12.07.2015 Views

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SISMOLOGÍA Y GEODESIA SISG-01 ANALYSIS AND ... - UGM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SISMOLOGÍA Y <strong>GEODESIA</strong>La inversión es llevada a cabo utilizando el algoritmo“TDMT-invc” (Time Domain Moment Tensor inversion), el cualrequiere la localización, tiempo de origen y magnitud delsismo, información que es extraída de dicho correo electrónico.El “TDMT-invc” asume una fuente puntual, por lo que elcampo de desplazamientos puede ser calculado a través de lasiguiente expresión:U n(x, t) = M ij·G ni, j(x, z, t)donde:U nes el campo de desplazamientos en la componente nM ijes el tensor de momentosG ni,jes la n-ésima componente de la función de green parauna orientación específica de un doble par de fuerzas.Con efecto de ahorrar tiempo de cómputo, las funcionesde Green son previamente calculadas y almacenadas para unamalla de profundidades .vs. distancias.Esta expresión es resuelta (para M ij) usando un esquemalineal de mínimos cuadrados.Adicionalmente se lleva a cabo la inversión paraprofundidades en un rango de ± 30 km alrededor de lareportada por el SSN. El sistema conserva aquella soluciónpara la cual el ajuste es mejor (en términos de la varianza).La mejor solución es publicada de manera automática enel web.<strong>SISG</strong>-37DISCRIMINACIÓN RÁPIDA DE SISMOS GR<strong>AND</strong>ES ENLA COSTA DE GUERRERO US<strong>AND</strong>O UNA SOLAESTACIÓNMiguel Ángel Santoyo, Arturo Iglesias, Shri Krishna Singh yJavier Francisco PachecoDepto. Sismología, Instituto de Geofísica, UNAME-mail: mas@ollin.igeofcu.unam.mxLa Ciudad de México se encuentra al menos a 300 Km dela zona de subducción. Este hecho permite pensar en laimplementación de un sistema de aviso rápido de sismosgrandes generados en dicha zona. El Sistema de Alerta Sísmica(SAS) operado por el Centro de Instrumentación y RegistroSísmico (CIRES) ha aprovechado esta situación para estableceruna red de 12 instrumentos en la costa de Guerrero y emitiruna alerta para la Ciudad de México a partir de sismos grandesdetectados en la zona.En este trabajo se investiga la factibilidad de un sistemaalternativo de alerta utilizando solamente una estación ubicadaen el interior del continente que tendría las ventajas de ser másbarato y tener un control óptimo de la operación. Por otrolado, dada la ubicación de la estación con respecto de laCiudad de México, la principal desventaja es que el tiempo deanticipación de la alerta podría ser un poco menor que ellogrado por el SAS.La idea consiste en analizar ventanas de tiempo sucesivasdel valor RMS del tren de ondas P, en los tres componentes deregistro de dicha estación. Dado que la magnitud de un sismoes directamente proporcional al tamaño de la fuente se puedenpresentar diversos escenarios:- Aceleración pequeña sismo local o regionalpequeño- Aceleración grande por un intervalo de tiempo corto sismo local pequeño- Aceleración grande y sostenida por un intervalo de tiempolargo sismo regional o local grandeCon base en estos criterios, se pretende elaborar unalgoritmo para discernir entre un sismo de pequeña magnitudde uno de gran magnitud. Uno de los principales parámetrospor definir es el tamaño de la ventana de tiempo, el cualdeterminará la mínima magnitud para la cual se emitiría laalerta.A efecto de determinar los parámetros óptimos así comola factibilidad del sistema, en este trabajo se analizan losregistros históricos de la estación Chilpancingo, operada por elCENAPRED, que dada su ubicación podría abarcar gran partede la costa de Guerrero incluida la zona conocida como la“brecha de Guerrero”.Si bien el sistema podría distinguir entre un sismo grandede uno pequeño, no podría discernir entre un sismo grande dela costa de Guerrero de un sismo grande de otra zona, en cuyocaso la ventaja de tiempo de alerta sería demasiado pequeña.Esta situación podría remediarse si además se utilizaran algunasotras estaciones con lo que además se podría tener unacobertura de alerta más amplia.<strong>SISG</strong>-38LA SISMICIDAD DEL VOLCÁN DE COLIMA DURANTELA ERUPCIÓN DE LAVA DE NOVIEMBRE DE 1998-ENERO 1999Vyacheslav M. Zobin, Justo Orozco-Rojas y Gabriel A. Reyes-DávilaObservatorio Vulcanológico, Universidad de ColimaE-mail: justor@cgic.ucol.mxLa erupción de lava andesítica en bloques del Volcán deColima en noviembre de 1998 - enero de 1999 fueacompañada por la actividad sísmica representada con lossismos volcano-tectónicos, explosivos, y en su mayoría con lossismos relacionados con derrumbes y flujos piroclásticos.Nuestra ponencia cuenta con las propiedades de los sismosrelacionados con derrumbes y flujos piroclásticos y suimportancia como indicadores de la actividad volcánica. Se380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!