12.07.2015 Views

francisco cánovas cobeño - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

francisco cánovas cobeño - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

francisco cánovas cobeño - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FRANCISCO CÁNOVAS COBEÑO (1820-1904)innumerables investigaciones <strong>de</strong> campo. Destacan lasreferencias a las minas <strong>de</strong> magnetita <strong>de</strong> Cehegín y a lasminas <strong>de</strong> cobre y azufre próximas a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.Años <strong>de</strong>spués publica, ya para niveles <strong>de</strong> bachillerato,Curso <strong>de</strong> Historia Natural (CÁNOVAS COBEÑO,1870), manual que fue adoptado inmediatamente porotros centros <strong>de</strong> enseñanza para que sirviera <strong>de</strong> texto <strong><strong>de</strong>l</strong>a asignatura y que fue premiado con la medalla <strong>de</strong>bronce en la Exposición Universal <strong>de</strong> Barcelona <strong>de</strong>1888. En su última lección titulada Concordancia <strong>de</strong> loshechos geológicos con la Biblia, Cánovas pone <strong>de</strong> manifiesto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su compromiso cristiano su posturaclaramente creacionista con respecto a las especies fósiles.Influenciado con toda probabilidad por su buenamigo Vilanova, manifestó siempre una concordiaentre Ciencia y Biblia justo en el momento álgido <strong>de</strong> lapolémica entre creacionistas y evolucionistas:Tal es la explicación que en vista <strong>de</strong> las observaciones ydatos adquiridos dá la Ciencia acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> origen y vicisitu<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tierra; veamos ahora si están estos en armoníacon lo que el Historiador sagrado refiere en el Génesis. (…)Vemos que la creación se vá verificando en un ór<strong>de</strong>n ascen<strong>de</strong>nte,confirmado por la observación y experiencia, así esque cuando fueron creados todos los animales, entoncestuvo lugar la creación <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre.El Curso <strong>de</strong> Historia Natural será ampliado en edicionesposteriores en las que apenas cambian loscontenidos. Es interesante señalar el concepto <strong>de</strong> fósilque recogen ambos trabajos:Llámanse Fósiles las diferentes partes <strong>de</strong> los vegetales óanimales que se encuentran petrificados entre las capas <strong><strong>de</strong>l</strong>terreno: estos <strong>de</strong>spojos orgánicos son siempre las partes másduras <strong>de</strong> aquellos séres, como los ramos, frutos, semillas,huesos, dientes, conchas, etc.; algunas veces estas partes nohan quedado más que estampadas ó vaciadas en el terreno,cuyo hueco ó impresión se ha llenado con otra sustanciaque ha tomado su misma forma, esto es lo que se llamaimpresión ó mol<strong>de</strong>, y tiene el mismo valor que los verda<strong>de</strong>rosfósiles.En 1895 ven la luz dos nuevos textos docentes:Cuadros <strong>de</strong> Historia Natural (CÁNOVAS COBEÑO,1895a) y Nociones elementales <strong>de</strong> Organografía yFisiología Humanas e Higiene (CÁNOVAS COBEÑO,1895b). Se trata <strong>de</strong> dos obras <strong>de</strong> características muysimilares en cuanto a forma y contenido. Originalesdidácticamente, pero <strong>de</strong> muy discutible efectividad, lamateria queda estructurada en varios “cuadros” queLáminas 2 y 3. Textos docentes elaborados y utilizados por Cánovas.presentan <strong>de</strong> forma resumida los principales conceptoso las clasificaciones <strong>de</strong> sistemática en forma <strong>de</strong> esquemascon llave. La total ausencia <strong>de</strong> ilustraciones yactivida<strong>de</strong>s dan como resultado un texto bastante árido(LÓPEZ FERNÁNDEZ, 2001).2.2. LA DIDÁCTICA DE CÁNOVAS COBEÑO EN LOS INS-TITUTOS DE LORCA Y MURCIA: EL GABINETE DEHISTORIA NATURALPreocupado siempre por mejorar la calidad <strong>de</strong> ladocencia que se impartía llegó a formar importantescolecciones en los institutos <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> y Murcia, frutoen la mayoría <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> su propia labor recolectora.Entendió el ejercicio práctico <strong>de</strong> la historia naturalcomo parte fundamental <strong>de</strong> su método docente, complementandosus explicaciones teóricas con rocas yfósiles que él mismo llevaba a las aulas para su observacióny estudio. A pesar <strong>de</strong> que no llegó a promover lapráctica <strong><strong>de</strong>l</strong> excursionismo científico entre sus alumnos,Cánovas acompañó en ocasiones a alguno <strong>de</strong> aquellosque ya en eda<strong>de</strong>s tempranas mostraban un especialinterés por la Geología y Paleontología. El caso másnotable fue el <strong>de</strong> Daniel Jiménez <strong>de</strong> Cisneros, alumnosuyo durante los años <strong>de</strong> bachillerato (1875-1880) ysobre el que ejerció una indiscutible influencia. Así se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la lectura <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> textos extraídos <strong>de</strong>su obra autobiográfica Por tierras <strong>de</strong> Murcia (JIMÉNEZDE CISNEROS, 1935):Asistía como oyente a las clases <strong>de</strong> Física y <strong>de</strong> HistoriaNatural, para oír las explicaciones <strong>de</strong> mis inolvidablesmaestros, don Manuel Hernando y Ten y don FranciscoCánovas Cobeño. […] La asistencia diaria a estas clases yAlbercA, 3, 2005 13


GREGORIO ROMERO SÁNCHEZla presencia <strong>de</strong> los minerales y fósiles que don Franciscopresentaba, orientaron mis aficiones y mi <strong>de</strong>stino.Hay al N. <strong><strong>de</strong>l</strong> barrio <strong>de</strong> San Cristóbal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, y comoa un kilómetro <strong>de</strong> distancia, un cerro <strong>de</strong> no mucha altura,llamado <strong>de</strong> «Mariquita la Pesada», cuyos estratos buzan alW., con bastante pendiente, <strong>de</strong>jando <strong>de</strong>scubiertas al E., unasucesión <strong>de</strong> capas calizas que forman los crestones <strong><strong>de</strong>l</strong> cerro.Por bajo, hay margas y arcillas en las que son frecuentes losfósiles marinos. Este fue mi primer campo <strong>de</strong> operaciones,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el segundo año <strong>de</strong> bachillerato, juzgando, comodurante muchos siglos se ha creído, que aquellos eran los restos<strong><strong>de</strong>l</strong> Diluvio Universal, confundiendo los periodosgeológicos. […] Fuí al día siguiente a clase <strong>de</strong> don Franciscoen mi calidad <strong>de</strong> oyente y al terminar, le presenté parte <strong>de</strong>mi cosecha. Quedó con algunas piedras y me preguntó pormi excursión. […] Poco <strong>de</strong>spués se ofreció a acompañarme,como lo hizo, esperándome en la falda <strong><strong>de</strong>l</strong> monte.Con el tiempo Daniel Jiménez <strong>de</strong> Cisneros se convertiríaen uno <strong>de</strong> los naturalistas y paleontólogosespañoles más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> primer tercio <strong><strong>de</strong>l</strong> sigloXX. A la muerte <strong>de</strong> Cánovas, Jiménez <strong>de</strong> Cisnerospublica en el Boletín <strong>de</strong> Historia Natural una notanecrológica en la que <strong>de</strong>muestra el afecto y admiraciónhacia su querido maestro, exaltando especialmente lasvirtu<strong>de</strong>s que él más apreciaba y practicaba como lalaboriosidad y la mo<strong>de</strong>stia (JIMÉNEZ DE CISNE-ROS, 1904):El correo nos trajo la triste noticia <strong><strong>de</strong>l</strong> fallecimiento <strong>de</strong>Don Francisco Cánovas y Cobeño, nuestro querido maestroy uno <strong>de</strong> los hombres que más han contribuido al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cultura en el SE <strong>de</strong> España. La ciudad <strong>de</strong><strong>Lorca</strong> ha perdido uno <strong>de</strong> sus más ilustres hijos y el profesoradoespañol un distinguido compañero, entusiasta <strong>de</strong> lasciencias naturales, y un catedrático que dignificaba laenseñanza.Como hemos apuntado anteriormente, Cánovas seincorpora a la cátedra <strong>de</strong> Física y Química <strong><strong>de</strong>l</strong> InstitutoProvincial <strong>de</strong> Segunda Enseñanza <strong>de</strong> Murcia en 1885,cargo que ocuparía hasta 1891. Tras los institutos <strong>de</strong>Mallorca, Gijón y, al mismo tiempo que Guadalajara,este centro fue el tercero <strong>de</strong> España. Fundado en 1837con fondos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>samortización <strong>de</strong>Mendizábal, comenzó su andadura en el edificio <strong><strong>de</strong>l</strong>suprimido Colegio <strong>de</strong> Teólogos <strong>de</strong> San Isidro, ubicadofrente al río Segura. Después <strong>de</strong> pasar por varios años <strong>de</strong>vicisitu<strong>de</strong>s y carencias, el instituto vive su etapa <strong>de</strong> máximoesplendor, siempre bajo la eficaz dirección <strong>de</strong>Guirao (1857-1876 y 1881-1886). Para conocer mássobre la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> centro se recomienda la lectura <strong>de</strong>JIMÉNEZ MADRID (1987); LÓPEZ FERNÁNDEZ,VALERA y MARSET (1988); LÓPEZ FERNÁNDEZy VIDAL DE LABRA (1988); LÓPEZ FERNÁNDEZ(2001).El establecimiento en los Institutos Provinciales <strong>de</strong>instalaciones científicas <strong>de</strong> alto nivel y bibliotecas bienequipadas supuso un importante avance para la sociedad<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX, ya que ejercieron una gran influenciacomo foco <strong>de</strong> investigación y difusión cultural. ElInstituto <strong>de</strong> Segunda Enseñanza <strong>de</strong> Murcia contó conBiblioteca, Gabinetes <strong>de</strong> Historia Natural, Física yAgricultura, Jardín Botánico y Estación Meteorológica(Láms. 5 y 6).Mientras actuó como encargado <strong>de</strong> la cátedra <strong>de</strong>Física y Química, Cánovas adquirió varios instrumentos<strong>de</strong> notable interés, como el fonógrafo <strong>de</strong> Edison, quecausó un gran impacto en la ciudad <strong>de</strong> Murcia, elvibróscopo <strong>de</strong> Duhamel y la máquina dinamoeléctrica.También inició en esos años la dotación <strong><strong>de</strong>l</strong> que luegofue Gabinete <strong>de</strong> Micrografía, con la compra <strong>de</strong> unmicroscopio Zeiss con equipo fotográfico incorporado,microtomo y oculares. Por otro lado, el Gabinete <strong>de</strong>Historia Natural fue uno <strong>de</strong> los mejores dotados ya querecibió numerosas donaciones privadas y públicas. Elalma <strong>de</strong> este auténtico <strong>Museo</strong>-Gabinete fue, sin duda, eldirector Ángel Guirao (Lám. 4). A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> conseguirreunir importantes colecciones <strong>de</strong> fósiles, rocas, mineralesy animales disecados (más <strong>de</strong> 3.000 ejemplares),alguna <strong>de</strong> ellas adquiridas con dinero <strong><strong>de</strong>l</strong> propio Guirao,consiguió una plaza <strong>de</strong> encargado para el Gabinete quefue a parar a manos <strong><strong>de</strong>l</strong> también científico murcianoLámina 4. Retrato <strong>de</strong> Ángel Guirao Navarro(1817-1890).14 AlbercA, 3, 2005


GREGORIO ROMERO SÁNCHEZCon respecto al <strong>de</strong>bate entre evolucionistas y creacionistas,muy <strong>de</strong> actualidad en esos años, Cánovas seráuno <strong>de</strong> los primeros murcianos en manifestar sus discrepanciassobre la teoría <strong>de</strong> la evolución en el resumen<strong>de</strong> su conferencia La prehistoria (CÁNOVASCOBEÑO, 1897), don<strong>de</strong> cuestiona abiertamente labase paleontológica <strong>de</strong> las teorías <strong>de</strong> Lyell y Darwin.Llegados a este punto no hay que olvidar que Vilanova,gran amigo <strong>de</strong> Cánovas, fue uno <strong>de</strong> los máximos seguidores<strong>de</strong> Beaumont y, a<strong>de</strong>más, uno <strong>de</strong> los científicosespañoles que con mayor fuerza criticaron las i<strong>de</strong>as darwinistas.Así pues, parece innegable la influencia queVilanova ejerció en su momento sobre nuestro personaje.4. CÁNOVAS COBEÑO Y EL COLECCIONISMO4.1. CÁNOVAS COBEÑO Y LA PALEONTOLOGÍAEs en la faceta <strong>de</strong> coleccionista científico en la queCánovas <strong>de</strong>stacó notablemente. En su casa <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>llegó a formar colecciones <strong>de</strong> plantas, insectos, pájaros,monedas antiguas y fósiles, siendo su museo visitado yelogiado por numerosos investigadores españoles yextranjeros que se <strong>de</strong>dicaban a estos estudios. Durantela preparación <strong>de</strong> este trabajo hemos tenido acceso alálbum <strong>de</strong> firmas que recoge la “Relación <strong>de</strong> las principalespersonas que han visitado el <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Historia Naturaly Arqueológico <strong>de</strong> Francisco Cánovas Cobeño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creaciónhasta su <strong>de</strong>finitiva instalación en 1877”. Esteinteresante documento se conserva íntegro y formaparte <strong>de</strong> los fondos <strong><strong>de</strong>l</strong> actual Instituto Alfonso X elSabio <strong>de</strong> Murcia (Lám. 9).En 1863 se celebró la Exposición Agrícola eIndustrial <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, en la que fue premiado con lamedalla <strong>de</strong> plata por “una colección geológica y paleontológicacompuesta <strong>de</strong> ciento setenta y dos ejemplares <strong>de</strong> rocasy fósiles todos recogidos y <strong>de</strong>scubiertos en este términomunicipal, clasificados con arreglo a la ciencia, algunos <strong>de</strong>ellos nuevos, y otros <strong>de</strong> importancia, entre ellos el Ceratitesnodosus, característico <strong><strong>de</strong>l</strong> piso <strong><strong>de</strong>l</strong> Muschelkalk, únicoejemplar encontrado en la provincia don<strong>de</strong> tan estendidaestá la formación triásica” (Memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong><strong>Lorca</strong>, curso académico 1863-64). Seis años <strong>de</strong>spuésobtuvo <strong>de</strong> nuevo la medalla <strong>de</strong> plata por la colección <strong>de</strong>fósiles y rocas que presentó en la Exposición Regional<strong>de</strong> la Sociedad Económica <strong>de</strong> <strong>Amigos</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> País <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.Lámina 9. Álbum <strong>de</strong> firmas <strong><strong>de</strong>l</strong> museo que Cánovas Cobeño albergó en sucasa <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.Entre todas la más sobresaliente fue su colección <strong>de</strong>peces fósiles proce<strong>de</strong>ntes <strong><strong>de</strong>l</strong> yacimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> Miocenosuperior <strong>de</strong> La Serrata, situado a escasos cinco kilómetrosal norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Cánovas <strong>de</strong>scribeeste yacimiento en un artículo aparecido el 25 <strong>de</strong> enero<strong>de</strong> 1862 en El Lorquino, periódico semanal que élmismo fundaría un año antes (CÁNOVAS COBEÑO,1862):Hace tiempo que nos venimos ocupando <strong><strong>de</strong>l</strong> estudiogeológico <strong>de</strong> esta comarca y, entre los numerosos fósiles <strong>de</strong>nuestra colección, figura el <strong>de</strong> que nos vamos a ocupar,encontrado en las minas <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> Serrata, a medialegua <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> esta ciudad, y que <strong>de</strong>bemos a la atención<strong>de</strong> nuestro ilustrado amigo el Sr. D. Eusebio Eytier.La cordillera <strong>de</strong> Serrata y una gran parte <strong><strong>de</strong>l</strong> término<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> hacia el norte pertenecen al terreno mioceno, yeste consta en esta localidad <strong>de</strong> tres formaciones, la inferior,compuesta <strong>de</strong> calizas y molasa <strong>de</strong> origen marino, la media,<strong>de</strong> capas <strong>de</strong> arcilla bituminosa y creta, y la superior, <strong>de</strong>margas y selenita o yeso, cuyo mutuo espesor varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong>algunos centímetros a muchos metros <strong>de</strong> potencia; en laformación media, que es también <strong>de</strong> origen marino, esdon<strong>de</strong> se halla el azufre y don<strong>de</strong> se ha encontrado este fósil.El texto continúa con la <strong>de</strong>scripción minuciosa <strong><strong>de</strong>l</strong>fósil <strong>de</strong>scubierto (medidas, estado <strong>de</strong> conservación,morfologías, etc.) y termina con la discusión y clasificacióntaxonómica. La minuciosidad y precisión en susobservaciones y explicaciones revelan la elevada preparaciónpaleontológica que poseía nuestro personaje.Debido a la falta <strong>de</strong> recursos para llevar a cabo las<strong>de</strong>terminaciones taxonómicas <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las especiesque iba <strong>de</strong>scubriendo, Cánovas <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> contactar eintercambiar opiniones con distintos especialistas, principalmenteespañoles y franceses, a los que enviará16 AlbercA, 3, 2005


FRANCISCO CÁNOVAS COBEÑO (1820-1904)parte <strong>de</strong> su colección para su estudio y posterior publicaciónen revistas y boletines <strong>de</strong> alto nivel científico(ROMERO, 2004).En este sentido, la primera referencia bibliográficasobre la colección <strong>de</strong> Cánovas la encontramos en lamemoria geológica <strong>de</strong> Murcia realizada por el ingeniero<strong>de</strong> minas Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Botella y <strong>de</strong> Hornos (1822-1899)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los trabajos para la confección <strong><strong>de</strong>l</strong> MapaGeológico <strong>de</strong> España. En su Descripción geológico-minera<strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Murcia y Albacete (BOTELLA, 1868),Botella incluye un capítulo <strong>de</strong>dicado a los cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>azufre en el que <strong>de</strong>staca las excelentes condiciones <strong>de</strong>exposición <strong>de</strong> los materiales marinos <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> LaSerrata, los cuales, según el autor, sirven <strong>de</strong> techo a losazufres y ofrecen la peculiaridad <strong>de</strong> albergar “numerosasimpresiones <strong>de</strong> peces y <strong>de</strong> batracianos”. Comenta la regularidady continuidad <strong>de</strong> los estratos y elogia el buenestado <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> los fósiles, lo que indica “lalarga duración <strong>de</strong> la época que presidió á esta formacion yla suma tranquilidad <strong>de</strong> los mares en que se <strong>de</strong>sarrolló”. Eltrabajo se completa con cortes estratigráficos <strong>de</strong> la zona ycon una lámina que contiene las <strong>de</strong>talladas ilustracionesa pluma <strong>de</strong> once peces fósiles proce<strong>de</strong>ntes, por un lado<strong>de</strong> las propias observaciones <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> Botella, y porotro <strong>de</strong> la magnífica colección <strong>de</strong> Cánovas. Los fósilesfueron <strong>de</strong>scritos e i<strong>de</strong>ntificados por los franceses Gervaisy Sauvage, paleontólogos <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> <strong>de</strong> Historia Natural<strong>de</strong> París que establecieron tres nuevas especies: Seriolabeaumonti, Rhamphognathus verneuili y Clupea gervaisii,taxones <strong>de</strong>dicados a sus compatriotas geólogos Elie <strong>de</strong>Beaumont, Edouard <strong>de</strong> Verneuil y Paul Gervais. El materialrestante reproducido en la lámina 11 consiste encinco fósiles <strong>de</strong> Clupea elongata y uno <strong>de</strong> Sphyroena,quedando un ejemplar sin <strong>de</strong>terminar. No hay duda <strong>de</strong>que Botella y Cánovas llegaron a conocerse personalmente,y es muy probable que el lorquino, buenconocedor ya en aquellos años <strong>de</strong> la zona, acompañase ehiciese <strong>de</strong> guía al ingeniero durante sus excursiones(Láms. 10, 11 y 12 y Figs. 1 y 2).Láminas 10, 11 y 12 y figuras 1 y 2. Portada e ilustraciones <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo <strong>de</strong> BOTELLA (1868) que incluye una lámina con los peces fósiles que Cánovas recolectó<strong><strong>de</strong>l</strong> yacimiento <strong>de</strong> La Serrata (<strong>Lorca</strong>).AlbercA, 3, 2005 17


GREGORIO ROMERO SÁNCHEZPosteriormente, hay que <strong>de</strong>stacar el trabajo realizadopor el ingeniero Alfonso <strong>de</strong> Areitio y Larrinaga, quienen 1874 <strong>de</strong>scribe diez fósiles <strong>de</strong> plantas <strong><strong>de</strong>l</strong> Terciarioproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tres yacimientos murcianos: a) la zona <strong>de</strong>canteras <strong>de</strong> la Toma <strong><strong>de</strong>l</strong> agua en <strong>Lorca</strong>, don<strong>de</strong> Cánovas<strong>de</strong>scubrió un ejemplar <strong>de</strong> Pinites que Areitio i<strong>de</strong>ntifica,no sin reservas, como Pinites Reusii; b) los alre<strong>de</strong>dores<strong><strong>de</strong>l</strong> santuario <strong>de</strong> Santa Eulalia en Totana, don<strong>de</strong> localizóun fósil <strong>de</strong> Abietites latisquamosus, y c) los Cabezos <strong>de</strong> laTrisca en la pedanía <strong>de</strong> Baños <strong>de</strong> Mula, lugar <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> las siguientes especies: Fagus castanaefolia,Artocarpidium cecropiaefolium ?, Laurus tetranteroi<strong>de</strong>s ?,Andromeda protagea ?, Cissus platanifolia, Pterospermumdubium ?, Dombeyopsis tiliaefolia, Dombeyopsis grandifolia,Rhamnus Augustinii (AREITIO, 1874). Tres años<strong>de</strong>spués, en la sesión <strong><strong>de</strong>l</strong> 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1877 <strong>de</strong> laSociedad <strong>de</strong> Historia Natural, Areitio leyó una nota enla que expuso las últimas observaciones que había realizado<strong>de</strong> algunos fósiles enviados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> por suamigo Cánovas. I<strong>de</strong>ntifica un ejemplar <strong>de</strong> Charcharodonmegalodon y dos <strong>de</strong> Charcharodon Lamia proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Védar (Almería), un ejemplar <strong>de</strong> Charcharodon angusti<strong>de</strong>ns<strong>de</strong> la cantera <strong>de</strong> Murviedro (<strong>Lorca</strong>) y otro <strong>de</strong>Charcharodon semiserratus <strong><strong>de</strong>l</strong> yacimiento <strong>de</strong> La Serrata(AREITIO, 1877).Uno <strong>de</strong> los hechos más <strong>de</strong>stacables en la vida <strong>de</strong>Cánovas como coleccionista <strong>de</strong> fósiles es la invitaciónque recibió <strong>de</strong> su buen amigo Vilanova para participaren la Exposición Minera que se celebró en el Parque <strong>de</strong>Madrid en 1883 (Lám. 13). Allí consiguió la medalla<strong>de</strong> plata y fue propuesto para la Cruz <strong>de</strong> Carlos III, altiempo que tuvo la oportunidad <strong>de</strong> explicar personalmentea los reyes <strong>de</strong> España y Portugal los ejemplaresque presentaba en dicha muestra. Junto a la colecciónenvió la obra Fauna ictiológica fósil <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> y sus limítrofes,en la que se <strong>de</strong>scriben dos géneros y quinceespecies nuevas. Hay que señalar que pese a gran<strong>de</strong>sesfuerzos no hemos podido localizar este trabajo cuyoestudio nos ayudaría sin duda a enten<strong>de</strong>r mejor elalcance <strong>de</strong> la colección paleontológica <strong>de</strong> Cánovas.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> no contar con inventarios ocatálogos directos po<strong>de</strong>mos hacernos una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> laimportancia e interés que <strong>de</strong>spertó la colección en sumomento a través <strong>de</strong> las notas publicadas por autorescomo Jiménez <strong>de</strong> Cisneros:Lámina 13. Juan Vilanova y Piera (1821-1893), amigo <strong>de</strong> Cánovasy eminente naturalista que contribuyó enormemente al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la Paleontología en nuestro país.[…] De todas las colecciones que he visto <strong>de</strong> la provinciaes indudablemente una <strong>de</strong> las más numerosas la <strong>de</strong> miantiguo maestro D. Francisco Cánovas y Cobeño,Catedrático <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Murcia, y actualmente retirado<strong>de</strong> las tareas <strong>de</strong> la enseñanza. Claro es que un buennúmero <strong>de</strong> especies son para mí dudosas y otras no clasificadas,porque no hay que olvidar la falta <strong>de</strong> medios <strong>de</strong><strong>de</strong>terminación con que se cuenta en provincias, así comotambién <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>dicadas a estos estudios con quienespo<strong>de</strong>r consultar. Así estas líneas vienen a ser como el prefacio<strong>de</strong> otros trabajos más completos y <strong>de</strong>tallados que podránllevarse a término contando con los medios expresados y quehoy me faltan (JIMÉNEZ DE CISNEROS, 1903a).Curiosamente, y a pesar <strong>de</strong> sus palabras, no encontramosentre la vasta producción científica <strong><strong>de</strong>l</strong>caravaqueño ni un solo trabajo <strong>de</strong>dicado a los pecesfósiles recolectados por Cánovas (Láms. 14, 15, 16, 17,18, 19 y 20). Con motivo <strong>de</strong> una excursión por <strong>Lorca</strong>,Jiménez <strong>de</strong> Cisneros señala en ese mismo número <strong><strong>de</strong>l</strong>Boletín <strong>de</strong> Historia Natural lo siguiente:Tanto el eoceno como el mioceno son abundantes enfósiles; sobre todo este último presenta algunas calizas cuajadas<strong>de</strong> ellos. Se encuentran con profusión dientes <strong>de</strong>Oxyrhina, Lamna y Carcharodon en las canteras abiertasa la explotación. En las margas se recogen peces enteros, ylos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Serrata <strong><strong>de</strong>l</strong> Azufre han sido coleccionadosy clasificados por mi inteligente y laborioso maestroD. Francisco Cánovas y Cobeño, Catedrático <strong>de</strong> HistoriaNatural <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Murcia, y estudiados también en18 AlbercA, 3, 2005


FRANCISCO CÁNOVAS COBEÑO (1820-1904)Láminas 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20. Algunos <strong>de</strong> los fósiles pertenecientes a la colección Cánovas que fueronfotografiados por Rodrigo en 1873.parte por D. Fe<strong>de</strong>rico Botella y por M. Sauvage(JIMÉNEZ DE CISNEROS, 1903b).Por último, en la ya citada nota necrológica,Jiménez <strong>de</strong> Cisneros apunta:Entre sus colecciones eran notables la <strong>de</strong> monedas antiguas,formada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus primeros años, y en la que figuranlas medallas y monedas recogidas en el termino <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>;la <strong>de</strong> fósiles, principalmente peces <strong><strong>de</strong>l</strong> mioceno <strong>de</strong> laSerrata <strong><strong>de</strong>l</strong> Azufre, sobre la que varias veces le insté paraque publicara algún trabajo, y la <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> la región.Ignoro al presente cual habrá sido su última voluntad respectoa ellas (JIMÉNEZ DE CISNEROS, 1904).Tras su muerte, y por expreso <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> Cánovas, lascolecciones fueron donadas al Gabinete <strong>de</strong> HistoriaNatural <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto <strong>de</strong> Murcia, don<strong>de</strong> se conserva eldocumento que así lo atestigua:Trasladado al Instituto <strong>de</strong> Murcia el precioso Gabinete<strong>de</strong> Historia Natural <strong>de</strong> Dn. Francisco Cánovas, habiéndoseprocurado cumplir <strong><strong>de</strong>l</strong> mejor modo posible la voluntadtestamentaria <strong>de</strong> dicho Sr. (Catedrático, que fue, dignísimo,<strong>de</strong> este Centro docente), continuará el presente Albumprestando un servicio análogo al que antes <strong>de</strong>sempeñó en el<strong>Museo</strong> Cánovas <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>: el <strong>de</strong> ofrecer sus hojas a los visitantesdistinguidos, para que éstos, con sus firmas, <strong>de</strong>diquenun tributo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración a la memoria <strong><strong>de</strong>l</strong> inolvidablehombre <strong>de</strong> Ciencia que logró reunir tan preciado tesoro.Murcia, 1º <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1906El Director <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto,Andrés BaqueroCon el fin <strong>de</strong> instalar <strong>de</strong>bidamente las colecciones, elInstituto habilitó una sala especial <strong>de</strong>nominada “Salón<strong>de</strong> Cánovas”. Al unirse el legado <strong>de</strong> éste con lo ya traídopor Guirao, el Instituto <strong>de</strong> Murcia acogió sin duda una<strong>de</strong> las mejores colecciones paleontológicas que hayapodido verse nunca en un centro <strong>de</strong> enseñanza.En el año 1924 el ingeniero <strong>de</strong> minas MeseguerPardo, en su estudio sobre los yacimientos <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong>España, <strong>de</strong>scribe una vez más los materiales <strong>de</strong> LaAlbercA, 3, 2005 19


FRANCISCO CÁNOVAS COBEÑO (1820-1904)dos y a varios ejemplares <strong>de</strong> bivalvos y equino<strong>de</strong>rmossin i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>sconocida.Por otro lado, hay que <strong>de</strong>stacar las ocho láminas confotografías <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los fósiles <strong>de</strong> Cánovas que seconservan en el Archivo Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Las instantáneasfueron realizadas por el prestigioso fotógrafolorquino Joaquín Rodrigo y están fechadas en el año1873. Recientemente los ejemplares fotografiados hansido revisados y clasificados por el paleontólogo francésJean Gaudant. La lista taxonómica compren<strong>de</strong> Scombersp., Hemipristis cf. serra, Isurus (?), Isurus hastalis (?),Scombridae, Alosa elongata, Sardina crassa, Spratelloi<strong>de</strong>ssp., Carcharodon megalodon.4.2. CÁNOVAS COBEÑO Y LA ARQUEOLOGÍANo po<strong>de</strong>mos concluir el trabajo sin hablar brevemente<strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> Cánovas con los yacimientos ycolecciones arqueológicas. Visitó y excavó numerososyacimientos prehistóricos situados en el término municipal<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, casi todos ellos pertenecientes a la edad<strong><strong>de</strong>l</strong> Bronce: Vilerda, Béjar, El Castellón, Cabezo <strong><strong>de</strong>l</strong>Colmenarico, Jarales, Rambla Bermeja, Sierra <strong>de</strong>Enfrente, Hoya <strong>de</strong> Totana (MOLINA MARTÍNEZ,2002).En la Historia General <strong>de</strong> España <strong>de</strong> 1893, escritapor individuos <strong>de</strong> número <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> laHistoria bajo la dirección <strong>de</strong> Cánovas <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo,director <strong>de</strong> la misma, encontramos el capítulo <strong>de</strong>Geología y Protohistoria Ibéricas elaborado por JuanVilanova y Piera y Juan <strong>de</strong> Dios <strong>de</strong> la Rada y Delgado.En ese capítulo aparecen varias referencias al trabajoarqueológico <strong>de</strong>sarrollado por Cánovas:En la provincia <strong>de</strong> Murcia los Sres. Cánovas y Guirao,han logrado reunir respectivamente una colección <strong>de</strong>hachas neolíticas muy importantes, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> diferentesestaciones, tales como Cuevas y Dólmenes explorados enaquella parte <strong>de</strong> nuestro suelo. […] Los tesoros <strong>de</strong> la propiedad<strong>de</strong> D. Francisco Cánovas figuraron en la últimaExposición minera celebrada en 1883 en el Parque <strong>de</strong>Madrid, don<strong>de</strong> llamaron mucho la atención, mereciendoel distinguido naturalista y arqueólogo una honrosarecompensa por su celo e inteligencia. Él mismo, en unaMemoria que escribió para el Boletín <strong>de</strong> la SociedadAntropológica, que no llegó a publicarse, pero cuyo originalhemos visto, dice que en 1859, yendo <strong>de</strong> expediciónbotánica por la sierra <strong>de</strong> Pedroponce, le regalaron varioscuchillos y flechas <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal encontrados por unos pastoresen un cacharro lleno <strong>de</strong> cenizas que apareció a unmetro <strong>de</strong> profundidad y otros objetos análogos <strong>de</strong> lasMesillas, cordillera <strong>de</strong> la Culebrina.[…] De las 300 hachas que posee Cánovas, la mitadson <strong><strong>de</strong>l</strong> territorio <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, encontradas en la superficie o aescasa profundidad; las hay <strong>de</strong> todas dimensiones, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>0,32 m <strong>de</strong> largo hasta 0,10; <strong>de</strong> ellas, 85 son <strong>de</strong> diorita, 26<strong>de</strong> cuarcita negra, 9 <strong>de</strong> arenisca, 10 <strong>de</strong> petrosílex, 8 <strong>de</strong>pizarra silícea, 3 <strong>de</strong> serpentina, una <strong>de</strong> caliza y otra <strong>de</strong>dolerita, roca volcánica. También tiene alguna <strong>de</strong> las aplanadasy <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s rectos, y una magnífica <strong>de</strong> jaspe negro <strong>de</strong>0,35 m <strong>de</strong> largo, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> la Moneda(Calasparra).[…] En el museo Cánovas, existe un puñal <strong>de</strong> cobreencontrado junto a un cráneo dolicocéfalo en un sepulcrocerca <strong>de</strong> la ciudad; estilete <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> las peñas <strong>de</strong> Béjar;flechas y puñales <strong>de</strong> la sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Caño y Peñarrubia; cincely escoplo octógono <strong>de</strong> la Solana <strong>de</strong> Peñarrubia; unhacha <strong>de</strong> cobre <strong>de</strong> la cueva <strong>de</strong> Ambrosio (Vélez Blanco) yotros varios.[…] El Sr. Cánovas, <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, posee entre otros muchosobjetos <strong>de</strong> cobre, un hacha <strong>de</strong> bronce con ranura y un asalarga <strong>de</strong> 0,24, ancha en el corte <strong>de</strong> 0,08 y <strong>de</strong> tres libras ydos onzas <strong>de</strong> peso; proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> Solana <strong>de</strong> Peñarrubia, don<strong>de</strong>se encontró <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un fuerte aguacero, en unión <strong><strong>de</strong>l</strong>cincel <strong>de</strong> cobre ya mencionado…Para finalizar reproducimos las impresiones recogidaspor González Simancas en su Catálogo Monumental<strong>de</strong> España sobre la colección <strong>de</strong> Cánovas:De la colección Cánovas nada puedo <strong>de</strong>cir que proceda<strong>de</strong> estudio directo. Por tres veces, con ocasión <strong>de</strong> misvisitas a la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, intenté sin resultado favorablellegar a ver los curiosos objetos que reunió aquel ilustrepatricio y que según se me dijo guardaban los testamentarios,ausentes por entonces <strong>de</strong> dicha población.El Sr. Engel, que vió la colección en vida <strong>de</strong> su fundador,dice <strong>de</strong> ella que entre las antigüeda<strong>de</strong>s allí reunidas sedistinguían: una bella hacha <strong>de</strong> bronce; varias puntas <strong>de</strong>flecha igualmente <strong>de</strong> bronce; un vaso fenicio (?) <strong>de</strong> colorrojo pálido, con bandas y ornamentaciones rojo violáceas,proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Herrerías <strong>de</strong> Cuevas (Almería); cuatro estatuitas<strong>de</strong> bronce muy bárbaras (<strong>de</strong> Caravaca, Granada yMonteagudo), y algunas monedas hispano-púnicas. Entrelos objetos <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia romana menciona un peso <strong>de</strong>bronce con cabeza <strong>de</strong> mujer y una preciosa lámpara <strong><strong>de</strong>l</strong>mismo metal en forma <strong>de</strong> cabeza <strong>de</strong> jabalí, proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong>castillo <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, dibujada en la obra <strong><strong>de</strong>l</strong> Sr. BotellaAlbercA, 3, 2005 21


GREGORIO ROMERO SÁNCHEZDescripción geológico-minera <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Murciay Albacete. Proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Peñarrubia hay unbuen ejemplar <strong>de</strong> hacha en bronce, con una sola anilla, yun cincel <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo metal <strong>de</strong> nueve onzas <strong>de</strong> peso. El Sr.Paris publica un jarro ibérico <strong>de</strong> ornamentación geométricaperteneciente a esta colección (GONZÁLEZSIMANCAS, 1905-1907).5. CONSIDERACIONES FINALESHay dos aspectos que merece la pena <strong>de</strong>stacar en sulabor docente e investigadora <strong>de</strong> Cánovas. El primeroes que como profesor y catedrático, fue uno <strong>de</strong> los principalesdivulgadores <strong><strong>de</strong>l</strong> saber científico en nuestraregión durante el siglo XIX. Sus enseñanzas no se limitaronúnicamente a las aulas, sino que intentó siempreproyectar a la sociedad los conocimientos científicos através <strong>de</strong> iniciativas como exposiciones, publicacionessocialmente útiles, etc. Por otro lado, fue uno <strong>de</strong> losprimeros naturalistas españoles que realizó en Murciauna labor <strong>de</strong> campo sistemática <strong>de</strong>s<strong>de</strong> todos los puntos<strong>de</strong> vista posibles, aunque reduciendo sus investigacionesal estudio <strong><strong>de</strong>l</strong> término <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.Como conclusión añadir que, a pesar <strong>de</strong> que sulabor científica no quedó reflejada en publicacionesespecializadas, Cánovas contribuyó <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisivaal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la Paleontología en Murcia a través <strong><strong>de</strong>l</strong>a recolección, comparación e i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> grancantidad <strong>de</strong> fósiles. A<strong>de</strong>más, fue maestro y verda<strong>de</strong>roimpulsor <strong>de</strong> la vocación científica <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los paleontólogosespañoles más importantes <strong><strong>de</strong>l</strong> primer tercio<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, Daniel Jiménez <strong>de</strong> Cisneros.BIBLIOGRAFÍAAREITIO Y LARRINAGA, A. <strong>de</strong>, 1874:“Enumeración <strong>de</strong> plantas fósiles españolas”,Anales <strong>de</strong> la Sociedad Española <strong>de</strong> HistoriaNatural, nº 3, pp. 225-259.AREITIO Y LARRINAGA, A. <strong>de</strong>, 1877: “Pecesfósiles <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, Anales <strong>de</strong> la Sociedad Española<strong>de</strong> Historia Natural, nº 6, pp. 50-51.BOTELLA Y DE HORNOS, F. <strong>de</strong>, 1868:Descripción geológica y minera <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>Murcia y Albacete, Imprenta <strong><strong>de</strong>l</strong> ColegioNacional <strong>de</strong> Sordos y Ciegos, Madrid, 186 p.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1862: Nociones elementales<strong>de</strong> Historia Natural, <strong>Lorca</strong>, 87 p.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1862: “Paleontología”,El Lorquino, <strong>Lorca</strong>.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1870: Curso <strong>de</strong> HistoriaNatural, <strong>Lorca</strong>.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1873: “Viajes por el término<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> a través <strong>de</strong> los tiempos geológicoscon unos caballeros en <strong>de</strong>suso”, El AteneoLorquino, nº 19, 22, 28 y 31, <strong>Lorca</strong>.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1874: “Viajes por el término<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> a través <strong>de</strong> los tiempos geológicoscon unos caballeros en <strong>de</strong>suso”, El AteneoLorquino, nº 34, 38 y 41, <strong>Lorca</strong>.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1895a: Cuadros <strong>de</strong>Historia Natural, Murcia, 62 p.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1895b: Nociones elementales<strong>de</strong> Organografía y Fisiología Humanas eHigiene, Murcia, 70 p.CÁNOVAS COBEÑO, F., 1897: “La prehistoria”,El Liceo Lorquino, <strong>Lorca</strong>.GONZÁLEZ SIMANCAS, M., 1905-1907:Catálogo Monumental <strong>de</strong> España. Provincia <strong>de</strong>Murcia, Tomo I.JIMÉNEZ CISNEROS, D., 1903a: “De la existencia<strong><strong>de</strong>l</strong> lías superior, <strong><strong>de</strong>l</strong> tithónico y <strong><strong>de</strong>l</strong>infracretáceo en la región NO <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Murcia”, Boletín <strong>de</strong> la Real Sociedad Española <strong>de</strong>Historia Natural, nº 3, pp. 294-301.JIMÉNEZ CISNEROS, D., 1903b: “El yacimientoprehistórico <strong>de</strong> la rambla Bermeja, en el término<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, y noticias acerca <strong>de</strong> otros poco conocidosen la provincia <strong>de</strong> Murcia”, Boletín <strong>de</strong> la RealSociedad Española <strong>de</strong> Historia Natural, nº 3, pp.333-325.JIMÉNEZ CISNEROS, D., 1904: “D. FranciscoCánovas Cobeño”, Boletín <strong>de</strong> la Real SociedadEspañola <strong>de</strong> Historia Natural, IV, Madrid, pp.336-339.JIMÉNEZ CISNEROS, D., 1935: Por tierras <strong>de</strong>Murcia (1872-1892), Imprenta F. Zamora,Alicante, 227 p.JIMÉNEZ MADRID, R. (coord.), 1987: ElInstituto Alfonso X El Sabio: 150 años <strong>de</strong> historia,Editora Regional, Murcia.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., 1997: Algunos científicosmurcianos, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la ciencia, nº 1, Murcia.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., 2001: Ciencia y enseñanzaen algunas instituciones docentes murcianas(1850-1936), Servicio <strong>de</strong> PublicacionesUniversidad <strong>de</strong> Murcia.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., ORTUÑO, A. yMARTÍNEZ, R., 1999: “Aproximación a la obra<strong><strong>de</strong>l</strong> naturalista murciano Andrés Martínez Cañada(Fl. 1888)”. Revista Pleita, nº 2, Jumilla, pp. 55-77.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., VALERA, M. yLÓPEZ SÁNCHEZ, J. F., 1994: “El evolucionismoen Murcia (1870-1880) a través <strong>de</strong> la prensacultural y científica”. Llull, nº 17, pp. 89-102.22 AlbercA, 3, 2005


FRANCISCO CÁNOVAS COBEÑO (1820-1904)LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., VALERA, M. y MAR-SET, P., 1988: “La ciencia en un Instituto <strong>de</strong>Segunda Enseñanza durante el período (1860-1916)”, Estudios sobre Historia <strong>de</strong> la Ciencia y <strong><strong>de</strong>l</strong>a Técnica, nº 1, Valladolid, pp. 505-518.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C. y VIDAL DE LABRA,J. A., 1987: “Cincuenta años <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> lasciencias (1860-1910)”. En: El Instituto Alfonso Xel Sabio: 150 años <strong>de</strong> historia (Jiménez Madrid,coord.), Editora Regional, Murcia, pp. 255-283.LÓPEZ FERNÁNDEZ, C. y VIDAL DE LABRA,J. A., 1988: “La cultura científica en Murcia(1860-1915) a través <strong>de</strong> su Instituto <strong>de</strong> SegundaEnseñanza: Estudios <strong>de</strong> aplicación y soportesbibliográficos”, Actas VIII Congreso Nacional <strong>de</strong>Historia <strong>de</strong> la Medicina, nº 2, pp. 993-1010.MESEGUER PARDO, J., 1924: “Estudio <strong>de</strong> losyacimientos <strong>de</strong> azufre <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>Murcia y Albacete”, Boletín <strong><strong>de</strong>l</strong> InstitutoGeológico y Minero <strong>de</strong> España, nº 5, pp. 3-83.MOLINA MARTÍNEZ, J. L., 2002: “LaPrehistoria en <strong>Lorca</strong> (1862-1929) y algunoshallazgos arqueológicos a través <strong>de</strong> la prensaperiódica local y otras publicaciones. Informe <strong>de</strong>José Musso Valiente para la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> laHistoria”, Alberca, nº 1, <strong>Lorca</strong>, pp. 11-20.ROMERO SÁNCHEZ, G., 2004: El PatrimonioPaleontológico <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia, TesisDoctoral Universidad <strong>de</strong> Murcia, 411 p. (inédita).AlbercA, 3, 2005 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!