13.07.2015 Views

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

Santa Marta 2012 - Programa de las Naciones Unidas para el ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLOBruno MoroRepresentante Resi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> en ColombiaSilvia RucksDirectora País Colombia-PNUDFernando Herrera AraujoCoordinador <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Pobreza y Desarrollo SostenibleMartha D<strong>el</strong>gado BarreraCoordinadora Nacional proyecto ODM en lo localMiyerlandi Fajardo Valenzu<strong>el</strong>aAsesora estadística proyecto ODM en lo localAdriana Almonacid PuentesConsultora proyecto ODM en lo localCarlos AcostaConsultor Proyecto ODMINTERCONEXIÓN ELÉCTRICA ISAMartha Ruby Falla GonzálezDirectora Socio ambiental CorporativaConcepto <strong>de</strong> CarátulaRey+NaranjoDiseño Páginas InterioresPaola Andrea D’Luyz Monsalvepdluyz@gmail.comImpresión.www.codice.com.coISBN 978-958-8758-31-2PNUD Calle 82 N. o 10-62 Piso 3 T<strong>el</strong>. (57+1) 4889000, Bogotá, D.C.Oficina ODM Carrera 11 N. o 82 - 38 Of. 604 (57+1) 2182990, Bogotá, D.C.


Prólogo......................................................................................................................................7Contexto territorial: <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>......................................................................................9Contexto Demográfico...........................................................................................................10Tamaño y distribución poblacional........................................................................................10Estructura poblacional...........................................................................................................10Bono <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica........................................................................12Dinámica Económica...............................................................................................................13Desempeño Fiscal...................................................................................................................14Competitividad........................................................................................................................14La Ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los ODM.......................................................................... 16ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y <strong>el</strong> hambrePobreza y pobreza extrema en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.......................................................................... 18Indicadores adicionales sobre pobreza................................................................................. 19Informalidad...........................................................................................................................26Otros indicadores <strong>de</strong> mercado laboral...................................................................................26Desnutrición global y crónica................................................................................................28Subnutrición...........................................................................................................................29Bajo peso al nacer..................................................................................................................29Retos ......................................................................................................................................31ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universalCobertura en educación básica y media................................................................................ 33Analfabetismo........................................................................................................................ 35Años promedio <strong>de</strong> educación................................................................................................. 35Repetición..............................................................................................................................36Otros indicadores................................................................................................................... 37Retos..................................................................................................................................... 40ODM 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía <strong>de</strong> la mujerParticipación política <strong>de</strong> la mujer.......................................................................................... 42Empleo y genero.................................................................................................................... 43Violencia <strong>de</strong> género................................................................................................................46Retos......................................................................................................................................49ODM 4: Reducir la mortalidad infantilMortalidad en menores <strong>de</strong> 1 y 5 años......................................................................................51Tasa <strong>de</strong> Mortalidad en menores <strong>de</strong> 5 años..............................................................................51Mortalidad Infantil en menores <strong>de</strong> 1 año:.............................................................................. 52Vacunación............................................................................................................................. 54Retos......................................................................................................................................56ODM 5: Mejorar la salud maternaMortalidad materna...............................................................................................................58Controles prenatales.............................................................................................................60Atención <strong>de</strong>l parto................................................................................................................. 61Uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos en mujeres.......................................................62Embarazo adolescente...........................................................................................................63Cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino........................................................................................................64Retos .....................................................................................................................................65Contenido<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio3


ODM 6: Combatir <strong>el</strong> VIH/Sida, <strong>el</strong> paludismo y otras enfermeda<strong>de</strong>sPrevalencia <strong>de</strong> la infección................................................................................................... 68Tasa <strong>de</strong> mortalidad asociada a la enfermedad...................................................................... 69Transmisión materno -infantil <strong>de</strong>l VIH (TMI)..........................................................................71Cobertura <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral (TAR).....................................................................71Mortalidad por malaria.......................................................................................................... 72Mortalidad y letalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue......................................................................................... 73Retos...................................................................................................................................... 75ODM 7: Garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambienteParques Nacionales y áreas protegidas................................................................................. 77Agua y saneamiento básico....................................................................................................78Vivienda................................................................................................................................80Algunos indicadores adicionales............................................................................................83Retos .....................................................................................................................................83ODM 8: Fomentar una asociación mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloAbonados a t<strong>el</strong>efonía móvil...................................................................................................85Computadores por cada 1000 habitantes..............................................................................85Uso <strong>de</strong> internet..................................................................................................................... 86Retos .................................................................................................................................... 88Conclusiones y recomendaciones......................................................................................... 89Anexo 1: SISBEN...................................................................................................................... 91Población <strong>de</strong> referencia.........................................................................................................92Educación...............................................................................................................................93Salud.......................................................................................................................................94Vivienda................................................................................................................................ 96Bibliografía............................................................................................................................ 984


índice <strong>de</strong> IlustracionesIlustración 1: Distribución <strong>de</strong> la población a <strong>2012</strong>................................................................................................10Ilustración 2: Estructura poblacional 1985-2015 <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>........................................................................... 11Ilustración 3: Evolución <strong>de</strong> la Población total en gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> edad. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1985-2020....................12Ilustración 4: Depen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>..........................................................................................13Ilustración 5: Resumen <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en <strong>el</strong> escalafón <strong>de</strong> competitividad por factores 2008.....15Ilustración 6: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza 2010-2011. Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano.................................................. 19Ilustración 7: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Pobreza Extrema. 2010-2011. Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano.................................. 19Ilustración 8: NBI Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe, 2005....................................................................................................... 20Ilustración 9: Índice <strong>de</strong> Pobreza Multidimensional por Municipio. Magdalena 2005...........................................21Ilustración 10: Dimensiones y variables consi<strong>de</strong>radas <strong>para</strong> <strong>el</strong> IPM <strong>de</strong> Colombia.................................................. 22Ilustración 11: Coeficiente <strong>de</strong> Gini. 2010 – 2011 Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano....................................................... 23Ilustración 12: Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. Ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas. Consolidado 2011...................................... 25Ilustración 13: Indicadores <strong>de</strong> mercado laboral promedio 12 meses 2007 -2011. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>............................... 25Ilustración 14: Tasa <strong>de</strong>sempleo- Trimestre –septiembre- diciembre (2011) Capitales Caribe.................................26Ilustración 15: Caracterización D<strong>el</strong> Subempleo, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 2007-2011................................................................ 27Ilustración 16: Distribución <strong>de</strong> ocupados según posición ocupacional. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. 2010................................... 27Ilustración 17:º R<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>sempleo pobreza 23 ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas, 2011......................................... 27Ilustración 18: Proporción bajo peso al nacer 2001-2009.....................................................................................29Ilustración 19: Bajo peso al nacer en <strong>las</strong> Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> la Región Caribe. 2001 - 2009....................................................................................................30Ilustración 20: Porcentaje <strong>de</strong> niños con bajo peso al nacer por municipio. Magdalena, 2009.............................30Ilustración 21: Coberturas netas y brutas niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> básica y media 2005-2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>............................. 33Ilustración 22: Coberturas brutas por niv<strong>el</strong>. Capitales región caribe. 2005, 2007 y 2010...................................... 34Ilustración 23: Tasa <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 24 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales, Región Caribe 2005......................................................................................... 35Ilustración 24: Años promedio <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 24 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la Región Caribe 2005.................................................................................36Ilustración 25: Tasas <strong>de</strong> repetición por niv<strong>el</strong> educativo 2002-2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>................................................. 37Ilustración 26: Evolución <strong>de</strong>l sistema educativo. Número <strong>de</strong> instituciones educativas, se<strong>de</strong>sy <strong>de</strong> matrícu<strong>las</strong>. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Magdalena 2002-2009 .................................................................38Ilustración 27: Resultados prueba SABER 2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>................................................................................39Ilustración 28: Resultados Prueba saber 11. 2002-2007 y 2010.............................................................................. 40Ilustración 29: Participación política. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 2011......................................................................................... 43Ilustración 30: Brecha en la Tasa Global <strong>de</strong> Participación Femenina (TGP) <strong>de</strong>partamental 2010.......................... 44Ilustración 31: Brecha en la Tasa global <strong>de</strong> Participación femenina 13 Ciuda<strong>de</strong>s. 2010.......................................... 45Ilustración 32: Brecha en la TD por Departamento. 2010....................................................................................... 45Ilustración 33: Brecha Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>para</strong> 13 ciuda<strong>de</strong>s 2010..........................................................................46Ilustración 34Brecha <strong>de</strong> Ingresos laborales mensuales promedio.Trece ciuda<strong>de</strong>s y Áreas Metropolitanas 2002-2010........................................................................46Ilustración 35: Proporción <strong>de</strong> mujeres valoradas por violencia <strong>de</strong> pareja. Ciuda<strong>de</strong>s capitales Región Caribe.....48Ilustración 36: Tasa <strong>de</strong> informes periciales sexológicos en mujeres. ....................................................................48Ciuda<strong>de</strong>s capitales Región Caribe. 2008, 2009 y 2010...................................................................48Ilustración 37: Proporción <strong>de</strong> mujeres valoradas por violencia <strong>de</strong> pareja por municipio. 2010............................49Ilustración 38: Tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009........................................................................ 52Ilustración 39: Magdalena. Tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil ajustadas 2005 y 2009.................................................. 53Ilustración 40: Tasas ajustadas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 1 año.Ciuda<strong>de</strong>s capitales región caribe. 2005-2009................................................................................ 53Ilustración 41: Coberturas <strong>de</strong> DPT y Triple viral 1998-2010. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.............................................................. 54Ilustración 42: Cobertura Triple viral por municipio 2010...................................................................................... 55<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio5


Ilustración 43: Coberturas <strong>de</strong> DPT y triple viral 1998-2010. Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región caribe..................... 55Ilustración 44: Comportamiento <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> mortalidad materna. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998-2009.............................59Ilustración 45: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones maternas. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998-2009............................................59Ilustración 46: Razón <strong>de</strong> mortalidad materna. Ciuda<strong>de</strong>s capitales región caribe. 1999-2009...............................59Ilustración 47: Controles prenatales (4 o más) en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009........................... 60Ilustración 48: Atención institucional <strong>de</strong>l parto en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009Salud sexual y reproductiva. ..........................................................................................................62Ilustración 49: Niños, niñas y adolescentes escolarizados <strong>de</strong> 7º a 11ºsegún la actitud que asumirían frente a un embarazo no <strong>de</strong>seado, por ciudad ............................63Ilustración 50: Embarazo adolescente en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región Caribe. 1998-2009........................................64Ilustración 51: Porcentaje <strong>de</strong> embarazos en menores <strong>de</strong> 19 años, 2008 – 2010. Magdalena................................64Ilustración 52: Tasa no ajustada <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino, 1998 - 2009..................................65Ilustración 53: Número De Casos De Mortalidad Por VIH Sida. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998 – 2009.................................... 70Ilustración 54: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortalidad por VIH sida en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región caribe, 1998 - 2009................................................................ 70Ilustración 55: Porcentaje <strong>de</strong> transmisión materno infantil <strong>de</strong>l VIH. 2010.............................................................71Ilustración 56: Dengue en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 1998 – 2009. Número <strong>de</strong> muertes por <strong>de</strong>ngue........................................ 73Ilustración 57: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortalidad por <strong>de</strong>ngue en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región caribe, 1998 - 2009................................................................. 74Ilustración 58: Cobertura <strong>de</strong> acueducto, ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano. 2007........................................................78Ilustración 59: Cobertura <strong>de</strong> acueducto, ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano. 2007........................................................79Ilustración 60: Déficit cuantitativo <strong>de</strong> vivienda, ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe colombiano. 2005....................................... 81Ilustración 61: Déficit cualitativo <strong>de</strong> vivienda, ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe colombiano. 2005......................................... 81Ilustración 62: Porcentaje <strong>de</strong> viviendas en los municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalenacon déficit cualitativo (2005)..........................................................................................................82Ilustración 63: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más que usaron computador, Capitales <strong>de</strong>l caribe. 2010..... 86Ilustración 64: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más que usaron computadoren cualquier lugar. 24 ciuda<strong>de</strong>s 2009 y 2010................................................................................. 86Ilustración 65: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más que usaron internet,Capitales <strong>de</strong>l caribe. 2010...............................................................................................................87Ilustración 66: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más <strong>de</strong> edad que usaron internet. 2009-2010Ilustración 67: Distribución <strong>de</strong> estudiantes con acceso a internet. Com<strong>para</strong>tivo................................................. 88Ilustración 68: Años promedio <strong>de</strong> educación entre los 15 y 24 años por comunas.................................................94índice <strong>de</strong> CuadrosCuadro 1:índice <strong>de</strong> Tab<strong>las</strong>Índice <strong>de</strong> pobreza Multidimensional...............................................................................................21Tabla 2 : Índices Aédicos en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 2007............................................................................................ 74Tabla 3 Instituciones y programas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional que utilizan <strong>el</strong> Índice Sisbén <strong>para</strong> focalizar.......... 91Tabla 4 Asistencia escolar por grupos <strong>de</strong> edad escolar...............................................................................93


¡NuestrosObjetivos!Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l MilenioPrólogoA cuatro años <strong>de</strong>l plazo establecido <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio(ODM), Colombia avanza en la dirección esperada <strong>para</strong> alcanzar la mayoría <strong>de</strong> <strong>las</strong> metas nacionalesa <strong>las</strong> que se comprometió en la Cumbre <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong>l año 2000.Para Colombia, a pesar <strong>de</strong> ser un país <strong>de</strong> ingreso medio-alto, este progreso dista <strong>de</strong> ser satisfactorio.Más allá <strong>de</strong> los promedios nacionales, <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>l avance en <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los ODMevi<strong>de</strong>ncia <strong>las</strong> profundas inequida<strong>de</strong>s existentes entre regiones y grupos poblacionales, cuyosindicadores sociales presentan rezagos consi<strong>de</strong>rables, exacerbados, en muchos casos, por la prevalencia<strong>de</strong>l conflicto armado que golpea con mayor fuerza a la población rural, afrocolombianae indígena. Asimismo, en algunas zonas <strong>de</strong>l país los avances obtenidos se encuentran amenazadospor fenómenos como la ola invernal que ha <strong>de</strong>struido los medios <strong>de</strong> vida y <strong>las</strong> viviendas <strong>de</strong>numerosas familias.El trabajo <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo (PNUD) en Colombia, mediantesu proyecto Objetivos <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio en lo Local, se ha orientado a visibilizar esasdiferencias entre los actores políticos, la aca<strong>de</strong>mia y la sociedad civil, y a apoyar a los gobiernosterritoriales en todas <strong>las</strong> fases <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> políticas públicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los ODM. Con estose busca no solo garantizar su cumplimiento, sino también contribuir a que sus avances se distribuyanen forma más equitativa entre toda la población, con especial énfasis en los grupos másvulnerables.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización político- administrativa le ha conferido a los municipios y <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong>l país responsabilida<strong>de</strong>s crecientes en la provisión <strong>de</strong> servicios sociales básicos<strong>de</strong> salud, educación y saneamiento, fundamentales <strong>para</strong> <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los ODM. De otrolado, <strong>el</strong> Gobierno nacional en <strong>el</strong> Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo 2010-2014 Prosperidad <strong>para</strong> todos,ha reiterado su compromiso con estos Objetivos, como uno <strong>de</strong> los instrumentos esenciales <strong>para</strong><strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio7


educir la pobreza extrema y <strong>para</strong> avanzar hacia la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> todos loscolombianos. En este contexto, los gobiernos territoriales, en coordinación con <strong>el</strong> Gobierno nacionalestán en capacidad <strong>de</strong> ac<strong>el</strong>erar su consecución en sus propias regiones, <strong>de</strong> forma que asíse contribuya a reducir <strong>las</strong> brechas sociales y regionales existentes en <strong>el</strong> país.Los gobernadores y alcal<strong>de</strong>s <strong>el</strong>egidos <strong>para</strong> <strong>el</strong> período <strong>2012</strong>-2015 tienen <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> ac<strong>el</strong>erar <strong>el</strong> logro<strong>de</strong> los ODM en sus territorios <strong>de</strong> cara al año 2015. Para contribuir a este propósito, <strong>el</strong> <strong>Programa</strong><strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo en asocio con la empresa Interconexión Eléctrica ISApresenta <strong>el</strong> documento Estado <strong>de</strong> Avance <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio <strong>2012</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong>municipio <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Silvia RucksDirectora <strong>de</strong> País<strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> Desarrollo8


país y al interior <strong>de</strong> los mismos. Colombia y la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> también experimentan esteproceso.En esta sección se caracteriza <strong>el</strong> cambio en la estructura poblacional <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> durante <strong>las</strong>últimas tres décadas (1985-2015).Ilustración 2: Estructura poblacional 1985-2015 <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>Fuente: Elaboración PNUD- proyecto ODM en lo local, 2011 a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> Proyecciones <strong>de</strong> Población <strong>de</strong>l DANE.Para muchos fines, es conveniente disponer <strong>de</strong> una c<strong>las</strong>ificación resumida por gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong>edad. La c<strong>las</strong>ificación que más se presta a estos propósitos es la que distingue entre tres gran<strong>de</strong>sgrupos <strong>de</strong> edad: 0-14 años (niños y adolescentes, NNA), 15-59 años (PET) y 60 años y más (adultosmayores). La Ilustración 3 muestra <strong>el</strong> peso r<strong>el</strong>ativo <strong>de</strong> los distintos grupos <strong>de</strong> edad a lo largo <strong>de</strong>lperiodo 1985-2020, <strong>de</strong> <strong>el</strong>la po<strong>de</strong>mos inferir varias cosas:• La proporción <strong>de</strong> mujeres en edad fértil (15-49 años) en <strong>2012</strong> representa <strong>el</strong> 27,2% <strong>de</strong> la poblacióntotal <strong>de</strong>l municipio, valor muy similar al registrado a niv<strong>el</strong> nacional 26,9%.• La población <strong>de</strong>l municipio está en proceso leve <strong>de</strong> envejecimiento. Los mayores <strong>de</strong> 65 añosfueron <strong>el</strong> 7,0% en 2005, (3,87% <strong>de</strong> mujeres 3,13% <strong>de</strong> hombres); mientras que la proporción <strong>de</strong>esta misma población <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015 alcanzará 8,96%, (4,93% <strong>de</strong> mujeres 4,03% <strong>de</strong> hombres).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio11


• Los menores <strong>de</strong> cinco años pasaron <strong>de</strong> representar <strong>el</strong> 11,4% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población en 1993 a10.1% en <strong>2012</strong>.• Entre tanto, la población menor <strong>de</strong> 15 años en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> según <strong>el</strong> Censo 2005 <strong>de</strong>l DANE,representa <strong>el</strong> 33% <strong>de</strong> la población total (Colombia <strong>el</strong> 31%); la misma población registrada en <strong>el</strong>Censo <strong>de</strong> 1985 era <strong>de</strong>l 38%, en <strong>2012</strong> 31,56% y en <strong>el</strong> 2015 representará <strong>el</strong> 30%• Por otra parte, según los datos <strong>de</strong>l Censo 2005, la fecundidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres en <strong>el</strong> municipiopermaneció inamovible con respecto al valor estimado en 1993, 3,12 hijos por mujer. Estosignifica que no se avanzó en <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la fecundidad que se suponía sepresentaría como efecto <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>mográfica.Ilustración 3: Evolución <strong>de</strong> la Población total en gran<strong>de</strong>s grupos <strong>de</strong> edad. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1985-2020Fuente: Elaborado por PNUD a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l DANE, Proyecciones <strong>de</strong> Población.Bono <strong>de</strong>mográfico y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económicaEl proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>mográfica caracterizado en la sección anterior y <strong>el</strong> cambio observadoen la composición etaria <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> la ciudad presenta retos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> <strong>el</strong>país. El Fondo <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> (UNFPA) <strong>de</strong>staca una gran posibilidad <strong>para</strong> <strong>el</strong>crecimiento económico y <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> todos los colombianos,por <strong>el</strong> bono <strong>de</strong>mográfico 3 . (UNFPA, 2010).La capacidad <strong>de</strong> la ciudad <strong>para</strong> aprovechar <strong>el</strong> bono <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mejoramiento <strong>de</strong><strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s, <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s y la inserción en <strong>el</strong> mercado laboral <strong>de</strong> la población en edadproductiva y, en particular, <strong>para</strong> los y <strong>las</strong> jóvenes.Sin embargo, también es necesario analizar la r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>mográfica 4 . Este indicadornos da una medida <strong>de</strong>l esfuerzo que la población potencialmente activa <strong>de</strong>be realizar <strong>para</strong>cubrir <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población inactiva (CEPAL, 2008).3 Se conoce como bono <strong>de</strong>mográfico aqu<strong>el</strong>la situación en la cual la proporción <strong>de</strong> personas en eda<strong>de</strong>s productivas crece <strong>de</strong> manera sostenida respecto ala proporción <strong>de</strong> personas en eda<strong>de</strong>s potencialmente inactivas (menores <strong>de</strong> 15 y mayores <strong>de</strong> 60 años), esto posibilita <strong>el</strong> mejoramiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong>vida <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población, por la vía <strong>de</strong>l crecimiento económico y <strong>de</strong> la productividad general <strong>de</strong> la sociedad.4 Representa <strong>el</strong> total <strong>de</strong> población pasiva o <strong>de</strong>pendiente (menores <strong>de</strong> 15 años más los mayores <strong>de</strong> 60 años), por cada mil en eda<strong>de</strong>s comprendidas entre 15y 59 años – normalmente <strong>de</strong>nominada población en edad <strong>de</strong> trabajar.12


A continuación se <strong>de</strong>scriben con mayor <strong>de</strong>talle estos tres factores:• Recurso humano: muestra <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capital humano y <strong>de</strong>l factor trabajo. Ellogro en este componente está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> los ODM en educación,salud y violencia <strong>de</strong> género. Para <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> la situación más crítica se encuentra en <strong>el</strong> indicador<strong>de</strong> mortalidad infantil.• Fortaleza económica: este factor recoge <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> y la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> variables macroeconómicascomo <strong>el</strong> crecimiento y <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> la población, los cuales están asociados al ODM 1.Aquí se consi<strong>de</strong>ra, entre otros indicadores, calidad <strong>de</strong> vida medida por Necesida<strong>de</strong>s BásicasInsatisfechas, NBI.• Finanzas: analiza infraestructura financiera, eficiencia <strong>de</strong> la banca y situación financiera empresarial.El bajo <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la ciudad en este factor se explica por <strong>el</strong> bajo número <strong>de</strong>instituciones bancarias presentes en la ciudad, <strong>el</strong> bajo niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ahorro por habitante, la bajacobertura <strong>de</strong> seguros, <strong>el</strong> bajo monto ofrecido <strong>de</strong> crédito. Sin embargo, en cuanto a la situaciónempresarial se <strong>de</strong>staca un buen niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> empresas.Ilustración 5: Resumen <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>en <strong>el</strong> escalafón <strong>de</strong> competitividad por factores 2008Fuente: Indicador global <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Caribe colombiano, 2008, Observatorio <strong>de</strong>l Caribe Colombiano<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio15


La Ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los ODMODMEn ver<strong>de</strong>Meta <strong>de</strong> 2015 alcanzadao reducción <strong>de</strong> brechasEn amarilloRezago <strong>de</strong> los promediosnacionales o enretrocesoEn rojoRezagosignificativo <strong>de</strong><strong>las</strong> metas ODMODM 1: Erradicarla pobrezaextrema y <strong>el</strong>hambreODM 2: Lograr laeducación básicauniversalODM 3: Promoverla autonomía<strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeresy la equidad <strong>de</strong>géneroODM 4: Reducirla mortalidadinfantilODM 5: Mejorarla salud maternaODM 6: Combatir<strong>el</strong> VIH/Sida, lamalaria y otrasenfermeda<strong>de</strong>sODM 7:Garantizar <strong>las</strong>ostenibilidad <strong>de</strong>lmedio ambienteODM 8: Fomentaruna sociedadmundial <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrolloPorcentaje <strong>de</strong> niños con bajo peso alnacer.La cobertura educativa básica.Reducción <strong>de</strong>l analfabetismo enpoblación con 15-24 años.La repitencia disminuyó y está casi en<strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la meta nacional.Años promedio <strong>de</strong> educaciónNingunoNingunaAtención institucional <strong>de</strong>l parto yatención <strong>de</strong>l parto por personalcalificado.Muertes por <strong>de</strong>ngue y malariaNingunoTasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleoCobertura bruta en educación mediaViolencia <strong>de</strong> pareja (sexual y física)Mortalidad en menores <strong>de</strong> 1 y 5 años.Vacunación <strong>de</strong> la población infantil.Mortalidad materna.Porcentaje <strong>de</strong> adolescentesembarazadas.Porcentaje <strong>de</strong> nacidos vivos con cuatroo más controles prenatales.Prevalencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodosmo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anticoncepción en<strong>las</strong> mujeres actualmente unidas oque están en embarazo. Mortalidadasociada a cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterinoPorcentaje <strong>de</strong> transmisión maternoinfantil <strong>de</strong>l VIHInci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la malaria y <strong>el</strong> <strong>de</strong>ngue.NingunoPobreza multidimensional,Brechas NBI municipalDesnutrición infantil(especialmente la <strong>de</strong> bajopeso <strong>para</strong> la edad y retrasoen talla).Analfabetismo total (población5 años y mas)brechasintermunicipalesRezago en educación mediay permanencia <strong>de</strong> brechasintermunicipales,Retroceso en transición,calidad <strong>de</strong> la educacióny brechas <strong>de</strong> calidad semantienen.Violencia sicológica,Ocupación <strong>de</strong> la mujer encargos directivos.NingunaPrevalencia <strong>de</strong> infección porVIH/Sida.Cobertura <strong>de</strong> acueducto yalcantarillado.Brechas urbano-rurales eintermunicipalesNinguno Ninguno Bajo acceso a internet.16


ODM 1Erradicar la pobreza extrema y <strong>el</strong> hambreMeta Universal Meta Nacional Indicadores Meta 2015Reducir a la mitad, entre1990 y 2015, <strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> personas cuyos ingresossean inferiores a 1 dólar pordíaLograr empleo pleno yproductivo, y trabajo<strong>de</strong>cente <strong>para</strong> todos,incluyendo mujeres yjóvenesReducir a la mitad, entre1990 y 2015, <strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> personas que pa<strong>de</strong>cenhambre1A. Reducir a la mitadla población que viveen pobreza y pobrezaextrema1B. Aumentar <strong>el</strong>empleo formal,incluyendo mujeres yjóvenes1C. Acceso a unaalimentacióna<strong>de</strong>cuada y suficientePorcentaje <strong>de</strong> personasen pobreza extrema.(Indigencia).Porcentaje <strong>de</strong> personasen pobreza.Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo aniv<strong>el</strong> nacional.Porcentaje <strong>de</strong> niñoscon bajo peso al nacer.8,80%28,50%8.5%< 10%Último dato<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>7.90%201138.33%201110.2%20118.6%2009El Banco Mundial <strong>de</strong>fine como pobres a aqu<strong>el</strong><strong>las</strong> personas que viven con menos <strong>de</strong> dos dólaresal día, y como pobres extremos a quienes viven con menos <strong>de</strong> un dólar diario. Esta <strong>de</strong>finiciónsencilla es útil <strong>para</strong> establecer com<strong>para</strong>ciones entre países, sin embargo, la pobreza es un conceptomucho más complejo por lo que diferentes autores han propuesto diversas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>pobreza y varias maneras <strong>de</strong> medirla.Una <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas <strong>de</strong> medición más usadas es la línea <strong>de</strong> pobreza o <strong>el</strong> umbral <strong>de</strong> pobreza, <strong>de</strong>finidocomo <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ingreso mínimo necesario <strong>para</strong> adquirir una canasta básica <strong>de</strong> bienes y serviciosque permitan llevar un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> vida aceptable. Otras mediciones <strong>de</strong> pobreza toman en cuentaotros factores adicionales al ingreso.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 17


META UNIVERSAL:1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas cuyos ingresos seaninferiores a 1 dólar por día.META NACIONAL:1A Reducir a la mitad la población que vive en pobreza y pobreza extremaIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento en lo local y metas <strong>de</strong> país:Reducir a 28,5% en 2015 <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas en pobreza.Reducir a 8,8% en 2015, <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas que viven en pobreza extrema.Las metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>finidas por Colombia en <strong>el</strong> Conpes 140 emplean la <strong>de</strong>finición<strong>de</strong> pobreza por ingresos. En <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental y municipal no se cuenta con datos <strong>de</strong>sagregados<strong>de</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas con ingreso diario inferior a US$1,25 por lo que <strong>el</strong> análisis<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> pobreza en lo local se complementa con datos <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong> Pobreza Multidimensional(IPM) y <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas, NBI.Pobreza y pobreza extrema en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>De acuerdo con <strong>las</strong> cifras publicadas recientemente por <strong>el</strong> DANE, en todo <strong>el</strong> país se observa durant<strong>el</strong>a última década una ten<strong>de</strong>ncia hacia la disminución <strong>de</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong> lapobreza extrema. En 2011 <strong>el</strong> 34,1% <strong>de</strong> los colombianos vivían en condiciones <strong>de</strong> pobreza, mientrasque en 2002 dicho porcentaje era <strong>de</strong>l 49,7%. Por su parte, la pobreza extrema se redujo en <strong>el</strong>mismo período <strong>de</strong> 17,7% al 10,6%, con lo cual alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3,5 millones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>jaron estácondición.La disminución <strong>de</strong> la pobreza se dio <strong>de</strong> manera más marcada en <strong>las</strong> cabeceras en don<strong>de</strong> bajó enxx puntos porcentuales entre 2002 y 2011, mientras que en <strong>el</strong> resto la reducción fue <strong>de</strong> xx puntos.No obstante, al <strong>de</strong>sagregar la evolución <strong>de</strong> la pobreza en <strong>las</strong> cabeceras se tiene que ésta se haconcentrado en <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y sus áreas metropolitanas, mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong> conjunto<strong>de</strong> <strong>las</strong> otras cabeceras (entre <strong>las</strong> que se encuentra <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>), la reducción ha sido menos marcada,comparándose con la observada <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector rural.Por <strong>de</strong>partamentos, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza en <strong>el</strong> Magdalena se redujo <strong>de</strong> 65,31% en 2002 a58,08% en 2010% 6 . Esto quiere <strong>de</strong>cir que en <strong>el</strong> Magdalena 697.802,82 personas vivían con ingresosmensuales inferiores a $187.063 pesos, que es <strong>el</strong> valor <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza <strong>para</strong> ese año(DANE, 2010). Para <strong>el</strong> periodo 2010 – 2011, la pobreza en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se redujo <strong>de</strong> 40,20% a 38,33%,lo cual equivale a <strong>de</strong>cir que 5.730 personas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser pobres en dicho año.6 A Junio 4 <strong>de</strong> <strong>2012</strong> no se han publicado a la fecha cifras <strong>de</strong>partamentales <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> 2011, por <strong>el</strong> momento solo se cuenta con cifras <strong>para</strong> <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>nacional y <strong>para</strong> <strong>las</strong> 23 ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas.18


Ilustración 6: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza 2010-2011. Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombianoFuente: DANE. Boletín abril <strong>de</strong> <strong>2012</strong>Se consi<strong>de</strong>ra que una persona vive en pobreza extrema cuando no tiene un ingreso suficiente<strong>para</strong> adquirir una canasta <strong>de</strong> alimentos que le garantice los requerimientos calóricos diarios, <strong>de</strong>acuerdo con <strong>las</strong> recomendaciones y estándares internacionales. Para Colombia este umbral <strong>de</strong>ingresos se estimó en $83.578 pesos mensuales <strong>para</strong> 2010. De acuerdo con este parámetro <strong>el</strong> 23,5%<strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Magdalena vivía en pobreza extrema, lo cual equivale a 282.557 habitantes.Entre los años 2010 –2011, la pobreza extrema en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> disminuyó <strong>de</strong> 8,53% a 7,9%, con locual aproximadamente 2 300 personas <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> ser pobres extremos en dicho periodo. Cabeanotar que otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe como Riohacha, Valledupar y Sinc<strong>el</strong>ejo registraron reduccionesmás marcadas en este indicador.Ilustración 7: Inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Pobreza Extrema. 2010-2011. Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombianoFuente: DANE. Boletín abril <strong>de</strong> <strong>2012</strong>Indicadores adicionales sobre pobrezaÍndice <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas insatisfechas, NBIEl índice <strong>de</strong> pobreza por NBI <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se ubica en <strong>el</strong> 29%, <strong>el</strong> tercero más bajo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>Cartagena (26%) y Barranquilla (18%). Al <strong>de</strong>sagregar este indicador por área cabecera-resto en <strong>las</strong>ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región Caribe se observa que los valores <strong>de</strong> cabecera son muy similares al total,sin embargo, en resto los datos rev<strong>el</strong>an una mayor situación <strong>de</strong> pobreza medida por este indica-<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 19


dor. En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en cabecera se registra un 27% <strong>de</strong> NBI, pero en resto es 50%, por encima <strong>de</strong>Riohacha (85), Montería (76), Valledupar (63), y Sinc<strong>el</strong>ejo (61).Ilustración 8: NBI Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe, 2005Índice De Pobreza MultidimensionalFuente: DANE. Censo <strong>de</strong> población 2005Adicionalmente a la medición <strong>de</strong> la pobreza por ingresos, existen otras formas <strong>de</strong> medición queconsi<strong>de</strong>ran otras variables. Una <strong>de</strong> <strong>el</strong><strong>las</strong> es <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong> Pobreza Multidimensional (IMP), calculadopor <strong>el</strong> Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación (DNP, 2011), que valora la pobreza <strong>de</strong> acuerdocon <strong>las</strong> siguientes dimensiones: condiciones educativas <strong>de</strong>l hogar, condiciones <strong>de</strong> la niñez y lajuventud, trabajo, salud y servicios domiciliarios y condiciones <strong>de</strong> la vivienda. Estas dimensionesse mi<strong>de</strong>n a través <strong>de</strong> 15 indicadores (Ver Cuadro 1).Los resultados <strong>de</strong> este indicador <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalena muestran marcadas diferenciasal interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. Mientras que <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, la capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamentopresentó una inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza levemente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional, la mayoría<strong>de</strong> municipios tuvo niv<strong>el</strong>es superiores al 80%. La situación más crítica fue la <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Nueva Granada.Para <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>el</strong> IPM es <strong>de</strong> 49% y afectó en 2011 aproximadamente a 222.881 personas. En <strong>el</strong>área rural este indicador es <strong>de</strong> 77.75% mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong> área urbana es <strong>de</strong> 46.75%. Las mayorescarencias se presentan en la tasa <strong>de</strong> empleo formal, <strong>el</strong> logro educativo, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciaeconómica, <strong>el</strong> aseguramiento en salud y <strong>el</strong> acceso a servicios <strong>para</strong> la primera infancia. El promedio<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Pobreza Multidimensional <strong>para</strong> 2005 en <strong>el</strong> promedionacional fue <strong>de</strong> 50,4%, es <strong>de</strong>cir 21.593.285 personas, quienes presentaron cinco o más privaciones,en <strong>las</strong> variables <strong>de</strong>terminadas <strong>para</strong> este indicador en Colombia.En 2011, <strong>el</strong> IPM muestra una pobreza nacional <strong>de</strong> 29,4%. La pobreza multidimensional nacionalmedida por <strong>el</strong> IPM se redujo 1 p.p entre 2010 y 2011. Esto representa aproximadamente 319 milpersonasEl porcentaje <strong>de</strong> personas pobres por IPM <strong>para</strong> <strong>las</strong> cabeceras en 2011 fue <strong>de</strong> 22,2%. En resto <strong>el</strong>porcentaje <strong>de</strong> personas pobres en 2011 fue <strong>de</strong> 53,1%. La pobreza en <strong>el</strong> resto representa 2,39 veces20


Ilustración 10: Dimensiones y variables consi<strong>de</strong>radas <strong>para</strong> <strong>el</strong> IPM <strong>de</strong> ColombiaFuente: DNP, DDS, SPSCV. 2011.En <strong>el</strong> cálculo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Andrés y provi<strong>de</strong>ncia obtuvo <strong>el</strong> menor porcentaje <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> pobreza multidimensional con 39,1% que correspon<strong>de</strong> a 27.618 personas, mientras qu<strong>el</strong>a mayor proporción <strong>de</strong> IPM la obtuvo Chocó con 87,5%, es <strong>de</strong>cir, 397.360 personas pobres porIPM.Índice <strong>de</strong> GiniOtro asunto preocupante r<strong>el</strong>acionado con la pobreza es la inequidad, como se refleja en <strong>el</strong> indicadorCoeficiente <strong>de</strong> Gini que mi<strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> los ingresos. Colombia tiene una <strong>de</strong> <strong>las</strong> distribuciones<strong>de</strong>l ingreso más inequitativas <strong>de</strong> América Latina (Cepal, 2011) con una concentración<strong>de</strong>l ingreso <strong>de</strong>l 0,56 en <strong>el</strong> año 2010. Los resultados <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2011 muestran una leve reducciónal ubicarse en 0,548.Magdalena, por su parte, presenta niv<strong>el</strong>es levemente inferiores al promedio nacional y registrabaun índice Gini <strong>de</strong> 0,54 <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2010.En la Ilustración 11 se presentan los valores calculados <strong>de</strong> este indicador <strong>para</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región caribe, don<strong>de</strong> se observa que <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presenta unaleve mejoría en este indicador entre 20010 y 2011, acor<strong>de</strong> con la ten<strong>de</strong>ncia nacional. No obstante,ciuda<strong>de</strong>s como Barranquilla, Valledupar y Riohacha registraron mayores disminuciones en esteíndice, en tanto que Montería muestra un leve aumento en este indicador.22


Ilustración 11: Coeficiente <strong>de</strong> Gini. 2010 – 2011 Ciuda<strong>de</strong>s caribe colombianoFuente: DANE. Boletín abril <strong>de</strong> <strong>2012</strong>El Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2011 Colombia rural: razones <strong>para</strong> la esperanza, calculó<strong>el</strong> Índice Gini <strong>de</strong> propietarios y <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la tierra, los cuales mi<strong>de</strong>n <strong>el</strong>grado <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la propiedad rural y los ingresos.El Índice Gini <strong>de</strong> propietarios <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena en 2009 fue <strong>de</strong> 0,78, y <strong>el</strong> <strong>de</strong>Colombia <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo año fue <strong>de</strong> 0,87 (INDH - PNUD, 2011, pág. 200), mientras que <strong>el</strong> Índice <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> la tierra en 2009 en Colombia era <strong>de</strong> 0,85 7 (INDH - PNUD, 2011, pág. 203). Esto<strong>de</strong>muestra que en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento, al igual que en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>l país, se presenta una alta concentración<strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> la tierra, lo cual pue<strong>de</strong> explicar la alta concentración <strong>de</strong>l ingreso.7 Este indicador no se encuentra <strong>de</strong>sagregado por <strong>de</strong>partamentos.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 23


META UNIVERSAL:1B. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo <strong>de</strong>cente <strong>para</strong> todos, incluyendo mujeres yjóvenesMETA NACIONAL:1B. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo <strong>de</strong>cente <strong>para</strong> todos, incluyendo mujeres yjóvenesIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Reducir la Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo al 8,5% a 2015.Reducir la Tasa <strong>de</strong> informalidad al 45%Reducir a 6 y 8,5% respectivamente la proporción <strong>de</strong> la población ocupada con ingresos diariosinferiores a 1.25 y a 2 dólares PPA.DesempleoUna <strong>de</strong> <strong>las</strong> causas estructurales <strong>de</strong> la pobreza está r<strong>el</strong>acionada con aspectos económicos, políticosy sociales que no permiten a <strong>las</strong> personas más pobres acce<strong>de</strong>r a empleos <strong>de</strong> calidad conremuneración a<strong>de</strong>cuada. Por esto, en esta meta se hace seguimiento a la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo, indicadorque mi<strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> número <strong>de</strong> personas que están buscando trabajo y <strong>el</strong> número<strong>de</strong> personas que integran la fuerza laboral.A niv<strong>el</strong> nacional, en 2011 se observa una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> 10,8%, lo cual representa una mejoríarespecto al periodo anterior. (2010: 11,7%) En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> Magdalena se observa una recuperación<strong>de</strong>l mercado laboral a partir <strong>de</strong> 2008, cuando hay un aumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> ocupación y unareducción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, que se ubica en <strong>el</strong> 8,3%, alineado con la meta propuesta <strong>para</strong> 2015. Estoes consistente con <strong>las</strong> bajas tasas <strong>de</strong> participación laboral, es <strong>de</strong>cir, la proporción <strong>de</strong> personasmayores <strong>de</strong> 12 años que está trabajado o buscando trabajo (OIT, 2009, págs. 14-15)Según datos <strong>de</strong> la OIT (OIT, 2009, pág. 13), <strong>de</strong> los 44.035 <strong>de</strong>sempleados reportados en 2009, 32.132eran cesantes (es <strong>de</strong>cir, habían perdido un empleo previo), mientras los <strong>de</strong>más estaban buscandoun empleo por primera vez.Según los datos <strong>de</strong> los trimestres <strong>de</strong> julio-septiembre <strong>de</strong> 2007 hasta 2011, la tasa <strong>de</strong> participación,es <strong>de</strong>cir, la proporción <strong>de</strong> personas mayores <strong>de</strong> 12 años que estaba trabajando o buscandoempleo en <strong>el</strong> Distrito <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se ubicó en 59,7 muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio nacional <strong>de</strong>63,3% y <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>las</strong> 24 ciuda<strong>de</strong>s (66,2%).Esta menor participación en <strong>el</strong> mercado laboral <strong>de</strong> la población en edad <strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong>, se explica por:• Tasas <strong>de</strong> ocupación bajas al com<strong>para</strong>r<strong>las</strong> con <strong>el</strong> total nacional y con <strong>el</strong> total <strong>las</strong> 24 ciuda<strong>de</strong>s,así la tasa <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> trimestre julio-septiembre <strong>de</strong> 2011 se ubico en53,5% que nos indica la proporción <strong>de</strong> la población en edad activa que efectivamente trabaja,esta tasa quedó a 3,2 puntos porcentuales <strong>de</strong> la nacional y a 5,5 <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> <strong>las</strong> 24 ciuda<strong>de</strong>s.24


• Menor número <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados, es <strong>de</strong>cir menos personas que a pesar <strong>de</strong> estar en edad ycapacidad <strong>de</strong> trabajar, no están buscando empleo.En la Ilustración 13 se presenta la evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> participación, ocupación y <strong>de</strong>sempleo<strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>para</strong> <strong>el</strong> trimestre julio-septiembre <strong>de</strong> 2011. Y la correspondiente tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo<strong>de</strong>l trimestre septiembre-diciembre <strong>de</strong> 2011 <strong>para</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos<strong>de</strong> la región Caribe, en don<strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presenta menores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo que <strong>el</strong>promedio nacionalSegún datos <strong>de</strong>l DANE la tasa promedio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo (TD) <strong>para</strong> Colombia en 2011 fue <strong>de</strong> 10,8%, locual representa un <strong>de</strong>scenso en 0,9 puntos porcentuales respecto a la presentada en 2010. Paralos mismos años <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presentó tasas <strong>de</strong> 9,33% y 10.2% respectivamente.Ilustración 12: Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. Ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas. Consolidado 2011Fuente: DANE, 2011Ilustración 13 Indicadores <strong>de</strong> mercado laboral promedio 12 meses 2007 -2011. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>Fuente: Elaboración a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l DANE sobre Mercado laboral.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 25


El Informe <strong>de</strong> Coyuntura Económica Regional 2011, <strong>de</strong>staca que varias <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s con tasa <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo inferiores al promedio nacional <strong>de</strong> 2011 se encuentran ubicadas en la región Caribe, eincluso San Andrés y Barranquilla, tuvieron <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo más bajas <strong>de</strong>l país con 7,8% y8,7%, respectivamente. Esta ten<strong>de</strong>ncia se observa también <strong>para</strong> <strong>el</strong> acumulado enero- diciembre2011.Ilustración 14: Tasa <strong>de</strong>sempleo- Trimestre –septiembre- diciembre (2011) Capitales CaribeFuente: Informe <strong>de</strong> Coyuntura Económica Regional 2011, OIT con datos DANELas ramas <strong>de</strong> actividad económica que mayor influencia ejercieron en los empleos <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong><strong>para</strong> 2010 fueron comercio, restaurantes y hot<strong>el</strong>es que absorbió 35,3% <strong>de</strong> los ocupados; servicioscomunales, sociales y personales con 22,5%, y por último, transporte, almacenamiento y comunicacionescon 14,5%. Así mismo, <strong>las</strong> ramas <strong>de</strong> actividad económica con menores participaciones en<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> fueron intermediación financiera con 1,2% <strong>de</strong> los ocupados y otras ramas con 3,5%.InformalidadSi bien la tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presenta una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2008, “tras esta cifra se escon<strong>de</strong>n los problemas <strong>de</strong> empleos <strong>de</strong> baja calidad, <strong>el</strong> subempleoy la informalidad, situaciones evi<strong>de</strong>ntes en <strong>las</strong> calles y barrios <strong>de</strong>l Distrito. El sector informalha crecido como respuesta a la falta <strong>de</strong> alternativas <strong>de</strong> empleo en la ciudad, <strong>para</strong> los resi<strong>de</strong>ntesantiguos y <strong>para</strong> los habitantes que llegan <strong>de</strong>splazados por diferentes causas” (Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 29).Otros indicadores <strong>de</strong> mercado laboralEn cuanto al subempleo subjetivo, es <strong>de</strong>cir al <strong>de</strong>seo manifestado por <strong>el</strong> trabajador <strong>de</strong> mejorarsus ingresos, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> horas trabajadas o tener una labor más apropiada a sus competenciasreales, en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>el</strong> 29,9% <strong>de</strong> los ocupados manifestaron este <strong>de</strong>seo y <strong>el</strong> 12,2% dijo haberrealizado alguna gestión <strong>para</strong> materializar este <strong>de</strong>seo. El mayor subempleo se da por tener unempleo ina<strong>de</strong>cuado por ingresos, le sigue <strong>el</strong> <strong>de</strong> empleo ina<strong>de</strong>cuado por competencias y con valoresbastante bajos menores al 10% <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2007 <strong>el</strong> r<strong>el</strong>acionado con insuficiencia <strong>de</strong> horas.26


Ilustración 15: Caracterización D<strong>el</strong> Subempleo, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 2007-2011Fuente: DANE 2010.El comportamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> variables <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda laboral se explica por variaciones en <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong>ocupación; ya que ha aumentado <strong>el</strong> empleo por cuenta propia, como se muestra en la Ilustración 16.Ilustración 16: Distribución <strong>de</strong> ocupados según posición ocupacional. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. 2010Fuente: DANEIlustración 17 R<strong>el</strong>ación <strong>de</strong>sempleo pobreza 23 ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas, 2011Fuente: Elaboración PNUD a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> Mercado Laboral y pobreza <strong>de</strong>l DANE, <strong>2012</strong><strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 27


Un negocio inclusivo por la superación <strong>de</strong> la pobreza en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>Un acuerdo <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño <strong>de</strong> estrategias que promuevan la inclusión productiva <strong>de</strong> población en situación <strong>de</strong> pobreza yvulnerabilidad, se realizó en agosto <strong>de</strong> 2011 entre la Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y <strong>el</strong> <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>Naciones</strong> <strong>Unidas</strong> <strong>para</strong><strong>el</strong> Desarrollo, PNUD, a través <strong>de</strong>l proyecto Desarrollo Económico Incluyente, que permitió vincular a 120 personas <strong>para</strong>laborar en <strong>el</strong> hot<strong>el</strong> Zuana. Para tal fin se concretó una alianza entre <strong>el</strong> hot<strong>el</strong> Zuana, Acción Social, Sena, la FundaciónMetroagua y PNUD.Se diseñó un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> negocio inclusivo, en <strong>el</strong> que población <strong>de</strong> la Red Unidos (antes Red Juntos) participa en la ca<strong>de</strong>na<strong>de</strong> valor <strong>de</strong>l Hot<strong>el</strong> Zuana en calidad <strong>de</strong> empleados en distintos oficios como camareras, aseadores, meseros, entre otros.Igualmente <strong>el</strong> SENA diseñó un proceso <strong>de</strong> capacitación <strong>para</strong> respon<strong>de</strong>r a los requerimientos <strong>de</strong>l hot<strong>el</strong>, a través <strong>de</strong> la formación<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 165 personas en situación <strong>de</strong> pobreza y vulnerabilidad, que posteriormente participó en <strong>el</strong> proceso<strong>de</strong> s<strong>el</strong>ección a<strong>de</strong>lantado por <strong>el</strong> Hot<strong>el</strong> Zuana. Adicionalmente, Acción Social ha puesto al servicio <strong>de</strong> esta iniciativa <strong>el</strong> Incentivoa la Capacitación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Empleo (ICE), que busca mejorar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> empleabilidad, mediante un mo<strong>de</strong>loflexible y acor<strong>de</strong> a <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación en competencias laborales que <strong>de</strong>manda <strong>el</strong> territorio, y que se garantizamediante un subsidio <strong>de</strong>stinado al sostenimiento, <strong>el</strong> acceso y la permanencia <strong>de</strong> la población al proceso <strong>de</strong> capacitación.Para los promotores <strong>de</strong> este negocio inclusivo, esta es una oportunidad <strong>para</strong> que otras ca<strong>de</strong>nas hot<strong>el</strong>eras y empresas seunan a esta iniciativa, y cuenten con personal calificado <strong>para</strong> <strong>de</strong>sempeñar distintos oficios.Tomado <strong>de</strong>: http://<strong>de</strong>i.pnudcolombia.org/<strong>de</strong>i/META UNIVERSAL:1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas que pa<strong>de</strong>cen hambreMETA NACIONAL:1C. Acceso a una alimentación a<strong>de</strong>cuada y suficienteIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición global o bajo peso <strong>para</strong> la edad en menores <strong>de</strong> 5 años con una metaa 2010 <strong>de</strong> 2,6%;Prevalencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica o retraso en talla en menores <strong>de</strong> 5 años, cuya meta es <strong>de</strong> 8%;Porcentaje <strong>de</strong> población total en subnutrición con meta <strong>de</strong> 7,5%; yPorcentaje <strong>de</strong> niños con bajo peso al nacer que se espera se ubique por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 10% en 2015.Desnutrición global y crónicaLa <strong>de</strong>snutrición en los niños y niñas menores <strong>de</strong> cinco años incrementa la probabilidad <strong>de</strong> queenfermen y mueran antes <strong>de</strong> los cinco años, inhibe su <strong>de</strong>sarrollo cognitivo y tiene efectos ensu estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> por vida. Para monitorearla, en esta meta se consi<strong>de</strong>ran dos indicadores<strong>para</strong> analizar la situación nutricional <strong>de</strong> la infancia: la <strong>de</strong>snutrición global (déficit <strong>de</strong> peso <strong>para</strong> laedad) y la <strong>de</strong>snutrición crónica (déficit <strong>de</strong> talla <strong>para</strong> la edad).Para la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> no se cuenta con cifras <strong>de</strong>sagregadas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición crónica yglobal <strong>para</strong> menores <strong>de</strong> 5 años. Sin embargo sabemos que en <strong>el</strong> 2007 la tasa <strong>de</strong> mortalidad por<strong>de</strong>snutrición crónica en menores <strong>de</strong> cinco años era <strong>de</strong> 8,9 por 100.000 cifra inferior al promedionacional <strong>de</strong> 10,16 ( Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 2008).Cabe <strong>de</strong>stacar que la región caribe presenta <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición más altas <strong>de</strong>l país. Paraatacar esta problemática común, la región constituyó <strong>el</strong> compromiso Caribe sin Hambre, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cual se proponen estrategias conjuntas <strong>para</strong> mejorar la nutrición y seguridad alimentariaespecialmente en menores <strong>de</strong> 5 años.28


SubnutriciónLa FAO <strong>de</strong>fine la subnutrición como <strong>el</strong> estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas cuya ingestión alimentaria regularno llega a cubrir sus necesida<strong>de</strong>s energéticas mínimas. La necesidad mínima diaria <strong>de</strong> energíaes <strong>de</strong> 1800 kcal por persona, aunque <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s exactas varían <strong>de</strong> acuerdo con la edad,tamaño corporal, niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> actividad y condiciones fisiológicas como enfermeda<strong>de</strong>s, infecciones,embarazo o lactancia.Este indicador no está disponible a niv<strong>el</strong> municipal.Bajo peso al nacerEl hambre representa un costo humano muy alto. La <strong>de</strong>snutrición y la falta <strong>de</strong> micronutrientesfundamentales en la dieta, son la causa <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> niños en <strong>el</strong>mundo cada año. Tanto la <strong>de</strong>snutrición como <strong>el</strong> bajo peso al nacer (menos <strong>de</strong> 2.500 gramos) afectan<strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo cognitivo, <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño escolar, la productividad en la edad adulta, así comola morbilidad y mortalidad. En efecto, <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> un niño que pese menos <strong>de</strong> 2.500gramos al nacer, es cuatro veces superior al <strong>de</strong> uno con peso normal.Igualmente, los recién nacidos con bajo peso tienen un riesgo significativamente mayor <strong>de</strong> enfrentarproblemas <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong>sarrollo durante toda su vida: aumenta la probabilidad <strong>de</strong> enfermedad,reduce su capacidad <strong>de</strong> aprendizaje y en la edad adulta, <strong>las</strong> probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sufrirdiabetes y males cardiacos son más <strong>el</strong>evadas (Gobernacion <strong>de</strong> Magdalena, 2011).Ilustración 18: Proporción bajo peso al nacer 2001-2009Fuente: Población con base en Proyecciones <strong>de</strong>partamentales DANE, Censo 2005, estadísticas vitalesEn la Ilustración 19 se presentan los valores correspondientes al bajo peso al nacer en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>scapitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la costa Caribe 2001 -2009. Se observa que si bien se estácumpliendo la meta establecida en <strong>el</strong> Conpes 140 <strong>para</strong> este indicador (


Ilustración 19: Bajo peso al nacer en <strong>las</strong> Ciuda<strong>de</strong>s capitales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la Región Caribe. 2001 - 2009Fuente: Elaboración PNUD, con cifras <strong>de</strong> Estadísticas Vitales, DANE.Al interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, los municipios <strong>de</strong> Pedraza (14,4%), Zapayán (10,3%) y Tenerife (9,8%)presentan los porcentajes más altos <strong>de</strong> nacimientos con bajo peso al nacer. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, por suparte, alcanza un 8,6% y los municipios con menor porcentaje <strong>de</strong> niños con bajo peso al nacerson Remolino (3,4), El Banco (3,7) y Sabanas <strong>de</strong> San Áng<strong>el</strong> (3,7) (Gobernacion <strong>de</strong> Magdalena, 2011).Ilustración 20: Porcentaje <strong>de</strong> niños con bajo peso al nacer por municipio. Magdalena, 2009Fuente: Estadísticas Vitales, DANE30


RetosEl gobierno local <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>el</strong>ecto <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo <strong>2012</strong> – 2015 afronta <strong>el</strong> reto<strong>de</strong> avanzar en <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> metas <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> la pobreza propuestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015.Las cifras muestran la necesidad <strong>de</strong> promover políticas <strong>para</strong> la generación <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> empleo<strong>de</strong> calidad, formal y bien remunerado, <strong>para</strong> evitar la precarización <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones laboralespor la informalidad y tercerización <strong>de</strong> servicios. Como se presentará en <strong>el</strong> siguiente capítulo lafalta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s laborales y empleo <strong>de</strong> calidad inci<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>serción escolar, por los qu<strong>el</strong>a formación <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleo aparece como una prioridad <strong>para</strong> la cuidad.La ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> ha i<strong>de</strong>ntificado <strong>el</strong> sector turístico y servicios portuarios como ejes <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>para</strong> la ciudad (Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>2012</strong>- 2015, Capítulo “<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>de</strong>stinoturístico y <strong>de</strong>stino <strong>para</strong> la inversión”), por lo que los programas <strong>de</strong> formación <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleoy emprendimiento pue<strong>de</strong>n estar enca<strong>de</strong>nados con dichos sectores. Por ejemplo, <strong>para</strong> aprovechar<strong>el</strong> potencial i<strong>de</strong>ntificado <strong>para</strong> la r<strong>el</strong>ocalización <strong>de</strong> industrias (zona franca industrial, puerto marítimo,parques industriales y <strong>de</strong> almacenamiento, aeropuerto, etc.) <strong>de</strong>be calificarse <strong>el</strong> recursohumano (Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 30).Superar estos <strong>de</strong>safíos requiere que todas <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> la atención a poblaciónen situación <strong>de</strong> pobreza y pobreza extrema trabajen coordinadamente con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> racionalizarrecursos y evitar sobre intervención en territorios y sectores <strong>de</strong> la población.A pesar que no se cuenta con estadísticas a niv<strong>el</strong> local <strong>para</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>el</strong> Distrito tiene <strong>el</strong>reto <strong>de</strong> realizar diferentes acciones articuladas en la política Caribe sin Hambre <strong>de</strong> manera queatienda los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición, especialmente con atención a población vulnerable, como es<strong>el</strong> caso <strong>de</strong> los indígenas.También es necesario que los servicios <strong>de</strong> salud locales hagan seguimiento al indicador <strong>de</strong> bajopeso al nacer y tomen medidas <strong>para</strong> que este no siga aumentando.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 1. Erradicar a los Objetivos la pobreza <strong>de</strong> Desarrollo extrema y <strong>de</strong>l hambre Milenio 31


ODM 2Lograr la enseñanza primaria universalMETAUNIVERSALAsegurar que, <strong>para</strong>2015, los niños y niñas<strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundopuedan terminar unciclo completo <strong>de</strong>enseñanza primariaMETANACIONALGarantizar <strong>el</strong>acceso universala la educaciónbásica, concalidad en <strong>el</strong>servicioIndicadores META 2015Tasa <strong>de</strong> cobertura bruta eneducación básica (preescolar,básica primaria, básicasecundaria)Tasa <strong>de</strong> cobertura bruta eneducación mediaTasa <strong>de</strong> analfabetismo (personas<strong>de</strong> 15 a 24 años)Años promedio <strong>de</strong> estudio(población <strong>de</strong> 15 a 24 años)100% 100%201093%Ultimo datodisponible90,9%20101% 2.77%10,63 años 9.99 añosMETA INTERNACIONALAsegurar que, <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2015, los niños y niñas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo puedan terminar un ciclo completo<strong>de</strong> enseñanza primaria.META NACIONAL:Garantizar <strong>el</strong> acceso universal a la educación básica, con calidad en <strong>el</strong> servicio.Indicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Tasa <strong>de</strong> cobertura bruta en educación básica (preescolar, básica primaria, básica secundaria),con meta 100% en 2015;Tasa <strong>de</strong> cobertura bruta en educación media, con una meta propuesta <strong>de</strong> 93%;Tasa <strong>de</strong> analfabetismo (personas <strong>de</strong> 15 a 24 años) con meta <strong>de</strong> 1%;Años promedio <strong>de</strong> estudio (población <strong>de</strong> 15 a 24 años), con meta 10,63 años; yTasa <strong>de</strong> repetición cuya meta es 2,3%.Estudios recientes en América Latina muestran que <strong>las</strong> diferencias en capital humano explican engran medida <strong>las</strong> diferencias intermunicipales en <strong>el</strong> producto per cápita y son aún más <strong>de</strong>terminantesque <strong>las</strong> diferencias en capital físico (Acemoglu & D<strong>el</strong>l, 2010). Por esto se hace vital invertiren la educación <strong>para</strong> promover <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cada municipio <strong>de</strong>l país.32


Para <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> este objetivo la ciudad <strong>de</strong> santa <strong>Marta</strong> ha puesto en marcha estrategias y programassectoriales, sin embargo, aún muestra rezagos en algunos indicadores. A continuación sepresentan en <strong>de</strong>talle cada uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento <strong>de</strong> este ODM.Cobertura en educación básica y mediaEn la conferencia mundial Educación <strong>para</strong> todos, c<strong>el</strong>ebrada en Tailandia en 1990, se <strong>de</strong>finió <strong>el</strong>concepto <strong>de</strong> educación básica como aqu<strong>el</strong>la <strong>de</strong>stinada a satisfacer <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong>aprendizaje, esta incluye la educación inicial, sobre la cual pue<strong>de</strong> basarse <strong>el</strong> aprendizaje posterior,la alfabetización y la instrucción <strong>de</strong> conocimientos generales y capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> la vida <strong>de</strong>los jóvenes y los adultos.Como se estableció en <strong>el</strong> Plan Nacional Decenal <strong>de</strong> Educación 2006-2016 (Ministerio <strong>de</strong> Educación,2006), Pacto social por la educación: “La educación <strong>de</strong>be contribuir a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> laépoca, al <strong>de</strong>sarrollo social y humano <strong>de</strong> los pobladores y a la apropiación y aplicación práctica<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> Nación. La educación <strong>de</strong>termina en alto grado, <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r alos <strong>de</strong>rechos básicos propios <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong>mocrática, <strong>de</strong>be aportar al <strong>de</strong>sarrollo económico ysocial y a los procesos <strong>de</strong> integración. Así mismo la educación <strong>de</strong>be tener como objetivo final <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo humano, esto es, potenciar <strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong>l ser, la autonomía, sus competencias,la valoración <strong>de</strong>l arte y la cultura, y la satisfacción <strong>de</strong> <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s básicas, en <strong>el</strong> marco <strong>de</strong> unaconvivencia pacífica y <strong>el</strong> reconocimiento <strong>de</strong> la diversidad étnica, cultural y ambiental”.En Colombia, <strong>el</strong> <strong>de</strong>recho a la educación está consagrado en la Constitución Nacional e instaura laobligatoriedad <strong>de</strong> la educación básica. El país le apuesta a un mínimo <strong>de</strong> diez años <strong>de</strong> escolaridad<strong>para</strong> todos sus habitantes.En la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> cobertura vienen aumentando lentamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.El incremento <strong>de</strong> la cobertura se pue<strong>de</strong> atribuir a un aumento <strong>de</strong> la matrícula o a una reducción<strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> la población en edad escolar. La evolución <strong>de</strong> la matrícula por niv<strong>el</strong> educativo <strong>de</strong><strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> muestra cambios importantes en la ten<strong>de</strong>ncia: la primaria crece y la ampliación <strong>de</strong> laoferta se empieza a concentrar en los <strong>de</strong>más niv<strong>el</strong>es. Es oportuno en este punto mostrar <strong>las</strong> diferenciasque se registran entre <strong>las</strong> coberturas netas y brutas, <strong>las</strong> cuales se ven en la Ilustración 21.Ilustración 21: Coberturas netas y brutas niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> básica y media 2005-2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Fuente: Datos tomados <strong>de</strong> la página web <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacionalhttp://www.men.gov.co, consultada en diciembre 22 <strong>de</strong> 2011.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente a 2. los Lograr Objetivos la educación <strong>de</strong> Desarrollo básica <strong>de</strong>l universal Milenio 33


Los cambios registrados en <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> cobertura neta muestran <strong>las</strong> transformaciones al interior<strong>de</strong> la población en edad escolar, lo cual se nota en <strong>el</strong> estancamiento o reducción <strong>de</strong> la matrículaen algunos niv<strong>el</strong>es. Igualmente en la Ilustración 22 se observan <strong>las</strong> diferencias leves entre la coberturaneta y bruta en <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> básico. No pasa lo mismo en la media, don<strong>de</strong> la tasa bruta superaa la neta y se disminuye la diferencia que en 2002 era <strong>de</strong> 24 puntos porcentuales y en 2009, <strong>de</strong> 12.Ilustración 22: Coberturas brutas por niv<strong>el</strong>. Capitales región caribe. 2005, 2007 y 2010Fuente: <strong>el</strong>aboración PNUD partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l MEN www.men.gov.coAl com<strong>para</strong>r <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> cobertura en educación básica <strong>de</strong> <strong>las</strong> capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong>la región Caribe se observan bajas coberturas en transición y media en todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s, coberturassuperiores a 100% en los niv<strong>el</strong>es primaria, secundaria y media exceptuando San Andrés queregistra casi en todos los niv<strong>el</strong>es tasas menores al 80%.El Plan <strong>de</strong> Desarrollo <strong>2012</strong>-2014 “<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, equidad <strong>para</strong> todos – Primero los niños y <strong>las</strong> niñas”plantea que la <strong>de</strong>serción escolar en educación media pue<strong>de</strong> explicarse por “la <strong>de</strong>smotivaciónentre los jóvenes <strong>de</strong> permanecer en un sistema poco pertinente y marginado <strong>de</strong> <strong>las</strong> opciones <strong>de</strong>enganche ocupacional” (Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 29), esto sumado con <strong>las</strong> altas tasas<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> la ciudad (Ver capítulo ODM 1) lleva a que la formación <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleo aparezcacomo una prioridad <strong>para</strong> la ciudad.34


AnalfabetismoDe acuerdo con los datos <strong>de</strong>l último Censo, en Colombia la tasa <strong>de</strong> analfabetismo es <strong>de</strong> 3,17%en personas entre 15 y 24 años. Estudios realizados señalan que éste sigue siendo un problemaprincipalmente <strong>de</strong> la zona rural y afecta en mayor medida a la población adulta, en especial a loshombres (Sarmiento, 2010). Las estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>ben tomar en cuenta la promoción<strong>de</strong> la alfabetización <strong>de</strong> la población adulta ya que <strong>las</strong> aptitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lecto-escritura empo<strong>de</strong>rana los individuos y a <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> darle forma a su propio <strong>de</strong>sarrollo y tiene impactospositivos en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico territorial (Cameron & Cameron, 2006).Ilustración 23: Tasa <strong>de</strong> analfabetismo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 24 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales, Región Caribe 2005Años promedio <strong>de</strong> educaciónFuente: DANE. Censo 2005.Según <strong>el</strong> estudio La situación <strong>de</strong> la educación en Colombia este indicador mi<strong>de</strong> “ <strong>el</strong> capital humanoacumulado en promedio por los colombianos” (Sarmiento, 2010). . Este documento sostieneque los años promedio <strong>de</strong> educación <strong>para</strong> la población <strong>de</strong> 15 años y más, alcanza 8,13 años; ciframuy similar a la registrada en <strong>el</strong> año 2000. Esta situación que atribuye a la <strong>el</strong>iminación <strong>de</strong>l bachilleratopor radio que afectó principalmente a los mayores <strong>de</strong> 24 años, porque <strong>para</strong> <strong>el</strong> grupopoblacional 15 a 24 años, <strong>el</strong> tiempo promedio <strong>de</strong> educación creció cuatro meses en los últimoscinco años, circunstancia positiva pero que, en todo caso, es menor a la ten<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong>un grado por cada diez años.Al com<strong>para</strong>r los resultados <strong>de</strong>sagregados por sexo este informe encontró que en <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong>adultos, <strong>el</strong> retroceso fue mayor en hombres (casi medio grado) que en mujeres y más en <strong>las</strong> cabecerasque en <strong>el</strong> resto. En <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> jóvenes <strong>de</strong> 15 a 24 años <strong>el</strong> crecimiento en años <strong>de</strong> estudio esmayor en los hombres y significativamente superior <strong>para</strong> <strong>el</strong> sector rural, más <strong>de</strong>l doble.El promedio <strong>de</strong> años <strong>de</strong> educación <strong>para</strong> la población <strong>de</strong>l Magdalena es <strong>de</strong> 8,8 años, muy cerca<strong>de</strong>l promedio nacional que es <strong>de</strong> 9 años, pero aún lejos <strong>de</strong> la meta 2015 que es <strong>de</strong> 10 años <strong>de</strong>educación en promedio. El bajo niv<strong>el</strong> educativo observado en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalenareduce la probabilidad <strong>de</strong> alcanzar por lo menos un año <strong>de</strong> educación universitaria a menos <strong>de</strong>l16% (Romero, 2006). Al <strong>de</strong>sagregar este indicador por área se tiene que en cabeceras se alcanzalos 10 grados en promedio, mientras que en <strong>el</strong> área resto no alcanza a llegar a 7 años. Las mujerestienen medio grado más que los hombres, aunque la variación en los últimos años ha sido muylenta (Sarmiento, 2010).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente a 2. los Lograr Objetivos la educación <strong>de</strong> Desarrollo básica <strong>de</strong>l universal Milenio 35


El mismo estudio rev<strong>el</strong>a que los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> escolaridad más bajos se dan en <strong>las</strong> familias coníndices <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida más bajos (Sarmiento, 2010). Dentro <strong>de</strong> <strong>las</strong> principales razones <strong>para</strong>no estudiar reportadas en la Encuesta <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Vida 2008, tienen mayor peso <strong>las</strong> razoneseconómicas asociadas a la pobreza, como son los costos educativos altos, la falta <strong>de</strong> dinero y lanecesidad <strong>de</strong> trabajar, ya sea <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong>l hogar. En <strong>las</strong> zonas rurales, se <strong>de</strong>staca la falta<strong>de</strong> oferta educativa como uno <strong>de</strong> los principales motivos <strong>para</strong> no estudiar. Adicionalmente <strong>el</strong>informe sostiene que los años <strong>de</strong> escolaridad también rev<strong>el</strong>an <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s muy importantes.Las personas <strong>de</strong> mayor educación, 10 años <strong>de</strong> escolaridad, son los hombres y mujeres <strong>de</strong>l grupo<strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 20 a 34 años ubicados en la cabecera. En contraposición, <strong>las</strong> personas <strong>de</strong> menor escolaridad,son los mayores <strong>de</strong> 35 años <strong>de</strong> la zona rural, con una escolaridad media <strong>de</strong> 3,5 años, unatercera parte <strong>de</strong> la alcanzada por <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> edad analizado anteriormente.En cuanto a los años promedio <strong>de</strong> educación, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> tiene 9,99 años, cifra aparentementecercana a la meta ODM <strong>de</strong> 10,63 años. Sin embargo, la ciudad enfrenta aún un gran <strong>de</strong>safío eneste tema si se consi<strong>de</strong>ra la ten<strong>de</strong>ncia histórica <strong>de</strong> Colombia, que <strong>de</strong>muestra que son necesariosaproximadamente diez años <strong>para</strong> aumentar un año <strong>de</strong> escolaridad promedio <strong>de</strong> la población total.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> ocupa <strong>el</strong> tercer lugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l escalafón <strong>de</strong> <strong>las</strong> ocho ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la regiónCaribe, siendo superada por Barranquilla -que ya alcanzó la meta ODM (10,65 años)- y porCartagena (10,30 años).Ilustración 24: Años promedio <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> 15 a 24 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la Región Caribe 2005.Fuente: DANE. Censo 2005.RepeticiónLa tasa <strong>de</strong> repetición es una medida <strong>de</strong> la eficiencia <strong>de</strong>l sistema educativo, ya que la repetición aligual que la extraedad, significan la pérdida <strong>de</strong> recursos financieros y <strong>de</strong> cupos educativos <strong>para</strong>otros alumnos. Adicionalmente, inci<strong>de</strong> sobre la <strong>de</strong>serción escolar, ya que la repetición refuerza<strong>el</strong> círculo vicioso <strong>de</strong> <strong>las</strong> bajas expectativas, <strong>el</strong> bajo rendimiento, la baja autoestima y <strong>el</strong> fracasoescolar. (Torres, 1995).En Colombia la tasa <strong>de</strong> repetición es <strong>de</strong> 3,1% a niv<strong>el</strong> nacional y 3,2% <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena.Los datos muestran que <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> repetición son mayores en los primeros grados. LaUNESCO señala que esto pue<strong>de</strong> estar r<strong>el</strong>acionado con problemas en la enseñanza y <strong>el</strong> aprendizajeinicial <strong>de</strong> la lectura y la escritura (UNESCO-OREALC, 1992).36


Según datos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>para</strong> 2008, solo <strong>el</strong> 61% <strong>de</strong> <strong>las</strong> personasque inician primaria logran ingresar a la secundaria, <strong>el</strong> 31% la media y solo <strong>el</strong> 27% logra graduarsecomo bachiller. El número <strong>de</strong> niños que ingresa al grado <strong>de</strong> transición es alto, la educación básicasecundaria (4 grados) <strong>de</strong>bería significar cerca <strong>de</strong> un 80% <strong>de</strong> la básica primaria si no existiera<strong>de</strong>serción, lo cual indica que cerca <strong>de</strong>l 85% en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>de</strong>bería acce<strong>de</strong>r a la básica secundariay acce<strong>de</strong> <strong>el</strong> 72%. La educación media <strong>de</strong>bería ser un 50% <strong>de</strong> la básica secundaria, siendo bajo <strong>el</strong>número <strong>de</strong> adolescentes que alcanzan este niv<strong>el</strong> en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento (63%) y en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> (72%).En la Ilustración 25 se presenta la evolución <strong>de</strong> <strong>las</strong> tasas <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> entre 2002y 2009, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>staca que <strong>el</strong> problema se concentra especialmente en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> secundariay media, en la zona rural y con mayores tasas en <strong>el</strong> sector oficial. Es necesario <strong>de</strong>stacarla reducción <strong>de</strong> la repitencia entre 2002 y 2009, fundamentalmente en secundaria que pasó <strong>de</strong>7,8% a 2,0%, es <strong>de</strong>cir una reducción <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l 75%, mientras que en media se pasó <strong>de</strong> 3,7 a 2,1es <strong>de</strong>cir una disminución <strong>de</strong>l 43% <strong>para</strong> este mismo sector oficial rural.Ilustración 25: Tasas <strong>de</strong> repetición por niv<strong>el</strong> educativo 2002-2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Fuente: MEN página web www.men.gov.co consultada en diciembre 22 <strong>de</strong> 2011Otros indicadoresGasto por estudianteEstudios <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> la República señalan que, con excepción <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, en <strong>el</strong> Magdalena<strong>el</strong> gasto por estudiante es bajo com<strong>para</strong>do con la región Caribe. En la capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>el</strong>gasto por estudiante oficial, aunque mayor al promedio <strong>de</strong>partamental, sigue siendo mo<strong>de</strong>radoy la cobertura total es superior al 85% (Romero, 2006).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente a 2. los Lograr Objetivos la educación <strong>de</strong> Desarrollo básica <strong>de</strong>l universal Milenio 37


Ilustración 26 Evolución <strong>de</strong>l sistema educativo. Número <strong>de</strong> instituciones educativas,se<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> matrícu<strong>las</strong>. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Magdalena 2002-2009.Fuente: Secretaría <strong>de</strong> EducaciónEl número <strong>de</strong> establecimientos educativos disminuyó tanto en Magdalena como en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>entre 2002 y 2009, al pasar <strong>de</strong> 1850 a 555 y <strong>de</strong> 439 a 243 respectivamente, <strong>de</strong>bido a la implementación<strong>de</strong> la nueva estructura <strong>de</strong>l sistema educativo que aglutinó se<strong>de</strong>s educativas dispersas bajouna sola rectoría. La evolución <strong>de</strong> la matrícula entre 2002 y 2010 pasó en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>de</strong> 107.170estudiantes a 124.020, <strong>para</strong> un crecimiento <strong>de</strong> 15,72%, mientras que <strong>para</strong> <strong>el</strong> total <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamentose registra un crecimiento <strong>de</strong>l 26,46% al pasar <strong>de</strong> 310.220 a 392.317 alumnos atendidos. Este dinamismose <strong>de</strong>be fundamentalmente a la expansión <strong>de</strong> la oferta oficial.Desempeño en pruebas estandarizadasAl com<strong>para</strong>r <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l Magdalena en <strong>las</strong> pruebas <strong>de</strong> Estado que evaluaron la educaciónbásica entre 2000, 2003 y 2009, se pue<strong>de</strong> afirmar que los colegios magdalenenses alcanzaronniv<strong>el</strong>es significativamente inferiores que <strong>las</strong> <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la región y <strong>el</strong> país (Romero, 2006). Adicionalment<strong>el</strong>os puntajes en Magdalena son inferiores (250) que <strong>el</strong> promedio nacional (300).De acuerdo con <strong>el</strong> Plan <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>2012</strong>- 2015, lo mismo suce<strong>de</strong> en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>,don<strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> cada 10 instituciones educativas resultaron c<strong>las</strong>ificadas en los niv<strong>el</strong>es más bajos <strong>de</strong>rendimiento académico según los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> pruebas ICFES <strong>de</strong>l año 2010 (Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 29).Actualmente los resultados en términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la educación no son contun<strong>de</strong>ntes ni com<strong>para</strong>bles,<strong>de</strong>bido a que <strong>las</strong> pruebas SABER han sido objeto <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> reformas y a<strong>de</strong>cuaciones,pero en un futuro se aspira que la misma sea pertinente <strong>para</strong> analizar la evolución <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong> la educación básica. Estas pruebas se aplican <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 2002 cada tres años (<strong>de</strong> ahí38


que se han realizando tres operativos <strong>de</strong> evaluación en 2003, 2006 y 2009) a los estudiantes <strong>de</strong>5° y 9° grado y tienen como objetivo evaluar <strong>las</strong> competencias <strong>de</strong> los estudiantes en <strong>las</strong> áreas <strong>de</strong>lenguaje, ciencias naturales y matemáticas.En la Ilustración 27 se muestran los puntajes promedio alcanzados por los estudiantes <strong>de</strong> los grados5° y 9° <strong>de</strong> los colegios oficiales y privados <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> según los resultados <strong>de</strong> la pruebaSABER aplicada en 2009, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>duce que los estudiantes pertenecientes a los colegiosprivados obtienen los mejores resultados en todas <strong>las</strong> áreas y grados evaluados.Ilustración 27: Resultados prueba SABER 2009. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Fuente: IcfesEs necesario aclarar que estas pruebas se mi<strong>de</strong>n en un rango <strong>de</strong> 100 a 500 puntos, con una media<strong>de</strong> 300 puntos a niv<strong>el</strong> nacional. Los resultados <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Magdalena están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>lpromedio nacional.En cuanto a la prueba SABER 11, la realiza <strong>el</strong> Estado <strong>para</strong> evaluar <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s cognitivas <strong>de</strong>los estudiantes <strong>de</strong> último grado <strong>de</strong> educación media y sirven como requisito <strong>para</strong> ingresar a laeducación superior. La c<strong>las</strong>ificación que se realiza con estos resultados se realiza teniendo encuenta <strong>el</strong> rendimiento <strong>de</strong> los colegios y se agrupan los colegios con rendimiento muy inferior conlos <strong>de</strong> rendimiento inferior. El total <strong>de</strong> se<strong>de</strong>s evaluadas en los no oficiales es <strong>de</strong> 47 en 2002, 34 en2007 y 40 en 2010 mientras que <strong>las</strong> correspondientes se<strong>de</strong>s evaluadas en <strong>el</strong> sector oficial fueron44, 62 y 74 <strong>para</strong> los años reseñados.Ilustración 28: Resultados Prueba saber 11. 2002-2007 y 2010. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Fuente: ICFES.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente a 2. los Lograr Objetivos la educación <strong>de</strong> Desarrollo básica <strong>de</strong>l universal Milenio 39


Igualmente <strong>de</strong> la Ilustración 29 se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>ducir que:• El porcentaje <strong>de</strong> colegios oficiales ubicados en <strong>las</strong> categorías inferior y baja <strong>para</strong> los añosreferidos es <strong>de</strong> 85%, 87% y 87% respectivamente. Estos porcentajes <strong>para</strong> los colegios no oficialeses <strong>de</strong> 52%, 43% y 40%, una gran diferencia a favor <strong>de</strong> éstos últimos.• El porcentaje <strong>de</strong> establecimientos educativos oficiales que se pue<strong>de</strong>n c<strong>las</strong>ificar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñomedio fue <strong>de</strong> 11% en 2002, 10% en 2007 y 10% en 2010.• La proporción <strong>de</strong> los establecimientos educativos oficiales categorizados como <strong>de</strong> rendimientoalto muestra una ten<strong>de</strong>ncia a disminuir al pasar <strong>de</strong> 5% en <strong>el</strong> año 2002, 3% en 2007 y 2% en2010.Atención a Poblaciones VulnerablesEl Informe “Educación: ¿Qué Dicen Los Indicadores? Municipio <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>” muestra la evolución<strong>de</strong> la matrícula atendida <strong>de</strong> discapacitados, indígenas y negritu<strong>de</strong>s, entre los años 2006 y2008 <strong>de</strong> acuerdo con datos <strong>de</strong>l MEN. Para dicho periodo se tiene que:• La atención <strong>de</strong> discapacitados muestra un crecimiento <strong>de</strong> 122 cupos.• La matrícula <strong>de</strong> indígenas registra, por su parte, un crecimiento <strong>de</strong> 33 cupos.• La atención <strong>de</strong> la población afro-colombiana muestra un crecimiento <strong>de</strong> 61 cupos (ESOCEC,2011)RetosLa ciudad presenta avances en <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> educación básica, sin embargo aún enfrenta<strong>de</strong>safíos en términos <strong>de</strong>:• Mejorar la retención <strong>de</strong> estudiantes en <strong>el</strong> sistema educativo <strong>para</strong> reducir la <strong>de</strong>serción escolar,especialmente en educación media, <strong>para</strong> así aumentar la cobertura en este niv<strong>el</strong> y alcanzar lameta ODM. Es importante tener en cuenta que la principal causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>serción reportada eneducación básica es <strong>el</strong> hambre. La promoción <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> alimentación escolar pue<strong>de</strong>mejorar la permanencia en escolar en los municipios don<strong>de</strong> esta sea la principal causa <strong>de</strong><strong>de</strong>serción.• En educación media es importante concientizar a los jóvenes sobre los retornos <strong>de</strong> la educación,es <strong>de</strong>cir, sobre la probabilidad <strong>de</strong> percibir mejores ingresos en su vida adulta. Esto<strong>de</strong>be venir acompañado <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> formación <strong>para</strong> <strong>el</strong> empleo dirigidos a jóvenes yestrategias <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> empleo.• Incrementar los programas <strong>de</strong> alfabetización <strong>para</strong> población <strong>de</strong> 15 a 24 años, especialmentedirigidos a zonas rurales y comunida<strong>de</strong>s indígenas.• Recuperar la infraestructura escolar afectada con <strong>el</strong> invierno <strong>para</strong> evitar que los estudiantessuspendan su educación.• En general tanto en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> como en Magdalena se han logrado coberturas brutas <strong>de</strong>100% lo que significa que existe capacidad instalada <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r a toda la población en eda<strong>de</strong>scolar. Sin embargo, se requiere incrementar los esfuerzos en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> transición y mediadado que sus coberturas registran valores bastante críticos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la necesidad<strong>de</strong> mejorar la calidad en todos los niv<strong>el</strong>es.40


META UNIVERSALEliminar <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en educación primaria y secundaria, entre los géneros preferiblemente <strong>para</strong><strong>el</strong> año 2005, y en todos los niv<strong>el</strong>es antes <strong>de</strong> finalizar <strong>el</strong> año 2015.META NACIONALLograr la igualdad <strong>de</strong> género y la autonomía <strong>de</strong> la mujerIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Realizar acciones afirmativas <strong>para</strong> <strong>el</strong> aumento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong> mujeres candidatizadas.Proporción <strong>de</strong> escaños ocupados por mujeres en <strong>el</strong> Congreso Nacional.Mantener como mínimo <strong>el</strong> 30% <strong>de</strong> proporción <strong>de</strong> mujeres en los niv<strong>el</strong>es 1 y 2 <strong>de</strong> <strong>las</strong> ramas ejecutiva yjudicial, a niv<strong>el</strong> nacional y territorial.Disminuir la brecha en la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>de</strong> 6,8 % a 3,0%.Disminuir la brecha <strong>de</strong> ingresos laborales mensuales promedio <strong>de</strong> 23,5% a 18%.Disminuir la brecha en la tasa <strong>de</strong> participación femenina <strong>de</strong> 34,8% a 20%.Diseño, <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong>l observatorio nacional <strong>de</strong> violencias <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento ymonitoreo <strong>de</strong> <strong>las</strong> violencias <strong>de</strong> género, intrafamiliar y sexual.Porcentaje <strong>de</strong> mujeres alguna vez unidas según rango <strong>de</strong> edad que han experimentado alguna violenciafísica por parte <strong>de</strong>l esposo o compañero.Porcentaje <strong>de</strong> mujeres según rengo <strong>de</strong> edad que han experimentado alguna violencia física por unapersona diferente al esposo o compañero.Porcentaje mujeres según rango <strong>de</strong> edad que han sido forzadas físicamente por <strong>el</strong> esposo, compañero uotra persona a tener r<strong>el</strong>aciones o actos sexuales.Proporción <strong>de</strong> mujeres valoradas por violencia <strong>de</strong> pareja.Tasa <strong>de</strong> informes periciales sexológicos en mujeres.La equidad <strong>de</strong> género es un requisito <strong>para</strong> <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> todos los ODM. Las disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>género inci<strong>de</strong>n negativamente en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo local, socaban la fuerza laboral, <strong>las</strong> condiciones<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población y favorecen la expansión <strong>de</strong>l Sida.Se calcula que la violencia contra la mujer es una causa <strong>de</strong> muerte e incapacidad entre <strong>las</strong> mujeresen edad reproductiva tan grave como <strong>el</strong> cáncer y es una causa <strong>de</strong> mala salud mayor qu<strong>el</strong>os acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito y la malaria combinados (WHO, 1998). La violencia contra <strong>las</strong> mujereslimita su participación en la vida pública, en la política, en <strong>el</strong> empleo, e incluso en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones <strong>para</strong> su cuidado personal y <strong>el</strong> <strong>de</strong> sus familias.Participación política <strong>de</strong> la mujerLa participación política <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres es un requisito previo fundamental <strong>para</strong> la igualdad <strong>de</strong>género y <strong>el</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Sin embargo, datos <strong>de</strong> ONU Mujeres muestran queesta sigue siendo muy limitada, en promedio <strong>las</strong> mujeres son superadas en número <strong>de</strong> 4 a 1 en <strong>las</strong>legislaturas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> mundo.Esta meta ODM promueve mecanismos que dan voz a <strong>las</strong> mujeres en la política y <strong>las</strong> instituciones<strong>de</strong> gobierno. La participación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres en la política contribuye a fortalecer la credibilidad<strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>mocracias y a la mejora <strong>de</strong> la eficiencia en la formulación <strong>de</strong> políticas al incorporar susperspectivas (UNIFEM, 2010).En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, según los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> votaciones realizadas en 2011 <strong>para</strong> <strong>el</strong> periodo <strong>2012</strong>-2015 se presentaron un total <strong>de</strong> 5 personas al cargo <strong>de</strong> alcal<strong>de</strong>, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> cuales había dosmujeres, cumpliendo así con la Ley <strong>de</strong> cuotas (30% participación <strong>de</strong> la mujer).42


En cuanto al concejo <strong>de</strong> esta ciudad se presentaron en total 13 partidos, la gran mayoría con unalista <strong>de</strong> 20 inscritos con seis mujeres en <strong>las</strong> mismas. Efectivamente se cumple la Ley <strong>de</strong> cuotas almomento <strong>de</strong> inscribir<strong>las</strong>, ya sea tomando partido por partido, individualmente o realizando <strong>el</strong>total: <strong>de</strong> 246 inscritos 171 son hombres y 75 mujeres, es <strong>de</strong>cir 30,48%, <strong>de</strong> mujeres candidatizadassobre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> candidatos. No obstante, generalmente en la lista <strong>las</strong> mujeres aparecen en losúltimos reglones y solamente fueron <strong>el</strong>egidas tres mujeres <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 19 <strong>el</strong>egidos lo que equivaleal 15, 78%.Ilustración 29: Participación política. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 2011.Fuente: construido a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Registraduría Nacional <strong>de</strong> Estado Civil.En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se han implementado diversas estrategias con enfoque <strong>de</strong> género <strong>para</strong> potenciary dar <strong>las</strong> mismas oportunida<strong>de</strong>s a hombres y mujeres, especialmente en situación <strong>de</strong> pobreza yvulnerabilidad. Este propósito se cristaliza fundamentalmente cuando se implementan acciones<strong>de</strong> capacitación en gestión comunitaria dirigido tanto a hombres como mujeres, se realizar unalabor <strong>de</strong> concertación con <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s públicas y privadas y ONG buscando la implementación<strong>de</strong> acciones que brin<strong>de</strong>n oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> emprendimiento a jefes cabeza <strong>de</strong> familia hombre ymujeres y realizando una divulgación en colegios y medios comunicación acerca <strong>de</strong> la igualdad<strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.Complementando lo anterior, <strong>el</strong> distrito <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> viene diseñando una política que permitala incorporación <strong>de</strong> la mujer al <strong>de</strong>sarrollo económico, social y político <strong>de</strong> la ciudad, con atenciónespecial a aqu<strong>el</strong>los sectores con grados <strong>de</strong> vulnerabilidad. Así mismo, se creó la Consejería<strong>para</strong> la Mujer, oficina a través <strong>de</strong> la cual se impulsan programas en busca <strong>de</strong>l empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong><strong>las</strong> mujeres y la disminución <strong>de</strong> los indicadores sobre violencia <strong>de</strong> género.Empleo y géneroEl trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> proveer <strong>el</strong> sustento, también es un eje <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas, y <strong>de</strong>beríaser fuente <strong>de</strong> autonomía y satisfacción <strong>para</strong> todos. Sin embargo, <strong>las</strong> mujeres enfrentan mayoresdificulta<strong>de</strong>s <strong>para</strong> insertarse en <strong>el</strong> mercado <strong>de</strong> trabajo y cuando lo hacen experimentan peorescondiciones que se traducen en diferentes formas <strong>de</strong> discriminación y segregación.En 2009, la participación femenina en la fuerza laboral <strong>de</strong>l Magdalena representaba <strong>el</strong> 33% <strong>de</strong> losocupados. Esta cifra es levemente inferior al promedio nacional <strong>de</strong> 39,9% (OIT, 2009).En los últimos años, <strong>las</strong> mujeres han aumentado su participación en <strong>el</strong> mercado laboral y enpromedio tienen más años <strong>de</strong> estudios que los hombres. Sin embargo, la existencia <strong>de</strong> brechasObjetivo <strong>Santa</strong> 3. Promover <strong>Marta</strong> la frente equidad a los <strong>de</strong> Objetivos género y la <strong>de</strong> autonomía Desarrollo <strong>de</strong>l la Milenio mujer43


salariales por género es un fenómeno que persiste alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo y ha sido objeto <strong>de</strong> muchosestudios en los que se ratifica que en condiciones <strong>de</strong> igual calificación y tipo <strong>de</strong> empleo, loshombres reciben una remuneración mayor que <strong>las</strong> mujeres.El Banco <strong>de</strong> la República encontró que en 2009 los hombres ganaban en promedio 14% más que<strong>las</strong> mujeres en <strong>el</strong> total <strong>de</strong> <strong>las</strong> 13 principales ciuda<strong>de</strong>s. Esas brechas no son homogéneas a través<strong>de</strong>l territorio y <strong>el</strong>lo justifica un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> lo que ocurre en cada una <strong>de</strong> <strong>las</strong> regiones<strong>de</strong>l país (Galvis, 2010).Se cuenta con información <strong>de</strong> <strong>las</strong> brechas laborales en términos <strong>de</strong> Tasa Global <strong>de</strong> Participacióna niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental y <strong>para</strong> <strong>las</strong> 13 principales ciuda<strong>de</strong>s y Áreas Metropolitanas. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> nohace parte <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s, por lo que en este informe se presentan los datos comoreferencia porque da cuenta <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> estas variables en otras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribecolombiano (Barranquilla, Cartagena y Montería). Para <strong>las</strong> brechas <strong>de</strong> ingresos laborales la informaciónsolo está disponible <strong>para</strong> <strong>las</strong> 13 principales ciuda<strong>de</strong>s y no a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental.En <strong>las</strong> Ilustraciones 30 a 34 se observa que aún hay que hacer un gran esfuerzo <strong>para</strong> disminuirestas brechas y alcanzar <strong>las</strong> metas propuestas a 2015.Ilustración 30 Brecha en la Tasa Global <strong>de</strong> Participación Femenina (TGP) <strong>de</strong>partamental 2010Fuente: Informe País ODM 201044


Ilustración 31 Brecha en la Tasa global <strong>de</strong> Participación femenina 13 Ciuda<strong>de</strong>s. 2010Fuente: Informe País ODM 2010Ilustración 32 Brecha en la TD por Departamento. 2010Fuente: Informe País ODM 2010Objetivo <strong>Santa</strong> 3. Promover <strong>Marta</strong> la frente equidad a los <strong>de</strong> Objetivos género y la <strong>de</strong> autonomía Desarrollo <strong>de</strong>l la Milenio mujer45


Ilustración 33 Brecha Tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo <strong>para</strong> 13 ciuda<strong>de</strong>s 2010Fuente: Informe País ODM 2010Ilustración 34 Brecha <strong>de</strong> Ingresos laborales mensuales promedio.Trece ciuda<strong>de</strong>s y Áreas Metropolitanas 2002-2010Violencia <strong>de</strong> géneroFuente: Informe País ODM 2010ONU Mujeres afirma que la violencia contra <strong>las</strong> mujeres y <strong>las</strong> niñas es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> violaciones másgeneralizadas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo, Colombia no es la excepción. Laviolencia <strong>de</strong> género pue<strong>de</strong> incluir <strong>el</strong> abuso físico, sexual, psicológico y económico, y tiene muchasmanifestaciones como pue<strong>de</strong> ser la violencia doméstica y sexual o <strong>las</strong> prácticas discriminatoriasy <strong>el</strong> feminicidio.Colombia como signataria la Convención sobre la Eliminación <strong>de</strong> Todas <strong>las</strong> Formas <strong>de</strong> Discriminacióncontra la Mujer (CEDAW) se ha comprometido a prevenir, erradicar y sancionar la violenciacontra <strong>las</strong> mujeres y <strong>las</strong> niñas.46


A continuación se presentan los avances y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en este tema, tomando comoreferencia los indicadores ODM <strong>de</strong> violencia <strong>de</strong> género contemplados en <strong>el</strong> Conpes 140 <strong>de</strong> 2011.Hay que <strong>de</strong>stacar que <strong>las</strong> estadísticas en este tema provienen <strong>de</strong> dos fuentes principalmente:1. Los resultados <strong>de</strong> la Encuesta Nacional <strong>de</strong> Demografía y Salud, ENDS. Esta encuesta se realizacada cinco años; si bien no se entrevista a todas <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>l país, la muestra está diseñada<strong>para</strong> arrojar datos representativos <strong>para</strong> todas <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>l país.2. Registros <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias Forenses, don<strong>de</strong> se recogen loscasos reportados ante <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s competentes. Si bien esa fuente a diferencia <strong>de</strong> la ENDSsi nos permite obtener datos periódicamente, hay que tener en cuenta en <strong>el</strong> análisis que pue<strong>de</strong>nexistir problemas <strong>de</strong> subregistro; es <strong>de</strong>cir casos <strong>de</strong> violencia no reportados.Para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> municipal, algunos <strong>de</strong> estos indicadores CONPES 140 no están disponibles por dichasfuentes, por lo que en este informes se utiliza información complementaria <strong>de</strong> otras fuentesViolencia por parte <strong>de</strong>l esposo/compañeroLos actos consi<strong>de</strong>rados como violencia hacia la mujer se pue<strong>de</strong>n agrupar en <strong>las</strong> siguientes categorías:violencia verbal, maltrato sicológico, violencia física, abuso sexual y maltrato económico.Datos <strong>de</strong> la ENDS 2010 muestran que a niv<strong>el</strong> nacional <strong>el</strong> 37% <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres alguna vez casadas ounidas reportaron haber sufrido agresiones físicas por parte <strong>de</strong> su esposo o compañero, lo cuala pesar <strong>de</strong> ser una cifra bastante alta representa una disminución <strong>de</strong> dos puntos porcentuales,con respecto a 2005. En Magdalena en <strong>el</strong> periodo 2005-2010 se presentó una disminución en <strong>el</strong>porcentaje <strong>de</strong> mujeres que han experimentado violencia física por parte <strong>de</strong>l compañero (35,5%a 29,7%) y violencia sexual por parte <strong>de</strong>l compañero (5,6% a 3,4%). Sin embargo aumentó en casiun punto <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> mujeres que han experimentado violencia psicológica (67,3% a 68,9%).El maltrato psicológico se pue<strong>de</strong> manifestar a través <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s que tienen por objeto causartemor o intimidación a la otra persona con <strong>el</strong> ánimo <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ejercer control sobre su conducta,sentimientos o actitu<strong>de</strong>s; generalmente va acompañado <strong>de</strong> actos r<strong>el</strong>acionados con violencia verbal(insultos o expresiones <strong>de</strong>scalificadoras o intentos <strong>de</strong> control). Este tipo <strong>de</strong> maltrato pue<strong>de</strong>socavar la seguridad y la confianza <strong>de</strong> la mujer en sí misma.La violencia contra la mujer también pue<strong>de</strong> tener repercusiones intergeneracionales. Por ejemplo,los niños que viven en hogares don<strong>de</strong> hay maltrato tienen mayor probabilidad que otrosniños <strong>de</strong> usar la violencia <strong>para</strong> resolver <strong>de</strong>sacuerdos cuando sean adultos. Las niñas que presencian<strong>el</strong> mismo tipo <strong>de</strong> violencia tienen mayor probabilidad que otras niñas <strong>de</strong> establecerr<strong>el</strong>aciones en <strong>las</strong> que serán maltratadas por sus compañeros. Por lo tanto, la violencia tien<strong>de</strong> atransmitirse <strong>de</strong> una generación a la siguiente (WHO, 1998).El informe <strong>de</strong> Medicina Legal <strong>para</strong> los años 2008 a 2010 suministra información acerca <strong>de</strong> la proporción<strong>de</strong> mujeres valoradas por violencia <strong>de</strong> pareja a niv<strong>el</strong> municipal. Los datos <strong>para</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>scapitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región Caribe muestran que San Andrés registra unaproporción <strong>de</strong> aproximadamente tres veces mayor que <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Barranquilla, Cartagena,Riohacha y Montería, y <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> la registrada en Valledupar, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Sinc<strong>el</strong>ejo.Objetivo <strong>Santa</strong> 3. Promover <strong>Marta</strong> la frente equidad a los <strong>de</strong> Objetivos género y la <strong>de</strong> autonomía Desarrollo <strong>de</strong>l la Milenio mujer47


De acuerdo con la misma encuesta, en <strong>el</strong> escalafón nacional Magdalena es <strong>el</strong> tercer <strong>de</strong>partamentocon menor porcentaje <strong>de</strong> mujeres que han experimentado algún tipo <strong>de</strong> violencia por unapersona diferente al compañero.Al analizar <strong>las</strong> cifras <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> violencia valorados por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s competentes en cadamunicipio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento, se observa que la mayor cantidad <strong>de</strong> casos valorados se dan en<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Ciénaga, municipios que acogen <strong>el</strong> 46% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento.Ilustración 37: Proporción <strong>de</strong> mujeres valoradas por violencia <strong>de</strong> pareja por municipio. 2010Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Medicina Legal y Ciencias Forenses 0 INMLCF / División <strong>de</strong> Referencia <strong>de</strong> Información Pericial 0 DRIPPor otra parte, la tasa <strong>de</strong> informes periciales sexológicos, es <strong>de</strong>cir, los casos <strong>de</strong> violencia sexualvalorados, es más alta en los municipios <strong>de</strong> El Banco, Chivolo y Plato.Retos• Reforzar la participación económica y política <strong>de</strong> la mujer en cargos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión enla ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. El mercado laboral es uno <strong>de</strong> los espacios don<strong>de</strong> se hacen más evi<strong>de</strong>ntesla discriminación <strong>de</strong> género, ya que aún existen brechas salariales muy amplias entrehombre y mujeres.• La violencia <strong>de</strong> género aún es aceptada culturalmente en algunos segmentos <strong>de</strong> la sociedad,esta concepción errónea <strong>de</strong>be corregirse a través <strong>de</strong> campañas <strong>para</strong> aumentar la censurasocial a este tipo <strong>de</strong> comportamientos.Objetivo <strong>Santa</strong> 3. Promover <strong>Marta</strong> la frente equidad a los <strong>de</strong> Objetivos género y la <strong>de</strong> autonomía Desarrollo <strong>de</strong>l la Milenio mujer49


ODM 4Reducir la mortalidad infantilMeta UniversalMETANACIONALIndicadoresMETA201516,68conajuste18,98conajusteÚltimo dato disponible<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>Reducir en dosterceras partes,entre 1990 y2015, la tasa <strong>de</strong>mortalidad <strong>de</strong> losniños menores <strong>de</strong>5 años4A. Reduciren dosterceraspartes lamortalidadinfantil y enla niñezTasa <strong>de</strong> mortalidad en menores <strong>de</strong> 1año (por 1000 nacidos vivos).Tasa mortalidad en menores <strong>de</strong> 5años (por 1.000 nacidos vivos).Cobertura <strong>de</strong> vacunación con DPTen menores <strong>de</strong> 1 año.Cobertura <strong>de</strong> vacunación con TripleViral en niños y niñas <strong>de</strong> 1 año.95%95%27.22 sin ajuste200918,52 sin ajuste200985,74201070,232010META UNIVERSALReducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> los niños menores <strong>de</strong> 5años.META NACIONALReducir en dos terceras partes la mortalidad infantil y en la niñezIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Reducir la mortalidad en menores <strong>de</strong> 5 años, a 18,98* muertes por 1000 nacidos vivos.Reducir la mortalidad en menores <strong>de</strong> un año, a 16,68* muertes por 1000 nacidos vivos.Alcanzar y mantener <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación en <strong>el</strong> 95%, con <strong>el</strong> Plan Ampliado <strong>de</strong> Inmunizaciones(PAI) <strong>para</strong> los menores <strong>de</strong> 5 años, en todos los municipios y distritos <strong>de</strong>l país. (Biológicos <strong>de</strong>referencia: DPT en menores <strong>de</strong> 1 año y Triple viral en niños y niñas <strong>de</strong> 1 año <strong>de</strong> edad).La mortalidad infantil ha venido disminuyendo en <strong>el</strong> país gracias a los esfuerzos realizados <strong>para</strong>mejorar los servicios <strong>de</strong> salud <strong>para</strong> la población y al posicionamiento <strong>de</strong>l tema en <strong>las</strong> agendaslocales. La atención a la infancia es también una prioridad <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena,como se evi<strong>de</strong>ncia en <strong>el</strong> informe <strong>de</strong> Infancia y Adolescencia (Gobernación <strong>de</strong> Magdalena, 2011)que presenta en <strong>de</strong>talle <strong>las</strong> acciones a<strong>de</strong>lantadas por la gobernación en los últimos años.En este capítulo <strong>de</strong> presentan los avances y retos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena <strong>para</strong> mejorarla salud infantil, <strong>para</strong> esto se toman cifras <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>partamental y <strong>de</strong> la oficina<strong>de</strong> Planeación <strong>de</strong>partamental, que se pue<strong>de</strong>n consultar con más <strong>de</strong>talle en dicho informe.50


Mortalidad en menores <strong>de</strong> 1 y 5 añosLa medición <strong>de</strong> la mortalidad infantilPara hacer seguimiento a estas metas, en <strong>el</strong> Conpes 91 <strong>de</strong>l 2005 se empleaban datos <strong>de</strong> la Encuesta Nacional<strong>de</strong> Demografía y Salud ENDS. En <strong>el</strong> CONPES 140 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2011 <strong>las</strong> metas fueron replanteadas y se <strong>de</strong>finió aEstadísticas Vitales como la fuente <strong>de</strong> información por su periodicidad y porque esta fuente permite <strong>de</strong>sagregarlos datos hasta niv<strong>el</strong> municipal. Otro ajuste está r<strong>el</strong>acionado con utilizar <strong>las</strong> cifras ajustadas reportadaspor <strong>el</strong> DANE, entidad que (con base en la conciliación censal realizada hasta <strong>el</strong> año 2005 y <strong>para</strong> los años 2006en a<strong>de</strong>lante) calcula <strong>el</strong> ajuste según método <strong>de</strong> años <strong>de</strong> vida perdidos.Mortalidad menores <strong>de</strong> 5 añosEste indicador mi<strong>de</strong> la probabilidad que tiene un recién nacido <strong>de</strong> morir antes <strong>de</strong> cumplir los 5 años. Esteindicador se calcula sin realizar ningún ajuste al registro tanto <strong>de</strong> nacimientos como <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> menores<strong>de</strong> 5 años como <strong>el</strong> cociente entre <strong>el</strong> número <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> cinco años y <strong>el</strong> número<strong>de</strong> nacidos vivos, <strong>para</strong> un <strong>de</strong>terminado país, territorio a área geográfica, durante <strong>el</strong> mismo año expresadocorrientemente por 1.000 nacidos vivos. Para más <strong>de</strong>talles sobre <strong>el</strong> cálculo <strong>de</strong> estos indicadores consulte <strong>las</strong>fichas metodológicas <strong>de</strong> los indicadores en: http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/CONPES/DocumentosConpes/ConpesSociales/2011.aspxMortalidad menores <strong>de</strong> 1 añoEste indicador se calcula sin ajuste como <strong>el</strong> cociente entre <strong>el</strong> total <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones en menores <strong>de</strong> un año sobre<strong>el</strong> total <strong>de</strong> nacidos vivos que ocurrieron en <strong>el</strong> mismo año. Se expresa corrientemente por mil nacidos vivosy mi<strong>de</strong> la probabilidad que tiene un niño recién nacido <strong>de</strong> morir antes <strong>de</strong> cumplir su primer año <strong>de</strong> vida. Lamortalidad infantil se <strong>de</strong>fine como la muerte ocurrida en un niño(a) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> período neonatal (que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>el</strong> nacimiento hasta los 28 días <strong>de</strong> vida y <strong>el</strong> período post-neonatal <strong>de</strong> mayores <strong>de</strong> 28 días hasta los 11 meses y29 días)Sin embargo es muy importante realizar <strong>el</strong> ajuste <strong>de</strong> este indicador dado que se pue<strong>de</strong> presentar subregistroque conlleva a que en general, <strong>las</strong> Estadísticas Vitales sin ajuste, nos proporcionen la ten<strong>de</strong>ncia pero no <strong>el</strong>niv<strong>el</strong> correcto <strong>de</strong> un indicador.Para los dos casos, en cumplimiento <strong>de</strong>l Decreto 416 <strong>de</strong> 2007, <strong>el</strong> DANE <strong>de</strong>be suministrar información sobre lamortalidad infantil a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental y municipal, como factor prioritario <strong>para</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en<strong>el</strong> manejo <strong>de</strong> <strong>las</strong> transferencias <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> la nación a <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales utilizando una metodología<strong>de</strong> años <strong>de</strong> vida perdidos AVP y con base en <strong>las</strong> Estadísticas Vitales <strong>de</strong> cada territorio. Por lo anterior,en este informe se tomaron los datos oficiales suministrados por la gobernación y ajustados consolidados por<strong>el</strong> DANE.Tasa <strong>de</strong> Mortalidad en menores <strong>de</strong> 5 añosLa tasa <strong>de</strong> mortalidad en menores <strong>de</strong> cinco años permite evaluar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lapoblación y <strong>las</strong> oportunida<strong>de</strong>s que se brindan en términos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en particular en lo referentea la oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud.Si bien en Magdalena la mortalidad en menores <strong>de</strong> cinco años presenta una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>nte,aún mantiene niv<strong>el</strong>es muy altos. En 2009, <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento reportó una tasa <strong>de</strong> 41,37 porcada 1.000 nacidos vivos, superior en un 17,08 pmnv al promedio nacional <strong>de</strong> 24,29.De <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región Caribe, <strong>las</strong> mayores tasas (sin ajuste)<strong>de</strong> mortalidad en menores <strong>de</strong> cinco años en <strong>el</strong> 2009 por mnv se registraron en Riohacha (29,12),Montería (24,38) y Valledupar (22,19). <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> está levemente por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la meta <strong>de</strong> 2015<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente Objetivo a los Objetivos 4. Reducir <strong>de</strong> Desarrollo la mortalidad <strong>de</strong>l infantil Milenio 51


(18,98) al registrar 18,52 <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años por cada mil nacidos vivos. Sin embargo,si se analiza solamente <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> reducción entre 1998 y 2009 la ciudad registra un<strong>de</strong>scenso <strong>de</strong>l 13% muy inferior al registrado en ciuda<strong>de</strong>s como Cartagena o Sinc<strong>el</strong>ejo que lograronreducciones superiores al 50% (ver Ilustración 38).Ilustración 38: Tasa <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 5 años.Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009.Fuente: Estadísticas vitales, cálculo <strong>de</strong> la tasa sin ajusteMortalidad Infantil en menores <strong>de</strong> 1 año:La mortalidad infantil se <strong>de</strong>fine como la muerte ocurrida en un niño(a) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> período neonatal(que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> nacimiento hasta los 28 días <strong>de</strong> vida y <strong>el</strong> período post- neonatal <strong>de</strong> mayores<strong>de</strong> 28 días hasta los 11 meses y 29 días) . Esta tasa ha sido adoptada internacionalmente cono unindicador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> salud al ser un indicador sensible a los cambios que seproducen en <strong>las</strong> socieda<strong>de</strong>s.Los factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo socioeconómico inci<strong>de</strong>n directamente sobre la probabilidad <strong>de</strong> sobrevida<strong>de</strong> los recién nacidos y también lo hacen sobre la capacidad <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>salud. A esto <strong>de</strong>be sumarse una menor accesibilidad a los mencionados servicios <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> menores recursos (Gobernación <strong>de</strong> Magdalena, 2011).Al analizar la mortalidad en la primera infancia la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la mortalidad infantil cobraespecial importancia teniendo en cuenta que un alto porcentaje <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>de</strong>funciones en menores<strong>de</strong> cinco años (83%, aprox.), tanto en Magdalena como en Colombia, correspon<strong>de</strong>n a niños y niñasmenores <strong>de</strong> un año. Más aun, cerca <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> estas muertes ocurren en <strong>el</strong> primer mes <strong>de</strong>vida y la mayoría en la primera semana.En los siguientes mapas se evi<strong>de</strong>ncian <strong>las</strong> diferencias al interior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento en mortalidadinfantil en <strong>el</strong> periodo 2005-2009. (Ver Ilustración 39) Cabe <strong>de</strong>stacar la situación preocupante enNueva Granada, Sabanas <strong>de</strong> San Áng<strong>el</strong>, Pedraza, Pivijay y Zapayán, que están alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> tasas<strong>de</strong> 60 <strong>de</strong>funciones <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> un año por 1000 nacidos vivos, poco más <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> lo registradopor <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Estos resultados, a su vez, estarían mostrando que, en ese período, enla capital <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>partamento se llevaron a cabo acciones que tuvieron impacto positivo en lareducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil.52


Ilustración 39: Magdalena. Tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil ajustadas 2005 y 2009Fuente: Elaboración OAP con base en DANE. Certificación <strong>de</strong> Tasa <strong>de</strong> Mortalidad Infantil por municipio 2005 – 2009Las estimaciones sobre la mortalidad infantil, en menores <strong>de</strong> un año que presenta <strong>el</strong> DANE muestranque se ha logrado su reducción. Esta ten<strong>de</strong>ncia se registra en todas los municipios <strong>de</strong> Colombiay <strong>las</strong> capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región Caribe no son la excepción. Sin embargo,ciuda<strong>de</strong>s como Riohacha (37,66 pmnv) registran tasas que son <strong>el</strong> doble <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> Barranquilla(17,68 pmnv), mientras que <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> (27,22 pmnv) todavía está muy lejos <strong>de</strong> alcanzar la meta a2015 <strong>de</strong> 16.68 pmnv y por encima <strong>de</strong> la tasa ajustada registrada <strong>para</strong> <strong>el</strong> total nacional en 2009 <strong>de</strong>20,10 pmnv. (Ver Ilustración 40)Los resultados <strong>de</strong> <strong>las</strong> encuestas <strong>de</strong> Demografía y Salud 2005 y 2010, coinci<strong>de</strong>n en que la mayortasa <strong>de</strong> mortalidad infantil se registra en áreas rurales, en segmentos <strong>de</strong> población sin educación<strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>l menor, en estrato socioeconómico bajos y en la población resi<strong>de</strong>nte en <strong>las</strong> regionesPacífica y Caribe.Ilustración 40: Tasas ajustadas <strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> 1 año.Ciuda<strong>de</strong>s capitales región caribe. 2005-2009Fuente: Estadísticas vitales - DANE, cálculo <strong>de</strong> la tasa sin ajuste.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente Objetivo a los Objetivos 4. Reducir <strong>de</strong> Desarrollo la mortalidad <strong>de</strong>l infantil Milenio 53


VacunaciónLa vacunación es sin duda la mejor alternativa <strong>para</strong> prevenir enfermeda<strong>de</strong>s en la primera infanciaque pue<strong>de</strong>n llegar a causar la muerte. Las vacunas o inmunizaciones tienen dos objetivosfundamentales:1) proteger contra <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas a niv<strong>el</strong> individual y colectivo.2) a largo plazo, lograr la erradicación <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, puesto que la inmunidad que dan <strong>las</strong>vacunas es <strong>para</strong> toda la vida.La mayoría <strong>de</strong> vacunas protegen <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s específicas, pero también hay otras combinadasque protegen más <strong>de</strong> una enfermedad, es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> la vacuna Triple Viral (sarampión, parotiditisy rubéola) o la vacuna Pentavalente (difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilusinfluenza tipo B).Cobertura <strong>de</strong> vacunación DPT en menores <strong>de</strong> 1 añoLa vacuna DPT protege contra difteria, tosferina y tétanos. El tétanos es una infección que segenera como resultado <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> <strong>las</strong> heridas abiertas a <strong>las</strong> esporas producidas por labacteria Clostridium Tetani, que se encuentra en los materiales contaminados con materia fecal.En <strong>el</strong> caso <strong>de</strong>l tétanos neonatal, esta infección se produce al momento <strong>de</strong>l parto cuando quienestá realizando <strong>el</strong> corte <strong>de</strong>l cordón umbilical utiliza instrumental contaminado o es impregnadocon sustancias contaminadas. Esta infección se caracteriza por ser letal en caso <strong>de</strong> no recibiratención oportuna. En Colombia se observa una disminución gradual <strong>de</strong> muertes por esta causa,en 2010 se registraron dos casos sin que se presentaran muertes, los valores más bajos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2000. (AVS 2010).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> todavía requiere realizar un esfuerzo adicional <strong>para</strong> alcanzar la cobertura <strong>de</strong> vacunación<strong>de</strong>seada (95%). En términos <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong> DPT está menos rezagado que con la cobertura<strong>de</strong> triple viral, y registra la menor cobertura en 2010 si se com<strong>para</strong> con todos <strong>las</strong> <strong>de</strong>más capitales<strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> la Región Caribe. Esta caída <strong>de</strong> <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación pue<strong>de</strong> estarjustificada por <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> la ola invernal. Pese a este resultado <strong>de</strong>l último año es importanteresaltar que todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s analizadas registraron un aumento significativo <strong>de</strong> estas coberturassi se com<strong>para</strong> <strong>el</strong> año 1998 con 2010, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en cobertura <strong>de</strong> DPT pasó <strong>de</strong> 36,7 a 85,74% yen triple viral, <strong>de</strong> 37,5 a 70,23% como se ve en la Ilustración 44.Ilustración 41: Coberturas <strong>de</strong> DPT y Triple viral 1998-2010. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Fuente: Elaboración a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> MPS.54


Vacunación triple viralLa triple viral es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> vacunas infantiles recomendadas y, generalmente, se exige mostrarla prueba <strong>de</strong> dicha vacuna <strong>para</strong> <strong>el</strong> ingreso a estudiar; protege contra <strong>el</strong> sarampión, <strong>las</strong> paperas yla rubéola, todas <strong>el</strong><strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s potencialmente graves <strong>de</strong> la infancia.Los beneficios potenciales <strong>de</strong> recibir la vacuna triple viral superan ampliamente los posibles riesgos.El sarampión, <strong>las</strong> paperas y la rubéola son todas enfermeda<strong>de</strong>s muy graves y cada una pue<strong>de</strong>presentar complicaciones que llevan a discapacidad <strong>de</strong> por vida o incluso la muerte.En Colombia en <strong>el</strong> periodo <strong>de</strong> 1996 a 2010, se han logrado incrementos importantes <strong>de</strong> la cobertura<strong>de</strong> vacunación contra <strong>el</strong> sarampión en niños <strong>de</strong> un año, llegando incluso a alcanzar la metaantes <strong>de</strong>l 2015. No obstante, se <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> brote <strong>de</strong> la enfermedad observado en 2010 tanto a niv<strong>el</strong>nacional como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalena.En cuanto a <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación con triple viral <strong>de</strong>sagregadas por municipio, cabe <strong>de</strong>stacarlos bajos niv<strong>el</strong>es registrados en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, cuyas posibles causas <strong>de</strong>ben ser analizadascon atención.Ilustración 42: Cobertura Triple viral por municipio 2010.Fuente: Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social. Sistema <strong>de</strong> información <strong>Programa</strong> Ampliado <strong>de</strong> Inmunización – Mipaisoft Construcción PNUDIlustración 43: coberturas <strong>de</strong> DPT y triple viral 1998-2010. Ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región caribe.Fuente: <strong>el</strong>aboración a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> MPS.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente Objetivo a los Objetivos 4. Reducir <strong>de</strong> Desarrollo la mortalidad <strong>de</strong>l infantil Milenio 55


RetosDespués <strong>de</strong>l primer año <strong>de</strong> vida, <strong>las</strong> principales causas <strong>de</strong> muertes <strong>de</strong> menores son evitables oprevenibles como <strong>las</strong> infecciones respiratorias agudas, enfermeda<strong>de</strong>s infeccionas intestinalesy <strong>las</strong> causas externas como acci<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> hogar, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> tránsito, ahogamiento, entreotras. Por lo tanto, estas muertes se pue<strong>de</strong>n evitar con programas <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la salud yprevención <strong>de</strong> la enfermedad, actuando sobre <strong>las</strong> causas anteriormente mencionadas y mejorando<strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> vacunación, educación sobre higiene y manejo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (lavado<strong>de</strong> manos, cuidados <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias agudas e infecciones intestinales) eimplementación <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> protección <strong>para</strong> los niños en los automóviles, hogares, centroseducativos y lugares <strong>de</strong> recreación (Asi vamos en salud, 2010).Proporcionar una buena nutrición a niños y niñas menores en <strong>el</strong> transcurso <strong>de</strong> sus primeroscinco años <strong>de</strong> vida, acompañada por la aplicación <strong>de</strong>l esquema <strong>de</strong> vacunación es fundamental<strong>para</strong> disminuir la probabilidad <strong>de</strong> enfermar y morir por <strong>de</strong>snutrición u otras causas asociadas yasí garantizar un crecimiento acor<strong>de</strong> con la edad a todos los menores <strong>de</strong> 5 años.Para reducir la mortalidad infantil en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se requiere establecer programas <strong>de</strong> promocióny prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s en madres gestantes y evitar <strong>el</strong> embarazo adolescente, aligual que promocionar programas <strong>de</strong> alimentación <strong>para</strong> niños en los primeros 12 meses.UNICEF promueve <strong>las</strong> siguientes tres acciones sencil<strong>las</strong> que han probado tener gran impacto enla reducción <strong>de</strong> la mortalidad infantil:1. Promover la vacunación <strong>de</strong> todos los niños y niñas,2. Promover <strong>el</strong> lavado <strong>de</strong> manos, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ir al baño y antes <strong>de</strong> manipular losalimentos.3. Informar a <strong>las</strong> madres que <strong>de</strong>ben acostar a los bebes boca arriba. Estudios muestran que <strong>el</strong>Síndrome <strong>de</strong> Muerte Súbita está asociado a acostar a los bebes boca abajo o <strong>de</strong> lado, acostarlosboca arriba reduce dicho riesgo.56


ODM 5Mejorar la salud maternaMetaUniversalMetas NacionalesIndicadoresMeta2015Último dato<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>Reducir, entre1990 y 2015,la tasa <strong>de</strong>mortalidadmaterna entres cuartaspartes5A. Reducir ala mitad la tasa<strong>de</strong> mortalidadmaternaRazón <strong>de</strong> mortalidad materna (por100.000 nacidos vivos)Porcentaje <strong>de</strong> nacidos vivos con cuatro omás controles prenatales.Porcentaje <strong>de</strong> atención institucional <strong>de</strong>lparto.Porcentaje <strong>de</strong> atención institucional <strong>de</strong>lparto por personal calificado.4590%95%*95%*65200984,77%200999,6%200999,8%2009META UNIVERSAL5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la tasa <strong>de</strong> mortalidad materna en tres cuartas partesMETA NACIONALReducir a la mitad la tasa <strong>de</strong> mortalidad maternaIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Reducir la razón <strong>de</strong> mortalidad materna a 45 muertes por 100.000 nacidos vivos.Incrementar al 90% <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> mujeres con cuatro o más controles prenatales.Incrementar la atención institucional <strong>de</strong>l parto y su atención por personal calificado al 95%.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 5. a los Mejorar Objetivos la salud <strong>de</strong> Desarrollo sexual y reproductiva<strong>de</strong>l Milenio 57


Mortalidad maternaReducir la mortalidad materna es uno <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>safíos que enfrenta Colombia <strong>para</strong>cumplir los ODM.¿Cómo se mi<strong>de</strong> la mortalidad materna?Como anota <strong>el</strong> Informe <strong>de</strong> infancia y adolescencia <strong>de</strong> Magdalena 2011 (Gobernación <strong>de</strong> Magdalena, 2011), larazón <strong>de</strong> mortalidad materna permite medir la calidad <strong>de</strong> vida y la salud, <strong>el</strong> bienestar social y la equidad en <strong>el</strong>acceso y utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres gestantes.Se calcula como <strong>el</strong> cociente entre <strong>el</strong> número <strong>de</strong> muertes maternas en un <strong>de</strong>terminado año y <strong>el</strong> número <strong>de</strong> nacidosvivos en <strong>el</strong> mismo año, <strong>para</strong> un <strong>de</strong>terminado país, territorio o área geográfica, expresado por 100.000nacidos vivos.Muerte materna se <strong>de</strong>fine como la <strong>de</strong>función <strong>de</strong> una mujer mientras está embarazada o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 42días siguientes a la terminación <strong>de</strong> su embarazo, in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la duración y sitio <strong>de</strong>l embarazo <strong>de</strong>bida acualquier causa r<strong>el</strong>acionada con o agravada por <strong>el</strong> embarazo mismo o su atención pero no por causas acci<strong>de</strong>ntaleso inci<strong>de</strong>ntales. Por lo tanto, se refiere a <strong>las</strong> muertes <strong>de</strong> mujeres por complicaciones <strong>de</strong>l embarazo,parto o puerperio. Varios tipos <strong>de</strong> factores son responsables <strong>de</strong>l riesgo reproductivo. Los biológicos más sobresalientesson: la edad <strong>de</strong> la madre (menores <strong>de</strong> 20 años y mayores a 40) y <strong>el</strong> intervalo entre nacimientos,los nacimientos ocurridos durante <strong>el</strong> mismo año o año y medio impi<strong>de</strong>n la recuperación física y emocional <strong>de</strong>la madre. Otros factores responsables <strong>de</strong>l riesgo son los factores socioeconómicos r<strong>el</strong>acionados con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong>educativo y la ocupación <strong>de</strong> la madre, <strong>el</strong> acceso a la planificación familiar y a los servicios <strong>de</strong> salud.Algunos municipios aún carecen <strong>de</strong> archivos administrativos con la información sobre mortalidad maternapor municipio, lo que pue<strong>de</strong> significar un subregistro <strong>de</strong> casos. Como la razón es construida con r<strong>el</strong>ación a100.000 nacidos vivos, en poblaciones pequeñas estas cifras se modifican con un solo caso presentado, porlo cual la evolución en <strong>el</strong> tiempo pue<strong>de</strong> variar <strong>de</strong> un año a otro y con <strong>el</strong>lo la com<strong>para</strong>ción en áreas <strong>de</strong> pocapoblación pue<strong>de</strong> ser imprecisa.Las principales causas <strong>de</strong> mortalidad materna en <strong>el</strong> país son prevenibles y están r<strong>el</strong>acionadascon <strong>el</strong> proceso y calidad <strong>de</strong> la atención <strong>de</strong> <strong>las</strong> gestantes. Este indicador representa en los paísesen <strong>de</strong>sarrollo una causa importante <strong>de</strong> muerte en <strong>las</strong> mujeres en edad fértil (15 a 49 años). Estasmuertes son consi<strong>de</strong>radas indicadores universales <strong>de</strong> la calidad en la atención en los servicios <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida, dado que, en un alto porcentaje, son evitables.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presenta una ten<strong>de</strong>ncia irregular en la razón <strong>de</strong> mortalidad materna: <strong>de</strong> 2001 a 2003hubo un <strong>de</strong>scenso pasando <strong>de</strong> 98,58 a 77,81 <strong>de</strong>funciones maternas por cada 100.000 nacidosvivos. Posteriormente se registró un aumento, alcanzando su niv<strong>el</strong> máximo reciente en 2008,pero en 2009 vu<strong>el</strong>ve a cambiar la ten<strong>de</strong>ncia y se registra una tasa <strong>de</strong> 65 por cada cien mil nacidosvivos.Es <strong>de</strong> anotar que actualmente se está revisando a niv<strong>el</strong> nacional <strong>el</strong> dato correspondiente a 2008dado que se ha consi<strong>de</strong>rado como un valor atípico. En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> también <strong>para</strong> este mismo añose registra un valor que no coinci<strong>de</strong> con los registros históricos y con la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l indicador,se espera que la revisión que actualmente se está llevando a cabo tenga efectos <strong>para</strong> esta ciudady se revisen exhaustivamente los 11 casos presentados en este año.Son causas directas <strong>de</strong> <strong>de</strong>función <strong>de</strong> <strong>las</strong> muertes maternas <strong>el</strong> <strong>de</strong>sprendimiento prematuro <strong>de</strong> laplacenta, embarazo terminado en aborto, sepsis abdominal y endometritis posparto.58


Ilustración 44: Comportamiento <strong>de</strong> la razón <strong>de</strong> mortalidad materna. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998-2009Fuente: cálculos a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.Ilustración 45: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones maternas. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998-2009Fuente: Estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.Ilustración 46: Razón <strong>de</strong> mortalidad materna. Ciuda<strong>de</strong>s capitales región caribe. 1999-2009Fuente: Estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 5. a los Mejorar Objetivos la salud <strong>de</strong> Desarrollo sexual y reproductiva<strong>de</strong>l Milenio 59


Se nota una gran irregularidad <strong>de</strong> la información sobre la razón <strong>de</strong> mortalidad materna <strong>de</strong>sagregadopor ciuda<strong>de</strong>s; sin embargo, es importante resaltar los esfuerzos locales por hacer seguimientoa este indicador y lograr reducciones significativas, pero no se pue<strong>de</strong> negar que enla costa caribe es don<strong>de</strong> se registran mayores valores <strong>de</strong> este indicador. Esta situación ameritaun replanteamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> acciones hasta ahora implementadas <strong>para</strong> avanzar en esta materia,aunque no se alcance la meta a 2015 <strong>de</strong> reducir esta razón a 45 por cada 100.000 nacidos vivos.Controles prenatalesLa atención prenatal es <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> procedimientos orientados a una maternidad saludable (DNP;SNU, 2006). El cumplimiento <strong>de</strong> dichos controles permite i<strong>de</strong>ntificar y evitar posibles complicaciones<strong>de</strong>l parto contribuyendo a reducir la mortalidad materna la mortalidad y en menores <strong>de</strong>un año.Cómo se mi<strong>de</strong>El porcentaje <strong>de</strong> nacidos vivos con control prenatal, se <strong>de</strong>fine como la proporción <strong>de</strong> nacidos vivos cuyasmadres asistieron a cuatro o más controles prenatales en un periodo <strong>de</strong>terminado (CONPES, 2011).Para <strong>el</strong> seguimiento a esta meta, se dispone <strong>de</strong> dos fuentes <strong>de</strong> datos: por una parte, la Encuesta Nacional <strong>de</strong>Demografía y Salud (ENDS) que se realiza cada 5 años y por otra parte, los registros <strong>de</strong> nacidos vivos que hacenparte <strong>de</strong> <strong>las</strong> Estadística Vitales <strong>de</strong>l DANE, y que en uno <strong>de</strong> sus ítems contempla <strong>el</strong> número <strong>de</strong> atencionesdurante <strong>el</strong> embarazo, antes <strong>de</strong>l parto.La línea <strong>de</strong> base <strong>para</strong> Colombia es <strong>de</strong> 65% <strong>de</strong> mujeres con cuatro o más controles prenatales en <strong>el</strong>año en 1990. La meta es llegar al 90% <strong>de</strong> mujeres con cuatro o más controles prenatales durante<strong>el</strong> embarazo, en <strong>el</strong> año 2015.Los controles prenatales también permiten tomar precauciones en caso que la madre esté infectadacon VIH o sífilis, y la <strong>de</strong>tección temprana y tratamiento especializado permiten evitar quedichas enfermeda<strong>de</strong>s afecten al feto, por lo que disminuir <strong>las</strong> barreras <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> <strong>las</strong> gestantesal control prenatal y la ampliación <strong>de</strong> la oferta a asesoría y prueba voluntaria <strong>para</strong> VIH y sífilis,<strong>de</strong>ben representar una <strong>de</strong> <strong>las</strong> priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector salud.Ilustración 47: controles prenatales (4 o más) en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009Fuente: Estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.60


En cuanto al indicador porcentaje <strong>de</strong> nacidos vivos con cuatro o más controles prenatales, <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong> al igual que Valledupar y Sinc<strong>el</strong>ejo están muy cerca a alcanzar la meta <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> mujeresgestantes con cuatro o más controles prenatales.Atención <strong>de</strong>l parto.En esta meta se contemplan dos indicadores: <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> nacimientos atendidos por personalcapacitado y <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> partos atendidos en una institución <strong>de</strong> salud. A continuaciónse explica cada uno <strong>de</strong> <strong>el</strong>los:La atención institucional <strong>de</strong>l parto se <strong>de</strong>fine como la proporción <strong>de</strong> partos (nacidos vivos) atendidosen una institución <strong>de</strong> salud en un periodo <strong>de</strong>terminado (CONPES, 2011).La atención <strong>de</strong>l parto por personal capacitado incluye los nacimientos atendidos por médicosobstetras, médicos con entrenamiento en la atención <strong>de</strong> la gestante, parteras universitarias,enfermeras con entrenamiento en la atención <strong>de</strong> gestantes y parteras diplomadas (comadronas).No incluye parteras tradicionales entrenadas o no entrenadas (OPS, 2004)Por su parte, todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región Caribe en 2009 yahabían alcanzado la meta <strong>de</strong>l 95% establecida <strong>para</strong> <strong>el</strong> indicador <strong>de</strong> atención institucional al parto,incluso <strong>el</strong> comportamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> diferentes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998 es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar, <strong>de</strong>bido a que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa época registran valores positivos muy alentadores pero que invitan a la reflexión <strong>de</strong>por qué en estas ciuda<strong>de</strong>s se presentan por ejemplo altas tasas <strong>de</strong> mortalidad materna.Ilustración 48: atención institucional <strong>de</strong>l parto en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región caribe. 1998-2009Fuente: Estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 5. a los Mejorar Objetivos la salud <strong>de</strong> Desarrollo sexual y reproductiva<strong>de</strong>l Milenio 61


META UNIVERSAL5B. Lograr, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, <strong>el</strong> acceso universal a la salud reproductivaMETA NACIONALAumentar la promoción <strong>de</strong> la salud sexual y reproductivaIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Incrementar la prevalencia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anticoncepción al 65% en lapoblación sexualmente activa entre 15 a 19 añosDetener <strong>el</strong> crecimiento <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> adolescentes que han sido madres o están enembarazo, manteniendo esta cifra por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> 15%Reducir la tasa <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino a 6,8 muertes por 100.000 mujeres.Uso <strong>de</strong> métodos anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos en mujeresEl acceso a la planificación familiar es importante <strong>para</strong> prevenir los riesgos asociados al parto,especialmente en mujeres muy jóvenes, quienes tienen un mayor riesgo <strong>de</strong> muerte materna yneonatal (Women D<strong>el</strong>iver). Este indicador tiene como propósito evaluar <strong>el</strong> impacto <strong>de</strong> programasy estrategias que tienen como objeto la prevención <strong>de</strong>l embarazo no <strong>de</strong>seado, mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> porcentaje<strong>de</strong> mujeres actualmente unidas y no unidas <strong>de</strong> 15 a 49 años, sexualmente activas, que <strong>de</strong>claranencontrarse usando algún método <strong>de</strong> anticoncepción mo<strong>de</strong>rno 8 (CONPES, 2011).Salud sexual y reproductiva.El uso <strong>de</strong> condón es importante en la prevención <strong>de</strong> embarazos no <strong>de</strong>seados, igualmente sirve <strong>para</strong> evitar <strong>las</strong>infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual. En un estudio realizado en 2005 por los investigadores Ceballos y Campos<strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> Magdalena y <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Bucaramanga encontraron que un poco más <strong>de</strong> latercera parte <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> usó condón en la primera r<strong>el</strong>ación sexual.Este estudio señala que en los hombres, la edad y la asistencia a colegio privado aumenta la probabilidad <strong>de</strong>usar condón en la primera r<strong>el</strong>ación sexual. En <strong>las</strong> mujeres no suce<strong>de</strong> lo mismo y la probabilidad <strong>de</strong> usar condónno se r<strong>el</strong>aciona ni con la edad ni con la asistencia escolar, y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores culturales y socioeconómicos.Adicionalmente, <strong>el</strong> estudio encontró que la primera r<strong>el</strong>ación sexual se realiza entre los siete y los17 años, un 30% manifestó haber planeado esta r<strong>el</strong>ación y 38% afirmaron haber usado condón en esa primerar<strong>el</strong>ación (40,7% en hombres y 30,4% en mujeres). (Campo & Ceballos, 2005)La prevalencia <strong>de</strong> r<strong>el</strong>aciones sexuales en estudiantes entre 13 y 17 años resi<strong>de</strong>ntes en <strong>el</strong> área urbana <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong> esta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 25%. (Ceballos G, 2005).El DANE publicó en diciembre <strong>de</strong> 2011 los resultados <strong>de</strong> una encuesta que aplicó en varias ciuda<strong>de</strong>s colombianas,incluida <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Al indagar sobre la actitud que asumirían los niños, niñas y adolescentes – NNAfrentea un embarazo no <strong>de</strong>seado, <strong>el</strong> 52.5% respondió que <strong>de</strong>jarían que <strong>el</strong> bebé naciera y lo criarían. El 28,6%,que iniciaría una unión o conformarían un hogar; mientras que <strong>el</strong> 9,1% dijo que interrumpirían <strong>el</strong> embarazo.Un 6,1% <strong>de</strong> los NNA respondió que <strong>de</strong>jarían que <strong>el</strong> bebé naciera y lo darían en adopción y un 1,3% respondióque huiría <strong>de</strong> la casa.Según esta misma fuente, <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> NNA escolarizados en establecimientos educativos <strong>de</strong> educación formalen <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, que reportaron haber tenido r<strong>el</strong>aciones sexuales (33,5%), <strong>el</strong> 50.9% son niños y <strong>el</strong> 17.3% sonniñas. Un 53.5% <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> encuestados manifestaron que si habían participado en activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> educación sexual en <strong>el</strong> colegio.Los embarazos no planeados en todas <strong>las</strong> eda<strong>de</strong>s, pero principalmente en <strong>las</strong> adolescentes, representan unasituación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s repercusiones sicosociales <strong>de</strong>vastadoras.8 Se consi<strong>de</strong>ran métodos mo<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> anticoncepción: esterilización femenina, esterilización masculina, píldora, DIU, inyecciones, implantes, condónmasculino, condón femenino, diafragma, espuma o jalea, método amenorrea por lactancia (MELA) y anticoncepción <strong>de</strong> emergencia (CONPES, 2011).62


Ilustración 49: Niños, niñas y adolescentes escolarizados <strong>de</strong> 7º a 11ºsegún la actitud que asumirían frente a un embarazo no <strong>de</strong>seado, por ciudad, 2008Fuente: DANE. Encuesta <strong>de</strong> comportamientos y actitu<strong>de</strong>s sobre sexualidad en niños, niñas y adolescentes escolarizados. 2008Embarazo adolescenteEl embarazo adolescente impacta negativamente <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeresjóvenes, al limitar la posibilidad <strong>de</strong> terminar sus estudios, <strong>de</strong> ingresar a la educación técnica osuperior y, consecutivamente, <strong>de</strong> tener acceso a mejores empleos. El fenómeno <strong>de</strong>l embarazoadolescente está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> inicio <strong>de</strong> la vida sexual en eda<strong>de</strong>s tempranas, sin uso <strong>de</strong>métodos anticonceptivos mo<strong>de</strong>rnos, ya sea por falta <strong>de</strong> educación sexual o por incapacidad <strong>para</strong>acce<strong>de</strong>r a estos.Este indicador mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> mujeres adolescentes (con edad entre 15 a 19 años) que tuvieronal menos un hijo (ya son madres) o que <strong>de</strong>claran encontrarse actualmente embarazadaspor primera vez, respecto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> mujeres adolescentes. Es importante aclarar que <strong>las</strong> ENDS2005 y 2010 investigan <strong>el</strong> embarazo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 13 años <strong>de</strong> edad, <strong>de</strong>bido a que efectivamente seregistran casos <strong>de</strong> embarazos adolescentes antes <strong>de</strong> los quince años, sin embargo, se sigue presentandola información <strong>de</strong> 15 a 19 <strong>para</strong> efectos <strong>de</strong> com<strong>para</strong>ción a niv<strong>el</strong> nacional (con la mismaencuesta <strong>de</strong> años anteriores) y a niv<strong>el</strong> internacional con <strong>las</strong> <strong>de</strong>más encuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>mografía ysalud, principalmente <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe.Un estudio realizado por Profamilia muestra que <strong>el</strong> 20% <strong>de</strong> <strong>las</strong> jóvenes en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> entre los15 y 19 años es madre o está en estado <strong>de</strong> embarazo. De la misma forma, <strong>el</strong> informe sobre saludsexual y reproductiva aplicado en la ciudad y que se realiza cada cinco años, <strong>de</strong>muestra <strong>el</strong> 47% <strong>de</strong>los embarazos en <strong>las</strong> mujeres samarias son reportados como no <strong>de</strong>seados.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 5. a los Mejorar Objetivos la salud <strong>de</strong> Desarrollo sexual y reproductiva<strong>de</strong>l Milenio 63


Ilustración 50: Embarazo adolescente en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región Caribe. 1998-2009Fuente: Cálculos PNUD a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> estadísticas vitales <strong>de</strong>l DANE.Los resultados <strong>para</strong> <strong>las</strong> diferentes ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región Caribe, muestran como en losúltimos años, en vez <strong>de</strong> reducirse, <strong>el</strong> fenómeno <strong>de</strong>l embarazo adolescente va aumentando y enalgunas ciuda<strong>de</strong>s agudizándose, como se observa en la Ilustración 50. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y San Andrésen <strong>el</strong> año 2009 registraron los incrementos más pronunciados en esta tasa, y lo que es más gravecon un aumento en los casos <strong>de</strong> embarazo <strong>de</strong> niñas entre 10 y 14 años los cuales se captan con <strong>el</strong>Registro <strong>de</strong> Estadísticas Vitales <strong>de</strong>l DANE.Ilustración 51: Porcentaje <strong>de</strong> embarazos en menores <strong>de</strong> 19 años, 2008 – 2010. Magdalena.Fuente: DANE estadísticas vitales 2008-2010Notas sobre la medición <strong>de</strong> este indicadorLa tasa <strong>de</strong> cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino se refiere a la probabilidad <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong> mujeres por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>louterino (Conpes, 2011).Para la <strong>de</strong>sagregación a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental <strong>las</strong> tasas no fueron ajustadas; <strong>el</strong> ajuste en <strong>las</strong> tasas se realiza pormedio <strong>de</strong>l método directo, que se refiere a que a la estructura por edad <strong>de</strong> la población estándar se aplican <strong>las</strong>tasas específicas por edad <strong>de</strong> la población estudiada, método explicado en <strong>el</strong> documento Conpes (Conpes, 2011).Para <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong> este indicador se <strong>de</strong>be tener en cuenta que <strong>el</strong> <strong>de</strong>nominador es <strong>el</strong> total <strong>de</strong> cánceres <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>louterino diagnosticados. Por esta razón, y <strong>de</strong>bido al subregistro <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> patologías, hay que ser caut<strong>el</strong>ososal momento <strong>de</strong> interpretarlo.Cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterinoSegún <strong>el</strong> informe Así vamos en Salud (2010 pág. 72) <strong>el</strong> cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino es <strong>el</strong> cáncer másfrecuente en <strong>las</strong> mujeres colombianas. Se calcula que se presentan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6.800 casosnuevos al año, con una mortalidad <strong>de</strong> 18,2 por 100.000 (176). El diagnóstico temprano <strong>de</strong> esta64


enfermedad ha probado ser una exc<strong>el</strong>ente estrategia <strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> la morbimortalidad asociadacon la misma.La mortalidad por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino, según la secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en 2008se estimaba en 19,8 por 100.000 mujeres, <strong>el</strong> cual difiere <strong>de</strong> los datos presentados en la Ilustración55. Esto pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>bido al hecho <strong>de</strong> que estas tasas no están ajustadas. Es indudable, entodo caso, que es un gran <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la regiónCaribe diseñar mecanismos efectivos <strong>para</strong> la disminución <strong>de</strong> esta causa <strong>de</strong> mortalidad en la poblaciónfemenina.Ilustración 52: tasa no ajustada <strong>de</strong> mortalidad por cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino, 1998 - 2009Fuente: Construido a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> Estadísticas vitales, DANEFactores <strong>de</strong> éxito <strong>para</strong> la <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterinoEn Colombia actualmente se diagnostican aproximadamente <strong>el</strong> 79% <strong>de</strong> los cánceres <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino en estadotemprano, lo que quiere <strong>de</strong>cir que un 21% son diagnosticados tardíamente. La <strong>de</strong>tección temprana <strong>de</strong> estecáncer implica <strong>el</strong> cumplimiento <strong>de</strong> tres medidas <strong>de</strong> prevención:La toma <strong>de</strong> la citología cérvico-uterina a todas <strong>las</strong> mujeres mayores <strong>de</strong> 21 años <strong>de</strong> edad con vida sexual activa,utilizando <strong>el</strong> esquema 1-1-3, es <strong>de</strong>cir, si se tienen dos citologías normales con diferencia <strong>de</strong> un año entre <strong>el</strong><strong>las</strong>,la siguiente citología se pue<strong>de</strong> realizar tres años <strong>de</strong>spués hasta los 69 años si <strong>las</strong> citologías anteriores hansido normales.La lectura <strong>de</strong>l resultado que, en caso <strong>de</strong> ser anormal, <strong>de</strong>be ir acompañada por exámenes adicionales confirmatorios.La tercera, es <strong>el</strong> tratamiento <strong>de</strong> acuerdo con la lesión encontrada.La implementación <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> vacunación contra <strong>el</strong> Virus <strong>de</strong>l Papiloma Humano (que es <strong>el</strong> virus causante<strong>de</strong>l cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino) pue<strong>de</strong> revertir en <strong>el</strong> mediano y largo plazo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> esta enfermedad.RetosAlgunos <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la ciudad en este objetivo son:• Promover programas <strong>de</strong> educación sexual y comportamientos saludables dirigidos a especialmentea niños, niñas y adolescentes, con <strong>el</strong> fin <strong>de</strong> disminuir la adopción <strong>de</strong> conductas<strong>de</strong> riesgo como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> drogas y alcohol y r<strong>el</strong>aciones sexuales sin protección. Estos son<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 5. a los Mejorar Objetivos la salud <strong>de</strong> Desarrollo sexual y reproductiva<strong>de</strong>l Milenio 65


factores que pue<strong>de</strong>n incidir en la reducción <strong>de</strong>l embarazo adolescente y la transmisión <strong>de</strong> <strong>las</strong>ETS y <strong>el</strong> VIH/Sida. Las estrategias <strong>de</strong> servicios amigables han mostrado ser efectivas <strong>para</strong> estepropósito, articulado con lo propuesto en <strong>el</strong> documento CONPES 147 “Lineamientos <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una estrategia <strong>para</strong> la Prevención <strong>de</strong>l embarazo en la adolescencia y la promoción<strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> vida <strong>para</strong> los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en eda<strong>de</strong>s entre 6 y19 años”.• Disponer <strong>de</strong> estrategias que eviten <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> la mortalidad materna y reduzca <strong>el</strong> número<strong>de</strong> adolescentes que están embarazadas o ya son madres. Este propósito requiere <strong>de</strong>un proceso educativo <strong>de</strong> niños, niñas y adolescentes, padres <strong>de</strong> familia, docentes y <strong>de</strong> <strong>las</strong>autorida<strong>de</strong>s.• Por otra parte, cuando analizamos la salud reproductiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>l mercadolaboral, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> repercusiones que este hecho pue<strong>de</strong> tener sobre <strong>las</strong> condiciones<strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias, y en particular <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. El embarazoadolescente limita <strong>las</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> formación y capacitación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres en su juventud,puesto que dificulta la puesta en marcha <strong>de</strong> estudios y la entrada a puestos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>calidad <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada.66


ODM 6Combatir <strong>el</strong> VIH/Sida, <strong>el</strong> paludismo y otrasenfermeda<strong>de</strong>sMetauniversal6A Haber<strong>de</strong>tenido ycomenzado areducir, <strong>para</strong><strong>el</strong> año 2015, lapropagación<strong>de</strong>l VIH/Sida.6B: Lograr,<strong>para</strong> 2010,<strong>el</strong> accesouniversal altratamiento<strong>de</strong> la infecciónpor VIH aquienes lonecesitenMeta 6C:Habercomenzado areducir, <strong>para</strong><strong>el</strong> año 2015,la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l paludismoy otrasenfermeda<strong>de</strong>sgravesMeta nacional Indicadores Meta 20156A. Mantenerpor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> loslímites <strong>de</strong>finidosinternacionalment<strong>el</strong>a prevalenciaconcentrada <strong>de</strong> VIH/Sida6B. Aumentar lacobertura <strong>de</strong> la terapiaantirretroviral6C. Reducir los casos <strong>de</strong>malaria y <strong>de</strong>nguePrevalencia <strong>de</strong> VIH/Sida en población <strong>de</strong> 15a 49 años <strong>de</strong> edadTasa <strong>de</strong> mortalidad asociada a VIH/SidaPorcentaje transmisión materno -infantil<strong>de</strong>l VIH< 1%N.D.Cobertura <strong>de</strong> tratamiento antiretroviral 88,50%Mortalidad por malariaMortalidad por <strong>de</strong>ngue≤ 2%34 casos47 casosLetalidad por <strong>de</strong>ngue


META UNIVERSAL6A Haber <strong>de</strong>tenido y comenzado a reducir, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, la propagación <strong>de</strong>l VIH/Sida.META COLOMBIAMantener por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>finidos internacionalmente la prevalencia concentrada<strong>de</strong> VIH/SidaIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Para 2015 haber mantenido la prevalencia <strong>de</strong> infección por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 1%, en población general<strong>de</strong> 15 a 49 años <strong>de</strong> edad.Establecer una línea <strong>de</strong> base en <strong>el</strong> quinquenio 2005-2010 <strong>para</strong> lograr medir la mortalidad porVIH/Sida y reducirla en 20% durante <strong>el</strong> quinquenio 2010-2015.Reducir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> transmisión madre-hijo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2%De acuerdo con ONU Sida, en Colombia la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH/Sida es concentrada. Esto quiere <strong>de</strong>cirque los casos registrados se presentan principalmente en grupos <strong>de</strong> riesgo, como hombres que ser<strong>el</strong>acionan sexualmente con hombres, usuarios <strong>de</strong> drogas intravenosas o trabajadores sexuales,entre otros (Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social, 2010). Sin embargo, <strong>el</strong> número <strong>de</strong> infectados vieneen aumento, lo cual evi<strong>de</strong>ncia que se requieren acciones específicas dirigidas al control <strong>de</strong> lapropagación <strong>de</strong> la enfermedad.Prevalencia <strong>de</strong> la infecciónEste indicador mi<strong>de</strong> la r<strong>el</strong>ación entre <strong>el</strong> número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VIH/sida en personas con eda<strong>de</strong>sentre 15 y 49 años presentados en <strong>el</strong> año, con respecto al número total <strong>de</strong> habitantes entre 15 y49 años en Colombia <strong>para</strong> <strong>el</strong> mismo periodo. El Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud (INS) no calcula esteindicador a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s.Vale la pena <strong>de</strong>stacar que según datos <strong>de</strong>l Séptimo estudio Centin<strong>el</strong>a, realizado por Ministerio<strong>de</strong> la Protección Social (MPS) y <strong>el</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Salud (INS) en 2009, la prevalencia enmujeres gestantes alcanza una cifra <strong>de</strong> 0,22%, mientras que diversos estudios señalan que laprevalencia en hombres que tienen r<strong>el</strong>aciones sexuales con otros hombres (HSH), supera <strong>el</strong> 10%.Según estimaciones <strong>de</strong> Centin<strong>el</strong>a, la prevalencia en población general entre 15 y 49 años alcanzaun porcentaje <strong>de</strong>l 0,59, es <strong>de</strong>cir que en <strong>el</strong> país alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 140.000 personas pue<strong>de</strong>n estar viviendocon la infección. Sin embargo, los casos reportados al SIVIGILA, acumulados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1983 ycon corte a semana 48 <strong>de</strong> 2010, tan sólo alcanzan la cifra <strong>de</strong> 77.554 casos.También se observa la feminización <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia. Como se mostrará más a<strong>de</strong>lante ha venido enaumento <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> mujeres que muren por esta causa. De acuerdo con (CEPAL, 2007), estorefleja la mayor vulnerabilidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres en aspectos biológicos, sociales y epi<strong>de</strong>miológicos,quienes adicionalmente sufren un mayor estigma y discriminación si viven con <strong>el</strong> VIH/Sida. Laepi<strong>de</strong>mia advierte mayor participación <strong>de</strong> hombres (67%) que <strong>de</strong> mujeres (33%) y está afectando ala población entre los 20 a 44 años, sin menospreciar los grupos <strong>de</strong> 15 a 19 y los <strong>de</strong> 60 y más añosdon<strong>de</strong> se observa un incremento en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> infectados.68


Tasa <strong>de</strong> mortalidad asociada a la enfermedadEste indicador refleja <strong>el</strong> resultado <strong>de</strong> <strong>las</strong> estrategias preventivas, acceso a <strong>las</strong> pruebas diagnósticasy <strong>el</strong> acceso a la atención integral que permita mejorar <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> personascon la infección <strong>de</strong> tal manera que su calidad <strong>de</strong> vida y la esperanza <strong>de</strong> vida estén acor<strong>de</strong>scon la respuesta nacional normativa que indica <strong>el</strong> acceso a la atención integral.Según cifras <strong>de</strong> ONU-Sida, en 2009 murieron por Sida 1,8 millones <strong>de</strong> personas en <strong>el</strong> mundo. Deacuerdo con datos <strong>de</strong> Estadísticas Vitales, en Colombia y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalena latasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>función por 100.000 habitantes tuvo una ten<strong>de</strong>ncia creciente durante <strong>el</strong> período 1998– 2009.El género y <strong>el</strong> VIH/SidaONU Mujeres <strong>de</strong>staca <strong>el</strong> hecho que si bien <strong>el</strong> VIH/Sida es un problema <strong>de</strong> salud que pue<strong>de</strong> afectar a toda la población,la epi<strong>de</strong>mia es una cuestión <strong>de</strong> género. Las cifras muestran que tanto la propagación como <strong>el</strong> impacto<strong>de</strong>l VIH / Sida no son aleatorios. La infección afecta <strong>de</strong>sproporcionadamente a <strong>las</strong> mujeres y <strong>las</strong> adolescentesquienes son social, cultural, biológica y económicamente más vulnerables. El conocimiento <strong>de</strong> la influenciaque tienen los roles y r<strong>el</strong>aciones en la capacidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y <strong>las</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> protegerse contra <strong>el</strong>VIH, es crucial <strong>para</strong> mejorar la respuesta a la epi<strong>de</strong>mia (ONU SIDA, 2000).Esto se refleja en los resultados <strong>de</strong> la ENDS 2010, dicha encuesta rev<strong>el</strong>a que en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalenaaunque <strong>las</strong> mujeres conocen sobre <strong>el</strong> VIH/Sida y cómo protegerse, adoptan comportamientos <strong>de</strong> riesgo,entre otras causas por <strong>el</strong> débil empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> la mujer. Por ejemplo, aunque <strong>el</strong> 98,9% conoce sobre <strong>el</strong>uso preservativo como método <strong>para</strong> prevenir la infección por VIH/Sida, <strong>el</strong> 15,6% <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres tuvo r<strong>el</strong>acionessexuales <strong>de</strong> alto riesgo durante los últimos 12 meses.En Colombia la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> VIH/Sida se concentra en gran<strong>de</strong>s núcleos urbanos y, aunque hayafectación rural, existen ventajas que pue<strong>de</strong>n ofrecer los centros urbanos a <strong>las</strong> poblaciones confactores <strong>de</strong> vulnerabilidad como <strong>el</strong> anonimato y/o la migración <strong>de</strong> pacientes ya infectados enbúsqueda <strong>de</strong> un mejor acceso a los servicios <strong>de</strong> salud; esto pue<strong>de</strong> estar ocasionando que <strong>el</strong> mayornúmero <strong>de</strong> casos se reporte <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales. Los <strong>de</strong>partamentos que presentaronmayor tasa <strong>de</strong> mortalidad por 100.000 habitantes a causa <strong>de</strong> Sida fueron Risaralda (10,22), Atlántico(8,27) y Valle (7,93) y en todos los <strong>de</strong>partamentos se registra un mayor número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong>hombres que <strong>de</strong> mujeres.Durante <strong>el</strong> año 2005 en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se atendieron 130 casos <strong>de</strong> VIH <strong>para</strong> una prevalencia <strong>de</strong> 2,9por diez mil habitantes. No se registraron casos <strong>de</strong> infección perinatal por VIH/Sida, <strong>el</strong> número<strong>de</strong> embarazos fue <strong>de</strong> 12.131 <strong>de</strong> los cuales resultaron 15 casos con VIH/Sida. D<strong>el</strong> total <strong>de</strong> la poblaciónmenor <strong>de</strong> 1 año, no se registró ningún caso <strong>de</strong> VIH/Sida.En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> la morbilidad por VIH/Sida fue <strong>de</strong> 71 casos confirmados en 2002, 132 en 2005 y 183en 2006. En <strong>el</strong> año 2007 se notificaron 83 casos <strong>de</strong> infectados, <strong>de</strong> los cuales <strong>el</strong> 66% fueron <strong>de</strong> sexomasculino y <strong>el</strong> 34% restante <strong>de</strong> sexo femenino, lo que arroja una r<strong>el</strong>ación <strong>de</strong> dos hombres infectadospor una mujer infectada. La proporción <strong>de</strong> mujeres ha venido aumentando en <strong>el</strong> tiempo loque da cuenta <strong>de</strong> la vulnerabilidad <strong>de</strong> este grupo poblacional. Así mismo, <strong>el</strong> grupo <strong>de</strong> edad másafectado es <strong>el</strong> <strong>de</strong> 15 a 44 años La letalidad se ha reducido también a medida que pasa <strong>el</strong> tiempo,pasando <strong>de</strong> 13% en 2006 a 3% en 2007, fenómeno atribuible a la oportunidad <strong>de</strong>l tratamiento enlos casos diagnosticados y a la mayor supervivencia <strong>de</strong> los mismos.<strong>Santa</strong> Objetivo <strong>Marta</strong> 6. frente Combatir a los <strong>el</strong> Objetivos VIH /SIDA, <strong>de</strong> la Desarrollo malaria y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue Milenio 69


Ilustración 53: Número De Casos De Mortalidad Por VIH Sida. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> 1998 – 2009.Fuente: Datos tomados <strong>de</strong> DANE. Estadísticas vitales.Ilustración 54: número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortalidad por VIH sida en <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región caribe, 1998 - 2009Fuente: Datos tomados <strong>de</strong> DANE. Estadísticas vitales.Al com<strong>para</strong>r <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> la región Caribe se observa cómo en todas a aumentado<strong>el</strong> número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VIH/Sida, sin embargo sobresale, Barranquilla por <strong>el</strong> número <strong>el</strong>evado <strong>de</strong>casos y <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> por la ten<strong>de</strong>ncia creciente que registra durante todo <strong>el</strong> período.Tabla 1: Distribución <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VIH según grupos <strong>de</strong> edad. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>GRUPOS DE EDADCASOSN° %MENORES DE 19 AÑOS 3 3,520 A 25 AÑOS 13 15,725 A 35 AÑOS 33 42,235 A 45 AÑOS 17 20,545 A 54 AÑOS 13 15,7MAYORES DE 55 AÑOS 2 2,4TOTAL 83 100%La distribución <strong>de</strong> los casos en <strong>el</strong> distrito <strong>de</strong> santa <strong>Marta</strong> se concentra en la comuna No. 1 (María Eugenia – La Can<strong>de</strong>laria), comuna No. 3(Pescaito) y comuna No.5 (Bastidas), con 115, 14 y 13 casos respectivamente.70


Transmisión materno -infantil <strong>de</strong>l VIH (TMI)Este indicador mi<strong>de</strong> <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> niños y niñas menores <strong>de</strong> dos años que adquirieron <strong>el</strong> VIHpor vía materno infantil con respecto al total <strong>de</strong> expuestos (hijos <strong>de</strong> mujeres con diagnóstico <strong>de</strong>VIH durante la gestación). El propósito <strong>de</strong> este indicador es medir la eficacia <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong>prevención y atención integral al interior <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>para</strong> dar acceso al diagnósticoy tratamiento <strong>de</strong> la infección por VIH en los programas <strong>de</strong> control prenatal.El porcentaje - pr<strong>el</strong>iminar - <strong>de</strong> transmisión materno-infantil <strong>de</strong>l VIH en Colombia en 2009 fue <strong>de</strong>4,5% y en 2010 <strong>de</strong> 5,1. Para <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> subnacional no todas <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>s territoriales han reportadoinformación <strong>de</strong> este indicador a 2010. Entre los territorios <strong>de</strong> los que se tienen datos <strong>de</strong> 2010Chocó, Risaralda y Bolívar presentaron <strong>el</strong> mayor porcentaje <strong>de</strong> TMI <strong>de</strong>l VIH (40%, 30% y 25% respectivamente),seguidos <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con <strong>el</strong> 20%, Magdalena 16,7% y Meta con 14,3%.Ilustración 55: Porcentaje <strong>de</strong> transmisión materno infantil <strong>de</strong>l VIH. 2010Fuente: Informe País 2010.De acuerdo con datos <strong>de</strong> la ENDS 2010, en <strong>el</strong> Magdalena <strong>el</strong> 51% <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres que tuvieron hijosen los dos últimos años recibió asesoría, aceptó hacerse una prueba <strong>de</strong> VIH/Sida y recibió <strong>el</strong> resultado;cifra levemente superior al promedio nacional que es <strong>de</strong> 45,3%.En la ENDS 2010 también existen preguntas r<strong>el</strong>acionadas con <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> conocimiento sobre <strong>el</strong>VIH/Sida. En Magdalena <strong>el</strong> 57,4% <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres gestantes encuestadas contestó en forma acertadala pregunta r<strong>el</strong>acionada con la posibilidad <strong>de</strong> que <strong>el</strong> virus pueda transmitirse durante lalactancia y <strong>el</strong> 31,3% manifestó saber que <strong>el</strong> riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong>l Sida <strong>de</strong> la madre al hijo pue<strong>de</strong>reducirse si la madre toma medicamentos especiales durante <strong>el</strong> embarazo, cifra muy similar alpromedio nacional (32,3%).Cobertura <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral (TAR)En Colombia, la cobertura <strong>de</strong> tratamiento antirretroviral (TAR) ha mostrado un crecimiento <strong>de</strong>33,7% entre 2003 y 2010, situación que acerca al país al cumplimiento <strong>de</strong> la meta. Este resultadoobe<strong>de</strong>ce, entre otras cosas, a la inclusión <strong>de</strong> los medicamentos antirretrovirales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan<strong>Santa</strong> Objetivo <strong>Marta</strong> 6. frente Combatir a los <strong>el</strong> Objetivos VIH /SIDA, <strong>de</strong> la Desarrollo malaria y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue Milenio 71


Obligatorio <strong>de</strong> Salud (POS) contributivo y subsidiado y al esfuerzo <strong>de</strong>l país por incrementar lacobertura <strong>de</strong> aseguramiento, <strong>de</strong> tal forma que un mayor número <strong>de</strong> personas puedan acce<strong>de</strong>r alTAR.A corte <strong>de</strong> 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2010 se reportaron 17.820 casos <strong>de</strong> VIH, 13.104 casos <strong>de</strong> Sida y 21.791personas en TAR; es <strong>de</strong>cir, una cobertura <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong>l 80%, asumiendo que <strong>el</strong> 80% <strong>de</strong> loscasos <strong>de</strong> VIH reportados requieren tratamiento sumados a todos los casos <strong>de</strong> Sida.META UNIVERSAL6B Lograr, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2010, <strong>el</strong> acceso universal al tratamiento <strong>de</strong>l VIH/Sida <strong>de</strong> todas <strong>las</strong>personas que lo necesitenMETA COLOMBIAAumentar la cobertura <strong>de</strong> terapia antirretroviralIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Para 2010 aumentar en un 15% la cobertura <strong>de</strong> terapia antirretroviral a <strong>las</strong> personas que lorequieran, y <strong>para</strong> 2015 aumentar esta cobertura en un 30%. (Meta: 88,5%)El régimen contributivo es <strong>el</strong> que tiene mayor cobertura <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> TAR (88%), mientras que <strong>el</strong>régimen subsidiado presenta la cobertura más baja (62%). La población no asegurada alcanza unacobertura <strong>de</strong> 70%. El reporte <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> VIH y Sida es mayor en hombres que en mujeres, por loque también es más alta la cobertura <strong>de</strong> TAR en hombres. La política <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> serviciosha avanzado, pero aún existen retos en <strong>el</strong> acceso a los servicios y en la calidad <strong>de</strong> la atención. Nose cuenta con datos <strong>de</strong>sagregados a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental ni municipal.META UNIVERSALHaber <strong>de</strong>tenido y comenzado a reducir, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l paludismo y otrasenfermeda<strong>de</strong>s graves.META COLOMBIAReducir los casos <strong>de</strong> malaria y <strong>de</strong>ngueIndicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Reducir en 85% los casos <strong>de</strong> mortalidad por malaria.Reducir en 80% los casos <strong>de</strong> mortalidad por <strong>de</strong>ngue.Mantener por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 2% anual la letalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue.Mortalidad por malariaEsta enfermedad es ocasionada por parásitos que son transmitidos a los humanos por los mosquitosAnóf<strong>el</strong>es. Este vector solo se encuentra en algunas regiones <strong>de</strong>l país con condicionesclimatológicas favorables <strong>para</strong> su reproducción. Las condiciones sanitarias como <strong>el</strong> manejo <strong>de</strong>residuos sólidos y aguas residuales también afectan su reproducción.Las características particulares <strong>de</strong>l paisaje y la vegetación, y <strong>el</strong> régimen <strong>de</strong> lluvias en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>favorecen la formación <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> vectores transmisores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como <strong>el</strong> <strong>de</strong>nguey la fiebre amarilla, (zonas planas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los 1800 metros) y su ubicación geográfica favorec<strong>el</strong>a formación <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> mosquitos fundamentalmente <strong>de</strong> Ae<strong>de</strong>s Aegypty. Así mismo,<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> es la puerta <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> turistas <strong>de</strong> todas partes <strong>de</strong>l mundo lo que potencia <strong>el</strong>riesgo <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s exóticas.72


La malaria o paludismo, es una <strong>de</strong> <strong>las</strong> enfermeda<strong>de</strong>s vectoriales más endémicas <strong>de</strong> la región. Todoslos casos <strong>de</strong>tectados en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> son <strong>de</strong> origen rural, específicamente <strong>de</strong>l corregimiento<strong>de</strong> Guachaca que es la zona <strong>de</strong> mayor riesgo por <strong>el</strong> volumen <strong>de</strong> nichos ecológicos que condicionanla presencia <strong>de</strong>l Anóf<strong>el</strong>es. En esta zona se encuentran 21 cria<strong>de</strong>ros los cuales están monitoreándosepermanentemente por funcionarios <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> control integral <strong>de</strong> vectores.La fluctuación observada <strong>de</strong> año a año en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> muerte por <strong>de</strong>ngue registradosen <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, se pue<strong>de</strong> explicarse por <strong>el</strong> subregistro <strong>de</strong> esta causa <strong>de</strong> muerte. Si bien <strong>el</strong> subregistroes un problema <strong>para</strong> <strong>las</strong> cifras agregadas <strong>de</strong> todo <strong>el</strong> país, es más notorio en <strong>las</strong> entida<strong>de</strong>sterritoriales pequeñas como es <strong>el</strong> caso <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Es importante resaltar que <strong>el</strong> grupo poblacionalmás afectado es <strong>el</strong> <strong>de</strong> 15 a 44 años, seguido por <strong>el</strong> <strong>de</strong> 5 a 14 años.Otro riesgo que se presenta en la zona urbana <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> está r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> almacenamiento<strong>de</strong>l agua en forma ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>bido a que la continuidad <strong>de</strong>l servicio no existe, y por lotanto la población no cuenta con <strong>el</strong> líquido durante <strong>las</strong> 24 horas <strong>de</strong>l día. Adicionalmente utilizarecipientes <strong>de</strong> recolección y almacenaje ina<strong>de</strong>cuados en don<strong>de</strong> se mantiene <strong>el</strong> agua durantevarios días.Uno <strong>de</strong> los requisitos básicos <strong>para</strong> garantizar la salud y <strong>el</strong> bienestar <strong>de</strong> la población es contarcon agua <strong>para</strong> <strong>el</strong> consumo humano y uso doméstico en condiciones óptimas <strong>de</strong> potabilización, <strong>de</strong>modo que <strong>el</strong> consumo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> mala calidad provoca patologías como: enfermedad diarreicaaguda, <strong>de</strong>rmatosis, amebiasis, hepatitis A, entre otras.Mortalidad y letalidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngueEl <strong>de</strong>ngue es una enfermedad viral aguda, producida por <strong>el</strong> virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue, transmitida por <strong>el</strong>mosquito Ae<strong>de</strong>s Aegypti, que al igual que <strong>el</strong> mosquito Anóf<strong>el</strong>es, transmisor <strong>de</strong> la malaria, se críaen aguas estancadas.Según <strong>el</strong> boletín epi<strong>de</strong>miológico <strong>de</strong>l INS a finales <strong>de</strong>l año 2010 se habían reportado al Sistema <strong>de</strong>Vigilancia Salud Pública (SIVIGILA) 157.152 casos totales <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue: 147.670 (94%) casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngueclásico y 9.482 (6%) <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue grave o hemorrágico.Ilustración 56: Dengue en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 1998 – 2009. Número <strong>de</strong> muertes por <strong>de</strong>ngueFuente: Estadísticas Vitales, DANELa transmisión <strong>de</strong>l virus <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue se presenta con mayor frecuencia en la zona urbana, alinterior <strong>de</strong> los domicilios y en los alre<strong>de</strong>dores, r<strong>el</strong>acionado con altas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s tanto <strong>de</strong> mos-<strong>Santa</strong> Objetivo <strong>Marta</strong> 6. frente Combatir a los <strong>el</strong> Objetivos VIH /SIDA, <strong>de</strong> la Desarrollo malaria y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue Milenio 73


quitos como <strong>de</strong> población humana. El factor <strong>de</strong> riesgo predominante <strong>para</strong> la cría y proliferación<strong>de</strong>l Ae<strong>de</strong>s es <strong>el</strong> almacenamiento <strong>de</strong> agua: se constató que <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 7.713 <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> aguacon resultados positivos <strong>para</strong> <strong>el</strong> vector, <strong>el</strong> 53% estaba en los lava<strong>de</strong>ros, albercas o tanques <strong>para</strong>conservar <strong>el</strong> agua, <strong>el</strong> 23% en <strong>las</strong> canecas, <strong>el</strong> 14,26% en diversos cria<strong>de</strong>ros y <strong>el</strong> 6,81% se encuentraen <strong>las</strong> llantas. Los índices <strong>de</strong> infestación <strong>para</strong> Ae<strong>de</strong>s en <strong>el</strong> año 2007 se <strong>de</strong>tallan a continuación:TRIMESTRESTabla 2 : Índices Aédicos en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 2007Índice <strong>de</strong> infestación enviviendaÍndice <strong>de</strong><strong>de</strong>pósitoÍndiceBreteau1 trimestre 50 13 782 trimestre 32 15 663 trimestre 30 12 484 trimestre 33 14 53Fuente: Oficina <strong>de</strong> control <strong>de</strong> vectores. Secretaría <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. 2007Des<strong>de</strong> <strong>el</strong> punto <strong>de</strong> vista epi<strong>de</strong>miológico se consi<strong>de</strong>ra alto riesgo si la presencia <strong>de</strong>l mosquitotransmisor es mayor a 4 en la vivienda, un índice <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito superior a 3 y un índice <strong>de</strong> Breteau 9mayor a 5. En 2007, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> presentó índices <strong>de</strong> Breteau muy superiores al recomendado,<strong>el</strong>evando <strong>el</strong> grado <strong>de</strong> alerta a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> emergencia. Como se muestra en la tabla, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> registraíndices muy altos que potencializan la transmisión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue y la fiebre amarilla en esteterritorio.En 2008 hasta la semana 47 se notificaron 684 casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue clásico y 46 <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue hemorrágicoque afectan los grupos poblacionales <strong>de</strong> 5 a 14 y <strong>de</strong> 15 a 44 años. Actualmente <strong>el</strong> país -y<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> no es la excepción- se encuentran en alerta epi<strong>de</strong>miológica ante <strong>el</strong> incremento en <strong>el</strong>número <strong>de</strong> casos observados <strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue y malaria.Se observó una reducción en <strong>el</strong> número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortalidad por <strong>de</strong>ngue en <strong>el</strong> 2008 y 2009en todas <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región Caribe como se aprecia en laIlustración 57.Ilustración 57: Número <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> mortalidad por <strong>de</strong>ngueen <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s capitales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> la región caribe, 1998 - 2009Fuente: Estadísticas Vitales, DANE.9 El índice <strong>de</strong> Breteau establece una r<strong>el</strong>ación entre insectos en <strong>de</strong>sarrollo (porcentaje <strong>de</strong> recipientes que contienen agua y están infestados con larvas) ycasas. Es usado <strong>para</strong> <strong>de</strong>terminar la infestación <strong>de</strong>l mosquito trasmisor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue.74


RetosEn Colombia existe una legislación sobre VIH y Sida, (Decreto 1543 <strong>de</strong> 1997) que se fundamenta en<strong>el</strong> respeto a los <strong>de</strong>rechos humanos y contempla aspectos <strong>de</strong> prevención y asistencia integral. Aniv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental y municipal se <strong>de</strong>be propiciar y exigir <strong>el</strong> ejercicio <strong>de</strong> dichos mecanismos <strong>de</strong>protección <strong>de</strong> manera categórica y preferente <strong>para</strong> la restitución <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>rechos cuando seanamenazados o vulnerados tanto por <strong>las</strong> autorida<strong>de</strong>s y entida<strong>de</strong>s públicas como privadas.Adicionalmente, aún persisten la estigmatización, la intolerancia y la discriminación, factoresque aumentan la vulnerabilidad <strong>de</strong> los portadores <strong>de</strong> la enfermedad. Para garantizar los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> esta población se <strong>de</strong>be trabajar <strong>para</strong> <strong>el</strong>iminar estas prácticas dado que atentan contra lalibre <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas, obstaculizan <strong>el</strong> acceso a la atención <strong>de</strong> salud y agravan susituación y propician la expansión <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>mia.La transmisión materno-infantil <strong>de</strong>l VIH Sida pue<strong>de</strong> prevenirse a través <strong>de</strong>l tratamiento a<strong>de</strong>cuadodurante la gestación. Todas <strong>las</strong> mujeres gestantes <strong>de</strong>ben tener acceso a la prueba <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificara tiempo la enfermedad y proteger al bebe.Otro <strong>de</strong>safío <strong>para</strong> hacer frente a la epi<strong>de</strong>mia está asociado a lograr una cobertura universal <strong>de</strong>la terapia <strong>para</strong> todos los pacientes i<strong>de</strong>ntificados que la requieran, pero focalizando <strong>las</strong> accionesespecíficas a la población don<strong>de</strong> prevalecen factores <strong>de</strong> vulnerabilidad. Otras recomendacionesadicionales son:• Aumentar <strong>el</strong> acceso al diagnóstico <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar oportunamente los casos <strong>de</strong> VIH/Sida congarantías <strong>de</strong> tratamiento oportuno, que a su vez reduce los costos que generan <strong>las</strong> incapacida<strong>de</strong>sy <strong>de</strong>funciones por Sida. Ampliar <strong>las</strong> coberturas <strong>de</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>la salud sexual y reproductiva incentivar <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l condón como factor <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> <strong>las</strong>Infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual y <strong>de</strong>l contagio <strong>de</strong> VIH.• Establecer mecanismos que garanticen que los niños y niñas reciban una educación sexual<strong>de</strong> calidad que no solo les permita protegerse <strong>de</strong>l contagio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transmisiónsexual incluyendo <strong>el</strong> VIH Sida sino que se integre otros temas como <strong>el</strong> embarazo adolescente,métodos <strong>de</strong> planificación, <strong>de</strong>rechos sexuales y reproductivos entre otros.• Se requiere seguir trabajando y diseñando estrategias <strong>para</strong> que los grupos indígenas resi<strong>de</strong>ntesen <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> sean concienciados y tratados <strong>de</strong> sus diversas dolencias y enfermeda<strong>de</strong>sr<strong>el</strong>acionadas con <strong>de</strong>ngue, malaria o tuberculosis, entre otras.• Para po<strong>de</strong>r hacer <strong>el</strong> seguimiento a los indicadores expuestos en este capítulo, es necesariomejorar <strong>las</strong> estadísticas a niv<strong>el</strong> local, en todo <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> captura, registro y análisis.<strong>Santa</strong> Objetivo <strong>Marta</strong> 6. frente Combatir a los <strong>el</strong> Objetivos VIH /SIDA, <strong>de</strong> la Desarrollo malaria y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ngue Milenio 75


ODM 7Garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambienteMeta Universal Meta nacional Indicadores Meta 2015Incorporarlos principios<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollosostenible a<strong>las</strong> políticas ylos programasnacionales, ypropen<strong>de</strong>r porla reducción <strong>de</strong>lagotamiento <strong>de</strong> losrecursos naturalesy <strong>de</strong> la <strong>de</strong>gradación<strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>lmedio ambiente.En particular, enla proporción <strong>de</strong>lpaís cubierta porbosques naturales,la proporción y <strong>el</strong>estado <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas<strong>de</strong>l país <strong>de</strong>stinadasa la conservación<strong>de</strong> ecosistemasa través <strong>de</strong> unSistema <strong>de</strong> ParquesNacionalesNaturales y la<strong>el</strong>iminación<strong>de</strong>l consumo<strong>de</strong> SustanciasAgotadoras <strong>de</strong> lacapa <strong>de</strong> Ozono(SAO) y la reducción<strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>CO2.7A. Reforestar 23.000 hectáreasanualmente7A. Eliminar <strong>el</strong> 10% <strong>de</strong> a línea <strong>de</strong>base HidroclorofluorocarbonosHCFC7B. Consolidar <strong>las</strong> áreasprotegidas <strong>de</strong>l SPNN,incrementando la superficie<strong>de</strong> áreas protegidas <strong>de</strong>l SPNNen 1.000.000 has, y formularlos planes <strong>de</strong> manejo <strong>para</strong> latotalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas7C. Incorporar a lainfraestructura <strong>de</strong> acueductoa por lo menos 5,9 millones <strong>de</strong>nuevos habitantes urbanos y 1,4millones <strong>de</strong> habitantes rurales auna solución <strong>de</strong> abastecimiento<strong>de</strong> agua7C. Incorporar 7,7 millones <strong>de</strong>habitantes a una solución <strong>de</strong>alcantarillado urbano y 1 millón<strong>de</strong> habitantes a una solución <strong>de</strong>saneamiento básico, incluyendosoluciones alternativas <strong>para</strong> <strong>las</strong>zonas rurales7D. Disminuir <strong>el</strong> No. <strong>de</strong> hogaresen asentamientos precariosSuperficie reforestadaConsumo <strong>de</strong> Sustancias queagotan la capa <strong>de</strong> ozonoProporción <strong>de</strong> la superficie totalprotegida por <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong>Parques Nacionales Naturales– SPNNProporción <strong>de</strong> áreas protegidasque cuentan con planes<strong>de</strong> manejo formulados oactualizadosProporción <strong>de</strong> la poblacióncon acceso a métodos <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> aguaa<strong>de</strong>cuados. Cabecera.Proporción <strong>de</strong> la poblacióncon acceso a métodos <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> aguaa<strong>de</strong>cuados. RestoProporción <strong>de</strong> la poblacióncon acceso a métodos <strong>de</strong>saneamiento a<strong>de</strong>cuados.CabeceraProporción <strong>de</strong> la poblacióncon acceso a métodos <strong>de</strong>saneamiento a<strong>de</strong>cuados. RestoProporción <strong>de</strong> hogares quehabitan en asentamientosprecarios.23.000 Ha/añoCFC = 0 ton.Eliminar 10% <strong>de</strong> laLB <strong>de</strong> HCFC6,57%100%99,20%78,15%96,93%72,42%4,00%76


META UNIVERSALMeta 7A.Incorporar los principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible a <strong>las</strong> políticas y los programasnacionales, y propen<strong>de</strong>r por la reducción <strong>de</strong>l agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales y <strong>de</strong> la<strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l medio ambiente.Meta 7B. Reducir la pérdida <strong>de</strong> biodiversidad, alcanzando, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2010, una reducciónsignificativa <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> pérdida.Meta 7C. Reducir a la mitad, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015, <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> personas sin acceso sostenibleal agua potable y a servicios básicos <strong>de</strong> saneamiento.Meta 7D. Haber mejorado consi<strong>de</strong>rablemente, <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2020, la vida <strong>de</strong> por lo menos 100millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios.METAS NACIONALESReforestar 30.000 hectáreas <strong>de</strong> bosques anualmente.Consolidar <strong>las</strong> áreas Protegidas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Parques Nacionales Naturales, incorporando1.000.000 <strong>de</strong> nuevas hectáreas al sistema, y formulando planes <strong>de</strong> manejo socialmenteacordados <strong>para</strong> la totalidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> áreas.Eliminar <strong>para</strong> <strong>el</strong> 2010 <strong>el</strong> Consumo <strong>de</strong> Sustancias Agotadoras <strong>de</strong> la Capa <strong>de</strong> Ozono.Incorporar a la infraestructura <strong>de</strong> acueducto, a por lo menos 7,7 millones <strong>de</strong> nuevos habitantesurbanos, e incorporar 9,2 millones <strong>de</strong> habitantes a una solución <strong>de</strong> alcantarillado urbano.Incorporar 2,3 millones <strong>de</strong> habitantes a una solución <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y 1,9 millones<strong>de</strong> habitantes a una solución <strong>de</strong> saneamiento básico, incluyendo soluciones alternativas <strong>para</strong><strong>las</strong> zonas rurales, con proporciones estimadas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> la población rural dispersa.Reducir a 4% <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> hogares que habitan en asentamientos precariosLa sostenibilidad ambiental es un componente fundamental <strong>para</strong> la superación <strong>de</strong> la pobreza y <strong>el</strong>logro <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. Existe un vínculo directo entre pobreza y medioambiente, ya que por lo general son <strong>las</strong> personas más pobres quienes se ven más afectados porla <strong>de</strong>forestación y la contaminación <strong>de</strong> <strong>las</strong> fuentes <strong>de</strong> agua (PNUD, 2008).Las metas contempladas <strong>para</strong> <strong>el</strong> ODM 7 buscan mejorar la gestión <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>para</strong>asegurar que <strong>las</strong> generaciones futuras también puedan disfrutarlos.En este capítulo se presenta la situación <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> respecto a <strong>las</strong> metas <strong>de</strong> esteobjetivo, r<strong>el</strong>evantes y medibles a niv<strong>el</strong> municipal.Parques Nacionales y áreas protegidasEl Distrito <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> cuenta con dos áreas protegidas: <strong>el</strong> Parque Tayrona y <strong>el</strong> Parque SierraNevada <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>; a<strong>de</strong>más <strong>el</strong> municipio hace parte <strong>de</strong> la Reserva <strong>de</strong> Biosfera Sierra Nevada<strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> (Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 32). El más extenso es <strong>el</strong> PNN Sierra Nevada<strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, con jurisdicción compartida con los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Cesar y La Guajira.Estos parques <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Parques Nacionales, y cuentan con planes <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> año 2005-2006, y en <strong>el</strong> <strong>2012</strong> comenzará la revisión quinquenal <strong>de</strong> los mismos.El sector rural <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se ubica principalmente en la Sierra Nevada <strong>de</strong> <strong>Santa</strong><strong>Marta</strong>, lo cual representa una presión sobre <strong>las</strong> fronteras agríco<strong>las</strong>.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 7. a Garantizar los Objetivos la <strong>de</strong> sostenibilidad Desarrollo <strong>de</strong>l ambiental Milenio 77


Agua y saneamiento básicoEl agua es probablemente <strong>el</strong> recurso natural más preciado. El Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano2007 i<strong>de</strong>ntificó a la insalubridad <strong>de</strong>l agua y <strong>el</strong> saneamiento básico ina<strong>de</strong>cuado como dos <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s factores que generan pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad (PNUD, 2008). De hecho, este es uno <strong>de</strong>los principales <strong>de</strong>safíos que enfrenta Colombia r<strong>el</strong>acionados con los ODM ya que aún muchaspersonas en <strong>el</strong> país y en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena carecen <strong>de</strong> acceso al agua potable.La <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua potable y saneamiento básico tienen unimpacto directo sobre la salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas, ya que <strong>las</strong> condiciones sanitarias influyen en lapropagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas y la <strong>de</strong>snutrición.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> figura entre <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s con mayores <strong>de</strong>ficiencias en cuanto a servicios públicos enla región Caribe, distante <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> salubridad que han logrado ciuda<strong>de</strong>s como Bogotá,Me<strong>de</strong>llín y Bucaramanga.Abastecimiento <strong>de</strong> AguaDe acuerdo con <strong>el</strong> Conpes 140, se consi<strong>de</strong>ran como métodos <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua a<strong>de</strong>cuados <strong>para</strong> lapoblación en cabecera <strong>el</strong> acueducto y en <strong>el</strong> resto <strong>el</strong> acueducto y soluciones alternativas (como otra fuente portubería, pozo con bomba y pila pública) (Conpes 140, 2011).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> cuenta con dos plantas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua, una ubicada en <strong>el</strong> sector <strong>de</strong> Mamatoco quesuministra <strong>el</strong> servicio a <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> y Taganga, y la planta <strong>de</strong> El Roble en <strong>el</strong> corregimiento <strong>de</strong> Gaira que surtea esta población, al Roda<strong>de</strong>ro y a la zona sur <strong>de</strong> la ciudad. Sin embargo, <strong>el</strong> barrio Jaca se abastece <strong>de</strong>l aguacruda <strong>de</strong>l río Toribio y los sectores <strong>de</strong>l hot<strong>el</strong> Los alcatraces, Decamerón y Palmas <strong>de</strong>l Caribe, aunque cuentancon infraestructura <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s no utilizan <strong>el</strong> servicio <strong>de</strong>bido a la baja presión y cuentan con sus propios sistemas<strong>de</strong> abastecimiento y tratamiento <strong>de</strong> agua; <strong>el</strong> resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> este sector se surte <strong>de</strong> <strong>las</strong> aguas crudas<strong>de</strong>l rio Toribio, <strong>de</strong> tal forma que se catalogan como sectores <strong>de</strong> alto riesgo.Estas <strong>de</strong>ficiencias se observan también en <strong>el</strong> resto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena, don<strong>de</strong> solo cinco municipiostienen plantas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> agua.Com<strong>para</strong>do con <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región Caribe, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> tiene un niv<strong>el</strong> <strong>de</strong> cobertura medio tanto <strong>de</strong>agua como alcantarillado, y presenta los mayores retos en <strong>las</strong> coberturas en la zona rural (ver Ilustración 58y Ilustración 59).Ilustración 58: Cobertura <strong>de</strong> acueducto, ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano. 2007Fuente: Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios Públicos Domiciliarios78


En cuanto a la calidad <strong>de</strong>l agua en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, en <strong>el</strong> periodo enero-diciembre <strong>de</strong> 2006 se realizaronpruebas que <strong>de</strong>terminaron que <strong>el</strong> agua que recibía la ciudad no cumplía los mínimosrequeridos (obtuvo una calificación <strong>de</strong> 72% mientras <strong>el</strong> mínimo normativo es <strong>de</strong>l 95%), lo que seconstituye en un factor <strong>de</strong> riesgo <strong>para</strong> la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen hídrico. En 2007,por su parte, en <strong>el</strong> distrito <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, según los datos reportados por <strong>el</strong> Sivicap (Sistema<strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> Agua Potable) se registró un índice <strong>de</strong> riesgo medio <strong>de</strong> 17,24% <strong>para</strong> lapoblación consumidora.En lo que respecta al área rural, Taganga se abastece <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> Mamatoco y presenta uníndice medio <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> calidad (17,24%). Bonda se surte <strong>de</strong> agua sin tratar <strong>de</strong>l río Bonda, <strong>el</strong> índice<strong>de</strong> riesgo por calidad (IRCA) es muy alto, 100%. Minca cuenta con su propio sistema <strong>de</strong> abastecimientoque se surte <strong>de</strong>l río Minca y cuya agua se bombea sin previo tratamiento por lo quetambién su índice IRCA es <strong>de</strong> 100%. Lo mismo suce<strong>de</strong> con Guachaca que se surte <strong>de</strong>l río Guachacasin ningún tratamiento y su índice es <strong>de</strong> 100%.En cuanto a <strong>las</strong> características fisicoquímicas, los parámetros que se encuentran fuera <strong>de</strong> la normason la dureza y la turbi<strong>de</strong>z. La dureza se r<strong>el</strong>aciona con <strong>el</strong> tipo <strong>de</strong> fuente <strong>de</strong> abastecimiento,cuando la fuente es subterránea y no tratada se presenta una <strong>el</strong>evada concentración <strong>de</strong> magnesioy sales <strong>de</strong> calcio (sustancias que causan precisamente la dureza <strong>de</strong>l agua). Con buenossistemas <strong>de</strong> tratamiento es factible rebajar la concentración <strong>de</strong> estas sustancias. Los sectoresi<strong>de</strong>ntificados con este problema (aunque los valores cuantificados se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lanorma nacional) son: La Concepción, zona <strong>de</strong> Mamatoco, Urbanización Riascos, El Pantano, Bastidas,Taganga, El Trébol, Líbano, Concepción y San Jorge, 7 <strong>de</strong> agosto, Nacho Vives, Alcázares,<strong>Santa</strong> Clara, Fila<strong>de</strong>lfia, El Bosque, Parque Central, Curinca, en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la “Y” <strong>de</strong> Gairahasta <strong>el</strong> Hot<strong>el</strong> Irotama.En barrios pobres <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> llega <strong>el</strong> agua <strong>de</strong> modo eventual cada dos o tres días y muchasveces <strong>de</strong> madrugada. Dada la situación <strong>de</strong> pobreza que presenta la población periférica, a la cualno le llega servicio <strong>de</strong> agua, la comunidad se tiene que abastecer <strong>de</strong>l agua por medio <strong>de</strong> carrotanques o mangueras improvisadas <strong>de</strong> los colectores principales.Ilustración 59: cobertura <strong>de</strong> acueducto, ciuda<strong>de</strong>s caribe colombiano. 2007Fuente: Superinten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Servicios Públicos Domiciliarios<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 7. a Garantizar los Objetivos la <strong>de</strong> sostenibilidad Desarrollo <strong>de</strong>l ambiental Milenio 79


Saneamiento básicoDe acuerdo con <strong>el</strong> Conpes 140, se consi<strong>de</strong>ra como servicios <strong>de</strong> saneamiento básico a<strong>de</strong>cuados encabecera al alcantarillado y en resto <strong>el</strong> alcantarillado y soluciones alternativas (como inodoroconectado a pozo séptico y letrina) (Conpes 140, 2011).En 1989 se constituyó la compañía <strong>de</strong>l Acueducto y Alcantarillado Metropolitano <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>(Metroagua). Su patrimonio está constituido por un 51% <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong> la empresa Triple A, 36%<strong>de</strong> particulares locales y 13% <strong>de</strong>l Distrito. En 2007 Metroagua estimó una cobertura <strong>de</strong> acueducto<strong>de</strong> 83% y <strong>de</strong> alcantarillado <strong>de</strong>l 70% ( Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, 2008)El casco urbano cuenta con un sistema <strong>de</strong> alcantarillado con cobertura <strong>de</strong>l 73%. No cuenta con unsistema <strong>de</strong> alcantarillado pluvial, lo que hace que en época <strong>de</strong> invierno se presente estancamiento<strong>de</strong> aguas en calles y avenidas. El sistema <strong>de</strong> colectores, en especial en la zona <strong>de</strong>l mercado, setapona <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>ficiente manejo por parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> los residuos y basura en general.En algunas zonas <strong>de</strong> la ciudad como en la Comuna 4, se siguen utilizando los pozos sépticos, apesar <strong>de</strong> tener disponible <strong>el</strong> sistema <strong>de</strong> alcantarillado.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> dispone <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> disposición <strong>de</strong> aguas residuales, <strong>el</strong> cual consiste en un emisariosubmarino a través <strong>de</strong>l cual se arrojan al mar los residuos orgánicos e industriales que porciclo hidrológico puedan filtrarse a <strong>las</strong> corrientes <strong>de</strong> agua subterránea. La zona rural <strong>de</strong> Guachacay Minca no cuentan con alcantarillado por lo que la población utiliza pozos sépticos o disposicióna campo abierto.ViviendaUn hogar en asentamiento precario es aqu<strong>el</strong> que habita en una vivienda que presenta al menosuna <strong>de</strong> <strong>las</strong> siguientes cuatro características: i) sin acceso a un método <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> aguaa<strong>de</strong>cuado, ii) sin acceso a un método <strong>de</strong> saneamiento a<strong>de</strong>cuado, iii) hacinamiento (tres ó máspersonas por habitación) y iv) construida con materiales precarios (pisos y pare<strong>de</strong>s) (Conpes 140,2011).La información a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>sagregado <strong>de</strong>partamental no se encuentra discriminada con <strong>las</strong> característicasenunciadas en <strong>el</strong> párrafo anterior, como medida cercana a los asentamientos precariosse presenta <strong>el</strong> déficit cualitativo <strong>de</strong> vivienda analizado en los censos <strong>de</strong> población y vivienda <strong>de</strong>1993 y 2005.En esta fuente <strong>el</strong> déficit cualitativo <strong>de</strong> vivienda hace referencia a <strong>las</strong> viviendas particulares quepresentan <strong>de</strong>ficiencias en la estructura <strong>de</strong>l piso, espacio (hacinamiento mitigable y cocina), a ladisponibilidad <strong>de</strong> servicios públicos domiciliarios y, por tanto, si requiere <strong>de</strong> dotación <strong>de</strong> serviciospúblicos, mejoramiento o ampliación <strong>de</strong> la unidad habitacional (DANE, 2008). De acuerdocon esta fuente, sólo <strong>el</strong> 2,7% <strong>de</strong> <strong>las</strong> viviendas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalena en la zona rural(resto) tenía alcantarillado mientras en <strong>el</strong> promedio nacional llegaba a 17,8%.80


En <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>el</strong> déficit cuantitativo es alto (13,42%), y se requiere trabajar en la reubicación <strong>de</strong><strong>las</strong> familias en situación crítica, especialmente los afectados por la ola invernal <strong>de</strong> estos dos últimosaños que afectó principalmente a los ocupantes <strong>de</strong> cerros y rondas hídricas. Igualmente se<strong>de</strong>be aten<strong>de</strong>r <strong>el</strong> tema <strong>de</strong> titulación <strong>de</strong> predios <strong>de</strong> tal manera que se logre la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> estasviviendas.Ilustración 60: Déficit cuantitativo <strong>de</strong> vivienda, ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe colombiano. 2005Fuente: DANE, 2005Debido a que gran parte <strong>de</strong> la población está concentrada en <strong>el</strong> sector urbano, (95%) un efecto<strong>de</strong>l poblamiento <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado está dado por la construcción <strong>de</strong> viviendas en sitios <strong>de</strong> alto riesgocomo los cerros, lo cual ha ocasionado tragedias <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s magnitu<strong>de</strong>s en la época invernal.Ilustración 61: Déficit cualitativo <strong>de</strong> vivienda, ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l caribe colombiano. 2005Fuente: DANE, 2005El déficit cualitativo en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> es <strong>de</strong> 30,48% (Ilustración 64), es <strong>de</strong>cir, uno <strong>de</strong>cada dos samarios viven en viviendas fabricadas con materiales <strong>de</strong> construcción ina<strong>de</strong>cuados y/oque carecen <strong>de</strong> servicios públicos domiciliarios y/o viven en hacinamiento.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> Objetivo frente 7. a Garantizar los Objetivos la <strong>de</strong> sostenibilidad Desarrollo <strong>de</strong>l ambiental Milenio 81


Realizando una com<strong>para</strong>ción <strong>de</strong>l déficit cualitativo <strong>de</strong> vivienda en los municipios <strong>de</strong> Magdalena,<strong>el</strong> menor porcentaje lo presenta <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con 30,5%, no obstante, ser <strong>el</strong> <strong>de</strong> mejor comportamientoen este indicador es <strong>el</strong> único municipio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l 50% y, a<strong>de</strong>más,aún está por encima <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> nacional (24%). Una gran cantidad <strong>de</strong> municipios presentan déficitcualitativo por encima <strong>de</strong>l 70%; los mayores valores los presentan Ariguaní (80,5%) y Cerro <strong>de</strong>San Antonio (80,1%), lo que confirma <strong>las</strong> gran<strong>de</strong>s diferencias que se encuentran al interior <strong>de</strong>l<strong>de</strong>partamento (ver Ilustración 62).Ilustración 62: Porcentaje <strong>de</strong> viviendas en los municipios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l Magdalenacon déficit cualitativo (2005)Fuente: Cálculos a partir <strong>de</strong> la información censal 2005 <strong>de</strong>l DANELa alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> <strong>de</strong>staca los vínculos existentes entre pobreza y asentamiento precariosurbanos, y ha priorizado los asentamientos precarios ubicados en zonas <strong>de</strong> alto riesgo ainundaciones (riberas <strong>de</strong> los ríos Manzanares, Gaira, Quebradas Bureche y Tamacá) y en zonasinestables por fuertes pendientes en <strong>las</strong> la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros y en áreas cercanas a la vía férrea(Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, <strong>2012</strong>, pág. 32).Por último, es corriente ver muy sucias <strong>las</strong> aguas <strong>de</strong>l mar Caribe <strong>de</strong>bido a que los ríos Gaira yManzanares <strong>de</strong>sembocan en <strong>el</strong> Roda<strong>de</strong>ro y la bahía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, respectivamente, y recibenen su recorrido la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> aguas residuales, <strong>de</strong> basuras y <strong>de</strong>shechos cargados <strong>de</strong> microrganismospatógenos que posteriormente son vertidas en <strong>el</strong> mar.82


ODM 8Garantizar la sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambienteMeta universal META NACIONAL Indicadores META 2015Fomentar unaalianza mundial<strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrolloLograr <strong>el</strong> accesouniversal a <strong>las</strong>Tecnologías <strong>de</strong> laInformación y <strong>las</strong>Comunicaciones TIC.8.1 Abonados a móviles por cada 100 habitantes 100%8.2 Usuarios <strong>de</strong> Internet por cada 100 habitantes 608.3 Número <strong>de</strong> computadores por cada hogar 23.8META UNIVERSAL8F: En colaboración con <strong>el</strong> sector privado, dar acceso a los beneficios <strong>de</strong> <strong>las</strong> nuevas tecnologías,en particular los <strong>de</strong> <strong>las</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información y <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunicacionesMETA NACIONALLograr <strong>el</strong> acceso universal a <strong>las</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y <strong>las</strong> Comunicaciones TIC.Indicadores <strong>para</strong> <strong>el</strong> seguimiento y metas <strong>de</strong> país:Abonados a móviles por cada 100 habitantesUsuarios <strong>de</strong> Internet por cada 100 habitantesNúmero <strong>de</strong> computadores por cada 100 habitantesLos Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio en sí mismos representan una alianza mundial <strong>para</strong> <strong>el</strong><strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, en este último objetivo se hace explícito que <strong>para</strong> los países pobrespuedan acce<strong>de</strong>r a mejores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a través <strong>de</strong>l acceso justo al comercio, al sistemafinanciero y a <strong>las</strong> nuevas tecnologías, <strong>para</strong> lo cual es fundamental la participación <strong>de</strong> los paísesricos y <strong>de</strong> <strong>las</strong> corporaciones.El ODM 8 plantea seis metas globales:• Desarrollar aun más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsibley no discriminatorio,• Aten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados,84


• Aten<strong>de</strong>r <strong>las</strong> necesida<strong>de</strong>s especiales <strong>de</strong> los países sin litoral y <strong>de</strong> los pequeños estados insularesen <strong>de</strong>sarrollo,• Encarar <strong>de</strong> manera general los problemas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo con medidasnacionales e internacionales a fin <strong>de</strong> hacer la <strong>de</strong>uda sostenible a largo plazo,• En cooperación con <strong>las</strong> empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentosesenciales en los países en <strong>de</strong>sarrollo, y• En colaboración con <strong>el</strong> sector privado, v<strong>el</strong>ar por que se puedan aprovechar los beneficios <strong>de</strong><strong>las</strong> nuevas tecnologías, en particular <strong>de</strong> <strong>las</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunicaciones,TIC.En <strong>el</strong> Conpes 91 <strong>de</strong>l 2005, Colombia no fijó metas específicas <strong>para</strong> <strong>el</strong> ODM 8. Pero en <strong>el</strong> Conpes140 <strong>de</strong>l 2011, se <strong>de</strong>finieron metas TIC basadas en la meta universal 8F. A continuación se presentanlos avances y <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> en este tema.Uso y apropiación <strong>de</strong> TIC en ColombiaDes<strong>de</strong> 2009, la Gran Encuesta Integrada <strong>de</strong> Hogares indaga sobre <strong>el</strong> uso y apropiación <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC en Colombia.Estos datos se encuentran disponibles solamente a niv<strong>el</strong> nacional y <strong>de</strong> 24 ciuda<strong>de</strong>s principales (incluyendo<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>), pero no se encuentra disponible a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental. A continuación se mencionan algunoshallazgos <strong>de</strong> la GEIH 2010:• El 26,1% <strong>de</strong> los hogares <strong>de</strong>l país poseía computador; 32,5% en <strong>las</strong> cabeceras, y 4,0% en <strong>el</strong> resto.• El 86,1% <strong>de</strong> los hogares poseía c<strong>el</strong>ular; 90,2% en <strong>las</strong> cabeceras, y 71,7% en <strong>el</strong> resto.• El 19,3% <strong>de</strong> los hogares poseía conexión a Internet; 24,4% en <strong>las</strong> cabeceras y 1,6% en <strong>el</strong> resto.• El 36,5% <strong>de</strong> los colombianos mayores <strong>de</strong> 5 años <strong>de</strong> edad utilizaron internet; 48,4% <strong>para</strong> <strong>el</strong> total <strong>de</strong> <strong>las</strong> 24ciuda<strong>de</strong>s y áreas metropolitanas; 43,5% en <strong>las</strong> cabeceras y 13,8% en <strong>el</strong> resto.• Los lugares más frecuentados <strong>para</strong> <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> Internet fueron: <strong>el</strong> hogar (51,9%), los centros <strong>de</strong> acceso públicocon costo (46,4%), instituciones educativas (31,0%), trabajo (24,9%), casa <strong>de</strong> otra persona (22,4%) ycentros <strong>de</strong> acceso públicos gratis (4,9%).Abonados a t<strong>el</strong>efonía móvilLa penetración <strong>de</strong> <strong>las</strong> comunicaciones móviles ha aumentado v<strong>el</strong>ozmente en los últimos años.Esto no solo permite conectarse a poblaciones remotas y rurales a los servicios <strong>de</strong> voz básicos,también ofrece la posibilidad <strong>de</strong> mejorar <strong>el</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> salud, educación y negocios, locual pue<strong>de</strong> contribuir a<strong>de</strong>más a la consecución <strong>de</strong> otros ODM.En <strong>el</strong> segundo trimestre <strong>de</strong> 2011 Colombia alcanzó la cifra <strong>de</strong> 100,2 suscriptores <strong>de</strong> t<strong>el</strong>efonía móvilpor cada cien habitantes; con un total <strong>de</strong> 46.147.937 suscriptores. Esta información no pue<strong>de</strong><strong>de</strong>sagregarse a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental ni municipal.Computadores por cada 1000 habitantesSiguiendo la fuente oficial <strong>de</strong>finida en <strong>el</strong> Conpes 140 <strong>para</strong> este indicador no se cuenta con información<strong>de</strong>sagregada a niv<strong>el</strong> municipal. Si embargo, la Gran encuesta Integrada <strong>de</strong> Hogares (GEIH)nos permite aproximarnos al tema.Objetivo <strong>Santa</strong> 8. <strong>Marta</strong> Fomentar frente una a los asociación Objetivos mundial <strong>de</strong> Desarrollo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo Milenio 85


Según resultados <strong>de</strong> la GEIH en 2010, 26,1% <strong>de</strong> los hogares en Colombia poseía computador; 32,5%en cabeceras, y 4% en resto. En 2009 la cifra nacional era <strong>de</strong> 22,6% (DANE, 2010).La Ilustración 63 permite observar que <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>l computador también es bajo en <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.En 2010, solo <strong>el</strong> 41,61% <strong>de</strong> los habitantes mayores <strong>de</strong> cinco años lo usó; mientras que <strong>el</strong> promedio<strong>para</strong> <strong>las</strong> 23 ciuda<strong>de</strong>s alcanzaba <strong>el</strong> 53,23%; entre 2009 y 2010 no se observó ningún cambio en <strong>el</strong>indicador (Ilustración 64).Ilustración 63: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y másque usaron computador, Capitales <strong>de</strong>l caribe. 2010Fuente: Elaboración PNUD a partir <strong>de</strong> la información DANE, GEIH 2009 y 2010.Ilustración 64: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más que usaron computadoren cualquier lugar. 24 ciuda<strong>de</strong>s 2009 y 2010Uso <strong>de</strong> internetFuente: Elaboración PNUD a partir <strong>de</strong> la información DANE, GEIH 2009 y 2010Aunque no se cuenta con datos <strong>de</strong>sagregados a niv<strong>el</strong> <strong>de</strong>partamental <strong>de</strong> número <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>internet por cada 100 habitantes, po<strong>de</strong>mos establecer una aproximación empleando datos <strong>de</strong>l86


Sistema <strong>de</strong> Información Unificado <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> T<strong>el</strong>ecomunicaciones (SIUST) <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>Tecnologías <strong>de</strong> la Información y <strong>las</strong> Comunicaciones (Mintic). De acuerdo con cifras <strong>de</strong>l BoletínTrimestral <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC <strong>de</strong>l tercer trimestre <strong>de</strong> 2011, Magdalena cuenta con 38.167 suscriptores <strong>de</strong>internet <strong>de</strong>dicado; lo cual representa un índice <strong>de</strong> penetración <strong>de</strong>l 3,15%.Según <strong>el</strong> DANE, en dicho año Bogotá era la ciudad que tenía <strong>el</strong> porcentaje más alto <strong>de</strong> personasmayores cinco años que usaron internet (58,3), San Andrés fue la <strong>de</strong>l porcentaje más bajo con un21,7%, ciudad don<strong>de</strong> <strong>el</strong> indicador <strong>de</strong>scendió <strong>de</strong> un año a otro, que es un comportamiento contrarioal que se dio en todas <strong>las</strong> <strong>de</strong>más 23 ciuda<strong>de</strong>s consultadas en la Gran Encuesta Integrada <strong>de</strong>Hogares (GEIH).<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> diez con menor guarismo en este indicador, ocupando exactamente<strong>el</strong> puesto noveno <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>las</strong> 24 ciuda<strong>de</strong>s investigadas, con un 38,4% <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>internet por parte <strong>de</strong> la población mayor a 5 años. Así que, en la capital <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>Magdalena, menos <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> la población consultada utilizó internet.Ilustración 65: Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más que usaron internet,Capitales <strong>de</strong>l caribe. 2010Fuente: GEIH, DANEIlustración 66 Porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> 5 años y más <strong>de</strong> edad que usaron internet. 2009-2010Fuente: Elaboración PNUD a partir <strong>de</strong> la información DANE, GEIH 2009 y 2010Objetivo <strong>Santa</strong> 8. <strong>Marta</strong> Fomentar frente una a los asociación Objetivos mundial <strong>de</strong> Desarrollo <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo Milenio 87


Uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC en <strong>el</strong> aula<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> ha mejorado la conectividad <strong>de</strong> sus escue<strong>las</strong>. En la Ilustración 67 se pue<strong>de</strong> observar que <strong>el</strong> porcentajenacional <strong>de</strong> alumnos sin conectividad es casi <strong>el</strong> doble <strong>de</strong>l registrado en esta ciudad; son bastantebajas, también, <strong>las</strong> diferencias en porcentaje, <strong>de</strong> <strong>las</strong> se<strong>de</strong>s y establecimientos sin conectividad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento,con <strong>las</strong> <strong>de</strong>l niv<strong>el</strong> nacional.Entendiendo la importancia que esta herramienta tiene <strong>para</strong> acce<strong>de</strong>r a información que permita mejorar y /oampliar <strong>el</strong> conocimiento, e incluso <strong>para</strong> crearlo, <strong>el</strong> ministerio <strong>de</strong> Educación viene a<strong>de</strong>lantando <strong>el</strong> programaConexión Total que busca a través <strong>de</strong>l mejoramiento, reposición y <strong>de</strong>nsificación <strong>de</strong> <strong>las</strong> re<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> los computadoresen <strong>las</strong> se<strong>de</strong>s educativas <strong>de</strong> <strong>las</strong> secretarías vinculadas al programa.Conexión Total se propone lograr un servicio <strong>de</strong> conectividad <strong>de</strong> calidad que permita apalancar <strong>las</strong> estrategias<strong>de</strong>l ministerio <strong>de</strong> Educación orientadas a mo<strong>de</strong>rnizar y mejorar los procesos pedagógicos y educativos através <strong>de</strong>l uso y apropiación <strong>de</strong> <strong>las</strong> tecnologías <strong>de</strong> la información y <strong>las</strong> comunicaciones.Ilustración 67: Distribución <strong>de</strong> estudiantes con acceso a internet. Com<strong>para</strong>tivo.RetosFuente: Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional, Enero <strong>de</strong> 2010Uno <strong>de</strong> los principales retos en este objetivo es recabar información sobre <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> TIC a niv<strong>el</strong>local, ya que no existe suficiente información <strong>de</strong>sagregada a niv<strong>el</strong> municipal sobre abonados at<strong>el</strong>efonía c<strong>el</strong>ular, internet y tenencia <strong>de</strong> computadores.Como se mostró en este capítulo, <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> ha mejorado <strong>el</strong> acceso a computadores en <strong>el</strong> aula<strong>de</strong> c<strong>las</strong>es. Sin embargo vale la pena recordar que esta inversión en equipos <strong>de</strong>be estar acompañada<strong>de</strong> la capacitación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los docentes <strong>para</strong> potenciar <strong>el</strong> uso que se hace <strong>de</strong>l computadoren <strong>el</strong> aula y que su uso facilite <strong>el</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los estudiantes.El uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC presenta oportunida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> contribuir la consecución <strong>de</strong> otros ODM, ya queestas ofrecen la posibilidad <strong>de</strong> mejorar <strong>el</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> salud, educación y negocios. Laciudad pue<strong>de</strong> aprovechar la capacidad instalada y uso que hacen sus ciudadanos <strong>de</strong> estas tecnologías<strong>para</strong> mejorar su capacidad <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> ciertos servicios.Para po<strong>de</strong>r hacer <strong>el</strong> seguimiento a los indicadores expuestos en este capítulo, es necesario haceruna mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> estadísticas a niv<strong>el</strong> local, en todo <strong>el</strong> proceso <strong>de</strong> captura, registro y análisis.88


Conclusiones y recomendaciones<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> registra avances notables en <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>lMilenio (ODM). En particular, estos se presentan especialmente en <strong>el</strong> porcentaje <strong>de</strong> niños conbajo peso al nacer, en la cobertura <strong>de</strong> la educación básica, en la atención <strong>de</strong>l parto por personalcalificado y la mortalidad asociada a cáncer <strong>de</strong> cu<strong>el</strong>lo uterino, don<strong>de</strong> en unos casos se alcanzany en otros se está muy cerca <strong>de</strong> lograr <strong>las</strong> metas propuestas <strong>para</strong> <strong>el</strong> año 2015.Sin embargo, la gran diversidad cultural <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, la dinámica poblacional y la pobrezaestablecen <strong>de</strong>safíos muy gran<strong>de</strong>s <strong>para</strong> aten<strong>de</strong>r en los próximos años en materia <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>públicos, salud, vivienda y educación y por lo tanto se precisa <strong>de</strong> políticas que atiendan estasnecesida<strong>de</strong>s en la población vulnerable y que busquen <strong>el</strong>iminar <strong>las</strong> brechas existentes.Prevalecen <strong>las</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en la atención r<strong>el</strong>acionadas con la condición económica <strong>de</strong> <strong>las</strong> familias,por no contar con los recursos <strong>para</strong> movilizarse a los centros urbanos o por encontrarsegeográficamente distribuidas en lugares o municipios marginados. Para <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los ODM, <strong>de</strong>begarantizarse <strong>el</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> buena calidad <strong>para</strong> todos.Las principales causas <strong>de</strong> mortalidad infantil son evitables y/o prevenibles, y están asociadas a<strong>las</strong> condiciones socioeconómicas <strong>de</strong>l hogar. Por ejemplo, <strong>las</strong> infecciones respiratorias agudas yenfermeda<strong>de</strong>s infeccionas intestinales están r<strong>el</strong>acionadas con <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> la vivienda yla nutrición.Adicionalmente, <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro <strong>de</strong> los ODM en 2015 se requiere, en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento y en su capital,<strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong>cididas que se orienten a disminuir <strong>el</strong> analfabetismo y superar los problemas<strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la educación en todos sus niv<strong>el</strong>es y empren<strong>de</strong>r acciones <strong>para</strong> <strong>de</strong>tener la <strong>de</strong>sercióntanto en primaria, secundaria y media, al igual que disminuir la repitencia concentrada en <strong>el</strong>grado sexto.Es imperante combatir la violencia <strong>de</strong> género en todas sus manifestaciones y mejorar la equidad<strong>de</strong> género, especialmente la participación <strong>de</strong> la mujer en <strong>el</strong> mercado laboral; combatir la mortalidadmaterna, y disminuir los porcentajes <strong>de</strong> menores y adolescentes embarazadas, los cualesse han convertido en transferencia intergeneracional <strong>de</strong> la pobreza y en obstáculos al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento. El embarazo adolescente no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como unproblema aislado, este está r<strong>el</strong>acionado con la adopción <strong>de</strong> conductas <strong>de</strong> riesgo como <strong>el</strong> uso <strong>de</strong>drogas y alcohol y r<strong>el</strong>aciones sexuales sin protección; factores con inci<strong>de</strong>ncia en la salud <strong>de</strong> losjóvenes y en la comunidad.En salud, hay indicadores críticos como la alta <strong>de</strong>snutrición crónica, <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong>l embarazoadolescente y la mortalidad materna y perinatal, con lentos <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> la mortalidadpor Enfermeda<strong>de</strong>s Diarreicas Agudas (ERA) y por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA). Por loanteriormente expuesto, se requiere seguir trabajando en <strong>el</strong> control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como <strong>el</strong><strong>de</strong>ngue y la malaria, entre otras, y reforzar <strong>las</strong> acciones <strong>para</strong> evitar <strong>las</strong> muertes maternas, perinatalesy <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> un año y menores <strong>de</strong> cinco años.De igual forma, es clara la necesidad <strong>de</strong> disminuir la prevalencia <strong>de</strong>l VIH/Sida, la difusión <strong>de</strong>información sobre la enfermedad es la mejor manera <strong>de</strong> prevenir su expansión y erradicar la discriminación.Aún persisten, en todo caso, la estigmatización, la intolerancia y la discriminación,factores que aumentan la vulnerabilidad <strong>de</strong> los portadores <strong>de</strong>l VIH/Sida.<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio89


Un aspecto fundamental a mejorar, es <strong>el</strong> <strong>de</strong>sempeño fiscal <strong>de</strong> los municipios <strong>para</strong> garantizar recursos<strong>de</strong> inversión que contribuyan al logro <strong>de</strong> los ODM. En todos estos aspectos es importantetener en cuenta la dimensión poblacional y brindar atención diferenciada <strong>para</strong> poblaciones indígenas,campesinos y mujeres y jóvenes.Existe tanto déficit cualitativo como cuantitativo <strong>de</strong> vivienda en <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento, <strong>el</strong> primeroafecta principalmente a <strong>las</strong> viviendas rurales, mientras que <strong>el</strong> segundo a <strong>las</strong> familias que viven enzona urbana. Se <strong>de</strong>ben incrementar los programas r<strong>el</strong>acionados con la construcción <strong>de</strong> viviendas<strong>para</strong> solucionar problemas <strong>de</strong> hacinamiento <strong>de</strong> <strong>las</strong> personas y que al mismo tiempo sirva comouna fuente <strong>de</strong> empleo que tenga en cuenta condiciones <strong>de</strong> tipo ambiental y respete factores culturales<strong>de</strong> cada región.Por su parte, <strong>el</strong> uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC pue<strong>de</strong> contribuir a la consecución <strong>de</strong> otros ODM, ya que ofrecenla posibilidad <strong>de</strong> mejorar <strong>el</strong> acceso a servicios <strong>de</strong> salud, educación y negocios en zonas rurales y<strong>para</strong> población dispersa, reduciendo costos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento y acceso. El uso <strong>de</strong> <strong>las</strong> TIC pue<strong>de</strong>ofrecer una alternativa <strong>para</strong> que <strong>el</strong> <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Magdalena pueda llegar con servicios <strong>de</strong>calidad a todos sus habitantes.Magdalena, sus gobernantes y ciudadanos enfrentan <strong>el</strong> reto <strong>de</strong> cumplir en esta recta final hacia<strong>el</strong> 2015 los objetivos trazados. Para esto <strong>de</strong>be orientar sus estrategias al logro <strong>de</strong> los ODM y garantizarla prosperidad y mejora <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los samarios.90


Anexo 1: SISBENColombia ha utilizado la estrategia <strong>de</strong> focalización <strong>de</strong> los programas sociales y, por en<strong>de</strong>, <strong>de</strong>lgasto social, como forma efectiva <strong>de</strong> dar cumplimiento a los mandatos constitucionales <strong>de</strong> brindaratención preferencial a los grupos <strong>de</strong> población más pobre y vulnerable (DNP, PNUD, MisiónSocial, 2003).De conformidad con lo or<strong>de</strong>nado por <strong>las</strong> Leyes 60 y 100 <strong>de</strong> 1993, y por <strong>el</strong> CONPES Social 22 <strong>de</strong>1994, <strong>para</strong> la aplicación <strong>de</strong> esta estrategia, se diseñó e implantó en <strong>el</strong> país <strong>el</strong> Sistema <strong>de</strong> I<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> Beneficiarios <strong>de</strong> los <strong>Programa</strong>s Sociales, SISBEN. El sistema se ha ido ajustando progresivamente,y en este momento se implementa ya su tercera versión (SISBEN III).El Sisbén es <strong>el</strong> principal instrumento <strong>de</strong> focalización individual. Para <strong>el</strong> 2008, al menos 8 institucionesy 31 programas lo utilizaban actualmente como criterio principal o complementario (DNP,2008).Tabla 3 Instituciones y programas <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n nacional que utilizan <strong>el</strong> Índice Sisbén <strong>para</strong> focalizarInstituciónInstituto Colombiano <strong>de</strong> bienestarFamiliarAgencia Presi<strong>de</strong>ncial <strong>para</strong> laAcción social y la CooperaciónInternacionalMinisterio <strong>de</strong> la Protección SocialMinisterio <strong>de</strong> Agricultura yDesarrollo RuralMinisterio <strong>de</strong>l medio Ambiente,vivienda y Desarrollo TerritorialSENA<strong>Programa</strong>s´ Educador Familiar´ Hogares FAMI´ Materno infantil´ Hogares Comunitarios <strong>de</strong> bienestar´ Hogares infantiles´ Lactantes y prescolares´ Subsidio <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la niñez´ Jardines Comunitarios´ Apoyo a la atención <strong>de</strong> niños sordos´ Desayunos infantiles tipo 1 y 2´ Clubes Pre-juveniles y juveniles´ Asistencia Nutricional al escolar y Adolescente´ <strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Alimentación <strong>para</strong> <strong>el</strong> Adulto Mayor´ Acciones <strong>de</strong> apoyo a la Población rural dispersa´ Familias en Acción´ Reconversión socio laboralICETEX ´ <strong>Programa</strong> ECCESMinisterio <strong>de</strong> Educación NacionalRED UNIDOS´ <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM´ Fondo <strong>de</strong> solidaridad Pensional – subcuenta <strong>de</strong> Subsistencia´ Régimen Subsidiado <strong>de</strong> saludCriterios <strong>de</strong>focalizaciónÍndice Sisbéncomplementado concaracterísticas <strong>de</strong> lapoblación objetivoÍndice Sisbén concaracterísticas <strong>de</strong> <strong>las</strong>familiasÍndice Sisbén´ Subsidio <strong>para</strong> Vivienda <strong>de</strong> Interés social (VIS) Rural Índice Sisbén´ Subsidio <strong>de</strong> interés social + Hogares sector formal, subsidio endinero´ Subsidio <strong>de</strong> interés social + Hogares sector informal´ Subsidio <strong>de</strong> interés social + Hogares rurales, subsidio en dinero´ Subsidio <strong>de</strong> interés social + Subsidio en lotes´ <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> Jóvenes en Acción´ <strong>Programa</strong> Jóvenes rurales´ Gratuidad en la matrícula y pensión <strong>para</strong> niv<strong>el</strong> básica primaria´ Subsidio <strong>de</strong> alimentación escolar, transporte escolar y útiles´ Subsidios condicionados asistencia secundaria (Bogotá)Fuente: DPN, 2008. Índice <strong>de</strong> Focalización Individual <strong>de</strong>l Gasto social – Sisbén III.Índice SisbénÍndice Sisbén concriterio <strong>de</strong> edadÍndice Sisbén y estratosocioeconómicoÍndice Sisbén concriterio <strong>de</strong> edad<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio91


Para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> beneficiarios, <strong>el</strong> SIsbén aplica una ficha <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> los individuosen <strong>las</strong> dimensiones <strong>de</strong> Salud, Educación, Vivienda y vulnerabilidad. A partir <strong>de</strong> esta informaciónse construye <strong>el</strong> índice Sisbén III, que incorpora variables r<strong>el</strong>acionadas con la vulnerabilidadindividual y contextual <strong>para</strong> focalizar los beneficiarios <strong>de</strong> servicios sociales.Como información complementaria a los indicadores ODM incluidos en este informe, a continuaciónse presenta la caracterización <strong>de</strong> la población SISBEN <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Loscálculos fueron <strong>el</strong>aborados por <strong>el</strong> PNUD a partir <strong>de</strong> información suministrada por la Alcaldía <strong>de</strong><strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, con corte Febrero 15 <strong>de</strong> <strong>2012</strong>.Población <strong>de</strong> referenciaEn esta base se incluyó información <strong>de</strong> 245.065 individuos en <strong>las</strong> 9 comunas <strong>de</strong> la ciudad.ComunaNúmero <strong>de</strong>personasPorcentaje,00 31.457,00 12,841,00 38.400,00 15,672,00 400,00 0,163,00 16.873,00 6,894,00 2.796,00 1,145,00 62.111,00 25,346,00 41.801,00 17,067,00 23.232,00 9,488,00 19.568,00 7,989,00 8.427,00 3,44Total 245.065,0 100,0092


EducaciónTabla 4 Asistencia escolar por grupos <strong>de</strong> edad escolarGrupos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>sNo asisten actualmente a centroeducativoAsisten actualmente a centroeducativoentre 5 y 6añosentre 7 y 11añosentre 12 y 15añosentre 16 y 17añosAsistencia escolarTotal%asistenciaEscolar,00 649,00 887,00 1.536,00 57,7%1,00 375,00 1.205,00 1.580,00 76,3%2,00 2,00 8,00 10,00 80,0%3,00 240,00 544,00 784,00 69,4%COMUNA4,00 31,00 97,00 128,00 75,8%5,00 880,00 1.976,00 2.856,00 69,2%6,00 535,00 1.346,00 1.881,00 71,6%7,00 267,00 696,00 963,00 72,3%8,00 244,00 680,00 924,00 73,6%9,00 89,00 244,00 333,00 73,3%Total 3.312,00 7.683,00 10.995,00 69,9%,00 349,00 3.292,00 3.641,00 90,4%1,00 156,00 3.972,00 4.128,00 96,2%2,00 - 36,00 36,00 100,0%3,00 123,00 1.830,00 1.953,00 93,7%COMUNA4,00 13,00 291,00 304,00 95,7%5,00 372,00 7.002,00 7.374,00 95,0%6,00 227,00 4.796,00 5.023,00 95,5%7,00 100,00 2.375,00 2.475,00 96,0%8,00 111,00 2.287,00 2.398,00 95,4%9,00 32,00 833,00 865,00 96,3%Total 1.483,00 26.714,00 28.197,00 94,7%,00 290,00 2.419,00 2.709,00 89,3%1,00 158,00 3.024,00 3.182,00 95,0%2,00 - 19,00 19,00 100,0%3,00 135,00 1.277,00 1.412,00 90,4%COMUNA4,00 10,00 230,00 240,00 95,8%5,00 358,00 5.060,00 5.418,00 93,4%6,00 261,00 3.385,00 3.646,00 92,8%7,00 116,00 1.879,00 1.995,00 94,2%8,00 138,00 1.595,00 1.733,00 92,0%9,00 38,00 680,00 718,00 94,7%Total 1.504,00 19.568,00 21.072,00 92,9%COMUNA,00 453,00 820,00 1.273,00 64,4%1,00 373,00 1.120,00 1.493,00 75,0%2,00 2,00 13,00 15,00 86,7%3,00 201,00 470,00 671,00 70,0%4,00 22,00 86,00 108,00 79,6%5,00 804,00 1.746,00 2.550,00 68,5%6,00 563,00 1.118,00 1.681,00 66,5%7,00 229,00 663,00 892,00 74,3%8,00 207,00 607,00 814,00 74,6%9,00 110,00 234,00 344,00 68,0%Total 2.964,00 6.877,00 9.841,00 69,9%Fuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l SIsbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong><strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio93


Ilustración 68 Años promedio <strong>de</strong> educación entre los 15 y 24 años por comunasFuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l Sisbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong>SaludComunaNingunaInstituto<strong>de</strong> SegurossocialesCARNETRegímenesEspecialesEPScontributivoEPSSubsidiadaTotal,00 11.984,00 326,00 307,00 1.359,00 17.481,00 31.457,001,00 20.327,00 687,00 362,00 3.722,00 13.302,00 38.400,002,00 157,00 25,00 3,00 55,00 160,00 400,003,00 7.335,00 270,00 122,00 897,00 8.249,00 16.873,004,00 1.424,00 45,00 8,00 233,00 1.086,00 2.796,005,00 25.552,00 824,00 366,00 5.112,00 30.257,00 62.111,006,00 16.646,00 880,00 435,00 5.513,00 18.327,00 41.801,007,00 11.666,00 809,00 310,00 3.111,00 7.336,00 23.232,008,00 9.292,00 450,00 145,00 2.298,00 7.383,00 19.568,009,00 3.857,00 303,00 184,00 1.358,00 2.725,00 8.427,00Total 108.240,00 4.619,00 2.242,00 23.658,00 106.306,00 245.065,00Fuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l Sisbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong>94


ComunaNingunaInstituto<strong>de</strong> SegurossocialesCARNETRegímenesEspecialesEPScontributivoEPSSubsidiada,00 38% 1% 1% 4% 56% 100%1,00 53% 2% 1% 10% 35% 100%2,00 39% 6% 1% 14% 40% 100%3,00 43% 2% 1% 5% 49% 100%4,00 51% 2% 0% 8% 39% 100%5,00 41% 1% 1% 8% 49% 100%6,00 40% 2% 1% 13% 44% 100%7,00 50% 3% 1% 13% 32% 100%8,00 47% 2% 1% 12% 38% 100%9,00 46% 4% 2% 16% 32% 100%Total 44% 2% 1% 10% 43% 100%Fuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l Sisbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong>Total<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio95


ViviendaComunaCasa oapartamentoTIPO DE UNIDAD DE VIVIENDACuartoOtro tipo <strong>de</strong> unidad<strong>de</strong> ViviendaCasaindígenaTotal,00 20.328,00 10.545,00 440,00 144,00 31.457,001,00 32.990,00 5.325,00 58,00 27,00 38.400,002,00 376,00 24,00 - - 400,003,00 14.356,00 2.360,00 151,00 6,00 16.873,004,00 2.155,00 635,00 6,00 - 2.796,005,00 52.655,00 9.137,00 266,00 53,00 62.111,006,00 38.364,00 3.354,00 80,00 3,00 41.801,007,00 20.432,00 2.691,00 84,00 25,00 23.232,008,00 17.168,00 2.232,00 161,00 7,00 19.568,009,00 7.552,00 804,00 71,00 - 8.427,00Total 206.376,00 37.107,00 1.317,00 265,00 245.065,00Fuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l Sisbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong>ComunaSinpare<strong>de</strong>sBloque,ladrillo,piedra,ma<strong>de</strong>rapulidaMATERIALES PREDOMINANTES DE LAS PAREDES EXTERIORESTapiapisada,adobeBaharequeMaterialprefabricadoMa<strong>de</strong>raburda,tabla,tablónGuadua,esterilla,otrovegetalZinc, t<strong>el</strong>a,cartón,te<strong>las</strong>,<strong>de</strong>sechos,plásticos,00 18,00 20.932,00 1.427,00 2.608,00 135,00 5.214,00 367,00 756,00 31.457,001,00 - 34.987,00 195,00 215,00 127,00 2.099,00 18,00 759,00 38.400,002,00 - 376,00 10,00 - - 3,00 - 11,00 400,003,00 - 14.279,00 197,00 117,00 96,00 1.924,00 - 260,00 16.873,004,00 - 2.304,00 10,00 27,00 - 309,00 3,00 143,00 2.796,005,00 - 54.972,00 449,00 563,00 722,00 3.767,00 23,00 1.615,00 62.111,006,00 - 39.245,00 197,00 131,00 386,00 1.293,00 16,00 533,00 41.801,007,00 - 21.350,00 232,00 131,00 246,00 977,00 11,00 285,00 23.232,008,00 - 17.937,00 197,00 40,00 107,00 851,00 12,00 424,00 19.568,009,00 1,00 7.520,00 2,00 40,00 13,00 700,00 25,00 126,00 8.427,00Total 19,00 213.902,00 2.916,00 3.872,00 1.832,00 17.137,00 475,00 4.912,00 245.065,00Fuente: Elaborado con datos <strong>de</strong>l Sisbén III suministrados por alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> con corte a Febrero <strong>2012</strong>Total96


ComunaTotal <strong>de</strong> hogares por vivienda1 2 3 4 5Total,00 28.904,00 1.881,00 526,00 146,00 - 31.457,001,00 35.713,00 1.923,00 608,00 156,00 - 38.400,002,00 358,00 - 33,00 9,00 - 400,003,00 13.645,00 2.335,00 734,00 143,00 16,00 16.873,004,00 2.611,00 159,00 11,00 15,00 - 2.796,005,00 54.550,00 5.576,00 1.730,00 190,00 65,00 62.111,006,00 38.035,00 2.842,00 846,00 78,00 - 41.801,007,00 20.167,00 2.248,00 724,00 93,00 - 23.232,008,00 17.175,00 1.785,00 512,00 69,00 27,00 19.568,009,00 8.118,00 249,00 60,00 - - 8.427,00Total 219.276,00 18.998,00 5.784,00 899,00 108,00 245.065,00<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio97


BibliografíaAlcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. (2008). Plan <strong>de</strong> Desarrollo distrital 2008-2011. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>: 2008.Acemoglu, D., & D<strong>el</strong>l, M. (2010). Productivity Differences between and within Countries. American EconomicJournal: Macroeconomics.Alcaldía <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. (<strong>2012</strong>). Plan <strong>de</strong> Desarrollo económico social y <strong>de</strong> obras públicas “<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>, equidad<strong>para</strong> todos – primero los niños y <strong>las</strong> niñas” . <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Asi vamos en salud. (2010).Cameron, J., & Cameron, S. (2006). The economic benefits of increased literacy. En UNESCO, Education for AllGlobal Monitoring Report. Norwich.Ceballos G, C.-A. A. (2005). R<strong>el</strong>aciones sexuales en estudiantes adolescentes <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Colombia.factores asociados. Duazary 2: 4-10.CEDE - Universidad <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s. (2011). Colombia en Movimiento. Bogotá: Unian<strong>de</strong>s.CEPAL. (2007). Una mirada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>el</strong> género y los <strong>de</strong>rechos reproductivos. Notas <strong>de</strong> Población(85).CEPAL. (2008). Ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas y protección social en América Latina y <strong>el</strong> Caribe. Serie Población y<strong>de</strong>sarrollo(82).Conpes. (2011).DANE. (abril <strong>de</strong> 2010). Departamento Adminstrativo Nacional <strong>de</strong> Estadística. Recuperado <strong>el</strong> 6 <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong>Empalme <strong>de</strong> <strong>las</strong> Series <strong>de</strong> Empleo, Pobreza y Desigualdad: http://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdfDNP. (2008). Conpes Social 117 ACTUALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN, IDENTIFICACIÓN YSELECCIÓN DE BENEFICIARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES. Bogotá.DNP. (28 <strong>de</strong> 04 <strong>de</strong> 2011). Índice Multidimensional <strong>de</strong> Pobreza <strong>para</strong> Colombia. Recuperado <strong>el</strong> 26 <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> 2011,<strong>de</strong> Departamento Nacional <strong>de</strong> Planeación: http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=K13UVjSONUc%3d&tabid=1192DNP, PNUD, Misión Social. (2003). ¿Quién se beneficia <strong>de</strong>l SISBEN? Evaluación integral. Bogotá.ESOCEC. (2011). EDUCACIÓN ¿qué dicen los indicadores? Municipio <strong>de</strong> <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>. Bogotá: Educacióncompromiso <strong>de</strong> todos.Galvis, L. A. (Septiembre <strong>de</strong> 2010). Diferencias salariales por género y región en Colombia. Documentos <strong>de</strong>Trabajo sobre economía Regional(131).García, A., Ramos, J. L., Moreno, J., & Parada, J. (2008). La mendicidad en <strong>el</strong> Caribe Colombiano. RevistaEconomía <strong>de</strong>l cariba No. 2, 66-122.Gobernación <strong>de</strong> Magdalena. (2009). Plan Agroalimentario y Nutricional 2010 - 2019. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>.Gobernación <strong>de</strong> Magdalena. (2011). Informe <strong>de</strong> Rendición Pública <strong>de</strong> Cuentas sobre Infancia, Adolescencia yJuventud 2008-2011. <strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong>: Gobernación <strong>de</strong> Magdalena.98


INDH - PNUD. (2011). Colombia rural, Razones <strong>para</strong> la esperanza. Informe Nacional <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2011.Bogotá: Offset Gráfico Editores.Ministerio <strong>de</strong> Educación. (2006). Plan Decenal <strong>de</strong> Educación 2006 - 2010. Bogotá.Ministerio <strong>de</strong> la Protección Social. (2010). Informe UNGASS. Seguimiento <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> compromisosobre <strong>el</strong> VIH/sida. Bogotá.Observatorio <strong>de</strong>l Caribe. (2008). Indicador global <strong>de</strong> competitividad <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Caribe Colombiano.Cartagena: Panamericana.OIT. (2009). Perfil socio laboral <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Magdalena. Bogotá.ONU SIDA. (2000). El género y <strong>el</strong> VIH/SIDA: Colección <strong>de</strong> Prácticas Óptimas.PNUD. (2008). Informe <strong>de</strong> Desarrollo Humano 2007-2008. La lucha contra <strong>el</strong> cambio climático: Solidaridad frentea un mundo dividido. Nueva York.PNUD. (2009). Informe sobre Desarrollo Humano 2009. Superando barrerras: Movilidad y <strong>de</strong>sarrollo humanos. .Mexico DF.Romero, J. (2006). Movilidad social, educacion y empleo: los retos <strong>de</strong> la politica económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>lMagdalena. Cartegena: Banco <strong>de</strong> la Republica.Sarmiento, A. (2010). Situación <strong>de</strong> la educació en Colombia. Bogotá: Educación comrpomiso <strong>de</strong> todos.Sarmiento, A. (2010). Situación <strong>de</strong> la educación en Colombia. Bogotá: Fundación Corona.Torres, R. M. (1995). REPETICION ESCOLAR: ¿FALLA DEL ALUMNO O FALLA DEL SISTEMA? Recuperado <strong>el</strong> 16<strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Colombia Apren<strong>de</strong>: http://menweb.mineducacion.gov.co/normas/<strong>de</strong>c0230/repeticionescolar.asp#_ftn1UNESCO-OREALC. (1992). Situación educativa <strong>de</strong> América Latina y <strong>el</strong> Caribe (1980-1989). Santiago.UNFPA. (2010). Recuperado <strong>el</strong> 17 <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> Dinámicas poblacionales: http://www.unfpacolombia.org/in<strong>de</strong>x.phpUNFPA Colombia. (2009). Guia <strong>para</strong> <strong>el</strong> análisis <strong>de</strong>mográfico local . Bogotá.UNIFEM. (2010). MDG and gen<strong>de</strong>r: Making change happen.WHO. (Junio <strong>de</strong> 1998). Violencia contra la mujer. Recuperado <strong>el</strong> 26 <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> http://www.who.int/gen<strong>de</strong>r/violence/violencia_infopack1.pdfWomen D<strong>el</strong>iver. (s.f.). Apuntar al 5: Salud <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres y los ODM. Recuperado <strong>el</strong> 16 <strong>de</strong> 12 <strong>de</strong> 2011, <strong>de</strong> WomenD<strong>el</strong>iver: http://www.women<strong>de</strong>liver.org/knowledge-center/publications/focus-on-5/<strong>Santa</strong> <strong>Marta</strong> frente a los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!