13.07.2015 Views

Un guiño entre Juan Rulfo y Miguel Méndez al abordar el tema de ...

Un guiño entre Juan Rulfo y Miguel Méndez al abordar el tema de ...

Un guiño entre Juan Rulfo y Miguel Méndez al abordar el tema de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

139Fuentes Humanísticas 45 > Literatura > Alejandra Sánchez V<strong>al</strong>encia—Eso creen uste<strong>de</strong>s porque no las llamó.A mí sí me llamó –dijo una a la que le<strong>de</strong>cían M<strong>el</strong>quia<strong>de</strong>s–. Yo le v<strong>el</strong>é su sueño.—¿Y qué pasó?—Nada. Sólo sus milagrosas manos mearroparon en esa hora en que se sient<strong>el</strong>a llegada d<strong>el</strong> frío. Y le di gracias por <strong>el</strong>c<strong>al</strong>or <strong>de</strong> su cuerpo; pero nada más.—Es que estabas vieja. A él le gustabantiernas; que se les quebraran los güesitos;oír que tronaran como si fuerancáscaras <strong>de</strong> cacahuate.—Eres un m<strong>al</strong>dito ateo, Lucas Lucatero.<strong>Un</strong>o <strong>de</strong> los peores.Ahora estaba hablando la Huérfana, lad<strong>el</strong> eterno llorido. La vieja más vieja <strong>de</strong>todas. Tenía lágrimas en los ojos y letemblaban las manos:—Yo soy huérfana y él me <strong>al</strong>ivió <strong>de</strong> miorfandad; volví a encontrar a mi padrey a mi madre en él. Se pasó la nocheacariciándome para que se me bajarami pena. Las mujeres, en re<strong>al</strong>idad, más que intere- d<strong>el</strong> niño, buscabanen Lucas Lucatero a un perpetuador<strong>de</strong> su obra, quien <strong>al</strong> igu<strong>al</strong> que aquél, <strong>al</strong>menos por un instante les hiciera <strong>el</strong> milagro<strong>de</strong> sentirse amadas.Pasemos a la obra <strong>de</strong> <strong>Migu<strong>el</strong></strong> Mén<strong>de</strong>z.Peregrinos <strong>de</strong> Aztlán, nov<strong>el</strong>a publicada enpendientes y gira en torno a las situacionesnarradas sobre lo chicano y la vida<strong>de</strong> la frontera. La obra transcurre endos escenarios princip<strong>al</strong>es: la ciudad <strong>de</strong>Tijuana en C<strong>al</strong>ifornia y <strong>el</strong> V<strong>al</strong>le Imperi<strong>al</strong>d<strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Yuma, Arizona. Tijuanaes importante como ciudad fronteriza, yse<strong>de</strong> <strong>de</strong> los vicios que los norteamericanospue<strong>de</strong>n llevar a cabo en libertad encontraposición a sus propias leyes qu<strong>el</strong>os prohíben. Es también una ciudad <strong>de</strong>paso en <strong>el</strong> éxodo migratorio con la esperanza<strong>de</strong> una mejor c<strong>al</strong>idad <strong>de</strong> vida y unsustento digno para la familia.La paradoja <strong>de</strong> estos peregrinos <strong>de</strong>Aztlán, es que <strong>el</strong> mítico recorrido <strong>de</strong> nortea sur, en busca d<strong>el</strong> paraíso, se re<strong>al</strong>izaen modo opuesto, d<strong>el</strong> sur (México) <strong>al</strong>norte (Estados <strong>Un</strong>idos). Y <strong>el</strong> anh<strong>el</strong>anteedén muestra la careta reservada a losmarginados. El tiempo a que hace referenci<strong>al</strong>a obra oscila <strong>de</strong> la Revoluciónmexicana (en los recuerdos d<strong>el</strong> yaqui Guerra <strong>de</strong> Vietnam y la participación d<strong>el</strong>a comunidad México-americana.Loreto, un excombatiente en la guerra<strong>de</strong> los yaquis, tuvo que huir a losEstados <strong>Un</strong>idos, para sobrevivir, peroquedó atrapado justamente en la frontera.Gana <strong>el</strong> sustento <strong>al</strong> lavar coches. Enmedio <strong>de</strong> la competencia feroz, él, comootros marginados d<strong>el</strong> sis<strong>tema</strong>, por ganarunos cuantos dólares vive en un quasiestado <strong>de</strong> mendicidad. Ignorado por lamayoría, en un constante <strong>de</strong>ambular porlas c<strong>al</strong>les y vivir a ratos en duermev<strong>el</strong>a,recurre a uno <strong>de</strong> sus recuerdos más amados,<strong>el</strong> d<strong>el</strong> Buqui milagrero, <strong>el</strong> yaquecito<strong>de</strong> sus días <strong>de</strong> infancia.Por medio <strong>de</strong> una an<strong>al</strong>epsis, <strong>Migu<strong>el</strong></strong>Mén<strong>de</strong>z transporta <strong>al</strong> lector a la infanciad<strong>el</strong> Yaqui Loreto 14 en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sonoray es entonces don<strong>de</strong> tiene lugar <strong>el</strong>inicio <strong>de</strong> una parodia <strong>de</strong> la niñez <strong>de</strong> Jesúsy la Sagrada Familia. ¿Irreverencia? ¿Burla?No, se trata <strong>de</strong> una conmovedora ironía Ibi<strong>de</strong>m, p. 167.14Yaqui Loreto es <strong>el</strong> nombre d<strong>el</strong> personaje t<strong>al</strong> cu<strong>al</strong>aparece en la obra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!