el</strong> dato, sino «<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r», Wille zurMacht); pero no para sacar <strong>de</strong> esta concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>la</strong> consecuenciapesimista <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación resignada por superación d<strong>el</strong> egoísmo(que se supondría <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> esa voluntad y causa d<strong>el</strong> dolor); sino, alcontrario, para concluir <strong>la</strong> exaltación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida individual: eso expresa<strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación mítico-poética al «Superhombre»; y también, según entiendo,<strong>el</strong> «eterno retorno <strong>de</strong> lo mismo» (al que no veo razonable atribuirsentido cosmológico).Dios —<strong>el</strong> Dios cristiano, no los dioses griegos, que eran expresión<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (terrena) 69 — ha sido pseudoconsu<strong>el</strong>o evasorio: ésta es <strong>la</strong> primeracrítica nietzscheana <strong>de</strong> Dios, todavía r<strong>el</strong>acionada con Feuerbach ycon su herencia en <strong>el</strong> humanismo marxiano. La lógica <strong>de</strong> este rechazopi<strong>de</strong> —y aquí ya Nietzsche <strong>de</strong>sborda tanto a Feuerbach como a Schopenhauer—<strong>el</strong> rechazo <strong>de</strong> toda metafísica <strong>de</strong> lo trascen<strong>de</strong>nte y <strong>de</strong> todaética que suponga valores previos a <strong>la</strong> voluntad d<strong>el</strong> individuo. Por <strong>el</strong>lo,<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> «transvaloración <strong>de</strong> todos los valores» que alienta al «Superhombre».La crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión llega así a un radicalismo que nohabía alcanzado antes.Obviamente, lo que tiene <strong>de</strong> positivo <strong>el</strong> mensaje (fraguado d<strong>el</strong>modo más b<strong>el</strong>lo en Así habló Zaratustra, 1883-1884) no permite otraexpresión que <strong>la</strong> poética. En todo caso, son c<strong>la</strong>ras sus consecuenciasnegativas. Nietzsche es duro contra toda actitud ética «gregaria»: <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong> compasión y todas <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>maciones <strong>de</strong> amor universal y <strong>de</strong> <strong>la</strong>igualdad humana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> cristianismo (que es para Nietzsche su c<strong>la</strong>roorigen histórico) hasta <strong>el</strong> socialismo. <strong>El</strong> análisis <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> éticasmuestra que son un recurso rencoroso d<strong>el</strong> débil, para amargar <strong>la</strong> alegríavital d<strong>el</strong> fuerte y <strong>de</strong>struir su ética, <strong>la</strong> «ética <strong>de</strong> los señores»; un recursoalimentado por <strong>la</strong> odiosa figura d<strong>el</strong> «sacerdote», que lo aprovecha paraejercer <strong>el</strong> único y mezquino po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> que es capaz: <strong>el</strong> que grava <strong>la</strong>s concienciascon <strong>el</strong> peso d<strong>el</strong> remordimiento. La única ética válida es, pues,aristocrática y proc<strong>la</strong>ma <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida como fuerza, con <strong>la</strong> durezaque convenga al triunfo d<strong>el</strong> mejor dotado 70 . En todo caso, sin sentido<strong>de</strong> culpabilidad o auto<strong>de</strong>sprecio. <strong>El</strong> rechazo r<strong>el</strong>igioso nietzscheano va69. Tampoco <strong>el</strong> «Dios» hebreo, que era <strong>la</strong> b<strong>el</strong><strong>la</strong> y comprensible proyección d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> un pueblo, respecto al cual <strong>el</strong> Dios cristiano con su universalismo y suinsistencia en <strong>la</strong> bondad amorosa es ya <strong>de</strong>generación. Hay que añadir que tampoco <strong>de</strong> logriego acepta Nietzsche a P<strong>la</strong>tón con su metafísica transmundana; con <strong>la</strong> que, como essabido, r<strong>el</strong>aciona al cristianismo («p<strong>la</strong>tonismo para <strong>el</strong> pueblo»).70. remito a lo que escribí, centrado en los escritos d<strong>el</strong> último trienio (1886-1888),en mi estudio «<strong>El</strong> cristianismo y <strong>la</strong> filosofía moral cristiana», en V. Camps (ed.), Historia<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética I, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 1988, pp. 318-322.341


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Osobre todo al «Dios moral» como aparece en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «re<strong>de</strong>nción»usual en <strong>la</strong> predicación y teología —una noción, valga apostil<strong>la</strong>r, no fácilmente<strong>de</strong>fendible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva cristiana más originaria—. Enalgún momento, <strong>el</strong> «Zaratustra» <strong>de</strong> Nietzsche <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r que podríacreer en un «Dios que supiera danzar».Si hubiera que resumir en una pa<strong>la</strong>bra <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> complejacrítica <strong>de</strong> Nietzsche a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, esa pa<strong>la</strong>bra sería luci<strong>de</strong>z 71 . Es lo quesurge más c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> los pasajes menos apasionados <strong>de</strong> <strong>la</strong> gran producciónd<strong>el</strong> último septenio (1882-1888). Así hay que enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong>l<strong>la</strong>mada d<strong>el</strong> famoso «loco» que protagoniza <strong>el</strong> apólogo <strong>de</strong> La gaya ciencia(1882); que pi<strong>de</strong> se preste atención a «<strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Dios»:¿A dón<strong>de</strong> se ha ido [Dios]? Voy a <strong>de</strong>círoslo. Lo hemos matado nosotros.Vosotros y yo. Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos hecho esto?¿Cómo hemos podido vaciar <strong>el</strong> mar? ¿Quién nos ha dado una esponjacapaz <strong>de</strong> borrar <strong>el</strong> horizonte? ¿Qué hemos hecho para <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>r estatierra d<strong>el</strong> sol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> nos movemos, apartándonos <strong>de</strong> todos lossoles? ¿No nos precipitamos continuamente?, ¿hacia atrás, ad<strong>el</strong>ante, aun <strong>la</strong>do y a todas partes? ¿Existe todavía para nosotros un arriba y unabajo?, ¿no vamos errantes como a través <strong>de</strong> una nada infinita? ¿Nonos absorbe <strong>el</strong> espacio vacío?, ¿no hace más frío?, ¿no viene <strong>la</strong> nochepara siempre, más y más noche?, ¿no se han <strong>de</strong> encen<strong>de</strong>r linternas amediodía? 72 .La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> luci<strong>de</strong>z frente a <strong>la</strong> incoherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>macionesateas superficiales es muy coherente con <strong>la</strong> figura d<strong>el</strong> «maestro d<strong>el</strong>a sospecha», que así queda confirmada como muy <strong>de</strong>finitoria d<strong>el</strong> genio<strong>de</strong> Nietzsche 73 . Pero no se trata <strong>de</strong> cualquier luci<strong>de</strong>z. No habría, seguramente,dado Nietzsche por buena <strong>la</strong> representada por <strong>la</strong> visión pesimistad<strong>el</strong> Sartre <strong>de</strong> <strong>la</strong> época clásica antes conmemorado (que le habría pareci-71. Coherente con esa exigencia es <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> conocimiento humano como«interpretación»: don<strong>de</strong> se entien<strong>de</strong> interpretación en función <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos e intereses<strong>de</strong> cada cognoscente. Ver sobre este punto lo que escribe Cabada, «Nietzsche...», cit., pp.271 ss. Y, sobre todo, <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> J. Conill <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira. Nietzsche y <strong>la</strong>política <strong>de</strong> <strong>la</strong> transvaloración, Tecnos, Madrid, 1997.Ya en <strong>el</strong> temprano escrito «Introducción teorética sobre <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> mentira en sentidoextramoral» (1873), se mostró Nietzsche muy sensible al engaño básico que supone <strong>la</strong>pretensión humana <strong>de</strong> alcanzar «<strong>la</strong> verdad» (<strong>la</strong> realidad). Su «interpretación» tiene fuertematiz negativo (sólo interpretación). Esa fuerte consciencia <strong>de</strong> «humanidad perdida en <strong>el</strong>Cosmos» habita <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>nuncias contra <strong>la</strong> cultura y <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones, así como <strong>de</strong> sunecesidad <strong>de</strong> «buscar sentido a <strong>la</strong> vida humana» con sus múltiples propuestas poéticas.72. F. Nietzsche, La gaya ciencia [1882], Narcea, Madrid, 1973, p. 242.73. Sospecha <strong>la</strong> nietzscheana mucho más radical y abarcante que <strong>la</strong> sospecha sociológica<strong>de</strong> Marx y <strong>la</strong> psicológica <strong>de</strong> Freud.342


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n odo confirmar sus vaticinios d<strong>el</strong> pleno advenimiento d<strong>el</strong> «nihilismo»). Por<strong>el</strong>lo tampoco me resulta posible encuadrarlo sin más en <strong>la</strong> combinatoria<strong>de</strong> factores que antes esbocé para compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> «ateísmo humanista».No es Nietzsche «prometeico» (aunque tal suene su «Superhombre»),pues no participa d<strong>el</strong> optimismo humanista. Tampoco cabe verlo bajo<strong>el</strong> signo <strong>de</strong> «Sísifo», pues incorpora <strong>el</strong> dolor vital sin sentimiento <strong>de</strong>absurdo. Pero tampoco su indudable <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> «fid<strong>el</strong>idad a <strong>la</strong> tierra»quedaría satisfecha con un «politeísmo» que equivaliera a adherirse alfragmento como tal, renunciando por principio al «gran r<strong>el</strong>ato» (¿no estal un discurso como <strong>el</strong> nietzscheano, que ap<strong>el</strong>a al «Superhombre»?). Se<strong>de</strong>ja <strong>de</strong>scubrir en su pensamiento <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> infinitud y, a <strong>la</strong> vez, confianzaen lo humano (en «<strong>la</strong> vida» y su «po<strong>de</strong>r»); y hay más conciencia <strong>de</strong>finitud humana que en Feuerbach y en Bloch.<strong>Una</strong> absolutización <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha resultaría <strong>el</strong><strong>la</strong> misma merecedora<strong>de</strong> sospecha y lógicamente poco coherente; al final se auto<strong>de</strong>struiría. Nocreo que sea justo <strong>la</strong>nzar esta acusación contra <strong>el</strong> radicalismo <strong>de</strong> Nietzsche.Bajo su luci<strong>de</strong>z «suspicaz» ¿subyace quizá una más honda reb<strong>el</strong>día,que quiere conservar a <strong>la</strong> vez todos los <strong>el</strong>ementos puestos en juego en<strong>el</strong> gran <strong>de</strong>bate ateo d<strong>el</strong> siglo xix? Quizá <strong>la</strong> «voluntad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r» se experimentaa sí misma como portadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa vocación (¿posible?)<strong>de</strong> salvar <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana» sin los recursos, unos uotros, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición r<strong>el</strong>igiosa o <strong>de</strong> sus antagonistas. «Meter sentido en<strong>la</strong>s cosas» sería <strong>la</strong> empresa —no presuponerlo, como ni tampoco <strong>el</strong>udirlo—.Más todavía que «<strong>el</strong> ateo <strong>de</strong> rigor», resulta entonces Nietzscheuna especie <strong>de</strong> <strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong> experimentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia atea. Un<strong>la</strong>boratorio por <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> ser saludable <strong>el</strong> paso incluso al creyenteque <strong>de</strong>sea purificar su fe; y d<strong>el</strong> que, verosímilmente, caben múltiplesresultados, sin excluir —puesto que <strong>la</strong> vida es, al fin, más radical que <strong>la</strong>individualidad— una nueva forma <strong>de</strong> «mística <strong>de</strong> fusión», <strong>de</strong> retorno auna r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza.Pero, probablemente, junto a <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z y muy en conexión con<strong>el</strong><strong>la</strong>, hay que <strong>de</strong>stacar como c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> Nietzsche <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud estética. No cabe <strong>de</strong>sconocer que <strong>la</strong> aparición másantigua en su obra d<strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo mito <strong>de</strong> Dioniso se remonta a 1872 (<strong>El</strong>nacimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> música), don<strong>de</strong> —en juego<strong>de</strong> contraste (generador <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza) con <strong>el</strong> factor «apolíneo», que expresaforma e individualidad— <strong>el</strong> factor «dionisíaco» expresa fuerza vital.Todo <strong>el</strong>lo para exaltar esa creatividad que se hace real en <strong>la</strong> existenciapor <strong>el</strong> arte. Nietzsche ya para entonces <strong>de</strong>sconfiaba profundamente nosólo d<strong>el</strong> «Dios» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cristiana, sino <strong>de</strong> sus sustitutivos secu<strong>la</strong>rizados,<strong>de</strong> toda «máscara» <strong>de</strong> pretendida verdad absoluta o <strong>de</strong> valoreséticos que hubieran <strong>de</strong> conferir a <strong>la</strong> vida un «sentido» al margen d<strong>el</strong> que343


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O<strong>la</strong> vida misma se confiere 74 , sentido que sólo acierta a dar quien <strong>la</strong> vivemás allá <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s máscaras impuestas por <strong>la</strong> cultura.6.2.6. Neotrascen<strong>de</strong>ntalismos cristianos<strong>El</strong> paso que ahora doy incluye un gran cambio <strong>de</strong> escenario. No es lomás nuevo <strong>el</strong> avance cronológico (ahora ya más centralmente siglo xx),sino <strong>el</strong> giro temático a posiciones más cercanas a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad tradicional.En <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> rep<strong>la</strong>nteamientos que marcan <strong>el</strong> final d<strong>el</strong> siglo xix(neokantismo, comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología...), hay que registrar unoque ha tenido particu<strong>la</strong>r repercusión en <strong>la</strong> posterior filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión<strong>de</strong> temple «humanista». <strong>El</strong> mundo int<strong>el</strong>ectual cristiano, que habíasido hasta ese momento generalmente adverso a <strong>la</strong> revolución filosófica<strong>de</strong> Kant, inicia un cambio que tendrá importantes repercusiones.Pue<strong>de</strong> seña<strong>la</strong>rse muy concretamente <strong>la</strong> fecha: 1893. En ese año publicóMaurice Blond<strong>el</strong> (1861-1949) su tesis L’Action, que lleva <strong>el</strong> expresivosubtítulo «Ensayo <strong>de</strong> una crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>de</strong> una ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica». Aunque sin explícita referencia a Kant, asume una primacía<strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración dinámica d<strong>el</strong> vivir humano no muy distante <strong>de</strong> loque Kant había l<strong>la</strong>mado «primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica en su r<strong>el</strong>acióncon <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>tiva»; asume también que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «inmanencia» antropológica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be iniciarse <strong>el</strong> itinerario metafísico —algo,pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> «revolución copernicana» realizada por Kant en su métodocriticista— sin que <strong>el</strong>lo obste a que <strong>el</strong> resultado pueda ser una afirmacióntrascen<strong>de</strong>nte.Se ha hecho justamente famoso <strong>el</strong> exabrupto inicial: «¿Sí o no, tien<strong>el</strong>a vida humana un sentido y <strong>el</strong> hombre un <strong>de</strong>stino?» 75 . La expresión«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», aunque quizá no tenga aún en esa frase todos losmatices que irá adquiriendo en <strong>el</strong> siglo xx, recoge c<strong>la</strong>ramente <strong>la</strong> problemáticaque he venido siguiendo. Se trata, en todo caso, <strong>de</strong> un p<strong>la</strong>nteamientoque hace prioritaria <strong>la</strong> cuestión t<strong>el</strong>eológica («<strong>de</strong>stino») d<strong>el</strong> vivirhumano y sugiere que es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> tal cuestión (quees l<strong>la</strong>mada «moral») como resulta inevitable <strong>la</strong> metafísica. <strong>El</strong> términod<strong>el</strong> itinerario sugerido en <strong>el</strong> libro ap<strong>el</strong>a explícitamente a <strong>la</strong> confianza74. En <strong>el</strong> prólogo a <strong>la</strong> reedición hecha en 1886, bajo <strong>el</strong> título «Ensayo <strong>de</strong> autocrítica»,Nietzsche interpreta su primer escrito como proc<strong>la</strong>ma contra <strong>la</strong> moral (que es «voluntad<strong>de</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»). <strong>El</strong> libro se erige en «<strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida contra <strong>la</strong> moral ycrea una concepción puramente artística, anticristiana». Valiosa <strong>la</strong> <strong>de</strong>nsa interpretación <strong>de</strong>G. D<strong>el</strong>euze en su Nietzsche [1965], en <strong>la</strong> traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, Spinoza, Kant, Nietzsche,Labor, Barc<strong>el</strong>ona, 1974, pp. 199-244.75. M. Blond<strong>el</strong>, L’Action [1893], PUF, Paris, 1973, p. viii. (En lo que sigue cito páginas<strong>de</strong> esa edición en mi mismo texto.)344


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ootorgada al dinamismo humano (action vou<strong>la</strong>nte), que <strong>de</strong>sborda todarealización concreta (action voulue, 325, 333). Toma por <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> forma<strong>de</strong> una alternativa ante <strong>la</strong> que hay que optar. La opción positiva será enfavor <strong>de</strong> eso, a <strong>la</strong> vez «absolutamente imposible y absolutamente necesario,[...] que es lo sobrenatural» (357 ss., 387).Blond<strong>el</strong> no temió p<strong>la</strong>ntear su tesis en términos que pue<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>marseapologéticos. Es Dios —<strong>el</strong> Dios d<strong>el</strong> cristianismo— Aqu<strong>el</strong> a cuya afirmaciónsugiere conduce <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> «acción» humana; eso sí, medianteuna «opción» que acepta su «rev<strong>el</strong>ación». Esta <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada actitud confesant<strong>el</strong>o hizo sospechoso a los filósofos <strong>de</strong> su momento, que leyeronsu libro como una más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s habituales presentaciones <strong>de</strong> una filosofía«anci<strong>la</strong>r», forzada al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología. Paradójicamente, <strong>el</strong> libro<strong>de</strong>sató sospechas no menores <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad eclesiástica, queencontró comprometida en <strong>el</strong> intento blond<strong>el</strong>iano <strong>la</strong> gratuidad que eratradicional rec<strong>la</strong>mar para lo sobrenatural. Eran años penosos, en queuna o<strong>la</strong> <strong>de</strong> rec<strong>el</strong>o ante <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominado «mo<strong>de</strong>rnismo» invadía y llenaba<strong>de</strong> angustia <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad eclesiástica católica, culminando<strong>el</strong> <strong>la</strong>rgo siglo <strong>de</strong> hostilida<strong>de</strong>s que había comenzado con <strong>la</strong> Revoluciónfrancesa.Hoy todo es diverso. Los teólogos han <strong>de</strong>puesto en principio <strong>la</strong> hostilidadcontra una orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teología fundamental» que parta<strong>de</strong> <strong>la</strong> «inmanencia». Los filósofos, por su parte, reconocen como justoe incluso in<strong>el</strong>udible que <strong>la</strong> filosofía reflexione sobre <strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso;no objetan tampoco, en principio, contra una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónque involucre toda una filosofía primera y sea, así, <strong>el</strong><strong>la</strong> misma <strong>de</strong> algúnmodo r<strong>el</strong>igiosa. Esta nueva actitud, sin embargo, no supone que esténresu<strong>el</strong>tos todos los problemas <strong>de</strong> interpretación d<strong>el</strong> texto blond<strong>el</strong>iano,un texto pionero con inevitables ambigüeda<strong>de</strong>s. Quizá sigue advirtiéndoseaún hoy <strong>la</strong> po<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lecturas hechas con prevalencia d<strong>el</strong>interés teológico o d<strong>el</strong> filosófico 76 . Es, obviamente, por estas últimaspor <strong>la</strong>s que me <strong>de</strong>canto. Siguiendo al autor más <strong>de</strong>stacable 77 , pienso que76. De <strong>la</strong>s primeras es buen ejemplo <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> H. Bouil<strong>la</strong>rd, Blond<strong>el</strong> et leChristianisme, Seuil, Paris, 1961. (Sobre él pue<strong>de</strong> verse <strong>la</strong> reseña simpatizante que escribíen mi nota «Publicaciones sobre Blond<strong>el</strong> en <strong>el</strong> primer centenario <strong>de</strong> su nacimiento»: Pensamiento18 [1962], pp. 317-328.)77. H. Duméry, Blond<strong>el</strong> et <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igion. Essai critique sur <strong>la</strong> «Lettre» <strong>de</strong> 1896, PUF, Paris,1954; ver, sobre todo, pp. 102-105. Y, más aún, Raison et R<strong>el</strong>igion dans <strong>la</strong> Philosophie<strong>de</strong> l’action, Seuil, Paris, 1963. Este libro, marcado quizá en exceso por <strong>la</strong> polémica con<strong>el</strong> <strong>de</strong> H. Bouil<strong>la</strong>rd citado en <strong>la</strong> nota anterior, subraya <strong>el</strong> carácter estrictamente filosóficod<strong>el</strong> pensamiento blond<strong>el</strong>iano; lo que Blond<strong>el</strong> l<strong>la</strong>ma «opción» no ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse comoun paso (filosófico) a integrar en <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe teologal, garante <strong>de</strong> su razonabilidad,sino como <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconstrucción reflexiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe teologal (que se presupone yse hace objeto <strong>de</strong> crítica). Ver, sobre todo, <strong>el</strong> capítulo XII, «Philosophie <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igion et345


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oes muy razonable encontrar en Blond<strong>el</strong> una primera emergencia en <strong>el</strong>mundo católico d<strong>el</strong> siglo xx d<strong>el</strong> proyecto metódico explícito <strong>de</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.Es indudable <strong>la</strong> preocupación por conectar con <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientocriticista kantiano e intentar superar sus limitaciones. Simplificando pormi cuenta <strong>la</strong>s diferencias, <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ría así:a) Blond<strong>el</strong> no disocia <strong>el</strong> factor ético y <strong>el</strong> factor «eu<strong>de</strong>monológico»(búsqueda <strong>de</strong> «f<strong>el</strong>icidad» o, quizá mejor, autorrealización) en <strong>el</strong> dinamisno<strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana;b) por lo que <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> que ap<strong>el</strong>a a «Dios» no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> Arquetipoy Garante <strong>de</strong> una unidad imposible sin él («teísmo moral»), ni <strong>la</strong> <strong>de</strong>Origen radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> eticidad autónoma (evolución kantiana en <strong>el</strong> Opuspostumum) sino <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Absoluto d<strong>el</strong> bien a cuya posesión tien<strong>de</strong> últimament<strong>el</strong>a acción —posesión, sin embargo, imposible salvo por gracia;c) con lo que, también, <strong>el</strong> factor «opción», que (como en <strong>la</strong> «fe racional»kantiana) acompaña <strong>la</strong> marcha argumental, no es centralmenteuna afirmación postu<strong>la</strong>toria <strong>de</strong> «que Dios existe», hecha en or<strong>de</strong>n a qu<strong>el</strong>a acción moral humana tenga sentido (si vale expresar así a Kant), sino,<strong>de</strong> modo más directamente r<strong>el</strong>igioso, una «opción en favor o en contra<strong>de</strong> acoger <strong>la</strong> gracia, <strong>el</strong> don <strong>de</strong> Dios que se rev<strong>el</strong>a» (aqu<strong>el</strong>lo a que mira <strong>la</strong>actitud r<strong>el</strong>igiosa cristiana, sobre <strong>la</strong> que versa explícitamente <strong>el</strong> análisiscrítico blond<strong>el</strong>iano; algo que Blond<strong>el</strong>, con <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíacristiana, l<strong>la</strong>ma «lo sobrenatural»). Mientras que <strong>la</strong> «fe racional» kantianaes previa a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, <strong>la</strong> «opción» blond<strong>el</strong>iana es ya <strong>el</strong> ejercicio mismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión —a situar netamente en lo que Kant l<strong>la</strong>maría «círculoexterno», allen<strong>de</strong> «los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón».Pero, si hay estas diferencias, son más r<strong>el</strong>evantes <strong>la</strong>s semejanzas. Lo«sobrenatural», hacia lo que, según argumenta Blond<strong>el</strong>, apunta necesariament<strong>el</strong>a dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana (que sin <strong>el</strong>lo carecería <strong>de</strong>«sentido»), es, como en Kant, objeto <strong>de</strong> «postu<strong>la</strong>do» 78 . <strong>El</strong> estilo <strong>de</strong> <strong>la</strong>argumentación sigue siendo <strong>el</strong> kantiano. (Si bien ahora <strong>el</strong> reconocer un<strong>el</strong>emento <strong>de</strong> gratuidad en <strong>el</strong> término a que apunta <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo impi<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> necesariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> postu<strong>la</strong>ción basada en él hasta <strong>la</strong> realizaciónmisma; sólo es necesariamente postu<strong>la</strong>da su posibilidad real 79 .) Todosigue gravitando sobre una confianza otorgada por principio —<strong>de</strong> modoR<strong>el</strong>igion», así como <strong>la</strong> Conclusión. Pue<strong>de</strong> verse también J. M. Isasi, Maurice Blond<strong>el</strong>. <strong>Una</strong>rigurosa filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Universidad <strong>de</strong> Deusto, Bilbao, 1982.78. Cf. L’Action, p. 303. Y H. Duméry, Raison et R<strong>el</strong>igion..., cit., pp. 471-472.79. Necesario «en <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a» y, no obstante, gratuito (como don que es) en <strong>la</strong> realización.Tal es <strong>la</strong> solución probablemente preferible para <strong>la</strong> dialéctica que aparece explícitaen <strong>el</strong> texto blond<strong>el</strong>iano. Es <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> Duméry frente a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Bouil<strong>la</strong>rd. Añado pormi parte que «i<strong>de</strong>a», en <strong>el</strong> contexto, incluye <strong>la</strong> posibilidad real.346


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n omás o menos explicitado— al ser humano y a aqu<strong>el</strong> fondo suyo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seoque pueda tenerse no por adventicio sino por constitutivo.Tras esta primera filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> tipo «neotrascen<strong>de</strong>ntal»surgida al comenzar <strong>el</strong> siglo xx en <strong>el</strong> ámbito cristiano, han venido otras,que <strong>de</strong>ben a Blond<strong>el</strong> <strong>la</strong> inspiración nuclear, pero <strong>la</strong> han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>domediante <strong>la</strong> insistencia en otra dimensión, más int<strong>el</strong>ectual. Pienso sobretodo en <strong>el</strong> jesuita b<strong>el</strong>ga Joseph Maréchal (1878-1944) y en su librofundamental, <strong>El</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica (1922-1926). La ten<strong>de</strong>nciaque él inició se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por numerosos discípulos —cabehab<strong>la</strong>r ya <strong>de</strong> tres generaciones— contribuyendo <strong>de</strong>cisivamente a que <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> ámbito cristiano supere <strong>el</strong> hiato, antes tan marcado, entr<strong>el</strong>a filosofía tenida por «perenne» y <strong>la</strong> post-kantiana.Para <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión son particu<strong>la</strong>rmente r<strong>el</strong>evantes <strong>el</strong> mismoMaréchal y dos filósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación siguiente, Johannes B. Lotzy Bernard Lonergan. En contraste con Blond<strong>el</strong>, les es común <strong>el</strong> buscarrevalidar un acceso metafísico a Dios en <strong>el</strong> terreno mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón teórica.Maréchal piensa po<strong>de</strong>r superar <strong>la</strong> restricción kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón teórica concediendo plena confianza al «dinamismoint<strong>el</strong>ectual» que <strong>de</strong>spliega <strong>el</strong> acto int<strong>el</strong>ectual <strong>de</strong> afirmar: un dinamismoanálogo al <strong>de</strong> L’Action <strong>de</strong> Blond<strong>el</strong>, que permite acabar encontrando comotérmino <strong>la</strong> apertura humana al «Ser Subsistente», Dios. <strong>El</strong> p<strong>la</strong>nteamientoes neto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Conclusión d<strong>el</strong> volumen <strong>de</strong>dicado al criticismo kantiano:Kant mismo nos ha orientado en <strong>el</strong> camino <strong>de</strong> una tercera posibilidad(entre <strong>la</strong> imposible intuición int<strong>el</strong>ectual y <strong>la</strong> pura fenomenicidad). Las«i<strong>de</strong>as trascen<strong>de</strong>ntales» que vienen a ser postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica«tienen objeto, sin po<strong>de</strong>r mostrar cómo <strong>el</strong> concepto se refiere a tal objetoy sin ser, por tanto, conocimiento <strong>de</strong> ese objeto... Pero un pensamientoproblemático adquiere así por primera vez realidad objetiva (KPV) 80 ».Pero ya hemos visto que esta objetividad indirecta no resulta aún sino<strong>de</strong> una necesidad práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Demos un paso más e intentemosuna hipótesis... Supongamos que se pue<strong>de</strong> mostrar que los postu<strong>la</strong>dos<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica —o, al menos, <strong>el</strong> Absoluto divino— son igualmente«condiciones <strong>de</strong> posibilidad» d<strong>el</strong> ejercicio más fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónteórica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> función misma por <strong>la</strong> que <strong>la</strong> razón teórica se da un objetoen <strong>la</strong> experiencia: entonces, habríamos fundado <strong>la</strong> realidad objetiva d<strong>el</strong>os postu<strong>la</strong>dos sobre una «necesidad» perteneciente al dominio teórico.Vendrían a ser, si cabe hab<strong>la</strong>r así, «postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón teórica»... 81 .80. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, Ak., V, 135. (Maréchal cita <strong>de</strong> <strong>la</strong> primeraedición, p. 243). Destaca justamente algo antes que Kant no se recata <strong>de</strong> l<strong>la</strong>mar en estecontexto «constitutiva» a una I<strong>de</strong>a que teóricamente era sólo «regu<strong>la</strong>tiva».)81. J. Maréchal, Le point <strong>de</strong> départ <strong>de</strong> <strong>la</strong> Métaphysique, cit., III, p. 307.347


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OMaréchal reprocha al análisis kantiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera Crítica <strong>el</strong> serexcesivamente estático («formas, reg<strong>la</strong>s»); piensa que, si se conce<strong>de</strong> másal «acto» <strong>de</strong> afirmar, es posible «una hipótesis liberadora, que trasfieraal centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón teórica <strong>la</strong>s prerrogativas más esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> razónpráctica [...], necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción ampliamente entendida, prioridadd<strong>el</strong> acto por r<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> forma» 82 . Esta hipótesis es <strong>la</strong> que intenta hacerrazonable, para una hermenéutica amplia d<strong>el</strong> criticismo, en <strong>la</strong> segundaparte d<strong>el</strong> último volumen <strong>de</strong> su obra 83 , tras haber mostrado, en <strong>la</strong> primera,que cabe una int<strong>el</strong>ección así (dinámica y t<strong>el</strong>eológica) <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepcióntomista d<strong>el</strong> «ser». Hay, pues, según su interpretación —notablemente seriay ajustada a los textos <strong>de</strong> ambos autores—, una convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sfilosofías <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino y <strong>de</strong> Kant. Que, para lo que en <strong>el</strong> presentecontexto interesa, funda <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión;que, siendo d<strong>el</strong> mismo espíritu genérico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> tipo humanista queestudio en <strong>el</strong> presente capítulo, y específicamente emparentada con <strong>la</strong> <strong>de</strong>Blond<strong>el</strong>, aña<strong>de</strong> un notable enriquecimiento al propiciar <strong>el</strong> en<strong>la</strong>ce con <strong>la</strong>filosofía teórica. Quien encuentre p<strong>la</strong>usible <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo maréchaliano,podrá evitar <strong>el</strong> reduccionismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> función teórica humana a <strong>la</strong> cienciaobjetivante y <strong>la</strong> consiguiente escisión <strong>de</strong> los «reinos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y<strong>de</strong> <strong>la</strong> Libertad» que atormentaba al mismo Kant y que ha contribuido aalejar <strong>de</strong> él a muchos filósofos que se sienten ante todo «realistas».Ha sido <strong>la</strong> preocupación por esta misma «superación <strong>de</strong> Kant <strong>de</strong>s<strong>de</strong>Kant» <strong>la</strong> que ha guiado <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> los dos autores <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda generaciónmaréchaliana ya antes citados, Johannes B. Lotz (1903-1992) yBernard Lonergan (1904-1986). En <strong>el</strong>los, no obstante, <strong>la</strong> validación d<strong>el</strong><strong>el</strong>emento metafísico en <strong>el</strong> ámbito teórico (que permite una filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión capaz <strong>de</strong> heredar <strong>la</strong> teología natural clásica) no ocurre por <strong>la</strong>vía t<strong>el</strong>eológica, como en Maréchal; quedan, por tanto, más lejanos d<strong>el</strong>a inspiración blond<strong>el</strong>iana (primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción) y aspiran a recuperaruna todavía mayor r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> lo teórico. La c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> encuentran en<strong>la</strong> necesidad, reconocida por <strong>el</strong> mismo Kant para <strong>la</strong> afirmación humana,<strong>de</strong> apoyarse (lógicamente) en «lo absolutamente Incondicionado» 84 . <strong>El</strong>82. Ibid., pp. 307-308.83. Le point <strong>de</strong> départ..., cit., V, p. 555.84. Se alu<strong>de</strong> a un principio enunciado por Kant en <strong>la</strong> «Dialéctica trascen<strong>de</strong>ntal»como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (Vernunft) en su «antinomia»: «si se da lo condicionado,se da también <strong>la</strong> suma <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones y, por tanto, lo absolutamente incondicionado»(A 409 = B 436); principio que, tras <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia, es reinterpretadoen <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> que lo incondicionado está «propuesto como tarea» (aufgegeben), másque propiamente «dado» (gegeben) (A 497 = B 526). Aunque Lotz y Lonergan quierend<strong>el</strong>iberadamente ir más allá <strong>de</strong> Kant, hay que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> mismo Kant no está (en su solución<strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia) contra lo que <strong>el</strong>los preten<strong>de</strong>n, sino sólo contra <strong>la</strong> posible confusión348


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o«Ser Subsistente» es, concluyen, <strong>el</strong> fundamento último <strong>de</strong> nuestras afirmaciones<strong>de</strong> los «entes».Para Lotz es evi<strong>de</strong>nte que <strong>la</strong> «fuerza absoluta» con <strong>la</strong> que afirmamossupone un Fundamento absoluto: <strong>el</strong> «ser» que «ejercemos» en todaafirmación remite para su fundamentación al «Ser Subsistente» 85 . Por suparte, en su exhaustivo estudio sobre <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia humana, Insight, habuscado Lonergan justificar más analíticamente y con expresa referenciaa <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura kantiana <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación al Fundamentoabsoluto. Kant, arguye, dio por c<strong>la</strong>usurable en sí mismo <strong>el</strong> estudio d<strong>el</strong>as condiciones <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones empíricas que hace <strong>el</strong>«entendimiento» (Verstand) mediante sus «categorías», ligadas por los«esquemas imaginativos» a <strong>la</strong> «sensibilidad»; sin advertir que ya en <strong>la</strong>smismas está siempre presente, aunque sólo <strong>de</strong> modo virtual, una ap<strong>el</strong>acióna lo absolutamente Incondicionado 86 . No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> reconocer Lonerganque <strong>el</strong> mismo Kant no ignora esa última ap<strong>el</strong>ación; pero cree que,al tener<strong>la</strong> como un factor posterior —una orientación arquitectónica d<strong>el</strong>a «razón» (Vernunft) que da «i<strong>de</strong>as regu<strong>la</strong>tivas», ya no «constitutivas» <strong>de</strong>«<strong>la</strong> experiencia posible»—, no le hace plena justicia; mientras que unaconsi<strong>de</strong>ración más integrada <strong>de</strong> <strong>la</strong> facultad int<strong>el</strong>ectiva humana llevaría aadmitir <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo Absoluto como fundamento <strong>de</strong> toda experienciaposible al hombre 87 .Este esfuerzo es, sin duda, digno <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración. Permite recuperaruna veta metafísica que enriquecería a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> tipohumanista. Es bien perceptible que <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> «Fundamento último» d<strong>el</strong>o real no es otro que aqu<strong>el</strong> que ha conducido a <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones másclásicas entre <strong>la</strong>s «pruebas <strong>de</strong> Dios», <strong>la</strong>s que en <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación kantianaforman <strong>el</strong> «argumento cosmológico». Si <strong>el</strong> «argumento ontológico»<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nos. En <strong>la</strong>s «antinomias dinámicas» (3.ª y 4.ª), «<strong>la</strong>s dos posiciones en conflicto pue<strong>de</strong>nser verda<strong>de</strong>ras al mismo tiempo si <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista distintos»(A 560 = B 588); tanto <strong>la</strong> libertad como <strong>el</strong> Ser Necesario (<strong>la</strong>s dos instancias r<strong>el</strong>evantes<strong>de</strong> lo «absolutamente Incondicionado») sólo son inviables si se preten<strong>de</strong>n afirmacioneshomogéneas con lo empírico (<strong>el</strong> ámbito don<strong>de</strong> se impone <strong>la</strong> «antítesis»), no así en ámbitonoumenal. En su ulterior discusión d<strong>el</strong> tema <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> «Dialéctica», mantiene Kant qu<strong>el</strong>a natural ten<strong>de</strong>ncia afirmativa proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuarta antinomia (A 584 ss .= B612 ss.), que lleva a afirmar <strong>el</strong> Ser Necesario; <strong>el</strong> problema surge al no probarse que tal Seres inequívocamente <strong>el</strong> «Ser Realísimo».85. J. B. Lotz, Das Urteil und das Sein, Pul<strong>la</strong>ch, 1957, sobre todo, capítulo 3.86. B. Lonergan, Insight. A Study of Human Un<strong>de</strong>rstanding, Longman, London,1957, pp. 280-281, 340-345, etcétera.87. <strong>Una</strong> «superación <strong>de</strong> Kant» <strong>de</strong> análogo estilo a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lotz y Lonergan subyacetambién a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> otro gran pensador <strong>de</strong> esa generación, <strong>el</strong> teólogoKarl Rahner (1904-1984), que en su Hörer <strong>de</strong>s Wortes (1941, reedición re<strong>el</strong>aborada porJ. B. Metz, 1963), suponiendo ya <strong>la</strong> afirmabilidad <strong>de</strong> Dios, se centró en razonar <strong>la</strong> posibilidad<strong>de</strong> su «rev<strong>el</strong>ación» histórica.349


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oes típico d<strong>el</strong> i<strong>de</strong>alismo objetivo y <strong>el</strong> «argumento t<strong>el</strong>eológico» d<strong>el</strong> empirismo,<strong>el</strong> «cosmológico» podría ser a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> filosofía humanista,con tal <strong>de</strong> subrayar algo que <strong>de</strong> hecho está presente en los pensadoresneotrascen<strong>de</strong>ntales que estoy consi<strong>de</strong>rando pero que es menester ponermás explícitamente <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve.Se trata <strong>de</strong> que, en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> justificación buscada para <strong>la</strong> exigencia<strong>de</strong> lo Incondicionado (para <strong>el</strong> «principio <strong>de</strong> razón suficiente»,si preferimos usar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción leibniziana), hay que reconocer <strong>de</strong>nuevo una confianza otorgada a <strong>la</strong> realidad humana. Pue<strong>de</strong> tener razónLonergan en <strong>el</strong> reproche a Kant antes referido. Pero habría quedar razón también a una obvia réplica kantiana: aun admitiendo mayorintegración en <strong>la</strong> actuación int<strong>el</strong>ectiva humana, es, al menos, indudableque se <strong>de</strong>spliega en un doble niv<strong>el</strong>. La exigencia <strong>de</strong> «fundamento hastalo Incondicionado» es, en un primer niv<strong>el</strong>, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría «causaefecto»,y en tal niv<strong>el</strong> ha <strong>de</strong> tener su «esquema» (sucesión irreversible en<strong>el</strong> tiempo); como tal, aunque regu<strong>la</strong>tiva para los fenómenos singu<strong>la</strong>res,es constitutiva para <strong>la</strong> «experiencia posible» en su conjunto 88 . Sólo enun niv<strong>el</strong> superior no necesita <strong>el</strong> esquema. Y sólo en este niv<strong>el</strong> superiororienta a <strong>la</strong> mente hacia lo Absoluto (puramente noumenal, notemporal-empírico); siendo así soluble <strong>la</strong> «antinomia» con <strong>la</strong> que poraquí se enfrenta <strong>la</strong> mente humana 89 . La afirmación metafísica es posible,pero no si quiere situarse en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones científicas. Puesmientras éstas encuentran aval en <strong>el</strong> contraste empírico —<strong>la</strong> «<strong>de</strong>duccióntrascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías» se apoya en su necesidad para <strong>la</strong> coherencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> «experiencia posible»—, <strong>la</strong> afirmación metafísica no tieneya tal aval.Si, a pesar <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, es un hecho que <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia humana suponevirtualmente lo Incondicionado como fundamento <strong>de</strong> su afirmación, <strong>la</strong>exigencia que entraña tal suposición no queda sin más validada por loindubitable <strong>de</strong> <strong>la</strong> «experiencia posible»; es —podría <strong>de</strong>cirse con <strong>la</strong> expresiónrecordada <strong>de</strong> Maréchal— un «postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón teórica». Yes justo añadir: <strong>el</strong>lo se hace por una confianza otorgada al constitutivo<strong>de</strong>seo humano <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igibilidad total; en un legítimo ejercicio <strong>de</strong> «feracional». Espero que mis últimas observaciones no habrían resultado88. Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «segunda analogía <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia»(A 189 ss./B 232 ss.). Esto es lo que supone y a lo que ap<strong>el</strong>a justamente <strong>la</strong> «antítesis» d<strong>el</strong>a tercera antinomia: que viene a ser, equivalentemente, <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía d<strong>el</strong>a ciencia empírica y un justo reconocimiento <strong>de</strong> que no va esencialmente ligada comotal (en su niv<strong>el</strong>) a implicaciones trascen<strong>de</strong>ntes. Pero ya he hecho ver que Kant no excluy<strong>el</strong>os p<strong>la</strong>nteamientos metafísicos, si se sitúan en <strong>el</strong> ámbito noumenal. Un ámbito en que noes fácil lograr aval; para Kant, ya lo he repetido, es sólo a título postu<strong>la</strong>torio.89. Ver lo ya dicho en <strong>la</strong>s notas 84 y 88.350


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n orechazables para los autores a quienes he querido presentar —<strong>de</strong> modoinevitablemente tan sucinto—. Con <strong>el</strong><strong>la</strong>s, en todo caso, he querido hacerhonor a su voluntad <strong>de</strong> pensar en espíritu kantiano; sugiriendo loque por mi parte pienso posible en <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> conjugar <strong>el</strong> rigor criticistacon <strong>la</strong> mayor fecundidad posible para una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónhumanista 90 . Es oportuno añadir que, con <strong>la</strong> justificación sugerida, <strong>el</strong>«argumento cosmológico» se transforma en otra forma d<strong>el</strong> que mejorpodría l<strong>la</strong>marse «argumento antropológico».6.2.7. Xavier Zubiri: «r<strong>el</strong>igación» en <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientoEs en esta rápida revisión <strong>de</strong> recientes filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> templebásicamente humanista don<strong>de</strong> encuentro <strong>el</strong> lugar más a<strong>de</strong>cuado parapresentar los importantes <strong>de</strong>sarrollos sobre lo r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> Xavier Zubiri(1898-1983), en gran parte inéditos hasta fecha reciente. Sorpren<strong>de</strong>ráquizá a algunos esta adscripción. Admito que <strong>la</strong> complejidad d<strong>el</strong> pensamiento<strong>de</strong> Zubiri <strong>la</strong> hace, en efecto, problemática. Pero ya he dichoque <strong>la</strong> adopción d<strong>el</strong> esquema tipificador no preten<strong>de</strong> forzar ningunasimplificación. Los «tipos i<strong>de</strong>ales» son sólo referencias que facilitan <strong>el</strong>estudio sistemático <strong>de</strong> posturas diferentes, por cuanto se aproximanmás o menos a uno, o a varios, <strong>de</strong> los tipos. Espero mostrar que, a pesar<strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad zubiriana <strong>de</strong> marcar distancias con Kant y teorizar una«int<strong>el</strong>igencia sentiente» <strong>de</strong> primera apariencia empirista, es d<strong>el</strong> tercertipo d<strong>el</strong> que más cerca queda su filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación».Es sabido que «r<strong>el</strong>igación» ha sido <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra preferida por Zubiripara vehicu<strong>la</strong>r su peculiar modo <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dimensión r<strong>el</strong>igiosad<strong>el</strong> hombre y su posible <strong>de</strong>sarrollo como «experiencia <strong>de</strong> Dios». Cuando<strong>la</strong> usó por primera vez —en un escrito justamente célebre <strong>de</strong> 1935, Entorno al problema <strong>de</strong> Dios 91 —, Zubiri estaba aún en <strong>la</strong> que ha podido serl<strong>la</strong>mada etapa «hei<strong>de</strong>ggeriana» <strong>de</strong> su pensamiento 92 : hay un perceptible90. Debo aquí remitir, para ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> los muchos implícitos que necesariamentequedan en mis últimas frases, a escritos míos anteriores. Concretamente, a Metafísica fundamental,cap. 15; Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cap. 1.º; <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, cap. 2.º.91. X. Zubiri, «En torno al problema <strong>de</strong> Dios»: Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (1935), recogidoen Naturaleza, Historia, Dios [1944], Alianza, Madrid, 10 1994, pp. 417-454.92. Tras una inicial etapa «fenomenológica», correspondiente a su formación en Lovainay su tesis doctoral (1921), <strong>el</strong> influjo <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger se hace patente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su estanciaen Friburgo (1928-1930); a su filosofía más propia llega sólo a mitad <strong>de</strong> los años cuarenta.Sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo diacrónico d<strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Zubiri, ver D. Gracia, Voluntad <strong>de</strong>verdad. Para leer a Zubiri, Labor, Barc<strong>el</strong>ona, 1986 (cf. resumen, p. 73). D<strong>el</strong> mismo autor,una <strong>de</strong>nsa presentación: «R<strong>el</strong>igación y r<strong>el</strong>igión en Zubiri», en M. Fraijó (ed.), Filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 491-517; en <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> captarse —gracias a sus oportunos acentos yac<strong>la</strong>raciones— <strong>el</strong> perfil d<strong>el</strong> pensamiento zubiriano quizá mejor que en sus propios textos.351


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oclima «existencial» que hace <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igación» un buscado contrapuntopara <strong>el</strong> simple «ser arrojado» (Geworfenheit). Es, en todo caso, patenteque se conecta con otra noción que ya entonces era y sería siempre más<strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>cisiva: «fundamentalidad».Sólo en <strong>el</strong> hombre se actualiza formalmente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación; pero en esaactualidad formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana que es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación, aparecetodo, incluso <strong>el</strong> universo material, como un campo iluminado por <strong>la</strong>fundamentalidad r<strong>el</strong>igante 93 .Dios es <strong>el</strong> Fundamentante. Zubiri profesa no poner en cuestión <strong>la</strong>sclásicas «pruebas <strong>de</strong> Dios», sino querer retrotraer<strong>la</strong>s a una cuestión previasobre <strong>el</strong> hombre, a saber, <strong>la</strong> <strong>de</strong> iluminar dón<strong>de</strong> Dios está ya siemprecomo problema en <strong>la</strong> existencia humana. (Las pruebas —<strong>la</strong> «cosmológica»pue<strong>de</strong> sobreenten<strong>de</strong>rse, pues es <strong>la</strong> que explícitamente busca a Dioscomo «Fundamento» primero <strong>de</strong> todo— serán un <strong>de</strong>sarrollo racional,más o menos afortunado en concreto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> fundamentalidadvivida en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación.)Cuando Zubiri retome <strong>el</strong> tema treinta años <strong>de</strong>spués (1965) 94 , estaráya en su etapa más madura <strong>de</strong> pensamiento, <strong>la</strong> marcada por <strong>la</strong>centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «int<strong>el</strong>igencia sentiente» y su «primordial aprehensión<strong>de</strong> realidad». La «r<strong>el</strong>igación», no obstante, es <strong>de</strong> nuevo una c<strong>la</strong>ve muyr<strong>el</strong>evante; esta vez, ante todo, para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones y <strong>de</strong>su historia. Se hace in<strong>el</strong>udible <strong>el</strong> preguntarse si ha cambiado su significación.Hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, una diferencia: no se advierte <strong>el</strong> clima existencial.Pero me parece que <strong>el</strong>lo no afecta al núcleo d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento. Lar<strong>el</strong>igación es presentada como una estructura antropológica universal,a <strong>la</strong> que se encomienda <strong>la</strong> explicación <strong>de</strong> por qué existen <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.Eso sí, ahora es <strong>de</strong>finida, más netamente que en 1935, en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>«realidad». Mediante otra noción: <strong>la</strong> d<strong>el</strong> «po<strong>de</strong>r» (o «po<strong>de</strong>rosidad») quetiene lo real 95 . Igual que en 1935, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación ap<strong>el</strong>a a <strong>la</strong> «fundamenta-93. X. Zubiri, «En torno al problema <strong>de</strong> Dios», cit., p. 429.94. En 1948-1949 había tenido un curso sobre «<strong>El</strong> problema <strong>de</strong> Dios». (Cf. lo queescribe I. <strong>El</strong><strong>la</strong>curía en <strong>la</strong> Introducción a <strong>la</strong> publicación [ya póstuma] <strong>de</strong> <strong>El</strong> hombre y Dios,p. iii.) Pero los cursos publicados en dicho libro son posteriores (<strong>de</strong> 1965 los básicos, completadosen 1971 y 1973). Aunque <strong>el</strong> mismo Zubiri fue quien proyectó <strong>el</strong> libro (sin que <strong>la</strong>muerte en 1983 le permitiera rematarlo) y eso justificó su pronta salida (Alianza, Madrid,1984), mucho d<strong>el</strong> material <strong>el</strong>aborado sobre <strong>el</strong> tema en los años 1965-1971 lo fue bajo <strong>el</strong>título <strong>de</strong> otro libro aparecido más recientemente: <strong>El</strong> problema filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones, Alianza, Madrid, 1993; ver <strong>la</strong> Presentación <strong>de</strong> A. González, pp. i-v. Estimoque tiene ventajas leer este último libro antes d<strong>el</strong> anterior.95. Interesante <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> posible <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto a Hei<strong>de</strong>gger que sugiereD. Gracia («R<strong>el</strong>igación y r<strong>el</strong>igión...», cit., pp. 494-496). Höl<strong>de</strong>rlin l<strong>la</strong>mó a <strong>la</strong> naturaleza352


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n olidad» —completada ahora con dos características, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> «posibilitante»e «imp<strong>el</strong>ente», que alu<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción humana hacia<strong>el</strong> futuro—. Y se <strong>de</strong>nomina «<strong>de</strong>idad» a <strong>la</strong> realidad en cuanto tiene esapo<strong>de</strong>rosidad que le permite ejercer <strong>la</strong> fundamentalidad r<strong>el</strong>igante 96 .La reserva momentánea d<strong>el</strong> nombre «Dios» es, sin duda, oportunacuando se quiere explicar «<strong>el</strong> problema filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones», esa historia tan multiforme (en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s diversas r<strong>el</strong>igionesson p<strong>la</strong>smaciones concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación). Pero Dios sigue siendo—como lo es aún más <strong>de</strong>stacadamente en los escritos recogidos en <strong>el</strong>libro <strong>El</strong> hombre y Dios— <strong>el</strong> punto hacia <strong>el</strong> que remite últimamente <strong>la</strong>«<strong>de</strong>idad». Es, se nos dice alguna vez, <strong>el</strong> «fundamento d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>idad <strong>de</strong> lo real» 97 . Queda ahora, en todo caso, más patente que haytodo un itinerario <strong>de</strong> pensamiento hacia Dios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más inicialmentedado en <strong>el</strong> complejo «r<strong>el</strong>igación». Con <strong>el</strong>lo se confirma <strong>el</strong> significadoque Zubiri asigna a <strong>la</strong> expresión «experiencia <strong>de</strong> Dios», tan generosamenteusada en <strong>el</strong> libro <strong>El</strong> hombre y Dios, don<strong>de</strong> llega a mantenerque «<strong>el</strong> hombre es, formalmente, experiencia <strong>de</strong> Dios» 98 : es c<strong>la</strong>ro qu<strong>el</strong>o que subraya <strong>el</strong> uso zubiriano <strong>de</strong> «experiencia» en estos contextos es<strong>la</strong> índole <strong>de</strong> búsqueda 99 . Podría, pienso, traducirse a un lenguaje másinequívoco como «interpretación que se va intentando sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>una vivencia».<strong>El</strong> «hacia Dios» —nos dice Zubiri— ha tenido históricamente tres«rutas»: en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersión (politeísmo), en <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> inma-«<strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosa» (die Mächtige) y Hei<strong>de</strong>gger, comentándolo, hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «lo divino» (das Göttliche).96. X. Zubiri, <strong>El</strong> problema filosófico..., cit., pp. 41 ss., 52, etc. La noción <strong>de</strong> <strong>de</strong>idadaparecía ya en «En torno al problema <strong>de</strong> Dios» (ibid., pp. 431-432), como «ámbito» en <strong>el</strong>que se p<strong>la</strong>ntea <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> Dios, con una u otra solución.97. <strong>El</strong> problema filosófico..., cit., p. 68.98. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 309, 325, passim. Es interesante contrastar esta asertividadtan reiterada con <strong>la</strong> tajante negación que leemos en «En torno al problema <strong>de</strong>Dios»: «No se trata tampoco <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> Dios. En realidad, no hay experiencia<strong>de</strong> Dios, por razones más hondas, por aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s por <strong>la</strong>s que tampoco pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rse propiamente<strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Hay experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas reales; pero <strong>la</strong>realidad misma no es objeto <strong>de</strong> una o <strong>de</strong> muchas experiencias...» (p. 435). Queda patentepor <strong>el</strong> cotejo que ha sido posterior <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «experiencia» que usaZubiri en sus escritos más recientes.99. <strong>El</strong> uso no es objetable, en principio; pue<strong>de</strong>, incluso, ser valioso tal subrayado d<strong>el</strong>a índole <strong>de</strong> búsqueda —personalmente procuré, como se recuerda, asimi<strong>la</strong>rlo al comienzo<strong>de</strong> este capítulo—. Pero sí me resulta ya objetable extremar <strong>el</strong> uso como hace Zubirihasta encontrarlo aplicable no sólo al creyente sino al ateo, al agnóstico, al indiferente...Lo que con eso quiere <strong>de</strong>cir Zubiri pue<strong>de</strong> ser verdad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> vista; pero <strong>la</strong>expresión pue<strong>de</strong> no ser acertada. Como le ocurre tantas otras veces, abusa Zubiri <strong>de</strong> unare<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> términos lingüísticos usuales.353


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Onencia (panteísmo), en <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia (monoteísmo) 100 . Que <strong>la</strong>srutas no son equivalentes, sino que <strong>de</strong>be preferirse <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia—y <strong>el</strong> monoteísmo—, es algo que Zubiri vincu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> índole personald<strong>el</strong> ser humano: lo «r<strong>el</strong>ativamente absoluto» d<strong>el</strong> ser personal humano,que es <strong>el</strong> correcto punto <strong>de</strong> partida, lleva al Dios único y trascen<strong>de</strong>nte,«absolutamente Absoluto». Este punto, <strong>de</strong> máxima impotancia, es índice<strong>de</strong> que permanece en pie <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> central asignado al hombre. Sobre <strong>la</strong>peculiar concepción <strong>de</strong> lo personal y <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> «absoluto» para caracterizar<strong>la</strong>pue<strong>de</strong>n suscitarse dudas; <strong>la</strong>s trataré explícitamente en <strong>la</strong> últimaparte d<strong>el</strong> libro, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad filosófica d<strong>el</strong> monoteísmo.Pero más r<strong>el</strong>ieve tiene <strong>el</strong> que en <strong>El</strong> hombre y Dios hay todo un capítulo<strong>de</strong>dicado expresamente a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación», contodo <strong>el</strong> empaque <strong>de</strong> una clásica prueba («justificación») <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad<strong>de</strong> Dios 101 . <strong>El</strong> proceso es presentado como «<strong>la</strong> exp<strong>la</strong>nación int<strong>el</strong>ectiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación». Según lo que Zubiri presentarátemáticamente en su posterior Noología (los tres libros <strong>de</strong>dicados a <strong>la</strong>«Int<strong>el</strong>igencia sentiente»), <strong>el</strong> proceso es racional, aunque sin distanciamientoconceptual d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida; es «una marcha real y física <strong>de</strong>nuestra persona». Respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción que en <strong>el</strong> último volumen<strong>de</strong> <strong>la</strong> Noología se hará d<strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> final d<strong>el</strong> proceso int<strong>el</strong>ectivo como«razón sentiente» 102 : «La razón siente <strong>la</strong> realidad en ‘hacia’»; llega asíal «conocimiento»: a ser «int<strong>el</strong>ección en profundidad..., que no es sinofundamentalidad» 103 . Es fácil reconocer <strong>el</strong> «experimentar» interpretati-100. <strong>El</strong> problema filosófico..., cit., pp. 137-142. Como pue<strong>de</strong> verse, tipifica Zubirisegún criterios que no coinci<strong>de</strong>n d<strong>el</strong> todo con los que yo usé en mi primera parte.101. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., p. 164, referido, parece, al <strong>de</strong>sarrollo que se hace en <strong>la</strong>spp. 134-164 bajo <strong>el</strong> epígrafe «La justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios»; en un escrito a dataren 1973-1974 (según <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong> I. <strong>El</strong><strong>la</strong>curía, p. v). Un proceso que se caracterizacomo «exp<strong>la</strong>nación int<strong>el</strong>ectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> marcha efectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación», que «no pue<strong>de</strong>menos <strong>de</strong> envolver un momento <strong>de</strong> fundamentación». Se aña<strong>de</strong> aún: «Es <strong>la</strong> exp<strong>la</strong>nación<strong>de</strong> una experiencia que estamos experienciando físicamente; por tanto tiene siempre esaresonancia <strong>de</strong> problema, propia d<strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida personal» (ibid., p. 134).102. X. Zubiri, Int<strong>el</strong>igencia y Razón, Alianza, Madrid, 1983: «<strong>la</strong> int<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> lo realcampal en ‘hacia’ como profundidad es <strong>la</strong> razón; y como esta int<strong>el</strong>ección es sentiente,resulta que <strong>la</strong> razón es formalmente razón sentiente. La razón siente <strong>la</strong> realidad en ‘hacia’,<strong>la</strong> realidad dando que pensar» (pp. 84-85).103. Ibid., pp. 313-314. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada a lo que en <strong>la</strong> Noología se l<strong>la</strong>mará «realidadallen<strong>de</strong>» <strong>la</strong> aprehensión (Int<strong>el</strong>igencia sentiente, Alianza, Madrid, 1980, pp. 58 ss.).Con Diego Gracia (Voluntad <strong>de</strong> verdad, cit., pp. 112 ss., 169 ss.; «R<strong>el</strong>igación y r<strong>el</strong>igión...»,cit., p. 496), urge l<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre <strong>la</strong> esencial duplicidad d<strong>el</strong> uso zubiriano <strong>de</strong> supa<strong>la</strong>bra c<strong>la</strong>ve «realidad». Como objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> aprehensión primordial, es «formalidad <strong>de</strong>realidad» (una conceptuación típicamente «fenomenológica», en <strong>la</strong> que, según <strong>el</strong> mismoZubiri —cf. Int<strong>el</strong>igencia sentiente, cit., p. 57— mejor se diría «reidad»). Como términod<strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> lógos y <strong>la</strong> razón, es «realidad allen<strong>de</strong>» (algo vedado a <strong>la</strong> estricta fenomenología,pero in<strong>el</strong>udible científica y filosóficamente; <strong>la</strong> «reidad», sugiere Gracia, objeto354


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ovo. Lo nuevo ahora es su fuerza concluyente; que vale respecto a «Dios»,sin más. Aquí no se toman en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s alternativas al monoteísmoque había en <strong>el</strong> otro escrito. Sí, en cambio, esas alternativas a <strong>la</strong>actitud asertiva —¿<strong>la</strong> única racional?— que son <strong>la</strong> inhibición agnóstica,<strong>la</strong> <strong>de</strong>spreocupación, o <strong>la</strong> actitud a-tea (<strong>el</strong> asumir una «pura facticidad d<strong>el</strong>po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real».) 104Hay, pues, en esta última presentación, una mayor asertividad en <strong>la</strong>«vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación». No total; <strong>el</strong> «racional» se conjuga con un más <strong>la</strong>xo«razonable» cuando ha <strong>de</strong> entrar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong> actitud integralhumana que acepta (o no acepta) <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios en «fe». Lo razonable»afecta a <strong>la</strong> realidad entera d<strong>el</strong> hombre, en su dimensión personal,int<strong>el</strong>ectual, afectiva, moral y comuntaria»; y «<strong>la</strong> fe es una opción radicald<strong>el</strong> hombre» 105 . Estas expresiones d<strong>el</strong> libro sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones se repitentambién en un <strong>la</strong>rguísimo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>El</strong> hombre y Dios, cuya complejidadno <strong>de</strong>jará al lector seguro <strong>de</strong> haberlo entendido 106 .<strong>El</strong> tema es importante, porque pue<strong>de</strong> afectar a <strong>la</strong> comprensión globald<strong>el</strong> intento zubiriano (<strong>de</strong>jando ahora <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> su posiblecarácter probativo). Me <strong>de</strong>tendré por <strong>el</strong>lo un poco más en ese punto.En <strong>El</strong> hombre y Dios encontramos una negativa explícita <strong>de</strong> que <strong>la</strong> «vía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación» sea una «vía antropológica» 107 . Como tal se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong>que se pue<strong>de</strong> ejemplificar en los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> Agustín, Kant y Schleiermacher.¿Qué distancias se aducen? Se trata en esos <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> «aspectos»d<strong>el</strong> hombre y no indiscutibles; y, sobre todo, <strong>de</strong> que se segregaal hombre d<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad cósmica, se lo contrapone a <strong>el</strong><strong>la</strong>, conlo que <strong>el</strong> «Dios» término d<strong>el</strong> razonamiento estará también separado d<strong>el</strong>a realidad, no será su «ultimidad fundamentante». Estas acusacionespue<strong>de</strong>n tener cierta razón frente a algunas expresiones <strong>de</strong> los autorescitados; pero no marcan ninguna distancia esencial: eso, pienso, habríanreplicado los acusados. No veo que <strong>la</strong>s diferencias impidan adscribiral mismo tipo cosmovisional «antropológico» <strong>el</strong> esfuerzo filosófico <strong>de</strong>Zubiri.<strong>de</strong> «filosofía primera», <strong>la</strong> «realidad allen<strong>de</strong>» <strong>de</strong> «metafísica», cf. p. 178). Debo confesarque temo no estén suficientemente <strong>de</strong>slindadas en <strong>la</strong> obra zubiriana en cuanto a sus consecuenciasmetódicas. La <strong>de</strong>scripción zubiriana <strong>de</strong> lo propio d<strong>el</strong> lógos y <strong>la</strong> razón, al noreferirlo expresamente al lenguaje —que es, evi<strong>de</strong>ntemente, su medium—, me resulta lomenos satisfactorio en <strong>el</strong> trabajo d<strong>el</strong> pensador donostiarra.104. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 281-286.105. <strong>El</strong> problema filosófico..., cit., p. 162. <strong>El</strong> esfuerzo <strong>de</strong> D. Gracia («R<strong>el</strong>igación yr<strong>el</strong>igión...», cit., pp. 496-499) por reconstruir, en <strong>El</strong> hombre y Dios, un itinerario condiversos pasos <strong>de</strong> «fe», correspondientes a los d<strong>el</strong> proceso racional <strong>de</strong>scrito en Int<strong>el</strong>igenciay razón, resulta meritorio pero <strong>de</strong>ja cierto escepticismo.106. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 209-295.107. Ibid., pp. 123 ss.355


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OÉl parte, como <strong>el</strong>los, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida consciente humana, una vida, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>uego, inserta en lo real, pero no <strong>de</strong> cualquier modo. La «r<strong>el</strong>igación»es algo que acontece precisamente a <strong>la</strong> realidad consciente humana, encuanto que es personal. Rev<strong>el</strong>a algo que es condición universal <strong>de</strong> loreal; pero tal rev<strong>el</strong>ación no suce<strong>de</strong> sino por <strong>la</strong> peculiaridad humana.La explícita l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención zubiriana sobre <strong>la</strong> solidaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad consciente humana con toda realidad es sana, por cuanto poneen guardia contra <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> antropocentrismo. Hay, por <strong>el</strong>lo, queacoger su aportación como un enriquecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s múltiples quevoy reseñando en este capítulo; pero que no implica romper con <strong>el</strong><strong>la</strong>s.Véase, si no:Esta experiencia no es sólo individual. Hay también una experiencia históricay social <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real y en <strong>el</strong><strong>la</strong> va cobrandofigura más precisa aún <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios. Pero toda experiencia histórica<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación presupone esencialmente <strong>el</strong> aspecto personal <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>: <strong>el</strong>moverse r<strong>el</strong>igadamente en <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real como estructura formal d<strong>el</strong>a vida misma, esto es, <strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> mi Yo. Este moverse es unmoverse problemáticamente, porque <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real es constitutivamenteenigmático 108 .Zubiri, que asumió <strong>la</strong> fenomenología en un <strong>de</strong>cisivo momento <strong>de</strong>su vida int<strong>el</strong>ectual, superó <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> estricta posición fenomenológica—como hicieron casi sin excepción todos los discípulos <strong>de</strong> Husserl—;pero nunca <strong>de</strong>soyó su l<strong>la</strong>mada en <strong>el</strong> mismo punto <strong>de</strong> partida. De aquíque su más básica noción, «realidad», sea primero «formalidad <strong>de</strong> reidad»en <strong>la</strong> «aprehensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia sentiente humana». No es <strong>el</strong>suyo un realismo cualquiera, menos aún un naturalismo empirista. Y sieste arranque afecta a todas sus posiciones, lo hace <strong>de</strong> modo especial en<strong>el</strong> tema r<strong>el</strong>igioso. Aunque sin <strong>la</strong>s connotaciones existenciales que tuvo <strong>la</strong>«r<strong>el</strong>igación» en 1935, <strong>el</strong> razonamiento <strong>de</strong> Zubiri en sus posteriores escritos<strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no es empirista ni i<strong>de</strong>alista-objetivo sinofenomenológico-personalista. La diferencia principal <strong>de</strong> esos escritoscon los autores a quienes he dado más r<strong>el</strong>ieve en <strong>el</strong> capítulo (Kant, antetodo) está no tanto en <strong>la</strong> inserción <strong>de</strong> lo humano en lo real cuanto en <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> esa capacidad humana indispensable en <strong>la</strong> búsqueda r<strong>el</strong>igiosaque es <strong>la</strong> «razón». Zubiri, como he recordado, concibe <strong>la</strong> actividadracional en estricta continuidad con <strong>la</strong> inicial aprehensión <strong>de</strong> realidadpor <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia sentiente. Kant y los neotrascen<strong>de</strong>ntales antes mencionadosven esa actividad como más <strong>de</strong>c<strong>la</strong>radamente lingüística, másconstructiva; más consciente <strong>de</strong> tener que distanciarse <strong>de</strong> lo real inmedia-108. Ibid., pp. 132-133. <strong>El</strong> subrayado es d<strong>el</strong> mismo Zubiri.356


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oto —siempre suponiéndolo— para interpretarlo. En <strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso<strong>de</strong> modo especial, esto abre más distancia entre <strong>la</strong> vivencia y su interpretación.Pero prevalece <strong>la</strong> afinidad. Salta, en cualquier caso, a <strong>la</strong> vista unasemejanza incluso verbal con los neotrascen<strong>de</strong>ntales citados en últimolugar (Lotz, Lonergan): está en <strong>el</strong> término básico, «fundamentalidad».Es por todo <strong>el</strong>lo por lo que mantengo <strong>la</strong> situación que he dado aZubiri en mi presentación. Y —aun reconociendo que no ha usado <strong>de</strong>modo especial esos términos 109 — pongo entre <strong>la</strong>s «búsquedas d<strong>el</strong> sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia» su «experiencia <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación» (queno es, en todo caso, ningún razonamiento científico). Situada entre <strong>la</strong>shumanistas, <strong>la</strong> filosofía zubiriana <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es <strong>la</strong> que más esencializay universaliza <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa, al reconducir<strong>la</strong> a <strong>la</strong> misma inicialy básica aprehensión <strong>de</strong> realidad. Enriquece así <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>tipo, ofreciendo una interesante alternativa al trascen<strong>de</strong>ntalismo; unaalternativa cuyo mayor atractivo será para muchos <strong>el</strong> que no necesitaapoyo explícito en <strong>la</strong> confianza en <strong>el</strong> hombre. Quienes sientan rec<strong>el</strong>oante <strong>la</strong> <strong>de</strong>bilidad argumentativa que eso supone —que podría afectar atoda filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hecha con base humanística— encontraránpositiva <strong>la</strong> alternativa.6.2.8. Irracionalismos: «fi<strong>de</strong>ístas» y «agónicos»Entiendo aquí obligado —si bien supone un salto brusco respecto alclima <strong>de</strong> los últimos autores citados, así como un retroceso cronológico—hacer al menos simple mención <strong>de</strong> ciertas posturas en filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, que han <strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarse ciertamente en <strong>el</strong> tercer tipodiltheyano, pero difieren mucho <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s anteriores, porque, en sureacción contra <strong>el</strong> «racionalismo», llegan a rechazar toda competencia<strong>de</strong> «<strong>la</strong> razón» en lo r<strong>el</strong>igioso. Generalmente, acu<strong>de</strong>n entonces a <strong>la</strong> «fe».Cuando algo así se hace <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología, otros teólogos menos radicales<strong>de</strong>nominan «fi<strong>de</strong>ísmo» a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia. Aquí sólo interesan aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>sposturas que pue<strong>de</strong>n ser tenidas por filosóficas. Mencionaré tres. Completaré<strong>el</strong> epígrafe con otra postura que tiene una cierta homología, <strong>la</strong>d<strong>el</strong> dubitante Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>Una</strong>muno.Friedrich H. Jacobi (1743-1819) ha pasado a <strong>la</strong> historia sobre todopor haber provocado <strong>la</strong> «polémica sobre <strong>el</strong> panteísmo» (Pantheismus-109. No ha hab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> «búsqueda d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Ha r<strong>el</strong>acionado «sentido»con <strong>la</strong>s dimensiones volitiva y sentimental <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia humana: con <strong>la</strong>s «posibilida<strong>de</strong>s»<strong>de</strong> lo real cuya «apropiación» va haciendo <strong>la</strong> personalización. Ver A. Pintor Ramos,«<strong>El</strong> sentido en Zubiri», en su libro Realidad y sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una inspiración zubiriana,Universidad Pontificia <strong>de</strong> Sa<strong>la</strong>manca, 1993, pp. 143-188.357


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ostreit), al acusar <strong>de</strong> «spinozista» a Lessing (fallecido unos años antes) enunas «cartas» a Mend<strong>el</strong>ssohn (1785), que eran también acusación paraéste. No es posible a <strong>la</strong> razón humana, piensa Jacobi —que también sesintió en su momento muy cercano a Spinoza—, salir <strong>de</strong> ahí; para llegaral Dios personal hace falta <strong>el</strong> salto mortale <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe: ésta lo logra basadaen un contacto inmediato con <strong>la</strong> realidad, en <strong>el</strong> cual tiene pap<strong>el</strong> importante<strong>el</strong> sentimiento 110 .Si esa ten<strong>de</strong>ncia era reacción contra <strong>el</strong> racionalismo ilustrado <strong>de</strong> <strong>la</strong>Alemania d<strong>el</strong> xviii, una reacción análoga, <strong>de</strong> más resonancia, fue <strong>la</strong> protagonizadapor Søren Kierkegaard (1813-1855), esta vez contra <strong>el</strong> sistemai<strong>de</strong>alista <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. La obra kierkegaardiana merecería un amplio estudio,que tendría aquí su lugar (pues pocos como él han sido «i<strong>de</strong>alistas<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»), pero que no me siento capacitado para hacer. Tampocoestá, quizá, c<strong>la</strong>ro que fuera capítulo obligado en mi exposición, ya que <strong>el</strong>mismo Kierkegaard quiso muy d<strong>el</strong>iberadamente marcar distancias con<strong>la</strong> filosofía. Es innegable su influjo (a distancia) en <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia»d<strong>el</strong> siglo xx; pero tampoco habría él estado <strong>de</strong> acuerdo con esafilosofía. Frente al «sistema» racional concluso (<strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofíaque él tuvo d<strong>el</strong>ante), <strong>la</strong> salvación d<strong>el</strong> hombre le parecía venir sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>«fe» (cristiana), esa «inevi<strong>de</strong>ncia objetiva, mantenida, por <strong>el</strong> escándalod<strong>el</strong> absurdo, en <strong>la</strong> pasión <strong>de</strong> <strong>la</strong> interioridad» 111 . Con toda seguridad y apesar d<strong>el</strong> esfuerzo en contrario, una presentación mía sumaria no <strong>de</strong>jaría<strong>de</strong> traicionarlo 112 .<strong>El</strong> tercero <strong>de</strong> los autores que no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> mencionar, a pesar<strong>de</strong> ser bastante menos conocido, es <strong>el</strong> ruso <strong>de</strong> origen judío Léon Chestov(Schwartzmann) (1866-1938). Resuena en él mucho <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónortodoxa, menos amiga siempre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alianzas filosóficas; pero más <strong>el</strong>influjo <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s escritores rusos Tolstoi y Dostoievski, pintorescrudos d<strong>el</strong> dolor y <strong>el</strong> sinsentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Des<strong>de</strong> sus ensayos juvenilessobre <strong>la</strong> «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> tragedia», siempre en protesta contra <strong>el</strong>imperialismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, su obra final, Atenas y Jerusalén, es una d<strong>el</strong>as muestras más imp<strong>la</strong>cables <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> solución «fi<strong>de</strong>ísta» por110. Pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> J. L. Vil<strong>la</strong>cañas Nihilismo, especu<strong>la</strong>ción ycristianismo en F. H. Jacobi. Un ensayo sobre los orígenes d<strong>el</strong> irracionalismo contemporáneo,Anthropos/Universidad <strong>de</strong> Murcia, Barc<strong>el</strong>ona, 1989.111. S. Kierkegaard, Post-scriptum, 415 (WW, VII, 602); citado (pp. 440-441) por L.Dupré, «L’acte <strong>de</strong> foi chez Kierkegaard»: Revue philosophique <strong>de</strong> Louvain 54 (1956), pp.418-455.112. <strong>El</strong> b<strong>el</strong>lo texto <strong>de</strong> J. M.ª Valver<strong>de</strong> «Kierkegaard: <strong>la</strong> dificultad d<strong>el</strong> cristianismo» (enM. Fraijó [ed.], Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 265-290) es <strong>el</strong> mejor intento que conozco<strong>de</strong> presentar a Kierkegaard por sí mismo, más allá <strong>de</strong> encuadramientos <strong>de</strong> filsofía académica.358


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n o<strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa cuando encuentra impracticable <strong>el</strong> espontáneorecurso a <strong>la</strong> razón 113 .Pasando, tras esas menciones, a <strong>la</strong> tercera anunciada, Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong><strong>Una</strong>muno (1864-1936) es, sin competidor, <strong>el</strong> pensador español a quienen primer lugar pue<strong>de</strong> atribuirse <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» 114 ;es también <strong>el</strong> más original en cuanto a <strong>la</strong> postura adoptada en <strong>el</strong> ámbitor<strong>el</strong>igioso. Un creyente ingenuamente racionalista en su adolescencia,<strong>de</strong>spertado <strong>de</strong>spués por <strong>el</strong> clima empirista <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida universitaria <strong>de</strong> suépoca, que ni se resignó a <strong>la</strong> contradicción ni logró evitar<strong>la</strong>; que recurriócomo superación a <strong>la</strong> fe. Hasta aquí un perfil no <strong>de</strong>masiado diferente<strong>de</strong> los recordados hace un momento. Pero <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> no pocosrasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud vital <strong>de</strong> Migu<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>Una</strong>muno y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresionesque buscó darle tras una experiencia dramática tenida en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>previsión <strong>de</strong> su propia muerte en 1897 impi<strong>de</strong> confundirlo con <strong>el</strong>los. Loque más lo <strong>de</strong>staca es su insta<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> duda —pero no con carácterescéptico ni tampoco inquisitivo y metódico—: su calificativo a<strong>de</strong>cuado,que <strong>el</strong> mismo <strong>Una</strong>muno remod<strong>el</strong>ó para referirse al cristianismo, podríaser <strong>el</strong> <strong>de</strong> «agónica» 115 .Y <strong>el</strong> presupuesto más indispensable para compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> es <strong>la</strong> fortísimased <strong>de</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», <strong>de</strong> un sentido que se concibe indisociable<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y sobrevivencia d<strong>el</strong> nucleo personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, <strong>el</strong>«yo». <strong>Una</strong>muno dijo compren<strong>de</strong>r bien al hombre Kant y su estilo postu<strong>la</strong>torio<strong>de</strong> argumentación; quedará como diferencia entre ambos <strong>el</strong> que<strong>Una</strong>muno da prioridad al postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmortalidad. Dios es, por<strong>el</strong>lo, funcionalizado en exceso. Pero esto mismo hace a <strong>Una</strong>muno muytípico entre los «i<strong>de</strong>alistas <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad».Los perfiles <strong>de</strong> Dios son muchas veces osci<strong>la</strong>ntes en sus escritos:I<strong>de</strong>a que no cabe en <strong>la</strong> realidad, Conciencia d<strong>el</strong> Universo... Tal vez su113. Véase, como muestra, este duro final <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte tercera <strong>de</strong> Atenas y Jerusalén:«Sólo pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse ju<strong>de</strong>o-cristiana una filosofía que no se propone aceptar sino sobrepasar<strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias; y que introduce en nuestro pensamiento una nueva dimensión, <strong>la</strong> fe[...] Por <strong>el</strong>lo, tal filosofía no pue<strong>de</strong> aceptar ni los problemas fundamentales ni los primerosprincipios ni <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong> pensamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía racional. Cuando Atenas proc<strong>la</strong>maurbi et orbi ‘Si vis tibi omnia subicere, te subice rationi’, Jerusalén entien<strong>de</strong> <strong>el</strong> ‘Haec omniatibi dabo’ y respon<strong>de</strong>: ‘Va<strong>de</strong> retro!’» (L. Chestov, Athènes et Jérusalem. Un essai <strong>de</strong>philosophie r<strong>el</strong>igieuse, Vrin, Paris, 1938, p. 380).114. Fue, al parecer, Ortega y Gasset quien le dio por primera vez ese título, buscandoaproximárs<strong>el</strong>e. <strong>Una</strong>muno se reconoció en <strong>el</strong> proyecto, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> referirse a unlibro que llevaría <strong>el</strong> título. Tomo estos datos —y mucha inspiración para mi breve evocación<strong>de</strong> <strong>Una</strong>muno— d<strong>el</strong> <strong>de</strong>nso y acertado estudio <strong>de</strong> C. París «<strong>Una</strong>muno: <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión comosoteriología existencial», en M. Fraijó (ed.), Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 427-456.115. La agonía d<strong>el</strong> cristianismo es <strong>el</strong> título <strong>de</strong> un ensayo <strong>de</strong> 1924; que complementa <strong>el</strong>más fundamental <strong>de</strong> 1913, D<strong>el</strong> sentimiento trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en los hombres y en los pueblos.359


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O<strong>de</strong>nominación más expresiva es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que juega con <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> losverbos «creer» y «crear». <strong>El</strong> corazón humano sediento <strong>de</strong> sentido creaa Dios cuando cree en él; aunque hay que añadir que a veces reinvierte<strong>Una</strong>muno <strong>el</strong> lenguaje y dice que «Dios se crea a sí mismo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe d<strong>el</strong> hombre». En <strong>de</strong>finitiva, no será posible optar por una respuestac<strong>la</strong>ra a <strong>la</strong> pregunta por <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe unamuniana; lo más razonableparece ser <strong>de</strong>jarle su ambivalencia. Sí es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> fe se basa en <strong>la</strong>esperanza, no a <strong>la</strong> inversa; y que <strong>el</strong> problema es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> alcance real d<strong>el</strong>a esperanza. La d<strong>el</strong>iciosa y estremecedora nov<strong>el</strong>a San Manu<strong>el</strong> Bueno,mártir (1930) parecería rev<strong>el</strong>ar como secreto último <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza—atisbado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> luci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> quien no <strong>la</strong> logra para sí mismo— <strong>la</strong>voluntad <strong>de</strong> dar consu<strong>el</strong>o y coraje para afrontar <strong>la</strong> existencia a los humanosque no lo tendrían <strong>de</strong> otro modo. Paradójicamente, sometida <strong>la</strong>postura unamuniana al análisis <strong>de</strong> factores que apliqué antes, así comodaría fuertemente positivo en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> absoluto, no lograría darlo en<strong>la</strong> confianza básica.Y así, <strong>la</strong> fe d<strong>el</strong> <strong>Una</strong>muno maduro queda muy cercana al <strong>de</strong>sear creer.En <strong>el</strong><strong>la</strong>, es en todo caso lo más patente <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> que tenga realidadaqu<strong>el</strong>lo que se cree, menos <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> que efecticamente lo sea.Valga esta cita:Creer en Dios es anh<strong>el</strong>ar que lo haya y es, a<strong>de</strong>más, conducirse como silo hubiera; es vivir <strong>de</strong> ese anh<strong>el</strong>o y hacer <strong>de</strong> él nuestro íntimo resorte<strong>de</strong> acción. De este anh<strong>el</strong>o o hambre <strong>de</strong> divinidad surge <strong>la</strong> esperanza; <strong>de</strong>ésta <strong>la</strong> fe, y, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> esperanza, <strong>la</strong> caridad; <strong>de</strong> ese anh<strong>el</strong>o arrancan lossentimientos <strong>de</strong> b<strong>el</strong>leza, <strong>de</strong> finalidad, <strong>de</strong> bondad 116 .Encuentro estas expresiones profundamente r<strong>el</strong>igiosas y, a <strong>la</strong> vez,<strong>de</strong> honda filosofía humana. R<strong>el</strong>igión y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión son en sucaso muy difícilmente separables. Y me parece que sólo alguien muysuperficial lo <strong>de</strong>c<strong>la</strong>raría <strong>de</strong>cididamente «insuficiente» o «no-fe» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>punto <strong>de</strong> vista r<strong>el</strong>igioso. En todo caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía son algo mássólido y maduro que <strong>la</strong> más bril<strong>la</strong>nte «fe» <strong>de</strong> Jacobi o <strong>de</strong> Chestov. Meatrevería, incluso, a añadir: más que <strong>la</strong> «fe» —tan admirable sin duda,y más respetable que <strong>la</strong>s dos recién mencionadas— <strong>de</strong> Kierkegaard 117 .Porque, en <strong>de</strong>finitiva, es mantenerse fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> estar anc<strong>la</strong>doen <strong>la</strong> oril<strong>la</strong> que tenemos y que nos hace humanos, sin buscar un refugioen esa «otra oril<strong>la</strong>» que se nos daría mediante <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación» —mientras116. M. <strong>de</strong> <strong>Una</strong>muno, D<strong>el</strong> sentimiento trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida..., en Obras VII, Esc<strong>el</strong>icer,Madrid, 1966-1971, pp. 219.117. <strong>Una</strong>muno, como es sabido, leyó a Kierkegaard, y lo encontró cercano («fraterno»),cuando ya tenía hecha su propia postura.360


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n ono pueda sernos c<strong>la</strong>ro que es nuestra misma realidad <strong>la</strong> que nos abre a<strong>el</strong><strong>la</strong>...—. Lo que falta a <strong>Una</strong>muno, repetiré, es lo que podría l<strong>la</strong>marse «fehumanista» en <strong>el</strong> ser humano, confiada en sus posibilida<strong>de</strong>s.6.2.9. Karl Jaspers (1883-1969): «cifras» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>nciaLos dos filósofos que quiero aún presentar para cerrar mi <strong>la</strong>rgo <strong>el</strong>enco<strong>de</strong> pensadores humanistas están entre los que más indudablemente habían<strong>de</strong> figurar en ese <strong>el</strong>enco; ambos han <strong>el</strong>aborado (aunque sin <strong>el</strong> nombre)filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión maduras y muy personales, muy diversasentre sí. Pienso que algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los entra enlo que <strong>de</strong>bería incorporar toda reflexión que hoy se haga en <strong>el</strong> ámbitod<strong>el</strong> tercer tipo cosmovisional.Jaspers, <strong>de</strong>dicado inicialmente a <strong>la</strong> psicopatología, fue <strong>de</strong>rivando a<strong>la</strong> filosofía por una necesidad personal. Por otra parte, proveniente <strong>de</strong>familia cristiana protestante, <strong>el</strong> matrimonio con una hebrea le abrió auna comprensión <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso con mayor hondura y amplitud. Captó<strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia humana d<strong>el</strong> mensaje r<strong>el</strong>igioso en <strong>el</strong> mundo dominado por<strong>la</strong>s ciencias. Sin negar nada a éstas, hay que huir d<strong>el</strong> cientismo que mataríalo humano al encerrarlo en su «inmanencia». Y es, precisamente,<strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> abrir al ser humano a <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia. Lasr<strong>el</strong>igiones históricas lo han hecho, pero con tales condicionamientos(«rev<strong>el</strong>ación» impositiva, dogmatismos... y, en su base, «corporalización»objetiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia) que su mensaje ya no va a po<strong>de</strong>r seratendido por los humanos más auténticos. <strong>El</strong> filósofo ha <strong>de</strong> caer en <strong>la</strong>cuenta <strong>de</strong> que su actitud básica, que no es científica, queda más cerca d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosa y pue<strong>de</strong> bien ser <strong>de</strong>nominada «fe», «fe filosófica». Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>compren<strong>de</strong> bien al creyente r<strong>el</strong>igioso y pue<strong>de</strong> hacer con él causa comúnfrente al cientismo y a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>shumanizaciones <strong>de</strong> nuestra civilización.Mientras, por otra parte, critica en él <strong>la</strong>s incongruencias mencionadas.Los dos tipos <strong>de</strong> fe son compatibles en <strong>la</strong> sociedad y resultan aliados. Noson compatibles en <strong>el</strong> mismo individuo, porque envu<strong>el</strong>ven presupuestosy actitu<strong>de</strong>s que contrastan entre sí.Ese mensaje global se mantiene en toda <strong>la</strong> abundante producción <strong>de</strong>Jaspers, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su monumental tratado, Filosofía (1932), hasta su últimolibro, La fe r<strong>el</strong>igiosa ante <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación (1962). Para compren<strong>de</strong>rlo esmenester ver ante todo (aunque con brevedad) sus supuestos críticos(kantianos) y los puntos en que los <strong>de</strong>sborda. Después, su típica «filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia». Finalmente, <strong>la</strong> manera concreta como expresa loque vive <strong>la</strong> «fe filosófica»: una apertura a <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> que todose hace, o pue<strong>de</strong> hacerse, «cifra» (<strong>el</strong> punto en que siempre difiere <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe r<strong>el</strong>igiosa que «corporaliza <strong>la</strong>s cifras»).361


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S OLa consi<strong>de</strong>ración en que Jaspers tuvo a Kant quedó netamente expresadaen <strong>el</strong> puesto que le otorgó en su monumental obra Los gran<strong>de</strong>sfilósofos (1957). En su segunda parte (tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>dicada a «Los hombres<strong>de</strong>cisivos: Sócrates, Buda, Confucio, Jesús»), «Los fundadores d<strong>el</strong> filosofar»son P<strong>la</strong>tón, Agustín y Kant. Y éste ocupa más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad 118d<strong>el</strong> volumen. <strong>Una</strong> interpretación que <strong>de</strong>sborda los estrechos marcos d<strong>el</strong>neokantismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras décadas d<strong>el</strong> siglo; aunque hoy podrá sermejorada. Pero lo que aquí interesa es, más bien, aqu<strong>el</strong>lo en lo que <strong>el</strong>mismo Jaspers va, a partir <strong>de</strong> Kant, más allá <strong>de</strong> Kant. No es poco; quizácambia <strong>de</strong>cisivamente <strong>el</strong> inicial enfoque «trascen<strong>de</strong>ntal» por otro «experiencial».Que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse «existencial» por su énfasis en <strong>la</strong>Existenz como estructura c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> sujeto.Se parte <strong>de</strong> lo «objetivo», que no se constituye tal sino en referenciaal «sujeto» (y, por <strong>el</strong>lo, con índole fenoménica). Pero eso remite, másallá, a «lo Envolvente» (<strong>el</strong> «en-sí» kantiano; con insistencia en que abarcatanto objetos como sujetos). Jaspers distingue cuatro niv<strong>el</strong>es estructuralesen <strong>la</strong> subjetividad humana: <strong>el</strong> d<strong>el</strong> vivir empírico, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciageneralizadora («entendimiento categorial esquematizado» kantiano), <strong>el</strong>espíritu (se<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as) y, por fin, <strong>la</strong> «existencia». Es éste <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> másíntimo d<strong>el</strong> «yo» (<strong>el</strong> «ser-sí-mismo»); al que se acce<strong>de</strong> en <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>libertad personal, trascendiendo los otros niv<strong>el</strong>es. Con lo que <strong>el</strong> sujeto«existente» se vive no ya frente al mundo objetivo como tal sino frentea «<strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong>sbordante (<strong>de</strong> <strong>la</strong> que lo d<strong>el</strong> mundo objetivo setransfigura en «cifra»).La actitud que busca y realiza ese trascen<strong>de</strong>r es <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma Jaspers«fe filosófica». (También aquí hay un eco kantiano; pero <strong>la</strong> noción<strong>de</strong>sborda también <strong>la</strong> «fe racional» <strong>de</strong> Kant.) Es estrictamente personale implica para cada uno un compromiso incondicional; pero tambiénnecesita y busca <strong>la</strong> «comunicación existencial», en <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s personas<strong>de</strong>puran sus respectivas tentativas para po<strong>de</strong>r alcanzar así una verdadque <strong>la</strong>s trascien<strong>de</strong> y no podría ser particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ninguna. La fe filosóficase ejerce en ejercicios <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r. Pero sobre todo en <strong>la</strong> lectura<strong>de</strong> todo lo objetivo como cifra: una transfiguración d<strong>el</strong> mundo que <strong>la</strong>existencia no opera sino vive, en una «experiencia metafísica», como«lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia»; y que busca ulteriormente expresar. Enestos lenguajes ulteriores sitúa Jaspers <strong>la</strong>s expresiones típicas r<strong>el</strong>igiosas(mitos, símbolos, rev<strong>el</strong>ación...), así como <strong>la</strong>s consiguientes especu<strong>la</strong>cionesteológicas. Como pue<strong>de</strong> percibirse en esta rápida (y simplificadora)presentación, lo r<strong>el</strong>igioso queda siempre implicado como alusión en118. En <strong>la</strong> traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, Tecnos, Madrid, 1995, pp. 191-415.362


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n otoda <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Jaspers. Es toda esa filosofía <strong>la</strong> que constituye, inseparablemente,una «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» 119 .Es quizá, entre <strong>la</strong>s filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, <strong>la</strong> que más lejos hallevado <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> comprensión; hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> reproducir ensu misma estructura básica <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa (con unpropósito, incluso <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado, <strong>de</strong> heredar<strong>la</strong>). <strong>El</strong>lo no quita <strong>la</strong> seriedad<strong>de</strong> <strong>la</strong> crítica que sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión entab<strong>la</strong> <strong>de</strong>spués. En realidad, es sólo<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión monoteísta <strong>el</strong> objeto <strong>de</strong> esa crítica: Jaspers, que conoce yaprecia lo oriental, vive no obstante en <strong>el</strong> ambiente «bíblico» (comoprefiere <strong>de</strong>cir). Un sistema r<strong>el</strong>igioso propuesto y urgido por autorida<strong>de</strong>sinstitucionales y remitido siempre al hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación divina»le resulta inadmisible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud filosófica. La «fe filosófica»se contrapone a <strong>la</strong> «fe <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación», que encuentra inconsistente ycontraria a lo mismo que busca. Adoptada como premisa, queda abierto<strong>el</strong> campo al po<strong>de</strong>r arbitrario <strong>de</strong> instituciones que podrán imponerdogmatismos absurdos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> concienciapersonales 120 .Lo más grave <strong>de</strong> esa crítica es que, con <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación»,cae también su más esencial supuesto: <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> «<strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia»—término que <strong>el</strong> fenomenólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión verá cercano a«<strong>Misterio</strong>»— con «Dios personal», un <strong>Misterio</strong> al que se pueda invocarcomo «Tú». Tal figura, <strong>la</strong> central en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta y queha ayudado a tantos humanos, <strong>de</strong>be, según Jaspers, ser comprendidatambién entre <strong>la</strong>s «cifras» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia. (Cito d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1962,traducción referida en <strong>la</strong> nota anterior):Sólo en <strong>la</strong> cifra d<strong>el</strong> Dios personal se hal<strong>la</strong> <strong>el</strong> yo d<strong>el</strong> hombre enfrentadoal Tú <strong>de</strong> Dios. <strong>El</strong> lenguaje <strong>de</strong> nuestro pensamiento, atrapado en loscírculos, induce a hacer una misma cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia y d<strong>el</strong> Diospersonal. Sin embargo, <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> un «Tú» no es en modo algunoidéntica con <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia (226).La «existencia» es ser sí mismo como persona. Porque <strong>el</strong> hombre119. He tenido muy presente <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente resumen que proporcionan los capítuloscentrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> G. Remolina Karl Jaspers en <strong>el</strong> diálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, Gredos, Madrid,1972. Los temas se encuentran en casi todas <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Jaspers. Para <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión, sin duda <strong>la</strong> más r<strong>el</strong>evante es <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> plena madurez, La fe filosófica ante <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación[1962], trad. <strong>de</strong> G. Díaz y Díaz, Gredos, Madrid, 1969. Se encontrarán perspicacesobservaciones también en X. Tilliette, Karl Jaspers. Théorie <strong>de</strong> <strong>la</strong> vérité, Métaphysique<strong>de</strong>s chiffres, Foi philosophique, Aubier, Paris, 1960. Y en <strong>el</strong> escrito <strong>de</strong> A. Torres Queiruga«Karl Jaspers: <strong>la</strong> fe filosófica frente a <strong>la</strong> ciencia y a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», en M. Fraijó (ed.), Filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 457-489.120. Ver una presentación <strong>de</strong> estos agravios en G. Remolina, Karl Jaspers en <strong>el</strong> diálogo<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, cit., cap. 5, pp. 125-179.363


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ose sabe a sí mismo «rega<strong>la</strong>do» y no sabe <strong>de</strong> dón<strong>de</strong>, le urge aceptar <strong>la</strong>Trascen<strong>de</strong>ncia misma como persona; que se le convierte así en <strong>la</strong> cifra«Dios», pero <strong>de</strong>sproporcionadamente. La Trascen<strong>de</strong>ncia queda, por <strong>de</strong>cirloasí, rebajada a lo mejor que <strong>el</strong> hombre conoce en <strong>el</strong> mundo, <strong>el</strong> serpersona: justamente aqu<strong>el</strong>lo que es <strong>el</strong> hombre. Por medio <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong>hombre mismo es como persona se ve remitido a Aqu<strong>el</strong>lo que es más quepersona, a saber, origen d<strong>el</strong> ser persona d<strong>el</strong> hombre, y <strong>de</strong> ningún modomenos que persona (227).La negativa es neta, aunque sus matices finales no cierran todo posible<strong>de</strong>bate ulterior. En <strong>la</strong> reflexión que entab<strong>la</strong>ré en <strong>la</strong> tercera parte sobr<strong>el</strong>a p<strong>la</strong>usibilidad filosófica d<strong>el</strong> monoteísmo, <strong>la</strong>s objeciones <strong>de</strong> Jaspers,<strong>la</strong>s más cercanas por <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> que proce<strong>de</strong>n, pue<strong>de</strong>n ser <strong>la</strong>s máspertinentes —y quizá <strong>la</strong>s más difíciles—. Porque es <strong>la</strong> misma intencióninvocativa, tan esencial a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta, <strong>la</strong> que habría <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse «cifrada»:Un trato directo con <strong>la</strong> oculta Trascen<strong>de</strong>ncia no es posible. En tanto que<strong>el</strong> hombre no se limite a aceptarse en su ser «rega<strong>la</strong>do» y a «existir» en<strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> su libertad, respondiendo al silencio con <strong>el</strong> silencio,lleva a cabo su trato en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras con <strong>el</strong> Dios personal(229).Pue<strong>de</strong> quedar c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad filosóficad<strong>el</strong> monoteísmo habrá <strong>de</strong> versar en gran parte sobre <strong>la</strong> cognitividadsimbólica. ¿Cabría, manteniendo incluso <strong>el</strong> sugestivo título <strong>de</strong> «cifras»,buscar a éstas un estatuto epistémico que permitiera <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong>algunas, <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo personal?En todo caso, hay otro in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong>bate abierto con Jaspers: ¿han<strong>de</strong> tenerse por incompatibles en <strong>la</strong> misma persona 121 <strong>la</strong>s dos «fes»? (¿Ocabe quizá <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> fe filosófica, pensada por Jasperscomo resolutivo final <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación, fuera más bien para alguienun «sustrato humano» <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma?)6.2.10. Paul Ricoeur: filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como hermenéuticaLas posturas que he presentado a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> los tres últimos capítulostienen en común (con rara excepción) ser parte <strong>de</strong> un trabajo int<strong>el</strong>ectualen que prima lo «filosófico»: para <strong>el</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso es un tema más,aunque importante. Caben, empero, reflexiones en <strong>la</strong>s que prime lo121. Así lo dice explícitamente <strong>la</strong> última frase <strong>de</strong> La fe filosófica ante <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación,cit., p. 576. Por mi parte, recogeré <strong>el</strong> tema en <strong>el</strong> Epílogo d<strong>el</strong> libro.364


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n or<strong>el</strong>igioso —con ese respeto «comprensivo» que profesa <strong>la</strong> fenomenología—;que estimen, no obstante, que tras <strong>la</strong> comprensión ha <strong>de</strong> ensayarsetambién una aproximación complementaria a lo r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lossupuestos y métodos que rigen <strong>la</strong> reflexión filosófica. Querría presentaral menos una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hecha con este enfoque.Y pienso que tal pue<strong>de</strong> ser, con <strong>de</strong>recho poco discutible 122 , <strong>la</strong> filosofíahermenéutica <strong>de</strong> Paul Ricoeur (1913-2005). Que, en todo caso,tendría aquí mismo su lugar también por otra razón: Ricoeur cultiva unafilosofía que pue<strong>de</strong> c<strong>la</strong>sificarse, por los criterios que he venido usando ysin merma <strong>de</strong> su notable originalidad, entre <strong>la</strong>s «humanistas». Lo es por<strong>el</strong> temple y cosmovisión que se perciben subyacentes en cuanto escribe;lo es por su inicial formación fenomenológica y sus estudios sobre losfilósofos <strong>de</strong> <strong>la</strong> «existencia» Marc<strong>el</strong> y Jaspers; lo es por su preocupacióncentral con <strong>el</strong> sujeto humano y con <strong>el</strong> lenguaje como ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresiónintersubjetiva; aunque dicha preocupación ha sido fuertementecrítica y ha buscado superar (tomando en serio <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> los «maestros<strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha») <strong>la</strong>s ingenuida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> conscienciacultivada en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad.También por otra razón resulta oportuno referirse aquí a esa filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como hermenéutica que ha propuesto Ricoeur: tiene encomún con algunos pensadores ya aludidos <strong>el</strong> interés por salvaguardar<strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (<strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa —hebrea y cristiana— en quecentra su atención) e incluso un cierto rec<strong>el</strong>o <strong>de</strong> que pueda ser traicionadaal someter<strong>la</strong> a análisis y fundamentaciones racionales, como se ha hechoen tantas filosofías incluso con intención apologética. Difiere Ricoeur d<strong>el</strong>os fi<strong>de</strong>ístas en que <strong>la</strong> salvaguardia <strong>de</strong> <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe no implicapara él ninguna infravaloración d<strong>el</strong> trabajo racional ni <strong>la</strong> negación <strong>de</strong>una cierta competencia suya en lo r<strong>el</strong>igioso. Tal competencia es indirecta:pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarse aproximación filosófica a los temas r<strong>el</strong>igiosos.Toda <strong>la</strong> amplísima producción filosófica <strong>de</strong> Ricoeur ha sido fi<strong>el</strong>a esto. Siempre en <strong>la</strong>s cercanías <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso (cristiano) y <strong>de</strong> Dios—como resulta comprensible dado su concernimiento filosófico con <strong>la</strong>temática d<strong>el</strong> «sentido»—, ha rehuido <strong>el</strong> abordaje directamente filosófico<strong>de</strong> esos temas. Sólo muy recientemente 123 nos ha dado una ciertacolección <strong>de</strong> escritos «fronterizos» (explícitamente <strong>de</strong>nominados así).La i<strong>de</strong>a metódica central que ha guiado toda <strong>la</strong> «filosofía hermenéu-122. Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> sería también un candidato con buenos títulos. Creo que en suobra <strong>de</strong> historiador y fenomenólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hay no poco <strong>de</strong> reflexión filosófica; enparte he aludido a <strong>el</strong><strong>la</strong> en mi primer capítulo. <strong>Una</strong> presentación completa no sería fácil, ymenos en <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas que llevo presentadas.123. P. Ricoeur, Lectures 3. Aux frontières <strong>de</strong> <strong>la</strong> philosophie, Seuil, Paris, 1994. <strong>El</strong>mismo subtítulo es <strong>el</strong>ocuente. La «Nota editorial» inicial (<strong>de</strong> O. Mongin) subraya que365


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Otica» <strong>de</strong> Ricoeur tiene, por lo <strong>de</strong>más, especial aplicación en esa aproximacióna lo r<strong>el</strong>igioso. Se trata <strong>de</strong> evitar <strong>el</strong> «corto circuito» en que quedacautiva <strong>la</strong> filosofía clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. La filosofía hermenéuticaes un ro<strong>de</strong>o caut<strong>el</strong>oso para lograr una antropología y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, un comienzo<strong>de</strong> ontología. Un ro<strong>de</strong>o que pue<strong>de</strong> conducir a que <strong>el</strong> «yo» quehab<strong>la</strong> y actúa pueda saber <strong>de</strong> sí mismo; con los términos <strong>de</strong> Ricoeur,a que <strong>el</strong> ipse conozca su realidad <strong>de</strong> modo no ingenuamente objetivado(<strong>el</strong> i<strong>de</strong>m narrado en su auténtica «i<strong>de</strong>ntidad») 124 . Punto <strong>de</strong> partidad<strong>el</strong> filosofar no pue<strong>de</strong> ser un cogito no mediado (al estilo cartesiano);porque <strong>el</strong> ser humano habita constitutivamente una realidad cultural,hecha primariamente <strong>de</strong> lenguaje. Con lo que sus búsquedas han <strong>de</strong> serconscientes d<strong>el</strong> límite que eso supone: han <strong>de</strong> saberse sólo «interpretaciones»,realizaciones hermenéuticas.Dentro d<strong>el</strong> «giro lingüístico» propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> siglo xx, Ricoeurha centrado su mayor atención —y eso lo diversifica <strong>de</strong> otrosrepresentantes <strong>de</strong> dicho giro— en <strong>el</strong> lenguaje simbólico y en <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> apertura humana que supone <strong>el</strong> símbolo. Se trata <strong>de</strong> unavertiente lingüística no reducible al sistema <strong>de</strong> oposiciones que privilegiaronen su estudio los estructuralismos; y que tampoco es susceptible<strong>de</strong> sometimiento a los métodos empiristas <strong>de</strong> contrastación que ava<strong>la</strong>n<strong>la</strong> certidumbre científica. Pero es <strong>la</strong> vertiente en <strong>la</strong> que resi<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividadlingüística y en <strong>la</strong> que se hace especialmente presente <strong>la</strong> que Ricoeurgusta l<strong>la</strong>mar «vehemencia ontológica» 125 .Ya está dicho con esto <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que <strong>el</strong> filósofo Ricoeurpensará po<strong>de</strong>r acercarse a lo r<strong>el</strong>igioso. <strong>El</strong> símbolo —según una expresiónque él ha hecho <strong>de</strong> vigencia universal— «da que pensar». Y entr<strong>el</strong>a inmensa riqueza <strong>de</strong> símbolos que ofrece <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Humani-Ricoeur, que ha escrito también como teólogo bíblico, ha puesto siempre sumo cuidadoen evitar <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> <strong>de</strong> géneros.124. Al comienzo <strong>de</strong> este mismo capítulo (nota 3) <strong>de</strong>staqué <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> esa aportación<strong>de</strong> Ricoeur (tal cual queda <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve, sobre todo, en su libro Sí mismo como otro [1990],Siglo XXI, Madrid, 1996) para <strong>la</strong> viabilidad actual d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> filosofía que hace central<strong>la</strong> subjetividad. Un exc<strong>el</strong>ente resumen escribió en 1988 para <strong>el</strong> coloquio <strong>de</strong> Cerisy bajo<strong>el</strong> título «L’attestation: entre phénoménologie et ontologie». Pue<strong>de</strong> verse en J. Greischy R. Kearney (eds.), Paul Ricoeur. Les métamorphoses <strong>de</strong> <strong>la</strong> raison herméneutique, Cerf,Paris, 1991, pp. 381-403. Es también <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> estudio 10 <strong>de</strong> Sí mismo como otro,pp. 328 ss.125. Así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su famosa trilogía Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad (1950-1960), cuyo últimovolumen era una «Simbólica d<strong>el</strong> mal» (un estudio, valga <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> paso, <strong>de</strong> historia y fenomenología<strong>de</strong> tradiciones r<strong>el</strong>igiosas, al que subyacen reflexiones <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónque merecen ser <strong>de</strong>stacadas). Sobre <strong>la</strong> virtualidad <strong>de</strong> lo simbólico es especialmente importante<strong>el</strong> estudio La metáfora viva (1975). También <strong>el</strong> ulterior Temps et récit, 3 vols., Seuil,Paris, 1983-1985; traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> los los dos primeros vols., Tiempo y narración,Cristiandad, Madrid, 1987.366


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n odad, ningún filón tan generoso como <strong>el</strong> que suponen <strong>la</strong>s tradicionesr<strong>el</strong>igiosas. Pero Ricoeur rec<strong>el</strong>a <strong>de</strong> un comparativismo apresurado y d<strong>el</strong>a ambición <strong>de</strong> dominar <strong>el</strong> enorme campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones126 . Prefiere habitar <strong>el</strong> mundo simbólico <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónhebreo-cristiana, en <strong>la</strong> que se siente encuadrado como creyente y a <strong>la</strong>que ha <strong>de</strong>dicado estudios exegéticos y teológicos. Se encuentra ante una«poética» polimorfa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que trata <strong>de</strong> captar <strong>el</strong> sentido convergente.Su especificidad respecto al lenguaje poético en general «radica en quemodifica <strong>la</strong>s funciones metafóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong> refiguración y <strong>la</strong> re<strong>de</strong>scripción,a través <strong>de</strong> procedimientos <strong>de</strong> intensificación y sobrepasamiento, que semanifiestan en expresiones límite [... que] introducen experiencias límite».Es por ese ro<strong>de</strong>o, reflexionando sobre <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> sentido <strong>de</strong>textos <strong>de</strong> diverso género literario en que aparece, como se ha atrevidoRicoeur a acercarse al significado auténtico d<strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve —tan frecuentementemaltratado—, «Dios» 127 .6.3. PONDERACIONES CRÍTICASAl final <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga revisión histórica <strong>de</strong> posturas «humanistas» sobre <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión, es oportuna una pon<strong>de</strong>ración crítica algo más <strong>de</strong>tenida que <strong>la</strong>hecha en los capítulos anteriores. Para <strong>la</strong> que, ante <strong>la</strong>s notables diferenciasentre unas y otras posturas, lo mejor es aten<strong>de</strong>r ante todo, más quea <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> los resultados, a <strong>la</strong>s diversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfoque y método.Dejando aparte los irracionalismos fi<strong>de</strong>ístas (tan manifiestamenteheterogéneos) y <strong>el</strong> radicalismo crítico <strong>de</strong> Nietzsche, <strong>el</strong> mayor contrastepue<strong>de</strong> quizá ser <strong>el</strong> que establece, frente a todos los <strong>de</strong>más autores, <strong>el</strong> extremocuidado <strong>de</strong> Paul Ricoeur por mantener su filosofar como hermenéuticarespetuosa que no hace suyo <strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso y sólo intentauna discreta aproximación a sus temas c<strong>la</strong>ve. Quizá este recurso al ro<strong>de</strong>ohermenéutico es <strong>el</strong> único método <strong>de</strong> los presentados que, sin ser fi<strong>de</strong>ísta,no es tampoco <strong>de</strong> un modo u otro here<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teología natural»; <strong>el</strong>que más coherentemente asume, por tanto, <strong>el</strong> giro metodológico a «filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Asumir al menos algo <strong>de</strong> ese estilo hermenéutico126. Ver «Phénoménologie <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igion» (1993) en Lectures 3, cit., pp. 266 ss.127. La cita es d<strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> M. Maceiras «Dios en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> PaulRicoeur», en M. Fraijó (ed.), Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 677-700, 690. <strong>El</strong> escritoprincipal aludido es «Nommer Dieu» (1977), recogido en Lectures 3, cit., pp. 281-305.Pue<strong>de</strong> verse también: J. Greisch, «La métamorphose herméneutique <strong>de</strong> <strong>la</strong> philosophie d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igion», en J. Greisch y R. Kearney (eds.), Paul Ricoeur..., cit., pp. 311-334. Y, máscomprensivamente y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas muy cercanas a nosotros, J. Masiá C<strong>la</strong>v<strong>el</strong>, T.Domingo Moratal<strong>la</strong> y A. Ochaíta V<strong>el</strong>il<strong>la</strong>, Lecturas <strong>de</strong> Paul Ricoeur, UPC, Madrid, 1998.367


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Oresulta, entonces, obligado para quien hoy se propone pensar y escribirbajo ese rótulo 128 .Pero quizá no se impone una opción excluyente. La teología naturales inaceptable como pretensión <strong>de</strong> tratado metafísico autónomo; perono lo son sin más reflexiones y razonamientos que abor<strong>de</strong>n temas r<strong>el</strong>igiosos,si no olvidan tener en cuenta su matriz r<strong>el</strong>igiosa. No encuentroobjetable ese recibir en «herencia». Sólo así pue<strong>de</strong> recuperarse en unafilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión actual <strong>la</strong> rica aportación d<strong>el</strong> mismo Kant y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>bates suscitados por <strong>el</strong><strong>la</strong>. Y, más c<strong>la</strong>ramente aún, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zubiri, queencuentra en pura filosofía una estructura universal constitutiva d<strong>el</strong> serpersonal humano como tal («r<strong>el</strong>igación»), en <strong>la</strong> que podrá basarse <strong>la</strong>ulterior reconstrucción <strong>de</strong> una universal «experiencia <strong>de</strong> Dios».Aquí interviene un segundo contraste que ofrecen <strong>la</strong>s filosofías presentadasen <strong>el</strong> capítulo. Zubiri marca una voluntad <strong>de</strong> distanciamiento«realista» frente a <strong>la</strong> orientación «trascen<strong>de</strong>ntal» <strong>de</strong> Kant (y su est<strong>el</strong>a).Quería evitar <strong>el</strong> antropocentrismo <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia, que es llevado alextremo en <strong>el</strong> intento «postu<strong>la</strong>torio» d<strong>el</strong> «teísmo moral» kantiano, peroque, incluso antes <strong>de</strong> llegar ahí, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> siempre <strong>de</strong> esa inicial concesión<strong>de</strong> confianza básica al sujeto humano, que subyace al mismo método«trascen<strong>de</strong>ntal».Pero aquí tampoco tendría por qué tratarse <strong>de</strong> una opción excluyente.Aunque resulten antitéticos los enfoques y los consiguientes rec<strong>el</strong>os,no lo son muchas afirmaciones, <strong>la</strong>s más r<strong>el</strong>evantes, que unos y otrosmantienen. Veo un su<strong>el</strong>o común —para los autores d<strong>el</strong> siglo xx— enese punto <strong>de</strong> arranque que ha significado <strong>la</strong> «fenomenología»; ya insistíen lo importante que es tenerlo en cuenta para enten<strong>de</strong>r a Zubiri. Lafenomenología admite, como sabemos, muchas posibles reasunciones.La ten<strong>de</strong>ncia «realista» que marca Zubiri fue inicialmente «existencial»;veo muy comprensible que lo sean también <strong>de</strong> algún modo <strong>la</strong>s presentacioneshoy más viables d<strong>el</strong> espíritu «trascen<strong>de</strong>ntal» 129 . La «r<strong>el</strong>igación»zubiriana inicia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí una búsqueda más objetiva, en contraste con<strong>la</strong> mayor atención que siguen dando al sujeto humano y su lenguaje <strong>la</strong>s<strong>de</strong> espíritu trascen<strong>de</strong>ntal. Pero posiblemente son compatibles y complementarias<strong>la</strong>s dos ten<strong>de</strong>ncias. Sugeriré ahora algunos «pros y contras»<strong>de</strong> cada una.128. Lo intento así en mi tercera parte, como busca sugerir <strong>el</strong> mismo título que lepongo: «Sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios».129. reconozco que, al <strong>de</strong>cir esto, <strong>de</strong>jo traslucir <strong>la</strong> preferencia que a mí se me impusocomo lo más razonable en los ensayos sistemáticos <strong>de</strong> mi juventud (Metafísica fundamental,etc., ya citados).368


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oLa insistencia realista zubiriana pue<strong>de</strong> ser hoy particu<strong>la</strong>rmente atractiva.La «razón sentiente» promete para <strong>la</strong> indagación metafísica unasugestiva vecindad con <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r científico que hoy se impone ennuestras culturas. (Incluso quien reflexione inicialmente en estilo trascen<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong>berá al menos en un momento posterior cotejar su imagenmetafísica <strong>de</strong> lo real con <strong>la</strong> que hoy emerge <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicasvigentes.) <strong>El</strong> problema que tiene que afrontar <strong>la</strong> «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación» es,pienso, doble —aparte <strong>de</strong> objeciones más generales que pue<strong>de</strong>n hacersea <strong>la</strong> filosofía zubiriana.Por una parte, resulta cuestionable <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación entre «realidad»(en razón <strong>de</strong> su «po<strong>de</strong>rosidad», que se nos muestra en <strong>la</strong> aprehensión) y«<strong>de</strong>idad» (un término que ya alu<strong>de</strong> inequívocamente a lo r<strong>el</strong>igioso y a suinterpretación monoteísta, que acabará evi<strong>de</strong>nciándose <strong>la</strong> correcta). ¿Estan inequívocamente r<strong>el</strong>igiosa <strong>la</strong> básica vivencia realista? (¿No hay serhumano, «animal <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s», no r<strong>el</strong>igioso?) La posición zubirianaes atractiva; pero ¿se impone? Quien <strong>la</strong> tome como punto <strong>de</strong> arranquepara una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>berá proponerse como tarea <strong>la</strong> búsquedafenomenológica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad para una respuesta afirmativa aestas preguntas.Hay un segundo paso, esencial en <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión zubiriana,que será también problemático para muchos: es <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>«<strong>de</strong>idad» a «Dios». Zubiri admite alternativas históricas (<strong>el</strong> politeísmo y<strong>el</strong> panteísmo); y ha hecho un importante esfuerzo racional por justificar<strong>la</strong> ventaja d<strong>el</strong> monoteísmo: <strong>la</strong> persona humana es un «absoluto r<strong>el</strong>ativo»que remite a un «Absoluto absoluto», que es por <strong>el</strong>lo, por una parte,único (y no múltiple), por otra parte, personal. Me propongo analizarmás <strong>de</strong>tenidamente (en mi tercera parte) los pasos <strong>de</strong> esta complejaargumentación zubiriana. (Quizá, en todo caso, incluso quien aceptecomo partida <strong>la</strong> «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación» pue<strong>de</strong> orientar <strong>de</strong> otro modo sufinalización.)Paso ahora al pro y <strong>el</strong> contra d<strong>el</strong> estilo filosófico trascen<strong>de</strong>ntal. Esproblemática en él <strong>la</strong> subyacente concesión <strong>de</strong> confianza a lo humano;concesión finalmente otorgada al <strong>de</strong>seo y cuyo alcance quedaría <strong>de</strong> manifiestoen <strong>la</strong> extremosidad d<strong>el</strong> «postu<strong>la</strong>do». Pero es importante distinguirlos dos niv<strong>el</strong>es que acabo <strong>de</strong> marcar («confianza básica»/«argumentaciónpostu<strong>la</strong>toria»). En <strong>el</strong> primero, es todo <strong>el</strong> método trascen<strong>de</strong>ntal <strong>el</strong> quesupone siempre una concesión <strong>de</strong> confianza al sujeto —tanto por cuantose da por sólido <strong>el</strong> inicial hecho consciente («fenómeno») como porcuanto se asume como factible y fructífera <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong> sus «condiciones<strong>de</strong> posibilidad»—. Hay una ulterior concesión <strong>de</strong> confianza, másexplícita al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> realizabilidad d<strong>el</strong> bien supremo concebido como369


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ometa d<strong>el</strong> actuar ético. Hay coherencia entre los dos niv<strong>el</strong>es, pero noestricta consecuencia y podrían separarse.Es mejor <strong>de</strong>batir <strong>el</strong> tema sin ceñirse al ámbito más técnico d<strong>el</strong> pensamientokantiano. <strong>El</strong> estilo «postu<strong>la</strong>torio», al que se compren<strong>de</strong> acudacon predilección todo intento <strong>de</strong> fundar <strong>la</strong> esperanza, topa con unaobjeción fuerte en <strong>el</strong> mismo sentido común. No encontrará hoy muchos<strong>de</strong>fensores <strong>el</strong> wishful thinking... Y que algo así anida en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> lor<strong>el</strong>igioso ya había sido <strong>de</strong>nunciado más <strong>de</strong> una vez, incluso antes <strong>de</strong> queFeuerbach hab<strong>la</strong>ra <strong>de</strong> «proyección» y antes <strong>de</strong> que Freud hab<strong>la</strong>ra, conmás precisión, <strong>de</strong> «ilusión» —no necesariamente algo falso, sino algoque, por lo pronto, tenemos por verda<strong>de</strong>ro en fuerza <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo 130 —.Pue<strong>de</strong> ser verdad, pue<strong>de</strong> no serlo; <strong>el</strong> mero hecho <strong>de</strong> apoyarse en <strong>el</strong><strong>de</strong>seo lo hace sospechoso y sus cre<strong>de</strong>nciales han <strong>de</strong> buscarse por otrocamino.Pero un justo rec<strong>el</strong>o ante <strong>la</strong> argumentación postu<strong>la</strong>toria no podríajustamente <strong>el</strong>evarse a rango <strong>de</strong> primer principio que condujera a excluirtoda apoyatura en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, incluso <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mis análisis d<strong>el</strong>«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» (6.1.2.2) vengo <strong>de</strong>nominando «confianza básica».Partamos <strong>de</strong> esa filosofía espontánea que ejerce todo ser humano paragobernar sus actuaciones vitales. Si los humanos filosofan es porquepara actuar necesitan valorar y asumir como fundadas en <strong>la</strong> realidadsus valoraciones. Ahora bien, sus valoraciones se apoyan <strong>de</strong> múltiplesmaneras en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Explíqu<strong>el</strong>o como lo explique (si es que se lo p<strong>la</strong>nteaexplícitamente), cada ser humano reflexivo trabaja sobre una confianzaa su capacidad valorativa y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, a lo correcto <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>seoque no <strong>de</strong>ba admitir que es simplemente arbitrario.Si toda reflexión humana se apoya sobre un cierto grado <strong>de</strong> confianzabásica, sin que obste <strong>el</strong> que tal apoyo incluye una cierta concesión <strong>de</strong>confianza al <strong>de</strong>seo que subyace, no es muy razonable que <strong>la</strong>s filosofíassistemáticas busquen a toda costa evitarlo o, al menos, disimu<strong>la</strong>rlo. Latarea que habrán <strong>de</strong> imponerse es, más bien, <strong>la</strong> <strong>de</strong> establecer una criteriologíaque señale límites y evite, en lo posible, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smesuras. En locual, comprensiblemente, <strong>el</strong> resultado a que lleguen <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> otrosfactores, los característicos <strong>de</strong> unos y otros temples. (En cualquier caso,¿habrá manera <strong>de</strong> evitar totalmente toda presencia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> una«razón <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rante» en esa otra <strong>de</strong>smesura, no concreta, que será siemprepara un ser finito <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> lo Absoluto?)130. S. Freud, <strong>El</strong> porvenir <strong>de</strong> una ilusión [1927], Alianza, Madrid, 1969 —en <strong>el</strong> volumenPsicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas—, pp. 168-169: «calificamos <strong>de</strong> ilusión una creencia cuandoaparece engendrada por <strong>el</strong> impulso a <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo, prescindiendo <strong>de</strong> sur<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> realidad».370


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oEn su filosofar espontáneo, los humanos van trazando <strong>de</strong> hecho másacá o más allá <strong>la</strong> frontera <strong>de</strong> «lo que esperan <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»; con mayor omenor propensión al error (por <strong>de</strong>fecto —«pesimismo»— o, quizá conmás frecuencia, por exceso —«optimismo»—). Habrá que reconocerun salto cualitativo allí don<strong>de</strong> su confianza básica <strong>de</strong>semboca en unaesperanza, r<strong>el</strong>igiosa o afín, que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> los márgenes <strong>de</strong> lo empírico ybusque, a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse, algún modo <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación a «lo absoluto»;que no cifre su aspiración en menos <strong>de</strong> un «sentido plenario» para <strong>la</strong>vida.Aquí se dividirán <strong>la</strong>s filosofías sistemáticas en su reflexión sobreese niv<strong>el</strong> más directo. Hacen hoy una fuerte contra-oferta <strong>la</strong>s filosofías«post-mo<strong>de</strong>rnas» al optar, frente al sentido plenario, por una pluralidadsuficiente <strong>de</strong> sentidos parciales. Pero, por otra parte, no son pocas <strong>la</strong>sfilosofías que asumirán <strong>la</strong> confianza básica, reconociéndo<strong>la</strong> inevitabley sana, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> encontrar p<strong>la</strong>usible tal aspiración al «sentidoplenario» (r<strong>el</strong>igioso u otro) e, incluso, ensayar <strong>de</strong> un modo u otro suconvalidación.Hay todavía que preguntar: ¿y será lógico que lleguen hasta <strong>la</strong> asunción<strong>de</strong> una «argumentación <strong>de</strong> esperanza», explícita en su ap<strong>el</strong>aciónal <strong>de</strong>seo? Vale <strong>la</strong> pena <strong>de</strong>morarse aún algo en <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> estepunto. Después <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo es <strong>la</strong> forma más mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong> presencia<strong>de</strong> absoluto en una consciencia finita, aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> cuya aserción corre menosriesgo <strong>de</strong> absolutizar a <strong>la</strong> misma consciencia; aunque todo al precio <strong>de</strong>una especial impugnabilidad.Pue<strong>de</strong> no ser inoportuno partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> plástica forma que <strong>la</strong> impugnaciónrecibió hace unos <strong>de</strong>cenios: «mi sed no <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> existencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuente» 131 . La imagen <strong>el</strong>egida es apta para reflexionar. Hace obvio,por lo pronto, que no cabe invocar una «sed» concreta como argumento<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> ninguna «fuente». Apenas habrá algo más evi<strong>de</strong>nteque <strong>el</strong> que nuestros <strong>de</strong>seos concretos jamás <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> suobjeto. (<strong>El</strong> explorador, que por <strong>la</strong> sed fantasea un oasis en un espejismo,muere <strong>de</strong>shidratado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto exactamente igual que <strong>el</strong> que no avistacon realismo sino su propia muerte.)Pero cabe preguntarse si queda con eso agotada <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>imagen y dicho todo lo que cabe <strong>de</strong>cir acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza argumentati-131. R. Garaudy, D<strong>el</strong> anatema al diálogo [1965], Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1966, pp. 91, 94.No sería justo hacer esta cita sin recordar <strong>la</strong> evolución posterior d<strong>el</strong> autor: su confesión<strong>de</strong> fe en Dios (en Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> hombre, 1973), cristiana ecuménica, <strong>de</strong>spués islámica;guiada siempre por su mantenida y consecuente lucha por <strong>la</strong> justicia. Sobre esa ejemp<strong>la</strong>rtrayectoria, remito a mi artículo «¿Tenemos necesidad <strong>de</strong> Dios? <strong>El</strong> último libro <strong>de</strong> RogerGaraudy»: Misc<strong>el</strong>ánea Comil<strong>la</strong>s 53 (1995), pp. 81-92.371


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S Ova d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Al «mi sed no <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> fuente» ¿no se podría añadir«pero nuestra sed <strong>de</strong>muestra, al menos, <strong>el</strong> agua»? Con <strong>la</strong> misma metáforabase —«sed»— para expresar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, <strong>la</strong> sustitución d<strong>el</strong> «mía» por<strong>el</strong> «nuestra» sugeriría <strong>el</strong> paso a un niv<strong>el</strong> intersubjetivo, que podría hacerya coherente <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> conclusión. Habría, eso sí, que poneren guardia contra usos que reincidieran en lo rechazado. Tal «agua» nosería <strong>la</strong> accesible en ninguna «fuente» <strong>de</strong>terminada 132 .<strong>El</strong> «<strong>de</strong>seo» al que quedaría referido todo en <strong>la</strong> complementación quesugiero podría ser, por lo pronto, un constructo filosófico interpretativono diverso <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> al que acudí, en mi análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión «sentido<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», como «<strong>de</strong>seo radical o constitutivo»: es <strong>de</strong>cir, una reconducción«trascen<strong>de</strong>ntal» <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>seos concretos <strong>de</strong> que brotan <strong>la</strong>sactuaciones vitales <strong>de</strong> los humanos a aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> condición <strong>de</strong> posibilidad(«raíz») sin <strong>la</strong> cual no serían concebibles. Tal «<strong>de</strong>seo radical», en <strong>la</strong> medidaen que a él se llegue, sí podría dar base para una conclusión anticipatoriaen favor <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que quepa asignarle como término; so pena<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> realidad humana constitutivamente absurda 133 .Este estilo <strong>de</strong> «argumentación <strong>de</strong> esperanza» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> <strong>de</strong>seopue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar <strong>el</strong> «postu<strong>la</strong>do» kantiano. Tiene, por lo <strong>de</strong>más, una<strong>la</strong>rga historia filosófica. La d<strong>el</strong> éros <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón (que todavía llevaba asu discípulo Aristót<strong>el</strong>es a concluir que <strong>el</strong> movimiento universal es causadopor un «Primer Motor» que» mueve como <strong>de</strong>seado» —kínei hoserómenon—). Y <strong>la</strong> d<strong>el</strong> appetitus naturalis d<strong>el</strong> que los medievales <strong>de</strong>cíanaxiomáticamente: nequit esse frustra 134 ; al que atribuían, pues, fuerzaprobativa, aunque ya en <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, sabio artífice<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Fue peculiar <strong>de</strong> L’Action <strong>de</strong> Blond<strong>el</strong> darle esafuerza aun sin contar <strong>de</strong> antemano con Dios. Pero tal vez <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción132. Tomada muy literalmente, <strong>la</strong> imagen diría incluso <strong>de</strong>masiado (¡algo contra loque también habrá que poner en guardia!): ya que es físicamente evi<strong>de</strong>nte que, si en <strong>la</strong>Naturaleza hay sed, es porque hay agua, como constitutivo <strong>de</strong> unos organismos vivos quese <strong>de</strong>shidratan y necesitan recuperar un niv<strong>el</strong> mínimo...133. Cabe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, asumir ese absurdo (vital), rechazando <strong>la</strong> «confianza» al menosmás allá <strong>de</strong> sus muestras más indudables en <strong>la</strong> vida cotidiana. Tal supuse ser <strong>el</strong> buscadofinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1943 <strong>de</strong> J.-P. Sartre <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nada (ver antes 6.2.4 y nota 61), a <strong>la</strong> queañadí <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rectificación expresada en 1980 (nota 62). No se trata en ningúncaso <strong>de</strong> asertos o refutaciones puramente lógicos.134. Se consultará útilmente <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> J. Laporta «Pour trouver le sens exact <strong>de</strong>stermes appetitus naturalis chez Thomas d’Aquin», en Archives d’Histoire doctrinale etlittéraire du Moyen Âge, 1973, p. 39. He aquí <strong>el</strong> resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción: nada [<strong>de</strong> lonatural] es d<strong>el</strong> todo. Tien<strong>de</strong> a su plena realización. Eso explica <strong>el</strong> constructo appetitusnaturalis: que no es un apetito consciente sino lo que hace que haya apetitos conscientesen los vivientes conscientes. En los cuales ocurre una como transparencia consciente d<strong>el</strong>appetitus naturalis, que forma como <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> consciente. (Referencia a De Ver., 22, 5,c., una explicación dada a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad.)372


f i l o s o f í a d e s d e e l s u j e t o h u m a n oy teorización más matizadas d<strong>el</strong> tema han sido <strong>la</strong>s <strong>el</strong>aboradas por ErnstBloch sobre <strong>la</strong> «función utópica» d<strong>el</strong> hombre 135 .Esta última mención es aquí r<strong>el</strong>evante, al tratarse <strong>de</strong> un pensadorateo («prometeico»); lo que aleja sospechas <strong>de</strong> v<strong>el</strong>ada apologética. Perolo es aún más porque pone límite a <strong>la</strong>s expectativas que podría suscitarsu utilización en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Acudiendo una vez más a <strong>la</strong> metáfora,queda sin <strong>de</strong>cidir qué pueda ser entendido como «agua» cuandose arguye su realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «sed». La reflexión sólo permite concluirque no cabe una <strong>de</strong>scalificación masiva —a título <strong>de</strong> «ilusión»— <strong>de</strong> <strong>la</strong>sconcepciones metafísicas, r<strong>el</strong>igiosas o no, que no aceptan que los humanosque<strong>de</strong>n inexorablemente encerrados en su finitud.En mi revisión histórica he recogido conclusiones asertivas en favor<strong>de</strong> «Dios», argumentadas con esa apoyatura (Kant, Blond<strong>el</strong>, Maréchal).¿Son válidas? En su favor está <strong>el</strong> que ninguna <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s está hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un expreso «<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Dios» 136 , que haría figura <strong>de</strong> «<strong>de</strong>seo concreto»(= <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> una «fuente» <strong>de</strong>terminada). <strong>Una</strong> lectura crítica pediría queañadan más c<strong>la</strong>ramente que, por lo pronto, <strong>el</strong> resultado es lo «Absoluto»(= Realidad última máximamente valiosa), <strong>de</strong>jando expresamente subsistiruna ambigüedad que reflexiones ulteriores tendrían que c<strong>la</strong>rificarsi intentaran que <strong>el</strong> resultado fuera Dios.En mi —ya inmediata— tercera parte voy a preguntarme «sobre <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios». En su introducción quedará c<strong>la</strong>ro que nobusco argumentar en pro o en contra <strong>de</strong> esa fe; pero sí compren<strong>de</strong>r loque podría ser una «argumentación endógena» que le fuera inherente,para evaluar su p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión filosófica.Me sitúo, como ya cabía suponer, en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> temple humanistay parto en mi reflexión d<strong>el</strong> sujeto, sus vivencias y sus experienciaspersonales; teniéndo<strong>la</strong>s por <strong>el</strong> ángulo más a<strong>de</strong>cuado para <strong>la</strong> comprensióny evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. En mis supuestos entra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<strong>la</strong> «confianza básica», ese mínimo <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ación al <strong>de</strong>seo constitutivoque marca lo «trascen<strong>de</strong>ntal». Pienso que, si se negara, sería muy difícilcompren<strong>de</strong>r lo r<strong>el</strong>igioso.Sigo teniendo por c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> búsqueda d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Ahorabien, entiendo que, tras <strong>el</strong> recorrido hecho a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> capítuloy sintetizado en mis pon<strong>de</strong>raciones finales, <strong>de</strong>bo ampliar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>135. E. Bloch, <strong>El</strong> principio esperanza I [1959], Trotta, Madrid, 2004, sobre todo,capítulos 17 y 18.136. Ap<strong>el</strong>ar al «<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Dios» para <strong>de</strong>mostrar que existe Dios es improce<strong>de</strong>nte. Primeroporque serán pocos los humanos en los que tal <strong>de</strong>seo (concreto) sea documentable.Pero, sobre todo, porque, al ser un <strong>de</strong>seo concreto, se habría retornado simplemente alwishful thinking y <strong>la</strong> «ilusión».373


P O S I C I O N E S F I L O S Ó F I C A S A N T E L O R E L I G I O S O«sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» que tan minuciosamente <strong>el</strong>aboré al principio. Esahora también, espero, cuando también lo encontrará así quien me hayaleído.Sin quitar al <strong>de</strong>seo <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que le he dado como c<strong>la</strong>ve para sucomprensión, creo que es justo reconocer también <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia, en <strong>la</strong>svivencias positivas <strong>de</strong> sentido, <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> otra dimensión másfruitiva, más simplemente ligada a <strong>la</strong>s experiencias estéticas y amorosas,con una consciencia <strong>de</strong> gratuidad mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> que podría sugerir unanálisis que se centrara exclusivamente en <strong>la</strong> dimensión sugerida por<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve «<strong>de</strong>seo». Correspon<strong>de</strong>ría quizá a <strong>la</strong> dimensión adorativa qu<strong>el</strong>a morfología <strong>de</strong> lo sagrado hizo <strong>de</strong>scubrir en <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igiosojunto a <strong>la</strong> dimensión «expectativa <strong>de</strong> salvación».Coherentemente, <strong>la</strong> argumentabilidad endógena, que trato <strong>de</strong> <strong>el</strong>ucidar,caminaría <strong>de</strong> hecho por dos vías complementarias. Habría una«vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> esperanza», más expresamente apoyada en <strong>la</strong> confianza otorgadaal <strong>de</strong>seo. Y habría otra «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundamentalidad», basada en<strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igación a <strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosidad <strong>de</strong> lo real», con su atisbo<strong>de</strong> una misteriosa condición <strong>de</strong> posibilidad («Fundamento»); que secompletaría en <strong>la</strong> vivencia d<strong>el</strong> amor personal y su atisbo sobre <strong>la</strong> índoleamorosa d<strong>el</strong> misterioso Fundamento.374


IIISOBRE LA PLAUSIBILIDAD FILOSÓFICADE LA FE EN DIOSEsta tercera parte requiere una Introducción más <strong>la</strong>rga que <strong>la</strong>s dos anteriores.Tras haber presentado, en <strong>la</strong> primera, una visión general d<strong>el</strong>«hecho r<strong>el</strong>igioso» y, en <strong>la</strong> segunda, otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas adoptadas anteél por <strong>la</strong>s filosofías mo<strong>de</strong>rnas que lo han hecho objeto expreso <strong>de</strong> su reflexión,llega <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> <strong>la</strong> tarea propiamente filosófica. Y <strong>de</strong>bo ofrecer,<strong>de</strong> modo más directo <strong>de</strong> lo que se haya traslucido en esas presentaciones,mis propias opiniones.Ahora bien, me ha parecido pretencioso intentarlo sin restringir mucho<strong>el</strong> objetivo. No sé si alguien está hoy capacitado para abordar personalmentecon solvencia cuanto dice <strong>el</strong> título «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión»; entodo caso, yo no . <strong>El</strong> criterio <strong>de</strong> restricción que he adoptado aparece yaen <strong>el</strong> mismo título. Me ha parecido sensato circunscribirme a <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesque me son cercanas, <strong>la</strong>s que l<strong>la</strong>mamos monoteístas: cristianismo ysus afines (yahvismo, is<strong>la</strong>m). Y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, al punto central, <strong>la</strong> fe enDios; don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong> su singu<strong>la</strong>ridad y su problematicidad, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>cobra sentido lo <strong>de</strong>más que se da en <strong>el</strong><strong>la</strong>s.Dada prioridad a una r<strong>el</strong>igión oriental como <strong>el</strong> budismo, <strong>el</strong> puntocentral habría sido otro; también, en consecuencia, <strong>el</strong> método <strong>de</strong> abordarlo.Quiero añadir que espero que mi presente esfuerzo y otro que sehiciera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa otra prioridad acabarían mostrando más convergencias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s inicialmente previstas. Y, en todo caso, <strong>de</strong>seo que no se entienda <strong>el</strong>hecho <strong>de</strong> centrarme en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta como infravaloración<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad oriental. Pienso, más bien, que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> ambas es. <strong>El</strong> intento más afortunado en su ambición que conozco es <strong>el</strong> gran libro <strong>de</strong> J.Hick, An Interpretation of R<strong>el</strong>igion. Human Responses to the Transcen<strong>de</strong>nt, Macmil<strong>la</strong>n,London, 1989, xvi + 412 pp. Mi búsqueda, en <strong>la</strong> última intención, no distaría mucho d<strong>el</strong>a suya. Y me alegro <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r expresarle mi admiración. No puedo, hoy por hoy, compartirsus hipótesis sintéticas. Me siento, en todo caso, poco seguro en mi conocimiento d<strong>el</strong>as r<strong>el</strong>igiones; y pienso, por otra parte, que <strong>el</strong> tema <strong>de</strong>be aún madurar mediante <strong>el</strong> diálogoa lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> siglo.375


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong> complementariedad. No sé si será posible <strong>la</strong> síntesis perfecta; perono veo excluibles recuperaciones mutuas <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadalternativa; estimo, incluso, que compensan favorablemente sus uni<strong>la</strong>teralida<strong>de</strong>s.A) Así pues, <strong>la</strong> restricción más patente, y que más ac<strong>la</strong>ración requiere,concierne al tema mismo. Ya no será «<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», como en los p<strong>la</strong>nteamientosanteriores. Sino «<strong>la</strong> fe en Dios»: ese tipo concreto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> que —según <strong>el</strong> análisis hecho en <strong>el</strong> capítulo segundo—, encoherencia con <strong>la</strong> índole «transparente» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías, <strong>la</strong> atenciónse orienta expresamente al «<strong>Misterio</strong>», polo último d<strong>el</strong> ámbito sagrado;pero manteniendo hacia él <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> invocación. «<strong>Misterio</strong> invocable»:eso quiere significar «Dios» para <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado. Esar<strong>el</strong>igiosidad se expresa en rituales y creencias específicas (diversos encada tradición y aun diversificados, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, en subtradiciones).Pero le es esencial <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> «fe»: <strong>el</strong> reconocimiento adorativo y expectativa<strong>de</strong> salvación (<strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igión) dirigidos a Dios. <strong>Una</strong> actitudrica y compleja, que no queda bien <strong>de</strong>scrita en lo que tiene <strong>de</strong> vital si s<strong>el</strong>a reduce a <strong>de</strong>terminadas «creencias» sobre Dios .B) Otra restricción concierne al método, al enfoque filosófico. Centrada<strong>la</strong> reflexión en <strong>la</strong> fe, será preguntarse por <strong>la</strong> «p<strong>la</strong>usibilidad» <strong>de</strong>esa fe. No consistirá en ningún esfuerzo por <strong>de</strong>mostrar o refutar lo queesa fe proc<strong>la</strong>ma en sus creencias, menos aún por sup<strong>la</strong>ntar<strong>la</strong>. Sino enintentar compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> y analizar<strong>la</strong> críticamente a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (taly como cada tipo <strong>de</strong> filosofía entienda lo que l<strong>la</strong>mamos «razón») .Hago a continuación <strong>la</strong>s precisiones más necesarias sobre cada uno<strong>de</strong> estos puntos.. Marcar <strong>la</strong> distinción terminológica «fe/creencias» es reciente, pero recoge algosiempre buscado con unas u otras pa<strong>la</strong>bras; y resulta insustituible en <strong>el</strong> esfuerzo actual <strong>de</strong>diálogo interr<strong>el</strong>igioso. Las creencias son más mudables, pues <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s culturasconcretas. La actitud <strong>de</strong> fe es más esencial y <strong>la</strong> convergencia intercultural en <strong>el</strong><strong>la</strong> pue<strong>de</strong> sermayor. Pero es importante no olvidar que <strong>la</strong> fe ha <strong>de</strong> expresarse en (unas u otras) creencias.La distinción ha sido inculcada por W. Cantw<strong>el</strong>l Smith, Faith and B<strong>el</strong>ief, PrincetonUniversity Press, 1979, reed. 1987. La venía utilizando también Raimundo Panikkar.. Las mismas tradiciones monoteístas han iniciado ese esfuerzo reflexivo: cuandono se han contentado con hacer «teología» (es <strong>de</strong>cir, pensar con coherencia lo creído en <strong>la</strong>tradición) sino también «teología fundamental», esto es, respon<strong>de</strong>r a ulteriores preguntassobre por qué se cree y qué es creer. No aspiraban con <strong>el</strong>lo a hacer estrictamente racionalsu fe, pero sí a po<strong>de</strong>r ver<strong>la</strong> al menos como «razonable». Las teologías son esfuerzo propio<strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad creyente. <strong>Una</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ha <strong>de</strong> buscar una posición que puedancompartir creyentes y no creyentes en Dios. Mi uso <strong>de</strong> «p<strong>la</strong>usible» pue<strong>de</strong> marcar a <strong>la</strong>vez coinci<strong>de</strong>ncia y distancia con <strong>el</strong> «razonable» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teologías.376


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SA) SOBRE «DIOS» Y «MONOTEÍSMO»A,a) Ante todo y como prólogo necesario, valga recordar <strong>el</strong> básico supuestogeneral <strong>de</strong> mi enfoque: que <strong>el</strong> término «Dios» pertenece al ámbitor<strong>el</strong>igioso y que ese ámbito es previo a <strong>la</strong> filosofía e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong>. Tiene sentido que <strong>la</strong> filosofía se ocupe <strong>de</strong> «Dios»; pero no lo tendríaque re<strong>de</strong>finiera arbitrariamente su significado. No es excluible unconcepto filosófico <strong>de</strong> Dios; pero en <strong>la</strong> medida en que <strong>de</strong>nominara un«Dios <strong>de</strong> los filósofos» en que ya no se reconociera <strong>el</strong> creyente r<strong>el</strong>igiosoincluso maduro, <strong>el</strong> intento habría fracasado. Quizá un buen expedientepráctico, al menos inicial, para evitar ese riesgo, es <strong>el</strong> <strong>de</strong> marcar (comoestoy haciendo en este párrafo al entrecomil<strong>la</strong>rlo) <strong>la</strong> índole exógena <strong>de</strong>«Dios» en <strong>el</strong> discurso filosófico. Pero eso no significa que tal discursopueda ser rechazado como intruso: «Dios» y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteístason algo humano y <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>be reflexionar sobre todo lo humano.Tampoco es inútil para <strong>el</strong> mismo creyente; pue<strong>de</strong> ayudarle a <strong>de</strong>scubririncoherencias y sugerirle posibles correcciones.A,b) Así pues, qué <strong>de</strong>ba enten<strong>de</strong>rse por «Dios» ha <strong>de</strong> recabarse d<strong>el</strong>a historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Comosobre <strong>el</strong> tema dije no poco en <strong>el</strong> capítulo segundo, puedo ahora resumirbrevemente los principales resultados:1) <strong>El</strong> monoteísmo es un tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad surgida tardíamente,sólo en <strong>el</strong> «tiempo-eje»; y, concretamente, en <strong>el</strong> ámbito geográfico qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos «Oriente cercano». En culturas prevalentemente pastoriles, <strong>de</strong>índole patriarcal; heredando una r<strong>el</strong>igiosidad ancestral <strong>de</strong> tipo «uránico».Surgió por <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s reformadores r<strong>el</strong>igiosos, los«profetas»: Zaratustra en Irán; Moisés, Jeremías y <strong>el</strong> segundo Isaías enIsra<strong>el</strong>; Jesús; Muhammad.2) Había sido precedido por politeísmos. Ésta es <strong>la</strong> principal razónque aconseja usar <strong>el</strong> término compuesto, «monoteísmo», y no <strong>el</strong> simple,«teísmo». En su imp<strong>la</strong>ntación, <strong>el</strong> monoteísmo hubo <strong>de</strong> oponerse a lospoliteísmos. Y en <strong>la</strong> transición hubo frecuentemente períodos «henoteístas»,es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> mono<strong>la</strong>tría <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada figura divina, que, sinembargo, no llegaba a «<strong>de</strong>spojar» d<strong>el</strong> carácter divino a <strong>la</strong>s otras.3) Esa «victoria» d<strong>el</strong> Dios único, que fue <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación d<strong>el</strong> monoteísmo,no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un hecho ocurrido «al mismo niv<strong>el</strong>estructural» (hab<strong>la</strong>ndo en morfología <strong>de</strong> lo sagrado). Si exceptuamosa Zaratustra y su reforma d<strong>el</strong> panteón iranio, se entien<strong>de</strong> mejor si seatien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> semejanza estructural d<strong>el</strong> fenómeno con <strong>el</strong> acaecido simultáneamenteen <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> India, don<strong>de</strong> —en clima <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igiosidad ancestral ctónica, posterior y reactivo a <strong>la</strong> invasión aria— se377


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sllegó al reconocimiento <strong>de</strong> un Principio único (Brahman), más allá <strong>de</strong>«los dioses» <strong>de</strong> los politeísmos previos. <strong>El</strong> paral<strong>el</strong>o sugiere que los «dioses»pertenecen aún al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «hierofanías», mientras que «Dios» (<strong>el</strong>singu<strong>la</strong>r al que acu<strong>de</strong> <strong>la</strong> reforma «profética») es nombre buscado para <strong>el</strong>«<strong>Misterio</strong>» último (polo unitario d<strong>el</strong> ámbito sagrado), no menos que loes Brahman en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «mística» upanishádica.A,c) Lo dicho incluye, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia a hechos, una teoríamorfológica d<strong>el</strong> monoteísmo. Debo <strong>de</strong>tenerme a insistir en que <strong>la</strong> tengopor sólidamente fundada. No veo modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>macionesmonoteístas <strong>de</strong> los profetas hebreos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Jeremías (y <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> escritores«<strong>de</strong>uteronomistas») y <strong>el</strong> «segundo Isaías» —que serán, siglos <strong>de</strong>spués,<strong>el</strong> supuesto más básico <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret—y<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Muhammad —«¡Sólo Al<strong>la</strong>h es Dios!»—, sino como expresión<strong>de</strong> una voluntad muy explícita <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong> multiplicidad hierofánicahacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> último. Y veo esa voluntad como análoga con, yno menor que, <strong>la</strong> que aparece en <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Upanishads en <strong>el</strong>único Brahman.«Yahvé» o «<strong>el</strong> Padre» o «Al<strong>la</strong>h» no son un dios —<strong>el</strong> «nuestro»—, quese <strong>de</strong>staca entre los otros, como en <strong>el</strong> período «henoteísta». Son <strong>el</strong> únicoDios real, ante quien los l<strong>la</strong>mados «dioses» son tan «no-Dios» como<strong>el</strong> resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; una realidad que es, <strong>de</strong> suyo, nada, puesto que«Dios» es su «creador». Nada es concebible a <strong>la</strong> par <strong>de</strong> Dios; y ni siquieraes Dios integrable en <strong>el</strong> Universo: lo trascien<strong>de</strong>. Si se intenta compren<strong>de</strong>ry expresar filosóficamente lo que quiere significar <strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong>monoteísmo, resulta casi inevitable —en nuestras lenguas y en nuestrocontexto cultural— <strong>el</strong> recurso a una noción d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> «lo Absoluto» .Subsiste, no obstante, una diferencia entre <strong>la</strong>s dos r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>s.Mientras <strong>el</strong> <strong>de</strong>voto meditativo ya no invoca a Brahman —y con tal ac-. Ya he acudido a ese término en varios momentos <strong>de</strong> los capítulos anteriores,sobre todo al final d<strong>el</strong> sexto. <strong>El</strong> término parece usado por primera vez en este sentidopor Nicolás <strong>de</strong> Cusa (ver R. Kuhlen en <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie I,14). No <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como si implicara exclusión <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación al mundo y cada una<strong>de</strong> sus realida<strong>de</strong>s. («R<strong>el</strong>ación» pi<strong>de</strong> reciprocidad y resulta <strong>de</strong>masiado sutil <strong>el</strong> esfuerzoescolástico <strong>de</strong> mantener que <strong>la</strong> <strong>de</strong> lo Absoluto es sólo «r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> razón», frente a <strong>la</strong>«r<strong>el</strong>ación real» <strong>de</strong> lo mundano.) Lo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción filosófica actual <strong>de</strong> «Absoluto»no queda lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sinonimia con «Incondicionado»; que es <strong>el</strong> término preferido enlengua alemana: das Unbedingte. Busca expresar <strong>el</strong> contraste total con <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>mundo (finitas, contingentes, múltiples), <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que lo Absoluto es «Fundamento, en unor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> realidad radicalmente diverso».Por otra parte, «Absoluto» es término <strong>el</strong>ocuente en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> «valer»: es lo queéticamente nunca pue<strong>de</strong> quedar subordinado y funda valor. Esta característica respon<strong>de</strong>bien a algo esencial en <strong>la</strong> noción r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> «<strong>Misterio</strong>».378


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stitud lo sitúa más allá <strong>de</strong> lo «personal»—, <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta continúainvocando a «Dios»; teniéndolo así por «personal». Es r<strong>el</strong>evante, pues,esa estructura antropológica (lingüística pero más que lingüística) quees <strong>la</strong> invocación.Y mientras que en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «mística» <strong>el</strong> eventor<strong>el</strong>igioso máximo es ese logro íntimo individual que se <strong>de</strong>nomina«iluminación» —y al diálogo se acu<strong>de</strong>, por una parte, en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>acióninterhumana maestro/discípulo, por otra (en subtipos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«<strong>de</strong>vocional»), en <strong>la</strong> invocación a los «dioses» tradicionales, que quedancomo mediadores hierofánicos—, en <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad«profética» <strong>la</strong> estructura humana «diálogo» es <strong>el</strong>evada al rango supremo.Aunque reaparezca también en formas «<strong>de</strong>vocionales» análogas a<strong>la</strong>s recién mencionadas, dirigido a mediadores hierofánicos («áng<strong>el</strong>es»,«santos»), culmina cuando hace partner d<strong>el</strong> «diálogo» a Dios mismo.Todo, por <strong>el</strong>lo, se ve situado en un horizonte <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios». <strong>El</strong>«pro-feta» se l<strong>la</strong>mará así precisamente por cuanto se siente impulsado ahab<strong>la</strong>r a los otros humanos «<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios», «en nombre <strong>de</strong> Dios». Y «fi<strong>el</strong>»será quien acepte al profeta como guía <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igiosidad y su r<strong>el</strong>ación aDios, tratando <strong>de</strong> hacer suya su específica forma <strong>de</strong> invocación .Es oportuno insistir, para cerrar <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, en que se trata <strong>de</strong>toda una actitud. Que necesita acudir a proposiciones lingüísticas asertivassobre «Dios» (su existencia, sus atributos); pero no permite caracterizarante todo al creyente como quien sostiene dichas proposiciones(creencias sobre Dios y ortodoxia en su profesión). <strong>El</strong> auténtico creyentees, más bien, alguien que «vive ante Dios» como ante un supremo «Tú».La actitud invocativa <strong>la</strong> ejerce con toda <strong>la</strong> vida antes que con pa<strong>la</strong>bras.Ve esencial —así Jesús y los profetas bíblicos—, más que dirigirse a«Dios» con unas u otras formas verbales, actuar «según Dios» .A,d) Añadiré finalmente algo más sobre mi restricción al monoteísmo.He admitido que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, ante todo, <strong>de</strong> mi limitación. Pero cabeaducir ciertas razones más objetivas: <strong>el</strong> monoteísmo es, por una parte,<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión mayoritaria en nuestras culturas; por otra, <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong>p<strong>la</strong>usibilidad filosófica referida a él no es más fácil sino más ardua.Ac<strong>la</strong>ro, ante todo, esto último, <strong>de</strong>stacando una doble problemati-. Es coherente con <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> H. Bergson, que recordé en <strong>el</strong> capítulo segundo:<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones «dinámicas» tienen estructura disimétrica; son tradiciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> unagran personalidad, cuya experiencia r<strong>el</strong>igiosa excepcional encuentra «eco» en <strong>la</strong> análoga,afín e inducida, <strong>de</strong> sus seguidores.. Es coherente esto también con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad dinámica como <strong>la</strong> presenté al finald<strong>el</strong> capítulo segundo; sin <strong>de</strong>sconocer que en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístasqueda también no poco <strong>de</strong> estático —como haré ver en su momento.379


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scidad. <strong>Una</strong> primera, más teórica, concierne a <strong>la</strong> misma compatibilidad<strong>de</strong> los dos componentes que he <strong>de</strong>stacado al evocar <strong>la</strong> noción r<strong>el</strong>igiosa«Dios». La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión verá sin ninguna dificultad como«Absoluto» <strong>la</strong>s figuras supremas d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad místicay sapiencial, Brahman, <strong>el</strong> Tao; como también <strong>el</strong> Deus sive Natura, <strong>la</strong> Naturanaturans <strong>de</strong> Baruch Spinoza. Encontrará, en cambio, difícil unir a«Absoluto» <strong>la</strong> índole personal que implica esencialmente para su «Dios»<strong>la</strong> actitud invocativa d<strong>el</strong> monoteísmo. Pues supone mantener al supremoniv<strong>el</strong> ciertos antropomorfismos: atribuir al Absoluto int<strong>el</strong>igencia, amory libertad. <strong>El</strong> problema que ya sintió <strong>el</strong> espíritu crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> nacienteMo<strong>de</strong>rnidad pervive hoy, incluso agravado.Esa problematicidad se acrecienta —ya no sólo <strong>de</strong> modo teórico,sino con resonancias vitales— con <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración, in<strong>el</strong>udible, <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa atribuye al mundo respectoa «Dios», su «Creador». Un mundo tan ambiguo como <strong>el</strong> nuestro —esacombinación exasperante <strong>de</strong> «bien» y «mal» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista humano(¡<strong>el</strong> único que tenemos!)— crea un grave problema para todar<strong>el</strong>igión o sabiduría. Pero <strong>el</strong> problema se hace inevitablemente mayorpara <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteísta, por cuanto adora lo Absolutocomo fuente amorosa y libre <strong>de</strong> bien y salvación. Resulta, <strong>de</strong> nuevo poraquí, más p<strong>la</strong>usible un «Dios» más neutro —tal <strong>el</strong> Deus sive Natura <strong>de</strong>Spinoza— al situarse más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones humanas <strong>de</strong> «bieny mal». (Un «Dios» con un insuprimible «<strong>la</strong>do oscuro» ha sido buscado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas; pero con nuevas dificulta<strong>de</strong>s.) A todosestos puntos habrá que <strong>de</strong>dicar mucha atención en esta última parted<strong>el</strong> libro.Porque, volviendo a <strong>la</strong> otra razón aducida en pro <strong>de</strong> mi opción s<strong>el</strong>ectiva,es <strong>la</strong> fe monoteísta lo que interesa al lector medio que mi libro puedaencontrar. En nuestro medio cultural, «r<strong>el</strong>igión» y «Dios» están tanvincu<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> consciencia colectiva que <strong>el</strong> centrar en Dios <strong>la</strong> reflexiónfilosófica sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión resulta obvio; no necesitaba un razonamientotan matizado. <strong>El</strong> interés <strong>de</strong> muchos posibles lectores no estará exento<strong>de</strong> dramatismo. La crisis r<strong>el</strong>igiosa ambiental afecta a <strong>la</strong> fe en Dios: éstano es hoy para los humanos más conscientes, incluso si aún se sientenvincu<strong>la</strong>dos a esa tradición, algo obvio, como pue<strong>de</strong> haberlo sido en <strong>el</strong>pasado. <strong>El</strong> <strong>de</strong>bate filosófico que he presentado en <strong>la</strong> parte segunda haevocado ya los problemas que esa fe presenta para <strong>la</strong> mentalidad actual,marcada por <strong>la</strong> metódica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias formales y empíricas y por <strong>la</strong>sensibilidad humanista.Un p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> tipo d<strong>el</strong> que voy a intentar no sólo es correctofilosóficamente, sino que podrá resultar útil al creyente actual maduroque busca, para su «honestidad int<strong>el</strong>ectual», estar abierto al diálogo380


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sinterhumano. <strong>El</strong> mantener <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> espaldas a toda p<strong>la</strong>usibilidad no esimposible, pero pue<strong>de</strong> hacerse duro y hasta <strong>de</strong>sgarrador. Pue<strong>de</strong> tambiénser útil al no creyente que no haya dado por <strong>de</strong>finitivamente cerrado<strong>el</strong> tema.B) SOBRE LA INDAGACIÓN FILOSÓFICA DE PLAUSIBILIDADDefinido así <strong>el</strong> objeto específico (<strong>la</strong> «fe en Dios») <strong>de</strong> <strong>la</strong> indagación queme propongo, ¿cómo ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse —en sus presupuestos y en susexigencias— esa cualificación que vengo l<strong>la</strong>mando «p<strong>la</strong>usibilidad»? Esimportante que <strong>de</strong>fina en este momento d<strong>el</strong> modo más c<strong>la</strong>ro posible <strong>la</strong>spautas a que propongo atenerme. En gran parte, surgen <strong>de</strong> todo lo qu<strong>el</strong>levo hecho en <strong>el</strong> libro e, incluso, han sido anticipadas en uno u otromomento <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo. Enumero, en primer lugar, los que asumocomo rasgos metódicos esenciales.B,a) <strong>El</strong> ro<strong>de</strong>o hermenéutico, ante todo. Destaco con <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> renunciaal intento <strong>de</strong> sacar <strong>el</strong> tema «Dios» <strong>de</strong> su contexto propio que es <strong>la</strong> fe d<strong>el</strong>creyente monoteísta (y lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias en que se expresa).No intentaré una «<strong>de</strong>mostración filosófica <strong>de</strong> Dios». (Aunque, tal comolo entiendo, esto no implica renunciar a heredar algo <strong>de</strong> lo que hubo <strong>de</strong>filosófico en los intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostración ni a recoger posibles aportaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones metafísicas en que se hicieron esos intentos.)Adoptar esta postura aconseja añadir, para evitar malentendidos,una toma <strong>de</strong> posición ante <strong>la</strong>s posturas que su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>nominarse «fi<strong>de</strong>ístas»:que <strong>de</strong> tal modo asignan a <strong>la</strong> fi<strong>de</strong>s <strong>la</strong> competencia en <strong>el</strong> tema«Dios», que <strong>la</strong> sustraen por principio a «<strong>la</strong> razón». Pienso que es necesarioprecisar si ha <strong>de</strong> ser útil <strong>el</strong> término. Su origen es teológico y reciente:<strong>el</strong> clima <strong>de</strong> controversia en que los católicos d<strong>el</strong> siglo xix buscaban situaren un punto <strong>de</strong> equilibrio <strong>el</strong> sistema dogmático cristiano, crecientementeimpugnado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones filosóficas más y más críticas. Para lograrese equilibrio, rechazaron <strong>de</strong> modo genérico como «racionalismo»lo que juzgaron invasión incorrecta <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.Pero, al mismo tiempo, mantuvieron —aunque con ingenuas incoherencias—que <strong>la</strong> razón es pertinente para <strong>la</strong> fe como su «preámbulo»; porlo que <strong>de</strong>scalificaron como «fi<strong>de</strong>ístas» <strong>la</strong>s posiciones que esto negaban—posiciones que ap<strong>el</strong>aban, sea a <strong>la</strong> tradición por <strong>la</strong> que se trasmitía unsaber originariamente «rev<strong>el</strong>ado», sea a experiencias interiores uni<strong>la</strong>teralmenteatribuidas al sentimiento— .. Los autores d<strong>el</strong> siglo xix católico tenidos por «fi<strong>de</strong>ístas» fueron los <strong>de</strong>fensoresd<strong>el</strong> «tradicionalismo» (Bonald, A. Bonnetty...) y, más abiertamente aún, L. Bautain (1796-381


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SNo es fácil <strong>de</strong>finir con exactitud un punto <strong>de</strong> equilibrio como <strong>el</strong> asíbuscado. Es normal que se llegue a un cruce <strong>de</strong> acusaciones mutuas: <strong>el</strong>motejado <strong>de</strong> «fi<strong>de</strong>ísta» motejará <strong>de</strong> «racionalista» al que lo moteja. La<strong>de</strong>scripción más int<strong>el</strong>igible d<strong>el</strong> «fi<strong>de</strong>ísmo» será <strong>la</strong> que lo vea como «ten<strong>de</strong>nciaa anu<strong>la</strong>r en favor <strong>de</strong> ‘<strong>la</strong> fe’ <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> ‘<strong>la</strong> razón’ en lo r<strong>el</strong>igioso».Es, en todo caso, una <strong>de</strong>nominación buscada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una tradición <strong>de</strong>fe para <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro, que siempre <strong>la</strong> amenaza, <strong>de</strong> encerrarse en ungueto. Buscando, en cambio, mantener un terreno <strong>de</strong> diálogo humanoabierto a todos, en <strong>el</strong> que hacer valer su credibilidad.Pero resulta comprensible que <strong>el</strong> término haya pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teologíaa <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Ésta ha encontrado «fi<strong>de</strong>ístas» don<strong>de</strong> <strong>el</strong>que profesaba una creencia r<strong>el</strong>igiosa se esforzaba en <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r<strong>la</strong> medianteuna injusta limitación <strong>de</strong> <strong>la</strong> competencia normal humana. La evocaciónd<strong>el</strong> grito retórico <strong>de</strong> Tertuliano prorsus credibile, quia absurdum! escómoda para seña<strong>la</strong>r qué se rechaza y por qué. Pero tal rechazo sólo serác<strong>la</strong>rificador en <strong>la</strong> medida en que establezca un criterio para <strong>de</strong>cir qué grado<strong>de</strong> competencia racional rec<strong>la</strong>ma . Por fijar algún referente concretoen autores (creyentes y filósofos) a los que he aludido ya, creo que es justotener por «fi<strong>de</strong>ísta» una postura como <strong>la</strong> <strong>de</strong> S. Kierkegaard y, todavíamás, <strong>la</strong> <strong>de</strong> L. Chestov. Pue<strong>de</strong>, en cambio, ser ya c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> mismo hecho<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una indagación sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo suponeun esencial alejamiento respecto a tal postura. Sin que esto impliqu<strong>el</strong>a pretensión <strong>de</strong> sacar a «Dios» d<strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe d<strong>el</strong> creyente .1867). Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología católica se veía también como genéricamente «fi<strong>de</strong>ísta» a <strong>la</strong> teologíareformada por su indudable menor simpatía por <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. Sobre <strong>el</strong> temapue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> P. Poupard «Fi<strong>de</strong>ísmo», en Sacramentum Mundi III, Her<strong>de</strong>r,Barc<strong>el</strong>ona, 1976, pp. 154-156.. En tanto <strong>el</strong> creyente se hace abiertamente fi<strong>de</strong>ísta dificulta <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fea su comunicabilidad; lo que resulta hiriente al partner <strong>de</strong> diálogo, que se siente excluido<strong>de</strong> algo que <strong>el</strong> creyente tiene por salvador. «<strong>El</strong> peor <strong>de</strong> los racismos», han l<strong>la</strong>mado algunosateos contemporáneos a <strong>la</strong> actitud «fi<strong>de</strong>ísta» d<strong>el</strong> creyente. Así A. Flew en su Dios y <strong>la</strong>filosofía, don<strong>de</strong> atribuye tal postura concretamente a Karl Barth. Frente a <strong>el</strong><strong>la</strong>, mantiene,según <strong>el</strong> título <strong>de</strong> otro libro suyo, La presunción <strong>de</strong> ateísmo, que <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba d<strong>el</strong>a existencia <strong>de</strong> Dios correspon<strong>de</strong> al creyente.Eso es ya excesivo, si se ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r «prueba» como lo entien<strong>de</strong> Flew. Pero, sinduda, algo <strong>de</strong> su rec<strong>la</strong>mación es correcto. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no me parecería correcta unacontraria «presunción <strong>de</strong> teísmo» —como si <strong>el</strong> ateo <strong>de</strong>biera justificar racionalmente supostura frente a <strong>la</strong> más sólida d<strong>el</strong> creyente—. (Algo que me parece <strong>de</strong>safortunadamentesugerido por X. Zubiri en algún pasaje <strong>de</strong> su <strong>El</strong> hombre y Dios, 1984, pp. 342-343.). Me referí también (capítulo 5) a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «fi<strong>de</strong>ísmo wittgensteiniano».La veo comprensible por cuanto, en su segunda época, Wittgenstein reivindicó <strong>el</strong><strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los creyentes a un «juego <strong>de</strong> lenguaje» propio. Hay, no obstante, que recordarque les abría <strong>la</strong> puerta d<strong>el</strong> gueto al admitir como legítimas <strong>la</strong>s preguntas «¿pero hay quejugar algún juego?, ¿y precisamente éste?».382


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SPienso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que <strong>el</strong> creyente no <strong>de</strong>be por principio rehuirtoda <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate abierto sobre su fe. Y que para <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión es obligado pedir al monoteísmo cre<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad.¿Se hace tal <strong>de</strong>manda en nombre <strong>de</strong> <strong>la</strong> «razón»? Así se asumía en<strong>la</strong> controversia a que estoy aludiendo. Pero hay cierta ambigüedad en<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término y es oportuno c<strong>la</strong>rificar<strong>la</strong>. Será correcto si por «razón»se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad común humana, para mantener abiertoun foro <strong>de</strong> diálogo sobre lo r<strong>el</strong>igioso. No lo será en <strong>la</strong> medida en que serestrinja «razón» al uso que se hace en <strong>la</strong>s ciencias formales o empíricas.Es legítimo y lógico <strong>el</strong> pedir más flexibilidad a aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> función humanaa <strong>la</strong> que se ap<strong>el</strong>a para abordar —correctamente y sin violentarlo— <strong>el</strong>ámbito r<strong>el</strong>igioso 10 .B,b) Enunciaré ahora los presupuestos filosóficos que asumo en <strong>la</strong>base <strong>de</strong> mi pon<strong>de</strong>ración «hermenéutica» <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe enDios 11 . Valga formu<strong>la</strong>rlos así: realismo básico; enfoque «fenomenológico-existencial»;confianza en <strong>la</strong> «razón vital».Tales títulos son ya por sí <strong>el</strong>ocuentes para quien tenga presentes mis<strong>de</strong>sarrollos d<strong>el</strong> capítulo sexto. Y es c<strong>la</strong>ro que buscan combinar más <strong>de</strong>una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias allí referidas. Poner por d<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> sustantivo «realismo»y hacerlo seguir d<strong>el</strong> adjetivo «fenomenológico» intenta subrayaruna doble distancia. Por un <strong>la</strong>do, <strong>de</strong> un más ingenuo «realismo <strong>de</strong> cosas»como punto <strong>de</strong> partida, situando, sin más, como una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s al sujetohumano consciente. (Asumo un inicial «realismo <strong>de</strong> fenómenos», queremiten para su <strong>el</strong>ucidación a <strong>la</strong> subjetividad humana). Por otro <strong>la</strong>do,me alejo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibles <strong>de</strong>rivaciones «i<strong>de</strong>alistas» d<strong>el</strong> arranque fenomenológico:<strong>el</strong> inicial «fenómeno» d<strong>el</strong> que se parte es realidad tanto en suvertiente «sujeto» como en su vertiente «objeto». Complementar «fenomenológico»con «existencial» busca acoger <strong>la</strong> complejidad d<strong>el</strong> sujeto10. Fue un discernimiento <strong>de</strong> modos <strong>de</strong> funcionar <strong>la</strong> razón lo que llevó a cabo Kanten su filosofía criticista. Mientras que en <strong>la</strong>s ciencias empíricas <strong>la</strong>s categorías funcionan«esquematizadas» y así pue<strong>de</strong>n dar conocimiento <strong>de</strong> lo sensible, hay otro uso «noumenal»<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, que pue<strong>de</strong>, conjugado con <strong>la</strong> vivencia ética, dar acceso a Dios en «fe racional».Es absolutamente c<strong>la</strong>ro que este recurso al término «fe» no hace a Kant «fi<strong>de</strong>ísta». <strong>El</strong> adjetivo«racional» reconoce <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón en lo r<strong>el</strong>igioso; tal que llegará, comosabemos, a que haya para Kant una «r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón».11. Desarrollo así algo que ya mencioné <strong>el</strong>ementalmente en <strong>el</strong> Prólogo y que pudoquedar también ac<strong>la</strong>rado en <strong>el</strong> «prólogo filosófico» puesto en <strong>el</strong> capítulo tercero al tema<strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> sujeto (3.1.4.1). Ha podido también verse ya suficientementedón<strong>de</strong> me sitúo <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> marco tipológico usado para <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> posturasen los capítulos pasados. Fue en <strong>el</strong> tipo «humanista» don<strong>de</strong> situé <strong>la</strong> opción metódica«hermenéutica». Tal opción no excluye, sino que requiere, otras complementarias. Ahora<strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>ro.383


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Shumano, evitando uni<strong>la</strong>teralizar su dimensión racional. Algo que aún seprecisa con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> sintética «razón vital» 12 .Será oportuno <strong>de</strong>sentrañar ahora algo más <strong>el</strong> <strong>de</strong>nso programa queentiendo sugerido en esta última fórmu<strong>la</strong>. Intentaría lograr para ese programaun consenso muy amplio, que me permitiera confiar ser comprendidoen los capítulos siguientes sin <strong>de</strong>masiados obstáculos provenientes<strong>de</strong> diferencias no esenciales; ya se trate <strong>de</strong> <strong>la</strong>s simplemente verbales ya<strong>de</strong> <strong>la</strong>s provenientes <strong>de</strong> diversidad real <strong>de</strong> opiniones pero que podríanoril<strong>la</strong>rse por no afectar a lo esencial. Para este propósito, mejor que<strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> términos pue<strong>de</strong> ser partir (sin preguntarnos ahoracómo <strong>la</strong> hemos adquirido) <strong>de</strong> una <strong>de</strong>scripción bastante l<strong>la</strong>na <strong>de</strong> hechoscomúnmente admitidos sobre esto que somos los humanos.<strong>El</strong> rasgo básico entiendo pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> una capacidad específicamentehumana <strong>de</strong> afrontar <strong>la</strong> vida; añadiendo que tal capacidadtiene diversos aspectos que, al valorarse <strong>de</strong> diversos modos, darán lugara acentuaciones diferentes <strong>de</strong> nuestra peculiaridad:a) Los humanos tenemos en <strong>el</strong> lenguaje articu<strong>la</strong>do un medio <strong>de</strong>comunicación interhumana y <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> los conocimientos quesupera esencialmente <strong>el</strong> <strong>de</strong> los otros animales.b) Contamos con una dotación sensorial que, aunque superada poruna u otra especie en cada una <strong>de</strong> sus dimensiones (agu<strong>de</strong>za olfativa,auditiva, visual...), nos da una exc<strong>el</strong>ente base informativa global que,<strong>el</strong>aborada en <strong>el</strong> lenguaje, conduce a conocimientos muy precisos <strong>de</strong> loreal espacio-temporal, sobre los que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse una técnicamuy eficaz; <strong>de</strong>spliegue técnico que nos ha permitido suplir con ventaja<strong>la</strong> menor dotación instintual y física.c) Tenemos para todo <strong>el</strong>lo una consciencia con aptitud reflexiva,centrada en una auténtica «auto-consciencia», lo que nos hace posiblevivirnos como sujetos personales.d) La auto-consciencia es centro <strong>de</strong> una const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> sentimientosy emociones. Los propios d<strong>el</strong> psiquismo animal superior quedanpotenciados y <strong>el</strong>evados por su interr<strong>el</strong>ación con los otros rasgos humanos.Hay que <strong>de</strong>stacar los d<strong>el</strong> amor interpersonal y los que llevan a12. Algo <strong>de</strong> todo esto había ya anticipado al intentar en <strong>el</strong> capítulo tercero ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>r<strong>el</strong>evancia mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> sujeto. Siempre acogí, como buena expresión básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> orientaciónbuscada, <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Ortega y Gasset: «<strong>la</strong> realidad radical es mi vida», con <strong>la</strong>consiguiente invitación a explorar <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una «razón vital». Al agra<strong>de</strong>cer aOrtega sus sugerentes formu<strong>la</strong>ciones, también es justo agra<strong>de</strong>cerle <strong>el</strong> generoso hospedajeque, en su imprecisión, dan al trabajo ulterior que se intente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Para más ac<strong>la</strong>ración<strong>de</strong> mis posiciones, remito una vez más —y sin que <strong>el</strong>lo suponga que asumo hoy cada<strong>de</strong>talle— a mis libros Metafísica fundamental (1969) y Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal (1970).384


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> captación <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo y lo sublime. Así como los constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad.e) Todo esto nos lleva a <strong>de</strong>sbordar <strong>la</strong> simple vincu<strong>la</strong>ción al medio yhacernos conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> pertenencia a «lo real», con su soli<strong>de</strong>z y supotencial universalidad sin límites fijos.f) L<strong>la</strong>mados a actuar para sobrevivir, los humanos <strong>de</strong>sbordamos <strong>el</strong>marco inicial y <strong>la</strong>s pautas <strong>de</strong> acción prefijadas: cada sujeto se siente situadoante alternativas que le pi<strong>de</strong>n <strong>el</strong>egir. Con aptitud para imaginarsituaciones no dadas y reaccionar creativamente ante <strong>el</strong><strong>la</strong>s.g) Todo lo cual nos hace conscientes <strong>de</strong> una enigmática prerrogativa<strong>de</strong> libertad. Que se traduce en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada a ir <strong>la</strong>brando <strong>la</strong> que haya <strong>de</strong>ser nuestra personalidad.No importa que este <strong>el</strong>enco <strong>de</strong> rasgos no sea exhaustivo —no erami pretensión que lo fuera—. Y es sólo r<strong>el</strong>ativamente importante <strong>el</strong>fijar una terminología u otra para referirse a los rasgos dichos. Lo quealguien afirme mediante <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> unos términos pue<strong>de</strong> ser entendido—y oportunamente tras<strong>la</strong>dado— por quien prefiere otros. Hay, concretamente,una posible duda sobre qué es aqu<strong>el</strong>lo a lo que <strong>de</strong>bemos l<strong>la</strong>mar«razón». Podría ser estrictamente lo mencionado en (a-b) 13 ; pero, entonces,resultaría menos correcto reducir <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridadhumana al título «racional», dada <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> otros rasgos. Cabe,en otro modo más <strong>la</strong>xo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r «racional», referirlo al íntegro perfilresultante <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración global <strong>de</strong> rasgos que he sugerido (a-g). Noveo razones <strong>de</strong>cisivas en pro <strong>de</strong> una u otra postura 14 . Esta situación ava<strong>la</strong>mi recurso al término «razón vital».Para reforzar mi opción terminológica, valga añadir aún: expresaque es característica esencial <strong>de</strong> los humanos <strong>el</strong> ser «racionales», en <strong>el</strong>sentido más estricto <strong>de</strong> tener int<strong>el</strong>igencia lingüística; pero sólo sobre <strong>la</strong>base <strong>de</strong> gozar <strong>de</strong> una subjetividad corpórea y auto-consciente, cuyo tes-13. Es sabido que <strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino ratio tradujo (en <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> hombre, animalrationale) <strong>el</strong> griego lógos (Zoon lógon ekhon); que es, más directamente, «pa<strong>la</strong>bra,lenguaje». Por su etimología, légein, sugiere recolección, or<strong>de</strong>nación. <strong>El</strong> acento así puestohace coherente un uso <strong>de</strong> «razón» más bien restrictivo, muy vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia ya <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> conocimientos teóricos.«Razón», por lo <strong>de</strong>más, no ha sido i<strong>de</strong>ntificada con «int<strong>el</strong>igencia»; pero los criterios<strong>de</strong> distinción (int<strong>el</strong>lectus/ratio, Verstand/Vernunft, etc.) han variado mucho y no facilitanuna opción terminológica <strong>de</strong> fácil consenso.14. Sería aquí atendible <strong>la</strong> indicación proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuales ciencias neurológicas.Es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad humana ha ido unida al <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> neocórtexcerebral y <strong>de</strong> su hemisferio izquierdo, localización rectora d<strong>el</strong> lenguaje. Pero también esc<strong>la</strong>ro que son otras varias zonas d<strong>el</strong> cerebro <strong>la</strong>s que posibilitan otros <strong>de</strong> los rasgos que heenumerado; y que sólo <strong>de</strong> su actuación conjunta y armónica surge <strong>el</strong> perfil integral y másauténticamente humano.385


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stigo inmediato son los sentimientos, empeñada en una actividad transformadorad<strong>el</strong> medio y en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación interhumana. Por lo que carece<strong>de</strong> sentido una contraposición simple <strong>de</strong> «razón» y sentimientos; sóloen <strong>el</strong> esfuerzo concreto <strong>de</strong> una investigación científica es convenienteun (r<strong>el</strong>ativo) ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> lo racional y <strong>la</strong>s emociones. Pero no son losproductos científicos <strong>la</strong> única vía humana <strong>de</strong> referencia a lo real; lo sontambién, y r<strong>el</strong>evantemente, <strong>la</strong> comunicación intersubjetiva y <strong>el</strong> amor,<strong>la</strong> percepción y goce estético, <strong>la</strong> valoración y <strong>de</strong>cisión ética, <strong>la</strong> reflexiónfilosófica. Y, mirando así, aunque <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad —adoración d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>,búsqueda <strong>de</strong> «salvación»— prima los sentimientos, no excluyepor <strong>el</strong>lo todo lo racional. Se implica <strong>de</strong> modos varios con lo intersubjetivo,estético, ético y filosófico. No queda fuera <strong>de</strong> una «razón vital».B,c) Pero se percibirá y evaluará mejor <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> mi opción metódicaviendo cómo concibo concretamente <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidadsobre <strong>la</strong> fe en Dios.No se <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ningún modo reducir <strong>la</strong> actitud vital que es <strong>la</strong> fe al<strong>el</strong>enco <strong>de</strong> creencias en que se expresa lingüísticamente. Pero, por otraparte, no se pue<strong>de</strong> estudiar <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> fe prescindiendo d<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>dichas creencias, buscando lo nuclear <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, centrado en «Dios»; <strong>la</strong> feincluye como una dimensión <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> proposicionesen torno a Dios.La «p<strong>la</strong>usibilidad» <strong>de</strong> ese sistema viene dada —como en cualquiersistema <strong>de</strong> asertos— por su coherencia interna y por una <strong>el</strong>emental argumentabilidad.Siendo <strong>la</strong> fe una compleja experiencia vital, es justopedirle, más que argumentos extraños, los que puedan darle una «argumentabilida<strong>de</strong>ndógena»; eso sí, tales que puedan ser comprendidos porquien, al no participar <strong>la</strong> experiencia, tampoco pueda aceptarlos comoargumentos. (Hay que contar, por una parte, con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> empatíahumana; por otra, con que <strong>la</strong>s vivencias r<strong>el</strong>igiosas no son <strong>de</strong> tal modoespecíficas que no se imbriquen con otras humanas más genéricas.)A lo cual hay que añadir aún una pregunta por una <strong>el</strong>emental coherenciaexterna, es <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> visión integral d<strong>el</strong> mundo; tal que evite unincorrecto ais<strong>la</strong>miento e inmunidad <strong>de</strong> los asertos r<strong>el</strong>igiosos y los abraa <strong>la</strong> «presión externa» <strong>de</strong> objeciones generales (científicas o humanísticas)y a <strong>la</strong> consiguiente erosión —una erosión que podría, en <strong>el</strong> límite,llegar a anu<strong>la</strong>r su argumentabilidad y que pue<strong>de</strong> en todo caso obligar areformu<strong>la</strong>ciones.B,d) ¿Cuál va a ser, en consecuencia, <strong>la</strong> distribución d<strong>el</strong> tema?Parece razonable una división en dos bloques. Un primero centradoen <strong>la</strong> coherencia interna (con <strong>la</strong> posible argumentabilidad endógena) <strong>de</strong>386


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> fe monoteísta: cifrada en un mínimo <strong>de</strong> asertos referidos a «Dios»,que expresan <strong>la</strong>s más básicas experiencias.<strong>El</strong> segundo bloque aten<strong>de</strong>rá a su coherencia externa: si tales asertossobre Dios resultan compatibles con <strong>la</strong> visión global <strong>de</strong> lo real, tal cualpue<strong>de</strong> formárs<strong>el</strong>a una mente actual, abierta a <strong>la</strong>s teorías metafísicas ycientíficas acreditadas.No es fácil <strong>la</strong> ulterior estructuración d<strong>el</strong> primer bloque, por cuantoen él confluyen cuestiones muy varias, en sí y en su historia. Pero hayuna tensión que se <strong>de</strong>staca sobre todas: <strong>la</strong> que contrapone «Dios único»(= Absoluto) y «Dios invocable» (= «Personal»). Es <strong>la</strong> que acabaimponiendo <strong>la</strong> división más neta, porque ap<strong>el</strong>a a tradiciones y métodosdiversos.<strong>El</strong> segundo bloque tiene una subdivisión más obvia. Hay que consi<strong>de</strong>rar,por una parte, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre «Dios» y <strong>el</strong> Cosmos (¿«panteísmo»?,¿«creación»?; <strong>el</strong> «mal físico»). Por otra, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «Dios»e Historia, para pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> dos nociones básicas d<strong>el</strong>monoteísmo: «provi<strong>de</strong>ncia» (y su r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mal) y «rev<strong>el</strong>ación histórica»(qué pue<strong>de</strong> significar, cuáles serían sus criterios).Éstos serán, en consecuencia, los títulos <strong>de</strong> los capítulos <strong>de</strong> estatercera parte:7. Lo Absoluto en perspectiva humana.8. «Dios»: privilegio simbólico d<strong>el</strong> amor personal.9. <strong>El</strong> Cosmos, creación <strong>de</strong> Dios.10. Dios, «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia».Quiero finalmente ac<strong>la</strong>rar que no pretendo establecer un «dictamen<strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad». Se me notará favorable a <strong>el</strong><strong>la</strong>. Pero lo que me propongoes brindar puntos <strong>de</strong> reflexión para que cada lector pueda hacer porsí <strong>el</strong> ba<strong>la</strong>nce.Y, tal como lo veo, un dictamen <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad no surgirá <strong>de</strong> modouni<strong>la</strong>teral, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que se vea favorable, ni <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que se vea adverso(para, ya en posesión <strong>de</strong> un resultado, rechazar lo que se opone).Sino, más bien, <strong>de</strong> una pon<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> pro y <strong>el</strong> contra.387


7LO ABSOLUTO EN PERSPECTIVA HUMANASiguiendo <strong>la</strong> pauta recién razonada, <strong>el</strong> presente capítulo (primero d<strong>el</strong>primer bloque <strong>de</strong> esta tercera parte) centra su atención en <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>«Absoluto», esencial para una comprensión filosófica d<strong>el</strong> Dios Único<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. Su aserción, como ya dije, abre un problema <strong>de</strong>coherencia interna en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «Dios», por su posible incompatibilidadcon los predicados <strong>de</strong> tipo «personal» (antropomórficos en suorigen) que <strong>la</strong> fe atribuye a Dios, no sólo en sus fórmu<strong>la</strong>s lingüísticassino como actitud vivida.Tal problema ha sido percibido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo. Por eso <strong>de</strong>dicaré parted<strong>el</strong> capítulo a recordar ciertas soluciones que brinda <strong>el</strong> pensamientometafísico tradicional y que podrían, <strong>de</strong>bidamente comprendidas yadaptadas, tener vigencia actual. Hay también que tener presente qu<strong>el</strong>as mismas nociones —inevitablemente metafísicas— que se abrevian en«lo Absoluto» son ya en sí problemáticas para muchas mentes críticas<strong>de</strong> hoy. Para encaminarse a una solución hay que <strong>de</strong>stacar, como hago<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> título, que todo se enfoca «en perspectiva humana».Estamos ante un problema que, en puridad, es previo a <strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión: un capítulo <strong>de</strong> metafísica, <strong>la</strong> «metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto». Lotengo por imprescindible para p<strong>la</strong>ntear correctamente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad<strong>de</strong> «Dios»; por lo que no veo modo <strong>de</strong> sos<strong>la</strong>yarlo. Trataré <strong>de</strong> lograr unaexposición que junte en lo posible brevedad y c<strong>la</strong>ridad.<strong>El</strong> problema tiene dos vertientes, ambas r<strong>el</strong>evantes. <strong>Una</strong>, expresiva-lingüística,llevará inevitablemente <strong>la</strong> mayor parte d<strong>el</strong> espacio; enparte por <strong>la</strong> complejidad misma d<strong>el</strong> tema, en parte porque ha <strong>de</strong> tenerpresentes p<strong>la</strong>nteamientos lingüísticos recientes, que requieren atenciónpreambu<strong>la</strong>r, ya que podrían cerrar <strong>el</strong> paso a todo lo <strong>de</strong>más. De modomás breve —que no <strong>de</strong>bería verse como indicio <strong>de</strong> menor r<strong>el</strong>evancia—389


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Strataré <strong>la</strong> vertiente experiencial d<strong>el</strong> tema. En <strong>el</strong><strong>la</strong> entiendo que resi<strong>de</strong> un<strong>de</strong>cisivo factor <strong>de</strong> argumentabilidad. Que es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, «endógena»,es <strong>de</strong>cir, constituyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.Pero que también podría constituir como <strong>el</strong> núcleo vivencial <strong>de</strong> unaauténtica «experiencia metafísica».Veo necesario añadir aún aquí unas consi<strong>de</strong>raciones en apoyo d<strong>el</strong>proyecto que presento, ya que no está hoy en boga dar tanta atención atales cuestiones. Les ha tocado seguir <strong>la</strong> suerte <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong> todo <strong>la</strong>metafísico en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad tardía. Y sufrir, incluso, <strong>la</strong> reacción pendu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> los teólogos cristianos a <strong>la</strong> excesiva carga metafísica d<strong>el</strong> concepto<strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> teología tradicional, sobre todo escolástica. Ha sido unareacción comprensible y en buena medida justificada: uno <strong>de</strong> los aspectosd<strong>el</strong> rechazo d<strong>el</strong> «Dios <strong>de</strong> los filósofos». Ya ha podido verse que tambiényo insisto en <strong>la</strong> reivindicación d<strong>el</strong> origen r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> «Dios», frentea un concepto construido arbitrariamente. Pero ¿no va hoy <strong>de</strong>masiadolejos ese movimiento pendu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> reacción?Es importante que <strong>la</strong> conceptuación metafísica no ahogue los rasgosr<strong>el</strong>igiosos con los que <strong>la</strong> fe monoteísta se dirige a «Dios»; pero ¿eseso lo único importante? No es correcto que «<strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los filósofos»absorba y <strong>de</strong>sfigure al «Dios <strong>de</strong> Abraham»; pero ¿quiere eso <strong>de</strong>cir que<strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> Abraham pue<strong>de</strong> prescindir d<strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> los filósofos, es <strong>de</strong>cir,<strong>de</strong> toda aportación metafísica? ¿No corre entonces <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> quedaren figura hierofánica tribal para un simple culto henoteísta? ¿Y nosería eso liquidar toda <strong>la</strong> maduración r<strong>el</strong>igiosa que, en <strong>la</strong> tradición d<strong>el</strong>yahvismo, han supuesto los gran<strong>de</strong>s profetas d<strong>el</strong> tiempo-eje, todo lo quehan supuesto Jesús y Muhammad, lo más nuclear d<strong>el</strong> cristianismo y d<strong>el</strong>is<strong>la</strong>m? (A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que así resulta más impugnable <strong>la</strong> fe en Dios para <strong>la</strong>actual conciencia crítica.)Las tradiciones bíblico-cristiana e islámica sintieron pronto <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> pensar al Dios que invocaban mediante ciertas asuncionestomadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía. Incorporaban así, <strong>de</strong> un modo u otro, muchametafísica. Y <strong>el</strong>lo les ha ayudado a tener <strong>el</strong> peso que han tenido históricamente.No les guiaba una mera estrategia <strong>de</strong> acomodación. Es quehabían encontrado una profunda afinidad <strong>de</strong> lo metafísico que incorporabancon algo nuclear <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igiosidad. En <strong>la</strong> entraña misma <strong>de</strong>esa r<strong>el</strong>igiosidad («profética») está <strong>el</strong> que <strong>la</strong>s hierofanías, y los símbolosque <strong>la</strong>s prolongan, adquieran por fin su esencial transparencia; sólo mediant<strong>el</strong>a cual <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa que <strong>la</strong>s vive se hará expresamenteconsciente <strong>de</strong> que, por su misma esencia, apunta al «<strong>Misterio</strong>» más allá<strong>de</strong> toda hierofanía. Quizá <strong>el</strong> contencioso a que me estoy refiriendo, antesque contencioso entre r<strong>el</strong>igión y filosofía, es un problema interno <strong>de</strong>todo intento <strong>de</strong> teo-logía monoteísta.390


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>Una</strong> r<strong>el</strong>igiosidad esencialmente invocativa no pue<strong>de</strong> renunciar a suponeren <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> ciertos rasgos <strong>de</strong> índole «personal», <strong>de</strong> entradaantropomórficos. La teología correspondiente <strong>de</strong>be <strong>el</strong>aborar para <strong>el</strong>losun estatuto a<strong>de</strong>cuado: en <strong>el</strong> que ni que<strong>de</strong>n simplemente anu<strong>la</strong>dos porincompatibilidad con <strong>la</strong>s exigencias <strong>de</strong> un concepto <strong>el</strong>aborado segúncánones <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica, ni fuercen, a <strong>la</strong> inversa, <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong>sexigencias metafísicas. <strong>El</strong> punto más agudo y menos evitable d<strong>el</strong> problemaes seguramente <strong>el</strong> que se da al pensar a Dios como amoroso,algo visto hoy con razón como absolutamente esencial a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmonoteísta; ¿es <strong>el</strong>lo compatible con un reconocimiento coherente <strong>de</strong> suíndole «absoluta»? Lo «Eterno», si pi<strong>de</strong> concebirse como inmutable, ¿esconciliable con <strong>la</strong> realidad que busca expresar «amoroso»?Las mejores teologías <strong>de</strong> hoy —que ya he dicho no son todas— abordan<strong>el</strong> problema con equilibrio; recurren con frecuencia como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>solución a <strong>la</strong> índole «simbólica» <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa creyente y d<strong>el</strong>os predicados («atributos divinos») en que queda p<strong>la</strong>smada: «personal,amante, libre...». Es ése, sin duda, un camino int<strong>el</strong>igente, que da r<strong>el</strong>ievea algo a lo que también <strong>de</strong>berá acudir <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. (Lo hagoasí, por mi parte, en <strong>el</strong> capítulo siguiente.)Pero quiero antes, en <strong>el</strong> presente, revisar <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> algunastradiciones metafísicas. Si han originado <strong>el</strong> problema, ¿por qué no buscarlos <strong>el</strong>ementos compensatorios que también <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>el</strong>aboraron? Haciauna interpretación que evite los extremos <strong>de</strong>nunciados: tomar a «Dios»como referente <strong>de</strong> un concepto abstracto al que ya no tendría sentido invocar;sin para <strong>el</strong>lo aceptar sin correctivos una imagen suya <strong>de</strong> tal modoantropomórfica que no supere <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías. Mi presentaciónserá en primer lugar histórica. Pero me permitiré <strong>de</strong>spués esbozaruna hipótesis sobre cómo podría sin anacronismo recogerse hoy.He aquí, pues, cuál será <strong>la</strong> estructura d<strong>el</strong> capítulo:7.1. Preámbulo: observaciones lingüísticas sobre «Dios».7.2. Aportaciones d<strong>el</strong> pensamiento metafísico tradicional: «teologíanegativa», «analogía d<strong>el</strong> ser».7.3. <strong>Una</strong> propuesta actualizada.7.4. Sobre <strong>la</strong> experiencia vital subyacente.7.1. PREÁMBULO: OBSERVACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE «DIOS»¿Cómo funciona en nuestras lenguas <strong>el</strong> lexema «Dios»? Es muy lógicocomenzar por esta pregunta. Y es más obligado hacerlo tras <strong>el</strong> sigloxx y <strong>el</strong> «giro lingüístico» que ha supuesto en filosofía. De hecho, en <strong>el</strong>ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> «filosofía analítica», <strong>el</strong> tema ha sido muy <strong>de</strong>batido y con391


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stono fuertemente crítico, con resultados <strong>de</strong> ordinario poco favorables a<strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. En lo que voy a <strong>de</strong>cir tengo en cuentaese <strong>de</strong>bate, aunque combino <strong>la</strong>s cuestiones lógicas con otras históricasy fenomenológicas. Como no busco dar información exhaustiva, no temerésimplificar mi presentación, buscando más bien que <strong>el</strong> lector noespecializado pueda encontrar cuanto diga int<strong>el</strong>igible y no <strong>de</strong>masiadotécnico .7.1.1. <strong>El</strong> estatuto lógico y gramatical <strong>de</strong> «Dios»Comenzaré con lo r<strong>el</strong>ativo al estatuto lógico y gramatical <strong>de</strong> «Dios». Y,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, con unas observaciones históricas. En su morfología, <strong>el</strong>lexema cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no «dios» —como los equivalentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas en quese ha expresado originariamente <strong>el</strong> monoteísmo (en <strong>la</strong>s indoeuropeas,radical *<strong>de</strong>iw; en <strong>la</strong>s semíticas, radical <strong>el</strong>)—, es nombre común, no propio.Por lo cual, es apto ante todo para <strong>el</strong> uso politeísta y suscita ya con<strong>el</strong>lo solo un problema estructural a <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>ridad absoluta<strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia monoteísta.A este problema, al que no eran insensibles aunque sin explicitarlocomo tal problema lingüístico, intentaron ya aportar remedio <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas mediante <strong>la</strong> anteposición d<strong>el</strong> artículo <strong>de</strong>finido. Así,en <strong>el</strong> Nuevo Testamento cristiano: Hò theós. Y en <strong>el</strong> uso árabe recogidoen <strong>el</strong> Corán: Al-I<strong>la</strong>h. Hay que <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> intento, aunque válido comomanifestación <strong>de</strong> una intención, no es efectivo lingüísticamente. Ya que<strong>el</strong> artículo <strong>de</strong>finido, cuando no es un <strong>de</strong>íctico anafórico (= «aqu<strong>el</strong> d<strong>el</strong>que estábamos hab<strong>la</strong>ndo»), es un cuantificador universal («<strong>el</strong> hombre esmortal» = «todo hombre es mortal»). Tampoco, como es obvio, tieneeficacia <strong>el</strong> artificio, común en <strong>el</strong> uso ortográfico cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no con otraslenguas, <strong>de</strong> escribir «Dios» con mayúscu<strong>la</strong> inicial.Pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí a consi<strong>de</strong>raciones que entreveran lo lógico con<strong>la</strong> fenomenología r<strong>el</strong>igiosa, es fácil reconocer, tras <strong>la</strong> incomodidad quese refleja en los correctivos buscados al uso <strong>de</strong> un término que por sumorfología es nombre común, una —comprensible— ten<strong>de</strong>ncia a acudira <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s expresivas d<strong>el</strong> nombre propio. Es casi seguro quecualquier fi<strong>el</strong> monoteísta actual <strong>de</strong> un cierto niv<strong>el</strong> cultural respon<strong>de</strong>ráa <strong>la</strong> pregunta sobre <strong>el</strong> estatuto lingüístico <strong>de</strong> «Dios» asignándole <strong>el</strong> <strong>de</strong>nombre propio. Como sabemos, <strong>el</strong> monoteísmo hebreo había contadocon tal expediente: «Yahvé» era «<strong>el</strong> Nombre» —y <strong>el</strong> saber este nombre. Tengo especialmente presente <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> M. Durrant The Logical Status of«God», Macmil<strong>la</strong>n, London, 1973. Obviamente, no para seguir en <strong>de</strong>talle su discusión,típicamente «analítica».392


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aconstituía ya parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección d<strong>el</strong> pueblo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza—.Pero conviene recordar que tal expediente, que resolvía algunosproblemas, presentaba otros. Nombres propios tenían cada uno <strong>de</strong> losdioses en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad politeísta; ¿qué aseguraba, entonces, <strong>la</strong> unicidad<strong>de</strong> Yahvé en <strong>el</strong> ámbito divino? (Recor<strong>de</strong>mos que <strong>el</strong> uso inicial fuehenoteísta. Y, en cuanto a <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición «<strong>El</strong>ohista» (Ex 3,15) sobre una etimología r<strong>el</strong>acionada con <strong>el</strong> verbo «ser» —algo a queme referí en <strong>el</strong> capítulo segundo y a lo que aún habré <strong>de</strong> volver—, b<strong>el</strong><strong>la</strong>y profunda como es, no resu<strong>el</strong>ve lo que ahora está en <strong>de</strong>bate.)Lingüísticamente, es objetable que se cump<strong>la</strong> <strong>la</strong> condición exigiblepara un uso correcto d<strong>el</strong> nombre propio: que tenga fuerza <strong>de</strong>signativainequívoca entre los participantes en <strong>la</strong> interlocución. ¿Pue<strong>de</strong> con seguridad<strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta suponer, en sí y en los otros, un conocimientodirecto <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo a lo que intenta referirse al <strong>de</strong>cir «Dios»? . («Pedro»sólo funciona como nombre propio humano en un grupo don<strong>de</strong> nohaya duda <strong>de</strong> a quién <strong>de</strong>signa; en <strong>la</strong> duda, hay que acudir a ap<strong>el</strong>lidos uotros modos <strong>de</strong> completar <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>íctica hasta hacer<strong>la</strong> inequívoca.)Pero quizá <strong>la</strong> objeción sutiliza en exceso. Valga volver al creyente actual.Apurado a respon<strong>de</strong>r, mantendrá seguramente su <strong>de</strong>recho a hacer <strong>de</strong>«Dios» un nombre propio, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> objeción —que, más bien, leresultará sofística—. Estará suponiendo tácitamente que experienciasr<strong>el</strong>igiosas compartidas dan a su comunidad confesante <strong>la</strong> base para utilizarinequívocamente <strong>el</strong> «nombre propio: ‘Dios’». Eso, si no <strong>de</strong>shac<strong>el</strong>a objeción, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarma. <strong>Una</strong> sensata filosofía d<strong>el</strong> lenguaje encontrarárazonable asumir, con <strong>el</strong> segundo Wittgenstein, que «<strong>el</strong> significado es <strong>de</strong>terminadopor <strong>el</strong> uso». Algo así expresa, pienso, <strong>la</strong> ingeniosa propuesta<strong>de</strong> ver <strong>el</strong> término «Dios» d<strong>el</strong> lenguaje monoteísta como «un impropionombre propio» (improper proper name ). Y <strong>el</strong> que <strong>el</strong> lexema escogidocomo nombre propio sea precisamente aqu<strong>el</strong> que, pluralizado comonombre común, expresa <strong>la</strong> riqueza d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue hierofánico, es índiced<strong>el</strong> problema que estoy encarando; pero es también índice <strong>de</strong> lo quequiere <strong>la</strong> conciencia monoteísta: trascen<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa riqueza hacia <strong>el</strong><strong>Misterio</strong>, llegar a Éste como a su origen sin per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> riqueza.Es oportuno, en todo caso, reforzar <strong>el</strong> precario estatuto <strong>de</strong> nombrepropio con <strong>el</strong> que es <strong>el</strong> recurso lógico complementario, <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<strong>de</strong>finida. De hecho, a <strong>el</strong><strong>la</strong> han acudido y acu<strong>de</strong>n muy espontáneament<strong>el</strong>os fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas: «‘Dios’ es aqu<strong>el</strong> que...»;. Ver <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da <strong>de</strong> M. Durrant, The Logical Status of «God», cit., pp. 1-28.. I. M. Crombie, «La posibilidad <strong>de</strong> los enunciados teológicos» [1958], en E. Romerales(ed.), Creencia y racionalidad. Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, Anthropos,Barc<strong>el</strong>ona, 1992, p. 71.393


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sremitiendo con <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> eficacia <strong>de</strong>signativa a <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> ciertos datoshistóricos, los más r<strong>el</strong>evantes para cada una. Don<strong>de</strong> un hebreo diría:«Aqu<strong>el</strong> que sacó a nuestros padres <strong>de</strong> Egipto», un cristiano dirá: «Aqu<strong>el</strong>a quien Jesús invocaba como Abba»; y un musulmán: «Aqu<strong>el</strong> que rev<strong>el</strong>óa Muhammad <strong>el</strong> Corán». (Los ejemplos permiten <strong>de</strong>stacar dos rasgosque <strong>el</strong> fenomenólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión encontrará importantes para <strong>la</strong> comprensiónd<strong>el</strong> monoteísmo: <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> queda siempr<strong>el</strong>igada a su «rev<strong>el</strong>ación» en realida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> mundo y acontecimientos históricossingu<strong>la</strong>rmente hierofánicos; y esto en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> «profeta»originante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición, que entra así también <strong>de</strong> algún modo en <strong>el</strong>ámbito hierofánico.)Lo cual orienta hacia <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> recurso y permite avanzar encomprensión. <strong>El</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta muestra, en sus <strong>de</strong>scripciones predilectaspara referirse a «Dios», sentirse —o aspirar a sentirse— <strong>de</strong> algúnmodo partícipe <strong>de</strong> una experiencia r<strong>el</strong>igiosa afín a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> profeta originador;afinidad que le permite compren<strong>de</strong>r tal experiencia como l<strong>la</strong>madapersonal al seguimiento y razón <strong>de</strong> adhesión personal (al profeta y al«Dios» d<strong>el</strong> profeta). Pero esto lleva, por otra parte, a suponer que <strong>el</strong> fi<strong>el</strong>encuentra en sí mismo una cierta pre-disposición o anticipo virtual <strong>de</strong>tal experiencia. Lo que explicaría, a su vez, por qué han surgido en <strong>la</strong>stradiciones monoteístas razonamientos germinalmente universalizablesacerca <strong>de</strong> «Dios».Cabe lograr <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo una comprensión convergente <strong>de</strong>esto mismo. A quien formu<strong>la</strong>, en respuesta a <strong>la</strong> pregunta sobre «Dios»,una <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> tipo «Aqu<strong>el</strong> que...», le espera inevitablemente otrapregunta: «Aqu<strong>el</strong>..., ¿qué?». No podrá respon<strong>de</strong>r: «aqu<strong>el</strong> dios que...» sinreproblematizar su intento, amenazando <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia transhierofánicaque quería mantener. Habrá <strong>de</strong> preguntarse a sí mismo porese enigmático «qué»; o, lo que es equivalente, por si encuentra en supropia experiencia algo, y qué es, que le pi<strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>r todo hacia unúltimo punto <strong>de</strong> referencia más allá <strong>de</strong> lo humano y d<strong>el</strong> mundo, másallá también <strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras hierofánicas <strong>de</strong>masiado humanas y <strong>de</strong>masiadoligadas al mundo. Porque sin duda presiente que es hacia esa trascen<strong>de</strong>nciahacia don<strong>de</strong> le invita <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> profeta que tiene por guía.7.1.2. Dos tipos <strong>de</strong> predicados <strong>de</strong> «Dios»Las últimas reflexiones orientan ya hacia otro aspecto inevitable d<strong>el</strong>problema. Hay condiciones lingüísticas ulteriores, más complejas qu<strong>el</strong>a d<strong>el</strong> estatuto gramatical y lógico <strong>de</strong> «Dios». <strong>El</strong> nombre propio (comootros posibles <strong>de</strong>ícticos) concierne, en <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> una proposición,a su referencia. Pero ésta supone contenidos semánticos, que tienen pa-394


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n ap<strong>el</strong> <strong>de</strong> predicados. <strong>El</strong> <strong>de</strong>íctico discierne a un individuo u otro, <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong>ámbito semántico que constituyen los contenidos; don<strong>de</strong> cada proposiciónpresupone algo ya dado (como anterior «predicado») al cual aporta(= predica) «algo nuevo. No es, pues, <strong>el</strong>udible preguntar qué posiblespredicados asume <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> conciencia monoteísta para <strong>el</strong> término aque se refiere como «Dios». O, en <strong>la</strong> terminología lógica reciente, «<strong>de</strong>qué funciones asume han <strong>de</strong> tener al singu<strong>la</strong>r (único) ‘Dios’ como su‘argumento’».Con <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> que, haciendo excepción a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> general,<strong>el</strong> conjunto cerrado <strong>de</strong> tales predicados no habrá <strong>de</strong> constituir un «universal»que se predique <strong>de</strong> muchos posibles individuos. Al insistir en queno pue<strong>de</strong> haber sino un único individuo (= argumento) «lo que asum<strong>el</strong>a conciencia monoteísta es, más bien, que cuanto se predique (= <strong>la</strong>«función» pertinente) está, en cuanto constituya un conjunto cerrado,ya implícito en «Dios». Este lexema, pues, no indica sólo <strong>la</strong> referencia(argumento). La reflexión filosófica ha <strong>de</strong> preguntarse si cabe pensar unestatuto lógico (y lingüístico) —sin duda, excepcional— que se avengaa tal exigencia.Será bueno recordar aquí, una vez más, que cuanto se <strong>el</strong>abore comopredicados <strong>de</strong> «Dios» no podrá ser <strong>la</strong> construcción arbitraria <strong>de</strong> un conceptofilosófico; sino que se enten<strong>de</strong>rá brotado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas actitu<strong>de</strong>svividas por <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta. Se supone que éste, antes <strong>de</strong> expresarlosmediante los lexemas recibidos <strong>de</strong> su tradición, «los vive» en su actitud,adorativa y <strong>de</strong> expectativa <strong>de</strong> salvación.Pues bien, pienso que los predicados que realizan esa condición son,<strong>de</strong> modo irreductible, <strong>de</strong> un doble tipo; algo que nos reconduce al mismoproblema sobre <strong>el</strong> que vengo reflexionando. Por una parte, están lospredicados que he l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong> índole personal», que respon<strong>de</strong>n a loque <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa monoteísta tiene <strong>de</strong> invocativa. Por otra, los queexpresan y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n <strong>la</strong> enérgica convicción <strong>de</strong> <strong>la</strong> unicidad divina, quees irrenunciable para tal actitud. A estos últimos pertenecen, a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> «Único», otros como «Necesario», «Eterno», «Infinito»: justament<strong>el</strong>os que tienen inevitable índole metafísica y vengo compendiando en«Absoluto» —es importante ver que no son simplemente ajenos a lo r<strong>el</strong>igioso— . Entre los d<strong>el</strong> primer tipo, ya he <strong>de</strong>stacado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve singu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> «amoroso»; con él van otros como «int<strong>el</strong>igente», «libre»... (Y piensoque es también con éstos, más que con los metafísicos, con los que hayque enumerar <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo al «po<strong>de</strong>r»: «po<strong>de</strong>roso», «omnipotente»...). La teología cristiana clásica y, también, <strong>la</strong>s «teologías naturales» <strong>de</strong> su ámbitohan distinguido en Dios «esencia» y «atributos». Entre éstos, se enumeraban los <strong>de</strong> los dostipos que estoy distinguiendo.395


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O STales predicados están, c<strong>la</strong>ramente, tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong>mundo o, más precisamente, <strong>de</strong> lo humano. Son, guste o no, <strong>de</strong> algúnmodo «antropomórficos». Nunca será d<strong>el</strong> todo <strong>el</strong>iminable cierto antropomorfismo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones teístas. Quizá valdrá siempre aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> conocidareflexión <strong>de</strong> Jenófanes en los mismos albores <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía: «Losetíopes tienen dioses chatos y negros; los tracios, ojiazules y p<strong>el</strong>irrojos[...] Si los caballos y leones tuvieran manos y pudieran dibujar como lohacen los hombres, dibujarían dioses como caballos o leones» . Pero,como es obvio, admitir esto no es dar por igualmente bueno cualquierantropomorfismo. La lógica d<strong>el</strong> monoteísmo —ten<strong>de</strong>ncia al <strong>Misterio</strong>transhierofánico— pi<strong>de</strong> una censura que busque mantenerlo en los posiblesmínimos.Para <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hay aquí, como vengo repitiendo, un<strong>de</strong>safío in<strong>el</strong>udible. Las búsquedas <strong>de</strong> solución más frecuentadas hoy pasanpor una mayor valoración d<strong>el</strong> símbolo forma expresiva peculiar d<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso a <strong>la</strong> que cabría atribuir cierto po<strong>de</strong>r cognitivo. Convendríaañadir que no basta mantener <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> lo simbólico, general a todolenguaje r<strong>el</strong>igioso; lo que <strong>la</strong> conciencia monoteísta pi<strong>de</strong> es, en realidad,una concesión <strong>de</strong> privilegio epistemológico a <strong>de</strong>terminados símbolos. Yaquí radica quizá lo más arduo <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad buscada. Trataré estepunto muy explícitamente, pero será en <strong>el</strong> siguiente capítulo. <strong>El</strong> p<strong>la</strong>n queme he trazado pi<strong>de</strong> dilucidar primero —en <strong>el</strong> capítulo presente— lo quese refiere al tipo <strong>de</strong> predicados rec<strong>la</strong>mados por <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> «Dios»:<strong>el</strong> tema, <strong>de</strong> implicación metafísica, para <strong>el</strong> que resulta enriquecedora <strong>la</strong>aportación tradicional, que en seguida paso a consi<strong>de</strong>rar.Terminaré <strong>la</strong>s reflexiones lingüísticas <strong>de</strong> este apartado previo con <strong>la</strong>siguiente observación. <strong>El</strong> mismo lenguaje r<strong>el</strong>igioso monoteísta se muestraconsciente d<strong>el</strong> problema y le busca salidas. Son un indicio <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo susespontáneos recursos a lo paradójico; que sólo espíritus uni<strong>la</strong>teralment<strong>el</strong>ógicos encontrarán sin sentido. Aciertan los que, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía analítica, compren<strong>de</strong>n <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> tal recurso, comoíndice <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad lingüística d<strong>el</strong> caso . Naturalmente, eso tienesentido sólo sobre <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> experiencias vividas que permitan alos usuarios <strong>de</strong> tal lenguaje saber, al menos, hacia dón<strong>de</strong> apunta ese suintento asertivo que no pue<strong>de</strong> atenerse a <strong>la</strong> expresión normal. Es interesanteque en esa misma dirección se orientó <strong>la</strong> importante línea <strong>de</strong>reflexión tradicional teológico-metafísica que, como tengo anunciado,voy a presentar en <strong>el</strong> punto central <strong>de</strong> este capítulo.. Jenófanes, Sobre <strong>la</strong> Naturaleza, Di<strong>el</strong>s-Kranz 15-16. La diatriba contra <strong>el</strong> lenguajer<strong>el</strong>igioso antropomórfico conducía a Jenófanes a una contrapuesta —discutible— concepción<strong>de</strong>purada d<strong>el</strong> «gran Dios».. I. M. Crombie, «La posibilidad <strong>de</strong> los enunciados teológicos», cit., pp. 74 ss.396


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a7.2. APORTACIONES DEL PENSAMIENTO METAFÍSICO TRADICIONALAl disponerme a recoger esa aportación metafísica, que juzgo muy r<strong>el</strong>evante,veo importante insistir aún una vez más en mi convicción <strong>de</strong> queal monoteísmo no se llegó al margen <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa, sinoprecisamente en fuerza <strong>de</strong> esa misma experiencia. En un momento histórico<strong>de</strong> algunas tradiciones —que hay que enten<strong>de</strong>r como un paso <strong>de</strong>maduración— en <strong>el</strong> que se encontró esencial trascen<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s mediacioneshierofánicas hacia <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> único, transhierofánico, que <strong>el</strong><strong>la</strong>s hacensimbólicamente presente.Ahora bien, ese movimiento <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia resultaba muy afíncon <strong>el</strong> que —en los mismos escenarios culturales <strong>de</strong> <strong>la</strong> más vigorosa<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, <strong>la</strong> originada con los profetas yahvistasy continuada en <strong>la</strong>s tradiciones cristiana y judía— caracterizó a otragran tradición —<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega— en su último gran <strong>de</strong>sarrollo,<strong>el</strong> que l<strong>la</strong>mamos neop<strong>la</strong>tonismo. Como es sabido, enten<strong>de</strong>mos con esenombre <strong>la</strong> orientación d<strong>el</strong> pensamiento filosófico cultivado por Plotinoy por <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as afines que florecieron en diversos puntos d<strong>el</strong> Imperioromano en los siglos iii a v <strong>de</strong> nuestra era .Es un pensamiento que merece más que ninguno <strong>de</strong> los que le habíanprecedido <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «metafísico». Guiado por una fuerte exigencia <strong>de</strong>fundamentación <strong>de</strong> todo, busca lo Originario con ta<strong>la</strong>nte a <strong>la</strong> vez fuertementeint<strong>el</strong>ectual y afectivo, que <strong>de</strong>semboca en expresiones netamentemísticas. Cabe <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Arkhaí, que había marcado<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio <strong>la</strong>s tentativas presocráticas (sobe todo en <strong>la</strong>s hondasy enigmáticas fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s) y presidía también <strong>el</strong> horizontep<strong>la</strong>tónico, revive, y con más fuerza, en <strong>el</strong> pensamiento neop<strong>la</strong>tónico;pero con una especial consciencia <strong>de</strong> lo inasequible d<strong>el</strong> término buscado.Todos los intentos <strong>de</strong> expresarlo en términos lingüísticos (conceptuales)están esencialmente con<strong>de</strong>nados al fracaso; pero esta consciencia no<strong>el</strong>imina <strong>la</strong> búsqueda, sino que <strong>la</strong> tras<strong>la</strong>da a otro niv<strong>el</strong>, <strong>el</strong> <strong>de</strong> una mística<strong>de</strong> «unión» que resulta sorpren<strong>de</strong>ntemente cercana a lo r<strong>el</strong>igioso.Las r<strong>el</strong>aciones históricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as neop<strong>la</strong>tónicas con los ámbitoscristianos y judíos más reflexivos fueron ambiguas. A veces, enemistad<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rada, otras, reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> afinidad. Podría tenerse. Ammonio Sakkas fundó en <strong>el</strong> año 232 <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Alejandría. Su discípuloPlotino (204-269), <strong>la</strong> <strong>de</strong> Roma. Hubo también una escu<strong>el</strong>a en Siria y otra en Pérgamo (<strong>la</strong>más hostil al cristianismo). <strong>El</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve por su influjo correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Atenas y asu fundador Proclo (411-485), <strong>el</strong> gran sistematizador. Los últimos, entre <strong>el</strong>los Damascio,tuvieron que emigrar al prohibir Justiniano (529) <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong> filosofía pagana en <strong>el</strong>Imperio.397


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sal judío Filón como un antecesor en <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> afinidadmetafísica d<strong>el</strong> monoteísmo. En todo caso, <strong>el</strong> influjo ocurrió más bienen sentido inverso. Autores cristianos y judíos —algo <strong>de</strong>spués, tambiénislámicos— incorporaron <strong>la</strong> aportación neop<strong>la</strong>tónica en su intento <strong>de</strong>profundizar y <strong>de</strong>purar <strong>la</strong> fe monoteísta. Percibieron, valga <strong>de</strong>cir, que loque los filósofos buscaban como lo «Uno», más allá d<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> pensar,era aqu<strong>el</strong>lo mismo que <strong>el</strong>los, en fuerza <strong>de</strong> su fe, invocaban como «Dios».La «experiencia metafísica» <strong>de</strong> los filósofos venía a coincidir en lo másnuclear con su propia experiencia r<strong>el</strong>igiosa; y aconsejaba a ésta, en todocaso, no hab<strong>la</strong>r sobre «Dios» con menos respeto. Es así como se <strong>de</strong>sarrolló<strong>la</strong> corriente <strong>de</strong> pensamiento que l<strong>la</strong>mamos «teología negativa» , a<strong>la</strong> que voy ahora a prestar una atención central.Es realmente sugestivo encontrar en estratos remotos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas una sensibilidad tan notablemente anticipatoria paralos problemas que hoy encontramos en todo lenguaje <strong>de</strong> pretensiónasertiva sobre «Dios». Obviamente, no cabe enten<strong>de</strong>r tales ap<strong>el</strong>acionesnegativas (= «apofáticas») tradicionales como una simple negación <strong>de</strong>todo alcance cognitivo para los intentos <strong>de</strong> lenguaje «teo-lógico» (algo,pues, equivalente a lo que hoy l<strong>la</strong>mamos «agnosticismo»). Pero <strong>la</strong> restriccióncon <strong>la</strong> que matizan y hacen mo<strong>de</strong>sta <strong>la</strong> pretensión cognitivapue<strong>de</strong> hacer a ésta más comprensible a <strong>la</strong> mente crítica actual.Y lo más interesante <strong>de</strong> esa ten<strong>de</strong>ncia es que, a pesar <strong>de</strong> no gozar<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cre<strong>de</strong>nciales que tenían otras, tuvo un influjo <strong>de</strong>cisivo en puntosc<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s síntesis teológicas posteriores, no excluida <strong>la</strong> <strong>de</strong> Tomás<strong>de</strong> Aquino (1225-1274). Tengo <strong>el</strong> convencimiento <strong>de</strong> que <strong>la</strong> que estesis central suya —condicionante en teoría <strong>de</strong> toda su «teo-logía»—, <strong>el</strong>recurso indispensable a <strong>la</strong> «analogía» para matizar <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>spredicaciones sobre «Dios», es algo que hay que atribuir, en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong>su origen literal en Aristót<strong>el</strong>es, a una original recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología negativa.Ahora bien, esa posición epistemológica tomista pivota sobre unaprecisa teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser»; cuya comprensión a<strong>de</strong>cuada esa su vez c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> todo un sistema <strong>de</strong> posiciones entorno al «ser», que es <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> una metafísica. <strong>El</strong> sentido y alcanceauténticos <strong>de</strong> tal «analogía» y tal núcleo sistemático en torno al «ser»me parecen muy r<strong>el</strong>evantes para enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> principal. Vivió en Alejandría en los últimos <strong>de</strong>cenios antes <strong>de</strong> nuestra era y los primeros<strong>de</strong> ésta. Unía a su condición <strong>de</strong> creyente bíblico <strong>la</strong> <strong>de</strong> estudioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as filosóficasgriegas y lo encontraba armonizable. Subrayó <strong>la</strong> fuerte consciencia, ya presente en ten<strong>de</strong>nciasbíblicas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> inefabilidad <strong>de</strong> Dios.. Sobre <strong>el</strong> tema, <strong>el</strong> reciente libro <strong>de</strong> R. Stolina Niemand hat Gott je gesehen. Traktatüber negative Theologie, Walter <strong>de</strong> Gruyter, Berlin/New York, 2000.398


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aaportación tradicional al problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teo-logía»monoteísta. Podrían constituir una especie <strong>de</strong> «sintaxis <strong>de</strong> lo Absoluto»,que marcaría <strong>la</strong> pauta a que han <strong>de</strong> someterse todas <strong>la</strong>s afirmacioneshumanas sobre Dios. Sugerirían consiguientemente <strong>el</strong> modo correcto <strong>de</strong>concebir <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «creación» entre Dios y <strong>el</strong> mundo (algo sobre loque reflexionaré en <strong>el</strong> capítulo noveno).7.2.1. La posible fecundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación como correctivoLa ten<strong>de</strong>ncia al recurso «apofático» —en <strong>el</strong> límite, al silencio— es congenialcon <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad profunda en todos o casi todas <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>sr<strong>el</strong>igiones post-axiales. Es uno <strong>de</strong> los más netos índices <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>nciasobre lo hierofánico hacia <strong>el</strong> absoluto <strong>Misterio</strong>. Como subrayé en<strong>el</strong> capítulo segundo, <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia tuvo <strong>el</strong> máximo r<strong>el</strong>ieve en <strong>el</strong> budismooriginario; fue uno <strong>de</strong> los rasgos más esenciales en <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> Gautama y ha quedado <strong>de</strong> modo bastante puro en <strong>el</strong> budismoTheravada. Obviamente, nunca podrá tener tanta severidad <strong>el</strong> apofatismo<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas; ya que se caracterizan por una fe en«Dios» que incluye su afirmación. (<strong>Una</strong> «teo-logía negativa» que <strong>de</strong>bieraenten<strong>de</strong>rse como puramente negativa sería, entiendo, una contradicciónin adiecto.)Pero <strong>el</strong> que no haya <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse <strong>el</strong> apofatismo en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmonoteísta hasta <strong>la</strong> radicalidad <strong>de</strong> una «teología puramente negativa»no le quita significado y alcance. Lo han vivido así en su experiencia ylo han proc<strong>la</strong>mado con energía los místicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones monoteístas.Voy a fijarme centralmente en <strong>la</strong>s afirmaciones (metalingüísticas)d<strong>el</strong> autor que los medievales aún l<strong>la</strong>maban «Dionisio Areopagita»,hoy generalmente tenido como un neop<strong>la</strong>tónico cristiano d<strong>el</strong> siglo v,discípulo <strong>de</strong> Proclo 10 . La seudonimia que <strong>el</strong>igió, y que le ayudaría nopoco a encontrar fortuna, era probablemente reminiscencia 11 <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>inscripción: «al dios <strong>de</strong>sconocido» (agnostô theô), que, según <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<strong>de</strong> <strong>la</strong> visita <strong>de</strong> Pablo al Areópago (Hech 17, 23), sirvió <strong>de</strong> vehículo a un10. Sobre su i<strong>de</strong>ntidad, sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> su influjo y los avatares <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntificaciónpor <strong>la</strong> crítica reciente, pue<strong>de</strong> leerse <strong>la</strong> buena introducción escrita por T. H. Martínpara su traducción: Obras completas d<strong>el</strong> Pseudo Dionisio Areopagita, BAC, Madrid, 1990.<strong>El</strong> paso crítico <strong>de</strong>cisivo lo dio H. Koch en un célebre artículo escrito en 1895. De <strong>la</strong> traducción,<strong>la</strong> única <strong>de</strong> que se dispone en cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no, no pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong>safortunadamente, hacerseuna a<strong>la</strong>banza sin reservas. (Citaré según <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Patrología Griega <strong>de</strong> Migne, vol. 3,cols. 100-1048.)11. Ver <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> J. Vanneste Le mystère <strong>de</strong> Dieu. Essai sur <strong>la</strong> structurerationn<strong>el</strong>le <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrine mystique du Pseudo-Denys l’Aréopagite, Desclée <strong>de</strong> Brouwer,Paris, 1959, concretamente, pp. 180-181.399


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sint<strong>el</strong>igente esfuerzo por acercar <strong>el</strong> mensaje monoteísta a <strong>la</strong> int<strong>el</strong>ectualidadateniense d<strong>el</strong> momento (estoicos y epicúreos). Ese «<strong>de</strong>sconocimiento»es <strong>el</strong>evado por <strong>el</strong> autor al rango <strong>de</strong> característica esencial <strong>de</strong> «Dios»(gnóphos, «nube, tinieb<strong>la</strong>»), a <strong>la</strong> que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte humana unaagnosía. <strong>El</strong>lo condiciona toda teología válida y <strong>la</strong> abre a una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>«unión» (henósis) mística.<strong>El</strong> Corpus areopagiticum, quitados los escritos hoy tenidos por apócrifos(y sin contar algunos que menciona pero no nos han llegado) 12 ,contiene sólo cuatro tratados y diez cartas. De los tratados, La jerarquíac<strong>el</strong>este y La jerarquía eclesiástica, son intentos —quizá no muyafortunados— <strong>de</strong> presentar una visión sistemática d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>óptica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana. Son los otros dos, Sobre los Nombres divinos yTeología mística, los que contienen <strong>la</strong> básica tesis previa sobre <strong>el</strong> alcancecognitivo humano ante Dios. A <strong>el</strong>los hay que añadir dos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cartas:<strong>la</strong> primera y <strong>la</strong> quinta.No hay todavía acuerdo pleno en <strong>la</strong> interpretación; y, concretamente,en <strong>el</strong> alcance que <strong>de</strong>ba darse al factor apofático. Pue<strong>de</strong>, en todocaso, tenerse por seguro que es menor que <strong>el</strong> que tiene, por ejemplo,en <strong>el</strong> último representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> Atenas, Damascio. No es infrecuenteuna lectura que, a mi enten<strong>de</strong>r, reduce en exceso lo apofáticodionisiano, con aparente base en los mismos escritos. Éstos mantienena primera vista una doble posibilidad <strong>de</strong> acceso humano a Dios: porafirmaciones y por negaciones. Es patente que en los dos tratados hayexplícitas afirmaciones y negaciones. Es también patente —<strong>el</strong> autor loreconoce— que <strong>el</strong> tratado Sobre los Nombres divinos se extien<strong>de</strong> más en<strong>la</strong>s primeras y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología mística en <strong>la</strong>s segundas.En un pasaje se dice que tal diferencia se <strong>de</strong>be a que <strong>el</strong> último tratado«<strong>de</strong>be comenzar por negar lo más alejado» (1033 C). Esta razón no esc<strong>la</strong>ra; pero podría enten<strong>de</strong>rse como <strong>la</strong> opción metódica por un punto <strong>de</strong>partida humano en <strong>el</strong> camino hacia Dios. Es muy posible que así lo viera<strong>el</strong> autor; sería, en todo caso, algo muy a<strong>de</strong>cuado (y hasta necesario) para<strong>la</strong> conciencia crítica mo<strong>de</strong>rna; quizá lo que hace hoy <strong>la</strong> aportación másdigna <strong>de</strong> estudio.Pero, yendo a lo principal, ¿se ha dicho lo verda<strong>de</strong>ramente r<strong>el</strong>evantesobre <strong>la</strong> peculiar aportación «dionisiana» si se <strong>la</strong> cifra en <strong>la</strong> complementariedad<strong>de</strong> un doble camino teológico? Creo que no. Hay una interpretaciónalternativa, que ve lo nuclear <strong>de</strong> su mensaje en seña<strong>la</strong>r comonecesarios pasos sucesivos (ya no dos, sino tres) <strong>de</strong> un único camino.Tal es <strong>la</strong> lectura que, como en seguida diré, hizo en pasajes importantesTomás <strong>de</strong> Aquino. Pienso, por mi parte, que tal interpretación no sólo12. En <strong>la</strong> Teología mística (c. 3) menciona Esbozos teológicos y Teología simbólica.400


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aes más conforme con <strong>el</strong> contexto global (<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> autor respectoa Proclo), sino que encuentra base muy explícita en <strong>el</strong> pasaje c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong>a Teología mística, ese tratadito cronológicamente <strong>el</strong> último y que es<strong>el</strong> más c<strong>la</strong>ro.Enunciada brevemente, <strong>la</strong> interpretación que propongo contendría,junto con <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> un cierto primado <strong>de</strong> lo apofático, una comprensióncompleja <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo: no se yuxtapone a lo «katafático» (= asertivo)como posibilidad alternativa, sino que se imbrica con <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong>único camino humano hacia Dios. <strong>El</strong> resultado es, entonces, «dialéctico»(un adjetivo éste que no usa <strong>el</strong> autor pero que no le es ina<strong>de</strong>cuado por <strong>el</strong>fondo p<strong>la</strong>tónico <strong>de</strong> su teorización y d<strong>el</strong> espíritu que <strong>la</strong> anima).Es, en realidad, trimembre <strong>el</strong> camino que masivamente inculca <strong>la</strong>Teología mística. Prevalece sin duda <strong>la</strong> negación 13 ; pero no le va en zagauna exaltación —en <strong>la</strong> que se supone <strong>de</strong>semboca <strong>la</strong> negación— vehicu<strong>la</strong>daprincipalmente por <strong>la</strong> preposición hypèr o usos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma comoprefijo 14 . Y, para <strong>el</strong> lector que no se queda en <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sino que vareconstruyendo <strong>el</strong> contenido, hay aún algo más r<strong>el</strong>evante. Aunque conmenor inci<strong>de</strong>ncia cuantitativa, es <strong>de</strong>cisiva para <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> texto <strong>la</strong> noción«Causa» (Aitíos, aitía). Si tal noción <strong>de</strong>sapareciera, todo <strong>el</strong> discursose hundiría en <strong>el</strong> sin-sentido.Los escolásticos percibieron bien <strong>el</strong> carácter trimembre. Hab<strong>la</strong>ron,por <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong> una «triple vía» para <strong>el</strong> conocimiento divino —para <strong>la</strong> atribucióna Dios d<strong>el</strong> lenguaje humano—: <strong>la</strong> «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación o <strong>de</strong> <strong>la</strong>causalidad», <strong>la</strong> «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación», <strong>la</strong> «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> eminencia». Su errorinterpretativo estaba en tomar <strong>la</strong>s sugerencias «dionisianas» como «tresvías». Me parece innegable que lo que inculca toda <strong>la</strong> Teología mística,y dicen expresamente algunos pasajes <strong>de</strong> Sobre los nombres divinos,es lo inevitable <strong>de</strong> un triple momento en una única vía. Véase, si no,<strong>el</strong> siguiente pasaje que bien pue<strong>de</strong> tenerse por <strong>el</strong> enunciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesisbásica d<strong>el</strong> tratado (ha precedido sólo una introducción y seguirán ac<strong>la</strong>raciones):[...] ¿qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> quienes, más profanos, caracterizan a <strong>la</strong> Causa suprema<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s últimas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s y no dicen que <strong>El</strong><strong>la</strong>supera <strong>la</strong>s múltiples profanida<strong>de</strong>s que se forjan a su propósito?Siendo así que, más bien, es necesario poner y afirmar <strong>de</strong> <strong>El</strong><strong>la</strong> todas13. Expresada por varios verbos, cada uno con su matiz: apopháskein, negar, aphaírein,quitar (sustantivo: aphaíresis), sterein, privar <strong>de</strong> (sustantivo: sterésis). Pero, con másfrecuencia aún, mediante <strong>la</strong> machacona reiteración <strong>de</strong> construcciones en que diversos lexemasson precedidos por <strong>la</strong> partícu<strong>la</strong> a-.14. Al menos cuarenta en <strong>la</strong>s pocas páginas. Y hay otras expresiones para <strong>el</strong> mismo efecto.<strong>El</strong> tratado termina con un <strong>el</strong>ocuente epékeina tôn holôn, «más allá <strong>de</strong> todo» (1048 B).401


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>s posiciones (théseis) y afirmaciones <strong>de</strong> todos los entes, como Causaque es <strong>de</strong> todos; y más necesario aún negar<strong>la</strong>s, por cuanto está por encima<strong>de</strong> todos; sin pensar que <strong>la</strong>s negaciones se oponen a <strong>la</strong>s afirmaciones,sino, más bien, que <strong>la</strong> Causa está sobre (hypèr) <strong>la</strong>s privaciones, sobretoda afirmación y negación 15 .Aunque severo, <strong>el</strong> apofatismo es, como vemos, muy matizado y está<strong>el</strong>aborado muy cuidadosamente. La negación —que hoy ciertament<strong>el</strong><strong>la</strong>maríamos «dialéctica»— opera como momento <strong>de</strong> un complejo proceso,sobre una afirmación previa, muy explícitamente fundada en <strong>el</strong>carácter <strong>de</strong> «Causa» (Aitía) universal, que se supone ser título radical<strong>de</strong> «Dios».La negación representa, entonces, un correctivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución queten<strong>de</strong>mos a hacer espontáneamente <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que encontramos en losefectos —en virtud <strong>de</strong> un principio que los escolásticos l<strong>la</strong>marían <strong>de</strong>«precontinencia d<strong>el</strong> efecto en su causa»—. Dicha atribución no es simplementerechazada, sino corregida por <strong>la</strong> «negación». <strong>El</strong> correctivo estal, y no simple abolición, porque —y esto queda como lo verda<strong>de</strong>ramente<strong>de</strong>cisivo— en un tercer momento <strong>la</strong> misma negación es negada.Lo que expresaba <strong>el</strong> término inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución queda así reenviadoa un punto, no asequible <strong>de</strong> otra manera, don<strong>de</strong> negaciones y afirmacionesya no se oponen 16 . Don<strong>de</strong> algo se mantiene afirmado; pero algo que<strong>de</strong>be ya pensarse «más allá <strong>de</strong> toda afirmación y negación». Es bastanteobvio concluir, si se lee <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquí <strong>el</strong> texto íntegro d<strong>el</strong> tratado con sufuerte hincapié en <strong>el</strong> hypèr final, que <strong>la</strong> que los escolásticos l<strong>la</strong>maron«eminencia», entendida así, es <strong>el</strong> punto en que todo <strong>el</strong> proceso culmina.No es otra <strong>la</strong> índole divina metafóricamente l<strong>la</strong>mada «tinieb<strong>la</strong>» (gnóphos);a <strong>la</strong> que correspon<strong>de</strong> <strong>el</strong> estado mental <strong>de</strong> agnosía. No es fácil pre-15. Teología mística, I, 2 (1000 A-B). No aspiro a haber logrado <strong>la</strong> traducción perfecta—algo no fácil y que requeriría una especialización <strong>de</strong> <strong>la</strong> que carezco—. En todocaso, no puedo reconocer <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> este texto capital en <strong>la</strong> traducción que <strong>de</strong> él da<strong>la</strong> reciente edición cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na (citada antes), p. 372.Las frases conclusivas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s epísto<strong>la</strong>s 1.ª y 5.ª iluminan y confirman, cada una a sumodo, <strong>la</strong> misma tesis central: «[...] y <strong>la</strong> agnosía es un conocimiento (gnôsis) d<strong>el</strong> que estásobre todo conocimiento» (1065 A); «[...] que [Dios], siendo Causa <strong>de</strong> todo, está porencima <strong>de</strong> todo (pánton estìn epékeina)» (1073 B).16. Esta presencia <strong>de</strong> una explícita paradoja en <strong>el</strong> lenguaje objeto (y no ya sólo <strong>de</strong>una afirmación metalingüística al respecto) es, a mi modo <strong>de</strong> ver, un índice c<strong>la</strong>ro <strong>de</strong> quese siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> «negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación». Algo que queda muy ampliamentedocumentado en <strong>el</strong> capítulo quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología mística: «[no es] ni igualdad ni <strong>de</strong>sigualdad,ni semejanza ni <strong>de</strong>semejanza; ni inmóvil ni se mueve, [...] ni tinieb<strong>la</strong> ni luz, nierror ni verdad; y ni se da <strong>de</strong> <strong>El</strong><strong>la</strong> [<strong>la</strong> Causa] absolutamente afirmación (thésis) ni negación(aphaíresis), sino que, haciendo afirmaciones y negaciones <strong>de</strong> lo que está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong><strong>El</strong><strong>la</strong>, ni <strong>la</strong> afirmamos ni <strong>la</strong> negamos» (1048 A-B).402


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n acisar todo lo que estas expresiones incluyen en <strong>el</strong> Corpus areopagiticum.Queda <strong>de</strong>stacada, por una parte, <strong>la</strong> <strong>de</strong>sbordante riqueza <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidaddivina, que <strong>la</strong> hace propiamente inasequible al hombre. Por otra parte,no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> percibirse que se está tratando <strong>de</strong> un paradójicoconocimiento que <strong>el</strong> ser humano alcanza precisamente cuando superasu pretensión <strong>de</strong> saber (normal) y se hace consciente <strong>de</strong> dicha inasequibilidad.<strong>El</strong> autor quiere sugerir que ahí interviene un don cognitivosuperior («místico» en <strong>el</strong> sentido más fuerte). Su discurso <strong>de</strong>ja, en todocaso, <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> estar sentando <strong>la</strong>s tesis básicas <strong>de</strong> una epistemologíateológico-metafísica 17 .En <strong>la</strong> teología cristiana, medieval y renaciente, fue entendido <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdos maneras: como incentivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aventura espiritual <strong>de</strong> un conocimientomás fuertemente místico y, no menos, como orientador <strong>de</strong> <strong>la</strong> correctamanera teológico-metafísica <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Dios 18 . Para mi intentoactual, es <strong>la</strong> segunda línea <strong>de</strong> interpretación <strong>la</strong> que resulta interesante. Yes muy valioso <strong>el</strong> que, junto a otros, haya sido <strong>el</strong> equilibrado Tomás <strong>de</strong>Aquino uno <strong>de</strong> los teólogos más acogedores para esa tesis epistemológica.<strong>El</strong> Aquinate es justamente reconocido como <strong>el</strong> <strong>de</strong>fensor principal d<strong>el</strong>a «analogía» (= ni univocidad ni equivocidad) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s predicaciones que<strong>el</strong> hombre hace sobre Dios. Pero —como pronto expondré— entiendono se capta lo que quiso <strong>de</strong>cir si se supone que se atuvo al mod<strong>el</strong>o aristotélico,d<strong>el</strong> que partió. Bajo <strong>el</strong> título, sugirió un proce<strong>de</strong>r dialéctico, aveces con expresa referencia a «Dionisio».En todo caso, <strong>el</strong> autor medieval-renacentista que con razón es tenidocomo <strong>el</strong> principal representante <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia dialéctica «dionisiana»,es <strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> Cusa, Nicolás Krebs (1401-1464). <strong>El</strong> Cusanoes mucho más enérgico en su insistencia en <strong>la</strong> paradoja. Busca, interpreto,no <strong>de</strong>jar <strong>la</strong> tesis epistemológica en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> metalingüístico, sinoinsertar<strong>la</strong> en <strong>el</strong> mismo lenguaje-objeto. Son muy conocidas y citadas susl<strong>la</strong>mativas fórmu<strong>la</strong>s (a veces, título <strong>de</strong> sus obras): Coinci<strong>de</strong>ntia oppositorum,Possest, Non-aliud (a mundo, precisamente porque es Aliud quammundus), Complicatio mundi (como, <strong>de</strong> modo corr<strong>el</strong>ativo, <strong>el</strong> mundo esexplicatio Dei) 19 .17. Esto concluye convincentemente, tras su sólido análisis, J. Vanneste, Le mystère<strong>de</strong> Dieu..., cit., pp. 218 ss.18. Quizá prevaleció esta segunda orientación en Juan Escoto Erígena, que constituyóun es<strong>la</strong>bón <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> tradición «areopagítica». En Meister Eckhart es tambiénr<strong>el</strong>evante <strong>la</strong> vertiente metafísica, si bien hay ya presencia más expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciapropiamente mística. La cual tiene, por supuesto, <strong>el</strong> indiscutible primado en los escritos<strong>de</strong> san Juan <strong>de</strong> <strong>la</strong> Cruz.19. Sobre <strong>el</strong> tema, tan interesante, valga remitir ante todo al exc<strong>el</strong>ente artículo <strong>de</strong>L. Martínez Gómez «From the Names of God to the Name of God: Nicho<strong>la</strong>s of Cusa»:403


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEs interesante advertir <strong>el</strong> gran r<strong>el</strong>ieve que en esas fórmu<strong>la</strong>s (como,según diré, también en <strong>la</strong>s preferidas por Tomás <strong>de</strong> Aquino) tiene lo sintáctico.Bajo <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un predicado (semántico), se da ante todo unapauta d<strong>el</strong> uso correcto <strong>de</strong> los predicados. Las aplicaciones semánticasconcretas que brindan los diálogos son <strong>el</strong>ocuentes, pero no cambian estejuicio general sobre <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación. Más que embarcarmeen ningún análisis <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle (lo que sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, necesario en unapresentación hecha con miras históricas), encuentro oportuno añadirunas reflexiones sobre lo global d<strong>el</strong> mensaje d<strong>el</strong> subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradojaen <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia «dionisiana».¿Qué alcance tiene, y con qué pretensión se invoca, esa superaciónd<strong>el</strong> «principio <strong>de</strong> no-contradicción» que, <strong>de</strong> hecho, es medu<strong>la</strong>r en <strong>el</strong> recursoa <strong>la</strong> paradoja? No pienso que los medievales «dialécticos» y, muyconcretamente, Nicolás <strong>de</strong> Cusa buscaran brindar una reg<strong>la</strong> generalizable,capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rse en una lógica integral 20 . Les preocupaba, másbien, lograr que no resulte absurda <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> nuestro lenguaje(regido por <strong>la</strong>s leyes «lógicas» normales) <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse excepcionalmentea ese singu<strong>la</strong>r único que es «Dios» —o mejor, por lo pronto, «loAbsoluto»—. En bastantes <strong>de</strong> los recursos puestos en juego por Nicolás<strong>de</strong> Cusa asoma explícitamente una interpretación <strong>de</strong> <strong>la</strong> paradoja quebrinda <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para su mejor comprensión. Es <strong>la</strong> figura matemática d<strong>el</strong>«paso al límite». Tal, <strong>la</strong> circunferencia como «límite» <strong>de</strong> los polígonosinscritos al crecer in<strong>de</strong>finidamente <strong>el</strong> número <strong>de</strong> <strong>la</strong>dos.Pero ¿cuál es <strong>el</strong> uso efectivo <strong>de</strong> tal pauta? ¿Qué predicados podríanser atribuibles a «Dios» según <strong>el</strong><strong>la</strong>? Creo que hay que respon<strong>de</strong>r:International Philosophical Quarterly 5 (1965), pp. 80-102; recogido, en su (original)versión cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, en <strong>el</strong> libro-homenaje Philosophica al filo <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, UPC, Madrid,1986, pp. 83-102. Con más amplitud y con gran penetración ha tratado más recientemente<strong>el</strong> tema L. Peña en los siguientes artículos: «La concepción <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> filosofíad<strong>el</strong> car<strong>de</strong>nal Nicolás <strong>de</strong> Cusa»: Revista <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad Católica d<strong>el</strong> Ecuador 15 (1987),pp. 301-327; «La superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica aristotélica en <strong>el</strong> pensamiento d<strong>el</strong> Cusano»:La Ciudad <strong>de</strong> Dios 201 (1988), pp. 573-598; «Au-d<strong>el</strong>à <strong>de</strong> <strong>la</strong> coïnci<strong>de</strong>nce <strong>de</strong>s opposés»:Revue <strong>de</strong> Théologie et <strong>de</strong> Philosophie 121 (1989), pp. 57-78; «Enfoques paraconsistentesen filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión», en J. Gómez Caffarena y J. M.ª Mardones (eds.), Estudiar <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión. Materiales para una Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión III, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1993, pp.257-285.20. Como sí hace muy a conciencia, en su lectura y recepción d<strong>el</strong> Cusano, LorenzoPeña; encontrando en él un germen <strong>de</strong> su peculiar «lógica contradictorial, infinivalente,no arquimé<strong>de</strong>a y tensorial», con <strong>la</strong> que ha <strong>el</strong>aborado su sistema metafísico «ontofántico».(Sobre <strong>el</strong> cual pue<strong>de</strong>n verse sus libros Fundamentos <strong>de</strong> ontología dialéctica, Siglo XXI,Madrid, 1987, y <strong>El</strong> ente y su ser: un estudio lógico-metafísico, Universidad <strong>de</strong> León,1988.) Pienso, por mi parte, que lo que los autores medievales pretendían es, precisamente<strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> lo Absoluto y encontrar un modo cómo una afirmaciónhumana no atentara contra esa singu<strong>la</strong>ridad.404


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aen principio, todos. Lo <strong>de</strong>cía <strong>el</strong> texto básico dionisiano: «es necesarioafirmar <strong>de</strong> Él todas <strong>la</strong>s afirmaciones <strong>de</strong> todos los entes, como causa quees <strong>de</strong> todos». Es también lo que sugiere <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación recíproca <strong>el</strong>aboradapor <strong>el</strong> ingenio <strong>de</strong> Nicolás <strong>de</strong> Cusa: Deus, «complicatio mundi»;mundus, «explicatio Dei». Algo muy afín, en todo caso, con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación«Creador/creaturas», inducida por <strong>la</strong> concepción monoteísta hebrea. Lareducción d<strong>el</strong> mundo a <strong>la</strong> condición <strong>de</strong> «creatura» es, corr<strong>el</strong>ativamente,postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> «Dios» como sólo cognoscible en y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mundo(como su Creador).Lo cual pi<strong>de</strong> inseparablemente incorporar a esta «lógica sui generis»<strong>la</strong> otra cara <strong>de</strong> <strong>la</strong> medal<strong>la</strong>: «Dios» es todo, pero <strong>de</strong> otra manera. O, conmás rigor, no es nada <strong>de</strong> lo que en primera instancia «es» para <strong>la</strong> capacidadcognitiva y lingüística humana. Pero entendiendo que tal negaciónno <strong>de</strong>struye simplemente lo afirmado; que <strong>la</strong> atribución y <strong>la</strong> negación<strong>de</strong> ese «todo» no <strong>de</strong>jan ante un puro vacío, sino remiten al <strong>Misterio</strong>absoluto en <strong>el</strong> que todo se funda.La situación lingüística que sugiero pue<strong>de</strong> exasperar al amante <strong>de</strong> loc<strong>la</strong>ro y distinto. ¿Se dice, finalmente, algo al <strong>de</strong>cir: «Dios es sólo ‘algo’<strong>de</strong>nominable en <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> todo lo para nosotroscognoscible y <strong>de</strong> su negación»? ¿O, <strong>de</strong> otra manera, «Dios es comotodo lo que concebimos, pero propiamente no como lo concebimos;sino como lo que sería algo —para nosotros ya inconcebible— don<strong>de</strong>se conciliaran <strong>la</strong> afirmación y <strong>la</strong> negación que hacemos?». Apenas es disimu<strong>la</strong>bl<strong>el</strong>a oscuridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta y no es aventurado augurar quepara no pocos resultará inviable. Pero, quizá, incluso quien <strong>la</strong> rechacepor inaceptable pueda llegar al menos a conce<strong>de</strong>r que, <strong>de</strong> ser viable y novacía, habría resu<strong>el</strong>to parte d<strong>el</strong> problema que vengo tratando: <strong>la</strong> parter<strong>el</strong>ativa a <strong>la</strong> referencia. Ya que «eso» que así resulta indicado, por másimpreciso que que<strong>de</strong> en cuanto al contenido semántico, es un puntoúnico, no equívoco como término <strong>de</strong> posible referencia. (Pero sobreesto volveré más ad<strong>el</strong>ante, al presentar mi propia hipótesis.)Fácilmente habrán venido a <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> quien vaya siguiendomi discurso evocaciones varias <strong>de</strong> pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> literatura r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>Oriente. En efecto, en <strong>la</strong>s Upanishads y en diversos textos budistas, asícomo en <strong>el</strong> Tao-Te-Ching, <strong>la</strong> paradoja se acentúa y sobrecarga hastaformas que a nuestra mentalidad resultan barrocas. Es éste <strong>el</strong> punto enque más vecindad cabe encontrar entre todas <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>s postaxiales.Hay que admitir que es más propio y congenial —por <strong>el</strong>lo,más central y visible— en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad mística. Pero ya se ve que noes ajeno a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad profética. Lo cual confirma —si alguien lonecesitaba— que «Dios» en <strong>el</strong> genuino monoteísmo no es homólogocon los «dioses» d<strong>el</strong> politeísmo (un universo <strong>de</strong> símbolos hierofánicos),405


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssino, más bien, con lo que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones místicas han buscado como<strong>Misterio</strong> transhierofánico.Insisto en que <strong>la</strong> tradición apofática cristiana no se propuso establecerninguna nueva lógica general que flexibilice <strong>el</strong> «principio <strong>de</strong> no-contradicción»en su uso universal como base d<strong>el</strong> funcionamiento racionalhumano frente a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s empíricas. Buscó un recurso extremopara expresar <strong>de</strong> algún modo una experiencia «r<strong>el</strong>igiosa» que, comosu análoga «metafísica», imp<strong>el</strong>e a nombrar lo innombrable, a seña<strong>la</strong>r(inequívocamente aunque con cierta conciencia <strong>de</strong> fracaso) algo que sesupone estar más allá <strong>de</strong> lo empírico y <strong>de</strong> nuestra capacidad <strong>de</strong>nominativa,siendo por otra parte aqu<strong>el</strong>lo que da soli<strong>de</strong>z a lo empírico.Hay, en todo caso, una cuestión <strong>de</strong> mucho r<strong>el</strong>ieve que p<strong>la</strong>ntear alenfoque dialéctico <strong>de</strong>scrito. Es una cuestión que no se p<strong>la</strong>ntea para <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmística, pero que compren<strong>de</strong> muy bien <strong>la</strong> mentalidad analíticacontemporánea. Afecta a lo diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta,con su persistencia en <strong>la</strong> invocación <strong>de</strong> lo Absoluto —que, según ya hedicho, implica <strong>la</strong> atribución privilegiada <strong>de</strong> ciertos rasgos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad «personal»—. ¿Pue<strong>de</strong>n tenerse por iguales todos los predicadosa <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> someterlos al tratamiento «dialéctico» para una atribuciónno incorrecta a «Dios»?Los teólogos medievales distinguieron entre predicados y predicados.De una parte, unos que no contienen en su significado ningunaimperfección (pues, aunque tomados d<strong>el</strong> modo finito <strong>de</strong> participar aDios que es propio d<strong>el</strong> mundo, no es esa finitud lo que <strong>de</strong>stacan). A losmás netos <strong>de</strong> los cuales l<strong>la</strong>maron, como es sabido, «trascen<strong>de</strong>ntales»:ens, unum, verum, bonum; sumándoles, sin mucho <strong>de</strong>bate crítico, losatributos d<strong>el</strong> ser personal: sapiens, amans... A veces, se l<strong>la</strong>mó «puros» atodos estos predicados. En contraposición, los <strong>de</strong>más («materiales», no«espirituales») sí incluyen o implican imperfección 21 .<strong>El</strong>lo induce una importante diferencia. En los últimos (<strong>la</strong> inmensamayoría) no es posible una atribución a «Dios» en que se conserve <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación—salvo si en algún caso cabe una oportuna metáfora, captablecomo tal y traducible—. (No tiene sentido <strong>de</strong>cir «Dios es materia»,aunque pudiera <strong>de</strong>cirse por cuanto <strong>de</strong>be ser tenido también por causaúltima <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia. Si <strong>de</strong>cimos, como en algún salmo bíblico: «Dios es21. Uno <strong>de</strong> los lugares más clásicos para esta distinción (Tomás <strong>de</strong> Aquino, Summatheologica 1, 13, 3, corp. y ad 1) mantiene que los «nombres» que no incluyen imperfecciónen su significado pue<strong>de</strong>n predicarse <strong>de</strong> Dios «con propiedad» (proprie); por <strong>el</strong>contrario, los otros sólo «metafóricamente».Pero ha <strong>de</strong> tenerse también en cuenta otra contraposición d<strong>el</strong> Aquinate —sólo implícitaen este pasaje pero explícita en otros— <strong>de</strong> otra «imperfección en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> significar»que sí afecta a todos los predicados y que, a ese título, hace toda predicación impropia.406


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n ami roca», enten<strong>de</strong>mos que se trata <strong>de</strong> un uso metafórico, que po<strong>de</strong>mossustituir por uno más propio. «Roca» es una antonomasia <strong>de</strong> «firmeapoyo».) Para concluir este apunte histórico, es oportuno subrayar <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos series <strong>de</strong> nociones que los escolásticos tendíana unificar. Las «trascen<strong>de</strong>ntales» son prevalentemente sintácticas. Noles son asimi<strong>la</strong>bles, sin más, <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> ámbito «personal». Volvemos así aencontrar <strong>el</strong> que ya he reconocido como grave problema inevitable en <strong>el</strong>monoteísmo. (Cuyo afrontamiento reservo para <strong>el</strong> capítulo siguiente.)7.2.2. «Analogía»: una clásica búsqueda simbólica y su reinterpretaciónLa «analogía» ha constituido un recurso tradicional para <strong>la</strong> soluciónd<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>s predicaciones humanas sobre Dios: cuando se atribuyenpredicados al sujeto «Dios», ha <strong>de</strong> dárs<strong>el</strong>es una significación ni«unívoca» (como en los usos normales), ni «equívoca» (algo que se anu<strong>la</strong>ríacomo tal). A ese término medio se apunta como significación «análoga».Esta <strong>la</strong>xa caracterización y <strong>el</strong> uso poco riguroso a que fácilmenteda origen han trivializado <strong>el</strong> recurso. Mientras que, por una parte,los términos «análogo», «analogía»... han pasado al lenguaje cotidiano,con un vago sentido <strong>de</strong> semejanza imperfecta, por otra parte le handado mal cart<strong>el</strong> como recurso filosófico válido entre los pensadores másexigentes. A esto han contribuido también <strong>la</strong>s disputas interminablesmantenidas al respecto por los escolásticos. Hoy se da, no obstante,una interesante revalorización d<strong>el</strong> lenguaje simbólico (d<strong>el</strong> cual es formapeculiar <strong>la</strong> analogía).Pero, <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo simbólico para <strong>el</strong> capítulopróximo, voy ahora a presentar <strong>la</strong> peculiar interpretación que d<strong>el</strong> temahizo Tomás <strong>de</strong> Aquino. Como ya he dicho, acabó entendiendo <strong>el</strong> recursoa <strong>la</strong> analogía —en su aplicación a Dios— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónapofática y orientada a <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser», <strong>de</strong> capital r<strong>el</strong>evanciametafísica.Habrá que recordar, para compren<strong>de</strong>r bien ese esfuerzo, algo <strong>el</strong>ementaly <strong>de</strong> sobra conocido: por una parte, que Aristót<strong>el</strong>es había <strong>de</strong>finidosu filosofía primera como saber sobre <strong>el</strong> «ser» («sobre <strong>el</strong> ente en cuantoente y lo que va con <strong>el</strong> ente»); por otra, que lo había hecho insistiendoen su «multivocidad» y en una caracterización que se prestaba a serentendida —incorrectamente— como «analogía» 22 . Tomás <strong>de</strong> Aquino22. Aristót<strong>el</strong>es, Metafísica, G, 1, 1003a 21 ss. «<strong>El</strong> ente se dice multívocamente, peroen r<strong>el</strong>ación a uno [...] y como ‘lo sano’ respecto a <strong>la</strong> sanidad». <strong>El</strong> gran conocedor <strong>de</strong>Aristót<strong>el</strong>es que es Pierre Aubenque ha insistido repetidamente en que <strong>el</strong> procedimientosugerido en esa célebre frase no es analogía. Ver, por ejemplo: «Les origines <strong>de</strong> l’analogie407


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sbuscó sacar <strong>de</strong> ahí una c<strong>la</strong>ve para su problema teológico. En todo caso,es necesario comenzar <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> su recurso a <strong>la</strong> «analogía» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suorigen aristotélico.7.2.2.1. Aristót<strong>el</strong>es: «analogía» (= proporcionalidad),recurso simbólicoQuizá con <strong>la</strong> preocupación genérica <strong>de</strong> refutar <strong>la</strong> objeción sofística sobr<strong>el</strong>a incapacidad d<strong>el</strong> lenguaje humano, en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> polisemia, paraun discurso riguroso, teorizó Aristót<strong>el</strong>es dos modos <strong>de</strong> mitigar esa polisemia(= «equivocidad», homonimia), reaproximando parcialmente <strong>la</strong>semántica <strong>de</strong> ciertas pa<strong>la</strong>bras a <strong>la</strong> «univocidad» (synonimia). Son <strong>la</strong> analogíay <strong>el</strong> «en or<strong>de</strong>n a uno» (pròs hén). <strong>El</strong> fundamento d<strong>el</strong> primero es <strong>la</strong>semejanza, <strong>el</strong> d<strong>el</strong> segundo otro tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación 23 .La pa<strong>la</strong>bra «analogía» ha hecho fortuna y ha pasado casi inmutada acasi todas <strong>la</strong>s lenguas occi<strong>de</strong>ntales mo<strong>de</strong>rnas. La etimología nos da unaequivalencia con «según proporción», que pue<strong>de</strong> expresarse bien como«proporcionalidad». (Cuando los escolásticos distinguían una «analogía<strong>de</strong> proporcionalidad» como especie bajo <strong>el</strong> género, su expresión eraredundante; al contraponerle, como otra especie, <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> atribución»,<strong>de</strong>cían algo no aristotélico, pues lo que querían significar con«atribución» era, más bien, un modo d<strong>el</strong> aristotélico pròs hén.)La analogía, <strong>de</strong>finió Aristót<strong>el</strong>es, «es igualdad <strong>de</strong> razones y requierecuatro términos; <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> segundo es al primero como <strong>el</strong> cuartoal tercero» 24 . Quizá en <strong>el</strong> lenguaje humano toda semejanza admite talexpresión proporcional (ya que todo lo <strong>de</strong>nominable se estructura enconcretos y formas 25 ); pero cuando <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma a los concretosno difiere <strong>de</strong> uno a otro significativamente, no hay por qué acudira esa expresión y pue<strong>de</strong> mejor usarse una r<strong>el</strong>ación directa (noción cod<strong>el</strong>’être», en Étu<strong>de</strong>s philosophiques, 1978, pp. 3 ss.; «Sur <strong>la</strong> naissance <strong>de</strong> <strong>la</strong> doctrinepseudo-aristot<strong>el</strong>icienne <strong>de</strong> l’analogie <strong>de</strong> l’être», ibid., 1989, pp. 291-304.23. En Ética a Nicómaco, 1, 4 (1096b 27-28) son tres los recursos citados; perolos dos primeros (aph’enós y pròs hén) pue<strong>de</strong>n no ser esencialmente diversos —aunquehistóricamente han dado lugar a divergencias <strong>de</strong> interpretación; cf. P. Aubenque, «Sur <strong>la</strong>naissance...», cit., pp. 299 ss.—. Los tomo como uno.Sobre todo <strong>el</strong> tema escribí hace tiempo («Analogía d<strong>el</strong> ser y ‘dialéctica’ en <strong>la</strong> afirmaciónhumana <strong>de</strong> Dios»: Pensamiento 16 [1960]), un artículo retocado <strong>de</strong>spués en <strong>el</strong>capítulo 5 <strong>de</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1970, pp. 252 ss.Todavía hoy pienso que contiene cosas válidas y tomo no pocas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s en mi exposiciónpresente. Así, en concreto, <strong>la</strong>s referidas a Aristót<strong>el</strong>es.24. Aristót<strong>el</strong>es, Ética a Nicómaco, E, 1131a 30 - b 7; Poética 21, 1457b 16-18.25. Aquí «forma» (morphé) juega no como en <strong>la</strong> teoría hilemórfica más propia, sinoen <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>tónico eídos.408


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n amún unívoca, «genérica» respecto a sus realizaciones «específicas»). Laexpresión proporcional es insustituible cuando en su aplicación <strong>la</strong> formadifiere significativamente. Es entonces aplicable con propiedad sólo auno <strong>de</strong> los concretos. Y ahí es don<strong>de</strong> interviene útilmente <strong>la</strong> analogía,permitiendo <strong>la</strong> aplicación tras<strong>la</strong>ticia (metáfora) a los otros concretos.«Se dirá <strong>el</strong> segundo término por <strong>el</strong> cuarto, o <strong>el</strong> cuarto por <strong>el</strong> segundo»,explica Aristót<strong>el</strong>es 26 . Aña<strong>de</strong> en ese contexto un ejemplo muy c<strong>la</strong>ro:puesto que <strong>la</strong> vejez es a <strong>la</strong> vida como <strong>el</strong> atar<strong>de</strong>cer al día, po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r<strong>de</strong> <strong>la</strong> «vejez d<strong>el</strong> día» o d<strong>el</strong> «atar<strong>de</strong>cer <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». En este ejemplo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Poética, lo que con <strong>el</strong> uso análogo (metafórico) se gana es sólo bril<strong>la</strong>ntezy expresividad, mediante los efectos emotivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s connotaciones;<strong>la</strong> metáfora pue<strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuadamente «explicarse» en otros términos másliterales. Lo r<strong>el</strong>evante es <strong>el</strong> posible caso <strong>de</strong> «metáforas irreductibles», en<strong>la</strong>s que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía sería <strong>el</strong> único camino para un nuevo conocimiento.Algo rechazado <strong>de</strong> p<strong>la</strong>no por filósofos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia empirista 27 ,pero reivindicado por <strong>la</strong> filosofía «hermenéutica»: <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r cognitivo<strong>de</strong> lo simbólico opera privilegiadamente en <strong>la</strong> metáfora 28 . (<strong>Una</strong> tesisnecesitada <strong>de</strong> caut<strong>el</strong>as que eviten conduzca a r<strong>el</strong>ajación d<strong>el</strong> rigor d<strong>el</strong>discurso, pero sana y razonable, valiosa quizá para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong>monoteísmo.)Añadiré aún esta observación. La semejanza que subyace a toda metáforapodría buscar expresarse en una r<strong>el</strong>ación directa, como <strong>la</strong> que seestablece entre especies en <strong>la</strong> lógica porfiriana al hacérs<strong>el</strong>as coincidiren <strong>el</strong> género. En <strong>el</strong> citado ejemplo, podría buscarse un «género» en quecoincidieran (con r<strong>el</strong>ación directa, no proporcional) tanto «vejez» como«atar<strong>de</strong>cer»: tal podría ser, por ejemplo, «final». Lo l<strong>la</strong>mé en mi análisis 29«mínimo univocable» (d<strong>el</strong> cual <strong>el</strong> usado análogamente daría cierta «antonomasia»).Un valor <strong>de</strong> esta reflexión es quitar r<strong>el</strong>evancia a <strong>la</strong> disputaescolástica sobre si <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> proporcionalidad» es «extrínseca ointrínseca». Siempre tiene algo <strong>de</strong> lo uno y <strong>de</strong> lo otro. <strong>El</strong> mayor interés<strong>de</strong> lo cual está en que, como diré, Tomás <strong>de</strong> Aquino recurrió a <strong>la</strong> pro-26. Aristót<strong>el</strong>es, Poética, 18-19 y 22-25.27. Ver P. Edwards, «Being its<strong>el</strong>f and Irreducible Metaphors» [1965], escrito comocrítica a Paul Tillich y recogido en R. Santoni (ed.), R<strong>el</strong>igious Language and the Problemof R<strong>el</strong>igious Knowledge, Indiana University Press, 1967, pp. 146-155.28. Pienso, ante todo en <strong>el</strong> espléndido libro <strong>de</strong> P. Ricoeur La metáfora viva [1975],Cristiandad/Trotta, Madrid, 2001. Ricoeur quiere superar <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento aristotélico,situando lo esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> metáfora no en <strong>el</strong> término como tal, sino en <strong>el</strong> dinamismoenunciativo; esto es un importante avance en <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> lenguaje simbólico, perosigue siendo verdad que <strong>el</strong> efecto logrado por <strong>el</strong> dinamismo metafórico acaba <strong>de</strong>positándoseen un término (lexema); y <strong>de</strong> él vale, a mi enten<strong>de</strong>r, mi análisis <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es.29. Ver Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 254-255.409


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sporcionalidad para rebajar índole intrínseca a <strong>la</strong>s predicaciones humanasacerca <strong>de</strong> Dios; negando que pueda respecto al Infinito encontrarser<strong>el</strong>ación directa en ningún mínimo común.7.2.2.2. Aristót<strong>el</strong>es: pròs hén (= «atribución»)Como ya indiqué, es un proce<strong>de</strong>r lingüístico, paral<strong>el</strong>o al <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogíaen cuanto al efecto buscado <strong>de</strong> mitigar <strong>la</strong> equivocidad. Pero <strong>la</strong> base noestá aquí en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> semejanza sino en otro tipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación. <strong>El</strong>ejemplo <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es es <strong>el</strong> d<strong>el</strong> adjetivo «sano»: aplicable en propiedadso<strong>la</strong>mente al animal, pero también (por metonimia) a <strong>la</strong> medicina oal clima (que <strong>la</strong> causan) y al color o <strong>la</strong> orina (que <strong>la</strong> muestran) 30 . Haytambién cuatro términos, pero no tiene sentido establecer con <strong>el</strong>los unaproporción. Aplicando a este caso lo que <strong>de</strong>batía hace un momento, hayque <strong>de</strong>cir que toda metonimia es «extrínseca»: no tiene sentido buscarun mínimo <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia que permita una r<strong>el</strong>ación directa.Pero hay que añadir aquí dos constataciones sorpren<strong>de</strong>ntes. Antetodo, que es <strong>el</strong> esquema d<strong>el</strong> pròs hén <strong>el</strong> que Aristót<strong>el</strong>es, como ya antesrecordé, ha aplicado al término «ente» —dando así un sentido «extrínseco»a su predicación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que no es «substancia» (ousía), un puntoéste en que no lo habrían <strong>de</strong> seguir los escolásticos—. Por otra parte, ibaa ser precisamente por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> causalidad (por <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>todo respecto <strong>de</strong> Dios) por <strong>la</strong> que Tomás <strong>de</strong> Aquino llegaría a ap<strong>el</strong>ar a<strong>la</strong> «analogía» (¡en realidad, por tanto, al pròs hén!); pero, por paradoja,con <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> llegar —contra lo que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> metonimia y sugiere<strong>el</strong> ejemplo «sano»— a algo propiamente aplicable a Dios («intrínseco»,diremos) 31 .7.2.2.3. <strong>El</strong> Aquinate: atribución matizada por proporcionalidadHay que subrayar, ante todo, que Tomás <strong>de</strong> Aquino trató <strong>el</strong> tema conuna absorbente preocupación por justificar <strong>la</strong>s atribuciones que <strong>el</strong> lenguajehumano hace <strong>de</strong> sus términos a Dios —algo que nunca interesóespecialmente a Aristót<strong>el</strong>es—. Un estudio diacrónico <strong>de</strong> los textos enlos que acudió <strong>de</strong> modo expreso a <strong>la</strong> fuente aristotélica para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>«analogía» reserva sorpresas para los habituados a <strong>la</strong> tradicional disputa30. Aristót<strong>el</strong>es, Metafísica, G, 2, 1003 a 33 - b 19; K, 3, 1060 b 36 - 1061 a 7.31. Sobre los antece<strong>de</strong>ntes cf. A. <strong>de</strong> Libera, «Les sources gréco-arabes <strong>de</strong> <strong>la</strong> théoriemédiévale <strong>de</strong> l’analogie <strong>de</strong> l’être», en Étu<strong>de</strong>s Philosophiques, 1989, pp. 319-345. La terminologíaque usa Tomás <strong>de</strong> Aquino está ya en Alberto Magno; y proviene <strong>de</strong> Avicena(Philosophia prima, 1, 5) y <strong>de</strong> Averroes: «Analogia [«<strong>de</strong> atribución»] nomme le rapport d<strong>el</strong>’acci<strong>de</strong>nt à <strong>la</strong> substance en tant qu’<strong>el</strong>le est être et le seul être» (ibid., p. 341).410


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aescolástica sobre <strong>el</strong> tema. Hay que recordar que <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a «tomista», siguiendoal Car<strong>de</strong>nal Tomás <strong>de</strong> Vío (Cayetano) en De nominum analogia(1498), se creyó fi<strong>el</strong> al Aquinate al mantener como <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada, sobretodo para su uso teológico, <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> proporcionalidad intrínseca»;rechazando como extrínseca <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> atribución». Mientrasque Francisco Suárez <strong>de</strong>fendió <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> atribución intrínseca» ytuvo por extrínseca <strong>la</strong> proporcionalidad.Un estudio textual diacrónico muestra algo diverso. En <strong>el</strong> texto másantiguo (1256), Tomás busca basar todo en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> causalidad;pero entendida con una radicalidad única (por tratarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> originaciónúltima <strong>de</strong> todo), que le hace incluir «imitación». Se trata, pues, <strong>de</strong> una«atribución», pero que asegura, por excepción, valor «intrínseco». Y,cuando retorna al tema (1259), acu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> auténtica «analogía» comorecurso para evitar que tal atribución a Dios (que siempre constituye <strong>el</strong>fondo) sea tan intrínseca que no salvaguar<strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia. Es oportunover más <strong>de</strong> cerca este proceso.En <strong>el</strong> Comentario a los libros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sentencias (1256) no pareceTomás tener presente sino <strong>el</strong> pròs hén cuando hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «analogía» paraac<strong>la</strong>rar que «Creador y creatura» no están vincu<strong>la</strong>dos unívocamente 32 .Ni siquiera hay «conveniencia en una noción común» (incluso l<strong>la</strong>mándo<strong>la</strong>«no unívoca» por «verificarse con prioridad y posterioridad»; quees como entien<strong>de</strong> —contra litteram!— <strong>la</strong> aplicación aristotélica d<strong>el</strong> pròshén al «ente» en cuanto predicable <strong>de</strong> <strong>la</strong> substancia y <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes).Sólo hay «imitación» d<strong>el</strong> Creador por <strong>la</strong> creatura. <strong>El</strong>lo basta, noobstante, para permitir <strong>la</strong> atribución —por excepción única, con ciertosentido intrínseco— al Creador (por cuanto Causa última, esencial) <strong>de</strong>predicados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creaturas; ya que, aunque no lo conocemos sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong>sus efectos, no po<strong>de</strong>mos menos <strong>de</strong> pensar que precontiene cuantoha causado 33 . Un pasaje algo posterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suma contra los gentiles(1259), confirma que —al revés que en <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> «ente», don<strong>de</strong> <strong>la</strong>prioridad (real y cognitiva) es <strong>de</strong> <strong>la</strong> substancia— en <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> predicados<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatura al Creador, <strong>la</strong> prioridad cognitiva (<strong>la</strong> r<strong>el</strong>evante) es<strong>de</strong> lo creado. Pues «Dios es nombrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo por Él causado» 34 .Un paso <strong>de</strong> gran r<strong>el</strong>evancia supone, entonces, <strong>la</strong> entrada en consi-32. Tomás <strong>de</strong> Aquino, In I Sent., Prol., 1, 2 ad 2; dist. 35, 1, 4.33. Ibid., 1, 19, 5, 2 ad 1. Sobre este texto (d<strong>el</strong> que lo esencial pue<strong>de</strong> leerse transcritoen mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, 259), ver S. Ramírez: «En torno a un famoso texto <strong>de</strong> SantoTomás sobre <strong>la</strong> analogía»: Sapientia (1953), pp. 166-192: un artículo históricamenteimportante, porque venía por primera vez a rectificar <strong>la</strong> exégesis común en <strong>la</strong> tradición d<strong>el</strong>a escu<strong>el</strong>a tomista.34. Contra Gentes, 1, 34. Ver también <strong>el</strong> texto, no muy posterior, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summatheologica, 1, 13, 6.411


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong>ración explícita <strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica analogía aristotélica, que encontramosen <strong>la</strong>s Quaestiones disputatae <strong>de</strong> veritate (1259). A quien con base enlo anterior le tentara pensar en conveniencia en una noción común, <strong>la</strong>proporcionalidad le ayudará a asegurar <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia divina. No haysemejanza directa, sólo <strong>de</strong> dos razones; <strong>el</strong>lo permite una distancia infinita.Tomás no vaci<strong>la</strong> en subrayar precisamente lo «extrínseco» <strong>de</strong> esteproce<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> auténticamente analógico:En lo que se r<strong>el</strong>aciona por proporcionalidad, no se mira <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación mutuadirecta sino <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> semejanza <strong>de</strong> dos términos a otros dos; asíya no hay inconveniente en r<strong>el</strong>acionar lo Infinito con lo finito; pues comolo finito es igual a otro finito, así lo Infinito es igual a otro Infinito 35 .Careció, pues, <strong>de</strong> base <strong>la</strong> disputa sobre si <strong>el</strong> Aquinate mantuvo <strong>la</strong>«analogía <strong>de</strong> proporcionalidad» o <strong>la</strong> «analogía <strong>de</strong> atribución» 36 ; es c<strong>la</strong>roque combinó ambas como dos pasos en un único proceso. <strong>El</strong> primeroes una adaptación d<strong>el</strong> pròs hén que lo hace atribución por razón causal(que, por excepción, asegura lo que <strong>de</strong> «intrínseco» pue<strong>de</strong> haber, porcuanto todo efecto se precontiene en su causa esencial). A él se suma,como segundo paso, <strong>la</strong> proporcionalidad (<strong>la</strong> aristotélica analogía), precisamentepara evitar que, por razón <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo «intrínseco», se piensetener una unidad conceptual que acerque a <strong>la</strong> univocidad.Este último paso <strong>de</strong>ja p<strong>la</strong>nteadas inevitables preguntas: si no se admiteuna unidad conceptual mínima en un lexema, ¿aporta conocimientouna predicación que lo use <strong>de</strong> modo «análogo»?; ¿es coherente <strong>la</strong>«proporcionalidad» establecida en <strong>el</strong> texto recién citado? (Cabe objetar:no da ningún conocimiento, ya que <strong>la</strong> segunda razón contiene dos incógnitas—dos menciones d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sconocido «Infinito»—; y, por otra parte,introducir en «lo Infinito» una dualidad ¿no equivale a <strong>de</strong>struirlo?) 37 .No habría sido <strong>el</strong> Aquinate insensible a preguntas como éstas; aunquetampoco ha <strong>de</strong>jado una respuesta explícita a <strong>la</strong>s mismas. Es un hechoque no hay en su obra posterior retorno explícito a sus fuentes35. Tomás <strong>de</strong> Aquino, De Veritate, 2, 11. Pue<strong>de</strong>n verse los textos esenciales, con misglosas, en Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 261-264.36. Inició <strong>la</strong> reconsi<strong>de</strong>ración, como antes recordé, S. Ramírez. No es buena solución<strong>la</strong> expresada irenísticamente, a partir <strong>de</strong> entonces, por no pocos así: se dan los dos tipos<strong>de</strong> «analogía intrínseca»; como si fueran alternativos o se acumu<strong>la</strong>ran simplemente. Hayque ver por qué y con qué articu<strong>la</strong>ción. <strong>Una</strong> consi<strong>de</strong>ración global más satisfactoria es <strong>la</strong><strong>de</strong> E. Wéber, «L’é<strong>la</strong>boration <strong>de</strong> l’analogie chez Thomas d’Aquin», en Étu<strong>de</strong>s Philosophiques,1989, pp. 385-411. Encuentro especialmente valiosa <strong>la</strong> percepción que muestra d<strong>el</strong>espíritu d<strong>el</strong> «apofatismo dionisiano» (pp. 407 ss.).37. Cf. <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> J. H<strong>el</strong>lín en su libro La analogía d<strong>el</strong> ser y <strong>el</strong> conocimiento <strong>de</strong> Diossegún Suárez, Editora Nacional, Madrid, 1947, pp. 166 ss.412


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aaristotélicas. La ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «analogía» sigue siendo habitual, perosin muchas explicaciones. Para algunos, <strong>la</strong> no insistencia explícita en <strong>la</strong>proporcionalidad significaría una retractación. A mi enten<strong>de</strong>r, no tienenrazón. Lo que ocurre —y es en esto en lo que encuentro un tercer pasoen <strong>el</strong> itinerario que vengo reconstruyendo— es que <strong>el</strong> Aquinate ha percibidoque <strong>la</strong> «analogía», tal como él había llegado a concebir<strong>la</strong>, coincidíacon <strong>el</strong> proceso lingüístico <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por <strong>el</strong> Pseudo-Dionisio. Con ésteestaba bien familiarizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeras obras 38 ; pero su influjo leresultó cada vez más y más central. Veo en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve para su <strong>de</strong>finitivaversión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía».7.2.2.4. Analogía como dialécticaLa coinci<strong>de</strong>ncia es muy c<strong>la</strong>ra en <strong>el</strong> primer <strong>el</strong>emento, <strong>la</strong> atribución porrazón causal. Es también c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> recurso a <strong>la</strong> proporcionalidad tien<strong>el</strong>a misma intención <strong>de</strong> <strong>la</strong> «negación» dionisiana; como tal negaciónno <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como in<strong>de</strong>pendiente, tampoco tendría sentido unpuro recurso a <strong>la</strong> proporcionalidad. Obviamente, hay que completarestos dos pasos con un tercero que exprese su complementariedad. Enese tercer paso, algunas veces explícito, otras implícito, está quizá <strong>la</strong>respuesta a <strong>la</strong>s preguntas críticas p<strong>la</strong>nteadas hace un momento: pue<strong>de</strong>haber un cierto «conocimiento» en <strong>el</strong> término d<strong>el</strong> proceso si <strong>el</strong> segundopaso no <strong>de</strong>struye simplemente al primero. Un conocimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,sumamente mo<strong>de</strong>sto y aun problemático. Pero quizá <strong>el</strong> único querespeta <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo Absoluto. Habrá que indagar <strong>la</strong> consistencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta y <strong>la</strong> epistemología que postu<strong>la</strong>.Será bueno ver ante todo este pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Quaestiones disputatae<strong>de</strong> potentia (1265):Y así, según <strong>la</strong> doctrina <strong>de</strong> Dionisio, es triplemente como se atribuyen aDios estos predicados. En primer lugar, afirmando, v. gr.: Dios es sabio;lo cual <strong>de</strong>be hacerse por cuanto hay en Él una semejanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduríaque <strong>de</strong> Él fluye. Pero, puesto que no hay en Dios sabiduría cual nosotros<strong>la</strong> concebimos y <strong>de</strong>nominamos, pue<strong>de</strong> con verdad negarse, añadiendo:Dios no es sabio. Como, a su vez, no se niega <strong>de</strong> Él <strong>la</strong> sabiduría porquesea <strong>de</strong>ficiente en <strong>el</strong><strong>la</strong>, sino porque está en Él más eminentemente <strong>de</strong> cuan-38. Es l<strong>la</strong>mativo <strong>el</strong> alto número <strong>de</strong> citas (unas 1. 300) d<strong>el</strong> Corpus areopagiticum queaparecen en los escritos <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino. Es algo no discutido. Pero no su<strong>el</strong>e caerse en<strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que es precisamente ese influjo <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda apofática <strong>el</strong> que acaba dándol<strong>el</strong>a c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> lo que buscaba bajo <strong>el</strong> título (aristotélico) <strong>de</strong> «analogía».Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> ambos pensamientos, hay un exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> F. O’Rourke,Pseudo-Dionysius and the Metaphysics of Aquinas, Brill, Lei<strong>de</strong>n, 1992.413


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sto nosotros po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir o enten<strong>de</strong>r, es necesario <strong>de</strong>cir: Dios es supersabio.Así, según este triple modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar sabio a Dios, da Dionisioperfectamente a enten<strong>de</strong>r cómo sucedan nuestras atribuciones 39 .En este pasaje, y en los otros afines que podrían recogerse, se muestraTomás <strong>de</strong> Aquino seguidor firme —si bien mesurado— d<strong>el</strong> apofatismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición «dionisiana». Es <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> este <strong>el</strong>emento <strong>la</strong> queilumina su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía», y no viceversa. Concretamente,así se explica su tozu<strong>de</strong>z en rechazar incluso un mínimo <strong>de</strong> unidad en unconcepto común. Hay que reconocer que en <strong>la</strong> obra tomista se respiramayor confianza que en <strong>la</strong> d<strong>el</strong> Pseudo-Dionisio respecto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evanciacognitiva d<strong>el</strong> término final, <strong>el</strong> marcado con <strong>el</strong> «super» (hypèr). Noobstante, es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> «analogía» teorizada por Tomás <strong>de</strong>be más alespíritu neop<strong>la</strong>tónico d<strong>el</strong> discípulo <strong>de</strong> Proclo que al aristotélico 40 .Pero, para compren<strong>de</strong>r a<strong>de</strong>cuadamente lo que eso significa, no veo<strong>el</strong>udible <strong>el</strong> entrar en otro punto <strong>de</strong> más envergadura metafísica: <strong>el</strong> clásico<strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser». Aunque <strong>la</strong> teorización (analogía dialéctica)que acabo <strong>de</strong> presentar afecta a toda noción que se predique <strong>de</strong> Dios,para <strong>el</strong> Aquinate tenía su mayor r<strong>el</strong>ieve en <strong>la</strong> noción «ente». Esto esradicalizar todo <strong>el</strong> tema. «Ente» es «lo que existe». Exten<strong>de</strong>r hasta esasuprema noción <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> negación y eminencia es someter a <strong>la</strong>dialéctica incluso <strong>la</strong> básica afirmación «Dios existe».39. Quaestiones disputatae <strong>de</strong> potentia, 7, 2, ad 5. Hay que advertir bien que Tomásno reduce en <strong>el</strong> primer paso <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong>nominativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución d<strong>el</strong> término «sabio»al mero hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> proveniencia causal. Eso es algo que explícitamente ha rechazado enotros pasajes (por ejemplo, Summa theologica, 1, 13, 2). La expresión «Hay en Él una semejanza<strong>de</strong> <strong>la</strong> sabiduría que <strong>de</strong> Él fluye» remite a <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> posibilidad, radicadasen <strong>la</strong> Causalidad última y esencial. La «Causa» así entendida —no cualquier «causa»— induceen los causados una semejanza, que permitirá su rconocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>los.Se advierte <strong>la</strong> cercanía al r<strong>el</strong>ieve dado por <strong>el</strong> Corpus areopagiticum a <strong>la</strong> Aitía. Unprincipio general <strong>de</strong> precontinencia en <strong>la</strong> causa estaba enunciado en Sobre los Nombresdivinos, 2, 8; y lo había recogido Tomás <strong>de</strong> Aquino en <strong>el</strong> Comentario a <strong>la</strong>s Sentencias (1,22, 1): «<strong>de</strong> modo sobreabundante y esencial lo que tienen los causados lo tienen antes<strong>la</strong>s causas».40. No faltan, incluso, quienes piensen que es original <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino, y no d<strong>el</strong>Pseudo-Dionisio, <strong>el</strong> proceso ternario. Disiento <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, como quedó c<strong>la</strong>ro cuando páginasatrás presenté <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> Teología mística <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su tesis básica, inequívocamenteternaria.Sí es un hecho que Alberto Magno, en su «Comentario sobre los Nombres divinos»,entendía <strong>la</strong> «negación» como final, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> «causa» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «eminencia»; con lo que<strong>de</strong>stacaba más <strong>el</strong> silencio sobre Dios. Esto marcó <strong>la</strong> primera recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> apofaticidaddionisiana por su discípulo Tomás <strong>de</strong> Aquino (que, alumno en 1250, contribuyó a <strong>la</strong>redacción <strong>de</strong> dicho Comentario). Tal interpretación se trasluce aún en <strong>la</strong>s numerosas alusionesa Dionisio que se leen en <strong>el</strong> Scriptum super libros Sententiarum tomista (1256); porejemplo, 1, 8, 1, 1 ad 4 (esse removemus), 1, 22, 1 (quasi balbutiendo)...414


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a7.2.3. Incursión complementaria en <strong>la</strong> «onto(teo)logía» tomista 41Lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir hace obligado este complemento. Que <strong>la</strong> metafísicatomista tiene en <strong>el</strong> «ser» su centro sistemático es algo bien conocido.No obstante, hay que <strong>de</strong>cir que sólo en los dos últimos tercios d<strong>el</strong>siglo xx se ha profundizado a<strong>de</strong>cuadamente en <strong>el</strong> significado y alcance<strong>de</strong> lo <strong>el</strong>aborado acerca d<strong>el</strong> tema por <strong>el</strong> Aquinate. Estorbaban antes <strong>la</strong>scontroversias <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a y también <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>miento respecto al <strong>de</strong>bate d<strong>el</strong>as filosofías <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad. Hoy se va logrando un progresivo consensoen puntos esenciales 42 .<strong>El</strong> interés por <strong>el</strong> ser tiene una primera raíz histórica c<strong>la</strong>ra en <strong>el</strong> otorgadopor Aristót<strong>el</strong>es en su metafísica. Bien sabido es que <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>Tomás <strong>de</strong> Aquino se inscribe en <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong> siglo xiii escolástico por<strong>la</strong> recuperación <strong>de</strong> lo aristotélico. Pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento (opúsculoDe ente et essentia, 1256, contemporáneo con <strong>el</strong> comentario alprimer libro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Sentencias) se hizo patente también un interés teóricocomplementario, que iba más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s preocupaciones aristotélicas. Lavisión cristiana d<strong>el</strong> mundo como contingente, y <strong>de</strong>pendiente por <strong>el</strong>lo d<strong>el</strong>Dios Creador, pue<strong>de</strong> encontrar mejor expresión y fundamentación teó-41. <strong>El</strong> título «ontología» empieza a usarse a comienzos d<strong>el</strong> siglo xvii y se consagraen <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> Wolff. Pero todo sistema que hace central <strong>el</strong> verbo «ser» (y su participio«ente», en griego on, ontós) merece <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> «onto-lógico).Si ese sistema está hecho en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> preocupación por Dios, parece lingüísticamenteobvio <strong>de</strong>nominarlo «onto-teo-lógico». Este último título fue puesto en boga porKant. Ha sido usado en <strong>el</strong> siglo xx por M. Hei<strong>de</strong>gger para caracterizar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia (paraél, <strong>de</strong>sviada) <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica occi<strong>de</strong>ntal. Es c<strong>la</strong>ro que esto sólo resulta <strong>de</strong> una re<strong>de</strong>finición(arbitraria) d<strong>el</strong> título. Me parece importante recoger lo que tengan <strong>de</strong> real <strong>la</strong>s objeciones<strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger; pero no veo proce<strong>de</strong>nte comenzar <strong>de</strong>finiendo los términos según su (arbitraria)manera <strong>de</strong> hacerlo y enfocar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> los autores d<strong>el</strong> pasado. Algoasí encuentro que ocurre en <strong>la</strong>, por lo <strong>de</strong>más, exc<strong>el</strong>ente colección <strong>de</strong> trabajos recogidosen «Saint Thomas et l’Onto-théologie»: Revue Thomiste 95 (1995): actas <strong>de</strong> un simposiotenido en 1994. Tengo presentes en lo que sigue a algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los, pues <strong>el</strong> <strong>de</strong>fecto que hecriticado no quita valor a sus muy importantes aciertos en <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> pensamientotomista sobre <strong>el</strong> «ser» y su ascen<strong>de</strong>ncia apofática.42. Quizá po<strong>de</strong>mos hab<strong>la</strong>r, para enten<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong> tres (¿o <strong>de</strong> cuatro?) «tomismos» en<strong>el</strong> siglo xx. En <strong>el</strong> primer tercio estuvo vigente <strong>el</strong> «neotomismo» <strong>de</strong> escu<strong>el</strong>a (con un culmen<strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z dogmatista en <strong>la</strong>s «24 tesis» romanas <strong>de</strong> 1917). En los últimos años treintanació una segunda pujante ten<strong>de</strong>ncia, innovadora, <strong>de</strong> base histórico-exegética (Gilson,Fabro, Geiger, De Finance...) que <strong>de</strong>stacaba <strong>la</strong> originalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción tomista <strong>de</strong> ser encontraposición con otras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escolásticas. De otra ten<strong>de</strong>ncia (iniciada algo antes por J.Maréchal) que intentó repensar <strong>el</strong> ser tomista en perspectiva (neo)trascen<strong>de</strong>ntal no se hansacado todas <strong>la</strong>s consecuencias: por lo que no sé si quedará como tal; sería para mí cuarta.La que me permito l<strong>la</strong>mar tercera es <strong>la</strong> representada por <strong>el</strong> simposio <strong>de</strong> Toulouse <strong>de</strong> 1994,cuyo mayor acierto ha sido <strong>la</strong> atención prestada al apofatismo dionisiano presente en <strong>la</strong>sreflexiones d<strong>el</strong> Aquinate sobre <strong>el</strong> ser.415


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Srica si se recurre al sistema lingüístico «ser»: <strong>la</strong> creación pue<strong>de</strong> quedarbien <strong>de</strong>finida como paso d<strong>el</strong> puro no-ser al ser. (Hay que añadir que <strong>la</strong>inserción <strong>de</strong> tal noción en <strong>la</strong> filosofía aristotélica d<strong>el</strong> movimiento suponíaserias dificulta<strong>de</strong>s, con <strong>la</strong>s que hubo <strong>de</strong> <strong>de</strong>batirse <strong>la</strong> filosofía tomista.)La lectura d<strong>el</strong> De ente et essentia rev<strong>el</strong>a en seguida <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> inspiracióncomplementaria <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es: es <strong>el</strong> musulmán persa Ibn Sina(Avicena, 980-1037), citado casi tantas veces como él 43 . La más importantenovedad es <strong>la</strong> recuperación, en <strong>el</strong> sistema lingüístico «ser» (esse)—y junto al obvio participio, ens— d<strong>el</strong> sustantivo abstracto essentia 44 .En <strong>la</strong> traducción <strong>la</strong>tina <strong>de</strong> Avicena y en Tomás viene a expresar aqu<strong>el</strong>loque es propio <strong>de</strong> cada realidad incluso en su situación <strong>de</strong> «posible», es<strong>de</strong>cir, en tanto que «pue<strong>de</strong> ser» pero no es (= existe); un como reductonuclear <strong>de</strong> cada «ente», que se contradistingue d<strong>el</strong> ser [= existir]. Da esta<strong>de</strong>finición: essentia dicitur secundum quod per eam et in ea ens habetesse («hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> ‘esencia’ por cuanto por <strong>el</strong><strong>la</strong> y en <strong>el</strong><strong>la</strong> tiene ser <strong>el</strong>ente»). Se asegura así viabilidad metafísica a <strong>la</strong> contingencia incluso d<strong>el</strong>as puras formas sin materia que, en <strong>la</strong> filosofía aristotélica d<strong>el</strong> cambio,habrían <strong>de</strong> existir con necesidad.En <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista queda, pues, <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong>esse y essentia, como <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong> toda realidad finita. Por otra parte,como <strong>la</strong> contingencia que tal distinción expresa requiere un fundamentofuera <strong>de</strong> sí, su so<strong>la</strong> admisión resulta corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> otra realidad en<strong>la</strong> que no se dé tal distinción —cuya essentia coincida con <strong>el</strong> esse—: en <strong>la</strong>traducción <strong>la</strong>tina d<strong>el</strong> corpus aviceniano se <strong>de</strong>nominaba Necesse-esse perse; en <strong>la</strong> versión tomista, Ipsum Esse Subsistens, <strong>de</strong>nominación cuya estructuralógica es más compleja y sobre <strong>la</strong> cual reflexionaré más ad<strong>el</strong>anteen mi reasunción d<strong>el</strong> tema.En <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> esta teorización, hay que comentar, subsiste <strong>de</strong> algúnmodo <strong>el</strong> básico esquema aristotélico explicativo d<strong>el</strong> cambio: hay unacausa exterior y hay un substrato que permanece y algo que «acce<strong>de</strong>» yrece<strong>de</strong> —Avicena llegó a l<strong>la</strong>mar «acci<strong>de</strong>nte» al ser en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sfinitas 45 —. Este resultado sería dudosamente satisfactorio para43. O incluso más que él, si se tienen en cuenta citas implícitas. D<strong>el</strong> texto d<strong>el</strong> opúsculohizo una exc<strong>el</strong>ente edición crítica, con exhaustivas notas y estudios complementarios,M.-D. Ro<strong>la</strong>nd-Goss<strong>el</strong>in (Le Saulchoir, Kain, 1926).44. <strong>El</strong> término griego correspondiente, ousía, parece significar, en <strong>la</strong> metafísica aristotélica,más bien «substancia», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> primera y más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «categorías» (<strong>el</strong>qué, frente al cuál, <strong>el</strong> cuánto, <strong>el</strong> dón<strong>de</strong>...).45. Averroes criticó tal expresión. Tomás <strong>de</strong> Aquino se <strong>de</strong>batió entre sus dos maestrosislámicos y no aceptó sin más <strong>la</strong> expresión aviceniana. A muchos resultó incoherentecon <strong>el</strong>lo. Pienso que tenía razones para distanciarse, pues, como voy a <strong>de</strong>cir en seguida,<strong>la</strong> concepción que se iba formando d<strong>el</strong> esse <strong>de</strong>sbordaba en complejidad a <strong>la</strong> aviceniana.Quien sí parece que aceptó literalmente <strong>la</strong> concepción aviceniana fue Egidio Romano,416


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>el</strong> fin buscado, por cuanto parece suponer una cierta consistencia d<strong>el</strong>ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «esencias» (d<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad) previa a <strong>la</strong> creación46 . Pero hay que añadir que, perspicazmente, <strong>el</strong> Aquinate no cedió aesa atracción «esencialista» 47 .Pero <strong>la</strong> diferencia principal <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista d<strong>el</strong> ser con <strong>la</strong>aviceniana radica en <strong>la</strong> asunción confluyente <strong>de</strong> otro influjo <strong>de</strong> índolediversa, neop<strong>la</strong>tónica. Lo representan, ya en <strong>el</strong> mismo opúsculo De enteet essentia, <strong>la</strong>s alusiones al Liber <strong>de</strong> causis, obra <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Proclo 48 .En <strong>la</strong> concepción que tal influjo vehicu<strong>la</strong>, esse no es, como en <strong>la</strong> filosofíaaviceniana, tan preocupada por <strong>la</strong> creación, lo que nosotros traducimospor «existir». Es, más bien, una suprema «forma» (eídos), que precontienetodas <strong>la</strong>s inferiores, aunque en <strong>la</strong> máxima in<strong>de</strong>terminación; que pue<strong>de</strong> ir«<strong>de</strong>scendiendo» a <strong>el</strong><strong>la</strong>s no mediante <strong>el</strong> proceso lógico <strong>de</strong> adición <strong>de</strong> diferenciasal género (<strong>de</strong> menor contenido inicial), que se supone en <strong>la</strong> lógicacodificada por Porfirio; sino mediante otro que podría <strong>de</strong>nominarse <strong>de</strong>«contracción»: es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> recorte progresivo <strong>de</strong> una plenitud in<strong>de</strong>terminadapreyacente: una lógica que bien podría l<strong>la</strong>marse «procliana» 49 .<strong>El</strong> en<strong>la</strong>ce <strong>de</strong> ambas concepciones lo facilitaban unas expresiones <strong>de</strong>Boecio que también aparecen en <strong>el</strong> De ente et essentia. De cita obligadaque, al morir Tomás en 1274, se presentaba como su más fi<strong>el</strong> discípulo (ver referenciasen mi Ser participado..., cit. en nota siguiente, pp. 69 ss.); lo cual fue coherente con unaconcepción muy física <strong>de</strong> <strong>la</strong> «distinción real» d<strong>el</strong> ser y <strong>la</strong> esencia y marcó mucho <strong>la</strong> polémicasubsiguiente.46. Fue coherente con tal p<strong>la</strong>nteamiento y sus exigencias otro contemporáneo, Enrique<strong>de</strong> Gante, al introducir un esse essentiae para explicar dicha consistencia. Su posiciónera, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> otros supuestos; sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n leerse los capítulos1-3 <strong>de</strong> mi libro Ser participado y Ser subsistente en <strong>la</strong> Metafísica <strong>de</strong> Enrique <strong>de</strong> Gante,Universidad Gregoriana, Roma, 1958.47. Es neto este texto suyo (posterior): «Antes <strong>de</strong> tener ser (esse = existir), <strong>la</strong> quiddidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> creatura no es nada, a no ser en <strong>el</strong> enten<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> Creador, don<strong>de</strong> no es creaturasino <strong>la</strong> misma esencia creadora» (De potentia, 3, 5 ad 2).De «existencialismo tomista» habló E. Gilson en los capítulos 2 y 4 <strong>de</strong> su obra LeThomisme, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> 4.ª edición (1950). No es <strong>de</strong>sacertado, con tal <strong>de</strong> que se evitenconnotaciones a <strong>la</strong> corriente homónima <strong>de</strong> pensamiento contemporáneo. Es justa también<strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Gilson en <strong>la</strong> inspiración cristiana (bíblica) <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista d<strong>el</strong> ser;concretamente, en <strong>la</strong>s hondas y enigmáticas expresiones <strong>de</strong> Éxodo, 3, que ya comenté en<strong>el</strong> capítulo 2 y que Tomás leía con ingenuidad. Sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> fondo, es muy interesante<strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> W. E. Carlo The ultimate reducibility of essence to existence in existentialMetaphysics (M. Nijhof, The Hague, 1969), sobre todo en su capítulo 3: «Essence as anintrinsic limitation of Esse».48. <strong>El</strong> libro, cuya 4.ª proposición, «<strong>El</strong> ser es <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas creadas», fue d<strong>el</strong>as más citadas en <strong>el</strong> siglo xiii, provenía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>El</strong>ementatio theologica <strong>de</strong> Proclo, como yaadvirtió Tomás <strong>de</strong> Aquino al comentarlo en 1272, corrigiendo <strong>la</strong> opinión, general entonces,que lo daba por aristotélico.49. Así <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mé en Ser participado..., cit., pp. 117 ss. Para hacer valer <strong>la</strong> diferencia<strong>de</strong> los procesos lógicos, podría ser útil <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> esta imagen: serían <strong>la</strong>s lógicasrespectivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> escultura («procliana») y <strong>la</strong> pintura («porfiriana»).417


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sen aqu<strong>el</strong> momento, sugieren un pensamiento cercano al expresado porAvicena: en todo lo que no es simple, «difieren aqu<strong>el</strong>lo que es (quod est)y por lo que es (quo est, o esse)» 50 . Hay, sin duda, cercanía. Pero haytambién distancia: <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplicidad no es <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia.Aquél concierne <strong>la</strong> constitución d<strong>el</strong> contenido (esencia), éste, su proyección(o no) en lo existente (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una situación <strong>de</strong> «posible»).Cuando en <strong>la</strong>s argumentaciones d<strong>el</strong> Aquinate se sobreponen <strong>la</strong>s expresiones<strong>de</strong> esos dos pensamientos, parecidos pero diversos, <strong>el</strong> hechoproduce insatisfacción en una lectura crítica. ¿Cómo ha <strong>de</strong> juzgarse talconfluencia? ¿Será sólo <strong>la</strong> ilusión <strong>de</strong> una coinci<strong>de</strong>ncia verbal no muyafortunada? Debo reconocer que así lo vi personalmente durante bastantetiempo. Es c<strong>la</strong>ro que esse es tratado en muchos textos tomistas<strong>de</strong> máxima r<strong>el</strong>evancia con <strong>la</strong> que he l<strong>la</strong>mado «lógica procliana»: comouna plenitud irrestricta <strong>de</strong> contenido que «se contrae» al «<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r» aniv<strong>el</strong>es precisos, perdiendo contenido para hacerse concreta; salvo a<strong>la</strong>plicarse a Dios (que es ipsum esse, «<strong>el</strong> mismo ser»). De ahí proviene <strong>la</strong>distancia con <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Duns Escoto y <strong>la</strong> réplica que éste hará:ens es lo más vacío; para aplicarlo a Dios hay que añadir: infinitum.Pero, incluso aceptada <strong>la</strong> lógica dicha, ¿es correcto fundir su esse con<strong>el</strong> que entra en juego en <strong>la</strong> problemática aviceniana <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia,que no tiene ningún contenido porque su función es sólo actualizar cada<strong>de</strong>terminado contenido posible? 51 . (Y <strong>el</strong> «Ser necesario» a que llega <strong>la</strong>argumentación aviceniana ¿será por <strong>el</strong>lo solo «infinito»?)La c<strong>la</strong>ve para compren<strong>de</strong>r esa l<strong>la</strong>mativa obviedad con <strong>la</strong> que <strong>el</strong> Aquinatefun<strong>de</strong> en uno ambos esse pue<strong>de</strong> estar —está en realidad, según creoal fin haber llegado a ver— en su convicción espontánea <strong>de</strong> que «ser»no pue<strong>de</strong> significar sino «existir». Quien con esa convicción acepta <strong>la</strong>problemática aviceniana <strong>de</strong> <strong>la</strong> contingencia, le cambia <strong>el</strong> signo: no esque «lo existente» sea «lo posible» más «<strong>el</strong> ser» (= <strong>la</strong> existencia); sinoque, más bien, «lo posible» sería «lo existente (concreto) a lo que sehubiera sustraído <strong>el</strong> existir». Sería, en cualquier caso, «posible» por sucapacidad <strong>de</strong> existir; y esa misma» capacidad» que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> posibilidad50. Boecio, De hebdomadibus (ML, 64, 1311 B): se citaba con ese título una breve«carta al diácono Juan», <strong>de</strong> <strong>la</strong> que es oportuno recordar al menos <strong>el</strong> comienzo: «Diversumest esse et id quod est. Ipsum enim nondum est; atvero id quod est, accepta forma essendi,est atque consistit». En otro lugar, d<strong>el</strong> De Trinitate (ibid., 1269), se leía también <strong>de</strong> Dios:«est forma quae ipsum esse est et a qua esse est». Quizá ninguna fórmu<strong>la</strong> como éstas tienetanta cercanía verbal a lo que vendrá a ser <strong>la</strong> concepción tomista; pero <strong>de</strong>be captarse queen Tomás <strong>el</strong> influjo boeciano había confluido con <strong>el</strong> aviceniano, más «existencial».51. Me resultó muy ilustrativo ver cómo en <strong>el</strong> contemporáneo Enrique <strong>de</strong> Gant<strong>el</strong>os mismos influjos no conducían a síntesis sino a una mera yuxtaposición. Ver mi citadolibro Ser participado..., pp. 109 ss. Es una postura más comprensible, aunque conduce auna sistematización menos bril<strong>la</strong>nte. Tardé aún años en ver <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesistomista.418


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n asólo es tal por <strong>el</strong> «existir» al que orienta. Sólo por su r<strong>el</strong>ación al existirtienen <strong>la</strong>s esencias aqu<strong>el</strong>lo que tienen <strong>de</strong> realidad posible (pues sin talr<strong>el</strong>ación serían pura nada). Entiendo que eso es lo que tuvo siempreimplícito Tomás <strong>de</strong> Aquino y logró finalmente expresar (en un momentoposterior, al iniciar <strong>la</strong> etapa <strong>de</strong> su mayor madurez, De potentia, 1265):«ser es <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> todos los actos y, por <strong>el</strong>lo mismo, <strong>la</strong> perfección<strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s perfecciones» 52 . Sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa tesis básica cobra sentidotodo <strong>el</strong> sistema tomista d<strong>el</strong> ser.Con ese supuesto pue<strong>de</strong> ya pon<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>bidamente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia<strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teo-logía» tomista y su sentido. Acudir al sistema «ser» paraexpresar <strong>la</strong>s tesis más nucleares sobre «Dios» —algo que, sin duda, haceTomás <strong>de</strong> Aquino— podría parecer a primera vista un simple signo <strong>de</strong>seguridad en <strong>la</strong> visión teocéntrica; con un tono que al hombre críticoactual pue<strong>de</strong> resultar a <strong>la</strong> vez arrogante e ingenuo. Visto más <strong>de</strong> cerca,y puesto que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia onto-teo-lógica va toda ligada a <strong>la</strong> «analogía/dialéctica», <strong>el</strong> recurso quizá más bien sugiere, junto con <strong>la</strong> visión r<strong>el</strong>igiosateocéntrica, una conciencia <strong>de</strong> marcada mo<strong>de</strong>stia. Es precisament<strong>el</strong>o que acentúan algunos <strong>de</strong> los estudiosos recientes d<strong>el</strong> pensamientotomista. Caracterizan su intento onto-teo-lógico como una forma <strong>de</strong>«apofatismo dionisiano». Dios no es «<strong>el</strong> ser» ni, menos aún, «un ente»concreto. Pero su nominación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> los humanos sólopue<strong>de</strong> ocurrir por <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> «ser» y «ente», sometida al correctivo<strong>de</strong> <strong>la</strong> negación y entendiendo que no sucumbe simplemente a <strong>el</strong><strong>la</strong> 53 . La52. De potentia, 7, 2 ad 9. La objeción a <strong>la</strong> que respon<strong>de</strong> <strong>de</strong>cía que no <strong>de</strong>be atribuirsea Dios, perfectísimo, aqu<strong>el</strong>lo que es lo más imperfecto <strong>de</strong> todo, <strong>el</strong> «ser» (en <strong>el</strong> sentidoen que ya he rcordado objetaría <strong>de</strong>spués expresamente Duns Escoto, por cuanto «ser» essumamente abstracto e in<strong>de</strong>terminado). La respuesta citada continúa: «Ni hay que enten<strong>de</strong>rque a eso que l<strong>la</strong>mo ‘ser’ se añada algo que sea más formal y que lo <strong>de</strong>termine como <strong>el</strong>acto <strong>de</strong>termina <strong>la</strong> potencia [...] Nada pue<strong>de</strong> añadirse al ser que le sea extraño, no siéndoleextraño sino <strong>el</strong> no ser [...] De modo que no se <strong>de</strong>termina <strong>el</strong> ser por otra realidad como <strong>la</strong>potencia por <strong>el</strong> acto, sino como <strong>el</strong> acto por <strong>la</strong> potencia». (Lo que l<strong>la</strong>mé «contracción».)«Acto intensivo» <strong>de</strong>nominó acertadamente Corn<strong>el</strong>io Fabro al «esse» buscado por <strong>el</strong>Aquinate; cf. mi artículo «La noción tomista <strong>de</strong> ‘ser’ como ‘acto intensivo’», Pensamiento 18(1962), pp. 63-76. Faltaba ahí <strong>la</strong> fundamentación crítica <strong>de</strong> tal concepción; a lograr<strong>la</strong> (por unareflexión lingüística) han ido algunos <strong>de</strong> mis esfuerzos metafísicos, que recojo <strong>de</strong>spués (7.3).(Valga añadir que al basarse así en lo estructural-lingüístico <strong>el</strong> sentido («cualitativo»)<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «infinito», exige esencial unicidad y no incurre en <strong>la</strong>s conocidas paradojasd<strong>el</strong> infinito cuantitativo <strong>de</strong> Cantor.)53. Dos estudios d<strong>el</strong> simposio <strong>de</strong> 1994 que he l<strong>la</strong>mado «tercer tomismo» logranacertadas expresiones al propósito. J. -L. Marion, rectificando expresamente su libro Dieusans l’être (Paris, 1982), da <strong>el</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> tradición «dionisiana» («Saint Thomas etl’ontothéologie»: Revue Thomiste [1995], pp. 31-66, 49; ahora, en vez d<strong>el</strong> provocativotítulo anterior, concluye: «l’esse sans l’être»; expresión quizá tampoco muy f<strong>el</strong>iz con <strong>la</strong>que piensa sacar a Tomás <strong>de</strong> <strong>la</strong> cárc<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teología» hei<strong>de</strong>ggeriana: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «ser»más allá d<strong>el</strong> «ser».G. Prouvost («Apophatisme et Ontothéologie», ibid., pp. 67-84) dice algo muy seme-419


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sfilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión no podría hoy ignorar una aportación así al evaluar<strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo.Paradójicamente, ni <strong>la</strong> analogía ha sido entendida <strong>de</strong> modo dialécticoni <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> «ser y <strong>la</strong> esencia» se ha centrado en <strong>el</strong> puntoque he <strong>de</strong>stacado. La controversia histórica a su propósito ha versadosobre si <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse «real», o no, <strong>la</strong> «distinción (y composición) d<strong>el</strong> sery <strong>la</strong> esencia». Era una cuestión secundaria en su letra; aunque quizá noirr<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> cara a p<strong>la</strong>nteamientos ya no medievales sino mo<strong>de</strong>rnos.Añado una pa<strong>la</strong>bra sobre <strong>el</strong>lo.En <strong>el</strong> general clima «realista» d<strong>el</strong> siglo xiii, <strong>la</strong> respuesta que encajaes <strong>la</strong> afirmativa. Sin extremar hasta suponer que implicara una realseparabilidad <strong>de</strong> los «componentes»; pero aun sin <strong>el</strong><strong>la</strong>, todo <strong>el</strong> ámbitometafísico era visto entonces como dotado <strong>de</strong> sólida objetividad en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana. En concreto, <strong>el</strong> De ente et essentia no<strong>de</strong>ja duda sobre que toma <strong>el</strong> sistema d<strong>el</strong> «ser» como constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad; <strong>el</strong> entendimiento humano lo encuentra. Lo cual era coherentecon <strong>la</strong> prioridad dada por Aristót<strong>el</strong>es al «ser que se realiza <strong>de</strong> mododiversificado en <strong>la</strong>s categorías» (hay que enten<strong>de</strong>r: en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>scosas), frente al «ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición» 54 .Es éste un punto importante para quien se p<strong>la</strong>ntee <strong>la</strong> posible reasunciónpost-kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica tomista. ¿No habría que intentarpartir <strong>de</strong> una inversión <strong>de</strong> esa prioridad? ¿No sería mejor hoy tratar <strong>de</strong>compren<strong>de</strong>r lo expresado por «ser» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su función en <strong>el</strong> lenguaje yen <strong>el</strong> conocer humano? Operada esa inversión, podría quizá ocurrir qu<strong>el</strong>a famosa tesis <strong>de</strong> Kant: «ser no es un predicado [...] sino <strong>la</strong> posición<strong>de</strong> cualquier predicado», rev<strong>el</strong>ara una curiosa semejanza con <strong>la</strong> tesistomista antes comentada («ser es <strong>la</strong> actualidad <strong>de</strong> todos los actos y, por<strong>el</strong>lo mismo, <strong>la</strong> perfección <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s perfecciones»); con lo que podríaconvalidar<strong>la</strong> en un nuevo clima. Pero esto es ya entrar en otro tema.He anunciado que trataría por mi parte <strong>de</strong> presentar una hipótesis quepudiera hacer valer para <strong>el</strong> pensamiento actual <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesmetafísicas. Debo ya proce<strong>de</strong>r a <strong>el</strong>lo.Al cerrar <strong>la</strong> reseña que he hecho <strong>de</strong> aportaciones históricas querríal<strong>la</strong>mar <strong>la</strong> atención sobre una índole común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas que me inclinoa titu<strong>la</strong>r su «función sintáctica»: brindan como una reg<strong>la</strong> («dialéctica»)sobre <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> tratar contenidos semánticos <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong> modoque sean aplicables a «Dios». Aunque, c<strong>la</strong>ro es, no se agota su r<strong>el</strong>evanciajante aunque con expresión más matizada: «son razones apofáticas <strong>la</strong>s que han conducidoa Tomás a dar carácter supremo al título <strong>de</strong> ‘ser’ aplicado a Dios» (p. 77). Termina haciendouna discreta reivindicación d<strong>el</strong> término «onto-teología»: «Ontología orientada porcompleto a <strong>la</strong> teología» (pp. 83-84). Con sentido <strong>de</strong> justicia, reconoce <strong>la</strong> anticipación quehabía supuesto, ya en los años treinta, A. D. Sertil<strong>la</strong>nges.54. Metafísica, D, 7, 1017 a 22-35; E, 1027 b 17-35.420


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aen so<strong>la</strong> esa función sintáctica. En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> onto-teología tomista, talfunción es inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> instauración como nuclearmente r<strong>el</strong>evante<strong>de</strong> un contenido semántico supremo aunque in<strong>de</strong>terminado, que permitirá,como haré ver en <strong>el</strong> capítulo noveno, una conceptuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> mundo a Dios («creación») que respete su índole absoluta.Sobre <strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> «Dios» quedan, por otra parte, todavía porafrontar los problemas ya más <strong>de</strong> una vez aludidos que provienen d<strong>el</strong>a atribución <strong>de</strong> lo «personal»: lo haré con <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida <strong>de</strong>tención en <strong>el</strong>capítulo octavo.7.3. UNA PROPUESTA ACTUALIZADALo que voy a <strong>de</strong>cir en este apartado es continuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> recensiónhistórica que he venido haciendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición metafísica; no cabríaenten<strong>de</strong>rlo sin <strong>el</strong><strong>la</strong>. Pero hay también discontinuidad. Un supuesto básicod<strong>el</strong> paso que doy es una valoración filosófica (que l<strong>la</strong>mé hace unmomento «post-kantiana») según <strong>la</strong> cual no sería hoy sin más asumibl<strong>el</strong>a metafísica d<strong>el</strong> ser en su versión «realista», con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> enten<strong>de</strong>rhumano y su lenguaje. Otro supuesto, también actual, es <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> reconducir todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> expresión metafísica a básicasexperiencias vitales humanas que le <strong>de</strong>n su razón <strong>de</strong> ser.Este último punto (que trataré en 7.4) es, sin duda, <strong>el</strong> <strong>de</strong> mayorimportancia. Pero, ya que en mi exposición anterior <strong>la</strong> mayor extensión<strong>la</strong> han tenido cuestiones que concernían <strong>la</strong> expresión «teo-lógica» metafísica(y lingüística), veo inevitable comenzar ahora también por ahí<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> mi propuesta (que consistirá en reconversiones <strong>de</strong> lodicho) y darle <strong>la</strong> extensión exigida por lo inevitable <strong>de</strong> entrar con algunaprecisión en cuestiones «técnicas» <strong>de</strong> filosofía reciente.No es <strong>la</strong> primera vez que introduzco en mi texto cuestiones filosóficas<strong>de</strong> ese estilo. Lo hice ya al hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> «sujeto» mo<strong>de</strong>rno en <strong>el</strong>capítulo tercero. Y subyace también <strong>de</strong> algún modo a mis exposiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posturas en los capítulos cuarto a sexto. Pero aquí veo <strong>de</strong> lealtadprevenir al lector; animándolo, incluso, a que, si todo este apartado(7.3) le resulta menos int<strong>el</strong>igible o menos interesante, no vacile en pasaren su lectura al apartado siguiente. Sobre todo, por cuanto <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollopresente implica tomas <strong>de</strong> posición discutibles; y, lo que es peor, meha obligado a buscar expresar<strong>la</strong>s con <strong>la</strong> máxima <strong>de</strong>nsidad para no ocuparun espacio <strong>de</strong>sproporcionadamente gran<strong>de</strong>. (Ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse quetengo ya hecho en otros contextos un <strong>de</strong>sarrollo más extenso, que nopodría aquí repetir 55 .)55. Lo básico está en <strong>la</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal (1970), sobre todo en sus capítulos 3-5.421


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SSi, a pesar <strong>de</strong> este reconocimiento, incluyo <strong>el</strong> apartado es porquepara mí representa <strong>el</strong> modo como podría reasumir <strong>la</strong> metafísica d<strong>el</strong> ser;y como creo adquieren más viabilidad <strong>la</strong>s sugerencias presentadas d<strong>el</strong>a «teología negativa» y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía» (que tengo en todo caso porr<strong>el</strong>evantes para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo). Y supongo no soy <strong>el</strong>único en tener reservas post-kantianas ante los supuestos «realistas» d<strong>el</strong>a metafísica tradicional.Paso, pues, a presentar mi hipótesis. Es oportuno añadir aún otraac<strong>la</strong>ración previa: no sólo es post-kantiana, está también marcada porpreocupaciones típicas d<strong>el</strong> siglo xx. Supone <strong>el</strong> «giro lingüístico»: esafuerte toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> lenguaje en <strong>el</strong> conocerhumano y en cualquier intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su alcance y sus límites.Me propongo, ya lo insinué, una «reconversión lingüística <strong>de</strong> <strong>la</strong> ontoteología».«Ser» es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista más obvio y menos controvertible,«un verbo <strong>de</strong> ciertas gramáticas humanas». Lo que expresa —ysu alcance— se compren<strong>de</strong>n mejor <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí. Pues bien, vistas así, ¿quésignifican <strong>la</strong> «onto-teología» tomista y su «analogía d<strong>el</strong> ser»?7.3.1. «Analogía d<strong>el</strong> ser» y «onto-teología» en c<strong>la</strong>ve lingüísticaAunque parezca un paso atrás, no veo mejor modo <strong>de</strong> comenzar quevolviendo una vez más a los textos d<strong>el</strong> Aquinate para aqui<strong>la</strong>tar sus precisionessobre predicados atribuibles a Dios. Recor<strong>de</strong>mos aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> básicadistinción: algunos «se dicen <strong>de</strong> Dios propiamente, y no por metáfora»56 . Esto pue<strong>de</strong> malinterpretarse. Las «metáforas» a que hace referenciason <strong>la</strong>s que nos resultan traducibles, que constituyen un apartadosecundario en <strong>el</strong> tema. Si insistiéramos en <strong>la</strong> distinción y urgiéramos<strong>de</strong> modo uni<strong>la</strong>teral <strong>el</strong> que los otros predicados «se dicen propiamente»,retornaríamos a <strong>la</strong> univocidad <strong>de</strong> un modo que ya vimos rechazado en<strong>la</strong>s Quaestiones <strong>de</strong> veritate. <strong>Una</strong> lectura completa, que atienda a todas<strong>la</strong>s intenciones d<strong>el</strong> autor, encontrará que para él también han <strong>de</strong> tenerun correctivo los predicados «propios».La cuestión que así se p<strong>la</strong>ntea se ac<strong>la</strong>ra mediante otra distinciónmás sutil pero insustituible. Es doble <strong>la</strong> <strong>de</strong>ficiencia en nuestros intentos<strong>de</strong> expresión lingüística <strong>de</strong> Dios. Hay una que afecta al «modo <strong>de</strong> participar»(<strong>de</strong> Dios) una <strong>de</strong>terminada «perfección» (es <strong>de</strong>cir, un contenidosemántico positivo; que, según <strong>el</strong> supuesto general ya subrayado, tieneen Dios su Causa esencial). Otra <strong>de</strong>ficiencia provendrá, incluso don<strong>de</strong>no se dé <strong>la</strong> anterior, <strong>de</strong> nuestro enten<strong>de</strong>r finito: afectará al «modo <strong>de</strong>significar» (a algo, pues, propiamente sintáctico). Ésta no es, hab<strong>la</strong>ndo56. Summa, 1, 13, 3, c, ya aludido y comentado en <strong>la</strong> nota 21.422


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aestrictamente, <strong>el</strong>iminable. (¡Nuestro enten<strong>de</strong>r siempre es nuestro enten<strong>de</strong>r!)Y afecta <strong>de</strong> algún modo a lo que conocemos como objeto. No valepreten<strong>de</strong>r fijar <strong>la</strong> atención sólo en <strong>el</strong> significado; porque, queramos o no,se impone «en lo consignificado <strong>el</strong> modo propio <strong>de</strong> lo finito por parte d<strong>el</strong>entendimiento mismo, acomodado a recibir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s sensiblessu peculiar modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r» 57 .Sólo teniendo en cuenta esta distinción compren<strong>de</strong>mos correctament<strong>el</strong>a otra (entre lo que es atribuible a Dios «propia» o «metafóricamente»).Tomás reserva «metafórico» para cuando se atribuyen a Diostérminos d<strong>el</strong> lenguaje humano sobre <strong>el</strong> mundo que obviamente envu<strong>el</strong>venfinitud, o imperfección, en <strong>el</strong> «modo <strong>de</strong> participar». Y mantiene, porcontraste, <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> «propio» en <strong>la</strong>s atribuciones <strong>de</strong> términos que nocontienen tal «modo <strong>de</strong> participar» finito. Así es, ante todo, «ente». Pero—y esto es esencial para enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> su insistencia apofática—incluso <strong>el</strong>los <strong>de</strong>ben ser sometidos a correctivo por razón d<strong>el</strong> «modo<strong>de</strong> significar» que siempre incluyen. <strong>El</strong> siguiente texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Suma contralos gentiles expresa d<strong>el</strong> modo más explícito esa tesis epistemológico-metafísicatan atenta a lo lingüístico:Digo que algunos <strong>de</strong> los nombres mencionados expresan perfección sin<strong>de</strong>fecto, en cuanto a aqu<strong>el</strong>lo para significar lo cual se impuso <strong>el</strong> nombre;porque, en cuanto al modo <strong>de</strong> significar, todo nombre tiene <strong>de</strong>fecto. Yaque expresamos en nombres <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s tal como int<strong>el</strong>ectualment<strong>el</strong>as concebimos. Y nuestro enten<strong>de</strong>r, por tener como punto <strong>de</strong> partidalo sensible, no trascien<strong>de</strong> <strong>el</strong> modo propio <strong>de</strong> lo sensible [...] Por lo quecuanto significa como subsistente lo significa <strong>de</strong> modo concreto; y losimple, no como algo que es (quod est) sino como por lo que es (quo est).Y así, en todo nombre dado por nosotros hay, en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> significar,una imperfección que no pue<strong>de</strong> atribuirse a Dios [...] por lo que, en esamedida, ningún nombre se adapta a Dios [...] Pue<strong>de</strong>n, por <strong>el</strong>lo [...] talesnombres afirmarse y negarse <strong>de</strong> Dios: afirmarse por lo que buscan significar,negarse por <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> significarlo. Y <strong>el</strong> modo sobreeminente comose realicen en Dios no pue<strong>de</strong> significarse por nombres puestos por nosotros,sino o por <strong>la</strong> negación [...] o por su r<strong>el</strong>ación a otras realida<strong>de</strong>s 58 .Este texto, contemporáneo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> proporcionalida<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s Quaestiones <strong>de</strong> veritate, ilumina mucho sobre <strong>la</strong> preocupaciónprevalente d<strong>el</strong> Aquinate y sobre su <strong>de</strong>cidida preferencia por <strong>la</strong> solucióndialéctica. Incluso sin mención expresa, se <strong>de</strong>ja bien notar <strong>el</strong> influjo d<strong>el</strong>Pseudo Dionisio. <strong>El</strong> texto confirma que su autor sitúa <strong>la</strong> raíz d<strong>el</strong> proble-57. Comentario a Sentencias, I, 22, 1, 2 ad 2. Más o menos explícito, este punto <strong>de</strong>vista queda siempre en <strong>la</strong> obra posterior d<strong>el</strong> Aquinate.58. Contra Gentes, I, 30.423


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sma que le p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Dios en un niv<strong>el</strong> previo a toda semánticaconcreta; ya que llega a afectar al sistema mismo que forma <strong>el</strong> verbo«ser» (con su participio «ente»), vehículo <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción. <strong>El</strong> correctivo,pues, habrá <strong>de</strong> afectar a <strong>la</strong> misma capacidad asertiva humana.A partir <strong>de</strong> esta constatación —que creo fundada históricamente—,avanzo ya hacia mi interpretación más personal, que pienso pue<strong>de</strong> ap<strong>el</strong>aral espíritu d<strong>el</strong> Aquinate si no a su letra.Creo correcto acudir a <strong>la</strong> imagen matemática d<strong>el</strong> «paso al límite»—que salió ya antes al paso en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición apofática por Nicolás <strong>de</strong> Cusa— para expresar <strong>el</strong> término d<strong>el</strong>proceso dialéctico específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser»: un proceso que,iniciado con <strong>la</strong> atribución por causalidad, ha <strong>de</strong> pasar por <strong>la</strong> proporcionalidad.Siendo así que, por nuestra estructura cognitiva y lingüística,todo lo para nosotros afirmable es «ente» (es <strong>de</strong>cir: «algo que es» <strong>de</strong> tal ocual manera), no nos cabe <strong>el</strong>udir esa estructura en <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> afirmarlo Absoluto. <strong>El</strong>lo induce <strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> hacerlo finito asimilándolo a nuestrosobjetos; pero tal p<strong>el</strong>igro se supera, puesto que los dos términos d<strong>el</strong>segundo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza proporcional constituyen incógnita(o, en los términos «dionisianos», <strong>de</strong>ben aún ser negados). Po<strong>de</strong>mosintentar sugerir todo esto mediante <strong>el</strong> siguiente gráfico:ser «ser» (= x)____________________ : : ________________________ente (tal esencia) «ente» (lo Absoluto) (= y)<strong>El</strong> resultado sugerido podría ser simple índice <strong>de</strong> fracaso humanoen <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> afirmar lo Absoluto. Pero cabe ir más allá, con sólo advertirque <strong>la</strong> negación ahí implicada pi<strong>de</strong> por su naturaleza ser superada(«negada»): <strong>la</strong> doble incógnita d<strong>el</strong> segundo miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> proporcionalidadpi<strong>de</strong> ser reducida a unidad. Lo que Tomás <strong>de</strong> Aquino mantiene <strong>de</strong>«Dios» en su tesis más esencial (según cualquier intérprete) es que en élno podría tener lugar <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> ente/esencia y ser. Pienso que esto,entendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía/dialéctica», es un cierto «pasoal límite». Resumiendo en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> gráfica <strong>la</strong> serie<strong>de</strong> los afirmables finitos, po<strong>de</strong>mos expresar así <strong>el</strong> salto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí,pue<strong>de</strong> darse a una «afirmación-límite», <strong>de</strong> tipo dialéctico, referida a «loAbsoluto»:ser_____________________ : :_________________>(«Ente = Ser»)entes... (tales esencias)(«lo Absoluto»)424


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aPara cualquier conocedor <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología metafísica tomista será c<strong>la</strong>roque mi expresión gráfica busca sugerir <strong>la</strong> génesis lógica <strong>de</strong> su fórmu<strong>la</strong>consagrada, Ipsum Esse Subsistens 59 . Si se quisiera hacer más literal <strong>la</strong>aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen matemática d<strong>el</strong> «paso al límite», cabría <strong>de</strong>sglosar<strong>el</strong> primer miembro <strong>de</strong> <strong>la</strong> semejanza proporcional —<strong>el</strong> expresivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad que conocemos directamente los humanos— en <strong>la</strong> serie progresiva<strong>de</strong> razones, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> posibles «entes», en los que <strong>el</strong> crecimiento«en perfección» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s respectivas «esencias» iría logrando una asintóticaaproximación a <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> actualidad que expresa <strong>el</strong> «ser». Tal serie,a pesar <strong>de</strong> lo insalvable d<strong>el</strong> hiato, sugiere un sentido positivo, aunquepropiamente no alcanzable, para aqu<strong>el</strong> «límite» don<strong>de</strong> «Ente» igua<strong>la</strong>ríaa «Ser» 60 .Así entendida <strong>la</strong> onto-teología tomista (y su analogía/dialéctica d<strong>el</strong>«ser»), viene a dar en primera instancia algo que cabría l<strong>la</strong>mar una «sintaxis<strong>de</strong> lo Absoluto». Resu<strong>el</strong>ve, en todo caso, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>signacióninequívoca d<strong>el</strong> referente a que apuntan los intentos teo-lógicoshumanos. Y da una reg<strong>la</strong> para <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> cualquier atribuciónsemántica que haya <strong>de</strong> hacerse a «Dios» —a un «Dios» que no abdique<strong>de</strong> su índole absoluta—. (Da, a<strong>de</strong>más, una suprema semántica indiferenciada:esa plenitud que sugiere <strong>el</strong> infinitivo «ser», sobre <strong>la</strong> que habráque reflexionar más 61 .) No cabe olvidar que en nada <strong>de</strong> esto se trata59. La filosofía tomista se ve en esto favorecida por una peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua<strong>la</strong>tina: <strong>la</strong> contraposición estructural <strong>de</strong> «infinitivo» (infinitum para sus gramáticos) y «participio».Cada concreto parti-cipa (partem capit) <strong>de</strong> un in-finito i<strong>de</strong>al (que expresa comotal <strong>el</strong> contenido semántico). En <strong>el</strong> verbo «ser», lo concreto (ens) dice así su insuperablefinitud; y no cabe expresión estructural <strong>de</strong> un infinito real (no puramente i<strong>de</strong>al) sinomediante <strong>la</strong> conjunción dialéctica dicha. (Ipsum Esse, forma apocopada que a veces usa <strong>el</strong>Aquinate, busca mediante <strong>el</strong> añadido ipsum <strong>el</strong> mismo paradójico efecto. Era todo éste unuso lingüístico ya presente en los aforismos tan repetidos <strong>de</strong> Boecio, a los que me referíen <strong>la</strong> nota 50.)60. En inglés —y, al parecer, sin <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> Aquinate— encontró <strong>el</strong> teólogogermano-americano P. Tillich <strong>la</strong> expresión Being Its<strong>el</strong>f para <strong>el</strong> «Dios más allá <strong>de</strong> Dios» quebuscaba (Systematic Theology I, pp. 261 ss. La traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na, Barc<strong>el</strong>ona, 1972, p.303 ss., no es en este punto correcta).Entre los artificios paradójicos tan hábilmente buscados por Nicolás <strong>de</strong> Cusa, está <strong>el</strong>que constituye <strong>el</strong> título <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> sus diálogos: Possest. Parece incluso ir más lejos al acudiral posse (un infinito potencial) y unir <strong>el</strong> verbo conjugado: est. Podría ser preferible <strong>el</strong>tomista, por menos violento. Es bueno también observar que, aun sin los bril<strong>la</strong>ntes efectosque permite <strong>la</strong> conjunción dialéctica, <strong>el</strong> lenguaje ordinario muestra conocer ese artificioen expresiones pon<strong>de</strong>rativas d<strong>el</strong> tipo «no es que sea bueno, es <strong>la</strong> bondad misma».Resulta sugestiva <strong>la</strong> convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones en que Kant admite <strong>el</strong> «conceptoonto-teológico» como «concepto-límite» (Grenzbegriff). Sobre <strong>el</strong>lo, con <strong>la</strong>s citas pertinentes,mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 197 ss.61. Como admitiré en <strong>el</strong> capítulo siguiente, no me resulta posible seguir a Tomás <strong>de</strong>Aquino cuando extrae por vía <strong>de</strong>ductiva consecuencias semánticas concretas <strong>de</strong> su noción425


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sdirectamente <strong>de</strong> «Dios en sí mismo»; sino <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humanoapuntamos a lo Absoluto.7.3.2. Supuestos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuestaPara que resulte aceptable mi r<strong>el</strong>ectura y <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ve que supone,<strong>de</strong>bo dar algunas ac<strong>la</strong>raciones sobre sus supuestos. Y, ante todo, justificar<strong>el</strong>ementalmente <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que asigno al «ser» en <strong>la</strong> estructura lingüística.También mi concepción d<strong>el</strong> alcance cognitivo humano como interpretación:sólo interpretación, pero interpretación que alcanza lo real.7.3.2.1. «Ser» en <strong>la</strong> estructura lingüísticaA) Supongo ante todo, siguiendo <strong>la</strong>s recientes pautas <strong>de</strong> análisis queincorporan <strong>la</strong> dimensión pragmática 62 , que <strong>la</strong> «fuerza asertiva» es r<strong>el</strong>evantee insustituible, como primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «fuerzas ilocucionarias» queafectan (alternativamente) a cada contenido semántico para hacer <strong>de</strong> élun mensaje lingüístico; aquí, concretamente, un mensaje informativo.Adoptando como oportuna <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> registro gráfico hecha clásicapor G. Frege, <strong>el</strong> mensaje informativo no es sólo <strong>el</strong> contenido proposicional(«p»), sino: « p» 63 .B) A esta primera parte <strong>de</strong> mi supuesto, añado otra no menos c<strong>la</strong>ve.La función que, esta vez en buena lingüística histórica, pue<strong>de</strong> encontrarsepara <strong>el</strong> verbo «ser» es <strong>la</strong> <strong>de</strong> constituir <strong>el</strong> pleno vehículo expresivo —no,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, necesario— <strong>de</strong> dicha fuerza asertiva. Me <strong>de</strong>tendré algo másen esto último. No podría hacer aquí un <strong>de</strong>sarrollo completo 64 . Pero,onto-teológica. Sí veo, en cambio, muy valiosa <strong>la</strong> aportación a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «creación»(que glosaré en <strong>el</strong> capítulo noveno).62. Fueron, como es sabido, iniciadas por J. L. Austin en sus conferencias How to doThings with Words (1960, póstumas). Yo <strong>la</strong>s recojo como <strong>la</strong>s ha <strong>el</strong>aborado J. Searle (Actos<strong>de</strong> hab<strong>la</strong> [1969], Cátedra, Madrid, 1980): <strong>el</strong> mensaje lingüístico es <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma F (p),siendo p <strong>el</strong> «contenido locucionario», sometido siempre a una u otra «fuerza ilocucionaria(F) —asertiva, expresiva, <strong>de</strong>precativa, propositiva o <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rativa: en los tipos que <strong>el</strong> autorcitado tiene por irreductibles.63. Cf. J. Searle, Actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>, cit., p. 41. Es <strong>el</strong> mismo autor quien acu<strong>de</strong> al grafema<strong>de</strong> Frege. Veo, por mi parte, significativo que B. Russ<strong>el</strong>l y N. Whitehead antepusierandicho grafema a los enunciados <strong>de</strong> sus Principia Mathematica en los que querían expresaraserciones, frente a los simplemente enunciativos. Pienso que fue un malentendido surechazo por Wittgenstein (Tractatus, 4.442). Pues, al contrario <strong>de</strong> lo que él dice, preten<strong>de</strong>rverdad es esencial a toda aserción auténtica.64. Algo así esbocé ya —sin contar aún con <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Searle ni los estudiosd<strong>el</strong> equipo <strong>de</strong> Verhaar, que aparecieron contemporáneamente o algo <strong>de</strong>spués— en miMetafísica fundamental, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1969, pp. 338 ss.426


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n apara que lo dicho sea consistente, <strong>de</strong>bo añadir al menos <strong>la</strong>s siguientesobservaciones:a) Aunque <strong>la</strong> fuerza ilocucionaria asertiva pue<strong>de</strong> vehicu<strong>la</strong>rse medianteotros significantes en <strong>la</strong>s proferencias orales —así, en <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada«frase nominal», los significantes son sólo contextuales y prosódicos—,es prácticamente universal <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong>s lenguas <strong>de</strong> una estructuramorfo-sintáctica adaptada a <strong>la</strong> predicación, <strong>el</strong> verbo; estructura que sehace, por <strong>el</strong>lo mismo, vehículo privilegiado <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza asertiva 65 .b) Parece darse (en <strong>el</strong> estado actual <strong>de</strong> nuestra lingüística comparada)base suficiente para ver en «ser» [es <strong>de</strong>cir: en <strong>el</strong> *es indoeuropeo ylos análogos (ampliamente entendidos) que podrían encontrárs<strong>el</strong>e] unverbo singu<strong>la</strong>r, cuya función sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> expresar, liberada <strong>de</strong> contenidossemánticos concretos, <strong>la</strong> que cabría l<strong>la</strong>mar «quintaesencia <strong>de</strong> lo verbal»(es <strong>de</strong>cir, algo muy cercano a <strong>la</strong> pura expresión morfosintáctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>fuerza asertiva en cuanto tal).c) Ampliando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> mirada, cabe inducir como recurso universal<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas, si no todos los usos d<strong>el</strong> verbo «ser», sí al menos <strong>el</strong>que podría l<strong>la</strong>marse uso «veritativo»: = «así es». Es como un sinónimo,prácticamente universal, d<strong>el</strong> «¡Sí!»: como expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «pretensión <strong>de</strong>verdad» 66 .d) Estructurada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, mi propuesta básica diría: <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse«ser» ante todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> hombre y su lenguaje: como pieza morfo-sintácticaque, paradójicamente, tiene como función expresar <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciad<strong>el</strong> lenguaje a trascen<strong>de</strong>rse, a preten<strong>de</strong>r «verdad», o, <strong>de</strong> otra manera, adarse por interpretación (humana) correcta <strong>de</strong> lo real 67 .65. <strong>Una</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> su metafísica d<strong>el</strong> «ser» como «actualidad» con <strong>la</strong> peculiaridadlingüística d<strong>el</strong> verbo «ser» fue ya agudamente notada por Tomás <strong>de</strong> Aquino en su comentarioal Peri hermeneias <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es: «ens significat primo illud quod cadit in int<strong>el</strong>lectuper modum actualitatis absolute, nam est simpliciter dictum significat in actu esse et i<strong>de</strong>osignificat per modum verbi» (1, 5). (Subrayados míos.)66. <strong>El</strong> estudio más completo hecho hasta hoy sobre <strong>el</strong> tema es <strong>la</strong> serie dirigida porJ. Verhaar, The Verb ‘Be’ and its Synonims, Reid<strong>el</strong>, Dordrecht, 1967-1973, 6 vols., sobreveintisiete lenguas <strong>de</strong> troncos muy diversos; <strong>de</strong>safortunadamente, son muy diversas <strong>la</strong>smetodologías <strong>de</strong> cada estudio y no llegó a publicarse <strong>el</strong> volumen que había <strong>de</strong> contener <strong>la</strong>pon<strong>de</strong>ración comparativa <strong>de</strong> los resultados. Entre <strong>la</strong>s lenguas estudiadas, <strong>la</strong>s más distantesd<strong>el</strong> patrón que marcarían <strong>la</strong>s indoeuropeas son <strong>el</strong> chino y <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>yo-indonesias. Peroincluso en <strong>el</strong><strong>la</strong>s se da una estructura morfosintáctica que expresa <strong>el</strong> «así es» indoeuropeoy es utilizada también en <strong>la</strong> predicación.Mi interpretación como «expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> ‘pretensión <strong>de</strong> verdad’ (truth-c<strong>la</strong>im)» encuentrasu principal apoyo en <strong>la</strong>s tesis mantenidas por Ch. Kahn en su documentadísimo volumen<strong>de</strong> dicha serie The Verb ‘Be’ in Ancient Greek, 1973, ver pp. 186, 191, 226, 400 ss.67. Esto es, como pue<strong>de</strong> apreciarse, invertir <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n que sugiere <strong>la</strong> distinción aristotélicaya aludida (Metafísica E, 4; 1027b 18-28) y dar prioridad al pap<strong>el</strong> lingüístico d<strong>el</strong>«es» sobre <strong>el</strong> que pue<strong>de</strong> tener en aqu<strong>el</strong>lo mismo real a cuya afirmación tien<strong>de</strong> <strong>el</strong> «es» lin-427


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Se) Disocio, como se ve, «ser» y «lo real». Pero no simplemente; sino<strong>de</strong> modo que quedan inseparablemente vincu<strong>la</strong>dos (lo que justifica <strong>la</strong>espontánea sinonimia que tienen en <strong>el</strong> lenguaje ordinario). <strong>El</strong> no ce<strong>de</strong>ra tal sinonimia sino establecer <strong>la</strong> distancia que sugiero es para mí unimperativo <strong>de</strong> madurez para una filosofía que asume <strong>la</strong> visión lingüísticaactual.Se trata <strong>de</strong> convenir en l<strong>la</strong>mar «real» a lo pr<strong>el</strong>ingüístico a que refierenlos mensajes lingüísticos y que constituye al mundo (y a lo humano) «ensí». Y tener todo conocer humano por interpretación. La fuerza asertiva(¡Sí!) y su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> morfo-sintáctica, «ser», expresan <strong>la</strong> convicción humana<strong>de</strong> lo correcto <strong>de</strong> tal interpretación. Dando una <strong>el</strong>emental confianza aesa constitutiva convicción, <strong>el</strong><strong>la</strong> libera tanto d<strong>el</strong> enc<strong>la</strong>ustramiento fenomenistacomo <strong>de</strong> <strong>la</strong> ilusión que habría en juzgar que se alcanza, <strong>de</strong>sbordando<strong>la</strong> finitud cognitiva humana, <strong>el</strong> «en-sí» absoluto <strong>de</strong> lo real.7.3.2.2. Sobre <strong>el</strong> alcance real <strong>de</strong> <strong>la</strong> «interpretación» humanaLo último que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir es una toma <strong>de</strong> posición <strong>de</strong> mucha envergadura,más amplia que <strong>la</strong> cuestión recién tratada sobre <strong>el</strong> «ser», aunqueésta <strong>la</strong> implique. Debo aún tratar <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar lo que pienso al respecto.Se trata d<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento nuclear <strong>de</strong> toda una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidadcognitiva humana. Tener una —u otra— concepción tal es in<strong>el</strong>udiblepara toda filosofía, sobre todo si tiene pretensión metafísica. Concebircomo «interpretación» <strong>la</strong> capacidad humana cognitiva es «mantener unano fácil tensión <strong>de</strong> absoluto y r<strong>el</strong>ativo» 68 .güístico. Ya se ve que admito que esto me distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquinoy <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole que presumiblemente atribuía a <strong>la</strong> estructura ens/essentia/esse. Aunque notuvo a ésta como «real» en <strong>el</strong> sentido físico <strong>de</strong> <strong>la</strong> distinción y composición hilemórfica quetomó <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es, tampoco sólo como «<strong>de</strong> razón (humana) con fundamento en lo real»,según lo que <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>spués Suárez. <strong>El</strong> horizonte medieval era más «realista», asumíaque <strong>la</strong> mente humana es isomórfica con lo real en sí.Mi propuesta no abandona todo realismo; mantiene un «realismo interpretativo»:por <strong>de</strong>cirlo en términos kantianos, asume que, en <strong>el</strong> «fenómeno», alcanzan <strong>la</strong> mente y <strong>el</strong>lenguaje humanos lo real.Extrañará hasta resultar objetable que ponga en <strong>el</strong> significado que atribuyo a «ser»rasgos <strong>de</strong> su índole significante. (Algo así como si en <strong>el</strong> término «hombre» viera <strong>el</strong> términoantes que <strong>la</strong> realidad a que apunta...) Es justa <strong>la</strong> extrañeza; pero <strong>el</strong> establecer, rompiendo<strong>la</strong> sinonimia, una distancia entre «ser» y «lo real» me resulta <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>revaluar rasgos a los que diversas filosofías han dado gran trascen<strong>de</strong>ncia. Admítase, pues,<strong>el</strong> artificio para un caso que es realmente único. (Y valga recordar <strong>el</strong> acento puesto por <strong>el</strong>Aquinate en rasgos <strong>de</strong> ese tipo como «lo consignificado».)68. Así lo <strong>de</strong>finí, como c<strong>la</strong>ve d<strong>el</strong> enfoque dado a todo <strong>el</strong> tema, en <strong>el</strong> capítulo XV <strong>de</strong>mi Metafísica fundamental, cit., p. 423. Distinguí «tres niv<strong>el</strong>es»: <strong>la</strong> interpretación perceptual(y su simple <strong>de</strong>nominación lingüística), <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> segundo grado que se428


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aMe explico. Pienso que <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> Kant ha supuesto <strong>la</strong> toma <strong>de</strong>conciencia humana d<strong>el</strong> alcance humano (= sólo «fenoménico», es <strong>de</strong>cir,intervenido por <strong>la</strong>s estructuras humanas) d<strong>el</strong> conocimiento humanoestrictamente tal. He pensado y pienso que tal posición es un punto<strong>de</strong> arranque in<strong>el</strong>udible; pero también que cabe ir más allá si se valoramejor <strong>la</strong> fuerza asertiva connatural al lenguaje (esa a que me he referido,cuya hu<strong>el</strong><strong>la</strong> morfo-sintáctica es <strong>el</strong> «ser», con su «pretensión <strong>de</strong> verdad»):cuanto <strong>el</strong> ser humano conoce es corr<strong>el</strong>ativo a sus estructuras («fenoménico»);pero, si se acepta dar fe a dicha pretensión, pue<strong>de</strong> añadirse que«en <strong>el</strong> mismo ‘fenómeno’ alcanza <strong>el</strong> ‘en-sí’». Nunca <strong>de</strong> otro modo (sihab<strong>la</strong>mos d<strong>el</strong> normal conocimiento perceptual-lingüístico); pero este«nada menos aunque nada más que interpretación» pue<strong>de</strong> ser una complementación<strong>de</strong> espíritu kantiano aunque más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> letra kantiana69 , que hace a<strong>de</strong>cuado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «interpretación humana <strong>de</strong> lo real».Es obligada aún otra referencia. F. Nietzsche radicalizó <strong>la</strong> crítica kantianay <strong>la</strong> llevó a una concepción «perspectivística»; en <strong>la</strong> que no alcanzamos<strong>la</strong> verdad (a<strong>de</strong>cuación), sino que «todo son interpretaciones» 70 .Secu<strong>el</strong>as <strong>de</strong> esa toma <strong>de</strong> conciencia post-copernicana resuenan en <strong>la</strong> <strong>el</strong>egíapor <strong>la</strong> «muerte <strong>de</strong> Dios» (que pasa así a ser más que <strong>el</strong> hecho social) 71da ulteriormente en <strong>la</strong> conceptuación (niv<strong>el</strong> científico) y un tercer niv<strong>el</strong> metafísico, cuyo<strong>el</strong>emento más obvio sería <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia semántica para <strong>el</strong> mismo sistemasintáctico. No me distanciaría hoy <strong>de</strong> esa orientación; aunque vaci<strong>la</strong>ría más en cuanto a<strong>la</strong>lcance y los criterios d<strong>el</strong> ulterior <strong>el</strong>emento que anunciaba como «construcción <strong>de</strong> ‘mod<strong>el</strong>os’no verificables».69. Kant, al hacer <strong>la</strong> que él mismo l<strong>la</strong>mó «revolución copernicana» con <strong>la</strong> que efectivamentearrancaba a <strong>la</strong> mente humana d<strong>el</strong> centro universal que ingenuamente pensabaocupar, mantuvo <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a-límite <strong>de</strong> «realidad en sí» precisamente como corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>hipótesis d<strong>el</strong> «Enten<strong>de</strong>r Arquetípico». Éste no era en eso sino hipótesis; pero luego encontrólegítimo postu<strong>la</strong>r su realidad (como «fe racional») en base a <strong>la</strong> aspiración inherente a<strong>la</strong> vida moral humana. Pues bien —sugiero—, un análogo reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> aspiración(«trans-fenoménica») <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción humana ¿no legitimaría lo que l<strong>la</strong>mo «interpretaciónd<strong>el</strong> ‘en-sí’ en <strong>el</strong> ‘fenómeno’»? Sobre cómo veo ciertos aspectos d<strong>el</strong> tema, remito (comoya hice en <strong>el</strong> capítulo 3, nota 25) a mi Estudio pr<strong>el</strong>iminar a I. Kant, Principios formalesd<strong>el</strong> mundo sensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible (La disertación <strong>de</strong> 1770), CSIC, Madrid, 1996, pp.ix-lxvi.70. Ver <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente resumen <strong>de</strong> J. Conill en su <strong>El</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentira, Tecnos, Madrid,1997, pp. 35 ss. Es un perspectivismo esencialmente más duro que <strong>el</strong> <strong>de</strong> Leibniz o<strong>el</strong> <strong>de</strong> Ortega. Sin alusión a «suprema perspectiva» ni a «integral <strong>de</strong> <strong>la</strong>s perspectivas». Lametáfora d<strong>el</strong> Cosmos post-copernicano se hace plena, al <strong>de</strong>saparecer no sólo <strong>el</strong> ingenuogeocentrismo sino cualquier h<strong>el</strong>iocentrismo. (Quizá, empero, no logre extinguir ciertaspreguntas humanas: ¿Es lógica <strong>la</strong> omisión incluso <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> un «Centro absoluto»?¿No hay algo en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo constitutivo humano que pediría reintroducir<strong>la</strong>? ¿Es correctoacal<strong>la</strong>rlo?)71. Recuér<strong>de</strong>nse <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras d<strong>el</strong> apólogo d<strong>el</strong> loco: «¿Qué hicimos al <strong>de</strong>satar estaTierra <strong>de</strong> su Sol? ¿Hacia dón<strong>de</strong> va <strong>el</strong><strong>la</strong> ahora? ¿Adón<strong>de</strong> vamos, alejándonos <strong>de</strong> todos lossoles? ¿No estamos cayendo continuamente? ¿Hacia atrás, hacia un <strong>la</strong>do, hacia ad<strong>el</strong>ante,429


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SYa me referí a esto al presentar <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa mo<strong>de</strong>rna en <strong>el</strong>capítulo tercero. No busco aquí argumentar <strong>la</strong> postura que estoy manteniendosino sólo <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> contraste.La postura puramente fenomenista me resulta comprensible y respetable.Y <strong>la</strong> diferencia que está en juego no pue<strong>de</strong> dirimirse lógicamente,porque atañe a complejos contrastes entre <strong>la</strong>s visiones d<strong>el</strong> mundo.Sólo me permito añadir que hay algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «verdad» que noqueda suplido, sino más bien matizado, por «interpretación». Porquehay interpretaciones verda<strong>de</strong>ras y no verda<strong>de</strong>ras; o mejor: más o menosverda<strong>de</strong>ras... Hay que conce<strong>de</strong>r que no es humano llegar sin más a loque podría l<strong>la</strong>marse «verdad absoluta»; pero no es menos cierto que <strong>el</strong>conocer humano preten<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad (como conformidad con lo real) yque no se le niega todo acceso a <strong>el</strong><strong>la</strong> sin contra<strong>de</strong>cir algo muy vital suyo.Los humanos normales aceptan sin problema sus límites en <strong>el</strong> accesoa lo real. Pero saben que, al menos, preten<strong>de</strong>n siempre acercarsea <strong>el</strong>lo. Que lo logran más o menos. Y que <strong>el</strong> mismo «más y menos» lessugiere que se están confrontando i<strong>de</strong>almente con un «absoluto» al queno llegan.7.3.3. ¿Qué asunciones metafísicas hace <strong>la</strong> propuesta?Mis supuestos son ante todo, como se ve, <strong>de</strong> índole epistemológica. Peroquizá pi<strong>de</strong>n ciertas ulteriores asunciones metafísicas. No habría queproscribirlo por principio en una indagación filosófica <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. ¿No implicaría eso una contradicción en <strong>la</strong>actitud? Si por principio fuera inviable todo lo metafísico (es <strong>de</strong>cir, todolo no-empírico), estaría ya <strong>de</strong> entrada con<strong>de</strong>nada <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> unafe que hace asertos sobre Dios (no-empírico); con lo que per<strong>de</strong>ría susentido <strong>la</strong> misma indagación 72 .Es, eso sí, aconsejable toda <strong>la</strong> posible sobriedad, para favorecer lorazonable <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propuestas que se avancen en favor <strong>de</strong> esa p<strong>la</strong>usibilidad.Admito, por mi parte, que en mi propuesta, en razón <strong>de</strong> su voluntad <strong>de</strong>herencia tomista 73 , son casi in<strong>el</strong>udibles unas asunciones metafísicas, quehacia todos los <strong>la</strong>dos? ¿Existe todavía un arriba y abajo? ¿No estamos vagando como através <strong>de</strong> una nada infinita?» (La gaya ciencia, 125).72. Encuentro sintomático <strong>el</strong> recurso que hace José Antonio Marina, en su Dictamensobre Dios (Anagrama, Barc<strong>el</strong>ona, 2001, pp. 150 ss.) a una «ontología», sin dudap<strong>la</strong>usible, aunque discutible en más <strong>de</strong> un punto. (Quizá, eso sí, hubiera sido preferible nol<strong>la</strong>mar, sin más, «Dios» al «existir» en su «principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia autosubsistente».)73. Mi sugerencia se sitúa en una línea <strong>de</strong> exploración filosófica que ha tenido en<strong>el</strong> siglo xx notables representantes; <strong>de</strong> <strong>la</strong> que cabe citar como iniciador a J. Maréchal ycontinuadores a J. B. Lotz, B. Lonergan y E. Coreth. Deseo reconocer mi <strong>de</strong>uda con <strong>el</strong>los.430


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aforman lo que cabe l<strong>la</strong>mar «metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto» 74 . Debo explicitar<strong>la</strong>s.Las entiendo como esfuerzo filosófico hacia una interpretaciónúltima <strong>de</strong> lo real, que acu<strong>de</strong> a un conjunto tradicional <strong>de</strong> nociones yasertos, revisados críticamente; que se pue<strong>de</strong>n establecer al margen d<strong>el</strong>a fe monoteísta, siendo a <strong>la</strong> vez tales que ésta podría encontrarlos comobuena expresión parcial: como una versión <strong>de</strong> su posible «infraestructuraracional».Veo tres apartados sobre los que <strong>de</strong>bo <strong>de</strong>cir algo sucesivamente:— <strong>el</strong> sistema nocional <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto;— <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia que le acecha (y qué pue<strong>de</strong> permitir evitar<strong>la</strong>);— <strong>la</strong> correcta «dialéctica» hacia lo Absoluto.7.3.3.1. <strong>El</strong> sistema nocional <strong>de</strong> «lo Absoluto»Buscando ser esquemático, diré que son tres <strong>la</strong>s nociones básicas queha barajado <strong>la</strong> tradición metafísica occi<strong>de</strong>ntal en su intento <strong>de</strong> referirsesignificativamente a lo Absoluto: «Necesario», «Infinito», «Único».Necesario es, pienso 75 , <strong>la</strong> noción más básica en <strong>el</strong> sistema nocional<strong>de</strong> «lo Absoluto». Viene ava<strong>la</strong>da por aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> última «fundamentaciónracional» <strong>de</strong> lo real que subyacía a <strong>la</strong>s búsquedas <strong>de</strong> «causa» 76y que Leibniz resituó al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «razón suficiente». Para dar <strong>de</strong> esa nociónuna <strong>de</strong>finición algo aqui<strong>la</strong>tada, ha <strong>de</strong> percibirse que está en <strong>el</strong> ámbito<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica modal: habrá que <strong>de</strong>cir con Leibniz: «‘Necesario’ es aqu<strong>el</strong>loque, si es posible, existe» (que, si pue<strong>de</strong> existir, no podría no existir).Debo añadir que mi postura es más radicalmente kantiana; tengo <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que<strong>el</strong>los no llevaron a término con plena lógica lo que pedía <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida que adoptaban.<strong>El</strong> precio <strong>de</strong> mi radicalidad pue<strong>de</strong> ser —es algo que también admito— <strong>la</strong> pérdida d<strong>el</strong><strong>de</strong>recho a <strong>de</strong>nominarme «tomista».74. Así he venido l<strong>la</strong>mándolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace <strong>de</strong>cenios. Lo que ahora escribo en esteapartado recoge básicamente lo que expuse en <strong>la</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> 1970; conretoques y acentos posteriores. Nótese, en todo caso, que mi tono era allí directamenteasertivo: escribía una metafísica y ponía una «tesis» tras cada capítulo. Aquí, mi intenciónexpresa es más indirecta: no me concierne sino asumir aqu<strong>el</strong>lo como parte coherente<strong>de</strong> una propuesta que busca actualizar <strong>la</strong> posible vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una herencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónmetafísica.75. Así pensaba también Kant. De ahí arrancaba para él «<strong>el</strong> camino natural <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón humana» hacia Dios, que se frustra ulteriormente al no ser viable <strong>la</strong> ulterior i<strong>de</strong>ntificaciónd<strong>el</strong> Ser Necesario como Dios (es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> i<strong>la</strong>ción <strong>el</strong> Ser Necesario es Infinito yÚnico). Sobre esto vu<strong>el</strong>vo en <strong>la</strong> nota 78.76. También <strong>el</strong> creyente monoteísta, en su fe y tratando <strong>de</strong> razonar<strong>la</strong>, ha acudido aeste supuesto, como se ve en <strong>el</strong> Corpus areopagiticum, con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «Causa» (Aitía).Pero hará bien en no i<strong>de</strong>ntificar sin más «Ser Necesario» con «Dios».Para <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «Ser Necesario» (= Existir necesariamente) y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s argumentacionesa su propósito, ver Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., cap. 1.431


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SNecesario es, pues, noción <strong>de</strong> «lo Absoluto en <strong>el</strong> existir»; que lo contraponeno sólo al no-existir, sino, sobre todo, al «existir simplementecontingente» <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que, siendo posible, pue<strong>de</strong> existir y no existir:aqu<strong>el</strong>lo que <strong>de</strong> tal modo existe que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> existir. En <strong>la</strong> reconversiónlingüística que estoy intentando, es preciso añadir: <strong>la</strong> pertenenciaal ámbito d<strong>el</strong> «existir» rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> fondo <strong>la</strong> especial vincu<strong>la</strong>ción no conningún contenido semántico sino con <strong>la</strong> fuerza asertiva en cuanto tal.Infinito es, entonces, una noción <strong>de</strong> lo Absoluto que expresa otradimensión que <strong>la</strong> mente humana ha <strong>de</strong> tener como complementariad<strong>el</strong> existir: <strong>la</strong> «esencia», o, en <strong>el</strong> enfoque lingüístico, <strong>la</strong> que forma <strong>el</strong>contenido proposicional (los predicados). Frente a «lo finito» (limitado)<strong>de</strong> todos los contenidos concebibles, «Infinito» sería una versión <strong>de</strong> uni<strong>de</strong>al «Todo <strong>de</strong> contenido», una «i<strong>de</strong>al plenitud <strong>de</strong> lo real (existente yposible), no exhaurible».«Infinito» como noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto no <strong>de</strong>beríaconfundirse con <strong>la</strong> noción cuantitativa al uso en Matemáticas. Es unanoción «cualitativa», valga <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que no es concebible <strong>la</strong> multiplicación,como ni <strong>la</strong> alcanzarían <strong>la</strong>s paradojas <strong>de</strong> Cantor 77 .La metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto acu<strong>de</strong> también a otra noción, «Único»,más fácil <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir: «lo <strong>de</strong> ningún modo multiplicable»; una nociónque, según ya he insistido, es familiar a <strong>la</strong>s tradiciones r<strong>el</strong>igiosas monoteístas.Es r<strong>el</strong>ativamente c<strong>la</strong>ra su cercanía a <strong>la</strong> noción «Infinito». Talcomo lo he <strong>de</strong>finido, es c<strong>la</strong>ro que lo Infinito ha <strong>de</strong> ser único. Y quizá, a <strong>la</strong>inversa, no será posible pensar, fuera <strong>de</strong> lo Infinito, algo absolutamenteno-multiplicable.Digamos, pues, que «Infinito» y «Único» son para <strong>la</strong> metafísica d<strong>el</strong>o Absoluto nociones convertibles. Se advertirá en seguida que no es,en cambio, obvia <strong>la</strong> convertibilidad <strong>de</strong> ambas con «Necesario». Encontramosasí un problema c<strong>la</strong>ve en metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto, problemasentido con fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> última Edad Media y <strong>de</strong>terminante en <strong>el</strong>juicio negativo dado contra los intentos <strong>de</strong> prueba teórica <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong>Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura kantiana 78 .La raíz <strong>de</strong> ese problema —y quizá no sólo <strong>de</strong> él— pue<strong>de</strong> estar en <strong>la</strong>heterogeneidad <strong>de</strong> «Necesario»: al presentarse como noción homologa-77. Sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción metafísica <strong>de</strong> «Infinito» y <strong>la</strong>s argumentaciones qu<strong>el</strong>a han ro<strong>de</strong>ado, ver mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., cap. 2.78. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, Dialéctica, A 583 ss. = B 611 ss. Sobre esa críticakantiana y sus límites, pue<strong>de</strong> verse mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 164-180. Y,más sintéticamente, <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, cap. 3.º.Pienso, como digo en seguida, que <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> analogía/dialéctica pue<strong>de</strong> resolvereste problema: ya que, entendida en perspectiva lingüística, una superación (dialéctica) d<strong>el</strong>a finitud y <strong>la</strong> contingencia ha <strong>de</strong> ser solidaria.432


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n able con <strong>la</strong>s otras, confiere apariencia <strong>de</strong> contenido proposicional a algomodal, que es d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza ilocucionaria asertiva.7.3.3.2. La fa<strong>la</strong>cia que acecha al sistema nocional <strong>de</strong> lo AbsolutoY ahí precisamente se origina una tentadora fa<strong>la</strong>cia. (Que pienso es <strong>la</strong>misma que aqueja al argumento ans<strong>el</strong>miano d<strong>el</strong> Proslogion, que Kantl<strong>la</strong>mó «ontológico». Recor<strong>de</strong>mos: «Aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual ya no cabepensar nada, es necesariamente existente».)La noción modal «Necesario», presentándose como contenido proposicionalposible (homólogo con «Infinito» y «Único»), parece rec<strong>la</strong>mar<strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> una insólita «fuerza auto-<strong>de</strong>mostrativa»: es <strong>de</strong>cir,que quien se sienta autorizado a pensar <strong>la</strong> noción (quizá por cuanto «nopodría faltar al Infinito, que tiene toda perfección posible», o, dicho con<strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> ans<strong>el</strong>miana, a «Aqu<strong>el</strong>lo mayor <strong>de</strong> lo cual ya no cabe pensarnada») <strong>la</strong> tendrá por posible y pensará haber legitimado sin más, en estecaso singu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> existencia d<strong>el</strong> Infinito-Necesario (ya que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, «lo Necesario, si es posible, existe»).Pero aquí <strong>de</strong>be intervenir aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> caut<strong>el</strong>a que señaló acertadamenteKant. No es correcto asumir que <strong>el</strong> pensar humano asegura <strong>la</strong> posibilidadreal <strong>de</strong> los objetos que concibe; incluso cuando llega a excluir con su análisis<strong>la</strong> imposibilidad lógica que habría provenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> una contradicción.Para que contenidos lógicamente posibles tengan garantía <strong>de</strong>expresar objetos posibles también en <strong>la</strong> realidad necesitamos algún modo<strong>de</strong> síntesis d<strong>el</strong> concebir/pensar con <strong>la</strong> intuición que nos abre a lo real 79 .La caut<strong>el</strong>a <strong>de</strong>be hoy quizá reformu<strong>la</strong>rse así —algo más complejamentey referida ya en concreto a <strong>la</strong> atractiva vio<strong>la</strong>ción que invita ahacer <strong>la</strong> noción (= concebible) «Ser Necesario»:79. Eran ingenuas muchas refutaciones clásicas d<strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano; por supuesto,<strong>la</strong> <strong>de</strong> Gaunilo; también los simples vetos <strong>de</strong> paso d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n lógico al real. La tesis<strong>de</strong> Kant, «‘ser’ no es un predicado sino posición <strong>de</strong> predicados» (A 588 = B 626), es váliday muy importante lingüística y metafísicamente. No toca aún, empero, lo más sutil d<strong>el</strong>a fa<strong>la</strong>cia, al ir dirigida a una formu<strong>la</strong>ción muy ingenua d<strong>el</strong> argumento («al Perfecto nopue<strong>de</strong> faltarle esa perfección que es <strong>la</strong> existencia»). A más sutil fondo llegó Kant al mantenercontra Leibniz (A 602 = B 630) que <strong>el</strong> criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> posibilidad real nopue<strong>de</strong> ser analítico. <strong>El</strong> criterio analítico, <strong>la</strong> no ostensión <strong>de</strong> contradicción, sólo garantiza<strong>la</strong> «posibilidad lógica», nocional. Garantía <strong>de</strong> «posibilidad real» sólo alcanzamos por una«posición absoluta» (= aserción categórica); que ha <strong>de</strong> ser «sintética», es <strong>de</strong>cir, contarcon nuestra capacidad <strong>de</strong> intuición. (Es obvio, entonces, que para «Dios» no hay apoyointuitivo directo: no es objeto empírico. Kant da al «I<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura» estatuto <strong>de</strong>concepto-límite [Grenzbegriff]. Y, en su «teísmo moral», parece tener por suficientementesintética su aserción postu<strong>la</strong>toria basada en <strong>la</strong> experiencia moral.)433


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>Una</strong> noción modal «Ser Necesario» es admisible sólo para usos nocionales:en los que hay que retener como sólo hipotética <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> losnexos que implique (por ejemplo, con «Ser Infinito»). Pues una asercióncategórica <strong>de</strong> realidad (incluso sólo como posible) tiene criterio más exigenteque <strong>el</strong> análisis lógico (<strong>de</strong> no-contradicción) que basta para construirnociones.7.3.3.3. Dialéctica humana y AbsolutoLa advertencia que acabo <strong>de</strong> recordar frente a <strong>la</strong> sutil fa<strong>la</strong>cia d<strong>el</strong> «argumentoontológico» obliga a revisar <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> raíz tomista quehe venido haciendo; y, concretamente, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> «analogíad<strong>el</strong> ser» entendida como dialéctica: «<strong>el</strong> mismo Ser Subsistente», IpsumEsse Subsistens. También su uso pi<strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a, pues une <strong>la</strong>s dos nociones,«Infinito» y «Necesario». Recor<strong>de</strong>mos <strong>la</strong> doble virtualidad d<strong>el</strong> essetomista:— Esse (como infinitivo d<strong>el</strong> verbo más universal) expresa plenitudinfinita <strong>de</strong> contenido: <strong>de</strong> <strong>la</strong> que sólo quedaría excluido lo que fuerasimplemente nada, «no-ser».— Esse, por otra parte, expresa «actualidad»: no hay más «ser» que«existir» (como recordé llegó <strong>el</strong> Aquinate a <strong>de</strong>stacar como lo más r<strong>el</strong>evante<strong>de</strong> su concepción 80 ).Según esto, cuando <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> dialéctica Ipsum Esse Subsistens sugierecomo «límite» (propiamente inasequible al lenguaje humano), unasituación <strong>de</strong> <strong>la</strong> «actualidad <strong>de</strong> todos los actos —esse—» en que es por símisma ya concreta (ens), expresa sin duda, <strong>de</strong> modo dialéctico, Necesidad<strong>de</strong> existir no menos que Infinitud: pues no será concebible que noexista aqu<strong>el</strong> concreto que es «<strong>el</strong> mismo existir subsistente» 81 .¡Todo queda al bor<strong>de</strong> d<strong>el</strong> «argumento ontológico» y su fa<strong>la</strong>cia!; secompren<strong>de</strong> que haya podido mantenerse que ésta amenaza todo intento80. Recuér<strong>de</strong>se <strong>la</strong> tesis capital: «esse est actualitas omnium actuum et, propter hoc,perfectio omnium perfectionum» (De potentia, 7, 2 ad 9).81. Valga observar <strong>de</strong> paso que se sugiere así <strong>el</strong> mejor modo <strong>de</strong> superar una objeciónmuy repetida según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> necesidad (lógica, se entien<strong>de</strong>) sólo pue<strong>de</strong> ser propiedadformal <strong>de</strong> algunas proposiciones, <strong>la</strong>s «analíticas» (d<strong>el</strong> tipo «<strong>el</strong> triángulo tiene tres ángulos»).La necesidad «real» (= no-lógica) a <strong>la</strong> que apunta <strong>el</strong> concepto-límite tampoco es <strong>la</strong>necesidad «física» (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes naturales); ni para validar<strong>la</strong> hay que acudir a <strong>la</strong> complicadalógica modal <strong>de</strong> Kripke y sus «mundos posibles».Eso sí, <strong>la</strong>s reflexiones que vengo haciendo pi<strong>de</strong>n añadir que <strong>la</strong> estructura cognitivahumana (que separa «ser, esencia y ente»; fuerza asertiva, predicados, <strong>de</strong>ixis) no sóloestá connaturalmente adaptada a <strong>la</strong> finitud, sino también a <strong>la</strong> contingencia. Y sólo como«paso al límite dialéctico» pue<strong>de</strong> sugerir (más que propiamente expresar) <strong>la</strong> superación<strong>de</strong> ambas, finitud y contingencia. La superación es solidaria; lo cual resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> problema<strong>de</strong>batido por Kant (ver antes, 7.3.3.1 al final, y <strong>la</strong> nota 78).434


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>de</strong> metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto. Pero, mejor mirado, <strong>la</strong> so<strong>la</strong> noción dialécticano incurre en <strong>la</strong> fa<strong>la</strong>cia. Los nexos constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nocionescomplejas correctas son siempre sólo hipotéticos, no permiten <strong>la</strong> asercióncategórica d<strong>el</strong> complejo nocional como real (existente o posible): yasí es <strong>el</strong> nexo entre Infinito y Necesario 82 . Cuando <strong>la</strong> dialéctica pretendaaserción categórica, será sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> requerible argumentación—«sintética» y «postu<strong>la</strong>toria» en términos kantianos.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «dialéctica y Absoluto» pi<strong>de</strong> aún una ac<strong>la</strong>ración complementaria.Cuando <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>sta metafísica humanista que se asume enmi propuesta hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «dialéctica», no se refiere en modo alguno a una«dialéctica real» que configurara lo Absoluto (al modo, por ejemplo,como <strong>la</strong> pensó Heg<strong>el</strong>); piensa sólo en <strong>el</strong> posible recurso humano porluchar contra los límites d<strong>el</strong> lenguaje y sugerir ese más allá («lo Absoluto»)que pue<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> sentido. Queda abierto otro problema metafísicotampoco <strong>el</strong>udible: cómo <strong>de</strong>ba pensarse <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación a lo Absolutod<strong>el</strong> mismo ser humano y d<strong>el</strong> Cosmos; sobre esto volveré en <strong>el</strong> capítulonoveno.Y admítaseme aún otra ac<strong>la</strong>ración apendicu<strong>la</strong>r sobre cómo sitúo mipropuesta respecto a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger sobre <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísicay su rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teología». No veo que, en su literalidad,haya que darle <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que hoy tantas veces se le da. Me parece queese instrumento lingüístico tan valioso que es <strong>el</strong> «ser» se hizo prontopresente a los pensadores griegos —con comprensibles ingenuida<strong>de</strong>s—.Que <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas vieran en <strong>el</strong> «ser» un recurso precioso,lo encuentro enteramente normal. En su utilización ha habido tambiéningenuidad y se ha incurrido en fa<strong>la</strong>cias. Pero <strong>el</strong>lo no lo <strong>de</strong>svirtúa 83 .82. Ver lo que escribí en Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 191-193; sobre <strong>la</strong> base<strong>de</strong> Metafísica fundamental, 355, 373. Si bien se mira, éste es <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> rechazo porTomás <strong>de</strong> Aquino (Summa, 1, 2, 1) d<strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano. La proposición Deus est,admite, es per se nota secundum se: lo que equivale a reconocer que «Dios» incluye (en suconstitución nocional) <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> existir. Pero no es per se nota quoad nos: como si<strong>el</strong> criterio d<strong>el</strong> afirmar como real no fuera para los humanos más exigente que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> meroconcebir.Como es sabido, para <strong>el</strong> Aquinate <strong>la</strong> fuerza argumental que conducía a <strong>la</strong> mente humana,más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción, hasta <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> Dios incluía en su punto <strong>de</strong> arranqu<strong>el</strong>a existencia real d<strong>el</strong> mundo. Trascendía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí hasta lo Necesario-Infinito por unaexigencia racional que, con un título u otro —con aciertos y <strong>de</strong>saciertos—, respondía a <strong>la</strong>búsqueda <strong>de</strong> fundamento en <strong>el</strong> ser.83. Más apreciable es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> mensaje que subyace: contra <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong>pérdida d<strong>el</strong> enraizamiento humano en lo real por <strong>el</strong> ansia dominadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igenciaconceptual y su <strong>de</strong>rivación técnica. Prevalecen los entes, eclipsan <strong>el</strong> ser. De cómoentienda Hei<strong>de</strong>gger Sein no estoy seguro; ni es aquí pertinente. ¿Es, quizá su filosofíauna (¿<strong>la</strong> única?) «fenomenología consecuente»? «Ser» sería, entonces, «puro acontecer»,presencialidad (Ereignis [?]). En ese sentido entiendo que J. Caputo pueda mantener en435


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S7.4. SOBRE LA EXPERIENCIA VITAL SUBYACENTE<strong>El</strong> complejo p<strong>la</strong>nteamiento que me he visto obligado a hacer en <strong>el</strong> presentecapítulo, para aten<strong>de</strong>r a varias <strong>de</strong>mandas cruzadas, ha conducidoa poner por d<strong>el</strong>ante y dar <strong>la</strong> mayor extensión a lo referente a <strong>la</strong> expresión.Al volver ahora, por fin y con r<strong>el</strong>ativa brevedad, a <strong>la</strong> experienciavital subyacente, me importa subrayar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sproporción no significamenor valoración. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> esfuerzo expresivo sería superfluo yartificial si los que lo realizaron no hubieran contado con una base experiencial:que, sin quitar r<strong>el</strong>evancia a lo apofático («teología negativa»,«dialéctica»), le da sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo positivo que presupone.Para los creyentes que <strong>el</strong>aboraron esa teo-logía, lo experiencial quesubyacía era, ante todo, <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa nuclear <strong>de</strong> su fe, en <strong>el</strong>modo específico <strong>de</strong> su tradición. Quien hace <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> repensar <strong>el</strong>tema en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be, en primer lugar, <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> presencia<strong>de</strong> tal experiencia en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios, cuya p<strong>la</strong>usibilidadanaliza. Pero <strong>de</strong>be también preguntarse si no habría unas «experienciasmetafísicas» análogas con esa experiencia r<strong>el</strong>igiosa, y cuya presencia pudierasuponerse incluso más allá d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> los creyentes monoteístas.<strong>El</strong>lo facilitaría <strong>la</strong> reconstrucción que intenta.Y una primera constatación razonable en respuesta a esa preguntapue<strong>de</strong> ser ésta: los mismos teólogos aludidos parecen haber tenidopor universal e indiscutible <strong>la</strong> aserción que ponían en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> susreflexiones. Tanto <strong>el</strong> Corpus dionysianum como <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser»tomista pivotan sobre una aceptación no discutida <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo que pue<strong>de</strong>,referido a Dios, expresar <strong>el</strong> vocablo griego aitía (<strong>la</strong>tino causa). Estáen <strong>el</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> «dialéctica» dionisiana, como <strong>de</strong>staqué; y aporta <strong>el</strong><strong>el</strong>emento «atribución», siempre <strong>el</strong> primero aunque no <strong>el</strong> único para<strong>el</strong> Aquinate. La insistencia en <strong>la</strong> necesidad d<strong>el</strong> correctivo apofático no<strong>de</strong>struye esa básica presencia. (Que es, por otra parte y como es sabido,<strong>la</strong> más <strong>de</strong>stacada en <strong>la</strong> construcción (didáctica) <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa theologica:<strong>el</strong> nervio <strong>de</strong> sus «tres primeras vías» 84 .)su Hei<strong>de</strong>gger und Aquinas. An Essay on Overcoming Metaphysics (Fordham UniversityPress, New York, 1982) <strong>el</strong> fracaso d<strong>el</strong> intento <strong>de</strong> J. B. Lotz <strong>de</strong> ver en <strong>la</strong> postura tomistauna superación ante litteram <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura hei<strong>de</strong>ggeriana. Mi <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>aportación tomista es muy diversa, como ha podido apreciarse. Y <strong>de</strong> una «fenomenologíaconsecuente» sólo sé <strong>de</strong>cir que me parece un intento apreciable; pero que no veo <strong>de</strong>ba ser<strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra en filosofía —¡lo que sería muy estéril!—; ni que liqui<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fundar fenomenológicamente una metafísica.84. Summa theologica, 1, 2, 3. Para los mejores exegetas tomistas actuales, <strong>la</strong> másauténtica «prueba tomista <strong>de</strong> Dios» no está en <strong>la</strong>s vías, sino en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> su filosofíad<strong>el</strong> ser. Estoy <strong>de</strong> acuerdo; pero insistiendo, entonces, en que <strong>el</strong> momento «atribución» <strong>de</strong>436


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aEs importante <strong>de</strong>stacar que esa ap<strong>el</strong>ación no quedó simplemente<strong>de</strong>sacreditada por <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> Kant. Éste reconoció, como principioque guía toda <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón (Vernunft) humana, que «dado locondicionado, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>scansar en <strong>la</strong> serie regresiva <strong>de</strong> sus condicionessino en lo Incondicionado» 85 . Tal principio subyace a <strong>la</strong> básicacategoría d<strong>el</strong> entendimiento (Verstand), «causa/efecto».Eso sí, en <strong>la</strong> Analítica había precisado que sólo en cuanto «esquematizada»(mediante <strong>el</strong> esquema temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> irreversibilidad en <strong>la</strong>sucesión) pue<strong>de</strong> tal categoría ser operativa en <strong>el</strong> ámbito empírico; aptano sólo para pensar sino para obtener conocimientos objetivos mediantesu aplicación a lo concreto intuible en <strong>el</strong> espacio-tiempo. Por <strong>el</strong>lo es porlo que, en su discusión (en <strong>la</strong> Dialéctica) <strong>de</strong> <strong>la</strong> «antítesis» <strong>de</strong> <strong>la</strong> «cuartaantinomia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón», mantuvo Kant que un retroceso temporal en<strong>la</strong>s series causales no concluye en un Incondicionado; sino que, másbien, excluye tal Incondicionado, si no contamos con otra capacidad <strong>de</strong>razonamiento.Pero esta restricción empirista <strong>de</strong> <strong>la</strong> antítesis era para él compatiblecon <strong>la</strong> tesis que postu<strong>la</strong> un Incondicionado como «Fundamento» en <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> puramente int<strong>el</strong>igible (noumenal), no temporal-empírico 86 . Kantcuenta con este reconocimiento en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> su filosofía. Hay en <strong>la</strong>mente humana algo que <strong>la</strong> lleva, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s series causales que constituyen<strong>el</strong> mundo empírico, a aspirar a lo Incondicionado fundamentante.Para Kant, como es sabido, <strong>la</strong> aspiración no conduce en se<strong>de</strong> teóricaa una aserción <strong>de</strong> Dios (como pretendían <strong>la</strong>s «pruebas» tradicionales),sino sólo a <strong>la</strong> presuposición <strong>de</strong> una «i<strong>de</strong>a», que por su singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong>nomina«I<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura». Es <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia ética <strong>la</strong>que permite una aserción postu<strong>la</strong>toria en fe racional, d<strong>el</strong> I<strong>de</strong>al en cuanto«Supremo Bien originario». Pero importa <strong>de</strong>stacar que su oposición a<strong>la</strong>s tres primeras vías tomistas no sería una negativa <strong>de</strong> cada paso <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas, sino <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> una trasgresión en <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> un niv<strong>el</strong> aotro: como si <strong>el</strong> comienzo empírico condujera sin ruptura metodológicaal final metaempírico.Pienso que esta (parcial) convergencia arguye en favor <strong>de</strong> que en sufondo hay algo que no es ya atribuible a los peculiares axiomas y pautasmetódicas <strong>de</strong> una u otra construcción racional. La base <strong>de</strong> tal convergenciapodría probablemente ampliarse aún bastante: a gran parte <strong>de</strong> los<strong>la</strong> analogía contiene lo que he l<strong>la</strong>mado «nervio» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías, <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> Causa última<strong>de</strong> todo.85. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, A 497 ss. = B 525 ss.86. Ver I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, Dialéctica; A 453-462 = B 480-490; A 530-532 = B 558-560; A 559-567 = B 587-595.437


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sfilósofos griegos, así como a <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los pensadores d<strong>el</strong> Vedantahindú. Y permite formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que ese fondo sea una experienciahumana muy extendida que pi<strong>de</strong> que lo real esté «fundamentado»;es <strong>de</strong>cir, que no sólo sea un hecho que existe, sino que no existasimplemente por acaso habiendo podido no existir nada.Es cierto que no todos los filósofos han aceptado una <strong>de</strong>manda así.No lo han hecho los más l<strong>la</strong>namente empiristas; y quizá pue<strong>de</strong> verseen dicha <strong>de</strong>manda una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fronteras más netas entre cosmovisiones(con sus expresiones filosóficas) 87 . Pienso, pues, que no cabe <strong>el</strong> intento<strong>de</strong> simple universalización. Pero tampoco es, por lo mismo, razonable<strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en cuenta esa tan amplia convergencia.Y quizá es lo más razonable atribuir <strong>la</strong> convergencia a un factor <strong>de</strong>tipo experiencial, «vital», más bien que conceptual-racional. No veo<strong>de</strong>sacertado tener <strong>la</strong> aspiración humana a que lo real esté últimamentefundamentado como una «experiencia metafísica», experiencia cercanaa <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosa pero que no tendría que coincidir con <strong>el</strong><strong>la</strong>. Experienciahumana; <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>lidar<strong>la</strong> «metafísica» no implica <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> un tipo<strong>de</strong> discurso racional <strong>el</strong>aborado.Hacer un p<strong>la</strong>nteamiento así, es <strong>de</strong>cir, intentar una prospección d<strong>el</strong>subsu<strong>el</strong>o vital (o experiencial) que subyace a los <strong>de</strong>sarrollos racionales,no ha sido infrecuente en <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> pensamiento mo<strong>de</strong>rno con unau otra figura concreta. <strong>El</strong> clima filosófico que se dio en Europa en los<strong>de</strong>cenios siguientes a <strong>la</strong> primera guerra mundial se caracterizó, entreotros rasgos, por una búsqueda <strong>de</strong> correctivo para los excesos racionalistasque quedaban <strong>de</strong>nunciados por <strong>el</strong> <strong>de</strong>svío antihumano <strong>de</strong> loslogros tecnológicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. En ese clima, como es bien sabido, se<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron abordajes pre-racionales <strong>de</strong> los problemas humanos: esofueron <strong>la</strong>s varias filosofías que acudieron a un uso peculiar d<strong>el</strong> calificativo«existencial».Creo, más concretamente, que <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> «lo fundado o no fundado<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia» (humana, ante todo) fue expresamente evocadoa niv<strong>el</strong> pre-racional en <strong>la</strong> aserción por Hei<strong>de</strong>gger <strong>de</strong> <strong>la</strong> Geworfenheit(<strong>el</strong> «encontrarse arrojado») como una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras «existenciarias»básicas: era evi<strong>de</strong>nciar <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> problema en <strong>la</strong> misma vida vivida,sugiriendo una respuesta entre añorante y negativa a <strong>la</strong> aspiración a<strong>la</strong> fundamentación. De un modo todavía más c<strong>la</strong>ro se harán presentes87. Es <strong>la</strong> frontera que separa <strong>la</strong>s filosofías que presenté en <strong>el</strong> capítulo quinto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong> los capítulos cuarto y sexto; y ya <strong>de</strong>staqué al hacerlo que se trata <strong>de</strong> diferencias cosmovisionales.Lo que separa a unos y otros podría ser <strong>el</strong> mismo p<strong>la</strong>ntear o no <strong>la</strong> cuestión.O bien <strong>la</strong> diversa r<strong>el</strong>evancia r<strong>el</strong>ativa dada a <strong>la</strong> dimensión int<strong>el</strong>ectual-lingüística. Cuandoésta tiene neto primado, <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> fundamento, al no admitir <strong>la</strong> respuesta empírica,queda en añoranza aporética.438


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n atanto <strong>el</strong> problema como una respuesta <strong>de</strong> añoranza dolorosamente frustradaen <strong>la</strong> vivencia d<strong>el</strong> «sentirse <strong>de</strong> más», tan gráficamente <strong>de</strong>scrita porJean-Paul Sartre en <strong>el</strong> protagonista <strong>de</strong> su nov<strong>el</strong>a La náusea.En ese clima, y referida concretamente a Hei<strong>de</strong>gger, cuyo Ser ytiempo acababa <strong>de</strong> aparecer, ocurrió aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> importante intervención<strong>de</strong> Xavier Zubiri (1935), entonces en su etapa «hei<strong>de</strong>ggeriana»: un enérgicoalegato en pro <strong>de</strong> otro tono vital, diverso d<strong>el</strong> «sentirse arrojado»,para <strong>la</strong> «imp<strong>la</strong>ntación» d<strong>el</strong> ser humano en <strong>la</strong> realidad: es, más bien,«r<strong>el</strong>igación», «sentirse r<strong>el</strong>igado» 88 .Como ya dije al presentar <strong>el</strong> pensamiento zubiriano en <strong>el</strong> capítulopasado (6.2.7), ese núcleo <strong>de</strong> fenomenología existencial, cuya <strong>el</strong>ucidaciónha quedado justamente como su más original aportación a <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, es inseparablemente (o, mejor, se <strong>de</strong>fine como) vincu<strong>la</strong>ciónvivida a «lo fundamentante», a <strong>la</strong> «Fundamentalidad r<strong>el</strong>igante».Se trata, arguye Zubiri, <strong>de</strong> encontrar en <strong>el</strong> ser humano «<strong>el</strong> problema <strong>de</strong>Dios» antes <strong>de</strong> embarcarse con <strong>la</strong> tradición en pruebas (racionales) <strong>de</strong> suexistencia. <strong>El</strong> problema está en <strong>la</strong> misma realidad humana, por cuantoaspira a que todo esté fundamentado. Y <strong>el</strong> problema se vive no comoañoranza frustrada sino, más bien, con una inicial respuesta positiva:porque, como Zubiri ve ya en 1935 y <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rá ampliamente en losescritos posteriores, en <strong>la</strong> experiencia humana se vive «<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> loreal» (<strong>de</strong>spués dirá «<strong>la</strong> po<strong>de</strong>rosidad <strong>de</strong> lo real»). «R<strong>el</strong>igada» a ese po<strong>de</strong>ry no simplemente «arrojada»: así vive <strong>el</strong> ser humano su existencia.Zubiri ha sabido aprovechar con acierto <strong>la</strong> sugerencia simbólica <strong>de</strong>un verbo <strong>la</strong>tino en <strong>el</strong> que cabe percibir vecindad con lo r<strong>el</strong>igioso (e inclusosu posible origen etimológico 89 ). Es muy consciente <strong>de</strong> que no esinmediato ni inequívoco <strong>el</strong> paso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo vivido como «r<strong>el</strong>igación» a <strong>la</strong>afirmación <strong>de</strong> Dios: me referí a <strong>el</strong>lo con cierta <strong>de</strong>tención en <strong>el</strong> capítulopasado. Y en <strong>el</strong> capítulo próximo analizaré ese proceso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación»hasta <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Dios tal como lo ha propuesto Zubiri enobras más recientes. Lo que en <strong>el</strong> contexto d<strong>el</strong> presente capítulo querríaañadir es distinto.88. X. Zubiri, «En torno al problema <strong>de</strong> Dios»: Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte (1935), en Naturaleza,Historia, Dios, Alianza, Madrid, 10 1994, pp. 417-454. <strong>El</strong> ensayo es <strong>de</strong> un vigor yc<strong>la</strong>ridad admirables, sobre todo al inculcar su tesis central. Es significativo que <strong>el</strong> término«r<strong>el</strong>igación» (o los conexos <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma raíz y significado) aparezca más <strong>de</strong> noventa vecesen <strong>el</strong> breve escrito. Pero no lo es menos, y es aleccionador sobre su sentido, <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>que <strong>el</strong> término «fundamentante» (o conexos), aparezca otras treinta y tres.89. Es <strong>la</strong> etimología <strong>de</strong> Lactancio. Como se sabe, era otra <strong>la</strong> que había dado Cicerón.Pero <strong>la</strong> cuestión etimológica es secundaria, como <strong>el</strong> mismo Zubiri reconoce en una nota.Lo que importa —y que Zubiri ha buscado d<strong>el</strong>iberadamente— es <strong>la</strong> fuerza sugerente d<strong>el</strong>«vivirse r<strong>el</strong>igado» (con su alusión fonética a «r<strong>el</strong>igión»).439


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S¿No es razonable tener lo <strong>de</strong>scrito por Zubiri en 1935 —<strong>de</strong>jandopor <strong>el</strong> momento aqu<strong>el</strong>los aspectos en que apunta a lo más estrictamenter<strong>el</strong>igioso y a un camino hacia <strong>la</strong> afirmación d<strong>el</strong> Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta—como una «experiencia metafísica»? Veo c<strong>la</strong>ro, por mi parte, que esasí y que lo que Zubiri ha puesto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve es lo que yo venía sugiriendoque subyace a <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong> tradición filosófica que he presentado en <strong>el</strong>capítulo 90 . Tal experiencia es vecina (o incluso se so<strong>la</strong>pa) con <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa que subyace a <strong>la</strong> fe monoteísta. Pero podría ser reivindicadacon razón por los pensamientos metafísicos ya no r<strong>el</strong>igiosos. (A<strong>la</strong> vez que daría, quizá, una ac<strong>la</strong>ración p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ativa obviedad<strong>de</strong> «Dios» en ciertas culturas.)Es, a mi enten<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> mismo escrito <strong>de</strong> Zubiri <strong>el</strong> que pi<strong>de</strong> esta conceptuación,ya que presenta su hal<strong>la</strong>zgo como estrictamente filosóficoy <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación como estructura no <strong>de</strong> algunos (o muchos) humanos,sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad humana personal en cuanto tal 91 . Y también en estoes valiosa <strong>la</strong> aportación zubiriana. Ayuda a resituar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre lometafísico y lo r<strong>el</strong>igioso; a mantener abierta <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> búsquedasmás universales <strong>de</strong> Dios. Aun quien haga filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión con esemayor respeto <strong>de</strong> distancias que pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> «ro<strong>de</strong>o hermenéutico» (comolo concibe Paul Ricoeur) apreciará <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r reconocer una «tangencia»<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia que subyace al mismo esfuerzo filosófico con <strong>la</strong> experienciapropiamente r<strong>el</strong>igiosa. Facilita que <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> comprensiónpueda hacerse cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentabilidad endógena <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Habrá,eso sí, que recordar que no es inequívocamente Dios <strong>el</strong> término al queremite una experiencia así entendida. Podría ser también Brahman. Para<strong>la</strong> comprensión plena <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta (y <strong>de</strong> su argumentabilidad endógena),hay que tener en cuenta lo que aportan <strong>la</strong>s experiencias a quevoy a referirme en <strong>el</strong> capítulo siguiente.No fue Zubiri <strong>el</strong> único pensador d<strong>el</strong> siglo xx que buscó compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad retrotrayendo al niv<strong>el</strong> «existencial» los esfuerzos metafísicos.Es <strong>de</strong> justicia mencionar al menos a Paul Tillich, teólogo evangélico90. No es óbice a lo que digo <strong>el</strong> que Zubiri se muestre poco acogedor para <strong>la</strong> noción«causa»: que <strong>de</strong>fine como «funcionalidad <strong>de</strong> lo real». Ya he distinguido, con Kant, <strong>la</strong>categoría esquematizada para <strong>el</strong> conocer empírico y esa otra (que sería «categoría pura»)búsqueda más radical <strong>de</strong> fundamento. Ésta coinci<strong>de</strong>, a mi enten<strong>de</strong>r, con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación zubirianaa <strong>la</strong> fundamentalidad.91. Hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> mantener (ibid., pp. 445-453) que no carecen <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> ni siquieralos que sostienen <strong>el</strong> carácter puramente fáctico <strong>de</strong> su existencia. Llega por aquí aalgo con lo que no encuentro ya posible estar <strong>de</strong> acuerdo: un juicio severo, que atribuyea «soberbia <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» <strong>el</strong> complejo fenómeno d<strong>el</strong> ateísmo. Entiendo, más bien, que <strong>la</strong>experiencia metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación pue<strong>de</strong> ser más y menos intensa e incluso llegar afaltar. Así parece venir sugerido por <strong>la</strong> historia.440


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n aque en su etapa americana se esforzó por lograr una purificación d<strong>el</strong> teísmo,superando residuos precríticos que traicionan <strong>la</strong> intención radical<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> comprometen con conceptos e imágenes que chocan con <strong>la</strong>actual cultura científica. Invitó para <strong>el</strong>lo Tillich al creyente que sientevaci<strong>la</strong>r su fe a <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> «dimensión <strong>de</strong> profundidad» <strong>de</strong> todo —esoes <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión— y buscar lo que «incondicionalmente le atañe». Dios (o,quizá, «Dios más allá <strong>de</strong> Dios») se le rev<strong>el</strong>ará entonces como «<strong>el</strong> Fondod<strong>el</strong> ser». No es difícil captar que «Fondo» y «Fundamento» son dos posiblestraducciones d<strong>el</strong> mismo término inglés Ground (alemán Grund) 92 .También aquí, pues, lo Absoluto como Fundamento es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que sebrinda al creyente en Dios para reinterpretar <strong>el</strong> núcleo-base <strong>de</strong> su fe;una base que, sin duda, queda pidiendo importantes complementos.Finalizar precisamente <strong>el</strong> capítulo con estas aportaciones —sobretodo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Zubiri, a <strong>la</strong> que he dado especial r<strong>el</strong>ieve— significa <strong>de</strong> miparte, como <strong>el</strong> lector habrá sabido apreciar, más que simple referenciaerudita. Pienso, en efecto, que <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a un niv<strong>el</strong> preconceptual<strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento es no sólo correcta sino imprescindible en <strong>el</strong> enfoquemetódico con <strong>el</strong> que intento filosofar. Y que <strong>la</strong> reflexión filosóficaque pue<strong>de</strong> hacerse sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta no sería <strong>la</strong>a<strong>de</strong>cuada si quedara en los esfuerzos lingüísticos y metafísicos a que hedado tanto espacio. Más aún, que <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> actualización <strong>de</strong> lotradicional que he hecho en <strong>el</strong> apartado anterior no tendría <strong>la</strong> eficaciapretendida si no tuviera una base vital como <strong>la</strong> sugerida en éste.<strong>El</strong>lo me obliga a añadir aún un esfuerzo por aqui<strong>la</strong>tar un poco máslo dicho. <strong>El</strong> lenguaje se hace inevitablemente impreciso en cualquierintento <strong>de</strong> <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r a los niv<strong>el</strong>es pr<strong>el</strong>ingüísticos. Pero hay que tratar <strong>de</strong>reducir cuanto quepa <strong>el</strong> margen <strong>de</strong> imprecisión.<strong>El</strong> término <strong>de</strong> partida pue<strong>de</strong> ser «experiencia». Pero ya me referí(6.1.3) a su polisemia y a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> primar una acepción d<strong>el</strong> términoque acepte incluir en él, junto a un núcleo más vital-personal, unainterpretación suya, itinerante y más compleja, que estará más condicionadaculturalmente. ¿Es, entonces, «vivencial» <strong>el</strong> término a<strong>de</strong>cuado para92. P. Tillich, Teología sistemática [1963], Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1972, pp. 303-311. Expresancon fuerza <strong>la</strong>s mismas i<strong>de</strong>as los sermones recogidos bajo <strong>el</strong> título Se conmueven loscimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra; en concreto, «La profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia», Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona,1968, pp. 89-103. Ya me referí (nota 60) a <strong>la</strong> cercanía <strong>de</strong> su otra noción, Being Its<strong>el</strong>f, con<strong>el</strong> Ipsum Esse <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición tomista. Aún habrá que volver a Tillich al indagar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>aciónd<strong>el</strong> Cosmos con Dios.En <strong>la</strong> «revolución a regañadientes» que promovió John A. T. Robinson con su best-s<strong>el</strong>ler<strong>de</strong> 1963 Honest to God, <strong>el</strong> punto c<strong>la</strong>ve es, sin duda, <strong>de</strong>udor <strong>de</strong> Tillich: <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> Godout there al Ground of being. Pienso que vale también para Robinson <strong>la</strong> interpretación quehago <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Tillich.441


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stal núcleo? Posiblemente, pero esto es objetable porque subraya muyfuertemente su aspecto subjetivo y quizá circunstancial. De entrada noparece un término apto para referirse a los «existenciarios» (Existenzialien,no lo simplemente existenti<strong>el</strong>l) <strong>de</strong> Hei<strong>de</strong>gger, que querían expresarestructuras; ni, dada <strong>la</strong> lectura que he hecho, para <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación» <strong>de</strong>Zubiri. Esos intentos filosóficos quieren <strong>de</strong>scribir correctamente rasgosconstitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> sujeto humano como tal; con pretensión,por tanto, <strong>de</strong> vali<strong>de</strong>z universal.Pero, insistiré, tal voluntad compite con otra al menos implícitaen los mismos intentos: po<strong>de</strong>r ser aceptados por cada sujeto individualhumano como <strong>de</strong>scripción correcta <strong>de</strong> algo que él vive. Y hay queañadir: <strong>de</strong> algo que al sujeto se le hace consciente en <strong>la</strong> forma d<strong>el</strong> sentimiento.Es inevitable este término que no es agradable para muchosfilósofos... 93 . Quizá es, en todo caso, recomendable <strong>de</strong>jar en un segundop<strong>la</strong>no <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> una terminología que sea c<strong>la</strong>ra y aceptable para todos.Lo importante, con uno u otro término, es referirse a algo por una parteauténticamente vivido y, por otra, no pasajero y aleatorio, sino estructuraly constitutivo (raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más concretas «vivencias»); tal que, almenos en <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> lo real que se hace <strong>el</strong> sujeto que en cada caso filosofa,permita universalizabilidad (obviamente muy mo<strong>de</strong>sta: sólo comopropuesta brindable en <strong>el</strong> diálogo intersubjetivo) 94 .No sé si queda suficientemente c<strong>la</strong>ro <strong>el</strong> estatuto híbrido que sugiero.Y, sobre todo, si resulta aceptable. No preten<strong>de</strong>ría su aceptaciónpor estudiosos <strong>de</strong> filosofía para quienes prime lo analítico; pero <strong>la</strong> disconformidad<strong>de</strong> éstos no me <strong>de</strong>salienta. Esperaría que aqu<strong>el</strong>los paraquienes haya resultado viable mi esfuerzo <strong>de</strong> reflexión humanista noencuentren tropiezo precisamente en este apartado (7.4) con que cierro<strong>el</strong> capítulo.En mi estrategia expositiva, <strong>el</strong>lo es importante como paso previopara <strong>el</strong> capítulo próximo, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> experiencial-vivencial ha93. No es un término totalmente excluido por Hei<strong>de</strong>gger. A él se aproximan expresionessuyas a <strong>la</strong>s que dio r<strong>el</strong>evancia en Ser y tiempo como Grundbesinnung o Grundbefindlichkeit.94. Cuando escribí, hace más <strong>de</strong> cuarenta años, mi Metafísica fundamental, acudí sinproblematizarlo a un estatuto inicial <strong>de</strong> «vivencia metafísica» para evocar lo «existencialmente»vivido que podía ser base <strong>de</strong> posteriores <strong>de</strong>sarrollos metafísicos lingüístico-racionales.A lo que presenté en <strong>el</strong> capítulo 10 bajo <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «admiración» reconocí vecindadcon <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación» zubiriana (p. 260); si bien, en mi análisis d<strong>el</strong> «atisbo <strong>de</strong> fundamento»(271), puse más acento (en línea más «trascen<strong>de</strong>ntal») en <strong>la</strong> «tácita convicción, que tenemosal afirmar, <strong>de</strong> que es real cuanto se requiera para que lo afirmado sea verda<strong>de</strong>ro».Como ya he dicho en general más <strong>de</strong> una vez, no asumiría ahora muchos <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>mis «Metafísicas». Pero pue<strong>de</strong> apreciarse que mantengo <strong>la</strong> misma orientación <strong>de</strong> búsqueda,hoy más compleja y crítica, menos asertiva e incluso a veces perpleja.442


l o a b s o l u t o e n p e r s p e c t i v a h u m a n a<strong>de</strong> adquirir <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve central. Lo híbrido <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación» (con sufondo vivencial <strong>de</strong> pretendida alusión r<strong>el</strong>igiosa y su enjundia filosófico-metafísica)pue<strong>de</strong> brindar un buen mod<strong>el</strong>o introductorio con <strong>el</strong>que intentar compren<strong>de</strong>r —para evaluar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad filosófica queofrece— <strong>la</strong> vivencia ético-amorosa. ¿Podría ésta ser tal que ac<strong>la</strong>rara, eincluso dotara <strong>de</strong> cierta «argumentabilidad endógena», ese rasgo esencial<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta que es <strong>el</strong> invocar como «Dios» <strong>el</strong>«Fundamento r<strong>el</strong>igante»?443


8«DIOS»: PRIVILEGIO SIMBÓLICO DEL AMOR PERSONALMi análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta se ha centrado, en unprimer paso, en <strong>la</strong> Unicidad <strong>de</strong> Dios que profesa. Debe ahora centrarseen <strong>el</strong> otro <strong>el</strong>emento esencial <strong>de</strong> esa fe, su actitud invocativa. Tal actitudsupone en «Dios» una índole int<strong>el</strong>igente, libre y amorosa, «personal» ensuma. ¿Es <strong>el</strong>lo conciliable con lo «absoluto» d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> Único?<strong>El</strong>ucidar <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> una aserción humana <strong>de</strong> lo Absoluto llevóa dar gran r<strong>el</strong>ieve a cuestiones expresivas, <strong>de</strong> índole lingüística y conalcance metafísico. Que condujeron a unas pautas metódicas («analogía/dialéctica»,«paso al límite») que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> suma abstracción d<strong>el</strong> «ser»(«Dios es») afectan a toda atribución que se intente, como salvaguardia<strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia infinita <strong>de</strong> lo Absoluto frente al mundo. Pero esa caut<strong>el</strong>ano resu<strong>el</strong>ve todos los problemas que suscita <strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> «Dios». Losatributos «personales» tienen origen en <strong>la</strong> experiencia humana. Su uso,que no hacía dificultad en los politeísmos —en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong> <strong>de</strong>splieguehierofánico en que se sitúan sus panteones— <strong>la</strong> hace para una fe queintenta dirigirse, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mediaciones hierofánicas, al mismo«<strong>Misterio</strong>».Hay, pues, que aten<strong>de</strong>r también en este segundo paso a una cuestiónexpresiva. Da una c<strong>la</strong>ve para hacerlo <strong>el</strong> mismo título d<strong>el</strong> capítulo: compren<strong>de</strong>rcomo «simbólico» <strong>el</strong> recurso a esos atributos —lo simbólico esmedio expresivo típico d<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso—. Pero eso solo no resu<strong>el</strong>vetodo; ya que <strong>la</strong> fe monoteísta parece contar con un privilegio singu<strong>la</strong>r<strong>de</strong> ciertos símbolos, los <strong>de</strong> lo «personal» y <strong>el</strong> «amor». Ahora bien, <strong>el</strong>afrontar este aspecto más arduo d<strong>el</strong> problema no es <strong>de</strong>sfavorable; puesacaba centrando <strong>el</strong> capítulo, a niv<strong>el</strong> más hondo d<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión, en<strong>la</strong> experiencia vital que es <strong>la</strong> misma fe (con su posible inherente argumentación«endógena»).445


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SSurge así esta estructura d<strong>el</strong> capítulo:8.1. Preámbulo sobre significatividad simbólica.8.2 y 8.3. La fe en Dios expresada y vivida en los símbolos d<strong>el</strong> amorpersonal.8.4. Sobre posibles enfoques alternativos.8.5. Ante algunas posibles objeciones.8.1. SOBRE LA SIGNIFICATIVIDAD SIMBÓLICALo que trato en este primer apartado pertenece, en rigor, a <strong>la</strong>s cuestiones<strong>de</strong> tipo previo abordadas en <strong>el</strong> capítulo anterior. (De hecho, di allígran r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía», que es un uso simbólico d<strong>el</strong>lenguaje.) Pero hay buenas razones <strong>de</strong> afinidad para haberlo <strong>de</strong>jado paraeste comienzo d<strong>el</strong> capítulo en <strong>el</strong> que voy a abordar <strong>de</strong> modo concretolos esenciales usos simbólicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.Hay que comenzar recordando que <strong>el</strong> vocablo «simbólico» no hasido muy usual en <strong>la</strong> tradición filosófica. Pue<strong>de</strong> incluso <strong>de</strong>cirse que sóloen <strong>el</strong> último siglo ha recibido r<strong>el</strong>evancia, conforme ha ido tornándosecompleja para los epistemólogos <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación cognitiva humana a lo real.No se ha llegado, todavía hoy, a una <strong>de</strong>finición satisfactoria; y quizáreciben <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «simbólicos» proce<strong>de</strong>res tan dispares entresí que no podrían fácilmente subsumirse como especies bajo un mismogénero .La creciente revalorización <strong>de</strong> lo simbólico se <strong>de</strong>be a algunas cienciashumanas; concretamente, a <strong>la</strong> antropología cultural —que se esfuerzapor compren<strong>de</strong>r sin <strong>de</strong>masiados prejuicios etnocéntricos los comportamientos<strong>de</strong> culturas <strong>de</strong> tipo arcaico— , al psicoanálisis —que ha acudidoal «símbolo» para compren<strong>de</strong>r los mensajes d<strong>el</strong> inconsciente— ,. La más c<strong>la</strong>ra disonancia se encuentra entre <strong>el</strong> uso terminológico <strong>de</strong> C. S. Peirce(ver sus Collected Papers I, Harvard University Press, 1965, pp. 2.248, 2.307), que caracterizaa «símbolo» (frente a «in<strong>de</strong>x» y <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> campo genérico d<strong>el</strong> «signo») precisamentepor su índole no natural; y <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia creciente d<strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> tradiciones<strong>de</strong> ciencias humanas, que tienen al «símbolo» por <strong>el</strong> más natural <strong>de</strong> los signos, frente a <strong>la</strong>arbitrariedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple «señal».. De <strong>la</strong> amplísima literatura a que habría que referirse, pue<strong>de</strong> aquí ser suficientehacerlo al libro, exc<strong>el</strong>ente en su brevedad y ya clásico, <strong>de</strong> G. Durand La imaginaciónsimbólica [1964], Amorrortu, Buenos Aires, 1971. Es también <strong>de</strong> referencia obligada <strong>el</strong>trabajo <strong>de</strong> C. Lévi-Strauss; pero cabe advertir una excesiva atención a lo sintáctico en suconsi<strong>de</strong>ración.. Más que a Freud, cuyo estilo <strong>de</strong> análisis parecería más bien tomar los símboloscomo síntomas, hay que referirse a C. G. Jung. Es sabido que para él los «arquetipos» sonsimbolizaciones <strong>de</strong> un «inconsciente colectivo» que aparecen en <strong>la</strong>s mitologías más lejanas446


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a <strong>la</strong> <strong>la</strong> estética y, finalmente, a <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Algunasreferencias que hice en <strong>el</strong> capítulo primero muestran <strong>el</strong> gran r<strong>el</strong>ievedado por Mircea <strong>El</strong>ia<strong>de</strong> a los «símbolos», como modos insustitubles <strong>de</strong>expresión r<strong>el</strong>igiosa, auténtico «<strong>de</strong>cantado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías» . Hay queañadir que, paradójicamente, <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «simbólico» aplicada allenguaje r<strong>el</strong>igioso ha suscitado, hasta muy recientemente, <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o d<strong>el</strong>os teólogos; por cuanto parecería rebajar <strong>la</strong> fuerza asertiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> adhesióncreyente a los «contenidos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe». Hoy va <strong>de</strong>sapareciendo eserec<strong>el</strong>o; quizá esto se <strong>de</strong>be a una percepción más crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> problematicidad<strong>de</strong> un lenguaje teológico que alzara pretensión <strong>de</strong> ser simplementeconceptual.Esa mayor flexibilidad <strong>de</strong> los teólogos es convergente con otra quees observable en los más recientes <strong>de</strong>sarrollos epistemológicos en «teoría<strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias». Pues tampoco <strong>el</strong> científico pue<strong>de</strong> gloriarse <strong>de</strong> manejarpuros conceptos, es <strong>de</strong>cir, contenidos semánticos netamente purgados<strong>de</strong> polisemia y que ofrezcan modos inequívocos <strong>de</strong> referencia empírica.Las más <strong>de</strong> <strong>la</strong>s veces trabaja con «mod<strong>el</strong>os», es <strong>de</strong>cir, con complejasconstrucciones teóricas que, para él, expresan <strong>la</strong> aproximación en esemomento posible a <strong>la</strong> realidad sin permitir postu<strong>la</strong>r correspon<strong>de</strong>nciaisomórfica . Pero, tras reconocer que hay cierta analogía entre los doscasos, no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sconocer que subsiste una fuerte diferencia encuanto a <strong>la</strong> índole empírica <strong>de</strong> los referentes; y que, por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>aciónque <strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso hace a <strong>la</strong> posible fuerza cognitiva <strong>de</strong> losimbólico es más problemática.Quizá <strong>el</strong> mejor modo <strong>de</strong> remontar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sconcierto y <strong>la</strong> <strong>de</strong>sazón queproduce esta imprecisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción misma <strong>de</strong> símbolo podría consistiren situar lo propiamente «simbólico» en una <strong>de</strong>terminada actitud —y <strong>el</strong>consiguiente comportamiento— ante los signos. Definido «signo» como«lo que, conocido, remite a otro», no cabe duda <strong>de</strong> que lo que l<strong>la</strong>mamos«símbolo» <strong>de</strong>be subsumirse <strong>de</strong> algún modo ahí. Pero mientras que, en<strong>el</strong> caso normal, los signos remiten unívocamente a lo por <strong>el</strong>los en cadacaso significado, cuando <strong>la</strong>s reflexiones antropológicas aludidas hab<strong>la</strong>n<strong>de</strong> «símbolo», entien<strong>de</strong>n que hay un plus <strong>de</strong> remisión que <strong>de</strong>sborda loescuetamente significado; plus que va vincu<strong>la</strong>do a una const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>connotaciones emotivas, con r<strong>el</strong>evancia social. Un ejemplo ac<strong>la</strong>ra bienlo que digo. Y es <strong>el</strong> ejemplo que ponemos todos con más frecuencia:y muestran sorpren<strong>de</strong>ntes coinci<strong>de</strong>ncias con sueños <strong>de</strong> los inconscientes individuales estudiadosclínicamente.. M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones. Morfología y dinámica <strong>de</strong> losagrado [1949], Cristiandad, Madrid, 3 2000, pp. 609-636.. Interesantes <strong>la</strong>s observaciones <strong>de</strong> J. M. Soskice, Metaphor and R<strong>el</strong>igious Language,C<strong>la</strong>rendon Press, Oxford, 1985, pp. 97 ss.447


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S«<strong>la</strong> ban<strong>de</strong>ra es <strong>el</strong> símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria». Sin duda, no aplicaríamos esto aquienquiera que realizara <strong>el</strong> hoy nada fácil aprendizaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> corr<strong>el</strong>aciónentre <strong>de</strong>terminadas combinaciones <strong>de</strong> colores y los diversos estados, autonomías,municipios... existentes en <strong>el</strong> mundo; diríamos más bien queestá memorizando un código <strong>de</strong> signos arbitrarios. <strong>Una</strong> combinación <strong>de</strong>colores se hace «símbolo <strong>de</strong> <strong>la</strong> patria» sólo para los mismos para quienes,previamente, <strong>la</strong> etnia, región o estado se han hecho «patria» —que es yatambién símbolo, esta vez <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> lingüístico.Lo propiamente «simbólico» aparece, entonces, en primer lugar, nocomo uno u otro tipo <strong>de</strong> signo —es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> material semiótico—,sino como aqu<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> actitud y comportamiento expresivo humano(lingüístico, gestual) que, ante un material semiótico cualquiera yteniendo pretensión <strong>de</strong> referencia cognitiva a lo real, no se plega a <strong>la</strong>spautas establecidas por los diferentes códigos; <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sborda medianteintegraciones complejas que <strong>la</strong>s refieren a totalida<strong>de</strong>s envolventes, conun halo <strong>de</strong> enigma, <strong>de</strong> inconclusión; y con marcadas connotacionesemotivas que <strong>de</strong>sbordan <strong>el</strong> mero ámbito individual y tienen r<strong>el</strong>evanciasocial . Debo añadir que, al caracterizar así lo simbólico, he pretendidosólo abrir camino a su comprensión, no dar una <strong>de</strong>finición; tampocopretendo que los rasgos <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>ban darse siempre acumu<strong>la</strong>tivamente.Y, por supuesto, si cabe una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> «símbolo» ,. He <strong>de</strong> referirme aquí a algunos escritos míos, en los que he intentado hacermecargo <strong>de</strong> esta cuestión epistemológica y <strong>de</strong> los que ahora voy a tomar resumidamente loque diga. Son: «<strong>El</strong> lenguaje simbólico y su verdad», en A. Dou (ed.), Lenguajes científico,mítico y r<strong>el</strong>igioso, Mensajero, Bilbao, 1979, pp. 239-271; ver, sobre todo, pp. 244 ss.;«Lenguaje, símbolo y verdad», en AA.VV., Simbolismo, sentido y realidad, CSIC, Madrid,1979, pp. 119-139; «Sobre <strong>la</strong> cognitividad <strong>de</strong> los símbolos. Apunte bibliográfico»: Misc<strong>el</strong>áneaComil<strong>la</strong>s 42 (1984), pp. 189-208. Sin suscribir hoy cada una <strong>de</strong> sus expresiones,sigo pensando lo mismo respecto a lo sustancial <strong>de</strong> lo escrito.. Sería <strong>de</strong>masiado prolijo enumerar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones que se han intentado para <strong>el</strong>símbolo. Baste evocar algunas expresiones aproximativas y captar su buscada vaguedad.«La mejor formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> algo r<strong>el</strong>ativamente <strong>de</strong>sconocido, que no se sabría presentar <strong>de</strong>una manera más c<strong>la</strong>ra o más significativa» (C. G. Jung, Tipos psicológicos [1920], Edhasa,Barc<strong>el</strong>ona, 1994, pp. 554 ss.) «<strong>El</strong> símbolo rev<strong>el</strong>a una realidad [...] que ninguna otra ‘manifestación’está en condiciones <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ar» (M. <strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, Tratado <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones,cit., p. 447). Mayor precisión alcanzan P. Berger y Th. Luckmann al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>»universossimbólicos» para <strong>la</strong> legitimación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social y obtención d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia»(La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad [1956], Amorrortu, Buenos Aires, 1968, pp.124 ss.). Y mayor aún P. Ricoeur en <strong>la</strong> Introducción a <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> La simbólicad<strong>el</strong> mal (en Finitud y culpabilidad [1960], Trotta, Madrid, 2004, pp. 169-188): sobre unfondo sagrado-cósmico, onírico o poético, <strong>el</strong> símbolo «reúne en un nudo <strong>de</strong> presencia unconjunto <strong>de</strong> intenciones significativas que, antes <strong>de</strong> dar que hab<strong>la</strong>r dan que pensar» (176).«Signo, sí, [...] pero con una esencial segunda significatividad, [...] y aun propiamenteinagotable» (180).La capacidad simbólica <strong>de</strong>be tenerse por más radical que <strong>la</strong> lingüística y, quizá, como448


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lversará no sobre <strong>la</strong> actitud sino sobre <strong>el</strong> signo investido por <strong>el</strong><strong>la</strong> (aunquesin po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sligarlo <strong>de</strong> esa constitutiva r<strong>el</strong>ación al sujeto humano).Así entendido, lo simbólico resulta antropológicamente muy r<strong>el</strong>evante.De ahí <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> creciente que le van dando muchas filosofías d<strong>el</strong>a actualidad . Para lo que yo busco en <strong>el</strong> presente contexto, más queintentar una íntegra filosofía d<strong>el</strong> símbolo, es importante lograr algunasprecisiones sobre los usos simbólicos lingüísticos; ya que centro mianálisis en lo que <strong>de</strong> simbólico haya implicado en <strong>el</strong> término «Dios», <strong>el</strong>término c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> profesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.Pero veo oportuno, antes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarme en ese análisis, añadir unareflexión, en coherencia con lo que he dicho antes sobre <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nciaantropológica d<strong>el</strong> símbolo sobre <strong>el</strong> lenguaje. La r<strong>el</strong>igiosidad ancestral nocareció, sin duda, <strong>de</strong> lenguaje. Pero, sin duda también, <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> que leotorgó fue muy inferior al pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> símbolo; <strong>de</strong> usos simbólicos en losque <strong>el</strong> «material semiótico» era muy vario, muy ligado al Cosmos y a <strong>la</strong>vida humana más <strong>el</strong>emental. Quizá con <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong> tiempo, al hacersemás y más rica y compleja <strong>la</strong> cultura (y los humanos, poco a poco, máshabitantes <strong>de</strong> su creación cultural que <strong>de</strong> lo natural), fue <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión haciéndosemás y más lingüística. Es bastante obvio que en esa transicióntuvo un pap<strong>el</strong> muy r<strong>el</strong>evante <strong>la</strong> difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> escritura. Y, como ya dijeal comienzo d<strong>el</strong> capítulo segundo, es muy p<strong>la</strong>usible r<strong>el</strong>acionar con eso<strong>la</strong> l<strong>la</strong>mativa coinci<strong>de</strong>ncia que suponen <strong>la</strong>s reformas r<strong>el</strong>igiosas ocurridasen <strong>el</strong> «tiempo-eje» y <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar«r<strong>el</strong>igiones post-axiales». ¿Cabe <strong>de</strong>cir que son «menos simbólicas» qu<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igión ancestral, al ser más «literatas»? Pienso que sí. Pero eso enmodo alguno significa que prescindan <strong>de</strong> usos simbólicos. Sí, quizá, quecobran r<strong>el</strong>ieve los usos simbólico-lingüísticos.8.1.1. La peculiaridad simbólico-lingüísticaValga haber razonado <strong>de</strong> ese modo <strong>el</strong> por qué —r<strong>el</strong>ativo— <strong>de</strong> mi restriccióntemática y <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención más analítica que paso ahora a dar asu matriz. Tiene, sin duda, mucho que ver con <strong>la</strong> imaginación y <strong>la</strong> emotividad; pone enjuego varias zonas d<strong>el</strong> cerebro, no sólo <strong>el</strong> hemisferio izquierdo d<strong>el</strong> córtex. Índice d<strong>el</strong> entronquecósmico <strong>de</strong> los humanos, los afecta pre-conscientemente y los r<strong>el</strong>aciona, en cadaemergencia concreta, con su totalidad, atisbada oscuramente.. Ver, por ejemplo, U. Eco, Semiótica y filosofía d<strong>el</strong> lenguaje [1984], Lumen, Barc<strong>el</strong>ona,1990; sobre todo, cap. 4, pp. 229-287: «<strong>El</strong> modo simbólico». Pero, sin duda, <strong>el</strong>filósofo al que hay que dar en este tema <strong>la</strong> máxima atención es Paul Ricoeur. Ya me referíen <strong>el</strong> capítulo 6 <strong>de</strong> un modo general a su filosofía hermenéutica. Y en <strong>la</strong> nota anteriorhe dado especial r<strong>el</strong>evancia a su noción <strong>de</strong> símbolo. Pronto recogeré algunas otras <strong>de</strong> susprincipales aportaciones.449


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sdichos usos. Valga <strong>el</strong>lo también como excusa d<strong>el</strong> volver a terminologíasalgo técnicas, que pue<strong>de</strong>n resultar un tanto ajenas d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> lo quees más central en <strong>el</strong> capítulo.Creo que pue<strong>de</strong> ser c<strong>la</strong>rificador partir <strong>de</strong> un análisis algo más precisod<strong>el</strong> contraste que hace <strong>el</strong> uso simbólico d<strong>el</strong> lenguaje con ese otromás riguroso al que tien<strong>de</strong>n los ejercicios que en nuestra cultura tenemospor «científicos». Pienso cabe resumir así <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> éstos: a)ante todo, se atienen a <strong>la</strong> fuerza ilocucionaria asertiva, prescindiendo<strong>de</strong> toda explícita valoración; b) ya en <strong>el</strong> contenido locucionario, tratan<strong>de</strong> atenerse en su sintaxis a <strong>la</strong> lógica más estricta; c) tratan asimismo <strong>de</strong>excluir al máximo <strong>la</strong> polisemia <strong>de</strong> los lexemas semánticos empleados; d)y <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r hacer <strong>de</strong>scansar sus asertos —algunos, sin duda, sumamenteabstractos— en concretos cuyo «referente» pueda ser inequívocamente<strong>de</strong>terminado para todos en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción ; e) a través <strong>de</strong>todo lo cual <strong>el</strong> uso científico d<strong>el</strong> lenguaje busca reducir en lo posible su«subjetividad» y maximizar su objetividad; f) con vistas al dominio nosólo intencional sino efectivo <strong>de</strong> lo real.Pues bien, hay que admitir como innegable que los usos simbólicosd<strong>el</strong> lenguaje hacen contraste marcado con esa búsqueda <strong>de</strong> rigor.Suponen una reivindicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad y sus fueros expresivos—con <strong>la</strong> correspondiente renuncia a una más estricta objetividad y a sutraducción operativa—. Por supuesto, no se atienen a <strong>la</strong> fuerza ilocucionariaasertiva, sino que incluyen todas; pue<strong>de</strong>n ocasionalmente vio<strong>la</strong>rreg<strong>la</strong>s lógicas; no sólo no excluyen sino que muchas veces fomentan<strong>la</strong> polisemia; y, lejos <strong>de</strong> privilegiar lo concreto perceptual, <strong>de</strong>spliegancontrafácticamente <strong>la</strong> imaginación.No pue<strong>de</strong> dudarse <strong>de</strong> que en <strong>el</strong> lenguaje ordinario pulu<strong>la</strong>n usossimbólicos <strong>de</strong> esa <strong>la</strong>xitud. Si a veces será oportuno rec<strong>la</strong>mar rigor paraevitar malentendidos y estériles pugnas verbales, hoy vemos tambiéncomo estéril y pedante <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> los filósofos que se consi<strong>de</strong>raronante todo como terapeutas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s patologías d<strong>el</strong> lenguaje ordinario. Perohay más. Haciéndose eco <strong>de</strong> estudios surgidos en varios climas culturales,ha hecho ver P. Ricoeur <strong>la</strong> necesidad para <strong>el</strong> mismo lenguaje y su. Es sabido que en estas proposiciones referidas a lo concreto perceptible (proposiciones«protoco<strong>la</strong>res») cifró <strong>la</strong> filosofía empirista d<strong>el</strong> «Círculo <strong>de</strong> Viena» <strong>la</strong> «verificabilidad»<strong>de</strong> todo lo teórico, llegando a erigir<strong>la</strong> en criterio <strong>de</strong> su misma significación. Tal rigorha aparecido <strong>de</strong>spués no sólo poco sostenible sino ina<strong>de</strong>cuado a una concepción correctad<strong>el</strong> trabajo científico. Des<strong>de</strong> Popper se piensa que <strong>la</strong>s teorías científicas son constructosabstractos, válidos mientras no resultan «falsados» por concretos perceptuales incompatibles.Pero, incluso en esta nueva concepción, permanece <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> tales enunciados y<strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia sensorial inequívoca. Algo que siempre hará contraste con <strong>la</strong> libertad queasumen los usos simbólicos.450


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l«vida» d<strong>el</strong> uso lingüístico simbólico más característico, <strong>la</strong> metáfora. Val<strong>el</strong>a pena recoger sumariamente algunas <strong>de</strong> sus observaciones 10 .<strong>El</strong> uso metafórico es, en realidad, <strong>la</strong> «analogía» que teorizó Aristót<strong>el</strong>esy a que ya me referí en <strong>el</strong> capítulo anterior. Asumiendo <strong>el</strong> análisisaristotélico, Ricoeur lo <strong>de</strong>sborda, resituándolo en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> unaconcepción más dinámica d<strong>el</strong> lenguaje: a) lo metafórico no es <strong>la</strong> simplesustitución <strong>de</strong> un lexema semántico por otro: lo que hace metáfora es <strong>el</strong>entero mensaje (enunciación asertiva) y no un lexema ais<strong>la</strong>do; aunque <strong>el</strong>efecto que<strong>de</strong> sedimentado en un lexema, que podrá <strong>de</strong> ese modo acabaradquiriendo una nueva acepción; b) mientras que en los enunciados nometafóricos (no sólo en los científicos) hay siempre una reducción <strong>de</strong>polisemia, porque <strong>el</strong> contexto s<strong>el</strong>ecciona entre <strong>la</strong>s múltiples acepcionesque podría tener cada lexema, <strong>la</strong> metáfora «viva» genera polisemia pornecesidad expresiva; c) para lo cual altera <strong>la</strong> «isotopía semántica», lo queocurre mediante un distanciamiento («impertinencia») buscado respectoa <strong>la</strong> semántica lexicalizada, pero no sin sugerir, a <strong>la</strong> vez, nuevas pertinenciaspara <strong>la</strong> reestructuración <strong>de</strong> los campos semánticos; d) todo <strong>el</strong>lo enfuerza <strong>de</strong> percepciones <strong>de</strong> semejanza que se hacen interiores al sistemasemántico; e) con lo que pue<strong>de</strong> bien tenerse a <strong>la</strong> metáfora por <strong>el</strong> factorgenético por exc<strong>el</strong>encia en lo semántico.Se entien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este análisis <strong>el</strong> calificativo que da Ricoeur a <strong>la</strong> metáforaen <strong>el</strong> título mismo <strong>de</strong> su libro: «viva». Vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> sistemasemántico <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua, <strong>la</strong> metáfora es un gesto <strong>de</strong> vida, un testimonio<strong>de</strong> salud. Frente a <strong>la</strong> inmensidad nunca agotable <strong>de</strong> lo real que pue<strong>de</strong>ser dicho, es <strong>el</strong> esfuerzo por innovar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ya existente, encontrandonuevas posibilida<strong>de</strong>s por ampliación. Cuando <strong>la</strong> metáfora está «viva», <strong>el</strong>oyente siente su efecto creativo, «poético». Si tiene mucho éxito, pasa aser parte d<strong>el</strong> tesoro común, se lexicaliza: será en ad<strong>el</strong>ante una nueva acepciónd<strong>el</strong> término en que vino a <strong>de</strong>positarse <strong>el</strong> efecto metafórico, <strong>de</strong>jando<strong>de</strong> <strong>el</strong>lo constancia en <strong>la</strong>s correspondientes entradas d<strong>el</strong> diccionario 11 .Pero no es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas lo que aquí interesa. Sino <strong>la</strong> capacidad<strong>de</strong> <strong>la</strong>s metáforas —y <strong>de</strong> los otros usos simbólicos, lingüísticos yno lingüísticos— <strong>de</strong> referir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua. Lo hasta ahora dichoconfiere especial competencia en lo simbólico al poeta. ¿Ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rseesto como equivalente a circunscribir <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> lo simbólico a10. P. Ricoeur, La metáfora viva [1975], Trotta/Cristiandad, Madrid, 2 2001. Para unanálisis algo más <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>do y con referencias, remito a mi trabajo citado «Sobre <strong>la</strong> cognitividad<strong>de</strong> los símbolos», pp. 198-202.11. Si valiera <strong>de</strong> modo universal lo dicho, podría quizá l<strong>la</strong>marse metafóricamenteal diccionario «cementerio <strong>de</strong> metáforas»... Las «acepciones» diversas que atribuyen a loslexemas <strong>la</strong>s entradas d<strong>el</strong> diccionario, purgadas ya <strong>de</strong> polisemia, serían lo más cercano a loque solemos l<strong>la</strong>mar «concepto».451


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> lo b<strong>el</strong>lo? Es aquí don<strong>de</strong> interviene otra, y quizá <strong>la</strong> másimportante, sugerencia <strong>de</strong> Ricoeur. La metáfora, piensa, surge muchasveces con «vehemencia ontológica» y aspira <strong>de</strong> algún modo a <strong>la</strong> verdad 12 .Este punto merece que centre en él mi atención con <strong>de</strong>tenimiento.8.1.2. ¿Cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una «verdad <strong>de</strong> los símbolos»?Se producirá aquí una inevitable divergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones.Las epistemologías más cercanas al empirismo naturalista, sean o noestrictamente «positivistas», propen<strong>de</strong>rán a respon<strong>de</strong>r negativamente a<strong>la</strong> pregunta p<strong>la</strong>nteada. Propondrán, en consecuencia, una «hermenéuticareductora» <strong>de</strong> los símbolos, que sólo consi<strong>de</strong>re una aspiración d<strong>el</strong>os mismos a <strong>la</strong> «verdad» a cambio <strong>de</strong> una última traducibilidad suya enconceptos 13 . Voy en lo que sigue a preguntarme si esa postura se imponey, <strong>de</strong> no ser así y en todo caso, cuáles serían <strong>la</strong>s alternativas pensables y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> qué supuestos.La expresión <strong>de</strong> Ricoeur, «vehemencia ontológica», es <strong>el</strong><strong>la</strong> mismametafórica. Para no incurrir en círculo vicioso, <strong>de</strong>bo esta vez intentartraducir <strong>la</strong> metáfora, antes <strong>de</strong> preguntarme si es razonable aceptar lo quepropone. Pero creo que no es difícil captar que quiere sugerir que pue<strong>de</strong>haber metáforas que vehiculen una auténtica aspiración a <strong>la</strong> verdad, loque epistemólogos anglosajones expresan como truth-c<strong>la</strong>im 14 . Es c<strong>la</strong>roque «verdad» se entien<strong>de</strong> ahí en <strong>el</strong> sentido clásico (que hoy, con Tarski,se l<strong>la</strong>ma frecuentemente «semántico») <strong>de</strong> «conformidad d<strong>el</strong> enunciadohumano con lo real»; sin que tal «conformidad» (por otra parte) haya<strong>de</strong> tomarse como isomórfica, y siendo preferible por tanto evitar los <strong>de</strong>rivadosactuales d<strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino adaequatio. Al acudir al truth-c<strong>la</strong>imtan directamente, parece dar ya Ricoeur una indicación epistemológicaen r<strong>el</strong>ación con su propuesta y con <strong>el</strong> modo como <strong>de</strong>bería pon<strong>de</strong>rarse.Sugiere que <strong>el</strong> tema verdad en nuestro lenguaje surge ante todo comopretensión y que lo pertinente a su respecto es «lo bien fundado, o no»<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Tengo esta postura por razonable y en seguida voy a proce<strong>de</strong>ra razonar sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>.Antes, me parece necesario r<strong>el</strong>acionar esta orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsque-12. P. Ricoeur, La metáfora viva, cit., p. 313.13. Es <strong>la</strong> postura que ya recordé mantiene explícitamente P. Edwards (ver nota 27d<strong>el</strong> capítulo 7). La posición se hace presente incluso en autores actuales tan pon<strong>de</strong>rados yconstructivos como R. Swinburne: ver su The Coherence of Theism, C<strong>la</strong>rendon, Oxford,1977, caps. 4 y 5; (en su mayor parte) traducidos en E. Romerales (ed.), Creencia y racionalidad.Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 125-160.14. Recuér<strong>de</strong>se <strong>la</strong> referencia hecha en <strong>el</strong> capítulo anterior (nota 66) al estudio <strong>de</strong> Ch.Kahn sobre The Verb ‘be’ in Ancient Greek.452


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lda con otra posible, a primera vista más obvia. Es más conocida esta otraexpresión <strong>de</strong> Ricoeur: le symbole donne à penser 15 ; más conocida, máscitada y con <strong>la</strong> que se está más ampliamente <strong>de</strong> acuerdo. Agrada en <strong>el</strong><strong>la</strong>,sin duda, <strong>la</strong> respetuosa distancia que establece entre <strong>la</strong> vivencia simbólicay <strong>la</strong> reflexión filosófica, sin confundir sus terrenos propios —algo queya valoré al presentar en <strong>el</strong> capítulo sexto <strong>la</strong> posible aportación d<strong>el</strong> autora <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión hecha en <strong>el</strong> espíritu d<strong>el</strong> «i<strong>de</strong>alismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad»—.La ulterior concesión (que ahora comento) <strong>de</strong> una «pretensión<strong>de</strong> verdad» a ciertas proferencias metafóricas no anu<strong>la</strong> esa distancia;aunque, ciertamente, va más lejos d<strong>el</strong> simple «dar que pensar».Se trata, <strong>de</strong> entrada, <strong>de</strong> un rasgo que <strong>el</strong> «pensamiento» <strong>de</strong>scubre en<strong>el</strong> lenguaje metafórico; pero ya <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirlo muestra unasensibilidad en <strong>el</strong> pensamiento que lo hace; quizá es dar r<strong>el</strong>evancia, sinnegar <strong>la</strong>s distancias y <strong>la</strong>s diferencias, a una más básica homogeneidad. <strong>El</strong>asunto <strong>de</strong> <strong>la</strong> «verdad» nos afecta siempre, en todo género <strong>de</strong> lenguaje:nunca nos <strong>de</strong>senten<strong>de</strong>mos d<strong>el</strong> todo d<strong>el</strong> canon que establece lo real. Y,por otra parte, nunca es <strong>la</strong> verdad simple y pacífica posesión. Siemprees <strong>de</strong> entrada pretensión y siempre hay, por tanto, en nuestros asertosun obligado paso <strong>de</strong> aceptación; sin duda con diferencias: <strong>la</strong> aceptación,a veces muy obvia, otras es sólo alcanzable con un gran apoyo en <strong>la</strong>subjetividad.Esa situación epistemológica nos <strong>de</strong>ja en todo caso a los humanosnecesitados <strong>de</strong> ap<strong>el</strong>ar a <strong>la</strong> «interpretación»: que viene a ser <strong>la</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong> d<strong>el</strong>a in<strong>el</strong>udible presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad, en un grado u otro. Así como,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulo inverso, es testigo <strong>de</strong> lo paradójico <strong>de</strong> nuestra r<strong>el</strong>acióncognitiva a lo que l<strong>la</strong>mamos lo «real». Siendo esto lo más in<strong>el</strong>udible, ensí y en su generalidad, como canon <strong>de</strong> nuestro conocer —porque, previamente,es lo que nos constituye a cada sujeto y al «mundo» en <strong>el</strong> quevivimos—, en una cultura que ha pasado por <strong>la</strong> crítica no es algo simplementedado en cada una <strong>de</strong> sus concreciones; menos aún algo con loque podamos cotejar nuestros asertos, pues lo encontraremos siempreya mediado por nuestras estructuras. Para una epistemología madura,todo lo que logramos cognitivamente los humanos son interpretacionesmás o menos fiables <strong>de</strong> «lo real»; a <strong>la</strong>s que asentimos en nuestros asertosen tanto que aceptamos por justa, con uno u otro grado <strong>de</strong> fuerza, <strong>la</strong>pretensión que siempre nos mueve <strong>de</strong> alcanzar lo real 16 .15. Aparece quizá por primera vez en Finitud y culpabilidad, cit., p. 12. Es oportunoobservar que si «pensar» no es «conocer», tampoco es algo d<strong>el</strong> todo ajeno: es p<strong>la</strong>ntearsepon<strong>de</strong>rativamente hipotéticos asertos <strong>de</strong> pretensión cognitiva, por los que <strong>de</strong> momentono cabe <strong>de</strong>cidirse.16. Esta concepción «interpretacionista» d<strong>el</strong> conocer es <strong>la</strong> que <strong>de</strong>sarrollé ya en miMetafísica fundamental (1969, caps. 13-15), como recordé en <strong>el</strong> capítulo anterior (7.3.2.2453


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S¿Cómo aplicar lo dicho a <strong>la</strong> peculiar «pretensión <strong>de</strong> verdad» quepue<strong>de</strong> alzar <strong>el</strong> lenguaje simbólico? ¿Cómo ejercer a su propósito <strong>la</strong> correcta«interpretación»? Estas preguntas resumen lo que voy buscando.Intentar establecer una criteriología neta sería quimérico; quizá pue<strong>de</strong>nbastar unas indicaciones, ten<strong>de</strong>ntes sobre todo a marcar límites.«Criterios <strong>de</strong> verdad» son algo que, en <strong>la</strong> óptica que voy sugiriendo,más exactamente podrían <strong>de</strong>nominarse «controles <strong>de</strong> <strong>la</strong> pretensión».(No cabe hab<strong>la</strong>r con propiedad <strong>de</strong> «verdad» para referirse a una coinci<strong>de</strong>nciaimpretendida.) Ahora bien, para establecer los controles pertinenteshay que distinguir los varios sectores temáticos en los que seproducen nuestros asertos. Seré sumario.a) Hay ante todo un sector formal: <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad para lológico y lo matemático surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> que nuestros asertosenuncian leyes d<strong>el</strong> funcionamiento mental; los controles vendrán <strong>de</strong> <strong>la</strong>reflexión sobre su aplicación correcta. b) Hay —y es <strong>el</strong> más amplio— unsector empírico: <strong>la</strong> pretensión surge aquí <strong>de</strong> <strong>la</strong> confrontación, directa oindirecta, con lo percibido 17 ; los controles se van logrando con <strong>el</strong> éxitoy fracaso. c) Hay un sector <strong>de</strong> lo vivido: podría ser don<strong>de</strong> más nosacercamos al «grado cero <strong>de</strong> interpretación»; quizá eso buscó <strong>el</strong> método«fenomenológico»; hay, no obstante, distancia interpretativa al menosen <strong>la</strong> mediación que establece <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong>scriptivo y fundamentante;los controles, como es obvio, los encontrará una reflexión perseverante.d) Hay <strong>el</strong> posible sector metafísico; que será siempre problemáticoy sus notas). Tengo por sustancialmente válido lo que escribí. Y, con todas <strong>la</strong>s distanciasque habría que marcar, lo veo convergente con <strong>la</strong> concepción que presi<strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong>P. Ricoeur.Establecen, sin duda, contraste con tales concepciones <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das por M. Hei<strong>de</strong>gger(verdad como «<strong>de</strong>s-v<strong>el</strong>amiento», alétheia) y X. Zubiri («verdad real»); un contraster<strong>el</strong>evante por cuanto disminuye <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activo concedido al sujeto humano y su lógos en<strong>la</strong> «interpretación», al retrotraer <strong>el</strong> momento esencial a algo antepredicativo, <strong>de</strong> mayor pasividadfrente a lo real (que «se <strong>de</strong>sv<strong>el</strong>a» o «es aprehendido»). Sin po<strong>de</strong>r entrar aquí en tancomplejo tema, valga sugerir que <strong>el</strong> contraste podría tener mucho <strong>de</strong> complementariedad.La concepción interpretacionista alu<strong>de</strong> a una verdad plena, asíntota a <strong>la</strong> que siempreaspiramos pero que nos es propiamente inasequible a los humanos.17. Que, cuando es directa, se hace tan indudable que llega a hacer olvidar <strong>la</strong> mediación<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura subjetiva (perceptual y lingüística). De aquí nace <strong>la</strong> obviedad con quese presenta a muchos <strong>la</strong> epistemología simplemente empirista. Bien sabemos, no obstante,que una reflexión más madura sobre <strong>el</strong> trabajo científico-empírico conduce a recuperarconsciencia <strong>de</strong> dicha mediación: es <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja contrastación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías(Popper) y <strong>el</strong> <strong>de</strong> los «paradigmas» alterables por <strong>la</strong>s «revoluciones científicas» (Kuhn).Los controles en <strong>el</strong> ámbito científico actual son, como sabemos, mucho menos rígidos<strong>de</strong> lo que imaginó <strong>la</strong> filosofía positivista. Hoy los teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia profesan falibilismo;y reconocen que no es fácil seña<strong>la</strong>r cuándo se han dado <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> erosiónd<strong>el</strong> «paradigma» vigente que pidan su sustitución; más aún, que todo queda supeditadoen cierta medida a <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> los colectivos <strong>de</strong> científicos...454


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a ly habrá <strong>de</strong> cargar <strong>de</strong> entrada con <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> una autolegitimación; suscontroles serán más <strong>la</strong>xos y siempre indirectos. e) Y hay, por fin, <strong>el</strong> sector<strong>de</strong> lo simbólicamente sugerido; que estoy manteniendo no excluible d<strong>el</strong>a pretensión <strong>de</strong> verdad, pero admitiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento quees un caso diverso y menos fácil.Sobre este último, diré <strong>de</strong> entrada sólo un par <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s: a)<strong>la</strong> verdad a que aspiran los símbolos es, ante todo, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong>sujeto; pero, a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, pue<strong>de</strong>n alzar también una cierta pretensiónsobre <strong>la</strong> totalidad y ultimidad <strong>de</strong> lo real: no cabe negarlo en los mismossímbolos d<strong>el</strong> arte; b) los símbolos r<strong>el</strong>igiosos tienen, en general, más fuertepretensión <strong>de</strong> verdad que los sólo estéticos; c) <strong>la</strong> interpretación <strong>de</strong> lossímbolos no tiene por principio que salir <strong>de</strong> su ámbito: no es incorrectauna interpretación simbólica <strong>de</strong> los símbolos —aunque, en conjunto,<strong>de</strong>berá también buscar <strong>el</strong> apoyo «externo».Si, a fuer <strong>de</strong> caso-límite, se pi<strong>de</strong> un argumento a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> inclusión<strong>de</strong> lo simbólico en esta epistemología, entiendo que lo razonablees buscarlo en <strong>el</strong> seno d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo profundo, en un ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> quepodría l<strong>la</strong>marse «razón utópica» 18 . A <strong>la</strong> posible fuerza <strong>de</strong> tal argumentome referí en <strong>la</strong>s pon<strong>de</strong>raciones finales d<strong>el</strong> capítulo sexto; y a <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong>boremitirme ahora. Para que lo que se dice sea sensato, ha <strong>de</strong> ponersemáxima insistencia en que no está referido a cualquier <strong>de</strong>seo, sino al quepueda l<strong>la</strong>marse «constitutivo». Y esta misma caut<strong>el</strong>a <strong>de</strong>berá ser invocadapara establecer los «controles <strong>de</strong> lo bien fundado» que puedan acreditar<strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad simbólica 19 . Como es fácil ver, esta sumariadilucidación que acabo <strong>de</strong> hacer reconduce lo que quepa finalmentepensar sobre <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad simbólica a <strong>la</strong> fuerza misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia vital, en un grado en que eso no ocurre en los otros sectores18. ¿No es eso lo que sugiere <strong>la</strong> audaz expresión <strong>de</strong> P. Ricoeur «vehemencia ontológica»?Al poner bajo su autoridad <strong>el</strong> tema, hay que recordar expresamente que ha sidosumamente respetuoso y acogedor para lo que ha l<strong>la</strong>mado «hermenéutica suspicaz», <strong>la</strong><strong>de</strong> los «maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> sospecha», Marx, Nietzsche y Freud, que <strong>de</strong>nuncia <strong>la</strong> ingenuidad<strong>de</strong> una aceptación obvia, directa y literalista, <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad simbólica. Pero lo ha hechopara exigir <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a una «hermenéutica <strong>de</strong> recolección d<strong>el</strong> sentido»; en una«segunda ingenuidad» ya crítica. <strong>Una</strong> hermenéutica nunca acabable, siempre itinerante...«Razón utópica» es una expresión con <strong>la</strong> que busco recoger <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> E. Bloch.En <strong>El</strong> principio esperanza ([1951], 3 vols., trad. <strong>de</strong> F. González Vicén, Trotta, Madrid,2004-2007) <strong>el</strong>aboró <strong>el</strong> pensador alemán d<strong>el</strong> «marxismo cálido» <strong>la</strong> aproximación más logradaa esa «razón d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo» que resultaría convergente con <strong>la</strong> posibilidad real-objetiva(contrapuesta a <strong>la</strong> simplemente formal, a <strong>la</strong> posibilidad objetiva-fáctica, meta <strong>de</strong> <strong>la</strong> cienciapositiva, y a una posibilidad objetiva que sólo se midiera por <strong>la</strong> estructura estática d<strong>el</strong>objeto y no por su dinamismo real <strong>la</strong>tente).19. Muy diverso es <strong>el</strong> valor concedible al poeta narcisista y a aqu<strong>el</strong> por quien sereconozcan bien interpretados muchos humanos, por resultarles testigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> profundaaspiración <strong>de</strong> todos...455


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stemáticos. La expresión simbólica es menos separable que ninguna otra<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias profundas. Es algo que <strong>el</strong> presente capítulo ha <strong>de</strong>tener en cuenta.Valga <strong>de</strong>cir una pa<strong>la</strong>bra final evaluativa tras unas consi<strong>de</strong>racionescomplejas que temo hayan para muchos resultado excesivamente técnicasy, por <strong>el</strong>lo, oscuras: lo simbólico, ni exacto ni operativo, no es por<strong>el</strong>lo menos r<strong>el</strong>evante; ni segregable <strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda humana <strong>de</strong> verdad,sobre todo <strong>de</strong> cara a lo último, envolvente y misterioso.8.1.3. ¿Cabe privilegiar ciertos símbolos r<strong>el</strong>igiosos?Pienso que <strong>el</strong> problema que pue<strong>de</strong>n tener los usos simbólicos peculiares<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta radica en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que rec<strong>la</strong>man (tácitamente),en cuanto a significatividad y pretensión <strong>de</strong> verdad, un privilegio paraciertos símbolos, o mejor, para todo un específico campo simbólico: <strong>el</strong>ámbito <strong>de</strong> lo personal.<strong>El</strong>lo es problemático ya en su raíz por <strong>el</strong> inevitable matiz antropomórfico:lo «personal» es un ámbito humano. Pero <strong>el</strong> problema no vienesólo <strong>de</strong> tener tal origen: por <strong>de</strong>finición todo símbolo arranca <strong>de</strong> algod<strong>el</strong> mundo y, tantas veces, incluso <strong>de</strong> <strong>el</strong>ementos infrahumanos. Surge <strong>el</strong>problema porque <strong>la</strong> fe monoteísta lo atribuye a «Dios», siendo así quemantiene para Dios carácter <strong>de</strong> Absoluto por cuanto Único. Pero tampocosólo por <strong>el</strong>lo. Sino porque, al atribuir a Dios <strong>el</strong> campo simbólico«personal», busca establecer una diferencia y r<strong>el</strong>egar a otro niv<strong>el</strong> esencialmenteinferior <strong>el</strong> campo simbólico alternativo, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sno personales. A Dios pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>márs<strong>el</strong>e «Roca» o «Fuego»; pero comometáfora traducible. También hay títulos concretos d<strong>el</strong> ámbito personal(«Padre» es quizá ejemplo típico) que se tendrán por traducibles en otrosmás básicos d<strong>el</strong> mismo ámbito. Pero en los que tenga por nucleares enese ámbito («Amor» ante todo) 20 , <strong>el</strong> creyente alzará pretensión a un niv<strong>el</strong><strong>de</strong> verdad cualitativamente superior.Para que se perciba <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> esta pretensión <strong>de</strong> privilegio, y <strong>la</strong>problematicidad que induce ante <strong>la</strong> mente crítica, no encuentro nadamás oportuno que hacer presente <strong>el</strong> diálogo —ya aludido en <strong>el</strong> capítulosexto— que suscitó Karl Jaspers, ese pensador d<strong>el</strong> siglo xx que en su«fe filosófica» quiso mantener una neta distancia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> mayorcercanía con <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas. Su sugestiva <strong>de</strong>nominación<strong>de</strong> «cifra» es un modo específico <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r y expresar una índolesimbólica no cualquiera sino «existencialmente» apropiada», como20. «Nucleares» serán, sin duda, los términos que expresen <strong>la</strong> autoconsciencia personal;contrapuestos a los <strong>de</strong>scriptivos <strong>de</strong> lo humano-corpóreo.456


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l«lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia»; y sirve bien para centrar a su alre<strong>de</strong>dor<strong>el</strong> diálogo sobre <strong>el</strong> alcance que uno y otro —<strong>el</strong> creyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> «fe filosófica»y <strong>el</strong> creyente monoteísta— dan a esa índole cuando <strong>la</strong> preten<strong>de</strong>nvehículo correcto para <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> su actitud básica.Vale <strong>la</strong> pena citar aquí con cierta amplitud a Jaspers. Pue<strong>de</strong> ser unbuen modo <strong>de</strong> encaminar <strong>el</strong> discurso hacia lo central d<strong>el</strong> capítulo. Dejando<strong>la</strong> obra sistemática a que ya me referí (La fe filosófica ante <strong>la</strong>rev<strong>el</strong>ación, 1962), acudo al texto —<strong>de</strong> marcado estilo oral, tomado poralumnos y publicado tras su muerte— <strong>de</strong> un curso, Cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia21 , tenido en Basilea en los mismos meses (1961) en que preparaba<strong>el</strong> libro. De sus ocho lecciones, <strong>la</strong>s cuatro últimas se refieren a <strong>la</strong>«cifra d<strong>el</strong> Dios personal».Jaspers proc<strong>la</strong>ma un <strong>de</strong>cidido personalismo cosmovisional, que lesirve <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> que intenta a <strong>la</strong> vez compren<strong>de</strong>r y superar <strong>la</strong>concepción monoteísta:Existen, expresado esquemáticamente, dos actitu<strong>de</strong>s fundamentales. [Enuna] lo que los hombres hacen se realiza por personas. [Eso pue<strong>de</strong> olvidarse,pero hay un <strong>de</strong>spertar:] <strong>el</strong> individuo adquiere consciencia <strong>de</strong> símismo como posible libertad precisamente porque <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> <strong>la</strong> Transcen<strong>de</strong>nciase le hace divinidad personal (79).La segunda concepción es ésta: en los hombres ocurren sucesos <strong>de</strong>bidosa fuerzas y po<strong>de</strong>res anónimos, como estados sociales, disposicionesestatales, casualida<strong>de</strong>s, leyes sociológicas, etc. [...]. En cuanto individuo<strong>el</strong> hombre sólo es exponente <strong>de</strong> acontecimientos impersonales. O es,como en Heg<strong>el</strong>, instrumento d<strong>el</strong> Espíritu universal (79-80).La primera concepción que, a pesar <strong>de</strong> su dificultad, privilegia <strong>la</strong>dimensión personal humana se ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do, arguye Jaspers, en r<strong>el</strong>acióncon <strong>la</strong>s varias formas históricas <strong>de</strong> un trato humano con <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>nciaen <strong>la</strong> cifra d<strong>el</strong> «Dios personal». Este trato ha sido personalizadorpara <strong>el</strong> mismo hombre. Pero cabe con <strong>el</strong> mismo efecto tratar <strong>de</strong> salvar <strong>la</strong>«pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cifra» sin <strong>la</strong> «corporalización» que se le ha dado en <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas. Y <strong>el</strong>lo es más conforme a <strong>la</strong> sobriedad filosófica:Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía, estoy convencido <strong>de</strong> que <strong>la</strong> pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cifra es másverda<strong>de</strong>ra que <strong>la</strong> corporeidad, y <strong>de</strong> que su eficiencia no <strong>de</strong>be quedar21. K. Jaspers, Cifras <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia [1970], Alianza, Madrid, 1993. Las referenciasentre paréntesis en <strong>la</strong>s citas que siguen remiten a esta edición. Pero me tomo <strong>la</strong> libertadno sólo <strong>de</strong> hacer omisiones [con mi resumen entre corchetes], sino <strong>de</strong> introducir retoques,teniendo presente <strong>el</strong> original y para hacer más asequible <strong>el</strong> texto. Todo <strong>el</strong> tema se encuentracon más <strong>de</strong>sarrollo en <strong>la</strong>s partes centrales (IV y V, pp. 151-459) d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1962.457


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sempañada por <strong>la</strong> corporeidad [...]. Si <strong>la</strong> Transcen<strong>de</strong>ncia hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> formapura en <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras [...], entonces llega <strong>el</strong> hombre a poseersea sí mismo sin engaño (83-84).No quedan c<strong>la</strong>ros en <strong>el</strong> contexto todos los matices que incluye Jaspersen esa «corporeidad» que da <strong>la</strong> fe monoteísta a <strong>la</strong> cifra «Dios personal»;y <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> sus insinuaciones 22 <strong>de</strong>purarían hoy a «Dios»no pocos creyentes monoteístas. Pero prevalece una neta intención <strong>de</strong>distanciar; y creo que lo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> «pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> cifra» que Jaspersrec<strong>la</strong>ma es <strong>el</strong> abandono <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>mo «privilegio» otorgado a los símbolos(«cifras») d<strong>el</strong> ámbito personal. Los creyentes en Dios no se sentiránya a gusto con esa «pureza» y ten<strong>de</strong>rán a pensar que tienen buenasrazones para no sentirse obligados a <strong>el</strong><strong>la</strong>. Jaspers se muestra consciente<strong>de</strong> <strong>la</strong> seriedad <strong>de</strong> <strong>la</strong> renuncia que su posición filosófica exige a los sereshumanos, para quienes, por otra parte, quiere conservar íntegro <strong>el</strong> tesoro<strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad:Si no existe Dios personal; es <strong>de</strong>cir, si <strong>el</strong> silencio no significa que quizácalle Alguien que también podría hab<strong>la</strong>r y que hab<strong>la</strong>rá, sino pertenece a<strong>la</strong> Transcen<strong>de</strong>ncia como tal; si <strong>el</strong> hab<strong>la</strong>r mediante <strong>la</strong>s cifras sigue siendonecesariamente equívoco [...], ¿es esto <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios o es, másbien, <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> perfecta pureza <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> Transcen<strong>de</strong>ncia?No es fácil pretensión <strong>el</strong> llegar mediante <strong>la</strong> cifra <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad divinaa lo que en realidad es más: al fundamento <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad, allídon<strong>de</strong> cesa nuestro pensamiento, hacia lo que pensamos pero nuncaalcanzamos como objeto. Si se cumple esta difícil pretensión <strong>de</strong> renunciay se instaura otra más pura r<strong>el</strong>ación «existencial» con <strong>el</strong> fundamento<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo por lo que nos sentimos rega<strong>la</strong>dos y po<strong>de</strong>mos ser libres, entoncesexiste, o pue<strong>de</strong> existir, una confianza que pue<strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> <strong>la</strong>corporeidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> divinidad personal; [...] y llegamos a ser personales en<strong>la</strong> medida en que referimos a <strong>la</strong> Transcen<strong>de</strong>ncia nuestras cifras... (85).<strong>El</strong> texto que acabo <strong>de</strong> citar con tanta extensión es <strong>el</strong>ocuente. Y nofacilita al creyente monoteísta, ni al filósofo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión que reflexionasobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> su fe, un irenismo concordista que suprimiera<strong>la</strong> distancia en <strong>la</strong> que tan c<strong>la</strong>ramente quiere situarse <strong>el</strong> pensador <strong>de</strong> <strong>la</strong>pura fe filosófica. Pero, por otra parte, <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> puerta abierta a importantespreguntas sobre lo que Jaspers quiere excluir. ¿Qué necesita <strong>la</strong>«cifra» para ser «pura»? Faltan suficientes ac<strong>la</strong>raciones en <strong>el</strong> texto; y un22. Por ejemplo, <strong>la</strong> consecuencia: «<strong>el</strong> infierno y quién sabe qué cosas más» (ibid.).Seguramente, <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> más fondo es <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los monoteísmos a hechoshistóricos concretos, y a textos r<strong>el</strong>ativos a los mismos, como <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios». Dejopara <strong>el</strong> último capítulo <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> este tema.458


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lcreyente monoteísta podría replicar que tiene su propia manera <strong>de</strong>purada<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los símbolos que usa.Subsiste <strong>la</strong> diferencia por <strong>la</strong> <strong>de</strong>cidida voluntad crítica d<strong>el</strong> pensador<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe filosófica. <strong>El</strong> creyente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, incluso conuna intención purificadora muy afín a <strong>la</strong> exigida por Jaspers, quizá nollegue a juzgar que pue<strong>de</strong> inhibir en puro silencio perplejo <strong>la</strong> seriedad<strong>de</strong> su actitud invocativa. Esto es lo que, en mi reflexión sobre <strong>la</strong> significatividadsimbólica, he querido <strong>de</strong>stacar como concesión <strong>de</strong> privilegioal ámbito simbólico <strong>de</strong> lo prsonal. Si, como insiste Jaspers, es más fácilcomo actitud vivida que <strong>la</strong> austeridad filosófica que él rec<strong>la</strong>ma, es encambio más difícil como posición teórica cuya p<strong>la</strong>usibilidad se pon<strong>de</strong>ra.Aunque no se ve que<strong>de</strong>, sin más, anu<strong>la</strong>da tal p<strong>la</strong>usibilidad.En todo caso, esta última reflexión ha introducido ya mi discursoen <strong>el</strong> punto central que buscaba en <strong>el</strong> presente capítulo. Y hace tambiéncomprensible que lo inicie no por análisis y argumentos, sino presentandoreflexiones recientes <strong>de</strong> pensadores creyentes que hab<strong>la</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>actitud y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud. Algo congruente con <strong>la</strong> intención que ya heexpresado <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r sobre todo a <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa que subyacea <strong>la</strong> fe monoteísta y <strong>la</strong> configura.8.2. «LO PERSONAL» EN LA FE MONOTEÍSTATambién aquí encuentro lo más oportuno centrarme en un autor y citarlocon amplitud. Y no veo otro mejor que <strong>el</strong> filósofo austríaco-judíoMartin Buber (1878-1965) en su breve obra <strong>de</strong> 1923 Yo y Tú, ese genialmanifiesto <strong>de</strong> un «personalismo dialógico» que es a <strong>la</strong> vez antropología,filosofía primera y filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión.8.2.1. Presupuesto: <strong>la</strong> constitutiva experiencia d<strong>el</strong> «tú»Para po<strong>de</strong>r captar y valorar <strong>la</strong> aportación que aquí interesa es imprescindiblecitar extensamente <strong>el</strong> exabrupto inicial, que <strong>de</strong>fine <strong>la</strong>s líneasesenciales <strong>de</strong> su pensamiento 23 .Para <strong>el</strong> ser humano, <strong>el</strong> mundo es doble, según su propia doble actitudante él. / La actitud d<strong>el</strong> ser humano es doble según <strong>la</strong> duplicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>spa<strong>la</strong>bras básicas (Grundworte) que él pue<strong>de</strong> pronunciar. / Las pa<strong>la</strong>brasbásicas no son pa<strong>la</strong>bras ais<strong>la</strong>das sino pares <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bras. / <strong>Una</strong> pa<strong>la</strong>bra básicaes <strong>el</strong> par Yo-Tú. / La otra pa<strong>la</strong>bra básica es <strong>el</strong> par Yo-<strong>El</strong>lo; don<strong>de</strong>, sin23. M. Buber, Yo y Tú [1923], trad. <strong>de</strong> C. Díaz, Caparrós, Madrid, 1993. Los númerosentre paréntesis tras <strong>la</strong>s citas remiten a esta edición. (Me permito algún retoque.)459


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scambio <strong>de</strong> pa<strong>la</strong>bra básica, pue<strong>de</strong>n entrar también <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras Él o <strong>El</strong><strong>la</strong>./ Por eso, es también doble <strong>el</strong> Yo d<strong>el</strong> hombre. / Pues <strong>el</strong> Yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brabásica Yo-Tú es diverso d<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra básica Yo-<strong>El</strong>lo.Las pa<strong>la</strong>bras básicas no expresan algo que estuviera fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s,sino que, pronunciadas, fundan un modo <strong>de</strong> existencia (Bestand). / Laspa<strong>la</strong>bras básicas se pronuncian <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ser (mit <strong>de</strong>m Wesen). / Cuandose dice Tú, se dice <strong>el</strong> par Yo-Tú. / Cuando se dice <strong>El</strong>lo, se dice <strong>el</strong> par Yo-<strong>El</strong>lo. / La pa<strong>la</strong>bra básica Yo-Tú sólo pue<strong>de</strong> ser dicha con todo <strong>el</strong> ser (mit<strong>de</strong>m ganzen Wesen). / La pa<strong>la</strong>bra básica Yo-<strong>El</strong>lo nunca pue<strong>de</strong> ser dichacon todo <strong>el</strong> ser. / No hay un Yo ais<strong>la</strong>ble (an sich), sino sólo <strong>el</strong> Yo <strong>de</strong> <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra básica Yo-Tú y <strong>el</strong> Yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra básica Yo-<strong>El</strong>lo. / Cuando <strong>el</strong> serhumano dice Yo, se refiere a uno <strong>de</strong> los dos. <strong>El</strong> Yo al que se refiere, éseestá presente cuando dice Yo. También al <strong>de</strong>cir Tú o <strong>El</strong>lo está presente <strong>el</strong>uno o <strong>el</strong> otro Yo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras básicas. / Ser Yo y <strong>de</strong>cir Yo es lo mismo.Decir Yo y <strong>de</strong>cir una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras básicas es lo mismo. / Quien dice unapa<strong>la</strong>bra básica, entra en esa pa<strong>la</strong>bra y se insta<strong>la</strong> en <strong>el</strong><strong>la</strong>.La vida <strong>de</strong> los humanos no se limita al ámbito <strong>de</strong> los verbos activos.No se limita a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que tienen algo por objeto. Yo perciboalgo. Yo siento algo. Yo me represento algo. Yo quiero algo. Yo piensoalgo. No <strong>de</strong> sólo esto consta <strong>la</strong> vida humana. / Todo eso, y lo semejante,funda <strong>el</strong> reino d<strong>el</strong> <strong>El</strong>lo. / Pero <strong>el</strong> reino d<strong>el</strong> Tú tiene otro fundamento.Quien dice Tú, no tiene algo por objeto. Pues don<strong>de</strong> hay algo, hayotro algo; cada <strong>El</strong>lo limita con otro <strong>El</strong>lo. Sólo es por cuanto limita conotro. Pero don<strong>de</strong> se dice Tú, no hay otro Algo. <strong>El</strong> Tú no pone confines./ Quien dice Tú, no tiene algo. Sino que se sitúa en r<strong>el</strong>ación (7-8).Para interpretar bien estos aforismos y <strong>el</strong> espíritu a que introducen,hay que percibir que les es esencial <strong>la</strong> conjugación <strong>de</strong> una justa reivindicaciónlingüística —tan acor<strong>de</strong> con <strong>el</strong> «giro» que por esos años daba <strong>la</strong>filosofía europea— con un hondo, prevalente, mensaje ético.Que <strong>el</strong> lenguaje, medio en que se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ve todo <strong>el</strong> conocimientosuperior humano, no es sólo sistema semiótico sino, más radicalmente,p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> <strong>la</strong> intercomunicación humana, es más que evi<strong>de</strong>nte, aunquetantas veces olvidado. Todo nuestro conocer superior versa sobre«<strong>el</strong>lo» (lo objetivo); pero en un «dia-logo» entre «yo» (<strong>el</strong> sujeto que conocey hab<strong>la</strong>) y «tú» (<strong>el</strong> otro sujeto, a quien se dirige, y a quien no pue<strong>de</strong>menos <strong>de</strong> suponer vincu<strong>la</strong>do con él en estructuras intersubjetivas). PeroBuber va, obviamente, más lejos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> resolver <strong>la</strong> aporía teórica<strong>de</strong> <strong>la</strong> amenaza <strong>de</strong> «solipsismo» que acecha <strong>el</strong> comienzo fenomenológicod<strong>el</strong> filosofar, inculca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> primer momento toda una actitud ética(no expresamente <strong>de</strong>nominada así). Sólo es correcta aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> actitud generalhumana que mantiene al «tú» en su dignidad <strong>de</strong> tal. Aunque seatristemente inevitable que se lo «sumerja en <strong>el</strong> <strong>el</strong>lo» (y lo <strong>de</strong>nominemos,en nuestro diálogo con otros, «él» o «<strong>el</strong><strong>la</strong>»), traicionamos <strong>la</strong> dignidad460


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lhumana, <strong>la</strong> <strong>de</strong> cada uno y <strong>la</strong> <strong>de</strong> todos, si nuestra actitud (y los comportamientosacor<strong>de</strong>s) lo toman «simplemente como <strong>el</strong>lo». (No es necesarioque advierta <strong>la</strong> v<strong>el</strong>ada alusión kantiana —«nunca meramente comomedio»— <strong>de</strong> mi expresión, que juzgo <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada al mensaje queridopor Buber. Sí creo necesario añadir que, aunque <strong>la</strong> conexión lingüísticaes muy certera y afortunada, no valdría por sí so<strong>la</strong> para po<strong>de</strong>r dar porresu<strong>el</strong>to <strong>el</strong> arduo problema kantiano <strong>de</strong> <strong>la</strong> fundamentación <strong>de</strong> lo ético.)No teoriza Buber mucho sobre «persona». Pero sí <strong>de</strong>ja suficientementec<strong>la</strong>ro que tal es <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación a<strong>de</strong>cuada para <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong>pa<strong>la</strong>bra básica Yo-Tú:<strong>El</strong> Yo <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra básica Yo-<strong>El</strong>lo aparece como ser individual y llega ahacerse consciente como sujeto (d<strong>el</strong> experimentar y d<strong>el</strong> usar). / <strong>El</strong> Yo d<strong>el</strong>a pa<strong>la</strong>bra básica Yo-Tú aparece como persona y llega a hacerse conscientecomo subjetividad (sin genitivo <strong>de</strong>pendiente). / <strong>El</strong> ser individual aparececuando se contrasta frente a otros seres individuales. / La persona,cuando entra en r<strong>el</strong>ación con otras personas. En <strong>la</strong> subjetividad madura<strong>la</strong> sustancia espiritual <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona...La persona dice «Yo soy», <strong>el</strong> ser individual dice: «Así soy yo» (49-50).8.2.2. Dios, ¿«Tú eterno» d<strong>el</strong> creyente?La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión instaurada en Yo y Tú es <strong>la</strong> más enérgica reivindicación<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole personal d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> último d<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso.Lo reconoció él mismo en un Epílogo puesto en 1957 a unareedición <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra:La <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Dios como una Persona es imprescindible para aqu<strong>el</strong>losque, como yo, no entien<strong>de</strong>n por «Dios» un Principio que pue<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificarse con «<strong>el</strong> Ser», como han hecho a veces místicos como Eckhart[...] sino, más bien, Aqu<strong>el</strong> —sea lo que sea— que entra en r<strong>el</strong>acióninmediata con nosotros los humanos en actos creadores, rev<strong>el</strong>adores ysalvadores, y, con <strong>el</strong>lo, nos posibilita entrar a nuestra vez en r<strong>el</strong>acióninmediata con Él 24 .<strong>El</strong> <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>ación», al mismo tiempo que seña<strong>la</strong> un indisimu<strong>la</strong>bletipo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión —<strong>el</strong> monoteísmo d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> invocable—,rev<strong>el</strong>a un estilo <strong>de</strong> filosofar; pocos encarnarán tan netamente como él <strong>la</strong>preferencia propia d<strong>el</strong> tercer tipo cosmovisional <strong>de</strong> Dilthey. Es tambiénpatente —aunque no pretendida— <strong>la</strong> cercanía al punto <strong>de</strong> arranque24. M. Buber, Nachwort [1962]; traducción mía (en <strong>la</strong> edición citada, p. 101).461


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sfenomenológico: ya que «r<strong>el</strong>ación» no expresa en Buber una categoría<strong>de</strong> lo objetivo, sino <strong>la</strong> esencia misma («encuentro») <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia(actualizada) <strong>de</strong> intersubjetividad.Es en <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> Yo y Tú don<strong>de</strong> encontramos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da,aunque sumariamente, <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> Buber. La prece<strong>de</strong> en<strong>la</strong>s partes anteriores una sugestiva ap<strong>el</strong>ación a una noción (no muy <strong>de</strong>finida):«<strong>el</strong> Apriori <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación, <strong>el</strong> Tú innato» 25 . Probablemente quieresugerir con <strong>el</strong><strong>la</strong> lo constitutivo <strong>de</strong> una orientación r<strong>el</strong>acional intersubjetivaen <strong>la</strong> esencia misma d<strong>el</strong> sujeto humano. Siendo así que <strong>el</strong> pensamiento<strong>de</strong> Buber tien<strong>de</strong> a contraponerse al «trascen<strong>de</strong>ntal» subrayandolo actual (<strong>el</strong> «encuentro»), aquí pone un límite a tal actualismo y hace <strong>el</strong>lógicamente indispensable reconocimiento <strong>de</strong> lo estructural. <strong>El</strong>lo pue<strong>de</strong>facilitar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> tercera parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra dice sobre<strong>el</strong> «Tú eterno». Aquí se hace <strong>de</strong> nuevo indispensable citar con amplitud.Pero iré entreverando <strong>la</strong> cita con algunos comentarios, para tratar <strong>de</strong>afrontar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica más l<strong>la</strong>na su índole no poco enigmática.Sin otra preparación —inmediata—, se abre esa tercera parte conun <strong>la</strong>cónico aforismo y su compleja glosa, cuyo comienzo transcribo acontinuación:Las líneas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones, prolongadas, se encuentran en <strong>el</strong> Tú eterno./ Cada Tú singu<strong>la</strong>r es una mirada orientada hacia <strong>el</strong> Tú eterno. Através <strong>de</strong> cada Tú singu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra básica se dirige al Tú eterno: <strong>de</strong>esta mediación d<strong>el</strong> Tú <strong>de</strong> todos los seres viene que se plenifican (o <strong>de</strong>jen<strong>de</strong> plenificarse) <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones entre <strong>el</strong>los. <strong>El</strong> Tú innato se realiza encada r<strong>el</strong>ación y no se agota en ninguna. Sólo se realiza plenamente en<strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación inmediata a aqu<strong>el</strong> Tú que por esencia no pue<strong>de</strong> convertirseen <strong>El</strong>lo (57).Múltiples comentarios resultan obligados. <strong>El</strong> primero se ha <strong>de</strong> referir,obviamente, a <strong>la</strong> imagen geométrica que presi<strong>de</strong> todo. Es muy expresiva;aunque su brusca introducción <strong>la</strong> <strong>de</strong>ja impreparada. En su aire <strong>de</strong><strong>de</strong>finición axiomática resulta bastante voluntarista. Pero es —si se superanestas reservas quizá excesivamente críticas— exc<strong>el</strong>ente para presidir<strong>la</strong> exposición <strong>de</strong> un tema que se percibe esencial para <strong>el</strong> autor. Se completacon otra imagen geométrica, <strong>la</strong> d<strong>el</strong> «Centro», que ocurre no mucho<strong>de</strong>spués: «<strong>El</strong> mundo d<strong>el</strong> Tú tiene su coherencia en <strong>el</strong> Centro, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>slíneas prolongadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones se encuentran en <strong>el</strong> Tú eterno» (75).25. M. Buber, Yo y Tú, cit., p. 24. Sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> pensamiento dialógico <strong>de</strong>Buber con <strong>el</strong> <strong>de</strong> inspiración «trascen<strong>de</strong>ntal-existencial», ha escrito una profunda monografíaM. Theunissen: Der An<strong>de</strong>re. Studien zur Sozialontologie <strong>de</strong>r Gegenwart, Walter DeGruyter, Berlin, 1965.462


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lLa obviedad d<strong>el</strong> tema «Dios», que entra en <strong>el</strong> discurso sin necesidad<strong>de</strong> complejas introducciones y fundamentaciones, es propia <strong>de</strong> losescritores judíos. Dios es tema r<strong>el</strong>igioso, no ha <strong>de</strong> ser buscado filosóficamente;pero tiene pleno <strong>de</strong>recho a ocupar pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>evante en <strong>el</strong> discursofilosófico. Algo análogo, o más acentuado incluso, encontraríamos siestudiáramos —lo que sería pertinente, pero tan complejo que exce<strong>de</strong>mis posibilida<strong>de</strong>s y propósitos— <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>Emmanu<strong>el</strong> Lévinas 26 . Algo <strong>de</strong>be atribuirse, sin duda, a <strong>la</strong> concienciaétnica <strong>de</strong> los autores. Pero, más amplia y hondamente, <strong>de</strong>be reconocersesubyace una fuerte experiencia r<strong>el</strong>igiosa.Aquí se abre una inevitable pregunta a quien intenta leer los textos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva filosófica que no incluya necesariamente <strong>la</strong>participación en <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> quien los escribió. Creo que hay una primerarespuesta r<strong>el</strong>ativamente obvia. Son textos <strong>de</strong> gran valor, realmente insustituibles,para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia creyente; y ésta es<strong>la</strong> primera meta <strong>de</strong> un estudio sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo.Pero queda, sin duda, pendiente otra cuestión ulterior: ¿cabe rastrearen <strong>la</strong> experiencia que atestiguan los textos alguna argumentación antropológica(«endógena»)? Tal pregunta es r<strong>el</strong>evante. Resulta atractiva<strong>la</strong> concepción y sorpren<strong>de</strong>, al mismo tiempo, <strong>la</strong> ausencia en los textos<strong>de</strong> cualquier preocupación argumentadora. En seguida presentaré unassugerencias sobre cómo quizá cabría explicitar, sin traicionar <strong>el</strong> espíritu<strong>de</strong> los textos, lo que pue<strong>de</strong>n contener <strong>de</strong> argumentación.Se impone también un comentario sobre <strong>la</strong> expresión final d<strong>el</strong> primertexto citado: «aqu<strong>el</strong> Tú que por esencia no pue<strong>de</strong> convertirse en<strong>El</strong>lo». ¿No es algo más <strong>de</strong>si<strong>de</strong>rativo que real lo que así se expresa? Porquerepetidamente se nos ha dicho en <strong>la</strong>s partes anteriores que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sdichahumana es no po<strong>de</strong>r mantener continua <strong>la</strong> presencia viva d<strong>el</strong> «tú», <strong>el</strong>«encuentro»; inevitablemente se nos hun<strong>de</strong> en <strong>el</strong> «<strong>el</strong>lo» y nos referimosa «él» o «<strong>el</strong><strong>la</strong>» en nuestro siguiente encuentro con otro «tú». Esto es tanc<strong>la</strong>ro que pienso hay que enten<strong>de</strong>r que lo que se pi<strong>de</strong> para <strong>el</strong> «Tú absoluto»es una especie <strong>de</strong> «imposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho» (pero no <strong>de</strong> hecho)<strong>de</strong> que le ocurra lo mismo. Pienso que <strong>el</strong> contexto confirma esta inter-26. Remito al exc<strong>el</strong>ente estudio <strong>de</strong> U. Vázquez <strong>El</strong> discurso sobre Dios en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>E. Lévinas, UPC, Madrid, 1982. Encuentro también acertado e iluminador <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong>J. M.ª Mardones «E. Lévinas: Dios aparece en <strong>el</strong> rostro d<strong>el</strong> otro», en su libro Síntomas <strong>de</strong>un retorno, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1999, pp. 69-90.<strong>El</strong> pensamiento filosófico <strong>de</strong> Lévinas es siempre más centralmente ético: <strong>la</strong> incondicionalinterp<strong>el</strong>ación que supone para cada humano «<strong>la</strong> mirada d<strong>el</strong> otro humano». Esto,al menos en teoría, facilita encontrar en él <strong>la</strong> base <strong>de</strong> una cierta argumentación. Y, encuanto a sus extremadas profesiones <strong>de</strong> apofaticidad, me parece que <strong>el</strong> contexto —asertivo—pi<strong>de</strong> no sean leídas <strong>de</strong> modo excesivamente literal.463


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spretación; porque a continuación prosigue Buber su glosa, <strong>de</strong>fendiendoprecisamente <strong>la</strong> corrección d<strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término (¡objetivo!) «Dios»:Los humanos han l<strong>la</strong>mado a su Tú eterno con muchos nombres. Cuandocantaban sobre <strong>el</strong> así <strong>de</strong>nominado, lo pensaban siempre como Tú: himnos<strong>de</strong> a<strong>la</strong>banza fueron los primeros mitos. Luego pasaron los nombresa formar parte d<strong>el</strong> lenguaje d<strong>el</strong> <strong>El</strong>lo; que empujó a los humanos cada vezmás a consi<strong>de</strong>rar y a tratar a su Tú eterno como un <strong>El</strong>lo. Pero todos losnombres divinos permanecen santificados; porque en <strong>el</strong>los no sólo se hahab<strong>la</strong>do <strong>de</strong> Dios sino también a Dios.Algunos querrían proscribir <strong>el</strong> uso legítimo d<strong>el</strong> vocablo Dios, porquese ha abusado tanto <strong>de</strong> él. Y, ciertamente, es <strong>el</strong> más abrumado <strong>de</strong> todoslos vocablos humanos. Pero quizá también por eso mismo es <strong>el</strong> menosanticuado y <strong>el</strong> más indispensable <strong>de</strong> todos. ¿Qué pesan <strong>la</strong>s muchas vacieda<strong>de</strong>sdichas acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> Dios (nunca otra cosahan sido ni serán) frente a <strong>la</strong> gran verdad <strong>de</strong> que todos los humanos quehan invocado a Dios se referían realmente a Él? (57).Esta <strong>de</strong>fensa admite, ciertamente, réplicas críticas. Pero quizá nopue<strong>de</strong> negárs<strong>el</strong>e un fondo <strong>de</strong> fuerza. Debe probablemente enten<strong>de</strong>rsecomo intento dialéctico <strong>de</strong> superar un límite, en primera instancia infranqueable,<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetivación que es siempre ina<strong>de</strong>cuadaa lo que se intenta al referirse al <strong>Misterio</strong>. Algo, pues, no <strong>de</strong>masiadodiferente <strong>de</strong> lo que he sugerido en <strong>el</strong> capítulo anterior.Por otra parte —y encuentro muy importante subrayar esto—,«Dios» no es, según Buber, un «Tú» al que haya que buscar en <strong>el</strong> ais<strong>la</strong>mientod<strong>el</strong> mundo y <strong>de</strong> los otros «tú». Al contrario. Las imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>convergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas y d<strong>el</strong> Centro en que convergen ya lo anunciaban.Ahora, <strong>el</strong> final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s glosas que estoy comentando al aforismofundamental lo expresa con esta contraposición:Pues quien pronuncia <strong>el</strong> vocablo «Dios», y significa realmente «Tú», sedirige (cualquiera sea <strong>la</strong> ilusión en que esté preso) al verda<strong>de</strong>ro Tú <strong>de</strong>su vida, que no podría ser limitado por ningún otro y con <strong>el</strong> que está enuna r<strong>el</strong>ación que incluye todas <strong>la</strong>s otras.Pero también se dirige a Dios quien aborrece ese nombre y se tienepor ateo, cuando con todo <strong>el</strong> impulso <strong>de</strong> su ser invoca al Tú <strong>de</strong> su vidacomo al que no podría ser limitado por ningún otro (57-58).¿Habría que tomar como irenismo conciliador lo que lleva a estaparadójica posición? Pienso que no. Es, más bien, convicción: es quizá<strong>la</strong> esencial apertura universal d<strong>el</strong> genuino monoteísmo, que acaba rompiendotodo gueto étnico-fi<strong>de</strong>ísta. Y que facilita, con <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> esfuerzoque estoy haciendo por percibir un fondo susceptible <strong>de</strong> comprensiónargumentativa, incluso si ésta no ha sido pretendida por <strong>el</strong> autor.464


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lVoy ahora, como anuncié, a preguntarme por <strong>la</strong> posible argumentación<strong>la</strong>tente en <strong>la</strong> experiencia atestiguada por Buber. ¿Cabría buscar<strong>la</strong>intentando conjeturar cuál habría sido su respuesta a <strong>la</strong> concepción contrapuesta<strong>de</strong> Jaspers? Quizá <strong>la</strong> expresión más cercana a una ostensiónargumentativa sea <strong>la</strong> ya citada: «<strong>El</strong> Tú innato se realiza en cada r<strong>el</strong>acióny no se agota en ninguna. Sólo se realiza plenamente en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación inmediataa aqu<strong>el</strong> Tú que por esencia no pue<strong>de</strong> convertirse en <strong>el</strong>lo». Obviamente,queda abierta una réplica crítica: ¿y por qué tendría que realizarseplenamente? ¿Cabría, entonces, sobreenten<strong>de</strong>r como respuestauna «postu<strong>la</strong>ción» <strong>de</strong> tipo kantiano, apoyada en una ten<strong>de</strong>ncia humanaa <strong>la</strong> «plenitud», que parece lógicamente suponerse? <strong>El</strong>lo daría cuenta <strong>de</strong>otras expresiones d<strong>el</strong> mismo contexto, como «<strong>El</strong> sentido que tiene d<strong>el</strong>Tú <strong>el</strong> ser humano [...] aspira, más allá <strong>de</strong> todos y, sin embargo, no fuera<strong>de</strong> <strong>el</strong>los, a su Tú eterno»; «su sentido d<strong>el</strong> Tú [...] no pue<strong>de</strong> saciarse antes<strong>de</strong> haber encontrado <strong>el</strong> Tú infinito» (60-61; son míos los subrayados).Pero seguramente ap<strong>el</strong>ar <strong>de</strong> modo tan directo al estilo kantiano es alejarse<strong>de</strong>masiado d<strong>el</strong> espíritu <strong>de</strong> Buber 27 .Es más probable pensar que habría objetado a Jaspers: si no se da unr<strong>el</strong>ieve único al símbolo «lo personal» («cifra» si se quiere), corremos <strong>el</strong>p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> hundir en <strong>el</strong> «<strong>El</strong>lo» <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia. (Y una «Trascen<strong>de</strong>ncia-<strong>El</strong>lo» ¿no hundiría en lo objetivo <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> lo personal, que Jaspersmantenía en su «primera» <strong>de</strong> dos concepciones contrapuestas <strong>de</strong> <strong>la</strong> existenciahumana?) A una <strong>de</strong>manda así no habría sido Jaspers insensible.Aunque tampoco quizá le habría hecho rebajar su austera <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>pureza. Subyacen dos experiencias, capaces <strong>de</strong> dialogar pero diferentes.(¿En su configuración cultural sólo o en algo nuclear?)8.2.3. Precisiones sobre <strong>la</strong> noción «persona»Me parece oportuno insertar aquí una digresión más analítica sobre <strong>la</strong>noción «persona». Digresión que ha <strong>de</strong> comenzar recordando <strong>la</strong>s vicisi-27. Aun esta misma expresión argumentativa, que es difícil no encontrar como subyacentea los intentos dialógicos, podría presentarse en términos más mo<strong>de</strong>stos. Así creolo hace Juan Martín V<strong>el</strong>asco en su exc<strong>el</strong>ente libro, <strong>de</strong> orientación filosófica dialógica, <strong>El</strong>encuentro con Dios [1979], reed. Caparrós, Madrid, 1995. Ver, por ejemplo, p. 275:«Con esto no hemos <strong>de</strong>mostrado que <strong>el</strong> absoluto sea persona. No era éste nuestro intento.Pero hemos mostrado por qué <strong>la</strong> realidad humana d<strong>el</strong> encuentro pue<strong>de</strong> ser constituida ensímbolo para expresar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> hombre con <strong>la</strong> realidad última. Así creemos haberfundado racionalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> interior d<strong>el</strong> símbolo mismo <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría, d<strong>el</strong>símbolo, d<strong>el</strong> encuentro con que <strong>el</strong> sujeto vive y expresa lo esencial <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa[...] [fundamentación que <strong>de</strong>be continuarse] mostrando que <strong>la</strong> visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad contenidaen <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> en términos interpersonales ilumina<strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia».465


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> vocablo mismo en nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal, referidas todasa <strong>la</strong>s lenguas matrices griega y <strong>la</strong>tina 28 . Tanto <strong>el</strong> <strong>la</strong>tín persona como <strong>el</strong>griego prósopon significaron originariamente <strong>la</strong> máscara con <strong>la</strong> que secaracterizaba <strong>el</strong> actor teatral. <strong>El</strong> uso que han venido a cobrar es, pues,fruto <strong>de</strong> una metáfora no difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r: alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>«personaje» que representa cada ser humano en <strong>el</strong> juego escénico quees <strong>la</strong> vida. Es conocido que fue <strong>la</strong> especu<strong>la</strong>ción teológica cristiana (en<strong>la</strong>s controversias trinitarias y cristológicas <strong>de</strong> los siglos iv y v) <strong>la</strong> que dior<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> noción, antes sólo discretamente esbozada. No sería justo<strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> filosofía griega <strong>de</strong>sconoció totalmente lo que hoy l<strong>la</strong>mamos«persona»; pero sí hay que reconocer que no le dio <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que hoyle damos y que no <strong>de</strong>stacó para referirse a ese significado ni <strong>el</strong> término«persona» ni ningún otro c<strong>la</strong>ramente sinónimo 29 . Estas observaciones<strong>de</strong>ben completarse con otra: en <strong>el</strong> uso cristiano, un término que es en suorigen c<strong>la</strong>ramente antropológico es empleado tan primariamente paralo teológico que torna (<strong>de</strong> rechazo) problemático <strong>el</strong> uso más l<strong>la</strong>namentehumano.Quedó, en todo caso, como clásica <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Boecio: rationalisnaturae individua substantia 30 . En <strong>el</strong><strong>la</strong> se <strong>de</strong>stacan dos <strong>el</strong>ementos. Poruna parte, lo singu<strong>la</strong>r («sustancia individual»), lo concreto (frente a loabstracto <strong>de</strong> «naturaleza racional»). Por otra, lo «racional»: no es personacualquier individuo, cualquier concreto, sino sólo <strong>el</strong> <strong>de</strong> tal naturaleza.Es al preguntarnos por este último requisito cuando nos acercamosmás a lo que queremos significar con «persona»; pero hay que reconocerque para <strong>el</strong>lo, ya no nos ayuda casi nada <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición y tenemos queponer por cuenta nuestra los matices pertinentes.Abreviando <strong>el</strong> análisis, creo que, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s características sugeridas por«racional», no son <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> ámbito teórico (capacidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, argumentar...)<strong>la</strong>s r<strong>el</strong>evantes para lo que quiere sugerir «persona»; sino <strong>la</strong>sd<strong>el</strong> ámbito moral. Y, ante todo, <strong>la</strong>s que surgen <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración ética.«Persona», dirá Kant, es un fin en sí mismo, algo que <strong>la</strong> conciencia moralvalora <strong>de</strong> tal modo que entien<strong>de</strong> que <strong>de</strong>be «no ser nunca tomado comopuro medio». O, en otra expresión equivalente d<strong>el</strong> mismo contexto28. Sobre nociones homólogas en otras culturas (por ejemplo, Jiva en <strong>el</strong> hinduismo),pue<strong>de</strong> consultarse <strong>la</strong> última parte d<strong>el</strong> volumen II <strong>de</strong> Les Notions Philosophiques, PUF,Paris, 1990. Siempre son menos r<strong>el</strong>evantes; con frecuencia sugieren cierto matiz ilusorio.29. Sí se encuentra un uso precursor en <strong>la</strong>s teorías gramaticales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo ii a.C.(Ver, sobre toda <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> concepto, <strong>el</strong> amplio estudio d<strong>el</strong> Historisches Wörterbuch<strong>de</strong>r Philosophie, ed. <strong>de</strong> J. Ritter y K. Grün<strong>de</strong>r, VII, 269-338). Es justo añadir que, sin untérmino específico, <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo que enten<strong>de</strong>mos por persona tuvo peso en <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> Sócrates y P<strong>la</strong>tón y en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong>mocrática ateniense.30. Boecio, Contra Eutichen et Nestorium, 5; ML, 64, 1337-1354.466


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lkantiano: que «tiene dignidad y no precio». Como ya recordé en mismenciones <strong>de</strong> los capítulos tercero y sexto, en <strong>la</strong> comprensión kantiana<strong>la</strong>s personas forman un «reino <strong>de</strong> fines» que es «autónomo»: se dan así mismas <strong>la</strong> ley a <strong>la</strong> que se sienten sometidas. <strong>El</strong>lo y sólo <strong>el</strong>lo es lo qu<strong>el</strong>as hace reconocerse «libres», es <strong>de</strong>cir, origen no hetero<strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>sus propias <strong>de</strong>cisiones y, más radicalmente, d<strong>el</strong> curso <strong>de</strong> su vida. Actoresresponsables d<strong>el</strong> mismo 31 .Esta característica es <strong>la</strong> que más nos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve a <strong>la</strong> metáfora inicial.No en <strong>el</strong> sentido —que también es real <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro punto <strong>de</strong> vista, <strong>el</strong>sociológico, y habrá <strong>de</strong> tenerse por complementario— <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño<strong>de</strong> rol social («personaje» <strong>de</strong> un guión ajeno). Se sugiere, más bien, a<strong>la</strong>ctor-autor. Naturalmente, sin preten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> libertad sea omnímoda,algo que sería ilusorio: <strong>el</strong> no estar simplemente hetero<strong>de</strong>terminados noquita <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia múltiple <strong>de</strong> condicionamientos externos. Permite,eso sí, que cada persona —siempre en tanto connota a todas— tenga unautodominio; sea (como gustó expresarlo Zubiri) «suya» 32 .Para ser exhaustivo, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>bería retrotraerse todavía un paso.En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> ese r<strong>el</strong>ativo «autodominio» que <strong>la</strong> libertad otorga a <strong>la</strong> persona,hay que reconocer en ésta <strong>la</strong> índole «auto-consciente». Todo ejercicio«racional», tanto teórico como valorativo y práctico, lo supone: es<strong>la</strong> condición radical <strong>de</strong> posibilidad d<strong>el</strong> ser actor-autor. <strong>Una</strong> índole cuyahu<strong>el</strong><strong>la</strong> más patente (como ya he <strong>de</strong>stacado más <strong>de</strong> una vez) se rev<strong>el</strong>aestructuralmente en <strong>el</strong> lenguaje. En los «pronombres personales» antetodo; pero también en otros múltiples morfemas afines, en los <strong>de</strong>ícticos,en <strong>la</strong> conjugación y tiempo verbales... Y no menos en <strong>la</strong> esencial dimensiónpragmática, por <strong>la</strong> que <strong>el</strong> hab<strong>la</strong>r está siempre referido a los partners<strong>de</strong> <strong>la</strong> interlocución.A <strong>la</strong> autoconsciencia me referí sumariamente al presentar en <strong>el</strong>capítulo tercero <strong>el</strong> hecho histórico significativo que fue <strong>la</strong> emergenciamo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> «sujeto» 33 , así como su posterior «crisis» y <strong>la</strong> actual supe-31. Pue<strong>de</strong> consultarse mi artículo «Persona y ética teológica», en M. Vidal (ed.),Conceptos fundamentales <strong>de</strong> ética teológica, Trotta, Madrid, 1992, pp. 167-183.32. Tomar muy rigurosamente esa caracterización conduce a Zubiri a tener <strong>la</strong> personahumana como un «r<strong>el</strong>ativamente absoluto»; lo que le facilita una conclusión sobre«Dios» como «absolutamente absoluto». Es algo que merece ser tratado: lo haré <strong>de</strong>spués(8.4.2).33. Como ya advertí (capítulo tercero, nota 16), <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> término «sujeto» esparadójica; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicial acepción <strong>de</strong> sustrato <strong>de</strong> <strong>la</strong> predicación, pasando por <strong>la</strong> aúnfrecuente <strong>de</strong> «objeto, tema» sobre <strong>el</strong> que se hab<strong>la</strong>, hasta <strong>la</strong> específica acepción mo<strong>de</strong>rnaen que se apropia a <strong>la</strong> autoconsciencia y se contrapone a lo objetivo; una acepción quesólo parece haberse impuesto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Crítica <strong>de</strong> Kant. Sobre esta historia, a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong>os Diccionarios filológicos (Bailly, Ernout-Meillet, etc.), ver <strong>el</strong> artículo «Objekt» (<strong>de</strong> Th.Kobusch) en <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, cit., VI, 1026-1038; así como467


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma. Es oportuno ahora incorporar <strong>el</strong> término «sujeto»a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> persona. Para <strong>de</strong>nominar <strong>el</strong> sustrato irreductiblementeindividual que entra en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> cada persona, allí don<strong>de</strong> <strong>la</strong><strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Boecio <strong>de</strong>cía substantia es hoy preferible, para evitar <strong>la</strong>smúltiples connotaciones <strong>de</strong> ese término, <strong>de</strong>cir» sujeto». «Persona», ensuma, es sujeto autoconsciente y libre; a lo que hay que añadir, según lovisto: cuya dignidad funda <strong>el</strong> reino ético <strong>de</strong> los que se exigen no tomarsenunca como mero medio. Pero al final <strong>de</strong> esta breve c<strong>la</strong>rificación nocionalrecordaré que no es ninguna teoría sobre <strong>la</strong> persona lo que buscoac<strong>la</strong>rar. Sino <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa monoteísta, invocativa,«trata como personal» al <strong>Misterio</strong> Absoluto.8.3. EL AMOR EN LA RELIGIOSIDAD MONOTEÍSTALa experiencia en que se basa una fe en Dios que «lo encuentra» como«Tú absoluto» pue<strong>de</strong> ser analizada en los términos en que he intentadohacerlo hasta aquí —o, quizá, en otros más a<strong>de</strong>cuados— y conducir asía un dictamen sobre p<strong>la</strong>usibilidad. Pero no es <strong>la</strong> única vía que se abrecuando se indaga <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad. <strong>El</strong> análisis pue<strong>de</strong> también partir <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadas experiencias humanas más concretas que resultan centralesen <strong>el</strong> modo como se vive y se expresa <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta.Para buscar en esta dirección, es necesario volver una vez más a losdatos históricos conocidos.Ahora bien, al empren<strong>de</strong>r ese camino no es evitable tropezar conuna previa pregunta crítica: ¿Son coinci<strong>de</strong>ntes los monoteísmos queconocemos? ¿Es <strong>el</strong> mismo <strong>el</strong> «Dios» que presentan? Dos milenios <strong>de</strong>historia nos recuerdan un continuo antagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres mayorestradiciones monoteístas, llevado frecuentemente hasta guerras y <strong>de</strong>rramamientos<strong>de</strong> sangre. Y ese antagonismo ha buscado legitimación endiversida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma noción <strong>de</strong> Dios y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signio en <strong>el</strong> mundo.Judíos y musulmanes han rechazado <strong>la</strong> visión cristiana «trinitaria» <strong>de</strong>Dios y <strong>la</strong> absolutización («divinización») <strong>de</strong> Jesús. Cristianos y judíoshan rechazado no menos <strong>la</strong> absolutización (= rev<strong>el</strong>ación verbal literal)d<strong>el</strong> Corán. En esta primera mirada, queda <strong>el</strong> monoteísmo hebreo como<strong>el</strong> menos impugnado e impugnable. Pero, en cambio, por su historia—<strong>la</strong> inicial, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, pero también <strong>la</strong> posterior hasta hoy— es <strong>el</strong> másvincu<strong>la</strong>do a una etnia concreta; y, como ya dije en <strong>el</strong> capítulo segundo,tiene en ese particu<strong>la</strong>rismo un obstáculo a <strong>la</strong> exigencia universalista qu<strong>el</strong>e es lógicamente esencial.<strong>el</strong> «Subjekt/Objekt; subjektiv/objektiv» (X, 402-434). También <strong>el</strong> artículo «Sujet» (<strong>de</strong> J.Henriot) en Les Notions Philosophiques, cit., pp. 2498-2501.468


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lEste problema d<strong>el</strong> judaísmo nos pue<strong>de</strong> ayudar también a ver dón<strong>de</strong>está <strong>la</strong> más c<strong>la</strong>ra raíz <strong>de</strong> los otros antagonismos mencionados. Sin infravalorar<strong>la</strong>s diferencias simbólicas y doctrinales, me parece que <strong>la</strong> raízd<strong>el</strong> antagonismo no está tanto en esas diferencias cuanto en <strong>la</strong> dimensiónpolítica, que tuvo, por cuanto r<strong>el</strong>igión étnica, <strong>el</strong> yahvismo; dimensión políticaque pronto asumió <strong>el</strong> cristianismo al hacerse, con Teodosio, r<strong>el</strong>igiónoficial d<strong>el</strong> Imperio romano; y que, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Hégira y <strong>la</strong> fundación<strong>de</strong> <strong>la</strong> Umma <strong>de</strong> Medina, también tuvo <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m. La i<strong>de</strong>ntificación,mayor o menor, con lo nacional-político ha producido particu<strong>la</strong>rismoscomparables al hebreo. Dejo para otro contexto tratar puntos concretos<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igión/política. En todo caso, en <strong>la</strong> medida en que <strong>el</strong>antagonismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas sea atribuible a su dimensiónpolítica, queda abierto <strong>el</strong> camino para una consi<strong>de</strong>ración comúnen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> más fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma actitud r<strong>el</strong>igiosa básica y <strong>de</strong> suexpresión simbólica. Un niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> que, sin preten<strong>de</strong>r quitar r<strong>el</strong>evanciaa lo que incluso en él hay <strong>de</strong> diferencia —<strong>de</strong>jando también para otrocontexto su alcance concreto y posibles vías <strong>de</strong> superación— cabe, y eslo que aquí importa, establecer una hipótesis razonable sobre un suficientenúcleo común.Hay para <strong>el</strong>lo un rasgo históricamente <strong>de</strong>stacable que, aunque <strong>de</strong>entrada parece subrayar <strong>la</strong>s diferencias, podría seña<strong>la</strong>r en su fondo <strong>el</strong>posible núcleo <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia; en un punto que, por otra parte, sepresta a <strong>la</strong> reflexión filosófica. Partiendo <strong>de</strong> su presentación más antigua,<strong>la</strong> d<strong>el</strong> monoteísmo yahvista, se trata <strong>de</strong> «<strong>la</strong> Alianza» (Berit). Esta nociónbásica incluye, ciertamente, <strong>el</strong> factor <strong>el</strong>ectivo (que es particu<strong>la</strong>rista yexcluyente). Pero lo que expresa con más fuerza, y como algo aún másnuclear, es <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> iniciativa divina amorosa. Es en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> una conciencia<strong>de</strong> Alianza don<strong>de</strong> tiene sentido <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esencialespautas éticas como mandamientos divinos, como «Ley» <strong>de</strong> Dios (Torá) 34 .La esencial implicación política, teocrática, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza se purificónotablemente en <strong>la</strong> historia posterior, con los profetas d<strong>el</strong> tiempo-eje.De <strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s instituciones que vertebraban socialmente <strong>el</strong> yahvismo(monarquía davídica, Templo/sacerdocio, profetismo), esta últimasignificó un vector <strong>de</strong> progresiva purificación por aqui<strong>la</strong>tamiento <strong>de</strong> loesencial. Llegó a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> noción utópica <strong>de</strong> una «nueva Alianza»,en <strong>la</strong> que «<strong>la</strong> Ley estaría escrita en <strong>el</strong> corazón» 35 ; en <strong>la</strong> que, consecuen-34. Ver, sobre todo, G. von Rad, Teología d<strong>el</strong> Antiguo Testamento I. Teología d<strong>el</strong>as tradiciones históricas <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> [1957], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1969, concretamente pp.168-174. (Me resulta menos convincente <strong>la</strong> primacía que otorga a <strong>la</strong> Torá N. Lohfink, Laalianza nunca <strong>de</strong>rogada, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1992.)35. Jer 31, 31 ss.; Ez 36, 26. Aquí también remito al libro <strong>de</strong> G. von Rad Teología469


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stemente, <strong>la</strong> prevalencia r<strong>el</strong>igiosa iría pasando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> culto exterior a<strong>la</strong> actitud (y obras) <strong>de</strong> justicia y misericordia inter-humana 36 ; en <strong>la</strong> quehabría una virtual apertura a todos los humanos. Este proceso muestra<strong>la</strong> fuerza d<strong>el</strong> núcleo que he <strong>de</strong>nominado «iniciativa amorosa», más allá<strong>de</strong> sus concreciones. Aunque <strong>la</strong> imagen <strong>de</strong> Yahvé que ofrecen los escritosbíblicos incluye, y a veces subraya, otros aspectos (ira, castigo, e inclusovenganza), es innegable <strong>la</strong> prevalencia d<strong>el</strong> amor compasivo. Así en <strong>la</strong> b<strong>el</strong><strong>la</strong>autopresentación: «Yahvé, Yahvé, Dios compasivo y misericordioso,lento a <strong>la</strong> ira y rico en clemencia y lealtad, que guarda su benevolenciahasta <strong>la</strong> milésima generación» 37 .<strong>El</strong> cristianismo vio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio así a Dios; y se comprendióa sí mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy pronto como realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> «nueva Alianza»anunciada por los profetas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stierro. La historiografía actual, incluidosmuchos autores judíos, conceptúa en todo caso a Jesús comocontinuador coherente <strong>de</strong> <strong>la</strong> línea r<strong>el</strong>igiosa iniciada por los gran<strong>de</strong>sprofetas. En este niv<strong>el</strong> histórico —previo a <strong>la</strong> posterior teologizacióny no <strong>de</strong>satendible por <strong>el</strong><strong>la</strong>—, <strong>la</strong> más genuina aportación cristiana es <strong>la</strong>plena centralidad d<strong>el</strong> aspecto amoroso en <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> Dios y d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación humana con él, incluida <strong>la</strong> dimensión ética. La invocaciónjesuana Abba! expresó con fuerza esa novedad; y vino así a fundamentar<strong>la</strong> consecuente insistencia en <strong>el</strong> amor (agápe) como principio único enque pivota <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia r<strong>el</strong>igiosa hacia Dios y hacia <strong>el</strong>«prójimo» 38 .d<strong>el</strong> Antiguo Testamento II. Teología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> [1960], Sígueme,Sa<strong>la</strong>manca, 1969, concretamente, pp. 333-340.36. Yahvé pi<strong>de</strong> a sus fi<strong>el</strong>es, como más valioso que los sacrificios rituales, ‘ahab: amorinterhumano, un amor no <strong>de</strong> mero sentimiento sino activo. <strong>El</strong> término sería traducidopor <strong>el</strong> griego agapân en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> «los Setenta» —no hubieran valido philéin ni erân:cf. T. J. Botterweck, Diccionario teológico d<strong>el</strong> Antiguo Testamento, Cristiandad, Madrid,1978)— y asumido centralmente en los escritos fundacionales cristianos. Los profetasentendían que tal amor al prójimo es <strong>la</strong> respuesta a<strong>de</strong>cuada al «amor» que ha mostradoYahvé al instituir <strong>la</strong> Alianza; amor éste que expresan preferentemente como misericordia,benevolencia o gracia (ver <strong>la</strong> nota siguiente).37. Ex 34, 6: una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cumbres, sin duda, <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad bíblica. Los términoshebreos reúnen diversos matices <strong>de</strong> amor generoso. Yahvé tiene rahamîn (entrañas compasivas)y hesed (benevolencia); es hannun (agraciante...) (ver B.-M. Ferry en Diccionarioenciclopédico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia, Her<strong>de</strong>r, Barc<strong>el</strong>ona, 1994, col. 1035). Como diré en seguida,los escritos fundacionales cristianos han hecho confluir estas tradiciones semánticas sobre<strong>el</strong> amor divino en <strong>el</strong> mismo verbo, agapân —con <strong>el</strong> sustantivo <strong>de</strong>rivado, agápe—, con quetraducían ‘ahab (amor interhumano; cf. nota anterior).38. Poner ahí <strong>la</strong> «esencia» <strong>de</strong> lo cristiano es algo que, aunque no igualmente acentuadopor los estudiosos actuales, va siendo más y más c<strong>la</strong>ro. Remito a los dos gran<strong>de</strong>s libros<strong>de</strong> E. Schillebeeckx Jesús. Historia <strong>de</strong> un viviente [1974], Trotta, Madrid, 2002, sobretodo pp. 105-246, 612 ss.; y Los hombres, r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> Dios [1989], Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca,1994, sobre todo pp. 252-279.470


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l<strong>El</strong> rasgo pue<strong>de</strong> resultar, <strong>de</strong> entrada, algo menos nuclear en <strong>el</strong> Corán,eclipsado en su r<strong>el</strong>evancia por <strong>la</strong> impresionante insistencia en <strong>la</strong>proc<strong>la</strong>mación testimonial <strong>de</strong> <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> Dios. Pero se hace patenteen ese otro rasgo que subyace a dicha proc<strong>la</strong>mación: <strong>la</strong> autoconsciencia<strong>de</strong> ser objeto <strong>de</strong> predilección divina que goza <strong>el</strong> profeta Muhammad yque reconocen en él los fi<strong>el</strong>es al proc<strong>la</strong>marlo «<strong>el</strong> Profeta». Por otra parte,<strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> Al<strong>la</strong>h es proc<strong>la</strong>mada insistentemente, al comienzo<strong>de</strong> cada sura d<strong>el</strong> Corán: «en <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> Al<strong>la</strong>h, <strong>el</strong> Clemente, <strong>el</strong> Misericordioso».Y <strong>la</strong> «entrega <strong>de</strong>vota» (is<strong>la</strong>m) que se pi<strong>de</strong> a los creyentes—potencialmente, a todos los humanos— incluye muy r<strong>el</strong>evantementeamor a Dios y una operosa generosidad («limosna») en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación interhumana.Hay que añadir que a <strong>la</strong> tradición mística musulmana sufí <strong>de</strong>bemosalgunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s manifestaciones más <strong>el</strong>ocuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> centralidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia d<strong>el</strong> amor en <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa monoteísta 39 . Y valgaobservar, <strong>de</strong> paso, que es en ese niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> máxima intensidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa don<strong>de</strong> se da <strong>la</strong> mayor cercanía entre representantes d<strong>el</strong>as tres tradiciones monoteístas: alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> amor —<strong>de</strong> Dios, a Dios,a todos con Dios...—. Hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> resultar difícil, en <strong>la</strong> primeralectura <strong>de</strong> algún texto, <strong>de</strong>cidir <strong>de</strong> qué tradición proviene. Las diferenciasmás patentes vienen <strong>de</strong> preferencias simbólicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión.Pues bien, es con base en los datos que acabo <strong>de</strong> evocar como meatrevo a proponer <strong>la</strong> hipótesis sobre <strong>la</strong> que quiero trabajar. La referenciacomún a Dios como a quien tiene y ejerce una iniciativa amorosa en <strong>la</strong>historia humana supone en cualquier caso que se cree en Dios comoamoroso. Pue<strong>de</strong> ponerse entre paréntesis <strong>el</strong> que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradicionesse represente <strong>de</strong> modo diverso (y aun antagónico) <strong>el</strong> resultado<strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa amorosa. Más hondo que eso hay que situar <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>n-39. Sin po<strong>de</strong>r abordar aquí <strong>el</strong> tema con <strong>la</strong> amplitud que merecería, me remito al exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro <strong>de</strong> E. Galindo La experiencia d<strong>el</strong> fuego. Itinerario <strong>de</strong> los sufíes hacia Dios porlos textos (EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1994) como testimonio <strong>de</strong> <strong>la</strong> centralidad d<strong>el</strong> amor en <strong>la</strong> tradiciónmística sufí. Véase especialmente su capítulo octavo. Y, como botón <strong>de</strong> muestra, estas citas:«Porque profeso <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Amor, voy don<strong>de</strong>quiera que vaya su cabalgadura, pues<strong>el</strong> Amor es mi credo y mi fe» (Ibn’Arabi, murciano, 1165-1240, cit. p. 238). «En nuestrar<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Amor no hay más r<strong>el</strong>igión que <strong>el</strong> Amor» (Rumi, persa, 1207-1273, cit. p.126). «Señor, un día visito <strong>la</strong> iglesia / otro día <strong>la</strong> mezquita; / pero, <strong>de</strong> templo en templo, /sólo a Ti voy buscando. / Para Tus discípulos / no hay herejía, / no hay ortodoxia; / todospue<strong>de</strong>n ver / Tu verdad sin v<strong>el</strong>os. / Que <strong>el</strong> hereje siga con su herejía / y <strong>el</strong> ortodoxo consu ortodoxia. / Tu fi<strong>el</strong> es <strong>el</strong> ven<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> perfumes; / necesita <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rosas / d<strong>el</strong>divino Amor» (Abu-l-Fadl, indio, 1551-1602, cit. ibid.)Para un conocimiento más pleno d<strong>el</strong> sufismo, <strong>el</strong> gran estudio <strong>de</strong> A. Schimm<strong>el</strong> Lasdimensiones místicas d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m [1975], Trotta, Madrid, 2002), ver especialmente cap.6. <strong>Una</strong> antología muy completa <strong>de</strong> textos sufíes, <strong>la</strong> <strong>de</strong> R. Gramlich, La mística d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m[1992], Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2004.471


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres en su fe en <strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> Dios; y en ver implicadaen <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> actitud ético-r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> amor interhumano. Si esto se admite,entonces cabe tenerlo por nuclear (lo nuclear o, al menos, uno <strong>de</strong> los<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> lo nuclear) en <strong>la</strong> fe y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta.Preguntados a<strong>de</strong>cuadamente, los creyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradicionesmonoteístas se encontrarían <strong>de</strong> acuerdo en que una formu<strong>la</strong>ción como«Dios es amor» (Ho theòs agápe estín) (u otra sustancialmente análoga)pertenece a su fe y constituye una expresión r<strong>el</strong>evante en <strong>el</strong><strong>la</strong>. <strong>El</strong> que seencuentre literalmente sólo en un escrito cristiano (1 Jn 4, 8 y 16) nosería obstáculo para esa amplísima convergencia. Es cierto que ya en <strong>el</strong>contexto <strong>de</strong> dicho escrito, y más aún en <strong>el</strong> global d<strong>el</strong> Nuevo Testamento,tenía matices universalistas propios 40 . Y será, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> reflexiónteológica cristiana <strong>la</strong> que hoy le dé —tampoco podría <strong>de</strong>cirse que lo hahecho siempre— más r<strong>el</strong>evancia; y, por supuesto, viendo en <strong>el</strong><strong>la</strong> maticesimplícitos que no admitirían los teólogos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras tradiciones.<strong>El</strong>los, a su vez, le darían otros matices; y acudirían espontáneamente aotras fórmu<strong>la</strong>s tomadas <strong>de</strong> sus propios escritos. Por mi parte, tampocopretendo que <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> sea <strong>la</strong> única que pue<strong>de</strong> encontrarse para vehicu<strong>la</strong>run núcleo común monoteísta. Para lo que busco en este momento,basta que <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> sea apta y resulte, al menos, aceptable para todos.Y creo que lo es 41 . No me resulta verosímil que un creyente monoteístasuficientemente culto <strong>la</strong> vaya a rechazar.En <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> una reflexión filosófica sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong>a fe en Dios, su mayor r<strong>el</strong>evancia es <strong>la</strong> que expresó Bergson (como yarecordé en <strong>el</strong> capítulo segundo) al presentar su «r<strong>el</strong>igión dinámica»: «Aesta indicación (‘Dios es amor’) <strong>de</strong>berá atenerse <strong>el</strong> filósofo que busca tomara Dios como persona sin incurrir en groseros antropomorfismos» 42 .40. Hay que reconocer, por otra parte, que <strong>la</strong> exhortación al amor fraterno en <strong>la</strong>Carta tiene un primer horizonte particu<strong>la</strong>r, <strong>la</strong> comunidad cristiana (que se siente perseguida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera y también <strong>de</strong>sgarrada por una secesión interna); pero también que dasuficientes indicios <strong>de</strong> apuntar más allá <strong>de</strong> ese horizonte.41. Que<strong>de</strong> también c<strong>la</strong>ro, si para alguien no lo estuviera, que, en mi intención, noencubre ningún artificio apologético cristiano. Simplemente me resulta buena y más familiar;por lo que es preferible a <strong>la</strong>s alternativas en que podía pensar.Es también suficientemente diferencial respecto a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «mística» oriental.Aunque no es aquí <strong>el</strong> tema tal diferencia y es importante <strong>de</strong>stacar también <strong>la</strong> cercanía:encuentro muy valiosa <strong>la</strong> aproximación que hace J. Hick en su An Interpretation of R<strong>el</strong>igion(Macmil<strong>la</strong>n, London, 1989, pp. 325 ss.) <strong>de</strong> <strong>la</strong>s básicas actitu<strong>de</strong>s éticas expresadas por<strong>la</strong> noción cristiana <strong>de</strong> agápe y <strong>la</strong> karuna, r<strong>el</strong>evante sobre todo en <strong>el</strong> budismo Mahayana.(Sobre diferencias <strong>de</strong> matiz a este propósito entre budismo y cristianismo, H. <strong>de</strong> Lubac en<strong>el</strong> capítulo «La charité bouddhique» <strong>de</strong> Aspects du Bouddhisme, Seuil, Paris, 1951.)42. H. Bergson, Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión [1932], p. 267 <strong>de</strong> <strong>la</strong>edición típica francesa; Tecnos, Madrid, 1996, p. 320.472


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lVoy, pues, a centrarme en esa expresión, buscando ante todo compren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa que <strong>la</strong> originó. Para lo cual hay que:1) atendidas <strong>la</strong>s indicaciones filológicas pertinentes, precisar su significadoy alcance antropológico y r<strong>el</strong>igioso 43 ;2) para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, intentar <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración filosófica sobre lo quepueda contribuir a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios.8.3.1. Agápe extrapo<strong>la</strong>do hacia ho theòsPunto <strong>de</strong> arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión parece, entonces, <strong>de</strong>be ser esa peculiaridadléxica (hoy bien estudiada y ampliamente difundida) d<strong>el</strong> griego<strong>de</strong> los escritos cristianos en cuestión, que acudieron al inusual lexemaagápe, y no a los usuales éros, storgé o filía, para expresar <strong>la</strong> básica noción«amor». Como sustantivo, <strong>el</strong> uso extrabíblico <strong>de</strong> agápe sólo estáatestiguado en <strong>la</strong> koiné egipcia. <strong>El</strong> verbo agapân era clásico, pero pocousado (quizá <strong>de</strong>stacadamente para <strong>el</strong> amor materno solícito, con matiz<strong>de</strong> «acariciar»). La traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> «los Setenta» (hecha enAlejandría en <strong>el</strong> siglo i antes <strong>de</strong> nuestra era) lo había <strong>el</strong>egido para expresar<strong>el</strong> amor al prójimo exigido por Dios (ver, antes, notas 36 y 37).En los escritos fundacionales cristianos, <strong>el</strong> sustantivo <strong>de</strong>rivado, agápe,constituye una noción absolutamente central, <strong>el</strong> culmen <strong>de</strong> cuyautilización es, precisamente, <strong>la</strong> aplicación al mismo Dios en <strong>el</strong> textorecordado. Es oportuno añadir como ac<strong>la</strong>ración: no sería, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,acertado interpretar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> Ho theòs agápe estín como un intento <strong>de</strong><strong>de</strong>finición metafísica <strong>de</strong> esencia; pero menos aún pue<strong>de</strong> quitarse fuerzaal hecho <strong>de</strong> que es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s poquísimas frases d<strong>el</strong> Nuevo Testamentoque tienen por sujeto a Dios y por verbo a «ser» con predicado sustantivo;un hecho que le da indudable r<strong>el</strong>evancia.La intuición s<strong>el</strong>ectiva que subyace al dato lingüístico que acabo <strong>de</strong>mencionar invita a pensar por qué no se adoptó otro <strong>de</strong> los vocablosque ofrecía <strong>el</strong> léxico griego para expresar <strong>el</strong> amor. Con razón se ha consi<strong>de</strong>rado,sobre todo, <strong>la</strong> contraposición con éros. <strong>El</strong> contraste viene nod<strong>el</strong> matiz sexual que <strong>el</strong> término (en sus <strong>de</strong>rivados, «erótico, erotismo...»)connota entre nosotros; sino d<strong>el</strong> autocentrismo que subrayaba para él <strong>la</strong>filosofía p<strong>la</strong>tónica. Éros <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> aspecto d<strong>el</strong> amor humano por <strong>el</strong> quees esencialmente expresión d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que busca autorrealización. Notiene mucho sentido pedir al hombre que ejerza <strong>el</strong> éros, puesto que no43. Sobre <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> texto, <strong>el</strong> mejor comentario es sin duda <strong>el</strong> agustiniano, que enseguida voy a citar. En cuanto a <strong>la</strong>s cuestiones filológicas a que me refiero, ver C. Spicq,Agapé. Prolégomènes à une étu<strong>de</strong> <strong>de</strong> Théologie néo-testamentaire, Nauw<strong>el</strong>aerts, Louvain,1955.473


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spue<strong>de</strong> no hacerlo. <strong>El</strong>lo es índice —había notado P<strong>la</strong>tón en <strong>el</strong> conocidomito puesto en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Diotima en <strong>El</strong> banquete— <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud, nocualquiera, sino <strong>de</strong> una conjunción <strong>de</strong> riqueza y pobreza (= «Éros, hijo<strong>de</strong> Póros y Penía»). Lo que los escritos cristianos expresan como exigenciar<strong>el</strong>igiosa no excluye <strong>el</strong> aspecto éros («amarás a tu prójimo como a timismo») pero orienta <strong>la</strong> atención hacia «<strong>el</strong> prójimo»; por <strong>el</strong>lo, buscando<strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> aspecto <strong>de</strong> generosidad ob<strong>la</strong>tiva, han acudido a un términoinusual que podía sugerirlo: agápe.Un libro célebre <strong>de</strong> An<strong>de</strong>rs Nygren, Eros y Agape, extremó <strong>el</strong> contrastey lo tradujo en una teología <strong>de</strong> radical contraposición <strong>de</strong> «lo natural»(éros) y «<strong>la</strong> gracia» (agápe) 44 . Tal exageración resulta filosóficamentepoco comprensible; y tampoco parece haga justicia a <strong>la</strong> intención cristianaoriginaria. Parece más razonable enten<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> exigencia éticor<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> esa tradición monoteísta se cifra en algo que quedaría mejorexpresado como «agapización progresiva d<strong>el</strong> eros», en un camino i<strong>de</strong>alhacia una meta nunca d<strong>el</strong> todo asequible. Podría, precisamente, ser esa«noción-límite» (o «asíntota») lo que se quiere sugerir cuando se dice: Hotheòs agápe estín. (Don<strong>de</strong> habría, obviamente, que enten<strong>de</strong>r pura agápe.)En tal caso, <strong>la</strong> terminología resultaría adaptarse <strong>de</strong> modo particu<strong>la</strong>rmenteafortunado a eso tan difícil que estoy buscando: un «símboloesencialmente privilegiado» 45 para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación personal <strong>de</strong> Dios.<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> agápe como predicado <strong>de</strong> «Dios» tiene sentido sólo así: a) porcuanto, por una parte, es expresión <strong>de</strong> una experiencia personal que sesupone en <strong>el</strong> creyente; y b) por otra, expresa algo que <strong>el</strong> creyente esconsciente <strong>de</strong> no tener plenamente en su experiencia, sino sólo en unacomo mezc<strong>la</strong> diluida en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> base sigue siendo éros. Con lo que <strong>de</strong>cirHo theòs agápe estín sería formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> solución, imposible a niv<strong>el</strong> humano—y, más generalmente, a niv<strong>el</strong> finito—, <strong>de</strong> <strong>la</strong> tensión inmanente auna experiencia ético-r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> amor que busca superar siempre más<strong>el</strong> aspecto éros hacia <strong>el</strong> aspecto agápe.Ésta es <strong>la</strong> iluminación más importante que <strong>el</strong> término y <strong>el</strong> uso generalizadoque supone en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cristiana fundacional44. A. Nygren, Eros y Agape, 2 vols. [1930, 1937], Sagitario, Barc<strong>el</strong>ona, 1969.45. Es oportuno subrayar que <strong>de</strong>bemos hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «símbolo» y rehusar <strong>la</strong> tentación<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «concepto». Es símbolo porque, en su significado inicial, <strong>de</strong>nomina unaactitud humana, que vivimos y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos hacer fenomenología. (Que, incluso,po<strong>de</strong>mos justamente, en un antropomorfismo <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte, aplicar a los animales en razón<strong>de</strong> sus comportamientos análogos a los humanos.) Es c<strong>la</strong>ro que, al aplicarlo a Dios, <strong>el</strong>escrito teológico que es <strong>la</strong> «primera carta <strong>de</strong> Juan» muestra una voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración<strong>de</strong>s<strong>de</strong> símbolos más básicos, como, en concreto, <strong>el</strong> <strong>de</strong> «Padre», que <strong>la</strong> tradición evangélicaatestigua usó centralmente Jesús <strong>de</strong> Nazaret. Pero eso no es razón para pensar que se haabandonado <strong>el</strong> ámbito simbólico.474


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lpodría aportar al problema que busco ac<strong>la</strong>rar. Podría aportar también,inseparable <strong>de</strong> lo anterior, una como argumentación endógena <strong>de</strong> <strong>la</strong>experiencia <strong>de</strong> fe: <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia cristiana <strong>de</strong>amor generoso se entrevé justamente en «Dios», <strong>de</strong>nominable por <strong>el</strong>lo«(pura) Agápe» 46 .Que<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro que no he intentado propiamente hacer una exégesisliteral d<strong>el</strong> texto. Mi reflexión filosófica busca compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lohumano <strong>la</strong> experiencia que subyace al texto y al contexto que lo hizoposible. Pero que <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración que supone mi reflexión no es ajena alsentido original pue<strong>de</strong> corroborarlo <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> una <strong>el</strong>aboración asíque ofrecen los comentarios que les <strong>de</strong>dicó Agustín <strong>de</strong> Hipona; unoscomentarios que, en contraste con <strong>el</strong> pasaje que cité en <strong>el</strong> capítulo sexto(argumento «<strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad» en <strong>el</strong> tratado D<strong>el</strong> libre albedrío), no adoptanninguna forma explícita <strong>de</strong> «prueba <strong>de</strong> Dios», pero podrían contener<strong>la</strong>implícitamente:Nadie diga: «No sé a quién amar». Ame a su hermano y amará al mismoamor. Pues más cercano le es <strong>el</strong> amor con <strong>el</strong> que ama que <strong>el</strong> hermanoa quien ama. He aquí que ya pue<strong>de</strong> tener a Dios más cercano que alhermano; más cercano, sin duda, porque más presente; más cercano,porque más íntimo; más cercano, porque más cierto. Abraza a este Diosamory con tu amor abraza a Dios (Amplectere dilectionem Deum etdilectione amplectere Deum). Tal es <strong>el</strong> amor que consocia con vínculo<strong>de</strong> santidad a todos los buenos áng<strong>el</strong>es y a todos los siervos <strong>de</strong> Dios, quea todos nosotros nos une mutuamente y nos incorpora a Él. Cuanto mássanos estamos <strong>de</strong> <strong>la</strong> hinchazón <strong>de</strong> <strong>la</strong> soberbia, tanto más llenos estamos<strong>de</strong> amor; y ¿<strong>de</strong> qué sino <strong>de</strong> Dios está lleno <strong>el</strong> que está lleno <strong>de</strong> amor?Pues experimento <strong>el</strong> amor y, en cuanto puedo, lo consi<strong>de</strong>ro con mi mentey creo en <strong>la</strong> Escritura que dice que «Dios es amor y <strong>el</strong> que permaneceen <strong>el</strong> amor permanece en Dios». Parece que Juan cal<strong>la</strong> aquí sobre <strong>el</strong>amor <strong>de</strong> Dios; no lo haría, sin duda, si no quisiera que en <strong>el</strong> mismo amorfraterno entendiéramos a Dios. Porque, como muy c<strong>la</strong>ramente dice en <strong>la</strong>misma carta: «Queridos, amémonos mutuamente, porque <strong>el</strong> amor proce<strong>de</strong><strong>de</strong> Dios, y todo <strong>el</strong> que ama ha nacido <strong>de</strong> Dios y conoce a Dios. <strong>El</strong>que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor». <strong>El</strong> amor fraterno—porque fraterno es <strong>el</strong> amor con que nos amamos mutuamente— noso<strong>la</strong>mente proviene <strong>de</strong> Dios, sino que es Dios, según autoridad tan r<strong>el</strong>evante.Así pues, cuando con <strong>el</strong> amor amamos al hermano, con Diosamamos al hermano; y no pue<strong>de</strong> ser que no amemos principalmenteal mismo amor con <strong>el</strong> que amamos al hermano. De don<strong>de</strong> se sigue queaqu<strong>el</strong>los dos preceptos no pue<strong>de</strong>n estar <strong>el</strong> uno sin <strong>el</strong> otro, porque Dios46. Hu<strong>el</strong>ga <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> peculiaridad filológica griega que he analizado no es más queun vehículo: lo único esencial es <strong>la</strong> experiencia que así buscó expresarse.475


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ses amor. A Dios ama, ciertamente, quien ama <strong>el</strong> amor; y necesariamenteama <strong>el</strong> amor quien ama al hermano 47 .Espero no haya resultado improce<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> <strong>la</strong>rga cita. <strong>Una</strong> consi<strong>de</strong>raciónmás bien literaria d<strong>el</strong> comentario agustiniano <strong>de</strong>stacaría quizásobre todo <strong>el</strong> arte retórico; pero ni aun así quitaría con <strong>el</strong>lo r<strong>el</strong>ieveal pensamiento filosófico, que usa <strong>el</strong> artificio para expresar —en uncomentario cuyo género primario es teológico y aun espiritual— unaaudaz concepción que podría ser reasumida, sin forzar<strong>la</strong>, en perspectivahumanista <strong>de</strong> «filosofía trascen<strong>de</strong>ntal».Sea uno u otro su alcance, <strong>el</strong> texto citado sugiere a «Dios» comouna Fuerza amorosa íntima —una Trascen<strong>de</strong>ncia no «hacia fuera» sino«hacia <strong>el</strong> fondo» d<strong>el</strong> creyente—. (Es obligado recordar aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> otra expresión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones: «Y Tú eras más íntimo que mi intimidad, almismo tiempo que más alto que lo supremo <strong>de</strong> mí» 48 .) <strong>Una</strong> Presenciaactuosa, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> creyente/amante se vive como instrumento; lo quepermite <strong>el</strong> juego polisémico alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> «amar con <strong>el</strong> amor» (= con<strong>el</strong> propio acto <strong>de</strong> amar/= con Dios-Amor, cuya presencia actuosa no esseparable d<strong>el</strong> propio acto <strong>de</strong> amar).Hay, sin duda, buenas razones en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idad hermenéuticad<strong>el</strong> comentario y <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>a central. Como confirmación, valga citar aúnotro versículo d<strong>el</strong> pasaje comentado: «A Dios nunca lo ha visto nadie.Si nos amamos mutuamente, Dios está en nosotros y su amor llega ennosotros a plenitud» 49 .En un medio polémico, marcado por v<strong>el</strong>eida<strong>de</strong>s gnósticas (= «vera Dios»), <strong>el</strong> texto inculca <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> amor interhumano <strong>de</strong> loscreyentes no sólo como lo más valioso <strong>de</strong> su actitud sino como su másauténtico acceso a <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios; aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> únicamentepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cir que «lo conocen».8.3.2. Pon<strong>de</strong>ración filosóficaDebo ahora, según me propuse, pon<strong>de</strong>rar qué podría aportar, para miproyecto <strong>de</strong> pensar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios y, más concreta-47. Agustín, De Trinitate, 8, 8 (CSEL, 50, 286-288). En términos muy parecidos seexpresa en <strong>el</strong> comentario In Iohannis Evang<strong>el</strong>ium 17, 8 (CL 36, 174). Y, naturalmente, enlos comentarios a <strong>la</strong> «primera carta <strong>de</strong> Juan, ad Parthos» (Obras, BAC, 187, pp. 312 ss.,342 ss.). Son todos escritos <strong>de</strong> madurez, datables entre los años 410 y 416.48. Agustín, Confesiones, 3, 6, 11 (CSEL, 33, 53).49. 1 Jn 4, 12. <strong>El</strong> subrayado es mío. Pienso que, en <strong>el</strong> conjunto, <strong>el</strong> «en nosotros»pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse: a través <strong>de</strong> nuestro amor mutuo. No se olvi<strong>de</strong> <strong>el</strong> contexto más inmediato(1 Jn 4, 8) <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera inclusión d<strong>el</strong> texto c<strong>la</strong>ve: «quien no ama, no conoce a Dios,porque Dios es amor».476


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lmente (según <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento que vengo haciendo), <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole privilegiada<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución a lo Absoluto d<strong>el</strong> símbolo «amor, amoroso»,<strong>la</strong> reflexión que <strong>la</strong> consciencia cristiana —en esto, presumiblemente,representativa <strong>de</strong> toda consciencia monoteísta— ha <strong>de</strong>jado en <strong>el</strong> textoanalizado.En mi análisis se han so<strong>la</strong>pado varias dimensiones; conviene ahora<strong>de</strong>stacar<strong>la</strong>s para evitar <strong>de</strong>slizamientos que supondrían confusión. <strong>Una</strong>inicial consi<strong>de</strong>ración filológica sobre <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> término agápecondujo sin solución <strong>de</strong> continuidad a otra antropológica ten<strong>de</strong>nte aaqui<strong>la</strong>tar su significación. Ésta abría ya <strong>la</strong> puerta a <strong>la</strong> pregunta (<strong>de</strong>cisiva)sobre lo que quiso <strong>de</strong>cirse en <strong>la</strong> atribución d<strong>el</strong> término a Dios. Y alulterior resultado: vistos en su conjunto, los textos que expresan esaatribución <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>n a <strong>la</strong> actitud amorosa interhumana.Hay, pues, que asumir que <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «básica experienciamonoteísta cristiana» no separa —ni permite separar— <strong>el</strong> «amor» interhumanoque se exigen los creyentes d<strong>el</strong> «amor» que atribuyen a Dios.Un dato éste que es consonante, como es conocido, con repetidas asercionesd<strong>el</strong> Nuevo Testamento, referidas a <strong>la</strong>s mismas enseñanzas <strong>de</strong> Jesús.Lo r<strong>el</strong>igioso y lo ético-cristiano se fun<strong>de</strong>n en esa experiencia. Comoes muy comprensible, <strong>la</strong> expresión verbal <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad cristianainterpreta primariamente esa fusión en <strong>el</strong> sentido que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte: «puesto que Dios ‘es amor’ y nos ama, <strong>de</strong>bemos nosotrosamarnos mutuamente». Pero también hace posible una sugestiva convertibilidadd<strong>el</strong> sentido (hacia otro «ascen<strong>de</strong>nte») en esa otra expresiónya citada: «A Dios nunca lo ha visto nadie. Si nos amamos mutuamente,Dios está en nosotros y su amor llega en nosotros a plenitud».La consi<strong>de</strong>ración filosófica no tiene otro posible camino que <strong>el</strong> ascen<strong>de</strong>nte;y verá con simpatía <strong>la</strong> cercanía que en esto le brinda <strong>el</strong> textocristiano —y, por supuesto, <strong>el</strong> comentario <strong>de</strong> Agustín <strong>de</strong> Hipona, cristianoy filósofo—. Podría enten<strong>de</strong>rlo como una invitación a interpretaresa inversión <strong>de</strong> sentido como un germen <strong>de</strong> «argumentación endógena»<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que intentar compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> una fe queha buscado expresarse así. Tal argumentación no sería d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>sargumentaciones «objetivas»; sino, más bien, <strong>de</strong> ese otro que Kant l<strong>la</strong>mó«trascen<strong>de</strong>ntal», <strong>la</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo antropológicamente vivido, concluye asus condiciones <strong>de</strong> posibilidad.Y, puesto que fue <strong>el</strong> mismo Kant quien ensayó hacia Dios tal tipo<strong>de</strong> argumentación a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivencia ética, en lo que l<strong>la</strong>mó «postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica», pue<strong>de</strong> ser pertinente comenzar evocando eseproceso kantiano como «mod<strong>el</strong>o». Lo haré en dos pasos; ya que piensoque, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> presentación clásica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Críticas, que Kant <strong>de</strong>nominó«teísmo moral», cabe encontrar otra, suficientemente diversa y que477


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Svendría a ser complementaria, en los complejos textos <strong>de</strong> los últimoslegajos d<strong>el</strong> Opus postumum.8.3.2.1. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano: a Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>berA) Supone Kant <strong>la</strong> actitud ética (vivida y teorizada). Y cuenta tácitamentecon una concesión <strong>de</strong> confianza a <strong>la</strong> vida humana: no concibe puedatenerse por irrealizable ese objetivo ético que es <strong>el</strong> «supremo bien»,conjunción máxima posible <strong>de</strong> honestidad y f<strong>el</strong>icidad. <strong>El</strong>lo le autorizaulteriormente a postu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> «Supremo Bien Originario» (Dios), en cuantoarquetipo y garante <strong>de</strong> <strong>la</strong> realizabilidad 50 . En esta última fórmu<strong>la</strong>,«bien» no es sólo lo <strong>de</strong>seable y valioso, sino «Bondad suprema»: unarealidad personal en <strong>la</strong> que coinci<strong>de</strong>n en grado sumo honestidad y f<strong>el</strong>icidad;que, como tal, es origen tanto d<strong>el</strong> hombre (y su ser moral) como d<strong>el</strong>a Naturaleza. Incluye, entonces, algo como lo que en los humanos es <strong>la</strong>«voluntad»: Kant contó siempre con <strong>el</strong>lo en sus escritos éticos cuando,en contraposición con <strong>la</strong> honestidad humana, que es «<strong>de</strong>ber», veía <strong>la</strong>divina como «Santidad», «Voluntad santa» 51 . Para matizar tal atribución,acudió Kant a <strong>la</strong> clásica solución <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía» 52 ; pero sólo como caut<strong>el</strong>aexpresiva; <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción gravita sobre <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do y sólo<strong>de</strong> él podría venir que «Voluntad santa» sea una noción esencialmenteprivilegiada. Que Kant <strong>la</strong> tiene por tal lo muestra <strong>el</strong> que hable con naturalidad<strong>de</strong> Dios como «Legis<strong>la</strong>dor, Gobernador y Juez» <strong>de</strong> los humanos;también como po<strong>de</strong>roso, Creador 53 .<strong>El</strong> razonamiento es <strong>de</strong> notable c<strong>la</strong>ridad; <strong>de</strong>ja con <strong>el</strong>lo patente y conpoca matización <strong>el</strong> antropomorfismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción básica. También unfuerte condicionamiento por <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo: no sólo esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>seoradical» que implica (como mantuve en <strong>el</strong> capítulo sexto) todo razonamiento«trascen<strong>de</strong>ntal» por cuanto arranca <strong>de</strong> una básica confianzaen <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana; sino otra <strong>de</strong> más alcance que incluy<strong>el</strong>a esperanza en esa realización plenaria <strong>de</strong> «sentido» que los humanos50. Remito a lo escrito en <strong>el</strong> capítulo sexto. Y, para un tratamiento más amplio, alcapitulo tercero <strong>de</strong> <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant, Cristiandad, Madrid, 1983.51. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, Ak. V, 125 ss.; trad. <strong>de</strong> R. Rodríguez Aramayo,Alianza, Madrid, 2000, p. 241; en bastantes otros pasajes hay alusión i<strong>de</strong>al por <strong>el</strong>contraste con <strong>el</strong> modo como se <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> voluntad humana.52. La exposición más explícita <strong>la</strong> hizo en <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> 1783 Prolegómenos a todaMetafísica d<strong>el</strong> futuro que querrá presentarse como ciencia (Ak. IV, 357-362).53. La Crítica d<strong>el</strong> juicio da por sentado que <strong>el</strong> argumento postu<strong>la</strong>torio conduce alCreador. <strong>El</strong> hombre moral reformu<strong>la</strong>rá su i<strong>de</strong>al d<strong>el</strong> supremo bien (<strong>de</strong>rivado) entendiendohacer meta suprema suya lo que piensa habría sido «fin final» <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación d<strong>el</strong> Creador.Pue<strong>de</strong> verse mi artículo «<strong>El</strong> ‘teísmo moral’ en <strong>la</strong> tercera Crítica kantiana»: Misc<strong>el</strong>áneaComil<strong>la</strong>s 49 (1991), pp. 3-22.478


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a ll<strong>la</strong>man «f<strong>el</strong>icidad». (Algo que ha merecido para <strong>el</strong> argumento kantiano<strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> «<strong>el</strong>pidológico») 54 .B) Hay una innegable posterior evolución <strong>de</strong> Kant en <strong>el</strong> tema; quepue<strong>de</strong> en parte explicarse por <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los problemas a queacabo <strong>de</strong> aludir y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> purificación. A partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión» (= «tomar <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber como mandato divino») y re<strong>de</strong>finiendo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> misma base ética, avanzó hacia una concepción más<strong>de</strong>purada. No queda ésta c<strong>la</strong>ra porque nos <strong>la</strong> testimonian sólo <strong>la</strong>s notasfragmentarias <strong>de</strong> los legajos finales (<strong>de</strong> entre 1801 y 1803) d<strong>el</strong> Opuspostumum. Veo como sólidamente probable, aunque sólo probable, <strong>la</strong>interpretación que a continuación sugiero 55 .<strong>El</strong> razonamiento —por supuesto, nunca expresado en estos términos—que podría aspirar a resumir lo esencial <strong>de</strong> esa reflexión d<strong>el</strong> últimoKant, tomando así <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo d<strong>el</strong> «clásico» postu<strong>la</strong>do d<strong>el</strong> teísmomoral, pero en su mismo espíritu, diría:a) Debo; es <strong>de</strong>cir, experimento como un «hecho <strong>de</strong> mi razón» unaconciencia ética <strong>de</strong> exigencia absoluta que me pi<strong>de</strong> «tomar a <strong>la</strong> humanidad,en mi propia persona y en <strong>la</strong> <strong>de</strong> cualquier otro, siempre comofin, nunca puramente como medio»; y que, en virtud <strong>de</strong> tal imperativocategórico, me hace proponerme como meta <strong>el</strong> «supremo bien». (Imperativono heterónomo sino autónomo, que proviene <strong>de</strong> mí y <strong>de</strong> los otrosseres personales.)b) Pero tal «autonomía» —y con <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber mismo en su exigenciaabsoluta— encierra algo enigmático: es humano y <strong>de</strong>sborda lo humano,propone lo que ni po<strong>de</strong>mos plenamente realizar ni po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>jar <strong>de</strong>buscar; lo que le confiere un cierto carácter r<strong>el</strong>igioso.c) Luego es razonable creer en «Dios» como su condición <strong>de</strong> posibilidad:es <strong>de</strong>cir, en una Realidad absoluta que vive en los seres personales(a <strong>la</strong> que no podríamos negar índole «personal», aunque <strong>de</strong>beremospurificar lo antropomórfico <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión) 56 .54. De <strong>la</strong> esperanza. Así lo l<strong>la</strong>ma R. Rodríguez Aramayo; ver nota 32 d<strong>el</strong> capítulosexto.55. Ya en <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant (cit., pp. 139-157) esbocé un análisis <strong>de</strong> ciertasc<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> esos textos, que me orientaba en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong> lo que ahora digo más asertivamente;sin po<strong>de</strong>r ahora repetir <strong>el</strong> análisis y, menos aún, ampliarlo cuanto haría falta,lecturas repetidas d<strong>el</strong> conjunto han ido reforzando mi convicción. Tratándose <strong>de</strong> notasmuy fragmentarias, oscuras e iterativas, caben muchas interpretaciones y quizá nunca s<strong>el</strong>legue a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva.56. En <strong>la</strong> a primera vista caótica acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> expresiones <strong>de</strong> diversa inspiración<strong>de</strong> esas páginas d<strong>el</strong> Opus postumum, reaparece muy frecuentemente <strong>la</strong> clásica terna <strong>de</strong>predicados antropomórficos: «Legis<strong>la</strong>dor, Gobernador, Juez». Junto a esas expresiones,otras seña<strong>la</strong>n a un Absoluto marcadamente inmanente: «Dios es <strong>la</strong> Razón pura autolegis<strong>la</strong>nte».479


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>El</strong> comentario más r<strong>el</strong>evante que hay que hacer se refiere a <strong>la</strong> reorientaciónd<strong>el</strong> estilo argumentativo, que quizá es mejor no l<strong>la</strong>mar ya«postu<strong>la</strong>do». Aunque todo sigue últimamente apoyado en una ap<strong>el</strong>acióntácita al <strong>de</strong>seo radical y a <strong>la</strong> confianza en que no pue<strong>de</strong> ser fallido, ahorano se centra en <strong>la</strong> esperanza, ni en <strong>la</strong> finalidad como tal: ap<strong>el</strong>a, más bien,a una presencia, fundante <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber 57 .La premisa menor (b) es <strong>la</strong> menos explicitada como tal en <strong>el</strong> textokantiano, <strong>la</strong> que por tanto más contiene <strong>de</strong> interpretación mía. Literalmente,<strong>el</strong> razonamiento <strong>de</strong> Kant tendría forma <strong>de</strong> entimema. En favor<strong>de</strong> mi interpretación puedo <strong>de</strong>cir, ante todo, que es <strong>el</strong> mejor modo <strong>de</strong>hacer conclusivo <strong>el</strong> entimema y mostrar su lógica interna. Hay, sin duda,un enigma en <strong>la</strong> «autonomía» tal como <strong>la</strong> entien<strong>de</strong> Kant: <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber esindividual —cada conciencia tiene sólo acceso inmediato a sí misma—;pero no es, en sentido estricto, «individualista», porque no sólo orientahacia los <strong>de</strong>más (como «fines en sí»), sino que se siente emanar también<strong>de</strong> <strong>el</strong>los y que sólo así pue<strong>de</strong> imponérseme. Es enigmática esa especie <strong>de</strong>inhabitación mutua <strong>de</strong> los seres personales. Kant, que dio siempre ciertocarácter r<strong>el</strong>igioso al enigma, habría sacado al final <strong>la</strong> consecuencia másexpresamente. <strong>El</strong>lo implica una fuerte inmanentización <strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong>hombre; pero conjugable con una trascen<strong>de</strong>ncia que Kant da indiciossobrados <strong>de</strong> querer mantener. Más que <strong>de</strong> «panteísmo», se podría hab<strong>la</strong>r—dada <strong>la</strong> predilección tan marcada en todo <strong>el</strong> contexto por <strong>el</strong> recursoexpresivo a <strong>la</strong> preposición «en»— <strong>de</strong> pan-en-teísmo 58 .La interpretación que acabo <strong>de</strong> hacer <strong>de</strong> Kant me parece, repito, seriamenteprobable. Pero tampoco es necesario que lo sea para lo básico<strong>de</strong> mi actual intento. Incluso quien <strong>de</strong> otra interpretación a los textosaludidos podría encontrar <strong>la</strong> postura que le atribuyo suficientementeEn <strong>la</strong> expresión más recurrente, casi como <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Dios (Ens summum, summaInt<strong>el</strong>ligentia, summum Bonum), así como <strong>el</strong> primer miembro evoca <strong>la</strong> índole absoluta, <strong>el</strong>tercero es c<strong>la</strong>ramente ético y personal. Y quizá es <strong>el</strong> término «Santidad» (ya <strong>de</strong> antiguocaro a Kant para <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> Voluntad buena absolutamente) <strong>el</strong> que mejor exprese esa trascen<strong>de</strong>ncia/inmanenciaque parece va buscando: algo en <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> lo humano mayor que lohumano, c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> hondura r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> su conciencia ética. (Es significativo que cite tresveces <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> Hechos 17, 28: «En él vivimos, nos movemos y existimos».)57. En un modo <strong>de</strong> argumentación típicamente «trascen<strong>de</strong>ntal», más coherente inclusocon todo <strong>el</strong> criticismo que <strong>el</strong> usado en los postu<strong>la</strong>dos <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica.58. Anticipando <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción que usaría Krause <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong>spués y sin preten<strong>de</strong>rcon <strong>el</strong>lo aproximar <strong>la</strong>s posturas <strong>de</strong> ambos, pues Krause tiene no poco <strong>de</strong> espírituheg<strong>el</strong>iano. (Volveré al tema «panenteísmo» en <strong>el</strong> capítulo próximo.) Es, en todo caso,innegable, dado <strong>el</strong> gran número <strong>de</strong> referencias a Spinoza, que Kant sintió necesidad en susúltimos años <strong>de</strong> aceptar <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío d<strong>el</strong> pensador judío, que hasta entonces había más biensos<strong>la</strong>yado con un rechazo generalizado. La ambivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s alusiones sugiere ahorauna síntesis <strong>de</strong> aceptación y rechazo: un indicio más <strong>de</strong> su búsqueda <strong>de</strong> un teísmo moralpurificado.480


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lrazonable en sí misma y tal que ayu<strong>de</strong> al análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong>a conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteísta en su concesión <strong>de</strong> privilegio a <strong>la</strong>simbólica personal.8.3.2.2. D<strong>el</strong> amor vivido al «Amor Originario»Paso ya a ensayar aqu<strong>el</strong>lo que venía buscando y por lo que he recordado<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o <strong>de</strong> argumentación kantiana. Se trata <strong>de</strong> ver si <strong>el</strong><strong>la</strong> ayuda acompren<strong>de</strong>r una argumentación endógena presumiblemente presenteen los textos cristianos sobre <strong>el</strong> «Dios es amor». Esquematizaré parasugerir <strong>el</strong> paral<strong>el</strong>o:a) Amo; don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse, según los mismos textos ya presentados,que un cierto amor interhumano —aqu<strong>el</strong> d<strong>el</strong> que, <strong>de</strong> entrada,se trata— no es éticamente indiferente, sino que urge en <strong>la</strong> concienciacreyente una exigencia <strong>de</strong> «querer hacer para los <strong>de</strong>más lo que quierohagan para mí» (con los matices realistas que ponen, en su aplicación,<strong>la</strong>s diversas formu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> esta «reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> oro») 59 .b) Pero un amor entendido con esa exigencia y esa apertura universalencierra un hondo misterio r<strong>el</strong>igioso, dada <strong>la</strong> índole autocéntrica <strong>de</strong>cada ser humano.c) Luego es razonable vivirlo como proce<strong>de</strong>nte últimamente <strong>de</strong> Dios;que se rev<strong>el</strong>a, así, como «Amor Originario», presente en lo íntimo <strong>de</strong>cada persona.Añado unas observaciones. En <strong>la</strong> conclusión, <strong>la</strong> originación d<strong>el</strong> amoren Dios no es una instancia más <strong>de</strong> <strong>la</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> todo lo objetivo <strong>de</strong>un «Ser absoluto». <strong>El</strong> razonamiento trascen<strong>de</strong>ntal explicita <strong>la</strong> vivencia<strong>de</strong> una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia radical en <strong>la</strong> misma actitud amorosa. Proporciona,pues, título específico para una atribución privilegiada. La semejanzacon <strong>el</strong> argumento kantiano expuesto antes es pretendida. Pero no creopueda <strong>de</strong>nunciarse como excesivamente forzada. Hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,diferencias. Ante todo, <strong>la</strong> que concierne a <strong>la</strong> premisa menor: aquí, alcontrario que en los textos éticos kantianos, <strong>la</strong> índole r<strong>el</strong>igiosa es tanmarcada que casi resulta artificioso <strong>el</strong> disociar un «amor interhumano»en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida para <strong>de</strong>spués encontrarle su raíz en <strong>la</strong> fe en Dios.En <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas no sólo aparecen59. <strong>Una</strong> aplicación d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o ético kantiano a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo específico cristianoen ética <strong>la</strong> hice con cierta amplitud en mi co<strong>la</strong>boración «<strong>El</strong> cristianismo y <strong>la</strong> filosofíamoral cristiana», en V. Camps (ed.), Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética I, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 1988, pp.282-344. Después, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, en mi librito Qué aporta <strong>el</strong> cristianismo a <strong>la</strong> ética,SM, Madrid, 1991, pp. 33-56. Sigo pensando que, por paradójico que resulte, tal aproximaciónes más fecunda que otras que se han hecho. Y, como pue<strong>de</strong> verse por lo que aquíhe escrito, entiendo que alcanza incluso a iluminar <strong>la</strong> misma experiencia r<strong>el</strong>igiosa cristiana(y monoteísta, en general).481


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sunidos, sino que <strong>el</strong> «amor d<strong>el</strong> prójimo» está subordinado a un explícito«amor a Dios» y vincu<strong>la</strong>do con Dios como «mandato suyo».La inversión que mi propuesta hace respecto a esos textos r<strong>el</strong>igiososbusca <strong>de</strong>stacar en <strong>el</strong>los una «infraestructura» humana, filosóficamenteinvestigable. Quizá pue<strong>de</strong> mantenerse que algo así subyace a <strong>la</strong> «experienciamonoteísta» integral. Y probablemente hay creyentes <strong>de</strong> hoy queentien<strong>de</strong>n así su fe. Iríamos, pienso, a una frontera (quizá <strong>la</strong> <strong>de</strong> los «círculosinterno y externo» <strong>de</strong> que habló Kant 60 ), frontera no neta, que unostrazarán más acá y otros más allá. La aproximación pue<strong>de</strong>, en todo caso,ofrecer al creyente <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> corregir, en armonía con <strong>la</strong> intención<strong>de</strong> su fe, <strong>el</strong> antropomorfismo excesivo que <strong>la</strong>stra <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> «los dosmandamientos» y <strong>la</strong> concepción preceptista d<strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia.Me permitiré aún añadir que los creyentes —que pue<strong>de</strong>n legítimamenteno sentirse muy concernidos por <strong>la</strong> preocupación teórica queguía mi búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe— pue<strong>de</strong>n en todo caso recibir<strong>de</strong> esta oferta filosófica convergente otro importante servicio: captarque no es separable <strong>el</strong> aspecto «teórico» <strong>de</strong> su fe en Dios <strong>de</strong> otro «práxico»(ético-r<strong>el</strong>igioso). <strong>Una</strong> imbricación bien captada por Henri Bergson,que <strong>la</strong> puso como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad «dinámica»:«Porque <strong>el</strong> amor que le consume [al místico] no es ya simplemente <strong>el</strong>amor <strong>de</strong> un hombre por Dios, sino <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios hacia todos loshombres. A través <strong>de</strong> Dios, por Dios, ama a toda <strong>la</strong> humanidad con unamor divino» 61 . Y que fue puesta también <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve en <strong>la</strong> controversia«analítica» sobre <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> «Dios» que presenté en <strong>el</strong> capítuloquinto. <strong>El</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado empirista A. Braithwaite expresó: «Si <strong>la</strong> afirmación‘Dios es amor’ [...] no significa <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> seguir en <strong>la</strong> vida una vía<strong>de</strong> amor (an agapeistic way of life), no se ve qué pueda significar» 62 .Y P. Van Buren sacaba esta consecuencia: «Si <strong>el</strong> amor d<strong>el</strong> prójimo es<strong>el</strong> test d<strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios, entonces, por <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> verificación, estambién su significado» 63 . La uni<strong>la</strong>teralidad <strong>de</strong> esta postura es patente;60. I. Kant, La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón, prólogo a <strong>la</strong> 2.ª ed.[1794], Alianza, Madrid, 1969, pp. 26-27. Sobre esto, a lo que ya aludí en <strong>el</strong> capítulosexto, he <strong>de</strong> volver aún.61. H. Bergson, Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., p. 247; en <strong>la</strong> trad.cit., p. 296. Ver aún: «Coincidiendo con <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios por su obra, amor que lo hahecho todo, sería capaz <strong>de</strong> entregar a quien supiera interrogarlo, <strong>el</strong> secreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación»(ibid., p. 248; trad., p. 297).62. R. B. Braithwaite, An Empiricists View of the Nature of R<strong>el</strong>igious B<strong>el</strong>ief [1955];ver extractos, bajo <strong>el</strong> mismo título, en R. E. Santoni (ed.), R<strong>el</strong>igious Language and theProblem of R<strong>el</strong>igious Knowledge, Indiana University Press, 1968, pp. 333-361, concretamentep. 337.63. P. Van Buren, <strong>El</strong> significado secu<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> Evang<strong>el</strong>io [1963], Penínsu<strong>la</strong>, Barc<strong>el</strong>ona,1968, pp. 119-120, 189-190, etcétera.482


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lpero seña<strong>la</strong> con acierto lo in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> implicación <strong>de</strong>praxis en <strong>la</strong> teoría. «Dios» sólo tiene significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una actitud vitalcoherente, como «Aqu<strong>el</strong> que <strong>la</strong> fundamenta». Todo <strong>el</strong> discurso r<strong>el</strong>igiososobre <strong>el</strong> amor, central en <strong>la</strong> concepción monoteísta, carecerá <strong>de</strong> base sise lo aís<strong>la</strong> <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong> praxis amorosa. (Algo que ya sabía <strong>el</strong> escritocristiano d<strong>el</strong> que he partido: «quien no ama, no conoce a Dios; porqueDios es amor»).8.3.3. Reflexiones recapitu<strong>la</strong>tivasHe explorado, como alternativa y/o complemento d<strong>el</strong> «encuentro personal»presentado en <strong>el</strong> apartado anterior, <strong>la</strong>s virtualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución «Dios es amor», que es central en <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas y expresa quizá más precisamente lo que implica <strong>la</strong> pervivenciaen <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud invocativa ante lo Absoluto, lo que significa«índole personal <strong>de</strong> Dios». Es, en todo caso, un «atributo» esencial <strong>de</strong>«lo personal», lógicamente convertible con <strong>el</strong>lo: no hay «persona» sinodon<strong>de</strong> hay capacidad <strong>de</strong> amor —d<strong>el</strong> que <strong>la</strong> libertad es factor inseparable—;y, viceversa, no son concebibles «amor» y «libertad» impersonales.(Ya se ve que entiendo lo personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ético, no primariamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo metafísico —si bien hay en lo ético implicaciones metafísicasque cabe explicitar—. «Persona» es, en suma, «realidad individual autoconsciente,libre porque capaz <strong>de</strong> amar» 64 .)<strong>El</strong> uso trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> «amor» que hace <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta—ante todo, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> vivencial y buscándole <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> expresión«Dios es amor»— <strong>de</strong>be <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ser calificadocomo «simbólico», según he insistido. Para que resulte p<strong>la</strong>usible para <strong>la</strong>crítica filosófica, ha <strong>de</strong> someterse ante todo a <strong>la</strong> «lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogíad<strong>el</strong> ser», a ese proceso dialéctico presentado en <strong>el</strong> capítulo anterior queimpone una «sintaxis <strong>de</strong> lo Absoluto». Habrá que <strong>de</strong>cir: «Dios es amor,pero no es amor; sin que <strong>la</strong> negación anule <strong>la</strong> afirmación». Pero eso noes aún suficiente; porque, mientras que en <strong>la</strong>s otras múltiples simbolizaciones(«roca, fuego, luz...») <strong>la</strong> consciencia r<strong>el</strong>igiosa queda satisfechacon <strong>de</strong>jar así «cifrado» su lenguaje (o con buscar traducirlo en otrostérminos), en este caso no quedaría satisfecha 65 . Porque no es nada se-64. Antropológicamente, es por lo ético como llegamos a lo que hoy enten<strong>de</strong>mospor «persona». Esto respon<strong>de</strong> a lo que Kant l<strong>la</strong>mó «primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica». Comoha podido verse, no disuena d<strong>el</strong> enfoque <strong>de</strong> <strong>la</strong> «primera carta <strong>de</strong> Juan»; difiere esta tradicióncristiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética kantiana en <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong> amor.65. Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo, tendríamos aquí <strong>la</strong> «metáfora esencialmente intraducible»,frente a <strong>la</strong> (al menos r<strong>el</strong>ativa) traducibilidad <strong>de</strong> otras. Pero precisamente y <strong>de</strong> modoinseparable, <strong>la</strong> fe pi<strong>de</strong> mayor alcance para esta simbolización.483


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scundario, sino <strong>la</strong> misma esencial actitud invocativa con que se vive ant<strong>el</strong>o Absoluto («<strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia») <strong>la</strong> que pi<strong>de</strong> que <strong>la</strong> cifra «amor», y <strong>la</strong>sotras que sean constitutivas <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> «Tú» que vive al invocar,tenga mayor consistencia, trascienda <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> lo cifrado <strong>de</strong> unmodo como no lo hacen <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más cifras 66 .Se rec<strong>la</strong>ma así un privilegio que es lógicamente inseparable d<strong>el</strong> <strong>de</strong>todo un campo simbólico: <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo más nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida íntima autoconsciente.Y a tal rec<strong>la</strong>mación subyace toda una «visión d<strong>el</strong> mundo»:una concepción <strong>de</strong> lo real que no homologa todos los tipos <strong>de</strong> realidady que no aceptaría que esa vida íntima autoconsciente —y su exigenciaética— fuera mero producto <strong>de</strong> los procesos cósmicos. Esto es algo que,con unas u otras pa<strong>la</strong>bras, vengo insinuando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera presentación<strong>de</strong> los monoteísmos. Es <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo que su<strong>el</strong>e expresarsecomo «espiritualista» en contraposición con «materialista» o «naturalista».<strong>El</strong> creyente <strong>la</strong> asume como obvia y no necesita para <strong>el</strong>lo una pruebaespecífica, distinta <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma experiencia que funda su fe. Pero ya seve que queda confrontado a los problemas provenientes <strong>de</strong> los datos queaportan <strong>la</strong>s ciencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza en su niv<strong>el</strong> actual. A <strong>el</strong>los, por miparte, habré <strong>de</strong> dar atención en <strong>el</strong> capítulo siguiente (avanzando, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>os datos científicos, a una cierta reflexión metafísico-cosmológica).Pero no habría sido tal reflexión <strong>la</strong> más apta para <strong>la</strong> comprensióny <strong>la</strong> valoración <strong>de</strong> <strong>la</strong> posible argumentación endógena presente en <strong>la</strong>misma fe en su pretensión <strong>de</strong> un privilegio simbólico para lo personal.De ahí mi neta preferencia, al reflexionar sobre esa pretensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>consciencia monoteísta, por <strong>el</strong> estilo que Kant l<strong>la</strong>mó «trascen<strong>de</strong>ntal».Algo que tiene <strong>la</strong> ventaja adicional <strong>de</strong> haber sido <strong>el</strong> mismo Kant —en su«teísmo moral» y en <strong>la</strong> corrección d<strong>el</strong> mismo que intentó en los últimosmeses <strong>de</strong> su vida lúcida— quien ha <strong>de</strong>jado entab<strong>la</strong>da en ese estilo una«vía» hacia Dios. La cercanía en que tal esfuerzo filosófico queda <strong>de</strong> loque, por su parte, sugieren textos c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera reflexión cristianaayuda a <strong>de</strong>scubrir implícita ya en <strong>la</strong> misma experiencia cristiana una«vía» así hacia Dios.66. Deseo ac<strong>la</strong>rar aquí que esto es lo que quise, en sustancia, <strong>de</strong>cir —con una terminologíaque hoy me resulta ambigua y por <strong>el</strong>lo no retomo— cuando hablé (Metafísicar<strong>el</strong>igiosa, 2.ª parte d<strong>el</strong> libro común con J. Martín V<strong>el</strong>asco Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Revista<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1973) <strong>de</strong> «anc<strong>la</strong>je trans-simbólico» (pp. 312, 313, 333, 340, 345,357). Contribuyó a invitarme a usar esa expresión mi aceptación <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> P. Tillich <strong>de</strong>que being its<strong>el</strong>f sería <strong>la</strong> única <strong>de</strong>nominación «no simbólica» <strong>de</strong> Dios (cf. su Teología sistemáticaI [1963], Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1972, p. 307); i<strong>de</strong>a esta última a <strong>la</strong> que hoy encuentromás bien respon<strong>de</strong> <strong>el</strong> acento en <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser» como «sintaxis <strong>de</strong> loAbsoluto», que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en <strong>el</strong> capítulo anterior.484


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lSe hace, incluso, p<strong>la</strong>usible enten<strong>de</strong>r así ya <strong>el</strong> mismo proceso virtualmentepresente en <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término agápe: que expresa a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong>exigente vivencia d<strong>el</strong> amor interhumano y <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación más válidapara <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> r<strong>el</strong>igioso que en él se rev<strong>el</strong>a. La consciencia cristianavive como una r<strong>el</strong>ación indisoluble entre su esfuerzo por «agapizar <strong>el</strong>constitutivo eros humano» y <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> trascen<strong>de</strong>nte/inmanente al queinvoca y entien<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r l<strong>la</strong>mar «pura Agápe».Denso contenido <strong>el</strong> encontrado a <strong>la</strong> expresión «Dios es amor» 67 :con<strong>de</strong>nsa, sin <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> inicial niv<strong>el</strong> vivencial, <strong>el</strong> itinerario interpretativo<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad vivida por <strong>la</strong> experiencia creyente hacia su condición<strong>de</strong> posibilidad en <strong>la</strong> «Subjetividad absoluta». Hacia una Subjetividadabsoluta benevolente que cabe, así, l<strong>la</strong>mar «Amor Originario» 68 .67. Esta manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s virtualida<strong>de</strong>s filosóficas d<strong>el</strong> texto (1 Jn 4, 8 y 16)supongo no es rechazable para <strong>la</strong> exégesis profesional, aunque quizá <strong>la</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>. Supongotambién que son muchos los que lo han visto así, aunque mi presentación puedatener alguna peculiaridad. Por mi parte, hice ya una presentación en «<strong>El</strong> lógos interno d<strong>el</strong>a afirmación cristiana d<strong>el</strong> Amor originario», en Instituto Fe y Secu<strong>la</strong>ridad (ed.), Convicción<strong>de</strong> fe y crítica racional, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1973, pp. 369-401. De ahí lo retoméen <strong>el</strong> capítulo 2.º <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica r<strong>el</strong>igiosa, cit., don<strong>de</strong> le añadí forma argumental másdiversificada que <strong>la</strong> anterior. No me agradaría hoy insistir en ese modo <strong>de</strong> presentación yen los términos concretos empleados («estructural connaturalidad» <strong>de</strong> <strong>la</strong> simbólica <strong>de</strong> lopersonal que ava<strong>la</strong> su privilegio). Pero podrá apreciarse que mi presentación actual, quetengo por más madura en su sobriedad, no ha cambiado <strong>de</strong>masiado. Lo más nuevo será <strong>el</strong>acento en que lo que <strong>la</strong> reflexión filosófica hace es dar estructura a una «argumentaciónendógena», presente en <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> creyente. (Por eso también prescindo ahoratotalmente <strong>de</strong> lo que era tema d<strong>el</strong> capítulo primero: <strong>el</strong> símbolo «int<strong>el</strong>igencia». Que es condiciónlógica y antropológica d<strong>el</strong> amor, pero no algo igualmente vivido en <strong>la</strong> experiencianuclear d<strong>el</strong> creyente.)68. Los acentos que pongo, pienso habrían dado plena satisfacción a <strong>la</strong> principalcrítica que hizo a mi trilogía metafísica, tras una presentación amplia y generosa, <strong>el</strong> granamigo que fue José Manzana («<strong>Una</strong> metafísica d<strong>el</strong> sentido»: Pensamiento 32 [1976], pp.181-204). Valga completar aquí mi ya muchas veces expresada gratitud con un esbozo <strong>de</strong>respuesta. Acogedora <strong>de</strong> su crítica; pues mi acento actual recae —eso sí, para <strong>la</strong> actitudr<strong>el</strong>igiosa— en <strong>la</strong> misteriosa presencia fundante d<strong>el</strong> Amor Originario y evita así <strong>la</strong> «posible<strong>de</strong>sviación hacia <strong>el</strong> opcionismo» (201) que <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> otros factores le pudo hacertemer en mis primeros libros. Manzana, que fue siempre más kantiano que yo (cf. ibid.,pp. 198-199, su aviso a mi falta <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro primado d<strong>el</strong> «Bien» sobre <strong>el</strong> «Ser»), no gustaba<strong>de</strong> lo «postu<strong>la</strong>torio» (en <strong>la</strong> letra <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda Crítica) y no llegó a ver como yo veo ahora<strong>la</strong> auto-corrección que supone <strong>el</strong> Opus postumum.Él completaba a Kant con Fichte —me ayudó al redactar <strong>el</strong> capítulo 1 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísicar<strong>el</strong>igiosa, que aquí omito—; y con Descartes (a quien leía empáticamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «Meditación3.ª» sobre <strong>el</strong> origen —para él, experiencial— <strong>de</strong> <strong>la</strong> «i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Infinito»); reprochándome(ibid., p. 203) leerlo con excesivo acento en <strong>la</strong> 5.ª (argumento ontológico). No h<strong>el</strong>ogrado aún superar esta distancia con Descartes; ni lo histórico es lo importante. Yendoa <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> fondo que aquí subyace, siempre acepté que no cabe sin sofisma presentarlo Absoluto al final <strong>de</strong> un proceso en cuyo inicio no estuviera <strong>de</strong> algún modo (= «No mebuscarías si no me hubieras encontrado»); pero rec<strong>el</strong>é, y rec<strong>el</strong>o, d<strong>el</strong> buscar apoyo fácil en485


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SPero no podría cerrar estas reflexiones recapitu<strong>la</strong>tivas sin recuperarun <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> lo aducido d<strong>el</strong> que no he vu<strong>el</strong>to a hacer mención. Me refieroal «postu<strong>la</strong>do» <strong>de</strong> Dios, que era <strong>la</strong> pieza central d<strong>el</strong> «teísmo moral»tal como lo expuso Kant en sus dos últimas Críticas. Toda mi atenciónha ido a <strong>la</strong> tentativa d<strong>el</strong> Opus postumum, que ofrecía un mod<strong>el</strong>o con<strong>el</strong> que po<strong>de</strong>r captar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad inherente a <strong>la</strong> experiencia cristiana.Cabe preguntar: ¿no da también <strong>la</strong> «vía» kantiana d<strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do un mod<strong>el</strong>opara enten<strong>de</strong>r algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe cristiana?Es r<strong>el</strong>ativamente obvia una respuesta afirmativa. La esperanza, a <strong>la</strong>que en <strong>de</strong>finitiva ha buscado Kant una radicación filosófica, es históricamenteinseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. «Dios» (tanto más cuanto más sesubraye su índole amorosa) es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>cisiva para que <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo radicalhumano no se vea con<strong>de</strong>nado a <strong>la</strong> frustración; y, por <strong>el</strong>lo, una dimensión«escatológica» (una u otra) es inseparable <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios. Kant, en su«fe racional», no argumentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> simple «<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> f<strong>el</strong>icidad», sino<strong>de</strong>s<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong> que es inseparable <strong>de</strong> una actitud ética (que tien<strong>de</strong> al «supremobien»). Las escatologías monoteístas coincidían en <strong>el</strong>lo (dándole, esosí, una presentación imaginativa muy criticable: mérito y sanción).Tiene, pues, sentido no olvidar <strong>el</strong> otro aspecto d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o kantianoal buscar algo <strong>de</strong> argumentación endógena en <strong>la</strong> fe monoteísta. Habrá,entonces, que hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «dos vías» hacia <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> esa fe. <strong>Una</strong>mira a Dios como Fundamento, <strong>la</strong> otra, más bien, como Fin. La primera(que he <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do más) vendría a completar <strong>la</strong> iniciada en <strong>el</strong> capítuloanterior con Zubiri y su «r<strong>el</strong>igación»: <strong>el</strong> «Fundamento r<strong>el</strong>igante»aparece, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia ética d<strong>el</strong> amor, como «Amor Originario».La segunda, con <strong>el</strong> Kant más clásico, postu<strong>la</strong> a Dios como «Sumo Bienoriginario», garantía <strong>de</strong> esperanza d<strong>el</strong> proyecto ético-amoroso humano.La primera resultará, fácilmente, más convincente al mismo creyente;sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser también comprensible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> experiencias análogas.Y tiene en su favor <strong>el</strong> que no recurre tan expresamente a una confianzaotorgada al <strong>de</strong>seo radical —aunque siempre necesita <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> talconfianza, como toda reflexión <strong>de</strong> tipo «trascen<strong>de</strong>ntal»—. Es probableque muchos filósofos rechacen en su base <strong>la</strong> argumentación, por rec<strong>el</strong>arque sea finalmente atentatoria contra <strong>la</strong> autonomía ética humana. Pero,aunque en esa concepción se introduce algo que pue<strong>de</strong> ser l<strong>la</strong>mado «teonomía»—<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> amar se reconoce su fundamentaciónen Dios-Amor—, no tendría que significar «heteronomía». Queda, más«experiencias <strong>de</strong> presencia inicial» forzadas por mor d<strong>el</strong> resultado. Las d<strong>el</strong> <strong>de</strong>ber y <strong>el</strong> amorsí pue<strong>de</strong>n ser genuinas: un acento éste que sospecho no habría gustado a Descartes; a mí,con Kant ¡y con Manzana!, sí.486


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lbien, sugerida esa r<strong>el</strong>ación compleja «trascen<strong>de</strong>ncia/inmanencia») d<strong>el</strong>ser humano a Dios <strong>de</strong> que trataré en <strong>el</strong> próximo capítulo.)La vía que hace <strong>el</strong> «ro<strong>de</strong>o» por <strong>la</strong> esperanza tiene —a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong>inconveniente aludido <strong>de</strong> su mayor apoyatura en <strong>la</strong> confianza en <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo—<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> reintroducir una motivación interesada en <strong>la</strong> actuaciónética. Pero tal p<strong>el</strong>igro es evitable. Y no cabe duda <strong>de</strong> que da unaventaja al creyente en Dios a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> afrontar <strong>el</strong> obstáculo que p<strong>la</strong>ntea,a todo <strong>el</strong> que se esfuerza éticamente, <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> una última<strong>de</strong>rrota ante <strong>el</strong> mal.8.4. SOBRE POSIBLES ENFOQUES ALTERNATIVOSEste apartado tiene función complementaria. En lo escrito en <strong>el</strong> capítuloanterior y en lo que va d<strong>el</strong> actual, he presentado con amplitud, y hehecho <strong>de</strong> algún modo mías, i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> dos pensadores, Tomás <strong>de</strong> Aquinoy Xavier Zubiri; a quienes, no obstante, no sigo en su íntegro proceso.Es razonable explicitar <strong>la</strong>s diferencias que me hacen l<strong>la</strong>marlos «enfoquesalternativos». Añado aún un tercer enfoque muy contrastante: <strong>el</strong><strong>de</strong> Richard Swinburne.8.4.1. <strong>El</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa tomistaLa presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> «analogía d<strong>el</strong> ser» (y <strong>de</strong> <strong>la</strong> «onto-teología») <strong>de</strong>Tomás <strong>de</strong> Aquino ocupó un lugar r<strong>el</strong>evante en mi capítulo séptimo;y no como erudición histórica, sino porque, a partir <strong>de</strong> esa presentación,hice una propuesta (una reconversión en c<strong>la</strong>ve lingüística) quesignificaba mi aportación personal al tema. Esta cercanía no implicaba,como hice ver, simple i<strong>de</strong>ntificación. En mi propuesta, <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> IpsumEsse Subsistens es válida (y aun no fácilmente sustituible) para resolver<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> Dios y su unicidad («lo Absoluto enperspectiva humana»). Expresa también <strong>el</strong> título más esencial; a partird<strong>el</strong> cual se hacen, sin duda, <strong>de</strong>rivaciones legítimas, tal <strong>la</strong> <strong>de</strong> ciertosatributos divinos metafísicos, como «eterno». Pero, como ya indiqué enalgún momento, no pienso que <strong>la</strong> atribución, más problemática, <strong>de</strong> losatributos personales ocurra, sobre todo en <strong>la</strong> consciencia d<strong>el</strong> creyente,<strong>de</strong> modo <strong>de</strong>ductivo a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> por cuanto expresa infinitud.De ese punto quiero ahora ocuparme. Buscaré ante todo reconstruir<strong>el</strong> proceso por <strong>el</strong> que Tomás <strong>de</strong> Aquino argumentó en favor <strong>de</strong> los predicadospersonales con los que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta caracteriza aDios. Por una parte, los consi<strong>de</strong>ra tan esenciales que los equipara a los«trascen<strong>de</strong>ntales» (ens/esse, unum, verum...) en cuanto a no contener487


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sotra imperfección que <strong>la</strong> importada por <strong>el</strong> «modo <strong>de</strong> significar» 69 ; porotra, no parece muy sensible a <strong>la</strong> objeción que provendría <strong>de</strong> su origenantropológico. La argumentación en <strong>la</strong> que se apoya su atribución aparececon poco r<strong>el</strong>ieve, diluida a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo sobre Dios; comoun proceso <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> básica noción trascen<strong>de</strong>ntal «ser». En mipresentación, voy a seguir <strong>la</strong> línea argumental que ofrece <strong>el</strong> trataditosobre Dios que forman <strong>la</strong>s cuestiones 2-26 <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>Summa theologica.Es en <strong>la</strong> cuestión 20, artículo 1.º, don<strong>de</strong> aparece <strong>la</strong> referencia explícitaa <strong>la</strong> afirmación «Dios es amor» —a <strong>la</strong> que, en mi <strong>de</strong>sarrollo, hedado <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong>cisivo—, como ap<strong>el</strong>ación dirimente <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda, quese enunciaba «Sobre si hay amor en Dios» 70 . Voy a seguir hacia atrás,en sus pasos esenciales, <strong>el</strong> hilo argumental que arranca d<strong>el</strong> cuerpo <strong>de</strong> <strong>la</strong>respuesta afirmativa tomista. (Los subrayados serán míos.)«Ya se mostró que hay en Dios voluntad; <strong>de</strong> ahí que sea necesarioconcluir que hay amor»: tal es <strong>la</strong> prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> tesis mantenida en <strong>la</strong>cuestión (20, 1); <strong>el</strong> término medio al que se acu<strong>de</strong> es antropológicamentecomprensible: «<strong>el</strong> amor es <strong>el</strong> primer movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntadcomo <strong>de</strong> cualquier potencia apetitiva». Se nos remite, pues, a <strong>la</strong> afirmación«hay en Dios voluntad». La encontramos en <strong>la</strong> cuestión anterior(19, 1); y su prueba es, <strong>de</strong> nuevo, una remisión a algo lógicamenteprevio: «Quienquiera que tenga entendimiento, tiene también voluntad[...] Luego, puesto que en Dios hay entendimiento, hay voluntad». Seaña<strong>de</strong> aún que «como su enten<strong>de</strong>r es su ser, así también lo es su querer».Ambos asertos, que Dios tiene entendimiento y que éste es idéntico consu ser, estaban, efectivamente, hechos en <strong>la</strong> cuestión 14 (artículos 1 y4). Esta vez, <strong>la</strong> prueba d<strong>el</strong> artículo primero es algo más compleja, comovamos a ver. Pero, en <strong>de</strong>finitiva, también remite a algo anterior.Lo preguntado en dicho artículo es «si hay en Dios ciencia». Coneste vocablo se quiere expresar conocimiento verda<strong>de</strong>ro y cierto, <strong>el</strong> actoesencial d<strong>el</strong> enten<strong>de</strong>r. La prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta afirmativa busca sutérmino medio en <strong>la</strong> inmaterialidad. Ya que —en un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>rainspiración aristotélica:[...] <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> los entes cognoscentes y los no cognoscentes está enque los segundos (al tener su forma totalmente coartada por <strong>la</strong> materia)69. Véase, por ejemplo, Summa theologica, 1, 13. Pero no se olvi<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evanciaque, como recordé en <strong>el</strong> capítulo séptimo, <strong>el</strong> Aquinate conce<strong>de</strong> al «modo <strong>de</strong> significar»(ente/esencia/ser), viendo en él expresión insuperable <strong>de</strong> finitud; que ya por sí so<strong>la</strong> prohíbehacer sin correctivo apofático <strong>la</strong> atribución a lo Absoluto. Como dije, lo más r<strong>el</strong>evante d<strong>el</strong>a «analogía» tomista es esta «analogía d<strong>el</strong> ser».70. Pue<strong>de</strong> ocurrirse ya <strong>de</strong> entrada una cuestión crítica más bien nominal: sin <strong>la</strong> atribuibilidad<strong>de</strong> «amor» ¿cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «Dios» (y no <strong>de</strong> «lo Absoluto»)?488


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lno tienen sino su so<strong>la</strong> forma, mientras que los cognoscentes (no teniéndo<strong>la</strong>así coartada) pue<strong>de</strong>n albergar también formas ajenas (por cuanto <strong>la</strong>especie <strong>de</strong> lo conocido está en <strong>el</strong> cognoscente) [...] Queda, pues, c<strong>la</strong>roque es <strong>la</strong> inmaterialidad <strong>de</strong> un ente <strong>la</strong> razón <strong>de</strong> que sea cognoscitivo, y en<strong>la</strong> medida <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmaterialidad está <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad cognitiva [...]Por lo cual, estando Dios en <strong>el</strong> sumo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmaterialidad, como quedóc<strong>la</strong>ro (7, 1), está c<strong>la</strong>ramente en lo sumo d<strong>el</strong> conocimiento (14, 1, c).En <strong>el</strong> último paso <strong>de</strong> este complicado argumento —que es muydiscutible, pero en cuya discusión <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>da no tendría sentido entrarahora— se nos remite expresamente <strong>de</strong> nuevo a algo anterior. Es en <strong>la</strong>cuestión séptima, <strong>de</strong>dicada a <strong>la</strong> Infinitud <strong>de</strong> Dios, don<strong>de</strong> estaba probada,equivalentemente, <strong>la</strong> inmaterialidad: en <strong>la</strong> dilucidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>«infinito» se <strong>de</strong>jaba muy c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> infinitud proviene d<strong>el</strong> principioformal, no d<strong>el</strong> material (ya que «<strong>la</strong> materia se perfecciona por <strong>la</strong> forma[...] mientras que <strong>la</strong> forma ve contraída su amplitud por <strong>la</strong> materia a<strong>la</strong> que informa»). La conclusión incluye <strong>la</strong> inmaterialidad, aun cuandosu meta es <strong>la</strong> infinitud <strong>de</strong> Dios; para lograr <strong>la</strong> cual ap<strong>el</strong>a a dos pasajesanteriores:Aqu<strong>el</strong>lo que es máximamente formal en todo es <strong>el</strong> ser mismo, comoconsta <strong>de</strong> lo ya dicho (4, 1; ad 3). Siendo, pues, <strong>el</strong> ser divino no un serrecibido en algo sino él mismo su ser subsistente, como se mostró (3, 4),queda probado que Dios es infinito y perfecto 71 .Este final d<strong>el</strong> razonamiento —que es, propiamente, su comienzo—contiene c<strong>la</strong>ves metafísicas que, entendidas con base lingüística, me resultansumamente respetables; a <strong>la</strong>s que tiendo, incluso, a adherirme.Pero no tiene por qué implicarse con <strong>el</strong><strong>la</strong>s una concepción físicamentehilemórfica y es muy problemático fundar en ésta <strong>la</strong> cognitividad 72 .71. Interesante notar, <strong>de</strong> paso, <strong>la</strong> equivalencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones metafísicas <strong>de</strong> «Infinito»y «Perfecto». Recordar lo dicho en <strong>el</strong> capítulo anterior. En <strong>la</strong> metafísica d<strong>el</strong> Aquinateambas nociones no hacen sino expresar <strong>la</strong> sugerencia lingüística d<strong>el</strong> «infinitivo» «ser»(esse), una plenitud inagotable, no cuantitativa.Ofrece obvios f<strong>la</strong>ncos a <strong>la</strong> crítica <strong>la</strong> consistencia «real» (incluso adjetivada como «metafísica»)que se da al sistema lingüístico. Tal ha sido, no obstante, <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>asrígidamente «tomistas». Pienso, como ya dije en <strong>el</strong> capítulo anterior, que cabe una reasunción<strong>de</strong> lo esencial que lo tenga sólo por «interpretación» humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; nopor <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>evancia. Para mí, por <strong>el</strong>lo, resulta doblemente problemática <strong>la</strong><strong>de</strong>rivación objetivista <strong>de</strong> contenidos semánticos que ahora estoy presentando.72. Hay en Aristót<strong>el</strong>es dos concepciones hilemórficas muy diversas, que, si se superponen,dan origen a equívocos. <strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> más propio «hile-morfismo», es más bienuna teoría física, buscada para explicar <strong>el</strong> enigma d<strong>el</strong> cambio: en <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>la</strong> «materia» (hyle)es «<strong>el</strong> sustrato primero inmanente d<strong>el</strong> que se hace algo <strong>de</strong> modo no acci<strong>de</strong>ntal» (Física, 1,489


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SYendo más al fondo, <strong>la</strong> simple consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitud —yd<strong>el</strong> ser como expresión suma <strong>de</strong> infinitud— no permite <strong>de</strong>duccionesconcretas como <strong>la</strong> intentada por <strong>el</strong> Aquinate. Atribuciones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro origenantropológico, como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> conocer y <strong>el</strong> amar, encuentran, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un punto <strong>de</strong> vista crítico fácilmente comprensible, más bien un óbiceen <strong>la</strong> infinitud. Si tal atribución ha <strong>de</strong> hacerse, como <strong>de</strong> hecho hace <strong>la</strong>conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteísta, habrá que contar con otra apoyatura.Esta dificultad que señalo contra <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> razonamiento ontológico<strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino se opondría, a mi enten<strong>de</strong>r, a todo intento<strong>de</strong> argumentación propiamente objetiva. No es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un objeto(<strong>de</strong> mayor o menor perfección) como es razonable buscar lo que puedatenerse por argumentación endógena <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe que se expresa en «Dioses amor». Porque una <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> índole objetiva, hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unanoción suprema <strong>de</strong> infinitud, ava<strong>la</strong>ría en principio toda atribución (contal <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués se someta a los correctivos a los que me referí en <strong>el</strong>capítulo anterior) 73 .<strong>Una</strong> polivalencia así concuerda con <strong>el</strong> hecho innegable <strong>de</strong> que <strong>la</strong>conciencia r<strong>el</strong>igiosa ha acudido en su historia a tan múltiples simbolizaciones.Pero, si eso es todo, todas <strong>la</strong>s atribuciones simbólicas quedan enprincipio igua<strong>la</strong>das. Y esto es, precisamente, algo que <strong>la</strong> fe monoteístano se resigna a aceptar. Su actitud invocativa acu<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, a unrepertorio muy amplio <strong>de</strong> símbolos <strong>de</strong> todo tipo: basta para verlo recorrer<strong>el</strong> Salterio bíblico. Pero no sólo en <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> ciertas simbolizacionespredilectas, sino (sobre todo) como tal actitud, está rec<strong>la</strong>mando para8); <strong>la</strong>s «formas» hacen composición real con <strong>el</strong><strong>la</strong>, advienen y rece<strong>de</strong>n: son <strong>la</strong> actualización<strong>de</strong> sus virtualida<strong>de</strong>s. La otra teoría respon<strong>de</strong> a nuestra espontánea interpretación lingüística<strong>de</strong> lo real. Aquí, «materia» es: «ni qué ni cuál ni cuánto ni nada <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>terminaal ente» (Metaf., 7, 3): algo incompatible con lo anterior; «formas» son, por contraste, loque da «<strong>el</strong> qué, <strong>el</strong> cuál...» <strong>de</strong> cada realidad concreta, una inmanentización mundana d<strong>el</strong>eîdos p<strong>la</strong>tónico, predicados universales que se «individúan» por <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> <strong>de</strong>signacióncuantitativa que cabe hacer en <strong>el</strong><strong>la</strong> (<strong>la</strong> <strong>de</strong>ixis lingüística) <strong>El</strong> teorema central tomista<strong>de</strong> <strong>la</strong> «limitación d<strong>el</strong> acto por <strong>la</strong> potencia» sólo es comprensible en esta concepción. Ysólo <strong>de</strong> una superposición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos nociones <strong>de</strong> «materia» pudo surgir <strong>el</strong> teorema queahora comento <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmaterialidad como principio d<strong>el</strong> conocer. Véanse al respecto losartículos <strong>de</strong> J. De Vries, «Zur aristot<strong>el</strong>isch-scho<strong>la</strong>stischen Problematik von Materie undForm»: Scho<strong>la</strong>stik (1957), pp. 161-185; y «Zur Sachproblematik von Materie und Form»:ibid. (1958), pp. 481-505. Con más amplitud y complejidad trata <strong>el</strong> tema L. Cencillo ensu libro Hyle. La materia en <strong>el</strong> Corpus aristot<strong>el</strong>icum, CSIC, Madrid, 1958.73. Todo predicado expresa a <strong>la</strong> vez algo positivo («perfección») y su límite, y eso en<strong>el</strong> mismo significado; algo muy diverso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «nociones trascen<strong>de</strong>ntales» (ente, verda<strong>de</strong>ro,bueno...), que, según Tomás <strong>de</strong> Aquino, sólo expresan <strong>el</strong> límite en <strong>el</strong> «modo <strong>de</strong> significar»;cf. nota 69 y, más ampliamente, <strong>el</strong> capítulo séptimo y sus notas 56-57 y 67. Mi queja eneste capítulo va contra <strong>la</strong> facilidad con que se les asimi<strong>la</strong>n nociones antropológicas, comoint<strong>el</strong>igencia, amor, libertad...490


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lunos pocos símbolos —los tomados <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual humana, y, antetodo, «amor»— un privilegio esencial. (Algo que no parece expresamentetenido en cuenta en <strong>la</strong> argumentación tomista.)8.4.2. Zubiri: <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>ativamente absolutoa lo absolutamente AbsolutoEn <strong>el</strong> apartado final d<strong>el</strong> capítulo anterior (7.4) me he referido ampliamentea <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Xavier Zubiri; una aportación que pue<strong>de</strong> centrarseen <strong>el</strong> término «r<strong>el</strong>igación». Su primera aparición en 1935 significóun importante giro metódico respecto al tratamiento habitual: erauna l<strong>la</strong>mada a retrotraer <strong>el</strong> tema hasta un niv<strong>el</strong> pre-conceptual, <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>«fenomenológico-existencial»: encontrando así dón<strong>de</strong> está ya siemprep<strong>la</strong>nteado para los humanos <strong>el</strong> «problema <strong>de</strong> Dios».Ahora bien, en los escritos posteriores, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años sesenta, hahab<strong>la</strong>do Zubiri <strong>de</strong> una «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación», <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo aqu<strong>el</strong> germenen forma argumental para concluir así en <strong>la</strong> afirmación fundamentada<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios.Reconstruiré en su línea más general <strong>el</strong> proceso zubiriano. Como yadije, <strong>de</strong>nomina «<strong>de</strong>idad» a «<strong>la</strong> realidad en cuanto po<strong>de</strong>rosa»: <strong>el</strong> términoa que remite <strong>la</strong> vivencia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igación. Y se propone llegar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> hasta«Dios», como «Fundamento» «último, posibilitante e imp<strong>el</strong>ente» <strong>de</strong> <strong>la</strong>po<strong>de</strong>rosidad <strong>de</strong> lo real. Frente a <strong>la</strong> alternativa politeísta (fundamentosmúltiples) y <strong>la</strong> panteísta (no otro Fundamento último que <strong>la</strong> misma realidadpo<strong>de</strong>rosa) —y frente al agnosticismo que se inhibe y al «a-teísmo»que rechaza <strong>la</strong> búsqueda más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> simple facticidad—, <strong>la</strong> fe en Diosreconoce para <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad un Fundamento único y trascen<strong>de</strong>nte.Para justificar este paso, Zubiri hace explícita ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> índolepersonal d<strong>el</strong> ser humano; con lo cual piensa mostrar que «Dios» esesencialmente personal. <strong>El</strong> concepto al que acu<strong>de</strong> para lograrlo es <strong>el</strong> <strong>de</strong>«absoluto». La persona humana se caracteriza por ser «r<strong>el</strong>ativamenteabsoluta»; <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> justifica en <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> Fundamento últimocomo «absolutamente absoluto». Y esto es ya tenerlo por personal. Acu<strong>de</strong>,como vemos, a una noción altamente metafísica <strong>de</strong> «persona». Es unasugerencia muy interesante, que evita <strong>la</strong>s <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que cabe encontraren los tratamientos más antropológicos: para algunos, al precio <strong>de</strong> ciertaoscuridad lingüística. Hay que tratar <strong>de</strong> analizar y evaluar correctamente.a) Un primer paso d<strong>el</strong> razonamiento es muy comprensible y sugerente.La realidad humana tiene —digamos que <strong>de</strong> modo fenomenológicamenteevi<strong>de</strong>nciable— <strong>la</strong> característica <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoposesión. Deno ser sólo «<strong>de</strong> suyo», como toda realidad, sino también «suya». Eso,justamente, <strong>la</strong> constituye en personal. Dice Zubiri:491


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S[...] <strong>la</strong> realidad humana es para mí mismo no sólo un simple sistema <strong>de</strong>notas que «<strong>de</strong> suyo» me constituyen, sino que es ante todo y sobre todorealidad que me es propia en cuanto realidad, es <strong>de</strong>cir que es mi realidad,mi propia realidad [...] <strong>El</strong> hombre tiene como forma <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>sto que he l<strong>la</strong>mado suidad, <strong>el</strong> ser «suyo». Esto no suce<strong>de</strong> a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>másrealida<strong>de</strong>s [...] Pues bien, <strong>la</strong> suidad constiuye, a mi modo <strong>de</strong> ver, <strong>la</strong> razónformal <strong>de</strong> <strong>la</strong> personeidad... 74 .b) Un segundo paso d<strong>el</strong> razonamiento conduce a atribuir a <strong>la</strong> realidadhumana, en razón precisamente <strong>de</strong> su suidad, índole «absoluta»:[...] su realidad, en cuanto que es suya, tiene un peculiar modo <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia:estar su<strong>el</strong>ta <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas reales en cuanto reales. Su modo<strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación en <strong>la</strong> realidad no es formar parte <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> sino ser suyocomo realidad [...]: es un modo <strong>de</strong> realidad ab-soluto [...]; su modo <strong>de</strong>realidad, su modo <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación en <strong>el</strong><strong>la</strong>, es ser un absoluto r<strong>el</strong>ativo. Esabsoluto porque es suyo frente a toda realidad posible, pero es r<strong>el</strong>ativoporque este modo <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>ntación absoluta es un carácter cobrado 75 .c) Un tercer paso acerca ya al punto culminante. En <strong>el</strong> parágrafo<strong>de</strong> <strong>El</strong> hombre y Dios explícitamente <strong>de</strong>dicado a «La justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> Dios» se arranca precisamente <strong>de</strong> esa índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadhumana como «absoluto r<strong>el</strong>ativo, absoluto cobrado». <strong>El</strong> razonamientotoma como c<strong>la</strong>ve una distinción, hasta entonces no <strong>de</strong>stacada, entre loreal y «<strong>la</strong>» realidad 76 :74. X. Zubiri, <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 48-49. <strong>El</strong> recurso a una metáfora lingüística<strong>de</strong> tipo morfo-sintáctico es típico <strong>de</strong> Zubiri; d<strong>el</strong> mismo estilo d<strong>el</strong> recurso ya conocidoal término «<strong>de</strong> suyo» para caracterizar <strong>la</strong> consistencia <strong>de</strong> lo real. La sugerencia <strong>de</strong> autoposesión(= «suyo») es aquí oportuna; y resulta bastante obvio ligar<strong>la</strong> a <strong>la</strong> autoconsciencia ya <strong>la</strong> libertad. (Las citas en mi texto se refieren siempre a ese libro.)Con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión en Xavier Zubiri ha escrito recientemente unlibro exc<strong>el</strong>ente Andrés Torres Queiruga (Tirant lo B<strong>la</strong>nch, Valencia, 2005). Ver, sobre«r<strong>el</strong>igación», pp. 49-84.75. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 51-52. <strong>El</strong> texto ac<strong>la</strong>ra bien <strong>el</strong> sentido en que se usa<strong>el</strong> (en sí ambiguo) término «absoluto»: quiere <strong>de</strong>cir «estar su<strong>el</strong>to», no formar parte <strong>de</strong> loreal como una realidad más, sino como «abierto» a <strong>la</strong> realidad como tal —recogiendo <strong>la</strong>otra metáfora a que vimos recurre como ac<strong>la</strong>ración—. Queda p<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> pregunta d<strong>el</strong>alcance <strong>de</strong> esta índole ab-soluta; y, concretamente, d<strong>el</strong> apoyo que pueda prestar para <strong>la</strong>argumentación hacia Dios.76. Es <strong>el</strong> mismo Zubiri quien usa aquí repetidamente (no menos <strong>de</strong> veinticuatroveces en quince páginas, <strong>de</strong> <strong>la</strong> 138 a <strong>la</strong> 153) ese artificio gráfico, no usado por él otrasveces, que consiste en entrecomil<strong>la</strong>r <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong>finido que antece<strong>de</strong> al término «realidad»<strong>de</strong>jando éste sin entrecomil<strong>la</strong>r. Busca, creo, expresar <strong>de</strong> otra manera <strong>la</strong> peculiaridadhumana en <strong>el</strong> enfrentarse a lo real. Pero <strong>el</strong> artificio se presta a suscitar rec<strong>el</strong>o. ¿Insinúa unacierta hipostatización p<strong>la</strong>tonizante? A quien esto tema, no le tranquilizará <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación alo «físico», pues es c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> índole lingüística d<strong>el</strong> recurso. Se preguntará si <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación no es492


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lR<strong>el</strong>igado al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real como último, posibilitante e imp<strong>el</strong>ente,me hallo físicamente <strong>de</strong>terminado por él en mi ser absoluto. Lo que nos<strong>de</strong>termina físicamente es, pues, «<strong>la</strong>» realidad. «La» realidad es lo que«me hace ser Yo»... Cada cosa real lleva físicamente en su realidad <strong>el</strong>carácter y <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> «<strong>la</strong>» realidad simpliciter... La cosa real en cuantoreal es esa extraña imbricación ambivalente <strong>de</strong> ser «esta» realidad y <strong>de</strong>ser presencia <strong>de</strong> «<strong>la</strong>» realidad. Esta imbricación estructural es lo queformalmente l<strong>la</strong>mamos «enigma» <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad (140, 144, 145).Esa enigmaticidad d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real es c<strong>la</strong>ve en todo <strong>el</strong> proceso.«La <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> mi r<strong>el</strong>ativo ser absoluto es <strong>la</strong> vivencia física d<strong>el</strong>enigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad»... Porque «<strong>la</strong>nzados por <strong>la</strong> realidad misma haciasu enigma, <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir cuál es <strong>el</strong> nudo <strong>de</strong> <strong>la</strong> dificultad»(146, 147).d) Y éste es ya <strong>el</strong> antece<strong>de</strong>nte inmediato d<strong>el</strong> paso verda<strong>de</strong>ramente<strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación, que conviene transcribir esta vez sin omisiones:La realidad en que se funda este po<strong>de</strong>r no son <strong>la</strong>s cosas reales concretas.En otros términos: todas <strong>la</strong>s cosas son reales pero ninguna es «<strong>la</strong>» realidad.Pero «<strong>la</strong>» realidad es real porque me <strong>de</strong>termina físicamente haciéndomeser r<strong>el</strong>ativamente absoluto. Luego existe otra realidad en que sefunda «<strong>la</strong>» realidad. Y esta realidad no es una cosa concreta más, porqueno es «una» realidad sino <strong>el</strong> fundamento <strong>de</strong> «<strong>la</strong>» realidad. Y como fundamento<strong>de</strong> un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> mi ser r<strong>el</strong>ativamente absoluto,será una realidad absolutamente absoluta. Es justo <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios.Sólo porque esta realidad existe pue<strong>de</strong> haber un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo real que me<strong>de</strong>termina en mi r<strong>el</strong>ativo ser absoluto (148).Es ya un coro<strong>la</strong>rio <strong>la</strong> prolongación d<strong>el</strong> argumento hasta <strong>la</strong> índolepersonal <strong>de</strong> Dios:La realidad absolutamente absoluta es eo ipso una realidad absolutamente«suya». Consiste, pues, en «suidad» absoluta. Por tanto es esencialmentepersonal, porque personeidad consiste formalmente en suidad. SiDios no fuera absolutamente suyo no sería absolutamente absoluto. Ensu absoluta concreción, Dios es esencialmente personal 77 .semejante a <strong>la</strong> que podría seña<strong>la</strong>rse, por ejemplo, entre cada hombre y «‘<strong>la</strong>’ humanidad».Se percibe que no es ésa <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Zubiri. Pero, por eso mismo, no queda c<strong>la</strong>ro estavez qué vivencia inmediata querría suscitar su «metáfora gráfica» Y, naturalmente, crece<strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia atribuida a lo así sugerido para <strong>la</strong> buscada «justificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> Dios».77. <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., p. 168. Podría suscitar duda <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> adverbial«absolutamente», propio <strong>de</strong> Dios. Ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse, pienso, precisamente por su contra-493


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S[Coro<strong>la</strong>rio que es aún ac<strong>la</strong>rado así por Zubiri:] Dios es vida absolutaporque es absolutamente suyo, porque es persona [...] Su vida, su autoposesión,está fundada en su suidad [...] Fruición es <strong>el</strong> reposo en <strong>la</strong>plenitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia realidad.Pue<strong>de</strong> ser oportuno recoger unas posibles observaciones críticas. Esfácil estar <strong>de</strong> acuerdo con (a) y (b). Quizá, en cambio, necesita ac<strong>la</strong>ración(c), con su atípica distinción entre lo real (=<strong>la</strong>s cosas reales) y «‘<strong>la</strong>’realidad». Excluyo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, toda contaminación «p<strong>la</strong>tónica» o ingenuorealismo <strong>de</strong> los universales. Me parece c<strong>la</strong>ro que, en <strong>el</strong> principaltexto citado, lo que se quiere <strong>de</strong>stacar (y para lo que se recurre al artificiográfico) es que hay en <strong>la</strong>s cosas reales un «po<strong>de</strong>r» que es impositivoincluso sobre esa misma realidad «ab-soluta» que es <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia sentientehumana (y <strong>el</strong>lo hace que ésta sea sólo «r<strong>el</strong>ativamente» absoluta).De tal modo es origen d<strong>el</strong> «<strong>de</strong> suyo» <strong>de</strong> todo lo real, que lo es también<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole impositiva que (como tal «<strong>de</strong> suyo») tiene sobre <strong>la</strong> específicarealidad personal humana («suya» y «ab-soluta», pero, por esto mismo,sólo r<strong>el</strong>ativamente).<strong>El</strong> punto en que pue<strong>de</strong> encontrarse mayor dificultad es (d), con subuscadamente rigurosa estructura polisilogística. Superada <strong>la</strong> oscuridadque podría afectar a <strong>la</strong> forma en su tenor literal, <strong>el</strong> fondo <strong>de</strong>jará a algunosciertas perplejida<strong>de</strong>s: 1) ¿Justifica <strong>el</strong> razonamiento hecho <strong>la</strong> conclusión:«existe otra realidad, en que se funda ‘<strong>la</strong>’ realidad»? 78 . 2) Inclusoen <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> darse por válido <strong>el</strong> razonamiento, ¿queda con <strong>el</strong>lo garantizadopara tal Fundamento todo lo que quiere sugerir <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación«realidad absolutamente absoluta»? 79 .Estas preguntas críticas son sin duda susceptibles <strong>de</strong> suficiente respuesta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s posiciones peculiares <strong>de</strong> Zubiri —que, incluso tras unesfuerzo no pequeño, no estoy seguro <strong>de</strong> conocer a<strong>de</strong>cuadamente—. A<strong>la</strong> acogida que he prestado a <strong>la</strong>s posibles críticas subyace <strong>la</strong> preocupaciónque he manifestado tantas veces por analizar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe en Dios en lo que aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> aserción <strong>de</strong> figuras más neutras <strong>de</strong> lo«Absoluto», como Brahman o Tao.posición al «r<strong>el</strong>ativamente» que modifica <strong>el</strong> «absoluto» <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana. Y no homologarlocon <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> ese mismo adjetivo básico («absoluto») en cuanto aplicabletanto a <strong>la</strong> persona humana como a Dios.78. La duda es: ¿por qué se ve aún necesario «fundar ‘<strong>la</strong>’ realidad» y no basta <strong>la</strong>fundamentalidad ya admitida para <strong>la</strong> <strong>de</strong>idad? Y, si se insiste en que necesita aún fundarse,¿no habría que buscar siempre otro fundamento in infinitum?79. Es c<strong>la</strong>ro <strong>el</strong> «absolutamente» por contraste con <strong>el</strong> «r<strong>el</strong>ativamente» que modifica <strong>el</strong>«absoluto» <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana; pues sobre él no ejerce ya «<strong>la</strong>» realidad su po<strong>de</strong>rosidad<strong>de</strong>terminante. Pero ¿queda justificado <strong>el</strong> básico «absoluto», en <strong>de</strong>finitiva, <strong>el</strong> que tal Fundamentosea una realidad «suya» (= personal)?494


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lBuscando compren<strong>de</strong>r lo que sería <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> razonamiento con<strong>el</strong> que Zubiri culmina su «vía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igación» (y con <strong>el</strong> que indudablementepiensa llegar a Dios, justificada su índole personal) y evaluarlocon justicia, podría quizá resumirse así: «ha <strong>de</strong> tenerse como personaaqu<strong>el</strong>lo por lo que últimamente los humanos somos personas». No seríamuy diverso lo que habría que reconocer presente en cualquier tipo <strong>de</strong>«argumentación endógena» que se adivinara en <strong>la</strong>s vivencias <strong>de</strong> fe monoteísta.Si una ventaja veo en <strong>la</strong>s más abiertamente antropológicas, estáen <strong>de</strong>jar más al <strong>de</strong>scubierto su débil entraña, evitando <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sconfianzasque pue<strong>de</strong> generar <strong>el</strong> revestimiento metafísico, con su inevitable pretensión<strong>de</strong> conceptualización y rigurosa argumentación. (Valga repetir que,en mi opinión, no cabe atribuir a lo Absoluto cualesquiera predicadosfinitos en virtud d<strong>el</strong> por lo que; sólo pue<strong>de</strong> razonarse cómo encontrarprivilegiables ciertas simbolizaciones.)8.4.3. Swinburne: Dios personal en un empirismo mo<strong>de</strong>radoSalto ahora a un clima y estilo filosófico muy diverso. Ya no se trata <strong>de</strong>una estricta «alternativa» a mi propuesta como lo eran <strong>la</strong>s dos anteriores.Es una alternativa global que no es inoportuno mencionar aquí. Es<strong>la</strong> <strong>de</strong> Richard Swinburne, a quien me referí (5.2.5.1) como a caracterizadorepresentante <strong>de</strong> <strong>la</strong> Philosophical Theology: sin duda <strong>el</strong> que tieneen su haber un corpus escrito más extenso y cuidado, al mismo tiempoque <strong>de</strong> resultado positivo para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (mono)-teísta.Aunque difiero en <strong>el</strong> enfoque cosmovisional, encuentro aleccionador suesfuerzo tanto por algunas muy interesantes convergencias como por<strong>la</strong>s divergencias que subsisten.Como ya dije, hace contraste con <strong>la</strong> línea que yo he mantenidosu preocupación por atenerse lo máximo posible a <strong>la</strong> literalidad d<strong>el</strong>as predicaciones que se hacen en <strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso, y <strong>de</strong> esas otras(teológicas) que explicitan lo implícito en <strong>la</strong> actitud creyente. <strong>Una</strong> preocupaciónésta, empirista, que será muy comprensible para muchos ennuestra cultura.De ahí también que en su <strong>de</strong>scripción dé <strong>la</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia a losrasgos semánticos y que, entre <strong>el</strong>los, <strong>de</strong>staque como <strong>el</strong> primero y másbásico <strong>el</strong> ser persona; asumido como <strong>el</strong> lógico sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> predicadosen que se expresa <strong>la</strong> fe y los presupuestos obvios <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitudorante. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera frase <strong>de</strong> <strong>la</strong> Introducción al libro <strong>de</strong> 1977, TheCoherence of Theism, se formu<strong>la</strong>:Entiendo por un teísta un hombre que cree que hay un Dios. Por un«Dios» entien<strong>de</strong> él algo así como una «persona sin cuerpo (es <strong>de</strong>cir, es-495


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spíritu) que es eterno, libre, capaz <strong>de</strong> hacer cualquier cosa, que conocetodo, es perfectamente bueno, es <strong>el</strong> objeto a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> culto y obedienciapara <strong>el</strong> hombre, <strong>el</strong> creador y conservador d<strong>el</strong> universo». Cristianos,judíos y musulmanes son teístas en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>scrito. Muchos teístasmantienen ulteriores creencias sobre Dios y en <strong>el</strong><strong>la</strong>s difieren entre sí; encreencias ulteriores difieren aún, en cada grupo, algunos miembros d<strong>el</strong>os otros... 80 .Se compren<strong>de</strong> que <strong>la</strong> primera tarea que se propone se refiera a <strong>la</strong>noción «espíritu», ya que constituirá <strong>el</strong> sujeto (en <strong>el</strong> doble sentido, gramaticaly consciente) <strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más que se diga. Esto (ver índice)pue<strong>de</strong> resumirse en los siguientes predicados, objeto <strong>de</strong> otros tantoscapítulos en <strong>la</strong> parte segunda d<strong>el</strong> libro: «omnipresente; libre y creadord<strong>el</strong> universo; omnipotente, omnisciente; perfectamente bueno, origen<strong>de</strong> obligación moral; eterno, inmutable».Su estrategia gradúa su vindicación <strong>de</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmacionesr<strong>el</strong>ativas a un Dios así concebido: es más fácil encontrar tal coherenciasi se <strong>de</strong>ja fuera <strong>la</strong> ardua cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «necesidad <strong>de</strong> existir» y sepiensa, por lo pronto, en un «Dios contingente». Ocurre, no obstante—reconoce— que los escritores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas que hanpensado en profundidad han rec<strong>la</strong>mado ese título <strong>de</strong> «Ser necesario».Por <strong>el</strong>lo, emplea aún <strong>la</strong> tercera parte en indagar <strong>la</strong> coherencia tambiénen ese supuesto. Le resulta factible; pero sólo «si términos como ‘persona’y ‘omnipotente’ son entendidos en sentidos nuevos y analógicos,mucho menos fáciles <strong>de</strong> captar» (4).En <strong>la</strong> parte primera ha rechazado <strong>la</strong> contrastabilidad (empírica),incluso en forma mitigada («débil»), como criterio para juzgar <strong>la</strong> coherencia.En <strong>la</strong> parte segunda, <strong>la</strong> ostensión <strong>de</strong> coherencia se va haciendomediante exp<strong>la</strong>naciones <strong>de</strong> los términos utilizados que no suponen en<strong>el</strong>los un significado diverso d<strong>el</strong> que tienen en <strong>el</strong> lenguaje ordinario 81 .Es proce<strong>de</strong>r —mantiene expresamente (74)— según <strong>la</strong> «univocidad»80. R. Swinburne, The Coherence of Theism, C<strong>la</strong>rendon Press, Oxford, 1977, p. 1;en una nota al vocablo «persona» se precisa: «Uso este término en <strong>el</strong> sentido mo<strong>de</strong>rno.Ciertos teístas <strong>de</strong>sean añadir que Dios es ‘tres personas en una substancia’. Pero, entonces,usan ‘persona’ en un sentido especial y bastante diferente, como traducción (sospecho quemás bien insatisfactoria) d<strong>el</strong> <strong>la</strong>tín persona y d<strong>el</strong> griego hypóstasis». Cf. aún, sobre esto, pp.99 ss.En los paréntesis <strong>de</strong> mi texto remito a páginas d<strong>el</strong> original inglés. <strong>Una</strong> traducción <strong>de</strong>dos capítulos r<strong>el</strong>evantes (4 y 5) pue<strong>de</strong> leerse en E. Romerales (ed.), Creencia y racionalidad.Lecturas <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, Anthropos, Barc<strong>el</strong>ona, 1992, pp. 125-160.81. Un ejemplo significativo <strong>de</strong> lo que eso supone lo encuentro en <strong>la</strong> interpretaciónd<strong>el</strong> predicado «eterno»: no se trata, como es lo habitual en <strong>la</strong> tradición teológica, <strong>de</strong> pensara Dios como «atemporal» (más allá <strong>de</strong> todo tiempo), sino <strong>de</strong> tenerlo por «sempiterno»(es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> duración temporal sin principio ni fin).496


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lrec<strong>la</strong>mada por Duns Escoto y Guillermo <strong>de</strong> Ockham, a <strong>la</strong> que, en loshechos si no en <strong>la</strong> teorización, se acomodó también Tomás <strong>de</strong> Aquino(¿!). Cuando pasa, en <strong>la</strong> parte tercera, a tratar <strong>de</strong> incorporar <strong>el</strong> predicado«necesario en <strong>el</strong> existir», todo se hace más difícil y reconoce tenerque ap<strong>el</strong>ar a teorías d<strong>el</strong> significado que tomen términos c<strong>la</strong>ve (‘persona’,‘omnipotente’) por «análogos». Lo que al fin propone como ostensión(indirecta) <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> llegar a contar con unabuena base inductiva para afirmar como real lo que l<strong>la</strong>ma «mínimo esencialen <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Dios»: a saber, «un fundamento personal d<strong>el</strong> ser»(224 ss., 256 ss., 268-280, 289-292) 82 . Es perceptible un cierto giro enesta última <strong>de</strong>nominación: «fundamento d<strong>el</strong> ser».Reconoce (224) tomar <strong>de</strong> Tillich tal terminología; <strong>la</strong> introduce alfinal <strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda parte, como síntesis <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> los predicadospresentados en <strong>el</strong><strong>la</strong>. Sin duda, no sólo por lo cómodo <strong>de</strong> un título breve;sino con vistas a <strong>la</strong> tercera parte y su peculiar exigencia. <strong>El</strong> discursoentra en lo metafísico (225) al mantener <strong>la</strong> Unicidad <strong>de</strong> Dios, inclusopor una prueba <strong>de</strong> apariencia l<strong>la</strong>na. No acu<strong>de</strong> a «Infinito». Lo Absolutose hace presente como «Necesario». Da <strong>el</strong> autor, al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> terceraparte, cuidadas precisiones sobre <strong>el</strong> significado que pue<strong>de</strong> tener <strong>el</strong>término «necesario» en este contexto. Podrá haber quien vacile ante <strong>la</strong>duda sobre si su admisión d<strong>el</strong> «Dios-Necesario» es pura concesión a <strong>la</strong>tradición <strong>de</strong> los pensadores teístas o un auténtico reconocimiento. Deentrada (254), es <strong>la</strong> requisitoria <strong>de</strong> J. N. Find<strong>la</strong>y (a <strong>la</strong> que me referí en <strong>el</strong>capítulo quinto) <strong>la</strong> que parece forzar <strong>el</strong> tema. Pienso, no obstante, queSwinburne asume seriamente que <strong>el</strong> genuino teísmo necesita ese mínimo<strong>de</strong> lo que prefiero l<strong>la</strong>mar «metafísica <strong>de</strong> lo Absoluto»; a pesar <strong>de</strong> que,como apareció en pa<strong>la</strong>bras citadas antes, tal asunción viene a perturbar<strong>la</strong> coherencia lograda y obliga a introducir en <strong>el</strong><strong>la</strong> un reajuste.Es comprensible, cuando se ha estado usando <strong>el</strong> término «persona»a partir <strong>de</strong> su uso en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación humana, contando <strong>de</strong> entrada con queno habría por qué cambiar tal uso al aplicar<strong>la</strong> a Dios. Ahora se encuentranincompatibilida<strong>de</strong>s; porque ser persona a niv<strong>el</strong> humano, según <strong>la</strong>sreg<strong>la</strong>s semánticas a<strong>de</strong>cuadas, parece implicar «po<strong>de</strong>r tener y no tener[ciertos predicados; y en <strong>la</strong> aplicación a Dios:] omnipotencia, omniscienciao libertad perfecta, permaneciendo <strong>la</strong> misma persona». Lo cualobliga, finalmente, a <strong>de</strong>sistir —en estos casos— d<strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> usar lostérminos en su significado normal y ap<strong>el</strong>ar al «analógico». Swinburne loadmite; pero pi<strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a y atenerse a lo imprescindible:82. Entiendo que esta posición remite <strong>el</strong> encuentro <strong>de</strong> lo buscado en <strong>el</strong> libro sobre <strong>la</strong>«coherencia d<strong>el</strong> teísmo», al otro libro que, <strong>de</strong> hecho, iba a seguirle en poco tiempo: TheExistence of God, C<strong>la</strong>rendon Press, Oxford, 1979.497


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>El</strong> único modo como <strong>el</strong> teísta pue<strong>de</strong> mantener <strong>la</strong> compatibilidad <strong>de</strong> talesproposiciones [que aúnan «personal» y «necesario»] es jugando, al fin,<strong>la</strong> carta analógica. Tal carta es, como vimos 83 , una carta que es perfectamentejusto jugar; pero que no <strong>de</strong>be ser jugada con <strong>de</strong>masiada frecuencia.Es un comodín que sería suicida jugar más <strong>de</strong> dos o tres veces enuna partida (272).Me resulta interesante pon<strong>de</strong>rar cómo queda <strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> Swinburneen r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> mío. Es notable <strong>la</strong> convergencia que supone <strong>la</strong>final ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> tan buscada univocidad y <strong>la</strong> admisión d<strong>el</strong> uso «analógico»para <strong>el</strong> término c<strong>la</strong>ve, «persona»; así como <strong>el</strong> acceso a un mínimo<strong>de</strong> metafísica en <strong>el</strong> predicado «necesario». Pero quizá prevalecen<strong>la</strong>s divergencias. Ante todo, en lo metafísico. He expresado antes misrec<strong>el</strong>os ante lo que me parecía encontrar en Zubiri <strong>de</strong> excesiva conceptualizaciónmetafísica abstracta. Entiendo que en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión<strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación metafísica ha <strong>de</strong> ser mínima y bien justificada. Pero quizá <strong>la</strong>que hace Swinburne no llega: no es d<strong>el</strong> todo coherente, al no articu<strong>la</strong>rlos predicados <strong>de</strong> lo Absoluto, «Necesario, Infinito, Único»; y pue<strong>de</strong>parecer una admisión ad hoc hecha a regañadientes. Hace ver bien <strong>la</strong>inviabilidad d<strong>el</strong> empirismo radical; pero <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>sear <strong>la</strong> búsqueda, mássistemática, <strong>de</strong> una metafísica mo<strong>de</strong>sta, <strong>de</strong> reg<strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ras, fundada en <strong>la</strong>aspiración humana.Lo que sin duda hay que tener como menos satisfactorio es <strong>la</strong> tardíay escasa admisión d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> lo simbólico 84 en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> un uso«analógico» <strong>de</strong> los términos 85 . En r<strong>el</strong>ación con lo cual, no puedo menos<strong>de</strong> añadir que <strong>la</strong>s ac<strong>la</strong>raciones que hace <strong>la</strong> parte segunda sobre <strong>la</strong> coherencia<strong>de</strong> «predicados en un Dios contingente» me <strong>de</strong>jan <strong>la</strong> impresión<strong>de</strong> una lectura literalista <strong>de</strong> narraciones míticas. Que encuentro dudosamenteacertada incluso en referencia a un panteón politeísta —¡másabiertamente «simbólico», según pienso!—; pero, en todo caso, alejadad<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong> trans-hierofánico» que es <strong>el</strong> «Dios» <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta.Al presentar <strong>la</strong>s alternativas, no he <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> insistir (discretamente)en mi preferencia por <strong>la</strong> filosofía expuesta en los dos últimos capítulos(séptimo y octavo): <strong>la</strong> tengo por más a<strong>de</strong>cuada no sólo como filosofía,sino también <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista r<strong>el</strong>igioso. No es más fácil para83. Al <strong>de</strong>cir esto piensa en dos autores que ha presentado, I. Ramsey e I. M. Crombie.84. Ni siquiera, salvo error mío, aparece <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; ni una justificación epistemológicagenérica <strong>de</strong> algo a lo que <strong>la</strong> fenomenología <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión da tanto r<strong>el</strong>ieve.85. Definido (60) como modificación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s semánticas d<strong>el</strong> uso <strong>de</strong> un término(«W»); hasta quedar en «más semejante a lo así normalmente l<strong>la</strong>mado que a lo ‘no W’»;algo que permite ser ilustrado por los usos lingüísticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> física cuántica contemporánea(«partícu<strong>la</strong>, onda») y se conecta con <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> «mod<strong>el</strong>os y cualificadores» <strong>de</strong> Ramsey.498


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l<strong>el</strong> creyente: al que impone una incómoda disciplina d<strong>el</strong> misterio, conrenuncia a espontáneas pretensiones objetivistas. Pero sí más saludableporque con <strong>el</strong>lo lo prepara mejor para <strong>el</strong> ambiente crítico <strong>de</strong> nuestracultura y lo aleja d<strong>el</strong> p<strong>el</strong>igro dogmatista y fundamentalista.8.5. ANTE ALGUNAS POSIBLES OBJECIONESAl cerrar <strong>el</strong> capítulo y mirando al conjunto, con su fuerte acento en <strong>la</strong>privilegiada comprensión <strong>de</strong> Dios como «Amor Originario», no es evitableuna pregunta crítica: ¿no es uni<strong>la</strong>teral esa comprensión? Problemáticapor <strong>el</strong>lo, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> estos tres ángulos:A) es poco verosímil, si ha <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia <strong>de</strong> los monoteísmos,que contienen tan gran<strong>de</strong>s dosis <strong>de</strong> violencia;B) es también poco verosímil para una reflexión filosófica que ha<strong>de</strong> pensar si un origen amoroso cuadra con una realidad —física y moral—con tanto exceso <strong>de</strong> mal;C) y, en <strong>la</strong> misma vivencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> base, es dudoso que <strong>el</strong> creyent<strong>el</strong>ogre hacer compatible «Dios-Amor» con <strong>el</strong> «Dios eterno» (Absolutotranstemporal) que, según <strong>el</strong> análisis metafísico d<strong>el</strong> capítulo anterior,exige <strong>la</strong> proc<strong>la</strong>mación «Dios único».Son objeciones serias. <strong>El</strong> esbozo <strong>de</strong> respuesta que hago a continuacióntendrá aquí que quedar en simple esbozo, sin <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>seable.A) A una presunta mayor violencia inducida por los monoteísmosme referí ya con brevedad en <strong>la</strong> presentación d<strong>el</strong> hecho r<strong>el</strong>igioso (capítulosegundo). No cabía entonces, ni tampoco me sería posible ahora,un estudio a<strong>de</strong>cuado. Habré <strong>de</strong> contentarme con sugerir que no constaque lo que hay <strong>de</strong> real en <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong>nunciado contradiga lo que en <strong>el</strong>capítulo presente he mantenido sobre <strong>la</strong> índole nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivenciaque subyace al «Dios es amor». La violencia precedía históricamente.Para compren<strong>de</strong>r su retorno ayuda <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> Bergson en sus Dosfuentes: <strong>la</strong> vivencia amorosa viene <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s «místicos»originadores <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad dinámica»; pero es recogida siempresobre un fondo previo <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igiosidad estática», a <strong>la</strong> que transformapero por <strong>la</strong> que se impurifica 86 .86. H. Bergson, Las dos fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral y <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, cit., pp. 25-28, 48-49,70. <strong>El</strong> que <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> unicidad <strong>de</strong> Dios haya inducido violencia dogmatista (por cuanto«posesión <strong>de</strong> <strong>la</strong> Verdad única») es un hecho documentable en no pocos contextos. Perorespon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>generación «estaticista» <strong>de</strong> lo «dinámico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad que llegóal monoteísmo buscando <strong>la</strong> trasparencia <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s mediaciones hierofánicas hacia <strong>el</strong><strong>Misterio</strong> inefable. Éste (Dios no menos que Brahman) es buscado como única «Verdad499


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SPara explicar una mayor violencia en <strong>la</strong>s tradiciones previas, sigopensando que es correcto recurrir a otros factores que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>cisivos:dominancia viril, particu<strong>la</strong>rismo étnico... Este último factor, muy<strong>de</strong>tectable en <strong>el</strong> yahvismo, reaparece (como ya recordé antes) <strong>de</strong> uno uotro modo en <strong>el</strong> cristianismo y en <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m —siempre contra su intuiciónuniversalista—. La dominancia viril (propia <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pastores)en <strong>la</strong>s tradiciones «uránicas» semitas en que surgió <strong>el</strong> monoteísmo pue<strong>de</strong>pesar en sus hábitos b<strong>el</strong>icosos 87 .En r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong>lo hay también que preguntarse sobre un específico«patriarcalismo monoteísta». Lo que hay <strong>de</strong> hecho es quizá referiblea <strong>la</strong> pervivencia <strong>de</strong> un fondo «uránico», con su r<strong>el</strong>ieve d<strong>el</strong> símbolopaterno. (La pervivencia <strong>de</strong> un fondo «ctónico» en r<strong>el</strong>igiones «místicas»da más cabida al símbolo materno). Pero hay que subrayar que <strong>el</strong> «patriarcalismo»cultural —discriminación y explotación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer— esmayor en ámbitos uránicos politeístas. Si lo que <strong>el</strong> símbolo «Padre» sugierepara <strong>el</strong> «Dios» único es «Amor Originario», coinci<strong>de</strong> en <strong>el</strong>lo con <strong>la</strong>sugerencia que tendría <strong>el</strong> símbolo «Madre»; y orienta, más bien, haciauna r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> iguales 88 .B) Respecto al ingente problema d<strong>el</strong> «exceso <strong>de</strong> mal en <strong>el</strong> mundo»sólo es posible aquí reconocer <strong>el</strong> mayor r<strong>el</strong>ieve que cobra para <strong>la</strong> fe enDios precisamente cuando es comprendida como en <strong>el</strong> presente capítulohe intentado hacerlo. Un «problema d<strong>el</strong> mal» lo hay para todo ser humanoque piense; pero nadie lo tiene tan agudo como <strong>el</strong> creyente cuya fe esactitud invocativa d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> último como origen amoroso d<strong>el</strong> mundo.Por eso he reconocido en mi p<strong>la</strong>nteamiento que no basta para dar a esafe un <strong>la</strong>udo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>la</strong> ostensión <strong>de</strong> coherencia interna sobre <strong>la</strong>que vengo reflexionando en los capítulos séptimo y octavo. Queda unatarea más compleja: una discusión en torno a su coherencia externa,es <strong>de</strong>cir, con <strong>la</strong> visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad; en <strong>la</strong> que ha <strong>de</strong> jugar pap<strong>el</strong>última»; pero, por <strong>de</strong>finición, nunca «poseíble» en <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s en que se expresa <strong>la</strong> fe enÉl. Diré más sobre este tema —y sobre <strong>el</strong> que hoy l<strong>la</strong>mamos «fundamentalismo»— en <strong>el</strong>último capítulo.87. Habría aquí que referirse <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> sacralización <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia; y habríaque acudir <strong>de</strong> nuevo (como en <strong>el</strong> capítulo primero) a René Girard. No voy a repetirme. Sítengo por oportuno recordar <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> dicho autor que ve precisamente al cristianismocomo superación <strong>de</strong> esa sacralidad.88. No pocos usos concretos <strong>de</strong> «Padre» en los r<strong>el</strong>atos evangélicos —tal <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>famosa parábo<strong>la</strong> <strong>de</strong> Lc 15— sugieren una superación <strong>de</strong> lo específico d<strong>el</strong> rol paternal. Y<strong>la</strong> práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s cristianas tendía abiertamente a <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>iguales (cf. Gál 3, 28: «Ya no hay más [...] varón ni mujer, pues sois uno en Cristo Jesús»).Hay que atribuir a otros factores menos genuinos <strong>la</strong> persistencia d<strong>el</strong> patriarcalismo en <strong>la</strong>siglesias cristianas hasta hoy.500


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a l<strong>de</strong>cisivo <strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> mal. A esa coherencia irán <strong>de</strong>dicados los capítulospróximos; en <strong>el</strong>los habrá sendos apartados <strong>de</strong>dicados al «mal físico»(9.4) y al «mal moral» (10.1.6); cuya problemática en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> fees más lógico tratar por separado.Hay otro aspecto, menos directo, <strong>de</strong> esos problemas d<strong>el</strong> mal, sobre<strong>el</strong> que es oportuno <strong>de</strong>cir aquí al menos una pa<strong>la</strong>bra. Porque ha sido,pienso, al intentar afrontarlos teóricamente cuando en <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas se han formu<strong>la</strong>do creencias y doctrinas que resultan pocoacor<strong>de</strong>s con <strong>la</strong> fe en Dios-Amor: justicia divina «vindicativa», castigoinfernal eterno d<strong>el</strong> pecador, perdón divino condicionado a expiación,pecado «original» que, por trasmisión hereditaria, hace <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidaduna massa damnata...Más que buscar forzadamente <strong>la</strong> compatibilidad <strong>de</strong> tales creenciasy doctrinas con lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, lo que se requiere es un estudiohistórico cuidadoso sobre influjos y contextos por los que —contra <strong>la</strong>genuina inspiración básica— surgieron esas creencias como respuesta(¡finalmente ineficaz!) al problema d<strong>el</strong> mal. Pero <strong>el</strong>lo es, más bien, tarea<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión teológica 89 . La ayuda <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión nopue<strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamientos más correctos d<strong>el</strong>problema, unida a <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ineficacia <strong>de</strong> dichas respuestas. Yo,en todo caso, no puedo ahora ir más allá <strong>de</strong> esta somera indicación.C) De tipo muy diverso es <strong>la</strong> objeción que voy a abordar en últimolugar. Representa una radical puesta en cuestión d<strong>el</strong> monoteísmo talcomo lo he tenido presente al pon<strong>de</strong>rar su p<strong>la</strong>usibilidad. En <strong>el</strong> capítuloanterior acepté —e incluso reivindiqué— <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> unos nuclearespredicados metafísicos; en <strong>el</strong> presente, en fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia<strong>la</strong>ctitud invocativa que es <strong>la</strong> fe, he tomado <strong>el</strong> predicado antropológico«amor» como también nuclear a «Dios» (atribución simbólica, pero privilegiada;que, aun sometida a <strong>la</strong> pauta dialéctica, expresa más que sólouna cifra entre <strong>la</strong>s cifras...). ¿Son compatibles esos dos tipos <strong>de</strong> predicados?Muchos lo niegan. Algunos teólogos hacen hoy <strong>de</strong> modo tan uni<strong>la</strong>teral<strong>la</strong> reivindicación d<strong>el</strong> «Dios-amor», que excluye implícitamente lometafísico. Según esa ten<strong>de</strong>ncia, no sólo hay que proscribir <strong>el</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>«Dios impasible» —proscripción justa, porque «impasible» difícilmenteno excluye «amor»—, sino que, para recoger <strong>la</strong> actitud invocativacreyente, hay que concebir «Dios» (sus «afectos» y «<strong>de</strong>cisiones») comocapaz <strong>de</strong> evolucionar con tal actitud. La <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia con-89. La teología cristiana lo ha ido haciendo a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> siglo xx y, sobre todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1965. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> estudios exegéticos e históricos muy serios, y, hay que añadir,remontando no pocas incomprensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad institucional.501


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sfluiría con <strong>la</strong>s críticas hechas al lenguaje teológico-metafísico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>empirismo: tal lenguaje hace a «Dios» «morir <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mil cualificaciones»90 .La dificultad es real. Nunca <strong>de</strong>saparecerá. Y no pocos por <strong>el</strong><strong>la</strong> preferirán,como lo único filosóficamente razonable en <strong>el</strong> tema, <strong>la</strong> «fe filosófica»<strong>de</strong> Jaspers. Mi intento ha sido mostrar que una síntesis d<strong>el</strong>o antropológico-simbólico y lo metafísico no es inviable y que pue<strong>de</strong>no traicionar <strong>la</strong> autocomprensión d<strong>el</strong> creyente. Hay aspectos <strong>de</strong> estacuestión, ligados al ejercicio concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe (fe en <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia,oración...), que es preferible reservar para un contexto posterior (10, 1).Ahora querría sólo sugerir cómo podría ser coherente un «Dios AmorOriginario y a <strong>la</strong> vez Eterno». <strong>El</strong>ijo este término como epítome <strong>de</strong> lospredicados metafísicos, entendiéndolo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego en <strong>el</strong> sentido clásico<strong>de</strong> «más allá d<strong>el</strong> tiempo», que excluye <strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> «temporalidad» con <strong>la</strong>que <strong>el</strong> creyente vive <strong>de</strong> hecho su r<strong>el</strong>ación con él.La vida <strong>de</strong> fe, y más cuando es concebida como r<strong>el</strong>ación amorosa,incluye <strong>de</strong> parte d<strong>el</strong> creyente una esencial temporalidad: <strong>el</strong> cambio sucesivo<strong>de</strong> una actitud a otra, con unos u otros contenidos que respon<strong>de</strong>na <strong>la</strong>s circunstancias en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su vida integral. <strong>El</strong> creyentese dirige a Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su estado <strong>de</strong> ánimo, uno u otro. Se siente necesitadoy pi<strong>de</strong> ayuda; pecador, y pi<strong>de</strong> perdón; los encuentra y expresagratitud. No pue<strong>de</strong> por menos, en su vivencia, <strong>de</strong> «vivir <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong>Dios» como coextensiva con sus vivencias. Y tien<strong>de</strong> espontáneamentea enten<strong>de</strong>r esto como distensión temporal d<strong>el</strong> mismo Dios; por lo queverá <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> que «no hay en Dios mismo tal distensión» comoatentatoria contra lo que vive y como equivalente a una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong>que «Dios» no es una realidad viviente.Ahora bien, todo <strong>el</strong>lo está suponiendo <strong>la</strong> mentalidad «univocista». Yya sabemos que hay buenas razones para superar<strong>la</strong>. Si es comprensibleen lo que podríamos l<strong>la</strong>mar «filosofía espontánea d<strong>el</strong> creyente», sonmuy obvias sus dificulta<strong>de</strong>s y <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> imp<strong>la</strong>usibilidad que inducepara <strong>la</strong> fe. Un creyente razonable pue<strong>de</strong> ser capaz <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rlo. Porqueno se le pi<strong>de</strong> que renuncie a lo realmente nuclear <strong>de</strong> su pretensiónvivida. En ese «límite» o «asíntota» al que <strong>la</strong> analogía/dialéctica <strong>el</strong>eva <strong>la</strong>atribución <strong>de</strong> agápe («Amor Originario», Agápe pura) sólo habrá <strong>de</strong> excluiraqu<strong>el</strong>los aspectos que, en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida («éros en vía <strong>de</strong> aga-90. La expresión es <strong>de</strong> A. Flew en <strong>la</strong> disputa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s parábo<strong>la</strong>s (que reseñé en <strong>el</strong> capítuloquinto). Pero <strong>el</strong> tema se encuentra básicamente en <strong>la</strong>s requisitorias <strong>de</strong> muchos teólogos<strong>de</strong> hoy no reconciliados con lo metafísico. Incluso cuando marcan distancia con <strong>la</strong>«teología d<strong>el</strong> proceso» <strong>de</strong> A. N. Whitehead. Pienso que <strong>de</strong>berían reconsi<strong>de</strong>rar su postura;quizá mis reflexiones sintéticas pue<strong>de</strong>n ayudar a <strong>el</strong>lo.502


« d i o s » : p r i v i l e g i o s i m b ó l i c o d e l a m o r p e r s o n a lpización»), llevan <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud. Tal exclusión le obliga, es cierto,a renunciar a <strong>la</strong> simple proyección en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios d<strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegueantropomórfico <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>ación a él; algo no cómodo, porque dicha proyecciónproporcionaría una confortante «imagen obvia» <strong>de</strong> Dios. Pero<strong>el</strong> creyente hará bien en aceptar con todas sus austeras consecuenciasque su actitud es <strong>de</strong> fe más allá <strong>de</strong> cualquier obviedad: que su misma«experiencia <strong>de</strong> Dios» no escapa a <strong>el</strong>lo.<strong>El</strong> reconocer a Dios como «Eterno», más allá <strong>de</strong> toda distensióntemporal, no es incompatible con tenerlo por «viviente». <strong>Una</strong> «vida»extendida en <strong>el</strong> tiempo es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> que los humanos vivimos, <strong>la</strong>única que po<strong>de</strong>mos imaginar y sobre <strong>la</strong> que entab<strong>la</strong>mos nuestras «teorías<strong>de</strong> <strong>la</strong> vida». Pero tal vida es una vida finita. ¿Es digna <strong>de</strong> Dios? Creeren «Dios viviente» ¿no será más bien atribuirle una «vida infinitamente<strong>de</strong>nsa», una «vida» superior y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no imaginable? ¿No es sumisma fe <strong>la</strong> que pi<strong>de</strong> al creyente esta renuncia a <strong>la</strong> imagen obvia? Quizáesta recia fid<strong>el</strong>idad a <strong>la</strong> «teología negativa» no sólo hace al creyentemenos vulnerable en <strong>el</strong> actual mundo crítico. Lo hace también más respetuoso<strong>de</strong> Dios; por tanto, más auténtico creyente. Y <strong>de</strong>be tambiénhacerse consciente <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> no ser tanto su experiencia cuantofragmentos doctrinales tradicionalmente recibidos los que le creen oagraven <strong>el</strong> problema 91 .91. Entre <strong>el</strong>los habría que enumerar aqu<strong>el</strong>los que, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s confesiones trinitariascristianas, se p<strong>la</strong>sman en una imagen «dialógica» interna <strong>de</strong> Dios; ciertas teologíaspasan <strong>de</strong> ahí a su temporalización. Debe aconsejarse caut<strong>el</strong>a. Voces teológicas autorizadashan puesto en guardia sobre <strong>la</strong> distancia entre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> «persona» (hypóstasis) en <strong>la</strong>sdiscusiones teológicas <strong>de</strong> los siglos iii-vi (y en <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> confesión <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s nacidas) y<strong>la</strong> semántica actual d<strong>el</strong> término. Cf. K. Rahner, «Advertencias sobre <strong>el</strong> tratado dogmáticoDe Trinitate», en Escritos <strong>de</strong> teología IV, Taurus, Madrid, 1964, pp. 105-139.No sé si habrá extrañado a alguien <strong>la</strong> ausencia en mi exposición <strong>de</strong> referencias trinitarias.Debe recordarse que mi propósito era indagar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo.Querría añadir que, si hay que tener por nuclear a <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad monoteísta cristiana <strong>la</strong>invocación «¡Padre!» —con <strong>la</strong> adhesión a Jesús como «Hijo <strong>de</strong> Dios» y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>ser guiados por su «Espíritu»—, no es tan c<strong>la</strong>ro lo sea en <strong>la</strong> misma medida una doctrinasobre «<strong>la</strong> Trinidad».503


9EL COSMOS, CREACIÓN DE DIOSEn <strong>el</strong> capítulo presente me propongo completar <strong>la</strong> indagación sobre <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad filosófica d<strong>el</strong> monoteísmo, pasando a buscar —según <strong>el</strong>p<strong>la</strong>n esbozado en <strong>la</strong> Introducción <strong>de</strong> esta tercera parte— qué asuncionesfilosóficas generales pue<strong>de</strong>n resultar coherentes con él, tras haber estudiadosu coherencia interna (y <strong>la</strong> «argumentabilidad endógena» inherente asu más básicas experiencias). La vigi<strong>la</strong>ncia sobre <strong>la</strong> coherencia sistemáticaes obligada en todo trabajo filosófico. Aun sin dar primacía a <strong>la</strong> construcción<strong>de</strong> sistema, al menos <strong>de</strong>be asegurarse, para aqu<strong>el</strong>lo cuya p<strong>la</strong>usibilidadse indaga, que no contradiga a una visión global d<strong>el</strong> Universo en<strong>la</strong> que entren todas <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> lo real que sean pertinentes.Las gran<strong>de</strong>s concepciones r<strong>el</strong>igiosas han incluido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy antiguouna <strong>de</strong>terminada versión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> Cosmos : una «cosmogonía»y una «cosmología» que resituaban todo lo conocido en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong>o sagrado y lo referían <strong>de</strong> uno u otro modo al <strong>Misterio</strong>. Como es <strong>de</strong>sobra sabido, <strong>la</strong> versión d<strong>el</strong> monoteísmo yahvista (heredada <strong>de</strong>spuéspor <strong>el</strong> cristianismo y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m) l<strong>la</strong>ma a esa r<strong>el</strong>ación «creación». Según <strong>el</strong>comienzo d<strong>el</strong> documento «sacerdotal» d<strong>el</strong> Pentateuco, «en <strong>el</strong> principiocreó Dios los Ci<strong>el</strong>os y <strong>la</strong> Tierra. La Tierra era algo caótico y vacío, ytinieb<strong>la</strong>s cubrían <strong>la</strong> superficie d<strong>el</strong> abismo, mientras <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> Diosaleteaba sobre <strong>la</strong> superficie <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aguas» .Se está generalmente <strong>de</strong> acuerdo en que <strong>la</strong>s expresiones respon<strong>de</strong>n alos rasgos más básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmología habitual mesopotámica: los Cie-. <strong>El</strong> vocablo <strong>de</strong> origen griego Cosmos es hoy más usual que <strong>el</strong> más tradicionalMundo, <strong>de</strong> origen <strong>la</strong>tino, sobre todo si, como me propongo, ha <strong>de</strong> subrayarse <strong>la</strong> atencióna <strong>la</strong> «cosmología» contemporánea <strong>de</strong> apoyatura científica.. Gén 1, 1-2; traducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Biblia <strong>de</strong> Jerusalén.505


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Slos envu<strong>el</strong>ven por arriba <strong>la</strong> Tierra, que es también envu<strong>el</strong>ta por aguas asu niv<strong>el</strong> (separadas, según <strong>el</strong> mismo r<strong>el</strong>ato, por <strong>la</strong> obra creadora y constituidasen «mares»); aún subyacen otras aguas que forman <strong>el</strong> abismo; yhay todavía unas aguas envolventes <strong>de</strong> todo, que son separadas tambiénpor <strong>la</strong> obra creadora mediante <strong>la</strong> bóveda d<strong>el</strong> «firmamento». Tal cosmologíaera un supuesto cultural obvio para los redactores (algo <strong>de</strong>spuésd<strong>el</strong> exilio, en <strong>el</strong> siglo v a.C.). Pero éstos han puesto sumo cuidado endisociar<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosmogonía a <strong>la</strong> que iba unida en los mitos originales,con sus múltiples figuras hierofánicas (dioses <strong>de</strong> uno u otro niv<strong>el</strong>, luchas<strong>de</strong> po<strong>de</strong>res, resistencia d<strong>el</strong> material preyacente...) . En <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato <strong>de</strong> <strong>la</strong>redacción sacerdotal, <strong>la</strong> «creación» ocurre por <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra divina.En <strong>la</strong> reasunción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s bíblicas que suponen los primeroscredos cristianos (siglo ii d.C.) podría enten<strong>de</strong>rse perdura <strong>la</strong> mismacosmología, si bien pronto se sustituyó —y sin gran dificultad, pues <strong>la</strong>diferencia no afectaba a lo esencial— por <strong>la</strong> cosmología «tolomeica» ,vigente hasta <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna. Lo que, en <strong>el</strong> fondo, se dice al afirmar:«Creo en Dios [...], creador d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra», no es sino esto: todolo que no es <strong>el</strong> mismo Dios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en su existir <strong>de</strong> Dios; aunque, esosí, se dice, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva espontánea humana, que pone en <strong>el</strong>centro a <strong>la</strong> Tierra, <strong>el</strong> habitáculo <strong>de</strong> los humanos. Valga apuntar ya aquí,anticipando, que, cuando en <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna acabe imponiéndose <strong>la</strong>concepción astronómica «copernicana», <strong>el</strong><strong>la</strong> sí significará comprensiblemente<strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> una gran crisis para <strong>la</strong> visión monoteísta y sunoción <strong>de</strong> «creación»; precisamente por cuanto implica esa centralidadhumana. La primera inci<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis (con<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Galileoen 1633 por <strong>la</strong> autoridad católica romana) se ha hecho emblemática;pero era sólo <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> una polémica que había <strong>de</strong> acompañar <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concepciones evolucionistas —primero referidas a losvivientes d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra, <strong>de</strong>spués a todo <strong>el</strong> Cosmos a partir <strong>de</strong> lo quehoy l<strong>la</strong>mamos Big-Bang inicial.Cuando un creyente monoteísta retoma todavía hoy <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>«creo en Dios, creador d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o y <strong>de</strong> <strong>la</strong> tierra» necesita, como ya pue<strong>de</strong>estar quedando c<strong>la</strong>ro, esencializar lo que dice hasta <strong>de</strong>jarlo en <strong>el</strong> mencionado«todo lo que no es Dios <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en su existir <strong>de</strong> Dios». Aun así,habrá <strong>de</strong> preguntarse por <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> lo que afirma en su creencia: ¿esuna explicación d<strong>el</strong> Cosmos, y, si lo es, pue<strong>de</strong> armonizarse con <strong>la</strong>s cien-. Sobre <strong>la</strong> cosmogonía mesopotámica pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>El</strong>ena Cassin en<strong>el</strong> Diccionario <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mitologías I, ed. <strong>de</strong> Y. Bonnefoy, Destino, Barc<strong>el</strong>ona, 1996, pp.111-128. Cf. <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> F. Lara Peinado d<strong>el</strong> poema babilonio Enûma <strong>el</strong>ish, Trotta,Madrid, 1994.. Ésta es asumida ya por escritores eclesiásticos <strong>de</strong> los siglos iv y v.506


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o stíficas en boga?, ¿o es, más bien, algo <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, y, en ese caso, conqué función? La coherencia exige al creyente actual una hermenéutica<strong>de</strong> esa r<strong>el</strong>ación a Dios que <strong>de</strong>nomina «creación».Tal hermenéutica es a fortiori —en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> reflexivo y con mayorcomplejidad— una tarea in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión quese pregunte por <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo. Tomando «creación»como hilo conductor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones, parece razonable partir d<strong>el</strong> significador<strong>el</strong>igioso usual d<strong>el</strong> término; que, según entiendo, podría <strong>de</strong>scribirseasí:a) se trata <strong>de</strong> una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia concebida en analogía con <strong>la</strong> «producciónpor causalidad eficiente»; pero diversa, ya que no se refiere aacontecimientos cósmicos concretos sino a su globalidad;b) que, al revés <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que conocemos, no presupone algo previo sobr<strong>el</strong>o que actúe <strong>la</strong> «causa» (es lo que en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> escolástica se <strong>de</strong>cíacon <strong>el</strong> añadido ex nihilo);c) y que está presidida por una <strong>de</strong>cisión int<strong>el</strong>igente y voluntaria.Es ésta una <strong>de</strong>scripción no poco antropomórfica, sobre todo en <strong>el</strong>último rasgo; requiere por <strong>el</strong>lo una <strong>de</strong>puración que tenga en cuenta <strong>la</strong>spautas apuntadas en los capítulos prece<strong>de</strong>ntes. Pero que ha <strong>de</strong> afrontar,previamente, <strong>el</strong> grave problema al que vengo aludiendo.1) <strong>El</strong> problema tiene alcance metafísico; pero nace en niv<strong>el</strong>es másbien físicos y cercanos a <strong>la</strong>s teorías científicas vigentes. Y pue<strong>de</strong> resumirseen <strong>el</strong> término «evolución». La visión global d<strong>el</strong> mundo que ofrecen hoy<strong>la</strong>s ciencias y que ha <strong>de</strong> asumir toda teorización metafísica (cosmológica)que quiera tener<strong>la</strong>s en cuenta es <strong>de</strong> índole evolutiva. Ahora bien, tallínea <strong>de</strong> pensamiento parece inevitablemente <strong>de</strong>signar una alternativaexplicativa global a <strong>la</strong> clásica visión r<strong>el</strong>igioso-metafísica que implicaba <strong>el</strong>hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «creación». ¿No queda ésta simplemente obsoleta y quizá ya,incluso, sin sentido ante <strong>la</strong>s ciencias actuales?2) Tal es, sin duda, <strong>el</strong> aspecto más urgente y complejo d<strong>el</strong> problemacon <strong>el</strong> que <strong>de</strong>be enfrentarse <strong>el</strong> capítulo. Pero hay también otro aspectomás puramente metafísico, que no era <strong>de</strong>sconocido a <strong>la</strong> reflexión filosóficad<strong>el</strong> pasado: es <strong>el</strong> que suscita <strong>el</strong> mismo supuesto tácito <strong>de</strong> exterioridadmutua en que son concebidos «Dios» y «Cosmos». Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> creaciónbusca subrayar entre <strong>el</strong>los una diferencia no gradual sino absoluta; y esoes lo que se expresa cuando se hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong> Dios: Diosno sólo no se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>el</strong> Cosmos, sino que <strong>el</strong> Cosmos sólo existepor Dios. Ahora bien, ¿no traiciona esa concepción <strong>la</strong> misma intenciónque conduce a adoptar<strong>la</strong>, por cuanto concibe a Dios como «exterior»al Cosmos? (Realida<strong>de</strong>s en r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> mutua exterioridad parece han<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> algún modo homogéneas, al ser adicionables.) Esto invita areconsi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia»; a pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> alternativa507


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S«inmanencia». Hay que recordar que ha habido toda una línea <strong>de</strong> tradiciónr<strong>el</strong>igiosa que ha vivido como inmanencia <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación al <strong>Misterio</strong>. <strong>El</strong>«panteísmo» ha sido generalmente rechazado en <strong>la</strong> tradición monoteísta;¿habría que hacer un rep<strong>la</strong>nteamiento?3) Hay otro aspecto d<strong>el</strong> problema: es <strong>el</strong> que <strong>la</strong>s concepciones científicasy su obvio supuesto <strong>de</strong> materialidad <strong>de</strong> todo lo que forma <strong>el</strong>Cosmos p<strong>la</strong>ntean sobre <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> Dios: ¿tiene sentido,y cuál, su tradicional <strong>de</strong>nominación espiritual?4) Es, por fin, inevitable en este contexto <strong>el</strong> abordaje <strong>de</strong> otro graveproblema que se implica en cualquier intento <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración sistemática<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre Dios y Cosmos: <strong>el</strong> constituido por <strong>el</strong> mal <strong>de</strong>todo tipo, tan copiosamente presente en <strong>el</strong> Cosmos: ¿resulta compatiblecon <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> éste como «creación <strong>de</strong> Dios», sobre todo cuando«Dios» es concebido con fuerte acentuación <strong>de</strong> su índole amorosa?La r<strong>el</strong>evancia <strong>de</strong> unos y otros <strong>de</strong> los problemas aludidos será evaluadadiversamente según <strong>el</strong> estilo cosmovisional <strong>de</strong> cada filosofía: esbueno rememorar una vez más esta caut<strong>el</strong>a metódica. Difícilmente podrá,incluso quien tenga una filosofía <strong>de</strong> tipo naturalista, <strong>el</strong>udir ciertasaserciones metafísicas; pero será una metafísica minimalista <strong>la</strong> que ensaye,lo más cercana que pueda a los cánones científicos. Mientras queuna filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión que se haga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> temple i<strong>de</strong>alista-objetivo,con su asunción <strong>de</strong> racionalidad total, verá con gusto, y abordarácon gran confianza como pieza central, una metafísica d<strong>el</strong> monoteísmo.Des<strong>de</strong> una filosofía <strong>de</strong> temple humanista, con base ético-antropológica,los problemas metafísicos ni se tratarán minimalísticamente ni se magnificarán.Recibirán un enfoque peculiar: se verán como problemas <strong>de</strong>un ser humano que busca «sentido», in<strong>el</strong>udibles problemas-límite, quizásiempre más problema que respuesta. A los que <strong>la</strong> posible respuesta sebuscará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una aceptación generosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad humana y sus exigencias;aunque sin que <strong>el</strong>lo haga menos obligada <strong>la</strong> confrontación con<strong>la</strong> visión más realista-objetiva que ofrecen <strong>la</strong>s ciencias. (La fe r<strong>el</strong>igiosano brota <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> ese niv<strong>el</strong> sino <strong>de</strong> una experiencia interior,pero no podría subsistir contra <strong>la</strong>s mismas.) Esta incómoda dualidadmetódica será quizá fecunda al abordar <strong>el</strong> último problema <strong>de</strong> los antesenunciados.He aquí, según lo dicho, <strong>el</strong> esquema d<strong>el</strong> capítulo:9.1. Creación y concepción evolutiva d<strong>el</strong> Cosmos.9.2. La paradójica inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta Trascen<strong>de</strong>ncia fundante.9.3. Dios, ¿espíritu puro?9.4. Bien y mal en <strong>el</strong> Cosmos.508


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s9.1. CREACIÓN Y CONCEPCIÓN EVOLUTIVA DEL COSMOSNo es tarea fácil <strong>la</strong> que ahora me propongo abordar. De lo que es <strong>el</strong>Cosmos son posibles <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> varios tipos. Pero, para <strong>el</strong> propósitoque ahora persigo se requiere rigor y son <strong>la</strong>s actuales cienciasnaturales («físicas» en <strong>el</strong> sentido amplio) <strong>la</strong>s únicas que pue<strong>de</strong>n darlo.Esto <strong>de</strong>ja en situación poco cómoda. Ni, como es obvio, cabe aspirara hacer en breves páginas un resumen a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong>s cienciastendrían que aportar en su estado actual, ni cabe tampoco, por <strong>el</strong>lo,echar por otro camino prescindiendo <strong>de</strong> esa aportación. Hay que intentaruna evocación sintética que tenga en cuenta los capítulos mayores,sin <strong>de</strong>jar fuera, en lo posible, ninguno que pueda ser pertinente para <strong>la</strong>confrontación con lo que sobre <strong>el</strong> Cosmos en su r<strong>el</strong>ación a Dios profesa<strong>la</strong> fe monoteísta.Es razonable que tal evocación tenga un primer epígrafe histórico,tomando como punto <strong>de</strong> partida <strong>el</strong> tiempo en que era posesión pacífica<strong>la</strong> espontánea convicción humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> centralidad cósmica d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>netaTierra; esa convicción que, como dije, era <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s<strong>de</strong> creencia monoteísta en <strong>la</strong> «creación d<strong>el</strong> mundo por Dios». Y que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, siga los pasos <strong>de</strong> su sustitución por esa otra visión d<strong>el</strong> Cosmoshoy vigente, cuya c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> expresión es, con toda seguridad, <strong>el</strong> término«evolución».9.1.1. <strong>El</strong> <strong>de</strong>stronamiento d<strong>el</strong> «rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación»La convicción <strong>de</strong> estar situado en una posición central respecto a loque l<strong>la</strong>ma «<strong>el</strong> mundo» es espontánea para <strong>el</strong> ser humano. Y no fácil <strong>de</strong>superar: cualquier <strong>de</strong>scripción inicial <strong>de</strong> «los fenómenos externos» <strong>de</strong>betodavía hoy comenzar por ahí, si ha <strong>de</strong> ser hecha por un sujeto humanoconsciente y a partir <strong>de</strong> sus experiencias sensoriales inmediatas; sólo<strong>de</strong>spués podrá, y <strong>de</strong>berá, rectificando <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción inicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unareinterpretación, añadir <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción científicamente <strong>el</strong>aborada (quecada sujeto hará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> testimonios recibidos por vía sensorial, <strong>de</strong> modomás o menos directo, <strong>de</strong> especialistas fiables). Fue importante ya en sumomento <strong>el</strong> avance científico que supuso <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepciónastronómica tolomeica: incluía observaciones no obvias y medicionesrigurosas con hábiles diseños <strong>de</strong> comprobación. Pero sin romper <strong>la</strong>espontánea convicción <strong>de</strong> base ni obligar a su rectificación.De aquí <strong>la</strong> importancia mayor que hay que otorgar a <strong>la</strong> revoluciónastronómica iniciada por Copérnico y consumada por Kepler, Galileoy Newton. Lo nuevo en ese comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad no fue sóloun mayor rigor metódico, con <strong>la</strong> cuantificación matemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re-509


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>ciones observadas y <strong>la</strong> provocación <strong>de</strong> experimentos, sino algo quecomenzaba a afectar a <strong>la</strong> misma <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad percibida,obligando a rectificar <strong>la</strong> «imagen d<strong>el</strong> mundo», hasta hacer que no seaya coinci<strong>de</strong>nte con <strong>la</strong> espontánea. Esto hace más comprensibles <strong>la</strong>s conocidasresistencias iniciales. Al mismo tiempo que, una vez abierto <strong>el</strong>camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rectificaciones, obliga a tener ya siempre lo hecho porprovisional. Toda imagen científica d<strong>el</strong> mundo podrá cambiar, e inclusoes normal esperar que cambie: un «falibilismo» éste que <strong>la</strong>s recientesteorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia tienen bien asimi<strong>la</strong>do.Como se ha dicho repetidas veces, <strong>el</strong> «susto» copernicano, al queacabo <strong>de</strong> aludir, fue sólo <strong>el</strong> comienzo <strong>de</strong> otros muchos. Éstos pue<strong>de</strong>nagruparse según criterios diversos. Voy a referirme en seguida a varios<strong>de</strong> los cambios más r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen espontánea d<strong>el</strong> mundo.Pero, yendo ante todo al más sonado, <strong>la</strong> visión evolucionista <strong>de</strong> <strong>la</strong> serie<strong>de</strong> los vivientes en <strong>la</strong> Tierra (con su explicación, por Darwin, en unmecanismo azaroso <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección natural) fue especialmente impactantepor cuanto terminaba <strong>de</strong> arruinar <strong>la</strong> conciencia que fácilmente tenía <strong>el</strong>ser humano no sólo <strong>de</strong> habitar <strong>el</strong> centro d<strong>el</strong> Cosmos, sino <strong>de</strong> constituirsu razón <strong>de</strong> existir: algo <strong>de</strong> tal modo especial que —en términos carosa <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas— le otorgaba <strong>de</strong>recho al título <strong>de</strong> «rey d<strong>el</strong>a creación» .En realidad, <strong>el</strong> gran cambio —incluido <strong>el</strong> consecuente «<strong>de</strong>stronamiento»—no hay que atribuirlo en solitario a Darwin. Venía <strong>de</strong> una<strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> avances <strong>de</strong> los conocimientos científicos llevados a cabo enlos siglos que van d<strong>el</strong> xvii al xix; y culminaría sólo con los todavía másespectacu<strong>la</strong>res d<strong>el</strong> siglo xx. Valga esta <strong>el</strong>ementalísima evocación:— La química fue analizando los cuerpos naturales, compuestos, yllegando cada vez a algo más <strong>el</strong>emental .— <strong>Una</strong> tarea que trasfirió a una física, ahora preocupada ante todopor <strong>el</strong> microcosmos; y que había aprendido a añadir a <strong>la</strong> fuerza gravitatoria<strong>la</strong> d<strong>el</strong> <strong>el</strong>ectro-magnetismo .. Es ya tópico <strong>el</strong> texto <strong>de</strong> S. Freud que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> «heridas d<strong>el</strong> narcisismo humano»:tras <strong>la</strong>s aportadas por Copérnico y Darwin, enumera como tercera <strong>la</strong> que él mismo hatraído con <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento d<strong>el</strong> inconsciente, que hun<strong>de</strong> <strong>de</strong>finitivamente <strong>el</strong> orgullo d<strong>el</strong>«yo». Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> mi exposición, no es lo más <strong>de</strong>stacable <strong>la</strong> repercusiónpara <strong>la</strong> sensibilidad humanista, sino <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo. Por eso, auncuando he dado pronto r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> específica aportación darwiniana, serán otros cambiosen física, química y biología los que más <strong>de</strong>staque.. Los nombres a citar serían múltiples: Lavoisier, Dalton, Gay-Lussac... Un hitomuy importante ha <strong>de</strong> ponerse en 1869, con <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera «tab<strong>la</strong> periódica<strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos» (Mend<strong>el</strong>eev).. Es <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> Faraday, Ampère, Maxw<strong>el</strong>l... A mediados d<strong>el</strong> siglo xix se formu<strong>la</strong>n<strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong> termodinámica; y hacia <strong>el</strong> final se <strong>de</strong>scubre <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s510


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s— La geología facilitó un estudio reconstructivo muy aqui<strong>la</strong>tado d<strong>el</strong>as eda<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta; que fue <strong>de</strong>cisivo para, completando <strong>la</strong>s observacionesactuales con <strong>la</strong>s <strong>de</strong> fósiles <strong>de</strong>bidamente datados, <strong>el</strong>aborar <strong>la</strong>biología en c<strong>la</strong>ve evolutiva .— <strong>El</strong> primer tercio d<strong>el</strong> siglo xx ha sido <strong>la</strong> edad revolucionaria d<strong>el</strong>a física .— <strong>El</strong> gran incremento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> observación astronómicapermite ya exten<strong>de</strong>r al Cosmos entero <strong>la</strong> visión evolutiva: un únicoproceso expansivo tras una gran explosión (Big-Bang) inicial 10 .— Y en tal proceso no se ve ya como excepción <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida,tras <strong>el</strong> continuo avance en <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo <strong>de</strong> <strong>la</strong> biologíamolecu<strong>la</strong>r 11 .Un importante resultado social <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> avances científicosque acabo <strong>de</strong> enumerar es que hoy <strong>el</strong> humano instruido ha aprendidoa reconocer que nada tiene que «ser» como a él se «le aparece». Desd<strong>el</strong>uego, se sentirá «<strong>de</strong>stronado». Pue<strong>de</strong> que también perdido en esa imagend<strong>el</strong> Cosmos que le ofrecen los saberes objetivos que gozan <strong>de</strong> másautoridad social (confirmados como están por <strong>el</strong> impresionante <strong>de</strong>splieguetecnológico que han potenciado). La realidad sensible, que ya losfilósofos l<strong>la</strong>maban «fenoménica» (= «conocida en su aparecer consciente»)corre p<strong>el</strong>igro <strong>de</strong> quedar ahora como simplemente «aparencial»: lomaterial no es continuo ni estático, ni tiene <strong>la</strong>s cualida<strong>de</strong>s con <strong>la</strong>s que lopercibimos (color, dureza, etc.). Nuestros sentidos construyen en part<strong>el</strong>o que espontáneamente tenemos por «mundo real». Tal «<strong>de</strong>scubrimiento»pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar una primera impresión «escéptica»: una <strong>de</strong>spreocupaciónteórica por algo que no cambia <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> uso d<strong>el</strong> «mundosubatómicas. Aportaciones muy r<strong>el</strong>evantes son <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Röntgen (1895): rayos X; y <strong>la</strong> <strong>de</strong> losesposos Curie: radioactividad.. Las concepciones biológicas evolucionistas comenzaron ya en <strong>el</strong> siglo xviii yse fueron imponiendo a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> xix. La publicación por Ch. Darwin <strong>de</strong> su Sobre <strong>el</strong>origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies (1859) fue, sin duda, <strong>de</strong>cisiva incluso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología.. Dos son <strong>la</strong>s revoluciones más <strong>de</strong>stacables: <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>atividad <strong>de</strong> Einstein(1905, 1916) y <strong>el</strong> paso <strong>de</strong> <strong>la</strong> física clásica a <strong>la</strong> «cuántica» (P<strong>la</strong>nck, 1900, 1926). De 1911-1913 data <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o atómico sustancialmente vigente (Rutherford, Bohr). En 1929 sediseña <strong>el</strong> primer ciclotrón, que permitirá investigar <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s subatómicas.10. La i<strong>de</strong>a se remonta a 1929, cuando Hubble observó <strong>la</strong> creciente separación <strong>de</strong>ga<strong>la</strong>xias. Se fueron sumando indicios convergentes; y <strong>la</strong> teoría quedó marcada con <strong>el</strong>título <strong>de</strong> Big-Bang, inicial humorada <strong>de</strong> Hoyle. En 1965 captaron Penzias y Wilson <strong>la</strong> qu<strong>el</strong><strong>la</strong>maron «radiación <strong>de</strong> fondo», que sería su hu<strong>el</strong><strong>la</strong> actual.11. Por dar una fecha, valga 1953, cuando Watson y Crick establecieron <strong>la</strong> estructurah<strong>el</strong>icoidal d<strong>el</strong> ADN (ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico), <strong>de</strong>terminante en los procesos <strong>de</strong>trasmisión hereditaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. Su conocimiento ha permitido tanto <strong>el</strong> precisar <strong>el</strong> mecanismo<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los vivientes como <strong>el</strong> establecer sólidas conjeturas sobre <strong>la</strong>biogénesis.511


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sreal», <strong>el</strong> que nos dan directamente los sentidos y en <strong>el</strong> que seguimosviviendo; atentos, eso sí, a aprovechar <strong>la</strong>s oportunida<strong>de</strong>s que hoy brinda<strong>la</strong> tecnología. (<strong>Una</strong> primera impresión que es compatible con <strong>la</strong> convicciónoscura <strong>de</strong> que «en <strong>el</strong> fondo, <strong>la</strong>s ciencias tienen <strong>la</strong> verdad».)Lo evocado últimamente es un problema epistemológico ya otrasveces aludido y que no puedo tratar con <strong>de</strong>tención. Debo, al menos,ofrecer unas indicaciones hacia <strong>la</strong> que pienso correcta solución, queayudarán a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que diga en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> capítulo.Ante todo: nada <strong>de</strong> lo dicho anu<strong>la</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> estar en <strong>la</strong> realidad;o, quizá mejor, <strong>de</strong> ser realidad en realidad: <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> un sujetohumano autoconsciente situada en otra realidad, a <strong>la</strong> que pertenece yque lo <strong>de</strong>sborda inmensamente; que, afectándolo, origina con él <strong>el</strong> conjuntopotencialmente infinito que l<strong>la</strong>mamos Cosmos 12 . Tal conscienciageneral no se da separada <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concreciones en que se realiza. Las cualesparticipan <strong>de</strong> su carácter <strong>de</strong> realidad pero incluyen referencias condicionantestanto a <strong>la</strong> estructura específica d<strong>el</strong> sujeto humano como a <strong>la</strong><strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> mundo que en cada caso lo afecta. Eso da a cualesquieraconcreciones conocidas por los humanos una índole que pienso pue<strong>de</strong>bien l<strong>la</strong>marse <strong>de</strong> «interpretación <strong>de</strong> lo real» 13 . Ya nuestra misma dotaciónsensorial perceptiva hace, al ser afectada por los agentes d<strong>el</strong> medioen que vivimos, <strong>la</strong> más <strong>el</strong>emental y espontánea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s interpretaciones;una interpretación que es prolongada, con importantes adiciones, pornuestro lenguaje natural.En estas breves alusiones a tomas <strong>de</strong> posición epistemológica he buscadosólo <strong>el</strong> mínimo que me parecía necesario para darme a enten<strong>de</strong>r enlo que sigue. Pienso que, en <strong>el</strong> contencioso que podría entab<strong>la</strong>rse sobre¿qué Cosmos es más real, <strong>el</strong> <strong>de</strong> nuestra percepción sensorial directa o <strong>el</strong>«científico»?, una buena respuesta <strong>de</strong>be siempre partir <strong>de</strong> que ambosson interpretaciones. Dicho lo cual, hay que añadir que ambas interpretacionesno se contradicen entre sí: están hechas, por así <strong>de</strong>cirlo, enc<strong>la</strong>ves diferentes. La espontánea y directa cuenta con <strong>la</strong> ventaja <strong>de</strong> sumayor inmediación e indubitabilidad, por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> so<strong>la</strong>s estructurasnaturales. Es, en cambio, r<strong>el</strong>ativamente más tosca y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, máslimitada (no sólo con <strong>el</strong> límite genérico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras humanas, sinocon <strong>el</strong> peculiar d<strong>el</strong> sujeto que en cada caso <strong>la</strong> hace; limitada también12. «Real» es, en <strong>de</strong>finitiva, lo que no se resu<strong>el</strong>ve en ilusión aparencial; y que tampocose agota en su aparecer consciente («fenómeno») o en constructos interpretativos.Es conocida <strong>la</strong> sugerente <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> Zubiri: «lo <strong>de</strong> suyo». Y su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong>una «impresión <strong>de</strong> realidad», que constituye al ser humano en «animal <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s».13. Ya he acudido más <strong>de</strong> una vez a este término que hice central (1969) en mi Metafísicafundamental. Remito para ac<strong>la</strong>ración a su última parte y sobre todo al compendiosocapítulo XV.512


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o spor su concreta situación espaciotemporal en <strong>el</strong> mundo). Por <strong>el</strong>lo pi<strong>de</strong>complementos y <strong>de</strong> hecho todos los buscamos y logramos 14 .La interpretación científica es, para los humanos <strong>de</strong> nuestra cultura,mucho más amplia y ambiciosa: pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>rnos <strong>de</strong> un proceso qu<strong>el</strong>leva en curso miles <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> años y <strong>de</strong> un Cosmos en expansiónen <strong>el</strong> que <strong>la</strong> Tierra es algo minúsculo. Pero no sólo <strong>de</strong> ese asombrosomacrocosmos en que nos per<strong>de</strong>mos; también <strong>de</strong> un microcosmos, nomenos asombroso, que constituye todo (<strong>el</strong> ser humano incluido), y <strong>de</strong>cómo <strong>la</strong> evolución cósmica ha ido conduciendo los mínimos <strong>el</strong>ementosa integrarse en organizaciones progresivamente más complejas hastaformar lo que hoy po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «<strong>el</strong> mundo». La <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> esta interpretación—o serie <strong>de</strong> interpretaciones l<strong>la</strong>madas a complementarse,no sin problemas— es que se tratará siempre, en principio, <strong>de</strong> constructos(conceptual-lingüísticos); hechos por unos u otros humanos, que nosiempre han podido añadir soli<strong>de</strong>z a su construcción teórica con f<strong>el</strong>icescomprobaciones empíricas; y que los mismos científicos reconocen han<strong>de</strong> mantener abiertos a eventuales importantes correcciones.Cada uno <strong>de</strong> los humanos informados d<strong>el</strong> contencioso a que healudido lo resu<strong>el</strong>ve para sí mismo <strong>de</strong> una u otra manera 15 . Parece <strong>la</strong> másrazonable <strong>la</strong> postura que acoge <strong>la</strong>s dos <strong>de</strong>mandas y trata <strong>de</strong> conjugar<strong>la</strong>s.Dije antes, por mi parte, que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>be conservar (según <strong>la</strong> propuesta«fenomenológica») <strong>el</strong> «mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» como punto <strong>de</strong> partiday <strong>de</strong> arribada; pero <strong>de</strong>be también auto-corregirse con los resultados d<strong>el</strong>as ciencias acreditadas. Para <strong>el</strong> problema que intento abordar en este capítulo,es particu<strong>la</strong>rmente importante, insustituible, que <strong>el</strong> que filosofase haga cargo, al menos en los rasgos más esenciales, <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual visióncientífica d<strong>el</strong> Cosmos. He estado evocando cómo ha surgido y cuál es<strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> sus hal<strong>la</strong>zgos. Ahora <strong>de</strong>bo ya pasar a intentar resumir esoshal<strong>la</strong>zgos.Algo que resulta todavía menos fácil que lo anterior. Para los buenosconocedores, entre los que no estoy, resultará muy <strong>de</strong>ficiente, a vecesingenuo, lo que diga. Toda insistencia es poca en que no pretendo sercompleto ni muy exacto. Pero sería más justificada <strong>la</strong> crítica que se me14. Todos conocemos nuestros datos biográficos, aun cuando no tenemos accesocognitivo directo a los más antiguos... Muchas son también <strong>la</strong>s noticias que, incluso antes<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los resultados hoy tenidos por científicos, incorporamos <strong>de</strong> nuestro mediocultural. Con lo que «<strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> cada cual» es siempre más amplio que <strong>el</strong> marco estricto<strong>de</strong> sus percepciones.15. Quizá <strong>de</strong> modo anárquico. En todo caso, por <strong>la</strong> avasal<strong>la</strong>dora difusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnologíaen nuestros ambientes y, sobre todo, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> informática y los medios <strong>de</strong>comunicación, una creciente mayoría sabe que existe <strong>la</strong> visión científica y no pocos rasgos<strong>de</strong> sus resultados (aunque quizá con bastantes <strong>de</strong>formaciones).513


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sharía si omitiera este mo<strong>de</strong>stísimo menester <strong>de</strong> presentación sumaria.¿Podré contar con <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> mis lectores (<strong>de</strong> unos y otros, losbuenos conocedores <strong>de</strong> lo científico y los no conocedores)? 16 .9.1.2. <strong>El</strong> proceso evolutivo cósmico según <strong>la</strong> visión científicaValga, pues, enunciar: «En <strong>el</strong> comienzo, hubo <strong>el</strong> Big-Bang...». Esta teoríacosmológica es, hoy por hoy, tan sólida y aceptada —aunque no infalibleni inmutable— que permite empezar así 17 . Y eso es bueno en variossentidos. Permite una <strong>de</strong>scripción global, «holista», y dinámica, evolutiva.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual se llega bien a lo analítico (partícu<strong>la</strong>s <strong>el</strong>ementales, radiaciones,fuerzas básicas...); ya siempre en <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong> que <strong>de</strong>bemossuperar <strong>la</strong> neta contraposición nocional clásica entre «materia» (inerte,compacta...) y «energía».Hay que advertir que <strong>la</strong> teoría implica que tanto <strong>el</strong> espacio como <strong>el</strong>tiempo no constituyen un marco externo en <strong>el</strong> que ocurra <strong>la</strong> gran explosión;sino que, por <strong>el</strong> contrario, son dimensiones d<strong>el</strong> Cosmos que surgencon todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más en <strong>la</strong> misma «explosión». <strong>El</strong> tiempo trascurridohasta nuestra actualidad sí resulta medible (con aproximación): se hab<strong>la</strong><strong>de</strong> «unos» quince mil millones <strong>de</strong> años. Pero esa medida es interna a losmismos procesos y no supone un marco externo en que se encuadre. Porlo cual, preguntas como ¿qué había antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> explosión? o ¿qué habrá<strong>de</strong>spués? no tienen mucho sentido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría, o, al menos, noadmiten en <strong>el</strong><strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> su mismo rango. Cabe hacer<strong>la</strong>s; pero habráque <strong>de</strong>cir que son preguntas <strong>de</strong> índole filosófica, y no muy recomendables,por hacerse a una teoría con <strong>la</strong> que no son coherentes.16. En apoyo <strong>de</strong> mi osadía, me permito acudir (en un doble sentido) a nuestro granpensador, recientemente fallecido, Pedro Laín Entralgo. En sus libros <strong>de</strong> <strong>la</strong> última década(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>El</strong> cuerpo humano. Teoría actual, pasando por Cuerpo y alma, hasta su últimobril<strong>la</strong>nte ensayo Qué es <strong>el</strong> hombre —siempre en or<strong>de</strong>n a abordar <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> «dualismo»,d<strong>el</strong> que me ocupo en 9.3—), ha comenzado por introducir al lector en <strong>la</strong> visióncientífica actual. Acudo a este prece<strong>de</strong>nte para legitimar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> mi propio intento;muy consciente <strong>de</strong> que mi información es mucho más mo<strong>de</strong>sta. Acudo también en otrosentido: en ciertos puntos, que indicaré, me beneficio <strong>de</strong> <strong>la</strong> breve y c<strong>la</strong>ra síntesis logradapor Laín. Que<strong>de</strong> expresada aquí, una vez más, mi admiración y gratitud.17. De <strong>la</strong> copiosa literatura actual <strong>de</strong> divulgación sobre <strong>el</strong> tema, es oportuno <strong>de</strong>stacar,por <strong>el</strong> impacto, <strong>el</strong> libro Historia d<strong>el</strong> tiempo. D<strong>el</strong> Big-Bang a los agujeros negros([1988], Crítica, Barc<strong>el</strong>ona) d<strong>el</strong> físico inglés Stephen Hawking. También los varios libros<strong>de</strong> Paul Davies, sobre todo: Dios y <strong>la</strong> nueva física [1985], Salvat, Barc<strong>el</strong>ona, 1986, y Lamente <strong>de</strong> Dios [1992], McGraw Hill, Madrid, 1993.Particu<strong>la</strong>rmente interesante es <strong>el</strong> capítulo 8 <strong>de</strong> Hawking, «<strong>El</strong> origen y <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino d<strong>el</strong>Universo»: hace ver bien los problemas irresu<strong>el</strong>tos <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y lo varias y vaci<strong>la</strong>ntes queson <strong>la</strong>s propuestas con que se busca resolverlos; un contexto en <strong>el</strong> que también hace <strong>el</strong>autor su «propuesta» —no muy convincente— <strong>de</strong> «mundo finito sin fronteras».514


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sTampoco es afortunada <strong>la</strong> pregunta ¿qué originó <strong>la</strong> explosión? (Ymenos aún <strong>el</strong> alivio apologético que algunos creyentes recibieron asumiendoque <strong>el</strong> Big-Bang podría ser una especie <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncia empíricad<strong>el</strong> acto creador <strong>de</strong> Dios.) P<strong>la</strong>nteamientos así suponen que hubiera quetomar «explosión» (<strong>el</strong> título irónico dado por Hoyle) en sentido literal.Pero <strong>la</strong> teoría no asume <strong>la</strong> preexistencia <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada energíaque, bajo presión externa y alcanzado un umbral crítico, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>bruscamente unos efectos... La teoría está construida como hipótesisfecunda para dar cuenta <strong>de</strong> efectos posteriores, observables todavía hoy,como <strong>la</strong> expansión galáctica. Al ser múltiples tales efectos y no habiendoalternativas <strong>de</strong> explicación tan amplia, acabó siendo muy generalmenteaceptada; le han surgido problemas pero también confirmaciones. Hoypor hoy, ya lo he dicho, es una teoría firme, a <strong>la</strong> que hay que atenerse.Por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual cabe aún teorizar hipótesis <strong>de</strong> mayor envergadura;pero que, al no ser ya explicativas <strong>de</strong> observables concretos y concurrircon alternativas, habrán <strong>de</strong> distinguirse <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría científica y ser tenidaspor filosóficas 18 .Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ventajas que <strong>la</strong> han hecho prevalecer, <strong>la</strong> teoría tieneotra adicional, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n pedagógico. Al intentar hacer una presentaciónsintética <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong>s ciencias piensan hoy sobre <strong>el</strong> Cosmos, <strong>el</strong> comienzopor <strong>el</strong> Big-Bang es ya una <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> no-primariedad para «partícu<strong>la</strong>s»y «radiaciones»; <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que, por lo <strong>de</strong>más, intentaré en seguida hacerun sumarísimo inventario.En efecto: <strong>la</strong> hipótesis consiste precisamente en anteponer a todoslos estados diferenciados que po<strong>de</strong>mos reconstruir otro estado originalindiferenciado, una «singu<strong>la</strong>ridad» respecto a <strong>la</strong> posterior homogeneidad.En un libro que hizo época y sigue siendo citado como referencia,<strong>el</strong> físico norteamericano Steven Weinberg <strong>de</strong>scribió (1977) Los tresprimeros minutos d<strong>el</strong> Universo 19 . Es a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong>los cuando po<strong>de</strong>mospensar que empezó <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias (en una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales y pasadosquince mil millones <strong>de</strong> años nos encontramos). Lo <strong>de</strong> esos «tresprimeros minutos» nos concierne sobre todo porque es una ac<strong>la</strong>raciónd<strong>el</strong> surgir progresivo <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ga<strong>la</strong>xias, que son loscomponentes <strong>de</strong> todo cuanto constituye <strong>el</strong> Cosmos.18. Así hay que enten<strong>de</strong>r, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> antes aludida propuesta <strong>de</strong> Hawking, «Universoautocontenido». No menos <strong>la</strong>s otras conjeturas emitidas sobre <strong>la</strong>s varias posibilida<strong>de</strong>sd<strong>el</strong> futuro: disipación, Big Crunch, ciclos... Por mi parte, marco como se pue<strong>de</strong> veruna neta distinción entre <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría científica y <strong>el</strong> ulterior intento filosófico—que veo in<strong>el</strong>udible, pero <strong>de</strong>pendiente ya <strong>de</strong> otras tomas <strong>de</strong> posición filosóficas.19. St. Weinberg, Los tres primeros minutos d<strong>el</strong> Universo [1977], Alianza, Madrid,1978.515


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S9.1.2.1. De lo indiferenciado a <strong>la</strong> diferenciaciónVista en su generalidad, <strong>la</strong> hipótesis d<strong>el</strong> Big-Bang conjuga <strong>la</strong> variable«tiempo» con otras dos, «temperatura» y «distancia»: que están entre síen razón inversa, a un ritmo temporal cuya inicial <strong>de</strong>nsidad no resultaimaginable y que va pau<strong>la</strong>tinamente serenándose. Es también inimaginabl<strong>el</strong>a temperatura inicial; con <strong>el</strong><strong>la</strong> va, obviamente, otro factor que darazón <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>: <strong>la</strong> «<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía». Ambas <strong>de</strong>crecen rápidamente.Las distancias, crecientes, se mi<strong>de</strong>n pronto en cifras no menos enormes,<strong>de</strong> años-luz... He pensado que no está fuera <strong>de</strong> lugar reproducir literalmente(o resumir: [...]) algo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>scripciones-resumen que Weinbergtitu<strong>la</strong> «fotogramas» (advirtiendo que omite ya un estadio previo no <strong>de</strong>scriptible).«Primer fotograma: La temperatura d<strong>el</strong> Universo es <strong>de</strong> cien mil millones<strong>de</strong> grados K<strong>el</strong>vin 20 . <strong>El</strong> Universo es más simple <strong>de</strong> lo que jamásvolverá a serlo. Está lleno <strong>de</strong> una sopa indiferenciada <strong>de</strong> materia y radiación,cada partícu<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual choca muy rápidamente con <strong>la</strong>s otraspartícu<strong>la</strong>s [...] <strong>El</strong> número <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s nucleares [...] es pequeño: más omenos, un protón o neutrón por cada mil millones <strong>de</strong> fotones, <strong>el</strong>ectroneso neutrinos [...]».[Segundo fotograma: tras 0,11 segundos, a treinta mil millones <strong>de</strong>grados: <strong>el</strong> pequeño número <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s nucleares aún no se hal<strong>la</strong>nligadas a núcleos...][Tercer fotograma: tras 1,09 segundos, a diez mil millones <strong>de</strong> grados:aún <strong>de</strong>masiado para que puedan formarse núcleos atómicos.][Cuarto fotograma: tras 13,82 segundos, a tres mil millones <strong>de</strong> grados:pue<strong>de</strong>n formarse diversos núcleos estables, como <strong>el</strong> h<strong>el</strong>io; aún no<strong>el</strong> <strong>de</strong>uterio.][Quinto fotograma: tras tres minutos y cuarenta y seis segundos, anovecientos millones <strong>de</strong> grados: <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong> <strong>de</strong>uteriofacilita <strong>la</strong> ulterior nucleosíntesis.]Sexto fotograma [fuera ya d<strong>el</strong> tiempo que anunciaba <strong>el</strong> título; trastreinta y cuatro minutos y cuarenta segundos, a trescientos millones <strong>de</strong>grados:] «los <strong>el</strong>ectrones y positrones se han aniqui<strong>la</strong>do completamente,excepto <strong>el</strong> pequeño exceso <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrones [...] necesario para equilibrar<strong>la</strong> carga <strong>de</strong> protones [...] Hay un <strong>el</strong>ectrón por cada protón libre o ligado,pero <strong>el</strong> Universo está aún <strong>de</strong>masiado caliente para que se formenátomos estables. <strong>El</strong> Universo seguirá expandiéndose y enfriándose [...]20. Son grados como los <strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> centígrada, pero contados a partir d<strong>el</strong> ceroabsoluto (es <strong>de</strong>cir: –270º).516


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s[Setecientos mil años más tar<strong>de</strong>] <strong>la</strong> temperatura caerá al punto en quepuedan formarse nucleos y átomos estables; <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> <strong>el</strong>ectrones libreshará que <strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> Universo sea transparente a <strong>la</strong> radiación; y<strong>el</strong> <strong>de</strong>sacop<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia y <strong>la</strong> radiación permitirá a <strong>la</strong> materiacomenzar a crear ga<strong>la</strong>xias y estr<strong>el</strong><strong>la</strong>s» 21 .Serían <strong>de</strong> sumo interés esos pasos ulteriores si pretendiera hacerhistoria d<strong>el</strong> Cosmos. Pero ya se entien<strong>de</strong> que no es tal mi propósito,ni sé con qué <strong>de</strong>talles r<strong>el</strong>evantes sería posible realizarlo. Interesantesserían, más que los ritmos <strong>de</strong> formación y evolución <strong>de</strong> estr<strong>el</strong><strong>la</strong>s, losconcernientes a <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> los átomos, a partir d<strong>el</strong> más simple <strong>de</strong><strong>el</strong>los, <strong>el</strong> <strong>de</strong> hidrógeno, hasta los pesados, algunos <strong>de</strong> los cuales (hierro,silicio...) son tan abundantes en nuestro p<strong>la</strong>neta; y, ulteriormente, los<strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>s (mencionaré sólo <strong>el</strong> agua, tan importantepara <strong>la</strong> vida como <strong>la</strong> conocemos). Pero, diré <strong>de</strong> nuevo, ningún <strong>de</strong>talled<strong>el</strong> proceso es aquí <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> mi búsqueda; sino sólo <strong>el</strong> perfil global d<strong>el</strong>a imagen científica d<strong>el</strong> Cosmos.9.1.2.2. Los constituyentes básicosEs sabido que los estudios recientes <strong>de</strong> física teórica, conjugados con <strong>la</strong>aportación <strong>de</strong> experimentos más sutiles y potentes posibilitados por losac<strong>el</strong>eradores <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s, han ido haciendo mucho más complejo <strong>el</strong>cuadro aceptado <strong>de</strong> los constituyentes básicos.a) Ante todo, se ha generalizado <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a «antipartícu<strong>la</strong>s»(como <strong>el</strong> positrón lo era d<strong>el</strong> <strong>el</strong>ectrón), hasta hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> todo un (hipotético)ámbito <strong>de</strong> «antimateria». Cuya función principal en <strong>la</strong> teoríaes ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong>s transiciones entre sus diversos estadios mediante «aniqui<strong>la</strong>ciones»<strong>de</strong> <strong>la</strong>s opuestas partícu<strong>la</strong>s; explicando también <strong>la</strong> producción<strong>de</strong> radiaciones.b) <strong>El</strong> estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura nuclear y sus fenómenos <strong>de</strong> fisión yfusión ha ido obligando a contar con subpartícu<strong>la</strong>s «hadrónicas» (es <strong>de</strong>cir,dotadas <strong>de</strong> masa), pero no coinci<strong>de</strong>ntes con los clásicos «bariones»(protones y neutrones), sino hipotéticos constituyentes suyos. Son losquarks; algunos <strong>de</strong> «vida» tan efímera que sólo se ha constatado en <strong>el</strong>curso <strong>de</strong> operaciones d<strong>el</strong> ac<strong>el</strong>erador.c) Dejo otros aspectos científicos d<strong>el</strong> tema. Se coinci<strong>de</strong> en tenercomo esencial en <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> Big-Bang un primer momento indiferenciado;y que, hoy por hoy, no cabe acce<strong>de</strong>r a él por conjeturas ava<strong>la</strong>das21. St. Weinberg, Los tres primeros minutos d<strong>el</strong> Universo, cit., pp. 92-100. Hay variasremod<strong>el</strong>aciones esquemáticas <strong>de</strong> tales etapas. Pedro Laín, en su Qué es <strong>el</strong> hombre (cit., pp.102-103), usa <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominaciones «cuántica, hadrónica, leptónica, radiante, galáctica».517


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spor experimentos. Se supone que en él vige <strong>el</strong> in<strong>de</strong>terminismo cuántico;por lo que algunos lo <strong>de</strong>nominan «era <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck». Sólo para <strong>de</strong>spuéspue<strong>de</strong>n darse por válidas <strong>la</strong>s «leyes» clásicas. Y, en cuanto a cómoteorizar sintéticamente <strong>la</strong>s interacciones que se dan en <strong>la</strong>s etapas quenos son accesibles, siguen teniéndose por irreductibles cuatro «fuerzas»,vigentes tras <strong>la</strong> inicial etapa «cuántica»: <strong>la</strong> gravitatoria; <strong>la</strong> <strong>el</strong>ectromagnética(responsable, a través d<strong>el</strong> fotón, <strong>de</strong> casi todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>satómicas hasta <strong>la</strong>s interacciones energéticas macrocósmicas); <strong>la</strong> nucleardébil y <strong>la</strong> nuclear fuerte (responsables <strong>de</strong> los vínculos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>sd<strong>el</strong> núcleo) 22 .Valga hacer otra observación, apuntando ya hacia <strong>la</strong> reflexión filosófica:aunque <strong>el</strong>iminados los dualismos radicales, como <strong>el</strong> hilemórfico<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición aristotélica, o <strong>el</strong> más reciente entre «masa» y «energía»—por cuanto se admite ahora su convertibilidad en ciertas condiciones—,subsiste una dualidad entre partícu<strong>la</strong>s «pesadas» (hadrones), conmasa, y partícu<strong>la</strong>s sin <strong>el</strong><strong>la</strong> (leptones), que quizá resultan ser más puraenergía. En todo caso, presenta <strong>el</strong> Universo un contraste entre partícu<strong>la</strong>sy radiación. Y aún hay para <strong>la</strong> reflexión filosófica otra preguntamás inevitable: <strong>la</strong> pregunta por <strong>el</strong> «qué» <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia (¿qué es lo que«explota», se expan<strong>de</strong>, tiene temperatura y <strong>de</strong>nsidad energética <strong>de</strong>crecientes,con uno u otro ritmo temporal...?). A todo esto he <strong>de</strong> volver enun epígrafe posterior (9.1.3).9.1.2.3. La vida y su evoluciónPaso a otro punto concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción científica d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollocósmico, un momento posterior en que me es obligado <strong>de</strong>tenerme, puestoque me guía una preocupación filosófica; y sobre <strong>el</strong> que hoy es posible<strong>de</strong>cir algo más que hace no muchos años. Me refiero al origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> vidaen nuestro p<strong>la</strong>neta. Sabíamos ya, por los hal<strong>la</strong>zgos fósiles, que ese origenha <strong>de</strong> datarse hace unos tres mil quinientos millones <strong>de</strong> años (si damoscuatro y medio o cinco al p<strong>la</strong>neta mismo). Hasta recientemente se teníapor averiguada <strong>la</strong> imposibilidad d<strong>el</strong> origen a-biótico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida (bios). Laposible proce<strong>de</strong>ncia extraterrestre (parcial) siempre ha sido tenida encuenta; aun hoy no está excluida, pero no se tiene por lo más r<strong>el</strong>evante.Porque, aunque todavía no se ha logrado reproducir experimentalmen-22. Algunos físicos teóricos se muestran muy interesados por reducir<strong>la</strong>s a una. Va<strong>el</strong>lo a veces unido al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hal<strong>la</strong>r «<strong>la</strong> teoría final» (así, St. Weinberg). Otros piensan queno es tan importante tal unificación ni posible <strong>la</strong> llegada a una teoría <strong>de</strong>finitiva. Por otraparte, aun entonces quedarían incógnitas incómodas para <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> dominio teóricod<strong>el</strong> Cosmos que subyace: por ejemplo, los constituidos por <strong>la</strong>s constantes (aproximadamente,una docena) que <strong>la</strong> ciencia ha <strong>de</strong> admitir sin po<strong>de</strong>r explicar su «por qué».518


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o ste los procesos conducentes, se tiene hoy por hipótesis verosímil <strong>la</strong> <strong>de</strong>que fueron lentos procesos <strong>de</strong> interacción ocurridos en <strong>el</strong> mismo p<strong>la</strong>neta,en medio acuático (y contando siempre como input <strong>de</strong> energía con <strong>la</strong>radiación so<strong>la</strong>r), los que fueron dando origen a <strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> molécu<strong>la</strong>sprogresivamente mayores <strong>de</strong> los conocidos básicos <strong>el</strong>ementos: oxígeno,hidrógeno, carbono y nitrógeno; en menor medida, fósforo y azufre.Así surgieron primero molécu<strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>marse «prebióticas»,luego <strong>la</strong>s «bióticas»; surgieron también, finalmente, <strong>la</strong>s primeras célu<strong>la</strong>s.Si se asume que fue hace tres mil quinientos millones <strong>de</strong> años cuandoeso ocurrió (y surgieron <strong>la</strong>s primeras bacterias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que nos ha quedadoregistro fósil), hay que añadir que <strong>el</strong> siguiente avance fue lento yque sólo hace algo más <strong>de</strong> dos mil millones hubo «célu<strong>la</strong>s eucarióticas»,es <strong>de</strong>cir, dotadas <strong>de</strong> núcleo propiamente tal; <strong>la</strong>s que darían origen a losorganismos multic<strong>el</strong>u<strong>la</strong>res 23 .Tal es <strong>el</strong> prólogo, hipotético pero sólido, con <strong>el</strong> que cuenta hoy<strong>la</strong> historia (más conocida y estudiable <strong>de</strong> modo más directamente empírico)<strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los organismos y sus especies en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>netaTierra. Para conocer esta historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución ha sido muy r<strong>el</strong>evant<strong>el</strong>a reciente aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología molecu<strong>la</strong>r. Como se sabe, <strong>el</strong> hal<strong>la</strong>zgo<strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura d<strong>el</strong> ADN (ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico) ha permitido<strong>de</strong>scifrar <strong>el</strong> enigma <strong>de</strong> <strong>la</strong> herencia biológica. Dando, a <strong>la</strong> vez, una básicaconfirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> vigente teoría neo-darwinista <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución:trasmisión fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> los caracteres específicos; pero en <strong>la</strong> que sobrevienencambios ocurridos en <strong>el</strong> material genético; cambios que, en <strong>la</strong> primera ymás general aproximación, pue<strong>de</strong>n atribuirse al azar (como «errores <strong>de</strong>trascripción» d<strong>el</strong> mensaje genético). Los cambios se perpetúan, o no, en<strong>el</strong> escenario competitivo que ofrece <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta, según su mayor o menoraptitud para triunfar <strong>de</strong> los múltiples obstáculos 24 .No quedan con eso resu<strong>el</strong>tos todos los problemas ni disipadas todas<strong>la</strong>s oscurida<strong>de</strong>s. Muchas voces autorizadas pi<strong>de</strong>n hoy <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> otros factores: <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> incorporación <strong>de</strong> nueva informacióny, sobre todo, <strong>la</strong> direccionalidad hacia estructuraciones más complejas 25 .23. Tomo los datos d<strong>el</strong> cuidado artículo <strong>de</strong> J. Ch<strong>el</strong>a-Flores «The Phaenomenon ofEukaryotic C<strong>el</strong>l», en R. J. Russ<strong>el</strong>l, W. R. Stoeger y F. J. Aya<strong>la</strong> (eds.), Evolutionary andMolecu<strong>la</strong>r Biology, Vatican Observ. Publis./CTNS, Berk<strong>el</strong>ey, 1998, pp. 79-98.24. Como es sabido, dio bril<strong>la</strong>nte expresión a estas i<strong>de</strong>as <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> J. Monod <strong>El</strong> azary <strong>la</strong> necesidad (Paris, 1970). Lo esencial d<strong>el</strong> libro tiene vigencia. A pesar <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ologíareduccionista (en polémica con <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>ma «antigua alianza»), reconoce una «t<strong>el</strong>eonomía»(ley finalística) que complementa en los organismos vivientes <strong>la</strong> conjunción <strong>de</strong> «azary necesidad».25. Ya he dicho que <strong>el</strong> mismo Monod <strong>la</strong> reconoció <strong>de</strong> algún modo, a título <strong>de</strong> «t<strong>el</strong>eonomía».Con más energía lo rec<strong>la</strong>man otros. Ver, por ejemplo, P. Grassé, Evolución <strong>de</strong>519


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SVeo muy comprensibles esas <strong>de</strong>mandas incluso en <strong>el</strong> estricto ámbitocientífico; pero, como es obvio, ni me siento autorizado para tomar enese terreno posición personal, ni sería lo a<strong>de</strong>cuado en un estudio en queintento pensar filosóficamente <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolucióncon <strong>la</strong> fe monoteísta. (La filosofía tiene su autonomía y su campo propio,y a él acudiré; aunque no sería sano filosofar sin que precediera unaaceptación previa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas en su situación actual —porprovisional que ésta sea—.)Sí me parece oportuno <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> orientación (r<strong>el</strong>ativamente) contrariaque tienen <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y <strong>el</strong> proceso generalcósmico —que he l<strong>la</strong>mado su prólogo—. Mientras que <strong>el</strong> procesocósmico (en <strong>la</strong> medida en que cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> él en esta generalidad) secaracteriza por un aumento creciente <strong>de</strong> entropía (es <strong>de</strong>cir, crecientemengua <strong>de</strong> <strong>la</strong> trasformabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía), <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formasorganizadas <strong>de</strong> vida en <strong>la</strong> Tierra va hacia una creciente complejidad —loque algunos han l<strong>la</strong>mado neguentropía.Un tiempo no tenía <strong>la</strong> física explicación para esta aparente vio<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> termodinámica. Teorías recientes 26 , que cuentanya con <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> física cuántica, logran obviar <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong>explicación. Pero sigue en pie, en todo caso, mi observación sobre <strong>la</strong>orientación contraria <strong>de</strong> los procesos. Si es correcta, seña<strong>la</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridadd<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. No quiero <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong>lo sugiera su unicidad;más bien, dadas <strong>la</strong>s dimensiones que hoy vemos hay que asignar al Cosmos,es lo razonable pensar que procesos como <strong>el</strong> terrestre se habrándado, y se darán, muchas veces. Hab<strong>la</strong>ndo d<strong>el</strong> terrestre, una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong>comprensión está, sin duda, en que se trata <strong>de</strong> un escenario limitado y,a <strong>la</strong> vez, no cerrado, sometido a un continuo y nada pequeño input <strong>de</strong>energía (<strong>la</strong> radiación so<strong>la</strong>r).Al acentuar esa singu<strong>la</strong>ridad busco sólo <strong>de</strong>jar constancia c<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>otro aspecto, complementario, <strong>de</strong> lo ocurrido. Los procesos que atañena partícu<strong>la</strong>s y radiaciones, a átomos y molécu<strong>la</strong>s, son universalesen <strong>el</strong> Cosmos, básicamente homogéneos y ten<strong>de</strong>ntes al <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n final.Por <strong>el</strong> contrario, aqu<strong>el</strong>los otros que han conducido al <strong>de</strong>senvolvimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> variedad <strong>de</strong> los vivientes en <strong>la</strong> Tierra han requerido condicionesmuy peculiares; y han logrado, con notable ac<strong>el</strong>eración, <strong>la</strong> aparición<strong>de</strong> mayor or<strong>de</strong>n. Esto ha culminado con <strong>la</strong> aparición d<strong>el</strong> ser humanolo viviente [1973], Blume, Madrid, 1977, pp. 339-341. Distingue muy matizadamente loque es <strong>de</strong>manda científica (<strong>de</strong> lo que es ulterior objeto <strong>de</strong> filosofía) W. R. Stoeger, «ImmanentDirectionality of the Evolutionary Process», en <strong>el</strong> ya citado libro Evolutionary andMolecu<strong>la</strong>r Biology, pp. 163-190.26. Ha sido Ilia Prygogine <strong>el</strong> promotor más <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong> <strong>la</strong> nueva concepción.520


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sautoconsciente, creador <strong>de</strong> todo un cosmos cultural, que ha supuestouna inmensa trasformación d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta. (Si es justo criticar <strong>el</strong> ingenuoantropocentrismo <strong>de</strong> un pasado aún no lejano, no resulta ya menos criticableun empeño por niv<strong>el</strong>ar a ultranza lo humano con todo lo <strong>de</strong>másque muestran ciertas filosofías cientistas que hoy a veces acompañan <strong>la</strong>spresentaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> visión científica 27 .)Queda c<strong>la</strong>ro, al menos, que hay aquí un tema r<strong>el</strong>evante para <strong>la</strong> filosofía.Por eso, tras <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> brevísima exposición sintética <strong>de</strong> <strong>la</strong>visión científica, que ha sido tarea d<strong>el</strong> presente epígrafe, <strong>de</strong>dicaré <strong>el</strong>próximo a su posible conceptuación filosófica.9.1.3. Rasgos para una cosmología filosófica«Cosmología filosófica» pue<strong>de</strong> sonar como un título hoy pasado <strong>de</strong> moda;<strong>de</strong>nominó, como es sabido, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «metafísicas especiales» en <strong>el</strong> sistemaracionalista <strong>de</strong> Wolff. Pero no se ve por qué habría que renunciara un intento que usara aún hoy <strong>el</strong> título, si va precedido <strong>de</strong> una razonabley mo<strong>de</strong>sta <strong>de</strong>finición metodológica, que no asuma <strong>la</strong>s <strong>de</strong>smedidaspretensiones wolffianas. Por su parte, Xavier Zubiri ha preferido titu<strong>la</strong>r«metafísica intramundana» a su muy r<strong>el</strong>evante aportación filosófica altema. Qué título se <strong>el</strong>ija es secundario. De hecho, en lo que sigue voy atomar <strong>de</strong> Zubiri <strong>la</strong> mayor inspiración. Y no dudo <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s reflexionesque siguen son <strong>de</strong> índole metafísica. Si prefiero <strong>el</strong> título «cosmologíafilosófica», es por ganar rigor y c<strong>la</strong>ridad 28 . En todo caso, tengo por aúnmás importante distinguir un paso ulterior (al que llegaré en <strong>el</strong> epígrafesiguiente), <strong>el</strong> único en <strong>el</strong> que estimo correcta una posible mención <strong>de</strong>Dios y <strong>la</strong> creación.27. No siempre. Es muy interesante <strong>el</strong> reconocimiento que, en su ya citado <strong>El</strong> azary <strong>la</strong> necesidad (Barral, Barc<strong>el</strong>ona, 1971, p. 171), hace Jacques Monod <strong>de</strong> que, en <strong>la</strong> dualidad«materia/consciencia», pue<strong>de</strong> haber aún hoy «una frontera casi tan infranqueablepara nosotros como lo era para Descartes»; una frontera «que conserva su verdad operacional».28. Prefiero por mi parte reservar <strong>el</strong> título «metafísica» para <strong>la</strong> que también cab<strong>el</strong><strong>la</strong>mar con <strong>el</strong> nombre aristotélico, «filosofía primera». Pero es, sin duda, afín a <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>la</strong> quetoma como punto <strong>de</strong> partida <strong>la</strong>s teorías científicas admitidas y avanza en profundidad. Lasd<strong>el</strong>imitaciones <strong>de</strong> método, secundarias, no preocuparon <strong>de</strong>masiado a Zubiri; ni a PedroLaín en sus diversos libros antropológicos.En <strong>el</strong> ámbito científico, por «cosmología» se entien<strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que toma como objeto<strong>el</strong> Cosmos como tal (en contraposición a <strong>la</strong>s que estudian aspectos parciales d<strong>el</strong> mismo).Aceptado hoy su mod<strong>el</strong>o (Big-Bang), es parte imprescindible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales.Pero voces críticas d<strong>el</strong> campo científico ven necesario <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rar<strong>la</strong> «diferente» por razón<strong>de</strong> sus asunciones filosóficas. Así G. F. R. <strong>El</strong>lis, «The different nature of Cosmology»:Astronomy & Geophysics 40 (1999), pp. 420-423.521


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S9.1.3.1. Bergson: «evolución creadora»Me resulta prólogo obligado al menos una breve mención d<strong>el</strong> importanteavance que significó <strong>la</strong> obra <strong>de</strong> Henri Bergson L’Évolution créatrice(1907). Había ya precedido, en <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> una concepción evolucionística<strong>de</strong> lo real, <strong>el</strong> pensamiento <strong>de</strong> Herbert Spencer; pero <strong>de</strong>masiadoligado aún a postu<strong>la</strong>dos positivistas. La cosmología evolucionista <strong>de</strong>Bergson tiene como respaldo una filosofía primera (con doble vertiente,epistemología y teoría <strong>de</strong> lo real) centrada en los «datos inmediatos d<strong>el</strong>a consciencia» 29 . Para esa filosofía, que parte <strong>de</strong> lo más innegablementedado a cada uno que <strong>la</strong> hace, lo real se rev<strong>el</strong>a como «duración» (durée) y<strong>la</strong> «intuición» como <strong>la</strong> fuente más fiable <strong>de</strong> conocimiento —<strong>de</strong>sbordandoa <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia conceptual que, al analizar lo objetivo, lo atomiza—.En <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1907, intenta Bergson aplicar esa filosofía a un intento <strong>de</strong>comprensión y explicación <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo d<strong>el</strong> Cosmos que es más cercanoal ser consciente humano y que más está necesitando un cambio <strong>de</strong> enfoquecategorial: <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida.Habrá que <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> pensar<strong>la</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> categorías que priman lo estático,con <strong>la</strong>s cuales <strong>el</strong> movimiento y <strong>el</strong> cambio serán siempre algo inducido <strong>de</strong>fuera (cual <strong>la</strong> mecánica d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj). ¿Por qué no pensar, más bien, lo realcósmico como acción brotada «<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro», como «impulso (é<strong>la</strong>n)»? Talimpulso tiene una profunda afinidad con <strong>la</strong> «duración» <strong>de</strong>scubierta comoc<strong>la</strong>ve. La «intuición» 30 pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> algún modo «trasportarnos al interiord<strong>el</strong> ser viviente» y compren<strong>de</strong>rlo en su imprevisible <strong>de</strong>venir. Sobre cuálhaya sido y vaya siendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo concreto <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>venir, habremos<strong>de</strong> preguntar a los hechos empíricos. Pero no tendremos ya que forjaruna explicación estaticista que los fuerce o nos <strong>de</strong>je perplejos. Lo reales, mejor concebido, no estático sino dinámico, «evolución creadora».<strong>El</strong> paso dado por Bergson fue importante. Hay, sin embargo, algo ensu estilo <strong>de</strong> pensamiento y en su categorización que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar insatisfechasjustas exigencias <strong>de</strong> rigor. Encuentro, por <strong>el</strong>lo, preferible <strong>el</strong>aborarmis reflexiones bajo <strong>la</strong> guía <strong>de</strong> Xavier Zubiri 31 .29. Fue <strong>el</strong> título <strong>de</strong> su primer libro (1889), al que siguió Materia y memoria (1896).Bergson se muestra in<strong>de</strong>pendientemente afín con <strong>el</strong> fenomenólogo Husserl en <strong>el</strong> establecimiento<strong>de</strong> una filosofía primera «radical». Luchaba, por otra parte, contra <strong>el</strong> reduccionismomaterialista <strong>de</strong> su ambiente.30. Resituada así, <strong>la</strong> intuición es un retorno que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar supraint<strong>el</strong>igente alinstinto. Éste es <strong>el</strong> órgano d<strong>el</strong> impulso vital, inconsciente y no creativo. Cuando <strong>el</strong> impulsogenera <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia, se dota —es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> humano— <strong>de</strong> una capacidad consciente ycreativa pero limitada: que fija y mata para dominar. Por fortuna, cabe ese retorno conscienteque es <strong>la</strong> intuición.31. La exposición básica es <strong>la</strong> d<strong>el</strong> curso <strong>de</strong> 1968, Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad,522


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s9.1.3.2. Zubiri: «estructura, dinamismo, emergencia, evolución»Sigo a Zubiri, pero estructuro por mi cuenta <strong>la</strong> presentación. Procedo alhacerlo <strong>de</strong> modo muy escueto, enumerando ante todo dos que me parecencondiciones generales d<strong>el</strong> intento, para pasar <strong>de</strong>spués a sus cuatrocategorías básicas. Finalmente, un postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva(en <strong>el</strong> que insisto, siguiendo como intérprete a Pedro Laín).<strong>Una</strong> primera condición radica, sin duda, en <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un punto<strong>de</strong> vista holista, en contraste con <strong>el</strong> más analítico con que trabajan <strong>la</strong>sciencias. No pocos científicos hacen esto mismo a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> proponerhipótesis y teorías: no está, pues, ahí <strong>la</strong> frontera más c<strong>la</strong>ra entre cienciay filosofía; pero para <strong>la</strong> filosofía <strong>la</strong> visión holista es más esencial.La segunda condición, que es muy original <strong>de</strong> Zubiri y aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> enque él ha insistido más, es <strong>la</strong> sustitución d<strong>el</strong> primado aristotélico <strong>de</strong> <strong>la</strong>categoría «substancia» por <strong>el</strong> <strong>de</strong> otra que Zubiri <strong>de</strong>nomina (buscandouna comprensible expresión contrapuesta) «sustantividad» 32 . <strong>El</strong> punto<strong>de</strong> vista es c<strong>la</strong>ramente holista. Se mira lo real como conjunto no anárquico<strong>de</strong> «notas» («momentos», propieda<strong>de</strong>s...); como sistema c<strong>la</strong>usurado,en que cada una remite a <strong>la</strong>s otras porque todas se co<strong>de</strong>terminan. Lasustantividad es «<strong>la</strong> suficiencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> notas [...] en <strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong> constitución» (34). Cuando <strong>el</strong> sistema no es sólo «constitucional»sino «constitutivo» porque es lo necesario y suficiente para que algo realsea lo que es, estamos ante <strong>la</strong> «esencia» (35).Paso a <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías centrales <strong>de</strong> <strong>la</strong> conceptuaciónzubiriana: estructura. No resulta separable <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir;está ya en <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación al «sistema <strong>de</strong> notas». «Estructura» <strong>de</strong>staca <strong>la</strong>«respectividad» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas. <strong>El</strong> término (o bien <strong>el</strong> adjetivo «estructu-Alianza, Madrid, 1989; <strong>la</strong> completan algunos pasajes <strong>de</strong> los recogidos en <strong>el</strong> libro póstumoEspacio, Tiempo, Materia, cit. En lo que sigue, los números entre paréntesis en mi textoremiten a páginas <strong>de</strong> <strong>la</strong> edición dicha <strong>de</strong> Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.32. Ya venía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Sobre <strong>la</strong> esencia (Madrid, 1962): su Introducción misma <strong>de</strong>staca<strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia dada por Aristót<strong>el</strong>es a <strong>la</strong> ousía, que, contra <strong>la</strong> aparente homología, no es«esencia» sino «sub-stancia»; es que <strong>la</strong> subjetualidad (tò hypokeímenon) <strong>de</strong>termina toda<strong>la</strong> concepción aristotélica d<strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> lo real. La propuesta alternativa <strong>de</strong> Zubiri muestrasu visión holista: «un sistema c<strong>la</strong>usurado <strong>de</strong> notas»: eso es lo nuclear <strong>de</strong> lo real. Yse <strong>de</strong>nominará «sustantividad» (p. 146, etc.). Es coherente con su voluntad <strong>de</strong> filosofar«físicamente» (82).Al valorar mucho, como valoro, <strong>la</strong> alternativa zubiriana, me permito añadir una observacióncomplementaria. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o aristotélico es lingüístico; «sujeto» (hypokeímenon)es ante todo <strong>el</strong> gramatical. Y no fue afortunada quizá su «fisicalización» (por <strong>el</strong> mismoAristót<strong>el</strong>es y por sus seguidores, en <strong>el</strong> «hilemorfismo»). Pero no por <strong>el</strong>lo pier<strong>de</strong> vigencia<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o lingüístico, si se entien<strong>de</strong> como interpretación humana <strong>de</strong> lo real: pue<strong>de</strong> tenerpap<strong>el</strong> importante en intentos más puramente metafísicos. Para los más físicos, como <strong>la</strong>cosmología, es sin duda más fecunda <strong>la</strong> zubiriana «sustantividad».523


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sral») es frecuente ya en Sobre <strong>la</strong> esencia. Ahora vemos que estructurales <strong>el</strong> Cosmos; quizá incluso una gran estructura. Pero <strong>el</strong> término pue<strong>de</strong>también <strong>de</strong>signar en concreto cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Cosmos a<strong>la</strong>s que se refieren <strong>la</strong>s teorías científicas; puesto que en <strong>el</strong><strong>la</strong>s se indaga losustantivo (y, cuando más aqui<strong>la</strong>tadamente, lo esencial) <strong>de</strong> lo real cósmico.La centralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría «estructura» habrá, pienso, surgidopara Zubiri no por ninguna preconcepción metafísica sino precisamenteal buscar conceptuar <strong>de</strong> modo int<strong>el</strong>igible <strong>la</strong> visión que hoy nos dan <strong>la</strong>sciencias; quizá, ante todo, <strong>la</strong>s biológicas 33 .Es un Cosmos jerárquico <strong>el</strong> que así se concibe: <strong>la</strong>s estructuras formanniv<strong>el</strong>es diversos, entre sí subordinados. No queda este aspectoterminológicamente tan <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve, pero es innegable y fundamental.(Zubiri hab<strong>la</strong> algunas veces <strong>de</strong> «subtensión dinámica», 326). <strong>El</strong> que <strong>de</strong>spuésl<strong>la</strong>maré «postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> unidad sustantiva cósmica» implica, parasu verosimilitud, esta complejísima índole jerárquica con <strong>la</strong> que Zubiriconcibe «estructurado» <strong>el</strong> Cosmos.La otra categoría central es dinamismo. Bajo este término, <strong>de</strong> origengriego, aristotélico, pero <strong>de</strong> ulterior amplia difusión en toda <strong>la</strong> culturaocci<strong>de</strong>ntal, quiere Zubiri enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong>s categorías clásicas «causa/efecto»,«acción/pasión», no menos que <strong>la</strong>s «fuerzas» e «interacciones» d<strong>el</strong>as ciencias recientes; pero <strong>de</strong> un modo que, <strong>de</strong> nuevo, es fuertementeholista y que cuadra muy bien con <strong>el</strong> primado otorgado a <strong>la</strong> «sustantividad»y a <strong>la</strong> categoría «estructura». La mayor parte d<strong>el</strong> libro está <strong>de</strong>dicadaa una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> diversos ámbitos d<strong>el</strong> dinamismo. Es al final cuandose aborda una cierta <strong>de</strong>finición.<strong>El</strong> dinamismo es <strong>de</strong>venir —<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir constante d<strong>el</strong> Cosmos—. Yes también <strong>la</strong> actuación que origina <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir; pero no como si fueraconsecutiva a <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustantividad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas,sino como constitutiva <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s (316). («Dinámico» es este mundo, <strong>la</strong>respectividad mutua <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras que lo forman, 314). En este dinamismo«acontece <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong> lo real en tanto que real. Y estafuncionalidad es <strong>la</strong> causalidad» (317, cf. 84).Ha acuñado Zubiri una expresión singu<strong>la</strong>r para <strong>de</strong>cir <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve última<strong>de</strong> un dinamismo así concebido: dar <strong>de</strong> sí. «La potencia, dynamis, no esnada que brota <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, sino que ‘es’ <strong>la</strong> constitución misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>33. Es, <strong>de</strong> hecho, <strong>el</strong> primer término d<strong>el</strong> título d<strong>el</strong> libro, Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad; sin que, como diré, <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>ba quitar fuerza al segundo, «dinámica». Aparecetras <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración sobre sustantividad y como suponiéndo<strong>la</strong>; pero con un número muchomayor <strong>de</strong> ocurrencias (como se ve en <strong>el</strong> índice <strong>de</strong> materias). La <strong>de</strong>finición «formal» (37),«actualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad primaria en un sistema constructo <strong>de</strong> notas», no ac<strong>la</strong>ra mucho.Más ac<strong>la</strong>ra <strong>el</strong> ejemplo: «un organismo viviente». Zubiri, como se pue<strong>de</strong> ver, privilegia <strong>el</strong>mod<strong>el</strong>o biológico.524


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o srealidad [...] Toda realidad es activa en y por sí misma [...]: es lo que yol<strong>la</strong>maría dinamismo. Es <strong>la</strong> realidad en su constitutivo dar <strong>de</strong> sí» (61). Tal<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración pi<strong>de</strong> algún comentario.La noción pertenece a esa (pequeña) const<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> expresiones<strong>de</strong> sabor cotidiano, formadas a base <strong>de</strong> lexemas muy básicos, a <strong>la</strong>s queZubiri ha confiado, por su presumible capacidad sugerente, <strong>el</strong> vehicu<strong>la</strong>rsus intuiciones más básicas (real es «lo <strong>de</strong> suyo», personeidad es «sersuyo»...). Si se quiere intentar una <strong>de</strong>finición d<strong>el</strong> «dar <strong>de</strong> sí», <strong>el</strong> esfuerzonos <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve, pienso, a <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción anterior, para acabar diciendo,más o menos: convengamos en l<strong>la</strong>mar «dar <strong>de</strong> sí» a <strong>la</strong> actuación quees origen d<strong>el</strong> <strong>de</strong>venir d<strong>el</strong> Cosmos como constitutiva <strong>de</strong> sus estructurasunidas en respectividad... Se ve <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción holista; induceuna negativa a usar <strong>la</strong>s categorías clásicas («causa, acción, efecto»),por cuanto remiten a una concepción analítica, atomizante. Siendo asíque se mantiene en lo esencial su aportación: concretamente <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>dynamis —¡queda en <strong>el</strong> mismo título!—, y con <strong>la</strong> genial combinaciónaristotélica <strong>de</strong> lo activo y lo pasivo 34 .Creo que no es excesiva sutileza preguntarse por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación mutua<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos categorías centrales. ¿Cuál es <strong>la</strong> más r<strong>el</strong>evante? O, quizámejor: ¿cuál ofrece lo más esencial en <strong>la</strong> conceptuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadcósmica? La gramática podría inclinar hacia una respuesta que primara«estructura» (ya que «dinámica» se presenta como su adjetivo). Sería,pienso, una respuesta superficial y engañosa. A <strong>la</strong> pregunta ¿qué es loreal cósmico? (¿<strong>de</strong> qué tipo es <strong>la</strong> realidad que constituye <strong>el</strong> Cosmos?), esmucho más coherente respon<strong>de</strong>r en primer lugar: dinamismo. Lo cual es<strong>de</strong>cir: no sustancias estáticas, una <strong>de</strong> cuyas características sea actuar <strong>de</strong>esta u otra manera... Sino realidad-en-actuación. Que, eso sí, está complejamenteestructurada y alcanza así su «sustantividad». Pienso que unarespuesta así es más profunda y más verosímil 35 . Y que (a pesar d<strong>el</strong> título<strong>de</strong> su libro) da <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> Zubiri. Después <strong>de</strong> todo, <strong>la</strong>s «estructuras»¿no pi<strong>de</strong>n tenerse por función <strong>de</strong> un contenido?Veamos ya <strong>el</strong> otro par <strong>de</strong> categorías: emergencia, evolución. Des<strong>de</strong><strong>el</strong> «dinamismo estructurado» resultan muy p<strong>la</strong>usibles. Pudiera, incluso,ser que todo haya sido pensado en or<strong>de</strong>n a hacer int<strong>el</strong>igible <strong>la</strong> teorizaciónevolutiva —hoy tan ava<strong>la</strong>da empíricamente— <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias actuales,sobre todo biológicas. Hay que recordar que ante eso naufragaban34. Las <strong>de</strong>finiciones aristotélicas <strong>de</strong> ambos géneros <strong>de</strong> dynamis suenan así <strong>de</strong> parecidas:«lo <strong>de</strong> lo cual» (tò ex oû) = potencia pasiva; «lo <strong>de</strong> don<strong>de</strong>» (tò hóthen) = activa. Pue<strong>de</strong>verse lo que comenté en Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp. 73 ss.35. Las cosmologías «dinamistas» tienen, como es sabido, su historia, sobre todo apartir <strong>de</strong> Leibniz.525


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>s cosmologías filosóficas sustancialistas. Intentaban teorizar <strong>el</strong> cambioy <strong>el</strong> <strong>de</strong>venir, y lo hacían mejor o peor. Pero no podían aceptar <strong>el</strong> <strong>de</strong>safío<strong>de</strong> una concepción evolutiva. Un principio inherente a <strong>la</strong> noción clásica<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación «causa/efecto» era <strong>el</strong> <strong>de</strong> «precontinencia d<strong>el</strong> efecto en sucausa». Con él, no había lugar para que lo más perfecto saliera <strong>de</strong> lomenos 36 . Entiendo que Zubiri era muy sensible a esa objeción. Su respuestaha sido que, si tras<strong>la</strong>damos <strong>el</strong> problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones singu<strong>la</strong>res<strong>de</strong> sustancias concretas al dinamismo <strong>de</strong> una (única) sustantivida<strong>de</strong>structurada, se hace ya int<strong>el</strong>igible <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> auténtica novedad(en una mayor complejidad <strong>de</strong> estructuras); y, así, <strong>la</strong> índole evolutivad<strong>el</strong> Cosmos.Es en <strong>el</strong> ámbito biológico don<strong>de</strong> esa lógica se nos ha hecho más c<strong>la</strong>ramentenecesaria. Pero, como ya hice ver y como Zubiri tiene muy presente,hoy es <strong>la</strong> entera realidad física <strong>la</strong> que pi<strong>de</strong> ser vista así; al menos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> momento (posterior a <strong>la</strong> minúscu<strong>la</strong> inicial «era <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nck») enque <strong>el</strong> dinamismo <strong>de</strong>ja ver estructuras (partícu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> uno u otro tipo, radiaciones),que se van subsumiendo en otras emergentes más complejas.9.1.3.3. <strong>El</strong> postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> unidad cósmicaAhora bien, como acabo <strong>de</strong> anticipar, <strong>la</strong> admisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos categoríasúltimamente mencionadas induce <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> introducir lo que pued<strong>el</strong><strong>la</strong>marse «postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad sustantiva d<strong>el</strong> Cosmos». En efecto,<strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución «emergentista» a <strong>la</strong> objeción antes mencionadase hace valer mucho mejor si «sustantividad» no se atribuye plenariamentea ninguna estructura concreta, sino sólo al Cosmos en su unidad.Zubiri lo percibió así. Y para expresarlo acudió a <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «Naturalezanaturante» (por supuesto, sin asumir su i<strong>de</strong>ntificación con Diospor Spinoza) 37 .Las menciones en <strong>el</strong> libro Estructura dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad sonescasas y podrían parecer circunstanciales (91, 214 ss.). En <strong>la</strong> primera<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s subraya que «es algo completamente distinto <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una36. <strong>Una</strong> especie <strong>de</strong> principio metafísico <strong>de</strong> entropía, que hace poco p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> fuerteneguentropía que implica <strong>la</strong> evolución...37. Me referiré en <strong>el</strong> apartado próximo (9.2) al uso por Spinoza <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción Naturanaturans como convertible con «Dios» (cf. texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ética citado en su nota 9). Sobre <strong>la</strong>tradición <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción en los pensadores occi<strong>de</strong>ntales, ver, por ejemplo, Historisches Wörterbuch<strong>de</strong>r Philosophie VI, 504-509. La sugerencia d<strong>el</strong> griego physis, que está en <strong>la</strong> based<strong>el</strong> <strong>la</strong>tín natura, refiere no sólo al conjunto <strong>de</strong> realida<strong>de</strong>s observables d<strong>el</strong> Cosmos (lo quenosotros hoy comúnmente l<strong>la</strong>mamos «<strong>la</strong> Naturaleza»), sino al principio activo inmanente<strong>de</strong> ese conjunto. Y <strong>el</strong>lo invitó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo a distinguir entre Natura naturans y Naturanaturata. (Alguna vez se usó también <strong>la</strong> distinción con fines teológicos.)526


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sNatura naturans en <strong>el</strong> sentido clásico <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión». La segunda estáen <strong>el</strong> contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada d<strong>el</strong> proceso evolutivo al hombre y respon<strong>de</strong>a <strong>la</strong> doble voluntad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar lo que supone <strong>de</strong> «innovación radical»y <strong>de</strong> no ap<strong>el</strong>ar como explicación suya a una intervención que hubiera<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> fuera d<strong>el</strong> sistema natural 38 . Ha sido Pedro Laín Entralgo, ensu ulterior <strong>el</strong>aboración d<strong>el</strong> pensamiento zubiriano, quien ha hecho másabiertamente pieza central <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Natura naturans 39 .Es muy coherente. La trasformación zubiriana <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría clásica«causa/efecto» en «dinamismo», con su gráfica ac<strong>la</strong>ración por <strong>el</strong> «dar <strong>de</strong>sí», es, <strong>de</strong> hecho, una «inmanentización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> escolástica actio transiens.Y dar<strong>la</strong> como explicación <strong>de</strong> un proceso evolutivo, en <strong>el</strong> que hay auténticanovedad emergente, es atribuir a nada menos que todo <strong>el</strong> sistemaestructural esa capacidad —que diríamos «neguentrópica»— <strong>de</strong> «dar <strong>de</strong>sí» sucesivamente <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue íntegro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras que lo forman(= Natura naturata). <strong>El</strong> entero Cosmos es, en esta concepción, muy <strong>de</strong>acuerdo con <strong>la</strong> sugerencia d<strong>el</strong> término griego physis que está en <strong>la</strong> base,<strong>la</strong> progresiva actualización <strong>de</strong> un dinamismo inmanente.<strong>El</strong> último paso hace más indudable que <strong>el</strong> sugestivo sistema conceptualencontrado por Zubiri es una teoría típicamente filosófica y aunmetafísica. Quizá, para lo que estoy intentando en este capítulo, noes lo más importante <strong>la</strong> conceptuación metafísica, una u otra; sino <strong>el</strong>conjunto <strong>de</strong> resultados científicos y <strong>la</strong> nueva imagen d<strong>el</strong> Cosmos quesugieren. Pero alguna teorización filosófica es imprescindible; y a <strong>el</strong><strong>la</strong>acu<strong>de</strong>n los mismos científicos. Me ha parecido por <strong>el</strong>lo oportuno presentarcon cierta amplitud <strong>la</strong> conceptuación sistemática zubiriana (conlos subrayados <strong>de</strong> Laín). Caben alternativas; pero <strong>el</strong> sistema tiene sulógica bien trabada; y será tanto menos fácil escapar <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> cuantos mássean los pasos aceptados.¿Qué es lo que, en <strong>de</strong>finitiva, se pi<strong>de</strong> en <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> última unidadsustantiva d<strong>el</strong> Cosmos que se expresa recurriendo al término «Naturalezanaturante»? Quizá esto: no quedar en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción primariamenteanalítica <strong>de</strong> un Cosmos constituido por <strong>el</strong>ementos que se asocian38. La misma voluntad subyace al pasaje más amplio, algo posterior (según <strong>el</strong> prologuista,que se refiere a I. <strong>El</strong><strong>la</strong>curía, <strong>de</strong> algo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1973), que se recoge en Espacio,Tiempo, Materia, Madrid, 1996, pp. 600 ss. Se pue<strong>de</strong> conjeturar que fue <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>pensar <strong>la</strong> emergencia d<strong>el</strong> animal humano <strong>la</strong> que condujo a este postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidadsustantiva d<strong>el</strong> Cosmos.39. Se vería recorriendo los diversos escritos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuerpo y alma (1991). La insistenciacrece en <strong>el</strong> último, Qué es <strong>el</strong> hombre (1999). Aparece ya en <strong>la</strong>s últimas páginas d<strong>el</strong>as <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Zubiri (64-67). Como enunciado básico, ensu propia presentación (113, 131); insistentemente <strong>de</strong>spués, en momentos c<strong>la</strong>ve (187 s.,203 s.).527


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S(como extrínsecamente) en estructuras; sino llegar a una <strong>de</strong>scripciónholista, que cuente en primer lugar (como constitutivo intrínseco) con <strong>el</strong>po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> generar estructuras. Mirado <strong>el</strong> Cosmos evolutivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> Big-Bang, esta <strong>de</strong>scripción es, sin duda, más a<strong>de</strong>cuada. <strong>El</strong> mayor problemaprovendrá <strong>de</strong> su aplicación al ser personal humano, por cuanto podríaponer en cuestión su índole <strong>de</strong> sujeto autónomo, libre y responsable. Enun apartado ulterior d<strong>el</strong> capítulo (9.3), haré unas especiales reflexionessobre este punto.Sí encuentro importante <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora <strong>el</strong> estatuto metafísicod<strong>el</strong> «pan-naturismo» (término no usado en <strong>la</strong> exposición zubirianapero que podría aplicárs<strong>el</strong>e). Debe ser muy c<strong>la</strong>ro que no significa un tipo<strong>de</strong> «pan-teísmo». Entre lo <strong>de</strong>signable por una y otra <strong>de</strong>nominación, mediauna diferencia abismal: coincidiéndose en atribuir función r<strong>el</strong>evantea <strong>la</strong> Naturaleza como un Todo (Natura naturans), se difiere en <strong>la</strong> ulterioraceptación (así Spinoza) o rechazo (así Zubiri y Laín) <strong>de</strong> <strong>la</strong> ecuación«Deus sive Natura» 40 .Y es oportuno también ac<strong>la</strong>rar que esta distancia que acabo <strong>de</strong> subrayar,y que es <strong>el</strong> reconocimiento por Zubiri (y Laín) <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Trascen<strong>de</strong>ncia»<strong>de</strong> Dios, no excluye (tampoco para <strong>el</strong>los) lo que diré (9.2) sobre«<strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta Trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong> un Dios correctamenteentendido. Zubiri ha dicho expresamente que entien<strong>de</strong> así <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia(«Dios es trascen<strong>de</strong>nte en <strong>la</strong>s cosas», no «fuera» <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s 41 ). Comparadacon esa inmanencia d<strong>el</strong> Dios trascen<strong>de</strong>nte, <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>Naturaleza es más simplemente tal, constitutiva como es d<strong>el</strong> Cosmos:origen dinámico inmanente (Natura naturans) <strong>de</strong> cuanto es Natura naturata.Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse: «todo es Naturaleza», no así «todo es Dios»; <strong>el</strong>«pan-naturismo» no equivale <strong>de</strong> ningún modo a lo que se su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>nominar«pan-teísmo».9.1.4. ¿Qué es, pues, «creación»?Llego al punto hacia <strong>el</strong> que quería orientar <strong>la</strong>s diversas aportaciones querecogía. ¿Pue<strong>de</strong> <strong>el</strong> creyente actual compren<strong>de</strong>r su básica noción «creación»<strong>de</strong> un modo que no resulte incompatible con <strong>la</strong> concepción evolutivad<strong>el</strong> Cosmos? 42 . Le será in<strong>el</strong>udible para lograrlo un cierto recurso40. Me parece muy c<strong>la</strong>ro. Y es ésta, como se compren<strong>de</strong>, una precisión importantepara <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Hay aún otro aspecto <strong>de</strong> diferencia: en Spinoza <strong>la</strong> ecuación(Deus sive Natura) tiene un tercer miembro, Substantia (única); algo que, como sabemos,ha rechazado Zubiri <strong>de</strong> entrada.41. X. Zubiri, <strong>El</strong> hombre y Dios, cit., pp. 174 ss., 185, 216, 308...42. Preguntárs<strong>el</strong>o incluye mantener —algo muy razonable— que <strong>la</strong> visión científicano es última y pue<strong>de</strong> encuadrarse en una visión global más amplia. La fe r<strong>el</strong>igiosa en Dios528


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sa precisiones metafísicas. Y no <strong>de</strong>berá, por otra parte, olvidar <strong>el</strong> rasgoque es <strong>el</strong> más <strong>de</strong>cisivo para le fe: <strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> originación d<strong>el</strong>Cosmos en Dios.Las precisiones metafísicas han <strong>de</strong> recordar que <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> arranquetradicional ha sido <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación causa/efecto. <strong>El</strong> creyente seguirá hoy pensandoa Dios como origen causal d<strong>el</strong> Cosmos. Pero <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>stacar, hoymás que nunca, que lo que atribuye a Dios con <strong>el</strong>lo es diferente <strong>de</strong> todolo que con ese uso categorial se dice sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones intracósmicas.Como vehículo <strong>de</strong> esa diferencia, <strong>el</strong> mejor arbitrio lingüístico es<strong>de</strong>jar <strong>el</strong> término «causa» y acudir a «Fundamento»: un término que tieneuna sólida tradición y al que ya he recordado acudió Xavier Zubiri(«Fundamentalidad r<strong>el</strong>igante»).9.1.4.1. Precisiones metafísicas para <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «creación»Para caracterizar <strong>la</strong> diferencia metafísica <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad creativa <strong>la</strong> tradiciónrecurrió a <strong>la</strong> adición: «<strong>de</strong> <strong>la</strong> nada (ex nihilo)». Pienso que eserecurso conserva vali<strong>de</strong>z y tiene sugerencias muy hondas y certeras; hayque evitar, eso sí, que induzca connotaciones pre-científicas que resultaríanincompatibles con <strong>la</strong> visión evolutiva.Con ese fin, veo importante recordar ante todo una vez más 43 <strong>el</strong>avance que <strong>el</strong> tema recibió en <strong>la</strong> discusión por Kant <strong>de</strong> <strong>la</strong> que él l<strong>la</strong>mócuarta «antinomia» <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón. La solución kantiana es: tesis y antítesispue<strong>de</strong>n ser a <strong>la</strong> vez verda<strong>de</strong>ras, si se sitúa cada una en su propio niv<strong>el</strong>.Es <strong>de</strong>cir: a) [antítesis] No cabe encontrar un «Ser Necesario» por retrocesoen <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> causas empíricas (en virtud <strong>de</strong> una categoría <strong>de</strong>causa «esquematizada» que sólo conduce a antece<strong>de</strong>ntes temporales). b)[tesis] Pero eso no contradice <strong>la</strong> más radical búsqueda por <strong>la</strong> razón d<strong>el</strong>o incondicionado 44 , en cuya virtud «<strong>de</strong>be <strong>el</strong> Ser Necesario ser pensadocomo completamente exterior a <strong>la</strong>s series d<strong>el</strong> mundo sensible (como ensextramundanum) y como puramente int<strong>el</strong>igible» 45 . Lo que esta críticaes una <strong>de</strong> esas visiones. Como <strong>de</strong>staca Antonio Fernán<strong>de</strong>z-Rañada al concluir su exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro Los científicos y Dios (Nób<strong>el</strong>, Oviedo, 1995), tanto <strong>el</strong> científico creyente como <strong>el</strong>no creyente (en Dios) no se hacen tales por razón <strong>de</strong> sus conocimientos científicos; sibien encuentran en <strong>el</strong>los con facilidad reforzamientos <strong>de</strong> sus respectivas convicciones enr<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> fe.43. Me referí a <strong>el</strong>lo en los capítulos sexto (notas 84 y 88) y séptimo (7.4 y notas 85 y86).44. Se trata, en <strong>la</strong> concepción kantiana, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma «categoría pura»; en un usoque es legítimo para <strong>el</strong> pensamiento, pero que no da conocimiento empírico al faltarle <strong>la</strong>esquematización temporal (aquí, <strong>la</strong> sucesión irreversible en <strong>el</strong> tiempo).45. Ibid., A 561 = B 589.529


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong>nuncia es <strong>la</strong> índole ingenuamente híbrida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «pruebas» cosmológicastradicionales, con su tentador comienzo empírico («algo se mueve»)<strong>de</strong> una serie lógicamente regresiva y su posterior re-comienzo metafísicoa priori («si no se da un primero, tampoco habrá nada posterior») 46 . Lacrítica kantiana se dirige contra <strong>la</strong> presunta vigencia <strong>de</strong> un «argumentocosmológico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios; pero, al hacerlo, obliga a todos aprecisar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «creación». Y en una dirección que favorecería sup<strong>la</strong>usibilidad en <strong>el</strong> horizonte actual.<strong>Una</strong> primera precisión <strong>de</strong>berá afectar a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación con<strong>el</strong> tiempo. En una sabia anticipación, dijo ya Agustín <strong>de</strong> Hipona que no<strong>de</strong>bería hab<strong>la</strong>rse <strong>de</strong> «creación en <strong>el</strong> tiempo», sino «con <strong>el</strong> tiempo» 47 ; todavez que no es coherente pensar a Dios eterno envu<strong>el</strong>to en <strong>el</strong> tiempo, haciendoposible una cuestión sobre lo que hacía Dios «antes» <strong>de</strong> crear 48 .Esta corrección encontrará <strong>el</strong> ap<strong>la</strong>uso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas actuales,que asumen que <strong>el</strong> tiempo es una dimensión d<strong>el</strong> mismo Cosmos.Pero conviene añadir aún que <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> creación no necesita tampocoque <strong>el</strong> tiempo —y <strong>el</strong> Cosmos— tengan un comienzo preciso. La actualteoría d<strong>el</strong> Big-Bang seña<strong>la</strong> (incluso con datación aproximada) un tal46. Recuér<strong>de</strong>nse <strong>la</strong>s tres primeras <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «cinco vías» tomistas (Summa, 1, 2, 3).En favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> no total ingenuidad d<strong>el</strong> Aquinate es oportuno recordar otro pasaje <strong>de</strong> <strong>la</strong>Suma (1, 46, 4), en que mantiene <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> mundo respecto a Dios («creación»)incluso en <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo existiera ab aeterno —una manera (no f<strong>el</strong>iz) <strong>de</strong>expresar que sus series causales no tuvieran un comienzo temporal.Adviértase: buscaba así hacer una concesión a Aristót<strong>el</strong>es y Avicena, cuya i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong>mundo y <strong>el</strong> tiempo no es <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia actual. Pero con <strong>el</strong>lo también <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong>ba <strong>de</strong>hecho <strong>el</strong> proceso racional metafísico por <strong>el</strong> que afirmaba a Dios d<strong>el</strong> temporal empírico(que es <strong>el</strong> campo <strong>de</strong> investigación propio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias). Hubiera, pues, podido aceptar<strong>la</strong> solución kantiana <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia y pue<strong>de</strong>, en este sentido, apadrinar <strong>la</strong> precisión a <strong>la</strong>noción <strong>de</strong> creación que estoy <strong>el</strong>aborando.Por lo <strong>de</strong>más, Kant objetó al argumento cosmológico, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> antinomia, por supretensión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar <strong>el</strong> Ser Necesario con <strong>el</strong> Infinito (un problema al que aludí en <strong>el</strong>capítulo séptimo —7.3.3—). Y no hubiera admitido <strong>el</strong> epifonema f<strong>el</strong>iz <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vías: et hocomnes dicunt Deum.47. Agustín, De Civitate Dei, XI, 6, 19. Ver también todo <strong>el</strong> libro IX <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Confesiones.48. Ya me he referido a que hoy se ha hecho frecuente una ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>finir <strong>la</strong>«eternidad» <strong>de</strong> Dios como «sempitemporalidad» (ver, por ejemplo, R. Swinburne, TheCoherence of Theism, cit., pp. 215-222). Repito que temo que con <strong>el</strong>lo se agraven másproblemas que los que podrían resolverse.A muchos teólogos tal concepción les resulta atractiva, porque parece favorecer <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> Dios como «viviente». Y sin duda es esencial a <strong>la</strong> fe monoteísta lo que sugiereeste término <strong>de</strong> tanta raigambre bíblica. Pero lo aportado por él no podría sustraerse—ni es necesario intentar hacerlo— al tratamiento que estoy dando a toda atribución. Loshumanos, ciertamente, no imaginamos una «vida» que no implique <strong>de</strong>curso temporal; y,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, <strong>el</strong> «más allá d<strong>el</strong> tiempo» se nos presenta como cong<strong>el</strong>ación y muerte. Pero <strong>la</strong>«vida eterna» <strong>de</strong> Dios pue<strong>de</strong> bien ser una plenitud intensiva no imaginable.530


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o scomienzo; pero sería incorrecta una asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría científica quediera rango metafísico a este punto. Y muy p<strong>el</strong>igrosa <strong>la</strong> utilización queintentara hacer <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> creyente si quisiera aprovechar<strong>la</strong> para situar enese comienzo <strong>la</strong> creación, pensando quizá, ingenuamente, encontrar asíun cierto apoyo empírico para su fe 49 . Hay que pensar <strong>de</strong> otra manera<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación.<strong>El</strong> camino correcto <strong>de</strong> profundización es otro. Ser (= existir) frentea no-ser. Ésta es <strong>la</strong> distancia más abismal —propiamente absoluta— d<strong>el</strong>as que po<strong>de</strong>mos expresar los humanos. Y hacia ahí es hacia don<strong>de</strong>apunta lo que <strong>el</strong> creyente quiere significar con «creación». Es lo que dice<strong>el</strong> añadido ex nihilo una vez <strong>de</strong>jado <strong>el</strong> recurso a <strong>la</strong> preposición ex (<strong>de</strong>,<strong>de</strong>s<strong>de</strong>), que parecería vincu<strong>la</strong>r lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción «creación» a <strong>la</strong> <strong>de</strong>comienzo (y <strong>de</strong> tiempo). Hay que saber trascen<strong>de</strong>r esos supuestos embebidosen <strong>la</strong>s posibles expresiones, acuñadas todas inevitablemente <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>os procesos naturales que conocemos empíricamente. Así entendida,<strong>la</strong> creación no es algo acaecido en un «primer momento» d<strong>el</strong> tiempo,sino que afecta a todo posible momento temporal; porque no conciernea uno u otro proceso concreto, sino a todos; no es <strong>el</strong> remedio <strong>de</strong> tal ocual <strong>de</strong>fectividad <strong>de</strong> los procesos, sino <strong>de</strong> una «radical insuficiencia» <strong>de</strong>todo lo cósmico 50 .Tiene su dificultad, pero no es imposible. La pa<strong>la</strong>bra que pue<strong>de</strong>quizá expresar mejor esta superación (conservando lo nuclear sin <strong>la</strong>scontaminaciones) es «<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia». Ya lo insinué antes: «<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaradical en <strong>el</strong> ser» es lo que <strong>el</strong> creyente quiere <strong>de</strong>cir d<strong>el</strong> Cosmos cuandoen su fe lo proc<strong>la</strong>ma «creación <strong>de</strong> Dios». Eso es también lo que quieren<strong>de</strong>cir los términos «Fundamento último d<strong>el</strong> ser <strong>de</strong> todo» o «Fundamentalidadr<strong>el</strong>igante», referidos a Aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> lo que se proc<strong>la</strong>ma «radicalmente<strong>de</strong>pendiente» al Cosmos. Es no conce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> Naturaleza (inclusovista como «naturante») <strong>la</strong> ultimidad; atribuir una última insuficienciapara «ser» a esa admirable Sustantividad a <strong>la</strong> que se reconoce, por otraparte, autosuficiente para ir estructurando todos los complejísimos dinamismosque <strong>de</strong>spliega en su <strong>de</strong>venir espaciotemporal.49. Ya recordé antes, <strong>de</strong> paso (nota 46), que Tomás <strong>de</strong> Aquino concedió que noera metafísicamente necesaria tal vincu<strong>la</strong>ción temporal <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación; bajo <strong>la</strong> poco f<strong>el</strong>izfórmu<strong>la</strong> ab aeterno, concedía así a Avicena en su <strong>de</strong>bate con Aristót<strong>el</strong>es que <strong>el</strong> mundomaterial podría no haber tenido comienzo sin por <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Dios enrazón <strong>de</strong> su contingencia. Aunque <strong>la</strong> motivación <strong>de</strong> esa concesión adolecía <strong>de</strong> <strong>de</strong>fectos, esuna aportación r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>sligado «creación» y «comienzo temporal».50. No sería quizá lo más a<strong>de</strong>cuado hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «creación continua», porque en algunashipótesis científicas esa noción tiene otro significado. Es bueno recordar que en <strong>la</strong> teologíatradicional se han solido distinguir «creación» (en <strong>el</strong> primer instante, con novedad)y «conservación» (<strong>de</strong>spués). Ya se ve que lo que sugiero es superar esa distinción como tal,acogiendo su afirmación <strong>de</strong> fondo.531


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S¿Es razonable <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> esta diferencia? Parece obvio, entodo caso, que no es algo que se imponga indiscutiblemente. Son muycomprensibles <strong>la</strong>s posturas filosóficas que no van más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturalezaen su búsqueda <strong>de</strong> ultimidad. No habrá, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, argumentosempíricos en contrario. Y tampoco, incluso ya en terreno metafísico,será fácil evi<strong>de</strong>nciar esa insuficiencia d<strong>el</strong> Cosmos para «ser» (l<strong>la</strong>mémoslecontingencia radical). Todos los procesos en que consiste <strong>el</strong> Cosmossuponen ciertamente <strong>la</strong> índole finita <strong>de</strong> sus <strong>el</strong>ementos y estructuras yuna consiguiente contingencia <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> dichos procesos. Pero noes evi<strong>de</strong>nte que <strong>el</strong>lo incluya <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> una contingencia radical.Es, sin duda, una experiencia distinta y singu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> que conduce atrascen<strong>de</strong>r así <strong>la</strong> Naturaleza hacia un más radical «Fundamento d<strong>el</strong> ser».<strong>Una</strong> insatisfacción ante <strong>la</strong>s fisuras <strong>de</strong> contingencia que, en su misma índole<strong>de</strong> proceso, <strong>de</strong>ja presentir <strong>la</strong> Naturaleza. Pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse queestoy pensando ante todo en <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas. Pienso, por otra parte (como ya he sugerido alguna vez),que hay una coinci<strong>de</strong>nte «experiencia metafísica» <strong>de</strong> «fundamentalidad»:cabe llegar a <strong>la</strong> convicción sobre <strong>el</strong> «Fundamento último» sin quesuponga todos los rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios. A ésta sólo se llega cuandoa <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> «fundamentalidad» se une <strong>la</strong> <strong>de</strong> su índole amorosa.Es también entonces cuando tiene pleno significado <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>«creación».Son inevitables ciertas preguntas críticas sobre este camino <strong>de</strong> profundizaciónque recurre <strong>de</strong> modo central al verbo «ser». ¿Es necesarioese recurso? Y ¿pue<strong>de</strong> tenerse por algo universalmente válido, sin excesivoscondicionamientos culturales? Como es un tema en <strong>el</strong> que ya toméposición en <strong>el</strong> capítulo séptimo, he <strong>de</strong> remitirme a lo escrito allí. Porsupuesto, <strong>la</strong> contraposición absoluta a <strong>la</strong> que quiere aludir «creación»pue<strong>de</strong> expresarse <strong>de</strong> otros modos; <strong>de</strong> los que <strong>el</strong> más <strong>el</strong>emental es: «real/no real». <strong>El</strong> recurso a «ser» (y equivalentes) facilita <strong>la</strong> ulterior <strong>el</strong>aboraciónconceptual; y, aunque no se vea en él un «universal lingüístico» ensentido estricto, es lo que más se aproxima a <strong>el</strong>lo 51 .Voy, pues, a contar con esa base en mi actual búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precisionesmetafísicas que ac<strong>la</strong>ren lo que significa «creación» y ayu<strong>de</strong>n apon<strong>de</strong>rar su p<strong>la</strong>usibilidad. La principal aportación está en que <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaradical <strong>de</strong> Dios que es <strong>la</strong> creación no ha <strong>de</strong> pensarse referida a<strong>la</strong>s peculiarida<strong>de</strong>s (<strong>el</strong> tal, <strong>la</strong>s esencias <strong>de</strong> los entes) d<strong>el</strong> Cosmos, sino asu mismo «ser» (= existir). Este enfoque pue<strong>de</strong> hoy resultar particu<strong>la</strong>rmenteiluminador para posibilitar <strong>la</strong> incorporación a <strong>la</strong> visión creyente<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción evolutiva y, muy en concreto, <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> los51. Ver, sobre todo esto, capítulo séptimo, 7.3.2.532


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o svivientes. En modo alguno se trata <strong>de</strong> poner a cargo <strong>de</strong> una específica ydiversa acción creativa divina <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especies.Pero para este último paso, complementando <strong>la</strong> caracterización mediante<strong>el</strong> recurso a «ser» que estoy sugiriendo, me parece difícilmentesustituible <strong>el</strong> avance que supone <strong>la</strong> concepción «dinamicista» zubirianasobre <strong>la</strong> clásica concepción «mecanicista» (ejemplo d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>oj) <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad,que implicaba <strong>la</strong> esencial extrinsecidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> causa y <strong>el</strong> efecto 52 .Como dije al exponer <strong>la</strong> aportación zubiriana, es parte <strong>de</strong> una «metafísicaintramundana» no pensada expresamente para iluminar <strong>la</strong> filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Pero asimi<strong>la</strong>r<strong>la</strong> pue<strong>de</strong> ser muy útil y aun difícilmenteprescindible para pensar <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> modo que resulte compatiblecon <strong>la</strong> visión científica evolucionista.Puestas sus categorías más básicas, «dinamismo/estructurado», <strong>la</strong> categoría<strong>de</strong>cisiva es, como pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse: «emergencia <strong>de</strong> nuevasestructuras en <strong>la</strong> evolución». Se hace verosímil —frente a <strong>la</strong> objeciónque enunciara que «lo más no pue<strong>de</strong> venir <strong>de</strong> lo menos»— por <strong>la</strong> explicaciónzubiriana d<strong>el</strong> dinamismo como «dar <strong>de</strong> sí», unida al postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> <strong>la</strong> «unidad sustantiva d<strong>el</strong> Cosmos (Naturaleza naturante)». Segúninsistí (acogiendo <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> Pedro Laín), hay en éste una c<strong>la</strong>vepara concebir sistemáticamente todo <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue evolutivo con auténticanovedad emergente como <strong>la</strong> progresiva actualización d<strong>el</strong> dinamismoinmanente que es constitutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmensa realidad total que es<strong>el</strong> Cosmos. Los múltiples procesos cósmicos no tienen sólo <strong>la</strong> unidadque permite l<strong>la</strong>marlos Naturaleza («naturada»), sino también esa unidadmás profunda que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar Naturaleza naturante.Pues bien, todo eso, que l<strong>la</strong>mamos evolución y que hoy se nos imponepor nuestros conocimientos científicos, no se ve que haya <strong>de</strong> entrar enconflicto con que <strong>el</strong> creyente vea también todo como «creación <strong>de</strong> Dios»,una vez que se hace consciente <strong>de</strong> que lo que así afirma está referido aotro niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> Cosmos 53 . Con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> creación no52. «Todo lo que se mueve es movido por otro» era un principio aristotélico al queacudían los razonamientos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres primeras vías tomistas. Pero valga recordar que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo xiii hubo escu<strong>el</strong>as (Enrique <strong>de</strong> Gante, Duns Escoto, Suárez) que le negaronvigencia universal, buscando precisamente explicar <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> causalidad propio <strong>de</strong> losvivientes (actio immanens); en lo cual pue<strong>de</strong> verse un germen dinamicista.Podría aún añadirse que había un cierto germen en los mismos textos aristotélicos: <strong>la</strong>coinci<strong>de</strong>ncia en un mismo término (dynamis, potencia) y <strong>la</strong> vecindad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>finiciones<strong>de</strong> <strong>la</strong> «potencia activa» (motor) y <strong>la</strong> «pasiva» (móvil), a que ya me referí antes (nota 34).53. Valga intentar hacerlo comprensible mediante una imagen geométrica: si <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegued<strong>el</strong> dinamismo cósmico se representara como una circunferencia, lo <strong>de</strong>signadocomo creación sería como <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia sobre cada punto <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción al centro queson los radios. Para excluir una no pretendida comprensión <strong>de</strong> esta imagen como lo quese ha l<strong>la</strong>mado «ciclicidad d<strong>el</strong> tiempo», podría pensarse en <strong>la</strong> serie espiral <strong>de</strong> cuasi-circun-533


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Squiere quitar nada a <strong>la</strong> Naturaleza, ni ac<strong>la</strong>rar nada concreto d<strong>el</strong> «dar <strong>de</strong>sí» que tiene lugar en los procesos que constituyen <strong>el</strong> Cosmos; tampocoquiere poner a cargo <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>el</strong> plus concreto <strong>de</strong> realidad estructuradaque se produce en <strong>la</strong> emergencia evolutiva. Sólo cree <strong>de</strong>scubrir,en niv<strong>el</strong> más radical, una condición posibilitante <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> «dar <strong>de</strong> sí»natural 54 .Hay que añadir, concluyendo <strong>la</strong>s precisiones metafísicas sobre <strong>la</strong>noción «creación», que lo dicho queda pidiendo una revisión más global<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios con <strong>el</strong> Cosmos. ¿Cómo concebir a<strong>de</strong>cuadamentesu «absoluta Trascen<strong>de</strong>ncia»? A <strong>el</strong>lo irá <strong>el</strong> apartado 9.2.9.1.4.2. La creación, originación libre y amorosaEspero no haber <strong>de</strong>jado <strong>la</strong> falsa impresión <strong>de</strong> suponer que todo creyenteen Dios creador es, o ha <strong>de</strong> hacerse, consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s precisiones metafísicasque acabo <strong>de</strong> hacer. Pienso en lo que pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir una reflexiónfilosófica que se propone analizar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe; contandotambién con que muchos creyentes actuales sí se p<strong>la</strong>ntean <strong>de</strong> modo expreso<strong>la</strong>s mismas cuestiones y sienten necesidad <strong>de</strong> buscarles soluciónpara <strong>la</strong> honra<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su fe.Ahora bien, como ya he dicho más <strong>de</strong> una vez, lo que origina <strong>la</strong> feen Dios creador es una experiencia r<strong>el</strong>igiosa; que, en realidad, es doble:por una parte, <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «experiencia <strong>de</strong> fundamentalidad»(<strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igación», en <strong>la</strong> afortunada expresión <strong>de</strong> Zubiri), por otra, <strong>la</strong>experiencia (que tiene mucho <strong>de</strong> apertura esperanzada al «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>vida» y cuenta también con <strong>la</strong> propia actitud amorosa ante lo real) quehace vivir todo como originado últimamente por una Realidad bondadosay amorosa.Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa doble experiencia, <strong>el</strong> creer en Dios creador esferencias que generan <strong>la</strong> esfera. ¡Y, obviamente, tampoco <strong>de</strong>be pedirse a toda esta imagenmás que una sugerencia!54. Zubiri es, como ha podido verse, uno <strong>de</strong> los pensadores cristianos más coherentescon <strong>la</strong> admisión sin reservas <strong>de</strong> <strong>la</strong> evolución como carácter <strong>de</strong> los procesos intramundanos.Pero, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> subrayar cuánto <strong>de</strong>bo en esto a su esfuerzo, he <strong>de</strong> añadir que me<strong>de</strong>ja algo perplejo <strong>la</strong> extensión que hace a Dios <strong>de</strong> <strong>la</strong> caracterización «dar-<strong>de</strong>-sí»; así yaen Estructura dinámica..., cit., p. 62. Y, <strong>de</strong> modo más expreso, en unas conferencias <strong>de</strong>1973 (Espacio, Tiempo, Materia, p. 138: «<strong>la</strong> misma Divinidad da-<strong>de</strong>-sí sus procesionesinternas, trinitarias, y da-<strong>de</strong>-sí, aunque <strong>de</strong> una manera libre, <strong>el</strong> Mundo que ha creado»).¿No sería preferible una mayor reserva en <strong>la</strong> referencia trascen<strong>de</strong>nte? Me agradaba másen esto <strong>el</strong> Zubiri <strong>de</strong> 1935 («En torno al problema <strong>de</strong> Dios»), que buscaba pensar a Diosincluso «allen<strong>de</strong> <strong>el</strong> ser»; no como parte <strong>de</strong> «lo que ‘hay’ sino como ‘lo que hace que haya’»(Naturaleza, Historia, Dios, cit., pp. 440 ss.). Ya razoné mis preferencias por <strong>la</strong> distanciaapofática en <strong>el</strong> capítulo séptimo.534


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o senfrentarse al Cosmos como no proveniente últimamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fatalidad—una u otra conjunción <strong>de</strong> «azar y necesidad»— ni <strong>de</strong> <strong>la</strong> so<strong>la</strong> realidaddinámica, constituyente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> admirable (y terrible) Naturaleza 55 . Esafirmar vitalmente que <strong>el</strong> Cosmos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en última instancia, <strong>de</strong> unainiciativa libre y amorosa 56 . <strong>Una</strong> afirmación que tiene al Cosmos comoobjeto, pero no es una tesis cosmológica; y tiene mucho que ver con <strong>la</strong>esperanza en que no están con<strong>de</strong>nadas a un último fracaso <strong>la</strong>s iniciativasamorosas <strong>de</strong> los humanos.En realidad, lo que cabe <strong>de</strong>cir sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> una fe entendidaasí no podrá ser diverso <strong>de</strong> lo ya dicho en los capítulos anteriores.Es una p<strong>la</strong>usibilidad que hay que buscar, más que en los equilibrios qu<strong>el</strong>ogren <strong>la</strong>s expresiones metafísicas que interpretan <strong>la</strong>s sencil<strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias —aunque es ése también un trabajo que no pue<strong>de</strong>omitirse—, en <strong>la</strong>s más esenciales experiencias r<strong>el</strong>igiosas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que brota<strong>la</strong> fe monoteísta y en su lógica interna.Algo, pues, que no interfiere con lo que aportan <strong>la</strong>s visiones <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias y pue<strong>de</strong> aceptar<strong>la</strong>s y <strong>de</strong>purar con esa ayuda sus propias expresiones.Algo que, en cambio, no pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> afrontar <strong>la</strong> fuerteobjeción que supone <strong>la</strong> abundancia d<strong>el</strong> mal en <strong>el</strong> mundo.9.1.4.3. Complemento: creación y t<strong>el</strong>eologíaA este tema que acabo <strong>de</strong> enunciar volveré pronto, con amplitud (9.4).Un punto hay que dilucidar antes <strong>de</strong> cerrar <strong>el</strong> presente contexto. La feen <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong> Cosmos por Dios, que significa <strong>la</strong> convicción sobresu origen en una iniciativa divina libre y amorosa, no pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong>suponer que hay en <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> Cosmos r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> finalidad («t<strong>el</strong>eo-lógicas»)últimamente queridas por <strong>el</strong> mismo Dios (a quien, <strong>de</strong> estemodo, se atribuyen «int<strong>el</strong>igencia» y «voluntad»). Es una convicción quese prolonga con <strong>la</strong> confianza d<strong>el</strong> creyente en <strong>la</strong> «provi<strong>de</strong>ncia divina» so-55. La concepción que, bajo <strong>la</strong> inspiración <strong>de</strong> Zubiri, he apuntado en mis <strong>de</strong>sarrollosanteriores (y que podría l<strong>la</strong>marse «pan-naturista») no respon<strong>de</strong> necesariamente a una vivencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta. Respon<strong>de</strong> a una vivencia humana más extendida enotros climas culturales (incluso con fuerte tenor r<strong>el</strong>igioso); <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> monoteísta, al acoger<strong>la</strong>,<strong>la</strong> penetra <strong>de</strong> su fe-confianza en Dios creador: en un Amor po<strong>de</strong>roso más radical que <strong>la</strong>Naturaleza.56. Siendo esencialmente amorosa, <strong>la</strong> «libertad» que <strong>el</strong> creyente reconoce a <strong>la</strong> iniciativacreativa <strong>de</strong> Dios se refiere a que <strong>el</strong> Cosmos no ha <strong>de</strong> concebirse como <strong>el</strong> resultado necesario<strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> «ley física» (resultante necesario <strong>de</strong> algo así como «<strong>la</strong> naturalezadivina»); sino más bien como <strong>el</strong> término <strong>de</strong> una bondad efusiva que busca comunicarse.(No quedará igualmente c<strong>la</strong>ro para <strong>el</strong> creyente que tal bondad comunicativa no <strong>de</strong>ba servista como una «necesidad amorosa» <strong>de</strong> Dios.)535


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sbre <strong>el</strong> mundo. Aquí nos concierne cómo se r<strong>el</strong>aciona esa convicción sobr<strong>el</strong>a t<strong>el</strong>eología cósmica con <strong>la</strong> visión que tienen <strong>la</strong>s ciencias.Hasta no hace mucho tiempo era éste un terreno <strong>de</strong> predilecciónpara <strong>la</strong>s filosofías que buscaban encontrar base empírica a <strong>la</strong> fe. Recuér<strong>de</strong>se<strong>el</strong> argumento» d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio», presentado tan <strong>el</strong>ocuentemente por<strong>el</strong> personaje Cleantes en los Diálogos <strong>de</strong> David Hume; y d<strong>el</strong> que Kantescribió en su Crítica: «es siempre digno <strong>de</strong> ser mencionado con respeto,como <strong>el</strong> más antiguo, <strong>el</strong> más c<strong>la</strong>ro y más acomodado a <strong>la</strong> comúnrazón humana» 57 . Iba referido ante todo, por supuesto, a los vivientesd<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra. Parecía evi<strong>de</strong>nte que son empíricamente constatablesmúltiples r<strong>el</strong>aciones t<strong>el</strong>eológicas en ese ámbito. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es yaposible argumentar positivamente en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una Int<strong>el</strong>igenciaor<strong>de</strong>nadora. Puso ya Kant, en <strong>el</strong> pasaje aludido, serias reservasa que por ese camino se llegara a Dios. En ulteriores reflexiones en <strong>la</strong>Crítica d<strong>el</strong> juicio, rebajó incluso más <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> argumento. Rechazaba,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, como irracional una simple ap<strong>el</strong>ación al azar; peroañadiendo que podría bastar una causa no azarosa pero inmanente y noint<strong>el</strong>igente (algo así como un «alma d<strong>el</strong> mundo»), sin necesidad <strong>de</strong> llegara una Int<strong>el</strong>igencia 58 .Recientemente, como sabemos, <strong>la</strong>s críticas a <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación t<strong>el</strong>eológicase han hecho mucho más radicales. La teoría canónica para explicar <strong>la</strong>evolución (<strong>el</strong> «neo-darwinismo») cuenta con que los mutantes afortunados(que acabarán triunfando en <strong>la</strong> «s<strong>el</strong>ección natural») se producen,al igual que otros muchos no afortunados, por «azar»: como casualeserrores <strong>de</strong> transcripción en <strong>la</strong>s secuencias <strong>de</strong> ADN que forman <strong>el</strong> códigogenético. Pero ya indiqué que no todos los científicos y filósofos d<strong>el</strong>a biología tienen hoy esto por suficiente. Muchos ap<strong>el</strong>an, adoptandoulteriormente un ángulo <strong>de</strong> visión más holista, a una «direccionalidad»<strong>de</strong> los procesos vitales.La presencia <strong>de</strong> ese factor «direccionalidad» es muy c<strong>la</strong>ra cuandose consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> compleja estructuración interna y <strong>el</strong> funcionamiento integral<strong>de</strong> cada organismo viviente. Pero se extien<strong>de</strong> también <strong>de</strong> algúnmodo al mismo <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> phylum evolutivo. Como ya recordé, <strong>el</strong>mismo Jacques Monod reconoció que en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los procesosvitales, unos y otros, hay que contar con lo que l<strong>la</strong>mó «t<strong>el</strong>eonomía». La<strong>el</strong>ección <strong>de</strong> este término me parece incluía un doble reconocimiento.57. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, A 623 = B 652. Las críticas que hace Humeal argumento, por boca d<strong>el</strong> personaje Filón, <strong>la</strong>s presenté resumidas en <strong>la</strong> exposición d<strong>el</strong>capítulo quinto.58. I. Kant, Crítica d<strong>el</strong> juicio, parágrafos 81 y 82. Lo insinuado por Kant, comoalternativa pensable que anu<strong>la</strong>ría <strong>la</strong> fuerza argumentativa, no queda quizá lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong>«Naturaleza naturante»...536


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sSugería, por una parte, que en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley (= nomos) d<strong>el</strong>proceso evolutivo, no se pue<strong>de</strong> prescindir d<strong>el</strong> «para» (= t<strong>el</strong>os): «<strong>el</strong> ojoes para ver»...; y quizá tampoco <strong>de</strong> algo así: «<strong>el</strong> impulso estructuradord<strong>el</strong> dinamismo vital tien<strong>de</strong> a ensayar lo más complejo». Mantenía, porotra parte, que tal ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> finalidad no incluye <strong>el</strong> atribuir<strong>la</strong>, comoúnica explicación (antropomórfica), a <strong>la</strong> or<strong>de</strong>nación por una int<strong>el</strong>igencia(= logos). La matización terminológica es muy razonable y se ha impuesto59 . Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> categorización dinamicista que he tomado <strong>de</strong> Zubiri,me parece resulta algo hasta obvio. La t<strong>el</strong>eonomía, diría, es <strong>el</strong> s<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>Naturaleza naturante. E incluso, quizá sólo cuando se reconoce expresament<strong>el</strong>a presencia en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> t<strong>el</strong>eonomía, se pue<strong>de</strong> apreciar entoda su profundidad lo que tiene <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rador tal recurso globalizante.Un principio unitario <strong>de</strong> estructuración dinamicista t<strong>el</strong>eonómicapue<strong>de</strong>, por supuesto, reconocerse presente también en <strong>el</strong> mundo inorgánico;pero, sin duda, se hace mucho más patente en <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong>os vivientes. La aportación zubiriana queda así bien acreditada. Noserá estrictamente necesaria para los científicos más analíticos que seatengan a <strong>la</strong>s teorías más puramente científicas; pero una mente filosóficaencontrará más int<strong>el</strong>igible toda <strong>la</strong> visión científica —sobre todo, <strong>la</strong>biológica— con esa ulterior teorización.Encontrará también que presta una ayuda a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> filosofar sobr<strong>el</strong>a fe en Dios. Pero aquí subrayará una caut<strong>el</strong>a. «Dios» seguirá situado enun inequívoco «más allá». Pue<strong>de</strong> mantenerse <strong>la</strong> cosmología filosófica d<strong>el</strong>a Naturaleza naturante sin ap<strong>el</strong>ar a <strong>la</strong> fe en Dios.Sigue, pues, valiendo como conclusión lo ya dicho antes. La interpretacióncreyente d<strong>el</strong> Cosmos como «creación» pue<strong>de</strong> no ser contradictoriacon <strong>la</strong> visión científica evolutiva. A lo que, tras <strong>la</strong> reflexión sobredireccionalidad <strong>de</strong> los procesos, hay que añadir: y <strong>el</strong>lo todavía másdada <strong>la</strong> t<strong>el</strong>eonomía, científicamente <strong>de</strong>tectable y tan coherente con <strong>el</strong>reconocimiento filosófico <strong>de</strong> una Naturaleza naturante. Don<strong>de</strong> <strong>la</strong> visióncientífica ap<strong>el</strong>a como principio heurístico a «t<strong>el</strong>eonomía», <strong>el</strong> creyentepue<strong>de</strong> ulteriormente encontrar en su fe «t<strong>el</strong>eología». (Mientras que, alcontrario, en un mundo pura y simplemente azaroso, se encontraría más<strong>de</strong>sasistido al profesar su fe en un Dios creador y provi<strong>de</strong>nte.)59. En sustancia respon<strong>de</strong> a lo que indiqué <strong>de</strong>stacó Kant en su Crítica d<strong>el</strong> juicio. En<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Monod (<strong>El</strong> azar y <strong>la</strong> necesidad [1970], Barral, Barc<strong>el</strong>ona, 1971, pp. 30 ss.) esalgo mantenido; con lo que quiere ser fi<strong>el</strong> a <strong>la</strong> paradójica doble l<strong>la</strong>mada: d<strong>el</strong> «principio<strong>de</strong> objetividad», que prohíbe ap<strong>el</strong>ar a un «proyecto», y <strong>de</strong> algo que «<strong>la</strong> misma objetividadobliga a reconocer [...], que los seres vivos, en sus estructuras y performances, realizan yprosiguen un proyecto».Pedro Laín recurre repetidamente a <strong>la</strong> distinción en sus escritos sobre <strong>el</strong> dinamicismoevolutivo.537


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>El</strong> creyente <strong>de</strong>berá cuidar <strong>de</strong> ser sobrio en lo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>acionest<strong>el</strong>eológicas que hace en virtud <strong>de</strong> su fe en Dios creador y provi<strong>de</strong>nte.Y <strong>de</strong>be mantener viva <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> que es su fe <strong>la</strong> que lepermite «ver» así <strong>la</strong>s cosas, trasfiguradas. No pue<strong>de</strong> menos <strong>de</strong> hacerlo,por coherencia con su fe; como tampoco pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> expresar enforma <strong>de</strong> oración sus <strong>de</strong>seos incluso en lo que tienen <strong>de</strong> concreto. Peronecesita mantener <strong>la</strong> reserva dicha; sobre todo, al convivir y conversarcon los que no participan su fe; so pena <strong>de</strong> no po<strong>de</strong>r ya compren<strong>de</strong>r alos otros y hacerse él mismo incomprensible para <strong>el</strong>los.Debe, sobre todo, no preten<strong>de</strong>r convertir sus ap<strong>el</strong>aciones t<strong>el</strong>eológicasen evi<strong>de</strong>ncias empíricas capaces <strong>de</strong> estricta comunicación intersubjetiva.Pero es éste un punto <strong>de</strong> suma importancia, sobre <strong>el</strong> que he <strong>de</strong>reflexionar aún más ampliamente. Lo haré, en parte ya, al final d<strong>el</strong> presentecapítulo; pero, sobre todo, al tratar expresamente, en <strong>el</strong> capítulosiguiente, <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios provi<strong>de</strong>nte.Lo dicho pue<strong>de</strong> ser suficiente como reflexión básica sobre los conceptos,<strong>de</strong> entrada, contrastantes: «creación» y «evolución» 60 . Pero <strong>la</strong>sreflexiones hechas pi<strong>de</strong>n completarse con otras:— ante todo, sobre <strong>la</strong> misma concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong>Dios sobre <strong>el</strong> Cosmos; algo que obliga a reinterpretar antropomorfismosprácticamente inevitables en <strong>la</strong> expresión r<strong>el</strong>igiosa, narrativa y orante,<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación. Sobre esto, <strong>el</strong> apartado 9.2;— ulteriormente, sobre <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> esa r<strong>el</strong>ación Dios/Cosmos,en cuanto que éste es «material». Habrá que pensar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación«materia/espíritu» para po<strong>de</strong>r evaluar <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «Espíritu puro»,que <strong>la</strong> fe atribuye a Dios. Sobre <strong>el</strong>lo, <strong>el</strong> apartado 9.3.9.2. LA PARADÓJICA INMANENCIADE LA ABSOLUTA TRASCENDENCIA FUNDANTE<strong>El</strong> centro <strong>de</strong> gravedad d<strong>el</strong> capítulo está en esa alternativa global que a <strong>la</strong>concepción clásica monoteísta <strong>de</strong> <strong>la</strong> «creación» parece ofrecer <strong>la</strong> actualvisión científica en «evolución».Lo he presentado en <strong>el</strong> apartado anterior a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías físicasvigentes. Pero, cuando al final he tratado <strong>de</strong> esbozar una nociónactual <strong>de</strong> «creación» que no resulte incompatible con <strong>la</strong> visión científi-60. Las buenas teologías cristianas recientes se orientan en dirección muy afín conlo que ha sido mi p<strong>la</strong>nteamiento y con <strong>la</strong> solución sugerida. Me resulta valioso <strong>el</strong> librorecién aparecido <strong>de</strong> K. Schmitz-Moormann (en co<strong>la</strong>boración con J. F. Salmon) Teología<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación <strong>de</strong> un mundo en evolución [1997], EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 2005.538


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sca, he encontrado inseparable una dimensión metafísica d<strong>el</strong> problema;que pue<strong>de</strong> expresarse alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong> lo Absolutorespecto al Cosmos.En esta dimensión, <strong>el</strong> problema no es <strong>de</strong> hoy. Es un problema con<strong>el</strong> que se enfrentaron gran<strong>de</strong>s metafísicas clásicas y para <strong>el</strong> que aportaronvaliosas propuestas. Éstas son, cabe <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> otra cara <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quepresenté en <strong>el</strong> capítulo séptimo buscando qué acceso es posible a lo Absoluto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente y <strong>el</strong> lenguaje humanos. Des<strong>de</strong> esta «otra cara», <strong>el</strong>problema es agudo: ¿no se auto<strong>de</strong>struye <strong>la</strong> afirmada «trascen<strong>de</strong>ncia» d<strong>el</strong>o Absoluto por <strong>el</strong> mismo hecho <strong>de</strong> situarlo así en exterioridad respectoal Cosmos?Es un problema tan real, que ha podido saltar al gran público haceunos <strong>de</strong>cenios en expresiones acuñadas con recurso a <strong>la</strong> sensibilidad y a<strong>la</strong> imaginación. Se ha <strong>de</strong>nunciado <strong>la</strong> inverosimilitud («residuo mitológico»,que sobreviviría al más craso <strong>de</strong> su ubicación física «en los ci<strong>el</strong>os»),<strong>de</strong> <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> un «Dios ahí fuera» (out there) d<strong>el</strong> mundo, que daasí origen a éste 61 . La reflexión d<strong>el</strong> creyente que hizo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia buscóuna mejor expresión en dirección a <strong>la</strong> interioridad: Dios es «<strong>el</strong> Fondo<strong>de</strong> nuestro ser (the Ground of our being)» 62 .Pensar al Cosmos como «creación <strong>de</strong> Dios» es pensarlo en r<strong>el</strong>ación<strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia radical respecto <strong>de</strong> lo Absoluto; y, corr<strong>el</strong>ativamente,afirmar <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia fundante <strong>de</strong> lo Absoluto frente al Cosmos: lofunda sin i<strong>de</strong>ntificarse con él. ¿Es esto sostenible? La contrapropuesta seha visto en pensar <strong>la</strong> fundamentación en lo Absoluto como «inmanente»al Cosmos. Como se <strong>de</strong>ja ver fácilmente, subyacen a estos términosmetáforas espaciales (trans-scen<strong>de</strong>re es «subir más allá»; «inmanencia»proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> manere in, «permanecer en»). Es precisa una previa, brevepero suficiente, ac<strong>la</strong>ración terminológica sobre los usos, plurales y a vecesnada obvios, que se ha hecho en filosofías recientes <strong>de</strong> esos términos.61. La expresión the God out there fue utilizada con extraordinaria resonancia por<strong>el</strong> anglicano obispo <strong>de</strong> Woolwich John A. T. Robinson en su best-s<strong>el</strong>ler <strong>de</strong> 1963 Honestto God. La traducción cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na se publicó por Ari<strong>el</strong> en Barc<strong>el</strong>ona, en 1968, y suscitócontroversia, aquí como en todas partes. Como referencia aún hoy útil, citaré <strong>el</strong> boletín(anterior a <strong>la</strong> edición españo<strong>la</strong>) <strong>de</strong> A. Álvarez Bo<strong>la</strong>do: «<strong>El</strong> <strong>de</strong>bate ecuménico en torno aHonest to God»: S<strong>el</strong>ecciones <strong>de</strong> libros. Actualidad bibliográfica <strong>de</strong> filosofía y teología 4(1967), pp. 11-124. Sobre algunos <strong>de</strong> los aspectos tratados y sobre otras aportacionesque incidieron he publicado recientemente «Todavía un retorno más a Honest to God»,en X. Quinzá y J. J. Alemany (eds.), Ciudad <strong>de</strong> los hombres, Ciudad <strong>de</strong> Dios. Homenaje aAlfonso Álvarez Bo<strong>la</strong>do, UPC, Madrid, 1999, pp. 223-236.62. J. A. T. Robinson, op. cit., pp. 83-108. <strong>El</strong> autor era consciente d<strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> lectura«panteísta» que tenían sus expresiones. En un libro poco posterior (Exploration intoGod [1967], trad. <strong>de</strong> V. Camps, Ari<strong>el</strong>, Barc<strong>el</strong>ona, 1969) salió al paso con una interesantepropuesta alternativa («pan-en-teísmo»), a que me refiero más ad<strong>el</strong>ante.539


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S9.2.1 Ac<strong>la</strong>raciones previas sobre «trascen<strong>de</strong>ncia»<strong>El</strong> mejor camino para lo esencial <strong>de</strong> esa ac<strong>la</strong>ración pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> histórico.Mirando a <strong>la</strong> historia, <strong>el</strong> uso más atestiguado d<strong>el</strong> verbo «trascen<strong>de</strong>r»(y su const<strong>el</strong>ación semántica) lo encontramos en <strong>el</strong> pensamiento neop<strong>la</strong>tónico63 . Se tradujeron así al <strong>la</strong>tín varios verbos griegos con los quePlotino y sus discípulos caracterizaron <strong>la</strong> ascensión hacia lo Absoluto:un movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana en <strong>el</strong> que al final ha <strong>de</strong> acabar reconociéndosevencida, porque lo Absoluto siempre le queda «más allá».La mente humana «trascien<strong>de</strong>» (lo no Absoluto en todos sus grados).Corr<strong>el</strong>ativamente pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que lo Absoluto «trascien<strong>de</strong>» todo loque no es él: es lo «Trascen<strong>de</strong>nte» por exc<strong>el</strong>encia.Como se ve, es exactamente <strong>la</strong> temática metafísico-r<strong>el</strong>igiosa queahora nos interesa. Y que ya incorporé ampliamente en <strong>el</strong> capítulo séptimo.Pues en una <strong>de</strong> sus caras, <strong>la</strong> humana, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que<strong>el</strong> lenguaje humano que quiera referirse a Dios asuma un <strong>el</strong>emento <strong>de</strong>«teología negativa» y profese una consciente «agnosía» (no simplementenegativa). Ahora <strong>el</strong> acento se pone en <strong>la</strong> otra cara, inseparable, <strong>de</strong> lomismo. «Dios» —lo Absoluto— es esencialmente <strong>el</strong> Trascen<strong>de</strong>nte, tantofrente a <strong>la</strong> mente humana como frente a toda <strong>la</strong> realidad que no es él.<strong>El</strong> término que hoy contraponemos, «inmanencia», no estuvo muypresente, aunque podría <strong>de</strong>signar genéricamente aqu<strong>el</strong>lo que «es trascendido»por lo Absoluto: <strong>el</strong> ser humano y <strong>el</strong> mundo d<strong>el</strong> que formaparte. A ese término acudió Baruch Spinoza cuando quiso marcar distanciafrente a <strong>la</strong> posición teísta clásica: «Deus est causa omnium, sedimmanens» 64 . Y así quedó fijado <strong>el</strong> antagonismo, que es tema para <strong>la</strong>filosofía y <strong>la</strong> teología posteriores.Pero, con <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, es<strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> fuerte l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención sobre <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que todo conocimientohumano arranca <strong>de</strong> un ámbito consciente, introdujo una nuevaorientación en <strong>la</strong> semántica <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposición. Ahora, «inmanencia»seña<strong>la</strong>rá <strong>el</strong> ámbito inicial humano-mundano <strong>de</strong> todo conocimiento; <strong>de</strong>entrada, lo «trascen<strong>de</strong>nte» queda bajo sospecha. Ya recordé, en mi sumariapresentación d<strong>el</strong> tema «sujeto» en <strong>el</strong> capítulo tercero, <strong>el</strong> rec<strong>el</strong>o queun ámbito trascen<strong>de</strong>nte suscitaba en los filósofos <strong>de</strong> orientación «i<strong>de</strong>alista».Para ciertos críticos d<strong>el</strong> pensamiento mo<strong>de</strong>rno, todo él estaríacontaminado por un «principio <strong>de</strong> inmanencia» (en <strong>la</strong> consciencia), que63. Ver artículo «Transzendz, transzendieren», en <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie,X, 1442-1447.64. B. Spinoza, Ethica more geometrico <strong>de</strong>monstrata, I, proposición 18. Ver artículo«Immanent, Immanenz» d<strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, IV, 220-237.540


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sinduciría también una incapacidad para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>nciametafísica —algo, esto último, menos verosímil si se tienen encuenta los gran<strong>de</strong>s sistemas metafísicos i<strong>de</strong>alistas d<strong>el</strong> siglo xix.Po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar gnoseológica a esta nueva acepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> contraposiciónsurgida con <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna (frente a <strong>la</strong> clásica metafísicor<strong>el</strong>igiosa).<strong>Una</strong> y otra coinci<strong>de</strong>n, en todo caso, en ser antropológicas (nopo<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finirse sin referencia a lo humano). Esto hace comprensiblesotras acepciones surgidas posteriormente.Así <strong>el</strong> uso, bastante frecuente hoy, en escritos <strong>de</strong> cultivadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>«sociología d<strong>el</strong> conocimiento». Se consi<strong>de</strong>ra «inmanente» <strong>el</strong> «mundo d<strong>el</strong>a vida cotidiana» y se <strong>de</strong>nominan «trascen<strong>de</strong>ncias» los puntos <strong>de</strong> rupturaque presenta en experiencias personales y colectivas. Como <strong>la</strong> mayor<strong>de</strong> dichas rupturas es <strong>la</strong> que implicaría <strong>la</strong> «ruptura <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>» propia <strong>de</strong> losagrado, <strong>la</strong> terminología se presta a hacer comprensible <strong>el</strong> lugar social d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad; así como a percibir mejor <strong>la</strong> situación contemporánea <strong>de</strong>«secu<strong>la</strong>rización» en <strong>la</strong> que no <strong>de</strong>saparece lo sagrado pero hacen crisis susformas institucionales: «pequeñas (o medias) trascen<strong>de</strong>ncias» ocupanentonces su lugar 65 .Se acu<strong>de</strong> también al término «trascen<strong>de</strong>ncia», en contexto antropológico-ético,para expresar <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>usura en sí mismo d<strong>el</strong>individuo autoconsciente en su abrirse a «los otros» humanos. Dichac<strong>la</strong>usura, en <strong>el</strong> límite, se haría solipsismo gnoseológico (y, eventualmente,metafísico); pero, incluso superada esa forma extrema, permanececomo c<strong>la</strong>usura en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo autocéntrico impidiendo un reconocimientopleno d<strong>el</strong> «otro humano» («tú») en su realidad <strong>de</strong> igual.«Trascen<strong>de</strong>r esa c<strong>la</strong>usura» es liberador y conduce a un enfoque más correcto<strong>de</strong> lo real. Conduce, sobre todo —y es, sin duda, lo más r<strong>el</strong>evante—,a <strong>la</strong> visión valorativa auténticamente ética («<strong>la</strong> humanidad, en cadapersona, fin en sí y nunca mero medio») 66 .Todos estos usos no excluyen otros más cercanos al metafísico-r<strong>el</strong>igiosomencionado en primer lugar. Aunque se hab<strong>la</strong> hoy <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>nciareferida a doctrinas u orientaciones sin r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa expresa,«trascen<strong>de</strong>nte» por exc<strong>el</strong>encia será Dios, lo divino, lo sagrado. Muchasveces se dice hoy genéricamente «trascen<strong>de</strong>ncia» al buscar c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> sentidoy <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n dar65. Los autores en quienes pienso primariamente son Peter Berger y, sobre todo,Thomas Luckmann. Sobre este último, remito a mi artículo «La r<strong>el</strong>igión como universosimbólico»: Revista <strong>de</strong> Filosofía (UIA, México) 29 (1996), pp. 62-87.66. <strong>El</strong> pensador contemporáneo que más ha insistido en esta vertiente ética ha sidoE. Lévinas. Baste recordar que su libro básico, Totalidad e Infinito, tiene como subtítulo«Ensayo sobre <strong>la</strong> exterioridad».541


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>s ciencias 67 . En <strong>el</strong> mismo ámbito r<strong>el</strong>igioso, se acu<strong>de</strong> a veces al términopara <strong>de</strong>mandar distancia respetuosa en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r o <strong>de</strong> concebir;sin <strong>la</strong>s precisiones que en este apartado me propongo hacer. (En <strong>el</strong>capítulo séptimo, por ejemplo, al seguir <strong>la</strong> discusión por <strong>el</strong> Aquinate d<strong>el</strong>modo correcto <strong>de</strong> referir a Dios nuestras nociones, acudí a expresionescomo «asegurar su trascen<strong>de</strong>ncia».) Ya recordé también cómo die Transzen<strong>de</strong>nzha sido <strong>el</strong> término privilegiado por Karl Jaspers para expresar(en su «fe filosófica») lo Absoluto hacia <strong>el</strong> que apuntan <strong>la</strong> existenciahumana y su libertad —incluso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalización invocable(«Dios») que le confiere <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta.Convendrá, pues, no olvidar que «trascen<strong>de</strong>r» y «trascen<strong>de</strong>ncia» serefieren ante todo a <strong>la</strong> actitud y actividad consciente humana: <strong>el</strong><strong>la</strong> es<strong>la</strong> que va más allá <strong>de</strong> los que hubieran podido ser sus límites. Perocompren<strong>de</strong>r también que, a partir <strong>de</strong> ahí, los más <strong>de</strong> los usos filosóficosrefieren «trascen<strong>de</strong>ncia» («lo trascen<strong>de</strong>nte») a aqu<strong>el</strong>lo hacia lo que <strong>la</strong>actividad consciente humana mira al trascen<strong>de</strong>r. Así va a ser en <strong>el</strong> presenteapartado.Para completar esta enumeración, <strong>de</strong>bo aún recordar <strong>el</strong> uso (escolástico)d<strong>el</strong> adjetivo «trascen<strong>de</strong>ntal» para calificar esas pocas nociones situadasen <strong>la</strong> cumbre <strong>de</strong> <strong>la</strong> generalidad que ya no <strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>radas«géneros» propiamente tales. En <strong>la</strong> enumeración tópica eran: ente, uno,algo, cosa; verda<strong>de</strong>ro, bueno. Su «trascen<strong>de</strong>ncia» es, esta vez, cuestiónlógica y contrapone dos ór<strong>de</strong>nes conceptuales. Frente al más cerrado<strong>de</strong> lo «predicamental» (toda <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo concreto obtenible apartir <strong>de</strong> los supremos géneros o «predicamentos»), <strong>el</strong> <strong>de</strong> lo «trascen<strong>de</strong>ntal»abriría aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> otra <strong>de</strong>scripción que, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser válida paraeso concreto, lo <strong>de</strong>sbordaría y abriría <strong>la</strong> mente humana, <strong>de</strong> uno u otromodo, incluso a lo divino.Y es obligado, entonces, mencionar esa otra sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>rivaciónque se ha originado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese «trascen<strong>de</strong>ntal» objetivo. <strong>Una</strong> nopequeña trasformación es seguramente <strong>la</strong> que condujo a Kant a su uso<strong>de</strong> «trascen<strong>de</strong>ntal», esta vez en sentido subjetivo. Para <strong>de</strong>nominar, comoes bien sabido, no un «ir más allá» en lo objetivo sino un retroce<strong>de</strong>rmetódico en que se «trascien<strong>de</strong>n» (aquí, pues: «volviendo más acá <strong>de</strong>»)los objetos hacia sus condiciones <strong>de</strong> posibilidad, investigando «nuestromodo <strong>de</strong> conocerlos en cuanto ha <strong>de</strong> ser posible a priori» 68 .67. Valga como ejemplo <strong>el</strong> simposio <strong>de</strong> 1997, recogido en A. Dou (ed.), Pensamientocientífico y Trascen<strong>de</strong>ncia, UPC, Madrid, 1998.68. I. Kant, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura, B 25. Ac<strong>la</strong>ró <strong>el</strong> origen escolástico d<strong>el</strong> kantiano«trascen<strong>de</strong>ntal» Gottfried Martin en su Immanu<strong>el</strong> Kant. Ontologie und Wissenschaftstheorie,1950.542


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s9.2.2. <strong>El</strong> problema metafísico <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo AbsolutoTras este obligado preámbulo terminológico, llego por fin a lo que afectaal tema d<strong>el</strong> presente capítulo. La noción monoteísta <strong>de</strong> creación exigese vea como «trascen<strong>de</strong>nte» (en sentido fuertemente metafísico) a loAbsoluto fundante d<strong>el</strong> Cosmos: no se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>el</strong> Cosmos d<strong>el</strong> quees Fundamento. Esto, tan sencillo en una primera presentación, resultaproblemático, por <strong>el</strong> mero yuxtaponer «Absoluto» y «Cosmos» («Dios»y «Cosmos»).¿Forma Dios parte d<strong>el</strong> Cosmos? La conciencia r<strong>el</strong>igiosa monoteístadará una respuesta negativa. Tiene a Dios por «trascen<strong>de</strong>nte» no sólorespecto <strong>de</strong> «partes» d<strong>el</strong> Cosmos que nos fueran más cercanas, sino d<strong>el</strong>mismo Cosmos como tal. Sin embargo, aquí está <strong>la</strong> mayor dificultad:¿pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse sensatamente a «Dios» trascen<strong>de</strong>nte al (= más allá d<strong>el</strong>)«Cosmos» —que es, con otra pa<strong>la</strong>bra, <strong>el</strong> «Universo» (= Todo)—? ¿Quésentido tiene «más allá <strong>de</strong> Todo»? Y, si «trascen<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong> Dios respectoal Cosmos significa «exterioridad», ¿no es eso ya por sí solo contrarioa <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> un auténtico Absoluto? La «yuxtaposición» <strong>de</strong> «Dios» y«Cosmos» ¿no los hace adicionables, magnitu<strong>de</strong>s limitadas ambas?Es bueno recordar aquí que estamos ante un problema específico d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta profética —que mira como trascen<strong>de</strong>nte al<strong>Misterio</strong> al invocarlo como personal—, problema que no lo es para <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad mística. Esta última, como ya dije en <strong>el</strong> capítulo segundo,tien<strong>de</strong> a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación con <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>; lo que resulta coherente con<strong>la</strong> expresión metafísica «inmanencia». Es muy perceptible <strong>la</strong> coherencia<strong>de</strong> un lenguaje metafísico <strong>de</strong> inmanencia con <strong>la</strong>s conocidas sentenciasupanishádicas ya comentadas: Atman es Brahman y «Tú eres Eso (Tattuam asi)».Cabe incluso (como también he insinuado alguna vez) hacer unahipótesis histórica globalizadora según <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> dobleten<strong>de</strong>ncia se remontaría a otra doble ten<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong>tectable en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadarcaica. La actitud r<strong>el</strong>igiosa «uránica», propia <strong>de</strong> los puebloscazadores-pastores, habría siempre tendido a <strong>de</strong>stacar lo trascen<strong>de</strong>nted<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> y <strong>de</strong> sus simbolizaciones (prevalece <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o); mientrasque <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa «ctónica», propia <strong>de</strong> los pueblos p<strong>la</strong>ntadores,proto-agríco<strong>la</strong>s, habría por su parte tendido a encontrar inmanentes <strong>el</strong><strong>Misterio</strong> y sus simbolizaciones (prevalece <strong>la</strong> Tierra). La doble ten<strong>de</strong>nciaarcaica —r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o o r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tierra— podría <strong>de</strong>modo muy verosímil encontrarse en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> posterior doble ten<strong>de</strong>nciageneralmente reconocida en <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones; y, con <strong>el</strong>lo, d<strong>el</strong>a problemática metafísica que ahora <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>el</strong> monoteísmoobliga a abordar.543


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SYa he dicho que <strong>la</strong> problemática aparece en estratos muy antiguos<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición teológica y filosófica occi<strong>de</strong>ntal; da también esa tradición<strong>el</strong>ementos importantes para una posible solución, que voy a intentarbeneficiar (completando lo hecho en <strong>el</strong> capítulo séptimo).Pero es indudable que <strong>el</strong> problema se hizo presente <strong>de</strong> modo másagudo al comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Mo<strong>de</strong>rna. Como recordé al hacer unasomera historia d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento i<strong>de</strong>alista-objetivo en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión, se buscó en <strong>la</strong> Europa <strong>de</strong> los siglos xvii y xviii salir <strong>de</strong> <strong>la</strong> estrechezetnocéntrica hacia <strong>la</strong> universalidad; se buscó también superar <strong>la</strong>singenuida<strong>de</strong>s antropomórficas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones monoteístas; se buscó,más en <strong>el</strong> fondo, repensar <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong> modo que resultaracompatible con <strong>la</strong> imagen d<strong>el</strong> mundo que imponían <strong>la</strong>s nuevas cienciasy filosofías. Fue Baruch Spinoza quien llegó a <strong>la</strong> postura más radicaly <strong>de</strong> mayor impacto. Ya lo he recordado: «Dios es Causa <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s cosas, pero inmanente». Es <strong>la</strong> única «Sustancia»; que tiene infinitos«atributos», dos <strong>de</strong> los cuales conocemos: extensión y pensamiento. De<strong>el</strong>los son simples «modos» todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s que l<strong>la</strong>mamos «mundo»y «hombre». Quizá <strong>la</strong> expresión más <strong>el</strong>ocuente d<strong>el</strong> buscado primado d<strong>el</strong>a Inmanencia es <strong>la</strong> que igua<strong>la</strong> a «Dios» con <strong>la</strong> Natura naturans 69 .9.2.3. ¿«Panteísmo»?Cuando un siglo <strong>de</strong>spués <strong>el</strong> agudo pensador que fue G. E. Lessing confiesesu «spinozismo» al antispinozista F. H. Jacobi, lo cifraría en <strong>la</strong>fórmu<strong>la</strong> Hèn kaì Pân! («Uno y Todo») 70 . Era quizá en primer p<strong>la</strong>no unc<strong>la</strong>mor contra los guetos r<strong>el</strong>igiosos y en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad. Pero nopue<strong>de</strong> negárs<strong>el</strong>e un matiz i<strong>de</strong>ntificador <strong>de</strong> Dios con «Todo», que podíainquietar razonablemente a los fi<strong>el</strong>es monoteístas. De hecho, se trabóun Pantheismusstreit (disputa sobre <strong>el</strong> «panteísmo»), a que ya me referítambién. Des<strong>de</strong> luego, como voy a insistir, los términos tienen siempreambigüedad; y, en este caso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, cabe precisar <strong>de</strong> modos varioslos términos que se busquen para algo tan sutil. Pero quizá no es básicamente<strong>de</strong>senfocado l<strong>la</strong>mar «pan-teísta» al sistema spinoziano; como69. B. Spinoza, Ethica..., I, 29, escolio: «Por Naturaleza naturante hay que enten<strong>de</strong>rlo que es en sí y es concebido por sí, es <strong>de</strong>cir, los atributos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Sustancia que expresanuna esencia eterna e infinita, es <strong>de</strong>cir, Dios en cuanto causa libre». (Los «modos» constituyen<strong>la</strong> «Naturaleza naturada».)70. Un memorandum <strong>de</strong> <strong>la</strong>s conversaciones mantenidas con Lessing (en julio <strong>de</strong>1780) fue publicado por Jacobi (tras <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> Lessing) en 1785. Pue<strong>de</strong> leerse en <strong>la</strong>edición <strong>de</strong> Escritos filosóficos y teológicos <strong>de</strong> éste preparada por A. Andreu, Anthropos,Barc<strong>el</strong>ona, 1990, pp. 402-419.544


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sni que se sintieran disconformes con él los fi<strong>el</strong>es monoteístas, judíos ocristianos 71 .Más allá <strong>de</strong> sus peculiarida<strong>de</strong>s concretas, <strong>la</strong> intuición r<strong>el</strong>igioso-metafísica<strong>de</strong> Spinoza (<strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad, cabe <strong>de</strong>cir, más mística queprofética) ofrecía una salida a <strong>la</strong> crisis r<strong>el</strong>igiosa que vivía <strong>la</strong> naciente Mo<strong>de</strong>rnidad.Su re<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una «radical Inmanencia» facilitaba <strong>la</strong>universalización y superación <strong>de</strong> antropomorfismos que se buscaba. Spinozano hizo una expresa refutación <strong>de</strong> <strong>la</strong> íntegra concepción trascen<strong>de</strong>ntista;sólo criticó los <strong>de</strong>fectos antropomorfistas y sus consecuenciasprácticas, a <strong>la</strong> vez que ofrecía una alternativa a todo <strong>el</strong>lo en su primado<strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia 72 . ¿Pedía un precio excesivo a los creyentes en Dios?La propuesta fue <strong>de</strong>batida más maduramente por filósofos alemanes<strong>de</strong> <strong>la</strong> segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xviii y primera d<strong>el</strong> xix. No voy a seguir en<strong>de</strong>talle tal <strong>de</strong>bate 73 . Pero me permito esbozar una hipótesis muy generalsobre sus resultados, con vistas a encuadrar mis propias reflexiones.Creo que surgieron dos líneas <strong>de</strong> propuesta para articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada spinozianaa <strong>la</strong> inmanencia en una concepción que buscara no abandonar<strong>el</strong> primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia.La <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> (que ya presenté ampliamente en <strong>el</strong> capítulo cuarto)expresa así <strong>la</strong> corrección a Spinoza: «lo Absoluto no es sólo ‘Sustancia’,es ‘Espíritu’». Eso significa una revalorización <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad y <strong>la</strong>culminación d<strong>el</strong> proceso dialéctico en <strong>el</strong> Espíritu; con <strong>el</strong><strong>la</strong>s se superaría<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad spinoziana <strong>de</strong> «Dios» con <strong>la</strong> Natura naturans. Heg<strong>el</strong>, porotra parte, criticó, más enérgicamente que Spinoza, lo inaceptable d<strong>el</strong>a concepción vulgar <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia: si se <strong>la</strong> concibe «fuera» <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas finitas, su presunta «infinitud» queda <strong>de</strong>smentida,reducida a una cosa finita más, «<strong>la</strong> finita ‘Infinitud’» 74 .Como es sabido, encontró Heg<strong>el</strong> <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> solución para este problemaen <strong>el</strong> recurso a <strong>la</strong> «dialéctica»: finitud e Infinitud, lejos <strong>de</strong> ex-71. Sabido es que no hay consenso sobre <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominar «panteísmo» al sistema <strong>de</strong>Spinoza. (Él usa <strong>la</strong> expresión «en Dios»: I, 15, por lo que algunos prefieren hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «panenteísmo».)Pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad con «Sustancia» y «Naturaleza (naturante)» es neta; <strong>el</strong> enexpresa una voluntad <strong>de</strong> primar <strong>la</strong> «In-manencia» frente a <strong>la</strong> «Trascen<strong>de</strong>ncia». Y <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>rivanconsecuencias que es comprensible no fueran aceptables para los creyentes. (Lo que<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> éstos no fue en modo alguno correcto fue <strong>la</strong> vehemencia pasional que pusieronen rechazar en bloque algo que más bien hubiera <strong>de</strong>bido hacerles pensar y precisar.)72. Pue<strong>de</strong> leerse <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> I. Yov<strong>el</strong> <strong>El</strong> marrano <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, sugerente aunque discutible.73. Pue<strong>de</strong> verse <strong>el</strong> instructivo libro <strong>de</strong> D. B<strong>el</strong>l Spinoza in Germany from 1670 to theAge of Goethe, London, 1984.74. Así se argumenta en pasajes muy r<strong>el</strong>evantes d<strong>el</strong> libro I <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica.Pue<strong>de</strong>n verse resumen, citas y reflexiones críticas en mi Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp.227-231.545


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scluirse, se necesitan mutuamente. Dios es, a <strong>la</strong> vez e inseparablemente,trascen<strong>de</strong>nte/inmanente respecto al mundo. La cosmovisión <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>que filosofa Heg<strong>el</strong> le permite tener <strong>la</strong> dialéctica no como <strong>el</strong> esfuerzo d<strong>el</strong>a razón humana por <strong>el</strong>evarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus conceptos y contradiccioneshacia algo que <strong>la</strong> <strong>de</strong>sborda, sino como constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad misma,toda <strong>el</strong><strong>la</strong> «racional» como <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> <strong>la</strong> Razón absoluta. Surge así unaposición en <strong>la</strong> que hay un cierto primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia. (No es fácilexcluir un «Dios necesita <strong>el</strong> mundo para ser» 75 , que pue<strong>de</strong> sonar muyspinoziano.)<strong>El</strong> esfuerzo especu<strong>la</strong>tivo heg<strong>el</strong>iano merecerá siempre <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>quien piense <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia. Pero es interesante, y podríaquizá resultar más prometedor para <strong>la</strong> indagación <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidadd<strong>el</strong> monoteísmo, no <strong>de</strong>saten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> otra línea <strong>de</strong> propuestas alternativassurgidas en ese tiempo.Me refiero a <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n acogerse al término «pan-en-teísmo»;término buscado expresamente para hacer contraste tanto con «panteísmo»como con un «teísmo» ingenuo que ignorara los problemas aludidos.Si estuviera haciendo una presentación primariamente histórica,<strong>de</strong>bería dar <strong>la</strong> mayor atención a Christian F. Krause (1781-1832), quehizo ban<strong>de</strong>ra d<strong>el</strong> término para singu<strong>la</strong>rizar su sistema frente a los otrosi<strong>de</strong>alistas, Heg<strong>el</strong> y Sch<strong>el</strong>ling. No es primariamente histórico mi interés;y tengo reservas frente a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Krause 76 . Aun así, no veo incorrectorecurrir al término «pan-en-teísmo». Ante todo, porque su sugerenciaexpresiva no es fácilmente sustituible; también, por lo razonable<strong>de</strong> su aplicación a intentos surgidos en <strong>el</strong> mismo contexto histórico d<strong>el</strong>a confrontación alemana con Spinoza <strong>de</strong> incorporar su l<strong>la</strong>mada a <strong>la</strong>«inmanencia» sin per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> «primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia» y un climacosmovisional humanista. Pienso, ante todo, en <strong>el</strong> Opus postumum <strong>de</strong>Kant.75. <strong>Una</strong> muy repetida expresión que dice eso con <strong>la</strong> mayor c<strong>la</strong>ridad, «Sin <strong>el</strong> mundoDios no es Dios», resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación <strong>de</strong> los recientes editores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Lecciones <strong>de</strong>Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión, que proviene <strong>de</strong> <strong>la</strong> recensión más libre entre <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los alumnos.(Me referí a esto en una nota d<strong>el</strong> capítulo cuarto.) Creo que, aun así, <strong>la</strong> expresión captabien <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución heg<strong>el</strong>iana al problema que estoy consi<strong>de</strong>rando.76. Esto me obliga a dar algunas ac<strong>la</strong>raciones al acudir al término que él puso enboga. (Sobre todo, al no haber trabajado directamente su texto. Tengo presente <strong>el</strong> serio estudio<strong>de</strong> R. V. Or<strong>de</strong>n Jiménez <strong>El</strong> Sistema <strong>de</strong> <strong>la</strong> Filosofía <strong>de</strong> Krause. Génesis y <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong>Panenteísmo, UPC, Madrid, 1998.) Veo en Krause dos intenciones prevalentes: una muyexplícita <strong>de</strong> <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> «panteísmo» y recuperar <strong>la</strong> índole «personal» d<strong>el</strong> Absoluto; otra, unamuy fuerte voluntad <strong>de</strong> sistema. <strong>El</strong> éxito d<strong>el</strong> intento <strong>de</strong> conjugar<strong>la</strong>s es dudoso. Pues <strong>el</strong>saber sistemático implica una insta<strong>la</strong>ción en lo Absoluto. La ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «intuición d<strong>el</strong>ser» (que se prolonga incluso en «intuición <strong>de</strong> Dios») abre todas <strong>la</strong>s puertas... (¿Las abrerealmente?)546


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sA él me he referido ya (capítulos sexto y octavo). Y dije en qué está,a mi enten<strong>de</strong>r, <strong>el</strong> avance que su nueva postura supone sobre <strong>la</strong> clásicad<strong>el</strong> «teísmo moral» expuesto en sus obras publicadas. Ahora <strong>de</strong>bo insistiren lo p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «pan-en-teísmo», que propongoaplicarle. Se esfuerza Kant por primera vez por abordar seriamente <strong>la</strong>problemática suscitada por Spinoza. Es c<strong>la</strong>ro que <strong>de</strong>sea conce<strong>de</strong>r algo d<strong>el</strong>a reforma que implica <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen tradicional teísta, cuyos predicados(«Creador, Gobernador, Juez») repiten otros fragmentos kantianos d<strong>el</strong>mismo contexto (legajos séptimo y primero). Pero es no menos c<strong>la</strong>roque no <strong>de</strong>sea en modo alguno ce<strong>de</strong>r d<strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista criticista, humano,para pasar a otro «ontologista» («<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios»): l<strong>la</strong>ma alguna vez«monstruoso» al intento <strong>de</strong> Spinoza así entendido.Ahora bien, y es lo <strong>de</strong>cisivo para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación que estoy sugiriendo:<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> solución para <strong>el</strong> problema, en los textos que podríantenerse como más sintéticos, podría verse vincu<strong>la</strong>da al uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> preposición«en»; y, en tres ocasiones, con cita expresa d<strong>el</strong> pasaje <strong>de</strong> losHechos <strong>de</strong> los Apóstoles (17, 28), en <strong>el</strong> que se pone en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> Pablo<strong>de</strong> Tarso una reasunción <strong>de</strong> expresiones «<strong>de</strong> algunos poetas vuestros»(Arato y Epiméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cnosos): «en él vivimos, nos movemos y existimos»77 . La tradición cristiana, por supuesto, no sacó <strong>de</strong> ese pasaje <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominar «pan-en-teísta» su concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>de</strong> Dios al mundo y al hombre; sólo se ha acudido a tal <strong>de</strong>nominaciónen <strong>el</strong> clima filosófico mo<strong>de</strong>rno, al sentirse viva <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> encontraruna contraposición doble, con <strong>el</strong> panteísmo y con una concepciónexcesivamente simple d<strong>el</strong> teísmo.Y —esto <strong>de</strong>be quedar totalmente c<strong>la</strong>ro— <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> preposición(espacio-temporal) «en» no ac<strong>la</strong>ra <strong>de</strong>finitivamente <strong>el</strong> tema; es un usosimbólico susceptible <strong>de</strong> interpretaciones poco aptas si se literaliza. Vale,más bien, como testigo <strong>de</strong> una voluntad <strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a, que busca evitar <strong>la</strong>simple exterioridad no menos que <strong>la</strong> simple i<strong>de</strong>ntificación inmanentista.Por lo que tampoco <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «pan-en-teísmo» tiene,en sí, <strong>de</strong>masiada importancia. Sí <strong>la</strong> tiene <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención sobre <strong>el</strong>problema y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> una posible solución equilibrada que busca vehicu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación. Usar ésta pue<strong>de</strong> ser útil para <strong>de</strong>stacar<strong>la</strong> 78 .77. Ver citas en pp. 148-149 <strong>de</strong> mi libro <strong>El</strong> teísmo moral <strong>de</strong> Kant. A discutir <strong>la</strong> significación<strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación final en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> Dios que suponen los legajos 7.º y 1.º d<strong>el</strong>Opus postumum están <strong>de</strong>dicadas <strong>la</strong>s pp. 139-159. Diferentes r<strong>el</strong>ecturas posteriores <strong>de</strong>esos fragmentos me han ido confirmando en <strong>la</strong> interpretación que di en <strong>el</strong> libro en 1983.No sé si alguna vez encontraré <strong>la</strong> ocasión <strong>de</strong> argumentar más a<strong>de</strong>cuadamente tal interpretación.En todo caso, pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse que no es ahora.78. Acudió a <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> —sin ninguna expresa mención <strong>de</strong> Krause ni, c<strong>la</strong>ro es, <strong>de</strong>Kant— J. A. T. Robinson en su Exploration into God, cit., p. 130. Era ser coherente, en547


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S9.2.4. <strong>Una</strong> propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición actualizadaAunque <strong>el</strong> problema se ha formu<strong>la</strong>do con mayor agu<strong>de</strong>za en <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad,ya dije que no pasaba <strong>de</strong>sapercibido antes. Y quizá, <strong>de</strong>bidamente actualizadas,algunas aportaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición metafísica proporcionan<strong>el</strong>ementos <strong>de</strong> los más válidos para un buen enfoque d<strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong>trascen<strong>de</strong>ncia o inmanencia <strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong> Cosmos. Pienso concretamenteen <strong>la</strong> tradición «apofática», a <strong>la</strong> que di tanto r<strong>el</strong>ieve en <strong>el</strong> capítulo séptimo,y en su peculiar <strong>el</strong>aboración en <strong>la</strong> «ontoteología» <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino;por supuesto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «reconversión lingüística» que allí sugerí (7.3).Es, ante todo, un sistema expresivo; pero pue<strong>de</strong> conducir a su fondoreal-experiencial. La c<strong>la</strong>ve que tal sistema expresivo pue<strong>de</strong> ofrecer para<strong>el</strong> tema trascen<strong>de</strong>ncia/inmanencia está en <strong>la</strong> contraposición estructuralentre «<strong>el</strong> ser» y «los entes» 79 . <strong>El</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud está constituidopor una multitud <strong>de</strong> entes, cada uno <strong>de</strong> los cuales es por <strong>el</strong> ser. Eso que<strong>de</strong>cimos con <strong>el</strong> infinitivo «ser» no es un «ente» (participio) más. Pero,si llega a encontrárs<strong>el</strong>e vali<strong>de</strong>z significativa a una expresión que lo singu<strong>la</strong>rice—<strong>el</strong> Ser subsistente—, podríamos haber logrado con <strong>el</strong><strong>la</strong> unaexpresión apta para lo Absoluto. (Resumo así lo que <strong>de</strong>sarrollé algo másen <strong>el</strong> capítulo séptimo.)Ahora bien, <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> este sistema expresivo pue<strong>de</strong> facilitar <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación (trascen<strong>de</strong>ncia/inmanencia) <strong>de</strong> lo Absolutoy <strong>el</strong> Cosmos (conjunto <strong>de</strong> los entes). Ya lo insinué al esbozar, en <strong>el</strong> apartadoanterior d<strong>el</strong> presente capítulo, los rasgos esenciales <strong>de</strong> una correctacomprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. Voy ahora a <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r algo más esa aplicación.<strong>El</strong> Ser subsistente es fundamento absolutamente trascen<strong>de</strong>nterespecto <strong>de</strong> los entes: pues jamás será un ente ni tampoco un «constitutivointerno» <strong>de</strong> los entes. No coinci<strong>de</strong>, sin más, con <strong>el</strong> «ser por <strong>el</strong> queson los entes» (constitutivo, pues, interno <strong>de</strong> los mismos). Es, insisto, su«fundamento trascen<strong>de</strong>nte». Pero, eso sí, un fundamento que no pue<strong>de</strong>ser nombrado sino con <strong>el</strong> mismo lexema «ser» 80 ; su fecundidad fundantesu búsqueda <strong>de</strong> una imagen <strong>de</strong> Dios más adaptada a <strong>la</strong> mentalidad d<strong>el</strong> mundo actual, consu opción por <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Tillich y <strong>el</strong> rechazo d<strong>el</strong> God out there.79. La lengua <strong>la</strong>tina —como <strong>la</strong> griega— favorece mucho su encuentro. También ocurreeso en <strong>la</strong> lengua alemana. Pero, incluso sin <strong>la</strong> facilidad que pue<strong>de</strong>n dar ciertas contraposicionesmorfológicas, <strong>el</strong> fondo se <strong>de</strong>ja captar incluso sin <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Es bien sabido que paraM. Hei<strong>de</strong>gger <strong>la</strong> «diferencia ontológica» (Sein/Seien<strong>de</strong>s) es absolutamente indispensablepara una correcta comprensión <strong>de</strong> lo real. No entraré para nada en una comparación con<strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino.80. <strong>Una</strong> afortunada expresión <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>ling dice más <strong>el</strong>ocuentemente que <strong>la</strong>rgas <strong>de</strong>scripcioneslo que se intenta sugerir: Deus est res cunctas. Como se apreciará, hace un usotransitivo (con complemento directo en acusativo, en vez d<strong>el</strong> apósito nominativo), usogramaticalmente incorrecto pero que sugiere una r<strong>el</strong>ación única, <strong>de</strong> fundamento total.548


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sse evi<strong>de</strong>ncia en que <strong>la</strong> infinitud que expresa «ser» no sería «agotada» porninguna multiplicación <strong>de</strong> «entes».Esa «trascen<strong>de</strong>ncia fundante d<strong>el</strong> Ser subsistente» no es, pues, «muygran<strong>de</strong>» (lo que cabría <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> un ente privilegiado), sino «absoluta».Ahora bien —y con esto llego al punto <strong>de</strong>cisivo—, precisamente por<strong>el</strong>lo, incluye inseparablemente una real «inmanencia» d<strong>el</strong> «Ser subsistente»en los entes; no como una concesión irenista, sino como <strong>la</strong> otracara <strong>de</strong> su misma absoluta trascen<strong>de</strong>ncia 81 . <strong>El</strong> «Ser subsistente» no esconstitutivo interno <strong>de</strong> los entes, sino fundamento trascen<strong>de</strong>nte; perofundamento no contingente sino constitutivo. Voy a ac<strong>la</strong>rar lo que intenta<strong>de</strong>cir esta <strong>de</strong>nsa expresión, un tanto paradójica.No es difícil ver que <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> concepción radica en<strong>la</strong> singu<strong>la</strong>rización que se hace cuando se dice «<strong>el</strong> Ser subsistente». ¿Escorrecta? (¿No es, más bien, un pequeño juego <strong>de</strong> abstracciones, primariament<strong>el</strong>ingüístico, que habría que <strong>de</strong>nunciar?)Pienso que, para compren<strong>de</strong>r y po<strong>de</strong>r valorar positivamente <strong>la</strong> síntesis<strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino, hay ante todo que enten<strong>de</strong>r su génesis talcomo <strong>la</strong> expuse en 7.2.2: se trata <strong>de</strong> una dialéctica que busca encontrarposible para <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia y <strong>el</strong> lenguaje humanos —adaptados a <strong>la</strong> finitud—una afirmación <strong>de</strong> Dios. No intenta respon<strong>de</strong>r a una preguntasobre cómo lo Absoluto genera <strong>la</strong> finitud y llega a conocerse en <strong>el</strong><strong>la</strong> 82 .Sino a esta otra, mucho más mo<strong>de</strong>sta, hecha siempre en perspectivahumano-cósmica (afín en esto, ya dije, con <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento criticistakantiano): ¿cómo pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> finitud propia y d<strong>el</strong>mundo, llegar a afirmar lo Absoluto como su fundamento último («significándolo,pero sin llegar propiamente a representarlo») 83 ?Tras presentar esa «ontoteología tomista» en <strong>el</strong> capítulo séptimo,(Deus est res cunctae sería <strong>la</strong> expresión panteísta que se trata <strong>de</strong> superar sin incidir enuna concepción extrinsecista.) Pienso que esto respon<strong>de</strong> a toda esa línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísicaocci<strong>de</strong>ntal que estoy evocando y <strong>de</strong> <strong>la</strong> que me centro en Tomás <strong>de</strong> Aquino.He tomado <strong>la</strong> cita d<strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> A. Torres Queiruga Recuperar <strong>la</strong> creación, SalTerrae, Santan<strong>de</strong>r, 1998, p. 47; un libro que, todo él, es una magnífica aportación parauna reinterpretación <strong>de</strong> los conceptos cristianos sobre <strong>el</strong> tema que los haga p<strong>la</strong>usibles.81. Ese mismo título, «La Inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta Trascen<strong>de</strong>ncia», di ya a unacomunicación al Quinto Congreso Tomístico (Roma, 1965; en <strong>la</strong>s Actas, pp. 273-277).Recogí <strong>de</strong>spués, ampliadas, sus i<strong>de</strong>as básicas en <strong>el</strong> último capítulo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal,cit., pp. 293-328.82. <strong>Una</strong> pregunta ésa que sí presi<strong>de</strong> <strong>la</strong> más ambiciosa sistematización <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong>. La«dialéctica» heg<strong>el</strong>iana es constitutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma realidad. Y pienso que <strong>la</strong> correcciónintentada por Krause no es en esto totalmente radical. Es cierto que antepone una primeraparte, «Analítica», que es ascen<strong>de</strong>nte. Pero <strong>el</strong> sistema está más bien marcado por <strong>la</strong>posterior «Sintética», <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte.83. La salvedad: «significar pero no representar», es literalmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa, 1,13.549


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sofrecí también (7.3) mi propuesta <strong>de</strong> reinterpretación en c<strong>la</strong>ve lingüística,que facilitaría su reasunción en nuestro clima reflexivo post-crítico.Pienso, como dije, que hay en esa síntesis metafísica un núcleoválido junto con una comprensible ingenuidad. Me permitiré insistiren su posible efectividad para una correcta expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong>o Absoluto y <strong>el</strong> Cosmos. <strong>El</strong> mismo Tomás <strong>de</strong> Aquino se mostró a vecesconsciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole, lingüísticamente tan peculiar d<strong>el</strong> lexema «ser»sobre <strong>el</strong> que hacía pivotar su construcción. Y fue siempre consciente<strong>de</strong> habérs<strong>el</strong>as con una noción humana que (en su contraposición con«esencia» y «ente») resume <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> lo cósmico. Esa misma estructura(ser/esencia/entes) tiene algo <strong>de</strong> no-último, que invita a superar<strong>la</strong> 84 .Nosotros hoy captamos más netamente <strong>la</strong> índole lingüística d<strong>el</strong> sistemaléxico y <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica a que invita. Nuestra cuestión es qué estatutopue<strong>de</strong> pedirse para esa dialéctica humano-lingüística ascen<strong>de</strong>nte ypara su eventual pretensión <strong>de</strong> darnos a los humanos una interpretaciónp<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad.Evocaré brevísimamente algo que expuse —tampoco quizá con suficienteholgura— en <strong>el</strong> capítulo séptimo. <strong>El</strong> lexema «ser» p<strong>la</strong>sma <strong>la</strong> «fuerzaasertiva» <strong>de</strong> los mensajes lingüísticos humanos, con su pretensión <strong>de</strong>verdad (= conformidad a <strong>la</strong> realidad); y lo hace en una pieza léxica,<strong>de</strong> índole más bien morfo-sintáctica, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> remisión a <strong>la</strong>realidad («actualidad», en los términos <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino) no resultaseparable <strong>de</strong> una expresión <strong>de</strong> «plenitud irrestricta» 85 . Esta peculiaridadposibilita un mo<strong>de</strong>sto sistema metafísico en perspectiva humana. Algono extraño: también <strong>el</strong> <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s sistemáticos i<strong>de</strong>alistas d<strong>el</strong> sigloxix estribó en <strong>el</strong> «ser».En uno y otro caso cabe <strong>de</strong>cir: todo es ser y ser es todo; pero, alconservarse tan explícitamente anc<strong>la</strong>do en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista humano(finito), <strong>el</strong> tomista <strong>de</strong>ja <strong>el</strong> sistema articu<strong>la</strong>ble en dos niv<strong>el</strong>es. Uno, inmanentea <strong>la</strong> finitud: «los entes son por <strong>el</strong> ser y <strong>el</strong> ser es para los entes».Cabe, en otro niv<strong>el</strong> al que se llega dialécticamente, encontrar para ese84. «Ser» funciona como un cierto abstracto que sólo se concreta en los «entes». Esesa curiosa paradoja que <strong>de</strong>stacaban ya aqu<strong>el</strong>los aforismos <strong>de</strong> Boecio que recordé (capítulo7, nota 50) estaban en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones medievales: «Diversum est esse etid quod est. Ipsum enim nondum est; atvero id quod est, accepta forma essendi, est atqueconsistit». D<strong>el</strong> «ser» por lo que todo «es» no pue<strong>de</strong> aún <strong>de</strong>cirse que «es»... <strong>Una</strong> invitacióna una dialéctica ascen<strong>de</strong>nte que permita superar <strong>la</strong> paradoja.85. Las expresiones —crípticas si no ha precedido ac<strong>la</strong>ración— son un simple resumen<strong>de</strong> lo dicho con alguna mayor amplitud en 7.3. No veo modo <strong>de</strong> evitar <strong>el</strong> remitiraquí al lector a aqu<strong>el</strong>lo y pedirle una r<strong>el</strong>ectura, para que lo que escribo ahora le resulteint<strong>el</strong>igible. Importante sobre todo 7.3.2.1; así como <strong>el</strong> anterior <strong>de</strong>sarrollo sobre <strong>la</strong> «ontoteologíatomista» (7.2.3) que allí se presupone.550


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o ssistema <strong>de</strong> lo real una fundamentación trascen<strong>de</strong>nte: «<strong>el</strong> Ser Subsistentefundamenta <strong>el</strong> ser <strong>de</strong> los entes». La interpretación humana <strong>de</strong> lo real(«ser») origina así una sistematización articu<strong>la</strong>da en dos «niv<strong>el</strong>es» noconnumerables ni adicionables.Es una concepción que prima <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo Absoluto fundante:pero reencuentra una paradójica inmanencia <strong>de</strong> esa absoluta trascen<strong>de</strong>ncia.Lo Absoluto no es <strong>el</strong> Cosmos. Pero tampoco, por fundarlo, serefiere a él con r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> «exterioridad» que permita adicionarlos: estoes lo que sugiere <strong>el</strong> recurso al mismo único verbo «ser» como lo nuclear<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación metafísica tanto <strong>de</strong> lo Absoluto fundante como d<strong>el</strong>Cosmos. La diferencia queda, más bien, como diferencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n oniv<strong>el</strong>. Es una diferencia no menor sino más radical que cualquier otrapensable, <strong>la</strong> única propiamente absoluta.Cabe <strong>de</strong>cir, y <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse: <strong>el</strong> Cosmos «es» todo —en su niv<strong>el</strong>; que es<strong>el</strong> que propiamente conocemos los humanos, como partes suyas que somosy es al que se refiere nuestro lenguaje y su abarcante verbo «ser»—.Hacia lo Absoluto sólo «apuntamos» como fundamento. Pero, en tanto<strong>de</strong>mos eso por válido, podremos <strong>de</strong>cir: lo Absoluto «es» todo —esta vezen un «niv<strong>el</strong>» (al que propiamente no llegamos) que habremos <strong>de</strong> tenerpor último en <strong>la</strong> más <strong>de</strong>finitiva (y osada) <strong>de</strong> nuestras interpretaciones<strong>de</strong> lo real—. Y no tendremos otro modo <strong>de</strong> intentar referirnos a él quepartir <strong>de</strong> nuestro mundo <strong>de</strong> ser y entes, aunque siempre sólo medianteun proceso en que cuanto afirmemos lo neguemos, añadiendo que, con<strong>el</strong>lo, sólo intentamos seña<strong>la</strong>r un límite al que no llegamos 86 .No hay, no tendría sentido que hubiera, dos «sectores» <strong>de</strong> «ser» adicionables<strong>el</strong> uno con <strong>el</strong> otro. Lo Absoluto nunca podría quedar incluidoen <strong>el</strong> Cosmos como «Todo»; ni con <strong>el</strong> Cosmos en un mismo «Todo». Nopue<strong>de</strong>n «repartirse <strong>el</strong> ser». Ni, por tanto, cabe tampoco un «concepto <strong>de</strong>ente» que abarque como «género» a lo Absoluto y al Cosmos y se contraigaal Uno o al Otro por <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> una u otra «diferencia». Decir(en infinitivo) «ser», es <strong>de</strong>cir todo lo que nos es cognoscible y concebible.<strong>Una</strong> infinita multiplicación <strong>de</strong> «entes» (en «participio [= partem-capientia]»)no agotaría esa plenitud sugerida por «ser». La concepción metafísicaacepta así <strong>la</strong> infinitud (posible) d<strong>el</strong> Cosmos. A niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> realidadcósmica no tendría cabida lo Absoluto. Y habrá que <strong>de</strong>saconsejar a <strong>la</strong>sconcepciones r<strong>el</strong>igiosas <strong>el</strong> situar a tal niv<strong>el</strong> al <strong>Misterio</strong>: lo rebajarían,haciendo <strong>de</strong> él una realidad cósmica más, y <strong>de</strong>masiado problemática.Si lo Absoluto es sólo <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto «concepto-límite» al que se concibeten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dialéctica ser/(esencia)/entes que expresa metafísicamente86. Evoco simplemente, como pue<strong>de</strong> verse, lo esencial <strong>de</strong> lo presentado en 7.2 y7.3.551


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>el</strong> Cosmos (una noción «dialéctica» <strong>el</strong><strong>la</strong> misma: «<strong>el</strong> mismo Ser subsistente»),es indiscutible su trascen<strong>de</strong>ncia; más aún, una trascen<strong>de</strong>ncia quehay que adjetivar como «absoluta» (y no «muy gran<strong>de</strong>», por mucho quehubiera <strong>de</strong> ser ese «gran<strong>de</strong>»). Pero precisamente, en una tal concepción<strong>de</strong> <strong>la</strong> «trascen<strong>de</strong>ncia» como absoluta, <strong>la</strong> contraposición con <strong>la</strong> «inmanencia»<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse en los habituales términos <strong>de</strong> alternativa. No«hay más ser» en <strong>la</strong> suma. Porque <strong>de</strong>cir «ser» es <strong>de</strong>cir, como en germen,todo lo que los predicados d<strong>el</strong> lenguaje humano podrían expresar comoreal. Ni cabría atribuir a lo Absoluto nada que no perteneciera al «ser<strong>de</strong> los entes».Decir «Ser subsistente» no es <strong>de</strong>cir otros peculiares predicados (salvolos dirigidos a formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>, como «infinito», «eterno»...).Es sólo sugerir que lo cósmico (aqu<strong>el</strong>lo que conocemos o po<strong>de</strong>mosconocer) «no tiene su último fundamento en <strong>el</strong> mismo Cosmos»,sino que remite a lo Absoluto trascen<strong>de</strong>nte como Arquetipo fundante.Y es esta r<strong>el</strong>ación <strong>la</strong> que induce una cierta «inmanencia», que haceno resulte inoportuna para <strong>el</strong> sistema <strong>la</strong> antes insinuada fórmu<strong>la</strong> «panen-teísta».Lo Absoluto es «en» <strong>el</strong> Cosmos como lo arquetípico fundanteen su «ejemp<strong>la</strong>do» 87 . Y, viceversa, todo lo cósmico es «en» lo Absolutocomo lo «ejemp<strong>la</strong>do» en <strong>el</strong> Arquetipo fundante ejemp<strong>la</strong>r.9.2.5. Inmanencia d<strong>el</strong> «Amor Originario» en <strong>la</strong> experiencia agápica<strong>El</strong> anterior <strong>de</strong>sarrollo metafísico-lingüístico centrado en <strong>el</strong> «ser» podríaresultar excesivamente formal para <strong>el</strong> importante cometido que se intentaatribuirle. Pero hay que recordar que subyace (como expuse al finald<strong>el</strong> tantas veces citado capítulo séptimo —7.4—) una esencial alusión auna básica experiencia metafísica (que Zubiri <strong>de</strong>nominó «r<strong>el</strong>igación»),que orienta hacia una «Fundamentalidad r<strong>el</strong>igante». La ac<strong>la</strong>ración mediante<strong>el</strong> sistema «ser» <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta Trascen<strong>de</strong>nciapodría ser expresión <strong>de</strong> esa experiencia.Ya he dicho también (capítulo octavo) que <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosamás nuclear en <strong>la</strong> fe monoteísta es <strong>la</strong> amorosa, que <strong>la</strong> tradición cristianatematizó tan precisamente alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> rico contenido semántico quequiso expresar en <strong>el</strong> término agápe. Es una auténtica inmanencia d<strong>el</strong>Dios trascen<strong>de</strong>nte <strong>la</strong> que formu<strong>la</strong> muy netamente <strong>el</strong> texto que allí cité:87. Es, seguramente, algo así lo que hay que enten<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> inmanencia en todo queatribuye a Dios un texto <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa tomista (1, 8, 1c): «Siendo Dios por su esencia <strong>el</strong>mismo Ser, <strong>de</strong>be concluirse que <strong>el</strong> ser creado es su efecto propio [...] Pero <strong>el</strong> ser es lo másíntimo a cada cosa [...] Luego <strong>de</strong>be concluirse que Dios está [es] íntimamente en todas <strong>la</strong>scosas».552


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s«A Dios nunca lo ha visto nadie. Si nos amamos mutuamente, Dios estáen nosotros y su amor llega a través <strong>de</strong> nosotros a plenitud» 88 .A niv<strong>el</strong>, pues, <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> inmanencia divina(trascen<strong>de</strong>ncia inmanente) recibe una r<strong>el</strong>evancia r<strong>el</strong>igiosa que podríapasar <strong>de</strong>sapercibida en <strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo simplementemetafísico. Para <strong>el</strong> creyente monoteísta, <strong>el</strong> tema trascen<strong>de</strong>ncia/inmanenciapue<strong>de</strong> ser ante todo, en su niv<strong>el</strong> teórico, una objeción a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad<strong>de</strong> su fe y un importante correctivo con <strong>el</strong> que aqui<strong>la</strong>tar su noción<strong>de</strong> creación d<strong>el</strong> Cosmos por Dios. Algo que exige un esfuerzo int<strong>el</strong>ectualno pequeño y no fácil.Pero, a <strong>la</strong> vez, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> femonoteísta, lo que mantiene esa afirmación será reconocido como algomuy vital; más aún, algo en lo que queda puesta a prueba <strong>la</strong> autenticidad<strong>de</strong> su fe, como vivencia nuclear y en sus consecuencias en toda <strong>la</strong> vida.Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «pan-en-teísmo agápico» resultará quizá al creyente una fórmu<strong>la</strong>más comprensible, en <strong>la</strong> que podrá reconocerse. Difícilmente nosentirá al menos reflejado su i<strong>de</strong>al creyente en aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> otra expresión <strong>de</strong>Agustín: «Tú eras más íntimo que mi misma intimidad (interior intimomeo), a <strong>la</strong> vez que más exc<strong>el</strong>so que lo supremo <strong>de</strong> mí (exc<strong>el</strong>sior c<strong>el</strong>someo)» 89 .Vivir <strong>la</strong> realidad en coherencia con esa fe será vivir todo lo cósmicoy, ante todo, <strong>la</strong> humanidad como últimamente <strong>de</strong>-Dios y en-Dios, AmorOriginario. Dios no queda «fuera» sino, más bien, como «<strong>el</strong> Fondo <strong>de</strong>nuestro ser —y <strong>de</strong> todo ser—». (Quizá con <strong>el</strong> añadido caut<strong>el</strong>ar: «enaqu<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> profundidad don<strong>de</strong> no cabe ya i<strong>de</strong>ntificación porque cesanuestra i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> personas finitas ante <strong>el</strong> amoroso <strong>Misterio</strong> fundante»;«don<strong>de</strong> también <strong>el</strong> Cosmos <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> admirable pero finita Naturaleza».)La creación, es ahora fácil ver, queda <strong>de</strong>svirtuada cuando se apuran<strong>la</strong>s imágenes antropomórficas extrinsecistas («alfarero»). A esta observaciónnegativa han <strong>de</strong> añadirse precisiones más positivas. Cabe —si sees consciente <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe— <strong>de</strong>cir: «<strong>el</strong> Cosmos es Dios proyectadoen lo finito que fundamenta». Aunque siempre serán más discretas<strong>la</strong>s visiones que, incluso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, <strong>el</strong>ijan retenerse en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>stopunto <strong>de</strong> vista humano sobre <strong>el</strong> que todo pivota: «<strong>el</strong> Cosmos d<strong>el</strong> quesomos parte apunta como a su c<strong>la</strong>ve última a Dios, d<strong>el</strong> que venimos y a88. 1 Jn 4, 12. Es muy manifiesta <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> inmanencia. Y no pue<strong>de</strong> atribuirsea preocupaciones doctrinales teoréticas. Más bien hay que enten<strong>de</strong>r que expresa unaexperiencia r<strong>el</strong>igiosa en que es invitada a reconocerse <strong>la</strong> comunidad.89. Agustín, Confesiones, 3, 6, 11. En este niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia creyente se sitúan<strong>la</strong>s acertadas reflexiones <strong>de</strong> Manu<strong>el</strong> Cabada en <strong>el</strong> capítulo VI <strong>de</strong> su encomiable libro <strong>El</strong>Dios que da que pensar (BAC, Madrid, 1999).553


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SQuien, al ser y al amar, vivimos como íntimo Origen d<strong>el</strong> mismo po<strong>de</strong>rverlo así».¿Cuál sería <strong>la</strong> alternativa global <strong>de</strong> esa visión monoteísta d<strong>el</strong> Cosmoscomo creación d<strong>el</strong> Dios Amor Originario? Aparte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que seansimples opciones por no ir más allá d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> conocimiento estricto(<strong>el</strong> explorable científicamente), <strong>la</strong> más obvia —y valiosa— es, pienso, <strong>la</strong>ofrecida por Spinoza si se toma en rigor su Deus sive Natura. La Naturanaturans queda como última c<strong>la</strong>ve. La dialéctica es, entonces, no unindicador ascensional <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia, sino <strong>la</strong> realidad misma. No haymás «Todo» que <strong>el</strong> que <strong>la</strong> Naturaleza constituye.Apuntar «más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante hacia <strong>el</strong> Amor originante»:eso es lo propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta, lo que expresa en su afirmación<strong>de</strong> Dios como «Creador».Un par <strong>de</strong> observaciones para cerrar este apartado.Habría que p<strong>la</strong>ntear —y <strong>de</strong>jar abierta— una pregunta sobre <strong>la</strong> afinidad<strong>de</strong> lo presentado con <strong>el</strong> a-dvaita («no-dualidad») <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónupanishádica. Es c<strong>la</strong>ro, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que también <strong>el</strong> creyente monoteísta<strong>de</strong>be rechazar mucho <strong>de</strong> cuanto <strong>de</strong> dualismo «Dios/Cosmos» saldría <strong>de</strong>una lectura ingenua <strong>de</strong> sus fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> confesión. Pienso, no obstante,que subsistirá incluso tras esa purificación una diferencia <strong>de</strong> orientaciónen <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>s. La actitud invocativa respecto al <strong>Misterio</strong> incluye unin<strong>el</strong>iminable resto <strong>de</strong> «no-i<strong>de</strong>ntidad» más radical que <strong>la</strong> «no-dualidad».Los teólogos cristianos, ya lo recordé, rec<strong>la</strong>man hoy muchas vecespor razón r<strong>el</strong>igiosa una concepción <strong>de</strong> Dios que lo implique con <strong>el</strong><strong>de</strong>venir d<strong>el</strong> Cosmos. No objetarán, pues, a <strong>la</strong> concepción panenteísta.Pero quiero añadir por mi parte, en consonancia con algo ya dicho en <strong>el</strong>capítulo octavo, que veo tal concepción perfectamente compatible con<strong>la</strong> eternidad <strong>de</strong> Dios: no hace falta pensar «un Dios en proceso» con losprocesos cósmicos, innecesaria y p<strong>el</strong>igrosamente vulnerable a <strong>la</strong> críticametafísica.9.3. DIOS, ¿«ESPÍRITU PURO»?Aunque lo esencial sobre <strong>la</strong> compatibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción creyente(«Dios, creador d<strong>el</strong> Cosmos») con <strong>la</strong> actual concepción científica («Cosmosevolutivo») ha sido ya dicho, es obligado añadir una ac<strong>la</strong>raciónr<strong>el</strong>ativa al problema que suscita <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «espiritual». Para <strong>la</strong> fe,Dios es espiritual, más aún, «Espíritu puro» 90 . Mientras que <strong>la</strong> concep-90. <strong>El</strong> término «Espíritu» («Espíritu Santo»...) juega un pap<strong>el</strong> absolutamente singu<strong>la</strong>re insustituible en <strong>el</strong> cristianismo —con una importante prehistoria en <strong>la</strong> tradición yahvis-554


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sción evolutiva es «materialista»: en <strong>el</strong> Cosmos evolutivo todo es básicamentematerial.Es problemático que <strong>el</strong> espíritu sea origen último <strong>de</strong> lo material ycierto espíritu —<strong>el</strong> humano— tenga origen material; pero <strong>la</strong> raíz estáen <strong>el</strong> supuesto tácito <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> concepción: que <strong>el</strong> ser humano es dual:«material» en cuanto a su cuerpo, «espiritual» por razón <strong>de</strong> su «alma».¿No supone eso que <strong>la</strong> génesis <strong>de</strong> lo humano no es simplemente evolutiva?Llegada <strong>la</strong> evolución a un cierto estadio que ya es apto para <strong>el</strong>lo,Dios crea cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas...Esto es algo que distanciaría <strong>de</strong> nuevo al creyente d<strong>el</strong> científico. (Esoportuno apreciar que es por <strong>la</strong> concepción antropológica <strong>de</strong> base.)Pero ¿es realmente insuperable <strong>el</strong> dualismo que así se introduce? ¿Nosería más coherente <strong>el</strong>iminarlo? Las filosofías que más atención dan a<strong>la</strong> visión científica pi<strong>de</strong>n <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong> éste y <strong>de</strong> todos los dualismosinjustificados.Es razonable. Pero valga pedir mo<strong>de</strong>ración en tal empeño. Procurarno recurrir a visiones «dualistas» es un principio razonable. Pero ya nolo es <strong>el</strong> negar por <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> dualida<strong>de</strong>s. Y quizá tampoco seríaexcluible en algún caso <strong>el</strong> recurso a un «dualismo» 91 .9.3.1. Ac<strong>la</strong>ración terminológicaEs obvio que <strong>el</strong> modo correcto <strong>de</strong> abordar <strong>el</strong> tema incluye tratar antetodo <strong>de</strong> aqui<strong>la</strong>tar bien <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> los dos términos que van a contraponerse,«material/espiritual». Y no es difícil ver que son <strong>de</strong> algúnmodo términos corr<strong>el</strong>ativos, que se connotan mutuamente. En <strong>la</strong> historia<strong>de</strong> <strong>la</strong>s lenguas humanas, <strong>la</strong> invención <strong>de</strong> términos como «espíritu,espiritual...» habrá respondido a <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> distinguir algo respectoa <strong>la</strong> índole general, que es «material»; pero quizá tampoco se habríallegado a l<strong>la</strong>mar «materiales» a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> no haberse contadocon que podría <strong>de</strong>ber reservarse a algunas <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «espirituales». Entodo caso, <strong>la</strong> distinción, más bien tardía, ha surgido con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>ta—. <strong>El</strong> tema <strong>de</strong> este apartado es, por eso, especialmente r<strong>el</strong>evante en cristiano. Pero esmejor no tomar aquí en consi<strong>de</strong>ración esa peculiaridad como tal. <strong>El</strong> carácter espiritual <strong>de</strong>Dios es <strong>de</strong> todos los monoteísmos.91. No se pue<strong>de</strong> hoy negar <strong>la</strong> persistencia <strong>de</strong> dualida<strong>de</strong>s. La física actual reconocevarias hoy por hoy no reductibles, como <strong>la</strong> <strong>de</strong> hadrones y leptones (es <strong>de</strong>cir, con masa osin <strong>el</strong><strong>la</strong>) en <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s <strong>el</strong>ementales; o <strong>la</strong> <strong>de</strong> partícu<strong>la</strong>s y radiaciones (aunque se tenganpor presentaciones alternativas complementarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> energía). En <strong>la</strong> cosmología filosóficaserá difícil <strong>el</strong>udir <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong> dinamismo y estructura. Pero <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong>tales dualida<strong>de</strong>s no tendría por qué conducir a construcciones filosóficas irreductiblemente«dualistas».555


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Shacerse cargo <strong>de</strong> una dualidad que sobrevenía en <strong>el</strong> ámbito preexistente<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominaciones más obvias.Pasando <strong>de</strong> esta conjetura a lo más ciertamente histórico, y yendoal vocablo que está en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, será oportunorecordar que, en <strong>la</strong>s lenguas matrices <strong>de</strong> nuestra cultura, <strong>el</strong> griego hyle(con <strong>el</strong> que cabe emparentar <strong>el</strong> <strong>la</strong>tino silva) significó originariamente«bosque» y «ma<strong>de</strong>ra»; lo que hace comprensible su traducción <strong>la</strong>tina pormateria (también «ma<strong>de</strong>ra»). Era fácil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> trasposición filosófica(iniciada ya por Aristót<strong>el</strong>es) a significar <strong>el</strong> principio «d<strong>el</strong> que» estánconstituidas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s concretas; que preexiste y es trasformado(adquiere una u otra «forma») en sus cambios 92 .«Materiales» son, según esto, todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s cambiantes. Enseguida me referiré a rasgos típicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas, que respon<strong>de</strong>n másdirectamente a lo que en <strong>el</strong> lenguaje ordinario enten<strong>de</strong>mos por «materiales».No queda ya lejos, en todo caso, una afirmación más general <strong>de</strong>que todo en <strong>el</strong> Cosmos es material (o, digamos, «básicamente material»,para no prejuzgar); incluso hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que, por obvia, <strong>el</strong> hecho<strong>de</strong> formu<strong>la</strong>r<strong>la</strong> connote que se piensa una alternativa. Sólo cuando seañada que es al mismo (único) principio «material» al que hay que atribuirtambién <strong>la</strong> originación <strong>de</strong> sus trasformaciones estaremos ante unapostura filosófica que se pueda <strong>de</strong>nominar materialista.Buscando lo típico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s que en <strong>el</strong> lenguaje ordinariol<strong>la</strong>mamos «materiales», hay que dar <strong>el</strong> primer lugar a su condición <strong>de</strong>«perceptibles» por esa primaria fuente <strong>de</strong> información que es para loshumanos <strong>la</strong> percepción sensorial. Es algo que <strong>de</strong>staca <strong>la</strong> extensión (oespacialidad), condición a su vez <strong>de</strong> <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas «cualida<strong>de</strong>s sensibles»(colores, sonidos, olores...). Incluirá también <strong>la</strong> temporalidad; y unacapacidad activa en virtud <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual tales realida<strong>de</strong>s interactúan en <strong>el</strong>mundo (en una concatenación causal) y ejercen sobre los humanos <strong>la</strong>estimu<strong>la</strong>ción que genera en éstos <strong>la</strong> consciencia perceptiva.¿Qué tipo <strong>de</strong> experiencias condujo a buscar <strong>de</strong>nominaciones lingüísticas<strong>de</strong> algo diferente? Pienso que jugaron gran pap<strong>el</strong> <strong>la</strong>s experienciashierofánicas: muchas <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s sin duda sugerían, más allá d<strong>el</strong>o perceptible sensorialmente, <strong>la</strong> presencia oculta pero real <strong>de</strong> po<strong>de</strong>resno perceptibles, con los que los humanos habían <strong>de</strong> contar. Tal mundo«sagrado» (extraño) participa aún, en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadarcaica, <strong>de</strong> no pocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo «material» y es, incluso,representado por <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong> tales propieda<strong>de</strong>s; pero ten<strong>de</strong>rá a irsedistanciando, con rasgos <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n.92. Pue<strong>de</strong> verse un estudio muy completo en <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie,V, 870 ss.556


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sNo queda, empero, dicho con eso lo más <strong>de</strong>cisivo, que es antropológico:está en <strong>la</strong> vertiente «interior» <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma percepción: es <strong>de</strong>cir, ensu índole consciente, respecto a <strong>la</strong> cual todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s percibidas son«externas». No es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, obvio <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> una reflexión queobjetive tal «interioridad» como lo hacemos en nuestras culturas evolucionadas.Pero pienso que en todas <strong>la</strong>s culturas surgió por ahí incoativament<strong>el</strong>a primera diferencia: <strong>de</strong> eso interior consciente que, siendo temporal,no es, en <strong>la</strong> misma medida, espacial ni tiene cualida<strong>de</strong>s sensibles.Es oportuno evocar una vez más 93 cómo ha formu<strong>la</strong>do esa diferencia<strong>la</strong> filosofía «fenomenológica». Le preocupaba, como a toda <strong>la</strong> filosofíamo<strong>de</strong>rna, <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión libre aún <strong>de</strong>presupuestos. Y lo encontró en «lo dado»; pero con <strong>la</strong> observación <strong>de</strong>que «dado» es algo siempre en una consciencia: es, pues, «fenómeno».Hay así en <strong>el</strong>lo una insuprimible dualidad <strong>de</strong> vertientes, que Husserl<strong>de</strong>nominó noesis/noema: y hay un polo que apunta al fondo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia,al «yo, sujeto»; y otro al que apunta <strong>el</strong> ten<strong>de</strong>r «intencional» d<strong>el</strong>a consciencia («objeto»). Tal dualidad <strong>de</strong> todo «fenómeno» no es aún«dualismo» mientras no que<strong>de</strong> consagrada por una teoría metafísica;pero está en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> dualismos y es lo que los hace comprensibles.Así como se nos hace indudable lo real que se anuncia en <strong>la</strong> índoleimpositiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vertiente noema, así también <strong>la</strong> vertiente noesis —y <strong>la</strong>misma índole, heterogénea, <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> ámbito consciente— anuncia <strong>la</strong>realidad, en medio <strong>de</strong> lo real/material, <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> real 94 . La necesidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominarlo es <strong>la</strong> que más habrá influido en <strong>el</strong> surgir <strong>de</strong> losvarios términos («mente», «alma»...) que nosotros hoy agrupamos bajo<strong>el</strong> genérico «espiritual»; ya con cierto alcance dualista.Como, por otra parte, <strong>el</strong> mismo «sujeto» al que apunta <strong>la</strong> vertiente«noesis» se percibe como material y parte d<strong>el</strong> mundo, <strong>la</strong> contraposiciónno es plena. <strong>El</strong> sujeto hab<strong>la</strong>rá entonces <strong>de</strong> «mi cuerpo» y <strong>de</strong> «mi alma».Un lenguaje cuya problematicidad ya aparece en <strong>la</strong> misma paradoja d<strong>el</strong>doble adjetivo posesivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expresiones aludidas (¿quién dice «mío»93. Me referí a <strong>el</strong>lo, algo más ampliamente, en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.1.4.1) y lo aludí<strong>de</strong> nuevo en <strong>el</strong> octavo (8.2.3) al presentar los términos «persona» y «sujeto».94. Es sugerente <strong>el</strong> curso etimológico <strong>de</strong> no pocas lenguas. Como es sabido, <strong>la</strong> significaciónprimera d<strong>el</strong> término <strong>la</strong>tino spiritus —como <strong>la</strong> d<strong>el</strong> griego pneûma y <strong>el</strong> hebreoruaj— es «aire», «viento», «aliento». Creo que esas lenguas atestiguan así una primaria«materialidad» <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong>lo objetivo que en su dimensión semántica buscan <strong>de</strong>nominar.Sólo cuando un avance <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad reflexiva ha pedido se intente expresar («retornando»<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo objetivo) <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> realidad <strong>de</strong> los sujetos, se ha buscado un término: yha sido haciendo metáfora d<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento d<strong>el</strong> mundo material que por su índole (sutil, novisible pero efectiva) es como «<strong>el</strong> menos material <strong>de</strong> lo material».Sobre <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> complejo uso filosófico d<strong>el</strong> término da exc<strong>el</strong>ente información <strong>el</strong>Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, III, 154-203.557


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sen cada uno <strong>de</strong> los casos?). Hay que admitir, eso sí, que <strong>la</strong> conscienciaespontánea humana tal cual se expresa en <strong>la</strong>s lenguas que nos son másfamiliares —<strong>de</strong>jando por ahora lo que <strong>la</strong>s filosofías hayan <strong>de</strong> pensar <strong>de</strong><strong>el</strong>lo— atribuye <strong>la</strong> mayor r<strong>el</strong>evancia a «lo espiritual d<strong>el</strong> sujeto». Pues esprecisamente al núcleo d<strong>el</strong> aspecto noesis a lo que <strong>de</strong>signamos como«yo»; y a tal polo <strong>de</strong> referencia alu<strong>de</strong> <strong>el</strong> uso lingüístico <strong>de</strong> los posesivos.Es, pues, espontáneo a <strong>la</strong> vez que problemático un cierto dualismo antropológico.Lo que impulsará más <strong>la</strong> causa que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «espiritualista»es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia ética d<strong>el</strong> sujeto. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s r<strong>el</strong>igiones handado peso central al sujeto humano. La ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> Mo<strong>de</strong>rnidad ha heredado<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s <strong>la</strong> centralidad d<strong>el</strong> respeto por <strong>la</strong> persona. Y un dualismosustancial («alma/cuerpo») ha venido así a ser como un fondo metafísico<strong>de</strong> <strong>la</strong> ética <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte; no buscado por sí, sino para <strong>de</strong>stacar fuertement<strong>el</strong>a índole diferente, «espiritual», <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana, por otraparte c<strong>la</strong>ramente «material» 95 .La reciente visión científica, al <strong>de</strong>stacar (algo uni<strong>la</strong>teralmente) esaíndole material, ha suscitado un general rec<strong>el</strong>o antidualista. Es comprensibletal rec<strong>el</strong>o, pero, para ser correcto, habrá <strong>de</strong> no ignorar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridadque se ha querido <strong>de</strong>stacar —al l<strong>la</strong>marlo «espiritual»— en <strong>el</strong>ser humano individual, sujeto consciente y persona libre. Aconseja, entodo caso, buscar una salida. ¿Sería pensable una concepción no dualista<strong>de</strong> <strong>la</strong> dualidad «material/espiritual»?9.3.2. La dualidad «material/espiritual» vista cosmológicamenteVoy a ensayar una reconceptuación <strong>de</strong> esa dualidad. Aunque <strong>de</strong> origenantropológico, tiene alcance cosmológico (<strong>de</strong> «metafísica intramundana»),sobre todo en sus posibles consecuencias dualistas. Enumero acontinuación algunos rasgos que, acumu<strong>la</strong>dos, podrían impedir que <strong>la</strong>innegable dualidad induzca dualismo. Provienen básicamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías<strong>de</strong> Xavier Zubiri y Pedro Laín que presenté en <strong>el</strong> primer apartadod<strong>el</strong> capítulo (9.1.3).a) Sabemos bien que «materia» no significa ya, para una visión quetenga en cuenta <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias actuales, aqu<strong>el</strong>lo inertey pasivo que suena aún en nuestros oídos. Debe más bien concebirse95. Otra forma —más compleja— <strong>de</strong> dualismo, <strong>la</strong> kantiana <strong>de</strong> «fenómeno/noúmeno»,está también r<strong>el</strong>acionada. Al mundo «fenoménico» (= dado a <strong>la</strong> consciencia humana)se contrapone propiamente <strong>la</strong> «realidad en sí»; pero Kant superpuso a esa <strong>de</strong>nominación<strong>la</strong> <strong>de</strong> «noúmeno» (= lo puramente int<strong>el</strong>igible): <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona y <strong>la</strong> libertad, al quese acce<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud ética; <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que l<strong>la</strong>mamos «espiritual» (término esteúltimo no muy usado por Kant).558


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o ssegún un mod<strong>el</strong>o «dinamicista»: lo que l<strong>la</strong>mamos «material» consiste endinamicidad progresivamente estructurada y con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> dar <strong>de</strong>sí. Así concebido, <strong>el</strong> que algo sea «material» no implica contraposicióntotal con que también sea «espiritual». Ambas <strong>de</strong>nominaciones alu<strong>de</strong>na diversas formas <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> sí, que no se ve que seanincompatibles en una misma estructura dinámica.b) Es característica <strong>de</strong> esa dinamicidad cósmica básica que l<strong>la</strong>mamos«material» <strong>la</strong> distensión temporal y espacial <strong>de</strong> su «actuosidad»,así como una básica rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong>s concatenaciones causales 96 con <strong>la</strong>sque esa actuosidad constituye <strong>la</strong>s progresivas estructuras y los procesoscósmicos.c) Progresivamente, en <strong>el</strong> proceso evolutivo d<strong>el</strong> Cosmos, han emergidoestructuras nuevas, no reductibles a <strong>la</strong>s previamente dadas. Laemergencia, sobre todo, d<strong>el</strong> ser autoconsciente y libre implica una noveda<strong>de</strong>structural irreductible que hace razonable atribuirle <strong>el</strong> mayorr<strong>el</strong>ieve, tanto valorativo (ético) como metafísico-teórico. Esto busca expresar<strong>el</strong> recurso al término «espiritual». Pero no contradice <strong>el</strong> que sesigan viendo tales estructuras emergentes como «básicamente materiales»,pues con este término simplemente se reafirma lo que en <strong>el</strong><strong>la</strong>s esgenéticamente primero.d) Hay que reconocer que es sorpren<strong>de</strong>nte —y quizá nunca nos resulted<strong>el</strong> todo c<strong>la</strong>ramente explicable— esta emergencia <strong>de</strong> lo «espiritual»en lo «material». <strong>El</strong> recurso <strong>de</strong> Zubiri y Laín a un cierto «pan-naturismo»en <strong>el</strong> que <strong>la</strong> Natura naturans es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> emergencia, por ser<strong>la</strong> «única sustantividad cósmica en sentido pleno», resu<strong>el</strong>ve, en primerainstancia, <strong>el</strong> problema. Pero será inevitable que <strong>de</strong>je más <strong>de</strong> una duda,por cuanto limita <strong>la</strong> «autonomía ontológica» (valga l<strong>la</strong>mar<strong>la</strong> así) que daa los seres personales. Esto, por una parte, pue<strong>de</strong> ser un correctivo sanopara <strong>la</strong> excesiva autoafirmación d<strong>el</strong> hombre occi<strong>de</strong>ntal 97 . Pero, por otraparte, podría inducir daño a lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad humana («autoposesión»y «auto<strong>de</strong>terminación»). Zubiri fue cuidadoso para evitarlo:recuér<strong>de</strong>se su <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> persona como «realidad suya»: también reconoció,empero, que esa índole (que l<strong>la</strong>mó «absoluta») no es «absolutamenteabsoluta». Es oportuno recordar también que <strong>la</strong> esperanzar<strong>el</strong>igiosa monoteísta cuenta con una «vida eterna» para <strong>la</strong> persona (algoque en <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana se <strong>de</strong>nomina «resurrección»); pero,96. Hubiera sido normal hab<strong>la</strong>r aquí <strong>de</strong> «<strong>de</strong>terminismo». La situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong>nueva física («cuántica») aconseja evitar ese título; pero no <strong>de</strong>bería actuar como señu<strong>el</strong>opara no advertir una peculiaridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> que se distanciará lo espiritual.97. Los orientales —como es sabido y si cabe hab<strong>la</strong>r tan genéricamente— son máscercanos por su tradición a una visión que reduzca los fueros d<strong>el</strong> «yo»; hab<strong>la</strong>n incluso confacilidad <strong>de</strong> «consciencia cósmica».559


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scomo tal, no parece implique una tesis metafísica sobre un «alma» quesea sustancia naturalmente inmortal 98 .e) Si, finalmente, nos preguntamos qué es <strong>el</strong> espíritu, <strong>la</strong> respuestaque viene sugerida por cuanto llevo dicho es: no algo que <strong>de</strong>ba <strong>de</strong>finirsecomo «sustancia inmaterial», diversa esencialmente <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustanciamaterial; ni siquiera concebidas ambas, según <strong>la</strong> adaptación tomistad<strong>el</strong> hilemorfismo aristotélico, como «sustancias incompletas que formanunidad sustancial». Quizá es lingüísticamente preferible, por <strong>el</strong>lo, acudiral adjetivo «espiritual», <strong>de</strong>finido por su actividad. <strong>Una</strong> respuesta a «quées espiritual» diría algo <strong>de</strong> este estilo: «aqu<strong>el</strong>lo que existe como sujetoautoconsciente, capaz <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia, amor y libertad».f) Es, como se ve, refugiarse en <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción, con una cierta renunciaa preten<strong>de</strong>r tener «<strong>la</strong> esencia». Lo que equivale a hacer bascu<strong>la</strong>rhacia lo ético <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad humana.«Persona» (posible resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción) es <strong>la</strong> noción que resultaprivilegiada. (Un cambio <strong>de</strong> acento, que sugiere que los humanos llegamosal fondo teórico-metafísico <strong>de</strong> lo real no directamente y comobase para nuestras convicciones éticas, sino, más bien, como lo que hacejusticia teórica a nuestra actitud ética.)g) Aceptado todo lo cual, <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>mamos «material»y «espiritual» podría quizá concebirse, en una hipótesis metafísica(<strong>de</strong> expresión metafórica) como una «interiorización» <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuosidadd<strong>el</strong> dinamismo constitutivo. Mientras que ésta es «extrovertida» en lomaterial, en lo espiritual adquiere «concentración» 99 . No sería nada fácilevi<strong>de</strong>nciar esto como teorema a priori, como presunta ley <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidady su progreso, según <strong>la</strong> cual <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> complejidad estructural iría«concentrando» y <strong>de</strong> ese modo «interiorizando» <strong>la</strong> actuosidad 100 . Pero98. Hay que dar razón a cuanto dice en este sentido Pedro Laín. Ver, por ejemplo,Cuerpo y alma, cit., pp. 283-291; Qué es <strong>el</strong> hombre, cit., pp. 226-232.99. No queda esto lejos <strong>de</strong> lo que, en <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> los escolásticos, diferenciaba <strong>la</strong>actio immanens, propia <strong>de</strong> los vivientes (y, sobre todo, d<strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida int<strong>el</strong>ectualy volitiva), <strong>de</strong> <strong>la</strong> actio transiens. Correspon<strong>de</strong> a una cierta <strong>de</strong>s-espacialización que no llevaconsigo <strong>de</strong>s-temporalización.La contraposición a ultranza <strong>de</strong> «espiritual» y «material» (= espacial), que era un supuesto<strong>de</strong> <strong>la</strong> metafísica aristotélico-escolástica, absolutizaba esa <strong>de</strong>s-espacialización d<strong>el</strong>espíritu. Buscaba razonarse en <strong>la</strong> ya recordada (8.4.1) teoría <strong>de</strong> Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong> que <strong>la</strong> inmaterialida<strong>de</strong>s raíz <strong>de</strong> <strong>la</strong> capacidad cognitiva.100. Pierre Teilhard <strong>de</strong> Chardin enunció, como pieza importante <strong>de</strong> su propuesta <strong>de</strong>cosmología, una ley que l<strong>la</strong>mó «<strong>de</strong> complejidad/conciencia» (ver La aparición d<strong>el</strong> hombre,Taurus, Madrid, 1958, p. 196; etc.). Aunque no sea fácil probar que se trate <strong>de</strong> una ley<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, pue<strong>de</strong> verse en lo que significa <strong>la</strong> expresión resumida <strong>de</strong> una ten<strong>de</strong>ncia,cuyo reconocimiento ac<strong>la</strong>ra lo que sabemos sobre <strong>la</strong> evolución. Hay que recordar quepara Teilhard hay ya indicios <strong>de</strong> consciencia (un dédans) en estadios muy <strong>el</strong>ementales d<strong>el</strong>a vida.560


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o stampoco sería <strong>el</strong>lo un requisito para <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis. Éstavale como sugerencia, ya que se trata sólo <strong>de</strong> intentar dar una versiónconceptual <strong>de</strong> algo <strong>de</strong> lo que se parte como hecho.9.3.3. ¿Cabe «lo espiritual» en una metafísica no dualista?Para <strong>el</strong> problema que estoy abordando en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión es r<strong>el</strong>evantesin duda <strong>la</strong> cuestión antropológico-metafísica a que me acabo<strong>de</strong> referir, como punto <strong>de</strong> partida. Pero <strong>la</strong> envergadura d<strong>el</strong> tema es másambiciosamente metafísica. Incluso si se prescin<strong>de</strong> a niv<strong>el</strong> humano <strong>de</strong>una sustancia inmaterial («alma») como p<strong>la</strong>smación <strong>de</strong> lo «espiritual»,podrá seguir siendo r<strong>el</strong>evante en <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa tener a Diospor «Espíritu puro». Don<strong>de</strong> «puro» sí incluye ya una negación: (= «inmaterial»,es <strong>de</strong>cir, no sujeto a los <strong>de</strong>terminismos d<strong>el</strong> dinamismo cósmiconi a su esencial espacialidad y temporalidad). Con lo que sigue en pieun interrogante ya mencionado: ¿cabe enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong> Cosmosmaterial por un Dios no material? Se pregunta, en <strong>de</strong>finitiva, si «material»y «espiritual» no resultan ser dos ámbitos disyuntos irreductibles<strong>de</strong> lo real.Siempre, a lo que entiendo, con una inicial referencia antropológica,<strong>la</strong> historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía conoce dualismos <strong>de</strong> materia y espíritu másmetafísicos. No hay necesidad <strong>de</strong> entrar en una r<strong>el</strong>ación exhaustiva,que no sería nada fácil, ya que habría que tener presente a filosofías d<strong>el</strong>ámbito oriental que cuentan con «reencarnación» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s almas, así comoal maz<strong>de</strong>ísmo tardío (preocupado primariamente por <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> bieny d<strong>el</strong> mal), y a algunas corrientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía griega (orfismo, pitagorismo,p<strong>la</strong>tonismo). En <strong>la</strong> tradición cristiana («patrística» y escolástica),se mantuvo un dualismo que otorgaba al final <strong>la</strong> primacía al espíritu enDios creador, «Espíritu puro».Pero seguramente significó una fuerte radicalización <strong>de</strong> tal dualismo<strong>el</strong> giro cartesiano cuando llegó a contraponer tan irreconciliablemente <strong>la</strong>«realidad pensante» (res cogitans) a <strong>la</strong> «material» (res extensa). Descartesseguía resolviendo últimamente <strong>el</strong> dualismo en favor d<strong>el</strong> Dios espiritual.Pero, con su agudización d<strong>el</strong> contraste, había hecho más problemático <strong>el</strong>que «Dios» (¡<strong>el</strong> «Perfecto»!) hubiera <strong>de</strong> tener sólo <strong>el</strong> atributo espiritual.Iba a ser lógico <strong>el</strong> ulterior giro <strong>de</strong> Spinoza al reivindicar para <strong>la</strong> Substanciaabsoluta también <strong>el</strong> atributo material («extensión»). Eso sí, con <strong>el</strong>lo(como ya he recordado), <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> «Dios» pasaría lógicamente a serambivalente y se podría hacer <strong>la</strong> ecuación Deus sive Natura: o, con másprecisión, Dios coincidiría con <strong>la</strong> Natura naturans.Resulta ser a este respecto también una radicalización d<strong>el</strong> sistemacartesiano <strong>el</strong> propuesto por Jean-Paul Sartre en su libro <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nada.561


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEn ese «ensayo <strong>de</strong> ontología fenomenológica» (como reza <strong>el</strong> subtítulo),extrapo<strong>la</strong> <strong>el</strong> autor metafísicamente <strong>la</strong> inicial dualidad fenomenológica(noesis/noema). Buscando lo transfenoménico, tiene por irreductiblesentre sí los tipos <strong>de</strong> realidad subyacentes a una y otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos vertientesd<strong>el</strong> fenómeno consciente. Les apropia, entonces, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nominacionesusadas por Heg<strong>el</strong> en su construcción sistemática: «en sí» (an sich) y «parasí» (für sich) —esta última para <strong>el</strong> polo consciente—; pero no buscando<strong>la</strong> síntesis (an-und-für-sich), que buscaba Heg<strong>el</strong> y a <strong>la</strong> que precisamenteapropió <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «espíritu», sino <strong>la</strong> permanencia insuperable<strong>de</strong> <strong>la</strong> antítesis. Todo resulta bastante artificioso y más <strong>de</strong> un lector se hapreguntado si lo irreconciliable d<strong>el</strong> dualismo no ha sido precisamentebuscado con <strong>el</strong> propósito final <strong>de</strong> encontrar imposible <strong>el</strong> teísmo 101 .Menos artificioso, y por <strong>el</strong>lo más efectivo como objeción a <strong>la</strong> concepciónmonoteísta, es <strong>el</strong> dualismo al que llegó <strong>el</strong> discípulo <strong>de</strong> HusserlMax Sch<strong>el</strong>er (<strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado propugnador d<strong>el</strong> monoteísmo cristiano en suetapa anterior) en su última obra, <strong>El</strong> puesto d<strong>el</strong> hombre en <strong>el</strong> Cosmos 102 .Más que <strong>de</strong> «materia» (cartesianamente <strong>de</strong>finible por <strong>la</strong> «extensión»),prefiere hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «vida» y <strong>de</strong> «impulso» como contrapuestos a «espíritu».Pero tal contraposición le resulta irreductible. Tan absurdo comopueda ser hacer d<strong>el</strong> espíritu un simple producto <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza vital, sería<strong>el</strong> <strong>de</strong>cir que ésta proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> aquél. Estrictamente hab<strong>la</strong>ndo, ni siquieracabe asignar al espíritu un control inmediato <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza. Sólo en unlento proceso <strong>de</strong> sublimación pue<strong>de</strong> ir<strong>la</strong> dirigiendo; y como tal procesohabrá que interpretar <strong>la</strong> historia. La consecuencia <strong>de</strong> esta concepción,tan razonable, es poco ha<strong>la</strong>güeña para <strong>la</strong> visión r<strong>el</strong>igiosa monoteísta:Bien se compren<strong>de</strong> que estas i<strong>de</strong>as no pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>tenerse ante <strong>el</strong> Ser supremo,ante <strong>el</strong> Fundamento d<strong>el</strong> Universo. Tampoco ese Ser que existesólo «por sí mismo», d<strong>el</strong> cual <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> todo lo <strong>de</strong>más, pue<strong>de</strong> poseer ningúntipo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>río o fuerza originaria, si no se le adjudica otro atributoque <strong>el</strong> d<strong>el</strong> espíritu o si se le consi<strong>de</strong>ra sólo como ser espiritual (98-99).Y, por tanto, hay que poner en lo Absoluto no sólo <strong>el</strong> «espíritu»,sino, junto a tal atributo, también <strong>el</strong> contrastante y antagónico d<strong>el</strong> «im-101. Recuér<strong>de</strong>se <strong>el</strong> conocido final <strong>de</strong> <strong>El</strong> ser y <strong>la</strong> nada: «Cada realidad humana es [...]proyecto directo <strong>de</strong> metamorfosear su propio Para-sí en: En-sí-Para-sí [...] Toda realidadhumana es una pasión, por cuanto proyecta per<strong>de</strong>rse para fundar <strong>el</strong> ser y para constituircon <strong>el</strong>lo un En-sí que escape a <strong>la</strong> contingencia siendo fundamento <strong>de</strong> sí mismo, <strong>el</strong> Enscausa sui que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones l<strong>la</strong>man Dios [...] Pero <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Dios es contradictoria y nosper<strong>de</strong>mos en vano. <strong>El</strong> hombre es una pasión inútil» (Losada, Buenos Aires, 1966, p. 747).102. M. Sch<strong>el</strong>er, <strong>El</strong> puesto d<strong>el</strong> hombre en <strong>el</strong> Cosmos [1927], trad. <strong>de</strong> J. Gaos, Revista<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1935. Los números entre paréntesis en <strong>la</strong>s citas que siguen en mitexto remiten a páginas <strong>de</strong> esa edición.562


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o spulso». Es —se me ocurre— como repartir lo Absoluto entre Dios espiritualy <strong>la</strong> Natura naturans. Mantiene en consecuencia que[...] <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong> Universo <strong>de</strong> <strong>la</strong> nada sucumbe ante esta consecuencia.Si en <strong>el</strong> Ser que existe «por sí mismo» hay ya este antagonismooriginario entre <strong>el</strong> espíritu y <strong>el</strong> impulso, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> este Ser con <strong>el</strong> mundoha <strong>de</strong> ser forzosamente otra [...] La mutua compenetración d<strong>el</strong> espíritu—originariamente impotente— con <strong>el</strong> impulso —originariamente <strong>de</strong>moníaco,esto es, ciego para todas <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as y valores espirituales—, por obra<strong>de</strong> <strong>la</strong> progresiva i<strong>de</strong>alización y espiritualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tribu<strong>la</strong>ciones escondidastras <strong>la</strong>s imágenes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y d<strong>el</strong> simultáneo robustecimiento,esto es, vivificación d<strong>el</strong> espíritu, es <strong>el</strong> b<strong>la</strong>nco y <strong>el</strong> fin d<strong>el</strong> ser y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>venirfinitos. <strong>El</strong> teísmo lo coloca erróneamente en su punto <strong>de</strong> partida (100).Sch<strong>el</strong>er mismo indica cómo habría que situar históricamente su negaciónd<strong>el</strong> «Dios espiritual y personal, omnipotente en su espiritualidad»:Es <strong>la</strong> vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Spinoza y Heg<strong>el</strong> [...]: <strong>el</strong> Ser primordial adquiere conciencia<strong>de</strong> sí mismo en <strong>el</strong> hombre, en <strong>el</strong> mismo acto en que <strong>el</strong> hombre secontemp<strong>la</strong> fundado en Él [...] La historia humana es <strong>el</strong> «dios» que se estáhaciendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas y es <strong>la</strong> compenetración creciented<strong>el</strong> impulso con <strong>el</strong> espíritu (129).<strong>El</strong> alegato <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>er <strong>de</strong>be hacer pensar. Podría, incluso, ser irrefutableen <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> en que está p<strong>la</strong>nteado. <strong>El</strong> problema a discutir pue<strong>de</strong> ser,más bien, si tal niv<strong>el</strong> es <strong>el</strong> correcto. ¿No es muy puramente cósmico y,por <strong>el</strong>lo, simplemente univocista? Y a tal niv<strong>el</strong>, ¿cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «Dios»?La radical imp<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo podría afectar también almismo dualismo presentado en lo que tiene <strong>de</strong> pretensión metafísicatrascen<strong>de</strong>nte. Porque todo queda <strong>de</strong>masiado ligado al Cosmos. Es <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>que vengo reconociendo como propio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante 103 .No es, pues, mucho lo que, en <strong>el</strong> tema, dan <strong>de</strong> sí los dualismosmetafísicos ensayados. Y creo que resulta aquí innecesario <strong>de</strong>tenerse aprobar que tampoco ayudarían a evaluar <strong>el</strong> monoteísmo los monismosmaterialistas d<strong>el</strong> tipo que conocemos en filosofías recientes («cientistas»,ocupadas primariamente en <strong>la</strong> reducción d<strong>el</strong> dualismo a niv<strong>el</strong> humano—problema «cerebro/mente»—; o, con otra dimensión <strong>de</strong> más envergadura,<strong>la</strong> filosofía d<strong>el</strong> «materialismo dialéctico») 104 . Así como tampoco103. En realidad, cabe observar, ni siquiera es menester pensar una Natura naturanstan dualmente antagónica con <strong>el</strong> espíritu; cabría quizá una concepción evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>misma como ten<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> superación d<strong>el</strong> dualismo «impulso/espíritu».104. Que<strong>de</strong> aquí en alusión. Es sabido que no coinci<strong>de</strong> con <strong>el</strong> «materialismo histórico»iniciado por K. Marx; es más bien <strong>el</strong>aboración <strong>de</strong> F. Eng<strong>el</strong>s y constituyó <strong>la</strong> filosofía563


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sayudaría <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> ciertos monismos espiritualistas que pue<strong>de</strong>nhaberse dado en <strong>el</strong> pasado. La línea fecunda para una iluminación actuald<strong>el</strong> tema será <strong>la</strong> que busque una concepción sintética, como <strong>la</strong> que yainicié antes al final <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reflexiones sobre <strong>el</strong> aspecto cósmico-antropológicod<strong>el</strong> tema.Teóricamente, es muy concebible esa alternativa metafísica, tanto aldualismo como al monismo (<strong>de</strong> uno u otro signo). Hacia <strong>el</strong><strong>la</strong> apuntabanposturas históricas como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Plotino: con su <strong>de</strong>nodada busca <strong>de</strong>«lo Uno», más allá d<strong>el</strong> «ser» y d<strong>el</strong> «enten<strong>de</strong>r» (que ya se contraponen ymuestran con <strong>el</strong>lo estar situados en un niv<strong>el</strong> inferior); don<strong>de</strong> <strong>el</strong> camino<strong>de</strong> <strong>la</strong> auténtica filosofía queda sugerido como un «retorno» a <strong>la</strong> Unidadoriginaria. Son perceptibles <strong>la</strong>s semejanzas con mucho d<strong>el</strong> pensamientor<strong>el</strong>igioso y filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sabidurías orientales. Y es sabido cuánto influyóPlotino, tanto directamente como a través <strong>de</strong> Proclo, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollod<strong>el</strong> pensamiento monoteísta en los ámbitos cristiano y musulmán.¿Habría que <strong>de</strong>nominar «neutrismo» a una postura así (para contraponer<strong>la</strong>a los dualismos y monismos)? 105 . Hoy no veo <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong>tal <strong>de</strong>nominación. Lo r<strong>el</strong>evante es que hay una orientación metafísica,que incluso es <strong>la</strong> más p<strong>la</strong>usible en sí, en <strong>la</strong> que «materia» y «espíritu»no han <strong>de</strong> tenerse por ámbitos disyuntos irreconciliables <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad:«monista», si se quiere, pero <strong>de</strong> un monismo que no <strong>de</strong>be ser l<strong>la</strong>mado«materialista» ni «espiritualista». Esta orientación metafísica que sugieroes una cierta extrapo<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> que propuse hace un momento comoconjetura al final d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cósmico-antropológico [9.3.2.g)]. Larealidad <strong>de</strong>be, también en su consi<strong>de</strong>ración absoluta, ser interpretadacomo «esencialmente dinámica»; y es razonable, con base en <strong>la</strong> valoraciónética suprema <strong>de</strong> lo personal, tener como una ley suya <strong>el</strong> que <strong>la</strong>intensificación y <strong>el</strong>evación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinamicidad va acompañada <strong>de</strong> «concentracióne interiorización», con progresiva superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dispersiónespacio-temporal.9.3.4. «Espíritu puro» en visión metafísica no dualistaAdmitido lo cual, «Espíritu puro» sería un concepto-límite, al que tien<strong>de</strong>en su máximo esa progresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> dinamicidad; en <strong>el</strong> que se supone seoficial <strong>de</strong> <strong>la</strong> URSS. Sobre <strong>el</strong>lo me extendí algo más en Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal, cit., pp.243-245; y no tendría ahora mucho que añadir.105. Así lo hice en Metafísica r<strong>el</strong>igiosa (2.ª parte <strong>de</strong> J. Gómez Caffarena y J. MartínV<strong>el</strong>asco, Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Revista <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte, Madrid, 1973, pp. 387-394). Hoyno veo oportuno marcar tantas distancias, mirando a lo que buscaba y puesta <strong>la</strong> granacogida que he dado a <strong>la</strong> herencia monoteísta <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura (sobre todo con <strong>el</strong> Pseudo-Dionisio). En todo caso, importa aquí, más que <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s concretas, <strong>la</strong> orientación.564


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sllegaría a <strong>la</strong> absoluta concentración e interioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuosidad dinámica,ya más allá <strong>de</strong> toda espacio-temporalidad. Decir, pues, «Espíritupuro» no es privilegiar, en una visión ontológica d<strong>el</strong> Cosmos, una parte<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad («espíritu») frente a otra («materia»), tomadas ambas unívocamentey tenidas por irreconciliables:a) ante todo, porque no lo son al niv<strong>el</strong> cósmico d<strong>el</strong> que se parte;don<strong>de</strong> todo es dinamismo que, evolutivamente, produce, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo más<strong>el</strong>emental y disperso («material»), lo más complejo y finalmente <strong>de</strong>stacado,capaz <strong>de</strong> interioridad («espiritual»);b) y porque, en todo caso, no se piensa lo «espiritual» como atribuiblea lo Absoluto <strong>de</strong> modo unívoco con esta su aparición cósmica en <strong>el</strong>ser humano, sino sólo en <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía d<strong>el</strong> ser, don<strong>de</strong> noes afirmado sin ser también negado, para quedar así más sugerido quepropiamente concebido.Por lo cual, si hay un privilegio <strong>de</strong> «espíritu» en esta visión metafísica,es <strong>el</strong> que se <strong>de</strong>ja compren<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un retorno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ético alo metafísico-teórico (= aqu<strong>el</strong>lo que pue<strong>de</strong> ser fundamento real <strong>de</strong> <strong>la</strong>índole personal). Así como sólo se justifica en su pretensión trascen<strong>de</strong>ntepor <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z que se reconozca a <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa, invocante, d<strong>el</strong>a consciencia creyente monoteísta.Podrían ambos <strong>el</strong>ementos compendiarse en esta breve tesis: Un privilegio<strong>de</strong> «espíritu» (sobre <strong>el</strong> ámbito «material») para <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominaciónmetafísica d<strong>el</strong> «<strong>Misterio</strong> absoluto» es afín con <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> los símbolos«persona» y «amor».Intentaré ahora recapitu<strong>la</strong>r mis reflexiones y lo que podría ser suresultado. Quizá <strong>la</strong> única solución que admite <strong>el</strong> problema tan agudamentep<strong>la</strong>nteado por Sch<strong>el</strong>er es aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que rompe <strong>el</strong> antagonismo radical<strong>de</strong> lo «material» y lo «espiritual»: haciendo verosímil una hipótesismetafísica que no vea a «materia» y «espíritu» como portadores disyuntos<strong>de</strong> «perfecciones» <strong>de</strong> lo real, entre sí totalmente irreductibles. En esesupuesto, tener a «Dios» (Absoluto) por «espiritual» no significa «quitarl<strong>el</strong>a perfección <strong>de</strong> lo material». Porque lo material se concibe comodinamismo <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada actuosidad «dispersa». Y «lo espiritual»es, consiguientemente, concebido como dinamismo <strong>de</strong> actuosidad «concentrada».Lo espiritual que nosotros conocemos —y <strong>de</strong> lo que toma punto <strong>de</strong>arranque cualquier atribución que hagamos a Dios— es sólo lo humano:inserto en <strong>la</strong> trama evolutiva <strong>de</strong> los procesos dinámicos materiales.Cuando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, se diga «Dios es espíritu puro», lo que «puro» añadano significará total contraposición con <strong>la</strong> materia. Se enten<strong>de</strong>rá que s<strong>el</strong>e atribuye una operosidad tal que no necesita <strong>la</strong> base «material» quenecesita lo «espiritual»-humano. Y, por supuesto, también en este caso565


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> atribución está sometida a <strong>la</strong> «dialéctica» purificadora: «es», «no es»...;hacia un límite en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> «es» y <strong>el</strong> «no es» convergerían.Es algo semejante a como, en <strong>la</strong> hipótesis que <strong>de</strong>sarrollé antes (8.3),se atribuye a «Dios» <strong>el</strong> amor (agápe) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia «agapizante»<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana <strong>de</strong> un amor que, más básicamente, es éros:en un concepto-límite, pura Agápe, que ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> mismaexperiencia base. También (según lo que sugiero ahora) se atribuiría «espiritual»<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia realidad básicamentematerial pero llegada a ser sujeto autoconsciente capaz <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igenciaamor y libertad. En un concepto-límite, «Espíritu puro», que podríaayudar a compren<strong>de</strong>r mejor <strong>el</strong> mismo punto <strong>de</strong> partida.Y esta vez no sólo daría tal concepto-límite una c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> comprensióny fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia experiencia «espiritual» humana,sino también para compren<strong>de</strong>r y mantener como p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> fe enDios como Creador espiritual d<strong>el</strong> Cosmos material. Ya que <strong>el</strong> que hayaque <strong>de</strong>cir «Dios no es material» no le merma su índole absoluta si lo queexpresa diferencialmente «material» es un tipo <strong>de</strong> «dinamismo» con <strong>el</strong>que no quedaría incrementado <strong>el</strong> «dinamismo espiritual» en ese niv<strong>el</strong> d<strong>el</strong>concepto-límite sugerido por «Espíritu puro». (Como no merma nada aDios <strong>el</strong> <strong>de</strong>cir «Dios no es éros».)9.3.5. <strong>Una</strong>s observaciones conclusivasVeo muy importante hacer una doble serie <strong>de</strong> observaciones al cerrar<strong>el</strong> presente apartado. Ante todo, en r<strong>el</strong>ación con lo que pue<strong>de</strong> aportarlo dicho en él a <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> monoteísmo y <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>usibilidad.Después, sobre dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> quicio d<strong>el</strong> problema tratado, tanto para <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como para toda filosofía.Me parece c<strong>la</strong>ro, y digno <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacarse, que <strong>el</strong> «espiritualismo»(¡mo<strong>de</strong>rado!) que he tratado <strong>de</strong> dilucidar como propio d<strong>el</strong> monoteísmono es sino una explicitación que se apoya íntegramente en lo yadicho en <strong>el</strong> capítulo octavo sobre <strong>el</strong> privilegio (simbólico) d<strong>el</strong> amorpersonal. Hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «espiritual» no es introducir un discurso primariamentemetafísico (originariamente cosmológico) sobre un tipo <strong>de</strong>realidad contrapuesto a «material», sino dar nombre en contexto metafísico(cosmológico) a lo encontrado por vía fenomenológica y ética:lo propio <strong>de</strong> un sujeto autoconsciente, que se vive «persona en un reino<strong>de</strong> personas, capaz <strong>de</strong> amor y libertad». Al fin, todo <strong>de</strong>scansa sobre,y se hace p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong>s<strong>de</strong>, <strong>la</strong> experiencia creyente (ético-amorosa) quevive <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> <strong>de</strong>ber atribuir lo que vive al «Amor originario»(Agápe pura). Y, buscando expresar eso metafísicamente, lo ve como566


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sdinamicidad, pero «espiritual», es <strong>de</strong>cir, no d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que constituyenlo puramente material 106 .Es, entonces, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>sta vía dialéctica («analogía d<strong>el</strong> ser») <strong>la</strong> quepermite encontrar p<strong>la</strong>usible un «Dios espíritu puro»; viendo <strong>el</strong> <strong>de</strong>fectod<strong>el</strong> alegato metafísico dualista <strong>de</strong> Sch<strong>el</strong>er en <strong>el</strong> carácter unívoco con quetras<strong>la</strong>da a Dios sus nociones <strong>de</strong> «impulso» y «espíritu». (Valga añadirque, si hubiera que proce<strong>de</strong>r así, no sería éste <strong>el</strong> único escollo en quenaufragaría <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo.)¿Dón<strong>de</strong> está <strong>el</strong> quicio d<strong>el</strong> problema? Se trata, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>de</strong> unpunto neurálgico para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong> monoteísmo; pero no sólo.Es un punto que <strong>de</strong>termina una línea divisoria <strong>de</strong> posturas filosóficas yvisiones d<strong>el</strong> mundo. Acépteseme <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «espiritualismo(mo<strong>de</strong>rado)» versus «materialismo (simple)»; tras todas <strong>la</strong>s salveda<strong>de</strong>sque he hecho, pue<strong>de</strong> valer. Pero, si se prefiere, <strong>el</strong>íjase otra <strong>de</strong>nominación.<strong>El</strong> problema viene <strong>de</strong> un hecho innegable, que está en <strong>la</strong> base; queno es aún un «dualismo», pero sí una dualidad: aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> que introduc<strong>el</strong>a consciencia en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. La consciencia es realidad, perono toda <strong>la</strong> realidad: apunta a una realidad no consciente (<strong>de</strong> <strong>la</strong> quetambién se siente formar parte), a <strong>la</strong> que l<strong>la</strong>mamos «materia» y estudian<strong>la</strong>s ciencias 107 .Los que filosofan con mentalidad «cientista» buscan <strong>de</strong>nodadamentesuperar esta dualidad, «reduciendo» <strong>la</strong> consciencia a «epifenómeno»y «explicando» así su surgir. En <strong>el</strong> otro extremo, muchos filósofos <strong>de</strong>cosmovisión espiritualista subrayan <strong>de</strong> tal modo <strong>la</strong> prioridad fenomenológica<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, que acaban encontrando sin sentido <strong>el</strong> mismohab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> algo ajeno a <strong>la</strong> consciencia.Ninguna <strong>de</strong> esas dos posturas (o ten<strong>de</strong>ncias) es correcta. Lo que proce<strong>de</strong>es contar con <strong>la</strong> dualidad como con un dato primario. Y aceptar, enconsecuencia, <strong>el</strong> dualismo menos nocivo, <strong>el</strong> dualismo metodológico. <strong>El</strong>trabajo objetivador <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias no tiene que alterarse por <strong>el</strong> recuerdo<strong>de</strong> ser trabajo realizado por sujetos conscientes; pero <strong>de</strong>berá recordareso al menos a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> no <strong>el</strong>aborar hipótesis que lo contradigan. Y,c<strong>la</strong>ro es, aun al precio (¡nada excesivo!) <strong>de</strong> renunciar a <strong>la</strong> <strong>el</strong>aboración<strong>de</strong> <strong>la</strong> síntesis total.La filosofía, por su parte, pue<strong>de</strong> adoptar —y en muchos casos adop-106. Y sin que ese reconocimiento <strong>de</strong>ba necesariamente conducir, por rebote, a <strong>la</strong>postu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una «entidad espiritual» específica («alma») no proveniente d<strong>el</strong> procesoevolutivo, que encarne (junto al conjunto «cuerpo») <strong>la</strong> dinamicidad humana en lo que vamás allá <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>nominamos «material».107. Recordaré una vez más <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> J. Monod (<strong>El</strong> azar y <strong>la</strong> necesidad,cit., p. 171) <strong>de</strong> que nos encontramos ante «una frontera casi tan infranqueable para nosotroscomo lo era para Descartes».567


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sta— <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, p<strong>la</strong>ntearcuestiones que no podrían p<strong>la</strong>ntear <strong>la</strong>s ciencias, r<strong>el</strong>ativas al sujeto —y,a través <strong>de</strong> él, indirectamente, a <strong>la</strong> realidad integral—. Pero no podrátener por válidas presuntas conclusiones que contradigan a <strong>la</strong>s ciencias,sea en su estatuto epistemológico, sea en sus resultados acreditados.Más aún, <strong>de</strong>berá en lo posible incorporar a su propia síntesis <strong>la</strong>s conclusionesacreditadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias, incluso cuando <strong>la</strong>s referentes al serhumano obliguen a reinterpretar lo que parecía a primera vista seguirse<strong>de</strong> los «datos <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia». Quien filosofa ha <strong>de</strong> ser siempre muyconsciente <strong>de</strong> que todo conocimiento humano es una siempre corregibleinterpretación.Este dualismo metodológico pue<strong>de</strong> ser molesto. Pero es saludable:impone a todos unas dosis <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>stia que ayudarán a evitar conflictosinnecesarios e infundados. Pienso, no obstante, que no es <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>braen <strong>el</strong> tema. Porque en mis reflexiones anteriores no he tenido encuenta <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> legítimo que pue<strong>de</strong>n tener <strong>la</strong> sensibilidad y <strong>la</strong> valoracióny su influjo en <strong>la</strong>s visiones globales <strong>de</strong> sentido. Será bueno hacerlo almenos ahora.Cabe valorar <strong>la</strong> consciencia como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> lo real; cabe tambiénlo inverso. Des<strong>de</strong> esta consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> dos posibilida<strong>de</strong>s se hace máscomprensible <strong>la</strong> concurrencia <strong>de</strong> dos cosmovisiones, espiritualista y materialista.Y, volviendo al tema que me ocupa, <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa monoteístaprivilegia lo espiritual, mira al Cosmos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí 108 . Así <strong>de</strong>be intentarcompren<strong>de</strong>r<strong>la</strong> una reflexión filosófica que estudie su p<strong>la</strong>usibilidad. Ésta,por su parte, hace a <strong>la</strong> fe <strong>el</strong> favor <strong>de</strong> recordarle que <strong>de</strong>be rechazar <strong>el</strong>dualismo radical (contradictorio con <strong>la</strong> índole absoluta <strong>de</strong> Dios) y queno necesita <strong>el</strong> dualismo antropológico <strong>de</strong> alma y cuerpo 109 .Para terminar, querría <strong>de</strong>jar abierta una pregunta sobre lo que autoresrecientes han l<strong>la</strong>mado «principio antrópico». Se ha hecho ver que suenunciación «débil» (= «<strong>el</strong> Cosmos está adaptado a <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> serhumano; en <strong>el</strong> sentido, al menos, <strong>de</strong> que ha llegado <strong>de</strong> hecho a po<strong>de</strong>r albergarlo»)es tautológica; mientras que <strong>la</strong> enunciación «fuerte» (= «<strong>el</strong> Cos-108. También, y más fuertemente, es espiritualista <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad upanishádica y suAtman es Brahman. Su diferencia con <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta viene <strong>de</strong> una distintavaloración <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad humana. No pocas filosofías, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Anaxágoras, coinci<strong>de</strong>nen esa valoración. Los creyentes <strong>la</strong>s han visto cercanas.109. No necesito aquí tomar partido en un tema que es d<strong>el</strong>icado. Podrá haberse notadomi inclinación hacia <strong>la</strong>s consecuencias extraídas por Laín. <strong>Una</strong> cierta lógica lleva hacia<strong>el</strong><strong>la</strong>s. Pero quizá no es d<strong>el</strong> todo constringente.Debe, en todo caso, quedar muy c<strong>la</strong>ra —¡lo era para Laín!— <strong>la</strong> prioridad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razonesque impi<strong>de</strong>n mantener un materialismo sin más. En <strong>el</strong> que no se ve cómo podríabasarse con coherencia lo que <strong>la</strong> ética pi<strong>de</strong> para <strong>la</strong> persona.568


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o smos está hecho con miras a tal adaptación, <strong>de</strong> modo que no podría no albergarlo»)no resulta científicamente justificable sin petición <strong>de</strong> principio.Me pregunto si <strong>el</strong> «principio antrópico» no podría enten<strong>de</strong>rse mejorcomo <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> una intuición basada en <strong>la</strong> valoración privilegiada<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Podría ser compartida por filósofos espiritualistas conlos creyentes en Dios. Éstos, por supuesto, <strong>la</strong> tienen reforzada por susexperiencias r<strong>el</strong>igiosas.Se enunciaría entonces, <strong>de</strong> modo más mo<strong>de</strong>sto, con algo <strong>de</strong> estetenor: <strong>el</strong> hombre se siente en casa en <strong>el</strong> Cosmos; y conforme avanza ensu conocimiento científico d<strong>el</strong> mismo no pue<strong>de</strong> por menos <strong>de</strong> admirarsecrecientemente <strong>de</strong> <strong>la</strong> armonía (¿«adaptación mutua»?) existente entre <strong>el</strong>Cosmos y su propia realidad en aqu<strong>el</strong>lo mismo («espiritual») que, porser su peculiaridad diferencial, menos hubiera podido a priori encontrarsearmonizable». <strong>Una</strong> mirada optimista que no es irreal; con tal <strong>de</strong>que no se disimule <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sarmonías y <strong>el</strong> mal.9.4. EL MAL EN EL COSMOSComo anuncié <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> esquema inicial d<strong>el</strong> capítulo, en este últimopunto voy a entrar en <strong>el</strong> que su<strong>el</strong>e <strong>de</strong>nominarse «problema d<strong>el</strong> mal».Siempre, c<strong>la</strong>ro es, en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta;contra <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tantos «males» en <strong>el</strong> mundo alza una objeción,tanto mayor cuanto más se subraye <strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> Dios. <strong>El</strong>título en que se apoya <strong>la</strong> objeción es, en su base, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> creaciónque he estado tratando. Creer en Dios creador no parece separable <strong>de</strong>atribuirle <strong>la</strong> «responsabilidad» última <strong>de</strong> que <strong>el</strong> mundo creado por élcontenga tantos males. Eso sí, dado que hay males <strong>de</strong> origen humano,<strong>la</strong> objeción supone a<strong>de</strong>más <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> «Provi<strong>de</strong>ncia» (que trataré en <strong>el</strong>capítulo próximo): que atribuye a Dios po<strong>de</strong>r sobre <strong>la</strong>s mismas actuaciones,incluso libres, <strong>de</strong> los humanos.Me parece importante advertir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> comienzo <strong>la</strong> heterogeneidad<strong>de</strong> este tema con lo que he venido tratando acerca d<strong>el</strong> Cosmos,que estaba simplemente referido a su realidad (o a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s que loconstituyen) en cuanto tiene(n) con Dios una r<strong>el</strong>ación que afirma real <strong>la</strong>fe monoteísta. Pues lo que l<strong>la</strong>mamos «mal» no es, en <strong>el</strong> mismo sentido,«una realidad». Es «lo opuesto <strong>de</strong> bien»; pero tampoco «bien» es, sinmás, una realidad. «Bien y mal» son términos valorativos que alu<strong>de</strong>n,ante todo, a expectativas humanas sobre lo real 110 ; y que extrapo<strong>la</strong>mos,110. <strong>El</strong> reenfoque que pido con mi advertencia mira, sobre todo, a que no se magnifique<strong>el</strong> problema hasta hacerlo insoluble por principio. Tal ocurriría si «<strong>el</strong> mal» fuera unarealidad sustantiva homologable con <strong>la</strong>s sustantivida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Cosmos. Entiendo que no es569


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sno sin razón, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí hasta ver <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> lo real como una redr<strong>el</strong>acional en <strong>la</strong> que se dan expectativas <strong>de</strong> unos <strong>el</strong>ementos sobre otros.Pero lo agudo d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal» viene precisamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> implicación<strong>de</strong> lo humano.Siendo esto así, espero se comprenda que dirija una buena parte <strong>de</strong>mi esfuerzo a lograr un correcto p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> tema, dando r<strong>el</strong>ievea algo al parecer introductorio. Voy a tratar <strong>de</strong> aportar precisiones,ante todo sobre <strong>el</strong> mismo término «mal», <strong>de</strong>spués sobre cómo p<strong>la</strong>ntear<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal». Des<strong>de</strong> que Leibniz tituló Teodicea su célebreopúsculo <strong>de</strong> 1710, tal ha sido <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación obligada <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>toda teología y <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía que hace suya <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> apoyar<strong>la</strong> 111 . Sobrepocos temas existirá una literatura tan copiosa y que trate tan exhaustivament<strong>el</strong>os diversos aspectos. Pero también por <strong>el</strong>lo hay una recurrenciap<strong>el</strong>igrosa <strong>de</strong> tópicos y unas pautas fijas <strong>de</strong> tratamiento no siemprejustificadas y que sesgan <strong>la</strong> reflexión. Por <strong>el</strong>lo cifro una parte importante<strong>de</strong> mi aportación en <strong>la</strong> búsqueda c<strong>la</strong>rificatoria <strong>de</strong> precisiones.Y ya se ve que <strong>la</strong>s precisiones han <strong>de</strong> versar en primer lugar sobre<strong>el</strong> ámbito humano <strong>de</strong> experiencias y lenguaje en que «bien y mal» secontraponen. Debo, entonces, añadir aún dos ac<strong>la</strong>raciones. Primera:no se vea en mi enfoque ninguna estrategia para <strong>el</strong>udir <strong>el</strong> problema. <strong>El</strong>subrayar <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> sujeto no niega lo que hay <strong>de</strong> real en «bien ymal»: es real aqu<strong>el</strong>lo que en cada caso «es bueno o malo» (aunque sólosurjan esas <strong>de</strong>nominaciones en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong>s expectativas y, sobretodo, con <strong>la</strong> humana); como reales son <strong>la</strong>s mismas expectativas que aspirana encontrar bien y no mal como respuesta; y real es <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> qu<strong>el</strong>o encuentren o que<strong>de</strong>n frustradas. (Todo lo cual pone ya en cuestiónque sea p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> fe humana en Dios, creador <strong>de</strong> un mundo que frustra<strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> modo tan f<strong>la</strong>grante.)Segunda ac<strong>la</strong>ración: no <strong>de</strong>berá extrañar <strong>el</strong> que, tras haber buscado<strong>la</strong> precisión <strong>de</strong> los términos «bien» y «mal» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humano, remita <strong>de</strong>spuésa contextos posteriores <strong>el</strong> tratar lo más específicamente humanod<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal. <strong>El</strong> análisis inicial vale para todo lo que se diga en<strong>el</strong> tema; pero <strong>el</strong> mal pertinente en este capítulo es <strong>el</strong> cósmico.otra <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> Andrés Torres Queiruga al pedir una «ponerología»: «un tratado d<strong>el</strong>mal en sí mismo como problema humano» previo a cualquier <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> «teodicea». Versu ponencia en <strong>el</strong> XVIII Foro sobre <strong>el</strong> Hecho R<strong>el</strong>igioso (publicada en Iglesia Viva 175-176[1995], pp. 37-69). Así como <strong>la</strong> interesante réplica <strong>de</strong> Ignacio Sot<strong>el</strong>o, «Notas sobre <strong>el</strong>problema d<strong>el</strong> mal» (ibid., pp. 113-137). En lo que sigue, tengo en cuenta ambos escritos yharé alguna expresa alusión a <strong>el</strong>los, sin po<strong>de</strong>r entrar en discusión pormenorizada <strong>de</strong> cadapunto <strong>de</strong> los que suscitan.111. Hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> resultar muchas veces intercambiable con «teología natural».570


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s9.4.1. Precisiones sobre qué <strong>de</strong>cimos con «mal»Es lógico que arranque <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica distinción entre «mal físico» y «malmoral». Como es sabido, Leibniz añadió aún <strong>el</strong> «mal metafísico», <strong>de</strong>nominandoasí a <strong>la</strong> finitud en cuanto raíz d<strong>el</strong> mal. Recojo como válido <strong>el</strong>fondo <strong>de</strong> su aportación; pero no veo necesario incorporar<strong>la</strong> en lo queafecta más al lenguaje que al fondo 112 . Lo que importa es <strong>de</strong>stacar fuertementeque no se trata <strong>de</strong> dos especies <strong>de</strong> un género («mal»), sino d<strong>el</strong>os términos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> dos experiencias humanas diversas (ante<strong>el</strong> mal natural, físico; ante <strong>el</strong> «mal» que es <strong>la</strong> maldad humana, que loagrava). Tal doble experiencia origina, en su repercusión r<strong>el</strong>igiosa, dosproblemáticas diversas que no conviene simplemente unificar. Lo másagudo para <strong>el</strong> creyente en Dios surge cuando —quizá por combinación<strong>de</strong> ambas— se vive <strong>de</strong>rrotado por un «mal» específicamente humano.Pero hay un problema ya en <strong>el</strong> «mal físico» incluso cuando, extrapo<strong>la</strong>ndo,lo referimos análogamente a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s no humanas 113 .9.4.1.1. «Mal físico»Y es por <strong>el</strong> «mal físico», y por <strong>la</strong> experiencia humana que subyace, pordon<strong>de</strong> es lógico comenzar aquí <strong>el</strong> análisis. Es lo más obvio y lo máspertinente en nuestro contexto. Subyace, entiendo, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong>frustración, cuando nuestra expectativa (más o menos consciente) con-112. La expresión no es, en todo caso, muy afortunada. Aunque quizá lo es aún menos<strong>el</strong> rechazar<strong>la</strong> como parte d<strong>el</strong> «optimismo leibniziano» sin prestar atención al fondoque aporta: lo inevitable <strong>de</strong> que <strong>la</strong> finitud traiga males.En su citada ponencia (pp. 39 ss.), vincu<strong>la</strong> sugerentemente Torres Queiruga <strong>el</strong> significado<strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión leibniziana con <strong>la</strong> secu<strong>la</strong>rización <strong>de</strong> un problema que no<strong>de</strong>bería p<strong>la</strong>ntearse prematuramente en términos r<strong>el</strong>igiosos. No es convincente <strong>la</strong> réplica<strong>de</strong> Sot<strong>el</strong>o (p. 132): <strong>el</strong>iminado Dios, tampoco cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «mal»; aunque encuentraapoyo en <strong>la</strong> nada f<strong>el</strong>iz expresión tomista (Contra Gentes, 3, 71) Si malum est, Deus est,citada por Torres Queiruga (p. 53). Pues no es necesario contar con su existencia; comocontraste, pue<strong>de</strong> bastar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a d<strong>el</strong> infinito <strong>de</strong> bondad. De hecho, Sot<strong>el</strong>o sigue hab<strong>la</strong>ndo<strong>de</strong> «males» (pp. 133 ss.); con una distinción muy pertinente, en <strong>el</strong> fondo <strong>la</strong> misma queyo aquí voy a <strong>el</strong>aborar. Voy buscando <strong>la</strong> c<strong>la</strong>rificación. Y veo importante <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong>«mal» previo a lo r<strong>el</strong>igioso.113. Tiene razón Sot<strong>el</strong>o (cit., pp. 134 s.) cuando <strong>de</strong>staca lo subjetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s nociones«bien/mal». Añadiré que estimo válido <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Hobbes al que se refiere. Pero piensoque algo así subyacía a toda <strong>la</strong> tradición anterior. Aristót<strong>el</strong>es <strong>de</strong>finía: «bueno es lo quetodas <strong>la</strong>s cosas <strong>de</strong>sean» (Ética Nic., 1172b 9-11); una expresión <strong>de</strong> alcance universal perono buscada con miras metafísicas y menos especialmente teológicas, sino fruto <strong>de</strong> un análisishecho <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humana y su ulterior extrapo<strong>la</strong>ción. P<strong>la</strong>tón, es verdad, síhabía sido más directamente metafísico; y, por influjo neop<strong>la</strong>tónico, <strong>el</strong> pensamiento cristiano«ontologizó» <strong>el</strong> bien (ens et bonum convertuntur) y dio a Dios <strong>el</strong> título <strong>de</strong> SummumBonum. Con lo que se eclipsaba <strong>la</strong> referencia subjetiva d<strong>el</strong> tema.571


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Staba con <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> una meta d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo (= «bien»), una obtenciónmediante <strong>la</strong> que se produciría una <strong>de</strong>terminada «auto-realización», hacia<strong>la</strong> «f<strong>el</strong>icidad» 114 .Analizaré con más <strong>de</strong>talle ante todo <strong>el</strong> caso positivo, <strong>el</strong> «bien». L<strong>la</strong>mamos«bueno» al objeto que constituye lo que he <strong>de</strong>nominado «metad<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo»: es «un bien» —se entien<strong>de</strong> siempre para <strong>el</strong> sujeto que somos—.En otro sentido, complementario e inseparable, es bien paraese sujeto <strong>la</strong> misma consecución <strong>de</strong> tal meta, <strong>la</strong> «auto-realización» queimplica. (Yendo al fondo, en otro sentido más radical, es «bien» paracada sujeto su propia realidad.) Ayudará repetir en sentido inverso <strong>la</strong><strong>de</strong>scripción que acabo <strong>de</strong> esbozar y que es clásica. La realidad vivienteque es cada ser humano es un dinamismo autocéntrico que «se autoposee».No ha <strong>de</strong> buscar <strong>el</strong> «bien que es» («bien <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cencia» parasí). Pero es un dinamismo que <strong>de</strong>sea, porque se siente limitado y capaz<strong>de</strong> perfeccionamiento; y, en virtud d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s expectativas quegenera <strong>de</strong> ulterior «auto-realización», vienen a serle «bien» («bien perfectivo»)tanto <strong>la</strong>s metas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo como su consecución.Hay que añadir aún algunos complementos a este análisis. <strong>El</strong> esquemaestá reducido al mínimo. La compleja realidad d<strong>el</strong> dinamismovital humano incluye enteras ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> metas; que se escalonan segúnpreferencias d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo, siempre por r<strong>el</strong>evancia mayor para <strong>la</strong> buscadaauto-realización. L<strong>la</strong>mamos «fines» a <strong>la</strong>s que en cada caso reciben mayorr<strong>el</strong>evancia, «medios» a <strong>la</strong>s que son <strong>de</strong>seadas en función <strong>de</strong> los «fines»;habiendo también múltiples «fines intermedios» en ese enca<strong>de</strong>namiento.Y conviene aquí razonar <strong>la</strong> que he l<strong>la</strong>mado extrapo<strong>la</strong>ción. La fenomenologíad<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> actuación consciente humana da un mod<strong>el</strong>oque ayuda a nuestra comprensión <strong>de</strong> los procesos dinámicos cósmicos,permitiendo un discurso sobre bien y mal en <strong>el</strong> Cosmos. En su trasposiciónal mundo animal no humano, habrá que <strong>el</strong>iminar lo que signifiques<strong>el</strong>ección d<strong>el</strong>iberada; y en <strong>la</strong> ulterior trasposición a los dinamismos previos,también <strong>de</strong>be <strong>el</strong>iminarse <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia animal. Apesar <strong>de</strong> lo cual, seguirá siendo válido <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o.Pero antes <strong>de</strong> seguir <strong>el</strong> camino que así se abre, hay que volver aúnpor un momento a lo humano para seña<strong>la</strong>r una importante vertiente d<strong>el</strong>tema, <strong>la</strong> más «subjetiva»: que es <strong>la</strong> que originará <strong>la</strong> problemática másaguda. La consecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s metas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo genera en <strong>la</strong> conscienciasentimientos p<strong>la</strong>centeros: <strong>de</strong> aquí que <strong>el</strong> análisis clásico <strong>de</strong>nominara bo-114. Quizá <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> tradicional (Agustín, Tomás <strong>de</strong> Aquino) privatio boni <strong>de</strong>cía lomismo que mi noción: «frustración». Pero hay en aquél<strong>la</strong> algo p<strong>el</strong>igrosamente ambiguo: <strong>de</strong>jaría<strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> que bonum sí es una cualidad real objetiva sin r<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> subjetividad.Ya ha podido verse que mi análisis rechaza eso y equipara, a este respecto, «bien» y «mal».572


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o snum d<strong>el</strong>ectabile tanto a <strong>la</strong>s metas como a su obtención; reservaba, porcontraposición, <strong>el</strong> título <strong>de</strong> bonum utile a los simples objetos <strong>de</strong> los quese vale <strong>la</strong> acción humana para <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> sus metas (objetos que,fuera <strong>de</strong> tal r<strong>el</strong>ación, pue<strong>de</strong>n ser indiferentes o hasta <strong>de</strong>sagradables).Y todavía otra simple insinuación complementaria: cuando <strong>el</strong> análisisclásico contraponía a los dos mencionados otro tipo <strong>de</strong> «bien», <strong>el</strong>bonum honestum, establecía una ruptura, situando (correctamente a mienten<strong>de</strong>r) <strong>la</strong> dimensión propiamente ética d<strong>el</strong> dinamismo vital humanomás bien en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> lo que antes l<strong>la</strong>mé «bien <strong>de</strong> comp<strong>la</strong>cencia» 115 .Pero esto es algo que toca ya al «bien/mal moral», que trataré <strong>de</strong>spués; y<strong>la</strong> afirmación que he hecho supone una toma <strong>de</strong> posición ética, que noes compartida por todos.Tras este análisis, somero pero no simplista, d<strong>el</strong> «bien», puedo yaproce<strong>de</strong>r mejor al análisis correspondiente d<strong>el</strong> «mal» —<strong>el</strong> mal físico, recor<strong>de</strong>mos—.Asumo que l<strong>la</strong>mamos, ante todo, «mal» a <strong>la</strong> frustración <strong>de</strong>expectativas <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> metas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. Muchas veces <strong>la</strong> frustraciónprovendrá simplemente <strong>de</strong> que no hemos alcanzado <strong>el</strong> objeto queseguimos mirando como «bueno». Pero otras veces <strong>el</strong> fracaso <strong>de</strong> nuestraexpectativa nos hará <strong>de</strong>scubrir que <strong>el</strong> objeto propuesto como meta noera como lo imaginábamos.Tengo <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que es un «<strong>de</strong>sengaño» <strong>de</strong> este tipo, aunqueno siempre patente y pronto lingüísticamente habitualizado, <strong>el</strong> que estáen <strong>la</strong> base <strong>de</strong> nuestro uso, frecuente y <strong>de</strong> apariencia más puramenteobjetiva, que hace <strong>de</strong> «malo» (como una experiencia análoga hace <strong>de</strong>«bueno») una como cualidad inherente sin más a <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s entre <strong>la</strong>sque nos movemos. «Malo» califica negativamente aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>sque encontramos <strong>de</strong>ficientes respecto a patrones que, con mayor o menorobjetividad, hemos establecido 116 .También aquí, como dije antes d<strong>el</strong> «bien», hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> frustracióngenera en <strong>la</strong> consciencia <strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> disp<strong>la</strong>cer. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong>cual pasamos a algo <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>mamos «dolor» 117 , si <strong>la</strong> frustración115. Honestum es <strong>la</strong> forma <strong>la</strong>tina en que Cicerón tradujo <strong>el</strong> griego kalón (b<strong>el</strong>lo, hermoso),que en los diálogos p<strong>la</strong>tónicos usa Sócrates añadido a agathón, en <strong>el</strong> que podríaser primer intento <strong>de</strong> expresión d<strong>el</strong> «bien moral», en conexión con pero buscando marcardistinción d<strong>el</strong> «bien» (físico). Remito al artículo «Gut» d<strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>rPhilosophie III, 937-972.116. Un sentido éste que, como es fácil ver, entra en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> bonum utile.Temo que sea <strong>la</strong> dominancia <strong>de</strong> este uso (en sí secundario) <strong>la</strong> que induce <strong>la</strong> superficialobjetivación d<strong>el</strong> par «bueno/malo», eclipsando su referencia subjetiva. Sería quizá máscauto nuestro lenguaje si dijéramos, por ejemplo, «médico competente» en vez <strong>de</strong> «buenmédico»; y «médico incompetente» en vez <strong>de</strong> «mal médico».117. Hay otro sentido d<strong>el</strong> término «dolor», que prevalece en <strong>el</strong> uso lingüístico cotidianoy cuenta hoy con serios estudios científicos. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> sensación que experimen-573


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Safecta a expectativas r<strong>el</strong>evantes. Más complejo es aún lo que l<strong>la</strong>mamos«sufrimiento»; con él se acentúa fuertemente <strong>la</strong> vertiente subjetiva d<strong>el</strong>tema. Pero <strong>el</strong>lo nos concentra en lo específicamente humano. Allí radica,como ya he insinuado, lo más agudo d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal»; por lo quees preferible <strong>de</strong>jar su tratamiento para un especial contexto posterior.Completaré antes <strong>la</strong>s observaciones sobre <strong>el</strong> mal físico. Es obligadoque me pregunte: ¿vale <strong>de</strong> modo universal <strong>la</strong> noción «frustración <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo»?Porque cabría dudar respecto a «males» que son acontecimientosinesperados (enfermeda<strong>de</strong>s, acci<strong>de</strong>ntes, catástrofes naturales). Pero noes forzada una respuesta positiva: hay en esos casos frustración no <strong>de</strong>concretos <strong>de</strong>seos ya explicitados sino <strong>de</strong> un subyacente <strong>de</strong>seo vital (<strong>de</strong>sobrevivir, <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegar con normalidad <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s vitales), que esrazonable suponer en <strong>la</strong> base 118 .En segundo lugar, hay naturalmente que contar con una amplia esca<strong>la</strong><strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «frustraciones». Des<strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s que apenas son r<strong>el</strong>evantes(en <strong>la</strong>s que «frustración» es sólo ausencia <strong>de</strong> mejores posiblesrealizaciones), hasta <strong>la</strong>s que nos afectan como consecuencia d<strong>el</strong> conflicto<strong>de</strong> dinamismos y d<strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> un dinamismo ajeno que daña <strong>el</strong> dinamismod<strong>el</strong> sujeto («frustrándolo» así <strong>de</strong> lo que ya era realización suyay vía normal para ulteriores expectativas). Estas últimas parece caeríanmás a<strong>de</strong>cuadamente bajo una noción <strong>de</strong> «mal» como algo positivo. Perointentar hacerlo conduciría a una concepción dualista no poco fantástica;y no <strong>el</strong>udiría lo esencial <strong>de</strong> lo que estoy inculcando: que «malo» essiempre «algo-para». Es malo para aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> realidad que ve así frustradosu dinamismo y su <strong>de</strong>seo, lo mismo (dinamismo, impacto) que pue<strong>de</strong>ser, y es normalmente, «bueno» para otra realidad 119 .Y, por supuesto y como dije antes d<strong>el</strong> «bien», <strong>el</strong> análisis hecho (<strong>de</strong>tamos, en los diversos miembros y órganos <strong>de</strong> nuestra realidad corporal, en corr<strong>el</strong>acióncon <strong>la</strong>s varias patologías <strong>de</strong> que son objeto. Sería ina<strong>de</strong>cuado subsumir tales «dolores»bajo <strong>el</strong> rótulo <strong>de</strong> «frustración»; pues son algo tan positivo como pueda ser <strong>la</strong> sensación <strong>de</strong>color, sonido o calor. Hay muchos casos en que este dolor corporal será también «dolor»<strong>de</strong> frustración. Pero en sí mismo es algo que tiene una función válida en <strong>la</strong> vida animal.Sobre este tema ha escrito exc<strong>el</strong>entes páginas J. Hick en su Evil and the God of Love,reedic. Macmil<strong>la</strong>n, London, 1985, pp. 292-317.118. Aunque no sería estrictamente necesaria para <strong>la</strong> función que en este momento leatribuyo, <strong>la</strong> noción tiene para mí conexión con <strong>la</strong> que <strong>de</strong>sarrollé a título <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo radicalen mis explicaciones d<strong>el</strong> capítulo sexto. (Más sobre <strong>el</strong> tema en mi Metafísica fundamentaly en <strong>el</strong> capítulo 2 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica trascen<strong>de</strong>ntal; aunque no sé si en este momento haríamío todo lo allí escrito.)119. <strong>El</strong> mismo Agustín, que alguna vez <strong>de</strong>finió, más positivamente, malum est id quodnocet (De moribus manichaeorum, II, 3, 5; ML 32, 1346), no se entendió con <strong>el</strong>lo excusado<strong>de</strong> precisar <strong>la</strong> índole d<strong>el</strong> mal en cuanto mal con <strong>la</strong> conocida ulterior expresión privatioboni. Sobre mi cercanía y distancia <strong>de</strong> esta última fórmu<strong>la</strong> ya dije algo (nota 114). Y yaestá c<strong>la</strong>ro que mi análisis no me hace solidario <strong>de</strong> lo que hay <strong>de</strong> metafísica neop<strong>la</strong>tónica en574


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sentrada en una fenomenología <strong>de</strong> lo humano) brinda un mod<strong>el</strong>o que,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humano, pue<strong>de</strong> exten<strong>de</strong>rse a todo <strong>el</strong> Cosmos. Es por <strong>el</strong>lo justohab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «males naturales» concretos en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> frustraciones d<strong>el</strong>os dinamismos cósmicos; y pue<strong>de</strong> enunciarse que «toda realidad d<strong>el</strong>Cosmos encuentra <strong>de</strong> hecho muchos males» (con <strong>el</strong> consiguiente problemapara <strong>la</strong> fe en Dios creador).9.4.1.2. «Mal moral»Paso a lo que pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como «mal moral», contrapuesto a «malfísico». Buscando un cuadro <strong>de</strong> nociones que eviten ambigüedad, esaconsejable renunciar a colocar bajo ese rótulo, como a veces se hace, <strong>el</strong>sufrimiento. (Lo haré tema particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> estudio como «mal» específicamentehumano; <strong>el</strong> que más agudo hace <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> creyente.)Me parece c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación «mal moral» quiere ante todoreferir al d<strong>el</strong> ámbito ético. «Bueno» y «malo» son, entonces, calificativos<strong>de</strong> comportamientos humanos que juzgamos correctos o incorrectos.Eso sí, en <strong>la</strong> raíz <strong>de</strong> los comportamientos están actitu<strong>de</strong>s adoptadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una voluntad que tenemos por libre y responsable; y es tal voluntad<strong>la</strong> que, en <strong>el</strong> fondo, más se rev<strong>el</strong>a al actuar como «buena» o como«ma<strong>la</strong>» 120 .La experiencia a que refiere tal «mal moral» es muy diversa <strong>de</strong> <strong>la</strong>que he venido analizando. No se trata ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sagradable sorpresaante <strong>la</strong> frustración <strong>de</strong> un dinamismo —una experiencia en <strong>la</strong> que <strong>el</strong>sujeto es paciente—. Sino <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> actividad, que pue<strong>de</strong>incluso ser p<strong>la</strong>centera y, en uno u otro grado, d<strong>el</strong>iberada. Es muy justohacerse <strong>la</strong> pregunta ¿por qué tal experiencia vino a ser l<strong>la</strong>mada precisamente«ma<strong>la</strong>»? (Y, c<strong>la</strong>ro es, ¿por qué l<strong>la</strong>mamos «bueno» a lo opuesto—voluntad, actitu<strong>de</strong>s, comportamientos—?)Voy a arriesgarme a una reconstrucción genética (que sólo en partepodrá aspirar a tener aval histórico). Presumiblemente, <strong>el</strong> primer léxicomoral fue cercano a lo que hoy (con límites muy imprecisos) l<strong>la</strong>mamos«tabú». Su ámbito se entreveraba con <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso. <strong>El</strong> primer sentido d<strong>el</strong>as prohibiciones —y d<strong>el</strong> sentimiento <strong>de</strong> miedo que les iba anejo— hacíareferencia a po<strong>de</strong>res invisibles a los ojos humanos que castigaban <strong>la</strong>falta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> su presencia. Todo se personalizó cuando en<strong>el</strong> pensamiento agustiniano. La mía es una propuesta inicialmente fenomenológica, quesólo permite algunas ulteriores, muy mo<strong>de</strong>stas, hipótesis metafísicas.120. Es conocida <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> Kant al comienzo <strong>de</strong> su Fundamentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s costumbres: nada es simplemente «bueno» sino «una buena voluntad». O,valga complementar, «<strong>la</strong> buena persona». <strong>El</strong> término <strong>de</strong> contraste que se implica es <strong>el</strong> d<strong>el</strong>a <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> «buenas» cualida<strong>de</strong>s humanas <strong>de</strong> uno u otro tipo.575


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong>s tradiciones r<strong>el</strong>igiosas teístas fueron ya dioses los referentes. Desd<strong>el</strong>a índole muy poco racional <strong>de</strong> lo que se ve como «(atractivo)/p<strong>el</strong>igrosoque hay que evitar bajo imprecisa amenaza», se pasó a <strong>la</strong> <strong>de</strong> «prohibidoque hay que evitar para no ofen<strong>de</strong>r a lo divino exponiéndose a sucastigo». Y <strong>el</strong>lo llevó al «prescrito porque agrada/ap<strong>la</strong>ca a lo divino».Quizá sólo en <strong>la</strong> tradición bíblica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza se llegó a una noción r<strong>el</strong>igioso-moral<strong>de</strong> «obediencia a mandato» como fid<strong>el</strong>idad y a «pecado»como ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza. (Yahvé premia y castiga, pero no automáticamente;y caben penitencia y perdón.) Aqu<strong>el</strong>lo fue uno <strong>de</strong> los másimportantes aprendizajes éticos <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 121 .Pero ese aprendizaje, con <strong>el</strong> paso a «bueno/malo» como básicas <strong>de</strong>nominacionesmorales ha ocurrido, para nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal, con<strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía.¿Cabe precisar <strong>el</strong> sentido d<strong>el</strong> proceso semántico ocurrido? 122 . Valgaobservar, <strong>de</strong> entrada, que no hay simple <strong>de</strong>sconexión entre los dos «males»(físico y moral): <strong>la</strong> «maldad» (humana) se ejerce causando «mal» alos otros humanos; es <strong>de</strong>cir, impactando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> dinamismo d<strong>el</strong> propio<strong>de</strong>seo y actuación los dinamismos <strong>de</strong> los otros, <strong>de</strong> modo que se frustren.Este mal <strong>de</strong> origen humano es más doloroso para <strong>el</strong> que lo sufre,porque con frecuencia hay en él un ensañamiento que no tienen, en susimpactos, los dinamismos naturales; y porque resulta más injusto a <strong>la</strong>vez que más evitable.Es razonable preguntarse si <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> «malo» como adjetivo moralno será en su origen una metonimia, d<strong>el</strong> tipo explicado por Aristót<strong>el</strong>esen su pròs hén: como <strong>la</strong> que permite l<strong>la</strong>mar «sano» a un clima oun alimento. No es inverosímil <strong>la</strong> conjetura. Pero más sólido es lo quenos brindan los intérpretes <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s filósofos atenienses. No cabeduda <strong>de</strong> que «bueno/bien» (agathós, to agathón), que en los escritoshoméricos significaban aún sólo lo dotado <strong>de</strong> «fuerza», se hacen en losfilósofos <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> nociones morales. Que mientras queen P<strong>la</strong>tón es <strong>de</strong>stacado como i<strong>de</strong>al separado, «Bien en sí» (= Realidad121. Pue<strong>de</strong>n verse matices y complementos en mi artículo «Ascesis, gnosis, praxis.Sabiduría r<strong>el</strong>igiosa ante <strong>el</strong> mal»: Revista Portuguesa <strong>de</strong> Filosofia 57 (2001), pp. 459-483.La tradición cultural griega evolucionó por su parte <strong>de</strong> modo autónomo en un procesotambién <strong>de</strong>cisivo. Un testimonio suyo lo encontramos en <strong>el</strong> drama <strong>de</strong> Sófocles Antígona.122. «La bondad moral no es una forma <strong>de</strong> lo bueno a <strong>la</strong> par que ciertas otras formasbásicas <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. <strong>El</strong> l<strong>la</strong>mado sentido moral <strong>de</strong> ‘lo bueno’ es un sentido <strong>de</strong>rivativo o secundario».Así G. Henrik (The Varieties of Goodness, 1963, pp. 1-18), citado por J. Ferrateren su Diccionario (1994, I, 371). Cualquier somera inspección <strong>de</strong> un Léxico griego rev<strong>el</strong>aque los significados morales d<strong>el</strong> par «bueno/malo» van apareciendo con posterioridad cronológicaa los físicos. Ya antes (nota 115) recogí <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> que <strong>la</strong> noción «bien moral»aparezca en <strong>el</strong> lenguaje socrático <strong>de</strong> los diálogos <strong>de</strong> P<strong>la</strong>tón con <strong>el</strong> kalón k’agathón.576


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o ssuprema, término <strong>de</strong> todo <strong>de</strong>seo), en Aristót<strong>el</strong>es es humano. Quizá, cabe<strong>de</strong>cir 123 , «<strong>el</strong> bien era algo que tenía que ver con aqu<strong>el</strong> comportamientod<strong>el</strong> individuo que integra <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> su personalidad en <strong>la</strong> d<strong>el</strong>grupo humano al que pertenece. Por consiguiente, ‘bien’, ‘bueno’ significaronuna cierta utilidad para ese grupo».«Bueno» (o «malo») fue, pues, ante todo, aqu<strong>el</strong> ser humano que actuababien (o mal) por cuanto constituía un bien (o un mal) físico para sugrupo <strong>de</strong> referencia. C<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong>s actuaciones son inseparables d<strong>el</strong> sujetoactuante; pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión ética, resulta acertado que <strong>la</strong> «dirección»d<strong>el</strong> «bien/mal» moral sea <strong>la</strong> que sugiero y no <strong>la</strong> inversa. Tal direcciónes, por otra parte, más objetivable; y tiene más obvia conexión conlos orígenes tabuísticos, por lo que es fácil enten<strong>de</strong>r que <strong>el</strong> lenguaje ordinariohaya primado ese tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>nominación en que «bueno/malo» soncualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuaciones objetivadas. La romanización pue<strong>de</strong> haber favorecidotal objetivismo, no lejano <strong>de</strong> lo jurídico; a <strong>la</strong> vez que, a <strong>la</strong> inversa,potenciaba <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> responsabilidad y al concepto <strong>de</strong> «culpa».Basten estas observaciones, con <strong>la</strong>s que sólo he buscado evitar que semezclen problemas. Es obvio que no se pue<strong>de</strong> ir contra los usos lingüísticos.Por más que fuera preferible tener <strong>de</strong>nominaciones diversas, hayque aceptar <strong>la</strong>s que nos dan los léxicos con su carga polisémica. Pero esoportuno precaverse contra sus posibles fa<strong>la</strong>cias 124 . Quiero añadir queencuentro muy comprensible que los enfoques más «teológicos» (monoteístas)d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal» privilegien <strong>el</strong> ángulo d<strong>el</strong> «mal moral» 125 .Y tampoco quiero negar <strong>la</strong> pertinencia <strong>de</strong> su consi<strong>de</strong>ración en filosofía123. Tomo estas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> E. Lledó en su exc<strong>el</strong>ente contribución «Aristót<strong>el</strong>es y <strong>la</strong> ética<strong>de</strong> <strong>la</strong> polis» a <strong>la</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> ética I, ed. <strong>de</strong> V. Camps, Crítica, Barc<strong>el</strong>ona, 1987, pp. 136-207, pp. 139 ss.124. En muchos léxicos hay, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, específicos términos para lo éticamente«malo»: <strong>la</strong>tín nequam, alemán böse, francés méchant, cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no malvado. Con matices varios.Pero <strong>el</strong> tema viene clásicamente dominado por <strong>el</strong> polisémico malum <strong>la</strong>tino. Es curiosover cómo <strong>el</strong> Historisches Wörterbuch <strong>de</strong>r Philosophie, que or<strong>de</strong>na normalmente según entradas<strong>de</strong> <strong>la</strong> lengua alemana, acu<strong>de</strong> a malum para introducir este tema. Aceptemos, pues,<strong>el</strong> término y su polisemia —que no carece <strong>de</strong> sentido y ya no será nociva si <strong>la</strong> reconocemoscomo tal.125. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista propiamente «teológico» (<strong>de</strong> teología cristiana), es lógicohacer central <strong>el</strong> mal moral y ver, incluso, <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> teodicea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese ángulo. <strong>El</strong> exc<strong>el</strong>ent<strong>el</strong>ibro <strong>de</strong> H. Häring, Das Böse in <strong>de</strong>r W<strong>el</strong>t. Gottes Macht o<strong>de</strong>r Ohnmacht? (Primus,Darmstadt, 1999), lo hace ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> término <strong>el</strong>egido para <strong>el</strong> título (Böse, no Üb<strong>el</strong>). Enrealidad, hay aún en <strong>la</strong> lengua alemana un tercer término, Schlecht, que es <strong>el</strong> más neutroy genérico: <strong>el</strong> que mejor recogería <strong>la</strong> ambigüedad d<strong>el</strong> malum <strong>la</strong>tino. Y <strong>de</strong> schlecht valdríalo dicho sobre contraposición a bonum (gut) como frustración <strong>de</strong> expectativa típica d<strong>el</strong>«mal físico»; Üb<strong>el</strong> lo recoge, pero con <strong>el</strong> matiz <strong>de</strong> lo sobrevenido.He encontrado muy iluminadoras muchas páginas d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> Häring, a comenzarpor <strong>la</strong>s <strong>de</strong>dicadas a una «<strong>de</strong>finición provisional» <strong>de</strong> böse (3-6).577


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Acabo <strong>de</strong> recordar que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones han estado concernidascon <strong>el</strong> mal moral; en los monoteísmos, concretamente, a título <strong>de</strong>«pecado». No <strong>el</strong>udiré reflexionar sobre los problemas que eso tambiénp<strong>la</strong>ntea; pero se compren<strong>de</strong> que no en <strong>el</strong> presente capítulo, <strong>de</strong>dicado alcontexto cósmico <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios.D<strong>el</strong> «mal moral» hay que <strong>de</strong>cir que constituye, ante todo, un problemaantropológico con múltiples facetas, psicológicas, éticas, jurídicas.Cómo se entienda y evalúe será muy pertinente a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> hacerse unjuicio global sobre lo humano y <strong>de</strong> situarse en <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> posibles posiciones«pesimistas vs. optimistas» acerca <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo. En cambio, en <strong>la</strong> medidaen que quepa atribuir responsabilidad al libre albedrío <strong>de</strong> los humanos,podría no constituir objeción directa contra Dios Creador 126 . (Aunquepodría constituir<strong>la</strong> al entrar en juego <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> «Provi<strong>de</strong>ncia»; en uno uotro grado, según ésta se conciba. Ya que haría inevitable, al menos, pensaren una «última responsabilidad» <strong>de</strong> Dios. En su momento lo veremos.)9.4.2. Precisiones sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal»La circunscripción metódica al aspecto cósmico <strong>de</strong> lo que estoy tratandoen <strong>el</strong> presente capítulo pi<strong>de</strong> aún otra limitación en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamientoque aquí haya <strong>de</strong> hacer d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal». En efecto: inserto en<strong>el</strong> contexto cósmico, lo humano es sólo una ínfima parte. Hemos, entonces,<strong>de</strong> admitir que es lógico exigirnos <strong>la</strong> máxima posible objetividadcuando nos preguntamos «si <strong>el</strong> Cosmos, tal como lo conocemos, con susdosis <strong>de</strong> ‘mal’, pue<strong>de</strong> razonablemente ser dicho ‘creación’ <strong>de</strong> un ‘Dios’en cuya <strong>de</strong>finición entren los predicados <strong>de</strong> ‘omnipotencia’ y ‘bondad’».Des<strong>de</strong> esta óptica, <strong>la</strong> objeción proviene d<strong>el</strong> mal físico; <strong>el</strong> mal moral sóloes pertinente por <strong>el</strong> mal físico que origina y en tanto en cuanto <strong>el</strong> albedríohumano no escape a <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina.9.4.2.1. P<strong>la</strong>nteamiento objetivo y p<strong>la</strong>nteamiento «existencial»Esta limitación ten<strong>de</strong>nte a <strong>la</strong> máxima posible objetividad pue<strong>de</strong> resultar<strong>de</strong>cepcionante por inhumana, <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong> ser un artificiopara <strong>el</strong>udir <strong>la</strong> gravedad d<strong>el</strong> problema. Es por eso comprensible que, inclusoen fórmu<strong>la</strong>s referidas al Cosmos, se advierta un pathos que d<strong>el</strong>ata<strong>el</strong> concernimiento <strong>de</strong> seres personales humanos. Son éstos los que se126. Está escrito en esa óptica <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> E. Romerales <strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> mal, UniversidadAutónoma, Madrid, 1995. Es <strong>la</strong> coherente con <strong>la</strong> filosofía analítica. Si algunos autoresanalíticos dan mucho r<strong>el</strong>ieve al «mal moral» como objeción es porque piensan haber antesrefutado <strong>el</strong> albedrío humano. (Que Romerales, por <strong>el</strong> contrario, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>.)578


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sinterrogan; y lo hacen movidos por un interés que no busca ante todo<strong>la</strong> fría objetividad. <strong>El</strong> «mal» es sentido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia: lo <strong>de</strong>cisivoes <strong>el</strong> mal que sufren los humanos, <strong>el</strong> «sufrimiento». Surge así <strong>el</strong> que cab<strong>el</strong><strong>la</strong>mar enfoque existencial d<strong>el</strong> tema. Es <strong>el</strong> que da <strong>el</strong> mismo creyentemonoteísta —o <strong>el</strong> concernido con esa fe—. De modo comprensible,insisto: porque en <strong>el</strong> tema pue<strong>de</strong> quedar rep<strong>la</strong>nteada <strong>la</strong> misma cuestiónd<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, que subyace a <strong>la</strong> fe.Pienso que <strong>la</strong>s dos ten<strong>de</strong>ncias a que acabo <strong>de</strong> aludir son genuinas yr<strong>el</strong>evantes. Y que cabe hacer significativamente los dos tipos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento(<strong>el</strong> objetivo y <strong>el</strong> «existencial»). Añado que <strong>de</strong>ben distinguirse ycontextualizarse para evitar confusión <strong>de</strong> términos y <strong>de</strong> argumentaciones.Coherente con esto, voy a ceñirme al primer p<strong>la</strong>nteamiento en <strong>el</strong>presente capítulo. En <strong>el</strong> epílogo d<strong>el</strong> libro volveré al tema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulohumano-existencial.Trataré, pues, <strong>de</strong> precisar <strong>la</strong> pregunta correcta que <strong>de</strong>be formu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cuando busca <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios enr<strong>el</strong>ación con una cosmología filosófica (metafísica intramundana). Nopienso lo sea: «¿por qué ha hecho Dios un mundo con (tanto) mal?».<strong>Una</strong> pregunta que supondría p<strong>la</strong>nteada y respondida esta otra: «¿cómoha <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> mundo que haga Dios?». En <strong>la</strong>s presuposiciones semánticas<strong>de</strong> tal pregunta entra una noticia previa sobre <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios—por lo que <strong>la</strong> pregunta resulta comprensible en <strong>la</strong>bios <strong>de</strong> un creyentepero no tanto como pregunta filosófica—. Pero, sobre todo y esta vezcon fuerza que urge incluso al creyente, entra en esas presuposicionessemánticas <strong>la</strong> capacidad humana <strong>de</strong> dictaminar completamente «quépue<strong>de</strong> y qué no pue<strong>de</strong> Dios».Tengo eso por inadmisible para una sana filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Entiendoincluso que <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong>bería disuadir a aqu<strong>el</strong>los creyentes quepiensen tener en virtud <strong>de</strong> su fe una tal capacidad. He <strong>de</strong> reconocer, noobstante, que en muchos p<strong>la</strong>nteamientos filosóficos, incluso actuales, nose observa esta caut<strong>el</strong>a que estoy inculcando 127 .127. Creo que <strong>la</strong> presuposición que critico se da ya en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> dilemática proce<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> Epicuro y siempre repetida: «o Dios pue<strong>de</strong> evitar <strong>el</strong> mal y no quiere, o quiere yno pue<strong>de</strong>...». Quien, según esto, acepte <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios, asume lo que l<strong>la</strong>mo «dictaminarcompletamente» <strong>el</strong> pue<strong>de</strong> incluido en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, «qué pue<strong>de</strong> y no pue<strong>de</strong>Dios». Es algo que también parece incluirse en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «omnipotencia», a <strong>la</strong> que enseguida, por <strong>el</strong>lo, voy a hacer observaciones restrictivas.Podría <strong>de</strong>cirse, extremando <strong>el</strong> rigor, que <strong>la</strong>te también cierta presunción arrogantebajo <strong>el</strong> quiere; pero ahí cabe respon<strong>de</strong>r que <strong>la</strong> mera aceptación <strong>de</strong> Dios como creadord<strong>el</strong> mundo incluye aceptar una corr<strong>el</strong>ación entre cómo es <strong>el</strong> mundo y <strong>el</strong> «quiere» divino.(<strong>El</strong> creyente profesa saber <strong>de</strong> algún modo «qué quiere Dios»; pero es sólo en cuanto loencuentra realizado en <strong>el</strong> mundo.)579


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEn seguida analizaré con cierto <strong>de</strong>talle esa ten<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong>s razonesque me parecen militar contra <strong>el</strong><strong>la</strong>. Formu<strong>la</strong>ré antes, por contraposición,<strong>la</strong> que pienso es una más correcta pregunta filosófica referible al«problema d<strong>el</strong> mal» en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> fe monoteísta. No es sino unaspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> que persigo en toda esta última parte: ¿Es p<strong>la</strong>usible creeren Dios creador d<strong>el</strong> Cosmos, habida cuenta <strong>de</strong> que <strong>el</strong> Cosmos, <strong>de</strong> hecho,contiene tantos males?La diferencia <strong>de</strong> esta formu<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> criticada está en que noparte <strong>de</strong> Dios como algo previamente conocido y dictaminable: y subrayaque <strong>la</strong> reflexión versa directamente sobre un «creyente en Dios», quees un habitante <strong>de</strong> este Cosmos y que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este Cosmos alza su fe. Esafe se problematiza por <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción a Dios («creación») que le atribuye.Pero hay, lógicamente, que pedir a <strong>la</strong> reflexión (y a <strong>la</strong> misma fe) que noparta <strong>de</strong> una imagen ingenua d<strong>el</strong> Cosmos, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que hoy dan<strong>la</strong>s cosmologías y ciencias acreditadas.Es menester enten<strong>de</strong>r esto pon<strong>de</strong>radamente: al <strong>de</strong>cir que <strong>el</strong> creyentealza su fe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este Cosmos que habita, no sugiero que su fe no tengaotra base que <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración objetiva d<strong>el</strong> Cosmos —como si una simplepon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> «bienes y males» en <strong>el</strong> mismo hubiera <strong>de</strong> conducir al«sí» o al «no»—. Ha podido quedar c<strong>la</strong>ro que <strong>el</strong> creyente cuenta con <strong>el</strong>apoyo <strong>de</strong> experiencias r<strong>el</strong>igiosas y es en <strong>el</strong><strong>la</strong>s don<strong>de</strong> más propiamente seorigina su fe. No obstante <strong>la</strong>s cuales, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los males en <strong>el</strong> mundocrea problema, llegando hasta po<strong>de</strong>r erosionar en su base <strong>la</strong> fe. Lafilosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be tener cuenta <strong>de</strong> lo uno y <strong>de</strong> lo otro. (La necesariaentrada en cuestión <strong>de</strong> ese factor subjetivo que son <strong>la</strong>s experienciasr<strong>el</strong>igiosas prohíbe <strong>la</strong> uni<strong>la</strong>teralización d<strong>el</strong> enfoque objetivista y reafirmalo in<strong>el</strong>udible <strong>de</strong> un complementario p<strong>la</strong>nteamiento existencial.)De lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir sale también otro consejo importante. Si,al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «mal en <strong>el</strong> Cosmos», <strong>de</strong>be partirse <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>raciónrealista, no es oportuno hab<strong>la</strong>r en singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «mal», lo que <strong>de</strong>jaría enten<strong>de</strong>rque «es posible un mundo simplemente sin mal». Lo sensato eshab<strong>la</strong>r en plural <strong>de</strong> «males»; y <strong>el</strong> problema surge <strong>de</strong> lo real tal cual es ylo percibimos: no abstractamente <strong>de</strong> «que haya mal», sino <strong>de</strong> que «hay,<strong>de</strong> hecho, tantos males».9.4.2.2. ¿Qué cabe <strong>de</strong>cir sobre «omnipotencia»?Hay ahora que avanzar en algo ya antes aludido al criticar <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> másusual <strong>de</strong> p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> problema y que concierne al más r<strong>el</strong>evante<strong>de</strong> los contenidos objetivables en <strong>el</strong> tema: <strong>el</strong> dictamen que pueda dar <strong>la</strong>mente humana sobre <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino. <strong>El</strong>lo equivale a pensarqué sentido cabe dar en filosofía a <strong>la</strong> noción r<strong>el</strong>igiosa «omnipotencia».580


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sMe pronuncié ya antes contra <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> un «dictamen completo».No quería con <strong>el</strong>lo proscribir todo dictamen. Porque hay, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>uego, un límite c<strong>la</strong>ro para lo que los humanos enten<strong>de</strong>mos por «po<strong>de</strong>r»,límite que tampoco hemos <strong>de</strong> trasgredir al hab<strong>la</strong>r d<strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino:es <strong>el</strong> que surge para nuestra int<strong>el</strong>igencia y lenguaje por <strong>la</strong> contradicción.Es correcto <strong>de</strong>nominar «lógicamente imposible» a lo contradictorio; ymantener en todo caso vigente ese límite en <strong>el</strong> discurso humano sobre<strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino. Es éste un punto sobre <strong>el</strong> que reina consenso: Diosno pue<strong>de</strong> lo contradictorio, lo «lógicamente imposible».<strong>El</strong> problema viene a continuación. Para muchos pensadores (los«analíticos» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego) no parece haya que establecer otro límite a<strong>de</strong>más<strong>de</strong> ése; lo que equivale a mantener que <strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino <strong>de</strong>beenten<strong>de</strong>rse coextensivo con lo «lógicamente posible». Debe pensarseque Dios pue<strong>de</strong> hacer todo lo que es lógicamente posible (es <strong>de</strong>cir, todoaqu<strong>el</strong>lo don<strong>de</strong> para nuestra mente no que<strong>de</strong> vio<strong>la</strong>do <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> nocontradicción).Y entien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> ese modo <strong>la</strong> clásica noción r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>«omnipotencia» usada en <strong>el</strong> monoteísmo 128 .Tengo, por mi parte, c<strong>la</strong>ro —y lo he tenido ya en cuenta en otroscapítulos 129 — que, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> «posibilidad (o imposibilidad) lógica»,que surge por <strong>la</strong> confrontación con <strong>el</strong> principio <strong>de</strong> no-contradicción,hay que aten<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> «posibilidad (o imposibilidad) real»; <strong>el</strong> acceso a<strong>la</strong> cual es para <strong>la</strong> mente humana mucho más complejo. Voy a intentaresbozar una <strong>el</strong>emental criteriología <strong>de</strong> tal acceso.<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> arranque ha <strong>de</strong> ser siempre lo real dado (para cada afir-128. Querría sugerir, complementariamente, que una buena hermenéutica d<strong>el</strong> predicadopantokrátor, atribuido a «Dios, Padre» en <strong>la</strong> primera frase <strong>de</strong> los primeros Credoscristianos, no <strong>de</strong>be separarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra predicación que allí se hace: «Creador <strong>de</strong> los ci<strong>el</strong>osy <strong>la</strong> tierra». Cabe incluso ver en esta segunda su <strong>de</strong>finición. «Todo-po<strong>de</strong>rosa» es <strong>la</strong> índolepropia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza creativa divina en contraposición a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>más fuerzas (limitadas porcuanto no «crean ci<strong>el</strong>os y tierra»). ¡Y ya es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, admirable ese «po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> hacerser»! Pero no parece subyacer al uso d<strong>el</strong> término ninguna ulterior voluntad <strong>de</strong> obtenerconsecuencias metafísicas. La comparación con usos coetáneos no cristianos d<strong>el</strong> mismopienso que confirmaría lo que digo. Y, en cuanto a usos bíblicos, H. Häring (Das Böse...,cit., p. 195) sólo ha encontrado una vez pantokrátor en <strong>la</strong> versión <strong>de</strong> «los Setenta» <strong>de</strong> 2Mac 1, 24; y nueve en <strong>el</strong> Apocalipsis d<strong>el</strong> Nuevo Testamento.129. Ver lo escrito sobre <strong>el</strong> argumento ans<strong>el</strong>miano en los capítulos cuarto y séptimo(concretamente, en 7.3.3.2 y nota 79). Mantuve que <strong>el</strong> fallo <strong>de</strong> <strong>la</strong> argumentación que intentallegar a <strong>la</strong> afirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción d<strong>el</strong> Infinito-Necesario está enno advertir que una aserción categórica <strong>de</strong> realidad pi<strong>de</strong> un criterio más exigente que <strong>el</strong> análisislógico (no contradicción) que basta para construir nociones (con sus nexos hipotéticos).Es lo que Kant l<strong>la</strong>mó «falta <strong>de</strong> síntesis con lo real». Un <strong>de</strong>fecto que reprochó al mismoLeibniz y a su pretendida sanación <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma cartesiana d<strong>el</strong> argumento por adición <strong>de</strong>una prueba <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad hecha por análisis nocional. Kant mantuvo que sólo lograbaasí establecer <strong>la</strong> «posibilidad lógica», no <strong>la</strong> «posibilidad real».581


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Smante). Des<strong>de</strong> eso más inmediato, actuará correctamente si extien<strong>de</strong> suafirmación <strong>de</strong> realidad en <strong>el</strong> sentido más fuerte d<strong>el</strong> término (= «existencia»)a todo lo que tiene conexión causal con <strong>el</strong>lo. Se llega así a <strong>la</strong> nociónnormal <strong>de</strong> «mundo» (Cosmos), que vengo manejando sin problematizar<strong>la</strong>en todo este capítulo. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>be enfocars<strong>el</strong>a cuestión <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad real. Y pue<strong>de</strong>, en razón <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo, enunciarsecomo lo más obvio (hasta ser, casi, trivial): que es realmente posiblecuanto <strong>de</strong> hecho existe o ha existido.Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que así encontramos y afirmamos existente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong>po<strong>de</strong>mos ya exten<strong>de</strong>r ulteriores concretas conjeturas fundadas <strong>de</strong> posibilidadreal —eso son y no otra cosa, aun cuando en muchísimos casossean obvias—. Conjeturas que están, por su índole, sujetas a cauciónen cuanto miran al futuro. En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos r<strong>el</strong>evantes no encontramosproblema, pero tampoco nos faltan experiencias <strong>de</strong> errorespor falta <strong>de</strong> crítica; errores que vamos poco a poco subsanando. Entemas oscuros (como los p<strong>la</strong>nteados por <strong>la</strong>s ciencias actuales sobre quélímites pondrá <strong>la</strong> realidad a nuestras manipu<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia o d<strong>el</strong>os organismos), no mantendremos nuestras conjeturas <strong>de</strong> posibilidadreal contra <strong>el</strong> veredicto que nos dé lo real en <strong>el</strong> fracaso: esto significa <strong>el</strong>admitido proce<strong>de</strong>r tentativo (trial and error).Al hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «posibilidad real», ¿estoy hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> <strong>la</strong> que su<strong>el</strong>e l<strong>la</strong>marse«posibilidad física»? Respon<strong>de</strong>ré que eso en todo caso; un reconocimientoéste que encontrará <strong>el</strong> mayor consenso. Nadie niega que hay lo«físicamente posible» y lo «físicamente imposible»; cuya frontera su<strong>el</strong>eenten<strong>de</strong>rse trazada por <strong>la</strong>s «leyes naturales», sea cual sea <strong>el</strong> estatuto quese les conceda 130 . La Naturaleza tiene un <strong>de</strong>curso fáctico <strong>de</strong>terminado —cuyo pasado reconstruimos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo presente—; y nos <strong>de</strong>ja <strong>de</strong>s<strong>de</strong> él conjeturarposibilida<strong>de</strong>s. Es, repito, <strong>el</strong> buen enfoque. Las conjeturas —valgaañadir— permiten gran generosidad; incorporando incluso aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s «posibilida<strong>de</strong>sfísicas» que en <strong>el</strong> <strong>de</strong>curso fáctico <strong>de</strong> los procesos d<strong>el</strong> Cosmosquedan sin actualizar pero vienen a <strong>la</strong> mente humana como objeto hipotético<strong>de</strong> <strong>de</strong>cursos alternativos, que «se habrían actualizado» al cambiaralguno <strong>de</strong> sus condicionantes, haciendo así diverso al Cosmos. Es aquídon<strong>de</strong> se inscriben los que, al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Leibniz, se l<strong>la</strong>man «mundosposibles», manejados hoy a veces con prodigalidad <strong>de</strong>sazonante 131 .130. Dando un paso ulterior, ya no tan compartido: si, con <strong>la</strong> sugerencia <strong>de</strong> Zubirique he acogido, pensamos <strong>la</strong> Naturaleza no como mero resultado sino también comoconfiguradora d<strong>el</strong> mismo, como Naturaleza naturante, en <strong>el</strong><strong>la</strong> radicaría <strong>la</strong> pauta <strong>de</strong> lofísicamente posible e imposible.131. <strong>El</strong> universo i<strong>de</strong>al al que se asoma <strong>la</strong> mente humana a título <strong>de</strong> «mundos posibles»es, como se compren<strong>de</strong>, <strong>de</strong> una alucinante infinitud <strong>de</strong> infinitu<strong>de</strong>s, si cualquier pequeñocambio en <strong>la</strong>s circunstancias hace un «mundo posible» diverso... Pue<strong>de</strong> apreciarse que no582


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sPero lo que se discute acerca d<strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino, y <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>«omnipotencia», va más allá. Por razones opuestas, tanto <strong>el</strong> creyentecomo <strong>el</strong> crítico adverso al monoteísmo concuerdan en exten<strong>de</strong>r másallá <strong>de</strong> <strong>la</strong> «posibilidad física» (y d<strong>el</strong> <strong>de</strong>curso fáctico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza) <strong>el</strong>alcance pretendido para <strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino. <strong>El</strong> creyente, en su oración,confía en que «Dios pue<strong>de</strong>» también hacer «mi<strong>la</strong>gros» (mas allá <strong>de</strong> o,incluso contra, <strong>la</strong>s leyes naturales); cree también que Dios, libre, podíahaber hecho que fuera otro <strong>el</strong> <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. Los críticos d<strong>el</strong>monoteísmo asumen esta misma creencia para argumentar por varioscapítulos su incoherencia o contradictoriedad.La cuestión epistemológica que busco dilucidar va quedando ya bastanteprecisa. Se trata <strong>de</strong> los criterios razonables <strong>de</strong> una conjetura fundada.Para esos casos-límite, don<strong>de</strong> no cabe contar con <strong>la</strong>s ciencias —o,aún más grave, se ha <strong>de</strong> contar con un dictamen científico que niega posibilidadfísica—, ¿cómo articu<strong>la</strong>r con seriedad filosófica una conjeturasobre <strong>el</strong> «Dios pue<strong>de</strong>», sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> su «omnipotencia»?Aceptado <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento, supongo no extrañará ya <strong>la</strong> respuestagenérica que voy a esbozar: lo más razonable es extremar <strong>la</strong> caut<strong>el</strong>a yser minimalistas. Entiendo que se vio<strong>la</strong> este consejo tanto si se mantieneque no hay más posibilidad real que <strong>la</strong> física (<strong>de</strong>terminable por nuestroconocimiento científico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes naturales) como si, por <strong>el</strong> contrario,se postu<strong>la</strong> (como inherente a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta y su uso d<strong>el</strong>atributo «omnipotente») que para Dios no hay más límite <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidadreal que <strong>la</strong> imposibilidad lógica 132 . Lo cual se hace ya cuando seasume: «Dios pudo X», en cuanto no nos consta: «X es imposible». Miconsejo minimalista no viene <strong>de</strong> pereza int<strong>el</strong>ectual. Quiere <strong>de</strong>cir que,don<strong>de</strong> no disponemos d<strong>el</strong> apoyo sea <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica sea <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias naturales,no es correcta una precipitación en <strong>la</strong>s conjeturas que veo usual;y que me parece rev<strong>el</strong>ar actitu<strong>de</strong>s complejas, incluida <strong>la</strong> no confesadaafectividad, favorable o adversa, hacia <strong>la</strong> fe monoteísta 133 .siento entusiasmo por este estilo <strong>de</strong> pensamiento. No cabe negar que hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> posibilidadreal; y que no es refutable por principio. Pero <strong>la</strong>s conjeturas que ahí entran en juego son<strong>de</strong> <strong>la</strong>s más débiles; por lo que sería razonable usar mayor caut<strong>el</strong>a. Ya dije en <strong>el</strong> capítuloséptimo (nota 81) que no veo haga falta acudir a <strong>la</strong> actual formu<strong>la</strong>ción por Kripke (enc<strong>la</strong>ve «mundos posibles») para lograr una correcta lógica modal que encuadre <strong>la</strong> nociónmetafísica <strong>de</strong> «Ser Necesario».132. Que es, como ya insinué, una postura muy difundida incluso entre los que tratancon seriedad <strong>el</strong> tema en filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. Pienso, sobre todo, en los autores <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncia analítica que buscan <strong>la</strong> refutación d<strong>el</strong> teísmo (Flew, Mackie...); en realidad,tales autores tienen como propia <strong>la</strong> presuposición minimalista y atribuyen <strong>la</strong> «maximalistateológica» a los creyentes, para refutarlos.133. Contar generosamente con <strong>la</strong> posibilidad real no implica consecuencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgoalcance cuando se trata <strong>de</strong> hipótesis <strong>de</strong> ámbito empírico; porque, tar<strong>de</strong> o temprano, <strong>la</strong> ex-583


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SDespués <strong>de</strong> todo, ¿no es lo más coherente suponer que, cuando nosaventuramos en terreno literalmente «meta-físico», habremos <strong>de</strong> contarcon eventuales impedimentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad (lógicos, físicos o metafísicos)que no dominamos? Aun en terrenos más cercanos se extreman<strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as. Extraña ver que en <strong>la</strong> discusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta unos yotros se dispensan con facilidad <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s y proce<strong>de</strong>n a dictaminar comoobvio <strong>el</strong> «Dios pudo hacer». Pienso que, al menos, habrían <strong>de</strong> observar<strong>la</strong> caut<strong>el</strong>a <strong>de</strong> restringir <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> aserción mediante una expresareferencia a <strong>la</strong> finitud cognitiva humana, <strong>de</strong>jándo<strong>la</strong> en «No se ve que nopudiera Dios...». Tanto más cuanto que «Dios» es —lo mismo para <strong>el</strong>que piense po<strong>de</strong>r afirmarlo como para <strong>el</strong> que no piense así— una realidadmisteriosa por <strong>de</strong>sbordante, sobre <strong>la</strong> que <strong>la</strong>s conjeturas humanashabrán <strong>de</strong> ser, por <strong>de</strong>finición, siempre frágiles, exigiendo por tanto quea su propósito se extremen <strong>la</strong>s caut<strong>el</strong>as.9.4.3. Esbozo <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración sobre «mal cósmico y Dios»Ha sido menester una <strong>la</strong>rga introducción para lograr un p<strong>la</strong>nteamientorazonable, que no con<strong>de</strong>ne a esterilidad <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración que voy a esbozar.Con ésta no pretendo, en modo alguno, dirimir un <strong>de</strong>bate secu<strong>la</strong>rque estoy seguro ha <strong>de</strong> continuar abierto. Aspiro sólo a aportar unostoques <strong>de</strong> sobriedad y realismo para cuando <strong>el</strong> problema se p<strong>la</strong>ntea entérminos objetivos —los que encajan en mi presente capítulo—. (Recordaréuna vez más que hay aún otra vertiente d<strong>el</strong> tema y otro temple <strong>de</strong>abordaje; que, por mi parte, acogeré más ad<strong>el</strong>ante.)Ha podido quedar c<strong>la</strong>ro que son dos los presupuestos metódicosque veo necesarios para un p<strong>la</strong>nteamiento correcto: a) <strong>la</strong> pregunta <strong>de</strong>bepartir <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> Cosmos (vista con <strong>la</strong> complejidad con <strong>la</strong> quehoy nos <strong>la</strong> presentan <strong>la</strong>s ciencias y <strong>la</strong> cosmología filosófica); y b) no escorrecto exten<strong>de</strong>r universalmente <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> atributo divino «omnipotencia»hasta incluir conjeturas <strong>de</strong> posibilidad real no acreditadas conargumentos suficientes.Evoquemos pues, ante todo, ese punto <strong>de</strong> partida que es <strong>la</strong> realidadcósmica tal como hoy <strong>la</strong> conocemos; es resumir <strong>la</strong> síntesis intentada yaen este mismo capítulo (9.1). Como recordamos, equivale a evocar todauna cosmogonía. <strong>El</strong> Cosmos nos es hoy conocido como una ingentemultitud <strong>de</strong> procesos dinámicos estructurados, con un inicio —que fueperiencia dirimirá <strong>el</strong> tema. Pero en <strong>el</strong> ámbito metaempírico <strong>la</strong>s consecuencias son graves,porque <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> una posibilidad que nunca podrá ser dirimida pue<strong>de</strong> perpetuar <strong>la</strong>distorsión <strong>de</strong> muchos discursos. En realidad, contribuye a fijar nociones c<strong>la</strong>ve como <strong>la</strong> <strong>de</strong>«Dios».584


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o stambién <strong>el</strong> d<strong>el</strong> espacio y tiempo que conocemos—; todos <strong>el</strong>los con unabásica unidad <strong>de</strong> índole evolutiva.«En <strong>el</strong> inicio —repetiré una expresión que ya usé— hubo <strong>el</strong> Big-Bang». Y eso significa: primero una «sopa indiferenciada» <strong>de</strong> inmensa<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> energía (y temperatura), que fue <strong>de</strong>creciendo mientras crecíaninmensas distancias. Luego hubo partícu<strong>la</strong>s y radiaciones; así comounas cuantas constantes, leyes naturales y «cuatro fuerzas básicas». Luegovino un progresivo formarse <strong>de</strong> ga<strong>la</strong>xias y estr<strong>el</strong><strong>la</strong>s; y una progresivaestructuración <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partícu<strong>la</strong>s (en átomos y molécu<strong>la</strong>s). Y, cuando seformó, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> estr<strong>el</strong><strong>la</strong> «Sol», su p<strong>la</strong>neta «Tierra», vino esa ulteriory muchísimo más compleja estructuración <strong>de</strong> los dinamismos qu<strong>el</strong><strong>la</strong>mamos «vida»: <strong>de</strong> sentido «neguentrópico» contrario a <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>nciageneral, posible por <strong>el</strong> fuerte continuo input <strong>de</strong> energía so<strong>la</strong>r. La vidaevolucionó por <strong>la</strong> emergencia <strong>de</strong> nuevas estructuras («organismos») másy más complejas. En últimos, recientes, estadios <strong>de</strong> tal evolución emergió<strong>el</strong> animal humano que somos —con noveda<strong>de</strong>s especialmente irreductibles:autoconsciencia, int<strong>el</strong>igencia, libertad.Tal es una posible breve síntesis <strong>de</strong> lo antes dicho. A <strong>el</strong>lo hay queenten<strong>de</strong>r se dirige <strong>la</strong> serie <strong>de</strong> preguntas que ahora trato <strong>de</strong> abordar. Laprimera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales, obviamente, es: qué pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse «bueno» y«malo» en esa realidad cósmica. Y quizá es mejor centrar tal pregunta en<strong>el</strong> ámbito más reducido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra, que es don<strong>de</strong> <strong>el</strong>problema se nos agudiza a los humanos (y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> lo p<strong>la</strong>nteamos);aunque cuidando <strong>de</strong> no per<strong>de</strong>r nunca <strong>de</strong> vista <strong>el</strong> objeto global, <strong>el</strong> Cosmos:pues <strong>la</strong> Tierra y <strong>la</strong> vida en <strong>el</strong><strong>la</strong> no son algo in<strong>de</strong>pendiente d<strong>el</strong> Cosmos niexplicable por nada distinto <strong>de</strong> lo que explique <strong>el</strong> Cosmos.Para avanzar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí en un p<strong>la</strong>nteamiento correcto <strong>de</strong> <strong>la</strong> preguntaveo muy útil <strong>el</strong> contar, como lo he hecho en los apartados anteriores,con <strong>la</strong> hipótesis cosmológica <strong>de</strong> Zubiri que l<strong>la</strong>mé «postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> fuerteunidad cósmica» —sin <strong>el</strong> que sería mucho más difícil hacer explicabl<strong>el</strong>a emergencia <strong>de</strong> compleja novedad en <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida, esa capacidadneguentrópica que muestra—. Como recordamos, para Zubiri(y para Laín) incluye <strong>el</strong> ver a <strong>la</strong> «Naturaleza» no como mero resultado,sino también como Natura naturans, es <strong>de</strong>cir, también como origen d<strong>el</strong>os procesos que constituyen <strong>el</strong> Cosmos. Esto me parece, ya dije, muyp<strong>la</strong>usible. Pero, incluso sin llegar hasta ahí (algo que podrá resultar másdifícil a alguien) y sin hacer única <strong>la</strong> «sustantividad» d<strong>el</strong> Cosmos, <strong>el</strong> postu<strong>la</strong>do<strong>de</strong> unidad proporciona una importante c<strong>la</strong>ve al intentar precisarqué pue<strong>de</strong> ser «bueno y malo» en <strong>el</strong> Cosmos.Si lo aceptamos, habrá ya siempre que mirar con doble angu<strong>la</strong>ciónlo que podamos l<strong>la</strong>mar «bien» o «mal» cósmico. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong> loparticu<strong>la</strong>r, concreto, para cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s estructuradas585


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sque constituyen <strong>la</strong> Naturaleza es «bueno» aqu<strong>el</strong>lo que realiza lo quepo<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar (proyectando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo humano) «su expectativa y su<strong>de</strong>seo»; pero <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulo universal, <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, habrá <strong>el</strong>lo<strong>de</strong> ser algo que se subordina. Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> ángulo <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>sd<strong>el</strong> Cosmos es «malo» todo aqu<strong>el</strong>lo que frustra expectativasy <strong>de</strong>seos. Pero, siendo <strong>la</strong> Naturaleza lo que es, no es ni siquiera pensableque no haya continuas frustraciones, si han <strong>de</strong> ser posibles <strong>la</strong>s estructurasmás complejas.Valga p<strong>la</strong>smarlo en un ejemplo trivial. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, «malo» paralos animales hervíboros ser <strong>de</strong>vorados por los carnívoros; pero ¿no es<strong>el</strong>lo «bueno» para <strong>la</strong> Vida y para <strong>la</strong> Naturaleza en su conjunto? Porque,por otra parte, tampoco es «bueno» para los vegetales que los animaleshervíboros vivan a su costa... La alusión pue<strong>de</strong> ser expresión emblemática<strong>de</strong> lo que también l<strong>la</strong>mamos «necesaria cru<strong>el</strong>dad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza»y que <strong>el</strong> reciente interés etológico por <strong>el</strong> mundo animal pone tan <strong>el</strong>ocuentemente<strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve.Formu<strong>la</strong>do como principio teórico, se reduce a que prevalece <strong>el</strong> conjunto.<strong>El</strong> dinamismo cósmico se abre camino a través <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r: locual genera y potencia, pero subordinándolo. La Vida prima sobre cadaviviente. Y tampoco <strong>la</strong> Vida en <strong>la</strong> Tierra es nada absoluto en esta visión:<strong>el</strong> Dinamismo cósmico, que <strong>la</strong> ha formado en <strong>el</strong> proceso que más nosadmira <strong>de</strong> todos los que conocemos, no <strong>la</strong> perdonará.<strong>El</strong> lenguaje humano sobre «bien» y «mal» <strong>de</strong>be, pues, r<strong>el</strong>ativizarseen su aplicación al Cosmos. Des<strong>de</strong> un enfoque objetivista algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>spreguntas <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica teodicea quizá ni <strong>de</strong>ben p<strong>la</strong>ntearse. <strong>El</strong> reb<strong>el</strong>arsecontra <strong>la</strong>s leyes que reconocemos objetivas tiene poco sentido. (Otracosa muy diversa es que <strong>la</strong> valoración humana, que culmina en reconocercomo «fin en sí» a los seres personales que somos, imponga que<strong>el</strong> enfoque objetivista no sea <strong>el</strong> único ni <strong>el</strong> último. Pero esto, como herepetido, lo <strong>de</strong>jo para otro contexto.)Pero, incluso con <strong>el</strong> enfoque objetivista, hay otro ángulo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong>que rebrotan ciertas preguntas <strong>de</strong> otra manera. Si <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiónintenta reflexionar sobre <strong>el</strong> mundo real pero con atención a <strong>la</strong>perspectiva d<strong>el</strong> creyente, ha <strong>de</strong> preguntarse sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturalezanaturante con <strong>el</strong> Dios creador. Tener en perspectiva <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>de</strong> creación a Dios ¿qué aña<strong>de</strong> a esa filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza que estoysugiriendo veo oportuno asumir? Páginas atrás mantuve que no habríaque tener ambas posiciones por incompatibles. Llego ahora a un puntodon<strong>de</strong> <strong>la</strong> compatibilidad podría reproblematizarse.Recopilo, ante todo. La r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> creación, dije, <strong>de</strong>be mirarse en<strong>la</strong> óptica <strong>de</strong> <strong>la</strong> causalidad, entendida en <strong>el</strong> sentido más amplio. Perocomo absolutamente singu<strong>la</strong>r. No es por ninguna <strong>de</strong>ficiencia particu<strong>la</strong>r586


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, sino por su radical contingencia, por lo que <strong>el</strong> creyent<strong>el</strong>a piensa últimamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> Dios creador: no por sus«esencias», sino por su «ser». La Naturaleza naturante «da <strong>de</strong> sí» todoslos procesos estructurantes que <strong>la</strong> constituyen; para <strong>la</strong> fe, <strong>la</strong> misma Naturalezanaturante es por <strong>el</strong> amor generoso <strong>de</strong> Dios 134 . Lo más r<strong>el</strong>evanteque <strong>la</strong> fe aña<strong>de</strong> a <strong>la</strong> visión científico-filosófica es <strong>el</strong> sentido amoroso d<strong>el</strong>origen <strong>de</strong> todo. Se compren<strong>de</strong> que eso haga especialmente important<strong>el</strong>a consi<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> mal; y que este capítulo pueda inducir una incompatibilidadque no habría por otros.Reformu<strong>la</strong>ré, pues, <strong>la</strong> pregunta que mis análisis anteriores han idomostrando ser <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuada: ¿Es p<strong>la</strong>usible creer en Dios creador (amoroso)<strong>de</strong> esta Naturaleza (naturante) que conocemos? Tal pregunta pue<strong>de</strong>traducirse en esta otra, más precisa y en <strong>la</strong> que, incluso <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todas<strong>la</strong>s matizaciones, sigue en pie <strong>el</strong> problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> teodicea: siendo esperable<strong>de</strong> un Creador amoroso <strong>el</strong> mayor bien posible <strong>de</strong> su obra, ¿no obsta a<strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe incluso <strong>la</strong> cauta conjetura no se ve que no hubierapodido ser menor <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> mal en <strong>la</strong> Naturaleza?Pienso que incluso una pregunta tan matizada sigue escondiendoambigüeda<strong>de</strong>s. Las tiene ya <strong>la</strong> —prima facie innegable— expectativa quese pone como supuesto («<strong>de</strong> un Creador amoroso es esperable <strong>el</strong> mayorbien <strong>de</strong> su obra»). La índole amorosa es, sin duda, <strong>la</strong> más <strong>de</strong>finitoria <strong>de</strong>Dios; pero ya <strong>de</strong>jé ver al reflexionar sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> en <strong>el</strong> capítulo anteriorque tampoco a su propósito cabe hacer una trasposición antropomórficano sometida a dialéctica.Pero hay más ambigüedad en <strong>la</strong>s otras dos expresiones: «mayorbien» y «su obra». Por «su obra» pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse sea cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>sestructuras concretas que constituyen <strong>la</strong> Naturaleza, sea su conjunto.Cuando <strong>la</strong> pregunta es objeción a lo p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, se piensaprobablemente ante todo en <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s concretas; pero, entonces,¿no está siendo olvidado <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturantecomo primera c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> por qué <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s cósmicas son lo que son?Si esto se pone en <strong>el</strong> centro, entonces por «su obra» hay que enten<strong>de</strong>r<strong>el</strong> conjunto. Y, si así se entien<strong>de</strong>, quizá ya no es obvio mantener que«pue<strong>de</strong> haber para ese conjunto un mayor bien». Como, por supuesto,tampoco que «no pue<strong>de</strong> haberlo».¿Qué sería, pensado realísticamente y con cercanía a <strong>la</strong>s ciencias134. Esta posición, que adopto con Zubiri, sugerí ya que podría <strong>de</strong>nominarse «pannaturismo»:pues <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Natura naturans a <strong>la</strong> Natura naturata es <strong>de</strong> simple«inmanencia». Hay que recordar que para <strong>la</strong> fe monoteísta Dios es «absolutamente Trascen<strong>de</strong>nte»;lo absoluto <strong>de</strong> su trascen<strong>de</strong>ncia induce una «inmanencia» suya en <strong>el</strong> mundo,pero no por i<strong>de</strong>ntidad como <strong>la</strong> Naturaleza; no cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «pan-teísmo», aunque sí <strong>de</strong>«pan-en-teísmo».587


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Snaturales, «mayor bien»? Y ¿tendríamos algún modo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir cuálha <strong>de</strong> ser <strong>el</strong> umbral d<strong>el</strong> «bien exigible» (o, corr<strong>el</strong>ativamente, d<strong>el</strong> «maltolerable»)? Quizá <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> lograr un razonamiento neto sería<strong>el</strong>evar <strong>el</strong> comparativo «mayor» al límite d<strong>el</strong> super<strong>la</strong>tivo; con lo que <strong>de</strong>sembocaríamosen <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate d<strong>el</strong> optimismo metafísico y su «mejor <strong>de</strong> losmundos posibles»: un terreno nada cómodo. Las argumentaciones aducidaspor Leibniz fueron un c<strong>la</strong>ro exceso racionalista. Pero ¿serían másf<strong>el</strong>ices otras buscadas para lo contrario? ¿O no será lo correcto inhibirya <strong>la</strong>s conjeturas al encontrarnos ante nociones tan <strong>de</strong>sbordantes?Como se ve, lo que estoy sugiriendo es que <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> <strong>la</strong> teodicea,conducido en <strong>el</strong> clima <strong>de</strong> filosofía objetivista que he adoptado comopropio d<strong>el</strong> tema d<strong>el</strong> presente capítulo, termina, hab<strong>la</strong>ndo estrictamente,en tab<strong>la</strong>s. O, dicho sin imagen: <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta nunca<strong>de</strong>jará <strong>de</strong> tener aquí una objeción; pero no tal que le produzca unaerosión evi<strong>de</strong>ntemente insuperable 135 . Referido al creyente en Dios: <strong>la</strong>convicción r<strong>el</strong>igiosa que le hace afirmar a Dios creador más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>Naturaleza (incluso tras asumir que ésta es también naturante) no surgeprimariamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma Naturaleza. Su raíz estámás bien en <strong>la</strong>s experiencias <strong>de</strong> tipo ético y amoroso vistas en <strong>el</strong> capítuloanterior.En <strong>la</strong> Naturaleza propen<strong>de</strong> comprensiblemente <strong>el</strong> creyente —ya dijeantes— a <strong>de</strong>stacar los aspectos que implican or<strong>de</strong>n t<strong>el</strong>eológico. Encuentraen <strong>el</strong>los indicios que remiten, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante (a<strong>la</strong> que son atribuibles en primera instancia), a <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia y voluntadamorosa <strong>de</strong> Dios. Es p<strong>la</strong>usible; pero, como indiqué, <strong>la</strong> reflexión filosóficaque lo aprueba no pue<strong>de</strong> omitir un ulterior consejo <strong>de</strong> sobriedad enlo concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ap<strong>el</strong>aciones t<strong>el</strong>eológicas; so pena <strong>de</strong> que crezca en <strong>la</strong>misma medida <strong>la</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe ante <strong>la</strong>s dist<strong>el</strong>eologías naturales.La r<strong>el</strong>ación entre <strong>la</strong> Naturaleza naturante y Dios creador tiene unpunto especialmente d<strong>el</strong>icado en <strong>la</strong>s que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «interferencias».<strong>El</strong> creyente supone en su vida <strong>de</strong> fe que Dios pue<strong>de</strong> actuar en <strong>el</strong>mundo incluso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «leyes naturales» o contra <strong>el</strong><strong>la</strong>s. Tieneen esto una paradójica coinci<strong>de</strong>ncia con <strong>el</strong> maximalismo d<strong>el</strong> increyenteque busca argumentar contra <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios. ¿Decepcionará aambos <strong>la</strong> sobriedad que vengo <strong>de</strong>mandando en mis reflexiones, sonándolesquizá como caída en lo que se su<strong>el</strong>e l<strong>la</strong>mar «<strong>de</strong>ísmo»: unametafísica sobre lo divino en <strong>la</strong> que Dios es <strong>de</strong>spersonalizado y alejadod<strong>el</strong> mundo?135. Creo que mi veredicto, aunque expresado y razonado <strong>de</strong> modo diverso, no difiereen lo sustancial d<strong>el</strong> que expresa Enrique Romerales al final <strong>de</strong> su citado libro, <strong>El</strong>problema d<strong>el</strong> mal (p. 167).588


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sDejo para <strong>el</strong> capítulo próximo aspectos concretos <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud d<strong>el</strong>creyente en r<strong>el</strong>ación con lo personal <strong>de</strong> Dios (confianza en su provi<strong>de</strong>ncia,oración...). Creo que no es difícil ver que no sería justo tenerpor «<strong>de</strong>ísta» mi <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> caut<strong>el</strong>a. He insistido siempre en tener poresencial <strong>la</strong> actitud invocativa d<strong>el</strong> creyente: que supone, como tambiénrazoné, atribuir al Absoluto índole personal y atributos coherentes con<strong>el</strong><strong>la</strong>. Lo que está ahora concretamente en juego —cómo <strong>de</strong>ba concebirs<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios a <strong>la</strong>s «leyes naturales»— no tendría que verse como<strong>de</strong>cisorio. Es un tema en <strong>el</strong> que, diré una vez más, una toma neta <strong>de</strong>posición exce<strong>de</strong> nuestra competencia razonable. Se trata <strong>de</strong> conjeturasnuestras sobre posibilidad real; y, pienso, ya en ese límite don<strong>de</strong> lo másrazonable es percibir que nos <strong>de</strong>sbordan 136 .Ac<strong>la</strong>raré que no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse lo que digo como una negación<strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> lenguaje creyente l<strong>la</strong>ma «mi<strong>la</strong>gro». Denomina así hechos«admirables» <strong>de</strong> contexto r<strong>el</strong>igioso para los que no encontramos explicacionesnormales. Pero, admitidos tales hechos, queda aún en cuestión<strong>la</strong> teoría a <strong>la</strong> que se acuda para explicarlos. Y ni <strong>la</strong> tradicional («Diossuspen<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes naturales o actúa al margen») ni <strong>la</strong> simple y tajantementecontraria («<strong>Una</strong> tal suspensión o/y actuación no son realmenteposibles») resultan hoy fácilmente acreditables 137 .9.4.4. Reflexión final sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> lo dichoAl cerrar estas pon<strong>de</strong>raciones sobre <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal en ámbito cosmológicoy, con <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> capítulo que he <strong>de</strong>dicado al tema «<strong>El</strong> Cosmoscomo creación <strong>de</strong> Dios», entiendo que es oportuna una reflexión másamplia, que permita percibir mejor, y evaluar, <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> posturabásica que he mantenido.136. Como se ve, insisto en reducir mucho <strong>el</strong> alcance que al término «omnipotencia»se ha venido dando por unos y otros en <strong>la</strong>s interminables disputas <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teodicea». Talreducción es algo a lo que hoy se propen<strong>de</strong>, con buen sentido pero <strong>de</strong> modos diversos.Muchos teólogos <strong>de</strong>sisten simplemente d<strong>el</strong> término. Torres Queiruga no encuentra esoa<strong>de</strong>cuado porque podría equivaler a alterar rasgos nucleares <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen tradicional monoteísta;insiste por su parte en mantener <strong>la</strong> omnipotencia, con <strong>la</strong> ac<strong>la</strong>ración (tautológica)<strong>de</strong> que se refiere sólo a lo posible. Puesta por d<strong>el</strong>ante una correcta «ponerología», no esque Dios no pueda hacerlo, es que no pue<strong>de</strong> haber un mundo sin mal.Mi postura es muy cercana a <strong>la</strong> suya. Lo escrito en este apartado es una cierta «ponerología».Pero más concreta. Acepto que no es pensable un mundo finito sin «mal».Insisto en partir d<strong>el</strong> mundo que tenemos, ese conjunto <strong>de</strong> dinamismos estructurados queincluyen esencialmente «males» <strong>de</strong> los particu<strong>la</strong>res. E insisto también, por otra parte, en <strong>el</strong>límite <strong>de</strong> nuestro saber <strong>de</strong> lo realmente posible. Es <strong>la</strong> mía una «ponerología» sumamentemo<strong>de</strong>sta, que <strong>de</strong>ja a <strong>la</strong> fe más so<strong>la</strong> en <strong>el</strong> afrontamiento d<strong>el</strong> problema personal que «existencialmente»le p<strong>la</strong>nteará <strong>el</strong> que en <strong>el</strong> mundo hay «tanto mal...».137. Aludiré <strong>de</strong> nuevo a este tema en <strong>el</strong> capítulo próximo.589


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SMi pertinaz insistencia en <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> atenerse a los hechos y a<strong>la</strong>s teorías hoy acreditadas sobre <strong>el</strong> Cosmos, así como <strong>de</strong> reducir a estrictosmínimos <strong>la</strong>s conjeturas sobre <strong>el</strong> «po<strong>de</strong>r» atribuible a Dios sobr<strong>el</strong>a Naturaleza, habrá quizá sonado, tanto a teístas como a impugnadoresd<strong>el</strong> teísmo, como <strong>de</strong>fensa, como estrategia <strong>de</strong> inmunización ante <strong>el</strong>problema y su gravedad. Diré una vez más que es <strong>el</strong> proce<strong>de</strong>r justo conlo que da <strong>de</strong> sí <strong>la</strong> objetividad en este tema y en este contexto. <strong>El</strong>lo esremitir <strong>el</strong> peso humano d<strong>el</strong> tema a otro contexto; comprometiéndomea abordarlo allí. Pero hace también oportuno explicitar ya ahora ciertasconsecuencias <strong>de</strong> más envergadura que están implícitas en <strong>la</strong> posturamantenida y permiten apreciar su alcance.Partiré <strong>de</strong> una constatación obvia pero curiosa. La estructura actual<strong>de</strong> <strong>la</strong> visión cosmológica, dinamicista y evolucionista, presidida por <strong>la</strong>macroteoría envolvente d<strong>el</strong> Big-Bang, tiene todo <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> una cosmogoníay evoca inevitablemente cierta semejanza, al menos formal,con <strong>la</strong>s visiones mitológicas que se hicieron hace milenios los humanosen los albores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s civilizaciones. «En <strong>el</strong> inicio, hubo un Big-Bang...»: así lo presenté, con cierta leve ironía (antes, 9.1.2); no eranada forzada <strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> conocidos comienzos, como <strong>el</strong> d<strong>el</strong> poemababilonio Enuma <strong>el</strong>ish o <strong>el</strong> d<strong>el</strong> libro bíblico d<strong>el</strong> Génesis.Recordé (en 2.4; precisamente al hacer un primer <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>svarias nociones <strong>de</strong> «salvación», que siempre connotan <strong>la</strong>s <strong>de</strong> «mal») <strong>la</strong>sugestiva tipificación <strong>de</strong> paradigmas mitológicos <strong>el</strong>aborada por PaulRicoeur: teogónico, trágico, adámico, órfico. Cada uno <strong>de</strong> esos mitosenvolventes <strong>de</strong>terminaba una visión d<strong>el</strong> mundo, unas líneas metafísicasy una matriz ética: unos supuestos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que afrontar los males.Pienso que no es ningún <strong>de</strong>spropósito <strong>de</strong>cir que los humanos mo<strong>de</strong>rnostenemos también nuestro «mito envolvente o paradigma mitológico»,que cumple en nuestras vidas una función análoga.Hay, entiéndaseme bien, una diferencia sustantiva. <strong>El</strong> que l<strong>la</strong>mo«mito» mo<strong>de</strong>rno es, al menos en sentido amplio, científico: está acreditadopor su capacidad explicativa y por su eficacia operativa; y es <strong>el</strong>único <strong>de</strong> los hasta ahora dados que lo está. Pero tan insensato como noreconocer esa neta superioridad sería <strong>el</strong> negar que cumple en nuestrasvisiones d<strong>el</strong> mundo una función análoga a <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s viejas mitologías;o preten<strong>de</strong>r que todo en <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo (incluidas <strong>la</strong>s valoracioneséticas y los p<strong>la</strong>nteamientos y eventuales soluciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>scuestiones últimas) ha <strong>de</strong> resolverse por métodos científicos. (<strong>El</strong> «cientismo»,he dicho ya más <strong>de</strong> una vez, no es ciencia sino una metafísicauni<strong>la</strong>teral.)Lo que, para <strong>el</strong> tema específico d<strong>el</strong> presente capítulo, pue<strong>de</strong> aportar<strong>la</strong> evocación <strong>de</strong> analogías funcionales que acabo <strong>de</strong> hacer es lo siguiente.590


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o s<strong>El</strong> humano actual <strong>de</strong> cultura mo<strong>de</strong>rna que se mantiene creyente en Diosse encuentra situado (y, <strong>de</strong> modo especial, al afrontar <strong>la</strong> objeción que <strong>el</strong>mal d<strong>el</strong> Cosmos p<strong>la</strong>ntea a su fe) en un cruce <strong>de</strong> paradigmas. Su profesión<strong>de</strong> fe en Dios lo sitúa en <strong>el</strong> «mito adámico». Su participación en <strong>la</strong> culturaactual le hace in<strong>el</strong>udible <strong>la</strong> aceptación <strong>de</strong> lo nuclear d<strong>el</strong> «mito científico».Se trata <strong>de</strong> un cierto conflicto <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>s. Pero tal, que pue<strong>de</strong> noserle <strong>de</strong>masiado difícil al creyente encontrar solución armónica. Vale <strong>la</strong>pena intentar brevemente <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r cuál sería <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> esa solución.<strong>El</strong> intento equivaldrá a repetir lo que he venido diciendo; pero <strong>de</strong>cirlo<strong>de</strong> nuevo a esta luz pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar y complementar lo dicho.Hay, ante todo, que recordar lo nuclear d<strong>el</strong> mito adámico 138 . Es unatrasferencia al niv<strong>el</strong> humano (Adam = ser humano) <strong>de</strong> <strong>la</strong> imputación d<strong>el</strong>mal, que <strong>la</strong> reflexión r<strong>el</strong>igiosa hace, en su intento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r compren<strong>de</strong>rcomo bueno lo real, creación <strong>de</strong> Dios. Lo cual hace fuerte contraste —yestá, sin duda, expresamente buscado para que lo haga— con <strong>el</strong> mito«teogónico» (<strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones mesopotámicas) y <strong>el</strong> «trágico» (<strong>de</strong> <strong>la</strong> culturah<strong>el</strong>énica), en los que <strong>el</strong> mal afecta a <strong>la</strong> realidad muy radicalmente,en estadios anteriores a lo humano: sea en <strong>la</strong> malignidad que encarnanlos dioses antropomórficos que dificultan <strong>la</strong> actuación d<strong>el</strong> héroe humano,sea (todavía más en <strong>el</strong> fondo) en esa lucha originaria <strong>de</strong> po<strong>de</strong>resantagónicos que son los mismos dioses. La inculpación d<strong>el</strong> ser humanoes <strong>la</strong> que hace posible <strong>la</strong> mirada optimista sobre lo real que expresa <strong>el</strong>repetido epifonema d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato bíblico <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación: «Vio Dios lo quehabía hecho, y era bueno» 139 . Un optimismo no fácil <strong>de</strong> mantener, como138. P. Ricoeur, La simbólica d<strong>el</strong> mal, cit., pp. 395 ss. Lo <strong>de</strong>cisivo es que opera unadisolución <strong>de</strong> los supuestos teogónicos y trágicos. La inculpación <strong>de</strong> Adán no es llevada aextremo. Tal vez —sugiere Ricoeur sobre <strong>de</strong>talles d<strong>el</strong> conocido r<strong>el</strong>ato— <strong>la</strong> carga va mássobre lo que lo humano tiene <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad (simbolizado en Eva); y <strong>la</strong> presencia d<strong>el</strong> factorexterno (serpiente) simboliza <strong>el</strong> peso <strong>de</strong> lo natural circunstancial, que siempre limita <strong>la</strong>libertad humana.139. <strong>Una</strong> visión optimista, ya dije, muy distante <strong>de</strong> <strong>la</strong> que suponen los r<strong>el</strong>atos míticosmesopotámicos. Los redactores (grupo «sacerdotal») d<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato bíblico (Gen 1, 1-2.4a)tienen sin duda noticia <strong>de</strong> esos r<strong>el</strong>atos y buscan <strong>la</strong> contraposición como algo necesariopara <strong>la</strong> naciente fe monoteísta. Al texto bíblico se incorpora ahí <strong>el</strong> otro r<strong>el</strong>ato (Gen 2,4b - 3, 24; proveniente <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición «yahvista») que contiene <strong>la</strong> tentación y pecado <strong>de</strong>Adán y Eva. Este r<strong>el</strong>ato, más allá <strong>de</strong> sus obvias diferencias <strong>de</strong> estilo, es concordante con <strong>la</strong>orientación d<strong>el</strong> anterior; es una reflexión sapiencial que pi<strong>de</strong> a los humanos buscar en símismos <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> sus penalida<strong>de</strong>s.Es importante, en mi presente contexto <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, leer <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato d<strong>el</strong>pecado <strong>de</strong> Adán y Eva en ese su sentido primero; sin <strong>la</strong> compleja sobrecarga que le atribuirá<strong>la</strong> posterior reflexión cristiana («pecado original»). Y conviene, en cualquier caso,prevenir contra los riesgos que pue<strong>de</strong> traer esa sobrecarga; y, más genéricamente, contratoda excesiva culpabilización humana.591


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Smostró no mucho <strong>de</strong>spués <strong>la</strong> doliente meditación sapiencial que es <strong>el</strong>drama <strong>de</strong> Job 140 .Entiendo que haber incorporado, como he hecho en este capítulo,<strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante al «mito científico» pue<strong>de</strong> ayudarahora a p<strong>la</strong>ntear correctamente <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> su compatibilidad con<strong>el</strong> «mito adámico» <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta bíblica. Creer en Dios creadorno será buscar una explicación alternativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> que da <strong>la</strong> Naturalezanaturante ni traerá ventajas o inconvenientes especiales d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong>explicación cosmológica, científico-filosófica. Y no suple a <strong>la</strong> Naturalezanaturante ni permite prescindir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> sin riesgo <strong>de</strong> hacer cargar a <strong>la</strong> fecon objeciones a <strong>la</strong>s que no le será fácil respon<strong>de</strong>r.Supuesta <strong>la</strong> Naturaleza naturante y <strong>la</strong> visión científica y filosóficaque conlleva, creer en Dios creador es afirmar vitalmente <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>trascen<strong>de</strong>nte como su origen y fin: en virtud <strong>de</strong> experiencias ético-amorosasque llevan a expresarlo (privilegiando los símbolos personales)como Amor originario. Esta nueva visión <strong>de</strong> lo real se sobrepone, sin<strong>el</strong>iminar<strong>la</strong>, a <strong>la</strong> que culmina en <strong>la</strong> Naturaleza naturante. La Realidadúltima (<strong>de</strong> <strong>la</strong> que se origina en su «ser» <strong>el</strong> mismo dinamismo cósmico) esun Dinamismo trascen<strong>de</strong>nte que los humanos pue<strong>de</strong>n invocar y, por <strong>el</strong>lo,<strong>de</strong>nominar como «personal, espiritual, int<strong>el</strong>igente, libre, amoroso».Este acertar a sobreponer, sin verlos mutuamente excluyentes, esosniv<strong>el</strong>es diversos en <strong>la</strong> visión d<strong>el</strong> mundo ayuda al humano creyente enDios, y a <strong>la</strong> filosofía que intenta compren<strong>de</strong>rlo, a ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> situación—ya en sí también enigmática— d<strong>el</strong> mismo ser humano. Surgido por«emergencia» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos dinámicos estructurantes que constituyen<strong>la</strong> Naturaleza naturante, los humanos son «materiales»: son procesosnaturales que han alcanzado a ser «espirituales», int<strong>el</strong>igentes, amantes ylibres. <strong>El</strong>lo es lo que les da una mayor capacidad <strong>de</strong> dolerse por los malesy preguntarse por su origen. La respuesta en cuya pista les pone <strong>la</strong> tradición<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe bíblica es, entonces, <strong>la</strong> más certera. Deben saber reconocer<strong>la</strong> parte que tienen en que haya tantos males y tratar <strong>de</strong> disminuirlos conactitud y actuaciones solidarias. Les confortará su fe: <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> Dios almundo pasa a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>los y su actuación amorosa.140. Muchos humanos no encuentran con mucha frecuencia <strong>la</strong>s cosas tan buenas...La tesis que más busca inculcar <strong>el</strong> autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> pieza dramática es que, contra una opinióndifundida que expresaría <strong>el</strong> sumo rigor d<strong>el</strong> mito adámico, no ha <strong>de</strong> tenerse a Job porespecialmente culpable <strong>de</strong> los males que le sobrevienen. La intervención <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a tormenta (capítulos 38-41) va, por otra parte, a anu<strong>la</strong>r <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> queja <strong>de</strong> Jobmediante un imponente alegato <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r: <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> fuerzas naturales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que Dios esautor. Podría <strong>el</strong> lector actual llegar a preguntarse si no se le está situando ante <strong>la</strong> Naturalezanaturante sin más. Sólo reaparece <strong>la</strong> bondad amorosa divina en <strong>el</strong> reconocimiento final<strong>de</strong> que Job «ha hab<strong>la</strong>do bien» (42, 7). (¿También en su queja o sólo en su sumisión final?)592


e l c o s m o s , c r e a c i ó n d e d i o sObviamente, esa básica respuesta —y <strong>el</strong> sentirse l<strong>la</strong>mados a insertarseen <strong>el</strong> proceso evolutivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza no como simples partes <strong>de</strong> élsino como ejecutores responsables d<strong>el</strong> amor creador <strong>de</strong> Dios— no anu<strong>la</strong><strong>la</strong> posibilidad d<strong>el</strong> doloroso interrogante más teórico que los humanos sep<strong>la</strong>ntean: ¿por qué habrían <strong>de</strong> ser tantos los males, muchos <strong>de</strong> los cualesno <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación humana?La fuerza existencial <strong>de</strong> tal cuestionamiento, que comprensiblementese agravará en circunstancias biográficas adversas, pue<strong>de</strong> ser tal qu<strong>el</strong>leve al rep<strong>la</strong>nteamiento vital <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. La filosofía, que no pue<strong>de</strong> renunciara <strong>la</strong> dimensión existencial, ha <strong>de</strong> p<strong>la</strong>ntearse <strong>el</strong> tema también<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese ángulo. Mi reflexión d<strong>el</strong> presente apartado ha indagado sólo<strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>s argumentaciones <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> cosmológico, objetivante. Perono querría <strong>de</strong>jar aún <strong>de</strong> aludir a una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> respuesta, quizá intermediay en todo caso digna <strong>de</strong> mención: <strong>la</strong> que John Hick expresó al sugeriral creyente mirar al mundo con tanto mal como Soul-making Valley 141 :una expresión no fácil <strong>de</strong> traducir, que alu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> experiencia ampliamentereconocida <strong>de</strong> que <strong>el</strong> afrontamiento <strong>de</strong> los males contribuye a supersonalización espiritualizadora.Termino ya. Entendida así, <strong>la</strong> fe en Dios, más hondo que <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>sen que se expresa como creencia («Dios, Padre todopo<strong>de</strong>roso,creador <strong>de</strong> Ci<strong>el</strong>o y Tierra»), es una actitud existencial que incluye constitutivament<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> Cosmos y también con los humanos (únicosseres personales conocidos d<strong>el</strong> Cosmos). Es una toma <strong>de</strong> posiciónvital sobre <strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida», guía para toda una manera <strong>de</strong> vivir yactuar en <strong>el</strong> Cosmos.La alternativa a esa fe es quedar en <strong>la</strong> Naturaleza naturante. ¿Quéaña<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe? Ver <strong>el</strong> Cosmos como creación ayuda a mitigar <strong>la</strong> dureza d<strong>el</strong>vivir y esa fría indiferencia con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> Naturaleza se muestra sorda a <strong>la</strong>conciencia ética y amorosa que los humanos tienen <strong>de</strong> sí mismos comoseres personales, «fines en sí, portadores <strong>de</strong> dignidad y no precio». Perolos creyentes más conscientes saben bien —hoy mejor que nunca— quetal ayuda no se apoya en una evi<strong>de</strong>ncia indudable y tiene mucho <strong>de</strong>apuesta, indisociable <strong>de</strong> su toma <strong>de</strong> posición ética en <strong>la</strong> línea d<strong>el</strong> amory <strong>la</strong> libertad solidaria.Por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> fe «en Dios Padre todopo<strong>de</strong>roso» no es sólo ni primariamenteun c<strong>la</strong>mor optimista; es, aún más, junto con un compromisopersonal, un grito <strong>de</strong>sgarrado/esperanzado. Lo que esa fe tiene <strong>de</strong>asertivo (= «Dios es todopo<strong>de</strong>roso») es <strong>la</strong> motivación que esgrime <strong>el</strong>creyente para invocar confiadamente su provi<strong>de</strong>ncia (= «¡actúa como141. J. Hick, Evil and the God of Love (1966, reed. 1985, pp. 253 ss.). Recojo <strong>la</strong>sugerencia y digo algo más sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> en <strong>el</strong> capítulo décimo (10.1.6).593


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stal!»), en un Cosmos (y una Historia) tan dolorosamente transidos <strong>de</strong>mal, tan lejos <strong>de</strong> <strong>la</strong> expectativa que suscita <strong>el</strong> enunciado asertivo. La femonoteísta rev<strong>el</strong>a así, como su más esencial ingrediente, una esperanza<strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s evi<strong>de</strong>ncias contrarias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s naturales(y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas) acabará finalmente «viniendo <strong>el</strong> reinarpo<strong>de</strong>roso <strong>de</strong> Dios» 142 .142. Acor<strong>de</strong> con <strong>la</strong> expectativa siempre alimentada por <strong>la</strong> línea profética <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónyahvista, <strong>el</strong> anuncio central <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret se cifra, como es conocido, en <strong>la</strong>proximidad d<strong>el</strong> «reinar <strong>de</strong> Dios». Sobre rasgos biográficos verosímiles d<strong>el</strong> «Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia»hay hoy copiosa bibliografía; muy recomendable <strong>el</strong> estudio <strong>de</strong> John Meier Un judíomarginal. Nueva visión d<strong>el</strong> Jesús histórico [1994], II/1, EVD, Est<strong>el</strong><strong>la</strong>, 1999. La tradiciónr<strong>el</strong>igiosa cristiana, originada con ese anuncio y con <strong>el</strong> injusto ajusticiamiento <strong>de</strong> Jesús, notendría sentido sin una fuerte dimensión escatológica. <strong>El</strong> reinar <strong>de</strong> Dios incluye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> loscomienzos cristianos <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>finitiva («resurrección») <strong>de</strong> Jesús y <strong>la</strong> consiguienteesperanza para <strong>la</strong> humanidad <strong>de</strong> participar en <strong>el</strong><strong>la</strong>.594


10DIOS, «SEÑOR DE LA HISTORIA»En <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, aunque Dios tiene mucho que ver con <strong>la</strong>Naturaleza (es su «Creador»), tiene todavía más que ver con <strong>la</strong> historiahumana: es «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia». La invocación (rasgo esencial <strong>de</strong> esar<strong>el</strong>igiosidad, como tanto he insistido) supone que Dios no sólo está en<strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia sino que <strong>de</strong> algún modo interviene en <strong>el</strong><strong>la</strong> coniniciativa propia: «se comunica» a los humanos y mantiene con <strong>el</strong>losr<strong>el</strong>aciones d<strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones personales interhumanas.Entre los supuestos que subyacen a esta r<strong>el</strong>igiosidad está, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<strong>la</strong> concepción cosmológica que ve <strong>el</strong> tiempo como lineal («flechairreversible») y <strong>la</strong> correspondiente convicción antropológica que consi<strong>de</strong>raque <strong>la</strong>s existencias humanas personales tienen orientación y suscomunida<strong>de</strong>s también; más aún, que todas se integran <strong>de</strong> algún modo yno carece <strong>de</strong> sentido hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «historia humana» en singu<strong>la</strong>r .Pero <strong>el</strong> monoteísmo tiene otros supuestos más problemáticos. Unoes ver todas <strong>la</strong>s actuaciones humanas, aun <strong>la</strong>s que provienen <strong>de</strong> voluntadd<strong>el</strong>iberada —incluso opuesta al <strong>de</strong>signio divino—, como nunca simplementeextrañas al <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios o ajenas a su control. En muchasexpresiones bíblicas este supuesto está <strong>de</strong> tal modo presente que, si hubieran<strong>de</strong> tomarse a <strong>la</strong> letra, darían una visión monocausal <strong>de</strong> los acontecimientoscomo en un gran sistema «ocasionalista»: todos los agentescósmicos serían sólo ocasiones para <strong>la</strong> actuación provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Dios.No se impone tal literalidad. Pero <strong>el</strong> supuesto abre muchos problemas.Otro supuesto <strong>de</strong> gran importancia es que no todo en <strong>la</strong> historiahumana es <strong>de</strong> igual r<strong>el</strong>ieve ante Dios. Hay acontecimientos privilegiados. Ver <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> A. Tornos, «<strong>El</strong> tiempo <strong>de</strong> Dios», en A. Dou (ed.),<strong>El</strong> tiempo. Tiempo, r<strong>el</strong>atividad y saberes, UPC, Madrid, 1995, pp. 215-248.595


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sen los que «se rev<strong>el</strong>a» <strong>la</strong> iniciativa divina. Según esto, Dios ama a todoslos humanos, pero no necesariamente por igual: tiene predilecciones,que quedan reflejadas en <strong>la</strong> orientación <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.Toda <strong>la</strong> práctica r<strong>el</strong>igiosa monoteísta implica <strong>de</strong> modos varios estossupuestos. Pue<strong>de</strong> ya ser c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> tarea, nada fácil, que ha <strong>de</strong> proponerse<strong>el</strong> presente capítulo. Se trata <strong>de</strong> reflexionar críticamente sobre esa prácticay sus supuestos, indagando su p<strong>la</strong>usibilidad y <strong>la</strong> coherencia con <strong>la</strong>que <strong>el</strong> creyente pue<strong>de</strong> asumir todo <strong>el</strong>lo en su visión general d<strong>el</strong> mundo.Tal reflexión pue<strong>de</strong> centrarse en dos gran<strong>de</strong>s apartados.1) Habrá, en primer lugar, que pensar en su esencia misma <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> «Dios en r<strong>el</strong>ación personal con los seres humanos»; algoque pue<strong>de</strong> cifrarse en <strong>el</strong> título «Dios provi<strong>de</strong>nte». Se ve bien lo que esoquiere <strong>de</strong>cir en <strong>el</strong> caso más típico: <strong>la</strong> oración. Orar es dirigirse a Dios <strong>de</strong>modo personal. Debe ser c<strong>la</strong>ro que no se reduce a <strong>la</strong> petición. Es adorar,expresar amor y gozo, expresar <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo y <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> agradarle,expresar acatamiento ante su actuación en <strong>el</strong> mundo... Pero incluyetambién —y es <strong>el</strong> punto d<strong>el</strong>icado— suplicar y agra<strong>de</strong>cer. Al creyente, <strong>la</strong>invocación se le hace casi imperceptiblemente súplica para obtener apoyoen <strong>la</strong>s diversas vicisitu<strong>de</strong>s históricas. Así como, ulteriormente, acción<strong>de</strong> gracias por <strong>el</strong> apoyo ya recibido. En todo esto se ha visto <strong>la</strong> fronteraque separa <strong>el</strong> «teísmo» r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> esa posición filosófica ilustrada que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> siglo xviii se le contrapone con <strong>el</strong> nombre <strong>de</strong> «<strong>de</strong>ísmo». La fe en<strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> correspondiente actitud <strong>de</strong> oración presi<strong>de</strong>ntambién <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación comunitaria que se <strong>de</strong>spliega mediante <strong>el</strong> ritual d<strong>el</strong>culto.2) <strong>El</strong> segundo gran apartado habrá <strong>de</strong> reflexionar sobre <strong>el</strong> sentido yalcance que sea p<strong>la</strong>usible atribuir a esos típicos acontecimientos fundacionalesque, con ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> iniciativa histórica divina, están precisamenteen <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tradiciones monoteístas. Que se centran,como sabemos, en un personaje histórico <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>cisiva,<strong>el</strong> «profeta»: Moisés, Zaratustra, Jesús, Muhammad... Las tradicionesposteriores los tienen como referencia insustituible. «Dios ha hab<strong>la</strong>do»a través d<strong>el</strong> profeta. La tradición recibe <strong>de</strong> ahí un peso singu<strong>la</strong>r; mayorque <strong>la</strong> d<strong>el</strong> maestro en <strong>la</strong> escu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> seguidores <strong>de</strong> un filósofo. Lo referenteal profeta y a lo por él recibido <strong>de</strong> Dios se pone por escrito, pasaa formar «libros sagrados». Toda esta esencial ap<strong>el</strong>ación se cifra en <strong>el</strong>término «rev<strong>el</strong>ación». Para <strong>la</strong>s «teologías», es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong>s sistematizaciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias <strong>de</strong> una tradición, una ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación es constituyente;y tal que dirime, en principio, los problemas y discusiones. Estono es necesariamente «fundamentalista»; ya que <strong>la</strong> reflexión teológicapue<strong>de</strong> incluir <strong>la</strong> dilucidación <strong>de</strong> los acontecimientos y textos, vistos ensu contextura humana. Pero <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación establece una596


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »frontera neta con <strong>el</strong> discurso filosófico. Éste <strong>de</strong>be, más bien, preguntarsesi tiene sentido, y cuál, <strong>el</strong> lenguaje mismo <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación».10.1. DIOS PROVIDENTEDebo comenzar explicitando algo más <strong>la</strong> problemática suscitada por esetítulo. Supone <strong>la</strong> atribución a Dios no sólo <strong>de</strong> amor y libertad sino también<strong>de</strong> fuertes prerrogativas en <strong>la</strong> línea d<strong>el</strong> conocimiento y d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r.Se ha solido hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> omnisciencia y omnipotencia como atributos <strong>de</strong>Dios. Habrá que precisar bien <strong>el</strong> alcance razonable <strong>de</strong> tales atribuciones.Hay que pon<strong>de</strong>rar, en especial, <strong>el</strong> problema que crean al referirse a<strong>la</strong>s actuaciones libres humanas; que son <strong>la</strong>s que constituyen <strong>la</strong> historia.Pue<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> entrada, tales atributos parecer simplemente incompatiblescon esas actuaciones. Recordamos a qué sutilezas llegaron, buscandouna «concordia», <strong>la</strong>s escu<strong>el</strong>as teológicas cristianas d<strong>el</strong> pasado. Hoy, parte<strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong> línea analítica mantendrá <strong>la</strong> total incompatibilidad;cabe, entonces, tanto <strong>el</strong> negar todo sentido metafísico d<strong>el</strong> títuloantropológico <strong>de</strong> «libertad», como <strong>el</strong> mantenerlo a costa <strong>de</strong> <strong>la</strong> exclusión<strong>de</strong> Dios o, al menos, <strong>de</strong> los atributos en cuestión.Pero <strong>el</strong> mayor alcance <strong>de</strong> ese problema no es <strong>el</strong> teórico. Está en suinci<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> siempre tan d<strong>el</strong>icado «problema d<strong>el</strong> mal»; en concreto,d<strong>el</strong> «mal moral», <strong>el</strong> originado por <strong>la</strong>s actuaciones humanas. Ya antes(9.4) limité <strong>el</strong> sentido que pue<strong>de</strong> razonablemente atribuirse a «omnipotencia».Ahora hay que rep<strong>la</strong>ntear <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> «omnisciencia» encuanto haya <strong>de</strong> referirse a ese peculiar «objeto» que son <strong>la</strong>s actuacioneshumanas libres. Definir a Dios como «omnisciente y omnipotente» sinmatices e incluso respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas sin duda agrava<strong>la</strong> objeción que crea a <strong>la</strong> fe en él <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tanto mal en <strong>el</strong> mundo:pues no <strong>de</strong>ja enten<strong>de</strong>r cómo podría exonerárs<strong>el</strong>e <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad<strong>de</strong>cisiva en <strong>el</strong> mal moral.No faltan hoy quienes encuentran precisamente en una fuerte afirmación<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad d<strong>el</strong> albedrío humano —a costa <strong>de</strong> los dichos atributosdivinos— <strong>la</strong> que podría ser c<strong>la</strong>ve para <strong>la</strong> posible solución d<strong>el</strong> problema<strong>de</strong> <strong>la</strong> teodicea (no d<strong>el</strong> constituido por <strong>el</strong> «mal físico» como tal; pero síd<strong>el</strong> añadido por <strong>el</strong> «mal moral»). Pero quizá esa posición <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ra<strong>la</strong> complejidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción antropológica <strong>de</strong> libertad. En todo caso, <strong>el</strong>tema d<strong>el</strong> mal moral, <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad que los humanos han <strong>de</strong>splegado ensu historia, es más complejo; y <strong>la</strong> posición que respecto a él se adopteinfluye en <strong>la</strong> que finalmente resulte razonable sobre <strong>la</strong> fe en Dios provi<strong>de</strong>nte.Por eso, será este punto (10.1.6) <strong>el</strong> que más atención y espaciolleve en <strong>el</strong> capítulo.597


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S10.1.1. La Provi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> fe d<strong>el</strong> creyenteAntes <strong>de</strong> entrar en ningún otro tipo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones, es muy convenientetratar <strong>de</strong> reconstruir <strong>la</strong> que podría l<strong>la</strong>marse una fenomenología<strong>de</strong> lo que vive <strong>el</strong> creyente en su r<strong>el</strong>ación con Dios provi<strong>de</strong>nte. Habrá <strong>de</strong>ser una reconstrucción puramente esquemática, con <strong>la</strong> única preocupación<strong>de</strong> no omitir ningún factor r<strong>el</strong>evante.a) Y parece entonces que es lógico adoptar <strong>la</strong> posición d<strong>el</strong> observadorneutral aunque benévolo, tomando como punto <strong>de</strong> arranqueaqu<strong>el</strong>lo que sería también c<strong>la</strong>ro para <strong>el</strong> observador externo. Esto nopodrá ser otro que los diversos acontecimientos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida d<strong>el</strong> creyente.Son hechos d<strong>el</strong> mundo físico pero que, en cuanto parte <strong>de</strong> una «vidahumana» consciente, van siempre envu<strong>el</strong>tos en sentimientos brotadosen <strong>la</strong> perspectiva in<strong>el</strong>udible d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo radical (expectativa, rechazo,temor, confianza...).b) Es a ese conjunto <strong>de</strong> acontecimientos —genéricamente semejantesa los <strong>de</strong> cualquier ser humano— al que se sobrepone, como marcointerpretativo general, <strong>el</strong> que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «supuesto teologal <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncia»,propio d<strong>el</strong> creyente monoteísta: <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que —sea<strong>el</strong>lo como sea y expresado por lo pronto d<strong>el</strong> modo más neutro— losacontecimientos no son ajenos a Dios. De este supuesto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> lo específico<strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud que estoy evocando. Como es obvio, <strong>el</strong> supuestono está siempre por igual en <strong>la</strong> consciencia: se hará presente con másfuerza en acontecimientos sorpresivos (por lo grato o lo ingrato, por lop<strong>el</strong>igroso...). <strong>El</strong> supuesto pue<strong>de</strong> ser asumido con mayor o menor literalidady mayor o menor extensión.En lo teórico tiene f<strong>la</strong>ncos muy problemáticos (cómo enten<strong>de</strong>r <strong>el</strong>«no son ajenos a Dios»), que en ciertos momentos repercutirán vitalmentecomo dudas. Y en culturas críticas <strong>la</strong>s dudas ten<strong>de</strong>rán a generalizarse.La reflexión teológica —y, a fortiori, <strong>la</strong> filosófica— han hecho<strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> este supuesto con resultados varios, más o menos radicales.Nunca lo han erosionado d<strong>el</strong> todo. (En <strong>el</strong> límite, se llegaría al «<strong>de</strong>ísmo»,si <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> creyente con Dios perdiera así <strong>la</strong> índole personal.) Recuér<strong>de</strong>seque, por <strong>el</strong> momento, busco sólo <strong>de</strong>scribir. Reservo para másad<strong>el</strong>ante mi reflexión.c) La actitud <strong>de</strong> invocación personal que caracteriza nuclearmentea <strong>la</strong> fe monoteísta adopta espontáneamente los matices <strong>de</strong> <strong>la</strong> plegariaante muchos acontecimientos, en virtud d<strong>el</strong> supuesto teologal dicho ysegún <strong>la</strong>s modu<strong>la</strong>ciones d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo vital en los mismos. <strong>El</strong>lo se traduce,<strong>de</strong> modo más o menos neto y en una u otra forma según cada sujeto,en expresiones orantes (al menos internas) en <strong>la</strong>s que <strong>el</strong> fi<strong>el</strong>, según su598


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »situación, suplica <strong>el</strong> favor divino para lograr <strong>el</strong> bien <strong>de</strong>seado o librarsed<strong>el</strong> mal temido; o, una vez logrado, agra<strong>de</strong>ce a Dios <strong>el</strong> favor.En apoyo <strong>de</strong> lo que acabo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir podrían citarse los escritos r<strong>el</strong>igiososclásicos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas sin excepción. Un librocomo <strong>el</strong> Salterio bíblico y no pocos pasajes <strong>de</strong> los profetas son ejercicios<strong>de</strong> plegaria, sólo comprensibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> esquema que sugiero. Otrospasajes <strong>de</strong> los escritos monoteístas básicos, sobre todo los cristianos(Evang<strong>el</strong>ios, Cartas) lo presuponen, exhortan a ejercer <strong>la</strong> plegaria, instruyensobre cómo hacer<strong>la</strong> correctamente . Incluso aqu<strong>el</strong>los escritos quep<strong>la</strong>ntean con dolor <strong>la</strong> duda ante experiencias <strong>de</strong> ineficacia <strong>de</strong> <strong>la</strong> plegariano abandonan <strong>el</strong> supuesto dicho. En <strong>la</strong>s personas que se educaron enambiente r<strong>el</strong>igioso monoteísta (incluso con poca o nu<strong>la</strong> práctica en otrospuntos) será muy difícil que no surja un brote <strong>de</strong> plegaria ante acontecimientosintensos. E incluso cuando un repetido ejercicio <strong>de</strong> críticatienda en algún creyente a inhibirlo, es dudoso que <strong>la</strong> inhibición lleguea ser <strong>la</strong> situación estable y, menos aún, <strong>la</strong> <strong>de</strong>finitiva.d) <strong>El</strong> creyente monoteísta, que concibe <strong>el</strong> «supuesto teologal provi<strong>de</strong>ncia»como inherente a su fe en Dios creador, extien<strong>de</strong> lógicamente sualcance a todo <strong>el</strong> Cosmos, incluso allí don<strong>de</strong> él no queda personalmenteconcernido por lo que acontece. Nada <strong>de</strong> cuanto en <strong>el</strong> Cosmos acontecees ajeno a Dios. Por <strong>el</strong>lo le son también problema aqu<strong>el</strong>los sucesos queno encajan en lo que presumía curso normal <strong>de</strong> acontecimientos, dada<strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> Dios.e) <strong>Una</strong> serie prolongada <strong>de</strong> acontecimientos adversos, sobre todo siimplican fracaso en <strong>la</strong> plegaria, constituirá para muchos creyentes unatentación que pue<strong>de</strong> llegar a <strong>de</strong>struir su fe, o, alternativamente, traducirseen una <strong>de</strong>sazonante reb<strong>el</strong>día interna en que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con Dios<strong>de</strong>rive hacia rasgos <strong>de</strong> ambivalencia afectiva.Si <strong>el</strong> creyente mantiene <strong>la</strong> fe y no ce<strong>de</strong> a <strong>la</strong> reb<strong>el</strong>día, se sentirá l<strong>la</strong>madoa centrar su r<strong>el</strong>ación con Dios, más que en <strong>la</strong> súplica (sobre todo <strong>de</strong>metas concretas), en una actitud <strong>de</strong> «acatamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad divina».Es una actitud afín y complementaria <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong> por <strong>la</strong> que da a su vidaética un sentido obsequioso <strong>de</strong> «fid<strong>el</strong>idad a <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios».f) Todas estas vivencias <strong>de</strong> fe aportan sin duda al creyente monoteístauna mayor capacidad <strong>de</strong> confianza en <strong>el</strong> afrontamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> viday sus inci<strong>de</strong>ncias. Des<strong>de</strong> fuera, <strong>el</strong> observador psicólogo podrá inclusoverlo como una valiosa terapia. <strong>El</strong> creyente, como es lógico, no loenfoca ni busca así. Vive como una real fuente <strong>de</strong> paz y sabiduría <strong>el</strong>. <strong>El</strong> Corán supone <strong>la</strong> plegaria, aunque no incluye muchos ejercicios <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> nitampoco exhortaciones o instrucciones específicas sobre su ejercicio. <strong>El</strong> acento va a <strong>la</strong>adoración y a los tiempos <strong>de</strong> su ejercicio comunitario.599


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssentirse amado por Dios, a quien no es ajeno nada <strong>de</strong> lo que aconteceen <strong>el</strong> mundo. La conformidad con <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> Dios es una c<strong>la</strong>vesapiencial que, al basarse en amor personal más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> sumisión a <strong>la</strong>Naturaleza y <strong>de</strong> los dictámenes racionales, aporta una reconciliaciónmás gozosa con lo real. Pasajes bien conocidos <strong>de</strong> los Evang<strong>el</strong>ios <strong>la</strong>expresan con gran b<strong>el</strong>leza .g) Al creyente sincero, una actitud así le resulta <strong>la</strong> obvia, aunque nosiempre fácil ni gozosa. Cuadra lógicamente con <strong>la</strong> fe en Dios, comoconce<strong>de</strong>rá <strong>el</strong> mismo observador no creyente. Pero, en una cultura crítica,tal fe resulta un poco enigmática y parece requerir, en este rasgomás que en otros, un cierto toque místico en su base. A quien quieraa toda costa evaluar<strong>la</strong> según parámetros racionales, le resultará quizá<strong>de</strong>smedidamente ingenua: se preguntará si tiene <strong>el</strong> creyente suficienterealismo. (En algunos casos al menos habrá indicios que conduzcan aadmitir que sí lo tiene.)h) Finalmente, aunque <strong>el</strong> creyente no centra su interés en los aspectosteóricos <strong>de</strong> su fe en «Dios provi<strong>de</strong>nte», acudirá fácilmente <strong>de</strong> modoespontáneo a un mínimo <strong>de</strong> reflexión «teológica» que le permita situarseante objeciones ambientales a <strong>la</strong>s que será sensible. Tal reflexión pue<strong>de</strong>orientarse en dos direcciones bastante distintas. Será normal, por unaparte, que ensaye <strong>el</strong>ementales teorizaciones crítico-metafísicas sobre <strong>la</strong>correcta r<strong>el</strong>ación a Dios. Es fácil, por otra, que tienda a literalizar expresionessimbólicas, con lo que sus construcciones resultarán impugnablespor ingenuida<strong>de</strong>s e incoherencias. No hay en <strong>el</strong>lo daño grave sino implica actitud cerrada <strong>de</strong> tono fanático que le impida ir aceptandopurificaciones críticas.Más seriamente problemáticas pue<strong>de</strong>n ser otro tipo <strong>de</strong> teorizacionesmás radicalmente ingenuas: <strong>la</strong>s constituidas por una pretendida c<strong>la</strong>rivi<strong>de</strong>nciasobre «hechos provi<strong>de</strong>nciales», es <strong>de</strong>cir, intervenciones extraordinarias<strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong> curso <strong>de</strong> los acontecimientos naturales. Lo peor<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual es su fácil <strong>de</strong>rivación hacia un presunto conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sque cabría l<strong>la</strong>mar «reg<strong>la</strong>s y razones d<strong>el</strong> funcionamiento provi<strong>de</strong>ncial».No hay ya en <strong>el</strong>lo sólo ingenuidad sino algo que contradice al respetoque <strong>la</strong> fe profesa al esencial misterio <strong>de</strong> Dios.. Valga como ejemplo: «Mirad <strong>la</strong>s aves d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o: no siembran ni cosechan ni recogenen graneros; y vuestro Padre c<strong>el</strong>estial <strong>la</strong>s alimenta. ¿No valéis vosotros más que <strong>el</strong><strong>la</strong>s?[...] Ya sabe vuestro Padre c<strong>el</strong>estial que tenéis necesidad <strong>de</strong> todo eso. Buscad primero suReino y su justicia, y todas esas cosas se os darán por añadidura [...] Bástale a cada díasu propio mal» (Mt 6, 26, 32-34). La meta sapiencial sugerida tiene cercanía innegablecon <strong>la</strong> buscada en <strong>la</strong>s «nobles verda<strong>de</strong>s» <strong>de</strong> Gautama. Pero siempre, eso sí, con tono másgozoso.600


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »10.1.2. Sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> tal feEsbozada así una somera <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> lo que vive <strong>la</strong> actitud creyente,y buscando ya reflexionar sobre su p<strong>la</strong>usibilidad, será oportuno comenzarreconociendo que suscita hoy un especial rec<strong>el</strong>o en no pocas mentescríticas. No tiene buen cart<strong>el</strong> <strong>el</strong> «provi<strong>de</strong>ncialismo».Ahora bien, lo que bajo ese título su<strong>el</strong>e enten<strong>de</strong>rse son profesionesverbales <strong>de</strong> fe (a menudo sobrecargadas <strong>de</strong> retórica) en <strong>la</strong>s que tiene muchaparte <strong>la</strong> mencionada pretensión <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar «hechos provi<strong>de</strong>nciales»y <strong>la</strong> ulterior <strong>de</strong> saber «por qué Dios hace, o permite, esto o aqu<strong>el</strong>lo».Ciertos discursos <strong>de</strong> creyentes rezuman también seguridad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> plegariaejerce influjo sobre Dios y guía su actuación provi<strong>de</strong>ncial. Generanasí un optimismo que se <strong>de</strong>spreocuparía <strong>de</strong> poner medios aptos para <strong>la</strong>smetas que se buscan. Estas dos actitu<strong>de</strong>s son poco aceptables: <strong>la</strong> primerabor<strong>de</strong>a lo mágico con <strong>de</strong>sdoro <strong>de</strong> Dios; <strong>la</strong> segunda resulta no sólo ilusasino impugnable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> criterios éticos: pues <strong>la</strong> verdad y <strong>la</strong> solidarida<strong>de</strong>xigen que se preste más atención a <strong>la</strong> dureza y ambigüedad <strong>de</strong> lo real.Pero pue<strong>de</strong> ser justo pedir que no se i<strong>de</strong>ntifique con este «provi<strong>de</strong>ncialismo»lo más auténtico <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> fe que he intentado <strong>de</strong>scribir.Muchos creyentes en <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia son conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> misteriosidad<strong>de</strong> Dios y saben, también por su propia experiencia, que «no pue<strong>de</strong>nescrutar sus <strong>de</strong>signios», que <strong>de</strong>ben renunciar a <strong>la</strong> seguridad sobre <strong>el</strong>curso <strong>de</strong> los acontecimientos y aceptar también los no gratos —aun sinprohibirse <strong>el</strong> gozo agra<strong>de</strong>cido en los gratos— . Si <strong>la</strong> pregunta por <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad se refiere a esta actitud más sobria, <strong>la</strong> respuesta positiva<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá:— ante todo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> coherencia que pueda reconocérs<strong>el</strong>e con lo nuclear<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta;— ulteriormente, d<strong>el</strong> alcance que <strong>el</strong> creyente dé a su atribución <strong>de</strong>«provi<strong>de</strong>ncia»; don<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto más d<strong>el</strong>icado es si ha <strong>de</strong> suponer necesariamenteintervenciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación divina al margen d<strong>el</strong> cursonormal <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. (En r<strong>el</strong>ación con lo cual estará cómo conciba<strong>la</strong> «eficacia» <strong>de</strong> su propia actuación orante en cuanto «súplica a Dios».)Valga, pues, preguntar en primer lugar por <strong>la</strong> coherencia <strong>de</strong> «provi<strong>de</strong>nte»en <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. Respon<strong>de</strong>r afirmativamentea esta primera pregunta es bastante obvio, puesta <strong>la</strong> nuclear—constitutiva, como dije en <strong>el</strong> capítulo octavo— atribución a Dios d<strong>el</strong>amor (agápe pura). Carecería <strong>de</strong> sentido profesar «Dios es amor» y noverlo como «provi<strong>de</strong>nte», es <strong>de</strong>cir, tenerlo por indiferente a los acontecimientosvitales humanos. Eso sí, esta evi<strong>de</strong>ncia ava<strong>la</strong> lo nuclear <strong>de</strong>. Serían innumerables los testimonios bíblicos que podrían citarse.601


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>la</strong> atribución «provi<strong>de</strong>nte», pero <strong>de</strong>ja impreciso su margen concreto. Lamisma atribución d<strong>el</strong> amor se hace, como todas, sometida al régimen d<strong>el</strong>a «analogía (dialéctica)» y <strong>de</strong>berá superar sus iniciales antropomorfismos,<strong>de</strong> modo que respete plenamente <strong>la</strong> índole absoluta d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> aquien <strong>el</strong> creyente invoca como Dios.<strong>El</strong> razonamiento <strong>de</strong> coherencia por r<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> atribución d<strong>el</strong> amorse completa con otro referido a esa, también ya comentada y tambiénnuclear, confesión d<strong>el</strong> creyente monoteísta: «Dios creador». Esta referenciaconfirma, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, que <strong>el</strong> creyente habrá <strong>de</strong> tener a Dios porprovi<strong>de</strong>nte. Pero es aún más importante porque, por otra parte, orienta<strong>de</strong>cisivamente hacia <strong>la</strong>s precisiones que habrá <strong>de</strong> tener en cuenta. <strong>El</strong>modo concreto <strong>de</strong> concebir correctamente <strong>la</strong> «provi<strong>de</strong>ncia» no podráser contrario a aqu<strong>el</strong> que ha permitido concebir como p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación<strong>de</strong> «creación». Hay, pues, que recordar aquí algo <strong>de</strong> lo dicho en <strong>el</strong>capítulo anterior, con vistas a hacer <strong>la</strong>s in<strong>el</strong>udibles precisiones.En realidad, lo que <strong>el</strong> creyente dice con «Dios provi<strong>de</strong>nte» pue<strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse como simple explicitación <strong>de</strong> lo <strong>la</strong>tente en su fe en «Dioscreador». Excluye una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación que <strong>la</strong> redujera a meraactuación inicial <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>spués Dios se <strong>de</strong>sentendiera (así como auna actuación simplemente física no guiada por una iniciativa amorosa).Y, como tales concepciones estaban ya excluidas en raíz, quizá cabe<strong>de</strong>cir que creación y provi<strong>de</strong>ncia son una única atribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe . Lor<strong>el</strong>evante pue<strong>de</strong> ser ahora que <strong>la</strong> lógica exigirá también que <strong>la</strong>s «actuacionesprovi<strong>de</strong>nciales» que se atribuyan a Dios se conformen, paraser p<strong>la</strong>usibles, con <strong>la</strong>s matizaciones que hacen p<strong>la</strong>usible una «actuacióncreadora» divina.Ya al pensar <strong>la</strong> creación pudo quedar c<strong>la</strong>ro, entre otras cosas, que,si bien no es obviable para <strong>el</strong> creyente <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> «omnipotente»como atributo <strong>de</strong> Dios, <strong>el</strong> contenido que es lógico dar a tal atributo nova razonablemente más allá d<strong>el</strong> <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> mismar<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> creación. No es correcto extraer consecuencias literalistas<strong>de</strong> sus términos abstractos («po<strong>de</strong>r» y «todo»). En consecuencia, <strong>la</strong> «omnipotencia»que se atribuya a <strong>la</strong> actuación provi<strong>de</strong>nte divina tampocopodrá exce<strong>de</strong>r ese cauto límite.. Ver 9.1.4. En <strong>la</strong> índole amorosa y libre situé lo característico <strong>de</strong> lo atribuido por<strong>la</strong> fe monoteísta a esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia última en <strong>el</strong> existir d<strong>el</strong> Cosmos que l<strong>la</strong>ma «creación»;en contraste con <strong>la</strong> operatividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante, que «da <strong>de</strong> sí» <strong>la</strong>s dinamicida<strong>de</strong>sy procesos que forman concretamente <strong>el</strong> mismo Cosmos. E insistí en que esa <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> lo temporal no pi<strong>de</strong> concebir a Dios como temporal. La causalidad creativa <strong>de</strong>Dios —si queremos hab<strong>la</strong>r así— inci<strong>de</strong> en <strong>el</strong> Cosmos temporal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> «absolutamente másallá d<strong>el</strong> tiempo». Por lo que sugería (nota 50) que <strong>de</strong>be superarse incluso <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong>«creación» (primer instante, con novedad) y «conservación» (<strong>de</strong>spués).602


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »De mayor alcance pue<strong>de</strong> ser aún, para una comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuaciónprovi<strong>de</strong>ncial que permita ver<strong>la</strong> p<strong>la</strong>usible, <strong>el</strong> atenerse a los maticesmás nucleares <strong>el</strong>aborados sobre <strong>la</strong> creación. Recor<strong>de</strong>mos: es una<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia última en <strong>el</strong> mismo existir que se afirma para todos losdinamismos naturales respecto a lo Absoluto; <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que, al ser loAbsoluto «Amor personal», se afirma (según analogía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuacioneslibres humanas) como actuación consciente y amorosa .La actuación creadora <strong>de</strong>be, pues, ser pensada en un niv<strong>el</strong> absolutamentetrascen<strong>de</strong>nte (por <strong>el</strong>lo también íntimamente inmanente ) respectoa <strong>la</strong>s actuaciones que constituyen los procesos que integran <strong>el</strong>Cosmos y conforman <strong>la</strong> «Naturaleza naturante». Esto pi<strong>de</strong> superar <strong>la</strong>sconcepciones extrinsecistas sugeridas por <strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso, inevitablementeantropomórfico («Dios artesano d<strong>el</strong> mundo»). Acudiendo aun mínimo <strong>de</strong> lenguaje metafísico, <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cirse que Dios fundamentaatemporalmente <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> «Naturaleza naturante» y su <strong>de</strong>splieguetemporal en los procesos cósmicos. (Lo que, en los términos d<strong>el</strong> sistemalingüístico «ser», equivale a «Dios es todo en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> radicalfundamentalidad»/«Dios no es nada en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s y procesosd<strong>el</strong> Cosmos».)Esto que acabo <strong>de</strong> recordar tan <strong>de</strong>nsamente, a <strong>la</strong> vez que confirmalo p<strong>la</strong>usible <strong>de</strong> <strong>la</strong> atribución <strong>de</strong> provi<strong>de</strong>ncia, d<strong>el</strong>imita su alcance. Y yaestá viéndose que con matices austeros, muy poco antropomórficos. Esen ese marco don<strong>de</strong> hay que p<strong>la</strong>ntearse cómo concebir <strong>la</strong> actuación provi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> Naturaleza; cuyo punto agudo pue<strong>de</strong> expresarse:¿habrá <strong>de</strong> incluir intervenciones extraordinarias en <strong>el</strong> curso «normal» d<strong>el</strong>os acontecimientos?Dejando por ahora ciertos aspectos que aña<strong>de</strong>n aún más complejidad(pienso sobre todo en <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> «<strong>el</strong>ección», tan r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones monoteístas), por «intervenciones extraordinarias» entiendoen este momento esas intervenciones puntuales que pue<strong>de</strong>n resultar inseparables<strong>de</strong> lo que <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación provi<strong>de</strong>ncial espera <strong>el</strong> creyente.Entre éstas, habrá que dar rango especial, puesto que agudizan <strong>la</strong>problematicidad, a <strong>la</strong>s que su<strong>el</strong>en <strong>de</strong>nominarse «mi<strong>la</strong>grosas»: unas intervencionesque <strong>la</strong>s teologías cristianas han caracterizado como excepcio-. Es conocido cómo <strong>la</strong> teología escolástica extremó <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> esta analogíahasta un límite poco razonable al distinguir en Dios diversos actos <strong>de</strong> entendimiento(«ciencias divinas») y <strong>de</strong> voluntad («<strong>de</strong>cretos»), para tratar <strong>de</strong> explicar mediante una concatenaciónu otra <strong>de</strong> los mismos <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina. Hoy, incluso si apreciamos<strong>el</strong> ingenio <strong>de</strong>splegado y <strong>la</strong> intención que lo guiaba, nos resulta todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>masiadoingenuo.. Recuér<strong>de</strong>se <strong>el</strong> amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esto en <strong>el</strong> capítulo anterior (9.2).603


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Snales por cuanto ostensiblemente no se atienen a <strong>la</strong>s «leyes naturales» .Pero en <strong>el</strong> contexto presente interesa ante todo <strong>el</strong> problema genérico.Así, pues, en <strong>la</strong>s intervenciones puntuales habrá también que darpor superadas (sin necesidad <strong>de</strong> someter<strong>la</strong>s aquí a crítica) concepcionesantropomórficas que <strong>la</strong>s entendieran, sin más, como copia literal <strong>de</strong> <strong>la</strong>sinteracciones humanas y cósmicas: como secuencias <strong>de</strong> influjos mutuos<strong>de</strong> dos agentes en <strong>de</strong>curso temporal paral<strong>el</strong>o. Sin duda hay creyentes queconceptúan así su r<strong>el</strong>ación con Dios. Pero quizá pue<strong>de</strong>n admitir —almenos, no pocos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los— que, para que sea verdad lo esencial <strong>de</strong> loque viven, no es necesario que Dios sea tomado <strong>de</strong> ese modo como unagente cósmico, aunque más po<strong>de</strong>roso. Admitir que su interpretaciónespontánea es <strong>de</strong> fuerte índole simbólica; y que lo que realmente vivenno queda traicionado en otra interpretación más austera <strong>de</strong> índole másmetafísica.Ya está antes dicha <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve básica <strong>de</strong> esa interpretación: <strong>la</strong> actuacióndivina es, como Dios mismo, absolutamente trascen<strong>de</strong>nte: Diosfundamenta radicalmente todos los procesos cósmicos que constituyen<strong>la</strong> Naturaleza. Todo en éstos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> cósmico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturalezanaturante; pero, en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>finitivo, todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> últimamente<strong>de</strong> Dios.¿Pue<strong>de</strong>n someterse a esa c<strong>la</strong>ve interpretativa <strong>la</strong>s «intervencionespuntuales» que en su r<strong>el</strong>ación r<strong>el</strong>igiosa vive <strong>el</strong> creyente en <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia?¿Cómo enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia especial respecto <strong>de</strong> Dios queparece hay que suponer para <strong>el</strong><strong>la</strong>s? Caben quizá dos hipótesis:a) Dios, que fundamenta <strong>la</strong> pauta «normal» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, fundamenta«<strong>de</strong> modo especial, aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> siempre», alteraciones concretas<strong>de</strong> esa pauta referidas a <strong>la</strong>s vidas humanas; entre <strong>la</strong>s cuales, <strong>la</strong>s que<strong>el</strong> creyente reconoce como «actuaciones provi<strong>de</strong>nciales»;b) Dios fundamenta toda <strong>la</strong> Naturaleza, también esas <strong>de</strong>terminacio-. Es paradigmática <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa theologica <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino: «quodfit praeter ordinem totius naturae creatae» (1.ª 110, 4 c.; cf. ibid. 105, 6 y 7); con <strong>la</strong> consecuencia<strong>de</strong> que algo así sólo pue<strong>de</strong> ser hecho por Dios, <strong>el</strong> Autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza. Talnoción presenta dificulta<strong>de</strong>s serias para <strong>la</strong> mente crítica actual y está sometida a controversia.Es oportuno, por <strong>el</strong>lo, añadir que <strong>la</strong> noción más original bíblico-cristiana <strong>de</strong> «mi<strong>la</strong>gro»tenía su centro <strong>de</strong> gravedad en otra nota: <strong>la</strong> <strong>de</strong> un acontecimiento (lo más frecuente, suscitadopor <strong>el</strong> profeta que hab<strong>la</strong> al pueblo y ofrece así su acreditación por Dios) insólito,«admirable» (miraculum); y que rev<strong>el</strong>a —siempre en un contexto r<strong>el</strong>igioso, que le dasentido— un «po<strong>de</strong>r» no normal en los humanos, que cabe ofrecer como «signo» por suexpresividad simbólica. Según pasajes evangélicos, los «signos» no se imponen; requierendiscernimiento, pues pue<strong>de</strong>n ser fa<strong>la</strong>ces (cf. Mc 13, 22). <strong>El</strong> signo no acredita automáticamenteal profeta si <strong>el</strong> profeta no acredita a su vez al signo. Sobre esto habrá ocasión <strong>de</strong>volver (10.2) al reflexionar sobre <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación».604


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »nes que, en su <strong>de</strong>spliegue temporal, <strong>el</strong> creyente verá como «actuacionesprovi<strong>de</strong>nciales»; sin que <strong>la</strong> mente humana pueda ir más allá <strong>de</strong> afirmarlos hechos y su convicción sobre <strong>la</strong> fundamentación.En ambas hipótesis Dios es eterno (en <strong>el</strong> sentido fuerte <strong>de</strong> atemporal),lo que ya establece una distancia frente a <strong>la</strong> concepción literalistaque postu<strong>la</strong>ría una interacción <strong>de</strong> Dios con <strong>el</strong> creyente semejante a <strong>la</strong>sinteracciones cósmicas. Con <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong>s dos hipótesis noes tan gran<strong>de</strong> que haga a <strong>la</strong> segunda esencialmente más difícil <strong>de</strong> aceptarpara <strong>el</strong> creyente. Quizá, entonces, tal diferencia se hace más sutil quer<strong>el</strong>evante.<strong>El</strong> <strong>de</strong>bate que se entab<strong>la</strong>ra podría ser muy <strong>la</strong>rgo. Analizadas en símismas, (a) queda menos lejos <strong>de</strong> lo que supone <strong>el</strong> que vive <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong>Provi<strong>de</strong>ncia: <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> una doble fundamentación (<strong>de</strong> una pauta«normal» y <strong>de</strong> sus «alteraciones») pue<strong>de</strong> tranquilizarlo. (Y es muy comprensibleque, como en tantos otros puntos, en <strong>la</strong> opción teórica <strong>de</strong> cadacual tengan peso factores extrateóricos.) Probablemente <strong>la</strong>s mentes máscríticas y filosóficamente configuradas se inclinarán por (b), encontrandomás a<strong>de</strong>cuada esa concepción más simple; y que, en su renuncia aintentar saber mucho sobre Dios, es más fi<strong>el</strong> a su trascen<strong>de</strong>ncia.Unos y otros podrán convenir en que no cabe <strong>de</strong>mostrar (con razonesestrictas, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n lógico o metafísico) <strong>la</strong> total inviabilidad <strong>de</strong>ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos hipótesis. Esto es más patente respecto <strong>de</strong> (b): esaconcepción no aña<strong>de</strong> nueva dificultad a <strong>la</strong> que tiene <strong>la</strong> misma fe en Dioscreador. Contra (a) no valdría objetar que no fuera, por principio, coherentecon los atributos metafísicos <strong>de</strong> Dios; pues tal objeción podríaextrapo<strong>la</strong>rse contra toda <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> «creación» como actuaciónamorosa. Sí podría preguntarse si es «digna <strong>de</strong> lo Absoluto» <strong>la</strong> imagenque resulta, en <strong>la</strong> que hay que imaginarlo rectificando su actuación «normal»con «alteraciones» (y <strong>de</strong> modo arbitrario). La fe monoteísta, alhacer hincapié en <strong>la</strong> atribución «Amor», postu<strong>la</strong> que sea verdad <strong>de</strong> parte<strong>de</strong> Dios <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación amorosa d<strong>el</strong> creyente; pero no se ve que <strong>el</strong>lo incluya<strong>el</strong> postu<strong>la</strong>r esa imagen que incluye rectificaciones. Hay un cierto déficitmetafísico en <strong>la</strong> tesis (a); aunque no tal que <strong>la</strong> refute inequívocamente.Admitido esto, <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate queda más bien a <strong>la</strong> discreción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variasposibles «teologías» que lo abor<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> creyente y sus presupuestosvitales. La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión preferirá, c<strong>la</strong>ro es, <strong>la</strong> tesis más austera.Dicho lo cual, podrá dar por cumplida su tarea <strong>de</strong> búsqueda y, unavez más, sin resultado <strong>de</strong>sfavorable a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Podrá,ulteriormente, sugerir al creyente y al teólogo <strong>la</strong> ventaja que presenta<strong>la</strong> concepción más austera por cuanto más simple y más respetuosa con<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> invocado como Dios. La concepción contrapuesta resultaatractiva porque pi<strong>de</strong> al creyente menos esfuerzo <strong>de</strong> reinterpretación605


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Steórica al tratar <strong>de</strong> pensar lo que vive. Pero, en <strong>de</strong>finitiva, no suprime <strong>la</strong>necesidad <strong>de</strong> tal esfuerzo.Esta última observación me sugiere <strong>la</strong> conveniencia <strong>de</strong> interca<strong>la</strong>raquí unas reflexiones sobre <strong>la</strong> necesidad y <strong>la</strong>s ventajas <strong>de</strong> ese ejercicio<strong>de</strong> reinterpretación. Voy a <strong>el</strong>lo.10.1.3. Sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reinterpretaciones en <strong>la</strong> feSon i<strong>de</strong>as a <strong>la</strong>s que he aludido ya, aquí y allí; y que hubieran podidopresentarse <strong>de</strong> modo más sistemático. Pero que, en todo caso, resultanespecialmente oportunas en <strong>el</strong> momento <strong>de</strong> someter a crítica prácticasr<strong>el</strong>igiosas muy vitales. Aunque, por su género, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo d<strong>el</strong> presenteepígrafe es heterogéneo con <strong>el</strong> discurso que voy siguiendo —constituyerespecto a él un cierto metalenguaje—, viene a completarlo oportunamentepreviniendo quizá incomprensiones y malentendidos.Será menester recordar en primer lugar dos principios más generales.Uno, muy básico, <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n antropológico y epistemológico: todo conocimientohumano es siempre sólo una «interpretación» <strong>de</strong> lo real a que serefiere . Ese carácter afecta al conocimiento ya en su misma base experiencial,pero más aún por su inseparable vertiente expresiva. No tieneque enten<strong>de</strong>rse como simple negación d<strong>el</strong> objetivo <strong>de</strong> alcanzar lo real (d<strong>el</strong>a «pretensión <strong>de</strong> verdad»), sino como su mediación, marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> finitudhumana (sólo interpretación/nada menos que interpretación <strong>de</strong> lo real).<strong>El</strong> segundo principio expresa algo que no pue<strong>de</strong> ofrecer duda paraquien hace filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. La fe r<strong>el</strong>igiosa no hace excepción yes también, en tanto conocimiento, una interpretación. <strong>Una</strong> interpretación,incluso, especialmente problemática por su alejamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>sformas más <strong>el</strong>ementales, racional-empíricas, d<strong>el</strong> conocer humano. <strong>El</strong>creyente ha <strong>de</strong> hacerse consciente <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo y aceptarlo con normalidad.Hay, entonces, que intentar caracterizar los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> interpretaciónque puedan reconocerse en <strong>la</strong> fe. Sin afán <strong>de</strong> exhaustividad sino simplificandoen lo posible, habrá que distinguir un niv<strong>el</strong> primario que incluy<strong>el</strong>a básica experiencia r<strong>el</strong>igiosa y una expresión suficiente, que viene<strong>de</strong>terminada por <strong>el</strong> lenguaje (oral —creencias— y gestual —ritos—) d<strong>el</strong>a tradición en que se sitúa <strong>el</strong> creyente. Esta expresión es, como ya heinsistido otras veces 10 , simbólica.. Me he referido a este principio en <strong>el</strong> capítulo tercero (ver su nota 29); y, másampliamente en <strong>el</strong> capítulo séptimo (7.3.2.2 y nota 68). Siempre sobre <strong>el</strong> fondo d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollod<strong>el</strong> capítulo XV <strong>de</strong> mi Metafísica fundamental (1969 y 1983).10. Me referí a <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> capítulo primero (1.3.3); y, más ampliamente, en <strong>el</strong> capítulooctavo (8.1).606


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »Nunca podría <strong>la</strong> fe abandonar d<strong>el</strong> todo <strong>el</strong> mundo expresivo simbólico:sería ilusoria una simple conceptualización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias. Es unhecho, no obstante, que <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones —muy en especial <strong>la</strong>s monoteístas—han procurado <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r un pensamiento con recurso a conceptos<strong>de</strong> tipo metafísico. Entiendo que esto equivale al establecimiento <strong>de</strong>un segundo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> interpretación. Y se trata <strong>de</strong> algo muy comprensibley humano: se ha buscado así <strong>el</strong> arraigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> concreta tradición <strong>de</strong> feen un su<strong>el</strong>o humano universal 11 . (Lo <strong>de</strong>sacertado en <strong>el</strong>lo habrán sidociertas fijaciones <strong>de</strong> los símbolos, que les quitaban su flui<strong>de</strong>z sugerenteal intentar tratarlos como si fueran conceptos. Algo que está, sin duda,en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s dogmatizantes propensas a <strong>la</strong> intransigencia.)Este segundo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> interpretación lo han ejercido sobre todo —ylo contro<strong>la</strong>n— esos expertos reflexivos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones que en <strong>el</strong> ámbitocristiano se <strong>de</strong>nominan teólogos. <strong>El</strong>los intentan, con éxito vario,comunicarlo a los «fi<strong>el</strong>es» (no expertos). Y, sin duda, <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> éstos incorporano poco <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formu<strong>la</strong>ciones teológicas sobre <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> que h<strong>el</strong><strong>la</strong>mado niv<strong>el</strong> primario; dando resultados muy varios, don<strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>esque busco diferenciar son poco discernibles. Quizá hay que <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong>fe recibida y cultivada en ámbitos marcados por lo tradicional aúna esosniv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> interpretación sin vivir por <strong>el</strong>lo una especial problematicidad.Y es bueno <strong>de</strong>jar c<strong>la</strong>ro que cualquier analista sensato tendrá por sana esaque cabe l<strong>la</strong>mar actitud «ingenua».Pero <strong>el</strong> creyente que vive en <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>das <strong>de</strong> <strong>la</strong> actualidad,con su tan agudizada conciencia crítica, no podrá ya tan fácilmentemantenerse mucho tiempo en esa situación indiscernida y sentirá<strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reinterpretar por su cuenta sus creencias y prácticas r<strong>el</strong>igiosaspara vivir su fe con paz interior y honra<strong>de</strong>z int<strong>el</strong>ectual, y lograrser comprendido por sus coetáneos. Mientras que <strong>el</strong> creyente «ingenuo»habita <strong>el</strong> universo simbólico tradicional sin especiales problemas y sintener siquiera que saber que es «simbólico», <strong>el</strong> «hermeneuta» —l<strong>la</strong>mandoasí al que siente <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reinterpretar 12 — sí es expresamenteconsciente <strong>de</strong> habitar un universo simbólico; así como <strong>de</strong> que incorporaconceptos recibidos en su tradición, una reflexión «teológica» históri-11. Concretamente, es a mi enten<strong>de</strong>r mucho lo que <strong>el</strong> cristianismo ha <strong>de</strong> agra<strong>de</strong>ceral necesario esfuerzo que hubo pronto <strong>de</strong> hacer por «h<strong>el</strong>enizarse». Ese esfuerzo condujotambién a <strong>de</strong>sviaciones. Hoy es normal entre los teólogos cristianos <strong>la</strong>mentar<strong>la</strong>s. Pero su<strong>la</strong>mento resulta muchas veces injusto por uni<strong>la</strong>teral.12. Me estoy refiriendo a <strong>la</strong> tipificación original <strong>de</strong> Thomas Luckmann, que presentéen <strong>el</strong> capítulo tercero (3.2.5); don<strong>de</strong>, en su nota 63, aludía también al <strong>de</strong>sarrollo hechopor mí en <strong>el</strong> libro ¿Cristianos, hoy? Debo subrayar que di siempre mucho r<strong>el</strong>ieve —másque <strong>el</strong> que le da Luckmann— a su tipo (3, b), que <strong>de</strong>nominé «hermeneuta», frente al (3,a), que <strong>de</strong>nominé «ecléctico».607


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scamente situada, que <strong>de</strong>be hacer suyos <strong>de</strong> modo que puedan constituirpara él un «segundo niv<strong>el</strong>» <strong>de</strong> interpretación armónico con <strong>el</strong> «primero».Hoy ese esfuerzo pi<strong>de</strong> tener también en cuenta <strong>la</strong>s teorías científicasacreditadas; y también pensamientos <strong>de</strong> índole filosófica (incluso conrecurso a conceptos metafísicos); sobre todo en cuanto puedan contenerinterpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe, hechas esta vez <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>. Algo que,comprensiblemente, hace más difícil <strong>el</strong> intento.<strong>El</strong> problema mayor d<strong>el</strong> hermeneuta actual pue<strong>de</strong> ser <strong>la</strong> dualidad <strong>de</strong>p<strong>la</strong>nos en que le sitúa esta su doble condición <strong>de</strong> creyente y <strong>de</strong> teólogo.No es una escisión mental, como sí es <strong>la</strong> <strong>de</strong> no pocos que, en estassocieda<strong>de</strong>s actuales y por <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> los factores «secu<strong>la</strong>rizadores»,viven dos visiones d<strong>el</strong> mundo que no logran hacer conciliables, <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>screencias tradicionales y <strong>la</strong> inducida por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad 13 . <strong>El</strong> esfuerzohermenéutico se dirige precisamente a evitar tal escisión: encontrandoreinterpretaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias y, más generalmente, d<strong>el</strong> universosimbólico creyente que <strong>la</strong>s hagan no contradictorias con aqu<strong>el</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong>visión mo<strong>de</strong>rna d<strong>el</strong> mundo que se impone como verdad y valor auténtico.Pero <strong>la</strong> reinterpretación no pue<strong>de</strong> <strong>el</strong>udir pagar <strong>el</strong> tributo <strong>de</strong> moverseconscientemente en una dualidad <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es, creyente y teológico.Todo lo dicho es <strong>de</strong> alcance general. Pero se hace <strong>de</strong> especial r<strong>el</strong>evanciaen <strong>el</strong> caso concreto <strong>de</strong> <strong>la</strong> «fe en Dios provi<strong>de</strong>nte»; sobre todo porsu inci<strong>de</strong>ncia muy directa en algo tan vital como es <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación personalcon Dios y, más concretamente, en ese aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma que es <strong>la</strong>práctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> oración —con su difícilmente <strong>el</strong>udible dimensión <strong>de</strong> súplica.<strong>El</strong> esfuerzo <strong>de</strong> reinterpretación que en <strong>el</strong>lo se pi<strong>de</strong> es arduo. Peroquizá <strong>la</strong> renuncia que supone a <strong>la</strong> ingenuidad acabe constituyendo unaimportante ayuda para una purificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud creyente. Porquehay que admitir que, llevado a consecuencia <strong>el</strong> simbolismo vivido en<strong>la</strong> plegaria <strong>de</strong> súplica, induciría una serie <strong>de</strong> imaginaciones absurdas yauténticos contrasentidos. Tomada literalmente, <strong>la</strong> súplica supone queDios no conoce los propios <strong>de</strong>seos, puesto que hay que informarle sobre<strong>el</strong>los; ni está <strong>de</strong> su parte dispuesto a ayudar, puesto que hay que persuadirlo<strong>de</strong> que lo haga. Como, por otra parte, ocurre tantas veces que <strong>la</strong>plegaria no obtiene lo <strong>de</strong>seado, habría que concluir que o no pue<strong>de</strong> ono quiere ayudar...En realidad, al creyente ingenuo no le atormenta un dilema teórico(como <strong>el</strong> que antes p<strong>la</strong>nteé, con hipótesis contrapuestas); sino <strong>el</strong> que su13. En <strong>la</strong> tipología aludida (ver nota anterior), l<strong>la</strong>mé «escindido» al tipo (1, b) d<strong>el</strong>os <strong>el</strong>aborados por Luckmann: implica una situación interna poco estable, al vivir dosreferencias (<strong>la</strong> tradicional y <strong>la</strong> traída por <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad) no armonizables.608


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »plegaria pueda no tener <strong>la</strong> eficacia que su fe (y <strong>la</strong> creencia no criticadaen que <strong>la</strong> expresa) le parece pedir. <strong>Una</strong> convicción ésta que, cuando nose dé <strong>el</strong> buen resultado provi<strong>de</strong>ncialista, llevaría lógicamente a una seriacrisis. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que, por lo pronto, compromete al creyente con unaimagen muy poco digna <strong>de</strong> Dios, contra <strong>la</strong> que se alza, en <strong>el</strong> fondo, sumisma fe.Cualquier intento <strong>de</strong> evitar estos extremos a que acabo <strong>de</strong> aludir,tan p<strong>el</strong>igrosos para <strong>la</strong> fe, pasa por <strong>la</strong> adopción <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> reinterpretaciónd<strong>el</strong> «escenario simbólico» vivido en <strong>la</strong> plegaria. Entiendo,por eso, que lo único que queda como cuestión abierta es <strong>el</strong> grado <strong>de</strong>reinterpretación que cada uno haga 14 . Me referí ya al tema, <strong>de</strong> modomás general, al final d<strong>el</strong> capítulo octavo; en realidad, <strong>el</strong> problema específico<strong>de</strong> <strong>la</strong> plegaria <strong>de</strong> súplica es sólo un caso —especialmente agudo,eso sí— <strong>de</strong> un problema más amplio que es in<strong>el</strong>udible en toda <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmonoteísta. <strong>El</strong> creyente en Dios no pue<strong>de</strong> evitar moverse enun doble p<strong>la</strong>no cuando, manteniendo viva su fe, reflexiona sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>. Yesa dualidad no es ningún tipo <strong>de</strong> «dualismo» lógicamente rechazable opsicológicamente nocivo.La fe no pue<strong>de</strong> expresarse sin los recursos simbólicos (lingüísticos,gestuales, icónicos..., en los que entra también ese <strong>de</strong>spliegue imaginativoproyectado en Dios que cabe l<strong>la</strong>mar «construcción <strong>de</strong> escenario»). Lareflexión pi<strong>de</strong> pensar esos simbolismos. Lo que no equivale a renunciara <strong>el</strong>los: son siempre necesarios en una u otra medida. <strong>El</strong> creyente reflexivoencontrará que le permiten vivir una verdad («Dios es amor») que podríaper<strong>de</strong>r sin <strong>el</strong>los; que le permiten mantener vivos, junto con su <strong>de</strong>seod<strong>el</strong> bien, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y una fuerte confianza en Dios.Es normal que, en aqu<strong>el</strong>los que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n más <strong>la</strong> reflexión, se déun proceso <strong>de</strong> simplificación, en <strong>el</strong> que <strong>el</strong> recurso al <strong>de</strong>spliegue imaginativovaya haciéndose más sobrio y menos central. Eso es, sin duda,sano. Pero quizá no todos los creyentes están siempre en disposición <strong>de</strong>ir lo suficientemente lejos en esa línea; y quizá está ahí una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s raíces<strong>de</strong> muchas crisis <strong>de</strong> fe. Es, por <strong>el</strong>lo, comprensible y muy sano <strong>el</strong> esfuerzoactual <strong>de</strong> exc<strong>el</strong>entes teólogos por ayudar a mejorar <strong>la</strong> situación impulsandoun cambio d<strong>el</strong> mismo estilo orante no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas sino<strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s 15 . La empresa es ardua, por lo arraigado d<strong>el</strong> estilo14. Será oportuno caer en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> que incluso una <strong>de</strong>cisión literalista que, unavez suscitado <strong>el</strong> problema, optara contra cualquier interpretación, sería v<strong>el</strong>is nolis una<strong>de</strong>terminada interpretación. No se trataría ya <strong>de</strong> <strong>la</strong> espontánea expresión simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe, sino <strong>de</strong> una teología (enormemente tosca y poco razonable).15. <strong>El</strong> más <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los que conozco es, sin duda, Andrés Torres Queiruga. <strong>Una</strong>versión muy completa <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>as pue<strong>de</strong> leerse en <strong>el</strong> último capítulo <strong>de</strong> su libro Recuperar<strong>la</strong> creación, Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 1997, pp. 247 ss. A los que objetan que con <strong>el</strong>609


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stradicional que prima <strong>la</strong> súplica. La evolución es muy <strong>de</strong>seable. Pero,mientras suce<strong>de</strong>, urge aún más que cada fi<strong>el</strong> incorpore lo que pueda d<strong>el</strong>as c<strong>la</strong>ves sugeridas.Es una <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe lo que así viene para los creyentes. Aceptara Dios como <strong>Misterio</strong>, aceptar <strong>el</strong> no-saber conceptual sobre <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>,aceptar <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> <strong>la</strong> referencia simbólica (con <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong>ser consciente <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>), aceptar <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> último silencio ante <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>...:todo esto pue<strong>de</strong> significar maduración r<strong>el</strong>igiosa y humana.10.1.4. Actuaciones humanas libres y Provi<strong>de</strong>nciaComo ya mencioné en mi presentación inicial d<strong>el</strong> tema «provi<strong>de</strong>ncia»,los problemas específicos que origina <strong>la</strong> fe en Dios provi<strong>de</strong>nte se agudizanal entrar en consi<strong>de</strong>ración <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>aciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que sesuponga guardan con Dios <strong>la</strong>s actuaciones libres humanas. La insistenciaen tal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia parece llegaría a anu<strong>la</strong>r su índole <strong>de</strong> auténticosejercicios <strong>de</strong> libertad. (¿En qué sentido podrían l<strong>la</strong>marse «libres» actuacioneshumanas que se supongan <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> un «previo conocimientodivino» y <strong>de</strong> una «previa <strong>de</strong>cisión libre divina»?). Y, viceversa,<strong>la</strong> insistencia en esa índole libre <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas haría muyproblemática <strong>la</strong> «provi<strong>de</strong>ncia» <strong>de</strong> Dios sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>s. (Si Dios no conocepreviamente, ni pue<strong>de</strong> contro<strong>la</strong>r, tales actuaciones, ¿tiene algún sentidol<strong>la</strong>marlo «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia»?).Ya recordé también que pensadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> actual línea «analítica»encuentran esa contradicción más insoluble <strong>de</strong> lo que <strong>la</strong> vieron los teólogos<strong>de</strong> <strong>la</strong>s clásicas disputas <strong>de</strong> los siglos xvi y xvii. La imposibilidad <strong>de</strong>una solución «concordista» lleva entonces en primer lugar a sacar, confrecuencia, una primera conclusión contraria a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> un Diosentre cuyos atributos han <strong>de</strong> figurar <strong>la</strong> omnisciencia y <strong>la</strong> omnipotencia 16 .Lo que no implica, por otra parte, que quien <strong>la</strong> saca se erija en <strong>de</strong>fensord<strong>el</strong> libre albedrío humano; ya que, tras <strong>la</strong> <strong>el</strong>iminación d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>terminismoprovi<strong>de</strong>ncial» habría que <strong>el</strong>iminar también los <strong>de</strong>terminismos provenientes<strong>de</strong> <strong>la</strong>s interacciones naturales.abandono d<strong>el</strong> estilo tradicional <strong>de</strong> súplica se per<strong>de</strong>rían los valores que he mencionado,respon<strong>de</strong> con innegable buen sentido que sería posible sustituirlo por fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> otroestilo, equivalentes en cuanto a expresar sentimientos a<strong>de</strong>cuados a esos valores, y que evitaranlos contrasentidos; algo así como: «Señor, nos du<strong>el</strong>e <strong>el</strong> hambre en Etiopía, fruto d<strong>el</strong>as inclemencias naturales y d<strong>el</strong> egoísmo humano; sabemos que Tú te du<strong>el</strong>es mucho másque nosotros y que tu Espíritu nos está l<strong>la</strong>mando e impulsando a hacer cuanto podamos.Por eso, te <strong>de</strong>cimos: ‘Padre, queremos acoger tu l<strong>la</strong>mada y realizar tu amor’» (p. 271).16. Tal argumento contra <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como ad hominem,toda vez que no se asume <strong>la</strong> base (albedrío humano) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que proce<strong>de</strong>.610


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »Los <strong>de</strong>fensores «analíticos» <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>nciano lo hacen sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> sacrificarle <strong>la</strong> libertad humana;sino, más bien, mediante una reflexión más cuidadosa que —sin negartodo sentido a los clásicos atributos «omnisciencia, omnipotencia»—encuentra que <strong>la</strong>s actuaciones libres humanas no caen bajo su alcance.En efecto, si es que realmente existen en <strong>el</strong> mundo actuaciones libres,constituyen por <strong>de</strong>finición «futuros contingentes». Lo cual, arguyen, lossitúa fuera d<strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> cualquier omnisciencia y omnipotencia pensables:simplemente porque —contra lo que fue un supuesto general d<strong>el</strong>as disputas escolásticas— tales «futuros» no tienen consistencia («verdad»)que los haga objeto <strong>de</strong> conocimiento o <strong>de</strong> actuación eficaz 17 . Talposición altera <strong>el</strong> alcance tradicionalmente otorgado al atributo divino<strong>de</strong> «provi<strong>de</strong>ncia»; pero podría, si es sólida, aliviar <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>usibilida<strong>de</strong>n r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong> mal».En todo caso, como paso previo a lo que pueda <strong>de</strong>cirse sobre <strong>la</strong> problemáticar<strong>el</strong>ación entre <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia y <strong>la</strong> «libertad humana»,es <strong>de</strong> todo punto necesario ac<strong>la</strong>rar qué se entien<strong>de</strong> con tal noción. Voya esbozar con brevedad cómo veo esa ac<strong>la</strong>ración.10.1.4.1. Ac<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> libertad humana<strong>Una</strong> mirada a los usos <strong>de</strong> «libertad» por <strong>la</strong>s diversas tradiciones antropológicasrev<strong>el</strong>a una notable polisemia nocional y, en r<strong>el</strong>ación con <strong>el</strong><strong>la</strong>,un tono muy diverso (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> entusiasmo a <strong>la</strong> reticencia) a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>afirmar<strong>la</strong> como propiedad <strong>de</strong> los seres humanos. Para lograr una ac<strong>la</strong>ración,voy a partir <strong>de</strong> los usos que hoy nos son habituales.En muchos <strong>de</strong> los contextos recientes prevalecen en <strong>la</strong> noción aspectosr<strong>el</strong>ativos a <strong>la</strong> salvaguardia d<strong>el</strong> individuo (persona) frente a su absorciónpor <strong>la</strong> sociedad. Con frecuencia entonces <strong>el</strong> término se empleaen plural: «liberta<strong>de</strong>s»; para <strong>de</strong>signar lo que se consi<strong>de</strong>ran «<strong>de</strong>rechoshumanos» que p<strong>el</strong>igran en <strong>la</strong> dinámica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s socieda<strong>de</strong>s contemporáneasy <strong>de</strong>ben ser tut<strong>el</strong>ados mediante <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>s coaccionesy limitaciones que no sean necesarias para <strong>el</strong> bien social; y sobre todo—en los casos <strong>de</strong> conflicto en tales <strong>de</strong>rechos— en or<strong>de</strong>n a que seantodos los individuos los que puedan gozarlos. Pero, obviamente, tal reconocimientosupone que se reconoce, más básicamente, que hay en<strong>el</strong> ser humano una índole peculiar que fundamenta los <strong>de</strong>rechos; para17. Ver, por ejemplo, E. Romerales, <strong>El</strong> problema d<strong>el</strong> mal, cit., pp. 143 ss. <strong>El</strong> autorhab<strong>la</strong> en <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> eternidad divina como omnitemporalidad.Pero <strong>el</strong> punto c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> «teodicea» que prefiere es esa in<strong>de</strong>terminación que sitúa losfuturos contingentes fuera d<strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> omnisciencia.611


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong>signar esa índole, junto a «persona», es normal acudir también a «libertad»(esta vez en singu<strong>la</strong>r).Otras veces «libertad» es más directamente algo <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole peculiarhumana, ahora en cuanto fundamenta <strong>la</strong> responsabilidad <strong>de</strong> los humanosen sus actuaciones. La estimación ética normal, así como conceptosjurídicos muy centrales, lo suponen. Se pue<strong>de</strong> pedir cuentas a los humanosporque (y cuando y en <strong>la</strong> medida en que) en sus actuaciones hansido «libres»: es <strong>de</strong>cir, han actuado como han actuado con una auténticacapacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección y sin estar <strong>de</strong>terminados a actuar <strong>de</strong> ese modo.Hay una proximidad entre <strong>la</strong>s dos acepciones que acabo <strong>de</strong> evocar, talque no permite tener <strong>el</strong> término como simplemente equívoco. Pero haytambién entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s diferencias que pue<strong>de</strong>n originar equívocos no leves.Para esc<strong>la</strong>recer tal complejidad pienso que es útil (y casi indispensable)un recurso a <strong>la</strong> historia. Voy a esbozarlo <strong>de</strong> modo muy esquemático 18 .Buscando <strong>el</strong> origen greco-romano <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción (sin duda típica d<strong>el</strong>a tradición cultural <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte), se advierte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> principio <strong>la</strong> dobleorientación semántica aludida, pero aún no ligada en su expresióna un único término. Lo que en <strong>el</strong> primer momento se expresa en <strong>el</strong>término <strong>la</strong>tino libertas (como en <strong>el</strong> griego <strong>el</strong>euthería), y con connotacionesvalorales muy positivas, es <strong>la</strong> condición social <strong>de</strong> los ciudadanos,contrapuesta a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos (y metoikoi en <strong>la</strong>s ciuda<strong>de</strong>s griegas).La reflexión estoica y cristiana irá interiorizando esa no-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciad<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r social ajeno que así se quería subrayar; hasta encontrar en sufondo una capacidad d<strong>el</strong> ser humano <strong>de</strong> «no estar <strong>de</strong>terminado» por lonatural (externo ni interno).<strong>Una</strong> capacidad que aparece entonces cercana <strong>de</strong> otra, que inicialmentese expresó en otros términos: <strong>la</strong> capacidad interior <strong>de</strong> afrontar<strong>el</strong> <strong>de</strong>curso vital con iniciativa, con «albedrío (arbitrium)», que se ejercemediante <strong>la</strong> «<strong>el</strong>ección (pro-haíresis)». Des<strong>de</strong> los siglos iii-iv <strong>de</strong> nuestraera, fue también este aspecto expresado como libertad (= liberum arbitrium).Y en <strong>el</strong> albedrío o capacidad <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección se centró, hasta <strong>la</strong> prácticaexclusividad, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «libertad» que prevaleció en los <strong>de</strong>batesantropológicos d<strong>el</strong> ámbito escolástico y que prevalece aún en muchos<strong>de</strong>bates mo<strong>de</strong>rnos. Es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> aspecto más r<strong>el</strong>evante para <strong>la</strong>sconsi<strong>de</strong>raciones éticas y jurídicas que atien<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> responsabilidad 19 .18. Para un <strong>de</strong>sarrollo algo menos con<strong>de</strong>nsado que <strong>de</strong>speje posibles oscurida<strong>de</strong>s,remito a mi artículo «R<strong>el</strong>igión y libertad»: Misc<strong>el</strong>ánea Comil<strong>la</strong>s 54 (1996), pp. 375-391,don<strong>de</strong> también pue<strong>de</strong>n encontrarse referencias <strong>de</strong> mis fuentes y otras citas pertinentes.19. Marca un momento memorable <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> conciencia ética responsabl<strong>el</strong>a trágica <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antígona <strong>de</strong> Sófocles frente al tirano Creonte. <strong>El</strong> dramaturgocaracterizó como «autónoma» <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> Antígona.612


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »Pero, con mirada antropológica profunda, hay que dar más bien <strong>la</strong> primacíaa un aspecto <strong>de</strong> «libertad» más cercano d<strong>el</strong> primero <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scritos:que, expresado en función <strong>de</strong> <strong>la</strong> valoración que rige <strong>la</strong> actuaciónhumana, es <strong>la</strong> «apertura a un horizonte valoral ilimitado», no coartadopor los condicionantes naturales (externos e internos). De este aspectopue<strong>de</strong>, incluso, <strong>de</strong>rivarse <strong>el</strong> otro («albedrío»), permitiendo así una ciertasistematización 20 . En <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación con Dios provi<strong>de</strong>nte, <strong>el</strong>aspecto «albedrío» tiene gran importancia —para muchos exclusiva—.Pero, como haré ver (10.1.6), es incluso más r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> aspecto «apertura»,comprendido no como dado sin más sino, en un Cosmos evolutivo,como «progresiva liberación».La realidad que se afirma con <strong>el</strong> albedrío tiene su problematicidad.No es fácil una <strong>de</strong>mostración empírica directa (¿cuándo tener por excluidostodos los modos pensables <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación en <strong>el</strong> complejo conjuntopsicofísico que constituye una «<strong>el</strong>ección»?). La única argumentaciónantropológica quizá eficaz en favor d<strong>el</strong> albedrío es indirecta: en cuantocondición <strong>de</strong> <strong>la</strong> responsabilidad y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> todo lo ético 21 .Si ulteriormente se pregunta por <strong>el</strong> cómo d<strong>el</strong> ejercicio d<strong>el</strong> albedrío,habrá posiblemente que instaurar una indagación compleja, <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boracióninterdisciplinar, en <strong>la</strong> que a <strong>la</strong> introspección y al intento fenomenológicose añadan <strong>la</strong>s oportunas correcciones provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong>sciencias objetivantes <strong>de</strong> lo humano (psicología, sociología, lingüística).20. <strong>El</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un «horizonte valoral» r<strong>el</strong>ativiza <strong>el</strong> atractivo <strong>de</strong> cada valor concretoy, al hacer patentes <strong>la</strong>s varias posibilida<strong>de</strong>s y su incompatibilidad simultánea, poneante <strong>la</strong> inevitabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección. Mantuve esta vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los dos aspectos en «Lanoción metafísica <strong>de</strong> libertad en <strong>la</strong> tradición cristiana»: Pensamiento 17 (1961), pp. 523-531, y en <strong>el</strong> capítulo 10 <strong>de</strong> <strong>la</strong> Metafísica fundamental. <strong>El</strong> aspecto al que doy primacía eradominante en <strong>el</strong> pensamiento agustiniano. De entrada, pue<strong>de</strong> parecer antagónico con <strong>el</strong>d<strong>el</strong> albedrío, en que habrían <strong>de</strong> insistir los escolásticos, a veces hasta <strong>la</strong> exclusividad.21. Fue probablemente Kant quien reorientó así <strong>el</strong> estilo <strong>de</strong> argumentar. Sabido esque dio <strong>de</strong> <strong>el</strong>lo una versión extremadamente dualista. En su estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s«antinomias cosmológicas» (Kr V. A 444-451 = B 472-479; A 532-558 = B 560-586) tiene,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, por más obvio lo que afirma <strong>la</strong> antítesis (empírica) sobre <strong>la</strong> vigencia universal<strong>de</strong> <strong>la</strong> índole <strong>de</strong>terminística <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas causales en <strong>el</strong> Cosmos que nos es cognoscible;pero añadiendo que pue<strong>de</strong> ser también verda<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> tesis (metafísica) que mantenga<strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> rupturas d<strong>el</strong> <strong>de</strong>terminismo en los arranques libres <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas causales; contal <strong>de</strong> que esa tesis se sitúe no en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> empírico, sino en un niv<strong>el</strong> puramente int<strong>el</strong>igible(noumenal). Abierto así cosmológicamente un hueco a <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, pue<strong>de</strong>ya darse su posterior aserción por razón ética.Su<strong>el</strong>e enten<strong>de</strong>rse esta dicotomía kantiana <strong>de</strong> modo literal, lo que <strong>la</strong> hace menos aceptable(dos mundos reales, en los que se mueve <strong>el</strong> ser humano: su actuación es a <strong>la</strong> vez librey causalmente <strong>de</strong>terminada). Pero quizá eso olvida <strong>la</strong> perspectiva general d<strong>el</strong> criticismo.Lo que <strong>la</strong> antinomia dice pue<strong>de</strong> ser entendido mejor así: sin po<strong>de</strong>r llegar a conocer <strong>el</strong>«en-sí», los humanos tienen dos encaminamientos cognitivos hacia él, no excluyentes sinocomplementarios.613


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O STengo por una aportación especialmente valiosa <strong>la</strong> que pue<strong>de</strong> hacerse<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> reciente orientación lingüística que atien<strong>de</strong> especialmente a<strong>la</strong> dimensión pragmática, analizando los «actos <strong>de</strong> hab<strong>la</strong>» y, en <strong>el</strong>los,su «fuerza ilocucionaria» a<strong>de</strong>más d<strong>el</strong> «contenido locucionario». Tal esquemaes aplicable a <strong>la</strong> intencionalidad (centrífuga) que encamina <strong>el</strong>lenguaje a <strong>la</strong> actuación, don<strong>de</strong> al <strong>de</strong>seo, que siempre estará en <strong>la</strong> base,se aña<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, <strong>la</strong> «razón práctica» 22 .Quizá nunca podrá un ser humano saber con total certeza —ni apropósito <strong>de</strong> sí mismo ni, menos, a propósito <strong>de</strong> ningún otro— queuna u otra actuación ha sido, y en qué grado lo ha sido, ejercicio d<strong>el</strong>ibre albedrío. Es menester subrayar bien esta limitación. No lo hacíansuficientemente los teólogos que mantuvieron en los siglos xvi y xvii <strong>la</strong>sfamosas disputas <strong>de</strong> auxiliis. Habrá que añadir que los posibles ejercicios<strong>de</strong> albedrío que constituyan un problema real en su conflicto con <strong>la</strong> feen <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia no serán «actos» <strong>de</strong> una «potencia» espiritual humana(voluntad) netamente distinta. Todo es, hoy lo vemos mejor, mucho máscomplejo en esos procesos humanos reales a los que todo intenta referirse.Pero, eso sí, tras todas estas precisiones, no cabe negar que subsisteun fondo d<strong>el</strong> problema enunciado. En <strong>la</strong> medida en que se <strong>de</strong>n ejercicioshumanos <strong>de</strong> libre albedrío, <strong>la</strong> atribución al Absoluto <strong>de</strong> índole personal(que parece incluir <strong>la</strong> <strong>de</strong> su omnisciencia y omnipotencia) parece someterlosa un control contrario a lo que pediría <strong>la</strong> libertad.10.1.4.2. Hacia una concepción p<strong>la</strong>usible d<strong>el</strong> «control» divinoAquí son, más todavía, necesarias ac<strong>la</strong>raciones. Y, ante todo y sobre todo,hay que hacer una nueva l<strong>la</strong>mada <strong>de</strong> atención al carácter <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribucionesmencionadas. Hay que recordar que son simbólicas y que sehacen sometidas a <strong>la</strong> reg<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> analogía/dialéctica. <strong>Una</strong> concepciónunivocista que no lo tenga en cuenta hace <strong>el</strong> problema innecesariamentedifícil o simplemente insoluble. Como he insistido en los capítulosanteriores 23 , no ha <strong>de</strong> pensarse a Dios como una realidad externa yconnumerable con <strong>el</strong> Cosmos y sus agentes —tampoco los dotados <strong>de</strong>albedrío y capaces <strong>de</strong> amor—, sino más bien como <strong>el</strong> Fondo último <strong>de</strong>todos, inmanente por su misma absoluta trascen<strong>de</strong>ncia.Si <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> «creación», que los creyentes afirman respecto<strong>de</strong> Dios para todo —también para los agentes dotados <strong>de</strong> albedrío—,22. Pienso en concreto en <strong>el</strong> interesante libro <strong>de</strong> J. R. Searle Razones para actuar[1998], Nób<strong>el</strong>, Oviedo, 2000.23. Sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo lo reflexionado en los capítulos séptimo y octavo, ver,sobre todo, los <strong>de</strong>sarrollos <strong>de</strong> los apartados 1 y 2 d<strong>el</strong> capítulo noveno.614


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »no interfiere en su niv<strong>el</strong> con <strong>la</strong>s interacciones cósmicas sino que, incluso,cuenta en <strong>el</strong><strong>la</strong>s con <strong>la</strong> «Naturaleza naturante», no se ve por qué no cabríanen tal concepción-marco los ejercicios d<strong>el</strong> «libre albedrío creado»,aun con su especial dificultad. En <strong>de</strong>finitiva, sólo se pi<strong>de</strong> tenerlos porúltimamente <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> Dios creador: con una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia «noocultaa Dios en lo que tenga <strong>de</strong> cognoscible» (así es razonable enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> «omnisciencia divina») y que, «en lo realmente posible, no <strong>el</strong>uda simplemente<strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios creador» (esto sería razonable enten<strong>de</strong>r por su«omnipotencia»).En <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s que acabo <strong>de</strong> usar, son c<strong>la</strong>ve dos tipos <strong>de</strong> restricciónd<strong>el</strong> alcance que se tien<strong>de</strong> a otorgar a los atributos en cuestión en<strong>la</strong> usual consi<strong>de</strong>ración antropomórfica. <strong>El</strong> primer tipo está expresadopor los sintagmas, paral<strong>el</strong>os en su significación, «en lo que tenga <strong>de</strong>cognoscible»/«en lo realmente posible». Sobre este último ya me he pronunciadomás <strong>de</strong> una vez, insistiendo en que no basta <strong>la</strong> exclusión <strong>de</strong> «lológicamente imposible», y en que sobre <strong>la</strong> posibilidad real <strong>la</strong> capacidadhumana <strong>de</strong> dictaminar es pequeña 24 . Es paral<strong>el</strong>a <strong>la</strong> otra restricción: «enlo que tenga <strong>de</strong> cognoscible». Aquí también quiero subrayar que prevalec<strong>el</strong>a incertidumbre. Aludí antes a los que hoy mantienen —contra <strong>el</strong>supuesto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s disputas clásicas— que esos «futuros contingentes» queson los ejercicios <strong>de</strong> albedrío no tienen una consistencia tal que permitatenerlos por cognoscibles. Veo en esa posición cierta fuerza, pero no<strong>de</strong>cisiva, en <strong>la</strong> concepción que mantengo <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> todo a Dios 25 .En nuestro tema, en todo caso, <strong>el</strong> mayor problema no viene <strong>de</strong> que losejercicios <strong>de</strong> albedrío sean conocidos, sino <strong>de</strong> que estén sometidos alcontrol <strong>de</strong> <strong>la</strong> actuación creadora todopo<strong>de</strong>rosa.Veo, por <strong>el</strong>lo, más r<strong>el</strong>evante <strong>el</strong> segundo tipo <strong>de</strong> restricción: <strong>el</strong> quehe expresado como «[no <strong>el</strong>udir simplemente] <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios creador».Introduzco con él un concepto que no había usado hasta ahora. Es in<strong>el</strong>udiblehacerlo: <strong>la</strong> fe en Dios provi<strong>de</strong>nte tiene por obvio que, si Dios24. Remito, sobre todo esto, a lo dicho en 9.4.25. Mi dificultad viene <strong>de</strong> que encuentro antropomórfica <strong>la</strong> noción d<strong>el</strong> conocer divinoque supone esa postura: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> <strong>la</strong> «consistencia objetiva» <strong>de</strong> sus «objetos». Loque también implica una común inmersión en <strong>la</strong> temporalidad. Incluso veo impugnabl<strong>el</strong>a misma <strong>de</strong>nominación —clásica— <strong>de</strong> «futuros». Como he repetido más <strong>de</strong> una vez, entiendoque «Dios es eterno» <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse: Dios está absolutamente más allá <strong>de</strong> todadimensión temporal.Reconozco que mi concepción impone una censura <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación que pue<strong>de</strong> resultardifícil. ¿Cómo <strong>de</strong>bería, entonces, concebirse <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> lo Eterno con los procesostemporales? Respon<strong>de</strong>ría que quizá podría ser aún sugerente una imagen geométricaque usaron algunos autores medievales: <strong>la</strong> d<strong>el</strong> centro respecto a un dinamismo generador<strong>de</strong> esfera; don<strong>de</strong> <strong>el</strong> radio constante simbolizaría un modo singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> omnipresencia (temporalsólo en uno <strong>de</strong> los términos).615


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Samoroso crea <strong>el</strong> Cosmos, tiene un «p<strong>la</strong>n» sobre él. Esa noción, compleja,excluye que <strong>la</strong> creación sea una simple necesidad física (lo que <strong>la</strong> reduciríaa <strong>la</strong> actuación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza naturante); también que sea algoexplicable con sólo <strong>el</strong> recurso al «azar». Al p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios se refieren, entérminos antropomórficos y <strong>de</strong> modo más o menos explícito, <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas. La reflexión filosófica pi<strong>de</strong> también en esto unareinterpretación <strong>de</strong>puradora; pero no podría ignorar algo tenido pormuy central.Lo que aquí constituye problema no es un eventual conflicto práctico<strong>de</strong> «po<strong>de</strong>res» entre los humanos libres y Dios; sino <strong>la</strong> conciliabilidadteórica <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ras actuaciones libres humanas con <strong>la</strong> exigencia r<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> que no <strong>el</strong>udan <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios. Entiendo que cualquier posibleintento <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong>berá hacer hincapié en que <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciarespecto <strong>de</strong> Dios no es «igual» en <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> esas actuaciones libres queen <strong>el</strong> caso general <strong>de</strong> los procesos cósmicos: que <strong>el</strong> albedrío entra en <strong>el</strong>p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios como tal albedrío o, si se prefiere, que «Dios creador lorespeta». Éste era también un presupuesto <strong>de</strong> los contendientes en <strong>la</strong>clásica controversia <strong>de</strong> auxiliis; aunque diferían mucho entre sí sobrecómo concebir concretamente tal respeto o, incluso, sobre <strong>el</strong> peso comparativoque había que darle. (Hoy, en todo caso, se está generalmente<strong>de</strong> acuerdo en que unos y otros tenían supuestos antropomórficos queinvalidan sus soluciones.)Las posturas que, en consecuencia, mantienen hoy los teólogos queafrontan <strong>el</strong> tema buscan mantenerse en un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> mayor generalidad,<strong>el</strong>udiendo <strong>de</strong>jarse arrastrar hasta ese niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> concreción en qu<strong>el</strong>os antropomorfismos son inevitables o <strong>el</strong> problema se exacerba hastalo insoluble. Estimo que tal proce<strong>de</strong>r no sólo no es reprochable, sinoque es <strong>el</strong> único correcto 26 . En <strong>de</strong>finitiva, lo que necesitan mantener noes sino algo <strong>de</strong> este tenor: aunque <strong>la</strong> peculiaridad <strong>de</strong> ser actuacioneslibres agudiza <strong>el</strong> problema metafísico <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (=última fundamentación)<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad finita en Dios, no altera esencialmente suíndole. En <strong>la</strong> medida en que <strong>el</strong> problema se <strong>de</strong> por resu<strong>el</strong>to para <strong>el</strong> «ser»,cabe tenerlo por resu<strong>el</strong>to para <strong>el</strong> «actuar». Y ni en uno ni en otro caso cabeprecisar más cómo eso ocurre.26. Todavía en mi Metafísica r<strong>el</strong>igiosa (1973, pp. 459-470) vi <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> presentarsintéticamente <strong>la</strong>s posiciones controvertidas, tipificadas en <strong>la</strong>s <strong>de</strong> Domingo Báñezy Luis <strong>de</strong> Molina, con preferencia histórica por esta última. En mi crítica conclusiva,<strong>de</strong>nunciaba <strong>el</strong> antropomorfismo y sugería que podría salvarse <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> <strong>la</strong> solución másallá <strong>de</strong> lo que tenía <strong>de</strong> problemático: en una especie <strong>de</strong> «trans-molinismo»; que podríaquizá venir a coincidir con un correspondiente «trans-bañecianismo» a que llegara una<strong>de</strong>puración inversa. No rechazaría hoy sin más tal esfuerzo; pero tampoco me animaría areasumirlo.616


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »La filosofía radicalizará aún, si cabe, <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>stia <strong>de</strong> esas posturas.Sólo se permitirá una afirmación genérica sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>fe monoteísta en su asunción <strong>de</strong> «p<strong>la</strong>nes amorosos <strong>de</strong> Dios sobre losalbedríos humanos»; <strong>de</strong>jando en <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto estatuto <strong>de</strong> conjeturas <strong>la</strong>sconcepciones concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas tradiciones.Pero esto último orienta ya <strong>la</strong> reflexión hacia otros aspectos d<strong>el</strong>tema. Y, ante todo, hacia uno muy nuclear: <strong>el</strong> que se articu<strong>la</strong> alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> <strong>la</strong>s preferencias divinas.10.1.5. Desigualda<strong>de</strong>s humanas y «<strong>el</strong>ección divina»Las tradiciones monoteístas han entendido <strong>el</strong> p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios cada una <strong>de</strong>un modo concreto. Esto ha originado los graves problemas históricos quebien conocemos. En <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo <strong>el</strong>lo hay un supuesto general, que hayahora que buscar <strong>el</strong>ucidar: esa noción <strong>de</strong> una <strong>el</strong>ección divina que privilegiaa uno u otro <strong>de</strong> los humanos o <strong>de</strong> sus colectivida<strong>de</strong>s. Hay que abordareste tema, que afecta a un punto central <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios provi<strong>de</strong>nte. (Yque, por otra parte, constituye un supuesto <strong>de</strong> ese otro punto tambiéncentral que es <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación», tema que he reservado para<strong>la</strong> segunda parte d<strong>el</strong> capítulo.)Ya he recordado que <strong>el</strong> monoteísmo bíblico surgió en <strong>el</strong> seno <strong>de</strong> unatradición en <strong>la</strong> que era c<strong>la</strong>ve <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> Alianza, en <strong>la</strong> que <strong>el</strong> pueblohebreo se sentía vincu<strong>la</strong>do, por <strong>la</strong> mediación d<strong>el</strong> profeta (Moisés), conYahvé, «su Dios». La consciencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección estuvo así presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> mismo comienzo <strong>de</strong> <strong>la</strong> principal tradición <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta,que daría <strong>de</strong>spués origen al cristianismo y al is<strong>la</strong>m. Tuvo <strong>el</strong> yahvismouna apertura a lo universal, pero siempre en potencial conflicto con <strong>el</strong>particu<strong>la</strong>rismo que resulta inherente a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección 27 . <strong>El</strong> cristianismoy <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m heredaron <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>el</strong>ección; más universalistas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen, han tenido también en su historia <strong>el</strong> mismo conflicto.Y parece algo estructural e inevitable. La fe monoteísta no pue<strong>de</strong>,por una parte, no ser universalista: <strong>el</strong> Dios Único es, por esencia, <strong>el</strong> Dios<strong>de</strong> todos; no pue<strong>de</strong> ser «mi Dios» o «tu Dios». Cuando se lo proc<strong>la</strong>ma«Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia», este solemne singu<strong>la</strong>r es signo <strong>de</strong> intención universalista.Pero, por otra parte, lleva en sí <strong>el</strong> germen d<strong>el</strong> conflicto. La«Historia» es un conjunto <strong>de</strong> historias concretas <strong>de</strong> pueblos y civilizacionesparticu<strong>la</strong>res. Es muy difícil, prácticamente imposible, que Diosno sea visto con parcialidad por cada pueblo. Con lo que estal<strong>la</strong> <strong>el</strong> con-27. Me referí a <strong>el</strong>lo en <strong>el</strong> capítulo segundo. Y haciendo observar <strong>la</strong> difícil tensión d<strong>el</strong>a fe monoteísta (i<strong>de</strong>almente universal) y <strong>la</strong> restricción particu<strong>la</strong>rista que parece indisociable<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> «<strong>el</strong>ección».617


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sflicto: invocado como «Dios <strong>de</strong> un pueblo», se hace automáticamenteproblema que sea «Dios d<strong>el</strong> otro pueblo». Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s historias antagónicas<strong>de</strong> los pueblos, no escapa <strong>de</strong> participar en sus antagonismos,incluso como su legitimador. Esto que intento expresar es, como biensabemos, algo dramáticamente confirmado hasta nuestros días.Urge intentar c<strong>la</strong>rificar qué pue<strong>de</strong> querer <strong>de</strong>cir exactamente, en estecontexto, <strong>el</strong> término «<strong>el</strong>ección». Ya se ve que <strong>el</strong> lenguaje r<strong>el</strong>igioso usualhace aquí una más <strong>de</strong> sus atribuciones antropomórficas. Y es ya c<strong>la</strong>roque una reflexión que trate <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar su p<strong>la</strong>usibilidad tiene que intentaruna reinterpretación. Cuyo punto <strong>de</strong> partida y su lógica no pue<strong>de</strong>nser otros que los que llevaron a reconocer <strong>el</strong> sentido y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> nuclear atribución a Dios d<strong>el</strong> amor (agápe) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> experienciad<strong>el</strong> amor humano.Pero ahora hay que prestar atención a un aspecto antes no <strong>de</strong>stacado:<strong>el</strong> amor humano es naturalmente s<strong>el</strong>ectivo. Incluso cuando llegaa abrirse a <strong>la</strong> posible universalidad —y a eso ciertamente mueve en sudinamismo nuclear esa versión d<strong>el</strong> amor que <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosacristiana l<strong>la</strong>mó agápe—, nunca logra <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse d<strong>el</strong> todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>cionesparticu<strong>la</strong>res. Amar, para los seres autocéntricos finitos quesomos los humanos, incluye insuperablemente <strong>el</strong>egir, preferir. No noscabe <strong>la</strong> plena igualdad hacia todos los <strong>de</strong>más. Ahora bien, ¿es esto algoque <strong>el</strong> creyente monoteísta <strong>de</strong>be atribuir también a Dios cuando, enfuerza <strong>de</strong> su experiencia r<strong>el</strong>igiosa, proc<strong>la</strong>ma: «Dios es amor»?La respuesta habrá <strong>de</strong> contar una vez más con <strong>la</strong> índole analógico/dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s atribuciones con <strong>la</strong>s que busca referirse a Dios. La lógica<strong>de</strong> <strong>la</strong>s «predilecciones» en esa asintótica Agápe pura, a <strong>la</strong> que <strong>el</strong> creyentese abre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus vivencias «agapizantes», no tendría por qué ser <strong>la</strong>misma que rige en <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> partida humano; don<strong>de</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,un realista «amar más a uno» no es separable d<strong>el</strong> «amar menos a otros»también realista y cargado <strong>de</strong> consecuencias. Pero querer concebir segúnesa lógica humana lo que se piensa sobre <strong>el</strong> «Amor Infinito» ¿no sería,rebajarlo al niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> uno más <strong>de</strong> los «amores finitos»? Parece, más bien,que tal lógica <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse superada en ese «paso al límite» quehace <strong>la</strong> fe al llegar a Dios precisamente como Agápe pura. Dios-Amor<strong>de</strong>bería, más bien, ser tenido por esencialmente igualitario.Pero es razonable intentar compren<strong>de</strong>r algo más por qué han tenido—y tienen— tanta fuerza <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> privilegio y <strong>el</strong>ección. Toda vezque no cabe «saber <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Dios» cómo nos ve a los humanos, quedandos c<strong>la</strong>ves —posiblemente complementarias— <strong>de</strong> comprensión: una,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas singu<strong>la</strong>res que están en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>stradiciones; otra, más l<strong>la</strong>na: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad antropológica <strong>de</strong> ver <strong>de</strong>modo alentador <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino propio, personal y colectivo, dando así «sen-618


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »tido» a los <strong>de</strong>sconcertantes azares biográficos. Dejando para <strong>la</strong> segundaparte d<strong>el</strong> capítulo <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves, centro ahora mis reflexionesen esa que he l<strong>la</strong>mado necesidad antropológica.Es oportuno partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda índole que marcan<strong>la</strong> suerte <strong>de</strong> los humanos: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> biología y <strong>la</strong>scircunstancias biográficas iniciales hasta <strong>la</strong>s que vienen <strong>de</strong> los azares d<strong>el</strong>os <strong>de</strong>sarrollos biográficos, incluyendo <strong>la</strong>s interacciones <strong>de</strong> los mismoshumanos. Es parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad. Pero quien lo mira <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Diosprovi<strong>de</strong>nte, ¿podrá no verlo como integrado en <strong>el</strong> «p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios»? <strong>El</strong>que se siente afortunado en <strong>el</strong> reparto <strong>de</strong>sigual se sentirá por <strong>el</strong>lo mismo«privilegiado» por una especial «predilección divina» 28 . Hay aquí unalógica difícilmente impugnable en sí; aunque p<strong>el</strong>igrosa, porque pue<strong>de</strong>conducir a <strong>la</strong> negación d<strong>el</strong> amor universal <strong>de</strong> Dios.Pero <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcierto y <strong>de</strong>svalimiento que hace a loshumanos añorar <strong>el</strong> refugio provi<strong>de</strong>ncial no proviene sólo <strong>de</strong> lo que susexistencias tienen <strong>de</strong> azaroso, sino <strong>de</strong> lo que tienen <strong>de</strong> conflictivo. Loshumanos y sus avatares forman parte <strong>de</strong> ese inmenso conjunto <strong>de</strong> dinamismosque es <strong>la</strong> «Naturaleza» (al que ya he reconocido, con Zubiri, unpo<strong>de</strong>r <strong>de</strong> auto-configuración que lo hace «Naturaleza naturante»). Ahorabien, ese conjunto <strong>de</strong> dinamismos está integrado —en los dinamismos<strong>de</strong> <strong>la</strong> «vida» en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra— en estructuras progresivamente máscomplejas, sometidas por <strong>el</strong>lo a continuos conflictos; porque, inevitablemente,<strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> inferior han <strong>de</strong> ce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lo que seríasu «bien» en favor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s estructuras <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> superior.Cuando <strong>la</strong> evolución vital alcanza <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> humano y emergen estructuras«personales», <strong>la</strong> fe en Dios creador amoroso parece exigir alcreyente pensar que tales estructuras son para Dios más r<strong>el</strong>evantes, ensu ser y en su suerte, que <strong>la</strong>s estructuras no personales. Esto agudiza <strong>el</strong>«problema teológico d<strong>el</strong> mal», <strong>de</strong>sbordando <strong>el</strong> marco más objetivo <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>raciones pertinentes en un enfoque cosmológico. Creer en Dioscreador amoroso incluye para <strong>el</strong> creyente crer que Dios ama a cada serpersonal humano y no es indiferente a sus adversida<strong>de</strong>s. Incluso quiense f<strong>el</strong>icita (agra<strong>de</strong>cido) por gozar <strong>de</strong> situación «privilegiada» sentirá, sies coherente, como pregunta dolorosa <strong>el</strong> «<strong>de</strong>sprivilegio» <strong>de</strong> tantos otroshumanos. Es, quizá, lo que más vincu<strong>la</strong>rá su fe a un esperar que <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia cósmica no son lo que ha <strong>de</strong> prevalecer en <strong>el</strong><strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los humanos.28. Es muy significativo, como ya hice notar, <strong>el</strong> modo como <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>interpretaba, incluso antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> llegada al explícito monoteísmo, <strong>la</strong>s adversida<strong>de</strong>s: nocomo indicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> pérdida <strong>de</strong> <strong>la</strong> predilección divina en favor <strong>de</strong> otros pueblos, sino como«castigo <strong>de</strong> Yahvé» por <strong>la</strong> propia infid<strong>el</strong>idad.619


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SRecapitulo. En c<strong>la</strong>ve antropológica, resulta comprensible <strong>la</strong> interpretación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s como «predilección divina» por parte<strong>de</strong> cada creyente afortunado. No veo que haya que proscribir esa interpretación.Pero tal creyente <strong>de</strong>bería saber separar<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo más nuclear<strong>de</strong> su fe. Ver<strong>la</strong> sólo como <strong>la</strong> interpretación particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> un (o unos)creyente(s); que hará inevitable contraste con <strong>la</strong>s interpretaciones <strong>de</strong>otros. (Si <strong>la</strong> absolutizara y <strong>la</strong> quisiera imponer universalmente, amenazaría<strong>de</strong> contradicción a lo nuclear <strong>de</strong> su fe.) Para que resulte coherente,<strong>de</strong>be mantener c<strong>la</strong>ra <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> ser particu<strong>la</strong>r y reforzar a quienhace tal interpretación en <strong>la</strong> más esencial fe/esperanza en que Dios-Amor es provi<strong>de</strong>nte con todos; conduciéndolo así a mayor exigencia <strong>de</strong>servicio a <strong>la</strong> humanidad.Probablemente lleva a resultados más positivos esa otra c<strong>la</strong>ve queenuncié antes, referida a <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas singu<strong>la</strong>res que estánal origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tradiciones. En <strong>el</strong><strong>la</strong>s, como en todo lo humano,median también interpretaciones. Pero tienen un factor experiencial,que pue<strong>de</strong> alzar con más fundamento una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> universalidad.Es un tema que requiere un tratamiento muy pon<strong>de</strong>rado en sus diversosaspectos, con referencia no sólo genérica sino particu<strong>la</strong>rizada a losdatos históricos aludidos. Encuentro que tal tema es inseparable <strong>de</strong> loque pueda <strong>de</strong>cirse en ámbito monoteísta sobre «rev<strong>el</strong>ación (histórica)<strong>de</strong> Dios». Por lo cual, lo <strong>de</strong>jo para tratarlo conjuntamente en <strong>la</strong> segundaparte d<strong>el</strong> capítulo.10.1.6. Mal moral como «pecado» y Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> DiosAntes <strong>de</strong>bo volver, con cierto <strong>de</strong>tenimiento, al problema d<strong>el</strong> mal (al queacabo una vez más <strong>de</strong> aludir). Ya anuncié (9.4) que remitía al capítulopresente tratar —<strong>de</strong>ntro aún d<strong>el</strong> enfoque objetivo, aún no «existencial»—esa otra vertiente d<strong>el</strong> tema que no es ya <strong>el</strong> problema que generanpara <strong>la</strong> fe <strong>la</strong> frustración y <strong>el</strong> dolor humano en <strong>el</strong> Cosmos («mal físico»),sino <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «mal moral»: <strong>la</strong> maldad, <strong>la</strong> actuación humana que inducefrustración y dolor en otros seres humanos. Lo que <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas han l<strong>la</strong>mado «pecado». Es oportuno tratarlo aquí, porcuanto, en <strong>la</strong> medida en que implica al albedrío humano, atañe <strong>de</strong> modoespecial a <strong>la</strong> Provi<strong>de</strong>ncia divina (omnisciencia, omnipotencia). Pero susproblemas no quedan ahí. <strong>El</strong> sentido y alcance atribuibles a <strong>la</strong> maldad escrucial para una evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> los humanos yd<strong>el</strong> «p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Dios sobre <strong>el</strong>los». Sin llegar hasta eso, no podría culminar<strong>la</strong> reflexión sobre <strong>el</strong> mal iniciada en <strong>el</strong> capítulo anterior.<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> arranque para este paso ha <strong>de</strong> ponerse, sin duda, en<strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> una <strong>de</strong>so<strong>la</strong>dora abundancia d<strong>el</strong> mal moral en <strong>la</strong>620


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »historia humana. Innumerables violencias llevadas hasta <strong>la</strong> muerte, muchasveces con gran cru<strong>el</strong>dad; explotación d<strong>el</strong> más débil en favor <strong>de</strong> losintereses d<strong>el</strong> fuerte; <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración inmisericor<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad y <strong>el</strong>dolor ajenos; <strong>de</strong>slealtad en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación mutua... Todo <strong>el</strong>lo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>pequeña <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación individual o <strong>de</strong> los pequeños grupos, hasta <strong>la</strong>global <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s grupos, étnicos o <strong>de</strong> otra índole...Esa somera evocación se queda, más bien, corta. Cualquier <strong>de</strong>scripciónque se haga <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana constituirá un cuadro dolorosamentesombrío. Caben, obviamente, matizaciones, unas u otras; y esjusto también pedir que no se olvi<strong>de</strong>n los tintes c<strong>la</strong>ros d<strong>el</strong> cuadro, queno son menos reales por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que son tantas veces anónimosy menos «noticiables». Pero <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> éstos no impedirá que <strong>la</strong>impresión <strong>de</strong> conjunto sea muy penosa; más todavía para quien <strong>la</strong> contemplecon perspectiva humanista, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una alta valoración d<strong>el</strong> serhumano y sus posibilida<strong>de</strong>s 29 .10.1.6.1. La maldad humana, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>?Más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción y sus matices, es inevitable preguntarse porqué. Y <strong>la</strong> primera constatación que entonces se hace es que tal preguntaha sido muy r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong>s preocupaciones <strong>de</strong> casi todas <strong>la</strong>s tradicionesr<strong>el</strong>igiosas, vincu<strong>la</strong>da (o, incluso, fundida) con <strong>la</strong> más genérica preguntapor <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal. En <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana, que, comodije al final d<strong>el</strong> capítulo anterior (9.4.4), pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse caracterizadaen cuanto al enfoque d<strong>el</strong> mal por <strong>el</strong> «mito adámico», <strong>el</strong> mal moral cobrauna cierta primacía. Tiene <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> «pecado»: que subraya no sólo <strong>la</strong>responsabilidad humana, sino una especial gravedad por cuanto se oponeal p<strong>la</strong>n benéfico <strong>de</strong> Dios creador sobre los humanos. La actuacióncontra <strong>el</strong> bien <strong>de</strong> éstos es, por <strong>el</strong>lo mismo, también contra Dios 30 . Lasdimensiones ética y r<strong>el</strong>igiosa quedan así íntimamente entr<strong>el</strong>azadas.No pue<strong>de</strong> negarse que <strong>la</strong> tradición bíblica marca una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas <strong>de</strong>progreso ético <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad; como hubo sin duda otra en <strong>la</strong> evolu-29. Cabría recordar aquí <strong>de</strong>scripciones que se han hecho clásicas. Ocuparían conjusticia <strong>el</strong> primer p<strong>la</strong>no muchas páginas <strong>de</strong> los mejores literatos. Mencionaré sólo <strong>la</strong> d<strong>el</strong>filósofo Kant en <strong>la</strong> primera parte <strong>de</strong> su libro La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> merarazón (1793). Los rasgos <strong>de</strong>scriptivos van entr<strong>el</strong>azados con <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> su teoríasobre <strong>el</strong> «mal radical» que habita <strong>el</strong> corazón humano. De ésta me ocuparé en seguida.30. Ser «ofensa <strong>de</strong> Dios» es quizá <strong>el</strong> rasgo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> noción bíblica <strong>de</strong> pecado;que resulta muy comprensible en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ación personal con Dios peculiar <strong>de</strong> <strong>la</strong>stradiciones monoteístas. Como es obvio, <strong>la</strong> expresión es simbólica y <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse así.La literalización, que se ha dado con frecuencia en <strong>la</strong>s teologías, ha conducido a conclusionespoco razonables.621


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sción <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura h<strong>el</strong>énica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> epopeya a los gran<strong>de</strong>s filósofos (conpasos muy r<strong>el</strong>evantes en los trágicos). Prohibiciones simplemente tabuísticas,prevalentes en estadios anteriores, cedieron r<strong>el</strong>ieve en <strong>la</strong> visiónr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> Alianza y su noción <strong>de</strong> «Ley» que es <strong>de</strong>manda personal <strong>de</strong>Dios. La actuación humana incorrecta se hace vio<strong>la</strong>ción responsable: <strong>el</strong>«pecado» es ya algo interior, es también susceptible <strong>de</strong> perdón. Y quedaabierto un camino ulterior <strong>de</strong> progreso en <strong>el</strong> que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridadd<strong>el</strong> «pueblo <strong>el</strong>egido» se llegará lógicamente a <strong>la</strong> universalidad; y, <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a ley escrita (con su tratamiento jurídico), se avanzará (en <strong>la</strong>s intuiciones<strong>de</strong> los profetas) hacia <strong>la</strong> «ley escrita en los corazones» 31 .Por otra parte, hay también que reconocer que en esa tradición bíblica(y, sobre todo, en sus versiones cristianas) se han dado concepcionesen que <strong>el</strong> extremar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia d<strong>el</strong> pecado humano ha conducidoa doctrinas poco razonables <strong>de</strong> <strong>de</strong>smedida culpabilización (gravedad«infinita» d<strong>el</strong> pecado, que pi<strong>de</strong> «castigo eterno»; y tal que sólo es «redimible»en justicia por una «expiación» o una «satisfacción» <strong>de</strong> valorinfinito, imposible a los mismos humanos) 32 . La más r<strong>el</strong>evante <strong>de</strong> esasextremosida<strong>de</strong>s es <strong>la</strong> doctrina d<strong>el</strong> «pecado original», a que se llegó en<strong>el</strong> siglo v, a partir <strong>de</strong> una lectura literalista d<strong>el</strong> pasaje d<strong>el</strong> Génesis y <strong>de</strong>otra lectura muy parcial <strong>de</strong> <strong>la</strong> comparación a que somete a tal pasaje <strong>la</strong>carta <strong>de</strong> Pablo a los Romanos (5, 12-21), contrastando <strong>el</strong> influjo sobre <strong>la</strong>humanidad <strong>de</strong> Adán y <strong>de</strong> Jesucristo para concluir, en favor <strong>de</strong> éste, que«don<strong>de</strong> abundó <strong>el</strong> pecado, sobreabundó <strong>la</strong> gracia» 33 .La teología d<strong>el</strong> «pecado original» es un intento <strong>de</strong> respuesta a <strong>la</strong>pregunta por <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal: ante todo, d<strong>el</strong> pecado y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, d<strong>el</strong>mismo mal físico. Referirse a <strong>el</strong><strong>la</strong>, aunque brevemente, es imprescindibleen una reflexión <strong>de</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión que indaga <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidadd<strong>el</strong> monoteísmo. Es muy dudoso que resu<strong>el</strong>va <strong>el</strong> problema. Laliteralidad con <strong>la</strong> que es leído —y prolongado— <strong>el</strong> mito adámico facilita31. Así en los profetas d<strong>el</strong> tiempo d<strong>el</strong> exilio, Jeremías (31, 31-34) y Ezequi<strong>el</strong> (36,25-28). <strong>Una</strong> inspiración recogida y amplificada en <strong>el</strong> Nuevo Testamento cristiano (ver,por ejemplo, Rom 2, 12-16; 13, 8-10).32. Menciono conocidos teologúmenos cristianos, todavía hoy presentes no pocasveces, pero que van siendo progresivamente rectificados mediante interpretaciones teológicasmás razonables. Para ac<strong>la</strong>ración sobre los temas aludidos, valga remitir al libroreciente <strong>de</strong> B. Sesboüé, Jesucristo, <strong>el</strong> único mediador [1988], Sa<strong>la</strong>manca, 1990.33. Quizá ningún tema ha pesado tanto en <strong>el</strong> cristianismo. Extremado aún por losreformadores d<strong>el</strong> siglo xvi, marcó también, <strong>de</strong> rechazo, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada «contrarreforma» católica;y <strong>de</strong>termina aún no pocos aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida r<strong>el</strong>igiosa cristiana. No habrá concepciónmenos compatible con <strong>la</strong> visión evolucionista mo<strong>de</strong>rna. <strong>El</strong> tema, hay que <strong>de</strong>cir comomínimo, está hoy en crisis. Y van apareciendo estudios con propuestas <strong>de</strong> reinterpretaciónmuy razonables. Valga citar <strong>el</strong> <strong>de</strong> A. <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong>lmonte, Cristianismo sin pecado original,Naturaleza y Gracia, Sa<strong>la</strong>manca, 1999.622


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »una primera respuesta, c<strong>la</strong>ra en superficie: Dios queda exonerado <strong>de</strong>responsabilidad frente a quejas humanas por <strong>el</strong> mal.Pero tal respuesta <strong>de</strong>ja abiertas nuevas preguntas, muy difícilmentesolubles: ¿Es verosímil tal capacidad <strong>de</strong> auto<strong>de</strong>terminación en un «Adán»tomado individualmente como primer humano? ¿Escapó al control divino(ya que se supone «exonera» a Dios)? ¿Tiene sentido mantenerque esa actuación altere sustancialmente r<strong>el</strong>aciones naturales? ¿Es justo,sobre todo, que un pecado humano individual afecte, <strong>de</strong> modo personalizado,a todos los humanos? (Des<strong>de</strong> otro ángulo, hay obviamente unaobjeción aún más radical: <strong>la</strong> añoranza «arcádica» <strong>de</strong> un paraíso inicialperdido dibuja una orientación diametralmente contraria <strong>de</strong> <strong>la</strong> que, en<strong>la</strong> actual visión evolutiva d<strong>el</strong> Cosmos, se impone como real.)Esta crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> teología d<strong>el</strong> pecado original como interpretaciónextremosamente literalista no invalida <strong>la</strong> aportación d<strong>el</strong> «mito adámico»en cuanto paradigma <strong>de</strong> soluciones razonables al problema d<strong>el</strong> mal. Lomás indudablemente válido <strong>de</strong> esa aportación está en que sugiere unaorientación primariamente ético-r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta humana. Deeste tipo: «Los males están ahí; pero agravados por <strong>el</strong> pecado. Si, en vez<strong>de</strong> quejarse, los humanos son fi<strong>el</strong>es al p<strong>la</strong>n amoroso <strong>de</strong> Dios, los aliviarán.Esto les pi<strong>de</strong> Dios y a <strong>el</strong>lo los ayuda».Y, probablemente, es así como han entendido <strong>el</strong> mensaje los mejorescreyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones bíblicas; y como, en consecuencia, hanorientado su actuación. Pero no se pue<strong>de</strong> negar que esas tradiciones han<strong>de</strong>jado también muestras <strong>de</strong> sentirse atraídas por otro tipo <strong>de</strong> soluciones,<strong>de</strong> orientación primariamente teórica. Como ya recordé al final d<strong>el</strong>capítulo segundo (2.4.3.2), los primeros siglos <strong>de</strong> nuestra era estuvieronmarcados por <strong>la</strong> presencia múltiple y difusa <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias gnósticas, enr<strong>el</strong>ación muchas veces con <strong>el</strong> naciente pensamiento teológico cristiano.<strong>Una</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>ves esenciales d<strong>el</strong> gnosticismo era una cierta ontologizaciónd<strong>el</strong> pecado mediante <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia <strong>de</strong> una realidad pre-humanama<strong>la</strong>, es <strong>de</strong>cir, malvada y originadora <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad humana. Hay querecordar que preexistía <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o dualista d<strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo tardío, con suAhra Mainyu (Ahrimán) <strong>de</strong> rango divino, equiparado al mismo AhuraMazda. Un doble Dios profesó también <strong>la</strong> postura herética cristiana<strong>de</strong> Marción, para marcar <strong>la</strong> novedad d<strong>el</strong> Nuevo Testamento frente alAntiguo. En <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias gnósticas, es siempre <strong>la</strong> materia y lo material<strong>el</strong> <strong>el</strong>emento cósmico que vehicu<strong>la</strong> esa presencia d<strong>el</strong> mal; lo queconduce con frecuencia a una visión peyorativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> sexualidad y <strong>la</strong>reproducción. Como ya recordé, fue <strong>el</strong> maniqueísmo <strong>la</strong> sistematizaciónmás compleja <strong>de</strong> <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia.Es importante no olvidar todo este escenario r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> los primerossiglos d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cristiano. Es sabido que Agustín fue maniqueo623


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Santes <strong>de</strong> su conversión. Escribió <strong>de</strong>spués una contun<strong>de</strong>nte refutación d<strong>el</strong>a doctrina. Pero quizá <strong>la</strong> presencia en <strong>el</strong> escenario r<strong>el</strong>igioso y cultural<strong>de</strong> esa y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras expresiones gnósticas ayuda a compren<strong>de</strong>r <strong>el</strong> surgir<strong>de</strong> <strong>la</strong> teología agustiniana d<strong>el</strong> pecado original. Había una fuerte preocupaciónambiental por una explicación suficientemente c<strong>la</strong>ra y realistad<strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal moral. Al excluir <strong>el</strong> situar ese origen en una realidadprehumana, era obvio volver los ojos al mito adámico y buscar situar <strong>el</strong>origen en <strong>el</strong> «primer hombre»; pero <strong>la</strong> lectura que, en una perspectivaasí, se hace d<strong>el</strong> pasaje bíblico queda comprensiblemente sobrecargadacon preocupaciones que <strong>de</strong>sbordan su sentido inicial. Ya no es sólo <strong>la</strong>superación d<strong>el</strong> «mito teogónico», cuya cuestión <strong>de</strong> fondo era <strong>el</strong> malfísico. Ahora se siente también necesidad <strong>de</strong> superar <strong>el</strong> «mito gnóstico»;y lo que se <strong>de</strong>staca en <strong>el</strong> fondo es <strong>el</strong> mal moral. Se rechaza <strong>el</strong> buscarleorigen divino. La actuación humana habrá <strong>de</strong> cargar con un muy difícilrol explicativo 34 .10.1.6.2. ¿«Mal radical»?<strong>El</strong> pensamiento mo<strong>de</strong>rno, progresista y crecientemente evolucionista,ha sido poco propicio a <strong>la</strong> acogida d<strong>el</strong> mensaje d<strong>el</strong> mito adámico, qu<strong>el</strong>e llegaba envu<strong>el</strong>to en <strong>la</strong> teología cristiana d<strong>el</strong> «pecado original», consu supuesto antropológico regresivo y sus ingenuas y poco coherentesaserciones. Pero no <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> preocuparse por <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal moral. Estópica <strong>la</strong> contraposición <strong>de</strong> una visión que culpabiliza a lo natural (Hobbes:homo homini lupus) y ve <strong>la</strong> salvación en <strong>la</strong> sociedad (muy jerarquizada,Leviatán) y otra que exalta <strong>el</strong> estado natural (Rousseau: mito d<strong>el</strong>«buen salvaje») y atribuye su <strong>de</strong>terioro a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación social; con remedio,al no ser recuperable <strong>el</strong> estado natural, en una sociedad <strong>de</strong>mocrática.Como es sabido, fue Kant —y precisamente cuando, tras sus Críticas,volvió su atención expresa a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión— quien dio más expresotratamiento a <strong>la</strong> cuestión d<strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal moral. Su sorpren<strong>de</strong>nteaserción <strong>de</strong> un «mal radical» que habita <strong>el</strong> corazón humano provocóya en su momento gran polémica. Es oportuno <strong>de</strong>tenerse especialmenteen esa postura. Y quizá hay que comenzar <strong>de</strong>stacando que, a pesard<strong>el</strong> <strong>de</strong>c<strong>la</strong>rado reconocimiento por Kant d<strong>el</strong> influjo que sobre él ejercióRousseau, <strong>la</strong> postura sobre <strong>el</strong> origen d<strong>el</strong> mal que mantiene <strong>el</strong> artículo34. Pue<strong>de</strong> r<strong>el</strong>acionarse con esta sobrecarga <strong>el</strong> que ahora <strong>el</strong> pecado <strong>de</strong> Adán recibamás frecuentemente <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «caída»: un término que tenía su pleno significado en lossistemas gnósticos, don<strong>de</strong> afectaba a veces al mismo Dios, y, por supuesto, al principiomejor <strong>de</strong> lo humano cuando se inmateriaba. <strong>El</strong> mito adámico original es más «extravío»(écart) que «caída», y su clima nativo es <strong>de</strong> ritual penitencial (P. Ricoeur, La simbólica d<strong>el</strong>mal, cit., pp. 379 ss.).624


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »<strong>de</strong> 1792 35 , que <strong>de</strong>spués vino a constituir <strong>la</strong> primera parte d<strong>el</strong> libro Lar<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón (1793), es, <strong>de</strong> entrada,más cercana a <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hobbes. «<strong>El</strong> hombre es por naturaleza malo», dicesu tercer epígrafe. Y a r<strong>el</strong>atos que podrían aducirse en favor d<strong>el</strong> «buensalvaje» contrapone otros que están muy en contra.Sin embargo, <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong> Kant es mucho más matizada que <strong>la</strong> <strong>de</strong> Hobbes:en <strong>el</strong> corazón humano hay una «inclinación a <strong>la</strong> maldad (Hang zumBösen)» (37; VI 28). Pero hay también una «disposición al bien (An<strong>la</strong>gezum Guten)» (35; VI 26). Más aún, ésta es más originaria y pue<strong>de</strong> serrestaurada. A su «restauración (Wie<strong>de</strong>rherst<strong>el</strong>lug)» (54; VI 44), que estodo un «nuevo nacimiento», se orienta toda <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión. No es fácil <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r esta aportación kantiana; podría, incluso, tener incoherenciasinsuperables. En todo caso, es c<strong>la</strong>ro que tiene una gran complejidad ensu mismo p<strong>la</strong>nteamiento. Pero, dado que aborda tan expresamente <strong>el</strong>tema y que sus resonancias han sido gran<strong>de</strong>s, pienso que vale <strong>la</strong> penasometer<strong>la</strong> a un análisis algo más preciso que tenga en cuenta sus supuestosy sus tecnicismos lingüísticos. Busca Kant <strong>el</strong> origen primero (raíz:<strong>de</strong> ahí «radical») <strong>de</strong> don<strong>de</strong> brotan <strong>la</strong>s acciones moralmente ma<strong>la</strong>s tan<strong>de</strong>so<strong>la</strong>doramente presentes en <strong>la</strong> historia empírica d<strong>el</strong> género humano.Pero en tal búsqueda se sobrepone por fuerza, dados sus presupuestosfilosóficos criticistas, un doble enfoque:[Enfoque a] Por una parte, es obvio, hay que remontarse <strong>de</strong> losindividuos al género.[Enfoque b] Pero hay también que «remontarse» —algo que no preocuparíaa otros filósofos— <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> «fenómeno» empírico a lo «puramenteint<strong>el</strong>igible (noúmeno)». Cuanto Kant ha dicho en su reflexiónética sobre <strong>la</strong> «autonomía» con <strong>la</strong> que <strong>la</strong> voluntad humana libre se da <strong>el</strong>imperativo moral pertenece a ese niv<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible, noumenal. En cambio,<strong>la</strong>s actuaciones históricas ma<strong>la</strong>s pertenecen al niv<strong>el</strong> fenoménico 36 .35. «Sobre <strong>el</strong> mal radical en <strong>la</strong> naturaleza humana» es <strong>el</strong> título d<strong>el</strong> artículo que publicóKant en <strong>la</strong> Berlinische Monatsschrift <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1792. Pasó a titu<strong>la</strong>rse «De <strong>la</strong> inhabitaciónd<strong>el</strong> principio malo al <strong>la</strong>do d<strong>el</strong> bueno, o sobre <strong>el</strong> mal radical en <strong>la</strong> naturalezahumana», al integrarse como primera parte en <strong>el</strong> libro <strong>de</strong> 1793 La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón. Citaré (en <strong>el</strong> mismo texto) según <strong>la</strong> traducción <strong>de</strong> F. MartínezMarzoa, Alianza, Madrid, 1969; añadiendo correspon<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong> edición alemana <strong>de</strong> <strong>la</strong>Aca<strong>de</strong>mia (Ak. VI).36. Este rasgo, esencial al criticismo kantiano, crea problemas que no resolvió c<strong>la</strong>ramente<strong>el</strong> mismo Kant. En nuestro tema, siendo <strong>el</strong> tiempo uno <strong>de</strong> los «principios formales»d<strong>el</strong> mundo fenoménico, no podría afectar a <strong>la</strong> libertad esencialmente noumenal. Pero esoabre cuestiones <strong>de</strong> coherencia al pensamiento ético, c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía kantiana. Sobreese pensamiento, remito a <strong>la</strong> breve presentación que hice en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.2.3.3).Para <strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> problema a que ahora me refiero, remito a lo que escribí enmi «Estudio pr<strong>el</strong>iminar» a I. Kant, Principios formales d<strong>el</strong> mundo sensible y d<strong>el</strong> int<strong>el</strong>igible625


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SEs a este Enfoque b al que hemos <strong>de</strong> dar en primer lugar <strong>la</strong> atención.No se había preguntado Kant hasta este momento cómo y en qué sentidopue<strong>de</strong>n acciones ma<strong>la</strong>s ser libres —siendo así que han <strong>de</strong> serlo paraser responsables—. Y, dado que <strong>la</strong> libertad (Freiheit) que mantenía no essino <strong>la</strong> misma voluntad (Wille) que dicta <strong>el</strong> imperativo, no se ve cómopodrían serlo. Kant resu<strong>el</strong>ve <strong>el</strong> problema acudiendo a otra noción d<strong>el</strong>ibertad, <strong>el</strong> «albedrío (Willkür)». De él proce<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s acciones empíricas,buenas y ma<strong>la</strong>s. Es, obviamente, algo propio <strong>de</strong> cada individuo humano.Pero ya se ve que no pue<strong>de</strong> ser en sí algo empírico, sino noumenal 37 , como<strong>la</strong> Freiheit. Lo <strong>de</strong>scribe Kant como un «acto (Tath)» <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n int<strong>el</strong>igible,anterior a los actos propiamente dichos <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia empírica 38 . Lo <strong>de</strong>nominaGesinnung (traducible en principio como intención, aquí quizácomo actitud). En esa Gesinnung <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> <strong>el</strong> albedrío a qué máxima supremase atendrá en sus actuaciones. Será éticamente bueno si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> anteponera todo <strong>el</strong> imperativo. Malo en caso contrario (40-41; VI 30-31) 39 .Pasemos al Enfoque a. <strong>El</strong> intento <strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rar <strong>la</strong> universalidad histórica<strong>de</strong> actuaciones humanas ma<strong>la</strong>s pi<strong>de</strong> remontarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los individuoshasta <strong>el</strong> género. Y ahí dice Kant llegar al «mal radical (radikale Böse)»(46; VI 37). Lo universal viene <strong>de</strong> una Gesinnung contraria al imperativomoral. En <strong>el</strong> uso kantiano, <strong>el</strong> adjetivo «radical» acumu<strong>la</strong> <strong>el</strong> diversomatiz <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los dos enfoques; también <strong>el</strong> d<strong>el</strong> (b): <strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>s «raíz» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones. Pero, obviamente, no es por eso —<strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>s propia <strong>de</strong> cada individuo 40 —, sino por lo d<strong>el</strong> enfoque (a) por lo(disertación <strong>de</strong> 1770; trad. <strong>de</strong> R. Ceñal, reed., CSIC, Madrid, 1996), pp. liii-liv. Allí sugiero<strong>la</strong> que, a mi modo <strong>de</strong> ver, es <strong>la</strong> solución más razonable. Pero que no se impone.37. Se trata, pues, <strong>de</strong> una facultad d<strong>el</strong> sujeto humano real individual, pero no d<strong>el</strong>sujeto «empírico» sino en sus consecuencias. A hab<strong>la</strong>r expresamente <strong>de</strong> tal aspecto d<strong>el</strong>sujeto se resistía Kant; aunque lo admitió en pasajes <strong>de</strong> <strong>la</strong> 2.ª edición (ver lo que escribíen 6.1.1 y su nota 7). Me parece una necesidad inevitable para una versión razonable d<strong>el</strong>criticismo. Y una lectura comprensiva <strong>de</strong> los textos rev<strong>el</strong>a que Kant cuenta con tal sujeto(¿a quién va dirigido <strong>el</strong> imperativo?, ¿quién es éticamente responsable?, ¿quiénes son <strong>la</strong>spersonas dotadas <strong>de</strong> dignidad y que constituyen <strong>el</strong> «reino <strong>de</strong> los fines»?...). La lectura quepropugno mira más por <strong>la</strong> coherencia que por <strong>el</strong> rigor <strong>de</strong> un pronunciamiento ais<strong>la</strong>do uotro. Pero hay que admitir que no pocos pronunciamientos divergen. Es lo que ocurretambién con <strong>el</strong> «mal radical», como hago ver a continuación.Sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad y pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong> sujeto (c<strong>la</strong>ve en <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna) remito alo que escribí en <strong>el</strong> capítulo tercero (3.1.4.1 y 3.1.4.2).38. Int<strong>el</strong>ligib<strong>el</strong>e That, vor aller Erfahrung: así en <strong>la</strong> nota <strong>de</strong> VI 39 (trad. p. 205). Esoportuno advertir <strong>la</strong> ambigüedad <strong>de</strong> ese «anterior»: como todo a priori kantiano, no estemporal en principio. Pero aquí se le pue<strong>de</strong> estar dando una inmensa anterioridad temporal,si <strong>el</strong> Enfoque b se fun<strong>de</strong> con <strong>el</strong> (a).39. L<strong>la</strong>ma aquí Kant peccatum originarium a tal actitud ma<strong>la</strong>, contraponiéndo<strong>la</strong> a <strong>la</strong><strong>de</strong> <strong>la</strong>s acciones concretas empíricas, que es siempre ya peccatum <strong>de</strong>rivativum.40. Que correspon<strong>de</strong>ría, más bien, a lo que hoy crecientemente los tratadistas <strong>de</strong>ética teológica <strong>de</strong>nominan «opción fundamental»: una actitud básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong>626


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »que se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una «raíz» d<strong>el</strong> mal moral en <strong>el</strong> género humano.Queda, entonces, una pregunta pendiente: ¿<strong>de</strong> qué sujeto es <strong>la</strong> actitu<strong>de</strong>n cuestión?La afirmación kantiana parece ensayar algo homólogo con <strong>el</strong> «pecadooriginal» <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición agustiniana (¿mantiene un influjo suyo?).Kant tiene por absurda una trasmisión histórica hereditaria <strong>de</strong> una culpamoral. Para sustituir<strong>la</strong> en su función ac<strong>la</strong>rativa, ha pensado en algo queno teme l<strong>la</strong>mar «culpa innata (angeborene Schuld)». «Natural» en unsentido, ya que prece<strong>de</strong> a toda actuación y aun a toda actitud, y <strong>la</strong>s condiciona.Pero que, por tener ese influjo sobre lo moral, no pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarseperteneciente a <strong>la</strong> naturaleza, sino que «tiene que haber surgido<strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad [humana] y por <strong>el</strong>lo pue<strong>de</strong> serle imputada» (47; VI 38).La sustitución <strong>de</strong> <strong>la</strong> imputación <strong>de</strong> algo histórico heredado por <strong>la</strong> <strong>de</strong>algo innato pue<strong>de</strong> resultar no menos chocante; haciendo así muy impugnabley frágil toda <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>el</strong> mal radical, <strong>de</strong> entrada tan interesante.Voy a analizar algo más <strong>de</strong> cerca <strong>el</strong> razonamiento seguido porKant, en busca <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ves para compren<strong>de</strong>rlo (o, eventualmente, <strong>de</strong>nunciarlo).Basa Kant su razón en que lo que se busca como «fundamento»[...] tiene siempre que ser él mismo un acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad (pues <strong>de</strong> otromodo <strong>el</strong> uso o <strong>el</strong> abuso d<strong>el</strong> albedrío d<strong>el</strong> hombre con respecto a <strong>la</strong> leymoral no podría serle imputado y no podría en él <strong>el</strong> bien o <strong>el</strong> mal serl<strong>la</strong>mado moral). Por lo tanto, <strong>el</strong> fundamento d<strong>el</strong> mal no pue<strong>de</strong> residiren ningún objeto que <strong>de</strong>termine <strong>el</strong> albedrío mediante una inclinación, enningún impulso natural, sino sólo en una reg<strong>la</strong> que <strong>el</strong> albedrío se hace élmismo para <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> su libertad, esto es, en una máxima... (31, VI 21;hay ulteriores reiteraciones).<strong>El</strong> razonamiento es convincente para <strong>el</strong> Enfoque b: sólo es «moral»lo que no es <strong>de</strong>terminado (como en lo empírico) sino <strong>de</strong>cisión libre.Pero si se busca <strong>el</strong> fundamento no <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad d<strong>el</strong> individuo humanocomo tal individuo, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> propensión a <strong>la</strong> maldad <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> génerohumano —es <strong>de</strong>cir, se busca algo presente en todo individuo humanopor ser humano (Enfoque a)—, ya no es c<strong>la</strong>ro que <strong>de</strong>ba consistir en unacto <strong>de</strong> libertad. Surge <strong>la</strong> sospecha <strong>de</strong> que se ha hibridado <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> losdos enfoques. No vale añadir que algo natural no podría «<strong>de</strong>terminar <strong>el</strong>albedrío» sin <strong>de</strong>struirlo; porque lo que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica d<strong>el</strong> Enfoque a sonsólo condicionantes que no tendrían que inducir estricta <strong>de</strong>terminación.Pienso que todo pue<strong>de</strong> ac<strong>la</strong>rarse si, con un paso ulterior d<strong>el</strong> mismomoralidad <strong>de</strong> otras actitu<strong>de</strong>s y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones. Ver, por ejemplo, F. Herráez,«Opción fundamental», en M. Vidal, Conceptos fundamentales <strong>de</strong> ética teológica, Trotta,Madrid, 1992, pp. 343-366.627


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stexto, <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> lo abstracto y advertimos que Kant piensa concretamenteen esa esencial ten<strong>de</strong>ncia natural que es <strong>el</strong> «amor a sí mismo(S<strong>el</strong>bstliebe)»; para encontrar culpable no <strong>la</strong> tal ten<strong>de</strong>ncia sino <strong>el</strong> subordinara <strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>el</strong> mismo imperativo moral: en una actitud que[...] acoge <strong>la</strong> ley moral junto a <strong>la</strong> d<strong>el</strong> amor a sí mismo; pero [...] hace d<strong>el</strong>os motivos d<strong>el</strong> amor a sí mismo y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s inclinaciones <strong>de</strong> éste <strong>la</strong> condiciónd<strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley moral, cuando es más bien esta última <strong>la</strong>que, como condición suprema <strong>de</strong> <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> lo primero, <strong>de</strong>beríaser acogida como motivo único en <strong>la</strong> máxima universal d<strong>el</strong> albedrío (46;VI 36).Se trata, precisa aún Kant, no <strong>de</strong> «maldad si esta pa<strong>la</strong>bra se tomaen sentido estricto», sino <strong>de</strong> «perversión d<strong>el</strong> corazón» (47; VI 37). Quepor <strong>el</strong>lo admite una restauración <strong>de</strong> lo invertido, aunque no por unareforma cualquiera sino por una verda<strong>de</strong>ra «revolución». Todo <strong>el</strong>lo esmuy comprensible en <strong>el</strong> Enfoque b: referido a <strong>la</strong> actitud fundamentalque hace a cada uno <strong>de</strong> los humanos moralmente malo. Pero hay queadmitir que Kant, con razón o sin <strong>el</strong><strong>la</strong>, pretendió <strong>de</strong>cir más con su ap<strong>el</strong>aciónal «mal radical»: quiso seña<strong>la</strong>r <strong>la</strong> raíz humana/libre <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldadque hay en <strong>la</strong> historia humana. No insistió en escritos posteriores; perolo <strong>de</strong>jó ahí para <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> pensamiento. Y, no mucho <strong>de</strong>spués, <strong>el</strong>lofue punto <strong>de</strong> arranque para toda una metafísica d<strong>el</strong> mal como <strong>la</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dapor Sch<strong>el</strong>ling 41 .Nunca he podido por mi parte aceptarlo 42 . Pero en <strong>el</strong> contexto presenteveo oportuno intentar no per<strong>de</strong>r <strong>el</strong> sugestivo título <strong>de</strong> «mal radical».La ten<strong>de</strong>ncia autocéntrica es en cada individuo tan constitutivaque hace prácticamente inevitable, en <strong>el</strong> género humano, <strong>la</strong> inversión<strong>de</strong>nunciada por Kant. ¿No es razonable tomar en herencia <strong>la</strong> <strong>de</strong>nuncia—y su título— para todo <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> este aspecto oscuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> condiciónhumana? (Sin retener, ya se entien<strong>de</strong>, <strong>el</strong> tan enigmático acto d<strong>el</strong>ibertad pre-individual.) Mi sugerencia <strong>de</strong>sdramatiza <strong>el</strong> tema y reducesu tentador, enigmático, alcance metafísico. Pero este «mal radical ensentido débil» guarda, creo, lo realmente nuclear d<strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> Kant y41. Pue<strong>de</strong> verse <strong>el</strong> artículo <strong>de</strong> F. Cardona «Acto int<strong>el</strong>igible y realidad individual d<strong>el</strong>malum morale»: Revista Portuguesa <strong>de</strong> Filosofia 57 (2001), pp. 503-526.42. En <strong>la</strong>s referencias que he hecho al tema en mis escritos anteriores, todo <strong>el</strong> acentoiba a <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> ambigüedad d<strong>el</strong> texto kantiano sobre <strong>el</strong> «mal radical»; lo que equivalía,al menos <strong>de</strong> modo implícito, a sugerir su rechazo. Mi propuesta actual supone, pues,un cambio. Esta «herencia a beneficio <strong>de</strong> inventario» me parece legítima, porque retien<strong>el</strong>o esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> intención kantiana. (En todo caso, mi exposición actual es sistemática,no histórico-exegética.)628


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »d<strong>el</strong> espíritu con que lo escribió, <strong>de</strong> índole nada gnóstica, sino antropológicay ético-r<strong>el</strong>igiosa 43 .Las malda<strong>de</strong>s que marcan <strong>la</strong> historia humana tienen una raíz que<strong>de</strong>sborda a los individuos, pero con <strong>la</strong> que éstos tienen que contar alhacer <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisiva opción que los hará buenos. Han <strong>de</strong> ser conscientes <strong>de</strong>que, para acoger en su actitud como máxima suprema <strong>el</strong> imperativo <strong>de</strong>«tomarse siempre como fin, nunca sólo como medio», han <strong>de</strong> vencer<strong>la</strong> fuerza con <strong>la</strong> que <strong>el</strong> «amor <strong>de</strong> sí mismos» (= egoísmos individualesy grupales) tien<strong>de</strong> a erigirse en <strong>el</strong>los en máxima suprema (incluso bajodisfraces <strong>de</strong> apariencia ética). Y esta nada fácil tensión <strong>de</strong> lucha es <strong>la</strong> querazonablemente les hace aspirar a (y confiar en) una ayuda divina 44 . <strong>El</strong>«mito adámico» —cabe comentar— se purifica, <strong>de</strong>scartando tanto v<strong>el</strong>eida<strong>de</strong>sgnósticas (figuras pre-humanas <strong>de</strong> maldad, en <strong>la</strong>s que <strong>de</strong>scargarresponsabilidad) como una culpabilización excesiva (que tampoco ayudaen <strong>la</strong> empresa ética). Pero es necesario perfi<strong>la</strong>r algo más qué pue<strong>de</strong> serl<strong>la</strong>mado «mal radical»: ver <strong>de</strong> dar <strong>de</strong> él una <strong>de</strong>scripción suficiente. Hayque tener en cuenta factores menos nucleares y aun quizá contingentespero que han cumplido históricamente parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> función <strong>de</strong> «raíz». Loshal<strong>la</strong>mos si nos preguntamos: ¿por qué se produce tan universalment<strong>el</strong>a «perversión d<strong>el</strong> corazón» <strong>de</strong>scrita? O, con otras pa<strong>la</strong>bras: ¿por qué<strong>el</strong> básico sentimiento <strong>de</strong> «amor <strong>de</strong> sí» se impone sobre los sentimientosaltruistas, hasta generar <strong>la</strong> distorsión <strong>de</strong>nunciada?Por sí solo, no da <strong>el</strong> amor <strong>de</strong> sí razón <strong>de</strong> tal inversión. Son <strong>de</strong>cisivascircunstancias externas en combinación con <strong>la</strong> dinámica d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo. <strong>El</strong> <strong>de</strong>seose exacerba con <strong>la</strong> escasez que ro<strong>de</strong>a <strong>la</strong> vida humana. Por un procesocomplejo. Incluso ante <strong>la</strong>s mismas necesida<strong>de</strong>s básicas (sobrevivencia),<strong>de</strong>seo y escasez generan rivalida<strong>de</strong>s. Pero es <strong>de</strong>spués, ante metas ya nonecesarias, cuando <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s se endurecen. Pesan factores como <strong>la</strong>fuerza <strong>de</strong> afectos particu<strong>la</strong>ristas (familiares, étnicos) y <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s;pero, aún más, <strong>el</strong> <strong>de</strong>svío d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo hacia metas superfluas; y, alconsolidarse <strong>la</strong>s rivalida<strong>de</strong>s, <strong>el</strong> p<strong>la</strong>cer d<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r 45 . Como es obvio, habría43. No habría <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia —ética, ante todo— d<strong>el</strong> serio mensajekantiano, que pi<strong>de</strong> no trivializar <strong>el</strong> mal, con lo que <strong>el</strong> afortunado sintagma «mal radical»tiene <strong>de</strong> evocativo <strong>de</strong> connotaciones enigmáticas. No sería <strong>de</strong> espíritu kantiano un v<strong>el</strong>adorecurso gnóstico a un último avatar <strong>de</strong> Ahrimán y <strong>el</strong> Demonio.44. <strong>El</strong> mismo Kant reconoció, en más <strong>de</strong> un pasaje <strong>de</strong> su libro, <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> eserecurso —que <strong>de</strong>sbordaba por una vez <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> <strong>la</strong> «mera razón»—. Insistió, eso sí, enque confiar en esa ayuda divina no es saber sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>; y menos aún po<strong>de</strong>rse dar, en virtud<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, por dispensado d<strong>el</strong> esfuerzo.45. Un instrumento <strong>de</strong> esta dinámica d<strong>el</strong> <strong>de</strong>seo que, al menos, juega un pap<strong>el</strong> importanteen <strong>la</strong> consagración jurídica <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los factores que acabo <strong>de</strong> mencionares <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad privada, cuando se extien<strong>de</strong> incluso a <strong>la</strong> <strong>de</strong> los medios<strong>de</strong> producción. La r<strong>el</strong>ación social humana («régimen capitalista») que se articu<strong>la</strong> sobre esa629


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Stambién que prestar atención, en un diagnóstico más completo, a factoresmás particu<strong>la</strong>res; y, entre <strong>el</strong>los a patologías, individuales y sociales 46 .Para recapitu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción d<strong>el</strong> «mal radical», no pue<strong>de</strong>n omitirseestos rasgos: a) <strong>la</strong> misma paradójica condición natural (inculpable)<strong>de</strong> unos seres individuales limitados y autocéntricos que no pue<strong>de</strong>nno amarse a sí mismos y <strong>de</strong>sear «su bien», a <strong>la</strong> vez que se sientenl<strong>la</strong>mados a <strong>la</strong> gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> lo universal (al amor solidario) y, en estesentido, libres; b) seres int<strong>el</strong>igentes que, para acertar con su bien, han<strong>de</strong> someter <strong>la</strong>s l<strong>la</strong>madas <strong>de</strong> estímulos inmediatos a <strong>la</strong> austera guía <strong>de</strong> <strong>la</strong>razón; con <strong>el</strong> agravante <strong>de</strong> que ésta pue<strong>de</strong> ofuscarse; c) y <strong>el</strong> agravanteulterior <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez en que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> su vida; don<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>seo amplifica<strong>de</strong>smedidamente rivalida<strong>de</strong>s inicialmente inevitables; d) dandotodo <strong>el</strong>lo por resultado, prácticamente universal 47 , esa (ya culpable)«inversión» <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud —«perversión d<strong>el</strong> corazón»— que antepon<strong>el</strong>o particu<strong>la</strong>r a lo universal, en que radica <strong>el</strong> <strong>de</strong>spliegue histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong>maldad humana.10.1.6.3. ¿Dios como salvación d<strong>el</strong> mal?Hay que volver ya al enfoque principal d<strong>el</strong> tema, <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia d<strong>el</strong> malsobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe monoteísta. Aceptada (en sentido «débil»)<strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve «mal radical» para comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad humana, ¿cómohay que p<strong>la</strong>ntear <strong>el</strong> problema que <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> esa maldad crea a <strong>la</strong> fer<strong>el</strong>igiosa? ¿Cómo formu<strong>la</strong>r aquí una cuestión homóloga a <strong>la</strong> que sugerí(9.4.2) que es razonable preguntar sobre <strong>el</strong> mal cósmico? Pienso quequizá <strong>de</strong> este modo: «¿Es p<strong>la</strong>usible creer en Dios creador <strong>de</strong> seres humanosparadójicos, libres pero autocéntricos, capaces <strong>de</strong> hacer tanto malcomo muestra su historia?». Hay que recordar que, para respon<strong>de</strong>r, <strong>el</strong>base tiene una innegable efectividad para incrementar <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo material —efectividadque no han conseguido hasta ahora superar ni emu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s alternativas buscadas en los dosúltimos siglos—. Pero lleva también consigo una <strong>la</strong>mentable potenciación no sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s humanas (malda<strong>de</strong>s históricas) sino también <strong>de</strong> lo que fomenta y endurec<strong>el</strong>a inversión que <strong>de</strong>nunciamos como «mal radical» (perversión d<strong>el</strong> corazón).46. Entre los cuales habrían <strong>de</strong> tenerse en cuenta componentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> animalidadhumana. Tal, sobre todo, <strong>la</strong> agresividad, que está en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia, que origina<strong>la</strong>s más graves <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actuaciones humanas <strong>de</strong> maldad. Sobre <strong>el</strong><strong>la</strong> hay mucha bibliografíareciente. Baste recordar <strong>el</strong> libro clásico <strong>de</strong> K. Lorenz Aggression: das sogenannte Böse(1966) y <strong>la</strong> aportación muy matizada <strong>de</strong> E. Fromm Anatomía <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>structividad humana[1975], FCE, México, 1978. Por su explícita r<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, habría que dar especia<strong>la</strong>tención a <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> René Girard, a <strong>la</strong>s que me referí en <strong>el</strong> capítulo primero.47. Al niv<strong>el</strong> antropológico d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento que hago, no tendría sentido una aserciónmetafísica <strong>de</strong> plena universalidad. Pero ¿es más que eso lo que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana,por <strong>la</strong> que se hace <strong>la</strong> reflexión?630


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »punto <strong>de</strong> partida han <strong>de</strong> ser siempre los hechos. La humanidad ha surgidopor evolución en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra; su historia es <strong>la</strong> que es, y sobresu paradójica constitución vale lo recién dicho... (Por otra parte, sobre<strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino sólo caben conjeturas muy sobrias.)Eso sí, en este caso hay que dar todo <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve que requiere a <strong>la</strong> dignidadhumana. No sería asumible por <strong>la</strong> fe que Dios no <strong>la</strong> respetase: novaldría una respuesta que implicara que para Dios los seres humanos sonsimples partes d<strong>el</strong> Todo cósmico. Hay, por otra parte, todo un sector <strong>de</strong>«hechos» aquí pertinentes que escapa al control objetivo: aqu<strong>el</strong>lo que<strong>de</strong> Dios viven en su experiencia íntima los corazones humanos (que no<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse a modo <strong>de</strong> mi<strong>la</strong>grosas intervenciones cósmicas divinas;y que para <strong>el</strong> creyente en Dios es esencial). Y, en otra línea, <strong>el</strong> respetodivino por <strong>la</strong> peculiaridad humana (por su libertad, que incluye <strong>el</strong> albedrío)podría quizá proporcionar una respuesta específica frente a unasimple responsabilización <strong>de</strong> Dios por <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> maldad.Algo <strong>de</strong> todo eso habría que incorporar a una respuesta que, por lo<strong>de</strong>más, sería análoga a <strong>la</strong> dada sobre <strong>el</strong> mal cósmico. Pero hay aún unaspecto diferencial más r<strong>el</strong>evante. Lo dicho sobre <strong>el</strong> «mal radical» hacepasar al primer p<strong>la</strong>no —sin <strong>el</strong>iminar <strong>la</strong> cuestión «<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>»— <strong>la</strong> cuestión¿«hacia dón<strong>de</strong> va <strong>el</strong> ser humano con su mal»? Al creyente que viveen lucha contra <strong>el</strong> mal no le interesa tanto qué parte tiene Dios en queestén <strong>la</strong>s cosas como están, cuanto si pue<strong>de</strong> Dios ayudarle a vencer <strong>el</strong>mal. Es coherente que también <strong>la</strong> reflexión filosófica lo siga en ese giro,incorporándolo <strong>de</strong> algún modo en su pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> respuestas.Es menester preguntarse si tal giro no equivale a un cambio <strong>de</strong> paradigma.En <strong>el</strong> esquema que he adoptado para <strong>la</strong> presentación históricad<strong>el</strong> monoteísmo, <strong>el</strong> «mito adámico» iniciaba ya un giro, al <strong>de</strong>stacar <strong>la</strong>dimensión ética frente a <strong>la</strong> gnóstica d<strong>el</strong> «mito teogónico»; lo hacía, empero,mediante un r<strong>el</strong>ato mítico referido al pasado que <strong>de</strong>jaba <strong>el</strong> caminoabierto a su interpretación literalista como «paraíso» y «caída». Por otraparte, mi reflexión filosófica sobre <strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> mal en <strong>el</strong> monoteísmoha adoptado <strong>la</strong> visión evolutiva <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias actuales; que, aunqueno incompatible con lo nuclear ético d<strong>el</strong> mito adámico, hace innegablecontraste con él. ¿No pi<strong>de</strong> tras<strong>la</strong>dar <strong>el</strong> problema a lo que podríamosl<strong>la</strong>mar «mito mo<strong>de</strong>rno»?Eso, como ya he dicho, tendría afinidad con <strong>la</strong> misma vivencia r<strong>el</strong>igiosamonoteísta. Creer en Dios es, para <strong>el</strong> creyente monoteísta, inseparable<strong>de</strong> esperar que, aunque sean tantos los males físicos que ro<strong>de</strong>an<strong>la</strong> vida humana y tanta <strong>la</strong> maldad que los humanos han <strong>de</strong>splegado ensu historia, nada <strong>de</strong> eso tiene <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra final. «Dios» es <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve quehace posible «esperar contra esperanza». «Dios provi<strong>de</strong>nte» es «Diossalvador»: salva en <strong>la</strong> misma historia, ayudando a los humanos a vencer631


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssu inclinación al mal; y, en su eternidad, tiene una posibilidad salvadora<strong>de</strong>finitiva, más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia.En una actitud así, <strong>la</strong> filosofía reencuentra una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más c<strong>la</strong>rasconstantes <strong>de</strong> toda r<strong>el</strong>igiosidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> que po<strong>de</strong>mos reconstruir comoancestral. <strong>El</strong> privilegio <strong>de</strong> los símbolos personales-amorosos en <strong>el</strong> monoteísmopotencia <strong>la</strong> confianza en <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> absoluto como fuente<strong>de</strong> salvación; por otra parte, emp<strong>la</strong>za al creyente a cooperar a lo queespera. Al tratar <strong>de</strong> evaluar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> esa actitud, <strong>de</strong>be <strong>la</strong> filosofíadar atención a sus supuestos. Y no lo ha hecho siempre así en <strong>el</strong>problema d<strong>el</strong> mal. Las teodiceas clásicas han puesto acento <strong>de</strong> modouni<strong>la</strong>teral en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> los males; algo comprensible, porque, al quedarimplicado Dios en <strong>el</strong>los, <strong>la</strong> fe quedaba amenazada en su misma base.También los creyentes lo habían sentido así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antiguo —testigo <strong>el</strong>autor d<strong>el</strong> libro bíblico <strong>de</strong> Job—. Pero si <strong>el</strong> <strong>de</strong>bate racional no exploraotra dimensión, <strong>de</strong>ja al creyente con menos salidas teóricas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s quevitalmente tiene. Es <strong>de</strong> otro modo como reacciona <strong>el</strong> creyente mismo:ante todo, no <strong>de</strong>ja <strong>la</strong> esperanza. Es justa una reaproximación filosófica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa otra dimensión.<strong>Una</strong> humanidad emergente <strong>de</strong> un <strong>de</strong>nso enjambre <strong>de</strong> dinamismos, alos que pertenece pero <strong>de</strong> los que se <strong>de</strong>staca, espera no caer presa <strong>de</strong>finitiva<strong>de</strong> esas fuerzas ciegas que tan a menudo frustran sus aspiraciones.<strong>Una</strong> humanidad a cuyos miembros <strong>el</strong> privilegio <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad ha hecho<strong>de</strong> algún modo responsables <strong>de</strong> sus caminos, pero <strong>de</strong>jándoles patologíasque limitan esa posibilidad; humanidad afectada <strong>de</strong> un «mal radical»generador <strong>de</strong> una penosa historia <strong>de</strong> maldad, para <strong>el</strong> que necesita máscuración que castigo. <strong>El</strong> «Dios» en quien pue<strong>de</strong> creer es menos <strong>el</strong> granDemiurgo d<strong>el</strong> que proviene que <strong>el</strong> gran Aliado por <strong>el</strong> que apuesta.Si vale tomar esta pregnante evocación como <strong>de</strong>scripción suficiented<strong>el</strong> hecho básico sobre <strong>el</strong> que hay que reflexionar, <strong>la</strong> pregunta será:¿cómo es <strong>de</strong> razonable una tal «apuesta»? Entrar plenamente a una preguntaasí significaría intentar un enfoque ya «existencial» más que objetivo.Lo haré en <strong>el</strong> epílogo. Pero caben unas primeras posibles respuestas,sin <strong>de</strong>jar <strong>el</strong> enfoque «objetivista» que ha presidido los últimos capítulos.Intentaré ante todo reformu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> pregunta, seña<strong>la</strong>ndo analíticament<strong>el</strong>os que serían factores pertinentes para una respuesta.Habrá que precisar <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> «apuesta» al que he acudido. Esoportuno si evita ciertos equívocos y se <strong>de</strong>svincu<strong>la</strong> <strong>de</strong> lo concreto <strong>de</strong>ciertos usos que ha tenido en <strong>la</strong> historia d<strong>el</strong> pensamiento (Pascal). Debequedar c<strong>la</strong>ro, ante todo, que no se toma en <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> lo simplementealeatorio. Expresa una toma <strong>de</strong> posición con dimensión int<strong>el</strong>ectua<strong>la</strong>sertiva más firme subjetivamente <strong>de</strong> lo que ava<strong>la</strong>n sus bases objetivas,científicas o filosóficas. A <strong>la</strong> que por tanto subyacen valoraciones, un632


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »fuerte tono afectivo y un cierto peso <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión libre 48 . En todo caso,una toma <strong>de</strong> posición en <strong>la</strong> que quien <strong>la</strong> hace no aguarda a tener seguridadprevia, sino que comienza anticipando algo y (en esa medida) asumiendoun «riesgo». Ninguna antropología sensata lo proscribirá. Nosólo es un hecho que los humanos recurren con frecuencia a apuestas asíentendidas, sino que en muchas ocasiones no les es posible una toma <strong>de</strong>posición <strong>de</strong> otra índole; y una sistemática inhibición resulta inhumana.¿En qué se basaría un <strong>la</strong>udo <strong>de</strong> «razonable» para <strong>la</strong> apuesta en cuestión?Dado que su riesgo no es sino <strong>la</strong> índole «ilusoria» <strong>de</strong> Dios, ¿no podríanser base suficiente los efectos saludables <strong>de</strong> incremento d<strong>el</strong> corajeético que produce? (¿O <strong>de</strong>be ce<strong>de</strong>r ante <strong>la</strong> orgullosa luci<strong>de</strong>z inflexible?)Es quizá en estos términos como <strong>el</strong> dilema se p<strong>la</strong>ntea existencialmentea bastantes. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad, ambas opciones —apuesta y luci<strong>de</strong>z—resultan razonables.Pero <strong>de</strong>bo dar atención explícita a un factor que he apenas mencionado:<strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> realización tras-mundana que incluye <strong>la</strong> esperanzaen Dios. Pues podría alterar <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento e, incluso, impurificarlo.Tener una dimensión «escatológica» entre sus creencias es un rasgo bienconocido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas. Es sabido también que su modo<strong>de</strong> presentación tradicional ha sido en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> sanción (premio/castigo) tras <strong>la</strong> muerte. Cuando tal presentación prevalece, <strong>la</strong> creenciaen Dios es más bien algo previo no puesto en cuestión. <strong>El</strong> efecto queproduce <strong>la</strong> creencia escatológica es un refuerzo —pero algo cuestionable—<strong>de</strong> <strong>la</strong> motivación moral: <strong>de</strong> estímulo o, sobre todo, <strong>de</strong> disuasiónpor temor. (Con <strong>la</strong> paradójica secu<strong>el</strong>a <strong>de</strong> postu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> ese modo, al buscaruna victoria sobre los males, una exacerbación <strong>de</strong> los mismos en <strong>el</strong>«infierno eterno».)En <strong>la</strong> concepción que estoy sugiriendo, <strong>la</strong> apuesta d<strong>el</strong> creyente porDios tiene que ver con su actitud ético-r<strong>el</strong>igiosa, pero no en razón <strong>de</strong> <strong>la</strong>sanción, sino para <strong>la</strong> viabilidad d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> humanidad gravementeamenazado por los males: por los cósmicos y, sobre todo, por <strong>el</strong> «malradical». <strong>El</strong> creyente no preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargarse <strong>de</strong> su carga ética. Pero sesiente débil personal y colectivamente. Aspira a una «salvación d<strong>el</strong> mal»que será, ante todo, fuerza íntima para que <strong>la</strong> humanidad solidaria lleguea ser más y más real; y concibe a Dios como su c<strong>la</strong>ve y su garantía.Por otra parte, como Eterno, <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> amoroso que es Dios podríahacer que <strong>la</strong> «salvación d<strong>el</strong> mal» alcance también a <strong>la</strong>s «víctimas <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia», a quienes los males cósmicos y <strong>la</strong> maldad humana privaron <strong>de</strong><strong>el</strong>emental realización humana en <strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> sus vidas en <strong>la</strong> Tierra. Así48. <strong>El</strong> «análisis d<strong>el</strong> acto <strong>de</strong> fe» que su<strong>el</strong>en hacer <strong>la</strong>s teologías cristianas no da algomuy diferente.633


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ses como comparece <strong>la</strong> dimensión escatológica en <strong>la</strong> «apuesta» por Dios:como posible plenificación humana en <strong>la</strong> eternidad divina. Y así es Dios,en <strong>la</strong> fe-esperanza d<strong>el</strong> creyente monoteísta, «salvación d<strong>el</strong> mal».La filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>be incorporar este punto <strong>de</strong> vista en sureflexión sobre <strong>el</strong> problema. Debe aceptar <strong>el</strong> p<strong>la</strong>ntearlo también <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> «hacia dón<strong>de</strong>». Obviamente, eso no pue<strong>de</strong> significar que renuncia alclásico p<strong>la</strong>nteamiento «<strong>de</strong> dón<strong>de</strong> <strong>el</strong> mal», que pone en cuestión <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidadmisma <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. Su pregunta, ya antes sugerida, será: ¿es p<strong>la</strong>usiblecreer en Dios creador <strong>de</strong> esta humanidad así sumergida en <strong>el</strong> mal? Indiquéque <strong>la</strong> respuesta posible sería lógicamente análoga a <strong>la</strong> dada para<strong>el</strong> mal cósmico, aunque con dos salveda<strong>de</strong>s. Ante todo, <strong>la</strong> que exige <strong>el</strong>r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> dignidad personal humana, nunca simplemente integrableen <strong>el</strong> Todo cósmico. También <strong>la</strong> que viniera eventualmente <strong>de</strong> esa peculiaridadhumana que es <strong>la</strong> libertad.Pues bien, quizá <strong>la</strong> incorporación d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento «hacia dón<strong>de</strong>»aporta, ante todo, a <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe esasalvaguardia <strong>de</strong> lo personal humano que supone <strong>la</strong> dimensión escatológicaentendida como lo acabo <strong>de</strong> hacer. Dado que, como agentes vitalesen <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra, los animales humanos han <strong>de</strong> someterse como todoslos <strong>de</strong>más —provistos, eso sí, <strong>de</strong> int<strong>el</strong>igencia y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong>fensas quetécnicamente pue<strong>de</strong> proporcionarles— a <strong>la</strong>s interacciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fuerzascósmicas, no es concebible sin dicha dimensión escatológica otra posibilidad<strong>de</strong> que muchas personas humanas logren superar su grave lote <strong>de</strong>mal, quedando así subordinadas sin más al Todo cósmico. Surge <strong>de</strong> estemodo un punto adicional a <strong>la</strong> respuesta que mantuve cabe dar sobre <strong>el</strong>mal cósmico (9.4.2).¿Aporta también <strong>la</strong> incorporación d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento «hacia dón<strong>de</strong>»otro punto adicional en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> prerrogativa humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad?Quizá también, si se tiene un concepto pleno <strong>de</strong> «libertad». En <strong>el</strong>contexto <strong>de</strong> <strong>la</strong> clásica teodicea, se ha tenido en cuenta con exclusividad<strong>el</strong> «albedrío» (<strong>el</strong> segundo aspecto <strong>de</strong> los que presenté antes, en 10.1.4).Éste hace a los humanos responsables; y, en <strong>la</strong> medida en que lo sean,exonera a Dios al no constar que su omnisciencia y omnipotencia, bienentendidas, puedan alterar <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones humanas 49 . Pero <strong>el</strong> albedríono es <strong>el</strong> único aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad. Más radical es <strong>la</strong> apertura a unhorizonte valoral ilimitado; una apertura que, realísticamente, <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rsecomo progresiva liberación. Es en r<strong>el</strong>ación con <strong>la</strong> libertad así49. Ver antes, 10.1.4.2. Ya expresé cierta reserva frente al excesivo antropomorfismo<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>nteamientos que, en <strong>el</strong> tema, llevan a conclusiones netas, unas u otras. Espreferible atenerse a formu<strong>la</strong>ciones muy cautas; aunque <strong>de</strong>jen cierta impresión <strong>de</strong> menosnetas.634


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »entendida como <strong>la</strong> adición d<strong>el</strong> más dinámico p<strong>la</strong>nteamiento «hacia dón<strong>de</strong>»pue<strong>de</strong> dar un punto adicional <strong>de</strong> posible respuesta.Recor<strong>de</strong>mos una vez más que lo correcto es concebir <strong>la</strong> realidadhumana —<strong>la</strong> especie y cada persona— como resultado <strong>de</strong> una evoluciónaún no llegada a término sino más bien todavía en camino. En camino<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sometimiento al <strong>de</strong>terminismo <strong>de</strong> estímulos y condicionanteshacia posibilida<strong>de</strong>s más y más amplias. Un camino <strong>de</strong> liberación. Emergente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> grados inferiores <strong>de</strong> animalidad, <strong>el</strong> ser humano vive inicialmente«cerrado» en <strong>el</strong> Umw<strong>el</strong>t <strong>de</strong> estímulos y <strong>de</strong>seos concretos. Loque lo libera (= «abre») es <strong>el</strong> progresivo <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> un horizonte <strong>de</strong>valor universal. Mirado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, lo que hay <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> albedrío en<strong>el</strong> «mal radical» (esa «perversión culpable d<strong>el</strong> corazón» que se aferra al«amor <strong>de</strong> sí» frente a <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada universal) no es precisamente un logroni un ejercicio <strong>de</strong> libertad, sino un cierto suicidio, un «recorte <strong>de</strong> libertadhecho posible por <strong>la</strong> misma libertad».Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este ángulo <strong>de</strong> mira —más hondo—, Dios no representa uncompetidor; ni alguien con quien compartir responsabilidad. Es, másbien, un factor liberador: y es ése un aspecto esencial <strong>de</strong> su oferta <strong>de</strong>«salvación». Liberadoras son —los factores más próximos— <strong>la</strong> culturaen general y, muy en concreto, <strong>la</strong> técnica. A una liberación <strong>de</strong> más alcanc<strong>el</strong>leva <strong>la</strong> actitud ética solidaria. Lo que, en esta perspectiva, aportaDios (y <strong>la</strong> fe en él) no es separable <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud ética, sino su plenificación50 .Volviendo, entonces, a <strong>la</strong> pregunta: ¿es p<strong>la</strong>usible creer en Dios creador<strong>de</strong> una humanidad en esas condiciones —tantos males físicos, agravadospor <strong>el</strong> mal radical humano—?, cabe ofrecer una respuesta, <strong>el</strong><strong>la</strong>misma p<strong>la</strong>usible, que fuera algo más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ya ofrecidas, basadas enlo inevitable <strong>de</strong> los factores cósmicos en juego. La situación presente d<strong>el</strong>a humanidad tiene sentido porque, precisamente por <strong>la</strong> reciedumbreque exige <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> tantos males y <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> tut<strong>el</strong>as privilegiadasfrente a <strong>el</strong>los, brinda a los humanos <strong>el</strong> po<strong>de</strong>r completar <strong>de</strong> modopersonal y libre su camino <strong>de</strong> personalización y liberación 51 .Es una respuesta sujeta a muchas réplicas —sobre todo si se piensa50. En <strong>la</strong> expresión cristiana, es «espíritu» <strong>el</strong> término que más netamente vehicu<strong>la</strong>este sentido liberador <strong>de</strong> «Dios».51. Es una sugerencia que hizo John Hick ya en 1966, encontrando para <strong>el</strong><strong>la</strong> unpadrino histórico: sería <strong>la</strong> «teodicea ireneana» (<strong>de</strong> Ireneo <strong>de</strong> Lyon, siglo ii d.C.), frente a<strong>la</strong> «agustiniana» que prevaleció en <strong>la</strong> historia occi<strong>de</strong>ntal. La «razón» por <strong>la</strong> que cabe compren<strong>de</strong>rque Dios creara este mundo y estos seres humanos, que iban a contener/causartanto mal es su perfeccionamiento personal. <strong>El</strong> mundo es lugar <strong>de</strong> personalización: unSoul-making Valley, en una afortunada expresión tomada <strong>de</strong> John Keats. Ver Evil and theGod of Love, reed. 1977, especialmente pp. 211-215, 253-261.635


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sen tantos humanos para quienes <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong> su verificaciónestán muy recortadas—. Pero, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s propuestas hechas por<strong>la</strong>s teodiceas, es quizá <strong>la</strong> que muchos otros humanos encontrarán másp<strong>la</strong>usible. Y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>la</strong> que en mayor medida aúna un sentido r<strong>el</strong>igiosocercano a lo que vive <strong>el</strong> creyente con <strong>la</strong> visión realista que aportan<strong>la</strong>s ciencias actuales 52 . Hay que conce<strong>de</strong>r, en todo caso, que es una propuestamuy mo<strong>de</strong>sta, que <strong>de</strong>jará insatisfechos a otros.10.2. «REVELACIONES HISTÓRICAS» DE DIOSLa segunda parte d<strong>el</strong> capítulo <strong>de</strong>be <strong>de</strong>dicarse a un aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación«Dios, Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia» que —siempre ya en <strong>el</strong> supuesto <strong>de</strong>que Dios es provi<strong>de</strong>nte— es <strong>de</strong> importancia central en <strong>la</strong>s tradicionesr<strong>el</strong>igiosas monoteístas. Según lo que éstas profesan, Dios ha tomadoiniciativas concretas en <strong>la</strong> historia humana. Por lo que <strong>la</strong> comunicaciónque con él pue<strong>de</strong>n mantener y mantienen los seres humanos no essimplemente homogénea. Dios-Amor ama a todos. Pero ha mostradosu predilección hacia algún —algunos— <strong>el</strong>egido(s), a quien(es) «se harev<strong>el</strong>ado» <strong>de</strong> modo singu<strong>la</strong>r, constituyéndolo(s) así en camino <strong>de</strong> salvaciónpara los <strong>de</strong>más.Esto es una expresión corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> un rasgo histórico que ya repetidasveces he <strong>de</strong>stacado: <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas son esencialmentedisimétricas. Son tradiciones originadas por un «profeta», que es quienles ha trasmitido su estilo r<strong>el</strong>igioso peculiar, su modo concreto <strong>de</strong> comunicarsecon Dios; y, con él, una serie <strong>de</strong> creencias, <strong>de</strong> preferenciassimbólicas y <strong>de</strong> pautas éticas y rituales. Si todo esto se expresa como<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> origen al que <strong>el</strong> profeta y su tradición lo atribuyen, eso es loque se expresa diciendo: «Dios se ha rev<strong>el</strong>ado al profeta y <strong>el</strong> profetatrasmite a sus fi<strong>el</strong>es <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación». Y, consiguientemente, ser fi<strong>el</strong>, en esatradición, es creer en «Dios-así-rev<strong>el</strong>ado» y creer en <strong>el</strong> profeta como«rev<strong>el</strong>ador <strong>de</strong> Dios».Pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse que <strong>la</strong> reflexión filosófica encuentre este temaespecialmente difícil, y vea en él múltiples cuestiones que necesitan dilucidación.Ya <strong>el</strong> mismo lenguaje <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación», que hace a Dios sujetogramatical <strong>de</strong> enunciados en que los humanos expresan lo que asumenser los <strong>de</strong>signios divinos, ¿no es <strong>de</strong>masiado ingenuo, hasta po<strong>de</strong>r resultararrogante? Pero no es eso lo grave, sino que se presta más que otros adogmatismos, por cuanto refuerza sacralmente y tien<strong>de</strong> a absolutizar lo52. Me parece que iría en dirección muy simi<strong>la</strong>r <strong>la</strong> propuesta que se obtendría <strong>de</strong> <strong>la</strong>sobras <strong>de</strong> Pierre Teilhard <strong>de</strong> Chardin.636


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »que <strong>de</strong> entrada y por lo pronto son <strong>de</strong>terminadas experiencias r<strong>el</strong>igiosashumanas y su expresión lingüística.<strong>El</strong> problema llega a su máxima gravedad con <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a «rev<strong>el</strong>acioneshistóricas singu<strong>la</strong>res», múltiples e inevitablemente diversas. Esto<strong>de</strong>ja a los humanos en <strong>la</strong> perplejidad <strong>de</strong> opciones <strong>de</strong> gran envergadura,para <strong>la</strong>s que no les será fácil encontrar criterios racionales. No se trata<strong>de</strong> <strong>el</strong>egir uno u otro maestro <strong>de</strong> sabiduría, como pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> caso enotros ámbitos r<strong>el</strong>igiosos; sino <strong>de</strong> acoger <strong>el</strong> verda<strong>de</strong>ro mensaje <strong>de</strong> Diosen una oferta diversificada. Con <strong>el</strong>lo queda sembrado <strong>el</strong> germen <strong>de</strong> antagonismosr<strong>el</strong>igiosos muy difícilmente superables.Tales antagonismos se hacen ostensibles sobre todo en su dimensiónsocial. La actitud vital d<strong>el</strong> fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas es <strong>de</strong> adhesiónfirme, que incluye una convicción <strong>de</strong> cercanía a <strong>la</strong> verdad recibida,por <strong>la</strong> que le resulta antagónica <strong>de</strong> entrada <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> verdad d<strong>el</strong>as otras tradiciones... En <strong>el</strong> clima afectivo <strong>de</strong> tal actitud se implican conmucha facilidad <strong>la</strong>s diferencias étnicas y socio-económicas. Con lo quees inevitable que <strong>la</strong> situación conduzca a violencias. La historia, <strong>de</strong>sgraciadamente,lo confirma y aun refuerza.También en <strong>la</strong> dimensión teórica existe un antagonismo. Las ap<strong>el</strong>acionesa <strong>la</strong> especial comunicación divina que se nos han conservadoacerca <strong>de</strong> los profetas originadores (Moisés, Jesús, Muhammad) sonhasta cierto punto semejantes; pero precisamente eso mismo hace queno resulten compatibles. La reflexión filosófica sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad d<strong>el</strong>monoteísmo no pue<strong>de</strong> evitar enfrentarse con esto. Y habrá siempre <strong>de</strong>recordar que todo <strong>el</strong> tema ha sido suscitado en <strong>la</strong> historia humana nopor <strong>la</strong> filosofía, sino por <strong>la</strong>s actuaciones <strong>de</strong> esos profetas.10.2.1. Aproximación filosófica a «rev<strong>el</strong>ación»Los enfoques reflexivos d<strong>el</strong> tema hechos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una u otra<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones («teologías») no encontrarán fácil lograr una visiónsuficientemente amplia, que les permita ser atendibles para los que noparticipan <strong>de</strong> su tradición. Tendrán, en todo caso, por obligado partird<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s pretensiones concretas <strong>de</strong> una u otra tradición.Pienso que tal itinerario no sería filosóficamente fecundo. Para encaminarbien <strong>la</strong> reflexión, tengo por imprescindible situar <strong>el</strong> tema en unmarco más amplio. Quiero <strong>de</strong>cir: antes <strong>de</strong> <strong>la</strong> difícil pon<strong>de</strong>ración sobrepretendidas iniciativas históricas divinas, sobre los criterios con los quecabría discernir <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> cada pretensión <strong>de</strong> estar ante una <strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong>s y sobre <strong>la</strong>s consecuencias que <strong>de</strong> ahí pueda <strong>de</strong>rivar una tradiciónr<strong>el</strong>igiosa, veo imprescindible intentar ac<strong>la</strong>rar, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología<strong>de</strong> lo sagrado y <strong>de</strong> lo que llevo filosóficamente <strong>el</strong>aborado hasta aquí,637


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Slo que sugieren esas expresiones c<strong>la</strong>ve: «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios, Dios serev<strong>el</strong>a».Sugiero, como pue<strong>de</strong> verse, una estrategia <strong>de</strong> comprensión que, <strong>de</strong>entrada, invierte <strong>la</strong> que hubiera parecido más obvia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> lenguaje<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas. Es, me parece, <strong>la</strong> estrategia obvia para unenfoque filosófico que busca pon<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> ese lenguajey esa concepción. Paradójicamente, podría escon<strong>de</strong>rse en <strong>el</strong>los algonuclear a toda r<strong>el</strong>igiosidad; algo no que no quedaría anu<strong>la</strong>do, sino sólomatizado, por lo peculiar d<strong>el</strong> uso profético-monoteísta y que seguiríaconstituyendo <strong>el</strong> fondo también <strong>de</strong> este último. Lejos <strong>de</strong> traicionarlo,este reenfoque es <strong>el</strong> que más ayudaría a compren<strong>de</strong>rlo.Procediendo según este proyecto, un primer paso a dar es previo:hay que aten<strong>de</strong>r —aunque sea con una simple mención— a <strong>la</strong> semánticad<strong>el</strong> término y a sus usos generales. Se percibe bien que expresa en primerp<strong>la</strong>no <strong>la</strong> remoción <strong>de</strong> un «v<strong>el</strong>o» 53 , <strong>de</strong> algo que encubría lo importante yque, al removerse, permite por fin <strong>el</strong> acceso a <strong>el</strong>lo. Los matices <strong>de</strong> su usooportuno incluirán lo sorpren<strong>de</strong>nte d<strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento y su r<strong>el</strong>evanciapara <strong>el</strong> que lo hace. Si <strong>el</strong> sujeto mismo siente <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento como<strong>de</strong>bido a su ingenio ten<strong>de</strong>rá a l<strong>la</strong>marlo, más bien, «invento». Si se sientemás bien pasivo, quizá lo l<strong>la</strong>me «iluminación». Será cuando le viene por<strong>el</strong> testimonio <strong>de</strong> otro, que conocía previamente «<strong>el</strong> secreto», cuandoencontrará más obligado <strong>el</strong> l<strong>la</strong>marlo «rev<strong>el</strong>ación».10.2.1.1. «<strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos»Pasemos ya al contenido que <strong>el</strong> término pue<strong>de</strong> cobrar en contexto r<strong>el</strong>igioso.Lo primero que hay que constatar es que se trata <strong>de</strong> un términoválido para <strong>de</strong>nominar lo que siempre ocurre en <strong>la</strong>s experiencias «hierofánicas»que configuran <strong>el</strong> ámbito <strong>de</strong> lo sagrado. Todo aqu<strong>el</strong>lo que constituye<strong>el</strong> fenómeno r<strong>el</strong>igioso podría resumirse así: «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> se rev<strong>el</strong>aen <strong>el</strong> Cosmos». (Y es importante no olvidar <strong>la</strong> perspectiva humana quese supone en una frase como ésa. La rev<strong>el</strong>ación ocurre para los seres humanos;sobrenten<strong>de</strong>mos: «se nos rev<strong>el</strong>a». No tenemos <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vistad<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> para hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí; aunque sepamos no tropezar en <strong>la</strong> inversióngramatical que lleva a hacer «al <strong>Misterio</strong>» sujeto d<strong>el</strong> enunciado.)<strong>El</strong> término, en lo últimamente dicho, resulta intercambiable conotros a los que acu<strong>de</strong> <strong>la</strong> morfología <strong>de</strong> lo sagrado: ante todo, con los53. <strong>El</strong> prefijo re- tiene, en <strong>la</strong> lengua <strong>la</strong>tina (y en <strong>la</strong>s romances), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los sentidospositivos <strong>de</strong> refuerzo o iteración, uno <strong>de</strong> matiz negativo (ejemplo: re-probare). Como essabido, en <strong>la</strong> tradición bíblica «re-v<strong>el</strong>ación» traduce (literalmente) <strong>el</strong> término griego apokalypsis.638


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »que emplean <strong>el</strong> radical d<strong>el</strong> verbo griego phainesthai, mostrarse («hiero-fanía»,etc.). Quizá «rev<strong>el</strong>ación» <strong>de</strong>staca especialmente, junto a loimprevisto d<strong>el</strong> surgimiento, lo central <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia d<strong>el</strong> sujeto r<strong>el</strong>igioso.Des<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong> resultan «rev<strong>el</strong>adores» no sólo los acontecimientos,sino también aqu<strong>el</strong>los aspectos <strong>de</strong> realidad cósmica o humana en los quese ha dado <strong>la</strong> hierofanía. Y, en otro niv<strong>el</strong>, <strong>la</strong>s varias expresiones con qu<strong>el</strong>os humanos los acogen, sus rituales y mitos...; más genéricamente, <strong>la</strong>scomplejas formas simbólicas que hacen eco, <strong>el</strong> halo sagrado que pue<strong>de</strong>quedar como envolviendo todo, así como <strong>la</strong> inspiración que ulteriormentesuscita para otros humanos 54 .La reflexión <strong>de</strong>be pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este primer esbozo <strong>de</strong>scriptivo a unaprofundización. Se preguntará por lo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> resumir: «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos». En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> ordinario <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia humanay su lenguaje actual, <strong>de</strong>cir <strong>el</strong> «Cosmos» es referirse a todo lo real. Puesbien, lo que <strong>la</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong>scubre no es, en un sentido, sino<strong>el</strong> mismo Cosmos (realida<strong>de</strong>s y acontecimientos, naturales y humanos).<strong>El</strong> «<strong>Misterio</strong>» no es nada en concreto <strong>de</strong> eso real cósmico, ni <strong>la</strong> suma <strong>de</strong>todo <strong>el</strong>lo; pero tampoco pue<strong>de</strong> ser algo simplemente ajeno. Es como su«otra cara», <strong>la</strong> «cara misteriosa <strong>de</strong> lo real». Lo que se rev<strong>el</strong>a en <strong>la</strong> experienciar<strong>el</strong>igiosa es, valga <strong>de</strong>cir, «<strong>el</strong> Fondo d<strong>el</strong> mismo Cosmos» 55 . Así cabeenten<strong>de</strong>r lo que los humanos r<strong>el</strong>igiosos creen alcanzar —o atisbar— yano en virtud <strong>de</strong> sus experiencias ordinarias y <strong>de</strong> los saberes conceptualesque pue<strong>de</strong>n formar a partir <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>s. (Y es volviendo <strong>la</strong> mirada, ulteriormente,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa «rev<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>» como creerán compren<strong>de</strong>rtodo lo real cósmico como aqu<strong>el</strong>lo que «expresa <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>».)Hay todavía otro matiz que viene sugerido (aunque quizá menosc<strong>la</strong>ramente) por <strong>el</strong> término «rev<strong>el</strong>ación»: <strong>la</strong> índole no estática sino dinámica<strong>de</strong> lo real cósmico: es acontecer. Con lo que resulta quizá mása<strong>de</strong>cuado usar tiempo verbal <strong>de</strong> proceso: «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> se va rev<strong>el</strong>andoen <strong>el</strong> acontecer cósmico». Esto <strong>de</strong>ja compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> r<strong>el</strong>evancia que <strong>el</strong>insistir en «rev<strong>el</strong>ación» confiere a <strong>la</strong> historia, que es <strong>la</strong> parte humana <strong>de</strong>ese acontecer. Y <strong>de</strong>ja también compren<strong>de</strong>r que sea en los climas r<strong>el</strong>igio-54. En muchas r<strong>el</strong>igiones se cuenta con experiencias concretas a <strong>la</strong>s que cabe <strong>de</strong>nominar«rev<strong>el</strong>aciones» (o algo sinónimo). Como es obvio, todo eso no va a entrar en <strong>la</strong>reflexión que intento. He <strong>de</strong> centrarme con exclusividad en lo nuclear.En sus certeras aproximaciones a lo r<strong>el</strong>igioso —en su «filosofía d<strong>el</strong> límite»—, reservaEugenio Trías <strong>el</strong> término «rev<strong>el</strong>ación» para caracterizar <strong>la</strong>s aportaciones concretas <strong>de</strong> <strong>la</strong>svarias r<strong>el</strong>igiones: rev<strong>el</strong>aciones siempre fragmentarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión ecuménica que subyace.Ver <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente síntesis que hace <strong>el</strong> autor en «R<strong>el</strong>igión ecuménica y fragmentos <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación»(en AA.VV., Pensar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, Fundación Juan March, Madrid, 2000, pp. 41-67).55. Para <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que intento sugerir, me remito a lo escrito enlos capítulos séptimo y noveno (sobre todo, en 9.2).639


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssos en que prima <strong>la</strong> atención a <strong>la</strong> historia don<strong>de</strong> ha tenido y tiene máscentralidad <strong>el</strong> lenguaje <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación».Pero queda aún una cuestión importante: en <strong>el</strong> análisis que voy sugiriendo¿implica <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> término que se atribuye al <strong>Misterio</strong> una«iniciativa»? La respuesta ha <strong>de</strong> ser, en algún sentido, afirmativa; notendría sentido pensar ese «Fondo» <strong>de</strong> un Cosmos dinámico como purapasividad. Pero conviene quizá ir con caut<strong>el</strong>a; pues atribuirle «iniciativa»pue<strong>de</strong> resultar sinónimo con atribuirle «un <strong>de</strong>signio» sobre losacontecimientos. Y, en efecto, es así como lo conciben <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igionesprofético-monoteístas. Pero, como esto es una nota diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>smismas, es conveniente evitar <strong>la</strong> apariencia <strong>de</strong> atribución prematurauniversal d<strong>el</strong> rasgo.10.2.1.2. «Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos»Ahora bien, cuando ya pasamos a centrar <strong>la</strong> atención en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadmonoteísta, eso no significa que hayamos <strong>de</strong> referirnos exclusivamentea sus peculiarida<strong>de</strong>s más propias, como es <strong>el</strong> <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>aciónhistórica singu<strong>la</strong>r» que <strong>la</strong> fe reconoce haber sucedido en <strong>el</strong> profeta, enlos acontecimientos que vivió, en sus experiencias y en sus pa<strong>la</strong>bras. Esomismo se hace más difícil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r si se lo arranca d<strong>el</strong> marco másgeneral que he venido <strong>de</strong>scribiendo.En realidad, se dice aquí también quizá lo más básico con ese enunciado:«Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos». No es algo diverso <strong>de</strong> lo que heestado tratando <strong>de</strong> sugerir con <strong>el</strong> enunciado «<strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong>Cosmos»; ahora, eso sí, con <strong>la</strong> adición expresa <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción creyente<strong>de</strong> que <strong>la</strong> iniciativa divina incluye un <strong>de</strong>signio suyo y es, por tanto, una«comunicación amorosa y libre» <strong>de</strong>stinada a aqu<strong>el</strong>los seres d<strong>el</strong> Cosmosque son capaces <strong>de</strong> captar<strong>la</strong> como tal.No es una cuestión secundaria mi insistencia en partir <strong>de</strong> ahí y buscar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación histórica singu<strong>la</strong>r a queap<strong>el</strong>an <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas. Pue<strong>de</strong> ser <strong>el</strong> único modo <strong>de</strong> que éstaresulte p<strong>la</strong>usible y quepa intentar resolver los problemas específicos quep<strong>la</strong>ntea. En <strong>la</strong>s teologías cristianas se ha dado un giro importante 56 , en <strong>la</strong>56. Solía admitirse en esas teologías un «concepto amplio <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación», correspondientea lo que <strong>de</strong> Dios se <strong>de</strong>scubre en <strong>el</strong> Cosmos. Frente a él, se ponía <strong>la</strong> atención <strong>de</strong>modo casi exclusivo en <strong>el</strong> «concepto estricto» histórico, que se suponía por sí int<strong>el</strong>igible.La aportación que más ha contribuido al reenfoque ha sido <strong>el</strong> libro d<strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> WolfhartPannenberg Offenbarung als Geschichte (1961); una aportación que, a su vez, suscita más<strong>de</strong> un problema. Sobre <strong>el</strong> autor y su obra, <strong>el</strong> exc<strong>el</strong>ente libro <strong>de</strong> M. Fraijó <strong>El</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia. Introducción al pensamiento <strong>de</strong> W. Pannenberg, Cristiandad, Madrid, 1986. <strong>Una</strong>reasunción d<strong>el</strong> proyecto <strong>de</strong> Pannenberg, <strong>la</strong> <strong>de</strong> A. Torres Queiruga, Repensar <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación.640


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »segunda mitad d<strong>el</strong> siglo xx, hacia tal reenfoque d<strong>el</strong> tema —para <strong>el</strong><strong>la</strong>s absolutamentecentral—. Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> lo que expresa «Diosse rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> intentarse, ulteriormente,compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> peculiar pretensión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas.Y entonces, <strong>la</strong> mejor ac<strong>la</strong>ración básica —a <strong>la</strong> vez que profundización—<strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> creyente intenta <strong>de</strong>cir con su aserto «Dios se rev<strong>el</strong>aen <strong>el</strong> Cosmos» no es otra que una a<strong>de</strong>cuada concepción <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> creyentemonoteísta expresa como «Dios, creador d<strong>el</strong> Cosmos» 57 ; don<strong>de</strong>es capital <strong>el</strong> subrayado <strong>de</strong> <strong>la</strong> índole amorosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación. Eso equivalea reconocer a Dios un <strong>de</strong>signio <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación»; un reconocimiento d<strong>el</strong>que es inseparable que <strong>el</strong> ser humano se sienta su beneficiario, a fuer <strong>de</strong>criatura racional y libre, capaz <strong>de</strong> captar <strong>el</strong> mensaje que es esa rev<strong>el</strong>acióny respon<strong>de</strong>r a él con su actitud r<strong>el</strong>igiosa.Hace también comprensible que, <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> Cosmos,sea su propia historia (personal y <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie) lo que <strong>el</strong> creyenteencuentre más r<strong>el</strong>evantemente «rev<strong>el</strong>ador» <strong>de</strong> Dios. Des<strong>de</strong> su —insuperable—punto <strong>de</strong> vista humano, <strong>el</strong> ser humano encuentra en su mismaprogresiva realización histórica <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> auto-comunicación divinaque l<strong>la</strong>ma «rev<strong>el</strong>ación» 58 . Algo que, casi inevitablemente, encauza<strong>la</strong> comprensión d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios» hacia una visión global <strong>de</strong> <strong>la</strong> historiay privilegia <strong>la</strong> dimensión <strong>de</strong> «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» que tendrá <strong>la</strong>reflexión que <strong>el</strong> creyente monoteísta haga sobre su fe.Debe ulteriormente aceptarse que una referencia a lo universal <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia es algo <strong>de</strong>masiado abstracto. La «historia» es siempre, <strong>de</strong> entrada,<strong>la</strong> <strong>de</strong> una cultura o un pueblo; y <strong>la</strong> universalización sólo surge porsuperación <strong>de</strong> esas «historias» <strong>de</strong> una u otra cultura o pueblo 59 . Lo cualLa rev<strong>el</strong>ación divina en <strong>la</strong> realización humana, Trotta, Madrid, 2007 (nueva edición, revisaday ampliada, <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra publicada originalmente en 1987 bajo <strong>el</strong> título La rev<strong>el</strong>ación<strong>de</strong> Dios en <strong>la</strong> realización d<strong>el</strong> hombre, por <strong>la</strong> que cito).57. Intenté por mi parte <strong>la</strong> comprensión filosófica <strong>de</strong> ese rasgo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>el</strong> capítulonoveno (9.1 y 9.2)58. Es éste, como ya recordé, <strong>el</strong> significativo título que Torres Queiruga ha puesto asu libro. Por supuesto, se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia humana íntegra, no <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>; eslo que Pannenberg ha subrayado hab<strong>la</strong>ndo <strong>de</strong> «historia universal», sólo al final <strong>de</strong> <strong>la</strong> cualpodrá darse por cerrada <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación.Y, por supuesto también, este r<strong>el</strong>ativo «antropocentrismo» está muy lejos <strong>de</strong> ser absoluto;menos que nada, <strong>de</strong> excluir <strong>la</strong> posible presencia en <strong>el</strong> Cosmos <strong>de</strong> otros seres racionalesy libres, <strong>de</strong>stinatarios d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio divino.59. <strong>El</strong> filósofo que percibe esto compren<strong>de</strong>rá mejor por qué <strong>la</strong>s más notables «filosofías<strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» surgidas en Occi<strong>de</strong>nte han arrancado <strong>de</strong> matriz teológica, y éstaconcreta. <strong>El</strong> ejemplo <strong>de</strong> Heg<strong>el</strong> es <strong>el</strong> más c<strong>la</strong>ro. (Un intento <strong>de</strong> filosofía sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia, que quiera referirse a lo concreto sin quedar en lo abstracto, habrá <strong>de</strong> ser muymo<strong>de</strong>sto, al no contar con <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que para <strong>la</strong> construcción pue<strong>de</strong> proporcionar <strong>la</strong> noticia<strong>de</strong> un «<strong>de</strong>signio divino concreto».)641


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssugiere ya <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que <strong>la</strong> reflexión emprendida pase a ocuparse<strong>de</strong> significados más particu<strong>la</strong>res <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación».<strong>El</strong> itinerario <strong>de</strong> comprensión que he venido sugiriendo en mi presentaciónes <strong>el</strong> inverso d<strong>el</strong> seguido históricamente por <strong>la</strong> autorreflexión<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, que por <strong>el</strong>lo han sido inicialmente particu<strong>la</strong>ristas.(Y sólo en una maduración, aún no plenamente alcanzada,van logrando ser coherentes con <strong>el</strong> universalismo que tenían en germen.)Pero <strong>el</strong> reconocer esto no quita nada a <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que guía mi presentación.La noción «rev<strong>el</strong>ación histórica singu<strong>la</strong>r» no es a<strong>de</strong>cuadamentecomprensible sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción básica «Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos»;y <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad que pueda otorgárs<strong>el</strong>e <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> <strong>la</strong> previamentereconocida a esa más básica noción.10.2.2. «Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>la</strong> Historia»Llego, pues, al tema más problemático que <strong>de</strong>bo abordar. Decir «Diosse rev<strong>el</strong>a en <strong>la</strong> historia» no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> significar «en <strong>la</strong> historia global»;pero también que existen en <strong>la</strong> historia humana tradiciones r<strong>el</strong>igiosasque atribuyen su origen a una «rev<strong>el</strong>ación singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> Dios».Cambiando <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> mira, voy ahora a intentar captar <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong>esa ap<strong>el</strong>ación.10.2.2.1. Las «rev<strong>el</strong>aciones» proféticas originantesComo pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse, no es éste <strong>el</strong> momento para ningún <strong>de</strong>talle histórico60 . Pero hay que partir <strong>de</strong> los concretos. Para evitar <strong>la</strong> dispersión,prescindiré <strong>de</strong> casos que habría sido oportuno consi<strong>de</strong>rar (Zaratustra,Mani). Me ceñiré a <strong>la</strong>s tres tradiciones proféticas mayores; aun así, miintento <strong>de</strong> visión conjunta será difícil —para algunos quizá forzado.No es infrecuente agrupar<strong>la</strong>s bajo <strong>el</strong> título común c<strong>la</strong>sificador <strong>de</strong>«r<strong>el</strong>igiones d<strong>el</strong> Libro». Se trata, indudablemente, <strong>de</strong> una nota significativa,aunque, como en seguida diré, tal que, en su fondo, no sólo asemejasino diferencia fuertemente entre sí a cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones.Algo común supone, en todo caso, en <strong>el</strong><strong>la</strong>s: <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación histórica <strong>de</strong>Dios» se vehicu<strong>la</strong> en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra; en pa<strong>la</strong>bras humanas <strong>de</strong> una lengua<strong>de</strong>terminada (hebreo, griego, árabe); un rasgo muy comprensible, siendocomo es <strong>el</strong> lenguaje <strong>el</strong> medio más específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunicacióninter-humana. Como <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra primera («oral») tiene su fragilidad, paragarantizar su fi<strong>el</strong> conservación se acu<strong>de</strong> a <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra escrita. <strong>El</strong> Libro60. En <strong>el</strong> capítulo segundo hice evocaciones breves, a <strong>la</strong>s que me remito.642


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »propicia una firmeza que no parece obtenible <strong>de</strong> otra manera. Con <strong>el</strong><strong>la</strong>,también una sacralización.Para captar y valorar correctamente lo diferencial <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones,veo oportuno introducirlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> otros<strong>el</strong>ementos que quedan menos <strong>de</strong> r<strong>el</strong>ieve pero son también nucleares en<strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación histórica» y complementan <strong>la</strong> virtualidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra.Me parece que hay que consi<strong>de</strong>rar: a) algo más integral, d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n d<strong>el</strong>acontecimiento; y b) no menos, <strong>el</strong> <strong>de</strong>cisivo pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> experiencias r<strong>el</strong>igiosas,<strong>la</strong>s más propiamente rev<strong>el</strong>adoras.Así pues, acontecimientos, experiencias, pa<strong>la</strong>bras son, a mi enten<strong>de</strong>r,los tres constitutivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina originante <strong>de</strong> cada una d<strong>el</strong>as tradiciones proféticas.Es en Isra<strong>el</strong> don<strong>de</strong> este análisis se convalida d<strong>el</strong> modo más patente.Para los fi<strong>el</strong>es yahvistas, rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Yahvé es <strong>la</strong> historia íntegra d<strong>el</strong>pueblo <strong>el</strong>egido: una serie <strong>de</strong> acontecimientos. Que, eso sí, no son rev<strong>el</strong>aciónen su vertiente <strong>de</strong>snudamente fáctica; sino en <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra interpretativad<strong>el</strong> profeta (que r<strong>el</strong>ee <strong>el</strong> pasado y <strong>el</strong> presente para lograr así atisbaralgo d<strong>el</strong> futuro). Lo hace en virtud <strong>de</strong> una «inspiración» divina, <strong>de</strong> unaexperiencia r<strong>el</strong>igiosa excepcional, que los <strong>de</strong>más son invitados a reconocer,haciendo tal interpretación parte <strong>de</strong> su convicción <strong>de</strong> creyentes. (Loque incluye, pienso, también en <strong>el</strong>los algo que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar una «experiencia-eco»).La Torá escrita es inicialmente mera <strong>de</strong>positaria <strong>de</strong> talesinterpretaciones. Fue <strong>de</strong>spués, en <strong>el</strong> judaísmo post-bíblico, al per<strong>de</strong>rs<strong>el</strong>as otras instituciones que mantenían cohesionado al pueblo (Temploy sacrificios, Monarquía), cuando <strong>el</strong> Libro adquirió mayor r<strong>el</strong>ieve, contintes más fuertemente sacrales; algo muy comprensible en un pueblodispersado que necesitaba conservar rasgos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o se aplica también con facilidad a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación originante<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana. <strong>El</strong> acontecimiento <strong>de</strong> base es doble: ante todo ycomo lo verda<strong>de</strong>ramente nuclear, <strong>la</strong> vida, predicación y muerte <strong>de</strong> Jesús<strong>de</strong> Nazaret; <strong>de</strong>spués, <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s que creyeronen su resurrección. Ambos acontecimientos incluyen experienciasr<strong>el</strong>igiosas excepcionales y pa<strong>la</strong>bras que <strong>la</strong>s expresan. Las experiencias ypa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús pertenecen a lo más central d<strong>el</strong> acontecimiento que essu vida: y se compren<strong>de</strong> que sea a <strong>el</strong><strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s que <strong>el</strong> cristianismo ha atribuido<strong>el</strong> mayor rango como rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios. En todo caso, para <strong>la</strong> fecristiana es también esencial <strong>la</strong> experiencia y <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> los creyentes<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera generación que proc<strong>la</strong>maron a Jesús «viviente en Dios». Setrató en ambos casos <strong>de</strong> tradiciones orales, que sólo se fueron poniendopor escrito (en r<strong>el</strong>atos sobre Jesús y sobre <strong>la</strong>s primeras comunida<strong>de</strong>s, asícomo en cartas ocasionales) en un período <strong>de</strong> bastantes <strong>de</strong>cenios; y alque no se dio carácter <strong>de</strong> vehículo escrito <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación sino mediante643


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Suna <strong>de</strong>cisión s<strong>el</strong>ectiva («canon», establecido hacia finales d<strong>el</strong> siglo ii),buscando tener una referencia consensuada suficientemente c<strong>la</strong>ra paraafrontar <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong> interpretación que iban crecientemente surgiendo.Se imitaba en <strong>el</strong>lo <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o bíblico.Entiendo que cabe aplicar <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o también a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación originante<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición musulmana. Aquí <strong>el</strong> profeta (Muhammad) estambién central, como en <strong>el</strong> caso cristiano; pero no (como en Jesús) en<strong>el</strong> acontecimiento integral <strong>de</strong> su vida, predicación y muerte, sino precisamenteen sus experiencias excepcionales <strong>de</strong> recepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>brarev<strong>el</strong>ada. Aunque ésta tardará algo en ponerse por escrito, se compren<strong>de</strong>bien que <strong>el</strong> Corán tenga ya siempre en <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m un rango más central que<strong>el</strong> que puedan tener <strong>la</strong> Biblia y <strong>el</strong> Nuevo Testamento en <strong>la</strong>s tradicionesbíblica y cristiana. <strong>El</strong> is<strong>la</strong>m realiza, por <strong>el</strong>lo, <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong>Libro» <strong>de</strong> un modo mucho más pleno que ninguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras dos tradicionesproféticas.Las tres tradiciones profesan que en su origen se ha dado una iniciativalibre con intención salvadora <strong>de</strong> Dios, por <strong>la</strong> que «él se ha rev<strong>el</strong>ado».En Isra<strong>el</strong>, <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación, que acabará recogida en los escritos queintegran <strong>la</strong> Biblia, se <strong>de</strong>spliega históricamente en los acontecimientosd<strong>el</strong> pueblo <strong>el</strong>egido interpretados por sus profetas: <strong>el</strong> pueblo es, <strong>de</strong> algúnmodo, <strong>el</strong> centro. En <strong>el</strong> cristianismo, <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación viene a i<strong>de</strong>ntificarsecon <strong>la</strong> persona <strong>de</strong> Jesús, con <strong>la</strong> autointerpretación que él <strong>de</strong>jó entrever ycompletaron los que lo recordaron y creyeron que vive <strong>de</strong>finitivamenteen Dios. En <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación se i<strong>de</strong>ntifica con <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras d<strong>el</strong> profetaque recoge <strong>el</strong> Corán. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o común a <strong>la</strong>s tres tradiciones se realizacon estas marcadas diferencias entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s.Las tres tradiciones coinci<strong>de</strong>n, por lo <strong>de</strong>más, en proc<strong>la</strong>mar a Dioscreador d<strong>el</strong> Cosmos. Con <strong>el</strong>lo, sea <strong>de</strong> modo explícito, sea al menosimplícitamente 61 , reconocen lo que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar un «estrato básico»<strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación divina que sería, por <strong>de</strong>finición, asequible incluso a quienno admitiera <strong>la</strong> pretensión concreta <strong>de</strong> lo peculiar <strong>de</strong> cada tradiciónhistórica. Lo que éstas introducen <strong>de</strong> peculiar vendría a ser como un«segundo estrato» —aunque <strong>el</strong> más propio— <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación, cuyo significadopue<strong>de</strong> resumirse como oferta <strong>de</strong> «salvación». Es un mensaje <strong>de</strong>«cercanía <strong>de</strong> Dios», <strong>de</strong> «gracia»; manifestación <strong>de</strong> su <strong>de</strong>signio amorosohacia los humanos.61. Tanto en escritos bíblicos («Antiguo Testamento») como en <strong>el</strong> Nuevo Testamentose mantiene expresamente que Dios es asequible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza: «Son necios loshombres que han <strong>de</strong>sconocido a Dios y no fueron capaces <strong>de</strong> reconocer al Artífice atendiendoa sus obras» (Sab 13, 1). «Lo invisible <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> creación d<strong>el</strong> mundo se <strong>de</strong>javer a <strong>la</strong> int<strong>el</strong>igencia a través <strong>de</strong> sus obras» (Rom 1, 20). Pienso que esto subyace tambiéna <strong>la</strong>s recriminaciones d<strong>el</strong> Corán contra los incrédulos.644


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »La reflexión filosófica compren<strong>de</strong> sin dificultad <strong>el</strong> sentido r<strong>el</strong>igioso<strong>de</strong> este segundo estrato. Pero encontrará en él serios problemas, queamenazan <strong>la</strong> coherencia misma <strong>de</strong> lo que proc<strong>la</strong>ma y, por consiguiente,su p<strong>la</strong>usibilidad (por lo que subraya <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> pensarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> primero). Se trata, por <strong>de</strong>finición, <strong>de</strong> ofertas <strong>de</strong> salvación dirigidas aun grupo reducido <strong>de</strong> humanos. Hay ya un problema en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong>«predilección divina» que eso supone, una noción que parece poco compatiblecon <strong>la</strong> universalidad que <strong>de</strong>be atribuirse al Dios-Amor. Al aludirantes <strong>el</strong> tema (10.1.5), remití para <strong>el</strong> presente contexto <strong>el</strong> pon<strong>de</strong>rar loque podrían aportar a hacer p<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> noción posibles experienciasr<strong>el</strong>igiosas realmente excepcionales. Tales podrían ser, si algunas, <strong>la</strong>s quehan dado origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas. ¿Es esto realmente ac<strong>la</strong>ratorio?Incluso resu<strong>el</strong>to ese problema, quedan otros: a) ¿cómo lograría <strong>la</strong>oferta <strong>de</strong> salvación hecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> arranque histórico concreto<strong>el</strong> mínimo <strong>de</strong> real alcance universal que permita enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> sincontradicción como algo digno <strong>de</strong> Dios?; b) ¿cómo podrían resolvers<strong>el</strong>os problemas suscitados por <strong>la</strong>s importantes diferencias que tienen unasofertas que se presentan en competencia y mutuamente excluyentes ensu <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>finitivo?Antes <strong>de</strong> abordar estos problemas, pue<strong>de</strong> ser oportuno intentar precisaraún un poco más <strong>la</strong>s diferencias que presentan entre sí <strong>la</strong>s ofertas<strong>de</strong> salvación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones por <strong>la</strong> discriminación que establecenentre sus <strong>de</strong>stinatarios. La que establece <strong>el</strong> judaísmo (<strong>el</strong> here<strong>de</strong>roliteral d<strong>el</strong> yahvismo) es, como es bien sabido, étnica 62 ; respon<strong>de</strong>, pues,a un factor humano previo (d<strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación). Los gentiles podránagregarse al pueblo <strong>el</strong>egido, pero parece habrán siempre <strong>de</strong> formarcomo un segundo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinatarios. <strong>El</strong> cristianismo, al heredar<strong>de</strong> modo espiritualizado <strong>la</strong> <strong>el</strong>ección <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, facilitaba <strong>el</strong> acceso igualitario<strong>de</strong> todos a <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> salvación; en contrapartida, interpuso undoble tipo <strong>de</strong> obstáculos: los culturales-institucionales <strong>de</strong> su estructuraeclesial y los provenientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> compleja estructura doctrinal. En <strong>el</strong>is<strong>la</strong>m todo es <strong>de</strong> entrada más simple y más directamente universal; encontrapartida, han sido siempre muy estrictas <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> fid<strong>el</strong>ida<strong>de</strong>xigidas y muy excluyente <strong>el</strong> carácter <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>finitiva»proc<strong>la</strong>mado para <strong>el</strong> Corán.Buscando, para llevar ad<strong>el</strong>ante <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> comprensión iniciado,r<strong>el</strong>acionar entre sí los que he l<strong>la</strong>mado «dos estratos» <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación62. Es judío <strong>el</strong> hijo <strong>de</strong> madre judía. La Ley vigente en <strong>el</strong> Estado <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong> recoge esaconcepción tradicional. Aunque aña<strong>de</strong>: «o <strong>el</strong> convertido al judaísmo que no es miembro<strong>de</strong> ninguna otra r<strong>el</strong>igión».645


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sdivina, encuentro que presentarían menos dificulta<strong>de</strong>s <strong>el</strong> judaísmo y <strong>el</strong>is<strong>la</strong>m: pues lo que su oferta <strong>de</strong> salvación aporta pue<strong>de</strong>, sin más, enten<strong>de</strong>rsecomo ayuda para <strong>la</strong> mejor realización <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta benevolente divinaque para los humanos ya significa <strong>la</strong> creación. Por lo que prevalecec<strong>la</strong>ramente <strong>el</strong> «estrato básico», al que todo ser humano tiene, en principio,acceso: Dios es asequible a todos, incluso más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> recepción<strong>de</strong> su ulterior oferta <strong>de</strong> salvación.En <strong>el</strong> cristianismo, esa r<strong>el</strong>ación es más compleja: se mantiene qu<strong>el</strong>a gracia «supone <strong>la</strong> naturaleza», pero se aña<strong>de</strong>: «y <strong>la</strong> perfecciona», instaurandoun nuevo or<strong>de</strong>n «sobrenatural»; y <strong>el</strong> anuncio cristiano poneahí <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> gravedad. Prevalece así, como «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios», <strong>el</strong>segundo estrato. Se hace más estricta su necesidad —tendiendo a hacersecundario <strong>el</strong> estrato básico—. Esto confiere mayor urgencia a <strong>la</strong> misióncristiana: <strong>el</strong> mensaje es para todos, pero hace falta que lo reciban yesto supone que se les predica. De su aceptación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>la</strong> salvación,es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> no-frustración <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia existencia. Hay aquí un serioproblema interno al cristianismo, que sólo en <strong>el</strong> siglo xx se ha encaminadohacia soluciones coherentes 63 . (Y esto explica también <strong>la</strong> granimportancia, r<strong>el</strong>ativamente mucho mayor que en <strong>la</strong>s otras tradiciones,que ha dado <strong>la</strong> teología cristiana a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación: serían «contenidos»doctrinales complejos, cuya correcta profesión se tiene por necesariapara <strong>la</strong> salvación.)10.2.2.2. ¿P<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> «<strong>el</strong>ección divina» <strong>de</strong> una tradición?Paso ya a intentar una pon<strong>de</strong>ración d<strong>el</strong> obstáculo que los problemasenunciados p<strong>la</strong>ntean a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción monoteísta d<strong>el</strong>a rev<strong>el</strong>ación. Comenzaré por <strong>el</strong> que afecta a <strong>la</strong> misma noción. No espequeña <strong>la</strong> dificultad que suscita; pero podría quizá resolverse con facilidad,al menos en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> nocional. Se contraponen dos insistencias,ambas irrenunciables para cada tradición monoteísta. Por una parte, <strong>la</strong>fe en <strong>el</strong> Dios único incluye que se lo consi<strong>de</strong>re <strong>el</strong> «Dios <strong>de</strong> todos»; y, si s<strong>el</strong>o proc<strong>la</strong>ma como Amor (Agápe pura), sería un contrasentido restringir<strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> su manifestación amorosa <strong>de</strong> modo que resulte excluyente63. La mayor dificultad <strong>la</strong> ponía, como es sabido, <strong>el</strong> que, sin mucho fundamento,fue tomado como axioma: Extra Ecclesiam nul<strong>la</strong> salus. Las teologías d<strong>el</strong> siglo xx fueronampliando su significado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> tenor literal y superaron así <strong>el</strong> fuerte exclusivismoinicial. Ha habido <strong>de</strong>spués diversas propuestas que pue<strong>de</strong>n l<strong>la</strong>marse inclusivistas —<strong>la</strong>más conocida <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales es <strong>el</strong> teologúmeno d<strong>el</strong> «cristiano anónimo» sugerido por KarlRahner—. <strong>El</strong> salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí a un mod<strong>el</strong>o simplemente pluralista ha sido intentado pordiversos teólogos, sin que hasta ahora haya logrado imponerse. Andrés Torres Queirugaviene promoviendo recientemente un «pluralismo asimétrico».646


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »para nadie. Pero, por otra parte, se afirma <strong>de</strong> modo también esencial<strong>la</strong> «predilección» que implica <strong>la</strong> institución <strong>de</strong> una tradición históricaconcreta por <strong>la</strong> experiencia excepcional d<strong>el</strong> profeta y <strong>de</strong> su comunidadcreyente inicial 64 .Hacia una conciliación —favorable, por tanto, a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong>tal pretensión r<strong>el</strong>igiosa— inclina <strong>la</strong> esencial historicidad d<strong>el</strong> ser humano.Entendida a fondo, incluye que todo lo humano es <strong>de</strong> entrada particu<strong>la</strong>r,históricamente condicionado y situado. Mantuve (10.1.5) quees comprensible que <strong>el</strong> creyente en Dios provi<strong>de</strong>nte interprete como«predilección divina» <strong>la</strong>s situaciones favorables <strong>de</strong> su propio <strong>de</strong>cursobiográfico —y es razonable que lo haga, con tal <strong>de</strong> que no <strong>de</strong>duzca <strong>de</strong>ahí conclusiones peyorativas para los <strong>de</strong>más humanos, sino, más bien,una razón para poner su ventaja al servicio <strong>de</strong> otros.Es muy gran<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong> que hay entre esos casos (privados) y<strong>el</strong> que ahora busco ac<strong>la</strong>rar. Pero aquí pue<strong>de</strong> pesar favorablemente unaconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> <strong>la</strong> excepcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas que eslógico postu<strong>la</strong>r en <strong>el</strong> origen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones proféticas. Cabría enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>scomo realizaciones <strong>de</strong> una «pedagogía divina» 65 . En los supuestosya admitidos en <strong>la</strong>s reflexiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera mitad <strong>de</strong> este capítulo,cabría mantener <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>signio provi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> alcanzara todos precisamente a partir <strong>de</strong> esos singu<strong>la</strong>res. La predilección divinaque así se reivindica no sería particu<strong>la</strong>rista, al ir toda entera dirigidaúltimamente a todos. (Podría, incluso, añadirse que no resulta fácilmenteimaginable otro modo <strong>de</strong> universalización —para esa enormepluralidad <strong>de</strong> individuos y culturas que es <strong>el</strong> referente realista <strong>de</strong> «<strong>la</strong>humanidad»— <strong>de</strong> un mensaje <strong>de</strong> cercanía divina, que ha <strong>de</strong> arrancar <strong>de</strong>experiencias internas; pero, naturalmente, habrá que estar en guardiacontra <strong>la</strong> pretensión —inaceptable— que eso podría incluir <strong>de</strong> dictaminarsobre <strong>el</strong> «pue<strong>de</strong>» divino 66 .)64. Los textos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones incluyen <strong>de</strong> hecho estas dos insistencias. Quedamás patente <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia <strong>el</strong>ección divina (hasta llegar a p<strong>la</strong>smarse en expresiones exclusivistas).Pero es real también <strong>la</strong> universalista.65. Fue <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que, como es sabido, mantuvo Gottlieb Ephraim Lessing ya en <strong>el</strong>siglo xviii (pue<strong>de</strong> verse su Die Erziehung <strong>de</strong>r Menschheit, en <strong>la</strong> ed. <strong>de</strong> A. Andreu <strong>de</strong> susEscritos filosóficos y teológicos, Editora Nacional, Madrid, 1982, pp. 573-603).Recientemente ha insistido, con importantes precisiones originales, Andrés TorresQueiruga en su ya citado libro Repensar <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación. Para caracterizar <strong>la</strong> posición recurrea <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a socrática <strong>de</strong> «mayéutica», pero añadiéndole <strong>el</strong> calificativo <strong>de</strong> «histórica». Algomás ad<strong>el</strong>ante voy a consi<strong>de</strong>rar más <strong>de</strong>tenidamente esta valiosa aportación.66. No resulta mínimamente verosímil un postu<strong>la</strong>do (contrafáctico) <strong>de</strong> una universalidad<strong>de</strong> tales experiencias singu<strong>la</strong>res —que sería semejante al que ya critiqué en algunasargumentaciones analíticas al asumir que «Dios podría haber <strong>el</strong>iminado <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia todamaldad humana»—: parece contra<strong>de</strong>cir lo que pi<strong>de</strong> <strong>el</strong> normal <strong>de</strong>sarrollo «hacia <strong>la</strong> liber-647


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SAhora bien, aceptada como p<strong>la</strong>usible esta concepción <strong>de</strong> una pedagogíadivina (con su «predilección particu<strong>la</strong>r pero dirigida a todos»)<strong>el</strong> problema queda reenviado al cómo podría en tal concepción venir aser efectiva <strong>la</strong> llegada a cada persona humana <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación divina.Tal como vengo presentándo<strong>la</strong>, no se trata <strong>de</strong> algo «en sí», separable<strong>de</strong> <strong>la</strong>s consciencias humanas. Su <strong>de</strong>stino universal sólo cobra sentidoen <strong>la</strong> medida en que haya un verosímil acceso real <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> loshumanos a dicha «rev<strong>el</strong>ación». Y <strong>el</strong> problema se agrava si se toma enconsi<strong>de</strong>ración <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> que son varias <strong>la</strong>s tradiciones que preten<strong>de</strong>nser <strong>la</strong> auténtica.<strong>Una</strong> solución razonable <strong>de</strong> estos problemas no podría confiarse asolos los avatares <strong>de</strong> una trasmisión testimonial hecha por los fi<strong>el</strong>es d<strong>el</strong>a tradición en que se suponga presente inicialmente <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación. Sinquitar valor a tal aportación —valor que <strong>de</strong>berá compren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> otramanera—, es c<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> contingencia espacial y temporal <strong>de</strong> unas actuacioneshumanas no permite cargar sólo sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>s una postu<strong>la</strong>ción<strong>de</strong> real alcance universal.Un <strong>el</strong>emento importante, insustituible para cualquier solución, estaráen que haya una nuclear coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hecho entre todas <strong>la</strong>s tradicionesen cuestión —lo que no necesita ignorar r<strong>el</strong>evantes diferencias existentesentre <strong>el</strong><strong>la</strong>s ni niv<strong>el</strong>ar<strong>la</strong>s sin más en <strong>la</strong> valoración—. Pero tampoco esosólo resu<strong>el</strong>ve todo. Dando un paso más en profundidad, pienso que hayque acudir a postu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> experiencias r<strong>el</strong>igiosas personalesafines en un ámbito más amplio que <strong>el</strong> d<strong>el</strong> alcance cultural-histórico <strong>de</strong>cada tradición 67 . Esta reflexión, que orienta a mi enten<strong>de</strong>r en <strong>la</strong> direcciónmás fecunda, mira a <strong>la</strong> misma realidad personal auto-consciente <strong>de</strong>cada ser humano como se<strong>de</strong> d<strong>el</strong> factor experiencial <strong>de</strong>cisivo. La p<strong>la</strong>usibilidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación histórica salvadora» quedaría asíremitida a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> esta más concreta postu<strong>la</strong>ción.Y, como es obvio, tal postu<strong>la</strong>ción será más viable cuanto más setad» <strong>de</strong> una humanidad que emerge por evolución d<strong>el</strong> Cosmos. Pero quizá lo más cautoes inhibir tanto <strong>el</strong> asenso como <strong>el</strong> disenso en hipótesis tan abarcantes y <strong>de</strong>sbordantes.67. No se trata, en esta hipótesis que ahora expreso, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «experiencias r<strong>el</strong>igiosasexcepcionales» a que me he referido como propias <strong>de</strong> los originadores <strong>de</strong> <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s tradiciones.Sino a experiencias r<strong>el</strong>igiosas, digamos «normales», que apuntan en lo nuclearen <strong>la</strong> misma dirección <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se incluyen en <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> los fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> una (o <strong>de</strong> varias) d<strong>el</strong>as gran<strong>de</strong>s tradiciones.Quizá pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse en este sentido algunas afirmaciones que leemos en los textos<strong>de</strong> esas tradiciones. Valgan como ejemplo estas dos expresiones cristianas: «[La Pa<strong>la</strong>bra]ilumina a todo hombre que viene a este mundo» (Jn 1, 9); «<strong>el</strong> espíritu sop<strong>la</strong> don<strong>de</strong>quiere...» (Jn 3, 8). Pero, más que en afirmaciones expresas <strong>de</strong> ese tenor, <strong>la</strong> orientaciónpue<strong>de</strong> encontrarse implícita en sus —más c<strong>la</strong>ras, aunque genéricas— afirmaciones amplias<strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> oferta <strong>de</strong> salvación.648


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »ciña a «lo nuclear» —que podría expresarse como «cercanía agraciante,salvadora <strong>de</strong> Dios»— y menos cuanto más haya <strong>de</strong> incluir <strong>de</strong> lo peculiaren que cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones vehicu<strong>la</strong> esa «cercanía <strong>de</strong> Dios». Estono es pedir a <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas que renuncien a lo que son ni a<strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> su mensaje. Sí es pedirles —a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong> justa precisiónactualizada <strong>de</strong> ese mensaje— que jerarquicen en él, <strong>de</strong>stacando lo quetienen por realmente «nuclear».La «pedagogía divina» con que pue<strong>de</strong>n hacerse p<strong>la</strong>usibles <strong>la</strong>s «rev<strong>el</strong>acioneshistóricas» resulta <strong>el</strong><strong>la</strong> misma más p<strong>la</strong>usible (en cuanto concepciónno excluyente para ningún humano sino asequible a cada uno,incluso más allá d<strong>el</strong> testimonio explícito), si aqu<strong>el</strong>lo en que <strong>la</strong> tradiciónque <strong>la</strong> vehicu<strong>la</strong> cifra lo nuclear <strong>de</strong> su mensaje es muy cercano a lo quetodos pue<strong>de</strong>n ver como nuclear («Dios agraciante, salvador»...). Serámenos p<strong>la</strong>usible por más excluyente cuanto más necesite incorporar a su«nuclear» d<strong>el</strong> modo concreto como cada tradición lo concibe (liberaciónétnica <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, rev<strong>el</strong>ación literal d<strong>el</strong> Corán, salvación por <strong>la</strong> muertey <strong>la</strong> resurrección <strong>de</strong> Jesús «Hijo <strong>de</strong> Dios», entendidas según doctrinasaqui<strong>la</strong>tadas).10.2.2.3. Posible iluminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rnaEn este momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión que voy haciendo, encuentro pue<strong>de</strong> seriluminador introducir <strong>el</strong> recuerdo <strong>de</strong> los esfuerzos hechos por algunosfilósofos mo<strong>de</strong>rnos. Ya me he referido más <strong>de</strong> una vez 68 a los variosintentos que se hicieron en los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad porflexibilizar <strong>la</strong>s concepciones r<strong>el</strong>igiosas heredadas, acomodándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>smayores exigencias racionales; también a <strong>la</strong> nueva visión <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadhumana en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta que introducían los <strong>de</strong>scubrimientos y, no en últimolugar, a <strong>la</strong> pluralidad r<strong>el</strong>igiosa interna europea tras <strong>la</strong> Reforma,como necesidad sentida <strong>de</strong> superar <strong>la</strong> absurda situación <strong>de</strong> guerras <strong>de</strong>r<strong>el</strong>igión que ensangrentó los siglos xvi y xvii.Esa flexibilización (<strong>de</strong> cuya búsqueda son sintomáticos los títulos«cristianismo sin misterios», «<strong>El</strong> cristianismo tan antiguo como <strong>la</strong>Creación»...) condujo por una parte hacia <strong>el</strong> l<strong>la</strong>mado «<strong>de</strong>ísmo» en <strong>la</strong>concepción <strong>de</strong> Dios. De modo más complexivo, al reconocimiento <strong>de</strong>una «r<strong>el</strong>igión natural», contrapuesta a <strong>la</strong>s «r<strong>el</strong>igiones rev<strong>el</strong>adas» (judaísmo,cristianismo, is<strong>la</strong>m). Contra este último concepto se han suscitadobastantes objeciones en <strong>el</strong> siglo xx. Hay una poco rebatible: se trata <strong>de</strong>un constructo que no es posible ejemplificar <strong>de</strong> modo empírico. Lasr<strong>el</strong>igiones son sistemas culturalmente situados y por <strong>el</strong>lo distintos entre68. Concretamente, en los capítulos tercero (3.2.3) y cuarto (4.2.3).649


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Ssí. Pero quizá podría advertirse que, tras <strong>la</strong> ingenuidad histórica quehace así objetable <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> una «r<strong>el</strong>igión natural» —y haría inclusocontradictoria una pretendida existencia concreta—, podía estar saliendoa luz una noción distinta, ya libre <strong>de</strong> esas objeciones: <strong>la</strong> <strong>de</strong> una«básica r<strong>el</strong>igiosidad» muy universalmente subyacente a <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones yque quizá cabría i<strong>de</strong>ntificar suficientemente en algunos <strong>de</strong> sus rasgos.En realidad, todo intento unificador <strong>de</strong> los estudios sobre <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones—al menos <strong>la</strong> búsqueda «fenomenológica» <strong>de</strong> estructuras— apuntapor ahí.Entiendo que esa filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, que así buscaba nacer y que<strong>de</strong> hecho nacería en <strong>el</strong> siglo xviii, podría tener una aportación interesanteque hacer en <strong>el</strong> momento presente <strong>de</strong> mi reflexión; una aportaciónque, en todo caso, merece tenerse en cuenta y servir como término <strong>de</strong>comparación y contraste. Al p<strong>la</strong>ntearme en <strong>la</strong> segunda parte d<strong>el</strong> presentecapítulo <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación por <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístasa <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación histórica», mi propia reflexión no pue<strong>de</strong> olvidar queintenta ser —y <strong>de</strong> modo más neto aún— «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión». Hastaahora, no obstante, mis últimas argumentaciones han venido ap<strong>el</strong>andosólo a <strong>la</strong> coherencia interna <strong>de</strong> lo que viven y expresan <strong>la</strong>s mismas tradicionesmonoteístas; sin buscar una posible aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónfilosófica mo<strong>de</strong>rna, que aún no discernía bien lo metafísico <strong>de</strong> su propiabúsqueda sistemática y <strong>el</strong> objeto estrictamente r<strong>el</strong>igioso. Será útil intentarahora una <strong>el</strong>emental comparación <strong>de</strong> resultados.¿Cómo quedarían <strong>de</strong> entrada r<strong>el</strong>acionados esa «básica r<strong>el</strong>igiosidad»que he sugerido podría subyacer al constructo mo<strong>de</strong>rno «r<strong>el</strong>igión natural»y lo que antes propuse tomar como «estrato básico» (referido alreconocimiento <strong>de</strong> Dios como creador d<strong>el</strong> Cosmos) <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>acióndivina a que ap<strong>el</strong>an <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones monoteístas?Quizá son nociones aproximables, aunque <strong>de</strong> entrada exhiban rasgos<strong>de</strong> contraste. Los filósofos mo<strong>de</strong>rnos aludidos ap<strong>el</strong>aban ante todo a «<strong>la</strong>razón» y agudizaban, en consecuencia, <strong>el</strong> contraste con «<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación»(reservando este término para los eventos concretos que han originado<strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s tradiciones y para los contenidos que <strong>el</strong><strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>man) 69 .Mi sugerencia <strong>de</strong> ver en <strong>el</strong> fondo buscado una «r<strong>el</strong>igiosidad básica» in<strong>de</strong>pendiza<strong>el</strong> problema d<strong>el</strong> más general r<strong>el</strong>ativo al pap<strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón; yno habría sido quizá rechazada por muchos. Y mi anterior propuesta<strong>de</strong> tomar como un «estrato básico <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación» <strong>la</strong> comprensión por<strong>el</strong> creyente monoteísta d<strong>el</strong> Cosmos como creación <strong>de</strong> Dios introduceuna flexibilización (por lo <strong>de</strong>más, ya anticipada por <strong>la</strong>s teologías) <strong>de</strong> <strong>la</strong>69. La contraposición se expresaba con frecuencia d<strong>el</strong> modo neto: «r<strong>el</strong>igión natural»(o, «<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón»)/«r<strong>el</strong>igiones rev<strong>el</strong>adas».650


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »noción <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación. Tomadas así, quizá ambas nociones no hacen ya <strong>el</strong>neto contraste con que <strong>la</strong>s entendieron los filósofos mo<strong>de</strong>rnos.Así, pues, cabría sustituir <strong>la</strong> contraposición «razón/rev<strong>el</strong>ación» poresta otra: «rev<strong>el</strong>ación básica»/«rev<strong>el</strong>aciones». Hab<strong>la</strong>r siempre ya <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación»acentúa <strong>de</strong> modo general <strong>la</strong> historicidad <strong>de</strong> toda existenciahumana; <strong>de</strong> <strong>la</strong> que <strong>la</strong> «razón» es una dimensión valiosa e insustituible,pero no <strong>la</strong> única ni <strong>la</strong> más <strong>de</strong>cisiva en <strong>el</strong> brotar <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. <strong>El</strong>calificativo «básica» apunta a <strong>la</strong> universalidad <strong>de</strong> lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad;<strong>la</strong> apertura al <strong>Misterio</strong> (Dios) en <strong>el</strong> Cosmos. <strong>El</strong> plural «rev<strong>el</strong>aciones»sugiere ya lo históricamente concreto: acontecimientos, personas ysus experiencias singu<strong>la</strong>res, lenguaje y símbolos peculiares, originación<strong>de</strong> tradiciones <strong>de</strong>terminadas...La historicidad se realiza en los concretos históricos. <strong>El</strong> mensajeesencial que éstos aportan a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad básica pue<strong>de</strong> seguir resumiéndose(como he venido haciendo) como cercanía benévo<strong>la</strong> y salvadora<strong>de</strong> Dios (<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>). Obviamente, ha <strong>de</strong> contar con que cadaconsciencia personal humana a <strong>la</strong> que haya <strong>de</strong> llegar significativament<strong>el</strong>o recibe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> preyacente «rev<strong>el</strong>ación básica»: sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igiosidad más nuclear; y sea cual sea <strong>la</strong> peculiar forma concreta enque ésta haya surgido en cada caso (con más o menos vincu<strong>la</strong>ción a sutradición socio-cultural, con mayor o menor presencia <strong>de</strong> una u otra d<strong>el</strong>as dimensiones —razón, imaginación simbólica, sentimiento...— <strong>de</strong> <strong>la</strong>persona humana).<strong>El</strong> mensaje <strong>de</strong> «cercanía salvadora» es muy r<strong>el</strong>evante. En <strong>la</strong> purareferencia al Cosmos (Naturaleza), podría prevalecer esa ambigüedadque es insuperablemente inherente a los fenómenos naturales (que serán«hierofánicos») y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, prevalecería finalmente lo terrible <strong>de</strong> <strong>la</strong>realidad. La «cercanía salvadora» d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> apunta a una prevalenciamás luminosa y esperanzadora 70 . La presencia d<strong>el</strong> factor «búsqueda <strong>de</strong>salvación», que, incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> buceo d<strong>el</strong> primer capítulo en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadancestral, vengo manteniendo siempre en <strong>la</strong> noción misma d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>igiosidad, hace ahora muy p<strong>la</strong>usibles esos brotes históricamenterepetidos <strong>de</strong> tradiciones r<strong>el</strong>igiosas que, <strong>de</strong> un modo u otro, alientan <strong>la</strong>visión más esperanzada d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>. Me parece que esto es válido <strong>de</strong>todas <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones «axiales» (también <strong>la</strong>s «místicas»). En <strong>la</strong>s «proféticas»(cuya p<strong>la</strong>usibilidad estoy especialmente indagando) adopta <strong>la</strong> forma másexpresa <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación», corr<strong>el</strong>ativa <strong>de</strong> esa «personalización invocable»d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> que es consustancial a <strong>la</strong> fe en «Dios» (amoroso).Reformu<strong>la</strong>do así <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> tema por <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna,70. Sin querer poner en <strong>el</strong>lo mucho acento, supongo que lo que digo es traducibleen los conocidos términos d<strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> Rudolf Otto: tremendum/fascinans.651


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spaso a pon<strong>de</strong>rar más concretamente dos aportaciones <strong>de</strong> esa filosofíaque tengo por más iluminadoras para <strong>la</strong> indagación sobre p<strong>la</strong>usibilidadque vengo haciendo. Pienso en <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lessing: conceptuación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>aciones<strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas como pedagogía divina; y en <strong>la</strong><strong>de</strong> Kant: <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> no disconformidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas con <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón».10.2.2.3.1. ¿<strong>Una</strong> pedagogía «mayéutica»?Las reflexiones, siempre inquietas y sugerentes, d<strong>el</strong> bibliotecario <strong>de</strong>Wolfenbütt<strong>el</strong>, honrado buscador <strong>de</strong> pacificación social y, más aún, <strong>de</strong>p<strong>la</strong>usibilidad filosófica para po<strong>de</strong>r mantener su r<strong>el</strong>igiosidad ilustrada,alcanzaron quizá su mayor influjo literario en su «Natán <strong>el</strong> sabio» con<strong>la</strong> parábo<strong>la</strong> ecumenista <strong>de</strong> los tres anillos 71 ; pero a <strong>la</strong> mayor hondurallegó <strong>el</strong> mensaje <strong>de</strong> fondo, que se contiene en <strong>el</strong> tratadito titu<strong>la</strong>do Laeducación <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad 72 .<strong>El</strong> proceso histórico que constituye eso que pue<strong>de</strong> l<strong>la</strong>marse conjuntamente«rev<strong>el</strong>ación bíblico-cristiana» (con sus complejos, a veces<strong>de</strong>sconcertantes, avatares) pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse como una actuaciónhistórica pedagógica <strong>de</strong> Dios, <strong>de</strong>stinada a no quedar ahí sino a iluminar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí a toda <strong>la</strong> humanidad. Tal es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a básica. Hay un presupuesto,expresamente reconocido: «<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación no le da al género humanonada que no pueda alcanzar por su propia int<strong>el</strong>igencia»; es sólo una anticipación.Esto, muy típico d<strong>el</strong> optimismo filosófico ilustrado, ha motivado,como podía preverse, <strong>el</strong> rechazo <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta por <strong>la</strong>s teologías,que han visto «reducido» <strong>el</strong> alcance d<strong>el</strong> anuncio histórico salvador a lodado en <strong>la</strong> creación. La concepción <strong>de</strong> Lessing parece quedar en líneacon <strong>la</strong> socrática <strong>de</strong> toda educación: ha <strong>de</strong> ser «mayéutica», ayuda exteriora que <strong>el</strong> alumno <strong>de</strong>sarrolle lo que germinalmente ya tiene.<strong>El</strong> reciente giro teológico cristiano, a que ya aludí, al recuperary dar r<strong>el</strong>ieve central a esa noción más básica <strong>de</strong> «rev<strong>el</strong>ación» que esindisociable <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción d<strong>el</strong> mundo como creación amorosa <strong>de</strong>Dios, predispone a algunos teólogos a mirar con menor rec<strong>el</strong>o <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a<strong>de</strong> mayéutica. (Peor les parece en cualquier caso <strong>el</strong> extrinsecismo enque, <strong>de</strong> lo contrario, quedaría siempre <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>aciones71. Tres hijos disputan por <strong>la</strong> autenticidad d<strong>el</strong> anillo heredado d<strong>el</strong> padre: único perod<strong>el</strong> que <strong>el</strong> padre ha hecho dos copias indiscernibles. La disputa es insoluble, pero ha perdidotoda r<strong>el</strong>evancia real, porque <strong>el</strong> gesto d<strong>el</strong> padre, amoroso para los tres, los igua<strong>la</strong> enlo vitalmente esencial.72. Ya me referí a él <strong>de</strong> paso: Die Erziehung <strong>de</strong>r Menschheit fue publicado en 1767.En cast<strong>el</strong><strong>la</strong>no en <strong>la</strong> exc<strong>el</strong>ente edición <strong>de</strong> los Escritos filosóficos y teológicos <strong>de</strong> A. Andreua que me referí en <strong>la</strong> nota 65.652


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »históricas concretas —quizá entonces ya con limitación particu<strong>la</strong>ristano superable—.) Andrés Torres Queiruga mantiene concretamente que,con <strong>la</strong> adición a «mayéutica» d<strong>el</strong> calificativo «histórica», se trasforma <strong>la</strong>categoría socrática en otra, apta ya para <strong>el</strong> difícil punto medio que <strong>la</strong>teología busca asignarle 73 .No es <strong>de</strong> competencia filosófica dirimir ese <strong>de</strong>bate teológico en suspeculiarida<strong>de</strong>s. Pero no pue<strong>de</strong> una reflexión como <strong>la</strong> que voy haciendoomitir <strong>el</strong> terciar con una pa<strong>la</strong>bra. Entiendo que todo queda mejor p<strong>la</strong>nteadosi (como propuse) se reconocen dos estratos en lo que po<strong>de</strong>mosl<strong>la</strong>mar «rev<strong>el</strong>ación histórica <strong>de</strong> Dios», advirtiendo que todo es históricoen lo humano y que <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad hun<strong>de</strong> sus raíces en los estadios másancestrales; con lo que <strong>la</strong> contraposición mo<strong>de</strong>rna «razón/rev<strong>el</strong>ación»gana reconducida a otra más interna a lo r<strong>el</strong>igioso: «rev<strong>el</strong>ación básica/rev<strong>el</strong>aciones». <strong>El</strong> problema queda entonces rep<strong>la</strong>nteado alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong>a r<strong>el</strong>ación que se piense existe entre ambas comunicaciones <strong>de</strong> Dios:<strong>la</strong> básica <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación amorosa (constitutiva d<strong>el</strong> ser humano y que loencamina hacia <strong>la</strong> auto-realización histórica personal y colectiva) y <strong>la</strong>sque en <strong>el</strong> <strong>de</strong>curso <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia han iniciado tradiciones que ayudan alos humanos a esperar en <strong>la</strong> «cercanía <strong>de</strong> Dios» a su caminar.La dificultad d<strong>el</strong> problema que así se p<strong>la</strong>ntea será mayor o menorsegún <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que se tenga <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que los dos estratos guardanentre sí. Será menos grave en <strong>la</strong> medida en que se dé más r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong>rev<strong>el</strong>ación básica —ya que <strong>el</strong><strong>la</strong> se <strong>de</strong>staca lo universal—. Se agravará si<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ieve lo adquiere <strong>la</strong> aportación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>aciones concretas —consu inevitable particu<strong>la</strong>ridad—. Expresándolo en los términos d<strong>el</strong> teólogocitado («mayéutica/histórica»): subrayar <strong>la</strong> dimensión «mayéutica»es otorgar más r<strong>el</strong>ieve a <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación básica, subrayar <strong>la</strong> dimensiónsugerida con <strong>la</strong> adición <strong>de</strong> «histórica» <strong>de</strong>vu<strong>el</strong>ve peso a <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>acionesparticu<strong>la</strong>res. La unión <strong>de</strong> ambos términos sugiere un equilibrio <strong>de</strong> nofácil estabilidad.Como ya hice notar, es <strong>la</strong> teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición cristiana <strong>la</strong> quemás ha acentuado <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «gracia» («cercanía <strong>de</strong> Dios»), constituyéndo<strong>la</strong>en todo un or<strong>de</strong>n sobrenatural que supone <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> creaciónpero lo <strong>de</strong>sborda. En <strong>la</strong> medida en que se ponga ahí <strong>el</strong> centro <strong>de</strong> gravedadd<strong>el</strong> anuncio salvador, se hará más difícil compren<strong>de</strong>r como realmayéutica (y no aceptación <strong>de</strong> una doctrina externa) su llegada a cadapersona concreta. Así concretado <strong>el</strong> problema, ¿qué contenido <strong>de</strong>beríapertinentemente <strong>de</strong>stacar <strong>el</strong> adjetivo en <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> sintética «mayéutica/histórica»?73. A. Torres Queiruga, La rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios..., cit., pp. 124-160; sobre todo, 158-160.653


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SBusca, sin duda, suturar <strong>la</strong> escisión dualista que parece inducir <strong>la</strong>concepción en sus <strong>de</strong>sarrollos en los teólogos católicos <strong>de</strong> siglos pasados.Sugiere que <strong>la</strong> distancia entre los dos estratos <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación no estan gran<strong>de</strong>: <strong>el</strong> mismo estrato básico es ya «histórico»: es <strong>de</strong>cir, una concepciónintegral <strong>de</strong> <strong>la</strong> —básica— realidad «natural» d<strong>el</strong> ser humano en <strong>el</strong>Cosmos no <strong>de</strong>be cerrarse en in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> su realidad «histórica» 74 .Con <strong>el</strong>lo, para <strong>el</strong> creyente, <strong>el</strong> mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> «creación» prenunciaríaya —y <strong>de</strong> algún modo precontendría en germen— <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> «salvación».O, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> «cercanía d<strong>el</strong> Dios agraciante» alcanzaríaa los mismos estadios históricos primeros. En algún sentido, también <strong>la</strong>creación sería gracia.No sería razonable intervenir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> pura filosofía en <strong>el</strong> complejo<strong>de</strong>bate católico sobre <strong>el</strong> «or<strong>de</strong>n sobrenatural». Pero, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsqueda<strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad que intento, hay que insistir en que ésta quedaríafavorecida por <strong>la</strong> aproximación <strong>de</strong> los dos estratos; es <strong>de</strong>cir, por unaconcepción en <strong>la</strong> que <strong>la</strong> misma búsqueda humana consciente <strong>de</strong> autorealizaciónhistórica personal y colectiva (que, para <strong>el</strong> creyente, es yarev<strong>el</strong>ación básica <strong>de</strong> Dios creador) se entienda siempre subtendida porun sentido esperanzado <strong>de</strong> cercanía salvadora divina, que sólo necesitaavivarse y precisarse 75 .10.2.2.3.2. Las <strong>de</strong>mandas d<strong>el</strong> «círculo inscrito»Pue<strong>de</strong>, pues, ser sugerente para <strong>la</strong> reflexión actual una lectura comprensiva<strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación d<strong>el</strong> ilustrado Lessing. Pue<strong>de</strong> también, según pienso,hacerse con ese mismo ta<strong>la</strong>nte una r<strong>el</strong>ectura actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación,aparentemente más distante, d<strong>el</strong> ilustrado Kant. Su libro <strong>de</strong> 1793, Lar<strong>el</strong>igión <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón, tiene, como ya he ido74. No se trata, entiendo, <strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción que podrían dar por sí so<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s cienciasnaturales, que es obvio no conozcan esta ulterior problemática; sino <strong>la</strong> <strong>de</strong> una filosofíaque <strong>la</strong>s integre. Ésta sí <strong>de</strong>be abrirse (incluso si es sólo genéricamente) a lo que podrán serlos avatares históricos por los que <strong>la</strong> humanidad se irá realizando; sin excluir lo que <strong>el</strong>lospodrán tener <strong>de</strong> plus en razón <strong>de</strong> una especial «cercanía —gracia— divina», que resulteasí «rev<strong>el</strong>ación» añadida a <strong>la</strong> básica como «mayéutica histórica». Ver <strong>la</strong>s <strong>de</strong>nsas páginas <strong>de</strong>A. Torres Queiruga en La rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios..., cit., pp. 243-249.75. Algo así quiso <strong>de</strong>cir, a lo que entiendo, <strong>la</strong> teoría d<strong>el</strong> «existencial sobrenatural»que propuso Karl Rahner como su aportación a <strong>la</strong> disputa que mantenían los teólogoscatólicos a mitad d<strong>el</strong> siglo xx. Dejando entre paréntesis <strong>el</strong> teorema abstracto referido a«lo esencial» («Dios pudo crear seres humanos sin <strong>el</strong>evarlos al or<strong>de</strong>n sobrenatural»), dabar<strong>el</strong>ieve a lo vivido: toda real autoconsciencia humana lleva en su fondo <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada salvadora.Así entendido, <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o «mayéutica histórica» resulta más generalizable, incluso sinmuchas sutilezas, a <strong>la</strong>s otras tradiciones monoteístas <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación.654


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »diciendo, otras diversas insistencias. Pero es también una toma <strong>de</strong> posiciónen <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión «rev<strong>el</strong>ada» —para él, <strong>el</strong> cristianismo—. Yhace en ese tema una aportación también sugerente y que resulta muycomprensible en <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento que vengo haciendo.Es aquí particu<strong>la</strong>rmente importante saber llegar en <strong>la</strong> lectura hasta<strong>el</strong> fondo <strong>de</strong> lo que <strong>el</strong> título <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra kantiana quiere contraponer. Lapresencia d<strong>el</strong> término «razón» podría llevar a acentuaciones incorrectasque conviene rectificar. Valga recordar ante todo, sólo <strong>de</strong> paso, pueses obvio, esto: jamás dice Kant que no haya más r<strong>el</strong>igión que <strong>la</strong> que se<strong>de</strong>sarrolle «<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón»; supone, por <strong>el</strong> contrario,que hay mucha «fuera» <strong>de</strong> esos límites y quiere reivindicar <strong>la</strong> <strong>de</strong> «<strong>de</strong>ntro»(<strong>la</strong> única en <strong>la</strong> que <strong>el</strong> filósofo es directamente competente). Pero <strong>la</strong>acentuación que más habrá que precisar será <strong>la</strong> que se ponga sobre <strong>el</strong>«racionalismo» inherente a <strong>la</strong> postura <strong>de</strong> Kant.Es c<strong>la</strong>ro que piensa en <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión» que surge <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerza <strong>de</strong> <strong>la</strong>«razón pura práctica» y sus postu<strong>la</strong>dos («fe racional») Dios e inmortalidad,y consiste en reasumir <strong>la</strong> actitud ética (previa) «como mandamientodivino». «Razón», ya se ve, no <strong>de</strong>signa aquí un ejercicio teórico; y, encuanto «razón pura práctica», tiene su núcleo en <strong>la</strong> convicción vital d<strong>el</strong>a dignidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona humana, «siempre fin, nunca mero medio». La«r<strong>el</strong>igión en los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón» viene así a ser una figura especial,más crítica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> «r<strong>el</strong>igión natural».Cuando Kant hab<strong>la</strong> a propósito <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> un «<strong>de</strong>ntro» y un«fuera» <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón, piensa en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sniv<strong>el</strong> que queda <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo recién mencionadohasta <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong> doctrinas, preceptos y ritos que forman <strong>la</strong>r<strong>el</strong>igión cristiana. A ésta se su<strong>el</strong>e referir como «r<strong>el</strong>igión estatutaria» o«r<strong>el</strong>igión histórica»; también como «rev<strong>el</strong>ada». Creo que, sin traicionaren nada <strong>la</strong> intención kantiana, su contraposición pue<strong>de</strong> verse equiparablea <strong>la</strong> que vengo manteniendo entre dos estratos <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación, <strong>el</strong>básico y <strong>el</strong> histórico concreto. La aportación más interesante <strong>de</strong> Kantpue<strong>de</strong> entonces ser su modo <strong>de</strong> conceptuar <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> ambos.Nos lo ha <strong>de</strong>jado muy explícito en <strong>el</strong> prólogo que escribió para<strong>la</strong> reedición d<strong>el</strong> libro en 1794, saliendo al paso <strong>de</strong> malentendidos quehabía suscitado <strong>el</strong> título. Kant concibe <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> «<strong>de</strong>ntro» y d<strong>el</strong>«fuera» como <strong>la</strong> que existe entre «una esfera más amplia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe queencierra en sí a <strong>la</strong> otra como a una esfera más estrecha (no como doscírculos exteriores uno a otro, sino como concéntricos)» 76 .<strong>El</strong> filósofo, aña<strong>de</strong> Kant, <strong>de</strong>be mantenerse <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> círculo interno.Pero pue<strong>de</strong> hacer <strong>la</strong> prueba —y esto es esencial para <strong>la</strong> legitimación d<strong>el</strong>o que hace en <strong>el</strong> resto d<strong>el</strong> libro— <strong>de</strong> «partir <strong>de</strong> alguna rev<strong>el</strong>ación tenida76. I. Kant, La r<strong>el</strong>igión..., cit., Ak. VI, 17; trad. cast., p. 26.655


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Spor tal y [...] tratar <strong>de</strong> poner, <strong>de</strong> modo sólo fragmentario, tal sistemahistórico en conceptos morales; para ver si remite al mismo sistemaracional puro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión, que sería consistente por sí mismo [...] enuna mira moral-práctica» 77 .Toda <strong>la</strong> estrategia heurística d<strong>el</strong> libro consiste en ese esfuerzo porencontrar, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lo cristiano (= «rev<strong>el</strong>ación»histórica concreta), <strong>el</strong> núcleo <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión «racional» (es <strong>de</strong>cir, lo que vengol<strong>la</strong>mando estrato básico <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación dado con <strong>la</strong> misma creación).Kant asume <strong>la</strong> legitimidad filosófica <strong>de</strong> esa orientación y se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s impugnaciones <strong>de</strong> sus contemporáneos teólogos (y d<strong>el</strong>os censores prusianos) que le acusaban <strong>de</strong> invadir competencias ajenas.Los principales temas tratados en <strong>el</strong> libro (<strong>el</strong> «mal radical», <strong>la</strong> conversión,<strong>la</strong> gracia, <strong>el</strong> reinado <strong>de</strong> Dios y <strong>la</strong> iglesia...) parten <strong>de</strong> sus referenciashistóricas concretas en lo cristiano y no serían posibles sin <strong>el</strong><strong>la</strong>s.Kant —hay que añadir— no busca esc<strong>la</strong>recer esas referencias porsí mismas y en su realidad histórica. Muestra, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, innegablesimpatía por lo cristiano, en contraste con lo judío o lo musulmán. Peroes sólo por cuanto cree encontrar en <strong>el</strong>lo <strong>la</strong> mayor afinidad con <strong>el</strong> i<strong>de</strong>al<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad que brota <strong>de</strong> su concepción filosófico-antropológica.Tanto su interés personal como su preferencia evaluativa se centran,hasta casi <strong>la</strong> exclusividad, en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> «círculo inscrito», aqu<strong>el</strong><strong>la</strong>que se constituye <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> «fe racional» y <strong>el</strong> reenfoque que tal fe traepara <strong>la</strong> actitud ética. Ahora bien, eso no <strong>de</strong>struye <strong>el</strong> valor d<strong>el</strong> esquemaformal, tan gráficamente p<strong>la</strong>smado en <strong>la</strong> imagen geométrica d<strong>el</strong> doblecírculo concéntrico. Y cabe muy bien reasumir tal esquema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otrapreferencia evaluativa, que conceda mayor r<strong>el</strong>ieve al «círculo exterior»(= histórico concreto) que se constituye —supuesto <strong>el</strong> «interior»— <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a «fe r<strong>el</strong>igiosa histórica».Incluso con esa preferencia por <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad d<strong>el</strong> «círculo exterior»(mensaje histórico <strong>de</strong> cercanía divina), conserva mucho valor r<strong>el</strong>igioso<strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> «círculo interior» y <strong>la</strong> atención a sus <strong>de</strong>mandas.Ya que éstas pue<strong>de</strong>n constituir un buen principio crítico que evite losenormes contrasentidos que induciría <strong>el</strong> aceptar ciegamente cualesquieraexigencias <strong>de</strong> hechos, personas o doctrinas concretas a título <strong>de</strong> presunta«rev<strong>el</strong>ación divina». En <strong>la</strong>s <strong>de</strong>mandas d<strong>el</strong> «círculo inscrito» pue<strong>de</strong>cada conciencia humana oír <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>igiosidad nuclear dada consu mismo ser.Como cabía suponer, en <strong>la</strong> concepción kantiana tal voz tiene acentofuertemente ético. Hay en <strong>el</strong>lo una uni<strong>la</strong>teralidad frecuentemente <strong>de</strong>nunciada;pero que no invalida ni hace menos valiosa <strong>la</strong> aportación. La77. Ibid.; <strong>la</strong> traducción es mía.656


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »dimensión ética no es <strong>la</strong> única en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad; pero es insustituible.Los <strong>de</strong>svíos fanáticos son <strong>la</strong> amenaza interna más grave en todas <strong>la</strong>sr<strong>el</strong>igiones y quizá todavía más en <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones proféticas, precisamenteen función <strong>de</strong> su apertura a lo eventual histórico. Es muy importante <strong>la</strong>contrapartida <strong>de</strong> <strong>la</strong> dimensión ética inherente a <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad más personal,en esa función suya que cabría l<strong>la</strong>mar <strong>de</strong> control <strong>de</strong> calidad 78 .Des<strong>de</strong> un enfoque kantiano, <strong>la</strong> «fe racional» se supondría siempre—incluso sólo implícita— en toda «fe r<strong>el</strong>igiosa» bien estructurada. Des<strong>de</strong><strong>el</strong><strong>la</strong> y mediante un acceso correcto a lo eventual histórico, es comose legitimarían filosóficamente <strong>la</strong>s diversas formas <strong>de</strong> «fe r<strong>el</strong>igiosa histórica»que promueven <strong>la</strong>s tradiciones proféticas. Como pue<strong>de</strong> verse, setrata <strong>de</strong> una aportación bastante diversa <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Lessing pero que pue<strong>de</strong>ser complementaria con <strong>el</strong><strong>la</strong>.10.2.3. Para <strong>la</strong> hermenéutica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>acionesTodo lo dicho hasta aquí en esta segunda parte d<strong>el</strong> capítulo ha buscadocompren<strong>de</strong>r lo que vive <strong>el</strong> creyente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas,para evaluar su p<strong>la</strong>usibilidad. Ha podido quedar c<strong>la</strong>ro que lo entien<strong>de</strong>remitido <strong>de</strong>cisivamente a unos concretos hechos históricos en los quereconoce una singu<strong>la</strong>r iniciativa <strong>de</strong> Dios. Se trata <strong>de</strong> acontecimientosvividos por <strong>el</strong> «profeta» <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una experiencia excepcional <strong>de</strong> Dios, quehan quedado interpretados en pa<strong>la</strong>bras (d<strong>el</strong> profeta y <strong>de</strong> unos primerosfi<strong>el</strong>es cercanos a él), puestas <strong>de</strong>spués por escrito. Todo esto viene a serpara <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> que lo revive a distancia temporal y cultural lo que pued<strong>el</strong><strong>la</strong>mar «momento originante <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación» (o «rev<strong>el</strong>ación originante»).Pero no acaba con <strong>el</strong>lo lo que coherentemente hay que l<strong>la</strong>mar «rev<strong>el</strong>ación».Son los mismos fi<strong>el</strong>es <strong>de</strong> cada tradición los que tienen por talese «momento originante». No lo verá <strong>de</strong> ese modo quien mire todo con78. Importa subrayar que tal control, aunque <strong>de</strong>nominado «racional», tiene ya s<strong>el</strong>lor<strong>el</strong>igioso: <strong>la</strong> conciencia hab<strong>la</strong> en nombre <strong>de</strong> Dios. Ha <strong>de</strong>jado Kant <strong>la</strong> más gráfica ejemplificación<strong>de</strong> cómo lo entendía alre<strong>de</strong>dor d<strong>el</strong> conocido episodio bíblico (Gen 22) d<strong>el</strong>sacrificio <strong>de</strong> Abraham. A <strong>la</strong> intimación <strong>de</strong> sacrificar a su hijo, <strong>de</strong>bió más bien Abrahamrespon<strong>de</strong>r algo así: ¡Oh voz, no sé tu origen! Pero no eres <strong>la</strong> voz d<strong>el</strong> Dios que me hab<strong>la</strong>en <strong>la</strong> conciencia y me prohíbe matar al inocente. Así expresamente en <strong>el</strong> posterior escritopolémico La contienda entre <strong>la</strong>s faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> filosofía y teología [1797] (ed. bilingüe conversión cast<strong>el</strong><strong>la</strong>na <strong>de</strong> R. Rodríguez Aramayo y estudio pr<strong>el</strong>iminar <strong>de</strong> J. Gómez Caffarena,Trotta, Madrid, 1999, pp. 43 y li-lii).[Valga acotar que <strong>la</strong> reacción kantiana supone <strong>la</strong> lectura directa d<strong>el</strong> pasaje en su exégesismás obvia. Las tradiciones <strong>de</strong> hermenéutica bíblica, tanto judía como cristiana, hanbuscado compren<strong>de</strong>r espiritualmente <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud presentada. <strong>Una</strong> lectura conperspectiva histórica <strong>de</strong>stacaría hoy que <strong>la</strong> tradición recogida en <strong>el</strong> pasaje sugiere precisamenteen su final <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> mentalidad ambiente <strong>de</strong> violencia sacral que serefleja en él.]657


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sojos neutrales <strong>de</strong> observador. Para <strong>el</strong> observador es c<strong>la</strong>ro que sólo <strong>de</strong>sd<strong>el</strong>a misma fe r<strong>el</strong>igiosa pue<strong>de</strong> verse como rev<strong>el</strong>ación; y que eso suponeque, en su fe, cada creyente se siente receptor también, en su medida,<strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación.La reflexión sobre <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación» se ve <strong>de</strong> este modo implicada conuna tarea nada fácil: <strong>la</strong> <strong>de</strong> instituir corr<strong>el</strong>ativamente un <strong>el</strong>emental análisis<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe 79 . Por d<strong>el</strong>ante d<strong>el</strong> cual ha <strong>de</strong> ir una advertencia que sitúe <strong>de</strong>modo realista <strong>el</strong> alcance que pueda preten<strong>de</strong>r. Será sólo <strong>la</strong> construcciónteórica <strong>de</strong> un mod<strong>el</strong>o i<strong>de</strong>al; hecho, eso sí, con atención a lo que vivieroncreyentes acreditados y a lo que pi<strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica interna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s proc<strong>la</strong>macionesen que expresaron su fe 80 .Hay que <strong>de</strong>stacar dos insistencias complementarias. Por una parte,en <strong>la</strong> peculiaridad, <strong>de</strong>ntro d<strong>el</strong> léxico r<strong>el</strong>igioso, <strong>de</strong> lo expresado por <strong>el</strong>término «fe»: es <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> adhesión personal vivida en <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas: adhesión al profeta y a su mensaje, como mediadores y,con <strong>el</strong>los, últimamente al <strong>Misterio</strong> que se rev<strong>el</strong>a a través <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Afínen su semántica con «fiarse <strong>de</strong>», «querer ser fi<strong>el</strong> a», <strong>el</strong> «creer en Dios»expresa una actitud que tiene vitalmente por «personal» al <strong>Misterio</strong>.<strong>El</strong>lo diferencia a <strong>la</strong> «fe» (así entendida <strong>de</strong> modo estricto) <strong>de</strong> lo que dice«iluminación»; como también <strong>de</strong> lo que expresan términos menos precisosd<strong>el</strong> ámbito r<strong>el</strong>igioso, como «búsqueda», «apertura»... 81 .Pero esta insistencia no significa que <strong>la</strong> «fe» <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístasque<strong>de</strong>, sin más, <strong>de</strong>scrita como «actitud <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> testimonio».No sería auténtica actitud <strong>de</strong> «fe» si no incluyera en su núcleoun <strong>el</strong>emento <strong>de</strong> experiencia r<strong>el</strong>igiosa personal 82 . La afinidad <strong>de</strong> tal79. Es un tema clásico en <strong>la</strong>s teologías cristianas. Mis sugerencias lo tienen presente,aunque, como es obvio, han <strong>de</strong> ser sólo esquemáticas y tratar <strong>de</strong> situarse en un niv<strong>el</strong> genérico,válido en principio en toda tradición monoteísta.80. En <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, ya secu<strong>la</strong>res, habrá habido probablemente «creyentes»<strong>de</strong> todo tipo; con acentuaciones muy diversas <strong>de</strong> los <strong>el</strong>ementos que voy a <strong>de</strong>stacaren mi análisis, e incluso con ausencia gran<strong>de</strong> o a veces casi total <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> <strong>el</strong>los. Nocabe dudar <strong>de</strong> que en muchos casos <strong>la</strong> «fe» será <strong>la</strong> simple adhesión a <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s tradicionalmenteobligadas y a <strong>la</strong> «visión d<strong>el</strong> mundo» socialmente recibida; y don<strong>de</strong> quizá lo quehaya <strong>de</strong> más r<strong>el</strong>igioso no sea muy coherente con lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> fe en que<strong>el</strong> fi<strong>el</strong> se sitúa.81. Un uso más amplio, en <strong>el</strong> que «fe» <strong>de</strong>nomina toda básica actitud r<strong>el</strong>igiosa —encontraposición a «creencias»—, se hace legítimo por <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong> que habloa continuación.82. Subraya muy bien Torres Queiruga (La rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios..., cit., pp. 290 ss.) <strong>el</strong>acierto básico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s intuiciones <strong>de</strong> los teólogos cristianos que a comienzos d<strong>el</strong> siglo xxrevalorizaron <strong>la</strong> dimensión experiencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe. <strong>El</strong> cristianismo naciente <strong>de</strong>jó sugerentestestimonios <strong>de</strong> su consciencia <strong>de</strong> necesitar <strong>el</strong> «Espíritu» para <strong>la</strong> comprensión a<strong>de</strong>cuada d<strong>el</strong>significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida y pa<strong>la</strong>bras <strong>de</strong> Jesús; valga como ejemplo: «Mucho tengo todavíaque <strong>de</strong>ciros, pero ahora no podéis con <strong>el</strong>lo. Cuando venga él, <strong>el</strong> Espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad, os658


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »experiencia con <strong>la</strong>s d<strong>el</strong> momento originante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición será <strong>la</strong> queposibilite y haga coherente <strong>la</strong> adhesión que es <strong>la</strong> fe. Esta segunda insistencia,complementaria, inculca una vez más que «rev<strong>el</strong>ación» no essólo <strong>la</strong> «originante»: lo que <strong>la</strong> tradición creyente l<strong>la</strong>ma rev<strong>el</strong>ación sólo serealiza plenamente al ir incluyendo <strong>la</strong>s sucesivas experiencias <strong>de</strong> fe. Es atodos los creyentes a quienes, en <strong>de</strong>finitiva, «Dios se rev<strong>el</strong>a».La r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta es, en todo caso, muy fuertemente personal.Pero, por eso mismo, necesita quizá más que ninguna otra <strong>de</strong>instituciones; ya que le es esencial <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación histórica y ésta supone <strong>la</strong>conservación y tut<strong>el</strong>a <strong>de</strong> un patrimonio <strong>de</strong> recuerdos. Ya se está viendoque <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación entre lo personal y lo institucional no podrá ser fácil yque ahí pue<strong>de</strong>n radicar serios problemas. Aunque se otorgue a lo hastaahora dicho un veredicto <strong>de</strong> suficiente p<strong>la</strong>usibilidad, todo podría quizánaufragar en los ulteriores escollos <strong>de</strong> <strong>la</strong> que podríamos l<strong>la</strong>mar «dialéctica<strong>de</strong> lo personal y lo institucional».Por eso, como ha podido ya verse en <strong>el</strong> epígrafe <strong>el</strong>egido para todoeste punto, voy a enfocar genéricamente como «hermenéutica <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación»mis reflexiones sobre algunos <strong>de</strong> los problemas que dicha dialécticasuscita. (Y <strong>de</strong>seo ac<strong>la</strong>rar que no es mi pretensión agotar ese complejoconjunto ni entrar en <strong>la</strong>s dimensiones más peculiares <strong>de</strong> cada tradición.)«Hermenéutica» pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse como <strong>el</strong> arte <strong>de</strong> interpretar. Ya anteshe mencionado una primera interpretación —<strong>de</strong> los acontecimientosen <strong>la</strong> experiencia excepcional d<strong>el</strong> profeta— como constitutiva d<strong>el</strong>momento originante <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación. Entiendo que <strong>la</strong> recepción <strong>de</strong> talrev<strong>el</strong>ación por los fi<strong>el</strong>es (en esa «fe» que es adhesión personal <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaexperiencia r<strong>el</strong>igiosa afín) no ocurre sin que medien interpretacionesa<strong>de</strong>cuadas. Es, entonces, también coherente que <strong>la</strong>s soluciones viablespara <strong>la</strong>s inevitables tensiones <strong>de</strong> lo personal y lo institucional en <strong>la</strong>stradiciones <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación pasen por un continuo ejercicio d<strong>el</strong> arte hermenéutico.Voy, en epígrafes sucesivos, a referirme a algunos <strong>de</strong> los momentosmás r<strong>el</strong>evantes <strong>de</strong> ese camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.10.2.3.1. Reconocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> «signos»<strong>El</strong> paso más <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> todo ese camino está sin duda en <strong>el</strong> reconocimiento<strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación. Habrá <strong>de</strong> darse para cada creyente; aunque,guiará hasta <strong>la</strong> verdad completa» (Jn 16, 12-13). Es muy marcado <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> protagonistaque juega <strong>el</strong> «Espíritu» en los r<strong>el</strong>atos <strong>de</strong> los Hechos <strong>de</strong> los Apóstoles. Y no se ve que esaasistencia divina haya <strong>de</strong> restringirse y no alcanzar a <strong>la</strong> ulterior tradición. Más bien parecensugerirse experiencias íntimas como necesarias a toda <strong>la</strong> tradición creyente.659


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scomo es obvio, eso ocurrirá <strong>de</strong> modos varios y complejos, incluso oscurosy poco explícitos. En todo caso, será arquetípico en cada tradición<strong>el</strong> primer reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación originante por los quepo<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar fundadores <strong>de</strong> dicha tradición. <strong>El</strong> profeta hubo <strong>de</strong>acreditarse ante <strong>el</strong>los como tal, como mensajero <strong>de</strong> Dios, transmisor<strong>de</strong> un anuncio y una <strong>de</strong>manda suyos. Recuerdos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tres tradiciones,bíblica, cristiana e islámica, presentan a los profetas como conscientes<strong>de</strong> esa necesidad, que tienen por legítima; ofreciendo, en consecuencia,sus «cre<strong>de</strong>nciales» mediante <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a ciertos hechos que losacreditan. La <strong>de</strong>nominación más utilizada para tales hechos es <strong>la</strong> <strong>de</strong>«signos» 83 .No se trata <strong>de</strong> estrictas pruebas racionales, que se pudieran presumirválidas para cualquiera al margen <strong>de</strong> sus disposiciones personales 84 .Pero tampoco se trata <strong>de</strong> puras comunicaciones subjetivas estrictamentepersonales. En <strong>el</strong> signo hay un factor externo, generalizadamente perceptibleaunque no exento <strong>de</strong> ambigüedad; tal, por <strong>el</strong>lo, que resultasusceptible <strong>de</strong> más <strong>de</strong> una interpretación. <strong>El</strong> que llega a compren<strong>de</strong>rlocomo testimonio que hace creíble al profeta muestra en <strong>el</strong>lo, al menos,una sensibilidad afín con éste y su mensaje. Y quizá, incluso, <strong>el</strong> últimopaso <strong>de</strong> tal comprensión d<strong>el</strong> signo se i<strong>de</strong>ntifica ya con <strong>la</strong> adhesión alprofeta y su mensaje que es <strong>la</strong> misma fe; integrándose así en esa realidadcompleja que, «mirada como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen», <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> expresa diciendo:«Dios se me rev<strong>el</strong>a por su profeta».<strong>El</strong> signo consistirá en un acontecimiento, natural o humano, dotado<strong>de</strong> muy marcada índole simbólica. En razón <strong>de</strong> <strong>la</strong> polivalente significatividadsimbólica entrará a formar parte d<strong>el</strong> contenido d<strong>el</strong> mensaje d<strong>el</strong>profeta y <strong>de</strong>jará percibir <strong>la</strong> orientación fundamental <strong>de</strong> su r<strong>el</strong>igiosidady d<strong>el</strong> modo como vive <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación humana con Dios. Por todo lo cual,quizá, habrá que concluir que es <strong>el</strong> profeta mismo <strong>el</strong> que constituye loverda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>cisivo d<strong>el</strong> «signo» <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación divina que ofrece asus posibles fi<strong>el</strong>es. Lo que pue<strong>de</strong>n éstos percibir objetivamente <strong>de</strong> él, através <strong>de</strong> sus actuaciones y pa<strong>la</strong>bras en <strong>la</strong> realidad d<strong>el</strong> medio en que vive,es lo que hace para <strong>el</strong>los ulteriormente creíble <strong>la</strong> experiencia excepcionalque acredita su anuncio <strong>de</strong> profeta. En conjunción —ya se ve que83. Los rasgos <strong>de</strong> mi <strong>de</strong>scripción miran, ante todo, a <strong>la</strong> tradición bíblico-cristiana.Para ac<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> lo que digo valga remitir a <strong>la</strong> voz signe en X. Léon-Dufour y otros,Vocabu<strong>la</strong>ire <strong>de</strong> Théologie Biblique, Cerf, Paris, 2 1970, cols. 1230-1236; para ampliación,L. Pirot y otros, Dictionnaire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Bible. Supplément, vol. XII, Letouzey & Ané, Paris,1996, cols. 1281-1330.84. Muy típica es a este propósito <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> <strong>la</strong> respuesta <strong>de</strong> Jesús <strong>de</strong> Nazaret a<strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cre<strong>de</strong>nciales que, proveniente d<strong>el</strong> Documento Q, recogen Lucas y Mateo:«Y ¡dichoso <strong>el</strong> que no se escandalice <strong>de</strong> mí!» (Lc 7, 23 = Mt 11, 6)660


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »hay que añadir— con una afinidad con él, afinidad que aporta en cadafi<strong>el</strong> <strong>el</strong> factor subjetivo que consuma <strong>la</strong> operatividad d<strong>el</strong> signo 85 .Si, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese primer momento, arquetípico, d<strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong>profeta, pasamos al que pueda tener lugar en los momentos posteriores<strong>de</strong> una tradición, nos es imprescindible consi<strong>de</strong>rar expresamente <strong>la</strong> dialéctica<strong>de</strong> lo personal y lo institucional a que me he referido antes. Loque l<strong>la</strong>mamos «tradición», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que <strong>la</strong>integran o integrarán, consta esencialmente <strong>de</strong> instituciones. Dejo para<strong>el</strong> punto siguiente <strong>la</strong> reflexión sobre <strong>la</strong> más r<strong>el</strong>evante para <strong>el</strong> tema «rev<strong>el</strong>ación»:<strong>el</strong> texto escrito, así como <strong>la</strong>s instituciones auxiliares establecidaspara su custodia autorizada. Antes, en or<strong>de</strong>n a captar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> d<strong>el</strong>o institucional en <strong>la</strong> misma llegada al reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>aciónpor cada fi<strong>el</strong>, hay que dar <strong>la</strong> atención a instituciones más envolventes:«Pueblo <strong>el</strong>egido», «Iglesia», Umma.¿Se cree en Dios (como se lo tiene por rev<strong>el</strong>ado en P, I, U) porquese pertenece a <strong>la</strong> institución P, I, U, o viceversa? <strong>El</strong> or<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>al es, quizá,<strong>el</strong> segundo; pero <strong>el</strong> real será por lo pronto, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos,<strong>el</strong> primero. La mencionada dialéctica se realiza aquí muy patentemente.En <strong>el</strong> límite, se llega <strong>de</strong> hecho a mucha disociación. Ha habido en <strong>la</strong><strong>la</strong>rga historia, y hay aún sin duda en <strong>la</strong>s situaciones críticas y pluralistas<strong>de</strong> hoy, muchos judíos, cristianos y musulmanes para quienes lo verda<strong>de</strong>ramenter<strong>el</strong>evante es <strong>la</strong> pertenencia al or<strong>de</strong>n institucional en que hannacido, quizá hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que <strong>el</strong> profeta —los profetas— y <strong>el</strong> Diosque anunciaron se hun<strong>de</strong>n en una neta irr<strong>el</strong>evancia (incluso si continúanfigurando en <strong>la</strong>s menciones institucionalmente obligadas).Posiblemente cabe encontrar una suficiente analogía con <strong>el</strong> mod<strong>el</strong>oi<strong>de</strong>al antes dibujado incluso cuando lo r<strong>el</strong>evante en <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntidad d<strong>el</strong> fi<strong>el</strong> es <strong>la</strong> pertenencia, si <strong>de</strong> algún modo a través <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>se llega a una mínima adhesión a Dios. La institución misma proc<strong>la</strong>mavenir <strong>de</strong> Dios y su rev<strong>el</strong>ación al profeta. Y quizá es, entonces, <strong>la</strong> institución<strong>la</strong> que en su historia funciona como «signo» por <strong>el</strong> que reconocer (y,eventualmente, razonar) esa adhesión. Para avanzar en <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración,habría que <strong>de</strong>sglosar <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> r<strong>el</strong>ativo (siempre diferente en cada caso)85. Esta <strong>de</strong>scripción presenta, como es c<strong>la</strong>ro, un mod<strong>el</strong>o i<strong>de</strong>al. Lo que ocurre <strong>de</strong>hecho en cada uno <strong>de</strong> los millones <strong>de</strong> fi<strong>el</strong>es históricos <strong>de</strong> una tradición habría <strong>de</strong> estudiarseempíricamente y no sería tarea fácil. Quizá pue<strong>de</strong> sumariamente enunciarse: en fi<strong>el</strong>espoco cultivados y <strong>de</strong> culturas que socialmente se i<strong>de</strong>ntifiquen con una tradición, podríahasta dudarse <strong>de</strong> <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z d<strong>el</strong> mod<strong>el</strong>o; los únicos «signos» serán <strong>la</strong> existencia misma <strong>de</strong> <strong>la</strong>tradición y <strong>la</strong>s segurida<strong>de</strong>s vitales que ofrece para <strong>la</strong>s imprescindibles «señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad»d<strong>el</strong> individuo. En <strong>la</strong>s crisis que sobrevendrán con <strong>el</strong> acceso a mayor cultivo racional, asícomo a una percepción pluralista <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, se buscará instintivamente un cercioramientopersonalizado, que <strong>de</strong> hecho será un retorno al mod<strong>el</strong>o i<strong>de</strong>al.661


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O S<strong>de</strong> instituciones <strong>de</strong> niv<strong>el</strong> inferior (familia, escu<strong>el</strong>a, etc.) que encarnan <strong>la</strong>gran institución. Y quizá cabe <strong>de</strong>cir muy genéricamente que es a través <strong>de</strong>tales mediaciones como los «fi<strong>el</strong>es por su nacimiento» han llegado a <strong>la</strong> fe.En <strong>la</strong> (<strong>de</strong>seable, aunque no siempre posible) maduración humana yr<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> esa fe es cuando ocurrirá <strong>de</strong> un modo u otro una personalizaciónque dé más r<strong>el</strong>ieve al reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios en<strong>el</strong> profeta originante <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Casi <strong>de</strong> modo inevitable se acudiráentonces a «signos» conocidos históricamente r<strong>el</strong>ativos al profeta; loque pue<strong>de</strong> traducirse bastante normalmente en una inversión d<strong>el</strong> or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos posibilida<strong>de</strong>s antes enunciadas: se pasará a convalidar<strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> institución <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en Dios y en su profeta. <strong>El</strong>lo<strong>de</strong>terminará, sin duda, una actitud más libre para con <strong>la</strong> institución (nonecesariamente excluyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> fid<strong>el</strong>idad a <strong>la</strong> misma). Y llevará tambiénconsigo <strong>el</strong> <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad —y <strong>de</strong> lo insustituible— <strong>de</strong>una mediación hermenéutica en <strong>la</strong> asimi<strong>la</strong>ción personal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s<strong>de</strong> confesión y creencia y <strong>de</strong> los otros modos <strong>de</strong> práctica r<strong>el</strong>igiosa institucionalizados.En este modo más personalizado <strong>de</strong> vivir <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación jugará másc<strong>la</strong>ramente un pap<strong>el</strong> importante <strong>el</strong> «sustrato <strong>de</strong> rev<strong>el</strong>ación básica» al queen mi análisis filosófico he dado tanto r<strong>el</strong>ieve. (Lo que no quiere <strong>de</strong>cirque no lo jugara también en <strong>la</strong> fe no personalizada en <strong>la</strong> medida en queésta llegaba a ser explícita fe en Dios.)10.2.3.2. Textos sagrados: custodia e interpretaciónDes<strong>de</strong> todo lo que va dicho se hace ya obvia <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> textos escritospara <strong>la</strong> conservación institucionalizada <strong>de</strong> una tradición profética.La institucionalización somete inevitablemente tales textos a una tensióninterna. No ya sólo <strong>la</strong> que siempre habrían <strong>de</strong> tener por <strong>el</strong> hecho<strong>de</strong> estar esencialmente referidos al profeta originante, siendo por otraparte, en su mayoría, obra <strong>de</strong> discípulos. Sino <strong>la</strong> que aña<strong>de</strong> <strong>el</strong> que, paradarles esa su índole institucional, habrá <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> comunidad <strong>de</strong> creyentes<strong>la</strong> que —en un momento «constituyente»— establezca qué textosgozan <strong>de</strong> dicha índole: lo que se l<strong>la</strong>ma un «canon» <strong>de</strong> escritos sagrados.Lo que en <strong>la</strong> tradición cristiana se ha l<strong>la</strong>mado «inspiración divina»<strong>de</strong> los escritos bíblicos (tanto <strong>de</strong> los anteriores —ahora ya «AntiguoTestamento»— como <strong>de</strong> los recogidos en <strong>el</strong> «Nuevo Testamento» comoconstitutivos fundantes d<strong>el</strong> cristianismo) <strong>de</strong>be sin duda ser entendido <strong>de</strong>modo complejo y tal que incluya <strong>la</strong> misma actuación eclesial (no puntual)por <strong>la</strong> que quedó constituido <strong>el</strong> «canon» 86 . Este reconocimiento veta ya86. Ver reflexiones sugerentes sobre estos complejos temas en A. Torres Queiruga,662


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »por sí mismo posibles concepciones mitificadoras <strong>de</strong> <strong>la</strong> «inspiración». Laac<strong>la</strong>mación litúrgica cristiana «¡pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios!» habrá <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rsesin ningún literalismo, <strong>de</strong> modo acor<strong>de</strong> con esto. Y todo quedará remitido,como última y <strong>de</strong>finitiva instancia validante, al mismo Jesús.<strong>Una</strong> reflexión análoga habría que hacer, según entiendo, en <strong>el</strong> caso<strong>de</strong> los escritos sagrados <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras tradiciones monoteístas. La vali<strong>de</strong>z<strong>de</strong> sus textos queda últimamente remitida a <strong>la</strong>s personalida<strong>de</strong>s proféticasque están en su origen. Naturalmente, no como si no fueran precisasmediaciones varias para <strong>el</strong> acceso a <strong>el</strong>los. Mediaciones que, para loscreyentes <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones, incluyen <strong>la</strong> respectiva institucióny <strong>la</strong> hu<strong>el</strong><strong>la</strong> <strong>de</strong>jada por ésta en <strong>la</strong> constitución <strong>de</strong> los escritos; perosiempre en un niv<strong>el</strong> subordinado. Lo cual <strong>de</strong>ja, lógicamente, abierta —eincluso recomendada, supuesta cierta madurez int<strong>el</strong>ectual— <strong>la</strong> vía a unainvestigación histórica y antropológica personalizada 87 .Será oportuno, aquí una vez más, evocar <strong>la</strong>s diferencias en <strong>el</strong> modo<strong>de</strong> <strong>la</strong> remisión última a los profetas originantes que se dan <strong>de</strong> hecho en<strong>la</strong>s tres gran<strong>de</strong>s tradiciones. En <strong>la</strong> <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s figuras proféticas—aun con <strong>el</strong> especial r<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> Moisés— son múltiples, <strong>la</strong> función <strong>de</strong>última instancia queda más difusa y es razonable atribuir<strong>la</strong> finalmente al«Pueblo escogido» en su <strong>de</strong>venir histórico. En <strong>el</strong> cristianismo, es <strong>la</strong> personamisma <strong>de</strong> Jesús <strong>la</strong> que finalmente queda como c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> bóveda 88 .En <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m, <strong>la</strong> última instancia es <strong>el</strong> profeta Muhammad, pero no en supersona sino en «<strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación» recibida <strong>de</strong> Dios en sus experiencias, loque vu<strong>el</strong>ca todo <strong>el</strong> peso sobre <strong>el</strong> texto escrito que recoge sus pa<strong>la</strong>bras,dotándolo <strong>de</strong> una centralidad y sacralidad mayor que <strong>la</strong> que tenían sushomólogos, los escritos bíblicos y cristianos.Nada <strong>de</strong> esto que ahora digo sobre <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong>s tradicionesanu<strong>la</strong> lo antes dicho sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> que cada fi<strong>el</strong> auténticoaporte en su momento <strong>la</strong> experiencia propia al recibir <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación» aque le abre su tradición. Se traducirá en matices diversos <strong>de</strong> lo mismonuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad vivida en cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones. <strong>El</strong> fi<strong>el</strong>La rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios..., cit., pp. 400-412. Concretamente: «La Iglesia se reconoce en <strong>el</strong>canon que <strong>el</strong><strong>la</strong> misma produce» (p. 408).87. Esto supone en <strong>el</strong> creyente —maduro— dos niv<strong>el</strong>es epistemológicos en su accesoa su profeta: <strong>el</strong> más personal <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación propia y otro en <strong>el</strong> que, como creyente,va eventualmente más allá <strong>de</strong> lo así logrado apoyándose entonces en <strong>la</strong> credibilidad quetiene para él su tradición. Como es obvio, no cabría esta duplicidad <strong>de</strong> niv<strong>el</strong>es don<strong>de</strong> sepercibiera estricta contradicción entre ambos.88. Esto explica <strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> <strong>la</strong> fuerte «cristologización» que se dio bien pronto y d<strong>el</strong>r<strong>el</strong>ieve divino dado a su persona. <strong>El</strong> título <strong>de</strong> «Pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios» que le dio <strong>el</strong> cuarto Evang<strong>el</strong>iopue<strong>de</strong> quizá expresar bien <strong>el</strong> sentido en que <strong>el</strong> cristianismo reconoce una especial«rev<strong>el</strong>ación» <strong>de</strong> Dios. Y podría incluso ac<strong>la</strong>rar <strong>el</strong> rango <strong>de</strong> «pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> Dios» dado a los escritosd<strong>el</strong> Nuevo Testamento: por cuanto se refieren a Jesús y cifran en él su última c<strong>la</strong>ve.663


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sjudío sentirá que recibe <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios en <strong>el</strong> mismo hacer su vidaen comunión con <strong>el</strong> Pueblo <strong>el</strong>egido <strong>de</strong> Dios, guiado por <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras sagradasque le vienen <strong>de</strong> su tradición recibida según <strong>la</strong>s interpretacionesvivas. <strong>El</strong> fi<strong>el</strong> cristiano sentirá que recibe <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios en su aceptación<strong>de</strong> Jesús y su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> vivir como «seguidor suyo», integradoen <strong>la</strong> comunidad eclesial, que le orienta en su interpretación <strong>de</strong> Jesús. <strong>El</strong>fi<strong>el</strong> musulmán sentirá que recibe <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios en su aceptación<strong>de</strong> <strong>la</strong>s pa<strong>la</strong>bras d<strong>el</strong> Libro que reproducen <strong>la</strong>s que Muhammad recibiódirectamente <strong>de</strong> Dios.Pero una trasmisión tradicional a lo <strong>la</strong>rgo d<strong>el</strong> tiempo <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>aciónoriginaria supone no sólo <strong>el</strong> establecimiento <strong>de</strong> un «canon» <strong>de</strong> textosescritos, sino una custodia fi<strong>el</strong> <strong>de</strong> los mismos; sin <strong>la</strong> cual quedaríanexpuestos a cambios que podrían alterar su significado. Ahora bien, esoque he l<strong>la</strong>mado «custodia fi<strong>el</strong>» pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse en dos sentidos diversos.Me parece muy importante distinguirlos y concebir su r<strong>el</strong>ación nocomo antagónica sino como complementaria.Hay, ante todo, una custodia literaria referida al texto mismo ensu tenor originario; análoga a <strong>la</strong> que se requiere para todos los textos;que, tratándose <strong>de</strong> tradiciones <strong>de</strong> mucha antigüedad, requiere esfuerzosimportantes <strong>de</strong> recolección y cotejo crítico <strong>de</strong> los vehículos en quenos ha llegado. Esta custodia está por su misma naturaleza regida porunas normas que hoy tienen bien codificadas <strong>la</strong>s ciencias d<strong>el</strong> lenguaje.Ignorar<strong>la</strong>s es con<strong>de</strong>narse a una <strong>la</strong>rga serie <strong>de</strong> malentendidos; que, en <strong>el</strong>ámbito r<strong>el</strong>igioso, son especialmente p<strong>el</strong>igrosos por conducir fácilmentea posturas antagónicas sobrecargadas <strong>de</strong> pasión por <strong>el</strong> tinte sacral <strong>de</strong> queten<strong>de</strong>rán a revestirse.Hay, por otra parte, otra custodia específicamente r<strong>el</strong>igiosa, que asume<strong>el</strong> v<strong>el</strong>ar por <strong>la</strong> correcta interpretación d<strong>el</strong> significado <strong>de</strong> los textos asícomo, ulteriormente, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consecuencias, doctrinales y prácticas, que<strong>de</strong> <strong>el</strong>los se <strong>de</strong>rivan. Habiendo admitido ya <strong>la</strong> mediación institucional en<strong>la</strong> constitución d<strong>el</strong> mismo «canon» <strong>de</strong> los textos, no sería lógico negara <strong>la</strong> misma institución esta capacidad <strong>de</strong> una interpretación autorizada<strong>de</strong> los mismos. Pero hay que caer en <strong>la</strong> cuenta <strong>de</strong> los problemas que talreconocimiento lleva consigo. Ya que <strong>la</strong> institución es histórica y <strong>el</strong> reconocimientose refiere por tanto a momentos sucesivos, en los que estaráno sólo encarnada por personas diversas, sino situada en situacionesculturales muy distintas. Dado que <strong>el</strong> lenguaje mismo es un <strong>el</strong>emento<strong>de</strong> <strong>la</strong> situación cultural, se impone <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> una cierta variabilidadhistórica <strong>de</strong> <strong>la</strong> significación <strong>de</strong> los textos, con <strong>la</strong> consiguientenecesidad <strong>de</strong> reinterpretaciones.Esta segunda custodia, específicamente r<strong>el</strong>igiosa, hace obviamenteaconsejable <strong>la</strong> existencia en <strong>la</strong> respectiva tradición <strong>de</strong> órganos institu-664


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »cionales responsables <strong>de</strong> <strong>la</strong> custodia. Esto, como es patente, ha sidoespecialmente visto así en <strong>la</strong> tradición cristiana y, más concretamente,en <strong>la</strong> Iglesia católica. <strong>El</strong> magisterio doctrinal ha tenido en su historia unpeso mayor que <strong>el</strong> análogo en otras tradiciones 89 . Ha procedido muchasveces con gran severidad y su historia parece po<strong>de</strong>r hacerse con <strong>el</strong> r<strong>el</strong>ato<strong>de</strong> sus con<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> interpretaciones juzgadas inadmisibles. Lo peor <strong>de</strong>esto ha venido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad <strong>de</strong> este magisterio con<strong>el</strong> po<strong>de</strong>r político.En todo caso, aunque no siempre <strong>de</strong> modo suficientemente neto, hasido importante <strong>el</strong> reconocimiento d<strong>el</strong> pap<strong>el</strong> institucional <strong>de</strong> expertossin autoridad magisterial, los «teólogos». En <strong>la</strong> gran crisis que, en <strong>la</strong>tradición cristiana, ha supuesto <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad (a <strong>la</strong> que me referí en <strong>el</strong>capítulo tercero), se ha ido <strong>de</strong>cantando más <strong>el</strong> estatuto d<strong>el</strong> teólogo consu justa exigencia <strong>de</strong> una r<strong>el</strong>ativa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia frente a <strong>la</strong> autoridadmagisterial 90 . <strong>Una</strong> parte importante <strong>de</strong> esa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia viene <strong>de</strong> <strong>la</strong>asunción <strong>de</strong> <strong>la</strong> aportación, a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> los métodos científicos <strong>de</strong> investigaciónhistórico-crítica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos «custodias», que antesseñalé como complementarias, <strong>de</strong> los textos tradicionales. <strong>El</strong> teólogoasume para su <strong>el</strong>aboración <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> «exégesis» actual <strong>de</strong> los textos.Su discurso —que tiene también no poco <strong>de</strong> filosófico— asume eseresultado en propuestas <strong>de</strong> reinterpretación actual <strong>de</strong> los asertos en quese formu<strong>la</strong> <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> fe 91 . Propuestas que se orientan a que cadacreyente actual pueda hacer esa no fácil síntesis en que su actitud vital<strong>de</strong> fe se sienta a <strong>la</strong> vez honradamente fi<strong>el</strong> a su auténtico sentir humanoy experiencia r<strong>el</strong>igiosa y a <strong>la</strong> tradición y su magisterio.89. No sería nada fácil y complicaría aquí innecesariamente un intento <strong>de</strong> enumeración<strong>de</strong> los varios matices que han tenido y tienen <strong>la</strong>s instituciones <strong>de</strong> algún modoanálogas (d<strong>el</strong> rabino por un <strong>la</strong>do, d<strong>el</strong> ulema e imán por otro...).90. En no pocos momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia reciente, <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> los teólogos católicosy los <strong>de</strong>tentadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoridad magisterial ha sido tensa y polémica. Y no eséste un problema que pueda darse por resu<strong>el</strong>to, no sólo en <strong>la</strong> práctica sino en <strong>la</strong> mismad<strong>el</strong>imitación teórica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s competencias. <strong>El</strong> magisterio ha tenido, sobre todo en <strong>el</strong> sigloxix y hasta <strong>el</strong> concilio Vaticano II (1962-1965), una ten<strong>de</strong>ncia a rec<strong>el</strong>ar <strong>de</strong> los teólogos ybuscar reducir su pap<strong>el</strong> al <strong>de</strong> difusores <strong>de</strong> sus enseñanzas. Pero, para un <strong>de</strong>sarrollo sanoy equilibrado <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad creyente, es importante <strong>la</strong> conservación d<strong>el</strong> estatuto d<strong>el</strong>teólogo con toda <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> propuesta que exige su ejercicio auténtico. (<strong>El</strong> teólogo, esosí, <strong>de</strong>berá cuidar <strong>de</strong> no erigirse en maestro.)Sobre <strong>el</strong> tema son útiles como introducción <strong>la</strong>s reflexiones d<strong>el</strong> libro <strong>de</strong> autores variosTeología y magisterio, Sígueme, Sa<strong>la</strong>manca, 1987.91. Naturalmente, <strong>el</strong> teólogo, que es creyente, piensa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe vivida en <strong>la</strong> institucióny brinda sus propuestas ante todo a otros creyentes; en <strong>el</strong><strong>la</strong>s va más allá d<strong>el</strong> exegetad<strong>el</strong> que parte, pero cuidando <strong>de</strong> no contra<strong>de</strong>cirlo. Y asumiendo <strong>la</strong> tarea <strong>de</strong> sugerir síntesishermenéuticas —que quedarán sometidas, por una parte, a <strong>la</strong> vigi<strong>la</strong>ncia d<strong>el</strong> magisterioinstitucional; por otra, a ese juicio poco objetivable que es <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> su asunción en<strong>la</strong> fe vivida <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad.665


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O SNo es inoportuno, para cerrar estas someras consi<strong>de</strong>raciones, <strong>el</strong> <strong>de</strong>stacaruna vez más <strong>de</strong> modo explícito algo que ha sido en <strong>el</strong><strong>la</strong>s como unfondo sobreentendido. No <strong>de</strong>be jamás confundirse <strong>la</strong> actitud vital <strong>de</strong> fecon <strong>la</strong>s creencias en que esa actitud se verbaliza. Esta expresión es necesaria;pero no agota <strong>la</strong> fe, y reducir <strong>la</strong> fe a una aceptación (que podríaser simplemente verbal) <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong> creencias sería matar lo másauténticamente r<strong>el</strong>igioso. Como, a lo que entiendo, sería <strong>de</strong>svirtuar <strong>la</strong>comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios» proc<strong>la</strong>mada por <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong> como <strong>la</strong> entrega <strong>de</strong> un tal catálogo 92 .Ha podido verse por lo que llevo escrito en todo este tema que <strong>la</strong>p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ap<strong>el</strong>ación a <strong>la</strong> «rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios» disminuye en esaconcepción estaticista; mientras que crece en una concepción dinámicaen <strong>la</strong> que su término final es <strong>la</strong> fe personal vivida; en <strong>la</strong> que (mediandosu interpretación personal) cada creyente hace suyo <strong>el</strong> «Dios se me rev<strong>el</strong>a».10.2.3.3. «Fundamentalismos»Es quizá éste <strong>el</strong> momento más oportuno para <strong>de</strong>dicar una especial atencióna ese modo <strong>de</strong> profesión tenaz y polémica <strong>de</strong> creencias que solemoshoy <strong>de</strong>nominar con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «fundamentalismo». Es, sin duda, uno<strong>de</strong> los fenómenos más <strong>de</strong>stacables en <strong>la</strong> actualidad r<strong>el</strong>igiosa. Un fenómenoal que nadie <strong>de</strong>jará <strong>de</strong> prestar atención y que, para muchísimos,constituirá <strong>el</strong> aspecto más oscuro y p<strong>el</strong>igroso <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión por <strong>la</strong> agresividadque acumu<strong>la</strong>. Es, pues, muy importante d<strong>el</strong>imitar c<strong>la</strong>ramente suscontornos y su razón <strong>de</strong> ser.Permítaseme dar ya <strong>de</strong> entrada una evaluación negativa <strong>de</strong> máximabrevedad y c<strong>la</strong>ridad: será difícil acumu<strong>la</strong>r en una actitud r<strong>el</strong>igiosa másconcepciones <strong>de</strong>fectuosas <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe —exactamente, <strong>la</strong>s que he tratado enmi exposición <strong>de</strong> ir superando—. Difícil será lograr una postura creyentecon más rasgos imp<strong>la</strong>usibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los criterios que vengo manejando.Voy a tratar <strong>de</strong> enumerar con sobriedad los rasgos que me parecen más<strong>de</strong>stacables.1) Ante todo —y contra lo que dije con insistencia hace un momento—,<strong>la</strong> «fe» es reducida a <strong>la</strong>s «creencias». Queda olvidada <strong>la</strong> actitud.«Tener fe» significa en esta concepción conocer suficientemente en suliteralidad <strong>el</strong> catálogo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creencias tradicionales y adherirse a <strong>el</strong><strong>la</strong>s,poniendo <strong>la</strong> fuerza en no apartarse en punto alguno <strong>de</strong> <strong>la</strong>s mismas.92. No es, quizá, muy afortunada <strong>la</strong> expresión —todavía a veces usada— «<strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación», por cuanto sugiere <strong>el</strong> primado <strong>de</strong> esas objetivaciones verbales que son<strong>la</strong>s «creencias».666


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »Obviamente, se trata <strong>de</strong> doctrinas complejas que <strong>el</strong> fi<strong>el</strong> creyente no entien<strong>de</strong>.Pero tampoco aspira a enten<strong>de</strong>r<strong>la</strong>s. «Creer es afirmar lo que novemos». Y, don<strong>de</strong> no esté seguro, añadirá (si es cristiano): «creo lo quedice <strong>la</strong> Iglesia; y maestros tiene <strong>el</strong><strong>la</strong> que lo sabrían explicar».2) Dicho está implícitamente que no se piensa para nada en quehaya una jerarquía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diversas fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> creencia, <strong>de</strong> modo quealgunas expresen lo nuclear <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> fe y otras sólo <strong>el</strong>ementosaccesorios.3) Hay —ya se está viendo— un <strong>de</strong>sconocimiento total <strong>de</strong> lo quesignifica <strong>la</strong> hermenéutica y <strong>de</strong> su necesidad para que <strong>la</strong> fe <strong>de</strong> cada creyenteresulte coherente con <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> su visión d<strong>el</strong> mundo. No hayconciencia ninguna d<strong>el</strong> hecho <strong>de</strong> los condicionamientos histórico-culturales<strong>de</strong> todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fórmu<strong>la</strong>s <strong>de</strong> creencia. (Quizá, incluso,<strong>el</strong> mencionar algo así suene ya al fundamentalista como una incipienteforma <strong>de</strong> heterodoxia.)4) <strong>El</strong> resultado es, como pue<strong>de</strong> apreciarse, una reducción unidimensional<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad. No se niega, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> los afectosy <strong>de</strong> <strong>la</strong>s virtu<strong>de</strong>s...; pero lo esencial, por lo que ha <strong>de</strong> medirse todo, es<strong>la</strong> profesión —¡que podría ser verbal y bien vacía!— <strong>de</strong> un catálogo <strong>de</strong>«verda<strong>de</strong>s». (Pero es que es en éstas en <strong>la</strong>s que precisamente se piensaque ha quedado dada, <strong>de</strong> una vez para siempre y con <strong>la</strong> inmutabilidad<strong>de</strong> lo divino, <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios.) Así es coherente ese lenguaje alque antes puse reparos: «<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> rev<strong>el</strong>ación»; siendo <strong>la</strong> Iglesiajerárquica <strong>la</strong> encargada <strong>de</strong> su custodia. Ser, pues, fi<strong>el</strong> cristiano consistesencil<strong>la</strong>mente en «<strong>de</strong>cir lo que dice <strong>la</strong> Iglesia y su tradición» 93 .La diversidad <strong>de</strong> confesiones queda así consagrada, con muy pocaesperanza <strong>de</strong> lograr alguna vez <strong>la</strong> unidad. Es <strong>la</strong> historia, cong<strong>el</strong>ada, <strong>la</strong>que en esta visión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas traza <strong>el</strong> mapa <strong>de</strong> <strong>la</strong> división r<strong>el</strong>igiosa. Perono es ésa <strong>la</strong> única consecuencia negativa <strong>de</strong> <strong>la</strong> postura:a) hay un fuerte <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> los aspectos negativos, sobre todo enlo que es visto como heterodoxia; una reproducción, aunque ya quizásiempre en otro tono (con unos márgenes mayores <strong>de</strong> tolerancia), <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactitu<strong>de</strong>s polémicas que condujeron a <strong>la</strong>s guerras <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> siglospasados; que hoy se exacerbará con otros aspectos <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida social;b) <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad ecuménica no podrá tener sino un sentidoi<strong>de</strong>al, unido a <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> algo que nunca se podrá alcanzar; puesto93. Un contexto en <strong>el</strong> que también habría que situar esa otra conocida frase, «sercatólico a machamartillo». He hecho <strong>la</strong> referencia primera al fundamentalismo que nos esculturalmente más cercano. Es obvio que <strong>la</strong> misma es <strong>la</strong> estructura d<strong>el</strong> fundamentalismoen otras tradiciones. (Como bien sabemos, es a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición musulmanacomo hoy más usamos <strong>el</strong> término.)667


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Sque cada confesión sólo aceptaría <strong>el</strong> cambio <strong>de</strong> convicciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> otra,no un diálogo mediador que ofreciera posturas matizadas.Hay dos preguntas in<strong>el</strong>udibles: 1) ¿De dón<strong>de</strong> <strong>el</strong> fundamentalismo?¿Es primariamente r<strong>el</strong>igioso o lo es sólo en su revestimiento? 2) ¿Quér<strong>el</strong>ación tiene con <strong>la</strong> violencia?Tal como hoy vemos <strong>el</strong> fenómeno en toda su amplitud, es razonablepensar que no es primariamente r<strong>el</strong>igioso. Es <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> «señas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad» muy firmes que tienen una sociedad y una cultura parasubsistir. En grupos que viven una especial vincu<strong>la</strong>ción a lo tradicional,se siente un como rechazo masivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> innovación (que incluye nadamenos que toda <strong>la</strong> actual visión científica y humanista) 94 . Por otra parte,es un hecho, al que ya he dado atención <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> capítulo primero, qu<strong>el</strong>o r<strong>el</strong>igioso es <strong>de</strong> lo primero que confiere a <strong>la</strong>s etnias y pueblos esa i<strong>de</strong>ntidad.Hoy se buscará más complejamente; pero es comprensible que,en muchos contextos culturales, se pida aún precisamente a lo r<strong>el</strong>igioso.Sobre violencia y r<strong>el</strong>igión también hablé ya en <strong>el</strong> capítulo primero.Mantuve que no hay una vincu<strong>la</strong>ción primaria. Sigo pensando tambiénhoy que así es. Pero <strong>de</strong>bo admitir que <strong>el</strong> peso, tan <strong>de</strong>cisivo en <strong>la</strong> actualcrecida <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia terrorista, que han adquirido <strong>la</strong>s auto-inmo<strong>la</strong>cionescon sus esenciales ap<strong>el</strong>aciones r<strong>el</strong>igiosas, pone <strong>de</strong> nuevo sobre<strong>el</strong> tapete <strong>la</strong> cuestión con mayor fuerza. La búsqueda ansiosa <strong>de</strong> señas<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad colectivas parece producir hoy, unida a circunstancias <strong>de</strong>opresión política, una potenciación sacralizada <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia contra <strong>el</strong>que se juzga adversario —d<strong>el</strong> pueblo y <strong>de</strong> Dios.Tras estas consi<strong>de</strong>raciones, más bien generales, hay que prestar unaatención especial a <strong>la</strong>s ten<strong>de</strong>ncias «fundamentalistas» que tienen su campopeculiar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura <strong>de</strong> los textos sagrados, ya que son <strong>la</strong>sque han <strong>de</strong>terminado <strong>la</strong> actual prevalencia d<strong>el</strong> título sobre otros análogos.Es esa voluntad reactiva, ya aludida, <strong>de</strong> evitar que <strong>la</strong> «verdad» sediluya en vagueda<strong>de</strong>s que llegaran a no significar nada preciso. Esta reacción,originalmente cristiana (protestante), es <strong>la</strong> que, posteriormente,ha ido quedando fijada en <strong>el</strong> lenguaje usual como típica <strong>de</strong> <strong>la</strong> lectura islámicad<strong>el</strong> Corán. Cuando se dice «fundamentalismo» en ámbito occi<strong>de</strong>ntalse piensa exclusivamente (¡<strong>de</strong>masiado exclusivamente!) en <strong>el</strong> mundomusulmán. No extraña l<strong>la</strong>mar «fundamentalista» a un musulmán, comosí pue<strong>de</strong> extrañar l<strong>la</strong>marlo a otro <strong>de</strong> los que profesan <strong>el</strong> monoteísmo. Sin94. Recuér<strong>de</strong>se que <strong>el</strong> título viene d<strong>el</strong> esfuerzo <strong>de</strong> grupos norteamericanos que sealzaron a comienzos d<strong>el</strong> siglo xx en contra <strong>de</strong> <strong>la</strong> disolución doctrinal, que temían, y enfavor <strong>de</strong> un mantenimiento rígido <strong>de</strong> lo que l<strong>la</strong>maron The Fundamentals (1910-1915).En realidad, representaba una ten<strong>de</strong>ncia reactiva muy antigua, generalmente conocida—sobre todo, en España— con <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «integrismo».668


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »negar que los casos arquetípicos se encontrarán sobre todo en <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m,hay aquí una gran injusticia que <strong>de</strong>nunciar: <strong>la</strong> estructura mental es <strong>la</strong>misma en quien se adhiere d<strong>el</strong> modo dicho a unas creencias textualizadas.(Sería tema digno <strong>de</strong> estudio <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ese tipo <strong>de</strong> mentalida<strong>de</strong>n <strong>la</strong> historia hebrea y cristiana.)Todavía pue<strong>de</strong> esto precisarse. Es alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un texto don<strong>de</strong> seha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do al máximo <strong>el</strong> «fundamentalismo» más estricto en <strong>el</strong> usolingüístico reinante: se trata <strong>de</strong> textos que tienen (al parecer) un sentidoc<strong>la</strong>ro y patente a quien no los tergiversa; y si, como es <strong>el</strong> caso enlos escritos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas, tienen <strong>el</strong> respaldo divino—«son rev<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> Dios»— no cabe ante <strong>el</strong>los escapar d<strong>el</strong> dilema: oaceptación (fid<strong>el</strong>idad) o rechazo (infid<strong>el</strong>idad). Lo cuestionable, ya se ve,es tomar los textos así ais<strong>la</strong>dos. ¡Cuando tanto <strong>la</strong> Biblia como <strong>el</strong> NuevoTestamento y <strong>el</strong> Corán son tan fragmentarios! 95 .Debo recordar aquí, para finalizar <strong>la</strong>s reflexiones sobre <strong>el</strong> fndamentalismoy reforzar lo neto <strong>de</strong> mi rechazo, lo dicho en <strong>el</strong> capítulo séptimosobre <strong>la</strong>s que pue<strong>de</strong>n ser pautas genuinas <strong>de</strong> un conocimiento y lenguajehumanos que puedan alzar sin excesiva <strong>de</strong>smesura <strong>la</strong> pretensión <strong>de</strong> referirsesignificativamente a Dios. Aqu<strong>el</strong>lo, absolutamente nuclear en unmonoteísmo que quiera hoy ser p<strong>la</strong>usible, queda negado <strong>de</strong> base en losfundamentalismos. O, quizá, ni siquiera ha pasado por <strong>la</strong> mente <strong>de</strong> losque los adoptan.10.2.4. <strong>El</strong> arduo camino <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> convergencia r<strong>el</strong>igiosaLo dicho pi<strong>de</strong> hoy no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> hacer, aunque haya <strong>de</strong> quedar en simplealusión, <strong>la</strong> mención <strong>de</strong> un tema práctico inseparable: <strong>el</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibleconvergencia r<strong>el</strong>igiosa; por lo pronto, <strong>la</strong> <strong>de</strong> los monoteísmos (ya en todotan cercanos).Veo dos puntos muy c<strong>la</strong>ros: 1) por una parte, <strong>la</strong>s actuales posturasr<strong>el</strong>igiosas, incluso en <strong>el</strong> interior <strong>de</strong> tradiciones comunes como <strong>el</strong> monoteísmo,son prácticamente inconciliables; 2) por otra parte, y <strong>de</strong> modomás radical, hay unos núcleos esenciales en esas tradiciones que no permitena quien <strong>la</strong>s tome en serio admitir como <strong>de</strong>finitiva <strong>la</strong> actual <strong>de</strong>sunión.Referirme a todo <strong>el</strong>lo con algún <strong>de</strong>talle exce<strong>de</strong>ría mis posibilida<strong>de</strong>s96 . Es una tarea <strong>de</strong> muy <strong>la</strong>rgo alcance que, para po<strong>de</strong>r ser llevada a95. Si ya eso tiene su absurdidad, mayor absurdo r<strong>el</strong>igioso es, por supuesto, <strong>el</strong> atentarpor su causa contra <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los infi<strong>el</strong>es y <strong>el</strong> tomar «como martirio» <strong>el</strong> acto <strong>de</strong> autoinmo<strong>la</strong>cióncon <strong>el</strong> que se realiza ese atentado. ¡Como si no fuera todo <strong>el</strong>lo contrario a lonuclear d<strong>el</strong> monoteísmo —también d<strong>el</strong> is<strong>la</strong>m—!96. Va habiendo, afortunadamente, exc<strong>el</strong>ente bibliografía que permite <strong>de</strong>scargar en<strong>el</strong><strong>la</strong> esta preocupación. Concretamente, pienso en <strong>el</strong> colectivo coordinado por M. Fraijó669


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Scabo, requiere co<strong>la</strong>boraciones múltiples <strong>de</strong> creyentes <strong>de</strong> buena voluntady no fáciles al <strong>de</strong>saliento. Y lo que lo hace más difícil es <strong>la</strong> apatía y <strong>la</strong>insensibilidad <strong>de</strong> los que forman <strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s mayorías en muchas tradicionesr<strong>el</strong>igiosas. No menos dificulta <strong>el</strong> escepticismo con <strong>el</strong> que, por unau otra causa, es mirado <strong>el</strong> empeño por parte <strong>de</strong> los críticos no r<strong>el</strong>igiosos;incluso <strong>el</strong> juicio injustamente con<strong>de</strong>natorio que tienen <strong>de</strong> antemano formadosobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su aportación a <strong>la</strong> actualsituación cultural —y ética— <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad.En esto, es menester a<strong>la</strong>bar como merece <strong>el</strong> esfuerzo en que lleva yamuchos años empeñado Hans Küng por inculcar que, in<strong>de</strong>pendientemented<strong>el</strong> aspecto más estrictamente r<strong>el</strong>igioso, hay ya unas básicas conviccioneséticas presentes en todas <strong>la</strong>s tradiciones, con más coinci<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> <strong>la</strong>s que <strong>de</strong> entrada hubiera cabido suponer. Esto constituye, ciertamente,lo más urgente, dada <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> violencia en tantos sectores<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. ¿Por qué no <strong>el</strong>aborar ya una nuclear ética con esascoinci<strong>de</strong>ncias? Tiempo habrá <strong>de</strong> ampliar y perfi<strong>la</strong>r, así como también <strong>de</strong>buscar —¡cada tradición!—, <strong>la</strong> fundamentación trascen<strong>de</strong>nte que sientanecesaria para que aqu<strong>el</strong>lo se mantenga con coherencia 97 .10.2.5. ¿En qué sentido pue<strong>de</strong> ser Dios «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia»?Voy a cerrar este último capítulo intentando c<strong>la</strong>rificar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexiónfilosófica <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en él, <strong>el</strong> sentido razonable <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión queusé en su mismo título.No cabe duda <strong>de</strong> que <strong>el</strong> creyente en Dios provi<strong>de</strong>nte lo ve así <strong>de</strong> algúnmodo. ¿Con qué alcance? La respuesta a esta pregunta no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ya sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe en <strong>la</strong> provi<strong>de</strong>ncia, sino <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiar concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong>intervención histórica divina que se tenga en <strong>la</strong> «teología» <strong>de</strong> cada tradición.Con uno u otro título, cada tradición tiene <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> suya. ¿Aqué pue<strong>de</strong>n aspirar esas «teologías <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» d<strong>el</strong> ámbito monoteísta?Es obvio que, para lograr un mínimo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad, han <strong>de</strong> hayR. Roldán, Fundamentalismo y violencia, UNED, Córdoba, 2004; así como en <strong>el</strong> libro<strong>de</strong> J. J. Tamayo, Fundamentalismos y diálogo entre r<strong>el</strong>igiones, Trotta, Madrid, 2004. Unintento teológico cristiano <strong>de</strong> acercamiento nada excluyente al diálogo, sin <strong>de</strong>jar lo másesencial <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridad cristiana, pue<strong>de</strong> leerse en Chr. Duquoc, <strong>El</strong> único Cristo. Lasinfonía diferida [2002], Sal Terrae, Santan<strong>de</strong>r, 2005.97. Küng había publicado ya ([1990], Trotta, Madrid, 1991, 7 2006) su Proyecto<strong>de</strong> una ética mundial. Tomando <strong>el</strong> r<strong>el</strong>evo d<strong>el</strong> «Par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s R<strong>el</strong>igiones» reunido enChicago en 1893, trabajó <strong>de</strong> modo muy generoso y eficaz para lograr se c<strong>el</strong>ebrara otro en1993, en <strong>el</strong> que se aprobó un texto consensuado (tras <strong>el</strong> trabajo <strong>de</strong> un año): H. Küng yK.-J. Kusch<strong>el</strong> (eds.), Hacia una ética mundial. Dec<strong>la</strong>ración d<strong>el</strong> Par<strong>la</strong>mento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s R<strong>el</strong>igionesd<strong>el</strong> Mundo, Trotta, Madrid, 1994. Ver también <strong>el</strong> complementario Reivindicación <strong>de</strong>una ética mundial, Trotta, Madrid, 2002.670


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »cerse muy conscientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> osadía <strong>de</strong> su empeño y ser extremadamentemo<strong>de</strong>stas en <strong>el</strong> tono <strong>de</strong> sus propuestas; sin, por otra parte, renunciar ahacer<strong>la</strong>s, ya que pertenecen a lo nuclear <strong>de</strong> su mensaje.Ya <strong>el</strong> simple hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> «<strong>la</strong> Historia» en singu<strong>la</strong>r es una osadía. Y esmuy dudoso que pueda sensatamente hacerse una «filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia»que vaya mucho más allá <strong>de</strong> generalida<strong>de</strong>s y caut<strong>el</strong>as, como <strong>la</strong>sque esbozo en este último epígrafe mío. Lo que <strong>de</strong>signa «<strong>la</strong> Historia»no es sino <strong>la</strong> realidad integral, en cuanto centrada en <strong>el</strong> conjunto <strong>de</strong>acontecimientos que han vivido y viven los seres humanos, habitantesd<strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra, mientras se pue<strong>de</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>el</strong>los como <strong>de</strong> «personas»,es <strong>de</strong>cir, seres dotados <strong>de</strong> iniciativa no simplemente instintiva yen<strong>la</strong>zada con <strong>la</strong> <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más humanos y, por otra parte, sometida a loslímites azarosos que le impone su condición <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> una «Naturalezanaturada» regida por una «Naturaleza naturante» que tiene su legalidady no se atiene a los <strong>de</strong>seos humanos por razonables que sean.Pues bien, «<strong>la</strong> Historia» (así concebida) existe y se <strong>de</strong>senvu<strong>el</strong>ve almargen <strong>de</strong> los proyectos <strong>de</strong> cada humano; y, lo mismo, <strong>de</strong> los que cadatradición r<strong>el</strong>igiosa o filosófica que los humanos construyan sobre <strong>el</strong><strong>la</strong>.Para expresarnos qué ha sido <strong>la</strong> realidad histórica hasta <strong>el</strong> momentopresente, tenemos nuestro lenguaje: y escribimos «historia» 98 .¿Tiene <strong>la</strong> realidad histórica global una orientación finalística <strong>de</strong>terminada?Es algo muy dudoso. <strong>El</strong> que se haga <strong>la</strong> pregunta con mentalida<strong>de</strong>mpirista respon<strong>de</strong>rá con una <strong>de</strong>cidida negativa. Lo que vamos conociendo<strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica parcial es más bien <strong>de</strong>sconcertante y nose ve modo <strong>de</strong> extrapo<strong>la</strong>r ninguna reg<strong>la</strong> general (salvo <strong>la</strong>s expresablescon ciertas vagueda<strong>de</strong>s nada satisfactorias). Quizá es éste un punto <strong>de</strong>referencia que no conviene <strong>de</strong>jar nunca <strong>de</strong> tener presente, incluso cuandoes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra mentalidad (no empirista) como se oye <strong>la</strong> pregunta yse intenta <strong>la</strong> respuesta.Estoy sugiriendo, como habrá podido captarse —y era algo conocido,que podía suponerse iba a recordar—, que los que han hechofilosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> racionalidad global o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> búsquedahumana d<strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida sí han creído muchas veces posible acoger<strong>la</strong> pregunta y hacer <strong>el</strong> intento <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r<strong>la</strong>.Antes y con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, también lo han hecho <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones.Y, <strong>de</strong> un modo especial, <strong>la</strong>s tradiciones monoteístas. Para <strong>el</strong><strong>la</strong>s es algo98. Estamos habituados a este doble significado («realidad histórica»/«nuestro r<strong>el</strong>ato<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma») y no nos l<strong>la</strong>ma a engaño —salvo, quizá, en ciertos momentos que <strong>de</strong>beríamoscuidar—. Al mismo tiempo que caemos en <strong>la</strong> cuenta, una vez más con esta ocasión,<strong>de</strong> que nuestros r<strong>el</strong>atos se refieren siempre sólo a parc<strong>el</strong>as <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad histórica. Seríaquimérica <strong>la</strong> pretensión d<strong>el</strong> «r<strong>el</strong>ato global».671


S O B R E L A P L A U S I B I L I D A D f i l o s ó f i c a D E L A F E E N D I O Snuclear, como he recordado en <strong>el</strong> capítulo, <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong> que hay un«<strong>de</strong>signio <strong>de</strong> Dios» en <strong>la</strong> base <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza (<strong>de</strong> <strong>la</strong> misma «Naturalezanaturante» y <strong>de</strong> su orientación; y que tal <strong>de</strong>signio está especialmentedirigido por <strong>el</strong> amor a los seres personales d<strong>el</strong> Cosmos, capaces <strong>de</strong> respuestaamorosa).Dentro <strong>de</strong> <strong>la</strong> coinci<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> índole benevolente d<strong>el</strong> <strong>de</strong>signio,cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradiciones le ha dado una diversa concreción. Sobreesto también he dicho ya no poco. En esas concreciones se expresanmuchas diferencias culturales; y hay siempre en <strong>el</strong><strong>la</strong>s tensiones, <strong>de</strong> unou otro matiz, entre lo universal y lo particu<strong>la</strong>r. Todo está inspirado por<strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> salvación. Pero ésta se concibe con mayor o menor insistencia,sea en <strong>el</strong> <strong>de</strong>senvolvimiento histórico <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida humana en <strong>el</strong>tiempo, sea en una trascen<strong>de</strong>ncia más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia, evocada conunos u otros símbolos. Y es vincu<strong>la</strong>da con los otros rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tradiciónen lo que es inevitable l<strong>la</strong>mar una (u otra) «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia».(Como ya he dicho, tener una tal «teología <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia» es esencia<strong>la</strong> cada tradición y aun ocupa un puesto central en <strong>la</strong> «teología» <strong>de</strong> taltradición.)Como es obvio, en lo único que pue<strong>de</strong> ser competente una filosofía<strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión cuando centra su atención en ese rasgo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s tradicionesmonoteístas es una d<strong>el</strong>imitación d<strong>el</strong> alcance que tales teologías <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia pue<strong>de</strong>n rec<strong>la</strong>mar <strong>de</strong> modo p<strong>la</strong>usible. Y quizá lo más importante<strong>de</strong> su intervención estaría en recordar a cada una <strong>de</strong> esas teologías qu<strong>el</strong>o que intenta es articu<strong>la</strong>r un proyecto esperanzado, dándole <strong>el</strong> únicosoporte que pue<strong>de</strong> validarlo: Dios mismo y su misterioso <strong>de</strong>signio 99 . Lohace a <strong>la</strong> luz <strong>de</strong> unas experiencias históricas y con <strong>la</strong> inspiración que seorigina en <strong>la</strong> participación en <strong>la</strong>s mismas. Siempre tal articu<strong>la</strong>ción (losconceptos y símbolos en que busque expresarse) estará condicionadaculturalmente y sometida a <strong>la</strong> evolución cultural <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> cuerpo institucional<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición. Y no será posible su simple coinci<strong>de</strong>ncia con <strong>la</strong><strong>de</strong> otra tradición; aunque sí una cierta r<strong>el</strong>ativización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias.Pero, sobre todo, todas <strong>de</strong>berán mantener muy presente <strong>la</strong> índole<strong>de</strong> «proyecto» que tienen. Nadie podría presumir <strong>de</strong> saber <strong>el</strong> <strong>de</strong>signiodivino: se trata <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> una experiencia r<strong>el</strong>igiosa humana, quese expresan hipotetizando tal <strong>de</strong>signio. Sin quitarles con <strong>el</strong>lo nada <strong>de</strong>su fuerza <strong>de</strong> vehículo <strong>de</strong> esperanza, <strong>de</strong>berán guardarse también <strong>de</strong> <strong>la</strong>99. Es ejemp<strong>la</strong>r, me parece, en su c<strong>la</strong>ridad y sencillez <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>la</strong> enorme ambición,<strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción que da <strong>la</strong> carta a los Efesios en <strong>el</strong> himno que pone como prólogo: «<strong>el</strong> misterio<strong>de</strong> su voluntad [<strong>de</strong> Dios], según <strong>el</strong> benévolo <strong>de</strong>signio que en él [en Cristo] se propuso<strong>de</strong> antemano, para realizarlo en <strong>la</strong> plenitud <strong>de</strong> los tiempos: hacer que todo tenga a Cristopor cabeza, lo que está en los ci<strong>el</strong>os y lo que está en <strong>la</strong> tierra» (Ef 1, 9-10; traducción d<strong>el</strong>a Biblia <strong>de</strong> Jerusalén).672


d i o s , « s e ñ o r d e l a h i s t o r i a »ingenuidad que sería suponer que en esos pronunciamientos esperanzadosexpresan <strong>la</strong> historia real misma. A ésta sólo llegamos los humanospor <strong>el</strong> mo<strong>de</strong>sto camino <strong>de</strong> lo empírico —que tantas veces <strong>de</strong>cepcionanuestras expectativas y rev<strong>el</strong>a infundados anticipos y extrapo<strong>la</strong>ciones—.<strong>Una</strong> teología sensata sabrá ir recogiendo, como «signos <strong>de</strong> los tiempos»,concretas lecciones <strong>de</strong> realismo que le dé <strong>la</strong> empiria; y, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> hacermo<strong>de</strong>stos sus proyectos don<strong>de</strong> no lo fueran, rectificar lo necesario enlo que tengan <strong>de</strong> teorización trascen<strong>de</strong>nte, en bien <strong>de</strong> su p<strong>la</strong>usibilidad.Lo cual no significa para <strong>la</strong> actitud r<strong>el</strong>igiosa simple pasividad ant<strong>el</strong>o real. <strong>El</strong> proyecto teológico sobre <strong>la</strong> historia, <strong>de</strong> estructura teórica,es <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> una esperanza que ilumina <strong>el</strong> afrontamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>historia real que construimos entre todos. Tal esperanza es inseparable<strong>de</strong> una actitud amorosa que se traduce en proyectos no ya teóricos sinoprácticos. <strong>El</strong> empeño ético-amoroso no pier<strong>de</strong> exigencia por <strong>el</strong> hecho<strong>de</strong> que una posterior mirada muestre sus fracasos. (Eso sí, <strong>la</strong> lección <strong>de</strong>tales fracasos <strong>de</strong>be ayudar a perfi<strong>la</strong>r mejor y readaptar lo concreto <strong>de</strong> losproyectos, discerniendo lo nuclear <strong>de</strong> lo secundario.)673


EPÍLOGONinguna página d<strong>el</strong> libro me ha tenido tanto tiempo en suspenso comoésta. Al pensar en <strong>el</strong> Epílogo, lo vi siempre como necesario..., pero lovi así <strong>de</strong>s<strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> vista tan diversos y aun contrastantes que ahorasería imposible adoptarlos todos. Y tampoco es mucho más viable <strong>la</strong><strong>de</strong>cisión sincrética <strong>de</strong> tomar algo <strong>de</strong> cada uno y <strong>el</strong>aborar así un textoarmonioso que combinara tantos mensajes. Esto me he hecho vaci<strong>la</strong>ry, con <strong>el</strong>lo, <strong>de</strong>morar muchísimo tiempo <strong>la</strong> redacción propuesta. Con <strong>la</strong>consecuencia <strong>de</strong> que <strong>el</strong> cuerpo d<strong>el</strong> libro (los capítulos que forman sustres partes) esperara muchos meses. Esto ha tenido algunas ventajas,porque <strong>de</strong> este modo he podido advertir y corregir los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong> muchospasajes; así como efectuar lecturas que me permitían enriquecerotros. Pero, naturalmente, tampoco eso es bueno llegado cierto límite.Es una situación p<strong>el</strong>igrosa y, en conjunto, ya no fecunda.Cuando por fin he visto c<strong>la</strong>ro todo esto, he tomado <strong>la</strong> <strong>de</strong>cisión queme parecía aconsejar <strong>el</strong> buen sentido y a <strong>la</strong> que probablemente otros habríanllegado antes: <strong>la</strong> <strong>de</strong> prescindir <strong>de</strong> no pocas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas que algunavez anoté con <strong>la</strong> inscripción: «para <strong>el</strong> Epílogo» (aunque algunas, ¡ay!,que<strong>de</strong>n quizá incluso anunciadas como tales en algún pasaje).<strong>El</strong> texto, pues, que ahora ofrezco no es <strong>el</strong> Epílogo i<strong>de</strong>al —al menos,<strong>el</strong> que yo había ido entreviendo como tal—. Son una serie <strong>de</strong> reflexionessobre <strong>el</strong> tema —¡inmenso!— abordado en <strong>el</strong> libro; unas cuantas <strong>de</strong> <strong>la</strong>sque se podrían hacer y sin <strong>de</strong>masiada voluntad <strong>de</strong> síntesis. A <strong>la</strong>s que seaña<strong>de</strong>n unas ac<strong>la</strong>raciones reflexivas sobre mis intenciones y mi actitud:sobre mi pensamiento más personal.Entre <strong>la</strong>s varias preguntas que <strong>el</strong> libro <strong>de</strong>ja pendientes está, sin duda,ésta: ¿no pue<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía ir más allá <strong>de</strong> don<strong>de</strong> mi discurso ha ido? He675


e l e n i g m a y e l m i s t e r i obuscado muy d<strong>el</strong>iberadamente una discreción que, sobre todo en loscapítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> última parte, pue<strong>de</strong> haber resultado exagerada a los ojos<strong>de</strong> más <strong>de</strong> un lector que hubiera esperado mayor <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> mi parte.Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> qué presupuestos <strong>de</strong> hecho se admitan y <strong>de</strong> conqué temple se haga <strong>la</strong> reflexión filosófica. Yo no he disimu<strong>la</strong>do mi preferenciapor uno <strong>de</strong> los tres temples fundamentales presentados en sendoscapítulos en <strong>la</strong> segunda parte: <strong>el</strong> «humanista». Pero he querido siemprecontar con lectores <strong>de</strong> otros temples y hacer lo posible para que pudieranseguirme y «trasportar» a otra c<strong>la</strong>ve, para su uso, algunas sugerenciasmías. Y en cuanto a los presupuestos <strong>de</strong> hecho, es obvio que una«filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión» tenía que contar con <strong>la</strong> entera historia r<strong>el</strong>igiosa<strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad. Lo cual tiene que ser hecho, es obvio, s<strong>el</strong>ectivamente.Y mi s<strong>el</strong>ección, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, no habrá podido satisfacer a todos porigual. He querido lograr un punto <strong>de</strong> equilibrio entre mis preferencias y<strong>la</strong>s que se me presentaban como exigencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> objetividad.<strong>El</strong> límite autoimpuesto que más problema suscitará en muchos lectoreses <strong>el</strong> que se expresa en mi insistencia en preguntarme sólo por <strong>la</strong>«p<strong>la</strong>usibilidad» en los capítulos <strong>de</strong> <strong>la</strong> tercera parte. ¿Sugiero con <strong>el</strong><strong>la</strong> queno cabe ir filosóficamente más allá, hasta una argumentación directa d<strong>el</strong>a verdad <strong>de</strong> lo que presento como «p<strong>la</strong>usible»?Yo diría que se pue<strong>de</strong>; y que <strong>de</strong> hecho se hace por no pocos, aunquees al precio <strong>de</strong> aumentar <strong>el</strong> número <strong>de</strong> presupuestos con que se cuenta.Con lo que todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir un criterio <strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección para esospresupuestos. <strong>El</strong> problema revierte entonces en uno <strong>de</strong> mayor o menorcercanía a lo que se tiene por verda<strong>de</strong>ro en una u otra tradición filosóficay r<strong>el</strong>igiosa. Seguramente habré <strong>de</strong> hecho mostrado más <strong>de</strong> una vezque me sitúo en <strong>el</strong> mundo cristiano-católico. A pesar <strong>de</strong> lo cual, pareceráa muchos corr<strong>el</strong>igionarios que me quedo muy corto. Mientras quequienes me lean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera me encontrarán situado más «<strong>de</strong>ntro» <strong>de</strong> loque quiero dar a enten<strong>de</strong>r.Si en <strong>la</strong> última parte d<strong>el</strong> libro he reducido <strong>de</strong> hecho <strong>la</strong> competencia<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía a una <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> supervisión que otorga <strong>el</strong> <strong>la</strong>udo <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad,esto se ha <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> peculiaridad d<strong>el</strong> campo objetivo sobre<strong>el</strong> que se ejercía: <strong>la</strong> fe monoteísta. Pero que<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ro que no mantengoque se reduzca a eso <strong>la</strong> competencia <strong>de</strong> lo filosófico en lo r<strong>el</strong>igioso. Lafilosofía tiene una sustantividad; y es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>, concebida <strong>de</strong> una u otramanera, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> reivindicar una competencia, limitada peroreal, en lo r<strong>el</strong>igioso.Para expresar esas reflexiones finales sobre <strong>el</strong> libro y mi postura <strong>de</strong>un modo concreto que me permita evi<strong>de</strong>nciar con sencillez mi posición,he pensado que quizá lo mejor es arrancar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa postura filosófica676


e p í l o g o(<strong>de</strong>scrita y <strong>de</strong>nominada así por Karl Jaspers) que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>mar «fefilosófica». Se trata d<strong>el</strong> convencimiento consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad d<strong>el</strong>ser humano —<strong>de</strong> cada ser humano—; <strong>de</strong> una distancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidadque somos, responsable y centro <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, respecto al fondo naturalque también somos, pero que <strong>de</strong>sbordamos.Como ya expuse brevemente en <strong>la</strong> presentación <strong>de</strong> <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> estepensador (cap. sexto) y <strong>de</strong>spués he aludido en <strong>la</strong> discusión d<strong>el</strong> tema(cap. octavo), se trata <strong>de</strong> una autoafirmación <strong>de</strong> <strong>la</strong> peculiaridad personalhumana que <strong>la</strong> hace sobresalir d<strong>el</strong> flujo objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s naturales.La «fe filosófica» no es un acto científico: <strong>de</strong> ahí <strong>el</strong> título <strong>de</strong> «fe».Tampoco es <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa, aunque tiene alguno <strong>de</strong> sus caracteres. Es, ami enten<strong>de</strong>r, <strong>la</strong> actitud que <strong>de</strong>scribe lo esencial filosófico —lo <strong>de</strong> menoses cómo se <strong>la</strong> <strong>de</strong>nomina.Des<strong>de</strong> ahí es fácil ver que no cabría prohibir a <strong>la</strong> reflexión filosófica<strong>el</strong> acceso a lo r<strong>el</strong>igioso y a ejercer <strong>la</strong> crítica a su propósito. Lo r<strong>el</strong>igioso esun territorio que se extien<strong>de</strong> más allá <strong>de</strong> lo filosófico y tiene sus propiasreg<strong>la</strong>s, que <strong>el</strong> filósofo <strong>de</strong>be reconocer. Pero pue<strong>de</strong> exigir que su realizaciónocurra sin <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lo que es constitutivo <strong>de</strong> lo humano,por ejemplo, <strong>la</strong>s <strong>el</strong>ementales r<strong>el</strong>aciones éticas; y sin vio<strong>la</strong>r en lo esenciallo racional, aunque pueda superarlo y <strong>de</strong>sbordarlo, por ejemplo, en <strong>la</strong>esperanza <strong>de</strong> realizaciones <strong>de</strong> lo humano mayores <strong>de</strong> cuanto permitenlos límites naturales.La fe filosófica, valga <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>be ver como normal esa ulterior extensión<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa. Si <strong>el</strong><strong>la</strong> profesa —como recordamos— atenersea <strong>la</strong> índole <strong>de</strong> «cifra» <strong>de</strong> todo respecto a <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia, no <strong>de</strong>be por<strong>el</strong>lo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer como posible una competencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosapara llegar a una u otra «c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cifras». En <strong>la</strong> concepción<strong>de</strong> Jaspers, como recordamos, <strong>la</strong> fe filosófica es un último «resolutivo»al que <strong>de</strong>bería llegar <strong>la</strong> misma consciencia r<strong>el</strong>igiosa en un camino <strong>de</strong><strong>de</strong>puración. Ahora bien, ¿por qué no sería también correcta <strong>la</strong> postura<strong>de</strong> quien tenga <strong>la</strong> fe filosófica más bien como «sustrato» <strong>de</strong> una ulteriorfe r<strong>el</strong>igiosa —es <strong>de</strong>cir, para quien lo último sea <strong>la</strong> fe r<strong>el</strong>igiosa, pero<strong>la</strong> encuentre necesitada <strong>de</strong> una base pre-r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n filosófico?Jaspers mantiene <strong>la</strong> incompatibilidad en <strong>el</strong> mismo sujeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s dos actitu<strong>de</strong>s;pero si ése es, sin duda, un caso frecuente, no es menos ciertoque existen otros casos que ejemplifican <strong>la</strong> compatibilidad: aqu<strong>el</strong>los <strong>de</strong>creyentes con fe r<strong>el</strong>igiosa que sienten <strong>de</strong>ber contar, como apoyo, conuna básica fe filosófica.Reconocer con sentido al ser humano como enigma es encontrarobvio que busque su c<strong>la</strong>ve más allá <strong>de</strong> sí: en <strong>el</strong> que, en términos r<strong>el</strong>igiosos,l<strong>la</strong>mamos <strong>Misterio</strong>. Y <strong>la</strong> básica diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y <strong>la</strong>s677


e l e n i g m a y e l m i s t e r i otradiciones r<strong>el</strong>igiosas pue<strong>de</strong>, entonces, enten<strong>de</strong>rse compendiosamentecomo <strong>la</strong> diversidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> imagen que se forman d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>. Siendo unfactor esencial cómo se concibe <strong>la</strong> r<strong>el</strong>ación que guardan con <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong><strong>el</strong> mismo ser humano y <strong>la</strong> Naturaleza, <strong>de</strong> <strong>la</strong> que forma parte pero<strong>de</strong>sbordándo<strong>la</strong>. Simplificando al máximo, creo que cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> dosten<strong>de</strong>ncias básicas en una tipificación posible <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiosida<strong>de</strong>s.En una ten<strong>de</strong>ncia —muy comprensible— <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> tien<strong>de</strong> a seri<strong>de</strong>ntificado con <strong>la</strong> Naturaleza. Muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hierofanías arcaicas parecencontar con esa c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> interpretación. La r<strong>el</strong>igiosidad naturistaes, como recordamos, un hito importante en <strong>la</strong> historia r<strong>el</strong>igiosa <strong>de</strong> <strong>la</strong>humanidad. Y entre <strong>la</strong>s mismas «r<strong>el</strong>igiones universales» surgidas en <strong>el</strong>«tiempo-eje», algunas quedan siempre muy cerca.La otra ten<strong>de</strong>ncia básica conce<strong>de</strong> más r<strong>el</strong>evancia en <strong>el</strong> ámbito sagradoal ser humano. <strong>El</strong> <strong>Misterio</strong>, que ahora será <strong>de</strong>nominado «Dios», esdistanciado <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza (y <strong>de</strong> lo humano como parte <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>la</strong>) y esinterpretado en analogía con <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s y potencialida<strong>de</strong>s distintivashumanas. Es int<strong>el</strong>igente y con su acción int<strong>el</strong>igente crea <strong>la</strong> misma Naturaleza.Sobre todo, es benévolo y amoroso, hasta <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> que en unescrito <strong>de</strong> este ámbito pueda enunciarse: «Dios es Amor».De entrada, esta segunda ten<strong>de</strong>ncia presenta mayor dificultad. Hayuna verosimilitud en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad naturista que se pier<strong>de</strong> en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidadque hace más central lo humano. Se exige aquí más intervención<strong>de</strong> <strong>la</strong> razón; por una parte, para tratar <strong>de</strong> <strong>el</strong>aborar una apoyatura para<strong>el</strong> complejo edificio <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ciones que serán ahora necesarias paraexpresar <strong>la</strong> convicción r<strong>el</strong>igiosa; por otra, para añadir un insustituible<strong>el</strong>emento crítico que corrija los inevitables sesgos antropomórficos quehabrá en tales formu<strong>la</strong>ciones.Si esto se consigue, <strong>la</strong> fe monoteísta da más satisfacción a profundasaspiraciones humanas: tiene su núcleo en un amor que genera vivencias<strong>de</strong> gran hondura y alcance universal y potencia una esperanza que alienta<strong>la</strong> acción y abre horizontes <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia.Es razonable insistir en esta doble posibilidad básica: r<strong>el</strong>igiosidad<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza vs. r<strong>el</strong>igiosidad <strong>de</strong> término trascen<strong>de</strong>nte (Dios). Determina,sin duda, dos tipos contrapuestos <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s y actuaciones.Insisto en que <strong>la</strong> segunda es más ardua, en sus presupuestos y en susconsecuencias. No <strong>de</strong>be extrañar que, al hacer crisis en muchos creyentesactuales, un refugio r<strong>el</strong>ativamente obvio resulte ser una u otra forma<strong>de</strong> r<strong>el</strong>igiosidad naturista.Entre otros puntos don<strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia es r<strong>el</strong>evante, quizá ningunotan c<strong>la</strong>ro como <strong>el</strong> que se centra en <strong>la</strong> existencia en <strong>el</strong> mundo <strong>de</strong> tantomal. La Naturaleza lo encaja mejor: es obvio que no se le pue<strong>de</strong> pedirmás <strong>de</strong> lo que es. Y eso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> cada individuo in-678


e p í l o g ocluye inevitablemente, junto al aspecto «bueno», <strong>el</strong> aspecto «malo»: esc<strong>la</strong>ro que <strong>la</strong> queja humana no va por sí a cambiar nada. En cambio, <strong>la</strong>ap<strong>el</strong>ación a un Dios trascen<strong>de</strong>nte, caracterizado precisamente por <strong>la</strong>bondad, da más esperanza en <strong>el</strong> triunfo d<strong>el</strong> bien; pero, eso sí, hace másdifícil su «<strong>de</strong>fensa» si, al fin, <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> tanto mal en <strong>el</strong> mundopue<strong>de</strong> —<strong>de</strong> una u otra manera— atribuírs<strong>el</strong>e. Todas <strong>la</strong>s conocidas argumentacionescontra su presunta bondad son difícilmente excluibles y<strong>la</strong>s posibles respuestas son mo<strong>de</strong>stas, aunque sólidas. <strong>El</strong> creyente sabebien por experiencia que <strong>la</strong> fe sólo se mantiene a base <strong>de</strong> una voluntad<strong>de</strong> creer a pesar d<strong>el</strong> mal.Ya en dos momentos <strong>de</strong> los últimos capítulos (9.4; 10.1.6) he presentadolos razonamientos pertinentes con los que se pue<strong>de</strong>n precisaraspectos <strong>de</strong> este problema d<strong>el</strong> mal, <strong>de</strong> modo que éste no se haga <strong>de</strong>smesurado.Pero ya advertí allí mismo que eso no le quita fuerza ante lo máshumano <strong>de</strong> <strong>la</strong> queja que suscita. En realidad, en este enfoque que ahorabusco —l<strong>la</strong>mémosle «existencial»— lo que se juega para <strong>el</strong> creyente es sumisma fe y, con <strong>el</strong><strong>la</strong>, <strong>el</strong> sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, que se había entrevistoprecisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> fe.La existencia <strong>de</strong> Dios bueno no es un dato obvio, en <strong>el</strong> sentido enque sí lo es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. A <strong>la</strong> hora <strong>de</strong> dar <strong>el</strong> paso d<strong>el</strong>a fe, <strong>el</strong> creyente encontrará apoyos positivos (tanto int<strong>el</strong>ectuales comoafectivos) pero, también, obstáculos —entre los cuales <strong>el</strong> máximo será<strong>el</strong> d<strong>el</strong> mal—. Tendrá, muchas veces, que p<strong>la</strong>ntearse una pon<strong>de</strong>racióndramática entre <strong>el</strong> sí y <strong>el</strong> no (<strong>de</strong> <strong>la</strong> duda...). Experimentará entonces másvivamente <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> algo que <strong>la</strong>s tradiciones <strong>de</strong> reflexión cristianahan mantenido: que <strong>la</strong> fe es «libre».Probablemente, lo que en esas coyunturas más apoyo preste al sí (a<strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> creer) no serán abstracciones sino ejemplos humanos,tanto <strong>de</strong> contemporáneos como <strong>de</strong> los constituyentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia tradición.Para <strong>el</strong> cristiano, lo <strong>de</strong>cisorio será sin duda Jesús <strong>de</strong> Nazaret (<strong>el</strong>l<strong>la</strong>mado «Jesús <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia»). <strong>El</strong> cristianismo tiene <strong>el</strong> inmenso acierto asu favor <strong>de</strong> presentarse como <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong> un ser humano que afrontó<strong>el</strong> mal con enorme dolor pero con prevalente esperanza.He intentado balbucir algo no d<strong>el</strong> todo incongruente sobre <strong>la</strong>s búsquedashumanas d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>; dando especial r<strong>el</strong>evancia, en mi últimaparte, a <strong>la</strong>s búsquedas realizadas en <strong>el</strong> ámbito d<strong>el</strong> monoteísmo y, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> él —como se habrá notado a pesar <strong>de</strong> mi voluntad <strong>de</strong> usar unlenguaje participable por todos—, en <strong>la</strong> tradición proveniente <strong>de</strong> Jesús<strong>de</strong> Nazaret. Mi propia adscripción creyente no podía no mostrarse almenos <strong>de</strong> esa manera.Al final, no puedo <strong>el</strong>iminar una cierta impresión <strong>de</strong> insatisfacción.679


e l e n i g m a y e l m i s t e r i oAhora bien, ¿no era eso lo previsible? ¿Hubiera podido ser <strong>de</strong> otra manera?¿Sería posiblemente más satisfactoria una conclusión más contun<strong>de</strong>nte?¿Seguiría, entonces, <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> siendo <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>? (Hanproliferado ya <strong>de</strong>masiado los intentos <strong>de</strong> apologética triunfalista, inevitablementesospechosos para <strong>la</strong>s mentes críticas incluso dotadas <strong>de</strong> <strong>la</strong>mejor voluntad...)Pienso que mis mo<strong>de</strong>stos esfuerzos podrán quizá iluminar algo losesfuerzos análogos que hoy hacen muchos. Y que entre todos hacemos<strong>el</strong> mejor obsequio al enigma humano, que siempre subyace y es <strong>el</strong> quenos impi<strong>de</strong> abandonar <strong>la</strong>s búsquedas y contentarnos con ese hombr<strong>el</strong>iso, sin enigmas, que sería <strong>el</strong> perfecto objeto d<strong>el</strong> estudio científico.Entiéndaseme. Creo que al lector d<strong>el</strong> libro le habrá quedado muyc<strong>la</strong>ro mi aprecio por <strong>el</strong> esfuerzo científico: lo tengo por absolutamenteinsustituible y hoy siempre más y más logrado. Pero no basta, porque <strong>el</strong>hombre autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>la</strong> <strong>de</strong>sborda y no pue<strong>de</strong> ser reabsorbido ensu resultado.La reducción d<strong>el</strong> ser humano a su tal<strong>la</strong> biológica, a un «hombre sinenigma», ¿daría cuenta d<strong>el</strong> amor y <strong>de</strong> <strong>la</strong>s esperanzas humanas que presi<strong>de</strong>ne inspiran <strong>la</strong>s vidas humanas reales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>de</strong> los individuos hasta<strong>la</strong>s gran<strong>de</strong>s creaciones <strong>de</strong> civilización? (Todo, entonces, encerrado en unhorizonte temporal que no permite tomar en serio <strong>la</strong>s esperanzas.) Loque los humanos han mostrado <strong>de</strong> sí en su historia —tantos heroísmosanónimos que no buscaban recompensa inmediata, tanta <strong>de</strong>dicación<strong>de</strong>sinteresada...— ¿cuadra con un final en <strong>el</strong> que <strong>la</strong> aventura humanaque<strong>de</strong> hundida, con su escenario <strong>el</strong> p<strong>la</strong>neta Tierra, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>stino cósmicogeneral?¿No hay en <strong>el</strong>lo, realmente, algo que lleva a pensar en lo enigmático?Así lo han visto, al menos, los millones <strong>de</strong> humanos que, generacióntras generación, han ensayado buscar una c<strong>la</strong>ve para <strong>el</strong> enigma. Talc<strong>la</strong>ve, <strong>de</strong> modos histórica y culturalmente varios, ha consistido en unacierta apertura hacia lo Absoluto. Y, en los casos más espontáneos —conmucha diferencia mayoritarios—, <strong>la</strong> apertura ha revestido <strong>la</strong>s características<strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso y lo Absoluto ha aparecido como <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>.Es cierto —y ya le concedí a esta posibilidad todo un capítulo <strong>de</strong>reflexión— que estamos hoy pasando una crisis r<strong>el</strong>igiosa; pero quizálo es más que estamos ante una más compleja crisis <strong>de</strong> civilización y<strong>de</strong> humanidad, en <strong>la</strong> que lo r<strong>el</strong>igioso, correctamente entendido, pue<strong>de</strong>paradójicamente ofrecer para muchos, no un factor más <strong>de</strong> crisis, sino,más bien, una c<strong>la</strong>ve <strong>de</strong> salida.Si, para concluir, puedo permitirme resumir lo que <strong>la</strong> pon<strong>de</strong>ración<strong>de</strong> mi libro ha significado para mí, quizá puedo enunciar —mirando680


e p í l o g oante todo al monoteísmo, pero con <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahí algose dice sobre toda r<strong>el</strong>igiosidad:Dejo ahora <strong>de</strong> <strong>la</strong>do <strong>la</strong>s concepciones en <strong>la</strong>s que un cientismo disimu<strong>la</strong>lo enigmático <strong>de</strong> <strong>la</strong> condición humana; no es fácil <strong>el</strong>udir <strong>la</strong> conclusión<strong>de</strong> que es muy seria <strong>la</strong> oferta que ofrece <strong>la</strong> c<strong>la</strong>ve que es <strong>la</strong> apertura al<strong>Misterio</strong>. Toda <strong>la</strong> historia humana muestra atisbos <strong>de</strong> su búsqueda.Eso no es <strong>de</strong>cir que todo <strong>el</strong> que perciba lo enigmático tenga una vivenciapropiamente r<strong>el</strong>igiosa. La percepción ulterior d<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> pue<strong>de</strong>quedar en algo envolvente, impreciso y difuso que no se vea capaz <strong>de</strong>articu<strong>la</strong>ción; quizá es algo así lo que viven muchos científicos y pensadores,para quienes <strong>la</strong>s concreciones en que se presenta siempre lor<strong>el</strong>igioso no resultan admisibles e, incluso, tal como <strong>la</strong>s conocen, sonfrancamente rechazables. <strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> es para <strong>el</strong>los, valga <strong>de</strong>cir, sólo unhalo <strong>de</strong> lo real no susceptible <strong>de</strong> más precisión ni inductor <strong>de</strong> ningúntipo <strong>de</strong> conducta concreta, salvo un respeto que impi<strong>de</strong> trivializar.Pue<strong>de</strong> que a los sinceros creyentes cristianos —que pue<strong>de</strong>n ser ungran número <strong>de</strong> los lectores d<strong>el</strong> libro— les disuene <strong>de</strong> entrada ver a suDios i<strong>de</strong>ntificado ante todo como «<strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>». Creo que, si reflexionanbien, acabarán encontrando en <strong>el</strong>lo algo muy positivo; aprendiendotambién a reconocer que, en <strong>el</strong> modo <strong>de</strong> referirse a Dios, no le hemosguardado muchas veces <strong>el</strong> <strong>de</strong>bido respeto. ¿No hemos querido saber<strong>de</strong>masiado sobre Él y po<strong>de</strong>r expresarlo en términos bastante triviales,poco dignos <strong>de</strong> Aqu<strong>el</strong> a quien se profesaba referirlos? (Tampoco mipropio lenguaje habrá quizá estado siempre libre <strong>de</strong> ese justo reproche...Valga este reconocimiento como expresión <strong>de</strong> mi voluntad <strong>de</strong> fondocontraria.)<strong>El</strong> mensaje d<strong>el</strong> libro es, entonces —y espero que esto sí haya quedadoc<strong>la</strong>ro—, un mensaje complejo. Ante todo, un reconocimiento <strong>de</strong>que <strong>la</strong> condición humana está sujeta a mucho dolor y a mucha incertidumbre.Pero hay, ulteriormente, otra constatación: ¡no es ésa <strong>la</strong> últimapa<strong>la</strong>bra! <strong>Una</strong> intuición <strong>de</strong> <strong>la</strong> humanidad, que cabe <strong>de</strong>cir prácticamenteuniversal, no se ha rendido, sino que ha buscado c<strong>la</strong>ves <strong>de</strong> esperanza, y,entre <strong>el</strong><strong>la</strong>s, <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong>, al que abrían <strong>la</strong>s experiencias r<strong>el</strong>igiosas.Así, pues, no es ninguna necedad ni locura esperar. <strong>El</strong> enigma quesomos pue<strong>de</strong> tener en <strong>el</strong> <strong>Misterio</strong> al que abren <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones una c<strong>la</strong>vepara una esperanza fundada; que pue<strong>de</strong> dar sentido a <strong>la</strong>s vidas humanasy alentar su quehacer en los complejos avatares d<strong>el</strong> vivir en <strong>la</strong> Tierra.681


Índice ONOMÁSTICOAbraham: 70, 126, 390, 657Abu-l-Fadl: 471Acquaviva, S.: 159Adorno, Th. W.: 167Agud, A.: 99Agustín <strong>de</strong> Hipona: 142, 297, 316-318, 355, 362, 475-476, 477,530, 553, 572, 574, 623Aigrain, R.: 34Akhenatón: 64, 112-114Alberto Magno: 410, 414Albertz, R.: 69, 91, 113, 116, 117,120Alejandro Magno: 63, 90, 118Alemany, J. J.: 187, 539Allison, H. E.: 175Alonso Schök<strong>el</strong>, L.: 138Alston, W. P.: 294, 314Álvarez Bo<strong>la</strong>do, A.: 288, 539Álvarez <strong>de</strong> Miranda, A.: 71, 88Amenofis (Amenhotep) IV (v. Akhenatón)Ammonio Sakkas: 397Amós: 91Ampère, A.-M.: 510Anaxágoras: 568Andreu, A.: 544, 647, 652Ans<strong>el</strong>mo <strong>de</strong> Canterbury: 230-234,250- 251, 291Antíoco IV Epífanes: 118Antiseri, D.: 286Ap<strong>el</strong>, K.-O.: 304Apff<strong>el</strong>, F.: 62Aranguren, J. L. L.: 204Arato: 547Aristót<strong>el</strong>es: 11, 129, 264, 372, 398,407, 408-410, 415, 416, 420,427, 428, 451, 489, 523, 530,531, 556, 560, 571, 576s.Arrupe, P.: 187Arto<strong>la</strong>, J. M.: 252Assman, H.: 330Assmann, J.: 114Atencia, J.: 83, 145Aubenque, P.: 407, 408Austin, J. L.: 304, 426Averroes: 410, 416Avicena: 410, 416, 418, 530, 531Avron, R.: 326Aya<strong>la</strong>, F. J.: 519Ayer, J. L.: 281Bailly, A.: 467Bakunin, M. A.: 178Banton, M.: 74, 75Báñez, D.: 616Barth, K.: 232, 382Barton, J.: 197683


e l e n i g m a y e l m i s t e r i oBataille, G.: 41, 46, 54Bauer, B.: 242Bautain, L.: 381Bechert, H.: 102Beckford, J. A.: 211B<strong>el</strong>armino, R.: 195B<strong>el</strong>l, D.: 167, 237, 238, 545Benjamin, W.: 339Benveniste, E.: 45, 304, 305Benzo, M.: 308Berger, P.: 75, 76, 160, 162, 167,190, 205, 448, 541Bergson, H.: 82-83, 144-150, 216,379, 472, 482, 499, 522Beriain, J.: 76Berlinger, R.: 254, 255Bernár<strong>de</strong>z, E.: 66Bianchi, U.: 88, 139Bleeker, C. J.: 98Bloch, E.: 182, 332-334, 338, 343,373, 455Blond<strong>el</strong>, M.: 344-346, 347, 348,372, 373Boecio, A. M. T. S.: 417, 418, 425,466, 468, 550Bohr, N.: 511Bolle, K. W.: 52Bonald, L. <strong>de</strong>: 381Bonnefoy, Y.: 64, 68, 83, 115, 131,506Bonnetty, A.: 381Bottéro, J.: 61-63, 83, 131Botterweck, T. J.: 470Bouil<strong>la</strong>rd, H.: 345, 346Boyer, Ch.: 317Braithwaite, R. B.: 288, 482Bramlich, R.: 129Br<strong>el</strong>ich, A.: 75Bril<strong>la</strong>nt, M.: 34Bruaire, C.: 257Buber, M.: 305, 327, 459-465Bueno, G.: 25, 92Bultmann, R.: 121Byrne, P.: 235Cabada Castro, M.: 255, 308, 327,331, 340, 342, 553Camps, V.: 136, 341, 481, 539, 577Camus, A.: 9, 179, 183, 277, 334,335, 339Cantor, G.: 419, 432Cantw<strong>el</strong>l Smith, W.: 376Cap<strong>el</strong>letti, A. J.: 268Caporale, R.: 207Cardona, F.: 628Carlo, W. E.: 417Carlos V: 191Carnap, R.: 281Carvajal, J.: 165, 321Casiodoro, F. M. A.: 155Cassin, E.: 506Cavalli-Sforza, L. L.: 58, 66Cayetano (Tomás <strong>de</strong> Vío): 411Cencillo, L.: 52, 490Ceñal, R.: 626Cerezo Galán, P.: 255, 331Chap<strong>el</strong>le, A.: 256Ch<strong>el</strong>a-Flores, J.: 519Chestov, L.: 358, 359, 360, 382Ching, J.: 97, 109Christensen, N. E.: 307Churchill, W.: 276Cicerón, M. T.: 45, 439Ciro: 117Cogolludo, C.: 268Colli, G.: 340Collins, J.: 224, 273Colpe, C.: 45Comte, A.: 22, 28, 81, 263, 268, 329Confucio: 89, 90, 107, 108, 362Conill, J.: 342, 429Constantino (emperador): 125Conze, E.: 106Copérnico, N.: 157, 176, 277, 509,510Copleston, F.: 275Corbí, M.: 48, 62, 219Coreth, E.: 430Cortés, J.: 127Crick, F.: 511Crombie, I. M.: 393, 396, 498684


Í n d i c e O N O M Á S T I C OCrossan, J. D.: 120Curie, M. : 511Curie, P.: 511Dalton, J.: 510Damascio, A.: 397, 400Dan<strong>de</strong>kar, R. N.: 98, 101Daniélou, A.: 65Darwin, Ch.: 273, 510, 511Davies, P.: 514D<strong>el</strong>ahoutre, M.: 67D<strong>el</strong>euze, G.: 344Demócrito: 267Denzinger, H.: 197Derchain, Ph.: 64Descartes, R.: 165, 166, 169-170,180, 181, 303, 485s., 521, 567De Vries, J.: 490Díaz, C.: 305, 459Díaz y Díaz, G.: 363Diez <strong>de</strong> V<strong>el</strong>asco, F.: 28, 34, 40, 60,63, 67, 109, 211Dilthey, W.: 223-224, 225, 227, 230,255, 263, 265, 296, 301, 302,461(Pseudo-)Dionisio Areopagita: 399-403, 413-414, 423, 564Dixon, A. C.: 197Do-Dinh, P.: 107Domingo Moratal<strong>la</strong>, T.: 367Domínguez Morano, C.: 142Doresse, J.: 140Dostoievski, F. M.: 358Dou, A.: 200, 448, 542, 595Dragonetti, C.: 102Duchesne-Guillemin, J.: 115Duméry, H.: 345, 346Dumézil, G.: 67, 115Duns Escoto, J.: 418, 419, 497, 533Dupré, L.: 358Duquoc, Chr.: 670Durand, G.: 50, 446Durkheim, E.: 30, 31, 74Durrant, M.: 392, 393Eckhart, Meister: 403, 461Eco, U.: 449Edwards, P.: 409, 452Egidio Romano: 416Einstein, A.: 511Eisler, R.: 36, 59, 60, 135<strong>El</strong>ia<strong>de</strong>, M.: 23, 25, 27, 34, 35, 37,40, 41-44, 50, 51, 52, 53, 62, 63,64, 65, 66, 68, 69, 72, 75, 88, 94,98, 99, 100, 102, 103, 112, 115,118, 138, 365, 447, 448<strong>El</strong><strong>la</strong>curía, I.: 352, 354, 527<strong>El</strong>lis, G. F. R.: 521<strong>El</strong>orduy, C.: 108Eng<strong>el</strong>s, F.: 77, 329, 332, 333Enrique <strong>de</strong> Gante: 417, 418, 533Enrique IV: 191Epicuro: 266s., 272Epiméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cnosos: 547Ernout, A.: 467Escohotado, A.: 241Escoto Erígena, J.: 235-236, 403Ezequi<strong>el</strong>: 91, 117, 622Fabro, C.: 415, 419Fahd, T.: 126Faraday, M.: 510F<strong>el</strong>ipe II: 192Fernán<strong>de</strong>z-Rañada, A.: 529Fernán<strong>de</strong>z-Tresguerres, J. A.: 58Ferrara, R.: 242, 243, 246, 247, 249,257Ferrater, J.: 576Ferry, B.-M.: 470Feuerbach, L.: 182, 254-255, 308,326-331, 332, 333, 335, 337,338, 340, 341, 343, 370Fichte, J. G.: 229, 239, 240Fierro, A.: 76Filón <strong>de</strong> Alejandría: 398Finance, J. <strong>de</strong>: 415Find<strong>la</strong>y, J. N.: 290s., 497Flew, A.: 284-289, 290, 291, 297,298, 382, 502, 583Flori, J.: 193Fraijó, M.: 26, 222, 240, 241, 254,273, 278, 285, 290, 318, 327,685


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o339, 351, 358, 359, 363, 367,640, 669Frank, M.: 181Frazer, J.: 30, 38, 46, 279Frege, G.: 307, 426Freud, S.: 30s., 98, 113, 179, 333,337, 342, 370, 446, 455, 510Fromm, E.: 630Fuhrmans, H.: 240Galileo Galilei: 157, 194-196, 506,509Galindo, E.: 129, 471Gamkr<strong>el</strong>idze, T. V.: 66Gaos, J.: 562Garaudy, R.: 127, 371García B<strong>la</strong>nco, J. M.: 76García Calvo, A.: 80García Martínez, F.: 119Gaskin, J. C. A.: 273Gaunilo: 433Gautama-Buda: 89, 90, 102-106,107, 120, 129, 131, 142s., 362,399Gay-Lussac, L. J.: 510Geertz, C.: 75Geiger, L. B.: 415G<strong>el</strong>b, I.: 90Gilson, E.: 415, 417Gimbernat, J. A.: 332Gimbutas, M.: 59-60, 66s.Ginzo, A.: 240Girard, R.: 55-56, 133, 500, 630Glock, Ch.: 74Goethe, J. W. von: 84, 178, 237,239, 330Goetz, J.: 34Gómez Caffarena, J.: 14, 43, 79,142, 170, 175, 176, 180, 181,183, 187, 200, 202, 205, 207,229, 270, 278, 285, 288, 290,291, 292, 294, 306, 312, 319,321, 322, 325, 332, 341, 345,368, 371, 384, 404, 408, 409,411, 412, 417, 418, 419, 421,425, 426, 428, 429, 431, 432,435, 442, 453, 478, 479, 481,512, 525, 545, 549, 564, 574,606, 613, 616, 657González, A.: 352González Echegaray, J.: 58González Vicén, F.: 332, 455Gracia, D.: 351, 352, 354, 355Gramlich, R.: 471Granja, D. M.: 318Grassé, P.: 519Gregorio VII: 185Greisch, J.: 366, 367Griesheim, G. von: 242Grimm, J.: 306Grimm, W.: 306Grum<strong>el</strong>li, A.: 207Grün<strong>de</strong>r, K.: 466Gusdorf, G.: 165, 195, 196, 197Haag, H.: 141Habermas, J.: 167Hadot, P.: 92Hamilton, W.: 84Hammurabi: 61, 62Hanson, N. R.: 283-284Hare, R.: 286-288Häring, H.: 577, 581Harvey, P.: 106Hawking, S.: 514, 515Hazard, P.: 165Heg<strong>el</strong>, G. W. F.: 13, 177, 189, 224,226, 227, 229, 230, 231, 233s.,236, 238, 239, 240, 241-262,302, 326, 331, 332, 340, 358,435, 457, 545-546, 549, 562,563, 641Hei<strong>de</strong>gger, M.: 173, 180, 262, 314,335, 351, 352s., 415, 435, 436,438-439, 442, 454Heiler, F.: 95, 97, 216H<strong>el</strong>lín, J.: 412Henninger, J.: 54Henrik, G.: 576Henriot, J.: 468Her<strong>de</strong>r, J. G.: 237, 238Herráez, F.: 627686


Í n d i c e O N O M Á S T I C OHesíodo: 68Hey<strong>de</strong>, J. E.: 306Hick, J.: 91, 144, 288-289, 375,472, 574, 593, 635Hobbes, Th.: 571, 624, 625Hodgson, P. C.: 242Höl<strong>de</strong>rlin, J. C. F.: 352Holyoake, G.: 188Horkheimer, M.: 167, 183, 339Hornung, E.: 64, 65, 112Hothe, H. G.: 242Hotho, H.: 247Hoyle, F.: 511, 515Hubb<strong>el</strong>ing, H. G.: 236Hubble, E.: 511Hume, D.: 13, 181, 200, 224, 235,263, 267-274, 276, 278, 281,284, 286, 287, 289, 298, 302,326, 536Husserl, E.: 43, 170, 172-174, 181,522, 557, 562Hutcheson, F.: 200Hyppolite, J.: 252Ibn’Arabi, A. B. M.: 471Iglesias, J. L.: 327Ireneo <strong>de</strong> Lyon: 139, 635Isaías: 91, 116, 117, 121, 377, 378Isasi, J. M.: 346Ivanov, V. V.: 66Jacobi, F. H.: 237, 357s., 360, 544Jaeschke, W.: 242James, E. O.: 23, 54Jaspers, K.: 57, 89, 91, 316, 335,361-364, 365, 456-459, 465, 502,542, 677Jenófanes: 396Jeremías: 91, 116, 117, 377, 378,622Jeremias, J.: 122Jesús <strong>de</strong> Nazaret: 55, 107, 118, 120-125, 126, 131, 132, 133, 141-142, 143, 185, 186, 210, 362,377, 378, 379, 390, 394, 468,470, 474, 477, 503, 594, 596,637, 643-644, 649, 658, 660,663, 664, 679Josefo, F.: 122Josías: 116Juan <strong>el</strong> Bautista: 122Jung, C. G.: 446, 448Justiniano (emperador): 397Kahn, Ch.: 427, 452Kant, I.: 9, 13, 165, 169, 170, 174-176, 181, 196, 200-202, 224,237, 238, 239, 245, 255, 260,261, 269, 270, 273, 290, 302,305s., 311, 312, 316, 317, 318-325, 326, 327, 330, 331, 332,338, 340, 344, 346-350, 351,355, 356, 359, 362, 368, 373,383, 415, 420, 425, 429, 431,432, 433, 434, 437, 440, 466,467, 477-486, 529s., 536, 537,542, 547, 558, 575, 581, 613,621, 624-629, 652, 654- 657Kearney, R.: 366, 367Keats, J.: 635K<strong>el</strong>lner, H.: 160Kepler, J.: 157, 509Kierkegaard, S.: 254, 256, 358, 360,382Kittagawa, J.: 35Kobusch, Th.: 467Koch, H.: 399Ko<strong>la</strong>kowski, L.: 38, 334Krause, C. F.: 546, 547, 549Krebs, N. (v. Nicolás <strong>de</strong> Cusa)Kripke, S. A.: 291, 434, 583Kuhlen, R.: 378Kuhn, Th.: 184, 282, 283, 454Küng, H.: 97, 98, 102, 107, 109,119, 126, 144, 184-186, 210,312, 670Kusch<strong>el</strong>, K.-J.: 144, 670Lacombe, O.: 229Lactancio, L. C. F.: 439Laín Entralgo, P.: 514, 517, 521,687


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o523, 527, 528, 533, 537, 558-560, 568, 585Lang, A.: 31Lao Zi: 9, 90, 108Laporta, J.: 372Lara Peinado, F.: 506Lasaulx, P. E. von: 89Lasson, G.: 233, 242Lauth, R.: 308Lavoisier, A.-L.: 510Leibniz, G.: 177, 236, 269, 319, 429,431, 433, 525, 570, 571, 581,582, 588Léon-Dufour, X.: 660Lessing, G. E.: 236, 237, 330, 358,544, 647, 652, 654, 657Levi, J.: 107Lévi-Strauss, C.: 446Lévinas, E.: 463, 541Lévy, B.: 338Libera, A. <strong>de</strong>: 410Lichtenberg, Ch.: 238Lledó, E.: 577Llull, R.: 234Lohfink, N.: 469Loicq, J.: 67Lonergan, B.: 347, 348, 349-350,357, 430López, H.: 268López Sastre, G.: 267, 270, 273Lorenz, K.: 630Lotz, J. B.: 347, 348-349, 357, 430,436Lubac, H. <strong>de</strong>: 144, 472Luckmann, Th.: 75-76, 79, 160, 162,205-208, 210-211, 448, 541, 607,608Lucrecio, T.: 80, 266s.Luhmann, N.: 76Macabeos (dinastía): 118Maceiras, M.: 367Mach, E.: 280MacIntyre, A.: 285, 290, 291Mackie, J. L.: 292, 583Maconi, V.: 77Malinowski, B.: 35, 38s., 46, 80s.Mani: 140, 143, 642Marc<strong>el</strong>, G.: 365Marción <strong>de</strong> Sínope: 623Mardomingo, J.: 322Mardones, J. M.ª: 43, 79, 167, 210,270, 278, 285, 291, 293, 339,404, 463Maréchal, J.: 347-348, 350, 373,415, 430Marett, R. R.: 30Marheineke, P. K.: 241Marías, J.: 232Marina, J. A.: 430Marion, J.-L.: 419Marramao, G.: 188, 189Martín, C.: 101Martin, G.: 542Martínez Gómez, L.: 403Martínez Marzoa, F.: 324, 625Martín V<strong>el</strong>asco, J.: 28, 41, 43-44, 47,54, 88, 97, 111, 209, 215, 216,217, 465, 484, 564Marx, K.: 82, 161, 178, 179, 182,326, 328, 329, 332, 342, 455,563Masiá, J.: 106, 367Massein, P.: 106Masson, J. M.: 98Mate, R.: 330Maxw<strong>el</strong>l, J. C.: 510Meier, J. P.: 121, 122, 594Meillet, A.: 467M<strong>el</strong><strong>la</strong>art, J.: 58, 60Mencio: 107Mend<strong>el</strong>eev, D. I.: 510Mend<strong>el</strong>ssohn, M.: 237, 358Meslin, M.: 79Metz, J. B.: 349Migu<strong>el</strong> Áng<strong>el</strong>: 283Mínguez, D.: 69Miqueas: 91Mitch<strong>el</strong>l, B.: 286-288Moisés: 69, 112-114, 117, 131-132,377, 596, 617, 637, 663Molina, L. <strong>de</strong>: 616688


Í n d i c e O N O M Á S T I C OMongin, O.: 365Monod, J.: 309, 519, 521, 536s.,567Montgomery Watt, W.: 126Montinari, M.: 340Montserrat Torrents, J.: 120Moore, G. E.: 280Morris, Ch.: 304Mosterín, J.: 61, 63, 90Mo Zi: 107Muguerza, J.: 280, 281, 288, 334Muhammad: 126-128, 129, 132,143, 377, 378, 390, 394, 471,596, 637, 644, 663, 664Müller, M.: 29Neurath, O.: 281Newton, I.: 235, 270, 509Nicolás <strong>de</strong> Cusa: 234, 293, 378, 403-405, 424, 425Ni<strong>el</strong>sen, K.: 293Nietzsche, F.: 176, 177, 179, 180,308, 328, 333, 337, 340-344,367, 429, 455Noth, M.: 113Novak, M.: 167Nygren, A.: 474O’Rourke, F.: 413Ochaíta V<strong>el</strong>il<strong>la</strong>, A.: 367Ockham, G. <strong>de</strong>: 497Og<strong>de</strong>n, C. K.: 307Olmo, G. d<strong>el</strong>: 63Or<strong>de</strong>n Jiménez, R. V.: 546Ortega y Gasset, J.: 173, 261, 303,359, 384, 429Oseas: 91Otto, R.: 26, 41, 44, 45, 240, 651Pablo <strong>de</strong> Tarso: 120, 123, 124, 138,142, 185, 325, 399, 547Pablo VI: 187Pag<strong>el</strong>s, E.: 139Paniker, X.: 102Panikkar, R.: 99, 105, 376Pannenberg, W.: 640, 641París, C.: 359Pascal, B.: 196, 632Paulsen, D. L.: 291Peirce, C. S.: 446Penzias, A.: 511Peña, L.: 292, 293, 404Petazzoni, R.: 35Phillips, D. Z.: 294Pikaza, X.: 62Pintor Ramos, A.: 357Piñero, A.: 139Pío XII: 197Pirot, L.: 660P<strong>la</strong>nck, M.: 511, 518, 526P<strong>la</strong>ntinga, A.: 291, 294P<strong>la</strong>tón: 264, 316, 317, 341, 362,372, 466, 474, 571, 576Plotino: 397, 540, 564Popper, K.: 281, 450, 454Porfirio: 417Pòrtu<strong>la</strong>s, J.: 68Poupard, P.: 30, 45, 67, 68, 78, 382Preciado, I.: 108Proclo: 397, 399, 401, 414, 417, 564Prouvost, G.: 419Prygogine, I.: 520Ptolomeos (dinastía): 118Puech, H.-Ch.: 75, 115, 126, 140,141Puente Ojea, G.: 121Quinn, P.: 294Quintanil<strong>la</strong>, M. A.: 268, 283Quinzá, X.: 187, 539Rad, G. von: 69, 91, 113, 114, 117,138, 469Radhakrishnan, S.: 229, 230Rahner, K.: 214, 349, 646, 654Rahu<strong>la</strong>, W.: 102, 103, 104Rajchman, J.: 290Ramakrishna (Gadadhar Chatterjee):98Ramírez, S.: 411, 412Ramsey, J.: 498Remolina, G.: 363689


e l e n i g m a y e l m i s t e r i oRenaut, A.: 181Renfrew, C.: 66Richards, I. M.: 307Ricoeur, P.: 38, 52, 83, 84, 130, 138,142, 179, 181, 241, 304, 364-367, 409, 440, 448, 449, 450-453s., 455, 590, 591, 624Ries, J.: 45, 50, 78, 106Ritter, J.: 466Robinson, J. A. T.: 441, 539, 547Roces, W.: 252Rodríguez Adrados, F.: 101Rodríguez Aramayo, R.: 319, 322,323, 478, 479, 657Ro<strong>la</strong>nd-Goss<strong>el</strong>in, M.-D.: 416Roldán, R.: 670Rol<strong>la</strong>nd, R.: 98Romerales, E.: 285, 290, 291, 293,294, 393, 452, 496, 578, 588,611Röntgen, W. C.: 511Rousseau, J.-J.: 178, 196, 624Rovira, R.: 321Rubio, F.: 99Rumi, J.: 471Russ<strong>el</strong>l, B.: 47, 176, 274-277, 280,281, 286, 298, 426Russ<strong>el</strong>l, R. J.: 519Rutherford, E.: 511Sádaba, J.: 268, 278, 284, 294Sa<strong>la</strong>s, J. <strong>de</strong>: 83, 145Salmon, J. F.: 538Sánchez, J. J.: 339Sánchez <strong>de</strong> Zava<strong>la</strong>, V.: 282Santoni, R. E.: 285, 288, 409, 482Sargón I: 61Sartre, J.-P.: 172, 179, 275, 335-339,342, 372, 439Savater, F.: 339Sch<strong>el</strong>er, M.: 201, 562-563, 565, 567Sch<strong>el</strong>ling, Fr. W. J. von: 238-240,546, 548, 628Schillebeeckx, E.: 121, 470Schimm<strong>el</strong>, A.: 129, 471Schleg<strong>el</strong>, Fr. von: 240Schleiermacher, Fr.: 238, 240, 245,255, 355Schlick, M.: 280Schmidt, W.: 31-32, 110Schmitt, C.: 189Schmitz-Moormann, K.: 538Schopenhauer, A.: 308, 340s.Searle, J.: 304, 426, 614Seck<strong>el</strong>, A.: 275Sedgwick, M. J.: 129S<strong>el</strong>éucidas (dinastía): 118Sertil<strong>la</strong>nges, A. D.: 420Sesboüé, B.: 622Shamkara: 228-230Sicre, J. L.: 138Simon, R.: 197Sironneau, J.-P.: 189, 197Sócrates: 91, 92, 316, 362Sö<strong>de</strong>rblom, N.: 95, 97, 216, 217Sófocles: 576, 612Soskice, J. M.: 447Sot<strong>el</strong>o, I.: 570, 571Spencer, H.: 522Spicq, C.: 473Spinoza, B.: 197, 230, 234-238, 240,247, 253, 258, 261, 262, 273,344, 358, 380, 526, 528, 540,544-547, 554, 561, 563Spiro, M. E.: 74Stark, R.: 74Stietencron, H. von: 98Stirner, M.: 255Stoeger, W. R.: 519, 520Stolina, R.: 398Stone, M.: 58Strauss, V. von: 89Suárez, F.: 411, 412, 428, 533Swinburne, R.: 292, 452, 487, 495-498, 530Tamayo, J. J.: 332, 670Tarski, A.: 452Teilhard <strong>de</strong> Chardin, P.: 560, 636Teodosio (emperador): 125, 469Tertuliano, Q. S. F.: 382Theissen, G.: 120, 124690


Í n d i c e O N O M Á S T I C OThera, P.: 102Theunissen, M.: 462Tierno y Galván, E.: 339Tillich, P.: 315, 409, 425, 440s., 484,497Tilliette, X.: 240, 363Tindal, M.: 234Tito (emperador): 119To<strong>la</strong>, F.: 102To<strong>la</strong>nd, J.: 234Tolstoi, L.: 358Tomás <strong>de</strong> Aquino: 231, 233, 348,398, 400, 403, 404, 406, 407,409, 410-425, 427, 428, 434,435, 436, 487-490, 497, 530,531, 542, 548-550, 572, 604Tomasini Bassols, A.: 277, 279, 294Tornos, A.: 278, 279, 280, 294, 595Torra<strong>de</strong>flot, F.: 219Torres Queiruga, A.: 363, 492, 549,570, 571, 589, 609, 640, 641,646, 647, 653-654, 658, 662Torrey, R. A.: 197Tovar, A.: 281Trebolle, J.: 119Trías, E.: 639Tylor, E.: 29<strong>Una</strong>muno, M. <strong>de</strong>: 357, 359-361Utmán (califa): 127Va<strong>la</strong>dier, P.: 340Valls P<strong>la</strong>na, R.: 241, 247, 252Valver<strong>de</strong>, J. M.ª: 254, 358Van Buren, P.: 288, 482Van <strong>de</strong>r Leeuw, G.: 43Vanneste, J.: 399, 403Vardhamana: 90, 101, 102, 107, 129Varenne, J.: 115, 139Vattimo, G.: 180Vázquez, U.: 463V<strong>el</strong>ázquez, J. L.: 285Verhaar, J.: 426, 427Vermes, G.: 122, 123Vidal, J.: 30Vidal, M.: 467, 627Vil<strong>la</strong>cañas, J. L.: 358Vil<strong>la</strong>lmonte, A. <strong>de</strong>: 622Vil<strong>la</strong>r, F.: 59, 66Villoro, J.: 238Vivekananda: 98Wahl, J.: 241Watson: 511Wéber, E.: 412Weber, M.: 111, 203, 204Weinberg, S.: 515-518W<strong>el</strong>lhausen, J.: 69W<strong>el</strong>ls, H. G.: 285West, C.: 290Wetter, G.: 189Whitehead, A. N.: 258, 426, 502Wi<strong>de</strong>ngren, G.: 43, 98Wilhem, R.: 107Wilson, T. J.: 511Wimmer, R.: 324Wisdom, J.: 284-286, 288Wisser, R.: 306Wittgenstein, L.: 172, 274, 277-281,286, 288, 289, 293-294, 299,301, 382, 393, 426Wolff, C.: 237, 238, 319, 415, 521Yov<strong>el</strong>, I.: 545Zaratustra: 89, 90, 114-115, 120,129, 130, 134, 138, 143, 377,596, 642Zubiri, X.: 15, 164, 173, 314, 315,351-357, 368-369, 382, 439-442,454, 467, 486, 487, 491-495,498, 512, 521, 522, 523-529,534s., 537, 552, 558-559, 582,585, 587, 619Zv<strong>el</strong>ebil, M.: 66691


ÍNDICE GENERALPrólogo ................................................................................................... 11I. EL HECHO RELIGIOSO: HISTORIA Y ESTRUCTURA........................... 191. Evocación <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral.............................................. 211.1. La abigarrada multiplicidad....................................................... 231.2. Ojeada a lo r<strong>el</strong>igioso pre-histórico............................................. 281.2.1. ¿Valen explicaciones evolucionistas?............................... 281.2.2. Corr<strong>el</strong>aciones y líneas <strong>de</strong> evolución r<strong>el</strong>igiosa................... 321.2.3. Rasgos <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso ancestral....................................... 361.3. «Morfología <strong>de</strong> lo sagrado»: primera aproximación................... 401.3.1. «Hierofanías» y su «dialéctica»........................................ 421.3.2. La actitud r<strong>el</strong>igiosa: ¿«adoración» y expectativa <strong>de</strong> «salvación»?..........................................................................461.3.3. Expresión r<strong>el</strong>igiosa: símbolo, ritual, mito........................ 49Excurso: Sacrificio y violencia sacra........................................... 541.4. Algunas lecciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> proto-historia........................................ 561.4.1. ¿Qué sabemos <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión d<strong>el</strong> Neolítico?..................... 571.4.2. Las primeras r<strong>el</strong>igiones históricas.................................... 601.4.2.1. La r<strong>el</strong>igión mesopotámica.................................. 611.4.2.2. La r<strong>el</strong>igión egipcia............................................. 631.4.3. La r<strong>el</strong>igión <strong>de</strong> pastores <strong>de</strong> se<strong>de</strong>ntarización tardía............. 651.4.3.1. Los indoeuropeos: cultura y r<strong>el</strong>igión.................. 661.4.3.2. La (proto)historia <strong>de</strong> Isra<strong>el</strong>................................. 681.4.4. Las r<strong>el</strong>igiones «mistéricas»............................................... 711.5. La r<strong>el</strong>igión, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo ancestral............................................ 721.5.1. La r<strong>el</strong>igiosidad ancestral.................................................. 721.5.2. La función antropológica <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.......................... 731.5.3. La r<strong>el</strong>igión y lo nuclear humano...................................... 77693


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o1.5.4. La r<strong>el</strong>igión en <strong>la</strong> evolución cultural humana..................... 802. La novedad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s r<strong>el</strong>igiones universales........................................ 872.1. <strong>Una</strong> revolución cultural y r<strong>el</strong>igiosa: ¿un «tiempo-eje»?............... 892.1.1. Visión panorámica <strong>de</strong> los nuevos brotes.......................... 902.1.2. Visión más sistemática <strong>de</strong> <strong>la</strong> novedad.............................. 932.1.3. <strong>Una</strong> posible tipificación................................................... 952.2. «R<strong>el</strong>igiosidad mística»................................................................. 972.2.1. Upanishads: interioridad reflexiva, mística monista......... 992.2.2. Las «vías» alternativas: <strong>de</strong>voción, acción, ascética........... 1002.2.3. La «vía media»: Gautama y <strong>el</strong> primer budismo................ 1022.2.4. China: entre <strong>el</strong> Ci<strong>el</strong>o (Tian) y <strong>el</strong> Tao maternal................. 1062.3. Monoteísmo «profético»............................................................. 1092.3.1. D<strong>el</strong> politeísmo al monoteísmo........................................ 1092.3.2. Primeras anticipaciones: Akhen-atón, Moisés.................. 1122.3.3. Zaratustra y <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo.............................................. 1142.3.4. <strong>El</strong> yahvismo <strong>de</strong> los profetas d<strong>el</strong> exilio............................. 1162.3.5. Jesús <strong>de</strong> Nazaret y <strong>el</strong> cristianismo................................... 1202.3.5.1. R<strong>el</strong>ieve <strong>de</strong> <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> Jesús.................... 1202.3.5.2. La fe en <strong>la</strong> «resurrección» <strong>de</strong> Jesús..................... 1232.3.5.3. Teologización y eclesialización........................... 1242.3.6. <strong>El</strong> profeta Muhammad y <strong>el</strong> is<strong>la</strong>m.................................... 1262.4. Mal y salvación.......................................................................... 1292.4.1. Hacia tipos básicos <strong>de</strong> salvación...................................... 1292.4.2. Ante <strong>el</strong> mal <strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia.............................................. 1322.4.3. Derivación hacia <strong>el</strong> dualismo radical............................... 1362.4.3.1. Dualismo en <strong>el</strong> maz<strong>de</strong>ísmo tardío...................... 1372.4.3.2. Gnosticismo....................................................... 1392.4.3.3. Maniqueísmo..................................................... 1402.4.4. Pon<strong>de</strong>ración comparativa <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ofertas <strong>de</strong> salvación....... 1422.5. De nuevo sobre <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión: ¿una o dos «fuentes»?...................... 1442.5.1. Precisiones sobre <strong>la</strong> hipótesis bergsoniana........................ 1452.5.2. Para <strong>la</strong> discusión crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> hipótesis............................. 1472.5.3. ¿Qué futuro es augurable?............................................... 1523. La crisis mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso.................................................... 1553.1. La Mo<strong>de</strong>rnidad y sus factores históricos.................................... 1563.1.1. Industrialización y su impacto......................................... 1583.1.2. Complejidad social y «pluralismo».................................. 1603.1.3. Racionalización creciente y su impacto........................... 1633.1.3.1. Lo específico <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna: «Ilustración»..............................................................164694


Í N D I C E G E N E R A L3.1.3.2. Desdob<strong>la</strong>miento: razón filosófica y científica...... 1663.1.3.3. Crisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad mo<strong>de</strong>rna...................... 1673.1.3.4. Impacto «<strong>de</strong>sacralizador» <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalización.. 1683.1.4. Emergencia «humanista» d<strong>el</strong> sujeto: impacto y crisis....... 1693.1.4.1. Centralidad (r<strong>el</strong>ativa) d<strong>el</strong> sujeto en <strong>la</strong> filosofíamo<strong>de</strong>rna............................................................ 1703.1.4.2. La crisis d<strong>el</strong> humanismo y d<strong>el</strong> sujeto.................. 1773.1.4.3. Impacto r<strong>el</strong>igioso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s d<strong>el</strong> sujeto..... 1823.2. La crisis mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión................................................. 1843.2.1. La crisis mo<strong>de</strong>rna en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> historia cristiana...... 1843.2.2. ¿«Secu<strong>la</strong>rización»?........................................................... 1863.2.2.1. Breve apunte histórico-semántico....................... 1873.2.2.2. Para ulterior c<strong>la</strong>rificación semántica................... 1883.2.3. Autonomización <strong>de</strong> «lo secu<strong>la</strong>r» y crisis r<strong>el</strong>igiosa............. 1903.2.3.1. La autonomización en lo político....................... 1903.2.3.2. La autonomización en i<strong>de</strong>as y conocimientos..... 1943.2.3.3. <strong>El</strong> reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> «autonomía» ética........ 1983.2.4. «Secu<strong>la</strong>rización» como <strong>de</strong>sacralización............................ 2023.2.5. Secu<strong>la</strong>rización como privatización <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión............. 2043.2.6. Caída <strong>de</strong> <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad social <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso................. 2083.3. Reflexiones conclusivas.............................................................. 2133.3.1. Sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis: no sólo occi<strong>de</strong>ntal y mo<strong>de</strong>rna..............................................................................2133.3.2. ¿Qué cabe conjeturar d<strong>el</strong> futuro <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión?............... 2133.3.3. Marginal sobre mística.................................................... 2163.3.4. <strong>El</strong> <strong>la</strong>rgo camino d<strong>el</strong> diálogo ecuménico interr<strong>el</strong>igioso..... 218II. POSICIONES FILOSÓFICAS ANTE LO RELIGIOSO............................... 2214. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> asunción <strong>de</strong> racionalidad total......................... 2254.1. <strong>El</strong> temple «i<strong>de</strong>alista-objetivo» y su enfoque <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso......... 2264.2. Revisión histórica...................................................................... 2284.2.1. <strong>El</strong> Advaita Vedanta <strong>de</strong> Shamkara..................................... 2284.2.2. <strong>El</strong> argumento d<strong>el</strong> Proslogion ans<strong>el</strong>miano......................... 2304.2.3. Spinoza (1632-1677) y su impacto en <strong>la</strong> Ilustración........ 2344.2.4. <strong>El</strong> giro romántico: Sch<strong>el</strong>ling, Schleiermacher.................. 2384.2.5. G. W. F. Heg<strong>el</strong> (1770-1831)............................................ 2414.2.5.1. Las Lecciones <strong>de</strong> Filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> R<strong>el</strong>igión: miradageneral............................................................... 2414.2.5.2. <strong>El</strong> concepto <strong>de</strong> r<strong>el</strong>igión...................................... 2464.2.5.3. <strong>El</strong> argumento ontológico y <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión consumada 2484.2.5.4. <strong>El</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivo....................................... 2514.2.5.5. Reacciones contra <strong>el</strong> sistema especu<strong>la</strong>tivo.......... 2534.3. Reflexiones críticas.................................................................... 256695


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o5. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> prevalente evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo empírico.................. 2635.1. <strong>El</strong> temple «naturalista» y su enfoque <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso................... 2645.2. Revisión histórica...................................................................... 2665.2.1. David Hume (1711 1776)............................................... 2675.2.1.1. Hipótesis histórica............................................. 2675.2.1.2. Cuestionamiento racional d<strong>el</strong> monoteísmo........ 2695.2.2. Empirismo tras <strong>el</strong> «giro lingüístico» d<strong>el</strong> siglo xx.............. 2745.2.2.1. Bertrand Russ<strong>el</strong>l: <strong>el</strong> humanismo <strong>de</strong> un empiristaagnóstico........................................................... 2755.2.2.2. Ludwig Wittgenstein: aporías <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresiónr<strong>el</strong>igiosa............................................................... 2775.2.3. Empirismo extremado hasta <strong>la</strong> <strong>de</strong>scalificación <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso...........................................................................2805.2.4. Oxford, 1950: variaciones sobre <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> Hume......... 2845.2.5. Apéndice: dos ten<strong>de</strong>ncias en <strong>la</strong> filosofía «post-analítica».. 2905.2.5.1. En busca <strong>de</strong> <strong>la</strong> racionalidad perdida: <strong>la</strong> PhilosophicalTheology.................................................. 2905.2.5.2. Jugando <strong>el</strong> «juego lingüístico r<strong>el</strong>igioso».............. 2935.3. Breves pon<strong>de</strong>raciones críticas..................................................... 2956. Filosofía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> sujeto humano y su búsqueda d<strong>el</strong> «sentido d<strong>el</strong>a vida»............................................................................................. 3016.1. <strong>El</strong> temple y su enfoque <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>igioso........................................ 3026.1.1. <strong>El</strong> justo fuero d<strong>el</strong> sujeto humano..................................... 3036.1.2. Sobre <strong>el</strong> significado <strong>de</strong> <strong>la</strong> expresión «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida».. 3066.1.2.1. Des<strong>de</strong> «sentido» hasta «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»......... 3066.1.2.2. Hacia los supuestos d<strong>el</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida»....... 3096.1.2.3. <strong>El</strong> «sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida» en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión y en <strong>la</strong>s filosofías..............................................................3106.1.3. La «experiencia r<strong>el</strong>igiosa» sometida a reflexión................ 3126.2. Revisión histórica...................................................................... 3166.2.1. Agustín: «corazón inquieto», «Verdad inmutable», «Dios-Amor»............................................................................. 3166.2.2. Kant: «I<strong>de</strong>al <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón pura», «teísmo moral», «r<strong>el</strong>igiónen los límites <strong>de</strong> <strong>la</strong> mera razón»...................................... 3186.2.3. La inversión <strong>de</strong> Feuerbach: «<strong>el</strong> Hombre, Dios para <strong>el</strong>hombre»......................................................................... 3266.2.4. Ateísmo humanista entre «Prometeo» y «Sísifo».............. 3316.2.5. <strong>El</strong> radicalismo crítico <strong>de</strong> Friedrich Nietzsche................... 3406.2.6. Neotrascen<strong>de</strong>ntalismos cristianos.................................... 3446.2.7. Xavier Zubiri: «r<strong>el</strong>igación» en <strong>la</strong> base d<strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento 3516.2.8. Irracionalismos: «fi<strong>de</strong>ístas» y «agónicos»......................... 3576.2.9. Karl Jaspers (1883-1969): «cifras» <strong>de</strong> <strong>la</strong> Trascen<strong>de</strong>ncia... 361696


Í N D I C E G E N E R A L6.2.10. Paul Ricoeur: filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igión como hermenéutica 3646.3. Pon<strong>de</strong>raciones críticas................................................................ 367III. SOBRE LA PLAUSIBILIDAD FILOSÓFICA DE LA FE EN DIOS............... 375A) Sobre «Dios» y «monoteísmo»...................................................... 377B) Sobre <strong>la</strong> indagación filosófica <strong>de</strong> p<strong>la</strong>usibilidad.............................. 3817. Lo absoluto en perspectiva humana................................................ 3897.1. Preámbulo: observaciones lingüísticas sobre «Dios»................... 3917.1.1. <strong>El</strong> estatuto lógico y gramatical <strong>de</strong> «Dios»........................ 3927.1.2. Dos tipos <strong>de</strong> predicados <strong>de</strong> «Dios».................................. 3947.2. Aportaciones d<strong>el</strong> pensamiento metafísico tradicional................. 3977.2.1. La posible fecundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación como correctivo.... 3997.2.2. «Analogía»: una clásica búsqueda simbólica y su reinterpretación........................................................................4077.2.2.1. Aristót<strong>el</strong>es: «analogía» (=proporcionalidad), recursosimbólico.................................................. 4087.2.2.2. Aristót<strong>el</strong>es: pròs hén (=«atribución»)................. 4107.2.2.3. <strong>El</strong> Aquinate: atribución matizada por proporcionalidad.........................................................4107.2.2.4. Analogía como dialéctica................................... 4137.2.3. Incursión complementaria en <strong>la</strong> «onto(teo)logía» tomista 4157.3. <strong>Una</strong> propuesta actualizada......................................................... 4217.3.1. «Analogía d<strong>el</strong> ser» y «onto-teología» en c<strong>la</strong>ve lingüística.. 4227.3.2. Supuestos básicos <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta:.................................. 4267.3.2.1. «Ser» en <strong>la</strong> estructura lingüística......................... 4267.3.2.2. Sobre <strong>el</strong> alcance real <strong>de</strong> <strong>la</strong> «interpretación» humana.................................................................4287.3.3. ¿Qué asunciones metafísicas hace <strong>la</strong> propuesta?.............. 4307.3.3.1. <strong>El</strong> sistema nocional <strong>de</strong> «lo Absoluto».................. 4317.3.3.2. La fa<strong>la</strong>cia que acecha al sistema nocional <strong>de</strong> loAbsoluto............................................................ 4337.3.3.3. Dialéctica humana y Absoluto............................ 4347.4. Sobre <strong>la</strong> experiencia vital subyacente......................................... 4368. «Dios»: privilegio simbólico d<strong>el</strong> amor personal.............................. 4458.1. Sobre <strong>la</strong> significatividad simbólica............................................... 4468.1.1. La peculiaridad simbólico-lingüística............................... 4498.1.2. ¿Cabe hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una «verdad <strong>de</strong> los símbolos»?............... 4528.1.3. ¿Cabe privilegiar ciertos símbolos r<strong>el</strong>igiosos?.................. 4568.2. «Lo personal» en <strong>la</strong> fe monoteísta............................................... 4598.2.1. Presupuesto: <strong>la</strong> constitutiva experiencia d<strong>el</strong> «tú»............. 459697


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o8.2.2. Dios, ¿«Tú eterno» d<strong>el</strong> creyente?..................................... 4618.2.3. Precisiones sobre <strong>la</strong> noción «persona»............................. 4658.3. <strong>El</strong> amor en <strong>la</strong> r<strong>el</strong>igiosidad monoteísta......................................... 4688.3.1. Agápe extrapo<strong>la</strong>do hacia ho theòs................................... 4738.3.2. Pon<strong>de</strong>ración filosófica..................................................... 4768.3.2.1. <strong>El</strong> mod<strong>el</strong>o kantiano: a Dios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>ber......... 4788.3.2.2. D<strong>el</strong> amor vivido al «Amor Originario»............... 4818.3.3. Reflexiones recapitu<strong>la</strong>tivas.............................................. 4838.4. Sobre posibles enfoques alternativos.......................................... 4878.4 1. <strong>El</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Summa tomista.................... 4878.4.2. Zubiri: <strong>de</strong> lo r<strong>el</strong>ativamente absoluto a lo absolutamenteAbsoluto......................................................................... 4918.4.3. Swinburne: Dios personal en un empirismo mo<strong>de</strong>rado... 4958.5. Ante algunas posibles objeciones................................................ 4999. <strong>El</strong> Cosmos, creación <strong>de</strong> Dios........................................................... 5059.1. Creación y concepción evolutiva d<strong>el</strong> Cosmos............................. 5099.1.1. <strong>El</strong> <strong>de</strong>stronamiento d<strong>el</strong> «rey <strong>de</strong> <strong>la</strong> creación»...................... 5099.1.2. <strong>El</strong> proceso evolutivo cósmico según <strong>la</strong> visión científica.... 5149.1.2.1. De lo indiferenciado a <strong>la</strong> diferenciación............. 5169.1.2.2. Los constituyentes básicos.................................. 5179.1.2.3. La vida y su evolución........................................ 5189.1.3. Rasgos para una cosmología filosófica............................. 5219.1.3.1. Bergson: «evolución creadora»........................... 5229.1.3.2. Zubiri: «estructura, dinamismo, emergencia, evolución»...............................................................5239.1.3.3. <strong>El</strong> postu<strong>la</strong>do <strong>de</strong> unidad cósmica......................... 5269.1.4. ¿Qué es, pues, «creación»?.............................................. 5289.1.4.1. Precisiones metafísicas para <strong>la</strong> noción <strong>de</strong> «creación»....................................................................5299.1.4.2. La creación, originación libre y amorosa............ 5349.1.4.3. Complemento: creación y t<strong>el</strong>eología.................. 5359.2. La paradójica inmanencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> absoluta Trascen<strong>de</strong>ncia fundante... 5389.2.1. Ac<strong>la</strong>raciones previas sobre «trascen<strong>de</strong>ncia»..................... 5409.2.2. <strong>El</strong> problema metafísico <strong>de</strong> <strong>la</strong> trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo Absoluto. 5439.2.3. ¿«Panteísmo»?................................................................. 5449.2.4. <strong>Una</strong> propuesta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> tradición actualizada.................. 5489.2.5. Inmanencia d<strong>el</strong> «Amor Originario» en <strong>la</strong> experiencia agápica.................................................................................5529.3. Dios, ¿«Espíritu puro»?.............................................................. 5549.3.1. Ac<strong>la</strong>ración terminológica................................................. 5559.3.2. La dualidad «material/espiritual» vista cosmológicamente 5589.3.3. ¿Cabe «lo espiritual» en una metafísica no dualista?......... 5619.3.4. «Espíritu puro» en visión metafísica no dualista............... 564698


Í N D I C E G E N E R A L9.3.5. <strong>Una</strong>s observaciones conclusivas........................................ 5669.4. <strong>El</strong> mal en <strong>el</strong> Cosmos.................................................................. 5699.4.1. Precisiones sobre qué <strong>de</strong>cimos con «mal»........................ 5719.4.1.1. «Mal físico»....................................................... 5719.4.1.2. «Mal moral»...................................................... 5759.4.2. Precisiones sobre <strong>el</strong> p<strong>la</strong>nteamiento d<strong>el</strong> «problema d<strong>el</strong>mal»................................................................................ 5789.4.2.1. P<strong>la</strong>nteamiento objetivo y p<strong>la</strong>nteamiento «existencial»..............................................................5789.4.2.2. ¿Qué cabe <strong>de</strong>cir sobre «omnipotencia»?............. 5809.4.3. Esbozo <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>ración sobre «mal cósmico y Dios»....... 5849.4.4. Reflexión final sobre <strong>el</strong> alcance <strong>de</strong> lo dicho..................... 58910. Dios, «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia»......................................................... 59510.1. Dios provi<strong>de</strong>nte .................................................................... 59710.1.1. La Provi<strong>de</strong>ncia en <strong>la</strong> fe d<strong>el</strong> creyente............................ 59810.1.2. Sobre <strong>la</strong> p<strong>la</strong>usibilidad <strong>de</strong> tal fe..................................... 60110.1.3. Sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> reinterpretaciones en <strong>la</strong> fe......... 60610.1.4. Actuaciones humanas libres y Provi<strong>de</strong>ncia................... 61010.1.4.1. Ac<strong>la</strong>ración sobre <strong>la</strong> libertad humana............. 61110.1.4.2. Hacia una concepción p<strong>la</strong>usible d<strong>el</strong> «control»divino.................................................. 61410.1.5. Desigualda<strong>de</strong>s humanas y «<strong>el</strong>ección divina»................ 61710.1.6. Mal moral como «pecado» y Provi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Dios....... 62010.1.6.1. La maldad humana, ¿<strong>de</strong> dón<strong>de</strong>?................... 62110.1.6.2. ¿«Mal radical»?............................................ 62410.1.6.3. ¿Dios como salvación d<strong>el</strong> mal?..................... 63010.2. «Rev<strong>el</strong>aciones históricas» <strong>de</strong> Dios............................................. 63610.2.1. Aproximación filosófica a «rev<strong>el</strong>ación»........................ 63710.2.1.1. «<strong>El</strong> <strong>Misterio</strong> se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos»........... 63810.2.1.2. «Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>el</strong> Cosmos»...................... 64010.2.2. «Dios se rev<strong>el</strong>a en <strong>la</strong> Historia».................................... 64210.2.2.1. Las «rev<strong>el</strong>aciones» proféticas originantes...... 64210.2.2.2. ¿P<strong>la</strong>usible <strong>la</strong> «<strong>el</strong>ección divina» <strong>de</strong> una tradición?............................................................64610.2.2.3. Posible iluminación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía mo<strong>de</strong>rna...........................................................64910.2.2.3.1. ¿<strong>Una</strong> pedagogía «mayéutica»?.... 65210.2.2.3.2. Las <strong>de</strong>mandas d<strong>el</strong> «círculo inscrito».........................................65410.2.3. Para <strong>la</strong> hermenéutica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rev<strong>el</strong>aciones..................... 65710.2.3.1. Reconocimiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> «signos».................... 65910.2.3.2. Textos sagrados: custodia e interpretación... 66210.2.3.3. «Fundamentalismos».................................... 666699


e l e n i g m a y e l m i s t e r i o10.2.4. <strong>El</strong> arduo camino <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> convergencia r<strong>el</strong>igiosa...........................................................................66910.2.5. ¿En qué sentido pue<strong>de</strong> ser Dios «Señor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Historia»? 670Epílogo................................................................................................. 675Índice onomástico.................................................................................. 683Índice general ....................................................................................... 693700

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!