13.07.2015 Views

VER - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

VER - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

VER - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AlbercA, 4, 2006 Págs. 61-81DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉSDE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICASEN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA) 1Andrés Martínez RodríguezJuana Ponce García<strong>Museo</strong> Arqueológico Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>ResumenCon motivo <strong>de</strong> la rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> laPurísima (1788), se realizaron varias intervenciones arqueológicas<strong>de</strong> urgencia, comprendidas entre 1990 y1994, que permitieron documentar los restos materiales<strong>de</strong> las culturas que habitaron en este punto <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>rameridional <strong>de</strong> la Sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Caño.Los restos más antiguos hallados pertenecen alIII milenio a.C. (Calcolítico). Sobre éstos se documentaronrestos <strong><strong>de</strong>l</strong> poblado ibérico, cementerio, y un tramo<strong>de</strong> muralla andalusí, las remo<strong><strong>de</strong>l</strong>aciones <strong>de</strong> esta murallallevadas a cabo en época bajomedieval, así como estructuras<strong>de</strong> casas <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII sobre las que se edificó elColegio <strong>de</strong> la Purísima.Los restos más significativos hallados son los relacionadoscon la cerca medieval, que se han conservado integradosen varias zonas <strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado edificio.1 Nos gustaría realizar con este trabajo un pequeño homenaje a todas aquellaspersonas que a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> laPurísima, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su fundación en el siglo XVIII hasta la actualidad, impartierone imparten diversas enseñanzas sobre un solar <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>que guardaba y guarda señales <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> este tierra que se remontanhasta hace 5000 años.


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍA1. INTRODUCCIÓNLa remo<strong><strong>de</strong>l</strong>ación <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima construidoen el siglo XVIII, sito en la calle Abad <strong>de</strong> los Arcos,para su acondicionamiento como Conservatorio <strong>de</strong>Música, permitió la actuación arqueológica <strong>de</strong> urgenciaen <strong>de</strong>terminadas zonas <strong>de</strong> los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio, en laplaza <strong>de</strong> Simón Mellado, así como en otras zonas afectadaspor la nueva construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio don<strong>de</strong> se ibaa alterar el subsuelo.Las obras <strong>de</strong> rehabilitación y acondicionamiento <strong>de</strong>esta obra se abordaron entre los años 1989 y 1995 y fueronrealizadas en su mayor parte por el Ayuntamiento <strong>de</strong><strong>Lorca</strong>, con la colaboración <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional<strong>de</strong> Empleo y la Comunidad Autónoma <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia, a través <strong>de</strong> distintos programas <strong>de</strong> Escuela Taller,recurriendo para trabajos específicos a la colaboración <strong>de</strong>empresas exteriores especializadas.2. FASES DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICATras la primera fase <strong>de</strong> excavación <strong>de</strong> urgencia realizadacon motivo <strong><strong>de</strong>l</strong> hallazgo <strong>de</strong> un enterramiento, el día19 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1990, durante las obras llevadas a cabopara reforzar las bóvedas <strong>de</strong> los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> laPurísima, se fueron sucediendo diferentes fases <strong>de</strong> intervenciónarqueológica <strong>de</strong> urgencia en distintos sectores.Estos trabajos arqueológicos se adaptaron al ritmo conque se procedió a la rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio 2 . Las fasesfueron las siguientes (Fig. 1):• Primera fase <strong>de</strong> excavaciones realizada en febrero ymarzo <strong>de</strong> 1990 en los sótanos <strong>de</strong> la zona oriental <strong><strong>de</strong>l</strong>edificio, dirigida por don Andrés Martínez Rodríguez(Fig. 1.1).• Segunda fase llevada a cabo en septiembre <strong>de</strong> 1990 enlos sótanos situados en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio<strong>de</strong> la Purísima, junto a la Colegiata <strong>de</strong> San Patricio, dirigidapor don Andrés Martínez Rodríguez (Fig. 1.2).• Tercera fase <strong>de</strong>sarrollada durante octubre <strong>de</strong> 1990 en elpatio posterior <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio comprendido entre la capilla<strong>de</strong> la Virgen <strong><strong>de</strong>l</strong> alcázar <strong>de</strong> la Colegiata <strong>de</strong> San Patricioy el torreón medieval reutilizado en el Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong>a Purísima, don<strong>de</strong> fue hallado un lienzo <strong>de</strong> murallamedieval conservado actualmente en los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong>2 Después <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> la primera intervención arqueológica se realizóel micropilotaje <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio como refuerzo <strong>de</strong> la cimentación, inyectandohormigón en diversos puntos. Esta circunstancia dificultó e imposibilitó laactuación arqueológica en zonas <strong>de</strong> interés, como el ángulo entre el torreóny el lienzo <strong>de</strong> la muralla que se orienta hacia la Colegiata <strong>de</strong> San Patricio.Conservatorio <strong>de</strong> Música, dirigida por don AndrésMartínez Rodríguez (Fig. 1.3).• Cuarta fase llevada a cabo en la plaza <strong>de</strong> Simón Melladoen febrero <strong>de</strong> 1994, con motivo <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sfon<strong>de</strong> parala instalación <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito para combustible para lacalefacción <strong><strong>de</strong>l</strong> Conservatorio <strong>de</strong> Música, dirigida pordoña Juana Ponce García (Fig. 1.4).• Quinta fase realizada en mayo <strong>de</strong> 1995 para la documentación<strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo <strong>de</strong> muralla hallado en el sectorsur <strong>de</strong> la obra, don<strong>de</strong> se había <strong>de</strong>rribado una edificación<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVIII, para la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong> salón <strong>de</strong>actos <strong><strong>de</strong>l</strong> Conservatorio <strong>de</strong> Música, dirigida por donAndrés Martínez Rodríguez y doña Juana Ponce García(Fig. 1.5).Antes <strong>de</strong> pasar a exponer los resultados <strong>de</strong> las intervencionesarqueológicas llevadas a cabo durante las obras<strong>de</strong> rehabilitación, nos ha parecido oportuno referirnos aledificio y su historia.3. HISTORIA DEL EDIFICIO 3El Colegio <strong>de</strong> la Purísima se construyó en el lugarque ocupaba una casa y solar <strong><strong>de</strong>l</strong> abad <strong>de</strong> la Colegiata,don Francisco <strong>de</strong> Arcos Moreno, que había comprado aGinés <strong>de</strong> Morales, unido a otras propieda<strong>de</strong>s suyas donadas,contiguo todo a la Colegiata (ESCOBAR, 2000:99). El edificio fue inaugurado en 1788 y estaba <strong>de</strong>stinadoa la enseñanza <strong>de</strong> los jóvenes que componían elcoro <strong>de</strong> la Colegiata <strong>de</strong> San Patricio y que iban a empren<strong>de</strong>rcarrera eclesiástica, teniendo previsto a<strong>de</strong>másacoger a hijos <strong>de</strong> familias pobres mediante unas becasinstituidas por el fundador (MUÑOZ, 1999: 197).Tras su <strong>de</strong>samortización, fue vendido en 1860 a donJuan Bautista Sastre, el cual lo cedió para que se instalase,<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> realizadas obras por el Ayuntamiento, elInstituto Local <strong>de</strong> Segunda Enseñanza, abierto el 1 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1864 4 . El Ayuntamiento compró el edificioen 1865 por 115.096 reales. El Instituto <strong>de</strong> Secundariafue suprimido a los 19 años <strong>de</strong> existencia, el día 31 <strong>de</strong>mayo <strong>de</strong> 1883, por or<strong>de</strong>n <strong><strong>de</strong>l</strong> Ministerio <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong>bidoa una política basada en la concentración <strong>de</strong> loscentros <strong>de</strong> secundaria en las capitales <strong>de</strong> provincia (RO-3 Agra<strong>de</strong>cemos la colaboración y ayuda prestada para la confección <strong>de</strong> estecapítulo al archivero don Eduardo Sánchez Abadíe, Archivo Municipal <strong>de</strong><strong>Lorca</strong>.4 La población en <strong>Lorca</strong> en 1864 era <strong>de</strong> 19.297 personas. La Ley <strong>de</strong>Instrucción Pública recogía que por cada 2000 habitantes <strong>de</strong>bía haber unaescuela <strong>de</strong> niños y una <strong>de</strong> niñas. También aparece en esta capitular que seresuelva el expediente <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> Instituto <strong>de</strong> Segunda Enseñanza (Cap.9/8/1864). En 1859 ya existe el proyecto <strong>de</strong> Instituto y la dotación necesariasería <strong>de</strong> 10 profesores (Acta Capitular 11/11/1859).62 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)Figura 1. Plano <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima don<strong>de</strong> se enumeran las diferentes fases <strong>de</strong> intervención arqueológica.MERO, 2005: 12). En este instituto estuvo emplazadoel gabinete <strong>de</strong> Historia Natural <strong><strong>de</strong>l</strong> profesor don FranciscoCánovas Cobeño, que llegó a reunir en su casa <strong>de</strong><strong>Lorca</strong> importantes colecciones arqueológicas y paleontológicasque constituyeron durante años el primer y únicomuseo abierto al público en toda la Región <strong>de</strong> Murcia(ROMERO, 2005: 11).Entre 1924 y 1925, el edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísimasirvió <strong>de</strong> cuartel provisional a las fuerzas <strong><strong>de</strong>l</strong> Regimiento<strong>de</strong> Infantería España número 46. Dos añosmás tar<strong>de</strong>, se instalaron allí las escuelas <strong>de</strong> instrucciónprimaria, con la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Graduadas 5 .5 En el año 1910 un Real Decreto <strong><strong>de</strong>l</strong> mes <strong>de</strong> junio dice: “Las escuelas públicasserán graduadas en toda población o grupo <strong>de</strong> ella que tenga por losmenos 2000 habitantes”.A partir <strong>de</strong> 1928, el edificio fue nuevamente consi<strong>de</strong>radocomo lugar idóneo para la instalación <strong><strong>de</strong>l</strong> InstitutoLocal <strong>de</strong> Segunda Enseñanza 6 , que en 1933 adquirióel grado <strong>de</strong> Nacional, y así permaneció hasta que en1944 se inauguró el nuevo Instituto “José Ibáñez Martín”,en la calle Jerónimo Santa Fe.Des<strong>de</strong> 1945 el edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima fueutilizado nuevamente para las Escuelas Graduadas, siendoel último centro allí ubicado el Colegio Público “San6 En 1929 colgaban <strong>de</strong> sus pare<strong>de</strong>s los cuadros con los ciclos heroicos municipales(MUÑOZ, 1990: 100), que ahora, tras su restauración, se exponenen la sala <strong>de</strong> Cabildos <strong><strong>de</strong>l</strong> Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Otros cuadros que seencontraban en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima eran cuatro floreros apaisados, <strong>de</strong>hermosa confección, pintados por Camacho Felices a finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII(ESCOBAR, 2000: 99).AlbercA, 4, 2006 63


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍAFernando” hasta 1976, año que se abandonó este localpor su mal estado <strong>de</strong> conservación.Durante las excavaciones arqueológicas se pudo acce<strong>de</strong>ra la parte superior <strong><strong>de</strong>l</strong> hueco <strong>de</strong> la escalera, cuyaspare<strong>de</strong>s estaban repletas <strong>de</strong> grafitos pintados con lápicesdon<strong>de</strong> se podían leer nombres propios, frases, dibujos,fechas, etc., testimonio <strong><strong>de</strong>l</strong> paso <strong>de</strong> varias generaciones<strong>de</strong> alumnos <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto, Graduadas y Colegio.En esta misma zona <strong>de</strong> la parte superior <strong><strong>de</strong>l</strong> hueco <strong><strong>de</strong>l</strong>a escalera se pudieron recoger los fragmentos <strong>de</strong> una tinajaislámica con refuerzos, datada entre los siglos XI-XII, que había sido <strong>de</strong>positada en este lugar por algúnprofesor y que <strong>de</strong>bió ser hallada en la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno,quizás en las excavaciones arqueológicas efectuadas a mediados<strong>de</strong> los sesenta en la plaza <strong><strong>de</strong>l</strong> car<strong>de</strong>nal Belluga pordon Manuel Jorge Aragoneses, entonces director <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Museo</strong> Provincial <strong>de</strong> Murcia (Lám. 1).La cimentación se realizó en casi toda su extensióncon recios muros <strong>de</strong> piedra dispuestos paralelos a la pendientey cubiertos por cimbras. La gran fachada, adosadaen su parte occi<strong>de</strong>ntal a la Colegiata <strong>de</strong> San Patricio,se levanta en la calle Abad <strong>de</strong> los Arcos, con cuatro plantas<strong>de</strong> alzado, <strong>de</strong>finida por la abundancia <strong>de</strong> sus ventanalesy balcones con una rejería muy sencilla, con un total<strong>de</strong> 34, elegantemente enmarcados siguiendo el estilo<strong>de</strong> la arquitectura rococó <strong>de</strong> este momento (Lám. 2). Lafachada se adapta al trazado <strong>de</strong> la calle, presentando unainflexión a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la portada que queda marcadapor una rocalla dispuesta en la pronunciada cornisa.Destaca en la fachada la portada elaborada en piedra condos pilastras que flanquean la puerta, sobre la que se sitúaun gran balcón, a cuyo lado izquierdo se dispone elescudo <strong><strong>de</strong>l</strong> rey Carlos III y, al <strong>de</strong>recho, el <strong><strong>de</strong>l</strong> abad fundador,Francisco Arcos. Se completa la heráldica <strong>de</strong> lazona <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso con un pequeño escudo real situado sobreel dintel <strong>de</strong> la puerta, ocupando el centro <strong>de</strong> la inscripciónREAL. COLEGIO D LA PVRISMA. CON-CEPC. ON . Tras la puerta se acce<strong>de</strong> a un zaguán con portada<strong>de</strong> piedra labrada, que sobre la clave <strong><strong>de</strong>l</strong> arco <strong>de</strong> mediopunto <strong>de</strong> la entrada tiene colocado el blasón <strong><strong>de</strong>l</strong> obispoMirallas, titular <strong><strong>de</strong>l</strong> obispado <strong>de</strong> Cartagena cuando seLámina 1. Excavaciones arqueológicas efectuadas a mediados <strong>de</strong> los sesentaen la plaza <strong><strong>de</strong>l</strong> Car<strong>de</strong>nal Belluga por don Manuel Jorge Aragoneses, director<strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> Provincial <strong>de</strong> Murcia.Las salas <strong><strong>de</strong>l</strong> colegio albergaron también durante untiempo el Archivo Notarial y, con motivo <strong>de</strong> la remo<strong><strong>de</strong>l</strong>ación<strong>de</strong> la Casa <strong><strong>de</strong>l</strong> Corregidor, sirvió <strong>de</strong> se<strong>de</strong> a los Juzgados.Asimismo, estuvo la Universidad Popular y, posteriormente,la Aca<strong>de</strong>mia Municipal <strong>de</strong> Música.4. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIOEl Colegio <strong>de</strong> la Purísima es un edificio monumentaly <strong>de</strong> notables dimensiones construido sobre los escombros<strong>de</strong> las construcciones prece<strong>de</strong>ntes, que sirvieronpara nivelar la pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, y que también reutilizaestructuras anteriores, fundamentalmente <strong>de</strong> lamuralla medieval.Lámina 2. Fachada <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima.64 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)inaugura el Colegio <strong>de</strong> la Purísima, ro<strong>de</strong>ado por la leyendaO . G . EP S . CARTHAG. S D . D . EMMAN . PHI-LIP . ; en la zona inferior se pue<strong>de</strong> leer MIRALLAS y enel centro, ro<strong>de</strong>ando una torre, aparece MIRALLAS YATALAUAS. El arco <strong>de</strong> entrada acoge en su parte superioruna hermosa cancela <strong>de</strong> hierro y queda enmarcadopor dos pilastras, sobre la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha se sitúa el blasón<strong><strong>de</strong>l</strong> abad Arcos con la leyenda ARCOS MORENO y, sobrela <strong>de</strong> la izquierda, se encuentra el relieve <strong>de</strong> la figura<strong>de</strong> San Patricio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una rocalla, ro<strong>de</strong>ado por la leyendaS PATRN. S EPISCO S . ALMÆ ECCLESIÆELEOCRATENSIS TITVLARIS.La parte posterior <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio, que actualmente da ala plaza <strong>de</strong> Simón Mellado Benítez 7 abierta en la calleCava a finales <strong>de</strong> 1912 (SÁNCHEZ, 2003: 108) 8 ,presentahasta seis plantas, tomando protagonismo una estructuracuadrangular levantada sobre un torreón <strong>de</strong> lamuralla medieval (Lám. 4).Tras el zaguán se dispone la caja <strong>de</strong> escalera <strong>de</strong> plantacuadrada, con artístico pasamanos <strong>de</strong> hierro forjado,que recibe iluminación natural por los balcones <strong>de</strong> la torrecuadrangular, don<strong>de</strong> se inscribe la escalera, y por lasocho ventanas la torreta poligonal que corona este cuerpo.Al interior, la caja <strong>de</strong> escalera está rematada por unacúpula semiesférica <strong>de</strong> ocho nervaduras, con un rosetóncentral <strong>de</strong>corado por rocallas <strong>de</strong> escayola en color ocre.Por encima <strong><strong>de</strong>l</strong> tejado <strong>de</strong> esta torre <strong>de</strong>staca la veleta realizadaen hierro forjado.Des<strong>de</strong> la escalera, se pue<strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los tres pisos queconfiguran el ala izquierda por dos amplias crujías paralelas,don<strong>de</strong> se abrían numerosas habitaciones para losmás <strong>de</strong> ochenta alumnos internos, profesores, sirvientes,así como las aulas y la capilla.El antiguo edificio disponía <strong>de</strong> dos accesos, la entradaprincipal por la calle Abad <strong>de</strong> los Arcos y otra secundariapor la calle Rojo. En las inmediaciones <strong>de</strong> esta pequeñaentrada se encontraba un patio, don<strong>de</strong> estaba situadoun brocal <strong>de</strong> pozo labrado en piedra caliza, <strong>de</strong> formaoctogonal, con sus caras <strong>de</strong>coradas por un círculo enrelieve en el centro, salvo dos <strong>de</strong> ellas afrontadas, quepresentan respectivamente un ciprés y una máscara humanaesquematizada. En una <strong>de</strong> las caras aún se pue<strong><strong>de</strong>l</strong>eer CIECTA. Este brocal <strong>de</strong> pozo pudo llegar a este patioproce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> un edificio más antiguo situado enel entorno <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio. Actualmente, se conserva en elhuerto <strong><strong>de</strong>l</strong> Palacio <strong>de</strong> Guevara (Lám. 3).Lámina 3. Brocal <strong>de</strong> pozo <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima, que actualmente seconserva en el huerto <strong><strong>de</strong>l</strong> Palacio <strong>de</strong> Guevara.7 Destacado alcal<strong>de</strong> y diputado en Cortes.8 Tras la cuarta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia, se constatóque esta plaza en origen tuvo un pavimento <strong>de</strong> tierra apisonada, que fue sustituidopor otro <strong>de</strong> cemento en época contemporánea.Lámina 4. Parte posterior <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima, antes <strong>de</strong> llevar a cabola rehabilitación.AlbercA, 4, 2006 65


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍANo se conoce el nombre <strong><strong>de</strong>l</strong> autor <strong>de</strong> este edificio, sibien ha sido atribuido, sin fundamento, al arquitectolorquino Lucas <strong>de</strong> los Corrales que por entonces estabatrabajando en esta ciudad. Sí se sabe la intervención cierta<strong>de</strong> Félix Molina, maestro alarife, y <strong>de</strong> Martín Zapatay Juan Isidro Puche como maestros <strong>de</strong> carpintería, quefueron los que participaron en la obra (ESCOBAR,2000: 99), inaugurada en 1788.La actuación arqueológica <strong>de</strong> urgencia efectuada enoctubre <strong>de</strong> 1990 en los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> ala occi<strong>de</strong>ntal <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio<strong>de</strong> la Purísima, zona don<strong>de</strong> actualmente está laconserjería <strong><strong>de</strong>l</strong> Conservatorio <strong>de</strong> Música (Lám. 1.2; Fig.2), permitió documentar, entre los escombros <strong>de</strong>positadosen dos espacios abovedados subterráneos, un <strong>de</strong>pósito<strong>de</strong> cerámicas formado por abundantes jarras <strong>de</strong> picos(Fig. 3), bacines y algunos fragmentos <strong>de</strong> platos esmaltadosen blanco con una banda azul en el bor<strong>de</strong> y lainscripción COLEXIO en el centro 9 (Lám. 5).Lámina 5. Plato esmaltado en blanco con una banda azul en el bor<strong>de</strong> y lainscripción COLEXIO en el centro.para erigir el monumental edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísimaen 1788.Figura 3. Jarra <strong>de</strong> picos (nº inv. 2454) hallada entre los escombros que colmatabanlos sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima.5. CASA DE LOS SIGLOS XVII-XVIII ENTRE ELTORREÓN MEDIEVAL Y LA CAPILLA DE LAVIRGEN DEL ALCÁZARDurante la tercera fase <strong>de</strong> excavación arqueológica <strong>de</strong>urgencia, llevada acabo en octubre <strong>de</strong> 1990 (Lám. 1.3),se constataron los restos <strong>de</strong> una casa <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII, quepudo pertenecer al abad <strong>de</strong> la Colegial <strong>de</strong> San Patricio,Francisco Arcos Moreno, el cual cedió unos terrenos <strong>de</strong>su propiedad, contiguos a la Colegiata <strong>de</strong> San Patricio,9 Un dato interesante es la presencia <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> plato esmaltado enazul claro con una orla posiblemente formada por motivos vegetales en azulmás oscuro y fileteados en marrón-negro, que conserva parte <strong>de</strong> la inscripcióndon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> leerse: D. TO…./DELAVA…De esta casa, construida sobre la muralla medieval ysu entorno, únicamente se ha podido constatar los restos<strong>de</strong> dos habitaciones, un patio y un posible aljibe. Estas estructurasestaban adosadas a un muro <strong>de</strong> mampostería <strong>de</strong>0,58 m <strong>de</strong> anchura, que <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaba la casa por la zona sur.La cimentación <strong>de</strong> este muro <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la vivienda apoyabadirectamente sobre la muralla, al igual que un pilarcuadrado <strong>de</strong> ladrillos dispuesto en el ángulo sureste <strong>de</strong> lazona excavada, que pudo pertenecer a la entrada <strong>de</strong> otra<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, posiblemente un gran espacio abierto.El patio pavimentado con cantos 10 presentaba una líneasobreelevada <strong>de</strong> cantos que indicaba la cara interna<strong>de</strong> la muralla musulmana. La parte conservada <strong><strong>de</strong>l</strong> patiotenía unas medidas <strong>de</strong> 2 m por 2 m; en la pared enluciday orientada al oeste se abría el hueco <strong>de</strong> un <strong>de</strong>sagüecon cubierta semicircular que permitiría la llegada <strong>de</strong>aguas <strong>de</strong> la habitación situada en el lado occi<strong>de</strong>ntal, quefue <strong>de</strong>struida por la cimentación para la construcción <strong><strong>de</strong>l</strong>hueco <strong>de</strong> las escaleras <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima.10 El empleo <strong>de</strong> cantos para pavimentar patios, habitaciones y espaciospúblicos (calles, plazas) en <strong>Lorca</strong> entre el siglo XVII y finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIXen diversas intervenciones arqueológicas. Los primeros pavimentos <strong>de</strong> cantosdocumentados en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> fueron los pertenecientes al patio<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> los García <strong>de</strong> Alcaraz, ubicada en la calle Lope Gisbert esquinacon calle Álamo, excavada en 1985 (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1995:452). Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar un pavimentos <strong>de</strong> cantos exhumado en las excavaciones66 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)Figura 4. Planta <strong>de</strong> la muralla medieval documentada en la tercera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.La única habitación excavada en su totalidad presentabaunas medidas <strong>de</strong> 1,90 m por 1,40 m, pavimentadacon ladrillos dispuestos en damero, haciendo cuadrados<strong>de</strong> 0,30 m por 0,30 m cada dos ladrillos y cuadrados mayores<strong>de</strong> 0,60 m por 0,60 m cada cuatro ladrillos 11 . A estahabitación se accedía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otra estancia situada más alnorte por medio <strong>de</strong> un vano <strong>de</strong> 0,80 m <strong>de</strong> anchura ytambién pavimentada con ladrillos con la misma disposición.Los estrechos tabiques <strong>de</strong> ladrillos <strong>de</strong> 0,20 m <strong>de</strong>grosor que <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaban estas habitaciones conservabanun enlucido <strong>de</strong> buena factura.Adosado al muro oriental <strong>de</strong> las habitaciones excavadas,se conservaba parte <strong>de</strong> una estructura abovedada <strong>de</strong>2,50 m por 2,40 m, posiblemente un pequeño aljibe rectangularque había sido reutilizado hasta la primera mitad<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XX, para lo cual se redujo su capacidad (Fig. 4).6. CASA DEL SIGLO XVII LOCALIZADA BAJO LAACTUAL PLAZA DE SIMÓN MELLADOLa cuarta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia,realizada en febrero <strong>de</strong> 1994 en la plaza <strong>de</strong> SimónMellado (Lám. 1.4, Fig. 5), permitió documentar partearqueológicas en Alberca VII dirigidas por doña María Martínez Alcal<strong>de</strong>,que presentaba un dibujo <strong>de</strong> flores (MARTÍNEZ ALCALDE, 1999: 36), olos exhumados recientemente en las excavaciones <strong><strong>de</strong>l</strong> Carril <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>reros,dirigidas por don Carlos Mª López Martínez, don<strong>de</strong> se han hallado perfectamenteconservadas calles <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIX pavimentadas con cantos, que sesuperponen a un gran espacio igualmente pavimentado con cantos, que fueinutilizado por la potente riada <strong>de</strong> Santa Teresa, que tuvo lugar el 15 <strong>de</strong> octubre<strong>de</strong> 1879, tras precipitaciones muy copiosas que superaron los 600 mm/hen la cabecera <strong><strong>de</strong>l</strong> Guadalentín y que originaron una crecida que llegó a los1890 m 3 /s en Murcia capital. Actualmente se conservan en <strong>Lorca</strong> pavimentos<strong>de</strong> cantos, como el que se pue<strong>de</strong> contemplar en la entrada <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong>don Pedro Arcas, situada en la calle Corre<strong>de</strong>ra, 50.11 Un pavimento semejante se ha hallado en las excavaciones que se estánabordando actualmente en el solar que ha quedado tras el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> la casa<strong><strong>de</strong>l</strong> Arcediano, en la confluencia <strong>de</strong> las calles Rubira y Alburquerque en <strong>Lorca</strong>.<strong>de</strong> un sótano <strong>de</strong> una casa construida en el siglo XVII enla calle Cava. Este sótano era <strong>de</strong> planta rectangular 12 divididopor un estrecho tabique en dos estancias, una <strong>de</strong>ellas con cubierta abovedada <strong>de</strong> ladrillos macizos y la otracon un rebanco 13 adosado a uno <strong>de</strong> los muros 14 . Esta estructurahabía sufrido diversas remo<strong><strong>de</strong>l</strong>aciones y presentabavarios enlucidos <strong>de</strong> yeso y un repavimentado <strong>de</strong> cal.Entre los dos pavimentos constatados en el sótano, sedocumentó un relleno <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong> unos 30 cm <strong>de</strong> grosor,con material cerámico <strong>de</strong>sechado, entre el que <strong>de</strong>stacandos jarritas pintadas al manganeso (Lám. 6 y Fig. 6) 15 .Hasta el momento las excavaciones arqueológicasefectuadas en la calle Cava revelan que la urbanización<strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> la ciudad se inició a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVII,momento en que esta vía era una <strong>de</strong> las arterias más importantes<strong><strong>de</strong>l</strong> entramado <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Para la urbanización<strong><strong>de</strong>l</strong> lado norte <strong>de</strong> la calle Cava fue necesario realizar obras<strong>de</strong> acondicionamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> terreno, practicando recortesy nivelando con escombros que ayudaran a suavizar lapendiente <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra, como ha quedado documentadoen las excavaciones realizadas en la calle Cava, 16-17(GALLARDO y otros, 2003).Las viviendas construidas durante el siglo XVII en <strong>Lorca</strong>solían disponer <strong>de</strong> patios, en algunos casos pavimentadoscon empedrados <strong>de</strong> cantos rodados <strong>de</strong> río, como la documentadaen la calle Cava, 16-17 (GALLARDO y otros,12 Tenía 2,30 m <strong>de</strong> anchura por 6 m <strong>de</strong> longitud constatados. Sus dimensionestotales, en particular su longitud, no se llegó a <strong>de</strong>terminar ya que seextendía más allá <strong><strong>de</strong>l</strong> corte arqueológico realizado. Los muros que conformabaneste sótano están i<strong>de</strong>ntificados con las U.E. 4, 9 y 3 (Fig. 5).13 Con unas dimensiones <strong>de</strong> 2,30 m <strong>de</strong> longitud por 65 cm <strong>de</strong> anchura yunos 20 cm <strong>de</strong> altura. I<strong>de</strong>ntificado con la UE. 5. (Fig. 5).14 UE. 4 (Fig. 5).15 Junto a fragmentos <strong>de</strong> tinajas, platos, cuencos, redomas, cántaros, albarelos<strong>de</strong> farmacia y su tapa<strong>de</strong>ra.AlbercA, 4, 2006 67


Figura 5. Perfiles <strong><strong>de</strong>l</strong> corte realizado en la cuarta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima (plaza <strong>de</strong> Simón Mellado).Figura 6. Jarrita pintada al manganeso (nº inv. C.PU-94-15) hallada en lasexcavaciones arqueológicas efectuadas en la plaza Simón Mellado.Lámina 6. Jarrita pintada al manganeso (nº inv. 2428) hallada en las excavacionesarqueológicas efectuadas en la plaza Simón Mellado.


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)2003) o <strong>de</strong> tierra apisonada en la ubicada la en calle Rubira,12 (PONCE, 1997: 331). También era común quedispusieran <strong>de</strong> sótanos <strong>de</strong>dicados al almacenamiento <strong>de</strong> víveres,con rebancos posiblemente empleados para colocartinajas y orzas, como los excavados en la plaza <strong>de</strong> España,2, popularmente llamada Casa <strong>de</strong> los Mazzuchelli (PON-CE, 1999: 349) y en la calle <strong><strong>de</strong>l</strong> Gigante 16 .La casa emplazada en la actual plaza <strong>de</strong> Simón Mellado<strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>rribada hacia 1912 para la construcción<strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado espacio, rellenando con escombroslas estructuras subterráneas <strong>de</strong> esta vivienda 17 .7. SIGLOS XV y XVIA finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV los solares <strong>de</strong> esta zona pasarona ser vendidos por el concejo <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, tal como recogedon Joaquín Espín: “vendió a censo los solares <strong><strong>de</strong>l</strong> foroo cava <strong>de</strong> la ciudad y sus torres y puertas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> San Ginéshasta la Iglesia Parroquial <strong>de</strong> San Jorge, o sea, la actualcalle Cava”, apoyándose en la documentación <strong>de</strong> loscensos <strong>de</strong> casas y torres <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> <strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVy principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI (MUÑOZ, 2002: 151).Durante los siglos XV y XVI el solar don<strong>de</strong> está ubicadala plaza Simón Mellado se empleó como zona <strong>de</strong> basureros18 , practicando hoyos y agujeros en el terreno don<strong>de</strong> severtían cenizas, carbones y elementos <strong>de</strong> la vajilla <strong>de</strong>sechados,como jarritas, tinajas, alcadafes, platos <strong>de</strong> loza doradacon motivos vegetales en azul y cuencos <strong>de</strong> loza dorada 19 , algunos<strong>de</strong>corados con la esquematización <strong>de</strong> un halcón 20 .Junto a estos fragmentos cerámicos también se hallaronabundantes clavos <strong>de</strong> hierro <strong>de</strong> cabeza cuadrada yalguna escoria <strong>de</strong> este mismo material, lo que hace suponerque en las cercanías estuvo emplazado un taller <strong>de</strong>fundición. En las excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgenciaefectuadas en el cercano solar <strong>de</strong> la calle Rojo, 2 sehallaron estructuras vinculadas a la actividad metalúrgica,datadas en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIII (MARTI-16 Intervención arqueológica <strong>de</strong> urgencia, actualmente en proceso <strong>de</strong> realización,como complemento <strong>de</strong> la consolidación y puesta en valor <strong><strong>de</strong>l</strong> Porche<strong>de</strong> San Antonio (<strong>Lorca</strong>).17 Estos rellenos aparecen i<strong>de</strong>ntificados con la U.E. 1 (Fig. 5).18 U.E. 12/15 y 16/25 (Fig. 5). Tienen una planta circular, con unos diámetrosque oscilan entre 1,90 m y 0,75 m, alcanzando profundida<strong>de</strong>s entre1,5 m y 0,80 m.19 La cerámica <strong>de</strong> reflejo dorado fabricada en el reino <strong>de</strong> Valencia era en estaépoca muy apreciada y <strong>de</strong> alto valor.20 Un conjunto <strong>de</strong> cuencos <strong>de</strong> la serie <strong><strong>de</strong>l</strong> halcón datados en el siglo XV,similares al hallado en la plaza Simón Mellado <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, se exponen en el<strong>Museo</strong> Nacional <strong>de</strong> Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” <strong>de</strong>Valencia (Nº inv: 6/1043).NEZ RODRÍGUEZ, 1996: 654), así como en calleCava, 20-22, asociadas a abundantes escorias <strong>de</strong> hierro(PONCE, 1998).8. LA MURALLA MEDIEVAL Y SU ENTORNOLa muralla que fortificaba la ciudad medieval, y quehabía permanecido oculta en casi la totalidad <strong>de</strong> su perímetroentre la trama urbana, fue investigada por primeravez con metodología arqueológica durante la tercerafase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia efectuadasen el Colegio <strong>de</strong> la Purísima durante el año 1990.Los tramos <strong>de</strong> esta fortificación documentados fueronlos siguientes:8. 1. LIENZO DE LA MURALLA LOCALIZADO ENTRE LA TO-RRE MEDIEVAL Y EL CAMARÍN DE LA CAPILLA DE LA VIR-GEN DEL ALCÁZAREste tramo <strong>de</strong> muralla, <strong>de</strong> 9,20 m <strong>de</strong> longitud y conorientación este-oeste, fue reutilizado como cimentación<strong>de</strong> diversas construcciones que se levantaron intramuroscon posteridad a su uso como fortificación <strong>de</strong> la ciudadandalusí (Lám. 7; Fig. 4, 7 y 8). En su origen este lienzopresentaba una anchura <strong>de</strong> 2,56 m, construido con obra<strong>de</strong> tapial <strong>de</strong> mortero <strong>de</strong> cal, piedras y arena, mediante encofrado<strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, apreciable por una serie <strong>de</strong> marcas enla obra como son las huellas <strong>de</strong> tablones y barzones quese conservan en el forro interior (Fig. 7). Los cajones <strong>de</strong>tapial presentan una anchura <strong>de</strong> 2,46 m y una altura<strong>de</strong> 0,98 m don<strong>de</strong> quedan las improntas <strong>de</strong> cuatro tablonescuyas anchuras oscilan entre 0,20 y 0,30 m. Los cajones<strong>de</strong> tapial presentan dos caras <strong>de</strong> unos 0,40 m <strong>de</strong>grosor, construidas con mortero <strong>de</strong> cal y piedras pequeñasy medianas, que forran el interior realizado con un rellenoa base <strong>de</strong> finas capas <strong>de</strong> cal y tierra compactadas, entrelas que aparecieron diversos fragmentos <strong>de</strong> cerámicaque permiten encuadrar cronológicamente el alzado <strong>de</strong>este lienzo <strong>de</strong> muralla en la segunda mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XII.En la excavación efectuada al exterior <strong>de</strong> la muralla sedocumentaron los rellenos que se habían ido <strong>de</strong>positandoextramuros, consistentes en una capa <strong>de</strong> cal, yeso ypiedras, que se superponía a otra capa <strong>de</strong> mayor grosorcon abundancia <strong>de</strong> piedras, en su mayor parte con una<strong>de</strong> sus caras escuadrada y con fragmentos <strong><strong>de</strong>l</strong> forro <strong><strong>de</strong>l</strong> tapial;conforme se profundizaba en la excavación los fragmentos<strong>de</strong> tapial eran <strong>de</strong> mayor tamaño. Las características<strong>de</strong> estos <strong>de</strong>pósitos permiten pensar que se trata <strong><strong>de</strong>l</strong>os <strong>de</strong>rrumbes <strong><strong>de</strong>l</strong> alzado <strong>de</strong> la muralla medieval.Los resultados <strong>de</strong> la excavación permiten concluir quedurante las reformas llevadas a cabo en los siglos XIV oAlbercA, 4, 2006 69


Lámina 7. Vista aérea <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo <strong>de</strong> la muralla documentada en la tercerafase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Figura 8. Sección <strong>de</strong> la muralla medieval documentada en la tercera fase <strong>de</strong>excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Figura 7. Alzado <strong>de</strong> la muralla medieval documentada en la tercera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)XV, la muralla andalusí cuya cara exterior se había <strong>de</strong>terioradofue reparada a base <strong>de</strong> un forro <strong>de</strong> mamposteríamuy regular unida con cal y sin ripios en los intersticios,<strong>de</strong> unos 0,30 m <strong>de</strong> grosor, construido a base <strong>de</strong> hiladas<strong>de</strong> piedras <strong>de</strong> 0,30 m <strong>de</strong> anchura por 0,20 m <strong>de</strong> altura.Este forro tiene mayor anchura en la zona oriental <strong>de</strong>este tramo <strong>de</strong> muralla, adquiriendo un grosor <strong>de</strong> 0,98 m,<strong>de</strong>bido a que la muralla andalusí en esta zona estaba más<strong>de</strong>teriorada (1,50 m).Esta muralla, una vez perdida su función, <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> serreparada, produciéndose su <strong>de</strong>terioro y <strong>de</strong>rrumbe sobreel cual se sucedieron las edificaciones hasta la actualidad.8. 2. TORREÓN MEDIEVALEl torreón medieval se encontraba emplazado al fondo<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Simón Mellado, en la parte posterior <strong><strong>de</strong>l</strong>edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima, y actualmente integradoen su arquitectura, situándose en su cara orientadaal este una <strong>de</strong> las entradas al Conservatorio <strong>de</strong> Música.Durante la rehabilitación <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio se procedió aretirar el enlucido que cubría la cara frontal <strong><strong>de</strong>l</strong> torreónpara realizar el estudio murario (Lám. 4) y, así, conocerla evolución y reformas que tuvo este torreón.El torreón presenta una planta rectangular <strong>de</strong> 5,50 m<strong>de</strong> frente por 6,15 m en el saliente oeste. En su parte inferiorconservaba la cimentación y parte <strong><strong>de</strong>l</strong> alzado <strong><strong>de</strong>l</strong>torreón andalusí (Fig. 9), construido a base <strong>de</strong> cajonesrectangulares <strong>de</strong> mortero <strong>de</strong> cal, piedras y arena, medianteencofrado <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, que no han mantenido lasimprontas <strong>de</strong> los tablones, pero sí los huecos <strong>de</strong> los mechinalesque se utilizaron para levantar los cajones; seaprecian siete mechinales situados a 55 cm <strong>de</strong> distanciauno <strong><strong>de</strong>l</strong> otro. El tapial presenta un hueco que aparecerelleno <strong>de</strong> ladrillos, que se podría relacionar con un albañalrealizado en la cara meridional <strong><strong>de</strong>l</strong> torreón para laevacuación <strong>de</strong> las aguas sucias.Sobre el tapial hay un forro <strong>de</strong> piedras medianas <strong>de</strong>1,90 m <strong>de</strong> altura, dispuestas sin or<strong>de</strong>n forrando la parte<strong><strong>de</strong>l</strong> tapial <strong>de</strong>teriorado; sobre esta reparación mo<strong>de</strong>rna seconserva la parte superior <strong><strong>de</strong>l</strong> torreón construida a base<strong>de</strong> mampostería enripiada bajomedieval 21 , con sillares escuadradosen las esquinas. En esta zona <strong><strong>de</strong>l</strong> muro se abreun hueco o albañal para la salida <strong>de</strong> las aguas residualesy a más altura una estrecha saetera que permitiría la iluminación<strong>de</strong> la sala interior <strong><strong>de</strong>l</strong> torreón.Los restos <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las jambas <strong>de</strong> la puerta conservadaen la cara oriental <strong><strong>de</strong>l</strong> torreón, así como su situaciónen las inmediaciones <strong>de</strong> la antigua iglesia <strong>de</strong> San Jorge,han hecho que se la relacionara con la puerta <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong>Ricla (MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, 1990-91: 219 y220), <strong>de</strong>scrita en el Libro <strong>de</strong> Traslados <strong>de</strong> escrituras <strong>de</strong>censos <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI al ser arrendada al licenciado SantaCruz <strong>de</strong> la siguiente manera “y dijeron que por razónque la sala vieja <strong><strong>de</strong>l</strong> Concejo que es la Puerta <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong>Ricla que es la torre que esta encima <strong>de</strong> la dicha puerta<strong>de</strong> la ciudad, e la torre pequeña que esta junto a ella conun pasadizo que esta entre la una y la otra” 22 .Durante la incorporación <strong>de</strong> este torreón al edificiorehabilitado (Lám. 8), se pudo comprobar que su interiorestaba totalmente arruinado y compartimentado entres plantas, la segunda <strong>de</strong> éstas presentaba el pavimentoperforado por albañales, conducciones <strong>de</strong> cerámica <strong>de</strong>gran diámetro dispuestas verticalmente y embutidasunas en otras. Estos canales pudieron pertenecer al momentoen que la torre se incorporó al edificio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio<strong>de</strong> la Purísima, utilizándose la parte inferior para lainstalación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sagües, ya que en un plano <strong><strong>de</strong>l</strong> InstitutoLocal <strong>de</strong> Segunda Enseñanza, conseguido en1864, los retretes estaban situados en la planta baja,mientras que en el primer piso estaba situada el aula <strong>de</strong>matemáticas, en el segundo piso el laboratorio y los lavabosen el tercer piso.8. 3. LIENZO DE MURALLA LOCALIZADO ENTRE LA TORREY EL LÍMITE ORIENTAL DEL SOLARDurante el <strong>de</strong>rribo <strong>de</strong> las construcciones don<strong>de</strong> se ibaa instalar el salón <strong>de</strong> actos <strong><strong>de</strong>l</strong> Conservatorio <strong>de</strong> Música,se documentó un nuevo lienzo <strong>de</strong> la muralla medievalcon orientación este-oeste, <strong>de</strong> 10,50 m <strong>de</strong> longitud y 1,70m <strong>de</strong> anchura máxima conservada. Presenta un forro interior<strong>de</strong> 0,80 m construido con mortero <strong>de</strong> cal, piedrasy arena (Fig. 1.5, 10 y 11). Al retirar el enlucido <strong><strong>de</strong>l</strong> sigloXVIII que cubría el muro, se pudo constatar parte <strong><strong>de</strong>l</strong> relleno<strong>de</strong> la muralla formado por la alternancia <strong>de</strong> capas <strong>de</strong>tierra compactada y cal, entre las que se hallaron aljezonesy fragmentos <strong>de</strong> cerámica con <strong>de</strong>coración esgrafiaday vidriada, así como otros fragmentos <strong>de</strong> cerámica común<strong>de</strong> finales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XII y primera mitad <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIII.Los restos <strong>de</strong> este lienzo <strong>de</strong> muralla medieval se hanconservado en el vestíbulo <strong>de</strong> entrada al salón <strong>de</strong> actos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> Simón Mellado. En esta zona <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio<strong>de</strong> la Purísima estuvo situada la estrecha salida <strong><strong>de</strong>l</strong>21 Se conservan 28 hiladas <strong>de</strong> mampuestos <strong>de</strong> piedra, <strong>de</strong> 35 cm <strong>de</strong> longitudpor 20 cm <strong>de</strong> altura aproximadamente.22 Archivo Histórico Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>, 1526, fol. 15.AlbercA, 4, 2006 71


Figura 9. Alzado sur <strong><strong>de</strong>l</strong> torreón medieval <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima, realizado mediante fotogrametría.edificio a la calle Rojo 23 , acceso que pue<strong>de</strong> tener su origenen el adarve medieval situado en las inmediaciones<strong>de</strong> la muralla y paralelo a ésta.23 Esta salida aparece en el parcelario <strong>de</strong> 1926 situada entre la casa número 7propiedad <strong>de</strong> Consuelo Pascual y la casa número 9 propiedad <strong>de</strong> las monjasmercedarias (A.M.L.)8. 4. EL FOSO Y LA BARBACANAEl foso o cava <strong>de</strong> la muralla mencionado en las fuentesha sido documentado con motivo <strong>de</strong> las intervenciones arqueológicas<strong>de</strong> urgencia en el convento <strong>de</strong> las Madres Mercedarias(PUJANTE, 2003a) y en la calle Cava, 17 (GA-LLARDO y otros, 2003). La estructura cavada en el te-


Lámina 8. Parte posterior <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima rehabilitado.Figura 10. Planta <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla, documentada durante laquinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Figura 11. Alzado <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla, documentada durante la quinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima..


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍArreno parece que sigue un recorrido rectilíneo <strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong><strong>de</strong>l</strong>a línea <strong>de</strong> fortificación islámica, pegada a las caras frontales<strong>de</strong> algunos torreones. Se <strong>de</strong>sconoce su anchura, <strong>de</strong>bidoa que sólo se ha hallado el muro <strong>de</strong> tapial que <strong><strong>de</strong>l</strong>imitabael foso por la parte interior, así como parte <strong><strong>de</strong>l</strong> rellenocon el que se colmató tras su abandono. El muro<strong>de</strong> cierre <strong><strong>de</strong>l</strong> foso al exterior <strong>de</strong>bió <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>struido en elmomento en que se realizaron aterrazamientos en estazona, para la construcción <strong>de</strong> casas a partir <strong>de</strong> principios<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XVI, cuando comienzan a censarse los solaresjunto a la muralla. Probablemente, el muro <strong>de</strong> cierre <strong><strong>de</strong>l</strong>foso se encuentre conservado en algún punto bajo la actualcalle Cava, cuyo nombre hace referencia a este elemento<strong>de</strong> la fortificación que precedía a la muralla.Las fuentes mencionan la presencia <strong>de</strong> la barbacana<strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> cerca <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong> Ricla(JIMÉNEZ, 1994: 36), obra construida para completarel sistema <strong>de</strong>fensivo <strong>de</strong> la ciudad. En la cuarta fase <strong>de</strong> excavacionesarqueológicas llevadas a cabo en el Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong>a Purísima en febrero <strong>de</strong> 1994, concretamente en la plaza<strong>de</strong> Simón Mellado, se documentó parte <strong>de</strong> una granzanja excavada 24 <strong>de</strong> sección en “V” 25 , que había recortadoy vaciado parte <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> ocupación prehistóricos.Quizá pueda relacionarse con el lado meridional<strong><strong>de</strong>l</strong> foso en esta zona (Fig. 5).Los fosos eran periódicamente limpiados para evitarsu colmatación y que perdieran su finalidad. En la excavaciónarqueológica efectuada en el patio <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong>a Purísima (actual plaza <strong>de</strong> Simón Mellado) se pudoconstatar que a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XV este tramo <strong><strong>de</strong>l</strong> foso<strong><strong>de</strong>l</strong>ante <strong>de</strong> la puerta <strong>de</strong> Gil <strong>de</strong> Ricla se había abandonadoy estaba siendo utilizado para basureros relacionadoscon las cercanas instalaciones <strong>de</strong> fundición <strong>de</strong> hierro,constatadas en la calle Rojo, 2 (MARTINEZ RODRÍ-GUEZ, 1996: 654).9. RESTOS MEDIEVALES DOCUMENTADOS ENEL ENTORNO DE LA MURALLADurante la segunda fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicasen el Colegio <strong>de</strong> la Purísima, efectuadas en los sótanos<strong><strong>de</strong>l</strong> ala occi<strong>de</strong>ntal <strong><strong>de</strong>l</strong> mencionado colegio 26 (Fig.1.2) se constataron dos espacios rectangulares con cubiertaabovedada colmatados <strong>de</strong> escombros.24 U.E. 13, 14, 18, 22, 24, 29 y 32.25 Alcanzaba unos 3,15 m <strong>de</strong> profundidad, unos 5,10 m <strong>de</strong> anchura en suparte superior y 3,70 m en la inferior.26 La actuación efectuada en la zona don<strong>de</strong> actualmente esta la conserjería<strong><strong>de</strong>l</strong> Conservatorio <strong>de</strong> Música.Una vez vaciados los dos espacios, se pudo comprobarque los muros que <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaban las estructurasestaban construidos en dos momentos diferenciados,los construidos paralelos a la calle abad <strong>de</strong> los Arcos,con dirección noroeste-sureste, formaban parte <strong>de</strong> lacimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima (1788), mientrasque los tres muros perpendiculares a éstos y cortadospor ellos, también <strong>de</strong> mampostería con piedrastrabadas y revocadas con cal, eran más antiguos y <strong>de</strong>mejor factura. Las dos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias abovedadas estánseparadas por un muro <strong>de</strong> 0,80 m <strong>de</strong> grosor don<strong>de</strong> seabre un vano que los comunica, muy bien realizadocon piedra trabajada en las jambas y arco <strong>de</strong> ladrillos.Las dos habitaciones presentan una longitud conservada<strong>de</strong> aproximadamente 4,40 m, ya que ambas estáncortadas por los muros <strong>de</strong> cimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong>a Purísima, y una anchura <strong>de</strong> 2 m la habitación orientaly 1,15 m la habitación occi<strong>de</strong>ntal. El suelo presentabauna capa fina <strong>de</strong> cal que se había perdido en algunaszonas.El tipo <strong>de</strong> mampostería con algunos elementos reutilizados<strong>de</strong> construcciones prece<strong>de</strong>ntes, así como el empleo<strong><strong>de</strong>l</strong> ladrillo para la realización <strong><strong>de</strong>l</strong> arco <strong>de</strong> acceso,permiten enmarcar cronológicamente esta construcciónentre los siglos XIV y XV. Resulta complicada la adscripciónfuncional <strong>de</strong> estas dos habitaciones, lo únicoque se pue<strong>de</strong> precisar es que están situadas a una cota inferior<strong>de</strong> las viviendas andalusíes documentadas en laplaza <strong>de</strong> Belluga y que se trata <strong>de</strong> espacios alargadosconstruidos en el subsuelo, que pudieron estar adosadosa la cara interna <strong>de</strong> la muralla, justo en las inmediaciones<strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> San Jorge. La cara interna <strong><strong>de</strong>l</strong> murooriental presentaba un hueco que pudo estar relacionadocon una canalización <strong>de</strong> agua, pero no para el almacenamientoen unas cisternas, <strong>de</strong>bido a que el pavimento<strong>de</strong> cal es muy poco consistente, las pareces no están revocadas<strong>de</strong> cal hidráulica y <strong>de</strong>bajo no se encuentra laroca, sino un nivel arqueológico <strong>de</strong> época ibérica muypermeable.Es posible que estos espacios abovedados fuesen utilizadosen época bajomedieval y que en origen estuvieranrelacionados con unos baños andalusíes, situados enlas inmediaciones <strong>de</strong> una puerta.10. ENTERRAMIENTOS ISLÁMICOSLa primera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas dio comienzoen febrero <strong>de</strong> 1990 (Fig. 1.1), tras el hallazgo <strong>de</strong>restos humanos en los trabajos que se estaban realizandoen la zona oriental <strong>de</strong> los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Una vez comenzada la intervención arqueológica74 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)se pudo confirmar que se trataba <strong>de</strong> un enterramiento islámicoalterado; posteriormente, se documentó en las inmediacionesun segundo enterramiento <strong>de</strong> la misma cronología(Fig. 12). Ambas sepulturas estaban alteradaspor uno <strong>de</strong> los muros longitudinales <strong>de</strong> cimentación <strong><strong>de</strong>l</strong>Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Enterramiento 2. Fosa cavada en la tierra que conteníalos restos <strong>de</strong> un niño/a en posición <strong>de</strong>cúbito lateral<strong>de</strong>recho, con las piernas ligeramente flexionadas y lasmanos a la altura <strong>de</strong> la zona púbica. Orientado con la cabezaal suroeste, los pies al noreste y el rostro mirando alsureste. Tenía un adobe cubriendo la zona <strong><strong>de</strong>l</strong> vientre yrestos <strong>de</strong> otros dos sobre las costillas.Ambos enterramientos se ajustan al ritual funerarioprescrito en el Corán y la tradición islámica, mostrando laausteridad que exige la doctrina jurídico-religiosa malikí,con las estrechas fosas cavadas directamente en la tierra, elindividuo <strong>de</strong>positado <strong>de</strong> costado y con la cara en direccióna La Meca. No se conservaba la cubrición <strong>de</strong> la sepultura<strong><strong>de</strong>l</strong> enterramiento adulto, mientras que el infantil presentaunos adobes sin cocer sobre la zona <strong>de</strong> las vísceras.Las fosas <strong>de</strong> los dos enterramientos exhumados sepracticaron en un estrato <strong>de</strong> época ibérica.Figura 12. Planta <strong>de</strong> los enterramientos islámicos documentados durante laprimera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.10.1. DESCRIPCIÓN DE LOS ENTERRAMIENTOSEnterramiento 1. Fosa cavada en la tierra que conteníalos restos <strong>de</strong> un adulto en posición <strong>de</strong>cúbito lateral<strong>de</strong>recho y las manos sobre la zona púbica. Orientado conla cabeza al suroeste, los pies al noreste y el rostro posiblementemirando al sureste, ya que había <strong>de</strong>saparecidola parte <strong><strong>de</strong>l</strong>antera <strong><strong>de</strong>l</strong> cráneo. Las piernas <strong>de</strong>berían estarligeramente flexionadas, pero las tibias, peronés y huesos<strong>de</strong> los pies habían sido removidos por la fosa cavada parala cimentación <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio, echándolos <strong>de</strong>spués en el relleno<strong>de</strong> la zanja. Presentaba un adobe sin cocer sobre laca<strong>de</strong>ra izquierda y unas piedras a modo <strong>de</strong> cuñas bajo lascostillas <strong><strong>de</strong>l</strong> lado izquierdo.La cronología y el emplazamiento <strong>de</strong> estos enterramientoshacen pensar que nos encontramos en un cementerioislámico <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo X, posiblemente situado fuera<strong><strong>de</strong>l</strong> recinto amurallado <strong>de</strong> la ciudad. Esta hipótesis podríaser válida siempre que el recinto amurallado <strong>de</strong> lamedina fuera más reducido, discurriendo la cerca <strong><strong>de</strong>l</strong>a ciudad por encima <strong>de</strong> las calles Zapatería y Abad <strong><strong>de</strong>l</strong>os Arcos. Con el <strong>de</strong>sarrollo urbanístico y la falta <strong>de</strong> espacioen la ciudad, este primitivo cementerio pudo serabsorbido, quedando intramuros. Otra hipótesis sobre laubicación <strong><strong>de</strong>l</strong> cementerio pue<strong>de</strong> plantearse teniendo encuenta que el recinto amurallado en esta zona hubiera estadosiempre en el mismo lugar, es <strong>de</strong>cir entre las callesZapatería y Cava, si fue así, nos encontraríamos conunas sepulturas situadas intramuros, circunstancia queno es nada inusual en las medinas andalusíes. La existencia<strong>de</strong> un cementerio intramuros o extramuros <strong>de</strong> lamedina <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo X se podrá aclarar en el futuro cuandose localice la cerca <strong>de</strong> la medina califal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.11. RESTOS DEL OPPIDUM IBÉRICOLos restos <strong>de</strong> la cultura ibérica fueron exhumados endos zonas <strong>de</strong> los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima, separadaspor una distancia aproximada <strong>de</strong> 25 m y documentadasrespectivamente durante las fases 1 (Fig. 1.1.)y 2 (Fig. 1.2) <strong>de</strong> excavación arqueológica, ambas intervencionesefectuadas a lo largo <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1990.En el corte excavado en los sótanos ubicados en lazona noreste <strong><strong>de</strong>l</strong> edificio, se hallaron restos <strong>de</strong> dos murosque <strong><strong>de</strong>l</strong>imitaban parte <strong>de</strong> una habitación, uno <strong>de</strong> los murossituado en el ángulo noreste (Fig. 13) y el otro refle-AlbercA, 4, 2006 75


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍAFigura 13. Planta <strong><strong>de</strong>l</strong> corte A realizado durante la primera fase <strong>de</strong> excavacionesarqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima, con los restos <strong>de</strong> la casaibérica y la cabaña calcolítica.jado en el perfil este (Fig. 14). Ambos muros, están realizadoscon un zócalo <strong>de</strong> piedras y un alzado <strong>de</strong> adobe.El muro emplazado en el ángulo noreste <strong><strong>de</strong>l</strong> corte, presenta0,40 m <strong>de</strong> grosor, un alzado construido con tres hiladas<strong>de</strong> piedra mediana unidas por tierra y barro, y cubiertopor un <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> adobe que formaría parte <strong><strong>de</strong>l</strong>alzado <strong>de</strong> los muros. En este adobe se pue<strong>de</strong>n distinguirdos tipos, adobe <strong>de</strong> color rojizo y adobe <strong>de</strong> color anaranjado.Junto al muro había un agujero ro<strong>de</strong>ado <strong>de</strong> piedrasque presentaba un diámetro <strong>de</strong> 0,20 m y que serviríapara soportar un poste empleado para el refuerzo <strong><strong>de</strong>l</strong>a estructura y apoyo <strong>de</strong> la techumbre <strong>de</strong> adobe. El pavimento<strong>de</strong> esta habitación estaría formado por un adobecompactado <strong>de</strong> color anaranjado que estaba situado a3,90 m <strong>de</strong> profundidad con respecto al pavimento <strong>de</strong> lacalle Abad <strong>de</strong> los Arcos. En el ángulo noreste se documentarontres adobes <strong>de</strong> color rosado <strong>de</strong>positados en elestrato ibérico.El carácter doméstico <strong>de</strong> esta habitación parece constatarloel hallazgo <strong>de</strong> una pesa <strong>de</strong> telar y un fragmento<strong>de</strong> punzón <strong>de</strong> hueso, mientras que el alto porcentaje <strong>de</strong>fragmentos <strong>de</strong> cerámica quemados permite plantear laFigura 14. Perfil norte <strong><strong>de</strong>l</strong> corte A. Primera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicasen el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.hipótesis <strong>de</strong> que esta estancia pudo sufrir un incendio.Entre los materiales hallados <strong>de</strong> época ibérica <strong>de</strong>staca porsu alto porcentaje la cerámica común, don<strong>de</strong> se han documentadolas siguientes formas: cuenco/escudilla, plato,olla globular, fuente, vaso, olla <strong>de</strong> cocina, aríbalos,copa y ánfora <strong>de</strong> saco. Entre los fragmentos significativos<strong>de</strong> cerámica se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacar dos fragmentos <strong>de</strong>cerámica ática, consistentes en un fragmento <strong>de</strong> pie<strong>de</strong> crátera y un bor<strong>de</strong> engrosado <strong>de</strong> kylix elaborado entrefinales <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo V-principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo IV a.C.La segunda zona excavada, don<strong>de</strong> se documentaronrestos ibéricos, está localizada en los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> ala occi<strong>de</strong>ntal<strong><strong>de</strong>l</strong> edificio (Fig. 2), don<strong>de</strong> se constataron estructurasibéricas formadas por un muro <strong>de</strong> 0,60 m <strong>de</strong>grosor, orientado noroeste-sureste, que conservaba unalongitud <strong>de</strong> 3,35 m y restos <strong>de</strong> otro muro <strong>de</strong> igual grosor,que unía perpendicularmente con el anterior, <strong>de</strong>struidopor la construcción <strong>de</strong> las habitaciones bajomedievales.Los restos ibéricos constatados en dos zonas alejadaspue<strong>de</strong>n interpretarse como pertenecientes a dos casas76 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)emplazadas en las inmediaciones <strong>de</strong> la muralla pétreaque cercaba el oppidum ibérico, muralla que fue documentadaen las excavaciones realizadas en el vecino convento<strong>de</strong> las Madres Mercedarias en el año 2002 (PU-JANTE, 2003a).12. RESTOS PREHISTÓRICOS DE ÉPOCA CAL-COLÍTICALos restos más antiguos constatados en las excavacionesefectuadas en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima correspon<strong>de</strong>nal Calcolítico. En la primera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas(Fig. 1.1) se documentó parte <strong>de</strong> una estructura<strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia circular, formada por un muro <strong>de</strong>piedra mediana trabada con tierra <strong>de</strong> 0,40 m <strong>de</strong> anchura,con dos agujeros, <strong>de</strong> diámetro en torno a los 18 cm,embutidos en el muro para fijar postes <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra que reforzaríanel alzado construido totalmente con piedra,como parece confirmarlo el potente <strong>de</strong>rrumbe documentado,fundamentalmente, sobre la pendiente <strong>de</strong> rocaterciaria don<strong>de</strong> se construye la cabaña (Fig. 13 y 14). Elinterior <strong>de</strong> esta estructura pudo ir compartimentado almenos por un tabique formado por un zócalo <strong>de</strong> piedraunida con adobe anaranjado y alzado igualmente <strong>de</strong> adobe;no se pudo saber el grosor <strong>de</strong> este muro ya que se introducíaen el ángulo noreste <strong><strong>de</strong>l</strong> corte excavado. El suelo<strong>de</strong> la cabaña estaba realizado con adobe apisonado directamentesobre la roca, a 3,82 m <strong>de</strong> profundidad respectoal pavimento que tenía la calle Abad <strong>de</strong> los Arcosen el año 1990.Sobre los <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> la estructura calcolítica se hallóun estrato con marcada pendiente 27 que llevaba, juntoa tierra y piedras, abundantes fragmentos cerámicos,principalmente <strong>de</strong> cuencos, fuentes y platos con bor<strong>de</strong>biselado interior <strong>de</strong>corados con un engobe <strong>de</strong> color rojoo marrón dispuesto tanto en el interior y como en el exterior,o solamente en el interior o el exterior. Entre elmaterial lítico se documentan algunas lascas <strong>de</strong> sílex.En los sótanos <strong><strong>de</strong>l</strong> ala <strong>de</strong>recha <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima,bajo los muros ibéricos, comenzó a documentarseel nivel calcolítico (Fig. 2), el cual no se pudo excavar.Durante la cuarta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas<strong>de</strong> urgencia, centradas en la plaza <strong>de</strong> Simón Mellado,también se constataron niveles asociados a la ocupacióncalcolítica <strong>de</strong> esta zona, seccionados por una gran zanja <strong>de</strong>época islámica y por basureros datados entre el siglo XV27 La pendiente es <strong>de</strong> más <strong>de</strong> medio metro en un espacio <strong>de</strong> 1,5 m <strong>de</strong> longitud.y XVI. En la superficie intacta don<strong>de</strong> se pudo documentarlos restos calcolíticos 28 se hallaron al menos tresniveles <strong>de</strong> ocupación distintos 29 formados por una tierracompacta, <strong>de</strong> textura limosa, con algunas pequeñasmanchas <strong>de</strong> adobes y que presentaba acumulaciones <strong>de</strong>cenizas y carbones. No se hallaron restos <strong>de</strong> muros quepudieran <strong>de</strong>finir estructuras <strong>de</strong> habitación.Los materiales asociados a esta cultura están representadospor abundantes fragmentos <strong>de</strong> cerámicaa mano <strong>de</strong> pastas claras, pertenecientes en su mayoría apiezas abiertas 30 , como cuencos y fuentes, que en algunoscasos presentan suspensiones (lengüetas y tetones) localizadasen su tercio superior. Las piezas carenadas son escasas,aunque están presentes, y sólo hay un ejemplo <strong>de</strong>base plana.Al igual que los fragmentos cerámicos hallados durantela primera fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas, losacabados suelen ser a la almagra, a veces aguada, variandosu localización en la pieza (interior y exterior, interioro exterior solamente). Son también abundantes los restosóseos <strong>de</strong> fauna, fundamentalmente <strong>de</strong> ovicápridos ylepóridos.13. CONSIDERACIONES FINALESA lo largo <strong>de</strong> este artículo se han presentado los resultados<strong>de</strong> las cinco fases en que se abordó la excavaciónarqueológica, que permitió documentar en diferentespuntos <strong><strong>de</strong>l</strong> subsuelo <strong><strong>de</strong>l</strong> solar <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima,los restos materiales <strong>de</strong> las culturas que habitaron en lala<strong>de</strong>ra meridional <strong>de</strong> la Sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Caño entre el III milenioa.C. y la Edad Media.Los restos <strong>de</strong> la ocupación calcolítica hallados en1990 en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima vinieron a apuntar,junto con los hallados en el subsuelo <strong>de</strong> la iglesia <strong>de</strong> SanJuan, excavado en el año 1984, que bajo la <strong>Lorca</strong> actualse conservan los restos <strong>de</strong> un importante poblado <strong>de</strong> laEdad <strong><strong>de</strong>l</strong> Cobre. Las excavaciones que se han llevado acabo durante los últimos 16 años en <strong>Lorca</strong> 31 , han permi-28 Que alcanzó como máximo 2,30 m <strong>de</strong> longitud por 1 m <strong>de</strong> anchura.29 Uno <strong>de</strong> ellos i<strong>de</strong>ntificado con la UE 23, otro con la UE 28 y el tercerocon la UE 30 (Fig. 5). Antes <strong>de</strong> finalizar la excavación llegó a documentar lapresencia <strong>de</strong> un cuarto nivel, al que se <strong>de</strong>nominó UE 33, aunque no llegó aexcavarse por encontrarse fuera <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> profundidad establecidospara esta intervención arqueológica <strong>de</strong> urgencia.30 Con bor<strong>de</strong>s que siguen la dirección <strong>de</strong> la pared o ligeramente reentrantes,y que presentan labios rectos, redon<strong>de</strong>ados, ovalados o apuntados.31 Calle Rubira, 12 (PONCE, 1997), iglesia <strong>de</strong> las Madres Mercedarias(MARTÍNEZ y PONCE, 2002a) y Convento <strong>de</strong> las Madres Mercedarias enAlbercA, 4, 2006 77


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍAtido confirmar que nos encontramos con el poblado calcolíticomás extenso e importante <strong><strong>de</strong>l</strong> valle <strong><strong>de</strong>l</strong> Guadalentín,un asentamiento enclavado en un relieve <strong>de</strong> la<strong>de</strong>rasurcada por ramblizos y escorrentías que se <strong>de</strong>sarrollóen el cerro <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo y los actuales barrios <strong>de</strong> SantaMaría y San Juan, ocupando la la<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este a oeste entrelas calles Rambla y Cuesta <strong>de</strong> San Ginés, extendiéndosepor las calles Cava, Corre<strong>de</strong>ra hasta la calle Carril<strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>reros próxima a la margen <strong>de</strong>recha <strong><strong>de</strong>l</strong> río Guadalentín.Recientes intervenciones arqueológicas abordadas endiferentes solares <strong><strong>de</strong>l</strong> casco urbano han permitido constatarque una amplia extensión <strong>de</strong> la parte meridional<strong><strong>de</strong>l</strong> poblado fue empleada para disponer una zona <strong>de</strong> hábitatcon un gran número <strong>de</strong> “silos” o estructuras excavadasen el terreno, que suelen tener forma circular uoval, sección cilíndrica u acampanada, pare<strong>de</strong>s repelladascon adobe o barro y diferentes dimensiones que oscilanentre 1 y 4 m <strong>de</strong> diámetro. El uso originario <strong>de</strong> estas estructurasestuvo posiblemente relacionado con fines domésticospara almacenamiento. Una vez que <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>ser utilizadas se rellenaron con basura o fueron empleadaspara realizar el enterramiento <strong>de</strong> personas y/o <strong>de</strong> animales.La panorámica <strong>de</strong> esta zona pudo ser la <strong>de</strong> un amplio“campo <strong>de</strong> silos”, ya que las estructuras suelen estarmuy cercanas.Este importante núcleo poblacional evolucionó hastalos últimos momentos <strong><strong>de</strong>l</strong> Calcolítico, como se ha documentadoen las excavaciones efectuadas en las callesJuan Moreno (MARTÍNEZ y PONCE, 2002b), Cava,35 32 (MARTÍNEZ y PONCE, 1997a) y en las iglesias<strong>de</strong> San Juan y <strong>de</strong> las Madres Mercedarias 33 (MARTÍNEZy PONCE, 2002a).calle Zapatería (PUJANTE, 2003), calle Floridablanca–Espaldas HuertoRuano (MARTÍNEZ y PONCE, 2004), calle Cava, 35 (MARTÍNEZ yPONCE, 1997), plaza <strong>de</strong> Juan Moreno (MARTÍNEZ y PONCE, 2002b),calle Cava, 16-17 (GALLARDO, LOPEZ Y MARTÍNEZ, 2003), calleNúñez <strong>de</strong> Arce esquina calle Alburquerque (PUJANTE, 2005); calleAlburquerque (SAN VICENTE y MARTÍNEZ, 2005); glorieta <strong>de</strong> SanVicente (GARCÍA, MARTÍNEZ y PONCE, 2002), calle Juan II, 3–Leones,5 (PUJANTE, 2003b), calle Juan II y Leones (<strong>VER</strong>DÚ, 2004; BELLÓN,2003), calle Corre<strong>de</strong>ra-Juan II (CHAVET, 2005), calle Corre<strong>de</strong>ra, 46 y 47(RAMÍREZ, 2004), Travesía <strong>de</strong> Santo Domingo (LÓPEZ y GONZÁLEZ,2005), calle Soler esquina Travesía Soler (GARCÍA y GALLARDO, 2005),calle Rincón <strong>de</strong> Moncada (RAMOS y GARCÍA, 2004), calle Pío XII, 29(ANDÚGAR y CHAVET, 2004), Avda. Juan Carlos I, 79-Carril <strong>de</strong>Cal<strong>de</strong>reros (PÉREZ, 2004), calle Carril <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>reros-Avda. Santa Clara, calleRambla, calle Gigante y Cuesta <strong>de</strong> San Ginés, calle Rubira confluencia concalle Alburquerque, estas últimas en proceso <strong>de</strong> excavación durante el 2006.32 Don<strong>de</strong> se obtuvo una datación radiocarbónica <strong>de</strong> 2281 a.C.33 Don<strong>de</strong> se obtuvo una datación radiocarbónica <strong>de</strong> 2283 a.C.(MARTÍNEZ y PONCE, 2002a).Dos mil años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocupación calcolítica, sobreeste mismo lugar que hoy ocupa el Colegio <strong>de</strong> la Purísima,los íberos nivelaron el terreno para disponer unasviviendas ocupadas durante los siglos IV y III a.C. Aligual que en las culturas prece<strong>de</strong>ntes, el poblado ibérico(siglos V-III a.C.) estuvo emplazado en el cerro <strong><strong>de</strong>l</strong> Castilloy en la la<strong>de</strong>ra sureste <strong>de</strong> la sierra <strong><strong>de</strong>l</strong> Caño, quedando<strong><strong>de</strong>l</strong>imitado al este por el río Guadalentín y al oestepor la rambla cuyo trazado pervive en la actual calle <strong><strong>de</strong>l</strong>Álamo.Las escasas evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> estructuras <strong><strong>de</strong>l</strong> interior <strong><strong>de</strong>l</strong>poblado, halladas hasta el momento en <strong>Lorca</strong>, proce<strong>de</strong>n<strong>de</strong> las excavaciones arqueológicas efectuadas en los sótanos<strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima y en la plaza <strong>de</strong> Juan Moreno(MARTÍNEZ Y PONCE, 2002b). El oppidum <strong>de</strong><strong>Lorca</strong> tuvo una muralla construida adaptándose a la topografía<strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra, como se ha podido documentar enla excavación <strong><strong>de</strong>l</strong> convento <strong>de</strong> las Madres Mercedarias,don<strong>de</strong> se hallaron dos recios muros perpendiculares, <strong>de</strong>más <strong>de</strong> 2 m <strong>de</strong> anchura, construidos con gran<strong>de</strong>s bloquespétreos trabados con tierra en su parte inferior y alzado<strong>de</strong> adobe (PUJANTE, 2003a).Una amplia extensión cercana al río entre las callesCarril <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>reros, Eugenio Úbeda y Alonso Fajardo(MARTÍNEZ Y PONCE, 2003) fue empleada para emplazarlos obradores <strong>de</strong> los alfareros ibéricos don<strong>de</strong> sehan localizado hornos (MARTÍNEZ Y PONCE, 1999)y balsas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cantación (PÉREZ, 2004).Fuera <strong><strong>de</strong>l</strong> poblado ibérico se dispuso la necrópolis. Elcementerio ibérico <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> estuvo situado al sur <strong>de</strong> lapoblación fuera <strong>de</strong> la muralla, bien comunicado y conuna relación visual con el poblado. La distribución <strong>de</strong> losrestos exhumados en excavaciones arqueológicas permitehacer una <strong><strong>de</strong>l</strong>imitación <strong><strong>de</strong>l</strong> cementerio ibérico <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.El área sepulcral se exten<strong>de</strong>ría en sentido oeste-este<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la calle <strong><strong>de</strong>l</strong> Álamo hasta la iglesia <strong>de</strong> Santiago, y hacíael sur hasta la calle Lope Gisbert.En la intervención arqueológica efectuada en plaza <strong>de</strong>Simón Mellado se documenta cerámica romana <strong>de</strong>scontextualizada,como un bor<strong>de</strong> <strong>de</strong> ánfora Dressel IB, empleadapara el transporte <strong>de</strong> vino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa tirrena <strong>de</strong>Italia durante el tercer cuarto <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo I, que quizás puedarelacionarse con la alteración <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos o conarrastres.De la ocupación tardorromana únicamente se ha halladoun fragmento informe <strong>de</strong> cerámica africana claraD, que pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una instalación en las inmediacioneso <strong>de</strong> arrastres proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la la<strong>de</strong>ra.78 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)Figura 15. Planta <strong>de</strong> la muralla medieval documentada en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.Los niveles <strong>de</strong> época ibérica fueron perforados en elsiglo X para realizar las fosas <strong>de</strong> los enterramientos islámicos,situados en las inmediaciones <strong>de</strong> la muralla andalusí,remo<strong><strong>de</strong>l</strong>ada en el siglo XIV por lo castellanos.De todas estas ocupaciones y remo<strong><strong>de</strong>l</strong>aciones constatadasen el solar, la única que actualmente se ha conservadoes la muralla medieval (Fig. 15), <strong>de</strong> la que se hanconstatado dos fases constructivas:1. El total <strong><strong>de</strong>l</strong> perímetro <strong>de</strong> la muralla andalusí <strong>de</strong><strong>Lorca</strong> fue levantada mediante tapias entre finales <strong><strong>de</strong>l</strong> sigloXI 34 y principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIII, alterándose el <strong>de</strong>pósitoarqueológico anterior y hallándose en la fosa <strong>de</strong>fundación materiales <strong>de</strong> los siglos X al XII, don<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacaalgún fragmento <strong>de</strong> ataifor con <strong>de</strong>coración ver<strong>de</strong> ymanganeso, y un lote <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> cerámicas <strong>de</strong>formas cerradas y <strong>de</strong>coradas con cuerda seca total. Merecenespecial mención dos fragmentos <strong>de</strong> cuello <strong>de</strong> redoma<strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XII, uno <strong>de</strong> ellos con una doble moldurasobre el cuello cilíndrico y un bacín <strong>de</strong> forma troncocónicainvertida (Lám. 9), con fondo plano y <strong>de</strong>coración<strong>de</strong> cuerda seca total, motivos <strong>de</strong> rombos y círculosen melado, ver<strong>de</strong> y blanco 35 , fechado a comienzos <strong><strong>de</strong>l</strong> sigloXIII por sus semejanzas estilísticas con otros ejemplareshallados en Denia, Valencia y Mértola (DELERY,2004: 174). Estas cerámicas son producto <strong><strong>de</strong>l</strong> comercio<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> piezas <strong>de</strong> lujo que se difun<strong>de</strong>n por el surestea partir <strong>de</strong> los puertos <strong><strong>de</strong>l</strong> levante abiertos al Mediterráneo.34 Documentado en las excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en la calleRambla (PRECIOSO y MARTÍNEZ, 2006).35 Número <strong>de</strong> inventario <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Museo</strong> Arqueológico Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>:2114.Lámina 9. Bacín <strong>de</strong> cuerda seca total <strong>de</strong> principios <strong><strong>de</strong>l</strong> siglo XIII, hallado enel Colegio <strong>de</strong> la Purísima.2. Después <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> en 1244 la ciudady territorio <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno pasan a ser frontera con el reino <strong>de</strong>Granada durante más <strong>de</strong> doscientos años. Esta circunstanciahizo que la ciudad restaurara y fortificara las estructuras<strong>de</strong>fensivas <strong><strong>de</strong>l</strong> núcleo urbano y <strong>de</strong> la fortaleza ubicadaen el cerro <strong><strong>de</strong>l</strong> Castillo. Torres, puertas y lienzos <strong>de</strong> lamuralla fueron reconstruidas mediante un forro <strong>de</strong> mampostería,como queda patente en algunas <strong>de</strong> estas estructuras<strong>de</strong>fensivas: muralla <strong>de</strong> la calle Rambla, porche <strong>de</strong> SanAntonio y murallas y torre <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima.El mampuesto con que se forra la <strong>de</strong>teriorada murallaandalusí, documentada en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima,está realizado con piedras <strong>de</strong>sbastadas <strong>de</strong> caliza perfecta-AlbercA, 4, 2006 79


ANDRÉS MARTÍNEZ RODRÍGUEZ •JUANA PONCE GARCÍAmente encaradas al exterior y sin ripios en los intersticios.La excavación <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>pósito exterior adosado a lamuralla ha permitido documentar el paulatino <strong>de</strong>rrumbeque sufrió este tramo <strong>de</strong> la muralla construida adaptándoseal fuerte <strong>de</strong>snivel que presenta la la<strong>de</strong>ra.La investigación <strong>de</strong> la muralla que fortifica <strong>Lorca</strong> durantela Edad Media, a lo largo <strong>de</strong> los últimos 15 añosha cambiado esencialmente, producto <strong>de</strong> la excavación<strong>de</strong> varios torreones y lienzos <strong>de</strong> muralla con motivo <strong>de</strong>nuevas intervenciones, fundamentalmente en las callesRojano, Cava, Rambla, Pozos y Gigante. Para su <strong>de</strong>fensay amparo se ha redactado un Plan Especial <strong>de</strong> Protección<strong>de</strong> la Muralla 36 , que <strong>de</strong>be completarse a partir <strong>de</strong> losnuevos hallazgos <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong> la fortificación medieval<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> realizados en las excavaciones arqueológicasque actualmente lleva a cabo el Ayuntamiento <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>en la calle <strong>de</strong> los Pozos y en el porche <strong>de</strong> San Antonio.BIBLIOGRAFÍA36 Publicado en el B.O.R.M., nº 112, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 2006.ANDÚGAR, L.; CHAVET, M. 2004: “Excavación arqueológicaen calle Pío XII, nº 29 <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, XV Jornadas<strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 120-121.ARCAS CAMPOY, M. 1971: <strong>Lorca</strong> Musulmana. Tesis<strong>de</strong> Licenciatura inédita. Universidad <strong>de</strong> Granada.BELLÓN AGUILERA, J. 2003: “Excavación arqueológica<strong>de</strong> urgencia en C/ Juan II y Leonés. <strong>Lorca</strong>,2002”, XIV Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, p. 108.CHAVET LOZOYA, M. 2005: “Excavación arqueológica<strong>de</strong> urgencia en calle Corre<strong>de</strong>ra-Juan II, <strong>Lorca</strong>”,XVI Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología <strong><strong>de</strong>l</strong>a Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 351-352.DÉLÉRY, C. 2004: “Un reflejo <strong>de</strong> la <strong>Lorca</strong> islámica a través<strong><strong>de</strong>l</strong> estudio <strong>de</strong> la cerámica <strong>de</strong> cuerda seca encontradaen su entorno”, Alberca, 2. Murcia, pp. 167-176.ESCOBAR BARBERÁN, F. 2000: Esculturas <strong>de</strong> Bussi,Salzillo y Don Roque López en <strong>Lorca</strong>. <strong>Lorca</strong>.GALLARDO CARRILLO, J.; LÓPEZ MARTÍNEZ,C. M.; MARTÍNEZ GARCÍA, J. J.; RAMOSMARTÍNEZ, F.; 2003: “Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> gestión informatizada<strong>de</strong> una excavación arqueológica <strong>de</strong> urgencia:calle cava 16-17 (lorca-murcia)”, Revista Arqueomurcia,nº 1. Noviembre 2003. [consulta13-noviembre-2006]GARCÍA BLÁNQUEZ, L. A.; MARTÍNEZ SÁN-CHEZ, C.; PONCE GARCÍA, J. 2002: “Excavacionesarqueológicas en la Glorieta <strong>de</strong> San Vicente (<strong>Lorca</strong>)”,XIII Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y ArqueologíaRegional. Murcia, pp.20-21.GARCÍA RUIZ, M.; GALLARDO CARRILLO, J.2005: “Excavación arqueológica <strong>de</strong> urgencia en la calleSoler esquina Travesía Soler (<strong>Lorca</strong>, Murcia)”, XVIJornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico. Intervenciones en elPatrimonio Arquitectónico, Arqueológico y Etnográfico<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 242-243.GUIRAO GARCÍA, J. 1995: Restauración <strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong><strong>de</strong>l</strong>a Purísima, folleto editado con motivo <strong>de</strong> la inauguración<strong><strong>de</strong>l</strong> Colegio <strong>de</strong> la Purísima como Conservatorio<strong>de</strong> Música.JIMÉNEZ ALCAZAR, J. F. 1994: <strong>Lorca</strong>: ciudad y término(ss. XIII-XVI). Murcia.LÓPEZ MARTÍNEZ, C. M.; GONZÁLEZ BALLES-TEROS, J. Á. 2005: “Excavación arqueológica <strong>de</strong> urgenciaen Travesía <strong>de</strong> Santo Domingo <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, XVIJornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico. Intervenciones en elPatrimonio Arquitectónico, Arqueológico y Etnográfico<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 340-341.MARTÍNEZ ALCALDE, M. 1999: “Bloques VII yVIII P.E.R.I. <strong>de</strong> la Alberca (<strong>Lorca</strong>)”, X Jornadas <strong>de</strong> ArqueologíaRegional. Murcia, pp. 35-36.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. 1990-91: “Aproximacióna la muralla medieval <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, MisceláneaMedieval Murciana, vol. XVI. Murcia, pp. 211-223.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. 1992: “Tercera fase <strong>de</strong>excavaciones <strong>de</strong> urgencia en el Colegio <strong>de</strong> la Purísima.<strong>Lorca</strong>”, Resumen <strong>de</strong> las III Jornadas <strong>de</strong> ArqueologíaRegional. Exposición y Programa. Murcia, p. 22.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. 1995: “Excavaciones<strong>de</strong> urgencia en el solar <strong>de</strong> la casa <strong>de</strong> los García Alcarazy la Antigua Posada (<strong>Lorca</strong>)”, Memorias <strong>de</strong> Arqueología3. Murcia, pp. 449-456.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. 1996: “Excavaciones<strong>de</strong> urgencia en la calle Rojo, 2. <strong>Lorca</strong>”, Memorias <strong>de</strong>Arqueología, 5. Murcia, pp. 629-656.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A. 2002: La religión en<strong>Lorca</strong> durante la Edad Media. Murcia.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; MONTERO FENO-LLÓS, J. L. 1996: “La Qubba islámica <strong>de</strong> la calleCava, nº 11. <strong>Lorca</strong>”, Memorias <strong>de</strong> Arqueología, 5.Murcia, pp. 615-628MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA,J. 1997a: “Actuaciones arqueológicas en el casco urbano<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>: Informe preliminar sobre la intervenciónarqueológica <strong>de</strong> urgencia en el torreón <strong>de</strong> lamuralla medieval ubicado en el solar <strong>de</strong> calle Cava,35 (<strong>Lorca</strong>, Murcia)”, VIII Jornadas <strong>de</strong> Arqueología Regional.Murcia, p. 51-53.MARTÍNEZ RODRIGUEZ, A.; PONCE GARCÍA,J. 1997b: “Actuaciones arqueológicas en el casco ur-80 AlbercA, 4, 2006


DE LA PREHISTORIA A LA ACTUALIDAD A TRAVÉS DE LAS EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN EL COLEGIO DE LA PURÍSIMA (LORCA)bano <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>: Informe preliminar sobre la intervenciónarqueológica en el horno romano <strong><strong>de</strong>l</strong> solar<strong>de</strong> la calle Alonso Fajardo, nº 1 (<strong>Lorca</strong>, Murcia)”,VIII Jornadas <strong>de</strong> Arqueología Regional. Murcia, p. 54.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.1999: “Evolución <strong><strong>de</strong>l</strong> poblamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> época ibéricahasta los inicios <strong>de</strong> la romanización en el cascourbano <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> (Murcia)”, XXIV Congreso Nacional<strong>de</strong> Arqueología. Cartagena.MARTÍNEZ RODRIGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.2000: “Evolución <strong>de</strong> la ciudad medieval <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> ysu relación con el territorio circundante”, Ciudad yTerritorio en Al-Andalus. Granada, pp. 398-435.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.2002a: “Excavación arqueológica <strong>de</strong> urgencia en elsubsuelo <strong>de</strong> la antigua iglesia <strong><strong>de</strong>l</strong> Convento <strong>de</strong> las MadresMercedarias, (C/ Zapatería–C/ Cava, <strong>Lorca</strong>)”,Memorias <strong>de</strong> Arqueología, 10. Murcia, pp. 89-137.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.2002b: “Segunda intervención arqueológica en la PlazaJuan Moreno, nº 8, confluencia con calle Tintes, <strong>Lorca</strong>”,Memorias <strong>de</strong> Arqueología, 10. Murcia, pp. 149-160.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.2003: “Aportaciones a los orígenes <strong>de</strong> la alfarería en<strong>Lorca</strong> a partir <strong><strong>de</strong>l</strong> horno ibérico hallado en la calleAlonso Fajardo, nº1 (<strong>Lorca</strong>, Murcia)”, Memorias <strong>de</strong>Arqueología, 11. Murcia, pp. 379-390.MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, A.; PONCE GARCÍA, J.2004: “Excavaciones arqueológicas <strong>de</strong> urgencia en unenclave romano y un asentamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> neolítico finalen la calle Floridablanca, espalda Huerto Ruano(<strong>Lorca</strong>, Murcia)”, Memorias <strong>de</strong> Arqueología, 12.Murcia, pp. 291-306.MUÑOZ CLARES, M. 1990: “El encargo <strong>de</strong> pinturaen <strong>Lorca</strong>: Los ciclos heroicos municipales”, <strong>Lorca</strong>.Pasado y Presente. Murcia, pp. 93-106.MUÑOZ CLARES, M. 1999: “Arte y ciudad”, <strong>Lorca</strong> Histórica.Historia, Arte y Literatura. Murcia, pp. 177-266.MUÑOZ CLARES, M. 2001: “Documentación sobrelas torres y puertas <strong>de</strong> la muralla <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> (1490-1526)”, Alberca 1. <strong>Lorca</strong>, pp. 149-160.PÉREZ ASENSIO, M. 2004: “Excavación arqueológica<strong>de</strong> urgencia en el solar <strong>de</strong> avenida Juan Carlos I,nº 79 con Carril <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>reros s/n <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, XV Jornadas<strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología <strong>de</strong> la Región<strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 33-36.PONCE GARCÍA, J. 1997: “Excavaciones en el cementerioislámico y necrópolis ibérica <strong>de</strong> C/ Rubira,nº 12 (<strong>Lorca</strong>, Murcia)”, Memoria <strong>de</strong> Arqueología, 6.Murcia, pp. 327-362.PONCE GARCÍA, J. 1998: “Excavaciones arqueológicas<strong>de</strong> urgencia en la calle Cava, 20-22 (<strong>Lorca</strong>)”, Memorias<strong>de</strong> Arqueología, 7. Murcia, pp. 277-288.PONCE GARCÍA, J. 1999: “Excavaciones arqueológicas<strong>de</strong> urgencia en Plaza <strong>de</strong> España, nº 2 (<strong>Lorca</strong>,Murcia)”, Memorias <strong>de</strong> Arqueología, 9. Murcia, pp.346-350.PONCE GARCÍA, J. 2002: “Los cementerios islámicos<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Aproximación al ritual funerario”, Alberca,1. <strong>Lorca</strong>, pp. 115-147.PRECIOSO ARÉVALO, Mª L.; MARTÍNEZ RO-DRÍGUEZ, A. 2006: “Intervención arqueológica enla muralla medieval <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>: excavación y estudiomurario <strong><strong>de</strong>l</strong> tramo <strong>de</strong> muralla <strong>de</strong> la calle Rambla”,XVII Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia.PUJANTE MARTÍNEZ, A. 2003a: “Excavación arqueológicaen el convento <strong>de</strong> las madres mercedarias<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, Revista Arqueomurcia, 1. Noviembre2003, [consulta 13-noviembre-2006].PUJANTE MARTÍNEZ, A. 2003b: “Excavación arqueológicaen C/ Juan II nº 3 y calle Leonés, nº 5 (<strong>Lorca</strong>,Murcia)”, XIV Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología<strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 30-31.PUJANTE MARTÍNEZ, A. 2005: “Excavación arqueológicaen calle Núñez <strong>de</strong> Arce esquina calle Alburquerque(Manzana 28, Finca 4). <strong>Lorca</strong> (Murcia)”,XVI Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología <strong><strong>de</strong>l</strong>a Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia, pp. 347.RAMÍREZ ÁGUILA, J. A. 2004: “Excavaciones en lacalle Corre<strong>de</strong>ra 46 y 47 <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, XV Jornadas <strong>de</strong>Patrimonio Histórico y Arqueología <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia. Murcia, pp. 115-116.RAMOS MARTÍNEZ, F.; GARCÍA RUIZ, M. 2004:“Excavación arqueológica <strong>de</strong> urgencia en calle Rincón<strong>de</strong> Moncada. <strong>Lorca</strong> (Murcia)”, XV Jornadas<strong>de</strong> Patrimonio Histórico y Arqueología <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia. Murcia, pp. 108-110.ROMERO SÁNCHEZ, G. 2005: “Francisco CánovasCobeño (1820-1904): aportaciones a la enseñanza einvestigación <strong>de</strong> la geología y paleontología en Murcia”,Alberca 3. Murcia, pp. 11-23.SAN VICENTE, F. J.; MARTÍNEZ GARCÍA, J. J.2005: “Excavación arqueológica en la calle Alburquerque<strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>”, XVI Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Histórico.Intervenciones en el Patrimonio Arquitectónico,Arqueológico y Etnográfico <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia.Murcia, pp. 338-339.SÁNCHEZ ABADÍE, E. 2003: “Apuntes históricos sobreplazas lorquinas”, Plazas <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. Murcia, pp.77-115.<strong>VER</strong>DÚ BERMEJO, J. C. 2004: “Excavación Marianela,<strong>Lorca</strong>”, XV Jornadas <strong>de</strong> Patrimonio Históricoy Arqueología <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia. Murcia,pp. 31-33.AlbercA, 4, 2006 81


FE DE ERRATASEn la página 73:Don<strong>de</strong> dice “Figura 11. Alzado <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla, documentadadurante la quinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> laPurísima.” <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir “Figura 10. Alzado <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla,documentada durante la quinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en elColegio <strong>de</strong> la Purísima.”Don<strong>de</strong> dice “Figura 10. Planta <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla, documentadadurante laquinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en el Colegio <strong>de</strong> laPurísima.” <strong>de</strong>be <strong>de</strong>cir “Figura 11. Planta <strong><strong>de</strong>l</strong> lienzo oriental <strong>de</strong> la muralla,documentada durante laquinta fase <strong>de</strong> excavaciones arqueológicas en elColegio <strong>de</strong> la Purísima.”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!