12.07.2015 Views

Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario ...

Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario ...

Apertura comercial y eficiencia económica del sector agropecuario ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El proceso de liberalización ha significado que mediantela firma <strong>del</strong> TLCAN en 1993 el volumen de comercio entreMéxico, Estados Unidos y Canadá haya crecido tanto entérminos absolutos como relativos.Intercambio <strong>comercial</strong> con Estados UnidosSaldo de la balanza <strong>comercial</strong> agropecuariaBienes de consumo. De 1993 a 2002, México registró un superávitacumulado en el rubro de bienes de consumo de labalanza agropecuaria de 18 323.2 millones de dólares. Enel último año, el saldo superavitario fue de 2 008.3 millones,es decir, 55.4% más que el reportado en 1993. Entrelos productos nacionales que más se exportaron a ese país seencuentran frutas, legumbres y hortalizas frescas, con unaparticipación relativa de alrededor de 65% <strong>del</strong> total de losenvíos agropecuarias de bienes de consumo.Bienes intermedios. En este renglón, la balanza agropecuariareportó un déficit acumulado en el periodo señaladode 20 108.9 millones de dólares. Al concluir 2002, dichodéficit fue de 2 790.2 millones, equivalente a un incrementode 18 617.4 millones respecto de 1993; destaca la concentraciónen las importaciones de semillas de soya y algodón,maíz y sorgo, con una participación relativa de alrededor de76% de las compras externas de esos bienes.Así, la balanza agropecuaria reportó un déficit total acumuladoen el periodo posterior al TLCAN de 2 326.5 millonesde dólares, cuyo monto promedio en esa etapa fue de232.6 millones.La balanza alimentariaBienes de consumo. Aun cuando en 1993, 1994 y 1995 esterubro registró un déficit total de 845 millones de dólares, enlos demás años se obtuvo un saldo superavitario acumuladode 3 605.4 millones; de esta forma, en el periodo en estudiose alcanzó un superávit de 2 760.4 millones. En 2002 elbalance positivo fue de 225.5 millones. Los productos quedeterminaron ese patrón fueron carnes frescas o refrigeradas,leche en polvo, conservas alimenticias y preparados alimenticiosespeciales.Bienes intermedios. En el lapso en cuestión, este rubro reportóun déficit de alrededor de 5 119.2 millones de dólares y alcierre de 2002 se ubicó en 800.3 millones. La tendencia deficitariase comenzó a agudizar a partir de 1999. Lo anteriorse explica por las mayores importaciones de aceites y grasasanimales y vegetales, pieles comestibles de cerdo y carnesfrescas y refrigeradas.Si se considera sólo el intercambio debienes <strong>agropecuario</strong>s de consumo, labalanza <strong>comercial</strong> es superavitaria;no obstante, si se adiciona el comerciode bienes intermedios y de capital,se vuelve deficitaria. Al incluir labalanza alimentaria, estos déficitaumentan aún más y además seconcentran en pocos productos; deesta manera, la balanza <strong>comercial</strong>agroalimentaria de México reportadéficit crecientesCOMERCIO EXTERIOR, AGOSTO DE 2006699

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!