13.07.2015 Views

Recomendaciones para la política pública de ... - EQUIP123.net

Recomendaciones para la política pública de ... - EQUIP123.net

Recomendaciones para la política pública de ... - EQUIP123.net

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Journal of Education for International Development 2:3 December 2006RECOMMENDACIONES PARA LA POLÍTICA PÚBLICA DEPRIMERA INFANCIA EN MATERIA DE EDUCACION INICIAL APARTIR DEL ESTUDIO DE CINCO MODALIDADES DEATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA EN BOGOTÁ,COLOMBIARocio Abello, Alejandro Acosta, CINDE, ColombiaCitationAbello, Rocio, Acosta, Alejandro (2006), Recommendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> Política Pública <strong>de</strong> PrimeraInfancia en Materia <strong>de</strong> Educacion Inicial a Partir <strong>de</strong>l Estudio <strong>de</strong> Cinco Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Atencióna <strong>la</strong> Primera Infancia en Bogotá, Columbia, Journal of Education for International Development2:3. Retrieved fromhttp://www.equip123.net/jeid/articles/4/RecommendacionesColumbia.pdf.pdf on [insert month],[insert day], [insert year].ResumenEl artículo retoma los principales resultados <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> cincomodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primera infancia en Bogotá, Colombia, a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntado por unConvenio interinstitucional durante el 2003 y el 2005 1 y algunas actualizaciones hechas en el2006. I<strong>de</strong>ntifica fortalezas y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento y amenazas con re<strong>la</strong>ción a tresdimensiones consi<strong>de</strong>radas: <strong>de</strong>sarrollo infantil, trabajo con padres y formación <strong>de</strong> formadores.Los principales hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong>muestran <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia y loscentros infantiles, <strong>para</strong> con base en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> padres, madres y formadores, potenciar el<strong>de</strong>sarrollo infantil. Finaliza con algunas recomendaciones <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> primerainfancia.AbstractThis paper summarizes the main findings of the impact study of five different modalities of earlychildhood care carried out in Bogota, Columbia between 2003 and 2005 as well as some updatesma<strong>de</strong> in 2006. The findings i<strong>de</strong>ntify the strengths and challenges facing the three areas that wereevaluated: childhood <strong>de</strong>velopment, work with parents and training caregivers. The main findings<strong>de</strong>monstrate the importance of the family’s re<strong>la</strong>tionship with ECD centers to improve ECDeducation using the training of parents and of caregivers as a basis. The paper conclu<strong>de</strong>s withsome recommendations for public policy for early childhood.1 Convenio Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar, ICBF; Departamento Administrativo <strong>de</strong>Bienestar Social <strong>de</strong> Bogotá, DABS, UNICEF, Save the Children <strong>de</strong>l Reino Unido y CentroInternacional <strong>de</strong> Educación y Desarrollo Humano, CINDE. (2005). INFORME FINAL. El equipo <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> CINDE estuvo conformado por: Nisme Yurany Pineda Báez, Leonor Isaza Merchán,Luz Maritza Chávez Artunduaga, Luz Maria Babativa, Marina Camargo, Nidya Buitrago Rodríguez,Juan Carlos Garzón Rodríguez, Oscar Rodríguez, Jaime Millán, Alejandro Acosta Ayerbe – DirectorRegional CINDE Bogotá, y Marta Arango - Directora General CINDE. El diseño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra yasesoría estadística fue hecho por Stel<strong>la</strong> Quinayás. El estudio tuvo como asesor internacional a RobertMyers. Se i<strong>de</strong>ntificó como Convenio 199 <strong>de</strong> 2003 <strong>para</strong> el ICBF y <strong>para</strong> el DABS, como Convenio1392. Bogotá, D.C., Febrero.


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006IntroducciónEn Colombia durante finales <strong>de</strong> <strong>la</strong> década pasada e inicios <strong>de</strong> esta, <strong>la</strong> temática <strong>de</strong> primerainfancia perdió atención en varios sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción <strong>pública</strong>. Para superar tal situación unconjunto <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil, <strong>la</strong> cooperación internacional y el gobiernonacional y <strong>de</strong> Bogotá y otras ciuda<strong>de</strong>s, emprendieron una serie <strong>de</strong> acciones que progresivamentehan involucrado a un número creciente <strong>de</strong> organizaciones. En el 2002 se suscribió un convenioinicial que incluyó realizar un encuentro internacional que posicionó <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong> primerainfancia y sus re<strong>la</strong>ciones con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> <strong>la</strong> década que se iniciaba. Derivado <strong>de</strong> ese primerEncuentro se acordó evaluar el impacto <strong>de</strong> cinco modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> niñez comocomplemento <strong>para</strong> <strong>de</strong>finir lineamientos <strong>para</strong> <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong>, llevado a cabopor el convenio mencionado en <strong>la</strong> cita 1. Un tercer convenio realizó un segundo encuentro y uncuarto convenio, ha formu<strong>la</strong>do <strong>la</strong> propuesta <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>de</strong> primera infancia que <strong>para</strong>Colombia se discutirá en el año 2007. 2 Este artículo incorpora resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluaciónmencionada, actualizados a 2006 y unas reflexiones que sirvieron <strong>para</strong> aportar al proceso <strong>de</strong>construcción <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong>.Para el mencionado proceso se ha partido <strong>de</strong> que el cuidado y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infanciarepresenta una prioridad indispensable si se quiere avanzar en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>sincluyentes, con capacidad <strong>de</strong> avanzar <strong>de</strong> manera integrada y pacífica así como <strong>de</strong> competir y sercompetentes en el complejo escenario contemporáneo y como fundamento <strong>para</strong> hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> unasociedad garante <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que compromete <strong>de</strong> manera participativa a <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong>comunidad, <strong>la</strong> sociedad civil, al Estado y a los organismos internacionales. Existen argumentos<strong>de</strong> peso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes perspectivas que justifican <strong>la</strong> relevancia social e histórica <strong>de</strong> construiruna <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> primera infancia.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong>s neurociencias sabemos hoy que <strong>la</strong> primera infancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo, es crítica <strong>para</strong> el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los procesos emocionales-afectivos-motricesintelectuales-morales-sociales<strong>de</strong>l ser humano. Se sabe que intervenciones efectivas durante <strong>la</strong>primera infancia tienen efectos en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> capitalsociocultural y económico <strong>de</strong> un país.El <strong>de</strong>sarrollo infantil temprano en buenas circunstancias frente a ma<strong>la</strong>s circunstancias evaluado através <strong>de</strong> estudios longitudinales pon<strong>de</strong>ra el riesgo en una re<strong>la</strong>ción 1 a 10 (Mustard, 2005). E<strong>la</strong>utor citado sostiene que el <strong>de</strong>sarrollo infantil temprano es prioritario <strong>para</strong> lograr el <strong>de</strong>sarrollohumano, pues no garantizarlo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na secue<strong>la</strong>s <strong>de</strong> alto costo económico y social enprogramas remédiales <strong>para</strong> restituir <strong>de</strong>rechos vulnerados que llevan a problemáticas <strong>de</strong> salud,<strong>de</strong>snutrición, repitencia, <strong>de</strong>serción esco<strong>la</strong>r y <strong>de</strong>lincuencia infantil y juvenil. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>la</strong>sdiversas afectaciones que <strong>la</strong> investigación y <strong>la</strong>s evaluaciones <strong>de</strong>muestran se causan en <strong>la</strong>sbiografías individuales <strong>de</strong> quienes no cuentan con estas oportunida<strong>de</strong>s en el comienzo <strong>de</strong> su vida.En lo que se refiere a <strong>de</strong>sarrollo social, una sociedad consciente y comprometida con <strong>la</strong>promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia, en el correspondiente esfuerzo por cualificar losambientes en que se <strong>de</strong>senvuelven sus niños/as, sus familias y <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s, moviliza a losdiversos actores, refuerza y construye re<strong>de</strong>s formales e informales, genera confianza en si mismosen <strong>la</strong>s personas y en los grupos, así como en <strong>la</strong>s normas y valores que van construyendo en sus2 El primer Convenio se i<strong>de</strong>ntificó como el 597 <strong>de</strong>l 2002 en el ICBF, el segundo ya lo mencionamos en<strong>la</strong> cita anterior, y <strong>la</strong>s recomendaciones que se <strong>de</strong>rivaron <strong>de</strong> éste <strong>la</strong>s complementamos con <strong>la</strong>actualización <strong>de</strong>l 2006 y con los resultados <strong>de</strong>l último Convenio, i<strong>de</strong>ntificado en el ICBF como elConvenio, 216 <strong>de</strong>l 2005 en lo que tiene que ver especialmente con <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigacióna<strong>de</strong><strong>la</strong>ntada en el país sobre primera infancia en el último lustro.


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006interacciones, es <strong>de</strong>cir, contribuye a que haya, por <strong>la</strong> organización y participación ciudadana<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, un impacto sinérgico sobre el <strong>de</strong>sarrollo social.Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva educativa, hay evi<strong>de</strong>ncia investigativa <strong>de</strong> corte evaluativo que respalda elefecto positivo <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> primera infancia en <strong>la</strong> vida esco<strong>la</strong>r. En este sentido, se<strong>de</strong>muestra que el paso <strong>de</strong> los niños y niñas por ellos genera efectos positivos en el rendimientoacadémico en los primeros años <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación formal, disminuye <strong>la</strong> <strong>de</strong>serción y <strong>la</strong> repitenciaaumentando <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> los niños/as <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema y con ello su capacidad <strong>de</strong>retención.Está <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> inversión económica en <strong>de</strong>sarrollo infantil temprano tiene una alta tasa <strong>de</strong>retorno. Está calcu<strong>la</strong>do en Estados Unidos, que <strong>la</strong> inversión en <strong>de</strong>sarrollo infantil temprano <strong>de</strong> undó<strong>la</strong>r tiene una tasa <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> 3 a 18 dó<strong>la</strong>res (Van Der Gaag 2005).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista político ante el reto en Colombia <strong>de</strong> pasar <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocraciarepresentativa a una <strong>de</strong>mocracia participativa, el <strong>de</strong>recho a <strong>la</strong> participación y al ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>ciudadanía requiere partir <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> esta ciudadanía participativa se cementan en <strong>la</strong>primera infancia.Estos retos solo pue<strong>de</strong>n ser atendidos con <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción participativa <strong>de</strong> una <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong>primera infancia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación hasta los ochos años que se <strong>de</strong>sarrolle a su vez en <strong>política</strong>s<strong>de</strong>partamentales y locales. Para lograrlo, un <strong>de</strong>safío central es el <strong>de</strong> construir una <strong>política</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva garantista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que se fundamente en los principios <strong>de</strong> equidad, inclusión,corresponsabilidad e integralidad y <strong>de</strong>fina el <strong>de</strong>rrotero <strong>de</strong> actuación social <strong>para</strong> crear <strong>la</strong>scondiciones económicas, sociales y culturales que garanticen un principio justo <strong>para</strong> <strong>la</strong> primerainfancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> intervenciones <strong>de</strong> educación inicial que expandan coberturas con calidad.Modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primera infancia evaluadasLa evaluación que sirve <strong>de</strong> base al presente artículo fue el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>concertación interinstitucional con base en el cual, el equipo técnico <strong>de</strong> CINDE <strong>la</strong> a<strong>de</strong><strong>la</strong>ntó.Fueron seleccionadas cinco modalida<strong>de</strong>s: Hogares Infantiles y Lactantes y Preesco<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l ICBFy los Jardines Sociales, <strong>la</strong>s Casas Vecinales y <strong>la</strong>s Alianzas Amigas <strong>de</strong> <strong>la</strong> Niñez <strong>de</strong>l DABS. Estascinco modalida<strong>de</strong>s son alternativas <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primera infancia y susfamilias con cobertura nacional en el caso <strong>de</strong>l ICBF y <strong>para</strong> <strong>la</strong> capital <strong>de</strong>l país en el caso <strong>de</strong>lDABS y cuentan con un fuerte componente educativo y pedagógico hacia los niños y <strong>la</strong>s familias.Con base en <strong>la</strong> información disponible, en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s han cambiado muysignificativamente y en <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s instituciones se acordó evaluar el impacto, máscentrado en los efectos tenidos en niños, familias y formadoras seis meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberparticipado en los programas durante dos años continuos. Conceptualmente se acordó <strong>para</strong> <strong>la</strong>evaluación el siguiente esquema:


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006Proceso <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>formadoresProceso <strong>de</strong> trabajocon familiasCostos <strong>de</strong> <strong>la</strong>atenciónImpacto enConcepciones yprácticas <strong>de</strong> formadoresImpacto en familiasEstructura<strong>de</strong>costosImpacto <strong>de</strong>sarrollo infantilFunete: Convenio (2005), Tomo I, pg. 11.Que expresa como <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> formación a formadores y a familias impactael <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niñas y niños, mediado por el impacto que se tiene en <strong>la</strong>s concepciones yprácticas <strong>de</strong> los formadores y el impacto en <strong>la</strong>s familias.El análisis se hizo con base en un diseño que articu<strong>la</strong> perspectiva cualitativa con <strong>la</strong> cuantitativa.La primera <strong>para</strong> compren<strong>de</strong>r los fenómenos, i<strong>de</strong>ntificar el sentido <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre losprocesos y los impactos, a partir <strong>de</strong> entrevistas con padres, madres y formadoras. Y, <strong>la</strong>cuantitativa, <strong>para</strong> ganar una mirada global <strong>de</strong> los elementos a evaluar en cada dimensión.La evaluación <strong>de</strong>l impacto en el <strong>de</strong>sarrollo infantil se hizo con base en una muestra probabilísticaque garantizó <strong>la</strong> confiabilidad en los resultados, mientras que <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong>l trabajo con losformadores y con <strong>la</strong>s familias, facilitó aproximarse a <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> condiciones y variablesque necesitan ser sistemáticamente analizadas <strong>para</strong> cualificar los programas y modalida<strong>de</strong>s.Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cinco modalida<strong>de</strong>sCon base en el enfoque enunciado y el diseño metodológico expuestos, una síntesis <strong>de</strong> losprincipales hal<strong>la</strong>zgos por dimensiones, es el siguiente:Dimensión <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantilEl estudio permitió i<strong>de</strong>ntificar como fortalezas que tanto el DABS como el ICBF postu<strong>la</strong>n yorientan <strong>la</strong>s distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantil que, afirmando <strong>la</strong>integralidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano, está dimensionada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva garantista <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos. La evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil a niños/as que fue realizada por el estudio aportaevi<strong>de</strong>ncia importante sobre los niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo satisfactorios encontrados en los niños/as en<strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones con los <strong>de</strong>más, consigo mismo y con el mundo. Esta evi<strong>de</strong>ncia permite afirmar quemejores logros se obtuvieron en <strong>la</strong>s áreas cognitiva y <strong>la</strong> comunicativa que en lo afectivo y en <strong>la</strong>interacción social. De acuerdo con los investigadores/as, el trabajo con familias y <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> formadores son dimensiones c<strong>la</strong>ves que tienen impacto positivo en el <strong>de</strong>sarrollo infantilevaluado en los niños/as <strong>de</strong> <strong>la</strong>s distintas modalida<strong>de</strong>s.En materia <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento, el estudio aporta evi<strong>de</strong>ncia <strong>para</strong> afirmar que losmenores resultados obtenidos en <strong>de</strong>sarrollo afectivo y en interacción social <strong>de</strong>l niño/a son unaseñal que lleva a reflexionar sobre <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> enlutar mayores esfuerzos <strong>para</strong> incidir en estosprocesos ya que un gran porcentaje <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción infantil, con <strong>la</strong> que trabajan estos centrosinfantiles, son hijos/as <strong>de</strong> familias vulnerables en condiciones <strong>de</strong> exclusión social. Estaafirmación <strong>de</strong>manda repensar <strong>la</strong> prioridad que se da a estos procesos <strong>de</strong> trabajo con los niños/asen <strong>la</strong> cotidianidad <strong>de</strong> los centros infantiles y pone <strong>de</strong> manifiesto <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fortalecerlos en el


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006trabajo con <strong>la</strong>s familias y en <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> formadores en el marco <strong>de</strong> <strong>la</strong> integralidad <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo infantil.Dimensión <strong>de</strong> trabajo con <strong>la</strong>s familiasComo fortalezas pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificarse que tanto el DABS como el ICBF <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n procesosintencionales <strong>de</strong> trabajo con <strong>la</strong> familia con el propósito <strong>de</strong> incidir en sus dinámicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>perspectiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos. En este sentido, <strong>la</strong> evi<strong>de</strong>ncia reportada por el estudio permite afirmarque se ha avanzado en el trabajo formativo con <strong>la</strong>s familias <strong>para</strong> impactar el <strong>de</strong>sarrollo infantil, yen esta dirección, <strong>de</strong>stacar el valor <strong>de</strong> los centros infantiles como polos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> jalonarprocesos sociales y culturales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> procesos educativos, a favor <strong>de</strong> niñas y niños.En lo re<strong>la</strong>tivo a oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento, el estudio permite afirmar que es importantefortalecer diagnósticos acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias más sistemáticos y estructurados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los centrosinfantiles. Estos <strong>de</strong>ben incluir <strong>la</strong> sistematización <strong>de</strong> <strong>la</strong> información proporcionada porinstrumentos como <strong>la</strong>s fichas institucionales diligenciadas por <strong>la</strong>s familias, los escritos <strong>de</strong> padresy madres y <strong>la</strong>s observaciones y char<strong>la</strong>s con los niños/as.De esta manera se podría contar con un conocimiento más completo acerca <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias que lepermitiera a los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantil construir espacios con <strong>la</strong>s familias más propicios auna participación más significativa en los procesos pedagógicos y en el apoyo a los niños y niñas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus casas.Y, <strong>de</strong> esta manera consolidar uno <strong>de</strong> los resultados más positivos logrados en <strong>la</strong>s diversasmodalida<strong>de</strong>s en cuantos impactos i<strong>de</strong>ntificables en <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones al interior <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias querequieren reforzar <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong>l buen trato, <strong>la</strong> eliminación <strong>de</strong>l castigo corporal y <strong>la</strong> prevención<strong>de</strong> <strong>la</strong> violencia y el abuso.Dimensión <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> formadoresEn lo re<strong>la</strong>tivo a fortalezas, el estudio reporta que tanto el DABS como el ICBF tienen unapropuesta pedagógica fundamentada argumentativamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> cual orientan <strong>la</strong>s distintasalternativas <strong>de</strong> intervención social con <strong>la</strong> primera infancia. Las dos instituciones p<strong>la</strong>nean,implementan y evalúan procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> formadores orientados y fundamentados en el<strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong>l niño/a dimensionado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva garantista <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos, <strong>la</strong>inclusión social, <strong>la</strong> equidad y <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong> géneros. En este sentido tanto DABS como ICBF<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> sus equipos pedagógicos, sistemáticos, permanentes ypertinentes frente a <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l que hacer cotidiano <strong>de</strong> los distintos agentes educativos.En lo que respecta a oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejoramiento, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formaciónindica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> hacerlos más sistemáticos <strong>para</strong> sus participantes y basada en análisis quepermitan reorientar y focalizar los núcleos temáticos <strong>de</strong> manera que se puedan profundizar yampliar progresivamente y en función <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo con los niños y niñas y a partir <strong>de</strong>los conocimientos y experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong>s formadoras.En lo re<strong>la</strong>tivo a si como consecuencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación, en <strong>la</strong> práctica <strong>la</strong>s jardineras trabajan<strong>de</strong>s<strong>de</strong> concepciones pedagógicas orientadas hacia <strong>la</strong> estructuración <strong>de</strong> interacciones y <strong>la</strong>articu<strong>la</strong>ción con el contexto <strong>de</strong>l niño/a en aras <strong>de</strong> potenciar el <strong>de</strong>sarrollo infantil, <strong>la</strong> observaciónin situ hecha por el estudio, propone <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> fortalecer <strong>la</strong> flexibilización <strong>de</strong> rutinas <strong>para</strong><strong>la</strong> formación y el acompañamiento orientándolo a respon<strong>de</strong>r a <strong>la</strong>s singu<strong>la</strong>rida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l niño/a.Es posible concluir, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s afirmaciones prece<strong>de</strong>ntes, que los impactos positivos obtenidosen <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil p<strong>la</strong>ntean que <strong>la</strong>s trayectorias potenciales <strong>de</strong> unciudadano/a pue<strong>de</strong>n ser afectadas <strong>de</strong> manera positiva por intervenciones efectivas en <strong>la</strong> primera


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006infancia. Que <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto realizada es referente c<strong>la</strong>ve <strong>para</strong> afirmar que estas cincomodalida<strong>de</strong>s co<strong>la</strong>boran con el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l País y <strong>de</strong><strong>la</strong> Ciudad en materia <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primera infancia y sus familias y en tal sentido, sonalternativas <strong>para</strong> garantizar oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> equidad e inclusión social que ameritansostenibilidad en el corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo.<strong>Recomendaciones</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> <strong>de</strong> primera infancia a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cincomodalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primeraLa evaluación <strong>de</strong> impacto i<strong>de</strong>ntificó resultados positivos en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> niños y niñas, lo cualratifica que el curso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo potencial <strong>de</strong> un ciudadano o ciudadana pue<strong>de</strong> serpositivamente influenciado con intervenciones efectivas en <strong>la</strong> primera infancia, que compensen <strong>la</strong>tensión que generan los factores <strong>de</strong> exclusión social y <strong>la</strong>s precarias condiciones a <strong>la</strong>s que sonreducidas muchas familias, por una parte, y <strong>de</strong> otra por el potencial <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ser humanoy su participación activa en <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su más temprana edad.Estos resultados en <strong>la</strong>s dimensiones mencionadas <strong>de</strong>muestran a su vez el valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> propuesta a<strong>la</strong>rticu<strong>la</strong>r el trabajo <strong>de</strong> los centros infantiles con el trabajo con <strong>la</strong> familia, con base en <strong>la</strong> formación<strong>de</strong> formadores, <strong>de</strong> padres y madres y por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> lineamientos, apoyo institucional y porel esfuerzo por incluir a los más excluidos. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estos componentes y <strong>de</strong> su crecienteintegración hay un iimpacto positivo adicional <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que en <strong>la</strong> formación aformadores, se logra afectar positivamente <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> reconocimiento y <strong>la</strong>s prácticasre<strong>la</strong>cionadas con los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños y niñas, <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> participación. Y, otrofactor muy importante es el reconocimiento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia como ambiente indispensable<strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> <strong>la</strong> niña.Sin embargo, <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong>mostró que pese a que se evi<strong>de</strong>nció un impacto positivo en <strong>la</strong>s área<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantil evaluadas, hay un mayor peso en los logros en términos <strong>de</strong> aspectoscognitivos que en los socio-afectivos, lo que parece tiene que ver mucho con <strong>la</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>limaginario <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño es educación pero educación entendida como <strong>la</strong>estrategia y dispositivos propios <strong>de</strong> <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> tradicional.En éste sentido <strong>la</strong> hipótesis es que pese a los positivos resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación a formadores,<strong>de</strong> los lineamientos existentes, etc., los cambios no se logran tan significativa ni tan rápidamente<strong>de</strong>bido a que <strong>la</strong> conversión <strong>de</strong> criterios y lineamientos en acción práctica, en cuanto formasdiferentes <strong>de</strong> re<strong>la</strong>cionarse con los niños, entre agentes educativos y con <strong>la</strong>s familias; no esautomática ni lineal. Para que ocurra, se necesita reconocer que el significado dado a <strong>la</strong> infancia ya <strong>la</strong> niñez en <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> y en <strong>la</strong>s familias está afincado en <strong>la</strong> cultura y en procesos muy profundos<strong>de</strong> socialización primaria <strong>de</strong> los agentes educativos y <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong>s familias.Lo importante por tanto <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación es que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l favorable ba<strong>la</strong>nce entrelogros y dificulta<strong>de</strong>s y en los impactos positivos logrados en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños, <strong>la</strong>evaluación <strong>de</strong>mostró que hay también un impacto en dimensiones que son objetivos <strong>de</strong>l P<strong>la</strong>n <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ciudad, tales como prevalencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez, equidad,participación, mujer y género, etc.Estos impactos ratifican resultados <strong>de</strong> otras investigaciones en cuanto el cuidado <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong>promoción <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los impactos en los niños, niñas y en sus familias,contribuyen a crear condiciones que fortalecen los esfuerzos colectivos por superar <strong>la</strong> pobreza y<strong>la</strong> exclusión mediante <strong>la</strong> acción <strong>pública</strong> integrada y participativa y <strong>la</strong> corresponsabilidad entre <strong>la</strong>familia, <strong>la</strong> sociedad civil y el Estado.


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006Lograr avanzar en <strong>la</strong> dirección <strong>de</strong>l fortalecimiento <strong>de</strong> los resultados positivos y <strong>la</strong> superación <strong>de</strong><strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s tiene que ver en primer lugar con superar <strong>la</strong> aún insuficiente articu<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong>familia y los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo Infantil. Para ello hay que compren<strong>de</strong>r y reconocer el papelvital y positivo que juega <strong>la</strong> familia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño, así por diversidad <strong>de</strong> circunstanciasy factores sea también en el entorno <strong>de</strong> los hogares don<strong>de</strong> ocurren muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vulneraciones <strong>de</strong><strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> niños y niñas. Y, que éste reconocimiento, junto con <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> <strong>la</strong> diversidad<strong>de</strong> arreglos familiares que se están dando en <strong>la</strong> sociedad contemporánea, permitan unaparticipación más activa <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia en <strong>la</strong> intencionalidad educativa <strong>de</strong> sus niños, en el espacio<strong>de</strong>l hogar, y en el apoyo a los procesos <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo infantil y <strong>para</strong> suincorporación a los entornos comunitarios.Se requiere también avanzar en <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> información que mejoren losdiagnósticos, los diseños <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong>, su gestión y su monitoreo y evaluación.Y, como parte <strong>de</strong> ello, lo <strong>de</strong>seable es contar con un estudio longitudinal que <strong>de</strong> cuenta máscabalmente <strong>de</strong> los impactos <strong>de</strong> los programas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los niños y niñas.En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> formadores seria importante: fortalecer el marco orientador <strong>de</strong>lproceso pedagógico, re<strong>la</strong>cionándolo con <strong>la</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación,evaluación, seguimiento y acompañamiento <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo infantil, <strong>para</strong> el trabajo con familiay <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>rse a <strong>la</strong>s dinámicas re<strong>la</strong>cionadas con el <strong>de</strong>sarrollo comunitario, incluyendo <strong>la</strong>participación en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo formales e informales.Es c<strong>la</strong>ve reforzar el sistema <strong>de</strong> formación y autoformación en servicio. Estos procesos podríantener mayor impacto en <strong>la</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas y representaciones sociales <strong>de</strong> losagentes educativos si estuvieran acompañados por p<strong>la</strong>nes <strong>de</strong> crecimiento personal sistemáticos ypor <strong>la</strong> consolidación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> asesoría y acompañamiento que empiezan a insta<strong>la</strong>rse.Como parte <strong>de</strong> éste esfuerzo es importante construir un sistema <strong>de</strong> reconocimiento social,validación y acreditación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> los agentes educativos. Lograrimplementar estos criterios implica a su vez, reconocer que los formadores son parte <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> imaginarios y representaciones sobre <strong>la</strong> niñez, <strong>la</strong> educación, el <strong>de</strong>sarrollo y <strong>la</strong>construcción <strong>de</strong> expectativas <strong>de</strong> futuro, que <strong>de</strong>ben traducirse en estrategias y acciones queprotejan y promuevan el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez. E implica revisar <strong>la</strong> remuneración y losincentivos <strong>para</strong> los agentes educativos con el propósito <strong>de</strong> mejorar sus condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> unamanera que sea factible <strong>para</strong> <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l país.Se requiere también fortalecer el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> losservicios, <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> acompañamiento y estímulo a los prestadores <strong>de</strong> servicios, públicosy privados, <strong>para</strong> que puedan cumplir dichas metas. Igualmente requiere contar con un sistema <strong>de</strong>acreditación y con un marco normativo y legal <strong>para</strong> <strong>la</strong> operación. El financiamiento <strong>de</strong>be avanzara estructuras menos prociclicas y con incorporación <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> actores sociales.Y, se requiere, en <strong>la</strong> <strong>política</strong> un componente <strong>de</strong> comunicación y movilización social por <strong>la</strong>infancia que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> visibilizar<strong>la</strong> más, <strong>de</strong> posicionar el tema, impacte los imaginarios y <strong>la</strong>cultura en el sentido <strong>de</strong>seado en cuanto llegar a <strong>la</strong> vigencia <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Todos estos <strong>de</strong>sarrollos en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>política</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> primera infancia serán sosteniblesen <strong>la</strong> medida en que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus propios aportes a los procesos generales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, esténarticu<strong>la</strong>dos a dinámicas que fortalezcan <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> capital social a nivel comunitario ylocal y contribuyan al cambio cultural a favor <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos.Por ello, <strong>la</strong>s recomendaciones propuestas se contextualizan en el marco <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamientosque Colombia está haciendo en materia <strong>de</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>política</strong> <strong>pública</strong> los cuales incluyen el


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006l<strong>la</strong>mado reto <strong>de</strong> contribuir al tránsito <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia representativa a una participativa,consi<strong>de</strong>rada coherente con <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> estado social <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho incluida en <strong>la</strong> ConstituciónPolíticas <strong>de</strong> 1991. La superación <strong>para</strong> el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez <strong>de</strong>l enfoque asistencialista centrado en<strong>la</strong> supervivencia, por un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> integralidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos.Estos cambios implican a su vez, avanzar <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> construcción sectorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>política</strong> aun enfoque pob<strong>la</strong>cional con perspectiva <strong>de</strong> ciclo <strong>de</strong> vida y que parta <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia, es<strong>de</strong>cir , <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación hasta los ocho años. La superación <strong>de</strong>l enfoque <strong>de</strong> p<strong>la</strong>neación sectorialexige también <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción intersectorial e interinstitucional y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>la</strong>corresponsabilidad entre el Estado, <strong>la</strong> sociedad civil y <strong>la</strong> familia; junto con <strong>la</strong> proyección <strong>de</strong>objetivos <strong>de</strong> <strong>política</strong> a corto, mediano y <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo. Y, finalmente, requiere coherencia yprofundización entre los niveles nacional, <strong>de</strong>partamental y local.Esto es, <strong>la</strong>s <strong>política</strong>s <strong>para</strong> <strong>la</strong> primera infancia <strong>de</strong>ben incorporar como su eje <strong>la</strong> protección y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> niñez, <strong>la</strong> garantía y <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos, mediante <strong>la</strong> creación <strong>de</strong>ambientes a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> su sano <strong>de</strong>sarrollo físico y psicosocial, lo cual solo pue<strong>de</strong> darseresignificando <strong>la</strong> valoración y el papel asignado a <strong>la</strong>s familias, a <strong>la</strong> comunidad, a los <strong>de</strong>mássectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad civil y a <strong>la</strong>s responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado en sus diferentes niveles.


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006BibliografíaAcosta A., (2003). Políticas publicas, atención a <strong>la</strong> niñez y <strong>la</strong>s bases <strong>para</strong> <strong>la</strong> Paz, Conferenciarealizada en el Doctorado <strong>de</strong> Ciencias Sociales Niñez y Juventud, Manizales.Acosta A., (2002). La atención a <strong>la</strong> niñez, prioridad estratégica <strong>para</strong> los países <strong>de</strong> AméricaLatina en el Siglo XXI Conferencia realizada en el Doctorado <strong>de</strong> Ciencias Sociales Niñez yJuventud, Manizales.Acosta A. (Sin fecha.). Referencias respecto a <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción entre educación inicial yeducación básica primaria <strong>para</strong> ser consi<strong>de</strong>radas en el diseño y ejecución <strong>de</strong>l currículo en cadacentro <strong>de</strong>mostrativo, Colombia, Sin editarBerger P.L. Luckmann T. (2003). La construcción social <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad, Amorrurtu Editores,Buenos Aires, 18ª impresión.CINDE (2006). Estudio <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> éxito en cinco modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong>primera infancia en Bogotá, UNESCO, Noviembre Sin editar.Colombia por <strong>la</strong> Primera Infancia - Política <strong>pública</strong> por los niños y niñas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> gestación hastalos 6 años, Bogotá, septiembre <strong>de</strong> 2006.Constitución Política <strong>de</strong> Colombia 1991 (1994). Editorial Talleres Impre An<strong>de</strong>s S.A. Santafe <strong>de</strong>Bogotá.Convenio Instituto Colombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar, Departamento Administrativo <strong>de</strong> BienestarSocial, UNICEF, Save the Children Reino Unido y CINDE, (2005) Resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> evaluación<strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> algunas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención a <strong>la</strong> primera infancia en Bogotá, <strong>de</strong>l InstitutoColombiano <strong>de</strong> Bienestar Familiar – ICBF – y el Departamento Administrativo <strong>de</strong> BienestarSocial <strong>de</strong>l Distrito – DABS- Bogotá, D.C., FebreroFandiño G., Castaño I. E., Rojas S., (Sin fecha). Articu<strong>la</strong>ción preesco<strong>la</strong>r primaria ¿ Posibilidad oConveniencia? Editado por <strong>la</strong> Universidad Pedagógica NacionalMustard F., (2005). Desarrollo infantil temprano y <strong>política</strong>s publicas, Ponencia presentada en elII Foro Internacional: Movilización por <strong>la</strong> primera infancia, Bogotá, Junio.Myers R. (1993) Los Doce que Sobreviven Fortalecimiento <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong><strong>la</strong> primera infancia en el tercer mundo, Copublicación Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud,Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, UNICEF.Peralta M. V. Fujimoto-Gómez G. (1998). La atención integral <strong>de</strong> <strong>la</strong> primera infancia enAmérica Latina ejes centrales y los <strong>de</strong>safíos <strong>para</strong> el siglo XXI <strong>de</strong> Edición Organización <strong>de</strong>Estados Americanos (OEA), Santiago <strong>de</strong> Chile.Rey G. Conferencia sobre socialización, CINDE Santafé <strong>de</strong> Bogotá, Septiembre <strong>de</strong> 1992.Van Der Gaag J. (2005). Del <strong>de</strong>sarrollo infantil al <strong>de</strong>sarrollo humano, Ponencia presentada en elII Foro Internacional: Movilización por <strong>la</strong> primera infancia. Bogotá, Junio.Young, M. E. Fujimoto-Gómez, G. (2003). Desarrollo Infantil temprano lecciones aprendidas <strong>de</strong>los programas no formales, Revista Latinoamericana <strong>de</strong> Ciencias Sociales Niñez y Juventud. Vol.1 No 1, Manizales, Colombia, Enero-Junio, Abril.


Journal of Education for International Development 2:3 December 2006Zabalza M.A. (1993). Continuidad en <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> <strong>la</strong> educación infantil en Especialización<strong>de</strong> profesorado <strong>de</strong> educación infantil.Zabalza M. A., (Sin fecha). Practicas educativas en <strong>la</strong> Educación Infantil: Transversalidad ytransiciones, Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Composte<strong>la</strong>, Google articu<strong>la</strong>ción transiciones escue<strong>la</strong>familia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!