13.07.2015 Views

Virginia Page del Pozo - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

Virginia Page del Pozo - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

Virginia Page del Pozo - Amigos del Museo Arqueológico de Lorca

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Recuperación y puesta en valor <strong>de</strong> un Arco Islámico proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (<strong>Lorca</strong>, Murcia)Recuperación y puesta en valor <strong>de</strong> un Arco Islámicoproce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (<strong>Lorca</strong>, Murcia)<strong>Virginia</strong> <strong>Page</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Pozo</strong>ARCOREST S. Coop.Durante el transcurso <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> camporealizados en el verano <strong>de</strong> 1999 en lamezquita rural <strong><strong>de</strong>l</strong> “Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno”(<strong>Lorca</strong>) -datada en época almoha<strong>de</strong> por su excavadora1 - se <strong>de</strong>scubrieron los restos <strong>de</strong>splomados <strong><strong>de</strong>l</strong>arco <strong>de</strong> yeso que configuraba la puerta Sur. Dichapuerta pone en comunicación el exterior <strong><strong>de</strong>l</strong> edificioreligioso con una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> planta trapezoidal,anexa a la propia mezquita.La diferencia <strong>de</strong> nivel, existente entre el interiory el exterior <strong>de</strong> la construcción, queda salvada mediantela realización <strong>de</strong> unos escalones.La importancia <strong><strong>de</strong>l</strong> arco radica en que nos permiteconocer el alzado <strong>de</strong> la puerta, ya que se ha conservadoprácticamente completo. Se trata <strong>de</strong> un arco<strong>de</strong> herradura, sin policromía o cualquier otro tipo <strong>de</strong><strong>de</strong>coración, que queda inscrito en un marco don<strong>de</strong>se aprecian restos <strong>de</strong> una moldura <strong>de</strong> yeso queenmarca la parte <strong><strong>de</strong>l</strong> arco a la altura <strong>de</strong> las improntas,formando un alfiz 2 .Escala Gráfica: 1 m.LA INTERVENCIÓN “IN SITU”.CONSIDERACIONES PREVIASAl salir <strong>de</strong> realizar la oración en la mezquita,siempre contemplaba el castillo sobrela cima <strong>de</strong> un cerro...Una vez que el arco que nos ocupa, fue parcialmenteexhumado en el yacimiento arqueológico, serequirió nuestra presencia por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio Regional<strong>de</strong> Patrimonio <strong>de</strong> la CCAA <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong>Murcia, con el fin <strong>de</strong> que realizáramos una intervención“in situ”, previa a la restauración <strong>de</strong>finitiva <strong><strong>de</strong>l</strong>a pieza y posterior montaje en su nueva ubicaciónen una <strong>de</strong> las salas <strong>de</strong> Exposición Permanente <strong><strong>de</strong>l</strong><strong>Museo</strong> Arqueológico Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong> 3 .1PUJANTE MARTÍNEZ, A.: “La mezquita rural <strong>de</strong> la Alquería <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (<strong>Lorca</strong>, Murcia)” en REVISTA DE ARQUEO-LOGÍA Nº 234, Año XXI, pp. 42-49. Madrid 1999, p. 42.PUJANTE MARTÍNEZ, a.: “Excavación <strong>de</strong> la Alquería <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (Mezquita)” en XI JORNADAS DE PATRIMONIOHISTÓRICO Y ARQUEOLOGÍA REGIONAL. Murcia 2000, pp. 60-61.2PUJANTE 1999, P. 47.3La empresa que se ocupó <strong>de</strong> los trabajos fue ARCOREST S. COOP., siendo subvencionada la obra por la Dirección General <strong>de</strong>Cultura <strong>de</strong> la CCAA <strong>de</strong> la Región <strong>de</strong> Murcia y el <strong>Museo</strong> Arqueológico Municipal <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.85


<strong>Virginia</strong> <strong>Page</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Pozo</strong>Quizás no haga falta incidir en la importancia<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> actuaciones que, consensuadamentese vienen <strong>de</strong>nominando “in situ” por los distintos especialistasen el campo <strong>de</strong> la “conservación/restauración”y que ya, han sido ampliamente <strong>de</strong>finidos y<strong>de</strong>smenuzados en numerosas publicaciones <strong>de</strong> diversaíndole 4 . Trabajos, en <strong>de</strong>finitiva, que van encaminadosa la protección provisional <strong>de</strong> los objetos arqueológicoshasta su llegada al laboratorio. La conservación<strong>de</strong> restos en el propio yacimiento cada vezes más usual -aunque entre el equipo <strong>de</strong> excavaciónno se cuente con un restaurador a pie <strong>de</strong> obra- y hemos<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, no sin cierta satisfacción, que dichasactuaciones han llegado a un cierto nivel <strong>de</strong> perfeccionamientogracias, no sólo al incremento <strong>de</strong> la actividadarqueológica <strong>de</strong> la que obtenemos como resultado,un ingente aumento <strong>de</strong> hallazgos y la consiguientenecesidad <strong>de</strong> conservarlos, sino también alinterés que viene <strong>de</strong>spertando el conocimiento <strong>de</strong>nuestro patrimonio cultural por parte <strong>de</strong> la sociedady paralelamente la protección <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong>as autorida<strong>de</strong>s competentes.Nuestra metodología <strong>de</strong> trabajo al respecto, haintentado ser muy rigurosa y ha contado con unoscondicionantes previos a las tareas <strong>de</strong> conservación“in situ” que nos permitieron elegir el tratamientomás idóneo, así como las pautas a seguir en el transcurso<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Condicionantes que, por otro ladoya han sistematizado algunos restauradores como O.Cantos Martínez 5 , referidos a los objetos arqueológicos,en general y que, resumiremos en:• Conocer la naturaleza <strong><strong>de</strong>l</strong> entorno.• Saber las condiciones en que permanecieronenterrados los hallazgos.• La composición química <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto a tratar.• Su estructura interna y externa.• El comportamiento <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto frente al medio.• Los cambios o alteraciones que pue<strong>de</strong>n presentaruna vez que son <strong>de</strong>senterrados y quedan expuestosa la intemperie.Para po<strong>de</strong>r obtener con certeza los conocimientosnecesarios acerca <strong><strong>de</strong>l</strong> objeto a tratar, realizamoslos estudios previos, con la documentación y analíticapertinente -cuyos resultados se muestran en otroartículo <strong>de</strong> esta revista- con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r aplicar elmás acertado, para este caso en concreto y conseguirel éxito <strong>de</strong> la operación.PATOLOGÍA DE RESTOS CONSERVADOSNos ceñiremos exclusivamente al análisis “<strong>de</strong>visu”, puesto que como ya hemos apuntado con anterioridad,los resultados <strong>de</strong> los análisis <strong>de</strong> las dosmuestras tomadas ya han sido objeto <strong>de</strong> otro artículopublicado en esta misma revista, y la podíamos enumerar<strong>de</strong> la siguiente manera:1) Se encontró caído hacia el exterior y fracturadoen 12 bloques <strong>de</strong> mediano y gran tamaño y, otrostantos pequeños fragmentos.2) Los bloques presentaban pequeñas grietas yfisuras, sobre todo, en las uniones <strong>de</strong> las distintascapas <strong>de</strong> yeso. Seguramente algunas <strong>de</strong> ellasse produjeron con la propia caída <strong><strong>de</strong>l</strong> arco, alchocar contra el suelo.3) Pérdida y falta <strong>de</strong> cohesión <strong>de</strong> las partículas,especialmente en las zonas estructuralmente másdébiles, como son en las fracturas y en las grietas.4) Presencia <strong>de</strong> sales en el medio, las cuales hansido absorbidas y <strong>de</strong>positadas sobre estos restosarqueológicos. Los tipos <strong>de</strong> sales son:• Solubles en agua, aunque no se aprecian a simplevista, puesto que no llegaron a aflorar a lasuperficie, al secar la pieza.• Insolubles en agua, concretamente carbonato<strong>de</strong> calcio que, formó unas incrustaciones endiversas zonas <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> los fragmentos,<strong>de</strong> consistencia muy dura y, por lo tanto,difícil <strong>de</strong> eliminar.4ESCUDERO, C. y ROSSELLÓ, M.: Conservación <strong>de</strong> materiales en excavaciones arqueológicas. Valladolid 1988, p. 17. En estemanual se explica <strong>de</strong> forma clara y sucinta las “intervenciones in situ” y los productos y materiales usados habitualmente en estastareas. O más recientemente BERGERON, A. y RÈMILLARD, F.: L´archéologue et le conservation. Va<strong>de</strong>mecum quèbecois. Quèbec1991. Ambos suponen una puesta al día <strong>de</strong> la publicación <strong><strong>de</strong>l</strong> ICCROM <strong>de</strong> 1984: La conservación en excavaciones arqueológicas.Edición dirigida por N. P. Stanley Price.5CANTOS MARTÍNEZ, O.: “Conservación y restauración <strong>de</strong> la cerámica, el vidrio y el material óseo” p. 23, en ARQUEOLOGÍA YCONSERVACIÓN. Actas <strong><strong>de</strong>l</strong> Curso <strong>de</strong> Verano <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Vigo. Xinzo <strong>de</strong> Limia 6-10 Julio 1992, pp. 23-42.86


Recuperación y puesta en valor <strong>de</strong> un Arco Islámico proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (<strong>Lorca</strong>, Murcia)5) También presentaba diversas faltas estructuralescomo:• Ausencia <strong>de</strong> una jamba completa.• Pequeñas faltas en el resto <strong>de</strong> la pieza.No obstante, hemos <strong>de</strong> apuntar que se conservabaalgo más <strong><strong>de</strong>l</strong> 70 % <strong>de</strong> la obra, lo que facilitóconsi<strong>de</strong>rablemente la reintegración <strong>de</strong> las lagunasexistentes en el laboratorio <strong>de</strong> restauración,puesto que disponíamos <strong>de</strong> datos suficientesacerca <strong>de</strong> su forma y dimensiones.6) Desgaste generalizado <strong><strong>de</strong>l</strong> arco, cuyosrozamientos seguramente se <strong>de</strong>ben al uso continuado<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo durante un buen número <strong>de</strong>años.7) Suciedad generalizada, sobre todo <strong>de</strong> tierra <strong><strong>de</strong>l</strong>a propia excavación, así como la presencia <strong>de</strong>pequeñas raíces <strong>de</strong> plantas.8) La textura <strong>de</strong> los fragmentos era más bien duray consistente, a excepción <strong>de</strong> ciertas zonas yamencionadas en el punto 3.TRATAMIENTOLas tareas en la propia excavación consistieronbásicamente en:1) Estudio y documentación previa, así como <strong>de</strong>todo el proceso. Documentación imprescindiblepara <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> la actuación realizada<strong>de</strong> la forma más completa posible, mediante larealización <strong>de</strong> fotografías y diapositivas generalesy <strong>de</strong> <strong>de</strong>talle <strong><strong>de</strong>l</strong> curso <strong>de</strong> las tareas y <strong><strong>de</strong>l</strong>resultado final 6 .2) Terminar <strong>de</strong> excavar los fragmentos conservadosmediante el empleo <strong>de</strong> paletines, espátulas,brochas y cepillos <strong>de</strong> cerdas suaves. De estamanera los trozos <strong><strong>de</strong>l</strong> arco quedaron perfectamente<strong><strong>de</strong>l</strong>imitados y lo más exentos viable parapo<strong>de</strong>r aplicarles el tratamiento oportuno.3) Limpieza <strong>de</strong> la suciedad generalizada, especialmente<strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>positada sobre la superficiey cantos <strong>de</strong> las distintas piezas. Fue <strong>de</strong> formamecánica, utilizando brochas y pinceles <strong>de</strong> cerdassuaves, espátulas y bisturíes (nº 3 y 4).4) Protección <strong>de</strong> las superficies estructuralmentemás débiles, con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r extraer los fragmentossin que surgieran nuevas roturas. Estafase fue necesaria puesto que algunos <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s bloques estaban a su vez fragmentados,aunque conservaban su posición correcta y, noteníamos la certeza <strong>de</strong> que tuviesen la suficienteresistencia mecánica, <strong>de</strong> forma que nos permitiesemanipularlos sin ponerlos en peligro, sobretodo durante la extracción y el transporte al<strong>Museo</strong> <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>. El proceso fue <strong>de</strong> la siguientemanera:• cepillado <strong>de</strong> la superficie a tratar.• aplicación sobre la misma <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> unasolución acrílica a baja concentración, <strong>de</strong> estamanera estabamos favoreciendo su po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>penetración y la adherencia <strong>de</strong> la gasa que posteriormentecolocaríamos encima.• engasado a base <strong>de</strong> pequeños trozos <strong>de</strong> gasahidrófila poco tupida, superpuestos unos aotros. En aquellas zonas más comprometidasse aplicó una segunda capa <strong>de</strong> gasa superpuestasobre la primera.• impregnación, con brocha, <strong>de</strong> una soluciónacrílica en disolvente orgánico a una concentraciónmás alta que la aplicada directamentesobre la pieza.• secado a temperatura ambiente.5) Extracción <strong>de</strong> los fragmentos, una vez que elengasado había endurecido, excavando conmucho cuidado por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los bloques.6) Colocación <strong>de</strong> los mismos sobre una cama rígidaconsistente en tablas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> gran grosor,cortadas a medida <strong>de</strong> las distintas piezas.7) Embalaje y sujeción <strong><strong>de</strong>l</strong> arco a la cama rígida,para proporcionarle la protección a<strong>de</strong>cuada enel viaje.8) Transporte al museo, don<strong>de</strong> fue almacenado convenientemente,hasta que pudiera recibir el tratamientofinal, en un breve espacio <strong>de</strong> tiempo.6Los dibujos arqueológicos así como: los planos, las tomas <strong>de</strong> cotas o <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>s a las que aparecieron los restos, la relación<strong>de</strong> los mismos con respecto a las estructuras conservadas a las que pertenecían, en <strong>de</strong>finitiva su ubicación espacial, fueron realizadosintegramente por la directora <strong>de</strong> la excavación Dª Ana Pujante, quién en todo momento colaboró con nosotros para la buenamarcha <strong>de</strong> los trabajos.87


<strong>Virginia</strong> <strong>Page</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Pozo</strong>Y ya en el laboratorio 7 :9) Análisis <strong>de</strong> los morteros.10) Restauración <strong>de</strong> la pieza: eliminación <strong>de</strong> la proteccióncolocada en el yacimiento, limpiezamecánica y química, supresión <strong>de</strong> los distintostipos <strong>de</strong> sales (solubles e insolubles), consolidación<strong>de</strong> morteros, unión <strong>de</strong> los fragmentos,reintegración <strong>de</strong> lagunas estructurales ycromática. Entendimos la reintegración comoparte constituyente <strong><strong>de</strong>l</strong> propio tratamiento general<strong>de</strong> la pieza, necesario e imprescindible parauna buena lectura <strong>de</strong> la misma.11) Realización <strong>de</strong> un soporte expositivo.12) Montaje en las salas <strong>de</strong> exposición permanente<strong><strong>de</strong>l</strong> museo <strong>de</strong> <strong>Lorca</strong>.Como en cualquier intervención <strong>de</strong> este tipo,quizás en la elección <strong><strong>de</strong>l</strong> consolidante se encuentrela clave <strong><strong>de</strong>l</strong> éxito <strong>de</strong> la extracción, puesto que se trata<strong>de</strong> darle cohesión a las partículas que la han perdidoy soli<strong>de</strong>z a los bloques, evitando que se rompandurante el levantamiento y también durante su trasladoal almacén. Igualmente permite que los distintosfragmentos conserven su posición correcta <strong>de</strong>ntro<strong><strong>de</strong>l</strong> conjunto, lo que favorece la restauración posterioren el laboratorio al saber <strong>de</strong> antemano el lugarque ocupa cada trozo <strong><strong>de</strong>l</strong> rompecabezas.Respecto al consolidante y disolvente escogimos“aquellos materiales que reúnen las condiciones<strong>de</strong> la filosofía imperante en el campo <strong>de</strong> la conservación:intervención mínima con el mínimo <strong>de</strong>medios” 8 y más si tenemos en cuenta el hecho <strong>de</strong>que todas las protecciones y productos aplicados, han<strong>de</strong> ser eliminados en el laboratorio, por lo que hayque ser cautos a la hora <strong>de</strong> administrarlos. Igualmente,tuvimos en cuenta:• La reversibilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> producto.• Su eficacia probada en intervenciones similares.• El po<strong>de</strong>r fijativo, buena adherencia en materialesporosos.• Capacidad <strong>de</strong> penetración.• Concentración.• Comportamiento mecánico y químico.• Tensión superficial (viscosidad) y flexibilidad.• Tiempo <strong>de</strong> secado y <strong>de</strong> fraguado.• Resistencia biológica.• Resistencia a los agentes atmosféricos.• Sensibilidad al envejecimiento.• Compatibilidad química.• Estado <strong><strong>de</strong>l</strong> soporte.• Temperaturas y condiciones medioambientales(excesivo calor y sol directo sobre la pieza).Por todo ello el producto elegido fue el ParaoidB-72. Se trata <strong>de</strong> un copolímero <strong>de</strong> etilo metacrilato,dura<strong>de</strong>ro y que no envejece, utilizado en la conservación<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> arte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años 50, como adhesivo,consolidante o como barniz. Hoy es consi<strong>de</strong>radacomo una <strong>de</strong> las resinas acrílicas más establesque a<strong>de</strong>más cuenta con la ventaja <strong>de</strong> que te permiteescoger el grado <strong>de</strong> concentración y el disolventeapropiado -según el soporte se encuentre húmedoo seco- para obtener la penetración <strong>de</strong> la resinaque <strong>de</strong>seemos y una consolidación suficiente <strong><strong>de</strong>l</strong>resto <strong>de</strong> la pieza.En nuestro caso, que nos encontrábamos anteun objeto poroso, <strong>de</strong>cidimos emplear una concentraciónbaja con el fin <strong>de</strong> evitar una saturación in<strong>de</strong>seadasobre la superficie <strong><strong>de</strong>l</strong> fragmento que estabamos tratando.Y ya sobre la gasa, utilizamos una concentraciónmucho más alta para darle una cierta rigi<strong>de</strong>z.Diluido en un disolvente aromático.CONSIDERACIONES FINALESUna vez que el arco ha sido restaurado y montadoen un nuevo soporte que permite una lectura completa<strong><strong>de</strong>l</strong> mismo, a la vez que nos da una i<strong>de</strong>a másque aproximada <strong>de</strong> como fue en origen, puesto quese ha recreado el contexto arqueológico, al insertarloen una foto a escala 1:1 tomada en su ubicaciónprimitiva, nos cuestionamos la conveniencia <strong>de</strong> colocaren el yacimiento una réplica <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo. Deesta manera estaríamos propiciando que el visitanteque acuda a ver los restos arqueológicos contempleel conjunto tal y como fue concebido por sus cons-7La restauración <strong>de</strong>finitiva se realizó entre los meses <strong>de</strong> Marzo-Abril <strong>de</strong> 2001.8DIETHELM, A. K.: “Materias plásticas. Texto informativo”, p. 2. En Sustancias naturales y materias plásticas. Guía <strong>de</strong> ProductosRCM. pp. 1-8.88


Recuperación y puesta en valor <strong>de</strong> un Arco Islámico proce<strong>de</strong>nte <strong><strong>de</strong>l</strong> Cortijo <strong><strong>de</strong>l</strong> Centeno (<strong>Lorca</strong>, Murcia)tructores, puesto que hoy por hoy, el lugar no reúnelas condiciones <strong>de</strong> seguridad necesarias para regresarel arco almoha<strong>de</strong> a su sitio y <strong>de</strong>jarlo expuesto a laintemperie y a las inclemencias <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo o a la acción<strong>de</strong> los clan<strong>de</strong>stinos, ya que no cuenta con unavigilancia períodica-.Se trata sobre todo <strong>de</strong> plantear o <strong>de</strong> establecerun método <strong>de</strong> trabajo al enfrentarnos a situacionesmás complejas que la simple musealización <strong>de</strong> unresto arquitectónico que ha pasado a ser mueble, alcaer por causas naturales como pue<strong>de</strong> ser el paso <strong><strong>de</strong>l</strong>tiempo por unos restos arquitectónicos abandonadosy, extraerlo nosotros <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar en don<strong>de</strong> fue halladopor sus excavadores. Nos referimos a la “puesta envalor” <strong>de</strong> este importante yacimiento rural que requeriría<strong>de</strong> un tratamiento <strong>de</strong> conservación globalrealizado por un equipo multidisciplinar (arqueólogos,arquitectos, conservadores,…) y como no, <strong>de</strong>un mantenimiento periódico que garantice su preservaciónpara las generaciones futuras y, aunquecarecemos <strong>de</strong> unos criterios unánimes ante la complejidadtécnica <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> un yacimientoen concreto cuyos materiales constructivos prioritariosson el tapial y el yeso, y que presenta un estado<strong>de</strong> avanzado <strong>de</strong>terioro, sí existen unas normas básicasy generales <strong>de</strong> actuación en yacimientos arqueológicosexcavados que pue<strong>de</strong>n servirnos <strong>de</strong> pauta aseguir, adaptándolas a nuestro caso particular con elclaro propósito <strong>de</strong> su preservación, exhibición y disfrute,puesto que nos encontramos ante unos restosque , sin ninguna duda, merecen ser presentados alpúblico 9 .Una vez extraído, ha sido colocado sobreel pavimento <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> la mezquita, antes <strong>de</strong> colocarlo en lacama rígida. En la foto pue<strong>de</strong> apreciarseel engasado aplicado en la cara superior<strong>de</strong> dos fragmentos.9Para la preservación y exhibición “in situ” <strong>de</strong> restos arqueológicos ver: VVAA: “La conservación en excavaciones arqueológicas”.Roma 1984.89


<strong>Virginia</strong> <strong>Page</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Pozo</strong>Distintas vistas <strong><strong>de</strong>l</strong> arco <strong>de</strong>splomado, prácticamente limpio y preparado para ser engasado y/o extraído.90

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!